Jesús García del Castillo Crespo

LA MANCHA HÚMEDA

La Mancha Húmeda está formada por humedales dispersos por la geografía del territorio manchego, como lagunas endorreicas, tablas ‚uviales, terrenos inundables, etc. de los ríos Gigüela, Zán- cara, Riánsares y Guadiana, así como por humedales que pertenecen al siste- Cascadas de . ma cárstico del entorno de Ruidera. Fecha de declaración: 30 de noviembre de 1980 La Reserva se localiza en la cabecera Super!cie: Extensión o"cial: 25.000 ha.; Ext. proyectada: superior a 400.000 ha. de la cuenca hidrográ„ca del Alto Gua- Ubicación: Centro de la Península Ibérica, diana, con un paisaje excepcionalmente Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. plano que comprende municipios de las Municipios: 29 provincias de Albacete, , To- Entidad gestora: Dirección General de Áreas Protegidas y ledo y Cuenca. Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades En la actualidad, la Mancha Húmeda de Castilla La Mancha se encuentra inmersa en intensos cam- Dirección: . C/ Quintanar de la Orden s/n bios de gestión y administración, para 45071 Toledo; adaptarse, por un lado, a la nueva rea- Teléfono 925 26 67 00 Correo electrónico: [email protected] lidad económica, social y climática, que http://pagina.jccm.es/medioambiente/espacios_ implica nuevos modelos de sostenibili- naturales/listRB_04_manchahumeda.pdf dad en humedales debido al excesivo Otras !guras de protección: consumo de agua y a la escasez de Parque Nacional de Las Tablas de . lluvias y, por otro, a la adecuación a los Parque Natural Lagunas de Ruidera. nuevos objetivos y requerimientos del Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)(3). Programa MaB. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) (3). Zona Húmeda de Importancia Internacional (Convenio de Desde la fecha de su declaración, la Re- Ramsar) (5). Reserva Natural (10), Microrreserva (1), PORNs (2) serva la conformaban lagunas perma- Región /Provincia Biogeográ!ca: Mediterránea nentes, desbordamientos fluviales o humedales temporales, sin una delimi- µ Lillo

06 12 24 36 Km tación formal, que constituían puntos de Villacañas apoyo imprescindibles para la avifauna Miguel Esteban El Toboso acuática y en la que el Parque Nacional Las Pedroñeras Leyenda Nucleos de población Pedro Muñoz Herencia Alcázar de San Juan ZONA NÚCLEO de las Tablas de Daimiel era el núcleo ZONA TAMPÓN Socuéllamos ZONA TRANSICIÓN

Villarta de San Juan fundamental.

Argamasilla de Alba Actualmente, se está trabajando en Daimiel una ampliación que superaría las Ossa de 400.000 ha.

177 Patrimonio Natural

Laguna de Manjavacas En el caso de la laguna de Manjavacas, la apreciable transparencia de las aguas ha permitido un intenso desarrollo de la vegetación sumergida, y sus orillas poseen asimismo unas importantes orlas de plantas emergentes, donde habitan numerosas aves palustres. El valor más excepcional en Manjavacas, se debe a las formaciones kársticas y a las barreras tobáceas, que contribuyen al represamiento de las aguas y en consecuencia a la formación de lagunas.

Flamencos

Los valores naturales más destacados da. Así, se crea un ecosistema único en derivan de su posición geográ„ca, muy el contexto internacional, reconocido por apreciada en las rutas migratorias por su inclusión en el Convenio de Humeda- las aves, de los tipos de humedales que les de Importancia Internacional (Conve- contiene y de la riqueza faunística que nio de Ramsar) y por ser además Zona albergan. La salinidad de determina- de Especial Protección para las Aves y dos humedales propicia un desarrollo Lugar de Importancia Comunitaria. de biomasa fundamental para albergar grandes poblaciones de avifauna. La El resto de humedales, se caracteriza biodiversidad es sin duda el valor natu- por el endorreísmo, la salinidad y la ral más destacado de la Reserva. temporalidad de la super„cie laminar de agua. En ella se desarrolla una im- La vegetación típica de las Tablas de portante vegetación adaptada a con- Daimiel está formada por comunidades diciones extremas de salinidad, tem- acuáticas como los carrizales, masega- peratura y escasez de agua. Algunos res de Cladium mariscus , espadañales representan ecosistemas similares a y juncales, junto con pequeños bosques los más primitivos del planeta, por los de árboles an„bios como sauces y ta- fenómenos de precipitación diferencia- rayes. En este paraje, la abundancia de da de sales que provoca la aparición de vegetación palustre y la salinidad de las costras salinas, entre las que se desa- aguas del río Gigüela, han propiciado el rrollan especies vegetales muy particu- asentamiento de una avifauna excepcio- lares, como Microcnemus coralloides o nal, por ser lugar de cría, paso o inverna- Juncus maritimus.

178 Patrimonio Cultural y Paisaje

La Reserva cuenta con un rico patrimo- nio cultural y etnológico, con importan- tes vestigios y manifestaciones huma- nas desde la Edad del Bronce: restos romanos, visigodos, musulmanes, me- dievales, renacentistas y barrocos. Castillo de Peñarroya. La mayoría de los municipios que for- man parte de la reserva cuentan con arte popular de los territorios manche- monumentos declarados Bienes de In- gos: Museo de la tía Sandalia de Villa- terés Cultural (BIC), castillos, iglesias, cañas, Casa Medrano de Argamasilla de conventos y yacimientos arqueológicos. Alba, Museo de Alfarería de Alcázar de Además, son características las mani- San Juan. festaciones de arte popular y la arte- sanía, como lo demuestran los museos En cuanto a tradiciones y fiestas po- de Alcázar de San Juan, Ruidera, Alham- pulares, todos los municipios podrían bra y , con valiosos ser citados porque en ellos existe un testimonios de restos encontrados. gran arraigo a la celebración de feste- jos propios y característicos. Destacan Los castillos de Rochafrida, Peñarroya y los Carnavales de Alcázar de San Juan LA MANCHA HÚMEDA Alhambra son también restos históricos y Herencia, de interés turístico regional; de indudable valor cultural. las Paces de : los mayos de Pedro Muñoz y las procesio- Diversos museos y talleres artesanos nes de Semana Santa de la mayoría de muestran la riqueza etnográfica y de los municipios.

Arquitectura popular Respecto a la arquitectura popular, destacan silos, cuevas, casas solariegas, palaciegas y blasonadas. También, se conser- van pósitos, como institución de crédito agrario en y Campo de Criptana.

Los molinos de viento son elementos carac- DE LA BIOSFERA RESERVAS terísticos de la Mancha, destacando los de Mota del Cuervo y Campo de Criptana, por su irrupción en el paisaje.

Molinos de viento.

179 Socioeconomía de la Reserva

manchego, el Azafrán de la Mancha, los Cartel en Laguna de Tirez. Vinos de la Mancha, el aceite de Campo de Montiel, el cordero manchego, el ajo Los principales sectores de aprovecha- morado o el melón de la Mancha. miento son la agricultura y ganadería, y en los últimos años se asiste al desa- El cultivo más extendido y con mayor rrollo de múltiples actividades relacio- porcentaje de ocupación laboral es el nadas con el turismo de naturaleza y el viñedo. agroturismo. Aunque el comercio repre- senta un gran porcentaje de contribución La ganadería es otro sector de impor- a la economía, la industria agroalimen- tancia vital para la economía de la Re- taria es uno de los motores de la eco- serva, destacando por su importancia nomía local, destacando producciones la cabaña ganadera de ovino (44 % del con marca de calidad como el Queso total) frente al ganado porcino (21%).

El entorno de la Reserva, ofrece múl- Política tiples y diversas actividades turísticas, Agrária como el creciente turismo de natura- Los cambios producidos en los cultivos en los últi- leza, que tiene en las Tablas de Dai- mos 25 años, promoviéndose el regadío, dada su elevada miel, la Laguna de Manjavacas y rentabilidad y subvenciones de la Política Agraria Común, han Pedro Muñoz, sus destinos favo- incrementado la renta agraria de forma importante. Por el contrario, ritos. Asimismo, existe un gran la demanda de agua para los mismos ha provocado importantes alte- atractivo para el turismo artís- raciones en el sistema hídrico, con la situación extrema de declaración tico-cultural, por la riqueza que de sobreexplotación del acuífero 23, en 1987, asentado sobre la zona muestran pueblos como El To- núcleo de la Reserva representada por las Tablas de Daimiel. Éste es el boso, Campo de Criptana, Ar- problema de partida con el que se enfrenta “La Mancha Húmeda”. La aprobación en 2008 del Plan Especial del Alto Guadiana, supone dirigir gamasilla de Alba, Herencia o los esfuerzos políticos y sociales a la restauración del acuífero, garan- Alcázar de San Juan. No hay que tizar la disponibilidad de agua, recuperar los humedales y ordenar olvidar el gran crecimiento del tu- las extracciones, objetivos que se integrarán en el Plan de Ges- rismo gastronómico, dada la gran tión para la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda variedad de productos ofrecidos: para contribuir a compatibilizar la explotación de gachas, migas, queso, duelos y que- recursos, con el crecimiento económico en el brantes, morteruelos, etc. contexto del desarrollo sostenible.

180 Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible

Cultivo y laguna.

La Reserva es un elemento clave para la En este apartado cabe señalar la im- conservación de la diversidad biológica portancia que supondrá para los muni- asociada a los ecosistemas lacustres y cipios contribuir al mantenimiento y con- riparios de la misma. Asimismo, juega servación de la Reserva de la Biosfera, un papel fundamental como elemento de al apoyarse en los bene„cios derivados acercamiento y colaboración de los ciu- del turismo, del paisaje, de marcas de dadanos y la administración en temas de calidad relacionadas con el sector agro- conservación, ofreciendo nuevas posibili- ganadero o de la generación de empleo dades y propuestas para ensayar méto- por la implantación de nuevas empre- dos de desarrollo sostenible. sas, que se bene„cien de proyectos es- pecí„cos acordes con los objetivos de

La Junta de Comunidades de Casti- la Reserva. LA MANCHA HÚMEDA lla La Mancha, ha elaborado un Plan de Gestión de la Reserva, como ins- La recuperación de humedales, la apli- trumento especí„co para implementar cación de modelos de gestión alterna- modelos y directrices que aborden los tivos con búsqueda de distintos recur- tres ejes fundamentales establecidos sos hídricos, la búsqueda de e„ciencia para las reservas: conservación, desa- en los proyectos de empleo de agua, la rrollo y apoyo logístico. La nueva delimi- disminución de su empleo o el cambio tación, conforme al Marco Estatutario de cultivo, son nuevos retos a los que de las Reservas de la Biosfera, supone se enfrenta la Mancha Húmeda. una mejoría muy signi„cativa respecto a la situación original, al establecer una zoni„cación concreta en la que dirigir una protección más e„caz a los hume- dales y una mayor concreción territo- DE LA BIOSFERA RESERVAS rial que ayude a canalizar los esfuer- zos dirigidos a la promoción y fomento del desarrollo socieconómico de forma sostenible.

181 Energía solar. Uso público y turismo

Tablas de Daimiel.

En el extenso territorio de la Mancha Hú- y se representan distintos ambientes meda se encuentran diferentes equipa- del entorno de las Lagunas de Ruide- mientos dirigidos a un turismo especia- ra. En Alcázar de San Juan, el Complejo lizado en observación de la naturaleza. Lagunar, catalogado como Reserva Na- En Daimiel, el Parque Nacional dispone tural, cuenta con otro centro de interpre- de un Centro de Visitantes con informa- tación, aparte de observatorios especia- ción muy detallada de Las Tablas de Dai- lizados en avifauna. miel e itinerarios preparados para todo tipo de visitantes. Además, cuenta con El turismo gastronómico y vinícola está el Centro de Interpretación del Agua en muy desarrollado en la región. Los pro- el municipio. Por su parte, Ruidera dis- ductos como el vino y el queso son el pone de otro Centro de Interpretación mayor atractivo para el turista. En de- para Visitantes, en el que se desarro- terminadas queserías o bodegas pue- llan programas de educación ambiental de conocerse el proceso de elaboración tradicional del producto. Ruta de El Quijote. La literatura, a través de la obra de Mi- guel de Cervantes, ha contribuido a fo- mentar un atractivo para el turista. Va- rios municipios recrean escenarios que pudiera haber conocido el autor de “Don Quijote de la Mancha”, que ensalza el encanto de la zona: molinos de viento, caserías, bodegas o las propias Lagu- nas de Ruidera.

182