Departamento de Periodismo II

Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla ("ABC" y "El Correo de Andalucía")

Tesis Doctoral realizada por el Lic. MANUEL JESÚS CARTES BARROSO, con la dirección del Prof. Dr. JOSÉ MANUEL GÓMEZ Y MÉNDEZ.

ISBN: 978-84-697-1495-9

SEVILLA, marzo de 2014.

Sevilla, a 19 de marzo de 2014.

El autor de la Tesis Doctoral.

Fdo.: Lic. Manuel Jesús Cartes Barroso.

Vº. Bº.

Sevilla, a 19 de marzo de 2014.

El director de la Tesis Doctoral.

Fdo.: Dr. José Manuel Gómez y Méndez. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla ("ABC" y "El Correo de Andalucía") Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 5

0. ÍNDICE Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 6

0.ÍNDICE...... 5

1.INTRODUCCIÓN...... 11 1.1. Hipótesis de estudio y justificación...... 12 1.2. Originalidad de la investigación...... 13 1.3. Metodología...... 15 1.4. Proceso de elaboración...... 23 1.5. Objetivos a alcanzar...... 30 1.6. Agradecimientos...... 32 1.7. Bibliografía de la Introducción...... 33

2. PANORAMA DE LOS VIAJES PAPALES...... 36 2.1. Preliminares...... 37 2.2. San Pedro, apóstol itinerante...... 38 2.3. Primeros viajes papales...... 39 2.4. Alta Edad Media...... 41 2.5. Baja Edad Media...... 49 2.5.1. Los papas de Aviñón y el Cisma de Occidente...... 61 2.6. Edad Moderna...... 65 2.7. Edad Contemporánea...... 72 2.7.1. Pío VI, "peregrino apostólico"...... 72 2.7.2. Pío VII y sus viajes a Francia...... 76 2.7.3. Pío IX y los papas prisioneros del Vaticano...... 81 2.7.4. Los papas anteriores al concilio Vaticano II...... 83 2.7.5. Angelo Roncalli, el "Papa bueno"...... 85 2.7.6. Pablo VI y las primeras giras apostólicas internacionales...... 89 2.7.6.1. Eje cronológico de los viajes pablosextinos...... 91 2.7.6.2. Peregrinaciones por Italia...... 103 2.8. Juan Pablo II, el "Papa viajero"...... 107 2.8.1. Motivos para viajar...... 108 2.8.2. Algunas críticas al carácter itinerante...... 110 2.8.3. Eje cronológico de los viajes internacionales juanpablosegundinos...... 113 2.8.3.1. Primeros viajes...... 117 2.8.3.2. África, encuentro con el Tercer Mundo...... 119 2.8.3.3. América, continente de la esperanza...... 121 2.8.3.4. Asia, reto para el tercer milenio...... 123 2.8.3.5. Oceanía, distante pero constante ...... 124 2.8.3.6. Europa y las raíces cristianas...... 125 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 7

2.8.3.7. Obispo de Roma y primado de Italia...... 127 2.8.3.8. Algunos viajes conflictivos...... 128 2.8.3.9. Cuba, un encuentro mediático...... 130 2.8.3.10. Tierra Santa, en el bimilenario de Cristo...... 131 2.8.3.11. Los viajes no realizados...... 133 2.8.4. Datos y estadísticas...... 134 2.9. Benedicto XVI...... 137 2.9.1. Eje cronológico de los viajes internacionales benedictodecimosextinos...... 138 2.9.1.1. Primer destino: Alemania (2005)...... 139 2.9.1.2. Polonia (2006)...... 139 2.9.1.3. España (2006)...... 141 2.9.1.4. Alemania (2006)...... 142 2.9.1.5. Turquía (2006)...... 144 2.9.1.6. Brasil (2007)...... 146 2.9.1.7. Austria (2007)...... 147 2.9.1.8. EE.UU. (2008)...... 149 2.9.1.9. Australia (2008)...... 151 2.9.1.10. Francia (2008)...... 153 2.9.1.11. Camerún y Angola (2009)...... 154 2.9.1.12. Tierra Santa (2009)...... 156 2.9.1.13. República Checa (2009)...... 158 2.9.1.14. Malta (2010)...... 159 2.9.1.15. Portugal (2010)...... 159 2.9.1.16. Chipre (2010)...... 161 2.9.1.17. Reino Unido (2010)...... 161 2.9.1.18. España (2010)...... 163 2.9.1.19. Croacia (2011)...... 163 2.9.1.20. San Marino (2011)...... 164 2.9.1.21. España (2011)...... 165 2.9.1.22. Alemania (2011)...... 166 2.9.1.23. Benín (2011)...... 167 2.9.1.24. México y Cuba (2012)...... 168 2.9.2. Viajes por Italia...... 169 2.10. Bibliografía del Capítulo...... 171

3. PROYECCIONES PERIODÍSTICAS DE LOS VIAJES APOSTÓLICOS...... 203 3.1. Marco de partida...... 204 3.2. Primeros antecedentes en la Prensa...... 205 3.3. Pío IX, el último pontífice viajero del siglo XIX...... 210 3.4. Primeros papas del siglo XX...... 215 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 8

3.5. Juan XXIII y sus "escapadas"...... 217 3.6. Pablo VI y su dinámica ecuménica...... 220 3.7. Juan Pablo II y su internalización comunicativa...... 229 3.7.1. Aspectos generales de la cobertura mediática...... 232 3.7.2. Viajes destacados para un estudio periodístico...... 234 3.8. Benedicto XVI, entre la popularidad y el desprestigio...... 242 3.8.1. Giras papales benedictodecimosextinas por el mundo en la Prensa...... 244 3.9. Bibliografía del Capítulo...... 256

4. JUAN PABLO II Y SUS VIAJES PAPALES A ANDALUCÍA...... 276 4.1. Karol Wojtyla y su vida papal...... 277 4.1.1. Su transcurrir terrenal...... 277 4.1.2. Su obra papal...... 284 4.1.2.1. Cartas...... 286 4.1.2.2. Cartas Apostólicas...... 287 4.1.2.3. Constituciones Apostólicas...... 287 4.1.2.4. Discursos...... 287 4.1.2.5. Encíclicas...... 288 4.1.2.6. Exhortaciones Apostólicas...... 289 4.1.2.7. Homilías...... 290 4.1.2.8. Mensajes...... 291 4.1.2.9. Motu Proprio...... 293 4.1.2.10. Otros...... 293 4.2. Presencia de Juan Pablo II en Andalucía y su tratamiento periodístico...... 293 4.2.1. Preliminar...... 295 4.2.1.1. El marco social político del Estado español cuando se efectuaron los viajes del Papa...... 297 4.2.1.1.1. En 1982...... 298 4.2.1.1.2. En 1993...... 301 4.2.2. Exposición e interpretación de los resultados...... 303 4.2.2.1. Descripción de las variables...... 303 4.2.2.1.1. Número de documentos...... 303 4.2.2.1.2. Periodización...... 303 4.2.2.1.3. Temática...... 304 4.2.2.1.4. Sección...... 308 4.2.2.1.5. Subsección...... 312 4.2.2.1.6. Paginación...... 313 4.2.2.1.7. Espacio...... 314 4.2.2.1.8. Recursos gráficos...... 316 4.2.2.1.9. Géneros periodísticos...... 319 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 9

4.2.2.1.10. Procedencia de la información...... 328 4.2.2.1.11. Títulos. Tipos...... 331 4.2.2.1.12. Titulares. Elementos...... 334 4.2.3.1.13. Escenario...... 338 4.2.3.1.14. Lugar...... 339 4.2.3.1.15. Total de páginas con información viajera papal...... 340 4.2.3. Pormenores de los Viajes en "ABC" de Sevilla...... 341 4.2.3.1. En torno a "ABC"...... 341 4.2.3.2. El viaje de 1982...... 346 4.2.3.3. La presencia en 1993...... 362 4.2.4. Así informó El Correo de Andalucía...... 379 4.2.4.1. Un acercamiento al rotativo...... 379 4.2.4.2. Juan Pablo II en 1982...... 383 4.2.4.3. La visita papal en 1993...... 398 4.2.5. Análisis comparativo de los dos diarios...... 414 4.3. Bibliografía del Capítulo...... 441

5. CONCLUSIONES...... 454

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL...... 465 6.1. Preámbulo...... 466 6.2. Bibliografía utilizada en la Tesis...... 466 6.2.1. Publicaciones unitarias...... 466 6.2.1.1 Impresas...... 466 6.2.1.1.1. Libros...... 466 6.2.1.1.2. Otros impresos...... 477 6.2.1.2. Cibernéticas...... 477 6.2.1.2.1. Libros...... 477 6.2.1.2.2. Portales...... 479 6.2.1.2.3. Otras ediciones...... 479 6.2.2. Publicaciones periódicas...... 484 6.2.2.1. Impresas...... 484 6.2.2.1.1. Diarios...... 484 6.2.2.1.2. Semanales...... 489 6.2.2.1.3. Quincenales...... 490 6.2.2.1.4. Mensuales...... 490 6.2.2.1.5. Bimestrales...... 491 6.2.2.1.6. Trimestrales...... 491 6.2.2.1.7. Cuatrimestrales...... 491 6.2.2.1.8. Semestrales...... 492 6.2.2.1.9. Anuales...... 492 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 10

6.2.2.1.10. Otras ediciones...... 493 6.2.2.2. Cibernéticas...... 494 6.2.2.2.1. Diarios...... 494 6.2.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias...... 504 6.2.2.2.3. Portales temporales...... 506 6.2.2.2.4. Webs atemporales...... 507 6.2.2.2.5. Ediciones diversas sin periodicidad...... 525 6.3. Bibliografía complementaria...... 526 6.3.1. Publicaciones unitarias...... 526 6.3.1.1. Impresas...... 526 6.3.1.1.1. Libros...... 526 6.3.1.1.2. Folletos...... 531 6.3.1.2. Cibernéticas...... 532 6.3.1.2.1. Libros...... 532 6.3.1.2.2. CDs y DVDs...... 532 6.3.1.2.3. Otras ediciones...... 532 6.3.2. Publicaciones periódicas...... 533 6.3.2.1. Impresas...... 533 6.3.2.1.1. Diarios...... 533 6.3.2.1.2. Semanales...... 536 6.3.2.1.3. Mensuales...... 536 6.3.2.1.4. Trimestrales...... 537 6.3.2.1.5. Anuales...... 537 6.3.2.1.6. Otras ediciones...... 538 6.3.2.2. Cibernéticas...... 538 6.3.2.2.1. Diarios...... 538 6.3.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias...... 539 6.3.2.2.3. Portales temporales...... 539 6.3.2.2.4. Webs atemporales...... 539 6.3.2.2.5. Ediciones diversas sin periodicidad...... 540

7. ANEXOS...... 542 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 11

1. INTRODUCCIÓN Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 12

1.1. Hipótesis de estudio y justificación.

La presente Tesis Doctoral, titulada "Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla ("ABC" y "El Correo de Andalucía")", pretende cumplir los requisitos para la obtención del título de Doctor, de acuerdo con la Normativa Reguladora de los Estudios de Tercer Ciclo y de la obtención y expedición del Título de Doctor de la Universidad de Sevilla, en desarrollo del Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, así como modificaciones posteriores, como la regulación transitoria de los Programas de Doctorado conforme a lo establecido en el Real Decreto 393/2007, de 29 de octubre; al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, así como a las distintas normativas y resoluciones rectorales de la Universidad de Sevilla1.

En el presente momento de defensa pública, el doctorando superó previamente los requisitos de la citada normativa primitiva. En primer lugar, al poseer el título de Licenciado en Periodismo2 ha superado los períodos de docencia e investigación dentro del programa de doctorado "Periodismo y sociedad: perspectivas, estrategias y tendencias" del Departamento de Periodismo II. Así mismo, conforme a las disposiciones y circunstancias previstas en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, anteriormente citado, ha obtenido el certificado-diploma de Estudios Avanzados, que le acredita la suficiencia investigadora3.

Además, durante el curso académico 2012-2013, el doctorando ha realizado una estancia de investigación en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma4, con objeto de poder optar a la mención internacional del Título de Doctor establecida en el artículo 12 de la Normativa

1 . A.V.: "Normativa relativa a los Estudios de Doctorado" [en línea]. Estudios de Doctorado, Universidad de Sevilla. . [Consulta: 12-12-2013].

2 . El doctorando obtuvo la Licenciatura en Periodismo en septiembre de 2007, por la Universidad de Sevilla.

3 . El autor de esta Tesis Doctoral superó este diploma el 12 de diciembre de 2012, luego de presentar el 27 de septiembre de 2012 el trabajo de investigación titulado "Los viajes papales y sus proyecciones periodísticas".

4 . La estancia de investigación tuvo lugar entre el 22 de febrero y el 31 de mayo de 2013, con la dirección del doctor Mauro Mantovani, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la citada Universidad Pontificia. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 13 reguladora del régimen de la Tesis Doctoral (Acuerdo 9.1/ CG 19-4-2012)5.

Con todo ello, el doctorando cumple los requisitos para la defensa pública de esta Tesis Doctoral.

El propósito de esta investigación es dar respuesta a unos interrogantes que se refieren al interés de la Prensa sevillana por los viajes papales andaluces, las diferencias existentes, las semejanzas, el por qué de la elección de unas temáticas y no de otras, el papel que juegan la información y la opinión, etc. Y especialmente, conocer cuál era la visión periodística sobre el Catolicismo de la época a través de estos Medios.

Conociendo la realidad mediática y el nuevo apoyo político y social que comienzan a tener los Medios tras la dictadura, creemos correcto pensar que, de alguna manera, en cualquiera de los periodos analizados, el tratamiento informativo está condicionado por la realidad religiosa de la región y por el interés político, a la vez que por el interés ciudadano. Y del mismo modo, también experimenta la Prensa sevillana una época de "transición", al independizarse paulatinamente su línea ideológica de la Iglesia Católica, en el caso de El Correo de Andalucía, y al cambio aspectual que tuvieron estos dos diarios en los años previos a la Exposición Internacional de 1992.

Partimos pues de estos hechos para dar explicaciones a las cuestiones planteadas y analizar sus consecuencias en los textos seleccionados.

1.2. Originalidad de la investigación.

La historia de los viajes papales representa un aspecto clave para comprender la pervivencia de la Iglesia Católica y su irrupción en el tercer milenio, tras centenares de guerras, conflictos bélicos y otros asuntos que han intentado poner fin a esta institución a lo largo de su historia.

Con un protagonismo destacado, el mandato de Karol Wojtyla es esencial para comprender el carácter itinerante de los pontífices y de la nueva Iglesia Católica nacida a raíz del concilio Vaticano II. En el caso de Juan Pablo II, hablamos de un papa mediático que contribuyó con su 5 . A.V.: "Nueva normativa reguladora del régimen de tesis doctoral" [en línea]. Estudios de Doctorado, Universidad de Sevilla. . [Consulta: 12-12-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 14 magisterio pontificio y su presencia en los Medios de Comunicación a la construcción de un liderato social y religioso que, años después de su muerte, aún está presente en el imaginario colectivo de los ciudadanos. Tal es así que está Tesis Doctoral quiere anticiparse al nombramiento como santo del pontífice polaco, previsto para el domingo 27 de abril de 2014, que da más envergadura e interés a esta investigación, en unos tiempos de multiculturalidad y pluralismo religioso.

Los viajes papales de Juan Pablo II a Andalucía significaron una muestra del poder de convocatoria de un pontífice que ha pasado a la Historia como el primer sucesor de Pedro que estuvo en la comunidad autónoma de Andalucía. Su presencia en las provincias de Sevilla, Granada y Huelva acercó la figura del Santo Padre y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano a un territorio que ha dado un número importante de santos y beatos a la Iglesia Católica. Así, estos viajes, junto con su preparación y el posterior legado juanpablosegundino, supusieron un revulsivo para una sociedad que había llegado recientemente a la democracia, en unos años de profundos cambios y en el contexto de una España que se había adentrado en un nuevo marco religioso, social y cultural.

La presencia de san Juan Pablo II en Andalucía, en dos ocasiones (1982 y 1993), tuvo una amplia cobertura en los Medios de Comunicación Social de Sevilla, aunque en el ámbito de la Ciencia del Periodismo, dentro de las Ciencias Sociales, casi nada se ha investigado periodísticamente y con el rigor científico que se refieran a los Medios Impresos en Sevilla, como capital de una Comunidad Autónoma, salvo algunos estudios metodológicos y concretizadas aportaciones sobre el tema propuesto, sin amplia proyección cuantitativa.

Por ello, la realización de esta investigación pretende indagar en el estudio periodístico de los viajes papales a Andalucía, para conocer la presencia informativa de la figura papal en los diarios sevillanos ABC, edición normal de Sevilla y El Correo de Andalucía, y analizar y sistematizar la representación y la construcción mediática de las visitas papales dentro del contexto andaluz. También es imprescindible examinar las diferencias en el tratamiento de las informaciones y opiniones según el Medio con respecto al tema que nos ocupa, además de estudiar el papel de creación de opinión pública que ambos periódicos tuvieron, tanto en 1982 como en 1993.

La importancia de Sevilla, como capital de Andalucía, y el análisis de la presencia de esta temática en Medios de Comunicación impresos con redacción y sede empresarial en esta ciudad, vienen a centrar la presente Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 15 investigación, tanto desde el plano del tratamiento de los viajes papales de san Juan Pablo II por los "Mass Media" como de su proyección a través de la temática, vertebración y distribución. Así, apostamos por aportar nuevos datos sobre el tratamiento periodístico de los viajes papales.

El autor de la Tesis no ha considerado a Diario 16 Andalucía como objeto de estudio como Prensa sevillana, al ser desde sus comienzos un periódico de origen nacional, con edición andaluza desde la primavera de 19826. Creemos que El Correo de Andalucía y ABC de Sevilla tienen una trayectoria más completa en sus contenidos locales y más arraigo en la ciudad, que explica también sus continuidades a fecha de febrero de 2014.

En la realización de esta investigación podemos observar dos tramos diferenciados. En primer lugar, desde el punto de vista teórico (Capítulo 2), su aplicación práctica (Capítulo 3) y el primer subcapítulo del Capítulo 4, y en segundo lugar mediante un estudio de campo específico (Capítulo 4.2.), haciendo un seguimiento estadístico de las informaciones publicadas en relación a las visitas papales de 1982 y 1993. Con ello, pretendemos hacer una aportación teórica a la historia de los viajes papales lo más completa posible, desde el punto de vista histórico. Y aún más importante, poder dotar de un análisis sobre el tratamiento periodístico y de contenidos de los viajes papales a Andalucía, según la Prensa Sevillana.

En este último punto es donde se encuentra la originalidad de la Tesis y sus datos inéditos obtenidos. Para realizar este apartado, en el que se analizan los textos sobre los viajes papales, según dos diarios impresos en Sevilla (ABC y El Correo de Andalucía) durante dos periodos concretos, 1982 y 1993, hemos tenido que delimitar geográficamente el tema de estudio y la muestra temporal escogida, como se verá a continuación.

1.3. Metodología.

En este apartado se define la forma de investigar seguida para alcanzar los objetivos propuestos. El método, como procedimiento, es importante para lograr coherencia y consistencia en la investigación, por lo que hemos llevado a cabo diversas metodologías científicas. Cuando se habla de método científico, de acuerdo con Yolanda Jurado, éste "implica la descripción y predicción de un fenómeno en estudio y su esencia es

6 . CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa andaluza. Alfar, Sevilla, 2011, pág. 506. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 16 obtener con mayor facilidad un conocimiento exacto y riguroso sobre el mismo"7. Para Restituto Sierra Bravo consiste en: "Formular cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana, basándose en las observaciones de la realidad y en las teorías ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma realidad, mediante la observación de los hechos, su clasificación y su análisis"8. Además, hemos tenido en cuenta que tratamos con un método científico aplicado a las Ciencias Sociales, definido por Sierra Bravo como "el proceso de aplicación del método y técnicas científicos a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos"9.

Inicialmente, a partir de la hipótesis planteada es necesario destacar el enfoque hipotético-deductivo. Igualmente, la metodología histórica es fundamental para nuestra investigación. Al investigar el pasado para llegar al presente, este método es importante para la contextualización del carácter itinerante de los pontífices desde la perspectiva y el conocimiento de la Historia, al igual que de los Medios de Comunicación analizados.

Por otra parte, la observación participante ha sido significativa para la identificación del objeto de estudio. En primer lugar, por el análisis sobre el tema efectuado por los Medios de Comunicación analizados y, en segundo plano, por ser el autor de la Tesis Doctoral actor implicado en uno de los dos viajes papales.

Igualmente, para la realización del capítulo sobre la proyección periodística de los viajes papales, hemos apostado claramente por la investigación en Prensa, debido al carácter histórico de la misma. Para ello, en un primer momento hemos acudido a diarios y ediciones españolas, en su mayoría, destacando el caso de ABC, por la accesibilidad a su hemeroteca digital. Hemos seleccionado titulares y textos que, en general, tratan sobre el carácter viajero de los papas. Además, se ha complementado la información en los últimos viajes de Juan Pablo II y en el pontificado de Benedicto XVI con aportaciones de Prensa digital a nivel mundial, con los mismos criterios periodísticos del autor.

7 . JURADO ROJAS, Yolanda: Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos: APA, MLA y ML. Thomson, México, 2002, pág. 2.

8 . SIERRA BRAVO, R.: Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Paraninfo, Madrid, 1994, pág. 20.

9 . Ibídem, pág. 27. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 17

Como hemos advertido anteriormente, la investigación y el estudio de campo se ha centrado en el análisis descriptivo sobre el tratamiento informativo de los viajes de san Juan Pablo II a Andalucía, aplicado sobre los textos que contienen información y opinión sobre los mismos, en la Prensa de Sevilla. Así, hemos optado para el análisis de contenido en ABC y El Correo de Andalucía, por ser los diarios más representativos del carácter sevillano y por estar presentes con actividad tanto en 1982 y 1993.

La metodología fundamental que hemos usado para la segunda parte de la investigación, el estudio de campo, es de tipo cuantitativo, es decir, "la forma de investigar y explicar la realidad en términos causales, desde el punto de vista del investigador. Se utilizan como datos de evidencia empírica los aspectos o elementos mesurables de las variables"10. Por lo tanto, estamos hablando de una investigación basada en la "cuantificación, predicción y control"11.

En cuanto al análisis de contenido, de acuerdo con Gaitán Moya y Piñuel Raigada se denomina así "al conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de refutación aplicadas a productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) o a procesos singulares de comunicación que, previamente registrados, constituyen un documento, con el objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior"12.

En este apartado, la investigación la hemos clasificado en tres fases: Organización, obtención de datos y análisis de los datos e interpretación de los resultados.

Durante la organización y planificación hemos diseñado el estudio de acuerdo con los objetivos de la investigación y la hipótesis. Para comenzar el estudio se tuvo en cuenta desde un primer punto de partida la delimitación geográfica en las fuentes de información, es decir, la voluntad 10 . ICART ISERN, M. Teresa y PULPÓN SEGURA, Anna M. (Coords.): Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Metodología 19. Universidad de Barcelona, publicaciones y ediciones, Barcelona, 2012, pág. 25.

11 . Ibídem, pág. 31.

12 .GAITÁN MOYA, Juan A. y PIÑUEL RAIGADA, José L.: Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis, Madrid, 1998, pág. 281. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 18 de recolección de todos los documentos sobre los viajes papales que tuvieran relación con Andalucía, como Comunidad Autónoma dentro del conjunto de España.

A esta puntualización se suma la importancia de la muestra temporal escogida, al tratarse de dos períodos y espacios distintos. En primer lugar, el estudio analiza el conjunto de textos recopilados entre el 28 de octubre y el 13 de noviembre de 1982, es decir, un intervalo de tiempo de diecisiete días. En este sentido, hay que señalar que, de acuerdo a la antigua tradición del descanso laboral dominical, durante esta época los lunes no salieron periódicos a la calle, por lo que los días 1 y 8 de noviembre no existen diarios a analizar, tanto en ABC como en El Correo de Andalucía.

Un segundo periodo de análisis de textos informativos en estos dos diarios comprende del 5 al 21 de junio de 1993 (diecisiete días). En este caso, a los periódicos publicados por ambas empresas periodísticas, habría que sumar dos suplementos especiales con motivo de la visita papal, pero que no han sido tratados en el análisis periodístico, por tener un carácter extraordinario y no pertenecer propiamente a la paginación de los diarios.

Tras estas delimitaciones, antes de la fase empírica de la investigación se definieron las variables de estudio. De acuerdo con Mª Ángeles Cea D´Ancona, una variable es "cualquier cualidad o característica de un objeto (o evento) que contenga, al menos, dos atributos (categorías o valores), en los que pueda clasificarse un objeto o evento determinado"13. Estas categorías o atributos se componen, a su vez, de unidades de registro, que ayudan a una válida clasificación. Las categorías son definidas por Sánchez Aranda con el término código, para referirse al conjunto de categorías que se utilizan en el análisis. En su opinión, al elaborar el código, conviene tener en cuenta algunas características que deben poseer las categorías para estar correctamente definidadas. Son éstas:

A) Exclusión mutua. "Toda característica definida es necesario que sea distinta de las otras y debe estar claramente definida para que no haya dudas en el proceso de categorización".

B) Homogeneidad. Con esta categoría alude a que "los grupos que forman el código han de estar compuestos de acuerdo a este criterio. No puede ser que estén unidos conceptos dispares".

13 . CEA D´ANCONA, Mª Ángeles: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, 1998, pág. 126. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 19

C) Pertinencia. "Por el bien del trabajo conviene ceñirlo adecuadamente a nuestros objetivos y asegurarnos que no nos desviamos de nuestro camino".

D) Claridad. Sánchez Aranda apunta que en este caso, "lo observamos desde la perspectiva de que haya acuerdo entre diferentes personas, que haya pocas dudas acerca de lo que quiere expresarse con una palabra o un concepto".

E) Productividad. Debe ser entendida como "riqueza de contenido, pues si nos quedamos en aspectos únicamente formales pocas conclusiones profundas podremos alcanzar"14.

A partir de estas recomendaciones, un primer sistema de categorías se puso en funcionamiento en una porción de textos periodísticos, que fue corregida con posteridad, siguiendo un método heurístico para la obtención de conocimiento, como es la máxima "ensayo y error". El diseño se amplió hasta conseguir un código compuesto de 15 variables para analizar el tema propuesto en la Prensa escrita. Las variables analizadas, detalladas en un epígrafe independiente, son las siguientes:

1. Número de documentos.

2. Periodización.

3. Temática.

4. Sección.

5. Subsección.

6. Paginación.

7. Espacio.

8. Información gráfica.

14 . SÁNCHEZ ARANDA, José Javier: "Análisis de contenido cuantitativo de medios" en BERGANZA CONDE, Mª Rosa y RUIZ SAN ROMÁN, José A. (Coords.): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill, Madrid, 2005, págs. 218-220. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 20

9. Géneros periodísticos.

10. Fuentes informativas.

11. Títulos. Tipos.

12. Titulares. Elementos.

13. Escenario.

14. Lugar.

15. Total de páginas con información de viajes papales.

Como se puede observar, se trata de un amplio número de variables periodísticas para el análisis de contenidos, en su vertiente cualitativa, tanto de tipo nominal como ordinal. Algunas de ellas tienen también un carácter sociológico, en base a los estudios de Jesús María Vázquez sobre las visitas papales de Juan Pablo II a Madrid15 y a España16, aunque desde un punto de vista más sociológico. Para la categorización de las variables nos han servido de ayuda varios trabajos de investigación, como el de Diego Contreras, "La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática", así como varias Tesis Doctorales, en concreto, la Tesis Doctoral "La información de sucesos en la prensa sevillana", de Rosa María Rodríguez Cárcela (2008)17, y "El tratamiento del videojuego: de la prensa generalista a las revistas especializadas. Análisis comparativo de las ediciones impresas y digitales de El País, El Mundo, Público y 20 Minutos", de Isaac López Redondo (2012)18. Igualmente, para la variable

15 . VÁZQUEZ, Jesús María: Juan Pablo II en Madrid. (Análisis de Prensa). Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1993.

16 . VÁZQUEZ, Jesús María: Juan Pablo II en España a través de la Prensa. (Estudio sociológico). Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1983.

17 . RODRÍGUEZ CÁRCELA, Rosa María: La información de Sucesos en la Prensa Sevillana. Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: . [Consulta: 13-02-2013].

18 . LÓPEZ REDONDO, Isaac: El tratamiento del Videojuego: De la Prensa Generalista a las revistas especializadas. Análisis comparativo de las ediciones impresas y digitales de El País, El Mundo, Público y 20 minutos. Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: . [Consulta: 21-08-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 21

"Espacio", hemos seguido la propuesta empleada por Mª. Rosa Berganza Conde; para la variable "Géneros periodísticos" la clasificación de Morán Torres y para "Títulos. Tipos", la que emplea el profesor López Hidalgo.

El siguiente paso para "metodologiar", la obtención de datos, consistió en la selección hemerográfica de los textos de estudio y recogida de información en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. La recopilación de documentos hemerográficos -así como otros- como fuente de información es una de las técnicas de investigación del método histórico. Este proceso lo hemos efectuado en dos fases. En la primera fase se ha hecho una selección rigurosa de todos los textos del tema analizado, mientras que en la segunda fase se ha comprobado de nuevo, para no dejar ninguna información atrás, especialmente en aquellas secciones que no tienen que ver con las áreas más ideales para esta información, como podrían ser "Religión" e "Iglesia". Como la mayoría de informaciones no se ha encontrado en estas secciones, por este motivo el autor de la Tesis ha tenido que ver y leer dos veces las más de dos mil páginas de los diarios en los dos periodos analizados. En total, la recopilación hemerográfica ha consistido en la consulta de 64 periódicos y la identificación y registro de 992 textos periodísticos publicados en ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía.

La información obtenida ha sido fundamental, al ser la base para el aporte científico de nuestra investigación. No nos extraña la importancia que de ello habla el profesor Casasús: "La prensa diaria es el único medio que dispone de una abundante bibliografía y del método de análisis más completo y ordenado: la Hemerografía"19. Para él, se trata de método hemerológico. Así, con la investigación descriptiva se ha conseguido delimitar el tema, ordenarlo y posteriormente clasificarlo.

Una vez recopilados los documentos debemos tener en cuenta la medición de las variables, "el proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio", que para Mª Ángeles Cea debe cumplir los requisitos de la exhaustividad, exclusividad y precisión20.

Luego hemos procedido a la fase de análisis de datos, en la que se diseccionan los resultados provenientes de los textos seleccionados en el

19 . CASASÚS, Josep Maria: Ideología y análisis de Medios de Comunicación. Mitre, Barcelona, 1985, pág. 55.

20 . CEA D´ANCONA, Mª Ángeles: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Op. cit., pág. 126. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 22 estudio de campo, se registran y cuantifican. Una labor que no ha sido fácil. Aunque ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía son dos periódicos con muchas semejanzas en cuanto a contenido, existen algunas diferencias que han imposibilitado identificar categorías comunes entre ambos. Para clasificar los datos obtenidos hemos decidido utilizar una ficha o tabla de análisis de información utilizada para cada uno de los textos, empleada por el Equipo de Investigación de Análisis y técnica de la Información de la Universidad de Sevilla. Es la siguiente: Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 23

Un último paso para el análisis de datos fue el traslado de los mismos a una tabla de Excel. Los resultados obtenidos, con el uso de la estadística descriptiva, según la distribución de frecuencias y sus porcentajes, aportan 22 gráficos y 90 tablas estadísticas del estudio. Esta información adicional viene a ilustrar y completar a las explicaciones técnicas de los resultados en cada una de las variables analizadas, por cada uno de los diarios, y posteriormente desde una perspectiva comparativa.

Es necesario destacar que el análisis ha tenido una serie de dificultades. En primer lugar, al tener que modificar las tablas de análisis cada vez que se encontraban nuevas categorías, y posteriormente, al tener que corregirse a medida que aparecían nuevas subcategorías, o cuando se obviaba un texto para analizar.

Con el análisis descriptivo de estos ítems, hemos considerado que otorgamos una visión amplia y profunda del tratamiento periodístico que ABC y El Correo de Andalucía dieron a los viajes papales de Juan Pablo II a esta región. En el apartado correspondiente de esta investigación describimos cada una de las variables y realizamos el análisis con los resultados obtenidos.

Por último, como metodólogo también hemos tratado de introducir nuevos conceptos, resultado del trabajo de investigación, contribuyendo y dotando al estudio de terminología científica.

Por tanto, podemos concluir afirmando que para la realización de esta Tesis Doctoral se ha empleado el método científico usado para la investigación en las Ciencias Sociales, especialmente importante en el análisis cuantitativo, cualitativo y comparativo tomados desde el punto de vista objetivo que corresponde a las Ciencias Sociales y dentro de ellas a las Ciencias de la Información, según la naturaleza del trabajo de investigación.

1.4. Proceso de elaboración.

Desde un primer momento, el autor de esta investigación la ha planteado con la intención de realizar un estudio que permita ofrecer un recorrido histórico y periodístico por los viajes papales desde san Pedro hasta Benedicto XVI, así como dotar de un interés especial al tratamiento que se hace de los viajes andaluces de Juan Pablo II en la Prensa sevillana Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 24 de 1982 y 1993, a través del análisis descriptivo de dos diarios editados en Sevilla: ABC y El Correo de Andalucía.

Para la realización de esta Tesis Doctoral, el diseño metodológico se ha fundado en la recopilación de fuentes bibliográficas (parte teórica) y fuentes hemerográficas para el estudio de campo, que ha perseguido el análisis descriptivo de 992 textos publicados en ABC y El Correo de Andalucía en dos fechas, como advertimos en líneas anteriores, del 28 de octubre al 13 de noviembre de 1982, y del 5 al 21 de junio de 1993. Los resultados de este análisis se introdujeron en una tabla de análisis, y posteriormente en un documento en Excel, como hoja de cálculo.

El autor de esta Tesis Doctoral ha accedido a documentos de conferencias y simposios de temática periodística y religiosa, así como a artículos de investigación, reportajes y noticias publicadas en Prensa, tanto de información general como especializada. Con respecto a la búsqueda de fuentes bibliográficas, este estudio ha sido fruto de una investigación marcada por una abundante información sobre los viajes papales, especialmente de los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Para el capítulo de contenido histórico hemos seguido la documentación e investigaciones sobre la historia eclesial de autores como Ludovico Pastor, Carlos Castiglioni, Agustín Saba y Bernardino Llorca, así como recursos cibernéticos de enciclopedias online como Wikipedia y la Enciclopedia Católica Online. Una obra de gran importancia ha sido "The Journeys of the popes", de Joannes Von Müller. Igualmente, es necesario destacar los estudios sobre los pontífices Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, de mano de los biógrafos Pablo Blanco, Gino Lubich, George Weigel, y otros escritos de destacados vaticanistas, como Giancarlo Zizola.

En algunas ocasiones, el doctorando ha sido testigo presencial de algunas de las visitas de Juan Pablo II a España (1993 y 2003), al igual que de Benedicto XVI (2006 y 2011). En la visita de 2011 a Madrid, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, pudo tomar un mayor contacto con la realidad peregrina de este Pontífice al trabajar en el Departamento de Comunicación de la JMJ, concretamente en un proyecto de Web TV (Madrid 11TV) para acercar la información de este acontecimiento a todos los rincones del mundo. Además, tuvo la ocasión de participar con varios reportajes y entrevistas donde analizó los distintos viajes a España de estos dos sucesores de Pedro.

La recopilación bibliográfica se ha realizado con un criterio lógico- deductivo propio, al acceder a libros de temática relacionada con el Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 25

Periodismo especializado, el Periodismo religioso, redacción, libros de estilo y de diseño periodístico. Igualmente, se han consultado libros y atlas históricos para contextualizar y explicar el contenido teórico. Uno de los mayores inconvenientes, en este sentido, es el escaso número de material bibliográfico sobre el tratamiento periodístico de los viajes papales, desde un punto de vista científico.

Y por otro lado, otras fuentes como informaciones en diarios y revistas, nos han dado un nuevo soporte para la confección de esta Tesis Doctoral. Junto a ellos, también tienen un gran protagonismo las páginas webs. Así, podemos decir que la bibliografía usada la componen libros, publicaciones, revistas y periódicos.

Una vez iniciado el proceso de escritura, se ha elaborado el texto de acuerdo con las normas lingüísticas del diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española y del diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA). Sin embargo, se ha optado por no seguir las recomendaciones de estas instituciones en el uso de la terminología propiamente eclesiástica y comunicativa –para dar mayor énfasis al ámbito religioso y periodístico-, donde determinadas palabras con identidad propia van con mayúsculas cuando son específicas de nombres propios. Puede ser el caso del vocablo "papa", que va en minúscula o mayúscula dependiendo de su autonomía gramatical.

La mayor parte de la información bibliográfica consultada para realizar este proyecto ha sido localizada en distintas bibliotecas de Huelva, Sevilla, Madrid y Roma. En este sentido, ha sido importante la documentación obtenida en las bibliotecas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; biblioteca de la Facultad de Humanidades, Campus Argüelles y biblioteca General de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, junto a la biblioteca central de la Università Pontificia Salesiana (Roma). Otras bibliotecas a destacar son la Provincial de Huelva, biblioteca de Argüelles (Obra Social Caja Madrid) y biblioteca pública Municipal Pablo Neruda (Ciudad Lineal) en Madrid, además de las bibliotecas públicas de Moguer y San Juan del Puerto (Huelva).

Asímismo, el autor de esta Tesis Doctoral ha consultado su archivo personal y familiar, destacando un variado número de libros, periódicos, vídeos, dvds y otros documentos sobre el periodismo y la historia de la Iglesia Católica, especialmente durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 26

En cuanto a archivos, la Hemeroteca Municipal de Sevilla nos ha dado la posibilidad de tomar un primer contacto con el objetivo de este trabajo de investigación. Las fuentes consultadas en esta institución son los referidos periódicos sevillanos publicados del 28 de octubre al 13 de noviembre de 1982, y del 5 al 21 de junio de 1993.

Por último, es necesario destacar el gran papel de la información cibernética a la hora de contar con una amplia gama de libros y artículos de investigación sobre la temática viajera de los pontífices, sus mandatos y sobre la redacción periodística. Las posibilidades de la red han permitido acceder a una abundante documentación, de la que se han tenido que seleccionar solo algunos títulos, debido a la amplitud del tema a investigar y a los recursos disponibles. En este sentido, ha sido gratificante la accesibilidad online a instituciones como la Biblioteca Nacional de España y la de Francia, las bibliotecas virtuales de distintas universidades del mundo, webs especializadas en información religiosa, así como a la hemeroteca digital de ABC. Sin embargo, esta situación favorable no se ha podido lograr en otros colectivos que no tenían digitalizados y actualizados sus archivos.

Como hemos afirmado en líneas anteriores, los capítulos fundamentales de la investigación se estructuran en dos partes, teórica y práctica, ésta última con el estudio de campo.

La Tesis Doctoral se completa con los siguientes capítulos: Índice General (Capítulo 0), Introducción (Capítulo 1), Conclusiones (Capítulo 5), Bibliografía (Capítulo 6) y Anexos (Capítulo 7). En la siguiente tabla podemos observar un breve resumen de su estructura:

Tabla 1. Estructura de la Tesis Doctoral.

Capítulo 0 Índice general

Estructura organizativa de la Tesis Doctoral.

Capítulo 1 Introducción

En este capítulo se incluyen los siguientes apartados: Preliminar, interés de la investigación, justificación, obejtivos, hipótesis, diseño y estructura de la Tesis Doctoral. El último punto es la metodología, con un especial interés en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 27

el análisis de contenidos.

Capítulo 2 Panorama de los viajes papales

En este capítulo tratamos de mostrar una visión precisa del carácter itinerante de los pontífices, desde san Pedro hasta uno de los últimos periplos de Benedicto XVI, efectuado en tierras italianas con fecha de 26 de junio de 201221, a través de nueve sucapítulos:

2.1. Preliminares es una primera introducción para el análisis de estos viajes. Le sigue 2.2. San Pedro, apóstol itinerante, subcapítulo que se basa en la figura viajera del sucesor de Jesucristo como guía de la Iglesia hasta su martirio en Roma. En 2.3. Primeros viajes papales se establece una relación de las primeras expediciones pontificias. Los siguientes subcapítulos distinguen los viajes papales por épocas históricas, como son 2.4. Alta Edad Media, 2.5. Baja Edad Media, 2.6. Edad Moderna, 2.7. Edad Contemporánea. En el caso de los subcapítulos 2.5. y 2.7. añadimos varios epígrafes, "Los papas de Aviñón y el Cisma de Occidente", en el primero, y "Pío VI, 'peregrino apostólico'", "Pío VII y sus viajes a Francia", "Pío IX y los papas prisioneros del Vaticano", "Los papas anteriores al concilio Vaticano II", "Angelo Roncalli, el 'Papa bueno'" y "Pablo VI y las primeras giras apostólicas internacionales", en este segundo capítulo.

Posteriormente se trata el subcapítulo 2.8. Juan Pablo II, el "Papa viajero", que incluye los epígrafes "Motivos para viajar", "Algunas críticas al carácter itinerante", "Eje cronológico de los viajes internacionales

21 . Éste es el último viaje de Benedicto XVI al cierre de la tesina. Su pontificado duró algunos meses más, en los que realizó otros viajes, como al Líbano (14-16 de septiembre de 2012) y Loreto (4 de octubre de 2012). Ver en A.V.: "Viaje apostólico a Líbano (14-16 de septiembre de 2012) con ocasión de la firma y publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 12-01-2014] y A.V.: "Visita pastoral a Loreto en el 50º aniversario del viaje de Juan XXIII (4 de octubre de 2012)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 12-01-2014]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 28

juanpablosegundinos" y "Datos y estadísticas", en los que analizamos las implicaciones que hicieron que Juan Pablo II haya sido el pontífice más viajero fuera de las fronteras de la Ciudad del Vaticano, algunas voces a favor y en contra de estas "salidas", el número de viajes y países visitados, así como otras cifras que dan muestra de la importancia itinerante y pastoral de su pontificado.

El último subcapítulo es 2.9. Benedicto XVI, en el que incluímos las visitas de este papa en los epígrafes "Eje cronológico de los viajes internacionales benedictodecimosextinos" y "Viajes por Italia".

Capítulo 3 Proyecciones periodísticas de los viajes apostólicos

Este capítulo se ha centrado en el análisis de los viajes papales en la Prensa, comenzando con el viaje a Viena de Pío VI, en 1782, hasta el de Benedicto XVI a México y Cuba, en marzo de 2012. Tiene ocho subcapítulos:

3.1. Marco de partida es una explicación breve de la aplicación periodística de los viajes, como inicio. Posteriormente, el subcapítulo 3.2. Primeros antecedentes en la Prensa, con Pío VI y Pío VII, muestra una serie de viajes que fueron recogidos por la Prensa del momento, siendo seguidos estos cautiverios y periplos por otros pontífices en los subcapítulos 3.3. Pío IX, el último pontífice viajero del siglo XIX, 3.4 Primeros papas del siglo XX, 3.5. Juan XXIII y sus "escapadas" y 3.6. Pablo VI y su dinámica ecuménica.

Un mayor protagonismo tiene el subcapítulo 3.7. Juan Pablo II y su internalización comunicativa, con dos epígrafes. El primero, "Aspectos generales de la cobertura mediática", se basa en la vocación comunicativa del pontífice polaco, mientras que el segundo, "Viajes destacados para un estudio periodístico", aporta una investigación sobre el tratamiento informativo de los viajes papales de Juan Pablo II. El último subcapítulo, 3.8. Benedicto XVI, entre la popularidad y el desprestigio cuenta la relación de la Prensa con los viajes en el epígrafe "Giras papales benedictodecimosextinas por el mundo en la Prensa". Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 29

Se recogen, por tanto, más de dos siglos de expediciones y peregrinaciones, destacando la Prensa seleccionada en un primer momento su carácter excepcional para más tarde analizar cada uno de los gestos y detalles de los modernos pontífices del siglo XX en sus numerosas estancias fuera de Italia, desde el encuentro de los papas con destacados líderes políticos y religiosos hasta la importancia mediática de sus palabras.

Capítulo 4 Juan Pablo II y sus viajes papales a Andalucía

Se centra en el tratamiento periodístico de los dos viajes papales de Juan Pablo II a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en 1982 y en 1993, según la prensa sevillana (ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía). Tiene dos subcapítulos importantes y diferenciados. En primer lugar, el subcapítulo 4.1. Karol Wojtyla y su vida papal es un perfil biográfico de Juan Pablo II, con dos epígrafes. Por un lado, en "Su transcurrir terrenal" se recoge su historia, desde su nacimiento hasta su muerte, además del proceso emprendido para su elevación a los altares. El otro epígrafe, "Su obra papal", recoge los documentos principales de su rico magisterio.

El subcapítulo 4.2. Presencia de Juan Pablo II en Andalucía y su tratamiento periodístico incluye, entre otros apartados, el estudio y trabajo de campo de la Tesis Doctoral, y se divide en cinco epígrafes. El primero de ellos, "Preliminar", marca el contexto político y social del Estado español cuando se produjeron los viajes papales a Andalucía, en 1982 y 1993, dentro de las cinco visitas que Juan Pablo II realizó durante su mandato a España. Le sigue "Exposición e interpretación de los resultados", en el que se describen las distintas variables que hemos usado como base para el estudio. Son: 'Número de documentos', 'Periodización', Temática', 'Sección', Subsección', 'Paginación', 'Espacio', 'Información gráfica', 'Géneros periodísticos', 'Procedencia de la información', 'Títulos. Tipos', 'Titulares. Elementos', 'Escenario', 'Lugar' y 'Total de páginas con información de viajes papales'.

Los epígrafes en los que se analizan los 992 textos Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 30

periodísticos son "Pormenores de los Viajes en 'ABC' de Sevilla" y "Así informó El Correo de Andalucía". Además, en estos apartados se aporta una breve historia, difusión, esquema organizacional y seccionación de los dos diarios. Por último, en el epígrafe "Análisis comparativo de los dos diarios" se reflejan los resultados finales tras el estudio estadístico y periodístico de las informaciones sobre los viajes papales a Andalucía.

Es el más extenso de los capítulos y donde aparecen más aportaciones propias del autor, aunque también predominan las fuentes bibliográficas, necesarias para dar marco teórico y explicar las características y resultados del estudio.

Capítulo 5 Conclusiones

Se establecen varias conclusiones sobre la historia de los viajes papales, el papel de Juan Pablo II y sobre la presencia del mismo en Andalucía, según el tratamiento que la Prensa sevillana publicó en sus páginas.

Capítulo 6 Bibliografía

Todo el material bibliográfico, hemerográfico y otros, dentro del marco de la investigación.

Capítulo 7 Anexos

Se incluyen en este capítulo las fichas de análisis de cada uno de los documentos seleccionados, así como las páginas con los textos periodísticos analizados.

1.5. Objetivos a alcanzar.

Tal como venimos afirmando, esta investigación pretende estudiar la espacialidad y el contenido del tratamiento de todo lo referente a los viajes andaluces de san Juan Pablo II a través de los Medios de Comunicación de Sevilla, analizándose su proporcionalidad diaria en los mensajes a través de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 31 los periódicos existentes en la ciudad con edición en los dos viajes, de mayor difusión, con redacciones en el municipio, edición diaria y venta en quioscos, con el objetivo de conocerse cómo es la imagen mediática que se proyectó de la temática, cuánto percibió el ciudadano andaluz y cuáles fueron las diferentes visiones del hacer periodístico de ABC y El Correo de Andalucía. Para ellos nos hemos planteado cuatro objetivos:

En primer lugar, conocer y sistematizar el tratamiento otorgado por ABC y El Correo de Andalucía durante los viajes de Juan Pablo II a esta región, al ser los dos diarios principales de la ciudad, como capital de Andalucía, tanto por su difusión como por su tradición histórica.

Esta Tesis Doctoral pretende analizar también las diferencias y semejanzas en el tratamiento de las informaciones y opiniones, de acuerdo al tema que se investiga y a las líneas ideológicas de los dos Medios de Comunicación.

Un tercer objetivo plantéa evaluar la trayectoria y las variaciones sufridas por ambos periódicos en su línea editorial durante los viajes papales de 1982 y 1993. Un ejemplo de ello es la progresiva pérdida que tuvo durante estos años la Iglesia Católica sobre El Correo de Andalucía, que había estado en sus manos desde su fundación a finales del siglo XIX, y el abrazo de este Medio a la ideología socialista al ser adquirido por empresa de dicha tendencia desde mediados de los años ochenta del siglo XX.

También queremos crear un precedente de investigación científica y metodológica para futuras próximas visitas de pontífices a Andalucía, conocida la intención del papa Francisco de visitar España en 2015, con motivo del V centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús22.

Por último, hacemos un resumen esquemático del objeto de estudio que proponemos en esta Tesis Doctoral:

– Análisis del tratamiento informativo de los viajes papales de san Juan Pablo II a Andalucía en la Prensa de Sevilla.

– Los Medios de Comunicación seleccionados son ABC y El Correo de Andalucía, existentes tanto en 1982 como en 1993. 22 . BELTRÁN, J.: "España espera a Francisco en 2015" [en línea]. Larazon.es, 24 de noviembre de 2013. . [Consulta: 27-11-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 32

– Para el periodo de análisis se debe tener en cuenta los dos viajes papales a Andalucía, con lo que se han realizado dos análisis diferentes. En primer lugar, las ediciones de los citados periódicos publicados entre el 28 de octubre y el 13 de noviembre de 1982 (17 días, aunque los días 1 y 8 de noviembre no salieron a la calle, al ser lunes). En segundo lugar, los periódicos entre el 5 y el 21 de junio de 1993 (17 días).

1.6. Agradecimientos

Con estas líneas deseamos dejar constancia y agradecer la ayuda de todas aquellas personas e instituciones que, a lo largo de estos años, han ayudado al autor de esta Tesis Doctoral para llegar al presente momento de defensa pública. Mis palabras van destinadas a:

Al director de esta investigación, Dr. José Manuel Gómez y Méndez, por su colaboración y experiencia periodística y científica, que nos ha guiado desde 2008 con su dedicación, recomendaciones y propuestas investigadoras.

A mi familia, por ser partícipes de esta Tesis Doctoral, compartiendo todos los momentos, y por haberles privado, en ocasiones, de tiempo...

Al Dr. Mauro Mantovani, responsable de la estancia de investigación, en su papel como decano de la Facoltà di Scienze della Comunicazione sociale, de la Università Pontificia Salesiana de Roma, así como a los profesores Dr. Emiro Cepeda, por su ayuda a la formación, gracias a los seminarios del Comitato Interfacoltà per la Ricerca de la Università Pontificia Salesiana de Roma (CIR), y al profesor D. Giuseppe Costa, docente de la Università Pontifica Salesiana y director de la Librería Editora Vaticana, por el material bibliográfico obsequiado amablemente para la realización de esta Tesis Doctoral.

A D. Leonardo Sánchez Acevedo, director del Colegio Mayor San Juan Bosco, por su coordinación para la estancia de investigación.

A todos mis amigos y las personas que apostaron por esta Tesis Doctoral. Tampoco me olvido de aquellos que no confiaron en este momento. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 33

Al personal de la biblioteca de la Facultad de Comunicación de Sevilla, y de las universidades CEU San Pablo (Madrid) y Università Pontificia Salesiana, así como al personal de la Hemeroteca Municipal de Sevilla, por su paciencia y entrega.

1.7. Bibliografía de la Introducción.

1.7.1. Publicaciones unitarias.

1.7.1.1. Impresas.

1.7.1.1.1. Libros.

CASASÚS, Josep Maria: Ideología y análisis de Medios de Comunicación. Mitre, Barcelona, 1985.

CEA D´ANCONA, Mª Ángeles: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, 1998.

CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa andaluza. Alfar, Sevilla, 2011.

GAITÁN MOYA, Juan A. y PIÑUEL RAIGADA, José L.: Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis, Madrid, 1998.

ICART ISERN M. Teresa y PULPÓN SEGURA, Anna M. (Coords.): Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Metodología 19. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2012.

JURADO ROJAS, Yolanda: Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos: APA, MLA y ML. Thomson, México, 2002.

SÁNCHEZ ARANDA, José Javier: "Análisis de contenido cuantitativo de medios" en BERGANZA CONDE, Mª Rosa y RUIZ SAN ROMÁN, José A. (Coord.): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill, Madrid, 2005.

SIERRA BRAVO, R.: Técnicas de investigación social. Teorías y Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 34 ejercicios. Paraninfo, Madrid, 1994.

VÁZQUEZ, Jesús María: – Juan Pablo II en España a través de la Prensa. (Estudio sociológico). Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1983. – Juan Pablo II en Madrid. (Análisis de Prensa). Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1993.

1.7.1.2. Cibernéticas.

1.7.1.2.1. Libros.

LÓPEZ REDONDO, Isaac: El tratamiento del Videojuego: De la Prensa Generalista a las revistas especializadas. Análisis comparativo de las ediciones impresas y digitales de El País, El Mundo, Público y 20 minutos. Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: .

RODRÍGUEZ CÁRCELA, Rosa María: "La información de Sucesos en la Prensa Sevillana". Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: .

1.7.2. Publicaciones periódicas.

1.7.2.1. Cibernéticas.

1.7.2.1.1. Diarios.

BELTRÁN, J.: "España espera a Francisco en 2015" [en línea]. Larazon.es, 24 de noviembre de 2013. . [Consulta: 27-11-2013].

1.7.2.1.2. Webs atemporales.

A.V.: "Normativa relativa a los Estudios de Doctorado" [en línea]. Estudios de Doctorado, Universidad de Sevilla. .

A.V.: "Nueva normativa reguladora del régimen de tesis doctoral" [en línea]. Estudios de Doctorado, Universidad de Sevilla. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 35

A.V. "Viaje apostólico a Líbano (14-16 de septiembre de 2012) con ocasión de la firma y publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a Loreto en el 50º aniversario del viaje de Juan XXIII (4 de octubre de 2012)" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 36

2. PANORAMA DE LOS VIAJES PAPALES Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 37

2.1. Preliminares.

A excepción de las Edades Media, Moderna y Contemporánea, se desconoce bastante sobre la historia de los viajes que los primeros pontífices realizaron desde la época de san Pedro, en el primer siglo después de Jesucristo. No abundan los estudios o ensayos dedicados exclusivamente a las salidas y expediciones que emprendieron los papas a lo largo de la historia, un compendio que podría explicar con precisión la necesidad -y más bien la obligación- de salir de Roma a temprana fecha y en varias ocasiones, aunque por causas bastante distintas a las modernas visitas y peregrinaciones realizadas por Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Los motivos de los viajes papales anteriores al siglo XX se debieron generalmente a guerras, coronaciones de emperadores, celebración de concilios, exilios, invasiones y otras situaciones violentas, con el objetivo de alcanzar óptimos resultados para la Iglesia23. La mayoría de las veces, los pontífices eran forzados por los monarcas a salir de Roma y, en otros casos, los enfrentamientos y conflictos entre los distintos reinos italianos y europeos les obligaron a establecerse en otras naciones o en alguna de sus posesiones en los Estados Pontificios24.

Así se llegará hasta el siglo XX, cuando en el pontificado de Giovanni Montini los viajes comenzaron a convertirse en auténticas giras apostólicas a escala global, como consecuencia del cambio de mentalidad eclesial a raíz del concilio Vaticano II (1962-1965)25. En un contexto geográfico e histórico distinto al de los anteriores pontificados, los papas postconciliares entendieron la necesidad de salir al mundo para encontrarse con los hombres y mujeres de los distintos países, dando un sentido 23 . MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro. El papado en la historia. San Pablo, Bogotá, 2005, págs. 385-386.

24 . Los Estados Pontificios o Estados de la Iglesia fueron un conjunto de territorios que se constituyeron como un estado independiente, con capital en Roma, entre los años 752 y 1870. El sumo pontífice fue la máxima autoridad civil de estas tierras donadas por fieles y emperadores y, en algunos casos, conquistadas por el ejército papal. La disolución de los Estados Pontificios tuvo lugar en 1870, tras la unificación italiana, quedando el poder de los papas reducido únicamente al Vaticano, que fue reconocido como un territorio independiente de Italia en 1929. Véase MOXÓ, Francisco de: "Los Estados Pontificios (1)", Historia 16, nº. 272, Madrid, 1985 y LABOA, Juan María: "Los Estados Pontificios (y 2)", Historia 16, nº. 273, Madrid, 1985.

25 . Fue un concilio ecuménico con el que se buscaba una puesta al día de la Iglesia. Ver en: A.V.: "Concilio Vaticano II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta 13-09-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 38 misionero y ecuménico a estas visitas. Por ello, resulta necesario analizar y trazar una cronología de las salidas papales realizadas durante la cristiandad, para hacer así una comparativa de los mismos y poner en valor el prolífico carácter itinerante de Karol Wojtyla.

2.2. San Pedro, apóstol itinerante.

Según el Evangelio de Mateo, fue Cristo quien consideró a Simón Pedro como el primero de sus apóstoles, diciéndole: "Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino Dios; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos"26. Tras la muerte de Jesús, Pedro se convirtió en su sucesor y en la cabeza de la comunidad cristiana que posteriormente se estructuró en la Iglesia Católica, siendo uno de los encargados de predicar por las tierras cercanas a Jerusalén durante el siglo I27. En esta actividad compartió protagonismo con Pablo de Tarso, quien tras convertirse al cristianismo realizó cuatro viajes a ciudades de Chipre, Asia Menor, Macedonia, Grecia y Malta, muriendo decapitado en Roma en el año 6728.

La actividad de estos apóstoles es narrada en la Biblia, donde se indica que iniciaron sus viajes como misioneros, según el mandato de Jesús: "Id, pues, y haced discípulos míos en todos los puebloss"29, debiendo llegar "hasta los límites de la tierra"30. Las referencias sobre la labor viajera del apóstol Pedro se localizan en la primera parte de los Hechos de los Apóstoles y en las Epístolas de san Pablo, donde se recoge que predicó en Jerusalén, Judea y en los distritos hacia el norte, hasta Siria, dirigiéndose más tarde a Samaría y a las ciudades marítimas de Lidia, Joppe y Cesarea.

26 . Mateo 16, 18-19 en AA.VV.: La Santa Biblia, versión Evaristo Martín Nieto. Ediciones Paulinas, Madrid, 1988, (2ª edición), pág. 1424.

27 . MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro. El papado en la historia. Op. cit., pág. 386.

28 . LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Labor, Barcelona, 1951, págs. 32-37.

29 . Mateo 28, 19 en AA.VV.: La Santa Biblia, versión Evaristo Martín Nieto. Op. cit., pág. 1443.

30 . Hechos de los Apóstoles 1, 8 en AA.VV.: La Santa Biblia, versión Evaristo Martín Nieto. Op. cit., pág. 1552. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 39

El sucesor de Jesús estuvo también en Palestina hasta que el rey Herodes Agripa I inició una persecución a la Iglesia en Jerusalén, emprendiendo por este motivo largas giras apostólicas a Oriente y retornando a la Ciudad Santa tras su muerte, para marchar a Antioquía31.

Otro capítulo de la misión evangelizadora de Pedro es que, de acuerdo con la historia cristiana, en la última parte de su vida viajó desde Jerusalén a Roma, donde participó como obispo en grupos de cristianos allí establecidos32. Aunque se conoce poco sobre su posible estancia en la capital del Imperio romano y es un tema bastante discutido por historiadores33, testimonios como el de Orígenes, uno de los Padres de la Iglesia, aseguran que el apóstol murió martirizado en el circo de la colina vaticana en el año 67, bajo el mandato de Nerón34. La tradición cuenta que fue sepultado en un lugar cercano sobre el que siglos más tarde se levantó la basílica de San Pedro del Vaticano35. Así pues, su tormento constituye la razón histórica para que la sede apostólica se instalase en la capital italiana.

2.3. Primeros viajes papales.

Tras ser elegido Pedro como primer guía de la Iglesia, los obispos de Roma comenzaron a denominarse como pontífices36, siendo san Lino (67- 79) el primero de ellos37. Sobre los primeros pontificados se desconocen muchos datos, siendo la información existente más clara la que ofrece el denominado Liber Pontificalis, una importante fuente de documentación pero con poca fiabilidad desde el punto de vista histórico, pues se basa casi

31 . AA.VV.: "Apóstol San Pedro" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 07-07-2011].

32 . MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro. El papado en la historia. Op. cit., pág. 29.

33 . LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., págs. 38-39.

34 . A.V.: "Simón Pedro" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 07-07-2011].

35. LLORCA, Bernardino: Op. cit., pág. 40.

36 . Ibídem, págs. 99-100.

37 . Ib., pág. 757. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 40 exclusivamente en la tradición cristiana38. Lo que sí resulta incuestionable es que los papas comenzaron a ejercer su ministerio en la ciudad de Roma, estando perseguida la religión cristiana durante el inicio de su existencia39.

Los primeros datos sobre la movilidad de los sucesores de Pedro se centran en los destierros y exilios que tuvieron que padecer por motivos teológicos y bélicos. San Clemente I (88-97) fue posiblemente el primer pontífice del que se tiene constancia de un desplazamiento, al ser exiliado por el emperador Trajano a Crimea, donde murió arrojado al mar40. San Ponciano (230-235) tuvo la misma suerte y fue deportado por orden del emperador Maximino el Tracio a unas minas de sal en la isla de Cerdeña, siendo también el primer obispo de Roma que no permaneció como tal hasta su fallecimiento en el peñón de Tavolara41. Años más tarde, el papa san Cornelio (251-253) fue desterrado a Civitavecchia por el emperador Treboniano Galo42, mientras que san Marcelo I (308-309)43 y san Eusebio (309)44 marcharon hacia el exilio por orden del emperador Majencio, partiendo el último de ellos a Siracusa (Sicilia) y falleciendo en sus playas.

Los acontecimientos que se produjeron durante el siglo IV cambiaron radicalmente la historia y el status del cristianismo, al ser permitido y legalizado su culto por el emperador Constantino I en 313, por el Edicto de Milán45. Para este año la religión cristiana se había ya 38 . El Liber Pontificalis o Libro de los Papas es un conjunto de reseñas biográficas de los primeros pontífices, desde el apóstol san Pedro hasta Esteban V (885-891). De autor anónimo, se basa en el llamado Catalogus Liberianus y éste, a su vez, en los datos recogidos por Hipólito de Porto en su obra Crónica, donde aparecen los dieciocho primeros papas. Ver en: A.V.: "Liber Pontificalis" [en línea]. Wikipiedia. . [Consulta: 07-05-2011].

39 . LLORCA, Bernardino: Op. cit., págs. 51-61.

40 . AA.VV.: "Papa San Clemente I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 10-07-2011].

41 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Labor, Barcelona, 1964, pág. 42.

42 . A.V.: "Cornelio" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 15-05-2011].

43 . AA.VV.: "Papa San Marcelo I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 17-05-2011].

44 . A.V.: "Eusebio (papa)" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 18-05-2011].

45 . LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., págs. 114-115. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 41 extendido a otros puntos del Imperio romano, siendo Bizancio la ciudad escogida por el emperador como capital, por su estratégica situación entre Oriente y Occidente46. A pesar de esta nueva situación ventajosa para la Iglesia, hubo algunos enfrentamientos con el poder que se prolongaron durante varias centurias, como el que tuvo Liberio (352-366) con el emperador Constancio II ante la negativa del Papa a adoptar la comunión de los arrianos. En un primer momento tuvo que ir a Milán, pero su constancia para impedir que el arrianismo se impusiera en Occidente hizo que el emperador le desterrara durante dos años a Berea de Tracia (Grecia), regresando a Roma en el año 358, tras el sínodo de Sirmio47.

En el siglo V, san Inocencio I (401-417) acudió a Rávena -entonces capital del Imperio romano de Occidente- en busca de la protección de la Corte, antes de que Roma fuese invadida por el ejército de Alarico el 24 de agosto de 41048. Años más tarde, san León I el Magno (440-461) fue nombrado papa mientras se hallaba en la Galia, siendo consagrado el 29 de septiembre del año 440. El más importante de los pontífices de la quinta centuria se implicó en un histórico viaje en el año 452, cuando una expedición en la que formó parte junto con dos senadores romanos fue al encuentro del monarca Atila, que se hallaba por aquel entonces en la ciudad de Mantua. El Sumo Pontífice había sido enviado como embajador para entrevistarse con el rey de los hunos, con objeto de que renunciara a adueñarse de Roma y abandonara Italia, un éxito que logró finalmente tras la conversación que mantuverion durante el verano de ese año49.

2.4. Alta Edad Media.

La caída del Imperio romano de Occidente en 476 dio paso a las invasiones y al asentamiento de los pueblos germánicos en estos inmensos territorios. Antes de que acabara el siglo V, el santo padre san Símaco (498- 514) acudió al comienzo de su pontificado a Rávena -ahora capital del Imperio ostrogodo- para que se le reconociera como pontífice legítimo 46 . A.V.: "Bizancio" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-07-2011].

47 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 84-87.

48 . A.V.: "Inocencio I" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 20-07-2011].

49 . AA.VV.: "Papa San León I Magno" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 28-07-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 42 frente al antipapa Lorenzo, pero los problemas entre ambos no se solucionaron y de nuevo hubo de viajar a Rávena y Rímini, donde esperó que el rey Teodorico el Grande buscara una solución al cisma50. Su ejemplo fue seguido por el papa Hormisdas (514-523), que acudió también a Rávena unos años más tarde51.

Otros pontífices tuvieron que marchar durante la sexta centuria a ciudades aún más alejadas de Rávena, como Constantinopla. Es el caso de san Juan I (523-526), el primer papa que viajó a la capital del Imperio bizantino52. Un edicto del emperador Justino I contra el culto arriano hizo que en aquel tiempo se rompieran las relaciones entre las cortes de Rávena y Constantinopla, por lo que Teodorico envió a esta ciudad como mediadores al Papa y a una delegación en el año 525. Este viaje fue un espectáculo para el pueblo y la familia imperial, visitando la iglesia de Santa Sofía para celebrar la solemnidad de la Pascua del año 526. Su misión consistió en tratar algunas cuestiones pendientes con Justino I, entre ellas las persecuciones contra los arrianos en Oriente, pero el emperador no mostró ninguna atención al desacuerdo que separaba a ambas cortes, por lo que cinco meses más tarde regresó el Pontífice a Rávena, siendo encarcelado hasta su muerte por no alcanzar los resultados deseados53.

Nueve años después, Teodato, nuevo rey ostrogodo, mandó desde Rávena a san Agapito I (535-536) con dirección a la capital bizantina para que disuadiera a Justiniano I de sus ambiciones territoriales en Italia, tras la conquista de Sicilia por el general Belisario54. Tras morir en Constantinopla le sucedió san Silverio (536-537), que fue enviado al exilio a Patara (Lycia), en Turquía, acusado de haber planeado con los godos el asedio de la ciudad de Roma, invadida días antes por Belisario. El obispo de Patara logró que Justiniano I le permitiera regresar a Italia para demostrar su inocencia, pero por orden de Teodora, esposa del emperador, fue recluido

50 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 170-174.

51 . CASTRO ZAFRA, Antonio: "Viajes papales" en Historia 16, nº. 130, Madrid, febrero de 1987, págs. 83-90.

52 . A.V.: "Juan I (papa)" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 09-08-2011].

53 . AA.VV.: "Papa San Juan" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 13-08-2011].

54 . A.V.: "Agapito I" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-08-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 43 en la isla de Palmarola (Italia), donde falleció posteriormente55. Esta emperatriz gozó de gran popularidad y poder en su tiempo, consiguiendo que Vigilio (537-555) se sentara en la sede romana durante el destierro de Silverio, y que tras la muerte de éste, fuese aceptado como legítimo pontífice56. La historia narra que el papa Vigilio también fue obligado a salir de Roma, tomando una barca en la playa del Tíber el 22 de noviembre del año 545. Su destino era Constantinopla, pero no llegó a esta ciudad hasta finales de 546 o principios de 547, después de pasar una larga estancia en Sicilia. Aunque el emperador bizantino le recibió cordialmente y se pudo alojar en el palacio de Placidia, residencia de los nuncios apostólicos, en realidad fue su prisionero y por eso decidió fugarse a Calcedonia, trasladándole Justiniano I a una isla de la Propóntide57. Tras ser aprobados los decretos del V Sínodo de Constantinopla pudo retornar Vigilio hacia Roma, muriendo en Siracusa en el año 55558.

San Martín I (649-655), un siglo más tarde, tuvo que viajar también a Constantinopla por orden imperial y a la fuerza, siendo obligado a embarcar el 19 de julio del año 653. En algunas de sus cartas explicó cómo salió en una barca desde el Tíber hacia Porto, y tras pasar a Miseno y Calabria hizo escala en unas islas del mar Mediterráneo por tres meses, permaneciendo casi un año en la isla de Naxos. El Papa llegó a la capital bizantina el 17 de septiembre de 654, después de una travesía que duró catorce meses en los que no se le permitió pisar tierra. Como enemigo del emperador Constante II, fue encerrado en una cárcel durante tres meses y fue llevado cautivo al Quersoneso, en Crimea, donde murió mártir59.

El último pontífice que viajó a Oriente -hasta que en 1967 Pablo VI visitara Turquía- fue Constantino I (708-715), que visitó la capital del Imperio bizantino entre los meses de octubre de 710 y 711, con el fin de resolver los desacuerdos que existían entre las Iglesias de Oriente y Occidente. Este Papa embarcó en Porto el 5 de octubre de 710 y pasó por Nápoles, Mesina, Reggio, Crotone, Gallípoli y Otranto, ciudad donde

55 . A.V.: "Silverio" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-08-2011].

56 . A.V.: "Vigilio" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 18-08-2011].

57 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 209-214.

58 . A.V.: "Virgilio" [en línea]. Escuela Cima. . [Consulta: 18-08-2011].

59 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 292-295. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 44 descansó durante el invierno. En la primavera de 711 reanudó la expedición y recorrió las costas griegas y la isla de Ceo hasta llegar triunfalmente a Constantinopla, alojándose en el palacio de Placidia. Tras reunirse en Nicomedia con el emperador Justiniano II volvió a Italia, tomando tierra en Gaeta y entrando en Roma en octubre de ese año60.

Desde esta fecha y hasta el siglo XIII, el listado de papas señala más de cien nombres, un tercio de los cuales tuvo que huir y peregrinar hacia zonas del norte. Los motivos de estos viajes papales fueron generalmente políticos, debido a varios enfrentamientos y a la creación en este periodo de los Estados Pontificios y del Sacro Imperio Romano Germánico, además de las amistades y animadversiones entre ambos reinos. Aun así, en la mayoría de los casos la supervivencia fue la única razón para salir de Roma61.

Un primer ejemplo de lo ocurrido en esta etapa fue el papa san Zacarías (741-752), del que se conoce su visita a Narni y Terni, en el ducado de Spoleto, donde se encontró con Liutprando, rey de los lombardos, a quien reclamó cuatro ciudades que había conquistado en el ducado de Roma. Pero tras ser devueltas el monarca dio marcha atrás y se apoderó de Rávena, la Emilia y la Pentápolis, por lo que el exarca de Rávena, Eutiquio, pidió ayuda al Papa, que se presentó en esta ciudad y luego en la corte de Pavía ante el nuevo rey de los lombardos, Ratchis62. Finalmente, en el año 750 hubo de viajar a Perugia para hablar de nuevo con el monarca63. Otro pontífice, Adriano I (772-795), salió fuera de Roma junto con el clero y la nobleza para consagrar unas colonias agrícolas64, aunque este viaje no fue de grandes proporciones ni puede llegar a compararse con los anteriormente citados.

Todo lo contrario ocurre con Esteban II (752-757), que en el año 753 se convirtió en el primer papa que atravesó los Alpes. El rey Astolfo había ocupado varios territorios pontificios y el Santo Padre necesitaba ayuda, encontrándola en el emperador franco Pipino el Breve, quien le invitó a ir a la Galia para negociar. Previamente a este viaje había mandado a Roma al 60 . Ibídem, págs. 329-330.

61 . CASTRO ZAFRA, Antonio: "Viajes papales" en Historia 16, nº. 130. Op. cit., págs. 83-90.

62 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 346-349.

63 . VON MÜLLER, Joannes: The Journeys of the popes. Richardson and son, Londres, 1852, págs. 12-13.

64 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 375-394. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 45 duque Autcario y al obispo de Metz, que junto con el Pontífice y su séquito iniciaron el viaje el 14 de octubre de 753. La primera parada fue en Pavía para reunirse con Astolfo y exigirle la devolución de los territorios conquistados, pero ante el rechazo de sus pretensiones siguió el 15 de noviembre hacia Francia para dialogar con el emperador. Esteban II llegó con mucha dificultad al paso de los Alpes, siendo recibido por los embajadores del rey franco en el monasterio de San Mauricio, en Vallese. Ambos lograron verse en la residencia de Ponthion, cerca de Bar le Duc (Champagne), recibiendo a la familia real el 6 de enero de 754. Desde esta localidad marcharon todos a París, ciudad elegida para la coronación del emperador, una ceremonia que se celebró en la abadía de Saint Dennis el 18 de julio de ese año65. En cuanto al motivo del viaje, las negociaciones tuvieron lugar en Quierzy, prometiendo Pipino reconquistar los territorios que habían tomado los lombardos, además de defender a la Iglesia de Roma y al Papa en el denominado "Tratado de Quierzy". Por su parte, Esteban II se comprometió a apoyar a la dinastía franca, recibiendo como muestra de agradecimiento varias donaciones de pequeños territorios que fueron el germen de los Estados Pontificios, regresando posteriormente a la ciudad de Roma66.

Con el compromiso mutuo de apoyo, desde este momento se produjeron nuevas conexiones entre el papado y la monarquía carolingia, como la del último pontífice del siglo VIII, León III (795-816). Durante su extenso pontificado viajó dos veces al reino de los Francos, siendo la primera de ellas en 799, cuando tras una serie de revueltas en Roma huyó a Spoleto y el emperador Carlomagno le hizo ir a su corte, encontrándolo en el campamento militar de Paderborn, en Alemania67. A su vuelta a Roma fue recibido triunfalmente a su paso por todos los pueblos, mientras que en la Navidad del año 800 el emperador bajó a la Ciudad Eterna para ser coronado68, siendo recibido por el Pontífice en Nomento69. Por otra parte, su segundo viaje papal al extranjero lo realizó unos años más tarde, concretamente a Alemania y Francia, para encontrarse de nuevo con Carlomagno y consagrar la iglesia de su palacio en la ciudad alemana de

65 . Ibídem, págs. 353-355.

66 . A.V.: "Donación de Pipino" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 28-08-2011].

67 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 397-403.

68 . VON MÜLLER, Joannes: The Journeys of the popes. Op. cit., págs. 19-20.

69 . SABA, Agustín: Op. cit., pág. 405. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 46

Aquisgrán70. El príncipe Carlos, primogénito del emperador, llevó al Pontífice desde San Mauricio hasta Reims, donde aguardaba su padre, marchando de allí a Soissons y a Aquisgrán, y tras la Navidad de 805 regresó a Roma por Baviera, previo paso por Rávena71. A su muerte, el papa Esteban IV (816-817) viajó en septiembre de 816 a Francia acompañado del rey de Italia, Bernardo, para reunirse en Reims con Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, al que coronó junto a su mujer en la catedral de esa ciudad como emperadores de Occidente72, retornando a su término a Rávena y finalmente a Roma73.

Siguiendo una cronología viajera por el siglo IX, Gregorio IV (827- 844) visitó durante su pontificado el campamento galo de Lotario, hijo de Luis el Piadoso, para evitar la disgregación del antiguo imperio de Carlomagno74. Lotario y todos los miembros varones de la familia se reunieron con el Papa en Alsacia (Francia), aunque éste no pudo mediar entre el emperador y sus hijos para alcanzar la paz75. Unos años después, san León IV (847-855) construyó la ciudad de Leópolis (actual Civitavecchia), consagrándola en el año 850 con grandes festividades76, mientras que en 853 estuvo en Rávena77. Nicolás I (858-867) se dirigió durante su papado, entre otros lugares, a Rávena, con objeto de arreglar los problemas causados por el arzobispo Juan, que arrebataba los bienes de la Santa Sede78.

70 . A.V.: "Palacio de Aquisgrán" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 28-08-2011].

71 . SABA, Agustín: Op. cit, pág. 411.

72 . Ibídem, págs. 416-417.

73 . AA.VV.: "Papa Esteban (IV) V" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 12-09-2011].

74 . AA.VV.: "Papa San Gregorio IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 14-09-2011].

75 . A.V.: "Ludovico Pío" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 16-09-2011].

76 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs.440-442.

77 . AA.VV.: "Papa León IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 18-09-2011].

78 . AA.VV.: "Papa San Nicolás I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 21-09-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 47

Otro pontífice que visitó Francia en esta centuria fue Juan VIII (872- 882), que en primer lugar viajó a Nápoles, Capua y Traietto para arreglar los problemas existentes entre algunos príncipes cristianos y los sarracenos. Tras huir de una sublevación entre los romanos, llegó a Arlés en abril de 878 como huésped del duque Bosón de Provenza79. Este Papa celebró un sínodo y se reunió en Troyes con el monarca Luis el Balbuciente, a quien coronó como rey de Francia el 7 de septiembre de ese año, tras lo que pudo volver a Roma y pasar antes por Pavía. Tres años más tarde inició un nuevo viaje a Nápoles80, pero quizá Juan VIII fue más conocido por su faceta de almirante. En efecto, fue el primer papa-almirante y participó con la armada pontificia en un importante conflicto naval que tuvo por escenario la costa italiana, saliendo victorioso81. Le sucedió Marino I (882-884), que en su breve pontificado acudió al monasterio de Nonantola, a cinco millas de Módena, para reunirse con el emperador Carlos III el Gordo82. Este monarca invitó posteriormente al papa Adriano III (884-885) a ir a Alemania, con la excusa de acudir a una dieta en Worms para resolver la sucesión del trono del Sacro Imperio Romano Germánico, pero el Pontífice falleció de camino a esta ciudad, en Vilzacara, cerca de Módena83. Culminando esta centuria, Formoso (891-896) estuvo en Rávena en abril de 892, lugar en el que coronó como emperador a Lamberto de Spoleto84.

Ya en el siglo X, Juan X (914-928) se puso en 915 -por primera vez en la historia de la Iglesia Católica- al frente de un ejército de tierra junto con Alberico I de Spoleto85. Los ejércitos cristianos derrotaron a los sarracenos en la Sabina, la Campania y el Garellano, obteniendo el Papa una victoria cerca de Tívoli y Vicovaro y logrando la derrota definitiva. 79 . A.V.: "Juan VIII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 23-09-2011].

80 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 472-473.

81 . AA.VV.: "Pope John VIII" [en línea]. New Advent. . [Consulta: 28-09-2011].

82 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 478-479.

83 . A.V.: "Adriano III" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 05-10-2011].

84 . A.V.: "Formoso" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 08-10-2011].

85 . A.V.: "Juan X" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 09-10-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 48

Una visita conocida es la que realizó a la ciudad de Terracina para reunirse con los príncipes de la Baja Italia, y a Pavía y Mantua en el año 926, para coronar a Hugo de Provenza como rey de Italia86.

Hasta finales del nuevo siglo se repitió una situación que condenó a varios pontífices al exilio, expulsados de Roma por el pueblo o por las familias nobles. Así, Juan XII (955-964) se vio obligado a huir de la capital italiana ante la inminente llegada del emperador Otón I, refugiándose en la Campania y retornando a la Ciudad Eterna al final de su mandato87. El pueblo romano eligió como sucesor a Benedicto V (964), que fue desterrado a Hamburgo por orden del emperador Otón I88. Juan XIII (965- 972) sufrió un poco después un gran rechazo popular, lo que ocasionó que fuera raptado en una fortaleza de la Campania al poco tiempo de consagrarse, buscando refugio más tarde en Capua, junto a Pandolfo, príncipe de Padua y Benevento89. En el año 967 celebró la Pascua en Rávena en compañía de Otón I, habiendo regresado a Roma tras once meses de destierro90. En el camino del exilio le siguió Bonifacio VII (974 y 984-985), declarado antipapa por las circunstancias de su elección, que tuvo que fugarse a Constantinopla en 974 con el tesoro de la Iglesia y volvió a Roma diez años después91. En su ausencia, el nuevo pontífice elegido fue el obispo de Sutri, Benedicto VII (974-983), que en una de sus salidas visitó Orvieto92 y celebró en Rávena las fiestas navideñas de 980 con el emperador Otón II, para casi un año más tarde, el 4 de diciembre de 981, consagrar la nueva iglesia del convento de Santa Escolástica, en Subiaco93. Al terminar esta centuria y como final de la Alta Edad Media, Juan XV (985-996) fue expulsado de Roma por Crescencio II y huyó al

86 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 510-513.

87 . Ibídem, págs. 524-530.

88 . A.V.: "Benedicto V" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 28-10-2011].

89 . A.V.: "Juan XIII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 30-10-2011].

90 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., pág. 533.

91 . A.V.: "Bonifacio VII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 30-10-2011].

92 . A.V.: "Benedicto VII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 03-11-2011].

93 . SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., pág. 538. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 49 final de su pontificado a la Toscana, retornando nuevamente a la Ciudad Eterna94, mientras que Gregorio V (996-999) escapó a la Italia septentrional el 29 de septiembre del año 996, tras una sublevación de Crescencio II, volviendo a Roma en enero de 99895.

2.5. Baja Edad Media.

La llegada del año 1000 había despertado en Europa el temor al fin del mundo, según la interpretación que muchos ciudadanos encontraron en el Apocalipsis de san Juan96, aunque la vida papal siguió el curso de su historia. El papa Silvestre II (999-1003) fue ese temido año a la localidad de Orta, cerca de Nápoles, para defender los derechos de la Iglesia, buscando refugio en Roma después de una sublevación. Tras nuevos levantamientos populares, el Pontífice y el emperador Otón III tuvieron que huir a Rávena y permanecieron allí varios meses, visitando poblaciones como Todi y regresando a la ciudad de la cristiandad en enero de 100297. Una historia particular en el comienzo de este siglo es la de Juan XVIII (1003-1009), que no terminó sus días como papa, sino como monje en un monasterio98. Años después, Benedicto VIII (1012-1024) fue expulsado de Roma tras haber sido nombrado sumo pontífice, pasando un año y medio de exilio en Rávena hasta que fue repuesto en su trono por el rey Enrique II de Sajonia. A la cabeza de un ejército hizo frente a los sarracenos en la capital lombarda en 101699, pero fue más interesante en su biografía un viaje que protagonizó a Europa durante la Pascua de 1020, visitando el monasterio de Fulda100 y consagrando la catedral de Bamberg el 24 de abril 94 . Ibídem, págs. 540-542.

95 . Ib., págs. 543-545.

96 . A.V.: "Europa año Mil: el despertar de un mundo nuevo" [en línea]. Historia National Geographic. . [Consulta: 15-11-2011].

97 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 548-552.

98 . A.V.: "Juan XVIII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 16-11-2011].

99 . A.V.: "Benedicto VIII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 18-11-2011].

100. AA.VV.: "Papa Benedicto VIII" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 18-11-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 50 de ese año. En esta localidad alemana se reunió con el emperador Enrique II, convocando un sínodo antes de retornar a Roma y celebrar otro nuevo en Pavía, dos años después101.

Complicado de describir es el pontificado de Benedicto IX (1032- 1044, 1045 y 1047-1048), que estuvo como sucesor de Pedro en tres periodos distintos102. En 1037, en la primera etapa de su mandato, no se sintió seguro en Roma y viajó a Cremona, en el norte de Italia, donde encontró la protección del emperador Conrado. Cuando el monarca pasó a la Italia meridional repuso a Benedicto IX en la Santa Sede y ambos se reunieron en Spello en marzo de 1038, mientras que dos años después emprendió un viaje a Francia, consagrando en Marsella la iglesia de San Víctor103 y permaneciendo a su vuelta en Roma hasta que el capitán Gerardo di Sasso puso en su lugar al obispo de Sabina, bajo el nombre de Silvestre III (1045). En esta circunstancia pasó el exilio Benedicto IX, retornando a la ciudad imperial en abril de 1045104. Otro nuevo papa llegó a Roma, Gregorio VI (1045-1046), que entre otros sitios viajó a Plasencia para reunirse con el rey alemán Enrique III, partiendo juntos para celebrar un concilio en Sutri. En aquel tiempo resultó curioso que Benedicto IX, Silvestre III y Gregorio VI coincidieron viviendo en Roma, los tres como papas, una situación que se resolvió con la deposición de Silvestre y su marcha a un monasterio, la huida de Benedicto y la renuncia de Gregorio, que fue a vivir a la ciudad alemana de Colonia105. El nuevo sucesor de Pedro, Clemente II (1046-1047), fue elegido por Enrique III, a quien acompañó en una gira triunfal por el sur de Italia a finales de enero de 1047, partiendo hacia la Campania y visitando ciudades como Salerno o Benevento106. En la primavera de ese año viajó con el emperador a Alemania para llevar al papa Gregorio VI a Colonia y canonizar a Wiborada, una monja martirizada por los hunos en el año 925107. Sus

101. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol.1). Op. cit., págs. 558-559.

102. A.V.: "Benedicto IX" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 20-11-2011].

103. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 564-565.

104. A.V.: "Benedicto IX" [en línea]. Op. cit.

105. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 567-568.

106. Ibídem, págs. 568-569.

107. AA.VV.: "Papa Clemente II" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 21-11-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 51

últimos días los pasó en Pésaro unos meses más tarde, volviendo por tercera vez como papa Benedicto IX, que murió como monje en el monasterio de Grottaferrata108. Después de él, Dámaso II (1048) tampoco pasó en Roma su breve pontificado de veintitrés días, pues se alejó de ella para irse a Palestrina, una ciudad feudo de la Iglesia donde falleció109.

Con total seguridad, el mejor ejemplo de un papa viajero en plena Edad Media se puede encontrar en san León IX (1049-1054), cuyo pontificado se caracterizó por su actividad peregrina por Italia, Bélgica, Francia y Alemania, naciones en las que reunió sínodos, reconcilió a soberanos enemistados y logró despertar un notable interés por la vida religiosa y sacerdotal. Designado papa por Enrique III en un congreso celebrado en noviembre de 1048 en Worms, no aceptó su cargo hasta la celebración de una elección canónica en Roma, por lo que tras pasar la Navidad en Toul inició el camino hacia la Ciudad Eterna por poblaciones como Besançon110. De León IX se conoce que en 1049 presidió el sínodo de Pavía y que tras visitar la Alta Italia recorrió los Alpes y atravesó Colonia y Aquisgrán, acompañado del emperador alemán. Luego pasó a ciudades como Toul y Reims, lugar en el que convocó un concilio y donde consagró la iglesia de San Remigio, reuniéndose con los obispos alemanes en Maguncia y pasando por Verdún y Metz. Posteriormente volvió a Italia después de atravesar la Alsacia, Augsburgo y Constanza, haciendo un recorrido por el país y celebrando la Navidad de ese año en Verona111. Sin embargo, no pudo permanecer mucho tiempo en Roma, pues se trasladó a la Italia meridional y presidió en septiembre el concilio de Vercelli, para a partir del final de ese año visitar distintas localidades como Benevento, Melfi, San Miguel del Monte Gárgano, Siponto, Salerno y Capua.

León IX emprendió un segundo viaje a Alemania a principios de 1051, con objeto de tratar con Enrique III. Pasando por San Maurizio, Besançon y Toul llegó a Tréveris y luego a Augsburgo. Durante el verano de ese año hizo una nueva visita por Italia, recorriendo Capua, Benevento, Salerno, Montecassino y Subiaco, para en agosto de 1052 acudir a Presburgo (actual Bratislava), llegando posteriormente con el emperador a 108. A.V.: "Benedicto IX" [en línea]. Wikipedia. Op. cit.

109. A.V.: "Dámaso II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 21-11-2011].

110. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., pág. 572.

111. LLORCA, Bernardino: "San León IX, papa y confesor" [en línea]. MERCABÁ. . [Consulta: 22-11-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 52

Ratisbona, una ciudad de la actual Alemania donde canonizó a san Wolfango y a san Erardo, dedicando el monasterio de San Emerano. En octubre de ese año estuvieron ambos en Bamberg para la inhumación de los restos de Clemente II, mientras que posteriormente asistió a un sínodo en Maguncia y celebró la Navidad en Worms. El Pontífice volvió a Italia en febrero de 1053 con una legión de mercenarios alemanes, a los que agregó otros italianos en su lucha contra los normandos. En la batalla de Civita, en la Capitanata, la suerte fue a favor de los otros y León IX ya no pudo viajar más porque cayó prisionero, siendo conducido a Benevento, Capua y finalmente a Roma112.

Víctor II (1055-1057) fue nominado meses más tarde al papado en Maguncia, en septiembre de 1054. En el mes de junio del siguiente año presidió un concilio en Florencia y se encontró con el emperador Enrique III, iniciando un nuevo viaje que le llevó en 1056 a Alemania para solicitar la protección imperial frente a los normandos113. Así, el 8 de septiembre de ese año se reunió con el emperador en la localidad de Goslar, prestándole ayuda durante sus últimos días de vida en Bofeld (Harz) y coronando como nuevo emperador a Enrique IV. En diciembre de 1056 convocó una dieta con los príncipes alemanes en Colonia y otra en Ratisbona, para volver a Roma, asistir en 1057 a un concilio en Florencia y morir finalmente en la localidad italiana de Arezzo114. Esteban IX (1057-1058), un nuevo papa, residió un mes en Montecassino y se desplazó a Florencia para organizar una expedición militar contra los normandos, encontrando la muerte en esta ciudad115. Tras él, Nicolás II (1059-1061) fue elegido papa en Siena en diciembre de 1058, llegando a Roma en el siguiente año. Durante los primeros meses de pontificado visitó Osimo y la región de las Marcas, viajando en verano a Montecassino, Melfi y Benevento, donde se celebraron dos concilios. Luego de regresar a Roma falleció en Florencia116, siendo sustituido a su muerte por Alejandro II (1061-1073), quien se movió en algunas ocasiones por la península italiana, especialmente por Lucca y Montecasino, cuya basílica llegó a consagrar117,

112. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 573-577.

113. A.V.: "Víctor II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 24-11-2011].

114. SABA, Agustín: Op. cit., pág. 581.

115. Ibídem, págs. 581-585.

116. Ib., págs. 586-590.

117. Ib., págs. 591-594. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 53 visitando también Siponto y Monte S´Angelo118.

En la recta final del siglo XI, el cardenal Hildebrando se convirtió en san Gregorio VII (1073-1085), un nuevo papa viajero. Durante los primeros meses de su mandato viajó por la Italia meridional y se trasladó a Montecasino, Benevento, Albano y Capua119, además de intentar acudir a Augsburgo para reunirse en una dieta con príncipes alemanes, tras haber excomulgado al emperador Enrique IV. El viaje hacia Alemania se inició en diciembre de 1076, celebrando la Navidad en Lucca y buscando refugio posteriormente en Mantua y en Canosa, hasta que se reunió con el emperador en el castillo de esta localidad en enero de 1077. Desde allí emprendió la marcha hacia los Alpes, pero los hombres de Enrique IV se lo impidieron y tuvo así que volver a Roma y buscar apoyo por los Estados Pontificios. Su situación empeoró cuando el emperador llegó a la Ciudad Eterna en 1084 y tuvo que exiliarse forzosamente a Montecassino y a Salerno, ciudad en la que pasó sus últimos días120.

Su sucesor fue Desiderio, abad de Montecassino, que usó para su breve mandato el nombre de Víctor III (1086-1087). El Santo Padre tuvo un gran apego a su abadía y huyó allí en varias ocasiones, la primera de ellas después de haber resultado electo. A principios de marzo de 1087 convocó un sínodo en Capua y regresó a Roma, siendo consagrado finalmente el 9 de marzo, aunque en esta ocasión el beato Víctor III permaneció tan sólo ocho días en la Ciudad Eterna, regresando a Montecassino y luego nuevamente a Roma por invitación de la condesa Matilde de Canosa. En ese intervalo de tiempo apareció un antipapa denominado Clemente III, que se adueñó de la Santa Sede y obligó a Víctor III a marchar al sur, a Benevento, para morir finalmente entre los muros de su abadía de Montecassino. Esta situación, además de los desórdenes políticos de la capital italiana, hizo que el beato Urbano II (1088-1099) fuese elegido y consagrado meses más tarde en Terracina, permaneciendo el año de su elección en la Italia meridional121. Al comienzo de su mandato

118. A.V.: "Pellegrini illustri" [en línea]. Santuario San Michele Arcangelo. . [Consulta: 26-11-2011].

119. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 595-601.

120. A.V.: "San Gregorio VII, papa" [en línea]. El Testigo Fiel. . [Consulta: 27-11- 2011].

121 . SABA, Agustín: Op. cit., págs. 632-635. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 54 realizó también una visita a Sicilia para buscar el apoyo de los normandos y conseguir entrar en Roma, ciudad ocupada todavía por el antipapa, pasando desde 1089 los tres años siguientes entre sínodos en Amalfi, Benevento y Troia122, visitando localidades como Bari123 y Monte S'Angelo124. En la postrimería del siglo XI, Urbano II es invitado en 1095 a acudir a la Lombardía y fue recibido triunfalmente en Cremona y Plasencia, pasando a Francia para celebrar el concilio de Clermont, en el que se fraguó la Primera Cruzada para liberar a Jerusalén de la dominación musulmana. Los últimos años visitó algunas localidades italianas y celebró un concilio en Bari en 1098125.

Pascual II (1099-1118) fue seguidamente el primer papa del siglo XII, con un largo pontificado en el que llegó inlcuso a viajar fuera de las fronteras italianas. Tras reunir en octubre de 1106 un sínodo en Guastalla fue invitado a ir a Alemania por el rey Enrique V, aunque finalmente se dirigió a Francia, celebrando la Navidad de ese año en Cluny y visitando ciudades como Châlons y Troyes, en donde convocó un sínodo en mayo de 1107. De regreso a Roma celebró en octubre de 1108 un sínodo en Benevento, mientras que a comienzos de 1111 fue raptado, manteniéndolo preso el rey germánico hasta que retornó a Roma el 14 de abril. Un año después estuvo en Benevento y visitó varias veces la Apulia, celebrando nuevos concilios en Ceperano y Troia. La problemática suscitada a raíz de la herencia de la condesa Matilde de Canosa le obligó a huir de Roma y refugiarse en diversas localidades, no regresando a la Ciudad Eterna hasta pocos días antes de su muerte126. Igual destino tuvo Gelasio II (1118-1119), que ante la llegada de Enrique V a Roma huyó a una fortaleza en la región de San Ángel, y posteriormente a Gaeta127. Tras atravesar la Campania llegó a la ciudad imperial, de donde partió pronunciando estas palabras: "Hermanos e hijos míos, tenemos que irnos de Roma, porque es imposible seguir viviendo aquí. Huyamos de esta Sodoma, de este Egipto, de esta

122. A.V.: "Urbano II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 28-11-2011].

123. MORAL CONTRERAS, T.: "Urbano II, Beato" [en línea]. Canal Social. . [Consulta: 28-11-2011].

124. A.V.: "Pellegrini illustri" [en línea]. Santuario San Michele Arcangelo. Op. cit.

125. MORAL CONTRERAS, T.: "Urbano II, Beato" [en línea]. Op. cit.

126. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 640-650.

127. Ibídem, págs. 650-651. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 55

Babilonia, ciudad de sangre. Lo digo delante de Dios, que ve mi dolor..."128.

En efecto, el 2 de septiembre de 1118 el Papa embarcó con destino a Francia, siendo triunfalmente acogido en Pisa y consagrando su catedral. Un mes más tarde partió a Génova y llegó a tierras de la Provenza, en la desembocadura del Ródano. Gelasio II fue muy bien acogido en ciudades de la Francia meridional y en Maguelona, Montpellier y Aviñón, celebrando en enero de 1119 un sínodo en Vienne y muriendo días más tarde en el monasterio de Cluny129. El encargado para sucederle en el mandato fue Calixto II (1119-1124), nombrado papa en Vienne a finales de marzo. En octubre de 1119 viajó por el país galo para tratar con el emperador en Mouzon y celebrar un concilio en Reims. El Santo Padre pasó algún tiempo más en Francia, hasta que en marzo de 1120 cruzó los Alpes con destino a Roma, siendo recibido en la Lombardía y la Toscana entre grandes festejos, llegando finalmente a esta ciudad el 3 de junio. Aquí permaneció un tiempo y luego fue a Benevento y pasó dos meses en Montecassino, visitando en los últimos años de su papado lugares como Sutri130 y Monte S´Angelo, donde proclamó al arcángel san Miguel como príncipe y patrono de todo el mundo131. A su muerte, uno de los viajes del papa Honorio II (1124-1130) fue a Montecassino y a Rocca Ianula, lugar en el que estaba encerrado el antipapa Gregorio VIII. Además, se conoce que realizó varias visitas en tierras de la Apulia132.

En los siguientes años dos pontífices se ven obligados a huir a Francia. El primero de ellos, Inocencio II (1130-1143), se pasó la mitad de su mandato en el destierro o en la guerra, buscando refugio en el país galo tras ser elegido y consagrado papa. A través de Pisa y Génova llegó a Francia, pasando una temporada en Cluny. En enero de 1131 se encontró en Orleans con Luis VII de Francia y cerca de Chartres con Enrique I de Inglaterra, reuniéndose también con el monarca alemán Lotario II el 22 de marzo de ese año, coronándolo en Lieja133. Además, celebró en el exilio

128. RAMOS OLIVEIRA, Antonio: Los papas y los emperadores. Oasis, México, 1973, pág. 202.

129. SABA, Agustín: Op. cit., pág. 652.

130. Ibídem, págs. 653-655.

131. A.V.: "Pellegrini illustri" [en línea]. Santuario San Michele Arcangelo. Op. cit.

132. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 657-660.

133. Ibídem, págs. 660-662. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 56 tres concilios en Estampes, Cluny y Clermont, además de un sínodo en Würz (Alemania)134. Después de pasar la Pascua en París, presidir un gran sínodo y coronar al rey de Francia en Reims, Inocencio II viajó a Italia en la primavera de 1132 y celebró un sínodo en Piacenza, ciudad en la que se reunió con Lotario II meses después. De allí fueron ambos a Pisa y Viterbo por Orta y Farfa, consiguiendo entrar en Roma el 30 de abril de 1133, aunque el Papa tuvo después que huir a Pisa en compañía de san Bernardo. Años más tarde, en la primavera de 1137 el duque de Toscana le acompañó al Lacio, pasando por Sutri y San Germano, llegando a Benevento y finalmente a Roma135.

Un caso parecido es el del beato Eugenio III (1145-1153), que al tercer día de su elección se refugió en el castillo de Monticelli, en el Sabinado, y más tarde en Viterbo y en la abadía de Farfa, donde fue consagrado papa. No fue la primera vez que este Pontífice acudió a los Estados de la Iglesia ante situaciones complicadas, pues tras volver a Roma y pasar la Navidad de 1145 escapó a Sutri y Viterbo, permaneciendo allí hasta 1147. El Santo Padre peregrinó a continuación a Pisa, pasó por la Lombardía y llegó a territorio galo, donde organizó la Segunda Cruzada. En esta nación visitó Cluny y París, ciudad en la que celebró la Pascua y reunió un sínodo, mientras que en noviembre de 1147 marchó a Tréveris y al año siguiente a Reims. Después de recorrer Claraval y otros monasterios franceses regresó a Italia, llegando el 16 de junio de 1148 a Vercelli. A primeros de abril del siguiente año fue a Túsculo y Roma, pasando sus últimos días en Tívoli136.

A la muerte de Eugenio III la Ciudad Eterna se constituyó en municipio libre bajo el mandato de Arnaldo de Brescia137, por lo que los papas tuvieron que exiliarse a otras ciudades de los Estados Pontificios. El primer papa afectado por esta situación fue Adriano IV (1154-1159), que marchó a Viterbo y Benevento, visitando algunas ciudades como Sutri, Nepi, Tívoli y Anagni138. Otro exilio importante fue el de Alejandro III

134. A.V.: "Inocencio II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 26-11-2011].

135. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 662-665.

136. Ibídem, págs. 668-673.

137. A.V.: "Clemente III" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 29-11-2011].

138. A.V.: "Adriano IV" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 29-11-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 57

(1159-1181), quien al ser nombrado sumo pontífice huyó a Ninfa, cerca de la orilla de las lagunas Pontinas, lugar en el que fue consagrado el 20 de septiembre de 1159. En Terracina excomulgó al antipapa Víctor IV, pronunciando la sentencia en Anagni el 24 de marzo de 1160, pero el emperador Federico determinó que el legítimo papa era Víctor IV, por lo que Alejandro III se vio obligado a peregrinar por diversas ciudades de la Campania, llegando a Génova el 21 de enero de 1162. Luego viajó a Francia y celebró un sínodo en Montpellier, pasando a Tours y a París139, para un año más tarde mudarse a Sens y residir allí hasta el 23 de noviembre de 1165. Una vez en Roma, a partir de 1167 se refugió sucesivamente en ciudades italianas como Gaeta, Benevento, Anagni y Venecia, lugar donde en agosto de 1177 se le reconoció como papa legítimo y donde consiguió que le fuesen devueltos los territorios ocupados por el emperador del Sacro Imperio Romano140. En 1178 regresó a Roma, deteniéndose en Anagni y Frascati, mientras que para el verano del siguiente año habitó en Túsculo y Viterbo, muriendo en Civita Castellana141. En total, Alejandro III había pasado en el exilio más de doce años de los veintidós que duró su largo pontificado.

Tras él, Lucio III (1181-1185) fue elegido en Velletri, viviendo los primeros meses en Roma y exiliándose a Velletri, Anagni y Verona, ciudad en la que se encontraba el emperador y donde murió142. En su lugar, Urbano III (1185-1187) vivió en Verona y viajó a Ferrara, sin poder dirigirse a Roma143. Precisamente en Ferrara le sustituyó Gregorio VIII (1187), quien en sus dos meses de pontificado estuvo en Lucca y Pisa para preparar la tercera cruzada, encontrando la muerte en esta localidad italiana144. Allí fue designado como santo padre Clemente III (1187-1191), que logró que en febrero de 1188 regresase el pontificado a la sede romana, tras un largo número de papas en el exilio145.

139. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 678-682.

140. A.V.: "Alejandro III (papa)" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 30-11-2011].

141. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 685-687.

142. A.V.: "Lucio III" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 30-11-2011].

143. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 688-691.

144. Ibídem, pág. 691.

145. Ib., págs. 692-693. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 58

El último sumo pontífice de esta centuria y primero del siglo XIII, Inocencio III (1198-1216), inició un viaje por el Lacio en el verano de su primer año de mandato, repitiendo la visita a Segni y Anagni, en 1201, y a Subiaco, al año siguiente. En 2007 se traslada a Viterbo, ciudad donde se encontró con Otón IV, a quien coronó en Roma en octubre de 1209, muriendo mientras se encontraba en Perugia146. En esta ciudad fue elegido Honorio III (1216-1227), segundo pontífice del siglo XIII, que aunque consagrado el 24 de julio de 1216, hasta el 3 de septiembre no pudo tomar posesión de su cargo en Roma, escapando tres años después hacia Rieti y Viterbo, regresando a Rieti en junio de 1225 y finalmente a Roma147. Le siguió en el mandato petrino Gregorio IX (1227-1241), que estuvo en Anagni al principio de su pontificado y que tras una sublevación del pueblo romano huyó a las poblaciones de Viterbo, Rieti y Perugia. En febrero de 1230 entró de nuevo en Roma, marchando en mayo de 1234 a la Umbría y retornando tres años más tarde. Esta situación de idas y venidas a Roma se repitió varias veces al final de su papado, pasando así varios años en la Tuscia148.

El 25 de junio de 1243 los cardenales eligieron en Anagni a Inocencio IV (1243-1254), continuando durante su reinado la guerra entre la Iglesia y el Imperio. Luego de llegar a Roma, el Papa -que tenía que reunirse con el emperador Federico II- huyó en 1244 de Sutri a Civitavecchia para embarcarse en una galera que le llevó a Porto Venere y finalmente a Génova. En su ciudad natal se alojó en el convento de San Andrés durante tres meses, iniciando un viaje por la actual Francia que le llevó a Burgundia y el 2 de diciembre a Lyon, en donde habitó los siguientes seis años. Después de visitar varias localidades y abadías del país galo, Inocencio IV volvió a territorio italiano en abril de 1251 y tuvo una primera estancia en Génova y en otras ciudades de la Lombardía149. La corte papal se transfirió a Asís en 1253, consagrando en esta ciudad la basílica superior de San Francisco, hasta que en octubre de ese año volvió a

146. A.V.: "Inocencio III" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 01-12- 2011].

147. AA.VV.: "Papa Honorio III" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 01-12-2011].

148. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 725-734.

149. Ibídem, págs. 735-741. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 59

Roma150, muriendo a finales de 1254 en Nápoles151. Un nuevo papa, Alejandro IV (1254-1261), fue elegido en esta ciudad el 12 de diciembre de 1254, acudiendo a Anagni en julio del año siguiente y entrando en noviembre en Roma, aunque se mudó a Viterbo hasta su muerte en 1261152. Le siguió Urbano IV (1261-1264), un pontífice que nunca pisó Roma y que residió en Viterbo, Orvieto y Perugia153, al igual que Clemente IV (1265- 1268), que vivió en Orvieto y Viterbo, muriendo con la esperanza de entrar en la capital italiana154.

Tras un paréntesis de más de tres años sin papas fue elegido como sucesor de Pedro el beato Gregorio X (1272-1276), hallándose en ese momento en San Juan de Acre (Israel). De allí partió y desembarcó el 1 de enero de 1272 en el puerto de Brindisi, pasando por Benevento, Ceprano, Viterbo y finalmente llegó a Roma, después de dos pontífices que no habían podido entrar en la Ciudad Eterna155. Un viaje de gran envergadura le llevó a Francia en 1274 para celebrar el XIV Concilio Ecuménico de Lyon, reuniéndose con Alfonso X de Castilla en Beaucaire, en el sur de Francia156. En Lausana (Suiza) se entrevistó con el emperador Rodolfo de Habsburgo, para tras pasar por Milán, llegar cerca de Florencia y morir en la localidad de Arezzo157.

En el último cuarto de siglo algunos pontífices realizaron varios viajes por los Estados de la Iglesia y otros reinos italianos, a pesar de sus breves pontificados. Puede ser el caso de Inocencio V (1276), que tras ser

150. AA.VV.: "El Papa Inocencio IV en Asís (1253)" [en línea]. FrateFrancesco.org. . [Consulta: 01-12- 2011].

151. SABA, Agustín: Op. cit., pág. 742.

152. Ibídem, págs. 743-746.

153. A.V.: "Urbano IV" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 02-12-2011].

154. SABA, Agustín: Op. cit., págs. 751-756.

155. Ibídem, págs. 757-758.

156. A.V.: "El sueño imperial de Alfonso X" [en línea]. ARTEHISTORIA. . [Consulta: 02-12- 2011].

157. AA.VV.: "Gregorio X" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 02-12-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 60 elegido papa en Arezzo partió de Saboya a Roma158, mientras que su sucesor, Adriano V (1276), dejó la capital italiana por el calor y llegó a Viterbo, muriendo allí sin estar aún coronado159. También fallecieron en esta ciudad Juan XXI (1276-1277)160 y Nicolás III (1277-1280)161, siendo elegido allí como sumo pontífice san Martín IV (1281-1285), consagrado posteriormente en Orvieto. Al igual que la mayoría de los pontífices de esta centuria, Martín IV no residió nunca en Roma y prefirió la tranquilidad de las pequeñas ciudades antes que la agitación política romana, hallando refugio en Montefiascone y Perugia162. Años después, pasado el primer año de pontificado en Roma, Nicolás IV (1288-1292) tuvo que escapar a Rieti, por lo que desde la primavera de 1289 estuvo la mayor parte de su mandato en la Sabina, la Umbría y Viterbo163.

Tras un nuevo periodo de dos años y tres meses sin ningún pontífice en la silla de Pedro, san Celestino V (1294) fue coronado nuevo papa en Aquila. La situación de Roma no había mejorado, por lo que bajo la influencia del monarca Carlos II ordenó que la curia instalara la sede papal en Nápoles, pero cinco meses más tarde renunció voluntariamente a su cargo y se fugó hacia su antiguo monasterio. Luego intentó huir hacia Grecia, siendo confinado en las mazmorras del castillo de Fumone hasta morir en mayo de 1296164. Como sustituto fue elegido en Nápoles el cardenal Caetani, con el título de Bonifacio VIII (1294-1303), cuya primera misión fue el traslado de la sede papal a Roma, siendo coronado allí el 23 de enero de 1295165. Otro de sus objetivos fue la pacificación de Italia, por lo que tuvo una reunión meses después en Anagni, permaneciendo a partir

158. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., pág. 762.

159. Ibídem, pág. 763.

160. A.V.: "Juan XXI" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 03-12-2011].

161. AA.VV.: "Pope Nicholas III" [en línea]. New Advent. . [Consulta: 03-12-2011].

162. A.V.: "Martín IV" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 03-12-2011].

163. SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Op. cit., págs. 776-780.

164. A.V.: "Celestino V" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 03-12-2011].

165. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Labor, Barcelona, 1964, págs. 3-4. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 61 de ese momento durante el invierno en Roma, mientras que el verano y la primavera estableció su residencia en Orvieto o en Rieti, donde instaló la corte pontificia. Bonifacio VIII volvió a Roma y en algunas ocasiones residió también en el castillo de Anagni, pasando sus últimos días en la capital italiana166. Otro papa, el beato Benedicto XI (1303-1304), huyó de los cardenales al comienzo de su breve mandato y se refugió en Perugia, muriendo a los pocos meses167.

2.5.1. Los papas de Aviñón y el Cisma de Occidente.

En el siglo XIV ocurrieron algunos sucesos destacados para los papas y la Iglesia Católica que influyeron, sin duda, en sus viajes y expediciones. A principios de esta centuria, la situación de inseguridad en que se encontraba Roma -entre luchas políticas y enfrentamientos- propició que Clemente V (1305-1314) trasladase en 1309 la sede papal a la ciudad francesa de Aviñón. Hasta 1377 y durante siete pontificados este periodo fue conocido como la "cautividad o cautiverio de Babilonia", "en memoria de la esclavitud de setenta años que sufrió el pueblo hebreo bajo los babilonios"168.

Desde que Clemente V fuese coronado como papa en Lyon, residió en varias ciudades de la Francia meridional, sin llegar a pisar suelo romano. Durante algún tiempo estuvo en el castillo de Monteux, cerca de Carpentras, celebrando un concilio en Vienne el 16 de octubre de 1311169 y residiendo en otras localidades como Burdeos y Poitiers, donde se reunió con el rey Felipe el Hermoso. Tras establecerse en Aviñón en 1309, en uno de sus viajes cuando se dirigía a Burdeos encontró la muerte en Roquemaure, el 20 de abril de 1314170, pasando desde entonces dos años hasta que los cardenales reunidos en Lyon eligieron como papa a Juan XXII (1316-1334). Un mes más tarde, en septiembre de 1316, el nuevo pontífice se instaló tras su coronación en Aviñón, ciudad en la que mandó construir un gran palacio y un castillo, saliendo solo de su nueva residencia

166. Ibídem, págs. 7-27.

167. Ib., págs. 29-33.

168. Ib., pág. 34.

169. Ib., págs. 36-41.

170. AA.VV.: "Papa Clemente V" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 04-12-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 62 para acudir a algunas celebraciones en la catedral171. Su sucesor, Benedicto XII (1334-1342), deseaba volver a Roma, pero la oposición de los cardenales le impidió realizar incluso un proyecto de trasladarse a Bolonia172. Igualmente, Clemente VI (1342-1352) tampoco regresó a la Ciudad Eterna, y en su lugar estos papas optaron por permaner en Aviñón, viviendo en un mundo de riquezas y excesos, mientras Roma decayó notablemente173.

Los papas se fueron sucediendo y el 28 de octubre de 1362 fue elegido el beato Urbano V (1362-1370), que había sido anteriormente legado pontificio en Nápoles. El Pontífice veía como una anomalía que la Santa Sede estuviera en Aviñón y creía que si regresaba a Roma la Iglesia volvería a la humildad. Para su vuelta a esta ciudad contó con el apoyo del rey Carlos IV, además de los de santa Brígida y el escritor Francesco Petrarca174, que desde Venecia envío un mensaje a Urbano V el 28 de junio de 1366: "Considerad que la Iglesia romana es esposa vuestra. Habrá quien objete que la esposa del pontífice romano no es una iglesia sola y particular, sino la Iglesia universal. Lo sé, Santísimo Padre, y Dios me libre de restringir los límites de vuestra sede, siendo así que si de mí dependiese, se extenderían cuanto fuese posible y no le daría otros confines que los del océano. Reconozco que vuestra sede está dondequiera que hay adoradores de Jesucristo; pero ello no empece para que Roma tenga con vos relaciones particulares: las otras ciudades tienen cada una su obispo, mientras que sólo vos sois el obispo de Roma"175.

A pesar de la oposición de muchos cardenales franceses, el 30 de abril de 1367 se puso en marcha la caravana papal para retornar a Roma. Por motivos de seguridad Urbano V prefirió realizar el viaje por mar, y para ello se embarcó en Marsella, llegando el 3 de junio al puerto de Corneto, lugar en el que le esperó el cardenal español Gil de Albornoz, auténtico artífice de la vuelta de la corte pontificia a Roma. Tras celebrar una eucaristía en la playa, Urbano V entró en la ciudad y permaneció en el convento de los frailes menores, celebrando la fiesta de Pentecostés. De allí fue a Viterbo, hasta que el 16 de octubre entró en la ciudad imperial

171. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., pág. 41.

172. Ibídem, págs. 49-50.

173. Ib., págs. 54-59.

174. Ib., págs. 62-65.

175. Ib., págs. 65-66. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 63 acompañado de un gran cortejo eclesiástico y rodeado por el pueblo romano. El Papa tomó asiento de la sede de la Iglesia, pero el aspecto de la ciudad distaba de su antiguo esplendor y el Santo Padre no consiguió hacer de ella lo que se había conseguido en Aviñón, por lo que anunció su decisión de regresar a Francia, embarcando en Corneto el 5 de septiembre de 1370 con dirección a Marsella, para pasar nuevamente al destierro de Aviñón a partir del 24 de septiembre de ese año176.

Por fin Gregorio XI (1370-1378), aleccionado por santa Catalina de Siena, abandonó Aviñón y se embarcó en Marsella el 13 de septiembre de 1376, a pesar de las protestas del rey francés y de los cardenales franceses. En Génova pasó doce días hasta seguir luego a Pisa, llegando el 5 de diciembre a Corneto y un mes más tarde desembarcó en Ostia, navegando por el Tíber hacia Roma, ante numerosos ciudadanos expectantes que ansiaban ver de nuevo al Papa. Finalmente, después de cuatro meses de un duro viaje en el que tuvo que hacer frente a varias tormentas, el cortejo pontificio entró triunfal en la ciudad imperial el 17 de enero de 1377, aunque tras una serie de sucesos huyó Gregorio XI a Anagni hasta noviembre de ese año, volviendo a la Ciudad Eterna para morir en 1378177.

A partir de esa fecha comenzó un cisma de cuarenta años como consecuencia de la división de los cardenales de la Iglesia Católica, que bien fueron a Roma o permanecieron en el destierro aviñonés, conociéndose este periodo como el Gran Cisma de Occidente. Esta situación provocó que durante estos años convivieran simultáneamente varios pontífices, antipapas y colegios cardenalicios en Roma, Aviñón y Pisa, además de ser esta época un retrato de decadencia y miseria, de excomuniones, delitos políticos y rivalidades178. El primer papa que vivió esta etapa fue Urbano VI (1378-1389), hasta entonces arzobispo de Bari, una elección que había decepcionado a los romanos. Durante el verano de su primer año de pontificado los cardenales se reunieron en Anagni para conspirar contra él y elegir un nuevo pontífice, mientras él acudió a pasar el verano en Tívoli179. De ahí pasó a Aversa para reunirse con Carlos II de Hungría, llegando en 1383 a Nápoles, donde fue encarcelado hasta que 176. Ib., págs. 66-70.

177. Ib., págs. 70-77.

178. Ib., págs. 78-80.

179. LOCKE, Clinton: "The age of the great western schism" [en línea]. www.cristoraul.com. . [Consulta: 03-12-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 64 marchó con su curia a Nocera. Asediado ahora por este monarca, escapó a Barletta180, hacia donde unas galeras genovesas y el conde Raimundo de Nola habían ido en su auxilio, llevándole a Génova el 23 de septiembre de 1385. En esta nueva situación inició su viaje de regreso a Roma, visitando ciudades como Lucca y Perugia181.

Como último pontífice del siglo XIV, Bonifacio IX (1389-1404) se propuso restablecer el orden en sus territorios y residió en algunos periodos en Perugia, Asís y en otras ciudades, además de en Roma182. Su sucesor, Inocencio VII (1404-1406), tuvo que escapar a Viterbo al principio de su pontificado y por largo tiempo, para establecerse en la Ciudad Eterna con posterioridad183. Gregorio XII (1406-1415) fue el nuevo sucesor de Pedro a quien el rey de Francia obligó a celebrar un congreso en Savona en septiembre de 1408, junto al antipapa Benedicto XIII. Hacia esta localidad cercana a Francia partió el Papa desde Roma, pasando por Viterbo y luego a Siena, reuniéndose con los mensajeros del monarca y del antipapa. Durante su ausencia, Ladislao I de Nápoles conquistó Roma y Benedicto XIII quiso hacer lo mismo, aunque se instaló finalmente en Porto Venere184. Gregorio XII volvió a Lucca al conocer la situación y acudió a Rímini para pedirle ayuda a Carlos Malatesta, pero la situación empeoró aún más cuando en 1409 se celebró el concilio de Pisa, que pretendía terminar con el cisma, aunque el resultado fue la elección de un nuevo papa ilegítimo, Alejandro V185.

A partir de ese momento la cristiandad tuvo tres papas, dos de ellos falsos, por lo que Gregorio XII convocó un sínodo para solventar este problema y recabar apoyo de los monarcas europeos. El 6 de junio de 1409, festividad del Corpus Christi, inauguró el congreso en Cividale del Friuli, cerca de Aquileya. No todo fue a su favor, pues los patriarcas de Venecia y 180. AA.VV.: "Papa Urbano VI" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 03-12-2011].

181. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 86.

182. AA.VV.: "Papa Bonifacio IX" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 03-12-2011].

183. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 93-94.

184. LOCKE, Clinton: "The age of the great western schism" [en línea]. www.cristoraul.com. . [Consulta: 04-12-2011].

185. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 96-100. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 65 de Aquileya intentaron encarcelarlo y tuvo que evadirse por mar a Gaeta, en el reino de Nápoles. Además, el panorama se complicó al ser elegido en Bolonia el antipapa Juan XXIII con el apoyo de los romanos, con lo que Gregorio XII tuvo que huir de nuevo desde Gaeta en una nave veneciana hacia las costas de Dalmacia, pasando posteriormente a Rímini186.

Finalmente, en noviembre de 1414 comenzó el concilio ecuménico de Constanza (Suiza), en el que se obligó al papa Gregorio XII a renunciar a su cargo, cesando a los antipapas Juan XXIII y Benedicto XIII, procediéndose a su vez a la elección de un nuevo pontífice. Tras un cisma de 40 años, el 11 de noviembre de 1417 nombraron papa a Martín V (1417- 1431)187, quien después de la clausura del concilio permaneció algún tiempo en esta ciudad, abandonándola el 16 de mayo de 1418. Su destino se mantuvo en secreto, aunque finalmente decidió ir a Roma, comenzando el viaje por Berna hasta Ginebra. Fue apoteósica su entrada en Milán el 12 de octubre de ese año, consagrando el altar mayor del Duomo y pasando posteriormente a Brescia y Mantua, hasta que el 26 de febrero de 1419 hizo su aparición en Florencia, permaneciendo allí durante un año con objeto de intentar poner orden en los Estados Pontificios, arrivando a Roma a finales de septiembre de 1420188. Durante su mandato, Martín V mandó construir un palacio en Genazzano, cerca de Palestrina, que se convirtió por algún tiempo en residencia de verano, al igual que Tívoli189.

2.6. Edad Moderna.

La vuelta física del Papa a la ciudad de la cristiandad significó el inicio de la historia moderna del papado, aunque esta nueva era comenzó para algunos historiadores en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, e incluso en 1492, a raíz del descubrimiento de América190. En cualquier caso, durante estas décadas del siglo XV se inició en Europa un gran cambio cultural, especialmente en Italia, con el nacimiento de una 186. Ibídem, págs. 100-104.

187. LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., págs. 398-399.

188. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 119-120.

189. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo I. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, págs. 355-364.

190. A.V.: "Edad Moderna" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 05-12-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 66 nueva mentalidad que volvió a darle importancia al hombre: el Renacimiento.

Siguiendo con el recorrido histórico por los papas viajeros, el sucesor de Martín V fue Eugenio IV (1431-1447), quien tras una serie de sucesos en Roma huyó el 4 de junio de 1434 a Ostia, alcanzando Florencia el 23 de junio. A finales de enero de 1438 entró en Ferrara para celebrar un concilio ecuménico y un año más tarde, cuando la epidemia de la peste se hizo presente en esta ciudad, se trasladó de nuevo a Florencia, donde se reanudaron las sesiones conciliares191. Después de un destierro de casi diez años regresó a Roma el 28 de septiembre de 1443192, sucediéndole Nicolás V (1447-1455), que en su mandato viajó constantemente por la península italiana, haciéndose acompañar en sus excursiones por un grupo de amanuenses llamados "librarii", encargados de narrar sus expediciones193. Se conoce su permanencia en Umbría y en las Marcas194 y su huida en 1449 a los alrededores de Rieti y Spoleto, al haberse declarado la peste en Roma, unos viajes que se repitieron nuevamente durante los meses de verano de 1451 y 1452195. Por último, un año antes de morir marchó a Viterbo para buscar una solución a sus enfermedades196.

En la segunda mitad de esta centuria, Pío II (1458-1464) se dirigió a todos los príncipes de la cristiandad, invitándolos a reunirse en Mantua para tratar sobre una nueva cruzada en el antiguo Imperio bizantino. El Papa decidió ir en persona a esta ciudad para presidir el congreso, visitando antes algunas ciudades como Perugia, Florencia o Bolonia. El 27 de mayo de 1459 entró finalmente en Mantua, inaugurando el congreso el 26 de septiembre y regresando a su término a Roma197. Antes de llegar a esta ciudad había estado en Siena y Viterbo, descansando posteriormente en

191. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., págs. 124-132.

192. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo I. Op. cit., pág. 470.

193. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 138-149.

194. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo II. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 63.

195. Ibídem, pág. 87.

196. Ib., pág. 313.

197. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., págs. 157-162. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 67

Tívoli198. Una nueva sorpresa se produjo varios años más tarde, cuando anunció su intención de ponerse al frente de una nueva cruzada que partiría de Ancona, por lo que a mediados de junio de 1464 emprendió el viaje a esta ciudad, pasando entre otras poblaciones por Loreto, aunque no pudo liderar su propósito al morir a los pocos días de su llegada199. Pero sobre todo, motivos políticos y de salud, además de su amor al campo, hicieron que Pío II recorriera los territorios italianos, principalmente en el verano, describiendo con gran armonía todos sus viajes200.

Sixto IV (1471-1484) se ausentó de Roma durante el verano de 1473, para descansar en Tívoli201. Tres años después, de nuevo con la llegada del calor, la epidemia de la peste hizo que el Pontífice se trasladara a Viterbo, cambiando su destino a Campagnano y Vetralla, deteniéndose en Amelia y Narni, para llegar finalmente a Foligno. Desde allí se desplazó a Asís, para volver desde Foligno a Roma el 7 de octubre de ese año202. Entre otros viajes realizados en su mandato, en 1481 visitó Civitavecchia203.

Años más tarde, el español Alejandro VI (1492-1503) escapó a Orvieto y Perugia en 1495, cuando el monarca francés Carlos VIII conquistó Roma, volviendo a la sede petrina meses más tarde204. Igualmente, en 1499 visitó a su hija Lucrecia en Nepi205. Un ejemplo mejor de papa viajero fue Julio II (1503-1513), conocido como "el Papa guerrero" debido a la actividad política y militar de su mandato. A principios del recién estrenado siglo XVI liberó Perugia y Bolonia de la tiranía de Gian Paolo Baglioni y Giovanni Bentivoglio, poniéndose al frente de las milicias para dirigir personalmente la expedición. El 13 de septiembre de 1506

198. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo III. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, págs. 143-153.

199. Ibídem, págs. 362-376.

200. Ib., págs. 78-80.

201. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 226.

202. Ibídem, págs. 261-263.

203. Ib., pág. 317.

204. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo V. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, págs. 454-458.

205. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 17. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 68 entró en Perugia, se dirigió a la catedral y marchó a continuación a Bolonia, una de las ciudades más importantes de los Estados pontificios, visitando otras localidades como Forlì. Tras resolver el problema político de estas ciudades, Julio II regresó a la capital italiana el Domingo de Ramos de 1507, pero no por mucho tiempo, pues en 1510 tuvo que ir de nuevo a Bolonia para rescatarla206. El 17 de agosto se dirigió a Ostia y desde allí a Civitavecchia, para desde Viterbo desplazarse a Montefiascone, Orvieto, Asís, Foligno, Tolentino, Loreto, Ancona, Rímini, Cesena, Forlí y finalmente Bolonia, a donde llegó el 22 de septiembre. Tras estar en otras ciudades como Rávena, una vez perdida Bolonia se trasladó a Rímini, de donde salió el 3 de junio de 1511, llegando a Roma el 26 de junio207. Antes de morir, en noviembre de 1512 Julio II realizó una de sus excursiones favoritas a Ostia, ciudad que había visitado ya en varias ocasiones208.

Muerto Julio II fue León X (1513-1521) el nuevo sucesor de Pedro. De él se conoce que en el primer año de su mandato estuvo en Civitavecchia, retornando a Roma en noviembre de ese año209. Amante de las cacerías y del carnaval, este Papa viajó en multitud de ocasiones para cazar acompañado de su séquito en Viterbo, Corneto o en el lago de Bolsena210. Su primer viaje con este motivo fue a Cassino, a través de Bracciano, para inaugurar el carnaval de 1514, tomando parte de una cacería. El Pontífice salió de Roma junto a su séquito el 10 de enero, regresando el día 30, entre el gran clamor de los romanos211. En 1515 se conoce que se reunió en Bolonia con el monarca francés Francisco I, tras la batalla de los Gigantes, parando en Florencia a la vuelta para visitar a su hermano Juliano, gravemente enfermo212. Pero su mayor viaje lo realizó años más tarde cuando acudió a Aquisgrán, la ciudad en la que Carlomagno instaló su Gobierno, para coronar en octubre de 1520 al emperador Carlos

206. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., págs. 225-237.

207. PASTOR, Ludovico: Op. cit., págs. 251-276.

208. Ibídem, pág. 336.

209. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 89.

210. WERTHEIM TUCHMAN, Barbara: La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1989, págs. 98- 101.

211. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 254.

212. Ibídem, págs. 242-243. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 69

V de Alemania en la capilla palatina de la catedral213.

Un caso curioso en el siglo XVI fue el de Adriano VI (1522-1523), el último papa de origen no italiano hasta la llegada a la silla petrina de Karol Wojtyla en 1978. La circunstancia de su nombramiento hizo que fuera elegido mientras se hallaba en la ciudad española de Vitoria, en la provincia de Álava. Desde allí inició su viaje hacia Roma, deteniéndose en Zaragoza hasta Pentecostés y partiendo el 8 de julio desde el golfo de Ampurias con rumbo a Tarragona. En esta ciudad mediterránea pasó un mes hasta que el 5 de agosto pudo zarpar, haciendo un alto al día siguiente en Barcelona. Adriano VI llegó con su séquito a Livorno y pasó días más tarde a Civitavecchia y a Ostia, entrando por último en Roma, donde le coronaron finalmente como nuevo pontífice214. También se conoce que tuvo que salir en septiembre de 1522 al Belvedere, al haberse agudizado la peste en la Ciudad Eterna215.

Su mandato duró muy poco, siendo Clemente VII (1523-1534) su continuador en la Santa Sede. De su documentado pontificado se conoce que en 1527, ante la llegada de las tropas de Carlos I de España, tuvo que huir hacia Orvieto para ponerse bajo la protección del embajador del rey inglés Enrique VIII, mientras que en la capital de la cristiandad tuvo lugar el Saco de Roma, el 6 de mayo de 1527216. De Orvieto pasó a Viterbo, pero finalmente volvió a la Ciudad Eterna en octubre de 1528, viajando un año más tarde hasta Bolonia para reunirse con Carlos V, con objeto de solucionar asuntos pendientes con ayuda de diplomáticos y embajadores italianos y extranjeros. El monarca español fue coronado doblemente, primero como rey, el 22 de febrero de 1530, y luego como emperador dos días más tarde, en una ceremonia solemne celebrada en la catedral de San Petronio que comenzó con la salida del cortejo imperial desde el palacio hasta el templo, imponiéndole el Papa la corona de Carlomagno217. Este viaje lo había iniciado Clemente VII el 7 de octubre de 1529, dirigiéndose por Civita Castellana, Orte, Terni, Spoleto y Foligno hacia Sigillo. Aún tuvo que recorrer otras ciudades como Cesena y Forlí antes de llegar a 213. A.V.: "Carlos Emperador" [en línea]. Diomedes.com. . [Consulta: 05-12-2011].

214. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 258-261.

215. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 83.

216. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 266-278.

217. Ibídem, págs. 278-282. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 70

Bolonia el 24 de octubre de ese año para reunirse, como hemos comentado, con Carlos V218. El 18 de noviembre de 1532 volvió el Pontífice a Bolonia para encontrarse con Carlos V, iniciando su viaje por Castelnuovo, Cività Castellana, Narni, Terni, Trevi, Perugia, Città di Castello, S. Sepolcro, Santa Agata, Cesena, Forlì y Castel San Pietro, llegando a su destino el 8 de diciembre, para retornar a Roma el 3 de abril de 1533219. Unos meses después, en septiembre, el Pontífice inició un viaje hacia Marsella para entrevistarse con el rey Francisco I, para bendecir las nupcias de la boda de su sobrina Catalina con Enrique de Orleans, segundo hijo del monarca francés. Tras pasar por Florencia, Siena y Pisa, Clemente VII se detuvo hasta el 3 de octubre en esta ciudad, saliendo dos días más tarde en barco desde Livorno, alcanzando Villefrance el 7 de octubre y el día 11 del mismo mes tomó tierra en Marsella. De allí salió el 12 de noviembre de 1533 y tras recorrer distintas ciudades de Francia y de Italia, el 10 de diciembre estaba ya de vuelta en Roma220.

Otro pontífice de esta centuria, Paulo III (1534-1549), convocó al inicio de su mandato un concilio en Mantua, pero no pudo celebrarse, por lo que se dirigió a Venecia para que se convocara en Vicenza, aunque de nuevo, asuntos bélicos hicieron que no fuera posible, hasta que el 13 de diciembre de 1545 comenzase finalmente el concilio de Trento221. Además, Paulo III fue el artífice de que los monarcas Carlos V y Francisco I se entrevistasen en Niza, aunque cada uno por separado, logrando que se llegara en 1538 a la firma de un armisticio por el que ambos rivales concertaron una tregua de diez años222. A su vuelta partió a Génova acompañado de Carlos V223. El 27 de agosto de 1541 salió Paulo III a Lucca, para dejar esta ciudad el 20 de septiembre y encaminarse, entre otros sitios, a Bolonia, Loreto y Camerino, llegando a Roma a finales de

218. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo X. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, págs. 38-55.

219. Ibídem, págs. 148-158.

220. Ib., págs. 161-166.

221. LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., págs. 482-487.

222. Con la visita a Niza (Francia) de Paulo III en 1538, ningún otro pontífice atravesó las fronteras del actual territorio italiano durante más de doscientos años, hasta el viaje que en febrero de 1782 emprendió Pío VI a Viena. Ver en CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 292.

223. Ibídem, págs. 292-294. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 71 octubre224. El 26 de febrero de 1543 marchó a Bolonia y el 17 de marzo alcanzó esta ciudad, dejándola el 11 de junio para ir a Parma, Busseto, Trento y de nuevo a Bolonia, retornando finalmente a la capital italiana225.

Años más tarde, Sixto V (1585-1590) se dirigió con su séquito a Terracina durante el otoño de 1589, para seguir los trabajos que se estaban ejecutando para desecar las lagunas Pontinas226. El último papa del siglo XVI, Clemente VIII (1592-1605), entró con su corte en Ferrara en 1598, alojándose allí durante más de seis meses para poner en orden el gobierno de los Estados Pontificios. A su vuelta a Roma fue destacable su paso por Bolonia y por distintas ciudades de la región de la Romaña227.

Ya en el siglo XVII, durante el largo pontificado de Urbano VIII (1623-1644), este Papa fue el primero que eligió la localidad de Castelgandolfo como residencia estival, al igual que Alejandro VII (1655- 1667), que solía pasar dos meses en este lugar a veinticinco kilómetros de Roma. Los papas de las décadas posteriores se movieron bastante poco, visitando también Castelgandolfo Inocencio IX (1691-1700) y Clemente XI (1700-1721), en alguna temporada228. Benedicto XIII (1724-1730) se reservó la administración de la diócesis de Benevento, visitándola personalmente en 1727 y 1729 y celebrando allí las funciones de Semana Santa e incluso un nuevo concilio provincial. De regreso a Roma tras su primera visita hizo un alto en Montecassino ante la insistencia del abad Sebastiano Gadaleto e, igualmente, el 18 de mayo de 1727 consagró la iglesia de esta localidad229. Años después, Benedicto XIV (1740-1758) acostumbró a pasar los veranos en Castelgandolfo y realizó varias visitas alrededor, al igual que en Bolonia230. Clemente XIII (1758-1769) y Clemente XIV (1769-1774) repitieron casi anualmente el viaje hacia la

224. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, págs. 101-102.

225. Ibídem, págs. 136-147.

226. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 381-391.

227. Ibídem, págs. 399-409.

228. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 15-12-2011].

229. CASTIGLIONI, Carlos: Op. cit., págs. 535-538.

230. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 38. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 72 residencia de verano durante las décadas siguientes231, y el primero de ellos también descansó algunas temporadas en Civitavecchia232.

2.7. Edad Contemporánea.

La Revolución francesa marcó el inicio de una nueva etapa en Europa, la Edad Contemporánea, debido a la influencia que ha dejado en la sociedad, como bien pueden ser la estructura política y económica presentes en las modernas naciones. Este acontecimiento supuso también el fin del Antiguo Régimen, pues a partir de 1789 las ideas revolucionarias se propagaron por el continente y más tarde hacia Hispanoamérica, para dar así paso a un nuevo orden político y social. En esta nueva situación, Francia libró un importante enfrentamiento bélico contra las potencias absolutistas europeas, viéndose la Iglesia de Roma profundamente alterada y enajenada de sus territorios, especialmente durante las etapas del Directorio, el Consulado y el Imperio de Napoleón Bonaparte233.

Los sumos pontífices de esta nueva era se movieron muy poco, al igual que durante la Edad Moderna. Son acontecimientos excepcionales, por tanto, los viajes de Pío VI, Pío VII o Pío IX durante los siglos XVIII y XIX, aunque son de mayor magnitud los realizados a partir de la segunda mitad del siglo XX.

2.7.1. Pío VI, "peregrino apostólico".

El primer papa con el que se abrió la Edad Contemporánea fue Pío VI (1775-1799). Al principio de su pontificado y durante varios años acudió en persona a las obras que se estaban haciendo para el desecamiento de las lagunas Pontinas, partiendo el 5 de abril de 1780 con una comitiva hacia Terracina, y tras un trayecto de doce días volvió a Roma234. Pero sin duda, los viajes más importantes que realizó el Santo Padre tuvieron otros

231. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. Op. cit.

232. PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910, pág. 23.

233. LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., págs. 626-633.

234. GARCÍA BERMEJO, Antonio: Historia civil, política y religiosa de Pío VI, tomo I. Imprenta de D. Leonardo Núñez, Madrid, 1814, págs. 63-64. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 73 destinos más lejanos: Austria y Francia.

En primer lugar, antes de que comenzase la Revolución francesa viajó el 27 de febrero de 1782 a Viena para conferenciar con el monarca José II de Habsburgo, cuyo intrusismo en los derechos de la Iglesia en Alemania causaba graves preocupaciones al Santo Padre. En efecto, el despotismo de este monarca en relación al clero y los asuntos eclesiásticos motivaron al Papa a realizar este viaje para solucionar de modo satisfactorio los temas pendientes entre ambas cortes. A pesar de la desaprobación de la mayoría de los cardenales, Pío VI creía que el viaje sería de gran utilidad para la Iglesia y emprendió camino hacia Viena, recibiendo el entusiasmo del pueblo como una muestra de devoción popular235, ostentando por ello el título de "peregrino apostólico"236.

El Pontífice fue acompañado por los más destacados señores de Roma hasta Otricoli, y al tercer día de expedición llegó a Tolentino, conduciéndole más tarde su camino al santuario de Nuestra Señora de Loreto y a Cesena, su ciudad natal. El 8 de marzo llegó a Ímola, luego a Ferrara y a la isla veneciana de Chiozza, desembarcando en Malgherra con dirección a Mestre, donde fue recibido por su nuncio y por los embajadores de Viena y España. Pío VI continuó hasta Udine, entrando en los estados del emperador austriaco, siendo Gorizia la primera ciudad de su dominación. Después de atravesar Liubliana, Marburgo y Graz, el emperador y su hermano le esperaron en Neunkirchen y llegaron todos a Viena el 22 de marzo. Tres días más tarde, en la celebración de la Anunciación de la Virgen, el Sumo Pontífice dijo misa en el convento de los capuchinos y rezó en el panteón de la familia imperial, celebrando la Pascua en la catedral. Su recibimiento en la corte austriaca fue correcto, alojándose en el apartamento que había sido de la reina María Teresa, en el palacio imperial, suscitando su visita un gran espectáculo tanto para los católicos como para los creyentes de otras religiones237, como lo asegura el testimonio de un luterano que en aquel entonces se hallaba en la capital austriaca: "El efecto de la presencia del papa en Viena, escribia á uno de sus amigos, es prodigioso; y yo no me espanto de que haya producido otras veces tan extrañas revoluciones. Yo he visto muchas veces al pontífice en el momento en que daba su bendición al pueblo de esta capital: yo no soy católico, ni fácil de conmoverme; pero debo confesar que este expectáculo me ha enternecido hasta verter lágrimas. No podeis

235. Ibídem, págs. 136-149.

236. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol 2). Op cit., pág. 598.

237. GARCÍA BERMEJO, Antonio: Op. cit., págs. 136-162. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 74 figuraros quan interesante es ver mas de cincuenta mil hombres reunidos en un mismo lugar por un mismo sentimiento, llevando en sus miradas y en su actitud la marca de la devocion y del entusiasmo con que esperan una bendicion de la que hacen depender su prosperidad sobre la tierra, y su felicidad en una otra vida238".

El Pontífice continuó en la capital austriaca hasta el 22 de abril de ese mismo año, cuando partió hacia Roma acompañado por el emperador hasta el monasterio de Mariabrunn. En esta ocasión se cambió el recorrido de ida, siendo su primera parada la ciudad de Melk, pernoctando en su abadía. El conde de Cobentzel le acompañó hasta Braunau, en Baviera, para llegar a Múnich y hacer un descanso de seis días en esta ciudad alemana, desplazándose a continuación a Augsburgo, donde pasó tres días entre homenajes y visitas. De allí tomó el camino del Tirol y el 7 de mayo se plantó en Innsbruck, para más tarde alcanzar Bresanona, Trento, Rovereto, Verona, Vicenza y Padua. El patriarca de Venecia y dieciocho obispos de la República salieron al encuentro de Pío VI hasta Fusina, para desde allí ser conducido a la isla de San Jorge en Alga y ser esperado por el dux y las autoridades principales de la ciudad. Su llegada a Venecia fue clamorosa, con un saludo de doscientos cañonazos y repiques de campanas de las iglesias, sin embargo tuvo que abandonarla el día de Pentecostés y pasó por segunda vez por Padua con dirección a Canaro, límite entre la República de Venecia y los Estados de la Iglesia239.

Pío VI prosiguió nuevamente su camino a Roma y en Ferrara nombró varios cardenales, siendo también muy bien recibido en Bolonia, Imola, Faenza y Cesena, donde volvió para descansar por segunda vez. De allí continuó por Pésaro, Fano y Sinigaglia hasta Ancona, reposando en Loreto, Recanati y Macerata, y siguiendo posteriormente por Foligno, Spoleto, Narni y Otricoli. La última ciudad en la que se hospedó fue Civita Castellana, llegando triunfalmente a la Ciudad Eterna en junio de 1782, aunque con el conocimiento de haber obtenido pocos logros tras las conversaciones con el monarca José II de Habsburgo240.

Sobre este gran viaje papal de Pío VI a Austria, el historiador italiano Giovanni Soranzo aporta unas interesantes reflexiones para comprender el largo alcance que supuso: "El viaje de Pío VI a Viena fue un episodio y en cierto sentido un epílogo del dramático conflicto que en diversas formas se

238. Ibídem, págs. 163-164.

239. Ib., págs. 181-200.

240. Ib., págs. 200-207. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 75 ha desarrollado entre las potestades seculares y la Santa Sede. Las ingerencias del Estado habían llegado al exceso de atribuirse una plena intervención en la organización y en la vida de la Iglesia, dejando a los directores de ésta no más que las materias estrictamente dogmáticas y espirituales. Pío VI emprendió la gran lucha con el adversario con escaso éxito, por cierto; pero, si no me engaño, aquel principio absolutista, si ya no es tiránico, no se sostendrá; el mismo sucesor y hermano de José II lo abandonará o, cuando más, lo adoptarán gobiernos nacidos de una revolución anticlerical y violenta, pero no los estados católicos ordenados. Estos no cesarán, si se quiere, en su empeño de conseguir las llamadas reivindicaciones de los derechos del Estado, pero evitarán los procedimientos unilaterales y de fuerza, y con más frecuencia se prestarán a discutir con la Santa Sede sus exigencias y a llegar a la conclusión de concordatos pacíficos. Considerado desde este punto de vista, el viaje de Pío VI a Viena, más que un epílogo, representa a la vez el punto de partida de una nueva era en la historia de la Iglesia, o mejor dicho, en la historia de sus relaciones con los Estados"241.

El segundo viaje a gran escala que emprendió Pío VI tuvo lugar unos años más tarde, después de que en 1798 fuese depuesto al proclamarse la República de Roma y que un grupo de republicanos pidiese su expulsión de la ciudad. La era napoleónica le iba a pasar factura y el 20 de febrero de 1798 fue secuestrado242 y tuvo que iniciar una peregrinación por ciudades como Siena, a donde llegó cinco días más tarde, hospedándose durante varios meses en un convento de agustinos, bajo la custodia del gran duque Fernando III243. Los franceses, temiendo que la presencia de Pío VI en tierras italianas provocara una contrarrevolución, le procuraron un destierro en Cagliari (Cerdeña), pero la frágil salud del Papa imposibilitó este viaje244. También se le propuso ir a la abadía de Molk, cerca de Viena, pero tras diversas discusiones no se pudo llevar a cabo245, por lo que marchó a

241. SORANZO, Giovanni: Peregrinus apostolicus: lo spirito pubblico e il viaggio di Pio VI a Vienna. Vita e pensiero, Milán, 1937, pág. 536.

242. ROYO, Alberto: "El calvario de Pío VI (y II)" [en línea]. InfoCatólica, 12 de febrero de 2011. . [Consulta: 15-01-2012].

243. JIMÉNEZ, Vicente: Memorias para servir a la historia eclesiástica durante el siglo XVIII, tomo IV. Librería la Rosa, París, 1840, págs. 110-113.

244. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Pío VII: un Papa frente a Napoleón. Sílex, Madrid, 2007, pág. 57.

245. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., pág. 113. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 76

Francia prisionero del Directorio de la República. Tras permanecer diez meses alojado en un monasterio cartujo a las afueras de Florencia, Pío VI fue conducido en un carruaje hacia el norte el 27 de marzo de 1799, atravesando Bolonia, Parma, Turín y Birançon, donde fue alojado en una casa. De allí pasó a Embrun, Gap y Grenoble, hasta llegar finalmente a Valence-sur-Rhône el 14 de julio, muriendo cautivo un mes más tarde246.

2.7.2. Pío VII y sus viajes a Francia.

El sucesor de Pío VI, Pío VII (1800-1823), viajó a Francia en dos ocasiones, pero antes inició un aparatoso peregrinaje en el primer instante de su pontificado para poder tomar posesión de la Santa Sede. Barnaba Chiaramonti había sido elegido papa en Venecia el 14 de marzo de 1800 y coronado una semana más tarde. El emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico, a través del cardenal Herzan, le invitó a visitar Viena y fijar la sede del papado en uno de sus estados, pero Pío VII le comunicó que su primer deber era acudir a Roma, iniciando así un viaje de retorno a esta ciudad que no fue fácil, pues austriacos y franceses no permitieron que el séquito papal hiciera el trayecto por tierra, pues creían que los habitantes de estos territorios podrían mostrar pruebas de apoyo al Pontífice. Por consiguiente, tuvo que trasladarse el 5 de junio al puerto de Malamocco, en el mar Adriático, embarcándose al día siguiente en la nave La Bellone. El viaje hacia el sur fue una pesadilla, pues en lugar de un día de navegación se demoró durante doce jornadas247, llegando el 21 de junio a Ancona248 y el día 30 a Spoleto, coronando al icono de la Virgen de San Lucas que se venera en la catedral de esa ciudad249. Pío VII llegó a la Ciudad Eterna el 3 de julio de 1800, entre grandes aclamaciones250.

246. Ibídem, págs. 131-140.

247. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Op. cit., págs. 63-66.

248. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., págs. 110-113.

249. Juan Pablo II: "Mensaje del papa Juan Pablo II a la comunidad benedictina con motivo del bicentenario de la elección de Pío VII" Castelgandolfo, 14 de agosto de 2000 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-12-2011].

250. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Pío VII: un Papa frente a Napoleón. Op. cit., pág. 66. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 77

Pasados cuatro años en Roma, el Sumo Pontífice inició el primero de los dos viajes a Francia en noviembre de 1804, casi por obligación de Napoleón Bonaparte. El emperador francés se consideraba sucesor de Carlomagno y soñaba con que París fuera una nueva Aquisgrán, es decir, el centro de Europa y también de la Iglesia Católica, por lo que se planteó que la sede pontificia se trasladara a la capital francesa. Para ello necesitaba que el Papa le coronara y le ungiera, aumentando así su poder y prestigio, por lo que expresó este deseo al cardenal Caprara, legado del Papa. Tras una negociación de cinco meses en la que Pío VII demandaba más ventajas espirituales para la Iglesia, tuvo que ceder finalmente y una comitiva de ciento ocho personas partió de Roma el 2 de noviembre de 1804. El Papa -para no enfurecer más a las potencias europeas- alegó que esta visita buscaba proteger y fortalecer a la Iglesia, pero para Napoleón significaba únicamente legitimar su autoridad personal ante los franceses251, al pretender con su acción "otorgar, en el grado más eminente, carácter religioso a la consagración y coronación del primer emperador de los franceses. Esta ceremonia adquirirá un nuevo lustre, realizada personalmente por Su Santidad. Atraerá sobre nosotros y nuestros pueblos las bendiciones de Dios, cuyos decretos regulan a su voluntad la suerte de los imperios y de las familias. Vuestra Santidad conoce los sentimientos que me inspira desde hace mucho tiempo. Debe juzgar el placer que me ofrecerá esta circunstancia de darle nuevas pruebas"252.

Pío VII fue recibido de forma entusiasta por todos los sitios por donde pasaba durante el trayecto desde Roma a París, avanzando su carruaje entre miles de personas arrodilladas253. El 5 de noviembre llegó a Florencia y se alojó en el Palacio Real, alcanzando Alejandría el día 11 y descansando una jornada más tarde en Turín. El Santo Padre reanudó el viaje el 14 de noviembre, llegando el 17 a Chambéry y el 19 a Lyon, donde gozó de una cálida acogida, partiendo dos días después y pasando por Roanne, Moulins, Cosne y Montargis. La comitivia papal entró en Fontainebleau el 25 de noviembre254, tras un recorrido agotador en el que le robaron y en el que había fallecido el cardenal Borgia, miembro de su séquito. Napoleón y el Papa se encontraron en el cruce de la Cruz Saint-

251. Ibídem, págs. 113-118.

252. Ib., pág. 117.

253. Ib., pág. 118.

254. JIMÉNEZ, Vicente: Memorias para servir a la historia eclesiástica durante el siglo XVIII, tomo IV. Op. cit., págs. 245-247. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 78

Hérem, llegando el cortejo a París en la noche del 28 de noviembre, pues el emperador quiso evitar las manifestaciones de entusiasmo que había comenzado a suscitar la presencia de Pío VII en territorio francés255.

Así lo pudo comprobar durante su estancia en París, pues recibió un cariño cálido del pueblo galo y pudo conocer y reunirse con las instituciones superiores del Estado: el Senado, el Cuerpo legislativo y el Tribunado, además de con los obispos del país. El Papa se ocupó luego de los asuntos religiosos, reclamando más protección para la religión y menos obstáculos para el ejercicio de los clérigos256, visitando iglesias como la catedral de Notre Dame, templo escogido para la coronación del emperador, celebrada el 2 de diciembre de 1804. Fue una ceremonia estratégicamente planificada y un acto de gran belleza en el que Napoleón, en presencia de Pío VII, se coronó a sí mismo y a la emperatriz Josefina, horas después de celebrar su matrimonio canónico257.

Durante varios meses después de la coronación siguió el Pontífice en París con una agenda de actos y visitas a las iglesias, hasta que el 4 de abril de 1805 emprendió el viaje de regreso a la ciudad de la cristiandad, entre nuevas aclamaciones del pueblo francés258. Ese mismo día llegó a Fontainebleau y el 6 de abril entró en Troyes entre repiques de campanas, celebrando en esta población el Domingo de Ramos. Dos jornadas más tarde partió hacia Chalons-sur-Saône para pasar los últimos días de la Semana Santa, llegando el martes de Pascua a Lyon, donde asistió a la reapertura de la iglesia de Fourvière, cerrada desde 1793. El 24 de abril estuvo en Turín y una semana más tarde en Plasencia, recibiendo días después muestras de veneración en Parma, Módena y Florencia, con un descanso de varias jornadas en esta ciudad para visitar las iglesias y los monasterios florentinos, hasta que el 10 de mayo pasó a Arezzo, Perugia, Spoleto, Narni y Civita Castellana, siendo recibido el 16 de mayo en La Storta por el embajador de España, saliendo luego a Pontemole y Roma259.

255. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Op. cit., págs. 119-120.

256. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., pág. 248.

257. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Op. cit., págs. 121-128.

258 . VARGAS RUBIO, Rodolfo: "Pío VII, un Papa débil, prisionero de Napoleón Bonaparte (y II)" [en línea]. InfoCatólica, 10 de septiembre de 2009. . [Consulta: 17-01-2012].

259. JIMÉNEZ, Vicente: Memorias para servir a la historia eclesiástica durante el siglo XVIII, tomo IV. Op. cit., págs. 256-259. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 79

Con su viaje a Francia -que duró en total poco más de seis meses-, Pío VII consiguió la unión de los obispos franceses, además de un gran prestigio en el país que no esperaba obtener a su salida de Roma. Su presencia allí fue la causa de que el pueblo y el clero francés le conocieran y trataran de cerca, dejando de ser un símbolo abstracto y pasando a convertirse en una instancia cercana y en objeto de veneración260. En resumen, su misión de obispo universal fue reconocida por un país que en esa época después de la Revolución francesa no le habría aceptado sin el apoyo de los católicos. Vicente Jiménez, canónigo de Gerona, así lo recogió en la traducción de unas memorias escritas en francés, en la que se afirma que "en efecto este viage pareció estrechar los lazos entre los católicos y el gefe de la Iglesia, que no había venido en Francia sino para defender su causa y obtenerles mas grandes ventajas, dándoles ademas, durante su mansion, ejemplos de dulzura, prudencia y piedad"261.

Pío VII tuvo que realizar otro viaje a Francia en julio de 1809, tan solo cuatro años después de su vuelta a Roma, en unos años donde Italia estaba bajo la dominación napoleónica y los Estados de la Iglesia se habían anexionado al Imperio francés262. Dos meses antes de la partida del Pontífice, Napoleón había firmado un decreto por el que unía la ciudad de Roma a sus dominios, lo que provocó una reacción conjunta de los países aliados para rescatar al Papa en una fragata de bandera británica, pero éste se negó a abandonar la Ciudad Eterna y lanzó una bula de excomunión contra el emperador francés y los expoliadores de los Estados Pontificios. Esta acción fue el desencadenante principal para que durante la madrugada del 6 de julio de ese año el general Radet asaltase el palacio del Quirinal, donde el Santo Padre le esperaba en compañía de los cardenales Pacca y Depuig, además de algunos prelados y empleados de la secretaría. Tras pronunciar unas palabras de despedida, el Pontífice y el cardenal Pacca salieron de Roma en un coche de caballos, acompañados por una escolta de caballería francesa263.

El viaje se realizó haciendo varias paradas, como en Monte

260. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Pío VII: un Papa frente a Napoleón. Op. cit., pág. 136.

261. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., pág. 260.

262. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 621.

263. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Pío VII: un Papa frente a Napoleón. Op. cit., págs. 162-165. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 80

Radicofani, donde descansó por vez primera. El Sumo Pontífice se puso camino de Florencia y sufrió dolencias durante el trayecto por los sacudimientos del coche, pero a la vez fue aclamado por los habitantes de los pueblos por los que pasaba, que solicitaban la bendición. Después de un accidente al cruzar por el puente de Poggibonsi, la comitiva llegó el 8 de julio a la cartuja de Florencia, alojándose en la celda en la que había estado cautivo Pío VI. Esa noche continuó el viaje al embarcarse en Sarzana para ir a San Pier d´Arena, un barrio de la ciudad de Génova, trasladándose posteriormente a Alejandría y Turín. En el camino entre Rivoli y Susa se halló enfermo y tuvo que descansar en una aldea, emprendiendo luego la marcha para el Mont Cenis y pernoctando dos días en el hospicio. El séquito papal partió el 20 de julio hacia Montmélian y entró un día más tarde en Grenoble, por espacio de once jornadas, reanudando a primeros de agosto el recorrido hacia Valence, Aviñón, Arlés, Aix en Provence y Niza264. La llegada a esta ciudad mediterránea se produjo el 7 de agosto, recibiendo una cálida acogida de sus habitantes, que le esperaron de rodillas, por lo que bajó del carruaje y les bendijo. Tras cuarenta y dos días de viaje llegó el 18 de agosto a Savona, ciudad que Napoleón le había fijado como residencia y donde permaneció hasta el 9 de junio de 1812265.

Durante su exilio en Savona se le proporcionaron todo tipo de comodidades, pero el Papa las rechazó y se comportó como un prisionero, hasta que tres años más tarde fue trasladado de incógnito a Fontainebleau por orden de Napoleón. Durante este trayecto empeoró su salud, con lo que tuvo que hacer una nueva parada en el hospicio del Mont Cenis. De allí partió a Lyon y llegó a su destino el 20 de junio266, descansando durante varias semanas y permaneciendo cautivo en esta ciudad hasta el 23 de enero de 1814, cuando pudo retornar a Italia. Su vuelta fue apoteósica, iniciando la marcha desde Fontainebleau por el camino de Orleans, recorriendo ciudades engalanadas como Limoges, Montauban, Carcasona o Montpellier, que festejaron el paso del Pontífice. Pío VII permaneció algún tiempo en Savona, partiendo de esta ciudad el 19 de marzo y siguiendo su itinerario por Acqui Terme, Alejandría y Tortona. El 23 de marzo se hallaba en Fiorenzuola d´Arda, cerca de Plasencia, entrando dos días más tarde en Parma y posteriormente en Bolonia, Imola y Cesena267.

264. JIMÉNEZ, Vicente: Memorias para servir a la historia eclesiástica durante el siglo XVIII, tomo IV. Op. cit., págs. 314-316.

265. MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Op. cit., pág. 168.

266. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., págs. 381-384.

267. Ibídem, págs. 401-405. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 81

En su camino a Roma, Pío VII coronó en Cesena a la Virgen del Monte el 1 de mayo de 1814, repitiendo este acto con la Virgen de la Piedad de Rímini y con la Virgen Reina de todos los Santos de Ancona268. Tras casi cinco años de cautivero y entre la aclamación de los romanos, el Papa llegó a Roma el 24 de mayo de 1814 y fue recibido por aristócratas, instituciones gubernamentales y por los antiguos reyes de España, Carlos IV y María Luisa de Parma269.

Desde su llegada pasó un periodo de cierta calma, cuando la restauración del Imperio napoleónico de los "Cien Días" y la revuelta de Murat, que se adentraba en Roma, forzaron que Pío VII tuviera que ir de nuevo al exilio en 1815270. El 22 de marzo, Miércoles Santo, partió hacia Florencia y pasó allí los días de Pascua, poniéndose de nuevo en camino el 28 de marzo, hasta que llegó a Génova el 3 de abril. Durante su expatriación se reunió en Turín con el rey de Cerdeña y el 24 de mayo hizo lo mismo en Módena con el archiduque Francisco IV, hasta que finalmente alcanzó Roma el 2 de junio de ese año271. Asimismo, Pío VII volvió a Savona para coronar el 10 de mayo de 1815 a la Virgen de la Misericordia, después de la promesa realizada en sus tres años de cautiverio en esta ciudad272. Una vez en Roma, solo la abandonó para pasar algunas temporadas en Castelgandolfo273.

2.7.3. Pío IX y los papas prisioneros del Vaticano.

Tras los pontificados de León XII (1823-1829) y Pío VIII (1829- 1830)274, Gregorio XVI (1831-1846), a diferencia de los dos papas 268. Juan Pablo II: "Mensaje del papa Juan Pablo II a la comunidad benedictina con motivo del bicentenario de la elección de Pío VII" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

269. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., págs. 417-419.

270. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 627.

271. JIMÉNEZ, Vicente: Op. cit., págs. 437-441.

272. Juan Pablo II: "Mensaje del papa Juan Pablo II a la comunidad benedictina con motivo del bicentenario de la elección de Pío VII" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

273. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. . [Consulta: 15-12-2011].

274. LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., pág. 768. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 82 anteriores, acudió casi anualmente a Castelgandolfo para pasar temporadas en su residencia275, mientras que entre agosto y octubre de 1841 realizó una peregrinación por algunas provincias, atravesando la Umbría hacia Loreto, Ancona, Fabriano, Asís, Viterbo y Orvieto, entre otros lugares276. Otro pontífice de esta centuria, Pío IX (1846-1878), inició algunos viajes en el mandato más largo en la historia de la Iglesia, exceptuando el del apóstol Pedro. En primer lugar, tuvo que escapar de Roma como consecuencia de la oleada revolucionaria de 1848. El Santo Padre no quiso apoyar a las diversas corrientes que se habían fraguado en Italia a favor de la unidad nacional, promulgando en su lugar algunas reformas liberales que los revolucionarios consideraron insuficientes, un hecho que fue agudizándose tras el asesinato del ministro Pellegrino Rossi y la proclamación de la II República Romana277. Las revueltas que se sucedieron llevaron a que en la noche del 24 al 25 de noviembre de 1848 el Papa abandonara la Ciudad Eterna y se pusiera fin a su poder temporal semanas más tarde. Su evasión fue organizada por el conde de Spaur, ministro de Baviera, sin saber en el momento de su huida si iría a alguna ciudad de Francia o al archipiélago balear, aunque finalmente se le condujo hasta el puerto napolitano de Gaeta. Disfrazado con una simple sotana, Pío IX consiguió salir de Roma y se trasladó hasta esta localidad del reino de las Dos Sicilias, para permanecer finalmente allí durante diecisiete meses con la ayuda del monarca Fernando II. Derrotada la revolución italiana, pudo retornar a la ciudad de la cristiandad el 12 de abril de 1850278.

Una vez en Roma, decidió residir en el Vaticano en lugar de en el Quirinal, siendo frecuentes sus paseos por la Ciudad Eterna. Pío IX realizó desde este momento algunos viajes por la península italiana, destacando la inauguración de la línea ferroviaria Roma-Frascati, el 7 de julio de 1856279, pero sobre todo la visita que emprendió a varias ciudades del Lacio, Umbría, Las Marcas, Emilia, Módena y Toscana, del 4 de mayo al 5 de septiembre de 1857. Organizado por el cardenal Antonelli, entre otros lugares el Papa había hecho voto de ir a Loreto y aprovechó para dar a su

275. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. Op. cit.

276. AA.VV.: "Papa Gregorio XVI" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . [Consulta: 18-12-2011].

277. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., págs. 650-657.

278. MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro: El papado en la historia. Op. cit., págs. 400-402.

279. MARTINA, Giacomo: Pío IX. Universidad Pontificia Gregoriana, Roma, 1985, pág. 11. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 83 viaje el carácter de una visita oficial280. Tan sólo unos años después viajó de nuevo en tren, a diferencia de su predecesor, que prohibió que se introdujesen los ferrocarriles en los Estados de la Iglesia, haciendo un viaje inaugural en el tren papal desde Roma a Ciociaria el 11 de mayo de 1863281. Una de sus últimas visitas se produjo en 1868 cuando acudió al Campo Annibale, en Rocca di papa, para dar la bendición a los soldados del ejército pontificio282.

Estos hechos y salidas ocasionales de Pío IX culminaron en 1870, aún durante su papado. El 20 de septiembre de ese año los ejércitos de Víctor Manuel II de Saboya tomaron Roma, declarándola capital de la Italia unificada. Ante esta nueva situación y como protesta por el despojo de los Estados Pontificios, el Papa se proclamó prisionero del Vaticano y pasó los últimos ocho años de su vida entre los muros de su residencia283. Después vinieron los mandatos de León XIII (1878-1903), san Pío X (1903-1914), Benedicto XV (1914-1922) y Pío XI (1922-1939)284, abarcando desde el encierro de Pío IX un espacio de sesenta años en los que estos sucesores de Pedro no abandonaron los palacios apostólicos ni salieron del Vaticano, ni siquiera para desplazarse a Castelgandolfo285.

2.7.4. Los papas anteriores al concilio Vaticano II.

El primer vicario de Cristo que decidió poner fin a esta situación de encerramiento fue Pío XI, pues durante su pontificado, en el periodo de entreguerras, tuvo lugar en 1929 la firma del Pacto de Letrán, un acuerdo firmado entre la Iglesia Católica e Italia con el que se concluyó el conflicto que las había enfrentado desde la unificación, logrando que los papas

280. Ibídem, págs. 24-30.

281. A.V.: "Visita di Papi in terra ciociara... Pio IX" [en línea]. Menteantica.it. . [Consulta: 19-12-2011].

282. RIZZATTI, Maria Luisa: "Risorgimento italiano (20 settembre 1870 La messa più drammatica di Pio IX)" [en línea]. Superstoria.it. . [Consulta: 21-12-2011].

283. LABOA, Juan María: "Los Estados Pontificios (y2)", Historia 16, nº. 273. Op. cit., pág. 30.

284. LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Op. cit., págs. 768-769.

285. MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro: El papado en la historia. Op. cit., págs. 402-403. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 84 prisioneros recuperaran la movilidad para salir del Vaticano286. Pío XI viajó a partir de ese momento en contadas ocasiones y pasó el verano en Castelgandolfo desde 1934287, lugar al que se dirigió a comienzos de mayo de 1938, días antes de la llegada de Adolf Hitler a la capital italiana288.

Le sucedió como papa el venerable Pío XII (1939-1958), quien pasó el resto de su vida en la Ciudad del Vaticano, tal como habían hecho sus inmediatos predecesores, salvo sus salidas a Roma y estancias en Castelgandolfo289. A pesar de la libertad de movimiento y de sus innumerables visitas por todo el mundo antes de llegar a la silla de Pedro290, los viajes externos de Eugenio Pacelli terminaron para siempre cuando accedió a este cargo. Su primer contacto con la capital italiana tuvo lugar el día en que tomó posesión como obispo de la ciudad, dirigiéndose nuevamente a Roma el 28 de diciembre de ese año, esta vez para hacer una visita de cortesía a los reyes italianos en el palacio del Quirinal291.

En el primer año de pontificado de Pío XII comenzó la Segunda Guerra Mundial. Los nazis le habían coaccionado para que abandonase el Vaticano y se refugiara en el principado de Liechtenstein, asegurando que allí estaría más seguro, aunque el Pontífice se negó en rotundo a dejar su palacio mientras duró el conflicto bélico en Italia, ni siquiera durante el verano292. Son excepcionales, por tanto, sus salidas a Roma durante dos de 286. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., págs. 724-730.

287. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. Op. cit.

288. BAXA, Paul: "A Pagan Landscape: Pope Pius XI, Fascism, and the Struggle over the Roman Cityscape" en Journal of the Canadian Historical Association, vol. 17, nº. 1, Ottawa, 2006, pág. 107.

289. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. Op. cit.

290. Pío XII había ocupado con anterioridad diversos cargos en el Vaticano, como el de secretario de la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, nuncio apostólico en Baviera y, desde 1930, secretario de Estado. En estos años tuvo muchos encargos y misiones por parte de los anteriores pontífices, acudiendo en algunas ocasiones como representante pontificio a Inglaterra, Austria, Alemania, Francia, Estados Unidos, Argentina y Hungría, entre otros países visitados en ese periodo. Ver en A.V.: "Pío XII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 02-01-2012].

291. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 740.

292. A.V.: "Adolf Hitler ordenó destruir el Vaticano y secuestrar a Pío XII" [en línea]. ZENIT, 27 de agosto de 2001. . [Consulta: 11-01-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 85 los días de bombardeos en la ciudad. La primera visita la realizó el 19 de julio de 1943, cuando acudió a las barriadas romanas del Tiburtino y el Prenestino, las más castigadas por el bombardeo aéreo de los aliados, donde consoló a los vecinos293. Un mes más tarde fue atacada de nuevo la ciudad por la aviación aliada294, por lo que se desplazó al distrito de San Juan y auxilió a los heridos en la iglesia de San Juan de Letrán, regresando al Vaticano con las manos y las vestiduras manchadas de sangre295. Desde este momento y hasta su muerte apenas abandonó su residencia vaticana, salvo para acudir a Castelgandolfo, donde encontró la muerte en 1958296.

2.7.5. Angelo Roncalli, el "Papa bueno".

Con la elección de Juan XXIII (1958-1963) como nuevo pontífice se rompió la costumbre de que los papas fuesen y estuviesen prisioneros en el Vaticano, comenzando a moverse por Roma y por algunas ciudades italianas con absoluta libertad. Este cambio en el modelo de pontificado se debió especialmente a la voluntad para la renovación y al aggiornamento de la Iglesia297, además de la peculiar personalidad del Santo Padre, muy distinta a la de sus antecesores.

El papa Roncalli había llegado al solio pontificio tras una larga carrera como diplomático de la Santa Sede en Bulgaria, Turquía, Grecia y Francia, además de haber sido patriarca de Venecia, con lo que estaba acostumbrado a iniciar constantes viajes298. Nada más ser nombrado sucesor de Pedro sintió la necesidad de salir de los muros vaticanos y estar en contacto con la gente, entablar conversaciones y conocer su día a día, pues se sentía un "prisionero de lujo" y no aceptaba, entre otras cosas, el

293. VEDOVATO, Giuseppe: "Pio XII e Roma, 'città aperta'" en Rivista di Studi Politici Internazionali, vol. 69, nº. 2, Roma, abril-junio de 2002, págs. 215-216.

294. Ibídem, pág. 218.

295. A.V.: "Desde San Pedro, los Papas no habían vuelto a Jerusalén" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, págs. 32-33.

296. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., pág. 743.

297. TINEO, Primitivo: "Juan XXIII y el despertar de una nueva época" en Anuario de historia de la Iglesia, vol. 6, nº. 6, Universidad de Navarra, Pamplona, 1997, pág. 153.

298. A.V. "Juan XXIII" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-01-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 86 comer solo299. En efecto, Juan XXIII tomó personalmente contacto con los sacerdotes y fieles de Roma, llegando a salir del Vaticano en los primeros seis meses de su pontificado más veces que Pío XII en casi veinte años. Hospitales, cárceles y diversos organismos de la Ciudad Eterna fueron algunos de los lugares elegidos para los viajes de un papa que no tardó en recibir un genial apelativo acuñado por los romanos: "Juan extramuros"300.

El 4 de noviembre de 1958 tuvo lugar su coronación, una ceremonia en la que mostró los primeros síntomas del cambio de estilo eclesial. En su discurso resaltó la función pastoral del Papa y la línea fundamental de su ministerio apostólico, afirmando tener las puertas abiertas a todas las personas, pues "tenemos en el corazón, de manera especialísima, la tarea de pastor de todo el rebaño. Las otras cualidades humanas -la ciencia, la sagacidad y el tacto diplomático, las cualidades organizativas- pueden servir de embellecimiento y de complemento para un gobierno pontifical, pero no pueden sustituirlo de ningún modo"301.

Pocos días después, el 23 de noviembre, Juan XXIII visitó la basílica de San Juan de Letrán para tomar posesión como obispo de Roma. Una curiosa escena ocurrió a su vuelta al Vaticano, al cambiar el rumbo previsto y dirigirse hacia la basílica de San Clemente para celebrar la onomástica del santo302. No fue la primera vez que improvisara en los viajes, pues recién elegido pontífice ya había conseguido evadirse varias veces de los muros vaticanos, aunque oficialmente la primera vez fue dos días antes de la escapada a la basílica de San Clemente, el 21 de noviembre, cuando marchó hacia Castelgandolfo para ver la residencia veraniega. El papa Juan aprovechó el itinerario para ver los castelli romanos, el Seminario Romano Mayor y el Ateneo Lateranense, para dar comienzo al año académico303,

299. AGUIRRE, Carlos María: "Juan XXIII y Un poco de aire fresco" [en línea]. Criterio, nº. 2.271, Buenos Aires, mayo de 2002. . [Consulta: 22-01-2012].

300. Este apodo es el título de un libro biográfico. Ver en: LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII. El "Papa extramuros". Folio, S.L., 2003.

301. Juan XXIII: "Homilía Ioannis PP. XXIII in die Coronationi Habita" 4 de noviembre de 1958 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 23-01-2012].

302. LUBICH, Gino: Op. cit., pág. 211.

303. Ibídem, pág. 211. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 87 mientras que el 8 de diciembre acudió como muchos romanos a la plaza de España, a la columnata de la Inmaculada Concepción304.

En la Navidad de 1958 tuvo un hermoso gesto que no estaba programado en su agenda, al marchar al Hospital del Niño Jesús tras haber celebrado la misa de la Natividad del Señor. Nadie le esperaba en este centro que visitó nuevamente en 1962, con lo que su presencia levantó una gran expectación al saludar a los pequeños enfermos y llevarles unas palabras de consuelo305. Al día siguiente se produjo una nueva sorpresa al dirigirse esta vez a la cárcel romana de Regina Coeli, donde tuvo ocasión de reunirse con atracadores y homicidas306.

En otra ocasión se presentó a las siete de la mañana en el Colegio Pontificio Urbano de Propaganda Fide, celebrando allí su primera misa fuera de casa, acudiendo también, por ejemplo, a la Universidad Pontificia Gregoriana e incluso a las humildes chabolas construidas en las ruinas del acueducto romano, en el Quarticciolo307. Con certeza, le encantaba desaparecer en medio del tráfico de Roma y pasear por sus alrededores, para retornar por la tarde tras haber estado en lugares como Monte Mario, en una casa de reposo para sacerdotes o visitando a algunos amigos308. Así, durante el primer año de su pontificado llegó a salir del Vaticano hasta en decenas de ocasiones309.

El Pontífice del aggiornamento se había distanciado de inmediato del estilo practicado por sus predecesores, por lo que la reacción de sus propósitos viajeros había escandalizado a algunos miembros de la curia romana. En efecto, esta actividad del papa Juan no estuvo exenta de polémicas y encontró algunas voces de desaprobación en la Iglesia, pues hubo quienes pensaron que había ido demasiado lejos, al considerar que el hecho de mezclarse con la gente era incompatible con la imagen y la

304. Ib., pág. 212.

305. Ib., págs. 212-213.

306. Ib., pág. 214.

307. Ib., págs. 211-215.

308. Ib., págs. 191-192.

309. A.V.: "Ioannes PP. XXIII" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 18-01- 2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 88 dignidad papal310, sobre todo cuando le oyeron decir que pensaba visitar a menudo Roma y acudir a sus iglesias y basílicas, además de volver a su pueblo natal e incluso a Venecia y Lourdes, como afirmó ABC311. Pero desobedeciendo estas críticas, Juan XXIII se echó continuamente a la calle, como presagio del aperturismo que iba a vivir en los siguientes años la Iglesia Católica.

Como obispo de Roma, el "Papa bueno" quería visitar las ciento noventa y dos parroquias de la Ciudad Eterna y cada domingo de cuaresma tenía por costumbre acudir a alguna de las iglesias de los suburbios romanos312. En una de sus visitas a estas parroquias romanas se produjo un importante hecho que cambiaría el rumbo de la Iglesia, al anunciar el 25 de enero de 1959 en la basílica de San Pablo Extramuros -ante la perplejidad de los cardenales y fieles allí reunidos- la celebración de un concilio ecuménico313.

Pero además de moverse por Roma, durante los días más calurosos del verano se refugiaba en el palacio de Castelgandolfo314, visitando localidades como Grottaferrata o Subiaco. En el verano de 1960 emprendió un nuevo viaje y llegó en automóvil hasta Roccantica315, y dos años más tarde realizó a finales de julio una pequeña visita a la localidad de Vetralla, para orar ante la tumba del cardenal Domenico Tardini316. Luego vinieron las peregrinaciones a Loreto y a Asís el 4 de octubre de 1962, una semana antes del comienzo del concilio Vaticano II. Se trataba de la primera vez que un papa viajaba en tren desde hacía noventa y nueve años, y lo hizo entre poblaciones en fiesta, repletas de banderas y con grandes recibimientos, pues era la primera salida larga de un pontífice fuera de la 310. AGUIRRE, Carlos María: "Juan XXIII y Un poco de aire fresco" [en línea]. Criterio. Op. cit.

311. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "El Sacro Colegio rinde al Papa el último de los homenajes prescritos" en ABC, Sevilla, 31 de octubre de 1958, págs. 15-16.

312. LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII. El "Papa extramuros". Op. cit., pág. 215.

313. TINEO, Primitivo: "Juan XXIII y el despertar de una nueva época" en Anuario de historia de la Iglesia. Op. cit., pág. 151.

314. LUBICH, Gino: Op. cit., pág. 214.

315. GENNARI, Giovanni: "Perché la Chiesa non è infallibile" en Corriere della Sera, Milán, 28 de abril de 2000, pág. 35.

316. A.V.: "Viaje del Papa a la localidad de Vetralla" en ABC, Madrid, 31 de julio de 1962, pág. 33. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 89 región del Lazio desde que Roma fuese incorporada a Italia en 1870317. En esta excepcional visita, Juan XXIII se acercó en peregrinación hasta el santuario de la Virgen de Loreto, en los confines de los antiguos Estados Pontificios, para pedirle su protección conciliar. Desde allí se desplazó a Asís para rezar ante la tumba de San Francisco, en el día del santo de los pobres, no sin antes hacer unas breves paradas para saludar a la muchedumbre que invadía las estaciones y las vías de pueblos como Ancona, Falconara y Foligno318.

Por fin, Juan XXIII abrió el 11 de octubre de 1962 el concilio Vaticano II, con el que se pedía una necesaria renovación de la Iglesia para que fuera más santa y transmitiera el Evangelio en los nuevos tiempos y a más personas, con un claro acercamiento hacia el ecumenismo y un entendimiento con las otras religiones319. Efectivamente, se pretendió que fuera una puesta al día de la Iglesia Católica: una apertura al mundo moderno con un lenguaje más acorde a sus problemas. Pero a pesar de su convocatoria y primera participación, el papa Roncalli murió unos meses más tarde sin haber podido culminar personalmente este importante proyecto.

2.7.6. Pablo VI y las primeras giras apostólicas internacionales.

El arzobispo de Milán, cardenal Montini, fue elegido sucesor de Juan XXIII el 21 de junio de 1963. Con el nombre de Pablo VI (1963-1978) fue el continuador del concilio ecuménico, cuyos trabajos recomenzaron en la basílica de San Pedro del Vaticano el 29 de septiembre y culminaron dos años después, un periodo en el que los padres conciliares discutieron y redactaron importantes documentos como constituciones, decretos y declaraciones320. El nuevo giro que nació en la Iglesia de Roma tuvo un gran impacto en la temática de los viajes papales, como bien quedó reflejado en algunos textos sobre la actividad misionera eclesial, donde se

317. LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII. El "Papa extramuros". Op. cit., págs. 214- 215.

318. RIO, Domenico del: "Crónica de la visita de Juan XXIII a Asís" 4 de octubre de 1962 [en línea]. FrateFrancesco.org. . [Consulta: 02-02- 2012].

319. CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Op. cit., págs. 752-755.

320. A.V.: "Pablo VI" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 3-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 90 insta a los sucesores de los apóstoles a continuar las acciones que habían emprendido estos algunos siglos antes, siguiendo el mismo ejemplo que Jesús les dijo: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura"321.

Consciente de las barreras y de los problemas religiosos en el mundo, Pablo VI puso en marcha una serie de giras apostólicas a nivel internacional para conocer de primera mano el estado real de la Iglesia y conseguir la mayor difusión posible del mensaje cristiano322. Desde su llegada a la silla de Pedro pretendió romper con la imagen de los pontífices que voluntariamente habían sido prisioneros en el Vaticano desde Pío IX, visitando los cinco continentes y emprendiendo algunos de sus periplos incluso durante el periodo conciliar. La intención misionera y evangelizadora que dará a estos viajes se puede encontrar plenamente en el decreto conciliar Ad Gentes, en el que se dice que "la Iglesia, enviada por Cristo para manifestar y comunicar la caridad de Dios a todos los hombres y pueblos, sabe que le queda por hacer todavía una obra misionera ingente. Pues los dos mil millones de hombres, cuyo número aumenta sin cesar, que se reúnen en grandes y determinados grupos con lazos estables de vida cultural, con las antiguas tradiciones religiosas, con los fuertes vínculos de las relaciones sociales, todavía nada o muy poco oyeron del Evangelio; de ellos unos siguen alguna de las grandes religiones, otros permanecen ajenos al conocimiento del mismo Dios, otros niegan expresamente su existencia e incluso a veces lo persiguen"323.

El nuevo modelo de ejercicio del papado buscaba conocer el estado real de las diversas Iglesias y abrirse al mundo, una labor que puso muy en práctica Juan Pablo II y en los primeros años del siglo XXI Benedicto XVI. La expectación suscitada por todos estos viajes de Pablo VI, especialmente en los países visitados, promovió un creciente interés por la Iglesia324, y su

321. San Marcos 16, 15 en AA.VV.: La Santa Biblia, versión Evaristo Martín Nieto. Op. cit., pág. 1470.

322. SACCO DI ALBIANO, Ugo Colombo: Juan Pablo II, 25 años en la escena mundial. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2004, págs. 9-11.

323. Pablo VI: "Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia" Roma, 7 de diciembre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 04-02-2012].

324. A.V.: "Historia de la Iglesia. Papa Pablo VI" [en línea]. Oraciones. . [Consulta: 08-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 91 presencia en naciones tan alejadas de Roma manifestó la voluntad por conocer los sucesos que tenían lugar en el mundo. Sin duda, el carácter itinerante de los papas resultará decisivo en el tercer milenio y esta experiencia viajera fue plasmada en importantes documentos del pontificado de Pablo VI, como la encíclica Populorum progressio325 y la exhortación apostólica Evangelium nuntiandi326, demostrando que las intenciones conciliares representaban algo más que palabras.

2.7.6.1. Eje cronológico de los viajes pablosextinos.

Tabla 2. Viajes internacionales de Pablo VI.

Nº Países visitados Fecha 1 Tierra Santa (Jordania e Israel) 4 – 6 de enero de 1964 2 Líbano, India 2 – 5 de diciembre de 1964 3 Estados Unidos 4 – 5 de octubre de 1965 4 Portugal 13 de mayo de 1967 5 Turquía 25 – 26 de julio de 1967 6 Colombia, Islas Bermudas 21 – 25 de agosto de 1968 7 Suiza 10 de junio de 1969 8 Uganda 31 de julio – 2 de agosto de 1969 9 Irán, Pakistán, Filipinas, Samoa 25 de noviembre – 5 de Occidental, Australia, Indonesia, Hong diciembre de 1970 Kong y Ceilán Fuente: elaboración propia.

325. Pablo VI: "Encíclica Populorum Progressio" Roma, 26 de marzo de 1967 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012].

326. Pablo VI: "Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi" Roma, 8 de diciembre de 1975 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 92

El primero de los viajes, con seguridad el más importante, fue el realizado en 1964, cuando Pablo VI estuvo en Tierra Santa327. Con esta gira quiso acudir a la tierra de Jesús y de los Apóstoles, un enclave ecuménico donde están presentes las tres grandes religiones monoteístas. Antes de iniciar la visita tuvo ocasión de explicar el alcance de su peregrinación misionera en la tradicional felicitación navideña, remarcando que el único propósito era un encuentro espiritual con Jesús de Nazareth y la vuelta a los orígenes del cristianismo328. Así, la peregrinación a los Santos Lugares sólo duró tres días, del 4 al 6 de enero, pero con una apretada agenda de actos y encuentros.

Tras llegar a Jordania y ser recibido por el rey Hussein, Pablo VI continuó su viaje hasta Jerusalén, donde se encontró con los patriarcas de la Iglesia ortodoxa griega y la armenia, así como con altos dignatarios del rito católico oriental y de las Iglesias ortodoxas. El papa Montini oró ante el Santo Sepulcro y quiso transmitir en la Puerta de Damasco la alegría de estar en la Ciudad Santa329, entre repiques de campanas y la expectación de los fieles, atentos a su mensaje: "Hoy se realiza para Nos lo que fue objeto de los deseos de muchos hombres en la época de los Patriarcas y de los Profetas, de muchos peregrinos que vinieron a lo largo de veinte siglos a visitar el Sepulcro de Cristo. Hoy Nos podemos exclamar con el autor sagrado: 'Y ahora ponemos los pies en tus puertas, ¡oh Jerusalén!' (Salmo 122, 2), y añadir con él con toda verdad: 'He aquí el día que Dios ha hecho: día de contento y de alegría' (Salmo 117, 24)"330.

Durante el segundo día de la estancia en Tierra Santa, Pablo VI acudió a la localidad de Megido para reunirse con el presidente de la República de Israel, Zalman Shazar, y de allí se trasladó a la basílica de la Anunciación de Nazaret, haciendo también una visita a la basílica de la

327. Pablo VI: "Peregrinación a Tierra Santa, 1964" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012].

328. Pablo VI: "Radiomessagio di pace e di unità a tuttu i popoli" Roma, 23 de diciembre de 1963 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012].

329. Pablo VI: "Peregrinación a Tierra Santa, 1964" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

330. Pablo VI: "Discurso del Santo Padre a las autoridades y a la población de Jerusalén ante la Puerta de Damasco" Jerusalén, 4 de enero de 1964 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 93

Transfiguración, en el monte Tabor. El Papa continuó su recorrido y se dirigió a la iglesia de la Multiplicación de los panes y los peces, en Tabgha, y a la sinagoga de Cafarnaúm, a orillas del mar de Galilea331. En Jerusalén visitó el Cenáculo y la abadía de la Dormición, pero el momento más importante de la jornada y del viaje en sí fue el histórico y emotivo encuentro que mantuvo con Atenágoras I, patriarca ecuménico de Constantinopla. Ambos líderes religiosos se fundieron en un fuerte abrazo, pues por primera vez desde el cisma iniciado novecientos años antes se encontraron cordialmente los jefes de las Iglesias de Oriente y Occidente332. Durante la última jornada de viaje, Pablo VI partió a Belén para celebrar una misa en la basílica de la Natividad, regresando posteriormente a Roma.

Sin lugar a dudas, esta peregrinación fue un acontecimiento histórico en su pontificado, pues se había dado un gran paso para la unidad de las Iglesias y el diálogo con árabes y judíos. A su vuelta a Italia siguió trabajando en la marcha del concilio ecuménico y, once meses después, se convirtió en el primer papa en pisar la India. La ocasión de este segundo viaje fue la celebración en Bombay del XXXVIII Congreso Eucarístico Internacional, llegando a este país el 2 de diciembre de 1964, tras hacer una breve escala técnica en el aeropuerto de Beirut (Líbano)333. La segunda gran ciudad de la India representaba para el mundo un contraste de situaciones, al igual que la nación en sí, escenificadas en un gran territorio superpoblado con una variedad de cultos y religiones, con grandes desigualdades sociales y con una minoría católica334. Pero a pesar de todos los posibles inconvenientes, el papa Montini salió al encuentro de los hindúes como un misionero para hablarles de la tolerancia entre las culturas y religiones. Al igual que había ocurrido en su anterior viaje a Tierra Santa, fue significativo el encuentro con los líderes de otras religiones, especialmente con los hindúes, budistas y musulmanes, a quienes lanzó un mensaje de unión: "In this mutual understanding and friendship, in this sacred communion, we must also begin to work together to build the common future of the human race. We must find the concrete and practical ways of organisation and cooperation, so that all resources be pooled, and 331. Pablo VI: "Peregrinación a Tierra Santa, 1964" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

332. ADORNATO, Giselda: Pablo VI: El coraje de la modernidad. San Pablo, Bogotá, 2010, pág. 105.

333. Pablo VI: "Peregrinación a India. Bombay, 2-5 de diciembre de 1964" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 12-02-2012].

334. HERA BUEDO, Eduardo de la: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Desclée De Brouwer, Bilbao, 2001, pág. 87. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 94 all efforts united towards achieving a true communion among all nations. Such a union cannot be built on a universal terror or fear of mutual destruction; it must be built on the common love that embraces all and has its roots in God, who is love"335.

El día de su llegada a Bombay, Pablo VI participó en una ceremonia de bienvenida y tuvo un primer encuentro con los asambleístas del congreso, bendiciendo posteriormente a unas religiosas en la catedral de la ciudad. Durante la jornada siguiente se reunió con los líderes religiosos y tuvo un mensaje especial para las autoridades civiles de la India y el cuerpo diplomático y consular, así como también recibió a las personalidades del Gobierno central y al jefe del Estado, participando en la consagración de seis nuevos obispos. El 4 de diciembre celebró una eucaristía en la iglesia parroquial de San Pablo, visitó a los niños del orfanato Casa de Nuestra Señora y tuvo varios encuentros con los jóvenes trabajadores cristianos, los alumnos de un instituto profesional y el personal docente y estudiantil del Don Bosco High School, para antes de terminar el día acudir al Hospital General de Bombay y entrevistarse con los miembros del comité del Congreso Eucarístico Internacional, así como con destacadas personalidades y organismos de la ciudad, concluyendo su agenda de actos con una liturgia de rito siro-malankar. Los últimos actos de Pablo VI en la India fueron dos visitas al santuario de Nuestra Señora de Bandra y al seminario de Goregoon, para volver a la vida vaticana336.

Un nuevo viaje en la agenda del papa Montini se produjo del 4 al 5 de octubre de 1965, esta vez con destino a Estados Unidos. Se trataba también de la primera vez en la historia que un pontífice llegaba a América, y lo hacía para visitar la Iglesia local y participar con una histórica intervención en el Consejo de las Naciones Unidas, al cumplirse los veinte

335. La traducción castellana de este fragmento es: "En este entendimiento mutuo y de amistad, en esta comunión sagrada, debemos empezar a trabajar juntos para construir el futuro común de la raza humana. Debemos encontrar caminos concretos y prácticos de organización y cooperación, de modo que se sumen todos los recursos, y todos los esfuerzos se unan para lograr una verdadera comunión entre todas las naciones. Esta unión no se puede construir sobre un terror universal o el miedo a la destrucción mutua, sino que debe basarse en el amor común de todos y que tiene sus raíces en Dios, que es el amor". Ver en: Pablo VI: "Address of Pope Paul VI to the members of the non-christian religions" Bombay, 3 de diciembre de 1964 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 12-02-2012].

336. Pablo VI: "Peregrinación a India. Bombay, 2-5 de diciembre de 1964" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 95 años de su fundación337. Tras aterrizar el avión papal en el aeropuerto Kennedy de Nueva York, Pablo VI se desplazó a la catedral de San Patricio y posteriormente a la sede de la ONU, donde hizo sonar un mensaje en el que mostraba el esfuerzo de la Iglesia Católica en la búsqueda de la paz, representada especialmente en la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII338: "Traemos un mensaje para toda la humanidad. Y lo hacemos no sólo en nuestro nombre personal y en nombre de la gran familia católica, sino también en el nombre de los hermanos cristianos que comparten los sentimientos que nosotros expresamos aquí, y especialmente en nombre de quienes han tenido a bien encargarnos explícitamente de representarlos. Y así como el mensajero que al término de un largo viaje entrega la carta que le ha sido confiada, así tenemos nosotros conciencia de vivir el instante privilegiado -por breve que sea- en que se cumple un anhelo que llevamos en el corazón desde hace casi veinte siglos. Sí, os acordáis. Hace mucho tiempo que llevamos con nosotros una larga historia; celebramos aquí el epílogo de un laborioso peregrinaje en busca de un coloquio con el mundo entero, desde el día en que nos fue encomendado: 'Id, propagad la Buena Nueva a todas las naciones' (Mt 28, 19). Ahora bien, vosotros representáis a todas las naciones"339.

Ante los representantes allí reunidos, Pablo VI habló también de los derechos y deberes fundamentales del hombre, especialmente de la libertad religiosa, abogando por el respeto para todas las creencias y el diálogo para construir la paz y la concordia mundial340, justo cuando se estaba produciendo la Guerra de Vietnam. Después de su intervención tuvo un encuentro en la iglesia de la Sagrada Familia y celebró una multitudinaria misa en el Yankee Stadium, siendo los últimos actos de esta breve estancia norteamericana un discurso en el pabellón de la Santa Sede de la Feria Mundial y un mensaje a los alumnos de la Rice High School de Harlem341.

337. HERA BUEDO, Eduardo de la: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Op. cit., págs. 94-95.

338. Ibídem, pág. 95.

339. Pablo VI: "Alocución a los representantes de los Estados" Nueva York, 4 de octubre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 13-02-2012].

340. HERA BUEDO, Eduardo de la: Op. cit., págs. 95-97.

341. Pablo VI: "Visita a las Naciones Unidas, 1965" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 13-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 96

Pablo VI emprendió dos años después dos viajes internacionales a Portugal y Turquía. En el primero de ellos visitó el país luso durante una única jornada, el 13 de mayo de 1967, en la festividad de la Virgen de Fátima. El Sumo Pontífice quiso estar en este santuario mariano cincuenta años después de la primera aparición de la Virgen e, invitado por el episcopado portugués, lo hizo con un carácter estrictamente pastoral, aunque también tuvo ocasión de dirigirse al presidente del país, Américo Tomás. Durante la celebración eucarística conmemorativa habló de la urgencia de la paz mundial y pidió a la Virgen por la unidad de la Iglesia, recordando el aniversario de la consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María, realizada por Pío XII veinticinco años antes. Ya por la tarde recibió a las autoridades civiles y militares, a los miembros del Gobierno y al cuerpo diplomático, reuniéndose con el episcopado portugués y con representantes de comunidades cristianas, visitando también el monasterio de Batalha342.

Dos meses más tarde, el Santo Padre realizó una peregrinación apostólica a Turquía durante los días 25 y 26 de julio, recorriendo Estambul, Éfeso y Esmirna. Como en los anteriores viajes, éste tuvo también un carácter misionero en el que se trataron los problemas de la unidad de los cristianos y el diálogo interreligioso, volviéndose a unir por unas horas Oriente y Occidente343. Tras llegar al aeropuerto de Estambul, en la antigua Constantinopla, el Pontífice visitó la catedral del Espíritu Santo y se reunió con el presidente Cevdet Sunay y otros miembros del Gobierno344. Después de orar en la antigua basílica de Santa Sofía y visitar la Mezquita Azul se produjo el momento más importante del viaje, al reunirse en la iglesia ortodoxa de San Jorge con el patriarca Atenágoras I, quien le devolvió la visita en Roma meses después345. Así se expresó Pablo VI en el discurso al cuerpo diplomático acreditado ante el Gobierno turco: "La finalidad principal que hemos asignado al presente viaje entra en las

342. Pablo VI: "Peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima" Fátima, 13 de mayo de 1967 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 13-02-2012].

343. HERA BUEDO, Eduardo de la: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Op. cit., págs. 99-101.

344. Pablo VI: "Viaje Apostólico a Estambul, Éfeso y Esmirna. 25-26 de julio de 1967" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 14-02-2012].

345. HERA BUEDO, Eduardo de la: Op. cit, pág. 100. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 97 finalidades ecuménicas de la Iglesia, colocadas en una luz tan viva por el Concilio Vaticano II, recientemente celebrado. Queremos contribuir, en cuanto de Nos dependa, a la recomposición de la unidad cristiana. Y en el camino abierto por nuestro primer encuentro de Jerusalén con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, damos hoy un nuevo paso, que manifiesta los sentimientos profundos que nos animan y Nuestra voluntad de explorar todos los caminos susceptibles de acelerar la marcha hacia la unión tan deseada"346.

Además, tuvo la oportunidad de reunirse con los jefes religiosos de las comunidades musulmana y hebrea. Al día siguiente, tras celebrar una eucaristía en la iglesia de San Antonio se desplazó a Éfeso y Esmirna, ciudades episcopales de san Pablo y san Policarpo en las que se habían celebrado los primeros concilios ecuménicos de la Iglesia. En Éfeso visitó la casa de la Virgen, mientras que en Esmirna estuvo en la catedral de San Juan, volviendo a su término a Roma347. Como fruto de las reuniones de Pablo VI con los líderes religiosos del país, este viaje constituyó un gran paso para la unidad de la Iglesia Católica y las Iglesias ortodoxas, pero fue también un signo de apertura hacia el islam348.

Tan solo un año más tarde del viaje a Turquía inició del 22 al 25 de agosto de 1968 una nueva gira pontificia con destino a Bogotá (Colombia), al celebrarse allí durante ese mes el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional349. El Papa llegó a la capital colombiana el 22 de agosto, entristecido por la represión soviética que había acontecido un día antes en la República Checoslovaca como reacción a la Primavera de Praga350.

346. Pablo VI: "Discurso de Su Santidad Pablo VI a los miembros del cuerpo diplomático acreditado en Turquía", Estambul, 25 de julio de 1967 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 14-02-2012].

347. Pablo VI: "Viaje Apostólico a Estambul, Éfeso y Esmirna. 25-26 de julio de 1967" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

348. HERA BUEDO, Eduardo de la: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Op. cit, pág. 100.

349. A.V.: "Bogotá, 1968" [en línea]. Congreso Eucarístico Internacional. . [Consulta: 15-02-2012].

350. A.V.: "Recuerdan 40 años de histórica visita de Pablo VI a Bogotá" [en línea]. ACI Prensa, Ciudad del Vaticano, 22 de agosto de 2008. . [Consulta: 15-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 98

Aunque no olvidó estos sucesos, la euforia popular con la que se vivió el viaje hispanoamericano le alejó de sus preocupaciones y marcó completamente su estancia, como afirmó: "Un gozo íntimo y una trepidante conmoción invaden Nuestro ánimo al ver que la Providencia Nos ha reservado el privilegio de ser el primer Papa que llega a esta nobilísima tierra, a este cristiano Continente, donde un día arcano -predestinado en los designios salvíficos de Dios- comenzó a añadirse la altura de la Cruz sobre las cimas andinas y, en los viejos caminos de los chibchas y de los mayas, de los incas, aztecas y tupis-guaraníes, empezó a dibujarse la silueta de Cristo"351.

La razón principal que atrajo la presencia de Pablo VI en Colombia fue la celebración del Congreso Eucarístico Internacional, que bajo el lema "Vínculo de amor", supuso la renovación de la Iglesia colombiana de acuerdo con las enseñanzas del concilio Vaticano II352. El mismo día de su llegada al país tuvo un encuentro con el clero en la catedral de Bogotá y ordenó a doscientos presbíteros y diáconos, mientras que una jornada después se entrevistó en el palacio de San Carlos con el presidente Carlos Lleras Restrepo, y desde allí partió hacia el Campo de San José para celebrar una multitudinaria misa ante miles de campesinos. Luego participó en la eucaristía para la "Jornada del Desarrollo" y por la noche, al igual que en los anteriores viajes, se reunió con representantes de otras religiones y con las autoridades eclesiásticas locales y nacionales, así como con los miembros del cuerpo diplomático ante el Gobierno de Colombia.

La mañana del 24 de agosto comenzó con la visita al barrio Venecia, al sur de la capital, celebrando una eucaristía en la parroquia de Santa Cecilia y reuniéndose posteriormente con algunos enfermos. Pero Pablo VI también participó en otro importante evento durante su visita colombiana, concretamente en la inauguración de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Celam), que se celebró en Medellín del 26 de agosto al 6 de septiembre. Tras inaugurar la nueva sede de esta institución, el Pontífice mantuvo varios encuentros con las autoridades civiles y religiosas de Bogotá, al igual que con los organizadores del

351. Pablo VI: "Discurso del Santo Padre Pablo VI durante el encuentro con el presidente de Colombia", Bogotá, 22 de agosto de 1968 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012].

352. MANTILLA RUIZ, Luis Carlos: "Visita del Papa Pablo VI a Colombia. Agosto 22 a 24 de 1968" [en línea]. Revista Credencial Historia, nº. 117, Bogotá, septiembre de 1999.. [Consulta: 15-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 99 congreso y familias cristianas, volviendo a la Ciudad Eterna después de hacer una breve parada en las Bermudas353.

Como se ha afirmado, esta visita a Colombia tuvo una connotación muy importante y marcó un antes y un después en la renovación de la Iglesia en el continente. El papa Montini había ido a Bogotá a adorar a Cristo en la eucaristía, pero también se había encontrado con los problemas políticos, sociales y religiosos de un gran territorio en el que vivían muchos millones de católicos. En este sentido, sus palabras fueron el punto de partida para el cambio conciliar de la Iglesia latinoamericana354.

Siguiendo con el eje cronológico de los viajes de Pablo VI, en 1969 realizó otros dos de gran importancia. En primer lugar acudió a Suiza para visitar Ginebra el 10 de junio, interviniendo públicamente en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en el Consejo Ecuménico de las Iglesias355. El Pontífice fue invitado por la primera institución con ocasión del quincuagésimo aniversario de su fundación, pronunciando un discurso sobre la concepción cristiana del trabajo, los derechos de los hombres y la justicia social356. Tras mantener varios encuentros en el palacio de las Naciones celebró una eucaristía en el parque de La Grange y estuvo en la sede del Consejo Ecuménico de las Iglesias, donde apeló a la unidad pastoral y a la cooperación de todos los cristianos, culminando este viaje relámpago tras reunirse con diversas autoridades civiles y religiosas locales y nacionales, además de con el exiliado emperador de Etiopía, Haile Selassie I357.

Por otra parte, del 31 de julio al 2 de agosto de 1969 viajó a Uganda, 353. Pablo VI: "Peregrinación Apostólica a Bogotá. 21-25 de agosto de 1968" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012].

354. MANTILLA RUIZ, Luis Carlos: Op. cit.

355. Pablo VI: "Visita a Ginebra en el 50 aniversario de la Organización Internacional del Trabajo. 10 de junio de 1969" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012].

356. Pablo VI: "Rencontres du Pape Paul VI au Palais des Nations", Ginebra, 10 de junio de 1969 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012].

357. Pablo VI: "Visita a Ginebra en el 50 aniversario de la Organización Internacional del Trabajo. 10 de junio de 1969" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 100 en el centro de África. El Pontífice volvió a encarnarse en apóstol y misionero del siglo XX en este gran continente que ya había visitado años antes siendo cardenal de Milán, peregrinando ahora con motivo de la clausura del simposio de obispos africanos en la capital ugandesa, Kampala, aunque también tuvo ocasión de conocer la pluralidad de etnias, costumbres y culturas del país negro. El día de su llegada a Kampala tuvo lugar una celebración eucarística, para luego visitar al presidente Milton Obote. En la jornada siguiente ordenó a doce obispos en Kololo y tuvo varios encuentros con los diputados, senadores y cuerpo diplomático de Uganda, acudiendo a la parroquia de Nzambia y visitando a los enfermos de los hospitales de Mulago y Rubaga, así como la aldea de Mengo y un centro de promoción humana. El último día de su viaje por tierra africana estuvo en el santuario de Namugongo y se entrevistó con las autoridades civiles y religiosas de la ciudad, recibiendo a los fieles del país en la catedral de Rubaga358. Pablo VI programó igualmente variadas reuniones con distintos representantes religiosos, a quienes pidió compromiso para la verdadera unión en una fraternidad auténtica, bajo la fe común en Dios: "Nuestra peregrinación por estos santos lugares no tiene objetivos de prestigio o poder. Es una plegaria humilde y ardiente para la paz, por la intercesión de los gloriosos protectores de África, que dieron sus vidas por amor y por su fe. En recuerdo de los mártires Católicos y Anglicanos, nos acordamos también de los confesores musulmanes, los primeros en sufrir la muerte, en 1848, por negarse a transgredir los preceptos de su religión"359.

Su último viaje pastoral a nivel internacional fue un largo periplo que le llevó a conocer, del 26 de noviembre al 5 de diciembre de 1970, Asia Oriental, Oceanía y Australia360. Fue la gira apostólica más larga en cuanto a kilómetros recorridos, al igual que en días empleados y en países visitados, pues Pablo VI tuvo la ocasión de estar en Irán, Pakistán,

358. Pablo VI: "Peregrinación a Uganda. 31 de julio-2 de agosto de 1969" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012].

359. Pablo VI: "Address of Paul VI to the dignitaries and representatives of Islam", Kampala, 1 agosto de 1969 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012].

360. Pablo VI: "Peregrinación a Asia Oriental, Oceanía y Australia. 25 de noviembre-5 de diciembre de 1970" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 101

Filipinas, Samoa Occidental361, Indonesia, Hong Kong, Ceilán362 y Australia. El Pontífice siguió el mismo patrón misionero y ecuménico de los ocho viajes anteriores, teniendo en cuenta que la población visitada en este caso no era mayoritariamente católica363. Otro punto a destacar fue que las intencionalidades políticas o turísticas sobraron en esta gira, pues para el Papa lo más importante era entrar en contacto con las comunidades del Asia oriental y acercarse a sus distintos grupos humanos, tal como afirmó semanas antes de acudir a este continente: "Nostro viaggio, che ci porta a diretto contatto con i Paesi più lontani da questa Nostra sede romana, la quale viene per ciò stesso ad apparire, ancor meglio che mai, il centro visibile e terreno della Chiesa cattolica. Non soltanto il centro geografico e giuridico, ma altresì simbolico e spirituale di ciò che la Chiesa cattolica è, sia nelle sue profonde proprietà teologiche e misteriose e sia in quelle sue 'note' esteriori e prodigiose, che ne fanno per se stessa e per il mondo l’eloquente apologia, quella che la dice 'una, santa, cattolica ed apostolica', la vera Chiesa di Cristo"364.

La primera etapa del viaje se desarrolló en Filipinas, haciendo previamente escalas en Teherán (Irán) y Dacca (Pakistán). Era la primera vez que un sucesor de Pedro visitaba este archipiélago, uno de los pocos en el Extremo Oriente de mayoría cristiana, por lo que el día de su llegada a Manila, el 27 de noviembre, el presidente Ferdinand Marcos lo había

361. Desde 1997 se denomina como Samoa o Estado Independiente de Samoa. Ver en: A.V.: "Samoa" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 16-02-2012].

362. A partir de 1972 se le conoce como Sri Lanka. Ver en: A.V.: "Sri Lanka" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 16-02-2012].

363. HERA BUEDO, Eduardo de la: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Op. cit., págs. 101-103.

364. La traducción al castellano es la siguiente: "Nuestro viaje nos lleva a un contacto directo con los países más alejados de la sede romana, que por esto aparece, mejor que nunca, como el centro visible y fundamento de la Iglesia Católica. No sólo el centro geográfico y jurídico, sino también el simbólico y espiritual, de lo que la Iglesia Católica es, tanto en sus profundas propiedades teológicas y misteriosas, como en aquellas 'notas' exteriores y prodigiosas, creadas para ella y para la apología elocuente del mundo, que la define como 'una, santa, católica y apostólica', la verdadera Iglesia de Cristo". Ver en: Pablo VI: "Udienza Generale. 4 de noviembre de 1970" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 102 declarado fiesta nacional365. Pablo VI celebró una misa en la catedral de la capital filipina y se entrevistó con el presidente, así como con el cuerpo diplomático y una delegación de Formosa, mientras que en la siguiente jornada se encontró con miles de estudiantes universitarios y con los obispos del continente, a quienes recordó la importancia de la transmisión de la fe y del diálogo ecuménico. Tras hacer un llamamiento por la paz en Vietnam, el Papa celebró una eucaristía en el "Luneta Park", culminando sus actos con una reunión con los representantes pontificios de los países asiáticos. El 29 de noviembre celebró como despedida una misa en el "Quezon circle", contactando también con laicos y otros grupos religiosos.

Un día más tarde visitó Samoa Occidental, siendo recibido por el monarca Malietoa Tanumafili II. En medio de una de las lejanas islas de la Polinesia celebró una misa en la aldea de Leulumoega y conoció de cerca a la comunidad católica de Pago-Pago. Por la noche llegó a Sidney y tuvo una audiencia con el alcalde de la ciudad, celebrando una eucaristía en la catedral de Santa María. Durante varios días, el papa Montini se reunió con el episcopado del país y de otras naciones de Oceanía, además de con líderes de otras religiones, emigrantes europeos y descendientes de los primeros habitantes de Australia. El 1 de diciembre recibió a los participantes en la Conferencia Episcopal Panoceánica, al igual que a los diplomáticos y a los miembros de las organizaciones católicas nacionales, celebrando una misa en el hipódromo Randwick. La jornada siguiente comenzó con una misa para los jóvenes, reuniéndose posteriormente con las autoridades nacionales y asociaciones sociales y eclesiales366.

El 3 de diciembre tuvo una breve estancia en la capital indonesia, Yakarta, en la que se reunió con el presidente del país y las comunidades católicas, celebrando una misa en el "Stadium". La jornada siguiente estuvo en Kong-Kong, sobrevolándola en helicóptero y celebrando una eucaristía en lengua china en el "Valle Feliz"367. Como último punto del viaje llegó a Colombo, capital de Ceilán, regresando a Roma el sábado 5 de diciembre tras haber realizado un primer balance de los méritos de esa gira apostólica: "Dio ci ha spinto a intraprendere questo viaggio per manifestare, dapprima ai Nostri fratelli nella fede, la Nostra volontà di comunione coi loro sforzi e le loro pene, la preoccupazione di vedere la Chiesa Cattolica compiere la sua missione in armonia con le tradizioni e

365. HERA BUEDO, Eduardo de la: Op. cit, pág. 103.

366. Pablo VI: "Peregrinación a Asia Oriental, Oceanía y Australia. 25 de noviembre-5 de diciembre de 1970" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

367. HERA BUEDO, Eduardo de la: Op. cit., pág. 107. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 103 le civiltà dell'Asia, tanto degna di rispetto; per esprimere ancora alle anime religiose delle altre confessioni e a tutti gli uomini di buona volontà il grande desiderio della Chiesa Cattolica di offrire la sua collaborazione, nel rispetto, nella comprensione e stima reciproche, per assicurare agli uomini di queste regioni -e in modo particolare ai giovani e ai poveri- le condizioni d'un progresso integrale di quelle risorse che Dio ha posto in loro"368.

2.7.6.2. Peregrinaciones por Italia.

La cercanía geográfica con Italia hizo que Pablo VI realizara también un número considerable de visitas a este país, que se prolongaron hasta el 17 de septiembre de 1977, fecha en la que asistió al Congreso Eucarístico que se celebraba en Pescara369. Al más puro estilo iniciado por Juan XXIII, el papa Montini dejó de ser prisionero de la diócesis de Roma y se movió de una forma notable por decenas de ciudades italianas. Por ello, es necesario hacer una mención separada de estas visitas y peregrinaciones.

A las pocas semanas de ser nombrado papa inició la primera de sus estancias en Castelgandolfo370. Durante el verano solía aprovechar para hacer frecuentes visitas a localidades cercanas, viajando en 1963 a la abadía de Santa María de Grottaferrata, a la clínica Regina Apostolorum de

368. La traducción al español es: "Dios nos ha llevado a embarcarnos en este viaje para mostrar, en primer lugar a nuestros hermanos en la fe, nuestro deseo de comunión con sus esfuerzos, la preocupación de ver a la Iglesia Católica cumplir su misión en armonía con las tradiciones y culturas de Asia, que tan dignas son de respeto; para expresar incluso a los miembros de otras creencias religiosas y a todos los hombres de buena voluntad, del gran deseo de la Iglesia Católica para hacer su contribución en un espíritu de respeto mutuo, comprensión y estima, para garantizar a los hombres de estas regiones, -y en especial para los jóvenes y los pobres-, las condiciones para un pleno desarrollo de los recursos que Dios ha puesto en ellos". Ver en: Pablo VI: "Cerimonia di congedo. Discorso del Santo Padre Paolo VI", Colombo, 5 de diciembre de 1970 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

369. Pablo VI: "XIX Congresso Eucaristico Nazionale di Pescara. Omelia di Paolo VI", 17 de septiembre de 1977 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

370. A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. . [Consulta: 15-12-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 104

Albano y a las localidades de Frascati, Genzano y Pavona371. Por otra parte, tampoco olvidó sus obligaciones en Roma, recorriendo diversas parroquias e iglesias de los distritos de la ciudad, especialmente en Cuaresma. A esta actividad hubo que sumar sus estancias en colegios religiosos, seminarios, universidades, hospitales, diversas organizaciones civiles y religiosas e incluso la cárcel de Regina Coeli, el 9 de abril de 1964372. De esta forma, se le pudo ver como a Juan XXIII tanto en los arrabales y barrios más alejados como en la Universidad Pontificia Gregoriana373, recuperando la tradición de celebrar el vía crucis en el Coliseo el Viernes Santo, que se había interrumpido por las vicisitudes históricas374.

En el verano de 1964 realizó dos viajes a Orvieto y Montecassino. El 11 de agosto visitó la primera ciudad al cumplirse el séptimo centenario de la institución de la fiesta del Corpus Christi375, mientras que dos meses más tarde consagró la iglesia de Montecassino, reconstruida veinte años después de su destrucción durante la Segunda Guerra Mundial376. En el siguiente año acudió a Pisa para presidir el XVII Congreso Eucarístico

371. Pablo VI: "Homilías. 1963" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

372. Pablo VI: "Visita alla casa di pena "Regina Coeli. Omelia di Paolo VI", 9 de abril de 1964 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

373. Pablo VI: "Visita di Paolo VI alla Pontificia Università Gregoriana", 12 de marzo de 1964 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

374. LARA, Juan: "El Papa recuerda en el Vía Crucis el sufrimiento de las familias por la crisis" [en línea]. Larazon.es, Roma, 7 de abril de 2012. . [Consulta: 05-05-2012].

375. Pablo VI: "Pellegrinaggio Eucaristico in Orvieto nel VII Centenario della Bolla 'Transiturus'. Discorso di Paolo VI", Orvieto, 11 de agosto de 1964 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

376. Pablo VI: "Consacrazione della Chiesa dell´archicenobio di Montecassino. Omelia di Paolo VI", Montecassino, 24 de octubre de 1964 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 105

Nacional, celebrado el 10 de junio de 1965377, mientras que durante sus vacaciones en Castelgandolgo estuvo dos veces en Pomezia, participando el 26 de septiembre en la Reunión Internacional de Gitanos378.

A estas visitas le siguieron en 1966 las de Ferentino, Anagni, Carpineto Romano, Colleferro y Florencia, cada una con una intención específica. Habiendo descansado en Castelgandolfo, el 1 de septiembre estuvo en la catedral de Ferentino, haciendo una parada en la ciudad papal de Anagni, mientras que diez días más tarde viajó a Carpineto Romano, la ciudad natal del papa León XIII, celebrando una eucaristía en el centro industrial de Colleferro. Como último viaje de este año, el 24 de diciembre celebró la misa de Nochebuena en la basílica de Santa María del Fiore de Florencia379. En 1967 no realizó ninguna visita por Italia, pero en 1968 sí. Precisamente, el 13 de junio de este año predicó la eucaristía de la solemnidad del Corpus Christi en Lido di Ostia, volviendo a pasar la misa del Gallo fuera de Roma, esta vez en los altos hornos de Tarento y ante miles de trabajadores siderúrgicos, pescadores y campesinos380. Un año más tarde presidió el 10 de septiembre una misa en el santuario de Nemi y días después visitó el venerado santuario de Nettuno, localidad donde murió asesinada santa María Goretti381.

Uno de los viajes pastorales más importantes que realizó por Italia sucedió el 24 de abril de 1970, cuando fue en peregrinación al santuario de

377. Pablo VI: "Congreso Eucarístico Nacional de Italia", Pisa, 10 de junio de 1965 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

378. Pablo VI: "Campo Internazionale degli zingari. Omelia di Paolo VI" Pomezia, 26 de septiembre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

379. Pablo VI: "Discursos. 1966" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

380. Pablo VI: "Homilías. 1968" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

381. Pablo VI: "Homilías. 1969" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 106

Nuestra Señora de Bonaria, en Cagliari382. Hacía más de mil setecientos años que un pontífice no pisaba la isla de Cerdeña, por lo que Pablo VI tuvo ocasión de entrar en contacto con la gente, además de reunirse con las autoridades civiles y religiosas locales. Un año después continuaron sus viajes por la nación italiana y emprendió durante el verano nuevas visitas por la diócesis de Albano, acudiendo el 3 de septiembre a los monasterios de San Basilio el Grande y al de las clarisas de Albano, visitando también la nueva iglesia parroquial del barrio residencial Villa Ferraiolo, bajo el nombre del Inmaculado Corazón de María383. Tan solo cinco días más tarde realizó una peregrinación a Subiaco durante la festividad de la Natividad de María Santísima, llegando al monasterio de San Benito, el primer cenobio del monacato occidental384. El 27 de febrero de 1972 realizó la estación cuaresmal en la parroquia de San Pedro Damián en los Montes de San Pablo, en Acilia, emprendiendo el 26 de septiembre uno de los viajes más lejanos por la geografía italiana, concretamente a Udine, cerca de Eslovenia, en ocasión del XVII Congreso Eucarístico Nacional. Durante la Nochebuena celebró una misa en Monte Soratte, lugar en el que los mineros construían el túnel ferroviario para la nueva línea Roma-Florencia, a la altura de Ponxano Romano y Sant´Orente385. Dos años después de este gesto navideño, una peregrinación tras las huellas de santo Tomás fue el pretexto para iniciar un nuevo periplo el 14 de septiembre de 1974, visitando la abadía de Fossanova y la ciudad de Aquino, sitios imprescindibles en la vida del santo italiano y Doctor de la Iglesia386.

382. Pablo VI: "Discursos. 1970" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

383. Pablo VI: "Discorso di Paolo VI durante tre visite nel territorio della diocesi di Albano", 3 de septiembre de 1971 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

384. Pablo VI: "Discorso di Paolo VI durante il pellegrinaggio a Subiaco", 8 de septiembre de 1971 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

385. Pablo VI: "Homilías. 1972" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

386. Pablo VI: "Homilías. 1974" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 107

Los últimos viajes por el país los realizó a Bolsena, Albano y Pescara. En la primera localidad estuvo el 8 de agosto de 1976 para clausurar el 41 Congreso Eucarístico Internacional de Filadelfia387, mientras que un año más tarde se trasladó desde Castelgandolfo a Albano, celebrando el 4 de septiembre una eucaristía en la plaza de la catedral388. Su última salida pastoral ocurrió unas semanas más tarde, para presidir en Pescara el XIX Congreso Eucarístico Nacional.

2.8. Juan Pablo II, el "Papa viajero".

Tras el fugaz pontificado de Juan Pablo I (1978), de apenas 33 días389, el cardenal Wojtyla se convirtió en el primer papa eslavo de la historia. Uno de los rasgos principales del pontificado del beato Juan Pablo II (1978-2005) ha sido el haber guiado a la Iglesia Católica a los distintos pueblos de todo el mundo, gracias a sus numerosos viajes390. Con él, las giras apostólicas perdieron el carácter extraordinario que tenían en un principio y se convirtieron en algo habitual, motivo por el cual ha merecido el título de "peregrino apostólico"391.

Las peregrinaciones y giras pastorales, así como sus palabras y las relaciones con políticos del Viejo Continente, han buscado la unión de Europa para que se aliviaran las diferencias entre los países capitalistas y los comunistas. Así, con el nombramiento de los santos Cirilo y Metodio como copatronos del continente, Juan Pablo II quiso tener presentes a las naciones orientales para que se integrasen plenamente en la historia de 387. Pablo VI: "Chiusura del 41º Congresso Eucaristico Internazionale. Omelia di Paolo VI", Bolsena, 8 de agosto de 1976 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

388. Pablo VI: "Santa messa ad Albano. Omelia di Paolo VI", Albano, 4 de septiembre de 1977 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012].

389. A.V.: "Juan Pablo I" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-02-2012].

390. A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-02-2012].

391. ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Palabra, Madrid, 1998, pág. 166. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 108

Europa392. Pero fuera de este territorio, la presencia del Pontífice en naciones bastante alejadas a Roma ha sido aún más importante, facilitando a la población la oportunidad para integrarse en la Iglesia universal. Así, el escritor Eusebio Ferrer recalca que "en cada país, disipaba temores, conciliaba posturas y, sobre todo, transmitía amor a Dios traducido en respeto a los hombres. Ponía siempre una pincelada de caridad, de fina solidaridad, en un mundo que parecía estar convulsionado por el odio, la envidia y la violencia"393.

El mejor precedente para Juan Pablo II habría que buscarlo en los viajes misioneros de san Pablo, salvando las diferencias geográficas y culturales de ambos, pues mientras el apóstol se movió en el espacio del mar Mediterráneo y en el contexto de la expansión cristiana del siglo I, el Pontífice se dedicó a visitar las Iglesias de los cinco continentes a finales del segundo milenio y comienzos del tercero394, realizando numerosos viajes a Italia y a más de un centenar de países, en los que pudo comprobar cuál era la situación de las distintas comunidades que visitaba. Ante la imposibilidad de analizar todas sus giras apostólicas y visitas por su gran número, tratamos en estas páginas algunas de las más significativas, decisivas y complejas para la historia.

2.8.1. Motivos para viajar.

Las verdaderas razones de estas salidas del Vaticano las ofreció el propio Pontífice en una fiesta con motivo de sus cien viajes internacionales, el 12 de junio de 2003. Juan Pablo II agradeció personalmente el esfuerzo de todos los actores implicados en esos encuentros, apuntando que hay que buscar esta voluntad viajera en el mandato de Jesús de predicar por el mundo, "para 'decir a todos que Dios los ama, que la Iglesia los ama, que el Papa los ama; y también para recibir de ellos el estímulo y el ejemplo de su bondad, de su fe'"395.

392. Juan Pablo II: Slavorum Apostoli. Palabra, Madrid, 1985, págs. 5-6.

393. FERRER, Eusebio: Juan Pablo II, Pregonero de la Verdad (vol. 1). Folio, S.L., 2005, pág. 250.

394. ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Op. cit., pág. 166.

395. Juan Pablo II: "Discurso de Juan Pablo II en la audiencia especial para celebrar sus cien viajes apostólicos internacionales", 12 de junio de 2003 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 109

Efectivamente, las giras apostólicas de Juan Pablo II representaron una oportunidad para acercarse a los ciudadanos del mundo y son, como llega a afirmar Giancarlo Zizola, "el instrumento de un servicio misionero a las comunidades cristianas, una nueva forma de la función petrina y también un método moderno para multiplicar su presencia en el mundo"396. Aunque Pablo VI ya había viajado a algunos países de los cinco continentes, el papa Wojtyla tuvo la oportunidad de conocer más rincones y más realidades. De esta manera, el cardenal Roberto Tucci, organizador de la mayoría de sus viajes, sentencia que "el papa ha ejercido así el ministerio petrino en clave moderna y globalizada"397.

En 2004, llegando al ocaso de su largo pontificado, volvió a explicar el significado de sus viajes. Para Juan Pablo II, los obispos de Roma deberían ser, además de sucesores de Pedro, herederos de Pablo, apóstol en el que se refleja como misionero itinerante398. Las referencias a la labor de este santo aparecerán en muchos de sus discursos y homilías. Así lo afirma: "Me ha gustado siempre viajar. Estoy convencido que, en cierto sentido, es un cometido que Cristo mismo ha encargado al Papa. Ya como obispo diocesano me gustaban las visitas pastorales y consideraba que era muy importante saber lo que sucede en las parroquias, conocer las personas y tratarlas directamente. La visita pastoral, que es una norma canónica, ha sido en realidad dictada por una experiencia de vida. El modelo es san Pablo. También Pedro, pero sobre todo Pablo"399.

Pero sus viajes no se realizaron únicamente para los católicos, por lo que es necesario recordar sus encuentros con los fieles de otras Iglesias y con los seguidores del islam, del judaísmo y de otras religiones400. De hecho, el ecumenismo y el contacto con otros credos fueron pilares básicos de estas visitas al mundo, donde primaba más el acercamiento de posturas y las semejanzas que las diferencias.

396. ZIZOLA, Giancarlo: La otra cara de Wojtyla. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005, pág. 70.

397. Ibídem, pág. 70.

398. Ib., pág. 70.

399. Juan Pablo II: ¡Levantaos! ¡Vamos!. Plaza & Janes, Barcelona, 2004, págs. 143- 144.

400. LEVI, Arrigo: "El diálogo con los demás" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 12. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 110

2.8.2. Algunas críticas al carácter itinerante.

A pesar de la trascendencia de estas giras apostólicas a nivel mundial, los viajes no fueron percibidos positivamente por algunos teólogos, escritores y sacerdotes, que sospecharon de sus intenciones y propósitos. En un primer momento se cuestionaron su finalidad, alertando sobre el peligro de que el pueblo se encariñara con la figura de Juan Pablo II, pero que no fuera capaz de ser cautivado por sus palabras. Según las siguientes apreciaciones, las peregrinaciones tendrán para ellos más sombras que luces.

Una primera crítica a los viajes papales de Juan Pablo II ha sido su excesivo gusto por las ceremonias multitudinarias. Diversos sectores católicos le han acusado de su preferencia hacia el evento masivo401, mayor incluso que por el encuentro religioso, además de haber convertido a la Iglesia Católica en un parque temático402. En este sentido, una de las polémicas más discutidas tiene que ver con la eficacia religiosa de los grandes encuentros celebrados con los jóvenes, especialmente en las Jornadas Mundiales de la Juventud. Para los sectores más tradicionalistas de la Iglesia, estos eventos y los viajes en sí se han institucionalizado como un ritual en donde prima más el carácter festivo que el hecho de reflexionar sobre la vida cristiana403.

El gasto económico y el elevado número de giras apostólicas, junto con la organización de las mismas, ha sido otra de las temáticas más esgrimidas para atacar a Juan Pablo II. Los países que invitaban a que el Papa les visitara eran los encargados de financiar los viajes, resultando molesto para muchos ciudadanos y colectivos que estos fueran sufragados con dinero público, especialmente cuando se trataba de visitas a países subdesarrollados404. Uno de los mayores azotes al nuevo estilo viajero fue el ex sacerdote Doménico del Río, corresponsal del diario La Repubblica, que criticó duramente los viajes papales al calificarlos como triunfalistas y

401. RICCARDI, Andrea: Juan Pablo II: La biografía. San Pablo, Madrid, 2011, pág. 495.

402. A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. Op. cit.

403. RICCARDI, Andrea: Op. cit., pág. 495.

404. MANARANCHE, André: "El Personal de la Iglesia" [en línea]. Catholic.net. . [Consulta: 08-05-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 111 antievangélicos405, aunque tras un encuentro personal con Juan Pablo II su vida dio un nuevo giro, pasando a ser un profundo admirador suyo406. Por otro lado, dentro del seno de la Iglesia se alzaron también algunas voces para censurar las peregrinaciones, pues en la mentalidad de muchos sacerdotes y prelados seguía aún el modelo de los anteriores pontífices, es decir, no salir jamás de la Ciudad del Vaticano. El teólogo Hans Küng señalaba en un artículo publicado en el diario alemán Die Zeit que estas costosas visitas eran ineficaces407, mientras que para el jesuita Bartolomé Sorge, antiguo director de la revista La Civiltà Cattolica, tuvieron un carácter efímero408. Otro teólogo de la Compañía de Jesús, Karl Rahner, se opuso tempranamente a este nuevo estilo, al considerar que "los viajes del papa no son lo que necesita hoy la Iglesia. Haría mejor en quedarse en Roma y gobernar la Iglesia sin dejarla en mano de los excesivos polacos que le rodean"409.

Otras críticas advierten que los viajes no consiguieron que la población captase una completa atención a las palabras de Juan Pablo II, añadiendo que sólo se aplaudía al locutor, pero no su mensaje410, por lo que los receptores no llegaron a comunicarse con el emisor, que tampoco se paró a escuchar los problemas concretos de la audiencia. En este sentido, el escritor Juan María Laboa Gallego afirma que los viajes papales "no constituyeron la panacea universal de los males existentes: se corría el 405. El 15 de enero de 1985, el periodista Domenico del Rio publicó un controvertido artículo en el que hacía estas críticas sobre los viajes de Juan Pablo II. Ante estos comentarios se le impidió participar en el viaje a Latinoamérica realizado unas semanas más tarde. Ver en: RIO, Domenico del: "Ma quanto viaggia questo papa" Roma, 15 de enero de 1985 [en línea]. La Repubblica. . [Consulta: 12-05-2011].

406. A.V.: "De uno de los mayores críticos de este Papa a su discípulo espiritual" [en línea]. Universidad de Navarra, Capellanía Universitaria. . [Consulta: 12- 05-2011].

407. A.V.: "Foribundo ataque del teólogo suizo Hans Küng contra Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger" en ABC, Madrid, 4 de octubre de 1985, pág. 51.

408. PEREA, Joaquín: "Para un balance del ejercicio del pontificado en el interior de la Iglesia Católica" en Iglesia Viva, nº. 214, Valencia, abril-junio de 2003, pág. 19.

409. ZIZOLA, Giancarlo: Il futuro possibile. Rubberttino Editore, Soveria Mannelli, 1987, págs. 71-89.

410. LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005, pág. 200. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 112 riesgo de que las masas se entusiasmaran con su persona, pero continuaran sin ser atraídos por el mensaje cristiano; que todo se convirtiera en un inmenso montaje en el que la sustancia religiosa fuera lo accidental"411. Esta opinión es compartida por la corriente progresista, para quienes los viajes "se prestan a explosiones populares que no se traducen en realidades prácticas, son más folclore y exhibición de colorido que encuentro real con las Iglesias"412.

Igualmente, algunos autores se refirieron a la intromisión de Juan Pablo II en asuntos privados de las conferencias episcopales de los países visitados. Según Laboa Gallego, estos organismos no pudieron actuar y participar con autonomía, pues "el Papa se convierte en una especie de superobispo, capaz de ejercer de forma nueva un primado más agobiante"413. Este pensamiento también es el del cardenal italiano Carlo Maria Martini, quien considera que tanto los eventos masivos como los viajes papales han hecho sombra al perfil de la Iglesia local y del obispo414. Otra opinión contraria a sus viajes es que, además de evangelizar, Wojtyla intentó introducir el nacionalcatolicismo al estilo polaco en otros países para derrocar las dictaduras y elevar el poder de la Iglesia, una tesis defendida por el vaticanista Giancarlo Zizola415, aunque el Papa abandonó posteriormente esta idea al constatar el contexto secularizado de Europa.

Quizás, otra de las mayores recriminaciones para Juan Pablo II ha sido el haber visitado países en dictatura, como el Chile de Pinochet o la Cuba de Fidel Castro. Los sectores progresistas señalan que en algunos casos estuvo en varias naciones a nivel de jefe de Estado en lugar de como pontífice, viendo en estos casos citados un alineamiento del papado con las dictaduras militares latinoamericanas416.

Desde una postura oficial del Estado del Vaticano, el cardenal Stanislao Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II durante casi 40

411. LABOA GALLEGO, Juan María: Historia de los Papas. Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales. La Esfera de los Libros, Madrid, 2011, pág. 511.

412. LAMET, Pedro Miguel: Op. cit., pág. 200.

413. LABOA GALLEGO, Juan María: Op. cit., pág. 511.

414. RICCARDI, Andrea: Juan Pablo II: La biografía. Op. cit., pág. 495.

415. ZIZOLA, Giancarlo: La restaurazione di papa Wojtyla. Laterza, Roma, 1985, pág. 83.

416. A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 113 años, apunta que estas críticas eran dañinas, pues "empezaba a resultar molesto aquel Papa que, con su sola presencia, ponía en crisis las ideologías de uno y otro color. Él, en cualquier caso, intentó explicarlo. Dijo que era la Providencia la que guiaba sus pasos y, algunas veces, la que lo empujaba a hacer algo 'per excessus'"417. Pero a pesar de todo, el papa Wojtyla aceptó estas opiniones negativas y continuó sus giras pastorales repitiendo en cada país que visitaba el mismo modus operandi: besar el suelo al descender por la escalerilla del avión418. Los grandes entusiastas de sus viajes -especialmente movimientos laicales como los Focolares, Neocatecumenales, Comunión y Liberación o la prelatura del Opus Dei- admiten que la Iglesia Católica nunca había tenido tanta cobertura mediática ni popularidad419, siendo sus verdaderos cómplices.

2.8.3. Eje cronológico de los viajes internacionales juanpablosegundinos.

Tabla 3. Viajes internacionales de Juan Pablo II.

Nº Países visitados Fecha 1 República Dominicana, México y 25 de enero - 1 de febrero de Bahamas 1979 2 Polonia 2 - 10 de junio de 1979 3 Irlanda y Estados Unidos 29 de septiembre – 8 de octubre de 1979 4 Turquía 28 – 30 de noviembre de 1979 5 Zaire, República del Congo, Kenia, 2 – 12 de mayo de 1980 Ghana y Alto Volta 6 Francia 30 de mayo – 2 de junio de 1980 7 Brasil 30 de junio – 12 de julio de 1980 8 Alemania 15 – 19 de noviembre de

417. DZIWISZ, Stanislao: Una vida con Karol. Conversación con Gian Franco Svidercoschi. La Esfera de los Libros, Madrid, 2008, pág. 104.

418. FERRER, Eusebio: Juan Pablo II, Pregonero de la Verdad (vol. 1). Op. cit., pág. 251.

419. LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Op. cit., pág. 201. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 114

1980 9 Pakistán, Filipinas, Guam y Japón 16 – 27 de febrero de 1981 10 Nigeria, Benín, Gabón y Guinea 12 – 19 de febrero de 1982 Ecuatorial 11 Portugal 12 – 15 de mayo de 1982 12 Gran Bretaña 28 de mayo – 2 de junio de 1982 13 Brasil y Argentina 10 – 13 de junio de 1982 14 Suiza 15 de junio de 1982 15 San Marino 29 de agosto de 1982 16 España 31 de octubre – 9 de noviembre de 1982 17 Portugal, Costa Rica, Nicaragua, 2 – 10 de marzo de 1983 Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Belize y Haití 18 Polonia 16 – 23 de junio de 1983 19 Francia 14 – 15 de agosto de 1983 20 Austria 10 – 13 de septiembre de 1983 21 Estados Unidos, Corea, Nueva 2 – 12 de mayo de 1984 Guinea, Islas Salomón y Tailandia 22 Suiza 12 – 17 de junio de 1984 23 Canadá 9 – 21 de septiembre de 1984 24 España, República Dominicana y 10 – 13 de octubre de 1984 Puerto Rico 25 Venezuela, Ecuador, Perú y Trinidad 25 de enero – 6 de febrero de 1985 26 Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica 11 – 21 de mayo de 1985 27 Togo, Camerún, República 8 – 19 de agosto de 1985 Centroafricana, Zaire, Kenia y Marruecos 28 Suiza y Lietchenstein 8 de septiembre de 1985 29 India 31 de enero – 10 de febrero de 1986 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 115

30 Colombia 1 – 8 de julio de 1986 31 Francia 4 – 7 de octubre de 1986 32 Bangladesh, Singapur, Fuji, Nueva 18 de noviembre – 1 de Zelanda y Australia diciembre de 1986 33 Uruguay, Chile y Argentina 31 de marzo – 13 de abril de 1987 34 Alemania 30 de abril – 4 de mayo de 1987 35 Polonia 8 – 14 de junio de 1987 36 Estados Unidos y Canadá 10 – 21 de septiembre de 1987 37 Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay 7 – 18 de mayo de 1988 38 Austria 23 – 27 de junio de 1988 39 Zimbabue, Botsuana y Mozambique 10 – 19 de septiembre de 1988 40 Francia 8 – 11 de octubre de 1988 41 Madagascar, La Reunión, Zambia y 28 de abril – 6 de mayo de Malawi 1989 42 Noruega, Islandia, Finlandia, 1 – 10 de junio de 1989 Dinamarca y Suecia 43 España 19 – 21 de agosto de 1989 44 Corea, Indonesia e Isla Mauricio 6 – 16 de octubre de 1989 45 Cabo Verde, Guinea Bissau, Malí, 25 de enero – 1 de febrero Burkina Faso y Chad de 1990 46 Checoslovaquia 21 – 22 de abril de 1990 47 México y Curaçao 6 – 14 de mayo de 1990 48 Malta 25 – 27 de mayo de 1990 49 Tanzania, Burundi y Ruanda 1 – 10 de septiembre de 1990 50 Portugal 10 – 13 de mayo de 1991 51 Polonia 1 – 9 de junio de 1991 52 Polonia y Hungría 13 – 20 de agosto de 1991 53 Brasil 12 – 21 de octubre de 1991 54 Senegal, Gambia y Guinea 19 – 26 de febrero de 1992 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 116

55 Angola, Santo Tomé y Príncipe 4 – 10 de junio de 1992 56 República Dominicana 9 – 14 de octubre de 1992 57 Benín, Uganda y Sudán 3 – 10 de febrero de 1993 58 Albania 25 de abril de 1993 59 España 12 – 17 de junio de 1993 60 México y Estados Unidos 12 – 17 de agosto de 1993 61 Lituania, Letonia y Estonia 4 – 10 de septiembre de 1993 62 Croacia 10 – 11 de septiembre de 1994 63 Filipinas, Sri Lanka, Papua Nueva 11 – 21 de enero de 1995 Guinea y Australia 64 Polonia y República Checa 20 – 22 de mayo de 1995 65 Bélgica 3 – 4 de junio de 1995 66 Eslovaquia 30 de junio – 3 de julio de 1995 67 Suráfrica, Mozambique y Kenia 16 – 19 de septiembre de 1995 68 Estados Unidos 4 – 8 de octubre de 1995 69 Guatemala, El Salvador, Colombia y 5 – 11 de febrero de 1996 Venezuela 70 Túnez 14 de abril de 1996 71 Eslovenia 21 – 23 de mayo de 1996 72 Alemania 21 – 23 de junio de 1996 73 Hungría 6 – 8 de septiembre de 1996 74 Francia 19 – 22 de septiembre de 1996 75 Bosnia - Herzegovina 12 – 13 de abril de 1997 76 República Checa 25 – 27 de abril de 1997 77 Líbano 10 – 11 de mayo de 1997 78 Polonia 30 de mayo – 11 de junio de 1997 79 Francia 23 – 24 de agosto de 1997 80 Brasil 2 – 5 de octubre de 1997 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 117

81 Cuba 21 – 25 de enero de 1998 82 Nigeria 21 – 23 de marzo de 1998 83 Austria 19 – 21 de junio de 1998 84 Croacia 2 – 4 de octubre de 1998 85 México y Estados Unidos 22 – 26 de enero de 1999 86 Rumanía 7 – 9 de mayo de 1999 87 Polonia 5 – 17 de junio de 1999 88 Eslovenia 19 de septiembre de 1999 89 India y Georgia 5 – 9 de noviembre de 1999 90 Egipto 24 – 26 de febrero de 2000 91 Jordania, Israel y Palestina 20 – 26 de marzo de 2000 92 Portugal 12 – 13 de mayo de 2000 93 Grecia, Siria y Malta 4 – 9 de mayo de 2001 94 Ucrania 23 – 27 de junio de 2001 95 Kazajistán y Armenia 22 – 27 de septiembre de 2001 96 Bulgaria y Azerbayán 22 – 27 de mayo de 2002 97 Canadá, México y Guatemala 27 de julio – 2 de agosto de 2002 98 Polonia 16 – 19 de agosto de 2002 99 España 3 – 4 de mayo de 2003 100 Croacia 5 – 9 de junio de 2003 101 Bosnia y Herzegovina 22 de junio de 2003 102 Eslovaquia 11 – 14 de septiembre de 2003 103 Suiza 5 – 6 de junio de 2004 104 Francia 14 – 15 de agosto de 2004 Fuente: Elaboración propia.

2.8.3.1. Primeros viajes.

Para el sacerdote jesuita Pedro Miguel Lamet, los primeros viajes de Juan Pablo II a México y Polonia fueron la base sobre la que giraría su Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 118 pontificado420. En enero de 1979 inició en la República Dominicana una gira apostólica de siete días, por ser el primer país americano que recibió el Evangelio tras la conquista española de 1492, pero el centro de esta visita era otra nación, México, donde inauguró los trabajos de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se celebraban en Puebla, visitando también Ciudad de México, Guadalajara, Oaxaca y Monterrey421.

La situación de México en estos años era un tanto peculiar, pues desde 1917 contaba con una dura legislación anticlerical que prohibía cualquier manifestación religiosa en la vía pública, por lo que este viaje supuso un antes y un después en la vida del país, al igual que las posteriores estancias de 1990, 1993, 1999 y 2002. Debido al hondo calado de esta primera visita, a partir de 1992 se iniciaron reformas constitucionales en el ámbito religioso y se reestablecieron las relaciones diplomáticas con el Vaticano422. A pesar de ello, el sociólogo mexicano Roberto Blancarte analiza años después que "con todo y sus viajes y todas sus manifestaciones de fervor masivo, no detuvo el éxodo de creyentes hacia otras religiones o iglesias e incluso hacia la indiferencia y el agnosticismo"423, refiriéndose a la notoria caída del número de católicos.

Cinco meses más tarde inició el segundo viaje de su pontificado y el que fue su primer peregrinaje a Polonia424. Pese a que el Kremlin hizo todo lo posible para impedir esta visita, el papa Wojtyla logró volver a su propia nación, representando todo un estilo que se repitió en el resto de giras por el mundo, pero también vino a ser el germen del desmantelamiento del sistema soviético en el país y, posteriormente, en el resto de naciones de la

420. Ibídem, pág. 194.

421. Juan Pablo II: "Visita Pastoral a la República Dominicana, México y Bahamas 1979" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-05-2012].

422. GRANADOS GÓMEZ, Manuel: "Las cinco visitas de Juan Pablo II a México. Repercusiones eclesiales y sociales" en Revista Sociedad y Utopía, nº. 27, Madrid, mayo de 2006, págs. 285-287.

423. BLANCARTE, Roberto: "México ¿siempre fiel?" [en línea]. Milenio, México D.F., 5 de abril de 2011. . [Consulta: 17-02-2012].

424. Juan Pablo II: "Peregrinación Apostólica a Polonia (2-10 de junio de 1979)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 119

Europa comunista425. En efecto, esta visita provocó una gran expectación en todo el mundo y especialmente en Polonia, que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial formaba parte de la esfera rusa. Las palabras de amor y libertad de Juan Pablo II en sus discursos de Varsovia, Cracovia o Auschwitz fueron adoptadas con esperanza y seguridad por el pueblo polaco, que comenzó a agruparse en torno al sindicato "solidaridad" en su lucha contra el comunismo. Las sucesivas estancias papales de 1983 y 1987 ayudaron a restaurar las libertades políticas y religiosas y, finalmente, a la llegada de la democracia en 1989426. A estos tres viajes le siguieron los dos de 1991 y los de 1995, 1997, 1999 y 2002, siendo la nación más visitada durante su papado427.

2.8.3.2. África, encuentro con el Tercer Mundo.

Tras estos primeros viajes, el espíritu itinerante de Juan Pablo II le llevó a visitar los cinco continentes, tal como había hecho años antes Pablo VI. Ya en el mes de mayo de 1980 hizo su primera peregrinación a África, recorriendo del 2 al 12 de mayo Zaire, Congo, Kenia, Ghana, Alto Volta428 y Costa de Marfil429. No fue la única vez que estuvo en el continente, pues volvió quince veces más durante los años 1982, 1985, 1986, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993, 1995, 1996, 1998 y 2000, visitando cuarenta y dos países y departamentos en total, algunos incluso tres y dos veces430.

425. AA.VV.: "El secretario de Juan Pablo II evoca el viaje que cambió la historia" [en línea]. ZENIT, Cracovia, 10 de junio de 2009. . [Consulta: 17-02-2012].

426. CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Palabra, Madrid, 2005, págs. 28-32.

427. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va, 22 de enero de 2005. . [Consulta: 17- 02-2012].

428. Actualmente Burkina Faso. Ver en: A.V.: "Burkina Faso" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-02-2011].

429. Juan Pablo II: "Viajes. África 1980" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2011].

430. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 120

Estas giras apostólicas se enmarcan en los años posteriores a la descolonización del continente, en los que África seguía sin recibir cobertura mediática ni atención internacional, por lo que la figura del Pontífice apareció en esos países para llevar al mundo un mensaje de paz para los ciudadanos del continente negro, gracias también a la voluntad de los Medios de Comunicación431. George Weigel lo señala de esta forma: "La única institución mundial que seguía insistiendo en que no podía permitirse que un continente con cuatrocientos cincuenta millones de habitantes quedara descolgado de la historia fue la Iglesia católica romana"432.

En su primer viaje africano, después de recorrer las regiones más pobres y devastadas por el avance del desierto, el papa Wojtyla hizo un brillante llamamiento a la solidaridad con este rincón del mundo: "Yo, Juan Pablo II, Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, elevo mi voz suplicante, porque no puedo callarme cuando mis hermanos y hermanas están amenazados. Me hago la voz de los que no tienen voz, la voz de los inocentes que murieron porque les faltaron el agua y el pan; la voz de los padres y las madres que han visto morir a sus hijos sin comprender, o que verán siempre en sus hijos las secuelas del hambre que han sufrido; la voz de las generaciones futuras, que no deben vivir ya con el peso de esta terrible amenaza sobre su vida. ¡Hago el llamamiento a todos!"433.

La evangelización de los africanos fue un importante motivo para que Juan Pablo II regresara en tantas ocasiones al continente, donde era visible que el catolicismo estaba experimentando un crecimiento más rápido que en otras zonas del mundo, debido en parte a la presencia de miles de misioneros434. Pero también volvió a África para encontrarse con la pobreza, denunciar las guerras étnicas y la marginación social de este territorio, y sobre todo, para buscar el diálogo y la colaboración entre

431. ZIZOLA, Giancarlo: La otra cara de Wojtyla. Op. cit., pág. 181.

432. WEIGEL, George: Juan Pablo II: Testigo de Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1999, pág. 503.

433. Juan Pablo II: "Viaje Apostólico a África. Homilía del Santo Padre Juan Pablo II durante la misa celebrada ante la catedral de Uagadugu", 10 de mayo de 1980 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012].

434. ARÉCHAGA, Ignacio: "Juan Pablo II, de nuevo en África" en Nueva Revista, nº. 8, Madrid, octubre de 1990, pág. 6. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 121 católicos, musulmanes y miembros de otras religiones, con la esperanza de desarrollar proyectos en común435.

Una especial visita con este fin ecuménico y social fue la de Marruecos, en agosto de 1985, por invitación del rey Hasán II. En un país donde la religión islámica es la mayoritaria se celebró un encuentro con los jóvenes en el estadio de Casablanca ante centenares de musulmanes que escucharon atentamente las palabras del jefe de la Iglesia Católica sobre un Dios único436. Este histórico acontecimiento es uno de los muchos que ha tenido en sus viajes por África, en los que se ha podido constatar que el Papa no tenía ningún tipo de problemas para hablar a cualquier persona, independientemente de su credo o cultura. Así lo afirmaba Juan Pablo II al referirse a "los encuentros con los seguidores del islamismo durante mis numerosos viajes apostólicos por África y Asia, donde a veces, en un determinado país, la mayoría de los ciudadanos está formada precisamente por musulmanes; pues bien, a pesar de eso, el Papa fue acogido con una grandísima hospitalidad y escuchado con pareja benevolencia"437.

2.8.3.3. América, continente de la esperanza.

El continente americano fue uno de los mayores objetos de atención durante el pontificado de Juan Pablo II, especialmente por su condición de reserva espiritual del mundo438. No hay que olvidar que en América se produce el primero de los viajes papales y es un escenario plagado de guerras, conflictos y contrastes donde hay multitud de personas viviendo en 435. Juan Pablo II: "Exhortación Apostólica postsinodal Ecclesia in Africa del Santo Padre Juan Pablo II al episcopado, a los presbíteros y diáconos, a los religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos sobre la Iglesia en África y su misión evangelizadora hacia el año 2000", Yaundé, 14 de septiembre de 1995 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 18-02-2012].

436. Juan Pablo II: "Address of John Paul II to young muslims", Marruecos, 19 de agosto de 1985 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 18-02-2012].

437. Juan Pablo II: Cruzando el umbral de la Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1994, pág. 106.

438. GALÁN, Lola: "El misionero que viajó más de un millón de kilómetros" en El País, suplemento extra, abril de 2005, pág. 7. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 122 la miseria, mientras que una minoría de ricos derrochan lujo y ostentan el poder en algunos países. En este contexto, Juan Pablo II se paseó por América del Norte e Hispanoamérica, encontrándose con importantes problemas teológicos y pastorales como el movimiento de la Teología de la Liberación439.

El Pontífice viajó a América en veintitrés ocasiones, visitando veintinueve estados y territorios para conocer personalmente el estado de las Iglesias locales y las desigualdades existentes entre la población americana440. Por un lado, Hispanoamérica, la porción más católica del planeta, donde recorrió la mayoría de naciones de América del Sur, América central y el Caribe, preocupándole especialmente "lo extendido que estaba el analfabetismo, la miseria de las favelas, el alto índice de desempleo, tantas familias desestructuradas y, por encima de todo, que se buscase remedio a esta situación refugiándose en las sectas fundamentalistas y en sus promesas ilusorias"441. En Brasil, por ejemplo, estuvo cuatro veces (1980, 1982, 1991 y 1997), comprobando de cerca la penosa realidad social de millones de sus habitantes, mientras que en otros rincones del continente se le pudo ver rodeado de indígenas o en eventos de religiosidad popular. Además, aquí vivió algunos de los momentos más conflictivos y polémicos de los viajes papales y de todo su pontificado, que analizamos en otros apartados de este capítulo.

Por otro lado, Juan Pablo II no olvidó al país más poderoso y desarrollado del mundo, Estados Unidos, acudiendo allí por primera vez en 1979442. En esta ocasión, el Pontífice habló en la sede de la Organización de Naciones Unidas para pedir un mayor cumplimiento de los derechos humanos y denunciar las desigualdades sociales ante los representantes de

439. Se trata de una corriente de pensamiento teológica con orígenes marxistas, nacida en la Iglesia de América Latina tras el concilio Vaticano II, que pretende ser una respuesta a la problemática de la pobreza en el continente, buscando la liberación económica e ideológica para la salvación cristiana. Ver en: A.V.: "Teología de la liberación" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 29-05-2011].

440. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

441. DZIWISZ, Stanislao: Una vida con Karol: Conversación con Gian Franco Svidercoschi. Op. cit., pág. 194.

442. Juan Pablo II: "Viajes. Estados Unidos de América, 1979" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 19-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 123 las naciones mundiales, para que "todos los hombres de cada nación y país, en cualquier clase de régimen y sistema político, puedan gozar de una efectiva plenitud de derechos"443. El Papa viajó de nuevo al país y a sus dependencias en 1981, 1984, 1987, 1993, 1995 y 1999, siendo la tercera nación que más visitó444.

2.8.3.4. Asia, reto para el tercer milenio.

Juan Pablo II quiso replantear en sus viajes a Asia la misión de la Iglesia Católica en Oriente, un enorme y poblado territorio en el que el cristianismo era minoritario frente a grandes religiones como el budismo, el hinduismo o el islam, siendo Filipinas y Timor Oriental las dos únicas naciones de mayoría católica, debido a su antiguo pasado colonial por españoles y portugueses445. De este modo, el Sumo Pontífice deseaba que el tercer milenio fuese el de la evangelización en el continente asiático, como el primero lo fue en Europa y el segundo lo había sido en América y África446.

En un continente en el que conviven las grandes religiones con otras tradicionales y donde existen gigantes territorios como China y la India, Juan Pablo II asistió a un escenario marcado por la pobreza y la injusticia, sometido en la mayoría de los casos al poder y a la explotación del hemisferio norte. Éste podría ser el caso de Tailandia, donde en 1984 visitó uno de los campos de refugiados y lanzó un llamamiento a la comunidad internacional para que paliase el drama de esas personas447. Solo en Japón,

443. Juan Pablo II: "Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la XXXIV Asamblea General de las Naciones Unidas", Nueva York, 2 de octubre de 1979. Vatican.va. . [Consulta: 19-02-2012].

444. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

445. ALLERO, J.L.: "Timor Oriental, la última perla católica de Asia" [en línea]. ARBIL. . [Consulta: 19-02-2012].

446. CONTRERAS, Diego: "El anhelo asiático de Juan Pablo II" [en línea]. Aceprensa, 25 de enero de 1995. . [Consulta: 19-02-2012].

447. Juan Pablo II: "Address of Pope John Paul II to the refugees in the camp of Phanat Nikhom", Phanat Nikhom, 11 de mayo de 1984 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 19-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 124

Corea del Sur y Singapur pudo vivir otra realidad448. Igualmente, es destacable entre estas peregrinaciones el segundo viaje que realizó a Filipinas, en enero de 1995, con motivo de la X Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Manila449.

2.8.3.5. Oceanía, distante pero constante.

Geográficamente cercano a Asia y formado por miles de islas, Oceanía es el continente más pequeño del mundo. A pesar de su lejanía con el Vaticano, Juan Pablo II hizo algunas de las giras apostólicas más largas hasta este territorio, visitando seis países: Nueva Guinea, Islas Salomón, Fiyi, Nueva Zelanda y Australia, además de Guam450.

El primero de los viajes al continente insular lo realizó en mayo de 1984, acudiendo en esta ocasión a Nueva Guinea y las Islas Salomón, además de Alaska, Corea y Tailandia451. Especialmente emotivo fue el encuentro con los enfermos en Port Moresby (Nueva Guinea), mientras que en la isla de Guadalcanal lanzó un mensaje de salvación a los presos que se encontraban en esta cárcel de las Islas Salomón452.

Tan sólo dos años después volvió a hacer una nueva gira apostólica por Oceanía, visitando las Islas Fiyi, Nueva Zelanda y Australia. En la primera nación estuvo en su capital, Suva, reuniéndose con los obispos de la Conferencia Episcopal del Pacífico, mientras que durante su estancia en

448. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

449. Juan Pablo II: "Viaje apostólico a Manila, Port Moresby, Sidney y Colombo (11-21 de enero de 1995)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 19-02-2012].

450. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

451. Juan Pablo II: "Viaje Apostólico a Corea, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón y Tailandia, 1984" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 19-02-2012].

452. Juan Pablo II: "Discorso di Giovanni Paolo II ai detenuti nel carcere di Guadalcanal", Isla de Guadalcanal, 9 de mayo de 1984 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 125

Nueva Zelanda tuvo una apretada agenda de actos, encuentros y ceremonias eucarísticas, recorriendo las tres principales ciudades: Auckland, Wellington y Christchurch. Por último, Juan Pablo II llegó a Australia, comenzando esta fase del viaje en su capital, Camberra, para después desplazarse a Brisbane, Sidney, Melbourne, Adelaida y Perth, las ciudades más pobladas del país453. Al igual que en el resto de países anteriormente visitados, en los ocho días que estuvo en Australia pudo tomar un primer contacto con el país, siendo un hecho histórico el encuentro con los aborígenes454.

En 1995 regresó a esta nación en una visita que, del 11 al 21 de enero, le llevó también a Filipinas, Sri Lanka y Papúa Nueva Guinea455. En esta ocasión estuvo menos tiempo que la anterior, viajando a Australia para beatificar en Sidney a sor Mary MacKillop, mientras que en Nueva Guinea tuvo lugar una concelebración eucarística para la proclamación del primer beato del país, Pedro To Rot456.

De esta manera, Juan Pablo II ha mostrado con sus viajes a Oceanía que las Iglesias locales son parte de la Iglesia Católica, sin olvidarse de estas naciones alejadas geográficamente de Roma, pero no espiritualmente.

2.8.3.6. Europa y las raíces cristianas.

La relación de Juan Pablo II con el Viejo Continente es indispensable para poder comprender la gran cantidad de viajes papales que realizó a Europa. Por su cercanía geográfica, el Pontífice recorrió casi cuatro decenas de naciones, estando Polonia, Francia y España entre las más 453. Juan Pablo II: "Viajes. Bangladesh, Singapur, Islas Fiyi, Nueva Zelanda, Australia y Seychelles 1986" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 19-02-2012].

454. Juan Pablo II: "Address of John Paul II to the aborigines and Torres Strait islanders in 'Blatherskite Park'", Alice Spring, 29 de noviembre de 1986 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20- 02-2012].

455. Juan Pablo II: "Viaje apostólico a Manila, Port Moresby, Sidney y Colombo (11-21 de enero de 1995)" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

456. A.V.: "Anexos: Beatificados por Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 20-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 126 visitadas durante su largo pontificado457. A parte del vínculo sentimental con el continente y su proximidad a la Ciudad del Vaticano, el Papa deseaba conocer el estado real del catolicismo en el continente y tomar contacto con los principales líderes religiosos y políticos del momento.

En una época en la que el mundo estaba dividido en dos, en Europa era palpable aún más la diferencia entre el capitalismo y el comunismo, entre el este y el oeste, acentuándose las desigualdades sociales, la pobreza y la ausencia de libertad de expresión en los países de la esfera comunista. El propio Pontífice denunció la represión y la problemática situación en la que se hallaban millones de personas en la zona oriental de Europa, lanzando al comienzo de su papado un histórico llamamiento desde Santiago de Compostela para que el continente volviera a reavivarse: "Yo, Sucesor de Pedro en la Sede de Roma, una Sede que Cristo quiso colocar en Europa y que ama por su esfuerzo en la difusión del cristianismo en todo el mundo. Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades. Da al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. No te enorgullezcas por tus conquistas hasta olvidar sus posibles consecuencias negativas. No te deprimas por la pérdida cuantitativa de tu grandeza en el mundo o por las crisis sociales y culturales que te afectan ahora. Tú puedes ser todavía faro de civilización y estímulo de progreso para el mundo. Los demás continentes te miran y esperan también de ti la misma respuesta que Santiago dio a Cristo: 'lo puedo'"458.

En los diez primeros años de su pontificado había visitado ya diecinueve países europeos, algunos de ellos en más de dos ocasiones, reuniéndose con millones de personas que le vieron, además de como jefe de la Iglesia Católica, como a un líder europeo preocupado por el presente y el futuro del continente. Las revoluciones de 1989 y el fin del bloque

457. A.V.: "List of pastoral visits of Pope John Paul II outside Italy" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 06-06-2011].

458. Juan Pablo II: "Acto europeo en Santiago de Compostela. Discurso del papa Juan Pablo II", Santiago de Compostela, 9 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-07-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 127 comunista posibilitaron a Juan Pablo II la oportunidad de conocer algunas naciones a las que no había podido acudir en años anteriores, como llega a afirmar el cardenal Stanislao Dziwisz: "La caída del muro de Berlín abrió de par en par al Santo Padre las puertas de la antigua Unión Soviética. Las primeras fueron las de la antigua Checoslovaquia; luego, una a una, las de todos los demás países, desde Albania a los países bálticos, desde Bulgaria a Ucrania, hasta Armenia, Georgia, Kazajistán y Azerbaiyán, donde las comunidades católicas están formadas por unos pocos centenares de fieles"459.

2.8.3.7. Obispo de Roma y primado de Italia.

Italia ha sido el país que más peregrinaciones papales ha acogido, debido especialmente a su proximidad geográfica con la Ciudad del Vaticano y al nexo de unión histórico con los antiguos Estados Pontificios. De esta manera, Juan Pablo II no se ha limitado exclusivamente a salir por Roma y pasar el verano en Castelgandolfo en múltiples ocasiones, sino que ha recorrido 259 ciudades en las 146 visitas que realizó por el país460.

Su primera visita fuera de Roma la realizó el 29 de octubre de 1978 al santuario de la Mentorella461, mientras que su último viaje lo realizó al santuario de Loreto, meses antes de fallecer462. En cuanto al resto de sus peregrinaciones por Italia, durante el transcurrir de su papado se le ha podido ver tanto en las grandes ciudades (Nápoles, Turín, Milán o Florencia) como en los pueblos más pequeños y recónditos, pasando de la riqueza del norte a la pobreza del sur, atendiendo sin distinción a niños, 459. DZIWISZ, Stanislao: Una vida con Karol. Conversación con Gian Franco Svidercoschi. Op. cit., pág. 109.

460. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche in Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo)" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. . [Consulta: 20-02-2012].

461. Juan Pablo II: "Discurso del Santo Padre Juan Pablo II", Peregrinación al santuario mariano de la Mentorella, 29 de octubre de 1978 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-02-2012].

462. Juan Pablo II: "Visita a Loreto", 5 de septiembre de 2004 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 128 religiosas, obreros o enfermos463. En estos encuentros con las poblaciones y sus diócesis, Juan Pablo II ha intentado conocer la realidad social, cultural y religiosa del país, participando también en congresos y eucaristías, así como visitando las localidades natales de algunos pontífices y otras en las que habían desarrollado su vida grandes santos de la Iglesia Católica, como Asís, Bari, Padua o Siena. Precisamente, uno de los momentos más importantes de estas visitas tuvo lugar en la ciudad natal de San Francisco, con la celebración de un histórico encuentro ecuménico el 27 de octubre de 1986464, en el que se dieron cita las más prestigiosas personalidades religiosas del mundo, repitiéndose nuevamente esta cita en 1992 y 2002465.

2.8.3.8. Algunos viajes conflictivos.

No todos los viajes despertaron el mismo interés por los ciudadanos y, en más de una ocasión, se le presentaron a Juan Pablo II verdaderos problemas que dificultaron su presencia en varios países, solventando estos embates con inteligencia y volviendo a nacer de sus cenizas cual ave fénix. Sin duda, Hispanoamérica fue el escenario principal de estas polémicas, debido a la conflictividad política y a las líneas ideológicas cercanas al marxismo apoyadas por el poder. Especialmente fueron significativas las visitas del Papa a algunos países en momentos críticos de la historia del continente, como la Argentina al borde de la guerra con Inglaterra por las Islas Malvinas, en junio de 1982, en la que su intervención ayudó a evitar que se intensificara el conflicto entre ambas naciones466.

463. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Visite Pastorali in Italia fuori di Roma e Castelgandolfo. Elenco in ordine cronologico" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. . [Consulta: 18-02-2012].

464. Juan Pablo II: "Viajes. Perusa y Asís 1986" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-02-2012].

465. MALLIMACI, Fortunato: "Globalización y modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares" en ALONSO, Aurelio (coord.): América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2008, pág. 121.

466. Juan Pablo II: "Viajes. Río de Janeiro y Argentina" 1982 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 129

Otra de las giras papales de mayor enfrentamiento fue la realizada a Centroamérica en marzo de 1983467, que también levantó quebraderos de cabeza. En aquellos años este lugar era una región plagada de conflictos en el que se produjeron varios golpes de estado, como en Guatemala, gobernada por el General Efraín Ríos Montt468. En Haití, dominada por Jean-Claude Duvalier, Juan Pablo II acudió a la clausura del Congreso Eucarístico del país, repitiendo las mismas palabras que figuraban en el lema: "Es necesario que algo cambie aquí", levantando una manifestación popular que no gustó al dictador de la nación469. En otro rincón de América Central, Nicaragua, los sandinistas habían organizado una gran protesta contra el Papa para manipular la misa que se celebraba en un parque de Managua. El enfrentamiento llegó cuando Juan Pablo II habló en la homilía sobre la necesidad de una Iglesia unida frente al poder político, descartando el modelo de "Iglesia popular" defendida por el sandinismo, lo que provocó los gritos de los que se habían propuesto boicotear la visita papal470. La reacción de los obispos nicaragüenses dejó clara la situación a través de un comunicado: "Tenemos que lamentar y condenar enérgicamente el incalificable irrespeto cometido contra la Eucaristía y la persona del Vicario de Cristo, no de parte del pueblo católico que era la inmensa mayoría, sino de una minoría que actuó, queriendo convertir un acto eminentemente religioso y eclesial, como es el Santo Sacrificio de la Misa, en un acto de política partidista, la tarde del 4 de marzo, en Managua"471.

Cuatro años después, en el mes de abril de 1987 se produjo otro de los viajes que levantó más oposición y movilizaciones en todo el mundo, al

467. Juan Pablo II: "Viaje apostólico a Portugal II, Costa Rica, Nicaragua I, Panamá, El Salvador I, Guatemala I, Honduras, Belice, Haití. 2-10 de marzo de 1983" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012].

468. HERNÁNDEZ PICO, Juan: "De Juan Pablo II a Benedicto XVI: un balance, temores y esperanzas" [en línea]. Envío digital, nº. 278, Managua, mayo de 2005. . [Consulta: 17-02-2012].

469. DZIWISZ, Stanislao: Una vida con Karol: Conversación con Gian Franco Svidercoschi. Op. cit., pág. 193.

470. A.V.: "Juan Pablo II y la difícil visita a la Nicaragua sandinista" [en línea]. Intereconomia, 9 de marzo de 2011. . [Consulta: 16-02-2012].

471. A.V.: "Comunicado de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, con motivo de la visita pastoral de Juan Pablo II", Managua, 25 de marzo de 1983, pág. 2. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 130 acudir Juan Pablo II a Chile, durante el régimen militar de Augusto Pinochet472. A pesar de la voluntad por instrumentalizar la visita, el Pontífice tuvo ocasión de condenar las violaciones a los derechos humanos que se habían cometido en el país, lanzando un mensaje entusiasta a los jóvenes chilenos473. En otro contexto, también le hizo frente a la dictadura del general Alfredo Stroessner, cuando visitó Paraguay en 1988474.

2.8.3.9. Cuba, un encuentro mediático.

Uno de los viajes papales que ha generado más expectación a nivel mundial, también en América, fue el realizado a la isla de Cuba durante los días 21 a 25 de enero de 1998, recorriendo La Habana, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba475. El papa Wojtyla se convirtió en el primer pontífice en visitar uno de los últimos reductos comunistas del mundo, con el objetivo de impulsar a la Iglesia cubana y abrir el país al exterior. Además, tuvo ocasión de reunirse con el presidente Fidel Castro y pedir que se respetasen los derechos humanos de los cubanos, con especial atención a la libertad religiosa y de expresión476.

Durante su estancia en la isla celebró cuatro multitudinarias misas y se reunió con el mundo intelectual y con los jóvenes, al igual que tuvo un contacto cercano con enfermos y religiosos del país, llegando a coronar a la Virgen de la Caridad del Cobre. En sus aclamados discursos, Juan Pablo II condenó duramente el embargo económico impuesto por Estados Unidos a

472. Juan Pablo II: "Viajes. Uruguay, Chile y Argentina. 1987" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012].

473. A.V.: "Juan Pablo II en Chile, 25 años" [en línea]. Iglesia.cl. . [Consulta: 17-02-2012].

474. A.V.: "'Si Stroessner traba mi entrada, igual iré para la canonización', dijo el Papa" [en línea]. ABC Digital, Asunción, 8 de abril de 2005. . [Consulta: 17-02-2012].

475. Juan Pablo II: "Viajes. Cuba 1998" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012].

476. WEIGEL, George: Biografía de Juan Pablo II: Testigo de Esperanza. Op. cit., págs. 1050-1052. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 131

Cuba477, pronunciándose a favor de la paz, la justicia social y la libertad de la isla, con la esperanza de "que Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba"478.

Tal como se esperaba, fue un viaje mediático en el que se había advertido que tras la visita papal el comunismo caería en Cuba como una fruta madura, aunque no fue así479. Sin embargo, la presencia del Pontífice en el país ha ayudado a mejorar la imagen de la isla en algunos aspectos, una tesis que es difundida por el Instituto de Relaciones Europeo- Latinoamericanas (Irela), al declarar que la estancia de Juan Pablo II en la nación cubana "contribuyó a romper el aislamiento internacional del país y a abrir varias puertas antes cerradas"480.

2.8.3.10. Tierra Santa, en el bimilenario de Cristo.

Al igual que Pablo VI en 1964, la peregrinación jubilar a Tierra Santa del año 2000481 es, quizá, el más emotivo de los viajes y uno de los hechos de mayor significado de todo el pontificado de Karol Wojtyla. Treinta y seis años separan a estos dos viajes, en los que la situación de esa zona había experimentado cambios importantes, como señala el periodista Dan Vittorio Segre: "En el periodo que transcurre entre los dos viajes papales ha acabado la guerra fría y ha desaparecido, al menos temporalmente, la influencia rusa en Oriente Medio, ha decaído el arma del petróleo y se ha hundido el panarabismo. El fundamentalismo islámico ha fracasado en sus intentos revolucionarios, aunque ha penetrado mucho más profundamente que antes en el tejido político y social de la región como ha sucedido igualmente con el fundamentalismo judío y cristiano en

477. Ibídem, pág. 1080.

478. Juan Pablo II: "Discurso en la ceremonia de llegada a La Habana", 21 de enero de 1998 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-02-2012].

479. SAHAGÚN, Felipe: "El azote del comunismo" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 4-5.

480. AA.VV.: "El mundo se abre a Cuba", Informe de IRELA en Nueva Sociedad, nº. 157, Buenos Aires, septiembre-octubre de 1998, págs. 16-28.

481. KLENICKI, León: Pope John Paul II visit to Jordan, Israel and the Palestinian Authority: A pilgrimage of prayer, hope and reconciliation. Anti-Defamation League, Nueva York, 2006, págs. 1-34. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 132

Israel y en el Líbano. Al mismo tiempo, el enorme desarrollo económico israelí, la emigración proveniente de Rusia, la larga ocupación militar de los territorios palestinos han debilitado las infraestructuras políticas e ideológicas del país, han promovido una fuerte corriente fundamentalista religiosa que opone una visión teocrática antipluralista a la democrática multicultural de los fundadores del estado de Israel"482.

Del 20 al 26 de marzo de 2000, el sucesor de Pedro hizo el camino inverso al apóstol, de Roma a Jerusalén, peregrinando a la Ciudad Santa para conmemorar el bimilenario del nacimiento de Jesucristo y recorriendo los lugares sagrados más importantes del cristianismo, además de otros relevantes para las religiones hebrea y musulmana. Juan Pablo II se había preparado a conciencia para esta efeméride tras varios intentos frustrados por acudir a Tierra Santa483, por lo que su estancia de seis días y medio se convirtió en una vuelta a los orígenes de la Iglesia.

El avión del Papa aterrizó en Ammán, acudiendo posteriormente al memorial de Moisés, en el monte Nebo, y celebrando una eucaristía en el estadio Al-Hussein. Su estancia en Jordania culminó con una visita a Wadi Al Jarrar, el supuesto lugar del bautizo de Jesús, dirigiéndose desde allí a Tel Aviv y siendo recibido por el presidente Ezer Weizman484. Las palabras de Juan Pablo II abogaban por la búsqueda de una solución al conflicto de Oriente Medio: "Pido al Señor que mi visita contribuya a incrementar el diálogo interreligioso, que impulse a judíos, cristianos y musulmanes a encontrar en sus respectivas creencias y en la fraternidad universal que une a todos los hombres de la familia humana, la motivación y la perseverancia para trabajar en favor de la paz y la justicia que los pueblos de Tierra Santa no poseen aún y que anhelan tan profundamente"485.

482. SEGRE, Dan Vittorio: "Il futuro è incerto, ma il passato si sgretola" [en línea]. 30 Giorni, nº. 2, Roma, febrero de 2000. . [Consulta: 22-05-2011].

483. PELAYO, Antonio: "De vuelta a las fuentes de la fe. Las visitas papales a Tierra Santa" en Vida Nueva, nº. 2658, Boadilla del Monte (Madrid), 2-8 mayo de 2009, págs. 27-30.

484. Juan Pablo II: "Peregrinación Jubilar a Tierra Santa, 2000" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 27-05-2011].

485. Juan Pablo II: "Discurso de Juan Pablo II durante la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Tel Aviv", 21 de marzo de 2000 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 29-05-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 133

El miércoles 22 de marzo se dirigió a Belén para celebrar una misa en la plaza del Pesebre, aunque lo más llamativo de esta jornada fueron las visitas al campo de refugiados de Dheisheh y al presidente de los Territorios Autónomos Palestinos, Yaser Arafat. Un día después celebró una misa en el Cenáculo de Jerusalén, reuniéndose por la mañana con los grandes rabinos de Israel, el askenazí Meir Lau y el sefardí Mordechai Bakshi-Doron, al igual que con el presidente israelí. El papa Wojtyla también visitó el mausoleo de Yad Vashem, cerrando la agenda de ese día con un encuentro interreligioso en el Instituto Pontificio Notre Dame.

El encuentro más numeroso fue la eucaristía para los jóvenes en el monte de las Bienaventuranzas, el viernes 24, mientras que al día siguiente visitó Nazaret y se reunió en Jerusalén con el patriarca greco-ortodoxo. Por último, el domingo 26 de marzo hizo una visita de cortesía al gran muftí de Jerusalén, el jeque Akram Sabri, acudiendo después al Muro Occidental, más conocido como Muro de las Lamentaciones, para pedir perdón por las injusticias realizadas durante la historia contra el pueblo judío. Antes de abandonar Israel, Juan Pablo II quiso reunirse con el patriarca armenio- ortodoxo y visitar por último la basílica del Santo Sepulcro486.

2.8.3.11. Los viajes no realizados.

A pesar de haber extendido las fronteras de la Iglesia de un modo sin precedentes, Juan Pablo II no pudo satisfacer su sueño de visitar Rusia y China. Con respecto al país eslavo, primero el comunismo y luego las pésimas relaciones entre la Iglesia Católica y la Iglesia ortodoxa rusa imposibilitaron el ansiado viaje papal487. El conflicto de los uniatas es uno de los motivos del desencuentro entre ambas Iglesias que puede explicar la animadversión de los ortodoxos, además de no haber sido invitado formalmente el Pontífice por Alejo II, patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa488, aunque sí visitó varias ex repúblicas soviéticas (Georgia, Armenia,

486. PELAYO, Antonio: "De vuelta a las fuentes de la fe. Las visitas papales a Tierra Santa" en Vida Nueva. Op. cit., pág. 27.

487. A.V.: "Putin visitó al Papa, pero no le invitó a Rusia" [en línea]. 20minutos.es, 14 de marzo de 2007. . [Consulta: 09-09-2011].

488. RODRÍGUEZ MANZANARES, Benjamín: "Remando mar adentro" en Alfa y Omega, nº. 260, Madrid, 17 de mayo de 2001, pág. 20. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 134

Azerbaiyán, Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania)489.

Tampoco pudo viajar a China, el país más poblado del mundo. El régimen de Pekín rompió en 1951 las relaciones diplomáticas con el Vaticano, al haberse deteriorado tras el reconocimiento de Taiwán como nación, por lo que su visita al gigante asiático no era posible490. Además, desde 1957 el catolicismo es una religión perseguida en China y actúa de forma clandestina, pues el Gobierno creó paralelamente una Iglesia patriótica, prohibiendo la obediencia de los ciudadanos a la Iglesia Católica de la Santa Sede491. A pesar de la petición de perdón al pueblo chino por los errores cometidos durante la evangelización de la nación492, Juan Pablo II murió sin ver cumplido el sueño de visitar el país y sin llegar tampoco a que pudiera normalizarse la situación de los dos estados. Igualmente, otros países como Irak y Vietnam le cerraron las puertas, mientras que tampoco tuvo la posibilidad de acudir a Etiopía, Irán, Birmania, Afganistán, Corea del Norte, Arabia Saudí, Serbia o Camboya, entre otros493.

2.8.4. Datos y estadísticas.

Tras un pontificado sin precedentes, las estadísticas sirven para medir y valorar las dimensiones de las giras de Juan Pablo II. Ya el 16 de enero de 1985 Radio Vaticano ofrece unos datos sobre sus primeros seis años de pontificado, en los que había recorrido casi 336.000 kilómetros, equivalente a más de ocho veces la vuelta al mundo494. La revista italiana Il Regno hacía otra interpretación distinta. El periodista Luigi Accattoli señalaba que en ese mismo periodo pasó viajando 223 días, algo más de 489. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

490. ÁLVAREZ, Inma: "China: La Iglesia católica, en la encrucijada" en Alfa y Omega, nº. 194, Madrid, 6 de enero de 2000, págs. 3-7.

491. WEIGEL, George: Biografía de Juan Pablo II: Testigo de Esperanza. Op. cit., págs. 998-1003.

492. COLINA, Jesús: "La valentía del perdón" en Alfa y Omega, nº. 279, Madrid, 1 de noviembre de 2001, pág. 21.

493. A.V.: "Anexo: Visitas pastorales de Juan Pablo II fuera de Italia" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-02-2012].

494. LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y papa. Op. cit., pág. 214. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 135 siete meses, pues "calculando que el Papa en la preparación de los viajes y en el descanso subsiguiente empleara un tiempo igual al del desarrollo de los mismos, tendremos en seis años un total de dos mil ciento noventa días de pontificado: casi el 20 por 100 del tiempo total. Esta incidencia es aún mayor si se tiene en cuenta que el Papa, a causa del atentado, estuvo quieto casi un año. Resulta fácil concluir que ninguna actividad papal ha absorbido hasta ahora tanto tiempo y tantas energías: de cinco años en plenitud de sus fuerzas, uno entero ha sido dedicado a los viajes"495.

Estos números se han ido incrementando notablemente durante su pontificado, limitándose paulatinamente sus viajes y visitas pastorales en los últimos lustros debido a su avanzada edad y por las enfermedades. Aun así, las cifras hablan por sí solas y han roto con todos los esquemas establecidos en los anteriores pontificados: Juan Pablo II realizó en sus más de 26 años como sucesor de Pedro 104 viajes fuera de Italia, visitando un total de 129 países496. Por continentes, el Santo Padre visitó 41 países de África, 35 de Europa, 27 de América, 20 de Asia y 5 de Oceanía497.

Como se ha referido en líneas anteriores, el papa Wojtyla ha acudido

495. ACCATTOLI, Luigi: "Il papa e i suoi viaggi: Urgenza 'escatologica' per un ministerio itinerante" en Il Regno, nº. 18, Bolonia, 1984, pág. 462.

496. En este cómputo por continentes, las estadísticas de la Santa Sede en un primer momento incluyen 133 países visitados, al reconocer como tal a cuatro territorios que no gozan de esta entidad, como son la isla de Reunión (Francia), los territorios no asociados estadounidenses de Guam (Asia) y Puerto Rico (América Central, Caribe), y Curazao (América Central), un territorio autónomo de los Países Bajos. Además, aparecen en este documento la Autoridad Nacional Palestina, un país que tiene territorios en dos continentes (Egipto) y una nación actualmente desaparecida (Checoslovaquia). Ver en: A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Fuori dell´Italia. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. . [Consulta: 17-02-2012].

497. De nuevo es necesario hacer una precisión a los datos oficiales publicados en el portal web de la Santa Sede, donde se refleja que el Papa visitó 39 países en Europa, 17 en Asia, 42 en África, 29 en América y 6 en Oceanía. La diferencia de resultados se debe a que en este cómputo aparecen errores al situar a Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Turquía como países europeos, cuando lo son geográficamente de Asia. En ese continente cuentan también la península del Sinaí (Egipto) como un país asiático, al igual que el departamento francés de Reunión. Por último, según este cálculo América cuenta con los territorios de Curazao (Países Bajos) y Puerto Rico (EEUU) como naciones, al igual que Guam (EEUU) en Oceanía, cuando son dependientes de estos países. Ver en: A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 136 a bastantes países en más de una ocasión debido a la importancia histórica y demográfica que tienen en la Iglesia o, algunas veces, por la presencia de problemas internos. Las naciones más visitadas según los resultados anteriormente citados han sido: Polonia (nueve viajes), Francia y Estados Unidos (ocho viajes), España y México (cinco viajes), y Portugal, Suiza y Brasil, con cuatro viajes. Además, Juan Pablo II ha estado en tres y dos ocasiones en varias decenas de países.

Fuera del anterior cómputo está el país más visitado por el Pontífice, Italia, donde hemos apuntado en páginas anteriores que realizó 146 viajes y donde llegó a visitar 259 ciudades, recorriendo a lo largo de ellos 84.998 kilómetros y pronunciando 906 discursos programados. La duración de estas visitas dan buena muestra de la dedicación al país: 278 días, 23 horas y 35 minutos498. En esta numeración se excluyen las salidas a la residencia estival de Castelgandolfo y a la ciudad y diócesis de Roma, en las que estuvo en 748 ocasiones. Además, en su largo papado tuvo la oportunidad de acudir como obispo de Roma a 301 de las 333 parroquias romanas499, a lo que habría que sumar las 54 visitas a los organismos de la Santa Sede y de la Ciudad del Vaticano500. Por todo ello, como bien afirma el historiador José Orlandis: "Es justo reconocer que la actividad desplegada por Juan Pablo II a lo largo y ancho del orbe en nada ha perjudicado a la atención pastoral consagrada como obispo a su propia diócesis de Roma"501.

Unos últimos datos estadísticos de la magnitud de las salidas papales son las que ofrecen el cómputo global de todos sus viajes en Italia y en el mundo (a excepción de los efectuados por la diócesis y ciudad de Roma). Así, el papa Wojtyla ha viajado en 250 ocasiones a 1.022 ciudades del 498. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. In Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo)" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

499. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Visite alla Diocesi e al Comune di Roma e al Comune di Castelgandolfo. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. . [Consulta: 17-02- 2012].

500. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Visite agli Organismi della Santa Sede e dello Stato della Città del Vaticano. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. . [Consulta: 17-02-2012].

501. ORLANDIS, José: La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Op. cit., págs. 167-168. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 137 mundo y ha pronunciado 3.288 conversaciones programadas, unos datos que se traducen en 1.247.613 kilómetros recorridos y 822 días, 4 horas y 30 minutos invertidos en su actividad evangelizadora y misionera. O en otras palabras que destacamos a modo de conclusión: Juan Pablo II pasó más de dos años de su pontificado viajando por el mundo502.

2.9. Benedicto XVI.

El 19 de abril de 2005 fue elegido como nuevo sucesor de Pedro el cardenal Joseph Ratzinger. El que había sido hasta entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe optó por el nombre de Benedicto XVI para ser el 265 papa en la historia de la Iglesia Católica503. Fiel seguidor y participante en algunos los viajes de Juan Pablo II, el nuevo pontífice tomó el relevo a su actividad itinerante, tal como afirmó pocos días después de su elección: "Como Sucesor de Pedro, estoy aquí para reavivar en la fe esta 'gracia del apostolado', porque Dios, según otra expresión del Apóstol de los gentiles, me ha confiado la 'solicitud por todas las Iglesias' (2 Co 11, 28). Ante nuestros ojos tenemos el ejemplo de mi amado y venerado predecesor Juan Pablo II, un Papa misionero, cuya actividad tan intensa, testimoniada por más de cien viajes apostólicos fuera de los confines de Italia, es realmente inimitable. ¿Qué lo impulsaba a semejante dinamismo, sino el mismo amor a Cristo que transformó la existencia de san Pablo? (cf. 2 Co 5, 14). Que el Señor alimente también en mí un amor semejante, para que no descanse ante la urgencia del anuncio evangélico en el mundo de hoy"504.

502. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. In Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo) e fuori dell´Italia. Dati cumulativi" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. . [Consulta: 17- 02-2012].

503. A.V.: "Benedicto XVI" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 02-10-2011].

504. Benedicto XVI: "Homilía del papa Benedicto XVI durante la celebración de la palabra en la basílica de San Pablo Extramuros", Roma, 25 de abril de 2005 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 138

2.9.1. Eje cronológico de los viajes internacionales benedictodecimosextinos.

Tabla 4. Viajes internacionales de Benedicto XVI.

Nº Países visitados Fecha 1 Alemania 18 – 21 de agosto de 2005 2 Polonia 25 – 28 de mayo de 2006 3 España 8 – 9 de julio de 2006 4 Alemania 9 – 14 de septiembre de 2006 5 Turquía 28 de noviembre – 1 de diciembre de 2006 6 Brasil 9 – 14 de mayo de 2007 7 Austria 7 – 9 de septiembre de 2007 8 Estados Unidos 15 – 21 de abril de 2008 9 Australia 12 – 21 de julio de 2008 10 Francia 12 – 15 de septiembre de 2008 11 Camerún y Angola 17 – 23 de marzo de 2009 12 Tierra Santa (Jordania, Israel y 12 – 15 de mayo de 2009 Palestina) 13 República Checa 26 – 28 de septiembre de 2009 14 Malta 17 – 18 de abril de 2010 15 Portugal 11 – 14 de mayo de 2010 16 Chipre 4 – 6 de junio de 2010 17 Reino Unido 16 – 19 de septiembre de 2010 18 España 6 – 7 de noviembre de 2010 19 Croacia 4 – 5 de junio de 2011 20 San Marino 19 de junio de 2011 21 España 18 – 21 de agosto de 2011 22 Alemania 22 – 25 de septiembre de 2011 23 Benín 18 – 20 de noviembre de 2011 24 México y Cuba 23 – 29 de marzo de 2012 Fuente: Tabla realizada por el autor. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 139

2.9.1.1. Primer destino: Alemania (2005).

Benedicto XVI continuó pronto con la labor misionera que Juan Pablo II había llevado a cabo por muchos países del mundo. La primera prueba de fuego la tuvo en un viaje que había sido programado por el papa polaco con ocasión de la XX Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Colonia. De este modo, cuatro meses después de su elección visitó su país natal del 18 al 21 de agosto de 2005505.

El Santo Padre llegó al aeropuerto de Colonia/Bonn el 18 de agosto, siendo recibido por el presidente de la República Federal Alemana, Horst Köhler, en compañía de los cardenales Joachim Meisner y Karl Lehmann, además de otras autoridades civiles y eclesiásticas. Benedicto XVI fue también aplaudido en una fiesta por los jóvenes en el muelle de Poller Rheinswiesen, y por la tarde tuvo un emotivo encuentro en la catedral de la ciudad. Durante los siguientes días tuvo ocasión de conocer la realidad de las diferentes instituciones y religiones locales y nacionales. Así, el 19 de agosto realizó una visita de cortesía al presidente Horst Köhler en la Villa Hammerschmidt de Bonn, para luego entrar en la sinagoga de Colonia y reunirse con los seminaristas en la iglesia de San Pantaleón, presidiendo después un encuentro ecuménico en el arzobispado de Colonia.

La agenda de actos y visitas del sábado 20 de agosto comenzó con varias audiencias a las autoridades políticas y civiles de Alemania, entre las que se encontraban el canciller Gerhard Schroeder y la líder de la oposición, Angela Merkel. Luego recibió a los representantes de algunas comunidades musulmanas y encabezó la vigilia con los jóvenes en la explanada de Marienfeld, donde a la mañana siguiente celebró una misa para clausurar la Jornada Mundial de la Juventud. Antes de volver a Roma se reunió con los obispos de Alemania en el seminario de la ciudad506.

2.9.1.2. Polonia (2006).

El primer viaje marcó el estilo que Benedicto XVI repetiría en el resto de sus salidas fuera del Vaticano, siendo clave el diálogo con otras

505. A.V.: "XX Jornada Mundial de la Juventud Colonia 2005" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 20-02-2012].

506. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Colonia con motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud" 18-21 de agosto de 2005 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 140 religiones y el ecumenismo. Así lo demostró en 2006 al realizar su segunda gira apostólica, en este caso a Polonia. Entre los días 25 y 28 de mayo -como homenaje a su predecesor- Benedicto XVI quiso visitar este país y seguir sus huellas, recorriendo algunos de los lugares que fueron clave en la vida de Karol Wojtyla. El pontífice alemán llegaba a una nación muy católica pero que no era ajena a las corrientes laicistas, por lo que su presencia buscaba fortalecer en la fe al pueblo polaco507.

Tras llegar al aeródromo de Varsovia se desplazó a la catedral de San Juan, donde tuvo un primer encuentro con el clero polaco, para luego ir al palacio arzobispal de Miodowa y a la nunciatura apostólica. Durante la tarde visitó al presidente Lech Kaczynski y asistió a un encuentro ecuménico en la iglesia luterana de la Santísima Trinidad, pidiendo especialmente por el compromiso para la unidad de los cristianos. La segunda jornada de su peregrinación le llevó desde Varsovia hasta Cracovia, pero antes celebró una misa al aire libre en la plaza Pilsudski de la capital polaca, ante miles de personas que desafiaron el día de lluvia y viento. Benedicto XVI partió hacia Czestochowa y acudió al santuario de Jasna Gorá, además de reunirse con religiosos y representantes de los movimientos de la vida consagrada, para ir finalmente a Cracovia.

Al día siguiente comenzó su agenda de actos con una visita a Wadowice, la localidad de Juan Pablo II, concentrándose con sus habitantes en la plaza Rynek y visitando la casa natal y la basílica de la Inmaculada Concepción. De allí se desplazó en peregrinación hacia el santuario de Nuestra Señora de Kalwaria, en Kalwaria Zebrzydowska, para luego pasar en Cracovia a la catedral de Wawel y al santuario de la Divina Misericordia, en la colina de Lagiewniki. El parque Blonia fue el lugar elegido para tener un encuentro con los jóvenes y celebrar una misa en la mañana del domingo 28 de mayo508. Antes de regresar a la Ciudad del Vaticano, Benedicto XVI no quiso perder la oportunidad para orar en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Aunque este punto no estaba planeado inicialmente en el programa papal, creemos que se

507. A.V.: "Visita del Papa Benedicto XVI a Polonia del 25 al 28 de mayo de 2006" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 21- 02-2012].

508. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Polonia (25-28 de mayo de 2006)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 22-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 141 convirtió en uno de los momentos más emotivos de su viaje a Polonia509.

2.9.1.3. España (2006).

Dos meses más tarde acudió a España, en un difícil momento en el que las relaciones con el Gobierno no eran plenamente correctas510. Además, cinco días antes de su llegada a Valencia se produjo un accidente de metro en el que fallecieron cuarenta y tres personas511.

Aunque su visita con motivo de la celebración en esa ciudad del Encuentro Mundial de las Familias fue muy esperada por buena parte de los valencianos, levantó también una gran polémica, pues previamente a su venida un grupo de entidades cívicas que agrupaba a colectivos laicos y de mujeres, homosexuales, lesbianas o de la lucha contra el sida, entre otros, organizó la campaña "Nosaltres no t'esperem", con la que querían manifestar su disconformidad a la presencia de Benedicto XVI en la ciudad del Turia512. Con este complejo panorama, el Santo Padre pisaba por primera vez la Península Ibérica como pontífice.

A pesar de las protestas, el Pontífice llegó al aeropuerto de Manises en la mañana del 8 de julio, donde le dieron la bienvenida los Reyes de España, en compañía del presidente José Luis Rodríguez Zapatero y otros miembros del Gobierno central y valenciano. Benedicto XVI quiso acudir en primer lugar a la estación de metro de Jesús junto a los Príncipes de Asturias, para rezar por las víctimas mortales del accidente del 3 de julio. Aunque este acto no estaba previsto inicialmente en su programa, el Papa estuvo presente para acompañar en el dolor a las familias de los fallecidos

509. A.V.: "Desde Auschwitz, Benedicto XVI pide la reconciliación del mundo que sufre" [en línea]. ACI Prensa, Auschwitz, 28 de mayo de 2006. . [Consulta: 22-02-2012].

510. BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El papa alemán. Planeta, Barcelona, 2010, pág. 354.

511. A.V.: "Accidente de metro en Valencia" [en línea]. Elmundo.es, 3 de julio de 2006. . [Consulta: 22-02-2012].

512. AA.VV.: "Varias entidades sociales valencianas presentan una campaña contra la visita del Papa" [en línea]. Europa Laica. . [22-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 142 en el accidente de metro más grave de la historia de España513. Después de visitar la catedral y recibir a numerosas autoridades y a los obispos de la Conferencia Episcopal del país, el Santo Padre acudió a la basílica de la Virgen de los Desamparados y rezó el ángelus en la plaza de la Virgen. Por la tarde se trasladó al palacio de la Generalitat para hacer una visita a los Reyes de España, un encuentro al que se sumaron también los Príncipes de Asturias, los duques de Lugo y los de Palma, así como otros miembros de la Casa Real. Tras esta audiencia se reunió con José Luis Rodríguez Zapatero, con objeto de suavizar las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno socialista, después de la polémica aprobación de la ley del matrimonio homosexual.

El momento central del primer día de su viaje a Valencia fue la llegada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en el encuentro festivo y testimonial donde clausuró el V Encuentro Mundial de las Familias. En ese mismo emplazamiento celebró una misa masiva en la jornada siguiente, defendiendo el modelo tradicional de familia. Previamente había recibido al patronato organizador del encuentro, regresando a Roma después de pasar veintiseis horas en España514.

2.9.3.4. Alemania (2006).

Un año después de viajar a Alemania regresó de nuevo a este país, del 9 al 14 de septiembre de 2006. Esta segunda visita se centró en la región de Baviera, con tres etapas en Múnich, Ratisbona y Altötting, así como su localidad natal, Marktl am Inn515.

Un mes antes había concedido una entrevista en la residencia estival de Castelgandolfo a Radio Vaticano y a cuatro cadenas de televisión alemanas: Bayerischer Rundfunk (BR, televisión de Baviera), la primera

513. AA.VV.: "El Papa reivindica el matrimonio tradicional en un multitudinario encuentro con las familias" [en línea]. Elmundo.es, 8 de julio de 2006. . [Consulta: 22-02-2012].

514. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Valencia (España) con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 22-02-2012].

515. A.V.: "Publican programa del viaje de Benedicto XVI a Baviera en septiembre" [en línea]. ACI Prensa, El Vaticano, 19 de agosto de 2006. . [Consulta: 23-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 143 cadena nacional (ARD), la segunda (ZDF) y la cadena Deutsche Welle (DW), explicando el viaje apostólico y dejando claro cuál iba a ser la intencionalidad del mismo: "El motivo de la visita es precisamente que quiero volver a ver los lugares, las personas con las que he crecido, que me han marcado y han formado parte de mi vida. Personas a las que quiero manifestar mi gratitud. Y naturalmente también quiero expresar un mensaje que vaya más allá de mi tierra, como es coherente con mi ministerio. Simplemente he dejado que las conmemoraciones litúrgicas me indicaran los temas. El asunto fundamental es que debemos redescubrir a Dios, no a un Dios cualquiera, sino al Dios con el rostro humano, porque cuando vemos a Jesucristo vemos a Dios. [...] Yo creo que esta visita, como la de Colonia, es precisamente una oportunidad para que se vea que creer es algo bello, que la alegría de una gran comunidad universal posee una fuerza que arrastra"516.

El Sumo Pontífice llegó el sábado 9 de septiembre al aeropuerto Franz Joseph Strauss de Múnich, siendo recibido, entre otras autoridades, por el presidente Horst Köhler y la canciller Angela Merkel. A continuación se trasladó al seminario Georgianum y a la "Marienplatz" (plaza de María), orando ante la "Mariensäule", la venerada columna de la Virgen María. Como en anteriores viajes, Benedicto XVI se reunió con el presidente del país en el Palacio Real, lugar donde también tuvo un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores y con el presidente de Baviera, Edmund Stoiber.

A la mañana siguiente celebró una eucaristía en la explanada de la "Neue Messe" (Feria Nueva), marchando por la tarde a la catedral para la celebración de las vísperas. Una agenda más apretada fue la del lunes 11 de septiembre, en la que se desplazó al santuario de Altötting, en el corazón religioso de Baviera, para hacer una visita a la "Gnadenkapelle". En la plaza de este santuario ofició una misa a la que siguió una procesión con el Santísimo y la inauguración de la capilla de la Adoración, partiendo hacia el convento de Santa Magdalena y a la basílica de Santa Ana, presidiendo la celebración de las vísperas marianas. De allí fue al pueblo en que nació, Marktl am Inn, pudiendo visitar la iglesia de San Oswaldo y dirigiéndose finalmente a Ratisbona.

El papa Ratzinger celebró el 12 de septiembre una misa en la

516. Benedicto XVI: "Entrevista concedida por el papa Benedicto XVI a Radio Vaticano y a cuatro cadenas de televisión alemanas con motivo de su próximo viaje apostólico a Alemania", Castelgandolfo, 5 de agosto de 2006 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 23-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 144 explanada del Islinger Feld y se reunió por la tarde con representantes del mundo de la ciencia en el Aula Magna de la Universidad de Ratisbona517. Durante su intervención, una cita del emperador bizantino Manuel II Paleólogo acerca del papel de la violencia en el islam condujo a protestas musulmanas organizadas en todo el mundo, llegándose a producir reacciones violentas en países del mundo islámico. Para la Santa Sede, el mensaje de Benedicto XVI se había interpretado de forma incorrecta, pues se trataba de una cita que había usado siglos atrás el emperador turco518. Ese mismo día presidió la celebración ecuménica de las vísperas en la catedral de la ciudad, para durante la jornada siguiente gozar de una programación privada en la que, entre otros sitios, estuvo en la casa de monseñor Georg Ratzinger. Por la tarde acudió a la localidad de Ziegetzdorf y visitó la iglesia de San José, además del cementerio donde reposan los restos mortales de sus padres, para acto seguido acudir a Pentling. Durante el último día de su estancia en Alemania se dirigió a Freising y se reunió con los sacerdotes y diáconos permanentes en la catedral de Santa María, trasladándose a Múnich y de allí a Roma519.

2.9.1.5. Turquía (2006).

Tras las polémicas declaraciones de su discurso en la Universidad de Ratisbona, Benedicto XVI visitó Turquía entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2006520. El Papa no fue del todo bien acogido en este país de mayoría islámica, pues el pueblo turco no había olvidado aún sus palabras y también tuvo presente que en noviembre de 2004 se pronunció en contra de la entrada de Turquía en la Comunidad Europea521. A pesar de todos los 517. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Munich, Altötting y Ratisbona (9-14 de septiembre de 2006)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 23-02-2012].

518. Véase CORRAL, Carlos: "El discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona y las reacciones provocadas" en UNISCI Discussion Papers, nº. 12, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, octubre de 2006, págs. 11-53.

519. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Munich, Altötting y Ratisbona (9-14 de septiembre de 2006)" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

520. Véase ABAD, Gracia y CORRAL, Carlos: "La visita del Papa Benedicto XVI a Turquía: La Santa Sede ante la sublime puerta" en UNISCI Discussion Papers, nº. 13, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, enero-febrero de 2007, págs. 201- 207.

521. BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El papa alemán. Op. cit., pág. 366. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 145 posibles inconvenientes, el Pontífice deseaba ir a esta nación para visitar a la pequeña comunidad de católicos, tan solo unos treinta y dos mil en un país de 72 millones de personas y donde la Iglesia Católica no cuenta con reconocimiento jurídico ni con auténtica libertad religiosa522. Se trataba, pues, de un encuentro difícil y complejo, uno de los más delicados en la historia de los viajes papales modernos.

Con este panorama llegó el papa Benedicto XVI al aeropuerto de Ankara al mediodía del 28 de noviembre, siendo recibido por el primer ministro de la nación, Recep Tayyip Erdogan. Antes de que el avión aterrizara en Turquía, el Pontífice había manifestado a los periodistas que le despidieron en Roma la esperanza de que este viaje lograra ayudar al mejor entendimiento "entre las culturas, entre cristianismo e islam, con nuestros hermanos cristianos, sobre todo con la Iglesia ortodoxa de Constantinopla y, en general, diálogo para una mejor comprensión entre todos"523.

Ankara fue el primer punto de la visita del Pontífice, una ciudad en la que visitó el mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, fundador de la República de Turquía, y mantuvo una entrevista con el presidente Ahmet Necdet Sezer, así como con el vice-primer ministro, Mehmet Ali Sahin, y el presidente para los Asuntos Religiosos y máxima autoridad islámica, el profesor Ali Bardakoglu. Como último acto del día tuvo lugar una recepción al cuerpo diplomático en la nunciatura apostólica. Ya durante la segunda jornada de la visita a Turquía peregrinó a Éfeso, uno de los centros de las primeras comunidades cristianas en el que celebró una misa en el exterior del santuario de "Meryem Ana Evi", conocido como la Casa de María, mientras que por la tarde se trasladó a Estambul para encontrarse en la iglesia patriarcal de San Jorge con Bartolomé I, patriarca de la Iglesia ortodoxa griega. Un día más tarde celebró en esta iglesia la divina liturgia y firmó con el patriarca una declaración conjunta, con un mensaje sobre la unidad de las dos Iglesias. Este encuentro fue uno de los más emotivos de la visita, pues Benedicto XVI se había propuesto firmemente promover la unidad con los ortodoxos. Tras comer juntos visitó igualmente la que fuera 522. A.V.: "El difícil viaje de Benedicto XVI a Turquía" [en línea]. La Iglesia en la Prensa, 23 de noviembre de 2006. . [Consulta: 23- 02-2012].

523. Benedicto XVI: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Turquía (28 de noviembre-1 de diciembre de 2006). Encuentro con los periodistas poco antes de iniciar el despegue", Roma, 28 de noviembre de 2006 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 23-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 146 la iglesia principal de la antigua Constantinopla, Santa Sofía.

Otro de los gestos más notorios de esta peregrinación fue su presencia en la mezquita de Sultanhamet, más conocida como la Mezquita Azul, rezando junto al gran muftí de Estambul. Como en anteriores viajes, Benedicto XVI se entrevistó con los líderes de otras religiones para proseguir el diálogo iniciado por sus predecesores. Así visitó la catedral armenia apostólica y se encontró con el patriarca Mesrob II, luego con el Metropolita siro-ortodoxo y el gran rabino de Turquía y, finalmente, con los miembros de la Conferencia Episcopal. El 1 de diciembre, tras celebrar una misa en la catedral del Espíritu Santo, pudo retornar al Vaticano524.

2.9.1.6. Brasil (2007).

Dos años después de ser nombrado pontífice decidió emprender una ambiciosa gira apostólica a América del Sur. El primer viaje internacional de 2007 tuvo como meta Brasil, con motivo de la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en el santuario mariano de Aparecida. Sin lugar a dudas, el continente constituía una gran prioridad para el Papa por su condición de ser "continente de la esperanza" y albergar al mayor número de católicos del mundo, pero con este viaje también se buscaba frenar el avance de las sectas y de las sociedades secularizadas. Según Benedicto XVI, América tenía que ser redescubierta por el cristianismo a través de una nueva evangelización, así que para ello inició el 9 de mayo esta gran visita pastoral de cinco intensos días de actos y encuentros525.

El papa Ratzinger fue recibido al llegar al aeropuerto de São Paulo por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Tras la ceremonia de bienvenida se trasladó en helicóptero hasta la base aérea de Campo de Marte, donde le esperaron las autoridades locales, dirigiéndose de allí a la ciudad y pasando la noche en el monasterio de San Benito. Al día siguiente se desplazó al palacio de los Bandeirantes para hacer una visita de cortesía al presidente brasileño, encontrándose posteriormente con representantes de otras religiones y confesiones cristianas, para después almorzar con los miembros de la presidencia de la Conferencia Episcopal de Brasil y el séquito papal. Como último acto de la jornada tuvo un multitudinario

524. A.V.: "Viaje histórico de Benedicto XVI a Turquía" [en línea]. ConelPapa.com. . [Consulta: 23-02-2012].

525. BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El papa alemán. Op. cit., págs. 379- 381. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 147 encuentro con miles de jóvenes en el estadio municipal de Pacaembú "Paulo Machado de Carvalho"526.

El viernes 11 de mayo canonizó en el Campo de Marte al beato Antonio de Santa Ana, conocido popularmente como Fray Galvão, ante la expectación de miles de personas que quisieron estar presentes en la elevación a los altares del primer santo nacido en Brasil527. Ya por la tarde se trasladó en automóvil panorámico a la catedral, saliendo en helicóptero hasta Aparecida y pasando la noche en el seminario "Bom ". En esta segunda etapa del viaje, Benedicto XVI acudió a la comunidad de la Hacienda de la Esperanza, en Guaratinguetá, creada en 1979 para la reintegración de jóvenes toxicómanos y alcohólicos, además de para dar cobijo a madres solteras, personas sin hogar, familias con necesidades y enfermos de SIDA en fase terminal528. En Aparecida rezó el rosario en el santuario mariano y se reunió con miembros eclesiásticos, presidiendo al día siguiente en la explanada del templo la misa que inauguró la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, abriendo por la tarde la sesión inaugural de los trabajos. Como último acto de su estancia en Brasil, la ceremonia de despedida en el aeropuerto de São Paulo puso punto y final a esta primera peregrinación americana529.

2.9.1.7. Austria (2007).

Otro viaje que realizó Benedicto XVI en 2007 fue a Austria, entre los días 7 y 9 de septiembre, recorriendo Viena, Mariazell y Heiligenkreuz.

526. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Brasil con ocasión de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 9-14 de mayo de 2007" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 24-02-2012].

527. SEITZ, Max: "Brasil tiene su primer santo" [en línea]. BBC Mundo, Sao Paulo,11 de mayo de 2007. . [Consulta: 23-02-2012].

528. A.V.: "En la Hacienda de la Esperanza, para la rehabilitación de drogadictos y Rezo del Rosario en Aparecida con religiosas, seminaristas y diáconos" [en línea]. ConelPapa.com. . [Consulta: 24-02-2012].

529. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Brasil con ocasión de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 9-14 de mayo de 2007" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 148

Durante su estancia en el país se encontró ante una sociedad muy descristianizada, con un declive de los valores morales y graves problemas de identidad, además de ser un viaje marcado por las inclemencias climatológicas530.

Tras bajar del avión que le traía desde la capital italiana, Benedicto XVI fue recibido en el aeropuerto de Viena/Schwechat por el presidente Heinz Fischer y el jefe de Gobierno, Alfred Gusenbauer, así como por el arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schönborn. De allí partió hacia la plaza Am Hof de la capital austriaca, donde se venera una columna de bronce dedicada a la Virgen María, la "Mariensäule". A continuación estuvo con la comunidad hebrea en la plaza de los judíos, la "Judenplatz", visitando el monumento conmemorativo por las víctimas austriacas de la Shoah en compañía del gran rabino de la nación, Paul Chaim Eisenberg. Luego de un descanso en la nunciatura apostólica se entrevistó en el palacio imperial Hofburg con el presidente de la República y otras autoridades nacionales y locales531.

El 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de María, el Pontífice visitó el santuario de Mariazell en el 850 aniversario de su fundación y celebró una misa en la explanada del templo mariano. Tras comer en la residencia pontificia con el episcopado austriaco y con los cardenales, Benedicto XVI rezó las vísperas marianas y regresó a Viena. Durante la última jornada de viaje marchó en procesión hacia la catedral de San Esteban para presidir una eucaristía, mientras que por la tarde acudió a la abadía de Heiligenkreuz y se despidió en Viena de los voluntarios de las organizaciones de ayuda en el "Wiener Konzerthaus", como último acto antes de volver a Roma532.

530. NAVARRO PAREJA, J.R.: "El Papa se enfrenta al reto de la secularización" [en línea]. Análisis Digital, 8 de septiembre de 2007. . [Consulta: 24-02-2012].

531. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Austria con ocasión del 850 aniversario de la fundación del santuario de Mariazell. 7-9 de septiembre de 2007" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 24-02-2012].

532. A.V.: "El Papa en Austria 2007" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 24-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 149

2.9.1.8. EEUU (2008).

Del 15 al 20 de abril de 2008, Benedicto XVI consiguió uno de los grandes hitos en sus viajes papales, al llegar a Norteamérica. Esta vez, en su primera expedición de 2008 emprendió una visita apostólica a Estados Unidos, alternando su estancia en las ciudades de Washington y Nueva York. El Papa iba al país más poderoso del mundo, una inmensa nación donde un cuarto de la población -aproximandamente 70 millones- son católicos533. Sin embargo, no tuvo todo a su favor, pues en este mediático viaje estuvieron bien presentes los escándalos de pederastia y abusos sexuales que afectaron al clero católico y que se habían revelado durante los primeros años del siglo XXI.

Aunque el Papa aterrizó en Washington el 15 de abril, no inició su agenda de actos hasta el día siguiente, cuando se reunió en la Casa Blanca con el presidente George W. Bush. En la residencia del líder político americano esgrimió las razones de su visita a esa nación: "Mi llegada coincide con un momento importante de la vida de la comunidad católica en América, como es la celebración del segundo centenario de la elevación de la primera diócesis del país, Baltimore, a Archidiócesis metropolitana, y la fundación de las sedes de Nueva York, Boston, Filadelfia y Louisville. También me siento dichoso de ser huésped de todos los americanos. Vengo como amigo y anunciador del Evangelio, como uno que tiene gran respeto por esta vasta sociedad pluralista. Los católicos americanos han ofrecido y siguen ofreciendo una excelente contribución a la vida de su País. Al comenzar mi visita, confío en que mi presencia pueda ser fuente de renovación y esperanza para la Iglesia en los Estados Unidos y refuerce la voluntad de los católicos de contribuir más responsablemente aún a la vida de la Nación, de la que están orgullosos de ser ciudadanos"534.

Desde allí se trasladó a comer a la nunciatura apostólica, saludando posteriormente a representantes de fundaciones caritativas católicas. Como último acto del día, Benedicto XVI marchó al santuario nacional de la Inmaculada Concepción de Washington para la celebración de las vísperas 533. MAGISTER, Sandro: "La América de Benedicto XVI, modelo para la Europa católica" [en línea]. InfoCatólica, 4 de abril de 2008. . [Consulta: 24-02-2012].

534. Benedicto XVI: "Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Ceremonia de bienvenida. Discurso de Su Santidad Benedicto XVI", Washington D.C., 16 de abril de 2008 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 24-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 150 y para encontrarse con los obispos de los Estados Unidos. El jueves 17 de abril predicó una multitudinaria misa en el estadio de béisbol de los Nationals, mientras que por la tarde se dirigió a la Universidad Católica de América, donde tuvo una reunión con los educadores católicos. También acudió al centro cultural papa Juan Pablo II para mantener un encuentro interreligioso con más de doscientos representantes de diferentes religiones535, pero el hecho más importante de este día fue la entrevista por primera vez con hombres y mujeres víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes católicos, tras la insistente petición de estos536. De nuevo, fue una visita sorpresa al igual que algunas realizadas en los viajes anteriores, pues no se incluyó en el programa de actos en Estados Unidos.

Al día siguiente se dirigió hacia Nueva York, comenzando en esta gran ciudad la segunda fase de su peregrinación apostólica. Benedicto XVI acudió a la sede de las Naciones Unidas y realizó un discurso para exigir el respeto por los derechos humanos y pedir a la comunidad internacional que intervenga ante las crisis humanitarias o violaciones de las libertades fundamentales cuando los Gobiernos no las garanticen537. El encuentro ecuménico e interreligioso también formó parte de su agenda, al acudir a la sinagoga de Park East de Manhattan para encontrarse con representantes de la comunidad judía en las vísperas de la Pesaj (Pascua). Más tarde, antes de la cena con un grupo del episcopado del país, tuvo otro encuentro ecuménico en la iglesia de San José, como último acto de la jornada.

El sábado 19 de abril celebró el tercer aniversario de su elección como papa con una misa en la catedral de San Patricio. A su término recorrió en el papamóvil la Quinta Avenida en dirección hacia la residencia del arzobispo de Nueva York, acudiendo por la tarde al seminario de San

535. A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a los Estados Unidos de América y visita a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas (15-21 de abril de 2008)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 24-02-2012].

536. A.V.: "El Papa pide que toda la sociedad cumpla las normas contra la pederastia que se han exigido a la Iglesia" [en línea]. InfoCatólica, 27 de noviembre de 2011. . [Consulta: 24-02-2012].

537. Benedicto XVI: "Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Encuentro con los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Discurso de Su Santidad Benedicto XVI", Nueva York, 18 de abril de 2008 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 24-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 151

José de Yonkers, en las afueras de la ciudad, pudiéndose encontrar también con discapacitados, jóvenes y seminaristas. Un día después concluyó su viaje a Estados Unidos con una visita emotiva a la zona cero de Nueva York, orando por las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Tras descansar en la residencia papal, celebró una multitudinaria misa en el Yankee Stadium de la ciudad, despidiéndose de los norteamericanos en el aeropuerto John Fitzgerald Kennedy538.

2.9.1.9. Australia (2008).

El papa Ratzinger realizó otros dos viajes fuera de Italia durante 2008. El primero de ellos, de gran envergadura, ha sido uno de los más largos de cuantos ha realizado, al trasladarse a Australia con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud, que se celebró en Sidney. La gira apostólica fue programada del 12 al 21 de julio, aunque los primeros días de su estancia en el país -desde su llegada el domingo 13 hasta la mañana del jueves 17- se los tomó de descansó539. Benedicto XVI había querido que miles de jóvenes compartieran con otros sus deseos de esperanza y de comunión en la Iglesia, en un gran territorio que se había preparado eficazmente para este evento. Éstas fueron sus palabras durante el primer día, en uno de los actos que presidió en Sidney: "Es particularmente oportuno celebrar aquí la Jornada Mundial de la Juventud, dado que la Iglesia en Australia, además de ser la más joven entre las Iglesias de los diversos continentes, es también una de las más cosmpolita. Desde la llegada aquí de los primeros europeos a finales del siglo XVIII, este País se ha convertido en la morada no sólo de generaciones de emigrantes europeos, sino también de personas de cualquier rincón del mundo"540.

Su agenda pública comenzó el jueves 17 de julio con una misa

538. A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a los Estados Unidos de América y visita a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas (15-21 de abril de 2008)" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

539. A.V.: "JMJ Sydney 2008. 15-20 julio. Programa" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 25-02- 2012].

540. Benedicto XVI: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008). Ceremonia de bienvenida. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Sydney, 17 de julio de 2008 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 152 privada en la catedral de Santa María, residencia papal de este viaje, y con una ceremonia de bienvenida de las autoridades del país en la Casa de Gobierno de Sidney. Desde allí se trasladó a la capilla de la beata Mary Mackillop, reuniéndose luego con el primer ministro australiano en la Casa del Almirantazgo. Tras un descanso de pocas horas, Benedicto XVI partió al muelle de Rose Bay y fue recibido con bailes y cantos tradicionales por parte de los aborígenes, recorriendo posteriormente la bahía en el barco Sydney 2000, rumbo al muelle de Barangaroo, para celebrar la fiesta de acogida de los jóvenes. La siguiente jornada comenzó con audiencias privadas al gobernador, al presidente de Nuevo Gales del Sur y al alcalde de Sidney, dirigiéndose a su término a la cripta de la catedral de Santa María para celebrar un encuentro ecuménico y luego, en la sala capitular, reunirse con los representantes de otras religiones. El Papa comió en su residencia con algunos jóvenes y volvió a la plaza de la Catedral para rezar la oración inicial del vía crucis. Horas más tarde y como último acto del día antes de regresar a la residencia papal, el Santo Padre habló a un grupo de jóvenes desadaptados en la comunidad de recuperación de la Universidad de Notre Dame, en la iglesia del Sagrado Corazón541.

En el ecuador de la Jornada Mundial de la Juventud, el sábado 19 de julio celebró una misa con el clero australiano en la catedral, pidiendo disculpas en la homilía por el abuso sexual de menores por parte de sacerdotes y religiosos del país542. Tras un largo descanso, Benedicto XVI partió al hipódromo de Randwick, lugar elegido para la vigilia con los jóvenes, a los que invitó a transformar el mundo. Un día después ofició en ese mismo lugar la misa de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud y se reunió por la tarde con los bienhechores y organizadores de este encuentro. Por último, su peregrinación finalizó el lunes 21 de julio con un encuentro en el Domain de Sidney, al que acudieron los voluntarios de la JMJ543.

541. A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012].

542. Benedicto XVI: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008). Santa misa con los obispos australianos, con los seminaristas y con los novicios y las novicias. Homilía del Santo Padre Benedicto XVI", Sidney, 19 de julio de 2008 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012].

543. A.V.: "JMJ Sydney 2008. 15-20 julio. Programa" [en línea]. ACI Prensa. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 153

2.9.1.10. Francia (2008).

El otro viaje que realizó Benedicto XVI en 2008 tuvo por destino Francia, dos meses más tarde. Con ocasión del 150 aniversario de las apariciones de Lourdes a Bernadette Soubirous, el Sumo Pontífice visitó este enclave mariano y la ciudad de París, del 12 al 15 de septiembre. Su presencia en Francia supuso un gran escándalo mediático y levantó el recelo de los defensores de la laicidad, quienes sostienen una oposición entre Iglesia y Estado. Pero para millones de franceses, la estancia del Papa se convirtió en una inyección de esperanza para la Iglesia de la nación544.

En la primera fase del viaje, el Santo Padre llegó el viernes 12 de septiembre a la capital francesa, siendo recibido en el aeropuerto de Orly por el presidente Nicolas Sarkozy y su esposa, además del cardenal André Vingt-Trois, arzobispo de París y presidente de la Conferencia Episcopal del país. Sarkozy y el Pontífice se trasladaron al Elíseo para mantener una reunión, acto que repitió con otras autoridades estatales, mientras que por la tarde tuvo un breve encuentro en la nunciatura apostólica con representantes de la comunidad judía, desplazándose luego al colegio de los Bernardinos para pronunciar un histórico discurso al mundo de la cultura. El último acto del día fue la celebración de las vísperas en la catedral de Notre-Dame, donde lanzó un saludo a los más jóvenes545.

Durante la siguiente jornada visitó el Instituto de Francia y celebró una misa ante miles de personas en la explanada de los Inválidos de París. Tras una comida con los obispos de la región Île de France, Benedicto XVI inició en Lourdes la segunda fase del viaje, al acudir a este lugar como peregrino para recorrer las etapas del "camino del jubileo", los distintos lugares de la vida de Bernadette. En este rincón del sur de Francia estuvo en la iglesia del Sagrado Corazón, el Cachot y la Gruta de las Apariciones, mientras que por la noche presenció la procesión mariana de las antorchas, en la plaza del Rosario. Ya en la mañana del domingo celebró en la Prairie 544. A.V.: "El Papa visita Francia alabando el laicismo positivo de Sarkozy" [en línea]. ForumLibertas.com, 12 de septiembre de 2008. . [Consulta: 25-02-2012].

545. A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Francia con ocasión del 150 aniversario de las apariciones de Lourdes (12-15 de septiembre de 2008)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 154 de Lourdes una misa especial en el 150 aniversario de las apariciones de la Virgen, comiendo a continuación con los obispos de la región Midi- Pirineos en la casa de acogida San José. El Papa se reunió con el episcopado francés en el hemiciclo Santa Bernardita y presidió la conclusión de la procesión eucarística, mientras que el lunes 15, última jornada de su peregrinación, visitó el oratorio del hospital y celebró una eucaristía con los enfermos en la basílica de Nuestra Señora del Rosario546.

2.9.1.11. Camerún y Angola (2009).

Benedicto XVI pisó África por primera vez como papa en el año 2009, recorriendo del 17 al 23 de marzo Camerún y Angola. El pontífice alemán visitó estos dos países con el objetivo de llevar un mensaje de esperanza y reconciliación a un continente atormentado por guerras, hambre y enfermedades, para al mismo tiempo reclamar a la comunidad internacional mayor justicia547.

Con su presencia entre los africanos, el Santo Padre quiso repetir el ejemplo de los miles de misioneros que colaboran y entregan diariamente su vida en este continente, como pudo afirmar a su llegada a Camerún: "Vengo a estar con vosotros como pastor. Vengo para confirmar a mis hermanos y hermanas en la fe. Éste fue el papel que Cristo confió a Pedro en la Última Cena, y éste es también el papel de los sucesores de Pedro. Cuando Pedro predicó a la multitud en Jerusalén el día de Pentecostés, había allí peregrinos venidos de África. Después, el testimonio de muchos grandes santos de este continente durante los primeros siglos del cristianismo- como san Cipriano, santa Mónica, san Agustín, san Atanasio, por nombrar sólo algunos- pone a África en un puesto destacado en los anales de la historia de la Iglesia. Muchedumbres de misioneros y mártires han dado testimonio de Cristo por toda África, también hasta nuestros días, y hoy la Iglesia aquí es bendecida con la presencia de ciento cincuenta millones de fieles aproximadamente. Por tanto, es muy apropiada la decisión del Sucesor de Pedro de venir a África para celebrar con vosotros la fe vivificante en Cristo, que sostiene y alimenta a

546. A.V.: "El Papa en Lourdes 2008. 12-15 de septiembre. Programa" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 25-02-2012].

547. A.V.: "El primer viaje de Benedicto XVI a África" [en línea]. Aceprensa, 17 de marzo de 2009. . [Consulta: 25-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 155 tantos hijos e hijas de este gran Continente"548.

El viaje comenzó el 17 de marzo en Yaundé, la capital de Camerún, donde fue recibido por el presidente Paul Biya y el arzobispo de la ciudad y presidente de la Conferencia Episcopal, Simon-Victor Tonyé Bakot, así como otras autoridades eclesiásticas y políticas. La agenda de actos arrancó al día siguiente con una visita de cortesía al presidente camerunés en el Palais de l'Unité, así como un encuentro con los obispos del país en la iglesia de Cristo Rey de Tsinga. Tras comer con ellos, Benedicto XVI rezó las vísperas con el clero y los representantes de otras confesiones cristianas en la basílica María Reina de los Apóstoles, en el barrio de Mvolyé. En la jornada posterior mantuvo un encuentro con los representantes de la comunidad musulmana y presidió una misa en el estadio Amadou Ahidjo, con ocasión de la publicación del Instrumentum Laboris de la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos. Antes de descansar en la residencia papal visitó el centro cardenal Paul Emile Léger, dedicado a la rehabilitación de discapacitados, reuniéndose y cenando más tarde con los miembros del consejo549.

El viernes 20 de marzo abandonó Camerún e inició la segunda parte de su viaje, ahora en Angola. Benedicto XVI llegó al aeropuerto de Luanda y fue recibido por el presidente José Eduardo dos Santos y por Damiao António Franklin, arzobispo de la ciudad y presidente de la Conferencia Episcopal de Angola y Sao Tomé Tras. En esta antigua colonia portuguesa celebró el Pontífice el 500 aniversario del comienzo de la evangelización del país, el primero del África austral a donde llegaron los misioneros550. Por la tarde fue recibido por el presidente de la República en el Palacio Presidencial, lugar en el que igualmente se encontró con las autoridades políticas, civiles y con el cuerpo diplomático, culminando la agenda del día

548. Benedicto XVI: "Viaje Apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a Camerún y Angola (17-23 de marzo de 2009). Ceremonia de bienvenida. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Yaundé, 17 de marzo de 2009 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012].

549. A.V.: "Visita de Benedicto XVI a Camerún y Angola" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 25-02-2012].

550. A.V.: "El Papa llega a Angola en el 500 aniversario de su evangelización" [en línea]. ABC.es, Madrid, 20 de marzo de 2009. . [Consulta: 25-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 156 con otra reunión con los obispos de Angola y Santo Tomé, con quienes cenó en la nunciatura. La jornada siguiente fue más breve en cuanto a actos, comenzando con una eucaristía en la iglesia de San Pablo y un encuentro con los jóvenes en el estadio Dos Coqueiros. El domingo 22 de marzo celebró una misa con los obispos de la IMBISA (Asamblea interregional de obispos de África del Sur) en la explanada de Cimangola, recibiendo a los movimientos católicos para la promoción de la mujer en la parroquia de San Antonio, para un día más tarde volver a Roma551.

2.9.1.12. Tierra Santa (2009).

Otros de los viajes más esperados por Benedicto XVI fue el que le llevó a Tierra Santa entre los días 8 y 15 de mayo de 2009552. El Santo Padre quiso repetir las peregrinaciones realizadas a los Santos Lugares por Pablo VI y Juan Pablo II, por lo que programó el viaje a Jordania, Israel y Palestina para acudir a los lugares históricos del cristianismo y reunirse con representantes de otras Iglesias y de las comunidades hebrea y musulmana.

El Papa comenzó su peregrinación en Ammán (Jordania), a donde había llegado el viernes 8 de mayo, siendo recibido en el aeropuerto por el rey Abdalá II y su esposa, visitándoles con posterioridad en el Palacio Real Al-Husseinye. Así mismo, el Pontífice acudió al centro Regina Pacis, donde habló sobre el verdadero motivo de su visita a los Santos Lugares: "Amigos, a diferencia de los peregrinos de otras épocas, yo no traigo regalos u ofertas. Vengo sencillamente con una intención y una esperanza: orar por el precioso don de la unidad y la paz, de modo especial para Oriente Medio. Paz para las personas, para los padres y los hijos, para las comunidades; paz para Jerusalén, para Tierra Santa, para la región, para toda la familia humana; la paz duradera que nace de la justicia, la integridad y la compasión; la paz que brota de la humildad, del perdón y del deseo profundo de vivir en armonía como una realidad única"553.

551. A.V.: "Viaje apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a Camerún y Angola. 17-23 de marzo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012].

552. A.V.: "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 26-02-2012].

553. Benedicto XVI: "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8- 15 de mayo de 2009. Visita al centro 'Regina Pacis'. Discurso del Santo Padre Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 157

Al día siguiente inició dos breves viajes al monte Nebo y a Madaba, visitando la antigua basílica bizantina del memorial de Moisés y poniendo la primera piedra de la Universidad de Madaba del patriarcado latino. De vuelta a la capital jordana estuvo visitando el museo Hachemita y la mezquita Al-Hussein Bin Talal, donde tuvo un encuentro con líderes religiosos musulmanes, así como con el cuerpo diplomático y los rectores de las universidades del país, rezando posteriormente las vísperas en la catedral greco-melquita de San Jorge. El domingo 10 de mayo celebró una misa en el estadio internacional de Ammán y visitó Betania junto al río Jordán para bendecir las primeras piedras de las iglesias de los latinos y de los greco-melquitas554.

El 11 de mayo comenzó la segunda parte del viaje, al partir hacia Tel Aviv y desde allí a Jerusalén. En la capital israelí acudió al Palacio Presidencial para visitar al presidente Shimon Peres y luego estuvo en el memorial de Yad Vashem para orar por las víctimas del Holocausto y hablar con algunos supervivientes, presidiendo un encuentro interreligioso en el centro Notre Dame. Durante el día siguiente realizó algunas visitas a lugares emblemáticos de otras religiones en Jerusalén, como la explanada de la mezquita en la cúpula de la Roca, en compañía del gran muftí de Jerusalén, Mohamed Ahmed Hussein. Posteriormente le llegó el turno a la comunidad hebrea, al partir al Muro Occidental y reunirse con los dos grandes rabinos de Jerusalén en el centro Hechal Shlomo. Al mediodía rezó el Regina Coeli con los Ordinarios de Tierra Santa en el Cenáculo y realizó una breve visita a la concatedral de los latinos, celebrando una misa en el Valle de Josafat555.

La peregrinación por Tierra Santa se centró en Belén un día más tarde, a donde se había dirigido a primera hora de la mañana. En la plaza del Pesebre presidió una eucaristía y comió en la Casa Nova del convento de Belén, reanudando su programa de visitas a la gruta de la Natividad, el Hospital Cáritas Baby, el campo de refugiados Aida y, por último, se reunió con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Una Benedicto XVI", Ammán, 8 de mayo de 2009 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 25-02-2012].

554. A.V.: "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va.Op. cit.

555. A.V.: "Tierra Santa 2009. 8-15 de mayo. Programa" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 26-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 158 jornada más tarde marchó hacia Nazaret, comenzando con una misa en el monte del Precipicio y una comida en el convento de los franciscanos, donde se encontró con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. El programa de esta jornada también incluyó una reunión con dignatarios religiosos de Galilea, así como la visita a la gruta de la Anunciación y la celebración de las vísperas en la basílica superior de la Anunciación. Antes de retornar a Roma, Benedicto XVI tuvo un encuentro ecuménico en la sede del patriarcado greco-ortodoxo de Jerusalén, visitando posteriormente el Santo Sepulcro y la iglesia patriarcal armenio-apostólica de Santiago556.

2.9.1.13. República Checa (2009).

Unos meses más tarde, del 26 al 28 de septiembre, el papa Ratzinger aceptó la invitación de los obispos de la República Checa y del presidente Václav Klaus para visitar este país, en el vigésimo aniversario de la caída de los regímenes totalitarios en el centro y el este de Europa. Precisamente, uno de los objetivos de este viaje era dar aliento a la minoría creyente checa, para que brotaran las raíces cristianas de una nación que se había vuelto atea desde la llegada del comunismo557.

Benedicto XVI llegó al aeropuerto de Praga en la mañana del sábado 26 de septiembre, siendo recibido por el presidente del país, junto a otras autoridades. El Pontífice inició su estancia en la capital checa con una visita a la venerada imagen del Niño Jesús de Praga, en la iglesia de Santa María de la Victoria. Más tarde volvió a encontrarse con el presidente en el Palacio Presidencial, así como con el cuerpo diplomático y las autoridades políticas y civiles. El último de los actos programados para ese día fue la celebración de las vísperas en la catedral de San Vito, San Wenceslao y San Adalberto. La siguiente jornada le llevó a Brno, la segunda ciudad en importancia del país y capital de Moravia, oficiando una misa en el aeropuerto y volviendo a Praga, donde por la tarde presidió un encuentro ecuménico en el arzobispado y una reunión con el mundo académico en el castillo de la ciudad. Para el último día del viaje se desplazó por la mañana a Stará Boleslav, un lugar de peregrinaje donde ocurrió el martirio de san Wenceslao, patrono de la nación. En su festividad litúrgica, Benedicto XVI visitó la iglesia del santo y celebró una misa en la explanada de Melnik,

556. A.V.: "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

557. VLK, Miloslav: "Una visita extraordinaria y estupenda" [en línea]. 30 DÍAS, nº. 9, Roma, 2009. . [Consulta: 26-02- 2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 159 regresando a su término a Praga, como broche final a su estancia558.

2.9.14. Malta (2010).

El año 2010 llegó y tras un lustro de pontificado Benedicto XVI ya había viajado en trece ocasiones fuera de Italia. Durante estos recorridos internacionales había estado en más de una docena de países, continuando en abril de ese año con una peregrinación a Malta, en conmemoración del 1950 aniversario del naufragio de san Pablo en las Islas Maltesas. De este modo, durante los días 17 y 18 de abril recorrió una de las naciones más católicas del mundo, tras los pasos del apóstol559.

A su llegada a La Valletta fue recibido por el presidente George Abela, a quien visitó en el palacio de los Grandes Maestros, mientras que por la tarde se desplazó a Rabat para visitar la gruta de san Pablo. Al día siguiente inició la agenda de actos con una misa en la plaza de los Graneros de Floriana, volviendo a Rabat para reunirse en la nunciatura apostólica con algunas víctimas de abusos sexuales560, comiendo después con los obispos del país. Desde allí fue a Kalkara y zarpó en barco hasta el Puerto Grande de La Valletta para encontrarse con los jóvenes, mientras que en Luqa tuvo lugar, finalmente, la despedida a su breve viaje561.

2.9.1.15. Portugal (2010).

Un mes después de su peregrinación a tierras maltesas emprendió del 11 al 14 de mayo un viaje apostólico a Portugal, al cumplirse el décimo

558. A.V.: "Viaje Apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a la República Checa. 26- 28 de septiembre de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 26-02-2012].

559. VALLI, Aldo Maria: La verdad del papa. San Pablo, Bogotá, 2011, pág. 67.

560. A.V.: "Benedicto XVI se reúne con víctimas de abusos en Malta: La Iglesia Católica trabaja para salvaguardar a jóvenes" [en línea]. ACI Prensa, La Valeta, 18 de abril de 2010. . [Consulta: 26-02- 2012].

561. A.V.: "Viaje Apostólico a Malta con ocasión del 1950º aniversario del naufragio de san Pablo. 17-18 de abril de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 26-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 160 aniversario de la beatificación de los pastorcillos de Fátima, Jacinta y Francisco562. Se trataba de la primera visita como pontífice que realizaba a este país, que al igual que otras naciones del continente europeo no era ajena a la secularización de la población, además de sufrir una grave crisis económica.

Benedicto XVI fue recibido oficialmente en el aeropuerto de Lisboa por el presidente Aníbal Cavaco Silva, junto con otras autoridades civiles y religiosas. Más tarde se celebró una ceremonia de bienvenida en el monasterio de los Jerónimos, dirigiéndose luego al palacio de Belém para reunirse con el presidente portugués. Una misa en el Terreiro do Paço fue su último acto hasta que al día siguiente habló al mundo de la cultura en el centro cultural de Belém. En la nunciatura se reunió con el primer ministro y marchó a continuación a Fátima, donde visitó la capilla de las Apariciones y celebró las vísperas en la iglesia de la Santísima Trinidad, templo en el que participó en el acto de consagración de los sacerdotes al Corazón Inmaculado de María. Por la noche bendijo las antorchas en la explanada del santuario mariano, para rezar a continuación el santo rosario y orar en la vigilia de la solemnidad de la Virgen de Fátima563.

Durante la jornada mariana presidió una misa en la explanada del santuario de la Virgen, comiendo con el episcopado portugués en la casa Nuestra Señora del Carmen de Fátima, mientras que por la tarde tuvo un encuentro con los organizadores de la pastoral social en la iglesia de la Santísima Trinidad. Por último, el tercer día de la visita por tierras portuguesas le llevó al norte, a Oporto, donde acudió únicamente para celebrar una misa en la Avenida de los Aliados, regresando a su término a la Ciudad del Vaticano564.

562. A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Portugal en el 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco, los pastorcillos de Fátima. 11- 14 de mayo de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 26-02-2012].

563. A.V.: "Portugal 2010. Del 11 al 14 de mayo. 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco Marto, pastorcitos de Fátima. Programa" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 26-02-2012].

564. A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Portugal en el 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco, los pastorcillos de Fátima. 11- 14 de mayo de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 161

2.9.1.16. Chipre (2010).

Tan sólo unas semanas después de este viaje a Portugal, Benedicto XVI se desplazó a Chipre del 4 al 6 de junio. El motivo de este viaje era la entrega personal del Sumo Pontífice del Instrumentum Laboris de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos. El Papa pisó suelo chipriota en Paphos, siendo recibido allí por el presidente Demetris Christofias565. En esta ciudad situada en el suroeste de la isla, antiguo punto de partida de la misión del apóstol san Pablo, el Santo Padre asistió a una celebración ecuménica en el yacimiento arqueológico de la iglesia de Agia Kiriaki Chrysopolitissa, un lugar de culto ortodoxo abierto también a católicos y anglicanos desde 1987566.

Durante su estancia en este país de mayoría ortodoxa también visitó Nicosia y Larnaca. Al día siguiente acudió a la capital del país, Nicosia, realizando una visita de cortesía al presidente y reuniéndose con las autoridades civiles y el cuerpo diplomático. Un nuevo encuentro, esta vez con la comunidad católica de Chipre, le llevó a la escuela elemental de San Marón, de los maronitas, dirigiéndose después al arzobispado ortodoxo para saludar al arzobispo de Chipre, S.B. Crisóstomos II, predicando por la tarde una misa en la iglesia parroquial latina de Santa Cruz, en compañía de sacerdotes y religiosos. Durante el último día en el país, Benedicto XVI ofició otra eucaristía en el pabellón de deportes Eleftheria, con ocasión de la publicación del Instrumentum Laboris, acudiendo a la catedral maronita de Chipre y despidiéndose de la población en Larnaca567.

2.9.1.17. Reino Unido (2010).

Tras haber sido invitado por el anterior primer ministro, Gordon

565. PELAYO, Antonio: "Benedicto XVI pide a la comunidad internacional una solución para Oriente Medio" [en línea]. Vida Nueva, Roma, 8 de junio de 2010. . [Consulta: 26-02-2012].

566. A.V.: "Mundo necesita cristianos que anuncien la verdad: Jesucristo, dice el Papa Benedicto XVI" [en línea]. ACI Prensa, Paphos, 4 de junio de 2010. . [Consulta: 26-02-2012].

567. A.V.: "Viaje Apostólico a Chipre (y publicación del Instrumentum Laboris de la Asamblea especial para Oriente Medio del sínodo de los obispos. 4-6 de junio de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 27-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 162

Brown, Benedicto XVI emprendió en septiembre de 2010 una visita apostólica al Reino Unido. Durante cuatro días, del 16 al 19 de septiembre, el Pontífice acudió al lugar donde el monarca Enrique VIII abrió el cisma anglicano y la separación de la Iglesia de Roma, siendo la primera visita de Estado de un papa al país, pues cuando Juan Pablo II estuvo allí en 1982 lo hizo con carácter exclusivamente pastoral. Aunque el principal motivo de su presencia en el Reino Unido fue la beatificación del venerable cardenal John Henry Newman, el Pontífice quiso visitar a los católicos británicos, pero sobre todo pretendió abrir las puertas a los anglicanos y al resto de ciudadanos del país para llevarles un mensaje de paz y unidad cristiana568.

El Papa inició este viaje en Edimburgo, a donde llegó el jueves 16 de septiembre, siendo recibido por el duque de Edimburgo. Desde el aeropuerto se trasladó al Palacio Real de Holyroodhouse para asistir a la ceremonia de bienvenida, un encuentro con autoridades y una audiencia con la reina Isabel II. Posteriormente marchó a Glasgow para predicar una eucaristía en el "Bellahouston Park", partiendo a Londres y reanundado su agenda de visitas al día siguiente. El primer acto fue una misa en la capilla de la nunciatura de Wimbledon, manteniendo dos encuentros en el colegio universitario Santa María de Twickenham, uno con representantes del mundo de la educación católica y otro con líderes de otras religiones. Por la tarde realizó una visita de cortesía a "Lambeth Palace", la residencia oficial del arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia anglicana, Romans Williams, mientras que en el "Westminster Hall" tuvo un encuentro con exponentes de la sociedad civil y del mundo académico, cultural y empresarial, así como con otros líderes políticos y religiosos. Como último acto del día hubo una celebración ecuménica en la abadía de Westminster569.

El sábado 18 de septiembre tuvo una serie de encuentros en el palacio Arzobispal de Westminster, recibiendo en primer lugar al primer ministro, David Cameron, y más tarde al vice-primer ministro y al líder de la oposición. Benedicto XVI celebró una eucaristía en la catedral de la 568. BOO, Juan Vicente: "Benedicto XVI, primer Papa que irá en visita de Estado a Reino Unido" [en línea]. ABC.es, Madrid, 17 de marzo de 2010. . [Consulta: 27-02-2012].

569. A.V.: "Viaje Apostólico al Reino Unido con ocasión de la beatificación del cardenal John Henry Newman. 16-19 de septiembre de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 27-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 163

Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, visitando luego a ancianos en la casa de reposo residencia San Pedro y, por último, en el "Hyde Park" de Londres participó en una vigilia de oración por la beatificación del cardenal John Henry Newman, declarándolo beato un día más tarde en Birmingham, en una eucaristía conmemorativa en el "Cofton Park" de Rednal. Antes de comer y reunirse con el episcopado de Inglaterra, Gales y Escocia, el Pontífice hizo una visita privada al oratorio de San Felipe Neri de Edgbaston, retornando a la Ciudad Eterna570.

2.9.1.18. España (2010).

Durante el último viaje de 2010, Benedicto XVI volvió a España los días 6 y 7 de noviembre, esta vez a Santiago de Compostela y Barcelona. A la ciudad gallega fue con ocasión del Año Jacobeo, llegando al aeropuerto antes del mediodía del sábado 6 de noviembre, reuniéndose a continuación con los Príncipes de Asturias. El Pontífice se dirigió luego al centro histórico de la ciudad, visitó la catedral y almorzó en el arzobispado con los cardenales españoles y los miembros del comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal. Por la tarde celebró una misa en la plaza del Obradoiro, partiendo a su término a Barcelona, con motivo de la consagración de la iglesia de la Sagrada Familia como basílica menor. La agenda del segundo día en España comenzó con un encuentro privado con los Reyes de España en la sala museo de esta iglesia, templo en el que presidió una misa para su dedicación y consagración del altar. Tras almorzar y despedirse en el arzobispado de Barcelona, estuvo como último acto de esta breve visita en la obra benéfica del "Nen Déu"571.

2.9.1.19. Croacia (2011).

El primer viaje internacional del año 2011 tuvo por destino Croacia, del 4 al 5 de junio. Fue una visita corta en la que el Papa quiso estar presente en la Jornada Nacional de las Familias Católicas del país. El avión

570. A.V.: "S.S. Benedicto XVI en Reino Unido 2010. Programa oficial Reino Unido 2010" [en línea]. ACI Prensa. . [Consulta: 27-02-2012].

571. A.V.: "Viaje apostólico a Santiago de Compostela y Barcelona. 6-7 de noviembre de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 27-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 164 que llevaba a Benedicto XVI aterrizó en la mañana del sábado 4 de junio en el aeropuerto de Zagreb, ciudad en la que pudo reunirse con el presidente de la República, Ivo Josipovic, manteniendo también una breve audiencia en la nunciatura con la presidenta del Gobierno, Jadranka Kosor. Por la tarde reanudó su agenda de actos con un encuentro en el Teatro Nacional, en el que se dieron cita representantes de la sociedad civil y del mundo político, académico, cultural y empresarial, así como el cuerpo diplomático y líderes religiosos, presidiendo posteriormente una vigilia de oración con los jóvenes en la plaza de Ban Josip Jelačić572.

Al día siguiente celebró una eucaristía en el hipódromo de Zagreb y comió con los obispos croatas en la nueva sede del secretariado de la Conferencia Episcopal de Croacia, partiendo a la catedral de la Asunción de la Virgen María y de San Esteban para la celebración de las vísperas, con una especial oración ante la tumba del beato Alojzije Viktor Stepinac. Como fin de su estancia, antes de la ceremonia de despedida acudió a la residencia del cardenal arzobispo de Zagreb, Josep Bozanić573.

2.9.1.20. San Marino (2011).

El 19 de junio de 2011 realizó una visita pastoral a la diócesis de San Marino-Montefeltro, visitando en primer lugar la pequeña República rodeada de territorio italiano. El viaje número veinte a un país fuera de Italia fue breve, comenzando con una celebración eucarística en el estadio de Serravalle, tras llegar minutos antes al helipuerto de Torraccia. Luego tuvo una comida con los organizadores diocesanos de la visita y con los miembros de la Fundación Internacional Juan Pablo II, en la casa San José de Valdragone. De allí se trasladó a la plaza de la Libertad y después tuvo lugar la presentación de los ministros del Gobierno y un encuentro junto con el Congreso y el cuerpo diplomático, para por último visitar la basílica de San Marino y venerar las reliquias del santo, continuando su visita a la ciudad italiana de Pennabilli574. 572. A.V.: "Agenda del viaje de Benedicto XVI a Croacia" [en línea]. ROME REPORTS, 31 de mayo de 2011. . [Consulta: 27-02-2012].

573. A.V.: "Viaje Apostólico a Croacia con ocasión de la Jornada Nacional de las familias católicas croatas. 4-5 de junio de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 27-02-2012].

574. A.V.: "Visita pastoral a la diócesis de San Marino-Montefeltro. 19 de junio de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 165

2.9.1.21. España (2011).

La XXVI Jornada Mundial de la Juventud se celebró en Madrid del 16 al 21 de agosto de 2011, acudiendo Benedicto XVI para presidirla desde el día 18 al 21. Se trató para Joseph Ratzinger de una de las giras papales que ha levantado más polémica, pues antes de llegar a la capital se produjeron algunas críticas tanto a la organización del evento como a su financiación, así como varias manifestaciones de asociaciones laicistas y de grupos cristianos y progresistas, que en los días de la estancia papal provocaron algunos altercados de poca importancia en la capital española575.

El Pontífice llegó a Madrid al mediodía del 18 de agosto, siendo recibido por los Reyes de España. Por la tarde comenzó con el primero de los actos de este viaje, trasladándose desde la nunciatura apostólica a la Puerta de Alcalá y de allí a la plaza de Cibeles, para presidir la fiesta de acogida de los jóvenes. Un día más tarde tuvo una intensa agenda de encuentros, comenzando por una visita matinal a los Reyes en el Palacio de la Zarzuela y un encuentro con jóvenes religiosas, docentes y profesores universitarios en la basílica de San Lorenzo de El Escorial. De regreso a la nunciatura tuvo una comida con jóvenes y posteriormente se reunió con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, presidiendo el vía Crucis con los jóvenes en la plaza de Cibeles, como último acto de la jornada576.

El sábado 20 de agosto confesó a algunos jóvenes en los jardines del Buen Retiro de Madrid y ofició una misa en la catedral de Santa María la Real de la Almudena, en presencia de miles de seminaristas. Luego comió en la residencia del arzobispo de Madrid con los cardenales españoles, obispos y auxiliares de esta provincia, reuniéndose con el comité mixto organizador de esta Jornada Mundial de la Juventud. Por la tarde visitó la Fundación Instituto San José, un centro de atención a personas con discapacidad perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, . [Consulta: 27-02-2012].

575. ÁLVAREZ, Inma: "En la JMJ de Madrid se ha visto la calidad de sus participantes" [en línea]. ZENIT, Madrid, 23 de agosto de 2011. . [Consulta: 28-02-2012].

576. A.V.: "Jornada Mundial de la Juventud 2011" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 28-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 166 presenciando a continuación la vigilia de oración en el aeródromo de Cuatro Vientos, lugar donde al día siguiente celebró la misa de clausura de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud ante miles de personas. Antes de regresar a Roma tuvo un último encuentro dedicado a los voluntarios que colaboraron en la organización de este evento, rodeándose de ellos en la Feria de Madrid-IFEMA577.

2.9.1.22. Alemania (2011).

En 2011 volvió por tercera vez a Alemania, después de las visitas de agosto de 2005 y septiembre de 2006. En esta ocasión, Benedicto XVI estuvo del 22 al 25 de septiembre en Berlín, Erfurt y Friburgo, y como en los anteriores viajes, el ecumenismo fue uno de los puntos centrales de sus encuentros y reuniones. La agenda de actos se inauguró en la capital alemana con una ceremonia de bienvenida en el aeropuerto y en el Castillo de Bellevue, donde se encontró con el presidente alemán, Christian Wulff. En la sede del episcopado nacional se reunió con la canciller federal Angela Merkel, comiendo en la Academia Católica de Berlín y partiendo después al Reichstag para visitar al parlamento federal y encontrarse con los representantes de la comunidad judía, terminando esta primera jornada del 22 de septiembre con una misa en el estadio olímpico de la ciudad578.

Un día más tarde tuvo un encuentro con los líderes de la comunidad musulmana de Alemania, viajando por la mañana a Erfurt y visitando la catedral de Santa María. En el excovento de los agustinos se entrevistó con los representantes del consejo de la Iglesia evangélica en Alemania, con una posterior celebración ecuménica579. Luego partió hacia Etzelsbach para rezar las vísperas marianas en el santuario de la localidad, regresando a Erfurt. El sábado 24 participó en una celebración eucarística en la plaza de la catedral y de allí fue a Friburgo de Brisgovia, encontrándose en el

577. A.V.: "Viaje Apostólico a Madrid con ocasión de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud. 18-21 de agosto de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012].

578. A.V.: "Viaggio apostolico in Germania. 22-25 settembre 2011. Programma" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012].

579. AA.VV.: "Una fe pensada y vivida de modo nuevo salvará al cristianismo, dice el Papa a evangélicos" [en línea]. ACI Prensa, Erfurt, 23 de septiembre de 2011. . [Consulta: 28-02-2011]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 167 seminario de esta localidad con el ex-canciller Helmut Kohl, al igual que con representantes de las Iglesias ortodoxas, seminaristas y con miembros del Consejo del Comité Central de los Católicos alemanes (ZDK), siendo el último acto del día una vigilia de oración con los jóvenes, en la Feria de Friburgo. El domingo 25 culminaba la peregrinación alemana con una misa en el aeropuerto turístico de la ciudad, pero antes se reunió con jueces de la Corte Constitucional Federal, conversando posteriormente en el Konzerthaus con católicos comprometidos en la Iglesia y la sociedad580.

2.9.1.23. Benín (2011).

Antes de acabar 2011, Benedicto XVI acudió por segunda vez a África, visitando esta vez Benín del 18 al 20 de noviembre, con motivo de la firma y publicación de la exhortación apostólica postsinodal de la Segunda Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos. Además, el viaje coincidió con el 150 aniversario de la evangelización de la nación581.

El primer punto de esta gira africana fue Cotonú, la capital económica del país, llegando en la tarde del viernes 18 de noviembre y visitando la catedral. La agenda de la siguiente jornada fue más atareada, con un encuentro con los miembros del Gobierno, el cuerpo diplomático y los representantes de las instituciones de la República y de las principales religiones, mientras que una hora más tarde hizo la acostumbrada visita de cortesía al presidente de la República. Desde allí partió a la ciudad de Ouidah para visitar la tumba del cardenal Bernardin Gantin, en el seminario de San Gall, dialogando con la jerarquía eclesiástica. Benedicto XVI visitó también la basílica de la Inmaculada Concepción de María para firmar la exhortación, mientras que por la tarde volvió a Cotonú y tuvo un encuentro con niños, acudiendo al Foyes "Paz y alegría" de las misioneras de la Caridad, en la parroquia de Santa Rita, reuniéndose posteriormente con los obispos de Benín en la sede de la nunciatura. El domingo 20 de noviembre, tercera y última jornada de su viaje a Benín, el Pontífice

580. A.V.: "Programa oficial de la visita de Benedicto XVI a Alemania" [en línea]. ReligiónenLibertad, 21 de septiembre de 2011. . [Consulta: 28- 02-2012].

581. HERAS MUELA, Jesús de las: "Crónica final del viaje del Papa Benedicto XVI a Benín" [en línea]. Revista Ecclesia, 22 de julio de 2012. . [Consulta: 29-07-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 168 presidió la eucaristía dominical en el estadio de la Amistad de Cotonou y comió con una representación del episcopado africano582.

2.9.1.24. México y Cuba (2012).

El último de los viajes internacionales realizados hasta agosto de 2012 tuvo por destino México y Cuba, del 23 al 29 de marzo de 2012583. Ambos países recibían por primera vez a Benedicto XVI en su territorio, por lo que esta peregrinación causó gran expectación en un primer momento. Todavía más importancia tuvo el hecho de la elección del segundo destino, Cuba, una nación aislada que había evolucionado poco desde que la visitase Juan Pablo II en 1998. Habían pasado catorce años entre ambos viajes y habían cambiado los actores, pero la situación política, social y económica del país no se había alterado.

Benedicto XVI fue recibido al llegar a Guanajuato por el presidente de México, Felipe Calderón, aunque no comenzó sus actividades hasta el día siguiente, con la visita de cortesía al líder político y el saludo a los niños congregados en la plaza de la Paz. Por último, el domingo 25 predicó una misa en el parque del Bicentenario de León y celebró las vísperas con los obispos de México y de América Latina en la catedral de la Madre Santísima de la Luz, para a la jornada siguiente dejar México y llegar a Santiago de Cuba, el primer punto de su visita a la isla. En esta ciudad presidió la eucaristía con ocasión del 400 aniversario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, cuyo santuario contempló al día siguiente584. Benedicto XVI se trasladó a La Habana durante su segunda jornada en Cuba, reuniéndose con representantes religiosos y políticos, entre ellos el expresidente Fidel Castro. El último día de estancia en la isla

582. A.V.: "Viaje Apostólico a Benín con ocasión de la firma y publicación de la exhortación apostólica post-sinodal de la segunda Asamblea especial para África del sínodo de los Obispos. 18-20 de noviembre de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012].

583. AA.VV.: "Presentan programa oficial del viaje del Papa a México y Cuba" [en línea]. ACI Prensa, El Vaticano, 31 de enero de 2012. . [Consulta: 28-02-2012].

584. A.V.: "Viaje Apostólico a México y República de Cuba. 23-29 de marzo de 2012. Programa" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 04-04-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 169 celebró una multitudinaria misa en la plaza de la Revolución de la capital cubana, partiendo por la tarde hacia Italia585.

Con su viaje a México, Benedicto XVI quiso acudir a esta importante nación que su antecesor había visitado en cinco ocasiones, reuniéndose con los miles de fieles que participaron en los actos programados. En el caso de Cuba, el Sumo Pontífice pretendía reforzar las relaciones cordiales existentes entre la Iglesia y el Gobierno, pero también quiso reclamar un mayor respeto por la libertad religiosa y un cambio sustancial para el país y el mundo.

2.9.2. Viajes por Italia.

Como obispo de Roma, el Papa no ha descuidado su diócesis y ha acudido a la Ciudad Eterna y a sus barrios en muchas ocasiones. Al igual que Juan Pablo II, también ha visitado muchas localidades italianas desde que fue nombrado pontífice, destacando entre ellas la residencia de Castelgandolfo, donde viene acostumbrando a pasar diversos períodos de la estación veraniega.

Su primera visita pastoral por el país fue a Bari, el 29 de mayo de 2005, para la clausura del XXIV Congreso Eucarístico Nacional586. Un año más tarde peregrinó al santuario de la Santa Faz de Manopello y realizó una visita a Verona, con ocasión del IV Congreso Eclesial Nacional de la Iglesia de Italia, mientras que en 2007 amplió su recorrido itinerante, llegando a hacer cinco viajes. Así, en abril estuvo en Vigévano y Pavía, en la tumba de san Agustín. El 17 de junio visitó Asís durante la conmemoración del VIII centenario de la conversión de san Francisco, acudiendo los días 1 y 2 de septiembre al santuario de Loreto para un encuentro con miles de jóvenes italianos, en los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud de Sidney. Ese mismo mes, el día 23, tuvo una visita pastoral a Velletri, donde había sido obispo titular. Una última salida por Italia durante ese año le llevó a visitar Nápoles el 21 de octubre, con ocasión del XXI Encuentro Interreligioso Internacional por la Paz, al que

585. AA.VV.: "El Papa Benedicto XVI recibió a Fidel Castro" [en línea]. ACI Prensa, 28 de marzo de 2012. . [Consulta: 04-04-2012].

586. Benedicto XVI: "Visita pastoral a Bari para la clausura del XXIV Congreso Eucarístico Nacional (29 de mayo de 2005)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 170 asistieron destacados líderes religiosos587.

En 2008 realizó cuatro visitas a Italia, que lo llevaron en primer lugar a Savona y Génova, del 17 al 18 de mayo. Un mes más tarde tuvo una visita pastoral a Santa María di Leuca y a Brindisi, mientras que el 7 de septiembre viajó a Cagliari para la clausura del centenario de la proclamación de Nuestra Señora de Bonaria como patrona de Cerdeña. Por último, el 19 de octubre acudió al santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya. Un año después, el Santo Padre visitó el 28 de abril de 2009 la zona de los Abruzos, afectada por un terremoto, estando también en Cassino y Montecassino, en la abadía matriz de San Benito588. Igualmente, el 21 de junio viajó hasta San Giovanni Rotondo, lugar importante de peregrinación donde se encuentra enterrado el religioso capuchino Pío de Pietrelcina, canonizado en 2002589. El 6 de septiembre hizo una visita pastoral a Viterbo y veneró en Bagnoregio la única reliquia de san Buenaventura, acudiendo antes de que acabase el año a Concesio y Bresica, tierra natal del pontífice Pablo VI590.

En 2010 redujo sus visitas pastorales por la geografía italiana a cuatro ciudades, siendo la primera salida a Turín, el 2 de mayo, con motivo de la exposición de la Sábana Santa. Al cumplirse el 800 aniversario del nacimiento del papa Celestino V, Benedicto XVI acudió el 4 de julio a Sulmona, mientras que el 5 de septiembre se repitió la misma escena en Carpineto Romano, cuna doscientos años atrás del papa León XIII. El 3 de octubre participó en el encuentro de familias y jóvenes de Palermo, mientras que en 2011 viajó por Aquileya y Venecia, Ancona, Lamezia Terme y Serra San Bruno, Asís y a Pennabilli, en la diócesis de San Marino-Montefeltro. Por último, el 13 de mayo de 2012 realizó una visita pastoral a Arezzo, La Verna y Sansepolcro, presidiendo a principios de

587. A.V.: "Viajes Apostólicos en Italia" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012].

588. Ibídem.

589. A.V.: "Visita pastoral a San Giovanni Rotondo (21 de junio de 2009)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012].

590. A.V.: "Visita pastoral a Brescia y Concesio (8 de noviembre de 2009)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 28-02-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 171 junio en Milán el VII Encuentro Mundial de las Familias y visitando las zonas afectadas por el terremoto de Emilia-Romaña, el 26 de junio de 2012, siendo el último viaje analizado en este estudio591.

2.10. Bibliografía del Capítulo.

2.10.1. Publicaciones unitarias.

2.10.1.1. Impresas.

2.10.1.1.1. Libros.

AA.VV.: La Santa Biblia, versión Evaristo Martín Nieto. Ediciones Paulinas, Madrid, 1988, (2ª edición).

ADORNATO, Giselda: Pablo VI: El coraje de la modernidad. San Pablo, Bogotá, 2010.

BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El papa alemán. Planeta, Barcelona, 2010.

CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Labor, Barcelona, 1964.

CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Palabra, Madrid, 2005.

DZIWISZ, Stanislao: Una vida con Karol. Conversación con Gian Franco Svidercoschi. La Esfera de los Libros, Madrid, 2008.

FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad (I). Folio, S.L., 2005.

GARCÍA BERMEJO, Antonio: Historia civil, política y religiosa de Pío VI, tomo I. Imprenta de d. Leonardo Núñez, Madrid, 1814.

HERA BUEDO, Eduardo de la: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Desclée De Brouwer, Bilbao, 2001.

591. A.V.: "Viajes Apostólicos en Italia" [en línea]. Vatican.va. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 172

JIMÉNEZ, Vicente: Memorias para servir a la historia eclesiástica durante el siglo XVIII, tomo IV. Librería la Rosa, París, 1840.

JUAN PABLO II: – Slavorum Apostoli. Palabra, Madrid, 1985. – Cruzando el umbral de la Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1994. – ¡Levantaos! ¡Vamos!. Plaza & Janes, Barcelona, 2004.

KLENICKI, León: Pope John Paul II visit to Jordan, Israel and the Palestinian Authority: A pilgrimage of prayer, hope and reconciliation. Anti-Defamation League, Nueva York, 2006.

LABOA GALLEGO, Juan María: Historia de los Papas. Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales. La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.

LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005.

LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Labor, Barcelona, 1951.

LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII. El "Papa extramuros". Folio, S.L., 2003.

MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro. El papado en la historia. San Pablo, Bogotá, 2005.

MALLIMACI, Fortunato: "Globalización y modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares" en ALONSO, Aurelio (coord.): América Latina y el Caribe en Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2008.

MARTINA, Giacomo: Pío IX. Universidad Pontificia Gregoriana, Roma, 1985.

MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Pío VII: un Papa frente a Napoleón. Sílex, Madrid, 2007.

ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia Católica en la Segunda Mitad del Siglo XX. Palabra, Madrid, 1998. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 173

PASTOR, Ludovico: – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo I. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo II. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo III. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo V. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo X. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910.

RAMOS OLIVEIRA, Antonio: Los papas y los emperadores. Oasis, México, 1973.

RICCARDI, Andrea: Juan Pablo II: La biografía. San Pablo, Madrid, 2011.

SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Labor, Barcelona, 1964.

SACCO DI ALBIANO, Ugo Colombo: Juan Pablo II, 25 años en la escena mundial. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2004.

SORANZO, Giovanni: Peregrinus apostolicus: lo spirito pubblico e il viaggio di Pio VI a Vienna. Vita e pensiero, Milán, 1937.

VALLI, Aldo Maria: La verdad del papa. San Pablo, Bogotá, 2011. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 174

VON MÜLLER, Joannes: The Journeys of the popes. Richardson and son, Londres, 1852.

WEIGEL, George: Juan Pablo II: Testigo de Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1999.

WERTHEIM TUCHMAN, Barbara: La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1989.

ZIZOLA, Giancarlo: – La restaurazione di papa Wojtyla. Laterza, Roma, 1985. – Il futuro possibile. Rubberttino Editore, Soveria Mannelli, 1987. – La otra cara de Wojtyla. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

2.10.1.1.2. Otros impresos.

A.V.: "Comunicado de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, con motivo de la visita pastoral de Juan Pablo II", Managua, 25 de marzo de 1983.

2.10.1.2. Cibernéticas.

2.10.1.2.1. Libros.

A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Apóstol San Pedro" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Clemente I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Marcelo I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Esteban (IV) V" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San León I Magno" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 175

AA.VV.: "Papa San Gregorio IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa León IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Nicolás I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Benedicto VIII" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Clemente II" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Honorio III" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Gregorio X" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Clemente V" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Urbano VI" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Bonifacio IX" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Gregorio XVI" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Juan" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Pope Nicholas III" [en línea]. New Advent. .

AA.VV.: "Pope John VIII" [en línea]. New Advent. .

2.10.1.2.2. Ediciones diversas sin periodicidad. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 176

A.V.: "Concilio Vaticano II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Simón Pedro" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Liber Pontificalis" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Cornelio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Eusebio (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Bizancio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Inocencio I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan I (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Agapito I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Silverio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Vigilio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Donación de Pipino" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Palacio de Aquisgrán" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Ludovico Pío" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 177

A.V.: "Juan VIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Adriano III" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Formoso" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan X" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto V" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan XIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Bonifacio VII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto VII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan XVIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto VIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto IX" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Dámaso II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Víctor II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Urbano II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Inocencio II" [en línea]. Wikipedia. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 178

.

A.V.: "Clemente III" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Adriano IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Alejandro III (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Lucio III" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Inocencio III" [en línea]. Wikipedia.

A.V.: "Urbano IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan XXI" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Martín IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Celestino V" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Edad Moderna" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Pío XII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V. "Juan XXIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Pablo VI" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Samoa" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 179

A.V.: "Sri Lanka" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Burkina Faso" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Teología de la liberación" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexos: Beatificados por Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "List of pastoral visits of Pope John Paul II outside Italy" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexo: Visitas pastorales de Juan Pablo II fuera de Italia" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto XVI" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Visita de Benedicto XVI a Camerún y Angola" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Jornada Mundial de la Juventud 2011" [en línea]. Wikipedia. .

2.10.2. Publicaciones periódicas.

2.10.2.1. Impresas. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 180

2.10.2.1.1. Diarios.

A.V.: "Viaje del Papa a la localidad de Vetralla" en ABC, Madrid, 31 de julio de 1962, pág. 33

A.V.: "Desde San Pedro, los Papas no habían vuelto a Jerusalén" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, págs. 32-33.

A.V.: "Foribundo ataque del teólogo suizo Hans Küng contra Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger" en ABC, Madrid, 4 de octubre de 1985, pág. 51.

CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "El Sacro Colegio rinde al Papa el último de los homenajes prescritos" en ABC, Sevilla, 31 de octubre de 1958, págs. 15-16.

GALÁN, Lola: "El misionero que viajó más de un millón de kilómetros" en El País, suplemento extraordinario, 3 de abril de 2005, págs. 7-9.

GENNARI, Giovanni: "Perché la Chiesa non è infallibile" en Corriere della Sera, Milán, 28 de abril de 2000, pág. 35.

LEVI, Arrigo: "El diálogo con los demás" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 12.

SAHAGÚN, Felipe: "El azote del comunismo" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 4-5.

2.10.2.1.2. Semanales.

ÁLVAREZ, Inma: "China: La Iglesia católica en la encrucijada" en Alfa y Omega, nº. 194, Madrid, 6 de enero de 2000, págs. 3-7.

COLINA, Jesús: "La valentía del perdón" en Alfa y Omega, nº. 279, Madrid, 1 de noviembre de 2001, pág. 21.

PELAYO, Antonio: "De vuelta a las fuentes de la fe. Las visitas papales a Tierra Santa" en Vida Nueva, nº. 2658, Boadilla del Monte (Madrid), 2-8 mayo de 2009, págs. 27-30.

RODRÍGUEZ MANZANARES, Benjamín: "Remando mar adentro" en Alfa y Omega, nº. 260, Madrid, 17 de mayo de 2001, pág. 20. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 181

2.10.2.1.3. Quincenales.

ACCATTOLI, Luigi: "Il papa e i suoi viaggi: Urgenza 'escatologica' per un ministerio itinerante" en Il Regno, nº. 18, Bolonia, 1984, pág. 462.

2.10.2.1.4. Mensuales.

ARÉCHAGA, Ignacio: "Juan Pablo II, de nuevo en África" en Nueva Revista, nº. 8, Madrid, octubre de 1990, págs. 6-8.

CASTRO ZAFRA, Antonio: "Viajes Papales" en Historia 16, nº. 130, Madrid, febrero de 1987, págs. 83-90.

LABOA, Juan María: "Los Estados Pontificios (y 2)", Historia 16, nº. 273, Madrid, 1985.

MOXÓ, Francisco de: "Los Estados Pontificios (1)", Historia 16, nº. 272, Madrid, 1985.

2.10.2.1.5. Bimestrales.

AA.VV.: "El mundo se abre a Cuba", Informe de IRELA en Nueva Sociedad, nº. 157, Buenos Aires, septiembre-octubre de 1998, págs. 16-28.

2.10.2.1.6. Trimestrales.

PEREA, Joaquín: "Para un balance del ejercicio del pontificado en el interior de la Iglesia Católica" en Iglesia Viva, nº. 214, Valencia, abril-junio de 2003, págs. 17-42.

VEDOVATO, Giuseppe: "Pio XII e Roma, 'città aperta'" en Rivista di Studi Politici Internazionali, vol. 69, n.º 2, Roma, abril-junio de 2002, págs. 207- 228.

2.10.2.1.7. Cuatrimestrales.

ABAD, Gracia y CORRAL, Carlos: "La visita del Papa Benedicto XVI a Turquía: La Santa Sede ante la sublime puerta" en UNISCI Discussion Papers, nº. 13, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, enero- febrero de 2007, págs. 201-207.

CORRAL, Carlos: "El discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona y las reacciones provocadas" en UNISCI Discussion Papers, nº. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 182

12, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, octubre de 2006, págs. 11-53.

2.10.2.1.8. Semestrales.

BAXA, Paul: "A Pagan Landscape: Pope Pius XI, Fascism, and the Struggle over the Roman Cityscape" en Journal of the Canadian Historical Association, vol. 17, nº. 1, Ottawa, 2006, págs. 107-124.

GRANADOS GÓMEZ, Manuel: "Las cinco visitas de Juan Pablo II a México. Repercusiones eclesiales y sociales" en Revista Sociedad y Utopía, nº. 27, Madrid, mayo de 2006, págs. 285-296.

2.10.2.1.9. Anuales.

TINEO, Primitivo: "Juan XXIII y el despertar de una nueva época" en Anuario de historia de la Iglesia, vol. 6, nº. 6, Universidad de Navarra, Pamplona, 1997, págs. 127-154.

2.10.2.2. Cibernéticas

2.10.2.2.1. Diarios.

A.V.: "Adolf Hitler ordenó destruir el Vaticano y secuestrar a Pío XII" [en línea]. ZENIT, 27 de agosto de 2001. .

A.V.: "'Si Stroessner traba mi entrada, igual iré para la canonización', dijo el Papa" [en línea]. ABC Digital, Asunción, 8 de abril de 2005. .

A.V.: "Desde Auschwitz, Benedicto XVI pide la reconciliación del mundo que sufre" [en línea]. ACI Prensa, Auschwitz, 28 de mayo de 2006. .

A.V.: "Accidente de metro en Valencia" [en línea]. Elmundo.es, 3 de julio de 2006. .

A.V.: "Publican programa del viaje de Benedicto XVI a Baviera en septiembre" [en línea]. ACI Prensa, Ciudad del Vaticano, 19 de agosto de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 183

2006. .

A.V.: "Putin visitó al Papa, pero no le invitó a Rusia" [en línea]. 20minutos.es, 14 de marzo de 2007. .

A.V.: "Recuerdan 40 años de histórica visita de Pablo VI a Bogotá" [en línea]. ACI Prensa, Ciudad del Vaticano, 22 de agosto de 2008. .

A.V.: "Publican programa del viaje de Benedicto XVI a Baviera en septiembre" [en línea]. ACI Prensa, Ciudad del Vaticano, 19 de agosto de 2006. .

A.V.: "El Papa visita Francia alabando el laicismo positivo de Sarkozy" [en línea]. ForumLibertas.com, 12 de septiembre de 2008. .

A.V.: "El primer viaje de Benedicto XVI a África" [en línea]. Aceprensa, 17 de marzo de 2009. .

A.V.: "El Papa llega a Angola en el 500 aniversario de su evangelización" [en línea]. ABC.es, Madrid, 20 de marzo de 2009. .

A.V.: "Benedicto XVI se reúne con víctimas de abusos en Malta: La Iglesia Católica trabaja para salvaguardar a jóvenes" [en línea]. ACI Prensa, La Valeta, 18 de abril de 2010. .

A.V.: "Mundo necesita cristianos que anuncien la verdad: Jesucristo, dice el Papa Benedicto XVI" [en línea]. ACI Prensa, Paphos, 4 de junio de 2010. .

A.V.: "Juan Pablo II y la difícil visita a la Nicaragua sandinista" [en línea]. Intereconomia, 9 de marzo de 2011. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 184

A.V.: "Agenda del viaje de Benedicto XVI a Croacia" [en línea]. ROME REPORTS, 31 de mayo de 2011. .

A.V.: "Programa oficial de la visita de Benedicto XVI a Alemania" [en línea]. Religión en Libertad, 21 de septiembre de 2011. .

A.V.: "El Papa pide que toda la sociedad cumpla las normas contra la pederastia que se han exigido a la Iglesia" [en línea]. InfoCatólica, 27 de noviembre de 2011. .

AA.VV.: "El Papa reivindica el matrimonio tradicional en un multitudinario encuentro con las familias" [en línea]. Elmundo.es, 8 de julio de 2006. .

AA.VV.: "El secretario de Juan Pablo II evoca el viaje que cambió la historia" [en línea]. ZENIT, Cracovia, 10 de junio de 2009. .

AA.VV.: "Una fe pensada y vivida de modo nuevo salvará al cristianismo, dice el Papa a evangélicos" [en línea]. ACI Prensa, Erfurt, 23 de septiembre de 2011. .

AA.VV.: "Presentan programa oficial del viaje del Papa a México y Cuba" [en línea]. ACI Prensa, El Vaticano, 31 de enero de 2012. .

AA.VV.: "El Papa Benedicto XVI recibió a Fidel Castro" [en línea]. ACI Prensa, 28 de marzo de 2012. .

ÁLVAREZ, Inma: "En la JMJ de Madrid se ha visto la calidad de sus participantes" [en línea]. ZENIT, Madrid, 23 de agosto de 2011. .

BLANCARTE, Roberto: "México ¿siempre fiel?" [en línea]. Milenio, México D.F., 5 de abril de 2011. .

BOO, Juan Vicente: "Benedicto XVI, primer Papa que irá en visita de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 185

Estado a Reino Unido" [en línea]. ABC.es, Madrid, 17 de marzo de 2010. .

CONTRERAS, Diego: "El anhelo asiático de Juan Pablo II" [en línea]. Aceprensa, 25 de enero de 1995. .

HERAS MUELA, Jesús de las: "Crónica final del viaje del Papa Benedicto XVI a Benín" [en línea]. Revista Ecclesia, 22 de julio de 2012. .

LARA, Juan: "El Papa recuerda en el Vía Crucis el sufrimiento de las familias por la crisis" [en línea]. Larazon.es, Roma, 7 de abril de 2012. .

MAGISTER, Sandro: "La América de Benedicto XVI, modelo para la Europa católica" [en línea]. InfoCatólica, 4 de abril de 2008. .

MANARANCHE, André: "El Personal de la Iglesia" [en línea]. Catholic.net. .

NAVARRO PAREJA, J.R.: "El Papa se enfrenta al reto de la secularización" [en línea]. Análisis Digital, 8 de septiembre de 2007. .

PELAYO, Antonio: "Benedicto XVI pide a la comunidad internacional una solución para Oriente Medio" [en línea]. Vida Nueva, Roma, 8 de junio de 2010. .

RIO, Domenico del: "Ma quanto viaggia questo papa" [en línea]. La Repubblica, Roma, 15 de enero de 1985. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 186

ROYO, Alberto: "El calvario de Pío VI (y II)" [en línea]. InfoCatólica, 12 de febrero de 2011. .

SEITZ, Max: "Brasil tiene su primer santo" [en línea]. BBC Mundo, Sao Paulo,11 de mayo de 2007. .

VARGAS RUBIO, Rodolfo: "Pío VII, un Papa débil, prisionero de Napoleón Bonaparte (y II)" [en línea]. InfoCatólica, 10 de septiembre de 2009. .

2.10.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias.

AA.VV.: "Varias entidades sociales valencianas presentan una campaña contra la visita del Papa" [en línea]. Europa Laica. .

AGUIRRE, Carlos María: "Juan XXIII y Un poco de aire fresco" [en línea]. Criterio, nº. 2.271, Buenos Aires, mayo de 2002. .

ALLERO, J.L.: "Timor Oriental, la última perla católica de Asia" [en línea]. ARBIL. .

HERNÁNDEZ PICO, Juan: "De Juan Pablo II a Benedicto XVI: un balance, temores y esperanzas" [en línea], Envío digital, nº. 278, Managua, mayo de 2005. .

MANTILLA RUIZ, Luis Carlos: "Visita del Papa Pablo VI a Colombia. Agosto 22 a 24 de 1968" [en línea]. Revista Credencial Historia, nº. 117, Bogotá, septiembre de 1999..

SEGRE, Dan Vittorio: "Il futuro è incerto, ma il passato si sgretola" [en línea]. 30 Giorni, nº. 2, Roma, febrero de 2000. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 187

VLK, Miloslav: "Una visita extraordinaria y estupenda" [en línea]. 30 DÍAS, nº. 9, Roma, 2009. .

2.10.2.2.3. Portales temporales.

A.V.: "Juan Pablo II en Chile, 25 años" [en línea]. Iglesia.cl. .

A.V.: "XX Jornada Mundial de la Juventud Colonia 2005" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "El Papa en Austria 2007" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "JMJ Sydney 2008. 15-20 julio. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "Visita del Papa Benedicto XVI a Polonia del 25 al 28 de mayo de 2006" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "El Papa en Lourdes 2008. 12-15 de septiembre. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "Tierra Santa 2009. 8-15 de mayo. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "Portugal 2010. Del 11 al 14 de mayo. 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco Marto, pastorcitos de Fátima. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "S.S. Benedicto XVI en Reino Unido 2010. Programa oficial Reino Unido 2010" [en línea]. ACI Prensa. .

2.10.2.2.4. Webs atemporales. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 188

A.V.: "Virgilio" [en línea]. Escuela Cima. .

A.V.: "Europa año Mil: el despertar de un mundo nuevo" [en línea]. Historia National Geographic. .

A.V.: "Pellegrini illustri" [en línea]. Santuario San Michele Arcangelo. .

A.V.: "San Gregorio VII, papa" [en línea]. El Testigo Fiel. .

A.V.: "El sueño imperial de Alfonso X" [en línea]. ARTEHISTORIA. .

A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. .

A.V.: "Visita di Papi in terra ciociara... Pio IX" [en línea]. Menteantica.it. .

A.V.: "Ioannes PP. XXIII" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. .

A.V.: "De uno de los mayores críticos de este Papa a su discípulo espiritual" [en línea]. Universidad de Navarra, Capellanía Universitaria. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche in Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo)" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Visite Pastorali in Italia fuori di Roma e Castelgandolfo. Elenco in ordine Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 189 cronologico" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Fuori dell´Italia. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Visite alla Diocesi e al Comune di Roma e al Comune di Castelgandolfo. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Visite agli Organismi della Santa Sede e dello Stato della Città del Vaticano. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. In Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo) e fuori dell´Italia. Dati cumulativi" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va, 22 de enero de 2005. . [Consulta: 17-02-2012].

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Colonia con motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud" 18-21 de agosto de 2005 [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 190

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Polonia (25-28 de mayo de 2006)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Valencia (España) con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Munich, Altötting y Ratisbona (9-14 de septiembre de 2006)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje histórico de Benedicto XVI a Turquía" [en línea]. ConelPapa.com. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Brasil con ocasión de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 9-14 de mayo de 2007" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "En la Hacienda de la Esperanza, para la rehabilitación de drogadictos y Rezo del Rosario en Aparecida con religiosas, seminaristas y diáconos" [en línea]. ConelPapa.com. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Austria con ocasión del 850 aniversario de la fundación del santuario de Mariazell. 7-9 de septiembre de 2007" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a los Estados Unidos de América y visita a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas (15-21 de abril de 2008)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 191

(Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Francia con ocasión del 150 aniversario de las apariciones de Lourdes (12-15 de septiembre de 2008)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a Camerún y Angola. 17-23 de marzo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a la República Checa. 26-28 de septiembre de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Malta con ocasión del 1950º aniversario del naufragio de san Pablo. 17-18 de abril de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Portugal en el 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco, los pastorcillos de Fátima. 11-14 de mayo de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Chipre (y publicación del Instrumentum Laboris de la Asamblea especial para Oriente Medio del sínodo de los obispos. 4-6 de junio de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 192

A.V.: "Viaje Apostólico al Reino Unido con ocasión de la beatificación del cardenal John Henry Newman. 16-19 de septiembre de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico a Santiago de Compostela y Barcelona. 6-7 de noviembre de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Croacia con ocasión de la Jornada Nacional de las familias católicas croatas. 4-5 de junio de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a la diócesis de San Marino-Montefeltro. 19 de junio de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Madrid con ocasión de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud. 18-21 de agosto de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaggio apostolico in Germania. 22-25 settembre 2011. Programma" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Benín con ocasión de la firma y publicación de la exhortación apostólica post-sinodal de la segunda Asamblea especial para África del sínodo de los Obispos. 18-20 de noviembre de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a México y República de Cuba. 23-29 de marzo de 2012. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viajes Apostólicos en Italia" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a San Giovanni Rotondo (21 de junio de 2009)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a Brescia y Concesio (8 de noviembre de 2009)" [en línea]. Vatican.va. .

AA.VV.: "El Papa Inocencio IV en Asís (1253)" [en línea]. FrateFrancesco.org. .

Benedicto XVI: – "Homilía del papa Benedicto XVI durante la celebración de la palabra en la basílica de San Pablo Extramuros", Roma, 25 de abril de 2005 [en línea]. Vatican.va. . – "Entrevista concedida por el papa Benedicto XVI a Radio Vaticano y a cuatro cadenas de televisión alemanas con motivo de su próximo viaje apostólico a Alemania", Castelgandolfo, 5 de agosto de 2006 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Turquía (28 de noviembre-1 de diciembre de 2006). Encuentro con los periodistas poco antes de iniciar el despegue", Roma, 28 de noviembre de 2006 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Ceremonia de bienvenida. Discurso de Su Santidad Benedicto XVI", Washington D.C., 16 de abril de 2008 [en línea]. Vatican.va, Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 194

. – "Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Encuentro con los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Discurso de Su Santidad Benedicto XVI", Nueva York, 18 de abril de 2008 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008). Ceremonia de bienvenida. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Sydney, 17 de julio de 2008 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008). Santa misa con los obispos australianos, con los seminaristas y con los novicios y las novicias. Homilía del Santo Padre Benedicto XVI", Sidney, 19 de julio de 2008 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a Camerún y Angola (17-23 de marzo de 2009). Ceremonia de bienvenida. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Yaundé, 17 de marzo de 2009 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Visita al centro 'Regina Pacis'. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Ammán, 8 de mayo de 2009 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita pastoral a Bari para la clausura del XXIV Congreso Eucarístico Nacional (29 de mayo de 2005)" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 195

Juan XXIII: "Homilía Ioannis PP. XXIII in die Coronationi Habita" 4 de noviembre de 1958 [en línea]. Vatican.va. .

Juan Pablo II: – "Mensaje del papa Juan Pablo II a la comunidad benedictina con motivo del bicentenario de la elección de Pío VII", Castelgandolfo, 14 de agosto de 2000 [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso de Juan Pablo II en la audiencia especial para celebrar sus cien viajes apostólicos internacionales", 12 de junio de 2003 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita Pastoral a la República Dominicana, México y Bahamas 1979" [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación Apostólica a Polonia (2-10 de junio de 1979)" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. África 1980" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Estados Unidos de América, 1979" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del Santo Padre Juan Pablo II", Peregrinación al santuario mariano de la Mentorella, 29 de octubre de 1978 [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la XXXIV Asamblea General de las Naciones Unidas", Nueva York, 2 de octubre de 1979. Vatican.va.

onu_sp.html>. – "Viaje Apostólico a África. Homilía del Santo Padre Juan Pablo II durante la misa celebrada ante la catedral de Uagadugu", Uagadugu, 10 de mayo de 1980 [en línea]. Vatican.va. . – "Acto europeo en Santiago de Compostela. Discurso del papa Juan Pablo II", Santiago de Compostela, 9 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . – "Address of Pope John Paul II to the refugees in the camp of Phanat Nikhom", Phanat Nikhom, 11 de mayo de 1984 [en línea]. Vatican.va. . – "Address of His Holiness John Paul II to young muslims", Marruecos, 19 de agosto de 1985 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje apostólico a Manila, Port Moresby, Sidney y Colombo (11-21 de enero de 1995)" [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a Corea, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón y Tailandia, 1984" [en línea]. Vatican.va. . – "Discorso di Giovanni Paolo II ai detenuti nel carcere di Guadalcanal", Isla de Guadalcanal, 9 de mayo de 1984 [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Bangladesh, Singapur, Islas Fiyi, Nueva Zelanda, Australia y Seychelles 1986" [en línea]. Vatican.va. . – "Address of John Paul II to the aborigines and Torres Strait islanders in 'Blatherskite Park'", Alice Spring, 29 de noviembre de 1986 [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 197

. – "Exhortación Apostólica postsinodal Ecclesia in Africa del Santo Padre Juan Pablo II al episcopado, a los presbíteros y diáconos, a los religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos sobre la Iglesia en África y su misión evangelizadora hacia el año 2000", Yaundé, 14 de septiembre de 1995 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita a Loreto", 5 de septiembre de 2004 [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Perusa y Asís 1986" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Río de Janeiro y Argentina 1982" [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje apostólico a Portugal II, Costa Rica, Nicaragua I, Panamá, El Salvador I, Guatemala I, Honduras, Belice, Haití. 2-10 de marzo de 1983" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Uruguay, Chile y Argentina. 1987" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Cuba 1998" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso en la ceremonia de llegada a La Habana", 21 de enero de 1998 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación Jubilar a Tierra Santa, 2000" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso de Juan Pablo II durante la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Tel Aviv", 21 de marzo de 2000 [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 198

LLORCA, Bernardino: "San León IX, papa y confesor" [en línea]. MERCABÁ. .

LOCKE, Clinton: – "The age of the great western schism" [en línea]. www.cristoraul.com. . – "The age of the great western schism" [en línea]. www.cristoraul.com. .

MORAL CONTRERAS, T.: "Urbano II, Beato" [en línea]. Canal Social. .

Pablo VI: – "Peregrinación a Tierra Santa, 1964" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012]. – "Visita a las Naciones Unidas, 1965" [en línea]. Vatican.va. . – "Radiomessagio di pace e di unità a tuttu i popoli", Roma, 23 de diciembre de 1963 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación Apostólica a Bogotá. 21-25 de agosto de 1968" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del Santo Padre a las autoridades y a la población de Jerusalén ante la Puerta de Damasco", Jerusalén, 4 de enero de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita a Ginebra en el 50 aniversario de la Organización Internacional del Trabajo. 10 de junio de 1969" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 199

– "Rencontres du Pape Paul VI au Palais des Nations", Ginebra, 10 de junio de 1969 [en línea]. Vatican.va. . – "Udienza Generale. 4 de noviembre de 1970" [en línea]. Vatican.va.. – "Homilías. 1963" [en línea]. Vatican.va. . – "Visita di Paolo VI alla Pontificia Università Gregoriana", 12 de marzo de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita alla casa di pena Regina Coeli. Omelia di Paolo VI", 9 de abril de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Pellegrinaggio Eucaristico in Orvieto nel VII Centenario della Bolla 'Transiturus'. Discorso di Paolo VI", Orvieto, 11 de agosto de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Consacrazione della Chiesa dell´archicenobio di Montecassino. Omelia di Paolo VI", Montecassino, 24 de octubre de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Congreso Eucarístico Nacional de Italia", Pisa, 10 de junio de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación a India. Bombay, 2-5 de diciembre de 1964" [en línea]. Vatican.va. . – "Address to the members of the non-christian religions", Bombay, 3 de diciembre de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Campo Internazionale degli zingari. Omelia di Paolo VI", Pomezia, 26 de septiembre de 1965 [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 200

. – "Alocución a los representantes de los Estados", Nueva York, 4 de octubre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia", Roma, 7 de diciembre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Discursos. 1966" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1968" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1969" [en línea]. Vatican.va. . – "Discursos. 1970" [en línea]. Vatican.va. . – "Encíclica Populorum Progressio", Roma, 26 de marzo de 1967 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima", Fátima, 13 de mayo de 1967 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a Estambul, Éfeso y Esmirna. 25-26 de julio de 1967" [en línea]. Vatican.va. . – Discurso de Su Santidad Pablo VI a los miembros del cuerpo diplomático acreditado en Turquía", Estambul, 25 de julio de 1967 [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso durante el encuentro con el presidente de Colombia. Bogotá, 22 de agosto de 1968" [en línea]. Vatican.va.

ocuments/hf_p-vi_spe_19680822_presidente-colombia_sp.html>. – "Peregrinación a Uganda. 31 de julio-2 de agosto de 1969" [en línea]. Vatican.va. . – "Address of Paul VI to the dignitaries and representatives of Islam. Kampala, 1 agosto de 1969" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012]. – "Peregrinación a Asia Oriental, Oceanía y Australia. 25 de noviembre-5 de diciembre de 1970" [en línea]. Vatican.va. . – "Departure ceremony address of the Holy Father Paul VI", Colombo, 5 de diciembre de 1970 [en línea]. Vatican.va. . – "XIX Congresso Eucaristico Nazionale di Pescara. Omelia di Paolo VI", 17 de septiembre de 1977 [en línea]. Vatican.va. . – "Discorso di Paolo VI durante tre visite nel territorio della diocesi di Albano", 3 de septiembre de 1971 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. – "Discorso di Paolo VI durante il pellegrinaggio a Subiaco", 8 de septiembre de 1971 [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1972" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1974" [en línea]. Vatican.va. . – "Santa messa ad Albano. Omelia di Paolo VI", Albano, 4 de septiembre de 1977 [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 202

– "Chiusura del 41º Congresso Eucaristico Internazionale. Omelia di Paolo VI", Bolsena, 8 de agosto de 1976 [en línea]. Vatican.va. . – "Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi", Roma, 8 de diciembre de 1975 [en línea]. Vatican.va. .

RIO, Domenico del: "Crónica de la visita de Juan XXIII a Asís" 4 de octubre de 1962 [en línea]. FrateFrancesco.org. .

RIZZATTI, Maria Luisa: "Risorgimento italiano (20 settembre 1870 La messa più drammatica di Pio IX)" [en línea]. Superstoria.it. .

2.10.2.2.5. Ediciones diversas sin periodicidad

A.V.: "El difícil viaje de Benedicto XVI a Turquía" [en línea]. La Iglesia en la Prensa, 23 de noviembre de 2006. .

A.V.: "Historia de la Iglesia. Papa Pablo VI" [en línea]. Oraciones. .

A.V.: "Bogotá, 1968" [en línea]. Congreso Eucarístico Internacional. . [Consulta: 15-02-2012].

A.V.: "Carlos Emperador" [en línea]. Diomedes.com. .

Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 203

3. PROYECCIONES PERIODÍSTICAS DE LOS VIAJES APOSTÓLICOS Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 204

3. 1. Marco de partida.

El historial viajero de los pontífices ha sido narrado en pergaminos, crónicas, folletos, libros e incluso en el arte, como reflejo de unas épocas trascendentales en el acontecer de la vida eclesial592. Desde hace unos siglos, a esta actividad literaria y artística se incorporaron con un mayor rigor noticioso los Medios de Comunicación. En concreto, la llegada de la Prensa en el siglo XVII favoreció la apertura de la Información y del hecho religioso a un mayor número de personas, democratizándose a partir del siglo XIX y extendiéndose por todo el mundo en el siglo XX, cuando aparecieron también otros órganos comunicativos como la Radio, la Televisión e Internet.

Con el nacimiento de la Prensa, los cronistas e historiadores siguieron escribiendo sobre los viajes papales, aunque ya no serían los únicos en narrar estos acontecimientos, pues los cambios intelectuales que se dieron durante el siglo XVIII favorecieron la llegada del Periodismo a más ámbitos de la geografía mundial593. La aportación de nuevas ideas en las páginas de los diarios supuso a partir de este tiempo un incordio para la Iglesia, ya que "el siglo de la Ilustración y de las luces no sólo pone en cuestión la Revelación y las religiones positivas, sino también la figura y la razón de ser del Papado"594. Frente a esto, una Prensa oficial vaticana y otra oficiosa de la Santa Sede, desde la segunda mitad del siglo XIX, además de la aparición de nuevos Medios de Comunicación católicos en el siglo XX y el uso de las plataformas digitales a partir de las últimas décadas de esa centuria, dan voz propia para narrar la realidad eclesial y la actividad misionera que desarrollaron los pontífices por todo el mundo, en una sociedad cada vez más plural y global.

El punto de partida de este estudio sobre las proyecciones periodísticas de los viajes papales lo situamose al comienzo de la Edad Contemporánea, al no haberse realizado visitas de importancia fuera del actual territorio de Italia desde el siglo XVI. La Prensa, como poder que ha 592. Para una aproximación sobre las relaciones, sucesos y otros escritos sobre los viajes papales antes de la Edad Contemporánea es preciso seguir a PASTOR, Ludovico: Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomos I-XXXIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910.

593. HABERMAS, Jürgen, LENNOX, Sara y LENNOX, Frank: "The Public Sphere: Ann Encyclopedia Article (1964)" en New German Critique, nº. 3, Duke, otoño de 1974, pág. 53.

594. LABOA, Juan María: "Los Estados Pontificios (y 2)", Historia 16, nº. 273, Madrid, 1985, pág. 19. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 205 ejercido y continúa teniendo sobre la Opinión Pública, centra con especial atención el análisis de la actividad itinerante papal, sin olvidar la labor de otros Medios de Comunicación, especialmente la Televisión e Internet595.

El tratamiento informativo de las visitas y peregrinaciones papales sirve no sólo para clarificar la importancia de la presencia del santo padre en un determinado país, sino para indagar en el contexto histórico, cultural y político en el que se realizaron estas giras y poder así interpretar, en líneas generales, la voluntad artística y las percepciones de los periodistas, apoyados en las sugerencias editoriales de los Medios de Comunicación.

3.2. Primeros antecedentes en la Prensa.

El viaje de Pío VI a Viena, en 1782, fue noticia en algunos diarios y escritos en favor del papado, en los que presentaban al Pontífice como líder para remediar el despotismo absolutista practicado en el contexto europeo596. De igual forma, durante la estancia del Papa en la capital austriaca también se publicaron panfletos y periódicos de corte anticlerical, como el de Eybel, antiguo profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Viena, que escribió uno de los más conocidos: ¿Qué cosa es un papa?597, traducción del título original ¿Quid est Papa?, que comenzaba así: "El Papa vendrá á Viena á visitar al emperador.- ¿Cómo, el Papa? ¿El Padre Santo? Sí, él, él mismo. Todas las gacetas anuncian ya su aparicion, y traen la carta que Pio VI escribe á José II, manifestándole su designio. Desde que nuestros amables huéspedes del Norte nos dejaron, (el que fué despues Pablo I, y su esposa), el viaje del Papa es el asunto de las

595. Para este análisis de las proyecciones periodísticas de los viajes papales hemos optado por la Prensa, por ser el primer Medio de Comunicación de Masas para la difusión de estos acontecimientos, apoyándonos posteriormente en el Periodismo Digital.

596. Durante el siglo XVIII el poder de los monarcas y su posición se robustece, mientras que la pérdida de prestigio del papado y los derechos pontificios llevará a una descristianización creciente de la sociedad y a una guerra abierta contra la Iglesia. En este contexto nacieron movimientos como el josefinismo, en Austria, que vino a ser la intromisión imperial en cuestiones religiosas, lo que obligó al pontífice Pío VI a negociar con José II en ese año. Véase LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Labor, Barcelona, 1951, págs. 586-588.

597. DÍAZ IGLESIAS CASTAÑEDA, Epifanio (trad.): Historia General de la Iglesia, desde la predicación de los apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI, tomo VII. Imprenta de Ancos, Madrid, 1854, págs. 347-348. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 206 conversaciones: y como cada uno tiene su modo de pensar, produce en los ánimos este acontecimiento, impresiones diversas. Unos admirados preguntan: '¿por qué viene el Papa? ¿Qué miras, y qué consecuencias puede tener esta visita?'- Otros se ponen á filosofar sobre la variacion de las cosas, y la infinita distancia entre los tiempos tenebrosos de los Enriques y Federicos, y la época luminosa de José II. Otros hay tambien que se persuaden venga Pio VI á rendir respetos al trono imperial: posaderos, alquiladores de habitaciones amuebladas, cuentan de antemano el dinero que debe granjearles la estada de tanto estranjero: el devoto se regocija porque va á recibir de manos de su Santidad agnus Dei, rosarios benditos, y aun quizá la hostia consagrada: el fraile oprimido, la monja asustada por la pérdida de su velo, esperan... ¿qué es lo que no esperan? Por lo que hace á mi, que ni soy político, ni filósofo indiferente, ni posadero, ni alquilador de habitaciones amuebladas, ni devoto, ni fraile, ni monja, hago otras reflecsiones y conjeturas"598.

La obra de Eybel atacaba duramente a la Santa Sede y a los sucesores de Pedro y según Artaud De Montor "llevaba el sello imperial, se difundió con profusion traducida en varios idiomas, hasta en el griego vulgar, para que se propagase mas fácilmente en todas partes el veneno que contenía"599. Debido a su impacto, Pío VI lo condenó en 1786 en la encíclica Super Soliditate, ante su rápida propagación por Europa600.

Sobre el otro gran viaje realizado por Pío VI, desde su secuestro en febrero de 1798 hasta su muerte en agosto del año siguiente, la Prensa también recogió los detalles y vicisitudes de su exilio en Francia, como lo cuenta el periódico Roman Monitor601. El francés Courrier universel informó el 30 de julio de 1799 de cuál era el estado de expectación que se vivía en el país en una de las últimas etapas del viaje: "El espíritu de la religión que permanece en Francia ha sido mostrado brillantemente en los lugares por los que el Papa ha viajado. Desde Grenoble a Briançon, todos los ciudadanos fueron impulsados por la curiosidad; sin embargo, pronto se transformó esto en respeto. Pero de la mayoría salió su sentimiento 598. BORREGO, Andrés (trad.): Historia de la vida y del pontificado del papa Pío VII. Imprenta de la Compañía Tipográfica, Madrid, 1837, págs. 238-239.

599. MONTOR, Artaud de: Historia de los soberanos pontífices romanos, tomo IV. Imprenta de Narciso Ramírez, Barcelona, 1859, pág. 171.

600. A.V.: "Pio VI. Super soliditate" [en línea]. Totus Tuus Tools. . [Consulta: 29-05-2012].

601. BALDASSARI, Abbé: History of the Abduction and Imprisonment of Pius VI. Press of the H. Laupp Bookstore, Tübingen, 1844. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 207 religioso. Al ver al Papa, se produjo un silencio general; un silencio sublime, que en ocasiones dio cabida a expresiones de admiración y entusiasmo. Las personas devotas no podían abstenerse de pedir la bendición del Papa. Estas masas temerosas de Dios rodearon a Pío VI y le siguieron hasta Grenoble"602.

Igualmente, también tuvo bastante repercusión mediática en todo el mundo la noticia del fallecimiento del Pontífice, llegando a ser anunciada por la prensa librepensadora francesa como "Pío VI y último"603. A pesar de este comentario, el papado siguió su curso con Pío VII, que realizó dos viajes a Francia con mayor relevancia informativa, inicio del escaso número de periplos itinerantes que hicieron los sucesores de Pedro durante el siglo XIX. Con respecto al primer viaje, los diarios y periódicos del Imperio y de otras naciones europeas informaron de los pormenores de la coronación de Napoleón Bonaparte, en diciembre de 1804. La prensa española narró la partida del Santo Padre hasta París, acompañado por algunos cardenales, prelados y príncipes romanos. Como se puede apreciar en el periódico Mercurio de España, la presencia de Pío VII en Francia levantó una gran expectación por parte de la población, pues "hombres, mugeres y niños, todos estan locos de contentos con la venida del Papa: unos dicen que irán á verle en Fontainebleau, otros en Montargis, algunos que irán á dos leguas, muchos á media; hablan de cómo vendrá vestido; si es gordo ó flaco; si los caballos de su coche son blancos ó pios; si entrará en silla de manos ó á caballo: llega á tal el regocijo que tienen los Parisienses con la venida de S. S., que hay mercader que se cree absuelto de toda restitucion con solo verle y recibir su bendicion"604.

En Francia, los pormenores de la llegada del Papa a Fontainebleau y su estancia posterior en París fueron contados por Le Moniteur Universel, periódico oficial del Imperio que en su afán propagandístico se centró en enaltecer la figura de Napoleón frente a la del Pontífice605. Por su parte, el

602. MONTOR, Artaud de: Historia de los soberanos pontífices romanos, tomo IV. Op. cit., pág. 412.

603. LÓPEZ, Eulogio: "JMJ. Madrid-2011 (XIX). El caos creativo... y alegre" [en línea]. Hispanidad, Madrid, 18 de agosto de 2011. . [Consulta: 09- 04-2012].

604. A.V.: "Francia" en Mercurio de España, Madrid, 30 de noviembre de 1804, págs. 249-253.

605. PIZARROSO QUINTERO, Alejandro: "Prensa y Propaganda bélica 1808-1814" en Cuadernos dieciochistas, nº. 8, Salamanca, 2007, págs. 217-218. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 208

Journal des Débats, un diario opuesto al pensamiento napoleónico y que pasará en estos años por la censura606, narraba desde otra perspectiva el viaje: "A l'entrée de chaque ville ou village, le clergé se portoit sur la route, en habit de choeur, et précédé de la croix; les curés, ainsi que les maires, haranguoient Sa Sainteté, les uns en latin, les autres en français, et quelques-uns en italien: ces derniers étoient sans doute des prêtres qui avoient passé en Italie le temps de leur déportation. Le Saint-Père a toujours répondu dans la méme langue que ceux qui avoient l´honneur de lui adresser la parole. On a remarqué deux époux unis par quarante-cinq ans de mariage, qui ont été adms à baiser les pieds du Pape: le mari a adressé à Sa Sainteté un discours latin; et aprés avoir reçu sa bénédiction, il a témoigné que ses liens si anciens et toujours heureux lui étoient devenus encore plus chers et plus sacrés. Sa Sainteté a daigné sourire à l'expression de ce sentiment. La physionomie du Pape, sur laquelle se peignent à la fois la bonté paternelle, la noblesse et la sérénité d´une ame céleste, a exprimé pendant toute la route la vive satisfaction que S.S. Éprouvoit, des marques de religion des habitants de cette nation illustre qui s´est honorée, pendant quatorze siécles, du titre d´Etat trés-chrétien"607.

Una vez en la capital francesa, la presencia del Pontífice en la coronación del emperador tuvo gran acogida en la Prensa, tanto por el hecho histórico como por la fastuosidad de la ceremonia. Las gacetas de Madrid de esta fecha describen un marco brillante en la ciudad de París, que se había preparado suntuosamente para el acontecimiento imperial, con

606. Sobre la Prensa y censura napoleónica véase: WELSCHINGER, Henri: La censure sous le premier empire. Charavay Frères, París, 1882.

607. La traducción al castellano de este fragmento es la siguiente: "A la entrada de cada ciudad o pueblo, el clero se concentró en la carretera, en actitud de coro, precedidos de la cruz; los curas, así como los alcaldes, recibían a Su Santidad, unos en latín y otros en francés, y también otros en italiano: estos últimos sin duda eran sacerdotes que habían pasado en Italia la deportación. El Santo Padre ha respondido siempre en el mismo idioma que los que tuvieron el honor de hablar. Nos dimos cuenta de dos esposos unidos por 45 años de matrimonio, que se habían inclinado para besar los pies del Papa: el marido ha enviado a Su Santidad un discurso en latín, y después de haber recibido su bendición, testificó que sus antiguos vínculos y siempre felices se habían vuelto más queridos y sagrados. Su Santidad se ha dignado en sonreír al ver la expresión de este sentimiento. El rostro del Papa, en el que están pintadas tanto la paternal bondad, nobleza y serenidad de un alma celestial, ha expresado durante todo el itinerario la viva satisfación que Su Santidad experimentó, muestras de religión de la gente de esta ilustre nación que se han honrado, durante catorce siglos, de llevar el título de Estado muy cristiano". Ver en: A.V.: Journal des Débats, París, 29 de noviembre de 1804, pág. 4. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 209 iluminación general para ese día y funciones para las siguientes jornadas608. Así, el primer número del Mercurio de España de 1805 relata los asuntos ocurridos en Europa a finales de 1804, haciendo una especial cobertura de lo acontecido en París y de la llegada del Santo Padre, tras un viaje en el que "tuvo el consuelo de ver por todas partes las demostraciones mas patentes de respeto y de amor al Vicario de Jesucristo, y conocer que mas fué ligerez que impiedad la que por poco tiempo reynó en Francia; y alabó á Dios por sus infinitas misericordias, por su infinita sabiduría y poder, que confunde el escaso saber y el orgullo humano por aquellos medios mas adequados para su eterna y verdadera felicidad"609.

Años más tarde, el secuestro de Pío VII en 1809 y su posterior exilio en Francia estuvo también presente en las páginas de los diarios de países opuestos al Imperio, pues en los territorios napoleónicos "llegó a prohibirse la mención a cualquier asunto religioso cuando Napoleón entró en conflicto con Pío VII y ocupó Roma apresando al Papa"610. Con más curiosidad se contaron las informaciones sobre el regreso del Pontífice a Italia, iniciado en enero de 1814. En los periódicos regionales italianos, corresponsales y colaboradores contaron a través de cartas el paso del Papa por algunas localidades, como la enviada por un caballero de Cesena -ciudad natal de Pío VII-, en la que narra el recibimiento del Sumo Pontífice, con los pormenores de su llegada, estancia por diecisiete días y posterior salida hacia Roma611. Así, publicaciones como la española Atalaya de la Mancha en Madrid se dedicaron exclusivamente al regreso y entrada de Pío VII en la Ciudad Eterna, a partir del documento original traducido del italiano612. La narración publicada destaca por el tono glorioso y triunfal del retorno del Papa, tras varios años en el exilio, siendo recibido por numerosas personas, tanto obreros como nobles. El cronista

608. A.V.: "Francia" en Mercurio de España, Madrid, 15 de enero de 1805, págs. 63-68.

609. A.V.: "Parte política. Estado de la Europa á fines del año de 1804" en Mercurio de España, Madrid, 15 de enero de 1805, pág. 21.

610. PIZARROSO QUINTERO, Alejandro: "Prensa y Propaganda bélica 1808-1814" en Cuadernos dieciochistas, nº. 8. Op. cit., pág. 218.

611. A.V.: "Parte de una carta de un caballero de Cesena escrita á un ilustre personage de esta Corte sobre el recibimiento y estancia de Ntro. Smo P. Pio VII en aquella ciudad, patria de Su Santidad" en Atalaya de la Mancha en Madrid, Madrid, 28 de julio de 1814, págs. 951-955.

612. A.V.: "Relacion del feliz regreso y entrada de S.S. Pio VII en su Capital: traducido del italiano al portugues, y de este al castellano" en Atalaya de la Mancha en Madrid, Madrid, 23 de septiembre de 1814, págs. 1343-1354. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 210 describe en esas páginas el entusiasmo popular de esos días, que vistió la ciudad de la cristiandad con grandes preparativos y ornamentos como coronas de flores, damascos o banderas, pues "toda la Ciudad presentaba un aspecto qual pudiera ofrecer en un dia de la mayor solemnidad. Todas las tiendas cerradas; abandonados todos los negocios; los cuidados de todos solo se dirigian al grande objeto del dia. El pueblo, qualquiera que fuese su condicion, estaba de gala á proporcion de sus facultades, compitiendo en luxo y decencia entrámbos sexos"613.

Las palabras de esta relación querían impactar emocionalmente en el lector, buscando la lágrima sentimental y la adhesión pontifica del viaje de regreso a la Ciudad Eterna, pues como afirmaba este periódico: "Los triunfos de la antigua Roma nada significan en comparacion de este triunfo de reconocimiento y de amor; y el entusiasmo de gratitud de los Griegos al Cónsul Flaminio quando proclamó en los Juegos Olímpicos la libertad de la Grecia, cederá en la historia el lugar de primacía al entusiasmo de los Romanos en este dia memorable"614.

3.3. Pío IX, el último pontífice viajero del siglo XIX.

Durante las primeras décadas del siglo XIX la Iglesia Católica tenía una actitud negativa hacia la Prensa, pero a medida que avanzaba la centuria la aceptó para poder difundir el mensaje evangélico y llegar mejor a los fieles615. Además, en estos años tuvo que enfrentarse a la ideología anticlerical que se había extendido en naciones católicas como Francia, Italia y España616.

Ya en noviembre de 1848, dos años después del ascenso a la silla de Pedro de Pío IX, la población italiana se hallaba en un estado de incertidumbre por el ansia de unificación y los diarios de los distintos reinos de la península itálica comenzaron a publicar en sus páginas la 613. Ibídem, pág. 1345.

614. Ib., pág. 1353.

615. BRU ALONSO, Manuel María: "Un nuevo aerópago para la evangelización. Síntesis del magisterio pontificio sobre los medios de comunicación social" en Papeles de Información Religiosa, nº. 3, CEU Ediciones, Madrid, 2008, págs. 7-8.

616. Véase SALOMÓN CHELIZ, Mª Pilar: "Poder y ética. Balance historiográfico sobre anticlericalismo" en Historia Social, nº. 19, Valencia, primavera-verano de 1994, págs. 113-128. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 211 posible salida del Pontífice fuera de Roma. La noticia final sobre su huida a Gaeta, en el reino de Nápoles, tardó algún tiempo en difundirse en los países europeos, pues el correo extranjero entró con demora, lo que dio lugar a unos rumores que, como se puede observar en varios periódicos españoles, llegaron a situar al Papa en Marsella617 y le apuntaron como otros posibles destinos Malta y España618, e incluso algún diario publicó su repentina muerte, ante la ausencia de noticias sobre su paradero619.

Los diarios de España, a pesar del retraso de la llegada del correo y de la prensa extranjera, también informaron de la marcha de Pío IX a Gaeta. Así, el periódico ministerial El Heraldo describe, como se temía, la marcha del Papa como una situación trágica y terrorífica, pues "sólo Dios sabe á donde irá á parar esto. Roma está sobrecogida de terror, y todo el mundo preve grandes desgracias"620. Esta misma cabecera publicó otra información señalando que el Gobierno español había recibido el 27 de noviembre un parte telegráfico en el que se anunciaba que Pío IX había llegado a Gaeta621, mientras que en una edición posterior se apuntaba la marcha del Papa a Francia, según un parte telegráfico leído en la Asamblea de Francia el 1 de diciembre622. Igualmente, en este diario aparece una carta de Nápoles fechada el 27 de noviembre y escrita a su vez en un periódico de Marsella, en la que se cuenta con exactitud las vicisitudes que pasó el Pontífice para salir del palacio del Quirinal en la noche del 24 de noviembre, hasta su posterior llegada a Gaeta623. Este asunto fue abordado por el periódico oficial de Nápoles, que narró, además, los primeros días de la estancia del Santo Padre en el reino de las Dos Sicilias624.

617. A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Católico, Madrid, 6 de diciembre de 1848, pág. 457.

618. A.V.: "Italia. Estados Pontificios" en La España, Madrid, 14 de diciembre de 1848, pág. 1.

619. A.V.: "Boletin estrangero" en El Popular, Madrid, 12 de diciembre de 1848, pág. 3.

620. A.V.: "Salida de su Santidad de Roma" en El Heraldo, Madrid, 5 de diciembre de 1848, pág. 1.

621. Ibídem, pág.1.

622. A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Heraldo, Madrid, 9 de diciembre de 1848, pág. 2.

623. Ibídem, pág. 1.

624. A.V.: "Últimas noticias" en La Esperanza, Madrid, 14 de diciembre de 1848, pág. 4. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 212

Ante esta situación, algunos diarios apoyaron al Papa en su decisión, siendo la Prensa uno de los canales utilizados para divulgar una serie de cartas y testimonios de adhesión, como la pastoral publicada en varias cabeceras españolas por don Juan José Bonel y Orbe, arzobispo de Toledo y Primado de las Españas, en la que describió la situación itinerante que habían tenido los pontífices desde san Pedro, como se puede leer en estas líneas: "En la dilatada y no interrumpida série de Pontífices por el largo espacio de diez y nueve siglos, y que durará hasta la consumacion de todos ellos, vemos unos sacrificados por el paganismo, otros perseguidos por la heregia, arrojados otros de su silla por las facciones, obligados estos á buscar asilo y proteccion en pais estraño, y tambien vivir aquellos ocultos por algun tiempo para evitar el furor de sus enemigos; pero dispuestos siempre á dar su vida por la grey que le estaba encomendada. Ageno parecia ya de la civilizacion moderna la persecucion personal del vicario de Jesucristo; y si en nuestros dias hemos visto fuera de su capital los dos santos Pontífices Pio VI y VII, de memoria y bendicion eterna, una fuerza estrangera los arrancó de su silla. La persecución de Pio IX es de un carácter singular; es obra de sus mismos súbditos: ellos le afligen porque les consoló; le oprimen porque les dió libertad; le desprecian porque les engrandeció; les colmó de bienes, y le han correspondido con toda clase de males: el pacientísimo Pontífice puede decir con Isaias: Filios enutrivi et exaltavi, ipsi autem spreverunt me"625.

La suerte de Pío IX cambió unos meses después, y en la primavera de 1850 decidió volver a Roma. De nuevo, los principales periódicos europeos recogieron los pormenores sobre el viaje, como el Giornale di Roma, diario pontificio de corte político que publicó la crónica triunfalista de la vuelta del Santo Padre a la Ciudad Eterna, entre el entusiasmo de la población626. Esta magnitud comunicativa del retorno de Pío IX fue también difundida en diarios españoles como El Católico, a partir de una carta de un oficial superior del ejército francés, en la que describe una posible manipulación informativa de la prensa roja, al afirmar: "Doy á vd. todos estos pormenores porque estoy convencido de que los periódicos rojos inventarán mil patrañas y cuentos, y sobre todo dirán que la policía y la tropa han obligado á los habitantes á iluminar y adornar sus casas. Puede usted desmentirlo completamente, pues he dicho las cosas como han pasado. No se obliga á ciento cincuenta mil almas al entusiasmo; la

625. A.V.: "Pastoral del Excmo. Señor arzobispo de Toledo con motivo de la situacion en que se encuentra Su Santidad" en El Popular, 11 de diciembre de 1848, pág. 1.

626. A.V.: "Articolo estratto dal Giornale di Roma" en Giornale di Roma, Roma, 13 de abril de 1850, págs. 1-7. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 213 alegría del pueblo y las lágrimas que he visto derramar al pasar Pío IX, no emanaban ciertamente de ninguna orden.- He acompañado á Pio IX durante un cuarto de hora, le he visto de cerca, y puedo confirmar lo que he dicho, que es imposible ver mejor retratadas en su rostro la bondad del corazon y la pureza del alma. Todos los retratos y los bustos que representan sus facciones son de una semejanza tan perfecta, que no se puede menos de conocer á la primera ojeada lo que acabo de decir.- Escribo á vd. bajo la influencia de un vivo contento. Esta entrada es el complemento de nuestras operaciones en Italia"627.

Sobre el resto de viajes que hizo Pío IX en los siguientes años también existen referencias en la historia del Periodismo. La peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Loreto, a finales de abril de 1857, fue anunciada por L'Univers de París, que además escribió sobre la probabilidad de visitar varias ciudades de las Marcas628. Unos meses después, este diario francés mostró una interesante crónica, reproducida en el periódico monárquico La Esperanza, describiendo el recibimiento por parte del pueblo italiano del viaje papal: "Este viaje triunfal de cuatro meses, ¿no se ha hecho para redoblar nuestra confianza? Pio IX se aparece en todas partes como el ángel de paz que Dios ha elegido en su misericordia para reparar, para curar, para pacificar: ayer estaba en Rávena, en esta ciudad tan llena de los mas grandes recuerdos, pero que pasa por la de los Estados romanos en la que el espiritu revolucionario ha echado mas hondas raices, lo que se atribuye á la larga permanencia en ella de lord Byron; poco despues se hallaba en Pisa. Mañana estará en Liorna conmovida aun por los peligros á que la revolucion la acaba de esponer, y en todas partes la presencia del Vicario de Jesucristo produce la alegria, la paz, aviva la fe de los pueblos y hace estallar grandiosas manifestaciones"629.

Seis años más tarde, La Esperanza publicó en España unas noticias de Roma que informaban del próximo viaje de Pío IX y los incidentes que podrían ocurrir, por hallarse ocupadas por tropas piamontesas las fronteras y zonas cercanas a su destino, Ciociaria630. Efectivamente, en el transcurso 627. A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Católico, Madrid, 24 de abril de 1850, pág. 153.

628. A.V.: "Estados-Pontificios" en La Esperanza, Madrid, 9 de mayo de 1857, pág. 1.

629. A.V.: "Noticias estranjeras. Toscana" en La Esperanza, Madrid, 14 de septiembre de 1857, págs. 2-3.

630. A.V.: "Noticias estranjeras. Estados Pontificios" en La Esperanza, Madrid, 12 de mayo de 1863, pág. 2. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 214 de este viaje celebrado en mayo de 1863 ocurrió un inconveniente, al haberse acercado el general piamontés La Mármora para hacer los honores debidos al Papa, pero éste se alejó todo lo posible para evitarlo. Un periodista publicó esta reflexión sobre este incómodo asunto: "No sabemos lo que es peor: si haber despojado al Papa de una parte de sus Estados, ó emplear la insultante hipocresia de hacerle honores militares. Lo primero es siquiera mas franco que lo segundo"631.

A medida que avanzaba el pontificado de Pío IX, la Iglesia Católica sentía que algunos periódicos falseaban la realidad en sus informaciones, siendo necesario defenderse de ellos, "porque no se somete a la censura eclesiástica previa"632. En la carta pastoral Nostis et Nobiscum (1849), el Pontífice criticó las consecuencias negativas de la prensa anticlerical633 y animó a los obispos a que se escribieran periódicos para responder a los anticlericales634, empleando así el mismo método de Comunicación. Un buen ejemplo de esta iniciativa papal es la fundación de la revista Civiltà Cattolica por los jesuitas italianos, cuyo primer número salió publicado en la ciudad de Nápoles el 6 de abril de 1850, coincidiendo días antes de la llegada del Papa a Roma635. La Santa Sede comenzó a dar una respuesta a las críticas con este portavoz oficioso del Vaticano, mientras que once años más tarde, el 1 de junio de 1861 circuló el primer número de L'Osservatore Romano, con la misión aún vigente de defender al papado y dar voz a la institución ante la Opinión Pública europea636.

Gracias en parte a la prensa católica amparada bajo el mandato de Pío IX, el Pontífice fue idolatrado y su ejemplo fue objeto de devoción por

631. A.V.: "Esterior" en La España, Madrid, 14 de mayo de 1863, pág. 1.

632. RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructura de la información en la Iglesia Católica. Universidad de Murcia, Murcia, 1998, pág. 47.

633. BRU ALONSO, Manuel María: "Un nuevo aerópago para la evangelización. Síntesis del magisterio pontificio sobre los medios de comunicación social" en Papeles de Información Religiosa, nº. 3. Op. cit., pág. 7.

634. PEPPINO BARALE, Ana María: Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. Origen, evolución y perspectivas. Plaza y Valdés, México, D.F., 1999, pág. 78.

635. SALE, Giovanni: "'La Civiltà Cattolica' nei suoi primi anni di vita" en La Civiltà cattolica, volumen I, cuaderno 3.570, Roma, 20 de marzo de 1999, pág. 549.

636. A.V.: "Los orígenes de 'L'Osservatore Romano'" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 14-04- 2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 215 parte de miles de fieles, organizándose peregrinaciones internacionales para conocer a un Papa que, como hemos analizado, permaneció prisionero en el Vaticano los últimos años de su pontificado.

3.4. Primeros papas del siglo XX.

Desde el encierro voluntario de Pío IX ningún papa salió del Vaticano durante sesenta años, por lo que la imagen que recoge la Literatura y la Prensa sobre aquellos pontificados tiene que ver exclusivamente con la de unos papas prisioneros en un palacio y en un templo637. Durante estos años, además, se aceleraron los avances en el Periodismo, formándose una Opinión Pública cada vez más alejada de la moral eclesiástica, independiente y, en muchas naciones, con libertad de expresión638. Igualmente, en las primeras décadas del siglo XX aparecieron el Cine, la Radio y posteriormente la Televisión como Medios de Comunicación modernos, con unos mensajes destinados a un mayor número de personas. La Iglesia Católica siguió igual ejemplo y se adaptó también a estos cambios con órganos propios, como por ejemplo Radio Vaticano, a partir de 1931639.

En cuanto a la situación de los pontífices, con la creación en 1929 de un nuevo Estado Pontificio, el periodista Antonio González de Linares afirmaba en una revista ilustrada española: "El papa podrá salir del Vaticano, y viajar por Italia, y visitar los países del mundo llevando á las multitudes el prestigio y el fervor de su presencia..."640. Sin embargo, a pesar de tener libertad para abandonar los palacios apostólicos, los papas de las décadas siguientes no quisieron salir en demasía del Vaticano, obviando la fuerza con la que la Prensa de la época apoyaba posibles futuros viajes y excursiones por el país.

637. LABOA GALLEGO, Juan María: Historia de los Papas. Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales. La esfera de los libros, Madrid, 2005, pág. 510.

638. HABERMAS, Jürgen, LENNOX, Sara y LENNOX, Frank: The Public Sphere: Ann Encyclopedia Article (1964) en New German Critique, Op. cit., págs. 49-55.

639. RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructura de la Información en la Iglesia Católica. Op. cit., págs. 48-50.

640. GONZÁLEZ DE LINARES, Antonio: "Al cabo de cincuenta y ocho años de estado de guerra, la Santa Sede y el Gobierno italiano firman la paz... Y el acuerdo hace pensar en la posibilidad de un Imperio italiano" en Mundo Gráfico, nº. 903, Madrid, 20 de febrero de 1929, pág. 29. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 216

De las escasas visitas que realizó Pío XI, generalmente a Castelgandolfo, se destaca en la Prensa su llegada a esta residencia estival y el recibimiento por los habitantes y las autoridades de la población, con un especial énfasis a la estancia de agosto de 1934, pues fue la primera vez que un pontífice pasaba el verano allí desde que lo hiciese Pío IX el 12 de julio de 1865641. Reseñable es también el tratamiento mediático sobre su marcha a Castelgandolfo ante la visita de Adolf Hitler a Roma, en mayo de 1938, ya que muchos diarios como el español y republicano La Libertad se hicieron eco del desplante al dictador alemán642, al haber cerrado durante su ausencia los museos del Vaticano643. L'Osservatore Romano se encargó de recoger las palabras del Pontífice que explican sus razones para alejarse del Vaticano: "Forzosamente tengo que encontrarme desplazado por el hecho de que Roma haya arbolado las insignias de una cruz que no es la de Cristo, precisamente el día de la fiesta de la Santa Cruz"644.

Con Pío XII se repiten los esquemas viajeros de Pío XI, aunque los amplía un poco. Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial no abandonó el Vaticano, partiendo a su término a Castelgandolfo para pasar anualmente los meses de verano, unas salidas de las que también informaron diarios y otros Medios de Comunicación. Además, durante su largo pontificado apareció en contadas ocasiones en la Ciudad Eterna, siendo de gran interés las dos visitas que realizó en el verano de 1943 ante los dramáticos sucesos de los bombardeos en la capital italiana. Indudablemente, su presencia en las calles romanas y en los barrios devastados posibilitó imágenes fotográficas únicas que dieron la vuelta a todo el mundo, gracias a los Medios de Comunicación. En efecto, primero en julio y más tarde en agosto, Pío XII salió del Vaticano y se dirigió a las zonas afectadas por los bombardeos para consolar a las víctimas y orar por los heridos y por los fallecidos. El diario español ABC, a través del enviado especial de la Agencia EFE, narraba la situación vivida en Roma: "La emoción de los que presenciaban la escena era enorme. Muchos -todos puede decirse-

641. FERRETTI: "Detalles del viaje del Papa a Castelgandolfo" en ABC, Madrid, 2 de agosto de 1934, pág. 31.

642. A.V.: "Los obispos españoles, frente al Vaticano" en La Libertad, Madrid, 12 de mayo de 1938, pág. 1.

643. AZZARO, Pierluca: "Audiencia al diablo nazi" [en línea]. 30 Días, nº. 12, Roma, diciembre de 2003. . [Consulta: 15-04-2012].

644. A.V.: "El Papa no ha querido coincidir con los defensores de una cruz que no es la de Cristo" en La Libertad, Madrid, 8 de mayo de 1938, pág. 1. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 217 lloraban en aquel ambiente de desolación, al escuchar las palabras del Santo Padre, palabras de amor y de consuelo. La emoción fué mayor, si cabe, cuando el Sumo Pontífice se arrodilló de nuevo para recitar por segunda vez el 'De profundis'"645.

3.5. Juan XXIII y sus "escapadas".

Las primeras noticias en la Prensa sobre la actividad viajera de Juan XXIII aparecen escasas semanas después de su elección como sumo pontífice, advirtiendo su nuevo carácter y estilo de papado, así como las primeras visitas que realizó en noviembre de 1958 a Castelgandolfo, al Pontificio Ateneo Lateranense y a las basílicas de San Juan de Letrán y de San Clemente, como reflejó el diario español ABC646. Un mes más tarde, el escenario cambiaba de ubicación levantando aún más interés mediático, al acudir durante la Navidad a dos hospitales y a la prisión Regina Coeli de Roma, recogiendo los periodistas las palabras del Pontífice y la acogida y emoción de los reclusos647. En cada una de estas visitas y en las siguientes, el Santo Padre partía del Vaticano casi sigilosamente con ayuda de su chófer y, al tratarse de un Pontífice, se convirtieron en un interesante espectáculo para la Prensa, que las llegó a calificar como "escapadas"648.

Pronto llegó el momento en el que el papa Roncalli dejó de moverse exclusivamente por Roma y, aprovechando su estancia en Castelgandolfo en el verano de 1960, emprendió un nuevo viaje en automóvil hasta Roccantica, en la región de la Sabina, a ochenta kilómetros de la capital. La verdad es que no era una distancia muy lejana, pero la importancia de este hecho es que se trataba de la primera vez que un pontífice salía fuera de la provincia de Roma desde hacía noventa años, como afirmó ABC649, que al igual que otros periódicos de esos días de septiembre le dedicaron un lugar

645. CASAS, Julio: "Las emocionantes palabras del Sumo Pontífice al pueblo romano" en ABC, Madrid, 15 de agosto de 1943, pág. 11.

646. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Es asombrosa la actividad de Su Santidad Juan XXIII" en ABC, Madrid, 21 de noviembre de 1958, pág. 39.

647. A.V.: "El Obispo de Roma" en ABC, Madrid, 28 de diciembre de 1958, pág. 83.

648. LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII: El "Papa extramuros". Folio, S.L., 2003, pág. 211.

649. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Visita triunfal del Papa a la región de la Sabina" en ABC, Madrid, 13 de septiembre de 1960, pág. 29. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 218 destacado en la crónica religiosa. Tan solo habían pasado dos años desde su elección como sucesor de Pedro, pero la popularidad de Juan XXIII fue acrecentándose día tras día, por lo que la revista estadounidense Time le nombró "Hombre del año" en 1962650.

El mismo año de este reconocimiento, en el mes de octubre, realizó el mayor viaje de su papado, cuando triunfalmente peregrinó al santuario de Nuestra Señora de Loreto y a Asís, aumentando notablemente su prestigio e imagen. Los periódicos de la época mostraron la expectación y todos los pormenores de esta visita "a las dos ciudades de Italia que guardan el más puro mensaje para esta humanidad de hoy, tan crispada de violencias e inquietudes"651, señalando su carácter excepcional y apuntando posibles viajes a otros puntos de Italia e incluso a América, además de destacar que algunos pontífices peregrinaron siglos antes a estos lugares de culto. En efecto, como apuntaba ABC de Sevilla, "la noticia de este viaje del Papa ha producido gran emoción en todo el mundo católico, pero no sorpresa, porque Juan XXIII ha acostumbrado a todos a sus 'salidas', que hasta el momento son 128 desde su ascenso al Solio"652.

Con especial interés trató la prensa italiana esta peregrinación por el país, siendo igualmente difundida tanto por los diarios más conservadores como por los más izquierdistas, con informaciones detalladas, fotografías, portadas y artículos de opinión653. Los periódicos hablaron de un viaje largo – si se compara con los escasos realizados durante la primera mitad del siglo XX- de un día de duración, en los que el tren papal se detuvo en numerosas estaciones del trayecto para recibir el homenaje de miles de italianos y darles el Pontífice la bendición654. La crónica periodística describe el entusiasmo popular al paso del Santo Padre por el Lacio, la Umbría y Las Marcas, eclipsando el largo viaje realizado esa misma

650. A.V.: "Pope John XXIII, Man of the Year" en Time, Nueva York, vol. LXXXI, nº. 1, 4 de enero de 1963, pág. 1.

651. ROCAMORA, Pedro: "Pórtico del Concilio" en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1962, pág. 49.

652. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Juan XXIII visitará hoy los santuarios de Loreto y Asís" en ABC, Sevilla, 4 de octubre de 1962, pág. 29.

653. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Algunas notas del viaje triunfal de Su Santidad" en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1962, págs. 49-51.

654. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Miles de personas aclamaron a Juan XXIII en su viaje triunfal por Italia" en ABC, Madrid, 5 de octubre de 1962, págs. 45-46. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 219 jornada por el astronauta Walter Schirra655. Para algunos Medios de Comunicación, la peregrinación a Loreto y Asís marcó una fecha histórica para Italia, incluso para el propio Pontífice, que hizo unas declaraciones a la Prensa: "El viaje ha sido magnífico. Vengo emocionado y contentísimo. Volvería a hacerlo, porque traigo el corazón lleno de alegría. Y me gustaría visitar otros lugares. Pero me dicen que el Papa debe atenerse a determinadas reglas del protocolo. Me preguntan todos por dondequiera que voy: ¿Por qué, Santo Padre, no viene aquí, o va allí? Y yo iría a todas las partes que se necesitara la presencia del Pastor. Me ha emocionado el entusiasmo de Terni, donde la multitud ha roto los cordones dos veces, y en Foligno, tres"656.

Del mismo modo, la prensa internacional, la Radio y la Televisión también trataron ampliamente esta peregrinación a los santuarios de Loreto y Asís, acogiendo con gran expectación la noticia. La mayoría de los medios extranjeros tenía por esos años corresponsales en Roma, que fueron, junto con las agencias de noticias, quienes trasladaron la información de este viaje a los lectores, como lo demuestra este fragmento de EFE publicado en el diario ABC: "Los periódicos de diversas naciones han puesto de relieve la grandiosidad del acontecimiento y han destacado la influencia del viaje sobre las multitudes, que al paso del convoy han mostrado su filial devoción al Santo Padre. Ponen de relieve muchos periódicos que esta acogida al Santo Padre, a lo largo de las tierras de Italia, significa un movimiento de fidelidad y de adhesión al movimiento cristiano por la paz universal. El personal ferroviario, los obreros que habían suspendido sus trabajos, las madres con sus hijos, los jóvenes, todos, acudieron al paso del convoy, en gran número y en todos los casos con los niños de las escuelas elementales, para mostrar su filial devoción al Mensajero de la Paz"657.

Juan XXIII sabía de las ventajas e incovenientes de la Prensa, por lo que en su pontificado auspició una revolución en la Comunicación Social658. Así se explica que su figura haya sido cubierta ampliamente por el periodismo italiano, tratando sus viajes en los principales diarios del país 655. Ibídem, pág. 45.

656. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Algunas notas del viaje triunfal de Su Santidad" en ABC. Op. cit., pág. 50.

657. A.V.: "Ecos del viaje papal en todo el mundo" en ABC, Madrid, 7 de octubre de 1962, pág. 96.

658. RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructura de la Información en la Iglesia Católica. Op. cit., págs. 55-58. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 220 y otros a nivel mundial. Como obispo de Roma, la Prensa de la ciudad narró las numerosas visitas a instituciones e iglesias que practicó en su corto mandato, publicando en sus páginas las imágenes de un Papa amable que se desvelaba por su diócesis.

3.6. Pablo VI y su dinámica ecuménica.

El primer viaje internacional que realizó Pablo VI -como hemos advertido posiblemente el más importante e histórico de su pontificado- le llevó a Tierra Santa en enero de 1964. Desde que fue anunciado públicamente a principios de diciembre de 1963659, los Medios de Comunicación lo elogiaron como un hecho asombroso y comenzaron a apuntar datos sobre la fecha elegida, su duración, las visitas y las posibles audiencias, incluyendo entre las páginas de algunos periódicos verdaderos rumores de encuentros que no se produjeron. Sin embargo, insistieron y acertaron en el que se produjo con el patriarca Atenágoras, como apuntó ABC, que dio un auténtico sentido ecuménico a esta peregrinación, cuyo objetivo era ajeno a consideraciones políticas660.

El viaje de Pablo VI a los Santos Lugares tuvo un eco favorable en todo el mundo, tal como lo describen las crónicas periodísticas de la época. En primer lugar, los diarios de los países visitados titularon en primera página el acontecimiento con fotografías del Pontífice, buscando la prensa israelí el sensacionalismo en este asunto661. El liberal HaBoker afirmaba que esta peregrinación constituía un suceso histórico662, considerando al Papa como un hombre santo de gran prestigio y autoridad, mientras que el periódico Yediot Aharonot, de Tel Aviv, publicaba que "este anuncio histórico de Pablo VI nos permite esperar confiados su visita y establecerá mejores relaciones entre nuestro país y el Vaticano, así como entre la

659. ROMERO POSE, Eugenio: "Juan Pablo II en Tierra Santa" en Nueva Revista, nº. 69, Madrid, mayo-junio de 2000, pág. 40.

660. SALAS Y GUIRIOR, José: "'Afable y larga' audiencia del papa al arzobispo griego ortodoxo de Gran Bretaña, emisario de Athenagoras" en ABC, Madrid, 29 de diciembre de 1963, pág. 79.

661 INTERINO: "La visita de Pablo VI a los Santos Lugares, acogida en los países árabes como la noticia más importante del año" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, págs. 33-34.

662. A.V.: "Eco favorable en todo el mundo" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 221

Iglesia Católica y el pueblo judío. La visita creará el reconocimiento de hecho de Israel por el Vaticano y confirmará el punto de vista de que la internacionalización de los Santos Lugares no es necesaria"663.

Por otra parte, pese a que los Medios de Comunicación de Oriente Medio acogieron calurosamente la noticia del viaje, los diarios árabes aprovecharon la llegada del Pontífice para denunciar la situación de Palestina y levantaron una polvareda política contra Israel y el sionismo664. Sin duda, se trataba de un viaje nuevo, distinto del de los anteriores pontífices, y algunos periodistas lo analizaron como un viaje de riesgo en el que, tras el asesinato del presidente Kennedy, preocupaba la seguridad personal del Papa por el fanatismo y la hostilidad entre las religiones665. Este temor inicial se fue disipando después de la llegada de Pablo VI a Jordania, destacando los Medios de Comunicación el esfuerzo de estos países ante un evento de tal envergadura. Además, este viaje representó un antes y un después en la historia de las peregrinaciones papales, pues algunos periodistas comenzaron a desplazarse en el mismo avión en el que lo hacía el Santo Padre666. Si bien no se convocó a bordo ninguna rueda de prensa en los restantes viajes de Pablo VI, destacamos el hecho de la presencia de estos comunicadores en los países visitados para la formación paulatina de una especialización en Periodismo Religioso, así como para el nacimiento de la figura del enviado especial en estas salidas papales.

Así se puede explicar que en otros lugares del mundo la Prensa también recogiese con satisfacción y verdadera sorpresa el anuncio de la peregrinación apostólica. Para el estadounidense The New York Herald Tribune, "la decisión de Su Santidad el Papa Pablo VI de emprender viaje en peregrinación hacia Tierra Santa demuestra una vez más que los cambios revolucionarios emprendidos por Juan XXIII son proseguidos por su sucesor"667. Para el británico The Times, "las consecuencias de la peregrinación serán profundas. Sesenta años de reclusión voluntaria en Roma han hecho olvidar hasta qué punto era abierto el papado en otros

663. Ibídem, pág. 32.

664. INTERINO: "La visita de Pablo VI a los Santos Lugares, acogida en los países árabes como la noticia más importante del año" en ABC. Op. cit., págs. 33-34.

665. A.V.: "Desde San Pedro, los Papas no habían vuelto a Jerusalén" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32.

666. ACCATTOLI, Luigi: Karol Wojtyla: El hombre más famoso del mundo. San Pablo, Bogotá, 2006, págs. 85-86.

667. A.V.: "Eco favorable en todo el mundo" en ABC. Op. cit., pág. 32. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 222 tiempos"668, mientras que The Catholic Herald tituló simplemente: "Rome returns to Jerusalem"669 (Roma regresa a Jerusalén). Desde otra visión, The Daily Telegraph confería una necesaria e importante oportunidad para calmar la problemática política de Tierra Santa, pues "al realizar el viaje a Jerusalén, Su Santidad Pablo VI da un testimonio de su consagración sincera y activa a la causa de la paz. Aquella ciudad no ha conocido la paz desde hace siglos. Recordamos con tristeza que han sido a fin de cuentas los musulmanes los que han debido preservar la paz entre las sectas cristianas prestas a la discordia. El Papa Pablo VI sabrá, quizás, por su parte, calmar el antagonismo entre Israel y el Islam"670.

Sin embargo, no todos los diarios y países dieron la misma cobertura a este importante y decisivo viaje, como por ejemplo la Unión Soviética y los países de la esfera comunista, que lo ignoraron por completo o acaso hicieron una pequeña mención, según apuntaba ABC671. Desde una perspectiva oficialmente religiosa, para L'Osservatore Romano este primer viaje papal de Pablo VI "significa la llamada de la primacía a lo divino, que tiene su manifestación en el Concilio; a la invitación al pueblo cristiano y al mundo entero a levantar los ojos al cielo, a pensar y vivir de manera sobrenatural, a comprender, como lo ha dicho ayer Pablo VI, que todo, en el Concilio y fuera del Concilio, se dirige hacia Cristo, a su vida, a su muerte, a su resurrección, de las cuales el sucesor de Pedro irá a adorar los signos y señales de estos misterios en la tierra de Jesús"672.

Tras esta primera peregrinación, los Medios de Comunicación no tardaron en informar sobre otros posibles viajes papales, especulando sobre destinos y fechas. En el viaje a la India destacaron el gran recibimiento del Pontífice en Bombay, apuntando el diario local Statesman que Pablo VI acudió al Congreso por razones religiosas, "pero también es evidente la existencia de un motivo secular: la necesidad de abrir cada vez más la

668. Ibídem, pág. 32.

669. A.V.: "Rome returns to Jerusalem" en The Catholic Herald, Londres, 10 de enero de 1964, pág. 4.

670. A.V.: "Eco favorable en todo el mundo" en ABC. Op. cit., pág. 32.

671. SENTÍS, Carlos: "El timón del Vaticano está en manos de un piloto al que todos respetan" en ABC, Sevilla, 9 de enero de 1964, págs. 19-20.

672. A.V.: "Una peregrinación íntimamente ligada a la inspiración y fines del Concilio" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 223 ventana papal al mundo"673. El Santo Padre abogó por la construcción de un mundo mejor y denunció ante centenares de periodistas los enormes gastos bélicos, que deberían de aplicarse en su opinión a la lucha contra el hambre y la miseria, mandando un especial mensaje a todos los gobiernos del mundo674. Sin duda, esta condena verbal fue uno de los temas principales que acaparó más espacio en los Medios de Comunicación.

Seguidamente y con más presencia mediática -a pesar de ser una estancia de tan solo catorce horas- fue el viaje a Estados Unidos, en octubre de 1965. Era una visita muy esperada por la sociedad norteamericana, en la que la Prensa mostró la adhesión pontificia del pueblo de Nueva York y se fijó especialmente en las palabras y en el mensaje de paz lanzado desde la tribuna de la ONU. Buen ejemplo de ello es el caso del periódico Los Angeles Times, que dedicó once páginas para la cobertura papal675 y que destacó en su portada una llamativa frase de su discurso: "Peace 'last hope'"676 (Paz: "la última esperanza"). Para Robert J. Donovan, de este diario, a pesar de movilizar casi a dos millones de personas, la visita significó algo más: "In the ecumenical spirit of the times, the first appearance of a pope in the New World struck deeply into the wellsprings of goodwill among men of many faiths. And from his fervent appeal in the resplendent General Assembly hall of the United Nations echoed forth a peculiarly eloquent cry for peace"677. Sin duda, la presencia del Papa en el continente americano había generado mucha expectación y, como conclusión a su visita, los diarios del mundo coincidieron en que Pablo VI

673. A.V.: "Desean que la estancia del papa sea más larga" en ABC, Madrid, 3 de diciembre de 1964, pág. 48.

674. ÁLVAREZ, Carlos Luis: "Pablo VI oficia una misa en un barrio obrero" en ABC, Madrid, 5 de diciembre de 1964, págs. 71-72.

675. HARNISCH, Larry: "Pope Paul VI visits U.S." [en línea]. Los Angeles Times, Los Ángeles, 14 de abril de 2008. . [Consulta: 29-04-2012].

676. A.V.: "Peace 'last hope'" en Los Angeles Times, Los Ángeles, 5 de octubre de 1965, pág. 1.

677. La traducción al español es: "En el espíritu ecuménico de este tiempo, la primera aparición de un papa en el Nuevo Mundo golpeó profundamente en las fuentes de la buena voluntad entre los hombres de muchas religiones. Y de su ferviente llamamiento en el resplandeciente salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas se hizo eco de un grito peculiarmente elocuente por la paz". Ver en: DONOVAN, Robert J.: "'Never Again War', Pontiff´s Appeal to U.N. Delegates" en Los Angeles Times, Los Ángeles, 5 de octubre de 1965, pág. 1. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 224 había visto una Iglesia americana moderna, con cada vez un mayor espíritu ecuménico y de renovación eclesial678.

Con ocasión del cincuentenario de las apariciones de Fátima, Pablo VI peregrinó a este santuario portugués, alcanzando su viaje una gran resonancia mundial al encontrarse con sor Lucía, la única superviviente de los pastorcitos que vieron las primeras visiones de la Virgen, tras haber especulado la prensa portuguesa sobre esta entrevista, como informó ABC679. Los periódicos usaron todos los recursos a su alcance para cubrir este acontecimiento, a través de sus informaciones, fotografías, crónicas y reportajes. En la única jornada de la visita, marcada por la lluvia, se publicaron los pormenores de la presencia papal en Portugal, llenando muchas páginas con comentarios sentimentales, estadísticos y de interés humano. Al mismo tiempo, la prensa progresista subrayó el gesto de haber recibido al presidente Salazar como a un ciudadano portugués más, despreciándolo según las páginas de los periódicos lusos680. Igualmente, hubo algunos diarios que escribieron sobre la posible revelación durante el viaje del "tercer secreto" de Fátima, dando ocasión a numerosas especulaciones sensacionalistas, carentes de base, aunque fue desmentido por ABC681. Por otro lado, es curioso ver cómo en este viaje, al igual que en los anteriores, las cifras de asistentes a los diversos actos variaron de un medio a otro, dada la dificultad de cuantificar el aforo. Y por lo general, muchos diarios publicaron los textos íntegros de las homilías y los discursos de Pablo VI, destacando en los titulares las frases más impactantes e ilustrando con imágenes y gráficos.

A medida que el papa Montini se movía por el mundo, algunos periódicos franceses como el France Soir lanzaban el globo sonda sobre un posible viaje a Moscú682. Otros diarios -entre ellos ABC de Sevilla-

678. MASSIP, José María: "La visita de Pablo VI a Estados Unidos servirá de estímulo para la floreciente Iglesia norteamericana" en ABC, Madrid, 7 de octubre de 1965, págs. 51-52.

679. A.V.: "Pablo VI recibirá a Lucía dos Santos" en ABC, Madrid, 13 de mayo de 1967, pág. 65.

680. VILLA, Luigi: ¿Paulo VI Beato?. Editrice Civiltà, Brescia, 2011, pág. 228.

681. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "No se espera que el Papa de a conocer el 'tercer secreto' de Fátima" en ABC, Sevilla, 13 de mayo de 1967, págs. 33-34.

682. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Aunque no hay motivos de alarma, Pablo VI necesita urgentemente un tiempo de reposo para recuperar la salud" en ABC, Madrid, 28 de julio de 1967, pág. 35. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 225 apuntaron constantemente nuevos destinos como Polonia, Japón, Vietnam o Nigeria, aunque ninguno de ellos llegó a hacerse realidad683. La siguiente gira que sí realizó tuvo por destino Turquía, un país que días antes de la llegada del Pontífice, el 25 de julio de 1967, había sufrido diversos terremotos. Además de este suceso, la visita papal estuvo marcada por el indiferentismo de los turcos y por obstáculos políticos y religiosos, pues la oposición nacional no consideraba oportuna la presencia del presidente turco y de otros cargos políticos en los actos programados para el viaje, por lo que el Gobierno actuó con educación y se mantuvo un tanto distante684. La prensa turca dedicó una o dos columnas en sus titulares, e incluso algún periódico lo hacía en páginas interiores, señalaba ABC685. A pesar de ello, no tuvo mucha acogida la presencia del Santo Padre en el país, explicable según algunos diarios extranjeros por ser un estado de mayoría musulmana. En cualquier caso, lo que sí destacaron estos Medios de Comunicación fue el propósito ecuménico del viaje, especialmente durante el encuentro de Pablo VI con Atenágoras, como símbolo de unión, al igual que los contactos con el Gobierno de Turquía. Así lo afirmaba L'Osservatore Romano en un breve editorial publicado el 20 de julio: "Las conversaciones de Estambul, por esto, tendrán un significado y un valor que no deben ser pasados por alto en este único gran peregrinaje de paz que conduce Pablo VI en el mundo desde los comienzos de su pontificado y que tienen como punto de referencia el mensaje de paz formulado el 6 de enero de 1964 en la gruta de Belén"686. También escribieron que hacía más de mil doscientos años que un papa no visitaba la segunda Iglesia de la cristiandad, preguntándose los periodistas cuál sería el fruto de ese encuentro y del viaje en sí. Por último, de regreso a Roma, uno de los temas más comentados era el excesivo cansancio del Pontífice, ante el agotador programa de actos y encuentros que había tenido en Turquía687.

Un año después, el único viaje que realizó Pablo VI al extranjero

683. A.C.: "Al Vaticano llegan invitaciones de los más diversos puntos del mundo" en ABC, Sevilla, 30 de julio de 1969, pág. 27.

684. MARTÍN DESCALZO, J.L.: "Cortés recibimiento a Pablo VI en el aeropuerto de Estambul" en ABC, Madrid, 26 de julio de 1967, pág. 27.

685. Ibídem, pág. 27.

686. A.V.: "El viaje del Papa, peregrinación por la paz" en ABC, Madrid, 21 de julio de 1967, pág. 42.

687. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Aunque no hay motivos de alarma, Pablo VI necesita urgentemente un tiempo de reposo para recuperar la salud" en ABC, Madrid. Op. cit., pág. 35. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 226 durante 1968, con destino a Colombia, estuvo marcado por la situación de Checoslovaquia, representada ampliamente en los Medios de Comunicación. "Il Pontefice mentre lasciava l'Italia ha espresso dolore e ansia per Praga" (el Pontífice mientras dejaba Italia ha expresado dolor y ansiedad por Praga), sentenció La Stampa de Turín, destacando las palabras de Pablo VI: "Saremmo disposti a rinunciare all´instante al nostro viaggio se sapessimo che la nostra presenza e la nostra opera potessero servire a qualche cosa per impedire l´aggravarsi dei mali, che già opprimono quella a noi sempre cara nazione, e per scongiurare le disastrose conseguenze, che purtroppo non è temerario prevedere"688. Por lo demás, la visita fue apoteósica, según narran los periódicos, haciendo mención a los discursos papales sobre la injusticia social y los millones de personas presentes, aunque en esta ocasión tampoco faltaron las críticas, difundidas algunas en los Medios de Comunicación. Por un lado, el caso del cura Camilo Torres y el grupo sacerdotal que pidió que Pablo VI anulase el viaje se unió a unos sacerdotes chilenos que se encerraron en una catedral para protestar por la visita a un país que decían estaba gobernado por las oligarquías689. Ante una posible expansión del comunismo por el continente, como pasó en Cuba, otro de los temas de la Prensa era el futuro reestablecimiento de la armonía espiritual en América después de la presencia del papa Montini, tal como tituló El Tiempo de Bogotá una de sus noticias: "CELAM, Nuevo Pentecostés"690. L'Osservatore Romano arremetía contra la prensa de izquierda que había criticado el viaje papal, apuntando que "en lugar de concentrarse a dar información sobre casos extremos, excentricidades y disidencias polémicas (en la iglesia católica de la América Latina, lo esencial es vincular la gira del Papa Pablo VI a los continuos esfuerzos de renovación y coordinación pastoral hechos por los obispos locales"691.

688. La traducción al español de estas palabras es: "Estaríamos dispuestos a renunciar ahora mismo a nuestro viaje si supiéramos que nuestra presencia y nuestro trabajo pudieran servir de algo para evitar el agravamiento de los males, que ya oprimen a esta siempre querida nación, y para evitar las consecuencias desastrosas, que por desgrancia no es imprudente predecir". Ver en: A.V.: "Il Pontefice mentre lasciava l'Italia ha espresso dolore e ansia per Praga" en La Stampa, Turín, 23 de agosto de 1968, pág. 5.

689. MARTÍN DESCALZO, J.L.: "Pablo VI ha ido a Bogotá para clamar por un único mensaje: Amor, sí; violencia, no. Justicia, sí, pero como camino hacia la hermandad y la paz" en ABC, Madrid, 21 de agosto de 1968, págs. 31-32.

690. GARCÍA: "CELAM, Nuevo Pentecostés" en El Tiempo, Bogotá, 25 de agosto de 1968, pág. 6.

691. A.V.: "La Visita de Pablo VI tiene Carácter Religioso, no político" en El Tiempo, Bogotá, 21 de agosto de 1968, pág. 1. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 227

Por último, algunos medios hablaron incluso de la posibilidad de un atentado contra el Papa, destacando la violencia e inseguridad de las calles de Bogotá y calificando la situación del país como un infierno, tal como informó esos días ABC692. El diario español criticaba especialmente en un artículo a una gran parte de la prensa italiana, "que presenta a sus lectores ante el viaje del Papa una Colombia falseada y caricaturizada, sin recordarse de las propias 'tendopolis' de los 'terremotados' sicilianos y de visiones sardas, calabresas y napolitanas que pondrían los pelos de punta al más insensible de los espectadores"693. El embajador de Colombia en España, Guillermo León Valencia, expresó de esta forma su malestar: "Toda suerte de inepcias, sugestiones desviadas y abiertas calumnias han llenado en estos días las primeras páginas de importantes periódicos europeos, tratando de demeritar los grandes esfuerzos realizados por mi país para poder comparecer dignamente al certamen, y se ha llegado hasta sugerir que el Pontífice no debe viajar a la 'América Bárbara' y menos a Bogotá, que según el periódico italiano 'L´Expresse', 'es un infierno'. Pretendiendo justificar estos conceptos en una serie de premisas falsas, habilidosamente dispuestas, para dar una impresión artificial de nuestros pueblos y de nuestras cosas, reñida absolutamente con la realidad objetiva de nuestras situaciones y con la verdad auténtica de nuestra historia y de nuestra vida"694.

Las dos visitas posteriores de 1969 tuvieron diversa acogida por los Medios de Comunicación. La primera de ellas, efectuada a Ginebra el 10 de junio, apareció plasmada en la Prensa con el temor de manifestaciones y amenazas de fanáticos protestantes, además de posibles incidentes callejeros. El ambiente que esperaba a Pablo VI en la ciudad suiza, uno de los mayores baluartes del protestantismo, no era especialmente acogedor, por lo que la Prensa se hizo eco de cualquier clase de inconvenientes y dificultades en contra de la visita papal, aunque como apuntó ABC no sucedió nada grave695. Pero también es cierto que trataron ampliamente los

692. MARTÍN DESCALZO, J.L.: "Dos millones de personas aclaman al Papa en Bogotá" en ABC, Madrid, 23 de agosto de 1968, págs. 23-24.

693. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "La ligereza de la prensa italiana presenta una Colombia falseada y caricaturizada ante el viaje del Papa" en ABC, Madrid, 20 de agosto de 1968, pág. 32.

694. LEÓN VALENCIA, Guillermo: "Rectificaciones" en ABC, Madrid, 13 de agosto de 1968, págs. 25-26.

695. CALVO, Luis: "El viaje de Pablo VI a Ginebra, sereno y sin gestos espectaculares, fue probablemente el más completo y fructífero de los realizados por el Papa" en ABC, Madrid, 11 de junio de 1969, pág. 25. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 228 discursos de Pablo VI tanto en la sede de la OIT como en el Consejo Ecuménico de las Iglesias, defendiendo los derechos de los trabajadores y abogando por dar pasos hacia la unión de las Iglesias, respectivamente.

En cuanto a la primera visita de un papa a África, el Corriere della Sera titulaba "El viaje más difícil del Papa" su crónica sobre la gira apostólica de Pablo VI al corazón de África696. De gran importancia por el posible calado espiritual, para la prensa internacional este viaje representaba una cara y una cruz. Buena parte de los periódicos del África Negra dedicaron espacios preferentes para anunciar la expectación generada por la visita697, pero por otro lado, algunos medios extranjeros fueron más allá del triunfalismo y La Stampa señaló que Pablo VI conocería solo una Uganda disfrazada para la ocasión, "però sarà una visione parziale, con scarsi rapporti con le realtà africana"698. Además, la atención mediática también se centró en la posible mediación de Pablo VI en el conflicto entre Nigeria y Biafra.

El último de los grandes viajes del papa Montini, con destino a Asia y Oceanía y celebrado en el otoño de 1970, quedó deslucido, en parte, por el intento de asesinato al Pontífice en Manila, un hecho que salpicó portadas y páginas de la Prensa de todo el mundo. Los diarios italianos, independientes o pertenecientes a grupos políticos diversos, difundieron comentarios para condenar el atentado al Santo Padre perpetrado por el pintor boliviano Benjamín Mendoza699. La avalancha de noticias sobre lo sucedido hizo que se publicaran grandes titulares y textos opinativos. Il Tempo se expresó así: "Estamos con el mundo humano y civil donde los violentos, los atentadores y los terroristas no debieran tener derecho de ciudadanía, ni ocasiones ni tentaciones de desfogar sus torpes instintos. Honramos en el Papa el representante de una inmensa fuerza espiritual, de una religión bimilenaria, que sin duda es la más alta y consoladora que

696. MARTÍN DESCALZO, J.L.: "El continente negro aguarda al pontífice con alegría y esperanza" en ABC, Madrid, 31 de julio de 1969, págs. 13 y 21.

697. LAREDO, Claudio: "Atención unánime de la prensa africana al viaje de Pablo VI" en ABC, Madrid, 1 de agosto de 1969, pág. 15.

698. La traducción española de este fragmento es: "Pero va a ser una vista parcial, con poca relación con la realidad de África". Ver en: ROSSO, Francesco: "Quello che il Pontefice non vedrà in Uganda" en La Stampa, Turín, 30 de julio de 1969, pág. 3.

699. CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: "Los diarios italianos, independientes o de grupos políticos, publican comentarios de dura execración por el atentado al pontífice" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 14. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 229 jamás haya nutrido la fe y la esperanza de los hombres"700. Otro diario italiano, Il Messaggero, a pesar de su hostilidad a la Santa Sede escribió en un editorial hallarse "frente a un delito inaudito, sin precedentes similares en los acontecimientos, absolutamente inconciliable con el prestigio espiritual del Papado, que se ha impuesto en todas las tierras en una ininterrumpida difusión del Cristianismo"701, mientras que Le Monde advirtió que "es difícil ser a un mismo tiempo Pescador de almas y jefe de Estado"702.

En otros muchos diarios se publicaron muestras de amor y de adhesión al Papa, subrayando el valor y el sacrificio de su misión en Asia y Oceanía, aunque también hubo diarios que estimaron demasiado arriesgado el viaje por la precaria salud del Pontífice y su seguridad. Por otra parte, la prensa filipina, como el periódico independiente Daily Mirror, condenó duramente el atentado y criticó a los agentes de seguridad del Gobierno703. En otro rincón del mundo, The New York Times compartía la opinión del periódico filipino, considerando que "ha sido más bien una cuestión de buena suerte, más que de buenas medidas de seguridad, las que han salvado al papa Pablo VI de ser asesinado en el aeropuerto de Manila"704.

3.7. Juan Pablo II y su internalización comunicativa.

Juan Pablo II fue ante todo un pontífice comunicador, el papa de los "mass media705". Sabía de la importancia de la Información en un mundo globalizado donde su imagen se difundió en las televisiones de casi todos los hogares del mundo, por lo que pronto la comunicación no verbal superó

700. Ibídem, pág. 14.

701. Ib., pág. 14.

702. CALVO, Luis: "'Le Monde' se pregunta si es prudente que la persona y la misión del Papa se crucen en su camino con el riesgo" en ABC, Madrid, 28 de noviembre de 1970, pág. 34.

703. A.V.: "La prensa filipina condena duramente el atentado" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 17.

704. A.V.: "'Medidas de protección inadecuadas'" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 17.

705. LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005, pág. 198. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 230 a sus palabras. Para él, los Medios de Comunicación fueron ante todo instrumentos que pueden ser "poderosos canales para la transmisión del Evangelio"706, a lo que habría que añadir la cobertura informativa que Internet posibilitó durante su mandato, además de una notable promoción por parte del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Joaquín Navarro-Valls707. La gran proyección mediática internacional del papa Wojtyla no puede compararse con otra personalidad y ha sido el sucesor de Pedro al que han seguido más periodistas, erigiéndose con su presencia en cadenas de televisión, radios y periódicos como figura líder religiosa. Creemos, por tanto, que Juan Pablo II supo aprovechar las ventajas de los modernos Medios de Comunicación y auspició un profundo cambio en la estructura informativa de la Iglesia Católica.

Sin duda, pensamos que el secreto de esta imagen pública se debe a que Juan Pablo II ha estado en más países y en más ocasiones que ningún otro papa en la historia. En total, como afirma Miguel Ángel Agea, los 104 viajes fuera de Italia "acabaron por crear una red sistemática de medios de comunicación que reflejarían este eco evangélico, red que también se tejía al hilo de la actualidad mundial, sobre la que el papa Wojtyla siempre tenía reservada alguna opinión. Surgió así un nuevo género informativo sin parangón en el mundo: las ruedas de prensa en el avión pontificio"708. Si años antes Pablo VI viajaba con los periodistas a bordo del avión, aunque sin tener contacto informativo con ellos, todo lo contrario sucedió con el papa Wojtyla, que mantuvo una comunicación personal con los Medios de Comunicación, como se pudo ver en su primer viaje a México, cuando dio a los periodistas su primera rueda de prensa en el avión donde viajaban709. Por todo ello, recibió diversos títulos por parte de los medios,

706. Juan Pablo II, "Mensaje del Santo Padre para la 19ª Jornada mundial de las comunicaciones sociales" 19 de mayo de 1985 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta:10-05- 2012].

707. NAVARRO-VALLS, Joaquín: "¿Qué relación tenía Juan Pablo II con los medios?" [en línea]. Aleteia. . [Consulta:10-05-2012].

708. AGEA, Miguel Ángel: "El papa Wojtyla, actor después de muerto" en Nueva Revista, nº. 99, Madrid, mayo-junio de 2005, pág. 97.

709. NAVARRO-VALLS, Joaquín: "La opinión pública reconoce la excepcionalidad cuando se encuentra con ella" en CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Palabra, Madrid, 2005, pág. 58. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 231 como "Papa trotamundos"710 o "Superstar"711, siendo "Hombre del año" de la revista Time en 1994712.

Es importante destacar también el papel que jugaron este grupo de periodistas que le acompañaron en sus viajes, especializados la mayoría en temas religiosos y vaticanos, pues se encargaron de proporcionar una información de alto nivel y de primera mano sobre el acontecer eclesial de esos días. Además, la figura del enviado especial se consolidó, al igual que el papel de las agencias de prensa internacionales, volcando las noticias y sucesos más importantes de las giras apostólicas para los ciudadanos de todo el mundo. Navarro-Valls, refiriéndose al modo en que los periodistas abordaron la figura del Papa, comentó: "Cualquier anécdota transcurrida en sus viajes frente a las cámaras, vale por todo un tratado de sociología y ejemplifica bien el hecho de un Pontífice conocido primero a través de los medios y después en la realidad. Rechazo la idea de que los medios de comunicación traicionan siempre la figura del Papa. Su mensaje ha sido difundido en el mundo no sólo desde los púlpitos sino también desde los medios, sobre todo fuera de la geografía católica. Y los puntos fundamentales de su mensaje -la estabilidad familiar, la defensa de la vida, el valor de la persona humana, los derechos humanos y su enfrentamiento con los poderes del mundo- han sido perfectamente recogidos y explicados por los medios de comunicación"713.

Así lo afirma Frank Bruni en The New York Times: "That frequent flying, coupled with the news coverage it generated, has given him an enhanced stature on the international stage. Time and again, he has intersected with other world leaders and thrown himself into world events"714. 710. TORNIELLI, Andrea: "Aquel abrazo a Wojtyla que le dio alas al Pontificado" [en línea]. Vatican Insider, La Stampa, Turín, 24 de marzo de 2012. . [Consulta: 12-05-2012].

711. A.V.: "John Paul, Superstar" en Time, vol. 114, nº. 16, Nueva York, 15 de octubre de 1979, pág. 1.

712. A.V.: "Pope John Paul II, Man of the Year" en Time, vol. 144, nº. 26, Nueva York, 26 de diciembre de 1994, pág. 1.

713. FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad, (vol. II). Folio, S.L., 2005, pág. 301.

714. Su traducción al español es: "Esa frecuencia de vuelos, junto con la cobertura de las noticias que generó, le ha dado una estatura aumentada en la escena internacional. Una y otra vez, se ha cruzado con otros líderes mundiales y se ha Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 232

3.7.1. Aspectos generales de la cobertura mediática.

A sabiendas de la trascendencia de estos viajes a lo largo de su pontificado, no podemos aquí hacer un análisis detallado de todo el tratamiento informativo que generaron estas giras apostólicas, pues nos resultaría un trabajo imposible por su gran envergadura. Únicamente nos detenemos en algunos rasgos importantes de la cobertura mediática que se repitieron en los Medios de Comunicación a lo largo del papado itinerante de Juan Pablo II, reflexionando en líneas generales sobre todos ellos. De una forma especial tratamos en estas páginas los viajes más relevantes, que tuvieron también una mayor atención comunicativa.

Un primer aspecto que han posibilitado los Medios de Comunicación ha sido la imagen de Juan Pablo II como icono mediático. Su papel de actor durante su juventud hizo que las cámaras de televisión se fijaran en él y entrase en los hogares del mundo715. Ya en la visita a Estados Unidos de 1987, un periodista de The New York Times hizo un análisis de su éxito en los medios, argumentando especialmente que "el Papa domina la televisión simplemente ignorándola"716. Gracias a las fotografías publicadas en periódicos y revistas y a las escenas televisivas, se ha podido seguir la imagen papal en lugares tan distintos como las favelas brasileñas o la catedral de Sevilla, del estremecedor silencio de Auschwitz a la multitudinaria concentración en el "Luneta Park" de Manila. Los Medios de Comunicación también han difundido la presencia de Juan Pablo II en algunas instituciones del mundo político como el Parlamento Europeo y la Casa Blanca, lugares emblemáticos de otras religiones, como el Muro de las Lamentaciones o la Mezquita de Damasco, así como en centros penitenciarios, parques, hospitales e, incluso, estadios de fútbol. En estos y

visto envuelto en los acontecimientos del mundo". Ver en: BRUNI, Frank: "Vatican Traveler in Croatia, Reaching 100, Trips, That Is" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 6 de junio de 2003. . [Consulta: 13-05-2012].

715. VIDAL, José Manuel: "La curia al timón de la Iglesia" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 11.

716. PAZ LÓPEZ, María: "Joaquín Navarro Valls: 'Juan Pablo II cambió la historia de millones de personas'" [en línea]. La Vanguardia, Barcelona, 30 de abril de 2011. . [Consulta: 07-05- 2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 233 otros viajes, el carácter misionero que la Santa Sede quiso dar a sus peregrinaciones hizo que huyera durante su estancia en los países visitados de cualquier interpretación política, aunque se reunió con los principales líderes gubernamentales mundiales -algunos de ellos dictadores-, lo que levantó notables críticas en los medios y en la Opinión Pública.

Otro punto de interés mediático han sido los grandes temas abordados en cada una de las naciones visitadas, siendo significativa su lucha para defender los derechos humanos, especialmente en el Tercer Mundo. Para Luigi Accattoli, Juan Pablo II hablará en sus viajes "por primera vez, en tono autocrítico, de las divisiones entre Iglesias (1980), la Inquisición (1982), las relaciones con el islam (1982), las responsabilidades católicas en las guerras (1983), la mafia (1983), los indios (1984) y los negros (1985), las guerras de religión y del integrismo (1988), así como del Cisma de Oriente (1991). Durante un viaje habla por primera vez de la necesidad de purificar la memoria histórica, reconocer las culpas (1980), y llegar al mutuo perdón (1983). En otro viaje revisó el juicio histórico contra Lutero (1980), Calvino y Zwinglio (1984), y Hus (1990)"717. De sus discursos y encuentros, la Prensa ha destacado en sus portadas la condena a la situación de pobreza, la marginación social y la falta de libertades de los países ricos y pobres. El hambre, las guerras y la oposición al comunismo han sido otros de los pilares doctrinales relevantes para los Medios de Comunicación, pero también los graves problemas morales de Europa y las críticas contundentes de Juan Pablo II contra el aborto, el sida, el divorcio o la eutanasia. Como afirma Pedro Miguel Lamet, el Santo Padre se presenta "como gran defensor de la doctrina tradicional, a juicio de muchos desde un talante conservador, hacia el interior de la Iglesia, en todo lo que se refiere a la disciplina eclesiástica, la familia, la moral sexual, la sacralidad de la figura del sacerdote y de las personas consagradas"718. A pesar de la resonancia mundial de sus palabras, afirma el vaticanista Carlo di Cicco: "Siempre me sorprendió el silencio de los periódicos occidentales respecto a sus intervenciones ordinarias, relativas a la justicia social, a la paz y a la primacía de la persona y del trabajador respecto del dinero y de la empresa"719.

La renovación que en su pontificado dio a la imagen del ministerio

717. ACCATTOLI, Luigi: Mea Culpa, cuando el papa pide perdón. Grijalbo, Barcelona, 1997, pág. 59.

718. LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Op. cit., pág. 199.

719. DI CICCO, Carlo: "La herencia más duradera" en L'Osservatore Romano, edición especial beatificación de Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, mayo de 2011, pág. 19. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 234 petrino también interesó a los periodistas, y en opinión de Navarro-Valls, "de la imagen de un hombre joven en una Institución milenaria, se ha pasado a la imagen de una Institución que sufre una gran aceleración en su actualización histórica"720. Entre los grandes cambios que experimentó la Iglesia en su mandato se encuentra el ecumenismo y el vínculo con otras Iglesias, una visión muy comentada en todos los Medios de Comunicación. Desde los primeros viajes de Juan Pablo II, la Prensa mostró una especial curiosidad por los pasos dados en esta temática. Siguiendo el pensamiento de Giancarlo Zizola: "Juan Pablo II ha movilizado las fuerzas religiosas y humanas más allá de las fronteras espirituales a fin de que se uniesen sus energías para permitir al mundo, aún dividido por esquemas ideológicos atrasados, alcanzar un grado más alto de evolución espiritual y ofrecer un antídoto a la cultura de la desesperación"721.

Por último, el interés de los viajes más recientes se centró especialmente en el delicado estado de salud y en la fragilidad física del Santo Padre, debido a sus múltiples enfermedades722. Su imagen doliente fue retratada por las cámaras de televisión, pues Juan Pablo II no renunció a viajar a pesar de la fatiga y el cansancio723.

3.7.2. Viajes destacados para un estudio periodístico.

Sus cinco viajes a México estuvieron marcados por el entusiasmo de los mexicanos y la fe popular que trasladaron los Medios de Comunicación al mundo. Del primero de ellos, en 1979, las crónicas periodísticas plasmaron el afecto del pueblo hacia el pontífice polaco, que lo recibió con serenatas y cantos especiales, como mostraron las cadenas de televisión de

720. NAVARRO-VALLS, Joaquín: "La opinión pública reconoce la excepcionalidad cuando se encuentra con ella" en CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Op. cit., pág. 58.

721. ZIZOLA, Giancarlo: La Otra cara de Wojtyla. Tirant lo blanch, Valencia, 2005, pág. 450.

722. A.V.: "Las enfermedades de Juan Pablo II" [en línea]. Libertad Digital, suplemento especial. . [Consulta: 12-03-2012].

723. GÓMEZ BORRERO, Paloma: "El enfermo" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 3. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 235 todo el mundo724. Los medios del país dedicaron también en las posteriores peregrinaciones una importante presencia informativa a la dimensión política del viaje papal, centrándose en la problemática sobre el carácter laico del Estado y en disputas eclesiásticas725. En concreto, la última vez que Juan Pablo II estuvo en México, en el año 2002, la visita estuvo marcada por una batalla informativa entre los distintos Medios de Comunicación, especialmente la Televisión, que aprovecharon la influencia de la imagen del Papa para incrementar la audiencia y conseguir altos beneficios económicos, gracias a los espacios publicitarios insertados en las diferentes transmisiones especiales. El sociólogo Felipe Gaitán y la periodista Juliana Fregoso comentan: "La visita demostró que los medios no son sólo vehículos sino actores mismos en busca de posicionarse en el juego de los intereses económicos y políticos"726.

Tras México, su país natal fue visitado ese mismo año. En una nación controlada por un régimen comunista que filtraba la información y donde los periodistas occidentales no eran del todo bien vistos, los Medios de Comunicación que acompañaron al Pontífice rompieron el aislamiento medíatico e hicieron ver al mundo la situación social de Polonia, mostrando el mensaje de esperanza y de rebelión que tenían sus discursos, que marcaron el principio del fin del comunismo727. La prensa polaca, controlada por el Estado, publicó los sermones y discursos papales casi sin censura, mientras que la cadena de televisión gubernamental evitó imágenes del Papa y de los polacos que acudieron a los distintos eventos del primer viaje, un acontecimiento que sí fue tratado de forma favorable por la prensa occidental728. Gracias a esta cobertura, el paso de Karol Wojtyla por todos los continentes después de este viaje permitió observar la gran diferencia en cuanto al tratamiento informativo -especialmente a la

724. ZAPATA, Belén: "Juan Pablo II y México, una estrecha relación" [en línea]. CNN México, México D.F., 25 de abril de 2011. . [Consulta: 04-02-2012].

725. GAITÁN, Felipe y FREGOSO, Juliana: "La Fe se puede ver. Juan Pablo II, Super Star" en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, n.º 79, Quito, septiembre de 2002, pág. 5.

726. Ibídem, pág. 11.

727. AGEA, Miguel Ángel: "El papa Wojtyla, actor después de muerto" en Nueva Revista, n.º 99. Op. cit., pág. 100.

728. WEIGEL, George: Biografía de Juan Pablo II. Testigo de Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1999, pág. 438. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 236 imagen papal y a sus temas de interés- que daban los medios polacos y de los demás países de la órbita comunista con respecto a la libertad de expresión en las naciones democráticas de Occidente. La verdad es que desde este momento al inicio de su pontificado, la prensa internacional comenzó a hacerse eco en estos viajes de todo tipo de situaciones, desde conatos de agresión, como el que sufrió en Portugal en 1982, o el intento de atentado en Sarajevo, el 12 de abril de 1997. Sin duda, algunas de estas salidas fuera del Vaticano brillaron con luz propia y tuvieron un gran eco en la Prensa de aquellos días, resaltando en las líneas siguientes unos cuantos ejemplos significativos.

Los viajes a Estados Unidos levantaron también una gran expectación popular y mediática, llevando al Pontífice a la pequeña pantalla y, especialmente, a las páginas de numerosas publicaciones mundiales. En algún caso, como el New York Dailey News, con una tirada de más de un millón y medio de ejemplares diarios, se vio obligado a imprimir cien mil ejemplares más durante la estancia del Santo Padre729.

En la primera visita al país, en 1979, la revista Time publicó: "As he led his triumphant seven-day journey of joy through the U.S., Pope John Paul II confirmed what his earlier tours of Mexico and Poland had intimated: after only a year in office, the Pontifif is emerging as the kind of incandescent leader that the world so hungers for"730. Otro periodista norteamericano sentenció: "El papa ha traído de nuevo la Religión a la primera página de los periódicos, logrando que la importante televisión transmita Misas y audiencias y que, por primera vez en su historia, pasen horas sin que las emisiones se interrumpan para dar paso a la publicidad. Esto, en América, es increíble"731. Los Medios de Comunicación se hicieron eco y resaltaron especialmente las palabras de la hermana Teresa Kane en el encuentro que Juan Pablo II mantuvo con miles de monjas

729. INFANTE BRAVO, Luis (coord.): Álbum del papa Juan Pablo II. Punto Editorial, Madrid, 1982, pág. 109.

730. La traducción de este fragmento en español es: "Al encabezar su triunfal viaje de siete días de alegría por los Estados Unidos, el Papa Juan Pablo II confirmó lo que en sus giras anteriores de México y Polonia había dado a entender: después de un solo año de cargo, el Pontífice se está convirtiento en el tipo de líder incandescente para un mundo hambriento". Ver en: A.V.: "The Pope in America: It Was Woo-hoo- woo", nº. 16, Nueva York, 15 de octubre de 1979 [en línea]. Time. . [Consulta: 21-07-2012].

731. INFANTE BRAVO, Luis (coord.): Op. cit., pág. 109. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 237 estadounidenses, donde la religiosa abogó por la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica732.

En las visitas posteriores al país, la prensa norteamericana y los otros medios dedicaron nuevamente gran atención a la presencia de Juan Pablo II. Una de las más importantes fue la estancia de 1995, donde según Weigel "la prensa, quizá escarmentada por las críticas a los periodistas tras lo sucedido durante la celebración del día mundial de la Juventud en Denver en 1993, no se centró tanto en el habitual '' de disentimiento (la anticoncepción, el aborto, el divorcio o el sacerdocio de la mujer) y se tomó más en serio la repetida cuestión de que Estados Unidos debía replantearse su relación con sus fundamentos morales e históricos"733. Para el periodista Jefrey L. Sheler, del U.S. News & World Report, el Pontífice asistió a "una nación inquieta, que se interroga sobre sí misma, muchos norteamericanos se han sentido atraídos por una voz que transmite certeza, la voz de un profeta moderno que recuerda a su grey que en la economía de Dios, la libertad, la verdad y la justicia son firmes y permanentes"734. llegó a afirmar el 8 de octubre que "Juan Pablo II ha hablado bien alto, una y otra vez, del tema políticamente menos de moda: la responsabilidad moral de los norteamericanos hacia los desfavorecidos"735. Por su parte, Newsweek dedicó especial interés a la acogida del pueblo norteamericano y de los Medios de Comunicación, al afirmar: "For 89 hours last week, metropolitan New York was the pope´s congregation. The city´s television stations followed his every footstep with pious commentary, leaving the O.J. Simpson verdict to the networks. The pontiff´s outsize image dominated the front page of The New York Times. It was a vivid reminder that multicultural New York City is still a predominantly Catholic town"736. 732. WEIGEL, George: Biografía de Juan Pablo II. Testigo de Esperanza. Op. cit., págs. 478-479.

733. Ibídem, pág. 1035.

734. A.V.: "Juan Pablo II en Estados Unidos" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 18 de octubre de 1995. . [Consulta: 17-05-2012].

735. Ibídem.

736. Su traducción al español es: "Durante 89 horas la semana pasada, el área metropolitana de Nueva York fue la congregación del Papa. Las estaciones televisivas de la ciudad siguieron cada paso suyo con un comentario piadoso, dejando O.J. Simpson su veredicto en las redes. La espectacular imagen del pontífice ha dominado la primera plana de The New York Times. Era un recuerdo vivo de que la multicultural ciudad de Nueva York sigue siendo una ciudad Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 238

En general, se señalaron las frases más llamativas de sus discursos, aunque no se prestase atención a su contenido, cuyo mensaje tenía para The New York Times "la coherencia de la sabiduría de la vida"737.

Llamativo fue igualmente el caso del famoso viaje a Nicaragua de 1983, donde los Medios de Comunicación difundieron por el mundo entero una fotografía capturada a la llegada de Juan Pablo II al aeropuerto de Managua, en la que el Pontífice reprendió públicamente al sacerdote Ernesto Cardenal. Sin embargo, ningún periódico del país pudo publicar la fotografía hasta dos semanas después de la visita papal, debido a la censura del Frente Sandinista738. Más importante fueron los hechos ocurridos durante la misa celebrada el 4 de marzo en la capital nicaragüense, de nuevo unas imágenes únicas y unos sonidos que fueron llevados a todo el mundo por la Televisión, la Prensa y la Radio. La prensa internacional afirmó que el Gobierno boicoteó este acto, transformando el acto religioso en un acto político, además de haber sufrido censura en sus informaciones739. Entre los artículos que se publicaron durante su estancia en el país, monseñor Tomás Balduino, de Brasil, narró en uno de ellos la esperanza de entrar en contacto con las comunidades de los pobres en la visita a América Central, afirmando: "A su paso por esos países acompañarán al Papa un buen séquito de los más variados medios de comunicación social. Esta visita podrá ser la gran ocasión histórica para que unos pueblos boicoteados y silenciados alcen su voz ante la humanidad. Pero eso no sucederá automáticamente. Justamente por el conflicto y la disputa de los diversos grupos. Será preciso que las comunidades se concienticen y asuman su vez y su voz"740. Cuatro años más

predominantemente católica". Ver en: WOODWARD, Kenneth L. y BEALS, Gregory: "Preaching In The Rain" [en línea]. Newsweek, Nueva York, 15 de octubre de 1995. . [Consulta: 17-05-2012].

737. FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad, (vol. II). Op. cit., págs. 401-402.

738. ROYO MEJÍA, Alberto: "Recordando a Juan Pablo II: La difícil visita a la Nicaragua sandinista" [en línea]. Infocatolica, 16 de septiembre de 2009. . [Consulta: 23-02-2012].

739. AA.VV.: "Visita de Juan Pablo II: Documentos" [en línea]. Envío Digital, nº. 21, Managua, marzo de 1983. . [Consulta: 24-04- 2012].

740. BALDUINO, Tomás: "Espero que el Papa oiga a los pobres" en El Nuevo Diario, Managua, 4 de marzo de 1983. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 239 tarde, en Chile, la instantánea de Juan Pablo II junto con el general Pinochet en el balcón del palacio presidencial fue difundida en los Medios de Comunicación y dio la vuelta al mundo741.

Una década después, en el viaje a Filipinas para la JMJ de 1995, Juan Pablo II se rodeó de cuatro millones de participantes, convirtiéndose este evento "en la mayor reunión de fieles que la historia haya nunca conocido con ocasión de una celebración religiosa", como señaló L'Osservatore Romano742. Catorce años antes había visitado por primera vez el país, centrando la atención de los Medios de Comunicación la parafernalia de la dictadura de Ferdinand Marcos y las palabras del Pontífice sobre la defensa de los derechos humanos743, mientras que esta vez la prensa mundial difundió las imágenes del Papa rodeado en el "Rizal Park" de Manila por esa gran multitud, llegando a titular La Stampa: "L'Asia ai piedi di Papa Wojtyla"744, (Asia a los pies del papa Wojtyla).

Otro de los viajes más esperados para Juan Pablo II tuvo lugar en 1998, cuando visitó Cuba. Para esta ocasión, los medios europeos y sobre todo los norteamericanos dieron una especial cobertura, informando dentro y fuera de la isla miles de periodistas745. En un estudio sobre la estancia del Pontífice en el país a través de la Prensa, dirigido por Bernardo Díaz Nosty y presentado en un encuentro internacional celebrado en La Habana sobre Cuba y Europa, organizado por la sección española de la Asociación de Periodistas Europeos746, se señalaron los aspectos más importantes que

741. WEIGEL, George: Biografía de Juan Pablo II. Testigo de Esperanza. Op. cit., pág. 713.

742. CONTRERAS, Diego: "El anhelo asiático de Juan Pablo II" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 25 de enero de 1995. . [Consulta: 15-02-2012].

743. WEIGEL, George: Op. cit., pág. 530.

744. TOSATTI, Marco: "L´Asia ai piedi di Papa Wojtyla" en La Stampa, Turín, 16 de enero de 1995, pág. 5.

745. GONZÁLEZ DELGADO, Dalia: "Una lección al mundo" [en línea]. Granma, nº. 78, La Habana, 20 de marzo de 2012. . [Consulta: 28-05-2012].

746. Véase en DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Cuba en la prensa europea e hispana. Hipótesis periodísticas sobre la transición a partir de la narración de la visita del papa Juan Pablo II. Asociación de Periodistas Europeos, Madrid, mayo de 1998, págs. 1-40. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 240 analizaron algunos diarios y periódicos internacionales durante esos días. Sin duda, la expectación informativa causó un gran revuelo en la isla caribeña, ya que "probablemente desde la 'crisis de los misiles' nunca los medios mundiales habían centrado tanta atención conjunta en Cuba. Además, en esta ocasión, desaparecida la política de bloques, Cuba no aparece con las connotaciones dialécticas de una crisis geopolítica, con un discurso periodístico alimentado desde las trincheras de las agencias norteamericanas, sino que se describe libremente por las impresiones directas de más de 3.000 periodistas"747.

Según este estudio, en un primer momento la información se centró sobre los líderes Fidel Castro y Juan Pablo II, localizando ciertas analogías entre ambas personalidades, aunque también muchos medios se dedicaron a dar una visión de eternos rivales, afirmando que para el Papa el objetivo del viaje era acabar con el comunismo748. Así se expresó Le Monde: "On avait fait de ce 'sommet' Fidel Castro-Jean Paul II un choc entre le diable et le Bon Die et une nouvelle condamnation du socialisme étatique. Conformément à l' évolution d´un pontificat qui a, depuis longtemps, tiré les leçons de l'échec du communisme et qui s'inquiète de plus en plus de l'évolution du capitalisme, le papa a renvoyé dos à dos les partisans de l'ultralibéralisme et ceux du collectivisme"749.

En líneas generales, la investigación dirigida por Díaz Nosty establece una notable diferencia entre el tratamiento informativo de la Prensa en América Latina con respecto a la europea. Mientras que en aquella predominaron la fe católica y los valores morales y religiosos de Cuba frente al comunismo, en los diarios del Viejo Continente el hecho religioso no tuvo tanta importancia como la realidad cubana en sí, con distintas interpretaciones alejadas de los relatos americanos750. Una

747. Ibídem, pág. 4.

748. Ib., págs. 22-27.

749. La traducción al español es: "Hemos tenido en este binomio Fidel Castro-Juan Pablo II un enfrentamiento entre el diablo y el Buen Dios y una nueva condena del socialismo de Estado. De acuerdo con la evolución de un pontificado que desde hace mucho tiempo aprendió las lecciones del fracaso del comunismo y que se preocupa más por el desarrollo del capitalismo, el Papa se volvió de espaldas a los partidarios del ultraliberalismo y a los del colectivismo". Ver en: A.V.: "Fidel Castro en sursis" en Le Monde, París, 27 de enero de 1998, pág. 14.

750. DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Cuba en la prensa europea e hispana. Hipótesis periodísticas sobre la transición a partir de la narración de la visita del papa Juan Pablo II. Op. cit., pág. 33. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 241 excepción en Hispanoamérica fue Granma, el diario oficial del Partido comunista de Cuba, que aunque con una línea ideológica distinta a otros medios del continente, tuvo un papel notable para la difusión de este histórico acontecimiento.

Otro de los temas más comentados por la prensa internacional fue la crítica postura de Juan Pablo II contra la política de bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos. The New York Times publicó un interesante análisis sobre el embargo cubano, afirmando: "The embargo has helped Mr. Castro retain power by giving him a rallying point to unite Cubans, and something to blame for their privations"751, pero al mismo tiempo señaló que las duras palabras de Juan Pablo II giraban básicamente en el impacto del embargo sobre los pobres de la isla caribeña: "It was not just John Paul´s criticism of embargoes, which he had made before, but the attention he drew to humanitarian needs in Cuba that Washington has stubbornly ignored"752.

Para finalizar, un tratamiento informativo que nos ha parecido interesante, ya en los años finales del pontificado de Wojtyla, fue el realizado durante la peregrinación a Tierra Santa del año 2000. Su presencia en los Santos Lugares y especialmente en Jerusalén, la Ciudad Santa para las tres grandes religiones monoteístas del mundo, atrajo a los medios informativos internacionales, ocupando la estancia papal las portadas y primeras páginas de los más importantes rotativos, así como crónicas, reportajes, editoriales y temas centrales para periodistas de diferentes posturas religiosas e ideológicas753. De forma general, fue relevante la inquietud con la que muchos diarios vieron cómo Juan Pablo II iba a enfrentarse a los retos que llevaba su visita a Israel, Jordania y a los territorios palestinos. Deborah Sontag, del periódico The New York Times, se refería así a esta primera visita oficial: "Nothing is purely spiritual or brotherly in a land where religion and politics are permanently entwined,

751. Su traducción española es: "El embargo ha ayudado a Castro a conservar el poder, dándole un punto de reunión para unir a los cubanos y también algo de culpa por sus privaciones". Ver en: A.V.: "The Pope´s Message to Washington" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 26 de enero de 1998. . [Consulta: 29-05-2012].

752. Puede ser traducido como: "No era solo la crítica de Juan Pablo II a los embargos, que había hecho antes, sino la atención que atrajo a las necesidades humanitarias en Cuba que Washington ha ignorado persistentemente". Ibídem.

753. ROMERO POSE, Eugenio: "Juan Pablo II en Tierra Santa" en Nueva Revista, nº. 69. Op. cit., pág. 39. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 242 almost embedded in the sandstone that has borne witness to millenniums of turbulent history. And so the pope's visit is freighted with multiple layers of sensitivities, and each stop on his carefully negotiated itinerary means different things to different people with different agendas"754, mientras que El País destacó en un titular: "Israelíes y palestinos tratan de capitalizar la visita del Papa a Tierra Santa"755.

Los titulares de estos días se preocuparon también por la deteriorada salud del Papa, expectantes por si sería capaz de soportar el gran programa de actos y encuentros de la peregrinación, mientras que la mayoría de los diarios recogió en sus páginas los encuentros de Juan Pablo II con los distintos líderes políticos y religiosos de Tierra Santa. L´Osservatore Romano publicó en su edición del 31 de marzo de 2000 las palabras del pontífice a modo de resumen, destacando que "aunque sea en medio de grandes dificultades, Jerusalén está llamada a convertirse en símbolo de la paz entre cuantos creen en el Dios de Abraham y se someten a su ley. Ojalá que los hombres apresuren el cumplimiento de este designio"756.

3.8. Benedicto XVI, entre la popularidad y el desprestigio.

Desde su elección como papa, la imagen del Pontífice ha ido cambiando con un ascenso de su popularidad, registrándose mayores índices a los esperados hasta en los lugares más difíciles, como en Estados Unidos o Francia, e incluso en Alemania, pasando de ser Joseph Ratzinger

754. La traducción al español es: "Nada es puramente espiritual o fraternal en una tierra donde están permanentemente entrelazados religión y la política, casi incrustada en la piedra arenisca que ha sido testigo de milenios de historia turbulenta. Y así, la visita del Papa está cargada de múltiples capas de sensibilidades, y cada parada en su itinerario cuidadosamente negociado significa cosas diferentes para diferentes personas con diferentes agendas". Ver en: SONTAG, Deborah: "The Holy Land, in an Edgy Mood, Awaits the Pope´s Visit" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 19 marzo de 2000. . [Consulta: 21-05-2012].

755. SALES, Ferrán: "Israelíes y palestinos tratan de capitalizar la visita del Papa a Tierra Santa" [en línea]. El País, Madrid, 17 de marzo de 2000. . [Consulta: 02-06-2012].

756. FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad, (vol. II). Op. cit., pág. 505. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 243 a Benedicto XVI757. Pero creemos que el aumento de la popularidad no ha repercutido en una imagen plenamente positiva, sino todo lo contrario. El Pontífice ha sido objeto de una serie de ataques de desprestigio, que ha tenido en los Medios de Comunicación unos buenos aliados para trasladar esta imagen negativa a la Opinión Pública. A comienzos de 2010, el filósofo francés Bernard-Henry Lévy escribía un artículo en El País en el que afirmaba que Benedicto XVI y Pío XII eran víctimas del prejuicio. En el caso del papa Ratzinger, afirmaba que desde el momento de su elección "ha sido víctima de un juicio mediático y ha sufrido la continua manipulación de sus textos"758, tachándosele como "ultraconservador" o con alusiones como el "Papa alemán", e incluso un "posnazi con sotana".

En opinión de George Weigel, biógrafo de Juan Pablo II, no se trata de un complot: "Vi sono politici e opinionisti che vogliono distruggere la credibilità della Chiesa, avvocati che puntano a causare danni finanziari al Vaticano, laici anti-cattolici che colgono ogni occasione per colpire la Chiesa e cattolici che perseguono la rivoluzione mai realizzata: fine del celibato, ordinazione delle donne e diminuzione dell'autorità dei vescovi. Ma non si può arrivare a parlare di complotto"759. El vaticanista John Allen sentencia que los ataques al Papa en la cobertura mediática de sus discursos y viajes se deben a cuatro problemas: "La alta tasa de 'analfabetismo religioso' que caracteriza a los principales medios; el escepticismo instintivo de los periodistas ante las instituciones y la autoridad; las presiones para adecuarse a tiempos cada vez más cortos dentro de la cultura de la 'noticia instantánea', típica del siglo XXI; y, por parte de muchos funcionarios de la Iglesia, un enfoque hacia la comunicación que

757. POVEDA SOLER, Vicente José: "De Joseph Ratzinger a Benedicto XVI: El cambio de imagen del Papa en los medios de comunicación alemanes" en MORA, Juan Manuel: CONTRERAS, Diego y CARROGGIO, Marc: Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007, págs. 308-318.

758. HENRY LEVY, Bernard: "En defensa de Benedicto XVI" [en línea]. El País, Madrid, 24 de enero de 2010. . [Consulta: 02-06-2012].

759. Una traducción al español puede ser: "Hay políticos y comentaristas que quieren destruir la credibilidad de la Iglesia, abogados que pretenden causar daño financiero al Vaticano, laicistas anti-católicos que aprovechan cualquier oportunidad para atacar a la Iglesia y los católicos que buscan la revolución siempre: el fin del celibato, la ordenación de las mujeres y la reducción de la autoridad de los obispos. Pero no se puede llegar a hablar de conspiración". Ver en: MAURIZIO, Molinari: "'Il Papa e la Chiesa sotto l´assedio di forze potenti'. Invervista / 1 George Weigel" en La Stampa, Turín, 4 de abril de 2010, pág. 2. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 244 revela muchas incapacidades y que a veces es contraproducente"760.

3.8.1. Giras papales benedictodecimosextinas por el mundo en la Prensa.

Precisamente fue su país el primero en el que estuvo, siendo un ejemplo de cómo se desarrollarían los siguientes viajes. Alemania no había sido un país amable con él durante su etapa anterior al mandato petrino, pero tras la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia cambió radicalmente su parecer. El diario alemán Bild tituló el último día de la estancia de Benedicto XVI en Alemania: "Padre Santo, adiós y gracias", una despedida que también compartió Süddeutsche Zeitung: "El papa ha regresado distinto a Roma, tal y como el domingo se mostró menos tímido que el jueves. Lo mismo se dice de los Reyes Magos: volvieron diferentes a como habían llegado", mientras que Die Welt sentenció que en la Iglesia "los asuntos contenciosos siguen presentes, pero no van a provocar más disensiones"761.

En general, la prensa mundial alabó en este primer viaje apostólico el diálogo entre judíos y católicos, especialmente tras la visita a la sinagoga de Colonia, así como su encuentro con representantes de otras religiones. Según Jean-Marie Guénois, redactor del diario parisino La Croix, supuso un estilo en cuanto a las posteriores giras apostólicas de Benedicto XVI, pues "el nuevo Papa no era esperado como un mesías, sino como un Papa alemán que regresaba a su país natal, así como por la 'generación Juan Pablo II'. Ya la manera en que Benedicto XVI descendió del avión a su llegada, de manera discreta, sin efectismos, preocupado de no tropezarse con las escaleras, marcó el tono. Consciente de la importancia del momento, se entregó, en ocasiones con algo de timidez, con frecuencia incómodo ante la gran muchedumbre, siempre con mucha humanidad, prestando atención a cada uno, en la medida de lo posible. Leyó sus discursos con cuidado, sin retórica, con sus grandes lentes. No ha buscado la seducción, sino palabras calibradas, de las que no espera el efecto inmediato del aplauso, sino que queden arraigadas a largo plazo. Si bien algunos jóvenes que esperaban un gesto fuerte podrían quedar

760. A.V.: "Los tres frentes de los ataques al Papa" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 7 de septiembre de 2010. . [Consulta: 13-06-2012].

761. A.V.: "Jornada Mundial de la Juventud: La huella de Colonia con Benedicto XVI" [en línea]. ForumLibertas.com, 1 de septiembre de 2005. . [Consulta: 04-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 245 decepcionados, la mayoría ya lo ha adoptado"762.

En Italia, el periodista Vittorio Messori ofreció una primera imagen del nuevo papa en el Corriere della Sera: "Benedicto XVI es un hombre al que no le gustan los baños de multitudes. Ha reducido drásticamente sus apariciones públicas y los viajes serán tres o cuatro al año, pero hace lo que Juan Pablo II descuidaba un poco: estudia los dossieres. Es pura escuela alemana. Se toma tiempo para el diagnóstico. Todo lo que dice lo escribe él, sentado a su mesita. En la '' resulta evidente, se reconoce su estilo"763.

Al igual que pasó con su antecesor, los viajes de Benedicto XVI también han recibido notables críticas en la Prensa, incluso muchas más que las de Karol Wojtyla, debido en parte a declaraciones polémicas o tergiversadas del pontífice alemán, además de por la aparición de varios escándalos eclesiásticos salidos a la luz durante su mandato. Por ejemplo, sus palabras en la Universidad de Ratisbona, en septiembre de 2006, provocaron una reacción contraria a su figura, principalmente en el mundo islámico, como se pudo ver en los Medios de Comunicación de todo el mundo. En España, El Mundo destacó: "Miles de musulmanes de diversos países piden a Benedicto XVI que se disculpe"764, al considerar sus palabras como un insulto a Mahoma. The New York Times fue más allá en su información: "Beyond the anger among Muslims, the pope’s comments have also provoked a complicated debate in Italy and among many Catholics, on issues including whether he appreciated the reaction he would provoke and whether the pope’s speeches, which he usually writes himself, are properly vetted by a Vatican undergoing a bureaucratic transition"765. Esta perspectiva empeoró cuando dos meses más tarde visitó 762. GUÉNOIS, Jean-Marie: "Un balance de la visita de Benedicto XVI a Colonia" [en línea]. Catholic.net, 22 de agosto de 2005. . [Consulta: 03-06-2012].

763. A.V.: "Vittorio Messori analiza estilo de Benedicto XVI en aniversario de pontificado" [en línea]. Aciprensa, 19 de abril de 2006. . [Consulta: 07-06-2012].

764. A.V.: "Miles de musulmanes de diversos países piden a Benedicto XVI que se disculpe" [en línea]. Elmundo.es, Madrid, 23 de septiembre de 2006. . [Consulta: 12-06-2012].

765. Puede traducirse como: "Más allá de la ira de los musulmanes, los comentarios del Papa también han provocado un complicado debate en Italia y entre muchos católicos, en cuestiones ya sea de la reacción que podría provocar y los discursos Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 246

Turquía, país de mayoría islámica donde su estancia levantó gran animadversión y se tuvieron que reforzar las medidas de seguridad ante previsibles disturbios, tal como lo anunció The Washington Post766. Un balance de esta difícil visita la ofreció el periodista David Milley, de la BBC: "The Pope has been performing a delicate balancing act between creating better relations with the Orthodox Church, while also reaching out to Muslims"767.

Un año más tarde, la atención mediática se desplazó a Brasil, donde Benedicto XVI condenó en mayo de 2007 la legislación del aborto768. El País fue uno de los periódicos españoles que informaron sobre las palabras que el Pontífice pronunció en el avión que le llevaba al país americano, donde se mostró a favor de excomulgar a los políticos católicos que favorecieran el aborto769. Posteriormente, el viaje a Estados Unidos, en abril de 2008, estuvo marcado por los escándalos de pederastia que se dieron en el país por algunos sacerdotes, sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La noticia sobre estas prácticas se dio a conocer en 2002, y desde entonces la Iglesia recibió un gran desprestigio en la nación americana y en otros países donde se localizaron nuevos casos de abusos

del Papa, que por lo general se escribe, están debidamente examinados por un Vaticano que está pasando por una transición burocrática". Ver en: FISHER, Ian: "Pope Apologizes for Uproar Over His Remarks" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 17 de septiembre de 2006. . [Consulta: 12-06-2012].

766. MOORE, Molly: "Turks Protest Pope´s Coming Visit" [en línea]. The Washington Post, Washington, 27 de noviembre de 2006. . [Consulta: 12-06-2012].

767. La traducción al español es: "El Papa ha estado llevando a cabo un delicado acto de equilibrio entre la creación de mejores relaciones con la Iglesia ortodoxa, a la vez que con los musulmanes". Ver en: A.V.: "Pope makes Turkish mosque visit" [en línea]. BBC News, 30 de noviembre de 2006. . [Consulta: 12-06-2012].

768. A.V.: "Pope condemns abortion on Latin America trip" [en línea]. NCB NEWS.com, 5 de septiembre de 2007. . [Consulta: 14-06- 2012].

769. MARIRRODRIGA, Jorge: "El Papa amenaza con excomulgar a los políticos católicos que favorezcan el aborto" [en línea]. El País, Madrid, 10 de mayo de 2007. . [Consulta: 14-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 247 sexuales770. Aunque salpicado en los medios por este espinoso asunto, los estadounidenses acogieron con entusiasmo al Papa, al que la revista Time calificó como "The American Pope"771, (El papa americano). Durante la visita al país, Benedicto XVI se encontró con tres de las víctimas de abusos sexuales para pedirles disculpas, un acto del que se hicieron eco los medios informativos de todo el mundo. "Tiene usted un cáncer creciendo en su Iglesia"772 fue el titular del diario El País, que al igual que The Catholic Herald, bajo la frase "Pope speaks of 'shame'"773 (El Papa habla de vergüenza), expresaron el perdón del Pontífice al encontrarse con ellos. Los editoriales de la prensa de Europa hicieron un balance positivo sobre la claridad con la que se trató este espinoso tema, aunque como afirmó el diario vienés Der Standard: "Las disculpas a las víctimas estadounidenses de abusos sexuales son tardías"774. A pesar de ello, The Times sentenciaba: "El papa Benedicto XVI logró sin duda desembarazarse de la sombra de su carismático antecesor, Juan Pablo II, tanto en lo que respecta al contenido de sus discursos como a la forma en que los presentó. Y les demostró a todos aquellos que habían dudado de él, que es sin duda una persona más cálida y sensible que el doctrinario académico que provocó tantos titulares hace tres años"775.

Igualmente, en este viaje también primó la información sobre el discurso en la sede de la ONU. Los periódicos del país publicaron en sus

770. VIDAL, José Manuel: "La pederastia, la cruz del pontificado de Ratzinger" [en línea]. Elmundo.es, Madrid, 23 de marzo de 2010. . [Consulta: 14-06-2012].

771. VAN BIEDMA, David e ISRAELY, Jeff: "The American Pope" [en línea]. Time, Nueva York, 3 de abril de 2008. . [Consulta: 15-06-2012].

772. AA.VV.: "Tiene usted un cáncer creciendo en su Iglesia" [en línea]. El País, Madrid, 18 de abril de 2008. . [Consulta: 15-06-2012].

773. THAVIS, John: "Pope speaks of 'shame'" en The Catholic Herald, Londres, 25 de abril de 2008, pág. 4.

774. A.V.: "Benedicto XVI: un viaje logrado" [en línea]. Deutsche Welle, Bonn, 21 de abril de 2008. . [Consulta: 17-06- 2012].

775. Ibídem. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 248 portadas y en las primeras páginas fotografías de gran calidad que fortalecieron la imagen del Pontífice, sin olvidar el seguimiento mediático por multitud de cadenas de televisión, radio y de manera importante, en Internet. Según una encuesta del diario The Washington Post, "tres de cada cuatro católicos de Estados Unidos tenían una imagen positiva de Benedicto XVI, aunque al mismo tiempo opinaban que la Iglesia está anclada en el pasado en determinados asuntos, como la ordenación sacerdotal de mujeres"776. Algunas personas cercanas al Santo Padre, como el portavoz de la Santa Sede, habían visto en este viaje a Estados Unidos una ayuda para limpiar y comenzar a superar los malos episodios de la Iglesia Católica en el país, pues como afirmó la columnista Peggy Noonan: "In the past week, in a wholly new way, Pope Benedict XVI became the leader of the Catholics of America"777.

Según Pablo Blanco, biógrafo español de Ratzinger, las fotografías del Pontífice en Estados Unidos "han suprimido la caricatura del severo custodio de la disciplina, del profesor cerebral, y han revelado el rostro del sacerdote y del pastor compasivo, del humilde sucesor de Pedro"778. Este aspecto lo constató también un estudio que Robert Imbelli, profesor de Teología del Boston College de Massachussetts, hizo sobre la cobertura mediática del viaje y que fue publicado en el diario vaticano L'Osservatore Romano, en el que se llegaba a afirmar que "el mensaje del papa se ha transmitido con las palabras y, aún más importante, con imágenes extraordinarias en una época que es particularmente sensible a ellas"779.

De otro viaje, el realizado a Australia para la Jornada Mundial de la Juventud en julio de 2008, los medios informativos a nivel mundial destacaron imágenes como la llegada del Papa a la bahía de Sidney, los

776. BLANCO SARTO, Pablo: "Cinco años con Benedicto" en Palabra, nº. 559-560, Madrid, abril de 2010, pág. 9.

777. Su traducción al español es: "Durante la semana pasada, de un modo totalmente nuevo, el Papa Benedicto XVI se convirtió en el líder de los católicos de América". NOONAN, Peggy: "Flock feeling his 'Charisma of sincerity'" [en línea]. New York Post, Nueva York, 20 de abril de 2008. . [Consulta: 18- 06-2012].

778. BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El Papa alemán. Planeta, Barcelona, 2010, pág. 414.

779. LAGO, Marta: "Los teleobjetivos muestran en Estados Unidos el auténtico rostro de Benedicto XVI" [en línea]. ZENIT, 22 de abril de 2008. . [Consulta: 18-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 249 jóvenes en la madrugada y las escenas del vía crucis viviente, pero sobre todo la condena de Benedicto XVI a los abusos sexuales realizados por sacerdotes y el encuentro con cuatro de las víctimas en esta nación780. El periodista John L. Allen Jr. destacó en The National Catholic Reporter el siguiente titular: "WYD: Pope on sex abuse: 'I am deeply sorry'"781, ("JMJ: El Papa sobre el abuso sexual: "Lo lamento profundamente"). Este analista hizo un balance del viaje más largo del Papa, destacando los aspectos más importantes del mismo y el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud: "Benedict XVI really does strike most people as kind and candid, and those two qualities are usually enough to generate positive impressions. Combine that with Benedict's erudition, as well as the elaborate choreography and massive turnout associated with a World Youth Day, and it's little wonder the Aussies were impressed"782. Por último, un diario local, The Sydney Morning Herald destacó la transformación papal durante esa semana en "From a theologian to Pope of the people"783, ("De teólogo a Papa del pueblo").

Dos años después, del 17 al 18 de abril de 2010, Benedicto XVI viajó a la isla de Malta. Los Medios de Comunicación enfocaron nuevamente la visita en el encuentro con ocho víctimas de abusos sexuales, como refleja Aldo Maria Valli: "Porque el viaje tiene lugar en lo máximo de una presión muy fuerte ejercida por los medios informativos sobre el Vaticano. Benedicto XVI es consciente y no elude su deber de guía y de padre. Pero lo hace según su estilo. Ninguna referencia explícita durante las homilías y los discursos en público, sino un encuentro muy cercano en

780. BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El Papa alemán. Op. cit., pág. 428.

781. ALLEN, John L.: "WYD: Pope on sex abuse: 'I am deeply sorry'" [en línea]. The National Catholic Reporter, Kansas City, 18 de julio de 2008. . [Consulta: 19-06-2012].

782. Su traducción al español es: "Benedicto XVI realmente golpea a la mayoría de la gente con clase y sinceridad, y esas dos cualidades son generalmente suficientes para generar impresiones positivas. Combina esto con la erudición de Benedicto, así como la elaborada coreografía y la asistencia masiva asociada a la Jornada Mundial de la Juventud, y no es de extrañar que los australianos quedaran impresionados". Ver en: ALLEN, John L.: "Four Sfumature from the Pope´s trip to Sydney" [en línea]. The National Catholic Reporter, Kansas City, 24 de julio de 2008. . [Consulta: 19-06-2012].

783. A.V.: "From a theologian to Pope of the people" [en línea]. The Syndey Morning Herald, Sidney, 21 de julio de 2008. . [Consulta: 19-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 250 un clima de intimidad"784.

El viaje al Reino Unido, unos meses después, también estuvo salpicado por el escándalo de los abusos sexuales a niños y por la indignación de los británicos acerca de este tema. En primer lugar, es necesario analizar que la mayoría de la prensa del país se mostró hostil a la visita. "Pope Faces Protests and Apathy on Visit to Britain"785 ("El Papa se enfrenta a protestas y apatía en la visita a Gran Bretaña"), tituló The Guardian, mientras que la revista Time preguntó simplemente: "Pope Benedict XVI Goes to Britain: No Cheers?"786 ( "El papa Benedicto XVI va a Gran Bretaña: ¿Aplausos?"). Igual cobertura negativa para la Iglesia en este difícil viaje papal se produjo en otros medios informativos británicos787. Es el caso de la cadena televisiva BBC, que antes de la estancia de Benedicto XVI capitaneó una corriente anticatólica788. En este sentido, el escritor Roger Scruton afirmó que para la BBC el principal interés de la visita papal se encontraba en las protestas que rodeaban a la presencia de Benedicto XVI, en las que se buscaba un cambio de actitud en pro de los derechos de los homosexuales y para la ordenación de mujeres, además de una disculpa a las víctimas de abusos sexuales789. En el caso de la Prensa, en las semanas anteriores al viaje la cobertura fue fundamentalmente de aspecto negativo.

784. VALLI, Aldo Maria: La verdad del papa. San Pablo, Bogotá, 2011, pág. 68.

785. JONES, Sam: "Pope faces protests and apathy on visit to Britain" en AA.VV. [en línea]. The Guardian, Londres, 10 de septiembre de 2010. . [Consulta: 20-06-2012].

786. ISRAELY, Jeff: "Pope Benedict XVI Goes to Britain: No Cheers?" [en línea]. Time, Nueva York, 15 de septiembre de 2010. . [Consulta: 20- 06-2012].

787. PENTIN, Edward: "Benedict XVI in UK: Bold and Triumphant" [en línea]. ZENIT, 20 de septiembre de 2010. . [Consulta: 20-06-2012].

788. COLINA, Jesús: "¿El viaje más difícil del Papa?" en Alfa y Omega, nº. 702, Madrid, 9 de septiembre de 2010, pág. 25.

789. SCRUTON, Roger: "Missionary to the Multiculturalists" [en línea]. The Business of Life, 28 de septiembre de 2010. . [Consulta: 14-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 251

Otra de las mayores críticas que fue objeto de mucho debate fue el coste de la visita, unos datos que publicó, entre otros, el diario The Guardian790, aunque no tuvo tanta importancia como la reunión del Papa con las víctimas de abuso sexual ni las protestas y manifestaciones anticatólicas encabezadas por The National Secular Society y The British Humanist Association791. En este contexto se sitúa un polémico artículo escrito también en The Guardian por el teórico ateo Richard Dawkins, calificando a Benedicto XVI, entre otras cosas, como enemigo de los homosexuales y de las mujeres, y en general, de la humanidad: "He is an enemy of children, whose bodies he has allowed to be abused and whose minds he has encouraged to be infected with guilt. It is embarrassingly clear that the church is less concerned with saving child bodies from abusers than with saving priestly souls from hell: and most concerned with saving the long-term reputation of the church itself"792. Desde otro punto de vista, los medios católicos aprobaron el viaje y le confirieron un matiz de éxito. El vaticanista Edward Pentin, de The National Catholic Register, se preguntó incluso si sería el final de la reforma inglesa793.

Dos años antes de este viaje había visitado Francia, cuyos Medios de Comunicación venían publicando con meses de antelación estadísticas y estudios de opinión en los que señalaban un descenso en la práctica religiosa de los franceses, unos datos que recogió también el semanario

790. OLIVER, Christine: "Pope´s visit: an interactive guide" en AA. VV. [en línea]. The Guardian, Londres, 13 de septiembre de 2010. . [Consulta: 21-06-2012].

791. A.V.: "Protesting the Pope: A huge success" [en línea]. International Humanist and Ethical Union, 4 de noviembre de 2010. . [Consulta: 21-06-2012].

792. La traducción al español es: "Es un enemigo de los niños, cuyos cuerpos ha permitido que se abuse y cuyas mentes ha animado a ser infectados por la culpa. Es vergonzosamente claro que la Iglesia tiene menos que ver con el ahorro de cuerpos de niños de los abusadores que por salvar almas sacerdotales del infierno, y más preocupados por salvar la reputación a largo plazo de la propia Iglesia". Ver en: DAWKINS, Richard: "Ratzinger is an enemy of humanity" [en línea]. The Guardian, Londres, 22 de septiembre de 2010. . [Consulta: 22-06-2012].

793. PENTIN, Edward: "Did Papal Visit Signal an End to the English Reformation?" [en línea]. The National Catholic Register, Irondale, 26 de septiembre de 2010. . [Consulta: 22-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 252 español Alfa y Omega794. En una entrevista en el periódico Le Figaro, el cardenal Vingt-Trois hablaba de este tema refiriéndose a una transición de la Iglesia: "La mentalité et le moral de l'Église de France après le pontificat de Jean-Paul II n'ont rien à voir avec le temps de ses débuts. Ce quart de siècle n'est pas une dégénérescence. Il suffit de se souvenir de l'ambiance autour du premier voyage de Jean-Paul II en 1980… En 28 ans l'état de l'Église de France n'a pas empiré ! Elle n'est pas devenue un cimetière de décombres…"795.

La Croix informó sobre la movilización mediática por la venida del Papa, concretamente en las emisoras de radio y televisión del país796. Del mismo modo, uno de los temas también abordados ampliamente en Internet fue el carácter laico de Francia, recogido en la expresión "laicismo positivo" que había acuñado el presidente Nicolas Sarkozy797. A pesar de esta cuestión laicista, discutida y criticada por ciertos sectores políticos y sociales de la nación, algunos periódicos trataron de forma positiva la visita papal. Así, Jean-Marie Guénois tituló en Le Figaro: "Benoît XVI: 'l´ami de la France' séduit Paris"798 ("Benedicto XVI: 'El amigo de Francia sedujo

794. COLINA, Jesús: "Iglesia en Francia, luz al final del túnel" en Alfa y Omega, nº. 456, Madrid, 23 de junio de 2005, págs. 26-27.

795. Su traducción del francés al castellano es: "La mentalidad y la moral de la Iglesia en Francia después del pontificado de Juan Pablo II no tienen nada que ver con el momento de su creación. Un cuarto de siglo no es una degeneración. Sólo recuerda la atmósfera alrededor de la primera visita del Papa Juan Pablo II en 1980 ... ¡En 28 años, el estado de la Iglesia de Francia no era peor! No se ha convertido en un cementerio de escombros...". Ver en: GUÉNOIS, Jean-Marie: "Mgr Vingt-Trois: 'L'Église de France vit une transition'" [en línea]. Le Figaro, París, 6 de septiembre de 2008. . [Consulta: 25-06-2012].

796. A.V.: "Les médias se mobilisent pour la venue du pape" [en línea]. La Croix, París, 12 de septiembre de 2008. . [Consulta: 28-06-2012].

797. TABARD, Guillaume: "Le Pape réclame des gestes sur la 'laïcité positive'" [en línea]. Le Figaro, París,15 de septiembre de 2008. . [Consulta: 28-06-2012].

798. GUÉNOIS, Jean-Marie: "Benoît XVI: 'l´ami de la France' séduit Paris" [en línea]. Le Figaro, París, 12 de septiembre de 2008. . [Consulta: 28-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 253

París"), mientras que Le Parisien escribió: "Le voyage en France de Benoît XVI fera date"799 ("El viaje a Francia de Benedicto XVI marcará un hito").

En los tres viajes a España también se produjeron muchas críticas, especialmente en el último, en agosto de 2011. En este caso, el interés de la Prensa se centró en el coste de la estancia papal y, en general, por la disconformidad de núcleos diversos que protagonizaron manifestaciones y altercados, que los medios informativos internacionales difundieron rápidamente. The New York Times ofreció este titular: "Protests Greet Visiting Pope as Austerity Grips Spain"800 ("Las protestas saludan al Papa de visita con apretones de austeridad en España"), mientras que el argentino Clarín sentenciaba: "'Besadas' de homosexuales y protestas al paso del Papamóvil"801. Desde otra perspectiva, L'Osservatore Romano recordó en un artículo que no era la primera vez que una Jornada Mundial de la Juventud suscitaba manifestaciones de oposición802. El periódico de la Ciudad del Vaticano destacó igualmente la importancia religiosa de esta asamblea, que fue "contestada con vergonzosa intolerancia y sin razón por minorías marginales que hasta han conseguido demasiado espacio informativo"803.

799. A.V.: "Le voyage en France de Benoît XVI fera date" [en línea]. Le Parisien, París, 15 de septiembre de 2008. . [Consulta: 28-06-2012].

800. MINDER, Raphael: "Protests Greet Visiting Pope as Austerity Grips Spain" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 18 de agosto de 2011. . [Consulta: 28-06- 2012].

801. ALGAÑARAZ, Juan Carlos: "'Besadas' de homosexuales y protestas al paso del Papamóvil" [en línea]. Clarín, Buenos Aires, 19 de agosto de 2011. . [Consulta: 29-06-2012].

802. POSSIERI, Andrea: "¿La verdadera JMJ? Antes o después alguien hablará de ello" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 20 de agosto de 2011. . [Consulta: 29-06-2012].

803. VIAN, Giovanni Maria: "La multitud y el silencio" [en línea]. L´Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 21 de agosto de 2011.

Un viaje que también levantó una gran polvareda mediática fue el de Camerún y Angola, en marzo de 2009. Aunque tenía un carácter misionero, los Medios de Comunicación publicaron fundamentalmente los polémicos comentarios sobre el SIDA y el uso de los preservativos que Benedicto XVI había lanzado en este continente, condenando la prensa hostil no solo las palabras del Papa, sino a la Iglesia804. Así se explicó posteriormente el Pontífice en una entrevista con el periodista Peter Seewald: "El viaje a África fue totalmente desplazado en el ámbito de las publicaciones por una sola frase. Me habían preguntado por qué la Iglesia católica asume una posición irrealista e ineficaz en la cuestión del sida. En vista de ello me sentí realmente desafiado, pues la Iglesia hace más que todos los demás. [...] Ésa fue la auténtica respuesta: la Iglesia hace más que los demás porque no habla sólo desde la tribuna periodística, sino que ayuda a las hermanas, a los hermanos que se encuentran en el lugar. En esa ocasión no tomé posición en general respecto del problema del preservativo, sino que, solamente, dije -y eso se convirtió después en un gran escándalo-: El problema no puede solucionarse con la distribución de preservativos. Deben darse muchas cosas más. Es preciso estar cerca de los hombres, conducirlos, ayudarles, y eso tanto antes como después de contraer la enfermedad"805.

En 2009 también tuvo lugar otro gran viaje con una gran repercusión en los Medios de Comunicación, como fue la peregrinación a Tierra Santa. En líneas generales, la visita fue acogida con alegría, pues era la tercera vez que un sucesor de Pedro acudía a la cuna del cristianismo. Por un lado, los periódicos de Israel mostraron en las portadas fotografías del Pontífice en el Muro de las Lamentaciones y analizaron sus palabras en las páginas interiores, en noticias y editoriales, en especial las que tenían que ver con el diálogo interreligioso y el problema palestino. Sin embargo, fue negativo para la Prensa del país el discurso pronunciado en el Yad Vashem. El diario Haaretz se expresó así en el artículo editorial "Una oportunidad fallida": "Los millones de shekel -la moneda del país- que Israel invirtió para JSPTabContainer.setSelected=JSPTabContainer %2FDetail&last=false=&path=/news/editoriali/2011/direttore/191q11-La-folla-e-il- silenzio.html&title=%20%20%20La%20multitud%20y%20el%20silencio %20%20%20&locale=es>. [Consulta: 29-06-2012].

804. A.V.: "El Sida y Benedicto XVI: oigamos a los africanos" [en línea]. FLUVIUM. . [Consulta: 16-06-2012].

805. SEEWALD, Peter: Benedicto XVI. Luz del Mundo. El papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald. Herder, Barcelona, 2010, pág. 59. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 255 hospedar al Papa han desaparecido en la nada, como si nunca hubieran existido, porque faltaba una única frase en su discurso: 'Lo siento'"806.

Por otra parte, la mayoría de los medios de los países árabes también fueron favorables a la visita. Al igual que en el caso israelí, la prensa árabe se centró en la visita del Papa a la explanada de las Mezquitas. En el caso de Palestine Press, se afirmó que los representantes islámicos que acompañaron al Pontífice le pidieron que la Santa Sede reflexionase sobre la posición del pueblo palestino, tal como hizo Juan Pablo II, para que pueda tener derecho a ser libre, independiente y soberano807. Al Quds narró la visita a Belén y el encuentro con los 4.600 palestinos del campo de Aida, viendo la visita como una oportunidad para mostrar al mundo el escándalo del muro de separación construido por Israel808. Por último, el diario Al Ayyam criticó las excesivas medidas de seguridad por parte de las autoridades israelíes809.

La última visita realizada antes del verano de 2012 tuvo una gran cobertura mediática, especialmente por la presencia del Sumo Pontífice en Cuba. Si durante los días en México los medios hispanoamericanos destacaron en sus noticias la condena papal contra la delincuencia y el narcotráfico, como el diario boliviano La Prensa810, en Cuba recordaron en primer lugar la visita de Juan Pablo II, en 1998. Para el diario Granma, el país estaba dispuesto a recibir al Santo Padre, tras una larga preparación para alcanzar el éxito, afirmando con rotundidad: "Estamos seguros de que Su Santidad guardará con cariño el recuerdo de esta Isla del Caribe, que valora su visita como una manifestación de confianza y expresión renovada de las excelentes e ininterrumpidas relaciones entre la Santa

806. BERNASCONI, María Fernanda: "Debate público en los medios de comunicación sobre el personaje del Papa" [en línea]. Radio Vaticano, 13 de mayo de 2009. . [Consulta: 01-07-2012].

807. Ibídem.

808. Ib.

809. Ib.

810. A.V.: "Medios de México destacan la condena papal a narcotráfico" [en línea]. La Prensa, La Paz, 25 de marzo de 2012. . [Consulta: 30-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 256

Sede y Cuba"811. Uno de los momentos más esperados por los Medios de Comunicación de todo el mundo y por los centenares de periodistas acreditados en Cuba fue la reunión de Benedicto XVI con el líder Fidel Castro en la nunciatura apostólica, que L'Osservatore Romano tituló "un encuentro auténtico"812, al igual que sus palabras a favor de las libertades y en contra del embargo de Estados Unidos. Por último, muchos diarios coincidieron en titular la crónica de la misa en la plaza de la Revolución con las palabras que usó en la homilía: "Cuba y el mundo necesitan cambios", como escribió por ejemplo La Vanguardia813.

3.9. Bibliografía del Capítulo.

3.9.1. Publicaciones unitarias.

3.9.1.1. Impresas.

3.9.1.1.1. Libros.

ACCATTOLI, Luigi: – Mea Culpa, cuando el papa pide perdón. Grijalbo, Barcelona, 1997. – Karol Wojtyla: El hombre más famoso del mundo. San Pablo, Bogotá, 2006.

BALDASSARI, Abbé: History of the Abduction and Imprisonment of Pius VI. Press of the H. Laupp Bookstore, Tübingen, 1844.

811. A.V.: "Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI" [en línea]. Granma, La Habana, 12 de marzo de 2012. . [Consulta: 30- 06-2012].

812. PONZI, Mario: "Un encuentro auténtico" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 30 de marzo de 2012. . [Consulta: 30-06-2012].

813. A.V.: "Benedicto XVI dice que 'Cuba y el mundo necesitan cambios'" [en línea]. La Vanguardia, Barcelona, 28 de marzo de 2012. . [Consulta: 30-06-2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 257

BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El papa alemán. Planeta, Barcelona, 2010.

BORREGO, Andrés (trad.): Historia de la vida y del pontificado del papa Pío VII. Imprenta de la Compañía Tipográfica, Madrid, 1837.

DÍAZ IGLESIAS CASTAÑEDA, Epifanio (trad.): Historia General de la Iglesia, desde la predicación de los apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI, tomo VII. Imprenta de Ancos, Madrid, 1854.

FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad (II). Folio, S.L., 2005.

INFANTE BRAVO, Luis (coord.): Álbum del papa Juan Pablo II. Punto Editorial, Madrid, 1982.

LABOA GALLEGO, Juan María: Historia de los Papas. Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales. La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.

LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005.

LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Labor, Barcelona, 1951.

LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII: El "Papa extramuros". Folio, S.L., 2003.

MONTOR, Artaud de: Historia de los soberanos pontífices romanos, tomo IV. Imprenta de Narciso Ramírez, Barcelona, 1859.

NAVARRO-VALLS, Joaquín: "La opinión pública reconoce la excepcionalidad cuando se encuentra con ella" en CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Palabra, Madrid, 2005.

PASTOR, Ludovico: – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo I. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo II. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 258

– Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo III. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo V. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo X. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XIV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XVII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XVIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXIII. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 259

Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXIV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXVII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXVIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXIV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910.

PEPPINO BARALE, Ana María: Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. Origen, evolución y perspectivas. Plaza y Valdés, México D.F., 1999.

POVEDA SOLER, Vicente José: "De Joseph Ratzinger a Benedicto XVI: El cambio de imagen del Papa en los medios de comunicación alemanes" en MORA, Juan Manuel; CONTRERAS, Diego y CARROGGIO, Marc: Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 260

Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007.

RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructura de la información en la Iglesia Católica. Universidad de Murcia, Murcia, 1998.

SEEWALD, Peter: Benedicto XVI. Luz del Mundo. El papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald. Herder, Barcelona, 2010.

VALLI, Aldo Maria: La verdad del papa. San Pablo, Bogotá, 2011.

VILLA, Luigi: ¿Paulo VI Beato?. Editrice Civiltà, Brescia, 2011.

WEIGEL, George: Juan Pablo II: Testigo de Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1999.

WELSCHINGER, Henri: La censure sous le premier empire. Charavay Frères, París, 1882.

ZIZOLA, Giancarlo: La otra cara de Wojtyla. Tirant lo blanch, Valencia, 2005.

3.9.1.1.2. Otros impresos.

DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Cuba en la prensa europea e hispana. Hipótesis periodísticas sobre la transición a partir de la narración de la visita del papa Juan Pablo II. Asociación de Periodistas Europeos, Madrid, mayo de 1998, págs. 1-40.

3.9.2. Publicaciones periódicas.

3.9.2.1. Impresas.

3.9.2.1.1. Diarios.

A.C.: "Al Vaticano llegan invitaciones de los más diversos puntos del mundo" en ABC, Sevilla, 30 de julio de 1969, pág. 27.

A.V.: Journal des Débats, París, 29 de noviembre de 1804, pág. 4.

A.V.: "Salida de su Santidad de Roma" en El Heraldo, Madrid, 5 de diciembre de 1848, pág. 1. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 261

A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Católico, Madrid, 6 de diciembre de 1848, pág. 457.

A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Heraldo, Madrid, 9 de diciembre de 1848, pág. 2.

A.V.: "Italia. Estados Pontificios" en La España, Madrid, 14 de diciembre de 1848, pág. 1.

A.V.: "Articolo estratto dal Giornale di Roma" en Giornale di Roma, Roma, 13 de abril de 1850, págs. 1-7.

A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Católico, Madrid, 24 de abril de 1850, pág. 153.

A.V.: "Esterior" en La España, Madrid, 14 de mayo de 1863, pág. 1.

A.V.: "El Papa no ha querido coincidir con los defensores de una cruz que no es la de Cristo" en La Libertad, Madrid, 8 de mayo de 1938, pág. 1.

A.V.: "Los obispos españoles, frente al Vaticano" en La Libertad, Madrid, 12 de mayo de 1938, pág. 1.

A.V.: "El Obispo de Roma" en ABC, Madrid, 28 de diciembre de 1958, pág. 83.

A.V.: "Ecos del viaje papal en todo el mundo" en ABC, Madrid, 7 de octubre de 1962, pág. 96.

A.V.: "Eco favorable en todo el mundo" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32.

A.V.: "Desde San Pedro, los Papas no habían vuelto a Jerusalén" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32.

A.V.: "Una peregrinación íntimamente ligada a la inspiración y fines del Concilio" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32.

A.V.: "Rome returns to Jerusalem" en The Catholic Herald, Londres, 10 de enero de 1964, pág. 4.

A.V.: "Desean que la estancia del papa sea más larga" en ABC, Madrid, 3 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 262 de diciembre de 1964, pág. 48.

A.V.: "Peace 'last hope'" en Los Angeles Times, Los Ángeles, 5 de octubre de 1965, pág. 1.

A.V.: "Pablo VI recibirá a Lucía dos Santos" en ABC, Madrid, 13 de mayo de 1967, pág. 65.

A.V.: "El viaje del Papa, peregrinación por la paz" en ABC, Madrid, 21 de julio de 1967, pág. 42.

A.V.: "La Visita de Pablo VI tiene Carácter Religioso, no político" en El Tiempo, Bogotá, 21 de agosto de 1968, pág. 1.

A.V.: "Il Pontefice mentre lasciava l´Italia ha espresso dolore e ansia per Praga" en La Stampa, Turín, 23 de agosto de 1968, pág. 5.

A.V.: "La prensa filipina condena duramente el atentado" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 17.

A.V.: "'Medidas de protección inadecuadas'" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 17.

A.V.: "Fidel Castro en sursis" en Le Monde, París, 27 de enero de 1998, pág. 14.

ÁLVAREZ, Carlos Luis: "Pablo VI oficia una misa en un barrio obrero" en ABC, Madrid, 5 de diciembre de 1964, págs. 71-72.

BALDUINO, Tomás: "Espero que el Papa oiga a los pobres" en El Nuevo Diario, Managua, 4 de marzo de 1983.

CALVO, Luis: – "El viaje de Pablo VI a Ginebra, sereno y sin gestos espectaculares, fue probablemente el más completo y fructífero de los realizados por el Papa" en ABC, Madrid, 11 de junio de 1969, pág. 25. – "'Le Monde' se pregunta si es prudente que la persona y la misión del Papa se crucen en su camino con el riesgo" en ABC, Madrid, 28 de noviembre de 1970, pág. 34.

CASAS, Julio: "Las emocionantes palabras del Sumo Pontífice al pueblo romano" en ABC, Madrid, 15 de agosto de 1943, pág. 11. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 263

CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: – "Es asombrosa la actividad de Su Santidad Juan XXIII" en ABC, Madrid, 21 de noviembre de 1958, pág. 39. – "Visita triunfal del Papa a la región de la Sabina" en ABC, Madrid, 13 de septiembre de 1960, pág. 29. – "Juan XXIII visitará hoy los santuarios de Loreto y Asís" en ABC, Sevilla, 4 de octubre de 1962, pág. 29. – "Miles de personas aclamaron a Juan XXIII en su viaje triunfal por Italia" en ABC, Madrid, 5 de octubre de 1962, págs. 45-46. – "Algunas notas del viaje triunfal de Su Santidad" en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1962, págs. 49-51. – "No se espera que el Papa de a conocer el 'tercer secreto' de Fátima" en ABC, Sevilla, 13 de mayo de 1967, págs. 33-34. – "Aunque no hay motivos de alarma, Pablo VI necesita urgentemente un tiempo de reposo para recuperar la salud" en ABC, Madrid, 28 de julio de 1967, pág. 35. – "La ligereza de la prensa italiana presenta una Colombia falseada y caricaturizada ante el viaje del Papa" en ABC, Madrid, 20 de agosto de 1968, pág. 32. – "Los diarios italianos, independientes o de grupos políticos, publican comentarios de dura execración por el atentado al pontífice" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 14.

DONOVAN, Robert J.: "'Never Again War', Pontiff´s Appeal to U.N. Delegates" en Los Angeles Times, Los Ángeles, 5 de octubre de 1965, pág. 1.

FERRETTI: "Detalles del viaje del Papa a Castelgandolfo" en ABC, Madrid, 2 de agosto de 1934, pág. 31.

GARCÍA: "CELAM, Nuevo Pentecostés" en El Tiempo, Bogotá, 25 de agosto de 1968, pág. 6.

GÓMEZ BORRERO, Paloma: "El enfermo" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 3.

INTERINO: "La visita de Pablo VI a los Santos Lugares, acogida en los países árabes como la noticia más importante del año" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, págs. 33-34.

LAREDO, Claudio: "Atención unánime de la prensa africana al viaje de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 264

Pablo VI" en ABC, Madrid, 1 de agosto de 1969, pág. 15.

LEÓN VALENCIA, Guillermo: "Rectificaciones" en ABC, Madrid, 13 de agosto de 1968, págs. 25-26.

MARTÍN DESCALZO, José Luis.: – "Cortés recibimiento a Pablo VI en el aeropuerto de Estambul" en ABC, Madrid, 26 de julio de 1967, pág. 27. – "Pablo VI ha ido a Bogotá para clamar por un único mensaje: Amor, sí; violencia, no. Justicia, sí, pero como camino hacia la hermandad y la paz" en ABC, Madrid, 21 de agosto de 1968, págs. 31-32. – "Dos millones de personas aclaman al Papa en Bogotá" en ABC, Madrid, 23 de agosto de 1968, págs. 23-24. – "El continente negro aguarda al pontífice con alegría y esperanza" en ABC, Madrid, 31 de julio de 1969, págs. 13 y 21.

MASSIP, José María: "La visita de Pablo VI a Estados Unidos servirá de estímulo para la floreciente Iglesia norteamericana" en ABC, Madrid, 7 de octubre de 1965, págs. 51-52.

MAURIZIO, Molinari: "'Il Papa e la Chiesa sotto l´assedio di forze potenti'. Intervista / 1 George Weigel" en La Stampa, Turín, 4 de abril de 2010, pág. 2.

ROCAMORA, Pedro: "Pórtico del Concilio" en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1962, pág. 49.

ROSSO, Francesco: "Quello che il Pontefice non vedrà in Uganda" en La Stampa, Turín, 30 de julio de 1969, pág. 3.

SALAS Y GUIRIOR, José: "'Afable y larga' audiencia del papa al arzobispo griego ortodoxo de Gran Bretaña, emisario de Athenagoras" en ABC, Madrid, 29 de diciembre de 1963, pág. 79.

SENTÍS, Carlos: "El timón del Vaticano está en manos de un piloto al que todos respetan" en ABC, Sevilla, 9 de enero de 1964, págs. 19-20.

THAVIS, John: "Pope speaks of 'shame'" en The Catholic Herald, Londres, 25 de abril de 2008, pág. 4.

TOSATTI, Marco: "L´Asia ai piedi di Papa Wojtyla" en La Stampa, Turín, 16 de enero de 1995, pág. 5. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 265

VIDAL, José Manuel: "La curia al timón de la Iglesia" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 11.

3.9.2.1.2. Semanales.

A.V.: "Pope John XXIII, Man of the Year" en Time, Nueva York, vol. LXXXI, nº. 1, 4 de enero de 1963, pág. 1.

A.V.: "John Paul, Superstar" en Time, vol. 114, nº. 16, Nueva York, 15 de octubre de 1979, pág. 1.

A.V.: "Pope John Paul II, Man of the Year" en Time, vol. 144, nº. 26, Nueva York, 26 de diciembre de 1994, pág. 1.

COLINA, Jesús: – "Iglesia en Francia, luz al final del túnel" en Alfa y Omega, nº. 456, Madrid, 23 de junio de 2005, págs. 26-27. – "¿El viaje más difícil del Papa?" en Alfa y Omega, nº. 702, Madrid, 9 de septiembre de 2010, pág. 25.

GONZÁLEZ DE LINARES, Antonio: "Al cabo de cincuenta y ocho años de estado de guerra, la Santa Sede y el Gobierno italiano firman la paz... Y el acuerdo hace pensar en la posibilidad de un Imperio italiano" en Mundo Gráfico, nº. 903, Madrid, 20 de febrero de 1929, pág. 29.

3.9.2.1.3. Quincenales.

A.V.: "Francia" en Mercurio de España, Madrid, 30 de noviembre de 1804, págs. 249-253.

A.V.: "Parte política. Estado de la Europa á fines del año de 1804" en Mercurio de España, Madrid, 15 de enero de 1805, pág. 21.

A.V.: "Francia" en Mercurio de España, Madrid, 15 de enero de 1805, págs. 63-68.

SALE, Giovanni: "'La Civiltà Cattolica' nei suoi primi anni di vita" en La Civiltà cattolica, volumen I, cuaderno 3.570, Roma, 20 de marzo de 1999, pág. 544-557.

3.9.2.1.4. Mensuales. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 266

BLANCO SARTO, Pablo: "Cinco años con Benedicto" en Palabra, nº. 559-560, Madrid, abril de 2010.

LABOA, Juan María: "Los Estados Pontificios (y 2)", Historia 16, nº. 273, Madrid, 1985.

3.9.2.1.5. Bimestrales.

AGEA, Miguel Ángel: "El papa Wojtyla, actor después de muerto" en Nueva Revista, nº. 99, mayo-junio de 2005, págs. 91-104.

ROMERO POSE, Eugenio: "Juan Pablo II en Tierra Santa" en Nueva Revista, nº. 69, Madrid, mayo-junio de 2000, pág. 39-47.

3.9.2.1.6. Trimestrales.

GAITÁN, Felipe y FREGOSO, Juliana: "La Fe se puede ver. Juan Pablo II, Super Star" en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, nº. 79, Quito, septiembre de 2002, págs. 04-11.

3.9.2.1.7. Cuatrimestrales.

SALOMÓN CHELIZ, Mª Pilar: "Poder y ética. Balance historiográfico sobre anticlericalismo" en Historia Social, nº. 19, Valencia, primavera- verano de 1994, págs. 113-128.

3.9.2.1.8. Semestrales.

HABERMAS, Jürgen, LENNOX, Sara y LENNOX, Frank: "The Public Sphere: Ann Encyclopedia Article (1964)" en New German Critique, nº. 3, Duke, otoño de 1974, págs. 49-55.

3.9.2.1.9. Anuales.

BRU ALONSO, Manuel María: "Un nuevo areópago para la evangelización. Síntesis del magisterio pontificio sobre los medios de comunicación social" en Papeles de Información Religiosa, nº. 3, CEU Ediciones, Madrid, 2008.

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro: "Prensa y Propaganda bélica 1808- 1814" en Cuadernos dieciochistas, nº. 8, Salamanca, 2007, págs. 203-222. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 267

3.9.2.1.10. Ediciones con periodicidad diversa.

A.V.: "Parte de una carta de un caballero de Cesena escrita á un ilustre personage de esta Corte sobre el recibimiento y estancia de Ntro. Smo P. Pio VII en aquella ciudad, patria de Su Santidad" en Atalaya de la Mancha en Madrid, Madrid, 28 de julio de 1814, págs. 951-955.

A.V.: "Relacion del feliz regreso y entrada de S.S. Pio VII en su Capital: traducido del italiano al portugues, y de este al castellano" en Atalaya de la Mancha en Madrid, Madrid, 23 de septiembre de 1814, págs. 1343-1354.

A.V.: "Pastoral del Excmo. Señor arzobispo de Toledo con motivo de la situacion en que se encuentra Su Santidad" en El Popular, 11 de diciembre de 1848, pág. 1.

A.V.: "Boletin estrangero" en El Popular, Madrid, 12 de diciembre de 1848, pág. 3.

A.V.: "Últimas noticias" en La Esperanza, Madrid, 14 de diciembre de 1848, pág. 4.

A.V.: "Estados-Pontificios" en La Esperanza, Madrid, 9 de mayo de 1857, pág. 1.

A.V.: "Noticias estranjeras. Toscana" en La Esperanza, Madrid, 14 de septiembre de 1857, págs. 2-3.

A.V.: "Noticias estranjeras. Estados Pontificios" en La Esperanza, Madrid, 12 de mayo de 1863, pág. 2.

DI CICCO, Carlo: "La herencia más duradera" en L'Osservatore Romano, edición especial beatificación de Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, mayo de 2011, pág. 19.

3.9.2.2. Cibernéticas.

3.9.2.2.1. Diarios.

A.V.: "Juan Pablo II en Estados Unidos" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 18 de octubre de 1995. .

A.V.: "The Pope´s Message to Washington" [en línea]. The New York Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 268

Times, Nueva York, 26 de enero de 1998. .

A.V.: "Jornada Mundial de la Juventud: La huella de Colonia con Benedicto XVI" [en línea]. ForumLibertas.com, 1 de septiembre de 2005. .

A.V.: "Vittorio Messori analiza estilo de Benedicto XVI en aniversario de pontificado" [en línea]. Aciprensa, 19 de abril de 2006. .

A.V.: "Miles de musulmanes de diversos países piden a Benedicto XVI que se disculpe" [en línea]. Elmundo.es, Madrid, 23 de septiembre de 2006. .

A.V.: "Pope makes Turkish mosque visit" [en línea]. BBC News, 30 de noviembre de 2006. .

A.V.: "Pope condemns abortion on Latin America trip" [en línea]. NCB NEWS.com, 5 de septiembre de 2007. .

A.V.: "Benedicto XVI: un viaje logrado" [en línea]. Deutsche Welle, Bonn, 21 de abril de 2008. .

A.V.: "From a theologian to Pope of the people" [en línea]. The Syndey Morning Herald, Sidney, 21 de julio de 2008. .

A.V.: "Les médias se mobilisent pour la venue du pape" [en línea]. La Croix, París, 12 de septiembre de 2008. .

A.V.: "Le voyage en France de Benoît XVI fera date" [en línea]. Le Parisien, París, 15 de septiembre de 2008. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 269

A.V.: "Los tres frentes de los ataques al Papa" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 7 de septiembre de 2010. .

A.V.: "Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI" [en línea]. Granma, La Habana, 12 de marzo de 2012. .

A.V.: "Medios de México destacan la condena papal a narcotráfico" [en línea]. La Prensa, La Paz, 25 de marzo de 2012. .

A.V.: "Benedicto XVI dice que 'Cuba y el mundo necesitan cambios'" [en línea]. La Vanguardia, Barcelona, 28 de marzo de 2012. .

AA.VV.: "Tiene usted un cáncer creciendo en su Iglesia" [en línea]. El País, Madrid, 18 de abril de 2008. .

ALGAÑARAZ, Juan Carlos: "'Besadas' de homosexuales y protestas al paso del Papamóvil" [en línea]. Clarín, Buenos Aires, 19 de agosto de 2011. .

ALLEN, John L.: – "WYD: Pope on sex abuse: 'I am deeply sorry'" [en línea]. The National Catholic Reporter, Kansas City, 18 de julio de 2008. . – "Four Sfumature from the Pope´s trip to Sydney" [en línea]. The National Catholic Reporter, Kansas City, 24 de julio de 2008. .

BERNASCONI, María Fernanda: "Debate público en los medios de comunicación sobre el personaje del Papa" [en línea]. Radio Vaticano, 13 de mayo de 2009. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 270

BRUNI, Frank: "Vatican Traveler in Croatia, Reaching 100, Trips, That Is" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 6 de junio de 2003. .

CONTRERAS, Diego: "El anhelo asiático de Juan Pablo II" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 25 de enero de 1995. .

DAWKINS, Richard: "Ratzinger is an enemy of humanity" [en línea]. The Guardian, Londres, 22 de septiembre de 2010. .

FISHER, Ian: "Pope Apologizes for Uproar Over His Remarks" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 17 de septiembre de 2006. .

GUÉNOIS, Jean-Marie: – "Mgr Vingt-Trois: 'L´Église de France vit une transition'" [en línea]. Le Figaro, París, 6 de septiembre de 2008. . – "Benoît XVI: 'l´ami de la France' séduit Paris" [en línea]. Le Figaro, París, 12 de septiembre de 2008. Disponible en: .

HARNISCH, Larry: "Pope Paul VI visits U.S." [en línea]. Los Angeles Times, 14 de abril de 2008. .

HENRY LEVY, Bernard: "En defensa de Benedicto XVI" [en línea]. El País, Madrid, 24 de enero de 2010. .

JONES, Sam: "Pope faces protests and apathy on visit to Britain" en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 271

AA.VV. [en línea]. The Guardian, Londres, 10 de septiembre de 2010. .

LAGO, Marta: "Los teleobjetivos muestran en Estados Unidos el auténtico rostro de Benedicto XVI" [en línea]. ZENIT, 22 de abril de 2008. .

LÓPEZ, Eulogio: "JMJ. Madrid-2011 (XIX). El caos creativo... y alegre" [en línea]. Hispanidad, Madrid, 18 de agosto de 2011. .

MARIRRODRIGA, Jorge: "El Papa amenaza con excomulgar a los políticos católicos que favorezcan el aborto" [en línea]. El País, Madrid, 10 de mayo de 2007. .

MINDER, Raphael: "Protests Greet Visiting Pope as Austerity Grips Spain" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 18 de agosto de 2011. .

MOORE, Molly: "Turks Protest Pope´s Coming Visit" [en línea]. The Washington Post, Washington, 27 de noviembre de 2006. .

NAVARRO-VALLS, Joaquín: "¿Qué relación tenía Juan Pablo II con los medios?" [en línea]. Aleteia. .

NOONAN, Peggy: "Flock feeling his 'Charisma of sincerity'" [en línea]. New York Post, Nueva York, 20 de abril de 2008. .

OLIVER, Christine: "Pope´s visit: an interactive guide" en AA. VV. [en línea]. The Guardian, Londres, 13 de septiembre de 2010. .

PAZ LÓPEZ, María: "Joaquín Navarro Valls: 'Juan Pablo II cambió la Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 272 historia de millones de personas'" [en línea]. La Vanguardia, Barcelona, 30 de abril de 2011. .

PENTIN, Edward: – "Benedict XVI in UK: Bold and Triumphant" [en línea]. ZENIT, 20 de septiembre de 2010. . – "Did Papal Visit Signal an End to the English Reformation?" [en línea]. National Catholic Register, Irondale, 26 de septiembre de 2010. .

PONZI, Mario: "Un encuentro auténtico" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 30 de marzo de 2012. .

POSSIERI, Andrea: "¿La verdadera JMJ? Antes o después alguien hablará de ello" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 20 de agosto de 2011. .

SALES, Ferrán: "Israelíes y palestinos tratan de capitalizar la visita del Papa a Tierra Santa" [en línea]. El País, Madrid, 17 de marzo de 2000. .

SONTAG, Deborah: "The Holy Land, in an Edgy Mood, Awaits the Pope´s Visit" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 19 marzo de 2000. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 273

TABARD, Guillaume: "Le Pape réclame des gestes sur la 'laïcité positive'" [en línea]. Le Figaro, París,15 de septiembre de 2008. .

TORNIELLI, Andrea: "Aquel abrazo a Wojtyla que le dio alas al Pontificado" [en línea]. Vatican Insider, La Stampa, Turín, 24 de marzo de 2012. .

VAN BIEDMA, David e ISRAELY, Jeff: "The American Pope" [en línea]. Time, Nueva York, 3 de abril de 2008. .

VIAN, Giovanni Maria: "La multitud y el silencio" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 21 de agosto de 2011. . [Consulta: 29-06-2012].

VIDAL, José Manuel: "La pederastia, la cruz del pontificado de Ratzinger" [en línea]. Elmundo.es, Madrid, 23 de marzo de 2010. .

ZAPATA, Belén: "Juan Pablo II y México, una estrecha relación" [en línea]. CNN México, México D.F., 25 de abril de 2011. .

3.9.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias.

A.V.: "The Pope in America: It Was Woo-hoo-woo", nº. 16, Nueva York, 15 de octubre de 1979 [en línea]. Time. .

AA.VV.: "Visita de Juan Pablo II: Documentos" nº. 21, Managua, marzo de 1983 [en línea]. Envío Digital. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 274

AZZARO, Pierluca: "Audiencia al diablo nazi" [en línea]. 30 Días, nº. 12, Roma, diciembre de 2003. .

GONZÁLEZ DELGADO, Dalia: "Una lección al mundo" [en línea]. Granma, nº. 78, La Habana, 20 de marzo de 2012. .

GUÉNOIS, Jean-Marie: "Un balance de la visita de Benedicto XVI a Colonia" [en línea]. Catholic.net, 22 de agosto de 2005. .

ISRAELY, Jeff: "Pope Benedict XVI Goes to Britain: No Cheers?" [en línea]. Time, Nueva York, 15 de septiembre de 2010. .

ROYO MEJÍA, Alberto: "Recordando a Juan Pablo II: La difícil visita a la Nicaragua sandinista" [en línea]. Infocatolica, 16 de septiembre de 2009. .

SCRUTON, Roger: "Missionary to the Multiculturalists" [en línea]. The Business of Life, 28 de septiembre de 2010. .

WOODWARD, Kenneth L. y BEALS, Gregory: "Preaching In The Rain" [en línea]. Newsweek, Nueva York, 15 de octubre de 1995. .

3.9.2.2.3. Portales temporales.

A.V.: "Protesting the Pope: A huge success" [en línea]. International Humanist and Ethical Union, 4 de noviembre de 2010. .

3.9.2.2.4. Webs atemporales.

A.V.: "El Sida y Benedicto XVI: oigamos a los africanos" [en línea]. FLUVIUM. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 275

A.V.: "Los orígenes de 'L'Osservatore Romano'" [en línea]. Vatican.va. .

Juan Pablo II: "Mensaje del Santo Padre para la 19ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales" 19 de mayo de 1985 [en línea]. Vatican.va.

3.9.2.2.5. Ediciones diversas sin periodicidad.

A.V.: "Las enfermedades de Juan Pablo II" [en línea]. Libertad Digital, suplemento especial. .

A.V.: "Pio VI. Super soliditate" [en línea]. Totus Tuus Tools. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 276

4. JUAN PABLO II Y SUS VIAJES PAPALES A ANDALUCÍA Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 277

4.1. Juan Pablo II y su vida papal.

Los inicios del papado de Juan Pablo II coinciden con un nuevo periodo nacido a partir del concilio Vaticano II, una época de profundo cambio en la sociedad que ha sido denominada por el historiador José Orlandis como "crisis de la nueva modernidad"814. De acuerdo con las referencias de los capítulos anteriores, la figura de Juan Pablo II ha marcado un antes y un después para la Iglesia Católica, al abandonar algunos rituales de los anteriores pontífices y salir de los templos para estar con los hombres de todo el mundo y guiarles en su día a día. En sus múltiples viajes pastorales, escritos, mensajes y otros textos, el Papa se ha dedicado a difundir los derechos humanos, especialmente el de la vida, y al mismo tiempo ha mostrado su oposición frente a asuntos como la guerra, el racismo o la muerte por hambre. Además, ha trabajado profundamente en el diálogo entre religiones y en la defensa de la paz y la justicia.

Tal y como afirma el vaticanista Giancarlo Zizola, el Papa "ha movilizado las fuerzas religiosas y humanas más allá de las fronteras espirituales a fin de que se uniesen sus energías para permitir al mundo, aún dividido por esquemas ideológicos atrasados, alcanzar un grado más alto de evolución espiritual y ofrecer un antídoto a la cultura de la desesperación"815.

Su ejemplo ha sido imitado por su sucesor, Benedicto XVI, y a partir del 13 de marzo de 2013, por el papa Francisco816, quien lo ha nombrado santo y lo proclama el 27 de abril de abril de 2014.

4.1.1. Su transcurrir terrenal.

La historia de Karol Wojtyla, nombre de bautismo de Juan Pablo II,

814. ORLANDIS, José: La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Palabra, Madrid, 1998, pág. 195.

815. ZIZOLA, Giancarlo: La otra cara de Wojtyla. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pág. 450.

816. El 13 de marzo de 2013 fue la elección como papa del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI. El Pontífice optó por el nombre de Francisco y, a fecha del cierre de esta Tesis Doctoral, es el actual papa de la Iglesia Católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Ver en: A.V.: "Francisco (papa)" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 02-12-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 278 comienza en una pequeña población al sur de Polonia, Wadowice, donde nace el 18 de mayo de 1920 en el seno de una familia humilde y profundamente católica. Su niñez fue muy feliz y prontó comenzó a destacar por su brillantez académica y por su compromiso cristiano, colaborando en la iglesia parroquial de Wadowice como monaguillo. Pero la desgracia se abatió sobre su familia a muy temprana edad, pues en 1929 muere de una enfermedad del corazón su madre, Emilia Kaczorowska, y tan sólo tres años después fallece su hermano Edmund, médico, a causa de una epidemia de escarlatina contraída mientras cuidaba enfermos817.

Tras estos sucesos comienza una nueva etapa de vida en Cracovia, a donde se traslada junto a su padre en 1938 para iniciar estudios de Filología Polaca en la Universidad Jagellónica818. Karol cursa brillantemente el primer año de carrera y se dedica, además, a la lectura y a la práctica de sus deportes favoritos, entre ellos el piragüismo, la natación y el montañismo, perfilando también sus aficiones a la filosofía, el teatro y la poesía. Pero como muchos jóvenes de la época, su horizonte se vio alterado por el drama que le tocó vivir en aquellos años de juventud, primero con la llegada del nazismo y, posteriormente, con el comunismo. En el libro Don y Misterio, publicado al celebrar el quincuagésimo aniversario de su sacerdocio, Juan Pablo II recuerda el duro ambiente que presenció durante la II Guerra Mundial y las décadas posteriores: "He podido conocer, por decirlo así, desde dentro, los dos sistemas totalitarios que han marcado trágicamente nuestro siglo: el nazismo, de una parte, con los horrores de la guerra y de los campos de concentración, y el comunismo, de otra, con su régimen de opresión y de terror. Es fácil comprender mi sensibilidad por la dignidad de toda persona humana y por el respeto de sus derechos, empezando por el derecho a la vida. Es una sensibilidad que se formó en los primeros años de sacerdocio y se ha afianzado con el tiempo. Es fácil entender también mi preocupación por la familia y la juventud: todo esto ha crecido en mí de forma orgánica gracias a aquellas dramáticas experiencias"819.

817. A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 30-12-2012].

818. A.V.: "Su Santidad Juan Pablo II. Breve biografía" [en línea]. Vatican.va, 30 de junio de 2005. . [Consulta: 30-12-2012].

819. Juan Pablo II: Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996, pág. 84. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 279

Así las cosas, el 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia. Si bien el 23 de agosto de ese año la Unión Soviética y Alemania habían firmado un pacto de no agresión, el comienzo de la II Guerra Mundial lo rompe y ambos bloques quieren repartirse Europa. A pesar de la resistencia de los polacos, las divisiones acorazadas alemanas avanzan rápidamente desde el Oeste hacia la Unión Soviética y, al mismo tiempo, Josef Stalin invade Polonia por el Este820. Atrapados por uno y otro lado, en estos años y en el futuro, el joven Karol experimentará personalmente lo que denomina como "ideologías del mal": "Vivíamos sumidos en una gran erupción del mal, y sólo gradualmente comenzamos a darnos cuenta de sus dimensiones reales. Porque los responsables trataban a toda costa de ocultar sus propios crímenes a los ojos del mundo. Tanto los nazis durante la guerra como los comunistas después, en Europa Oriental, intentaban encubrir ante la opinión pública lo que estaban haciendo"821.

Una de las primeras medidas de las fuerzas de ocupación nazi cuando llegan a Polonia fue cerrar todas las universidades, por lo que Karol Wojtyla no tuvo más remedio que trabajar para ganarse la vida y así evitar ser deportado a Alemania. Primero ejerció como obrero en una cantera durante cuatro años, y más tarde en la depuradora de la fábrica química de Solvay822. En esa época no se limitó solo a trabajar, pues junto con algunos amigos participaba en el movimiento clandestino de resistencia al invasor, con objeto de resucitar la esencia patriótica polaca prohibida por la Alemania nacionalsocialista823. Una de las acciones en las que más participó Karol fue el Teatro Rapsódico, una compañía ideada por el actor Mieczysław Kotlarczyk824, además de salvar a varias familias judías, evitando así una futura muerte en los campos de concentración, como le

820. A.V.: "Segunda Guerra Mundial" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 03-01-2013].

821. Juan Pablo II: Memoria e Identidad: conversaciones al filo de dos milenios. La esfera de los libros, Madrid, 2005, pág. 27.

822. ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Op. cit., pág. 155.

823. ORTIZ-MORENO, Federico: "Juan Pablo II" [en línea]. Ven a mi mundo. . [Consulta: 17-05-2013].

824. MARTÍN DESCALZO, José Luis: "El Papa que vino del frío" en Juan Pablo II, "Encuentro en España". Álbum extraordinario en homenaje al Papa. ABC, Madrid, 1982, pág. 6. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 280 ocurrió a muchos de sus amigos y conocidos hebreos de Wadovice y Cracovia825.

Cuando los alemanes estaban a las puertas de Moscú, en 1941, Karol Wojtyla sufrió el golpe más duro de estos años, al fallecer su padre, también de nombre Karol. A los 21 años había visto desaparecer a toda su familia cercana. Paradójicamente, ésta fue la hora en la que Dios se cruzó en su camino y le llamó al sacerdocio, una vocación que se había visto fortalecida por la gran devoción que Karol Wojtyla profesaba desde pequeño a la Virgen María. Pero sobre todo, la figura de su padre fue fundamental en su opción sacerdotal, un auténtico modelo de imitación, "una especie de seminario doméstico"826. La formación para el sacerdocio la inicia en 1943 en el seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el arzobispo de esta ciudad, el príncipe cardenal Adam Stefan Sapieha. La II Guerra Mundial finalizó el 2 de septiembre de 1945 y el seminario mayor de Cracovia fue nuevamente abierto, continuando Karol sus estudios en la Universidad Jagellónica, hasta que fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946827. Luego fue enviado a Roma para asistir a los cursos de la facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Angelicum, donde se doctoró en Teología en 1948 con la tesis "El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz" (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce)828. A finales de ese año regresó a Polonia, pero la situación de su país era muy distinta a la que había dejado antes de partir a Roma, ya que los rusos, mediante el fraude electoral, impusieron un gobierno comunista que estuvo en el poder hasta 1989829.

825. Uno de sus compañeros judíos de clase, Jerzy Klüger, sobreviviría al holocausto. Su figura fue crucial para abrir canales diplomáticos entre la Santa Sede e Israel. Ver en: SERRANO, Rafael: "Juan Pablo II, el santo que cambió la historia" [en línea]. Aceprensa, 5 de junio de 2012. . [Consulta: 28-12-2012].

826. Juan Pablo II: Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio. Op. cit., págs. 35-36.

827. Ibídem, págs. 27-31.

828. Karol Wojtyla había conocido la figura de San Juan de la Cruz gracias a Jan Tyranowski, un sastre de Cracovia. A través de los escritos del místico español se introducirá en la espiritualidad carmelita. Ver en: ESTEBAN PERRUCA, Joaquín: "Vida y recuerdos del Papa" en Mundo Cristiano, nº. 237-238, Madrid, octubre- noviembre de 1982, pág. 33.

829. A.V.: "República Popular de Polonia" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-11- 2012]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 281

Como primer destino, fue vicario coadjutor de la parroquia de Niegowic y, un año más tarde, se trasladó a Cracovia como vicario de la parroquia de San Florián, donde alternó su trabajo de consejero y capellán de universitarios con sus estudios filosóficos y teológicos, obteniendo la habilitación para ejercer la docencia en la facultad de Teología de Cracovia830. Las autoridades comunistas de Varsovia decidieron cerrar esta facultad, con lo que Karol Wojtyla se trasladó como profesor a la Universidad Católica de Lublin, donde en 1953 presentó una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Años después, volvió definitivamente a Cracovia como profesor de Teología Moral y Ética Social en el seminario mayor. Famoso entre los estudiantes, buen orador y reputado profesor, su ascenso en la jerarquía eclesiástica fue rápido y a temprana edad. Pío XII le nombró obispo titular de Olmi y auxiliar de Cracovia el 4 de julio de 1958, siendo ordenado como tal el 28 de septiembre de ese año en la catedral de Wawel (Cracovia), de manos del arzobispo Eugeniusz Baziak. Y tan sólo cinco años después, el 13 de enero de 1964, fue nombrado arzobispo titular de la ciudad por Pablo VI.

En esos primeros años de la década de los 60, Karol Wojtyła participó activamente en el concilio Vaticano II, con un importante papel en la preparación de varios de los documentos, entre ellos, la constitución apostólica Gaudium et Spes, tomando parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado831. Como obispo de un país del Este, su voz se hizo oír notablemente, pues durante estos años tuvo un duro obstáculo en su ministerio debido a las autoridades comunistas, que impedían la libertad religiosa de Polonia y el trabajo de los sacerdotes. Su brillante papel conciliar le llevó a estar presente en el Consejo para los Laicos y de las congregaciones para los Sacramentos y el Culto Divino, para el Clero y para la Educación Católica, asistiendo, además, a diversos sínodos de obispos de todo el mundo para mejorar el gobierno de la Iglesia832. Su popularidad creció cada vez más y en el verano de 1967 le vino un nuevo impulso en su carrera eclesiástica, al nombrarle Pablo VI nuevo cardenal. En el mes de marzo de 1976 es el encargado de dirigir en Roma los ejercicios espirituales de Cuaresma del papa Pablo VI, quien

830. Juan Pablo II: Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio. Op. cit., págs. 77-79.

831. A.V.: "Su Santidad Juan Pablo II. Breve biografía" [en línea]. Vatican.va. Op. cit.

832. ESTEBAN PERRUCA, Joaquín: "Vida y recuerdos del Papa" en Mundo Cristiano, nº. 237-238. Op. cit., págs. 36-42. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 282 moriría el 6 de agosto de 1978833. Celebrado el cónclave el día 26 de ese mes, el nuevo papa fue el cardenal Albino Luciani, patriarca de Venecia, que tomó el nombre de Juan Pablo I. Pero su mandato será recordado por su fugacidad, tan solo 33 días, al fallecer de un ataque al corazón el 28 de septiembre834. Su pontificado ha sido el cuarto más breve de la historia de la Iglesia Católica835.

De nuevo, por segunda vez en menos de dos meses, el sábado 14 de octubre de 1978 se reunió el cónclave en la Capilla Sixtina para la elección de un nuevo papa836. Tras la repentina muerte de Juan Pablo I se desconocía quién podría sustituirle, como señala José Orlandis: "No destacaba entre los cardenales italianos, que eran aquellos que atraían la atención de los observadores, ningún candidato capaz de reunir en torno a sí la suficiente mayoría de votos para ser elegido. Iniciados los trabajos y tras varios escrutinios, dos cardenales Siri, de Génova, y Benelli, de Florencia, seguían prácticamente empatados y las tradicionales "fumate" continuaban saliendo de color negro"837. Los electores decidieron optar por un candidato no italiano, apareciendo entre el resto de papables extranjeros el nombre de Karol Wojtyla, el cardenal de Cracovia. Su perfil extranjero, edad joven y un nutrido currículum vítae fueron aspectos positivos para su designación, pues "estaría en condiciones de llevar a la práctica el denso legado del Concilio Vaticano II y preparar a la Iglesia para hacer frente a los desafíos del tercer milenio"838. Finalmente, en la octava votación el cardenal Wojtyla recibió 94 votos de un total de 111 emitidos. Como deferencia a su antecesor, Juan Pablo I, y hacia los pontífices Juan XXIII y Pablo VI, con los que había colaborado en el concilio Vaticano II y

833. Ibídem, págs. 36-39.

834. A.V.: "Juan Pablo I" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 27-12-2012].

835. El pontificado más breve fue el de Urbano VII, quien ocupó la sede petrina por 12 días. Sin embargo, otros vaticanistas apuntan que fue más corto el del primer Esteban II (Papa efímero), que gobernó la Iglesia durante 3 días, sin lograr ser reconocido oficialmente como tal. Ver en: A.V.: "Anexo: Papas por tiempo de pontificado" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 22-10-2013].

836. ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia católica en la segunda mitad del siglo XX. Op. cit., pág. 155.

837. Ibídem, pág. 155.

838. Ib., pág. 156. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 283 posteriormente, aceptó el cargo petrino con el nombre Juan Pablo II839.

Con la "fumata blanca", miles de ciudadanos se agolparon en la plaza de San Pedro y millones de personas siguieron el histórico momento por radio o televisión. Así pues, el 16 de octubre de 1978 Juan Pablo II se convirtió en el primer papa no italiano desde hacía 455 años y en el primero eslavo de la historia840. Tal y como afirmó el cardenal de Viena, F. König: "El gran elector, Dios, nos trajo al Papa Wojtyla de Polonia"841.

Su enérgico ministerio como el 263º sucesor de Pedro ha sido uno de los más largos, solo superado según la tradición por el apóstol de Jesús y, en el siglo XIX, por Pío IX. Aún así, con Juan Pablo II como papa se han batido toda clase de cifras históricas en cuanto a número de publicaciones, discursos, beatificaciones o viajes. A lo largo de su mandato ha presidido 147 ceremonias de beatificación y 51 canonizaciones en las que ha proclamado 1.338 beatos y 482 santos, respectivamente, creando 232 cardenales, uno de ellos in pectore y cuyo nombre nunca ha sido desvelado. Otro apunte para destacar es que ningún otro papa se ha encontrado con tantas personas como él, calculándose que más de 17 millones de peregrinos han participado, aproximadamente, en las más de 1.164 audiencias generales celebradas cada miércoles, sin contar con los que asistieron a las audiencias especiales, ceremonias religiosas y los millones de personas que han participado en las visitas pastorales en Italia y sus viajes por todo el mundo. También habría que recordar las numerosas personalidades con las que se ha entrevistado durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias con jefes de Estado, así como los 246 encuentros con primeros ministros842. En resumen, se trata de un pontificado en cifras que ha sobrepasado la labor realizada por otros papas.

Después de largos sufrimientos por diversas enfermedades, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37 horas843. Desde aquella noche hasta el 8 de abril, cuando se celebraron las exequias papales,

839. Ib., pág. 156.

840. Ib., pág. 156.

841. Ib., pág. 155.

842. A.V.: "Durata dei Pontificati" [en línea]. Vatican.va, 3 de abril de 2005. . [Consulta: 03-02- 2013].

843. A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. Op. cit. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 284 centenares de miles de personas le rindieron homenaje. Los Medios de Comunicación tuvieron un gran protagonismo para la difusión informativa de los últimos días del Pontífice, satisfaciendo el interés de millones de personas que siguieron momentos importantes como su funeral844.

Para muchos ciudadanos "santo en vida", la causa de beatificación fue abierta oficialmente el 28 de junio de 2005 por el vicario general para la diócesis de Roma, cardenal Camillo Ruini. Tras ser aprobada la inexplicable curación de la enfermedad de Parkinson a la monja francesa Marie Simon Pierre, milagro atribuido a su intercesión, Juan Pablo II fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por Benedicto XVI, en una ceremonia a la que asistieron más de un millón de personas845. El proceso de canonización ha seguido rápidamente sus pasos y la fecha para su elevación a los altares, anunciada por el papa Francisco, es el domingo 27 de abril de 2014, fiesta de la Divina Misericordia846.

4.1.2. Su obra papal.

A lo largo de su pontificado, Juan Pablo II ha realizado numerosos discursos, mensajes y otro tipo de publicaciones, así como también es destacable su constante aparición en los Medios de Comunicación, siendo una de las personalidades mundiales más reconocidas y afamadas. Desde su elección como papa hasta su fallecimiento, la relación mediática con el mandato juanpablosegundino ha sido muy estrecha, superando notablemente el contacto informativo que habían establecido los anteriores pontífices con Medios de Comunicación y periodistas. Como afirma el periodista y sacerdote Eulalio Fiestas, el interés de Juan Pablo II ha ido más lejos que el de sus predecesores: "Ha buscado el encuentro con los periodistas, a solas y en grupo, en audiencias oficiales y también en tertulias y conversaciones informales, como las que mantiene en avión durante sus numerosos desplazamientos; ha unido vía satélite los cinco

844. Esta temática ha sido el objeto de análisis de la tesis doctoral "La morte di Giovanni Paolo II nella stampa italiana", de Giovanni Tridente. Ver en: TRIDENTE, Giovanni: La morte e i funerali di Giovanni Paolo II nella stampa italiana. Analisi qualitativa di un evento mediatico. Libreria Editrice Vaticana, Roma, 2009.

845. A.V.: "Proceso de Beatificación de Juan Pablo II" [en línea]. Aciprensa. . [Consulta: 12-01-2013].

846. AA.VV.: "Vaticano anuncia la fecha de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII" [en línea]. Aciprensa, 30 de septiembre de 2013. . [Consulta: 02-10-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 285 continentes para inaugurar el Año Mariano; ha mantenido largas conversaciones con André Frossard para comunicar su pensamiento sobre múltiples cuestiones, etc"847.

Podemos ver la importancia que tienen los Medios de Comunicación, por ejemplo, en algunos de los mensajes y discursos que el Papa lee en público, dirigidos a un gran número de destinatarios. Ante todo, Juan Pablo II piensa que "los medios de comunicación social pueden contribuir mucho a acercar los corazones de los hombres en la simpatía, en la comprensión y en la fraternidad"848.

Así mismo, destacamos el papel de la Sala Stampa de la Ciudad del Vaticano y del responsable de la misma durante el pontificado de Wotyla, Joaquín Navarro-Valls. Así lo afirma el vaticanista del diario La Stampa, Marco Tosatti: "Giovanni Paolo II capiva perfettamente il valore dei media, in un'epoca largamente virtuale come la nostra. Il suo talento intuitivo ha trovato nel Direttore della Sala Stampa vaticana le capacità professionali necessarie a sfruttare al meglio la ricchezza di potenziale comunicativo della figura del pontefice. Così una flessibilità mai conosciuta prima dalla comunicazione della Santa Sede si è sposata a una trasparenza altissima, che non è mai mancata, nemmeno negli ultimi drammatici mesi di vita di Karol Wojtyla"849.

Además, el Santo Padre ha publicado cinco libros de carácter

847. FIESTAS LÊ-NGOC, Eulalio: Juan Pablo II y los medios de comunicación social. EUNSA, Pamplona, 1991, pág. 13.

848. Juan Pablo II: "Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la XIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre el papel de las comunicaciones sociales y la familia. (Domingo 18 de mayo de 1980)" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 05- 04-2013].

849. Su traducción al español es: "Juan Pablo II comprendió perfectamente el valor de los Medios de Comunicación, en una época como la nuestra, en gran medida virtual. Su talento intuitivo ha encontrado en el Director de Prensa del Vaticano las habilidades necesarias para aprovechar la riqueza del potencial comunicativo de la figura del pontífice. Así que una flexivilidad nunca conocida antes de la comunicación de la Santa Sede se ha unido a una alta transparencia, que nunca ha faltado, incluso en los últimos dramáticos meses de vida de Karol Wotyla". Ver en: TOSATTI, Marco: "L'agenda dei media e l'agenda della Chiesa. Una prospettiva giornalistica" en MORA, Juan Manuel, CONTRERAS, Diego y CARROGGIO, Marc: Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007, pág. 159. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 286 personal: Cruzando el umbral de la esperanza (1994); Don y Misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal (1996); Tríptico romano – Meditaciones, libro de poesías (2003); ¡Levantaos! ¡Vamos! (2004) y Memoria e identidad, esta última obra editada pocos días antes de su fallecimiento. Como afirma el profesor Norberto González Gaitano: "Nessuno dubita del fatto che la sua azione pastorale, di governo, di magistero ed anche letteraria ha avuto sui media un impatto senza precedenti"850.

Por su valor testimonial, en las siguientes páginas vamos a tratar en líneas generales los documentos que resultan trascendentales para comprender su rico magisterio pontificio.

4.1.2.1. Cartas.

Se pueden contabilizar poco más de mil cartas que Juan Pablo II lanzó a diferentes personalidades y colectivos, habiendo tenido en cuenta a cualquier tipo de persona, especialmente a los más desfavorecidos. Ya en su primer año de pontificado, Juan Pablo II escribió 15 cartas851, cifra que fue aumentando año tras año.

Algunas de ellas se repetieron anualmente, como las cartas a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo852. Otras también populares, aunque sin continuidad, fueron las dedicadas a los ancianos (1 de octubre de 1999); a los artistas (4 de abril de 1999); a las mujeres (29 de junio de 1995): a los niños (13 de diciembre de 1994): a las familias (2 de febrero de 1994); a todas las personas consagradas de las comunidades religiosas y de los institutos seculares con motivo del Año Mariano (22 de mayo de 1988), así como la carta Dominicae Cenae del 24 de febrero de 1980, para

850. La traducción al español es: "Nadie duda del hecho de que su acción pastoral de gobierno, así como la enseñanza literaria ha tenido un impacto sin precedentes en los Medios de Comunicación". Ver en: GONZÁLEZ GAITANO, Norberto: "Opinione pubblica e Chiesa Cattolica" en LA PORTE, José María: Introduzione alla Comunicazione Istituzionale della Chiesa. EDUSC, Roma, 2009, pág. 87.

851. Juan Pablo II: "Cartas. 1978" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 07-04-2013].

852. Únicamente no se realizó en el año 1981. Ver en: Juan Pablo II: "Cartas a los Sacerdotes con ocasión del Jueves Santo" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 07-04-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 287 todos los obispos de la Iglesia sobre el misterio y el culto de la Eucaristía853.

4.1.2.2. Cartas Apostólicas.

Las cartas Apostólicas también contaron con un elevado número de ejemplares en el ministerio juanpablosegundino, sobrepasando el número mil. Algunos títulos relevantes son Mane nobiscum Domine (7 de octubre de 2004), Ordinatio Sacerdotalis (22 de mayo de 1994), Mulieris Dignitatem (15 de agosto de 1988) o la Carta Apostólica con ocasión del 50 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial (27 de agosto de 1989)854.

4.1.2.3. Constituciones Apostólicas.

Estos documentos del magisterio de Juan Pablo II también fueron fecundos en su producción, destacando algunas constituciones apostólicas como Fidei Depositum (11 de octubre de 1992), para la publicación del catecismo de la Iglesia Católica redactado después del concilio ecuménico Vaticano II, o la Pastor Bonus (28 de junio de 1988)855.

4.1.2.4. Discursos.

Durante su papado, se calcula que Juan Pablo II ha llegado a leer casi 100.000 páginas en más de 20.000 discursos856. Bajo esta cifra se encuentra una amplia variedad de textos dirigidos a entidades, colectivos, personalidades políticas y religiosas, sin olvidarse de los colectivos

853. Juan Pablo II: "Cartas" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 07-04-2013].

854. Juan Pablo II: "Cartas Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 08-04-2013].

855. Juan Pablo II: "Constituciones Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 08-04-2013].

856. A.V.: "Records del Papa polaco" [en línea]. Vitral, nº. 66, marzo-abril de 2005. . [Consulta: 19-10-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 288 sociales más necesitados.

Muchos de los discursos emitidos por el Santo Padre, difundidos a su vez por los Medios de Comunicación, han ayudado a que su voz fuera escuchada en todos los rincones del mundo, así como a convertirse en una figura religiosa y política de relevancia internacional a tener en cuenta, a pesar de las palabras críticas que pronunció en muchas de las naciones que visitó. En este sentido, por ejemplo, destacamos sus célebres discursos en países con regímenes dictatoriales y algunas intervenciones dirigidas a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura857.

4.1.2.5. Encíclias.

Juan Pablo II publicó 14 encíclicas a lo largo de su pontificado, en las que trazó a grandes rasgos sus líneas doctrinales, como la defensa de la dignidad humana y la oposición al comunismo y al ultraliberalismo, reclamando asimismo la adecuación de la Iglesia a los nuevos tiempos.

En el comienzo de un pontificado, la primera encíclica del nuevo papa señala las claves que abordará durante su mandato, porque como afirma José Orlandis, este "documento magisterial suele poner de manifiesto las preocupaciones dominantes en el ánimo del Pontífice, y sirve de orientación en lo tocante a las grandes líneas doctrinales y pastorales de su nuevo gobierno"858. Así, la primera encíclica de Juan Pablo II, Redemptor hominis, se fijó en Jesucristo y el misterio de la Redención. Publicada el 4 de marzo de 1979, se trata de una reflexión sobre el hombre y la dignidad humana, en donde se hace una llamada a los hombres para que se unan en torno a la Iglesia.

Dives in misericordia, su segunda encíclica, fue publicada el 30 de noviembre de 1980. De carácter marcadamente social, trata como tema central a la misericordia divina. Al año siguiente, coincidiendo con el noventa aniversario de la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII, Juan Pablo II publicó el 14 de septiembre Laborem Exercens, en la que habla extensamente sobre el trabajo humano. Le seguirá Slavorum

857. Juan Pablo II: "Discursos" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 10-04-2013].

858. ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia Católica en la Segunda Mitad del Siglo XX. Op. cit., pág.162. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 289

Apostoli, el 2 de junio de 1985, dedicada a la obra evangelizadora de los santos Cirilo y Metodio, después de once siglos. Un año más tarde, el 18 de mayo se publica Dominum et Vivificantem, un documento sobre la presencia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo. En 1987 aparecieron dos encíclicas. Por un lado Redemptoris Mater, con fecha de 25 de marzo, una carta encíclica sobre la bienaventurada Virgen María en la vida de la Iglesia peregrina. El 30 de diciembre salió a la luz Sollicitudo Rei Socialis, en conmemoración del 20 aniversario de la encíclica Populorum Progressio de Pablo VI.

En la década de los 90, más productiva, Juan Pablo II publicó seis encíclicas. La primera de ellas es Redemptoris Missio, con fecha de 7 de diciembre de 1990, cuyo eje argumental se centra en la permanente validez del mandato misionero. Le sigue Centesimus Annus, publicada el 1 de mayo de 1991 y que conmemora el centenario de Rerum Novarum. Dirigida a los obispos, Veritatis Splendor apareció el 6 de agosto de 1993 y trata sobre diversos puntos de la enseñanza moral de la Iglesia. De nuevo, en 1995 vuelve a publicar dos encíclicas de muy diversa temática. La primera de ellas, Evangelium Vitae, de 25 de marzo, es una profunda reflexión sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, tomando como ejes principales la condena del aborto y de la reproducción artificial. Dos meses más tarde, el 25 de mayo publica Ut unum sint, la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. Próxima al nuevo milenio, con fecha de 14 de septiembre de 1998, Fides et Ratio es una carta encíclica sobre las relaciones entre Fe y Razón, fruto de doce años de trabajo de una comisión de teólogos y filósofos y redactada por el propio pontífice. La última de sus encíclicas, publicada el 17 de abril de 2003, es Ecclesia de Eucharistia, un documento teológico dedicado al sacramento de la eucaristía859.

4.1.2.6. Exhortaciones Apostólicas.

Las exhortaciones Apostólicas han tenido un número menor de publicaciones, 15 en total, aunque son de gran importancia y han sido traducidas en varios idiomas. La primera de ellas, Catechesi Tradendae (16 de octubre de 1979), estuvo dedicada al episcopado, al clero y a los fieles de toda la Iglesia sobre la catequesis.

Dos años después, Familiaris Consortio (22 de noviembre de 1981) 859. Juan Pablo II: "Encíclicas" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 12-04-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 290 giró sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual. Juan Pablo II publicó en 1984 dos exhortaciones Apostólicas: Redemptionis Donum (25 de marzo), que iba dirigida a los religiosos y religiosas sobre su consagración a la luz del misterio de la redención, y la Reconciliatio et Paenitentia (2 de diciembre), para el clero y los fieles sobre la reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia. Cuatro años después, la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo fue el eje central de la exhortación Apostólica post-sinodal Christifideles Laici, con fecha de 30 de diciembre de 1988. Antes de terminar esta década, en la Redemptoris Custos (15 de agosto de 1989), el Sumo Pontífice habló sobre la figura de san José en la vida de Cristo y de la Iglesia.

La década de los 90 fue la más productiva para la realización de exhortaciones Apostólicas, con seis títulos. El 25 de marzo de 1992 apareció Pastores Dabo Vobis, dedicada al episcopado, al clero y a los fieles sobre la formación de los sacerdotes, mientras que el 14 de septiembre de 1995 tuvo lugar la primera de las exhortaciones dedicadas a los diferentes continentes: Ecclesia in Africa, siendo el continente africano el centro de análisis de su Iglesia y misión evangelizadora hacia el año 2000. Vita Consecrata (25 de marzo de 1996) fue destinada a los religiosos y a los fieles sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo. El 10 de mayo de 1997 se publicó Una esperanza nueva para el Líbano, a la que siguieron Ecclesia in America (22 de enero de 1999) y Ecclesia in Asia (6 de noviembre de 1999).

Ya en el siglo XXI, Juan Pablo II publicó tres últimas exhortaciones Apostólicas antes de su muerte: Ecclesia in Oceania (22 de noviembre de 2001), Ecclesia in Europa (28 de junio de 2003) y Pastores Gregis (16 de octubre de 2003), esta última sobre el obispo servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo860.

4.1.2.7. Homilías.

El número de homilías predicadas por Juan Pablo II también es alto, si tenemos en cuenta de que se trata de todas las ceremonias religiosas en las que ha participado en el Vaticano, Roma, Italia y en el resto de países que llegó a visitar.

La primera de las homilías como papa tuvo lugar el 22 de octubre de 860. Juan Pablo II: "Exhortaciones Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 14-04-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 291

1978, fecha del comienzo de su pontificado. La última fue el 14 de enero de 2005, meses antes de morir, con motivo de las exequias en sufragio del cardenal Jan Pieter Schotte861.

4.1.2.8. Mensajes.

Juan Pablo II escribió un gran número de mensajes durante su extenso mandato. Si en 1978 publicó tan solo tres mensajes, esta cifra se fue multiplicando en los años sucesivos de forma progresiva. Algunos de estos mensajes fueron publicados con una periodicidad anual, como el tradicional mensaje "Urbi et Orbi"862 y los dedicados por la Iglesia Católica a diferentes jornadas de alcance mundial, como destacamos a continuación: Jornada Mundial de las Migraciones863; Jornada Mundial de la Vida Consagrada864; mensaje para la Cuaresma865; Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales866; Jornada Mundial de la Alimentación867; 861. Juan Pablo II: "Homilías" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 19-04-2013].

862. Juan Pablo II: "Mensajes 'Urbi et Orbi'" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

863. En 1983 y 1984 no existen mensajes de la Jornada Mundial del Emigrante. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes de Jornada Mundial del Emigrante" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

864. La I Jornada Mundial de la Vida Consagrada fue el 6 de enero de 1997. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

865. Juan Pablo II: "Mensajes para la Cuaresma" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

866. Juan Pablo II: "Mensajes de la Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

867. La I Jornada Mundial de la Alimentación se celebró el 14 de octubre de 1981. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial de la Alimentación" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 292

Jornada Mundial de la Paz868; Jornada Mundial del Enfermo869; Jornada Mundial de la Juventud870; Jornada Mundial de las Misiones871; Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones872; Jornada Internacional de la Alfabetización873 o la Jornada Mundial del Turismo874.

Además, el cómputo de mensajes publicados por el pontífice polaco nos ofrece otros datos, como por ejemplo que en 1986 y 2002 no se publicó ningún documento que no sea de los referidos en las anteriores líneas.

. [Consulta: 20-04-2013].

868. Juan Pablo II retomó los actos en torno a la Jornada Mundial de la Juventud, que había iniciado Pablo VI en 1968. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial de la Paz" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

869. La I Jornada Mundial del Enfermo se celebró en el año 1993, si bien el 13 de mayo de 1992 Juan Pablo II publicó una carta con ocasión de la institución de esta festividad. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial del Enfermo" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

870. La I Jornada Mundial de la Juventud se celebró en Roma en 1986. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial de la Juventud" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

871. Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial de las Misiones" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

872. La I Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones se celebró el 11 de abril de 1964. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

873. El primer mensaje para la Jornada internacional de la alfabetización se publicó el 29 de agosto de 1979. Esta festividad se repitió varios años, a excepción de 1980, 1991, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Internacional de la Alfabetización" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 293

4.1.2.9. Motu Proprio.

El Motu Proprio es un documento de menor relevancia e interés por su reducido número, pues solo se contabilizan 29 textos promulgados por Juan Pablo II. De ellos, algunos derivan de cartas Apostólicas, como Misericordia Dei (2 de mayo de 2002) o Sacra Liturgia (23 de mayo de 1999), entre otros875.

4.1.2.10. Otros.

Un documento de menor importancia son las bulas papales o pontificias, de las que Juan Pablo II publicó solo dos. La primera de ellas, Aperite portas Redemptori (1983), es una bula de convocación del jubileo para el 1950 aniversario de la Redención. En 1998 publicó Incarnationis mysterium, para la convocación del gran jubileo del año 2000. Una tercera, (2001), aunque dentro de su mandato, fue firmada por el cardenal Joseph Ratzinger876.

4.2. Presencia de Juan Pablo II en Andalucía y su tratamiento periodístico.

Juan Pablo II ha sido el primer pontífice en visitar Andalucía. Nada más llegar dijo: "Hoy tengo la dicha de encontrarme por vez primera bajo el cielo de Andalucía; esta región hermosa, la más extensa y poblada de España, centro de una de las más antiguas culturas de Europa. Aquí se

[Consulta: 20-04-2013].

874. El 27 de septiembre de 1980 apareció el primer mensaje para la Jornada mundial del turismo, una práctica que se repetiría durante su pontificado, a excepción de los años 1983-1990 y 1995-1999. Ver en: Juan Pablo II: "Mensajes para la Jornada Mundial del Turismo" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 20-04-2013].

875. Juan Pablo II: "Motu Proprio" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 23-04-2013].

876. A.V.: "Bula" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 02-12-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 294 dieron cita múltiples civilizaciones que configuraron las peculiares notas características del hombre andaluz"877.

Hasta octubre de 1982, cuando por vez primera pisó suelo hispano, sólo habían estado en España Benedicto XIII de Aviñón, conocido como el antipapa Luna, y Adriano VI, que fue elegido papa estando en Vitoria, aunque no visitó el país como tal, pues fue consagrado en Roma posteriormente878. Pero antes del primer viaje de Juan Pablo II a España habría que tener en cuenta el deseo de Pablo VI de venir a este país, según el testimonio de Antonio Garrigues y Díaz-Cañabate, embajador de España ante la Santa Sede durante el pontificado de Montini879.

En su extenso periplo por el mundo, España fue el cuarto país más visitado por Juan Pablo II, llegando a pisar su suelo un total de cinco ocasiones: en 1982, 1984, 1989, 1993 y 2003880. En estos viajes el Papa se encontró con una nación compleja donde, si bien la mayoría de la población se declaraba católica, la sociedad aparecía cada vez más secularizada881. Además, las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado no fueron del todo óptimas durante su mandato, al aparecer tensiones y problemáticas con los distintos gobiernos democráticos en asuntos como el aborto, el divorcio o en la materia de educación882.

877. Juan Pablo II: "Homilía de Juan Pablo II. Misa de beatificación de sor Ángela de la Cruz", Sevilla, 5 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-01-2013].

878. Ver en la página 68 de esta Tesis Doctoral.

879. La fecha elegida para el viaje fue planeada para 1971, con objeto de cerrar el Año Santo Jacobeo de Santiago de Compostela. En los años finales del franquismo, las relaciones del Gobierno de España con la Santa Sede no eran del todo cordiales, por lo que Garrigues acudió personalmente a Madrid para iniciar las gestiones oportunas, aunque no pudo realizarse el viaje. Como afirmaba el embajador: "Franco no quiso con ese encuentro verse comprometido, como lo hubiera estado, a ceder el derecho de presentación de obispos". Ver en: GARRIGUES Y DIÁZ-CAÑABATE, Antonio: Diálogos conmigo mismo. Planeta, Barcelona, 1978, pág. 125.

880. A.V.: "Viajes" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 12-11-2012].

881. CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Historia de la Iglesia en la España Contemporánea (siglos XIX y XX). Palabra, Madrid, 2002, págs. 243-244.

882. Ibídem, págs. 251-252. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 295

En lo correspondiente a la comunidad autónoma de Andalucía, las visitas efectuadas por san Juan Pablo II a esta región se incardinan dentro de dos de los anteriores viajes apostólicos, concretamente en 1982883 y 1993884, las cuales dieron un genuino sabor por unos días a estas tierras. Las ciudades de Sevilla, Huelva y Granada recibieron a Juan Pablo II, así como otros enclaves geográficos como Dos Hermanas, los Lugares Colombinos y la aldea del Rocío.

En las fechas de estos dos viajes existían en Sevilla, como capital de la región, 3 diarios: El Correo de Andalucía, ABC de Sevilla y Diario 16, en su edición andaluza. De ellos, hemos optado por El Correo de Andalucía y ABC de Sevilla, al ser los únicos diarios con redacción, talleres y sede empresarial en Sevilla para el estudio del tratamiento periodístico de estas históricas jornadas, donde se refleja el interés por la figura del primer papa santo que viajó a la comunidad andaluza.

4.2.1. Preliminar.

La muerte del general Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, propició unos profundos y rápidos cambios en España que fueron especialmente significativos en el ámbito de la sociedad y de la política, comenzando un nuevo periodo histórico para el país: la Transición española885. Así, podemos apreciar cómo en el contexto social de las últimas décadas del siglo XX, entre otros asuntos, era apreciable el paulatino descenso de la natalidad y el hundimiento de la tasa de fertilidad886.

Por otro lado, el consumismo y el paro producido por la grave crisis

883. Juan Pablo II: "Viajes. España 1982" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-11-2012].

884. Juan Pablo II: "Viaje Apostólico a España. 12-17 de junio de 1993" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-11-2012].

885. A.V.: "Transición Española" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 20-02-2013].

886. A.V.: "Evolución demográfica moderna en España" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 22-02-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 296 económica de los años 70 crearon unos nuevos hábitos en la población, una crisis que también se produjo en el ámbito religioso, al descender las vocaciones por la rápida secularización nacional887. Además, cada vez era más decisiva la influencia de los Medios de Comunicación Social entre los más de 37 millones de españoles que estrenaron la década de los 80888.

Pero el cambio más destacable de la vida española durante estos años previos a la primera visita de Juan Pablo II tiene que ver con la llegada de la transición democrática, encarnada en la figura del rey Juan Carlos I y en la nueva monarquía constitucional889. Tras casi cuarenta años del gobierno personal del general Franco, el nombramiento de Karol Wojtyla como papa y su posterior visita a España coinciden con los primeros años de una recién llegada democracia.

En este nuevo contexto, la Iglesia Católica emprendió un nuevo camino en un estado aconfesional, colaborando en la restauración democrática y pacificación del país junto a los políticos y a las fuerzas sociales. De una institución lejana, que en España era cercana al estado nacionalcatólico, se pasa según el sacerdote e historiador Vicente Cárcel Ortí "al espíritu postconciliar de tolerancia, respeto, diálogo y ecumenismo, promovidos por el beato Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II"890. Este cambio de rumbo también es señalado por este autor como de transición eclesial, pues "de la Iglesia de cruzada y triunfalista se pasó a una Iglesia de la contestación para desembocar en la Iglesia reconciliadora"891, sentenciando que "es de justicia reconocer que la Iglesia Católica ha sido una de las instituciones que con mayor empeño han posibilitado la instauración de la democracia, el mantenimiento del pluralismo político de forma pacífica y ha promovido la integración de todos los españoles, archivando violencias, resentimientos, querellas y

887. VÁZQUEZ, Jesús María: "La España a la que arribó el Papa" en ALBARRACÍN, Agustín [et al.]: Juan Pablo II y la fe de los españoles: Herencia y futuro. Centro de Estudios de Teología Espiritual, Madrid, 1984, págs. 28-30.

888. En 1981, la población era de 37.742.561 españoles. Ver en: A.V.: "Demografía de España" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 12-11-2013].

889. VÁZQUEZ, Jesús María: Op. cit., pág. 28.

890. CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Historia de la Iglesia en la España Contemporánea (siglos XIX y XX). Op. cit., págs. 21-22.

891. Ibídem, pág. 242. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 297 añoranzas"892.

El fin del franquismo hizo posible también una nueva legislación religiosa acorde con el marco democrático español. La Santa Sede y el Estado decidieron suprimir el Concordato que habían firmado en 1953893, sustituyéndolo por un sistema político-religioso establecido en base a cinco acuerdos, uno de 1976 y cuatro de 1979894. Sobre estas medidas hay que considerar cuanto expresa en la Constitución de 1978895 y la Ley de Libertad Religiosa de 1980896.

4.2.1.1. El marco social-político del estado español cuando se efectuaron los viajes.

Los dos viajes papales a Andalucía coinciden con la celebración de elecciones generales celebradas durante las semanas anteriores a la llegada del Pontífice a España. Tanto en la visita de 1982 como en la de 1993,

892. Ib., pág. 244.

893. ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia católica en la segunda mitad del siglo XX. Op. cit., pág. 121.

894. CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Op. cit., pág. 255.

895. Una nueva Constitución, aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978 y ratificada por el refrendo popular el 6 de diciembre de 1978, puso término a la confesionalidad católica de la nación española. La novedad más importante de este documento fue precisamente la no confesionalidad del Estado, además de la libertad y neutralidad religiosa en España. El texto garantiza en su artículo 16.1 la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y comunidades, como uno de los derechos fundamentales. La Constitución declara, además, que "ninguna confesión tendrá carácter estatal", aunque se afirma que "los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". De esta forma se ratificaba la separación Iglesia-Estado y se rompía con la tradición secular de confesionalidad católica del Estado, solo interrumpida por la Constitución de 1931. Ver en: AA.VV.: Constitución Española. Castillejo, Sevilla, 1995, (1ª edición) y CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Op. cit., págs. 254-255.

896. La Ley de Libertad Religiosa de 1980 concilia la separación Iglesia-Estado con la cooperación institucional entre éste y las confesiones religiosas, garantizando el derecho de las diferentes religiones y comunidades religiosas a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, a designar y formar sus ministros, a designar y propagar su propio credo y a mantener relaciones con sus propias organizaciones o con otras confesiones religiosas, sea en territorio nacional o extranjero. Ver en: BOE, nº. 177, 24 de julio de 1980, págs. 16.804-16.805. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 298

Felipe González fue el presidente de Gobierno que recibió al Papa897.

4.2.1.1.1. En 1982.

El primer viaje apostólico de Juan Pablo II a España tuvo lugar del 31 de octubre al 9 de noviembre de 1982. En total, fueron diez días en los que el Santo Padre visitó 18 ciudades y otros lugares importantes de la geografía nacional, recorriendo 7.269 kilómetros898. Durante este largo peregrinaje estuvo presente en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, Castilla la Mancha, Extremadura, Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Navarra, Comunidad Valenciana y el País Vasco, once regiones de "una nación que ha sido el crisol donde tradiciones muy ricas se han fundido en una síntesis cultural única"899.

Este primer viaje papal a tierra española se organizó de forma planificada, siendo el responsable del mismo el padre Antonio Astillero, vicario episcopal de Madrid900. En sus distintas visitas a Roma, algunos obispos españoles habían hablado con Juan Pablo II sobre un posible viaje al país. Por ello, el Papa había sido invitado oficialmente por el rey Juan Carlos I; el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez y por la Conferencia Episcopal Española. En mayo de 1980 se barajaba ya la fecha para el año siguiente, en la apertura del IV Centenario de la muerte de Santa Teresa de Jesús y, además, ante esta visita se adelantaría unos meses el Año Jacobeo.

Tras las primeras reuniones preparatorias de la comisión pro viaje se

897. A.V.: "Anexo: Elecciones en España" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 02-12- 2013].

898. A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va, 22 de enero de 2005. . [Consulta: 16- 12-2012].

899. Juan Pablo II: "Discurso del papa Juan Pablo II a los representantes de las Reales Academias del mundo de la Universidad, de la Investigación, de la Ciencia y de la Cultura de España", Madrid, miércoles 3 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 17-07-2013].

900. FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la verdad (vol.1). Folio, S.L., 2005, pág. 255. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 299 acordó una fecha muy especial para la visita: el 15 de octubre de 1981, día de la muerte de la santa carmelita, visitando lugares como Madrid, Santiago de Compostela, Ávila, Toledo, Barcelona o Valencia. Se tuvieron en cuenta todos los cambios que venía experimentando el país desde la Transición, pero no fue fácil cuadrar la fecha de su estancia por varias circunstancias que acontecieron durante los primeros años de la década de los ochenta, por lo que el viaje se cambió hasta en dos ocasiones901.

Tras el mandato de Unión de Centro Democrático (UCD), de 1977 a 1982902, el resultado de las elecciones generales de 1982 agiliza la llegada y hegemonía en el poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de la mano del presidente Felipe González. Fueron unos años en los que convivieron con algunos problemas progresistas y conservadores, especialmente por el "aperturismo" gubernamental en ciertos aspectos. El sacerdote Jesús María Vázquez lo resume: "A altos índices de la población tanto en lo político como en lo religioso aún les queda pendiente la vieja y no aprendida lección de la convivencia, lo que sigue provocando desgarros en la solidaridad, y se otorga carta de ciudadanía a injusticias y a pecados sociales que, desde ángulos antagónicos hacen difícil el quehacer común de capas y estratos de la sociedad española"903.

El sacerdote y periodista José María Javierre, testigo de excepción de los viajes de Juan Pablo II a España, describía el escenario nacional previo

901. El entusiasmo y el trabajo de los obispos españoles se vio interrumpido tras el atentado papal del 13 de mayo de 1981. La visita dependía del restablecimiento de la salud de Juan Pablo II, pero tras abandonar la clínica Gemelli se suspendieron todos los viajes previstos hasta fin de año, barajándose el tema del viaje a España para 1982. En principio, se trataba de una visita que se había ampliado de ocho a diez días, que coincidirían con la clausura del centenario teresiano, el 15 de octubre de 1982. Como novedad, a la ruta inicial se habían sumado otras ciudades, entre ellas Sevilla, gracias a la mediación del cardenal Bueno Monreal. Sin embargo, un nuevo inconveniente se cruzó en el viaje papal, pues el 27 de agosto de 1982 el presidente Leopoldo Calvo Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones anticipadas para el 28 de octubre de ese año. Por razones de no intereferencia política, el viaje se aplazó hasta que se hubieron celebrado los comicios, llegando finalmente a España el 31 de octubre. Ver en: A.V.: El día más grande: el Papa en Sevilla. Argantonio, Madrid, 1984, págs. 22-34.

902. A.V.: "Unión de Centro Democrático" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 17-06- 2013].

903. VÁZQUEZ, Jesús María: "La España a la que arribó el Papa" en ALBARRACÍN TEULÓN, Agustín [et al.]: Juan Pablo II y la fe de los españoles. Herencia y futuro. Op. cit., págs. 28-29. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 300 a la primera visita papal, desde el punto de vista de gran número de clérigos y haciéndose eco igualmente de algunas voces anticlericales que no veían con buenos ojos a Karol Wojtyla: "España ha dado un bandazo al instaurar su régimen democrático que afecta también seriamente a la vida religiosa, por lo menos a las manifestaciones externas de la vida religiosa. Hemos pasado de un 'régimen confesional' que consideraba los valores religiosos parte integrante del 'espíritu nacional', a un régimen de partidos políticos para los cuales el tema religioso es asunto privado de cada ciudadano. Hasta hace pocos años, éramos todos 'católicos por definición'. Ahora el golpe de péndulo nos empuja a aparecer todos 'ateos' o al menos 'indiferentes' por definición. Por eso, 'cualquier Papa', no sólo 'este' Papa, hubiera caído mal a una minoría intelectual de España en estas circunstancias"904.

En realidad, Juan Pablo II se encontró con una Iglesia bastante peculiar905, pues a pesar de que el 97% de los españoles estaba bautizado906, los índices de práctica religiosa habían descendido notablemente, al igual que el número de agnósticos, ateos o dubitantes907.

904. A.V.: El día más grande: el Papa en Sevilla. Op. cit., pág. 19.

905. Para el teólogo Olegario González de Cardedal, la situación de la Iglesia española en el momento de la primera visita papal se puede describir en cuatro notas, como señala en Ser cristianos en España tras el viaje de Juan Pablo II, 1983, citado en VÁZQUEZ, Jesús María: Op. cit., pág. 32: • "Retirada de la conciencia católica a segundo plano en 1976 y aparición de otras voces en la vida pública, al ser reconocidos los partidos políticos y la apertura de tendencias ideológicas y la aparición de pensadores arreligiosos o anticristianos. • La introducción permanente de la sospecha frente a la fe como alienadora del hombre y frente a la Iglesia como freno a la historia. • La escisión introproyectada desde fuera de la Iglesia entre una Institución conservadora y unas comunidades progresistas. • El acomplejamiento y culpabilización pública de la conciencia católica, identificada desde fuera con la España caduca, y como inválida para animar la nueva España".

906. Ibídem, pág. 29.

907. Según Jesús María Vázquez, para algunos pensadores esta situación representaba un catolicismo "anómico", pues buena parte de los creyentes no cumplen las normas religiosas y mezclan formas de vida no católicas. Este modo de ver la religión se debería en parte, según el autor, a través de los medios de comunicación social. Ver en: Ibídem, pág. 30. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 301

4.2.1.1.2. En 1993.

La segunda visita a Andalucía del papa Wojtyla comprendió del 12 al 17 de junio de 1993. En esta ocasión acudió a Sevilla para presidir la clausura del 45º Congreso Eucarístico Internacional y también estuvo en Dos Hermanas, Huelva, los Lugares Colombinos y el santuario mariano del Rocío, culminando su viaje en Madrid, donde consagró la catedral de Santa María la Real de la Almudena.

Este viaje se incardina en la cuarta legislatura de los gobiernos socialistas. El 6 de junio de 1993, una semana antes de la llegada de Juan Pablo II a Sevilla, se celebraron elecciones generales en las que el PSOE ganó de nuevo, alcanzando la mayoría absoluta gracias al apoyo de los nacionalistas catalanes (CiU) y vascos (PNV), siendo investido un mes más Felipe González como presidente del Gobierno, por cuarta vez consecutiva908. Desde 1982, cuando el Partido Socialista llegó al poder, se vinieron produciendo algunas tensiones entre la Iglesia Católica y el Gobierno a raíz de asuntos fundamentales como el aborto y la enseñanza, que en 1993 aún eran espinosas909. Durante la primera etapa de gobierno socialista son especialmente tensas las interferencias en las relaciones Iglesia-Estado, pues como afirma Cárcel Ortí: "Con frecuencia se vieron afectadas por acusaciones mutuas de 'nacionalcatolicismo' o 'galicalismo' camuflado, confundiéndose con frecuencia 'estado laico' con laicismo y 'aconfesionalidad' con anticlericalismo y hostilidad a la Iglesia"910.

Entre las primeras decisiones conflictivas que aprobó el Congreso de los Diputados, en 1983, estaban la despenalización del aborto en tres supuestos concretos y la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), que suscitó una fuerte oposición de los políticos y de gran parte de los españoles911.

908. A.V.: "Elecciones generales de España de 1993" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 29-06-2013].

909. CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Historia de la Iglesia en la España contemporánea (siglo XIX y XX). Op. cit., pág. 256.

910. Ibídem, pág. 257.

911. El 17 de diciembre de 1983 se celebró una gran manifestación en Madrid, en la que participaron miles de personas. Ver en: A.V.: "Transición democrática española" [en línea]. El Rincón del Vago. . [Consulta: 23-02-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 302

Un nuevo enfrentamiento en el que también fue protagonista la Iglesia Católica fue la mediáticamente denominada "guerra de los catecismos"912. Y aún hubo más problemática a raíz de la publicación de la instrucción pastoral "La Verdad os hará libres", en 1990, del entonces presidente de la Conferencia Episcopal de España, el cardenal Ángel Suquía, donde "vapuleó sin tregua al Gobierno en cuestiones candentes como el aborto, la nueva ley de educación (LOGSE), la campaña de preservativos, e incluso con directas amonestaciones a los católicos para retirar el voto al PSOE"913.

Cárcel Ortí afirma que "la política del PSOE en relación con las materias morales y religiosas no respondió al ideal de un Estado moderno y democrático, sino más bien al de un estado autoritario e intervencionista"914. Y desde las filas socialistas sucedió todo lo contrario, según Pedro Miguel Lamet: "A pesar de hacer gala de laicismo, especialmente a través de los medios públicos de comunicación, no llegó a romper en ningún momento las negociaciones con la Iglesia Católica, al mismo tiempo que firmaba acuerdos históricos con las confesiones minoritarias de notable arraigo en el país: islámicos, protestantes y judíos"915.

Así pues, éste fue el complejo panorama político, social y religioso que enmarcó la cuarta visita papal a España de Juan Pablo II, su segunda estancia en Andalucía.

912. Con este nombre se conoce a la decisión del ministerio de Educación al negarse a distribuir los catecismos escolares de 5º y 6º de primaria, pues en ellos se condenaba el aborto. La reacción de la comisión episcopal de enseñanza fue la desobediencia al Gobierno y la impresión de esos catecismos, ante lo que José María Maravall, ministro de Educación y Ciencia, amenazó con romper los acuerdos con la Santa Sede. Después de una gran tensión mediática y social, el 27 de septiembre de 1983 se encontraron en el Palacio de la Moncloa el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, y Monseñor José Delicado Baeza, vicepresidente de la Conferencia Episcopal de España, iniciando un proceso de negociación en el que los obispos finalmente acceden a retocar el texto y se difunden. Ver en: Ibídem.

913. LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005, pág. 311.

914. CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Historia de la Iglesia en la España contemporánea (siglo XIX y XX). Op. cit., pág. 250.

915. LAMET, Pedro Miguel: Op. cit., pág. 311. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 303

4.2.2. Exposición e interpretación de los resultados.

4.2.2.1. Descripción de las variables.

4.2.2.1.1. Número de documentos.

Como premisa de partida, hemos considerado cada texto informativo como una sola unidad de registro. No obstante, existen casos con ambigüedad, como la información que aparece en portada y luego se desarrolla en páginas interiores, considerándolos a ambos como documentos independientes.

Igualmente, hemos contemplado como textos diferentes a aquellos que pertenecen al ámbito de los géneros periodísticos complementarios, al ser textos de apoyo con estructura independiente.

Por el contrario, no se han tenido en cuenta los textos publicados en los dos suplementos que ABC y El Correo de Andalucía realizaron con motivo de la visita papal de 1993, por no pertenecer a la información diaria, dado su carácter extraordinario.

Así, en esta variable aparecen 992 textos seleccionados en los diarios sevillanos, en 1982 y 1993.

4.2.2.1.2. Periodización.

Es interesante en este punto hacer una delimitación cronológica del estudio, pues existen variaciones importantes según el transcurso de las jornadas estudiadas. Por ello, hemos optado por dar un marco analítico a la necesidad de aportar una correcta dimensión temporal de los viajes papales de Juan Pablo II.

Para esta cronología hemos dividido el periodo de estudio en tres etapas, que se corresponden con momentos clave y que permiten obtener un análisis completo. Las etapas son las siguientes:

– Pre-visita. Son los días inmediatos a cada visita papal. – Visita. Se incluyen en esta etapa las informaciones del número de día/s de estancia. – Post-visita. Una vez terminado el viaje, los textos periodísticos que aparecen en los días sucesivos. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 304

Para el primer viaje de 1982, las etapas indicadas se corresponden con los siguientes días:

– Pre-visita: 28 de octubre al 4 de noviembre. – Visita: 5 de noviembre. – Post-visita: 6 al 13 de noviembre.

En el caso de la visita apostólica de 1993, las etapas y los días analizados son los siguientes:

– Pre-visita: 5 al 11 de junio. – Visita: 12 al 14 de junio. – Post-visita: 15 al 21 de junio.

4.2.2.1.3. Temática.

La temática es una variable importante para entender los diversos aspectos que desde un punto de vista periodístico resultan interesantes para la Prensa escrita y para los lectores. Lógicamente, en la concepción de esta variable se sitúa la voluntad creativa del periodista. Así lo afirma el profesor Diego Contreras: "No cabe duda de que con la elección de temas el diario está diciendo al lector, de modo implícito, qué cosas son importantes y qué cosas no son importantes. O, como pone de relieve la teoría de la 'agenda-setting', cuál es el 'orden del día' de los temas sobre los que hay que pensar y hablar"916.

Por tanto, la clasificación de las temáticas analizadas en ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía se han englobado de acuerdo a criterios periodísticos, teniendo en cuenta la frecuencia temática y temporal con la que aparecen en los días analizados. Aún así, existen casos en los que determinadas noticias pueden ser encuadradas en varias áreas temáticas, optando para su clasificación por la identidad informativa que mejor define a cada una de ellas.

La variable "Temática" se muestra con varias categorías y subcategorías detalladas por separado, así como un estudio de los resultados obtenidos en conjunto. En total, se han establecido cinco categorías para el análisis temático de la primera visita papal a Andalucía:

916. CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. EUNSA, Pamplona, 2004, págs. 143-144. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 305

– Sor Ángela de la Cruz. – Juan Pablo II. – Viaje/Agenda. – Organización/Logística. – Otros temas.

A) Sor Ángela de la Cruz.

María de los Ángeles Guerrero González, fundadora de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, es la primera categoría y la más importante en el análisis temático de la primera visita papal a Andalucía. En primer lugar, porque su beatificación es la razón fundamental para que Juan Pablo II visitase Sevilla por unas horas y, por otro lado, por ser la segunda beatificación en la historia de la Iglesia Católica que se realiza fuera de Roma. Al ser una religiosa de Sevilla y ejercer su labor en esta ciudad, la información publicada sobre su figura es cuantiosa.

En esta categoría se engloban todos los actos previos a su beatificación y los que se realizaron en los días posteriores, además de informaciones y testimonios biográficos en torno a la figura de la beata sevillana. De esta forma, se han establecido cuatro subcategorías:

– Sor Ángela de la Cruz. Beatificación. – Sor Ángela de la Cruz. Actos y cultos. – Sor Ángela de la Cruz. Notas biográficas. – Sor Ángela de la Cruz. Varios.

B) Juan Pablo II.

Al tratarse de la primera visita a Andalucía y a España de un pontífice, la figura del Papa es una nueva categoría temática explotada por ABC y El Correo de Andalucía. Podemos incluir en este apartado todas aquellas noticias relacionadas con Karol Wojtyla, un repaso biográfico desde su nacimiento en Polonia hasta su nombramiento papal, así como sus primeros viajes a otros países.

Igualmente, en esta categoría tienen cabida algunas informaciones que, si bien no se ciñen a la visita papal, vinculan en el eje temático redaccional de los dos diarios sevillanos a Juan Pablo II con aspectos tales Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 306 como el trabajo, la familia o las cofradías. Por ello, se han establecido tres subcategorías:

– Juan Pablo II. Pensamiento. – Juan Pablo II. Notas biográficas. – Juan Pablo II. Varios.

C) Viaje/Agenda.

La categoría "Viaje/Agenda" incluye las informaciones relacionadas con el programa del viaje papal, es decir, todas las informaciones sobre los actos, eventos, celebraciones eucarísticas, etc., que tuvieron lugar en la primera visita papal, tanto en los días previos como en los posteriores, en Sevilla y Granada. Una excepción de este apartado es toda la información concerniente a la beatificación y cultos de sor Ángela de la Cruz, que ocupan una categoría distinta.

Las subcategorías creadas de la categoría "Viaje/Agenda" son:

– Viaje/Agenda. Preparativos. – Viaje/Agenda. Actos en estancia. – Viaje/Agenda. Discursos. – Viaje/Agenda. Varios.

D) Organización/Logística.

Esta área temática muestra todas las informaciones que tienen que ver con la planificación logística del viaje papal, con todos los aspectos y protagonistas que desde el punto de vista organizacional estuvieron presentes durante las jornadas analizadas. Esta categoría se ha dividido en cuatro subcategorías:

– Organización/Logística. Preparativos. – Organización/Logística. Dispositivo tráfico. – Organización/Logística. Dispositivo seguridad. – Organización/Logística. Varios.

E) Otros Temas. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 307

En esta última categoría aparecen todos los textos publicados que no pueden englobarse en ninguna de las áreas temáticas anteriormente analizadas. Al ser muchos los posibles apartados, hemos optado por agruparlos en varias subcategorías:

– Otros Temas. Opinión. – Otros Temas. Cofradías. – Otros Temas. Mensajes. – Otros Temas. Varios.

Para la visita papal de 1993 se han establecido igualmente otras cinco categorías temáticas:

– Congreso Eucarístico Internacional. – Juan Pablo II. – Viaje/Agenda. – Organización/Logística. – Otros Temas.

Como podemos observar al comparar las diversas categorías analizadas en 1982 y 1993, coinciden cuatro de ellas en el análisis, siendo distinta solo una categoría en cada uno de estos años. La primera, de 1982, es "Sor Ángela de la Cruz", mientras que la de 1993 es la celebración en Sevilla del XLV Congreso Eucarístico Internacional, uno de los motivos por los que Juan Pablo II volvió a Andalucía.

La categoría "Congreso Eucarístico Internacional" está compuesta por todos aquellos textos relativos a este importante acontecimiento, bien sean conferencias, conciertos, actos o celebraciones litúrgicas, a excepción de las actividades realizadas por Juan Pablo II vinculadas a esta temática durante los días de su estancia, que se incluyen en la categoría "Viaje/Agenda". Esta área temática la hemos clasificado en varias subcategorías:

– Congreso Eucarístico Internacional. Preparativos. – Congreso Eucarístico Internacional. Actividades y cultos. – Congreso Eucarístico Internacional. Discursos. – Congreso Eucarístico Internacional. Varios. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 308

Para el análisis de las temáticas hemos realizado dos clasificaciones, a tenor de las diferentes categorías y subcategorías establecidas. Así, en primer lugar examinaremos las cinco áreas temáticas de 1982 ("Sor Ángela de la Cruz", "Juan Pablo II", "Viaje/Agenda", "Organización/Logística" y "Otros Temas") y las cinco de 1993 ("Congreso Eucarístico Internacional", "Juan Pablo II", "Viaje/Agenda", "Organización/Logística" y "Otros Temas"). Posteriormente mostramos el análisis de las diferentes subcategorías, en relación a sus áreas temáticas matrices.

4.2.2.1.4. Sección.

Las secciones de un periódico son unidades de contenido que se ordenan temáticamente, para poder localizar las informaciones de forma práctica. Dependiendo de su importancia, pueden ocupar un lugar u otro dentro del espacio informativo, siempre diferenciadas del resto de textos. Pero como indica el profesor Núñez Ladevéze, en todos los diarios se articulan las secciones para "servir lo mejor posible a los clientes, facilitarles la atención, ayudarles a comprender las relaciones entre las noticias y las peculiaridades de cada una"917.

En esta variable podemos apreciar el criterio que la prensa sevillana emplea a la hora de clasificar las informaciones, el grado de orden usado y la importancia que tienen, especialmente los viajes papales de Juan Pablo II a Andalucía, como información especializada.

El tema analizado en esta Tesis Doctoral pudiera pertenecer a simple vista, sin temor a equivocarnos, a la sección "Religión"918, un bloque importante para el profesor Giuseppe Costa: "Si tratta di un settore, quindi, di piena dignità comunicativa, e che obbedisce alle regole di chiarezza e completezza proprie del giornalismo, in servizi che non si limitano (parliamo della società occidentale) a una visione cristianocentrica ma si proiettano in tentativi di compresione delle altrui credenze, anche per trovare un terreno comune di dialogo sui valori. Con il linguaggio proprio della comunicazione e non della pastorale o della teologia, con il ricorso ai criteri di scansione e di lessico, che restino comprensibili al lettore

917. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Ariel, Barcelona, 1995, pág. 42.

918. No todos los periódicos disponen de esta sección. En el caso de ABC, en 1982 sí cuenta con ella, mientras que en 1993 no aparece en los días analizados. En El Correo de Andalucía figura en 1982 bajo el nombre "Iglesia Hoy", y en 1993 no aparece en las jornadas consultadas. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 309 medio, in quanto il giornale non è un prodotto asettico ma vive, come strumento di relazione fra gli uomini, una propria esistenza culturale in rapporto con le idee e le visioni del mondo"919.

Como muchos periódicos no cuentan con esta sección, la información religiosa puede ir ubicada en las diversas categorías temáticas que componen el diario, aunque para el periodista José Martínez de Velasco "no es un área más de los contenidos habituales en los medios de comunicación, sino que se trata de una información que por sus especiales características, fundamentalmente porque aborda cuestiones sensibles sobre las creencias y las normas éticas o morales, y también por el peculiar lenguaje de las confesiones religiosas, requiere para su correcto desarrollo de una especialización y de una formación específica para los periodistas"920. En cualquier caso, parece claro que es un área del periodismo especializado, de acuerdo con la definición empleada por el profesor Javier Fernández del Moral: "Aquella estructura informativa que penetra y analiza la realidad a través de las distintas especialidades del saber, la coloca en un contexto amplio que ofrezca una visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el código al nivel propio de cada audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades"921. Por ello, para Guillermo Raigón este arquetipo del periodista especializado en información religiosa "desmorona prejuicios [...] y motiva nuevas perspectivas sobre lo eclesial, lo cual de ningún modo quiere decir que haga un llamamiento implícito o explícito de la fe, pero sí

919. La traducción al castellano es la siguiente: "Por lo tanto, se trata de un sector de plena dignidad comunicativa, y que obedece a las reglas de claridad y exhaustividad propias del periodismo, en servicios que no se limitan (hablamos de la sociedad occidental) a una visión cristianocéntrica, pero se proyectan en intentos de entendimiento de otras creencias, incluso para encontrar un terreno común de diálogo sobre valores. Con el lenguaje de la comunicación y no de la pastoral o de la teología, con el uso de criterios de análisis y léxico, comprensibles para el lector medio, en cuanto el periódico no es un producto aséptico sino vivo, como instrumento de relación entre los hombres, su propia existencia cultural en relación con las ideas y las visiones del mundo". Ver en: COSTA, Giuseppe y PAOLUZI, Angelo: Giornalismo. Teoria e pratica. LAS, Roma, 2006, pág. 163.

920. MARTÍNEZ DE VELASCO, José: "El difícil equilibrio entre la confesionalidad y pluralidad" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coord.): El informador religioso: una perspectiva histórica. Fragua, Madrid, 2012, pág. 16.

921. FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier: "Información periodística especializada" en BENITO, A. (dir.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación. Ediciones Paulinas, Madrid, 1991, pág. 766. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 310 manifestarla como una constante y razonable novedad para muchos"922.

La Información Religiosa Especializada se suele considerar como una subárea dentro del área de sociedad, "el área menos estructurada hasta el momento. En torno a ella se agrupan temas de educación, consumo, medicina, medio ambiente, ciencia, justicia, policía, tribunales, religión, medios de comunicación, población, catástrofes, deportes,etc."923, según la docente Montserrat Quesada.

Una opinión diferente es la del religioso Fernando Cordero, quien señala que "el hecho religioso, en concreto la información sobre la Iglesia católica, no se ciñe sólo a una determinada sección sino que en ocasiones ocupa las principales secciones: internacional, nacional, sociedad, cultura. Esto puede hacernos reflexionar que la presencia de la religión no sólo en su área específica indica que el fenómeno religioso está inserto en las diferentes dimensiones de la vida humana y, por ende, lo está también en las diferentes áreas de la praxis periodística"924. Aunque con una serie de defectos periodísticos y éticos, según matiza el profesor Juan Cantavella: "Se le dedica poco espacio y marginal en la prensa y programas audiovisuales; se buscan temas espectaculares e impactantes, pasando por encima de la profundización en lo que son las actitudes de las gentes en este terreno; afán de destacar todo aquello que disuena y, por lo tanto, hay quien concede más audiencia a la minoría constituida por descontentos, críticos o contestatarios, ya que el seguimiento dócil de la mayoría no suele despertar demasiado interés; selección parcial de los documentos para atender a los que se prestan a la discusión o surgen de personas controvertidos en la Iglesia, aunque sean poco representativos (en todo caso, de ellos reproducimos pocas líneas, tomando lo que resulta más llamativo, con los titulares que inciden en la parte más escandalosa, no en la sensata); olvido de todo aquello que es habitual en la marcha de la Iglesia y de las explicaciones a las decisiones y tomas de postura; críticas poco documentadas a lo que se hace o se dice aparentemente, porque puede haber puntos más profundos o comportamientos más escondidos que no son tenidos en cuenta; hay quien parte de un cierto resentimiento por experiencias desagradables o incluso de una posición

922. RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructuras de la información en la Iglesia Católica. Universidad de Murcia, Murcia, 1998, pág. 203.

923. QUESADA PÉREZ, Montserrat: Periodismo especializado. Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 1998, pág. 60.

924. CORDERO MORALES, Fernando: "Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada" en Ámbitos, nº. 17, Sevilla, 2008, pág. 81. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 311 agresiva que persigue unos determinados fines o de una particular visión de Iglesia"925.

Al tratar de clasificar esta variable notamos que los textos sobre los viajes papales a Andalucía aparecen en varias secciones. Diego Contreras concluye que "se podría decir que como la fe está presente en todas las dimensiones de la vida humana, también lo está en toda la gama de temas periodísticos"926. Es destacable que las secciones de ABC de Sevilla en 1982 no tenían una regularidad fija, mientras que en el caso de El Correo de Andalucía sí hay un mayor cuidado por ordenar temáticamente sus páginas. Entre esta fecha y el segundo viaje papal andaluz se producen cambios en el diseño y grandes transformaciones tecnológicas de los diarios, que trajo una mejor organización interna, entre otros resultados. Si en el viaje de 1982 aparecen algunas secciones especiales sobre la temática viajera papal, a las secciones propias de los diarios en 1993 hay que añadir los suplementos que lanzaron ambos diarios con motivo de la visita de Juan Pablo II para la clausura del XLV Congreso Eucarístico Internacional.

Pero la problemática reside, además, en el grado de diferenciación que tienen ambos periódicos a la hora de tratar seccionalmente la información analizada. No todos los textos informativos aparecen en las mismas secciones en los dos diarios y, por otro lado, hay secciones que no coinciden en ambos, bien porque no existan, porque tengan distintos nombres, sean subsecciones o estén fragmentadas por todo el diario. Un ejemplo de este último caso son los textos de opinión en ABC de Sevilla, especialmente en 1993. Aunque hay una sección denominada "Opinión", existen géneros opinativos repartidos en otras áreas por todo el diario, como "La Tercera", "Tribuna Libre" y "Cartas al director".

Por todo ello, hemos clasificado esta variable en varias categorías pero diferentes en cada diario, de acuerdo con la fragmentación periodística que presentan en 1982 y 1993.

Las secciones de ABC en las que se ha encontrado información relacionada con el primer viaje papal son: "La ciudad", "Cofradías", "Iglesia", "Música", "La Tercera", "Cartas al director", "Agenda del fin de semana", "Filatelia", "Colaboraciones", "Tiempo", "Portada", "Editorial",

925. CANTAVELLA, Juan: "El informador religioso ante la Iglesia y la sociedad" en AA.VV.: Prensa y Periodismo especializado (historia y realidad actual). Ayuntamiento de Guadalajara, Guadalajara, 2002, pág. 444.

926. CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. Op. cit., pág.165. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 312

"Parlamento andaluz", "Ayuntamiento", "Radio", "Sucesos", "Culturales", "La semana cultural", "Disposiciones oficiales", "Casco antiguo", "La semana fotos y frases", "Religión", "Comunicaciones", "Vida cristiana", "Enseñanza" y "Ateneo". A estas se suman las secciones especiales "Juan Pablo II, en España", "Juan Pablo II, en Sevilla", "La visita del Papa", "Madre de los Pobres" y "El Papa en Sevilla".

En el segundo viaje papal, los textos analizados en ABC se encuentran en las siguientes secciones: "Actualidad gráfica", "Las caras de la noticia", "Cartas al director", "Andalucía", "Sevilla", "Opinión", "Tribuna abierta", "Agenda", "Portada", "La Tercera", "El Patio", "Ocio", "Radio Televisión", "Nacional", "Espectáculos", "Sucesos" y "IV viaje del Papa a España".

En el caso de El Correo de Andalucía, las secciones que hemos localizado en el análisis de 1982 son: "Sevilla", "Andalucía", "Sociedad/Cultura", "Iglesia Hoy", "Portada", "Opinión", "Espectáculo/TV", "Internacional", "Nacional", "Contraportada" y las secciones especiales "Elecciones 82", "Visita del Papa" y "El Papa, Sevilla y sor Ángela". Debemos precisar que la sección "Visita del Papa" aparece en este diario con diversos nombres, como "Visita del Papa", "Visita del Santo Padre a España" y "Visita del Santo Padre", aunque hemos optado por englobarlas y denominarlas por el primer nombre en una misma sección, tal como aparece en el sumario de El Correo de Andalucía.

Durante la visita de 1993, las secciones de El Correo de Andalucía en las que se insertan los textos seleccionados son: "Sociedad", "Servicios", "Portada", "Cofradías", "Cultura", "Opinión", "Mirador", "La azotea" y "Congreso Eucarístico".

4.2.2.1.5. Subsección.

Una subsección es una subcategoría de la variable "Sección". Se trata de un determinado bloque sobre un tema especializado, inserto en una sección de mayor importancia temática, que le da nombre. Se realiza para facilitar la organización interna de los contenidos periodísticos publicados en los diarios.

Por haber subsecciones importantes en el tratamiento de los viajes andaluces de Juan Pablo II, las hemos considerado relevantes, marcándolas aparte de la variable "Sección". Como diferenciación, en ABC de Sevilla las subsecciones suelen aparecer tituladas en una página con un cintillo. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 313

En la tabla de análisis correspondiente se indica si el texto se integra en una subsección o no, con los símbolos (Sí/No). El resultado se analiza posteriormente. Así, a través del análisis de las informaciones y opiniones publicadas podemos conocer el porcentaje de las que se incluyen en ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía como subsección.

4.2.2.1.6. Paginación.

La variable "Paginación" estudia el lugar en el que van ubicados los textos analizados, de acuerdo con la importancia que la estructura periodística quiera otorgarles en las páginas impresas. Así podemos saber la importancia que ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía dan a los textos de los viajes papales, según su ubicación, y conocer qué categorías son las más o menos utilizadas. Para ello se han establecido tres categorías:

– Portada. – Contraportada. – Interiores.

A) Portada.

Es la primera página del periódico y actúa como escaparate para dar a conocer las noticias más importantes para el medio, que son tratadas con más amplitud en el interior. Como afirma Humberto Martínez-Fresneda: "La primera página es, desde el punto de vista del diseño periodístico, el primer encuentro del lector con el periódico"927.

Otra definición que nos parece interesante es la proporcionada por Harold Evans: "La portada no es sólo un acto editorial. Es un acto de mercado. Es sólo la primera de muchas páginas de texto, pero establece la identidad, el carácter y la frescura que pueda tener un periódico, según su título, su presentación y su contenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo"928.

En esta categoría destaca el carácter icónico de las portadas de ABC. 927. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: La comunicación a través del diseño periodístico. Fragua, Madrid, 2007, pág. 64.

928. EVANS, Harold: Diseño y compaginación de la prensa diaria. Gustavo Gili, México D.F., 1984, pág. 65. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 314

B) Contraportada.

Se trata de la última página del diario, un espacio que en el siglo XX tuvo gran importancia. Para Martínez-Fresneda "esta página ha pasado a ser primero una crónica de sociedad para convertirse en muchos casos en una crónica rosa donde el esquema del día anterior, desde un punto de vista de diseño periodístico, se repite casi mecánicamente. Un artículo de opinión, un faldón de publicidad y una crónica social o rosa se repiten, perdiendo todo el interés informativo que tuvo en otros tiempos"929.

En el caso de ABC, la contraportada es lugar para la publicidad (un único anuncio) o contiene información interesante o digna de reseñar, como en El Correo de Andalucía.

C) Interiores.

Las páginas interiores son la mayoría de las que se compone un periódico, que no sean las de las categorías anteriormente analizadas.

4.2.2.1.7. Espacio.

El objetivo de esta variable es analizar la medida que cada información ocupa en la página en la que viene publicada. Así, podemos reflexionar sobre la importancia que los viajes papales de Juan Pablo II tienen para ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía, con el espacio que le han dado. Igualmente, dentro de las páginas de los periódicos podemos ver la importancia de las áreas temáticas, de acuerdo con el mayor o menor grado de interés para el periodista y los lectores, según el espacio que llegan a ocupar.

Pero antes de proceder al análisis, habría que destacar la irregularidad de las maquetas de los dos diarios, especialmente visibles en los ejemplares de los años 80, con una diagramación manual a modo de puzzle, donde "las noticias presentaban 'patas' que envolvían a otras noticias"930, como podemos ver en ABC de Sevilla. Con la llegada del ordenador a las redacciones, las maquetas irregulares dieron paso a otras de 929. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: Op. cit., pág. 67.

930. MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: Tecnología de la Información escrita. Síntesis, Madrid, 1995, pág. 246. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 315 confección modular, más estructuradas, al dividir la página en rectángulos, en módulos. Algunos periódicos, como los sevillanos, comenzaron a tener formatos fijos de página para las secciones, con el consiguiente cambio en su estructura general.

Por otro lado, es necesario destacar el número de columnas del que se componían los periódicos en los dos periodos, que han dificultado una clasificación más rigurosa para esta variable. En 1982 ABC de Sevilla se publicaba a tres columnas, mientras que El Correo de Andalucía lo hacía a cinco. Once años más tarde, en los días del segundo viaje papal, el decano sevillano salía a seis columnas. En el caso de ABC, se publicaba a tres y a cuatro columnas, según las secciones y su disposición.

Ante esta situación, previamente al análisis de esta variable compartimos la opinión de Diego Contreras en su estudio periodístico sobre la Iglesia Católica, cuando afirma que "se ha evitado recurrir a la medida en centímetros, que dicen poco cuando se comparan diarios de formatos muy desiguales"931.

Por todo ello, para esta variable hemos establecido cuatro categorías para distinguir las zonas en que se dividen y componen las páginas de los dos diarios, de acuerdo con la propuesta usada por la profesora Mª. Rosa Berganza Conde. Además, sabremos qué categoría es la más utilizada y la contraria, la que menos veces es empleada en la publicación:

– Muy largo. – Largo. – Medio. – Breve.

A) Muy largo.

Se incluyen en esta categoría textos periodísticos de más de una página de longitud.

B) Largo.

Su extensión oscila desde la media página hasta una completa.

931. CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. Op cit., pág. 85. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 316

C) Medio.

Es la medida de los textos seleccionados que van desde una columna hasta media página.

D) Breve.

Es el espacio de menor longitud, pues los textos que se clasifican en esta categoría tienen de extensión hasta una columna.

4.2.2.1.8. Recursos gráficos.

Una de las variables más importantes para el análisis del tratamiento informativo de los viajes papales andaluces es el aporte gráfico que complementa y matiza el texto. En muchas ocasiones, la información gráfica adquiere un papel principal con respecto a la información textual, que complementa a la primera en el pie de foto. En otras, es el elemento único.

Para el profesor Canga Larequi, "las ilustraciones utilizadas en los periódicos podemos dividirlas en tres grandes grupos: los gráficos, los dibujos y las fotografías"932. Creemos acertada esta clasificación, aunque para un correcto análisis hemos perfilado y ampliado los componentes de esta variable, de forma que se han establecido tres categorías:

– Fotografías. – Ilustraciones. – Gráficos/Infografías.

A) Fotografía.

Se trata de la categoría más relevante del análisis de esta variable, pues la fotografía es un documento imprescindible en la configuración periodística.

932. CANGA LAREQUI, Jesús: El diseño periodístico en Prensa diaria: normas básicas. Bosh, Barcelona, 1994, pág. 117. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 317

Rolf Rehe afirma que "el periódico es, ante todo, un medio tipográfico. Las fotografías y otras ilustraciones ocupan, relativamente, poco espacio en la página. Su valor informativo es, sin embargo, comparativamente mayor"933.

De los dos periódicos analizados, es necesario destacar el caso de ABC en 1982, en cuyas páginas de huecograbado se localizan la mayoría de las fotografías, con un menor protagonismo en el interior.

B) Ilustraciones.

En esta categoría se incluyen ilustraciones de carácter iconográfico como retratos, dibujos, chistes gráficos o viñetas de humor, con y sin texto. Como señala Canga Larequi, las ilustraciones "también sirven para ofrecer al lector una representación visual más apropiada que permita una mejor comunicación"934.

Su misión es complementar a la información textual, aunque también pueden aportar opinión. Es el pensamiento de Emy Armañanzas y Javier Díaz Noci, para quienes las ilustraciones "pueden bien limitarse a acompañar, a ilustrar un texto aligerando formalmente la página, o pueden convertirse en un 'artículo de opinión, eso sí, dibujado"935.

Los retratos son muy empleados, como representación gráfica de personas. También aparecen en el análisis algunos dibujos como bocetos y grabados. Otro caso, aunque en menor medida, es el de los chistes gráficos sobre temas de actualidad, con un carácter cómico y con acceso a la opinión de su autor. Es por ello por lo que se suele publicar en la sección "Opinión", pues como afirma Lorenzo Gomis: "Bajo el hecho imaginario que presenta el chiste hay un comentario latente o implícito muy elaborado y transformado"936.

933. REHE, Rolf F.: Tipografía y diseño de periódicos. IFRA, Darmstadt, 1985, pág. 65.

934. CANGA LAREQUI, Jesús: Op. cit., pág. 135.

935. ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier: Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 1996, pág. 112.

936. GOMIS, Lorenzo: Teoría de los géneros periodísticos. UOC, Barcelona, 2008, pág. 203. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 318

C) Gráficos/Infografías.

En esta categoría se pueden incluir los mapas, tablas, gráficos e infografías. Su fin es complementar las informaciones y detallarlas. Así pues, la función de los gráficos, como las ilustraciones, las recoge Jacques Kayser: "Adornan un documento, lo esclarecen, aportan al mismo la justificación de una prueba visual, le añaden elementos suplementarios de información o de apreciación"937.

Un aspecto interesante, sobre todo en el análisis periodístico de 1993, es la incorporación de la infografía a las páginas de los diarios. Para Valero Sancho, la infografía es "una aportación informativa, realizada con elementos icónicos y tipográficos, que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más significativos, y acompaña o sustituye al texto informativo"938. En este sentido, los profesores Josep Maria Casasús y Núñez Ladevéze se refieren a la "aparición del infográfico como un nuevo género periodístico formado por la convergencia de soluciones fotográficas, informáticas, de diseño y de contenido, que dan como resultado un mensaje informativo más claro, más ameno, más rápido, más bello, más objetivo, e incluso más exacto y más completo, y, por supuesto, más eficaz"939.

En las tablas de análisis de información, en el apartado "Información Gráfica" y junto a cada una de las anteriores categorías, existen varios indicativos para saber si el texto analizado posee alguno de estos recursos, así como su autor, tipología y número.

A la hora de realizar el análisis hemos empleado dos clasificaciones, una primera para saber si los textos seleccionados poseen o no algún recurso gráfico y, en segundo lugar, qué recursos gráficos y en qué números y porcentajes están presentes en los diarios analizados.

937. KAYSER, Jacques: El diario francés. A.T.E., Barcelona, 1982, pág. 166.

938. VALERO SANCHO, José Luis: La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. Aldea Global, Zaragoza, 2001, pág. 21.

939. CASASÚS, Josep Maria y NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Estilo y géneros periodísticos. Ariel, Barcelona, 1991, pág. 33. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 319

4.2.2.1.9. Géneros periodísticos.

Los resultados obtenidos respecto a la tipología de géneros periodísticos que los dos diarios de referencia utilizan más frecuentemente para el tratamiento noticiero de los viajes papales juanpablosegundinos vienen analizados en esta variable denominada "Géneros".

Según el profesor José Luis Martínez Albertos, podemos entender los géneros periodísticos como "las diferentes modalidades estilísticas de un lenguaje específico propio de ciertos profesionales especializados en comunicaciones de masas; estas modalidades formales son adoptadas por los mensajes informativos de actualidad con el fin de alcanzar los objetivos propios del periodismo"940. Para Diego Contreras, "los géneros periodísticos satisfacen las necesidades expresivas del periodismo y facilitan la comprensión de los textos. Actúan como modelos, pues ofrecen moldes en los que el periodista plasma la información que ha recabado o las ideas que desea exponer. Cumplen una función imprescindible en el quehacer periodístico, pues simplifican las tareas de escribir y leer"941.

Históricamente, según la tradición anglosajona, los géneros periodísticos se han clasificado por su objetivo de acuerdo a dos modalidades: story y comment, es decir, como noticia y comentario, una dicotomía válida en la Prensa para Mariano Cebrián Herreros942. Otro autor, Esteban Morán Torres, afirma que para los teóricos de la comunicación esta clasificación anterior tiene dos vertientes principales en el Periodismo: la opinión y la información943. El caso es que desde las décadas finales del siglo XX se ha abierto un intenso debate en un intento por agrupar y clasificar los géneros periodísticos, pues otros autores como Héctor Borrat, Lorenzo Gomis, Martínez Albertos o Núñez Ladevéze incluyen también un tercer género periodístico: la interpretación. Pero aún así hay discusión, pues para Núñez Ladevéze "resulta imposible distinguir entre información,

940. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: "Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Op. cit., pág. 50.

941. CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. Op. cit., págs. 150-151.

942. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual. Comunicación Social, Sevilla, 2002, pág. 36.

943. MORÁN TORRES, Esteban: Géneros del periodismo de opinión: crítica, comentario, columna, editorial. Eunsa, Pamplona, 1988, pág. 10. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 320 interpretación y opinión; y no porque los conceptos no sean claros, sino porque en la práctica siempre aparecen mezclados las tres especies de ingredientes"944. Ante esto, Morán Torres concluye que "este movimiento ha quedado superado al considerarse que la interpretación forma parte del periodismo de opinión"945, clasificando cuatro géneros informativos (noticia, entrevista, crónica y reportaje) y cuatro de opinión (artículo editorial, comentario, columna y crítica periodística)946.

A pesar del debate de clasificación de los géneros periodísticos y de que la mayoría de autores españoles se posicionen por dividir entre géneros periodísticos de información, opinión e interpretación, hemos optado por la clasificación empleada por Morán Torres con dos categorías de géneros:

– Informativo. – Opinión.

La diferencia entre ambos la señala de esta forma Núñez Ladevéze: "El fin comunicativo principal del género informativo es proporcionar la información obtenida. Ese rasgo lo distingue claramente de los géneros de opinión, en los que la información es un instrumento de una idea que el autor del texto trata de argumentar o de exponer como la más idónea entre otras posibles"947. En estas categorías aparecen las siguientes subcategorías, con los géneros periodísticos utilizados en los dos diarios:

– Informativo. Noticia. – Informativo. Entrevista. – Informativo. Reportaje. – Informativo. Crónica. – Informativo. Fotonoticia. – Informativo. Perfil. – Opinión. Editorial. – Opinión. Artículo. – Opinión. Columna. – Opinión. Suelto. – Opinión. Carta al director.

944. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Op. cit., pág. 36.

945. MORÁN TORRES, Esteban: Op. cit., pág. 10.

946. Ibídem, pág. 10.

947. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Op. cit., págs. 37-38. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 321

– Opinión. Crítica. – Opinión. Chiste gráfico.

En estos estilos informativo y de opinión observamos las características del estilo redaccional de ABC y El Correo de Andalucía y el género periodístico concreto que utilizan para cada texto publicado en sus páginas. Ya en el Libro de Estilo de ABC se habla de separar "escrupulosamente la información de la opinión". Y se añade: "Se perseguirá siempre que el lector sepa diferenciar, por señales seguras, el enunciado de hechos -relatos (información)- de la manifestación de ideas, pensamientos, creencias y opiniones -comentarios (opinión)-"948.

A) Noticia.

Se trata de un género informativo que a veces puede ser confundido con el reportaje, aunque la diferencia se encuentra en la forma de tratar el hecho noticioso por ambos. Así lo señala la profesora Begoña Echevarría: "El reportaje sirve para completar, ampliar, profundizar, para dar contexto a una noticia. Por tanto, noticia y reportaje pueden tratar un mismo hecho; la primera para informar inmediatamente y el segundo para profundizar, para descubrir qué hay detrás de la noticia"949.

Para Martínez Albertos es "un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que haya sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión"950.

Según el Libro de Estilo de ABC, la información "se presentará con máxima objetividad, corrección, impersonalidad y amenidad". Además, deberá presentarse "según la estructura de interés decreciente de la pirámide informativa"951.

948. A.V.: Libro de estilo de ABC. Ariel, Barcelona, 2001, pág. 164.

949. ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña: El reportaje periodístico. Una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo. Comunicación Social, Sevilla, 2011, pág. 20.

950. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: Redacción Periodística: Los estilos y los géneros en la Prensa diaria. ATE, Barcelona, 1974, pág.37.

951. A.V.: Libro de estilo de ABC. Op. cit., pág. 165. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 322

B) Entrevista.

La entrevista es un género en el que participan dos personas, el periodista y el entrevistado, un personaje cuya trayectoria o declaraciones sean de interés periodístico.

Sobre las prácticas periodísticas de la entrevista, el Libro de Estilo de ABC señala: "Es lícita una condensación que elimine expresiones inconvenientes o reiterativas, sin que ello signifique alterar el sentido de lo declarado ni añadir ningún concepto no expuesto por el entrevistado". Igualmente, apunta que "también es lícito alterar el orden de preguntas y respuestas para anteponer las más interesantes o reforzar la argumentación, con respeto escrupuloso al espíritu de las declaraciones". Además, "la entrevista incluirá en lugar preferente detalles sobre la figura del entrevistado, el hecho que la motiva y otros datos o antecedentes necesarios. No obstante, podrá comenzar por una frase del entrevistado que resuma el motivo de la entrevista y ponga al lector en antecedentes"952.

C) Reportaje.

Se trata de un "género narrativo en el que se combina la narración con la descripción", como señala la profesora Pastora Moreno953. Para Mariano Cebrián, "es la mirada de un reportero que actúa con libertad de concepción y con tiempo suficiente; incluso en los casos en que esté bastante apremiado nunca tiene que trabajar con la celeridad del informador de un telediario"954.

Ciertamente es un género con más libertad que la noticia. El Libro de Estilo de ABC aclara que el reportaje, al igual que la crónica, son más personales que la información, ya que "ambos toleran un mayor protagonismo de su autor, en la medida en que investiga, selecciona, presenta y enriquece unos hechos de los que es testigo; los relaciona e

952. Ibídem, pág. 167.

953. MORENO ESPINOSA, Pastora: Escribir periodismo. Fragua, Madrid, 2010, pág. 50.

954. CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Géneros informativos audiovisuales. Ciencia 3, Madrid, 1992, pág. 149. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 323 interpreta, con sus antecedentes y previsibles consecuentes"955.

D) Crónica.

Otro de los géneros de información más importantes de un periódico es la crónica. Una definición acertada es la de Manuel Bernal, que la describe como "una información de hechos noticiosos, ocurridos en un periodo de tiempo, por un cronista que los ha vivido como testigo, investigador e, incluso, como protagonista y que, al mismo tiempo que los narra, los analiza, e interpreta, mediante una explicación personal"956. La característica fundamental que la identifica es la presencia en el lugar de los hechos del cronista, que debe ser un periodista preparado para abordar la temática. Un trabajo que no es fácil, debido a las particularidades de este género periodístico. Así, Bernal señala que "la mayor dificultad para tipificar a la crónica periodística resida en su condición de género híbrido, de género fronterizo, a mitad de camino entre la información y la literatura. De su componente literario deriva la libertad del cronista y, como un corolario de ella, la proliferación de textos diversos, difícilmente reductibles a modelos estructurales o estilísticos fijos"957.

El Libro de Estilo de ABC advierte que "aunque la crónica cuenta en ABC con una notable tradición literaria, las limitaciones de espacio han impuesto un nuevo estilo más directo, informativo y analítico frente a lo subjetivo de antaño. Hoy prevalece más lo investigativo e interpretativo que lo puramente narrativo o descriptivo"958.

Hemos percibido la ambigüedad de la crónica, que por su libertad se aproxima a géneros como el comentario o el reportaje. Natividad Abril señala que se suele confundir con el reportaje interpretativo, aunque en éste "si bien se incorporan aspectos de análisis en la narración, el mayor peso recae sobre las fuentes orales, las opiniones de terceras personas, mientras que en la crónica sucede lo contrario"959. 955. A.V.: Libro de estilo de ABC. Op. cit., pág. 166.

956. BERNAL RODRÍGUEZ, Manuel: La crónica periodística. Tres aproximaciones a su estudio. Padilla Libros, Sevilla, 1997, pág. 27.

957. Ibídem, pág. 45.

958 . A.V.: Libro de estilo de ABC. Op. cit., pág. 166.

959. ABRIL VARGAS, Natividad: Información interpretativa en prensa. Síntesis, Madrid, 2003, pág. 97. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 324

E) Fotonoticia.

La fotonoticia es un género periodístico informativo en el que la fotografía es la noticia en sí. Se puede entender como "complementaria a la fotografía que se incrusta en una determinada información y la amplía o complementa; ilustración a la fotografía que ejerce función ornamental, prescindible desde el punto de vista informativo y que se refiere más o menos directamente al asunto del texto en el que se incluye"960. Así, la imagen fotográfica pasa a tener un valor puramente informativo.

Se trata de un género muy empleado en los diarios españoles, aunque en ocasiones se abusa de ella y se usa de forma errónea, al no ser noticias por sí solas.

F) Perfil.

Para algunos autores se trata de un tipo de reportaje, denominado reportaje-perfil. Otros la consideran una entrevista-perfil. Álex Grijelmo considera al reportaje-perfil como un "sucedáneo de la entrevista-perfil". Para él, la diferencia entre ambos es que en el reportaje-perfil "no será necesario conversar con el protagonista ni centrar la información en sus declaraciones sino, por ejemplo, en las de terceras personas que opinan sobre él"961.

En nuestro caso, lo hemos considerado un género independiente, con libertad de estilo, al poder combinarse datos biográficos con declaraciones, descripciones y comentarios del personaje. Su versatilidad es uno de los rasgos que hacen que sea atractivo para el periodista.

G) Editorial.

Se trata de un texto anónimo, que se convierte en la línea ideológica del periódico, por la valoración que realiza un miembro del equipo editorial

960. HERNANDO, Bernardino M.: "Lenguaje periodístico" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Op. cit., pág. 138.

961. GRIJELMO, Álex: El estilo del periodista. Santillana, Madrid, 1998, (4ª edición), pag. 74. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 325 sobre temas actuales. Así, para la profesora Pastora Moreno, el editorial "es la opinión más autorizada que da el periódico sobre la interpretación de la noticia"962.

H) Artículo.

Es un texto de opinión redactado por un colaborador o firma de prestigio, del mundo de la cultura, que trata temas que no tienen por qué ser de actualidad. Para Martín Vivaldi se trata de un "escrito, de muy vario y amplio contenido, de varia y muy diversa forma, en el que se interpreta, valora o explica un hecho o una idea actuales, de especial trascendencia, según la convicción del articulista"963.

Sobre la figura del articulista, Núñez Ladevéze afirma: "No es un periodista habitual, sino más bien un colaborador esporádico que se selecciona por su destreza literaria, por ser un especialista en los temas de que se trate, o por ser una personalidad culturalmente representativa"964.

I) Columna.

En este caso podemos hablar de un género periodístico de opinión con una serie de normas que se repiten en el periódico, como son su ubicación y periodicidad. Los columnistas, periodistas o colaboradores, redactan estos textos con gran libertad, interpretando diversos sucesos, con el fin de dar una orientación a los lectores.

Pastora Moreno afirma que "responde a la necesidad de conocer al que habla e indica la preferencia del lector por el contacto directo con un individuo más que con el producto editorial anónimo de una corporación"965.

Este género periodístico no siempre se encuentra en la sección 962. MORENO ESPINOSA, Pastora: Curso de redacción periodística en prensa, radio y televisión. MAD, Sevilla, 1998, pág. 78.

963. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo: Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1987, pág. 176.

964. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Op. cit., pág. 109.

965. MORENO ESPINOSA, Pastora: Curso de redacción periodística en prensa, radio y televisión. Op. cit., pág. 84. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 326

"Opinión". De hecho, lo hemos localizado en otras secciones de los periódicos analizados, con un recuadro, epígrafe y otros elementos tipográficos que los separan del resto de textos.

J) Suelto.

En cuanto al suelto, podemos hablar de un pequeño editorial, una "breve valoración, anónima o no, de un hecho, expresada en un lenguaje muy desenfadado"966, aunque como señala Núñez Ladevéze: "También puede ser una glosa explicativa de una noticia en la que se expone una conjetura o se hace alguna observación marginal"967. En cualquier caso, su estilo y tamaño es más libre que el del editorial.

K) Carta al director.

Mediante este género, el público lector puede expresar su opinión sobre diversos hechos y textos de amplia temática publicados en esos diarios, a través de un breve texto dirigido al director del medio. Como afirman Armañanzas y Díaz Noci: "Las cartas de los lectores suponen una manera explícita de contacto entre el periódico y sus lectores"968.

L) Crítica.

La crítica es el análisis y comentario de una obra artística difundida. Este género está realizado por un especialista, generalmente un colaborador ajeno al periódico. Para Núñez Ladevéze, la crítica "es una modalidad de crónica temática sobre un acontecimiento político, cultural o deportivo cuyo objetivo es explicar al destinatario los motivos por los que se puede expresar un juicio más o menos favorable al modo como se ha ejecutado ese acontecimiento por quienes se puede objetar ese modo de ejecución"969.

966. ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier: Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Op. cit., pág. 84.

967. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Op. cit., pág. 109.

968. ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier: Op. cit., pág. 164.

969. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Op. cit., pág. 109. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 327

M) Chiste gráfico.

En cuanto al chiste gráfico, también se puede considerar como un género de opinión. Como destacan Armañanzas y Díaz Noci, "con o sin humor, las ilustraciones de cualquier tipo generalmente aportan opinión y pueden tener o no entidad propia, es decir, pueden bien limitarse a acompañar, a ilustrar un texto aligerando formalmente la página, o pueden convertirse en un 'artículo de opinión', eso sí, dibujado. Generalmente, las ilustraciones con vida propia que no son meras acompañantes de un texto, hacen referencia a uno de los temas más candentes del día, que frecuentemente es objeto de atención también de uno de los editoriales de esas páginas de opinión"970.

Las visitas papales a Andalucía hacen que esta variable sea de suma importancia para entender cómo transcurrieron estos días en su acontecer periodístico. Periodistas, colaboradores y lectores participaron en la confección de los contenidos de estas jornadas.

Es importante destacar que existen casos en los que los textos que se han localizado no se pueden encuadrar como géneros periodísticos informativos ni de opinión, aunque sí se presume su orientación. Su morfología, el estilo y otras características redaccionales han hecho que en el análisis de esta variable los clasifiquemos como si no fueran géneros estrictamente periodísticos.

Al considerar que es una categoría importante para esta Tesis Doctoral, hemos realizado tres clasificaciones sobre este eje. En primer lugar, pretendemos conocer cuántos textos periodísticos pertenecen a los géneros de información y de opinión, con sus porcentajes. A partir de ahí, una segunda clasificación más rigurosa, para concretar los géneros periodísticos presentes en las páginas de ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía, según los documentos analizados.

Por último, nos parece acertada la idea del profesor López Hidalgo a la hora de clasificar los géneros complementarios, que define como "textos autónomos respecto a la redacción, pero dependientes desde un punto de vista temático de un texto principal al que acompañan y complementan"971. Se trata de los despieces o textos de apoyo nacidos tras trocear textos periodísticos extensos, con objeto de facilitar la lectura del periódico. Por 970. ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier: Op. cit., pág. 112.

971. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual. Op. cit., pág. 64. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 328 ello es por lo que efectuamos una básica clasificación para conocer qué porcentaje de los documentos analizados son géneros complementarios.

4.2.2.1.10. Procedencia de la información.

Esta variable tiene que ver con todas las personas, entidades y corporaciones que producen y transmiten información sobre los acontecimentos analizados. Por ello, en esta variable analizamos cuáles son las fuentes informativas usadas con mayor asiduidad en los dos periódicos, a través de sus páginas. Como afirma Humberto Martínez-Fresneda, una fuente informativa es "cualquier persona, institución, colectivo o documento que ayuda al periodista en su labor profesional"972.

Así mismo, es destacable esta variable por la importancia que tienen las fuentes para los periodistas y sus periódicos, en Sevilla en nuestro ámbito de estudio, pues como bien comenta Núñez Ladevéze: "La credibilidad del periodista y la validez de la información que ofrece es proporcional a la autoridad y grado de identidad de la fuente que utiliza"973. Diego Contreras es partícipe de la misma opinión: "Se puede decir que la categoría de un periodista se mide por la categoría de las fuentes a las que tiene acceso"974.

Según el Libro de Estilo de ABC, "toda información deberá mencionar las fuentes en que se apoya, salvo que la comprobación personal de los hechos descritos por el redactor o corresponsal quede implícita. El periodista se abstendrá de interpolar opiniones propias no deducidas de los hechos que relate". Además, "será rigurosamente obligatorio atribuir la autoría de opiniones, juicios de valor, teorías y explicaciones ajenas, así como de estadísticas o resultados de investigaciones o experiencias recientes cuyo origen se conozca". Este manual también expone cómo debe realizarse la atribución de fuentes, de una forma precisa: "Se evitará incurrir en vaguedades como 'fuentes informadas' o 'se informó'; por el contrario, se precisará si fueron fuentes, medios o círculos policiales, militares, diplomáticos, políticos o de un

972. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: "Las fuentes en el periodismo informativo" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Op. cit., pág. 263.

973. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Op. cit., pág. 53.

974. CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. Op. cit., pág. 190. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 329 organismo, institución o empresa determinados". Cuando no fuera posible o no se pudiera revelar su identidad -prosigue-, "deberán utilizarse expresiones elípticas que al menos brinden una idea de su condición y autoridad: fuentes fidedignas parlamentarias, altos cargos del Ministerio, medios cercanos a la presidencia de la empresa, etc"975.

Con la referencia de las fuentes informativas que más aparecen en los 992 textos periodísticos analizados, se ha realizado una clasificación basada en la frecuencia de aparición en los dos diarios, teniendo en cuenta tanto a fuentes propias como a ajenas. Son las siguientes:

– Propias del medio. – Institucionales. – Agencias. – Varios.

A) Propias del medio.

Se trata de fuentes del medio, como pueden ser los redactores o corresponsales, que obtienen la información por sus propios cauces. Como afirma Begoña Echevarría, "las informaciones propias siempre sirven para ofrecer a los lectores unos textos diferenciados que, normalmente, no van a leer en otros medios de comunicación y que marcan una diferencia respecto a otros medios de la competencia"976.

B) Institucionales.

Se trata de fuentes que proceden de personalidades vinculadas a organismos oficiales o portavoces de instituciones. Pueden ser personas o documentos, como notas de prensa o comunicados, que lanzan las corporaciones. Son fuentes muy importantes para los diarios sevillanos, aunque en algunas ocasiones se omite o no se puede mencionar el nombre de la persona que hace las declaraciones, y se opta por otras fórmulas. Algunos ejemplos son:

– "Fuentes eclesiásticas de absoluta solvencia...".

975. A.V.: Libro de estilo de ABC. Op. cit., págs. 178-179.

976. ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña: El reportaje periodístico. Una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo. Op. cit., pág. 65. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 330

– "Según un portavoz de la Junta, consultado por nuestra redacción...".

C) Agencias.

Esta fuente se produce cuando una agencia suministra la información al medio y el texto periodístico publicado no está firmado por el periodista, aunque en otras ocasiones, aún firmado por el periodista, se cita a la agencia como fuente, generalmente a través de teletipos. Incluso algunas fotografías son de agencia.

La fuente "Agencias" permite conocer qué número y porcentaje de informaciones tienen esta fuente, frente a otras que puede disponer el periodista. Al ser un tema de ámbito local, los textos informativos de agencias suelen ser referidos a capítulos de la vida de Juan Pablo II y a otros fuera de las fronteras territoriales de Andalucía. En otras ocasiones, estos textos son un complemento para el trabajo periodístico del redactor, que usa fuentes del propio diario.

Podemos decir que su número y porcentaje es pequeño teniendo en cuenta otras categorías de esta variable, sobre todo al pensar que los teletipos de agencias son textos de los que se valen diariamente los Medios de Comunicación, como señala Martín Aguado: "Casi un 80 por 100 del contenido redaccional de una gran mayoría de periódicos, así como de los noticieros de radio y de los telediarios, responde a las informaciones enviadas por las agencias"977.

Las agencias que se citan en los dos diarios son EFE, Europa Press y Cover.

D) Otras.

En esta categoría se incluyen fuentes de diversa procedencia, así como documentos.

De acuerdo con los análisis efectuados, la mayoría de las fuentes

977. MARTÍN AGUADO, José Antonio: El periódico y sus fundamentos tecnológicos. Latina Universitaria, Madrid, 1981, pág. 120. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 331 informativas de este estudio son de procedencia propia del medio e institucionales, a través, principalmente, de declaraciones en ruedas de prensa y actos de diverso tipo. Antes de terminar la descripción de esta variable, es necesario advertir de la existencia de informaciones en las que aparecen más de una fuente informativa.

4.2.2.1.11. Títulos. Tipos.

En la Prensa, los títulos son la parte más leída y recordada por el lector. Se puede decir que es una primera toma de contacto con el texto, cumpliento según María José Pou dos funciones principales: "anunciar el contenido del texto y llamar la atención del lector"978. López Hidalgo considera que el titular "es el 'número uno' y la etiqueta de identificación de cada elemento de un informativo"979.

Ante el gran número de propuestas para clasificar los títulos y el desacuerdo de la mayoría de los autores, hemos seguido la clasificación que propone el profesor López Hidalgo, dividida en siete categorías:

– Expresivos. – Apelativos. – Informativos. – Enunciativos o temáticos. – Creativos. – Informativo-explicativos. – Actos de habla.

A) Títulos expresivos.

Los titulares de esta categoría "tratan de expresar los sentimientos que la noticia va a suscitar en los lectores o en los que la escuchan"980. Se trata de titulares a base de palabras sueltas, pero con un conocimiento previo del tema por el lector. 978. POU AMÉRIGO, María José: "Los titulares periodísticos" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Op. cit., p. 240.

979. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: El titular. Manual de titulación periodística. Comunicación Social, Sevilla, 2001, pág. 67.

980. Ibídem, pág. 49. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 332

B) Títulos apelativos.

En esta segunda categoría, los titulares "pretenden llamar la atención sobre un hecho del que no se presupone que el lector conozca en profundidad. [...] Van encaminados a reforzar o modificar las actitudes de los destinatarios, no tanto para cambiar su punto de vista como para suscitar su emotividad y sentirse atraídos por la información. Suelen ser meramente temáticos, en el sentido de que mencionan un tema pero no dan información completa sobre el mismo"981.

C) Títulos informativos.

El título informativo "es el que tiene por función principal identificar los rasgos de la unidad de espacio temporal a que se refiere el texto informativo: identifica, pues, una secuencia del acontecer. Estos títulos tienen un valor contextual del que los otros carecen. Son, como consecuencia, autosuficientes"982. Como su propio nombre indica, este título se aplica a los géneros informativos.

D) Títulos enunciativos o temáticos.

Los títulos de esta categoría, "en lugar de identificar el contenido del texto como si fuera un nombre propio de la secuencia temporal a la que el texto se refiere, enuncian o mencionan genéricamente los temas sobre los que trata el texo"983. Igualmente, estos títulos también son informativos, pues "ayudan a situar al lector en torno al hecho del que se informa, pero no se mencionan otros datos que el lector necesita para comprender el hecho en toda su complejidad. Los títulos enunciativos o temáticos no revelan todos los datos al acontecer, sino sólo una parte"984.

E) Títulos creativos.

981. Ib., pág. 50.

982. Ib., pág. 51.

983. Ib., pág. 52.

984. Ib., pág. 53. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 333

Se trata de un tipo de título ingenioso que como "sólo pretende llamar la atención del lector con una frase ocurrente o llamativa, se necesita de la ayuda de un antetítulo o subtítulo informativo que explique y complemente al título"985. Por ello, al no ser un título estrictamente informativo, debe tener menos de seis palabras.

F) Títulos informativo-explicativos.

Los títulos informativo-explicativos "son eminentemente informativos, como consecuencia su estructura responde a la de una oración, pero añaden una explicación al lector para que comprenda las causas o consecuencias de la noticia. En este sentido, este tipo de titular no responde sólo a las preguntas quién y qué, sino que pretende resolver otras dos: por qué y para qué"986.

G) Títulos de actos de habla.

En esta última tipología de títulos, Antonio López, siguiendo el planteamiento de Luis Núñez Ladevéze, apunta que "los actos de habla tienen especial interés porque pueden titularse recurriendo a distintas técnicas. El periodista puede utilizar el estilo directo mencionando el nombre propio de la persona que habla, seguido por el signo de dos puntos y una cita entrecomillada; o puede recurrir al estilo indirecto, valiéndose de una verba dicendi que puede ser más o menos interpretativo del tipo de acto que la persona que habla realizó mientras hablaba: jurar, prometer, afirmar, mentir, decir, asegurar, relatar, contar"987.

López Hidalgo subdivide esta categoría en tres. La primera es el título en forma de cita textual, que "consiste en reproducir literalmente una cita realizada por el orador. Este recurso de titulación reduce el problema de la interpretación del contexto y centra el problema de la interpretación del contexto en la selección de la frase literal que más interese a las pretensiones informativas del periodista"988. Con respecto al título en forma de cita indirecta, "en esta modalidad el periodista no recoge de forma

985. Ib., pág. 53.

986. Ib., pág. 53.

987. Ib., pág. 55.

988. Ib., pág. 55. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 334 literal las declaraciones del orador, sino que selecciona de forma global aquel aspecto que considera más llamativo del discurso. Es decir, en el título se recoge el contenido, la idea, no la forma, no la frase textual"989. En el caso de los títulos mixtos de cita directa e indirecta, "el periodista no selecciona la cita completa del orador sino que recoge literalmente sólo la parte de una frase o una palabra o varias que a su juicio son importantes de destacar, pero respetando su literalidad"990.

Además, hay que señalar que existe la categoría "Ninguna" para aquellas informaciones y textos que no dispongan de titular. Sea como fuere, en base a esta clasificación se ha analizado qué estilo y en qué porcentaje es el título más utilizado en los dos diarios.

4.2.2.1.12. Titulares. Elementos.

En esta variable se tiene en cuenta si el texto, además del titular, aparece acompañado de otro elemento de titulación, al tener una gran importancia en el contexto periodístico. Son los denominados elementos redaccionales, es decir, "todos aquellos elementos cuya misión es informativa y están basados en el empleo de la tipografía. Pertenecen a este apartado los titulares, antetítulos y subtítulos, sumarios, entradillas, ladillos, textos, pies de fotos y cintillos"991.

Las categorías que hemos empleado en el análisis son:

– Título. – Antetítulo. – Subtítulo. – Sumario. – Cintillo. – Epígrafe. – Entradilla. – Ladillo. – Pie de página. – Otros.

989. Ib., pág. 56.

990. Ib., pág. 56.

991. MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: Tecnología de la Información escrita. Op. cit., pág. 232. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 335

– No.

A) Título.

Los titulares se suelen componer de antetítulo, título y subtítulo, siendo el segundo el principal y el único imprescindible que se presenta en los textos periodísticos. Según José Manuel de Pablos: "El título es el rótulo, etiqueta o llamada principal y ha de ser lo más reducido posible, un reflejo de lo más importante que se contenga en el cuerpo de texto"992. En este sentido, para Martínez-Fresneda el título "deberá contener, por lo menos, dos de los fundamentos esenciales de la noticia: el qué y el quién"993.

Su función, según López Hidalgo, es la de hacer un resumen y "llamar la atención del lector sobre el contenido del texto periodístico"994.

B) Antetítulo.

Tanto el antetítulo como el subtítulo complementan al título, al ofrecer nuevos datos, pero no son imprescindibles en la redacción periodística del texto.

El antetítulo se localiza encima del título. Según Marínez-Fresneda, este elemento de titulación debe responder "al dónde y al cuándo de la información"995. Para López Hidalgo, además, debe "explicar algunos elementos importantes de la información que no aparecen en el título"996.

C) Subtítulo.

992. DE PABLOS, José Manuel: Tipografía para periodistas, puesta al día. Ciencia 3, Madrid, 1994, pág. 89.

993. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: La comunicación a través del diseño periodístico. Op. cit., pág. 108.

994. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: El titular. Manual de titulación periodística. Op. cit., pág. 37.

995. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: Op. cit., pág. 110.

996. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Op. cit., pág. 36. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 336

El subtítulo, por el contrario, se localiza debajo del título. Martínez- Fresneda señala que el subtítulo "responde al cómo y al por qué"997. Su fin es, según López Hidalgo, "ampliar la información contenida en el título y satisfacer la atención del lector con elementos complementarios"998.

D) Sumario.

El sumario, también conocido como "destacado", es un titular insertado en el texto, que aporta nuevos datos para una lectura rápida y que rompe textos largos. López Hidalgo lo califica como "frases textuales extraídas del texto"999. Suele estar presente en reportajes y entrevistas.

E) Cintillo.

Se trata de un título que aparece en secciones que abordan un tema a lo largo de varias páginas. Martínez-Fresneda lo define como "un tipo de sumario desplegado sobre una página (normalmente va en la parte superior de la página) para abarcar varias noticias bajo un mismo ítem o para hacerlo circular en varias hojas con una misma información"1000.

En ocasiones apoyado en elementos tipográficos como iconos, tiene la longitud de la página y su texto indica la información que aborda. Durante el estudio hemos comprobado cómo varias secciones de los diarios disponen de cintillos especiales con iconos, como el logotipo del Congreso Eucarístico Internacional.

F) Epígrafe.

López Hidalgo lo define como un elemento que "no es noticioso y sirve para encuadrar temática y geográficamente el texto informativo que encabeza". Además, este autor señala que "suele tener un tratamiento tipográfico distinto, suele escribirse en mayúsculas y nunca sobrepasa una

997. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: Op. cit., pág. 110.

998. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Op. cit., pág. 38.

999. Ibídem, pág. 41.

1000. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: Op. cit., pág. 111. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 337 línea de composición"1001.

G) Entradilla.

Jesús Zorrilla lo define como "texto que antecede al 'lead' de una información de cualquier tipo, que se suele destacar tipográficamente"1002. Su finalidad la resalta López Hidalgo: "Se utiliza para destacar o anunciar el contenido de un texto periodístico, ya sea informativo o de opinión"1003.

H) Ladillo.

El ladillo es un pequeño titular que, desde su ubicación en el interior del texto (en una columna), llama la atención del lector y permite agilizar la lectura.

Según López Hidalgo este elemento tiene otras funciones: "Sirven tanto para dividir una información extensa en partes más reducidas, con un valor meramente tipográfico o de diseño; también para atraer la atención del lector sobre algún dato nuevo que se va a desarrollar en los párrafos siguientes a su ubicación, en estos casos con un valor propiamente informativo; así como para encabezar una noticia complementaria dentro de un bloque informativo, con función del titular propiamente dicho"1004.

I) Pie de foto.

Se trata del título que acompaña y explica la fotografía. Según Martínez-Fresneda, "su objetivo debe ser aclarar al lector todo lo importante de las ilustraciones que no se aprecia de inmediato"1005.

1001. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Op. cit., pág. 36.

1002. ZORRILLA RUIZ, Jesús: Introducción al diseño periodístico. EUNSA, Pamplona, 1999, pág. 105.

1003. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Op. cit., pág. 38.

1004. Ibídem, pág. 39.

1005. MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: La comunicación a través del diseño periodístico. Op. cit., pág. 119. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 338

J) Otros.

En esta categoría se incluyen otras modalidades del titular, como el titulillo, el título-cohete, la ventana, el rataplán y el "catenaccio" o "cerrojo", descritos por López Hidalgo1006.

K) No.

En este apartado se incluyen los textos periodísticos que no disponen de ningún elemento de titulación.

4.2.2.1.13. Escenario.

A esta variable pertenecen los espacios abiertos o cerrados, públicos o privados, donde se han desarrollado los hechos y actos que dan sentido a las informaciones.

La variable "Escenario" se ha dividido en cuatro categorías:

– Espacios sagrados. – Plaza/parque. – Otros espacios. – No consta.

A) Espacios sagrados.

Son escenarios religiosos en los que se desarrollan los actos, eventos y celebraciones eucarísticas que se celebraron antes, durante y después de las visitas de Juan Pablo II a Sevilla.

B) Plaza/Parque.

Espacios públicos, en general de grandes dimensiones, en los que tienen lugar algunos de los actos con mayor número de asistencia, por lo que se eligen estos escenarios para dar cabida a los participantes en los actos que en ellos tienen lugar.

1006. LÓPEZ HIDALGO, Antonio: Op. cit., págs. 42-43. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 339

C) Otros espacios.

En esta categoría se incluyen los textos periodísticos que tienen lugar en otro tipo de escenarios, tanto abiertos como cerrados.

D) No consta.

En la información analizada no hay referencia a ningún escenario.

Durante el análisis de esta variable se han detectado que en varios textos periodísticos aparece más de un escenario, por lo que es importante conocer este inciso para su posterior clasificación.

4.2.2.1.14. Lugar.

La variable "Lugar" establece el punto geográfico en donde se desarrolla la acción de las noticias. Mediante este análisis se podrá ver la frecuencia informativa de los lugares en las informaciones publicadas en ABC y El Correo de Andalucía.

Es un apartado interesante, pues permite conocer cuál fue el grado de importancia que estos dos medios dieron a la información sobre los viajes papales juanpablosegundinos en el ámbito geográfico andaluz.

De acuerdo con las noticias analizadas, se han establecido las siguientes categorías:

– Sevilla. – Huelva. – Granada. – Otros. – No consta.

En el caso de las categorías Sevilla y Huelva, aparecen algunas subcategorías: – Sevilla. Capital. – Sevilla. Dos Hermanas. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 340

– Huelva. Capital. – Huelva. Lugares Colombinos. – Huelva. El Rocío.

Como se puede apreciar en la clasificación, cada categoría representa una ciudad capital de provincia visitada por Juan Pablo II. En los casos de Huelva y Sevilla aparecen subcategorías que analizan diversos enclaves de capital y provincia, o también un conjunto de localidades, como es el caso de los Lugares Colombinos, donde se incluyen las ciudades de Moguer y Palos de la Frontera, así como el monasterio franciscano de La Rábida.

En la categoría "Otros" aparecen determinadas ciudades andaluzas que, aún no siendo visitadas, están presentes en las páginas de los diarios. Igualmente, en esta categoría también se incluyen otras ciudades españolas que, aún no siendo del espacio geográfico de interés analizado, presentan un valor noticioso relacionado con las jornadas papales andaluzas. Esto es debido a que Juan Pablo II no ha visitado exclusivamente Andalucía en ninguna de sus estancias en España, sino que su incursión por la región andaluza ha formado parte de una gira en la que visitaba diversos puntos del país. Aún así, este hecho no quita mérito a las históricas jornadas vividas en Andalucía.

En el caso de la categoría "No Consta", es cuando en los textos periodísticos seleccionados no se hace mención al lugar donde se han desarrollado los hechos.

Por último, habría que indicar que, al igual que en el caso de la variable "Escenario", algunos de los textos analizados se desarrollan en más de un lugar, siendo de interés para su posterior tratamiento.

4.2.2.1.15. Total de páginas con información viajera papal.

Esta última variable tiene por objeto conocer el número total de páginas que ABC y El Correo de Andalucía publicaron diariamente en cada uno de los periodos analizados.

Se trata de un dato curioso, que refleja el interés que ambos diarios dieron a la temática objeto de estudio. La problemática de esta variable consiste en que tanto ABC como el decano sevillano presentan una paginación diferente en cada una de las visitas de Juan Pablo II. En concreto, en la edición de 1993 aumenta el número de páginas en los dos Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 341 diarios que, además, destaca por la irregularidad con la que cada día salía a la calle la publicación. Por ello, nos hemos limitado a hacer una clasificación de cada periódico en el año analizado, calculando el porcentaje de páginas diarias que contienen información relativa a los viajes papales.

4.2.3. Pormenores de los Viajes en "ABC" de Sevilla.

4.2.3.1. En torno a "ABC".

ABC nace en Madrid el 1 de enero de 1903 como periódico semanal de ámbito nacional, para a partir del 1 de junio de 1905 ser de periodicidad diaria. Veinticuatro años más tarde se crea en Sevilla la edición andaluza de mano de Juan Ignacio Luca de Tena y de Prensa Española. Los nombres Luca de Tena y el del grupo editor Prensa Española irán ligados durante décadas a la cabecera1007. La periodista Mercedes de Pablos narra así el origen del diario: "Ya están juntos ABC y Sevilla, ya está ABC en Sevilla (...) palabras del Marqués Luca de Tena que abrían la primera página de un periódico nacido del vientre del ABC de Madrid, y como deseo póstumo del padre del periódico madrileño, D. Torcuato Luca de Tena. Tres generaciones de una misma saga, los Luca de Tena, que desde 1905 en Madrid y 1929 en Sevilla han sacado a la calle uno de los rotativos de tirada más permanente y más clara línea político-informativa"1008.

Después de la Guerra Civil de España, según Antonio Checa Godoy, ABC de Sevilla aparece "como el diario más vendido en Sevilla y Andalucía"1009, consolidando su presencia también en Jerez de la Frontera y Huelva a finales de la década de los sesenta1010, aunque, compartiendo el

1007. A.V.: "Cien años" [en línea]. ABC.es. . [Consulta: 04- 08-2013].

1008. PABLOS CANDÓN, Mercedes de: La Prensa. Repiso-Lorenzo, Grupo Andaluz de Ediciones, Sevilla, 1981, pág. 52.

1009. CHECA GODOY, Antonio: "Literatura y Comunicación en Andalucía" en AA.VV.: Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI (GEA). Tartessos, Sevilla, 2001, pág. 354.

1010. A partir de febrero de 2000, ABC cuenta en Andalucía con otra edición en Córdoba. Ver en: A.V.: "ABC Córdoba" [en línea]. Cordobapedia. . [Consulta: 23- Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 342 pensamiento de este profesor, no se le puede considerar un verdadero diario regional, sino provincial1011. En los años de la Transición el diario sevillano tendrá importantes cambios que coinciden con la llegada a la dirección de Nicolás Salas1012, una nueva etapa en la que se incluye el primer viaje papal a Andalucía y que para el investigador Manuel Ruiz Romero supone "un sustancial paréntesis en la dirección del medio, que tiene su reflejo más inmediato en su redacción y puntos de vistas comerciales, y con indudables repercusiones a su vez en su faceta industrial y comercial. Diferente con lo que realiza ABC de Madrid, que continúa apoyando a los sectores conservadores del antiguo régimen"1013. En la década de los ochenta, la línea editorial de ABC mostrará un claro enfrentamiento al gobierno socialista1014, como bien afirman Antonio Checa y Carlos A. Guerrero: "ABC en la etapa de Salas, que llena estos años, se va a significar por su hostilidad al PSOE, y en general a la izquierda, y sus contradicciones a la hora de apoyar el proceso autonomista"1015.

La llegada de los noventa reactiva el mundo empresarial de la Prensa y se dan nuevos cambios en el organigrama de ABC, cuyo grupo editor, Prensa Española, tiene unos beneficios de 751 millones de pesetas en 1990 y 1.755 millones en el año siguiente1016. La relación entre ambos empieza a

09-2013].

1011. CHECA GODOY, Antonio: "Literatura y Comunicación en Andalucía" en AA.VV.: Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI (GEA). Op. cit., págs. 357-365.

1012. Nicolás Salas es director hasta 1984. La fecha exacta puede verse en la Tesis en red de María Ángeles Alonso González (en Tesis cibernéticas editadas por la Universidad de Sevilla). Se titula "Un acercamiento a ABC de de Sevilla y su Proyecto 2000". Desde 1984 hasta 1997, Francisco Giménez Alemán es quien asume la dirección del rotativo. La Tesis está disponible en: .

1013. RUIZ ROMERO, Manuel: "Prensa sevillana y transición. El caso de ABC edición hispalense" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Ámbitos para la comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, pág.142.

1014. Ibídem, pág. 143.

1015. CHECA GODOY, Antonio y GUERRERO SERÓN, Carlos A.: "La prensa sevillana de 1980 a 1998: Cabeceras y públicos" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Op. cit., pág. 176.

1016. Ibídem, pág. 188. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 343 debilitarse con la fusión en 2001 de Prensa Española con el Grupo Correo, vendiendo finalmente su accionariado a esta corporación, que pasó a denominarse Vocento y que, a fecha de febrero de 2014, es el grupo editor de ABC de Sevilla1017.

En cuanto al número de tirada de ejemplares, según los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) de enero a diciembre de 2012, ABC de Sevilla es el diario hispalense más vendido en la capital andaluza y en los pueblos de la provincia, por encima de Diario de Sevilla o El Correo de Andalucía1018. Una situación que se repite según un estudio con datos sobre la Prensa escrita en Sevilla realizado por el Instituto de Investigación, Marketing y Comunicación (IMC.), bajo la dirección de Carlos Guerrero Serón. De esta investigación se desprende que a finales del siglo XX ABC era el periódico más leído en la ciudad: "Los análisis efectuados a través de técnicas proyectivas daban como resultado el que ABC, El Correo y El País eran, por este orden, los tres periódicos de Sevilla"1019. Así, podemos hablar del liderazgo de este diario, un rasgo atribuido por Bernardo Díaz Nosty por "su fortaleza distribuidora y esencialmente a la difusión muy elevada de la edición local de ABC, con larga tradición y un asentamiento que, en parte, desdibuja el carácter central de esta cabecera"1020.

A pesar de transcurrir sólo casi once años entre los dos viajes, hubo una profunda transformación en el diseño periodístico del diario. En la edición de 1982 destaca en ABC el huecograbado y el uso de la doble primera página, "una portada gráfica en hueco, y otra redaccional en tipografía"1021. En los años 90 aparece un nuevo diseño periodístico, con 1017. A.V.: "Vocento" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 22-11-2013].

1018. Concretamente, ABC de Sevilla tiene en el periodo indicado un promedio de tirada de 28.943 ejemplares, mientras que tiene 33.196 ejemplares como promedio de difusión los domingos, y 28.221 de lunes a sábado. Ver en: A.V.: "Medios Controlados" [en línea]. OJD. . [Consulta: 22-11-2013].

1019. GUERRERO SERÓN, Carlos: Los Medios de Comunicación en Sevilla: soportes y audiencias. Años 1997-1999. Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC), Sevilla, 2000, pág. 15.

1020. DÍAZ NOSTY, Bernardo: Informe Anual de la Comunicación 1999-2000. Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta, Barcelona, 2000, pág. 103.

1021. MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: Tecnología de la Información escrita. Op. cit., pág. 253. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 344 renovación tecnológica, incorporación del color y nuevas tipografías. Así, desde 1991 el diario se imprime completamente en offset1022.

Por otra parte, ABC tiene varias características en su diseño que ha mantenido durante muchas décadas, que lo hacen diferente: "En primer lugar, llama la atención su reducido formato -23,7 X 32 cms-, más propio de una revista que de un diario, que propicia un elevado número de páginas -entre 120 y 152-, que además van grapadas. Otra originalidad consiste en la distribución del material gráfico, situado en su práctica totalidad en las primeras páginas, mientras que son casi inexistentes en las páginas interiores. La ausencia de fotografías en el interior del periódico se compensa mediante el empleo de dibujos y caricaturas. Esta disposición de las fotos es consecuencia de la época en que el diario combinaba la impresión tipográfica de las páginas de texto, con la impresión de huecograbado para el "envoltorio" del diario, que es donde se situaba el material gráfico"1023. Así pues, resalta su peculiar formato de bolsillo y sus imágenes, con una portada gráfica como gancho al lector1024.

Durante los dos periodos analizados, la sede de ABC de Sevilla estaba en la avenida Cardenal Ilundain 9 (13), donde también estaban la redacción, administración y talleres. El precio del diario pasó de las treinta y cinco pesetas de 19821025 a cien pesetas en 19931026.

En cuanto a la composición del organigrama, en 1982 la edición nacional de ABC estaba dirigida por Guillermo Luca de Tena y eran subdirectores Francisco Giménez Alemán, Manuel Adrio y Darío

1022. BOBO MÁRQUEZ, Miguel y ALONSO GONZÁLEZ, María de los Ángeles: "La gran explosión mediática (1993-2009)" en LANGA NUÑO, Concepción, ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R. y RUIZ ACOSTA, María José (coords.): Un siglo de información en Sevilla: (prensa, radio y televisión): 1909-2009. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 2009, pág. 254.

1023. MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: Op. cit., págs. 292-294.

1024. RUIZ ROMERO, Manuel: "Prensa sevillana y transición. El caso de ABC edición hispalense" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Op. cit., pág.145.

1025. ABC, Sevilla, 28 de octubre de 1982, pág. 11.

1026. ABC, Sevilla, 5 de junio de 1993, pág. 17. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 345

Valcárcel1027. En ABC de Sevilla el director era Nicolás Jesús Salas1028.

Para 1993 es director General de Prensa Española S.A. Juan Manuel González-Úbeda. La edición nacional de ABC contaba con Guillermo Luca de Tena como presidente-editor, siendo su director Luis María Ansón, y Joaquín Vila, Santiago Castelo, José Javaloyes, Manuel Adrio, Joaquín Amado y Tomás Cuesta como subdirectores1029. En ABC de Sevilla, el staff era el siguiente: Francisco Giménez Alemán como director, mientras que como subdirectores figuran Manuel Ramírez y José Joaquín León. Siete son los jefes de redacción en este periodo: C. Bernal, M.J. Florencio, A. de la Torre, B. Fernández, A. Pérez Guerra, A. Ybarra y C. Guzmán1030.

Las secciones de ABC de Sevilla en 1982 no se publicaban con una regularidad fija, pues cambian en cada número, en función de si existen informaciones que se puedan englobar en ellas. En 1993, ya con un nuevo diseño, se publican diariamente un menor número de secciones fijas, aunque varían también dependiendo del día.

Para el análisis posterior del tratamiento informativo de los viajes papales, es preciso dedicar unas líneas a la integración de la temática objeto de estudio en el área local y, por conexión propia, a secciones de contenido religioso. La religión ha sido un tema muy tratado en ABC, y como periodistas destacados ha tenido, por ejemplo, a José Luis Martín Descalzo, además de sacerdotes columnistas. En la actualidad, ABC cuenta con la publicación cada jueves de Alfa y Omega, un semanario católico de información editado por la Fundación San Agustín, del arzobispado de Madrid1031. ABC de Sevilla cuenta con varios periodistas a nivel local dedicados, entre otros temas, a la religión, especialmente a las cofradías, como Fernando Carrasco o Aurora Flórez. Además, dispone de suplementos religiosos cuaresmales, de una web y una revista de información cofrade: Pasión en Sevilla1032.

1027. ABC, Madrid, 28 de octubre de 1982, pág. 14.

1028. ABC, Sevilla, 28 de octubre de 1982, pág. 11.

1029. ABC, Madrid, 5 de junio de 1993, pág. 19.

1030. ABC, Sevilla, 5 de junio de 1993, pág. 19.

1031. A.V.: "Quienes somos" [en línea]. AlfayOmega.es. . [Consulta: 02-12-2013].

1032. Ver en: . [Consulta: 02-12-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 346

Con todo lo escrito anteriormente, podemos hablar de un periódico con notable presencia en Sevilla, con más de 80 años de publicación y un vínculo especial con la historia de la ciudad, como señala Mercedes de Pablos: "Existe una vocación costumbrista en ABC que a la par de su constancia ideológica supone una de las mayores virtudes aseguradoras de su éxito. Las tradiciones, procesiones y elementos más significativos de la Sevilla de siempre, han tenido y tienen en ABC un espacio fijo"1033.

4.2.3.2. El viaje de 1982.

En primer lugar, comprobamos que el número de textos analizados es de 338, con una media de 22,5 textos publicados diariamente, teniendo en cuenta que los días 1 y 8 de noviembre no salió a la venta ABC.

Tabla 5. Datos generales.

Fecha Nº. de documentos Porcentaje 28/10/1982 6 1,8% 29/10/1982 12 3,5% 30/10/1982 10 2,9% 31/10/1982 37 10,9% 02/11/1982 9 2,7% 03/11/1982 9 2,7% 04/11/1982 42 12,4% 05/11/1982 83 24,5% 06/11/1982 74 21,9% 07/11/1982 15 4,4% 09/11/1982 3 0,9% 10/11/1982 8 2,4% 11/11/1982 8 2,4% 12/11/1982 11 3,3% 13/11/1982 11 3,3% Total 338 100% Media diaria 22,5

1033. PABLOS CANDÓN, Mercedes de: La Prensa. Op. cit., pág. 73. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 347

A partir de esta tabla podemos comprobar cómo el viernes 5 de noviembre, jornada en la que estuvo presente Juan Pablo II en Sevilla y Granada, es el día con mayor número de informaciones sobre el viaje papal a Andalucía, con 83 documentos seleccionados, que supone un 24,5% del total analizado. Una jornada después, el sábado 6 de noviembre, le sigue en importancia con 74 textos, un 21,9% del total. Así, vemos que en solo dos días se publica casi la mitad de los textos seleccionados.

A continuación, por número de documentos aparecen los siguientes días: 4 de noviembre (42 registros); 31 de octubre (37 registros); 7 de noviembre (15 registros); 29 de octubre (12 registros); 12 y 13 de noviembre (11 registros); 30 de octubre (10 registros); 2 y 3 de noviembre (9 registros); 10 y 11 de noviembre (8 registros); 28 de octubre (6 registros) y 9 de noviembre, con 3 registros.

Para un ordenamiento con mayor precisión, hemos dividido el eje cronológico estudiado en las tres etapas en las que se divide la visita papal.

Tabla 6. Periodización.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Pre-visita 125 37% Visita 83 24,5% Post-visita 130 38,5% Total 338 100%

Al tratarse de un único día de visita, el número de documentos y su posterior porcentaje sobre el total indica un menor resultado respecto a las otras etapas analizadas. En este sentido, la "Post-visita" es la fase con mayor número de documentos (130 registros), seguido de la "Pre-visita" (125 registros) y, finalmente, la "Visita", con 83 registros.

En cualquier caso, nos llama la atención que aparezca un mayor número de documentos en los días posteriores a la estancia en Sevilla y Granada que en los días previos, toda vez que Juan Pablo II llegó a España el 31 de octubre y culminó su periplo el 9 de noviembre. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 348

Tabla 7. Áreas temáticas.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Sor Ángela de la Cruz 115 34% Juan Pablo II 25 7,4% Viaje/Agenda 85 25,2% Organización/Logística 38 11,2% Otros Temas 75 22,2% Total 338 100%

Sobre estas líneas podemos comprobar cómo la categoría "Sor Ángela de la Cruz" es la que aporta un mayor número de textos analizados, en concreto 115 registros, que suponen un 34% sobre el total de las informaciones. A continuación aparece "Viaje/Agenda" (85 registros y un 25,2%), "Otros Temas" (75 registros y el 22,2%), "Organización/Logística" (38 registros y el 11,2%), y finalmente la categoría "Juan Pablo II", con 25 documentos, que es el 7,4% sobre el resto.

Tabla 8. Áreas temáticas. Categorías y subcategorías.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos Porcentaje Sor Ángela de la Beatificación 30 8,9% Cruz Actos y cultos 20 5,9% Notas 44 13% biográficas Varios 21 6,2% Juan Pablo II Pensamiento 13 3,8% Notas 0 0% biográficas Varios 12 3,6% Viaje/Agenda Preparativos 9 2,7% Actos en 22 6,5% estancia Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 349

Discursos 3 0,9% Varios 51 15,1% Organización/ Preparativos 2 0,6% Logística Dispositivo 9 2,7% tráfico Dispositivo 17 5% seguridad Varios 10 2,9% Otros Temas Opinión 25 7,4% Cofradías 12 3,5% Mensajes 2 0,6% Varios 36 10,7% Total 338 100%

Un estudio más preciso nos acerca a las subcategorías de las que se compone cada área temática. De todas ellas, "Viaje/Agenda. Varios" (51 registros) tiene el mayor porcentaje sobre el resto, con un 15,1% del total. Le siguen "Sor Ángela de la Cruz. Notas biográficas" (44 registros y el 13%) y "Otros Temas. Varios" (36 registros y un 10,7%).

Las restantes subcategorías presentan unos datos de menor cuantía, al no sobrepasar en ninguno de los casos el 10% sobre el total de documentos analizados, aunque entre todos forman el 61,2% de la muestra. En el caso de la subcategoría "Juan Pablo II. Notas biográficas", no se ha analizado ningún documento.

ABC de Sevilla recoge también durante esta época un gran número de secciones, diferenciadas por un epígrafe arriba de cada información. En el análisis del periodo analizado se han encontrado 32 secciones para englobar los textos periodísticos, algunas de ellas con un nomenclátor muy similar, como son "El Papa en Sevilla", "Juan Pablo II, en Sevilla", "Juan Pablo II, en España" o "Visita del Papa", a saber, cuatro de las secciones especiales dedicadas al primer viaje español de Juan Pablo II. Aún así, hemos decidido contabilizar los documentos analizados por secciones independientes, tal como se muestra en el periódico. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 350

Tabla 9. Sección.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 6 1,8% La ciudad 26 7,7% El Papa en Sevilla 34 10% Juan Pablo II, en Sevilla 33 9,7% Madre de los Pobres 52 15,4% Juan Pablo II, en España 25 7,4% Visita del Papa 82 24,2% Cofradías 12 3,5% Otros 4 1,2% Religión 1 0,3% Iglesia 4 1,2% Música 3 0,9% La Tercera 7 2,1% Cartas al director 10 2,9% Agenda del fin de semana 7 2,1% Filatelia 1 0,3% Colaboraciones 1 0,3% Tiempo 1 0,3% Editorial 4 1,2% Parlamento andaluz 1 0,3% Ayuntamiento 6 1,8% Radio 1 0,3% Sucesos 3 0,9% Culturales 1 0,3% La semana cultural 2 0,6% Disposiciones oficiales 2 0,6% Casco antiguo 1 0,3% La semana, fotos y frases 3 0,9% Comunicaciones 1 0,3% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 351

Vida cristiana 2 0,6% Enseñanza 1 0,3% Ateneo 1 0,3% Total 338 100%

La sección "Visita del Papa", con 82 documentos analizados y un 24,2% sobre el total, es el área redaccional en el que sitúan un mayor número de informaciones periodísticas. Posteriormente aparece por orden decreciente "Madre de los Pobres", una sección que solo se publica un día (5 de noviembre) y que contiene 52 textos, un 15,4% sobre el resto. Le sigue la sección "El Papa en Sevilla", que con 34 textos supone el 10% sobre el total de documentos analizados.

Las restantes secciones tienen un menor número de documentos, que no llegan cada una de ellas al 10%. Son las siguientes: "Juan Pablo II, en Sevilla" (33 registros); "La ciudad" (26 registros); "Juan Pablo II, en España" (25 registros); "Cofradías" (12 registros); "Cartas al director" (10 registros); "La tercera" (7 registros); "Agenda del fin de semana" (7 registros); "Portada" (6 registros); "Ayuntamiento" (6 registros); "Iglesia" (4 registros); "Editorial" (4 registros); "Otros" (4 registros); "Música" (3 registros); "Sucesos" (3 registros); "La semana, fotos y frases" (3 registros); "La semana cultural" (2 registros); "Disposiciones oficiales" (2 registros) y "Vida cristiana" (2 registros). La clasificación la cierran las secciones que disponen de un único registro en este estudio. Son las siguientes: "Filatelia", "Colaboraciones", "Tiempo", "Parlamento andaluz", "Radio", "Culturales", "Casco antiguo", "Religión", "Comunicaciones", "Enseñanza" y "Ateneo".

En el caso de la categoría "Otros", no se trata de una sección periodística, pero engloba a una serie de textos de diferentes ámbitos temáticos, de los que se desconoce su pertenencia a sección alguna.

Con estos datos, podemos destacar que son las cinco secciones especiales dedicadas a la beatificación de sor Ángela de la Cruz y a la visita del Santo Padre las que albergan a un mayor número de textos. El 66,7% de los documentos han sido clasificados como tales. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 352

Tabla 10. Subsección.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 0 0% No 338 100% Total 338 100%

Como aparece en la tabla anterior y dada la peculiar seccionación de ABC, debemos apuntar que en el periodo analizado no existen subsecciones en el diario, o al menos no se ha encontrado ninguna.

Tabla 11. Paginación.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 6 1,8% Interiores 332 98,2% Contraportada 0 0% Total 338 100%

Con respecto a la paginación, de las tres categorías dispuestas para el análisis, solo se han encontrado documentos en dos de ellas, tal como se puede ver en la tabla 11. Así, el 98,2% de los textos analizados se encuentran en las páginas interiores del diario sevillano (332 registros), mientras que un testimonial 1,8% (6 registros), se corresponden a la portada. En cualquier caso, los textos periodísticos que aparecen en portada vuelven a ser tratados con mayor detalle en las páginas interiores del diario.

Con respecto a la contraportada, ABC dedica este espacio de su paginación a la publicidad.

La tabla 12, dentro de la variable "Espacio", ofrece los resultados sobre la superficie que ocupan los textos periodísticos sobre los viajes papales andaluces en este diario. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 353

Tabla 12. Espacio.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Muy largo 24 7,1% Largo 111 32,8% Medio 60 17,8% Breve 143 42,3% Total 338 100%

A pesar de la irregularidad de diseño en ABC de Sevilla, el 42,3% de los textos analizados tiene una extensión menor a una columna, concretamente 143 registros, siendo la categoría "Breve" la que aporta un mayor número de textos. La preferencia por los formatos pequeños es evidente en el análisis periodístico de este periodo, pues luego de esta agrupación aparece la categoría "Largo", que con 111 registros supone el 32,8% de los documentos analizados, seguido por las categorías "Medio" (60 registros y el 17,8%) y "Muy largo", con 24 textos y el 7,1% del total.

Más interesante de analizar son los recursos gráficos que se incluyen en las páginas de ABC de Sevilla. En un primer momento, es necesario saber qué porcentaje de textos periodísticos contaban con esta información gráfica, para posteriormente conocer de qué tipo y cuántos tienen cabida en los documentos seleccionados.

Tabla 13. Información gráfica.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 162 47,9% No 176 52,1% Total 338 100%

Los resultados de esta tabla indican que el 47,9% de los documentos seleccionados tratados en ABC presentan algún tipo de información gráfica, mientras que el porcentaje restante no hacen uso de ella. A continuación ofrecemos un análisis más detallado sobre los recursos gráficos utilizados por este diario. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 354

Tabla 14. Recursos gráficos utilizados.

Categorías Sí No Recursos Nº. de documentos % Nº. de documentos % Fotografía 141 41,7% 197 58,3% Ilustración 11 3,3% 327 96,7% Gráfico 15 4,4% 323 95,6%

Como se puede apreciar, la fotografía es el recurso gráfico más importante de los utilizados por ABC de Sevilla. Este tipo de información gráfica representa el 41,7% del total. Por otro lado, la ilustración y el gráfico son los recursos de menor importancia, ya que es menos habitual su presencia en las páginas de este diario, en solo 11 y 15 textos, respectivamente.

La variable "Géneros periodísticos" es fundamental en este análisis. Por ello, publicamos tres clasificaciones para dar más rigurosidad al estudio científico. En la primera clasificación necesitamos conocer cuáles de los textos analizados se pueden clasificar como géneros informativos y cuáles, por el contrario, se sitúan en la esfera de la opinión. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 15. Géneros periodísticos.

Categorías Nº. Documentos Porcentaje Información 271 80,2% Opinión 49 14,5% No 18 5,3% Total 338 100%

La mayoría de los documentos analizados son géneros periodísticos informativos, en concreto 271 de los 338 textos seleccionados, que supone el 80,2% de los géneros estudiados. Los textos de opinión vienen a ser el 14,5% del análisis, con 49 ejemplares. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 355

Además, necesitamos precisar que 18 de los textos seleccionados no presentan características de géneros periodísticos, por lo que hemos decidido no valorarlos como tal, a pesar de que puedan presentar algunos rasgos comunes con estos. En ellos se pueden ver si su finalidad es informativa u opinativa, aunque en su confección se alejan de los modelos y estructuras periodísticas. Igualmente, se incluyen en esta categoría los registros que aparecen en la portada y que remiten a las páginas interiores del diario sevillano. En este último caso, hemos encontrado portadas icónicas en las que, junto a la cabecera, figura solo un escueto titular.

Tabla 16. Tipología de géneros periodísticos.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos % Información Noticia 95 28,1% Entrevista 0 0% Reportaje 142 42% Crónica 14 4,1% Fotonoticia 20 6% Perfil 0 0% Opinión Editorial 4 1,2% Artículo 15 4,4% Columna 12 3,5% Suelto 7 2,1% Cartas 10 3% Crítica 0 0% Chiste gráfico 1 0,3% No 18 5,3% Total 338 100%

De acuerdo con los resultados de la tabla 16, un análisis pormenorizado de la tipología de géneros periodísticos señala que el reportaje es el género presente en un mayor número de los textos seleccionados, con un total de 142 registros, que se corresponden con el 42% del total. Otro género con gran protagonismo es la noticia, con 95 documentos y un 28,1% sobre el resto. El resto de géneros representa un Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 356 papel menor en esta clasificación. Tras el reportaje y la noticia le siguen la fotonoticia (6%), el artículo (4,4%), la crónica (4,1%), la columna (3,5%), las cartas al director (3%), el suelto (2.1%), el editorial (1,2%) y el chiste gráfico (0,3%).

Para el análisis de ABC de Sevilla en 1982 no aparecen los géneros periodísticos entrevista, perfil y crítica. Así mismo, aparecen 18 textos que no se engloban en ninguna de las anteriores categorías.

Tabla 17. Géneros complementarios.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 64 18,9 No 274 81,1% Total 338 100%

La mayor parte de los 338 documentos analizados no son géneros complementarios, en concreto 274 documentos, que suponen un 81,1% del total seleccionado. Los que sí son géneros periodísticos complementarios son 64 (18,9%). Este porcentaje mínimo se puede entender en un contexto en el que el diseño periodístico estaba a las puertas de un gran cambio.

En esta época son visibles los textos muy largos que no suelen presentar textos de apoyo ni complementos, necesarios para una lectura fragmentada en documentos que, en ocasiones, pueden llegar hasta las cuatro páginas de longitud.

Tabla 18. Procedencia.

Categorías Nº. de fuentes Porcentaje Propia del medio 220 52,5% Institucional 85 20,3% Agencias 22 5,2% Otros 92 22% Total 419 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 357

La procedencia de las fuentes es también un dato relevante, dada la importancia que tienen para los diarios. Como se puede apreciar en la tabla superior, el 52,5% de las fuentes analizadas son propias del medio, seguidas de las categorías "Otras fuentes" (22%), "Institucionales", con el 20,3% y las que proceden de agencias, que suponen el 5,2%.

De estos datos podemos interpretar que los periodistas de ABC suelen utilizar con más frecuencia sus propias fuentes, o bien no las citan en los textos periodísticos, esta última opción una costumbre que consideramos como de mala práctica periodística, al no orientar al lector.

Tabla 19. Títulos. Tipos.

Categorías Nº. de Porcentaje documentos Expresivos 0 0% Apelativos 61 18% Informativos 105 31,1% Enunciativos 145 42,9% Creativos 11 3,2% Informativo-explicativos 2 0,6% Actos de habla. Cita textual 8 2,4% Actos de habla. Cita indirecta 0 0% Actos de habla. Mixtos 0 0% No 6 1,8% Total 338 100%

Los títulos nos ofrecen datos interesantes, al clasificarlos por la tipología defendida por el profesor López Hidalgo, en base a seis categorías. Tras el análisis realizado, los títulos enunciativos son los más comunes entre los documentos estudiados en el periodo de la primera visita papal a Andalucía, con 145 títulos de este tipo, es decir, un 42,9% sobre el resto. Le siguen los títulos informativos (105 registros), apelativos (61 registros), creativos (11 registros), actos de habla (8 registros) e informativo-explicativos (2 registros). En cuanto a los títulos de actos de habla, los 8 registros se Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 358 corresponden con la subcategoría de "Cita textual", mientras que no se han encontrado títulos de las subcategorías citas indirectas ni mixtos, ni tampoco títulos de tipo expresivo.

Además, a los títulos anteriormente analizados habría que añadir los 6 textos que no disponen de este elemento, como hemos podido comprobar en la tabla 19.

Tabla 20. Elementos de titulación.

Categorías Sí No Nº. Documentos % Nº. Documentos % Título 332 98,2% 6 1,8% Antetítulo 87 25,7% 251 74,3% Subtítulo 63 18,6% 275 81,4% Sumario 9 2,7% 329 97,3% Cintillo 0 0% 338 100% Epígrafe 63 18,6% 275 81,4% Entradilla 52 15,4% 286 84,6% Ladillo 64 18,9% 274 81,1% Pie de foto 9 2,7% 329 97,3% Otros 41 12,1% 297 87,9% No 3 0,9% 335 99,1%

Para el análisis de los elementos de titulación más utilizados en ABC hemos creado una variable, para conocer cuál es su composición interna. Como se puede apreciar a partir de esta tabla, el título es el elemento más presente en los textos seleccionados, concretamente en 332 de los 338 documentos, con un porcentaje del 98,2%. El antetítulo se encuentra en el 25,7% de los textos analizados, seguido en importancia por los ladillos (18,9%), subtítulos y epígrafes (18,6%), entradillas (15,4%), otros elementos (12,1%) y sumarios y pies de foto (2,7%). En esta ocasión, el elemento conocido como cintillo no se ha encontrado en ninguno de los 338 textos analizados.

Para la variable escenario hemos tenido en cuenta cuatro categorías Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 359 específicas para encuadrar los marcos geográficos en los que se desarrollaron los distintos actos y celebraciones del primer viaje papal. En la siguiente tabla se pueden ver los resultados obtenidos:

Tabla 21. Escenarios.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Espacios sagrados 85 23,1% Plazas/parques 71 19,3% Otros lugares 80 21,7% No consta 132 35,9% Total 368 100%

Como se desprende en el análisis de esta variable, en 132 de los textos periodísticos seleccionados no existe un lugar mencionado en el diario, lo que supone el 35,9% de la muestra. Tras esta cifra, la categoría "Espacios sagrados" aparece en 85 documentos, con un porcentaje del 23,1%, seguida de "Otros lugares" (80 registros y el 21,7%), y finalmente la categoría "Plazas/parques", en la que se engloban 71 de los 368 documentos analizados, es decir, el 19,3%. Debemos destacar que en algunos textos los escenarios pueden ser variados.

De esta variable de carácter sociológico interpretamos que más de un tercio de los textos no indican un escenario concreto, mientras que el porcentaje restante se reparte entre espacios sagrados como la catedral o el convento de sor Ángela de la Cruz, parques como el campo de Feria y otros lugares como el palacio arzobispal sevillano.

Tabla 22. Lugar.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Sevilla. Capital 268 78,3% Sevilla. Dos Hermanas 0 0% Granada 5 1,5% Huelva. Capital 2 0,6% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 360

Huelva. Lugares Colombinos 0 0% Huelva. El Rocío 0 0% Otros 14 4,1% No consta 53 15,5% Total 342 100%

La variable "Escenarios" se completa con el análisis de un nuevo ítem, "Lugar", que sirve para indicar el espacio geográfico donde acontecieron las distintas acciones publicadas en los textos de ABC en este primer periodo analizado.

Según la anterior tabla, Sevilla fue la ciudad que aparece como lugar principal en los textos seleccionados sobre este viaje papal. Concretamente, la categoría "Sevilla" aparece como lugar en el que se desarrollan los hechos protagonizados en 268 textos periodísticos, un 78,3% sobre el total. Los siguientes lugares más citados son las categorías "No consta", con 53 registros y un 15,5%; "Otros" (14 registros y el 4,1%); "Granada" (5 registros y el 1,5%) y "Huelva. Capital" (2 registros y el 0,6%). En esta ocasión no ha aparecido ningún texto periodístico que tuviera como lugar geográfico a la localidad sevillana de Dos Hermanas, ni otros espacios onubenses como El Rocío o los Lugares Colombinos, dado que estos enclaves fueron visitados en la segunda visita papal.

Un dato curioso y necesario de matizar es la escasa importancia que tiene en ABC de Sevilla la breve estancia de Juan Pablo II en Granada, pues tan solo supone un 1,5% del total de los documentos analizados (5 registros). Esta situación refuerza todavía más la vocación y el sentir sevillano de este diario.

Finalmente, analizamos en la última variable el número diario de páginas que contiene información de este primer viaje papal, con el objetivo de comparar el grado de difusión que tuvo este hecho histórico en el diario hispalense, según las jornadas seleccionadas.

Antes de comenzar el análisis, cuyos resultados se presentan en la tabla 23, es preciso advertir que no hay una regularidad en el número de páginas de este diario, pues en cada jornada aparece una paginación distinta. Éstas fueron las páginas que se publicaron durante el periodo analizado: 28 de octubre (76 páginas); 29 de octubre (104 páginas); 30 de octubre (112 páginas); 31 de octubre (128); 2 de noviembre (128 páginas); Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 361

3 de noviembre (80 páginas); 4 de noviembre (96 páginas); 5 de noviembre (120 páginas); 6 de noviembre (120 páginas); 7 de noviembre (112 páginas); 9 de noviembre (120 páginas); 10 de noviembre (96 páginas); 11 de noviembre (72 páginas); 12 de noviembre (84 páginas) y 13 de noviembre, con 92 páginas.

Tabla 23. Total de páginas con información de viaje papal.

Sí No Nº. Páginas % Nº. Páginas % 28/10/1982 6 7,9% 70 92,1% 29/10/1982 9 8,7% 95 91,3% 30/10/1982 9 8% 103 92% 31/10/1982 35 27,3% 93 72,7% 02/11/1982 9 7% 119 93% 03/11/1982 7 8,8% 73 91,2% 04/11/1982 26 27,1% 70 72,9% 05/11/1982 45 37,5% 75 62,5% 06/11/1982 65 54,2% 55 45,8% 07/11/1982 10 8,9% 102 91,1% 09/11/1982 3 2,5% 117 97,5% 10/11/1982 8 8,3% 88 91,7% 11/11/1982 6 8,3% 66 91,7% 12/11/1982 7 8,3% 77 91,7% 13/11/1982 7 7,6% 85 92,4%

De acuerdo con los resultados anteriores, el día con un mayor porcentaje de páginas sobre el primer viaje de Juan Pablo II a Andalucía es el 6 de noviembre, jornada en la que aparecieron 65 de las 120 páginas con este tipo de información, es decir, el 54,2%. Un día antes, el porcentaje de páginas sobre el tema analizado es del 37,5%. Siguiendo por orden decreciente, las siguientes jornadas en importancia son: 31 de octubre (27,3%); 4 de noviembre (27,1%); 7 de noviembre (8,9%); 3 de noviembre (8,8%); 29 de octubre (8,7%); 10, 11 y 12 de noviembre (8,3%); 30 de octubre (8%); 28 de octubre (7,9%); 13 de noviembre (7,6%); 2 de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 362 noviembre (7%) y, en última posición, el 9 de noviembre, jornada en la que se contabiliza un escaso 2,5%, 3 de las 120 páginas editadas.

Como conclusión de esta variable, podemos resumir que los días en los que se publicaron más información sobre los viajes papales se corresponden con el de la visita, las jornadas anterior y posterior, pero también el domingo 31 de octubre, dado el matiz religioso de este día.

4.2.3.3. La presencia en 1993.

El segundo periodo de análisis de ABC de Sevilla es del que hemos seleccionado un mayor número de textos periodísticos. Al tratarse de una estancia más larga en Andalucía, este diario dedicó más espacio en sus renovadas páginas a este segundo viaje papal. Concretamente, entre el 5 y el 21 de junio de 1993 se publicaron 341 documentos sobre la temática itinerante analizada. La primera clasificación que hemos realizado, en la tabla "Datos generales", ofrece unos resultados que indican una media de 20,1 textos diarios. Estos datos aparecen en la siguiente tabla:

Tabla 24. Datos generales.

Fecha Nº. de documentos Porcentaje 05/06/1993 9 2,6% 06/06/1993 14 4,1% 07/06/1993 11 3,2% 08/06/1993 21 6,2% 09/06/1993 32 9,4% 10/06/1993 45 13,2% 11/06/1993 32 9,4% 12/06/1993 38 11,1% 13/06/1993 43 12,6% 14/06/1993 40 11,7% 15/06/1993 23 6,7% 16/06/1993 5 1,5% 17/06/1993 4 1,2% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 363

18/06/1993 8 2,4% 19/06/1993 1 0,3% 20/06/1993 13 3,8% 21/06/1993 2 0,6% Total 341 100% Media diaria 20,1

Los resultados de esta tabla indican que el 10 de junio, con 45 registros, fue la jornada de este periodo con un mayor número de textos periodísticos seleccionados, que representa el 13,2% del total. El 13 de junio fue el segundo día con mayor número de registros sobre la temática viajera papal, con 43 documentos, el 12,6%. A estas fechas le suceden en número de documentos los días 14 de junio (40 registros), que supone el 11,7%, y el 12 de junio, jornada en la que se contabilizan 38 registros, un 11,1% sobre el total. Durante los restantes días, el porcentaje de número de documentos no supera en ninguno de ellos el 10%. Por número de textos periodísticos, los siguientes días son: 9 y 11 de junio (32 registros); 15 de junio (23 registros); 8 de junio (21 registros); 6 de junio (14 registros); 20 de junio (13 registros); 7 de junio (11 registros); 5 de junio (9 registros): 18 de junio (8 registros); 16 de junio (5 registros); 17 de junio (4 registros); 21 de junio (2 registros) y 19 de junio, con solo un texto analizado.

La jornada con mayor número de textos clasificados se corresponde con la festividad del Corpus Christi, lo que puede explicar que tenga un mayor porcentaje sobre los días de la visita papal que, no obstante, conserva una buena muestra diaria. Tras su visita, ABC publicó menos textos periodísticos sobre el tema estudiado, aunque despunta el domingo 20 de junio, que por su carácter sagrado tuvo 13 registros.

Tabla 25. Periodización.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Pre-visita 164 48,1% Visita 121 35,5% Post-visita 56 16,4% Total 341 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 364

Al separar las 17 jornadas en las tres fases que nos marcamos al comienzo de la investigación, una clasificación más coherente ofrece datos más interesantes sobre la cronología, como se representa en la tabla 25. La fase de la pre-visita fue el periodo con un mayor número de documentos (164), un porcentaje del 48,1% de la muestra. La etapa de la visita es la segunda fase en cuanto a número de documentos, con 121 registros, que supone el 35,5% de la selección, mientras que en la post-visita se contabilizan 56 textos periodísticos, un 16,4% sobre el total.

De esta variable se puede interpretar que el interés de ABC de Sevilla por el segundo viaje papal tuvo un gran auge durante los días previos a la llegada de Juan Pablo II a la capital andaluza, se mantuvo durante su estancia y decreció una vez fuera de esta región. En la categoría "Pre- visita" primaron los contenidos relacionados con la celebración y actos del Congreso Eucarístico Internacional, la festividad del Corpus Christi y los preparativos oficiales y logísticos ante el arribo del Sumo Pontífice. En la categoría "Visita", la presencia del Santo Padre ocupó las páginas de ABC de Sevilla en los distintos escenarios andaluces que recorrió, mientras que en "Post-visita" se recordó los mensajes y el bagaje dejado por Juan Pablo II, aunque cada día con un menor interés informativo para el periódico.

Tabla 26. Áreas temáticas.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Congreso Eucarístico 139 40,8% Internacional Juan Pablo II 15 4,4% Viaje/Agenda 103 30,2% Organización/Logística 13 3,8% Otros Temas 71 20,8% Total 341 100%

La categoría "Congreso Eucarístico Internacional" engloba a 139 documentos y es la que tiene mayor protagonismo entre las cinco existentes, al suponer un 40,8% sobre el total. A continuación, "Viaje/Agenda" tiene 103 registros, un 30,2% de los textos periodísticos, seguido de "Otros Temas" (71 registros y el 20,8%), "Juan Pablo II" (15 registros y el 4,4%) y "Organización/Logística", que con 13 registros Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 365 representa el 3,8% sobre el total de la selección.

Como se puede comprobar, la celebración en Sevilla del Congreso Eucarístico Internacional es de suma importancia para este diario, al igual que los actos propios del viaje de Juan Pablo II, como hemos advertido más extensos que en la primera visita. En este sentido, no faltan textos de información y de opinión sobre su transcurrir. A su vez, los 341 registros se han clasificado en 19 subáreas, para concretar aún más su pertenencia a cada uno de los temas principales.

Tabla 27. Áreas temáticas. Categorías y subcategorías.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos Porcentaje Congreso Eucarístico Preparativos 3 0,9% Internacional Actos y cultos 75 22% Discursos 1 0,3% Varios 60 17,6% Juan Pablo II Pensamiento 4 1,2% Notas 0 0% biográficas Varios 11 3,2% Viaje/Agenda Preparativos 6 1,7% Actos en 49 14,4% estancia Discursos 14 4,1% Varios 34 10% Organización/ Preparativos 1 0,3% Logística Dispositivo 4 1,2% tráfico Dispositivo 3 0,9% seguridad Varios 5 1,4% Otros Temas Opinión 23 6,7% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 366

Cofradías 16 4,7% Mensajes 2 0,6% Varios 30 8,8% Total 341 100%

De todas las subcategorías representadas en esta tabla, "Congreso Eucarístico Internacional. Actos y cultos" es la que tiene el mayor porcentaje en la clasificación, con un 22% sobre el total. Tras ella, "Congreso Eucarístico Internacional. Varios" representa el 17,6% de los documentos seleccionados, al tener 60 textos periodísticos en esta subcategoría. A continuación le siguen "Viaje/Agenda. Actos en estancia" (49 registros, que supone el 14,4%) y "Viaje/Agenda. Varios", que con 34 registros alcanza el 10% del total analizado.

Las restantes 14 subcategorías representan un porcentaje más bajo, aunque entre todas ellas forman un 36% sobre el total, una cifra que engloba a 120 registros. Por número de documentos, las siguientes subcategorías son: "Otros Temas. Varios" (30 registros y 8,8%); "Otros Temas. Opinión" (23 registros y el 6,7%); "Otros Temas. Cofradías" (16 registros y el 4,7%); "Viaje/Agenda. Discursos" (14 registros y 4,1%); "Juan Pablo II. Varios" (11 registros y 3,2%); "Viaje/Agenda. Preparativos" (6 registros y el 1,7%); "Organización/Logística. Varios" (5 registros y el 1,4%); "Juan Pablo II. Pensamiento" y "Organización/Logística. Dispositivo tráfico" (4 registros y el 1,2%), cada una de ellas; "Congreso Eucarístico Internacional. Preparativos" y "Organización/Logística. Dispositivo seguridad" (3 registros y el 0,9%), y "Otros Temas. Mensajes" (2 registros y el 0,6%). Como últimas subcategorías, por menor importancia restan "Congreso Eucarístico Internacional. Discursos" y "Organización/Logística. Preparativos", con 1 registro cada una, una cifra que representa el 0,3% sobre el porcentaje global. Por otro lado, la subcategoría "Juan Pablo II. Notas biográficas" no presenta ningún registro en este análisis.

La segmentación del diario en diversas secciones hace más atractiva la lectura del mismo. En esta ocasión, ABC agrupa los textos periodísticos seleccionados en 18 secciones, como podemos apreciar en la tabla 28, correspondiente a la variable "Sección". Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 367

Tabla 28. Sección.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 7 2,1% La Tercera 5 1,5% Actualidad gráfica 67 19,6% Las caras de la noticia 13 3,8% Cartas al director 8 2,3% Andalucía 2 0,6% Sevilla 185 54,2% Otros 2 0,6% Opinión 16 4,7% Tribuna abierta 8 2,3% Agenda 2 0,6% Ocio 1 0,3% Radio Televisión 2 0,6% Nacional 2 0,6% Espectáculos 1 0,3% IV Viaje del Papa a 15 4,4% España El Patio 4 1,2% Sucesos 1 0,3% Total 341 100%

"Sevilla", con 185 registros y un 54,2% sobre el total, engloba a más de la mitad de los documentos analizados. Es, pues, el área redaccional más importante sobre el tema estudiado, que se divide en varias subsecciones. A continuación, "Actualidad gráfica" es el espacio periodístico en el que aparecen 67 registros, un porcentaje que representa el 19,6% del total. Se trata de noticias y reportajes gráficos que vienen a ocupar las primeras páginas del periódico. De alguna forma, suponen una introducción gráfica a la información que se tratará en otras páginas interiores del diario.

Las restantes secciones presentan un menor número de documentos, destacando "Opinión" (16 registros y el 4,7%) y "IV Viaje del Papa a Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 368

España", esta última una sección especial creada para estos días, que con 15 registros constituye el 4,4%. A estas le siguen, en menor importancia, "Las caras de la noticia" (13 registros y el 3,8%); "Cartas al director" y "Tribuna abierta" (8 registros y el 2,3%, cada una de ellas); "Portada" (7 registros y el 2,1%); "La tercera" (5 registros y el 1,5%); "El patio" (4 registros y el 1,2%); "Andalucía", "Otros", "Agenda", "Radio Televisión" y "Nacional" (2 registros y el 0,6%), cerrando la clasificación las secciones "Ocio", "Espectáculos" y "Sucesos", con solo 1 registro, el 0,3% cada una de ellas. Por otro lado, advertimos que la categoría "Otros" no existe, pero el autor la ha creado para incluir en ella a dos textos periodísticos de los que se desconoce su integración en sección alguna de ABC.

Tabla 29. Subsección.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 161 47,2% No 180 52,8% Total 341 100%

De los 341 textos periodísticos que hemos utilizado para la investigación en este periodo, 161 se encuentra ubicados en alguna subsección del periódico. El 47,2% de los registros se hallan en subsecciones como "El Papa en Sevilla", "XLV Congreso Eucarístico", "Juan Pablo II, en Huelva", "Provincia", "Cofradías", "La semana" y "Música", entre otras. En el caso de las tres primeras, son subsecciones de carácter especial, que cumplen su función informativa exclusivamente durante el periodo analizado.

Tabla 30. Paginación.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 7 2,1% Interiores 334 97,9% Contraportada 0 0% Total 341 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 369

De acuerdo con los resultados de la variable "Paginación", representados en la tabla 30, el 97,9% de los textos periodísticos (334 registros) se ha localizado en las páginas interiores de ABC de Sevilla, mientras que 7 registros aparecen en portada, con un porcentaje del 2,1% sobre el total. Como es tradicional en el diario sevillano, la contraportada no es un espacio dedicado a publicaciones, dado que está reservado a contenidos publicitarios.

Tabla 31. Espacio.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Muy largo 30 8,8% Largo 123 36,1% Medio 48 14,1% Breve 140 41% Total 341 100%

Sobre estas líneas aparece la tabla con los resultados del análisis de la variable "Espacio". El 41% de los textos periodísticos pertenecen a la categoría "Breve", al tener una longitud menor a una columna. Se trata de la categoría más presente en la clasificación. Le sigue, por número de textos y porcentaje correspondiente: "Largo" (123 registros y el 36,1%), "Medio" (48 registros y el 14,1%) y "Muy largo" (30 registros y el 8,8%).

Así, podemos destacar la preferencia de ABC por textos de longitud reducida frente a otros formatos más largos.

Tabla 32. Información gráfica.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 190 55,7% No 151 44,3% Total 341 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 370

Según los datos obtenidos tras el análisis de esta variable, reflejados en la tabla 32, el 55,7% de los textos periodísticos clasificados, con un número de 190 registros, contiene información gráfica en las páginas del diario sevillano. Por el contrario, los 151 documentos restantes no la incluyen, representando un porcentaje del 44,3%.

Se trata de unas cifras de las que podemos interpretar que más de la mitad de los textos periodísticos llevan en sus páginas correspondientes algún elemento informativo gráfico. Pero también que el nuevo diseño periodístico incide en el uso de mayor material gráfico para apoyar a las informaciones, o simplemente ser información por sí mismo.

Tabla 33. Recursos gráficos utilizados.

Categorías Sí No Nº. de documentos % Nº. de documentos % Fotografía 125 36,7% 216 63,3% Ilustración 68 19,9% 273 80,1% Gráfico 2 0,6% 339 99,4%

Una clasificación más precisa, que observamos en la tabla sobre estas líneas, nos permite conocer que la fotografía es el recurso gráfico que más se utiliza en las páginas del diario sevillano. De hecho, se encuentra en el 36,7% de la muestra, concretamente en 125 documentos. A continuación, las ilustraciones se emplean en 68 registros, que suponen el 19,9%, mientras que el gráfico, presente solo en 2 registros, supone el 0,6%, siendo el recurso gráfico menos utilizado.

Aunque la fotografía es el elemento principal en esta clasificación de ABC, creemos importante destacar el uso del retrato como complemento icónico para los géneros periodísticos.

Tabla 34. Géneros periodísticos.

Categorías Nº. Documentos Porcentaje Información 261 76,5% Opinión 61 17,9% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 371

No 19 5,6% Total 341 100%

En la variable "Géneros periodísticos", según la primera clasificación en la tabla sobre estas líneas, el 76,5% de los textos periodísticos seleccionados son géneros informativos, 261 de 341, mientras que 61 restantes son géneros de opinión, un 17,9% del total. Una última categoría indica que, por su morfología, 19 textos (5,6%) no se pueden clasificar como géneros periodísticos, aunque sí se puede conocer si tienen intención informativa u opinativa.

Con estos datos se justifica la importancia de los contenidos informativos sobre los opinativos en las páginas de ABC. Para conocer precisamente qué géneros concretos son los que priman en cada una de estas dos categorías, los presentamos en la siguiente tabla.

Tabla 35. Tipología de géneros periodísticos.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos % Información Noticia 134 39,3% Entrevista 5 1,5% Reportaje 83 24,3% Crónica 23 6,7% Fotonoticia 11 3,2% Perfil 5 1,5% Opinión Editorial 7 2,1% Artículo 14 4,1% Columna 26 7,6% Suelto 4 1,2% Cartas 8 2,3% Crítica 2 0,6% Chiste gráfico 0 0% No 19 5,6% Total 341 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 372

Los datos de esta tabla señalan que la noticia es el género periodístico al que pertenece un mayor número de documentos. Son 134 registros, un 39,3% de toda la muestra seleccionada. Como segundo género más empleado por ABC de Sevilla en esta investigación aparece el reportaje, con 83 registros, que supone un 24,3%. Entre estos dos géneros informativos se acumula un porcentaje del 63,6%.

A continuación le suceden las siguientes categorías de géneros: "Columna" (26 registros y el 7,6%); "Crónica" (23 registros y el 6,7%); "Artículo" (14 registros y el 4,1%); "Fotonoticia" (11 registros y el 3,2%); "Cartas al director" (8 registros y el 2,3%); "Editorial" (7 registros y el 2,1%); "Entrevista" y "Perfil" (5 registros cada una, con un 1,5%); "Suelto" (4 registros y el 1,2%), finalizando con "Crítica", que cuenta con dos registros, el 0,6% del total de documentos. En este caso, el chiste gráfico no aparece en la clasificación.

Tabla 36. Géneros complementarios.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 46 13,5% No 295 86,5% Total 341 100%

El análisis de la variable "Géneros periodísticos" termina con la realización de una nueva clasificación según estos textos periodísticos sean o no géneros complementarios. Según los resultados de la tabla situada anteriormente, 46 textos periodísticos (13,5%) son considerados géneros periodísticos complementarios, un porcentaje mínimo si se tiene en cuenta que los 295 documentos restantes suman el 86,5% de todos los seleccionados.

La décima variable analizada es la que se ocupa de la procedencia de las fuentes, cuyos datos presentamos en esta tabla de análisis. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 373

Tabla 37. Procedencia.

Categorías Nº. de fuentes Porcentaje Propia del medio 129 23,4% Institucional 292 53,1% Agencias 6 1,1% Otros 123 22,4% Total 550 100%

Las 292 fuentes institucionales son las más empleadas por los periodistas de ABC de Sevilla en los documentos analizados, con un porcentaje del 53,1%. Por lo tanto, más de la mitad de las fuentes utilizadas son de procedencia institucional. Por otro lado, las fuentes propias del medio (129) representan un 23,4%, seguidas de la categoría "Otros", con 123 fuentes y el 22,4% de porcentaje. Finalmente, 6 fuentes de agencias representan solo el 1,1% del total analizado.

Es necesario destacar en esta clasificación el uso de fuentes de carácter institucional, bien de gabinetes o jefaturas de Prensa o por portavoces o personas autorizadas, de ámbito eclesiástico, municipal, sanitario, etc. Igualmente, el uso de un alto número de fuentes propias indica que el periodista de ABC emplea fuentes propias, aunque en ocasiones, bien por falta de espacio o por mala práctica periodística, no se indica la procedencia de la información. En otras, no se muestra la fuente totalmente, sino que se esbozan algunas palabras indicativas.

En la categoría "Otros" se incluyen fuentes documentales, diarios y varias personas que no pueden ser consideradas como institucionales. Por otro lado, el uso de información de agencias es escaso, generalmente desde lugares no accesibles para los redactores del diario sevillano, o con información a la que no tienen acceso. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 374

Tabla 38. Títulos. Tipos.

Categorías Nº. de Porcentaje documentos Expresivos 3 0,9% Apelativos 53 15,5% Informativos 120 35,2% Enunciativos 56 16,4% Creativos 14 4,1% Informativo-explicativos 22 6,5% Actos de habla. Cita textual 52 15,3% Actos de habla. Cita indirecta 10 2,9% Actos de habla. Mixtos 8 2,3% No 3 0,9% Total 341 100%

Los títulos de tipo informativo son los más usados en los textos periodísticos de la muestra, al estar presentes en 120 documentos, que representan el 35,2% sobre el total. Tras él se encuentran los títulos de actos de habla, presentes en el 20,5%, en 70 documentos. Esta categoría la hemos dividido en 3 subcategorías: "Actos de habla. Cita textual" (52 registros y el 15,3%), "Actos de habla. Cita indirecta" (10 registros y el 2,9%) y "Actos de habla. Mixtos" (8 registros y el 2,3%).

Las siguientes categorías de títulos más utilizados son: "Enunciativos" (56 registros y el 16,4%); "Apelativos" (53 registros y el 15,5%); "Informativo-explicativos" (22 registros y el 6,5%); "Creativos" (14 registros y el 4,1%) y los "Expresivos", presentes en 3 documentos, con una representación del 0,9%. Por otra parte, no aparecen títulos en 3 textos periodísticos, que suponen un porcentaje del 0,9%.

En la siguiente tabla analizamos los elementos que componen los titulares, señalando previamente que todos los textos periodísticos presentan algún elemento de titulación. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 375

Tabla 39. Elementos de titulación.

Categorías Sí No Nº. Documentos % Nº. Documentos % Título 338 99,1% 3 0,9% Antetítulo 2 0,6% 339 99,4% Subtítulos 75 22% 266 78% Sumario 26 7,6% 315 92,4% Cintillo 161 47,2% 180 52,8% Epígrafe 108 31,7% 233 68,3% Entradilla 84 24,6% 257 75,4% Ladillo 66 19,4% 275 80,6% Pie de foto 70 20,5% 271 79,5% Otros 18 5,3% 323 94,7% No 0 0% 341 100%

El título es el elemento que está presente en un mayor porcentaje de textos periodísticos. Concretamente se halla en 338 documentos, que representan un 99,1% sobre el total. A continuación, como elemento de gran importancia aparece el cintillo, que con 161 registros supone el 47,2% de la muestra, seguido por el epígrafe, en 108 registros, con un 31,7%.

Las siguientes categorías de elementos de titulación más empleadas, por número de documentos y sus porcentajes son: "Entradilla" (84 registros y el 24,6%); "Subtítulo" (75 registros y el 22%); "Pie de foto" (70 registros y el 20,5%); "Ladillo" (66 registros y el 19,4%); "Sumario" (26 registros y el 7,6%); "Otros" (18 registros y el 5,3%), y finalmente el antetítulo, en solo 2 registros, que supone un 0,6% sobre el total de la muestra.

De estos datos interpretamos que el título es el elemento fundamental para los textos periodísticos, que se apoyan en otros para facilitar una lectura más ágil y visual, fragmentando la información. El uso del cintillo en un gran número de documentos se explica al rotular y englobar diferentes subsecciones empleadas por ABC. Igual es el caso de los epígrafes, que sirven tanto para integrar a diferentes textos como para enmarcarlos periodísticamente. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 376

Tabla 40. Escenarios.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Espacios sagrados 107 26,7% Plazas/parques 68 17% Otros lugares 102 25,5% No consta 123 30,8% Total 400 100%

La tabla 40 indica los resultados del análisis de la variable "Escenarios". Según estos, la categoría "No consta" es en la que se engloban un mayor número de documentos, aunque se desconoce el espacio en el que se desarrollan los actos o, simplemente, no existen. Aparece en 123 documentos, que supone un 30,8% del total analizado. A esta categoría le siguen "Espacios sagrados", en 107 documentos, con el 26,7%; "Otros lugares" (102 registros y el 25,5%) y "Plazas/parques", con 68 registros, que supone el 17% de todos los escenarios. Muchos textos periodísticos incluyen más de un escenario en sus líneas.

Que un buen número de los escenarios se desarrollen en espacios sacros como la catedral, conventos e iglesias se explica por la celebración en ellos de actos relativos al Congreso Eucarístico Internacional, aunque los periodistas de ABC no siempre indican el escenario. Muchas veces lo dan por "sabido" para el lector del diario. En cuanto al resto de categorías, en "Otros lugares" se refiere a sitios como el Palacio de Deportes, el aeropuerto o las calles de las ciudades, mientras que parques como el campo de Feria, las explanadas de Huelva o El Rocío integran la categoría con menor presencia en el análisis.

Tabla 41. Lugar.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Sevilla. Capital 273 76% Sevilla. Dos Hermanas 6 1,7% Granada 0 0% Huelva. Capital 14 3,9% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 377

Huelva. Lugares Colombinos 10 2,8% Huelva. El Rocío 13 3,6% Otros 8 2,2% No consta 35 9,8% Total 359 100%

El lugar más frecuente que aparece en los textos periodísticos de ABC de Sevilla es la categoría "Sevilla. Capital", en 273 documentos, con un porcentaje del 76%. La categoría "No consta" es la siguiente en importancia, con un porcentaje del 9,8%, que engloba a 35 registros. Posteriormente le siguen, con un menor protagonismo, las siguientes categorías: "Huelva. Capital" (14 registros y el 3,9%); "Huelva. El Rocío" (13 registros y el 3,6%); "Huelva. Lugares Colombinos" (10 registros y el 2,8%); "Otros" (8 registros y el 2,2%), culminando con "Sevilla. Dos Hermanas" (6 registros y el 1,7%). Al no efectuarse la visita a Granada en esta fecha, no aparece ningún registro de esta ciudad.

Por último, en la variable número 15 hemos realizado un análisis sobre el total del número de páginas que contienen información sobre las áreas temáticas relacionadas con el segundo viaje papal de Juan Pablo II a Andalucía. Antes de proceder a ello, es necesario destacar la irregularidad de ABC de Sevilla en su paginación diaria, pues varían de una jornada para otra. Así, indicamos previamente el número de páginas que el diario sevillano publicó cada día del periodo analizado: 5 de junio (104 páginas); 6 de junio (144 páginas); 7 de junio (160 páginas); 8 de junio (120 páginas); 9 de junio (120 páginas); 10 de junio (112 páginas); 11 de junio (128 páginas); 12 de junio (104 páginas); 13 de junio (152 páginas); 14 de junio (128 páginas); 15 de junio (104 páginas); 16 de junio (112 páginas); 17 de junio (112 páginas); 18 de junio (120 páginas); 19 de junio (104 páginas); 20 de junio (136 páginas) y 21 de junio (128 páginas).

Tabla 42. Total de páginas con información de viaje papal.

Sí No Nº. Páginas % Nº. Páginas % 05/06/1993 7 6,7% 97 93,3% 06/06/1993 12 8,3% 132 91,7% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 378

07/06/1993 7 4,4% 153 95,6% 08/06/1993 14 11,7% 106 88,3% 09/06/1993 18 15% 102 85% 10/06/1993 24 21,4% 88 78,6% 11/06/1993 23 18% 105 82% 12/06/1993 24 23,1% 80 76,9% 13/06/1993 38 25% 114 75% 14/06/1993 31 24,2% 97 75,8% 15/06/1993 21 20,2% 83 79,8% 16/06/1993 5 4,5% 107 95,5% 17/06/1993 4 3,6% 108 96,4% 18/06/1993 6 5% 114 95% 19/06/1993 1 1% 103 99% 20/06/1993 16 11,8% 120 88,2% 21/06/1993 2 1,6% 126 98,4%

La jornada del 13 de junio, dentro del periodo de análisis, es la que tiene un mayor porcentaje de páginas dedicadas a la información sobre el segundo viaje de Juan Pablo II a la región andaluza. Este día aparecen 38 páginas con textos periodísticos de la temática analizada, que supone un 25% sobre el total de páginas publicadas en esta jornada. Le siguen con posteridad el día 14 de junio (31 páginas, con el 24,2%), el 12 de junio (24 páginas, con el 23,1%), el 10 de junio (24 páginas y el 21,4%), y el 15 de junio, jornada en la que se publicaron 21 páginas sobre el tema investigado, de 104 en total, con un porcentaje del 20,2%.

Por orden decreciente, los resultados obtenidos son los siguientes: 11 de junio (23 páginas y el 18%); 9 de junio (18 páginas y el 15%); 20 de junio (16 páginas y el 11,8%); 8 de junio (14 páginas y el 11,7%); 6 de junio (12 páginas y el 8,3%); 5 de junio (7 páginas y el 6,7%); 18 de junio (6 páginas y el 5%); 16 de junio (5 páginas y el 4,5%); 7 de junio (7 páginas y el 4,4%); 17 de junio (4 páginas y el 3,6%); 21 de junio (2 páginas y el 1,6%), y el 19 de junio, con una sola página, que representa el 1% sobre el total de las páginas publicadas en ABC de Sevilla. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 379

4.2.4. Así informó El Correo de Andalucía.

4.2.4.1. Un acercamiento al rotativo.

En un primer origen, El Correo de Andalucía fue fundado en Málaga el 1 de noviembre de 1851 por don Ramón Franquelo Martínez1034. El 1 de febrero de 1899 fue refundado en Sevilla por el cardenal Marcelo Spínola y Maestre1035, una vinculación católica que lo convirtió oficialmente en un "Diario católico de noticias", publicado por la Editorial Sevillana S.A. durante más de ochenta años. Para Manuel Ruiz Romero, El Correo de Andalucía será durante este espacio de tiempo "la voz del catolicismo en Sevilla"1036.

A fecha de febrero de 2014 es el decano de los diarios sevillanos, sobreviviendo milagrosamente a las numerosas transformaciones políticas y económicas desde su andadura a finales del siglo XIX. Para Checa Godoy, uno de estos cambios más interesantes se produce en los años ochenta, debido a que la Iglesia Católica pierde su sitio en el diario y tiene un nuevo rol "puramente testimonial"1037. En esta época, una nueva crisis en El Correo de Andalucía lleva a la entrada de José María Javierre como consejero delegado, apodado el "hombre-salvación"1038, siendo cada vez más evidente el apoyo del diario a la Junta de Andalucía y al PSOE1039. La situación a finales de esta década, según afirma Checa Godoy, no fue óptima, puesto que "no consigue levantar las ventas ni mejorar los resultados económicos de forma apreciable"1040.

En los años noventa aparecen nuevas dificultades para El Correo de 1034. CHECA GODOY, Antonio: Historia de la Prensa andaluza. Alfar, Sevilla, 2011, pág. 113.

1035. Ibídem, págs. 283-284.

1036. RUIZ ROMERO, Manuel: "Prensa sevillana y transición. El caso de ABC edición hispalense" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Op. cit., pág. 136.

1037. CHECA GODOY, Antonio: "Literatura y Comunicación en Andalucía" en AA.VV.: Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI (GEA). Op. cit., págs. 362-363.

1038. CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa andaluza. Op. cit., pág. 528.

1039. Ibídem, pág. 529.

1040. Ib., pág. 529. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 380

Andalucía, especialmente con la polémica planteada por ABC sobre la financiación del decano sevillano, bajo la órbita socialista1041. Para el periodista Francisco Correal, los dos diarios mantienen "una encarnizada batalla político-jurídica, versión autóctona de la guerra mediática, una de las mayores vergüenzas que uno puede contemplar como periodista"1042.

Luego de pertenecer a la Editorial Sevillana, S.A., sin beneficios económicos y sin su primitivo talante católico, El Correo de Andalucía es adquirido al llegar la nueva década por Prensa Sur1043. Antonio Checa y Carlos Guerrero escriben que en 1995 "El Correo de Andalucía, pese a la reducción de gastos, se mantiene como diario deficitario, que tras la buena etapa de 1993-1994, ve caer sus ventas rápidamente en 1995 y 1996 en tanto mantiene una clara línea de fidelidad al gobierno andaluz y a la línea ortodoxa del PSOE"1044. En 1999 el Grupo Prisa compra el periódico a Prensa Sur, mientras que en 2007 se consuma su venta al grupo industrial Alfonso Gallardo, S.L. Finalmente, después de varias crisis y conflictos que estuvieron a punto de provocar el cierre del Medio, en noviembre de 2013 el grupo empresarial Morera & Vallejo pasa a ser el nuevo propietario del periódico decano de Sevilla1045.

El Correo de Andalucía ha aspirado (como lo indica el título de su cabecera) a constituirse como un diario de ámbito regional, aunque su difusión y la mayor parte de sus contenidos son de áreas local y provincial, por lo que podemos decir que es más sevillano. A este respecto, Mercedes de Pablos afirma que es "el único diario que nació en Sevilla, para Sevilla y en Sevilla se mantiene. Un periódico de trayectoria polémica y de éxitos desiguales"1046. A pesar de ello, presenta unas características comunes al 1041. Ib., págs. 529-531.

1042. CÁRDENAS RICA, María Luisa: "La prensa sevillana en la actualidad. Testimonios profesionales" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Op. cit., pág. 227.

1043. CHECA GODOY, Antonio: Op. cit., pág. 365.

1044. CHECA GODOY, Antonio y GUERRERO SERÓN, Carlos: "La Prensa sevillana de 1980 a 1998" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su Prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898- 1998). Op. cit., pág. 191.

1045. A.V.: "El Correo de Andalucía" [en línea]. Wikipedia. . [Consulta: 12-12-2013].

1046. PABLOS CANDÓN, Mercedes de: La Prensa. Op. cit., pág. 20. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 381 resto de la prensa sevillana en la década de los noventa, como declara Francisco Rubiales: "Han acentuado la importancia de lo local; se ha vuelto cada vez más partidista, radical e inamoviblemente posicionada; es más especializada y ha dado entrada en sus páginas a nuevas secciones (páginas económicas, cuadernos y suplementos temáticos, etc.); ha perdido independencia y libertad en su relación con los poderes (administraciones, empresas, grupos, lobbyes, anunciantes, etc.) y la propia empresa editora (el poder de la empresa y de los sectores gerenciales han crecido constantemente en detrimento de la redacción)"1047.

Los resultados de la OJD nos dan una idea de la difusión de este diario, el tercero en orden de los diarios generales de Sevilla en el periodo de enero a diciembre de 20121048. Una situación que no siempre fue así, pues siguiendo la opinión del teórico Abraham Guillén, después de ABC de Sevilla le sigue en importancia periodística El Correo de Andalucía, que "como periódico tiene más tradición que ABC de Sevilla"1049.

En los periodos analizados, la redacción, administración y talleres del periódico se encontraban en Sevilla, en la Avenida de la Prensa nº 1 (Polígono de la Carretera Amarilla). En 1982 aún conservaba tres delegaciones en Huelva, Córdoba y Jerez de la Frontera. El precio de venta del diario en este año era de treinta y cinco pesetas diariamente1050, excepto los domingos, cuyo precio era de cincuenta pesetas1051, mientras que en 1993 subió a cien pesetas1052. Su formato continúa siendo de 30x42 cm.

Por otro lado, el organigrama de El Correo de Andalucía en 1982 era 1047. CÁRDENAS RICA, María Luisa: "La prensa sevillana en la actualidad. Testimonios profesionales" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Op. cit., pág. 234.

1048. El promedio de tirada en este periodo era de 8.009 ejemplares, mientras que el promedio de difusión era de 5.891 ejemplares. ABC de Sevilla y Diario de Sevilla lo superaron. Ver en: A.V.: Medios Controlados" [en línea]. OJD. Op. cit. [Consulta: 22-11-2013].

1049. GUILLÉN, Abraham: Técnica de la desinformación. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1991, pág. 157.

1050. El Correo de Andalucía, 28 de octubre de 1982, pág. 1.

1051. El Correo de Andalucía, 31 de octubre de 1982, pág. 1.

1052. El Correo de Andalucía, 05 de junio de 1993, pág. 1. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 382 el siguiente: al frente del Consejo de Administración de Editorial Sevillana, S.A., como presidente, está Juan Borrero Hortal, y como director general aparece Antonio Uceda López. El director del periódico durante este periodo es Ramón Gómez Carrión; los redactores jefes son Antonio Lorca, Fernando Merchán y José Manuel Requena, mientras que los jefes de sección son José Luis Bonilla, José Álvarez, Ignacio García Ferreira y Tomás Furest1053.

Para la segunda visita papal a Andalucía, el director del diario era Manuel Gómez Cardeña, siendo Rafael Guerrero Moreno y Antonio Avendaño Ródenas los redactores jefes; como jefes de sección están Tomás Furest Rivero, Francisca Godoy Muñoz, Carmen Carballo Aguilar, Francisco Gil Chaparro y Enrique Cervera Grajera. Emilio Martín García es en ese periodo el consejero delegado de Editorial Sevillana, S.A1054.

Las secciones que contaba este diario en 1982 eran de menor número que las de ABC de Sevilla, repitiéndose igualmente con más fluidez. En este periodo estaban presentes secciones referentes a las elecciones ("Elecciones 82") y a la visita papal, denominadas éstas con diversos nombres ("Visita del Papa", "Visita del Santo Padre a España" y "El Papa, Sevilla y Sor Ángela"). En 1993 hay secciones fijas que se publican todos los días y otras para días específicos y cuando se producen noticias que puedan ser tratadas en esos espacios. Los miércoles aparece la sección "Cofradías" y los domingos, la sección "Domingos". En esta fecha, igualmente, aparecen secciones especiales como "Elecciones" y "Congreso Eucarístico".

La importancia de la religión en El Correo de Andalucía es más que evidente, al ser un diario de nacimiento católico. En el período de análisis podemos recordar a periodistas y columnistas expertos en esta temática, como Miguel Oliver Román. En la actualidad, aunque no está en manos de la Iglesia Católica, la temática religiosa tiene una gran importancia y es palpable en sus contenidos dedicados a la Semana Santa y a otras celebraciones sagradas de gran calado en la ciudad y en la región, siendo periodistas de esta temática José Gómez Palas, Manuel J. Fernández y Carmen Prieto. Además de sus informaciones diarias, El Correo de Andalucía publica desde 2006 la revista Más Pasión 7, de periodicidad mensual1055.

1053. El Correo de Andalucía, 28 de octubre de 1982, pág. 2.

1054. El Correo de Andalucía, 05 de junio de 1993, pág. 2.

1055. Ver en: . [Consulta: 02-12-2013]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 383

4.2.4.2. Juan Pablo II en 1982.

El número de textos analizados en este periodo es de 154, si bien los días 1 y 8 de noviembre no se recogen informaciones, dado que estas jornadas, lunes, no salían a la calle los periódicos, debido al descanso dominical. La media refleja que diariamente se publicaron 10,3 textos, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 43. Datos generales.

Fecha Nº. de documentos Porcentaje 28/10/1982 5 3,2% 29/10/1982 4 2,6% 30/10/1982 8 5,2% 31/10/1982 16 10,4% 02/11/1982 6 3,9% 03/11/1982 10 6,5% 04/11/1982 12 7,8% 05/11/1982 23 14,9% 06/11/1982 25 16,2% 07/11/1982 8 5,2% 09/11/1982 6 3,9% 10/11/1982 9 5,9% 11/11/1982 5 3,2% 12/11/1982 9 5,9% 13/11/1982 8 5,2% Total 154 100 Media diaria 10,3

El 6 de noviembre es la jornada en la que se ha analizado un mayor número de documentos, 25, que supone un 16,2% del total de textos. Esta jornada es la inmediata a la visita papal a Andalucía, mientras que un día Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 384 antes, el 5 de noviembre, se recogen 23 textos, un 14,9% del total. Entre estos dos días se analizan 48 documentos, el 31,1% del total de textos analizado, casi un tercio. Por otro lado, a estas dos jornadas le sigue en importancia el 31 de octubre, con 16 textos. Aunque algo alejado de la visita papal, la importancia de este día es que se trata del domingo, habiendo contabilizado más informaciones por ser este día sagrado para la Iglesia Católica.

El resto de días se publican los siguientes textos periodísticos: 4 de noviembre (12 registros y el 7,8%); 3 de noviembre (10 registros y el 6,5%); 10 y 12 de noviembre (9 registros y el 5,9%); 30 de octubre, 7 y 13 de noviembre (8 registros y el 5,2%); 2 y 9 de noviembre (6 registros y el 3,9%); 28 de octubre y 11 de noviembre (5 registros y el 3,2%), y el 29 de octubre, con 4 registros, que supone un 2,6% del total.

Siguiendo con la periodización basada en las etapas correspondientes al antes, durante y después de la visita, se representan los datos obtenidos en la siguiente tabla.

Tabla 44. Periodización.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Pre-visita 61 39,6% Visita 23 14,9% Post-visita 70 45,5% Total 154 100%

La etapa de la visita es la que recoge un menor porcentaje de documentos analizados, 23 registros, al ser solo una jornada de la presencia de Juan Pablo II en Andalucía. En el lado opuesto, con el 45,5% del total analizado, la post-visita es la fase con mayor número de documentos (70), seguido de la pre-visita, con 61 documentos.

Tabla 45. Áreas temáticas.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Sor Ángela de la Cruz 22 14,3% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 385

Juan Pablo II 21 13,6% Viaje/Agenda 39 25,3% Organización/Logística 28 18,2% Otros Temas 44 28,6% Total 154 100%

Como se puede apreciar en la anterior tabla, la categoría "Otros Temas" es la que engloba un número mayor de textos en la variable "Temática". Con 44 registros en El Correo de Andalucía, supone un 28,6% sobre el total de los documentos analizados. A esta categoría les siguen por número de documentos "Viaje/Agenda" (39 registros y el 25,3%), "Organización/Logística" (28 registros y el 18,2%), "Sor Ángela de la Cruz" (22 registros y el 14,3%) y, finalmente, "Juan Pablo II", con 21 registros y el 13,6% del total.

En "Otros temas" tienen cabida un gran número de textos periodísticos que no se pueden englobar en las restantes categorías. Del análisis de esta variable podemos afirmar que el tipo de información publicada se ciñe más a aspectos de organización y preparación del viaje papal que a las figuras de sor Ángela de la Cruz y del mismo Juan Pablo II, que pasan a un segundo plano según esta clasificación.

Analizando con mayor exhaustividad esta variable, hemos obtenido los siguientes datos sobre las subcategorías, que podemos ver en esta tabla:

Tabla 46. Áreas temáticas. Categorías y subcategorías.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos Porcentaje Sor Ángela de la Cruz Beatificación 4 2,6% Actos y cultos 8 5,2% Notas 4 2,6% biográficas Varios 6 3,9% Juan Pablo II Pensamiento 3 2% Notas 9 5,8% biográficas Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 386

Varios 9 5,8% Viaje/Agenda Preparativos 5 3,2% Actos en 12 7,8% estancia Discursos 3 2% Varios 19 12,3% Organización/ Preparativos 4 2,6% Logística Dispositivo 6 3,9% tráfico Dispositivo 9 5,8% seguridad Varios 9 5,9% Otros Temas Opinión 7 4,6% Cofradías 11 7,1% Mensajes 1 0,7% Varios 25 16,2% Total 154 100%

La subcategoría "Otros Temas. Varios" es la que presenta un mayor número de documentos, 25 registros, con un porcentaje del 16,2%. En importancia le sigue "Viaje/Agenda. Varios", que con 19 textos supone el 12,3% del total analizado. El resto de subcategorías no alcanza ninguna de ellas el 10%. Son las siguientes: "Viaje/Agenda. Actos en estancia" (7,8%; "Otros Temas. Cofradías" (7,1%); "Juan Pablo II. Notas biográficas", "Juan Pablo II. Varios", "Organización/Logística. Dispositivo seguridad", "Organización/Logística. Varios" (5,8%, cada una de ellas); "Sor Ángela de la Cruz. Actos y cultos" (5,2%); "Otros Temas. Opinión" (4,6%); "Sor Ángela de la Cruz. Varios" y "Organización/Logística. Dispositivo tráfico" (3,9%, cada una de ellas); "Viaje/Agenda. Preparativos" (3,2%); "Sor Ángela de la Cruz. Beatificación", "Sor Ángela de la Cruz. Notas biográficas" y "Organización/Logística. Preparativos" (2,6%); "Juan Pablo II. Pensamiento" y "Viaje/Agenda. Discursos" (2%, cada una de ellas), siendo "Otros Temas. Mensajes", con solo 1 documento clasificado, la categoría que obtiene el dato más bajo, con un 0,7%.

La siguiente variable del análisis de El Correo de Andalucía es la Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 387 denominada "Sección". En el primer viaje papal a Andalucía, este diario publica 13 secciones sobre esta temática, algunas fijas y otras especiales como "Visita del Papa" y "El Papa, Sevilla y sor Ángela".

Tabla 47. Sección.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 14 9,1% Opinión 24 15,6% Sevilla 29 18,8% Andalucía 4 2,6% Sociedad/Cultura 10 6,5% Iglesia Hoy 22 14,3% Elecciones 82 1 0,7% Visita del Papa 37 24% Espectáculos/TV 1 0,7% El Papa, Sevilla y sor 8 5,2% Ángela Internacional 1 0,6% Nacional 1 0,6% Contraportada 2 1,3% Total 154 100%

La sección más importante de este análisis es "Visita del Papa", que con 37 documentos supone el 24% del total. Se trata de una sección especial que aparece en El Correo de Andalucía con distintos nombres, como "Visita del Papa", "Visita del Santo Padre a España" y "Visita del Santo Padre". Al figurar en el sumario bajo el nombre de "Visita del Papa", convenimos de nombrar de esta forma a una única sección que recibe tres nomenclaturas distintas.

Otra sección importante es "Sevilla" (29 registros y el 18,8%), así como "Opinión" (24 registros y el 15,6%) o "Iglesia Hoy" (22 registros y el 14,3%). Menor importancia tienen el resto de secciones: "Portada" (14 registros); "Sociedad/cultura" (10 registros); "El Papa, Sevilla y sor Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 388

Ángela" (8 registros); "Andalucía" (4 registros), "Contraportada" (2 registros), y "Elecciones 82", "Espectáculos/TV", "Internacional" y "Nacional", cada una de éstas con un registro.

En el análisis de esta variable podemos comprobar cómo los textos periodísticos relativos a la visita papal están repartidos en algunas secciones, tanto especiales como fijas, algunas de ellas con unos porcentajes cercanos. Destacamos la sección "Iglesia Hoy", que bajo este nombre recuerda la propiedad eclesial de este Medio.

Tabla 48. Subsección.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 0 0% No 154 100% Total 154 100%

En el periodo analizado no existen subsecciones que se hallan encontrado en los textos investigados.

Unos nuevos datos en la investigación los encontramos al analizar la variable "Paginación". En este caso, como se puede observar en la siguiente tabla, están presentes todas las categorías.

Tabla 49. Paginación.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 14 9,1% Interiores 138 89,6% Contraportada 2 1,3% Total 154 100%

El 89,6% de los textos analizados se localizan en las páginas interiores de El Correo de Andalucía (138 registros), mientras que la portada es la segunda categoría más importante, con 14 documentos Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 389

(9,1%). Por último, 2 textos periodísticos se encuentran en la contraportada, que supone solo el 1,3% del total analizado. Podemos afirmar que esta última categoría es de carácter excepcional, pues su número es mínimo, ya que la contraportada estuvo dedicada durante la mayor parte de este primer viaje a la elección de Felipe González como presidente del Gobierno, en los números especiales "La Sevilla de Felipe", entre otros asuntos.

Tabla 50. Espacio.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Muy largo 5 3,2% Largo 27 17,5% Medio 54 35,1% Breve 68 44,2% Total 154 100%

En esta tabla de la variable "Espacio" se ofrecen los resultados sobre la extensión que tuvieron los textos periodísticos en el periodo tratado. Según los mismos, la categoría "Breve", con 68 registros y el 44,2% del total, es la medida de espacio más empleada por El Correo de Andalucía. A continuación, le siguen las categorías "Medio" (54 registros y el 35,1%); "Largo" (27 registros y el 17,5%) y "Muy Largo" (5 registros y el 3,2%).

Esta clasificación nos indica la preferencia de este diario por los formatos no muy extensos, con respecto a otros de mayor longitud. Así, el 79,3% de los textos periodísticos del análisis tienen un espacio menor de media página.

Otro aspecto a destacar en la investigación es el uso de la información gráfica en las páginas de El Correo de Andalucía. En este periodo analizamos el número de documentos que incluyen recursos gráficos, y posteriormente detallamos qué tipos son los más usados, de acuerdo con las tablas situadas líneas abajo. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 390

Tabla 51. Información gráfica.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 74 48,1% No 80 51,9% Total 154 100%

A partir de estos resultados podemos apreciar cómo, en este caso, el número de documentos que disponen de material gráfico y los que no disponen de ellos poseen unas cifras parecidas. Un 51,9% de los 154 documentos analizados, es decir, 80, no contienen ninguna información gráfica en sus páginas, mientras que 74 textos, el 48,1% del total, sí lo utilizan.

En la siguiente tabla se detalla qué tipología de recursos gráficos son las más empleadas por El Correo de Andalucía y en cuántos documentos están presentes.

Tabla 52. Recursos gráficos utilizados.

Categorías Sí No Nº. de documentos % Nº. de documentos % Fotografía 66 42,9% 88 57,1% Ilustración 8 5,2% 146 94,8% Gráfico 6 3,9% 148 96,1%

A tenor de los resultados, la fotografía es el recurso gráfico más importante de los empleados por el decano sevillano, con presencia en el 42,9% de los textos analizados. Así mismo, debemos destacar el escaso uso de material gráfico como la ilustración y el gráfico, al encontrarse en el 5,2% y el 3,9% de los 154 documentos consultados, respectivamente. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 391

Tabla 53. Géneros periodísticos.

Categorías Nº. Documentos Porcentaje Información 108 70,1% Opinión 43 28% No 3 1,9% Total 154 100%

Los géneros periodísticos informativos son los que en mayor número predominan entre los documentos analizados. En concreto, 108 textos son de carácter informativo, que supone el 70,1% de los géneros estudiados. Por otro lado, los textos de carácter opinativo son el 28% del total del análisis, con 43 documentos. Así se puede confirmar la importancia de la información sobre la opinión en El Correo de Andalucía, de acuerdo con la temática investigada.

Por otro lado, debemos destacar que 3 textos periodísticos analizados no pueden ser considerados como géneros periodísticos, por lo que los hemos englobado en la categoría "No".

En la siguiente tabla, de acuerdo con los días analizados, presentamos la tipología de géneros periodísticos más usados por este diario en los 154 textos seleccionados, con objetivo de conferir mayor precisión a esta variable.

Tabla 54. Tipología de géneros periodísticos.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos % Información Noticia 52 33,8% Entrevista 1 0,7% Reportaje 31 20,1% Crónica 10 6,5% Fotonoticia 7 4,5% Perfil 7 4,5% Opinión Editorial 8 5,2% Artículo 21 13,6% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 392

Columna 1 0,7% Suelto 8 5,2% Cartas 4 2,6% Crítica 1 0,7% Chiste gráfico 0 0% No 3 1,9% Total 154 100%

Según estos resultados, la noticia es el género periodístico que engloba a un mayor número de los documentos analizados, con una cifra de 52, que representa el 33,8% del total. A continuación, le sigue en importancia el reportaje, con 31 registros y el 20,1% del total. Dentro de los géneros de opinión, el artículo, con 21 documentos, es el que tiene mayor protagonismo, pues supone un 13,6% del total de textos analizados. Posteriormente aparecen, por porcentajes, las siguientes categorías de géneros: "Crónica" (6,5%); "Editorial" y "Suelto" (5,2%, cada una de ellas); "Fotonoticia" y "Perfil" (4,5%, cada una de ellas); "Cartas al director" (2,6%), y "Entrevista", "Columna" y "Crítica" (0,7% del total, cada una de ellas). En este caso no se ha encontrado ningún chiste gráfico.

Tabla 55. Géneros complementarios.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 17 11% No 137 89% Total 154 100%

Los resultados de la tabla 55 indican que 17 de los 154 textos analizados son géneros complementarios, un 11% del total. Con estos datos interpretamos que existen pocos textos de apoyo, complementos o despieces, que ayuden a fragmentar los textos más largos del diario. Creemos que se puede deber a que El Correo de Andalucía, durante esta época, presenta un diseño poco atractivo, además de publicar textos con formatos de poca longitud. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 393

Tabla 56. Procedencia.

Categorías Nº. de fuentes Porcentaje Propia del medio 74 30,6% Institucional 91 37,6% Agencias 10 4,1% Otros 67 27,7% Total 242 100%

Como podemos observar en la tabla situada en las líneas anteriores, las fuentes de procedencia institucional son las más usadas en los 154 textos seleccionados. El análisis recoge que el 37,6% de las fuentes analizadas tienen esta procedencia. En segundo lugar, las fuentes propias del medio representan el 30,6% del total, seguido por las categorías "Otras fuentes" (27,7%) y, por último, por las procedentes de agencias informativas (4,1%).

Como fuentes de carácter institucional destacan especialmente las eclesiásticas, así como otras de ámbito municipal y local. Entendemos que las fuentes propias del medio son las obtenidas por los periodistas y que no se citan en el diario, mientras que las englobadas en la categoría "Otros" pueden ser, entre otros tipos, documentales.

Tabla 57. Títulos. Tipos.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Expresivos 1 0,7% Apelativos 28 18,2% Informativos 51 33,1% Enunciativos 29 18,8% Creativos 7 4,5% Informativo-explicativos 4 2,6% Actos de habla. Cita textual 12 7,8% Actos de habla. Cita indirecta 0 0% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 394

Actos de habla. Mixtos 0 0% No 22 14,3% Total 154 100%

Los títulos de tipo informativo son los más empleados a la hora de titular los textos periodísticos, según la tabla 57. Esta tipología se encuentra en 51 registros, con un porcentaje del 33,1%. Por número de documentos, en orden decreciente, se suceden los títulos de tipo enunciativo (29 registros y el 18,8%), apelativo (28 registros y el 18,2%), actos de habla (12 registros y el 7,8%), creativo (7 registros y el 4,5%), informativo- explicativos (4 registros y el 2,6%) y expresivo (1 registro, que supone el 0,7%).

Como actos de habla, sólo se han encontrado 12 titulares que se pueden englobar en la subcategoría "Cita textual", mientras que no aparece ninguno en los apartados "Cita indirecta" y "Mixtos". Igualmente, debemos destacar que 22 textos no disponen de título, una cifra que se corresponde con el 14,3% de los documentos analizados.

Tabla 58. Elementos de titulación.

Categorías Sí No Nº. Documentos % Nº. Documentos % Título 132 85,7% 22 14,3% Antetítulo 68 44,2% 86 55,8% Subtítulos 0 0% 154 100% Sumario 2 1,3% 152 98,7% Cintillo 9 5,8% 145 94,2% Epígrafe 21 13,6% 133 86,4% Entradilla 59 38,3% 95 61,7% Ladillo 45 29,2% 109 70,8% Pie de foto 44 28,6% 110 71,4% Otros 13 8,4% 141 91,6% No 143 92,9% 11 7,1% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 395

Según los resultados de la tabla anterior, el título es el elemento más presente en los textos analizados, concretamente en 132 de los 154 documentos, que supone un porcentaje del 85,7%. El antetítulo se encuentra en el 44,2% de los textos analizados, seguido por la entradilla (38,3%), ladillo (29,2%), pie de foto (28,6%), epígrafe (13,6%), Otros (8,4%), cintillo (5,8%) y sumario (1,3%).

En el análisis de este primer viaje de Juan Pablo II a Andalucía en El Correo de Andalucía no se ha encontrado el elemento subtítulo en ninguno de los 154 registros. Igualmente, es necesario destacar que 11 documentos no contienen ningún elemento de titulación, que constituye un 7,1% sobre el total de la muestra global.

En esta ocasión, el antetítulo es un elemento de gran protagonismo en los textos analizados, al igual que la entradilla y los ladillos, cuyo objetivo es conseguir una lectura más rápida de las páginas del periódico y atraer la atención. Otros de los elementos también ayudan a estos fines.

Tabla 59. Escenarios.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Espacios sagrados 30 17% Plazas/parques 30 17% Otros lugares 54 30,5% No consta 63 35,5% Total 177 100%

Los resultados de esta tabla situada arriba indican que en 63 registros no se menciona lugar alguno en el texto. Se trata de un porcentaje del 35,5% del total de los documentos analizados. La categoría "Otros lugares" engloba a 54 textos, que suponen el 30,5% sobre el resto. Finalmente, las categorías "Espacios sagrados" y "Plazas/parques" son el escenario hallado en 30 de los documentos, cada una de ellas, con un porcentaje del 17%. Además, en variadas ocasiones los textos periodísticos se desarrollan en más de un escenario.

Es interesante analizar el dato que nos ofrece la categoría "No Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 396 consta", pues supone más de un tercio de los escenarios localizados. Podemos decir que en algunas ocasiones el periodista o colaborador no señala los enclaves en los que se producen los distintos hechos, pero también se dejan de incluir en otras. El autor considera como mal hábito periodístico el no citar el lugar principal del hecho, pues no se da respuesta a una de las cuestiones principales, el dónde, aunque se pueda presumir su conocimiento por el contexto o por los recursos gráficos de apoyo.

Tabla 60. Lugar.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Sevilla. Capital 101 63,9% Sevilla. Dos Hermanas 0 0% Granada 2 1,3% Huelva. Capital 2 1,3% Huelva. Lugares Colombinos 0 0% Huelva. El Rocío 0 0% Otros 18 11,4% No consta 35 22,1% Total 158 100%

Los resultados de esta variable señalan que la categoría "Sevilla. Capital" es la que aparece en mayor número de ocasiones en los textos analizados. Según indica la tabla 60, la ciudad de Sevilla está presente en 101 de los documentos seleccionados sobre la temática viajera papal, lo que supone un 63,9% sobre el resto de los registros.

Los siguientes resultados son de las categorías "No consta" (35 registros), con un 22,1%; "Otros" (18 registros), que supone el 11,4% del total, y "Huelva. Capital" y "Granada", cada una de estas ciudades presentes en 2 documentos, con un porcentaje del 1,3%. Por otro lado, no se han encontrado textos en los que estuvieran representadas las categorías "Sevilla. Dos Hermanas", "Huelva. Lugares Colombinos" y "Huelva. El Rocío", dado que estos enclaves fueron visitados por Juan Pablo II en el periplo de 1993. Como excepción está la ciudad de Huelva, que tampoco fue visitada, pero que sí aparece representada en 2 textos periodísticos. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 397

Debemos matizar un aspecto que nos parece importante, como es la presencia testimonial de Granada en los documentos seleccionados. El objeto de esta Tesis Doctoral es el de analizar los viajes papales de Juan Pablo II en Andalucía, en todas las ciudades y espacios geográficos visitados de esta región. Por ello, nos quedamos perplejos al ver cómo esta ciudad andaluza se encuentra sólo en el 1,3% de los textos analizados, es decir, en 2 documentos, la misma cifra que Huelva, ciudad que no visitó en este primer periplo. Este hecho nos ha hecho replantearnos el significado del apellido regional que acompaña a la cabecera del decano sevillano.

Por último, destacamos en la variable "Total de páginas con información de viajes papales" la importancia que tiene el tema objeto de investigación en comparación con las páginas editadas por el diario en este primer periodo analizado. Encontramos los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 61. Total de páginas con información de viaje papal.

Sí No Nº. Páginas % Nº. Páginas % 28/10/1982 4 12,5% 28 87,5% 29/10/1982 2 6,2% 30 93,8% 30/10/1982 4 12,5% 28 87,5% 31/10/1982 7 21,9% 25 78,1% 02/11/1982 4 12,5% 28 87,5% 03/11/1982 9 28,1% 23 71,9% 04/11/1982 7 21,9% 25 78,1% 05/11/1982 17 42,5% 23 57.5% 06/11/1982 20 62,5% 12 37,5% 07/11/1982 7 21,9% 25 78,1% 09/11/1982 3 9,4% 29 90,6% 10/11/1982 4 12,5% 28 87,5% 11/11/1982 3 9,4% 29 90,6% 12/11/1982 4 12,5% 28 87,5% 13/11/1982 5 15,6% 27 84,4% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 398

La clasificación anterior refleja que el día con mayor presencia informativa en las páginas de El Correo de Andalucía fue el sábado 6 de noviembre, con textos periodísticos en 20 de las 32 páginas publicadas en este día, lo que supone un porcentaje del 62,5%. Con gran protagonismo, igualmente, destaca el viernes 5 de noviembre, día de la visita papal, con registros en 17 de las 40 páginas publicadas, un 42,5% del total del periódico sevillano.

Otras jornadas que destacan por el total de número de páginas publicadas, en porcentajes, son el 3 de noviembre (28,1%) y el 31 de octubre, 4 y 7 de noviembre (21,9%). Le siguen en importancia las jornadas del 13 de noviembre (15,6%); 28 y 30 de octubre, 2, 10 y 12 de noviembre (12,5%); 9 y 11 de noviembre (9,4%) y, por último, el día 29 de octubre, en la que se publicaron textos con contenido de la visita papal en 2 páginas, con una representación del 6,2% sobre el total del diario de esa jornada.

A la hora de analizar esta variable hemos tenido en cuenta que El Correo de Andalucía publica todos los días del periodo analizado 32 páginas, a excepción del día 5 de noviembre, que sale a la calle con 40 páginas, con motivo de la primera visita a Andalucía de Juan Pablo II.

4.2.4.3. La visita papal en 1993.

Once años después del primer viaje del Santo Padre a España, el análisis efectuado en El Correo de Andalucía durante este segundo viaje nos ofrece unas cifras algo más numerosas que en la anterior ocasión. En primer lugar, se debe al aumento del número de días del periplo apostólico por tierras andaluzas, de tres jornadas, así como al aumento de páginas en el diario sevillano, que ya tiene un nuevo diseño y un nuevo grupo editor.

La investigación de este periodo nos permite comprobar que son 159 los textos analizados. Una clasificación más precisa ofrece como primer dato una media de 9,4 textos diarios, entre los días 5 y 21 de junio de 1993. En la siguiente tabla ofrecemos los resultados diarios y a nivel global sobre el número de registros seleccionados para este segundo viaje papal a Andalucía. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 399

Tabla 62. Datos generales.

Fecha Nº. de documentos Porcentaje 05/06/1993 4 2,5% 06/06/1993 16 10,1% 07/06/1993 5 3,2% 08/06/1993 3 1,9% 09/06/1993 14 8,8% 10/06/1993 21 13,2% 11/06/1993 14 8,8% 12/06/1993 23 14,5% 13/06/1993 19 11,9% 14/06/1993 17 10,7% 15/06/1993 12 7,5% 16/06/1993 4 2,5% 17/06/1993 1 0,6% 18/06/1993 1 0,6% 19/06/1993 2 1,3% 20/06/1993 2 1,3% 21/06/1993 1 0,6% Total 159 100% Media diaria 9,4

El análisis de esta primera variable nos indica que el 12 de junio fue la jornada que tuvo un mayor número de textos periodísticos clasificados sobre la temática viajera papal, con 23 registros, el 14,5% sobre el total de la selección. Este día se corresponde con la llegada de Juan Pablo II a suelo sevillano, mientras que dos días antes, el 10 de junio, coincidiendo con el día de la festividad del Corpus Christi, se analizan 21 textos periodísticos (13,2%). Posteriormente, el 13 de junio se registran 19 textos (11,9%), seguido del 14 de junio (17 registros y el 10,7%) y el 6 de junio (16 registros y el 10,1%).

A estos resultados les siguen otros obtenidos de los restantes días, ninguno de ellos con un porcentaje superior al 10%. Así, de las jornadas del Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 400

9 y 11 de junio analizamos 14 registros (8,8%); 15 de junio (12 registros); 7 de junio (5 registros); 5 y 16 de junio (4 registros); 8 de junio (3 registros); 19 y 20 de junio (2 registros) y, por último, las jornadas del 17, 18 y 21 de junio, con solo 1 registro en cada una de ellas.

Tabla 63. Periodización.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Pre-visita 77 48,4% Visita 59 37,1% Post-visita 23 14,5% Total 159 100%

Según la clasificación de la tabla 63, en la pre-visita hemos analizado 77 documentos, el 48,4% de la muestra, seguido en cantidad por las categorías "Visita" (59 registros y el 37,1%) y "Post-visita", en la que se contabilizan 23 registros, un 14,5% sobre el total analizado.

A partir de estos resultados observamos cómo el número de textos periodísticos va descendiendo por el interés mediático y social desde la pre-visita, con textos periodísticos dedicados al Congreso Eucarístico Internacional, a la festividad del Corpus Christi y a las vísperas de la llegada del Santo Padre a la región, hasta la fase de la visita, con la presencia y los actos presididos por el pontífice polaco. Finalmente, una vez acabado el viaje se registran menos textos periodísticos, al desaparecer paulatinamente el interés informativo.

Estos 159 registros se han clasificado según cinco categorías o áreas temáticas. En primer lugar se analizan a nivel general, para posteriormente desgranar cada una de estas categorías. En la tabla 64 aparecen los primeros resultados.

Tabla 64. Áreas temáticas.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Congreso Eucarístico 74 46,5% Internacional Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 401

Juan Pablo II 8 5% Viaje/Agenda 43 27,1% Organización/Logística 7 4,4% Otros Temas 27 17% Total 159 100%

Como podemos observar en la tabla 64, la categoría "Congreso Eucarístico Internacional" es la que tiene un mayor número de registros, en concreto 74 documentos, que suponen un 46,5% sobre el total de informaciones. Al ser la participación de Juan Pablo II en los actos de clausura de este congreso el motivo principal para su visita a Andalucía, es la categoría en la que se engloban más textos periodísticos, como se desgranará en la próxima tabla.

Por orden de mayor a menor número de documentos, se suceden las siguientes categorías: "Viaje/Agenda" (43 registros), con un 27,1%; "Otros Temas" (27 registros), que supone el 17%; "Juan Pablo II" (8 registros), con el 5% y "Organización/Logística" (7 registros), que obtiene el 4,4% sobre el total analizado.

Al adentrarnos más en esta variable, las subcategorías revelan la composición de cada área temática y cómo hemos agrupado los 159 documentos en cada una de ellas.

Tabla 65. Áreas temáticas. Categorías y subcategorías.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos Porcentaje Congreso Eucarístico Preparativos 1 0,6% Internacional Actos y cultos 36 22,6% Discursos 0 0% Varios 37 23,3% Juan Pablo II Pensamiento 0 0% Notas 0 0% biográficas Varios 8 5% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 402

Viaje/Agenda Preparativos 2 1,3% Actos en 30 18,9% estancia Discursos 1 0,6% Varios 10 6,3% Organización/ Preparativos 1 0,5% Logística Dispositivo 2 1,3% tráfico Dispositivo 2 1,3% seguridad Varios 2 1,3% Otros Temas Opinión 6 3,8% Cofradías 3 1,9% Mensajes 2 1,3% Varios 16 10% Total 159 100%

De las 19 subcategorías clasificadas en la tabla 65, "Congreso Eucarístico Internacional. Varios" es la que tiene el mayor porcentaje sobre el resto, un 23,3%, presente en 37 registros. Inmediatamente después le siguen "Congreso Eucarístico Internacional. Actos y cultos", que aparece con 36 registros (22,6%); "Viaje/Agenda. Actos en estancia" (30 registros y el 18,9%) y "Otros Temas. Varios" (16 registros y el 10%).

El resto de subcategorías tiene menor importancia, de acuerdo con los resultados analizados en la referida tabla. Estos son los siguientes, por orden decreciente: "Viaje/Agenda. Varios" (10 documentos y el 6,3%), "Juan Pablo II. Varios" (8 textos y el 5%), "Otros Temas. Opinión" (6 registros y el 3,8%); "Otros Temas. Cofradías" (3 registros y el 1,9%); "Organización/Logística. Dispositivo seguridad", "Viaje/Agenda. Preparativos", "Organización/Logística. Dispositivo tráfico", "Organización/Logística. Varios" y "Otros Temas. Mensajes", con 2 textos y el 1,3% sobre el total analizado, cada una de ellas. Esta clasificación la cierran "Congreso Eucarístico Internacional. Preparativos", "Viaje/Agenda. Discursos" y "Organización/Logística. Preparativos", con 1 registro cada una de ellas, una cifra que supone el 0,6% sobre el total de los documentos Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 403 seleccionados. Ninguna de estas últimas subcategorías sobrepasan el 10% en esta clasificación. Incluso, en "Congreso Eucarístico Internacional. Discursos", "Juan Pablo II. Notas biográficas" y "Juan Pablo II. Pensamiento" no se ha encontrado ningún texto periodístico para su categorización en estas subáreas temáticas.

En cuanto a las secciones, El Correo de Andalucía publica los textos periodísticos relacionados con el tema objeto de estudio agrupándolos en 9 secciones. Los datos obtenidos se exponen en la siguiente tabla:

Tabla 66. Sección.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 7 4,4% Sociedad 94 59,1% Congreso Eucarístico 12 7,5% Servicios 18 11,3% Cofradías 6 3,8% Cultura 5 3,1% Opinión 9 5,7% Mirador 6 3,8% La azotea 2 1,3% Total 159 100%

La sección más importante por su presencia en las páginas del diario es "Sociedad", que agrupa a 94 textos periodísticos, el 59,1% del total, es decir, más de la mitad de los documentos del análisis. Posteriormente, en orden de importancia aparecen las siguientes secciones: "Servicios", con 18 registros (11,3%); "Congreso Eucarístico" (12 registros y el 7,5%); "Opinión" (9 registros y el 5,7%); "Portada" (7 registros y el 4,4%); "Cofradías" y "Mirador" (6 registros y el 3,8%, cada una de ellas); "Cultura" (5 registros y el 3,1%) y "La Azotea" (2 registros y el 1,3%). Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 404

Tabla 67. Subsección.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 1 0,6% No 158 99,4% Total 159 100%

Entre los 159 documentos analizados en la tabla 67 hemos encontrado solo uno de ellos que pertenece a alguna subsección. Se trata de la subsección "Espectáculos", dentro del área temática de "Cultura". Se trata de un dato irrelevante en el conjunto global, con un porcentaje mínimo, del 0,6%.

Tabla 68. Paginación.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Portada 7 4,4% Interiores 152 95,6% Contraportada 0 0% Total 159 100%

La variable "Paginación" aparece representada en dos de las tres categorías planteadas. Los resultados obtenidos en la tabla 68 indican que el 95,6% de los documentos, es decir, 152 registros, se han localizado en las páginas interiores de El Correo de Andalucía, mientras que 7 registros pertenecen a la portada, el 4,4% sobre el total.

En esta ocasión, en la búsqueda hemerográfica y posterior selección no se ha encontrado ningún registro que estuviera localizado en la contraportada, al estar dedicada ésta a un coleccionable sobre las hermandades del Rocío, durante todo el periodo analizado. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 405

Tabla 69. Espacio.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Muy largo 5 3,1% Largo 26 16,4% Medio 55 34,6% Breve 73 45,9% Total 159 100%

Según los resultados de la anterior tabla, 73 de los 159 documentos, el 45,9% del total, tienen una longitud breve. La segunda categoría con mayor relevancia es "Medio", con 55 registros, el 34,6% sobre el total. El porcentaje restante lo engloban las categorías "Largo" (26 registros, el 16,4%) y "Muy largo" (5 registros, el 3,1% de los documentos analizados).

Del análisis de esta variable podemos afirmar que los formatos de menor longitud son los más habituales en este periodo en El Correo de Andalucía. Así, el 80,5% de todos los textos periodísticos seleccionados son inferiores a la medida de media página.

Tabla 70. Información gráfica.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 96 60,4% No 63 39,6% Total 159 100%

La tabla 70 recoge los resultados de la clasificación de los recursos gráficos que se incluyen en las páginas analizadas de El Correo de Andalucía. De acuerdo con estos datos, 96 documentos, el 60,4% de la muestra analizada, disponen de información gráfica que informan o complementan a los textos periodísticos, mientras que el 39,6% restante, es decir, 68 documentos, no incluyen estos recursos.

Se trata de un dato importante para el análisis, pues confirma que casi dos tercios de los registros disponen de recursos gráficos, una Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 406 aportación que es posible también por el nuevo diseño del diario sevillano. En la siguiente tabla podemos distinguir la clasificación tipológica empleada, en base a tres categorías presentes o no en los 159 documentos seleccionados.

Tabla 71. Recursos gráficos utilizados.

Categorías Sí No Nº. de documentos % Nº. de documentos % Fotografía 92 57,9% 67 42,1% Ilustración 5 3,1% 154 96,9% Gráfico 1 0,6% 158 99,4%

De entre todos los recursos gráficos empleados en el decano sevillano, la fotografía es la categoría más importante, presente en 92 textos periodísticos, el 57,9% de los documentos registrados. A la información fotográfica le siguen la ilustración y el gráfico, que se incluyen en 5 y 1 textos periodísticos, respectivamente. Estas dos últimas categorías son de menor importancia, al representar entre las dos un porcentaje del 3,7% sobre el total, siendo un 3,1% de la ilustración y un 0,6% el relativo al gráfico, el recurso gráfico menos empleado.

Tabla 72. Géneros periodísticos.

Categorías Nº. Documentos Porcentaje Información 119 74,8% Opinión 23 14,5% No 17 10,7% Total 159 100%

En las líneas superiores se presenta la tabla con la clasificación de la variable "Géneros periodísticos". La mayoría de los documentos analizados son géneros periodísticos informativos, 119 de 159 registros, que supone un porcentaje del 74,8%. En el lado opuesto, los géneros de opinión tienen una presencia en la investigación de este periodo del 14,5%, al estar Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 407 presente en 23 textos periodísticos. Por otra parte, nos hemos encontrado con 17 registros que, por su morfología, nos han sido imposible de englobar como géneros periodísticos.

Al ser la información el género periodístico predominante más utilizado por El Correo de Andalucía, con respecto a los textos de opinión, hacemos una nueva clasificación más detallada sobre el género concreto que se incluye en las páginas de este rotativo. La tabla 73 recoge de manera precisa este aporte para su posterior valoración.

Tabla 73. Tipología de géneros periodísticos.

Categorías Subcategorías Nº. de documentos % Información Noticia 59 37,1% Entrevista 4 2,5% Reportaje 14 8,8% Crónica 15 9,4% Fotonoticia 27 17% Perfil 0 0% Opinión Editorial 1 0,6% Artículo 6 3,8% Columna 7 4,4% Suelto 5 3,2% Cartas 2 1,3% Crítica 1 0,6% Chiste gráfico 1 0,6% No 17 10,7% Total 159 100%

La noticia es el género periodístico al que pertenece un mayor número de documentos (59 registros), un 37,1% sobre el total. A este género informativo le sigue en importancia la fotonoticia, con 27 registros, que supone el 17% de los documentos analizados. Esta última cifra confirma, como hemos apuntado en líneas anteriores, el gran protagonismo de la fotografía como recurso gráfico. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 408

Los géneros restantes son inferiores a un 10%, cada uno de ellos. Así, la crónica está presente en 15 registros y supone el 9,4% del total, seguido por el reportaje (14 registros y el 8,8%), la columna (7 registros y el 4,4%), el artículo (6 registros y el 3,8%), el suelto (5 registros y el 3,2%), la entrevista (4 registros y el 2,5%), las cartas al director (2 registros y el 1,3%), finalizando con 1 texto en las categorías "Editorial", "Crítica" y "Chiste gráfico", un 0,6% sobre el total, cada una de ellas. Por otro lado, en este análisis no se ha localizado ningún perfil como género periodístico.

Tabla 74. Géneros complementarios.

Nº. de documentos Porcentaje Sí 22 13,8% No 137 86,2% Total 159 100%

La variable "Géneros periodísticos" culmina con el análisis de los géneros complementarios, cuyos resultados figuran en la tabla 74. Según la clasificación realizada, 22 registros, el 13,8%, son considerados géneros periodísticos complementarios, frente a 137 que no lo son, un 86,2% sobre el total.

Los datos sobre los géneros periodísticos complementarios se pueden interpretar si se tiene en cuenta que el 80,5% de los documentos analizados presentan unos formatos inferiores a media página, con lo que el número de apoyos y despieces se reduce, ante la ausencia de espacio suficiente como para fragmentar los textos.

Tabla 75. Procedencia.

Categorías Nº. de fuentes Porcentaje Propia del medio 64 30,3% Institucional 99 46,9% Agencias 11 5,2% Otros 37 17,6% Total 211 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 409

En cuanto a la procedencia de las fuentes informativas, como se refleja en la tabla 75, las fuentes de procedencia institucional son las más utilizadas en el periodo analizado. Con un número de 99 fuentes, representan un 46,9% del total. Como se puede apreciar, además, el 30,3% de las fuentes son propias del medio (64 fuentes, por arriba de las restantes categorías, a saber, "Otros" (37 fuentes y el 17,6%) y "Agencias", con 11 fuentes, que se corresponde con el 5,2% del total analizado.

De esta clasificación destacamos el papel de las fuentes institucionales, como la oficina de Prensa del Congreso Eucarístico Internacional, que se encargó durante estas jornadas de facilitar información. A parte de estas fuentes, en su mayoría de ámbito eclesial y organizacional, las propias del medio tienen también un peso relevante.

Tabla 76. Títulos. Tipos.

Categorías Nº. de Porcentaje documentos Expresivos 0 0% Apelativos 23 14,5% Informativos 47 29,6% Enunciativos 42 26,4% Creativos 17 10,7% Informativo-explicativos 1 0,6% Actos de habla. Cita textual 14 8,8% Actos de habla. Cita indirecta 5 3,1% Actos de habla. Mixtos 2 1,3% No 8 5% Total 159 100%

La tabla 76 refleja los datos del análisis de esta variable. Los títulos de tipo informativo son los más comunes, de acuerdo con los textos periodísticos seleccionados. En concreto, están presentes en 47 registros, con un porcentaje del 29,6%. También destacan los títulos enunciativos, en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 410

42 registros, que supone el 26,4% del total. A continuación, por orden, les siguen en porcentajes las siguientes categorías de títulos: "apelativos" (14,5%); "actos de habla" (13,2%); "creativos" (10,7%), mientras que sólo hay un documento que lleve un título de estilo informativo-explicativo, que supone solo el 0,6%.

Los actos de habla se han divido en otras tres subcategorías, cuyos datos son los siguientes: "Cita textual" (14 registros), "Cita indirecta" (5 registros) y "Mixtos", en 2 registros. Por otra parte, en 8 textos periodísticos no aparece título. Igualmente, es necesario mencionar que no se ha encontrado ningún título expresivo.

Como podemos observar, en esta variable destacan los títulos de carácter informativo sobre el resto, al predominar en la muestra analizada los textos periodísticos informativos.

También hemos analizado la composición de los titulares, sus elementos, como parte de la redacción periodística de El Correo de Andalucía. Presentamos los resultados en la tabla 77, que comentamos a continuación.

Tabla 77. Elementos de titulación.

Categorías Sí No Nº. Documentos % Nº. Documentos % Título 151 95% 8 5% Antetítulo 5 3,1% 154 96,9% Subtítulos 47 29,6% 112 70,4% Sumario 6 3,8% 153 96,2% Cintillo 3 1,9% 156 98,1% Epígrafe 49 30,8% 110 69,2% Entradilla 45 28,3% 114 71,7% Ladillo 23 14,5% 136 85,5% Pie de foto 55 34,6% 104 65,4% Otros 19 11,9% 140 88,1% No 159 100% 0 0% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 411

Según el contenido de esta tabla, el título es el elemento más utilizado en los documentos para esta investigación, con 151 registros (95% sobre el total). El pie de foto, en 55 registros y un porcentaje del 34,6%, le sigue posteriormente. Los elementos que aparecen a continuación son: epígrafe (49 registros), subtítulos (47 registros), entradilla (45 registros), ladillo (23 registros), otros (19 registros), sumario (6 registros), antetítulo (5 registros) y cintillo, en 3 registros.

Un último aspecto a tener en cuenta en esta variable es que todos los textos periodísticos presentan algún elemento de titulación.

Tabla 78. Escenarios.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Espacios sagrados 52 26,1% Plazas/parques 32 16,1% Otros lugares 59 29,7% No consta 56 28,1% Total 199 100%

Los resultados que obtenemos de la variable "Escenarios", en la tabla 78, señalan que 59 registros se desarrollan en la categoría "Otros lugares", que representa el 29,7% del total. Es la categoría que engloba a un mayor número de documentos, seguido de la categoría "No consta", que con 56 registros representa el 28,1% del total analizado, seguido de "Espacios sagrados" (26,1%) y "Plazas/parques", con un porcentaje del 16,1%.

Al igual que en el análisis de 1982, en muchas ocasiones existen textos periodísticos que se desarrollan en varios escenarios. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 412

Tabla 79. Lugar.

Categorías Nº. de documentos Porcentaje Sevilla. Capital 120 68,2% Sevilla. Dos Hermanas 6 3,4% Granada 0 0% Huelva. Capital 9 5,1% Huelva. Lugares Colombinos 6 3,4% Huelva. El Rocío 6 3,4% Otros 8 4,6% No consta 21 11,9% Total 176 100%

La tabla 79 muestra los resultados de la variable "Lugar". Según la misma, los lugares más frecuentes en los documentos analizados coinciden con las ciudades y espacios geográficos visitados por Juan Pablo II, con el protagonismo indiscutible de Sevilla. Los datos de esta variable indican que Sevilla fue la ciudad que aparece como lugar principal en las informaciones sobre los viajes papales. Concretamente, la capital andaluza aparece en 120 textos, un 68,2% sobre el total. El siguiente resultado es la categoría "No consta", en 21 documentos, con un 11,9,%.

Con un menor protagonismo se sucede su presencia por número de documentos en las siguientes categorías: "Huelva. Capital" (9 registros); "Otros" (8 registros) y "Huelva. El Rocío", "Huelva. Lugares Colombinos" y "Sevilla. Dos Hermanas" (6 registros, en cada una de ellas). Todas estas categorías tienen un porcentaje, cada una de ellas, menor al 10%. En el caso de la categoría "Granada", no engloba a ningún documento.

Por último, en la variable "Total de páginas con información de viajes papales" analizamos el total de número de páginas que contiene información papal, teniendo en cuenta la paginación que diariamente publicó en estas jornadas El Correo de Andalucía. En este sentido, es preciso indicar que, como norma general, en este periodo el periódico contaba con 64 páginas, a excepción de los días 10, 17 y 19 de junio, cuando se publicaron 56 páginas, y el 15 de junio, con 48 páginas. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 413

Tabla 80. Total de páginas con información de viaje papal.

Sí No Nº. Páginas % Nº. Páginas % 05/06/1993 2 3,1% 62 96,9% 06/06/1993 11 17,2% 53 82,8% 07/06/1993 2 3,1% 62 96,9% 08/06/1993 3 4,7% 61 95,3% 09/06/1993 7 10,9% 57 89,1% 10/06/1993 10 17,9% 46 82,1% 11/06/1993 9 14,1% 55 85,9% 12/06/1993 9 14,1% 55 85,9% 13/06/1993 11 17,2% 53 82,8% 14/06/1993 11 17,2% 53 82,8% 15/06/1993 7 14,6% 41 85,4% 16/06/1993 3 4,7% 61 95,3% 17/06/1993 1 1,8% 55 98,2% 18/06/1993 1 1,6% 63 98,4% 19/06/1993 2 3,6% 54 96,4% 20/06/1993 2 3,1% 62 96,9% 21/06/1993 1 1,6% 63 98,4%

De acuerdo con la tabla anterior, la jornada del 10 de junio, festividad del Corpus Christi, es la que tiene un mayor número de páginas con información sobre el segundo viaje de Juan Pablo II. En concreto, existe presencia informativa papal en 10 de las 56 páginas publicadas, que supone un 17,9% del mismo. Las jornadas del 6, 13 y 14 de junio le siguen en importancia. Cada uno de estos días contiene registros en 11 de las 64 páginas publicadas, lo que supone en estos tres días un 17,2% del periódico diario. Por porcentaje, le siguen los siguientes días: 15 de junio (14,6%); 10 de junio (14,3%); 11 y 12 de junio (14,1%); 9 de junio (10,9%); 8 y16 de junio (4,7%); 19 de junio (3.6%); 5, 7 y 20 de junio (3,1%); 17 de junio (1,8%), finalizando con los días 18 y 21 de junio (1,6%). Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 414

4.2.5. Análisis comparativo de los dos diarios.

Tras el análisis individual de cada diario, es el turno de un análisis comparativo de los dos diarios, para conocer más sobre el tratamiento informativo de los viajes papales de Juan Pablo II a Andalucía. Seguimos con el modelo analítico empleado en los apartados anteriores, aunque en algunas variables no es posible realizar una comparación, debido a las diferencias existentes entre ambos periódicos.

En la primera tabla, "Datos generales", nos queda claro que tanto en 1982 como en 1993, ABC dedica un mayor número de textos periodísticos sobre el contenido viajero papal que El Correo de Andalucía. En total, esta investigación recoge 992 registros, de los que el 68,4% pertenecen a ABC, y el porcentaje restante, el 31,6%, a El Correo de Andalucía.

Tabla 81. Datos generales.

Nº. de documentos Porcentaje ABC de Sevilla 679 68,4% El Correo de Andalucía 313 31,6% Total 992 100%

Gráfico 1. Datos generales.

400

350 338 341

300

250

200 ABC 154 159 El Correo de Andalucía 150

100

50

0 1982 1993 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 415

Como vemos en el gráfico 1, en el caso de 1982, de ABC hemos seleccionado 338 documentos, frente a los 154 de El Correo de Andalucía. Once años más tarde, del decano sevillano hemos localizado 159 documentos sobre contenido de viaje papal, pero de ABC se registran hasta 341 textos periodísticos. Estos datos reflejan que más de la mitad de los documentos clasificados pertenecen a ABC, concretamente el 68,4% (679 registros), mientras que los 313 registros de El Correo de Andalucía suponen el 31,6% de la muestra.

Por lo tanto, el protagonismo de ABC en este estudio es fundamental, debiendo ser conocido desde un primer momento, para explicar los resultados derivados del mismo.

Tabla 82. Periodización.

Categorías Nº. de Porcentaje Nº. de Porcentaje documentos documentos ABC El Correo de Andalucía Pre-visita 289 42,6% 138 44,1% Visita 204 30% 82 26,2% Post-visita 186 27,4% 93 29,7% Total 679 100% 313 100%

Ambos diarios coinciden en la importancia que tienen las etapas estudiadas en el análisis individual: "Pre-visita", "Visita" y "Post-visita". Sin embargo, difieren en la fase en la que abunda un mayor número de textos periodísticos. Así, tras analizar los resultados de la tabla 82, representados también en el gráfico 2, podemos afirmar que durante los dos viajes papales ABC dedica una mayor cobertura en la fase de "Pre-visita" (289 registros y el 42,6%), seguida de la "Visita" (204 registros y el 30%) y la "Post-visita" (186 registros y el 27,4%). En el caso de El Correo de Andalucía, los días de la visita se publican un menor número de textos sobre la temática analizada. Son solo 82 registros (26,2%), que contrastan con los 93 registros de los días posteriores (29,7%) o los 138 registros de las jornadas anteriores a los viajes, que suponen el 44,1% del total. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 416

Gráfico 2. Periodización. Estudio global.

350

300 289

250 204 200 186 Pre-visita Visita 138 150 Post-visita 93 100 82

50

0 ABC El Correo de Andalucía

Gráfico 3. Periodización. Estudio por periodos.

180 164 160 140 130 125 121 120 100 83 Pre-visita 77 80 70 Visita 61 59 60 56 Post-visita 40 23 23 20 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

Al comparar esta variable en ambos diarios, por periodos, observamos que en el viaje papal de 1982 la etapa "Post-visita" es la que tiene un mayor número de registros, seguido de la "Pre-visita" y, por último, de la "Visita". Esta cronología, como podemos apreciar en el gráfico 3, cambia sustancialmente en 1993, en el que vemos un orden decreciente, desde la etapa de más registros, "Pre-visita", pasando por "Visita" y, por último, "Post-visita". Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 417

En cuanto a la variable de las áreas temáticas, no podemos hacer un estudio comparativo a nivel general, puesto que en los dos viajes analizados existen categorías diversas. No obstante, es posible realizar un análisis por cada uno de los periodos.

Tabla 83. Áreas temáticas de 1982.

Categorías Nº. de Porcentaje Nº. de Porcentaje documentos documentos ABC El Correo de Andalucía Sor Ángela de 115 34% 22 14,3% la Cruz Juan Pablo II 25 7,4% 21 13,6% Viaje/Agenda 85 25,2% 39 25,3% Organización/ 38 11,2% 28 18,2% Logística Otros Temas 75 22,2% 44 28,6% Total 338 100% 154 100%

Gráfico 4. Áreas temáticas en 1982.

140

120 115

100 85 80 75 Sor Ángela de la Cruz Juan Pablo II 60 Viaje/Agenda 44 Organización/Logística 38 39 40 Otros Temas 28 25 22 21 20

0 1982 1982 ABC El Correo Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 418

Como podemos ver en la tabla 83 y el gráfico 4, en la visita de 1982 ABC le da mayor protagonismo a las informaciones que tienen que ver con la figura de sor Ángela de la Cruz, una categoría que supone el 34% del análisis de este diario. Posteriormente aparecen, por este orden, las categorías "Viaje/Agenda" (25,2%), "Otros Temas" (22,2%), "Organización/Logística" (11,2%) y "Juan Pablo II" (7,4%). Si se observa la clasificación de El Correo de Andalucía, la categoría más importante es "Otros Temas" (28,6%), seguida de "Viaje/Agenda" (25,3%, "Organización/Logística" (18,2%), "Sor Ángela de la Cruz" (14,3%) y "Juan Pablo II" (13,6%).

Ambos periódicos no coinciden en dar la misma importancia a las diferentes temáticas, aunque sí en otorgar al bloque de Juan Pablo II, el protagonista de las visitas papales, el papel menos relevante en esta clasificación. En este apartado destacan los textos de opinión sobre la figura del Santo Padre y su posición ideológica sobre diversos temas de actualidad. En el caso de ABC, es visible la apuesta por la información local, en especial por su cobertura informativa sobre sor Ángela de la Cruz y los actos que tuvieron lugar por su beatificación (115 registros de 338 textos periodísticos), mientras que El Correo de Andalucía se centró más en aspectos variados relativos al viaje papal (44 registros de 154 textos periodísticos seleccionados).

Tabla 84. Áreas temáticas de 1993.

Categorías Nº. de Porcentaje Nº. de Porcentaje documentos documentos ABC El Correo de Andalucía Congreso 139 40,8% 74 46,5% Eucarístico Internacional Juan Pablo II 15 4,4% 8 5% Viaje/Agenda 103 30,2% 43 27,1% Organización/ 13 3,8% 7 4,4% Logística Otros Temas 71 20,8% 27 17% Total 341 100% 159 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 419

Gráfico 5. Áreas temáticas en 1993.

160 139 140

120 103 100 Congreso Eucarístico Internacional 74 80 71 Juan Pablo II 60 Viaje/Agenda 43 Organización/Logística 40 Otros Temas 27 20 15 13 8 7 0 1993 1993 ABC El Correo

En cambio, como vemos en la tabla y en el gráfico situados sobre estas líneas, en la visita de 1993 los dos periódicos coinciden a la hora de agrupar los textos periodísticos en base a las 5 categorías temáticas creadas. La de mayor importancia para ABC y El Correo de Andalucía se denomina "Congreso Eucarístico Internacional", seguida de "Viaje/Agenda", "Otros Temas", "Juan Pablo II" y "Organización/Logística". En el caso de ABC, los textos sobre el Congreso Eucarístico Internacional llegan al 40,8% de los contenidos temáticos del diario, que asciende en el caso de El Correo de Andalucía hasta el 46,5%. La categoría "Viaje/Agenda" supone el 30,2% de ABC, mientras que en el decano sevillano la cifra llega al 27,1%. El porcentaje restante se reparte de la siguiente manera: "Otros Temas" (20,8% en ABC y 17% en El Correo de Andalucía); "Juan Pablo II" (4,4% en ABC y 5% en El Correo de Andalucía) y "Organización/Logística" (3,8% en ABC y 4,4% en El Correo de Andalucía).

En este segundo viaje, como observamos, priman de nuevo los textos periodísticos de contenido más local, con el protagonismo del Congreso Eucarístico Internacional, cuya clausura fue la razón principal para que Juan Pablo II visitase por segunda vez Andalucía. Los porcentajes de esta categoría casi rozan el 50% en los dos diarios.

En esta ocasión no vamos a realizar una comparación de las subcategorías temáticas, pues es preferible destacar, en líneas generales, las semejanzas y diferencias de las categorías clasificadas para entender el Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 420 tratamiento informativo de las visitas papales andaluzas según los dos diarios. Así, podemos concluir que tanto ABC como El Correo de Andalucía apuestan principalmente por las temáticas locales, como son la celebración del Congreso Eucarístico Internacional y la beatificación de sor Ángela de la Cruz, aunque con buena presencia en los actos presididos por Juan Pablo II.

Las características propias de cada Medio y de cada periodo no nos permiten hacer un análisis comparativo de las secciones, al tener una estructura diferente. Entre la Prensa de 1982 y 1993 es palpable el inicio del cambio hacia un nuevo modelo de diario, evidente en las aplicaciones tecnológicas en el sector y en la manera útil de hacer Prensa. Como afirma Josep Maria Casasús, "ahora resulta necesario recurrir también a otras tácticas o a un cambio general de estrategia. Sin abandonar el periodismo en profundidad, las nuevas tendencias en Redacción Periodística tratan de presentar productos nuevos, de fácil 'digestión', historias amenas bien escritas, gráficos informativos, atracción visual, contenidos de interés real para una mayoría de personas"1056.

En 1982 podemos encontrar textos periodísticos sobre los viajes papales en múltiples secciones, aunque para ABC las más utilizadas para hacerlo son las especiales "Visita del Papa" (24,2%), "Madre de los Pobres" (15,4%), "El Papa en Sevilla" (10%); "Juan Pablo II, en Sevilla" (9,7%) y "Juan Pablo II, en España" (7,4%). El Correo de Andalucía también prefiere una sección especial, denominada "Visita del Papa", en la que engloba al 24% de la muestra. Igualmente, destacan tres secciones fijas: "Sevilla" (18,8%); "Opinión" (15,6%) e "Iglesia Hoy", sección especializada en temática religiosa que representa el 14,3%.

En 1993 hablamos de una mejor estructuración interna en los diarios. Esta vez, "Sevilla" y "Actualidad gráfica" son las secciones que más registros albergan en ABC, representando el 54,2% y el 19,6%, respectivamente, mientras que la sección "Sociedad" (59,1%) ocupa un liderazgo indiscutible para contener el mayor número de textos periodísticos en El Correo de Andalucía. Como podemos ver, se trata de secciones fijas y no especiales o de carácter extraordinario, como ocurrió en la visita de 1982.

1056. CASASÚS GURÍ, Josep Maria: "Evolución y análisis de los géneros periodísticos" en CASASÚS GURÍ, Josep Maria y NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Estilo y géneros periodísticos. Op. cit., pág. 24. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 421

Gráfico 6. Subsecciones.

180 161 160

140

120

100 ABC 80 El Correo de Andalucía

60

40

20 0 0 1 0 1982 1993

De acuerdo con el gráfico 6, vemos cómo en 1982 no existen subsecciones en las que se inserten textos periodísticos relacionados con la temática analizada en ninguno de los diarios. En cambio, en 1993 aparecen 161 registros en ABC y tan solo uno en El Correo de Andalucía. Las subsecciones del primer diario son de ámbito local, algunas de ellas especiales: "El Papa en Sevilla", "XLV Congreso Eucarístico", "Juan Pablo II, en Huelva", "Provincia" y "Cofradías", mientras que "La semana" aparece como subsección del área de "Opinión" y "Música" del área de "Ocio". La única subsección del decano sevillano se titula "Espectáculos", dentro del área de Cultura.

Podemos explicar el cambio producido en esta variable entre las dos fechas por el nuevo diseño de los diarios sevillanos, visualmente más atractivos y con un menor número de secciones que durante la primera visita. De esta forma consiguen orientar al lector, agrupando y conectando textos de similar vinculación temática. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 422

Tabla 85. Paginación.

Categorías Nº. de Porcentaje Nº. de Porcentaje documentos documentos ABC El Correo de Andalucía Portada 13 1,9% 21 6,7% Interiores 666 98,1% 290 92,7% Contraportada 0 % 2 0,6% Total 679 100% 313 100%

Según la tabla situada líneas arriba, los registros que se ubican en las páginas interiores de los dos diarios son la categoría más importante de la variable "Paginación". En el caso de ABC, se trata de 666 registros (98,1%), seguido de los 13 registros de la portada (1,9%). En El Correo de Andalucía se incluyen 290 registros en las páginas interiores (92,7%), 11 registros en la portada (6,7%) y 2 registros en la contraportada (0,6%).

En los dos siguientes gráficos podemos apreciar los resultados globales del análisis de esta variable y el estudio comparativo por separado de los viajes de 1982 y 1993.

Gráfico 7. Paginación. Estudio global.

700 666

600

500

400 Portada Interiores 290 300 Contraportada

200

100 21 13 0 2 0 ABC El Correo de Andalucía Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 423

Gráfico 8. Paginación. Estudio por periodos.

400

350 332 334

300

250

200 Portada 152 Interiores 138 150 Contraportada 100

50 6 0 4 2 7 0 7 0 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

En 1982 aparecen en ABC 332 registros en páginas interiores y 6 registros en portada, mientras que en El Correo de Andalucía se reparten de esta forma: 138 registros en páginas interiores, 4 registros en portada y 2 registros en contraportada. En el segundo viaje papal, de los 341 textos periodísticos localizados en ABC destacan los 334 registros localizados en las páginas interiores del diario y los 7 registros de la portada. El decano sevillano tenía el mismo número de registros en la portada, además de 152 registros ubicados en las páginas interiores.

Las portadas de los dos diarios sirven como gancho para atraer la atención hacia el interior, en donde se desarrollan con mayor profundidad las informaciones. En el caso de ABC, hablamos de portadas muy visuales, icónicas, que en alguna ocasión solo cuenta con un breve titular, pues importa más la imagen que las palabras. En cuanto a la categoría "Contraportada", en los dos periodos analizados ABC la reserva para contenido publicitario, mientras que en el decano sevillano solo aparecen 2 registros, en la visita de 1982. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 424

Tabla 86. Espacio.

Categorías Nº. de Porcentaje Nº. de Porcentaje documentos documentos ABC El Correo de Andalucía Muy largo 54 7,9% 10 3,2% Largo 234 34,5% 53 16,9% Medio 108 15,9% 109 34,8% Breve 283 41,7% 141 45,1% Total 679 100% 313 100%

Con la clasificación de la variable "Espacio", en la tabla 86, interpretamos que el formato "Breve" es el más utilizado por los dos diarios para realizar los textos periodísticos. ABC lo utiliza en el 41,7% de los casos (283 registros), mientras que en El Correo de Andalucía la cifra asciende al 45,1% (141 registros). Las restantes categorías varían para uno y para otro periódico. Para ABC adquieren estos porcentajes: "Largo" (34,5%), "Medio" (15,9%) y "Muy largo" (7,9%). En el caso de El Correo de Andalucía, la categoría "Medio" está presente en el 34,8% de la muestra, los formatos largos en el 16,9% y los muy largos en el 3,2%.

Si bien los textos de ABC, después de la categoría "Breve", apuestan más por los formatos largos, medios y muy largos, por este orden, El Correo de Andalucía utiliza en segundo lugar los formatos medios, y en menor porcentaje los largos y muy largos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 425

Gráfico 9. Espacio. Estudio global.

300 283

250 234

200 Muy largo 150 141 Largo Medio 108 109 Breve 100

54 53 50 10 0 ABC El Correo de Andalucía

Gráfico 10. Espacio. Estudio por periodos.

160 143 140 140 123 120 111

100 Muy largo 73 80 68 Largo 60 60 54 55 Medio 48 Breve 40 30 24 27 26 20 5 5 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

Los resultados generales del gráfico 9 son fiel reflejo de lo que pasa al comparar individualmente cada periodo analizado, como podemos observar en el gráfico 10.

En ABC, el orden de formatos más utilizados se repite en cada uno de los viajes papales. En el viaje de1982 aparecen 143 registros de formato breve, 111 registros de formato largo, 60 registros de formato medio y 24 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 426 registros de formato muy largo. En el análisis del segundo viaje papal a Andalucía hemos encontrado 140 registros de formato breve, 123 registros de formato largo, 48 registro de formato medio y, por último, 30 registros de formato muy largo.

Con El Correo de Andalucía ocurre lo mismo que ABC, al repetirse el orden establecido en la clasificación general. De mayor a menor, los formatos más usados en 1982 son: "Breve" (68 registros), "Medio" (54 registros), "Largo" (27 registros) y "Muy largo" (5 registros). Once años después, los datos conseguidos son: 73 registros de formato breve, 55 registros de formato medio, 26 registros de formato largo y 5 registros de formato muy largo.

Tabla 87. Información gráfica.

Sí No Nº. % Nº. % Documentos Documentos 1982 ABC 162 47,9% 176 52,1% El Correo de 74 48,1% 80 51,9% Andalucía 1993 ABC 190 55,7% 151 44,3% El Correo de 96 60,4% 63 39,6% Andalucía

De acuerdo con la tabla 87 y el siguiente gráfico, presentamos los resultados de la variable "Recursos gráficos". ABC y El Correo de Andalucía tienen en 1982 unos porcentajes del 47,9% y del 48,1% de registros que tienen algún tipo de información gráfica, respectivamente. En cambio, en 1993 los dos diarios incluyen recursos gráficos en más de la mitad de los textos periodísticos. Concretamente, en ABC aparecen en el 55,7% de los registros, mientras que en El Correo de Andalucía la cifra asciende al 60,4%. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 427

Gráfico 11. Información gráfica.

200 190 176 180 162 160 151 140 120 96 100 80 Sí 80 74 No 63 60 40 20 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

En 1982 se publican en ABC 162 textos periodísticos que tienen información gráfica, una cifra que desciende a los 74 documentos en el caso de El Correo de Andalucía. En la visita de 1993, 190 textos periodísticos tienen información gráfica en ABC y 96 textos en las páginas del decano de la Prensa sevillana.

Gráfico 12. Recursos gráficos utilizados.

160 141 140 125 120

100 92 Fotografía 80 68 66 Ilustración 60 Gráfico 40

20 11 15 8 6 2 5 1 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

Como podemos apreciar en el gráfico comparativo que aparece sobre Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 428 estas líneas, la fotografía es el recurso gráfico más usado por ambos diarios en los dos periodos analizados. Tras él, aparecen la ilustración y, en último lugar, el gráfico. En 1982, en ABC aparecen 141 registros que incluyen fotografías, 15 registros que incluyen gráficos y 11 en los que aparecen ilustraciones. Once años más tarde, en el diario sevillano vuelve a primar la fotografía, esta vez en 125 registros, 68 registros con ilustraciones y tan solo 2 con gráficos.

En el caso de El Correo de Andalucía, en 1982 se publican fotografías en 66 registros, ilustraciones en 8 registros y gráficos en 6 registros. En la segunda visita papal la fotografía es la principal protagonista, al estar en 92 registros. En cambio, las ilustraciones y los gráficos solo se incluyen en 5 y 1 registros, respectivamente.

Es destacable en ABC, durante el segundo viaje papal, el aumento del número de registros que contienen ilustraciones, principalmente retratos que complementan las informaciones. En cambio, en los dos diarios desciende el número de registros que contienen gráficos, cuya presencia es testimonial. No obstante, podemos concluir el análisis de esta variable destacando la importancia de los recursos gráficos en los diarios sevillanos, indicando igualmente que el auge gráfico de 1993 se debe, entre otros asuntos, al nuevo diseño de las dos cabeceras seleccionadas.

Tabla 88. Géneros periodísticos.

Categorías Nº. Documentos Porcentaje ABC Información 532 78,4% Opinión 110 16,2% No 37 5,4% Total 679 100% El Correo de Información 227 72,5% Andalucía Opinión 66 21,1% No 20 6,4% Total 313 100%

La tabla 88 nos ofrece un porcentaje global de los géneros Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 429 periodísticos presentes en los registros seleccionados. El 78,4% de los textos de ABC son géneros de información. Se trata de 532 registros, a los que siguen 110 registros como géneros de opinión (16,2%) y 37 registros que no se incluyen como géneros periodísticos por su morfología y sus especiales características (5,4%).

En el estudio del decano sevillano, el 72,5% de los textos analizados, 227 registros, son géneros periodísticos de información. Como géneros de opinión aparecen 66 registros (21,1%), y 20 registros no los consideramos géneros periodísticos (6,4%). En el siguiente gráfico podemos comparar esta variable en los dos periódicos, en cada uno de los periodos del análisis.

Gráfico 13. Géneros periodísticos.

300 271 261 250

200

150 Información 119 108 Opinión 100 No 61 49 50 43 18 19 23 17 3 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

Tabla 89. Tipología de géneros periodísticos

Subcategorías Nº. de Porcentaje Nº. de Porcentaje documentos documentos ABC El Correo de Andalucía Noticia 229 33,7% 111 35,5% Entrevista 5 0,7% 5 1,6% Reportaje 225 33,1% 45 14,4% Crónica 37 5,5% 25 8% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 430

Fotonoticia 31 4,6% 34 10,9% Perfil 5 0,7% 7 2,2% Editorial 11 1,6% 9 2,9% Artículo 29 4,3% 27 8,6% Columna 38 5,6% 8 2,6% Suelto 11 1,6% 13 4,1% Cartas 18 2,7% 6 1,9% Crítica 2 0,3% 2 0,6% Chiste gráfico 1 0,1% 1 0,3% No 37 5,5% 20 6,4% Total 679 100% 313 100%

Gráfico 14. Tipología de géneros periodísticos.

250 229 225 Noticia Entrevista 200 Reportaje Crónica Fotonoticia 150 Perfil Editorial 111 Artículo 100 Columna Suelto 45 Cartas 50 37 38 37 34 Crítica 31 29 25 27 18 20 Chiste 11 11 7 9 8 13 5 5 2 1 5 6 2 1 No 0 ABC El Correo de Andalucía

De acuerdo con los resultados de la tabla 89 y el gráfico 14, observamos que la noticia y el reportaje son los géneros periodísticos más utilizados por ABC y El Correo de Andalucía para realizar sus textos periodísticos, presentes en el 33,7% (229 registros) y el 33,1% (225 registros), respectivamente. La importancia de estos dos géneros nos llama la atención, al estar presentes en la mayoría de los textos de ABC (66,8%) y en el 49,9% de El Correo de Andalucía. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 431

Los citados porcentajes son los mayores que hemos obtenido tras el estudio de ABC, pues el resto de categorías de géneros no alcanzan el 10% ninguno de ellos. Por número de documentos, los siguientes géneros son: "Columna" (38 registros); "Crónica" (37 registros); "Fotonoticia" (31 registros); "Artículo" (29 registros); "Cartas al director" (18 registros); "Editorial" y "Suelto" (11 registros, cada una de ellas); "Entrevista" y "Perfil" (5 registros, cada una de ellas); "Crítica" (2 registros), y por último, "Chiste gráfico", con 1 registro. Igualmente, existen 37 textos que no se han agrupado como géneros periodísticos de ningún tipo.

Después de la noticia (111 registros y el 35,5%) y el reportaje (45 registros y el 14,4%), estos son los siguientes géneros que tienen más presencia en El Correo de Andalucía: "Fotonoticia" (34 registros); "Artículo" (27 registros); "Crónica" (25 registros); "Suelto" (13 registros); "Editorial" (9 registros); "Columna" (8 registros); "Perfil" (7 registros); "Cartas al director" (6 registros); "Entrevista" (5 registros); "Crítica" (2 registros) y "Chiste gráfico", con 1 registro. Por último, es necesario destacar que 20 textos no se han clasificado como géneros periodísticos.

Tabla 90. Géneros complementarios.

Sí No Nº. % Nº. % Documentos Documentos ABC 110 16,2% 569 83,8% El Correo de 39 12,5% 274 87,5% Andalucía

En la tabla 90 hemos realizado un cómputo global de los géneros periodísticos complementarios presentes en ABC y El Correo de Andalucía en los viajes papales de 1982 y 1993. Los resultados reflejan que el 16,2% de los textos de ABC (110 registros) son despieces, apoyos y otro tipo de géneros complementarios, al igual que el 12,5% de los documentos analizados en El Correo de Andalucía (39 registros). Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 432

Gráfico 15. Géneros complementarios.

350 295 300 274

250

200 Sí 150 137 137 No 100 64 49 50 17 22 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

Un dato más exhaustivo nos lo ofrece el gráfico que se sitúa sobre estas líneas. De los 149 géneros complementarios, 64 de ellos aparecen en ABC en 1982 y 46 registros en 1993, mientras que en El Correo de Andalucía se contabilizan 17 registros en 1982 y 22 registros en 1993.

Tabla 91. Procedencia.

Categorías Nº. Porcentaje Documentos ABC Propias 349 36% Institucionales 377 38,9% Agencias 28 2,9% Otros 215 22,2% Total 969 100% El Correo de Propias 138 30,5% Andalucía Institucionales 190 41,9% Agencias 21 4,6% Otros 104 23% Total 453 100% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 433

Gráfico 16. Procedencia. Estudio global.

400 377 349 350

300

250 215 Propias 200 190 Institucionales Agencias 150 138 Otras 104 100

50 28 21 0 ABC El Correo de Andalucía

Como podemos ver en la tabla y gráfico anterior, las fuentes institucionales son las que abundan más en los 992 textos periodísticos. Concretamente, de las 1.422 fuentes localizadas, 567 son de procedencia institucional, 377 para ABC y 190 en el caso de El Correo de Andalucía, con unos porcentajes que representan el 38,9% y el 41,9%, respectivamente. Le siguen en importancia las 487 fuentes propias del medio (349 fuentes en ABC, el 36%) y 138 fuentes en El Correo de Andalucía, el 30,5%) y las 319 fuentes de la categoría "Otras", de las que 215 pertenecen a las páginas de ABC (22,2%) y 104 localizadas en el decano sevillano (23%). Por último, se han analizado 49 fuentes de agencias, 28 en ABC (2,9%) y 21 en El Correo de Andalucía (4,6%).

El gráfico 17, situado debajo de estas líneas, nos ofrece los datos comparativos de los dos periodos analizados. Podemos ver cómo se repite la misma frecuencia que en los datos globales, a excepción del primer viaje papal según el tratamiento de ABC, donde destacan las fuentes propias (220 registros), posteriormente otras fuentes (92 registros), las fuentes institucionales (85 registros) y las fuentes de agencias (22 registros). Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 434

Gráfico 17. Procedencia. Estudio por periodos.

350

300 292

250 220

200 Propias Institucionales 150 129 123 Agencias 99 Otras 100 85 92 91 74 67 64 50 37 22 10 6 11 0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

Como conclusión de esta variable, podemos destacar el gran valor que tienen las fuentes institucionales, ya sean de ámbito eclesial, municipal o de diversa procedencia. Se trata de declaraciones de personalidades, portavoces, aunque también predominan comunicados y notas de prensa. Hemos visto que las fuentes propias del medio también tienen un gran protagonismo en la realización de los textos periodísticos. Estas fuentes propias son las conseguidas por los periodistas por sus propios medios. Se da por hecho de que son suyas, aunque no se mencionan. Menor frecuencia poseen las fuentes de las categorías "Otras" y "Agencias". Al tratarse, en su mayoría, de temática local, los dos diarios no suelen usar un gran número de fuentes de agencias.

Tabla 92. Títulos. Tipos.

Categorías Nº. de % Nº. de % documentos documentos

ABC El Correo de Andalucía Expresivos 3 0,5% 1 0,3% Apelativos 114 16,8% 51 16,3% Informativos 225 33,1% 98 31,3% Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 435

Enunciativos 201 29,6% 71 22,7% Creativos 25 3,7% 24 7,7% Inf-explicativos 24 3,5% 5 1,6% Actos de habla 78 11,5% 33 10,5% No 9 1,3% 30 9,6% Total 679 100% 313 100%

Gráfico 18. Títulos. Tipos.

250 225 201 200 Expresivos Apelativos 150 Informativos 114 Enunciativos 98 Creativos 100 Informativo-explicativos 78 71 Actos de habla 51 No 50 33 25 24 24 30 9 3 1 5 0 ABC El Correo de Andalucía

En la tabla 92 y el gráfico 18 se representan los datos generales de la clasificación de la variable "Títulos. Tipos". El esquema se repite para los dos periódicos por igual, en cuanto al orden de las categorías de títulos más y menos empleadas. En primera posición destacan en ABC y en El Correo de Andalucía el uso de los títulos informativos, 225 registros en ABC (33,1%) y 98 registros en El Correo de Andalucía, el 31,3%. El segundo título más empleado por los dos periódicos es el enunciativo (201 registros en ABC, el 29,6%, y 71 registros en El Correo de Andalucía, el 22,7%), a los que siguen los apelativos (114 registros en ABC, el 16,8%, y 51 registros en El Correo de Andalucía, el 16,3%).

El resto de títulos tienen una menor presencia y porcentaje en los diarios sevillanos. Sin embargo, es necesario destacar las categorías para conocer el orden: "Actos de habla" (78 registros en ABC y 33 en El Correo de Andalucía); "Creativos" (25 registros en ABC y 24 registros en El Correo de Andalucía); "Informativo-explicativos" (24 registros en ABC y 5 Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 436 registros en El Correo de Andalucía) y "Expresivos" (3 registros en ABC y 1 en El Correo de Andalucía). Además, existen 39 registros que no disponen de título, 9 en ABC y 30 en el caso del decano sevillano.

Gráfico 19. Elementos de titulación.

800

700 670 Título 600 Antetítulo Subtítulo 500 Sumario Cintillo 400 Epígrafe 283 Entradilla 300 Ladillo Pie de foto 200 161171 138 136130 Otros 89 104 99 No 100 79 59 73 70 71 68 35 47 32 3 8 12 0 ABC El Correo de Andalucía

El gráfico 19 refleja la importancia del título en ABC y en El Correo de Andalucía, como elemento principal de sus textos periodísticos. En el primer diario, el título se halla presente en 670 registros, mientras que en El Correo de Andalucía lo hace en 283 registros. Los restantes elementos de titulación varían en importancia para uno y otro Medio.

Estos son los siguientes elementos que, por número de registros, se dan en ABC: "Epígrafe" (171 registros); "Cintillo" (161 registros); "Subtítulo" (138 registros); "Entradilla" (136 registros); "Ladillo" (130 registros); "Antetítulo" (89 registros); "Pie de foto" (79 registros); "Otros" (59 registros) y "Sumario" (35 registros). Además, hay 3 registros que no tienen ningún elemento de titulación en este diario.

Para El Correo de Andalucía, tras el título, los siguientes elementos de titulación más empleados son: "Ladillo" (104 registros); "Otros" (99 registros); "Antetítulo" (73 registros); "Entradilla" (71 registros); "Epígrafe" (70 registros); "Pie de foto" (68 registros); "Subtítulo" (47 registros); "Cintillo" (12 registros) y "Sumario" (8 registros). Destaca en el análisis de este periódico el tener 32 textos periodísticos que no tienen ningún elemento de titulación. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 437

La siguiente variable que hemos analizado de forma global es "Escenarios", cuyos datos globales se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 93. Escenarios.

Categorías Nº. de % Nº. de % escenarios escenarios

ABC El Correo de Andalucía Espacios 192 25% 82 21,8% sagrados Plazas/Parques 139 18,1% 62 16,5% Otros 182 23,7% 113 30,1% No consta 255 33,2% 119 31,6% Total 768 100% 376 100%

Gráfico 20. Escenarios. Estudio global.

300 255 250

192 200 182 Espacios sagrados 150 139 Plazas/Parques Otros 113 119 No consta 100 82 62 50

0 ABC El Correo de Andalucía

En total, en los 992 textos periodísticos aparecen 1.444 escenarios que se reparten en ABC y en El Correo de Andalucía en los siguientes Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 438 porcentajes: "No consta" (el 33,2% en ABC y el 31,6% en El Correo de Andalucía); "Espacios sagrados (el 25% en ABC y el 21,8% en El Correo de Andalucía); "Otros" (el 23,7% en ABC y el 30,1% en El Correo de Andalucía) y "Plazas/Parques" (el 18,1% en ABC y el 16,5% en El Correo de Andalucía).

Del protagonismo de la categoría "No consta" destacamos el hecho de que no se mencionen en los textos periodísticos los escenarios en los que se desarrollen las acciones, o que en algunas ocasiones se dé por supuesto. En el gráfico que viene a continuación observamos el análisis comparativo de los dos diarios, en cada uno de los dos viajes papales.

Gráfico 21. Escenarios. Estudio por periodos.

140 132 123 120 107 102 100 85 80 80 71 68 Espacios sagrados 63 59 Plazas/Parques 60 54 56 52 Otros No consta 40 30 30 32

20

0 1982 1982 1993 1993 ABC El Correo ABC El Correo

En el análisis de 1982 destaca en ABC la categoría "No consta", seguida de "Espacios sagrados", "Otros" y "Plazas/Parques", mientras que en El Correo de Andalucía primero está "No consta", y en orden decreciente se suceden "Otros", "Espacios sagrados" y "Plazas/Parques". En 1993 tampoco coinciden los dos diarios en esta variable. Para ABC, los escenarios suelen aparecer en las categorías "No consta", "Espacios sagrados", "Otros" y "Plazas/Parques". El Correo de Andalucía apuesta este año por las categorías "Otros", "No consta", "Espacios sagrados" y "Plazas/Parques", por este orden. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 439

Gráfico 22. Lugar.

600 541

500 Sevilla 400 Dos Hermanas Granada 300 Huelva Lugares Colombinos 221 El Rocío 200 Otros No consta 100 88 56 22 26 6 5 16 10 13 6 2 11 6 6 0 ABC El Correo de Andalucía

En el gráfico 22 se representan los datos generales de la variable "Lugar" en ABC y El Correo de Andalucía. Se han localizado 1.035 lugares en los dos diarios, en los que "Sevilla. Capital" es la categoría más importante de las creadas. En efecto, 541 registros tienen por sede principal a la ciudad sevillana para ABC, mientras que en El Correo de Andalucía la cifra es de 221 registros.

La segunda categoría más importante para ambos periódicos es "No consta" (88 registros en ABC y 56 registros en El Correo de Andalucía). Nos llama la atención que no aparezca el lugar en el que se desarrollan las acciones en gran cantidad de textos periodísticos. En muchas ocasiones el periodista no indica el lugar en el que se desarrollan los hechos, bien por descuido, porque son textos complementarios y se citan en la información a la que apoyan, porque se da por entendido dónde se desarrolla o, también, porque no existan, como en artículos y otros géneros de opinión. Creemos que es una mala práctica periodística no citar el dónde acontecen las acciones que se producen, si tienen lugar.

Para ABC, las siguientes categorías más usadas en sus páginas son: "Otros" (22 registros); "Huelva. Capital" (16 registros); "Huelva. El Rocío" (13 registros); "Huelva. Lugares Colombinos" (10 registros); "Sevilla. Dos Hermanas" (6 registros) y "Granada" (5 registros). En el caso de El Correo de Andalucía, estos son los resultados que vienen tras las categorías "Sevilla. Capital" y "No consta": "Otros" (26 registros); "Huelva. Capital" (11 registros); "Sevilla. Dos Hermanas", "Huelva. El Rocío" y "Huelva. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 440

Lugares Colombinos" (6 registros, cada una de ellas) y, cerrando la clasificación, "Granada", con 2 registros.

Como hemos venido destacando, el protagonismo de Sevilla destaca sobre el resto de ciudades, lo que indica que la capital andaluza es la sede que se menciona en la mayoría de los textos periodísticos, que en variadas ocasiones se producen en más de un lugar. En la categoría "Otros" aparecen enclaves dentro de Andalucía y fuera de ella, mientras que el resto de categorías, todas ciudades y enclaves visitados por Juan Pablo II, tienen un peso secundario en el tratamiento informativo de ABC y El Correo de Andalucía. La explicación lógica podría ser que los diarios sevillanos han prestado mayor atención a los actos y hechos ocurridos en su ciudad, con respecto a otros que acontecieron en Andalucía.

Por último, hemos analizado una variable que mide el número total de páginas que contiene, jornada por jornada, textos periodísticos sobre los viajes papales, en cada uno de los dos periodos. Como cada diario tiene una paginación diferente, nos resulta imposible establecer una comparación real, que pueda medir el número de páginas. Lo que sí hacemos, a nivel global, es una clasificación de los textos publicados por cada periódico, en los dos viajes, como se puede apreciar en la tabla 94.

Tabla 94. Total de páginas con información de viajes papales.

Sí No Total Nº. % Nº. % % Páginas Páginas 1982 ABC 252 16,4% 1.288 83,6% 1.540 100% El Correo 100 20,5% 388 79,5% 488 100% de Andalucía 1993 ABC 253 12,1% 1.835 87,9% 2.088 100% El Correo 92 8,8% 956 91,2% 1.048 100% de Andalucía

En el periodo analizado en 1982 aparecen en ABC 252 páginas con información relativa al viaje papal, de 1.540 páginas que se publican en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 441 total. El porcentaje de textos que supone es el 16,4% del total. Esta cifra aumenta en el caso de El Correo de Andalucía, pues de 488 páginas publicadas, 100 se encuentran dentro de nuestro objeto de estudio, representando un 20,5%.

En 1993 descienden los porcentajes, al aumentar considerablemente el número de páginas tras los nuevos diseños periodísticos en los dos medios sevillanos. ABC de Sevilla publica textos con información de los viajes papales en 253 de las 1.835 páginas editadas, es decir, un 12,1%. En cambio, en El Correo de Andalucía, de las 1.048 páginas publicadas aparecen 92 páginas con registros, un 8,8% del total.

En cualquier caso, nos queda claro que ABC dedica un mayor número de textos periodísticos en su medio que El Correo de Andalucía, aunque al tener un mayor número de páginas que el decano sevillano los porcentajes globales le restan algo de importancia.

4.3. Bibliografía del Capítulo.

4.3.1. Publicaciones unitarias.

4.3.1.1 Impresas.

4.3.1.1.1. Libros.

A.V.: El día más grande: el Papa en Sevilla. Argantonio, Madrid, 1984.

A.V.: Libro de estilo de ABC. Ariel, Barcelona, 2001.

AA.VV.: Constitución Española. Castillejo, Sevilla, 1995, (1ª edición).

ABRIL VARGAS, Natividad: Información interpretativa en prensa. Síntesis, Madrid, 2003.

ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier: Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 1996.

BERNAL RODRÍGUEZ, Manuel: La crónica periodística. Tres aproximaciones a su estudio. Padilla Libros, Sevilla, 1997. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 442

BOBO MÁRQUEZ, Miguel y ALONSO GONZÁLEZ, María de los Ángeles: "La gran explosión mediática (1993-2009)" en LANGA NUÑO, Concepción, ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R. y RUIZ ACOSTA, María José (Coords.): Un siglo de información en Sevilla: (prensa, radio y televisión): 1909-2009. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 2009.

CANGA LAREQUI, Jesús: El diseño periodístico en Prensa diaria: normas básicas. Bosh, Barcelona, 1994.

CANTAVELLA, Juan: "El informador religioso ante la Iglesia y la sociedad", en AA.VV.: Prensa y Periodismo especializado (historia y realidad actual). Ayuntamiento de Guadalajara, Guadalajara, 2002.

CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Historia de la Iglesia en la España Contemporánea (siglos XIX y XX). Palabra, Madrid, 2002.

CASASÚS, Josep Maria y NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Estilo y géneros periodísticos. Ariel, Barcelona, 1991.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Géneros informativos audiovisuales. Ciencia 3, Madrid, 1992.

CHECA GODOY, Antonio: – "Literatura y Comunicación en Andalucía" en AA.VV.: Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI (GEA). Tartessos, Sevilla, 2001. – Historia de la Prensa andaluza. Alfar, Sevilla, 2011.

CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. EUNSA, Pamplona, 2004.

COSTA, Giuseppe y PAOLUZI, Angelo: Giornalismo. Teoria e pratica. LAS, Roma, 2006.

ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña: El reportaje periodístico. Una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo. Comunicación Social, Sevilla, 2011.

EVANS, Harold: Diseño y compaginación de la prensa diaria. Gustavo Gili, México D.F., 1984. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 443

FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier: "Información periodística especializada" en BENITO, A. (dir.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación. Ediciones Paulinas, Madrid, 1991.

FERRER, Eusebio: Juan Pablo II. Pregonero de la verdad (vol.1). Folio, S.L., 2005.

FIESTAS LÊ-NGOC, Eulalio: Juan Pablo II y los medios de comunicación social. EUNSA, Pamplona, 1991.

GARRIGUES Y DIÁZ-CAÑABATE, Antonio: Diálogos conmigo mismo. Planeta, Barcelona, 1978.

GOMIS, Lorenzo: Teoría de los géneros periodísticos. UOC, Barcelona, 2008.

GONZÁLEZ GAITANO, Norberto: "Opinione pubblica e Chiesa Cattolica" en LA PORTE, José María: Introduzione alla Comunicazione Istituzionale della Chiesa. EDUSC, Roma, 2009.

GRIJELMO, Álex: El estilo del periodista. Santillana, Madrid, 1998, (4ª edición).

GUERRERO SERÓN, Carlos A.: Los Medios de Comunicación en Sevilla: soportes y audiencias. Años 1997-1999. Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC), Sevilla, 2000.

GUILLÉN, Abraham: Técnica de la desinformación. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1991.

HERNANDO, Bernardino M.: "Lenguaje periodístico" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.

Juan Pablo II: – Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996. – Memoria e Identidad: conversaciones al filo de dos milenios. La esfera de los libros, Madrid, 2005.

KAYSER, Jacques: El diario francés. A.T.E., Barcelona, 1982. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 444

LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005.

LÓPEZ HIDALGO, Antonio: – El titular. Manual de titulación periodística. Comunicación Social, Sevilla, 2001. – Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual. Comunicación Social, Sevilla, 2002.

MARTÍN AGUADO, José Antonio: El periódico y sus fundamentos tecnológicos. Latina Universitaria, Madrid, 1981.

MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: Tecnología de la Información escrita. Síntesis, Madrid, 1995.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo: Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1987.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: – Redacción Periodística: Los estilos y los géneros en la Prensa diaria. ATE, Barcelona, 1974. – "Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.

MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: – "Las fuentes en el periodismo informativo" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004. – La comunicación a través del diseño periodístico. Fragua, Madrid, 2007.

MARTÍNEZ DE VELASCO, José: "El difícil equilibrio entre la confesionalidad y pluralidad" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coord.): El informador religioso: una perspectiva histórica. Fragua, Madrid, 2012.

MORÁN TORRES, Esteban: Géneros del periodismo de opinión: crítica, comentario, columna, editorial. Eunsa, Pamplona, 1988. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 445

MORENO ESPINOSA, Pastora: – Curso de redacción periodística en prensa, radio y televisión. MAD, Sevilla, 1998. – Escribir periodismo. Fragua, Madrid, 2010.

NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Ariel, Barcelona, 1995.

ORLANDIS, José: La Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX. Palabra, Madrid, 1998.

PABLOS, José Manuel de: Tipografía para periodistas, puesta al día. Ciencia 3, Madrid, 1994.

PABLOS CANDÓN, Mercedes de: La Prensa. Repiso-Lorenzo, Grupo Andaluz de Ediciones, Sevilla, 1981.

POU AMÉRIGO, María José: "Los titulares periodísticos" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.

QUESADA PÉREZ, Montserrat: Periodismo especializado. Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 1998.

RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructuras de la información en la Iglesia Católica. Universidad de Murcia, Murcia, 1998.

REHE, Rolf F.: Tipografía y diseño de periódicos. IFRA, Darmstadt, 1985.

TOSATTI, Marco: "L'agenda dei media e l'agenda della Chiesa. Una prospettiva giornalistica" en MORA, Juan Manuel, CONTRERAS, Diego y CARROGGIO, Marc: Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007.

TRIDENTE, Giovanni: La morte e i funerali di Giovanni Paolo II nella stampa italiana. Analisi qualitativa di un evento mediatico. Libreria Editrice Vaticana, Roma, 2009.

VALERO SANCHO, José Luis: La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. Aldea Global, Zaragoza, 2001.

VÁZQUEZ, Jesús María: "La España a la que arribó el Papa" en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 446

ALBARRACÍN, Agustín [et al.]: Juan Pablo II y la fe de los españoles : Herencia y futuro. Centro de Estudios de Teología Espiritual, Madrid, 1984.

ZIZOLA, Giancarlo: La otra cara de Wojtyla. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

ZORRILLA RUIZ, Jesús: Introducción al diseño periodístico. EUNSA, Pamplona, 1999.

4.3.1.2. Cibernéticas.

4.3.1.2.1. Libros.

ALONSO GONZÁLEZ, María Ángeles: Un acercamiento a ABC de de Sevilla y su Proyecto 2000. Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: .

4.3.1.2.2. Portales.

A.V.: "Transición democrática española" [en línea]. El Rincón del Vago. .

4.3.1.2.3. Ediciones diversas sin periodicidad.

A.V.: "Francisco (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Segunda Guerra Mundial" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "República Popular de Polonia" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexo: Papas por tiempo de pontificado" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 447

A.V.: "Bula" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Transición Española" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Evolución demográfica moderna en España" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Demografía de España" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexo: Elecciones en España" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Unión de Centro Democrático" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Elecciones generales de España de 1993" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Vocento" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "El Correo de Andalucía" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "ABC Córdoba" [en línea]. Cordobapedia. .

4.3.2. Publicaciones periódicas.

4.3.2.1. Impresas.

4.3.2.1.1.Diarios.

ABC, Madrid: – 28 de octubre de 1982, pág. 14. – 5 de junio de 1993, pág. 19. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 448

ABC, Sevilla: – 28 de octubre de 1982, pág. 11. – 5 de junio de 1993, pág. 17. – 5 de junio de 1993, pág. 19. – 28 de octubre a 13 de noviembre de 1982. – 5 a 21 de junio de 1993.

BOE, nº 177, 24 de julio de 1980, págs. 16.804-16.805.

El Correo de Andalucía, Sevilla: – 28 de octubre de 1982, pág. 1. – 28 de octubre de 1982, pág. 2. – 31 de octubre de 1982, pág. 1. – 05 de junio de 1993, pág. 1. – 05 de junio de 1993, pág. 2. – 28 de octubre a 13 de noviembre de 1982. – 5 a 21 de junio de 1993.

4.3.2.1.2. Mensuales.

ESTEBAN PERRUCA, Joaquín: "Vida y recuerdos del Papa. Así fue Juan Pablo II" en Mundo Cristiano, nº. 237-238, Madrid, octubre-noviembre de 1982, págs. 27-39.

4.3.2.1.3. Anuales.

CÁRDENAS RICA, María Luisa: "La prensa sevillana en la actualidad. Testimonios profesionales" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998), Ámbitos para la comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, 1998, págs. 219-280.

CHECA GODOY, Antonio y GUERRERO SERÓN, Carlos A.: "La prensa sevillana de 1980 a 1998: Cabeceras y públicos" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998), Ámbitos para la comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, págs. 169-206.

CORDERO MORALES, Fernando: "Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada" en Ámbitos, nº. 17, Sevilla, 2008, págs. 75-90. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 449

DÍAZ NOSTY, Bernardo: Informe Anual de la Comunicación 1999-2000. Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta, Barcelona, 2000.

RUIZ ROMERO, Manuel: "Prensa sevillana y transición. El caso de ABC edición hispalense" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Ámbitos para la comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, 1998, págs. 129-168.

4.3.2.1.4. Ediciones con periodicidad diversa.

MARTÍN DESCALZO, José Luis: "El Papa que vino del frío" en Juan Pablo II, "Encuentro en España". Álbum extraordinario en homenaje al Papa, ABC, Madrid, 1982, págs. 1-13.

4.3.2.2. Cibernéticas.

4.3.2.2.1. Diarios.

A.V.: "Proceso de Beatificación de Juan Pablo II" [en línea]. Aciprensa. .

A.V.: "Cien años" [en línea]. ABC.es. .

AA.VV.: "Vaticano anuncia la fecha de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII" [en línea]. Aciprensa, 30 de septiembre de 2013. .

SERRANO, Rafael: "Juan Pablo II, el santo que cambió la historia" [en línea]. Aceprensa, 5 de junio de 2012. .

4.3.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias.

A.V.: "Records del Papa polaco" [en línea]. Vitral, nº. 66, marzo-abril de 2005. .

A.V.: "Quienes somos" [en línea]. AlfayOmega.es. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 450

4.3.2.2.3. Webs atemporales.

A.V.: "Su Santidad Juan Pablo II. Breve biografía" [en línea]. Vatican.va, 30 de junio de 2005. .

A.V.: "Durata dei Pontificati" [en línea]. Vatican.va, 3 de abril de 2005. .

A.V.: "Viajes" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va, 22 de enero de 2005. .

Juan Pablo II: – "Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la XIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre el papel de las comunicaciones sociales y la familia. (Domingo 18 de mayo de 1980)" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas. 1978" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas a los Sacerdotes con ocasión del Jueves Santo" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . – "Constituciones Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 451

. – "Discursos" [en línea]. Vatican.va. . – "Encíclicas" [en línea]. Vatican.va. . – "Exhortaciones Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías" [en línea]. Vatican.va. . – Mensajes 'Urbi et Orbi'" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes de Jornada Mundial del Emigrante" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Cuaresma" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes de la Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de la Alimentación" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de la Paz" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial del Enfermo" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 452

– "Mensajes para la Jornada Mundial de la Juventud" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de las Misiones" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Internacional de la Alfabetización" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial del Turismo" [en línea]. Vatican.va. . – "Motu Proprio" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilía de Juan Pablo II. Misa de beatificación de sor Ángela de la Cruz" Sevilla, 5 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. España 1982" [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a España. 12-17 de junio de 1993" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del papa Juan Pablo II a los representantes de las Reales Academias del mundo de la Universidad, de la Investigación, de la Ciencia y de la Cultura de España", Madrid, miércoles 3 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 453

ORTIZ-MORENO, Federico: "Juan Pablo II" [en línea]. Ven a mi mundo. .

4.3.2.2.4. Ediciones diversas sin periodicidad. http://elcorreoweb.es/semanasanta/ http://pasionensevilla.abcdesevilla.es/

A.V.: "Medios Controlados" [en línea]. OJD. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 454

5. CONCLUSIONES Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 455

En las siguientes páginas se presentan 10 conclusiones principales obtenidas tras la investigación. De ellas, 3 son conclusiones teóricas y 7 aplicadas al estudio de campo de los diarios ABC y El Correo de Andalucía.

1

Después de casi dos mil años de historia eclesial, la figura del Sumo Pontífice es imprescindible para poder comprender el transcurrir de las últimas centurias. El carácter itinerante que han mantenido algunos papas, precisamente, ha garantizado la supervivencia de la Iglesia Católica. Algunos de ellos han viajado desde muy antiguo por razones bélicas, secuestros, escapadas, expediciones, etc., que difieren a los motivos empleados por los pontífices de finales del siglo XX, cuyas visitas apostólicas fuera de la Ciudad del Vaticano han sido mediatizadas gracias a la revolución informativa de dicho siglo.

Así, afirmamos que la existencia de viajes, visitas y peregrinaciones apostólicas a otros países por los distintos sucesores de Pedro han dado una continuidad y, en cierto sentido, un auge, a esta religión. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 456 2

Con la llegada de la Prensa, la imagen de los sucesores de Pedro y sus viajes serán objeto de la atención de los periodistas, interesados sin duda en la figura de estos papas. Las relaciones de sucesos y ocasionales dieron paso a este nuevo Medio de Comunicación, que posibilitó el acceso a la información a un mayor número de personas. Es a partir del mandato de Juan XXIII, impulsor del concilio Vaticano II, cuando la situación viajera y periodística de los pontífices cambió radicalmente, con un mayor interés por este tema, tratado en principio como algo curioso. Su sucesor, Pablo VI, fue el primer pontífice en recorrer los cinco continentes, y en las décadas posteriores Juan Pablo II y Benedicto XVI continuaron su labor itinerante, al igual que, desde el 13 de marzo de 2013, lo practica el papa Francisco.

La revolución informativa y la aparición de nuevos Medios de Comunicación de Masas durante el siglo XX ha hecho llegar la figura de los sucesores de Pedro y su dimensión viajera a millones de personas de todo el mundo. A la Prensa se unió posteriormente la Radio y la Televisión, así como la incorporación de Internet, el Periodismo digital y el mundo de los Social Media, con objeto de tener una información cada vez más inmediata.

Igualmente, fruto de la especialización periodística en esta información de ámbito religioso es el origen de los conocidos como 'vaticanistas', los periodistas expertos en materia de comunicación eclesial, con un papel destacado, entre otros asuntos, en la difusión de los viajes papales. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 457

3

Dentro del listado de sucesores de Pedro, Juan Pablo II fue un auténtico líder religioso y público global, que consiguió a través de sus más de cien viajes internacionales atraer a multitudes y hablar sin pudor sobre los temas morales y sociales más dolientes para el ser humano. El liderazgo del Papa polaco no se aplicó solo en la Iglesia Católica, sino a escala mundial, pues sus declaraciones sobre las problemáticas del hombre contemporáneo, especialmente sobre los derechos humanos, hizo que apareciera en los más variados escenarios del mundo, preocupado por la ética de la humanidad.

De igual importancia fue su producción literaria y, especialmente, su relación próxima a los Medios de Comunicación. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 458

4

La presencia de los viajes papales de Juan Pablo II a Andalucía en la Prensa sevillana es amplia, si tenemos en cuenta que fueron periodos breves, con un total de 992 textos periodísticos. La investigación realizada refleja el protagonismo informativo que tiene ABC en los dos viajes, tanto por el número de registros localizados como por su cobertura, visible en el elevado número de páginas dedicadas a esta temática. Su línea ideológica y el tema de ámbito local inciden en la importancia de este hecho histórico, en unos años en los que la ciudad de Sevilla pasaba a adoptar una nueva fisonomía, con motivo de acontecimientos como la Exposición Universal de 1992. En el caso de El Correo de Andalucía, pese a estar en el primer viaje todavía en manos de la Iglesia Católica, no tuvo un papel decisivo, como correspondería a su ideología. Una lectura sobre el tratamiento comparativo de los dos viajes papales demuestra el rumbo hacia la izquierda que experimenta el diario decano de la Prensa sevillana, visible especialmente en los géneros opinativos. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 459

5

El tratamiento periodístico de los dos periódicos analizados demuestra que el objeto de estudio es similar para ambos. Existen normas comunes que se repiten en ABC y El Correo de Andalucía, como la preferencia por los temas locales, como la beatificación de sor Ángela de la Cruz y la celebración del Congreso Eucarístico Internacional, los motivos por los que Juan Pablo II visitó Sevilla, además de otros asuntos de índole cofrade.

Al abordar estos temas en sus páginas, podemos hablar de una progresiva especialización periodística de contenido religioso que llega a cobrar un gran protagonismo en el área redaccional y seccionación de los dos diarios, sobre todo en el ámbito cofrade, que se mantiene vigente en nuestros días. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 460 6

Entre las visitas apostólicas de 1982 y 1993 aparece un cambio sustancial en la configuración periodística de los dos diarios sevillanos. Durante el primer viaje papal la Prensa sevillana continúa con una imagen obsoleta, con el uso del huecograbado en el caso de ABC. Ambos diarios presentan una serie de características comunes, como la proliferación de secciones especiales para incluir las informaciones sobre la presencia de Juan Pablo II en Andalucía.

Es en el viaje de 1993 cuando el nuevo diseño y el abrazo a las nuevas tecnologías de finales del siglo XX hacen que los textos periodísticos de ABC y El Correo de Andalucía sean más apetecibles a la lectura, diferenciándose de los publicados en el primer viaje. Los dos diarios aumentan en esta ocasión su número de páginas y los textos periodísticos se ordenan en secciones fijas, más ordenadas y más atractivas. Además, lanzan suplementos extraordinarios y sus páginas son cada vez más visuales, gracias al uso de recursos gráficos, que aumentan su presencia, y al color. La fotonoticia y la infografía aparecen en este nuevo escenario, además de un mayor número de elementos de titulación. Atrás quedaron los textos excesivamente largos, pasando a textos fragmentados, de mayor legibilidad, aunque las cifras de textos complementarios no lo demuestran. En ABC destacan sus portadas icónicas de gran belleza visual, mientras que no hay presencia de este medio en las contraportadas, reservadas a la publicidad, al contrario que El Correo de Andalucía.

Así, podemos hablar de un cambio aspectual en la configuración periodística de los años 1982 y 1993, que suponen un antes y un después en la forma de entender el Periodismo. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 461

7

Los dos diarios analizados apuestan mayoritariamente por el uso de los géneros de información para elaborar sus textos periodísticos, frente a los de opinión. Como consecuencia directa, abundan más los títulos de tipo informativo y enunciativo sobre el resto de los clasificados.

Es destacable el uso de las fuentes institucionales para la realización de los textos, que otorgan una mayor credibilidad a El Correo de Andalucía y ABC. Junto a ellas, también tienen un gran protagonismo las fuentes propias del medio, que no suelen ser citadas ni se destaca su procedencia. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 462

8

La presencia papal en Andalucía tiene una ciudad protagonista, Sevilla. Al tener la sede empresarial en la capital andaluza y al ser el centro principal de las visitas apostólicas de 1982 y 1993, los periódicos locales destacaron en mayor medida los actos que se celebraron en esta ciudad, frente al escaso tratamiento dado en otros puntos de Andalucía, como Huelva y Granada.

Esta conclusión sólo hace confirmar el carácter genuinamente local de estos diarios, a pesar, en el caso de 'El Correo', del apellido que le acompaña. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 463 9

La importancia de la religión y el peso de la Iglesia Católica en Andalucía es visible en la investigación efectuada en ABC y El Correo de Andalucía. Podemos afirmar que el tratamiento informativo de los viajes papales andaluces y los temas relacionados con los mismos está condicionado por la realidad religiosa de la región y por los intereses y hechos políticos, a la vez que por el interés ciudadano.

Entre las dos fechas en las que distan ambos viajes, podemos ver algunas diferencias sobre la visión del Catolicismo en la Andalucía del final del siglo XX. En las dos visitas analizadas, la realidad periodística refleja el contexto de la España que se había adentrado en un nuevo marco religioso, social y cultural. Si bien en 1982 los diarios mantienen vínculos ideológicos y/o empresariales con la Iglesia Católica, de esta fecha hasta 1993 se produce una época de 'transición' en la Prensa sevillana, concretamente en El Correo de Andalucía, al independizarse paulatinamente su línea ideológica de la Iglesia Católica y recibir el apoyo político del PSOE. Este diario se mostrará ya un tanto crítico en la segunda visita papal, especialmente en sus textos de opinión. Pero al mismo tiempo, ABC y El Correo de Andalucía son testigos en el segundo viaje papal andaluz de un congreso Internacional y dan una proyección informativa más regional que provinciana, perpetuando al mismo tiempo la religiosidad y devoción popular de Andalucía, a través de figuras como sor Ángela de la Cruz, el beato Marcelo Spínola o imágenes como la Virgen del Rocío.

Por tanto, dentro de las estructuras informativas de la Prensa sevillana, la visión de la religión católica, pese a los intereses políticos y de otro tipo, es tratada, en líneas generales, de forma positiva en los dos periodos, matizando especialmente los periodistas y colaboradores el aspecto más popular del hecho religioso. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 464

10

Estas visitas papales, en resumen, supusieron un antes y un después para la región. El hecho de la presencia en Andalucía de un líder religioso relevante aumentó su popularidad y revolucionó su imagen en estas tierras, en el contexto de las visitas papales a España. En este sentido, los Medios de Comunicación sevillanos, con especial interés sus periódicos ABC y El Correo de Andalucía, tuvieron una labor importante para la creación de Opinión Pública.

Sus visitas apostólicas a Andalucía, enmarcadas en los cinco viajes papales a España, dieron un genuino sabor a unos días que han sido calificados como históricos en tierra andaluza. Como prueba evidente de su influencia, estos días de 1982 y 1993 son recordados en el imaginario colectivo de los andaluces, que le han dedicado calles, plazas, monumentos y Tesis Doctorales al primer papa santo que estuvo en esta Comunidad Autónoma. Juan Pablo II, un hombre de nuestro tiempo, se ha convertido en el primer papa santo que viajó a Andalucía. Sin duda, es un precedente para próximos viajes papales. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 465

6. BIBLIOGRAFÍA Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 466

6.1. Preámbulo.

En este capítulo se recoge la bibliografía citada en el texto, a pie de página y posteriormente en sus correspondientes capítulos, así como la bibliografía denominada complementaria.

Para la clasificación de las fuentes bibliográficas, cibernéticas y hemerográficas hemos seguido las recomendaciones y la propuesta metodológica de los doctores José Manuel Gómez y Méndez y Sandra Méndez Muros presentada durante los días 27 y 28 de mayo de 2005 en la reunión científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP), en la Universidad de Santiago de Compostela1057.

6.2. Bibliografía utilizada en la Tesis.

6.2.1. Publicaciones unitarias.

6.2.1.1. Impresas.

6.2.1.1.1. Libros.

A.V.: El día más grande: el Papa en Sevilla. Argantonio, Madrid, 1984.

A.V.: Libro de estilo de ABC. Ariel, Barcelona, 2001.

AA.VV.: Constitución Española. Castillejo, Sevilla, 1995, (1ª edición).

AA.VV.: La Santa Biblia, versión Evaristo Martín Nieto, Ediciones Paulinas, Madrid, 1988, (2ª edición).

ABRIL VARGAS, Natividad: Información interpretativa en prensa. Síntesis, Madrid, 2003.

ACCATTOLI, Luigi: – Mea Culpa, cuando el papa pide perdón. Grijalbo, Barcelona, 1997. – Karol Wojtyla: El hombre más famoso del mundo. San Pablo, Bogotá, 2006. 1057. GÓMEZ Y MÉNDEZ, José Manuel y MÉNDEZ MUROS, Sandra: "La incorporación cibernética a las referencias bibliográficas en la investigación periodística" en LÓPEZ GARCÍA, X. y otros: Investigar sobre Periodismo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2005. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 467

ADORNATO, Giselda: Pablo VI: El coraje de la modernidad. San Pablo, Bogotá, 2010.

ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier: Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 1996.

BALDASSARI, Abbé: History of the Abduction and Imprisonment of Pius VI. Press of the H. Laupp Bookstore, Tübingen, 1844.

BERNAL RODRÍGUEZ, Manuel: La crónica periodística. Tres aproximaciones a su estudio. Padilla Libros, Sevilla, 1997.

BLANCO SARTO, Pablo: Benedicto XVI: El papa alemán. Planeta, Barcelona, 2010.

BOBO MÁRQUEZ, Miguel y ALONSO GONZÁLEZ, María de los Ángeles: "La gran explosión mediática (1993-2009)" en LANGA NUÑO, Concepción, ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R. y RUIZ ACOSTA, María José (coords.): Un siglo de información en Sevilla: (prensa, radio y televisión): 1909-2009. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 2009.

BORREGO, Andrés (trad.): Historia de la vida y del pontificado del papa Pío VII. Imprenta de la Compañía Tipográfica, Madrid, 1837.

CANGA LAREQUI, Jesús: El diseño periodístico en Prensa diaria: normas básicas. Bosh, Barcelona, 1994.

CANTAVELLA, Juan: "El informador religioso ante la Iglesia y la sociedad" en AA.VV.: Prensa y Periodismo especializado (historia y realidad actual). Ayuntamiento de Guadalajara, Guadalajara, 2002.

CÁRCEL ORTÍ, Vicente: Historia de la Iglesia en la España Contemporánea (siglos XIX y XX). Palabra, Madrid, 2002.

CASASÚS, Josep Maria: Ideología y análisis de Medios de Comunicación. Mitre, Barcelona, 1985.

CASASÚS, Josep Maria y NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Estilo y géneros periodísticos. Ariel, Barcelona, 1991. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 468

CASTIGLIONI, Carlos: Historia de los Papas, (vol. 2). Labor, Barcelona, 1964.

CEA D´ANCONA, Mª Ángeles: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, 1998.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Géneros informativos audiovisuales. Ciencia 3, Madrid, 1992.

CHECA GODOY, Antonio: – "Literatura y Comunicación en Andalucía" en AA.VV.: Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI (GEA). Tartessos, Sevilla, 2001. – Historia de la Prensa andaluza. Alfar, Sevilla, 2011.

CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Palabra, Madrid, 2005.

CONTRERAS, Diego: La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática. EUNSA, Pamplona, 2004.

COSTA, Giuseppe y PAOLUZI, Angelo: Giornalismo. Teoria e pratica. LAS, Roma, 2006.

DÍAZ IGLESIAS CASTAÑEDA, Epifanio (trad.): Historia General de la Iglesia, desde la predicación de los apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI, tomo VII. Imprenta de Ancos, Madrid, 1854.

DZIWISZ, Stanislao: Una vida con Karol. Conversación con Gian Franco Svidercoschi. La Esfera de los Libros, Madrid, 2008.

ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña: El reportaje periodístico. Una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo. Comunicación Social, Sevilla, 2011.

EVANS, Harold: Diseño y compaginación de la prensa diaria. Gustavo Gili, México D.F., 1984.

FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier: "Información periodística especializada" en BENITO, A. (dir.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación. Ediciones Paulinas, Madrid, 1991. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 469

FERRER, Eusebio: – Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad (I). Folio, S.L., 2005. – Juan Pablo II. Pregonero de la Verdad (II). Folio, S.L., 2005.

FIESTAS LÊ-NGOC, Eulalio: Juan Pablo II y los medios de comunicación social. EUNSA, Pamplona, 1991.

GAITÁN MOYA, Juan A. y PIÑUEL RAIGADA, José L.: Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis, Madrid, 1998.

GARCÍA BERMEJO, Antonio: Historia civil, política y religiosa de Pío VI, tomo I. Imprenta de d. Leonardo Núñez, Madrid, 1814.

GARRIGUES Y DIÁZ-CAÑABATE, Antonio: Diálogos conmigo mismo. Planeta, Barcelona, 1978.

GOMIS, Lorenzo: Teoría de los géneros periodísticos. UOC, Barcelona, 2008.

GONZÁLEZ GAITANO, Norberto: "Opinione pubblica e Chiesa Cattolica" en LA PORTE, José María: Introduzione alla Comunicazione Istituzionale della Chiesa. EDUSC, Roma, 2009.

GRIJELMO, Álex: El estilo del periodista. Santillana, Madrid, 1998, (4ª edición).

GUERRERO SERÓN, Carlos A.: Los Medios de Comunicación en Sevilla: soportes y audiencias. Años 1997-1999. Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC), Sevilla, 2000.

GUILLÉN, Abraham: Técnica de la desinformación. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1991.

HERA BUEDO de la, Eduardo: Pablo VI al encuentro de las grandes religiones. Desclée De Brouwer, Bilbao, 2001.

HERNANDO, Bernardino M.: "Lenguaje periodístico" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.

ICART ISERN M. Teresa y PULPÓN SEGURA, Anna M. (coords.): Cómo Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 470 elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Metodología 19. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2012.

INFANTE BRAVO, Luis (coord.): Álbum del papa Juan Pablo II. Punto Editorial, Madrid, 1982.

JIMÉNEZ, Vicente: Memorias para servir a la historia eclesiástica durante el siglo XVIII, tomo IV. Librería la Rosa, París, 1840.

JUAN PABLO II: – Slavorum Apostoli. Palabra, Madrid, 1985. – Cruzando el umbral de la Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1994. – Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi sacerdocio. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996. – ¡Levantaos! ¡Vamos!. Plaza & Janes, Barcelona, 2004. – Memoria e Identidad: conversaciones al filo de dos milenios. La esfera de los libros, Madrid, 2005.

JURADO ROJAS, Yolanda: Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos: APA, MLA y ML. Thomson, México, 2002.

KAYSER, Jacques: El diario francés. A.T.E., Barcelona, 1982.

KLENICKI, León: Pope John Paul II visit to Jordan, Israel and the Palestinian Authority: A pilgrimage of prayer, hope and reconciliation. Anti-Defamation League, Nueva York, 2006.

LABOA GALLEGO, Juan María: Historia de los Papas. Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales. La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.

LAMET, Pedro Miguel: Juan Pablo II. Hombre y Papa. Espasa Calpe, Madrid, 2005.

LLORCA, Bernardino: Manual de Historia Eclesiástica. Labor, Barcelona, 1951.

LÓPEZ HIDALGO, Antonio: – El titular. Manual de titulación periodística. Comunicación Social, Sevilla, 2001. – Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 471

los formatos del periodismo visual. Comunicación Social, Sevilla, 2002.

LUBICH, Gino: Vida de Juan XXIII. El "Papa extramuros". Folio, S.L., 2003.

MADRID-MALO GARIZÁBAL, Mario: Tú eres Pedro. El papado en la historia. San Pablo, Bogotá, 2005.

MALLIMACI, Fortunato: "Globalización y modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares" en ALONSO, Aurelio (coord.): América Latina y el Caribe en Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2008.

MARTÍN AGUADO, José Antonio: El periódico y sus fundamentos tecnológicos. Latina Universitaria, Madrid, 1981.

MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: Tecnología de la Información escrita. Síntesis, Madrid, 1995.

MARTÍN VIVALDI, Gonzalo: Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1987.

MARTINA, Giacomo: Pío IX. Universidad Pontificia Gregoriana, Roma, 1985.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: – Redacción Periodística: Los estilos y los géneros en la Prensa diaria. ATE, Barcelona, 1974. – "Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.

MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, Humberto: – "Las fuentes en el periodismo informativo" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004. – La comunicación a través del diseño periodístico. Fragua, Madrid, 2007. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 472

MARTÍNEZ DE VELASCO, José: "El difícil equilibrio entre la confesionalidad y pluralidad" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coord.): El informador religioso: una perspectiva histórica. Fragua, Madrid, 2012.

MONTOR, Artaud de: Historia de los soberanos pontífices romanos, tomo IV. Imprenta de Narciso Ramírez, Barcelona, 1859.

MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Pío VII: un Papa frente a Napoleón. Sílex, Madrid, 2007.

MORÁN TORRES, Esteban: Géneros del periodismo de opinión: crítica, comentario, columna, editorial. Eunsa, Pamplona, 1988.

MORENO ESPINOSA, Pastora: – Curso de redacción periodística en prensa, radio y televisión. MAD, Sevilla, 1998. – Escribir periodismo. Fragua, Madrid, 2010.

NAVARRO-VALLS, Joaquín: "La opinión pública reconoce la excepcionalidad cuando se encuentra con ella" en CHIMENO CANO, Darío (dir.): Juan Pablo II. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas. Palabra, Madrid, 2005.

NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis: Introducción al periodismo escrito. Ariel, Barcelona, 1995.

ORLANDIS ROVIRA, José: La Iglesia Católica en la Segunda Mitad del Siglo XX. Palabra, Madrid, 1998.

PABLOS, José Manuel de: Tipografía para periodistas, puesta al día. Ciencia 3, Madrid, 1994.

PABLOS CANDÓN, Mercedes de: La Prensa. Repiso-Lorenzo, Grupo Andaluz de Ediciones, Sevilla, 1981.

PASTOR, Ludovico: – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo I. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo II. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo III. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 473

Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo V. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo VIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo IX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo X. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XIV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XVII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XVIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 474

– Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXIV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXVII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXVIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXIV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXV. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVI. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXVIII. Gustavo Gili, Barcelona, 1910. – Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, tomo XXXIX. Gustavo Gili, Barcelona, 1910.

PEPPINO BARALE, Ana María: Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. Origen, evolución y perspectivas. Plaza y Valdés, México D.F., 1999.

POU AMÉRIGO, María José: "Los titulares periodísticos" en CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 475

POVEDA SOLER, Vicente José: "De Joseph Ratzinger a Benedicto XVI: El cambio de imagen del Papa en los medios de comunicación alemanes" en MORA, Juan Manuel; CONTRERAS, Diego y CARROGGIO, Marc: Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007.

QUESADA PÉREZ, Montserrat: Periodismo especializado. Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 1998.

RAIGÓN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructura de la información en la Iglesia Católica. Universidad de Murcia, Murcia, 1998.

RAMOS OLIVEIRA, Antonio: Los papas y los emperadores. Oasis, México, 1973.

REHE, Rolf F.: Tipografía y diseño de periódicos. IFRA, Darmstadt, 1985.

RICCARDI, Andrea: Juan Pablo II: La biografía. San Pablo, Madrid, 2011.

SABA, Agustín: Historia de los Papas, (vol. 1). Labor, Barcelona, 1964.

SACCO DI ALBIANO, Ugo Colombo: Juan Pablo II, 25 años en la escena mundial. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2004.

SÁNCHEZ ARANDA, José Javier: "Análisis de contenido cuantitativo de medios" en BERGANZA CONDE, Mª Rosa y RUIZ SAN ROMÁN, José A. (Coord.): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill, Madrid, 2005.

SEEWALD, Peter: Benedicto XVI. Luz del Mundo. El papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald. Herder, Barcelona, 2010.

SIERRA BRAVO, R.: Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Paraninfo, Madrid, 1994.

SORANZO, Giovanni: Peregrinus apostolicus: lo spirito pubblico e il viaggio di Pio VI a Vienna. Vita e pensiero, Milán, 1937.

TOSATTI, Marco: "L'agenda dei media e l'agenda della Chiesa. Una prospettiva giornalistica" en MORA, Juan Manuel, CONTRERAS, Diego y Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 476

CARROGGIO, Marc: Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007.

TRIDENTE, Giovanni: La morte e i funerali di Giovanni Paolo II nella stampa italiana. Analisi qualitativa di un evento mediatico. Libreria Editrice Vaticana, Roma, 2009.

VALERO SANCHO, José Luis: La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. Aldea Global, Zaragoza, 2001.

VALLI, Aldo Maria: La verdad del papa. San Pablo, Bogotá, 2011.

VÁZQUEZ, Jesús María: – Juan Pablo II en España a través de la Prensa. (Estudio sociológico). Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1983. – "La España a la que arribó el Papa" en ALBARRACÍN, Agustín [et al.]: Juan Pablo II y la fe de los españoles : Herencia y futuro. Centro de Estudios de Teología Espiritual, Madrid, 1984. – Juan Pablo II en Madrid. (Análisis de Prensa). Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1993.

VILLA, Luigi: ¿Paulo VI Beato?. Editrice Civiltà, Brescia, 2011.

VON MÜLLER, Joannes: The Journeys of the popes. Richardson and son, Londres, 1852.

WEIGEL, George: Juan Pablo II: Testigo de Esperanza. Plaza & Janes, Barcelona, 1999.

WELSCHINGER, Henri: La censure sous le premier empire. Charavay Frères, París, 1882.

WERTHEIM TUCHMAN, Barbara: La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1989.

ZIZOLA, Giancarlo: – La restaurazione di papa Wojtyla. Laterza, Roma, 1985. – Il futuro possibile. Rubberttino Editore, Soveria Mannelli, 1987. – La otra cara de Wojtyla. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

ZORRILLA RUIZ, Jesús: Introducción al diseño periodístico. EUNSA, Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 477

Pamplona, 1999.

6.2.1.1.2. Otros impresos.

A.V.: "Comunicado de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, con motivo de la visita pastoral de Juan Pablo II", Managua, 25 de marzo de 1983.

DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Cuba en la prensa europea e hispana. Hipótesis periodísticas sobre la transición a partir de la narración de la visita del papa Juan Pablo II. Asociación de Periodistas Europeos, Madrid, mayo de 1998, págs. 1-40.

6.2.1.2. Cibernéticas.

6.2.1.2.1. Libros.

A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Apóstol San Pedro" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Clemente I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Marcelo I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Esteban (IV) V" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San León I Magno" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Gregorio IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa León IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Nicolás I" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 478

AA.VV.: "Papa Benedicto VIII" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Clemente II" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Honorio III" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Gregorio X" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Clemente V" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Urbano VI" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Bonifacio IX" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Gregorio XVI" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa San Juan" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Pope Nicholas III" [en línea]. New Advent. .

AA.VV.: "Pope John VIII" [en línea]. New Advent. .

ALONSO GONZÁLEZ, María Ángeles: Un acercamiento a ABC de de Sevilla y su Proyecto 2000. Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible: .

LÓPEZ REDONDO, Isaac: El tratamiento del Videojuego: De la Prensa Generalista a las revistas especializadas. Análisis comparativo de las ediciones impresas y digitales de El País, El Mundo, Público y 20 minutos. Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 479

RODRÍGUEZ CÁRCELA, Rosa María: "La información de Sucesos en la Prensa Sevillana". Tesis en red, Universidad de Sevilla. Disponible en: .

6.2.1.2.2. Portales.

A.V.: "Transición democrática española" [en línea]. El Rincón del Vago. .

6.2.1.2.3. Otras ediciones.

A.V.: "Concilio Vaticano II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Simón Pedro" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Liber Pontificalis" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Cornelio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Eusebio (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Bizancio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Inocencio I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan I (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Agapito I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Silverio" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Vigilio" [en línea]. Wikipedia. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 480

.

A.V.: "Donación de Pipino" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Palacio de Aquisgrán" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Ludovico Pío" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan VIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Adriano III" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Formoso" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan X" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto V" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan XIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Bonifacio VII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto VII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan XVIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto VIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto IX" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 481

A.V.: "Dámaso II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Víctor II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Urbano II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Inocencio II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Clemente III" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Adriano IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Alejandro III (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Lucio III" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Inocencio III" [en línea]. Wikipedia.

A.V.: "Urbano IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan XXI" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Martín IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Celestino V" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Edad Moderna" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 482

A.V.: "Pío XII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V. "Juan XXIII" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Pablo VI" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Samoa" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Sri Lanka" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Burkina Faso" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Teología de la liberación" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexos: Beatificados por Juan Pablo II" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "List of pastoral visits of Pope John Paul II outside Italy" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexo: Visitas pastorales de Juan Pablo II fuera de Italia" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Benedicto XVI" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 483

A.V.: "Visita de Benedicto XVI a Camerún y Angola" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Jornada Mundial de la Juventud 2011" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Francisco (papa)" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Segunda Guerra Mundial" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "República Popular de Polonia" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Juan Pablo I" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexo: Papas por tiempo de pontificado" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Bula" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Transición Española" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Evolución demográfica moderna en España" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Demografía de España" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Anexo: Elecciones en España" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Unión de Centro Democrático" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Elecciones generales de España de 1993" [en línea]. Wikipedia. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 484

.

A.V.: "Vocento" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "El Correo de Andalucía" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "ABC Córdoba" [en línea]. Cordobapedia. .

6.2.2. Publicaciones periódicas.

6.2.2.1. Impresas.

6.2.2.1.1. Diarios.

A.C.: "Al Vaticano llegan invitaciones de los más diversos puntos del mundo" en ABC, Sevilla, 30 de julio de 1969, pág. 27.

A.V.: Journal des Débats, París, 29 de noviembre de 1804, pág. 4.

A.V.: "Salida de su Santidad de Roma" en El Heraldo, Madrid, 5 de diciembre de 1848, pág. 1.

A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Católico, Madrid, 6 de diciembre de 1848, pág. 457.

A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Heraldo, Madrid, 9 de diciembre de 1848, pág. 2.

A.V.: "Italia. Estados Pontificios" en La España, Madrid, 14 de diciembre de 1848, pág. 1.

A.V.: "Articolo estratto dal Giornale di Roma" en Giornale di Roma, Roma, 13 de abril de 1850, págs. 1-7.

A.V.: "Noticias de Su Santidad" en El Católico, Madrid, 24 de abril de 1850, pág. 153.

A.V.: "Esterior" en La España, Madrid, 14 de mayo de 1863, pág. 1.

A.V.: "El Papa no ha querido coincidir con los defensores de una cruz que Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 485 no es la de Cristo" en La Libertad, Madrid, 8 de mayo de 1938, pág. 1.

A.V.: "Los obispos españoles, frente al Vaticano" en La Libertad, Madrid, 12 de mayo de 1938, pág. 1.

A.V.: "El Obispo de Roma" en ABC, Madrid, 28 de diciembre de 1958, pág. 83.

A.V.: "Viaje del Papa a la localidad de Vetralla" en ABC, Madrid, 31 de julio de 1962, pág. 33

A.V.: "Ecos del viaje papal en todo el mundo" en ABC, Madrid, 7 de octubre de 1962, pág. 96.

A.V.: "Eco favorable en todo el mundo" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32.

A.V.: "Desde San Pedro, los Papas no habían vuelto a Jerusalén" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, págs. 32-33.

A.V.: "Una peregrinación íntimamente ligada a la inspiración y fines del Concilio" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, pág. 32.

A.V.: "Rome returns to Jerusalem" en The Catholic Herald, Londres, 10 de enero de 1964, pág. 4.

A.V.: "Desean que la estancia del papa sea más larga" en ABC, Madrid, 3 de diciembre de 1964, pág. 48.

A.V.: "Peace 'last hope'" en Los Angeles Times, Los Ángeles, 5 de octubre de 1965, pág. 1.

A.V.: "Pablo VI recibirá a Lucía dos Santos" en ABC, Madrid, 13 de mayo de 1967, pág. 65.

A.V.: "El viaje del Papa, peregrinación por la paz" en ABC, Madrid, 21 de julio de 1967, pág. 42.

A.V.: "La Visita de Pablo VI tiene Carácter Religioso, no político" en El Tiempo, Bogotá, 21 de agosto de 1968, pág. 1.

A.V.: "Il Pontefice mentre lasciava l´Italia ha espresso dolore e ansia per Praga" en La Stampa, Turín, 23 de agosto de 1968, pág. 5. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 486

A.V.: "La prensa filipina condena duramente el atentado" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 17.

A.V.: "'Medidas de protección inadecuadas'" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 17.

A.V.: "Foribundo ataque del teólogo suizo Hans Küng contra Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger" en ABC, Madrid, 4 de octubre de 1985, pág. 51.

A.V.: "Fidel Castro en sursis" en Le Monde, París, 27 de enero de 1998, pág. 14.

ABC, Sevilla: – 28 de octubre de 1982, pág. 11. – 5 de junio de 1993, pág. 17. – 5 de junio de 1993, pág. 19. – 28 de octubre a 13 de noviembre de 1982. – 5 a 21 de junio de 1993.

ÁLVAREZ, Carlos Luis: "Pablo VI oficia una misa en un barrio obrero" en ABC, Madrid, 5 de diciembre de 1964, págs. 71-72.

BALDUINO, Tomás: "Espero que el Papa oiga a los pobres" en El Nuevo Diario, Managua, 4 de marzo de 1983.

BOE, nº 177, 24 de julio de 1980, págs. 16.804-16.805.

CALVO, Luis: – "El viaje de Pablo VI a Ginebra, sereno y sin gestos espectaculares, fue probablemente el más completo y fructífero de los realizados por el Papa" en ABC, Madrid, 11 de junio de 1969, pág. 25. – "'Le Monde' se pregunta si es prudente que la persona y la misión del Papa se crucen en su camino con el riesgo" en ABC, Madrid, 28 de noviembre de 1970, pág. 34.

CASAS, Julio: "Las emocionantes palabras del Sumo Pontífice al pueblo romano" en ABC, Madrid, 15 de agosto de 1943, pág. 11.

CORTÉS-CAVANILLAS, Julián: – "El Sacro Colegio rinde al Papa el último de los homenajes prescritos" en ABC, Sevilla, 31 de octubre de 1958, págs. 15-16. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 487

– "Es asombrosa la actividad de Su Santidad Juan XXIII" en ABC, Madrid, 21 de noviembre de 1958, pág. 39. – "Visita triunfal del Papa a la región de la Sabina" en ABC, Madrid, 13 de septiembre de 1960, pág. 29. – "Juan XXIII visitará hoy los santuarios de Loreto y Asís" en ABC, Sevilla, 4 de octubre de 1962, pág. 29. – "Miles de personas aclamaron a Juan XXIII en su viaje triunfal por Italia" en ABC, Madrid, 5 de octubre de 1962, págs. 45-46. – "Algunas notas del viaje triunfal de Su Santidad" en ABC, Madrid, 6 de octubre de 1962, págs. 49-51. – "No se espera que el Papa de a conocer el 'tercer secreto' de Fátima" en ABC, Sevilla, 13 de mayo de 1967, págs. 33-34. – "Aunque no hay motivos de alarma, Pablo VI necesita urgentemente un tiempo de reposo para recuperar la salud" en ABC, Madrid, 28 de julio de 1967, pág. 35. – "La ligereza de la prensa italiana presenta una Colombia falseada y caricaturizada ante el viaje del Papa" en ABC, Madrid, 20 de agosto de 1968, pág. 32. – "Los diarios italianos, independientes o de grupos políticos, publican comentarios de dura execración por el atentado al pontífice" en ABC, Madrid, 29 de noviembre de 1970, pág. 14.

DONOVAN, Robert J.: "'Never Again War', Pontiff´s Appeal to U.N. Delegates" en Los Angeles Times, Los Ángeles, 5 de octubre de 1965, pág. 1.

El Correo de Andalucía, Sevilla: – 28 de octubre de 1982, pág. 1. – 28 de octubre de 1982, pág. 2. – 31 de octubre de 1982, pág. 1. – 05 de junio de 1993, pág. 1. – 05 de junio de 1993, pág. 2. – 28 de octubre a 13 de noviembre de 1982. – 5 a 21 de junio de 1993.

FERRETTI: "Detalles del viaje del Papa a Castelgandolfo" en ABC, Madrid, 2 de agosto de 1934, pág. 31.

GALÁN, Lola: "El misionero que viajó más de un millón de kilómetros" en El País, suplemento extraordinario, 3 de abril de 2005, págs. 7-9. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 488

GARCÍA: "CELAM, Nuevo Pentecostés" en El Tiempo, Bogotá, 25 de agosto de 1968, pág. 6.

GENNARI, Giovanni: "Perché la Chiesa non è infallibile" en Corriere della Sera, Milán, 28 de abril de 2000, pág. 35.

GÓMEZ BORRERO, Paloma: "El enfermo" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 3.

INTERINO: "La visita de Pablo VI a los Santos Lugares, acogida en los países árabes como la noticia más importante del año" en ABC, Sevilla, 6 de diciembre de 1963, págs. 33-34.

LAREDO, Claudio: "Atención unánime de la prensa africana al viaje de Pablo VI" en ABC, Madrid, 1 de agosto de 1969, pág. 15.

LEÓN VALENCIA, Guillermo: "Rectificaciones" en ABC, Madrid, 13 de agosto de 1968, págs. 25-26.

LEVI, Arrigo: "El diálogo con los demás" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 12.

MARTÍN DESCALZO, José Luis.: – "Cortés recibimiento a Pablo VI en el aeropuerto de Estambul" en ABC, Madrid, 26 de julio de 1967, pág. 27. – "Pablo VI ha ido a Bogotá para clamar por un único mensaje: Amor, sí; violencia, no. Justicia, sí, pero como camino hacia la hermandad y la paz" en ABC, Madrid, 21 de agosto de 1968, págs. 31-32. – "Dos millones de personas aclaman al Papa en Bogotá" en ABC, Madrid, 23 de agosto de 1968, págs. 23-24. – "El continente negro aguarda al pontífice con alegría y esperanza" en ABC, Madrid, 31 de julio de 1969, págs. 13 y 21.

MASSIP, José María: "La visita de Pablo VI a Estados Unidos servirá de estímulo para la floreciente Iglesia norteamericana" en ABC, Madrid, 7 de octubre de 1965, págs. 51-52.

MAURIZIO, Molinari: "'Il Papa e la Chiesa sotto l´assedio di forze potenti'. Intervista / 1 George Weigel" en La Stampa, Turín, 4 de abril de 2010, pág. 2.

ROCAMORA, Pedro: "Pórtico del Concilio" en ABC, Madrid, 6 de octubre Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 489 de 1962, pág. 49.

ROSSO, Francesco: "Quello che il Pontefice non vedrà in Uganda" en La Stampa, Turín, 30 de julio de 1969, pág. 3.

SAHAGÚN, Felipe: "El azote del comunismo" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 4-5.

SALAS Y GUIRIOR, José: "'Afable y larga' audiencia del papa al arzobispo griego ortodoxo de Gran Bretaña, emisario de Athenagoras" en ABC, Madrid, 29 de diciembre de 1963, pág. 79.

SENTÍS, Carlos: "El timón del Vaticano está en manos de un piloto al que todos respetan" en ABC, Sevilla, 9 de enero de 1964, págs. 19-20.

THAVIS, John: "Pope speaks of 'shame'" en The Catholic Herald, Londres, 25 de abril de 2008, pág. 4.

TOSATTI, Marco: "L´Asia ai piedi di Papa Wojtyla" en La Stampa, Turín, 16 de enero de 1995, pág. 5.

VIDAL, José Manuel: "La curia al timón de la Iglesia" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 11.

6.2.2.1.2. Semanales.

A.V.: "Pope John XXIII, Man of the Year" en Time, Nueva York, vol. LXXXI, nº. 1, 4 de enero de 1963, pág. 1.

A.V.: "John Paul, Superstar" en Time, vol. 114, nº. 16, Nueva York, 15 de octubre de 1979, pág. 1.

A.V.: "Pope John Paul II, Man of the Year" en Time, vol. 144, nº. 26, Nueva York, 26 de diciembre de 1994, pág. 1.

ÁLVAREZ, Inma: "China: La Iglesia católica en la encrucijada" en Alfa y Omega, nº. 194, Madrid, 6 de enero de 2000, págs. 3-7.

COLINA, Jesús: – "La valentía del perdón" en Alfa y Omega, nº. 279, Madrid, 1 de noviembre de 2001, pág. 21. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 490

– "Iglesia en Francia, luz al final del túnel" en Alfa y Omega, nº. 456, Madrid, 23 de junio de 2005, págs. 26-27. – "¿El viaje más difícil del Papa?" en Alfa y Omega, nº. 702, Madrid, 9 de septiembre de 2010, pág. 25.

GONZÁLEZ DE LINARES, Antonio: "Al cabo de cincuenta y ocho años de estado de guerra, la Santa Sede y el Gobierno italiano firman la paz... Y el acuerdo hace pensar en la posibilidad de un Imperio italiano" en Mundo Gráfico, nº. 903, Madrid, 20 de febrero de 1929, pág. 29.

PELAYO, Antonio: "De vuelta a las fuentes de la fe. Las visitas papales a Tierra Santa" en Vida Nueva, nº. 2658, Boadilla del Monte (Madrid), 2-8 mayo de 2009, págs. 27-30.

RODRÍGUEZ MANZANARES, Benjamín: "Remando mar adentro" en Alfa y Omega, nº. 260, Madrid, 17 de mayo de 2001, pág. 20.

6.2.2.1.3. Quincenales.

A.V.: "Francia" en Mercurio de España, Madrid, 30 de noviembre de 1804, págs. 249-253.

A.V.: "Parte política. Estado de la Europa á fines del año de 1804" en Mercurio de España, Madrid, 15 de enero de 1805, pág. 21.

A.V.: "Francia" en Mercurio de España, Madrid, 15 de enero de 1805, págs. 63-68.

ACCATTOLI, Luigi: "Il papa e i suoi viaggi: Urgenza 'escatologica' per un ministerio itinerante" en Il Regno, nº. 18, Bolonia, 1984, pág. 462.

SALE, Giovanni: "'La Civiltà Cattolica' nei suoi primi anni di vita" en La Civiltà cattolica, volumen I, cuaderno 3.570, Roma, 20 de marzo de 1999, pág. 544-557.

6.2.2.1.4. Mensuales.

ARÉCHAGA, Ignacio: "Juan Pablo II, de nuevo en África" en Nueva Revista, nº. 8, Madrid, octubre de 1990, págs. 6-8.

BLANCO SARTO, Pablo: "Cinco años con Benedicto" en Palabra, nº. 559-560, Madrid, abril de 2010. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 491

CASTRO ZAFRA, Antonio: "Viajes Papales" en Historia 16, nº. 130, Madrid, febrero de 1987, págs. 83-90.

ESTEBAN PERRUCA, Joaquín: "Vida y recuerdos del Papa. Así fue Juan Pablo II" en Mundo Cristiano, nº. 237-238, Madrid, octubre-noviembre de 1982, págs. 27-39.

LABOA, Juan María: "Los Estados Pontificios (y 2)", Historia 16, nº. 273, Madrid, 1985.

MOXÓ, Francisco de: "Los Estados Pontificios (1)", Historia 16, nº. 272, Madrid, 1985.

6.2.2.1.5. Bimestrales.

AA.VV.: "El mundo se abre a Cuba", Informe de IRELA en Nueva Sociedad, nº. 157, Buenos Aires, septiembre-octubre de 1998, págs. 16-28.

AGEA, Miguel Ángel: "El papa Wojtyla, actor después de muerto" en Nueva Revista, nº. 99, mayo-junio de 2005, págs. 91-104.

ROMERO POSE, Eugenio: "Juan Pablo II en Tierra Santa" en Nueva Revista, nº. 69, Madrid, mayo-junio de 2000, pág. 39-47.

6.2.2.1.6. Trimestrales.

GAITÁN, Felipe y FREGOSO, Juliana: "La Fe se puede ver. Juan Pablo II, Super Star" en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, nº. 79, Quito, septiembre de 2002, págs. 04-11.

PEREA, Joaquín: "Para un balance del ejercicio del pontificado en el interior de la Iglesia Católica" en Iglesia Viva, nº. 214, Valencia, abril-junio de 2003, págs. 17-42.

VEDOVATO, Giuseppe: "Pio XII e Roma, 'città aperta'" en Rivista di Studi Politici Internazionali, vol. 69, n.º 2, Roma, abril-junio de 2002, págs. 207- 228.

6.2.2.1.7. Cuatrimestrales.

ABAD, Gracia y CORRAL, Carlos: "La visita del Papa Benedicto XVI a Turquía: La Santa Sede ante la sublime puerta" en UNISCI Discussion Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 492

Papers, nº. 13, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, enero- febrero de 2007, págs. 201-207.

CORRAL, Carlos: "El discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona y las reacciones provocadas" en UNISCI Discussion Papers, nº. 12, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, octubre de 2006, págs. 11-53.

SALOMÓN CHELIZ, Mª Pilar: "Poder y ética. Balance historiográfico sobre anticlericalismo" en Historia Social, nº. 19, Valencia, primavera- verano de 1994, págs. 113-128.

6.2.2.1.8. Semestrales.

BAXA, Paul: "A Pagan Landscape: Pope Pius XI, Fascism, and the Struggle over the Roman Cityscape" en Journal of the Canadian Historical Association, vol. 17, nº. 1, Ottawa, 2006, págs. 107-124.

GRANADOS GÓMEZ, Manuel: "Las cinco visitas de Juan Pablo II a México. Repercusiones eclesiales y sociales" en Revista Sociedad y Utopía, nº. 27, Madrid, mayo de 2006, págs. 285-296.

HABERMAS, Jürgen, LENNOX, Sara y LENNOX, Frank: "The Public Sphere: Ann Encyclopedia Article (1964)" en New German Critique, nº. 3, Duke, otoño de 1974, págs. 49-55.

6.2.2.1.9. Anuales.

BRU ALONSO, Manuel María: "Un nuevo areópago para la evangelización. Síntesis del magisterio pontificio sobre los medios de comunicación social" en Papeles de Información Religiosa, nº. 3, CEU Ediciones, Madrid, 2008.

CÁRDENAS RICA, María Luisa: "La prensa sevillana en la actualidad. Testimonios profesionales" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998), Ámbitos para la comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, 1998, págs. 219-280.

CHECA GODOY, Antonio y GUERRERO SERÓN, Carlos A.: "La prensa sevillana de 1980 a 1998: Cabeceras y públicos" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998), Ámbitos para la Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 493 comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, págs. 169-206.

CORDERO MORALES, Fernando: "Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada" en Ámbitos, nº. 17, Sevilla, 2008, págs. 75-90.

DÍAZ NOSTY, Bernardo: Informe Anual de la Comunicación 1999-2000. Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta, Barcelona, 2000.

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro: "Prensa y Propaganda bélica 1808- 1814" en Cuadernos dieciochistas, nº. 8, Salamanca, 2007, págs. 203-222.

RUIZ ROMERO, Manuel: "Prensa sevillana y transición. El caso de ABC edición hispalense" en REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898-1998). Ámbitos para la comunicación, nº. 1, Universidad de Sevilla, 1998, págs. 129-168.

TINEO, Primitivo: "Juan XXIII y el despertar de una nueva época" en Anuario de historia de la Iglesia, vol. 6, nº. 6, Universidad de Navarra, Pamplona, 1997, págs. 127-154.

6.2.2.1.10. Otras ediciones.

A.V.: "Parte de una carta de un caballero de Cesena escrita á un ilustre personage de esta Corte sobre el recibimiento y estancia de Ntro. Smo P. Pio VII en aquella ciudad, patria de Su Santidad" en Atalaya de la Mancha en Madrid, Madrid, 28 de julio de 1814, págs. 951-955.

A.V.: "Relacion del feliz regreso y entrada de S.S. Pio VII en su Capital: traducido del italiano al portugues, y de este al castellano" en Atalaya de la Mancha en Madrid, Madrid, 23 de septiembre de 1814, págs. 1343-1354.

A.V.: "Pastoral del Excmo. Señor arzobispo de Toledo con motivo de la situacion en que se encuentra Su Santidad" en El Popular, 11 de diciembre de 1848, pág. 1.

A.V.: "Boletin estrangero" en El Popular, Madrid, 12 de diciembre de 1848, pág. 3.

A.V.: "Últimas noticias" en La Esperanza, Madrid, 14 de diciembre de 1848, pág. 4. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 494

A.V.: "Estados-Pontificios" en La Esperanza, Madrid, 9 de mayo de 1857, pág. 1.

A.V.: "Noticias estranjeras. Toscana" en La Esperanza, Madrid, 14 de septiembre de 1857, págs. 2-3.

A.V.: "Noticias estranjeras. Estados Pontificios" en La Esperanza, Madrid, 12 de mayo de 1863, pág. 2.

DI CICCO, Carlo: "La herencia más duradera" en L'Osservatore Romano, edición especial beatificación de Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, mayo de 2011, pág. 19.

MARTÍN DESCALZO, José Luis: "El Papa que vino del frío" en Juan Pablo II, "Encuentro en España". Álbum extraordinario en homenaje al Papa, ABC, Madrid, 1982, págs. 1-13.

6.2.2.2. Cibernéticas

6.2.2.2.1. Diarios.

A.V.: "Proceso de Beatificación de Juan Pablo II" [en línea]. Aciprensa. .

A.V.: "Cien años" [en línea]. ABC.es. .

A.V.: "Juan Pablo II en Estados Unidos" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 18 de octubre de 1995. .

A.V.: "The Pope´s Message to Washington" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 26 de enero de 1998. .

A.V.: "Adolf Hitler ordenó destruir el Vaticano y secuestrar a Pío XII" [en línea]. ZENIT, 27 de agosto de 2001. .

A.V.: "'Si Stroessner traba mi entrada, igual iré para la canonización', dijo el Papa" [en línea]. ABC Digital, Asunción, 8 de abril de 2005. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 495

.

A.V.: "Jornada Mundial de la Juventud: La huella de Colonia con Benedicto XVI" [en línea]. ForumLibertas.com, 1 de septiembre de 2005. .

A.V.: "Vittorio Messori analiza estilo de Benedicto XVI en aniversario de pontificado" [en línea]. Aciprensa, 19 de abril de 2006. .

A.V.: "Desde Auschwitz, Benedicto XVI pide la reconciliación del mundo que sufre" [en línea]. ACI Prensa, Auschwitz, 28 de mayo de 2006. .

A.V.: "Accidente de metro en Valencia" [en línea]. Elmundo.es, 3 de julio de 2006. .

A.V.: "Publican programa del viaje de Benedicto XVI a Baviera en septiembre" [en línea]. ACI Prensa, Ciudad del Vaticano, 19 de agosto de 2006. .

A.V.: "Miles de musulmanes de diversos países piden a Benedicto XVI que se disculpe" [en línea]. Elmundo.es, Madrid, 23 de septiembre de 2006. .

A.V.: "Pope makes Turkish mosque visit" [en línea]. BBC News, 30 de noviembre de 2006. .

A.V.: "Putin visitó al Papa, pero no le invitó a Rusia" [en línea]. 20minutos.es, 14 de marzo de 2007. .

A.V.: "Pope condemns abortion on Latin America trip" [en línea]. NCB NEWS.com, 5 de septiembre de 2007. .

A.V.: "Benedicto XVI: un viaje logrado" [en línea]. Deutsche Welle, Bonn, 21 de abril de 2008. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 496

A.V.: "From a theologian to Pope of the people" [en línea]. The Syndey Morning Herald, Sidney, 21 de julio de 2008. .

A.V.: "Recuerdan 40 años de histórica visita de Pablo VI a Bogotá" [en línea]. ACI Prensa, Ciudad del Vaticano, 22 de agosto de 2008. .

A.V.: "El Papa visita Francia alabando el laicismo positivo de Sarkozy" [en línea]. ForumLibertas.com, 12 de septiembre de 2008. .

A.V.: "Les médias se mobilisent pour la venue du pape" [en línea]. La Croix, París, 12 de septiembre de 2008. .

A.V.: "Le voyage en France de Benoît XVI fera date" [en línea]. Le Parisien, París, 15 de septiembre de 2008. .

A.V.: "El primer viaje de Benedicto XVI a África" [en línea]. Aceprensa, 17 de marzo de 2009. .

A.V.: "El Papa llega a Angola en el 500 aniversario de su evangelización" [en línea]. ABC.es, Madrid, 20 de marzo de 2009. .

A.V.: "Benedicto XVI se reúne con víctimas de abusos en Malta: La Iglesia Católica trabaja para salvaguardar a jóvenes" [en línea]. ACI Prensa, La Valeta, 18 de abril de 2010. .

A.V.: "Mundo necesita cristianos que anuncien la verdad: Jesucristo, dice el Papa Benedicto XVI" [en línea]. ACI Prensa, Paphos, 4 de junio de 2010. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 497

A.V.: "Los tres frentes de los ataques al Papa" [en línea]. Aceprensa, Madrid, 7 de septiembre de 2010. .

A.V.: "Juan Pablo II y la difícil visita a la Nicaragua sandinista" [en línea]. Intereconomia, 9 de marzo de 2011. .

A.V.: "Agenda del viaje de Benedicto XVI a Croacia" [en línea]. ROME REPORTS, 31 de mayo de 2011. .

A.V.: "Programa oficial de la visita de Benedicto XVI a Alemania" [en línea]. Religión en Libertad, 21 de septiembre de 2011. .

A.V.: "El Papa pide que toda la sociedad cumpla las normas contra la pederastia que se han exigido a la Iglesia" [en línea]. InfoCatólica, 27 de noviembre de 2011. .

A.V.: "Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI" [en línea]. Granma, La Habana, 12 de marzo de 2012. .

A.V.: "Medios de México destacan la condena papal a narcotráfico" [en línea]. La Prensa, La Paz, 25 de marzo de 2012. .

A.V.: "Benedicto XVI dice que 'Cuba y el mundo necesitan cambios'" [en línea]. La Vanguardia, Barcelona, 28 de marzo de 2012. .

AA.VV.: "El Papa reivindica el matrimonio tradicional en un multitudinario encuentro con las familias" [en línea]. Elmundo.es, 8 de julio de 2006. .

AA.VV.: "Tiene usted un cáncer creciendo en su Iglesia" [en línea]. El Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 498

País, Madrid, 18 de abril de 2008. .

AA.VV.: "El secretario de Juan Pablo II evoca el viaje que cambió la historia" [en línea]. ZENIT, Cracovia, 10 de junio de 2009. .

AA.VV.: "Una fe pensada y vivida de modo nuevo salvará al cristianismo, dice el Papa a evangélicos" [en línea]. ACI Prensa, Erfurt, 23 de septiembre de 2011. .

AA.VV.: "Presentan programa oficial del viaje del Papa a México y Cuba" [en línea]. ACI Prensa, El Vaticano, 31 de enero de 2012. .

AA.VV.: "El Papa Benedicto XVI recibió a Fidel Castro" [en línea]. ACI Prensa, 28 de marzo de 2012. .

AA.VV.: "Vaticano anuncia la fecha de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII" [en línea]. Aciprensa, 30 de septiembre de 2013. .

ALGAÑARAZ, Juan Carlos: "'Besadas' de homosexuales y protestas al paso del Papamóvil" [en línea]. Clarín, Buenos Aires, 19 de agosto de 2011. .

ALLEN, John L.: – "WYD: Pope on sex abuse: 'I am deeply sorry'" [en línea]. The National Catholic Reporter, Kansas City, 18 de julio de 2008. . – "Four Sfumature from the Pope´s trip to Sydney" [en línea]. The National Catholic Reporter, Kansas City, 24 de julio de 2008. .

ÁLVAREZ, Inma: "En la JMJ de Madrid se ha visto la calidad de sus participantes" [en línea]. ZENIT, Madrid, 23 de agosto de 2011. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 499

BELTRÁN, J.: "España espera a Francisco en 2015" [en línea]. Larazon.es, 24 de noviembre de 2013. . [Consulta: 27-11-2013].

BERNASCONI, María Fernanda: "Debate público en los medios de comunicación sobre el personaje del Papa" [en línea]. Radio Vaticano, 13 de mayo de 2009. .

BLANCARTE, Roberto: "México ¿siempre fiel?" [en línea]. Milenio, México D.F., 5 de abril de 2011. .

BOO, Juan Vicente: "Benedicto XVI, primer Papa que irá en visita de Estado a Reino Unido" [en línea]. ABC.es, Madrid, 17 de marzo de 2010. .

BRUNI, Frank: "Vatican Traveler in Croatia, Reaching 100, Trips, That Is" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 6 de junio de 2003. .

CONTRERAS, Diego: "El anhelo asiático de Juan Pablo II" [en línea]. Aceprensa, 25 de enero de 1995. .

DAWKINS, Richard: "Ratzinger is an enemy of humanity" [en línea]. The Guardian, Londres, 22 de septiembre de 2010. .

FISHER, Ian: "Pope Apologizes for Uproar Over His Remarks" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 17 de septiembre de 2006. .

GUÉNOIS, Jean-Marie: Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 500

– "Mgr Vingt-Trois: 'L´Église de France vit une transition'" [en línea]. Le Figaro, París, 6 de septiembre de 2008. . – "Benoît XVI: 'l´ami de la France' séduit Paris" [en línea]. Le Figaro, París, 12 de septiembre de 2008. .

HARNISCH, Larry: "Pope Paul VI visits U.S." [en línea]. Los Angeles Times, 14 de abril de 2008. .

HENRY LEVY, Bernard: "En defensa de Benedicto XVI" [en línea]. El País, Madrid, 24 de enero de 2010. .

HERAS MUELA, Jesús de las: "Crónica final del viaje del Papa Benedicto XVI a Benín" [en línea]. Revista Ecclesia, 22 de julio de 2012. .

JONES, Sam: "Pope faces protests and apathy on visit to Britain" en AA.VV. [en línea]. The Guardian, Londres, 10 de septiembre de 2010. .

LAGO, Marta: "Los teleobjetivos muestran en Estados Unidos el auténtico rostro de Benedicto XVI" [en línea]. ZENIT, 22 de abril de 2008. .

LARA, Juan: "El Papa recuerda en el Vía Crucis el sufrimiento de las familias por la crisis" [en línea]. Larazon.es, Roma, 7 de abril de 2012. .

LÓPEZ, Eulogio: "JMJ. Madrid-2011 (XIX). El caos creativo... y alegre" [en línea]. Hispanidad, Madrid, 18 de agosto de 2011. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 501

MAGISTER, Sandro: "La América de Benedicto XVI, modelo para la Europa católica" [en línea]. InfoCatólica, 4 de abril de 2008. .

MANARANCHE, André: "El Personal de la Iglesia" [en línea]. Catholic.net. .

MARIRRODRIGA, Jorge: "El Papa amenaza con excomulgar a los políticos católicos que favorezcan el aborto" [en línea]. El País, Madrid, 10 de mayo de 2007. .

MINDER, Raphael: "Protests Greet Visiting Pope as Austerity Grips Spain" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 18 de agosto de 2011. .

MOORE, Molly: "Turks Protest Pope´s Coming Visit" [en línea]. The Washington Post, Washington, 27 de noviembre de 2006. .

NAVARRO-VALLS, Joaquín: "¿Qué relación tenía Juan Pablo II con los medios?" [en línea]. Aleteia. .

NAVARRO PAREJA, J.R.: "El Papa se enfrenta al reto de la secularización" [en línea]. Análisis Digital, 8 de septiembre de 2007. .

NOONAN, Peggy: "Flock feeling his 'Charisma of sincerity'" [en línea]. New York Post, Nueva York, 20 de abril de 2008. .

OLIVER, Christine: "Pope´s visit: an interactive guide" en AA. VV. [en línea]. The Guardian, Londres, 13 de septiembre de 2010. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 502

PAZ LÓPEZ, María: "Joaquín Navarro Valls: 'Juan Pablo II cambió la historia de millones de personas'" [en línea]. La Vanguardia, Barcelona, 30 de abril de 2011. .

PELAYO, Antonio: "Benedicto XVI pide a la comunidad internacional una solución para Oriente Medio" [en línea]. Vida Nueva, Roma, 8 de junio de 2010. .

PENTIN, Edward: – "Benedict XVI in UK: Bold and Triumphant" [en línea]. ZENIT, 20 de septiembre de 2010. . – "Did Papal Visit Signal an End to the English Reformation?" [en línea]. National Catholic Register, Irondale, 26 de septiembre de 2010. .

PONZI, Mario: "Un encuentro auténtico" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 30 de marzo de 2012. .

POSSIERI, Andrea: "¿La verdadera JMJ? Antes o después alguien hablará de ello" [en línea]. L'Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 20 de agosto de 2011. .

RIO, Domenico del: "Ma quanto viaggia questo papa" [en línea]. LaRepubblica.it, Roma, 15 de enero de 1985. .

ROYO, Alberto: "El calvario de Pío VI (y II)" [en línea]. InfoCatólica, 12 de febrero de 2011. .

SALES, Ferrán: "Israelíes y palestinos tratan de capitalizar la visita del Papa a Tierra Santa" [en línea]. El País, Madrid, 17 de marzo de 2000. .

SEITZ, Max: "Brasil tiene su primer santo" [en línea]. BBC Mundo, Sao Paulo,11 de mayo de 2007. .

SERRANO, Rafael: "Juan Pablo II, el santo que cambió la historia" [en línea]. Aceprensa, 5 de junio de 2012. .

SONTAG, Deborah: "The Holy Land, in an Edgy Mood, Awaits the Pope´s Visit" [en línea]. The New York Times, Nueva York, 19 marzo de 2000. .

TABARD, Guillaume: "Le Pape réclame des gestes sur la 'laïcité positive'" [en línea]. Le Figaro, París, 15 de septiembre de 2008. .

TORNIELLI, Andrea: "Aquel abrazo a Wojtyla que le dio alas al Pontificado" [en línea]. Vatican Insider, La Stampa, Turín, 24 de marzo de 2012. .

VAN BIEDMA, David e ISRAELY, Jeff: "The American Pope" [en línea]. Time, Nueva York, 3 de abril de 2008. .

VARGAS RUBIO, Rodolfo: "Pío VII, un Papa débil, prisionero de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 504

Napoleón Bonaparte (y II)" [en línea]. InfoCatólica, 10 de septiembre de 2009. .

VIAN, Giovanni Maria: "La multitud y el silencio" [en línea]. L ´Osservatore Romano, Ciudad del Vaticano, 21 de agosto de 2011. . [Consulta: 29-06-2012].

VIDAL, José Manuel: "La pederastia, la cruz del pontificado de Ratzinger" [en línea]. Elmundo.es, Madrid, 23 de marzo de 2010. .

ZAPATA, Belén: "Juan Pablo II y México, una estrecha relación" [en línea]. CNN México, México D.F., 25 de abril de 2011. .

6.2.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias.

A.V.: "The Pope in America: It Was Woo-hoo-woo", nº. 16, Nueva York, 15 de octubre de 1979 [en línea]. Time. .

A.V.: "Records del Papa polaco" [en línea]. Vitral, nº. 66, marzo-abril de 2005. .

A.V.: "Quienes somos" [en línea]. AlfayOmega.es. .

AA.VV.: "Visita de Juan Pablo II: Documentos" nº. 21, Managua, marzo de 1983 [en línea]. Envío Digital. .

AA.VV.: "Varias entidades sociales valencianas presentan una campaña contra la visita del Papa" [en línea]. Europa Laica. .

AGUIRRE, Carlos María: "Juan XXIII y Un poco de aire fresco" [en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 505 línea]. Criterio, nº. 2.271, Buenos Aires, mayo de 2002. .

ALLERO, J.L.: "Timor Oriental, la última perla católica de Asia" [en línea]. ARBIL. .

AZZARO, Pierluca: "Audiencia al diablo nazi" [en línea]. 30 Días, nº. 12, Roma, diciembre de 2003. .

GONZÁLEZ DELGADO, Dalia: "Una lección al mundo" [en línea]. Granma, nº. 78, La Habana, 20 de marzo de 2012. .

GUÉNOIS, Jean-Marie: "Un balance de la visita de Benedicto XVI a Colonia" [en línea]. Catholic.net, 22 de agosto de 2005. .

HERNÁNDEZ PICO, Juan: "De Juan Pablo II a Benedicto XVI: un balance, temores y esperanzas" [en línea], Envío digital, nº. 278, Managua, mayo de 2005. .

ISRAELY, Jeff: "Pope Benedict XVI Goes to Britain: No Cheers?" [en línea]. Time, Nueva York, 15 de septiembre de 2010. .

MANTILLA RUIZ, Luis Carlos: "Visita del Papa Pablo VI a Colombia. Agosto 22 a 24 de 1968" [en línea]. Revista Credencial Historia, nº. 117, Bogotá, septiembre de 1999..

ROYO MEJÍA, Alberto: "Recordando a Juan Pablo II: La difícil visita a la Nicaragua sandinista" [en línea]. Infocatolica, 16 de septiembre de 2009. .

SEGRE, Dan Vittorio: "Il futuro è incerto, ma il passato si sgretola" [en línea]. 30 Giorni, nº. 2, Roma, febrero de 2000. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 506

SCRUTON, Roger: "Missionary to the Multiculturalists" [en línea]. The Business of Life, 28 de septiembre de 2010. .

VLK, Miloslav: "Una visita extraordinaria y estupenda" [en línea]. 30 DÍAS, nº. 9, Roma, 2009. .

WOODWARD, Kenneth L. y BEALS, Gregory: "Preaching In The Rain" [en línea]. Newsweek, Nueva York, 15 de octubre de 1995. .

6.2.2.2.3. Portales temporales.

A.V.: "Protesting the Pope: A huge success" [en línea]. International Humanist and Ethical Union, 4 de noviembre de 2010. .

A.V.: "Juan Pablo II en Chile, 25 años" [en línea]. Iglesia.cl. .

A.V.: "XX Jornada Mundial de la Juventud Colonia 2005" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "El Papa en Austria 2007" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "JMJ Sydney 2008. 15-20 julio. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "Visita del Papa Benedicto XVI a Polonia del 25 al 28 de mayo de 2006" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "El Papa en Lourdes 2008. 12-15 de septiembre. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "Tierra Santa 2009. 8-15 de mayo. Programa" [en línea]. ACI Prensa. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 507

A.V.: "Portugal 2010. Del 11 al 14 de mayo. 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco Marto, pastorcitos de Fátima. Programa" [en línea]. ACI Prensa. .

A.V.: "S.S. Benedicto XVI en Reino Unido 2010. Programa oficial Reino Unido 2010" [en línea]. ACI Prensa. .

6.2.2.2.4. Webs atemporales.

A.V.: "Virgilio" [en línea]. Escuela Cima. .

A.V.: "Europa año Mil: el despertar de un mundo nuevo" [en línea]. Historia National Geographic. .

A.V.: "Pellegrini illustri" [en línea]. Santuario San Michele Arcangelo. .

A.V.: "San Gregorio VII, papa" [en línea]. El Testigo Fiel. .

A.V.: "El sueño imperial de Alfonso X" [en línea]. ARTEHISTORIA. .

A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. .

A.V.: "Visita di Papi in terra ciociara... Pio IX" [en línea]. Menteantica.it. .

A.V.: "Ioannes PP. XXIII" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Castelgandolfo" [en línea]. Vaticanstate.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 508

A.V.: "De uno de los mayores críticos de este Papa a su discípulo espiritual" [en línea]. Universidad de Navarra, Capellanía Universitaria. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche in Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo)" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Visite Pastorali in Italia fuori di Roma e Castelgandolfo. Elenco in ordine cronologico" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Fuori dell´Italia. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Visite alla Diocesi e al Comune di Roma e al Comune di Castelgandolfo. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. Visite agli Organismi della Santa Sede e dello Stato della Città del Vaticano. Dati globali" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche. In Italia (fuori di Roma e Castelgandolfo) e fuori dell´Italia. Dati cumulativi" [en línea]. Vatican.va, 13 de enero de 2005. .

A.V.: "Viaggi Apostolici del Santo Padre Sua Santità Giovanni Paolo II. Statistiche" [en línea]. Vatican.va, 22 de enero de 2005. . [Consulta: 17-02-2012].

A.V.: "Durata dei Pontificati" [en línea]. Vatican.va, 3 de abril de 2005. .

A.V.: "Su Santidad Juan Pablo II. Breve biografía" [en línea]. Vatican.va, 30 de junio de 2005. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Colonia con motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud" 18-21 de agosto de 2005 [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Polonia (25-28 de mayo de 2006)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Valencia (España) con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Munich, Altötting y Ratisbona (9-14 de septiembre de 2006)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje histórico de Benedicto XVI a Turquía" [en línea]. ConelPapa.com. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Brasil con ocasión Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 510 de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 9-14 de mayo de 2007" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "En la Hacienda de la Esperanza, para la rehabilitación de drogadictos y Rezo del Rosario en Aparecida con religiosas, seminaristas y diáconos" [en línea]. ConelPapa.com. .

A.V.: "Viaje apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Austria con ocasión del 850 aniversario de la fundación del santuario de Mariazell. 7-9 de septiembre de 2007" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a los Estados Unidos de América y visita a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas (15-21 de abril de 2008)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Francia con ocasión del 150 aniversario de las apariciones de Lourdes (12-15 de septiembre de 2008)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a Camerún y Angola. 17-23 de marzo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 511

A.V.: "Viaje Apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a la República Checa. 26-28 de septiembre de 2009. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Malta con ocasión del 1950º aniversario del naufragio de san Pablo. 17-18 de abril de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Portugal en el 10º aniversario de la beatificación de Jacinta y Francisco, los pastorcillos de Fátima. 11-14 de mayo de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Chipre (y publicación del Instrumentum Laboris de la Asamblea especial para Oriente Medio del sínodo de los obispos. 4-6 de junio de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico al Reino Unido con ocasión de la beatificación del cardenal John Henry Newman. 16-19 de septiembre de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje apostólico a Santiago de Compostela y Barcelona. 6-7 de noviembre de 2010. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Croacia con ocasión de la Jornada Nacional de las familias católicas croatas. 4-5 de junio de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a la diócesis de San Marino-Montefeltro. 19 de junio de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 512

.

A.V.: "Viaje Apostólico a Madrid con ocasión de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud. 18-21 de agosto de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaggio apostolico in Germania. 22-25 settembre 2011. Programma" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a Benín con ocasión de la firma y publicación de la exhortación apostólica post-sinodal de la segunda Asamblea especial para África del sínodo de los Obispos. 18-20 de noviembre de 2011. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viaje Apostólico a México y República de Cuba. 23-29 de marzo de 2012. Programa" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viajes Apostólicos en Italia" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a San Giovanni Rotondo (21 de junio de 2009)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a Brescia y Concesio (8 de noviembre de 2009)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "El Sida y Benedicto XVI: oigamos a los africanos" [en línea]. FLUVIUM. .

A.V.: "Los orígenes de 'L'Osservatore Romano'" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 513

.

A.V.: "Normativa relativa a los Estudios de Doctorado" [en línea]. Estudios de Doctorado, Universidad de Sevilla. .

A.V.: "Nueva normativa reguladora del régimen de tesis doctoral" [en línea]. Estudios de Doctorado, Universidad de Sevilla. .

A.V. "Viaje apostólico a Líbano (14-16 de septiembre de 2012) con ocasión de la firma y publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Visita pastoral a Loreto en el 50º aniversario del viaje de Juan XXIII (4 de octubre de 2012)" [en línea]. Vatican.va. .

A.V.: "Viajes" [en línea]. Vatican.va. .

AA.VV.: "El Papa Inocencio IV en Asís (1253)" [en línea]. FrateFrancesco.org. .

Benedicto XVI: – "Homilía del papa Benedicto XVI durante la celebración de la palabra en la basílica de San Pablo Extramuros", Roma, 25 de abril de 2005 [en línea]. Vatican.va. . – "Entrevista concedida por el papa Benedicto XVI a Radio Vaticano y a cuatro cadenas de televisión alemanas con motivo de su próximo viaje apostólico a Alemania", Castelgandolfo, 5 de agosto de 2006 [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 514

– "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Turquía (28 de noviembre-1 de diciembre de 2006). Encuentro con los periodistas poco antes de iniciar el despegue", Roma, 28 de noviembre de 2006 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Ceremonia de bienvenida. Discurso de Su Santidad Benedicto XVI", Washington D.C., 16 de abril de 2008 [en línea]. Vatican.va, . – "Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas. Encuentro con los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Discurso de Su Santidad Benedicto XVI", Nueva York, 18 de abril de 2008 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008). Ceremonia de bienvenida. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Sydney, 17 de julio de 2008 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico de Su Santidad Benedicto XVI a Sydney (Australia) con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (13-21 de julio de 2008). Santa misa con los obispos australianos, con los seminaristas y con los novicios y las novicias. Homilía del Santo Padre Benedicto XVI", Sidney, 19 de julio de 2008 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico del Santo Padre Benedicto XVI a Camerún y Angola (17-23 de marzo de 2009). Ceremonia de bienvenida. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Yaundé, 17 de marzo de 2009 [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 515

– "Peregrinación del Santo Padre Benedicto XVI a Tierra Santa. 8-15 de mayo de 2009. Visita al centro 'Regina Pacis'. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI", Ammán, 8 de mayo de 2009 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita pastoral a Bari para la clausura del XXIV Congreso Eucarístico Nacional (29 de mayo de 2005)" [en línea]. Vatican.va. .

Juan XXIII: "Homilía Ioannis PP. XXIII in die Coronationi Habita", 4 de noviembre de 1958 [en línea]. Vatican.va. .

Juan Pablo II: – "Mensaje del papa Juan Pablo II a la comunidad benedictina con motivo del bicentenario de la elección de Pío VII", Castelgandolfo, 14 de agosto de 2000 [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso de Juan Pablo II en la audiencia especial para celebrar sus cien viajes apostólicos internacionales", 12 de junio de 2003 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita Pastoral a la República Dominicana, México y Bahamas 1979" [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación Apostólica a Polonia (2-10 de junio de 1979)" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. África 1980" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Estados Unidos de América, 1979" [en línea]. Vatican.va. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 516

– "Discurso del Santo Padre Juan Pablo II", Peregrinación al santuario mariano de la Mentorella, 29 de octubre de 1978 [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la XXXIV Asamblea General de las Naciones Unidas", Nueva York, 2 de octubre de 1979. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a África. Homilía del Santo Padre Juan Pablo II durante la misa celebrada ante la catedral de Uagadugu", Uagadugu, 10 de mayo de 1980 [en línea]. Vatican.va. . – "Acto europeo en Santiago de Compostela. Discurso del papa Juan Pablo II", Santiago de Compostela, 9 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . – "Address of Pope John Paul II to the refugees in the camp of Phanat Nikhom", Phanat Nikhom, 11 de mayo de 1984 [en línea]. Vatican.va. . – "Address of His Holiness John Paul II to young muslims", Marruecos, 19 de agosto de 1985 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje apostólico a Manila, Port Moresby, Sidney y Colombo (11-21 de enero de 1995)" [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a Corea, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón y Tailandia, 1984" [en línea]. Vatican.va. . – "Discorso di Giovanni Paolo II ai detenuti nel carcere di Guadalcanal", Isla de Guadalcanal, 9 de mayo de 1984 [en línea]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 517

Vatican.va. . – "Viajes. Bangladesh, Singapur, Islas Fiyi, Nueva Zelanda, Australia y Seychelles 1986" [en línea]. Vatican.va. . – "Address of John Paul II to the aborigines and Torres Strait islanders in 'Blatherskite Park'", Alice Spring, 29 de noviembre de 1986 [en línea]. Vatican.va. . – "Exhortación Apostólica postsinodal Ecclesia in Africa del Santo Padre Juan Pablo II al episcopado, a los presbíteros y diáconos, a los religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos sobre la Iglesia en África y su misión evangelizadora hacia el año 2000", Yaundé, 14 de septiembre de 1995 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita a Loreto (5 de septiembre de 2004)" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Perusa y Asís 1986" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Río de Janeiro y Argentina 1982" [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje apostólico a Portugal II, Costa Rica, Nicaragua I, Panamá, El Salvador I, Guatemala I, Honduras, Belice, Haití. 2-10 de marzo de 1983" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Uruguay, Chile y Argentina. 1987" [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. Cuba 1998" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso en la ceremonia de llegada a La Habana", 21 de enero de 1998 [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 518

. – "Peregrinación Jubilar a Tierra Santa, 2000" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso de Juan Pablo II durante la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Tel Aviv", 21 de marzo de 2000 [en línea]. Vatican.va. . – "Mensaje del Santo Padre para la 19ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales", 19 de mayo de 1985 [en línea]. Vatican.va. – "Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II para la XIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre el papel de las comunicaciones sociales y la familia. (Domingo 18 de mayo de 1980)" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas. 1978" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas a los Sacerdotes con ocasión del Jueves Santo" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas" [en línea]. Vatican.va. . – "Cartas Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . – "Constituciones Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . – "Discursos" [en línea]. Vatican.va. . – "Encíclicas" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 519

. – "Exhortaciones Apostólicas" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías" [en línea]. Vatican.va. . – Mensajes 'Urbi et Orbi'" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes de Jornada Mundial del Emigrante" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Cuaresma" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes de la Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de la Alimentación" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de la Paz" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial del Enfermo" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de la Juventud" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial de las Misiones" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 520

. – "Mensajes para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Internacional de la Alfabetización" [en línea]. Vatican.va. . – "Mensajes para la Jornada Mundial del Turismo" [en línea]. Vatican.va. . – "Motu Proprio" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilía de Juan Pablo II. Misa de beatificación de sor Ángela de la Cruz", Sevilla, 5 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. . – "Viajes. España 1982" [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a España. 12-17 de junio de 1993" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del papa Juan Pablo II a los representantes de las Reales Academias del mundo de la Universidad, de la Investigación, de la Ciencia y de la Cultura de España", Madrid, miércoles 3 de noviembre de 1982 [en línea]. Vatican.va. .

LLORCA, Bernardino: "San León IX, papa y confesor" [en línea]. MERCABÁ. .

LOCKE, Clinton: – "The age of the great western schism" [en línea]. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 521

www.cristoraul.com. . – "The age of the great western schism" [en línea]. www.cristoraul.com. .

MORAL CONTRERAS, T.: "Urbano II, Beato" [en línea]. Canal Social. .

ORTIZ-MORENO, Federico: "Juan Pablo II" [en línea]. Ven a mi mundo. .

Pablo VI: – "Peregrinación a Tierra Santa, 1964" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 09-02-2012]. – "Visita a las Naciones Unidas, 1965" [en línea]. Vatican.va. . – "Radiomessagio di pace e di unità a tuttu i popoli", Roma, 23 de diciembre de 1963 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación Apostólica a Bogotá. 21-25 de agosto de 1968" [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso del Santo Padre a las autoridades y a la población de Jerusalén ante la Puerta de Damasco", Jerusalén, 4 de enero de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita a Ginebra en el 50 aniversario de la Organización Internacional del Trabajo. 10 de junio de 1969" [en línea]. Vatican.va. . – "Rencontres du Pape Paul VI au Palais des Nations", Ginebra, 10 de junio de 1969" [en línea]. Vatican.va.

uments/hf_p-vi_spe_19690610_palazzo-nazioni_fr.html>. – "Udienza Generale. 4 de noviembre de 1970" [en línea]. Vatican.va.. – "Homilías. 1963" [en línea]. Vatican.va. . – "Visita di Paolo VI alla Pontificia Università Gregoriana", 12 de marzo de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Visita alla casa di pena Regina Coeli. Omelia di Paolo VI", 9 de abril de 1964" [en línea]. Vatican.va. . – "Pellegrinaggio Eucaristico in Orvieto nel VII Centenario della Bolla 'Transiturus'. Discorso di Paolo VI", Orvieto, 11 de agosto de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Consacrazione della Chiesa dell´archicenobio di Montecassino. Omelia di Paolo VI", Montecassino, 24 de octubre de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Congreso Eucarístico Nacional de Italia", Pisa, 10 de junio de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación a India. Bombay, 2-5 de diciembre de 1964" [en línea]. Vatican.va. . – "Address to the members of the non-christian religions", Bombay, 3 de diciembre de 1964 [en línea]. Vatican.va. . – "Campo Internazionale degli zingari. Omelia", Pomezia, 26 de septiembre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Alocución a los representantes de los Estados", Nueva York, 4 de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 523

octubre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia", Roma, 7 de diciembre de 1965 [en línea]. Vatican.va. . – "Discursos. 1966" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1968" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1969" [en línea]. Vatican.va. . – "Discursos. 1970" [en línea]. Vatican.va. . – "Encíclica Populorum Progressio", Roma, 26 de marzo de 1967 [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima", Fátima, 13 de mayo de 1967 [en línea]. Vatican.va. . – "Viaje Apostólico a Estambul, Éfeso y Esmirna. 25-26 de julio de 1967" [en línea]. Vatican.va. . – Discurso de Su Santidad Pablo VI a los miembros del cuerpo diplomático acreditado en Turquía", Estambul, 25 de julio de 1967 [en línea]. Vatican.va. . – "Discurso durante el encuentro con el presidente de Colombia. Bogotá, 22 de agosto de 1968" [en línea]. Vatican.va. . – "Peregrinación a Uganda. 31 de julio-2 de agosto de 1969" [en línea]. Vatican.va. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 524

. – "Address of Paul VI to the dignitaries and representatives of Islam. Kampala, 1 agosto de 1969" [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 15-02-2012]. – "Peregrinación a Asia Oriental, Oceanía y Australia. 25 de noviembre-5 de diciembre de 1970" [en línea]. Vatican.va. . – "Departure ceremony address of the Holy Father Paul VI", Colombo, 5 de diciembre de 1970 [en línea]. Vatican.va. . – "XIX Congresso Eucaristico Nazionale di Pescara. Omelia di Paolo VI", 17 de septiembre de 1977 [en línea]. Vatican.va. . – "Discorso di Paolo VI durante tre visite nel territorio della diocesi di Albano", 3 de septiembre de 1971 [en línea]. Vatican.va. . [Consulta: 16-02-2012]. – "Discorso di Paolo VI durante il pellegrinaggio a Subiaco", 8 de septiembre de 1971 [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1972" [en línea]. Vatican.va. . – "Homilías. 1974" [en línea]. Vatican.va. . – "Santa messa ad Albano. Omelia di Paolo VI", Albano, 4 de septiembre de 1977 [en línea]. Vatican.va. . – "Chiusura del 41º Congresso Eucaristico Internazionale. Omelia di Paolo VI", Bolsena, 8 de agosto de 1976 [en línea]. Vatican.va.

ts/hf_p-vi_hom_19760808_it.html>. – "Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi", Roma, 8 de diciembre de 1975 [en línea]. Vatican.va. .

RIO, Domenico del: "Crónica de la visita de Juan XXIII a Asís", 4 de octubre de 1962 [en línea]. FrateFrancesco.org. .

RIZZATTI, Maria Luisa: "Risorgimento italiano (20 settembre 1870 La messa più drammatica di Pio IX)" [en línea]. Superstoria.it. .

6.2.2.2.5. Ediciones diversas sin periodicidad. http://elcorreoweb.es/semanasanta/ http://pasionensevilla.abcdesevilla.es/

A.V.: "Medios Controlados" [en línea]. OJD. .

A.V.: "El difícil viaje de Benedicto XVI a Turquía" [en línea]. La Iglesia en la Prensa, 23 de noviembre de 2006. .

A.V.: "Historia de la Iglesia. Papa Pablo VI" [en línea]. Oraciones. .

A.V.: "Bogotá, 1968" [en línea]. Congreso Eucarístico Internacional. . [Consulta: 15-02-2012].

A.V.: "Carlos Emperador" [en línea]. Diomedes.com. .

A.V.: "Las enfermedades de Juan Pablo II" [en línea]. Libertad Digital, suplemento especial. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 526

A.V.: "Pio VI. Super soliditate" [en línea]. Totus Tuus Tools.

6.3. Bibliografía complementaria.

6.3.1. Publicaciones unitarias.

6.3.1.1. Impresas.

6.3.1.1.1. Libros.

A.V.: Mensaje de Juan Pablo II a España. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1982.

A.V.: Palabras de Juan Pablo II en España. PPC, Madrid, 1982.

AA.VV.: El Papa en Nicaragua: análisis de su visita. IEPALA, 1983, Madrid.

AA.VV.: El Correo cumple 110 años. Memoria de cuatro generaciones. El Correo de Andalucía, Sevilla, 2009.

AGUADO GUADALUPE, Guadalupe: OJD y el control de la difusión de prensa en España. Ariel, Barcelona, 1996.

ALBARRACÍN, Agustín [et al.]: Juan Pablo II y la fe de los españoles : Herencia y futuro. Centro de Estudios de Teología Espiritual, Madrid, 1984.

ÁLVAREZ, Miguel y VELASCO, Miguel Ángel: Juan Pablo II: del temor a la esperanza. Aracena, Barcelona, 2005.

AMIGO VALLEJO, Carlos: El libro de estilo de los medios de comunicación según la Iglesia. Colección Pliegos de Información, nº. 16, Equipo de Investigación de Análisis y técnica de la Información, Sevilla, 2008.

ARASA, Daniel y MILÁN, Jorge (ed.): Comunicazione della Chiesa e cultura della controversia. EDUSC, Roma, 2010.

AUBERT, Roger: Pío IX y su época. EDICEP, Valencia, 1974. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 527

BELENGUER JANÉ, Mariano: Periodismo de Viajes. Análisis de una especialización periodística. Comunicación Social, Sevilla, 2002.

BERGANZA CONDE, Mª Rosa y RUIZ SAN ROMÁN, José A. (coords.): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill, Madrid, 2005.

BLÁZQUEZ CARMONA, Feliciano: Juan XXIII. Labor, Barcelona, 1992.

BRAOJOS GARRIDO, Alfonso y COMELLAS AGUIRREZABALA, María Jesús: "Nuevas notas para el estudio de la prensa sevillana en el siglo XX" en AA.VV.: Estudios de historia moderna y contemporánea: homenaje a Federico Suárez Verdeguer. Rialp, Madrid, 1991.

CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Francisco (Coords.): Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona, 2004.

CASTELA, Gastón: – Historia de los Papas (I). Espasa Calpe, Madrid, 1970. – Historia de los Papas (II). Espasa Calpe, Madrid, 1970. – Historia de los Papas (III). Espasa Calpe, Madrid, 1970.

CHECA GODOY, Antonio; ESPEJO CALA, Carmen y RUIZ ACOSTA, María José: ABC de Sevilla, un diario y una ciudad. Análisis de un modelo de periodismo local. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007.

CHIOVARO, Francesco y BESSIÈRE, Gérard: Urbi et orbi: dos mil años de papado. Ediciones B, Barcelona, 1997.

CONTRERAS, Diego: Chiesa e comunicazione: metodi, valori, professionalità. Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano, 1998.

COSTA, Giuseppe: – La notizia e la religione. Cinquant'anni di giornalismo religioso in Italia. LAS, Roma, 1999. – Dentro de la fotografia. Percorsi di cronache e di ricerca. Edizioni della Meridiana, Florencia, 2002. – Editoria, Media e Religione. Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano, 2009.

COSTA, Giuseppe; MEROLA, Giuseppe y CARUSO, Luca: Giornalismo e Religione. Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano, 2012. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 528

DUCH, Lluís: Religión y Comunicación. Fragmenta Editorial, Barcelona, 2012.

ENRIQUE Y TARANCÓN, Vicente: Recuerdos de juventud. Grijalbo, Barcelona, 1984.

ESTEVE RAMÍREZ, Francisco y FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier: Áreas de especialización periodística. Fragua, Madrid, 1998.

FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (coord): Periodismo especializado. Ariel, Barcelona, 2004.

FRATTINI, Eric: Los papas y el sexo. Espasa, Madrid, 2010.

GIL DELGADO, Francisco: Conflicto Iglesia-Estado. España, 1808-1975. Sedmay, Madrid, 1975.

GÓMEZ BORRERO, Paloma: Juan Pablo, amigo. El día a día de una de las figuras más carismáticas y relevantes de nuestro tiempo. Plaza & Janes, Barcelona, 1998.

GÓMEZ Y MÉNDEZ, José Manuel (ed.): Periodismo y Cofradías. Colección Pliegos de Información, nº. 4, Equipo de Investigación de Análisis y técnica de la Información, Sevilla, 1996.

GUERRERO SERÓN, Carlos: Los andaluces y los medios de comunicación. Hábitos y características de las audiencias. Junta de Andalucía, Sevilla, 1995.

HATCH, Alden: Corona de gloria; Vida del Papa Pío XII. Espasa-Calpe, Madrid, 1958.

JAVIERRE, José María: El Papa en España: Juan Pablo II y nuestro tiempo. Edicep/Argantonio, Valencia/Sevilla, 1983.

JENSEN, K.B. y JANKOWSKI, N.W. [et al.]: Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch, Barcelona, 1993.

JIMÉNEZ LOZANO, José: Juan XXIII: biografía ilustrada. Destino, Barcelona, 1974.

Juan Pablo II: Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 529

– Memoria e Identidad. Conversaciones al filo de dos milenios. La esfera de los libros, Madrid, 2005. – Testamento Espiritual: Juan Pablo II. Belacqva de Ediciones y Publicaciones S.L., Barcelona, 2005.

LANGA NUÑO, Concepción; ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R. y RUIZ ACOSTA, María José (Coordinadoras): Un siglo de Información en Sevilla (Prensa, Radio y Televisión) 1909-2009. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2009.

LA PORTE, José María: Introduzione alla Comunicazione Istituzionale della Chiesa. EDUSC, Roma, 2009.

LEVER, Franco y MANTOVANI, Mauro: Tra Silenzio e Parola. Percorsi di comunicazione. LAS, Roma, 2013.

LOPES, Antonino: Los Papas. La vida de los pontífices a lo largo de 2000 años de historia. Futura edizioni, Roma, 1997.

LÓPEZ YEPES, José: La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Síntesis, Madrid, 1996.

LOSADA VÁZQUEZ, Ángel y ESTEVE RAMÍREZ, Francisco: El Periodismo de Fuente. Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca, 2003.

MANSO GARCÍA, Fernando: De Roma a Galilea. Encuentros de Juan Pablo II con la juventud. Editorial Nicolás Monardes, Sevilla, 2000.

MARTÍN AGUADO, José A.: Lectura estética y técnica de un diario. Editorial Alhambra, Madrid, 1987.

MARTÍNEZ, Fernando [et al.]: Manual de prácticas de redacción periodística: la noticia. Universidad Pontificia de Salamanca, Servicio de Publicaciones, Salamanca, 2000.

MORA, Juan Manuel; CONTRERAS, Diego y CARROGGIO, Marc: Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa. Nuove sfide, nuove proposte. EDUSC, Roma, 2007.

MORENO CEBADA, Emilio: Historia de la Iglesia desde su establecimiento hasta el pontificado de Pío IX, tomo I. Biblioteca Ilustrada Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 530 de Espasa Hermanos, Barcelona, 1867.

O'SHEA, Covadonga: Así pensa el Papa: 150 preguntas a Juan Pablo II. Temas de Hoy, Madrid, 1991.

OLIVER ROMÁN, Miguel: El Congreso Eucarístico Internacional de Sevilla: palabras e imágenes. Secretariado General del XLV Congreso Eucarístico Internacional, Sevilla, 1993.

PAPUZZI, Alberto: Manuale del Giornalista. Tecniche e regole di un mestiere. Donzelli Editore, Roma, 1993.

PARRATT, Sonia F.: Géneros periodísticos en prensa. CIESPAL, Quito, 2008.

PELTZER, Gonzalo: Periodismo iconográfico. RIALP, Madrid, 1991.

PIÑUEL RAIGADA, José Luis y GAITÁN MOYA, Juan Antonio: Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social. Síntesis, Madrid, 1995.

QUIVY, Raymond y VAN CAMPENHOUDT, Luc: Manual de investigación en Ciencias Sociales. Limusa, México D.F., 2006.

RANKE, Leopold von: Historia de los Papas en la época moderna. Fondo de Cultura Económica, México D.F, 1963.

RATZINGER, Joseph: Mi vida. Encuentro, Madrid, 2006.

REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA, María José: Sevilla y su prensa. Aproximación a la historia del periodismo andaluz contemporáneo (1898- 1998). Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998.

RINCÓN, Manuel Alfonso: El Correo de Andalucía: 100 años de Sevilla. Fomento de Iniciativas Andaluzas, Sevilla, 1999.

RIO, Domenico del: Karol Il Grande. Storia di Giovanni Paolo II. Paoline, Milán, 2003.

RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán: Redacción periodística. Tratado práctico. CIESPAL, Quito, 1998. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 531

RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo (Ed.): Catolicismo y comunicación en la historia contemporánea. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2005.

SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel: El universo de la fotografía. Prensa, edición, documentación. Espasa-Calpe, Madrid, 1999.

SANTINI, Alceste: El legado de Juan Pablo II: La herencia espiritual del Papa. Planeta, Barcelona, 2004.

SERRA Alfredo y RITACCO Edgardo: Curso de periodismo escrito: [los secretos de la profesión desde la teoría universitaria]. Atlántida, Buenos Aires, 2004.

STAKE, R.E.: Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, Madrid, 2007 (4ª. Edición).

SUÁREZ CARBALLO, Fernando: Fundamentos del diseño periodístico. Claves para interpretar el lenguaje visual del diario. EUNSA, Pamplona, 2008.

VILAMOR, José R.: Redacción periodística para la generación digital. Los grandes cambios técnicos, económicos y culturales exigen profundas transformaciones en el campo del Periodismo. Universitas, Madrid, 2000.

WEIGEL, George: Juan Pablo II. El final y el principio. Planeta, Barcelona, 2011.

WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph: Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. International Thomson, México, 2001.

WUCHER, Albert: Breve historia de los papas. El Ateneo, Buenos Aires, 1963.

ZANCHINI, Giorgio: Il giornalismo culturale. Carocci, Roma, 2009.

6.3.1.1.2. Folletos.

AA.VV.: Guía informativa JMJ para periodistas. Romana Editorial, Madrid, 2011.

RODRÍGUEZ, Pedro: "El primado del Papa en la Iglesia" en Mundo Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 532

Cristiano, Folletos, nº. 312, Madrid, noviembre de 1980.

6.3.1.2. Cibernéticas.

6.3.1.2.1. Libros.

AA.VV.: "Expediciones auxiliadoras a los papas" [en línea]. Enciclopedia Católica Online. .

AA.VV.: "Papa Eugenio IV" [en línea]. Enciclopedia Católica Online.

6.3.1.2.2. CDs y DVDs

AA.VV.: Testimonio. La historia inédita del papa Juan Pablo II. Tripictures, Madrid, 2009.

BATTIATO, Giacomo (dir.): Karol II: El Papa. El hombre. Karma Films, Madrid, 2006.

HARRISON, John Kent (dir): Juan Pablo II. Lux Vide SpA, 2005.

LEZAMA, Luis de: – El Papa en España. En conmemoración del 15 Aniversario del Viaje de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a España en 1982, 1ª parte, ABC, 1997. – El Papa en España. En conmemoración del 15 Aniversario del Viaje de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a España en 1982, 2ª parte, ABC, 1997.

LÓPEZ GARCÍA, X. y otros: Investigar sobre Periodismo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2005.

6.3.1.2.3. Otras ediciones.

A.V.: "Sixto IV" [en línea]. Wikipedia. .

A.V.: "Papal travel" [en línea]. Wikipedia. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 533

6.3.2. Publicaciones periódicas.

6.3.2.1. Impresas.

6.3.2.1.1. Diarios.

A.V.: "Pilgrim Pope for world's three needs" en The Catholic Herald, Londres, 27 de diciembre de 1963, pág. 1.

A.V.: "The longest journey by pilgrim Pope" en The Catholic Herald, Londres, 5 de junio de 1970, pág. 1.

AA.VV.: "Suplemento especial viaje Juan Pablo II" en ABC, Sevilla, 12 de junio de 1993.

AA.VV.: "Suplemento especial viaje Juan Pablo II" en El Correo de Andalucía, Sevilla, 12 de junio de 1993.

AMIGO, Carlos: "Santo y maestro" en La Gaceta, Madrid, 1 de mayo de 2011, pág. 8.

AMÓN, Rubén: – "El sueño prohibido" en El Mundo, Documentos. 25 años de Juan Pablo II, Madrid, 16 de octubre de 2003, pág. 7. – "Dios quiso un Papa polaco" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 2-3. – "Muere Juan Pablo II, el Papa que cambió la historia del siglo XX" en El Mundo, Madrid, 3 de mayo de 2011, págs. 1 y 38.

ARIAS, Juan: – "La compleja trayectoria de Karol Wojtyla" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 2-3. – "Guerra abierta a la 'teología de la liberación'" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 13.

BASTANTE, Jesús: "En España. Seis visitas entre 1989 y 2002" en ABC, suplemento especial, Madrid, 3 de julio de 2005, págs. 36-37.

BOO, Juan Vicente: – "Viajes del Papa. Valencia, tercera parada" en ABC, suplemento especial, Madrid, 3 de julio de 2005, págs. 38-39. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 534

– "Benedicto XVI: Una fiesta para España, un mensaje de optimismo para Europa" en ABC, suplemento Visita a España del Santo Padre, Madrid, 3 de noviembre de 2010, págs. 4-8. – "Milagro en la vigilia de Roma" en ABC, Madrid, 1 de mayo de 2011, págs. 18-20. – "Juan Pablo II: Camino a la santidad" en ABC, Madrid, 2 de mayo de 2011, págs. 18-21.

CATELA, Isidro: "Voz de los olvidados" en El Mundo, Documentos. 25 años de Juan Pablo II, Madrid, 16 de octubre de 2003, págs. 2-3.

EGURBIDE, Peru: – "Mediador en conflictos políticos" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 4. – "Un polaco forjado por la fe y la inquietud social" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 4-5.

GALLI DELLA LOGGIA, Ernesto: "Una visión diferente" en El Mundo, Documentos. 25 años de Juan Pablo II, Madrid, 16 de octubre de 2003, pág. 5.

GÓMEZ BORRERO, Paloma: "Millón y medio de peregrinos celebran en Roma que 'Juan Pablo II ya es beato'" en La Gaceta, Roma, 2 de mayo de 2011, págs. 36-37.

GONZÁLEZ, Enric: "Muere el Papa" en El País, Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 1-2.

GONZÁLEZ BEDOYA, Juan: "De la España felipista al Madrid de Aznar" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 6.

GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio: "La obligación de recuperar el Vaticano II" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 14-15.

HERNÁNDEZ, Abel: "El Papa del siglo XX" en El Mundo, Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 8-9.

HERNÁNDEZ VELASCO, Irene: – "Juan Pablo II será beatificado el 1 de mayo" en El Mundo, 15 de enero de 2011, pág. 27. – "Un hombre que rezó por el mundo" en El Mundo, Madrid, 1 de Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 535

mayo de 2011, pág. 34. – "Juan Pablo II, un beato en tiempo récord" en El Mundo, Madrid, 1 de mayo de 2011, pág. 35. – "El 'gigante' que se enfrentó al marxismo" en El Mundo, Madrid, 2 de mayo de 2011, págs. 26-27.

LOBATO, Marta: "El Papa peregrino" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 6-7.

MARÍAS, Julián: "La magnitud de Juan Pablo II" en ABC, Sevilla, 23 de marzo de 2000, pág. 3.

MENOR, Dario: "Juan Pablo II, un beato de todos para el siglo XXI" en La Razón, Madrid, págs. 16-17.

MESSORI, Vittorio: "Karol el Grande" en El Mundo, Madrid, 1 de mayo de 2011, pág. 34.

NAVARRO-VALLS, Rafael: "Voces en la plaza de San Pedro" en El Mundo, Madrid, 2 de mayo de 2011, pág. 15.

PETSCHEN, Santiago: "Diplomacia sin fronteras" en El País, suplemento extraordinario,Madrid, 3 de abril de 2005, pág, 10.

RIOTTA, Gianni: "'No' a la ética global" en El Mundo, Documentos. 25 años de Juan Pablo II, Madrid, 16 de octubre de 2003, pág. 4.

RUBIO, Javier: – "El primer Papa que visitó Andalucía" en El Mundo, Madrid, 3 de mayo de 2011, pág. 36. – "El día que el Papa subió a la Giralda" en El Mundo, Madrid, 3 de mayo de 2011, pág. 37.

SALVADOR, S.: "Marie Simon: 'Veía en él mi enfermedad, pero también la fuerza y el coraje'" en La Gaceta, Madrid, 1 de mayo de 2011, págs. 48- 49.

SÁNCHEZ CANALES, José: "Peregrino en la aldea del Rocío" en El Mundo, Madrid, 3 de mayo de 2011, pág. 37.

SERNA, José Luis de la: "Una pésima salud de hierro" en El Mundo, Documentos. 25 años de Juan Pablo II, Madrid, 16 de octubre de 2003, Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 536 pág. 6.

VERDÚ, Vicente: "El Papa del éxito" en El País, suplemento extraordinario, Madrid, 3 de abril de 2005, pág. 18.

VIDAL, José Manuel: "La 'Summa Theologica'" en El Mundo, suplemento especial Juan Pablo II (1978-2005), Madrid, 3 de abril de 2005, págs. 10- 11.

6.3.2.1.2. Semanales.

AA.VV.: "Decreto de beatificación de Juan Pablo II" en Alfa y Omega, documentos nº. 34, Madrid, 20 de enero de 2011, págs. 1-8.

AA.VV.: "Balance de la JMJ y la mirada al futuro" en Vida Nueva, nº. 2.766, Boadilla del Monte (Madrid), 3-9 de septiembre de 2011, págs. 17- 36.

DOMINGO, Oriol: "¿Periodista o católico?. Un falso dilema" en Vida Nueva, nº. 2.645, Boadilla del Monte (Madrid), 24-30 de enero de 2009, pág. 34.

GIL TAMAYO, José María: "Competentes y coherentes" en Vida Nueva, nº. 2.645, Boadilla del Monte (Madrid), 24-30 de enero de 2009, pág. 35.

JAVIERRE, José María: Juan Pablo II y nuestro tiempo, nº. 3, Argantonio, Sevilla, 1980.

PLAZA, Rafael: "La Iglesia que verá el Papa" en Tiempo de hoy, nº. 48, Barcelona, 21-27 de abril de 1982, págs. 10-14.

RATZINGER, Joseph: "Juan Pablo II: peregrino en España" en Blanco y Negro, nº. 3.660, Madrid, 20 de agosto de 1989, págs. 52-68.

6.3.2.1.3. Mensuales.

AA.VV.: "¡Hasta siempre!" en Mundo Cristiano, nº. 239-240, Madrid, diciembre de 1982.

AA.VV.: "Paulo VI, el Papa que cambió la Iglesia" en Chiesa Viva, nº. 441, Brescia, septiembre de 2011.

ESTEBAN PERRUCA, Joaquín: "Juan Pablo II. El primer Papa polaco" en Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 537

Mundo Cristiano, Colección juvenil, Madrid, enero de 1980.

FIGA I VAELLO, Jaume: "Don Estanislao: 'Juan Pablo II era muy divino y muy humano'" en Mundo Cristiano, nº. 606, Madrid, mayo de 2011, págs. 46-52.

OROZCO, Antonio: "¿Quién es el Papa?" en Mundo Cristiano, nº. 237- 238, Madrid, octubre-noviembre de 1982, págs. 24-26.

VALDEÓN, J., ÁLVAREZ, V. y CORTÉS, M.: "El cisma de Aviñón", Historia 16, nº. 291, Madrid, 1995.

VALLI, Aldo Maria: – "Giovanni Paolo II: cinque anni dopo" en Messaggero di sant'Antonio, nº. 4, Padua, abril de 2010, págs. 30-31. – "Il Papa comunicatore", entrevista a Joaquín Navarro-Valls en Messaggero di sant'Antonio, nº. 4, Padua, abril de 2010, págs. 32-34.

6.3.2.1.4. Trimestrales.

DUATO, Antonio: "Iglesia y Mundo en el pontificado de Juan Pablo II" en Iglesia Viva, nº. 214, Valencia, abril-junio de 2003, págs. 43-70.

FERMANDOIS, Joaquín: "El dinamismo, la esperanza, los límites: el papa Juan Pablo II en el siglo XX" en Estudios Públicos, nº. 101, Santiago de Chile, verano de 2006, págs. 27-44.

6.3.2.1.5. Anuales.

GONZÁLEZ CASTILLEJO, María José: "Juan Pablo II, un pontífice polaco (y mediático) a la luz de la historia" en Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº. 27, Universidad de Málaga, Málaga, 2005, págs. 493-522.

MARTÍNEZ DE CODES, Rosa María: "La libertad religiosa en México" en Anales de Historia Contemporánea, nº. 17, Universidad Complutense, Madrid, junio de 2001, págs. 525-530.

SARANYANA, Josep Ignasi: "Balance de los pontificados del siglo XX" en Anuario de Historia de la Iglesia, nº. 6, Universidad de Navarra, Pamplona, 1997, págs. 23-28. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 538

6.3.2.1.6. Otras ediciones.

ALESSANDRINI, Raffaele: "Comunicador itinerante. Entrevista a Gian Franco Svidercoschi" en L'Osservatore Romano, edición especial beatificación de Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, mayo de 2011, págs. 36-37.

LECOMTE, Bernard: "Hijo de la nación polaca" en L'Osservatore Romano, edición especial beatificación de Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, mayo de 2011, págs. 58-60.

6.3.2.2. Cibernéticas.

6.3.2.2.1. Diarios.

.

A.V.: "Pope John Paul II Timeline" [en línea]. CBN.com. .

A.V.: "Per un articolo sgradito escluso dal viaggio papale l'inviato di'Rep" 16 de enero de 1985 [en línea]. La Repubblica.it, Roma. .

A.V.: "Flashback: 1964 papal visit" [en línea]. BBC News, Londres, 21 de marzo de 2000. .

A.V.: "El papa Benedicto XVI visitará Montecarlo en 2012" [en línea]. ACI Prensa, Roma, 2 de diciembre de 2010. .

A.V.: "La relación Iglesia-medios de comunicación, un tema espinoso" [en línea]. ZENIT, 11 de noviembre de 2011.

KMIEC, Stas: "The legacy of Karol Wojtyla – His Holiness Pope John Paul II" [en línea]. Polish American Journal, mayo de 2005. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 539

MAGISTER, Sandro: "Pedro visita a Andrés. Y reza en la Mezquita Azul" [en línea]. Espresso online, Roma, 1 de diciembre de 2006. .

THOMPSON, Damian: "Media antagonism to the Pope's visit is better than indifference, says Britain's Ambassador to the Vatican. Is he right?" [en línea]. The Telegraph, 26 de agosto de 2010.

6.3.2.2.2. Ediciones periodísticas no diarias.

BECKERMAN, Gal: "Why Don't Journalists Get Religion?" [en línea]. Columbia Journalism Review, mayo/junio de 2004 en Gal Beckerman. .

IMBERT, Carmen: "Las visitas pastorales son un deber de su ministerio. Entrevista al cardenal Roberto Tucci, S.J." [en línea]. Alfa y Omega.

MIRANDA, Virginia: "La Iglesia busca al papa del siglo XXI" [en línea]. El siglo de Europa, nº. 644, 11 de abril de 2005.

6.3.2.2.3. Portales temporales.

.

A.V.: "Pope Benedict's Message to the people of the Uk" [en línea]. Benedict in the Uk, 24 de diciembre de 2010. .

AA.VV.: "Pope Benedict XVI in America" [en línea]. Papal trip. .

CORAL-FOLLECO, Artur: "El Papa Benedicto XVI visita a los Estados Unidos" [en línea]. Ipiales Times, Nueva York, 2008. .

6.3.2.2.4. Webs atemporales. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 540

.

.

.

.

.

.

.

A.V.: "Saint Innocent I" [en línea]. History of the popes. .

6.3.2.2.5. Ediciones diversas sin periodicidad.

.

.

.

.

A.V.: "El Papa en la prensa de los Estados Unidos" [en línea]. Catholic.net, 7 de enero de 2010.

A.V.: "L'Osservatore Romano', proyecto de Marcantonio Pacelli, abuelo de Pío XII, cumple 150 años" [en línea]. Sodalitium Internationale Pastor Angelicus, 1 de julio de 2011. .

A.V.: "Los tres frentes de los ataques al Papa" [en línea]. Blog de aplicaciones. Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 541

NAVARRO-VALLS, Rafael: "¿Por qué viaja tanto el Santo Padre?" [en línea]. El Mundo, 6 de junio de 2003 en Foro Juan Pablo II, 9 de abril de 2011. .

ORIHUELA, J.L.: "Juan Pablo II: fuentes de información" [en línea]. eCuaderno, 1 de abril de 2005. .

SALVINI, Gianpaolo: "Los 150 años del Osservatore Romano" [en línea]. Humanitas. . Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla Pág. 542

7. ANEXOS