Read Ebook {PDF EPUB} Dr. Paradox número 3 Presenta a... by Enrique Alcatena Quique Alcatena: Un Médium entre la Historia del Arte y la Experiencia. Existe dentro del imaginario social una necesidad de relatar; comunicar no en pos de una congregación, sino a modo de una visión. Real o irreal, muchas veces el límite se diluye entre la imagen y la palabra; los griegos aún deben la resolución final sobre la relación entre el Concepto, la Palabra y la Imagen del mundo. Y es en base a esta situación entre el sueño y la vigilia, entre la pregunta y aquel acercamiento a una posible respuesta que escapa, que puedo personalmente encontrar la obra de Quique Alcatena. Muchas veces, la idea del artista recae en una categoría llamada “Inspiración”. Sí, el artista inspira, y es inspirado por otros, muchos o nulos. Pero apelar únicamente a la cuestión de la inspiración produce un recorte dentro de la posible reflexión, ya que la Inspiración termina siendo relacionada, muchas veces, a la cuestión de lo “lindo o feo” de la obra de arte. Por esto, la inspiración debe ser planteada más allá de un adjetivo. Una obra inspiradora puede ser inspirada por otras obras que inspiraron a otros futuros inspiradores; pero si esto es así, ¿Cómo podemos definir un punto inicial? Esto es justamente la clave para comprender el significado de la obra de Quique Alcatena. Para poder leer su obra, es necesario no sólo adentrarnos en sus propios sueños e investigaciones filosóficas, sino en su propia inquietud como artista. Comprometido con su sensibilidad, se plasman sus visiones y lecturas en cada una de sus obras, de sus ilustraciones, de sus historietas, tan diversas como su capacidad artística. Alcatena presenta una gran variedad de cánones en sus obras. Tenebra , bajo el guión de Eduardo Mazzitelli, remonta a la sociedad decimonónica y al arte gótico en notas de ocultismo místico, con la oscuridad del alto contraste y el detalle aplicado al misterio. Por otro lado, su riqueza no sólo aplica a las obras de índole occidental. Tokoyo Monogatari , escrito por Gustavo Schimpp, responde al arte medieval oriental, con sus líneas onduladas y fluidéz en su tinta, tan características del ukiyo-e. Como se puede ver, el estilo cambió completamente; pero eso sólo forma parte de su intencionalidad estética. Alcatena es reconocido por su trabajo de cita en sus obras. Justamente, la serie de ilustraciones que hizo para Sandman , historieta creada por Neil Gaiman, hace citas a diversas categorías culturales y estéticas. Una de mis favoritas, les justamente la ilustración “After De Chirico” (“Morfeo después de De Chirico”) , donde lo onírico se funde en aquella perspectiva imposible del ínterim entre el sueño y la vigilia, donde se cita la tensión que De Chirico generó a lo largo de sus obras. Y retomando la cuestión de la perspectiva, en obras más recientes, el acertijo y el vórtice en Dr. Paradox (ilustración y guión realizadas por él mismo) se transforman en un laberinto visual que atrapa al espectador, tal y como Escher lo hizo en su momento con sus perspectivas imposibles y axonometrías metafóricas. Dr. Paradox genera un puente entre las diversas ramas de la historia del arte, creando una paradoja histórica y ecléctica entre las vanguardias artísticas y el arte latinoamericano, entre el Pop y el surrealismo y muchas ramas del arte más, una combinación tan descabelladamente mágica como impactante. Gran parte de su visión se plasma en el trabajo en blanco y negro y su pasión por el trabajo detallado de la perspectiva (o de la ausencia de ella, dependiendo de su propia idea) para lograr contar en cada trazo de tinta un movimiento del ojo, un contraste de valor y de expresión artística. Pero en sus obras más recientes como en Dr. Paradox, el color se transforma en actor y completa cada viñeta e ilustración, aportándole una gran riqueza a la narrativa. A lo largo de su trayectoria filosófica, Alcatena ha demostrado una gran fuerza; es esta condición del artista latente lo que marca un legado etéreo en las nuevas generaciones, en aquellos que logran visualizar sus mundos fantásticos. El artista muta, ya que la vida es una forma tan dinámica como lo es la necesidad neonata del artista, o quizás el misticismo que encierran los mitos sobre la muerte y su trascendencia espiritual. Lo experimental y el conocimiento se hacen latente, se trazan y reencuentran en una búsqueda infinita por la sensibilidad mística, y de esta misma sensibilidad el espectador se ve cautivado; son nuevos caminos los que abren la investigación histórica, artística, y personal. Será la seducción de una Salomé (que me hace recordar a la icónica página de Shankar, bajo el guión de Eduardo Mazitelli); será la repetición en el ritmo de los símbolos como en la ilustración de Destino (personaje de la saga Sandman, de Neil Gaiman). Será una máscara con una incógnita una forma de abrir el panorama visual y creativo. Será aquel rostro oculto bajo la capa que nos encierra en una historia épica. Muchos “será” se hacen posibilidades en su forma narrativa y estética. Y de la incógnita, nace la curiosidad por saber qué más va a ocurrir. Y de los detalles, se esconde un misterio. Al ojo del lector se hace eterno, pero no en un sentido de eternidad espacio-temporal, sino del replanteo de lo que ocurre en la psyche, y lo que podría llegar a ocurrir después en la emotividad y reflexión. Esa es la esencia del Continuará . ¿Continuará? ¿O seremos continuados en nuestra abstracción hacia Aion? Es la labor del artista poder lograr un momentum de reflexión en su lector/espectador. Y es por esto que la obra de Alcatena es eterna, admirada, reflexionada una y otra vez, motivando al espectador a seguir remitiendo a sus emociones e ideas, deleite permanente para aquel concepto real de entidad sociocultural conocida como “Lector”. Dr. Paradox número 3: Presenta a... by Enrique Alcatena. Semanas antes de comprarlo, lo veía desfilar por posteos y publicaciones en redes sociales de instagram o Facebook. La tapa me llamaba mucho la atención. Me recordaba mucho a la portada de Persépolis de Satrapi. Creía que era un libro de comics, como un compendio de tiras cómicas con un tono más adulto y menos divertido, sino más bien de una ambientación seria y triste. Tenía el vago impulso de darle una hojeada cuando la vea en la comiquería amiga en la que siempre compro todo lo que leo, (Milenario Comics). Y me olvidé, pasaron algunos días más desde ese día que me planteé el hecho de que seguramente lo compraría. Y así fue. Lo vi, ni lo hojeé, lo compré directamente. Llegué a casa molido por el día laboral, pero contento porque tenía mi botín de cómics y mangas para leer antes de irme a dormir. Dejé de lado los mangas y agarré directamente este libro, y caí en cuenta de con que no es un libro de tiras cómicas, que si bien tiene una historia hecha cómic, ésta solo formaba parte del libro como un ítem más en la propuesta, una forma distinta de darle espacio al lector para visualizar un poco y a grandes rasgos el carácter total de la obra. Me perdí en las páginas, y me encontré a mí mismo a la vez sumergido en un montón de situaciones que me resultaron tan parecidas a cosas que había vivido, que me daba la sensación de que por fin no estaba solo en el mundo y que cosas que me habían pasado las había vivido alguien más, o que al menos pudo imaginarlas con detalles tan realistas que entrás en la duda de que si son o no son autobiográficas del autor. Cada cuento tiene entre 10 y 15 páginas más o menos, incluyendo el cómic, que tampoco tiene título. Todo en Fragilidad pareciera haber sido pensado para que ese universo convergiera perfectamente. Cada situación te pone lugares distintos pero a la vez tan parecidos. Cuento a cuento te metes en la piel de una persona de distinta clase social, sexo y forma de ser. Cada personaje que respira dentro del cuento tiene su propia alma, su propio ritmo de seguir las cosas, de expresarlas con tanto pesimismo, alegría, o lo que le surge en el momento que llega a emocionarte hasta las lágrimas. Las atmósferas de cada cuento pueden llevarte desde la más pura melancolía, hasta la más miserable tristeza. No quisiera revelar ninguna situación, ni recomendar puntualmente ninguno de los cuentos ya que, creo que le sacaría esa cuota de expectativa que se tiene al encontrarse con una obra desconocida. Sólo me resta decir que es, dentro de los nuevos libros de literatura, el que más me ha llegado a pegar en el pecho, dejándome totalmente sin palabras y lleno de sensaciones. Es de esos libros que te pegan bien fuerte en el alma, siempre y cuando te identifiques o al menos logres empatizar con sus personajes. Podes comprar este libro en la misma comiquería que yo: Milenario Comics. O a su editorial: LocoRabia. domingo, 25 de abril de 2021. Crypta - "From The Ashes" - 2021. jueves, 16 de julio de 2020. Dr. Paradox - Enrique "Quique" Alcatena - Editorial Totem Cómics. A la vez que podés considerarlo un item de colección, ya que, no es común que una historieta argentina venga a color y en una edición tan buena, teniendo en cuenta que casi todo lo de Enrique Alcatena es blanco y negro. Obras de Enrique Alcatena: Acero líquido (con guion de Eduardo Mazzitelli) Alcatena Hallucinations (libro ilustrado) Babel. Los infinitos lenguajes de Alcatena (libro ilustrado y con reflexiones propias) Barlovento (con guion de Eduardo Mazzitelli) Bushido Comiendo piedras (con guion de Zanini) Daliem (con guion de Eduardo Mazzitelli) Dinastía maldita (con guiones de Eduardo Mazzitelli y Walter Slavich) Dioses y demonios (con guion de Eduardo Mazzitelli) Dugong y Manatí El alma hueca (con guion de Gustavo Schimpp) El asceta (con guion de Eduardo Mazzitelli y Walter Slavich) El indigno El libro secreto de Marco Polo El mago (con guion de Ricardo Barreiro) El mago 2 (con guion de Ricardo Barreiro) El mundo subterráneo (con guion de Ricardo Barreiro) El príncipe del espanto (con guion de Eduardo Mazzitelli) El rey león (con guion de Eduardo Mazzitelli) El último combate (con guion de Ricardo Barreiro) El vencedor (con guion de Ponce) El viento rojo (con guion de Alfredo Julio Grassi) En banda (con guion de Gustavo Schimpp) Espejismo (con guion de Ricardo Barreiro) Hexmoor (con guion de Eduardo Mazzitelli) Imperator (con guion de Eduardo Mazzitelli) Kairak (con guion de Walter Slavich) La estirpe Maralha (con guion de Eduardo Mazzitelli) La fortaleza móvil (con guion de Ricardo Barreiro) La luna del toro (con guion de Eduardo Mazzitelli) Los viajes de Faustus (con guion de Eduardo Mazzitelli) Makabre (con guion de ) Merlín (con guion de ) Metallum Terra (con guion de Eduardo Mazzitelli) Nuggu y los cuatro (con guion de Eduardo Mazzitelli) Pesadillas (con guion de Eduardo Mazzitelli) Shankar (con guion de Eduardo Mazzitelli) Soldados de piedra (con guion de Walter Slavich) Transmundo (con guion de Eduardo Mazzitelli) Travesía por el laberinto (con guion de Eduardo Mazzitelli) Ulrick, el negro (con guion de Ricardo Barreiro) Ulster (con guion de Robin Wood) Un vikingo (con guion de Alfredo Julio Grassi) Vanidad satisfecha (con guion de Gustavo Schimpp) DC: Adventures of Annual #9 (guion de John Rozum) Chronicles #6, 11 (guion de ) Batman of Arkham (guion de Alan Grant) Batman: Legends of the Dark Knight #89-90 (con guion de Alan Grant) Batman: Legends of the Dark Knight Annual #5. Wings (con guion de Chuck Dixon) Annual #7 (con guion de Chuck Dixon) Flash (vol. 2) Annual #13 (con guion de Chuck Dixon) (vol. 2) Annual #5 (con guion de Chuck Dixon) Green Lantern/Sinestro Corps Secret Files L.E.G.I.O.N '93 #51 (guion de Alan Grant) Marvel Conan #10-11´´ (guion de ) Conan the Savage #1-6, 9 What If? (vol. 2) #78 X-Man #74-75 (guion de ) Enrique Alcatena. Tras esta etapa puramente alimenticia, comenzó a descollar con trabajos originales y arriesgados publicados ya en Argentina, como los que desarrolló desde mediados de los años 1980 en las páginas de Skorpio junto a Barreiro ( La fortaleza móvil, El mundo subterráneo, El mago, Ulrick el Negro ), escritas por Mazzitelli ( Pesadillas, Travesía por el laberinto, El Rey León, Acero Líquido, Unitario, El príncipe del espanto ) o sobre guiones de Slavich ( Soldados de piedra, Dinastía maldita, Kairak, El Asceta ). Aparte de otras obras de carácter esporádico con Zanini o Grassi para las páginas de Skorpio . oferta. Las leyendas del Antiguo México nos permiten descubrir las diversas culturas que lo llevaron a ser uno de los centros civilizatorios más destacados del mundo. En ese territorio -el de Mesoamérica, que hoy corresponde al actual México, pero también a Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras y Costa Rica- transcurrió la vida de pueblos como los olmecas, los toltecas, los mayas y los mexicas o aztecas. Unos a otros se influyeron con el paso de los siglos y, aun después de la conquista española, podemos ver que sus tradiciones sobreviven. En muchas de estas leyendas -que pueden ser leídas como cuentos apasionantes- encontramos datos de sus historias valerosas y trágicas, salpicadas por lo maravilloso. Por ejemplo, las que narran los orígenes del maíz y del cacao; o bien, aquellas que relatan la llegada de los conquistadores europeos. Transmitidas de generación en generación, a veces con la absoluta convicción de que los hechos se dieron realmente así como se los presenta, evocan una identidad que ha resistido las dominaciones y el paso del tiempo. La Colección Colihue Leyendas propone un recorrido por la narrativa oral de los diferentes pueblos del mundo. Obras que se han transmitido de boca en boca, que en ocasiones han sido fijadas en la literatura, y que nos hablan acerca de la forma de ser o de sentir de diferentes comunidades. Además, cada título contiene un apéndice con información histórica y cultural sobre el origen de cada uno de los relatos y de los pueblos que los produjeron. Bestiari d’H.P. Lovecraft. Aquest breu i bell llibre ens presenta vint-i-dues criatures imaginades en els contes i narracions d’H.P. Lovecraft. Cadascuna de les vint-i-dues terrorífiques criatures és il•lustrada per Enrique Alcatena, dibuixant argentí que ha treballat per a la DC i Marvel i que en aquest llibre fa una excel•lent interpretació dels escrits del solitari de Providence . El mèrit és més gran si pensem que Lovecraft gairebé no dóna descripcions de les criatures innombrables o del deu primigeni que tracta, tot és un horror sense forma, una criatura reptant i caòtica, un ésser amb cara de gripau i cua bífida… Alcatena se’n surt amb els seus dibuixos gairebé psicodèlics i una paleta de colors roses, violetes i verds pàl•lids que lliguen bé amb aquestes criatures terribles nascudes en un malson. Els texts utilitzats han estat extrets d’obres com A les muntanyes de la follia, L’horror al museu, Dagon, L’horror de Dunwich, Fongs de Yuggoth, El que xiuxiueja en la foscor, El model d’en Pickman, La recerca en somnis de la desconeguda Kadath, L’ombra més enllà del temps, La crida de Cthulhu i L’ombra sobre Innsmouth . Libros del zorro rojo va presentar una traducció catalana del Bestiari l’any 2008 l’edició de la qual va estar a càrrec de Mireia Vidal-Conte. Són 68 breus pàgines, molt cuidades: tapa dura, paper de qualitat, les pàgines imiten un volum carregat d’anys amb les planes rovellades i humitejades pel temps on destaquen els dibuixos d’Alcatena. El llibre no aporta res de nou en el sentit estrictament literari (la veritable novetat són les esplèndides i terribles il•lustracions) però em fa venir ganes d’anar corrents a aquell recó de la meva biblioteca i tornar a rellegir alguna d’aquestes obres de Lovecraft. Potser pensareu que només és un llibre per a fans de l’escriptor quan en realitat també és un plaer per tots aquells aficionats a les històries gràfiques. Share this: T'agrada: Extraños eones. El cementiri més gran del món, El’Arafa a la ciutat del Caire, és a més de cementiri, un barri on viuen centenars de famílies i de nens abandonats. Els que tenen més recursos viuen en els millors mausoleus i fins i tot disposen d’antenes per veure la televisió via satèl•lit, les tombes dels més desfavorits només tenen quatre parets. En una d’aquestes últimes hi malviuen els protagonistes de la novel•la, Islam, Khaldun, Ibrahim, Ideodaniach, Tata i Benipé. Una colla de nens entre vuit i setze anys, fills del carrer, invisibles per a les autoritats, els turistes i la resta de la societat. Son nens repudiats pels seus pares que sobreviuen reciclant escombraries, robant pels mercats, netejant sabates o prostituint-se. La seva única alegria és evadir-se d’aquest món que els envolta fumant porros, esnifant cola, jugant al futbol amb una pilota feta de draps i reunir-se els vespres per sopar (quan tenen quelcom per endur- se al pap) i dormir junts a la tomba que habiten. Aquest petit i miserable grup de joves hauran de fer front a un terror còsmic que ha vingut a habitar la tomba davant la seva amb el propòsit de portar el caos a tot l’univers. Aquest horror és personificat per un deu primigeni que prové dels orígens del temps, d’uns estranys eons, amb voluntat de destruir el món i la humanitat. El grup de joves intentarà frustrar. els designis del primer motor del caos, de l’antítesi de la creació, del neci sultà dels dimonis, del qui rosega, gemega i baveja al centre del buit final.” Extraños Eones es una novel•la descarnada i realista combinada amb els mites de Cthulhu de Lovecraft i la llegenda del Flautista d’Hamelín . Els Grans Antics tornen en aquesta novel•la per rematar la seva vella tasca de caos i desolació i per això necessiten sacrificar set mils nens i nenes en una cerimònia macabre i demoníaca. A la història que ens és explicada hi apareixen monstres reptants i voladors amb una única ala que poden més o menys inquietar al lector. Però el que realment fa por és la vida que estan obligats a portar els nens protagonistes, una situació de mort en vida que queda perfectament retratada al viure els vius en el cementiri on jeuen els morts. El llenguatge de l’obra és dur, els diàlegs vius, la seva lectura absorbent. Està ben escrita, és entretinguda i beu de diferents gèneres com el terror, el thriller i la denuncia social. L’estil, però, pot no agradar a tots els lectors degut en gran mesura a que a l’autor li agrada intercalar en el seu text frases lapidàries, de gran força expressiva, que no sempre funcionen. Això sí, quan funcionen ho fan a la perfecció. Extraños eones d’Emilio Bueso va ser publicada per Valdemar en el número 4 de la col•lecció Insomnia l’any 2014 i té una magnífica il•lustració de coberta realitzada per Santiago Caruso.