EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO SEPTIEM BRE 2019 AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONAL.

Camino: – Chilixtlahuaca –

Alacatlatzala tramo: del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, en el Estado de .

PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. CENTRO S.C.T. GUERRERO. DIRECCIÓN: DR. GABRIEL LEYVA ALARCÓN S/N BURÓCRATA DE LOS BRAVO, GUERRERO C.P.39090. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 7 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO...... 7 I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO...... 7 I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO...... 7 I.1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO...... 11 I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ...... 11 I.2.1 Nombre o razón social ...... 11 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente...... 11 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal...... 12 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.. 12 I.2.5 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 12 I.2.6 Nombre o razón social...... 12 I.2.7 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 12 I.2.8 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio...... 13 I.2.9 Dirección del responsable del estudio...... 13 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO...... 14 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO...... 14 II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO...... 14 II.1.2 JUSTIFICACIÓN...... 16 II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA...... 19 II.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO...... 20 II.2.1 PROGRAMA DE TRABAJO...... 39 II.2.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA REGIONAL...... 40 II.2.4 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN...... 44 II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...... 53 II.2.6 DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES ...... 57 II.2.7 RESIDUOS...... 57

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES...... 61 III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL...... 61 III.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO ...... 61 III.1.2. Análisis SIGEIA...... 61 III.2.1 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN...... 76 DESCRIPCION DE LA POLÍTICAS TERRITORIALES DE LA UTGA 17 ...... 76 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 ...... 78 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2021 ESTADO DE GUERRERO ...... 88 III.3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, REGIÓN TERRESTRE PRIORITARIA, REGIÓN HIDROLÓGICA PRIORITARIA Y ÁREA DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES...... 91 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP’S) ...... 91 III.4. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS...... 97 LEYES ESTATALES RELACIONADAS AL PROYECTO ...... 111 III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO ...... 116 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN...... 129 IV.1. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO...... 129 IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR)...... 131 IV.2.1 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SAR...... 133 INTERACCIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS ...... 135 IV.2.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS...... 137 A) VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUÁTICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA ...... 155 B) FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA...... 184 IV.2.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS...... 192 IV.2.2.3.1. PAISAJE...... 208 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...... 210 VALOR AMBIENTAL (BIÓTICO Y ABIÓTICO)...... 213 V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL MREGIONAL...... 230

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS...... 230 V.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 234 V.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS...... 258 V.4. IMPACTOS RESIDUALES ...... 259 V.5. IMPACTOS ACUMULATIVOS ...... 261 V.6. CONCLUSIONES ...... 263 VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL...... 266 VI.1. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL...... 268 1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO ...... 276 2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...... 276 3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...... 277 VI.2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL (MONITOREO) ...... 278 V1.3. INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA FIJACIÓN DE MONTOS PARA FIANZAS...... 280 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 281 VII.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO...... 281 VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO...... 284 VII.3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN...... 285 VII.4. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES...... 286 VII.5. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 288 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...... 289 VIII.1. 1. Planos de localización...... 289 VIII.1.2.Fotografías ...... 289 VIII.1.3. Videos ...... 289 VIII.1.4. Listado de flora y fauna ...... 289 VIII.2. Otros anexos ...... 289 BIBLIOGRAFÍA ...... 296 ANEXO DEL ESTUDIO DE IMPACTO MABIENTAL...... 300

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IMÁGENES Imagen I.1.-Ubicación del proyecto dentro del Mapa de Regiones del Estado de Guerrero...... 8 Imagen I.2. Municipio de Metlatónoc, en el que se encuentra el proyecto...... 9 Imagen I. 3. Localidades ubicadas dentro del SAR del tramo que se pretende modernizar...... 10 Imagen II.4. Ubicación puntual del proyecto...... 17 Imagen II.5. Localidades que serán beneficiadas con el desarrollo del proyecto...... 18 Imagen II.6. Bordillo de F´c= 150 kg/cm2...... 28 Imagen II.7. Polígonos de afectación...... 33 Imagen II.8. Ubicación del proyecto dentro del Mapa de Regiones del Estado de Guerrero...... 41 Imagen II.9. Ubicación Municipal del proyecto...... 42 Imagen II.10. Localidades dentro del SAR y el tramo a modernizar...... 43 Imagen III.11. División municipal en el área de captación del acuífero de ...... 62 Imagen III.12. Localización del área de recarga del acuífero de Cuajinicuilapa y rasgos hidrológicos generales...... 63 Imagen III.13. Temperaturas que oscilan en la zona de proyecto...... 64 Imagen III.14. Suelos predominantes en la zona de estudio...... 66 Imagen III.15. Entidad federativa de la zona de estudió...... 67 Imagen III.16. Tipo de geología existente en la zona de estudio...... 68 Imagen III.17. Delimitación de la microcuenca en la zona de estudio...... 69 Imagen III.18. Municipio en el que se ubica el proyecto...... 70 Imagen III.19. Regiones terrestres prioritarias adyacentes al proyecto...... 72 Imagen III.20. Hidrografía existente en la zona de estudio...... 73 Imagen III.21. Tipos de vegetación presentes en la zona de estudió...... 75 Tabla III.22. Tabla donde muestra las Políticas ambientales y el impulso a estas...... 76 Imagen III.23. Modelo de ordenamiento ecológico territorial...... 77 Imagen III.24. Áreas Naturales Protegidas adyacentes a la zona de estudio...... 93 Imagen III.25. Áreas para la conservación de las aves, adyacente a la zona de estudio ...... 94 Imagen III.26. Regiones hidrológicas colindantes a la zona de estudio...... 95 Imagen III.27. Regiones terrestres adyacentes a la zona de estudio...... 96 Imagen IV.28. Delimitación del sistema ambiental regional con base en la cuenca y Microcuenca por las que atraviesa el tramo...... 130 Imagen. IV. 29. Ubicación del proyecto en imagen satelital del año 2019...... 136 Imagen IV.30. Tipos de climas dentro de la región de estudio...... 137 Imagen IV.31. Mapa de precipitación dentro del SARr y el tramo a modernizar...... 141 Imagen IV.32. Dirección del viento sostenido en los últimos 90 días(cada día) en el municipio de Metlatónoc, registrada en la estación GR28- Metlatónoc del Servicio Meteorológico Nacional...... 142 Imagen IV.33. Velocidad del viento sostenido en los últimos 90 días(cada día) en el municipio de Metlatónoc, registrada en la estación GR28- Metlatónoc del Servicio Meteorológico Nacional...... 142 Imagen IV.34. Ubicación del proyecto dentro del mapa Geológico...... 143 Imagen IV.35.Tipo de suelos dentro de la región de estudio...... 144 Imagen IV.36. Ubicación del tramo dentro del mapa de topoformas...... 146 Imagen IV.37. Zonas sismo genéticas y áreas de ruptura de los grandes sismos de subducción ocurridos desde 1965...... 147

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV.38. Mapa hidrológico ubicado dentro de la región de estudio...... 147 Imagen IV.39. Ubicación del proyecto dentro de la Microcuenca Llano Grande de Juárez...... 150 Imagen IV.40. Ubicación del proyecto dentro del mapa de hidrología subterránea...... 151 Imagen IV.41. Mapa de las pendientes que se encuentran dentro del SAR y el tramo a modernizar. 152 Imagen IV.42. Mapa de elevaciones presentes dentro del SAR y el tramo a modernizar...... 153 Imagen IV.43. Mapa de exposición de laderas dentro del SAR y el tramo a modernizar...... 154 Imagen IV.44. Mapa de Uso de suelo y Vegetación dentro de la región de estudio...... 155 Foto IV.45. Predominan las zonas de cultivo de temporal a los costados del camino a modernizar. . 158 Tabla. IV.46. Uso de la vegetación...... 159 Tabla IV. 47. Especies representativas de los terrenos de cultivo...... 159 Tabla IV.48. Tabla de especies presentes en el SAR...... 160 Imagen IV. 49. Afectaciones Generales de las 10 zonas derivadas de las rectificaciones del trazo... 174 Imagen IV. 50. Zonas de afectación 1 y 2 de la zona de estudio...... 176 Imagen IV. 51. Zonas de afectación 3 y 4 de la zona de estudio...... 178 Imagen IV. 52. Zonas de afectación 5 y 6 de la zona de estudio...... 180 Imagen IV. 53. Zonas de afectación 7 y 8 de la zona de estudio...... 181 Imagen IV. 54. Zonas de afectación 9 y 10 de la zona de estudio...... 183 Foto IV.55. Trampa “tomahawk” lista para colocación en el predio...... 187 Foto IV.56. Corrales ganaderos, colindantes al proyecto...... 187 Imagen IV.57. Ubicación de los municipios dentro del Mapa de Pobreza Estatal...... 200 Imagen IV.58. Ubicación de los municipios donde se localiza el proyecto dentro del Mapa de Grado de Rezago social del Estado...... 204 Imagen IV. 59. Mapa de rezago social a nivel localidad dentro del Municipio...... 205 Foto IV.60. Vegetación Secundaria Arborea de Selva Baja Caducifolia...... 214 Foto IV.61. Tipos de vegetación presentes en el SAR...... 214 Imagen IV. 62. Cultivos de maíz a un costado del tramo a modernizar...... 217 Foto. IV. 63. Terrenos de cultivo que se observan a un costado del tramo a modernizar...... 219

TABLAS Tabla II.1. Coordenadas de las localidades beneficiadas...... 18 Tabla II. 2. Inversión requerida para el desarrollo del proyecto...... 19 Tabla II. 3. Características del proyecto...... 20 Tabla II. 4. Lista de obras de drenaje...... 26 Tablas II.5. Polígonos de afectaciones por la ejecución de la obra...... 33 Tabla II.6. Programa general de trabajo...... 39 Tabla II.7. Inversión para medidas de mitigación...... 40 Tabla II.8. Combustibles utilizados en el proyecto...... 56 Tabla II.9.Totales de los residuos peligrosos y no peligrosos generados de acuerdo a lo proyectado. 59 Tabla III.10. Vinculación del proyecto con las políticas y propuestas con respecto al plan nacional de desarrollo 2019-2024 y al POETG...... 85 Tabla III.11. Vinculación del proyecto con los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021...... 90 Tabla. IV.12. Descripción de la Cuenca...... 148 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla. IV.13. Descripción Red Hidrológica ...... 148 Tabla. IV.14. Descripción de la Región Hidrológica ...... 149 Tabla. IV.15. Descripción de la Subcuenca...... 149 Tabla IV.16. Estrato arbóreo...... 166 Tabla IV.17. Estrato arbustivo...... 167 Tabla IV.18. Estrato herbáceo...... 167 Tabla IV.19. Estructura de la vegetación, estrato arbóreo...... 169 Tabla IV.20. Estructura de la vegetación, estrato arbustivo...... 170 Tabla IV.21. Estructura de la vegetación, estrato herbáceo...... 170 Tabla IV.22. Índices de diversidad (riqueza, dominancia y equidad), extracto arbóreo...... 171 Tabla IV.23. Índices de diversidad (riqueza, dominancia y equidad), extracto arbustivo...... 172 Tabla IV.24. Índices de diversidad (riqueza, dominancia y equidad), extracto herbaceo...... 173 Tabla IV. 25. Superficie y kilometraje de las zonas de afectación...... 175 Tablas IV. 26. Afectaciones 1 (404.07815 m2) y 2 (104.933851 m2) derivadas de las rectificaciones del trazo...... 176 Tablas IV. 27. Afectaciones 3 (72.5100968 m2) y 4 (551.951147 m2) derivadas de las rectificaciones del trazo...... 178 Tablas IV.28. Afectaciones 5 (256.113067 m2) y 6 (128.948606 m2) derivadas de las rectificaciones del trazo...... 180 Tabla IV.29. Afectaciones 7 (151.069336 m2) y 8 (105.254648 m2), derivadas de las rectificaciones del trazo...... 182 Tabla IV.30. Afectaciones 9 (35.63792 m2) y 10 (61.522452 m2), derivadas de las rectificaciones del trazo...... 183 Tabla IV.31. ENTIDAD FEDERATIVA: GUERRERO. MUNICIPIO: METLATÓNOC...... 192 Tabla IV.32. Población total y relación hombres-mujeres dentro de las localidades beneficiadas...... 192 Tabla IV.33. Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español, en el municipio de Metlatónoc. INEGI 2010...... 193 Tabla IV.34. Lenguas indígenas habladas en el municipio de Metlatónoc, INEGI 2010...... 193 Tabla IV.35. Cobertura de servicios públicos para los municipios de las localidades beneficiadas .... 195 Tabla IV.36. Cobertura de servicios públicos por localidad (censo del año 2010)...... 195 Tabla IV.37. Población total según derechohabiencia a servicios de salud 2010. Municipio de Metlatónoc...... 196 Tabla IV. 38. Derecho al servicio salud para las localidades beneficiadas...... 196 Tabla IV. 39. Educación en las localidades cercanas al proyecto...... 197 Tabla IV.40. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010... 198 Tabla IV.41. Indicadores de marginación, 2010...... 202 Tabla IV. 42. Indicadores de marginación, 2010 de las comunidades involucradas...... 203 Tabla IV. 43. Criterios de evaluación de la estructura y función del sistema ambiental...... 213 Tabla V.44. Resumen de las asignaciones numéricas a los criterios de impacto...... 239 Tabla V.45. Evaluación de impactos ambientales por etapas del proyecto...... 242 Tabla VI. 46. Plan de manejo ambiental...... 268 Tabla VII.47. Análisis del escenario sin proyecto...... 281 Tabla VII.48. Análisis del escenario con proyecto...... 284 Tabla VII.49. Escenarios del proyecto considerando las medidas de mitigación...... 285 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

El presente estudio, se refiere a la modernización y ampliación del tramo carretero, el cual se encuentra en las siguientes localidades Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, Plan Buenavista, Yuku Nu Kaxin y Llano de la Loma, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero.

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

Estudio de Impacto Ambiental Modalidad Regional del camino: Igualapa-Chilixtlahuaca- Alacatlatzala tramo: del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, en el Estado de Guerrero.

I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El Sistema Ambiental Regional del presente proyecto, se ubica en el Estado de Guerrero, dentro de la Región montaña en el Municipio de Metlatonóc, particular mente corresponde al eje del camino Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, este se encuentra entre los límites de los municipios de Metlatonóc y ; cabe mencionar que el trazo del proyecto se encuentra en el Municipio de Metlatonóc. La región Montaña, es una de las siete regiones que conforman el Estado de Guerrero, ubicado al sur de México, está situada al noroeste del Estado y colinda, al norte, con el Estado de Puebla; al este, con el Estado de Oaxaca y al oriente y al sur, con otros municipios guerrerenses. Su territorio abarca una superficie de 6,920 km2, en su mayoría con una topografía agresete y escabrosa.

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En sus 19 municipios habitan más de 360,000 personas. Prácticamente tres cuartas partes de la población es indígena y una cuarta parte es mestiza. Entre los principales grupos indígenas se encuentran los tlapanecos o me’phaa, los mixtecos o na savi, los nahuas y los amuzgos.

La Región Montaña, es la zona que presenta los índices más altos de marginación y atraso económico del estado y, a su vez, es testigo de un creciente deterioro de sus recursos naturales. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en la región:

 Cerca del 66% de la población presenta pobreza alimentaria;  El 72% no tiene recursos para acceder a servicios de salud y educación;  El 40% de las personas mayores de 15 años es analfabeta y el 85% no completo la educación básica;  El 85% no posee un patrimonio propio;  Dos de los 10 municipios con mayor pobreza extrema en el país, se localizan en esta región y son Cochoapa el Grande, con el primer lugar, y Metlatónoc en el décimo.

Imagen I.1.-Ubicación del proyecto dentro del Mapa de Regiones del Estado de Guerrero.

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El proyecto se ubica en el Estado de Guerrero en la Región Montaña, específicamente en el Municipio de Metlatónoc.

Imagen I.2. Municipio de Metlatónoc, en el que se encuentra el proyecto.

El Municipio de Metlatónoc se localiza a 2000 metros sobre el nivel del mar, al sureste de la capital del Estado, entre los paralelos 16° 49”- 17° 49” de latitud norte y entre los 98° 15”- 98°42” de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1.367.8 km², que representan el 2.14 % respecto a la superficie total estatal.

Colinda al Norte con el Municipio de Alcoazacua de Guerrero, al Sur colinda con, , Cochoapa el Grande, Tlacoachixtlahuaca, e Igualapa, al Este con el Municipio de Tlacoachixtlahuaca, y al Oeste colinda con los Municipios de y .

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen I. 3. Localidades ubicadas dentro del SAR del tramo que se pretende modernizar.

Las localidades que serán beneficiadas con el desarrollo del proyecto son: Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, Plan Buenavista, Yuku un Kaxin y Llano de la Loma, así como otros asentamientos humanos de menor dimensión.

El tramo cuya modernización proyecta un ancho de corona correspondiente a una carretera tipo C, inicia en el Km. 46+500 con coordenadas UTM X, Y (553533.61-1880141.86) y finaliza en el km. 56+500, con coordenadas UTM X, Y (550333.65-1887746.72).

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I.1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se llevará a cabo en 3 años. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos federales, liberación de recursos, licitación, trámites y las actividades de preparación y construcción, por lo cual se solicita a la DGIRA considere dichos tiempo para emitir la vigencia en caso de ser aprobada el presente estudio.

Tipo de Recursos: Federales.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

Una vez terminado el proyecto para la Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, la vida útil del mismo dependerá de la calidad de materiales empleados durante su construcción, así como del cumplimiento de las especificaciones que rigen la construcción de este tipo de caminos y del mantenimiento de la superficie de rodamiento. El tiempo estimado de vida útil del presente camino es de 15 años.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Centro SCT Guerrero.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

RFC: SCT0605035L0

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

.

Nacionalidad de la empresa u organismo. Mexicana.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Calle Dr. Gral. Gabriel Leyva Alarcón sin número Burócrata, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, C.P. 39090.

I.2.5 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.2.6 Nombre o razón social.

Asesoría y Acompañamiento Integral en Cuestiones Ambientales AAICA, S.C. RFC: AAI160616HJ9

I.2.7 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I.2.8 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

BABY86071712A

I.2.9 Dirección del responsable del estudio.

C. Alejandro Sánchez Castro sin número, Barrio del Santuario, de Guerrero, Guerrero, C.P. 39170.

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

SECTOR: Comunicaciones y Transportes. SUBSECTOR: Infraestructura Carretera. Tipo de proyecto: Construcción de Carretera.

El objetivo general, es realizar la modernización consistente en pavimentación, ampliación y rectificación del camino actual de terracería, con el cual se verán beneficiados varias localidades del Municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero.

Con esta acción, se incrementara la comunicación y la factibilidad del transporte en el Municipio de Metlatónoc, así como en las comunidades aledañas. La SCT, (Secretaria de Comunicaciones y Transportes), contempla la necesidad de optimizar la infraestructura carretera, lo que facilitará el intercambio comercial, es por ello que se proyectará una estructura capaz de satisfacer las necesidades en tiempos de recorrido y seguridad de los usuarios.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto a realizar implica la pavimentación, ampliación y rectificación de un tramo carretero de terracería ya existente, por lo que se encuentra comprendido dentro de la fracción 1, del artículo 11 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

El presente proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para la modernización del camino: Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, consiste en un conjunto de obras del mismo tipo, con la meta general de mejorar la infraestructura carretera del Estado.

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

A la fecha, se lleva a cabo, por parte de SCT Guerrero, dentro de los programas de distribución y asignación de recursos federales, la solicitud de los recursos para el proyecto presentado por parte de SCT Guerrero, para la construcción de los 10 kilómetros propuestos en el presente estudio.

La zona donde se ubicará el proyecto se observa un uso de suelo predominantemente enfocado al desarrollo ganadero y a la Agricultura de temporal, y a zonas de afectación forestal en vegetación de Agricultura de Temporal Anual principalmente.

En la zona de estudio pasa la corriente perenne del Río Chilixtlhuaca, así como también hay presencia de corrientes intermitentes, pero estas no se verán afectadas ya que se construirá su obra de drenaje para no desviar su cauce natural.

El proyecto consiste en la construcción de una carretera tipo “C” para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos.

El proyecto tiene como objetivos principales mejorar el alineamiento horizontal, vertical, el ancho de la corona y la superficie de rodamiento del camino actual. Dentro de sus especificaciones geométricas, el camino existente tiene 6.69 metros en promedio de corona de terracerías revestidas a un camino del tipo “C” mejorado de 7 metros de corona y calzada de 6.00 metros, con pavimento flexible (asfáltico), considerando 10 km de longitud total, que permita con ello tener una mejor comunicación entre los poblados beneficiados

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II.1.2 JUSTIFICACIÓN.

De acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 2015, Metlatónoc es uno de los Municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema.

La mala infraestructura y las condiciones en las que viven miles de familias en zonas más alejadas de la capital, como lo es el Municipio de Metlatónoc, hace del Estado de Guerrero uno de los estados más marginados en el país. Por ello es necesario modernizar caminos de terracería en mal estado, para reducir el tiempo de traslado y facilitar el tránsito de personas y mercancías hacia ciudades más cercanas buscando un mercado para la venta- compra de productos básicos.

El presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional del camino: Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, cuenta con un sólo cuerpo y un camino de terracería el ancho promedio actual de la corona es de 6.69 m aproximadamente, y una longitud de 10 km.

El tramo a modernizar comunica a las localidades: Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, Plan Buenavista, Yuku un Kaxin y Llano de la Loma, así como otros asentamientos humanos de menor dimensión, es por eso, la solicitud de los Ciudadanos hacia el Gobierno Federal que a través de la SCT Delegación Guerrero, de mejorar el camino del tramo, motivo por el cual se asignó la ejecución del estudio y proyecto que permitan modernizar la vialidad adecuadamente, destacando la importancia de poder mejorar la calidad de vida de la población, por lo anterior, este trabajo pretende definir las alternativas de solución para ejecutar de mejor manera esta importante obra.

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Lo anterior, a su vez, contribuye a mejorar la competitividad del transporte carretero en la región, al permitir que los vehículos de mayores dimensiones cuenten con mejores condiciones. El presente documento corresponde a un proyecto de modernización de un camino de terracería ya existente.

En la actualidad se trata de un camino de terracería que presenta 6.69 metros de amplitud en promedio. Las afectaciones que se presentarán con la modernización, de acuerdo al proyecto presentado en su mayoría serán puntuales, las afectaciones y modificaciones de las variables ambientales se limitan al borde del camino; las afectaciones sobre la vegetación existente al borde del camino incluye arbustos y en mayor porcentaje herbáceas, y su eliminación no pone en riesgo la diversidad de las mismas, la riqueza, densidad, estructura, composición, no provocará desequilibrios ecológicos que causen extinción o destrucción de la comunidad

Imagen II.4. Ubicación puntual del proyecto.

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen II.5. Localidades que serán beneficiadas con el desarrollo del proyecto.

Las localidades beneficiadas principalmente por el proyecto son: Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano perdido, Plan Buenavista, Yuku Nu Kaxin, Llano de la Loma. El punto inicia en el Km. 46+500 con coordenadas UTM X, Y (553533.61-1880141.86) y finaliza en el km. 56+500, con coordenadas UTM X, Y (550333.65-1887746.72).

Tabla II.1. Coordenadas de las localidades beneficiadas.

LOCALIDAD X Y ALTITUD Llano de las Flores 1 55039815 1885823.44 835 msnm Chilixtlahuaca 552033.54 1881986.17 770 msnm Llano de las Flores 550727.73 1886161.54 850 msnm Colonia Guerrero 550727.73 1884011.15 783 msnm Llano Perdido 550514.79 1888133.79 762 msnm Plan Buenavista 550134.04 1885023.81 816 msnm Nuhu Savi Kani 550578.95 1884410.28 784 msnm Llano de la Loma 553575.58 1880176.98 757 msnm

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA.

La inversión total requerida para la realización de éste proyecto es de $43,047, 784.20 (Cuarenta y Tres Millones Cuarenta y Siete Mil, Setecientos Ochenta y Cuatro pesos 20/100 M.N.), los cuales pertenecen a Recursos Federales ejecutados por la SCT Delegación Guerrero. Ésta inversión incluye hasta la etapa de señalización.

Tabla II. 2. Inversión requerida para el desarrollo del proyecto. RESUMEN DE COSTOS

CONCEPTO COSTO TOTAL % DE PARTICIPACIÓN COSTO POR KM

TERRACERÍAS $ 12,077,022.18 37% $1,207,702.22

OBRAS DE DRENAJE $ 6,574,654.60 20% $ 657,465.46

PAVIMENTOS $ 13,052,233.91 40% $ 1,305,223.39

SEÑALAMIENTO $330,041.10 1% $ 33,004.11

COMPLEMENTARIOS $ 235,751.49 1% $ 23,575.15

COSTO DIRECTO $32,269,703.29 100% $ 3,226,970.33

INDIRECTOS (15%) $ 4,840,455.49 $ 484,045.55

SUBTOTAL $ 37,110,158.78 $ 3,711,015.88

IVA (16%) $ 5,937,625.40 $ 593,762.54

TOTAL $ 43,047,784.2 $ 4,304,778.42

TIPO DE RECURSOS: FEDERALES.

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO.

El proyecto tiene como objetivos principales mejorar el alineamiento horizontal, vertical, el ancho de la corona y la superficie de rodamiento del camino de terracería actual, a un camino del tipo “C” de 7.0 metros de corona y calzada de 6.00 metros, con pavimento flexible (asfáltico), considerando una longitud de 10 km, que permita con ello tener una mejor comunicación entre los poblados beneficiados.

Tabla II. 3. Características del proyecto.

CARRETERA TIPO C TDPA en el horizonte de proyecto 500 veh

Velocidad de proyecto 40 km/hr

Distancia de visibilidad de parada 40 a 70 m

Distancia de visibilidad de rebase 260 m

Grado de curvatura máximo 30 º

Curvas verticales k cresta 3 a 12% Curvas verticales k columpio 7 a 15%

Longitud mínima de curvas verticales 20 a 30 m

Pendiente gobernadora 6%

Pendiente máxima 8%

Ancho de calzada 7 m

Ancho de corona 6 m

Ancho de acotamiento 0.50 m

Bombeo -2%

Sobreelevación máxima 10%

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El proyecto contempla como superficies para pavimentación del camino: 7 Ha.

DIMENSIONES DEL PROYECTO

Se determina un ancho de vía total de 7.00 metros y una longitud de 10 km. Por lo tanto se requiere una superficie de 7 Ha para la construcción del camino, pero dado a que el camino ya existe a nivel terracerías y presenta un ancho de corona promedio de 6.69 m, el área afectada será en los tramos que presenten menos de 7 metros de ancho y también en las zonas que se modifiquen curvas.

De esta manera se tiene que el área aproximada a desmontar y requerida para que el camino cumpla con un ancho de corona de 7 m, será de 10,000 metros lineales, en dicha longitud se afectará 1872.015 m2 (0.1872 Ha). El uso actual del suelo que se encuentra en la zona en la que se efectuará el proyecto es el de infraestructura vial (camino rural existente), sin embargo el uso del suelo en sus colindancias es de uso agropecuario (cultivo de temporal, vegetación de potrero o pastizales y árboles pertenecientes a Vegetación de Agricultura de Temporal Anual y áreas pertenecientes a Bosque de Pino-Encino; pero ya impactadas por la población para Agricultura), se contabilizaron 112 árboles a ser derribados en todo lo largo de la vía. Se considera en este estudio se llevara a cabo el Estudio Técnico Justificativo para cambio de uso de suelo.

TERRACERÍAS

Desmonte: El desmonte se ejecutará a mano o con máquina después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino, los árboles importantes y las edificaciones rurales y urbanas.

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Despalme: El despalme consiste en remover la capa superficial del terreno natural, que por sus características no sean adecuadas para desplantar la estructura del camino, ya que esta capa suele contener mayor humedad debido a que contiene mayor cantidad de materia orgánica. La importancia de eliminar esta capa recae en que, en muchas ocasiones quedan restos de vegetación (raíces) que al descomponerse producen asentamientos que dañan la estructura del camino. Cortes: Las excavaciones en corte se ejecutarán sobre el camino ya construido y el cual será modernizado, se realizarán hasta 30 cm abajo del nivel de la cota subrasante de proyecto y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación. Recompactación: En la cama de los cortes donde el proyecto no indique excavación adicional para alojar la capa subrasante, se escarificará y disgregará un espesor de 20 cm, acamellonando por alas el material de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactara hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M. (Peso volumétrico seco máximo). Canales: Se construirán los canales a cielo abierto para encausar las corrientes naturales a la entrada y salida de las obras de drenaje o donde lo indique la supervisión, los que podrán construirse a mano o con máquina, al encausar las corrientes los canales deberán quedar afinados con las bermas necesarias y la pendiente que fije el proyecto. Estructuras y obras de drenaje: Excavación para estructuras: Las excavaciones para las estructuras de obra de drenaje se ejecutaran hasta el nivel de desplante que se indica en el proyecto o el que se indica a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.80 Km. /cm2; (Determinada por el laboratorio y corresponde a tipo de suelo) para ello deberá afinarse la excavación para recibir los elementos estructurales del proyecto ejecutivo. El material producto de la excavación se aprovechará para la protección de las alcantarillas o se desechará depositándolo en los sitios a juicio de lo indique la supervisión.

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El proyecto inicia del km. 46+500 al km. 56+500; el camino va de la comunidad de Igualapa – Chilixtlahuaca – alacatlatzala. El terreno natural existente se consideró como montañoso, por lo que no representa problemas graves de drenaje. En este tramo se localizaron cuencas en cartas de INEGI, por lo que se realizaron los cálculos correspondientes a las cuencas mediante los siguientes métodos: Talbot, Racional y Ven Te Chow. A continuación se realizó una lista de obras para su detalle.

1. En el km.46+320.00 se propone obra de alivio. Losa de 1.50 x 1.00 por funcionalidad y para proteger la estructura del camino 2. En el km. 46+632.16 se localizó escurrimiento de cuenca en cartas de INEGI. Y para ello propone losa de 3.00 x 1.50. 3. En el km. 46+780.00 se localizó escurrimiento temporal marcado sobre camino y de acuerdo a las condiciones naturales del terreno se propone losa de 1.50 x 1.00 por funcionalidad y para proteger la estructura del camino. 4. En el km. 47+227.36 se localizó escurrimiento temporal y de proponer tubo de lámina de 1.20m Ø, para dar salida al agua y proteger las estructuras del camino. 5. En el km. 47+328.17 se localizó escurrimiento de cuenca localizado en cartas de INEGI y se le realizaron los estudios necesarios; por lo que se propone una losa de concreto de 4.00 x 2.00. 6. En el km. 47+720.00 se propone obra de alivio, losa de 1.50 x 1.00, para dar salida a las aguas de los cortes y por las condiciones naturales del terreno. 7. En el km. 48+160.00 existe escurrimiento en cuenca localizado en cartas de INEGI y se trata de una obra mayor, por lo que nosotros no intervenimos. 8. En el km.48+400.00 se propone obra de alivio, tubo de lámina de 1.20 m Ø. Para dar salida a las aguas de los cortes y por las condiciones naturales del terreno. 9. En el km. 48+700.00 se propone obra de alivio, tubo de lámina de 1.20 M Ø. Para dar salida a las aguas de los cortes y por las condiciones naturales del terreno. 10. En el km. 48+918.18 se localizó escurrimiento de cuenca localizado en cartas de INEGI y se le realizaron los estudios necesarios; por lo que se propone una losa e concreto e 6.00 x 6.00 de acuerdo a las condiciones naturales del terreno.

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

11. En el km. 49+440.00 se propone obra de alivio, losa de 1.50 x 1.00, para dar salida a las aguas de los cortes y por las condiciones naturales del terreno. 12. En el km. 49+625.60 se localizó escurrimiento temporal y se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø, para dar salida al agua y proteger la estructura del camino. 13. En el km. 49+849.75 se localizó escurrimiento e cuenca localizado en cartas de INEGI y se le realizaron los estudios necesarios; por lo que se propone una losa de concreto de 4.00 x 2.00 de acuerdo a las condiciones naturales del terreno. 14. En el km. 50+085.89 se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø, debido a escurrimiento temporal marcado sobre el camino. 15. En el km. 50+320.00 se propone losa de 1.50 x 1.00 como obra de alivio, debido a las condiciones naturales del terreno. 16. En el km. 50+504.43 se localizó escurrimiento de cuenca en cartas de INEGI, y se realizaron los estudios necesarios por lo que se propone losa de 3.00 x 2.50 con un esviaje de 36º 17` de acuerdo a las condiciones naturales del terreno. 17. En el km. 50+700.00 se propone obra de alivio (tubo de 1.20 m Ø) con caja captadora, para dar salida a las aguas acumuladas de los cortes y las cunetas. 18. En el km. 51+200.86 se localizó escurrimiento de cuenca en cartas de INEGI, y se realizaron los estudios necesarios por lo que se propone losa de 3.50 x 2.00. 19. En el km. 51+620.08 se localizó escurrimiento temporal y se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø, para dar salida al agua y proteger las estructura del camino. 20. En el km. 51+770.54 se propone, tubo de lámina de 1.20 m Ø. Por escurrimiento temporal marcado sobre el eje de trazo. 21. En el km. 52+091.36 se localizó escurrimiento temporal y se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø, para dar salida al agua y proteger las estructura del camino. 22. En el km. 52+581.90 se localizó escurrimiento de cuenca en cartas de INEGI, y se realizaron los estudios necesarios por lo que se propone losa de 2.50 x 2.00 radial en curva. 23. En el km. 53+061.33 se localizó escurrimiento de cuenca en cartas de INEGI, y se realizaron los estudios necesarios por lo que se propone losa de 3.00 x 2.00. 24. En el km. 53+240.00 se propone obra de alivio (tubo de 1.20 m Ø) con caja captadora, para dar salida a las aguas acumuladas de los cortes y las cunetas. 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

25. En el km. 53+405.68 se localizó escurrimiento de cuenca y de acuerdo a los estudios realizados se propone losa de 6.00 x 3.50 para reemplazar obra en mal estado. 26. En el km. 53+636.05 se localizó escurrimiento de cuenca y de acuerdo a los estudios realizados se propone losa de 3.00 x 2.00 para reemplazar obra en mal estado. 27. En el km. 54+020.00 se propone obra de alivio, tubo de lámina de 1.20 m Ø. Por las condiciones naturales del terreno. 28. En el km. 54+700.00 se propone obra de alivio, tubo de lámina de 1.20 m Ø. Por las condiciones naturales del terreno. 29. En el km. 54+904.15 se localizó escurrimiento temporal y se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø. Para proteger las estructura del camino. 30. En el km. 55+164.32 se localizó escurrimiento de cuenca en cartas de INEGI, de acuerdo a los estudios realizados se propone losa de 3.00 x 2.00 con un esviaje de 12º 32’ en función del cauce ya marcado. 31. En el km. 55+223.11 se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø, ya que se trata de un escurrimiento temporal marcado sobre el camino y es factible conservar su cauce para evitar daños a la estructura del camino. 32. En el km. 55+353.86 se encontró escurrimiento temporal marcado sobre el camino y por ello se propone tubo de 1.20 m Ø, por las condiciones naturales del terreno. 33. En el km. 55+471.11 se propone obra (tubo de 1.20 m Ø) con caja captadora, para dar salida a las aguas acumuladas de los cortes y las cunetas. 34. En el km. 55+600.00 se propone, tubo de lámina de 1.20 m Ø. por escurrimiento temporal pequeño que se encontró marcado sobre el camino. 35. En el km. 55+820.00 se propone obra de alivio (tubo de lámina de 1.20 m Ø) por las condiciones del camino propuesto. 36. En el km. 55+940.68 se propone, tubo de lámina de 1.20 m Ø. Por escurrimiento temporal marcado sobre el eje de trazo. 37. En el km. 56+088.97 se localizó escurrimiento temporal y se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø con caja captadora, para dar salida al agua y proteger las estructura del camino. 38. En el km. 56+160.00 se propone obra de alivio con caja de captación (tubo de lámina de 1.20 m Ø).

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

39. En el km. 56+253.73 se propone tubo de lámina de 1.20 m Ø, por escurrimiento temporal marcado sobre camino existente y así evitar posibles daños a la estructura del camino. 40. En el km. 56+460.00 se propone obra de alivio (tubo de 1.20 m Ø), para dar salida a las aguas acumuladas de los cortes y las cunetas.

Tabla II. 4. Lista de obras de drenaje. No UBICACIÓN DIMENCION TIPO DE OBRA 1 46+116.02 4.00 X 3.50 LOSA 2 46+320.00 1.50 X 1.00 LOSA 3 46+632.16 3.00 X 1.50 LOSA 4 46+780.00 1.50 X 1.00 LOSA 5 47+227.36 1.20 m TUBO 6 47+328.17 4.00 X 2.00 LOSA 7 47+720.00 1.50 X 1.00 LOSA 8 48+400.00 1.20 M TUBO 9 48+700.00 1.20 M TUBO 10 48+918.18 6.00 X 6.00 LOSA 11 49+440.00 1.50 X 1.00 LOSA 12 49+625.60 1.20 M TUBO 13 49+849.75 4.00 X 2.00 LOSA 14 50+085.89 1.20 M TUBO 15 50+320.00 1.50X1.00 LOSA 16 50+504.43 3.00 X 2.50 LOSA 17 50+700.00 1.20 M TUBO 18 51+200.86 3.50 X 2.00 LOSA 19 51+620.08 1.20 M TUBO 20 51+770.54 3.00 X 2.00 LOSA 21 52+091.03 2.50 X 2.00 LOSA 22 52+581.90 3.00 X 2.00 LOSA 23 53+061.33 1.20 M TUBO 24 53+240.00 1.20 M TUBO 25 53+636.05 3.00 X 2.00 LOSA 26 54+020.00 1.20 M TUBO 27 54+700.00 1.20 M TUBO 28 54+904.15 1.20 M TUBO 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

29 53+405.68 6.00 X 3.50 LOSA 30 55+164.31 3.00 X 2.00 LOSA 31 55+223.11 1.20 M TUBO 32 55+353.86 1.20 M TUBO 33 55+471.11 1.20 M TUBO 34 55+600.00 1.20 M TUBO 35 55+820.00 1.20 M TUBO 36 55+940.68 1.20 M TUBO 37 56+088.97 1.20 M TUBO 38 56+160.00 1.20 M TUBO 39 56+253.73 1.20 M TUBO 40 56+460.00 1.20 M TUBO

Rellenos: Los rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de tubo circular, bóvedas y losas apoyadas en estribos podrán construirse con materiales procedentes de las excavaciones y/o de los bancos para la construcción de las terracerías, compactando por capas de 20cm, en ambos lados de la obra hasta alcanzar como mínimo el 90% de su P.V. S. M. de laboratorio. Zampeados: El zampeado se construirá de mampostería de 3ª clase juntando la piedra con el mortero de arena-cemento 1:5 de 30 cm de espesor y se utilizará para la construcción de alcantarillas de losa, entre los estribos, entre los aleros de entrada y salida de estas obras, en el recubrimiento de cunetas y/o donde lo indique la supervisión. Antes de la colocación del zampeado se deberá de compactar el terreno donde se colocara el zampeado.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento, se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concreta en la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra.

27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Bordillos de concreto hidráulico: Los bordillos se construirán en los lugares que se indican en el proyecto y serán de concreto hidráulico de F´c= 150 Kg/cm2 con sección de 144 cm2 como se indica en el proyecto utilizando los agregados que cumplan con la normas de calidad especificadas.

Imagen II.6. Bordillo de F´c= 150 kg/cm2.

Cunetas revestidas de concreto hidráulicos: Las cunetas que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de F´c= 150 Kg/cm2 y 10 cm de espesor según se indica en el proyecto, utilizando los agregados grava y arena del banco u otros que proponga la empresa ejecutora.

Lavaderos y canales de concreto hidráulico: Los lavaderos sobre los taludes de los terraplenes, canales revestidos de concreto y los que se requieran proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de F´c= 150 Kg/cm2 utilizando los agregados grava y arena de los bancos autorizados por la supervisión.

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

PAVIMENTACIÓN

Base hidráulica: Estabilizada con cemento Pórtland utilizando material pétreo de banco. Sobre la subrasante terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (95%) indicado, se construirá la capa de Base Hidráulica estabilizada con cemento Pórtland con la proporción indicada (1.5%) y con el espesor que se indique en el proyecto, compactados al 100% de su P.V.S.M. de laboratorio con el material procedente de banco (los materiales que se utilizarán, serán adquiridos en plantas productoras de este material que cumpla con las respectivas especificaciones del proyecto).

CARPETA ASFÁLTICA

Carpeta de concreto asfáltico: El concreto asfáltico será transportado de la planta que sea proveedora, cumpliendo con la granulometría indicada en las normas de calidad vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150lts/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio.

La mezcla fabricada sobre el riego de liga procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130 a 150 o C, para obtener 5 cm de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio utilizando el equipo adecuado, cumpliendo con la granulometría indicada en las normas de calidad CTR, CAL Y MMT vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC- 20 a razón aproximada de 150 lts/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio.

La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante la prueba de laboratorio correspondiente, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las normas en vigencia de la S.C.T.

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE SEGURIDAD

En el desarrollo de la construcción del camino y donde indique la supervisión, se colocará el señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e Informativo que dará seguridad al usuario y personal y equipo de la empresa ejecutora en el movimiento vehicular y el equipo de construcción.

El señalamiento horizontal y vertical que se utilizará y colocará en el camino se subdivide en:

 Señalamiento de seguridad durante el proceso de construcción.

Señalamiento Preventivo, Restrictivo e Informativo durante el proceso de construcción.

La empresa ejecutora se obliga y la supervisión verificará que se cumpla con la instalación de las señales preventivas, restrictivas e informativas verticales y marcas en el pavimento con funcionamiento diurno y nocturno que se requieran para la protección de la maquinaria, equipo y personal en los tramos que se encuentren en proceso de construcción, así como la inducción del tránsito a peatones y ciclistas que circulen en las zonas urbanas y por la carretera; por lo tanto deberá de incluir dentro de sus costos indirectos la instalación del señalamiento nuevo suficiente y necesario que se colocará en el camino durante el proceso de construcción. Antes de iniciar la obra, la empresa ejecutora deberá presentar a la supervisión para su aprobación el proyecto de señalamiento diurno y nocturno.

El señalamiento que se coloque durante el proceso de construcción deberá ser nuevo y permanente, incluyendo el servicio de los bandereros que se requieran, y cumplirán totalmente con las especificaciones y normas que se indican en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras editado por la S. C. T.

30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La supervisión no dará trámite a ninguna de las estimaciones presentadas por la empresa ejecutora si esta no cumple con el señalamiento diurno y nocturno necesario en el o los tramos en proceso de ejecución, considerando el volumen de tránsito existente en el camino actual, y se hace de su conocimiento que deberá considerar que los accidentes viales y a peatones que se presenten por no haber instalado el señalamiento indicado quedarán bajo su total y estricta responsabilidad.

 Señalamiento horizontal y vertical operativo del proyecto. Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e Informativo Definitivo.

En el proyecto de la Planta de Señalamiento se indica la ubicación y tipo de señales verticales y marcas en el pavimento que se colocarán en el desarrollo del camino y, en el informe técnico del proyecto, se anexa la relación del número, ubicación y tipo de señales que corresponden al proyecto, además se señalan en este documento las especificaciones particulares correspondientes para su fabricación y colocación que deberá cumplir las Normas indicadas en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras edición 1984 de la S. C. T.

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL (ESPECIFICACIONES PARTICULARES)

La fabricación y colocación de las señales está sujeta a los lineamientos marcados en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, última Edición de la S. C. T. y en lo que no existiera norma alguna a lo indicado en las presentes especificaciones particulares.

SEÑALAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA OBRA

Deberá contarse en la obra en cada uno de los frentes de trabajo con el señalamiento de protección de la obra con la cantidad y calidad suficiente para garantizar la seguridad del personal de construcción, supervisión así como de los conductores que transitan por el camino durante el proceso de construcción. 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

BANCOS DE MATERIAL

Los bancos de materiales son las excavaciones a cielo abierto destinadas a extraer material para la formación de cuerpos de terraplenes, escolleras y otras obras de protección; ampliaciones de coronas, bermas o tendido de los taludes de terraplenes y obras de protección existentes; capas subyacentes y subrasantes; terraplenes reforzados; rellenos de excavaciones para estructuras o cuñas de terraplenes contiguas a estructuras; capas de pavimento; protección de obras y trabajos de restauración ecológica, así como para la fabricación de mezclas asfálticas y de concreto hidráulico. Durante las diversas etapas de pavimentación del camino no se propone la utilización de bancos de material. Por lo tanto, si la constructora decide abrir nuevos bancos, esta deberá solicitar las autorizaciones correspondientes a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).

DESCRIPCIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Campamentos: Para este proyecto, no es necesario la construcción de Campamentos dentro de la Obra, en virtud de existir Centros de Población muy cercanos a la obra: Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, en donde podrán pernoctar durante el desarrollo del proyecto. Estos poblados cuentan con los servicios básicos. Oficinas: Para este proyecto no es necesaria la construcción de una oficina. Patios de maquinaria: Los patios de maquinaria se ubicarán fuera del perímetro del centro de la comunidad, su ubicación definitiva será en el patio de la casa rentada o de preferencia en terrenos con vocación agrícola, para no derribar o afectar la escasa flora del lugar y además será el resultado de la negociación entre el dueño del predio y la empresa ejecutora del Proyecto. Comedores: Se requerirá para el personal que no provenga de la región, buscar al interior de las Comunidades, algunas personas que se dediquen a la venta de alimentos, por lo cual se tendrán que establecer obligaciones contractuales entre la empresa ejecutora del proyecto y la comunidad a fin de asegurar una remuneración por los servicios y facilidades prestadas.

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen II.7. Polígonos de afectación.

Tablas II.5. Polígonos de afectaciones por la ejecución de la obra.

POLIGONO 1 KM del AREA DE AREA M2 ID COODENADA X COORDENADA Y Nombre Diametro Altura 51+530 CULTIVO Comun a (café y 404.07815 1 550932.00 1883764.94 Papelillo 8 2 51+620 nanche) 2 550945.90 1883754.40 Papelillo 10 2 3 550951.43 1883750.72 Nanche 12 3 4 550961.74 1883743.92 Nanche 10 3 5 550973.46 1883727.69 Papelillo 7 2 6 550958.47 1883737.65 Papelillo 7 2 7 550941.77 1883748.75 Tejoruco 8 550923.21 1883762.79 Cuchipil 9 550922.98 1883762.99 Colorin 10 550922.78 1883763.22 Frutillo 11 550922.65 1883763.37 Cuero de vaca 12 550914.35 1883774.43

POLIGONO 2 KM del VEGETACIÓN AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 52+540 a SECUNDARIA X Y Comun 52+640 104.9388511 1 550439.39 1884574.86 Aguacatillo 25 10 2 550431.19 1884582.46 Mango 45 13 3 550430.89 1884582.77 Piñuela 0.8 4 550430.71 1884583.01 Frutillo 5 550430.54 1884583.27 Rascala 12 9

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

6 550430.45 1884583.45 Frutillo 7 550425.91 1884592.42 Nanche 12 7 8 550425.74 1884592.79 Aguacatillo 21 7 9 550425.65 1884593.08 Aguacatillo 28 4 10 550425.58 1884593.38 Frutillo 11 550424.54 1884601.01 Aguacatillo 12 550424.51 1884601.47 Cuapinol 7 4 13 550424.49 1884608.32 Nanche 14 550423.45 1884620.65 Cuapinol 15 550419.11 1884636.89 Nanche 16 550413.57 1884645.70 Rascala 17 550405.75 1884653.92 Nanche 18 550405.55 1884654.14 Zarza 19 550402.65 1884657.77 Nanche 20 550406.42 1884654.56 Cuapinol 21 550414.33 1884646.29 22 550420.04 1884637.29 23 550424.62 1884620.79 24 550425.66 1884601.27 25 550426.82 1884593.20 26 550431.74 1884583.60 27 550450.65 1884565.72

POLIGONO 3 KM del VEGETACIÓN AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 54+500 a SECUNDARIA X Y Comun 5+600 (ROCAS E 72.510968 1 550210.89 1884891.68 Vara IMAGEN SANTO) blanca 2 550200.47 1884894.95 Frutillos 3 550187.00 1884893.00 Café 4 550176.49 1884888.00 Nanche 5 550186.28 1884894.91 Hoja de venado 6 550200.47 1884897.01 Helechos 7 550211.44 1884893.57 8 550220.22 1884885.66

34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO KM del CULTIVO AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 4 54+500 DE MAIZ X Y Comun a (nanche y 551.951147 1 550521.21 1886186.24 Chinicuil 54+580 Piñuela) 2 550529.88 1886152.48 Vara blanca 3 550532.25 1886107.20 Nanche +9 4 550526.91 1886073.85 Rascala +6 Piñuela Rascala 8 3 Rascala 10 3 Cuapinol 50 18 Pino 12 6 Frutillos Helechos Zacaton

POLIGONO 5 KM del CULTIVO DE AREA M2 ID COODENADA X COORDENADA Y Nombre Diametro Altura 54+620 NANCHE Y Comun a VEGETACIÓN 256.113067 1 550519.81 1886212.18 Camote 54+680 SECUNDARIA blanco 2 550519.51 1886217.56 Frutillo 3 550516.39 1886239.85 Nanche 10 3 4 550511.24 1886257.17 Nanche 5 6 5 550505.03 1886271.05 Nanche 11 4 6 550503.62 1886274.93 7 550508.14 1886272.40 8 550511.27 1886270.01 9 550514.48 1886265.28 10 550516.98 1886259.07 11 550517.81 1886254.87 12 550518.59 1886248.08 13 550519.38 1886241.69 14 550520.06 1886234.31 15 550520.81 1886225.93 16 550521.51 1886219.94 17 550522.21 1886208.28

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO 6 KM del CULTIVO AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 54+690 DE CAFÉ X Y Comun a 128.948606 1 550495.31 1886298.30 Cuapinol 16 3 54+720 2 550495.21 1886298.63 Nanche +2 8 3 3 550498.49 1886299.89 Café 1 56 4 550501.77 1886301.12 Cuapinol 12 6 5 550501.94 1886300.56 Guayabillo 16 7 6 550507.86 1886283.87 Café +11 50/80 7 550504.69 1886282.50 Rascala 8 3 8 550501.44 1886281.11 Nanche 11 4

POLIGONO KM del CULTIVO DE AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 7 54+850 NANCHE X Y Comun a (vegetación 151.069336 1 550446.15 1886438.94 Rascala 18 8 54+880 secundaria 2 550434.42 1886462.65 Nanche 6 3 en 3 550439.14 1886459.70 Rascala 12 5 recuperacion) 4 550442.46 1886456.84 Nanche 8 5 5 550445.21 1886453.98 Rascala 10 4 6 550447.67 1886450.69 Helechos 7 550450.71 1886445.54 Ficus 20 6 8 550450.44 1886437.95 Nanche 6 3 9 550448.86 1886432.01 Frutillo

POLIGONO KM del AREA DE AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 8 55+060 POCA X Y Comun a COBERTURA 151.069336 1 550446.15 1886438.94 Frutillos 18 5 55+140 VEGETAL 2 550434.42 1886462.65 Encino 30 8 prieto 3 550439.14 1886459.70 Encino 10 5 prieto 4 550442.46 1886456.84 Guayabillo 5 550445.21 1886453.98 Piñuela 6 550447.67 1886450.69 Cedro 100 20 7 550450.71 1886445.54 Piñuela 8 550450.44 1886437.95 Café 9 550448.86 1886432.01 Cuapinol 30 15

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO KM del COBERTURA AREA ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 9 55+280 DE M2 X Y Comun a FRUTILLOS 35.63792 1 550486.88 1886802.52 Pastos 55+310 2 550491.28 1886818.04 3 550491.21 1886827.97 4 550492.05 1886825.21 5 550492.46 1886817.98 6 550487.89 1886802.04 7 550482.40 1886796.94 8 550479.35 1886795.35

POLIGONO KM del AREA AREA ID COODENADA X COORDENADA Y Nombre Diametro Altura 10 56+240 DE M2 Comun a ROCAS 1 550498.04 1887378.12 Helechos 56+270 (cultivo 2 550477.26 1887401.98 Pastos de cafe) 3 550479.87 1887399.95 4 550481.99 1887398.01 5 550483.21 1887396.81 6 550486.18 1887393.92 7 550492.49 1887386.90 8 550498.75 1887379.82 9 550505.01 1887372.89 10 550506.81 1887370.59 11 550508.14 1887368.70 12 550509.62 1887366.65 13 550511.06 1887364.66

Total de superficie afectar en m2 1872.015

Total de árboles afectar 112

Promedio de ancho del camino 6.69

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

USO ACTUAL DEL SUELO EN ZONAS COLINDANTES AL PROYECTO.

El uso actual del suelo que se encuentra en la zona, en la que se efectuará el proyecto es el de infraestructura vial (camino rural existente), sin embargo el uso del suelo en sus colindancias es de uso agropecuario (cultivo de temporal, vegetación de potrero o pastizales y árboles pertenecientes a Vegetación de Agricultura de Temporal Anual y áreas pertenecientes a Bosque de Pino-Encino; pero ya impactadas por la población para Agricultura).

 Agricultura permanente  Agricultura de temporal  Fruticultura  Ganadería  Áreas urbanas  Vías de comunicación  Pastizal cultivado e inducido  Construcciones rurales

CUERPOS DE AGUA

El proyecto se encuentra inmerso en la Región Hidrológica Nº 20: Costa Chica - Río Verde, la cual concentra las cuencas de los ríos Papagayo, Nexpa y otros, o Grande y La Arena y otros, cubriendo el restante 26.31% del territorio estatal. El tramo a modernizar forma parte de la Subcuenca del Río Quetzala y la Cuenca del Río Ometepec o Grande, además de que se encuentra inmersa en la Microcuenca Llano Grande de Juárez. Los cuerpos de agua, ubicados dentro del tramo a modernizar, no serán afectados durante la ejecución del proyecto, ya que se construirán las obras de drenaje necesarias para evitar cualquier tipo de daño.

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.1 PROGRAMA DE TRABAJO. Tabla II.6. Programa general de trabajo.

Años 1 2 3 Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Etapa previa Tramites y permisos

Nivelación y trazo Obras provisionales.

Desmonte

Despalme

Construcción Excavaciones en corte

Terracerías. Formación y compactación de terraplenes Subyacente. Subrasante Excavación para estructuras Rellenos

Mampostería de tercera

clase Estructuras y obras de drenaje Mampostería seca

Zampeado de mampostería Tubería de concreto

Concreto hidráulico

Acero de refuerzo

Recubrimiento de cunetas de concreto hidráulico Material asfaltico para riego de impregnación, sello y carpeta. Pavimentos Carpeta de concreto asfaltico Colocación de sello premezclado Acarreo para pavimento.

Fabricación y colocación de señales, Señalamiento vertical y preventivas, restrictivas horizontal. e informativos. Señal kilometraje de ruta

Defensas laterales

Marca en el pavimento.

Medidas de prevención y mitigación por impacto ambiental. Y programas a aplicar.

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla II.7. Inversión para medidas de mitigación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para la modernización del camino: Igualapa- Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero. Programas que deberán aplicarse. Monto. Plan de manejo ambiental 10,000.00 Programa de rescate de flora y fauna silvestre. (En 10,000.00 caso de requerirse) Programa para el mantenimiento de maquinaria y 10,000.00 vehículos. Programa de reforestación. 10,000.00 Para la reforestación se proponen (3,000.00 50,000.00 individuos, de las siguientes especies: Ocote (Pinus montezumae) y Encino (Quercus rugosa).

Programa para el manejo integral de residuos sólidos 10,000.00 urbanos y residuos peligrosos. Manual de reglamento interno, para dar cumplimiento 8,000.00 durante el desarrollo de la obra. Elaboración de informes mensuales de impacto 300,000.00 ambiental, de acuerdo con el programa de ejecución de la obra. Subtotal 408,000.00 IVA 65,280.00 Total 473,280.00 Se anexa Plan de Manejó y Programas Ambientales, establecidos para el cumplimiento en medidas de mitigación por impacto ambiental, durante la ejecución de la obra.

II.2.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA REGIONAL.

El proyecto de modernización se ubica en el Estado de Guerrero, dentro de la región Montaña. Esta, es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero, al sur de México. Se ubica al este del estado, colindando al norte con el estado de Puebla, al noroeste con la región Norte del estado, al oeste con la región Centro, al este con el estado de Oaxaca y al sur con la región de la Costa Chica.

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Esta región ha sido catalogada como una de las zonas más marginadas y de pobreza extrema en México, la mayoría de sus habitantes pertenecen a grupos indígenas de diferentes etnias y dialectos. Además de contar con un alto índice de analfabetización, carencia de servicios públicos básicos, infraestructura carretera y seguridad pública.

La mayoría de sus accesos son por caminos de terracería y algunos de ellos en temporada de lluvias son inaccesibles al quedar incomunicados por varios días, esto principalmente por la creciente de los ríos o derrumbes que cierran el camino.

Imagen II.8. Ubicación del proyecto dentro del Mapa de Regiones del Estado de Guerrero.

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MUNICIPIO(S) O DELEGACIÓN(ES)

El proyecto se ubica en la región Montaña, en el Municipio de Metlatónoc, en el Estado de Guerrero.

Imagen II.9. Ubicación Municipal del proyecto.

MUNICIPIO DE METLATÓNOC.

El Municipio de Metlatónoc se localiza a 2000 metros sobre el nivel del mar, al sureste de la capital del Estado, entre los paralelos 16° 49”- 17° 49” de latitud norte y entre los 98° 15”- 98°42” de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Presenta una extensión de 1.367.8 km², que representan el 2.14 % respecto a la superficie total estatal.

Colinda al Norte con el Municipio de Alcoazacua de Guerrero, al Sur colinda con, Alpoyeca, Cochoapa el Grande, Tlacoachixtlahuaca, e Igualapa, al Este con el Municipio de Tlacoachixtlahuaca, y al Oeste colinda con los municipios de Malinaltepec y Atlamajalcingo del Monte. 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen II.10. Localidades dentro del SAR y el tramo a modernizar.

LOCALIDADES

Las localidades beneficiadas directamente dentro del proyecto son: Llano de las Flores 1, Chilixtlahuiaca, Llano de las Flores, Colonia Gurrero, Llano Perdido, Plan Buena Vista, Yuku Un kaxi, Llano de la Loma, así como, asentamientos humanos de menor tamaño. EL punto inicial del tramo a modernizar se localiza con las siguientes coordenadas UTM (X= 552007.0, Y= 1882157.3), el punto final tiene las coordenadas (X= 551462.0, Y =1883321.3).

43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.4 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

La preparación del sitio hace referencia a las etapas de inicio de construcción de una carretera que se vaya a pavimentar.

En el caso de este proyecto, la ampliación será para un camino tipo “C” con dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno, ancho de corona de 7.0 metros. Posterior a la terminación de los trabajos de desmonte y/o el despalme, para eliminar la vegetación existente para las obras de nueva construcción, se procederá de acuerdo a lo indicado en el Proyecto o lo ordenado por la Dependencia, a realizar los cortes y adicionales que se requieran para formar y preparar la sección de proyecto, de acuerdo a la Normativa para la Infraestructura del Transporte (Normativa SCT). Con lo que respecta a la preparación del sitio no se realizarán otras actividades ajenas a las descritas en la parte de arriba. Corresponden al desmonte y termina con la pavimentación y señalamiento de tránsito del camino. A continuación se relacionan las actividades más relevantes de obra que serán ejecutados conforme a lo obtenido en el proyecto:

 Desmonte  Despalme  Excavaciones en corte  Formación y compactación de terraplenes  Excavación de canales por unidad de obra terminada  Excavaciones para estructuras  Rellenos  Elaboración de mampostería  Fabricación y colocación de señales Preventivas, Restrictivas e Informativas  Señales de ruta  Marcas  Otros

44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

La maquinaria a utilizar en cada una de las fases del proyecto es la que a continuación se relaciona:

 Tractor D-8 con riper  Motoconformadora  Cargador frontal  Compactador vibratorio  Plancha metálica  Retroexcavadora  Pipas de agua de 10,000 lts  Camión volteo de 7.0 m3  Mezcladora de concreto  Equipo de trituración  Planta asfalto  Entendedora de mezcla asfáltica  Camión de redilas de 3 toneladas  Camión de redilas de 8 toneladas

Obtención y acarreo de material de los bancos: Consiste en la obtención del material, el traslado hacia el terreno y descarga en el sitio de su utilización como complemento para la nivelación. Acarreo de los materiales necesarios para la construcción: Es necesario el acarreo de materiales muy diversos, el cual se hará utilizando camiones de carga de diferentes capacidades que trasladarán el material desde su sitio de adquisición en la localidad, hasta el lugar de su utilización. Cimentación: Consiste en colocar armado de varilla y colado de concreto de acuerdo al diseño estructural.

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Albañilería y estructura metálica: Esto consiste en levantar los muros y estructuras sobre la cimentación, así como colado lozas. Plomería (introducción de las instalaciones hidrosanitarias): Es necesario realizar excavaciones en el sitio para poder acondicionar el servicio de suministro de agua potable y de drenaje. Instalaciones eléctricas: Esta actividad consiste básicamente en la instalación de postes y el tendido de la red eléctrica, requiriendo la realización de excavaciones.

TERRACERÍAS (DESMONTE, CORTES, RECOMPACTACIÓN Y CANALES)

Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes: Donde lo indique el proyecto se efectuará el despalme en las zonas de corte para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto, desperdiciando el material en el lugar donde lo indique la supervisión. Escalones de liga: En los terraplenes construidos con anterioridad y a partir de donde lo indica el proyecto (ver las secciones de construcción) se construirán los Escalones de Liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes o se desperdiciará como se indique en el proyecto y depositando el material en el lugar donde lo indique la supervisión. Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte 30 centímetros adentro de la línea de los hombros izquierdos y derecho del terraplén existente de que se trate. En el escalón al pie del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M. Excavaciones en corte y abajo de la subrasante: Las excavaciones en corte debajo de la subrasante que se indica en el proyecto corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de treinta centímetros para alojar la capa subrasante (30 cm); también se abrirán las cajas mencionadas en los tramos donde existen las losas de concreto hidráulico, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de terraplenes o se desperdiciará en el o los lugares que indique la supervisión.

46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Excavaciones en ampliación de cortes y debajo de la subrasante: Debido a que los trabajos se ejecutarán en un camino construido con anterioridad y el cual cumple con el ancho de corona propuesto, no será necesario proceder a ampliar los cortes existentes y, de ser necesario, se hará hasta el nivel 30 cm debajo de la subrasante (ver las secciones de construcción) respetando la inclinación del talud conforme a lo que se indica en el proyecto, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o los lugares que indique la supervisión. Rebaje de la corona en cortes y terraplenes: Donde lo indique el proyecto (ver las secciones transversales de construcción) se ejecutará el rebaje de la corona en los cortes y terraplenes existentes, el producto de estos rebajes se utilizará para la construcción de los terraplenes o se desperdiciarán según lo indique el proyecto, depositando el material en los lugares indicados por la supervisión. Préstamos: Para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante se utilizará el banco de material que se asigne en el proyecto o del cual se obtendrá el material, de tal forma que no cause deterioro en la zona e impactos negativos al medio ambiente y atendiendo a las indicaciones de las Especificaciones Técnicas Ambientales recomendadas para este proyecto constructivo. El producto del despalme de los bancos se colocará en el lugar que indique la supervisión. Formación de terraplenes: Los terraplenes que se formarán con materiales producto de los cortes y/o provenientes de préstamos de bancos y que corresponden a este proyecto, se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación: Compactación del terreno natural: Donde lo indique el proyecto se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 20 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M. Formación y compactación de terraplenes con sus cuñas de sobreancho: Los terraplenes que se indican en el proyecto se formarán con materiales provenientes de los cortes o de préstamo del banco indicado en el proyecto. La formación de estos terraplenes se construirá hasta 30 cm de espesor con el equipo de compactación adecuado hasta alcanzar como mínimo el 90% de P. V. S. M. de laboratorio.

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Ampliación de la corona en los terraplenes existentes: Considerando que los trabajos se ejecutan en un camino construido con anterioridad y que cumple con el ancho propuesto, no será necesario realizar ampliaciones considerables de los terraplenes existentes a uno o ambos lados, y en los puntos que se haga, se construirán primero donde lo indique el proyecto los escalones de liga en los taludes de estos terraplenes para posteriormente con los materiales provenientes de los cortes préstamos de bancos se formen los terraplenes que indica el proyecto. Los materiales producto de los cortes o préstamos de bancos utilizados en la formación de las cajas y de los escalones de liga para ampliar los terraplenes existentes se aprovecharán o desperdiciarán en los lugares de depósito que indique en el proyecto o la supervisión. Elevación de la subrasante: Donde lo indique el proyecto se ejecutará la elevación de la subrasante en los cortes y/o terraplenes para lo cual se tendrá que abrir una caja o escarificar el espesor indicado en el proyecto tanto en los cortes como en los terraplenes para cumplir con los 30cm de espesor de la subrasante que se compactara al 95% de su P. V. S. M. de laboratorio. Formación y compactación de la capa subrasante: La capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes, cajas y escalones de liga donde se indica en el proyecto, y tendrá un espesor de 30 cm compactados al 95% mínimo de su P. V. S. M. de laboratorio. Se construirá en una o en dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, utilizando los materiales provenientes del banco asignado, para ello se acarreará y acamellonará el material, posteriormente se incorporará la humedad cercana a la óptima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas. La empresa ejecutora verificará e informará a la supervisión la calidad de los materiales utilizados y los grados de compactación alcanzados en el proyecto con el objeto de llevar el control y aseguramiento de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada, y también dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y anchos de la subcorona indicadas en la geometría del proyecto; después de esto podrá proseguirse con los trabajos subsecuentes que corresponde a la capa del pavimento.

48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Sobreacarreos para terracerías: Los sobreacarreos que corresponden al movimiento a tierras para la construcción de las terracerías se realizarán de acuerdo a como se indican en el diagrama de masas en los planos del “ PERFIL ESTIMATIVO” del proyecto ejecutivo; en lo particular se hace notar que el material de desperdicio se colocará en los depósitos que para esta finalidad fije la supervisión, y en los perfiles mencionados se han fijado distancias de acarreo estimativas para incluir este sobreacarreo que se ejecutará en el proceso de construcción, por lo que deberán considerarse en el costo de la obra. Para la capa subrasante, la supervisión deberá determinar a la empresa ejecutora el lugar donde se extraerá el material que se vaya a utilizar previendo que la extracción se realice en forma razonada para que no provoque impactos ambientales negativos en la zona de explotación, por lo que se recomienda dejar bermas con pendientes longitudinales y transversales para el buen drenaje pluvial y extender el material de despalme en las zonas atacadas con la finalidad de cubrir esta con material vegetal que proteja las superficies aprovechadas provocando con ello el nacimiento de pastos y arbustos de la región.

ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE (EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS, RELLENOS Y ZAMPEADOS).

Por tratarse de un camino de terracería ya existente, el cual cumple con el ancho de corona propuesto y en el cual las ampliaciones son casi inexistentes, se anota que las alcantarillas existentes se sustituirán por alcantarillas de tubo de concreto armado con los diámetros mínimos de 90 cm o los que se indican en el proyecto.

Mampostería de 3ª clase con mortero arena cemento 1:5: La mampostería para la construcción de los estribos de las losas, bóvedas, muros de cabeza y muros de contención, serán de 3ª clase y se construirán con piedra del banco indicado juntada con mortero de arena – cemento con proporción de 1:5.

Deberá considerarse en la construcción de la mampostería que corresponde a la ampliación de las alcantarillas existentes, que los estribos y aleros existentes se demolerán hasta 50 cm con el objeto de hacer la junta de construcción para la ampliación.

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Mampostería seca en el respaldo de las estructuras: La mampostería que se construirá en el respaldo de los estribos de las losas o bóvedas apoyadas en estribos o muros de contención será de 30 cm de espesor a partir de donde se coloquen los tubos de los drenes de barro o PVC transversales que se colocarán en los estribos o muros espaciados a cada 3.00 m. Alcantarillas de concreto armado: Como se indica en el proyecto, se construirán alcantarillas de tubo de concreto armado del diámetro que se indica en los proyectos ejecutivos, las que se desplantarán sobre el terreno natural o rellenos de las oquedades compactadas al 90% de P.V.S.M. de laboratorio. Concreto hidráulico: El concreto hidráulico se fabricará de diferentes fatigas a la compresión como se indica en el proyecto ejecutivo para cada obra particular según el elemento estructural donde se utilice como se describe a continuación: 1. Concreto hidráulico de F`c=200 Kg/cm2 que será utilizado para la construcción de las losas armadas apoyadas en estribos. 2. Concreto hidráulico de 150 Kg./cm2 que será fabricado para utilizarse en claves de las bóvedas, bordillos, lavaderos, cunetas y otros elementos estructurales que se indique en el proyecto. 3. Los agregados para la fabricación del concreto hidráulico se obtendrán del banco indicado y deberá cumplir con las normas de calidad especificadas. Acero para concreto hidráulico: El acero de refuerzo que se utilizará para el armado de los tubos para alcantarillas, en las losas apoyadas en estribos serán de un Le= 400 Kg. /cm2 y antes de utilizar deberán estar totalmente limpias libres de oxidación y grasas.

DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍA Y CONCRETO ARMADO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Existentes: Los tubos de concreto o lámina de las obras de drenaje existentes que serán sustituidos por tubos de concreto armado de los diámetros indicados en el proyecto, se extraerán del lugar cuidando de no destruirlos, mismos que serán transportados, almacenados y estibados en el lugar que indique la supervisión, a quien se le entregará un reporte del número y diámetro de tubos extraídos medidos en obra y los que fueron almacenados.

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

PAVIMENTO (BASE HIDRÁULICA, CARPETA ASFÁLTICA)

Para la producción del material de la Base hidráulica se utilizará el equipo adecuado acarreándolo al sitio de la obra acamellonandolo, extendiéndolo para incorporar el cemento Pórtland a razón del 2.5% en peso, revolviéndolo en seco. Durante el proceso se le incorporará la humedad cercana a la óptima de laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá con el equipo adecuado y se compactará el espesor de proyecto al 100% de su P.V.S.M. La empresa ejecutora verificará e informará para efecto de recepción de la capa de Base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie. Materiales asfálticos: Los materiales asfálticos, emulsiones catiónicas de rompimiento medio y rápido para los Riegos de Impregnación, de Liga y el Cemento asfáltico del tipo AC-20 dará cumplimiento con las Normas de Calidad vigentes determinadas por la S.C.T. Utilizado en riego de impregnación: Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento medio a razón de 2 lts por metro cuadrado en promedio, incluyendo el talud formado por el espesor de la base. Considerando el volumen de tránsito existente, se protegerá el riego de impregnación con arena que cubrirá la superficie impregnada dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 40 km/hr. Utilizado en riego de liga para carpeta y sello: Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y ,posteriormente, se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo catiónica de rompimiento rápido, razón de 0.8 lts/m2 aproximadamente lo que indique la supervisión que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello. Riego de arena sobre la impregnación: Con el objeto de cubrir el riego de impregnación y abrir el tránsito en los tramos en construcción impregnados, se procederá a cubrir la superficie impregnando con un material arenoso considerando aproximadamente de 6 a 8 lts por m2, abriendo el tránsito a las 24 horas después de ejecutado.

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Sello premezclado: Sobre la carpeta asfáltica se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido, e inmediatamente se colocará el sello premezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio con una dosificación promedio de 40 litros por metro cúbico que se verificará en pruebas de laboratorio y se incorporará al material pétreo de sello del tipo 3-A, después de tendido el material, se aplicará una plancha metálica tandem de 8 a 10 ton, se abrirá el tránsito después de 24 horas y posteriormente se retirará el material suelto depositándolo en el lugar que indique la supervisión. Construcción de caminos de acceso: No se construirán caminos de acceso, se utilizarán los existentes. Hospedaje: La mayor parte del personal que se contrate será de la región, de tal manera que se aprovecharán los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando con esto la instalación de campamentos. Campamentos: Para este proyecto no es necesario la construcción de campamentos dentro de la obra, en virtud de existir un centro de población muy cercano a la obra: Chilixtlahuaca, en donde podrán pernoctar durante el desarrollo del proyecto. Patios de maquinaria: Los patios de maquinaria se ubicarán fuera del perímetro del centro de la localidad de Chilixtlahuaca, se propone que se ubiquen en el patio de la casa rentada o de preferencia en terrenos con vocación agrícola, para no derribar o afectar la escasa flora del lugar y además será el resultado de la negociación entre el dueño del predio y la empresa ejecutora del proyecto. Comedores: Se requerirá para el personal que no provenga de la región, buscar al interior de la comunidad, algunas personas que se dediquen a la venta de alimentos, por lo cual se tendrán que establecer obligaciones contractuales entre la empresa ejecutora del proyecto y la comunidad a fin de asegurar una remuneración por los servicios y facilidades prestadas. Combustible: Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo del proyecto. Dicho combustible se adquirirá en las Estaciones de Servicios autorizadas. Mantenimiento al equipo y/o maquinaria: El mantenimiento al Equipo y/o Maquinaria que será utilizada en las diversas fases del proyecto se realizará en Talleres Mecánicos autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ubicados dentro de los núcleos poblacionales. 52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Uso de mano de obra de la comunidad: Durante las diversas fases del proyecto se contratará gente de las comunidades inmersas en el mismo, por lo cual serán debidamente remunerados de acuerdo al tipo de trabajo requerido.Así mismo se tomarán las medidas necesarias a fin de evitar interferencias, abusos, falta de respeto hacia los miembros de la comunidad y sus prácticas y/o creencias culturales o sus modos de conducta, con la finalidad de que exista un ambiente de trabajo bueno.

II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Es bien sabido al planear, programar y ejecutar este tipo de obras que sus años e índices de servicio satisfactorio dependen de la calidad que se obtenga en el proceso y procedimientos de construcción y de la aplicación de un programa racional de mantenimiento durante su vida útil. Guardada tal proporción, se reduce considerablemente el costo de la propia conservación y se garantiza su durabilidad manteniendo con ello un índice de servicio adecuado debe considerarse que cuando en un camino secundario como el que nos ocupa llega a una calificación de dos (2) (bajo la norma del índice de servicio de la S.C.T.) el tránsito tiene bastantes problemas y la comodidad del servicio llega al mínimo, iniciándose en este momento la falla funcional de la carretera y si el camino sigue en servicio alcanzara la falla estructural y por tal motivo no se podrá lograr alcanzar el tránsito de diseño. Para que un camino deteriorado con el tiempo no llegue a la falla estructural es necesario rehabilitar la vía cuando alcance la falla funcional y su calificación sea de 2 a 3 para los caminos de segundo orden. Dos aspectos son esenciales que deben cuidarse en una vía dentro de su mantenimiento; la superficie de rodamiento y las obras de drenaje tanto longitudinal como transversal de la superficie de rodamiento es recomendable sistematizar la aplicación de riegos de sello o tratamientos superficiales cada tres años en toda su longitud, vigilando con especial cuidado que se lleven a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias. Además, el personal directivo involucrado en la toma de decisiones sobre el programa de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento estructural adecuado antes de alcanzar el período de diseño señalado en el proyecto. 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

OBRAS DE DRENAJE

Respecto a las obras de drenaje, lo trascendente es mantener siempre despejada el área hidráulica en una longitud mínima de 200 m. tanto aguas arriba como aguas abajo sin distingo del tipo de obra de que se trate, para lo cual deben estar perfectamente inventariadas, esto se realizará una vez concluida la modernización del camino.

Extracción de tubos de lámina y concreto: la extracción de los tubos de concreto, lámina corrugada, cualquiera que sea su diámetro y calibre, se realizará haciendo la excavación con máquina o a mano, tratando de rescatar la mayor cantidad del tubo, almacenando y estibando el tubo en lugar donde lo indique la supervisión. La unidad de medición será el metro lineal de tubo extraído aproximándolo a un decimal transportado del lugar de la obra a donde será almacenado y estibado. Riego de área sobre la impregnación: La ejecución del riego de arena sobre la base impregnada se ejecutará a mano o con equipo esparcidor de materiales que cubra completamente el riego de liga. La unidad de medición seré el metro cúbico de arena esparcida en la superficie aproximado a un decimal. Riego de sello premezclado: El sello de material pétreo del tipo 3-A, mezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio se ejecutará en frío adicionando el producto asfáltico al material pétreo en la proporción que indique el laboratorio y adicionándole la humedad requerida considerando la humedad y absorción del pétreo. La unidad de medición será el metro cúbico de sello premezclado colocado, aproximando a la unidad. Para éste proyecto no se requiere de obras asociadas, en virtud de que la modernización se realizará en un camino ya existente. Por otro lado las diversas señalizaciones que se integran en el proyecto deberán procurar al máximo la seguridad de los usuarios de la carretera al desplazarse en ella, así como también a la población rural adyacente a la misma, por lo cual se les proporcionara un adecuado mantenimiento en el que se incluya reparación pintura y el elemento incremento y mejora de los sistemas.

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Las estructuras tipo alcantarillado y puentes para el adecuado flujo de los escurrimientos superficiales de carácter temporal o permanente, deberán tener un mantenimiento periódico (limpieza, reforzamiento y la adecuación) para su correcto funcionamiento, principalmente de manera previa y durante las épocas de lluvias. El mantenimiento y eventual reforzamiento de los taludes, será un trabajo de carácter cotidiano en los diversos tramos que así lo requieran. El equipo utilizado en las diversas actividades, deberá contar con el mantenimiento adecuado o señalado por los fabricantes de las respectivas tecnologías, para disminuir al máximo la emisión de contaminantes. Todos los residuos sólidos y desechos líquidos que se generen directamente en las diversas actividades de mantenimiento, deberán canalizarse a los sitios adecuados de tratamiento o disposición final, señalados por la autoridad competente.

OTROS INSUMOS

Se requerirá el uso del agua para dar mantenimiento a las unidades vehiculares, para la compactación de los materiales que se utilizarán en la pavimentación, así como para el consumo humano. En el caso de los combustibles no se considera almacenamiento fijo, por lo que se abastecerá directamente desde las camionetas. El agua será transportada en camiones pipas con tanques de 10,000 m3 y en recipientes hacia el área de trabajo solamente para consumo ya que para el aseo personal de los trabajadores, en las comunidades involucradas en el proyecto cuenta con los servicios para cubrir estas necesidades. Se utilizará agua cruda para la construcción de los terraplenes, la capa subrasante, la capa de base hidráulica y la construcción de las obras de drenaje.

RESIDUOS PELIGROSOS

Durante la operación y el mantenimiento que se le pudiera proporcionar a la maquinaria y/o equipo en campo, se tomará en cuenta que todas la grasas, aceites, solventes y cualquier residuo peligroso serán acopiados en contenedores especiales y manejados conforme a lo estipulado en los Reglamentos de Residuos Peligrosos y demás normativas aplicables.

55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para evitar el derrame de aceites y grasas en la zona, el mantenimiento de los vehículos se realizará en talleres especializados.

La maquinaria a utilizar en cada una de las fases del proyecto, es la que a continuación se relaciona:  Tractor D-8 con riper  Motoconformadora  Cargador frontal  Compactador vibratorio  Plancha metálica  Retroexcavadora  Pipas de agua de 10,000 lts  Camión volteo de 7.0 m3  Mezcladora de concreto  Equipo de trituración  Planta asfalto  Entendedora de mezcla asfáltica  Camión de redilas de 3 toneladas  Camión de redilas de 8 tonelada

Las unidades móviles y maquinaria que se emplearán durante el desarrollo de la obra, consumirán combustibles para su debido funcionamiento, tales como gasolina, diesel y lubricantes, los cuales serán abastecidos en la gasolinera que se encuentra ubicada en Igualapa.

Tabla II.8. Combustibles utilizados en el proyecto.

PRODUCTO CARACTERÍSTICA CRETIB

Gasolina Inflamable Diesel Inflamable Lubricantes Inflamable

56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO.

No existen obras asociadas con el proyecto para la Modernización y Ampliación del camino Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, solamente será la pavimentación.

II.2.6 DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES

Etapa de abandono del sitio (post-operación) La selección del período de diseño en el proyecto es de suma importancia en virtud de que dicho período representa el número de años que el pavimento prestará servicio antes de requerir la primera sobrecarpeta o reforzamiento y en consecuencia, también regula las estrategias de la conservación durante ese período, por lo anterior se propone con carácter intermedio para el concepto económico y estructural un período de 15 años. Se considera que la obra tiene una vida útil de 15 años para que tenga la primera conservación estructural.

Utilización de explosivos: El uso de explosivos no será necesario dado que el terreno donde se llevará a cabo la apertura en su totalidad son terrenos con material A y B.

II.2.7 RESIDUOS.

Residuo es aquel material y/o sustancia que se origina posterior a un proceso y el cual no tiene una utilización. Tomando como base este concepto, podemos mencionar que dentro de todo el proceso del proyecto se podrían generar residuos de carácter peligroso y no peligroso. Peligrosos: Los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la máquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto, estableciendo que éste se efectuará en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas.

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por lo anterior no se considera generar residuos peligrosos sólidos y evidentemente los prestadores de los servicios de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad. En caso de que se llegará almacenar algunos lubricantes, diesel, gasolina, grasas o aceites serán en proporciones minoritarias para disminuir los riesgos en su manejo, estos tendrán que ser almacenados en tambos metálicos junto a los residuos de lubricantes que lleguen a generarse y serán entregados a una empresa especializada que cuente con permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para llevar a cabo estas actividades. No peligrosos: Para evitar que la gente que labora en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra o en su caso por alguna empresa subcontratada que dé seguimiento a la mitigación de impactos negativos. El retiro de las letrinas lo realizará la empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio. En el caso de los residuos sólidos no peligrosos como lo son las latas, envases de plástico, vidrio, cartón, etc., serán recolectados para su disposición final en un centro de acopio o en su caso serán recolectados para su disposición final en tiraderos oficiales del Municipio de Metlatónoc.

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla II.9.Totales de los residuos peligrosos y no peligrosos generados de acuerdo a lo proyectado.

FUENTE PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Aceites y grasas Los aceites y grasas que sean utilizadas en el mantenimiento de los vehículos se realizarán en zonas apropiadas para realizar estas actividades. FUENTE PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Emisiones a la Los humos generados por la maquinaria, no son atmósfera. cuantificables pero se mantendrán los vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo. Descargas de agua Las resultantes del lavado de utensilios y el aseo residuales. del personal.

Residuos sólidos no Aunque se indicará al personal que eviten dejar peligrosos residuos, pudieran encontrarse algunos envases rotos, bolsas de plástico o latas. Emisiones de ruido Los ocasionados por la maquinaria y los camiones de transporte. Se mantendrán los vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo.

INTENSIDAD DE DECIBELES Y DURACIÓN DEL RUIDO EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Dentro de las actividades de construcción del camino, las únicas que originan alguna contaminación por ruido, es el compactador vibratorio; sin embargo la intensidad no rebasa los niveles permitidos de ruido, ya que su duración no es por tiempos prolongados.

Fuentes emisoras de ruido: Las fuentes generadoras de ruido son las máquinas como la motoconformadora, compactador vibratorio, retroexcavadora, mezcladora de concreto, equipo de trituración y diversas herramientas. En virtud de que todas las fases del proyecto se realizan a cielo abierto y fuera de los centros de población, los niveles de ruido que se generan no afectarán tanto, ni rebasan los niveles permitidos por las Normas aplicables en la materia.

59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS

Los residuos biodegradables serán reincorporados al suelo como materia orgánica y aquellos residuos no biodegradables serán depositados en contenedores para su posterior traslado y disposición en el basurero más próximo, ubicado en el Municipio de Metlatónoc, según se acuerde. Cabe mencionar que en el proyecto no es necesaria la utilización de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, ya que no es trascendente la generación que se realiza en las actividades de modernización del camino, los pocos residuos resultantes se depositarán en tiraderos de basura del Municipio.

OTRAS FUENTES DE DAÑOS CONTAMINACIÓN POR VIBRACIONES, RADIACTIVIDAD, TÉRMICA O LUMINOSA

Como ya se había mencionado las únicas fuentes generadoras de vibraciones, son los compactadores vibratorios que se utilizan para compactar el terreno, sin embargo no se considera como contaminación en virtud de que no son por tiempo prolongados. Posibles accidentes: Dentro del área del proyecto se tienen todas las precauciones necesarias con la finalidad de no generar accidentes, esto se ha hará más evidente con pláticas de sensibilización que se impartan al personal que realizará los trabajos. Durante la modernización del camino no se hará manejo de sustancias derivadas del petróleo u otra sustancia nociva, cerca de las escorrentías intermitentes o perennes, para evitar que se descarguen directamente al Río Chilixtlahuaca.

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

III.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO

El Estado de Guerrero aún no cuenta con un Ordenamiento Ecológico publicado oficialmente. La propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guerrero (POETG) inició el proceso de consulta pública el 3 de septiembre de 2007 y finalizó el 12 de octubre del mismo año. Los apartados de la propuesta del POET están a disposición del público y pueden ser utilizados como referencia para la toma de decisiones.

III.1.2. Análisis SIGEIA.

Se aplicó la herramienta Sistema de Información Geográfica para la Evaluación del Impacto Ambiental, SIGEIA en línea de SEMARNAT para determinar si el sitio del proyecto:

Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto denominado Manifestación de Impacto Ambiental para la Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, se encuentra total o parcialmente dentro de algún área de importancia ambiental o de aplicación jurídica ambiental.

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 ACUIFEROS

Clave Nombr Dispo Fech ¿Sobr Superficie Núme Clave Bit Comp Desc Nombre Superficie Superficie del e del nibilid a eexplo del ro de de ác onent ripció del de la de acuífer acuífer ad D.O. tado? acuífero( folio Proyec or e vv n proyecto geometría incidencia o o F. Ha) to a (m2) (m2) 1235 Cuajinic Con 04/0 No 478276.96 0 0 OBRA Camino Igualapa- 68579.4425 68579.4425 uilapa dispon 1/20 2 -DV Chilixtlahuaca- ibilidad 18 Alacatlatzala

El acuífero al que pertenece la zona del proyecto corresponde al 1235 denominado Cuajiniculapa, La zona comprende que este acuífero se localiza en el extremo Sudoriental del Estado de Guerrero a 170 kilómetros en línea recta y al sureste de Chilpancingo, cabe mencionar que el acuífero no se encuentra sobre explotado.

La zona del acuífero abarca un área de 1,800 km², y corresponde a la porción baja de la planicie costera de la cuenca de los ríos Grande y Cortijos.

Imagen III.11. División municipal en el área de captación del acuífero de Cuajinicuilapa.

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los límites de esta zona son: al suroeste por el Océano Pacífico, al sureste por el límite estatal entre los estados de Guerrero y Oaxaca, y al norte por el macizo montañoso de Guerrero.

Imagen III.12. Localización del área de recarga del acuífero de Cuajinicuilapa y rasgos hidrológicos generales.

 CAPA DE PROYECTOS

Clave Nombre Component Número Clave de Bitá Compo Descrip Nombre del Superficie de la Superficie de Proyect Proyecto e Proyecto de folio Proyecto cora nente ción proyecto geometría (m2) incidencia (m2) o vv 12GE20 trazo carretero 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 6178.74006 14V0017 DV Chilixtlahuaca- Alacatlatzala 12GE20 Camino Igualapa-Chilixtlahuaca- 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 489.750939 16V0023 Alacatlatzala DV Chilixtlahuaca- Alacatlatzala

Cabe mencionar que existen dos antecedentes de evaluación del impacto ambiental ante la SEMARNAT, con respecto a la rehabilitación de tramos carreteros para ese municipio, los cuales corresponden a los proyectos 12GE2014V0017 y 12GE2016V0023. 63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 CLIMAS

Temperatura Precipitación Clima Clav Superfi Nú Cla B Co De Nom Superf Super (Leyen e cie del me ve it mp scr bre icie de ficie da) clim polígon ro de á on ipc del la de atol o de de Pro c ent ión proy geome incide ógic clima foli yec o e ecto tría ncia a (Ha) o to r vv (m2) (m2) a Cálido subhúmedo, Precipitación del mes más Cálido Aw2 681798. 0 0 OB Camino 68579. 68579. temperatura media seco entre 0 y 60 mm; lluvias 58 RA Igualapa- 4425 4425 anual mayor de 22°C y de verano con índice P/T - Chilixtlahua temperatura del mes mayor de 55.3 y porcentaje DV ca- más frío mayor de 18°C. de lluvia invernal del 5% al Alacatlatzal 10.2% del total anual. a

Las temperaturas que oscilan para el área donde se pretende llevar a cabo el proyecto corresponde a clima Cálido subhúmedo (Aw2), temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frío mayor de 18°C., con precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Imagen III.13. Temperaturas que oscilan en la zona de proyecto.

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 CUERPOS DE AGUA

Tipo Cuerpo de Clasifica Superficie Númer Clave Bit Comp Descr Nombre Superficie de Superficie Agua ción del Cuerpo o de de áco onente ipción del la geometría de de Agua folio Proyect ra vv proyecto (m2) incidencia (Ha) o (m2) Corriente Río Corriente 866078.969 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 136.826261 permane Chilistlahu permane DV Chilixtlahuaca- nte aca nte Alacatlatzala

El cuerpo más cercano al área del proyecto corresponde a una corriente permanente denominada Río Chilixtlahuaca.

 EDAFOLOGIA

Calificador 1 del Tercer "Tercer calificador Calificador 2 del "Calificador del "Segundo Calificador 3 del Clave suelo. Adjetivos grupo del suelo, suelo. Adjetivos grupo de suelo, calificador del suelo. Adjetivos edafolo de Unidades de propiedades del de Unidades propiedades del suelo, propiedades de Unidades gica suelo suelo " suelo " del suelo" NO Leptos Lítico (li) Dístrico (dy) Dístrico (dy) Húmico (hu) Dístrico (dy) RGdy+C ol (LP) Mdyhu+ LPdyli/2 NO NO NO NO Epiléptico (lep) Eutrico (eu) NO PHlep+F Leu/2

Primer Fragment Segundo Número Clave de Bitá Compo Descrip Nombre del Superficie de la Superficie de grupo de os de roca grupo de de folio Proyecto cora nente vv ción proyecto geometría (m2) incidencia (m2) suelo suelo Regosol NO Cambisol (CM) 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 19402.9688 (RG) DV Chilixtlahuaca- Alacatlatzala Phaeozem NO Fluvisol (FL) 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 49176.4737 (PH) DV Chilixtlahuaca- Alacatlatzala

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen III.14. Suelos predominantes en la zona de estudio.

 ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Superficie de la Número Clave de Bitá Compon Descripci Nombre del Superficie de la Superficie de Federativa Entidad Federativa de folio Proyecto cora ente vv ón proyecto geometría (m2) incidencia (m2) (Ha) Guerrero 6.3127E+10 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 68579.4425 DV Chilixtlahuaca- Alacatlatzala

El proyecto se encuentra en la entidad federativa con clave de entidad No. 12 correspondiente al Estado de Guerrero, dentro del Municipio con clave 043 correspondiente a Metlatónoc, dentro de un área geográfica tipo C.

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen III.15. Entidad federativa de la zona de estudió.

Capital: Chilpancingo de los Bravo.

Municipios: 81

Extensión: Representa 3.24% del territorio nacional.

Población: 3 533 251 habitantes, el 3.0% del total del país.

Distribución de población: 58% urbana y 42% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.

Escolaridad: 7.8 (poco más del primer año de secundaria); 9.2 el promedio nacional.

Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 15 de cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua indígena.

Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio

Aportación al PIB Nacional: 1.5%

 GEOLOGIA

Agrupa Entida Era Clas S Tipo Si Clave Núm Clave Bit Com Desc Nombre Superficie Superficie cion dades geoló e e de st geoló ero de ác pone ripci del de la de Leyend gica ri roca e gica de Proye or nte ón proyect geometría incidencia a e m folio cto a vv o (m2) (m2) a Ígnea Unidad Ceno Ígne N Ígnea Te T(Igia 0 0 OBR Camino 68579.442 68579.442 cronoe zoico a / intrusi rci ) A-DV Igualapa- 5 5 stratigr intru D va ari Chilixtlahuaca- áfica siva ácida o Alacatlatzala

67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen III.16. Tipo de geología existente en la zona de estudio.

 INDICE DE INUNDACION

Superfic uni Descri Número Clave de Bitá Compon Descripc Nombre del Superficie de la Superficie de e (Ha) co pción de folio Proyecto cora ente vv ión proyecto geometría (m2) incidencia (m2) 232.016 78 Sujeta a inundación 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 19923.1677 60 DV Chilixtlahuaca- Alacatlatzala 5

De acuerdo a la información proporcionada por el SIGEIA, se tiene que el área de influencia del proyecto puede estar sujeta a inundación, debido a su colindancia con el Río Chilixtlahuaca. Cabe mencionar que a la fecha no se han reportado inundaciones para el área donde se pretende realizar el proyecto.

 MICROCUENCA

Cuenca Sub Microcue Superficie de Númer Clave Bit Comp Descri Nombre del Superficie de Superficie cuen nca la o de de áco onente pción proyecto la geometría de ca microcuenca folio Proyect ra vv (m2) incidencia (m2) o (m2) Río Igual Llano 265045354 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 68579.4425 Omotepec a Grande de DV Chilixtlahuaca- o Grande Juárez Alacatlatzala 68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El proyecto incide dentro de la cuenta denominada Río Ometepec, subcuenca Igualapa, Microcuenca Llano Grande de Juárez.

Imagen III.17. Delimitación de la microcuenca en la zona de estudio.

 MUNICIPIOS

Clave Nombr Nombr ¿Pertecene a Entid Superfici Núm Clave Bi Com Des Nombre Superficie Superfici Ent. e del e Ent. Municipio(s) de ad e del ero de tá pone crip del de la e de Fed. Munici Fed. la Cruzada Fed./ Municipi de Proye co nte ción proyect geometría incidenci pio contra el Mun. o (Ha) folio cto ra vv o (m2) a (m2) hambre? 12 Metlató Guerre Si 043 60242021 0 0 OBR Camino 68579.442 56731.12 noc ro 4 A-DV Igualapa- 5 64 Chilixtlahuaca- Alacatlatzala 12 Cocho Guerre Si 078 62150308 0 0 OBR Camino 68579.442 11848.31 apa el ro 4 A-DV Igualapa- 5 62 Grande Chilixtlahuaca- Alacatlatzala

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El área del proyecto incide dentro del Municipio de Metlatónoc y límites del Municipio Cochoapa el Grande.

Imagen III.18. Municipio en el que se ubica el proyecto.

 ORDENAMIENTO ECOLOGICO GENERAL

Regi Unidad Nombre de la Clave Política Nivel de Rector Coadyuvante Asocia Otros Pobl Regi Cort on Biofisica UAB de la ambiental atenció es del s del dos del sectore ació ón o Ecol Ambiental políti n desarr desarrollo desarr s de n indí Plaz ógic (UAB) ca prioritar ollo ollo interes 2010 gena o a ia 2012 18.17 99 Cordillera 18 Restauración Alta Forest Poblacional - Agricul Ganade 404, Mixt Inest Costera del y al Preservación tura - ría - 064 eca able Sureste de Aprovechami de Flora y Poblaci Minería a Guerrero ento Fauna onal - SCT crític Sustentable o

Media Largo Superficie Estrategias Número de folio Clave Bit Com Desc Nombre Superficie Superficie no Plazo de la de ác pone ripci del de la de Plazo 2033 Región/UA Proye or nte ón proyecto geometría incidencia 2023 B (Ha) cto a vv (m2) (m2) Crítico Crític 722532.462 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 15BIS, 0 0 OBR Camino Igualapa- 68579.4425 68579.442 o 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 36, A-DV Chilixtlahuaca- 5 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44 Alacatlatzala

70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 REGIONES HIDROLOGICAS PRIORITARIAS

Clave de Reg Nombr Region Regi Region Regiones Super Nú Clav B Co Des Nomb Superfi Superf Región ión e de la es de ones es de de ficie mer e de it mp crip re del cie de icie de Hidrológic RHP alta amen uso desconoc de la o Pro á one ció proye la incide a biodive azad por imiento RHP de yect c nte n cto geomet ncia Prioritaria rsidad as sector científico (Ha) foli o o vv ría (m2) (m2) (RHP) es o ra 30.0000000 Pac Cuenc - - - X 24276 0 0 OB Camino 68579.4 68579. 000 ífic a alta 9.354 RA- Igualapa- 425 4425 o del Río DV Chilixtlahuac Tro Omete a- pic pec Alacatlatzala al

En cuanto a las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) de México y a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, definidas por la CONABIO, el proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica Prioritaria 30 “Cuenca Alta del Río Ometepec”.

De acuerdo a la información proporcionada por CONABIO se tiene la siguiente ficha técnica: Estado(s): Guerrero Extensión: 2,436.5 km2

Polígono: Latitud 17°15'36'' - 16°38'24'' N

Longitud 98°43'12'' - 98°08'24'' W

Recursos hídricos principales lénticos: lóticos: río Ometepec Limnología básica: ND Geología/Edafología: Suelos pobres y poco desarrollados con predominio de Regosol, Cambisol y Litosol. Características varias: Clima cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-26oC. Precipitación total anual 1200-2000 mm. Principales poblados: Ometepec, Cozoyoapan Actividad económica principal: ND Indicadores de calidad de agua: ND Biodiversidad: Tipos de vegetación: selva baja caducifolia, bosques de pino-encino, pino, encino y encino-pino y pastizal inducido. Endemismo de crustáceos Tehuara guerreroensis, Pseudothelphusa ayutlaensis y P. galloi. Aspectos económicos: ND Problemática: 71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

- Modificación del entorno: ND - Contaminación: ND - Uso de recursos: ND Conservación: Posible presencia de fauna propia de ambientes con alta integridad. Grupos e instituciones: Ninguna

Imagen III.19. Regiones terrestres prioritarias adyacentes al proyecto.

 RIOS

Tipo Nombre del Clasifica Longitu Númer Clave Bit Comp Descr Nombre Superficie de Superficie río ción d del o de de áco onent ipción del la geometría de río(m) folio Proyect ra e vv proyecto (m2) incidencia o (m2) Ríos y límites Río Corriente 2468.93 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 0 de corrientes Chilistlahuac perenne DV Chilixtlahuaca- perenes a Alacatlatzala dobles Ríos y límites Río Corriente 5520.28 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 0 de corrientes Chilistlahuac perenne DV Chilixtlahuaca- perenes a Alacatlatzala Ríos y límites Río Corriente 2303.74 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 0 de corrientes Chilistlahuac perenne DV Chilixtlahuaca- perenes a Alacatlatzala dobles

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Arroyos y de corrientes Corriente 4561.07 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 0 intermitentes intermite DV Chilixtlahuaca- nte Alacatlatzala Arroyos y de corrientes Corriente 3451.22 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 0 intermitentes intermite DV Chilixtlahuaca- nte Alacatlatzala Ríos y límites Río Corriente 3594.95 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 0 de corrientes Chilistlahuac perenne DV Chilixtlahuaca- perenes a Alacatlatzala

El cuerpo de agua más cercano al proyecto corresponde a una corriente perenne denominada Río Chilixtlahuaca.

Imagen III.20. Hidrografía existente en la zona de estudio.

 SEQUIA

Nombre del Entidad Sequ Clave de Númer Clave Bit Comp Descri Nombre del Superficie de Superficie de municipio en Federati ia Entidad/mu o de de áco onente pción proyecto la geometría incidencia Riesgo a sequía va nicipio folio Proyect ra vv (m2) (m2) o

Cochoapa el Guerrer Muy 12078 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 11848.3491 Grande o seve DV Chilixtlahuaca- ra Alacatlatzala Metlatónoc Guerrer Muy 12043 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 56731.0935 o seve DV Chilixtlahuaca- ra Alacatlatzala

73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estos dos municipios cuentan con una severa temporada de sequía la presencia de fenómenos naturales como las sequías y/o incendios forestales que comprometen la existencia de los recursos bióticos, pues suelen devastarse grandes áreas vegetales las cuales en ocasiones tardan varios años en regenerarse sin intervención humana en labores como la reforestación.

Esto en consecuencia afecta la diversidad animal, pues al perderse los nichos ecológicos aunque sea de manera temporal, las especies animales tienen que migrar hacia otras regiones que les ofrezcan mejores condiciones para sobrevivir. Este cambio natural de uso de suelo a través del tiempo puede modificar la vocación natural del mismo, lo cual provocará daños que actualmente se consideran irreversibles como:

1. Desaparición del nicho ecológico de especies sensibles. 2. Alteración de los ciclos de recarga e infiltración de los acuíferos. 3. Pérdida total de la cubierta vegetal para dar lugar al pastizal inducido y vegetación secundaria.

USO DE SUELO Y VEGETACION

Clave (uso del Tipo de Grupo Grupo de Tipo de Tipo de Desarrollo Fase de Clave de Tipo de Tipo suelo y/o tipo de información de sistema agricultu vegetaci de la vegetación fotointerpr vegetación/Veg de vegetación) vegetaci agropecuari ra ón vegetació secundaria etación etación planta ón o n Secundaria ción BPQ Ecológica- Bosque No No Bosque Primario Ninguno BPQ Bosque de pino- No Florística- de aplicable aplicabl de pino- encino aplica Fisonómica conífera e encino ble s TA Agrícola- Agricultu Agrícola Agricultu No No No TA Agricultura de Ningu Pecuaria- ra de ra de aplicabl aplicable aplicable temporal anual no Forestal temporal temporal e

Tipo de Tipo de Otros C Número Clave de Bitá Compo Descrip Nombre del Superficie de la Superficie de cultivo 1 cultivo 2 U de folio Proyecto cora nente ción proyecto geometría (m2) incidencia (m2) S vv No No No Si 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 7614.66051 aplicabl aplicabl aplica DV Chilixtlahuaca- e e ble Alacatlatzala Anual Ninguno No N 0 0 OBRA- Camino Igualapa- 68579.4425 60964.782 aplica o DV Chilixtlahuaca- ble Alacatlatzala 74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen III.21. Tipos de vegetación presentes en la zona de estudió.

75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III.2.1 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Las políticas de protección que aplican para la región donde se localiza el proyecto son las de área de protección natural, área natural protegida, patrimonio histórico cultural, con impulso para la agricultura intensiva, agricultura de temporal, pecuario extensivo, forestal comercial y ecoturismo, por lo que este proyecto no se contrapone a las políticas de ordenamiento territorial por el contrario ensambla de manera positiva.

Tabla III.22. Tabla donde muestra las Políticas ambientales y el impulso a estas.

DESCRIPCION DE LA POLÍTICAS TERRITORIALES DE LA UTGA 17

1.- Política de Protección Uso Activo: Se propone esta política, por el alto valor excepcional de los recursos naturales existentes y los servicios ambientales que proporcionan a la región los sitios propuestos como ANP´s denominados , Cochoapa el Grande y la Lucerna. 2.- Asimismo esta política se aplica en los sitios con presencia de vestigios arqueológicos del Preclásico, Clásico, y Postclásico que pueden propiciar actividades económicas sustentadas en circuitos turísticos de bajo impacto, como el turismo rural, arqueológico, el ecológico, o de naturaleza y para controlar el acceso a los sitios y no rebasar su capacidad de carga.

76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

3.- Política de Aprovechamiento con impulso para las Actividades Primarias: Se permiten y fomentan las actividades forestales en las zonas con aptitud forestal y de conservación de la vida silvestre, bajo explotaciones en condiciones sustentables, que se ubican en la mayor parte de la Unidad Territorial. 4.- Se permite y fomentan las actividades agrícolas de riego y pecuario intensivo en las zonas con la actitud agrícola y ganadera bajo condiciones sustentables, que se localizan en la parte Noroeste de la Unidad Territorial.5.- Política de Aprovechamiento con Consolidación para las Actividades Primarias: Se aplica esta política en aquellas áreas agropecuarias rodeadas de áreas boscosas no permitiendo su extensión y crecimiento a las áreas con aptitud forestal.6.- Política de Aprovechamiento con Impulso urbano: Con el propósito de favorecer el crecimiento ordenado en la cabecera municipal de , previendo el desarrollo de la actividad forestal, agrícola y de servicios de la región, se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas habitacionales y de servicios para la población y la industria; así como para la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demanden las actividades económicas de la región; y los servicios de educación y salud.

Imagen III.23. Modelo de ordenamiento ecológico territorial.

77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024

La Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas y “organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Para este propósito, la Carta Magna faculta al Ejecutivo Federal para establecer “los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo”. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es, en esta perspectiva, un instrumento para enunciar los problemas nacionales y enumerar las soluciones en una proyección sexenal.

El primer antecedente del Plan Nacional de Desarrollo fue el Plan Sexenal elaborado por el general Lázaro Cárdenas como plataforma de su campaña electoral y, una vez iniciado su mandato, como orientación general de su gobierno. Los lineamientos constitucionales mencionados buscaron convertir esa práctica en obligación de toda presidencia a fin de dar coherencia y continuidad a la administración pública federal. Por ello, todo ejercicio presidencial debe plasmar en un documento estructurado y consensuado con la sociedad los objetivos que se propone alcanzar y los medios para lograrlo.

El significado de un documento rector del desarrollo podría parecer evidente, pero no lo es, porque los sucesivos gobiernos de 1934 a la fecha han operado con concepciones y definiciones muy distintas y hasta contrapuestas de desarrollo y de las políticas para lograrlo. En la penúltima década del siglo pasado tuvo lugar un brusco viraje que implicó pasar del desarrollo estabilizador al desarrollo privatizador.

78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El primero se caracterizaba por una fuerte presencia del sector público en la economía, el monopolio del Estado en sectores estratégicos, la sustitución de importaciones, el proteccionismo comercial, el fortalecimiento del mercado interno, la construcción de infraestructura por parte del Estado y políticas de fomento a la industrialización en sus modalidades privada y público-privada; tal estrategia tenía como correlato el fortalecimiento de las condiciones y prestaciones laborales, los mecanismos de redistribución y de movilidad social y el apoyo simultáneo a la producción agrícola y al abasto popular en las ciudades.

El modelo permitió que el país creciera a tasas anuales superiores al 6 por ciento y entró en crisis en los años setenta.

El sexenio de Miguel de la Madrid fue una transición hacia las políticas neoliberales, las cuales fueron implantadas de lleno en el salinato. El neoliberalismo se significó por el desmantelamiento sostenido de la presencia del sector público y la dramática reducción del sector social; la apertura comercial indiscriminada; la desregulación en todos los frentes; la supresión o reducción de derechos y conquistas laborales; la eliminación de los subsidios generales y su remplazo por sistemas clientelares focalizados en los sectores más depauperados; el parcelamiento de las facultades gubernamentales en comisiones y organismos autónomos y la abdicación de potestades del gobierno en diversas instancias internacionales, en el marco de la inserción del país en la economía global.

Si se observa de manera retrospectiva, el ciclo neoliberal no fue la superación ni la salida de las crisis finales del desarrollo estabilizador sino su perpetuación y ahondamiento. Así lo señalan los indicadores de crecimiento, la multiplicación de la deuda externa, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y del salario y el crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la marginación. Los gobiernos neoliberales fueron reprobados por su propio fetiche, que eran las cifras macroeconómicas. En estas más de tres décadas el ejercicio del poder público, lejos de resolver los conflictos entre los distintos sectores, los ha agudizado y llevado hasta peligrosos puntos de quiebre.

79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La aplicación de los preceptos del Consenso de Washington en el país se tradujeron en un desarrollo desestabilizador que incrementó las dificultades y los obstáculos para la convivencia y que generó una oligarquía político- empresarial. Lejos de superar o atenuar los aspectos políticos y sociales más inaceptables del desarrollo estabilizador, el neoliberalismo los acentuó y los llevó a niveles generalizados: la corrupción, el carácter antidemocrático de las instituciones y la desigualdad, entendida ésta no sólo como una diferenciación creciente entre segmentos de la población sino también entre regiones del país y entre el campo y la ciudad. Las mediocres tasas de crecimiento económico del periodo son promedios que no reflejan la realidad contrastada: mientras que algunas regiones y entidades –particularmente, en el norte y centro del país– crecieron a tasas cercanas al 4 por ciento, en otras se registraron índices negativos de crecimiento, es decir, se retrocedió en forma sostenida y se agudizaron la marginación, la pobreza y la desigualdad. El mayor desastre de este periodo de 36 años fue sin duda la destrucción del contrato social construido por los gobiernos posrevolucionarios y la incapacidad de remplazarlo por un nuevo pacto.

La prueba de esa incapacidad es que las facciones que ejercieron el poder en este lapso no pudieron dotarse de una nueva constitución, que es el documento en el que se plasma el pacto social, y hubieron de recurrir a reformas que adulteraron mucho del espíritu de la de 1917 pero que no pudieron, en definitiva, suprimir la totalidad de su carácter social. En estas circunstancias, los gobiernos que se sucedieron en México entre 1982 y 2018 recurrieron a una simulación generalizada como sucedáneo del cumplimiento efectivo de la ley suprema y de las derivadas. En correspondencia, el lenguaje del discurso oficial fue sistemáticamente desvirtuado. A la manipulación se le llamó solidaridad, al saqueo se le denominó rescate, la opacidad y el encubrimiento fueron bautizados como confidencialidad, información reservada o protección de datos personales, a la apropiación indebida de bienes públicos fue llamada desincorporación y la corrupción fue denominada licitación o adjudicación directa. La falsificación regular y sostenida del lenguaje es uno de los factores que explican la bancarrota política en la que desembocó el régimen oligárquico y neoliberal: el escepticismo social ante la palabra de las autoridades terminó convirtiéndose en repudio general porque, a fuerza de mentir, los gobernantes llegaron al total agotamiento de su credibilidad.

80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Esa situación permite aquilatar la capacidad de convocatoria que logró el precepto “No mentir, no robar, no traicionar”. Otro elemento que explica la derrota del bando neoliberal en 2018 es la propuesta, contenida en forma embrionaria en el Proyecto de Nación 2018-2024, de construir un nuevo pacto social capaz de contener y remontar el desbarajuste al que fue conducido el país. La promesa allí expresada es simple y profunda: los distintos sectores de la sociedad mexicana necesitan objetivos nacionales distintos que los instaurados por el neoliberalismo, una nueva ruta para alcanzarlos y un nuevo conjunto de reglas explícitas e implícitas de convivencia. El crecimiento económico, el incremento de la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos sino como medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la población; el poder público debe servir en primer lugar al interés público, no a los intereses privados y la vigencia del estado de derecho debe ser complementada por una nueva ética social, no por la tolerancia implícita de la corrupción. Si un plan nacional de desarrollo expresa la parte del pacto social que le corresponde cumplir al gobierno, los elaborados en el periodo de referencia fueron falsos en sus propósitos y mendaces en sus términos, como lo fueron los informes presidenciales y otras expresiones del poder público. Es evidente que el documento correspondiente al sexenio 2018-2024 tendrá carácter histórico porque marcará el fin de los planes neoliberales y debe distanciarse de ellos de manera clara y tajante; esto implica, en primer lugar, la restitución de los vínculos entre las palabras y sus significados y el deslinde con respecto al lenguaje oscuro y tecnocrático que, lejos de comunicar los propósitos gubernamentales, los escondía. Desde luego en la elaboración del nuevo documento debe recogerse el cambio de paradigma aprobado en las urnas el 1 de julio de 2018 y ese cambio incluye el del concepto mismo de desarrollo. México fue uno de los países en los que este modelo fue aplicado de manera más encarnizada, brutal y destructiva, y uno en los que duró más tiempo. Ello fue así porque la pequeña élite político- empresarial que lo impuso se adueñó de las instituciones y se perpetuó en ellas mediante sucesivos fraudes electorales. Pero ese largo y oscuro periodo terminó. En la elección del 1 de julio de 2018 el pueblo de México determinó un cambio de rumbo en la vida pública y en las instituciones. Fue una sublevación legal, pacífica y democrática fruto de una paulatina toma de conciencia; el pueblo se unió y se organizó para enterrar el neoliberalismo. Hemos llamado a este mandato popular y social la Cuarta Transformación, porque así como a nuestros antepasados les correspondió construir modelos de sociedad para remplazar el orden 81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

colonial, el conservadurismo aliado a la intervención extranjera y el Porfiriato, a nosotros nos toca edificar lo que sigue tras la bancarrota neoliberal, que no es exclusiva de México, aunque en nuestro país sea más rotunda y evidente. Sin faltar al principio de no intervención y en pleno respeto a la autodeterminación y la soberanía de las naciones, lo que edifiquemos será inspiración para otros pueblos. Tenemos ante el mundo la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales. Debemos demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser contrario a la justicia social. Tales son los lineamientos en los que se enmarca el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y estos son los principios rectores de su propuesta:

I. Honradez y honestidad II. No al gobierno rico con pueblo pobre III. Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie IV. Economía para el bienestar V. El mercado no sustituye al Estado VI. Por el bien de todos, primero los pobres VII. No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera VIII. No puede haber paz sin justicia IX. El respeto al derecho ajeno es la paz X. No más migración por hambre o por violencia XI. Democracia significa el poder del pueblo XII. Ética, libertad, confianza

82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

1. Política y Gobierno

Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad 14 Recuperar el estado de derecho 15 Separar el poder político del poder económico 17 Cambio de paradigma en seguridad 18 i. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia ii. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar iii. Pleno respeto a los derechos humanos iv. Regeneración ética de las instituciones y de la sociedad v. Reformular el combate a las drogas vi. Emprender la construcción de la paz vii. Recuperación y dignificación de las cárceles viii. Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz ix. Repensar la seguridad nacional y reorientar las Fuerzas Armadas x. Establecer la Guardia Nacional xi. Coordinaciones nacionales, estatales y regionales xii. Estrategias específicas

Hacia una democracia participativa Revocación del mandato Consulta popular Mandar obedeciendo Política exterior: recuperación de los principios Migración: soluciones de raíz Libertad e Igualdad

2. Política Social Construir un país con bienestar Desarrollo sostenible

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

3. Programas i. El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores ii. Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad iii. Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez iv. Jóvenes Construyendo el Futuro v. Jóvenes escribiendo el futuro vi. Sembrando vida vii. Programa Nacional de Reconstrucción viii. Desarrollo Urbano y Vivienda ix. Tandas para el bienestar x. Derecho a la educación xi. Salud para toda la población xii. Instituto Nacional de Salud para el Bienestar xiii. Cultura para la paz, para el bienestar y para todos

4. Economía i. Detonar el crecimiento ii. Mantener finanzas sanas iii. No más incrementos impositivos iv. Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada v. Rescate del sector energético vi. Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo vii. Creación del Banco del Bienestar viii. Construcción de caminos rurales ix. Cobertura de Internet para todo el país x. Proyectos regionales xi. Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía xii. Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo xiii. Ciencia y tecnología xiv. El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional

84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla III.10. Vinculación del proyecto con las políticas y propuestas con respecto al plan nacional de desarrollo 2019-2024 y al POETG.

POLITICAS/PROPUESTAS/OBJETIVOS VINCULACIÓN 1  Política y Gobierno La modernización de este tramo carretero permitirá el uso sustentable Garantizar empleo, educación, salud y bienestar de recursos en zonas con escasa mediante la creación de puestos de trabajo, el actividad económica y mejorará la cumplimiento del derecho de todos los jóvenes del país calidad de vida en las localidades de a la educación superior, la inversión en infraestructura y esta región del estado. servicios de salud y por medio de los programas regionales, sectoriales y coyunturales de desarrollo: Será beneficiado el municipio con Jóvenes Construyendo el Futuro, Instituto Nacional de infraestructura carretera, y así facilitar Salud para el Bienestar, Universidades para el la comunicación entre localidades del Bienestar, Pensión Universal para Personas Adultas municipio como con otro municipio de Mayores, Becas "Benito Juárez", Crédito Ganadero a la mismo estado de Guerrero. Palabra, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, programas Se generaran empleos temporales de Comunidades Sustentables "Sembrando Vida", de durante las actividades del proyecto. Infraestructura Carretera, Zona Libre de la Frontera Norte, Tren Maya, Corredor Multimodal Interoceánico y Aeropuerto "Felipe Ángeles" en Santa Lucía. 2. Política Social En este caso la modernización de 2 este tramo carretero contribuirá con el El Programa Nacional de Reconstrucción está equipamiento urbano facilitando las orientado a la atención de la población afectada por los actividades tanto en los sectores sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, con primarios como en la Industria, la cual un enfoque de derechos humanos, y se aplica en está en desarrollo. Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz El proyecto ayudará al desarrollo de y Ciudad de México. Se prioriza la atención a quienes esta región, permitiendo el uso habiten en zonas con mayor grado de marginación, sustentable de recursos en zonas con con población mayoritariamente indígena o con altos escasa actividad económica, en las índices de violencia, y considerando las localidades con localidades beneficiadas de la región mayor concentración de daños materiales, la principalmente. proporcionalidad de la afectación por el número de inmuebles en la localidad, y el mayor daño en la

85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

infraestructura y las viviendas. El programa es operado por la Comisión Intersecretarial para la Reconstrucción, creada mediante decreto presidencial, es encabezada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y participan en ella las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Educación Pública, Salud, Cultura, Seguridad Pública y Protección Ciudadana. Está a cargo de la reconstrucción, reparación, reubicación, acondicionamiento, equipamiento, restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y la conservación de los bienes afectados por los sismos en los sectores de vivienda, educación, salud y cultura. Para la realización de los proyectos y acciones se promoverá la participación de profesionistas, instituciones académicas, pequeñas empresas, cooperativas, trabajadores de la construcción y de servicios, privilegiando la participación de empresas y profesionistas de la entidad correspondiente, así como de la mano de obra de las localidades en las que se llevarán a cabo los proyectos y acciones del programa, cuando no se trate de actividades de alta especialización para recuperar y preservar el patrimonio cultural de la Nación. En todos los casos se buscará contribuir al fortalecimiento de la economía local. Este programa tiene un presupuesto de ocho mil millones de pesos que serán ejercidos por las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (cinco mil 600 millones) y Educación Pública, Salud, y Cultura (800 millones cada una). 3. Economía El camino modernizado garantizará el 3 Construcción de caminos rurales tránsito de una manera rápida y Este programa, ya en curso, permitirá comunicar 350 segura entre las localidades de cabeceras municipales de Oaxaca y Guerrero con Igualapa, Chilixtlahuaca y carreteras de concreto; generará empleos, Alacatlatzala, permitiendo el reactivará las economías locales y desalentará la desarrollo en cualquier aspecto. migración.

86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Facilitará el desarrollo económico del municipio en beneficio de sus localidades mediante la apertura de caminos y rehabilitación de los mismos que permitan la comunicación para la comercialización y desarrollo externo de los habitantes de la localidad beneficiada.

Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

Política de Aprovechamiento con Impulso Urbano de la Previendo el desarrollo de la actividad 4 UTGA-17 Tlapa de Comonfort. forestal, agrícola y de servicios de la región, se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas habitacionales y de servicios para la población y la industria; así como para la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demanden las actividades económicas de la región; y los servicios de educación y salud.

87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2021 ESTADO DE GUERRERO

El Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 es el resultado de un amplio ejercicio democrático que permitirá orientar las políticas y programas del Gobierno de Estado durante los próximos 6 años. Este documento traza los objetivos de las políticas públicas y establece las acciones específicas para alcanzarlos y precisa los indicadores que permitirán medir los alcances obtenidos. Para lo cual establece las prioridades en cinco ejes: 1. Guerrero Seguro y de Leyes bajo el marco de Derechos Humanos: un Guerrero que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. Este eje busca fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y sociales. Este eje responde a la necesidad más urgente en el Estado: la seguridad pública. La prioridad en Términos de seguridad pública será abatir los delitos que más afectan a la ciudadanía mediante su prevención y la transformación institucional de las fuerzas de seguridad. 2. Fortalecer el tejido social es indispensable para mejorar las condiciones de vida e inhibir las causas del delito y la violencia. 3. Guerrero Próspero: un Guerrero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de certidumbre financiera, estabilidad económica y la generación de empleos e igualdad de oportunidades. Considerando que hoy Guerrero cuenta con una Zona Económica Especial, la apuesta será por la diversificación del turismo, la infraestructura, la red hidráulica, la producción agroindustrial y la minería. 4. Guerrero Socialmente Comprometido: un Guerrero que garantice el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los guerrerenses, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte al capital humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva productividad social que disminuya las brechas de desigualdad y promueva la más amplia participación social en las políticas públicas. 5. Guerrero con Desarrollo Integral, Regional y Municipal: un Guerrero que logre el desarrollo de todas las regiones de la entidad, para lo cual se deberá actuar con sentido de equidad y de idoneidad a la capacidad productiva de cada una de las regiones. El reto principal será

88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

abatir la pobreza y la marginación en las regiones con menor desarrollo humano. Para cambiar el rostro a la entidad es indispensable que ninguna región se quede atrás. 6. Guerrero con Gobierno Abierto y Transparente: un Guerrero que actúe para combatir la corrupción y la ineficiencia administrativa. El fomento de la cultura de transparencia se sumará a la tarea de reconstrucción del tejido social. La responsabilidad del Gobierno del Estado es la asignación eficaz de recursos para detonar el desarrollo de Guerrero. 7. El gobernador constitucional del estado de Guerrero coloca a la planeación como la herramienta indispensable para la creación de políticas públicas eficaces y eficientes con el fin de asegurar un impacto de la en la calidad de ida de los Guerrerenses.

89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla III.11. Vinculación del proyecto con los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021.

POLITICAS/PROPUESTAS/OBJETIVOS VINCULACIÓN Guerrero Seguro y de Leyes bajo el marco de Derechos Con el presente proyecto se pretende Humanos: 1 contribuir con el mejoramiento de la imagen urbana y habitabilidad que mejore la fisonomía de las zonas Deterioradas entre las localidades de Igualapa, Chilixtlahuaca y Alacatlatzala, principalmente. Guerrero Próspero: Con la modernización de este camino se 2 logra mejorar el sistema de transporte y se optimiza la seguridad y eficiencia para la movilidad urbana de personas y bienes en las localidades rurales de la región con un mayor flujo de tránsito en su red vial. Guerrero Socialmente Comprometido: El camino ya modernizado contribuirá a 3 Impulsar un sistema integral de movilidad en el Estado, que incluye la construcción de nuevas carreteras, en este caso la pavimentación de un tramo carretero que mejorará la movilidad entre las regiones y sus localidades.

90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III.3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, REGIÓN TERRESTRE PRIORITARIA, REGIÓN HIDROLÓGICA PRIORITARIA Y ÁREA DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP’S)

A lo largo del tiempo se han generado diversas categorizaciones para el establecimiento de ANP. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Congreso Mundial de Parques Nacionales recomendaron diversas opciones de manejo o categorización con la finalidad de lograr el acomodo de los requerimientos económicos y sociales de la población, además de la protección de los recursos naturales de cualquier nación; estas opciones van desde reservas naturales bajo estricta protección, en las cuales se maximiza la protección de la diversidad biológica, hasta áreas con opción de uso múltiple sobre una base de sustentabilidad óptima a fin de suministrar los requerimientos para el desarrollo humano (UICN, 1984).

En lo referente a la superficie y cantidad que debe considerarse para el establecimiento de ANP se sabe que inicialmente deben procurarse áreas tan grandes y tantas en cantidad como sea posible (Soulé & Wilcox, 1980); no obstante, y aunque la superficie es un factor determinante, es bien sabido que la actual red de ANP a nivel mundial está lejos de abarcar una cobertura completa de algunas especies como los vertebrados; en tal caso, algunos indicadores como la información de la biodiversidad de un sitio o bien el número de endemismos resultan de mayor utilidad para lograr la expansión de la red global de ANP (Rodríguez et al, 2003).

A nivel federal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) establece que las porciones terrestres o acuáticas que representen los diversos ecosistemas y donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado adquieren definición jurídica con la finalidad de proteger y conservar la biodiversidad que sustenten.

91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) se establecen los regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, y los criterios para incorporar áreas con especial relevancia.

A nivel estatal, el Poder Ejecutivo, en los términos que prevenga la LEEPAEG, podrá declarar las ANP en sitios o zonas relevantes para la entidad, siempre y cuando reúnan las características señaladas en dicha ley; no podrán establecerse en zonas previamente declaradas como ANP de competencia de la federación, salvo que se trate de áreas de protección de recursos naturales. Al respecto, en el estado de Guerrero se localizan ANP de competencia de la Federación, las cuales se mencionan a continuación:

. Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa (1600 hectáreas de selva baja caducifolia en los municipios de y ). . Parque Nacional Juan Álvarez (528 hectáreas de bosque pino–encino en el municipio de Chilapa). . Parque Nacional El Veladero (3517 hectáreas de selva baja caducifolia en el municipio de ). . Santuario Playa de (54 hectáreas). . Santuario Playa Piedra de Tlacoyunque (29 hectáreas). . Sierra de Huautla . Zicuiran –Infiernillo

92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen III.24. Áreas Naturales Protegidas adyacentes a la zona de estudio.

Dentro del tramo a modernizar no se ubica ningún área natural protegida.

93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

AICA´S

Para el Estado de Guerrero se reportan diez áreas de importancia para la Conservación de las Aves, pero ninguna se ubica dentro de la zona del proyecto.

Imagen III.25. Áreas para la conservación de las aves, adyacente a la zona de estudio

94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

Para el Estado de Guerrero se reportan 5 Regiones Hidrológicas Prioritarias, y el proyecto se localiza dentro de una de ellas, la Cuenca Alta del Río Ometepec, dentro de la Microcuenca LlanoGrande de Juárez, subcuenca .

Imagen III.26. Regiones hidrológicas colindantes a la zona de estudio.

95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

Para el Estado de Guerrero se reportan 6 Regiones Terrestres Prioritarias, de las cuales el presente proyecto a ejecutar no atraviesa ninguna.

Imagen III.27. Regiones terrestres adyacentes a la zona de estudio.

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Una de las principales estrategias al llevar a cabo el proyecto de modernización, es respetar los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes, aplicables al mismo. Así como detectar y conocer cada uno de las variables referentes al aspecto ambiental en la región de estudio, esto se logrará mediante la recopilación de información bibliográfica y recorridos en campo. Se analizará la compatibilidad del proyecto con respecto al aspecto social, económico y al entorno.

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El presente proyecto de modernización está vinculado con la política actual de desarrollo municipal, estatal y nacional. Presenta elevada concordancia con los mismos.

III.4. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

El proyecto es congruente con las disposiciones que en materia urbana existen en la entidad, las cuales establecen lo siguiente:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución.

VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.

99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público.

B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de: I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos.

100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.

VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen.

101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.

VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.

IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.

Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.

102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El Artículo 4o. de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo quinto señala que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. De tal forma que con el presente proyecto se estará dando cumplimiento a lo establecido por nuestra carta magna, ya que con la construcción proyectada se brindará una mejor calidad de vida para los habitantes de las localidades involucradas en el proyecto y se medirán y mitigarán los posibles impactos generados al medio ambiente.

El Artículo 26 señala que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la.

Administración Pública Federal, con respeto al ambiente y en el caso de afectaciones con las medidas de mitigación propuestas, el cual se mencionó anteriormente.

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA)

En materia de política ambiental y de conservación del Ambiente, esta Ley (LGEEPA) establece en los Artículos 6º, 7º y 8º las esferas de competencia y responsabilidades para los gobiernos Federal, Estatales y Municipales.

Los gobiernos Estatales y Municipales podrán legislar para normar sobre los asuntos que son materia de su competencia en lo que se refiera a la preservación, control y restauración de los ecosistemas y/o conservación de los recursos naturales en los términos del Artículo 10. Asimismo, con base en el Artículo 12 de esta Ley los gobiernos estatales, el Distrito Federal y los municipios podrán establecer acuerdos y/o convenios para llevar a cabo las acciones conjuntas que se requieran para dar cumplimiento a esta Ley y que sean materia de su competencia.

103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los principios de política ambiental a que se sujetará el Gobierno Federal son los que especifican los Artículos 15 y 16, buscando siempre el aprovechamiento racional de los recursos y la promoción de un desarrollo sustentable, de tal manera que las acciones y actividades económicas que se lleven a cabo no pongan en riesgo la sustentabilidad de los recursos y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Esta ley contiene diversas disposiciones relacionadas con el desarrollo del presente proyecto. Así, en el Artículo 28 se establece que la evaluación del impacto ambiental es un procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) busca evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener sobre el ambiente.

Con este procedimiento se busca establecer las condiciones a que se sujetarán los proyectos que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. En este sentido para modernizar el camino, se requiere obtener la autorización previa en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Una vez revisada esta Ley, en todos sus términos, se verificó que, para realizar la obra mencionada anteriormente, no existe restricción alguna; adicionalmente, es conveniente agregar que durante la ejecución de la obra se aplicarán las medidas preventivas y de mitigación pertinentes, para reducir los efectos al ambiente, a nivel local, conforme se establece en esta Ley y su Reglamento.

Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental inciso: b) vías generales de comunicación entre las que se señalan construcción de carreteras, puentes. 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional.

VINCULACIÓN

Con la presentación de la manifestación de impacto ambiental, para su evaluación y dictamen, se atiende a lo solicitado por el criterio. La presente manifestación de Impacto ambiental corresponde a la modalidad regional. Y contiene toda la información mencionada en este artículo. Esta vía generará impactos acumulativos, sinérgicos o residuales, sin embargo, con las medidas de mitigación se espera que disminuyan.

1. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

En esta Ley se definen las vías generales de comunicación, del derecho de vía y del tránsito, relacionados con la obra que se propone en el presente Estudio; así como de la competencia de la Secretaría en materia de construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes, según se cita a continuación.

Capítulo I. Del ámbito de aplicación de la ley. “Art. 2º. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I.- Camino o carreteras: Los que entronquen con algún camino de país extranjero; Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios. III.- Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, XIII.- Tránsito: La circulación que se realice en las vías generales de comunicación. XV.- Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes tal como se definen en el presente artículo. 105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

TITULO SEGUNDO. DE LOS CAMINOS Y PUENTES

Capítulo único. De la construcción, conservación y explotación de los caminos y puentes. Art. 22º. Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes. La Secretaría por sí, o a petición de los interesados, efectuará la compraventa o promoverá la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. La compraventa o expropiación se llevará a cabo conforme a la legislación aplicable. Los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos, podrán ser utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes conforme a las disposiciones legales.

Art. 25º.- La Secretaría, tomando en cuenta las circunstancias de cada caso, podrá prever la construcción de los libramientos necesarios que eviten el tránsito pesado por las poblaciones.

La Secretaría, considerando la importancia del camino, la continuidad de la vía y la seguridad de los usuarios, podrá convenir con los municipios su paso por las poblaciones, dejando la vigilancia y regulación del tránsito dentro de la zona urbana.

1. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable en el DOF 05-06-2018

Tiene el objeto de regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos. Así tenemos que las definiciones que aplican son:  VI. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales  LXXX. Vegetación forestal: Es el conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales;

106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

De acuerdo a la Sección Primera De los Trámites en Materia Forestal Artículo 69. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

Sección Séptima Del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

Artículo 93. La Secretaría autorizará el cambio de uso de suelo en terrenos forestales por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos cuyo contenido se establecerá en el Reglamento, los cuales demuestren que la biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados se mantenga, y que la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación se mitiguen en las áreas afectadas por la remoción de la vegetación forestal. En las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la Secretaría deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las opiniones técnicas emitidas por los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate. Las autorizaciones que se emitan deberán integrar un programa de rescate y reubicación de especies de la flora y fauna afectadas y su adaptación al nuevo hábitat conforme se establezca en el Reglamento. Dichas autorizaciones deberán sujetarse a lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamientos ecológicos correspondientes, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

VINCULACIÓN Con base en la carta de uso de suelo y vegetación (CONABIO – INEGI), escala 1:250,000 (2013), el tramo carretero a construir Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto denominado Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, atraviesa zonas con uso de suelo forestal, motivo por el cual se realizara el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo.

107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Ley de Aguas Nacionales La Ley de Aguas Nacionales es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable (Art. 1). Con relación al proyecto que se evalúa, tenemos que se deberá tramitar la autorización

VINCULACIÓN Para la delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) del proyecto y que se describe en el capítulo 4 de este documento, se optó por tomar el criterio de cuenca establecido en el artículo 3, fracción XVI de la Ley de Aguas nacionales:

XVI. "Cuenca Hidrológica": Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas.

108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para los fines de esta Ley, se considera como: a. "Región hidrológica": Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en general distintos en relación con la división política por estados, Distrito Federal y municipios.

Asimismo, para las diversas actividades del proyecto se requerirá de agua para el abastecimiento de los trabajadores, así como para el riego; por lo tanto, el promoverte obtendrá agua embotellada para los trabajadores y en pipas para las actividades de preparación del sitio y construcción de fuentes autorizadas. Por otra parte, el promovente cumplirá con las disposiciones del Artículo 86 BIS 2, referentes a la prohibición de arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales, desechos o residuos que, por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas.

Ley general de Vida Silvestre

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) tiene como fin la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción. Con relación al proyecto que se evalúa, esta Ley dispone lo siguiente: Artículo 29. Los Municipios, las Entidades Federativas y la Federación, adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena, entrenamiento, comercialización y sacrificio.

109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus características.

Artículo 58. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como: a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Reglamento Ley general de Vida Silvestre Artículo 12. Las personas que pretendan realizar cualquier actividad relacionada con hábitat, especies, partes o derivados de vida silvestre y que conforme a la Ley requieran licencia, permiso o autorización de la Secretaría.

VINCULACIÓN Se vincula con el proyecto porque establece las medidas de mitigación que se realizarán, mencionadas en el capítulo VI, y en el Programa de Protección y Conservación de fauna silvestre con el objetivo de minimizar los efectos negativos de la construcción de la carretera sobre la vida silvestre y su hábitat.

110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento. Esta Ley tiene como objetivo la gestión integral de los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial para prevenir la contaminación provocada por estos residuos y llevar a cabo su remediación en caso de que ésta ya haya sido provocada. El proyecto cumplirá con sus disposiciones a lo largo de la vida útil del proyecto, mediante el manejo adecuado de los residuos generados en las distintas etapas del proyecto y evitando, o en su caso atendiendo, las posibles afectaciones que se pudieran presentarse durante las mismas.

VINCULACIÓN El promovente deberá cumplir con artículos del Reglamento de la Ley, como el Art. 11 para la clasificación de un residuo como manejo especial (cascajo), el Art. 12, así como los artículos del Capítulo I Título Segundo de Planes de Manejo y el Art. 24 del Capítulo II Registro e Incorporación a los Planes de Manejo, para instrumentar los planes de manejo, ubicación del sitio de disposición final y permisos pertinentes. Se identificarán los residuos peligrosos, para que el generador los manifieste dentro del plan de manejo, de acuerdo a los artículos 35 y 36 dentro del Capítulo I Título Cuarto de Residuos Peligrosos. De acuerdo al Capítulo II, Categorías de Generadores y Registro, los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán cumplir con las fracciones del Art. 46.

LEYES ESTATALES RELACIONADAS AL PROYECTO

LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO

Tiene por objeto principal, regular las acciones para la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Federal y disposiciones que de ella emanan.

111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los artículos de esta Ley que se relacionan con el proyecto son: Artículo 6º. Corresponde al Gobierno del Estado: II. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en el territorio del Estado, salvo cuando se refieran a asuntos reservados a la Federación por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; VII. La regulación, prevención y control de la contaminación del suelo, su erosión y cambio de uso; IX. La regulación con fines ecológicos, del aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento.

Todas las actividades relacionadas a las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento deberán respetar los lineamientos jurídicos ambientales correspondientes.

Para ello, se requerirá que durante cada una de las etapas anteriormente mencionadas, se encuentre en los frentes de trabajo un “vigilante ambiental”, que se dedicará a verificar el grado de impacto sobre la flora, la fauna, suelo, atmósfera, agua. Dichas incidencias deberán apuntarse en una bitácora de campo, y entregar una copia a los encargados de obra para que de esta manera se vean obligados a cumplir con las disposiciones ambientales.

Esta bitácora también servirá de apoyo (deberá estar actualizada y disponible) para cuando la autoridad ambiental realice las supervisiones de inspección que considere convenientes a la obra. Artículo 36º Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, se requerirá a los interesados que en la manifestación del impacto ambiental correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para el caso de la explotación de los bancos de materiales existentes para la extracción de materiales para la construcción, debe especificarse con detalle el grado de impacto ambiental generado, lo cual incluye en este caso, flora y fauna asociada.

Lo anterior también es aplicable para la explotación de bancos de materiales nuevos. Para el caso del presente proyecto no se tiene considerado realizar apertura de bancos de materiales pétreos ya que todo el material será adquirido por la empresa constructora en sitios de venta de materiales pétreos que cuenten con todos los permisos necesarios para su adquisición.

Artículo 90º Para la protección y aprovechamiento del suelo se considerarán los siguientes criterios:  El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas;  La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración. La mayor parte del área del proyecto está asentada sobre terrenos de vocación forestal, pero ya impactadas por la población para Agricultura, el uso actual del suelo que se encuentra en la zona en la que se efectuará el proyecto, es el de infraestructura vial (camino rural existente), sin embargo el uso del suelo en sus colindancias es de uso agropecuario (cultivo de temporal, vegetación de potrero o pastizales y árboles pertenecientes a Vegetación de Agricultura de Temporal Anual. Articulo 93 º Son atribuciones de los Municipios:

 Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos, y no peligrosos. Durante cada una de las etapas de la construcción del proyecto se generarán diferentes tipos de residuos sólidos no peligrosos, los cuales se depositarán temporalmente en los lugares previamente establecidos donde se haya verificado que no representen riesgo para la calidad del aire, el mismo suelo y el agua.

113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para el transporte de los frentes de trabajo de obra hasta el sitio de deposición final, el municipio será el encargado de dictar las pautas a seguir al respecto; bien sea con el propio servicio de recolección municipal, o bien, por contrato de una empresa trasportadora de residuos sólidos no peligrosos.

LEY AGUAS DEL ESTADO DE GUERRERO

Artículo 161º. Se promoverá la prevención y control de la contaminación de las agua evitar su disponibilidad y para protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependan de ella. Además todo vertimiento a cualquier cuerpo receptor, debe ir precedido de un tratamiento, ante el cual se aplicará la normatividad estatal vigente para el tratamiento, uso y disposición de las aguas residuales con el fin de evitar riesgo y daños a la salud pública.

Artículo 169º. Menciona los tipos de acciones para el manejo del recurso agua que merecen ser sancionados; donde el inciso XII es el que especifica que las descargas de aguas residuales con aguas residuales, basura, desechos materiales y sustancias toxicas o lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, a los sistemas de drenaje o alcantarillado en contravención con la legislación en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente y demás disposiciones aplicables será causal de sanción.

Artículo 172º. Menciona las condicionantes para determinar el tipo y monto de la sanción.

Artículo 173º. Menciona la cantidad en salarios mínimos de multa a pagar conforme a las acciones de detrimento al ambiente.

114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES EN EL ESTADO DE GUERRERO

Su finalidad es proporcionar los elementos legales para permitir el desarrollo y la protección de la flora en el estado de Guerrero. Artículo 5º. Menciona que bajo esta ley queda amparada la fauna doméstica, la que se encuentra en cautiverio y la acuática en los términos de las disposiciones federales aplicables. Artículo 6º. Indica los criterios de protección a la fauna que aplican en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y que también son de jurisdicción de las autoridades estatales, incluyendo: preservación del hábitat, protección de especies endémicas o con algún estatus en categoría de riesgo, la prohibición y castigo con el tráfico ilegal de especies, entre otras. Artículo 24º. Prohíbe adquirir fauna silvestre como mascota o para cautiverio, a menos que se realicen los trámites correspondientes para su posesión legal. Artículo 26º. Prohíbe totalmente la caza de fauna silvestre a excepción de las cantidades fijen como cuota para actividades deportivas, con previa autorización. Artículo 46º. Prohíbe la venta de animales en la vía pública, los cuales serán requisita dos y puestos a disposición de albergues de asistencia social ex profeso. Artículo 47º. No se exportarán de manera clandestina piezas de caza viva y/o muerta así como sus productos derivados. Artículo 71º. Se impondrán de 3-6 años de prisión y de 500-1000 veces el salario mínimo de la región a quien atente con la integridad física de animales vertebrados. Artículo 72º. Se impondrán de 6-12 años de prisión y de 250 a 500 veces el salario mínimo de la región a quien atente con la integridad física de animales en estado silvestre.

115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF, 6 de enero de 1997).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE AGUA En este sentido, en la construcción de la carretera no contaminará con descargas residuales las aguas nacionales, toda vez que para las descargas de este tipo de agua, se contará con un servicio sanitario portátil para los trabajadores de la obra, además de que estos se encontrarán en un área alejada de zonas de escurrimiento.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES (ATMÓSFERA).

NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (DOF, 22 de abril de 1997). NOM-048-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible (DOF, 18 de octubre de 1993). NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (DOF, 18 de octubre de 1993).

116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES (ATMÓSFERA)

Todo vehículo automotor que funcione a base de gasolina y diesel (maquinaria de construcción) presente durante las diferentes etapas del proyecto, debe ajustarse a los límites de emisiones contaminantes, por lo cual se deberá mantener vigilancia estrecha sobre el funcionamiento del motor, verificándolo y afinándolo en caso de necesitarse. Estas normas también restringen las actividades de la obra para efectuarse únicamente en horario diurno.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE CALIDAD DE COMBUSTIBLES (ATMÓSFERA)

NOM 086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes móviles. (2 de diciembre de 1994).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE CALIDAD D COMBUSTIBLES (ATMÓSFERA)

Los combustibles a emplear, deben carecer en su composición de sustancias tóxicas como el plomo y aditivos de alto peso molecular, que tienen alta persistencia y labilidad ambiental, y que a su vez, suelen tener elevada afinidad a tejidos y órganos específicos, por lo que representan un riesgo para la salud ambiental.

117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica- fuentes fijas – para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión (DOF, 02 de diciembre de 1994).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS (ATMOSFERA)

Las emisiones de gases producto de la combustión interna deben ser controladas a través de afinaciones de los motores. Esta norma también restringen las actividades de la obra para efectuarse únicamente en horario diurno.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES

NOM-083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que debe reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales. (DOF, 25 de noviembre de 1996).

NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales (20 de octubre de 2004).

118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES

En caso de no contar con campamento o casa para pernoctar, para evitar que la gente que labora en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra o en su caso por alguna empresa subcontratada que dé seguimiento a la mitigación de impactos negativos. El retiro de las letrinas lo realizará la empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio. En el caso de los residuos sólidos no peligrosos como lo son las latas, envases de plástico, vidrio, cartón, etc., serán recolectados para su disposición final en un centro de acopio o en su caso serán recolectados para su disposición final en tiraderos oficiales del municipio de Metlatónoc.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. (DOF, 23 de junio de 2006)

NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. (DOF, 22 de octubre de 1993).

NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. (DOF, 22 de octubre de 1993).

119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-055-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos. (DOF, 3 de noviembre de 2004)

NOM-057-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos (DOF, 22 de octubre de 1993)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Residuo es aquel material y/o sustancia que se origina posterior a un proceso y el cual no tiene una utilización. Tomando como base este concepto podemos mencionar que dentro de todo el proceso del proyecto no se generarán residuos considerados como peligrosos, los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto, estableciendo que éste se efectuara en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas. Por lo anterior no se considera generar residuos peligrosos sólidos y evidentemente los prestadores de los servicios de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad. En caso de que se llegara almacenar algunos lubricantes, diesel, gasolina, grasas o aceites serán en proporciones minoritarias para disminuir los riesgos en su manejo, estos tendrán que ser almacenados en tambos metálicos junto a los residuos de lubricantes que lleguen a generarse y serán entregados a una empresa especializada que cuente con permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para llevar a cabo estas actividades.

120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de edición (DOF, 13 de enero de 1995).

NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (DOF, 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el DOF el día 3 de marzo de 1995).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE RUIDO

Las fuentes generadoras de ruido son la moto conformadora, compactador vibratorio, retroexcavadora, mezcladora de concreto, equipo de trituración y diversas herramientas. En virtud de que todas las fases del proyecto, se realiza a cielo abierto y fuera de los centros de población, los niveles de ruido que se generan no afectan, ni rebasan los niveles permitidos por las Normas aplicables en la materia.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESPECIES PROTEGIDAS

NOM-059-SEMARNAT-2010. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección (DOF, 06 de marzo de 2002). NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994).

121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994). NOM-062-ECOL-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y agropecuarios (DOF, 13 de mayo de 1994) NOM-113-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. (DOF, 26 de octubre de 1998). NOM-116-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. (DOF, 24 de noviembre de 1998). NOM-126-SEMARNAT-2000. Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. (DOF 21 de marzo de 2001).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESPECIES PROTEGIDAS

El empleo de las mismas se dará de manera primordial durante las etapas de preparación y abandono del sitio, pues será necesario reubicar a diversas especies cuyos refugios se encuentren cercanos a la zona del proyecto; mientras que para la etapa de abandono, se realizarán actividades de reforestación, al igual que reubicación de fauna.

122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES (FORESTALES)

NOM-025-SEMARNAT-1995. Establece las características que debe tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. (DOF, 01 de diciembre de 1995). NOM-027-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra del monte (DOF, 5 de junio de 1996). NOM-004-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal (DOF, 24 de junio de 1996). NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (DOF, 20 de mayo de 1997). NOM-006-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma (DOF, 28 de mayo de 1997). NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (DOF, 30 de junio de 1997). NOM-008-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos (DOF, 24 de junio de 1996). NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico (DOF, 26 de junio de 1996).

123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES (FORESTALES)

Durante todas las etapas del proyecto, la comunidad natural más afectada será la vegetal, por lo que las normas anteriormente referidas deberán aplicarse en los casos correspondientes, para así, poder mitigar, en la medida de lo posible, los impactos que inevitablemente se generarán sobre los recursos forestales.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON LA CALIDAD DEL SUELO

NOM-020-SEMARNAT-2001. Que establece los procedimientos y lineamientos que deberán observarse para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo (DOF, 10 de diciembre de 2001). NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios muestreo y análisis (DOF, 31 de diciembre de 2002). NOM-023-SEMARNAT-2001. Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos (DOF, 10 de diciembre de 2001). NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994). NOM -138-SEMARNAT/SS-2003. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos (DOF, 29 de marzo de 2005).

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE LA CALIDAD DEL SUELO

Su aplicación se dará durante todas las etapas del muestreo, para procurar que la remoción de la capa orgánica del suelo no se dé en su totalidad y así permitir su rehabilitación. También se emplearán para vigilar que no existan derrames accidentales de hidrocarburos durante las etapas de mantenimiento de equipo y maquinaria.

124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El material sobrante producto de los cortes deberá trasladarse a sitios de tiro previamente seleccionados. El transporte de los materiales de corte se hará en vehículos adecuados, los cuales usarán lonas húmedas que retengan los polvos que pudieran desprenderse.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NOM-003-SCT2–1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos (DOF, 20 de septiembre de 2000) NOM-006-SCT2-1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos (DOF, 9 de noviembre de 2000) NOM-011-SCT2-1994. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas (DOF, 25 de noviembre de 2005) NOM-019-SCT2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos (DOF, 25 de noviembre de 2005)

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO EN MATERIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

La aplicación de estas normas de realizará de manera indirecta, pues se requerirá contratar a una empresa autorizada por la SEMARNAT y la SCT para el transporte y deposición final de residuos peligrosos; sin embargo, se debe verificar que dichas empresas cumplan con todos los requisitos necesarios para la realización de esta actividad.

125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

PLANES O PROGRAMAS ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO NACIONAL

El ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental diseñada para caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utilización del espacio territorial y sus recursos naturales, siempre bajo el enfoque del uso racional y diversificado, y con el consenso de la población.

El ordenamiento ecológico es uno de los instrumentos que ha adquirido mayor importancia en los últimos años, brinda un diagnóstico integral del uso territorial y ofrece los elementos necesarios para definir políticas y criterios que den sustento técnico a la toma de decisiones y apoyen la planificación del desarrollo en la región. La LGEEPA lo define como “El instrumento de la política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades del aprovechamiento de los mismos”.

Por lo anterior, el ordenamiento ecológico del territorio se convierte en un instrumento normativo básico, sobre el cual deben apoyarse otros instrumentos, como la evaluación de impacto ambiental, los programas de desarrollo urbano y los de áreas naturales protegidas.

126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ACUERDOS Y CONVENIOS

 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Artículo 6°  Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a ) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b ) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; c ) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.  Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7°  Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.  Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.  Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

De acuerdo a lo anteriormente manifestado se establecieron mecanismos de coordinación con la comunidad de Chilixtlahuaca, Municipio de Metlatonoc, a través de anuencia sobre las posibles afectaciones que se presentarán con el desarrollo del proyecto Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, para tomar acuerdos en relación a las afectaciones y beneficios que conlleva dicha modernización, en la cual la comunidad manifestó estar de acuerdo en la realización del proyecto ya que es una obra de gran beneficio social, misma que se había gestionado hace muchos años atrás, así mismo reiteran su cooperación en relación a las gestiones necesarias para la realización del proyecto. (Se anexa acta de acuerdo de fecha 10 de agosto del 2019. Ver anexos del Estudio de Impacto Ambiental).

128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO.

Para los fines de la descripción ambiental del presente estudio, se ha delimitado al sistema ambiental regional con criterios hidrológicos superficiales y de relieve, se identificaron los escurrimientos de tipo intermitente y perenne, que se desplazan de Norte a Sur como tributarios hasta la intersección con el río Chilixtlahuaca, en este sentido, se establece la importancia de la permanencia y continuidad de estos elementos hídricos en el ámbito regional y de manera local en la afectación que se pueda causar a estas corrientes. El SAR consta de una superficie de 26344.3562 ha, las coordenadas UTM mínimas y máximas de la delimitación del polígono que conforma el área del proyecto (SAR), coordenadas mínimas X, Y (547295.60, 1906511.78) y coordenadas máximas X, Y (557628.63, 1867582.69)Cabe mencionar que en la delimitación se respetó el cauce principal del río Chilixtlahuaca al norte de los límites de la microcuenca Llano Grande de Juárez, de esta manera se determinó una escala representativa para el proyecto, con el objeto de obtener una unidad de manejo puntual, para determinar la interacción del medio biótico y abiótico del lugar, principalmente sus características físicas (climatológicas, geológicas, edáficas, fisiográficas, hidrológicas, etc.) resaltando la importancia biológica del SAR.

Además dentro de la delimitación del SAR se encuentran las localidades beneficiadas que son: Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, Plan Buenavista, Yuku un Kaxin y Llano de la Loma, con lo que se cubre la interrelación de los componentes ambientales y sociales.

129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV.28. Delimitación del sistema ambiental regional con base en la cuenca y Microcuenca por las que atraviesa el tramo.

A lo largo del SAR atraviesa la Cuenca del Río Ometepec o Grande, y el proyecto se encuentra dentro de la microcuenca Llano Grande de Juárez.

130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR).

Las características que definen el SAR para efectos del presente estudio, se determinan como las unidades que componen los diversos usos de suelo y vegetación que prevalecen en la región. Se ha tomado a éstos como parámetros de evaluación por resultar definibles dentro del enfoque utilizado para la delimitación del SAR y por poseer cualidades propias que al ser analizados a nivel individual y en la interacción que tienen entre ellos, reflejan la condición actual del sistema que se estudia. Ello nos da un panorama objetivo sobre su calidad ambiental, la presión a la que ha estado sometido y una referencia sobre la afectación directa o indirecta que éstos pudieran tener por la ejecución del proyecto.

De este modo definiremos los siguientes usos de suelo y vegetación:

Agricultura de Temporal Anual, Bosque de Encino- Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Pastizal Cultivado, Pastizal Inducido, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Encino-Pino, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Pino-Encino, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia y Vegetación secundaria arbórea de Bosque de Pino-Encino, además de áreas desprovistas de vegetación como los asentamientos humanos.

La calidad ambiental de un ecosistema es el conjunto de propiedades inherentes del mismo, que nos permite compararlo con otros, en función de su estado de conservación. Esta calidad se puede apreciar desde distintas perspectivas relacionadas. Desde un punto de vista económico o productivo, puede estar referida a la calidad y cantidad de los recursos aprovechables para el hombre que genera el ecosistema.

Por otra parte, la presión que ejercen los distintos usos de suelo y las actividades humanas sobre ellos, generan impactos adversos que van deteriorando su calidad ambiental generalmente. Esto hace imprescindible que cualquier actividad a realizar sea evaluada y considere un manejo adecuado en función de la calidad ambiental determinada para esa región. 131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia indirecta por el posible arrastre de sedimentos que podrá ser causado por la pavimentación del camino sobre las corrientes intermitentes se presenta de dos formas:

1. Los sedimentos que están constituidos por las partículas más finas mantenidas en suspensión por los remolinos de la corriente sólo se asientan cuando la velocidad de la corriente disminuye, o cuando el lecho se hace más liso o la corriente descarga en un pozo o lago.

2. Y las partículas sólidas de mayor tamaño que son arrastradas a lo largo del lecho de la corriente y se designan con el nombre de arrastre de fondo.

3. Existe un tipo intermedio de movimiento en el que las partículas se mueven aguas abajo dando rebotes o saltos, a veces tocando el fondo y a veces avanzando en suspensión hasta que vuelven a caer al fondo.

Son estas las afectaciones que causarán el asolvamiento de los cauces de arroyos y ríos impidiendo el flujo natural de las corrientes de agua, de no ejecutar debidamente las medidas de mitigación necesarias.

RADIO DE AFECTACIÓN

El radio de afectación por el tipo de proyecto está limitado a unos pocos metros del borde del camino actual, aunque más adelante se describen otras variables consideradas como de mayor radio, por ejemplo el factor social o el arrastre de materiales, pero en general las obras proyectadas no alteraran la dinámica ambiental de la zona, ya que se trata de un camino existente con características de longitud y amplitud similares al propuesto para la modernización.

132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El radio de afectación por el tipo de proyecto está limitado a unos pocos metros del borde del camino actual, aunque más adelante se describen otras variables consideradas como

Las afectaciones directas se reflejan en la variable suelo y vegetación principalmente, pero la superficie a modificar esta dominada por vegetación herbácea, arbustiva y secundaria del tipo de vegetación de la región de estudio.

No obstante debido al derribo de arbolado y la superficie requerida para la modernización, se recomienda realizar el estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo, salvo evaluación y dictaminación contraria de la SEMARNAT.

IV.2.1 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SAR.

Se puede caracterizar al SAR presente en la región del proyecto como un espacio geográfico donde actualmente prevalece una condición claramente definida por el uso de suelo al que se destina el territorio que lo compone, es decir, las superficies destinadas PRINCIPALMEN enfocado al desarrollo ganadero y a la Agricultura de temporal, y a zonas de afectación forestal en vegetación de Agricultura de Temporal Anual, viviendas y caminos rurales son evidentes.

Por otra parte, dentro de estos diferentes usos de suelo, los cuales tomaremos como parámetros para caracterizar al SAR, que se encuentran en la región, existe una relación directa en cuanto a los elementos que conforman el sistema.

Las áreas con relieves accidentados y pendientes superiores al 30% generalmente corresponden a zonas con vegetación forestal, las áreas donde existen llanuras y lomeríos bajos, a agricultura y pastizales y la otra parte restante para las localidades donde se ubican las viviendas y los caminos rurales.

133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La estructura de los ecosistemas presentes en la región demuestra que los macizos forestales han sido perturbados por el avance de la agricultura y ganadería, quedando zonas aisladas del mismo. Dicho avance está condicionado a la topografía del sitio, el crecimiento de la mancha urbana y la demanda de áreas cultivables para la producción agrícola y pecuaria.

En este sentido, los componentes bióticos y abióticos del SAR interactúan de manera directamente proporcional a los cambios que sufre conforme a la dinámica del crecimiento de la población, la modernización en las actividades de producción, transporte y aprovechamiento de los recursos naturales.

Ubicados una vez en tiempo y espacio sobre el escenario que prevalece hasta este momento, en que no existe proyecto alguno y de acuerdo a los estudios de INEGI, sobre la demografía y las superficies incorporadas a la agricultura, así como los estudios de campo realizados, es congruente realizar las siguientes proyecciones:

 La estimación de los índices de rezago social, construidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),que tiene como base los resultados del II Conteo de Población y Vivienda muestran que la región donde se encuentra inmerso el SAR se tiene un grado de rezago social alto y grado de marginación muy alto.  Con esta información, se infiere que la disminución en el número de habitantes dentro del municipio, responde a la migración hacia otras partes de la República o hacia Estados Unidos principalmente.  Será necesario, que las estrategias de desarrollo prevengan los procesos de migración fortaleciendo la actividad económica dentro del municipio, pero al mismo tiempo que vaya de acuerdo con el manejo de los ecosistemas que existen en la región y que la infraestructura que se requiere para promover el desarrollo de las mismas, responda a las necesidades de los habitantes y al mismo tiempo garantice la sustentabilidad de los recursos naturales.

134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INTERACCIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS

Dentro de los elementos que componen el ecosistema de la región donde se pretende ejecutar el proyecto, es posible distinguir zonas con Agricultura de Temporal Anual, Bosque de Encino- Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Pastizal Cultivado, Pastizal Inducido, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Encino-Pino, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Pino-Encino, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia y Vegetación secundaria arbórea de Bosque de Pino-Encino, podemos encontrar que la topografía, la pendiente y la altitud son clave para que estén se presentes. En primer lugar debido a que la altitud determina las características de las especies arbustivas que ahí se desarrollan, se delimitará perfectamente dicho ecosistema. La ubicación geográfica con respecto al trópico también manifiesta características específicas no solo del arbolado sino de las especies de fauna que convivan en ellos.

El suelo, clima, cuerpos de agua, así como la hidrología subterránea y superficial participan como factores de distribución, de comportamiento, desarrollo y vulnerabilidad.

En la zona donde se pretende ejecutar el proyecto, se ha evaluado la calidad ambiental existente, encontrando zonas modificadas, lo cual refleja perturbación por cambio de uso de suelo, de forestal a agrícola y/o pecuario, lo cual obedece a la dinámica de desarrollo agropecuario que ha sufrido la región, sin embargo, como ya se mencionó en apartados anteriores esto se ha definido por la misma naturaleza de desarrollo rural que se ha presentado al menos en los últimos 50 años.

Sin embargo, con el propósito de no provocar daños severos con la obra propuesta, se han revisado los factores bióticos (plantas y animales) y abióticos (clima, agua, suelo, geomorfología y aire) para garantizar que las afectaciones sean mínimas.

135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen. IV. 29. Ubicación del proyecto en imagen satelital del año 2019.

La superficie que abarcará la obra es de 7 ha, de los cuales sólo se afectarán 1872.015m², para un Sistema Ambiental con una extensión de 0.1872 ha.

136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS.

A. CLIMA

Imagen IV.30. Tipos de climas dentro de la región de estudio.

Dentro del SAR se presentan 4 tipos de climas: A(C)w2(w), Aw2(w), C(m)(w) y C(w2)(w). En la zona del tramo a modernizar predomina el tipo de clima Aw2(w).

Aw2 (w) Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES

La temporada de ciclones inicia en junio y termina en noviembre, presentándose más del 50% de ellos entre septiembre y octubre (Jáuregui, 1967). De acuerdo con García. Oliva et.al. (tomado de Noguera, F.A. et.al., 2002) la trayectoria de los ciclones se ve afectada por la corriente fría de California, siendo el paralelo 20°N, donde cambian de dirección.

Por lo que la probabilidad de incidencia de ciclones se reduce al mínimo entre el puerto de Acapulco y Puerto Escondido Oaxaca. El registro histórico de eventos ciclónicos que han afectado la región central del Pacífico, han contribuido con una alta precipitación que han tenido influencia en la zona cercana a , desde 1954 se han registrado, sin presentar afectaciones de manera drástica, solo inundaciones o excesivas precipitaciones en la zona.

De los más intensos para el estado de Guerrero tenemos los siguientes datos:

Paulina (categoría 4).- en 1997 el huracán Paulina impacto dejando daños económicos que ascendieron a aproximadamente 80 millones de pesos y 228 muertos Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2016), más de 30 colonias sepultadas bajo el lodo, sin agua potable, la corriente del río del Camarón se llevóvarias casas, no había transporte público, más de 20,000 líneas telefónicas dañadas, 33 embarcaciones hundidas, 5000 casas destruidas, 25, 000 con afectaciones, 500 vehículos inservibles (Cultura Guerrero, 2012).

Manuel (categoría 1).- Nuevamente el riesgo se hizo presente el 14 de septiembre de 2013 puso en alerta a la ciudad de Acapulco con el huracán Ingrid y la Tormenta Manuel el sector más afectado fue “zona Diamante” de inmediato se inundó a un nivel de metro y medio y en algunos casos llego hasta los 2 metros, hubo personas que no lograron salir de sus casas, quedando atrapadas en los techos al acecho de los cocodrilos que iban de la Laguna Negra de Puerto Márquez, porque es una zona pantanosa “En la Colonia Colosio (donde se encuentran casas Geo, Exa, Ara y Homex) la corriente entró tan rápido que la gente no pudo tomar sus pertenencias.

138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los resultados de los daños de ese evento fueron de 157 muertos y un gasto de 3,041.4 millones de dólares (CENAPRED, 2016). Zona Diamante se sigue inundando con cada lluvia fuerte que cae, a cinco años de lo ocurrido con Ingrid y Manuel, todavía no se rehabilitan del todo las escuelas afectadas. En algún momento el suceso se puede repetir, la preparación ante la prevención y redujo del riesgo de desastre, sería crucial. Por lo anterior las políticas de prevención y reducción de riesgos son fundamentales, ya que deben tener un eje transversal que pueda funcionar en los tres niveles de gobierno de tal manera que pueda atender las necesidades de cada uno de ellos y sobre todo de cada territorio en el que se lleven a cabo; los municipios dependen del Estado y éste a su vez del gobierno federal quién diseña las acciones de las Políticas de prevención y reducción de riesgos.

B. TEMPERATURA

Imagen IV.4. Mapa de temperatura que se localiza dentro del SAR y el tramo a modernizar.

139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La temperatura del área del proyecto corresponde a semicalida y calida +, la curva anual de temperatura presenta en general dos máximos y dos mínimos; los primeros corresponden al doble paso del sol por el cenit, observándose el primero de abril y el segundo de mayo. El mínimo principal corresponde al mes de enero y el secundario en febrero.

En el área de estudio la temperatura varía de 24°C a 26°C.

140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

C. PRECIPITACIÓN

Imagen IV.31. Mapa de precipitación dentro del SARr y el tramo a modernizar.

AIRE

La calidad del aire en la zona de estudio se considera en buen estado, pues no existen en la zona grandes complejos industriales o un gran parque vehicular.

Sin embargo, durante la temporada de sequías es común la producción de incendios forestales, los cuales repercuten en la calidad del aire; pero por fortuna, este fenómeno es temporal y su severidad se relaciona a la cantidad de materia orgánica muerta y a la radiación solar incidente. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores que determinan la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes y la presencia de microorganismos.

141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VIENTO La circulación superficial de vientos en la región está controlada por efectos de diferencia térmica orográficos y locales. En la zona urbana el patrón de circulación registrado en las primeras horas de la mañana es de la periferia hacia el centro de la misma, atribuible también al efecto isla de calor.

Imagen IV.32. Dirección del viento sostenido en los últimos 90 días(cada día) en el municipio de Metlatónoc, registrada en la estación GR28- Metlatónoc del Servicio Meteorológico Nacional.

Imagen IV.33. Velocidad del viento sostenido en los últimos 90 días(cada día) en el municipio de Metlatónoc, registrada en la estación GR28- Metlatónoc del Servicio Meteorológico Nacional.

142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

D. GEOLOGÍA

Imagen IV.34. Ubicación del proyecto dentro del mapa Geológico.

El tipo de material geológico que se presenta dentro del área del tramo a modernizar es Mezosoico, paleozoico y precámbrico, rocas metamórficas, esquistos, cuarcitas y gneiss con permeabilidad baja.

143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

E. EDAFOLOGÍA

Imagen IV.35.Tipo de suelos dentro de la región de estudio.

La clasificación de suelos se basa en propiedades del suelo definidas en términos de horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico, las que hasta el máximo posible deberían ser medibles y observables en el campo. La selección de características de diagnóstico toma en cuenta sus relaciones con los procesos formadores de suelos. Se reconoce que una comprensión de los procesos formadores de suelos contribuye a una mejor caracterización de los suelos pero ellos no deberían como tales, usarse como criterios de diferenciación. Hasta donde sea posible en un alto nivel de generalización, se seleccionan rasgos de diagnóstico que son significativos para el manejo de los suelos.

144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La composición y naturaleza del suelo permite un criterio de clasificación que muestra los problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuado, con lo cual se proporciona un sistema comprensible, claro y de gran utilidad en la formulación de los planes de desarrollo.

Dentro del SAR se presentan los tipos de suelo: Be+Lc+Rc/2/L, I+Re+Lc/2. El de mayor presencia donde se encuentra el tramo a modernizar es el Be+I+Rc/2/L.

ESTABILIDAD EDAFOLÓGICA

La estabilidad edafológica de un suelo está relacionada con el grado de desarrollo que este presenta, y su relación está basada en el grado de intemperización edafoquímica. Ésta característica se refiere a la descomposición y la desintegración química y física de las rocas y los minerales contenidos en ella.

Los suelos de la zona de estudio son Cambisoles, los cuales permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.

Grado de erosión del suelo

El grado de erosión que presenta el suelo adyacente a todo el eje del camino de terracería es Medio por el tipo de pendiente y el suelo que predominan.

Estabilidad edafológica

En la zona por donde pasa el eje del proyecto, la estabilidad es de alta – muy alta, debido a los tipos de suelo, estratigrafía, geología y morfología presente.

145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

F. TOPOFORMAS

Imagen IV.36. Ubicación del tramo dentro del mapa de topoformas.

Dentro del SAR se ubican las toporformas de Sierra Baja Compleja y Sierra Alta Compleja. En la zona del tramo a modernizar predomina la topoforma Sierra Alta Compleja.

FALLAS O FRACTURAS

Las fallas están asociadas con los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan.

El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla, no existe ninguna falla que cruce el tramo a modernizar.

146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Sismicidad

Imagen IV.37. Zonas sismo genéticas y áreas de ruptura de los grandes sismos de subducción ocurridos desde 1965.

G. HIDROLOGÍA (Superficial y Subterránea)

Imagen IV.38. Mapa hidrológico ubicado dentro de la región de estudio.

147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El proyecto se encuentra inmerso en la Región Hidrológica Nº 20: Costa Chica - Río Verde, la cual concentra las cuencas de los ríos Papagayo, Nexpa y otros, Ometepec o Grande y La Arena y otros, cubriendo el restante 26.31% del territorio estatal.

El tramo a modernizar forma parte de la Subcuenca del Río Quetzala y la Cuenca del Río Ometepec o Grande, además de que se encuentra inmersa en la Microcuenca Llano Grande de Juárez.

Tabla. IV.12. Descripción de la Cuenca.

Propiedad Valor Identificador 79 Clave de la Región Hidrológica RH20 Clave de la cuenca C Nombre de la Cuenca Rio Ometepec o Grande Área 7029.89 Perímetro (M) 485.26

Tabla. IV.13. Descripción Red Hidrológica Propiedad Valor Identificador 3738131

Clave de Subcuenca RH20Cd Tipo de Entidad 101

Entidad Corriente de agua

Código de Rasgo 3271

Condición de la Corriente Intermitente

148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla. IV.14. Descripción de la Región Hidrológica

Propiedad Valor Identificador 20 Nombre de la Región Hidrológica Costa Chica o Rio Verde Clave de la Región Hidrológica RH20 Área en ) 39856.87

Perímetro en (km) 1522.86

Tabla. IV.15. Descripción de la Subcuenca.

Propiedad Valor Identificador 117 Clave de la Subcuenca compuesta RH20Cd Clave de la Región Hidrológica RH20 Nombre de la región Hidrológica Costa chica o Rio Verde Clave de Cuenca C Nombre de Cuenca Rio Ometepec o Grande Clave de Subcuenca d Nombre se Subcuenca Rio Quetzala Tipo de Subcuenca Exorreica Lugar donde drena RH20CF Rio Ometepec o Grande Total de descargas (drenaje principal) 1 Perímetro (km) 261.76

Área en ) 2047.69 Densidad de drenaje 1.6393 Coeficiente de compacidad 1.6313 Longitud promedio de flujo superficial de la Subcuenca 0.15250411761117550174 Elevación Máxima en la Subcuenca (M) 2980 Elevación Mínima en la Subcuenca (M) 20 Pendiente media de la Subcuenca (%)

149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

39.76

Elevación Máxima en la corriente principal (M) 1934 Elevación Mínima en la corriente principal(M) 20 Pendiente Media de la Subcuenca (%) 39.76 Longitud de corriente principal (M) 120144

Imagen IV.39. Ubicación del proyecto dentro de la Microcuenca Llano Grande de Juárez.

150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV.40. Ubicación del proyecto dentro del mapa de hidrología subterránea.

Dentro del tramo del proyecto a modernizar se localiza la corriente perenne del Río Chilixtlahuaca así como otras corrientes intermitentes, pero cabe señalar que ninguna de ellas se verá afectada con la realización del proyecto ya que se tomarán las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de daño.

151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

H. PENDIENTES

Imagen IV.41. Mapa de las pendientes que se encuentran dentro del SAR y el tramo a modernizar.

Dentro del tramo a modernizar se localizan pendientes suaves con pequeños tramos con pendientes ligeramente inclinada.

152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

I. ELEVACIÓN

Imagen IV.42. Mapa de elevaciones presentes dentro del SAR y el tramo a modernizar.

Dentro del tramo a modernizar se presentan elevaciones que van de los 480 a los 1900 msnm.

153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

J. EXPOSICIÓN DE LADERAS

Imagen IV.43. Mapa de exposición de laderas dentro del SAR y el tramo a modernizar.

Las pendientes y su interacción con la orientación de las laderas son factores que producen efectos en la topografía de un lugar. La consecuencia de la interacción entre la exposición topográfica y las pendientes aparecen como variables capaces de determinar el potencial atmosférico, indicando que en un corto espacio se pueden producir condiciones ambientales muy diferenciadas capaces de afectar el ciclo de agua.

El trazo a modernizar se encuentra en una exposición de laderas baja, esto quiere decir que las probabilidades de desplazamientos de tierra o de rocas que se hallan en una pendiente son menores.

154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

A) VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUÁTICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Imagen IV.44. Mapa de Uso de suelo y Vegetación dentro de la región de estudio.

Dentro del SAR se presentan 11 tipos de vegetación, los cuales pertenecen a: Agricultura de Temporal Anual, Bosque de Encino- Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Pastizal Cultivado, Pastizal Inducido, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Encino-Pino, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Pino-Encino, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia y Vegetación secundaria arbórea de Bosque de Pino-Encino. En la zona del proyecto y de acuerdo a INEGI, predomina el tipo Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque de Pino-Encino, así como la Agricultura de Temporal.

155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

BOSQUE DE PINO ENCINO

Comunidad de bosque ampliamente distribuida que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las porciones superiores de los sistemas montañosos del país, la cual está compartida por las diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.); dependiendo del dominio de uno y otro, se le denomina pino encino si predominan las coníferas y es llamado encino-pino cuando dominan los encinares. La transición del bosque de encino al de pino está determinada (en condiciones naturales) por el gradiente altitudinal. Estas mezclas son frecuentes y ocupan muchas condiciones de distribución. Algunas de las especies más comunes son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmani, P. lawsoni, P. oaxacana, encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, y Q. scytophylla.

AGRICULTURA DE TEMPORAL

La agricultura de Guerrero se caracteriza por una crisis de producción, el subaprovechamiento de los recursos productivos y por la migración de los campesinos. Esta situación es resultado de las estrategias políticas neoliberales de desarrollo, que los gobiernos de México adoptaron y han impuesto en los últimos veinticinco años; caracterizadas por el retiro de los apoyos del Estado al campo y a sus productores, la liberación de los recursos productivos a los capitales mundiales, la desregulación económica y la consecuente liberación de precios a las dinámicas de los mercados. El campesino, detentador histórico y natural de la tierra, fue debilitado también con las reformas agrarias salinistas de liberación de la tierra a los mercados del capital.

156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En ese contexto, el campo guerrerense se ha transformado: su población emigra a las ciudades del país y al extranjero; su producción agrícola disminuye en general; sus recursos productivos de tierras, aguas, obras de riego, son abandonados y/o subutilizados; los paisajes y ambientes bucólicos del campo guerrerense han sido transformados por nuevas formas de ruralidad, con campesinos de camionetas, con celulares, con autoestéreos que van y vienen del extranjero donde ganan el dinero que envían y dan vida a la parte de la familia campesina que se queda, esto se observa por todas partes del estado. La función agrícola de proveer de alimentos a la sociedad es ya historia; la realidad, hoy, la define la estrategia neoliberal de importación masiva de cereales de Estados Unidos de Norteamérica, estrategia que vulnera la soberanía y representa un grave peligro a la seguridad alimentaria de los mexicanos.

La agricultura de Guerrero es de temporal y de riego, de cultivos cíclicos y perennes, pero en su gran mayoría vive la crisis de producción.

Por la superficie, producción y empleo de la población, la agricultura de Guerrero sigue caracterizándose por los cultivos de temporal, ahí destacan el maíz, frijol, sorgo, jamaica, ajonjolí y cacahuate. La superficie con estos cultivos en el temporal pasado fue estimada en 484 665 hectáreas, donde al maíz se le atribuyen 450 690 hectáreas y una producción de 974 816 toneladas (Sagarpa, 2006). Estas estimaciones están basadas en la supuesta cobertura del Procampo, pero en realidad se carece de conocimiento confiable de la actividad agrícola; las cifras que dan las instituciones públicas no corresponden a la realidad del campo guerrerense. El apoyo de Procampo reportado (Anuario 2005: 545 y 563), de haber beneficiado a 416 299 hectáreas, donde se cosecharon más de un millón de toneladas de maíz, presenta una realidad agrícola de papel, porque el apoyo de Procampo no se traduce automáticamente en superficie cultivada y menos en producción de maíz. Muchos campesinos (posiblemente la mayoría) que reciben ese apoyo no lo utilizan en la agricultura porque ya no siembran, son campesinos hombres y mujeres envejecidos, muchos de ellos viven solos, los hijos han tomado otros derroteros convencidos de que el campo ha dejado de ser opción de vida.

157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Esto es evidente en áreas tradicionalmente productivas, que ganaron fama de ser los graneros de Guerrero, como los valles de Iguala, , Chilpancingo y Chilapa entre otros; regiones como la Norte, Centro, Montaña y parte de la Costa Chica que a pesar de sus accidentadas topografías poseen suelos y climas benignos de bajo riesgo agrícola, no están siendo cultivadas o los cultivos son mínimos.

Foto IV.45. Predominan las zonas de cultivo de temporal a los costados del camino a modernizar.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN.

Los métodos de descripción y clasificación estructurales y fisionómicos están fundamentados en características propias de la vegetación y no de la flora que la constituye. La diversidad de ambientes que abarcan la zona de estudio hace más factible encontrar variaciones en la fisionomía de la vegetación, además muy diferentes usos de suelo. La zona donde se ubicará el proyecto se observa un uso de suelo predominantemente enfocado al desarrollo ganadero y a la Agricultura de temporal, y a zonas de afectación forestal en vegetación de Agricultura de Temporal Anual principalmente.

158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

USO DE LA VEGETACIÓN.

El uso de la vegetación es aprovechable por los pobladores de estas comunidades ya que estos tienen diferentes utilidades, y estos recursos la cosecha derivada de la agricultura de temporal son utilizados como alimento algunos otros como medicinales y la madera de algunos pinos son utilizadas para la construcción de casas o cabañas. Tabla. IV.46. Uso de la vegetación.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN UTILIDAD Mangifera indica Mango Comestible Miconia glaberrima Capulín negro Comestible Inga vera Jinicuil Leña Comestible Quercus splendens Encino Leña Pinus pseudostrobus Pino Maderable Litsea glaucescens Laurel Medicinal Juglans mollis Nogalillo Leña Inga eriocarpa Chalacauite Maderable Byrsonima crassifolia Nanche Comestible Clethara lannata Nanche de perro Medicinal Cyathe fulua Palo de la vida Medicinal Musa paradisiaca Plátano Comestible

Tabla IV. 47. Especies representativas de los terrenos de cultivo.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Calabaza Cucurbita pepo Frijol Phaseolus vulgaris Jamaica Hibiscus sabdariffa Maíz Zea mays Zacatón Andropogon gayanus Café Coffea rubiaceae

159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.48. Tabla de especies presentes en el SAR.

Familia Nombre cientifico Nombre Nom-059-Semarnat- comun 2010 Anacardiaceae Comocladia engleriana Tetlate Araceae Xanthosoma roseum Quequesque Sc Araliaceae Oreopanax xalapensis Mano de leon Sc Aristolochiaceae Asclepias mexicana Sc Betulaceae Carpinus caroliniana Palo fierro A no endémica Burseraceae Bursera simaruba Mulato Sc Calophyllaceae Calophyllum brasiliense Palo maria A no endémica Cannabaceae Trema micrantha Capulín Sc Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Sc Clethraceae Clethra lannata Nanche de Sc perro Clethraceae Clethra mexicana Jaboncillo Sc Cyatheaceae Cyathea fulva Árbol de la vida Pr no endémica Dennstaedtiaceae Pteridium caudatum Petatillo Sc Dilleniaceae Curatella americana Tlachicon Sc Ericaceae Befaria glauca Manzanita Sc Ericaceae Arbutus xalapensis Madronio Sc Fabaceae Inga vera Jinicuil Sc Fabaceae Calliandra anomala Cabello de Sc angel Fagaceae Quercus magnoliifolia Encino amarillo Sc Fagaceae Quercus splendens Encino Sc Fagaceae Quercus castanea Encino prieto Sc Fagaceae Quercus elliptica Encino Sc cucharillo Fagaceae Quercus laurina Encino Sc laurelillo Lauraceae Litsea glaucescens Laurel P no endémica Lauraceae Nectandra salicifolia Aguacatillo Sc Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nanche Sc Malvaceae Heliocarpus donnell- Jonote Sc smithii Malvaceae Trichospermum Palo de bolsa Sc mexicanum

160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Melastomataceae Conostegia xalapensis Capulin Sc Melastomataceae miconia glaberrima Morenita Sc Melastomataceae Arthrostemma sp. Morenita Sc Meliaceae Guarea excelsa Cedrillo Sc Myrsinaceae Ardisia revoluta Nanche de Sc arroyo Onagraceae Fuchsia arborescens Aretillo Sc Papaveraceae Bocconia arborea Llora sangre Sc Pinaceae Pinus oocarpa Pino Sc

Análisis de diversidad de la vegetación.

Para el análisis de la vegetación se hizo un censo de todos los sitios de afectación, donde se levantaron los datos dasometricos, altura diámetro de árboles mayor a 10 cm, se calculó área dominancia y se determinó la especie de cada uno de los individuos sujetos a remoción.

Estimación de la biodiversidad y cálculo de curvas de acumulación.

El cálculo de los estimadores se hizo con el programa EstimateS®, este es un software que se utiliza ampliamente para estudios de diversidad y tiene la capacidad de estimar índices probalísticos de diversidad y fue posible calcular las curva de acumulación de especies esperadas realizando 100 iteraciones por medio del método Jacknife de primer orden utilizando el programa EstimateS 8.2.0. R.K. Colwell,1997. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples (1997). Version 5. User’s Guide and application published at: http://viceroy.eeb.unconn.edu/estimates; última consulta: 30.VII.2019

Se calculó el índice de valor de importancia (IVI). En cada UM este fue desarrollado por Curtis y McIntosh (1951) para jerarquizar la dominancia de cada especie.

161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IVI = (ABr + Dr + Fr) / 3 Dónde: ABr = área basal relativa Dr = densidad relativa Fr = frecuencia relativa

Estos valores relativos o porcentajes se calculan dividiendo el valor absoluto para una especie entre la suma de los valores para todas las especies y luego se multiplican por 100. La dominancia (estimador de biomasa: área basal, cobertura) relativa se calculó de la siguiente manera:

Dominancia relativa= Dominancia absoluta por especie 푥 100 Dominancia absoluta de todas las especies Dónde: Área basal de una especie Dominancia absoluta = Área muestreada La densidad relativa de la siguiente manera: Densidad relativa = Densidad absoluta por cada especie x 100 Densidad absoluta de todas las especies Dónde: Densidad absoluta = Número de individuos de una especie

Área muestreada

La frecuencia relativa de la siguiente manera: Frecuencia relativa = Frecuencia absoluta por cada especie x 100 Frecuencia absoluta de todas las especies

162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Dónde: Frecuencia absoluta = Número de cuadros en los que se presenta cada especie

Número total de cuadros muestreados

El área basal se calculó como sigue:

AB = π/4 DAP2

Se calculó el índice de valor forestal (IVF) propuesto por Corella et al. (2001), el cual considera la altura de todos los individuos del área muestreada así como la densidad de cobertura de sus copas.

A diferencia del IVI, que sólo involucra variables en sentido horizontal, el IVF incluye al menos un parámetro en sentido vertical:

IVF = DAPr + Ar + Cr Donde: DAPr = diámetro a la altura del pecho relativo Ar = altura relativa Cr = cobertura relativa

La cobertura (m2) se calcula como sigue:

C = π a b Donde: π = 3.1416 a = diámetro mayor de la proyección de copa b = diámetro menor de la proyección de copa

163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Con el propósito de conocer que tan homogéneas o heterogéneas son las unidades de muestreo y en general, se calcularon los siguientes índices de diversidad: Shannon-Wiener (푯′). Mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la especie a la que pertenece un individuo tomado al azar dentro de las UM. 풔 ′ 푯 = − ∑ 푷풊 푰풏 (푷풊) 풊=ퟏ Dónde: 푆 = Número de especies.

푃푖 = Proporción de individuos de la especie 푖.

A mayor valor de 퐻′ mayor diversidad de especies. Simpson (S). Mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar dentro de las UM sean de la misma especie.

ퟏ 푺 = 풏 (풏 − ퟏ) ∑ 풊 풊 푵 (푵 − ퟏ)

Dónde:

푛푖 = Número de individuos en la 푖ésima especie. 푁 = Número total de individuos. A mayor valor de 푆 menor dominancia de una (o de un grupo) de especie (s).

El índice de riqueza de especies de Margalef (DMg) (Magurran, 1988) que combina el número de especies (S) y el número total de individuos (N) se calculó de la siguiente manera: DMg = (S – 1) / ln N Dónde: Ln = logaritmo natural (base e) (S) número de especies (N) el número total de individuos

164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Mediciones en campo.

La información recabada en campo se agrupó en dos clases, la ecológica y la de control. En la primera se capta información de las características generales como son: especies presentes en el sitio, usos de la vegetación, altura sobre el nivel del mar, pendiente general, exposición y tipo de erosión presente. En el otro tipo de datos, se anota información referente a la ubicación geográfica del predio como es: entidad, carta de INEGI que formó la información y fecha de realización del muestreo. Dado que el presente estudio requiere realizar una valoración especifica de las condiciones ambientales existentes en el predio en estudio, primeramente se realizó un análisis preliminar del área de estudio, a través de una visita al sitio del proyecto, con el fin de obtener la información sobre la superficie a afectarse (tipos de vegetación, especies, tamaño, topoformas del terreno, etc.) y que sirvieran de base para la planeación y ejecución de los trabajos.

En la superficie “del proyecto a modernizar” se levantó información dasométrica, tomando como referencia la superficie sembrada con cultivos y la superficie en buen estado de conservación con relación a la franja del ancho y largo que se requiere para el predio de la obra. Para el registro de información levantada se utilizaron formatos elaborados para éste proyecto, formatos que contienen información necesaria para fines de este documento, donde se tomaron datos de altura y cobertura de los individuos presentes donde se levantaron los sitios de muestreo, así como el porcentaje de cubierta de sotobosque, otros datos del medio ambiente se tomaron en forma general de acuerdo a la experiencia del equipo que participó (pendiente, porcentaje de materia orgánica, rocosidad y observaciones en general), complementando posteriormente en gabinete con material bibliográfico y bancos de información científica consultadas en forma electrónica. Con la información recabada durante el muestreo de vegetación de la comunidad vegetación perteneciente con Agricultura de Temporal Anual, se calcularon los atributos de la vegetación, tales como densidad, dominancia y frecuencia de las especies localizadas dentro del área de estudio, y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia Ecológica. (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974).

Curvas de acumulación. No se estimaron curvas de acumulación de especies debido a la condición ecológica del predio.

165

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Análisis de la diversidad

Tabla IV.16. Estrato arbóreo. ESTRATO ARBOREO

Especie Nombre Común Nom-059-Semarnat-2010 Individuos Abundancia relativa ln(PI) (PI) X LN (PI)

Bursera simarouba Papelillo Ss 4 0.078431373 -2.545531272 -0.199649511 Byrsonimia crassifolia Nanche Ss 12 0.235294118 -1.446918983 -0.340451525 Cedrela Odorata L. Cedro Ss 1 0.019607843 -3.931825633 -0.07709462 Coffea Arabica Café Ss 12 0.235294118 -1.446918983 -0.340451525 Curatella americana rasca Ss 7 0.137254902 -1.985915484 -0.272576635 Ficus sp ficus Ss 1 0.019607843 -3.9318256 -0.07709462 Hymenaea Courbaril guapinol Ss 5 0.098039216 -2.3223877 -0.22768507 Manguifera indica mango Ss 1 0.019607843 -3.9318256 -0.07709462 Persea Caerulea aguacatillo Ss 3 0.058823529 -2.8332133 -0.16665961 Pinus oocarpa pino Ss 1 0.019607843 -3.9318256 -0.07709462 Psidium sp guayabillo Ss 1 0.019607843 -3.9318256 -0.07709462 Quercus sp encino Ss 2 0.039215686 -3.2386785 -0.127007 frutillo desconocido Ss 1 0.019607843 -3.9318256 -0.07709462

TOTAL 51 1 -39.41051803 -2.137048596

Las especies con mayor abundancia son: Byrsonimia crassifolia con 0.34, Coffea Arabica 0.34, Curatella americana 0.27 y Hymenaea Courbaril 0.22; siendo las especies con valores más altos. Las dos primeras cuatro especies que presentan mayores valores de densidad son consideradas vegetación de Agricultura de temporal y las otras dos son producto de la vegetación de cerco vivo, indicando el grado de alteración. Este tipo de vegetación se caracteriza por ser poco diverso. Así mismo este estrato presenta diversidad baja en especies pero alta en abundancia con especies agrícolas ya que la homogeneidad caracteriza este tipo de vegetación teniendo un valor de 2.137.

166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.17. Estrato arbustivo.

ESTRATO ARBUSTIVO Especie Nombre Común Nom-059-Semarnat-2010 Individuos Abundancia relativa ln(PI) (PI) X LN (PI) Erythrina coralloides Colorin Ss 12 0.008275862 -4.794412186 -0.039677894 Dyphysa Americana Cuchipil Ss 37 0.025517241 -3.668400923 -0.093607472 Miconia argentea Cuero de vaca Ss 98 0.067586207 -2.694351357 -0.182100988 Cestrum Parqui Duraznillo Ss 15 0.010344828 -4.571268634 -0.047288986 Cornus Sanguinea Frutillos Ss 12 0.008275862 -4.794412186 -0.039677894 Bromelia Pinguin Piñuela Ss 8 0.005517241 -5.199877294 -0.028688978 Piper Hispidum Piper Ss 15 0.010344828 -4.571268634 -0.047288986 Lantana Camara Supirrosas Ss 560 0.386206897 -0.951382052 -0.367430310 Urtiga Dioica Urtiga Ss 126 0.086896552 -2.443036928 -0.212291485

Mimosa Pigra Zarza Ss 567 0.391034483 -0.938959532 -0.367165555

TOTAL 1450 1 -34.62736972 -1.425218547

Las especies con mayor abundancia son: Lantana Camara y Mimosa Pigra,ambas especies con 0.36 , siendo las especies con valores más altos. Las dos especies que presentan mayores valores de densidad son consideradas vegetación secundaria, indicando el grado de alteración. De la misma menara este estrato presenta valores bajos con 1.42.

Tabla IV.18. Estrato herbáceo.

ESTRATO HERBACEO

Nom-059-Semarnat- Individu Abundancia Especie Nombre Común ln(PI) (PI) X LN (PI) 2010 os relativa

Blechnum Chiloensis Costilla de vaca Ss 56 0.064665127 -2.738533218 -0.177087598 Mimosa Pudica Dormilona Ss 190 0.219399538 -1.516860836 -0.332798567 Adiatum Cuneatum Helecho culantrillo Ss 490 0.565819861 -0.569479517 -0.322222822 Lophosoria Quadripinnata Helecho Paragua Ss 130 0.150115473 -1.896350458 -0.284671547 TOTAL 866 1 -6.72122403 -1.116780534

Las especies con mayor abundancia son: Mimosa Pudica y Adiatum Cuneatum ambas con 0.32; siendo las especies con valores más altos. Las dos especies que presentan mayores valores de densidad son consideradas vegetación secundaria, indicando el grado de alteración. Este estrato presenta valores medios 01.11con lo que este estrato no tiene muchas especies 4 considerando su riqueza baja.

167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Diversidad para estratos de la vegetación en predio. En relación al índice de diversidad de Shannon-Wiener, el valor encontrado en el presente estudio es de 2.13 a 1.11, considerados valores bajos así la probabilidad de encontrar los individuos en estas condiciones es alta. La riqueza fue de 13 especies para estrato arbóreo y de 14 entre los estratos arbustivos y herbáceos; estas especies consideran únicamente este tipo de ecosistema para los tres estratos.

En la proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i) ln(pi) de la misma manera las especies con mayores valores los representan especies con densidades, abundancias y frecuencias altas como: Byrsonimia crassifolia, Coffea Arabica, Curatella americana Hymenaea Courbaril con valores de 0.34 para las dos primeras y 0.27,0.22 para las siguientes respectivamente, siendo especies dominantes y más abundantes dentro de la diversidad del ecosistema así la probabilidad de seleccionar una especie y sea de estas mencionadas es alta, de ahí que sea un ecosistema poco diverso.

Estructura de la vegetación.

Estrato arbóreo;

Las especies dominantes para el estrato arbóreo son: Byrsonimia crassifolia, Coffea arabica, Curatella americana, Hymenaea Courbaril, además de tener los valores más altos de importancia con; 83, 52, 48 y 34 respectivamente. Estas especies son las dominantes y son más frecuentes en este tipo de vegetación, en algunos casos estas especies son comunes y se consideran vegetación secundaria o inducida. (Tabla siguiente).

168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.19. Estructura de la vegetación, estrato arbóreo.

ESTRATO ARBOREO

Especie Nombre Común Nom-059-Semarnat-2010 individuos Densidad relativa Frecuencia relativa Dominancia relativa ivi

bursera simarouba Papelillo Ss 4 7.843137255 1.004503383 7.843137255 16.6907779

Byrsonimia crassifolia Nanche Ss 12 23.52941176 36.16212178 23.52941176 83.2209453

Cedrela Odorata L. Cedro Ss 1 1.960784314 0.251125846 1.960784314 4.17269447

Coffea Arabica Café Ss 12 23.52941176 5.166017397 23.52941176 52.2248409

Curatella americana rasca Ss 7 13.7254902 21.09457104 13.7254902 48.5455514

Ficus ficus Ss 1 1.960784314 0.60270203 1.960784314 4.52427066

Hymenaea Courbaril guapinol Ss 5 9.803921569 15.06755074 9.803921569 34.6753939

Manguifera indica mango Ss 1 1.960784314 1.004503383 1.960784314 4.92607201

Persea Caerulea aguacatillo Ss 3 5.882352941 9.040530445 5.882352941 20.8052363

Pinus oocarpa pino Ss 1 1.960784314 3.013510148 1.960784314 6.93507878

Psidium sp guayabillo Ss 1 1.960784314 1.506755074 1.960784314 5.4283237

Quercus sp encino Ss 2 3.921568627 6.027020297 3.921568627 13.8701576

frutillo desconocido Ss 1 1.960784314 0.059088434 1.960784314 3.98065706

TOTAL 51 100 100 100 300

Estrato arbustivo;

Las especies dominantes para el estrato arbustivo son: Lantana Camara y Mimosa pigra, además de tener los valores más altos de importancia con 105.7 y 80.7 respectivamente, estas especies son las que dominan y son más frecuentes en este tipo de vegetación, en algunos casos estas especies son comunes y se consideran vegetación secundaria o inducida. Estas dos especies cuando forman parte de este estrato son consideradas vegetación secundaria. (Tabla siguiente).

169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.20. Estructura de la vegetación, estrato arbustivo.

ESTRATO ARBUSTIVO Nombre Nom-059- Densidad Frecuencia Dominancia Especie Individuos ivi Común Semarnat-2010 relativa relativa relativa Erythrina coralloides Colorin Ss 12 0.827586207 2.078598501 0.827586207 3.7337709149 Dyphysa Americana Cuchipil Ss 37 2.551724138 2.419729037 2.551724138 7.5231773133 Miconia argentea Cuero de vaca Ss 98 6.75862069 41.87221203 6.75862069 55.3894534070 Cestrum Parqui Duraznillo Ss 15 1.034482759 8.011265056 1.034482759 10.0802305736 Cornus Sanguinea Frutillos Ss 12 0.827586207 9.613518068 0.827586207 11.2686904814 Bromelia Pinguin Piñuela Ss 8 0.551724138 3.418139757 0.551724138 4.5215880332 Piper Hispidum Piper Ss 15 1.034482759 0.171669965 1.034482759 2.2406354827 Lantana Camara Supirrosas Ss 560 38.62068966 28.48449798 38.62068966 105.7258772884 Urtiga Dioica Urtiga Ss 126 8.689655172 1.424224899 8.689655172 18.8035352437

Mimosa Pigra Zarza Ss 567 39.10344828 2.50614471 39.10344828 80.7130412618

TOTAL 1450 100 100 100 300

Estrato herbáceo;

Las especies dominantes para el estrato arbustivo son: Mimosa Pudica y Adiatum Coneatum, además de tener los valores más altos de importancia con 52.3 y 195 respectivamente; estas especies son las dominantes y son más frecuentes en este tipo de vegetación, en algunos casos estas especies son comunes y se consideran vegetación secundaria o inducida. Estas dos especies son pastos considerados en algunos casos vegetación de borde o inducida.

Tabla IV.21. Estructura de la vegetación, estrato herbáceo. ESTRATO HERBACEO Nom-059- Densidad Frecuencia Dominancia Especie Nombre Común Individuos ivi Semarnat-2010 relativa relativa relativa

Blechnum Chiloensis Costilla de vaca Ss 56 6.466512702 6.404763274 6.466512702 19.33778868 Mimosa Pudica Dormilona Ss 190 21.93995381 8.426091625 21.93995381 52.30599925 Adiatum Cuneatum Helecho culantrillo Ss 490 56.58198614 81.90706879 56.58198614 195.0710411

Lophosoria Quadripinnata Helecho Paragua Ss 130 15.01154734 3.262076313 15.01154734 33.285171 TOTAL 866 100 100 100 300

170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD (RIQUEZA, DOMINANCIA Y EQUIDAD) PARA PREDIO. Estrato Arbóreo. De acuerdo con el Índice de Margalef; posee una riqueza de 2.7 lo cual nos dice que presenta una riqueza bajo [1.5-bajo, 3.25-medio y 6-alto (Magurran, 1989)], el índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.1 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y dominancia de pocas especies; y el Índice de Shannon; muestra que este grupo presenta una homogeneidad de 2.1 que corresponde a un nivel Medio [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)]. Índice De Margalef (Riqueza) Í Riqueza (Dmg) 2.7457 Índice De Shannon (Equidad) Equidad (J) 2.1370 Índice De Simpson (Dominancia) Dominancia (D) 0.1526

Tabla IV.22. Índices de diversidad (riqueza, dominancia y equidad), extracto arbóreo.

ESTRATO ARBÓREO ÍNDICE DE MARGALEF ÍNDICE DE SIMPSON ESPECIES ÍNDICE DE SHANNON (EQUIDAD) (RIQUEZA) (DOMINANCIA)

Nombre (PI) X LN Abundancia ABUNDANCIA n x (n- Especie individuos ln(PI) ni/ha n/N (n/N)2 Común (PI) relativa RELATIVA (pi) 1)

bursera simarouba Papelillo 4 -2.5455 -0.1996 0.0784 4 0.0784 15 0.0784 0.0062 Byrsonimia crassifolia Nanche 12 -1.4469 -0.3405 0.2353 12 0.2353 143 0.2353 0.0554 Cedrela Odorata L. Cedro 1 -3.9318 -0.0771 0.0196 1 0.0196 0 0.0196 0.0004 Coffea Arabica Café 12 -1.4469 -0.3405 0.2353 12 0.2353 143 0.2353 0.0554 Curatella americana rasca 7 -1.9859 -0.2726 0.1373 7 0.1373 48 0.1373 0.0188 Ficus ficus 1 -3.9318 -0.0771 0.0196 1 0.0196 0 0.0196 0.0004 Hymenaea Courbaril guapinol 5 -2.3224 -0.2277 0.0980 5 0.0980 24 0.0980 0.0096 Manguifera indica mango 1 -3.9318 -0.0771 0.0196 1 0.0196 0 0.0196 0.0004 Persea Caerulea aguacatillo 3 -2.8332 -0.1667 0.0588 3 0.0588 8 0.0588 0.0035 Pinus oocarpa pino 1 -3.9318 -0.0771 0.0196 1 0.0196 0 0.0196 0.0004 Psidium sp guayabillo 1 -3.9318 -0.0771 0.0196 1 0.0196 0 0.0196 0.0004 Quercus sp encino 2 -3.2387 -0.1270 0.0392 2 0.0392 3 0.0392 0.0015 frutillo desconocido 1 -3.9318 -0.0771 0.0196 1 0.0196 0 0.0196 0.0004

TOTAL 51 -39.4105 -2.1370 1.0000 51 1.0000 384 1.0000 0.1526

2.1370 12.7457 0.1526

171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estrato arbustivo. Para el estrato arbustivo, el Índice de Margalef; posee una riqueza de 1.8 lo cual nos dice que presenta una riqueza bajo [1.5- bajo, 3.25-medio y 6-alto (Magurran, 1989)], el índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.3 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y un poco de diversidad tendiendo a la dominancia, el índice de Simpson; es influenciado por las especies más abundante de la zona que son: Lantana Camara y Mimosa Pigra con un AR= 1.8 respectivamente para ambas especies; y el Índice de Shannon presenta un valor de 1.4 con el cual nos dice que es poco heterogénea y es Bajo el valor [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)], Magurran, 2004. Índice De Margalef (Riqueza) Í Riqueza (Dmg) 1.8626 Índice De Shannon (Equidad) Equidad (J) 1.4252 Índice De Simpson (Dominancia) Dominancia (D) 0.3152

Tabla IV.23. Índices de diversidad (riqueza, dominancia y equidad), extracto arbustivo.

ESTRATO ARBUSTIVO ÍNDICE DE MARGALEF ÍNDICE DE SIMPSON ESPECIES ÍNDICE DE SHANNON (EQUIDAD) (RIQUEZA) (DOMINANCIA)

Nombre (PI) X Abundancia ABUNDANCIA Especie individuos ln(PI) ni/ha n x (n-1) n/N (n/N)2 Común LN (PI) relativa RELATIVA (pi)

Erythrina coralloides Colorin 12 -4.7944 -0.0397 0.0083 12 0.0400 143 0.0083 0.0001 Dyphysa Americana Cuchipil 37 -3.6684 -0.0936 0.0255 37 0.1233 1368 0.0255 0.0007 Miconia argentea Cuero de vaca 98 -2.6944 -0.1821 0.0676 98 0.3267 9603 0.0676 0.0046 Cestrum Parqui Duraznillo 15 -4.5713 -0.0473 0.0103 15 0.0500 224 0.0103 0.0001 Cornus Sanguinea Frutillos 12 -4.7944 -0.0397 0.0083 12 0.0400 143 0.0083 0.0001 Bromelia Pinguin Piñuela 8 -5.1999 -0.0287 0.0055 8 0.0267 63 0.0055 0.0000 Piper Hispidum Piper 15 -4.5713 -0.0473 0.0103 15 0.0500 224 0.0103 0.0001 Lantana Camara Supirrosas 560 -0.9514 -0.3674 0.3862 560 1.8667 313599 0.3862 0.1492 Urtiga Dioica Urtiga 126 -2.4430 -0.2123 0.0869 126 0.4200 15875 0.0869 0.0076 Mimosa Pigra Zarza 567 -0.9390 -0.3672 0.3910 567 1.8900 321488 0.3910 0.1529

TOTAL 1450 -34.6274 -1.4252 1.0000 1450 4.8333 662730 1.0000 0.3152 1.4252 9.8626 0.3152

172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Estrato herbáceo. Para el estrato herbáceo, el Índice de Margalef; posee una riqueza de 1.8 lo cual lo sitúa en un rango bajo [1.5; bajo, 3.25; medio y 6; alto (Magurran, 1989)], el índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.2 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y una regular participación de individuos de pocas especies, el índice de Simpson; es influenciado por la especie más abundante de la zona que fue el Helecho culantrillo (Adiatum Cuneatum) con un AR= 1.63 y el Índice de Shannon; presenta un valor de 1.1, con el cual nos dice que su heterogeneidad es Baja [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)], Magurran, 2004.

Índice De Margalef (Riqueza) Í Riqueza (Dmg) 1.8 Índice De Shannon (Equidad) Equidad (J) 1.1 Índice De Simpson (Dominancia) Dominancia (D) 0.2

Tabla IV.24. Índices de diversidad (riqueza, dominancia y equidad), extracto herbaceo.

ESTRATO ARBUSTIVO ÍNDICE DE SHANNON ÍNDICE DE MARGALEF ÍNDICE DE SIMPSON ESPECIES (EQUIDAD) (RIQUEZA) (DOMINANCIA)

(PI) X Abundancia ABUNDANCIA n x (n- Especie Nombre Común individuos ln(PI) ni/ha n/N (n/N)2 LN (PI) relativa RELATIVA (pi) 1)

Blechnum Chiloensis Costilla de vaca 56 -2.7385 -0.1771 0.0647 56 0.1867 3135 0.2419 0.0585 Mimosa Pudica Dormilona 190 -1.5169 -0.3328 0.2194 190 0.6333 36099 0.2419 0.0585 Adiatum Cuneatum Helecho culantrillo 490 -0.5695 -0.3222 0.5658 490 1.6333 240099 0.2419 0.0585

Lophosoria Quadripinnata Helecho Paragua 130 -1.8964 -0.2847 0.1501 130 0.4333 16899 0.2419 0.0585 TOTAL 866 -6.7212 -1.1168 1.0000 866 2.8867 296232 0.9677 0.2341

1.1168 3.8522 0.2341

173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Zonas de afectación del proyecto.

En el proyecto se ubicaron 10 zonas de afectación derivadas de las rectificaciones que se realizaran sobre la delimitación del tramo carretero para corregir el trazo de la Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500.

Imagen IV. 49. Afectaciones Generales de las 10 zonas derivadas de las rectificaciones del trazo.

174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Dichas zonas corresponden a:

Tabla IV. 25. Superficie y kilometraje de las zonas de afectación.

Zona M2 Kilómetros 1. 404.07815 del 51+530 a 51+620 2. 104.933851 del 52+540 a 52+640 3. 72.5100968 del 54+500 a 5+600 4. 551.951147 del 54+500 a 54+580 5. 256.113067 del 54+620 a 54+680 6. 128.948606 del 54+690 a 54+720 7. 151.069336 del 54+850 a 54+880 8. 105.254648 del 55+060 a 55+140 9. 35.63792 del 55+280 a 55+310 10. 61.522452 del 56+240 a 56+270

Es importante señalar que las zonas de afectación corresponden a un uso de suelo de agricultura de temporal Dentro del SAR se presentan 11 tipos de vegetación, los cuales pertenecen a: Agricultura de Temporal Anual, Bosque de Encino- Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Pastizal Cultivado, Pastizal Inducido, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Encino-Pino, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Pino-Encino, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia y Vegetación secundaria arbórea de Bosque de Pino-Encino. En la zona del proyecto y de acuerdo a INEGI, predomina el tipo Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque de Pino-Encino, así como la Agricultura de Temporal.

175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV. 50. Zonas de afectación 1 y 2 de la zona de estudio.

Tablas IV. 26. Afectaciones 1 (404.07815 m2) y 2 (104.933851 m2) derivadas de las rectificaciones del trazo. POLIGONO KM del AREA AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 1 51+530 DE X Y Comun a CULTIVO 404.07815 1 550932.00 1883764.94 Papelillo 8 2 51+620 (café y 2 550945.90 1883754.40 Papelillo 10 2 nanche) 3 550951.43 1883750.72 Nanche 12 3 4 550961.74 1883743.92 Nanche 10 3 5 550973.46 1883727.69 Papelillo 7 2 6 550958.47 1883737.65 Papelillo 7 2 7 550941.77 1883748.75 Tejoruco 8 550923.21 1883762.79 Cuchipil 9 550922.98 1883762.99 Colorin 10 550922.78 1883763.22 Frutillo 11 550922.65 1883763.37 Cuero de vaca 12 550914.35 1883774.43

176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO KM del VEGETACIÓN AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 2 52+540 SECUNDARIA X Y Comun a 104.9388511 1 550439.39 1884574.86 Aguacatillo 25 10 52+640 2 550431.19 1884582.46 Mango 45 13 3 550430.89 1884582.77 Piñuela 0.8 4 550430.71 1884583.01 Frutillo 5 550430.54 1884583.27 Rascala 12 9 6 550430.45 1884583.45 Frutillo 7 550425.91 1884592.42 Nanche 12 7 8 550425.74 1884592.79 Aguacatillo 21 7 9 550425.65 1884593.08 Aguacatillo 28 4 10 550425.58 1884593.38 Frutillo 11 550424.54 1884601.01 Aguacatillo 12 550424.51 1884601.47 Cuapinol 7 4 13 550424.49 1884608.32 Nanche 14 550423.45 1884620.65 Cuapinol 15 550419.11 1884636.89 Nanche 16 550413.57 1884645.70 Rascala 17 550405.75 1884653.92 Nanche 18 550405.55 1884654.14 Zarza 19 550402.65 1884657.77 Nanche 20 550406.42 1884654.56 Cuapinol 21 550414.33 1884646.29 22 550420.04 1884637.29 23 550424.62 1884620.79 24 550425.66 1884601.27 25 550426.82 1884593.20 26 550431.74 1884583.60 27 550450.65 1884565.72

177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV. 51. Zonas de afectación 3 y 4 de la zona de estudio.

Tablas IV. 27. Afectaciones 3 (72.5100968 m2) y 4 (551.951147 m2) derivadas de las rectificaciones del trazo.

POLIGONO KM del VEGETACIÓN AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 3 54+500 SECUNDARIA X Y Comun a (ROCAS E 72.510968 1 550210.89 1884891.68 Vara 5+600 IMAGEN blanca SANTO) 2 550200.47 1884894.95 Frutillos 3 550187.00 1884893.00 Café 4 550176.49 1884888.00 Nanche 5 550186.28 1884894.91 Hoja de venado 6 550200.47 1884897.01 Helechos 7 550211.44 1884893.57 8 550220.22 1884885.66

178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO KM del CULTIVO AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 4 54+500 DE MAIZ X Y Comun a (nanche 551.951147 1 550521.21 1886186.24 Chinicuil 54+580 y 2 550529.88 1886152.48 Vara Piñuela) blanca 3 550532.25 1886107.20 Nanche +9 4 550526.91 1886073.85 Rascala +6 Piñuela Rascala 8 3 Rascala 10 3 Cuapinol 50 18 Pino 12 6 Frutillos Helechos Zacaton

179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV. 52. Zonas de afectación 5 y 6 de la zona de estudio.

Tablas IV.28. Afectaciones 5 (256.113067 m2) y 6 (128.948606 m2) derivadas de las rectificaciones del trazo.

POLIGONO KM del CULTIVO DE AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 5 54+620 NANCHE Y X Y Comun a VEGETACIÓN 256.113067 1 550519.81 1886212.18 Camote 54+680 SECUNDARIA blanco 2 550519.51 1886217.56 Frutillo 3 550516.39 1886239.85 Nanche 10 3 4 550511.24 1886257.17 Nanche 5 6 5 550505.03 1886271.05 Nanche 11 4 6 550503.62 1886274.93 7 550508.14 1886272.40 8 550511.27 1886270.01 9 550514.48 1886265.28 10 550516.98 1886259.07 11 550517.81 1886254.87 12 550518.59 1886248.08 13 550519.38 1886241.69 14 550520.06 1886234.31 15 550520.81 1886225.93 16 550521.51 1886219.94 17 550522.21 1886208.28

180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO KM del CULTIVO DE AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 6 54+690 CAFÉ X Y Comun a 128.948606 1 550495.31 1886298.30 Cuapinol 16 3 54+720 2 550495.21 1886298.63 Nanche 8 3 +2 3 550498.49 1886299.89 Café 1 56 4 550501.77 1886301.12 Cuapinol 12 6 5 550501.94 1886300.56 Guayabillo 16 7 6 550507.86 1886283.87 Café +11 50/80 7 550504.69 1886282.50 Rascala 8 3 8 550501.44 1886281.11 Nanche 11 4

Imagen IV. 53. Zonas de afectación 7 y 8 de la zona de estudio.

181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.29. Afectaciones 7 (151.069336 m2) y 8 (105.254648 m2), derivadas de las rectificaciones del trazo.

POLIGONO KM del CULTIVO DE AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 7 54+850 NANCHE X Y Comun a (vegetación 151.069336 1 550446.15 1886438.94 Rascala 18 8 54+880 secundaria 2 550434.42 1886462.65 Nanche 6 3 en 3 550439.14 1886459.70 Rascala 12 5 recuperacion) 4 550442.46 1886456.84 Nanche 8 5 5 550445.21 1886453.98 Rascala 10 4 6 550447.67 1886450.69 Helechos 7 550450.71 1886445.54 Ficus 20 6 8 550450.44 1886437.95 Nanche 6 3 9 550448.86 1886432.01 Frutillo

POLIGONO KM del AREA DE AREA M2 ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 8 55+060 POCA X Y Comun a COBERTURA 151.069336 1 550446.15 1886438.94 Frutillos 18 5 55+140 VEGETAL 2 550434.42 1886462.65 Encino 30 8 prieto 3 550439.14 1886459.70 Encino 10 5 prieto 4 550442.46 1886456.84 Guayabillo 5 550445.21 1886453.98 Piñuela 6 550447.67 1886450.69 Cedro 100 20 7 550450.71 1886445.54 Piñuela 8 550450.44 1886437.95 Café 9 550448.86 1886432.01 Cuapinol 30 15

182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV. 54. Zonas de afectación 9 y 10 de la zona de estudio.

Tabla IV.30. Afectaciones 9 (35.63792 m2) y 10 (61.522452 m2), derivadas de las rectificaciones del trazo.

POLIGONO KM del COBERTURA AREA ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 9 55+280 DE M2 X Y Comun a FRUTILLOS 35.63792 1 550486.88 1886802.52 Pastos 55+310 2 550491.28 1886818.04 3 550491.21 1886827.97 4 550492.05 1886825.21 5 550492.46 1886817.98 6 550487.89 1886802.04 7 550482.40 1886796.94 8 550479.35 1886795.35

183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

POLIGONO KM del AREA AREA ID COODENADA COORDENADA Nombre Diametro Altura 10 56+240 DE M2 X Y Comun a ROCAS 1 550498.04 1887378.12 Helechos 56+270 (cultivo 2 550477.26 1887401.98 Pastos de 3 550479.87 1887399.95 cafe) 4 550481.99 1887398.01 5 550483.21 1887396.81 6 550486.18 1887393.92 7 550492.49 1887386.90 8 550498.75 1887379.82 9 550505.01 1887372.89 10 550506.81 1887370.59 11 550508.14 1887368.70 12 550509.62 1887366.65 13 550511.06 1887364.66

B) FAUNA TERRESTRE Y/O ACUÁTICA.

La fauna que se localiza en la zona de estudio de acuerdo a las prospecciones realzadas son: Aspidocelis sp. Cuije. Las aves que se pudieron apreciar dentro del tramo a modernizar son: Zopilote (Cathartes aura), Zopilote negro (Coragyps atratus), Tortolita (Columbina inca). Los mamíferos presentes dentro de la zona de estudio son: tlacuache (Didelphis virginiana) mapache (Procyon lotor).

USOS DE LA FAUNA SILVESTRE

El conocimiento de nuestra vida silvestre, y su viabilidad de ser aprovechada de manera sustentable mediante prácticas destinadas a su conservación, manejo, sanidad, en forma solidaria, ética y organizada, representan una ventaja comparativa que está ocasionando beneficios ambientales, económicos y sociales en diferentes regiones de México.

184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Caracterización de la fauna. Metodología para el cálculo de abundancia en fauna. La fauna silvestre que tengan algún estatus de riesgo se marcan de la siguiente manera: en Peligro de extinción (P), Amenazadas (A) y las sujetas a Protección especial (Pr). Las especies que están marcadas con “C” son especies comunes. Algunas de las especies reportadas en esta lista pueden ser cotejadas en el anexo fotográfico. Algunos de los animales descritos se identificaron con la ayuda de claves y guías taxonómicas especializadas en el área, otros por observaciones directas y excretas. En la literatura citada se puede hallar la técnica utilizada para la observación de los especímenes. Si bien las listas anteriores son de la fauna reportada para la zona se ponen con asterisco las especies observadas. Metodologías empleadas. Para anfibios y reptiles: Para los anfibios requieren de cuerpos de agua para reproducirse, por lo tanto, esos cuerpos de agua pueden ser permanentes (Ríos, lagunas, presas, etc., Grupo de Aves Para este grupo faunístico se llevó a cabo el método de avistamiento simple (o con binoculares) y el registro fotográfico, la observación de estos organismos se realizó en los horarios matutino (8:00 – 11:00 hrs) y crepuscular (15:00 – 17:00 hrs), el método de búsqueda fue por conteo por puntos la cual consiste en identificar y contar aves desde un sitio definido denominado “punto de conteo” el cual abarca una superficie circular de 25 m de radio y dentro del mismo se deberá contar todas las aves que se observen y escuche a lo largo de un periodo de 30 minutos, debido a que las aves son organismos que se pueden mover de un lado a otro rápidamente. Mamíferos: En este grupo faunístico se muestreo mediante el método de recorridos por los diferentes trayectos, buscando vestigios como son huellas, excretas, pelaje, roscaderos, etc., los recorridos se realizaron en un horario de diurno de 8:00 – 15:00 hrs; al igual se tomaron evidencias fotografías para su posterior identificación con la guía de mamíferos de México.

Abundancia relativa fauna. Índices de Abundancia relativa Mediante los indicios se obtuvo el índice de abundancia relativa, para cada una de las especies registradas, entendido como el número de indicios por unidad de esfuerzo (Carrillo et al., 2000), de la siguiente manera:

185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El N° Indicios se refiere al número de huellas, heces, avistamientos, restos, comederos y la unidad de esfuerzo son los metros recorridos. Los valores obtenidos encontrados fueron entre 0 y 1, empleando un factor de corrección de 100 para senderos y de 1000 para trampas siendo el primer caso el utilizado (Villalobos, 2005).

Metodología utilizada de Villalobos, S. S. 2005. Comparaciones en la abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en el área Cerritos la Virginia, Risaralda – Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Bióloga. 90 Pp. La diversidad y riqueza de especies consiste en contar el número de especies que ocurren en una unidad de área; sin embargo, este conteo en sí presenta dos limitaciones principales: primero, resulta ser una medida no ponderada, puesto que no toma en cuenta la abundancia de las especies presentes. La segunda limitante se refiere a que el conteo de especies depende del tamaño de la muestra. El problema básico de la medición de estos parámetros es que no es posible contar todas las especies individuos de una comunidad, y por lo tanto, no existe ningún índice que se extrajo en su medición. Hay índices mejores que otros, dependiendo del tipo de colecta que se realice. Para el muestreo de la fauna se aplicaron tres métodos diferentes, en donde se muestrearon roedores, quirópteros, mamíferos de talla mediana y grande y la realización de un listado de aves presentes en predio con sitios y recorridos equivalentes a 0.2 ha.

186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Foto IV.55. Trampa “tomahawk” lista para colocación en el predio.

Cada trampa fue revisada y cerrada por las mañanas para evitar capturas durante el día para evitar mayor estrés y riesgo de muerte por calor para los animales. En caso de captura los individuos serían identificados, sexados, marcados con pintura y liberados en el mismo sitio de su captura.

Foto IV.56. Corrales ganaderos, colindantes al proyecto.

187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Al igual que la flora, debido a la fuerte presión antropogénica, las especies de fauna cada vez han sido desplazadas hacia lugares más lejanos debido al crecimiento de la mancha urbana específicamente de la zona, en sitios perturbados prevalecen las especies de fácil reproducción como: Didelphis virginiana y Zenaida asiática, entre otros.

En la siguientes Tablas, se muestran los Índices de Margalef, Shannon Wiener y Simpson obtenidos para los mamíferos, aves, reptiles y anfibios en el predio.

Mamíferos.

De acuerdo con el Índice de Margalef poseen una riqueza de 0.56 lo cual lo sitúa en un rango Bajo [1.5; bajo, 3.25; medio y 6; alto (Magurran, 1989)], el Índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.03 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y una probabilidad entre los individuos de las especies y el Índice de Shannon; muestra que este grupo presenta una heterogeneidad de 0.69 que corresponde al nivel Bajo [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)].

ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE SIMPSON Mamíferos MARGALEF SHANNON (DOMINANCIA) (RIQUEZA) Í (EQUIDAD) Estatu s ESTACIO SOCIAB ALIMEN dentro Nom de la Núm. NALIDAD ILIDAD TACION Famili bre Avista ni/h ABUNDANCIA (PI) X LN n x (n- Orden Especie NOM- avistam ln(PI) n/N (n/N)2 a Com mientos a RELATIVA (pi) (PI) 1) 059- ientos ún SEMA RNAT- 2010

Didelphi Didelp Didelphis Tlacu ss 1 huellas 1 0.5000 -0.6931 -0.3466 0 0.1250 0.0156 residente solitario omnivoro morphia hidae virginiana ache Procyon Mapa madrigu Ss 1 1 0.5000 -0.6931 -0.3466 0 0.125 0.0156 residente solitario omnivoro lotor che era

TOTAL 2 2 1 -1.3863 -0.6931 0 0 0.0313

0.56 0.6931 0.0313

ÍNDICE DE MARGALEF Riqueza (Dmg) 0.56 ÍNDICE DE SHANNON Equidad (J) 0.69 ÍNDICE DE SIMPSON Dominancia (D) 0.03

188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Aves.

De acuerdo con el Índice de Margalef; poseen una riqueza de 2.48 lo cual lo sitúa en un rango Bajo [1.5; bajo, 3.25; medio y 6; alto (Magurran, 1989)], el Índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.17 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y una probabilidad de ocurrencia baja de especies con el Índice de Shannon; muestra que este grupo presenta una heterogeneidad de 1.07 que corresponde al nivel Bajo [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)].

ÍNDICE DE MARGALEF ÍNDICE DE SHANNON ÍNDICE DE SIMPSON Aves (RIQUEZA) Í (EQUIDAD) (DOMINANCIA) Estatus dentro de la ESTACIONA SOCIABILI ALIMENTA Núm. Nombre Nombre NOM- ABUNDANCIA n x (n- LIDAD DAD CION Familia avistamie ni/ha ln(PI) (PI) X LN (PI) n/N (n/N)2 científico popular 059- RELATIVA (pi) 1) ntos SEMAR NAT- 2010 CATHARTI Cathartes Zopilote ss* 2 2 0.2857 -1.2528 -0.3579 3 0.2000 0.0400 residente gregario carroñera DAE aura CATHARTI Coragyps Zopilote ss 3 3 0.4286 -0.8473 -0.3631 8 0.3000 0.0900 residente gregario carroñera DAE atratus negro COLUMBI Columbina Tortolita ss 2 2 0.2857 -1.2528 -0.3579 3 0.2000 0.0400 residente gregario insectivoro DAE inca TOTAL 7 7 1.0000 -3.3528 -1.0790 14 1 0.1700

2.4861 1.0790 0.1700

ÍNDICE DE MARGALEF Riqueza (Dmg) 2.48 ÍNDICE DE SHANNON Equidad (J) 1.07 ÍNDICE DE SIMPSON Dominancia (D) 0.17

189

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Reptiles.

De acuerdo con el Índice de Margalef; posee una riqueza de 0.64 lo cual lo sitúa en un rango Bajo [1.5; bajo, 3.25; medio y 6; alto (Magurran, 1989)], el Índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.48 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y poca probabilidad de corregencia de una especie distinta, con Índice de Shannon; muestra que este grupo presenta una heterogeneidad de 0.03 [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)] .

ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE Reptiles MARGALEF SHANNON SIMPSON (RIQUEZA) Í (EQUIDAD) (DOMINANCIA) Estat us dentr No ESTACI SOCI ALIME o de O Nomb mb Núm. ABUNDA ONALID ABILI NTACI Fa U End la n x rd re re avista ni/h NCIA (PI) X (n/N) AD DAD ON mi s emis NOM ln(PI) (n- n/N e cientí co miento a RELATIV LN (PI) 2 lia o mo -059- 1) n fico mú s A (pi) SEM n ARN AT- 2010 s/ Te Aspid Cui u 1.386 0.69 0.48 resident solitari omnivo iid ocelis ss 2 2 0.6931 -0.0391 3 je s 3 31 05 e o ro ae sp. o 1.386 1.38 0.48 TOTAL 2 2 0.6931 -0.0391 3 3 6 05 0.6 0.48 0.0391 4 05

ÍNDICE DE MARGALEF Riqueza (Dmg) 0.64 ÍNDICE DE SHANNON Equidad (J) 0.03 ÍNDICE DE SIMPSON Dominancia (D) 0.48

190

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Anfibios

De acuerdo con el Índice de Margalef; posee una riqueza de 1.27 lo cual lo sitúa en un rango Bajo [1.5; bajo, 3.25; medio y 6; alto (Magurran, 1989)], el Índice de Simpson; el cual determina la dominancia está en un valor de 0.00 lo cual denota una dominancia Baja [0 baja, 0.5 media y 1 alta (Magurran, 1989)] y baja probabilidad de ocurrencia con respecto de Índice de Shannon; muestra que este grupo presenta una heterogeneidad de 0.56 lo cual denota una dominancia Baja [1.5 bajo, 2.27 medio y 3.5 alto (Magurran, 1989)].

ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE SIMPSON Amfibios MARGALEF SHANNON (DOMINANCIA) (RIQUEZA) Í (EQUIDAD) Estatus ESTACION SOCIABI ALIMENT dentro de Núm. ABUNDA ALIDAD LIDAD ACIÓN Nombre Nombre la NOM- avista NCIA (PI) X n x Familia ni/ha ln(PI) n/N (n/N)2 científico popular 059- mient RELATIV LN (PI) (n-1) SEMARN os A (pi) AT-2010 Syrrhophus nitidus insectívor Sapito Ss 3 3 0.7500 -0.2877 -0.2158 8 residente solitario (Peters, o 1869) insectívor Ollotis sp. Sapo Ss 1 1 0.2500 -1.3863 -0.3466 0 residente gregario o TOTAL 4 4 1.0000 -1.6740 -0.5623 1.2787 0.5623 0.0000

ÍNDICE DE MARGALEF Riqueza (Dmg) 1.27 ÍNDICE DE SHANNON Equidad (J) 0.56 ÍNDICE DE SIMPSON Dominancia (D) 0

191

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

A) DEMOGRAFÍA

La delimitación del SAR en donde se ejecutará el proyecto de modernización se encuentra en el municipio de Metlatónoc, y las principales comunidades beneficiadas son: Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, Plan Buenavista, Yuku un Kaxin y Llano de la Loma. Según información de los anuarios estadísticos del INEGI, el XII censo poblacional de 2010, se presentan los datos que se muestran en la siguiente tabla, tomando en cuenta por separada la población femenina y masculina. Tabla IV.31. ENTIDAD FEDERATIVA: GUERRERO. MUNICIPIO: METLATÓNOC.

POBLACIÓN TOTAL EN RELACIÓN HOMBRES-MUJERES MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL METLATÓNOC 9,014 9,962 18, 976

Tabla IV.32. Población total y relación hombres-mujeres dentro de las localidades beneficiadas.

LOCALIDAD POBLACIÓN MASCULINA POBLACIÓN FEMENINA POBLACIÓN TOTAL Chilixtlahuaca 408 418 826 Llano de 84 71 155 las Flores Col. Guerrero 62 67 129 Llano perdido 239 218 457 Plan 29 32 61 Buenavista Yuku un Kaxin 48 82 130 Llano de la 15 15 30 Loma INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

192

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INDÍGENAS

De acuerdo al XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población que habla una lengua indígena en el municipio de Metlatónoc es de 15, 778 personas de 5 años y más, lo que representa 99% de la población de 5 años y más municipal. La principal lengua que se habla es el Mixteco y, en menor porcentaje, el Tlapaneco. Sus actividades principales son el cultivo de la tierra

Tabla IV.33. Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español, en el municipio de Metlatónoc. INEGI 2010.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 3 AñOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y ESPAÑOL, 2010. Indicador Total Hombres Mujeres Población que habla lengua indígena 17,045 8,055 8,990 Habla lengua indígena y habla español 6,838 3,659 3,179 Habla lengua indígena pero no habla español 10,141 4,363 5,778

Tabla IV.34. Lenguas indígenas habladas en el municipio de Metlatónoc, INEGI 2010.

LENGUAS INDÍGENAS HABLADAS EN EL MUNICIPIO TOTAL DE LENGUA HABLANTES Tlapaneco 1,767 Mixteco 13,979

VIVIENDA

En cuestiones de vivienda, en las localidades rurales más apartadas, se caracterizan por ser de tipo rústico, mientras que en la periferia de las comunidades como Chilixtlahuaca, Llano de las Flores, Colonia Guerrero, Llano Perdido, Plan Buenavista, Yuku un Kaxin y Llano de la Loma, se observan construcciones con muros de cemento y algunas casas de madera, techos de teja y cemento.

193

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para definir la oferta y demanda (existencia-déficit), se tomó como indicadores las viviendas propias y no propias del Censo de Población y Vivienda del año 2010, en cada una de las localidades; cabe señalar que estos datos no toman en consideración otros indicadores como la calidad de la vivienda, servicios, espacio etc., por lo que no son un indicador totalmente confiable, sin embargo, para el proyecto en cuestión es suficiente.

194

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.35. Cobertura de servicios públicos para los municipios de las localidades beneficiadas (CENSO DEL AÑO 2010). MUNICIPIO TOTAL OCUPANTES CON ENERGÍA CON AGUA CON DE VIVIENDAS POR VIVIENDA ELÉCTRICA ENTUBADA DRENAJE Metlatónoc 3,401 5.58 2,933 2,408 516

Tabla IV.36. Cobertura de servicios públicos por localidad (censo del año 2010).

TOTAL DE OCUPANTES CON CON AGUA CON LOCALIDAD VIVIENDAS POR ENERGÍA ENTUBADA DRENAJE VIVIENDA ELÉCTRICA Chilixtlahuaca 136 6.07 112 126 20 Igualapa 690 4.14 658 587 432 Llano de las flores 39 4.05 34 23 0 Plan Buena Vista 25 5.16 23 0 0 Yuku un Kaxin 42 3.05 0 0 0 Llano de la Loma 7 2 0 0 0

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, cobertura de servicios públicos por municipio y localidad. *Sin datos.

SALUD

Con el propósito de atender los problemas de salud de la población abierta, la Secretaría de Salud cuenta en el primer nivel de atención con 904 centros de salud, 20 hospitales básicos comunitarios y 49 unidades médicas integradas por un médico, una enfermera y un promotor; estas últimas atienden localidades dispersas de difícil acceso y que no cuentan con unidades de salud, otorgando las acciones del paquete básico de servicios de salud

195

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.37. Población total según derechohabiencia a servicios de salud 2010. Municipio de Metlatónoc.

MUNICIPIO IMSS ISSSTE ISSSTEE TOTAL SEGURO POPULAR O HAB CON SEGURO MÉDICO DERECHOHABIENCIA PARA UNA NUEVA GENERACIÓN. METLATÓNOC 2,835 77 167 1 2,547

Tabla IV. 38. Derecho al servicio salud para las localidades beneficiadas.

POBLACIÓN OCUPANTES LOCALIDAD TOTAL POR VIVIENDA Chilixtlahuaca 826 62.59 Igualapa 155 60.00 Llano de las flores 129 91.47 Plan Buena Vista 457 92.34 Yuku un Kaxin 61 100.00 Llano de la Loma 130 100.00

Estas localidades carecen de los servicios básicos de salud por lo que la construcción del camino será un beneficio que ayude a tener un menor tiempo de traslado de su localidad a la capital para poder tener acceso a este servicio.

B) FACTORES SOCIOCULTURALES EDUCACIÓN

En 2010, el municipio de Metlatónoc, contaba con 36 escuelas preescolares (0.9% del total estatal), 48 primarias (1% del total) y 11 secundarias (0.6%). Además, el municipio contaba con un bachillerato (0.3%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio también contaba con 48 primarias indígenas (5.5%). En cuanto a educación los datos que se obtuvieron para las localidades beneficiadas son:

196

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV. 39. Educación en las localidades cercanas al proyecto.

LOCALIDAD Población de 15 años o Población de 6 a 14 años Población de 15 años y más con

más analfabeta que no asiste a la escuela educación básica incompleta

Chilixtlahuaca 35.84 5.29 86.53 Igualapa 63.89 22.92 98.61 Llano de las flores 48.48 10.53 86.36 Plan Buena Vista 52.86 7.35 94.27 Yuku un Kaxin 81.48 0.00 100.00 Llano de la Loma 92.11 40.63 100.00 Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Guerrero 2010, Educación, ciencia y tecnología.

ASPECTOS ECONÓMICOS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), TASA DE ACTIVIDAD.

PEA por sector y rama de actividad a nivel municipal definiendo más detalladamente al municipio con respecto a sus características de la PEA se obtienen los siguientes resultados:

PEA y Tasa de Actividad (TA) En el siguiente cuadro se definen a nivel municipal los resultados que arrojaron las tasas de actividad de la población económicamente activa en relación a la población de más de 12 años como grupo potencialmente apto para una actividad remunerada. Población Económicamente Activa y tasa de actividad del Municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero

197

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV.40. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010. MUNICIPIO DE METLATÓNOC. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO, 2010

INDICADORES DE PARTICIPACIÓN Total Hombre Mujere ECONÓMICA s s

Población económicamente activa (PEA) 3,93 3,122 815 7 Ocupada 3,85 3,049 809 8 Desocupada 79 73 6

Población no económicamente activa 7,30 2,063 5,241 4

Para determinar el índice de desempleo, se tomó únicamente a la población económicamente activa (ocupada-desocupada) con base al Censo de población y Vivienda del año 2010. Cabe señalar que estos indicadores al igual que cualquier otro tipo de encuesta no son totalmente confiables debido a que si hoy se levantaran datos estadísticos algunas personas podrían estar desempleados y 3 días más tarde no estarlo.

En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel nacional la población en pobreza fue de 52.1 millones de personas, lo que representó el 46.3 por ciento del total de la población. De ésta, la población en pobreza extrema fue de 12.8 millones de personas, lo que equivale al 11.4 por ciento de la población total.

198

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ÍNDICES DE POBREZA ESTATAL Y MUNICIPAL

Guerrero, con respecto de las 32 entidades, ocupó el lugar dos tanto en porcentaje de población en pobreza como en porcentaje de población en pobreza extrema. Por lo tanto, Guerrero se ubica dentro de las cinco entidades con mayor pobreza en el país.

En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, el 67.6 por ciento se encontraba en situación de pobreza, es decir, 2,290,679 personas de un total de 3,390,421 tuvieron al menos una carencia social y no tuvieron un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas; el promedio de carencias de esta población fue de 3.4.

El 31.6 por ciento del total de la población del estado se encontraba en situación de pobreza extrema, lo que significa que 1,070,793 personas tuvieron tres o más carencias sociales y no tuvieron un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria; el promedio de carencias de esta población fue de 4.1.

De lo anterior se deriva que el porcentaje de población en situación de pobreza moderada fuera de 36.0 por ciento, es decir, 1,219,886 personas, quienes tuvieron en promedio 2.8 carencias.

Para 2010 el porcentaje de población vulnerable por carencia social fue de 23.2, lo que equivale a 785,321 personas, las cuales aun cuando tuvieron un ingreso superior al necesario para cubrir sus necesidades presentaron una o más carencias sociales; 2.0 por ciento fue la población vulnerable por ingreso, 6 lo que equivale a 67,304 personas que no tuvieron carencias sociales pero cuyo ingreso fue inferior o igual al ingreso necesario para cubrir sus necesidades básicas.

199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por último, el porcentaje de población no pobre y no vulnerable fue de 7.3 por ciento, es decir, 247,117 personas.

En 28 municipios el porcentaje de población en pobreza estuvo entre 50 y 75. En estos se concentró 51.5 por ciento del total de la población en situación de pobreza en el estado.

En 52 municipios el porcentaje de población en pobreza estuvo entre 75 y 100. En estos municipios habitaba únicamente 45.9 por ciento del total de la población en situación de pobreza en el estado. Esto significa que en 2010, había 80 municipios de un total de 81 (98.8 por ciento) donde más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza.

En 2010, dentro del municipio de Metlatónoc, 14,452 individuos (94.7% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 2,706 (17.7%) presentaban pobreza moderada y 11,747 (77%) estaban en pobreza extrema.

Imagen IV.57. Ubicación de los municipios dentro del Mapa de Pobreza Estatal.

200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La población del municipio de Metlatónoc presenta índices de pobreza muy altos, por ello, con la realización de obras como la que se gestiona en éste proyecto se pretende mejorar su infraestructura carretera, lo que sin duda les permitirá el acceso a mejores bienes y servicios.

ÍNDICES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL

El concepto de marginación (pobreza) empleado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2000), cuya función primordial es ayudar en la definición de estrategias y de políticas sociales, permite dar cuenta del fenómeno estructural que surge de la dificultad para “propagar el progreso técnico en el conjunto de los sectores productivos, y socialmente se expresa como persistente desigualdad en la participación de los ciudadanos en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios”. Este indicador se define a través de las variables de educación, vivienda e ingresos monetarios, principalmente (PROTEG).

Para definir o calificar el grado de marginación que presentan las entidades federativas, municipios y localidades, la CONAPO estableció los siguientes límites de rangos:  Muy alta y alta marginación: Indica que en esa unidad la población vive en las más difíciles condiciones de vida, en comparación a otros estados o municipios.  Marginación media: Representa una posición intermedia en las condiciones de vida de la población en el Estado o municipio a que se hace referencia.  Baja y muy baja: Indica que las condiciones de vida son favorables para la población de esa entidad.

El estado de Guerrero ocupa el segundo lugar en cuanto a índice de marginación en el país, lo que se debe principalmente a la mala calidad en los servicios (o falta de ellos) que contribuyen a un mejor desarrollo de la población, entre los que destacan salud, vivienda y educación (PROTEG). 201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El grado de marginación entre municipios presenta diferencias significativas, los municipios de Chilpancingo de los Bravos, Iguala de la Independencia, José Azueta y Acapulco tienen el menor grado de marginación (mejor nivel de servicios y una mejor actividad económica), en contraste con Metlatónoc, y por citar algunos, que presentan un grado de marginación muy alto.

Al año 2010, el municipio de Metlatónoc presentaba un grado de marginación MUY ALTO, situándose en el lugar 2 a nivel estatal y el lugar 7 en el contexto nacional

ENTIDAD FEDERATIVA: GUERRERO. MUNICIPIO: METLATÓNOC.

Tabla IV.41. Indicadores de marginación, 2010.

INDICADORES DE MARGINACIÓN, 2010 INDICADOR VALOR Índice de marginación 3.11646 Grado de marginación(*) MUY ALTO Lugar a nivel estatal 2 Lugar a nivel nacional 7

202

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

GRADO DE MARGINACIÓN POR LOCALIDADES BENEFICIADAS DENTRO DEL PROYECTO

Tabla IV. 42. Indicadores de marginación, 2010 de las comunidades involucradas.

DE DE

ENTIDAD

LOCALIDAD

MUNICIPIO

LA

LA

DE

DEL

DE

CLAVE ENTIDAD CLAVE

POBLACIÓN 2010

CLAVE DEL MUNICIPIO DELCLAVE

LA LOCALIDAD 2010 LALOCALIDAD

CLAVE LOCALIDAD DE LA

NOMBRE

NOMBRE

GRADO DE MARGINACIÓN DEGRADOMARGINACIÓN

NOMBRE

12 Guerrero 043 METLATÓNOC 120430010 Chilixtlahuaca 826 Alto

12 Guerrero 043 METLATÓNOC Llano de las 155 Muy alto 120430221 Flores 12 Guerrero 036 METLATÓNOC Colonia 129 Alto 120430257 Guerrero 12 Guerrero 078 COCHOAPA EL Llano Perdido 457 Alto 120780063 GRANDE 12 Guerrero 078 COCHOAPA EL Plan 61 Muy alto 120780072 GRANDE Buenavista 12 Guerrero 078 COCHOAPA EL Yuku un Kaxin 130 Muy alto 120780116 GRANDE 12 Guerrero 078 COCHOAPA EL Llano de la 30 Muy alto 120780153 GRANDE Loma Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2010

203

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

REZAGO SOCIAL MUNICIPAL

Imagen IV.58. Ubicación de los municipios donde se localiza el proyecto dentro del Mapa de Grado de Rezago social del Estado.

El Índice de Rezago Social 2010 es una medida resumen de carencias que incorpora cuatro indicadores de educación, uno de acceso a servicios de salud, seis de servicios básicos y espacios en la vivienda y dos de bienes o activos en el hogar.

La estimación de los índices de rezago social, construidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), tiene como base los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2010 y fue elaborada bajo la técnica estadística de componentes principales, que permite resumir en un indicador agregado las diferentes dimensiones del fenómeno en estudio. El rezago social se calculó a tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y localidad. El grado de rezago social que presenta el municipio de Metlatónoc es MUY ALTO

204

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV. 59. Mapa de rezago social a nivel localidad dentro del Municipio.

Dentro de las localidades que se ubican a lo largo del tramo a modernizar y que serán directamente beneficiadas, en el caso de: Llano de las Flores, Plan Buenavista, Yuku un Kaxin y Llano de la Loma presentan un índice de rezago social MUY ALTO, mientras que la localidad de Chilixtlahuaca , Colonia Guerrero, Llano Perdido presenta un índice ALTO.

Hasta el año 2014, estos municipios se encuentran dentro de la cobertura del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) y La Cruzada Nacional contra el Hambre.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS

El Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), producto de la fusión de los Programas de Desarrollo Local, Microrregiones y de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria, atiende integralmente los rezagos vinculados con la infraestructura básica comunitaria, y la carencia de servicios básicos en las viviendas, ubicadas en los municipios de muy alta y alta marginación que conforman

205

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO. las ZAP (Zonas de Atención Prioritarias), de manera específica, y de otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezago.

El objetivo del Programa es contribuir a la reducción de las desigualdades regionales al crear o mejorar la infraestructura social básica y de servicios, así como las viviendas, en las localidades y municipios de muy alta y alta marginación, rezago social o alta concentración de pobreza, para impulsar el desarrollo integral de los territorios que conforman las Zonas de Atención (ZAP) y otros que presentan condiciones similares de marginación y pobreza.

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE

La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una estrategia de política social, integral y participativa. Pretende una solución estructural y permanente a un grave problema que existe en México: el hambre.

Reconoce que la privación de alimentos es producto de un entorno socioeconómico complejo, multidimensional, que requiere de un enfoque de carácter integral que involucra múltiples instrumentos de política pública en materia de alimentación, salud, educación, vivienda, servicios en la vivienda e ingresos.

Impulsa un proceso participativo del más amplio alcance dirigido a conjuntar esfuerzos, energías y recursos de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada, las instituciones educativas y la ciudadanía en general.

Pone en el centro la autogestión y el capital social de la propia comunidad, y parte del empoderamiento de las personas para que puedan constituirse en protagonistas de su propio desarrollo.

206

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Busca que la población más vulnerable pueda acceder a un piso básico de derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

FIESTAS Y TRADICIONES

En el municipio de Metlatónoc se festejan el Día de San Miguel Arcángel, el Día de Muertos y la Semana Santa.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Dentro del municipio de Metlatónoc se dispone de 92.4 km de caminos rurales, de los cuales 29.5 están pavimentados y 62.9 están revestidos. Por lo que respecta al servicio de transporte, hay 66 unidades que dan dicho servicio a distintas comunidades; existe además una aeropista, que es utilizada en ocasiones, y seis líneas telefónicas.

TECNOLOGÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la cabecera municipal de Metlatónoc, la población cuenta con radiotelefonía.

TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES PREDOMINANTES

La estructura política municipal en Metlatónoc se integra con un presidente municipal, un síndico municipal, dos regidores de mayoría relativa y cuatro regidores de representación proporcional, un secretario general y un tesorero.

Reglamentos municipales. El ayuntamiento se rige por un Bando de Policía y Buen Gobierno y un Reglamento Interior.

207

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al distrito judicial de Morelos, al XXVII Distrito Electoral Estatal, y al Distrito Electoral Federal 05, los tres con cabecera en Tlapa de Comonfort.

RELIGIÓN Dentro del municipio la religión predominante es la católica.

IV.2.2.3.1. PAISAJE.

El paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tienen lugar en el territorio, ya sea que correspondan al ámbito natural o al de influencia humana. El paisaje como expresión externa y perceptible del ambiente, es sensible con el entorno y es evidencia infalible de las actividades históricas desarrolladas por el ser humano. Para el tratamiento de los indicadores de seguimiento relacionados con el paisaje, se aborda este como expresión espacial y visual del medio, haciendo referencia a los valores estéticos del medio natural.

Calidad paisajística. En general se definen los valores de la calidad visual en función de la morfología, tipo de vegetación y su diversidad, presencia de agua u otra característica, que determinan colores, contraste y formas en el paisaje. Aunque ya se cuenta con un camino de terracería, las actividades del proyecto tienen algunas repercusiones sobre la calidad visual del paisaje al introducir en él factores que contrastan con el paisaje natural, como es el caso de actividades de desmonte y despalme que contrastan con el color de la vegetación natural aumentando su incidencia visual. De esta forma, el material extraído y la remoción de la vegetación contrastarán fuertemente con el entorno.

La calidad del paisaje de la región se puede evaluar por varios factores, la fragilidad de los ecosistemas y la presencia humana en ellos. La parcelación de las zonas arboladas y su alternancia con áreas de cultivos y pastizales.

208

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En la zona de estudio podemos decir que la calidad del paisaje es media, ya que existen zonas ocupadas por diversos usos de suelo, viviendas y vegetación nativa perturbada que está ampliamente distribuida. Por otro lado, en aquellas zonas donde la vegetación se ha sustituido por áreas de cultivo y pastizales extensos, el paisaje incrementa su fragilidad y disminuye su calidad, puesto que la uniformidad de estas áreas no son del ecosistema original.

La fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre éste, expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante laincidencia de determinados impactos. También se conoce como vulnerabilidad visual y se refiere a la incapacidad del paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual.

De acuerdo a lo anterior, a mayor fragilidad o vulnerabilidad visual corresponde una menor capacidad de absorción. Dicha fragilidad estará en función del tipo de vegetación, su densidad, altura y capacidad de regeneración, unidades geomorfológicas, tipo de suelo y materiales geológicos superficiales. El grado de fragilidad del área se puede considerar medio debido al tipo de vegetación y suelo presentes en el área.

El proyecto se desarrollará sobre un camino de terracería existente, por lo que con la construcción de la carretera no se generarán grandes cambios significativos, la fragilidad visual del SAR ha estado influenciada desde que existe la presencia de esta vía. Las comunidades vegetales con mayor fragilidad o vulnerabilidad dentro del sistema ambiental son el Bosque de Pino Encino y la Selva Baja Caducifolia.

209

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La zona de estudio presenta alteración en grado importante, la fragmentación del ecosistema es debido a las distintas prácticas antropogénicas, pero a nivel paisaje se observan manchones conservados de Bosque de Pino Encino y Selva Baja Caducifolia.

Principalmente la incursión de la agricultura y ganadería son los factores que provocan una severa deforestación constante y degradación del entorno. Los manchones mejor conservados se presentan en los lomeríos y laderas. Al borde del camino se encuentran individuos de la Bosque de Pino Encino y Selva Baja Caducifolia. En algunos tramos al borde del camino se observa el pastizal inducido y zonas agrícolas, lo cuales representa el principal factor de perturbación en la vegetación original. La perturbación existente a lo largo del proyecto es importante, pero a nivel paisaje se observa que la zona presenta aún vegetación nativa conservada.

En el eje del proyecto existen escurrimientos intermitentes y perennes algunos contaminados por las actividades antropogénicas, lo cual de manera indirecta muestra que el sistema se encuentra alterado en cuestión de los servicios ambientales. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

Mediante el respectivo análisis al sistema ambiental regional se describe el estado actual que guarda cada uno de los elementos que conforman el sistema ambiental.

Para determinar la calidad de los sistemas ambientales se toma como indicador la salud de las comunidades vegetales, por la relación intrínseca que se da entre los recursos bióticos y abióticos. La cubierta vegetal desde una perspectiva regional, se presenta como un mosaico heterogéneo de comunidades vegetales en diferentes estados de sucesión, las cuales varían desde Bosque de Pino Encino hasta Selva Baja Caducifolia.

210

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Existen zonas con elementos aislados sin conformar un continuo de vegetación forestal. En los diferentes tipos de vegetación se encuentran algunas partes con manchones fragmentados por una matriz de pastizal y zonas de cultivo. Todos estos elementos inmersos en un valle con lomeríos y zonas escarpadas en la mayor parte del sistema ambiental. En general se puede describir como un SAR con perturbación media por la actividad humana y en proceso continuo de degradación.

Como resultado de tales modificaciones se presenta en algunas zona un aumento considerable en los procesos de erosión; disminución en la capacidad de absorción de agua (se infiere por la ausencia de vegetación) y con ello deficiencias en la recarga de los mantos freáticos; aumento en las temperaturas micro climáticas como resultado de la disminución de la cubierta vegetal, que traen consigo alteraciones en los ciclos biogeoquímicos a nivel micro regional. Pero estas inferencias de lo observado requieren de un estudio a largo plazo y con hipótesis de estudio muy concretas.

El diagnóstico del área en donde se ubicará el camino presenta una estructura irregular con respecto a la vegetación, comparada con las zonas mejor conservadas. El borde del camino presenta árboles nativos. La vegetación secundaria es densa. El camino colinda con diversos usos de suelo, destacando el agrícola y pastizal en la mayor parte del trazo del camino. Se observa degradación y fragmentación del sistema ambiental original por las diversas prácticas humanas. La carretera desde su creación se muestra como un elemento que fragmenta el ecosistema. A lo largo del borde del camino se localiza principalmente vegetación secundaría arbustiva; dentro de estas perturbaciones se encuentran elementos de Bosque de Pino Encino y Agricultura de Temporal. En las zonas inmediatas al camino los principales usos de suelo son la agricultura de temporal, pastizales inducidos y cultivados y zona rural.

211

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

EROSIÓN EÓLICA. Las áreas altamente erosionables por acción del viento se sitúan los pastizales, es interesante notar también que las áreas agrícolas potencialmente sufren de este tipo de erosión. CONTAMINACIÓN DE DESARROLLO SUBURBANO: Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), al momento podemos describir que no se encuentran alterados o contaminados, estos recursos ya que son vitales para el desarrollo económico de las localidades beneficiadas. Al aumentar la población y las construcciones aumenta constantemente el radio de impacto de las cercanías del proyecto. Hacemos una comparación con las áreas urbanas que se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de la contaminación y manejo de los desechos. Con respecto a lo antes mencionado se describe que existe poca contaminación, y los impactos de mayor preocupación aún se encuentran a menudo a escala doméstica y comunitaria, se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios urbanos.

Los habitantes de las urbes, particularmente los pobres, soportan la mayoría de las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y productividad y la disminución de la calidad de vida. Esto genera que se eleven los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas fuentes de agua) a medida que se acaban los recursos económicamente accesibles y de alta calidad.

Para evaluar de manera cualitativa y cuantitativa del estado de la zona de estudio y realizar así un diagnóstico de la situación ambiental, se utiliza la metodología descrita por la CONABIO para determinar las Regiones Prioritarias Terrestres, Hidrológicas y Marinas del país. Se utilizó esta metodología ya que resulta ser integral por involucrar tanto la situación ambiental actual así como los procesos de deterioro han ocurrido en determinada región; se basa en la asignación de un peso cualitativo (criterio), así como uno cuantitativo (valor) a características ambientales, económicas y de riesgo identificadas en la región. 212

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla IV. 43. Criterios de evaluación de la estructura y función del sistema ambiental. CRITERIO VALOR NC No se conoce 0 B Bajo 1 PI Poco importante 1 M Medio 2 I Importante 2 A Alto 3 MI Muy importante 3

VALOR AMBIENTAL (BIÓTICO Y ABIÓTICO).

A. Integridad ecológica (funcional): Se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el que se evalúa si sus características funcionales se encuentran en o lo más cercano a su estado natural. Una alta integridad indica que el hábitat presenta sus características funcionales naturales.

La integridad funcional de la zona de estudio está determinada por el grado de perturbación al que se ha sometido determinado ecosistema, ya que este factor incide de forma directa en la estructura y por lo tanto en la función de un sistema. En este caso, el grado de perturbación del sistema en el cual se encuentra inmerso el camino es media, ya que no se aprecia la estructura característica del tipo de vegetación existente Selva Baja Caducifolia en las zonas que se presenta una alteración. Por lo tanto, la integridad de las funciones del ecosistema original se infiere que siguen presentes pero en baja integridad, por lo que se usa el criterio medio (2).

213

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Foto IV.60. Vegetación Secundaria Arborea de Selva Baja Caducifolia.

B. Hábitat: Evalúa cualitativamente la diversidad de hábitats que se encuentran representados en el área, como indicador de si en un mismo sitio están representados varios tipos de hábitats (lago, reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros).

Foto IV.61. Tipos de vegetación presentes en el SAR.

214

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los tipos de hábitats presentes dentro del SAR son Agricultura de Temporal Anual, Bosque de Encino- Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Pastizal Cultivado, Pastizal Inducido, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Encino-Pino, Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Pino-Encino, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Baja Caducifolia, Vegetación secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia y Vegetación secundaria arbórea de Bosque de Pino-Encino, por lo que el valor asignado a ellos es Importante (2). Cabe mencionar que estos son los tipos de vegetación que corresponden al SAR, sin embargo el tramo en donde se pretende llevar a cabo la modernización del camino, corresponde aun uso de suelo enfocado al desarrollo ganadero y Agricultura de Temporal Anual principalmente.

C. Especies amenazadas: Evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar qué especies y el agente de amenaza.En la zona de construcción y el área de influencia directa e indirecta no se detectaron especies dentro del algún estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2010, pero se reportan algunos ejemplares para la región y la delimitación del SAR por lo cual el valor otorgado a este factor es medio (2). D. Especies indicadoras: Evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza, de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema. Al borde del camino se registra la presencia de especies heliófilas, cuyas poblaciones se incrementan como resultado de la perturbación que experimentan los ecosistemas, estas especies se derivan de la quema de los pastizales así como de la creación de los denominados tlacocoles para la siembra de algunos granos, las familia que más se encuentra en la zona es la Fabaceae. El valor de este factor es importante (2).

215

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VALOR ECONÓMICO

A. Especies de importancia comercial: Evalúa la presencia de especies comerciales como medida de su importancia económica. Las especies de importancia comercial constituyentes del ecosistema original se localizan en la zona circundante al camino, en manchones de vegetación mejor conservada y los de mayor importancia se presentan algunos árboles forestales de importancia económica como son los generos; Quercus y pinus por lo que se otorga un valor Importante (2). RIESGO Y AMENAZAS

B. Modificación del entorno: Se ejemplifica por actividades como alteración de cuencas y/o construcción de presas que reducen aporte agua epicontinental, la tala de árboles, desecación o relleno de áreas inundables, deforestación, modificación de la vegetación natural que promueve la erosión e incrementa el aporte de sedimentos, formación de canales, obras de ingeniería como construcción de caminos o carreteras u otros. Debido a la transformación de la cubierta vegetal preexistente en la región por factores antropogénicos, y la presencia de Información Agrícola Pecuaria y forestal y zona rural, además de la existencia de la carretera de terracería, se puede considerar que el entorno se haya modificado, por lo que el valor asignado es Importante (2).

216

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Imagen IV. 62. Cultivos de maíz a un costado del tramo a modernizar.

C. Contaminación: Evalúa la presencia de energía, substancias u organismos contaminantes en la zona. Los agentes que alteran la calidad del agua pueden ser directos o indirectos: desechos sólidos como basura, aguas residuales domésticas e industriales, petróleo y sus derivados, agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la lluvia ácida u otros.

Durante el recorrido de campo se encontraron desechos sólidos contaminantes en varios puntos, a la orilla del camino y en barrancas. (Botellas, plásticos, cartón, vasos de unicel, etc.), además de que se infiere que la cantidad de derivados de agroquímicos y fertilizantes es importante, lo cual es indicio de contaminación de afluentes durante la temporada de lluvias. Fuera de este tipo de contaminantes, no se registran en la zona otros cuya presencia sea indicativa de un deterioro mayor del ecosistema. El valor asignado es importante (2).

217

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

D. Concentración de especies en riesgo: Puede reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está sometida una región en particular. En la zona de construcción y el área de influencia directa e indirecta no se detectaron especies dentro del algún estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2010, pero se reportan algunos ejemplares para la región y la delimitación del SAR; debido a esto se le asigna un valor Medio (2).

E. Especies introducidas o exóticas: Evalúa la presencia de especies introducidas en los diferentes hábitats como medida de los impactos negativos que ocasionan, por ejemplo el desplazamiento de especies nativas. El desplazamiento de las especies nativas se ha registrado como consecuencia de su sustitución por el cambio de uso de suelo hacia actividades agropecuarias. Algunas especies exóticas a lo largo de la vía: pastos y la fauna nociva como perros y gatos. Por tal motivo, se le asignó un valor medio (2).

F. Prácticas de manejo inadecuadas: Evalúa la práctica de actividades no compatibles con la conservación como uso de explosivos, violación de vedas y talas mínimas de extracción, venenos y trampas no selectivas, pesca ilegal u otros. Las prácticas de manejo de la región se han desarrollado tiempo atrás, y han consistido básicamente en la conversión a pastizales y campos agrícolas las áreas ocupadas anteriormente por el bosque de pino- encino. Sustituyendo los tipos de vegetación original. Este tipo de prácticas se consideran Importantes (2).

218

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Foto. IV. 63. Terrenos de cultivo que se observan a un costado del tramo a modernizar.

219

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

MEDIO FÍSICO

Los procesos de cambio dentro de la región en donde se encuentra ubicado el SAR, se han ido dando paulatinamente con el transcurso de los años y principalmente por las actividades antropogénicas que se efectúan en la zona; enseguida se enlistan los procesos de cambio que se presentaran al ejecutar los trabajos y actividades de modernización del camino existente en el sistema ambiental.

CLIMA

Las modificaciones ambientales que se presentarán en este factor por las ejecución de las obras y actividades del proyecto, serán mínimas e imperceptibles, ya que de acuerdo al patrón climático que se registra en el SAR; es probable que los patrones climáticos solo puedan ser alterados por la presencia de fenómenos meteorológicos de magnitudes complejas como efectos secundarios de huracanes, ciclones, frentes fríos, granizadas tormentas y/o sequias atemporales por el cambio climático.

Por otro lado, en la región se nota un cambio climático como producto del calentamiento global, de los impactos sinérgicos, esto debido a las actividades de los distintos sectores económicos, lo cual ha traído como resultado efectos negativos en el ambiente, estos han modificado el comportamiento en cierto nivel, aunque aún no significativo en la región; donde las obras y actividades para la modernización del camino se efectuarán y no son ajenas a ello, ya que actualmente se sienten efectos; sobre todo en las formas de distribución de la lluvia y la temperatura, que cada vez se tornan más atípicas y agresivas.

220

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

AIRE

Los cambios que se podrían presentar en este factor serán mínimos y estos podrán estar determinados por la velocidad del viento que se presenta en la región, esto hace suponer que la acumulación de partículas sólidas suspendidas, concentración de gases que pudieran ser generados durante la preparación del sitio, construcción e incluso durante la operación del camino, se dispersen a la atmósfera, estas partículas entraran en la dinámica eólica de la región, por lo que no existiría una concentración ni acumulación de los mismos.

En cuanto a los niveles de ruido que se presentarán por la ejecución de las obras y actividades, estas incrementarán en la zona del proyecto, debido a los trabajos que efectuará la maquinaria y el equipo en las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, sin embargo este impacto se considera temporal y mitigables.

AGUA

No se modificarán con la realización de este proyecto el cauce de ningún río o algún cuerpo de agua superficial que se ubique en el área delimitada para el SAR, ya que la zona en la cual se encuentra el proyecto (camino existente) presentan barrancas de forma intermitente, por lo que sólo se encuentran algunos escurrimientos naturales, por lo que las de obras de drenaje se adaptarán para respetar el flujo de los mismos, cabe mencionar que dentro de la infraestructura con la que cuenta el camino existente se encuentran algunas obras de drenaje, las cuales serán modificadas de acuerdo a las necesidades del proyecto.

221

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

SUELO

En este rubro se espera una alteración en su relieve, como producto de la remoción del suelo, en las áreas donde se tenga que desmontar, despalmar y efectuar la construcción de estructuras, por el cambio en el uso de este. La mayor parte de los suelos al perder la cobertura vegetal, son mucho menos fértiles y resultan fácilmente erosionables ante el proceso de lixiviación, causado por la pluviosidad y el intemperismo, que impide la acumulación de nutrientes en el suelo.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

Se producirá una alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión), al tiempo que se modifican los ciclos biogeoquímicos, entre otros procesos de deterioro ambiental; al efectuarse la compactación se provoca la erosión del suelo, ya que estas obras requieren de la remoción algunas formaciones geomorfológicas, así como el relleno de posibles depresiones sobre el terreno y en la extracción de materiales de los bancos de materiales.

MEDIO BIÓTICO FLORA

Se espera un cambio significativo, en la zona en la que se pretenden suavizar las curvas, ya que se retirarán árboles de las especies como: Byrsonimia crassifolia, Coffea Arabica, Curatella americana y Hymenaea Courbaril, así como vegetación secundaria, esto se encuentra dentro del derecho de vía existente, además es necesario mencionar que la mayor afectación a la vegetación de la zona se dio cuando se efectuó la apertura del camino actual por lo que resultara mínima la vegetación que se retirará, porque solamente se efectuará la modernización y no la apertura de un camino nuevo; este camino ya tiene un uso de vialidad, reconocida por el estado y por los municipios.

222

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Es necesario mencionar que en toda el área que se pretenda remover vegetación, se procederá a realizar acciones de rescate de especies y se les dará un tratamiento y destino que asegure su aclimatación, reubicación y preservación.

FAUNA

En cuanto a la fauna también se espera un cambio temporal en el sitio, ya que todos aquellos nichos de fauna tanto de aves, mamíferos y reptiles que se encuentren en el área directa (lugares donde se suavizarán las curvas) del proyecto serán destruidos, ya que aún se retirara la vegetación existente, donde esporádicamente anidan, reciben cobijo y alimentación, existe fauna que es tolerante al ruido, emisiones de partículas y otros tipos de afectación que los usuarios del camino les provoca a esta comunidad, sobre todo, estamos hablando de fauna menor, de los cuales, en un mayor porcentaje de adultos, son desplazados y por naturaleza al ver y sentir esta perturbación, buscan inmediato resguardo. El daño se cataloga menor ya que la mayor parte de la fauna se desplazará temporalmente a otros sitios aledaños sin problema alguno.

ECOSISTEMA

Las modificaciones en los patrones de distribución y abundancia alfa y beta, de las comunidades vegetales aún no han sido alteradas de forma representativa en la región en la que se ubica el SAR, lo cual no implica que haya modificaciones sustanciales en la tasa de liberación regional de nutrientes a partir de sólidos, ni la modificación del ciclo de temperaturas, mucho menos el cambio de las condiciones climáticas de forma importante, ya que estas no dependen solamente de los cambios locales, sino también de aquellos que se estén realizando a nivel regional, estatal, nacional e internacional y como ejemplo de ello tenemos el problema de los cambios climatológicos provocados por el calentamiento global.

223

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Las alteraciones que se han dado en la funcionalidad del ecosistema de la región han sido relativamente puntuales y representativas, esto se debe a que en la zona se presentan perturbaciones en las comunidades tanto vegetales como animales, debido a la tala clandestina que se lleva a cabo en la región y que destruye los hábitats y fragmenta cada vez más el ecosistema. La diversidad dentro de las comunidades del SAR, ha sido afectada en el sitio y en su alrededor, lo que ha hecho que haya trascendido hacia una modificación local del ecosistema original; solo en aquellos alrededores de las principales poblaciones donde si se tienen implicaciones importantes en la productividad primaria y secundaria de los mismos; mucho más aún para el caso de micro ecosistemas.

PAISAJE

Para describir la integración del paisaje del sitio donde se ubica el camino existente en el cual se efectuará la modernización, se deben analizar las características de los diferentes panoramas del área a afectar y su entorno. En el sitio, la dominancia del paisaje se centra en zonas de vegetación Bosque de Pino Encino, Selva Baja Caducifolia y tierras agrícolas. La zona posee un potencial estético de medio natural intrínseco, sin embargo, no ha sido ajeno al impacto en diferentes grados aunque no significativos; sobre todo en el deterioro visual provocado por el crecimiento agrícola, el pastoreo, causando pérdida de la cubierta vegetal y la modificación en los patrones de distribución y calidad de las comunidades bióticas, así como en el crecimiento poblacional y los servicios actuales que se tienen en la región. Debido a lo anterior, el sitio y la zona, en general, aún pueden considerarse con cualidades únicas, ya que aún con los índices mínimos de alteración y modificación que ha sufrido el ecosistema, aún se conserva una riqueza en biodiversidad, usos y costumbres, además de sus características socioeconómicas de poblaciones rurales.

224

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

El comportamiento demográfico en el área involucrada no presenta particularidades que expresen un crecimiento anormal; por lo cual se caracteriza como medianos procesos de urbanización impulsados por la oferta de empleos en el sector primario y secundario, mientras que en las poblaciones con mayor tasa de crecimiento, sustentan su dependencia en el sector secundario y terciario. El crecimiento de las comunidades dentro de áreas con vocación productiva de tipo pecuario y agrícola implica a mediano y largo plazo, una contracción en la producción. Este cambio en el uso de suelo puede aumentar el costo de la tierra y ejercer presión sobre áreas de producción de servicios ambientales.

MEDIO ECONÓMICO

Modificaciones en el nivel de ingresos de población local y/o de la población económicamente activa de la región. Se detecta que los ingresos de los habitantes de la región han variado debido a la creciente incorporación de actividades productivas como la agricultura y ganadería, y a los que acompañan a la micro y pequeña empresa, comercios y otros servicios, etc., en las que participan los jóvenes, hombres y mujeres de 14 años en adelante, y que han modificado las estructuras internas de las familias y las comunidades. Si bien, anteriormente bastaba con las actividades del campo para poder subsistir, ahora encontramos que las familias están inmersas en varios espacios laborales, con los cuales apenas y les es posible cubrir la canasta básica, aunque no a la totalidad de la población. La agricultura es ahora casi exclusivamente una actividad de autoconsumo. De los últimos años a la fecha, en esta región se ha podido observar que las mujeres se han ido incorporando gradualmente a los porcentajes de la población económicamente activa (PEA), debido a su incorporación a trabajos domésticos, al negocio y a los servicios. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

225

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

A raíz de la difícil situación que vive el país, la capacidad adquisitiva de los habitantes de la zona se ha ido modificando de manera drástica y aún más entre los “trabajadores de la tierra”. No obstante, la salida que se ha tomado a esta situación ha sido la incorporación de jóvenes en los servicios que en la zona tiene una característica creciente, además del gran soporte económico que las familias encuentran en los emigrantes y sus remesas, así como de las ganancias que se obtiene al cultivar los estupefacientes.

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS

Los problemas del ambiente y los recursos naturales generan una preocupación creciente en las sociedades modernas. Debido a esto, se tiende a una mayor conciencia en la cultura de la conservación y preservación del ambiente, ya que de esta, depende la supervivencia y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Aunque la ejecución y operación del proyecto no represente por sí mismo un factor importante de modificaciones al escenario ambiental de la región, a largo plazo la instalación de este tipo de infraestructura puede fungir como un detonante de otras actividades y usos en forma indirecta que modifiquen el entorno ambiental original.

Uno de los escenarios más importantes en la zona de estudio es la pérdida de la biodiversidad y la cobertura de los recursos naturales y genéticos disponibles generada por la destrucción de los hábitats y de sus comunidades, principalmente por prácticas agrícolas y pecuarias no sostenibles. Aunado a esto y como producto de lo anterior el cambio de uso del suelo para los mismos fines y urbano, que han causado la pérdida de las áreas significativas de cobertura vegetal, fragmentaciones en el hábitat y la degradación del suelo, alterando las condiciones del medio ambiente y favoreciendo la alteración y contaminación en la región.

226

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Esta modificación plantea diversos escenarios actuales y futuros, sobre todo en ecología del paisaje, el riesgo ecológico-ambiental y la vulnerabilidad que tiene en la calidad de vida local y regional, sin embargo, los instrumentos normativos aplicables en cuanto al aprovechamiento de los productos y subproductos forestales maderables y no maderables, la regulación del cambio de uso del suelo por las actividades señaladas en el párrafo anterior, reflejan la necesidad de fortalecer aún más las acciones que conduzcan a un control y aprovechamiento basado en la sustentabilidad.

La atención de la pobreza rural de la región plantea situaciones que exceden el tratamiento teórico y metodológico, involucrando aspectos éticos; como ejemplo de esto, la producción agropecuaria que se desarrolla con grandes limitaciones económicas, provocando grandes deficiencias sobre la situación nutricional de la familia rural (deficiencias en el consumo de caloría y proteínas, etc.) y sobre el ambiente rural (erosión, perdida de fertilidad edáfica, aumento del nivel de plagas, tierras ociosas, etc.), situación que puede agravarse de no contar con verdaderos programas de manejo de recursos a nivel región.

Frente a un tipo de empleo estable como el ofrecido por el sector terciario, el campo muestra su fragilidad, en el actual contexto económico, el problema económico y de producción y lo concerniente a la política que enfrenta la producción agrícola, se tiene un efecto negativo en el sentido del crecimiento de esta actividad productiva, en la región. El equipamiento de una infraestructura de transporte, puede coadyuvar al equilibrio entre los sectores de producción de la región.

La migración es un fenómeno reciente en la vida de las comunidades de la región, el subsistema que ha sido considerado en el SAR, en el cual se ubica el proyecto, tiene aún un gran potencial para mantenerse en equilibrio, como generadores de riqueza; sin embargo, es menester ejercer acciones de intervención para desarrollar una planeación que le oriente a su permanencia como región de riqueza sustentable. 227

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Es una necesidad ordenar ecológicamente el territorio en lo general y las localidades en lo particular de manera que los recursos no sean agotados, como lo indica la tendencia apreciada por las presiones antropogénicas.

La falta de atención en este sentido puede llegar al grado de que tales presiones no controladas, superen la capacidad de resistencia de los subsistemas y se rompa su equilibrio, sobre todo por la gran explosión demográfica de la zona.

Un escenario poco deseado sería el tener una región con infraestructura no aprovechable por la incompetencia comercial causada por falta de agua, altos costos de operación, importación de insumos anteriormente locales, la desertificación de los suelos, etc.

La aplicación debida de los instrumentos normativos ambientales vigentes en la región, así como la incorporación de los particulares en tales tareas, puede asegurar un futuro de gran auge en la región como soporte de riqueza y sustentabilidad de sus recursos naturales.

Con respecto a la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas presentes en el SAR, a continuación se enlistan:

 La modernización del camino existente, no afectará de manera significativa la cobertura vegetal de la región en la cual fue delimitado el polígono del SAR, ya que solamente se retiran algunos árboles y vegetación secundaria que se encuentran en el derecho de vía de la zonas en donde se efectuará la suavización de curvas; por ende, la afectación de los hábitats faunísticos no se verá comprometida de manera drástica, ya que el mayor impacto que se presentó en estos se dio al efectuar la “apertura” del camino existente, debido a que se retiró la mayor parte de cobertura vegetal, trayendo como consecuencia la dispersión de especies de fauna silvestre hacia otras zonas en donde no hay perturbación. 228

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 La recarga de los mantos acuíferos de la zona se verá afectada de forma poco significativa, debido a que el número de individuos arbóreos que será retirado durante la ejecución del proyecto es mínimo en comparación con el área que se delimito para el SAR, así como a nivel regional, la mayoría de estos individuos se encuentran en mal estado por las condiciones físicas en que se encuentra el camino. Cabe hacer mención que en el SAR se presenta la tala clandestina de árboles, el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias que son las actividades que ponen más en riesgo la perdida de cobertura vegetal, la afectación de hábitats faunísticos, los incrementos en niveles de erosión y por ende la recarga de los mantos acuíferos.

Al retirar la cobertura vegetal de la zonas en donde se efectuará la suavización de curvas, se implementará un programa de reforestación con el fin de evitar y mitigar los procesos de erosión, ya que por las características fisiográficas de la zona en donde se delimito el SAR, esta se encuentra dentro de una cadena montañosa, con pendientes pronunciadas, lo cual hace que la erosión sea uno de los procesos más recurrentes del área, aunado a esto se suman las actividades agropecuarias y la tala clandestina de árboles.

229

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL MREGIONAL.

METODOLOGÍA

En el presente estudio se utiliza un método de evaluación de impactos combinado, es decir cualitativo y cuantitativo (Conesa Fernández-Vítora en 1996). En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones.

Para el desarrollo de la evaluación, se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se avaluarán y finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. La metodología se identifican las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles a provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS.

Dentro de los cambios que sufrirá la estructura del sistema ambiental regional, se encuentra la perdida de la cobertura vegetal en la línea del trazo y así sucesivamente la modificación del paisaje del lugar impactando en la funciones de la fauna del sitio reflejado en los cambios de la distribución de las especies; ya que el proyecto ocasionara la fragmentación del hábitat debido al efecto barrera sobre todo para los mamíferos que se ven afectados en su tránsito diario habitual. Las obras de drenaje se diseñarán como lozas para permitir el libre paso de la fauna existente. Dentro de los impactos acumulativos se encuentran: la pérdida de la cobertura vegetal, pérdida de suelo, perturbación en la fauna, contaminación del agua,

230

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO. inestabilidad de laderas y el cambio en el microclima. Para tener una mejor compresión de lo que significan estos impactos se menciona en los siguientes párrafos la descripción de cada uno de estos impactos.

Cobertura vegetal. El uso actual del suelo que se encuentra en la zona en la que se efectuará el proyecto es el de infraestructura vial (camino rural existente), sin embargo el uso del suelo en sus colindancias es de uso agropecuario (cultivo de temporal, vegetación de potrero o pastizales y árboles pertenecientes a Vegetación de Agricultura de Temporal Anual.

Pérdida del suelo. Con la realización de cortes, formación y compactación de terraplenes, la zona incrementará su susceptibilidad a la erosión, este impacto se sumará al existente ya que, en el sistema ambiental regional el factor común es la pérdida de suelo, debido a la erosión ocasionada por la presión de las actividades antropogénicas.

Perturbación a la fauna. El principal impacto que se ocasionará por la construcción de la carretera a las comunidades faunísticas será la modificación en los patrones de distribución de las especies: el impacto más grande, permanente se verá reflejado en organismos como anfibios y reptiles debido a que estos tienen rango medio de movilidad territorial; sin embargo, este efecto disminuye en organismos con movilidad alta tales es el caso de pequeños mamíferos, ya que el proyecto podría constituir un efecto barrera y en el caso de las aves el impacto será menor ya que cuya movilidad es muy alta.

Con la pavimentación de la carretera habrá especies desplazadas permanentemente dentro del área del proyecto, por el ruido producido por la maquinaria pesada y por los vehículos automotores en las diferentes etapas del proyecto y la presencia humana, entre otras contingencias como: la caza furtiva, incendios forestales, riesgo de atropellamiento y la pérdida de su hábitat durante la

231

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO. preparación del sitio, se han propuesto medidas de mitigación en este rubro, que más adelante se explicarán a detalle.

Contaminación del agua: El incremento de la población y creciente desarrollo agrícola emplea fertilizantes y herbicidas para incrementar la producción, ejercen una considerable presión sobre el acuífero de la microcuenca.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS

La principal afectación al ambiente es el cambio en el uso del suelo y los aspectos relacionados con el desmonte, despalme e impermeabilización de una porción del derecho de vía. Es decir, existe pérdida de vegetación natural por efecto del desmonte y nuevos accesos del camino.

El suelo, una vez desprovisto de la capa vegetal quedará temporalmente expuesto a erosión hídrica en época de lluvias y finalmente, quedará impermeabilizado, una vez que se construya la carpeta asfáltica, perdiéndose parte de la infiltración.

La fauna silvestre será impactada en la pérdida de su hábitat cuando se abra el camino que se modificara al existente y los atropellamientos que pudiesen tener al cruzar el camino ya pavimentado, sin embargo, durante la operación del proyecto se deberá de indicar zonas de mayor tránsito y cruce de fauna para que se tomen las precauciones necesarias a fin de evitar atropellamientos. La realización de cortes sobre los pastizales existentes impactará de manera relevante sobre el paisaje del área.

En la etapa de operación de la carretera, los impactos correspondientes a la emisión de ruidos y gases contaminantes que generarán los vehículos que transiten por la carretera, incrementarán los niveles de contaminación que se tienen en la actualidad, sin embargo, por las características de la zona en cuanto a topografía, 232

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO. vientos, vegetación existen las condiciones de que se dispersen de manera rápida y no afectar a la población, además de que no se tiene un efecto acumulativo o sinérgico por no tener fuentes fijas (parques industriales, fabricas, etc.) de contaminación en la zona. Por lo tanto el desarrollo del proyecto no generará desequilibrios ecológicos que provoquen daños permanentes al ambiente o que pudieran afectar al desarrollo de las poblaciones establecidas dentro del área de influencia del proyecto.

ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Los cambios generados en el SAR en el entorno socioeconómicos son benéficos proporcionados por la obra incluyendo la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras, el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

Otra de las ventajas, es el no impacto a vegetación primaria en la zona de estudio, el uso actual del suelo que se encuentra en la zona en la que se efectuará el proyecto, es el de infraestructura vial (camino rural existente), sin embargo el uso del suelo en sus colindancias es de uso agropecuario (cultivo de temporal, vegetación de potrero o pastizales y árboles pertenecientes a Vegetación de Agricultura de Temporal Anual y áreas pertenecientes a Bosque de Pino-Encino; pero ya impactadas por la población para Agricultura).

233

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente estudio se utiliza un método de evaluación de impactos, donde los parámetros son: cualitativos y cuantitativos (Conesa Fernández-Vítora en 1996). En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se avaluarán y finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. La metodología se identifican las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles a provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la caracterización de los impactos se han empleado los criterios siguientes:

CARÁCTER DE IMPACTO (CI) El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos (x).

Este carácter (x), también refleja efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

234

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INTENSIDAD (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El intervalo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima.

Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Valores: Media (2), Alta (4), Muy alta (8).

EXTENSIÓN (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

MOMENTO (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

235

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1).

PERSISTENCIA (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

(1) Fugaz (< 1 año), Temporal (de 1 a 10 años) y (4) Permanente (>10 años). REVERSIBILIDAD (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

RECUPERABILIDAD (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo respectivamente; si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le asignamos el valor (8).

236

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

SINERGIA (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

ACUMULACIÓN (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

EFECTO (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta.

237

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

PERIODICIDAD (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

IMPORTANCIA DEL IMPACTO (IM): La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

238

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla V.44. Resumen de las asignaciones numéricas a los criterios de impacto.

CARÁCTER DE IMPACTO INTENSIDAD (I) (Grado de destrucción) - Impacto beneficioso + - Baja 1 - Impacto perjudicial - - Media 2 - Alta 3 - Muy alta 4 - Total 12

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación) - Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Inmediato 4 - Total 8 - Critico (+4) - Critica (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto) - Corto plazo 1 - Fugaz 1 - Medio plazo 2 - Temporal 2 - Irreversible 4 - Permanente 4

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo) - Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1 - Sinergico 2 - Acumulativo 4 - Muy sinergico 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa – efecto) (Regularidad de la manifestación) - Indirecto(secundario) 1 - Irregular o aperiodico y discontinuo 1 - Directo 4 - Periodico 2 - Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata 1 IM = [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + - Recuperable a medio plazo 2 MC - Mitigable 4 ] - Irrecuperable 8

239

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del impacto o efecto, se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la variación del impacto.

Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S) y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C).

MATRIZ DE IMPORTANCIA (EVALUACIÓN CUALITATIVA

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, se construye la matriz de importancia, la cual permitirá obtener una valoración cualitativa al nivel requerido por una Evaluación de Impacto Ambiental.

En esta fase del Estudio, se cruzan las acciones con los factores ambientales, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del proyecto.

Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva.

No es válido, por tanto, pasar, tras una identificación de posibles impactos, a un proceso de evaluación de los mismos sin un previo análisis enunciando, describiendo y analizando los factores más importantes constatados, justificando el por qué merecen una determinada valoración.

240

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La valoración cualitativa se efectuara a partir de la matriz de impactos, cada casilla de cruce en la matriz, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (IM), regenerado por una acción simple de una actividad (A) sobre un factor ambiental considerado (F).

En esta fase de valoración, se medirá el impacto, con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que se define como importancia del impacto.

La importancia del impacto es el valor mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Las casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en el cuadro 1, a los que se añade uno más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto (I) en función de los once primeros símbolos anteriores. Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado.

La siguiente tabla muestra los distintas categorías de impacto, resultado de la valoración detallada, tanto cualitativa como cuantitativa de cada uno de los impactos más relevantes en cada una de las etapas del desarrollo del proyecto Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero.

241

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Tabla V.45. Evaluación de impactos ambientales por etapas del proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTE

Componente Ambiental Impacto El desmonte consiste en eliminar la vegetación existente en las ampliaciones del camino y en las modificaciones de curvas. La mayoría de vegetación a eliminar es del tipo agropecuario (cultivo de temporal, vegetación de potrero o pastizales y FLORA árboles pertenecientes a Vegetación de Agricultura de Temporal Anual y áreas pertenecientes a Bosque de Pino-Encino; pero ya impactadas por la población para Agricultura). Se eliminarán 112 árboles algunos mayores a 10 cm dap, así como vegetación secundaria que se encuentra al borde del camino. No se registraron especies de protección especial. Impacto 1 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 1 1 4 1 4 26 Moderado

FAUNA No se afectarán gravemente comunidades de especies locales, ni individuos de fauna silvestre. Existen a la orilla del camino madrigueras de tlacuaches, armadillos e iguanas y algunos nidos de pájaros, las cuales quedarán destruidas durante la etapa de construcción. Pero a las cuales durante la etapa de desmonte manual y despalme se ahuyentarán los individuos que allí habiten. Impacto 2 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 2 1 1 1 4 24 Compatible

El desmonte deja desnuda la tierra, exponiéndola a los diversos factores erosivos existentes. Cabe señalar que será por muy corto tiempo ya que se cubre de nuevo al desplantar la estructura del camino y, además, es muy rápida la invasión de vegetación oportunista y secundaria en zonas desmontadas, lo cual reduce en gran medida la erosión. Con respecto a los arroyos, no se afectarán directamente, sino SUELO E HIDROLOGÍA de manera secundaria con la subsecuente basura generada por los mismos habitantes del lugar y el arrastre de material generado. Impacto 3 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 2 2 4 2 2 1 1 4 2 4 30 Moderado

242

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El impacto que produce crear una carretera es muy grave, ya que fragmenta el paisaje en el cual queda inmersa, y todas las relaciones ecológicas existentes en el espacio de la vía quedan interrumpidas totalmente. Pero en este proyecto ese impacto se provocó cuando se realizó la apertura de la vía. Actualmente la dinámica existente se da entre el borde del camino y la matriz de vegetación DINÁMICA ECOLÓGICA adyacente existente (terrenos particulares).

Impacto 4 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 2 1 4 2 2 26 Moderado

DESPALME

Componente Ambiental Impacto El despalme consiste en remover la capa superficial del terreno natural, que por

sus características no sean adecuadas para desplantar la estructura del camino, ya que esta capa suele contener mayor humedad debido a que contiene mayor Suelo cantidad de materia orgánica. La importancia de eliminar esta capa recae en que en muchas ocasiones quedan restos de vegetación (raíces) que al descomponerse

Perdida de suelo producen asentamientos que dañan la estructura del camino.

Impacto 5 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 30 Moderado

Sumando entre desmonte y despalme, se tiene un total de 112 individuos arbóreos afectados, porque se localizan en las zonas de modificación dentro de la corona FLORA del camino.

Impacto 6 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 4 4 2 2 1 4 2 4 28 Moderado

243

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La fauna que se afecta durante el desmonte y despalme es la que depende principalmente de las herbáceas, arbustos y árboles derribados. Pero en general FAUNA existen individuos que se desplazan a otros árboles, lo cual reduce el impacto sobre la fauna afectada.

Impacto 7 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 2 1 4 1 4 27 Moderado La dinámica ecológica se considera que permanece sin cambios graves, ya que el derribo de algunos árboles implica que los insectos, aves y demás fauna terrestre DINÁMICA se desplace del hábitat destruido a otro más cercano y se cree una nueva red de ECOLÓGICA interacciones ecológicas.

Impacto 8 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 4 2 2 2 1 4 1 4 25 Compatible

CAMPAMENTO Componente Ambiental Impacto Muchas obras requieren de la construcción de un campamento y de obras provisionales que forman parte del campamento (estacionamientos, bodegas, etc.), pero esto se da principalmente cuando no existen poblaciones cercanas al lugar del proyecto. En este caso la localidad más cercana es Chilixtlahuaca y las localidades intermedias, la cual cuenta con los servicios básicos para sobrevivir Paisaje Apariencia visual durante el tiempo de construcción del camino y las casas cuentan con patios para dejar estacionada la maquinaria. De esta manera la cercanía de la población solucionará el abastecimiento de los servicios que requerirá la obra en su momento.

244

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

SUELO, FLORA Y No se construirá campamento temporal, lo cual reduce las afectaciones sobre el FAUNA área que potencialmente pudiera ser usada.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 9 + 2 1 4 2 1 2 1 1 1 4 24 Compatible MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto

El proyecto requerirá de mano de obra para el manejo de la maquinaria y equipo que se empleará para la remoción de la vegetación y de la capa de despalme, para la carga y descarga de estos residuos en los vehículos de transporte y para

la instalación de las obras provisionales del proyecto. Resultará conveniente

ECONOMÍA contratar la mano de obra en los poblados cercanos, ya que esto disminuye los costos de transporte y estancia en el área del proyecto, además de que resultará una acción positiva sobre un área en donde las fuentes de empleo son muy reducidas. Impacto 10 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 2 4 2 1 2 1 4 1 4 26 Moderado

Durante la operación de la maquinaria pesada se producen levantamientos de FLORA Y FAUNA tierra y polvo, lo cual afecta la vegetación adyacente al camino, además de que el ruido generado provoca que la fauna se desplace a otras áreas de menor perturbación. Impacto 12 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 2 2 4 2 2 2 4 1 2 4 31 Moderado

245

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA

Componente Ambiental Impacto

El uso de maquinaria pesada (cargadores frontales y retroexcavadoras para el desmonte y tractor de orugas para el despalme) provocará desde su encendido la Calidad del aire generación de partículas sólidas en forma de humo y hollín, así como altos niveles sonoros, aproximadamente una máquina pesada produce alrededor de 90 db de ruido a lo que se le suman 3 db más por cada máquina que se encienda de manera Estado acústico simultáneamente al primer foco emisor [Dato tomado de la tabla de niveles de presión acústica y su equivalencia en decibelios (A) “Bilson AB” (modificada)]. Este impacto está considerado como un impacto inevitable, ya que los impactos que Atmósfera provoca solo pueden ser reducidos mediante un constante mantenimiento de la maquinaria. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 11 - 1 2 4 2 1 2 4 4 2 4 30 Moderado

RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Una vez puesta en marcha esta primera etapa, se iniciará la generación de residuos sólidos no peligrosos, producto de la ingesta diaria de las personas que laboren en la obra (botellas plásticas y de vidrio, residuos de unicel, papeles, etc.) y residuos de obra como trozos de madera, bolsas plástica y de papel, cartones. Esta generación de residuos afecta de manera puntual y a nivel paisaje. Pero la Paisaje Apariencia visual recolección adecuada de los residuos generados reduce de manera importante el impacto negativo sobre el entorno. Impacto 13 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 1 2 4 4 1 4 29 Moderado

RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto La obra necesita de cargadores frontales y retroexcavadoras para el desmonte de los sitios en los que resulta imposible hacerlo manualmente, y tractor de orugas para el despalme, entonces si por cuestiones de falta de mantenimiento preventivo, se presentan fallas en el equipo una vez iniciada esta etapa y mientras dure la construcción. Esto aunado a la lejanía de donde se produzca el fallo para la

246

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

reparación de la maquinaria (talleres mecánicos). Se complica la transportación de una maquina hasta estos sitios, por cuestiones operacionales y del presupuesto, entonces es muy común que sé de, que dentro del personal de la obra se Suelo Características encuentran personas capacitadas para realizar dichas compostura, ya que resulta fisicoquímicas mayormente viable la reparación de la maquinaria en el sitio. Esta acción generara una cantidad mínima de residuos peligrosos (estopas y cartones impregnados de aceito o grasa, aceites usados, recipientes impregnados de algún tipo de combustible, etc.) que de ser dispuestos de manera inadecuada impactarían fuertemente al ambiente en donde sean dispuestos, ya que las características que adquieren estos residuos modifican las características fisicoquímicas del suelo. Impacto 14 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 2 4 4 1 4 4 4 4 32 Moderado

247

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CORTES Y EXCAVACIONES Componente Ambiental Impacto El proyecto se desarrolla sobre un camino ya existente, por lo que la cantidad de corte es baja con respecto a la longitud del camino. El ancho de la vía es adecuado y mayormente pasado en medidas de lo requerido por el proyecto. Pero de igual forma impacta a nivel relieve. Entonces en los tramos en los que sea necesario ampliar el camino en su ancho de corona, se desestabilizará el suelo de los taludes Paisaje Relieve de corte, generando desprendimientos de material y ampliando la superficie de suelo expuesta a la erosión. Estas acciones generarán un cambio permanente en el relieve del lugar, este tipo de impacto es mitigable. Impacto 15 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 2 2 4 4 4 2 1 4 2 4 35 Moderado

FLORA Y FAUNA El impacto que se producirá durante los cortes y excavaciones, es directamente sobre la flora y fauna que existe en el área afectada. Impacto 16 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 2 1 1 2 4 25 Compatible

Al verse modificado el relieve del área afectada, se producen cambios en la composición del suelo inmediato a los cortes y excavaciones. En este caso no es grave y casi imperceptible la afectación al tipo de suelo en la zona de proyecto por SUELO la baja cantidad de corte y la topografía del lugar. Impacto 17 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 2 2 4 2 4 2 1 4 1 4 32 Moderado

Durante los cortes y las excavaciones se modifica el relieve y de igual forma se AGUA modifica el drenaje natural del agua, lo cual, si no se aplican las medidas adecuadas puede finalizar en una grave erosión del suelo o en problemas de estancamiento y destrucción de la carpeta asfáltica. Impacto 18 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

248

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

- 2 2 4 2 4 2 4 4 2 4 36 Moderado

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES Componente Ambiental Impacto

Se conocen los impactos generados por la explotación de bancos y en caso de ser Suelo Erosión explotado uno cerca del proyecto, las principales afectaciones van dirigidas sobre el relieve del suelo, provocando erosión, por la falta de vegetación en el frente de explotación que proteja el suelo de estos sitios del aire y de la lluvia. En cuanto al Paisaje Relieve relieve, este se altera desde el momento de hacer los cortes. Se puede estimar el daño en caso de explotar un banco, pero el efecto más real se sabrá solamente conociendo la ubicación exacta del mismo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 19 - 3 1 4 2 4 2 1 4 1 4 33 Moderado

La flora y fauna que se encuentre sobre el terreno a afectar se destruye totalmente, y de FLORA Y FAUNA acuerdo al área a afectar se miden los daños. En este proyecto si se llegase a explotar un banco, inmediatamente se solicitará el permiso a la autoridad correspondiente mediante el estudio indicado. Impacto 20 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 2 2 4 2 4 2 1 4 1 4 32 Moderado

Se afecta de manera indirecta el drenaje del agua, lo cual conlleva efectos secundarios, AGUA como es la erosión del suelo, acarreo de materiales en suspensión a las partes bajas y asolve de escorrentías naturales. Impacto 21 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 35 Moderado

249

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE

Componente Ambiental Impacto

El tipo de drenaje que corresponde a la zona de estudio es radial, por lo cual el Suelo Drenaje natural suelo se protege de la erosión al conservar las escorrentías naturales antes de la construcción de la carpeta asfáltica. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 22 + 1 2 4 4 2 2 4 4 2 4 33 Moderado

La construcción de obras de drenaje resulta necesaria e indispensable tanto para conservar el drenaje natural del terreno como para no afectar la estructura del camino. Se han proyectado diversas obras de drenaje (entre losas, vados y tubos AGUA de lámina) a lo largo de todo el tramo en estudio. La importancia positiva que genera la construcción de las obras de drenaje recae en la conservación del escurrimiento natural del terreno. Impacto 23 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 2 2 2 4 4 2 1 4 2 4 33 Moderado

CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Componente Ambiental Impacto

En esta actividad influye la topografía del terreno.En donde se construya se requerirá de la compactación del material geológico, hasta lograr una superficie Características compacta que no permita la infiltración del agua y ofrezca una superficie Suelo geomorfológicas transitable, por lo que se afectará principalmente al grado de compactación del suelo. Esta actividad es permanente y de naturaleza positiva sobre el largo y ancho de corona del camino a pavimentar, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 24 + 1 2 4 4 4 1 1 4 4 4 33 Moderado

250

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE Componente Ambiental Impacto

La estructura de un pavimento flexible es un conjunto de capas de mezclas de Características asfalto y materiales seleccionados de los bancos de materiales sobre la superficie Suelo fisicoquímicas del terraplén, formando las capas de sub-base, base hidráulica y riegos de sello. Este procedimiento alterara las condiciones fisicoquímicas del suelo, repercutiendo principalmente en el pH y en la temperatura. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 25 - 2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 44 Moderado

Durante la pavimentación se generarán vapores producto del riego de Atmósfera Calidad del aire impregnación, estos vapores contienen cierto grado de toxicidad, lo que los convierte en una fuente de emisiones atmosféricas que se sumaran a las producidas por los automovilistas. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 26 - 1 4 4 2 4 2 4 4 1 4 36 Moderado

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto Para la etapa de preparación de sitio y de construcción, se empleará mano de obra que de ser posible será de las poblaciones cercanas al proyecto para minimizar los EMPLEO costos de transporte y estancia en el área del proyecto. En esta etapa se detecta un beneficio positivo en la economía de las personas participantes en la realización del proyecto. Impacto 27 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 2 2 2 2 2 1 4 2 2 24 Compatible

251

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA Componente Ambiental Impacto

La operación de la maquinaria pesada producirá que el suelo se compacte debido Características al peso de la misma, este es un impacto que se presentará desde la primera etapa, Suelo geomorfológicas con un aumento en la etapa constructiva por la cantidad de maquinaria empleada. Impacto 28 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 4 4 2 4 4 4 4 37 Moderado

La afectación a la flora y fauna se da principalmente por la cantidad de polvos FLORA Y FAUNA generados durante el movimiento de maquinaría en la etapa constructiva, la fauna huye del lugar por los ruidos generados. Impacto 29 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 2 2 4 4 4 2 31 Moderado

Los vehículos que se utilicen en la etapa de construcción emitirán gases (CO2, CO, NO, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina como combustible. La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como Atmósfera Calidad del aire resultado de la combustión del diesel que utiliza la maquinaria como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto mínimo sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que actualmente el camino sobre el que construirá el pavimento se encuentra en operación, por lo que este tipo de emisiones se sumaran a las producidas por los vehículos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 30 - 1 2 4 2 4 2 4 4 4 4 35 Moderado

252

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Otro de los impactos producidos por la maquinaria es la emisión de altos niveles de ruido al entorno, ya que se considera que una maquina pesada produce aproximadamente 90 dB de ruido a lo que se le suman 3 db más por cada máquina Atmósfera Ruido que se encienda de manera simultánea al primer foco emisor [Dato tomado de la tabla de niveles de presión acústica y su equivalencia en decibelios (A) “Bilson AB” (modificada)]. Aunque este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente aledaño (principalmente sobre la fauna silvestre) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición. Impacto 31 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 4 4 2 4 2 4 1 4 4 36 Moderado

MANEJO DE COMBUSTIBLE Componente Ambiental Impacto En la obra se necesita combustible diariamente, el cual es transportado del lugar de almacén al lugar de trabajo en tambos de metal de 200 lt, aún se desconoce el número de tambos que se utilizarán en la obra, lo que si resulta probable es la posibilidad de que pueda ocurrir un mal manejo del combustible y ocasionar algún Características derrame accidental. De ocurrir este impacto se vería reflejado en el suelo, Suelo fisicoquímicas modificándose principalmente las características fisicoquímicas del suelo del lugar del derrame. Impacto 32 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 4 2 4 2 4 4 4 4 33 Moderado

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Durante esta etapa y mientras dure la construcción del pavimento flexible se generarán residuos no peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y residuos de obra. Suponiendo que la empresa a cargo no gestione correctamente Paisaje Apariencia visual sus residuos, y los disponga inadecuadamente en las zonas adyacentes al camino, se ocasionaría una contaminación de la zona y daría un mal aspecto al entorno. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA Impacto 33 - 1 2 4 2 4 2 4 4 4 4 35 Moderado

253

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La contaminación por residuos no peligrosos y peligrosos en el entorno afecta de manera directa a los habitantes de lugar donde está inmerso el proyecto, mediante SALUD repercusiones secundarias, por ejemplo la proliferación de infecciones, por causa de proliferación de insectos propagadores de las mismas o respiración de agentes tóxicos. Impacto 34 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 4 2 2 4 2 4 1 2 4 32 Moderado

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto La maquinaria requerirá de ciertos ajustes y limpiezas, que de ser llevados a cabo en el área del proyecto, generarán residuos con características peligrosas, a estos residuos se les sumarán los restos de pintura utilizada para el señalamiento del camino y los cambios de aceite de la maquinaria. De disponer los residuos sólidos

Características y líquidos peligrosos (estopas impregnadas de aceite, aceites usados, piezas de la Suelo fisicoquímicas maquinaria, botes de pintura, brochas con pintura, etc.) en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo, provocando la contaminación de este y posteriormente los cauces de agua. Impacto 35 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 4 2 4 2 1 4 2 4 30 Moderado

254

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA Componente Ambiental Impacto En los caminos que se encuentran en operación, como es el caso del camino en estudio, Calidad del aire se producen impactos que se manifiestan a lo largo de su operación. Uno de estos impactos es la constante emisión gases (HC´s, CO, CO2 y NOx) y emisiones sonoras,

producidas por los vehículos que circularán diariamente el camino de Igualapa-

Chilixtlahuaca-Alacatlatzala en toda su extensión. Actualmente se tiene un tránsito Atmósfera Estado acústico vehicular promedio diario de 60 vehículos, los cuales están produciendo las emisiones natural antes mencionadas, este tipo de impacto tiene una tendencia acumulativa ya que se espera un crecimiento vehicular anual del 25%. Impacto 36 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 4 2 4 4 2 4 4 4 4 39 Moderado

Desde que se construyó el camino de terracería se fragmento el hábitat para distintos organismos en la región de estudio, y por si fuera poco se adjunta un riesgo más, que es el de los vehículos que transitarán por la carretera, aumentando las posibilidades de FAUNA cada individuo muera al cruzar la vía. Además de que el calor absorbido por la carpeta asfáltica durante el día se desprende por las noches, y esto atrae en muchos casos a los animales de sangre fría que requieren regular su temperatura, generándose un riesgo de atropellamiento mayor. Impacto 37 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 2 4 4 1 4 1 4 4 31 Moderado

La modernización del camino mejora la eficiencia del transporte, lo cual es el objetivo primordial de este proyecto. Aunado a la mejora del camino de terracería se espera un ECONOMÍA REGIONAL mayor desarrollo social y económico para las comunidades adyacentes al camino en construcción, la movilización de personas y mercancías, y la disminución de los tiempos de traslado y costos de producción. Impacto 38 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 43 Moderado

255

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los servicios en todos los sectores se ven afectados de manera positiva. La educación Aspectos sociales en la región se pone más cerca de los pobladores al disminuir los tiempos de traslado. La tasa de mortalidad por causas de transporte se reducirá. Servicios de telefonía, Internet, alimentos, y otros se harán presentes con mayor seguridad. Recolección de basura en carros del municipio se harán presentes. Entre otros servicios básicos. Impacto 39 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 43 Moderado

En este rubro se ha detectado que la infraestructura carretera trae beneficios de alto impacto positivo sobre todo en regiones apartadas de las grandes ciudades. Con la pavimentación del camino se beneficia a las poblaciones cercanas al camino que no cuenta con servicios de salud, principalmente en el ahorro de tiempo en el traslado hacia SALUD los centros de salud. Impacto 40 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 43 Moderado BACHEO Y RELLENO DE GRIETAS Componente Ambiental Impacto Con el paso del tiempo los caminos pavimentados sufren deterioros en su superficie de Transporte rodamiento, por lo que se consideran dos tipos de mantenimiento: el preventivo y el rutinario, ambos son esenciales para mantener la estructura del camino en condiciones operacionales y poder conservar los beneficios que se obtendrán con la pavimentación. Impacto 41 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 19 Compatible

LIMPIEZA DE OBRAS DE DRENAJE Componente Ambiental Impacto Esta actividad es importante en el mantenimiento de caminos e impacta de manera positiva sobre el camino que se encuentra en operación, ya que las obras de drenaje Agua Superficial suelen llenarse de basura, la cual obstruye el drenaje natural del agua en temporada de lluvias y lo cual ocasiona daños a la estructura del camino y del pavimento. Impacto 42 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 21 Compatible

256

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

LIMPIEZA GENERAL Componente Ambiental Impacto Para las actividades de mantenimiento será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, ya que esto minimiza los costos de EMPLEO transporte y estancia en el área del proyecto, este impacto se presenta en menor magnitud que en las etapas anteriores, debido a que las actividades de mantenimiento exigen menor demanda de trabajadores. Impacto 43 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA + 1 2 2 2 2 2 1 4 2 2 24 Compatible

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA Componente Ambiental Impacto Atmósfera Calidad del aire La maquinaría empleada para el mantenimiento del camino producirá los mismos impactos que ocasionaría en las etapas anteriores, pero con una disminución en su

magnitud ya que es menor el número de maquinaría empleada para las actividades de Atmósfera Estado acústico mantenimiento y la circulación de la maquinaría se restringe al ancho del camino pavimentado. Impacto 44 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 1 4 2 1 2 1 4 2 4 25 Compatible

Durante el mantenimiento del camino la flora y la fauna presentan impactos poco FLORA Y FAUNA relevantes, ya que solamente la vegetación secundaría que ha invadido el camino es la que se elimina, pero sin causar mayores desequilibrios ecológicos a los ya presentados. Impacto 45 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 2 1 2 1 1 1 2 4 21 Compatible

257

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto

Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del pavimento, se generarán Paisaje Apariencia residuos no peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y residuos de visual obra. Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. Impacto 46 NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA - 1 2 2 2 2 1 4 1 2 4 25 Compatible

V.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

Se identificaron y evaluaron en total 46 impactos ambientales. En la primera etapa del proyecto, la cual corresponde a Preparación del Sitio presenta 14 impactos en total, de los cuales 11 corresponden a la categoría de moderados, y 3 a la de compatibles. En la siguiente fase, la cual corresponde a Etapa de Construcción, se tienen presentes 21 impactos en total, de los cuales 19 son del orden Moderado, 2 corresponde a Compatible. En la etapa de Operación y Mantenimiento, se presentan 11 impactos en total, de los cuales 6 son compatibles o irrelevantes y 5 son de orden moderado.

En general la evaluación de los impactos ambientales arroja 0 impactos severos, 11 compatibles o irrelevantes y 35 moderados. Lo cual de manera general indica un proceso constructivo con impactos de moderados a compatibles. Las variables más afectadas de manera directa que presentan los mayores impactos negativos del orden moderado son el suelo y la vegetación. Estos impactos serán directos y evidentes en las zonas que se cambiara el uso de suelo actual. Uno de los impactos de mayor presencia en este tipo de proyectos es el generado por la lluvia a zonas más bajas, que consiste en el arrastre de material residual o del que queda mal compactado e inestable en las zonas de taludes.

258

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Durante la etapa de operación y mantenimiento del camino, se considera un impacto importante el presentado sobre la fauna nativa, el cual es evaluado de orden moderado, ya que durante la operación del camino, se presentan atropellamiento de la fauna que cruza el camino pavimentado y, aunado a la falta de conexiones es mayor el impacto negativo.

V.4. IMPACTOS RESIDUALES

Se consideran impactos ambientales residuales a aquellos que permanecerán después del cierre del proyecto. Como medidas de control y mitigación que se han planeado para el proyecto se anticipa que solo habrá impactos residuales limitados.

En el diseño de los principales componentes del proyecto, se han incorporado las siguientes medidas para asegurar el control y mitigación de los posibles impactos ambientales residuales. El diseño de ingeniería de taludes finales se ha basado en investigaciones geotécnicas y en un análisis de estabilidad, que han mostrado que éstas serán estables aun después de la conclusión del proyecto a modernizar.

Se establecerá una cobertura de suelo y vegetación en la superficie del área de almacenamiento (en caso de requerirse). Como resultado de ello, el área tendrá un aspecto visiblemente similar al área no perturbada que lo rodea y se establecerá la utilización de la tierra para el pastoreo de ganado y vida silvestre se necesitara un cuidado pasivo leve que comprenda el monitoreo de la erosión. Los impactos residuales son los que afectan al paisaje, desplazamiento de individuos por el ruido ocasionado por la maquinaria y alteración y fragilidad a la calidad visual.

La disminución del impacto residual se producirá con el paso del tiempo debido a la capacidad del medio de absorber los impactos generados.

259

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Se presentarán impactos residuales por la colocación de la carpeta asfáltica, en el suelo y agua, Las propiedades químicas, físicas y toxicológicas de los materiales empleados en la construcción de pavimentos flexibles, son fundamentales para detectar los impactos residuales.

Los residuos constituyen uno de los problemas ambientales más graves de las sociedades modernas, en particular de las más avanzadas e industrializadas. Se trata de un problema en aumento por el creciente volumen de residuo generado como consecuencia de la correlación existente entre mayor nivel de renta y la cantidad de residuos generados.

Una mala gestión de los residuos suele producir daños colaterales en las zonas donde se depositan, especialmente si se trata de vertidos incontrolados. Si, además, se trata de un residuo peligroso estos posibles daños pueden llegar a constituir una seria amenaza no sólo al entorno sino también a la salud pública.

La colocación de la carpeta asfáltica, podría provocar contaminación por residuos al suelo y cuerpos de agua por derrames de asfalto líquido y emulsiones durante la etapa del imprimado. También los cursos de agua superficiales pueden verse afectados por los vertidos accidentales y efluentes.

El tendido del asfalto genera dos tipos de alteraciones climáticas, el primero es el cambio micro climático en el derecho de vía debidos a la distinta refractancia del asfalto respecto a la superficie original (suelo), así como modificaciones meso climáticas generadas por la creación de pasillos entre vegetación, los cambios son más drásticos cuando se divide una zona con cubierta vegetal homogénea, ya que se crea un desequilibrio en el ecosistema deteriorándolo favoreciendo la formación de manchones aislados.

260

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El asfalto absorbe mucha mayor cantidad de calor que el suelo mismo, por tanto al liberar este calor durante la tarde y noche genera un aumento en la temperatura local y su permanencia por un mayor número de horas. Los cambios micro climáticos y, en especial, los meso climáticos pueden ocasionar efectos secundarios sobre los ecosistemas como cambios en los regímenes de lluvia local.

Una de las características más importantes de estos proyectos es que abarcan más de un ecosistema y esto genera una diversidad de impactos que dependen de los recursos que se encuentran en cada uno. En la vegetación se presentan impactos residuales con el potencial levantamiento de polvos durante el uso de la vía, lo cual puede alterar los procesos biológicos de las especies

V.5. IMPACTOS ACUMULATIVOS

AIRE

El proyecto se considera una fuente menor de contaminación del aire. Estos debido a que sus fuentes de emisión se limitarán a generadores de automóviles, en la zona el tránsito diario es bajo, además por el tipo de camino no incluye grandes camiones de carga, por tal razón se espera que el impacto acumulativo en la calidad del aire asociado al proyecto propuesto no sea significativo.

RECURSOS DE AGUA Y SUELOS

El análisis de los impactos acumulativos sobre recursos de agua, se dividió en recursos de agua superficial y subterráneos, el criterio espacial de inclusión fue la cuenca hidrológica debido a que a esta escala es donde operan los procesos naturales que controlan la estructura y función de los ríos.

261

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Por ejemplo, un proyecto que impacte la hidrología de un cuerpo de agua, como una toma de agua o una canalización, va a tener efectos indirectos rio arriba y río abajo del área de impacto directo debido a la conexión ecológica. La cuenca hidrológica permite estudiar estos impactos ya que esta unidad espacial está definida sobre una base estrictamente hidrológica y topográfica que plasma la conexión entre un paisaje y los patrones de drenaje.

Un impacto previsible del proyecto es la contribución a la impermeabilización del suelo y la consecuente del área de infiltración. Del área donde se realizará la modernización del camino que se cambiara el uso de suelo de terracería a pavimento.

Para evitar impactos acumulativos negativos aguas abajo se realizarán 11 obras de drenaje menor y así no se interrumpirá el drenaje natural.

No habrá remoción de vegetación ripiara por lo que la capacidad de absorber nutrientes y conservar los arroyos y ríos no se verán afectados.

USOS DE TERRENOS

Habrá unas modificaciones al uso de terreno sólo en algunas correcciones de las curvas y en los trazos nuevos.

RECURSOS BIOLÓGICOS

Los recursos faunísticos existentes en el SAR no se verán afectados. De los recursos florísticos se afectarán en el área correspondiente al proyecto (modificación de trazo y corrección de curvas) un total de 112 árboles algunos mayores a 10 cm de diámetro a la altura del pecho, los cuales serán mitigados con la reforestación con vegetación nativa al concluir la obra.

262

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Los recursos faunísticos por ejemplo aves que anidan en los árboles a derribar, insectos, reptiles se verán afectados de manera directa ya que su hábitat natural será destruido y modificado por las diferentes actividades de modernización. Pero a la vez la capacidad de movimiento de las especies les permitirá responder al ahuyenta miento durante el desmonte, lo cual es importante para su protección.

RECURSOS SOCIOECONÓMICOS

El análisis de los impactos acumulativos en el contexto socioeconómico discute aquellos componentes socioeconómicos en los cuales el proyecto propuesto pudiera tener efectos acumulativos tales como: socioeconómicos, población y servicios públicos. RECURSOS ESTÉTICOS VISUALES

Los impactos acumulativos en los aspectos visuales podrán generarse en las orillas del proyecto por los individuos de las poblaciones locales, generarán diferentes residuos como (plásticos, cartones, papel, etc.)

V.6. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de cada una de las variables involucradas en este estudio de Manifestación de Impacto Ambiental para la Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, y que incluye condición social, crecimiento poblacional, modo de vida, nivel cultural, economía, servicios, infraestructura y condiciones del medio biótico y abiótico, se determina que los impactos ambientales durante el desarrollo de la presente obra en sus principales etapas, no serán graves.

263

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

En gran medida por que el camino ya existe y presenta un ancho de corona similar al que se requiere para su modernización.

Traerá consigo en gran proporción impactos benéficos, que rebasan por una diferencia significativa a los impactos adversos, y aunque las perturbaciones al entorno son del tipo moderado, es necesario aplicar todas las medidas pertinentes que permitirán obtener un escenario que funcione a la par con el nuevo elemento introducido. La construcción del presente proyecto, traerá un beneficio importante a nivel local y regional. Así mismo, en este proyecto no se olvida la premisa de que el desarrollo de infraestructura vial puede llevarse a cabo en armonía con el ambiente.

Entre los muchos beneficios directos de contar con una infraestructura carretera adecuada están por ejemplo, el reducir los índices de siniestralidad, ya que el hecho de contar con una infraestructura adecuada conforme a lo dispuesto en las normas vigentes aplicables para las vías de comunicación, implica máxima seguridad para los usuarios, complementándolas con una adecuada señalización.

A su vez, también se implementa un sistema de comunicación terrestre eficiente, cómoda y segura que impulse beneficios socioeconómicos que incluyen la confiabilidad de tránsito bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de tiempos y de costos de transporte mayor acceso a mercados y a servicios, y el fortalecimiento de las economías locales y regionales.

Las vías generales de comunicación como patrimonio permiten un intercambio de bienes y personas. Los efectos de las obras viales de largo desarrollo se circunscriben a un ámbito amplio y tienen efectos regionales positivos. Incrementar la infraestructura en materia de comunicación ayudará a abatir los principales problemas que no permiten el desarrollo en muchas comunidades de la región.

264

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

La introducción de actividades de agricultura y ganadería han sido las actividades que han generado mayores afectaciones al entorno, pero mientras el proyecto se circunscriba dentro de lo posible al derecho de vía, se analicen y coloquen adecuadamente las obras de drenaje que permitan el libre flujo del agua a ambos lados del terraplén, se conserve el suelo para arrope de taludes, se reforeste con árboles locales, y se realice un manejo adecuado de residuos, tránsito de vehículos y señalamientos preventivos durante la realización de las obras además de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas.

Este proyecto se estima que conllevará beneficios a la parte social y en menor importancia serán los daños ambientales (de acuerdo al análisis de las variables involucradas en este estudio y que incluye en su condición social: el crecimiento poblacional, modo de vida, nivel cultural, economía, servicios, infraestructura, condiciones del medio biótico y abiótico), dadas las actuales condiciones de operación de la carretera y la demanda de tránsito existente.

En atención al Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se considera que el proyecto para la Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, no ocasionará desequilibrios ecológicos al sistema ambiental circundante, ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente, a la preservación y restauración de los ecosistemas.

265

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Medidas Preventivas.  Medidas de Remediación.  Medidas de Rehabilitación.  Medidas de Compensación.  Medidas de Reducción.

A continuación se describe cada una de las medidas mencionadas con anterioridad.

PREVENTIVAS

Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso en alguna etapa del proyecto.

DE REMEDIACIÓN

Realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra.

DE REHABILITACIÓN

Realización de obras o actividades con las que se busca reestablecer las condiciones originales del medio impactado.

266

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

DE COMPENSACIÓN

Realización de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio del impacto adverso causado.

DE REDUCCIÓN

Realización de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del proyecto.

AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

 DENTRO DEL MEDIO FÍSICO

AGUA: Los impactos provocados sobre las escorrentías de las aguas superficiales son mitigables de tipo remediación y reductivo. SUELO: Se aplicarán medidas de tipo preventivo, reductivo (deslizamientos, azolves, erosión) AIRE: Se aplicarán medidas preventivas, reductiva y compensatoria.

 DENTRO DEL MEDIO BIÓTICO

FLORA: Para la eliminación de la vegetación, se consideran medidas preventivas, reductivas, rehabilitación y compensación. FAUNA: Para los impactos adversos provocados sobre la fauna, se aplicarán medidas de tipo preventivo, reductivo y compensación. PAISAJE Y DINÁMICA ECOLÓGICA: Las modificaciones a nivel paisaje y la alteración de algunos procesos ecológicos requieren de medidas de compensación, preventiva y reductiva. 267

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 DENTRO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Los impactos adversos en este componente requieren de medidas de compensación y preventivas.

VI.1. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL.

Una vez analizados los resultados de la evaluación de impactos se presentan los programas de manejo que se proponen para la prevención, mitigación, restauración y compensación de los impactos ambientales causados por la Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero.

Estos programas no son una serie de medidas aisladas para resolver problemas puntuales, sino que han sido concebidos de manera que aporten una solución integral a cada uno de los “problemas” planteados por las interacciones proyecto- medio ambiente. En el siguiente cuadro se presenta la lista de los documentos del Plan de Manejo Ambiental.

Tabla VI. 46. Plan de manejo ambiental.

No DOCUMENTOS 1 Plan de manejo ambiental

2 Programa de rescate flora y fauna Silvestre.

3 Programa para el mantenimiento de maquinaria y vehiculos.

4 Programa de reforestación.

5 Programa para el manejo integral de los resisuod solidos urbanos y peligrosos.

6 Mnaual de reglamento interno, para dar cumplimiento a las medidas de mitigacion por impacto ambiental durante la ejecución de la obra. 7 Informes mensuales y carpeta fotográfica mensual.

268

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 ESPECIALISTA AMBIENTAL (EA)

Funciones:

 Deberá analizar el programa de ejecución de la obra y elaborará los planes y programas solicitados.  Reunirse con el Residente de Obra de la Empresa (ROE) para hacer ajustes a los programas en caso de ser necesario, por la reprogramación que pudiera haber de la obra.  Coordinadamente con el (ROE), dar instrucciones al Técnico Ambiental (TA) de cómo desarrollar de manera apropiada las actividades encomendadas  Proponer soluciones a situaciones inesperadas o contingencias de tipo ambiental  Diseñar letreros alusivos al cuidado del medio ambiente y de seguridad.  Analizar las evidencias proporcionadas por el (TA)  Elaborar los informes de medidas de mitigación de impacto ambiental

Responsabilidades:

 Responsable de que se implementen las mejores medidas de mitigación de impacto ambiental  Responsable de la programación de actividades  Responsable del contenido de los informes de aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental

269

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 RESIDENTE DE OBRA DE LA EMPRESA (ROE)

Funciones:

 Coordinarse con el (EA) para la elaboración de programas y planes en materia ambiental.  Comunicarle al (EA) de los cambios en el programa de ejecución de la obra.  Analizar conjuntamente con el (EA) posibles cambios en los programas y planes en materia ambiental.  Dar las facilidades para la ejecución de las medidas de mitigación de impacto ambiental, proporcionando la herramienta necesaria, maquinaria y vehículos requeridos.  Atender y proporcionar un informe de la aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental al personal de la SCT, que se presente para verificar los trabajos desarrollados en materia ambiental.

Responsabilidades:

 Responsable de la totalidad de trabajos ejecutados en la obra.  Avalar las actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental, contenidas en los informes presentados.  Proporcionar la herramienta necesaria para desarrollar actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental, requeridas y por la Brigada Ambiental.  Cuando se requiera apoyará de la maquinaria y equipo necesario para desarrollar actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental.

270

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 TÉCNICO AMBIENTAL (TA)

Funciones:

 Ejecutar y supervisar que las actividades de medidas de mitigación de impacto ambiental se desarrollen de acuerdo a los planes y programas vigentes  Supervisar la elaboración de señalamientos alusivos al cuidado del ambiente.  Registrar e integrar las evidencias necesarias del desarrollo de las actividades de impacto ambiental  Comunicarle al (EA) y al (ROE) de las incidencias en la ejecución de actividades de impacto ambiental.  Atender y proporcionar un informe de la aplicación de medidas de mitigación de impacto ambiental al personal, que se presente para verificar los trabajos desarrollados en materia ambiental.  Solicitarle al (ROE) el apoyo requerido en herramientas, insumos y equipo.  Supervisar que todas las áreas del campamento cumplan con los requisitos de seguridad.

Responsabilidad:

 Verificar que las actividades se realicen de acuerdo a la metodología, procedimientos y recomendaciones indicadas por el (EA)  Dotar de las herramientas e insumos necesarios a la brigada de apoyo para realizar actividades de impacto ambiental.  Que las evidencias presentadas muestren claramente las actividades desarrolladas

271

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Algunos de los impactos ambientales adversos identificados en el Capítulo V pueden ser mitigados mediante la realización de algunas actividades acordes al punto anterior. A continuación se mencionan las medidas de mitigación (Generales y Particulares) propuestas, que ayudarán a la disminución de los impactos generados durante las diferentes etapas de la realización del presente proyecto

MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación que se presentan a continuación, son aplicables a los factores ambientales impactados en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

a) Hidrología

Evitar que durante la etapa de construcción del proyecto se alteren los cauces de escorrentías intermitentes. Se debe conservar la dinámica natural mediante construcción de obras de drenaje adecuadas. Esta medida es de tipo preventiva.

Se colocarán letrinas portátiles, las cuales deberán tener mantenimiento y desinfección periódica.

b) Suelo

El transporte de los materiales de corte se hará en vehículos adecuados, los cuales usarán lonas húmedas que retengan los polvos que pudieran desprenderse. Esta medida es de compensación.

Colocar contenedores adecuados de desechos sólidos. La colecta y limpieza de la zona será periódica. Esta medida es de tipo preventiva y de reducción. 272

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Durante la etapa de construcción de terracerías, el material sobrante producto de los cortes deberá trasladarse a sitios de tiro previamente seleccionados. Preventiva.

El transporte de los materiales de corte se hará en vehículos adecuados, los cuales usarán lonas húmedas que retengan los polvos que pudieran desprenderse. Esta medida es de compensación.

Los conductores de los vehículos transportistas acatarán las rutas, velocidades máximas, horario de tránsito y acceso al sitio, con el objeto de reducir afectaciones al tráfico y a la vialidad de la región. Esta medida es de tipo reductiva.

c) Desmonte y despalme

Las actividades de desmonte y despalme se harán únicamente sobre el lugar donde se modernizará el camino. Esta medida es de tipo preventiva.

El material producto del desmonte se utilizará para el recubrimiento del talud de terraplén, también se usará en la construcción de empalizadas que sirvan de retención de suelos y evitar mayor erosión. Esta medida es de tipo reductiva y compensatoria.

Acamellonar el material producto del despalme, para su posterior utilización como una capa orgánica sobre los taludes de terraplén, que permitan el establecimiento y crecimiento de la vegetación.

273

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

d) Paisaje

Desde el punto de vista estético la obra representa un componente conspicuo, el cual es opuesto al paisaje natural existente. Aunque los impactos por la introducción de este nuevo elemento al paisaje es irreversible, mediante la ejecución de tareas adecuadas de reforestación se podrá atenuar el efecto adverso. Esta medida es de tipo compensación y remediación.

e) Flora

Los impactos ambientales inducidos en la flora de la región por las actividades realizadas en la etapa de preparación y construcción del proyecto, podrán ser mitigados a través de la reforestación con especies nativas de la región. Esta medida es compensatoria y de rehabilitación.

Durante las actividades de preparación del sitio, construcción y operación, se instruirá al personal que participe en la construcción del proyecto, se les prohibirá de cortar árboles para uso doméstico y/o comercial. Esta medida es preventiva

f) Fauna

Se debe propiciar el desplazamiento de los animales silvestres de la zona de influencia hacia los sitios de menor afectación. Esta medida es de prevención.

Durante las actividades de preparación del sitio, construcción y operación, se instruirá al personal que participe en la construcción del proyecto sobre la prohibición de caza, colecta y/o el cautiverio de especies silvestres de la zona. Esta medida es de tipo preventiva.

274

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Es necesario crear corredores naturales con las mismas obras de drenaje, es decir mejorarlas mediante la construcción de obras más amplias aunque no sean necesarias por la cantidad de agua que allí escurre. Y de la misma forma construirlas en tramos de mayor vegetación aunque en los cuales no sea necesario obras para drenaje.

g) Calidad del aire

Los vehículos y la maquinaria que se van a emplear para la modernización del camino, deberán contar con su respectivo mantenimiento. Esta medida es de tipo preventiva.

Evitar la propagación de partículas al entorno, mediante riego con agua al camino de tránsito y colocación de lonas a los vehículos de transporte de material. Esta media es preventiva y reductiva.

Al personal que participe en la operación de maquinaria pesada se les recomendará utilizar equipo que les permita disminuir las emisiones de ruido. Medida de prevención.

h) Medio socioeconómico

Establecer señalamientos que indiquen la prohibición del paso a personal ajeno a la obra con el objetivo de evitar accidentes. Esta medida es preventiva.

Para la construcción del presente proyecto, se empleará de forma preferente a la gente de la zona, para mejorar su economía. Esta medida es compensatoria

La empresa constructora está obligada a dotar del equipo de seguridad básico a sus empleados, de acuerdo al tipo de actividad que desarrollen.

275

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MEDIDAS PARTICULARES DE MITIGACIÓN

A continuación se describen las medidas de mitigación particulares para cada una de las etapas y componentes del sistema durante la ejecución del presente proyecto.

1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

El material producto del desmonte y despalme, se utilizará en el arrope de los terraplenes, con la finalidad de prevenir la erosión y permitir el establecimiento de la capa vegetal. Esta medida es de tipo preventiva, reductiva y de remediación.

Para prevenir erosión, derrumbe y deslizamientos, es necesaria la construcción de muros de retención en los puntos que lo requieran. Esta medida es de tipo preventiva. Identificar los sitios de tiro de material de desperdicio producto de cortes.

2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Los ángulos de corte deberán efectuarse de tal forma que garanticen la estabilidad de los taludes y hagan posible el establecimiento de vegetación natural.

En los taludes de mayor altura se recomienda colocar una geomalla que permita y garantice, tanto su estabilidad como el desarrollo de vegetación nativa.

Los caminos existentes podrán ser utilizados para tener acceso a los distintos frentes de trabajo.

Se debe dar preferencia a materiales obtenidos de bancos en explotación que actualmente están en uso.

276

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Asignar los sitios de almacenamiento de materiales, preferentemente los señalados, considerando las distancias de uso en las obras, de tal manera que el movimiento de estos materiales sea mínimo

Para el manejo de desechos sólidos y líquidos contratar a una empresa para su buen destino. Por ningún motivo depositar residuos contaminantes a cielo abierto o sobre el suelo. Esta medida es de prevención y de reducción.

Los residuos de aceites, lubricantes y combustibles generados por el mantenimiento de la maquinaria que se emplee, por ningún motivo serán derramados en el suelo. Estos residuos serán almacenados temporalmente en tambos de 200 litros y trasladados a los centros de acopio autorizados o trasladados por la empresa responsable de su manejo. A su vez, se debe contar con un convenio con los organismos de protección civil para atender cualquier accidente.

Los combustibles serán almacenados en áreas que cuenten con pisos impermeables y en tambos colocados sobre tarimas de madera. Los trasvases se harán de un camión a la maquinaria por medio de sifones.

3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Colocación de señalamientos haciendo alusión a la prohibición de caza y captura de las especies silvestres de la región, así como la prohibición de arrojo de basura.  Se llevará a cabo el deshierbe en la zona adyacente a la carretera con el fin de permitir un mejor funcionamiento de la vía y sus obras de drenaje y complementaria.  Se deberá efectuar la supervisión permanente de la carretera, a fin de corregir daños a lo largo de la vía.  Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos irregulares u otros usos del suelo, no apropiados dentro del derecho de vía donde se modernizará la vía. 277

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Se realizará una reforestación con especies nativas de la región. La reforestación se hará en función de la especie y época del año, con la finalidad de garantizar una mayor sobrevivencia. Las especies se sembrarán en zonas que permitan su establecimiento, ya sea zonas elegidas con base a un análisis previo y adyacente a la carretera.  Es necesario crear corredores naturales con las mismas obras de drenaje, es decir mejorarlas mediante la construcción de obras más amplias aunque no sean necesarias por la cantidad de agua que allí escurre. Y de la misma forma construirlas en tramos de mayor vegetación aunque en los cuales no sea necesario obras para drenaje.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El sistema de medidas de mitigación definitivo se realizará sobre la base del Dictamen de Impacto Ambiental que resulte, de la evaluación de éste documento, para integrar alguna medida de mitigación adicional, término o condicionante que proponga la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para la realización de este proyecto.

VI.2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL (MONITOREO)

Todos los proyectos como el que se presenta en este estudio requieren de un ciclo de vigilancia ambiental posterior al estudio de impacto. Este programa tiene que incluir elementos relacionados con el medio biótico y físico, los impactos sociales y la salud humana. Por ello los elementos ambientales se han seleccionado en función del tipo de proyecto, situación ambiental de partida, impactos previsibles y objetivos de control y vigilancia.

La vigilancia según Canter, puede dividirse en dos tipos:

278

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

1. VIGILANCIA OBLIGATORIA: La cual asegura que las medidas correctoras sean llevadas a cabo de acuerdo al documento ambiental presentado, en este caso, NOM’s , MIA y Reglamentos), por ello los objetivos particulares de este programa son:  Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación y de la legislación ambiental que se aplique en la modernización de la carretera.  Minimizar las afectaciones al ambiente.  Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto se acerque a un nivel crítico.

2. VIGILANCIA DE CONTROL DE EFICACIA DEL MONITOREO: Con lasmedidas de vigilancia de control de eficacia, se controla el éxito de las medidas correctoras o efecto ambiental, por ello los objetivos de vigilancia de eficacia son:

 Verificar las predicciones de impacto realizadas y la eficacia de las medidas de mitigación propuestas, para aplicar esta propuesta en futuras actividades del mismo tipo.  Acumular información de las condiciones iniciales y finales del proyecto.

VIGILANCIA OBLIGATORIA POR PARTE DE UN BIÓLOGO O PROFESIONISTA CAPACITADO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN.

 Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas de mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes.  Integrar herramientas para la planeación, seguimiento y evaluación de la vigilancia del conjunto de medidas de mitigación ambientales relativas al proyecto.  Respetar los reglamentos y Normas aplicables en la materia

279

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

V1.3. INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA FIJACIÓN DE MONTOS PARA FIANZAS.

De acuerdo al Artículo 51 del REIA, para el proyecto de Modernización y Ampliación del camino Igualapa- Chilixtlahuaca- Alacatlatzala, tramo del km. 46+500 al km. 56+500, en el municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero, se considera que:

I. No se utilizarán sustancias que al contacto con el ambiente se transformen en tóxicas, persistentes y bioacumulables. II. En el eje del proyecto y el área de influencia, no existen cuerpos de agua que se pongan en riesgo, especies de flora y fauna silvestre o especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial de acuerdo a la (Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010). III. La realización del proyecto, no implica actividades altamente riesgosas conforme a la Ley y el reglamento (REIA). IV. El área de influencia del proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida.

Por tal motivo no se producirán daños graves a los ecosistemas, además no amerita presentar a la SEMARNAT una fianza o un seguro

280

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO.

Tabla VII.47. Análisis del escenario sin proyecto.

ESCENARIOS SIN PROYECTO CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DEL OPERACIÓN DEL FACTOR DE PROYECTO SIN PROYECTO CON MEDIDAS PROYECTO MEDIDAS DE DE MITIGACIÓN MITIGACIÓN Antes de la La calidad del aire La calidad del aire se verá Después de la realización del se ve afectada por levemente afectada realización del proyecto la calidad las actividades del debido a que los impactos proyecto la calidad AIRE del aire sólo se proyecto ya que se no podrán ser prevenidos del aire seguirá encontraba producirían en su totalidad, pero si impactada de la impactada por las emisiones a la podrán ser controlados. El misma manera y emisiones de los atmósfera y equipo y la maquinaria a específicamente vehículos levantamiento de utilizar laborará en solo por las automotores. partículas, así óptimas condiciones, emisiones de como ruido por la además de que se vehículos utilización del efectuará el cambio de automotores y de equipo y filtros y aceite de éstos manera muy baja. maquinaria de dependiendo de la carga construcción, de de trabajo; los camiones igual forma con los que transportarán el vehículos que material se cubrirán con transporten el lonas con el objetivo de material evitar la dispersión de requerido. partículas. Para evitar la formación de tolvaneras se implementarán riegos en la zona del proyecto. El impacto será de manera temporal y ligero. Sin la realización Con la generación Los impactos al suelo, por El mantenimiento 281

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

del proyecto, la de residuos sólidos la generación de residuos del lugar y el calidad del suelo peligrosos si puede ser prevenida manejo de los no se vería generados por las con el almacenamiento y residuos se llevarán afectada, en actividades de el manejo adecuado de a cabo por las SUELO ningún aspecto. construcción, se los mismos; el impacto dependencias provocaría un será ligero y temporal. responsables de la impacto severo. operación del proyecto. La calidad del agua Con las actividades Los impactos del agua se La calidad del agua no sería afectada de construcción podrían prevenir de igual no será alterada con sin la ejecución del realizadas con forma, con las estrictas la operación del proyecto. total descuido de indicaciones al personal proyecto ya que arrojar residuos de la obra de no arrojar continuaría de la

AGUA sólidos y líquidos desechos al cuerpo de misma forma que la peligrosos al agua, agua. actual. se provocaría un impacto negativo. La flora y la fauna La flora y la fauna Considerando que la flora Operando el ya han sido ya han sido y la fauna, ya han sido camino, no alterara impactadas con las impactadas por las impactadas con las de modo alguno a la actividades actividades actividades flora y fauna del antropogénicas y antropogénicas antropogénicas, estas lugar siempre y FLORA Y de manera puntual por lo que podrían ser prevenidas en cuando se realicen FAUNA con la flora debido realizando el su totalidad instruyendo las actividades al pastoreo. proyecto sin al personal que labora en propias para estas medidas de el proyecto de no áreas. mitigación molestarlos y/o capturar continuaría de la especímenes. misma forma. PAISAJE El paisaje seguiría Sin medidas de La estética del paisaje, se La estética del siendo el mismo mitigación el verá impactada de forma paisaje se verá que actualmente paisaje se vería temporal por las beneficiada, debido se encuentra en el afectado de forma actividades de a la nueva lugar. considerable, si es construcción, sin infraestructura vial, que no se tiene un embargo se aplicarán las la cual se manejo adecuado medidas de mitigación proporcionara

282

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

de los residuos necesarias. seguridad a los generados por la usuarios de este. obra, y se encontrarían dispersados en el suelo o en el cuerpo de agua. Sin la ejecución del Sin las medidas de Con la puesta en proyecto, los mitigación operación del proyecto habitantes de la necesarias para los los productos serán región seguirán factores bióticos y manejados con mayor ASPECTOS presentando abióticos, este fluidez y se brindara SOCIALES Y problemas para el proyecto causaría mayor seguridad y ECONOMÍA traslado de efectos negativos eficiencia, trayendo DE LA mercancías y en la región, consigo un incremento en REGIÓN vehículos a las generando la economía y servicios en comunidades en posteriormente la región. donde gastos en comercializan con proyectos para la sus mercancías, restauración del principalmente en sitio. temporada de lluvias.

283

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO.

Tabla VII.48. Análisis del escenario con proyecto.

ESCENARIOS FACTOR Construcción de proyecto sin medidas de mitigación AIRE La calidad del aire se ve afectada por las actividades del proyecto, ya que se producirían emisiones a la atmósfera y levantamiento de partículas, así como ruido por la utilización del equipo y maquinaria de construcción que transporten el material requerido.

SUELO Con la generación de residuos sólidos peligrosos generados por las actividades de construcción, se provocaría un impacto severo.

AGUA Con las actividades de construcción, realizadas con total descuido de arrojar residuos sólidos y líquidos peligrosos al agua provocaría un impacto negativo y contaminación de acuíferos.

FLORA Y FAUNA La flora y la fauna ya han sido impactadas por las actividades antropogénicas, por lo que realizando el proyecto sin medidas de mitigación continuaría de la misma forma, pero con la probable cacería por parte de los trabajadores sería evidente.

PAISAJE Sin medidas de mitigación el paisaje se vería afectado de forma considerable, si es que no se tiene un manejo adecuado de los residuos generados por la obra, y se encontrarían dispersados en el suelo o en el cuerpo de agua.

ASPECTOS Sin las medidas de mitigación necesarias para los factores bióticos y abióticos, este SOCIALES Y proyecto causaría efectos negativos en la región, generando posteriormente gastos en ECONOMÍA DE proyectos para la restauración del sitio. La falta de cuidado y medidas preventivas LA REGIÓN podrían ocasionar hasta muertes a los transeúntes. La mala planeación y desarrollo de la obra podría detener la economía de manera temporal en los pueblos beneficiados por el camino.

284

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VII.3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Tabla VII.49. Escenarios del proyecto considerando las medidas de mitigación.

ESCENARIOS FACTOR Construcción del proyecto con medidas de mitigación

La calidad del aire se verá levemente afectada debido a que los impactos no podrán ser AIRE prevenidos en su totalidad, pero si podrán ser controlados. El equipo y la maquinaria a utilizar laborarán en óptimas condiciones, además de que se efectuará el cambio de filtros y aceite de éstos dependiendo de la carga de trabajo; los camiones que transportarán el material se cubrirán con lonas con el objetivo de evitar la dispersión de partículas. Para evitar la formación de tolvaneras se implementaran riegos en la zona del proyecto. El impacto será de manera temporal y ligero.

Los impactos al suelo, por la generación de residuos si puede ser prevenida con el SUELO almacenamiento y el manejo adecuado de los mismos; el impacto será ligero y temporal. Las defecaciones a cielo abierto se evitarán. Se terminará la obra con un suelo limpio y sin huellas de grasas o aceites. Los residuos se recolectarán y depositarán en zonas aptas para ello. Acarreo de materiales a bancos de tiro o donde la empresa decida.

AGUA Los impactos del agua se podrían prevenir de igual forma, con las estrictas indicaciones al personal de la obra de no arrojar desechos al cuerpo de agua. De respetar las escorrentías y de no desechar productos residuales a barrancas o zonas que conecten con cuerpos de agua. La construcción de obras de drenaje adecuadas permitirá conservar los escurrimientos naturales.

FLORA Y Considerando que la flora y la fauna ya han sido impactadas con las actividades FAUNA antropogénicas, estas podrían ser prevenidas en su totalidad instruyendo al personal que labora en el proyecto de no molestarlos y/o capturar especímenes. De respetar las franjas del proyecto y no cortar vegetación fuera de dichas zonas. La reforestación incrementará la densidad de vegetación en el SAR, así mismo la estética del paisaje mejorará.

PAISAJE La estética del paisaje se verá impactada de forma temporal por las actividades de construcción, sin embargo se aplicarán las medidas de mitigación necesarias, lo cual 285

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

permitirá tener un desarrollo de la obra limpia y un escenario compatible ecológicamente. El arbolado a reforestar a ambos lados del camino permitirá un mejor paisaje.

ASPECTOS Con la puesta en operación del proyecto los productos serán manejados con mayor SOCIALES Y fluidez, se brindara mayor seguridad y eficiencia, trayendo consigo un incremento en la ECONOMÍA DE economía y servicios en la región. Con apoyo del municipio se promoverá un mejor LA REGIÓN crecimiento de la población y no un desarrollo inducido e irregular a lo largo de la vía.

VII.4. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES.

Después de aplicar cada una de las medidas de mitigación propuestas en el capítulo anterior, se pretende obtener un proyecto que forme parte del paisaje natural, con buen funcionamiento y en armonía con todos sus elementos.

El objetivo de cumplir con la aplicación de cada una de las medidas de mitigación durante las etapas de ejecución de la obra, es la obtención de un escenario que funcione de la mejor manera, sin alterar radicalmente la dinámica que existía antes de la inmersión de la carretera.

Durante la preparación del sitio se plantea usar el material producto del desmonte y despalme en el arrope de los terraplenes, con la finalidad de prevenir la erosión y permitir el establecimiento de una nueva capa vegetal, ya que el suelo removido contiene germoplasma de especies nativas.

La germinación de especies nativas, en las primeras etapas sucesionales es de gran relevancia ecológica, para el posterior establecimiento de especies pioneras o primarias de cada uno de los tipos de vegetación que se verán afectados a lo largo de la ruta. Se considera que con la retención de los suelos mediante la construcción de empalizadas en zonas de mayor pendiente o susceptibles a arrastre de material y con el vertimiento de material orgánico es posible que en un tiempo no mayor a 3

286

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO. meses posteriores a la construcción de los cortes y terraplenes, la vegetación secundaria comenzará a invadir las zonas descubiertas.

En zonas donde la pendiente de los terraplenes sea muy pronunciada se propone construir muros de retención para prevenir en gran medida la erosión, derrumbe y deslizamientos del terraplén. Realizar cortes que generen taludes con un ángulo de reposo óptimo implica, en corto tiempo, mayor estabilidad y esto aunado a las raíces de las especies vegetales que lo invadan, se eleva considerablemente su solidez en el tiempo. Evitar contaminación del suelo con basura o residuos de aceites, lubricantes y combustibles, generados por el mantenimiento de la maquinaria, permite que el entorno se mantenga sin mayores perturbaciones; por ejemplo, que el agua que se filtra al subsuelo no se contamine, además, evitar riesgo de incendios por vidrios u otros objetos.

Con las medidas de prevención y cuidado del entorno se pretende que las personas tomen conciencia del cuidado de su ambiente.

Con la supervisión permanente de la carretera y la corrección de daños se prevé un mejor funcionamiento de la vía y menor riesgo de accidentes.

La contaminación atmosférica en la región se elevará pero no será causante de un desequilibrio ecológico.

El paisaje se modificará y se seguirá modificando con posteriores obras que generen desarrollo en la región, pero si se establece un plan de ordenamiento territorial por parte del gobierno estatal se puede revertir de manera radical la constante alteración del medio.

287

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Si la modernización de la carretera induce el desarrollo de asentamientos irregulares u otros usos del suelo, no apropiados dentro del derecho de vía donde se desarrolla el proyecto, los riesgos de que sucedan muertes de personas por el tránsito de los vehículos es mucho mayor a que si se da cumplimiento a la medida de ordenamiento territorial por parte del gobierno del estado.

La operación de la vía generará mayores posibilidades a los beneficiarios directos de incrementar su economía y elevar su calidad de vida.

La aplicación de la reforestación con especies nativas permitirá rehabilitación, remediación, reducción y compensación del daño causado a la densidad de la vegetación y posteriormente a que las funciones del sistema se recuperen, y que la fauna de la zona se adapte al nuevo elemento introducido al paisaje.

No se prevén catástrofes naturales, ni alteraciones graves con la modernización del camino de terracería existente, ni cambios climáticos, ni reducción de la biodiversidad alfa o beta. En un periodo no mayor a un año el camino modernizado se encontrará formando parte del ecosistema sin consecuencias negativas al entorno y con su vegetación de borde original.

VII.5. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

No se consideran alternativas para el sitio de modernización de la obra ya que se realizará sobre un camino de terracería ya existente.

288

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación de la información

PDF

VIII.1. 1. Planos de localización

Proyecto Ejecutivo

VIII.1.2.Fotografías

Anexo fotográfico del proyecto.

VIII.1.3. Videos

No aplica

VIII.1.4. Listado de flora y fauna

(Incluido en el Capítulo IV)

VIII.2. Otros anexos  Acta de acuerdo de fecha 10 de agosto del 2019, con habitantes que seran beneficiados con el desarrollo del proyecto.  Plan de Manejo y Programas Ambientales.  Resumen del Estudio de Impacto Ambiental.  Identificacion del promovente y representante, asi como los oficios para realizar la gestio.

289

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Arbustos: Forma de vida vegetal que se caracteriza por tener varios tallos leñosos surgiendo desde el nivel del suelo con una copa que puede ser extendida o no. Generalmente después de 3 metros de altura total. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Amenazadas: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN). Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Banco de material: Sitio determinado por la autoridad correspondiente para extracción de materiales necesarios para la construcción y/o conservación de una obra.

290

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental. Cuerpos de agua: Los lagos, acuíferos, ríos y sus cuencas permanentes e intermitentes, bahías, ensenadas, lagunas costeras, estuario, marismas, embalses, pantanos, ciénegas y otras corrientes. Caducifolias: Plantas que pierden hojas una época al año. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Corredores biológicos: Área de anchura reducida y longitud varias veces mayor que la anchura que facilitan el movimiento de los individuos entre hábitats. Generalmente están cubiertas por vegetación. Daño al ecosistema: Es el resultado de una o más impactos ambientales sobre uno o más elementos ambientales o procesos de ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencia evolutivas o sucesionales del ecosistema Degradación: Reducción del contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas o suelos, debido a la intervención humana, con relación a la misma vegetación ecosistemas o suelos, si no hubiera existido dicha intervención. (LGCC). Cambio o modificación de las propiedades físicas y químicas de un elemento, por efecto de un fenómeno o de un agente extraño.

291

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Derecho de vía: Franja de terreno donde se aloja el sistema de conducción de hidrocarburos y petroquímicos, requerida para la construcción, operación, mantenimiento e inspección del mismo. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Endémica: Especies que se presenta en una zona restringida de distribución natural. Especie: Grupo de plantas con característica morfológicas muy similares entre sí, especialmente compatibles entre sí para la reproducción exitosa, produciendo descendencia fértil. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. En peligro de extinción: Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN). Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

292

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Fragmentación del hábitat: Proceso mediante el cual el hábitat es perturbado por la acción del hombre, pierde su interconectividad y superficie. Género: Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la familia. Puede incluir subgéneros. Hábitat: Es un área que tiene una combinación de recursos como el alimento y el agua, así como de factores ambientales como la temperatura y la precipitación fluvial, que favorecen la presencia de individuos de una especie. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. Matorral: Se denomina así a las asociaciones vegetales en donde predomina la presencia de arbustos. Matorral xerófilo: Se trata de matorrales que se desarrollan en sitios secos Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Medidas de mitigación: Conjuntos de acciones que se deberán de realizar, para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales, antes de la perturbación que se causare con la realización de u un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjuntos de acciones que se deberán de ejecutar para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

293

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Nativa: Planta propia del sitio, que crece espontáneamente y que se reproduce sin intervención humana por encontrarse ecológicamente bien adaptada. Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Probablemente extinta en el medio silvestre: Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico- infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

294

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Riqueza de especies: Es el número de especies de un grupo de interés que habita en un área determinada. Sujetas a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN).

Trampas Sherman: Trampas de aluminio que son cebadas y que se utilizan para la captura sin daño de pequeños mamíferos. Trampas Tomahawk: Trampas hechas a base de una rejilla de tubos que se utilizan para atrapar mamíferos medianos y grandes vivos, sin causarle lesión alguna. Vertebrados terrestres: Son todos los animales que tienen vértebras y que habitan toda su vida fuera del agua.

295

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

BIBLIOGRAFÍA

 Casanellas Porta, J., López-Acevedo, Roquero de Laburu., Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.  Ceballos, G. y Galindo, C. L. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Ed. Limusa.  Clutton-Brock J. 2004. Mammals. Smithsonian Handbooks.  Coates-Estrada R. y Estrada. 1986. Manual de identificación de campo de los mamíferos de la estación de biología “Los Tuxtlas”. Instituto de Biología. UNAM.  Comisión Nacional del Agua. 2003a. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Balsas, Región IV.  Comisión Nacional del Agua. 2003b. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Pacífico Sur, Región V.  CONAPO. 2000a. Estimaciones con base al XII censo general de población y vivienda. CONAPO. 2000b. Índices de marginación. Guerrero.  Fitz Patrick, E. A., 1980. Suelos: Su formación, clasificación y distribución. CECSA. México, D.F.  Howell, N.G.S. and S. Webb. 1995. A guide to The Birds of and Northern Central America. Oxford University Press.  INEGI. 1990. Catálogo de integración general de localidades del estado de Guerrero. SPP y gobierno del estado, Geografía física del estado de Guerrero.  INEGI. 2000. Marco estadístico.  Lozano-Guzmán, F. 1983. Estudios preliminares acerca de la fauna del estado de Guerrero (vertebrados terrestres). Serie técnico científica.  Maradiaga, C. F. 2004. Desarrollo de un sistema de inventario y monitoreo de Maguey Papalote (Agave cupreata Trel. & Berger) en el estado de Guerrero. CONABIO-PRODUCE- UAG. Chilpancingo, Guerrero, México.  Noguerón Gadea, R. 2002. Aprovechamiento potenciadle la flora de la selva baja caducifolia, en la cuenca del Río Balsas. Tesis UAG. 296

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 Programas estatales de Ordenamientos Territoriales. Caracterización y diagnósticos sectoriales del estado de Guerrero. Subsistema Social y Urbano- Regional. Instituto de Geografía de la UNAM.  Ramírez-Bautista A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jalisco, México. Instituto de Biología. UNAM.  Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. D. F. Vaughan T. A. 1988. Mamíferos. Interamericana-McGraw-Hill.  Álvarez, F. & JL Villalobos. 1997. Pseudothelphusa ayutlaensis, una nueva especie de cangrejo de agua dulce (Brachyura: Pseudothelphu sidae). desde México Actas de la Sociedad Biológica de Washington 110 (3) :388-392  Bowles, J.E., (1996) “Foundation Analysis and Design”, Fifth Edition, Editorial McGraw Hill Book Co.  Conesa Fernández-Vítora, Vicente. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3ª edición.  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). Subcuencas hidrológicas'. Extraído de Boletín hidrológico. (1970). Subcuencas hidrológicas en Mapas de regiones hidrológicas. Escala más común 1:1000000. Secretaría de Recursos Hidráulicos, Jefatura de Irrigación y control de Ríos, Dirección de Hidrología. México.  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1999). 'Uso de suelo y vegetación modificado por CONABIO'. Escala 1: 1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.  Enciclopedia de los Municipios de México. (1988). Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaria de Gobernación. México.  Flores-Villela, O., F. Mendoza y G. González (comps.). (1995). Recopilación de claves para la Determinación de Anfibios y Reptiles de México. Las Prensas de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicación Especial Museo de Zoología 10: 258

297

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 García, E. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). 'Climas' (clasificación de Koppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México  García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. 5ª edición. México, D. F.  Gobierno del Estado de Guerrero, 2007. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guerreo. Publicado para consulta pública el 3 de septiembre de 2007. www.guerrero.gob.mx  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2005. Guía para la Interpretación de Cartografía Uso del Suelo y Vegetación. México, D. F.  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Avance del Censo Nacional de Población.  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 2001. Carta topográfica Escala 1:50,000. Hoja E14d53. México.  Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). 'Edafología'. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México.  LGEEPA. 2008. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental. Diario Oficial de la Federación (DOF). México, D.F.  Sarmiento, Fausto O. 2000. Diccionario de Ecología, Paisajes, Conservación y Desarrollo Sustentable para Latinoamérica. Quito Ecuador. 514 pp.  Secretaría de Recursos Hidráulicos, “Manual de Mecánica de Suelos”, Segunda Edición, México, 1970.  SEMARNAP. 2002. NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (DOF). México, D.F.  Terzaghi K., y Peck, R. “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica”,1955.

298

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

 www.conabio.gob.mx. (2013). Comisión Nacional para la Biodiversidad. 2001.  www.guerrero.gob.mx. (2013). Gobierno del Estado de Guerrero, 2006. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.  www.inegi.gob.mx. (2013). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.  www.semarnat.gob.mx. (2013). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fuente: INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Octubre 2015.  http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2k/catalogo.jsp  INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Tabla de equivalencias. Octubre 2015.  http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx  INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.  CONAPO. Índice de marginación por localidad 2010.  SEDESOL. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP).  Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005  Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

299

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: IGUALÁPA – CHILIXTLAHUÁCA - ALACATLATZÁLA TRAMO: DEL KM. 46+500 AL KM. 56+500, EN EL MUNICIPIO DE METLATÓNOC, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ANEXO DEL ESTUDIO DE IMPACTO MABIENTAL.

1. Resumen del Estudio de Impacto Ambienta. 2. Acta de acuerdo de fecha 10 de agosto del 2019, con habitantes que seran beneficiados con el desarrollo del proyecto. 3. Anexo fotográfico de proyecto. 4. Proyecto Ejecutivo, se entregan impresos planos de la planta geométrica. Se anexan en digital:  Planos de la planta de señalamiento.  Planos de las secciones de construcción.  Planos de perfil longitudinal.  Planos de las obras.  Programas ambiental a aplicar durante la ejecución de la obra:  Plan de Manejo Ambiental.  Programa de rescate de flora y fauna silvestre.  Programa para el mantenimeinto de maquinaria y vehículos.  Programa de reforestación.  Programa para el manejo integral de residuos solidos urbanos y residuos peligroso.  Mnaual del reglamento interno, para dar cumplimiento a las medidas de mitigación, durante el desarrollo de la obra.

300