Diagnóstico Departamental Nariño

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

El departamento de Nariño está ubicado en el encuentra la laguna de La Cocha; en su parte central suroccidente del país, limita al norte con Cauca, y cruzando al departamento de sur a norte, se al sur con la República del Ecuador, al oriente encuentra la zona andina y los valles interandinos con el departamento del Putumayo y al occidente formados por los ríos Guáitara y Patía; finalmente, con el océano Pacífico. Administrativamente, está hacia el occidente del departamento, se encuentra la dividido en 64 municipios, Pasto es la capital llanura pacífica, cubierta por una selva húmeda, departamental y se destacan por su importancia hasta el Litoral Pacífico. Nariño es un departamento económica y poblacional , en la frontera con vocación altamente agropecuaria; en este orden con el Ecuador y el puerto de , sobre el de ideas, tiene una gran posibilidad de desarrollo océano Pacífico. Este departamento presenta una con el impulso de las cadenas productivas que hasta geografía muy particular, con una gran variedad el momento se han identificado, de las cuales las de de paisajes y zonas climáticas; se destaca, al mayor importancia para la región andina son la oriente, el piedemonte amazónico, donde se papa, lácteos, fibras naturales, marroquinería y caña

1 Diagnóstico Departamental Nariño

panelera y para la región pacífica, la pesca, panorama se ha hecho más evidente desde la puesta palma africana, turismo y cacao, que le van a en marcha del Plan Patriota, que ha provocado el permitir aprovechar ese gran potencial que traslado de actividades relacionadas con este significa su posición fronteriza1. negocio ilícito desde el Putumayo y Caquetá hacia este departamento. Según el censo efectuado por el Dane en 2005, en el departamento habitan 1.541.956 personas, Esta particular situación, unida a su posición 838.297 a nivel rural y 703.659 en el área fronteriza con Ecuador y su salida al Océano Pacífico, urbana, de las cuales el 10.8 % son indígenas, lo ha convertido en una zona estratégica, que hoy en distribuidos en 67 resguardos, de los pueblos día los grupos armados utilizan para la actividad Awá, Eperara Siapidara, Inga, Kofan, Quillacinga ilegal4. El hecho de que este departamento colinde y Pasto; el 18.8 % corresponde a población con el Ecuador es un tema fundamental para los afrodescendiente asentada principalmente en la actores armados, puesto que este país se ha región pacífica; y el 70.4 % restante corresponde convertido en una ruta de salida de la droga y de a población mestiza. De la población total, el entrada de armas y constituye una zona de difícil 43.8 % presenta necesidades básicas control, lo que ha provocado que el desarrollo de la insatisfechas y el 27.4% se encuentra en confrontación armada en Nariño produzca efectos situación de miseria2. Estas características negativos en el país vecino. Es así como por socioeconómicas, sumadas a la presencia de ejemplo, en ocasiones, la zona fronteriza ha sido grupos irregulares, de cultivos ilícitos y utilizada como zona de retaguardia por parte de las narcotráfico, hacen que la población nariñense Farc, existe desplazamiento de colombianos hacia sea vulnerable al desarrollo de la confrontación este país y se ha evidenciado la afectación de civiles armada. ecuatorianos por acciones de los grupos armados y en algunos casos, de la Fuerza Pública, en el caso de En el departamento de Nariño hacen presencia las fumigaciones aéreas, que han afectado cultivos al diversos actores armados ilegales, desde grupos otro lado de la frontera. subversivos hasta estructuras de delincuencia organizada, que tienen como elemento común el En cuanto a la presencia de estructuras armadas narcotráfico. Lo anterior los lleva de manera ilegales, tanto las Farc como el ELN hacen presencia coyuntural a realizar alianzas o entrar en disputa, en el departamento desde la década de los ochenta, dependiendo de las circunstancias, para el primero a través de los frentes 8, 29 y 63, de las apropiarse de las rentas provenientes del negocio columnas Daniel , Jacinto Matallana y Mariscal ilícito y de las diferentes etapas de Sucre y el segundo a través de las columnas procesamiento de la coca, razón por la cual en la Mártires de Barbacoas, Héroes de Sindagua y la zona se encuentran ubicados cultivos ilícitos, compañía Camilo Cienfuegos. laboratorios, cristalizaderos y corredores de movilidad que permiten el tránsito de Por otro lado, después de la desmovilización del precursores químicos, entre otros3. Este bloque Libertadores del Sur, del Bloque Central Bolívar (BCB) de las autodefensas el 30 de julio de 1 Plan de Desarrollo de Nariño, “La fuerza del cambio continúa”. 2004-2007. Gobernación de Nariño. Central Bolívar (Bcb), de 'Macaco' y los grupos de Varela.” Ver: El 2 Esta última información proviene del Plan de Desarrollo de Tiempo. Grupos criminales ligados a narcotráfico y Nariño, “La fuerza del cambio continúa”. 2004-2007. paramilitarismo tienen copada media de nuevo. Julio 17 Gobernación de Nariño. de 2007. 3 “Denuncias de desplazamientos en el sur de Nariño y 4 Al referirse sobre la posición estratégica de Nariño, Luis extorsiones son la nueva página de los grupos emergentes Fernando Calero manifiesta: “Cuando los españoles llegaron que se apoderan de este departamento, uno de los que más desde Quito, el área era un punto de confluencia de varias fuerzas preocupa a las autoridades. Allí, la 'Organización Nueva culturales: el Inca desde el sur, los Chibchas y las unidades Generación' (Ong), 'Los Rastrojos' y 'Los Machos', brazos tribales independientes desde el norte, los grupos amazónicos armados de los capos del narcotráfico Wilber Varela 'Jabón' y desde el oriente y las tribus de las tierras bajas del pacífico en el Diego Montoya, respectivamente, buscan controlar las occidente. Esta posición geográfica única le dio al distrito de márgenes de los ríos Patía, Mira, Sanquianga y Telembí, que Pasto un carácter especial como zona de convergencia desembocan en el Pacífico, una de las rutas más importantes transcultural y como área limítrofe.” Calero, Luis F. (1.991). de la coca. Aunque ya han protagonizado enfrentamientos, la Pastos, Quillazingas y Abades 1535-1700. Biblioteca Banco OEA identificó recientes alianzas entre hombres del bloque Popular, Bogotá.

2 Diagnóstico Departamental Nariño

2005, aparecieron bandas criminales asociadas grupos armados, así como productos de ataques al narcotráfico. En este sentido, de acuerdo con directos de la guerrilla o víctimas por actos de información proveniente de la Policía Nacional, en terrorismo. Estos homicidios pasaron de concentrar el departamento delinque la Organización Nueva el 7% en 2003 al 17% del total departamental en Generación y según el Sistema de Alertas 2006. De igual forma, los homicidios relacionados Tempranas de la Defensoría del Pueblo, también con la delincuencia organizada, ya sea por combates hacen presencia las Autodefensas Campesinas iniciados por la Fuerza Pública, enfrentamientos Nueva Generación, Mano Negra y Las Águilas entre bandas o bajo la modalidad de sicariato, Negras. Finalmente, en cuanto a la delincuencia también se ha elevado del 6% al 18%, para el organizada, narcotraficantes del Valle y de mismo periodo. Antioquia han llegado al departamento de Nariño, en especial la banda de los Rastrojos, En 2006, los homicidios relacionados con la cuyo cabecilla es Wilber Varela, alias Jabón y confrontación armada se registraron especialmente estructuras armadas que responden a Diego en los municipios de Policarpa, debido a varios Montoya, ambos del cartel del Norte del Valle. enfrentamientos entre las Farc y la Organización Nueva Generación, que como lo expresa el secretario Homicidio de Gobierno del departamento, se debe a la lucha “por territorio y espacio para recuperar zonas de 5 El departamento de Nariño, a partir del año narcotráfico'' , seguido por los municipios de 2000, ha presentado una tendencia en aumento Ricaurte, Tumaco, Barbacoas e Ipiales, donde se en los homicidios. Es así que entre 2003 y 2006, presentaron combates entre miembros de la Fuerza los homicidios aumentaron en un 54%, al pasar Pública y la subversión. En el caso de los homicidios de 518 en 2003 a 797 en 2006, incrementando relacionados con la delincuencia organizada, éstos se en 2 puntos su participación en el total de concentraron especialmente en Tumaco, Pasto, homicidios a nivel nacional. Lo anterior también Ipiales, Barbacoas y Córdoba. se ve reflejado en el aumento en la tasa de homicidio departamental, que en 2006 superó en Con respecto a las tasas de homicidio por municipio, cerca de 7 puntos al promedio nacional. para el año 2003, dos municipios superaron el promedio nacional, Ricaurte (122) y Tumaco (67.64), que se han mantenido por encima de la Comparación entre tasas de homicidio departamental y nacional. 2003-2006 60 tasa nacional durante todo el periodo considerado,

52,9 mientras que para el año 2006, son 24 los 50 municipios, cuyas tasas de homicidio superan la tasa 44,7 45,6 41,5 6 40 nacional, entre los cuales se encuentran Policarpa 39,43 37,3 (263), (252.88), Ricaurte (149.19), 30 30,3 asas Tumaco (126.67), Barbacoas (109.84), T 28

20 (106.08), (104.37), Córdoba (93.93), El Rosario (80.38) y El Peñol (73.4). 10

0 Los anteriores municipios coinciden con aquellos 2003 2004 2005 2006 donde se han registrado la mayoría de los homicidios TASA DEPARTAMENTAL TASA NACIONAL relacionados con el desarrollo de la confrontación

Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH 5 y DIH, Vicepresidencia de la República www.andi.com.co/dependencias/sriagral/Conflicto%202006/infor En el departamento, de acuerdo con información me1448.htm - 19k 6 La Policía Nacional ha registrado en el municipio de Policarpa 35 de la Policía Nacional, han aumentado los homicidios en el año 2006. Por otra parte, la edición del Diario homicidios relacionados con la confrontación del Sur del viernes 16 de febrero de 2007 manifiesta que “ Luego armada, es decir aquellos relacionados con de haber presentado el informe a la Presidencia de la República muertes en combate entre miembros de la sobre muertes violentas, se estableció que el municipio de Policarpa se constituyó en la localidad con mayor comportamiento Fuerza Pública e integrantes de los grupos homicida, al presentarse 69 casos en 2006”. armados irregulares, con enfrentamientos entre

3 Diagnóstico Departamental Nariño

armada y el accionar de la delincuencia entre grupos de desmovilizados, por enfrentamiento organizada, quienes buscan controlar parte de la entre grupos guerrilleros, entre narcotraficantes y cadena de producción de alcaloides y las rutas de bandas emergentes o por represalias de estos comercialización. Los 24 municipios que grupos contra la guerrilla o viceversa. superaron la tasa de homicidio nacional, hacen parte de varias subregiones del departamento, Taminango, El Peñol, Los Andes y , hacen que por sus características geográficas parte de la región andina y aunque esta zona no es particulares, los hacen importantes para los muy crítica, estos municipios sí lo son por su actores armados ilegales. cercanía a las zonas del Patía, el Guaítara y el Telembí. En estos municipios, se genera un efecto de Policarpa, Cumbitara, El Rosario y Leiva son diseminación de la violencia producida en las zonas municipios que conforman parte de la región de aledañas, de tal forma que la dinámica que se la cuenca del Alto Patía y se caracterizan por la presenta en estas zonas termina afectando otros existencia de cultivos ilícitos, por ser parte de un municipios cercanos, ampliando cada vez más su corredor de salida al Pacífico a través del río zona de afectación. Patía y por la presencia a partir de 2005, de bandas criminales conformadas en una gran En lo atinente a los homicidios de grupos proporción por desmovilizados. Esta presencia ha vulnerables, entre 2003 y 2006 se registró el provocado el enfrentamiento con las Farc, homicidio de 16 docentes en Nariño, 10 de los quienes históricamente han estado ubicadas en cuales estaban afiliados al Sindicato de Maestros de estos municipios y a quienes estas nuevas Nariño (Simana) y 6 eran docentes no estructuras delincuenciales quieren desplazar a la sindicalizados. En el año 2006, Nariño fue el tercer población civil para asumir el dominio sobre la departamento más afectado del país, después de los zona. En medio de estos enfrentamientos, no departamentos de Antioquia y Valle, al registrarse el sólo han muerto combatientes, sino también homicidio de 6 docentes, en los municipios de civiles que pierden la vida en medio del fuego Ricaurte, San Pablo, Barbacoas, , cruzado. Samaniego y Sandoná.

La Llanada, Andes y Santacruz hacen parte de la Esta situación coincide con la intensificación de la región del Telembí, que es una continuación de la actividad armada durante los años 2005 y 2006 por zona del Patía, por lo cual tienen características parte de las Farc, el ELN y las nuevas bandas similares, sólo que son atravesado por el río emergentes en este departamento, lo cual ha Telembí. Los municipios que conforman la zona afectado a diferentes sectores sociales de la región, del Patía, Telembí y del llamado Piedemonte resultando los docentes vulnerados por estas (Barbacoas y Ricaurte), conforman un corredor condiciones. que atraviesa el departamento de norte a sur, desde Cauca hasta el Ecuador, por la cordillera. Con respecto a autoridades locales, para el mismo periodo (2003 - 2006), se registró el homicidio del Los municipios del Litoral o Costa Pacífica, entre ex–alcalde de El Tambo (Nariño), Carlos Onofre otros Tumaco, El Charco y (Bocas Guevara Rodríguez, el 2 de febrero de 2006, por de Satinga), representan una zona de parte de desconocidos. En cuanto a concejales, el 14 importancia significativa, tanto para las Farc de agosto de 2003, presuntos integrantes del ELN como para los grupos de narcotraficantes y las dieron muerte al concejal del municipio de llamadas “nuevas bandas emergentes” por su Piedrancha (Nariño), Edgar Roberto Riasco Reyes y acceso al mar, su condición fronteriza con el 2 de noviembre de ese mismo año, fue asesinado Ecuador, a través de Tumaco, la presencia de por desconocidos, el concejal de San Pablo (Nariño), cultivos de coca y además el acceso a los ríos Juvencio Ortega. Mira, Tapaje y Patía, que les sirve de corredores para el tráfico de insumos y de coca. Los De igual forma, las comunidades indígenas de Nariño anteriores factores han provocado en esta región se han visto afectadas por el desarrollo de la el aumento del número de homicidios por ajustes confrontación. En cuanto al homicidio de indígenas, de cuentas entre organizaciones ilegales, o sea éste ha mostrado una tendencia al alza, que se

4 Diagnóstico Departamental Nariño

explica por la creciente intensidad de la concentración de cerca de 1.300 personas confrontación armada en los territorios que desplazadas por los combates entre el Ejército y las ocupan las comunidades indígenas, que se Farc en el marco de la operación Gladiador iniciada tradujo en enfrentamientos armados entre la en junio de ese año7. Hasta el momento, no se ha Fuerza Pública, grupos guerrilleros, nuevas podido determinar los responsables de esta masacre. bandas emergentes y estructuras de delincuencia organizada al servicio del narcotráfico. La afectación humanitaria de los pueblos indígenas en Nariño se explica en buena medida por los La etnia más afectada por el homicidio en Nariño intereses que los actores armados tienen por el ha sido la Awá que durante el período analizado control y procesamiento de la hoja de coca; sus concentra el 69% del total de homicidios, con 11 territorios ancestrales han sido considerados como indígenas asesinados. En lo que se refiere a otras estratégicos como corredores de movilidad para los etnias, se han registrado dos homicidios, un grupos irregulares, porque en ellos se encuentran indígena Pasto en la capital departamental y otro importantes ríos y carreteras que sirven de que no se precisa en Ipiales en 2005. comunicación entre la región pacífica, la andina y el Ecuador. Al analizar la autoría de los homicidios, se encuentra que el principal responsable son los Masacre desconocidos con 7 (44%), seguido por otros autores con 6 (38%) y las Farc con 2 (13%). Por Con respecto a los homicidios múltiples, entre los otra parte, los municipios que concentran el años 2003 y 2006, éstos han aumentado en un mayor número de homicidio de indígenas son 100%, al pasar de 3 casos en 2003 a 6 en 2006. De Barbacoas y Ricaurte, en el Piedemonte pacífico, modo similar a los homicidios selectivos, han sido con 5 homicidios (31%) respectivamente. Es perpetrados por miembros de las Farc, de grupos claro que en estos dos municipios se encuentran emergentes, del narcotráfico o integrantes de la la mayoría de los resguardos pertenecientes a la delincuencia organizada, mediante la modalidad de etnia Awá, cuyos integrantes han resultado sicariato. En lo que tiene que ver con víctimas de afectados por la confrontación entre miembros masacres para el departamento de Nariño, en estos de las Farc – a través de las columnas móviles tres años el número aumentó en un 167%, de 12 Mariscal Sucre y Daniel Aldana-, el ELN -frente víctimas registradas en el año 2003, se paso a tener Comuneros del Sur-, grupos de delincuencia 32 víctimas en el año 2006. organizada y bandas emergentes por el control de la vía Pasto –Túquerres-Tumaco, el río En 2003, de las tres masacres ocurridas, según Telembí y los cultivos de uso ilícito que se información proveniente de la Policía Nacional, una encuentran alrededor del mismo. de ellas, la de Tangua, fue cometida por la delincuencia organizada, dejando como resultado 4 Homicidios de indígenas en el departamento de personas muertas; sobre las dos restantes no se Nariño. 2003-2006 tiene conocimiento del autor. En 2005, las dos MUNICIPIO 2003 2005 2006 TOTAL GENERAL BARBACOAS 5 5 masacres registradas en Barbacoas fueron RICAURTE 3 1 1 5 perpetradas por las Farc, las cuales dejaron como MALLAMA 2 2 PASTO 1 1 2 resultado 10 víctimas mortales, una de ellas en IPIALES 1 1 contra de cuatro campesinos de la vereda Corcuén, TUMACO 1 1 supuestamente por ser colaboradores de las TOTAL GENERAL 4 5 7 16 Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y autodefensas. Dos de las tres masacres que se DIH, Vicepresidencia de la República Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH 7 y DIH, Vicepresidencia de la República Los indígenas provenían de los resguardos de Cuchilla del Palmar, la Bocana, Magui, Cuascuabi Paldubi, Pialapi, Pueblo Viejo, La Esperanza, Nulpe Alto y Nulpe Medio y se ubicaron en el Por otra parte, el alto número de indígenas Awá municipio de Ricaurte, específicamente en los corregimientos de asesinados en 2006 se explica por la masacre de Pérez, de Arenal en Mallama y del Altaquer en Barbacoas, 5 miembros de esta etnia en agosto de 2006 en según informó la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las el corregimiento de Altaquer, municipio de Naciones Unidas para los derechos humanos. Para mayor información ver: Barbacoas. Esta masacre tuvo lugar en una http://www.hchr.org.co/publico/comunicados/2005/cp0538.pdf

5 Diagnóstico Departamental Nariño

presentaron en Tumaco, fueron cometidos por La dinámica de los secuestros en el departamento de miembros de la delincuencia organizada. En Nariño ha sido irregular durante los últimos 4 años, 2006, las Farc asesinaron a 10 campesinos, al con una tendencia al descenso. 2003 representa el parecer cultivadores de coca en Bocas de año de mayor actividad en este ámbito con 71 Satinga, de igual forma sicarios al mando de la registros, probablemente por ser éste un año de delincuencia organizada asesinaron a 9 personas, elecciones locales. A partir de ese año, se evidencia cuatro en Ancuya y otras cinco en Samaniego; una tendencia decreciente, presentándose 48 finalmente, desconocidos dieron muerte a 9 secuestros en el año 2004. Para el año 2005, se personas en Barbacoas, las primeras cuatro en percibe un repunte con 61 plagios y para 2006 un abril y las otras cinco el 9 de agosto, quienes descenso en la curva de secuestros, con 33 pertenecían a la etnia Awá y cuatro personas registros. más fueron ultimadas en Tumaco, todos integrantes de una misma familia, incluyendo un Se encuentra que los municipios más afectados por menor de edad. este delito para el año 2003 fueron Pasto, Tumaco, Linares y Tangua8; concentrándose en estos Casos y víctimas de masacres en el municipios el 58% de los secuestros del año 2003. departamento de Nariño Cabe resaltar que 34 de los 71 secuestros 2003 – 2006 perpetrados en este año fueron cometidos contra candidatos al concejo o alcaldías locales, alcaldes en ejercicio y otros servidores públicos o simpatizantes. Se debe además mencionar que el 76 % (54) de los secuestros ese año fueron perpetrados por la subversión (Farc y Eln), sobre el 13% (9) no se estableció autor y el 11% (8) restante comparte la autoría entre autodefensas y delincuencia común. Lo anterior parece indicar el claro objetivo de los Fuente: Policía Nacional actores armados ilegales en este año de incidir en Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH las elecciones de nuevas autoridades locales, y DIH, Vicepresidencia de la República consolidar su dominio territorial sobre corredores estratégicos, que permite la salida de drogas ilícitas Secuestro y la entrada de químicos e insumos para su procesamiento. Por otra parte, en 2004 se produjo Entre el periodo comprendido entre 2003 y 2006, una disminución del 32% con respecto al año se ha presentado 213 secuestros en Nariño, el anterior, al pasar de 71 a 48 plagios. Los municipios noveno lugar a nivel nacional con una más afectados durante ese año fueron la capital concentración del 4.2 % de los secuestros departamental (14), Ricaurte (7), Ipiales (7) y cometidos en el país para este periodo. Los (6), que se ubican en zonas de frontera con municipios más afectados por este delito han Ecuador y el departamento de Putumayo, donde se sido Pasto con 60 plagiados, le sigue en su orden dificulta la presencia de la Fuerza Pública y por lo Tumaco (38), Ipiales (13), Barbacoas (11) y tanto donde es más fácil perpetrar este delito. Puerres (10); en estos cinco municipios se ha concentrado el 62 % de los secuestros perpetrados en el departamento. De los 213 8 En los municipios de Linares y Tangua, grupos armados al plagios, el 55% han sido secuestros extorsivos y margen de la ley perpetraron secuestros colectivos contra el 45% restante secuestros simples. En cuanto a candidatos a cargos de elección popular y su equipo de trabajo. los autores de este delito, el 43% de los plagios Así, en el municipio de Linares, miembros del ELN secuestraron a (91) fueron cometidos por grupos subversivos Holger Grajales, candidato a la alcaldía de Linares, Eva Benavides, abogada, Elmer Zambrano Erazo candidato al concejo, José (ELN y Farc), el 30% (63) por grupos no Narciso López, José Hermes de la Cruz, Pedro Marcos Pantoja, identificados, el 24% (50) por estructuras de Alfonso Zambrano y a Eduardo Díaz, cuando regresaban de delincuencia común y el 3% (9) restante tiene realizar campañas políticas en las veredas de Las Conchas y Bella como autor a grupos de autodefensas. Florida del municipio. En el municipio de Tangua, guerrilleros de las Farc secuestraron a Milton Narváez, Arturo Andrade, José Maria Fanor, Sandra Rosero y a Aída Rosalba Santacruz, cuando volvían de realizar proselitismo político.

6 Diagnóstico Departamental Nariño

Secuestros en el departamento de Nariño. 2003-2006 Desplazamiento forzado 80 70 71 El desplazamiento forzado en el departamento de

60 61 Nariño muestra una tendencia al aumento durante el período analizado, en lo relacionado con el número 50 48 de personas expulsadas, al pasar de 5.869 personas 40 en el año 2003 a 11.543 personas en 2006, lo que 33 30 representa un aumento entre esos cuatro años de 20 97%; mientras que para el tema de recepción,

10 aunque se presenta un aumento del 11%, las cifras

0 absolutas indican una tendencia constante en la 2003 2004 2005 2006 región, al recibir 8.238 personas en 2003 y 9.108 Secuestros personas en 2006. El departamento de Nariño entre Fuente: Fondelibertad los años 2003 y 2004 se caracterizaba por ser una Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de región que recibía población desplazada DH y DIH, Vicepresidencia de la República principalmente del departamento del Putumayo, donde la confrontación armada y las fumigaciones a los cultivos de coca se habían incrementado, En 2005, aumentó en 27% el número de ofreciendo una oportunidad a la población secuestros con respecto a 2004, siendo Pasto desplazada de continuar con las actividades de (19), Tumaco (18) y Barbacoas (6) los siembra de cultivos y tráfico de drogas como las que municipios más afectados. Estos plagios se tenían en el Putumayo; a partir del año 2005, el caracterizaron, en primer lugar, por la retención departamento pierde estas características y se de supuestos simpatizantes de grupos convierte en una región que expulsa personas. guerrilleros o de autodefensas para obtener información sobre las acciones armadas de tales Desplazamiento forzado por expulsión y recepción en Nariño. agrupaciones en la zona; y, en segundo lugar, 2003-2006 por el plagio de personas, con el propósito de obtener recursos para el sostenimiento de la 12000 confrontación. 11543 10000 8997 9108 En 2006, se presentaron 33 secuestros en el 8000 8238 8071 departamento de Nariño, que equivalen a una 6916 6000 5869 disminución de 46% con respecto a 2005 y 5385 señalan la cifra más baja de los últimos 7 años. 4000 La mayoría de los hechos (66%) fueron 2000 cometidos en Pasto (12), Tumaco (4) y Samaniego (4), principalmente, por personas sin 0 2003 2004 2005 2006 identificar y delincuencia común, con el objetivo Personas Expulsadas Personas Recibidas de obtener compensaciones económicas e información sobre agrupaciones armadas que Fuente: SIPOD – Acción Social. delinquen en el departamento. De otro lado, se Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República observa que los hechos ocurridos en el municipio de Samaniego el 6 de marzo están relacionados La gráfica siguiente muestra una correlación positiva con la retención de tres funcionarios de una entre la tasa de desplazamiento y la intensidad de la empresa de telecomunicaciones por parte de confrontación armada. Se evidencia que las guerrilleros del ELN, por ser según ellos, dinámicas de expulsión y recepción de la población supuestos informantes el Ejército; los anteriores tienen relación con el panorama de la violencia en la funcionarios fueron liberados el 1 de junio. región, los municipios donde se observa un incremento en el número de personas desplazadas están ubicados en áreas donde la actividad bélica de

7 Diagnóstico Departamental Nariño

la guerrilla ha sido más intensa, donde se han Por otra parte, existe una dinámica que consiste en presentado desmovilizaciones, donde se reporta un movimiento pendular entre el nuevo lugar de una mayor área cultivada de coca y/o amapola y residencia y el antiguo, de donde la persona fue por ende, donde se han llevado a cabo desplazada, lo que hace más complejo un registro operaciones del Ejército y de la Policía Nacional y exacto en las cifras de esta problemática. sobretodo, por la lucha continua entre los diferentes actores armados por el control de Tumaco, El Charco, Barbacoas y Policarpa han sido zonas geográficas estratégicas para la los municipios más afectados por la salida de sus elaboración, cristalización y transporte de pobladores durante el período analizado, municipios sustancias ilegales. que con excepción de El Charco, a pesar de presentar una importante disminución en sus cifras, siguen ubicándose en los primeros lugares de Intensidad de la Confrontación y tasa de desplazamiento (100.0000 Habi.) en Nariño. 2003-2006 expulsión. Con Pasto, la capital del departamento, 700 250 Tumaco, Barbacoas y El Charco se encuentran entre 639,91 600 los 100 municipios más afectados por el n

200 ó 506,6 198 i c to

a desplazamiento a nivel nacional, constituyéndose en

n 500 nt e i 174 o r

m expulsores y receptores a la vez de población en

a 150

z 135 400 onf

a 138 l

C situación de desplazamiento. a sp

350,83 l e 300

D 316,58 100 de e d a d d

i Entre los años 2003 y 2006, salieron 6.329 personas

sa 200 a ns T e 50 t de Tumaco, municipio que forma parte del litoral n 100 I pacífico nariñense, uno de los corredores de 0 0 transporte de precursores químicos y de droga que 2003 2004 2005 2006 sale de Colombia a Centro, Norte y Sur América, por Ta sa De spla za m ie nto Intensidad de la Confrontación lo que se ha incrementado actualmente la violencia Fuente: SIPOD – Acción Social y Das. asociada al control del comercio ilegal y de las Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República. distintas rutas estratégicas por parte de las guerrillas y las nuevas bandas emergentes.

De allí que los municipios que registran las cifras más preocupantes en materia de El segundo municipio en presentar las cifras más altas de expulsión de personas es El Charco, ubicado desplazamiento, se encuentran principalmente en también en la región litoral del departamento, con las regiones del Litoral Pacífico, frontera con el 4.445 personas desplazadas entre 2003 y 2006. país vecino del Ecuador, Alto Patía y Piedemonte Este municipio, ubicado en la ribera del río Tapaje, Pacífico nariñense, las cuales se caracterizan por posee una población aproximada de 27.319 encontrarse en zonas de difícil acceso, cercanas a habitantes, en su mayoría afrodescendientes, regiones limítrofes marítimas, departamentales o ubicados en gran medida en la zona rural. Desde el incluso internacionales y por registrar altos año 2000, se empezaron a presentar migraciones niveles de NBI; lo anterior los hacen propensos a la economía ilegal. forzadas hacia el casco urbano, por la presencia de actores armados ilegales, tales como el frente 29 de

las Farc ubicadas en la zona media y alta del Río Por otro lado, dicha dinámica en la expulsión y Tapaje, el ELN en la zona baja, de mar y playas, las recepción de personas en el departamento, autodefensas y ahora nueva bandas emergentes, indica también que las zonas que expulsan y a la que se encuentran en la zona baja de río y zonas vez reciben a población desplazada que por lo litorales del municipio, así como delincuencia común general se encuentran próximas, indicando una a través de grupos organizados de cocaleros tanto tendencia al desplazamiento intraveredal o en la zona urbana como rural. La búsqueda de estos intermunicipal vecino, en donde la población sale de sus hogares, esperando que se pueda actores de un corredor estratégico hacia el Pacífico colombiano, tal y como fue el interés que motivaría eventualmente retornar al lugar originario, por lo el ataque al puesto de Iscuandé en febrero de 2005, que de manera común se alojan en su mayoría indujeron un aumento en las cifras de expulsión en en casas de familiares y amigos por un período corto de tiempo.

8 Diagnóstico Departamental Nariño

2005, cuando salieron forzadamente 3.267 Por otra parte, la capital del departamento, San Juan personas. de Pasto, es el principal municipio receptor de personas desplazadas. Durante el periodo analizado, Por su parte, Barbacoas, perteneciente a la han llegado al municipio 8.800 personas región del Piedemonte nariñense, entre 2003 y desplazadas; le sigue Tumaco con 5.636 personas 2006 presentó un total de 3.045 personas recibidas, El Charco a donde llegaron 3.469 desplazadas. Esta población ha presenciado, personas, Samaniego con la llegada de 1.667 junto con los municipios de Ricaurte y Los Andes, desplazados y Taminango, que recibió 1.611 intensos enfrentamientos entre las AUC y las personas durante el período estudiado. Farc por el control de zonas rurales, y de las riberas del río Telembí, así como de los cultivos En lo referente a la situación fronteriza, se estima ilícitos de coca y amapola, lo que se ha traducido que por lo menos 250.000 colombianos fueron en incursiones armadas a las zonas rurales y desplazados por la violencia en territorio tomas a pueblos y ataques contra puestos de ecuatoriano. La protección y la atención de estas policía. personas por parte del Gobierno de ese país reporta un alto subregistro, toda vez que muy pocas La situación se tornó más dramática en el año personas deciden solicitar asilo ante el Estado 2005, a raíz de la desmovilización del bloque ecuatoriano y las demás se encuentran en situación Libertadores del Sur de las autodefensas, razón migratoria irregular. por la cual se movilizaron miembros de las Farc desde Cundinamarca y Putumayo para reforzar Minas antipersonal los frentes allí presentes y apoyar a los aliados del ELN, que actúa con la columna “Mártires de Entre los años 2003 y 2006, se registraron en el Barbacoas”; en ese año, 947 personas departamento de Nariño 235 eventos por uso de abandonaron este municipio, la cifra más alta del minas antipersonal y municiones abandonadas sin período comprendido entre 2003 y 2006. explotar, de los cuales 173 correspondieron a

incidentes y 62 a accidentes. La tendencia de los Respecto de Policarpa - municipio ubicado en la incidentes es creciente para todo el periodo región de la cuenca del Alto Patía, desde donde estudiado, especialmente a partir del año 2005. Tal se han desplazado entre 2003 y 2006 un total de situación puede explicarse por la intensificación de 2.734 personas - conjuntamente con Cumbitara, las operaciones de las Fuerzas Militares en la zona, El Rosario y Leiva, los cuales presentaron particularmente las que tienen que ver con también en el período 2003- 2006 altas cifras en incautaciones de minas antipersonal (Map) y materia de expulsión de población (1.164, 1.086 municiones abandonadas sin explotar (Muse) y casos y 1.136 personas respectivamente), forman una de desminado militar; las cuales se realizaron con zona rica en oro, madera, uranio y fuentes mayor intensidad en los municipios de Tumaco (20 hídricas y conforman tanto el corredor del Alto incidentes); Los Andes (19 incidentes); Policarpa (16 Patía hacia el departamento del Cauca por la vía incidentes) y Barbacoas (16 incidentes). Panamericana, así como el acceso al centro del departamento de municipios del pacífico De igual manera, la tendencia de los accidentes es nariñense como Iscuandé y Maguí Payan. creciente para todo el periodo. Durante el año 2005,

el incremento de accidentes por Map y Muse es Esta zona, de antigua influencia del significativo, en comparación con los años anteriores desmovilizado bloque Libertadores del Sur (BLS) y se mantiene para el año 2006. Cabe anotar que de las autodefensas y del frente 29 de las Farc, durante los años 2005 y 2006, los accidentes se actualmente es escenario de enfrentamientos concentraron en los municipios de Samaniego (12 entre grupos armados ilegales reagrupados en el accidentes), Policarpa (11 accidentes), Barbacoas (8 bloque Nueva Generación de Autodefensas y accidentes), Los Andes (5 accidentes), Tumaco e nuevos grupos tales como Mano Negra o Águilas Ipiales (4 accidentes). En el caso de Tumaco e Negras o Rastrojos, que intentan retomar el Ipiales, se reconoce a las Farc como el principal monopolio de la compra de coca, manejado con autor de los accidentes, al contrario de lo que sucede anterioridad por el frente 29 de las Farc. en los restantes municipios, donde son desconocidos

9 Diagnóstico Departamental Nariño

los responsables de estos hechos. Empero, anotar que 80 de las víctimas eran civiles, número dentro de este grupo de desconocidos, equivalente al 64.5% del total. Por su parte 50 eventualmente podría incluirse a nuevas militares se vieron afectados, lo que equivale al estructuras armadas, tales como los son la 38.4% del total. El comportamiento del organización Águilas Negras, y Autodefensas departamento de Nariño, en el que la mayor parte Campesinas de Nueva Generación; quienes al de las víctimas son civiles, es contrario a lo igual que los grupos guerrilleros que registrado por la tendencia nacional, en la cual los históricamente han estado presentes en la zona, militares son las principales víctimas de estos Farc y ELN, pueden estar usando las minas artefactos. antipersonal para cercar los cultivos ilícitos y asegurar el dominio de zonas estratégicas como Así mismo, vale la pena anotar que el mayor número los municipios de Barbacoas y Tumaco. de víctimas tanto civiles como militares se concentraron en los municipios de Barbacoas, con 21 Es pertinente anotar que los enfrentamientos víctimas; Policarpa y Samaniego, con 18 víctimas entre grupos irregulares, Farc y ELN, que cada uno y Los Andes y Tumaco, con 16 víctimas tuvieron lugar en el municipio de Samaniego respectivamente. Todos estos municipios conforman principalmente, pueden explicar el incremento de un importante corredor de movilidad, al estar accidentes por Map y Muse durante el año 2006. atravesados por varias rutas fluviales (ríos Telembí, Por otra parte, los municipios de Tumaco, Mira y Patía), razón por la cual son útiles a la hora Ricaurte, Barbacoas, Ipiales, Policarpa y Los de buscar una ruta hacia el Pacífico y departamentos Andes son los que registran el mayor número de vecinos como el Cauca y el centro del país. contactos armados en el departamento, durante los años comprendidos entre 2003 y 2006, por lo Situación primer semestre de 2007 que el panorama presentado con respecto a los accidentes por Map y Muse puede estar Al comparar los indicadores sobre DH y DIH en el relacionado con el uso que los grupos irregulares departamento de Nariño para el primer semestre de hacen de estos elementos para responder y 2006 y 2007, se aprecia unas tendencias contener las operaciones que la Fuerza Pública ascendentes y descendentes en algunos de ellos, adelanta en la región. como lo veremos más adelante. Esta lógica del incremento de los indicadores se encuentra inscrita Víctimas del Uso de Minas Antipersonal por el aumento de la confrontación reciente, en especial en regiones del departamento como la Condición Estado 2003 2004 2005 2006 Total general región de la cuenca del Alto Patía, de municipios del Civil herido 4 1 31 33 69 muerto 1 9 1 11 piedemonte pacífico, de frontera con el Ecuador, la Total Civil 5 1 40 34 80 región pacífica y litoral nariñense. Son éstos los Militar herido 1 11 8 20 territorios que en el presente, representan un muerto 25 5 30 verdadero desafío para el Estado colombiano. En Total Militar 1 36 13 50 este sentido, ahí convergen condiciones Total Víctimas 5 2 76 47 130 geoestratégicas que hacen de estos territorios un Fuente: Observatorio de Minas, Programa Presidencial de DH imperativo bélico apremiante para los grupos y DIH subversivos, de narcotráfico y de estructuras de Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. autodefensa. Este apetito por la hegemonía territorial de estos espacios por parte de los agentes Con respecto a los accidentes9, entre los años de la confrontación armada, obedece en buena 2003 a 2006, 130 personas fueron víctimas de medida a la existencia de una alta densidad de Map y Muse, de las cuales 89 resultaron heridas cultivos ilícitos en estas zonas, por facilitar la y 41 murieron; de igual manera, es importante movilidad de tropas, insumos y droga desde el oriente colombiano, pasando por el Macizo, hasta el océano pacífico o al vecino país del Ecuador. 9 Los accidentes están definidos como todos los acontecimientos indeseados causados por minas antipersonal En este contexto, durante el primer semestre del que causan daño físico y/o psicológico a una o más personas año 2007 se han presentado 367 homicidios, 8% (Ley 759/02, Artículo 1),

10 Diagnóstico Departamental Nariño

menos (399) que lo registrado en el mismo Los secuestros en el departamento han presenta una periodo del año anterior. De los 367 homicidios, disminución del 54%, de 24 registrados en el primer el 30% (110) se presentaron en el municipio de semestre de 2006, se pasó a 11 secuestros en el año Tumaco, 10% en Ipiales (38) y Pasto (36) 2007. Los municipios más afectados han sido la respectivamente, 5% en Barbacoas (20) y capital Pasto, con 4 secuestros, le sigue el municipio Policarpa (18) respectivamente y el 3% en el de Roberto Payán con 4 secuestros en la región municipio de Samaniego (12)10. Así mismo, al pacífica nariñense, 2 secuestros en el municipio del comparar las víctimas por masacres entre enero Rosario y uno en el Tambo; estos dos últimos y junio de 2007, se han registrado 51 victimas, pertenecientes a la región del Alto Patía. A pesar de que representa una disminución del 56% con el que el secuestro presenta una tendencia a la mismo periodo del año 2006. Tanto los disminución en el primer semestre del año 2007, es homicidios como las masacres, han acaecido en probable que esta tendencia se invierta en el las regiones definidas como críticas, como es el segundo semestre de este año como consecuencia caso de los municipios de la región pacífica y de las elecciones locales en octubre, tal y como ya piedemonte como Tumaco y Barbacoas, Policarpa sucedió en el segundo semestre del año 2003. de la región de la cuenca Alta del Patía al norte del departamento, e Ipiales como municipio En cuanto al desplazamiento forzado, éste es tal vez fronterizo con el Ecuador. De igual manera, en el tema humanitario más complejo y que ha este periodo se han presentado 2 asesinatos de demandado una fuerte atención por parte del Estado docentes en el municipio de Ricaurte sobre la vía colombiano a través de sus instituciones en el al puerto de Tumaco; adicionalmente, se han periodo comprendido entre enero y junio del año registrado amenazas contra miembros de 2007. En el primer semestre de 2006, se organizaciones sociales, indígenas, defensores de presentaron 5.444 personas desplazadas, para ese derechos humanos, eclesiales, quienes adelantan mismo periodo en el año 2007 se registró un procesos sociales y de acompañamiento en el aumento del 60 % (8.700). El municipio más departamento de Nariño, enmarcados en los afectado por el desplazamiento ha sido El Charco con principios de defensa de la vida, la dignidad y la el 74 % (6.441), le sigue en su orden Tumaco con el protección de los derechos humanos11. Estas 6% (547), Policarpa con el 3 % (283) y Barbacoas amenazas concuerdan con las regiones que con el 2% (175). En estos cuatro municipios se ha presentan un alto nivel en la intensidad de la concentrado el 85% del total de los desplazamientos confrontación. para este periodo. Sin embargo, según la Agencia Presidencial para la Acción Social en el primer semestre del año 2007 se han registrado 7.694 retornos de población desplazada, principalmente 10 En la edición del martes 3 de abril de 2007, el Diario del hacia los municipios de El Charco (6.319), Pasto Sur en su artículo titulado “Terror: Flotan cadáveres en el (494), Taminango (216), Tumaco (121), Samaniego Telembí” manifiesta: “La gente ha visto bajar por el río 13 (99) e Ipiales (64), gracias a los esfuerzos y cuerpos, pero se afirma que son 18 los muertos, al parecer acompañamiento del de las instituciones del Estado ajusticiados por la guerrilla. Un ambiente de terror se apoderó del municipio de Barbacoas ante la aparición de por y de organismos humanitarios. lo menos 13 cadáveres que la gente ha visto bajar por el Río Telembí, de los cuales hasta el cierre de esta edición se El aumento del desplazamiento de personas en el habían recuperado cinco cuerpos”. Juan Carlos Rueda, alcalde departamento para el primer semestre del año 2007 de ese municipio, ubicado en el piedemonte costero nariñense, afirmó que la situación es confusa y aún no se ha se explica en buena medida, en la medida que se establecido con precisión el origen de esta serie de muertes. han llevado a cabo labores de erradicación manuales "Comenta la gente de la región que los crímenes son de cultivos ilícitos que han implicado fuertes producto de un ajusticiamiento de la guerrilla de las Farc combates contra las Farc, situación que ha contra un grupo de narcotraficantes que estaba realizando negociaciones de coca en la zona", precisó Rueda. Sin producido desplazamientos en municipios como El embargo, no se descarta que los asesinatos, que según Charco y . Además, se presentaron versiones de habitantes de la región podrían elevarse a 18, se enfrentamientos entre las Farc y el ELN que hayan producido por enfrentamientos entre la guerrilla y afectaron la situación humanitaria, como ha ocurrido grupos delincuenciales que actúan en la región. 11 Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional. en Samaniego. En Policarpa y Leiva, ha habido Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz-Nariño, Colombia. intensas disputas entre las Farc y la Organización Junio de 2007

11 Diagnóstico Departamental Nariño

Nueva Generación que también ocasionaron Putumayo adelantadas por el Gobierno Nacional, desplazamientos. Adicionalmente, se han trajeron consigo un fuerte impacto en el registrado disputas entre Los Rastrojos y Los departamento de Nariño. A medida que las Machos. En resumen, se han presenciado fumigaciones se incrementan en el Putumayo, las enfrentamientos y disputas entre irregulares, áreas de cultivo de coca en el departamento de como operaciones militares.12 Nariño aumentan13. Paralelamente, el departamento se convierte en receptor de población expulsada, En cuanto a víctimas por minas antipersonal en principalmente por la crisis que generaron las el departamento, a pesar de registrar una fumigaciones en el departamento vecino del tendencia a la disminución, no deja de ser Putumayo; esta población se desplaza a regiones preocupante. En el primer semestre del año donde las condiciones ambientales son aptas para 2006, se registraron 49 eventos por minas continuar con la siembra de coca, especialmente en antipersonal, mientras que para el mismo la región pacífica, hacia municipios como Ricaurte, periodo del año 2007 se presentó una Barbacoas, Tumaco, las riberas de los ríos Mira, disminución del 24 %, al pasar a 37 eventos, con Telembí, Patía y Tapaje y las zonas litorales sobre 14 víctimas civiles. Los municipios más afectados los manglares y esteros, siendo el epicentro de la han sido Samaniego con 10 eventos, Policarpa cadena productiva del cultivo ilícito el corregimiento con 7, Cumbitara 5 e Ipiales con 3 eventos. La de Llorente, en Tumaco, sobre la vía que comunica lógica de los eventos por minas antipersonal se al puerto con Túquerres y la capital Pasto. A partir inscribe en la intensidad de la confrontación de este momento, la situación humanitaria de estas armada. En este sentido, Samaniego ha sido un comunidades asentadas en regiones cocaleras escenario de confrontación entre grupos comienza a agravarse y a expandirse por el subversivos y de narcotraficantes por el control departamento, paralelo a la siembra de coca. de los cultivos ilícitos y por el corredor ambiental hacia el pacífico por el río Telembí, a demás de Junto al anterior proceso, se evidencia una las acciones militares que ha adelantado la consolidación de grupos de autodefensas, Fuerza Pública. Caso similar se presenta en los especialmente del bloque Libertadores del Sur del municipios de Policarpa y Cumbitara, al norte del BCB, los cuales en su afán por apropiarse de departamento sobre el río Patía. territorios estratégicos entran en confrontación con la subversión, como es el caso la zona productora de Conclusión coca en el suroccidente del departamento, desde Tumaco hasta El Diviso en jurisdicción de Ricaurte y A partir del año 1999, el departamento de Nariño desde allí hasta Barbacoas, para tener dominio sobre comienza a evidenciar un cambio en el panorama los ríos Telembí y Patía hacia el Pacífico, pasando por de la confrontación armada y su situación los municipios de Roberto Payán y Francisco Pizarro, humanitaria. A partir de ese año, se registra una siendo éstas las primeras regiones del departamento tendencia en aumento en la confrontación en donde los indicadores de derechos humanos se armada entre la Fuerza Pública y los grupos agravan, especialmente lo relacionado con irregulares, que en buena medida se explica por homicidios, masacres, desapariciones y el aumento de la presencia de grupos desplazamiento forzado. guerrilleros, especialmente de las Farc, que se desplazaran desde la antigua zona de distensión, En este marco, se evidencia de igual forma un a través del Macizo Colombiano y el impacto negativo en los territorios de las departamento del Putumayo, hacia el territorio comunidades indígenas, como escenarios de la nariñense, con especial interés hacia la región confrontación entre irregulares y la Fuerza Pública, pacífica. que perjudicó especialmente al pueblo Awá, cuyos resguardos están ubicados en el piedemonte A partir del año 2000, las fumigaciones de pacífico, en cercanías a la vía hacia Tumaco, en los cultivos de uso ilícito en el departamento del

12 Informe de atención y desplazamiento masivo en el 13 Según el SIMCI, Nariño ha registrado entre 1999 y 2004 las municipio de El Charco, Nariño. Consejería Presidencial para siguientes hectáreas de coca: 1999:3.959; 2000: 9.343; la Acción Social, Junio de 2007. 2001:7.494; 2002:15.131; 2003:17.628; 2004:14.154

12 Diagnóstico Departamental Nariño

municipios de Ricaurte y Barbacoas, situación fundamental, es estratégica y táctica por el control que hoy en día aún persiste. armado de algunos territorios. En la actualidad las regiones que siguen críticas a pesar de los esfuerzos Un hecho de importancia, que en su momento de la Fuerza Pública por expulsar a los irregulares y contribuyó a mejorar la situación de Nariño, ha la atención del Estado colombiano por mitigar el sido la desmovilización de 677 hombres del impacto de la confrontación, han sido la región del bloque Libertadores del Sur del BCB, ocurrido el Alto Patía, municipios de piedemonte y litorales, 30 de julio de 2005 en el municipio de poblaciones ribereñas del río Tapaje y la línea Taminango, en la región del Alto Patía, en el fronteriza con el Ecuador, con epicentro el municipio marco de las negociaciones entre el Gobierno y de Ipiales y . las autodefensas. Si bien es cierto que constituyó un hecho positivo que contribuyó significativamente a la mejora de la situación en Nariño a corto plazo, a mediano y largo plazo los espacios dejados por este grupo de autodefensas han sido escenarios de confrontación para ser copados por las guerrillas y grupos delincuenciales al servicio del narcotráfico, especialmente del cartel del Valle, como los Rastrojos, los Machos, las Águilas Negras y la Organización Nueva Generación.

En resumen, el escenario presentado ha convertido en los dos últimos años al departamento de Nariño en uno de mayor confrontación armada y violencia en el país. Ello ha conducido a que la tasa de homicidio supere el promedio nacional para los años 2005 y 2006, el desplazamiento forzado ha sido sin precedentes en la historia de Nariño14 y concuerda con los territorios de mayor disputa armada entre los grupos irregulares, especialmente en regiones del piedemonte, costa pacífica, frontera con Ecuador y municipios de la cuenca del Patía, todos ellos coincidiendo con las mayores concentraciones de hectáreas sembradas con coca.

Con presionar a la población civil con homicidios selectivos, masacres, secuestros, desplazamientos, amenazas, no sólo se busca impedir que se construyan las redes de apoyo del grupo enemigo, sino también demostrar a la población afectada que haya convivido con éste, que no la puede defender, dejándole como única alternativa plegarse a los propósitos del nuevo actor armado que termina sometiéndola bajo la coacción y el terror. La violencia en Nariño, en lo

14 Según entrevista con la coordinación de ACHNUR Nariño, en el departamento se estima que exista un acumulado de personas desplazadas para el periodo 1998-2007, de entre 70.000 y 75.000 personas.

13 Diagnóstico Departamental Nariño

Anexos

HOMICIDIOS Y TASA EN NARIÑO 2003-2006 MUNICIPIO 2003 2004 2005 2006 Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa PASTO 162 39 117 28 107 25 134 31 ALBAN 2 10 0 0 0 0 2 10 ALDANA 1 10 0 0 1 10 1 10 ANCUYA 4 21 4 20 2 10 11 54 0 0 2 27 2 27 1 13 BARBACOAS 9 29 12 38 26 81 36 110 BELÉN 0 0 0 0 4 65 0 0 6 29 5 24 1 5 4 19 COLON 0 0 5 52 1 10 2 21 6 46 1 8 6 45 2 15 3 39 1 13 1 13 4 51 CÓRDOBA 5 26 7 35 16 77 20 94 1 12 1 12 3 37 1 12 CUMBAL 4 13 6 20 10 33 7 23 CUMBITARA 1 14 6 85 14 197 18 253 CHACHAGÜI 4 27 2 13 0 0 1 6 EL CHARCO 8 37 9 41 8 36 10 44 EL PEÑOL 0 0 0 0 0 0 7 73 EL ROSARIO 4 25 4 25 13 81 13 80 EL TABLÓN 2 12 1 6 8 46 3 17 EL TAMBO 4 10 6 15 9 23 5 17 FUNES 0 0 1 13 2 27 1 13 0 0 3 14 1 5 1 5 3 10 13 45 3 10 1 3 GUALMATÁN 1 16 1 16 2 32 3 48 ILES 2 27 3 41 1 14 3 41 IMUÉS 4 34 1 8 3 24 1 8 IPIALES 38 40 23 24 37 38 49 50 LA CRUZ 3 14 5 22 20 86 2 8 LA FLORIDA 2 9 3 14 7 32 8 35 LA LLANADA 2 24 4 47 3 35 9 104 LA TOLA 0 0 2 30 2 29 0 0 LA UNIÓN 9 22 11 26 13 30 5 11 LEIVA 1 7 6 38 11 68 11 66 LINARES 2 10 8 39 16 76 9 42 LOS ANDES 4 26 5 32 5 32 11 70 MAGÜI 4 37 4 36 3 27 2 18 MALLAMA 3 21 4 27 8 53 11 72 MOSQUERA 0 0 4 35 3 26 1 9 NARIÑO 0 0 0 0 0 0 4 57 OLAYA HERRERA 3 10 10 34 20 67 18 60 OSPINA 0 0 3 34 0 0 0 0 SALAHONDA 4 37 4 36 5 44 3 26 POLICARPA 5 39 15 115 13 99 35 263 POTOSÃ 2 8 1 4 1 4 6 23 PROVIDENCIA 0 0 0 0 5 36 1 7 PUERRES 5 36 1 7 3 21 1 7 3 13 8 35 5 21 1 4 RICAURTE 16 122 7 53 12 90 20 149

14 Diagnóstico Departamental Nariño

SAN JOSE 0 0 1 8 1 8 0 0 SAMANIEGO 21 31 22 32 23 33 20 29 SANDONÁ 7 25 3 11 1 4 9 31 SAN BERNARDO 0 0 2 18 0 0 0 0 SAN LORENZO 2 11 3 17 4 22 5 27 SAN PABLO 8 30 5 18 5 18 3 10 0 0 0 0 1 14 3 42 SANTA BÁRBARA 0 0 2 10 18 94 1 5 GUACHAVES 1 7 3 20 7 47 6 40 SAPUYÉS 0 0 0 0 1 10 0 0 TAMINANGO 7 45 6 38 12 75 17 106 TANGUA 7 37 1 5 1 5 2 10 TUMACO 110 68 92 55 210 124 219 127 TUQUERRES 10 19 9 17 17 31 10 18 3 30 3 29 1 10 3 29 Fuente: CIC de la Policía Nacional Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN NARIÑO 2003-2006 Variables 2003 2004 2005 2006 Homicidios 518 491 738 797 Casos de masacres 3 0 5 6 Víctimas de masacres 12 24 32 4 Homicidios de maestros sindicalizados 4 0 0 6 Homicidios de maestros no sindicalizados 0 2 3 0 Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 0 0 0 Homicidios de alcaldes y ex- alcaldes 0 0 0 1 Homicidios de concejales 2 0 0 0 Homicidios de indígenas 4 0 5 7 Homicidios de periodistas 0 0 0 0 Secuestro 71 48 61 33 Desplazamiento forzado 5869 5385 8997 11543 Eventos por minas antipersonal 23 38 68 106 Accidentes 4 2 28 28 Incidentes 19 36 40 78 Civiles heridos por Map 4 1 31 33 Civiles muertos por Map 1 0 9 1 Militares heridos por Map 0 1 11 8 Militares muertos por Map 0 0 25 5 Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República

15 Diagnóstico Departamental Nariño

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN NARIÑO ENERO- JUNIO 2006 Y 2007

Variación Variables 2006 2007 % Homicidios 399 367 -8% Casos de masacres 4 1 -75% Víctimas de masacres 23 4 -83% Homicidios de maestros sindicalizados 0 2 0% Homicidios de maestros no sindicalizados 0 0 0% Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 0 0% Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes 1 0 -100% Homicidios de concejales 0 0 0% Homicidios de indígenas 2 7 250% Homicidios de periodistas 0 0 0% Secuestro 24 11 -54% Desplazamiento forzado 5.444 8.700 60% Eventos por minas antipersonal 49 37 -24% Accidentes 13 14 8% Incidentes 36 23 -36% Civiles heridos por Map 16 7 -56% Civiles muertos por Map 0 7 0% Militares heridos por Map 3 4 33% Militares muertos por Map 1 4 300%

Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República

16