El arte mudéjar..., pp. 144-149 J L C P

EL ARTE MUDÉJAR DE LA COMARCA DE , PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Por J L C P Licenciado en Historia Guía de turismo

l margen de los insistentes debates actuales que abor- dan, por parte de algunos especialistas, la «esencia Aidentitaria» del mudéjar1, de lo que no cabe duda es de que el mudéjar Aragonés en general, y el de los pueblos de la comarca de Calatayud en particular, presentan unas ti- pologías y unas características propias que hicieron que el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Helsinki, declarase el 14 de diciembre de 2001 Patrimonio de la Humanidad al arte mudéjar aragonés2, plasmándolo en seis monumentos, tres de ellos en la ciudad de : la Aljafería, la Seo y la iglesia de San Pablo; y los tres restantes en pueblos de la comarca de la : la 1. T. I S M. iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia M P H. (F: J. M.ª R.-B). de Santa María de y el ábside, claustro y torre de la colegiata de Santa María de Calatayud. Pero en la comarca de Calatayud, además de estos tres monumentos recogidos en dicha declaración, hay otros que están a la altura de los Sepulcro hacían una comanda de 50 000 rajolas al maestro mencionados, como por ejemplo la iglesia de San Félix de Mahoma Granadí. Con toda probabilidad, las obras de este templo quedaron interrumpidas, tanto por la guerra de los , la de la Virgen del Castillo de Aniñón, la 5 iglesia de las Santas Justa y Rufi na y la de Santa María –am- dos Pedros (1356-1365) como por el confl icto por las rentas bas en –, San Martín de Tours en , y la propiedad de la iglesia de Santa María, nacido entre la la torre de Santa María de , la iglesia de San Andrés de orden de caballeros y el obispado de (1359), en el Calatayud, la ermita de N.ª S.ª del Castillo de , el que el arzobispo de Zaragoza, don Lope Fernández de Luna, ábside y la torre de la iglesia de San Miguel de Belmonte de falló a favor de los priores del Santo Sepulcro. Gracián y un largo etcétera. En 1385, las obras se reanudaron, ya que se conserva un El pasado mes de mayo tuve el inmenso placer de acompa- escrito en el que el prior Juan Pérez de Torres (1385-1396) ñar, en mi calidad de guía turístico, a un grupo muy especial, y el capítulo de la orden constataron que la iglesia estaba los Amigos de los Museos de Osuna, que pudieron visitar sin terminar, sin ornamentar y sin campanas, por lo que los algunas de las iglesias incluidas en la declaración, así como canónigos decidieron dotar de rentas al templo para fi nali- otras que no lo estaban. zarlo. A principios del s. , con toda probabilidad bajo el Iniciaron su ruta en el santuario o iglesia de Santa María de patrocinio de D. Pedro Martínez de Luna, Benedicto XIII, Tobed. Tobed es una localidad situada en las estribaciones de el edifi cio quedó defi nitivamente terminado, incluida su de- la sierra de Vicor, en el límite oriental de la comarca de Cala- coración interior y la fabulosa fachada, seguramente bajo la tayud. Tobed fue encomienda desde el 29 de agosto de 1141, batuta de Mahoma Ramí, maestro de obras del papa Luna, junto con las cercanas localidades de Santa Cruz de Grío y cuyas armas aparecen en la clave de la bóveda del último Codos3, de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro de tramo de la nave. Jerusalén. En la segunda mitad del siglo se añadió un claustro. Su Según los estudios del profesor Gonzalo M. Borrás Gua- tramo central, junto a la cabecera de la iglesia, fue reformado lis4, hacia el año 1356, los canónigos de la Orden del San- a principios del siglo para albergar la capilla dedicada a to Sepulcro de Calatayud, bajo el mecenazgo de Pedro IV la Virgen. Decorada muy al gusto italianizante de la época, de Aragón, inician las obras de la iglesia de Santa María de presenta una portada con yeserías platerescas a candelieri, Tobed. Este templo sustituía a otro anterior, ya que la devo- junto con una fantástica reja de forja, que forman un conjunto ción a la Virgen de Tobed, con arreglo a lo que cuentan las de singular valor artístico. crónicas, era muy popular, incluso en los siglos de domina- La iglesia de la Virgen de Tobed está considerada por algu- ción musulmana. Varios autores hacen referencia a un docu- nos estudiosos como el prototipo de iglesia-fortaleza, término mento fechado en 1356, en el que los canónigos del Santo acuñado para describir edifi cios en los que se aúnan dos fun- ciones, la del culto y la militar, construidos en una época mar- 1 C M, J.: Artistas mudéjares y clientes cristianos. Una colabo- cada por las mencionadas contiendas castellano-aragonesas. ración necesaria en el Aragón bajomedieval. En prensa. Presenta planta rectangular de una sola nave, con presbi- 2 http://whc.unesco.org/en/list/378 terio de cabecera recta y capillas laterales entre las torres de 3 R G, W.: «El mudéjar y la Orden del Santo Sepulcro en Ara- contrafuerte. Sobre estas capillas se desliza una tribuna de gón», Arte y órdenes militares. Actas del simposium organizado por el arcos apuntados que, a modo de galería, rodea el edifi cio, Comité Español de Historiadores del Arte en Cáceres, en abril de 1985, Cáceres, 1985, pp. 247-254. 5 L G, M.: La guerra de los dos Pedros en Aragón (1356- 4 B G, G. M.: Arte mudéjar aragonés. Caja de Ahorros y Monte 1366). Impacto y transcendencia de un confl icto medieval. Tesis doctoral, de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja: Colegio Ofi cial de Arquitectos Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográfi cas Técnicos y Aparejadores de Zaragoza, D. L. Zaragoza. 1985, vol. II, pp. y Estudios Árabes e Islámicos, 2009. Repositorio de la Universidad de 410-420. Zaragoza.

144 C A M O, .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 J L C P El arte mudéjar..., pp. 144-149

2. C C. I- - N. S. A. (F: J. M.ª R.-B). excepto en la fachada principal. La decoración exterior es fachada, los escudos de caballeros del Santo Sepulcro y de soberbia, aparecen motivos decorativos en ladrillo resaltado, familias nobles e infanzonas de Calatayud y comarca, junto enmarcados con franjas de azulejos blancos y verdes alternos a las armas de Benedicto XIII y la familia Luna. con forma de punta de fl echa. En los fondos de las lacerías, Hay que reseñar la importante y valiosa colección de bie- lucidos en yeso, aparecen pintados motivos heráldicos rela- nes muebles atesorada durante siglos en este templo, y que cionados con los caballeros de la Orden del Santo Sepulcro y fue fruto del mecenazgo y devoción de reyes, nobles, etc., nobleza aragonesa mecenas del santuario. entre los que destacaremos el icono de la Virgen, donado La decoración pintada y agramilada del interior de la igle- por Martín el Humano, montado en un soberbio templete sia se ha perdido en la parte baja, pero los pocos restos con- renacentista de plata, realizado en talleres bilbilitanos. servados sorprenden por una magnífi ca red mixtilínea, que El siguiente destino de los Amigos de los Museos de Osuna reviste la totalidad de sus muros hasta la imposta que corre fue la iglesia de la Asunción o Santa Tecla de Cervera de la por encima de las capillas laterales, de donde arranca la es- Cañada. Esta localidad se localiza en el valle del río Ribota, pectacular decoración pintada a base de despiece isódomo, en las faldas de la sierra de Armantes, a quince kilómetros de de ladrillo pintado a soga y tizón, que se conserva casi en su Calatayud en dirección Soria. totalidad. Dominando el caserío de la localidad, majestuosa e impo- En este templo es fundamental la iluminación del interior, nente, se levanta la iglesia de Santa Tecla. Ocupa el espacio resuelta por medio de ventanales partidos por maineles de y restos del antiguo castillo de la villa, destruido durante la fuste esbelto y arcos lobulados. En el tercio inferior, están guerra de los Pedros. El ábside, de planta poligonal de cinco cubiertos por bellas celosías cinceladas en yeso, al igual que lados, se encajó entre los restos de un torreón circular, reali- los óculos que se abren por encima de los ventanales. Es- zado en piedra de sillería, y las ruinas de lo que pudo ser otra tos elementos aportan una luz tamizada, que envuelve de un torre de planta cuadrada, realizada en ladrillo que, en el mo- místico encanto el maravilloso interior. En uno de los ven- mento de la construcción de la iglesia, se recreció y convirtió tanales de la cabecera aparece pintado el nombre del alarife en campanario. que intervino, al menos en el primer y segundo tramo de la Su planta irregular se interpreta como consecuencia de fábrica, Mahoma Calahorrí; siendo terminada de obrar, con diversas fases constructivas que, según el profesor Borrás, toda probabilidad, por el arquitecto «de cabecera» del papa corresponderían: una, al aprovechamiento de los citados ele- Luna, Mahoma Ramí. mentos del antiguo castillo; y otra, a la construcción del pro- A los pies de la iglesia se levanta el coro, en origen paso pio templo. Por su emplazamiento, función y tipología, se del camino de ronda por el interior de la iglesia, sustentado enmarca en el arquetipo de iglesia fortaleza. por un impresionante alfarje de madera que descansa sobre La construcción de la fábrica quedó condicionada a dos un arco rebajado. Sin duda fue realizado durante la última factores: el primero, al encajar el ábside con los elementos fase de las obras de la iglesia a principios del s. y apa- preexistentes; y el segundo, con la limitación del solar don- rece decorado a base de motivos geométricos, vegetales y de se ubica, lo que provocó una desviación de la cabecera animales, caligrafía árabe y gótica, además de otros herál- con respecto a la nave y, sobre todo, con los pies. dicos, entre los que se pueden identifi car, al igual que en la

C A M O, .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 145 El arte mudéjar..., pp. 144-149 J L C P

3. T R. I S F G. 4. C. I S M. R . . (F: P. R.-B). M P H. (F: J. M.ª R-B).

La sencilla fachada se remata con una galería de arcos arranca una malla que hereda la tradición del paño de sebka, apuntados, en cuya base se conservan saeteras; en ella no lazos de seis y de ocho, que ocupan grandes espacios y los hay ningún vano de iluminación, salvo un rosetón y un ócu- grandes paños de los muros altos y bóvedas pintados imitan- lo, rematado con bellas lacerías, que aparecen en el muro de do al ladrillo. Decoración fl oral y dragones decoran los ner- cierre de los pies. Nada en el exterior nos hace sospechar que vios en torno a las claves pinjantes de madera dorada. Bajo estamos ante una iglesia, incluso el tímpano de la puerta de el alfarje del coro, aparece un óculo sorprendente, cerrado acceso aparece decorado con un emblema civil, la señal de con un lazo de siete puntas, motivo decorativo único en el los reyes de Aragón. mudéjar aragonés. La nave consta de dos tramos, más cabecera y coro en los Motivos heráldicos, con los escudos de Aragón y de la vi- pies; entre los contrafuertes se encajan las capillas, más pro- lla, adornan las claves de madera, las yeserías del coro y las fundas las del lado de la epístola que las del evangelio, y vigas del alfarje. El color se despliega en el interior: ocres, cubiertas con bóvedas de crucería simple. El adarve o ca- marfi les, azules y rojos, tanto en los agramilados como en las mino de ronda discurre por encima de estas capillas, dando pinturas murales medievales, que contrastan con los vibran- la vuelta desde el acceso de las escaleras del coro hasta la tes frescos barrocos, realizadas en la reforma que este templo puerta, ahora tabicada, orientada directamente al este por el sufrió a partir de 1670 y que cubren el presbiterio. lado del evangelio. Este adarve, al contrario que en Tobed o Pero si algo tiene de especial la iglesia de Santa Tecla en Torralba de Ribota, solo se abre con galería de arcos a la de Cervera de la Cañada es que sus muros son un docu- fachada principal en el lado opuesto, de menor profundidad, mento vivo. En sus muros y en el pretil del coro aparecen resuelto con una galería cubierta de grandes vanos. inscripciones pintadas o grabadas en yeso que nos cuentan Pero lo más singular de este edifi cio quizás sea su espec- quiénes pagaron determinadas partes de la fábrica, quiénes tacular interior. La decoración original ha llegado bastante formaban el concejo cuando se construyó, el año en que se completa hasta nuestros días. Todos los tramos de la nave terminó (1426) y quién la obró y edifi có: «Mahoma Ramí van abovedados con crucería sencilla, nervios de triple bocel con Dios...». que se apoyan en ménsulas y una imposta que recorre el pe- La siguiente parada de nuestro viaje nos llevó hasta Torral- rímetro del edifi cio por encima de las capillas laterales, sobre ba de Ribota, donde se localiza una iglesia que no aparece las que se abren los vanos de iluminación del interior. signifi cada en la declaración del mudéjar como Patrimonio Estos grandes ventanales de arco apuntado se visten con de la Humanidad, pero que debería estarlo por derecho pro- ricas yeserías góticas que les confi eren una elegante factura. pio: la iglesia de San Félix de Gerona. Ornados con motivos fl amígeros y decoración fl oral, aportan A tan solo unos ocho kilómetros de Calatayud encon- al interior una iluminación cenital, ya que se abren al camino tramos este espectacular monumento. Tras la devastado- de ronda y galería mencionados. ra guerra fronteriza con Castilla, comienzan las obras de Estas yeserías se complementan con la decoración agrami- construcción de esta iglesia, impulsadas por el obispo D. lada y pintada del resto del conjunto. Los temas decorativos Pedro Pérez Calvillo hacia el año 1367, y se terminó en las son variados, agramilados en los paramentos inferiores, que primeras décadas del s. , en torno a 1413, bajo el patro- muestran un despiece isódomo de piedra de sillería, del que nazgo del obispo de Tarazona, D. Juan de Valtierra. Con

146 C A M O, .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 J L C P El arte mudéjar..., pp. 144-149 yeso cierran los intercolumnios a diferentes alturas, el resto del sistema de vanos está constituido por óculos. El ventanal de la cabecera se cubre con una rica decoración de ataurique, el resto se acerca más a los estándares del gótico fl amígero. A los pies de la iglesia se levanta el coro alto. Un alfarje de madera policromada se apoya en tres arcos, apuntados los laterales y rebajado el central. En un capitel de las columnas que lo sustentan aparecen las armas de D. Juan de Valtierra, obispo de Tarazona entre 1410 y 1433, dando una cronología relativa a esta obra. La techumbre tiene el mismo ancho que la iglesia, aunque escasa profundidad, ya que su función en ori- gen era servir de paso interior al camino de ronda. Está cons- truido con un sistema de apeos en voladizo, a modo de quilla, decorada con formas vegetales y animales, así como inscrip- ciones latinas con caracteres góticos: « , , » « », « , , ». La decoración pintada y agramilada del interior de la igle- sia, al igual que en Cervera y Tobed, sorprende por una mag- nífi ca red mixtilínea, que reviste la totalidad de sus muros hasta la imposta que corre por encima de las capillas, con una vibrante paleta de color. En una restauración de las pinturas murales se descubrió una inscripción árabe que corresponde a la sura 112 del Corán y que reza: «Di: Solo Dios es uno, Dios es inmutable, no ha engendrado ni ha sido engendrado ni ha tenido nadie igual». Pero no sólo es la iglesia de Torralba de Ribota un conjunto artístico de singular interés por su valor arquitectónico; en su interior se atesoran importantes obras de arte acumuladas durante siglos. De entre todas, cabe destacar el conjunto pic- tórico compuesto por los tres retablos góticos del s. atri- buidos a Benito Arnaldín y al Maestro de Torralba, situados en la cabecera. 5. M . I S M . El retablo de san Martín está fi rmado por Benito Arnaldín, (F: J. M.ª R-B). pintor afi ncado en Calatayud durante la primera mitad del s. . Está formado por un cuerpo de tres calles y banco. En la calle central, la imagen de san Martín, obispo de Tours, y so- bre éste el calvario; en las calles laterales, seis escenas de la toda probabilidad, intervino en la ejecución de la obra Ma- vida y muerte del santo. El banco está compuesto por tablas homa Ramí, que durante esta época ejecutó varias obras en con las imágenes de la Magdalena, la Virgen de los Dolores, la zona como, por ejemplo, la cercana iglesia de Santa Tecla el Cristo de la Piedad, san Juan y san Andrés. de Cervera de la Cañada, la iglesia de Santa María de Tobed El retablo de san Andrés es obra del llamado Maestro de y la desaparecida iglesia de San Pedro Mártir de Calatayud. Torralba, cuyo estilo deriva del de Arnaldín, probablemente La inestabilidad fronteriza de la zona motivó que la fábrica realizado por uno de sus hijos. La imagen del santo titular, de este templo se encuadrase dentro de la tipología de igle- sentado en un bello trono, ocupa la calle central. Sobre esta sias-fortaleza, que se distinguen por el fuerte carácter militar tabla, el calvario. En las calles laterales, están representadas que ofrece su compacto y sobrio volumen. Sorprende su si- escenas de la vida y muerte de san Andrés y el banco lo ocu- lueta jalonada con seis torres, siendo de mayor tamaño las de pan cinco escenas de la vida de san Francisco de Asís. los pies, que sirven de campanario y de acceso al camino de Los restos que se conservan del retablo de san Félix son ronda que rodea todo su perímetro por encima de las capillas cuatro tablas, con cuatro escenas cada una, pintado también y que, además, aporta una luz cenital al interior. hacia mediados del s. . Estas dieciséis escenas correspon- De planta rectangular, presenta cabecera recta y capillas den a las calles laterales del retablo. Faltan las centrales que, laterales entre las torres contrafuertes. La decoración exterior con toda seguridad, serían la imagen del titular y un calvario es sobria, sólo se enfatiza resaltando el ladrillo en grandes y el banco. paños a base de mallas de cuadrados entrecruzadas en los Muy recomendable para los visitantes es recorrer el adarve ángulos. En el hastial occidental es donde la portada se abre o camino de ronda, que circunda la parte alta del templo, al con arco apuntado, decoración de yeserías góticas y motivos que se accede por la torre campanario y del que se sale por heráldicos con las armas de la villa; dos torres, una de mayor la puerta del coro. tamaño, fl anquean el conjunto. Con posterioridad a la cons- Nuestro viaje por el mudéjar de Calatayud y comarca nos trucción del edifi cio, se abrió una puerta con arco de medio llevó hasta la colegiata de Santa María de Calatayud. Su torre punto en el muro norte. ábside y claustro están signifi cados en este caso en la decla- El interior nos presenta una sola nave de dos tramos, a la ración de la UNESCO. cual se abren las capillas laterales cubiertas con bóvedas de Tras la conquista de Zaragoza en 1118 y el territorio de la cañón apuntado. El presbiterio está formado por tres capillas comarca de Calatayud en 1120 por el monarca Alfonso I el de planta cuadrada, de mayor tamaño la central, con cubierta Batallador, según algunos autores, la tradición musulmana de crucería sencilla, abiertas a la nave central por arcos apun- sentó las bases para el desarrollo y esplendor del arte mu- tados, de los cuales el de la central es mayor, fl anqueado por déjar de la ciudad de Calatayud y de su área de infl uencia.6 dos pináculos y decorado con cresterías de tradición gótica. Si bien fábrica de la actual colegiata fue levantada entre La nave está cubierta por bóvedas de crucería simple con 1620 y 1630, conserva interesantes elementos mudéjares de claves pinjantes, una de mocárabes y otras dos rematadas con épocas anteriores como son el claustro, el ábside y la torre. el escudo de la villa, una torre blanca sobre fondo de gules. La iluminación del interior se resuelve por medio de ventanales partidos por un solo mainel, con arcos lobulados; celosías de 6 S M, A.: Arte mudéjar en la ciudad de Calatayud, pp. 41-72. Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud, 2007.

C A M O, .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 147 El arte mudéjar..., pp. 144-149 J L C P contrafuertes en las aristas y su estructura es de alminar, con un eje central o torre interior que descansa sobre una casama- ta o bóveda por aproximación de hiladas, que cubre una capi- lla en su base. Alrededor de esta torre interna se desarrollan las escaleras de ladrillo. En los últimos estudios realizados se distinguen varias fases bien delimitadas, la base, que culmina en unos vanos rematados en arcos apuntados, pudo realizarse en torno a 1412, quizá por Mahoma Ramí. El siguiente cuerpo, carente de vanos, pudo realizarse en torno a 1500-26. El cuerpo de campanas parece que corresponde a las primeras décadas del ; el siguiente tramo, una pequeña galería de arcos, ya es del y del último tercio de esa centuria data el chapitel bulboso que lo remata. La decoración de la torre se resuelve a base de frisos de esquinillas, dientes de sierra, paños de sebka, rombos y lacerías8. Pero si hay una población en Aragón que puede presumir de patrimonio mudéjar, esta es quizás Maluenda. Con sus tres iglesias, la de Santa María, la de San Miguel y la de las Santas Justa y Rufi na; es quizás una de las localidades 6. M. I S. J R. (F: P. R.-B). aragonesas que cuenta con mayor número de monumentos mudéjares. De las tres, la que mejor conserva su pureza original es la de las Santas Justa y Rufi na, que fue objeto de nuestra visita. El claustro es, sin duda, el elemento más antiguo del con- Se sitúa en la parte alta de la zona sur del pueblo. Su cons- junto, que ha sido considerado por A. Sanmiguel como los trucción fi nalizó en 1413, probablemente bajo la dirección de restos, en mayor o menor medida, de la antigua mezquita ma- Mahoma Ramí, y se puso bajo la advocación de las patronas yor. Frente a la tipología clásica de los claustros que suelen de los alfareros, las Santas Justa y Rufi na. Una de las teorías tener planta cuadrada, este es rectangular, siendo su longitud barajadas es que este templo se construyó en el barrio donde el doble de su anchura. Su eje mayor está girado 30º respec- se ubicaba este gremio, por lo general de origen musulmán, to a la iglesia, y está orientado al sureste, hacia la Meca. El y que pudo construirse sobre la antigua mezquita. Sobre este citado estudioso del mudéjar planteó y razonó la sugerente solar posteriormente se levantó un templo bajo la advocación hipótesis de que sus muros exteriores, sin más decoración de San Salvador, que fue destruido en la guerra de los Pedros, que una banda de esquinillas, sean de época árabe. y más tarde se construyó la actual iglesia, algo que parece Hacia el año 1412, mediante bula de Benedicto XIII, se tener coherencia si hacemos caso a las crónicas que nos ha- instaura en él un estudio general. Esa fecha se corresponde- blan de una torre exenta junto a dicha iglesia, derribada en el ría con la reforma del interior, realizada quizá por Mahoma siglo . Ramí, documentado por esas fechas en obras patrocinadas La sobria fachada está enmarcada por dos pequeñas torres por el papa Luna. En principio constaba de veintinueve tra- simétricas que destacan poco en altura y tienen la función mos, diez a lo largo y cinco a lo ancho, con doble fi la en el su- de campanario. La iglesia está construida a base de mam- roeste. Con la construcción de la nueva colegiata en el s. postería y ladrillo, su decoración se limita a un voladizo de se eliminaron dos tramos del lado sur, quedando veintisiete. ladrillo a base de ménsulas escalonadas y sencillas ventanas Las bóvedas de crucería simple que cubren cada tramo se de arco apuntado. El edifi cio presenta una galería de arcos rematan en claves decoradas, la mayoría en estilo gótico fl a- en la parte superior que, a modo de ándito o adarve, recorre mígero excepto dos, precisamente las que podrían marcar la todo su perímetro. orientación a la Meca de la antigua mezquita. Estas claves La sobria portada de arcos ojivales, realizada en alabastro muestran dos motivos claramente islámicos, un lazo de ocho negro, nos abre el paso al interior del templo, que dispone puntas muy similar a los que aparecen en dos medallones su espacio en una sola nave de tres tramos, rematada por un que fl anquean el mihrab de la Aljafería de Zaragoza y una ábside poligonal y cubiertos con bóveda de crucería simple. cúpula gallonada muy similar a la que cubre el mihrab de la Su magnífi ca decoración interior sorprende y la sitúa den- mezquita de Córdoba. tro de las más bellas de nuestra comarca. A base de agrami- La bóveda correspondiente al acceso a la iglesia se decora lados y pintura mural, nos presenta en el primer cuerpo arcos con la B de Benedictus, el patrocinador de la obra, y en el mixtilíneos entrelazados hasta convertirse en un paño de se- frontal del paso, a modo de pórtico, un tímpano con yeserías bka que reviste la totalidad de sus muros hasta la imposta, propias del s. y tres esculturas de ángeles7. que corre por encima de las capillas, donde arranca la pintura Anterior a la reforma, tal vez de fi nales del siglo o prin- mural imitando un despiece de ladrillos. La decoración del cipios del , pudo realizarse la antigua sala capitular que se ábside es continuación de la de la nave, destacando en la bó- abre en el costado suroeste. Su portada, en alabastro, sigue veda la simulación de pequeños óculos con tracerías góticas el diseño cisterciense, con ventanas geminadas de arco tú- y motivos heráldicos. El presbiterio queda sobreelevado por mido, o sea, de herradura apuntada, algo poco frecuente en gradas decoradas con azulejos del siglo . el mudéjar. Un elemento muy particular de esta iglesia es el púlpito, El ábside muestra claramente dos etapas. La inferior tiene que mezcla decoración gótico-fl amígera con decoración mu- siete caras, parcialmente ocultas por la sacristía del s. , y sulmana. Alzado sobre un basamento cónico invertido, con el presenta sencilla pero interesante decoración de aspas enla- antepecho poligonal, como el tornavoz y la escalera de acce- zadas. Son, con toda probabilidad, los restos de la colegiata so con la barandilla de protección, se halla totalmente deco- consagrada en 1249. La parte superior del ábside, de cinco rado en yeso tallado. En el basamento y antepecho del púlpi- lados, es claramente obra del s. , realizada a la par que la to destacan dos motivos ornamentales de tradición islámica: actual colegiata. el más signifi cativo decora el basamento cónico invertido y La torre, con más de 70 metros de altura, es la torre mu- está confi gurado por siete círculos concéntricos que separan déjar más alta que se conserva. Tiene planta octogonal, con seis fajas de rosetas, constituyendo una representación de los

7 S M, A.: «El claustro de la iglesia de Santa María de Cala- tayud, posible mezquita mayor, 4.º Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 8 B G, G. M.: Arte mudéjar aragonés, t. I. Editorial Prames. pp. 221-237. Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud. 1997. Zaragoza. 2008. Pp. 199-215.

148 C A M O, .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 J L C P El arte mudéjar..., pp. 144-149

7. M J (. ). E . (F: P. R.-B). siete cielos del paraíso musulmán. El otro motivo islámico, retablo de singular belleza es del de san Nicolás, ejecutado de carácter geométrico, que decora el zócalo del púlpito, es por Miguel del Rey a fi nales del siglo , otra bella muestra un friso formado por lazos de cuatro octogonal, alternando de la pintura gótica aragonesa. con alfardones. Desde Maluenda, nuestro siguiente destino fue disfrutar de El resto de los motivos ornamentales combina la tradición una de las fachadas más hermosas del mudéjar aragonés: la cristiana, de tracerías góticas. Al púlpito y al tornavoz les de la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca. conviene la fecha de 1413, momento de conclusión de las Este templo, tras un largo proceso de restauración que ha obras de la iglesia. Sin embargo, la decoración de la baran- durado cerca de treinta años, ha recuperado su imagen origi- dilla de la escalera está ya fl anqueada, en bajo y en alto, por nal. Está incluida dentro de la tipología de iglesia-fortaleza, dos frisos que presentan motivos renacentistas, como cuentas ya que su planta se corresponde con la de éstas, de forma y hojas de acanto, por lo que hay que pensar que fue remo- rectangular con testero recto de triple capilla, pero las distin- delada cien años después, a comienzos del siglo , mante- tas reformas llevadas a cabo, sobre todo en los siglos y niendo el estilo original, una práctica muy frecuente en los , han alterado mucho su fi sionomía, tanto exterior como yeseros mudéjares. interior. En el tramo de los pies se localiza el coro alto, sobre bó- La sobria portada gótico levantina se complementa con veda rebajada de crucería sencilla decorada con pinturas fi - una decoración heredera del mundo islámico. En el tímpano, guradas. Es un añadido posterior, pues gracias a los restos de alabastro, está representada la imagen de san Martín par- de decoración encontrados, se ha determinado que el coro tiendo su capa con el mendigo. primitivo era mucho más bajo y probablemente estuvo so- De las dos torres gemelas proyectadas a los pies, solo se portado por un artesonado. terminó la del lado sur. Tiene estructura de alminar y sencilla Entre contrafuertes se abren capillas. Las más cercanas al decoración de rombos. presbiterio presentan embocaduras decoradas, la del Rosario La fecha de construcción nos remonta a los albores del es una de las más bellas muestras del estilo plateresco de la siglo , época de la construcción de la fabulosa fachada, comarca, en ella se combinan elementos plenamente rena- donde la decoración de ladrillo resaltado y cerámica vidriada centistas, góticos y mudéjares. La de San José, ya barroca, blanca y azul casi negro confi guran un entramado de cruces alberga un retablo con un lienzo de la muerte de san José, de múltiples brazos formando rombos, fajas de esquinillas y pintado por Vicente Berdusan. arcos mixtilíneos sin entrecruzar con fustes de ladrillo alter- Pero, sin duda, lo que más llama la atención de esta mag- nados con cerámicos. nífi ca iglesia es el retablo mayor, realizado entre 1475 y 1477, Es un bello espectáculo contemplar esta impresionante por Domingo Ram; es uno de los mejores exponentes de la obra mudéjar, sobre todo al atardecer, cuando los últimos pintura gótica aragonesa. Realizado en óleo sobre tabla y rayos del sol arrancan destellos de la cerámica, como procla- pan de oro, sus escenas narran la vida y martirio de las san- mando que nos hallamos ante un lugar sagrado. tas sevillanas, Justa y Rufi na, patronas de Maluenda. Otro

C A M O, .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 149