Los Periódicos De La Casa Del Obrero Mundial. Prensa Obrera Durante La Revolución Mexicana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ensayos Los periódicos de la Casa del Obrero Mundial. Prensa obrera durante la Revolución mexicana Anna Ribera Expandir la Idea, así en singular y con mayús- Estos periódicos tuvieron formatos parecidos: cula, fue el propósito fundamental de los anar- además de ensayos doctrinales se incluían traba- quistas desde el siglo XIX. Si la revolución que jos literarios, grabados, reseñas bibliográficas y planeaban había de ser el resultado de la suma teatrales, así como columnas especializadas de- de voluntades individuales unidas en la cons- dicadas a la lucha obrera. Generalmente se pu- trucción de la sociedad libertaria, había que ir blicaban de manera semanal o quincenal, soli- propagando las estrategias para alcanzarla, así citaban el apoyo económico de los lectores para como la felicidad que en ella la humanidad al- mantenerse y resumían en sus nombres el men- canzaría. En la difusión de sus ideas, de la Idea, saje de la lucha social. Los nombres se acompa- el proletariado militante recurrió a mítines, a ñaban de subtítulos que indicaban la orientación veladas literarias, a conmemoraciones, a la for- o el propósito del periódico y era frecuente en- mación de sociedades y, de manera preponderan- cuadrar el nombre de la publicación entre frases te, a la prensa. La extraordinaria expansión del de próceres, lemas o propuestas libertarios. La pensamiento anarquista en todo el mundo estu- mayor parte de la información no se relacionaba vo ligada a la proliferación de periódicos anar- con hechos de actualidad y la selección del mate- quistas, de poca o larga duración, publicados en rial era primordialmente ideológica, acomodán- grandes ciudades o en pueblos pequeños, que dose en secciones fijas conocidas por los lectores. divulgaban la “buena nueva”. El movimiento y Lectores que, en muchos casos, eran además co- la prensa ácratas tenían conciencia del papel in- laboradores del periódico, con el que mantenían sustituible de las publicaciones periódicas. Tie- una relación que corría en ambos sentidos.2 rra Libre de Barcelona, en su primer número del Lily Litvak afirma que son muchos los anar- 11 de agosto de 1908, afirmaba en su editorial: quistas españoles que abrazaron la causa anar- “El periódico es la acción más firme, más univer- quista inspirados por las lecturas de algún pe- sal, más eficaz para la propaganda, la defensa y riódico, como Ricardo Mella, animado por la aún el ataque. Más que la palabra que se lleva influencia de La Revista Social, o Antonio del el viento, robustece a los débiles, da coraje a los Pozo por la de La Anarquía.3 En el caso mexica- tímidos y arraiga con más fuerza las conviccio- no, en medio de un mar de publicaciones de este nes y el amor hacia los ideales”.1 género sobresale, indiscutiblemente, Regenera- 1 Citado en Lily Litvak, Musa libertaria, Madrid, Fundación 2 Lily Litvak, op. cit., pp. 218-219 y 228. de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001, p. 211. 3 Ibidem, p. 211. 47 02 Historias 73_Ensayos_1.indd 47 16/12/2009 9:49:17 Ensayos 48 02 Historias 73_Ensayos_1.indd 48 16/12/2009 9:49:19 Ensayos ción, publicado en diversas etapas entre 1900 y dicatos, el modelo educativo y cultural raciona- 1918, y que constituyó la principal vía de difu- lista y, por supuesto, la prensa. A lo largo de sus sión del pensamiento liberal y anarquista mexi- cuatro años de existencia la Casa publicó cinco cano de principios de siglo y el más importante periódicos: Lucha (1913), El Sindicalista (1913- medio de comunicación entre ácratas de México 1914), Emancipación Obrera (1914), Revolución y el sur de Estados Unidos.4 Social (1914-1915) y Ariete (1915-1916). Lucha se publicó del 11 de enero hasta el 1 de mayo de 1913 bajo la dirección de Jacinto Los periódicos Huitrón, fue quincenal y se presentó como el de la Casa del Obrero Mundial “órgano de la Biblioteca y Casa del Obrero”. Destacó lo inútil e inmoral de buscar el arbi- En este género de publicaciones se inscriben trio o la ayuda del gobierno en las disputas con los periódicos de la Casa del Obrero Mundial, los patrones, y proclamó la eficacia de la acción la principal organización de trabajadores de la directa mediante huelgas, boicots, paros y ma- capital mexicana, fundada en 1912 y adscrita al nifestaciones. La estrategia de la acción directa pensamiento anarcosindicalista. Ya su antecesor convirtió a la Casa en “la organización laboris- inmediato, el pequeño Grupo Anarquista Luz, ta omnipotente en la ciudad de México a prin- de tan sólo ocho miembros, se había propuesto cipios de 1913”, y Lucha proclamó cada una de como objetivos crear una escuela racionalista, sus victorias.7 La publicación vaticinaba que inspirada en el proyecto educativo barcelonés de los triunfos de los trabajadores llegarían con la Francisco Ferrer Guardia, y fundar un periódi- ilustración de sus hermanos de clase y no me- co que llevó por nombre, justamente, ¡Luz!. Fue diante la violencia. Una vez que se desarrolla- un “periódico obrero libertario” semanal diri- ra en ellos mayor conciencia, se organizarían gido por Juan Francisco Moncaleano, del que masivos y poderosos sindicatos. Advertía que la aparecieron únicamente tres números.5 En sus Casa del Obrero no aceptaría ayuda del gobier- páginas defendió la causa magonista, publicó el no o de los políticos, que solamente los obre- “Manifiesto Anarquista del Grupo Luz” y pro- ros podrían afiliarse y nunca tendría líderes. movió el modelo educativo racionalista.6 La redacción del periódico estaba integrada por La Casa del Obrero se fundó como “centro de Antonio Díaz Soto y Gama, Rafael Pérez Ta- divulgación de ideas avanzadas”. La divulgación ylor, Pioquinto Roldán, Jacinto Huitrón, Eloy habría de llevarse a cabo por medio de los sin- Armenta, José Colado, José Santos Chocano y Miguel y Celestino Sorrondegui. Dado que no hemos podido localizar ejemplares de Lucha y 4 Para tener una imagen de los ámbitos de distribución y de Emancipación Obrera cuya existencia fue lectura de Regeneración, véase Alejandro de la Torre, “Las agrupaciones políticas consignadas en Regeneración, 1900- además muy breve —se publicaron solamente 1918. Distribución geográfica de una extensa red de soli- dos números—, nos concentraremos en el aná- daridades políticas”, en Regeneración 1900-1918 (edición lisis de los otros tres, es decir, El Sindicalista, digital), Monclova, Gobierno de Coahuila-Instituto Coahui- 8 lense de Cultura, 2008. Revolución Social y Ariete. 5 Hasta donde se sabe, Juan Francisco Moncaleano era un militar colombiano convertido al anarquismo, quien tras desertar del ejército de su país vivió un tiempo en La Haba- na y desde allí viajó al puerto de Veracruz, donde desembar- có el 12 de junio de 1912. Entró al país sin cubrir los requisi- 7 Jacinto Huitrón, Orígenes e historia del movimiento tos migratorios y se trasladó a la ciudad de México, para de obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, inmediato establecer relaciones con anarquistas de la capi- p. 226; John M. Hart, El anarquismo y la clase obrera mexi- tal; Luis Araiza, Historia del movimiento obrero mexicano, cana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1984, pp. 154-157. México, Casa del Obrero Mundial, 1975, t. II, p.14. 8 Colecciones casi completas de estos tres periódicos se 6 ¡Luz!, lunes 5 de agosto de 1912, t. 1, núm. 1, y jueves conservan en el Instituto Internacional de Historia Social 22 de agosto de 1912, t. 1, núm. 3. en Amsterdam, Holanda. 49 02 Historias 73_Ensayos_1.indd 49 16/12/2009 9:49:19 Ensayos 50 02 Historias 73_Ensayos_1.indd 50 16/12/2009 9:49:20 Ensayos El Sindicalista que los autores de la mayoría de los artículos eran trabajadores que pertenecían a alguno de Tras la exitosa convocatoria de la Casa a los obre- los sindicatos afiliados a la Casa. Las colabora- ros y artesanos de la capital para conmemorar el ciones estaban firmadas por Anastasio S. Marín, 1º de Mayo con una multitudinaria manifestación, Salvador Lizaola, Jesús Ruelas, Higinio C. Gar- Huerta se decidió a cerrar la organización. Ésta cía, Ramón N. Galindo, Rafael Quintero, Fede- tuvo que dedicar varios meses a recomponerse de rico de la Colina, Rosendo Salazar y José López la clausura de su local, así como de la expulsión Doñez, tipógrafos; Luis Méndez y Epigmenio H. del país de sus militantes extranjeros, muchos de Ocampo, sastres; Pioquinto Roldán y Ramón ellos españoles y miembros del consejo de redac- Martínez, carpinteros; Agapito Barranco, meta- ción de Lucha.9 Decidió concentrarse en las acti- lúrgico, y Juan Germinal Lozano, zapatero. vidades de organización y lucha sindical y escu- Otros autores formaban parte del grupo de in- darse en su principio de apoliticismo para evitar telectuales radicalizados que desde muy pronto se nuevos enfrentamientos con el gobierno huertista. habían vinculado a la Casa del Obrero Mundial: La Casa en esta etapa tuvo un nuevo órgano el abogado Antonio Díaz Soto y Gama y los pe- de prensa en la publicación decenal que se llamó riodistas Rafael Pérez Taylor y Santiago R. de la El Sindicalista, cuyo subtítulo era “órgano de Vega. Pérez Taylor se había iniciado en el perio- los sindicatos constituídos en la Casa del Obre- dismo escribiendo crónicas taurinas en la publica- ro”, enmarcado por las frases “Educación Racio- ción Ratas y Mamarrachos, colaboró en el periódi- nal” y “Lucha Reivindicadora”. En sus páginas, co maderista Nueva Era y en 1913 publicó el libro cuatro en cada número, se explicaba a los lecto- de divulgación El socialismo en México, dirigido res las ventajas de la organización y la lucha por a los militantes de la Casa.10 También se encuen- medio de sindicatos. Fueron miembros del Sin- tra en las páginas de El Sindicalista un artículo dicato de Tipógrafos recientemente incorpora- del diputado Hilario Carrillo,11 quien junto con dos a la organización, junto con algunos vetera- otros miembros del ala renovadora del Congreso, nos de la misma, quienes asumieron la tarea de como Serapio Rendón y Jesús Urueta, manifesta- hacer el periódico.