http://www.lafacendera.com 24 de febrero de 2019 de septiembre de 2015 Asociación LA FACENDERA – Artilugio en Pasaje Cl. Azafranal nº 18 – Tlf: 664 057 528 - 37001

" – Garcibuey. Circular

por las buitreras” perales etc. A unos tres kilómetros está el RESUMEN DEL RECORRIDO: pueblo de San Miguel de Robledo (1030 m La ruta transcurre por el corazón de la de altitud). Como se observará, ya Sierra de las Quilamas. llevamos 340 metros de subida suave La intención es visitar pueblos aunque constante desde el inicio. Es un característicos de la Sierra de Salamanca pueblo pequeño con apenas 62 habitantes por caminos poco transitados, disfrutando según el censo de 2016. Aquí se hará un de sus paisajes y de su arquitectura reagrupamiento porque se cruza el pueblo, genuina, realmente esplendida en la haciendo una curva de herradura por la mayoría de ellos. ermita para llegar hasta la Plaza del Iniciaremos la ruta en Garcibuey (691 m. Altozano, donde giramos a la izquierda de altitud), bajaremos hasta el arroyo de La para dirigirnos hasta la Iglesia que está en Umbría de San Benito donde nos las afueras, ya en el camino de regreso a encontraremos con “la hoyita” pintoresca Garcibuey. Aquí si las condiciones poza junto a un molino y recogido lugar de meterológicas lo permiten se preve la baño cuando las condiciones lo permiten. parada para comer. Hacia la derecha tomaremos el sendero de subida hasta el pueblo de (801 m. de altitud) Es un sendero- camino bastante amplio. Llegaremos a Villanueva y cruzaremos el pueblo dirección a (948 m.de altitud) por una pista muy cómoda entre robles, madroños castaños etc. Pasaremos por su famoso mirador de la Cruz de la Cabezuela, magnífico en su día y hoy un tanto desangelado porque la climatología se llevó el olmo que la enmarcaba. Posteriormente se sigue la pista que Puesto que cruzamos todo el pueblo traíamos en dirección a las buitreras de habrá tiempo para hacer una visita rápida Garcibuey paralelas al arroyo de La Palla después tomaremos a la salida del pueblo con impresionantes vistas panorámicas de por la derecha por una pista muy cómoda, toda la y Béjar si el cielo paralela al arroyo de La Umbría de San está despejado, así como del Pico Benito que transcurre entre pinares y Cerbero, el más alto de la Sierra de las vegetación variada; almendros, cerezos o Quilamas 1465 m. Desde las buitreras se inicia la bajada •La zona de la Sierra de Francia pasa a pronunciada por el cortafuegos, depender a su vez del reino de León, pero recientemente reacondicionado hasta el perteneciendo al concejo de Salamanca. estanque de La Paya. Lugar extraordinario para el baño. Después, entre frutales y viñas llegamos de nuevo a Garcibuey,

LA SIERRA DE FRANCIA Está situada en el sur de la provincia de Salamanca Es una de las subdivisiones del . Su paisaje se caracteriza por la gran extensión de montes poblados de grandes masas boscosas y valles por los que circulan numerosos ríos y arroyos. El punto más alto de todo el conjunto montañoso es el pico de La Hastiala (1.735 m.), entre los términos municipales de La fundación de Garcibuey se dio dentro y El Maíllo, pero el más famoso del proceso de repoblación llevado a es el de la Peña de Francia (1727 m.), cabo por el rey Alfonso IX de León a entre los términos de y inicios del siglo XIII, cuando este monarca Monsagro. creó el concejo de Miranda del Castañar GARCIBUEY. Esta población nació en el siglo XII con la Pueblo muy tranquilo de clima orden Hospitalaria de Jerusalén, y se mediterráneo. La flora que lo rodea es de consolidó tras la repoblación de Alfonso IX encina, castaño, roble y madroño, además de León en el siglo XIII, que hizo de de olivos, cerezos, melocotoneros y Miranda la capital administrativa de la ciruelos. Sierra de Francia, al convertir este rey de La fauna alberga especies como el lince, León en 1213 a Miranda en villa y concejo, el ciervo, el jabalí, el águila real o el buitre del que dependían la mayoría de los negro.Por sus términos discurren los ríos: pueblos serranos.en cuyo alfoz quedó Alagón, San Benito y La Palla, sus aguas integrado Garcibuey, dentro del Reino de son aptas para el baño y la pesca. León. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Garcibuey fue incluido en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa

Cueva la Mora: Situada en el monte del Gancho de Garcibuey. Cuentan que vivían varias familias en esa cueva escondidas de los cristianos y que dentro se encuentra un fabuloso tesoro, esta cueva se dice que es un pasadizo secreto conectada con el castillo de las Quilamas.

Leyendas: Historia: En el siglo XII don Alfonso VII, rey de El tesoro de Don Rodrigo en las "Peñas Castilla y León, separa a su muerte (1157) las Palomas". ambos reinos, quedando los territorios de Se dice que en el paraje de las Peñas las nuestra comarca de la siguiente manera: Palomas, situado al NE de Garcibuey, hay enterradas dos palomas de oro •La tierra y sierra de Béjar hasta la Vía de procedentes del tesoro de Muza y Don la Plata o Calzada Romana pasa a Castilla, Rodrigo. Hay un dicho popular en la zona formando parte del concejo de Ávila. que dice: "Entre Quilo y Quilama hay más oro que pesa España". La leyenda asegura franqueadas por muros de piedra de un que Don Rodrigo y la Reina Quilama, de metro de altura. procedencia árabe, se refugiaron en el A esta estructura defensiva contribuye la Castillo viejo de Valero, situado en el monte arquitectura tramonada que adquieren las del Castillo de las Quilamas. casas donde la fachada del piso inferior está hecha completamente de VILLANUEVA DEL CONDE. mampostería, mayoritariamente granito, y Historia la de los superiores con una combinación Se funda en el proceso de repoblación de tramones de madera dispuestos llevado a cabo por los reyes leoneses en la irregularmente y piedras típicas de la Sierra Edad Media en la Sierra de Francia. De Salmantina que rellenan los huecos. A este modo, Villanueva del Conde pasó a veces, el adobe también es usado para tal formar parte del alfoz de Miranda del fin. Castañar tras la creación de éste por el rey Las casas disponen de dos entradas, un Alfonso IX de León en 1213, poseyendo grande que da acceso a la cuadra, y otra entonces el nombre de Aldea el Conde, más pequeña que da acceso a la vivienda. tomando posteriormente el título de villa al En las construcciones antiguas, todavía se que debe su denominación "Villanueva", conserva la entrada principal situada a una mientras que el "del Conde" haría cierta altura del nivel de calle cuyo desnivel referencia a los condes de Miranda. Con la es superado por una escalera de madera o creación de las actuales provincias en mampostería. Los pisos superiores están 1833, Villanueva del Conde fue incluido en reservados para la cocina y comedor la provincia de Salamanca, dentro de la mientras los inferiores para los dormitorios, Región Leonesa. para poder aprovechar así el calor natural que desprendían los animales que habitaban en el piso inmediatamente inferior, donde se situaba la cuadra. La cocina dispone de chimenea que hace la doble función de cocinar y secar la matanza que se realiza a principios de diciembre. El corredor es otro elemento común en las fachadas de las casas, normalmente rematado con barandas de madera, aunque también se pueden encontrar de forja.

Lengua. El lenguaje es típicamente serrano, originario de la lengua leonesa

establecida en la zona en el medievo, Estructura urbana teniendo unas características en que se La gran peculiaridad de este pueblo es la percibe la influencia de disposición de sus casas en forma de cacereñas. Tiene palabras muy típicas y núcleo amurallado perfectamente cerrado, particulares del lugar, como las "lares", las una arquitectura que se ha ido "estrebedes", "zacho", "banastas" o la conservando a lo largo de los siglos desde "badila". el siglo XVIII y que está reproducida en pocos pueblos de Europa. El espacio SEQUEROS interior cerrado se llama comúnmente "huertitas" y corresponden normalmente a La plaza del Altozano es una plaza vívida los patios traseros de las casas. Se accede de trazado irregular. También las fachadas por medio de tres accesos practicados de las casas responden a diferentes debajo de las casas y unidos por medio de tipologías según se levanten a uno u otro las "callejinas" las cuales están costado. Y, sin embargo, en su conjunto brinda una de las mejores y más representativas estampas de la arquitectura judía en Sequeros. Sin que haya certezas serrana propia de la localidad. Es el lugar sobre este asunto, se cree que esta se de las citas, del café en las terrazas del encontraba algo más concentrada, tal vez verano, de los mercados de quita y pon. En formando un pequeño barrio, entre las el pasado fue también coso taurino. En calles de La Peña, la de los Prados y la de estas funciones, las del discurrir cotidiano y los Cuervos, lo que no quita para que la de la celebración festiva, vino a sustituir hubiera población judía en otras zonas del a la de Eloy Bullón cuando aquella se casco urbano. Una de las pruebas de la quedó claramente pequeña, especialmente presencia de población judía en Sequeros tras la elección de Sequeros como capital es la creencia -tampoco se afirma con del Partido Judicial. rotundidad- de que uno de los personajes más famosos de Sequeros, Juana Hernández -la Moza Santa- procedía de una familia de cristianos nuevos. Paisaje. El teso de la Cabezuela, nos ofrece unas vistas excelentes de cumbres de la Sierra de Francia y Béjar. Es, sin duda, uno de los rincones con más encanto de Sequeros. Jaime de Armiñán escogió este lugar para rodar en 1980 algunas escenas de su película El Nido. También se utilizaba para trillar y aventar las cosechas de cebada y garbanzos. Otro personaje fundamental en la historia de la Sierra de Francia: Juana Hernández, Teatro León Felipe es uno de los edificios conocida como la Profetisa o la Moza singulares de una localidad, se levantó en Santa. Nació en la localidad a principios del 1872 tras formarse la Sociedad Literaria del siglo XV. En esa época esta era una de las Liceo. La actividad teatral es uno de los calles que se encontraba en la zona mayores orgullos de los sequereños. Una conocida como La Mata de los Judíos y, actividad de la que hay constancia desde aunque no se afirma con rotundidad, es finales del siglo XVIII pero que se ve bastante probable que ella y su familia incrementada, por distintas circunstancias, procedieran de conversos, cristianos a lo largo del siglo XIX. Entre ellas, la nuevos pero de orígenes judíos. Se cuenta existencia en Sequeros de una clase que Juana falleció en 1424 y que cuando funcionarial -médico, maestro, notario, juez, iba a ser enterrada se levantó del lecho administrativos...- interesada en la para anunciar los mensajes que había promoción de un cierto número de recibido del cielo, entre ellos la existencia actividades culturales. de la talla de una Virgen que llevaba La cárcel, el juzgado y la alhóndiga son enterrada más de doscientos años en algún también edificios con funciones relevantes rincón de la Peña de Francia. Algo después que conformaron esta manzana de casas es la Virgen quien se aparece al estudiante se encontraba el de la alhóndiga. Esta francés Simón Roland para pedirle que institución estuvo constituida como una emprenda la búsqueda de la talla que especie de banco y almacén de grano finalmente descubre en una cueva en 1434. destinado a prestarlo para sementera, en Nace así la devoción a la Virgen de la momentos de escasez o a aquellas familias Peña de Francia. que pasaban necesidad. El préstamo había de devolverse por lo general en el plazo de Organizadores: un año añadiendo un celemín “de creces” Bienve Andrés por cada fanega. Población. Aunque no tan abundante Luis M. Perdigón como en otras localidades de la sierra, hay constancia de la presencia de población