Ing. Presidente de la Nación

Lic. Gabriela Michetti Vicepresidente de la Nación

Lic. Marcos Peña Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación

Lic. Secretario General de la Nación

Dr. Germán C. Garavano Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Lic. Claudio. B. Avruj Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación

ÍNDICE

PRÓLOGOS

Dr. Germán C. Garavano…………...... ……………………… 5

Lic. Claudio B. Avruj…………...... ……………………… 7

PARTE I: EXPERIENCIAS EN PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES…………………………………………………………...……………………… 9

PARTE II: PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 2017 – 2020

PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS…………………………………………...…….. 15

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 2017 – 2020…………..……. 19

EJES Y COMPROMISOS DE ACCIÓN ASUMIDOS POR EL PODER EJECUTIVO NACIONAL……...... … 28

ANEXOS

NOMENCLADOR…………………………………………………………….…….……....……… 98

PLANES NACIONALES DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL……………..……………… 102

Los Derechos Humanos son la base de la sociedad y parten del respeto que nos tenemos entre todos nosotros. Nuestro reto es trabajar para que los grupos vulnerables y las personas con enfo- ques y realidades culturales diferentes no sean discriminados y que todos nos podamos integrar en una sociedad más justa y pacífica.

Uno de los objetivos principales de nuestro gobierno es darle una perspectiva inclusiva a los derechos humanos. Esto implica que continúa siendo una prioridad indiscutible el avance de los juicios y causas de lesa humanidad, la identificación de los nietos y la búsqueda de la verdad sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia. Y que también es primordial sumar derechos y mirar hacia adelante para consolidar la democracia que tanto nos costó recuperar.

Los derechos humanos están consagrados en la Declaración Universal Derechos Humanos y ha- cen referencia a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Así es como, a partir de esta nueva gestión incluimos a los derechos humanos dentro de los siete ejes de Justicia 2020, la ambiciosa plataforma de gobierno abierto y participativa del Ministerio de Justicia y Dere- chos Humanos, que propone un diálogo constante con la sociedad civil tanto en temas de reforma del sistema judicial como de derechos humanos.

Estamos trabajando para fortalecimiento del acceso a la justicia para las personas que más lo necesitan, a través de la incorporación de un enfoque amplio e integral. Y para lograr el acceso igualitario a los derechos, es necesario reformar la justicia. Queremos una justicia que esté cerca de la gente y sus necesidades, que dé respuestas. Buscamos que se agilice para poder solucionar los reclamos de una sociedad moderna como la nuestra, y que se base en el principio de la máxima independencia y transparencia.

No existe un cumplimiento efectivo de los derechos esenciales si no hay justicia. Es ese nuestro eje, el norte de nuestro trabajo. Los derechos humanos no solo pueden ayudar a cerrar las heridas del pasado, sino que son una herramienta para garantizar todos los derechos, para poder construir un país más inclusivo, base para la sana convivencia democrática.

Dr. Germán C. Garavano Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

.5

A lo largo de los años, especialmente desde el advenimiento democrático de la década del 80, se posicionó a la vanguardia de los países del mundo en materia de respeto de las ga- rantías individuales y consagración de los derechos humanos, en el marco del juicio y castigo a los perpetradores del horror más cruento de nuestra historia. Después de aquella funesta página, todos coincidimos- y ese acuerdo colectivo llega afortuna- damente hasta nuestros días- que nunca más podíamos dirimir nuestros desencuentros mediante el uso de la violencia. Sabemos por aquella experiencia, que el camino es el diálogo, la paz y la convivencia. Ese criterio fue extendido a todas las áreas, a todas las agendas y lo hemos aplicado para construir políticas públicas que nos permitan reinventarnos sobre la base de la democracia y el respeto pleno de los derechos humanos. Con esos tres pilares en el norte, hemos ampliado horizontes para alimentar a una sociedad que enaltezca a la diversidad, se sustente en el pluralismo, valore la integración, con la educación como una plataforma de lanzamiento de todo ese esquema de consensos civilizatorios. Desde el punto de vista institucional, nuestro país se encuentra integrado al sistema internacional de derechos humanos, en un contexto de respeto por todas las instituciones que lo componen, el cual se sustancia en la incorporación constitucional de todas las normas y tratados procedentes de las Convenciones Internacionales e Interamericanas en la materia. Llegamos hasta este momento en el que podemos decir que los derechos humanos son política de Estado. Pero esa significación debe empoderarse con hechos concretos. Por eso, entendemos que es preciso establecer metas, generar controles y ampliar las expectativas de expansión de de- rechos, para seguir atendiendo nuevas necesidades. Para aplicar una perspectiva de derechos humanos a la resolución de contiendas sociales, es necesario tener una mirada profunda sobre derechos civiles, económicos, políticos, sociales y cul- turales. Sobre la base de esas observaciones y análisis, tenemos que generar políticas públicas tendientes a terminar con la pobreza, luchar contra el narcotráfico y unir a los argentinos, pilares fundamentales de nuestra gestión. Estos objetivos sólo serán posibles porque los derechos huma- nos son hoy una política de Estado. La implementación del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos no es solamente una he- rramienta para cumplir con metas preestablecidas para lograr mejores rendimientos en derechos humanos, sino también una manera de saldar una deuda que el Estado argentino tiene desde el 25 de junio de 1993, cuando en ocasión de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena se comprometió ante 171 Estados a realizar este plan que se llevará a cabo ahora, por primera vez en nuestra historia. Nos proponemos cumplir esta serie de objetivos que el plan contiene du- rante el período 2017-2020. Argentina ha vuelto al mundo. Hemos regresado para dialogar con todos los países del mundo. Nunca debimos apartarnos de ese destino. El nuestro es un país que se enriquece con el intercam- bio. Por eso, con la aplicación de este plan, queremos avanzar hacia los modelos que establece Naciones Unidas en materia de derechos humanos. Para ser cada día un país mejor, ese país que tenemos que construir juntos.

Lic. Claudio B. Avruj Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación

.7

PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020)

ANTECEDENTES

El cuerpo de principios, reglas y estándares internacionales en materia de derechos hu- manos se ha visto enriquecido en los últimos 30 años con la incorporación de un enfoque específico que, partiendo de las obligaciones de los Estados en materia de derechos, ha progresado no solo en la fijación de sus obligaciones negativas, sino que ha desarrollado también sus obligaciones positivas en materia de promoción de derechos a través de la pla- nificación de políticas públicas. En este contexto, la garantía de la igualdad en la diversidad se crea con la elaboración de políticas nacionales y de medidas de acción para combatir la xenofobia, el racismo y toda otra forma de discriminación. Por ello, para construir la igualdad es ineludible el combate de las desigualdades estructurales y la afirmación de la diversidad.

Para lograr una sociedad libre de discriminación, es necesario garantizar las libertades de expresión, creencias, sexualidades, géneros, orientaciones sexuales, identidad-expresión de género, identidad personal e identidad cultural que nos permiten profundizar una socie- dad plural y democrática basada en el respeto a la diversidad. De esta manera, la República Argentina, como Estado parte del sistema interamericano e internacional de los Derechos Humanos, no sólo está comprometida y encaminada a garantizar a todas las personas la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políti- cos, sino a proteger y a promover la plena vigencia de los mismos.

A partir de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, se han desarro- llado una serie de experiencias de planificación en materia de Derechos Humanos entre los años 2005 al 2015.

Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación (2005)

Mediante la Resolución N° 56/266 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que hizo suyas la Declaración y el Programa de Acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas conexas de Intolerancia, aprobadas en la ciudad de Durban en 2001, se recomendó a los Estados que adoptasen las medidas necesarias tendientes a implementar los objetivos propuestos.

.9 El punto 10 de dicha resolución: “Insta a los Estados a que formulen y apliquen sin demo- ra, políticas y planes de acción nacionales para luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, incluidas sus manifestaciones de género”.

Ello conllevó a que la Argentina comenzara a realizar una serie de actividades focalizadas al cumplimiento de dicha propuesta. Entre éstas, se puede mencionar la firma -el 25 de oc- tubre del 2001- del Memorándum de Entendimiento con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, mediante el cual el Estado Nacional se comprometió a preparar un Plan Nacional contra la Discriminación, y la adopción del Proyec- to ARG/02/024 del PNUD, que dio inicio a las acciones para la elaboración del mencionado Plan.

Fue en este marco que, el 7 de septiembre de 2005, se aprobó mediante el Decreto N° 1086/2005 el documento titulado “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación – La Discriminación en Argentina. Diagnóstico y Propuestas”(HPND), encomendando al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) la coordinación de la ejecución de las propuestas de acción indicadas en ese instrumento de planificación.

Mapa Nacional de la Discriminación (2013)

En sintonía con la Conferencia de Durban y con las propuestas del documento HPND, el INADI elaboró el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de recopilar, analizar y difundir datos estadísticos a nivel nacional y local sobre la materia. La primera edición del mapa fue realizada entre los años 2007 y 2009, y la segunda edición en el año 2013. Ambas ediciones fueron diseñadas a partir de una encuesta efectuada a nivel nacional.

Sólo a fines comparativos, el equipo de investigación trabajó con el mismo universo etario de la población utilizado en el Mapa realizado en el año 2009 (18 años - 74 años). De esta manera, el objetivo principal de la investigación fue indagar acerca de las representaciones, percepciones y experiencias de la opinión pública en torno a las prácticas discriminatorias existentes en la sociedad argentina y profundizar en el conocimiento de los modelos sociales que favorecen la discriminación.

Acciones para un Plan Nacional de Derechos Humanos 2010-2015 (APNDH)

El documento “Acciones para un Plan Nacional de Derechos Humanos 2010-2015 (AP- NDH)” fue impulsado por la entonces Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, des- tinado a reafirmar la actualidad y vigencia de los derechos humanos en la Argentina y la región. Por ello, para su elaboración se convocó a los distintos niveles de gobierno y se consultó a la sociedad civil, con el fin de desarrollar un proceso de construcción colectiva.

.10 PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020) Esta última característica del proceso de diseño y formulación del APNDH determinó la arti- culación de tres ejes:

• los criterios de selección de los actores involucrados,

• el diseño de los instrumentos de consulta, y

• el método utilizado para su sistematización.

El APNDH contiene una serie de compromisos de acción reflejados en las políticas pú- blicas impulsadas entre 2011 y 2015. Ellos implican un conjunto de actividades conectadas entre las múltiples áreas gubernamentales, que parten del trabajo realizado en los últimos años y de las recomendaciones internacionales.

La primera decisión estratégica que se tomó para su diseño fue la definición de la meto- dología a seguir en el proceso de elaboración del mismo. Como primer paso, se analizaron las diferentes experiencias internacionales disponibles hasta ese momento, en especial los caminos que cada país fue transitando en la elaboración de sus propios planes nacionales.

En vista a las recomendaciones del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la revisión de las experiencias nacionales, se diseñó el esquema meto- dológico para la Argentina.

Por otra parte, se tuvieron en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), apro- bados por las Naciones Unidas en el año 2000 y que la República Argentina se comprometió a cumplirlos para el año 2015. Las metas derivadas de los ODM se incorporaron a los com- promisos de acción.

La característica distintiva fue propiciar espacios de diálogo de los cuales emanaron los insumos necesarios para la redacción del primer documento, y posteriormente una instancia de validación en la esfera gubernamental nacional. Esta primera etapa de diagnóstico fue seguida por la de sucesivas consultas implementadas en cuatro instancias: diálogo inter- jurisdiccional nacional, diálogo federal, consulta ciudadana y consulta a actores sociales y organismos de la sociedad civil.

Se definieroncuatro grandes núcleos conceptuales sobre los cuales el APNDH se estruc- turó.

Núcleo conceptual 1: Memoria, Verdad y Justicia

Núcleo conceptual 2: Derechos Colectivos (Derechos Económicos, Sociales, Cultura- les y de Incidencia Colectiva)

Núcleo conceptual 3: Igualdad y no Discriminación

Núcleo conceptual 4: Reducción de la Violencia

.11 De esta manera, los núcleos conceptuales descriptos sirvieron de base para estructurar el APNDH en siete ejes temáticos que refieren a las preocupaciones esenciales de la gestión en Derechos Humanos.

Cada uno de estos ejes temáticos se compuso por capítulos, orientados por los principios de igualdad, garantías de acceso a los derechos e inclusión social, y estructurados de la siguiente manera:

Entre los años 2011 al 2015 se elaboró un documento de seguimiento y actualización del APNDH mediante el relevamiento de los principales avances y metas obtenidas en materia de Derechos Humanos. Este documento abarcó las acciones del Poder Ejecutivo Nacional entre el 11 de diciembre de 2010 y el 10 de diciembre de 2015, y se realizó a partir de la re- visión de la normativa nacional e internacional, los informes de los órganos de control de los sistemas internacionales de promoción y protección de derechos humanos y las Memorias del Estado Nacional.

En cada una de estas líneas de acción se incorporó el contenido original del APNDH y los avances realizados relativos a los compromisos de acción.

.12

PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020)

PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

“En líneas generales el enfoque de derechos considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que son titulares de derechos que obligan al Estado.

Al introducir este concepto se procura cambiar la lógica de los procesos de elabo- ración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas.

Las acciones que se emprendan en este campo no son consideradas solamente como el cumplimiento de mandatos morales o políticos, sino como la vía escogida para dar cumplimiento a las obligaciones jurídicas, imperativas y exigibles, impues- tas por los tratados de derechos humanos.

Los derechos demandan obligaciones y las obligaciones requieren mecanismos de exigibilidad y cumplimiento.” 1

Los Planes Nacionales de Acción en Derechos Humanos, desde la perspectiva interna- cional, surgieron conceptualmente durante la segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 19932, cuyo programa fue determinado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 19923. La labor realizada durante esta Conferencia tuvo como resultado la Declaración y el Programa de Acción de Viena4.

De ello surgió la consolidación de uno de los principios básicos de los derechos humanos referente a la integración de los derechos económicos, sociales y culturales con los dere- chos civiles y políticos: “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interde- pendientes y están relacionados entre sí” (Parte I.5 de la Declaración).

Por otro lado, “la Conferencia Mundial de Derechos Humanos recomienda que cada Esta- do considere la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los dere-

1 Abramovich, Víctor, “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”, Revista de la Cepal N° 88; abril 2006; pág. 36. 2 Participaron de ella los órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas, instituciones gubernamentales y 841 organizaciones no gubernamentales. 3 “El proceso preparatorio de la Conferencia puso de manifiesto las diferencias entre países en desarrollo y países industrializa- dos acerca de diversas cuestiones, como la universalidad de los derechos humanos frente a la particularidad regional, la interconexión e indivisibilidad de todos los derechos humanos, la interdependencia del derecho al desarrollo y los derechos civiles y políticos...”. (SECRE- TARÍA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, Departamento de Información Pública; “ABC de las Naciones Unidas”; Naciones Unidas; New York; 1995. pág. 211). 4 Estos documentos, que mediante Resolución A/Res/48/121 (14/02/1994) la Asamblea General hizo suyos, fueron aprobados, por el consenso de 171 Estados. Entre los temas abordados en ella se encontraron: derecho a la libre determinación de los pueblos, la interrelación entre democracia, desarrollo y derechos humanos, terrorismo, racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia, minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, población indígena, trabajadores migrantes, derechos de la mujer y niños/as, derecho a no ser sometido a torturas, desaparición forzada de personas, personas con discapacidad, educación en derechos humanos, violaciones masivas de derechos humanos, mecanismo de aplicación y métodos de vigilancia de las obligaciones asumidas por los Estados en materia de derechos humanos. .15 chos humanos.” (Parte II.C.71 de la Declaración). Es así que, en 1994, Australia fue el primer país en elaborar un Plan Nacional de Derechos Humanos y presentarlo ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. A partir de entonces, 35 (treinta y cinco) países han realizado sus Planes Nacionales de Derechos Humanos5, entre ellos siete son latinoamericanos, siendo una de las regiones del mundo que ha liderado este proceso de planificación en materia de derechos humanos:

Bolivia (1999; 2009-2013), Brasil (1996; 2009; 2010), (1998), Guatemala (2007- 2017), México (1998; 2004-2006; 2008-2012), Perú (2014-2016), Venezuela (1999).

Estos planes de acción, entendidos como instrumentos de gestión, representan un avance significativo en la estructuración de políticas públicas, toda vez que estimulan una compren- siva evaluación de las necesidades particulares en materia de derechos humanos; promue- ven la articulación entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, y generan compromisos concretos de acción.

Estas herramientas de planificación en materia de derechos humanos a nivel internacional se han multiplicado en las últimas décadas, y Argentina no fue la excepción.

La inclusión de la programación a mediano y largo plazo es sólo uno de los ejemplos de las nuevas modalidades de concretar las metas proyectadas.

A partir de esta experiencia hemos aprendido que los Planes de Derechos Humanos −y los espacios de diálogo que crean− son mecanismos viables para apuntalar las diferentes acciones necesarias, tales como la adecuación normativa, la ejecución de planes específi- cos, la difusión y promoción de derechos, etc.

Una de sus guías metodológicas refiere a lo propuesto por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Manual para los Planes Nacionales de Acción en Derechos Humanos (2002). Dicho Manual fortalece el diseño de políticas públicas con enfoque de derechos que permiten avanzar en la protección y promoción de los mismos. En dicho manual, se contemplan las siguientes 5 fases:

• Fase Preparatoria.

• Fase de Desarrollo.

• Fase de Implementación.

• Fase de Monitoreo.

• Fase de Evaluación.

5 Para ver el listado completo de Estados que han presentado Planes Nacionales en Derechos Humanos, consultar el sitio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/EN/Issues/PlansActions/Pages/PlansofActionIndex.aspx .16 PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020)

En síntesis, la planificación descripta comienza con un análisis comprensivo de las necesi- dades e incluye un amplio y creciente programa de propuestas, la asignación de recursos y una efectiva evaluación, siguiendo el esquema clásico de planificación de políticas públicas con enfoque de derechos.

El signo distintivo se representa en la esencia misma de los derechos humanos, dado que su carácter transversal exige la integración de los estándares y principios fundamentales en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas, que deben tener como fin la garantía y el acceso a los derechos.

.17

PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020)

La Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, elaboró el primer Plan Nacional de Acción en Derechos Hu- manos (2017 – 2020) para dar cumplimiento a los compromisos internacionales emanados de la Declaración y el Programa de Acción de Viena (1993), del primer Informe Periódico Universal (EPU), y en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El plan de acción es entendido, por el Estado Argentino y por esta Secretaría, como un instrumentos de gestión que representan un avance significativo en la estructuración de políticas públicas, toda vez que estimulan una comprensiva evaluación de las necesidades particulares en materia de derechos humanos, promueven la articulación entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, y generan acciones de transformación social.

Con el objetivo de fortalecer el proceso de construcción de un sistema de planificación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos se ha realizado un trabajo transversal y coordinado que permitió incorporar una visión de derecho en la implementación de las polí- ticas públicas a nivel nacional a través de una serie de compromisos de acción, documentos y protocolos consensuados y validados por referentes sociales y aprobados por el más alto nivel político.

Los objetivos específicos son:

• Diseñar, elaborar, aprobar y publicar un Plan Nacional de Acciones en Derechos Hu- manos (PNADH) para el período 2017-2020 según las recomendaciones de la Confe- rencia de Derechos Humanos de Viena 1993.

• Desarrollar e implementar Planes Operativos Anuales para alcanzar los objetivos par- ciales que contemplen los recursos necesarios para su ejecución.

• Diagramar un protocolo de indicadores de monitoreo y seguimiento de las acciones que deriven del PNADH.

Todo ello apunta a que los beneficios de contar con un Plan Nacional de Acción en Dere- chos Humanos pueda estimular una comprensiva evaluación de las necesidades del país en materia de derechos humanos; permita generar una mayor conciencia sobre los derechos humanos entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas de seguridad, y la sociedad en general, permita crear una atmósfera de cooperación, y promue- va vínculos con otros programas nacionales, como ser en las áreas de salud y educación, y permitiendo incidir en la mejora de la calidad de las vidas de las personas. .19 En virtud de la Declaración y el Programa de Acción de Viena y a raíz de la presentación del primer Informe Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante el año 2008, surgió como recomendación por parte de México: “Contemplar la inclusión de los resultados del (EPU) en el Plan nacional de derechos huma- nos”. Fue entonces que Argentina comenzó a elaborar una instancia de concreción de los compromisos y obligaciones asumidos en materia de consolidación de la democracia y de la profundización de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Este proceso, pretende potenciar las acciones de los actores que trabajan en la construcción de una socie- dad más libre, más equitativa y más solidaria.

Debemos entender así, que los derechos humanos tienen una proyección dinámica, más allá del cuerpo de normativas internacionales aprobadas para proteger la dignidad humana. Esta visión nos exige repensarlos como una instancia compleja y visualizarlos como un con- junto de valores y expectativas que la población va consensuando para construir el núcleo ético de una democracia avanzada.

Desde esta visión, los Derechos Humanos son definidos como el sello distintivo de las políticas públicas de una Argentina democrática. Este nuevo rol del Estado constituye un complejo desafío, pues se trata no sólo de responder, sino de proponer la construcción de un “régimen general de valores” que rinda cuenta conjuntamente de los derechos civiles y políticos, y también del amplio espectro de los derechos económicos, sociales, culturales y de incidencia colectiva.

.20 PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020) BENEFICIOS Y OBJETIVOS

¿Cuáles son los beneficios y objetivos de contar con un Plan Nacional de Acción en De- rechos Humanos?

De acuerdo al Manual de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos6 los beneficios son:

Figura 1 – Beneficios de un plan nacional de acción

Un plan nacional de acción debería: - Estimular una comprensiva evaluación/revisión de las necesidades del país en materia de derechos humanos. - Generar una mayor conciencia sobre los derechos humanos entre las áreas de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las fuerzas de seguridad, y el público en general. - Crear una atmósfera de cooperación, y promover vínculos con otros progra- mas nacionales, como ser en las áreas de salud y educación. - Generar un compromiso a la acción.

Los objetivos de un plan de acción deberían incluir: - Generar marcos legales más fuertes, una más firme adhesión y cumplimiento de las normas internacionales, una más efectiva incorporación de los estánda- res de derechos humanos en la legislación interna”. - Fortalecer el Estado de Derecho. - Lograr una mayor protección para las personas. - Reforzar la cultura de derechos humanos. - Fortalecer las instituciones nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos. - Generar programas sociales más efectivos para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los grupos vulnerables.

Si bien pueden sintetizarse en la promoción y protección de los derechos humanos, en muchos casos forman parte de procesos integrales de reforma o democratización, a través de los cuales se contribuye al logro de otros fines como los de fortalecer la cohesión social, mejorar el bienestar personal y alcanzar una mejor gobernabilidad.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados y promover cambios exitosos en la ob- servancia de los derechos como un elemento de política pública, debe entenderse al plan de acción como un proceso permanente, de construcción social.

6 Oficina del Alto Comisiona do de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; “Handbook on National Human Rights Plans of Action”; Naciones Unidas; New York-Ginebra; 2002, p.3. .21 ESTRUCTURA

El PNADH está estructurado en 5 ejes, cada uno de los cuales tienen objetivos específicos y por cada uno de ellos diferentes metas e indicadores.

Los 5 ejes propuestos son:

1. Inclusión, no discriminación e igualdad

1.1. No discriminación

1.2. Igualdad de género

1.3. Diversidad sexual: orientación sexual, identidad y expresión de género

1.4. Protección de derechos - Grupos en Situación de Vulnerabilidad

1.4.a Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

1.4.b Personas con discapacidad(es)

1.5. Derecho a la identidad

1.6. Diversidad y pluralismo cultural

1.7. Derechos de las personas migrantes

1.8. Derechos de refugiados, refugiadas y apátridas

1.9. Pueblos indígenas

2. Seguridad pública y no violencia

2.1. Seguridad pública

2.2. Violencia institucional

2.3. Integridad personal

2.4. Personas privadas de su libertad

2.5. Acceso a la justicia y garantías del debido proceso

2.6. Trata y tráfico de personas

3. Memoria, Verdad, Justicia y Políticas Reparatorias

3.1. Memoria

3.2. Verdad

.22 PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020) 3.3. Justicia

3.4. Políticas reparatorias

4. Acceso Universal a Derechos

4.1. Acceso a la salud

4.2. Acceso a la educación

4.3. Acceso al trabajo, empleo y seguridad social

4.4. Acceso a la ciencia y tecnología

4.5. Acceso a la cultura

4.6. Acceso a una vivienda digna

4.7. Acceso a los servicios básicos

4.8. Acceso a un ambiente sano y saludable

4.9. Acceso al desarrollo inclusivo y sustentable

5. Cultura cívica y compromiso con los derechos humanos

5.1. Cultura cívica en Derechos Humanos

5.2. Compromisos ante los Sistemas Internacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos

5.3. Administración eficaz y no discriminatoria

5.4. Acceso a la información pública

5.5. Acceso a la participación ciudadana

5.6. Derechos Humanos y empresas

El PNADH tiene como línea de base los compromisos internacionales asumidos por el Es- tado Nacional, y como principal antecedente, el documento “Acciones para un Plan Nacional de Derechos Humanos”, que sistematiza la experiencia del Poder Ejecutivo Nacional en ma- teria de planificación con enfoque de derechos descripta en el apartado I de este documento.

Por otro lado, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible7 es el basamento para la elaboración del presente plan para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la

7 El 25 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución A/Res/70/01 mediante la cual se aprueba el documento final de la cumbre de las Naciones Unidas: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarro- llo Sostenible”. .23 prosperidad para todos/as. Establece 17 (diecisiete) objetivos globales, con sus respectivas metas específicas, y se encuentran desarrollados de manera específica y transversal en la estructura diseñada.

• Fin de la pobreza

• Hambre cero

• Salud y bienestar

• Educación de calidad

• Igualdad de género

• Agua limpia y saneamiento

• Energía asequible y no contaminante

• Trabajo decente y crecimiento económico

• Industria, innovación e infraestructura

• Reducción de las desigualdades

• Ciudades y comunidades sostenibles

• Producción y consumo responsable

• Acción por el clima

• Vida submarina

• Vida de ecosistemas terrestres

• Paz, justicia e instituciones sólidas

• Alianzas para lograr los objetivos.

En este marco, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, del Ministerio de Justicia y Derechos humanos, realizó en articulación con el Consejo Nacional de Coordi- nación de Políticas Sociales (CNCPS) de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, un informe transversal cuyo objetivo fue analizar en qué medida la adecuación de los indi- cadores de los ODS fueron definidos por los equipos de trabajo de los diferentes Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, a la luz de las siguientes variables:

• ser sensibles a situaciones de vulneración o violación de derechos humanos,

• ser congruentes con las definiciones y alcances de los mismos,

.24 PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020) • incluir en sus desgloses a grupos en situación de vulnerabilidad, y

• contemplar principios del enfoque en derechos humanos8.

Para ello se trabajó a partir de una matriz de verificación, utilizada para sistematizar el análisis, y luego se realizó una lectura integral cualitativa de las fichas técnicas enviadas por el CNCPS9.

METODOLOGÍA

El trabajo de elaboración del PNADH está a cargo de la Secretaría de Derechos Huma- nos y Pluralismo Cultural, del Ministerio de Justicia y Derechos humanos. El mismo apunta a fortalecer la cohesión social, mejorar el bienestar de las personas en situación de mayor vulnerabilidad y alcanzar una mejor gobernabilidad con una perspectiva de derechos. Para ello se constituyó un equipo especializado en la materia que trabajó a partir del diálogo para lograr la federalización y transversalización de los derechos humanos.

Teniendo en cuenta la naturaleza transversal de los derechos humanos, el diseño del PNADH se centra en el diálogo entre las diferentes instancias gubernamentales del Estado Nacional, las Provincias, diversos actores sociales de alcance nacional e internacional, y expertos en Derechos Humanos consultados en una ronda de consulta para validar los do- cumentos realizados.

Por parte del Estado Nacional, se enviaron los documentos a: veinte (20) Ministerios, a la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Senadores; al Ministerio Público Fiscal, Dirección General de Derechos Humanos; al Ministerio Público de la Defensa, Defensora General de la Nación; a la Corte Suprema (Oficina de Violencia Doméstica, Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes, Oficina de la Mujer).

Por otro lado, se consultó a las veinticuatro (24) jurisdicciones provinciales, a ocho (8) organizaciones de la sociedad civil, a siete (7) expertos y expertas de Universidades Nacio- nales y al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

8 Estos principios son: universalidad e interdependencia, participación, no regresividad y rendición de cuentas. Los últimos dos no fueron abordados dadas las características del objeto de análisis. 9 Para más información sobre la metodología de trabajo, ver SDHyPC: “Experiencia de análisis transversal de Derechos Huma- nos sobre los indicadores de ODS. Transversalidad y estándares compartidos en la planificación estatal de largo plazo”. .25 La instancia de socialización y consulta, en la fase de diseño y elaboración del Plan Na- cional de Acción de Derechos Humanos permitió identificar:

• Exigencias prioritarias.

• Recursos (estatales y sociales) para resolverlas.

• Políticas Públicas (medios, plazos y objetivos).

Por otro lado, a los fines de dar una amplia difusión al PNADH y favorecer la participación ciudadana, se puso en marcha por medio de la plataforma del Programa de Justicia 202010, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, un foro donde se instaló una consulta ciuda- dana abierta que posibilitó el acceso de miles de personas que pudieron aportar sus ideas, comentarios y opiniones sobre políticas públicas en materia de planificación en derechos humanos. De esta manera, se buscó recoger aportes y reflexiones que contribuyan a la ela- boración del PNADH y que fortalezca un sistema de planificación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

Por último, se realizó una encuesta de percepción11 sobre lo que la ciudadanía sabe sobre los derechos humanos. El objetivo fue obtener una aproximación acerca del lugar que los derechos humanos ocupan en los sentidos culturales, sociales y políticos de la sociedad, a fin de contribuir al delineamiento de una línea de base que permita desarrollar, planes, programas y por ende políticas públicas de promoción y protección de derechos con mayor alcance y efectividad.

Entre las preguntas marco de la encuesta se pueden mencionar: ¿usted conoce cuáles son sus derechos humanos?, ¿puede nombrar tres?, ¿cuán importante es para usted la con- cientización sobre los DH?, ¿alguna vez sufrió la violación e alguno de sus derechos?, en el caso que uno o varios de sus derechos se vieran violentados, ¿sabe usted a quién recurrir?, entre otras.

Este estudio ha visualizado el impacto que tienen tanto la adopción y aplicación de legis- lación en materia de Derechos, así como el desarrollo de las políticas públicas, planes y pro- gramas ejecutados en la promoción y respeto de los derechos humanos en los últimos años. Por otro lado, ha permitido identificar temas y sectores de intervención relevantes para la educación y promoción de los derechos humanos; complementar la elaboración del PNADH 2017-2020 y evaluar la percepción y acción sobre los organismos del Estado y otros actores relevantes en la materia.

10 Justicia 2020 es un espacio de diálogo institucional y ciudadano cuyo objetivo es la elaboración, implementación y evaluación de políticas para construir, junto a la sociedad, una justicia que genere resultados socialmente relevantes y permita la solución de los conflic- tos en forma rápida y confiable. Justicia 2020 trabaja asimismo sobre dimensiones no judiciales de la justicia. Estas iniciativas, nucleadas en el Programa Justo Vos, apuntan a afianzar a la justicia como valor, paraqué todas las personas, en su vida cotidiana, colaboren en la construcción de una sociedad más justa, unida y pacífica. 11 La misma se realizó entre el 23 de abril y el 6 de mayo de 2017, basado en un relevamiento telefónico a una muestra de ciuda- danos de todo el territorio nacional. Documento interno de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. .26 PLANIFICACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - PRIMER PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS (2017-2020) A través de todas estas herramientas, el proceso de construcción y validación de estos planes permitió:

• Mejorar las redes de coordinación entre áreas y niveles de gobierno y con las organizaciones sociales.

• Afianzar el tema de derechos humanos en la agenda social y política.

• Fortalecer las autoridades locales de derechos humanos.

• Impulsar el enfoque de derechos humanos en la gestión pública local.

• Facilitar la apropiación de la praxis de los derechos humanos en las organiza- ciones.

EL PNADH se complementará con Planes Anuales Operativos (POAS) que prevean la implicancia de responsables primarios y los recursos necesarios para la implementación de las metas planificadas, a través de acciones concretas y mensurables que respondan a simplificar y agilizar las etapas de seguimiento y monitoreo.

Por último, cabe señalar que la SDHyPC del MJyDH impulsará instancias de planifica- ción con los gobiernos provinciales en pos de la elaboración de Planes Federales de Acción en Derechos Humanos (PFADH) a fin de afianzar el compromiso federal de acceso a los derechos; En tal sentido, estos Planes refuerzan la construcción de políticas con enfoque de derechos humanos a nivel local (provincial y/o municipal) incorporando herramientas para garantizar los principios de democracia, inclusión, desarrollo y respeto de los derechos humanos.

Estos planes más allá de sustanciar compromisos de acciones concretos, de competencia exclusiva y excluyente de dichas jurisdicciones, a implementarse por las áreas ejecutivas locales, permiten mejorar las redes de coordinación entre áreas y niveles de gobierno y con las organizaciones sociales, afianzar el tema de derechos humanos en la agenda social y política, fortalecer las autoridades locales de los derechos humanos, impulsar el enfoque de derechos humanos en la gestión pública local y facilitar la apropiación de la praxis de los derechos humanos en las organizaciones.

.27 .28 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .29 - - - - Alcanzar la igualdad en la sociedad implica reducir las des La garantía de la igualdad en la diversidad se concreta con la Asimismo, es importante atender a las diferentes realidades de mos de protección y acceso que eliminen los diferentes obstáculos acceso protección y de mos para su ejercicio pleno. derechos para todas las personas. los grupos en situación de vulnerabilidad, para garantizar su acce implica que el Estado debe generar mecanis so a derechos.Esto orientaciones sexuales, identidad-expresión de género, identidad personal e identidad cultural. En este contexto, se entiende que el Estado debe garantizar respuestas específicas a necesidades hacia la garantía de todos los particulares, de manera de avanzar combatir la xenofobia, el racismo y toda forma de discriminación. combatir la xenofobia, el racismo igualdades estructurales y afirmar la diversidad, siendo necesa rio garantizar las libertades de expresión, creencias, géneros, elaboración de políticas públicas y de medidas de acción para 1.1 No Discriminación

Objetivo estratégico: Impulsar políticas públicas que contribuyan a la superación de las diversas formas de discriminación.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Elaborar el Plan Nacional 1 Plan Nacio- Aprobación del MJyDH (INADI) PEN contra la Discriminación nal aprobado Plan Nacional (2018 - 2022).

Actualizar el Mapa Nacional 1 Mapa actua- Actualización MJyDH (INADI) de la Discriminación (2013). lizado del Mapa

Desarrollar campañas de difusión masiva y progra- mas educativos tendientes a concientizar sobre la dis- criminación, la xenofobia y Campañas Realización de MJyDH (INADI) JGM el racismo, con énfasis en realizadas campañas la relación entre pobreza, exclusión social, racismo y discriminación, así como las particularidades de todo otro tipo de discriminación. Implementar espacios de capacitación y sensibiliza- Número de ción virtual de manera tal 11.020 inscrip- MJyDH (INADI) inscriptos/as a tos/as que se puede alcanzar a un los cursos mayor número de la pobla- ción. Formular una política para sitios web, orientada a regu- lar el contenido y sancionar 1 Política for- Formulación de MJyDH (INADI) a las personas responsa- mulada una política bles de dominios de internet con información discrimina- toria y/o xenófoba. Fortalecer las relaciones in- Acuerdos cele- Celebración de MJyDH (INADI) ternacionales por medio de brados acuerdos acuerdos de cooperación. Realizar acciones especí- Cantidad de: ficas en pos de visibilizar a - 24 materiales - materiales elaborados la comunidad afrodescen- elaborados diente en virtud del Decenio MJyDH (INADI) Internacional Afrodescen- dientes: Reconocimiento, - 4 campañas - campañas realizadas Justicia y Desarrollo 2015 – realizadas 2024, declarado por la ONU.

.30 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .31 - - Indicador Indicador Ratificación de la Convención Participación en las reu niones de las Comisiones que traten el proyecto para otorgarle impul so legislativo Elaboración del Plan Nacional Cantidad de acciones de capacitación realizadas - Meta Meta Meta 1 Convención ratificada Modificación legislativa impulsada 1 Plan Nacio nal elaborado y presentado 12 acciones de capacitación realizadas (6 por año)

PL PEN MREyC Socios Socios Socios Provincias Necesarios Necesarios MJyDH MJyDH (INADI) MJyDH (INADI) MDS (INAM) Responsables Responsables ------: Impulsar políticas públicasque contribuyan a la superación de las materia normativa materia materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones y las áreas programáticas de género en jurisdiccio nes provinciales. a fortalecer los registros provinciales de femicidios técnica en materia de Gé nero Derechos y Humanos de las Mujeres, dirigidas Realizar acciones de ca pacitación y asistencia de Oportunidades (PIO) 2018-2020. Elaborar y presentar un Plan NacionalIgualdad de de la Ley N° 23.592 de Ac de la Ley N° 23.592 de tos Discriminatorios. Promover la modificación cia. la Convención Interameri de Forma Toda cana contra Discriminación Intoleran e contra el Racismo, Discri contra minación Racial y Formas Conexas de Intolerancia y Impulsar la ratificación de la de ratificación la Impulsar Convención Interamericana Objetivo estratégico Objetivo contra las mujeres. diversas formas de discriminación 1.2 Igualdad de género Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Elaborar una propuesta de metodología de reco- lección de datos referidos Cantidad de a femicidios que conten- 1 Propuesta de propuestas de PJ – OS – OI Metodología de Metodología de MJyDH ga recomendaciones y - Provincias Recolección de Recolección de estándares como insumo datos aprobada datos elabora- para las provincias que se das encuentren desarrollando registros propios.

Producir material de difu- sión y capacitación sobre violencia de género con Material de Elaboración difusión y ca- de material de MJyDH enfoque intercultural des- pacitación ela- difusión y ca- tinado a pueblos origina- borado pacitación rios, en coordinación con el INADI y el INAI.

Publicar un “Manual” so- bre historias de mujeres dentro de las fuerzas de seguridad “la fuerza de la 1 Manual ela- Cantidad de MSe INAM borado y publi- publicaciones mujer haciendo historia” cado distribuidas para fomentar la participa- ción de las mujeres en las fuerzas de seguridad.

- Cantidad jurisdicciones - 24 jurisdiccio- donde funcione nes donde fun- el Cuerpo de cione el Cuerpo Abogadas y de Abogadas Abogados para y Abogados Víctimas de para Víctimas Violencia de de Violencia de Género Implementar el Cuerpo Género de abogados/as contra la PJ - MPU violencia de género, de MJyDH –- Provincias - OS – OI conformidad a la Ley N° - Cantidad de - 300 aboga- 12 abogados/ 27.210. dos/as forma- as que for- dos en todo el man parte del país que cum- Cuerpo de plirán funciones Abogadas y en el marco Abogados para de la Ley N° Víctimas de 27.210. Violencia de Género Fortalecer el Progra- Cantidad de ma escuelas populares 150 escuelas MDS (INAM) escuelas finan- financiadas de formación en género ciadas 2017-2020.

12 Esta acción debe leerse también para el Capítulo de Acceso a la Justicia. .32 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .33

- - Indicador Indicador Creación del Registro Creación del Recursero Elaboración del Archivo oral Cantidad de personas alcan zadas Cantidad de personas capa citadas Aprobación Aprobación del por decreto Plan Nacional - - - - Meta Meta Meta 1 Registro creado 1 Recursero creado 1 Archivo oral elaborado 180.000 perso nas alcanzada 10.000 perso nas capacita das 1 Plan Nacio nal aprobado por decreto

MSe PEN Socios Socios Socios Necesarios Necesarios MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MDS (INAM) Responsables Responsables ------: Generar políticas públicas para el acceso pleno al ejercicio de los materia normativa materia materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones tado Nacional. para personas trans para promover el acceso a ser vicios y programas del Es LGBTIQ. Desarrollar un recursero Crear un registro de trans crímenes de femicidios y odio hacia la población la población LGBTIQ para la poblaciónLGBTIQ niveles de disminuir los discriminación. cia para trabajar los pre juicios y el estigma sobre ciones, guías, muestras, ciones, guías, talleres, encuentros y otras acciones de inciden Desarrollar foros, das, congresos, capacita jorna reconstruir su historia, las luchas transitadas y condi ciones de vida. que recupere y ponga en ponga que recupere y valor las memorias de la diversidad sexual a fin de población LGBTIQ. archivo oral Elaborar un fuerzas de seguridad en pos de erradicar la violen cia institucionalhacia la Desarrollar capacitaciones sobre diversidad sexual y Derechos Humanos en las Mujeres 2017-2019 (art. 9 26.485).N° inc a de la Ley ción para la Prevención,ción para Asistencia Erradicacióny contra las de la Violencia Aprobar por decreto el pri por decreto el Aprobar Ac Nacional mer Plan de Objetivo estratégico derechos de la población LGBTIQ y expresión de género y expresión 1.3 Diversidad sexual: orientación sexual, identidad sexual, identidad sexual: orientación 1.3 Diversidad Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Impulsar el acceso de las personas trans a planes y Cantidad de programas de mejora de 1.000 personas MJyDH personas alcan- alcanzadas sus condiciones de vida zadas (en educación, salud, tra- bajo, registración, etc.).

Diseñar e implementar campañas de sensibiliza- ción a través de los medios Cantidad de 2 campañas de comunicación y redes MJyDH JGM campañas reali- realizadas sociales de promoción de zadas una cultura de respeto a la libre orientación sexual e identidad y expresión de género.

Impulsar la creación, jun- Instrumento de to al INDEC, de un instru- 1 Censo trans MJyDH MH (INDEC) medición elabo- realizado mento de medición situa- rado cional de personas trans

- Cantidad de Promover la inclusión de - 100 acciones acciones de de Información, Información, la perspectiva de la diver- capacitación y capacitación y sidad sexual y la institucio- promoción de promoción de nalización de los espacios la perspectiva la perspectiva de la diversidad de la diversidad de Diversidad Sexual en sexual realiza- sexual realiza- MJyDH - Pro- las provincias y municipios das das MDS (SAyPS) vincias - Muni- mediante el desarrollo de cipios tareas de información, capacitación, formación - 25 áreas ins- - Cantidad de y promoción de la acción titucionalizadas áreas institu- gubernamental hacia la en los ámbitos cionalizadas provinciales y en los ámbitos población LGBTIQ. municipales provinciales y municipales

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

Impulsar la sanción de una Participación en Proyecto de ley las reuniones MJyDH PL ley nacional de cupo labo- impulsado de las Comisio- ral trans. nes que traten el proyecto para otorgarle impul- so legislativo

.34 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .35 - - -

- Indicador - Cantidad de cursos virtua les ofrecidos y capacitaciones presenciales brindadas - Cantidad de acciones de comunicación/ difusión de derechos (vía Facebook, sitio web, material impreso) reali zadas Cantidad de in formes técnicos de adecuación de proyectos de ley y progra mas de política pública a los instrumentos internacionales de derechos humanos - - - - Meta - 15 cursos virtuales ofre cidos y 30 capacitaciones presenciales brindadas - 30 acciones de comunica ción/difusión de derechos (vía Facebook, sitio web, material impreso) reali zadas 15 informes técnicos de adecuación de proyectos de ley y progra mas de política pública a los instrumentos internacionales de derechos humanos -

vincias Socios Necesarios PEN - PL-Pro MJyDH MJyDH Responsables ------: Fortalecer el sistema de protecciónFortalecer el sistema de en situación derechos de grupos integral de los : materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas adolescentes, adultos ma yores) con población en general. (temas: salud mental, dis capacidad; niños, niñas y de carácter presencial y/o virtual, ya sea con fun cionarios públicos como derechos en de los grupos situación de vulnerabilidad Desarrollar acciones de capacitación y difusión de adultos mayores). vinciales. (temas: salud mental, discapacidad; ni ños, niñas y adolescentes, nacional y los poderes eje poderes los y nacional cutivos nacional y/o pro situación de vulnerabilidad en articulación con las co misiones del congresos sarrollo de programas es sarrollo de programas pecíficos en protecciónla de derechos de grupos en apoyo técnico para la ade apoyo técnico para cuación normativa y el de Realizar informes y brindar y Realizar informes vulnerabilidad: niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad (es). personas con discapacidad adultos mayores, y adolescentes, niños, niñas vulnerabilidad: de Vulnerabilidad estratégico Objetivo 1.4 Protección de derechos - Grupos en Situación Situación en - Grupos derechos de Protección 1.4 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios - 100 % de la demanda - Cantidad de visitas de de visitas de monitoreo a monitoreo a instituciones instituciones realizadas realizadas

- 100% de la - Cantidad eva- Realizar monitoreos insti- demanda de luaciones inter- evaluaciones disciplinarias tucionales, evaluaciones interdisciplina- de acuerdo a la interdisciplinarias y de- rias de acuerdo Ley N° 26.657 sarrollar protocolos para a la Ley N° realizadas 26.657 realiza- prevenir situaciones de das MJyDH vulneración de derechos fundamentales de las per- - Cantidad de diagnósticos/ sonas en situación de ins- - 3 diagnósti- protocolos titucionalización. (temas: cos/protocolos de actuación salud mental, discapaci- de actuación para prevenir para prevenir situaciones de dad; niños, niñas y adoles- situaciones de vulneración centes, adultos mayores) vulneración de derechos a de derechos a personas insti- personas insti- tucionalizadas tucionalizadas pertenecientes pertenecientes a grupos en a grupos en situación de situación de vulnerabilidad vulnerabilidad elaborados elaborados Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

Impulsar la ratificación de 1 Convención Ratificación de la Convención Interame- MJyDH MREyC ratificada la Convención ricana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Impulsar un proyecto de Participación en las reuniones ley de protección integral de las Comisio- ADN – MSa - Proyecto de ley MJyDH nes que traten de derechos humanos de MTEySS impulsado las personas con discapa- el proyecto para otorgarle impul- cidad. so legislativo

Impulsar la adhesión de todas las provincias a la 10 provincias Cantidad de Ley N° 26.657 de Salud adheridas a la provincias ad- MJyDH Provincias Ley N° 26.657 heridas a la Ley Mental y la creación de los y con OR crea- N° 26.657 y con respectivos órganos de re- dos OR creados visión.

.36 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .37 ------Indicador Cantidad de convenios fir mados Cantidad de jóvenes acom pañados en su desarrollo inte gral a través de herramientas para la em pleabilidad, la educación y el fortalecimiento de las institu ciones que los agrupan Cantidad de re gistros creados Creación y puesta en fun cionamiento de la plataforma virtual para la red nacional de registros - - Meta 24 convenios firmados Un promedio de 1.000.000 de jóvenes alcanzados anualmente por los programas de la SSJ 24 registros creados 1 plataforma virtual para la red nacional de registros crea da y en funcio namiento -

vincias Socios Provincias Provincias Necesarios MJyDH - Pro

MSe MSe MSe MDS (SAyPS – SSJ) (SAyPS Responsables ------: Fortalecer el sistema de protección integral de derechos de niños, niñas, adolescentes de niños, niñas, de derechos de protección integral el sistema Fortalecer : materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas desigualdades sociales entre las juventudes gentinas. ar sus líneas programáticas para la reducción de las Implementar el Plan Na cional de Juventud y todas y adolescentes. bio de información y la arti culación de acciones ante el extravío de niños, niñas con las jurisdicciones pro vinciales para el intercam Suscribir 24 conveniosSuscribir 24 de manera ágil y efectiva, de manera ágil y y articular acciones con juntas. personas menores extra viadas que permita el in tercambio de información, de una red nacional de re de una gistros de información de Crear una plataforma vir tual para la constitución las 24 jurisdicciones pro vinciales. registros provinciales de información de personas menores extraviadas en Impulsar la creación de los Impulsar la creación Objetivo estratégico Objetivo y jóvenes. a) Niños, niñas, adolescentes y jóvenes adolescentes niñas, a) Niños, Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

- 1.000 En- cuentros de Cantidad de: Participación de Niñas, - Encuentros Niños y Ado- de Participación lescentes reali- de Niñas, Niños zados y Adolescentes realizados

- 50.000 niñas, niños y adoles- - niñas, niños centes partici- y adolescentes pantes de los participantes de Encuentros los Encuentros

Promover la participación de niñas, niños y adoles- - 7.000 talleres - talleres de centes de acuerdo a los de salud sexual salud sexual y reproductiva y reproductiva principios de la Conven- para adoles- para adoles- ción sobre los Derechos centes MDS (SENNAF) COFENAF centes del Niño, la Ley N° 26.061 y en el marco del Plan Na- cional de Disminución del - 7.000 Talleres - Talleres de Embarazo No Intencional de Buen Trato Buen Trato y en la Adolescencia. y Cuidado del Cuidado del Cuerpo con Cuerpo con niños y niñas niños y niñas de 6 a 12 años, de 6 a 12 años, en el marco del en el marco del Plan Nacional Plan Nacional de Disminución de Disminución del Embarazo del Embarazo No Intencional No Intencional en la Adoles- en la Adoles- cencia cencia

- 420.000 ni- - niñas, niños ñas, niños y y adolescentes adolescentes alcanzados alcanzados

.38 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .39 ------Indicador año - talleres rea lizados para facilitar y poten ciar el acceso a derechos de los jóvenes inclui dos en dispo sitivos penales juveniles - mesas de trabajo para asistencia técni ca a gobiernos provinciales sobre temáticas específicas por año Cantidad de: - Centros de Admisión y Derivación creados, for talecimiento o readecuados por año - dispositivos creados, forta lecidos o reade cuados en el marco del Pro grama Nacional de Monitoreo Institucional de los Dispositivos Penales Juve niles - capacitacio nes y personas alcanzadas por ------Meta Meta año - Un promedio de 15 talleres realizados para facilitar y po tenciar el acce so a derechos de los jóvenes incluidos en dispositivos penales juve niles - Un promedio de 8 mesas de trabajo para asisten cia técnica a gobiernos pro vinciales sobre temáticas específicas por año - Un promedio - Un promedio de 7 Centros de Admisión y Derivación creados, for talecimiento o readecuados por año - Un promedio de 10 disposi tivos creados, fortalecidos o readecuados en el marco del Programa Nacional de Monitoreo Ins titucional de los Dispositivos Penales Juve niles - Un promedio de 10 capa citaciones y 600 personas alcanzadas por

Socios Socios COFENAF Necesarios Responsables MDS (SENNAF) - - - materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones de libertad. de restricción de libertad y dispositivos de privación (CAD), dispositivos de medidas territoriales, dis positivos convivenciales creación, fortalecimiento y readecuación de Centros Admisión y Derivación de tema de protección de derechos a través de la Fortalecer el sistema de Fortalecer el responsabilidad penal ju venil como parte del sis Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios - 213.058 ni- Cantidad de: ñas/as alcan- zados/as por el - niñas/as al- Plan Nacional canzados/as de Primera Crear, fortalecer y moni- por el Plan Na- Infancia torear los espacios de pri- cional de Pri- mera Infancia mera infancia en todo el - 3.000 proyec- MDS (SENNAF) COFENAF tos convenia- país en el marco del Plan - proyectos dos Nacional de Primera Infan- conveniados cia. - 420 capacita- - capacitacio- ciones brinda- nes brindadas y das y 55.000 personas alcan- personas al- zadas canzadas

Implementar acciones de prevención y de restitución de derechos con relación a niños, niñas y adolescen- tes víctimas de cualquiera de las formas de violencia, Cantidad de: - 24 solicitudes de cualquiera de los deli- de cooperación - solicitudes tos de integridad sexual , financiera para de cooperación dispositivos maltrato, explotación en financiera para de asistencia todas sus formas, en delito dispositivos de a niños, niñas de trata de personas, y/o asistencia a y adolescen- niños, niñas y niñas, niños y adolescen- tes victimas adolescentes tes refugiados y/o víctimas de cualquiera victimas de de las formas de sustracción internacio- cualquiera de de violencia y nal y del trabajo infantil, las formas de delitos de inte- fortaleciendo dispositivos violencia y de- COFENAF - gridad sexual de organismos de aplica- MDS (SENNAF) litos de integri- Provincias dad sexual ción locales, provinciales - 24 convenios , municipales , públicos de coopera- - convenios ción técnica y privados, generando li- de coopera- suscriptos que neamientos con alcance ción técnica alcanzan a 24 suscriptos que federal sobre protocolos, provincias modalidades de interven- alcanzan a 24 provincias ción en seguimientos, de- - 50 capacita- ciones y talle- nuncias, equipos técnicos - capacitacio- res que alcan- para atención integral y nes y talleres zan a 4.000 que alcanzan a acceso a la justicia, ca- personas pacitaciones y asistencia 4.000 personas técnica a nivel federal en ámbitos públicos, priva- dos y comunitarios como: escuelas, clubes y fuerzas de seguridad.

.40 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .41 ------Indicador Indicador Indicador de una Comi sión Redactora, que deberá reunirse perió dicamente has ta culminar un anteproyecto - Elevación del anteproyecto de ley - Constitución - Constitución Aprobación de la ley Números de campañas rea lizadas Número de acuerdos cele brados Primer docu mento para revisión Aprobación del Plan Nacional - - Meta Meta Meta Meta 1 anteproyecto de ley elevado 1 Ley aprobada Campañas reali zadas Acuerdos cele brados Sistematización de información legislativa 1 Plan Nacional aprobado

- - incias v PJ - PL Socios Socios Socios Socios – OI PL - OS PL PEN - MDS Necesarios Necesarios Necesarios (SENNAF) – cias – OS PEN- Pro PL - PEN- PL MREyC - OI Pro vincias – OS PEN- Provin MJyDH AND AND AND AND AND Responsables Responsables Responsables ------Impulsar el pasaje del modelo rehabilitador de la discapacidad y el enfoque tutelar al materia normativa materia normativa materia materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones en situación de discapa cidad. pativa de Normas” con relación a Asignación Universal para personas yecto de ley utilizando la “Elaboración Partici gesto Nacional de Disca pacidad. Elaborar un antepro Elaborar un proyecto de ley propiciando un Di internacionales por me dio de acuerdos de coo peración. dad. Fortalecer las relaciones la sociedad sobre la te discapaci mática de la Desarrollar campañas de difusión masiva ten dientes a concientizar a nal de Discapacidad. Elaborar el Plan Nacio tablece un nuevo Sistema tablece un nuevo de Responsabilidad Penal Juvenil. Elevar al Honorable Elevar Con greso de la Nación el an ley que es teproyecto de Objetivo estratégico: Objetivo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas (CDPC). modelo social de la discapacidad y b) Personas con discapacidad(es) b) Personas 1.8 Derecho a la identidad13

Objetivo estratégico: Elaborar y proponer políticas públicas tendientes a la protección del derecho a la identidad, colaborando activamente para que la población que ha visto vulnera- da este derecho conozca la verdad sobre sus orígenes.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Desarrollar acciones para la recolección, sistemati- 4 informes Cantidad de zación y análisis de infor- cuali- cuantita- informes cua- MJyDH MSa mación sobre la proble- tivos anuales li- cuantitativos mática del derecho a la realizados realizados identidad. Articular y coordinar acti- vidades de promoción y protección del derecho a 20 mesas y Cantidad de jornadas de mesas y jorna- MJyDH Provincias la identidad con organis- trabajo anua- das de trabajo mos del Estado Nacional, les- realizadas realizadas gobiernos provinciales, y con ONGs Realizar una campaña na- cional anual de concienti- zación de la necesidad de Cantidad de 4 campañas de completar las muestras de JGM – campañas de concientización MJyDH concientización sangre pertenecientes a BNDG - OS realizadas familiares de mujeres em- realizadas barazadas, niñas y niños desaparecidos. Colaborar con el Poder Ju- dicial, el Ministerio Público PJ – MPu Fiscal y el Banco Nacional Cantidad de – MJyDH 60 muestras to- de Datos Genéticos en la MREyC muestras toma- – MSe – madas toma de muestras héma- das BNDG - OS ticas de personas que du- dan sobre su identidad.

Realizar encuentros re- Cantidad de 10 encuentros gionales destinados a la encuentros regionales rea- MJyDH regionales reali- capacitación y difusión del lizados derecho a la identidad. zados Difundir el trabajo de la Red Nacional por el Dere- 1 Red Nacional Difusión de la cho a la Identidad a través MJyDH difundida Red Nacional de publicaciones y en- cuentros regionales. Dictar un curso de Dere- cho a la Identidad desti- 4 curso dictado Cantidad de MJyDH nado a público en general, (1 por año) cursos dictados por año.

13 Véase el Capítulo 3.2 Verdad. .42 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .43 ------Indicador Cantidad de provincias al canzadas Cantidad de materiales di dácticos produ cidos Cantidad de eventos reali zados Aprobación del proyecto de Adhesión al decenio Afro descendiente Cantidad de personas alcan zadas Cantidad de jornadas y ca pacitaciones desarrolladas - - - - - Meta 10 provincias alcanzadas 3 materiales didácticos producidos 25 eventos realizados 1 Proyecto de Adhesión al decenio Afro descendiente aprobado 30.000 per sonas alcan zadas 30 jornadas y capacitacio nes desarro lladas

ME MSa Socios Provincias Necesarios MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------Contribuir Contribuir a la visibilizacióncolectivos los distintos los aportes de de materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas Rom. buir a la inclusión y visibi lización de la comunidad provincias para promover derechos, luchar contra la discriminacióncontri y comunidad afro. Realizar acciones en las Afrodescendientes y los compromisos ministeriales visibilización de la para la Estado Argentino al De Estado cenio Internacional de los sos colectivos. adhesión del Promover la historia, la lengua, las ex presiones artísticas y las festividades de los diver Promover espacios inter culturales para conocer la tintos grupos étnicos en la historia argentina. Producir materiales didác para todos los nive ticos, les educativos, sobre dis nes de los diversos colec tivos. de promociónde derechos y visibilización en colabo ración con las organizacio jornadas académicas y de capacitación en materia hacia los distintos colecti hacia los distintos vos culturales. Propiciar la realización de tores de salud sobre prác tores de salud ticas antidiscriminatorias Realizar una campaña de concientización para efec do así la convivencia y el respeto en la diversidad. el respeto en convivencia y do así la Objetivo estratégico: Objetivo mejoran derechos sus de promoción la y Argentina la en habitan que religiosos y culturales 1.9 Diversidad y Pluralismo cultural Pluralismo y Diversidad 1.9 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Promover la designación de la Secretaria de Dere- chos Humanos y Pluralis- mo Cultural como Unidad 1 Proyecto Aprobación del MJyDH de Coordinación de ac- aprobado proyecto ciones a desarrollar con motivo del Decenio Inter- nacional de los Afrodes- cendientes.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

* Constitución de una Comisión de expertos, que Promover la sanción de la deberá reunirse Ley de Libertad Religiosa periódicamente con el objetivo de derogar hasta culminar la actual Ley 21.745 de la redacción 1978 y reafirmar con ma- de un anteproyecto. yor precisión y contunden- * Ante cia los derechos derivados 1 Ante proyecto de de la libertad religiosa, de proyecto de ley ley elaborado MREyC PEN, PL, OS garantizar la plena auto- presentado e *Elevación del nomía de las entidades impulsado. anteproyecto de religiosas, e incluir las Ley de Libertad Religiosa para disposiciones derivadas su tratamiento de modificaciones legales en el Honorable realizadas al Código Civil Congreso de la y Comercial de la Nación Nación. (Art. 148 Inc. e). *Participación en las reuniones de las Comisiones que traten el proyecto para otorgarle impulso normativo.

1.10 Derechos de las personas migrantes

Objetivo estratégico: Desarrollar estrategias con una perspectiva integral de derechos hu- manos que garantice la inclusión en la sociedad del migrante y su familia.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Desarrollar acciones en el marco de la Mesa de Diá- Cantidad accio- 12 acciones MJyDH OS nes desarrolla- logo con organizaciones desarrolladas sociales sobre migracio- das nes y asilo.

.44 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .45 ------Indicador Centro provincias al canzadas Porcentaje de personas ex tranjeras ins criptas respecto a una base de 400.000 perso nas Creación y puesta en fun cionamiento del Cantidad de Cantidad de personas alcan zadas Cantidad de personas alcan zadas Cantidad de - - - - - Meta Meta namiento alcanzadas Aumentar un 10% de perso nas extranje ras inscriptas respecto a una base de 400.000 per sonas 1 Centro crea do y en funcio 2.200 personas alcanzadas 500 personas alcanzadas 20 provincias -

OS ME vincias Socios Socios Provincias Necesarios MREyC - Pro MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones psicológica, orientación laboral, capacitación en oficios y de idiomas. brindar orientación al mi grante y refugiado en asis tencia jurídica, asistencia las organizaciones que no posean lugar propio y para ciones para actividades de promoción de derechos, funcionar como sede de tro Cultural para migran Cultural para tro tes y refugiados donde se prevé utilizar las instala Crear el Centro de Encuen fin de accederal derecho de elegir a sus represen tantes. personas extranjeras ins criptas en los padrones electorales provinciales, a 25.871 Aumentar el número de como así también en los como así registros civiles, de con formidad con la Ley N° so al sistema educativo y a los servicios de salud de personas extranjeras, Realizar acciones de pro moción en las provincias para garantizar el acce para las personas extran jeras. nismos educativos para brindar cursos gratuitos de enseñanzade español Humanos y Pluralismo Cultural orga y diversos su acceso a los mismos. su acceso a los Realizar acuerdos entre Derechosla Secretaría de cativos, y de fuerzas de cativos, y de seguridad en derechos de migrantes a fin de facilitar Nacional Nacional Migraciones,de edu salud y de de centros Capacitar Capacitar a agentes públi de los CAJ, de las cos de legaciones de la Dirección Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Desarrollar una campaña de difusión de derechos de las personas migran- Cantidad de 550.000 perso- MJyDH MIOPyV personas alcan- tes y de información sobre nas alcanzadas trámites para acceder a la zadas residencia o a la regulari- zación migratoria.

Difundir el Decreto Nº 1601/2003 que facilita el reconocimiento de ciuda- Cantidad de MIOPyV - 10.000 perso- MJyDH personas alcan- danía a los hijos e hijas de MREyC nas alcanzadas personas argentinas que zadas hayan nacido en el exte- rior.

1.11 Derechos de refugiados, refugiadas y apátridas

Objetivo estratégico: Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que los refugiados/as y apátridas estén protegidos y gocen de los derechos vigentes en nuestro país.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios Generar acciones en el Cantidad de marco del Programa Inte- 9 acciones MJyDH OI acciones desa- desarrolladas gración Local del Plan Ac- rrolladas ción Brasil.

Reglamenta- Promover la reglamenta- MIOPyV – Ley N° 26.165 MJyDH ción de la Ley reglamentada ción de la Ley Nº 26.165. MREyC - PEN N° 26.165

Elaborar un anteproyecto de ley para el Reconoci- 1 anteproyecto Elaboración de miento y Protección de las MREyC PEN de ley elabo- un anteproyecto Personas apátridas y su rado de ley posterior aplicación.

1.12 Pueblos indígenas

Objetivo estratégico: Garantizar la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

.46 EJE N° 1 - INCLUSION, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD .47 ------Indicador - Cantidad de intervenciones en situaciones de conflicto identificados por el Sistema Cantidad de acciones inte rinstitucionales coordinadas en territorio Registro en el INAI de proce sos de consulta realizadas en el país Cantidad de Cantidad de carpetas técni cas entregadas según cantidad de pedidos de relevamiento realizados Cantidad de provincias con acuerdos firma dos - Cantidad de alertas emi tidas oportu namente ante situaciones de escalada de conflictos. ------Meta Meta los organismos de Nación y provincia con competencia en la materia de consulta - Intervención en al menos 30% en si tuaciones de conflicto iden tificados por el Sistema 50 acciones in terinstituciona les coordinadas en territorio Desarrollar el 100% de los procesos de consulta pre via que sean requeridos por las comunida des indígenas al INAI en conjunto con 100% de los 100% de los relevamientos territoriales so licitados por las comunidades culminados 12 provincias con acuerdos firmados - Emitir alertas de forma tem prana ante el 100% de las situaciones de conflicto donde haya indicios de escalada -

OS cias Socios Socios PEN - OS MIOPyV - Necesarios PEN – OS – Provincias Provincias - Provincias PEN – Provin OI - Provincias MJyDH (INAI) MJyDH (INAI) MJyDH (INAI) MJyDH (INAI) MJyDH (INAI) Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones comunidades indígenas. medidas legislativas o ad ministrativas susceptibles de afectación directa a las previa, libre e informada, cada vez que se prevean Diseñar e implementar procesos de consulta indígenas. ganismos del Estado para garantizar el acceso a los derechos de comunidades Lograr una mayor articula ción entre los distintos or munidades indígenas en funcionamiento. Alerta Temprana para la Temprana Alerta prevención y abordaje de conflictos vinculados a co Consolidar un Sistema de sesión y propiedad sesión y comu nitaria. de acuerdos federales con las provincias, para efec tivizar el derecho a la po Promover la suscripciónPromover la ca de las comunidades ca de las comunidades in dígenas. jurídico-catastrales jurídico-catastrales para determinar la ocupación actual, tradicional y públi Culminar Culminar los relevamien técnico– territoriales tos Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

Implementar el Corredor - Implementa- - Corredor No- ción y funcio- NorAndino, que consiste rAndino imple- namiento del en una serie de postas, mentado en 6 Corredor No- vinculadas al acceso a la provincias rAndino MSa – Provin- MJyDH justicia, ubicadas en 6 pro- cias - OI - 210 pueblos - Cantidad de vincias del NOA desde las alcanzados por pueblos alcan- cuales parten itinerancias las visitas rea- zados por las lizadas por la vistitas reali- a pueblos indígenas remo- itinerancia zadas por la tos. intenerancia

- Reglamenta- - Artículo 5 ción del artículo de la Ley N° 5 de la Ley N° Reglamentar y poner en MIOPyV– 23.302 regla- 23.302 funcionamiento el Consejo MJyDH (INAI) MH – MP – mentado de Coordinación previsto MTEySS - ME - Funciona- - Consejo fun- miento del Con- en el artículo 5 de la Ley N° cionando 23.302. sejo

Diseñar e implementar procesos de consulta previa, libre e informada, Reglamenta- cada vez que se prevean Ley N° 24.071 MJyDH (INAI) PEN - OS ción de la Ley reglamentada medidas legislativas o ad- N° 24.071 ministrativas susceptibles de afectación directa a las comunidades indígenas.

Participación en las reuniones Impulsar la sanción de una de las Comisio- Proyecto de ley MJyDH PL nes que traten ley que prorrogue la vigen- impulsado cia de la Ley N° 26.160. el proyecto para otorgarle impul- so legislativo

.48 EJE N° 2 - SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .49 - - - - En este sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos consa En este sentido, la Convención Por ello, la reducción de la violencia implica la generación de políticas que eli Se entiende por violenciaSe entiende por en una re acción u omisión, basada toda conducta, gra el derecho de acceso a la justicia con las debidas garantías procesales y de ello se desprende la obligación de los Estados de garantizar a las personas el acceso a la justicia a fin de proteger sus derechos. servicio penitenciario, prevención social, iniciativas con base en la comunidad y reformas normativas. minen la impunidad en todos los niveles de la sociedad, fortaleciendo minen la impunidad en todos los siste esta En social. inclusión e Humanos Derechos de políticas las y judiciales mas línea se deben desarrollar acciones las áreas de investigación en y sistemas de información, distribución de la riqueza, salud, educación, justicia (servicios judiciales y reforma judicial), medios de comunicación, fuerzas de seguridad, sin distinción de manera directa o indirecta, y tanto en de que pueda acontecer privado. el ámbito público como en el lación desigual poder de que afecte la vida, la libertad, la dignidad, la integridad (física, psicológica, sexual, económica o patrimonial) o la seguridad personal, 2.1 Seguridad Pública

Objetivo estratégico: Adoptar políticas de seguridad pública basadas en la promoción y protección de los derechos humanos.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Elaborar una currícula bá- sica común para los insti- tutos de formación provin- ciales de policía a fin de Currícula bási- Implementación establecer lineamientos MSe Provincias ca común im- de una curricula básicos para la moderni- plementada básica común zación y gestión democrá- tica de las instituciones de seguridad. Realizar una plataforma virtual de formación para - Plataforma Creación y virtual creada puesta en fun- MSe Provincias formadores de las policías y en funciona- cionamiento de provinciales de las 24 ju- miento la Plataforma risdicciones. Brindar cursos de forma- ción para promover la mejora de las fuerzas po- liciales y de seguridad en materia de derechos hu- Provincias - 100 cursos de Cantidad de MSe formación brin- cursos brinda- manos, mediante la incor- OS dados dos poración de conocimientos mínimos para la formación inicial de las cuatro fuer- zas de seguridad. Elaborar un Manual de competencias de las Fuer- Provincias - 1 manual de Elaboración de MSe competencias un manual de zas Policiales y de Segu- OS elaborado competencias ridad.

.50 EJE N° 2 - SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .51 - - Indicador Cantidad de direcciones creadas y en funcionamiento realizadas Actualización de la Unidad Registro Cantidad de convenios fir mados - Cantidad de publicaciones elaboradas - Elaboración de material audiovisual Asistencia a víctimas Cantidad de campañas reali zadas Cantidad de actividades - - - Meta 24 direcciones creadas y en funcionamiento realizadas 1 Unidad de Registro actua lizado 2 convenios firmados - 11 publicacio - 11 nes elaboradas - 1 material audiovisual elaborado asis Victimas tidas 12 campañas realizadas 12 actividades

OS MSe Socios Provincias Provincias - Necesarios MSe MSe MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------: Adoptar políticas para combatir y eliminar la violencia institucional. eliminar la violencia para combatir y políticas Adoptar : . materia de gestión materia de Acciones programáticas en programáticas Acciones en las áreas a cargo de la Seguridad en las Provin cias diente del Ministerio de Seguridad de la Nación, de Causas de Violencia de Causas de Violencia Institucional y Delitos de Interés Federal, depen Impulsar la creación de direcciones análogas a la Dirección de Seguimiento analizar las conductas del personal policial tucional, en especial con la comunidad académica y neurocientífica, a fin de Desarrollar investigacio nes sobre violencia insti Hechos de Violencia Insti Hechos de Violencia tucional. de la que dispone la Uni dad de Registro, Sistema tización y Seguimiento de nal”. Actualizar la información cionadas con la campaña “Mayo, mes de lucha con tra la violencia institucio (0800-122-5878). Realizar actividades rela Realizar campañas de pro moción de la Línea Gratui Atención a Víctimas ta de mas de violencia institu cional. punidad Brindar asistencia a vícti nal, asistencia a la víctima testimo y sus familiares, la im nios de lucha contra visuales y publicacionesvisuales y sobre violencia institucio Elaborar materiales audioElaborar materiales Objetivo estratégico Objetivo 2.2 Violencia Institucional Violencia 2.2 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Impulsar un sistema de registro de los casos de violencia institucional que 1 sistema re- Creación de un permita el uso colaborati- MSe Provincias gistral nacional sistema regis- vo de información en las creado tral nacional 24 jurisdicciones.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios Promover la adhesión 24 jurisdiccio- Cantidad de de las 24 jurisdicciones nes provincia- jurisdicciones provinciales a la Ley N° MJyDH Provincias les adheridas provinciales 27.092 “Día Nacional de la a la Ley N° adheridas a la 27.092 Ley N° 27.092 No Violencia”.

2.3 Integridad personal

Objetivo estratégico: Proteger la dignidad y la integridad física y mental de las personas.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Promover la integración del Comité Nacional para la Prevención de la Tor- 1 Comité Na- Conformación tura, creado por Ley N° cional para la del Comité Na- 26.827, del Sistema Na- MJyDH PL -- OS Prevención de cional para la cional de Prevención de la Tortura con- Prevención de formado la Tortura la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma- nos o Degradantes. Promover la creación de los Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura en las 24 jurisdic- ciones provinciales, ade- 16 jurisdiccio- Cantidad de cuados a lo establece por MJyDH Provincias nes provincia- jurisdicciones la Convención contra la les provinciales Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma- nos o Degradantes y su Protocolo Facultativo.

.52 EJE N° 2 - SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .53 - - Indicador Cantidad de capacitaciones realizadas Asistencia a Víctimas Incorporación de los conteni dos de la Con vención contra y la Tortura otros tratos o pena crueles, inhumanos o degradantes a los cursos Constitución de la Red Cantidad de campañas - - - - Meta 20 capacitacio nes realizadas Víctimas asis tidas Contenidos de la Convención contra Tortu la ra y otros tratos o pena crueles, inhumanos o degradantes incorporados a los cursos 1 Red consti tuida 12 campañas

MSe MSe JGM Socios Socios MSa- MDS MSa - MDS Necesarios MSa - MDS - MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones mas de violencia obstétri ca Brindar asistencia a vícti Realizar capacitaciones en la temática de violencia obstétrica. ción de la violencia obsté trica. Realizar campañas de sensibilización y promo nal de Contención Emo y Victimas cional para Damnificados. ria y Servicio Penitenciario Federal. Constituir una Red Nacio darmería Nacional, Policía darmería Nacional, de Seguridad Aeroportua Fuerzas de Seguridad,Fuerzas de Policía Federal, Prefectu Argentina, Gen ra Naval sos de capacitación sos de capacitación obli destina gatorios anuales, Armadas, dos a Fuerzas pena crueles,inhumanos o degradantes cur a los Incorporar los contenidos los Incorporar de la Convención contra tratos o y otros Tortura la 2.4 Personas privadas de su libertad

Objetivo estratégico: Garantizar el derecho fundamental que tienen todas las personas privadas de libertad a ser tratadas humanamente, y a que se respete y asegure su dignidad, su vida y su integridad física, psicológica y moral.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Cobertura de 900 personas Cantidad de con arresto personas in- domiciliario corporadas al Ampliar el Programa de bajo vigilancia Programa de Asistencia de Personas electrónica asistencia de MJyDH PJ bajo Vigilancia Electróni- monitoreadas y personas en acompañadas arresto domici- ca. por los equipos liario bajo vigi- psicosociales lancia electróni- del Programa ca, por año Nacional

- Porcentaje - 75% de la po- de personas blación privada privadas de la de libertad con libertad con trabajo trabajo durante el cumplimiento durante el cum- de la pena en plimiento de la Establecimien- pena en Esta- tos Penitencia- Promover la inserción la- blecimientos rios Federales, boral, formación y capa- Penitenciarios por año citación en competencias Federales laborales de las personas MJyDH MTEySS - OS privadas de libertad en Es- - Porcentaje tablecimientos Penitencia- - Formar y de personas rios Federales. capacitar en privadas de habilidades la- libertad en Es- borales al 15% tablecimientos de la población Penitenciarios privada de Federales libertad en Es- capacitadas y tablecimientos certificadas en Penitenciarios competencias Federales laborales, por año

Porcentaje de Personas Privadas de 80% de las per- libertad en Es- Promover el acceso a la sonas privadas tablecimientos de libertad en Penitenciarios educación de las personas ME – Provin- Establecimien- Federales que MJyDH tos Penitencia- participan de privadas de libertad en Es- cias - OS tablecimientos Penitencia- rios Federales instancias for- participando de males destina- rios Federales. instancias de das a fortalecer educación y promocionar el acceso a la educación, por año

.54 EJE N° 2 - SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .55 ------Indicador Indicador Proporción

- aumento de gestiones efec tuadas por total de CAJ - Cantidad de CAJ abiertos por año - Proporción de aumento de consultas reci bidas por total de CAJ Porcentaje de Porcentaje priva personas das de libertad que participan de actividades promociona das desde los Programas de Salud, Cultura y Deporte, y ac ciones específi cas destinadas a poblaciones en situación de especial vulne rabilidad Cantidad de plazas cons truidas en Es tablecimientos Penitenciarios Federales, por año ------Meta Meta - Aumento de un 25% por año en la canti dad de gestio nes realizadas por los CAJ - 10 CAJ nue vos abiertos por año - Aumento de un 25% por año en la canti dad de gestio nes realizadas por los CAJ 70% de la 70% de la población penitenciaria alcanzada por políticas desti nadas a garan tizar el acceso a derechos en salud, cultura y deporte y ac ciones específi cas destinadas a poblaciones en situación de especial vulne rabilidad plazas 11.000 nuevas en Es tablecimientos Penitenciarios Federales construidas -

SDN - Socios Socios MJyDH Socios cias - OI Necesarios Necesarios PJ – Provin MSa – MC – MJyDH MJyDH MIOPyV Responsables Responsables ------: Garantizar a todas las personas la igualdad Garantizar a todas las personas la igualdad el : y ante los tribunales materia de gestión materia materia de gestión Acciones programáticas en programáticas Acciones Acciones programáticas en prestaciones de los Cen Acceso a la Justi tros de cia (CAJ). Ampliar los servicios y Ampliar los deral y mejorar los están dares. Modernizar la infraestruc tura de alojamiento en el Servicio Penitenciario Fe tablecimientos Penitencia rios Federales. rechos en salud, cultura y rechos en salud, personasdeporte de las en Es privadas de libertad Promover el acceso a de Promover el acceso acceso a los mismos mediante un procedimientoefectivo, para conocimiento, garantía acceso a los ágil y y defensa de sus derechos. 2.5 Acceso a la justicia y garantías del debido proceso Acceso a la justicia 2.5 estratégico Objetivo Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materi de gestión Necesarios

Cantidad de consultas Implementar la Primer PJ – Provin- 1.500 patroci- transformadas MJyDH nios gratuitos en acciones Red Federal de Patrocinio cias - OI Jurídico Gratuito. brindados judiciales o de mediación pre- judicial

Firmar convenios marco de cooperación con Su- periores Tribunales de las Provincias para la aper- Cantidad de 5 convenios tura de oficinas de asis- convenios marco de coo- marco de coo- tencia para el acceso a la peración con PJ - Provin- peración con MJyDH Superiores justicia de personas con Superiores cias Tribunales de discapacidad, en el marco Tribunales de las Provincias las Provincias del Programa Nacional de suscriptos Asistencia para las Perso- suscriptos nas con Discapacidad en sus Relaciones con la Ad- ministración de Justicia.

- Creación y puesta en fun- - Hospital Legal cionamiento creado y en de un Hospital funcionamiento Legal

Diseñar e implementar el PJ - MIOPyV - 350 personas Primer Hospital Legal de - Cantidad de - MTEySS diarias prome- consultas dia- la Argentina (un edificio en (ANSES) – dio atendidas rias atendidas MJyDH MSa - Provin- en el primer el cual se pretende resol- en el primer año ver la mayor cantidad de cias – OI año problemas legales en un solo ámbito). - Incremento en - Porcentaje de la cantidad de aumento de la consultas de un cantidad anual 30% anual por de consultas año sucesivo por año suce- sivo

.56 EJE N° 2 - SEGURIDAD PÚBLICA, NO VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .57 ------Indicador Indicador la redacción de un anteproyecto - Elevación del anteproyecto de ley para su re misión al Hono rable Congreso de la Nación Cantidad de provincias adheridas la Ley Modelo de creación del Equipo Judicial especializado en violencia intrafamiliar y sexual - Constitución de una Comi sión de Refor ma del Código Penal, que deberá reunirse periódicamente hasta culminar ciudades donde ciudades donde el se replicó Programa - Cantidad de Jornadas de formación a operadores/as locales que no pertenecen al MJyDH - Cantidad de Jornadas de operadoras/es locales de los Centros de Ac ceso a la Justi cia del MJyDH Cantidad de re clamos recep cionados - Cantidad de - Cantidad - - - Meta Meta de ley elabo rado 5 provincias adheridas la Ley Modelo de creación del Equipo Judicial especializado en violencia intrafamiliar y sexual 1 anteproyecto replicado en 4 replicado ciudades del país - 50 Jornadas de formación a operadores/as locales que no pertenecen al MJyDH - 12 Jornadas de formación de operadoras/ es locales de los Centros de Acceso a la Justicia del MJyDH 100.000 recla mos recepcio nados - Programa - Programa -

cias Socios Socios Socios PEN - PL Provincias PJ - Provin Necesarios Necesarios MJyDH - MM MP MJyDH MJyDH MJyDH Responsables Responsables ------materia normativa materia de gestión materia Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones estándares internaciona les de derechos humanos. de ley mediante la cual se modifica el Código Penal de la Naciónde acuerdoa Elaborar el anteproyecto judicial especializado en violencia intrafamiliar y se xual. vincial a la Ley Modelo de EquipoAtención Integral - Impulsar la adhesión pro a una reparación por el daño causado. que el/la consumidor/a ac ceda, de manera gratuita, Fortalecer el Servicio de Conciliación Previa en re laciones de consumo para en ciudades del país. los equipos móviles y de los equipos móviles la filosofía del Programa sionales y equipos téc equipos sionales y propi nicos a nivel local, ciando instalación la de mentación de convenios,mentación de actas, capacitaciones y fortalecimiento de profe “Víctimas contra la Vio contra la “Víctimas la imple lencia” mediante Federalizar el Programa el Programa Federalizar Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

- Elaboración y envío del pro- yecto al Hono- rable Congreso Impulsar una modificación de la Nación al Código Procesal Pe- Elevación del nal, sancionado por Ley proyecto para su tratamiento N° 27.063, para introducir MJyDH PL al Honorable - Participación herramientas especiales Congreso de la en las reu- de investigación de delitos Nación niones de las complejos. Comisiones que traten el proyecto, para otorgarle impul- so legislativo

Reglamentar la Ley N° Elevación de Decreto regla- 27.372, Ley de Derechos y un proyecto de MJyDH PEN mentario dicta- decreto regla- Garantías de las Personas do y publicado Víctimas de Delito. mentario

2.6 Trata de personas

Objetivo estratégico: Garantizar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas afectadas por el delito de trata de personas.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Crear y poner en funciona- miento oficinas regionales Cantidad de 5 nuevas ofici- del Programa Nacional PJ - Provin- oficinas regio- MJyDH nas regionales nales funcio- de Rescate a Victimas de cias funcionando Trata ampliando su alcan- nando ce territorial

Participar en la Elabora- Aprobación e 1 Plan Nacio- ción del Plan Nacional implementación MTEySS CELCT nal aprobado e del Plan Na- de Lucha contra la Trata implementado 2018-2020. cional

.58 EJE N° 3 - MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y POLITICAS REPARATORIAS .59 - - - - Ninguna sociedad puede construirse sobre el olvido y la impunidad. Memoria, Verdad, Justicia y Reparación, deben ser ejes de una políti una de ejes ser deben Reparación, y Justicia Verdad, Memoria, se la vida de las víctimas ni el dolor alimentadose la vida de las víctimas ni el por décadas de impu nidad. Así, adquiere esencial Así, una importancia la lucha por la memoria, la ver recuperar puede no porque posibles, reparaciones las y justicia la dad, ca que comprenda a los tres poderes del Estado, aunando poderes del Estado, esfuerzos en ca que comprenda a los tres su concreción, teniendo como horizonte la profundización democrática. 3.1 Memoria

Objetivo estratégico: Garantizar el derecho a la memoria desde su acepción individual y colectiva.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Conformar Polos Integra- les de Derechos Humanos en los Sitios de Memoria, creados o a crear, que Cantidad de funcionen como un espa- 6 Polos Inte- Polos Integrales cio que puedan empode- grales de Dere- MJyDH MIOPyV de Derechos chos Humanos rar a la población del lugar Humanos con- conformados logrando que a través de formados acciones de promoción de los derechos humanos contribuyan a la consolida- ción de una cultura cívica.

Poner en valor la infraes- tructura edilicia, sanitaria y de seguridad de los Es- pacios de Memoria para garantizar su preservación Obras de las Cantidad de patrimonial declarados etapas 1 - 2 etapas del Plan MJyDH MIOPyV y 3 del Plan “Lugar Histórico Nacional” Operativo 2017 Operativo 2017 en el marco de las Leyes finalizadas finalizadas N° 12.665 y N° 27.103 y como aporte probatorio en las causas por delitos de lesa humanidad y de la trasmisión de la memoria.

Señalizar nuevos Sitios de Porcentaje de Memoria vinculados con el 50 % de los los Sitios en- accionar del Terrorismo de MIOPyV - Pro- Sitios enmarca- MJyDH marcados en el dos en el RUV- Estado en la Argentina, en vincias RUVTE señali- TE señalizados cumplimiento de la Ley N° zados 26.691.

Articular acciones conjun- tas con las organizaciones no gubernamentales re- Cantidad de 12 eventos en conocidas por su defensa eventos en MJyDH OS conjunto reali- conjunto reali- de los derechos humanos zados para garantizar la preser- zados vación de la memoria his- tórica.

.60 EJE N° 3 - MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y POLITICAS REPARATORIAS .61 ------Indicador Cantidad de muestras reali zadas vados e inter cambiados Conservación del Acervo documental del Archivo Nacional de la Memoria Cantidad de campañas reali zadas Incorporación Incorporación de del Museo Sitios de Me moria ESMA, ex Centro Clan destino de De tención, Tortura y Exterminio en la lista de UNESCO Creación del archivo oral Cantidad de archivos preser ------Meta 4 muestras realizadas intercambiados Acervo docu mental del Ar chivo Nacional de la Memoria conservado 10 campañas realizadas Museo de Si Museo de tios de Memo ex ria ESMA, Centro Clan destino de De tención, Tortura y Exterminio incorporado en la lista de UNESCO 1 archivo oral creado Archivos pre servados e

OI OI OI Socios Socios Necesarios MREyC - OI MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones tos países del Mercosur y Unasur. vas a los temas de verdad y memoria, que puedan presentarse en los distin Diseñar muestras o expo siciones itinerantes relati el ámbito del MERCOSUR y UNASUR. fortalezcan los trabajos de memoria a nivel interna cional y especialmente en Realizar campañas públi nivelregional cas a que del Archivo Nacional de la del Memoria. conservación y el acceso la ciudadaníade por parte a los fondos documentales Asegurar la preservación, te a graves violaciones a los derechos a humanos nivel regional. de archivos identificados como indispensables para preservar la memoria fren Promover el intercambio de información para la defensa y preservación vo oral. Terrorismo de Estado y Terrorismo familiares en un archi sus Sistematizar los testimo Sistematizar los nios de las víctimas del dad por el Nunca Más de dad por el Nunca UNESCO. bienes culturales e histó declaradoricos para ser la HumaniPatrimonio de Centro ClandestinoCentro de De y Extermi tención, Tortura tentativa de nio en la lista Incluir de Sitios al Museo de Memoria ESMA, ex Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Realizar muestras anua- les en el Centro Cultural Haroldo Conti, como re- sultado del proceso desa- Cantidad de Provincias - 4 muestras MJyDH muestras reali- rrollado en el marco del Municipios realizadas programa Arte y Territorio, zadas constituyéndolo en un es- pacio de formación de for- madores. Federalizar las muestras del Centro Cultural Harol- do Conti, ampliando el es- pectro de artistas, público y territorios, mediante la generación de vínculos con otros espacios de me- 60% de pro- Porcentaje de Provincias - vincias alcan- provincias al- MJyDH moria en todo el territorio OS zadas por las canzadas por nacional, y promoviendo la acciones las acciones interacción de los curado- res del Centro Cultural Ha- roldo Conti con los artistas y/o colectivos de artistas locales, a través de la ini- ciativa itinerancias. Promover la articulación entre el Centro Cultural Haroldo Conti y otros Mu- Cantidad de 10 convenios MJyDH OI - OS convenios sus- seos y Espacios de la Me- suscriptos moria de la región a través criptos de la suscripción de con- venios de cooperación. Realizar un evento anual, como mínimo, en el marco del proyecto “El Conti sale a la calle”, con el objetivo Cantidad de de reproducir el funciona- Provincias - 4 eventos reali- MJyDH eventos reali- zados miento del Centro Cultural Municipios zados Haroldo Conti en distintas jurisdicciones, especial- mente en lugares abiertos (plazas, parques, etc.). Realizar visitas para es- cuelas, en el marco de los recorridos educativos que Cantidad de 1.600 escuelas trabaja específicamente escuelas que MJyDH ME que hayan rea- hayan realizado con los contenidos de to- lizado la visita das las muestras que se la visita produzcan y/o presenten en el Conti.

.62 EJE N° 3 - MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y POLITICAS REPARATORIAS .63 - - - Indicador Realización de un inventario de archivos Cantidad de convenios sus criptos Cantidad de intercambios técnicos con otros países Cantidad de pruebas e in vestigaciones digitalizadas - - - Meta 1 Inventario de archivos reali zado 2 convenios suscriptos 7 proyectos de cooperación técnica promo vidos Pruebas e in vestigaciones digitalizadas

MD Socios Necesarios MREyC - OI MREyC - OI MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------: Garantizar el derecho a la verdad desde su acepción individual individual desde su acepción a la verdad el derecho Garantizar co : y 14 Véase el Capítulo 1.5 Derecho a la Identidad. materia de gestión Acciones programáticas en programáticas Acciones

del acervo documental de y garantizar su la FFAA adecuada custodia. Inventariar cualitativamen los archivos históricos te verdad, a la memoria y a la memoria y verdad, a la justicia. se encuentren desarro llando procesos de con creción del derecho a la proceso de establecer co misiones de verdad, así como entre aquellos que técnica entre los países técnica entre que se encuentren en cución política. Impulsar la cooperación cambio de datos acerca del destino sufrido de la represión ilegal y la perse países, en especial en el países, y marco del MERCOSUR UNASUR sobre el inter Promover la suscripción de convenios con otros los resultados investi de gaciones sobre filiaciones. madres en cautiverio, que permitan sistematizar la información para optimizar dos y con identidad cono cida y de niños nacidos de ganizaciones de derechos la búsquehumanos sobre da de niños desapareci e investigaciones e investigaciones ya rea en organislizadas tanto en or mos estatales como Digitalizar las pruebas do cumentales, testimoniales 14 Objetivo estratégico Objetivo lectiva. 3.2 Verdad 3.2 3.3 Justicia

Objetivos estratégicos: Promover el conjunto de medidas judiciales y políticas públicas, destinadas a investigar y sancionar a los responsables de las graves violaciones a los dere- chos humanos.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Velar para dar cumplimien- to al principio de los juicios rápidos en el contexto de Juicios de lesa Realización de MJyDH PJ humanidad juicios de lesa los juicios de lesa huma- realizados humanidad nidad en curso y prevenir sus demoras.

Preservar la investigación de las desapariciones de niños y niñas durante la última dictadura cívico mi- Realización de Investigaciones litar, establecer su verda- las investiga- MJyDH PJ realizadas dera identidad y proveer- ciones los de documentación con su verdadero nombre.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

Elaborar un anteproyec- to de ley que excluya de las Fuerzas Armadas, del Servicio Penitenciario y de las diversas Fuerzas de Seguridad a todos aque- llos agentes que desem- 1 anteproyecto Elaboración de MJyDH PL de ley elabo- un anteproyecto peñaron funciones en rado de ley dependencias que fueran utilizadas como centros clandestinos de detención en el período en que los mismos funcionaron como tales.

.64 EJE N° 3 - MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y POLITICAS REPARATORIAS .65 - - - - - Indicador Indicador Cantidad de consultas y trámites gestio nados Elaboración de un digesto nor mativo Funcionamiento de dispositivos de acompaña miento a vícti mas Consolidación de la Red ------Meta Meta 140 consultas y trámites gestio nados 1 Digesto nor mativo elabo rado Dispositivos de acompa ñamiento a víctimas funcio nado 1 Red consoli dada

MJyDH Socios Socios Necesarios Necesarios MREyC MJyDH MJyDH MJyDH Responsables Responsables ------: Garantizar la reparación la reparación : Garantizar de las consecuencias viola ante las graves materia normativa materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas en Acciones programáticas integralidad. denamiento democrático o resulten violatorias de los Derechos Humanos en su derogación aque todas de que no resul llas normas ten congruentes con el or diciembre de 1983, a fin de proponer la anulación o mativo de toda la legisla ción aprobada entre el 24 de el 9 1976 y de de marzo Elaborar un digesto nor torias. relación con los trámites leyes repara vinculados a Asistir a los/as ciudadalos/as a Asistir nos/as argentinos/as que en extranjero el en residen rectas del Terrorismo de Terrorismo rectas del Estado. Consolidar la red nacional de derivación asistencia y a víctimas directas e indi tado. todo el territorio nacional,todo el territorio en el marco de los juicios contra el terrorismo de Es acompañamiento acompañamiento asis y testigos en tencia a los Instrumentar dispositivos, eficaces y eficientes, de Objetivo estratégico Objetivo derechos humanos. ciones de 3.4 Políticas Reparatorias Políticas 3.4 Las políticas orientadas hacia la inclusión social no se reducen solamente a po- líticas económicas o de ingresos, sino que, además, deben garantizar respuestas específicas a necesidades particulares, de manera de avanzar hacia la garantía de todos los derechos para todas las personas.

Es necesario atender a las diferentes realidades de los grupos en situación de vulnerabilidad, para garantizar su acceso a los bienes sociales. Esto no implica que ellos tengan diferentes derechos, sino que el Estado debe generar mecanismos de protección y acceso que eliminen los diferentes obstáculos para su ejercicio.

Entendemos por “grupos en situación de vulnerabilidad” a aquellos grupos de personas o sectores de la población que sufran cualquier distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, orientación sexual, identidad y expresión de género, estado civil o cual- quier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos fundamentales, de la igualdad real de oportunidades de las personas y de la atención y satisfacción de sus necesidades específicas.

En la definición de estos grupos es necesario considerar, junto a la dimensión jurídica y, en particular, su inclusión en el desarrollo del campo de los Derechos Humanos, la dimensión histórica y social de su constitución como tales, ya que se trata siempre de personas que son o han sido, persistentemente, objeto de alguna forma de discriminación o afectación de sus derechos y que, por lo tanto, requieren de políticas activas para garantizar, mediante el reconocimiento y respeto de su identidad, condición y necesidades particulares, el goce igualitario de derechos.

En el proceso de visibilización de estos grupos, debe destacarse el papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil, al motorizar los movimientos so- ciales que expresan sus necesidades y demandas específicas, y ejercen una pre- sión dinámica en la ampliación del campo de protección de los Derechos Humanos y en el control activo de su cumplimiento por parte de los Estados.

.66 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .67 - - - 16 mes: to Indicador Indicador Porcentaje (%) de Lactancia Materna Exclu siva al 6 niños de menos de 6 meses que solo recibieron leche materna como alimenta ción Porcentaje de diagnósticos de VIH notificados en estadíos asintomáticos y síndrome retroviral agudo / total de diag nósticos de VIH notificados - - - Meta Meta 17 15 Aumentar un 10% el porcen taje de Lac tancia Materna Exclusiva en los primeros 6 meses de vida 80% de la población diagnosticada anualmente es diagnosticada oportunamen te

OS Socios Socios Provincias Provincias - Necesarios Necesarios MSa MSa Responsables Responsables ------: Garantizar el derecho el derecho : Garantizar entendido a la salud, el derecho como de toda Línea de base 2016: 70% de la población diagnosticada, es diagnosticada oportunamente. a) Línea de Base 2015: la lactancia materna exclusiva a los seis meses es de 35%. (Fuente: Encuesta Nacional de Lactancia Matern Fuente: casos notificados por ficha epidemiológica específica y obligatoria a la DSyETS - (Representa los 3 subsistemas de salud). Fuente: casos notificados por ficha epidemiológica específica y obligatoria a la DSyETS materia de gestión materia de gestión Acciones programáticas en programáticas Acciones Acciones programáticas en programáticas Acciones

de lactancia materna. na, la promoción y el apo yo a la creación de centros los equipo de salud acerca de los beneficios y venta jas de la lactancia mater de edad, mediante la con de edad, cientización a la población capacitación general, a lactancia materna exclu siva hasta los seis meses Propiciar la práctica de la la sociedad civil. atención (centros de salud y unidades sanitarias mó viles) y organizaciones de médica al test rápido de el primer nivel de en VIH amigables, la provisión de amigables, la reactivos para tamizaje, acceso universalsin orden dientes a reducir ba las rreras de acceso como: la creación de consultorios en poblaciones claves, ten mediante estrategias diagnóstico de la pobladiagnóstico de ción, realizado oportuna mente, con especial foco Asegurar el acceso al 15 16 Agudo y en estadios asintomáticos. Se considera “diagnóstico oportuno” a aquellos realizados durante un Síndrome Retroviral 17 Objetivo estratégico Objetivo física y mental. posible de salud más alto nivel al disfrute del persona 4.1 Acceso a la Salud Salud a la Acceso 4.1 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Reducir la mortalidad ma- terna mediante la imple- Tasa de Morta- mentación de estrategias lidad Materna de regionalización de la (TMM): No de atención perinatal, la pro- defunciones por causas mater- moción del control pre- nas acaecidas concepcional, prenatal y en la población puerperal, la capacitación Disminuir la femenina de un del equipo de salud en la Tasa de Morta- área geográfica MSa Provincias lidad Materna a dada durante atención de calidad gine- 1,3 por 10.000 un año dado / co-obstétrica, en espe- NV18 No de nacidos cial de las situaciones de vivos regis- trados en la emergencia obstétrica, el población del mejoramiento de la calidad área geográfica de la atención post-aborto dada durante el mismo año y el análisis permanen- x10.000 te de las causas de mor- bi-mortalidad materna. - Número de mujeres en Mejorar la oferta y el acce- edad reproduc- tiva, sexual- so a métodos anticoncep- - 85,0% de mu- mente activas tivos (MAC), priorizando jeres en edad que usan un reproductiva método anticon- los métodos de larga du- sexualmente ceptivo, sobre ración a través de la com- activas que el total de muje- pra y distribución de MAC utilicen un mé- res en edad por todo anticon- 100. reproducti- a todo el país, el trabajo ceptivo va, sexualmen- intersectorial con Educa- te activas. ción Sexual Integral de Mi- -15,0 % del MSa uso de anti- - Número de Provincias mujeres en nisterio de Educación, la (PNSSyPR) conceptivos de promoción de consejerías edad reproduc- larga duración tiva, sexual- en salud sexual y salud por parte de mente activas reproductiva en el primer las mujeres que usan un sexualmente método anticon- nivel de atención, capaci- activas (dispo- ceptivo de larga taciones a profesionales sitivos intraute- duración sobre rinos, implante el total de mu- para mejorar el acceso a subdérmico, jeres en edad información y anticoncep- inyectable tri- reproductiva, mestral)19 sexualmente ción, y formación de pro- activasen edad motores en salud. reproductiva, sexualmente activas Cantidad de Implementar el Plan Na- mujeres en- cional de prevención y dis- Disminuir al tre 15 y 19 65% los emba- años que no minución del embarazo no MDS MSa (PNSSyPR (SENNAF) razos no pla- planificaron nificados para un embarazo, intencional en la adoles- - PNSIA) – ME (ESI) - cencia, a fin de disminuir las adolescen- sobre cantidad Provincias tes de 15 a 19 de nacimientos el embarazo no intencio- años20 provenientes de nal en la adolescencia. mujeres entre 15 y 19 años

18 Línea de base 2015: TMM 3,9 x 10,000 NV. 19 Línea de base: 81,3 % (Encuesta de salud sexual y salud reproductiva, Ministerio de Salud, 2014). 20 Línea de base: 69% de los embarazos en la adolescencia son no planificados. Fuente: SIP (Sistema informático perinatal) 2014. .68 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .69 - - - - - 22 Indicador etiológico en menores de 19 años de 5 años resi dentes en área de Alto Riesgo menor al 1% - Infestación de la unidad domi ciliaria menor al 1% - Frecuencia de casos agudos vectoriales (últi mos dos años) - Cobertura del control de embarazadas y recién nacidos en riesgo - Cobertura del tratamiento - Realización de la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Repro ductiva Análisis y eva - luación de sus resultados - Infección en niños menores - - 21 Meta - Certificar la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas en las provincias de Mendoza, La Rioja, Corrien tes, Catamarca y Salta - Recertificar las provincias certificadas - II Encuesta Nacional en Salud Sexual y Reproductiva realizada - Resultados de la II en Sa lud Sexual y Reproductiva analizados y evaluados

Socios Socios Provincias Provincias Necesarios MH (INDEC) - MSa MSa (PNSSyPR) Responsables ------Los indicadores representan los requisitos para certificar la interrupción vectorial de la trasmisión de Chagas. Los indicadores representan los requisitos para certificar la interrupción vectorial de la trasmisión Línea de base 2016: 9 provincias certificadas (Jujuy, Misiones, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, Río Negro y Misiones, Santa Fe, Línea de base 2016: 9 provincias certificadas (Jujuy, materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones oportuno de la infección crónica recienteaguda y/o (menores de 19 años). transmisión del Trypano soma Cruzi y el diagnós tico precoz y tratamiento trol o interrupción de las formas no vectoriales de pública Argentina, a través pública de la interrupción de la el con trasmisión vertical y Reducir la morbilidad y mortalidad por enferme dad de Chagas en la Re Encuesta de 2013. de la política pública y per mita la comparación con obtenidos en la los datos ración estrategias de para mejorar la implementación la salud sexual y la salud la poblareproductiva de la elaboción que oriente año 2019 y evaluar sus re generar sultados, para in formación relacionada con Realizar Realizar Encuesta Na la II cional en Salud Sexual y Salud Reproductiva en el 22 21 Neuquén) de 19 endémicas. 4.2 Acceso a la Educación

Objetivo estratégico: Afianzar el acceso, la permanencia y el egreso a una educación de calidad, integral y permanente, con igualdad de oportunidades y posibilidades.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

- 80% de esco- larizadas/os en - Tasa de esco- Sala de 3 larización Sala de 3

- 96,8% de es- colarizadas/os - Tasa de esco- en Sala de 4 larización Sala de 4 Implementar el Plan Es- tratégico Nacional 2016- - 99% de esco- 2021 “Argentina Enseña larizadas/os en - Tasa de esco- ME Provincias Sala de 5 larización Sala y Aprende”, aprobado de 5 por Resolución CFE Nº 285/16. - 99,88% egre- sadas/os de - Tasa de Egre- la Escuela Pri- so de la Escue- maria la Primaria

- 58,93% egre- - Tasa de Egre- sadas/os de la so de la Escue- Escuela Secun- la Secundaria daria

Generar las condiciones 75% de salas Porcentaje de necesarias de infraestruc- construidas en salas cons- ME Provincias el marco del truidas en el tura para garantizar el ac- “Plan 10.000 marco del “Plan ceso al nivel inicial. salas 10.000 salas”

.70 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .71 ------Indicador tituto Nacional de Formación Docente nologías de la comunicación e información - Cantidad de docentes ins criptos/as en el Postítulo “Es pecialización en Educación y Derechos Humanos” ofrecidos en la plataforma vir tual del Instituto Nacional de Formación Do cente. (Cohorte 2017) - Cantidad de docentes ins criptos/as en cursos orien tados en dere chos humanos ofrecidos en la plataforma virtual del Ins educativas (es educativas nivel cuelas de secundario, de educación especial e Instituto de Formación Docente) que disponen de computadoras con propósitos pedagógicos - Porcentaje de escuelas primarias que disponen de computadoras con propósitos pedagógicos - Cantidad de docentes inscriptos/as (acumulado en 5 años) en incorporación de nuevas tec - Porcentaje - Porcentaje de unidades ------23 Meta tituto Nacional de Formación Docente comunicación e información - 3.600 docen tes inscriptos/ as en el Pos título “Espe cialización en Educación y Derechos Humanos” ofrecidos en la plataforma vir tual del Instituto Nacional de Formación Do cente. (Cohorte 2017) - 19.000 docen tes inscriptos/ as en cursos orientados en derechos humanos ofrecidos en la plataforma virtual del Ins unidades edu unidades cativas (es nivel cuelas de secundario, de educación especial e Instituto de Formación Docente) que disponen de computadoras con propósitos pedagógicos - 83% de las de escuelas primarias que disponen de computadoras con propósitos pedagógicos - 40.800 docen tes inscriptos/ as (acumulado en 5 años) en incorporación de nuevas tec nologías de la - 99% de las - 99% de las

Socios Socios Necesarios ME ME Responsables - - - - - Esta última meta corresponde al acumulado de 5 años. materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones 2021. el Plan Nacional de For el Plan mación Docente 2016- Incorporar la perspectiva de derechoshumanos en 1536-E/2017, para inte grar la comunidad educati va en la cultura digital. ción Digital (PLANIED), creado por Resolución N° Implementar el Plan Na cional Integral de Educa 23 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios - 64,9% de - Porcentaje de alumnos/as del alumnos/as del Nivel Primario Nivel Primario con algún tipo con algún tipo de discapaci- de discapaci- dad integradas/ dad integradas/ os en la educa- os en la educa- Integrar alumnos/as con ción común ción común discapacidad al Nivel Pri- ME Provincias mario y Nivel Secundario - 61,8% de - Porcentaje alumnos/as de alumnos/ de la Educación Común. del Nivel Se- as del Nivel cundario con Secundario con algún tipo de algún tipo de discapacidad discapacidad integrados/as integrados/as a la educación a la educación común común

Adaptar la infraestructura escolar, a fin de garantizar la accesibilidad a alum- nos/as con discapacidad, a través de la asignación Porcentaje de de fondos provenientes instituciones del “Programa de Accesi- educativas que bilidad a Ámbitos Educati- han adaptado ME Provincias 24 su infraestructu- vos” en el marco de la Ley ra y materiales N° 25.730, para lograr una para atender a verdadera inclusión de ni- personas con discapacidad ñas, niños y adolescentes con discapacidades en las escuelas comunes de to- dos los niveles de la edu- cación obligatoria.

- Cantidad - 50.000 docen- de docentes tes inscriptos/ inscriptos/as as en el curso en el curso de de Educación Educación Se- Garantizar la formación Sexual Integral xual Integral en docente especializada, en la platafor- la plataforma ma virtual del a fin de dar cumplimien- virtual del Ins- Instituto Nacio- tituto Nacional to a la Ley N° 26.150 de nal de Forma- de Formación Educación Sexual Integral ción Docente ME Docente (ESI) y realizar acciones - 60.000 docen- - Cantidad de en el marco del Plan Na- tes formados/as docentes for- cional de Disminución del en el marco del mados/as en el Plan Nacional Embarazo no intencional marco del Plan de Disminución Nacional de en la Adolescencia. del Embarazo Disminución del no Intencional Embarazo no en la Adoles- Intencional en cencia25 la Adolescencia

24 La meta está pendiente de definición. Se encuentra en proceso de elaboración la herramienta metodológica a ser utilizada para el relevamiento de la información. 25 Estas metas corresponden al acumulado de 5 años. .72 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .73 - - - - - Indicador Indicador escuelas en escuelas en todo el territorio nacional con acceso a Inter net Cantidad de personas capa citadas Cantidad de Cantidad de plementación del Programa Nacional implementación del Plan Na cional Implementación del Programa Nacional Diseño e Im Aprobación e ------Meta Meta Nacional dise ñado e imple mentado 1 Plan Nacio nal aprobado e implementado 1 Programa Nacional dise ñado e imple mentado 1 Programa en todo el terri en todo el torio nacional a con acceso Internet 3.000.000 per sonas capaci tadas 4.775 escuelas 4.775 escuelas

OS OS ME Socios Socios Socios CONAETI Provincias Necesarios Necesarios MM MM MTEySS MTEySS MTEySS Responsables Responsables ------: Promover el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para to materia de gestión materia de gestión materia Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones y secundario del país. en establecimientos del ni vel de educación primario Educación en Derechos y Deberes de la Seguridad Social para su utilización Diseñar e implementar Nacional de un Programa por la República Argenti por la República na. constitucionales y de los instrumentos jurídicos in ternacionales ratificados res y derechos referidos a la Seguridad Social en el marco de las normas fusión y Concientización de los principios, valo Diseñar e implementar un Programa Nacional de Di til y Protección del Trabajo Trabajo til y Protección del Adolescente (2018 -2021) Aprobar Nacionalel Plan para la Prevención y Erra Infan Trabajo dicación del incluido en el Plan de In clusión Digital. Implementar el Programa Implementar el de Alfabetización Digital tividad de Escuelas Rura les. Implementar, a través de a Implementar, Conec el Plan de ARSAT, dos/as. 4.3 Acceso al Trabajo, Empleo y Seguridad Social Empleo Acceso al Trabajo, 4.3 estratégico Objetivo Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Desarrollar e implementar un Programa Nacional de Formación y Capacitación en Seguridad Social para los funcionarios y emplea- 1 Programa Diseño e Im- dos públicos que permita Nacional dise- plementación MTEySS MM (INAP) la institucionalización del ñado e imple- del Programa enfoque de los derechos mentado Nacional económicos, sociales y culturales en la formula- ción y diseño de las políti- cas públicas.

Implementar acciones Cantidad de para profundizar la inser- jóvenes del ción laboral y capacitación PJMyMT que 180.000 jóve- participan de de los/as jóvenes que no nes participan- actividades de están empleados/as y no MTEySS OS do activamente programas de cursan estudios, a través del PJMyMT mejora de la (año 2017) empleabilidad, del Programa Jóvenes autoempleo e con Más y Mejor Trabajo inserción la- (PJMyMT). boral

Promover la empleabilidad de los/as participantes au- tónomos/as o empleados/ as, desocupados/as u Cantidad de ocupados/as, tanto en su personas ocu- padas y des- etapa de formación inicial 82.700 perso- ocupadas que como en la de su actuali- MTEySS OS nas (adultas) completaron zación y reconversión, con formadas un Programa de Formación foco en los perfiles ocupa- Profesional cionales actuales y futuros (adultas) del mercado ocupacional, a través del Programa de Formación Profesional.

Fortalecer y consolidar la 80 nuevas Ofi- Cantidad de Red Federal de Empleo cinas de Em- Oficinas de Em- Provincias - pleo incorpo- pleo incorpo- MTEySS como efectora principal de Municipios radas a la Red radas a la Red todas las políticas de em- de Servicios de de Servicios de pleo a nivel territorial. Empleo Empleo Cantidad de 70.470 per- trabajadores/ Consolidar los programas sonas partici- as informales o pantes en los desocupados/ enfocados en la integra- programas as partici- ción laboral de las perso- regularizados pantes en los MTEySS OS nas como empleados/as o incorporados programas a empresas regularizados o del sector privado o como privadas o al incorporados a autónomos/as. trabajo autó- empresas priva- nomo das o al trabajo autónomo

.74 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .75 - - - - Indicador Indicador Cantidad de reuniones de la Red (1 por trimestre) Cantidad de be cas cuyo tema estratégico sea la brecha digital Becas aproba das - Cantidad de investigadores/ as radicados - Cantidad de becarios/as radicados formalizados/ as (con CAT regularizada como efecto de la inspección) Ejecución de los programas de Transferen cia Condicio nada Trabajadores/as Trabajadores/as - - - - - Meta Meta Red funcio nando 3 becas cuyo tema estra tégico sea la brecha digital aprobadas - 2 investiga dores/as radi cados - 2 becarios/as radicados formalizados/ as (con CAT regularizada como efecto de la inspección)al 2017 Programas de Transferencia Condicionada ejecutados 64.030 tra bajadores/as

OS PEN BNDG MJyDH Socios Socios Socios Necesarios Necesarios - - CET) CET) MCyT MTEySS MDS (SES) MCyT (CONI MCyT (CONI MCyT Responsables Responsables ------: Orientar la ciencia, la tecnología y la innovación la ciencia, la tecnología y Orientar al fortalecimiento de : materia de gestión materia de gestión materia Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones miento de las Investigacio nes en Derechos Huma nos en Argentina. Fortalecer la Red para la Fortaleci Articulación y tico a fin de generar una Unidad Asociada CONI – BNDG. CET Científicas (CONICET) en el Banco y Técnicas Nacional Gené Datos de rios/as del Consejo cional de Investigaciones Na Impulsar la radicación de Investigadores/as y beca como objetivo principal la disminución de la brecha digital. de la innovación (becas en temas estratégicos, becas co-financiadas) que tenga el cual alinear incentivos dirigidos a la promoción Impulsar un ámbito de ámbito Impulsar un consulta interministerial en Condicionada. vulnerabilidad socio-eco nómica a través de Pro gramas de Transferencia lidad y calidad de vida de lidad y personas en situación de Contribuir a mejorar condiciones de empleabi las trabajo registrado y erradi car el trabajo irregular. Fortalecer los controles los controles Fortalecer para aumentarestatales el Objetivo estratégico Objetivo de competitividad la mejore y social inclusión mayor genere que productivo modelo nuevo un eje del desarrollo. Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como la economía 4.4 Acceso a la Ciencia y Tecnología Acceso a la Ciencia 4.4 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios Impulsar el proyecto de ley que crea una Base de Proyecto de ley Elaboración del MCyT Datos Genéticos de Per- elaborado proyecto sonas Desaparecidas en Períodos Democráticos.

4.5 Acceso a la Cultura

Objetivo estratégico: Garantizar el acceso al derecho a la cultura a través de acciones de promoción, preservación del patrimonio y generación de proyectos culturales sustentables.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Realizar encuentros so- bre los grandes temas globales directamente re- lacionados con la Agenda 1 500 asis- Cantidad de tentes pro- asistentes 2030 (género, diversidad fesionales, (profesionales, cultural, inclusión, etc.), estudiantes, estudiantes, MC desde el punto de vista de agentes cultu- agentes cultura- rales, público les, público en la Cultura, convocando a en general) a general) a las especialistas internaciona- las jornadas jornadas les del más alto nivel, para articular con referentes nacionales.

Brindar becas para argen- tinos/as en el extranjero, que fomentan el intercam- 3.200 becas y bio de experiencias con el Cantidad de be- ayudas otorga- MC neficiarios/as objetivo de adquirir cono- das cimientos y prácticas artís- ticas y promover su propio crecimiento.

Ofrecer, a los diversos agentes culturales, he- rramientas conceptua- Cantidad de les y metodológicas que 240 capacita- capacitaciones MC ciones anuales apunten a la generación realizadas y realización de proyectos culturales coherentes y sustentables.

.76 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .77 - - - - Indicador Indicador Implementación del Plan Cantidad de Cantidad de de pa edificios trimonio cultural restaurados - Cantidad de impresiones y ejemplares distribuidos - Cantidad de jornadas de formación sobre Protección de Bienes Cultu rales durante conflictos arma dos por año - - - - - Meta Meta 1 Plan imple mentado 11 edificios edificios 11 de patrimonio cultural restau rados - 1.000 im presiones y ejemplares distribuidas - 2 jornadas de formación sobre Protec ción de Bienes Culturales du rante conflictos armados por año

26 12 OI Socios Socios Socios Necesarios Necesarios MD MC MIOPyV Responsables Responsables ------: Garantizar el acceso a una vivienda adecuada: de acuerdo a los es Este objetivo se complementa con el Plan Nacional de Vivienda, aprobado por Resolución E 122/2017 del MIOPyV. aprobado por Resolución Este objetivo se complementa con el Plan Nacional de Vivienda, materia de gestión materia de gestión materia Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones del Plan Nacional de Vi vienda y Hábitat. Promover el acceso inte gral igualitarioe al hábitat y la vivienda en el marco de UNESCO por año y difundir el Ma nual Militar de Protección de los Bienes Culturales mación sobre Protección mación sobre de Bienes Culturales du rante conflictos armados Realizar jornadas de for del patrimonio cultural na cional. de los Museos Nacionalesde los Museos Argentinos, y los edificios Realizar Realizar de man obras reparación y tenimiento las sedes para rescatar 26 Objetivo estratégico Objetivo de derechos humanos. tándares internacionales en materia 4.6 Acceso a una Vivienda Digna Acceso a una Vivienda 4.6 4.7 Acceso a los Servicios Básicos

Objetivo estratégico: Promover la universalización del acceso a los servicios básicos.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Continuar in- cluyendo en Porcentaje de el régimen de inclusión en la Orientar los subsidios de tarifa social a tarifa social de energía eléctrica y gas ha- la totalidad de los usuarios/as MEyM JGM cia quienes más lo necesi- los usuarios/as que cumplen que cumplan con los requisit- tan. con los requisit- os de admisión os de admisión a la misma a la misma

Promover el ahorro y la eficiencia energética mediante programas de difusión y comunicación Ahorrar el 2,40% de Ahorro destinados a los sectores la energía energético de consumo residencial, MEyM total final respecto a industrial y comercial, e equivalente escenario BAU respecto al (%) incorporando iniciativas escenario BAU para impulsar el ahorro de energía en el transporte y en el sector público.

Proveer de agua potable a la población que habita en zonas urbanas y mejorar el bienestar y la salubridad de las personas a través 1 Plan Implementación MIOPyV de la conexión a servicios implementado del Plan básicos de saneamiento en el marco del Plan Nacional de Agua potable y Saneamiento

.78 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .79 - - - - Indicador - Cantidad de campañas anuales de concientización implementadas, operativos ve rano e invierno realizados en puntos clave - Cantidad de provincias que reportan da tos válidos al Observatorio Nacional de Seguridad Vial Cantidad de localidades o parajes aislados y en condición de vulnerabilidad con acceso a agua segura - Cantidad de Km de autopis ta construidas - Cantidad de km de rutas seguras cons truidas - - - - Meta - 4 campañas de concien tización im plementadas, operativos ve rano e invierno realizados en puntos clave (1 por año) - 24 provincias que reportan datos válidos al Observatorio Nacional de Seguridad Vial 1.200 localidades o parajes aislados y en condición de vulnerabilidad con acceso a agua segura - 2.800 km de autopista cons truidas - 4000 km de rutas seguras construidas

Socios Socios Municipios MSa – MSe Necesarios – Provincias - SSPA) CNRT) MT (ANSV - MT Responsables MDS (SAyPS) – MDS (SAyPS) ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones seguridad vial de las pro vincias. país con mayores riesgos país mejo la y siniestralidad de ra del reporte de datos de campañas de concientiza ción y operativos por tem porada en las zonas del mitirán mejorar la accesi la realización bilidad; de de la construcción de au la incorporacióntopistas y seguras que per de rutas Nacional, que apunta a jerarquizar la infraestruc través vial nacional a tura vial a través de la imple mentación Vial del Plan Reducir la siniestralidad de Seguridad Alimentaria (PNSA) en condiciones de extrema de condiciones en vulnerabilidad social en el Nacionalmarco del Plan localidades o parajes que se encuentran aislados y al agua segura para el segura para al agua consumo integral de personas y animales, en Garantizar Garantizar el acceso Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios - 50 % del Plan de obras de Mejorar el transporte pú- Transporte Ur- blico a través de la im- bano de AMBA - Porcentaje del plementación del Plan implementado Plan de obras de Transporte de obras de Transporte Urbano de Urbano de AMBA y la ar- AMBA imple- ticulación con gobiernos - 10 ciudades mentado Provincias - locales en el desarrollo de MT que implemen- Municipios tan Planes Planes Urbanos de Movili- Urbanos de dad que prioricen la acce- Movilidad - Cantidad de sibilidad de las personas ciudades que implementan de a través de la promoción Planes Urbanos del transporte público y los de Movilidad modos no-motorizados.

Garantizar la asequibilidad al transporte público de las poblaciones en situación Grupos en Acceso a la de vulnerabilidad a través situación de tarifa social de MT MDS – MEyM vulnerabilidad grupos en situa- de un subsidio diferencial con acceso a ción de vulnera- y transparente otorgado tarifa social bilidad vía SUBE (Tarifa Social).

4.8 Derecho a un Ambiente Sano y Saludable

Objetivo estratégico: Garantizar el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades pre- sentes sin comprometer las generaciones futuras.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Creación e im- 1 Red Federal JGM – AAIP - plementación de Acceso a Implementar la Red fede- MIOPyV de la Red Fede- la Información MAyDS ral de Acceso a ral de Acceso a la Informa- Pública Am- la Información ción Pública Ambiental. - MM - COFE- biental creada Pública Am- MA y funcionando biental

.80 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .81 ------Indicador Indicador Elaboración de un anteproyecto de ley de tipi ficación de los delitos contra el ambiente den tro de la refor ma del Código penal Dictado de la norma regla mentaria Implementación Implementación de la Estrategia Nacional de Es pecies Exóticas invasoras Desarrollo de asistencias técnicas y fi nancieras para la implemen tación de dos iniciativas en Misiones, Salta y Jujuy ------Meta Meta 1 anteproyecto de ley de tipi ficación de los delitos contra el ambiente dentro de la reforma del Código Penal elaborado Norma regla mentaria dic tada Estrategia Estrategia Nacional de Especies Exó ticas invasoras implementada Asistencia técnica y fi nanciera para la implemen tación de dos iniciativas en Misiones, Salta y Jujuy realiza das -

- OS Socios Socios Socios Provincias Provincias COFEMA - COFEMA - COFEMA Necesarios Necesarios – Provincias MJyDH (CR CPN – J2020) MAyDS - MSa MAyDS MAg MAyDS MAyDS MAyDS Responsables Responsables ------materia normativa materia de gestión materia Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones los envases vacíos de fito de vacíos envases los sanitarios. Reglamentar la Ley N° 27.279 para la gestión de crímenes ambientales. biente, como herramienta para coadyuvar a combatir y reducir la incidencia de Impulsar la tipificación de los delitos contra el am queños productores, co munidades campesinas y de pueblos originarios. no maderables del bosque nativo, orientadas a pe financieros que tiendan a la sostenibilidad del uso de productos forestales table de la biodiversidad, así como el desarrollo de mercados y mecanismos Promover el uso susten Promover el uso impacto de especies exó ticas invasoras. ecosistémicos, la saludecosistémicos, y la economía nacional del Exóticas Exóticas Invasoras para la bio de la protección diversidad, los servicios Implementar la Estrate Implementar gia Nacional de Especies 4.9 Derecho al Desarrollo Inclusivo y Sustentable

Objetivo estratégico: Promover un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Elaborar e implementar un plan de fortalecimien- Cantidad de to productivo y acceso a 2.100 unidades unidades pro- MP MDS productivas mercados de cooperativas ductivas asis- asistidas protegidas en el marco del tidas Programa Argentina Tra- baja.

Elaborar e implementar un plan de fortalecimiento Cantidad de al entramado productivo 700 unidades unidades pro- MP MDS productivas de artesanías de la región ductivas asis- fortalecidas NOA en el marco del Pro- tidas grama Nodos de Innova- ción Social.

Elaborar e implementar un plan de fortalecimiento al Cantidad de entramado productivo de 350 unidades unidades pro- MP MDS productivas los recicladores en la re- ductivas asis- asistidas gión Cuyo, en el marco del tidas Programa Nodos de Inno- vación Social.

Elaborar e implementar Cantidad de 40 incubadoras un plan de fortalecimiento incubadora de MP de triple impac- triple impacto a incubadoras de impacto to asistidas social y/o ambiental. asistida

Implementar el programa de Pueblos Auténticos con el objetivo de poner en valor la identidad local de pueblos con característi- PEN - Provin- 17 ciudades in- Cantidad de ciu- tervenidas en el dades interveni- MTu cias - Munici- cas únicas y distintivas, marco del pro- das en el marco promoviendo la apropia- pios - OI - OS grama del programa ción de la comunidad local y la revalorización del pa- trimonio natural y/o cultu- ral.

.82 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .83 - - - - - Indicador - Cantidad de provincias en las que se implementa el Programa Es cuelaAgro - Cantidad de escuelas agra rias y agrotécni cas alcanzadas por el Programa EscuelaAgro - Cantidad - Cantidad anual de pro ductores con proyectos de reconversión y/o moderniza ción financiados - Porcentaje de provincias con proyectos de modernización/ reconversión financiados en el año - Cantidad de provincias en las que se implementa el Programa AgroEmprende ------Meta - 24 provincias con imple mentación del Programa Es cuelaAgro - 500 escuelas agrotécnicas secundarias participantes del programa EscuelaAgro - Financiar - Financiar de proyectos modernización y/o reconver sión productiva de 10.000 pro ductores - Financiar proyectos en al menos el 50% de las provin cias - 24 provincias con implemen tación del Pro grama AgroEm prende

- OS - OS Socios Socios ME - MP– Provincias Municipios Provincias - Necesarios – Municipios MAg INTA) MAg (SAF - Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones neración agroindustrial. co a través del Programa AgroEmprende Escue y laAgro para la nueva ge y el apoyo al sistema edu agrotécniagrario y cativo jóvenes emprendedores/ medianteas, la distinción de iniciativas novedosas Apoyar la innovación pro de la preparación ductiva y y desarrollo. las producciones regiona les, procurando su arraigo permitan mejorar la cali dad, productividad y agre origen de gado de valor en gica, a través de inversiogica, a través nes para pequeños y me que dianos productores Reconversión Reconversión Productiva y Modernización Tecnoló Implementar el Plan de el Plan Implementar Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

- 150 cartas de adhesión - Cantidad de al Programa cartas de adhe- Nacional de sión suscriptas Coordinar, proponer e im- Reducción con organi- plementar políticas públi- de Pérdida y zaciones del cas, en consenso y con la Desperdicio de sector público, Alimentos sus- privado y tercer participación de represen- criptas sector tantes del sector público y privado, sociedad civil, or- - 30 cartas de MAyDS Pro- ganismos internacionales, MAg (INTA – adhesión con vincias – Mu- gobiernos loca- - Cantidad de SENASA) entre otros, que atiendan nicipios OS les suscriptas cartas de adhe- las causas y los efectos de sión suscriptas la pérdida y el desperdicio - Aumentar con gobiernos 10% las do- locales de alimentos, a través del naciones de Programa Nacional de Re- alimentos en ducción de Pérdida y Des- el marco de la Ley N° 25.898 - Porcentaje perdicio de Alimentos. Régimen es- de aumento de pecial para la donaciones de donación de alimentos alimentos

.84 EJE N° 24 - SEGURIDAD ACCESO UNIVERSAL PÚBLICA, ANO DERECHOS VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA .85 - - - - Indicador Cantidad de programas de inclusión al trabajo imple mentados larizados con incremento de productividad, adquisición de buenas prácti cas productivas, incorporación de tecnología y de mejoras - Cantidad de productores en proceso de regularización dominial, con mensura apro bada o título adquirido - Cantidad de productores en predios regu ------Meta 3 programas de inclusión al trabajo imple mentados arraigo rural a través de: proyectos pro ductivos que optimicen la producción y generen valor agregado en origen para 4.500 producto res en predios regularizados que permitan el incremento de productividad, la adquisición de buenas prácticas pro ductivas, in corporación de tecnología y de mejoras - Contribuir a la - Contribuir regularización las dominial de tierras rurales a través de: el a) Titular 10% de los productores con tenencia precaria en La Salta, Jujuy, Rioja, Santia go del Estero, Catamarca, Neuquén el b) Titular 5% de los pro ductores con tenencia preca ria en Chubut, Corrientes, Mendoza, Cha co, Misiones, San Juan - Favorecer el

Socios Socios - CNCPS Municipios Provincias - Necesarios MP- -MTEySS

MAg MDS (SES) (SAF – INTA) Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones tados socioeconómicos. nomía popular desde un abordaje integral que re dunde en mayores resul jadores/as y las unidades productivas de la eco Fortalecer a los/as traba y Arraigo Rural. les en el marco del Progra Titulación ma Nacional de rramienta para generar el arraigo rural y el desarrollo de las comunidades loca Promover la regularización de tierras rurales como he Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Implementar el Programa Nacional de Microcrédi- tos con el fin de impulsar Programa Implementación el desarrollo local a través Nacional de del Programa de la implementación de MDS (SES) Microcréditos Nacional de Mi- finanzas inclusivas desti- (Ley N° 26.117) crocréditos (Ley implementado N° 26.117) nadas a emprendedores/ as de la Economía Social y Popular.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia normativa Necesarios

Impulsar la sanción de la Publicación de MP PEN - PL 1 Ley publicada Ley de Sociedades de In- la ley terés y Beneficio Colecti- vo.

Impulsar la reforma inte- gral de la Ley de Defensa 1 anteproyecto del Consumidor incorpo- de ley enviado Anteproyecto rando las Directrices de MP PEN al Honorable de ley enviado Naciones Unidas en la Congreso de la al Congreso Nación materia y atendiendo a las necesidades del siglo XXI.

Incorporar al cuerpo nor- mativo nacional resolucio- Cantidad de nes Mercosur, unificando Normas dicta- MP normas dicta- das criterios con la región en das materia de salud y seguri- dad.

Adecuar el marco regu- Nueva nor- latorio para garantizar el Formulación de PL – JGM – mativa (ley, acceso a mejores condi- MDS (SES - nueva normati- MH (AFIP) – decreto, resolu- va (ley, decreto, ciones de trabajo para los INAES) ciones) formu- MP – MTEySS resoluciones) actores y redes de la Eco- ladas nomía Social y Popular.

.86 EJE N° 25 - SEGURIDADCULTURA CIVICA PÚBLICA, Y COMPROMISO NO VIOLENCIA CON Y ACCESOLOS DERECHOS A LA JUSTICIA HUMANOS .87 ------La visión que guía estos esfuerzos es construir un Estado que Al optimizar las relaciones entre los actores sociales se propicia la Para ello, se trabaja en el fortalecimiento de las capacidades ins El desafío es construir un Estado inteligente, ágil y eficiente que Estas alianzas inclusivas se construyen de un régi sobre la base Para que las políticas públicas en derechos humanos sean efica nera óptima, promueva buenas prácticas en toda la administración nera óptima, promueva buenas prácticas en toda la administración y estimule la participación de las empresas y las organizaciones de la sociedad en la construcción de un democracia avanzada que se sustenta en la defensa y promoción de los derechos humanos. cional en la producción e implementación de políticas públicas parti cipativas. atienda las necesidadesde la población, utilice sus recursos de ma lo privado. institu transparencia y la equidad la calidad, la eficiencia, la eficacia, articule con los distintos actores de la sociedad. articule con los distintos actores titucionales con planes y proyectos que buscan perfeccionar los de las sinergias y entre lo público nominados sistemas transversales y men general de valores que rinda cuenta conjuntamente de los dere los de conjuntamente cuenta rinda que valores de general men chos civiles, políticos y también del amplio especio de los derechos y de incidencia colectiva. económicos, sociales, culturales ces se necesitan alianzas Estado, el sector privado entre el y la so ciedad civil. 5.1 Cultura Cívica en Derechos Humanos

Objetivo estratégico: Consolidar una cultura cívica que promueva y proteja los derechos humanos en los valores del encuentro, la diversidad, la convivencia, el diálogo y el pluralis- mo cultural.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Implementar un programa de educación en derechos Cantidad de 30 instancias humanos que incorpore instancias de de incidencia incidencia co- las perspectivas de géne- comunitaria MDS - munitaria de de educación ro, diversidad, intercultu- MJyDH educación en MIOPyV en derechos ralidad, integración, soste- derechos hu- humanos desa- manos desarro- nibilidad, con experiencias rrolladas concretas de incidencia lladas comunitaria.

Diseñar contenidos de derechos humanos con Cantidad de 15 materiales materiales ela- perspectiva de género y MJyDH ME elaborados diversidad sexual para la borados currícula educativa.

Implementar un programa Cantidad de 20 provincias provincias de educación en valores, asistidas para asistidas para a través de acciones edu- ME - Pro- el desarrollo el desarrollo MJyDH de programas cativas y recreativas que vincias de programas de formación de formación complementen la expe- locales riencia escolar. locales

Capacitar al personal do- cente y personal adminis- 20.000 agentes Cantidad de trativo del sistema edu- del sistema agentes del sis- MJyDH ME cativo en materia de no educativo ca- tema educativo discriminación de grupos pacitados capacitados étnicos.

Capacitar a miembros de los colegios profesionales, 12.000 miem- Cantidad de sindicatos, cámaras em- bros de or- miembros de MJyDH OS presarias y organizacio- ganizaciones organizaciones nes sociales en temáticas capacitados capacitados de derechos humanos.

Capacitar a agentes públi- 15.000 agentes Cantidad de cos en temáticas de dere- MJyDH MM públicos capa- agentes públi- chos humanos. citados cos capacitados

.88 EJE N° 25 - SEGURIDADCULTURA CIVICA PÚBLICA, Y COMPROMISO NO VIOLENCIA CON Y ACCESOLOS DERECHOS A LA JUSTICIA HUMANOS .89 - - - - - Indicador Cantidad de personas alcan zadas un documento de directrices Cantidad de jóvenes sensibi lizados/as Cantidad de personas alcan zadas Cantidad de Cantidad de la agentes de Alta Gerencia Pública capaci tados. Entornos di gitales para publicaciones desarrollados Aprobación de - Meta 420 personas alcanzadas de directrices aprobados 25.000 jóvenes sensibilizados/ as 450 personas alcanzadas 1.500 agentes 1.500 agentes Alta Ge de la rencia Pública capacitados 1 Biblioteca Digital creada 1 Documento -

OI PJ MM JGM Socios Socios NICET) Necesarios MCyT (CO MCyT MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH MJyDH Responsables ------materia de gestión materia Acciones programáticas en programáticas Acciones fin de contribuir a la inclu sión social de personas en situación de encierro. pluralismo cultural, convi resolución vencia y alter nativa de conflictos, con el tenciario, con contenidostenciario, con de derechos humanos, Desarrollar los talleres participativos “Dar de en el ámbito peni Vuelta”, manos en el marco de su probation. de realizar instancias de educación y formación en temáticas de derechos hu mente diseñados para personas que tengan indi cación del Poder Judicial (Voto Joven). (Voto Brindar talleres especial Realizar la campaña “Par Derecho”ticipar es tu cación y cultura en dere chos humanos. directrices regionales, en el ámbito de MERCOSUR, de edu para una política manos en Argentina. Impulsar la elaboración de la Articulación y el Fortale Articulación y la cimiento de las Investiga ciones en Derechos Hu realizadas sobre los ejes temáticos de la Red para tal con las publicaciones (científicas, académicas, político - culturales, etc.) públicas. Digi Crear una Biblioteca la gestión pública la gestión pública y en la planificación de políticas la Alta Gerencia Alta Gerencia Pública la incorporando el enfoque de derechos en humanos Crear un programa un programa Crear de formación continua para Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Promover la creación de Programas Provinciales Cantidad de de Formación en Dere- 15 provincias provincias asis- MJyDH Provincias asistidasW chos Humanos, para los tidas agentes provinciales y mu- nicipales.

Dictar una especialización en Liderazgo en Emergen- cias Humanitarias Com- plejas, compuesta por 3 diplomaturas:

- Diplomatura en emer- - Especializa- gencias humanitarias en - 1 Especializa- ción dictada situaciones de catástrofes ción dictada naturales MD OI - Cantidad de - Diplomatura en acción - 3 Diplomatu- diplomaturas ras dictadas humanitaria en escenarios dictadas de conflictos armados y Misiones de Paz

- Diplomatura en Atención de Programas Humani- tarios para Refugiados y Desplazados Internos.

- Cantidad de - 3 sedes nue- Ampliar el alcance del Pro- sedes nuevas grama de Capacitación vas docente en materia de responsabilidad militar, a MD OS - Puesta en fun- - 1 Plataforma través de la Plataforma de cionamiento de de Educación a la Plataforma Educación a distancia y su distancia fun- de Educación a dictado en nuevas sedes. cionando distancia

- 1 Compendio - Elaboración Elaborar un compendio en en materia de un compen- de derechos dio en materia materia de derechos hu- humanos ela- de derechos manos para capacitación borado humanos del personal de las fuerzas MD OI armadas con jurispruden- cia Corte Penal Internacio- - 1.000 ejem- - Cantidad nal y CSJN. plares distribui- de ejemplares dos distribuidos

.90 EJE N° 25 - SEGURIDADCULTURA CIVICA PÚBLICA, Y COMPROMISO NO VIOLENCIA CON Y ACCESOLOS DERECHOS A LA JUSTICIA HUMANOS .91 - - - Indicador Realización de una publicación Elaboración de un informe Cantidad de mesas de tra bajo constitui das - - Meta 1 Publicación realizada 1 Informe ela borado 10 mesas de trabajo consti tuidas

JGM - Socios PEN – MREyC CNCPS Necesarios Provincias MJyDH MJyDH MJyDH Responsables - - - - - : Coadyuvar : Coadyuvar cumplimiento el proceso de en las obligaciones de interna materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas Argentina, incorporando la perspectiva de derechos humanos. cadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas) en la Colaborar en la adapta ción de las metas e indi bianualmente. protección internacional de derechos humanos; ella deberá actualizarse ante los órganos de control ante los del universal y del sistema sistema interamericana de que compendie casos los particulares tramitados Elaborar una publicación tas áreas competentes del Estado Nacional y de las provincias. de los diferentes tratados, que involucre a las distin de derechoshumanos del sistema universal e inte ramericano en el marco fección de los informes periódicos solicitados por los órganos de protección permita institucionalizar solicitud de un sistema de información para la con Generar mesas de trabajo interjurisdiccionales que cionales en materia de protección y promoción de los derechos humanos. (En elaboración) derechos humanos. de los protección y promoción en materia de cionales Protección y Promoción de los Derechos Humanos de los Derechos y Promoción Protección estratégico Objetivo 5.2 Compromisos ante los Sistemas Internacionales de Internacionales Sistemas los ante Compromisos 5.2 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios Crear un link en la página oficial de la Secretaría de Derechos Humanos y Plu- ralismo Cultural que con- tenga toda la información histórica y actual sobre los informes, recomendacio- Creación y ac- 1 Link creado y nes y sentencias emitidas tualización de MJyDH actualizado por los órganos de control un link del sistema universal y del sistema interamericana de protección internacional de derechos humanos, de manera completa y cuya actualización deberá ser permanente. Participar en las sesiones 300 recomen- Cantidad de daciones efec- recomendacio- del Examen Periódico Uni- MREyC PEN tuadas a otros nes efectuadas versal. países a otros países

Participar en la elabora- 450 reso- Cantidad de ción y negociación de re- luciones, resoluciones, soluciones, decisiones, decisiones, decisiones, declaraciones, interven- declaraciones, declaraciones, ciones conjuntas en ma- intervenciones intervenciones conjuntas en conjuntas en teria de derechos huma- MREyC PEN materia de materia de nos tanto en el ámbito derechos hu- derechos hu- universal como regional, manos tanto manos tanto en coordinación con las en el ámbito en el ámbito demás áreas correspon- universal como universal como regional regional dientes Promover estándares de protección y respeto de los derechos humanos en internet a nivel global, y difundir buenas prácticas Cantidad de 10 comunica- comunicados en el respeto a estos dere- MREyC dos conjuntos chos mediante la participa- conjuntos ción en la iniciativa “Free- dom Online Coalition”

Elaborar un protocolo de procedimiento para la tramitación y diligencia- miento de las denuncias, que se sustancien ante la 1 protocolo Elaboración de Comisión y la Corte Inte- MJyDH MREyC elaborado un protocolo ramericana de Derechos Humanos, los órganos de seguimiento de los tra- tados internacionales y mecanismo extracontrac- tuales del sistema de Na- ciones Unidas. .92 EJE N° 25 - SEGURIDADCULTURA CIVICA PÚBLICA, Y COMPROMISO NO VIOLENCIA CON Y ACCESOLOS DERECHOS A LA JUSTICIA HUMANOS .93 ------Indicador Indicador población regis trada todo el territorio nacional conec tados al siste ma de atención a distancia Cantidad de reclamos recep cionados Porcentaje de la población documentada/ porcentaje Elaboración Elaboración de del proyecto decreto Cantidad de datos activos comprometidos publicados en Datos.gob.ar y/o nodos mi nisteriales Número de cen tros de salud en ------Meta Meta mentada el territorio na cional conecta dos al sistema de atención a distancia 100.000 recla mos recepcio nados 100% de la población re gistrada docu 1 proyecto de 1 proyecto decreto elabo rado 353 activos de datos com prometidos en los Planes de Apertura minis teriales publi cados 225 centros de salud en todo -

cias PEN PEN Socios Socios Socios Necesarios Necesarios MJyDH - MM MSa - Provin - MP MM MM MREyC NAPER) Responsables Responsables MIOPyV (RE ------: Promover políticas de igualdad : Promover políticas de oportunidades y relaciones de trato materia normativa materia materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas Acciones programáticas en programáticas Acciones residentes de áreas dis persas y zonas fronterizas. tradas en condiciones de vulnerabilidad, migrantes, territorio, atendiendo es pecialmente las necesida des de las personas regis acercando el trámite del DNI medianteel desplie gue de operativos en el Identificar a de la población registrada la totalidad federalización en el trata miento de reclamos. aplicación que permite a todo el territorio acceder a la justicia permitiendo la Única Federal de Recla mos, realizados por in ternet o a través de una de todo el país. Fortalecer la Ventanilla una plataforma que inter conecta centros de salud Telesalud que permitirá Telesalud acercar atención pediátri de través distancia a a ca Impulsar el programa de Gestión y Apertura de Da Gestión y Administración tos en la Pública Nacional. Implementar el Plan de cional de Prevención de de Prevención cional Genocidio. Elaborar Elaborar proyecto de el cual mediante el decreto Na el Mecanismo crea se Objetivo estratégico Objetivo público. y libres de violencia en el empleo laborales dignas 5.3 Administración eficaz y no discriminatoria y no discriminatoria eficaz Administración 5.3 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Agilizar el procedimiento de recepción de denuncias sobre posible violación de derechos humanos rela- - Formulario web implemen- - Implementa- cionada con el personal tado ción de un For- civil o militar del ámbito mulario web MD de las Fuerzas Armadas a través de la implementa- - Generación - Estadísticas de estadísticas ción de un Formulario web generadas que permita la generación de estadísticas sobre el tema.

5.4 Acceso a la información pública

Objetivo estratégico: Garantizar el acceso a la información público, posibilitando a las per- sonas requerir, consultar y recibir información de organismos públicos y privados.

Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Incorporar nuevas herra- mientas (foro online, en- cuesta cerrada a usuarios, encuentros de difusión, entre otros) al sitio web Cantidad de he- Archivos Abiertos a través 5 herramientas MD MM rramientas in- incorporadas de un proceso participati- corporadas vo con el fin de mejorar la accesibilidad, usabilidad, conocimiento y comunica- ción sobre la información contenida allí.

Acercar el Estado y sus servicios de manera inte- gral a las personas que se encuentran en situación Cantidad de de vulnerabilidad social 24 jurisdiccio- jurisdicciones nes provincia- de diversas localidades de PEN – Provin- provinciales les alcanzadas MDS cias - Munici- alcanzadas a todo el país, ofreciendo de a través de “El través de “El manera directa y eficiente pios Estado En Tu Estado En Tu Barrio” una red de servicios socia- Barrio” les básicos tendientes a mejorar el bienestar de las personas por medio del “Estado en Tu Barrio”.

.94 EJE N° 25 - SEGURIDADCULTURA CIVICA PÚBLICA, Y COMPROMISO NO VIOLENCIA CON Y ACCESOLOS DERECHOS A LA JUSTICIA HUMANOS .95 ------Indicador Indicador ter-Sectoriales realizadas - Cantidad de convenios con organis mos públicos, empresas, cá maras empre sarias, gremios y organismos internacionales firmados - Cantidad de Mesas de tra bajo Inter-Minis teriales e In Implementación y consolidación del Programa Federal de Voluntariado Social ------Meta Meta ter-Sectoriales realizadas - 60 convenios con organis mos públicos, empresas, cá maras empre sarias, gremios y organismos internacionales firmados - 25 Mesas de trabajo Inter-Minis teriales e In Programa Fe deral de Volun tariado Social implementado y consolidado

OS Socios Socios PEN – OS - OI Necesarios Necesarios MJyDH MDS (SAyPS) Responsables Responsables ------: Promover la participación: Promover la comunidad de en la evaluación con y el : Impulsar políticas públicas destinadas a proteger, respetar y remediar remediar respetar y Impulsar políticas públicas destinadas a proteger, : materia de gestión materia de gestión Acciones programáticas en Acciones programáticas en programáticas Acciones de los Derechos Humanos en las actividades empre sariales. cas públicas destinadas a la protección y el respeto Fortalecer la coordinación intra sectorial para inter e el desarrollo de las políti les y el compromiso social en la comunidad. darias, de sensibilización concientización,y poten ciando a los actores socia zado territorio en todo el nacional, fomentando la práctica de acciones soli do Social, promoviendo do Social, promoviendo el trabajo voluntario organi 25.855 de Voluntariado 25.855 de Voluntariado del Progra Social a través ma Federal de Voluntaria Impulsar la plena Impulsar la plena imple la Ley N° mentación de según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos. según los Principios Rectores 5.6 Derechos Humanos y Empresas 5.6 Derechos Humanos estratégico Objetivo Objetivo estratégico Objetivo programas trol de los las instituciones de públicasla innovación y fomentamos en el Estado. 5.5 Participación ciudadana Participación 5.5 Acciones programáticas en Socios Responsables Meta Indicador materia de gestión Necesarios

Contribuir al diseño e im-

plementación de un Plan - Presentación - 1 Plan Nacio- Nacional de Acción, así del Plan Nacio- nal de Acción nal de Acción como de guías y protoco- en Derechos en Derechos Humanos y los de acción en el marco Humanos y Empresas pre- de instrumentos interna- Empresas PEN – sentado cionales como los Princi- MJyDH OS - OI pios Rectores de Empre- sas y Derechos Humanos - Cantidad de - 5 Protocolos y y las Directrices de la Protocolos y guías de actua- guías de actua- OCDE, con especial aten- ción realizadas ción realizadas ción a grupos en situación de vulnerabilidad.

Fortalecer las capacidades del sector público, privado 70 Acciones y social en relación a los de capacita- instrumentos internaciona- ción y difusión sobre los Cantidad de les de protección y respeto instrumentos acciones de de los Derechos Humanos PEN – internacionales capacitación, MJyDH en las actividades em- OS - OI de protección comunicación y respeto de y eventos reali- presariales y desarrollar los derechos zadas estrategias de comunica- humanos en ción y difusión destinadas las actividades a mejorar el conocimiento empresariales público sobre la temática.

Desarrollar acciones de promoción la Responsa- bilidad Social en el marco del Foro Nacional de Res- ponsabilidad Social para el Acciones de Realización de Desarrollo Sostenible con MDS promoción de acciones de OS la Responsa- promoción de el fin de impulsar alianzas (SAyPS) bilidad Social la Responsabili- estratégicas (Estado, ac- realizadas dad Social tores de la sociedad civil y sector privado) para aten- der a la población en situa- ción de vulnerabilidad

.96 ANEXOS NOMENCLADOR

.98 ANEXOS .99 MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Trabajo, MTEySS: Ministerio de Transporte Ministerio de MT: MSe: Ministerio de Seguridad MSa: Ministerio de Salud MP: Ministerio de Producción MREyC: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto MM: Ministerio de Modernización MJyDH: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MH: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Obras Públicas y Vivienda Ministerio del Interior, MIOPyV: MEyM: Ministerio de Energía y Minería MEyM: Ministerio de Energía ME: Ministerio de Educación MDS: Ministerio de Desarrollo Social MDS: Ministerio de Desarrollo MC: Ministerio de Cultura MD: Ministerio de Defensa MCyT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Tecnología Ministerio de Ciencia, MCyT: MAyDS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ministerio de MAyDS: JGM: Jefatura de Gabinete de Ministros JGM: Jefatura de Gabinete de Agroindustria MAg: Ministerio de PEN: Poder Ejecutivo Nacional PEN: Poder Ejecutivo MPU: Ministerio Público MPU: Ministerio PJ: Poder Judicial PL: Poder Legislativo MTu: Ministerio de Turismo

SDN: Secretaría de Deportes de la Nación

AAIP: Agencia de Acceso a la Información Pública

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos

AND: Agencia Nacional de Discapacidad

ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social

ANSV Agencia Nacional de Seguridad Vial

BNDG: Banco Nacional de Datos Genético

CELCT: Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata

CNCPS: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

CNCT: Comité Nacional contra la Tortura

CNRT Comisión Nacional de Regulación de Transporte

COFEMA: Consejo Federal de Medio Ambiente

COFENAF: Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia

CONAETI: Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

CRCPN: Comisión para la Reforma del Código Penal de la Nación

ESI: Programa Nacional de Educación Sexual Integral

INADI: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

INAES: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

INAI: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

INAM: Instituto Nacional de las Mujeres

INAP: Instituto Nacional de la Administración Pública

INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

J2020: Programa Justicia 2020

PJMyMT: Programa jóvenes con más y mejor trabajo

.100 ANEXOS .101 Trabajadores/as – Organismos Trabajadores/as de Derechos Humanos – Consejo Consultivo y Participativo Colegios Pueblos Indígenas - Profesionales – Empresas de los – Federaciones – Redes - Sociales) Cámaras empresarias – Obras OS: Organizaciones Sociales - Universidades – Institutos de Formación - Organizaciones de - de Formación Organizaciones Universidades Institutos Sociales - – OS: OI: Organismos Internacionales (ONU - OEA - MERCOSUR – UNASUR – PNUD – UNESCO - MERCOSUR – UNASUR – Organismos Internacionales OI: (ONU - OEA – CAECOPAZ) ALCOPAZ – OMS - CICR – – OIT SSPA: Subsecretaría de Políticas Alimentarias Subsecretaría de Políticas SSPA: SES: Secretaría Economía Social SES: Secretaría SSJ: Subsecretaría de Juventud SENNAF: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Nacional de Niñez, SENNAF: Secretaría SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Nacional de Sanidad y Calidad SENASA: Servicio SAyPS: Secretaría Acompañamiento y Protección Social y Protección Acompañamiento Secretaría SAyPS: RENAPER: Registro Nacional de las Personas de las Registro Nacional RENAPER: Territorial y Desarrollo Coordinación Familiar, Agricultura de SAF: Secretaría PNSSyPR: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y Procreación Sexual Salud de Nacional Programa PNSSyPR: .102 ANEXOS .103 ” (Resolución CFE Nº Argentina Enseña y Aprende Argentina Enseña y Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) (Resolución N° 1536-E/2017) Plan Nacional Integral de Educación Plan Nacional de Vivienda (Resolución E 122/2017 del MIOPyV) (Resolución Plan Nacional de Vivienda Plan Nacional de Protección Social (Resolución N° RESOL-2017-410-APN-MDS) Plan Nacional de Protección Social Plan Nacional de la Juventud (Resolución MSD N° 916/2016) Plan Nacional de la Juventud (Decreto N° 574/16) Plan Nacional de Primera Infancia Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021 (Resolución CFE Nº 286/16) Plan Nacional de Formación Docente Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “ 285/16) Plan de Modernización del Estado (Decreto N° 434/16) del Estado (Decreto Plan de Modernización Plan de desarrollo y transformación de sectores productivos (Resolución N 84/2017) productivos (Resolución y transformación de sectores Plan de desarrollo Plan de Apertura de Datos (Decreto N° 117/16) Apertura de Datos (Decreto Plan de Plan Belgrano (Decreto N° 12/2015) Plan Belgrano