Análisis De La Disminución De La Producción Agroindustrial De Azúcar En Costa Rica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR INFORME TÉCNICO ANÁLISIS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE AZÚCAR EN COSTA RICA. ZAFRA 2007/2008 Marco Chaves Solera Julio C. Barrantes Mora Álvaro Angulo Marchena Manuel Rodríguez Rodríguez Carlos Villalobos Méndez Javier Bolaños Porras Gilberto Calderón Araya Álvaro Araya Vindas San José, Costa Rica Octubre, 2008 INTRODUCCIÓN Resulta lógico y esperable que con el paso de los años las actividades productivas rentables y competitivas, en este caso las agroindustriales como la vinculada con la caña de azúcar, que cuentan con una larga tradición y un respaldo organizacional e institucional bien estructurado y consolidado, fundamentado además en una base tecnológica potencialmente eficiente y efectiva para favorecer el mejoramiento y el crecimiento de la productividad, incrementen y mejoren sistemáticamente y en grado variable sus indicadores técnico-económicos: eso es lo esperable y lo deseado. Esto aún considerando las variaciones (aumentos y reducciones) naturales y esperadas (imponderables) que pudieran presentarse y, de los cuales, la agricultura por su naturaleza no está exenta de sufrir. Acontece sin embargo, que durante la Zafra 2007/2008 la producción de caña y por ende de azúcar fabricada en el país, sufrió una significativa y preocupante disminución que ha sido atribuida especulativamente a diversos motivos y razones. Dicha reducción ha tenido serias e importantes repercusiones en lo económico, lo comercial, lo social y lo productivo, lo cual merece ser diagnosticado, estudiado y explicado en lo que sea factible, verificable y demostrable; esto por cuanto deben prudencialmente establecerse las medidas preventivas necesarias que eviten en lo posible la repetición o permanencia de los elementos y factores inductores del problema. OBJETIVO El objetivo fundamental del presente documento es procurar identificar, cuantificar y analizar las posibles causas y razones que pudieron intervenir e impactar las plantaciones comerciales de caña de azúcar nacionales, provocando una reducción variable e importante en la cantidad de materia prima procesada (caña) y azúcar fabricada por parte de los 15 ingenios nacionales activos actualmente. SITUACIÓN REGIONAL Es importante y necesario señalar virtud de su relevancia, que los problemas de baja producción por afección de la productividad de azúcar no son exclusivamente nacionales ni particulares del sector azucarero costarricense, sino que han sido verificados y validados también a nivel regional, principalmente en el área centroamericana. Como lo señala y evidencia en su contenido el Cuadro 1, los problemas de baja producción de azúcar se manifestaron en toda la región Centroamericana, México, Panamá y algunos países del Caribe. Se infiere de los titulares de los principales periódicos de varios países del área, que las causas fueron atribuidas básicamente a elementos de naturaleza ambiental, inducidas fundamentalmente por el mal clima imperante. Se asegura que fueron factores de carácter climático como lluvias intensas y persistentes que provocaron inclusive inundaciones, alta humedad, deficiencias de luminosidad en las plantaciones, fuertes vientos y, para el caso particular de Guatemala, la presencia de una fuerte plaga de roedores, como asegura LA NACIÓN (2008). La reducción verificada en Centroamérica fue calificada en su momento como “todo un “record” desde el azote del huracán Mitch en la región, hace unos 10 años”, como lo expresara el Director Ejecutivo de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA), señor don José Orive (LA NACIÓN 2008). Se exceptúa de este comportamiento decreciente el caso de El Salvador (QUINTANILLA 2008), el cual espera por el contrario un incremento productivo cercano al 6% hasta alcanzar una producción de 12,2 millones de quintales. Se aduce por parte de la Asociación Azucarera (AA) de ese país, que fueron “varios los factores que ayudaron a este resultado, y uno de ellos es el incremento de la productividad industrial; además, se redujo la quema de caña de forma indiscriminada o accidental. La quema se redujo un 20%.” De acuerdo con las estimaciones de producción que se tenía originalmente previstas alcanzar en la región centroamericana para la zafra 2007-2008, se proyectaba y esperaba en principio obtener un total de 4,9 millones de toneladas de azúcar, tal como se indica según país en el Cuadro 2. CUADRO 2. Proyección de producción de azúcar para la región Centroamericana. Zafra 2007- 2008. PRODUCCIÓN ESTIMADA PAÍS SACOS TM % (60 kg) GUATEMALA 45.000.000 2.699.460 54,21 EL SALVADOR 10.940.000 656.269 13,18 NICARAGUA 10.200.000 611.878 12,29 COSTA RICA 8.600.000 515.897 10,36 HONDURAS 8.270.000 496.101 9,96 TOTAL 83.010.000 4.979.605 100 FUENTE: LA NACIÓN, 28 abril del 2008. Se previa inclusive que los efectos se prolongaran y proyectaran a futuro, ocasionando una caída productiva importante en la Zafra 2008-2009 siguiente, como lo señala “El Semanario” de México (Cuadro 1). SITUACIÓN NACIONAL Durante el año 2007 acontecieron en prácticamente toda el área cultivada con caña de azúcar en el país y la región centroamericana, como ya se comentó anteriormente, varios eventos de diferente naturaleza, tanto Bióticos como Abióticos, que indujeron efectos diferenciales sobre los indicadores básicos de productividad y producción agroindustrial, la mayoría de ellos negativos, que favorecieron impactos variables sobre la cantidad final de azúcar fabricada por parte de los 15 ingenios activos actualmente (BARQUERO 2008f). Dichos eventos fueron como se anotó, tanto de carácter Biótico como Abiótico (Figura 1), destacando en el primer caso la presencia de condiciones ambientales favorables para la reproducción, desarrollo y ataque de reconocidas plagas problemáticas (salivazo, ratas, taladrador común del tallo (Diatraea spp), picudo, chicharra, barrenador menor (Elasmopalpus lignosellus), joboto, chinche de encaje, etc.) y enfermedades de fuerte impacto económico, destacando entre estas el ingreso y presencia de la “Roya Naranja” causada por el hongo Puccinia kuehnii. Esta última es una nueva enfermedad que viene ocasionando serios problemas productivos en algunas variedades susceptibles (SP 71-5574 y SP 79-2233) de las regiones cañeras de las Zonas Sur (Pérez Zeledón y Buenos Aires), Norte (San Carlos y Los Chiles) y Valle Central, principalmente. El Cuadro 3 ubica y detalla en términos genéricos, el estado y grado de afección provocada por algunas de las principales plagas y enfermedades durante el año 2007, en las zonas cañeras del país que fueron atacadas. Como se infiere, la presencia de plagas y enfermedades fue en algunas fases del ciclo vegetativo del cultivo bastante alta como lo revelan los índices de afección, favorecida como se anotó, por las condiciones climáticas prevalecientes durante buena parte del año, básicamente durante el periodo junio-noviembre (6 meses). Se suman a esas razones los serios y preocupantes problemas de desatención tecnológica existentes y que se han venido presentando de manera sistemática y acumulativa con el tiempo en varias regiones productoras de caña, particularmente por parte del segmento de los pequeños y medianos productores y aquellos agricultores que se encuentran padeciendo las consecuencias de la denominada “extracuota”. Esta situación aplica y expresa principalmente en: un bajo grado de renovación de plantaciones viejas y productivamente agotadas; uso de semilla de baja calidad y pureza genética cuestionada; empleo de variedades inconvenientes y no recomendadas por su bajo y limitado potencial productivo; deficiente preparación de terrenos; siembra de plantaciones a destiempo (agosto-octubre); baja y deficiente fertilización generadora de un desbalance y estado de desnutrición sistemática y creciente de las plantaciones; control deficiente e inoportuno de malas hierbas; mal drenaje y encharcamiento permanente; cosecha de plantaciones comerciales con edades vegetativamente incompletas, inmaduras y no aptas (7-10 meses) para el procesamiento industrial y la fabricación de azúcar; periodos prolongados entre corta en el campo y procesamiento en el ingenio de la materia prima, lo que se agrava en el casa de la caña quemada, todo lo cual puede enmarcarse en lo que denominaríamos “mal manejo agronómico integral”, en general. Los altos costos de producción agrícola traducidos en incrementos significativos y desproporcionados verificados recientemente en el valor de los agroquímicos, la energía (combustibles, electricidad) y los servicios generales vinculados con la agricultura (transporte, mecanización, cosecha, etc.), son también señalados (FERNÁNDEZ 2008) como factores inductores del problema de baja productividad agroindustrial (Cuadro 1). En relación a este punto, el elevado y sostenido incremento acontecido en materia de fertilizantes, herbicidas y combustibles fósiles ha sido incuestionablemente determinante. Entre los factores de carácter Abiótico verificados durante el año 2007, se tiene que los más relevantes y sentidos fueron: lluvias en alta cantidad (mm), intensidad y persistencia en los campos; relativa baja luminosidad; alta nubosidad; ambiente con presencia de “efecto invernadero” en algunas regiones; incremento de las temperaturas inducidas por la causa anterior o por el contrario disminución de las mismas en ciertos periodos del año; en general un ambiente favorable para la promoción de una condición de “saturación de suelos y ahogamiento del sistema radicular”, complementado