Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Estado poblacional de Rhinella yanachaga Lehr, Pramuk, Hedges and Córdova en el bosque de neblina, sector San Alberto – Parque Nacional

Yanachaga Chemillén, Oxapampa

Huamán Trucios, Shirley Melanny Ross

Huancayo 2019

Huaman, S. (2018). Estado poblacional de Rhinella yanachaga Lehr, Pramuk, Hedges and Córdova en el bosque de neblina, Sector San Alberto – Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Forestal y del Ambiente). Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad Ciencias Forestales y del Ambiente, Huancayo – Perú. .

Estado poblacional de Rhinella yanachaga Lehr, Pramuk, Hedges and Córdova en el bosque de neblina, Sector San Alberto – Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa

Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“ESTADO POBLACIONAL DE Rhinella yanachaga Lehr, Pramuk, Hedges and Córdova EN EL BOSQUE DE NEBLINA, SECTOR SAN ALBERTO – PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN, OXAPAMPA”

PRESENTADA POR:

SHIRLEY MELANNY ROSS HUAMÁN TRUCIOS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO - PERÚ

2019 ii

ASESORA

Dra. EDITH ORELLANA MENDOZA

CIP 32079

iii

DEDICATORIA

A toda mi familia, en especial a mi confidente, amiga y madre, por su amor, fortaleza y apoyo incondicional durante todo este tiempo.

iv

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quisiera agradecer a Dios por todo lo realizado, momentos buenos y difíciles y sobre todo por estar en todo momento conmigo.

A mis padres, por su apoyo, disciplina y preocupación de cada avance en la presente investigación. A mi tía Luz y a mi abuelita Petronila, por estar siempre pendiente de mi avance y por todos sus consejos que hasta el día de hoy las valoro.

A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, especialmente mi asesora Dr. Edith Orellana, por su confianza, disposición y discusiones críticas durante todo el tiempo que duró la presente investigación.

A SERNANP, a través del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, especialmente a la Ing. Salomé Antezano Angoma e Ing. Rolando Becerra, jefe y especialista respectivamente del PNYCh, por todas las facilidades y apoyo logístico de ésta investigación.

A todos los Guardaparques del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en especial a Elvis Camavilca Rueda, Humberto Cristóbal Espinoza, Alejandro Westreicher Sebastián y Erick Medina por facilitarme el ingreso al área de estudio, apoyo en la colección de datos y brindarme las instalaciones de los puestos de vigilancia para el pernocte.

A Dayanne Vilela Ñavincopa y Milthon Ninahuanca Chupayo por su gran apoyo, pasión por la conservación y los buenos momentos compartidos durante la etapa de ejecución de la investigación.

Al Ingeniero Vladimir Camel Paucar por sus enseñanzas y aportaciones en el proceso estadístico de los resultados.

En general, a todos los que estuvieron pendientes del desarrollo de ésta investigación y que constantemente estuvieron ahí para brindarme su incondicional apoyo.

v

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ...... XVI

II. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 1

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...... 1

2.1.1. A Nivel Internacional ...... 1

2.1.2. A Nivel Nacional...... 7

2.1.3. A Nivel Local ...... 9

2.2. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES...... 11

2.2.1. Ecología de Poblaciones ...... 11

2.2.2. Estructura y dinámica poblacional ...... 11

2.2.2.1. Caracteres estructurales: ...... 12

2.2.3. Diversidad Biológica ...... 13

2.2.4. Diversidad de Anfibios ...... 13

2.2.5. Anfibios Andinos ...... 13

2.2.6. Descenso de Anfibios ...... 14

2.2.7. Causas de disminución de poblaciones ...... 15

2.2.8. Tamaño absoluto de la población ...... 16

2.2.8.1. Censos ...... 17

2.2.8.2. Estimaciones ...... 17

2.2.9. Muestreo y técnicas de inventario de anfibios ...... 18

2.2.9.1. Muestreo por transectas de banda fija ...... 18

2.2.9.2. Evaluación por encuentro visual ...... 19

2.2.9.3. Búsqueda libre y sin restricciones...... 19

vi

2.2.10. Muestreo Probabilísticos de Poblaciones...... 20

2.2.10.1. Muestreo sistemático ...... 20

2.2.10.2. Muestreo secuencial ...... 20

2.2.11. Rhinella yanachaga ...... 21

2.2.11.1. Clasificación Taxonómica ...... 21

2.2.11.2. Caracterización de la Especie ...... 22

2.2.11.3. Historia ...... 25

2.2.11.4. Hábitat y Ecología...... 25

2.2.11.5. Rango y Distribución ...... 26

2.2.11.6. Amenazas ...... 26

2.3. MARCO LEGAL ...... 26

2.3.1. Constitución Política del Perú ...... 26

2.3.2. Ley N.° 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas ...... 26

2.3.3. Ley n.° 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre ...... 27

2.3.4. Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre ...... 27

2.3.5. Decreto Supremo N.° 004-2014-MINAGRI ...... 28

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...... 28

2.4.1. Población ...... 28

2.4.2. Abundancia Absoluta ...... 29

2.4.3. Abundancia Relativa ...... 29

2.4.4. Gradiente Altitudinal ...... 29

2.4.5. Tamaño poblacional ...... 29

2.4.6. Microhábitat ...... 30

2.4.7. Endemismo ...... 30

2.4.8. Bosque de Neblina ...... 31

vii

2.4.9. Parque Nacional Yanachaga Chemillén ...... 31

2.4.9.1...... Diversidad de Anfibios

Amenazados del PNYCh ...... 32

III. MATERIALES Y MÉTODO...... 33

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ...... 33

3.1.1. Ubicación ...... 34 a) Ubicación Política ...... 34 b) Ubicación Geográfica...... 34 c) Límites ...... 35

3.1.2. Clima ...... 35

3.1.3. Relieve y suelo ...... 36

3.1.4. Ecología...... 36 a) Bosque muy húmedo-montano tropical ...... 37 b) Bosque húmedo-montano bajo tropical ...... 38 c) Bosque pluvial-montano bajo tropical ...... 39

3.1.4.1...... Bos que de Neblina ...... 40

3.1.5. Flora ...... 40

3.1.6. Fauna ...... 41

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ...... 42

3.2.1. Pre Campo ...... 42

3.2.2. Campo ...... 42

3.2.3. Gabinete ...... 43

3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...... 43

viii

3.3.1. Método de Investigación ...... 43

3.3.2. Tipo de investigación ...... 43

3.3.3. Nivel de la Investigación ...... 43

3.3.4. Diseño de la investigación ...... 43

3.3.5. Muestra y Unidad Muestral ...... 44

3.3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...... 44

3.3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 45

3.3.7.1.Fase Pre Campo ...... 45

3.3.7.2.Fase Campo ...... 46

3.3.7.3.Fase Gabinete ...... 48

IV. RESULTADOS ...... 50

4.1. Número de individuos de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca…………...... 50

4.2. Determinar el Tamaño (LHC) - Sexo de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca ...... 52

4.3. Preferencia de microhábitat de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca…… ...... 56

V. DISCUSIÓN ...... 58

5.1. Número de individuos de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca……… ...... 59

5.2. El Tamaño (LHC) - Sexo de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca……… ...... 61

ix

5.3. Preferencia de microhábitat de R. yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca………...... 63

VI. CONCLUSIONES...... 64

VII. RECOMENDACIONES ...... 65

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ...... 66

x

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 ...... 30

Clasificación de la escala de unidades biogeográficas terrestres ...... 30

Tabla 2 ...... 32

Anfibios amenazados en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén ...... 32

Tabla 3 ...... 37

Zonas de vida del área de estudio...... 37

Tabla 4 ...... 44

Ubicación geográfica de los transectos a 4 niveles de altitudinales...... 44

Tabla 5 ...... 52

Correlación múltiple del tamaño (LHC) según sexo de R. yanachaga en una gradiente altitudinal en las dos épocas de muestreo...... 52

Tabla 6 ...... 53

Tamaño (LHC) según sexo de R. yanachaga con los intervalos de confianza al 95% para cada sexo...... 53

Tabla 7 ...... 54

Tamaño LHC (mm) según sexo de R. yanachaga en una gradiente altitudinal...... 54

Tabla 8 ...... 55

Tamaño LHC (mm) de R. yanachaga según gradiente altitudinal en las dos épocas de muestreo...... 55

Tabla 9 ...... 56

Tamaño LHC (mm) según sexo de R. yanachaga en una gradiente altitudinal en las dos

épocas de muestreo...... 56

xi

Tabla 10 ...... 57

Preferencia de microhábitat de R. yanachaga según gradiente altitudinal durante las dos épocas de muestreo...... 57

Tabla 11 ...... 57

Preferencia de microhábitat de R. yanachaga según gradiente altitudinal durante las dos épocas de muestreo...... 57

Tabla 12 ...... 92

Ejemplar de Ficha de Campo ...... 92

Tabla 13 ...... 93

Registro de Datos del Transecto N° 1- Época Húmeda ...... 93

Tabla 14 ...... 94

Registro de Datos del Transecto N° 2 - Época Húmeda ...... 94

Tabla 15 ...... 95

Registro de Datos del Transecto N° 3 - Época Húmeda ...... 95

Tabla 16 ...... 96

Registro de Datos del Transecto N° 1 - Época Seca ...... 96

Tabla 17 ...... 97

Registro de Datos del Transecto N° 2 - Época Seca ...... 97

Tabla 18 ...... 98

Registro de Datos del Transecto N° 3 - Época Seca ...... 98

Tabla 19 ...... 99

Registro de Datos del Transecto N° 4 - Época Seca ...... 99

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Adaptado de Lehr, (2007). Vista dorsal del brazo del macho (A) y de la hembra (B). El sombreado gris indica las almohadillas nupciales (A). Vista dorsal de la región de la cloaca en el macho (C) y la hembra (D). las flechas apuntan la apertura de la cloaca (C–D)...... 24

Figura 2. Rhinella yanachaga (Lehr et al., 2007) – Sapo arbórea del Parque Yanachaga

Chemillén. Fotografía por Lehr, (2007)...... 25

Figura 3. Mapa de ubicación del ámbito de estudio. Elaboración Propia...... 33

Figura 4. Mapa geográfico del ámbito de estudio. Elaboración Propia...... 34

Figura 5. Distribución aleatoria sistemático de las unidades de muestreo según niveles altitudinales...... 45

Figura 6. Medidas biométricas de sapos y ranas: (a) longitud hocico-cloaca (Casas-

Andreu y McCoy, 1979)...... 48

Figura 7. Comparación entre el número de individuos de R. yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca...... 51

Figura 8. Relación entre el número de individuos y el sexo de R. yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca...... 51

Figura 9. Caja de bigotes del tamaño LHC (mm) y Sexo de R. yanachaga...... 53

Figura 10. Tamaño LHC (mm) respecto al sexo de R. yanachaga según gradiente altitudinal...... 54

Figura 11. Tamaño LHC (mm) de R. yanachaga según gradiente altitudinal en las dos

épocas de muestreo...... 55

Figura 12. Vista Panorámica del Bosque de Neblina San Alberto – Parque Nacional

Yanachaga Chemillén...... 81

xiii

Figura 13. Vista Panorámica del Transecto N°02...... 81

Figura 14. Punto de inicio del transecto N°03...... 82

Figura 15. Inicio del Monitoreo Nocturno en el Transecto N°03...... 82

Figura 16. Guardaparques Oficiales siendo parte del Monitoreo Nocturno...... 83

Figura 17. Realizando las anotaciones de campo juntamente con el guardaparque oficial Elvis Casavilca Rueda...... 83

Figura 18. Medición del individuo R. yanachaga haciendo uso del vernier...... 84

Figura 19. Identificación del sexo, en éste caso es un individuo macho por presentar una cloaca más protuberante en dirección vertical...... 84

Figura 20. Identificación del sexo hembra, no presenta cloaca protuberante...... 85

Figura 21. R. yanachaga. vista dorsal...... 85

Figura 22. R. yanachaga, vista ventral...... 86

Figura 23. Individuo posado en el microhábitat de musgo...... 86

Figura 24. Individuo posado encima de una hoja (Melastomatáceae)...... 87

Figura 25. Individuo posado en el microhábitat de bromelias...... 87

Figura 26. Individuo posado encima de un helecho (microhábitat)...... 88

Figura 27. R. yanachaga presenta simpatría con Pristimantis sp...... 88

Figura 28. Desinfección de botas después cada muestreo en campo (Bioseguridad en campo)...... 89

Figura 29. Mapa de ubicación de los transectos en banda fija en la zona de estudio. 90

Figura 30. Ubicación geográfica de la zona de estudio...... 91

xiv

RESUMEN

El sapo arbóreo Rhinella yanachaga, especie endémica categorizado en Peligro de extinción, protegida por el Estado Peruano dentro del Parque Nacional Yanachaga

Chemillén, se describió su distribución y morfología por trabajos previos, pero existen vacíos sobre su dinámica, estructura poblacional y preferencia de microhábitat. Ésta investigación se realizó en dos épocas del año sobre una gradiente altitudinal de 400 m

(2400 a 2800 m.s.n.m.) en el Bosque de Neblina del Parque Nacional Yanachaga

Chemillén. Se empleó el método de transectos de banda fija donde se realizaron recorridos nocturnos (19:00 p.m. - 00:00 a.m.) a lo largo de cada transecto, detectando la presencia de éstos individuos. Se realizaron 24 muestreos en total, con 3 repeticiones en cada uno de los 4 transectos, aplicando búsqueda y captura por inspección visual. Se consideraron individuos mayores o iguales a 20 mm de LHC (Longitud Hocico-

Cloaca), identificando el sexo, longitud (mm), microhábitat, coordenadas de ubicación y condiciones climáticas de temperatura y humedad relativa. La población varió en los cuatro transectos y entre las dos épocas de muestreo, siendo la época seca con mayor cantidad de individuos. La mayoría de ellos, tuvieron preferencia por las hojas y helechos como microhábitat. Se observó dimorfismo sexual, los machos fueron significativamente más pequeños que las hembras, habiendo mostrado relación directa con la longitud LHC de cada ejemplar de R. yanachaga.

Palabras Clave: bosque de neblina, estado poblacional, gradiente altitudinal.

xv

ABSTRACT

The arboreal toad Rhinella yanachaga, is an endemic species in a vulnerable condition, it`s protected by the State at Yanachaga Chemillén National Park, because of previous work it`s distribution is known, but there are gaps in its dynamics and population structure. This research was carried out at two times of the year on an altitudinal gradient of 400 m (2400 to 2800) in the Mist Forest of the Yanachaga

Chemillén National Park. The narrow band transect method was used at night tours were carried out (19:00 p.m. - 00:00 a.m.) along each transect, detecting the presence of these individuals. Twenty-four samples were taken in total, with 3 repetitions in each of these 4 transects, applying search and capture by visual inspection. Individuals greater than or equal to 20 mm of LHC (Snout-Cloaca Length) were considered, identifying sex, length (mm), microhabitat, location coordinates and climatic conditions of relative humidity and temperature. The population varied in the four transects and between the two sampling seasons, with the dry season having a greater number of individuals. Most of them had preference for leaves and ferns as a microhabitat. The sexual dimorphism was observed, the males were also smaller than the females., having shown a direct relationship with the LHC length of each R. yanachaga specimen.

Keywords: cloud forest, population status, altitudinal gradient

I. INTRODUCCIÓN

Los Bosques de Neblina del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, ubicado en el oriente peruano dentro de la Reserva de Biosfera de Oxapampa, considerado como hotspots de biodiversidad endémica a nivel mundial (Young, 2007; Myers et al., 2000), por conservar especies representativos de endemismo y distribución restringida en los

Andes tropicales (Churchill et al., 1995; Stotz et al., 1996; Jorgensen y León-Yánez,

1999; Fjeldsa y Rahbek, 2006; Young, 2007), siendo en su mayoría anfibios (Young,

2007), con gran importancia por ser excelentes indicadores de la calidad ambiental y reguladores del flujo de energía en un ecosistema (Cortolima, 2008). Siendo 17 especies de anfibios endémicos (Frost, 2013) (Lehr, Movarec y Cusi, 2012) protegidos por el

PNYCh (Plan Maestro del PNYCh, 2015), tal es el caso de Rhinella yanachaga (Lehr et al., 2007), una especie arbórea de la familia Bufonidae con hábitos nocturnos, con una longitud máxima hocico - cloaca de 45.7 mm, con un rango de distribución desde

1814 hasta 2900 m.s.n.m. (Lehr et al. 2007, Lehr, Movarec y Cusi, 2012). Ésta especie actualmente está considerada en Peligro de Extinción, debido al incremento de fronteras agrícolas, ganaderas y deforestación (IUCN, 2018), además del cambio climático que está causando variabilidad de la temperatura, precipitación y humedad que influyen en las distribuciones y descensos de poblaciones, teniendo hasta un 50% de pérdidas de xvii especies, como los anfibios en los Andes tropicales (Herzog et al., 2010), lo que implicaría la futura extinción de éstas especies, conllevándolos a desplazarse hacia elevaciones más altas, originando disminución y aislamiento de su rango geográfico

(Hill et al. 2002; Midgley et al. 2002; Williams et 2003; Thomas et al., 2004). Por tal motivo, conocer el comportamiento de sistemas ecológicos es fundamental en estudios a nivel poblacional, concurriendo a monitoreos biológicos para la toma de decisiones oportunas en conservación de biodiversidad, con el fin de detectar qué especies son más susceptibles a los cambios del entorno (Sánchez et al., 2009). Siendo la abundancia y ecología datos útiles para el manejo de fauna silvestre (Cooch y Dhondt, 2004), así mismo, la estructura de edades, sexos y variaciones ambientales, son los principales determinantes de la dinámica de poblaciones (Lande et al., 2002). Es así que, durante el 2018 en dos épocas del año, de enero a marzo la época húmeda y durante los meses de junio y julio la época seca, se realizaron el monitoreo poblacional del sapo arbóreo

Rhinella yanachaga, en el Bosque de Neblina - Sector de San Alberto dentro de rangos altitudinales que van desde los 2400 m.s.n.m. hasta los 2800 m.s.n.m., siendo el

Objetivo General : Describir el estado poblacional de R. yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca en el Bosque de Neblina, sector San Alberto -

PNYCh, Oxapampa

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. A Nivel Internacional

Ramírez (2017), en su investigación sobre “La abundancia poblacional de

Gastrotheca riobambae en el valle de Quito, Ecuador”, en las localidades del Volcán

Pasochoa durante un año, realizó muestreos aleatorios entre las 19:00 y 00:00 horas, en

horarios de avistamientos cortos, con un total de 30 minutos de muestreo por semana y

un acumulado de dos horas de muestreo por mes. La abundancia poblacional fue de 33

registros obtenidos mediante captura y recaptura, el 73% correspondió a capturas únicas

(24 individuos) y el 27% a recapturas, estimándose un tamaño poblacional de

Schumacher-Eschmeyer de 49 individuos. La abundancia de machos y hembras no

presentó diferencias significativas (H= 1.0271; g.l= 7; P= 0.3108); de los 24 individuos

capturados, 11 fueron hembras (46%) y 13 machos (54%), presentando una relación de

1:1. Durante ocho meses de muestreo los picos de abundancia fueron febrero y mayo.

Los 33 individuos registrados mediante captura-recaptura se distribuyeron desde el

suelo hasta una altura de 3 m. 2

Fernández y Lavín (2016), en su trabajo de investigación titulado “Diversidad y

Riqueza de reptiles y anfibios en Chihuahua, México, durante julio de 2004 a julio de

2005. Definieron cinco sitios de muestreo en rangos altitudinales desde los 1375 msnm hasta los 1680 msnm. Ubicados en el nor-este montañoso con elevaciones, los cuales presentan ciertas características distintivas entre sí, esencialmente en términos de composición y pendiente del terreno, cercanía de agua, flora dominante y altitud. El reconocimiento de especies lo consiguió a partir del método directo que se fundamentó en liberación y captuta de ejemplares haciendo uso de ligas, ganchos herpetológicos y mano desnuda. Sé tomaron fotografías , busqueda de mudas y visualización de los organismos. Se registraron 511 individuos de 16 especies en 52 muestreos realizados.

Portillo, (2014),en su trabajo sobre “Diversidad de herpetofauna a diferentes niveles altitudinales (1800-3300 m.s.n.m) en Colombia”, determinó la composición, riqueza y abundancia de especies a traves de la diversidad alfa y beta en las zonas de estudio, realizaron varias salidas durante 3 meses para establecer los transectos y 9 meses entre noviembre de 2012 y Julio de 2013 realizó el muestreo. El transecto fue dividido en 7 estaciones de 250 m cada uno consideraron datos de altitud, temperatura y humedad relativa. Los resultados demostraron que la riqueza y abundancia no tiene ninguna relación con la altitud, temperatura y humedad relativa para los anuros.

Ortega, Tobar y Arellano, (2011), en su trabajo de investigación titulado “Tamaño poblacional, relaciones interespecíficas y hábitat de Agalychnis spurrelli en Ecuador”, registraron un total de 1147 individuos, los cuales 557 fueron metamórficos, 336 machos adultos, 224 juveniles, 18 hembras adultas y 12 adultos sin sexo determinado, al inicio de la época lluviosa se registraron los valores más altos de densidad relativa, asi como también, la relación varianza:promedio entre las secciones de la laguna fueron mayores a 1 durante el período de reproducción, la distribución espacial y movimientos

3 obtenidos en ésta relación. La densidad relativa para metamórficos y juveniles alcanza un máximo valor entre abril y mayo, mientras que en adultos estos valores son superiores a inicio de la época lluviosa, en el mes de febrero. En cuanto a los sustratos utilizados se identificaron ocho categorías utilizados en mayor frecuencia en individuos metamórficos, juveniles y adultos, presentaron diferencias significativas coligados a esas categorías. La mayor frecuencia encontrada en sustratos de hojas y peciolos de heliconias fueron los individuos adultos, mientras que los metamórficos y juveniles fueron observados con mayor frecuencia sobre hojas.

Pérez (2011), en su investigación de “Composición y estructura de un ensamblaje de anfibios en Colombia”, realizó la investigación en una gradiente altitudinal desde

1800 a 3800 m.s.n.m. siendo definido según la vegetación y sus distintos grados de perturbación antrópica, utilizó la técnica por encuentro visual (VES), estableció 10 transectos de 50 m por 2 m de ancho y de hojarasca de 8 x 8 m. La investigación duró

4 meses, donde se efectuaron cuatro salidas a campo entre enero y febrero del 2010

(época lluviosa) y marzo – abril de 2010 (época seca), efectuando muestreos mensuales, el horario de salidas diurnas fue desde las 9:00 hasta 11:00, mientras el nocturno empezaba desde las 19:00 hasta 23:00 horas, cabe señalar que los muestreos nocturnos se realizaron en noches de luna nueva, creciente y menguante. Los resultados demostraron que la abundancia, diversidad, estructura y composición de los anuros está afín con el tipo de vegetación, porcentaje de cobertura, estado de conservación, disponibilidad de microhábitats (hojarasca y bromelias) y variedad en la distribución vegetal. La variedad taxonómica de anuros se modifica a lo largo de la pendiente altitudinal causado por los diferentes niveles de perturbación.

4

Contreras et al., (2011), en su investigación sobre “Distribución de herpetofauna en

México”, ejecutado entre noviembre del 2006 y 2007, estableció transectos lineales entre los 2000 hasta los 3750 m.s.n.m. Realizaron 12 muestreos en transectos de 1000 m por 6 m de ancho a cada lado. El itinerario de captura fue de 8:00 a 14:00 y 15:00 a

19:00 horas, durante tres días, acumulando 30 horas de esfuerzo/hombre en cada sesión de muestreo, siguiendo el método de inventario y muestreo (Campbell y Christman,

1982). Se capturó 188 individuos de siete especies, una especie de anuro, una especie de urodelo, cuatro especies de saurios y una especie de serpiente.

Urbina (2011), en su informe sobre las “Respuestas a cambio climáticos en relación con los patrones y diversidad de endemismo en reptiles y anfibios desarrollado en

Colombia”, hace referencia que las certezas del cambio climático en la diversidad biológica son categóricas y revelan estándares de descenso en reptiles y anfibios a nivel global. La investigación plantea la reflexión acerca de los reptiles y anfibios son más vulnerables al cambio climático. En tal sentido, la desaparición de especies aéreas como las epifitas en los bosques dentro de otros microhábitat imprescindibles para su refugio, reproducción y forrajeo, la escases de alimento, pérdida de neblina y los cambios climáticos extremos podrían desaparecer secuencialmente las especies andinas. De manera que es necesario recuperar y mantener la conectividad funcional y estructural en el ecosistema para asentir que las especies cambien de rango geográfico y puedan colonizar tierras altas en busca de nichos ecológicos apropiados a sus límites vitales para su persistencia y supervivencia en el tiempo.

5

Contreras et al., (2011), realizaron una crítica titulada “Gradientes en biodiversidad acorde a la altitud”, mencionan que, en ecología, uno de los retos más importantes es identificar cuáles son los patrones que determinan la distribución de la biodiversidad en el planeta y a pesar de que hay un cierto conocimiento de las gradientes que la determinan, la información de la que se dispone está relacionada hacia un grupo u otro, pero no en general para toda la biodiversidad que existe. La latitud es un gradiente determinante de biodiversidad y depende de factores históricos, geográficos, bióticos, abióticos y fuerzas estocásticas (Willig, Kaufman y Steven, 2003). Los cambios de diversidad a lo largo de gradientes latitudinales son destacados y estudiados hace muchos años, los ecólogos centraron estudios primeramente de composición de las especies en comunidades y entender procesos como el clima, la heterogeneidad ambiental y las interacciones bióticas, que son las que explican los patrones de riqueza y de igual forma se incluyen las escalas espaciales como el paisaje, los biomas y el continente (Fischer, 1960); (Rosenzweig, 1968). La crítica concluye que tener la base de los patrones de distribución de la biodiversidad analizados, es posible decir que el gradiente latitudinal no es un patrón que actúa de manera aislada sino más está estrechamente relacionado con geológicos, climáticos y evolutivos que juntamente con las condiciones ambientales constantes permiten la distribución de las especies y por lo tanto conforme nos alejamos de los polos aumenta la biodiversidad de las especies por el hecho de que en las zonas tropicales se encuentran las temperaturas más favorables para la reproducción de las especies, por consiguiente, hay mayor número de individuos.

6

Súarez y Ramírez, (2004), en su estudio sobre “Composición de anuros en una gradiente altitudinal en Colombia”, caracterizaron anuros en una gradiente altitudinal de 2200 a 3200 m.s.n.m. comprendido en tres distribuciones vegetales de bosque alto andino, sub páramo y selva andina. Se realizaron 43 reuniones de trabajo entre agosto de 2000 y febrero de 2002, empleando el método de búsqueda libre por inspección visual y transectos. Se evaluaron 8 lugares, siendo ubicados 4 transectos en cada lugar, las dimensiones de éstas fueron de 100 m de largo por 2 m de ancho. La totalidad de sitios fueron muestreados en horas nocturnas, con capturas manuales. Los resultados mostraron que las abundancias absolutas fueron distintas entre las 3 formaciones vegetales y entre las épocas de muestreo. Inversamente, no existió diferencias entre la cantidad de individuos obtenidos en meses lluviosos contrastados con los meses secos.

Gran parte de especies e individuos usaron el estrato herbáceo y se presume no tener un uso diferencial del estrato vertical. La especie estudiada manifestó favoritismo por las bromelias como sustrato. La disminución de riqueza a lo largo del gradiente es reflejo de una tendencia conocida, marcada por el sub muestreo de las partes alta y media de la zona de estudio.

Bernal (s.f.), realizó su investigación sobre “Distribución, el uso y el favoritismo de microhábitat de la comunidad de herpetos encontrada en un agroecosistema de bosque seco tropical en el departamento de Huila”, tomaron variables de microhábitat y microclimáticas de todos los individuos encontrados en cuatro hábitats comunes de

éstas zonas. Los resultados manifestaron que el fragmento del bosque seco tropical custodia la mayor variedad de herpetos de los cuatro hábitats, demostrando la utilidad de este hábitat para algunas poblaciones de reptiles y anfibios, no obstante, algunas especies de anfibios demostraron estar muy unida a los hábitats conservados del agroecosistema, por lo que es de transcendental importancia la conservación de estas

7 zonas para amparar una diversidad de herpetos que no subsisten en otros hábitats de este agroecosistema.

2.1.2. A Nivel Nacional

Valdez (2016), en su investigación sobre la “Estructura y dinámica poblacional de

Phyllodactylus sentosus ejecutados en la ciudad de Lima”, realizó evaluaciones mensuales de captura y recaptura, así mismo, se midieron, marcaron e identificaron machos, hembras y juveniles. Los resultados muestran que la población varió estructuralmente y estacionalmente por clases de tamaño no siguiendo una distribución normal, la mayor parte de los individuos fueron juveniles y se distribuyeron en las clases de menor tamaño, los adultos presentaron una mayor dispersión y en todos los meses evaluados se registraron juveniles, hembras y machos. Se demostró que existe dimorfismo sexual puesto que las hembras son más grandes que los machos.

Barboza (2014), en su investigación sobre la “Composición y distribución altitudinal de anfibios del Parque Nacional Otishi”, realizó su investigación mediante búsqueda por encuentro visual (VES) y transectos de banda fija en tres sectores con un total de

30 transectos diurnos, en la obtención de datos además de la riqueza, abundancia relativa, uso de hábitat y tipo de microhábitat, se registraron datos de temperatura y humedad relativa en todos los sectores evaluados. Como efecto se registró 15 especies de anfibios entre 658 y 2087 m.s.n.m. de altitud, los cuales mostraron preferencia por la hojarasca como microhábitat.

Villacampa (2013), en su investigación sobre “Cambios altitudinales y alcances para la conservación en comunidades de anfibios dentro de la Reserva de Biosfera del

Manu”, tomaron como área de estudio un gradiente altitudinal de unos 4 km que se extiende desde los 450 a los 1150 msnm, estableció cuatro transectos en cada uno de

8 las coberturas vegetales con diferentes estados sucesionales que fueron recorridos utilizando la técnica de relevamiento por encuentros visuales (VES) a través de cinco meses de muestreo.

Los resultados de dicha investigación demostraron disminuciones en la riqueza y diversidad de anfibios con el aumento en altitud. Las variables que mejor explicaron la diversidad y riqueza de anfibios fueron profundidad de la hojarasca y altura del dosel.

Las abundancias de los anfibios estudiados fueron influenciadas negativamente por porcentajes bajos de cobertura de dosel, debido a las condiciones de temperaturas altas y baja humedad.

von May et al. (2008), en su investigación sobre “Conocmientos en el estado de conservación en anfibios amenazados en Perú”, realizaron muestreos de campo por separado en varias regiones del Perú, con el objetivo de evaluar la ausencia y presencia de anfibios amenazados y especies potencialmente amenazadas. Recopilaron datos sobre 83 especies, 44 de las cuales están registradas como amenazadas por la UICN y el estado peruano mediante una variedad de técnicas de muestreo que principalmente incluidas encuestas de encuentro visual, donde fue posible, ver el tipo de localidad y probamos las áreas circundantes que se parecían a la localidad tipo. El estado del hábitat de la especie se describió generalmente como inalterado o perturbado (bosque viejo versus bosque secundario; puna no perturbada frente a puna de pradera perturbada), y se observó el tipo de amenaza inducida por el hombre.

9

2.1.3. A Nivel Local

Canales (2015), en su trabajo de investigación sobre la “Población de Rhinella spinulosa y jelskii”, realizado en la ciudad de Hunacayo, utilizó el método de registro de especies por encuentro visual, dando como resultado a dos individuos en metamorfosis completa de la especie R. spinulosa encontrados en el rio Shullcas; no se halló ningún individuo de la especie T. jelskii, mientras que en el río Chanchas se encontró una población de anfibios de la especie R. spinulosa en las tres repeticiones de muestreo y no se halló ningún individuo de T. jelski., finalmente en el río Cunas se encontró 7 individuos de la especie R. spinulosa en las réplicas de muestreo. Por lo menos en el área de estudio, no se encontraron poblaciones de T. jelskii, que además constituye una especie vulnerable a la contaminación y a los cambios en su hábitat, lo cual estaría de acuerdo a la reducción de las poblaciones de estos anfibios registradas para todo el país (Aguilar et al., 2010).

Chávez, Cosmópolis y Luján (2012), en su investigación sobre “Apuntes ecológicos de anuros de la región sur del Parque Nacional Yanachaga Chemillén”, realizaron el registro de anfíbios usando transectos diurnos y nocturnos, tuvieron diecisiete transectos de 200 m2, los sitios de muestreo fueron en la Cuenca alta de Llamaquizú a una altitud de 2148 m.s.n.m., Cuenca alta de San Alberto (2765 m.s.n.m.), Cuenca baja de Llamaquizú (2080 m.s.n.m.) y Cuenca baja de San Alberto (2231 m.s.n.m.) con una distancia mínima de 200 metros entre transectos. Todos los anuros escuchados fueron identificados y registrados. En el muestreo de aguas profundas también realizaron utilizando una red de inmersión y moviéndolo lentamente a través del agua, los anfíbios atrapados fueron identificados, medidos, fotografiado y regresados en el sitio de captura. Para el caso de R. yanachaga sólo se registraron en los bosques primarios de la cuenca alta de Lamaquizú y la cuenca alta de San Alberto, siendo mayor la presencia

10 en ésta última. La preferencia de microhábitat para Rhinella yanachaga fueron los arbustos entre los 0.5-2 metros de altura, capturados en la noche entre las 19:00 – 23:00 horas posadas en hojas.

Lehr, Pramuk, Hedges y Córdova (2007), en su investigación titulada “Hábitos arbóreos (R. yanachaga)”, procedente del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, a una altitud de 2600 m. Caracterizó la especie registrando la longitud y caraterísticas morfológicas del individuo, teniendo un máximo de 45.7 mm (hocico-cloaca), cuerpo moderado relativamente larga y extremidades delgadas, brazos hipertrofiados, almohadillas nupciales, machos con hendiduras voacales, hilera tuberular dorso-lateral escasamente definida, crestas orbiotimpánicas, carena vertical visible sobre la nariz y pequeños tubérculos en el dorso, tímpano notorio.

Morales (s.f.) en su informe sobre “Anfibios amenazados y acciones de conservación”, describió a los anfibios y aves, que incluyen especies amenazas como

Phrynopus bracki, Ameerega planipaleae y Excidobates mysteriosus de alta concurrencia en las áreas esrudiadas. Éstas especies potentemente amenazadas se encuentran en espacios bajo diferentes cualidades de manejo con rangos de distribución restringida y vacíos de investigación sobre ecología, historia natural y el estado de conservación de sus poblaciones. En otro grupo, se encuentra R. yanachaga cuyo rango de distribución geográfico es muy restringido.

11

2.2. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

2.2.1. Ecología de Poblaciones

Las poblaciones son entes conceptuales más indeterminadas que las células o los

organismos y algo más complicado de comprender, pero no obstante son reales. Un

conjunto génico presenta continuidad en el espacio y tiempo, y los organismos

concernientes a una población que presentan antepasados inmediatos frecuentes o bien

son aptos de entrecruzarse entre ellos. Como tales, las poblaciones son grupos de

organismos con una cuantía substancial de reciprocidad genética. En la realidad a

menudo es más dificultoso delimitarlos entre poblaciones, exclusivamente en algunas

situaciones. Según la definición antepuesta, las entidades que se reproducen

asexualmente no forman poblaciones verdaderas; no existe un conjunto génico ni

entrecruzamiento y todos los organismos de la prole son genéticamente idénticos. Sin

embargo, alguna de éstas plantas y animales que no se entrecruzan a menudo forman

grupos de organismos con diversos atributos de las poblaciones sexuales verdaderas.

La gran mayoría de especies animalia, y varias de especies vegetales que fueron

estudiadas acuden a la reproducción sexual al menos habitualmente, y

consiguientemente mezclan sus genes; en cierto grado y forman poblaciones

mendelianas verdaderas (Alvarez, 2016).

2.2.2. Estructura y dinámica poblacional

La dinámica y estructura poblacional, lo estudia la ecología aplicada de poblaciones

tanto de flora y fauna, dando a conocer cómo se distribuyen los organismos de una

población en el tiempo y espacio, además de conocer los cambios temporales en la

abundancia y el motivo de estos cambios a través del tiempo.

12

Conocer la estructura de sexos y edades, como también las desviaciones de parámetros vitales como tasas reproductivas y supervivencia específica de cada edad son primordiales para determinar la dinámica poblacional (Lande et al., 2002), consecuentemente, un diseño confiable, con objetivo de recuperación suele integrar los parámetros ambientales y poblacionales que admitirán estimar las transiciones en la disponibilidad, uso hábitat y recursos.

2.2.2.1. Caracteres estructurales:

 Abundancia:

Cantidad de individuos de una población. Por ejemplo, conjunto de individuos de la misma especie de una zona y tiempo determinados (Morlans, 2004).

 Abundancia relativa:

Permite comparar dos o más situaciones. Básicamente es el número de individuos de una determinada edad en analogía al número total de individuos de esa especie

(Morlans, 2004).

 Proporción de edades:

Se refiere a la cantidad de individuos de cada edad. El porcentaje de las diferentes clases de edad entre los componentes de una población afecta demasiado a las posibilidades, y en consecuencia a su desarrollo evolutivo. El mismo concepto se aplica a la proporción de sexos, que es la proporción de individuos hembras y machos en una población (Morlans, 2004).

13

2.2.3. Diversidad Biológica

Es la variedad de formas de vida, así como sus interacciones entre sí y con el ambiente físico, que tiene como objetivo de facilitar y organizar la diversidad biológica presentando diferentes niveles como ecosistemas, asociaciones, genes, poblaciones y especies. Esta categorización, principalmente espacial, se ha planteado considerando que cuantiosas estrategias de conservación están basadas según el contexto geográfico, aunque se debe considerar que los sistemas biológicos son dinámicos tanto en tiempo y espacio (Soulé 1991).

2.2.4. Diversidad de Anfibios

Expresa el número de especies diferentes que están presentes en determinado ecosistema. A esto se debería el descubrimiento de nuevas especies ya que la riqueza solo se ha estudiado en porcentajes mínimos, habiendo nuevos inventarios en nuevas

áreas. (MINAGRI, 2018).

2.2.5. Anfibios Andinos

Las especies andinas tienen una distribución altitudinal sobre los 1000 m de altitud, conociendo que los anfibios en Perú vienen aumentando debido a los análisis taxonómicos y la descripción de especies encontradas por primera vez, los que son el resultado del incremento de colecciones de anfibios, así como investigaciones científicas a lo largo del Perú que han servido para cubrir vacíos de información.

Aunque la diversidad de anfibios en Perú ha aumentado, a nivel mundial se reporta disminuciones o desapariciones de poblaciones de anfibios, así como nuevas amenazas para los anfibios, que eran desconocidas en períodos anteriores (Young et al., 2004).

14

Son exiguos los estudios en el Perú acerca de las amenazas y disminución poblacionales que se descubren afectando a los anfibios, siendo éstos estudios realizados por von May et al., (2008), quienes presentan un análisis del estado de conservación de los anfibios peruanos amenazados, y proponen cambios en las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para especies que están experimentando amenazas como la quitridiomicosis o disminuciones en su distribución de acuerdo a su rango geográfico.

2.2.6. Descenso de Anfibios

Fenómeno que se viene dando hace más de tres décadas que tuvo su origen en diversas partes del mundo como Europa, Australia, Sur, Centro y Norte América. En

1989 se realizó el primer congreso mundial de herpetología, donde diversos científicos compartieron sus experiencias acerca de sus grupos de estudio, concluyendo que varias poblaciones de anfibios en todo el mundo potentemente están disminuyendo (Buckle,

Beebee y Schmidt, 2014).

Los censos a largo plazo o base de datos sobre la dinámica de las poblaciones a través del tiempo no se realizaban en ese entonces, no se pudo determinar si lo que aparentaba ser una disminución en una población o en realidad era una fluctuación natural de la misma. Otro problema la formaba el no asegurar si existía algún factor o un conjunto de varios factores en particular que estuviera provocando estas reducciones

(Angulo A. , 2002).

15

En contexto, entre los años 2001 y 2004 se realizó la primera Evaluación Mundial de Anfibios, determinando que los 5743 anfibios evaluados están globalmente amenazados por distintas causas como antropológicas o infecciosas (Angulo et al.,

2006). Mientras que 2558 especies de anfibios actualmente no están consideradas como amenazadas, simplemente están especificadas como casi amenazada o de preocupación menor, siendo la realidad otra; que no existió suficiente investigación adecuada para conocer el verdadero estado de 1294 anfibios (Angulo et al., 2006).

2.2.7. Causas de disminución de poblaciones

Según los progresos conseguidos han puesto al descubierto que el debilitamiento de la capa de ozono hace que ingrese mayor radiación ultravioleta a la atmósfera, teniendo como consecuencia directa la mortalidad de huevos fertilizados de los anfibios (Angulo

,2002), así como otros factores descritos a continuación:

 Quitridiomicosis

Es una enfermedad causada por el hongo parasítico Batrachochytrium dendrobatidis, éste hongo penetra la piel de los anfibios, un órgano muy sensible e importante para éstos animales, alterando su equilibrio causando finalmente la muerte.

Se presume que el manejo de anfibios con fines comerciales e incluso científicos han sido la causante de que el hombre se responsabilice de la dispersión de este hongo en muchas partes del mundo. No solamente los factores biológicos son los responsables de estas reducciones poblacionales, sino que también se tiene que considerar otros agentes que actúan en conjunción. (Angulo et al., 2006).

16

Sin embargo, para el Perú sólo se reportaron 4 lugares donde se identificaron que el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) está presente. Al Norte de la

Cordillera Central en la cuenca alta del Marañon (Kosh, Morales y Summers,

2012), Cordillera del Vilcanota (Seimon et al., 2005), Cusco (Catenazzi, Vredenhurg y

Lehr, 2010) y el Parque Nacional Manu (Catenazzi, Lehr, Rodriguez et al., 2011).

 Fragmentación de hábitat

Es un proceso en el cual una gran extensión de hábitat sin ninguna intervención humana se convierte en una sucesión de pequeños parches de menor medida, aislados entre sí por una matriz de hábitat antropogénicos, diferentes al original (Fahring, 2003), generalmente son áreas intactas, es decir sin ninguna intervención, rodeadas de tierras agrícolas o de diferentes uso actual de suelos (Saunders et al. 1991).

También es considerado como la causa de mayor impacto en la desaparición de las poblaciones de anfibios (Pechmann y Wilbur 1994). Sin embargo, este tema de investigación ha sido poco avanzada para el grupo de los anfibios y reptiles, en comparación con otros vertebrados (Gardner, Barlow y Peres, 2007).

2.2.8. Tamaño absoluto de la población

Al emplear cualquier método de estimación o censo de una población, es necesario tomar en cuenta que las probabilidades de detectar o capturar a los individuos pueden variar dependiendo de su edad y sexo, así como de la especie que se estudie, las características del hábitat, el estado del tiempo, el tipo de trampas y cebos empleados, y la experiencia de observador (Caughley y Sinclair, 1994; Conroy, 1996; Prater, 1979).

La metodología es algo complicado de emplear, por lo que se recurren a metodologías que a continuación se describen.

17

2.2.8.1. Censos

Es el registro del total de individuos de una población. Sólo es viable para poblaciones aisladas y pequeñas, donde no existe desplazamiento (migración) de individuos (Martella et al., 2012)

En los censos se asume que todos los individuos de la población son observados

(probabilidad de detección = 1). Se utilizan sobre todo en sitios abiertos donde hay visibilidad, y principalmente se aplican a especies conspicuas (visibles) que viven o se desplazan en grupos como las aves acuáticas y migratorias, ballenas, elefantes, murciélagos coloniales, y algunas especies de monos, entre otras. Cuando la distribución de los individuos es homogénea en un área grande de extensión conocida, puede utilizarse una variante de este método que consiste en hacer recuentos en varias parcelas o segmentos y después extrapolar los resultados al área total donde se encuentra la población. (Bailey, 1984; Tellería, 1986).

La fórmula general utilizada en los censos de poblaciones faunísticas es:

푁 = 퐶

Donde:

N= Tamaño de la población; C= n° de individuos contados.

2.2.8.2. Estimaciones

En las estimaciones se asume que no todos los individuos de la población son observados y contados (probabilidad de detección <1). Algunos métodos requieren de la observación directa de los animales o sus rastros (conteos directos), mientras que otros dependen de la captura de una fracción de la población (captura-marca-recaptura y métodos de remoción) (Lancia et al., 1994; Tellería, 1986).

18

La fórmula general es la siguiente:

퐶 푁 = 푎 ∗ 푏

Donde:

N= tamaño poblacional; C= n° de individuos contados; a= proporción del área total muestreada; b= proporción del total de individuos detectados.

Se realizó una compilación sobre las diferentes técnicas de muestreo e inventario en un hábitat con el fin de determinar el número especies, siendo una lista total de especies

(riqueza) el resultado final (Vicente, Castro y Cortez,2006).

Para obtener exactitud de las estimaciones es imperioso conocer las razones de inestabilidad y sesgo como el hábitat, distribución de especies, experiencia de los observadores, condiciones climáticas y el periodo del día. Además, es preciso las investigaciones logren ser repetidos para aprobar los resultados obtenidos, éstas réplicas pueden ejecutarse volviendo a muestrear las áreas originales de muestreo o en hábitats similares (Vicente, Castro y Cortez,2006).

2.2.9. Muestreo y técnicas de inventario de anfibios

A continuación, se describe cada técnica utilizadas en regiones tropicales andinas según las experiencias de Vicente, Castro y Cortez, (2006).

2.2.9.1. Muestreo por transectas de banda fija

Por medio de este procedimiento se efectúan caminatas a lo largo del transecto, generalmente es recta y ya está establecida, buscando la presencia de grupos o anfibios.

Los recorridos se seleccionan aleatoriamente, registrando todos los anfibios observados u escuchados en el transecto pre-establecido, en este caso es de 2 metros a cada lado desde el punto centro del transecto (Guinart y Rumiz, 1999).

19

Es necesario realizar varios muestreos, es decir a mayor cantidad de réplicas menor será la posibilidad de aceptar una hipótesis nula falsa (Angulo, Rueda-Almonacid, y

Rodríguez-Mahecha, 2006). En éste tipo de muestreo se emplea un índice, el cual consiste en el número de individuos registrados, oídos si en caso se tiene registros de su canto o vistos directamente dentro del transecto, el cual habitualmente se formula como el número total de especies observadas por kilómetro recorrido (Guinart y Rumiz,

1999).

2.2.9.2. Evaluación por encuentro visual

Es la búsqueda limitada por unidad de tiempo de esfuerzo (horas/ hombre), éste método se utiliza para conocer la riqueza de especies en un área y estimar la abundancia relativa de especies dentro de una agrupación (Icochea, Quispitupac y Portilla, 2001),

(Rueda et al., 2006; Crump y Scott, 2001). Los muestreos se realizan de noche y de día, debido a su preferencia de hábitos tanto dirunos o nocturnos según la especie en estudio

(Schlüter, 2004).

Además, con ésta técnica también se puede registrar anfibios, salamandras, culebras y lagartijas grandes, los que tienen hábitat arbóreo y de hojarasca; igualmente es efectivo para monitorear larvas de anfibios en charcas, pero es inadecuado para considerar especies de dosel y fosoriales (Crump y Scott, 2001; Rueda et al., 2006).

2.2.9.3. Búsqueda libre y sin restricciones

Procedimiento muy eficaz que como finalidad conseguir la mayor cantidad expresada en número de especies en el menor tiempo. Se realizan caminatas durante la noche y el día en búsqueda de anfibios, no existe alguna regla estricta que determine el muestreo, pero si es de suma importancia revisar detalladamente cada microhábitat disponible en cada transecto evaluado.

20

Se realiza durante la época de lluvias ya que la herpetofauna es más activas en ésta temporada húmeda como otros lo conocen, permitiendo comparaciones entre hábitats de la misma área evaluado, ya que los cotejos entre lugares desemejantes resultan inadecuados, sobre todo por las diferencias ambientales que tienen una influencia significativa sobre la abundancia y composición de herpetofauna. Se exhorta estratificar según el tipo de hábitat, así mismo cuantificar el esfuerzo de colecta estimado, como el número de organismos registrados o en términos de área o tiempo.

2.2.10. Muestreo Probabilísticos de Poblaciones

Las siguientes métodos de muestreo son una compilación de experiencias e información, según Vicente, Castro y Cortéz, (2006).

2.2.10.1. Muestreo sistemático

Es una transformación del muestreo aleatorio simple siendo la primera muestra escogida al azar para luego seleccionar las sucesivas muestras repitiendo cada k unidades hasta completar la muestra de tamaño total (N), según un intervalo sistemático, siendo determinante el primer elemento seleccionado. En este tipo de muestreo, las unidades muestrales se establecen de acuerdo con cierto juicio temporal o espacial del 1 a N (Angulo, Rueda-Almonacid y Rodríguez-Mahecha, 2006).

2.2.10.2. Muestreo secuencial

En ésta técnica se cogen las unidades de muestreo de forma consecutiva, estableciéndose transectos secuenciales y en cada muestreo los datos acumulados admiten tener medidas para las cuantificaciones que se evalúan en una población, no es necesario establecer el tamaño de muestra precedente al monitoreo. La trascendental superioridad de éste procedimiento es que se merma el tamaño de la muestra, economizando dinero y tiempo.

21

Finalmente, como ventaja se tiene que es una herramienta confiable y de uso rápido para la supresión de plagas y especies invasoras, especialmente cuando se pretende especificar en clases el área con relación a la cantidad de una plaga y cuando las investigaciones son onerosas en recursos y tiempo. (Angulo, Rueda-Almonacid y

Rodríguez-Mahecha, 2006).

2.2.11. Rhinella yanachaga

2.2.11.1. Clasificación Taxonómica Según Lehr, Pramuk, Hedges and Córdova (2007).

 Reino: Animalia.

 Filo: Chordata.

 Subfilo: Vertebrata.

 Infrafilo: Gnathostomata.

 Superclase: Tetrapoda.

 Clase: Amphibia.

 Orden: Anura.

 Familia: Bufonidae.

 Género: Rhinella.

 Especie: yanachaga.

 Nombre Científico: Rhinella yanachaga.

 Nombre Común: Sapo arbóreo.

22

2.2.11.2. Caracterización de la Especie

Lo describen como una especie de tamaño mediano que alcanza un máximo de 45,7 mm en hembras adultas, presenta canthus rostralis distintas, orbitotimpánicas y crestas postorbitales débiles, quilla vertical prominente en el hocico, tímpano distinto, ovalado; glándulas parótidas moderadamente grandes subtriangulares, sin contacto con el ojo; numerosos tubérculos pequeños (con punta de queratina en los machos) dispersos en las superficies dorsal del cuerpo; antebrazo moderadamente largo, delgado en las hembras, hipertrofiado en los machos; fila dorsolateral débilmente definida de tubérculos cónicos ligeramente agrandados; pliegue tarsiano ausente; tejido en las manos y los pies carnosos; primer dedo más corto que el segundo; machos con hendiduras vocales y pequeñas espinas queratinosas en los dedos I y II (Lehr et al.,2007).

La variación de coloración en una hembra, un macho y un juvenil se basan a notas de campo. El macho adulto era de color marrón muy oscuro con manchas pequeñas irregulares, marcas verdes situados justo por encima de la fila dorsolateral y con una gran mancha verde en el lado derecho justo detrás de las glándulas parótidas. Los lados

(debajo de la fila dorsolateral de tubérculos) eran de color marrón rojizo y el labio superior era de color marrón rojizo con manchas verdes (Hedges, 1987).

La superficie ventral era de color marrón anaranjado y tenía pequeñas manchas verdes en el mentón, manchas marrones más oscuras en el vientre y marcas muy oscuras de color marrón o negro debajo de las extremidades, el iris era marrón oliva (Hedges,

1987).

23

La hembra adulta tenía un bronceado dorsal con marcas marrones claras. La estrecha franja medio dorsal era amarillenta con pequeñas marcas negras irregulares en cada lado. Los lados eran de color marrón oscuro con una mancha verdosa posterior al tímpano y por encima de la región axilar. La superficie ventral estaba moteada de marrón (marrón rojizo en el pecho) y tenía una línea medio ventral amarillenta y tenue.

Los ojos eran de bronce, tiene pequeñas manchas negras ovoides en el dorso y otras una mancha en forma de X marrón oscuro en la cabeza y el hombro. La coloración ventral varía desde el bronceado con algunas manchas marrones grisáceas hasta el marrón y marrón moteado hasta el marrón oscuro con manchas bronceadas (Hedges,

1987).

Hay un dimorfismo sexual obvio en la textura de la piel: la piel dorsal de los machos es espinosa debido a los tubérculos queratintotizados; piel de hembras lisas sin tubérculos con punta de queratina. Además, todos los machos tienen hendiduras vocales, almohadillas nupciales en la superficie dorsal e interna del pulgar y en la superficie dorsal del segundo dedo, y los brazos están hipertrofiados, mientras que los brazos de las hembras son delgados. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos (45.7 mm contra 41.6 mm en los machos). La cloaca es más protuberante en los machos que en las hembras y la apertura se dirige ventralmente en los machos, mientras que en las hembras se observa lateralmente (Hedges, 1987). (Fig. 1).

24

Figura 1. Adaptado de Lehr, (2007). Vista dorsal del brazo del macho (A) y de la hembra (B). El sombreado gris indica las almohadillas nupciales (A). Vista dorsal de la región de la cloaca en el macho (C) y la hembra (D). las flechas apuntan la apertura de la cloaca (C–D). Las crestas son más prominentes en adultos que en especímenes juveniles, y son más prominentes en una hembra adulta. Todos tienen el hocico con una quilla vertical distinta que es más prominente en los adultos. La fila dorsolateral de los tubérculos está generalmente débilmente definida o indistinta, ya que los tubérculos no difieren mucho en tamaño en comparación con otros tubérculos dorsales, pero en algunos especímenes la fila dorsolateral es más distinta a medida que los tubérculos se unen.

25

Figura 2. Rhinella yanachaga (Lehr et al., 2007) – Sapo arbórea del Parque Yanachaga Chemillén. Fotografía por Lehr, (2007).

2.2.11.3. Historia

El sapo arbóreo del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Lehr et al., 2007) fue descubierta en 2007 y descrita ese mismo año bajo el nombre de Rhinella yanachaga, el grupo de anfibios constaba de 29 individuos a los que se les hicieron análisis filogenéticos (Chaparro, 2007). El grupo de 29 individuos constaba de 14 hembras, 2 machos y 13 juveniles, todos colectados en la misma localidad entre el 29 de junio al

01 de Julio de 1987 por S.B. Hedges.

2.2.11.4. Hábitat y Ecología

El hábitat registrado para este sapo arbóreo es el Bosque de Neblina mayormente encontrados en el musgo que cubre el suelo y los troncos de los árboles. También se encontraron individuos descansando sobre la parte superior de las hojas en los árboles

(50 cm sobre el suelo). Lerh et al., (2007)

Las especies sintópicas con la Rhinella yanachaga son la Phrynopus bracki,

Pristimantis mendax y P. sagittulus. (Lerh et al., 2007).

26

2.2.11.5. Rango y Distribución

La distribución de Rhinella yanachaga es solo conocido en el Parque Nacional

Yanachaga, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco, Perú (Lehr et al., 2007).

El rango de distribución presumiblemente restringido de ésta especie se encuentra a

los 2600 m.s.n.m. (Lehr et al., 2007).

2.2.11.6. Amenazas

A nivel global, la primordial amenaza para ésta especie es el riesgo de infecciones

por Bathrachochitrium dendrobatidis, siendo una amenaza latente. De acuerdo con los

reportes, se desconoce los problemas que afectan a ésta especie, pero por ser una

especie sensible a los cambios ambientales, antropogénicos y considerada como una

especie endémica fue clasificada en estado de Peligro de Extinción (EN) por la IUCN

SSC Specialist Group (2018) y por la categorización peruana de Fauna

Amenazada en estado Vulnerable (VU) (INRENA, 2004).

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. Constitución Política del Perú

Es el Estado quien establece la política nacional del ambiente y suscita el uso

sostenible de los recursos naturales. También establece que el Estado está obligado a

incentivar la conservación de las áreas naturales protegidas y la diversidad biológica.

2.3.2. Ley N.° 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas

En ésta ley se precisa la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (SERNANP) como organismo público técnico especializado,

con personería jurídica de derecho público interno, este se constituirá como ente rector

del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y se

constituye en su autoridad técnico normativa.

27

2.3.3. Ley n.° 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Establece el marco legal para las unidades de conservación privada y regula el manejo sostenible de las especies de fauna y flora silvestre con fines de subsistencia y comerciales, estableciendo en este último caso la obligatoriedad de Planes de Manejo aprobados por la autoridad competente.

2.3.4. Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre

El Reglamento tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna Silvestre, previsto en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en referencia con los recursos de fauna silvestre y la diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos asociados.

Artículo 28.- Manejo de fauna silvestre

Por manejo se entiende a las actividades de protección, repoblamiento, reintroducción, planificación, evaluación, investigación y control del hábitat de las poblaciones de fauna silvestre con finalidad de asegurar la conservación de la diversidad biológica, la producción sostenible de bienes y la provisión sostenible de servicios.

Artículo 29.- Gestión de especies de fauna silvestre categorizadas como amenazadas

La gestión y conservación de las especies de fauna silvestre categorizadas como amenazadas, es de responsabilidad del SERNANP, SERFOR y de las ARFFS, según corresponda.

28

Artículo 30.- Enfoque de conservación de hábitats y ecosistemas en la gestión de fauna silvestre.

El SERFOR y las ARFFS, en el ejercicio de sus competencias, deben asegurar que

la gestión de los recursos de fauna silvestre contribuya a la conservación de ecosistemas

y de sus hábitats, de acuerdo con los lineamientos y políticas establecidos por el marco

legal vigente y en coordinación con las autoridades competentes.

2.3.5. Decreto Supremo N.° 004-2014-MINAGRI

En mencionado decreto se aprobó la actualización de la lista de categorización y

clasificación de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas por

el Estado. El proceso de categorización y obtención de la lista oficial de especies

amenazadas de fauna silvestre del Perú, se utilizaron como fundamento los criterios y

categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y

la investigación sobre el conocimiento actual de la distribución, amenazas recientes o

ya conocidas además del estado actual de diversas poblaciones de fauna, dentro de su

distribución a nivel regional y mundial para categorizar especies.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.4.1. Población

Es el número de individuos de una especie específica que vive en un área

determinada (Khanacademy, 2018).

También se define población como el conjunto de individuos de la misma especie

que coexisten en un espacio y tiempo determinados (Naranjo, s.f.).

29

2.4.2. Abundancia Absoluta

Número total de individuos en una población, éste término es sinónimo de tamaño poblacional (Naranjo, s.f.).

2.4.3. Abundancia Relativa

Número o proporción comparativa de individuos de una población con respecto al total de individuos de todas las especies o bien, es la proporción que representan los individuos de una especie con respecto al total de individuos de todas las especies observadas (Naranjo, s.f.).

2.4.4. Gradiente Altitudinal

Franja de suelo o vegetación que corresponde a una determinada altitud sobre el nivel del mar. En cada nivel altitudinal existe diferentes características como el clima, paisaje, la flora y la fauna (Academic, 2010).

Las gradientes altitudinales presentan variables del clima que con más claridad representan las gradientes climáticas, las cuales son la temperatura y la precipitación, creando hábitats para el desarrollo de la biodiversidad (Franke, 2010).

2.4.5. Tamaño poblacional

Se define como el tamaño poblacional al conteo de individuos de una población, el cual proporciona evidencia dominante acerca de su tamaño, generalmente se emplean diversas técnicas para estimar el tamaño poblacional, tales como los censos o muestreos

(Martella et al., 2012).

30

2.4.6. Microhábitat

El microhábitat al igual que el macrohábitat, son las más manejadas y se describen a según la capacidad del estudio que se está llevando a cabo para un organismo en un tipo de hábitat determinado. En general, se describe al microhábitat como característica de un hábitat en un nivel más fino (Krausman, 1999).

Tabla 1

Clasificación de la escala de unidades biogeográficas terrestres según Huggett (1998)

ESCALA SUPERFICIE EQUIVALENTE

Mega hábitat 1 000 000 km2 Elemento del paisaje

Macrohábitat 10 000 – 1 000 000 km2 Ecosistemas

Meso hábitat < 10 000 km2 Regiones

Microhábitat cm2 a m2 Continentes

2.4.7. Endemismo

La palabra endémico procede del griego endēmios = nativo, que fue descrito por

Candolle, (1820) que sirvió para indicar taxones nativos que se distribuyen en un lugar y no en otro (Anderson, 1994, Hobohm y Turkey, 2014).

Es indiscutible que para aplicar el vocablo “endemismo” se requiere relacionar un

área geográfica de restricción, ya que el endemismo es dependiente de la escala geográfica del área en la que se distribuya un taxón (Cracraft 1985).

31

2.4.8. Bosque de Neblina

El bosque de neblina comienza por encima de los 1800 o 2000 m.s.n.m, hasta los

3400 metros de altitud, frecuentemente están cubiertos de neblina. En estos se centran principalmente bromelias y orquídeas; cada árbol es un jardín botánico (Jardín Botánico de Missouri ([JBM], 2004).

Estos bosques, como su nombre lo indica, se identifican por la presencia frecuente de niebla que afecta significativamente los regímenes de energía, luz y temperatura y grandes cantidades de agua a través de lluvia. (Hietz, 2010; Mulligan, 2010).

2.4.9. Parque Nacional Yanachaga Chemillén

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén – PNYCh, zona núcleo de la Reserva de

Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha, es un Área Natural Protegida creada el 29 de agosto de 1986 mediante Decreto Supremo N°068-86-AG. Se extiende sobre la cordillera de Yanachaga en la vertiente oriental de los Andes, con un gradiente altitudinal que va desde 370 hasta 3800 m.s.n.m., a lo largo del cual se conservan muestras representativas de ecosistemas de selva baja, selva alta y pajonal o puna húmeda, así como especies de flora y fauna únicas; estas y otras características convierten al PNYCh en una “Joya natural” (SERNANP, 2015).

La superficie del PNYCh, según la figura 3. y el Decreto Supremo que lo estableció, es de 122 000 hectáreas, ésta cifra es el resultado de los cálculos del total de las áreas que ayudaron para definir la zonificación del área protegida decreció a 110 658. 25 hectáreas, descrita en la reciente actualización del Plan Maestro (2015) del PNYCh.

32

2.4.9.1. Diversidad de Anfibios Amenazados del PNYCh Tabla 2

Anfibios amenazados en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (INRENA, 2004).

CATEGORÍA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Rana Venenosa de CR Ameerega planipaleae Oxapampa Rana Harlequín de EN Atelopus oxapampae Oxapampa EN Phrynopus bracki Rana Andina de Brack

VU Pristimantis bromeliaceus Rana de Bromelias

VU Pristimantis leucorrhinus VU Rhinella yanachaga Sapo Arbóreo Rana Arborícola NT Scinax oreites Hocicuda Balzapata

Medina-Müller (2014). *Especies que están fuera del Área Natural Protegida.

III. MATERIALES Y MÉTODO

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

El estudio se ejecutó en el Sector San Alberto- Abra Esperanza, el cual es usada como ruta turística del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, el cual se encuentra en el ecosistema de Selva Alta del

PNYCh, posee una extensión aproximada de 7 km, con una variación altitudinal que va desde 2400 hasta los 2800 msnm. en su parte más alta.

Figura 3. Mapa de ubicación del ámbito de estudio. Elaboración Propia. 34

3.1.1. Ubicación

a) Ubicación Política

El área donde se realizó la presente investigación está ubicada en:

Distrito: Oxapampa.

Provincia: Oxapampa.

Departamento: Pasco.

Extensión: 982.04 Km2

Altitud: 1814 m.s.n.m.

b) Ubicación Geográfica

Figura 4. Mapa geográfico del ámbito de estudio. Elaboración Propia.

35

c) Límites

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la delimitación territorial de la provincia de Oxapampa es la siguiente:

Norte: Provincia de Puerto Inca (Huánuco)

Sur: Provincia de Chanchamayo (Junín)

Este: Provincia de Coronel Portillo y Atalaya (Ucayali)

Oeste: Provincia de Pasco y provincia de Pachitea (Huánuco).

3.1.2. Clima

En base al sistema de Koeppen, el área de estudio presenta el siguiente tipo climático:

Clima Frío que se extiende entre los 2 500 y 3 800 m.s.n.m. La temperatura media sobrepasa los 10 ºC. Las neblinas y la nubosidad son constantes, con precipitaciones durante todo el año, la mayor precipitación acontece en los meses de verano (Diciembre

– Marzo), cabe resaltar que las precipitaciones están durante todo el año. (Reserva de

Biosfera “Oxapampa - Ashaninka - Yánesha”, 2006).

Las temperaturas medias anuales son de 7 a 15 ° C para las áreas que corresponden a los bosques montanos superiores (2500 a 3500 m) y de 15 a 19 °C para los bosques montanos bajos (1500 a 2500 m). Estos valores sugieren una tasa de caída de aproximadamente 0.65oC / 100 m, que es la esperada en general (Johnson 1976).

Los totales anuales de precipitación varían de 400 a 7000 mm, lo que sugiere considerables diferencias intrarregionales y altitudinales. Probablemente, la mayor parte del área de estudio recibe entre 1500 y 3000 mm anualmente. Además, Cavalier

(1996) revisó los estudios que encontraron que la interceptación de la nube por el

36 bosque nuboso puede duplicar la cantidad de lluvia actual debido a la humedad adicional depositada por la niebla y el goteo de la niebla. Esto significa que la porción del bosque nuboso del cinturón forestal sin duda recibe significativamente más efectividad de la que sugieren estos números.

Las estaciones meteorológicas son pocas y tienden a ubicarse en sitios convenientemente accesibles, a menudo en valles, en lugar de en los puntos seleccionados con el fin de obtener datos representativos. La estación húmeda de un bosque lluvioso generalmente sería dos o cuatro meses más larga que la de un bosque seco. Esta estacionalidad es causada por un cambio en la zona convectiva del Amazonas a medida que la Zona de Convergencia Intertropical cambia de posición (Johnson

1976).

Sin embargo, la presencia de niebla mejora estos efectos al reducir la radiación solar, reducir las fluctuaciones de temperatura y aumentar la humedad relativa.

3.1.3. Relieve y suelo

En el área de estudio el relieve y suelo se encuentra intacta, pero existen zonas donde hay actividades humanas ganadería y talvez en el pasado estuvieron sujetas a incendios provocados (Plan Maestro, 2015).

3.1.4. Ecología

Según el mapa Ecológico del Perú (1976), se clasifican en: Bosque muy Húmedo

Montano Bajo Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y Bosque Húmedo

Montano Bajo Tropical, extendiéndose abruptamente hasta los 3400 m, donde la temperatura es aproximadamente de 10°C y a los 2000 m sobre el nivel del mar, con temperatura promedio de 15°C, la principal característica de estos ecosistemas es la casi constante nubosidad y humedad permanente (Plan Maestro, 2005).

37

En el área de estudio se identificaron tres zonas de vida (Instituto Nacional de

Recursos Naturales [INRENA], 1994), las principales características éstas zonas de vida está resumida en la Tabla 3. ubicados en el diagrama bioclimático elaborado por

Holdridge, (1976).

Tabla 3

Zonas de vida del área de estudio

ZONA PRECIPITACIÓN TEMPERATURAS ALTITUDES DE VIDA (mm) MEDIAS (°C) Bosque muy bmh- húmedo- 1900-3200 2000-4000 12-17 MT montano tropical Bosque húmedo- bh- montano 1800-3000 791-1972 13-18 MBT bajo tropical Bosque pluvial- bp- montano 1600-2600 3915 12-17 MBT bajo tropical Holdridge, (1976). Ecología basada en zonas de vida. a) Bosque muy húmedo-montano tropical

En el bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT), presenta una temperatura media anual máxima es de 10.9°C y la media anual mínima, de 6.5° C. El promedio máximo de precipitación total anual es de 1,72 milímetros y el promedio mínimo es de

838.4 milímetros.

38

El relieve topográfico generalmente es accidentado con laderas fuertes sobre 60%, los suelos son un poco ácidos, relativamente profundas, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafonénico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles.

En las vertientes de la cordillera oriental, éstas zonas de vida son muy húmedas y, por lo tanto, la vegetación natural originaria está conformada por especies arbóreas de los géneros Clusia, Ocotea, Myrcia, Solanum, Podocarpus, varias especies de

Melastomatace y carricillo (Chusquea sp.), revestidas mayormente con cuantiosas epífitas. En la parte superior se ubica las Cordilleras occidentales y orientales de los

Andes, el tamaño de la vegetación no es tan alta, alcanzando máximo 5 metros, encontrándose especies de los géneros Buddleia, Escallonïa, Baccharis, Berberis,

Polylepis, Alnus, Oreopanax, asociados con gramíneas siempre verdes, altas y tupidas de los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca sp., convirtiéndose en praderas de pastos naturales. b) Bosque húmedo-montano bajo tropical

Ésta zona se ubica en la región latitudinal tropical del país con una extensión de

12,730 Km2, geográficamente, ocupa los valles interandinos en porción intermedia; entre los 1,800 y 3,000 m.s.n.m.

La temperatura media anual máxima es de 17,9°C (Oxapampa) y la media anual mínima de 12,6°C (Tócaz, Huancavelica). El promedio máximo de precipitación anual total es de 1,972 milímetros (Panao, Huánuco) y el mínimo promedio de 790,7 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial anual total varía entre la mitad

(0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación anual total, considerándose Húmedo.

39

El relieve topográfico es principalmente inclinado, con escasa topografía suave, porque su mayor extensión se encuentra sobre las laderas de los valles interandinos. La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización causado por el uso agrícola y ganadero.

Entre las especies nativa de ésta zona se tiene el "aliso", "ulcumano" o "diablo fuerte", "carapacho" y algunas "mohenas" de la familia Lauráceas. Así mismo, son indicadoras de esta zona de vida el "carricillo" o "suro" y " zarzamora", así como el epifitismo moderado, principalmente de Bromeliaceas y el musgo que recubre los arboles como un manto verdoso. c) Bosque pluvial-montano bajo tropical

La zona de vida bosque pluvial -Montano Bajo Tropical se ubica en la región latitudinal Tropical con una superficie de 14,700 Km2. Geográficamente, se localiza entre los 1,600 y 1,900 m.s.n.m., llegando altitudes máximas de 2,300 - 2,600 metros denominado "Ceja de Montaña", tal como se le conoce popularmente en la actualidad, a los flancos orientales de los Andes.

El promedio de precipitación total por año es de 3,915 milímetros (Carpish,

Huánuco), la temperatura media anual varía entre 12° C y 17° C con un promedio de evapotranspiración potencial total anual variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte

(0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

La configuración topográfica es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que sobrepasan el 70%, prácticamente sin tierras de topografía suave.

El paisaje de vegetación está constituido por bosques naturales de árboles con alturas entre 20 y 25 metros y diámetros (DAP) entre 0.30 y 1, 20 metros. Son arboles

40 mayormente bajos, delgados con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta, tales como los líquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia

Bromeliaceas.

El sotobosque es muy denso y está compuesto por abundante vegetación herbácea y arbustiva, entre la que destacan los "helechos arbóreos" de los géneros Alsophilla,

Dicksonia y Cyathea, el "carricillo" (Chusquea sp.)”.

3.1.4.1. Bosque de Neblina

El Bosque Nublado o de Neblina detallado por Brack (1976) incluye el Bosque

Pluvial-Montano Bajo Tropical, Bosque Muy Húmedo - Montano Bajo Tropical y

Bosque Húmedo-Montano Bajo Tropical, aunque las neblinas sean paradójicas en este

último. El nivel altitudinal está entre los 2 500 y los 2800 m.s.n.m. y los 1 600 - 1 800 m.s.n.m., y presenta una precipitación media anual de 790 a 1 970 mm en el bosque húmedo-montano bajo tropical, mientras en el bosque pluvial-montano bajo tropical alcanza casi 4 000 mm. Las temperaturas medias oscilan entre 12° C y 18° C.

La topografía es predominantemente inclinada, los suelos generalmente son de profundidad moderada, textura variable media o fina. Las otras zonas de vida que también son parte del Bosque de Neblina son de distribución ampliamente agreste, con pendientes de 70 % o mayores en suelos superficiales (Tosi, 1960; (Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA], 1994).

3.1.5. Flora

La composición y fisionomía florística entre los 2200 y 2700 m.s.n.m., varía de acuerdo a gradientes altitudinales, caracterizándose por estar ubicados en pendientes como también algunos bosques con laderas más suaves a los 2400 m.

41

La estructura florística es compleja y se asemeja a los bosques de la amazonia baja, más aún algunos géneros y especies amazónicas se pueden observar hasta los 2400 m, tanto en el hábito herbáceo, lianescente, arbustivo y arbóreo (JBM, 2004).

Durante la ejecución de la investigación, se constató los diferentes tipos de comunidades naturales o estratos, tal como lo menciona (JBM, 2004): a) Bosques mixtos de Chusquea; b) Bosques fuertemente disectados de quebrada, c) Rodales de

Weinmannia y d) Rodales mixtos de Podocarpaceae. En éstos estratos, el dosel varía entre los 15 y 25 m, los árboles emergentes particularmente de Ficus (Moraceae);

Chrysophyllum, Pouteria (Sapotaceae); Alzatea (Cryptomeriaceae); Podocarpus

(Podocarpaceae), Croton (Euphorbiaceae); Juglans (Juglandaceae); Cecropia

(Urticaceae); Miconia (Melastomataceae); Cedrela, Guarea (Meliaceae); alcanzando hasta 35 metros de altura en superficies relativamente planas, los árboles raramente tienen aletones y son siempre verdes , es notoria e impresionante la presencia de epifitas vasculares y musgos, por lo que se puede concluir que pueden representar el elemento más diverso de estos bosques (JBM, 2004).

3.1.6. Fauna

La diversidad faunística en los Bosques de Neblina del PNYCh conserva importantes poblaciones de fauna nativa o endémica, tal es el caso de anfibios andinos, que destacan por ser de rango restringido y endémico (Angulo, von May y Icochea,

2015).

Destaca la presencia del puma (Puma concolor), mono lanudo (Lagothrix lagotricha), pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles) y del majaz de altura (Cuniculus taczanowskii). También se ha reportado al Tremarctos ornatus (oso de anteojos), el

Pseudalopex culpaeus (zorro andino) y el Conepatus rex (zorrino).

42

La avifauna tiene la de mayor cantidad de especies registradas, con 527 especies, resaltando Rupicola peruviana (Gallito de las rocas) y relojero (Momotus momota)

(Sernanp, 2018).

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Pre Campo

 Mapa base del ANP

 GPS Garmin

 Cinta de Agua y/o Flaggers

 Plumones Indelebles

 Cinta Métrica de 50 m.

3.2.2. Campo

 Ficha de Inventario

 Linternas frontales

 Baterías alcalinas AA y AAA

 Termo higrómetro

 Vernier

 Cámara Fotográfica Nikon D5300

 Guantes Quirúrgicos

 Alcohol etílico al 70 %

 Solución de hipoclorito de sodio al 4%

43

3.2.3. Gabinete

 Fotografías

 Ficha de Inventario

 Software ArcGIS versión 10.3

 Software R Project

3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1. Método de Investigación

El método de investigación es inductivo, porque se utilizó datos obtenidos de campo para explicar una conclusión general a partir de ellos (Número de individuos).

3.3.2. Tipo de investigación

El tipo de la investigación es aplicada porque se utilizó conocimientos en la práctica misma en ambientes naturales (de campo).

3.3.3. Nivel de la Investigación

El nivel de la investigación es descriptivo comparativo (Sampieri, Fernández y

Baptista, 2014), se describió el estado población de R. yanachaga en relación a su estructura de sexo, tamaño, edad y las características del microhábitat (Lehr et al., 2007) en diferentes niveles altitudinales del hábitat de la especie estudiada.

3.3.4. Diseño de la investigación

El diseño es de la investigación es no experimental y según el número de mediciones es longitudinal (Sampieri, Fernández y Baptista, 2014) porque la colecta de datos será a través del tiempo en puntos (Sitios de muestreo) en dos épocas, húmeda y seca.

44

3.3.5. Muestra y Unidad Muestral

La muestra estuvo conformada por individuos adultos ≥ 20mm desde hocico hasta la cola de R. yanachaga encontradas en la gradiente altitudinal de 2400-2800 m.s.n.m., distribuidas en 4 transectos lineales de 1550 m por 2 m de ancho ubicadas en el Bosque de Neblina, la Ruta Turística San Alberto del PNYCh, Oxapampa.

La Unidad Muestral serán cada uno de los transectos de muestreo.

Tabla 4

Ubicación geográfica de los transectos a 4 niveles de altitudinales.

COORDENADAS UTM N° TRANSECTO ALTITUD ESTE NORTE T1 461129 8835766 2800 m.s.n.m. T2 461603 8835377 2720 m.s.n.m. T3 461089 8834740 2620 m.s.n.m. T4 460859 8834702 2520 m.s.n.m.

3.3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación se utilizó la técnica de observación directa de los individuos de R. yanachaga y como instrumento se utilizó una Ficha de Campo (Lips et a., 2001) en los 4 transectos de acuerdo a los niveles altitudinales en el área de estudio.

La Ficha de Campo incluye Fecha, Hora de Inicio, Hora Final, Ubicación del

Transecto, N° de Observadores, Condiciones Meteorológicas, Sustrato donde se encuentra el individuo, Hora de encuentro de la especie, Altitud y Tamaño, tal y como se muestra en la Figura N° 04.

45

3.3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.7.1.Fase Pre Campo

El reconocimiento del área de estudio se realizó usando el mapa base del ANP, se realizó visitas a campo con la finalidad de definir los transectos a lo largo de una gradiente altitudinal con un muestreo sistemático-secuencial de manera homogénea para que la toma de muestras sea más preciso en el área total de estudio.

Así mismo, cada nivel altitudinal fue escogidos por la duración de las jornadas nocturnas, todos los transectos tuvieron cercanía al acceso principal para garantizar la toma continua de datos y no generar modificaciones de la estructura vegetal del lugar, además no se consideró el distanciamiento entre las muestras porque los 4 transectos estuvieron ubicados en la Ruta Turística del ámbito de estudio.

En cada transecto según gradiente altitudinal se usó el GPS para georreferenciar, organizar y distribuir las unidades muestrales.

Figura 5. Distribución aleatoria sistemático de las unidades de muestreo según niveles altitudinales.

46

3.3.7.2.Fase Campo

La fase de campo se realizó en dos épocas; el primero fue en época húmeda (enero- marzo del 2018), el segundo fue durante la época seca (junio-julio del 2018)

Se evaluó la población de individuos de R. yanachaga (Lehr et al., 2007) con medidas mayores o iguales a 20 mm desde el hocico hasta la cloaca (HLC), mediante la siguiente metodología (Lips et al.,1999; Angulo et al., 2006).

 Muestreo por transectos de banda fija

Se empleó el método de transectos de banda fija (Angulo, 2002), con este procedimiento se realizó caminatas a lo largo de una línea de 1500 m de longitud y 2,5 m de ancho, establecidos a lo largo de una gradiente altitudinal en la Ruta Turística San

Alberto, realizados a una velocidad constante y durante los cuales se detectó la presencia del individuo estudiado. Se contabilizaron los individuos ≥20 mm observados dentro del área total de cada transecto (3000 m2).

Se colocaron cintas de agua o flaggers en cada nivel altitudinal (Transecto). Todas las muestras (individuo) fueron registradas mediante un equipo de Sistema de

Posicionamiento Global (GPS), además se tomaron datos de altitud, tamaño, hora, sustrato, temperatura, humedad relativa, observaciones y fotografías de los individuos encontrados para asegurar su correcta identificación.

En cada muestreo participaron dos o máximo tres observadores, quienes registraron a los individuos observados presentes dentro del transecto (3000 m2) localizado en cada nivel altitudinal (Transecto).

47

 Captura de Individuos

Siguiendo la misma metodología de (Velasquez, Bolivar y Giraldo, 2014; Ríos,

Puerta y Sierra, 2011), se efectuaron observaciones continuas con jornadas nocturnas

(19:00 – 00:00 h), en cada transecto se capturó manualmente los individuos localizados hasta una altura de 2 metros.

El método que se utilizó fue sólo captura de individuos, a pesar de que la Captura-

Recaptura es utilizada en la mayoría de investigaciones sobre anfibios, éste estudio se limitó a realizar la captura, ya que efectuar recapturas involucra la ablación de falanges, existen varias oposiciones, tal como lo menciona y defiende (May, 2013) afirmando que el corte de falanges causa inflamación e infección en los anfibios, además de disminuir la recaptura marcada entre el 4% y el 11% de cada dedo quitado.

La caracterización de los individuos se efectuó en campo y éstos fueron liberados, según, Pisani y Villa, (1974), se tomó los siguientes datos: a) Fecha y hora de captura, b) Transecto evaluado, c) Coordenadas UTM (Este- Norte) d) Altitud e) Tamaño del individuo, f) Sustrato sobre el que fue hallado como: Hoja (H), Hojarasca (HOJ),

Bromelia (BRO), Helecho (HE), Orquídea (OR) y Musgo (MU) g) Humedad Relativa y h) Temperatura. Es necesario mencionar que ninguna especie fue colectada, cada individuo fue regresado al sitio de captura después de ser fotografiado y medido en campo, ésta medida se debe a la conservación de la especie.

48

Figura 6. Medidas biométricas de sapos y ranas: (a) longitud hocico-cloaca (Casas- Andreu y McCoy, 1979).

 Bioseguridad en campo

En la presente investigación se tuvieron precauciones de introducir patógenos a la población de R. yanachaga., así que al momento de manipular cada individuo se hizo uso de guantes quirúrgicos para no estar en contacto directo con el , en cada muestreo se dio uso único a los guantes, después de manipular a cada individuo se desinfectó los guantes con alcohol etílico al 70% (Angulo, Rueda-Almonacid y

Rodríguez-Mahecha, 2006).

Para el caso de equipos de campo como las botas de goma, se desinfectaron en una solución de hipoclorito de sodio al 4% (4 mililitros) diluidos en un litro de agua (Speare,

2003 y Jhonson et al., 2003). Así mismo, los instrumentos de campo como GPS, vernier, termohigrómetro y linternas, se utilizó como desinfectante alcohol etílico al

70% (Wellington y Hearing, 2001).

3.3.7.3.Fase Gabinete

Para evaluar la estructura del tamaño de R. yanachaga se realizó una distribución de datos por medio de una figura de frecuencias y porcentaje de individuos. Se utilizó modelos de efectos mixtos y pruebas post hoc de Tukey para comparar el tamaño (LHC) de R. yanachaga respecto al sexo, altitud y época. Para explicar la posible falta de independencia entre los individuos muestreados, se consideró como factores aleatorios

49 a los transectos y la hora de muestreo. Asimismo, se utilizó una función de distribución de Gauss con enlace de identidad para poder ajustar los modelos y para cumplir con el supuesto de normalidad se utilizó la prueba de shapiro-wilk. En el caso de que fuese positiva, se ajustaron los modelos mixtos lineales generalizados (GLMM) con la familia

Gamma y enlace “log”.

IV. RESULTADOS

4.1. Número de individuos de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca

Se registraron en total 226 individuos de la especie Rhinella yanachaga a lo largo

de una gradiente altitudinal de 400 m (2400 – 2800 msnm) (Fig. 7), 103 se capturaron

en la época húmeda y 123 individuos en época seca. En la época húmeda (enero -

marzo) el 95% de individuos fueron encontrados en los transectos 01 y 02 a una

elevación de 2600 hasta los 2800 msnm. En época seca la mayor abundancia (55.28%)

se registró en el transecto 02 (2600 - 2700 m.s.n.m), seguido del transecto 01 (2700-

2800 m.s.n.m.) con una representatividad de 36.58%. Asimismo, en el estudio no se

encontraron muchos individuos de R. yanachaga a menores altitudes (2400 – 2500

msnm) tanto para época húmeda y seca. 51

Figura 7. Comparación entre el número de individuos de R. yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca.

Por otro lado, en la figura 8 se muestra el número de hembras y machos de R. yanachaga respecto a la altitud en las diferentes épocas. En la temporada húmeda se tiene mayor presencia de machos a mayores altitudes, siendo la cantidad de hembras escasa en altitudes más bajas para las dos épocas de muestreo.

Asimismo, las proporciones de hembras y machos a través de la gradiente altitudinal no se mantuvieron constantes en las dos épocas evaluadas (húmeda y seca), existiendo una dinámica en la estructura poblacional de R. yanachaga.

Figura 8. Relación entre el número de individuos y el sexo de R. yanachaga según gradiente altitudinal en época húmeda y seca.

52

4.2. Determinar el Tamaño (LHC) - Sexo de Rhinella yanachaga según gradiente

altitudinal en época húmeda y seca

La correlación de la variable respuesta (Tamaño) respecto a las variables explicativas (Sexo, Altitud y Época) (Tabla 5), demuestran que no existe interacción significativa entre altitud y sexo. El tamaño de R. yanachaga depende de la altitud independientemente del sexo. Siendo las hembras de mayor tamaño en relación a los machos, independiente de la altitud.

Tabla 5

Correlación múltiple del tamaño (LHC) según sexo de R. yanachaga en una gradiente altitudinal en las dos épocas de muestreo.

Relación Estimado Error Est. Valor de Z Pr(>|z|)

Intercepto 3.434 0.031 111.257 <2e-16 ***

Época Seca 0.034 0.028 1.221 0.222

Sexo M -0.181 0.028 6.441 <2e-16 ***

Altitud 0.016 0.016 1.044 0.297

Época Seca * Altitud -0.029 0.023 1.273 0.203

Época Seca * Sexo M 0.023 0.051 0.466 0.641

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

En la tabla 6 y Fig. 9, los resultados muestran que hay diferencias significativas al 95% del tamaño entre los machos y las hembras, existiendo dimorfismo sexual en la especie

R. yanachaga, las hembras presentaron mayor tamaño, alcanzando un promedio de

31.31 mm respecto a los machos (26.22mm). Cabe señalar que se registraron a todos los individuos adultos ≥20 mm debido a la madurez sexual que presenta ésta especie.

53

Tabla 6

Tamaño (LHC) según sexo de R. yanachaga con los intervalos de confianza al 95% para cada sexo.

Relación Variable Estimate Std.Error t value Pr(>|z|)

Hembra 31.31 0.82 130.798 <2e-16 *** Tamaño~Sexo Macho 26.22 0.5 -6.931 4.18E-12 ***

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

Figura 9. Caja de bigotes del tamaño LHC (mm) y Sexo de R. yanachaga.

Del análisis de interacción entre el tamaño respecto a la altitud y el sexo, se observa que no hay interacción entre altitud y sexo, sin embargo, la altitud tiene un efecto positivo en el tamaño independiente del sexo (Tabla 7), eso quiere decir que a mayor altitud se registra individuos de mayor tamaño (Fig. 10). Además, a partir del modelo se infiere que las hembras son más grandes que los machos independientemente de la altitud.

54

Tabla 7

Tamaño LHC (mm) según sexo de R. yanachaga en una gradiente altitudinal.

Relación Estimado Error Est. Valor de Z Pr(>|z|)

Intercepto 3.447 0.026 129.288 <2e-16 ***

SexoM -0.181 0.025 6.971 <2e-16 ***

Scale(Altitud) 0.011 0.011 0.93 0.353

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

Figura 10. Tamaño LHC (mm) respecto al sexo de R. yanachaga según gradiente altitudinal. Por otro lado, al evaluar el tamaño de R. yanachaga respecto a las variables de altitud y época de muestreo (Tabla 8), se presenta un nivel de significancia alta en época seca (0.035) independientemente de la gradiente altitudinal., además, se encontró una diferencia significativa en el tamaño del macho respecto a las dos épocas de muestreo, por ende, los machos fueron más grandes en época seca (Fig. 11), alcanzando una media

55 de 27.6, mientras que, en los periodos de mayor precipitación y humedad registraron un promedio de 26 mm independiente de la gradiente altitudinal (Tabla 8).

Tabla 8

Tamaño LHC (mm) de R. yanachaga según gradiente altitudinal en las dos épocas de muestreo.

Relación Estimado Error Est. Valor de Z Pr(>|z|)

Intercepto 1.187 0.006 179.096 <2e-16 ***

Época Seca 0.015 0.007 2.103 0.035 *

Scale (Altitud) 0.001 0.003 0.514 0.607

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

Figura 11. Tamaño LHC (mm) de R. yanachaga según gradiente altitudinal en las dos épocas de muestreo.

56

Tabla 9

Tamaño LHC (mm) según sexo de R. yanachaga en una gradiente altitudinal en las dos épocas de muestreo.

Sexo Relación Variable Promedio Std. Error t value Pr(>|z|)

Húmeda 31.6 1.118 97.782 <2e-16 *** Tamaño Hembra Época Seca 31.8 0.978 0.096 9.23E-01

Húmeda 26 0.503 168.363 <2e-16 *** Tamaño Macho Época Seca 27.6 0.498 2.197 0.029 * Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

4.3. Preferencia de microhábitat de Rhinella yanachaga según gradiente

altitudinal en época húmeda y seca

Los individuos de R. yanachaga tuvieron mayor preferencia en hojas de árboles o arbustos y helechos para las dos épocas (Tabla 10). Para la temporada húmeda se registraron un total de 50 y 42 individuos en Hoja y Helecho respectivamente, mientras que para la época seca se tuvo 60 y 55 organismos. La bromelia fue la tercera preferencia de microhábitat que tuvo un total de 8 registros tanto en época húmeda y seca.

57

Tabla 10

Preferencia de microhábitat de R. yanachaga según gradiente altitudinal durante las dos épocas de muestreo.

GRADIENTE ALTITUDINAL (m.s.n.m) ÉPOCA MICROHÁBITAT 2800- 2700- 2600- 2500- TOTAL 2700 2600 2500 2400 HOJA 23 25 2 0 50 HELECHO 20 16 6 0 42 BROMELIAS 6 2 0 0 8 HÚMEDA ORQUÍDEA 0 2 0 0 2 MUSGO 0 1 0 0 1 TOTAL 49 46 8 0 103 HOJA 25 32 3 0 60 HELECHO 18 32 4 1 55 SECA BROMELIAS 2 4 2 0 8 TOTAL 45 68 9 1 123 HOJA 48 57 5 0 110 HELECHO 38 48 10 1 97 BROMELIAS 8 6 2 0 16 TOTAL ORQUÍDEA 0 2 0 0 2 MUSGO 0 1 0 0 1 TOTAL 226 En las dos épocas de muestreo la preferencia de microhábitat (Tabla 10), es más significativa en las hojas (27) respecto al helecho (24) y bromelias (4).

Tabla 11

Preferencia de microhábitat de R. yanachaga según gradiente altitudinal durante las dos épocas de muestreo.

Microhabitat Estimate Std. Error Valor de Z Pr(>|z|)

Bromelia 4 2.286386 2.743 0.00609 **

Helecho 24 11.9744 6.722 1.79E-11 ***

Hoja 27 13.43464 7.232 4.76E-13 ***

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

V. DISCUSIÓN

La gradiente altitudinal en un ecosistema de Bosque de Neblina genera hábitats

únicos para las diferentes especies y que resultan ser focos de endemismo (Lynch y

Duellman, 1980) (Duellman y Pramuk, 1999; Bernal y Lynch, 2008; Duellam y Lehr,

2009). Por lo que, los resultados de ésta investigación son los primeros para la especie

R. yanachaga en el ámbito de estudio, comprendiendo un rango altitudinal desde los

2400 hasta 2800 m.s.n.m., abarcando 400 metros de altitud, las cuales forman parte del rango geográfico de R. yanachaga (Lehr y Chaparro, 2008), de ésta manera, se busca contribuir el conocimiento sobre la estimación de estado poblacional de R. yanachaga, una especie endémica en peligro de extinción (IUCN, 2018).

59

5.1. Número de individuos de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca

La evaluación del estado poblacional de R. yanachaga registró un total de 226

individuos (Fig. 6), considerando en el conteo a todos los individuos adultos de tamaño

(LHC) ≥ 20mm, las cuales, varió en las dos épocas de muestreo, siendo mayor en la

época seca (123 indiv.), se tomó en cuenta la gradiente altitudinal (m.s.n.m.) dividida

en cuatro transectos a lo largo de ésta, mostrándose el mayor número de individuos

durante la época seca, pero al comparar las abundancias en los cuatro transectos, se

presenta una variación interesante a lo largo de la gradiente altitudinal en cada época

de muestreo, donde el número de individuos en época húmeda para el transecto 01 es

mayor que el 02, mientras que para la época seca sucede lo contrario aumentando el

número de individuos de R. yanachaga en el transecto 02 y disminuyendo en el transecto

01( Fig. 6 y 7).

La época influye en la cantidad de individuos, siendo lógico que en temporadas secas

el número de individuos se reduzca como resultado de la disminución en la

precipitación para poblaciones de anuros en áreas tropicales dado las elevadas

exigencias de humedad que necesitan las especies de este grupo según Toft (1980), sin

embargo, para el área de estudio con un ecosistema perteneciente a los bosques de

neblina, sucede lo contrario, teniendo mayor cantidad de individuos en época seca, esto

se debería a la presencia de precipitaciones durante todo el año, además de ser constante

la presencia de neblina y nubosidad, haciendo reducir la radiación solar, temperatura y

aumenta la humedad relativa, dichas características climáticas favorecen enormemente

la presencia constante de anfibios en ambas épocas del año (Segev et al., 2012).

60

Hasta el momento se conoce poco los aspectos ecológicos, reproductivos y poblaciones para la especie en estudio, siendo de suma importancia considerar la fenología de la especie, saber la época exacta de reproducción en el transcurso del año

(Lips et al., 2001), por lo que, presumimos que el desplazamiento de individuos observados en el transecto 01 y 02, se debería a la fidelidad que tienen a los sitios reproductivos, haciendo que año a año vuelvan al mismo lugar (charco, quebrada o vegetación específica), éste comportamiento se observa en varias especies de anfibios, tal es el caso de Taricha rivularis en California, donde varios individuos vuelven al mismo río donde se criaron, incluso después de 11 años desde la primera vez que lo vieron (Pough et al., 1998), otro caso similar es de la especie Lithobates sylvaticus, que utiliza charcos temporales en las montañas de Virginia para poner huevos, luego de 7 años de observación, hay adultos que son recapturados en el mismo sitio o áreas cercanas en el que fueron marcados (Berven y Grudzen, 1990). También Epidalea calamita, utiliza charcos de crianza en un área de 3 Km, a los que regresa todos los años durante la época reproductiva (Pough et al., 1998).

61

5.2. El Tamaño (LHC) - Sexo de Rhinella yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca

La proporción del tamaño (LHC) respecto al sexo de la población de R. yanachaga

presenta diferencias significativas, siendo las hembras más grandes que los individuos

machos, éste dimorfismo sexual está presente en la especie descrita por (Lerh et

al.,2007), mencionando que el tamaño LHC máximo de R. yanachaga fue de 45.7 mm

en hembras adultas, vs. 41.6 mm en los machos, las cuales se encuentran dentro de los

resultados obtenidos (Tabla 6 y Fig. 9), también Savage (2002), apoya ésta

carácterística morfológica (dimorfismo sexual), además de mencionar que no

solamente es propio de ésta especie, sino que es muy común en varios anfibios a nivel

global.

El tamaño y sexo de R. yanachaga respecto a la gradiente altitudinal (Tabla 7 y Fig.

10), demuestra que, a mayor altitud, los individuos son de mayor tamaño

independientemente del sexo, demostrando que la altitud afecta directamente al tamaño

(LHC), suponiendo que las condiciones ambientales (temperatura, humedad,

precipitación, cobertura vegetal) y recursos alimenticios son óptimos a mayor altitud

para predecir el tamaño de R. yanachaga, éstas causas favorables que se presentan a

mayor altitud se debería indirecta o directamente a la limpieza del sendero donde están

presentes los transectos, siendo esporádicamente en los transectos 01 y 02, en

consecuencia, los organismos incluyendo R. yanachaga presentes en altitudes menores

se encuentren con condiciones no propicias para su adecuado desarrollo.

62

Sin embargo, respecto a la época de muestreo (Tabla 8), observamos que los individuos de mayor tamaño están presentes en época seca, tanto para hembras y machos (Fig. 11 y Tabla 9), por lo que, según la etología de R. yanachaga y las observaciones en campo, podemos asumir que parte de las condiciones ambientales y recursos alimenticios, el impacto del turismo “sostenible” hipotéticamente afectó el tamaño de R. yanachaga en época húmeda, ya que la mayor cantidad de visitas dentro del PNYCh es en los meses de enero – marzo, concordando con Medrano (2014), señala que el turismo afecta directa o indirectamente en el desarrollo de muchos organismos.

Hasta la actualidad no existen investigaciones que expongan la relación de tamaño según las variables independientes (sexo, altitud o época) expuestas en los resultados presentes (Tabla 6,7 y 8; Fig. 10 y 11), así mismo la regresión múltiple (Tabla 9), siendo

éstos de fines informativos para futuras investigaciones de gran valor para poder afirmar la relación directa con cada una de éstas variables respecto al tamaño de R. yanachaga.

En conclusión, respecto al tamaño corporal de R. yanachaga, en individuos machos y hembras durante la época reproductiva es vital, porque se ha evidenciado que los machos a mayor tamaño, tienen mayores probabilidades de triunfo reproductivo, así mismo, las hembras de gran tamaño producen huevos más grandes o el número de huevos se incrementa, además de una mayor probabilidad de tener más de una puesta durante la época reproductiva (Rodrigues da Silva y Feres, 2010).

63

5.3. Preferencia de microhábitat de R. yanachaga según gradiente altitudinal en

época húmeda y seca

Duellman, (1978), Toft y Duellman, (1979), mencionan que la mayoría de anfibios,

como los del género Bufonidae escalan la vegetación baja hasta 1.5 m sobre el suelo

donde perduran inactivos, registrándose actividad reproductiva durante la noche con

coros de machos congregados en charcos y lagunas, siendo éste comportamiento similar

al de R. yanachaga con la excepción de que los individuos machos fueron encontrados

encima de vegetación herbácea o arbustiva (Microhábitat). Apoyando dicha afirmación

de Duellman, (1978), Toft y Duellman, (1979), los resultados de preferencia de

microhábitat para R yanachaga (Tabla 10 y Fig. 12) tuvieron mayor significancia

estadística el microhábitat de Hojas respecto a los helechos y bromelias (Tabla 11)

Por otro lado, la menor presencia de individuos encontrados en los diferentes

microhábitat fueron el musgo y orquídeas, concluyendo que éstos microhábitat de

menor frecuencia forman parte importante en el comportamiento de reproducción y

alimentación de R. yanachaga. para la conservación de ésta especie endémica, por lo

que se recomienda mantener e incluso ampliar las áreas de protección con el fin de que

posean la capacidad de resistir una mayor variedad de especies y ocasione un aumento

en las poblaciones de otros anfibios.

VI. CONCLUSIONES

 El estado poblacional según la estimación total de individuos, tamaño, sexo y

preferencia de microhábitat de R. yanachaga se encuentra estable dentro del área

natural protegida.

 El número de individuos estimado de R. yanachaga a lo largo de una gradiente

altitudinal fue de 103 y 123 individuos en épocas húmeda y seca respectivamente.

 La relación tamaño LHC (mm) y sexo de R. yanachaga confirma un dimorfismo

sexual, siendo las hembras más grandes que los machos.

 Se determinó 5 microhábitat de mayor incidencia, tal como, hoja, helecho,

bromelias, orquídea y musgo. Siendo el de mayor preferencia para R. yanachaga en

ambas épocas de muestreo las hojas.

VII. RECOMENDACIONES

 Para una mejor explicación sobre el estado poblacional se necesita explorar otros

sectores en las mismas gradientes altitudinales dentro del ANP, con el fin de realizar

comparaciones entre diferentes ecosistemas.

 Para la toma de decisiones sobre el estado actual, conservación y manejo de la

población de R. yanachaga, los monitoreos deberían ser permanentes, al menos

anualmente, para garantizar la obtención de información sobre una porción

significativa de la población.

 Para próximos estudios se debe realizar la metodología de captura y recaptura para

poder contrastar si hubo diferencias significativas con el presente estudio.

 Además de conocer el microhábitat, humedad relativa y temperatura, se recomienda

evaluar otras variables, la precipitación, radiación solar, la disponibilidad de

alimento, entre otros.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Aguilar, C. C., Ramirez, D., Rivera, K., Suarez, J., & Torres, C. (2010). Anfibios

andinos del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas y estado de

conservación. Perú.Biol., 17(1), 005-028.

Alvarez, O. (2016). Ecología, dinámica de las poblaciones, e interacciones en el

ecosistema. Publicaciones Didacticas, 167-168.

Anderson, S. (1994). Area and Endemism. The Quarterly Review of Biology, 69, 451-

471.

Angulo, A. (2002). Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la diversidad y las

poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada, 105-109.

Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., & Rodríguez-Mahecha, J. V. (2006). Técnicas de

inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina.

Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N°2. (E. La Marca, Ed.)

Bogotá,Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez- Mahecha, J. V., & La Marca, E.

(2006). Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región

Tropical Andina. Conservación Internacional.

Angulo, A., von May, R., & Icochea, J. (2015). Building Partnerships for Amphibian

Conservation: Peru´s Amphibian Specialist Group and Yanchaga Chemillén

National Park. FrogLog, 23(2), 13-14. Obtenido de

http://www.amphibians.org/froglog/fl114/

Barboza, C. (2014). Composición y Distribución altitudinal de los Anfibios del Parque

Nacional Otishi, Cordillera Central del Perú. Trujillo-Perú.

Bernal, A. (s.f.). Uso y Preferencia de Microhábitat de Reptiles y Anfibios en un

Gradiente de Vegetación en un Agroecosistema del Departamento de Huila.

Bernal, M. H., & Lynch, J. D. (2008). Review and analysis of altitudinal distribution of

the Andean anurans in Colombia. Zootaxa, 1826, 1-25.

Blaustein, A., & Wake, D. (1990). Declining amphibian populations: A global

phenomenon? Trends in Ecology and Evolution, 5(7), 203-204.

Buckle, J., Beebee, T. J., & Schmidt, B. R. (2014). Monitoring amphibian declines:

Population trends of an endangered species over 20 years in Britain. Animal

Conservation, 17, 27-34.

Cadle, J., & Altig, R. (1991). Two Lotic Tadpoles from the Andes of Southern Peru:

Hyla armata and Bufo veraguensis, with Notes on the Call of Hyla armata

(Amphibia: Anura:Hylidae and Bufonidae). Studies on Neotropical Fauna and

Enviroment, 1, 45-33.

Campbell, H. W., & Christman, S. P. (1982). Effects of nonconsumptive recreation on

wildlife: a review. Wildlife Society Bulletin, 13, 110-116.

Canales, V. (2015). Recuento de dos poblaciones de especies de anfibios Rhinella

spinulosa y Telmatobius jelskii, en el Valle del Mantaro . Huancayo, Perú.

Candolle, A. P. (1820). Essai élémentaire de géographie botanique. Strasbourg

Levrault.

Casas-Andreu, G., & McCoy, C. J. (1979). Anfibios y reptiles de México. Claves

ilustradas para su identificación.

Catenazzi, A., Lehr, E., Rodriguez, L. O., & Vredenburg, V. T. (2011).

Batrachochytrium Dentrobatidis and the Collapse of Anuran Species Richness

and Abundance in the upper Manu National Park. Conservation Biology, 25,

382-391.

Catenazzi, A., Vredenhurg, V. T., & Lehr, E. (2010). Batrachochytrium Dentrobatidis

in the live trade of Telmatobius (Ceratophryidae) in the Tropical Andes.

Diseases of Aquatic Organisms, 92, 187-191.

Chávez, G., & Enciso, M. (2009). Rediscovering the Oxapampa poison frog, Ameerega

planipaleae. FrogLog, 91, 1-19.

Chávez, G., Cosmópolis, C., & Luján, L. (2012). Annotated Checklist and Ecological

Notes of Anurans from The Southern Region of Yanachaga Chemillén National

Park, Central Andes of Perú. Herpetropicos, 8(1-2), 23-38.

Chávez, G., Cosmópolis, C., & Luján, L. (2012). Annotated Checklist and Ecological

Notes of Anurans from The Southern Region of Yanachaga Chemillén National

Park, Central Andes of Perú. Herpetotropicos, 8, 23-38.

Churchill, S., Balsley, E., Forero, E., & Luteyn, J. L. (1995). Biodiversity and

conservation of Neotropical montane forests. The New York Botanical Garden,

702.

Contreras Lozano, J. A., Lazcano, D., & Contreras-Balderas, A. J. (2011). Distribución

Ecológica de la Herpetofauna en Gradientes Superiores del Cerro El Potosi.

Universidad Autónoma de Nueva León, Galeana, Nueva León.

Contreras, M., Pérez Pérez, R. A., Arévalo De la Cruz, J. A., Sánchez Carrizosa, K.,

Jiménez, M. L., Castillo Enriquez, P., & Hidalgo Mihart, M. G. (2011).

Gradientes en Biodiversidad: El caso de la latitud. Tabasco: División

Académica de Ciencias Biológicas.

Cortolima. (2008). Herpetos, 416-417.

Crowley, P. (2000). Sexual dimorphism with female demographic dominance: Age,

size and sex ratio at maturation. Ecology, 81(9), 2592-2605.

Duellam, W., & Lehr, E. (2009). Terrestrial-breeding (Strabomantidae) in Perú.

Nature and Tier Verlag.

Duellman, W. E. (1978). The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian

Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas, 65, 1-352.

Duellman, W. E., & Pramuk, J. B. (1999). Frogs of the genus Eleutherodactylus (Anura:

Leptodactylidae) in the Andes of northern Perú. Scientific papers. Natural

History Museum, 13, 1-78.

Duellman, W. E., & Trueb, L. (1986). Biology of . McGraw Hill.

El Peruano. (2002). Ley N°26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible

de los Recursos Naturales. Lima, Perú.

Fahring, L. (2003). Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of

Ecology and Systematics, 487-515.

Fernández López, A., & Lavín Muricio, P. A. (2016). Riqueza y Diversidad de Anfibios

y Reptiles en un Gradiente Altitudinal en la Sierra de Juárez.

ActaZoológicalMexicana, 32(3), 230-239.

Fischer, A. G. (1960). Latitudinal variation in organic diversity Evolution. 14, 64-81.

Fjeldsa, J., & Rahbek, C. (2006). Diversification of tanagers, a species rich bird group,

from lowlands to montane regions of South America. En Integrative and

Comparative Biology (págs. 72-81).

Franke, I. (2010). Gradientes Climáticas y Biodiversidad. Gradientes Altitudinales en

la Vertiente Occidental Andina (Perú Central). Medio Ambiente 1.

Frost, D. (2013). Obtenido de Amphibian Species of the World:

http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/ index.html

Gardner A., T., Ribeiro, M. A., Barlow, J., Sauer Ávila-Pires, T. C., Hoogmoed, M. S.,

& Peres, C. A. (2007). El valor de los bosques primarios, secundarios y de

plantaciones para una herpetofauna neotropical. Biología de la Conservación,

775-787.

Gardner, T. A., Barlow, J., & Peres, C. A. (2007). Paradox, presumption and pitfalls in

conservation biology: The importance of habitat change for amphibians and

reptiles. Biological Conservation, 138, 166-179.

Griffiths, R. A., & Beebee, J. C. (2005). The amphibian decline crisis: A watershed for

conservation biology? Biological Conservation(125), 271-285.

Haliday, T. (1998). A declining amphibian conundrum. Nature(394), 418-419.

Haliday, T. (2005). Diverse phenomena influencing amphibian population declines. In

Amphibian Declines. (M. Lannoo, Ed.) University of California Press.

Hartel, T., Sas, I., Pernetta, A., & Geltsch, I. C. (2007). The reproductive dynamics of

temperate amphibians: a review. North-Western Journal of Zoology, 3(2), 127-

145.

Herzog, S. k., Jorgensen, P. M., Martínez Guingla, R., Martius, C., P, E., Hole, D. G., .

. . Tiessen, H. (2010). Efectos del cambio climático en la biodiversidad de los

Andes tropicales: el estado del conocimiento científico.Resumen para

tomadores de decisiones y responsables de la formulación de políticas públicas.

Sao José dos Campos,Brasil.

Hilje, B. (2004). Distribución y abundancia de anfibios en bosques tropicales húmedos

con diferente estado de sucesión, Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, Costa

Rica. . Facultad de Ciencias Básicas Escuela de Biología.

Hobohm, C., & Turkey, C. M. (2014). How to quantify endemism. New York: C.

Hobohm.

Icochea, J., Quispitupac, E., & Portilla, A. (2001). Assessment of amphibians and

reptiles of the lower Urubamba region, Peru. SI/MAB, 7, 129-147.

Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA]. (1994). Mapa Ecológico del

Perú.

IUCN. (30 de Octubre de 2018). International Union for Conservation of Nature.

Obtenido de http://www .iucn.org/

IUCN SSC Amphibian Specialist Group 2018, R. (15 de Abril de 2019). The IUCN Red

List of Threatened Species 2018: e.T135985A89218633. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-1.RLTS.T135985A89218633.en.

Jhonson, M. L., Berger, L., Philips, L., & Speare, R. (2003). Fungicidal effects of

chemical desinfectants, Uv light, dessication and heat on amphibian chytrid

Batrachochytrium dendrobatidis. Disease of Aquatic Organisms, 57, 255-260.

Jorgensen, P. M., & León-Yánez, S. (1999). Monographs in Systematic Botany from

the Missouri Botanical Garden. Catalogue of the vascular plants of Ecuador,

75, 1188.

Kosh, T. A., Morales, V. R., & Summers, K. (2012). Batrachochytrium dendrobatidis

in Peru. Herpetological Review, 43, 288-293.

Larsen, Brehm, Navarrete, Franco, Gómez, Mena, . . . Canhos. (2012).

Desplazamientos de los Rangos de Distribución y Extinciones Impulsados por

el Cambio Climático en los Andes Tropicales: Síntesis y Orientaciones.

Lehr, E. J., & Jungfer, K. H. (2010). A new andean species of the Hypsiboas pulchellus

group: Adults, calls, and phylogenetic relationships. Herpetologica, 66(3), 296-

307.

Lehr, E., & Chaparro, J. C. (2008). Rhinella yanachaga. The IUCN Red List of

Threatened Species.

Lehr, E., & Chaparro, J. C. (Febrero de 2018).

Lehr, E., Movarec, J., & Cusi, J. (2012). Two new species of Phrynopus (Anura,

Strabomantidae) from high elevations in the Yanachaga-Chemillén National

park in Peru (Departamento de Pasco). ZooKeys, 235, 51-71.

Lehr, E., Pramuk, J., Hedges, B., & Córdova, H. (2007). A new species of arboreal

Rhinella (Anura: Bufonidae) from Yanachaga-Chemillén National Park in

central Peru. Zootaxa, 1-14.

León, B., Young, K. R., & Brako, L. (1992). Análisis de la composición florística del

bosque montano oriental del Perú. (K. R. Young, & N. Valencia, Edits.)

Memorias del Museo de Historia Natural UNMSM, 21, 141-154.

Lerh, E., Pramuk, J. B., Hedges, B., & Córdova, J. (2007). A new species of arboreal

Rhinella (Anura: Bufonidae) from Yanachaga-Chemillén National Park in

central Peru. ZOOTAXA, 1662, 1-14.

Lips, K., Reaser, J., Young, B., & Ibáñez, R. (2001). Amphibian Monitoring in Latin

America: A Protocol Manual. Monitoreo de Anfibios en América Latina:

Manual de Protocolos. (Vol. 30). Herpetological Circular.

Lynch, J., & Duellman, W. (1980). Abundancia relativa y uso de microhábitat de la

rana Geobatrachus walkeri (Anura: Strabomantidae) en dos hábitats en sierra

Nevada de Santa Marta. Biología Tropical, 59(2), 907-920.

Mamani, L. (2015). Diversidad y Distribución Biogeográfica de los Anfibios y Reptiles

del Santuario Histórico de Machupicchu. Cusco.

Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., &

Gleiser, R. (2012). Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las

técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres . Argentina.

May, R. (21 de Enero de 2013). Uma pesquisa de arrancar os dedos. (H. Escobar,

Entrevistador)

Morales, M. (s.f.). Línea Base sobre Especies Focales de Anfibios Amenazados en

Sitios AZE, Proyecto: "Comunidades de Conservación; Protegiendo a las

Especies más Amenazadas del Mundo", Birdlife International-RARE.

Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C., Da Fonseca, G., & Kent, J. (2000).

Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403:853-858.

Naranjo, E. J. (s.f.). Estimaciones de Abundancia y Densidad en Poblaciones de Fauna

Silvestre Tropical. México.

Ortega, M., Tobar, C., & Arellano, M. (2011). Tamaño poblacional, uso del hábitat y

relaciones interespecíficas de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae) en un

Bosque Húmedo Tropical remanente del Noroccidente de Ecuador. Papéis

Avulsos de Zoología, 51(1), 1-19.

Pechmann, J. H., & Wake, D. B. (1997). Declines and disappearances of amphibian

population. In Principles of Conservation Biology (Secund edition ed.). (G. K.

Meffe, & C. B. Carroll, Edits.) Sunderland, Massachussets.

Pérez, R. A. (2011). Estructura y Composición de un Ensamblaje de Anuros en un

Gradiente Altitudinal de Montaña Perturbado en la Subcuenca del Río Las

Piedras. Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo, Popayán

Cauca.

Pisani, G. R., & Villa, J. (1974). Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles.

Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Circular Herpetologica, 2,

24.

Portillo, N. (2014). Diversidad de Herpetofauna en un Gradiente Altitudinal en el

Ecosistemas de Montaña Tropical Andina del Suroccidente del Volcán Galeras.

Nariño, Colombia.

Ramírez, S. (2017). Abundancia poblacional y notas de historia natural de Gastrotheca

riobambae (Anura: Hemiphractidae) en un valle de Quito, Ecuador. Quito,

Ecuador.

Ríos, C. S., Puerta, L. P., & Sierra, J. E. (2011). Densidad Poblacional de Ranitomeya

Opisthomelas y su relación con variables ambientales y de hábitat en Cuatro

Bosques de la Cordillera Central Colombiana. Boletín Científico Centro de

Museos, 15(2), 121-129.

Rodrigues da Silva, & Feres, R. (2010). Seasonal variation in body size of tropical

anuran amphibians. Herpetology Notes, 3, 205-209.

Rosenzweig, M. L. (1968). Net Primary Productivity of Terrestrial Environments

Predictions from Climatological Data. American Naturalist, 102, 67-84.

Rubbo, M. J., & Kiesecker, J. M. (2005). Amphibian breeding distribution in an

urbanized landscape. Conservation Biology, 19, 504-511.

Sampieri, H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México.

Saunders, D., Hobbs, R., & Margules, C. (1991). Biological consequences of ecosystem

fragmentation: a review. Conservation Biology, 5, 18-32.

Savage, J. M. (2002). The Amphibians and Reptiles of Costa Rica. The University of

Chicago Press. Chicago.

Segev, O., Andreone, F., Pala, R., Tessa, G., & Vinces, M. (2012). Reproductive

phenology of the tomato frog, Dyscophys antogili, in an urban pond of

Madagascar east coast. Acta Herpetológica, 7 (2), 331-340.

Seimon, T. G., Hoernig, P., Sowell, S., Halloy, S., & Seimon, A. (2005). Identification

of chytridiomycosis in Telmatobius marmoratus at 4450 m in the Cordillera

Vilcanota of southern Peru. Monografía.

Semlitsch, R. (2003). General threats to amphibians. In Amphibian Conservation

(Semlistsch, R.D ed.). USA: Smithsonian Institution.

SERNANP. (2015). Plan Maestro del Parque Yanachaga Chemillén 2015-2016.

Speare, R. (2003). Survival of Batrachochytrium dendrobatidis in water: quarantine and

disease control implications. Emerging Infectiuos Diseases .

Stebbins, R., & Cohen, N. (1995). A natural history of amphibians. Princenton, Nueva

Jersey, EEUU.

Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A., & Moskovits, D. K. (1996). Ecology

and conservation. Neotropical birds.

Stuart, S. N., Chanson, J. S., Young, B. E., Rodrigues, A. S., Fischman, D. L., & Walter,

R. W. (2004). Status and trends of amphibian declines and extinctions

worldwide. Science(306), 1783-1786.

Súarez Badillo, H., & Ramírez Pinilla, M. (2004). Anuros del Gradiente Altitudinal de

la Estación Experimental y Demostrativa El Rasgón. Zoología, 395-416.

Thomas, C., Cameron, A., Green, R. E., Bakkenes, M., Beainmont, L. J., Collingham,

Y. C., . . . Williams, S. E. (2004). Extinction risk from climate change. Nature,

145-148.

Toft, C. (1980). Feeding ecology of thirteen syntopic species of anurans in a seasonal

tropical environment. Oecologia, 45, 131-141.

Toft, C. A., & Duellman, W. E. (1979). Anurans of the lower Río Llullapichis,

Amazonian Peru: a preliminary analysis of community structure.

Herpetologica, 35, 71-77.

Urbina, N. (2011). Gradientes Andinos en la Diversidad y Patrones de Endemismo en

Anfibios y Reptiles de Colombia: Posibles Respuestas al Cambio Climático.

Universidad Militar Nueva Granada.

Urbina-Cardona, J. N. (2008). Conservation of Neotropical herpetofauna: research

trends and challenges. Tropical Conservation Sciences, 1(4), 359-375.

Valdez, F. J. (2016). Dinámica y estructura poblacional de Phyllodactylus sentosus

Dixon & Huey, 1970, en la Huaca PucllanaLima, Perú. Lima, Perú.

Valencia, M. (2004). Caracterización y modelación del mesohábitat de una comunidad

de anfibios (Anura), en un humedal de la meseta de Popayan. Trabajo de grado

presentado para optar el título de Bióloga. Universidad del Cauca. Popayán-

Colombia.

Velasquez, D. A., Bolivar, W., & Giraldo, A. (2014). Ensamblaje de Anuros y Estado

Poblacional de Pristimantis Calcaratus (Anura-Craugastoridae), Bitaco, La

Cumbre. ReseachGate.

Venegas, P. (2012). Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en los Ecosistemas

de Selva Alta. Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Ministerio del Ambiente.

Vicente, J., Castro, F., & Cortéz, C. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de

anfibios: Una compilación. En Técnicas de InvenTario y MoniToreo para los

Anfibios de la Región Tropical Andina (págs. 162-167). Colombia.

Villacampa, J. (2013). Comunidades de anfibios de la cordillera del Piñi-Piñi (Reserva

de la Biosfera del Manu, Perú): cambios altitudinales e implicaciones para la

conservación. Madre de Dios-Perú. von May, R., Catenazzi, A., Angulo, A., Brown, J. L., Carrillo, J., Chávez, G., . . .

Twomey, E. (2008). Current state of Conservation Knowledge on threatened

amphibian species in Perú. Tropical Conservation Science, 1, 376-396.

Von May, R., Catenazzi, A., Angulo, A., L. Brown, J., & Carrillo, J. (2008). Current

State of Conservation Knowledge on Threatened Amphibian Species in Peru.

1(4), 376-396. von May, R., Catenazzi, A., Angulo, A., Venegas, P. J., & Aguilar, C. (2012).

Investigación y conservación de la biodiversidad en Perú: importancia del uso

de técnicas modernas y procedimientos administrativos eficientes. peru.biol.

Von May, R., M. Jacobs, J., Santa Cruz, R., Valdivia, J., M. Hua, J., & A. Donnelly,

M. (2010). Amphibian community structure as a function of forest type in

Amazonian Peru. Journal of Tropical Ecology, 26, 509-519.

Wellington, R., & Hearing, R. (2001). Hygiene protocol for the control of disease in

frogs. Hurstville NSW: Information Circular Number 6.

Willig, M. R., Kaufman, D. M., & Steven, R. D. (2003). Latitudinal gradientes of

biodiversity: Pattern, Process, Scale, and Synthesis. 34, 273-309. Obtenido de

10.1146/annurev.ecolsys.34.012103.144032

Young, B. E. (2007). Endemic species distributions on the east slope of the Andes in

Perú and Bolivia. NatureServe.

Young, B. E., Stuart, S. N., Chanson, J. S., Cox, N. A., & Boucher, T. M. (2004). Joyas

que están desapareciendo: El Estado de los Anfíbios en el Nuevo Mundo.

NatureServe.

Young, K. R. (1991). Floristic diversity on the eastern slopes of the Peruvian Andes.

Candollea, 46, 125-143.

Young, K. R. (1992). Biogeography of the montane forest zone of the eastern slopes of

Peru. Memorias del Museo de Historia Natural UNMSM, 21, 119-140.

Young, K. R., & León, B. (1999). Peru’s humid eastern montane forests: An overview

of their physical settings, biological diversity, human use and settlement, and

conservation needs. USA.

ANEXOS

Anexo 1. Panel Fotográfico

Figura 12. Vista Panorámica del Bosque de Neblina San Alberto – Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

Figura 13. Vista Panorámica del Transecto N°02.

Figura 14. Punto de inicio del transecto N°03.

Figura 15. Inicio del Monitoreo Nocturno en el Transecto N°03.

Figura 16. Guardaparques Oficiales siendo parte del Monitoreo Nocturno.

De Izq. a Der: Elvis Casavilca y Erick Medina.

Figura 17. Realizando las anotaciones de campo juntamente con el guardaparque oficial Elvis Casavilca Rueda.

Figura 18. Medición del individuo R. yanachaga haciendo uso del vernier.

Figura 19. Identificación del sexo, en éste caso es un individuo macho por presentar una cloaca más protuberante en dirección vertical.

Figura 20. Identificación del sexo hembra, no presenta cloaca protuberante.

Figura 21. R. yanachaga. vista dorsal.

Figura 22. R. yanachaga, vista ventral.

Figura 23. Individuo posado en el microhábitat de musgo.

Figura 24. Individuo posado encima de una hoja (Melastomatáceae).

Figura 25. Individuo posado en el microhábitat de bromelias.

Figura 26. Individuo posado encima de un helecho (microhábitat).

Figura 27. R. yanachaga presenta simpatría con Pristimantis sp.

Figura 28. Desinfección de botas después cada muestreo en campo (Bioseguridad en campo).

Anexo 2. Mapa de Ubicación.

Figura 29. Mapa de ubicación de los transectos en banda fija en la zona de estudio.

Figura 30. Ubicación geográfica de la zona de estudio.

Anexo 3. Ficha de obtención de datos. Tabla 12

Ejemplar de Ficha de Campo

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO HORA INICIAL INICIALES OBSERVADORES HORA FINAL FINALES TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA MICROHÁBITAT SEXO H% T° OBSERVACIONES SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m

Anexo 4. Registro de individuos de R. yanachaga durante la época húmeda y seca. Tabla 13

Registro de Datos del Transecto N° 1- Época Húmeda

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 16/03/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T01 HORA Shirley Melanny Ross Huamán 7:00:00 p. m. INICIALES Nublado INICIAL Trucios OBSERVADORES HORA Milthon Abilio Ninahuanca 1:00:00 a. m. FINALES Despejado FINAL Chupayo MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 8:12:00 1 Helecho 20.40 M 8835574 461758 2780 91% 13 p. m. 8:30:00 2 Bromelia 16.30 M 8835522 461748 2772 91% 13 p. m. 8:34:00 3 Hoja 28.20 M 8835522 461748 2772 91% 13 p. m. 8:43:00 4 Hoja 41.40 M 8835489 461732 2773 93% 15 p. m. 9:58:00 5 Helecho 21.90 M 8835325 461639 2766 93% 14 p. m. 10:13:0 6 Helecho 22.20 M 8835295 461615 2768 93% 13 0 p. m. 10:34:0 7 Hoja 32.90 H 8835246 461578 2768 93% 13 0 p. m. 10:43:0 8 Hoja 35.00 M 8835234 461584 2766 93% 13 0 p. m. 11:17:0 9 Helecho 25.00 M 8835114 461578 2749 89% 12 0 p. m.

Tabla 14

Registro de Datos del Transecto N° 2 - Época Húmeda

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 05/03/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T02 Shirley Melanny Ross Huamán HORA 7:00:00 p. m. INICIALES Despejado Trucios INICIAL OBSERVADORES Erik Medina Timoteo HORA 1:00:00 a. m. FINALES Nublado Elvis Camavilca Rueda FINAL MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 7:10:00 1 Helecho 32.40 M 8835341 461570 2720 70% 13 p. m. 7:15:00 2 Bromelia 36.10 H 8835365 461586 2720 85% 16.2 p. m. 7:18:00 3 Musgo 22.20 M 8835377 461583 2720 85% 16.2 p. m. 7:45:00 4 Hoja 28.40 M 8835315 461541 2700 85% 16.0 p. m. 7:48:00 5 Hoja 31.50 M 8835315 461541 2700 85% 16.0 p. m. 8:03:00 6 Helecho 32.30 M 8835268 461500 2696 83% 15.8 p. m. 8:03:00 7 Helecho 20.00 M 8835234 461492 2695 83% 15.8 p. m. 8:05:00 8 Hoja 23.40 M 8835217 461491 2695 83% 15.8 p. m. 9:04:00 9 Helecho 28.30 M 8835253 461475 2677 81% 15.4 p. m.

Tabla 15

Registro de Datos del Transecto N° 3 - Época Húmeda

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 07/03/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T03 Shirley Melanny Ross Huamán HORA 7:00:00 p. m. INICIALES Despejado Trucios INICIAL OBSERVADORES Elvis Camavilca Rueda HORA 11:00:00 p. m. FINALES Despejado Erik Medina Timoteo FINAL MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 7:04:00 1 Helecho 26.20 M 8834840 461206 2614 83% 13.2 p. m. 7:08:00 2 Helecho 16.50 H 8834840 461206 2614 83% 13.2 p. m. 8:16:00 3 Helecho 15.10 M 8834840 461206 2586 82% 13.8 p. m. 9:12:00 4 Hoja 23.20 M 8834832 461192 2564 82% 13.8 p. m.

Tabla 16

Registro de Datos del Transecto N° 1 - Época Seca

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 07/07/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T01 HORA Shirley Melanny Ross Huamán 7:00:00 p. m. INICIALES Nublado INICIAL Trucios OBSERVADORES HORA 11:00:00 p. m. FINALES Nublado Milthon Abilio Ninahuanca Chupayo FINAL MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 7:18:00 1 Hoja 32.20 M 8835678 461792 2796 79% 12.3 p. m. 7:29:00 2 Helecho 31.40 M 8835656 461796 2791 84% 11.8 p. m. 8:08:00 3 Hoja 48.00 H 8835501 461754 2778 91% 11.3 p. m. 8:14:00 4 Hoja 40.00 H 8835501 461754 2778 91% 11.3 p. m. 8:22:00 5 Helecho 27.30 M 8835470 461733 2775 90% 11.4 p. m. 8:29:00 6 Helecho 25.00 M 8835441 461725 2762 89% 11.7 p. m. 8:29:00 7 Hoja 35.90 M 8835441 461725 2762 89% 11.7 p. m. 8:50:00 8 Hoja 25.20 M 8835366 461693 2765 86% 11.2 p. m. 8:55:00 9 Hoja 32.30 M 8835358 461674 2754 86% 11.2 p. m.

Tabla 17

Registro de Datos del Transecto N° 2 - Época Seca

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 04/07/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T02 HORA Shirley Melanny Ross Huamán 7:00:00 p. m. INICIALES Nublado INICIAL Trucios OBSERVADORES HORA 12:30:00 a. m. FINALES Nublado Milthon Abilio Ninahuanca Chupayo FINAL MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 7:06:00 1 Hoja 41.00 M 8835296 461560 2718 80% 14.6 p. m. 7:10:00 2 Hoja 24.50 M 8835317 461571 2717 83% 13.1 p. m. 7:12:00 3 Hoja 43.80 M 8835317 461571 2717 83% 13.1 p. m. 7:30:00 4 Hoja 35.30 H 8835354 461589 2711 85% 13.3 p. m. 8:05:00 5 Hoja 24.60 M 8835391 461632 2705 84% 13.5 p. m. 8:15:00 6 Hoja 28.70 M 8835373 461574 2700 84% 13.5 p. m. 8:15:00 7 Hoja 26.60 M 8835373 461574 2700 84% 13.5 p. m. 8:37:00 8 Helecho 26.20 M 8835352 461552 2700 84% 13.5 p. m. 8:54:00 9 Helecho 36.40 M 8835352 461552 2700 81% 13.2 p. m.

Tabla 18

Registro de Datos del Transecto N° 3 - Época Seca

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 09/07/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T03 HORA 7:00:00 p. m. INICIALES Nublado Shirley Melanny Ross Huamán Trucios INICIAL OBSERVADORES HORA 11:00:00 p. m. FINALES Nublado Milthon Abilio Ninahuanca Chupayo FINAL MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 7:15:00 1 Hoja 26.00 M 8834698 461075 2607 93 % 12.5 Lluvia p. m. 8:15:00 2 Bromelia 29.00 M 8834554 461123 2605 93 % 12.0 Lluvia p. m. 8:28:00 3 Helecho 27.8 M 8834568 461127 2598 93 % 12.0 Lluvia p. m. 9:18:00 4 Helecho 28.6 M 8834803 461007 2555 93% 11.8 Lluvia p. m. 99

Tabla 19

Registro de Datos del Transecto N° 4 - Época Seca

ESTADO POBLACIONAL Rhinella yanachaga- SECTOR SAN ALBERTO FECHA 06/07/2018 CONDICIONES CLIMÁTICAS N° TRANSECTO T04 HORA Shirley Melanny Ross Huamán 7:00:00 p. m. INICIALES Despejado INICIAL Trucios OBSERVADORES HORA 12:00:00 a. m. FINALES Despejado Milthon Abilio Ninahuanca Chupayo FINAL MICROHÁ TAMAÑO COORDENADAS ALTITUD N° HORA SEXO H% T° OBSERVACIONES BITAT SHC (mm) NORTE ESTE m.s.n.m 9:25:00 1 Helecho 35.00 H 8834237 460937 2467 85% 13.2 p. m.