COMITÉ CIENTÍFICO ARBITRAL

Alfonso Pérez Sánchez Jaime Garnica González Colegio de Tlaxcala, México Universidad Autónoma de Hidalgo, México Alfredo Alfonso Nava Morales Jessica Mendoza Moheno Colegio de Tlaxcala, México Universidad Autónoma de Hidalgo, México Álvaro Rafael Pedroza Zapata Jorge Horacio González Ortiz Instituto Tecnológico y de Estudios Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Superiores de Occidente, México México Angélica Riveros Rosas José Gerardo Reyes López Universidad Autónoma de México, México Universidad Autónoma de Chihuahua, México Carlos Enrique Atoche Kong Juan Manuel Izar Landeta Universidad de Monterrey, México Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México Carmen Berenice Ynzunza Cortés Universidad Tecnológica de Querétaro, Ladislao Adrián Reyes Barragán México Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Carmen Estela Carlos Ornelas Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Laura Elena López Canto Universidad Autónoma de Yucatán, México México Leticia Ramos Garza Cesar Gurrola Ríos Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Universidad Juárez del Estado de Durango, de Monterrey, México México Lourdes Evelyn Apodaca del Ángel Francisco Ernesto Navarrete Báez Universidad Autónoma de Baja California, Universidad del Valle de Atemajac, México México Francisco Martín Villarreal Solís Luis Alberto Morales Zamorano Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Autónoma de Baja California, México México Germánico González Badillo Ma del Carmen Liquidano Rodríguez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México México Gloria Arroyo Jiménez María Bernardett Ochoa Hernández Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Universidad de Guadalajara, México México María de Los Ángeles Silva Olvera Guillermo Vázquez Ávila Instituto Tecnológico de Aguascalientes Universidad de Guadalajara, México María Elena Camarena Adame Ignacio Alejandro Mendoza Martínez Universidad Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México, México Mariana Zerón Félix Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Mario Enrique Vargas Sáenz Ramón Gerardo Recio Reyes Universidad EAFIT, Colombia, México Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México Mario Gutiérrez Lagunes Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Rosa Aura Casal de Altuve México Universidad de los Andes, Venezuela Mario Jesús Aguilar Camacho Sergio Manuel Madero Gómez Universidad de Guanajuato, México Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Martha González Adame México Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Sheila Delhumeau Rivera Martin Aubert Hernández Calzada Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Hidalgo, México México Mónica Lorena Sánchez Limón Sonia E. Maldonado Radillo Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Universidad Autónoma de Baja California, México Neftalí Parga Montoya Universidad Autónoma de Aguascalientes, Virginia Guadalupe López Torres México Universidad Autónoma de Baja California, México Octavio Hernández Castorena Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Prólogo

n este número, presentamos una serie de artículos que podríamos agrupar en Edos campos de investigación, la del dominio de conceptos y la medición de los impactos sociales y administrativos. n este número de nuestra revista Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis, EDepresentamos igual forma una los selección enfoques de artículosde análisis de soninterés diferentes, social y especializado. tenemos los Unartículos artículoque nos analiza hablan la desatisfacción la relación de delos las estudiantes empresas de coneducación el sector superior, gubernamental nos hace y de recordarsu contribución la importancia a la sociedad. de medir También la satisfacción vemos de el los análisis estudiantes del presupuesto de las IES, ypúblico y su incidencia en los contribuyentes finales y la carga impositiva. Así mismo; reducir la insatisfacción generada, no solo aplicar encuestas sobre los cursos y en el ámbito del sector público se analiza a los municipios como entidad social, su cumplimiento; también presentamos el estudio sobre sobre el involucramiento tienen que adaptarse a las condiciones socio-económicas de su tiempo, las cuales determinande las IES, en su el desempeño,desarrollo regional como y laen participación el caso de ciudadana, los municipios con un colombianos.impacto Unopositivo de enlos desarrollo;trabajos mide otro aspectoel impacto importante, del sector analizado público enen otrola sociedad, trabajo es mediante la lapercepción determinación de los estudiantesdel índice desobre competitividad la representación municipal, social delo lacual empresa evidencia y las capacidadessobre el concepto y debilidades trabajo, encontrándose en el sector que público. es una percepción más teórica que práctica, es decir hasta que los estudiantes salen al mundo real se dan cuenta de la importanciaPor otro enlado, la sociedad la globalización del concepto empresatambién y delimplica concepto cumplir trabajo. con normas internacionales y la forma de presentar la información financiera en mipymes El aspecto del individuo y su comportamiento conductual-relacionista se aborda con actividades agropecuarias productoras de leche bovina, sin embargo, por laen naturalezavarios artículos, de lael actividadprimero nos y hablael tipo de de compromiso empresa afectivoestudiada, del individuotratar de en cumplir conel lugar estas de trabajonormas y deinternacionales, su actitud hacia tiene compartir un impacto el conocimiento negativo tácito; en las en empresasotro familiaresestudio tenemos rurales la ysatisfacción el reto de laboralla globalización y su relación se positivaconvierte con en la unaproductividad amenaza para laen supervivencialos individuos delde unasector. escuela media superior, otro estudio nos habla de la importancia de las redes sociales en la adopción de las marcas, el individuo adopta las Lamarcas responsabilidad que usan los social miembros también del grupoestá presentey le permite, en losen estudioscierto sentido, en empresas la mexicanas,afiliación al grupo.en las que se encuentra que existe un compromiso latente para la gestión energética y la búsqueda de un valor compartido. Por otro lado tenemosPasando la alpropuesta enfoque empresarial, de una mercadotecnia tenemos el artículo transparente sobre la problemática como herramienta de delas responsabilidadempresas familiares social para en designar contraposición la sucesión con de el la enfoque empresa, de los la resultados mercadotecnia tradicionalrevelan que yel relacionada giro de la empresa con la soluciónno es determinante de problemas sobre ambientales la sucesión, y pero sociales. el tamaño si influye en la sucesión; un segundo artículo nos habla sobre la percepción de lasDesde cuota el depunto seguro de vista social del por análisis parte dedel lasindividuo empresas, social, encontrando tenemos queque enson el caso depercibidas participación como algoactiva obligado en grupos y que sociales, representan como un en costo el de para los aficionadosla empresa; elal futbol, setercer encontró artículo que nos la hablaconfianza de la en dificultad los equipos de yformar la implicación redes deldel aficionado conocimiento tiene en un niveleconomías bajo medio. emergentes, En otro para estudio beneficiar en el que sectores se analiza tecnológicos el intra-emprendimiento avanzados. Un de enfoquelas personas hacia en afuera una empresa,de la empresa, se encontró nos lo quepresenta el empoderamiento el trabajo que analizay un sistema la de cadenaincentivos de suministrolo impactan y su positivamente impacto positivo en enlos el empleados desempeño y de también la empresa; a su desempeñopor el contrarioproductivo, en elindependientemente caso del análisis de la del mercadotecnia género de las y su personas. gestión del Un conocimiento estudio que tiene loscomo resultados objeto deno sonestudia favorables, a los estudiantes es decir, la mipyme de carreras no aprovecha administrativas el conocimiento y contables generadoy el apoyo por social, la mercadotecnia mostró una en asociación favor del desempeño. positiva entre ambos. El trabajo sobre la mujer emprendedora y los estereotipos de género, revela a éstos donde como un posible obstáculo para el desarrollo de la mujer empresaria.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 7 Una situaciónEn el último, común tenemos es el los conflicto estudios queen empresasnos muestran familiares, el impacto sin positivo embargo, de la uno de los estudiosTIC en nosla cadena dice quede suministro el perdón y esen lasun pyme;factor sinde embargo,reducción en del otro conflicto estudio que y para la continuidadse presenta, de la empresa. se detecta En un otro impacto artículo, negativo se reporta sobre elel hallazgodesempeño de quede la en empresa las mipymes mexicanas,cuando en el la sistema innovación de calidad que se y da la presacalidad influye de la informaciónel capital social no es dado satisfactoria; por fuertes por lazos familiares,otro trabajo aunque da cuenta la decompetitividad que el factor esque baja, frena por el desarrollofalta de una tecnológico estrategia de definidala para elempresa desarrollo es lahumano falta de yhabilidad la sistematización del empresario de enlos temas procesos de gestión de negocios, del negocio como lo muestray, algootro recurrente,estudio sobre la falta la decapacidad vinculación de deabsorción las IES con de lasla innovación,empresas. Un evidenciando último que lasartículo organizaciones sobre la competitividad requieren construir de las instituciones una cultura públicas organizacional locales, encontrando que incentive la generaciónque el y tamaño desarrollo de la del localidad conocimiento no influye y deen innovaciones.la competitividad de la institución, sino que una institución local de una población pequeña puede ser más competitiva que Como es costumbre, nuestra revista sobre las Ciencias Administrativas, presenta paradigmasuna institución divergentes local yde convergentes, otra población mayor.pero con el enfoque hacia el rol del individuo en la organización,En esta edición, y la gestión como en y otras,el desarrollo la contribución competitivo de los deautores las organizaciones tocan los temas en un entornodel que individuo cambia y sus en habilidades el tiempo. de gestión, la empresa y su desarrollo organizacional y, finalmente, los factores de competitividad y del desempeño de la organización, aportando conocimiento útil e impulsando la excelencia en la investigación.

Dr. Miguel Ángel Palomo González Presidente de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. 2015-2018 Índice

Vinculando la gestión de conocimientos y Incorporación de una mercadotecnia la cultura organizacional con la innovación. transparente como herramienta de Linking knowledge management and Responsabilidad Social Corporativa en organizational culture with innovation. empresas hortícolas del valle de Mexicali, Baja California Carmen Berenice Ynzunza-Cortés, Juan Manuel Izar-Landeta, Incorporation of a transparent marketing as Rosalva Avila-Acosta a tool of Corporate Social Responsibility in 11 horticultural companies of the Mexicali Valley, Análisis de la Competitividad en un Baja California. Municipio con Producción Textil Artesanal Rosa Isela Terrazas Melgoza en Oaxaca 90 Analysis of Competitiveness in a Handmade Color, Fuente y Forma: Elementos del Textile Production Municipality in Oaxaca. diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca Gabriela Jiménez, Maricela Castillo Leal, Color, Font, and Shape: Logo design elements Gil Arturo Quijano Vega as moderators of brand personality 24 Miriam Flores 109 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios La confianza de los aficionados a los Colombianos. clubes de fútbol y su nivel de implicación Elements that shape vulnerability to conflict in The confidence of the fans to the football clubs Colombian municipalities. and their level of implication Leonardo Rodríguez-González, Ramón Gerardo Recio Reyes, Diana Rodríguez-Romero María Edith Balderas Huerta, 41 David Gómez Sánchez Panorama del Sistema de Gestión 126 Energética como valor compartido en las Propuesta de una taxonomía para el empresas mexicanas estudio de la relación entre el capital Overview of Energy Management as shared social, la innovación y la competitividad value in Mexican companies empresarial en las mipymes mexicanas Claudia Gabriela Zapata-Garza, Proposal of a taxonomy for the study of the Michael Demmler relationship between social capital, innovation 54 and business competitivness in Mexican La Capacidad de Absorción de Innovación MSMEs en la Industria de Telecomunicaciones Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Mediante el Análisis de Ecuaciones Giselle Rodríguez Rudi 143 Estructurales PLS The Effect of Diversity on Corporate Social Performance: An Empirical Analysis Arturo Tavizón-Salazar 68

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 9 Perdón y Proceso de Sucesión El apoyo social académico en estudiantes en la Empresa Familiar Mexicana de carreras contables administrativas: Forgiveness and Succession Process in Hacia la comprensión de las diferencias Mexican Family Business por género. María Auxiliadora Herrera-Martínez, Academic social support for students of Florina Guadalupe Arredondo-Trapero bussiness administration careers: Toward the 164 understanding of gender differences. Dificultad en la aplicación de la NIF Angélica Riveros-Rosas, Boletín E-1 Agricultura (Actividades María Luisa Saavedra-García, Agropecuarias) en la Agroempresa María de los Ángeles Aguilar-Anaya 213 Productora de Leche Bovina en México Difficulty in the application of FRS Bulletin Estereotipos de género y el techo de E-1 Agriculture (Agricultural activity) in the cemento en la empresaria mexicana agribusiness production of bovine milk in Karen Gisel Velázquez-Rojas Mexico 224 Enriqueta Mancilla-Rendón, Autonomía y recompensas como factores José Luis Dávalos-Flores organizacionales detonantes de la 178 actividad intraemprendedora La incidencia distributiva del presupuesto: Autonomy and rewards as organizational una aportación teórica. factors triggering intrapreneurship The distributive incidence of the budget: a Esthela Galván Vela, theoretical contribution. Mónica L. Sánchez Limón 237 Sonia Elizabeth Ramos-Medina 187 La rendición de cuentas en la obra de Aristóteles Accountability in Aristotles´s work Héctor Horacio Campero-Villalpando 203

10 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 11-23 Vinculando la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación Linking knowledge management and organizational culture with innovation.

Carmen Berenice Ynzunza-Cortés*, Juan Manuel Izar-Landeta**, Rosalva Ávila-Acosta***

Resumen procesos como en los productos, con efectos directos en la competitividad y los resultados En el entorno actual, altamente dinámico y organizacionales. competitivo, la gestión de conocimiento y la innovación adquieren un papel relevante para el Palabras clave: Gestión del conocimiento, cultura desarrollo y supervivencia de las organizaciones, y organizacional, innovación. la cultura organizacional parece ser el mecanismo a través del cual es posible fomentar ambas, ya que Abstract esta última potencializa el aprendizaje, la In today's highly dynamic and competitive participación y el comportamiento innovador. De environment, knowledge management and ahí, que diversas investigaciones enfaticen la innovation play an important role in the necesidad de que las organizaciones promuevan y development and survival of organizations, and construyan valores culturales y establezcan organizational culture seems to be the mechanism iniciativas para la gestión de conocimiento que les through which it is possible to promote both, since permitan generar, modificar y conservar el this Learning, participation and innovative behavior. conocimiento para desarrollar innovación y Hence, various researches emphasize the need for mantenerse competitivas. Así, el objetivo de este organizations to promote and build cultural values estudio es explorar la relación existente entre la and establish initiatives for knowledge management Gestión de Conocimiento, la Cultura Organizacional that allow them to generate, modify and preserve y la Innovación en una muestra de empresas del knowledge to develop innovation and remain Estado de Querétaro. Los resultados alcanzados competitive. Thus, the objective of this study is to muestran que la Gestión de conocimiento está explore the relationship between Knowledge asociada positivamente con la Innovación y que la Management, Organizational Culture and Cultura organizacional puede incidir tanto en la Innovation in a sample of companies in the State of Gestión de conocimiento como en la Innovación Querétaro. The results show that Knowledge pero también puede actuar como una barrera para Management is positively associated with el éxito de la misma. Por lo que, se concluye en la Innovation and that Organizational culture can necesidad de que las organizaciones construyan influence both Knowledge Management and una cultura organizacional que incentive la Innovation but can also act as a barrier to the adquisición, conservación, aplicación y creación de success of the same. Therefore, it concludes in the conocimiento; al igual que fomente un ambiente need for organizations to build an organizational que favorezca un comportamiento innovador que culture that encourages the acquisition, propicie el desarrollo de innovaciones, tanto en los conservation, application and creation of

* Doctora en Administración, Profesor de Tiempo Completo, División Industrial, Universidad Tecnológica de Querétaro, E-mail: [email protected] ** Doctor en Administración, Profesor Investigador, Departamento de Investigación, Universidad del Centro de México, E-mail: [email protected] *** Completar E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 25 de enero de 2017 Artículo aceptado: 18 de mayo de 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 11

1 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis CarmenAgosto-Diciembre Berenice 201 Ynzunza-Cortés,7 Núm. 2 Año 13 Juan, pp. ## Manuel-## Izar Landeta, Rosalva Ávila Acosta

knowledge; As well as fostering an environment la generación de ventajas competitivas sostenibles conducive to innovative behavior that fosters the (Nagles, 2007). Un factor clave para la gestión de development of innovations, both in processes and conocimiento es, sin duda, la cultura products, with direct effects on competitiveness and organizacional, la cual influye fuertemente en el organizational results. comportamiento de los empleados y puede ser un catalizador o barrera para implementar las Keywords: Knowledge management, estrategias, alentar la creatividad; el organizational culture, innovation. comportamiento innovador en los empleados o Clasificación JEL: D83 alcanzar las metas organizacionales (Hartmann, 2006; Jamrog, Vickers, & Bear, 2006). Introducción Sin embargo, y aún y cuando, es manifiesta la En el entorno actual con complejidades crecientes, importancia de estos recursos organizacionales y donde las organizaciones luchan por mantener su se sabe que son esenciales para la supervivencia y competitividad o su supervivencia, los activos crecimiento de las organizaciones, pocos estudios intangibles como la gestión de conocimiento y la han abordado el vínculo entre estos constructos cultura organizacional adquieren un papel (Lau & Ngo, 2004; Chang & Lee, 2007; Santos & importante. Un ambiente propicio y las Alvarez, 2007), aunque han determinado algunas combinaciones sinérgicas de éstos y otros recursos características o valores culturales que alientan el estratégicos favorecen la generación de desarrollo de los mismos (Crossan & Apaydin, conocimiento y el aprendizaje organizacional, los 2010; Mc Lean, 2005, Jamrog et al., 2006); y han cuales potencializan la innovación, mejoran la toma referido las diferencias existentes entre ellos y de decisiones y permiten alcanzar un crecimiento algunos tipos de culturas (Cameron & Quinn, 1999; sostenido y una ventaja competitiva. El Martins & Terblanche, 2003); la evidencia empírica conocimiento si se usa efectivamente es no solo un sobre qué tipos de culturas alientan o inhiben la activo intelectual, sino también una herramienta útil gestión de conocimiento o la innovación es escasa. para que las organizaciones compitan eficazmente en los mercados (Alavi & Leidner, 2001); y un De ahí, que el interés y objetivo de esta antecedente importante para adoptar e investigación sea explorar el vínculo existente entre implementar diferentes tipos de innovaciones la Gestión de conocimiento, la Cultura (Darroch & McNaughton, 2002; Nonaka & Organizacional y la Innovación. Se espera que los Takeuchi, 1995), por lo cual su gestión es resultados de esta investigación sirvan de guía a los fundamental para el éxito organizacional, ya que gerentes de las organizaciones y entidades facilita no solo la administración de los activos gubernamentales para canalizar sus esfuerzos al intangibles sino que favorece la creación de valor a desarrollo de esos tipos de culturas y prácticas de través de la mejora continua y el desarrollo de gestión de conocimiento. Igualmente, que nuevos productos y procesos (Nonaka & Takeuchi, contribuyan al conocimiento del papel de estos 1995; Crossan & Apaydin, 2010). recursos en los resultados organizacionales. Para lo cual, se formulan las siguientes preguntas de Para que esta gestión sea exitosa las investigación: ¿Cuáles son los tipos de culturas que organizaciones deben contar con elementos están presentes en las organizaciones del Estado organizacionales y tecnológicos que favorezcan la de Querétaro? ¿Qué diferencias existen entre los misma, como el liderazgo, la cultura organizacional tipos de cultura, las prácticas de gestión de y las tecnologías de la información (Mohamed, conocimiento y los resultados de innovación? ¿Qué 2003; León & Ponjuan, 2011); por lo que, crear las relación existe entre estos tipos de culturas, condiciones que contribuyan a la generación, prácticas de gestión de conocimiento y resultados conservación y aplicación del conocimiento podrían de innovación? ser consideradas como acciones enfocadas hacia

12 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

2 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 AñoVinculando 13, pp. ##-## la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación

Marco teórico Armenakis, & Shook, 2009; Ahmed, 1998); al igual que alientan la motivación y el compromiso En virtud, de que la innovación modifica el ambiente necesarios para generar e implementar ideas competitivo y crea nuevas oportunidades de innovadoras, las cuales dependen de una cultura mercado, diversas investigaciones se han enfocado organizacional que soporte la gestión de a identificar los mecanismos que potencializan la conocimiento y considere a la innovación como un misma, por lo que la teoría basada en el valor organizacional; ya que es a través de ella que conocimiento ha ganado especial importancia se puede enseñar a los miembros de la (Smith y Thusman, 2005; Zhou & Li, 2012), dado organización a aprender y compartir el que el desarrollo de un nuevo producto está en conocimiento (Hartmann, 2006; Gray & Densten, función de la habilidad de la empresa de manejar, 2009). mantener y crear nuevo conocimiento e incorporarlo en sus procesos productivos, de ahí De ahí, la importancia de que una empresa esté que su gestión sea considerada una capacidad embebida en una cultura que estimule el clave para la creación de innovación (Zhou & Wu, aprendizaje y la habilidad de generar nuevas ideas 2010), fuente de competitividad y ventaja (comportamiento innovador) que favorezcan la competitiva (Nonaka & Takeuchi, 1995; Grant 1996; creación de conocimiento, la innovación y el Nonaka 1991; Duhon, 1998). desempeño (Santos & Alvarez, 2007; Leal et al, 2013; Martins & Terblanche, 2003; Lau & Ngo, Con base en esto, es posible suponer que 2004; Stamm, 2009; Pleiss, 2007; Ahmed, 1998; organizaciones con prácticas y comportamientos de Mclean, 2005; Tseng, 2010). Entre las gestión de conocimiento más desarrolladas características o valores culturales que fomentan generarán más innovaciones (Darroch, 2005); ya éstas se han referido la creatividad, que el desarrollo de herramientas, procesos y liberdad/autonomía, la toma de riesgo y el trabajo plataformas para la creación, compartimiento y en equipo. conversión del conocimiento apoyan el proceso de innovación y proporcionan la cultura que permite También, se ha mencionado que asociada a una manejar el mismo (Plessis, 2007). cultura innovadora está la disponibilidad de los recursos, la orientación al cliente, la participación La literatura sobre gestión de conocimiento ha de los empleados; la orientación al aprendizaje y la enfatizado también la importancia de la cultura flexibilidad; al igual que la interacción, el liderazgo, organizacional como el mayor determinante de los la recompensa y el entrenamiento (Wallach, 1983; resultados de innovación (Deshpande, Farley, & Claver, Llopis, García, & Molina,1998; Arad, Webster, 1993); elemento transformador y Hanson & Schneider, 1997; Ahmed, 1998; Martins estratégico que contribuye a que las organizaciones & Terblanche, 2003; McLean, 2005; Seungkwon, desarrollen la habilidad para asimilar tecnologías e Kilpyo, Gee Woo & Ilhwa; 2002; Crossan & innovaciones (Leal, Leal, Roldán & Ortega, 2013); Apaydin, 2010; Jamrog et al., 2006). Igualmente, la lo que puede garantizar la supervivencia y ser confianza, comunicación y los sistemas de fuente de ventaja competitiva (Deshpande et al., información (Alavi, Kayworth, & Leidner, 2005). La 1993; Hernández, Cepeda, Cegarra, & Leal, 2010). presencia o dominancia de estas y otras Así, los valores y creencias que forman parte de características o valores culturales han permitido la cultura organizacional proveen las normas de desarrollar modelos para identificar diferentes tipos comportamiento que se espera sigan los de culturas (Schein, 1992; Cameron & Quinn empleados (Schein, 1992) e influyen (1999); Wallach, 1983). Uno de los modelos más significativamente sobre la gestión de reconocidos, es el de Cameron y Quinn (1999), conocimiento, la efectividad organizacional, la quienes mediante una estructura de valores innovación y el desempeño financiero (Zheng, competitivos han identificado 4 tipos de culturas: Yang, & McLean, 2010; Gregory, Harris, clan, adhocrática, jerárquica y de mercado.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 13

3 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Carmen Berenice Ynzunza-Cortés, Juan Manuel Izar Landeta, Rosalva Ávila Acosta

De acuerdo, con este modelo, la cultura 2000). Sin embargo, también se ha señalado que ni adhocrática enfatiza la flexibilidad y el cambio, y el enfoque a la flexibilidad ni la orientación externa está orientada externamente. La cultura tipo clan son suficientes para alentar la innovación, aunque, prioriza la flexibilidad con un enfoque a la se ha enfatizado la importancia de que ambas organización interna. La cultura de mercado exhibe formen parte de ella (Sanz, Naranjo, Jiménez, & un énfasis externo con una orientación al control, al Pérez, 2011). Con base en esta fundamentación igual que la cultura jerárquica pero con un énfasis a teórica se construye el modelo en el que se la organización interna. Esta caracterización establecen las variables y relaciones que permitirán permite suponer que ciertos tipos de culturas es dar respuesta a los objetivos y preguntas de más probable que fomenten la innovación mientras investigación planteadas (figura 1). que otras pueden inhibir la misma (Lau & Ngo, 2004; Obenchain & Johnson, 2004; Lucas & Ferrell,

Gestión de Conocimiento

Adquisición Conservación Aplicación

Cultura Organizacional Innovación

De mercado Clan Procesos Adhocrática Productos Jerárquica

Figura 1. Modelo de Cultura Organizacional, Gestión de Conocimiento e Innovación

Metodología organizacional, donde se utilizó una escala de 100 puntos para medir 6 criterios con una escala de muy El estudio se llevó a cabo en empresas de bajo a muy alto. Cada respuesta se mide por una manufactura y servicios del Estado de Querétaro. variable que varía de 0 a 100, en función de la El muestreo fue no probabilístico de conveniencia media de los valores de las respuestas a las con base en el deseo de los encuestados en preguntas se determina el tipo de cultura que participar en el mismo. El tamaño de la muestra representa cada empresa. Así, la suma de las alcanzado fue de 247 encuestas. La versión final variables calculadas a partir de las medias de las del cuestionario solamente consideró 41 ítems, los respuestas tiene que sumar 100. Los puntajes de cuales fueron evaluados mediante una escala Likert cada una de las preguntas se suman y son de 5 puntos, con un rango de totalmente en promediados para obtener un gráfico resumen del desacuerdo a totalmente de acuerdo para todos los perfil de la organización. Paralelamente, para constructos, con excepción de la cultura

14 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

4 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Vinculando la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación determinar el grado en que una empresa se orienta Se encuentra en organizaciones en las cuales el hacia un tipo de cultura, se realiza un análisis de mayor reto es generar resultados eficientes, conglomerados por el método “K-medias”. La confiables y predecibles. Así las empresas pueden primera parte del cuestionario considera preguntas presentar una orientación muy grande hacia una de de índole general como sexo, edad, antigüedad las culturas, o hacía varias de ellas. laboral, experiencia, tamaño de la empresa y origen La gestión de conocimiento se evaluó con la del capital. La segunda evalúa los aspectos escala desarrollada por Tseng y Fan (2011) que relacionados con la cultura organizacional. La mide las prácticas de adquisición, conservación y tercera explora la gestión de conocimiento, aplicación del conocimiento. Para la innovación se tomando en cuenta las prácticas para la emplearon los ítems desarrollados por Donate y adquisición, conservación y aplicación del Guadamillas (2010) que considera las mejoras en conocimiento; y la cuarta evalúa los aspectos los procesos y/o productos o el diseño de nuevos vinculados con la innovación en los productos y productos. procesos. Para validar el instrumento se utilizaron técnicas Respecto a los constructos que forman la escala estadísticas y de fiabilidad como el Alfa de de medición, para la cultura organizacional se Cronbach y la correlación de ítems con el total. El utilizó la escala OCAI propuesta por Cameron y Alfa de Cronbach del cuestionario fue de .816. Los Quinn (1999); la cual considera 4 perfiles de cultura: valores de confiabilidad por constructo se sitúan de clan, adhocrática, de mercado y jerarquizada con .746 a .820. Los resultados de confiabilidad seis criterios de evaluación: características individual de las variables de los constructos dominantes, líderes organizacionales, manejo de gestión de conocimiento y la innovación con las empleados, unión organizacional, énfasis prácticas de GC aplicando las correlaciones de ítem estratégico y criterio de éxito. El OCAI es una con el total arrojaron valores superiores a 0.4. El técnica que mide la situación cultural de la empresa análisis de conglomerados de “K medias” mostró sobre cuatro dimensiones de la cultura. Estas cuatro grupos estadísticamente significativos de cuatro culturas quedan definidas a partir de dos empresas. Y el análisis de variancia (Anova) dimensiones por una parte la orientación hacia el permitió encontrar diferencias entre estos grupos. interior o el exterior de la empresa y por otra la Los resultados encontrados presentan evidencia de orientación hacia la flexibilidad o hacia el control. la confiabilidad y validez del instrumento. Las Cruzando estas dos variables se obtienen los hipótesis planteadas con base en el cuestionario cuatro tipos de cultura anteriores donde la cultura desarrollado son: clan es propia de empresas que buscan el control interno pero con flexibilidad. Es llamada clan por su H1: Las prácticas de gestión de conocimiento de similitud a un tipo de familia organizacional. La adquisición, conservación y aplicación están cultura adhocrática se encuentra en aquellas presentes en los cuatro tipos de cultura empresas que se centran en aspectos externos organizacional. pero buscando un alto grado de flexibilidad e H2: Existen diferencias significativas entre estas innovación. Su mayor meta es la adaptabilidad y prácticas de gestión de conocimiento, los tipos de creatividad. La cultura de mercado aparece en cultura organizacional y la innovación. aquellas organizaciones que se centran en el exterior pero necesitan control y estabilidad interna. H3: Existe una asociación positiva y significativa Se enfoca en las transacciones con elementos entre estas prácticas de gestión de conocimiento, externos como proveedores, clientes, contratistas y los tipos de cultura organizacional y la innovación. sindicatos. La cultura jerárquica se centra en aspectos internos requiriendo control y estabilidad. Es una cultura manejada con un enfoque al cliente.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 15

5 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis AgostoCarmen-Diciembre Berenice 201 Ynzunza-Cortés,7 Núm. 2 Año 13 ,Juan pp. ## Manuel-## Izar Landeta, Rosalva Ávila Acosta

Resultados Tabla 1 Características de la Unidad Muestral Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS Grande Mediana Pequeña versión 21.0 haciendo uso de estadística Tamaño descriptiva e inferencial. Considerando que el 106 80 61 estudio es exploratorio, los resultados en virtud del Sociedad Subsidiaria Familiar Tipo de Anónima tamaño de la muestra no pueden ser generalizados. empresa Las características de la unidad muestral, 168 73 43 empleando solamente las 247 encuestas Origen Nacional Extranjero Mixto contestadas en su totalidad se presentan en la tabla del 136 76 35 capital 1. En ella, se observa que las empresas en las cuales laboran los encuestados son principalmente grandes empresas con más de 250 empleados Con relación, a los resultados de los constructos (43.1%), el 32.3% son medianas y el 24.7% son y sus asociaciones, se encuentran que convergen pequeñas con menos de 25 empleados, según la en la industria del Estado de Querétaro los cuatro clasificación de la SEDUE. tipos de culturas: clan, adhocrática, de mercado y jerarquizada (figura 2.) Aunque, el tipo de cultura Las empresas son mayormente sociedades organizacional predominante es la de mercado anónimas de capital variable (55.8%), 26.2% (28.23%). Es decir organizaciones orientadas a forman parte de un corporativo y 16.0% son resultados. Con énfasis en la reputación y el éxito; familiares. El origen del capital es principalmente medido éste por la participación de mercado y el nacional (55.2%), una parte extranjero (30.7%) y posicionamiento; y caracterizadas por su 14.1% es mixto; tienen en su gran mayoría más de orientación externa y la búsqueda de 6 años en funcionamiento, solo el 15.7% cuenta con diferenciación, seguida de la jerarquizada (25.94%) menos de 5 años. Respecto de los participantes en y tipo clan (24.47%). La cultura con menor el estudio, el 41.3% fueron del género femenino y presencia es la de adhocrática (21.36%). Con el 58.7% restante fueron varones. El 73% de los referencia a los valores, el liderazgo y la cohesión ellos están en un rango de edad de 19 a 25 años y empresarial representan mayormente una cultura el resto son mayores. Con relación a la antigüedad de mercado; sin embargo, las características en la empresa, el 36.8% tienen menos de 1 año dominantes y el estilo gerencial refieren laborando, 46.7% de 1 a 3 años y el 11.3% entre 4 mayormente una cultura tipo clan (tabla 2). y 7 años; únicamente el 5.2% ha trabajado ahí por más de 8 años. Estos porcentajes son más o menos similares a los años de experiencia laboral; el Clan 31.1% tiene menos de un año, 48.7% de 1 a 3 30 años, 15.3% de 4 a 7 años y el resto más de 8 años 25 20 (tabla 1). 15 10 5 De mercado 0 Adhocrática

Jerarquizada

Figura 2. Cultura organizaciona

16 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

6 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-##

Vinculando la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación

Tabla 2 Estructura de valores por tipo de cultura. Clan Adhocrática Jerárquica Mercado Global 24.47% 21.36% 25.94 28.23 Características dominantes 30.36% 19.37% 25.56% 24.71% Liderazgo de la organización 21.96% 23.78% 19.60% 34.64% Estilo gerencial 30.37% 19.36% 25.56% 24.71% Cohesión empresarial 25.37% 21.51% 24.83% 28.29%

Respecto de los supuestos planteados, (H1) se mayormente prácticas de aplicación, conservación encuentra que los tres tipos de prácticas de gestión y adquisición, coincidiendo con el Conglomerado 1, de conocimiento están presentes en los distintos aunque presenta estadísticos mayores. tipos de cultura organizacional, aunque las Finalmente, la presencia de estas prácticas es organizaciones privilegian mayormente las también coincidente con el Conglomerado 4 prácticas de aplicación de conocimiento. El análisis “orientado ligeramente a una cultura de mercado”, de conglomerados muestra la presencia de los tres exhibe los menores valores en todas las prácticas tipos de prácticas de gestión de conocimiento. El de gestión de conocimiento exploradas. La prueba conglomerado 1 “orientado a una cultura tipo de ANOVA arroja diferencias significativas para las jerárquica”, privilegia las prácticas de aplicación de tres prácticas en los conglomerados encontrados. conocimiento, seguida de la de conservación y Estos resultados permiten validar la primera adquisición. Mientras que en el Conglomerado 2 hipótesis que busca probar que las prácticas de “orientado a una cultura adhocrática”, predominan gestión de conocimiento de adquisición, las prácticas de aplicación, adquisición y conservación y aplicación están presentes en los conservación. El Conglomerado 3 “orientado cuatro tipos de cultura organizacional (tablas 3 y 4). mayormente a una cultura tipo clan”, presenta

Tabla 3 Análisis de Conglomerados por Tipo de Cultura. Conglomerado Gestión de 1 2 3 4 conocimiento Jerárquica Adhocrática Clan Mercado Adquisición 2.86 3.95 4.33 2.07 Aplicación 4.00 4.05 4.57 2.38 Conservación 3.58 2.74 4.38 2.26

7

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 17 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-##

Carmen Berenice Ynzunza-Cortés, Juan Manuel Izar Landeta, Rosalva Ávila Acosta

Tabla 4 Resultados del Análisis de Varianza por Conglomerado. Conglomerado Error F Sig. Gestión de Media gl Media gl conocimiento cuadrática cuadrática Adquisición 49.143 3 .309 243 159.229 .000 Aplicación 29.514 3 .322 243 91.702 .000 Conservación 47.756 3 .320 243 149.303 .000

Se prueban también las diferencias existentes innovación, se tiene que aún y cuando el desarrollo entre las prácticas de gestión de conocimiento y los de innovación tanto de procesos como de tipos de cultura (H2). La aplicación de productos está presente en todos los tipos de conocimiento es la práctica a la cual las cultura, la cultura de mercado y jerárquica organizaciones parecen asignar mayor importancia favorecen la innovación de productos mientras que en todos los tipos de cultura. Las diferencias la adhocrática y clan la de los procesos. Sin resultaron significativas para las prácticas de embargo, solo resultó positiva y significativa la conservación y aplicación de conocimiento para los innovación en los procesos para la cultura distintos tipos de cultura, con excepción de la jerárquica. Por lo cual, los resultados deben ser cultura tipo clan donde solo fueron significativas tomados con cautela para algunas prácticas de aquellas vinculadas con la conservación del gestión de conocimiento y tipos de cultura (tabla 5). conocimiento. En cuanto, a los tipos de cultura y la

Tabla 5 Prácticas de Gestión de conocimiento e Innovación por Tipo de Cultura Constructos Dimensiones Clan Adhocrática Jerárquica De mercado Gestión de Adquisición 3.8 4.0 3.7 3.6 conocimiento Conservación 4.0* 3.9*** 3.5** 3.5* Aplicación 4.2 4.4*** 4.1** 4.1*** Innovación Procesos 4.7 5.5 4.4** 4.4 Productos 4.6 5.2 4.7 4.5 Nota: Anova. Diferencias estadísticamente significativas (*) .05; (**) .01; (***) .001.

Con relación a las prácticas de gestión de de conocimiento y priorizan la aplicación de éste. Si conocimiento y los resultados de innovación, se la innovación se da en los productos se favorecen halla que cuando la innovación se enfoca a los las actividades de conservación de conocimiento productos las organizaciones asignan el mismo seguidas de las de aplicación (figura 3). peso a las prácticas de adquisición y conservación

8

18 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-##

Vinculando la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación

4.2

4

3.8 Productos 3.6 Procesos 3.4 3.2 Adquisición Conservación Aplicación

Figura 3. Gestión de conocimiento e Innovación

Las diferencias son estadísticamente al encontrarse una relación significativa y positiva significativas para las prácticas de gestión de de las prácticas de gestión de conocimiento de conocimiento y los resultados de innovación, tanto adquisición, conservación y aplicación con la para los procesos como los productos por lo que innovación en procesos (β.764, .000; β.619, .000; puede probarse el supuesto planteado (tabla 6). β.743, .000) y productos (β.555, .000; β .β.359, .00; β.405, .001). Igualmente, se valida la asociación Tabla 6 entre las prácticas de gestión de conocimiento y los Estadísticos de la Gestión de Conocimiento y la resultados de innovación en los diferentes tipos de Innovación cultura. Resultaron positivas y significativas las Gestión de Innovación prácticas de adquisición, conservación y aplicación Conocimiento Procesos Productos de conocimiento para la innovación de procesos en la cultura de mercado, la cultura jerárquica, Adquisición 3.7*** 3.6*** adhocrática y tipo clan. No así para la innovación Conservación 4.2*** 3.6** de los productos, donde fueron significativas Aplicación 3.8*** 4.0** solamente las prácticas de adquisición y aplicación Nota: Anova. Diferencias estadísticamente significativas (*) .05; en la cultura jerárquica, adquisición y conservación (**) .01; (***) .001. en la adhocrática y tipo clan. La cultura de mercado aunque tuvo valores positivos en todas las prácticas En cuanto, a la asociación entre los constructos éstos son no significativos (tabla 7). estudiados, los resultados prueban la hipótesis H3,

9 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 19 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis AgostoCarmen-Diciembre Berenice 201 Ynzunza-Cortés,7 Núm. 2 Año 13 ,Juan pp. ## Manuel-## Izar Landeta, Rosalva Ávila Acosta

Tabla 7 Estadísticos de Regresión Lineal Gestión de Conocimiento y Cultura Organizacional e Innovación. Coeficientes Coeficientes Modelo Est. Tip. T Sig. Est. Tip. T Sig B Error típ. Beta B Error típ. Beta Variables Variables Innovación (dependiente) GC (Indepen) Procesos Productos Adquisición .764 .085 .496 8.93 .000 .555 .104 .324 5.35 .000 Conservación .619 .090 .400 6.83 .000 .359 .107 .209 3.34 .000 Aplicación .743 .103 .417 7.19 .000 .405 .124 .205 3.27 .001 Cultura de mercado GC (Indepen) Procesos Productos Adquisición .814 .177 .516 4.591 .000 .251 .208 .157 1.209 .232 Conservación .397 .174 .288 2.288 .026 .104 .184 .074 .568 .572 Aplicación .807 .210 .450 3.842 .000 .342 .235 .188 1.457 .150 Cultura jerárquica Adquisición .696 .155 .425 4.485 .000 .598 .180 .328 3.312 .001 Conservación .691 .168 .397 4.121 .000 .288 .202 .148 1.430 .156 Aplicación .709 .164 .413 4.324 .000 .390 .196 .204 1.988 .050 Cultura adhocrática Adquisición .907 .227 .640 3.995 .001 .780 .338 .434 2.310 .030 Conservación .912 .285 .555 3.200 .004 .124 .366 .539 3.069 .005 Aplicación .827 .370 .423 2.236 .035 .825 .489 .332 1.689 .105 Cultura clan Adquisición .758 .141 .550 5.393 .000 .633 .178 .398 3.548 .001 Conservación .697 .162 .466 4.306 .000 .523 .201 .302 2.595 .012 Aplicación .676 .198 .384 3.407 .001 .323 .245 .159 1.320 .191 Nota: Anova. Diferencias estadísticamente significativas (*) .05; (**) .01; (***) .001.

conocimiento en la mayoría de ellas para la Discusión y conclusiones creación de conocimiento y la generación de innovaciones en los procesos y/o productos. Los supuestos en la investigación fueron También, como se favorecen éstas dependiendo soportados según los resultados presentados. Los del tipo de innovación. hallazgos confirman la importancia de la gestión de conocimiento para la creación de innovaciones al Asimismo, se prueba la relación de la cultura encontrarse relaciones positivas y significativas organizacional con la gestión de conocimiento y la para las prácticas de adquisición, conservación y innovación. Estudios anteriores han referido aplicación de conocimiento. Resultados similares también algunas correlaciones entre estos fueron encontrados por Darroch (2005) y Darroch y constructos (Alavi & Leidner, 2005; Sharimllah, McNaughton (2002). De igual manera, se Chong & Lin, 2007; Ahmed, 1998;). Igualmente, se evidencian las diferencias existentes entre las han encontrado diferencias significativas entre mismas y los tipos de cultura explorados; y la ciertos tipos de cultura y la innovación, como la relevancia que tiene la conservación y aplicación de adhocrática (Yesil & Kaya, 2012) y la de mercado

20 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

10 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 AñoVinculando 13, pp. ##-## la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación

(Gallagher & Brown, 2008). No así, con los otros recursos, lo cual favorece el aprendizaje individual tipos, cuya asociación es positiva pero no y colectivo, éste último crítico para el desarrollo de significativa (Yesil & Kaya, 2012). nuevo conocimiento, lo que se traduce en mejoras o innovaciones a los procesos, productos o Respecto del vinculo existente entre la gestión servicios; y puede ser fuente de ventaja de conocimiento, la cultura organizacional y la competitiva. Igualmente, la necesidad de seguir innovación, se encontró que la cultura explorando en el conocimiento de estos constructos organizacional, tiene un impacto significativo en y sus relaciones, dada su importancia para la todos ellos. Además, que existen diferencias supervivencia y competitividad de las significativas por tipo de cultura que pueden organizaciones. fomentar o inhibir la creación de conocimiento y la innovación. Por lo que, puede concluirse que la Limitaciones y recomendaciones del estudio cultura organizacional es un factor clave para la El estudio es limitativo porque se aplicó solamente supervivencia y crecimiento de las organizaciones. a un empleado de cada organización. Podría De ella dependerá en gran medida, que se replicarse aplicándose a un número mayor de fomente un ambiente laboral que aliente a los empleados de una misma organización. De igual trabajadores a compartir y generar conocimiento, manera, podría ampliarse la unidad muestral y las dado que los valores, creencias y normas que se características de la misma a otros puestos y áreas comparten formal o informalmente en una de las organizaciones. Se podría también trabajar organización inciden en el comportamiento de los en el desarrollo de otras escalas de medición que empleados y en la interacción de los grupos de permitan incorporar otros constructos que pudiesen trabajo. Asimismo, se enfatiza la importancia de incidir en estos resultados como el liderazgo, el fortalecer la gestión de conocimiento, ya que clima organizacional y los sistemas de recompensa. gracias a esta es posible que los empleados puedan compartir las experiencias, prácticas y Referencias Ahmed, P. (1998). Culture and climate for Claver, E., Llopis, J., García, D., & Molina, H. innovation. European Journal of Innovation (1998). Organizational culture for innovation Management, 1 (1), 30-43. and new technological behavior. Journal of Alavi, M. & Leidner, D. (2001). Review: Knowledge High Technology Management Research, 9 Management and Knowledge Management (1), 55-69. Systems. Conceptual foundation and Crossan, M., & Apaydin, M. (2010). A multi- research issues. Mis Quarterly, 25 (1), 107- dimensional framework of organizational 136. innovation: A systematic review of the Alavi, M., Kayworth, D., & Leidner, E. (2005). An literature. Journal of Management Studies, empirical examination of the influence of 47 (6), 1154-1191. organizational culture on knowledge Cameron, K., & Quinn, R. (1999). Diagnosing and management practices. Journal of changing organizational culture. Based on Management Information Systems, 22 (3), the competing values framework, Addison- 191-224. Wesley, Reading, MA. Arad, S., Hanson, M., & Schneider, R. (1997). A Chang, S., & Lee, M. (2007). The effects of framework for the study of relationships organizational culture and knowledge between organizational characteristics and management mechanisms on organizational organizational innovation. The Journal of innovation: an empirical study in Taiwan. The Creative-Behavior, 31 (1), 42-58. Business Review, 7 (1), 295-301.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 21

11 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis AgostoCarmen-Diciembre Berenice 201 Ynzunza-Cortés,7 Núm. 2 Año 13 ,Juan pp. ## Manuel-## Izar Landeta, Rosalva Ávila Acosta

Darroch, J. (2005). Knowledge management, Organizational Change Management, 23 (4), innovation and firm performance. Journal of 360-376. Knowledge, 9 (3), 101-115. Jamrog, J., Vickers, M., & Bear, D. (2006). Building Darroch, J., y McNaughton, R. (2002). Examining and sustaining a culture that supports the link between knowledge management innovation. Human Resource Planning, 29 practices and types of innovation. Journal of (3), 9-19. Intellectual Capital, 3 (3), 210-222. Lau, C., & Ngo, H. (2004). The HR system, De Long, D., & Fahey, L. (2000). Diagnosing organizational culture, and product cultural barriers to knowledge management. innovation. International Business Review,13 Academy of Management Executive, 14 (4), (6), 685-703. 113-127. Leal, A, Leal, A, Roldán, J., & Ortega, J. Knowledge Deshpande, R., Farley, J., & Webster, F. (1993). (2013). Management and the Effectiveness Corporate culture, customer orientation, and of Innovation Outcomes: The Role of Cultural innovativeness in Japanese firms: a quadrad Barriers. The Electronic Journal of analysis. Journal of Marketing, 57, 23–27. Knowledge Management, 11 (1), 62-71. Donate, M., & Guadamillas, F. (2010). The effect of León, S., & Ponjuán, G. (2011). Propuesta de un organizational culture on knowledge modelo de medición para los procesos de la management practices and innovation. Gestión del Conocimiento en organizaciones Knowledge and Process Management, 17 de información. Revista Interamericana de (2), 82-94. Bibliotecnología, 34 (1), 87-103. Duhon, B. (1998); It's all in our heads, Inform, 12 Lukas, B., & Ferrell, O. (2000). The effect of market (8), 8-13. orientation on product innovation. Academy Gallagher, S., Brown, Ch., & Brown, L. (2008). A of Marketing Science Journal, 28 (2), 239- strong market culture drives organizational 248. performance and success. Spring, 25-31. Martins, E., & Terblanche, F. (2003). Building Grant, R. (1996). Toward a knowledge-based organizational culture that stimulates theory of the firm. Strategic Management creativity and innovation. European Journal Journal, 17 (2), 109-122. of Innovation Management, 6, 64–74. Gray, J., & Densten, I. (2009). Towards an McLean, L. (2005). Organizational culture’s integrative model of organizational culture influence on creativity and innovation: a and knowledge management. International review of the literature and implications for Journal of Organizational Behavior, 9(2), human resource development. Advances in 594-603 Developing Human Resources, 7 (2), 226- Gregory, B., Harris, S., Armenakis, A., & Shook, C. 246. (2009). Organizational culture and Mohamed, K., & Liu, V. (2003). Determinants of effectiveness: A study of values, attitudes, Successful Knowledge Management and organizational outcomes. Journal of Programs. Electronic Journal on Knowledge Business Research, 62, 673–679. Management, 1 (2), 103-112. Hartmann, A. (2006). The role of organizational Nagles, N. (2007). La Gestión del Conocimiento culture in motivating innovative behaviour in como fuente de innovación. Revista Escuela construction firms. Construction Innovation, 6 de Administración de Negocios, (71), 77-87. (3), 159-172. Nonaka, I. (1991): The knowledge-creating Hernández, R., Cepeda, G., Cegarra, J., & Leal, A. company. Harvard Business Review, 69, 96- (2010). The role of cultural barriers in the 104. relationship between open-mindedness and Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995): The knowledge- organizational innovation. Journal of creating company: How Japanese companies create the dynamics of

22 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

12 Ciencias Administrativas Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 AñoVinculando 13, pp. ##-## la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación

innovation. Oxford University Press. New model for managing innovation streams. York-Oxford. Organization Science, 16(5), 522–536. Obenchain, A., & Johnson, W. (2004). Product and Stamm, B. (2009) Leadership for innovation: what process innovation in service organizations: you can do to create a culture conducive to the influence of organization. Journal of innovation. Strategic Direction, 25 (6), 13-15. Applied Management and Entrepreneurship, Tseng, S. (2010). The correlation between 9 (3), 91-113. organizational culture and knowledge Plessis, M. (2007). The role of knowledge conversion on corporate performance. management in innovation. Journal of Journal of Knowledge Management, 14 (2), Knowledge Management 11 (4), 20-29. 269-284. Santos, M., & Álvarez, L. (2007). Innovativeness Tseng, F., & Fan, Y. (2011). Exploring the influence and organizational innovation in total quality of organizational ethical climate on oriented firms: The moderating role of market knowledge management. Journal of turbulence. Technovation, 27 (9), 514–532. Business Ethics, 101(2), 325-342. Sanz, R., Naranjo, J., Jiménez, D., & Pérez, L. Wallach, E. (1983). Individuals and organizations: (2011). Linking organizational learning with The cultural match. Training & Development technical innovation and organizational Journal, 37 (2), 28-36. culture. Journal of Knowledge Management, Yesil, S., & Kaya, A. (2012). The role of Vol. 15 (6), 997-1015. organizational culture on innovation Schein, E. (1992). Organizational Culture and capability: and empirical study. International Leadership, 2d Ed. San Francisco: Jossey- Journal of Information Technology and Bass. Business Management, 6 (1), 11-25. Seungkwon, J., Kilpyo, H., Gee Woo, B. & Ilhwan, Zhou, K., & Li, C. (2012). How knowledge affects K. (2002) Knowledge management and radical innovation: Knowledge base, market process innovation: the knowledge knowledge acquisition, and internal transformation path in Samsung SDI. knowledge sharing. Strategic Management Journal of Knowledge Management, 6 (5), Journal, 33 (9), 1090-1102. 479-485 Zhou, K., & Wu, F. (2010).Technological capability, Sharimllah, D., Chong, R., & Lin, B. (2007). strategic flexibility, and product innovation. Organizational culture and KM processes Strategic Management Journal, 31 (5), 547- from the perspective of and institution of 561. higher learning. International Journal of Zheng, W., Yang, B., & McLean, G. (2010). Linking Management Education, I (1/2), 57-79. organizational culture, structure, strategy, Smith, W, & Tushman, M. (2005). Managing and organizational effectiveness: Mediating strategic contradictions: A top management role of knowledge management. Journal of Business Research, 63, 763–771

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 23

13 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 12 Año 13, Enero-JunioJulio-Diciembre 2017, 2017, pp. pp.28-43 24-40 Análisis de la competitividad en un municipio con producción textil artesanal en Oaxaca Analysis of competitiveness in a handmade textile production municipality in Oaxaca. Gabriela Jiménez*, Maricela Castillo Leal**y Gil Arturo Quijano Vega***

Resumen Abstract La competitividad surge en un ámbito The concept of competitiveness appears in a empresarial que ha evolucionado y transcendido business environment that has evolved and hacia los espacios geográficos y la dinámica transcended to the geographical spaces and que se desarrolla en ellos. En consecuencia dynamics that develops in them. Under this aparece el análisis de las diferencias approach, arises the analysis of the differences entre territorios basados en los recursos y among territories base don resoruces and capacidades que ofrecen para el favorable capacities that offer to favorable development desarrollo de las actividades productivas. of productive activities.This work offers a En este trabajo se realiza una propuesta de proposal for measuring at the municipal level medición a nivel municipal considerando la considering the predominant productive activity, actividad productiva predominante, en este in this case the handmade textile production, caso la producción textil artesanal, como as the trigger of growth and development in detonante en el proceso de crecimiento y community. A mixed method with a quantitative desarrollo de la comunidad. Se utilizó un approach was used, data was analyzed método mixto con enfoque cuantitativo, los by means of Factorial Analysis (FA) for the datos fueron estudiados por medio del Análisis construction and calculate of the Municipal Factorial para la construcción y cálculo del Competitiveness Index (ICM). Results exhibit índice de Competitividad Municipal (ICM). Los the position of each dimensions considerated resultados muestran el posicionamiento de that is transmuted into a tool in decision- cada una de las dimensiones consideradas; making at the local level and in the sharing of así pueden identificarse aquellas capacidades experiences and learning community. y debilidades que se transmutan en una Keywords: Municipal competitiveness, local herramienta para la toma de decisiones a perception and handmade textile production. nivel local y el compartir las v y aprendizajes comunales. Clasificación JEL: R11 Palabras clave: competitividad municipal; percepción local y producción textil artesanal.

* Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Instituto Tecnologico de Oaxaca, E-mail: [email protected] ** Doctora en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Profesora Investigadora de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de Oaxaca, E-mail: [email protected]. *** Doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Sonora, E-mail:[email protected] Artículo recibido: 15 de febrero de 2017. Artículo aceptado: 12 de mayo de 2017.

2428 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca Num. 1 Año 13, Enero-Junio 2017, pp. 28-43

Introducción participación en empleo y está compuesto Análisis de la competitividad en un municipio con por miembros de pueblos indígenas que se Las perspectivas actuales que tratan de explicar encuentran dispersos en las ocho regiones que producción textil artesanal en Oaxaca los factores determinantes del desarrollo conforman el estado. Asimismo, el 98% de las consideran el territorio como un elemento Analysis of competitiveness in a handmade textile production unidades económicas artesanales registradas explicativo del crecimiento económico son catalogadas como pequeñas y medianas municipality in Oaxaca. (Moncayo, 2001). Bajo este precepto, surge empresas con una estructura administrativa ** *** el análisis de las diferencias entre territorios Gabriela Jiménez*, Maricela Castillo Leal y Gil Arturo Quijano Vega de tipo familiar. Las artesanías forman parte desarrollados y subdesarrollados por medio del patrimonio cultural de las comunidades del estudio multidisciplinario sobre las como una de las manifestaciones más Resumen Abstract condiciones de los territorios que explican las representativas de la identidad (Rubín, 2009). La competitividad surge en un ámbito The concept of competitiveness appears in a diferencias en los procesos competitivos y de empresarial que ha evolucionado y transcendido business environment that has evolved and desarrollo de países, regiones y comunidades. Establecer los niveles de competitividad en territorios rurales bajo los índices actuales hacia los espacios geográficos y la dinámica transcended to the geographical spaces and La competitividad de los territorios tiene de medición, deja entrever la problemática de que se desarrolla en ellos. En consecuencia dynamics that develops in them. Under this diversos matices; por lo que una evaluación contextualización que presentan al considerar aparece el análisis de las diferencias approach, arises the analysis of the differences única resulta inviable en toda la gama de indicadores, principalmente estadísticos, entre territorios basados en los recursos y among territories base don resoruces and diversidades presentes en el país, más aún que son carentes o inexistentes en las capacidades que ofrecen para el favorable capacities that offer to favorable development en estados como Oaxaca que posee 570 comunidades y excluyendo la participación desarrollo de las actividades productivas. of productive activities.This work offers a municipios desglosados en localidades social en los mismos. En este trabajo se realiza una propuesta de proposal for measuring at the municipal level rurales con actividades sociales, económicas, medición a nivel municipal considerando la considering the predominant productive activity, culturales y políticas diversas. Existe una diversidad de elementos actividad productiva predominante, en este in this case the handmade textile production, sociales que deben ser considerados Si bien es cierto que la agricultura es caso la producción textil artesanal, como as the trigger of growth and development in para establecer un concepto integral de una de las actividades económicas más detonante en el proceso de crecimiento y community. A mixed method with a quantitative competitividad, puesto que el territorio puede importantes en el país, la producción de desarrollo de la comunidad. Se utilizó un approach was used, data was analyzed ser concebido como un espacio natural donde artesanías representa una importante fuente método mixto con enfoque cuantitativo, los by means of Factorial Analysis (FA) for the las personas organizan sus vidas, proyectan de ingresos para muchas comunidades, datos fueron estudiados por medio del Análisis construction and calculate of the Municipal sus necesidades y conciben su identidad principalmente rurales. Tal es así, que en Factorial para la construcción y cálculo del Competitiveness Index (ICM). Results exhibit (Delamaza, Thayer, & Gaete, 2015) y por México existen aproximadamente 12 millones índice de Competitividad Municipal (ICM). Los the position of each dimensions considerated ende hacen viable una mayor competitividad de artesanos que representan el 10% de la resultados muestran el posicionamiento de that is transmuted into a tool in decision- a nivel colectivo y territorial. cada una de las dimensiones consideradas; making at the local level and in the sharing of población del país; de éstos, siete millones así pueden identificarse aquellas capacidades experiences and learning community. son indígenas y 70% son mujeres (Fondo Para ello se busca conocer las y debilidades que se transmutan en una Nacional para el Fomento de las Artesanías percepciones en relación a aspectos Keywords: Municipal competitiveness, local herramienta para la toma de decisiones a [FONART], 2009). socioeconómicos, ambientales, de perception and handmade textile production. infraestructura e institucionales que participan nivel local y el compartir las v y aprendizajes Oaxaca es la entidad federativa con más e influyen en los procesos productivos desde comunales. Clasificación JEL: R11 trabajadores en el rubro artesanal, laboran una perspectiva social basada en las ideas 400 mil artesanos, los cuales representan el Palabras clave: competitividad municipal; y concepciones de los propios habitantes de 11.77% de una población total de 3, 438,785 percepción local y producción textil artesanal. los territorios, dando respuesta a la necesidad mil habitantes (López, 2006); no obstante la de incluir variables subjetivas en el estudio * Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y importancia de esta actividad, más del 70% del desarrollo territorial (Soto, Beduschi, Tecnológico, Instituto Tecnologico de Oaxaca, E-mail: [email protected] de las personas que producen artesanías ** Doctora en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Profesora Investigadora de la División de Estudios de Posgrado & Falconi, 2007), lo que proporciona una viven en condiciones de pobreza (Hernández, e Investigación. Instituto Tecnológico de Oaxaca, E-mail: [email protected]. concepción clara y contextualizada de los *** Doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Profesor Investigador de la División de Estudios de Yescas, & Domínguez, 2007). El sector se Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Sonora, E-mail:[email protected] procesos de desarrollo en los municipios. encuentra en el tercero y cuarto lugar de los Artículo recibido: 15 de febrero de 2017. Artículo aceptado: 12 de mayo de 2017. 10 subsectores de manufactura con mayor

28 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 2529 NormaGabriela Leticia Jiménez, España-Martínez, Maricela Castillo Martha Leal, González-Adame, Gil Arturo Quijano María Vega del Rosario Demuner-Flores

La Competitividad y su Evolución hacia En términos generales, la competitividad el Desarrollo Territorial. es un fenómeno que resulta de la comparación de los sujetos de estudio; es decir, una empresa Actualmente existe una diversidad de o territorio será competitivo en relación a conceptos con los cuales puede definirse la sus semejantes y a la capacidad de detonar competitividad; son variados los enfoques y gestionar adecuadamente los recursos de para su análisis y diversificados los factores los que dispone para mejorar las condiciones considerados para su medición. Los primeros propias y las de su entorno. Es insostenible conceptos de la competitividad datan del discutir sobre desarrollo local sin considerar las siglo XX, y se referían a la capacidad de potencialidades endógenas de los territorios; las empresas para alcanzar el éxito de las para Gordon (2011) la competitividad territorial unidades económicas con sus productos. es sinónimo de desarrollo local/regional ya que El enfoque de competitividad emerge versa sobre procesos de naturaleza endógena de un proceso de evolución de dos teorías en los cuales es preciso estimular los fundamentales: la teoría económica tradicional recursos naturales, humanos, institucionales y la teoría económica moderna. La primera y organizacionales presentes en el territorio, está representada por el modelo de comercio con el fin de detectar las ventajas competitivas internacional y la segunda por el modelo con las que cuenta. de la ventaja competitiva conocido como el Pike, Rodríguez y John (2006) destacan Diamante de la Ventaja Nacional de Porter que el desarrollo es un fenómeno geográfico, (Benzequen, Del Carpio, Zegarra, & Valdivia, que se denomina como regional o local, 2010). donde lo local y regional son escalas que se Si bien, la competitividad surge en un plano constituyen socialmente. Bajo este precepto, empresarial, este concepto ha evolucionado el territorio es la base cultural de los sistemas con el transcurrir de las innovaciones de empresas que desarrollan capacidades tecnológicas, económicas y sociales dando competitivas con la colaboración de su paso a una reconsideración donde las distintas entorno, lo que es mucho más que la sola vertientes teóricas están convergiendo hacia estrategia de fomento aislada de las pequeñas una concepción donde el territorio ya no empresas (Silva, 2005). sería un factor circunstancial del crecimiento [...] la competitividad territorial requiere económico, sino un elemento explicativo conceptos y razonamientos distintos respecto esencial de los procesos de desarrollo al análisis de la competitividad empresarial, no (Moncayo, 2001). Autores como Cabrero sólo por los distintos propósitos e instrumentos (2012) sustentan que la competitividad es un de la estrategia competitiva, sino también por atributo al que aspiran fundamentalmente las el posible impacto del desempeño económico empresas, pero también la competitividad es de un territorio en el bienestar de su población cada vez más un atributo de las ciudades y (Sobrino 2003, 125). regiones donde las empresas se concentran. Por su parte Capello (2006) citado en Los argumentos más recientes conectan Esqueda y Trejo (2014) sostiene que la el territorio con la competitividad a través competitividad es la clave del desarrollo, y del aprovechamiento de las capacidades que de ella depende la sobrevivencia misma endógenas de cada territorio y que representan de una economía local, en las circunstancias la posibilidad de impulsar el desarrollo local actuales de competencia mundial. Siguiendo el (Aginger, 2006).

2630 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Norma Leticia España-Martínez, Martha González-Adame, María del Rosario Demuner-Flores La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca

La Competitividad y su Evolución hacia En términos generales, la competitividad discurso actual, el concepto de competitividad de la competitividad en tanto plataforma o ma- el Desarrollo Territorial. es un fenómeno que resulta de la comparación territorial presenta un fuerte vínculo con el lla de soporte de las actividades productivas. de los sujetos de estudio; es decir, una empresa proceso de desarrollo local ya que por un lado Asimismo, puede ser considerado como actor Actualmente existe una diversidad de o territorio será competitivo en relación a tiene como objetivo la preservación de los directo de la competitividad en tanto espacio conceptos con los cuales puede definirse la sus semejantes y a la capacidad de detonar contenedor de una cultura propia que se tra- competitividad; son variados los enfoques sistemas productivos pero también y no menos y gestionar adecuadamente los recursos de duce en la elaboración de bienes y servicios para su análisis y diversificados los factores importante, la mejora en la calidad de vida de los que dispone para mejorar las condiciones indisolublemente ligados a esa cultura, a partir considerados para su medición. Los primeros los habitantes de la comunidad. propias y las de su entorno. Es insostenible de la cual, se pueden construir nichos especí- conceptos de la competitividad datan del discutir sobre desarrollo local sin considerar las El Enfoque de la Competitividad ficos de comercio de elevada competitividad. siglo XX, y se referían a la capacidad de potencialidades endógenas de los territorios; Territorial. las empresas para alcanzar el éxito de las De esta manera, y más allá de que la para Gordon (2011) la competitividad territorial unidades económicas con sus productos. Como se ha analizado, la competitividad es competitividad se genere a partir de acciones es sinónimo de desarrollo local/regional ya que un proceso de generación y difusión de com- de los hombres, el mismo autor la considera El enfoque de competitividad emerge versa sobre procesos de naturaleza endógena petencias que facilitan el desarrollo de las ac- como un medio cuando afirma que “...en de un proceso de evolución de dos teorías en los cuales es preciso estimular los tividades económicas. Por lo tanto, la competi- tiempos donde la competitividad parece serlo fundamentales: la teoría económica tradicional recursos naturales, humanos, institucionales tividad del territorio debe aprovechar el capital todo, es fácil perder de vista de lo que debiera y la teoría económica moderna. La primera y organizacionales presentes en el territorio, acumulado y potenciarlo de acuerdo con las ser el foco fundamental de las estrategias de está representada por el modelo de comercio con el fin de detectar las ventajas competitivas propias sinergias que el territorio, la sociedad y desarrollo (...): producir mejoras crecientes en internacional y la segunda por el modelo con las que cuenta. las instituciones sean capaz de dinamizar, tan- la calidad de vida de los habitantes (...). La de la ventaja competitiva conocido como el Pike, Rodríguez y John (2006) destacan to en su propio contexto como en su relación competitividad, no debe plantearse como un Diamante de la Ventaja Nacional de Porter que el desarrollo es un fenómeno geográfico, global (Cuervo & González, 1997 citado en fin, sino ante todo como herramienta o medio (Benzequen, Del Carpio, Zegarra, & Valdivia, que se denomina como regional o local, Álvarez & Rendón, 2010). Por lo tanto, las re- para alcanzar ciudades (o territorios) más 2010). donde lo local y regional son escalas que se giones, las naciones o los territorios altamen- amables, (...) más vivibles” (Greene, 2005, p. Si bien, la competitividad surge en un plano constituyen socialmente. Bajo este precepto, te competitivos son escenarios transitorios de 16). empresarial, este concepto ha evolucionado el territorio es la base cultural de los sistemas producción y comercialización exitosa de bie- Como puede observarse, las definiciones con el transcurrir de las innovaciones de empresas que desarrollan capacidades nes y servicios consolidando un entorno físico, son numerosas, pero comparten la idea de tecnológicas, económicas y sociales dando competitivas con la colaboración de su social, institucional, ambiental y tecnológico la creación de condiciones en el territorio que paso a una reconsideración donde las distintas entorno, lo que es mucho más que la sola propicio para generar crecimiento productivo y propicien el mejoramiento de la prosperidad de vertientes teóricas están convergiendo hacia estrategia de fomento aislada de las pequeñas aumentar, por tanto, los niveles de ingreso de un país (Ordoñez, 2011). una concepción donde el territorio ya no empresas (Silva, 2005). la población (Álvarez & Rendón, 2010). sería un factor circunstancial del crecimiento Dimensiones de la Competitividad. [...] la competitividad territorial requiere económico, sino un elemento explicativo En este sentido, diversos autores concuer- conceptos y razonamientos distintos respecto En América Latina los índices de esencial de los procesos de desarrollo dan que de nada sirve que una ciudad (o terri- al análisis de la competitividad empresarial, no competitividad se derivan principalmente de (Moncayo, 2001). Autores como Cabrero torio) sea capaz de atraer empresas y capital sólo por los distintos propósitos e instrumentos las investigaciones desarrolladas por Michael (2012) sustentan que la competitividad es un si con ello no es capaz de mejorar la calidad de de la estrategia competitiva, sino también por Porter y el Foro Mundial, al igual que del atributo al que aspiran fundamentalmente las vida de sus habitantes (Greene, 2005; Cabre- el posible impacto del desempeño económico Anuario de competitividad mundial del IMD. empresas, pero también la competitividad es ro, Orihuela, & Ziccardi, 2003; Ponce, 2005). de un territorio en el bienestar de su población Por lo tanto, en los índices existen similitudes cada vez más un atributo de las ciudades y (Sobrino 2003, 125). Es por ello, que el entendimiento del terri- en cuanto a los componentes evaluados en la regiones donde las empresas se concentran. torio y de los recursos de que dispone, deben región. En México, algunos organismos han Por su parte Capello (2006) citado en Los argumentos más recientes conectan considerarse como hechos históricos, cultu- evaluado qué tan competitiva es una región Esqueda y Trejo (2014) sostiene que la el territorio con la competitividad a través rales y socialmente construidos, y no simple- y han proporcionado sus propias definiciones competitividad es la clave del desarrollo, y del aprovechamiento de las capacidades mente como realidades físico-naturales pre- de competitividad como el Instituto Mexicano que de ella depende la sobrevivencia misma endógenas de cada territorio y que representan existentes (Barrado, 2014). de la Competitividad (IMCO), el Centro de una economía local, en las circunstancias la posibilidad de impulsar el desarrollo local Interdisciplinario de Estudios (CIDE) y la actuales de competencia mundial. Siguiendo el Así como lo explica Boisier (2010), el terri- (Aginger, 2006). torio es considerado como un actor indirecto consultora Aregional. Existen similitudes en

30 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 2731 NormaGabriela Leticia Jiménez, España-Martínez, Maricela Castillo Martha Leal, González-Adame, Gil Arturo Quijano María Vega del Rosario Demuner-Flores relación a los factores o componentes que Primeramente, el IMCO utiliza un modelo que incluye cada institución para su medición. En es combinación de un proceso estadístico la tabla 1, se comparan las dimensiones y el que maximiza el poder explicativo de los 10 número de factores. factores de competitividad y de las variables al interior de cada factor, complementado con Tabla 1 la validación por parte de expertos, se realiza Dimensiones de la Competitividad por cada dos años en 77 ciudades y en las 32 Institución de análisis entidades federativas. Por su parte el CIDE utiliza un enfoque multidimensional utilizando el método de análisis factorial, se realiza cada cuatro años en 74 zonas metropolitanas que integran 365 municipios y la consultora Aregional emplea una perspectiva sistémica realizando su evaluación cada dos años en los estados del país. Si bien la mayoría de los índices son calculados sobre una base estadística, existen propuestas que permiten la medición sobre las percepciones de los actores principales cuando los datos son carentes o insuficientes; como es el caso de esta investigación, donde la información estadística es prácticamente nula o rezagada. Por lo tanto, esta investigación se apoya en propuestas como la de Quijano (2007) y Wong (2004) que contextualizaron sus índices de medición en territorios más pequeños permitiendo un análisis de la percepción de la competitividad desde un enfoque de desarrollo local. A nivel metodológico se aprecia que La Competitividad Territorial en México estas instituciones presentan coincidencias México, al igual que la mayoría de los al constituir una visión multidimensional países en el mundo, presenta diversos grados de la competitividad y existe cierto grado de desarrollo hacia el interior de su territorio de consenso en cuanto a los elementos realidad que, sin duda, está relacionada con un o factores que deben considerarse para sinfín de aspectos sociales, culturales, políticos medir la competitividad a estos niveles. Por y económicos, entre otros (Bracamontes ello, los resultados no presentan diferencias & Camberos, 2010) que caracterizan el significativas en el posicionamiento de las proceso de desarrollo como un fenómeno regiones. multidimensional y complejo (Fontela Montes A continuación se describe a grandes & Guzmán, 2003; Guzmán & Romero 2008; rasgos el método de análisis, la periodicidad y PNUD, 2009; Stiglitz, Sen, & Fitoussi, 2009 las unidades empleadas en cada institución. citados en Ordoñez, 2011).

2832 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Norma Leticia España-Martínez, Martha González-Adame, María del Rosario Demuner-Flores La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca relación a los factores o componentes que Primeramente, el IMCO utiliza un modelo que En el nivel subnacional, el índice de a escasa infraestructura, bajo nivel de incluye cada institución para su medición. En es combinación de un proceso estadístico Competitividad Estatal, identifica la situación accesibilidad a los servicios y deficiente la tabla 1, se comparan las dimensiones y el que maximiza el poder explicativo de los 10 de las 32 entidades federativas, donde la capacidad para captar inversión. número de factores. factores de competitividad y de las variables competitividad “alta” se encuentran en el Los resultados permiten vislumbrar la al interior de cada factor, complementado con centro y norte del país. En tanto, las entidades Tabla 1 problemática en el nivel municipal o local; si el la validación por parte de expertos, se realiza con una escala de competitividad “baja” están Dimensiones de la Competitividad por estado no se posiciona en una competitividad cada dos años en 77 ciudades y en las 32 ubicadas, con la excepción de Zacatecas y Institución de análisis media o alta es el resultado de la dinámica entidades federativas. Por su parte el CIDE Durango, en la zona sur y sureste del país. Los competitiva en los 570 municipios que utiliza un enfoque multidimensional utilizando factores que pueden explicar esta disparidad integran el estado. el método de análisis factorial, se realiza en la competitividad de los estados son, de cada cuatro años en 74 zonas metropolitanas acuerdo al IMCO: la falta de una cultura de Entonces el estado de Oaxaca no es que integran 365 municipios y la consultora competitividad, recursos insuficientes, falta competitivo, al menos de acuerdo a los Aregional emplea una perspectiva sistémica de coordinación a nivel federal, estatal y indicadores que utilizan los actuales índices realizando su evaluación cada dos años en los municipal, falta de planeación y de capacidad de medición que no consideran los contextos estados del país. de los funcionarios, entre otros. que se dispersan a lo largo del país; es Si bien la mayoría de los índices son La problemática que enfrenta el estado decir ¿Cómo se puede comparar un estado calculados sobre una base estadística, existen de Oaxaca lo coloca en los últimos lugares industrializado con otro que prácticamente, propuestas que permiten la medición sobre en el ranking nacional de competitividad produce todo sus productos de manera las percepciones de los actores principales de acuerdo al IMCO, en su ranking estatal artesanal y que esto, precisamente, cuando los datos son carentes o insuficientes; y de zonas metropolitanas de Aregional, el representa su valor agregado? ¿Cómo un como es el caso de esta investigación, donde índice de ciudades del CIDE y el índice de estado culturalmente diversificado debe la información estadística es prácticamente Instituto Tecnológico de Estudios Superiores aspirar a un desarrollo industrial sin perder nula o rezagada. de Monterrey (ITESM); también es la entidad su identidad? De estos cuestionamientos que menor capacidad tiene para innovar surge la crítica a los índices de medición Por lo tanto, esta investigación se apoya de acuerdo con el Índice de Potencial de que han dejado fuera a municipios alejados en propuestas como la de Quijano (2007) y Innovación Estatal. Como se puede observar de las zonas urbanas; no sólo agravando su Wong (2004) que contextualizaron sus índices (figura 1) Oaxaca permanece en los últimos situación de exclusión, sino encasillándolos de medición en territorios más pequeños lugares, situación que se ha presentado de en un concepto de competitividad que no está permitiendo un análisis de la percepción de la manera histórica. en función de la realidad ni de su propia visión competitividad desde un enfoque de desarrollo de desarrollo. local. Estos índices reflejan el desequilibrio económico, social y territorial que elevan los De acuerdo con Delamaza, Thayer y A nivel metodológico se aprecia que La Competitividad Territorial en México niveles de desempleo y pobreza, asociados Gaete (2015) en el campo de los indicadores estas instituciones presentan coincidencias México, al igual que la mayoría de los para el estudio de los factores mencionados al constituir una visión multidimensional países en el mundo, presenta diversos grados en el territorio, se requiere ir más allá́ de los de la competitividad y existe cierto grado de desarrollo hacia el interior de su territorio indicadores llamados “duros”, formulando una de consenso en cuanto a los elementos realidad que, sin duda, está relacionada con un estrategia que permita establecer relaciones o factores que deben considerarse para sinfín de aspectos sociales, culturales, políticos entre esos datos y las percepciones, prácticas medir la competitividad a estos niveles. Por y económicos, entre otros (Bracamontes y representaciones de la propia comunidad. ello, los resultados no presentan diferencias & Camberos, 2010) que caracterizan el En términos analíticos se busca correlacionar significativas en el posicionamiento de las proceso de desarrollo como un fenómeno las variables de la competitividad territorial regiones. multidimensional y complejo (Fontela Montes con las percepciones y representaciones de A continuación se describe a grandes & Guzmán, 2003; Guzmán & Romero 2008; la población. Bajo este enfoque, es innegable rasgos el método de análisis, la periodicidad y PNUD, 2009; Stiglitz, Sen, & Fitoussi, 2009 la relación entre la dimensión social en Figura 1. Ranking de la Competitividad Estatal y Urbana en cualquier aspecto del desarrollo territorial. las unidades empleadas en cada institución. citados en Ordoñez, 2011). Oaxaca

32 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 2933 NormaGabriela Leticia Jiménez, España-Martínez, Maricela Castillo Martha Leal, González-Adame, Gil Arturo Quijano María Vega del Rosario Demuner-Flores

La propuesta de medir la competitividad a Frente a la discusión anterior, la carencia partir de las percepciones de los habitantes de datos estadísticos restringe el uso de de los territorios, surge como respuesta a algunos de los índices actuales, por ello se la necesidad de incluir variables subjetivas propone una medición que incluya factores que permitan establecer una concepción que evalúen la percepción de la población más clara y contextualizada de los procesos en relación a las condiciones competitivas de desarrollo en municipios que parecieran del municipio. El estudio se realiza bajo un ser no competitivos (objetivamente), pero enfoque mixto de dominancia cuantitativo que han subsistido al paso del tiempo y han para conocer y asignarle un valor a estas adoptado y rediseñado sus propios conceptos percepciones o ideas sobre la situación actual de bienestar, desarrollo, crecimiento y de su municipio. competitividad, entre otros. Así se da paso a Diseño del instrumento de evaluación. una competitividad que recae en la presencia y permanencia de su identidad territorial como El diseño del instrumento se fundamentó en sinónimo de éxito. Por ello, la promoción del el análisis teórico realizado para determinar desarrollo humano, social y económico de los indicadores y la contextualización de los los artesanos es prioritaria para el desarrollo mismos, para las comunidades que integran social y económico del estado (Morales, esta investigación. 2007 & Rivas, 2007) citados en Hernández, Con el propósito de medir la percepción Domínguez y Mendoza (2010). de los artesanos se utilizó un cuestionario con METODOLOGÍA una escala tipo Likert que integró preguntas cerradas que consisten en un conjunto de Diseño de la Investigación. ítems presentados en forma de afirmaciones El modelo de investigación surge del análisis o juicios ante los cuales se pide la reacción de los diferentes factores y elementos de los sujetos (Hernández, Fernández & considerados en la medición de cada una Baptista, 2006). La escala se presentó en un de las variables por diversas instituciones rango de uno a cinco donde el valor más bajo u organizaciones. Este análisis permitió́ se representó con la respuesta Nunca y el determinar qué factores pueden ser más alto con Siempre. Con esta intención se evaluados en comunidades tan pequeñas y establecieron 34 preguntas distribuidas de la alejadas del contexto en el cual los principales siguiente manera: cuatro ítems para Recursos índices fueron diseñados. Esta limitación se Humanos, ocho para Recursos Físicos, cinco encuentra sustentada, principalmente, en ítems para Población, Instituciones y Gobierno el reto que representa la cuantificación de se integró con ocho ítems y finalmente, la aspectos subjetivos que se generan entre dimensión Empresas incluyó nueve ítems. A las personas y la comunidad que le rodean continuación (tabla 2) se presenta una breve (Gotsis & Kortezi, 2007; Kinjerski & Skrypnek, descripción de los indicadores empleados. 2006).

3034 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Norma Leticia España-Martínez, Martha González-Adame, María del Rosario Demuner-Flores La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca

La propuesta de medir la competitividad a Frente a la discusión anterior, la carencia Tabla 2 Para realizar la validación del instrumento, partir de las percepciones de los habitantes de datos estadísticos restringe el uso de Dimensiones y Categorías de la primero se realizó un análisis de validez y de los territorios, surge como respuesta a algunos de los índices actuales, por ello se Competitividad Municipal confiabilidad. Para ello, el cuestionario se la necesidad de incluir variables subjetivas propone una medición que incluya factores sometió al método de juicio por expertos en el que permitan establecer una concepción que evalúen la percepción de la población cual se rediseñaron los ítems para adecuarlos más clara y contextualizada de los procesos en relación a las condiciones competitivas a los objetivos y al contexto cultural. Los de desarrollo en municipios que parecieran del municipio. El estudio se realiza bajo un expertos que participaron en la validez del ser no competitivos (objetivamente), pero enfoque mixto de dominancia cuantitativo constructo son especialistas en el tema de que han subsistido al paso del tiempo y han para conocer y asignarle un valor a estas competitividad y desarrollo regional, que adoptado y rediseñado sus propios conceptos percepciones o ideas sobre la situación actual han propuesto índices de medición a nivel de bienestar, desarrollo, crecimiento y de su municipio. municipal en otras regiones del país y poseen competitividad, entre otros. Así se da paso a amplia experiencia en encuestas de opinión y Diseño del instrumento de evaluación. una competitividad que recae en la presencia análisis estadísticos. y permanencia de su identidad territorial como El diseño del instrumento se fundamentó en El Municipio de Teotitlán del Valle. sinónimo de éxito. Por ello, la promoción del el análisis teórico realizado para determinar desarrollo humano, social y económico de los indicadores y la contextualización de los El estudio se realizó en el municipio de los artesanos es prioritaria para el desarrollo mismos, para las comunidades que integran Teotitlán del Valle que se localiza a 31 social y económico del estado (Morales, esta investigación. kilómetros de la capital del estado, pertenece 2007 & Rivas, 2007) citados en Hernández, al Distrito de Tlacolula en la región de Valles Con el propósito de medir la percepción Domínguez y Mendoza (2010). Centrales de Oaxaca. Teotitlán es un nombre de los artesanos se utilizó un cuestionario con náhuatl que puede interpretarse como “Lugar METODOLOGÍA una escala tipo Likert que integró preguntas de dioses” (teotl-dios, tlán-lugar de). Como en cerradas que consisten en un conjunto de Diseño de la Investigación. muchos otros pueblos indígenas posee una ítems presentados en forma de afirmaciones fuerte identidad cultural que se manifiesta El modelo de investigación surge del análisis o juicios ante los cuales se pide la reacción en la permanencia de la legua zapoteca y la de los diferentes factores y elementos de los sujetos (Hernández, Fernández & producción artesanal de textiles de lana que considerados en la medición de cada una Baptista, 2006). La escala se presentó en un lo posiciona como una de las comunidades de las variables por diversas instituciones rango de uno a cinco donde el valor más bajo más representativas en la producción de u organizaciones. Este análisis permitió́ se representó con la respuesta Nunca y el artesanías. determinar qué factores pueden ser más alto con Siempre. Con esta intención se evaluados en comunidades tan pequeñas y establecieron 34 preguntas distribuidas de la En 2010, la población total fue de 5,638 alejadas del contexto en el cual los principales siguiente manera: cuatro ítems para Recursos de los cuales 2,675 eran hombres y 2,981 índices fueron diseñados. Esta limitación se Humanos, ocho para Recursos Físicos, cinco mujeres distribuidos en 1,415 hogares de los encuentra sustentada, principalmente, en ítems para Población, Instituciones y Gobierno cuales 280 estaban encabezados por jefas de el reto que representa la cuantificación de se integró con ocho ítems y finalmente, la familia. El grado promedio de escolaridad de la aspectos subjetivos que se generan entre dimensión Empresas incluyó nueve ítems. A población es de 6.3 frente al 6.9 estatal. El 82% las personas y la comunidad que le rodean continuación (tabla 2) se presenta una breve de la población se encuentra en situación de (Gotsis & Kortezi, 2007; Kinjerski & Skrypnek, descripción de los indicadores empleados. pobreza, de los cuales 53% presenta pobreza 2006). moderada y 29% pobreza extrema. Tiene un grado de marginación Alto que lo posiciona en el lugar 30 a nivel estatal, su grado de rezago social es medio y se gobierna por el sistema de usos y costumbres. Del total de la población, el 38.9% de la población corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA)

34 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 3135 Gabriela Jiménez,La Maricelarelación Castilloentre el Leal,nivel Gilacadémico Arturo Quijano y la edad Vega del gerente con el capital intelectual y la innovación... la metodología utilizada fue tomada de la específica sea elevada por considerarse que propuesta de medición de Guillermo y García son carentes de explicación suficiente en la (2015) con las respectivas adecuaciones variabilidad común de la matriz de datos. que fueron requeridas en el desarrollo de la Bajo estos fundamentos, el AF es utilizado misma. en este apartado para realizar la elección del Este análisis permite la reducción de los número de factores a ser retenidos, siguiendo datos, así como la extracción de la mayor el criterio de la proporción de varianza total información contenida. Se decidió utilizar el mínima acumulada, en el cual se buscó retener método de componentes principales cuyo aquellos factores que expliquen al menos el objetivo es explicar la varianza total y no 65% de la varianza total. solamente la varianza común de la matriz Se presentan los factores retenidos y la de las variables originales. Las cargas varianza explicada para la matriz de datos de factoriales son calculadas utilizando el cada dimensión (tabla 3). En este trabajo se cuadrado de los coeficientes de correlación consideraron aquellos factores que cumplieran múltiple para obtener estimaciones de la el criterio antes mencionado. También se comunalidad o varianza común. El método realizaron las pruebas estadísticas del Kaiser- de rotación de factores se realizó mediante Meyer-Oklin para determinar la adecuación procedimiento de rotación ortogonal llamado muestral y la prueba de esfericidad de Bartlett Varimax, cuyo resultado muestra factores para la pertinencia de realizar el análisis no correlacionados entre sí para identificar factorial. aquellas variables cuya varianza única o

Tabla 3 Factores Retenidos de acuerdo a la Matriz de Varianza explicada después del Análisis Factorial.

32 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 37 Norma Leticia España-Martínez,Análisis Martha deGonzález-Adame, la competitividad María en un del municipio Rosario Demuner-Flores con producción textil artesanal en Oaxaca siendo el sector secundario predominante en el municipio con el 72% de la PEA. La producción de artesanías textiles representa el 98% de la actividad manufacturera. En esta actividad participan 1,157 personas de los cuales 775 son hombres y 382 son mujeres. Principalmente, se elaboran tapetes a base de lana en grandes telares de madera con una Después de obtener la muestra, se aplicó diversidad de diseños y tintes naturales (figura una prueba piloto. En el análisis estadístico 2). realizado se obtuvo el Alfa de Cronbach de .890 y en la medida de adecuación muestral un KMO de .500 que deducen una buena consistencia interna y una aceptable adecuación muestral. Una vez validado el instrumento estadísticamente se procedió a su aplicación a los artesanos de cada municipio. La aplicación del instrumento fue realizada durante los meses de marzo y septiembre de 2017 obteniendo un total de 50 encuestas. Los encuestados fueron seleccionados bajo un esquema aleatorio. En relación a los sujetos de estudio, participaron 56% de hombres y 46% de mujeres. La edad promedio de los encuestados fue de 39 años para mujeres y para hombres de 42. También se descubrió Figura 2. Telar de Pedal utilizado en que la población de más de 60 años continúa al producción de Tapetes de Lana en el participando en la actividad. Asimismo, el Municipio de Teotitlán del Valle. 46% de los encuestados están asociados de manera formal, mientras que el 54% labora Teotitlán del Valle cuenta con una marca de manera independiente pero genera redes colectiva y continúa trabajando para obtener de cooperación de tipo informal. De este la denominación de origen de sus tapetes y modo se cubrió la muestra necesaria para la propiedad intelectual de los mismos en un que los resultados fueran estadísticamente esfuerzo constante de conservar y proteger el significativos para la generalización y la patrimonio cultural que posee. medición de cada una de las dimensiones Recolección de la información. identificadas en la literatura. Se determinó la población a encuestar por Construcción del índice de medio del muestreo probabilístico a través de Competitividad Municipal para zonas la fórmula estadística propuesta por Bernal rurales. (2006) considerando un 95% de fiabilidad En la actualidad existen y se utilizan y 5% de error muestral. En Teotitlán del diversos métodos para la construcción de Valle, la muestra correspondió a 50 unidades índices, uno de ellos es el análisis factorial económicas, las cuales se obtuvieron de la (AF). Para la construcción del presente índice, siguiente manera:

36 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 33 NormaGabriela Leticia Jiménez, España-Martínez, Maricela Castillo Martha Leal, González-Adame, Gil Arturo Quijano María Vega del Rosario Demuner-Flores

Tabla 4 lo que se obtiene el índice de Competitividad Ponderación de la Dimensión de Recursos de la Dimensión Recursos Humanos (IDRH). Humanos El índice promedio ponderado para esta dimensión se obtiene de la siguiente manera:

Es decir, el índice para las dimensiones es el resultado de la ponderación del factor multiplicado por la suma de los factores de la matriz de componentes rotados. A su vez, Ahora bien, una vez determinado el la suma de los resultados es el Índice de la número de factores retenidos, estos se rotan Dimensión RH. para obtener una estructura más clara de qué variables son explicadas por cada factor. De Índice de la Dimensión Recursos acuerdo a Hair et al. (2000) citado en Guillermo Físicos. y García (2015) una varianza única no debe Está basado en la valoración de la ser mayor a 0.5 y debe ser eliminada de la situación general de la infraestructura física y matriz de datos al no correlacionarse con las ambiental. La matriz de datos de la dimensión demás variables. (REF) está conformada por ocho variables Índice de la Dimensión de Recursos que fueron reducidas a tres factores que Humanos. explican el 68.1% de la varianza total de la matriz. El primer factor se asocia con la Los factores de la dimensión de Recursos disponibilidad de los espacios físicos para el Humanos se refieren a la capacidad de desarrollo de las actividades productivas, el formación de recursos humanos en el segundo factor la calidad de los servicios municipio. La matriz de datos de la dimensión públicos, equipamiento y espacios y el tercer económica está conformada por cuatro factor considera la gestión y protección de variables que fueron reducidas a dos factores los recursos naturales como condiciones para que explican el 74.4 % de la varianza total el crecimiento y desarrollo de las actividades de la matriz (tabla 4). El primer factor se productivas (tabla 5). encuentra explicado por la formación de la Tabla 5 fuerza productiva calificada en un contexto Ponderación de la Dimensión de Recursos educativo y laboral. El segundo factor se Físicos asocia a la disponibilidad de RH en la región que supla la demanda de trabajo. En la varianza explicada, el primer factor explica el 45.7 % por lo que corresponde un peso de 0.61505 en el índice de esta dimensión. Esta ponderación es el resultado de dividir la varianza única del factor entre la varianza total. Una vez teniendo las ponderaciones para cada factor, es posible obtener un cálculo del El índice promedio ponderado para esta promedio ponderado de los dos factores con dimensión se obtiene de la siguiente manera:

3438 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Norma Leticia España-Martínez, Martha González-Adame, María del Rosario Demuner-Flores La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca

Tabla 4 lo que se obtiene el índice de Competitividad Índice de la Dimensión Instituciones y Ponderación de la Dimensión de Recursos de la Dimensión Recursos Humanos (IDRH). Gobierno. El índice promedio ponderado para esta Humanos Este apartado valora la eficiencia en la dimensión se obtiene de la siguiente manera: administración de los servicios proveídos a la Siguiendo el procedimiento ya mencionado, comunidad, así como el grado de coordinación el índice de la dimensión de Recursos Físicos interinstitucional (educativo, productivo, se presenta en el índice final. gobierno) relacionado al desarrollo económico, Es decir, el índice para las dimensiones social o ambiental. La matriz de datos de la es el resultado de la ponderación del factor Índice de la Dimensión Población. dimensión Instituciones y Gobierno (INT) está multiplicado por la suma de los factores de Este índice está calculado en base al grado conformada por siete variables que fueron la matriz de componentes rotados. A su vez, de participación o disposición de la población reducidas a dos factores que explican el 59.8 Ahora bien, una vez determinado el la suma de los resultados es el Índice de la en las acciones relacionadas al desarrollo % de la varianza total de la matriz. número de factores retenidos, estos se rotan Dimensión RH. para obtener una estructura más clara de qué municipal o regional. La matriz de datos de la El primer factor explica la eficiencia variables son explicadas por cada factor. De Índice de la Dimensión Recursos dimensión Población (PO) está conformada en los resultados del gobierno, así como acuerdo a Hair et al. (2000) citado en Guillermo Físicos. por cinco variables que fueron reducidas a dos la valoración de la atención del gobierno a factores que explican el 61.4 % de la varianza y García (2015) una varianza única no debe Está basado en la valoración de la sectores productivos prioritarios. Por su parte, total de la matriz. ser mayor a 0.5 y debe ser eliminada de la situación general de la infraestructura física y el segundo factor se asocia al grado de matriz de datos al no correlacionarse con las ambiental. La matriz de datos de la dimensión El primer factor es explicado por las vinculación con instituciones gubernamentales, demás variables. (REF) está conformada por ocho variables condiciones de bienestar de la población en no gubernamentales e instituciones educativas con el sector productivo (tabla 7). Índice de la Dimensión de Recursos que fueron reducidas a tres factores que los últimos cinco años y el nivel de fomento y Humanos. explican el 68.1% de la varianza total de la trascendencia de la cultura de la comunidad Tabla 7 matriz. El primer factor se asocia con la a las generaciones futuras. El segundo factor Ponderación de la Dimensión Instituciones y Los factores de la dimensión de Recursos disponibilidad de los espacios físicos para el explica la iniciativa de la población para Gobierno Humanos se refieren a la capacidad de desarrollo de las actividades productivas, el emprender procesos de desarrollo (tabla 6). formación de recursos humanos en el segundo factor la calidad de los servicios Tabla 6 municipio. La matriz de datos de la dimensión públicos, equipamiento y espacios y el tercer Ponderación de la Dimensión Población económica está conformada por cuatro factor considera la gestión y protección de variables que fueron reducidas a dos factores los recursos naturales como condiciones para que explican el 74.4 % de la varianza total el crecimiento y desarrollo de las actividades de la matriz (tabla 4). El primer factor se productivas (tabla 5). encuentra explicado por la formación de la Tabla 5 fuerza productiva calificada en un contexto El índice promedio ponderado para Ponderación de la Dimensión de Recursos educativo y laboral. El segundo factor se esta dimensión se obtiene bajo la siguiente Físicos asocia a la disponibilidad de RH en la región ecuación: que supla la demanda de trabajo. El índice promedio ponderado para En la varianza explicada, el primer factor esta dimensión se obtiene bajo la siguiente explica el 45.7 % por lo que corresponde un ecuación: peso de 0.61505 en el índice de esta dimensión. Siguiendo el procedimiento ya mencionado, Esta ponderación es el resultado de dividir el índice de la dimensión de Instituciones y la varianza única del factor entre la varianza Gobierno es de 2.823394783. total. Una vez teniendo las ponderaciones para El coeficiente es de 2.132062323 cada factor, es posible obtener un cálculo del El índice promedio ponderado para esta y se presenta adelante en el índice de promedio ponderado de los dos factores con dimensión se obtiene de la siguiente manera: competitividad.

38 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 3539 Gabriela Jiménez, Maricela Castillo Leal, Gil Arturo Quijano Vega

Índice de Competitividad de la Siguiendo el procedimiento ya mencionado, Dimensión Empresas. el índice de la dimensión de Empresas resulta con un coeficiente de 2.306678216. Este índice está basado en las condiciones para la permanencia y desarrollo de las Índice Promedio de la Competitividad unidades económicas; así como la capacidad Municipal. innovadora (conocimientos/ tecnología) y de Para calcular en ICM se realiza un adaptación de los sectores productivos locales. promedio aritmético el cual debe realizarse La matriz de datos de la dimensión (EMP) está con las calificaciones obtenidas por cada conformada por nueve variables que fueron dimensión (tabla 9). reducidas a cuatro factores que explican el 77.5 % de la varianza total de la matriz. Tabla 9 Índice de Competitividad Municipal en El primer factor explica las Teotitlán del Valle condiciones laborales así como el nivel de competitividad empresarial y la permanencia de las actividades productivas. El segundo factor se asocia al fomento para la formalización y desarrollo de las unidades económicas; así como la existencia de sistemas de información que apoyen los procesos productivos. Por otro lado, el tercer factor es explicado por la iniciativa, creatividad e inventiva de los agentes productivos. Por último, el cuarto factor está asociado a las condiciones de contexto que se presentan Para una mayor compresión, existe la en el municipio en comparación con otros posibilidad de graficar los resultados obtenidos municipios que desarrollan la misma actividad por dimensión (figura 3). económica (tabla 8). Tabla 8 Ponderación de la Dimensión Empresas

El índice promedio ponderado para esta dimensión se obtiene bajo la siguiente ecuación: Figura 3. Perfil Competitivo de Teotitlán del Valle

3640 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca

Índice de Competitividad de la Siguiendo el procedimiento ya mencionado, Esta amiba permite identificar de manera enfocadas al desarrollo de la artesanía como Dimensión Empresas. el índice de la dimensión de Empresas resulta visual la posición de cada dimensión en el programa de Fomento a las Artesanías, con un coeficiente de 2.306678216. relación a la calificación obtenida. la Secretaría de Turismo y el Instituto de Este índice está basado en las condiciones las Artesanías Oaxaqueñas, no les brindan para la permanencia y desarrollo de las Índice Promedio de la Competitividad Resultados y discusión. apoyos suficientes para que puedan elaborar unidades económicas; así como la capacidad Municipal. Contar con un índice de competitividad a y comercializar sus artesanías. innovadora (conocimientos/ tecnología) y de Para calcular en ICM se realiza un nivel municipal permite identificar aquellas adaptación de los sectores productivos locales. promedio aritmético el cual debe realizarse acciones que realizan los municipios para En tercer lugar se encuentra la dimensión La matriz de datos de la dimensión (EMP) está con las calificaciones obtenidas por cada generar desarrollo y aquellas que van en Empresas, la cual se percibe como un sector conformada por nueve variables que fueron dimensión (tabla 9). detrimento del mismo. En este caso en predominantemente textil artesanal donde reducidas a cuatro factores que explican el particular el municipio de Teotitlán del Valle más del 90% de la población se dedica a esta 77.5 % de la varianza total de la matriz. Tabla 9 presenta diversas situaciones en cada actividad. Lo cual se refleja en las acciones Índice de Competitividad Municipal en que realizan los artesanos para sostener esta El primer factor explica las Teotitlán del Valle dimensión. La dimensión mejor posicionada condiciones laborales así como el nivel de es Recursos Físicos, los artesanos perciben actividad económica y aumentar la rentabilidad competitividad empresarial y la permanencia de que cuentan con los espacios suficientes de la misma. las actividades productivas. El segundo factor para producir y comercializar sus artesanías; Seguido se encuentra la dimensión de se asocia al fomento para la formalización comparten un espacio dedicado a la venta de Población; los artesanos perciben que la y desarrollo de las unidades económicas; así sus tapetes en los cuales se van rotando los comunidad se organiza fácilmente para como la existencia de sistemas de información artesanos a lo largo de la semana, a fin de que dar soluciones a problemáticas o el logro que apoyen los procesos productivos. todos tengan la oportunidad de expender sus de beneficios comunes. Consideran que la productos. Por otro lado, el tercer factor producción de artesanías, si no ha elevado su es explicado por la iniciativa, creatividad e Así también, cuentan con un museo nivel de vida en los últimos cinco años, les ha inventiva de los agentes productivos. Por dedicado a la producción textil, el acceso permitido satisfacer las necesidades básicas último, el cuarto factor está asociado a a la carretera es eficiente lo que permite a que complementan con alguna otra actividad las condiciones de contexto que se presentan Para una mayor compresión, existe la los artesanos ampliar sus zonas de venta económica. en el municipio en comparación con otros posibilidad de graficar los resultados obtenidos en otros mercados o en la capital y existen Finalmente, la posición de la dimensión municipios que desarrollan la misma actividad por dimensión (figura 3). reglas establecidas para el cuidado ambiental de Recursos Humanos muestra la situación económica (tabla 8). relacionadas con el reciclaje, separación de en relación al distanciamiento de las nuevas basura y reforestación. En este ranking, la Tabla 8 generaciones para dedicarse a esta actividad, segunda dimensión es la de Instituciones Ponderación de la Dimensión Empresas ya que no representa una carrera profesional y Gobierno, ya que perciben de manera como tal, actualmente no existe en el estado generalizada que las autoridades municipales alguna carrera universitaria ni técnica que están trabajando por el crecimiento de la permita la formalización educativa en alguna comunidad, las autoridades son serviciales, rama de las artesanías. Aunado a esto, el atienden las demandas de los artesanos y factor de la rentabilidad se ve afectado por guardan buena relación con la población; este las mercado, la competencia desleal y la ambiente facilita el trabajo conjunto generando desvalorización de la actividad, lo que propicia la formación de nuevas asociaciones y redes la depreciación de los productos. (Enrique & Rangel, 2008). El índice promedio ponderado para Conclusiones esta dimensión se obtiene bajo la siguiente Este municipio, como la mayoría de ellos ecuación: en el estado, se rigen bajo el sistema político La generación de un índice de competitividad de usos y costumbres; sin embargo, los desarrollado desde las aportaciones teóricas Figura 3. Perfil Competitivo de Teotitlán del artesanos consideran que las instituciones y prácticas que se han realizado sobre este Valle gubernamentales y sus dependencias fenómeno, permitió la identificación de aquellas

40 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 3741 NormaGabriela Leticia Jiménez, España-Martínez, Maricela Castillo Martha Leal, González-Adame, Gil Arturo Quijano María Vega del Rosario Demuner-Flores dimensiones que deben ser consideradas a En términos generales, el análisis realizado nivel municipal en zonas rurales. Este modelo permite conocer las acciones exitosas que estableció cinco dimensiones que integraron a efectúa la comunidad en relación a la gestión la mayoría de los factores considerados en los de sus capacidades sociales; asimismo índices actuales de medición. permite a los tomadores de decisiones a nivel local, contar con un conocimiento más Este análisis muestra la complejidad que claro y objetivo sobre las potencialidades y el fenómeno de la competitividad territorial debilidades de cada dimensión para que de representa en su estudio y aplicación. Los esta manera se generen estrategias, acciones criterios deben estar articulados en relación y programas encaminados a la mejora de con la percepción que los actores tienen de las condiciones territoriales, generando así su territorio que es fruto de un proceso de ambientes propicios para el eficiente desarrollo construcción social donde las percepciones de las actividades productivas que tengan por tienden a distribuirse de manera relativamente objetivo el mejoramiento de las condiciones de homogénea: la forma en que piensan las las comunidades y la preservación del legado personas tiene regularidades intra-regionales cultural que identifica, posiciona y transforma a y distinciones inter-regionales (Delamaza & nuestras comunidades. Thayer, 2013). Se espera que esta investigación sirva La propuesta de medir la competitividad como base de futuras investigaciones y/o a partir de las percepciones de los pueda realizarse en comunidades con otras habitantes incluye variables subjetivas que actividades productivas y en otras regiones del permitieron establecer una concepción estado. De la misma manera, se recomienda clara y contextualizada de los procesos de considerar el papel mediador de los tomadores desarrollo en municipios que parecieran ser de decisiones a nivel local, así como la no competitivos (objetivamente), pero que han integración de factores culturales como una subsistido al paso del tiempo y han adoptado y dimensión de la competitividad que pareciera rediseñado sus propios conceptos de bienestar, incidir en la dinámica socioeconómica de las desarrollo, crecimiento y competitividad, entre comunidades. otros.

Referencias españolas recientes en las ciudades de Sevilla y CáceRes. Real Sociedad Aginger, K. (2006) Competitiveness: From Geográfica, pp. 411-451. a Dangerous Obsession to a Welfare Creating Ability with Positive Externalities. Bracamontes, J., & Camberos, M. (2010) Journal of Industry, Competition and Trade ¿Concentración o convergencia en el 6 (2), 161-177. crecimiento y desarrollo de Sonora?. Frontera Norte, 22 (44), 41-78. Álvarez, R., & Rendón, J. (2010) El Territorio como Factor de Desarrollo. Semestre Benzequen, J., Del Carpio, L., Zegarra, L., Económico, 13 (27), 39-62. & Valdivia, C. (2010). Un Índice Regional de Competitividad para un País. Revista Barrado, D. (2014) Cultura urbana e industrias CEPAL, 102. culturales como alternativa al modelo económico heredado: experiencias Bernal, C. (2006) Metodología de la Investigación, Pearson Educación: México.

3842 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Norma Leticia España-Martínez, Martha González-Adame, María del Rosario Demuner-Flores La relación entreAnálisis el nivel de laacadémico competitividad y la edad en un del municipio gerente con producciónel capital intelectual textil artesanal y la innovación... en Oaxaca dimensiones que deben ser consideradas a En términos generales, el análisis realizado Boisier, S. (2010) Decodificando el desarrollo Fondo Nacional para el Fomento de las nivel municipal en zonas rurales. Este modelo permite conocer las acciones exitosas que del Siglo XXI: Subjetividad, Complejidad Artesanías [FONART] (2009) Diagnóstico estableció cinco dimensiones que integraron a efectúa la comunidad en relación a la gestión Sinapsis, Sinergia, Recursividad, Liderazgo de la Capacidad de los Artesanos la mayoría de los factores considerados en los de sus capacidades sociales; asimismo y Anclaje Territorial. Semestre Económico, en Pobreza para Generar Ingresos índices actuales de medición. permite a los tomadores de decisiones a 13 (27), 11-37. Sostenibles. Recuperado de https://www. nivel local, contar con un conocimiento más gob.mx/fonart/documentos/diagnostico- Este análisis muestra la complejidad que Cabrero, E., Orihuela, I., & Ziccardi, A. claro y objetivo sobre las potencialidades y de-la-capacidad-de-los-artesanos- el fenómeno de la competitividad territorial (2005) Ciudades Competitivas- Ciudades debilidades de cada dimensión para que de en-pobreza-para-generar-ingresos- representa en su estudio y aplicación. Los Cooperativas: Conceptos Clave y esta manera se generen estrategias, acciones sostenibles criterios deben estar articulados en relación Construcción de un Índice, Ciudades del y programas encaminados a la mejora de con la percepción que los actores tienen de Siglo XXI, ¿competitividad o cooperación?, Gordon, I. (2011) Territorial Competition. las condiciones territoriales, generando así su territorio que es fruto de un proceso de México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa. En Handbook of Local and Regional ambientes propicios para el eficiente desarrollo construcción social donde las percepciones Development. 30-42. Londres: Routledge de las actividades productivas que tengan por Cabrero, E. (2012) Índice de Competitividad tienden a distribuirse de manera relativamente objetivo el mejoramiento de las condiciones de de las Ciudades de México. Retos de la Gotsis, G., & Kortezi, Z. (2007). Philosophical homogénea: la forma en que piensan las las comunidades y la preservación del legado Competitividad Urbana en México Versión Foundations of Workplace Spirituality: personas tiene regularidades intra-regionales cultural que identifica, posiciona y transforma a 2011. Editor. En prensa. CIDE- Enrique A Critical Approach. Journal of Business y distinciones inter-regionales (Delamaza & nuestras comunidades. Cabrero Mendoza: México Ethics, 78(4), 575–600. Thayer, 2013). Se espera que esta investigación sirva Delamaza, G., & Thayer, E. (2013) Greene, R. (2005) Pensar, Dibujar, Matar La propuesta de medir la competitividad como base de futuras investigaciones y/o ¿Qué piensan las regiones, cómo se la Ciudad: Orden, Planificación y a partir de las percepciones de los pueda realizarse en comunidades con otras comportan los territorios? Delimitando Competitividad en el Urbanismo Moderno. habitantes incluye variables subjetivas que actividades productivas y en otras regiones del territorios para la gobernanza a través Revista Eure, XXXI (94), 77-95. permitieron establecer una concepción estado. De la misma manera, se recomienda del análisis comparado de percepciones clara y contextualizada de los procesos de Guillermo, S., & García, I. (2015) Índice considerar el papel mediador de los tomadores y prácticas en tres regiones del sur de desarrollo en municipios que parecieran ser de Competitividad Municipal 2013: de decisiones a nivel local, así como la Chile. Ponencia presentada al XXIX no competitivos (objetivamente), pero que han Metodología para su construcción basada integración de factores culturales como una Congreso Latinoamericano de Sociología. subsistido al paso del tiempo y han adoptado y en Análisis Factorial y su aplicación en dimensión de la competitividad que pareciera Santiago de Chile. Recuperado de http:// rediseñado sus propios conceptos de bienestar, municipios urbanos en México. Revista de incidir en la dinámica socioeconómica de las actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/ desarrollo, crecimiento y competitividad, entre Métodos Cuantitativos para la Economía y comunidades. GT7/GT7_DelamazaG_ThayerE.pdf otros. la Empresa, 20; 112-153. Delamaza, G; Thayer, E., & Gaete, J. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Diferencias Territoriales en las Referencias españolas recientes en las ciudades (2006). Metodología de la Investigación. de Sevilla y CáceRes. Real Sociedad Percepciones Políticas en Chile: Una Aginger, K. (2006) Competitiveness: From México, D.F., Mc Graw Hill. Geográfica, pp. 411-451. aproximación Operacional a la escala a Dangerous Obsession to a Welfare Nacional y Regional. Sí Somos Americanos, De la Paz Hernández Girón, J., Domínguez Creating Ability with Positive Externalities. Bracamontes, J., & Camberos, M. (2010) Revista de Estudios Transfronterizos, Hernández, M.L., & Mendoza Ramírez, Journal of Industry, Competition and Trade ¿Concentración o convergencia en el XV(1), 15-48. L. (2010). Desempeño de negocios de 6 (2), 161-177. crecimiento y desarrollo de Sonora?. artesanía después del movimiento social Esqueda, R., & Trejo, A. (2014) Desarrollo Frontera Norte, 22 (44), 41-78. de 2006 en Oaxaca, México. Espiral Álvarez, R., & Rendón, J. (2010) El Territorio Local, competitividad y Apertura económica (Guadalajara), 16(48), 205-240. como Factor de Desarrollo. Semestre Benzequen, J., Del Carpio, L., Zegarra, L., en Tamaulipas. Región y Sociedad, 26(59), Económico, 13 (27), 39-62. & Valdivia, C. (2010). Un Índice Regional 113-150 Hernández; J; Yescas; M. Y Domínguez; de Competitividad para un País. Revista M.(2007) Factores de Éxito en los Barrado, D. (2014) Cultura urbana e industrias Enrique, J., y Rangel, S. (2008) Capital Social: CEPAL, 102. Negocios de Artesanía en México. Estudios culturales como alternativa al modelo Una Revisión del concepto. Revista CIFE, Gerenciales. 23 (104 Julio/Septiembre) económico heredado: experiencias Bernal, C. (2006) Metodología de la 13, 260- 263. Investigación, Pearson Educación: México.

42 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 3943 Gabriela Jiménez, Maricela Castillo Leal, Gil Arturo Quijano Vega

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Pike, A., Rodríguez P., & John T. (2006) Informática (2011) Censos Económicos, Handbook of Local and Regional Resultados definitivos 2011. Recuperado Development. Londres: Routledge. de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Ponce, E. (2005) Dificultades del Desarrollo proyectos/ce/ce2014/default.aspx y Vinculación Externa de los Municipios López, D. (2006) Plan de Negocios de Mexicanos: Competitividad y Cooperación. Exportación de Accesorios Típicos Ponencia presentada en Foro Artesanales Mexicanos a Italia. Tesis Desarrollo Local, Universidad Autónoma Licenciatura. Escuela de Negocios y Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Economía, Universidad de las Américas Rubín. S. (2009) Rescate y Conservación del . Patrimonio Artesanal. Revista cultura y Martínez, M. (2010) Indicadores de desarrollo, 6, 3-15. Competitividad: Una Propuesta para su Quijano, G. (2007). La importancia de Integración en el Municipio de Puebla. la competitividad económica en el 1ª. Edición. Benemérita Universidad de desarrollo de los municipios sonorenses. Puebla: México. En Observatorio de la Economía Moncayo, E. (2001), Evolución de los Latinoamericana 77. Paradigmas y Modelos Interpretativos Soto, F; Beduschi; l. y Falconi, C. (2007) del Desarrollo Territorial, Gestión Pública, Desarrollo Territorial Rural: análisis de núm. 13, pp. 13-38. experiencias en Brasil, Chile y México. Ordoñez, J. (2011) ¿Competitividad Para Qué? Banco Interamericano de Desarrollo / Análisis de la Relación entre Competitividad Organización de las Naciones Unidas para y Desarrollo Humano en México. Revista la Agricultura y la Alimentación. Primera CLAD edición 007, Washington. 1- 88. Reforma y Democracia. No 51 (oct. 2011) Wong, P. (2004) Propuesta Metodológica para caracas. el Análisis Estratégico de Desarrollo Local- Regional. Foro de Desarrollo Local de Sonora. Hermosillo, Sonora. 1-32.

4044 Num.Núm. 21 Año 13, Julio-Diciembre Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 41-53

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Pike, A., Rodríguez P., & John T. (2006) Informática (2011) Censos Económicos, Handbook of Local and Regional Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al Resultados definitivos 2011. Recuperado Development. Londres: Routledge. conflicto en los municipios Colombianos de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Ponce, E. (2005) Dificultades del Desarrollo proyectos/ce/ce2014/default.aspx y Vinculación Externa de los Municipios Elements that shape vulnerability to conflict in Colombian municipalities: López, D. (2006) Plan de Negocios de Mexicanos: Competitividad y Cooperación. Contributions to the debate for the materialization of the agreements between Exportación de Accesorios Típicos Ponencia presentada en Foro the Government and the insurgency of the FARC-EP Artesanales Mexicanos a Italia. Tesis Desarrollo Local, Universidad Autónoma Licenciatura. Escuela de Negocios y Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Leonardo Rodríguez-González*, Diana Rodríguez-Romero** Economía, Universidad de las Américas Rubín. S. (2009) Rescate y Conservación del Puebla. Patrimonio Artesanal. Revista cultura y Resumen un escenario de posconflicto, tomando como base Martínez, M. (2010) Indicadores de desarrollo, 6, 3-15. tres de los acuerdos parciales entre el gobierno y Los diálogos de paz, llevados a cabo actualmente Competitividad: Una Propuesta para su las FARC-EP. Quijano, G. (2007). La importancia de entre el gobierno nacional y la insurgencia de las Integración en el Municipio de Puebla. la competitividad económica en el FARC- EP, en la ciudad de La Habana Cuba, Palabras clave: Conflicto en Colombia, 1ª. Edición. Benemérita Universidad de desarrollo de los municipios sonorenses. enmarcan al país en un posible escenario de salida posconflicto en Colombia, Diálogos de la Habana, Puebla: México. En Observatorio de la Economía dialogada al conflicto político, social y armado, vulnerabilidad. Moncayo, E. (2001), Evolución de los Latinoamericana 77. presente hace más de 50 años en la historia Paradigmas y Modelos Interpretativos colombiana, poniendo de presente grandes Abstract Soto, F; Beduschi; l. y Falconi, C. (2007) del Desarrollo Territorial, Gestión Pública, desafíos en materia de acondicionamiento del The ongoing peace talks between the national Desarrollo Territorial Rural: análisis de aparato estatal a las nuevas necesidades de un núm. 13, pp. 13-38. government and the FARC-EP insurgency in the experiencias en Brasil, Chile y México. país en posconflicto, particularmente mediante la city of Havana Cuba frame the country in a possible Ordoñez, J. (2011) ¿Competitividad Para Qué? Banco Interamericano de Desarrollo / planeación y puesta en práctica de Condiciones scenario of dialogue with political, social and armed Análisis de la Relación entre Competitividad Organización de las Naciones Unidas para Institucionales adecuadas para garantizar una paz conflict, More than 50 years in Colombian history, y Desarrollo Humano en México. Revista la Agricultura y la Alimentación. Primera estable y duradera. El presente artículo, pretende putting great challenges in terms of conditioning the CLAD edición 007, Washington. 1- 88. en este sentido, ser un insumo de discusión para la state apparatus to the new needs of a post-conflict academia y la administración pública colombiana, country, particularly through the planning and Reforma y Democracia. No 51 (oct. 2011) Wong, P. (2004) Propuesta Metodológica para poniendo a disposición algunos elementos que implementation of appropriate institutional caracas. el Análisis Estratégico de Desarrollo Local- permitan consolidar una herramienta que mida el conditions to guarantee a stable and lasting peace. Regional. Foro de Desarrollo Local de grado de vulnerabilidad frente al conflicto de los This article intends to be an input of discussion for Sonora. Hermosillo, Sonora. 1-32. municipios colombianos en un escenario de the Colombian academy and public administration, posconflicto, con el fin de garantizar un efectivo making available some elements that allow to acompañamiento a institucional los mismos. Este consolidate a tool that measures the degree of objetivo se cumplirá a través de un acercamiento vulnerability to the conflict of the Colombian hacia las causas históricas del conflicto en un municipalities in a scenario of Post-conflict, in order primer momento, que permitan la enunciación de to ensure effective institutional accompaniment to las causas del mismo en los municipios, a modo de them. This objective will be fulfilled through an medidor de vulnerabilidad frente al conflicto, para approach to the historical causes of the conflict in a finalmente exponer algunas de las condiciones first moment, that allow the enunciation of the institucionales que deberá garantizar el Estado en causes of the same in the municipalities, as a

* Magister en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento, Docente, Facultad de pregrado, Sede Central, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, E-mail: [email protected] ** Magister Derechos Humanos y Derecho Internacional de los conflictos armados, administradora pública de profesión, Docente investigadora, Programa Administración pública, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-, E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 11 de enero de 2017 Artículo aceptado: 29 de abril de 2017

44 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 41 1 Leonardo Rodríguez -González, Diana Rodríguez-Romero

measure of vulnerability to the conflict, to finally del presente conflicto. Esta discusión es expose some of the conditions Institutional relations precisamente la que nos lleva a estudiar las causas that the state must guarantee in a post-conflict del conflicto armado en Colombia, puesto que cada scenario, based on three of the partial agreements parte en cuestión denota lecturas divergentes frente between the government and the FARC-EP. a las causas originarias, frente al tiempo del mismo, frente a causas de hace 50 años que algunos ya no Key words: Conflict in Colombia, post-conflict in consideran causas, frente a efectos que surgieron Colombia, Dialogues of Havana, vulnerability. en el marco de este extenso periodo de tiempo y Clasificación JEL: H22, H61, H23 que se asumen ahora como causas, frente a discursos que para otros crearon causas y frente a Causas históricas del conflicto causas históricas que a criterio de las partes Desde una perspectiva histórica las consideradas pueden o no ser tomadas causa en la contienda. causas del conflicto armado que vive Colombia Según el estudio del Centro de Memoria desde lo que algunos han llamado la época de la (González-Posso, 2013), los siguientes pueden violencia, y que tiene como punto de partida general denominarse los principales documentos históricos la mitad del siglo XX, registrando en ella hechos de de estudio de las causas del conflicto: gran impacto en la estabilidad política social y económica del país, como lo son el asesinato de � 1958: Comisión de investigación sobre Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, el causas actuales de la violencia. Fue nacimiento de las guerrillas liberales del llano al designada por la Junta Militar de Gobierno en mando de Guadalupe Salcedo Unda, y la posterior 1957. Realizó trabajos de documentación, generación de las denominadas “Repúblicas entrevistas, visita a las regiones más independientes” que da origen a las guerrillas afectadas, conversación con protagonistas. comunistas como las FARC – EP y el ELN. Grupos Se disolvió antes de presentar su informe insurgentes con los cuales se avanza con diversos final. matices (proceso iniciado hace dos años con las � 1962: La violencia en Colombia, Informe FARC – EP y aun por iniciar con el ELN), en un Universidad Nacional por encargo de la ONG proceso de dialogo que busca la dejación de las empresarial llamada Fundación de Paz. armas. Monseñor Germán Guzmán, Orlando Fals Se ha de resaltar que aunque se considera que Borda y Eduardo Umaña Luna. Monografía el conflicto armado en Colombia, puede datar síntesis basada en documentación de la desde el origen de la república y la consolidación Comisión. Publicada en los dos tomos, el como estado nación, para efectos del presente primero en 1962 y el segundo en 1964. trabajo, los autores consideran, que este periodo � 1987: Comisión de Estudios sobre la presenta características, cualidades, y aspectos violencia. Colombia: violencia y democracia. particulares e influyentes en nuestra vida política y Gonzalo Sánchez et al., IEPRI Universidad social moderna, que se convierte en sí mismo, en Nacional, por encargo del gobierno nacional. un nuevo concepto propio para la historia colombiana. � 1991: Informe Pacificando la paz. Resultado del acuerdo entre el gobierno nacional y el Hablar de Conflicto Armado en Colombia EPL. Grupo de investigación encabezado por entonces, nos lleva a ubicarnos en un periodo de Alejandro Reyes. tiempo determinado, 1948 – a nuestros días, en una extensión concreta de territorio, Colombia, América � 1995. Colombia Nunca Más! Comisión Inter Latina, y con unos actores de primer orden activos eclesial de Justicia y Paz. y beligerantes en la defensa de sus posiciones políticas y su forma de fundamentar la existencia

42 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 2 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios Colombianos

� 2008: Comisión de la Verdad sobre los Torres, Orlando Fals Borda (decano de la hechos del Palacio de Justicia del 6 y 7 de Facultad), Andrew Pearse (sociólogo británico) y noviembre de 1985. Designada por las Roberto Pineda Giraldo. De este equipo original, Cortes. solo se materializó la participación activa de � 2013. Basta Ya, Colombia memorias de Orlando Fals Borda y del Abogado Eduardo Umaña guerra y dignidad, Grupo de Memoria Luna. Histórica nombrado por la Comisión Nacional “El libro hizo su resonante aparición en julio de de Reparación y Reconciliación en 2006, con 1962 y con él se inicia también en buen medida la base en el mandato de la ley 495 de 2005. historia contemporánea de las ciencias sociales en � 2006 – 2013: Numerosos estudios de casos: Colombia.” (Sánchez, 1999). Trujillo, Catatumbo, Magdalena Medio y 20 más del GMH – Centro Nacional de Memoria Sumado a lo anterior, se podría afirmar que los Histórica. documentos borrador de acuerdo de la mesa de diálogos de la Habana, entre el gobierno actual y la Para efectos de avanzar en este propósito, se insurgencia de las FARC- EP, constituyen un nuevo ha tomado como referente el texto La Violencia en documento de análisis y síntesis de las causas del Colombia de 1962. conflicto armado en Colombia frente a los tres puntos abordados hasta el momento a saber: “es un texto de decidida intención política, no en participación política: apertura democrática para el sentido partidista, como tendió a utilizarse construir la paz, solución al problema de las drogas inicialmente, sino de enjuiciamiento histórico a las ilícitas y reforma rural integral, abordados a élites gobernantes responsables del desangre… En continuación. perspectiva histórica se puede aseverar que uno de los grandes méritos del libro es haber hecho de la En términos de reforma rural integral, el Violencia un tema de opinión y de controversia documento borrador de acuerdo de la Habana pública. Muchos sectores citadinos descubrieron establece dos causas básicas del conflicto: la aterrorizados la Violencia a través de este libro. concentración de la tierra y la brecha entre el campo Libro testimonio, recoge voces e imágenes y la ciudad que desemboca en una aguda irrepetibles de actores víctimas y testigos, con una desigualdad social. Estas causas se desarrollan en variedad y fuerza descriptiva que lo convierte en la medida en que en la estructura agraria fuente inagotable. Libro memoria, gracias a él todo colombiana la tenencia se ha constituido en el un período dramático de la historia de este siglo XX elemento más importante y con mayor afectación se conservó. Libro intuición, no deja de sorprender en el campo colombiano y se define como “el a los investigadores posteriores por el invaluable sistema de relaciones jurídico-políticas de dominio cuerpo de registro que consignó.” (Sánchez, 1999). de la tierra y de los recursos, sea para uso económico o para sustentar poderes políticos” Se debe resaltar que la base documental que (Programa de las Naciones Unidas para el permitió la elaboración del texto remite a los Desarrollo Colombia - PNUD, 2011) Este proceso trabajadores de una Comisión gubernamental de concentración y apropiación de las tierras se ha investigadora de las causas de la violencia, creada visto apoyado en los vacíos legales y las mismas en 1958 bajo la Junta Militar. Dirigida por Otto dinámicas de la acumulación por despojo donde Morales Benítez, hicieron parte dos representantes grupos paramilitares, grandes sectores económicos de los partidos tradicionales, dos de las fuerzas y grandes propietarios han incurrido a tomar armadas y dos de la iglesia, uno de estos últimos el acciones de desalojo de los campesinos de sus autor principal, Germán Guzmán Campos, párroco tierras por medio de acciones violentas, del Líbano, Tolima. Sumado a ellos el grupo de principalmente de carácter armado. emisarios de la recién fundada Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, Camilo

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 43 3 Leonardo Rodríguez -González, Diana Rodríguez-Romero

Desde la abolición de los resguardos indígenas 80% de los pequeños campesinos tiene menos de en 1810 que fueron aprovechados por poderosos una UAF, ubicando a Colombia en el cuarto puesto de la población, quienes adquirieron la gran de los países que presenta los mayores mayoría de estos pueblos consolidando un domino coeficientes de concentración de la propiedad rural. regional, pasando por la asignación de baldíos para Estos procesos de concentración se han visto sufragar el pago de la deuda, guerra y servicios acompañados de grandes índices de desigualdad militares que crearon nuevas élites propietarias, los social en el área rural con respecto a la urbana factores económicos que valorizaron la tierra e donde, para el 2009 el ingreso promedio de un incentivaron la producción agrícola en 1920 campesino correspondía a $220.000, mientras en conllevando a la expulsión de colonos; la la ciudad el ingreso promedio estaba en $668.000. promulgación de la ley 200 de 1936 que incentivó Para el 2012, el 60% del empleo rural es informal, la expansión masiva de colonos y favoreció a el 85% de la población carece de alcantarillado, el grandes propietarios y contribuyó a concentrar más analfabetismo es de 18,5%, el 60% de la población la propiedad; hasta la época de La Violencia estos no tiene agua potable y el 83% se encuentra en conflictos fueron profundizados. Así, para el régimen subsidiado de salud. período comprendido entre 1953 y 1957, bajo la administración de Rojas Pinilla, las Muestras Frente al segundo punto de discusión en la Nacionales Agropecuarias evidenciaron la Habana, participación política: apertura inequidad en la distribución de la tierra donde cerca democrática para construir la paz, se reconoce que del 55% de los propietarios tenían menos de 10 el conflicto colombiano es resultado de un hectáreas y ocupaban alrededor del 7% de la enfrentamiento entre grupos con intereses superficie y la falta de garantías a los propietarios diferentes y que por tanto, lejos de ser una situación para conservar los derechos de propiedad. patológica, representa un modo de ser de la vida (Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC; social (Serrano, 1997), el documento de borrador 2012). conjunto elaborado por el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en el escenario de diálogos de paz Continuando con la profundización de las que actualmente se lleva a cabo en la Habana contradicciones en la posesión de la tierra, para Cuba, evidencia unas causas esencialmente 1961 Carlos Lleras puso en marcha la ley 135 para políticas para el conflicto colombiano, siendo la más llevar a cabo un programa de reforma agraria el cual relevante, la falta de garantías para constituir tuvo su punto de culminación en 1972 con la firma alternativas de poder y ejercer participación política del Pacto de Chicoral. La década de los 70 y 80 se en el modelo de democracia limitada imperante en caracterizó por la titulación de baldíos en zonas el país, esta situación es evidenciada en el borrador aisladas e improductivas para los pequeños conjunto cuando se hace referencia a que la campesinos, ello acompañado del surgimiento del consolidación de la paz narcotráfico en los años 80. Para 1994 se expidió la ley 160, aún vigente, la cual toma como base los “requiere de una ampliación democrática que mecanismos de mercado para la transferencia de permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario tierras y crea el INCODER. político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, La concentración de la propiedad rural en de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto Colombia aumentó en el periodo comprendido entre la representación de las diferentes visiones e 2000 y 2012, para el 2000, el 75,7% de la tierra intereses de la sociedad, con las debidas garantías estaba en poder del 13,6% de los propietarios, para la participación y la inclusión política” (Paz, mientras que para el 2012 (año en que se iniciaron 2013). los diálogos de paz) estas cifras aumentaron al 77% de la tierra en manos del 13% de los propietarios, En este mismo sentido, el documento manifiesta de los cuales el 3,6% posee el 30% de la tierra y el que junto a las limitaciones del modelo democrático

44 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 4 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios Colombianos colombiano, han intensificado el conflicto, general en los asuntos que atañen a la comunidad, condiciones tales como la estigmatización y incidiendo efectivamente en las decisiones de las persecución de las actividades realizadas por autoridades y corporaciones públicas corrientes (ya organizaciones políticas y por ende a sus que) la participación ciudadana se convierte en un dirigentes, así como la falta de garantías para la verdadero complemento y al mismo tiempo en un movilización y la protesta social. Respecto a estas mecanismo de control del sistema de restricciones, se manifiestan condiciones que tocan representación política y de la administración de fondo más que de forma, una discusión hacia la pública” (Paz, 2013). democracia participativa en el país, que finalmente Finalmente, se erige como causa del conflicto en no es un consenso social acabado. este punto, la monopolización de los medios de En términos de causas del conflicto que viren comunicación en el país, fuertemente arraigados a hacia el ejercicio mismo del Estado, se encuentran las élites económicas, que parcializan y limitan la latentes hasta hoy en día, las restricciones en el información a los ciudadanos, sobre este tema se régimen electoral, manifestadas por las deficiencias debe resaltar la participación de formas alternativas en la identificación de todos los ciudadanos de comunicación como colombianos con documentos de identidad, los “los medios de comunicación comunitarios, problemas históricos por la compra de votos en las institucionales y regionales, (que) deben contribuir regiones por parte de las organizaciones al margen a la participación ciudadana y en especial a de la ley que detentan el poder económico, promover valores cívicos, diferentes identidades especialmente de naturaleza paramilitar, así como étnicas y culturales, la inclusión política y social, la la infiltración de estas organizaciones en partidos y integración nacional y en general el fortalecimiento movimientos políticos que utilizan este poderío en de la democracia. La participación ciudadana en los las campañas electorales; finalmente se medios comunitarios contribuye además a la manifiestan las restricciones legales impuestas construcción de una cultura democrática basada en como la superación del umbral electoral, que los principios de libertad, dignidad y pertenencia, y termina siendo un limitante para la participación a fortalecer las comunidades con lazos de vecindad activa de toda la ciudadanía en igualdad de o colaboración mutuos” (Paz, 2013). condiciones y que restringe el derecho constitucional de las mayorías de elegir y ser A diferencia de los anteriores puntos elegido. decantados en la mesa de conversaciones, las dos partes reconocen que el conflicto antecede y tiene Así mismo la distribución inequitativa de los causas ajenas a la aparición de cultivos de uso recursos públicos en los diferentes territorios ilícito de gran escala y a la producción y colombianos y los altos niveles de corrupción en los comercialización de drogas ilícitas en el territorio; niveles estatales, se consolidaron como causas del sin embargo, se generó un contexto que propició su conflicto, al alejar la figura del estado de la existencia, entre ellas las condiciones de pobreza, ciudadanía, propiciando una fuerte ilegitimidad de marginalidad, débil presencia institucional, además esta institución gracias a la baja incidencia que se de la existencia de organizaciones criminales le ha dado a la ciudadanía en la planeación de dedicadas al narcotráfico; en su relación directa con políticas públicas y en general en la toma de el conflicto se reconoce que el cultivo, la decisiones en el ámbito público; es por tanto producción, comercialización y consumo han imprescindible en este punto, la construcción de trazado, alimentado y financiado el conflicto interno. confianzas entre los diferentes integrantes de la sociedad y el estado, asegurando Condiciones institucionales “la participación ciudadana en la discusión de los Para la superación de las causas que configuraron planes de desarrollo, las políticas públicas y en el conflicto colombiano, delimitadas anteriormente,

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 45 5 Leonardo Rodríguez -González, Diana Rodríguez-Romero se requieren una serie de condiciones según su desempeño electoral, así como por institucionales que garantice el Estado para la desligar la personería jurídica de partidos y construcción de una paz estable y duradera. En movimientos de la superación del umbral electoral, este sentido, el acuerdo presenta los siguientes al mismo tiempo que el incremento del porcentaje acuerdos políticos, que tienen como ejes que se distribuye en partes iguales entre los fundamentales la garantía del derecho de las partidos con representación en el Congreso. De comunidades a tomar las decisiones sobre su igual forma el gobierno se compromete al impulso territorio y la puesta en marcha de planes de de Campañas de información, capacitación y desarrollo con enfoque territoriales bajo criterios de cedulación masiva en todas las regiones del país priorización de los territorios más afectados por el para la generación de condiciones equitativas que conflicto y el abandono estatal bajo los siguientes permitan a su vez la creación de mecanismos para criterios: facilitar acceso a puntos de votación y veedurías sobre los mismos. Garantías para la participación política, la Además de los elementos anteriormente oposición y la transparencia del régimen anunciados, se promueve la creación de una electoral. Auditoría técnica del censo electoral y de un Con base en los acuerdos preliminares de la Tribunal Nacional de garantías electorales que Habana entre el gobierno y la insurgencia de las hagan presencia en todo el territorio nacional a FARC-EP, el Estado deberá garantizar la efectiva través de Tribunales especiales seccionales en participación de toda la comunidad, mediante circunscripciones de mayor riesgo de fraude mecanismos como la construcción de un estatuto electoral, todo lo anterior aunado a la de garantías para la oposición, la creación de un implementación de medios electrónicos en los Sistema Integral de seguridad para el ejercicio de la procesos electorales para garantizar completa política, la presentación de un proyecto de ley de transparencia en los procesos. Las modificaciones garantías y promoción de la participación anteriormente enunciadas, promueven en general ciudadana y las actividades de los movimientos y una Reforma del régimen y la organización organizaciones sociales. Así mismo se respetarán electoral, que según los acuerdos de la Habana las actividades de las organizaciones que hagan será tarea fundamental de lo que se denominará la parte de la oposición y se deberá eliminar la Misión electoral especial como grupo que encabeza estigmatización y persecución a las actividades de todas estas reformas. movimientos y dirigentes políticos y sociales, de igual forma se darán garantías efectivas para la Participación ciudadana en la planeación de movilización y la protesta, esta promoción será la administración pública. apoyada con la creación del Consejo Nacional para El Estado se debe encargar de formular la reconciliación y la convivencia, y su herramientas que promuevan la participación manifestación en las diferentes regiones del país en ciudadana, a través de acciones tales como la Consejos Territoriales. ampliación y garantía de la representatividad de las En este mismo punto, el gobierno se organizaciones y movimientos sociales, en la compromete con una serie de reformas al sistema interlocución con los poderes públicos y las electoral colombiano, que garanticen la igualdad de autoridades en los diferentes niveles para un oportunidades en la participación, la transparencia efectivo control ciudadano. Así mismo deberá en los procesos electorales y en general la diseñar metodologías que contribuyan a la ampliación de garantías democráticas en el aspecto incidencia real de las instancias de participación e electoral. Estas reformas estarán dadas por interlocución, estas se encargaran de asegurar acciones tales como el diseño de un sistema de mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas adquisición progresiva de derechos para partidos de los acuerdo que surjan de los escenarios de

46 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 6 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios Colombianos participación con las organizaciones y movimientos así como la apertura de espacios en canales y sociales. emisoras institucionales para la participación de la sociedad. De igual forma el estado debe garantizar la creación de herramientas que valoren e incentiven En este mismo sentido se propone la importancia la gestión de las autoridades públicas con respecto de habilitar un canal de televisión cerrada a la participación de las organizaciones y institucional, orientado a partidos y movimientos movimientos sociales, al tiempo que garanticen el políticos, con el fin de dar a conocer las diferentes intercambio de experiencias exitosas de propuestas de estas agrupaciones a la sociedad, participación ciudadana y promueva la construcción que también podrá pronunciarse por este medio. de agendas de trabajo locales, municipales, departamentales y nacionales que permitan la Acceso y uso a la tierra. atención temprana de peticiones y propuestas de Este punto tiene como fin último la democratización los diferentes sectores de la sociedad. Finalmente en el acceso a la tierra, garantizar los derechos de se impulsará el fortalecimiento de los presupuestos los legítimos poseedores y dueños de la tierra, participativos para fomentar la participación promover el uso adecuado de la misma, mejorar su ciudadana en la planeación de los recursos planificación y mitigar y prevenir los conflictos de públicos. uso tenencia, para ello los acuerdos que se propone son: Transparencia y anticorrupción. Fondo de tierras de distribución gratuita. Con el objetivo de consolidar confianzas por parte de la sociedad hacia el actuar estatal y legitimar las En este punto, el Gobierno Nacional adquiere dos acciones de la administración pública, el gobierno, compromisos claros, el primero, relacionado con y la insurgencia de las FARC-EP enuncian que temas de reformas normativas y administrativas debe garantizarse condiciones institucionales tales para agilizar los procesos judiciales de extinción de como el fortalecimiento de mecanismos de dominio y el segundo orientado a las gestiones para rendición de cuentas para acercar a la comunidad el desarrollo de procesos de donación. a la gestión local y nacional, la creación de un Subsidio integral para compra y crédito programa especial para la eliminación y prevención especial para compra. de la corrupción, la conformación de consejo territoriales de planeación y el apoyo por parte del El Gobierno nacional se compromete a otorgar estado a la creación y promoción de veedurías subsidios y crear una línea de crédito especial ciudadanas que sean agentes de evaluación y subsidiada de largo plazo. control de la gestión pública. Formalización de la pequeña y mediana propiedad. Democratización de los medios de comunicación. Para ello se deberá generar un proceso de formalización progresiva, con base en el Los medios de comunicación, como principales ordenamiento constitucional y legal, todos los generadores de opinión pública, deben sufrir una predios que ocupan o poseen los campesinos. Este transformación en la medida en que su naturaleza proceso deberá ser gratuito creando un recurso ágil debe virar hacia la constitución de un trabajo para y expedito para la protección de los derechos de la consolidación de una cultura de paz nacional. En propiedad. este sentido, las negociaciones de paz dejan como acuerdo parcial, la tarea conferida al estado en Mecanismos de conciliación de uso y términos de apertura de nuevas convocatorias tenencia de la tierra. públicas para la adjudicación de radio comunitaria,

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 47 7 Leonardo Rodríguez -González, Diana Rodríguez-Romero

Estos mecanismos deberá crearlos con el propósito demás fuentes y recursos hídricos, con el fin de de garantizar la protección efectiva de los derechos proteger la biodiversidad y el derecho progresivo de propiedad en el campo, resolver los conflictos del agua de la población. relacionados con los derechos de tenencia y uso de Planes complementarios de la Reforma. la tierra, y en general, promover la regularización de la propiedad rural, incluyendo mecanismos Este punto reconoce que la transformación tradicionales y la intervención participativa de las estructural del campo requiere de la provisión de comunidades. Este mismo será el propósito de una bienes y servicios públicos que brinden bienestar y nueva jurisdicción agraria. buen vivir a la población rural, dichos planes complementarios son: Instancia de alto nivel. Infraestructura y adecuación de tierras. Esta instancia será creada por el Gobierno Nacional y formulará los lineamientos generales del uso de Para este punto el gobierno nacional se la tierra teniendo en cuenta las características de compromete a la creación de los planes nacionales vocación, el bien común y las visiones territoriales de Vías Terciarias, Infraestructura de riego e de desarrollo rural construidas de manera infraestructura eléctrica y de conectividad y participativa. asegurara la participación activa de las comunidades en la construcción de estos, y la Mecanismos de concertación y diálogo asistencia técnica y capacitación requerida para social. garantizar su sostenibilidad. Estos mecanismos serán impulsado por el gobierno Desarrollo social: Salud, educación, vivienda y nacional, regional y local contando con la erradicación de la pobreza. participación de los campesinos y comunidades indígenas, negra, afrodescendientes, raizales y En este punto el gobierno nacional creará planes palanqueras y otras comunidades en donde nacionales de salud rural, educación rural, vivienda conviven diferentes etnias y culturas, y las y agua potable donde deberá mejorar un empresas del sector privado que adelante su mejoramiento general e integral de la actividad económica en los territorios. infraestructura y generar garantías para su implementación bajo un enfoque diferencial. Actualización del catastro e impuesto predial rural. Fomento a la Economía solidaria y cooperativa rural. Para este punto el Gobierno Nacional se compromete a crear un Sistema de Información Para ello el gobierno creará, por un lado, el plan Catastral para concretar la formación y nacional de fomento a la economía solidaria, el cual actualización del catastro rural, generando apoyo tiene como objetivo estimular las diferentes formas técnico, administrativo y financiero en los asociativas de trabajo de o entre pequeños y municipios que así lo requieran y reformas medianos productores, para lo cual garantizará la normativas para la implementación de impuestos creación del plan generando un acompañamiento y prediales bajo el principio de progresividad. apoyo técnico y financiero a las comunidades, y por el otro lado, creará el Plana para apoyar y Plan de zonificación ambiental. consolidar la generación de ingresos de la Creado por el gobierno nacional para delimitar la económica campesina, familiar y comunitaria y de frontera agrícola y caracterizar el usos de las áreas los medianos productores con menores ingresos. que deben tener un manejo ambiental especial Mercadeo. tales como las zonas de reserva forestal, zonas de alta biodiversidad, ecosistemas frágiles y El gobierno creará en plan nacional para la estratégicos, cuencas, páramos, humedales y promoción de la comercialización dela producción

48 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 8 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios Colombianos de la economía campesina, familiar y comunitaria el nacional esté libre de cultivos de uso ilícito, cual deberá garantizar la condiciones para la mientras las FARC-EP expresaba: lograr que comercialización de los productos provenientes de evitando el deterioro del medio ambiente el territorio este tipo de economías, ello requerirá de la esté libre de cultivos de uso ilícito; que con el financiación o cofinanciación de centros de acopio, devenir de las diferentes discusiones que pasaron promoción de centros urbanos de mercadeo y de por reconocer las causas y acordar diferentes encadenamientos de la pequeña producción rural soluciones al cultivo, comercialización y consumo con otros modelos de producción y la de drogas ilícitas, se acordó que el objetivo de éste implementación de un sistema de información de punto sería “lograr que el territorio nacional esté precios regionales. libre de cultivos de uso ilícito teniendo en cuenta el respeto por los derechos humanos, el medio Formalización laboral. ambiente y el buen vivir”. El gobierno fortalecerá el sistema de protección y Para lograr el objetivo propuesto se deben seguridad social de la población rural propiciar determinadas condiciones institucionales implementando así un Plan progresivo de que trascienden el territorio nacional que exige protección social y garantía de derechos de los consensos y definiciones de alcance global al haber trabajadores rurales erradicando el trabajo infantil; países consumidores y productores, el fenómeno generando protección social mediantes un además de ser parte de dichos actores también ha beneficio económico a trabajadores del campo en permeado las instituciones en la corrupción edad de jubilarse y de un subsidio de riesgos asociándose al narcotráfico; esto sin intención de laborales; estimulando procesos organizativos de permitir injerencia en asuntos internos de otros trabajadores; promoviendo vinculación laboral a Estados y deben asegurar la acción coordinada en personas en condición de discapacidad y a el marco de la cooperación internacional, en la mujeres; fortalecimiento del sistema fijo de medida que la solución es responsabilidad de todos inspección laboral y creación de sistema móvil en los Estados reconociendo las particularidades de áreas rurales. cada actor en la cadena de valor del narcotráfico se Sistema de seguridad (Soberanía) alimentaria. establece que se debe dar un tratamiento El gobierno creará un sistema especial de diferenciado al consumo, cultivo y a la criminalidad seguridad (soberanía) alimentaria y nutricional para organizada, se establece inicialmente que el la población rural que contará con el desarrollo de consumo de drogas ilícitas se debe abordar desde planes departamentales y locales para la un enfoque de salud pública y desarticular dicha alimentación y la nutrición culturalmente apropiada; cadena Programa Nacional de Intervención Integral el establecimiento de consejos departamentales y frente al consumo de drogas lícitas con los municipales de alimentación y nutrición; la creación siguientes principios: enfoque de derechos de un Consejo Nacional de alimentación y nutrición; humanos, salud pública, enfoque diferencial y de desarrollo de programas nacionales contra el género, participación comunitaria y convivencia, hambre y la desnutrición; campañas de producción fundamento en la evidencia, que funcionará a y consumo de alimentos con contenido nutricional y través del Sistema Nacional de Atención al provisión de condiciones e incentivos a la Consumidor de Drogas Ilícitas: acciones producción y comercialización. complementarias de rehabilitación e inserción social, planes de acción participativos con enfoque Drogas y cultivos lícitos. territorial y poblacional: promoverá el desarrollo de En cuanto al borrador conjunto de la solución al capacidades de las autoridades locales y las problema de drogas ilícitas, el objetivo inicialmente apoyará en sus planes contra el consumo habían dos propuestas, por un lado, el Gobierno identificando la importancia de las comunidades en afirmaba que debía ser lograr que el territorio el éxito de la solución, la política debe tener un

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 49 9 Leonardo Rodríguez -González, Diana Rodríguez-Romero enfoque territorial basado en la participación afectadas por esos cultivos a través de Planes ciudadana y en la presencia y fortalecimiento en Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo términos de efectividad, eficiencia y transparencia que harán parte de un nuevo Programa Nacional especialmente de las instituciones responsables de Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos que la atención social y de los responsables de la tendrá una nueva institucionalidad; inicialmente seguridad y protección de las comunidades, ambas serán procesos de sustitución voluntaria de con un enfoque de derechos humanos; a través de agotarse los espacios de reflexión entre las espacios de reflexión y discusión que recojan el comunidades y el gobierno y no haya cumplimiento sentir de los afectados incluyendo a las de la sustitución voluntaria se procederá a la comunidades como las asambleas comunitarias erradicación manual y por último a la aspersión. integradas por todas las comunidades incluyendo Como instancia encargada, el nuevo PNIS será los productores de cultivos de uso ilícito y la autoridad nacional competente, en cabeza de la garantizarán la participación efectiva de la mujer, se Presidencia de la República, en coordinación con elaborarán los planes comunitarios, incluirá autoridades departamentales y municipales y organizaciones políticas y sociales. tendrá un carácter civil sin perjuicio de coordinación La construcción participativa de una visión con autoridades estatales que se requieran, cuyos integral del territorio requiere en primer lugar de la principios son: elaboración de una propuesta sobre la base de un � La Integración a la RRI: el PNIS es un diagnóstico colectivo que permita establecer la componente de la RRI requiere de unas caracterización social, económica y ambiental del medidas adicionales y particulares respecto territorio, las necesidades de dotación de de las demás comunidades rurales; el PNIS infraestructura física, social e institucional, la se integrará con los Programas de Desarrollo priorización de los proyectos que responden a esas con Enfoque Territorial y se integrará a los necesidades, las potencialidades productivas y la Planes de Desarrollo en los diferentes identificación de las áreas con cultivos de uso lícito niveles y su disposición en el territorio. � Construcción conjunta participativa y Frente a las comunidades indígenas, se concertada: Toma como base la decisión de reconoce los usos ancestrales y tradicionales de la las comunidades de abandonar estos hoja de coca, como parte de la identidad cultural de cultivos y transitar mediante la sustitución la comunidad indígena y la posibilidad de sus hacía otras actividades económicas cultivo para fines médicos y científicos y otros usos � Enfoque diferencial de acuerdo a las lícitos que se establezcan, propiciar espacios de condiciones de cada territorio reflexión y discusión que recojan el sentir de los � Respeto y aplicación de los principios y afectados incluyendo a las comunidades como las normas del Estado Social de derecho y asambleas comunitarias integradas por todas las convivencia ciudadana comunidades incluyendo los productores de � Sustitución Voluntaria: para generar cultivos de uso ilícito y garantizarán la participación confianza entre las comunidades y crear efectiva de la mujer, se elaborarán los planes condiciones que permitan contribuir a la comunitarios, incluirá organizaciones políticas y solución del problema de los cultivos de uso sociales. ilícito, sin detrimento de la sostenibilidad En cuanto a cultivos, se reconoce que el económica, social y ambiental de las programa como parte de la transformación comunidades y los respectivos territorios estructural del campo que busca la Reforma Rural Como parte del Programa de Sustitución de Integral contribuya a generar condiciones de Cultivos Ilícitos se requieren medidas especiales de bienestar y buen vivir para las poblaciones promoción del cooperativismo y la economía

1 Variance Inflation Factor. 50 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 10 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios Colombianos solidaria, programa de guarderías infantiles rurales, El Gobierno Nacional promoverá una programa de construcción y dotación de comedores Conferencia Internacional en el marco de la escolares y suministro de víveres para garantizar organización de las naciones Unidas para los desayunos, programas contra el hambre para la reflexionar, hacer una evaluación objetiva de la tercera edad, programas de superación de la política de lucha contra las drogas y avanzar en la pobreza y de generación de ingresos, brigadas de construcción de consensos en torno a los ajustes atención básica en salud. que sean necesarios emprender, en cuanto a espacios regionales promoverá espacios de diálogo En cuanto a la cadena de narcotráfico, se deben en la OEA, UNASUR y CELAC, con instituciones fortalecer las capacidades para la judicialización académicas y de investigación, de productores de efectiva de los miembros de las organizaciones del hoja de coca, amapola y marihuana y de crimen organizado, como grupos consumidores organizados. interinstitucionales para adelantar investigaciones estructurales que cuenten con mecanismos para Elementos que configuran la vulnerabilidad reconocer y comprender las dinámicas locales, frente al conflicto en los municipios regionales, nacionales y transnacionales de la Colombianos criminalidad en todas sus dimensiones , en estrecha coordinación con otros organismos del De acuerdo con las causas que provocaron el inicio Estado y considerando aportes de centros y la prolongación del conflicto político, social y especializados de la academia y la ciudadanía en armado del país, y su variabilidad de efectos en los general y sus distintas formas organizativas; diferentes municipios colombianos, se establece fortalecimiento y ampliación de la cooperación que en términos de participación política, reforma regional e internacional para identificar las redes, rural integral y cultivos y drogas ilícitas, existen sistemas de comercialización y rutas de las ciertos indicadores que lograrían medir en un organizaciones criminales dedicadas al escenario de posconflicto el grado de vulnerabilidad narcotráfico. que los municipios enfrentaron durante el conflicto (tabla 1).

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 51 11 Leonardo Rodríguez -González, Diana Rodríguez-Romero

Tabla 1 Indicadores para medir el grado de vulnerabilidad que los municipios

Punto Causas del conflicto Elementos de vulnerabilidad de acuerdo Falta de alternativas para ser Desaparición de líderes comunitarios alternativa de poder ejercer Personas deplazadas por motivos de actividad política participación política Prisioneros políticos en el municipio Distribución inequitativa de los Porcentaje de participación del municipio en los presupuestos recursos públicos en los diferentes nacionales y departamentales territorios colombianos Corrupción en los diferentes niveles Número de procesos de construcción de presupuestos participativos estatales municipales y personas que participan en los mismos Número de Veedurías ciudadanas constituidas en el municipio Restricciones en el régimen electoral Procesos de investigación y seguimiento en irregularidades en los procesos de votación municipales Personas mayores de edad con cédula/personas mayores de edad en el municipio Partidos y movimientos que han sido elegidos en procesos electorales en el término temporal del conflicto

Participación política Capacitaciones municipales en procesos electorales Número de puestos de votación vs. Área del municipio Estigmatización y persecución de Numero de movilizaciones municipales realizadas vs. Movilizaciones actividades, dirigentes y movimientos obstaculizadas políticos, así como falta de garantías Denuncias de persecución de las organizaciones sociales y populares para la movilización y la protesta en el municipio Monopolización de los medios de Número de estaciones de radio institucionales comunicación Número de emisoras, periódicos y otros medios de comunicación comunitarios Acceso a las TIC en el municipio (infraestructura) Concentración de la tierra Número de hectáreas sobre los títulos de tierra Número de hectáreas despojadas Número de campesinos microfundistas (poseen menos de una UAF) Índice de Ginni Rural Desigualdad social, brecha entre Ingreso promedio rural sobre ingreso promedio de la ciudad campo y ciudad Porcentaje de acceso a servicios sociales: educación, salud y agua potable

Reforma ruralReforma integral Línea de pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI Condiciones de pobreza Personas en situación de pobreza extrema, pobreza moderada, Índice de Desarrollo Humano Existencia de organizaciones Presencia de organizaciones criminales criminales Cultivo como fuente de ingresos Personas que dependen económicamente del cultivo Consumo Porcentaje de consumidores Minas Extensión de campos minados Cultivos Densidad de cultivos ilícitos

Drogas y cultivos ocultos cultivos y Drogas Ambiental Parques Nacionales Naturales Número de ecosistemas alterados

52 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 12 Elementos que configuran la vulnerabilidad frente al conflicto en los municipios Colombianos

Aunado a la información consolidada de los territorios afectados por el conflicto, estos anteriormente con base en el borrador de son: Los niveles de pobreza, en particular de acuerdos elaborado en la Habana, el documento pobreza extrema y de necesidades básicas establece cuatro criterios de priorización para insatisfechas; el grado de afectación derivado del implementar con mayor celeridad los recursos y conflicto; la debilidad de la institucionalidad y la los planes nacionales que se crean en el marco presencia de cultivos de usos ilícito y de otras del acuerdo, dichos puntos constituyen economías ilegítimas. elementos para la medición de la vulnerabilidad

Referencias González-Posso, C. (2013). Encuentro %20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%2 Internacional de revistas de historia 0agrario%20integral.pdf. convocado por la Universidad Nacional de Paz, D. (2014). Borrador Conjunto. Solución al Colombia, Bogotá D.C. problema de las drogas ilícitas. La Habana. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Recuperado de (2012). Atlas de la Distribución Rural de la http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. Tierra en Colombia. IGAC. co/mesadeconversaciones/PDF/Borrador Paz, D. (2013). Borrador Conjunto. Participación %20Conjunto%20- política: apertura democrática para %20Soluci_n%20al%20problema%20de% construir la paz. La Habana. Recuperado 20las%20drogas%20il_citas.pdf. de Programa de las Naciones Unidas para el http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. Desarrollo Colombia – PNUD (2011). co/mesadeconversaciones/PDF/Borrador Informe Nacional de Desarrollo Humano, %20Conjunto%20- Colombia Rural, razones de Esperanza. %20Participaci_n%20Pol_tica.pdf. PNUD Colombia. Paz, D. (2014). Borrador Conjunto. Hacia un Sánchez, G. (1999). La Violencia en Colombia, nuevo campo colombiano: Reforma rural Reseña. Tomado de: Revista Credencial integral. La Habana. Recuperado de Historia. Bogotá - Colombia No. 110 http://www.altocomisionadoparalapaz.gov. Serrano, E. (1997). El Conflicto Político, Una co/mesadeconversaciones/PDF/Borrador reflexión filosófica. Editorial Estudios %20Conjunto%20- Políticos.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 53 13 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Ciencias… 2017 Administrativas.Núm. 2… Año 13 Teoría, pp. … y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 54-67

Panorama del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas

Overview of Energy Management as shared value in Mexican companies

Claudia Gabriela Zapata-Garza*, Michael Demmler**

Resumen value in Mexican companies. The methodology is qualitative, based on the compilation of business El objetivo de esta investigación consiste en information and Mexican energy legislation, to show discernir la influencia que brinda la incorporación de the panorama that Mexico has on this issue, un Sistema de Gestión Energético (SGEn) como channeling it as a concept of comparative value factor de valor compartido en las empresas coined by Porter and Kramer (2011). As a result, in mexicanas. La metodología es cualitativa, basada Mexico there is a small number of companies en la recopilación de información empresarial y de certified under ISO 50001: 2011, which indicates la legislación mexicana energética para mostrar el that there is no opening, probably because of a lack panorama que tiene México sobre este tema, of normative motivation to promote the encauzándolo al concepto de valor compartido implementation of the EMS and the lack of acuñado por Porter y Kramer (2011). Como knowledge as an opportunity to create shared resultado se infiere que en México existe un value. The main limitation that is experienced is the reducido número de empresas certificadas bajo ISO lack of in-depth information on how entrepreneurs 50001: 2011, lo que indica que no existe una perceive the implementation of a EMS in their apertura, probablemente por falta de motivación organization. normativa para impulsar la implementación del SGEn y por la falta de conocimiento como Key words: Energy management, Mexican energy oportunidad de creación de valor compartido. La legislation, shared value. principal limitación que se experimenta es la falta Clasificación JEL: M14, P28 de información a profundidad sobre cómo perciben los empresarios la implementación de un SGEn en Introducción su organización. Según la International Energy Agency (IEA), (2015) Palabras clave: Gestión energética, legislación México ocupa la 13va. posición como país más energética mexicana, valor compartido. demandante de energía y como demandante de energía de fuentes no renovables; o sea, como país Abstract contaminante también ocupa el 13vo. lugar. The objective of this research is in the discussion of El Instituto Nacional de Ecología y Cambio the influence of the incorporation of an Energy Climático (INECC), (2016), reporta que México Management System (EMS) as a factor of shared refrenda el acuerdo de París (COP22) ante la

* Doctorante en Ciencias Económico Administrativas, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Querétaro, E-mail: [email protected] ** Doctor en Ciencias Económicas, Profesor investigador, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Querétaro, E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 1 de marzo de 2017 Artículo aceptado: 18 de mayo de 2017

54 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

1 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… AñoPanorama 13, pp. del… Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas

Conferencia de las Partes de la Convención Marco reaccionando ante estos cambios y de qué manera de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático asimilan la gestión energética más allá de la (CMNUCC) donde presentó su estrategia a largo responsabilidad social, es decir, si es que en la plazo; la reducción del 50% de GEI al 2050, práctica la visualizan como valor compartido. teniendo como medición base, el año 2000. El valor compartido consiste en una serie de México se fortalece en los siguientes políticas y prácticas operacionales que elevan la instrumentos en la Ley General del Cambio competitividad empresarial y mejoran la economía Climático, Estrategia Nacional del Cambio y las relaciones sociales de la comunidad donde se Climático visión a 10, 20 y 40 años, Impuesto al está operando (Porter & Kramer, 2011). carbono, Registro Nacional de Emisiones y La pregunta de investigación en la que se basa Reducciones, Reforma Energética (leyes y este artículo es ¿De qué manera el Sistema de reglamentos) (INECC, 2016). Gestión Energética (SGEn) se está considerando Por ende, la Reforma Energética y toda la como factor de valor compartido en las empresas legislación derivada de ella juega un papel crucial a mexicanas? Como objetivo se persigue discernir la la hora de dar soporte al país para reducir el efecto influencia que brinda la incorporación del SGEn de la contaminación ambiental al disminuir la como factor de valor compartido en las empresas presencia de Gases de Efecto Invernadero (GEI). mexicanas, para ello la metodología que se empleó fue de tipo documental y descriptiva, la cual La disminución del consumo energético, es la permitió, con la recopilación de información de los manera más simple para reducir las emisiones diferentes sectores (gobierno y empresa) mostrar el contaminantes de dióxido de carbono (CO2) y otros panorama que tiene México sobre este tema Gases de efecto invernadero (GEI), lo que provoca encauzándolo al concepto de valor compartido el calentamiento global y el cambio climático. acuñado por Porter y Kramer (2011). Ahorrar energía tiene ventajas para el medio ambiente y la salud humana al conservar un Metodología entorno libre de contaminación. Además, el uso eficiente de la energía contribuye al ahorro de La metodología empleada es de tipo cualitativo dinero (Schallenberg Rodríguez, Piernavieja (documental). Se recopiló la información Izquierdo, Hernández Rodríguez, & Unaminzaga relacionada con el contexto energético a nivel Falcón, 2008). nacional, así mismo se consultó documentación oficial sobre programas y/o planes de gestión México comenzó la transición hacia la gestión energética que promueve el gobierno al sector energética, desde 1990 con la creación del empresarial. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) con la finalidad de impulsar el ahorro de Con la finalidad de proyectar la gestión energía eléctrica en los sectores industrial, energética como valor compartido se consultaron comercial, de servicios y agropecuario, así como cuatro casos de empresas que han implementado promotor de la cultura racional de la energía algún el Sistema de Gestión Energética (SGEn) y (SENER, 2016). que han compartido por medio de su página de internet su certificación a través de políticas, Hoy existen más programas y planes de compromisos, incluso hasta su diagnóstico gobierno que fomentan la gestión de la energía energético. De igual manera se obtuvo información como; el Programa Nacional de Sistemas de de artículos científicos basados en la creación de Gestión de la Energía (PRONASGEN), Eco-crédito, valor compartido como estrategia empresarial, el entre otros. Considerando que el país se encuentra cual es un concepto relativamente nuevo derivado trabajando en tareas de índole energético, es de la responsabilidad social con un mayor impacto importante observar cómo las empresas están tanto en la sociedad como en las mismas

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 55

2 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Claudia… 2017 Gabriela Núm. 2… Zapata-Garza, Año 13, pp. … Michael Demmler organizaciones. Lo que se buscó con esta que refleja que los consumidores finales están información es establecer un panorama general aplicando la eficiencia energética, principalmente el que permita discernir la manera en que el SGEn se sector comercial y de servicios. está desenvolviendo en el sector empresarial.

Marco teórico 800 700 El sector energético en México. 600 500 México es un país cuyo sector energético está 400 basado en los hidrocarburos. Desde el 2005 la KJ/$ 300 producción de energía primaria se ha reducido 200 constantemente, esto se atribuye a que el complejo 100 Cantarell, el yacimiento de petróleo más grande de 0 México ha reducido a gran escala su producción. 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (SENER, 2013). Intensidad primaria Intensidad consumo final La situación del país ante la reducción en el uso Fuente: Sistema de Información Energética de SENER (2016). de energías fósiles representa un gran reto, debido KJ/$ = kilojoules sobre peso producido a precios de 2008 a que la demanda energética sigue aumentando por lo que debe afrontarla para asegurar su Figura 1. Intensidad primaria y final de México, crecimiento y mantener el bienestar de la población. 1999-2015 Ante estas vicisitudes el Gobierno Federal ha En la (figura 2), de acuerdo al Sistema de tomado la iniciativa de impulsar la Reforma Información de la Secretaría de Energía (SENER), Energética para que la Industria Eléctrica de México el consumo final energético, en el sector transporte reduzca su dependencia absoluta del petróleo y ocupa el primer lugar con el 46%, el sector industrial mejore su oferta energética (SENER, 2014). ocupa el segundo lugar con el 31%. Y el tercero el La competitividad de la economía y la protección rubro residencial comercial y público con el 19%. al medio ambiente son al igual que la seguridad energética los principales objetivos que motivan al Agropecuario, 4% Gobierno Federal a poner en marcha programas que atenúen la demanda energética. La participación de instancias gubernamentales, del sector privado y social ha sido y seguirá siendo Resid, comer y púb, 19% relevante ya que estos organismos contribuyen Transporte, 46% brindando información y asesoría sobre eficiencia energética a los sectores de interés. Los factores Industrial, que determinan el cambio gradual del consumo 31% final de la energía son el crecimiento poblacional y económico (SENER, 2016).

La (figura 1) muestra la intensidad primaria que Fuente: Elaboración propia, información obtenida del consiste en el consumo energético del sector y el Sistema de Información Energética, SENER (2016) que se destina al consumo final, entendiéndose por Figura 2. Distribución del consumo energético este último el ámbito industrial, de transporte, total residencial, comercial y servicios y agropecuario. Si La (tabla 1) muestra la variación porcentual del se observa en la (figura 1) el consumo final se 2014 al 2015 donde el sector residencial, comercial encuentra por debajo de la intensidad primaria; lo y público tiene 1.42% el menor incremento del

56 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

3 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Panorama del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. …

consumo energético total. Es decir, como se ha � Programa Ahórrate una luz. Llevado a cabo comentado anteriormente puede ser altamente por la SENER, puesto en operación por el probable que los programas de eficiencia FIDE apoyado por Diconsa S.A de C.V. energética que se han implementado han � Programa Hipoteca Verde. En este funcionado en este rubro. programa, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Tabla 1 (INFONAVIT) desde el 2009 otorga créditos Consumo final total de energía (Petajoules) para utilizar accesorios ahorradores de agua, luz y gas, como llaves, focos y calentadores Variación Estructura solares. porcentual 2014 2015 porcentual (%) � Programa de Ahorro de Energía en la (%) 2015 2015/2014 Administración Pública Federal (APF). Se Consumo final total 5129.80 5283.13 2.90 100.00 lleva a cabo a través de disposiciones Consumo no administrativas oficiales que todas las energético total 232.22 188.39 -23.27 3.57 dependencias APF cumplan con buenas Petroquímica de prácticas e innovación tecnológica PEMEX 139.17 113.22 -22.92 2.14 sustentable Otras ramas 93.05 75.17 -23.79 1.42 � Programa de Mejoramiento Sustentable en Consumo Vivienda Existente. Apoya a los hogares energético total 4897.58 5094.74 3.87 96.43 mexicanos a reducir su gasto familiar por Transporte 2246.40 2361.75 4.88 44.70 consumo de electricidad. A través de Industrial 1553.17 1601.84 3.04 30.32 tecnologías como sistemas fotovoltaicos, Resid, comer y calentador de gas eficiente, calentadores púb 938.52 952.06 1.42 18.02 solares, aislamiento térmico, entre otros. Agropecuario 159.48 179.09 10.95 3.39 � Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal. Sustituye Fuente. Elaboración propia. Sistema de Información Energética, programas ineficientes de alumbrado público SENER (2016). municipal para así promover la disminución en el consumo de energía eléctrica. Programas de eficiencia energética. � Programa Nacional de Sistemas de Gestión De acuerdo al Programa Nacional para el de la Energía (PRONASGEN). Promueve la Aprovechamiento Sustentable de la Energía implementación de Sistemas Gestión de la (PNASE) 2014-2018 emitido por la SENER (2016) Energía basados en la norma ISO-50001 y se han puesto en marcha desde 1995 a la fecha, brinda asesoría y herramientas de análisis. los siguientes programas: � Programa de Ahorro y Eficiencia Energética Empresarial, Eco-crédito Empresarial. � Horario de verano. Surge en 1996, Promueve el aumento de la competitividad fomentado por la SENER, la Comisión de las Micro, Pequeñas y Medianas Nacional para el Uso Eficiente de Energía (MiPyMES) empresas para la reducción de (CONUEE), la Comisión Federal de sus costos de operación a través del ahorro Electricidad (CFE) y el (FIDE) para reducir el y uso eficiente de la energía. consumo de energía en la iluminación a través del diferencial de horarios en las � Programa Eficiencia Energética de FIRA. actividades haciendo uso de la luz natural. Este programa ayuda a la agroindustria a Hasta el 2015 se han ahorrado 22, 853 GWh. realizar inversiones en tecnologías para ahorrar energía.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 57

4 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. … Claudia Gabriela Zapata-Garza, Michael Demmler

� Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad cumplir con las obligaciones establecidas en Energética en Municipios (PRESEM). Con el la Ley. Banco Mundial (BM) se desarrollaron tres � P rograma de Micros, Pequeñas y Medianas elementos: La identificación potencial de Empresas: propicia el aprovechamiento eficiencia energética en los municipios; sostenible de la energía en las mipymes desarrollo de políticas y fortalecimiento transmitiendo información sobre tecnologías institucional y normativo e inversiones en y mejores prácticas, así como brindar proyectos y subproyectos. conocimiento sobre otros organismos orientados a la eficiencia energética. Dentro de estos programas que marca el PNASE se encuentran PRONASGEN y el Dentro de los programas transversales se Programa de Ahorro y Eficiencia Energética identifican los siguientes que también pueden tener Empresarial, Eco-crédito Empresarial, éstos tienen un impacto en el sector empresarial (CONUEE, la función de promover la eficiencia energética en 2017): las empresas; es decir, estos programas pueden � Normalización: propicia el uso eficiente de la desencadenar la gestión energética en las energía a través de la normalización de la organizaciones. eficiencia energética tanto de productos En el PAT (Plan de Trabajo) 2017 de la como de sistemas que por su consumo de CONUEE (2017) las líneas de acción que se energía, fabricación y comercialización de relacionan con la normativa del sector empresarial unidades ofrezcan un potencial significativo son: cumplir con las atribuciones establecidas para de ahorro de energía. la CONUEE en la Ley de Transición Energética � Sistemas de gestión de la energía: (LTE); proponer, articular y, en su caso operar proporciona a usuarios asesoría y modificaciones a las bases normativas y de herramientas que enriquezcan la políticas: que reduzcan las barreras para que los implementación de sistemas de gestión de la usuarios públicos y privados de energía, realicen un energía para evaluar su competitividad y aprovechamiento sostenible de la energía; apoyar entrar en un sistema de mejora continua en la implementación de sistemas de gestión de la cuanto a desempeño energético de sus energía en usuarios con un alto patrón de consumo instalaciones. a través de la certificación y la capacitación, para Los programas y acciones de soporte no asegurar la fiabilidad de los métodos o sistemas presentan en sí mismo acciones que se relacionen para la implementación de medidas de eficiencia con el uso eficiente de la energía a nivel energética. empresarial. Los programas del PAT se dividen en programas sectoriales, programas transversales y programas y Gestión y eficiencia energética. acciones de soporte. La eficiencia energética es el hecho de reducir la Los programas sectoriales que podrían reforzar cantidad de energía que se consume sin afectar la al uso eficiente de la energía en el sector industrial calidad de vida de las personas o el rendimiento de se encuentran (CONUEE, 2017): un equipo o la productividad de un proceso. Por tanto, los hábitos del consumo (el comportamiento � Programa de Grandes Usuarios de Energía: del usuario sigue siendo el mismo) la idea es apoya a los grandes usuarios de energía en consumir menos energía para realizar el mismo el desarrollo de sus capacidades para que servicio porque el consumo es menor (Serna incrementen su competitividad a través del Machado, 2010). uso sostenible de la energía, así como

58 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

5 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. … Panorama del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas

Las medidas para el ahorro y la eficiencia Tabla 2 energética se clasifican, de acuerdo, a su función Historia de los Sistemas de Gestión de Energía (Schallenberg Rodríguez, et. al., 2008): De carácter Historia de los SGEN tecnológico: eficiencia energética y reemplazo de 1970 Crisis del petróleo. Gestión de producción y fuentes de energía contaminantes. compra de energía, servicios energéticos y conservación de la energía. � De consumo responsable: cultura y 1988 Las industrias comienzan a desarrollar programas políticas de ahorro energético. de eficiencia energética. � Instrumentales: económicas, normativas, 1990 Australia: AS 3595. Programas de Gestión fiscales y de gestión. Energética-Guía de Evaluación financiera de proyectos. La Gestión Energética consiste en la 1992 Australia AS 3596. Programas de Gestión optimización en el uso eficiente de la energía, sin Energética. Guía para definición y análisis de reducir la calidad o nivel del servicio. Ésta ayuda a ahorro de energía y costos. detectar aspectos de mejora como el uso de 1995 USA: ANSI 739. IEEE. Recomendación práctica fuentes renovables de energía, sustitución de para la Gestión Energética en instalaciones algunas fuentes de energía, análisis del ahorro industriales y comerciales. Canadá: Plus 1140. Guía para la gestión energético, entre otras (AEC, 2017). energética voluntaria. Desde los años 70 se generó una crisis China: GB/T 15587. Guía para la gestión energética con el petróleo debido a que el bloque energética en las empresas industriales. 2000 USA: ANSI/MSE 2000:2000 árabe OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) lo embargó y su venta se 2001 Dinamarca: DS 2403:2001 elevó tres veces más, provocando una crisis 2003 Suecia: SS 627750:2003 económica basada en tasas de inflación elevadas. 2005 Irlanda: I.S. 393: 2005 El enfrentamiento que tuvo Israel contra la Unión 2007 España: UNE 216301:2007 Soviética apoyada por Egipto y Siria se vio Corea del Sur: KSA 4000:2007 Alemania: Gestión energética-Términos y engrandecido con la participación de Estados definiciones Unidos, Holanda y Portugal apoyando a Israel, 2009 Sudáfrica: SANS 879: 2009 logrando vencer. Sin embargo, para contra atacar China: GBT/T 23331: 2009 en solidaridad con Egipto y Siria se unió el bloque Europa: EN 16001:2009 árabe de la OPEP, quienes tomaron revancha 2011 Estándar Internacional ISO 50001: 2011 embargando el petróleo a los países occidentales México: NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 que habían apoyado a Estados Unidos. Esto fue un Fuente. SENER, 2014 impacto para la economía mundial porque la dependencia del crudo de Oriente Medio era El Sistema de Gestión Energética es la parte del absoluta de US$2.20 a US$11.90, Entonces se sistema de gestión de una organización que se provocó el ahorro energético de Occidente para dedica a desarrollar e implantar su política reducir costos creando estrategias como trabajar energética, así como a gestionar aquellos menos días en Reino Unido y en Estados Unidos se elementos de sus actividades, productos o servicios prohibió manejar a más de 55 millas por hora (Vega que interactúan con el uso de la energía (AENOR, Barbosa, 2016). 2016). Los SGEn surgen como una herramienta La certificación de un sistema de gestión esencial que ha impulsado el desempeño energética asegura por tercera parte el control y energético a nivel mundial. En la (tabla 2) se seguimiento sistemático de los aspectos observa la evolución que han presentado. energéticos y la mejora continua del desempeño energético. Esto favorece un uso de la energía más eficiente y más sostenible, dando confianza en el

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 59

6 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Claudia… 2017 Gabriela Núm. 2… Zapata-Garza, Año 13, pp. … Michael Demmler sistema de gestión. Se dirige a aquellas En México a la fecha se han podido identificar organizaciones que quieren demostrar que han alrededor de 17 empresas de diferentes rubros implantado un sistema de gestión energética, (automotriz, multiproducto, automatización, hacen un mayor uso de energías renovables o electrónico, educativo, turístico, entre otros) excedentes, y/o han sistematizado sus procesos certificado bajo ISO 50001: 2011 (tabla 4). energéticos, buscando su coherencia con la política energética de la organización (AENOR, 2016). Tabla 4 Número de empresas identificadas en México con El número de empresas certificadas bajo la certificación energética ISO 50001: 2011 norma ISO 50001: 2011 se ha ido incrementado a N° de nivel mundial. Actualmente, el continente europeo Giro de la empresa Certificadora empresa cuenta con el mayor número de empresas con esta 1 Químico Industrial IMNC certificación. En la (tabla 3) se observa la diferencia de la cantidad de empresas certificadas en las 2 Empaque BMT diferentes normas del 2014 al 2015. 3 Educativo IMNC Según AENOR en la revista ISO Survey (2013) 4 Hotelero AENOR la presencia de la norma ISO 50001 se encuentra 5 Gubernamental ANCE en 78 países, hasta ese año el top 10 de países en 6 Autotransporte ANCE certificaciones energéticas se encontraba de la 7 Multiproducto DQS siguiente manera: Alemania, 2,477; Reino Unido, 8 Eléctrico ANCE-SIGE 330; Italia, 258; España, 196; India, 172; Taiwán, 9 Eléctrico DQS 137; Tailandia, 132; Corea, 111; Suecia, 94 y Francia 86 (tabla 3) (ISO, 2014). 10 Automotriz TUV NORD 11 Automotriz Bureauveritas Tabla 3 12 Automotriz Bureauveritas Reporte del número de certificados emitidos al 31 13 Automotriz Bureauveritas de diciembre de 2015 14 Automatización SGS Número de Número de Cambio 15 Automatización BSI Estándar certificados certificados Cambio en % en el 2015 en el 2014 16 Electrónico DQS ISO 9001 1033936 1036321 -2385 -0.2% 17 Electrónico DQS ISO 14001 319324 296736 22588 8% ISO 50001 11985 6765* 5220 77% En la (figura 3) se muestra la interrelación de ISO 27001 27536 23005 4531 20% todos los elementos que se requiere atender al interior de una empresa y la manera en que se ISO 22000 32061 27690 4371 16% vinculan para implantar y determinar el desempeño ISO/TS 62944 57950 4994 9% 16949 del SGEn. ISO 13485 26255 26280 -25 -0.1% ISO 22301 3133 1757 1376 78% ISO 20000- 2778 2778 1 TOTAL 1519952 1476504 43448 3%

60 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

7 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… AñoPanorama 13, pp. …del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas

Fuente. SENER, 2014. Figura 3. Elementos esenciales de un SGEn y su interrelación

Para realizar el diseño e implementación de un En cada una de estas etapas de la metodología SGEn en el contexto del ciclo de mejora continua se definen los pasos que la integran, resaltando los Planear/Hacer/Verificar/Actuar (PHVA) (figura 4). aspectos relevantes que deben tomarse en cuenta • Compromis en cada uno de ellos. De igual manera, esta • Asegurar la mejora o con el metodología incluye herramientas que facilitan el continua de SGEn. SGEN. diseño e implementación de un SGEn. • Reconocer los logros. • Evaluar el desempeño energético. El ciclo de mejora continua puede interpretarse • Establecer de la siguiente manera en el contexto de un SGEn objetivos y (SENER, 2014). ACTUAR PLANEAR metas. • Crear los � Planificar: son actividades asociadas a planes de acción. conducir el diagnóstico de desempeño energético y establecer la línea base, los VERIFICAR HACER indicadores de desempeño energético (IDEn), los objetivos, las metas y planes de • Poner en práctica acción necesarios para lograr los resultados • Evaluar el los planes de que pretenden mejorar el desempeño progreso. acción. energético acorde con la política energética Fuente. SENER, 2014 de la organización. Figura 4. Etapas para el diseño e implementación de un SGEn en el contexto de mejora continua PHVA

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 61

8 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Claudia… 2017 Gabriela Núm. 2… Zapata-Garza, Año 13, pp. … Michael Demmler

� Hacer: actividades relacionadas con la fabricación, generando menos emisión de implementación de los planes de acción en dióxido de carbono (CO2). materia de gestión de la energía. � Controlar el uso de la energía y mejorar su � Verificar: realización de seguimiento desempeño energético; a través de prácticas medición de los procesos y las de concientización y establecimiento de características claves de las operaciones que políticas para la compra de productos y determinan el desempeño energético en servicios energéticamente eficientes y el relación con las políticas y objetivos diseño con un mejor desempeño energético. energéticos dando a conocer los resultados Valor compartido. alcanzados. Porter y Kramer introdujeron el concepto de valor � Actuar: toma de acciones para mejorar en compartido en el 2006 y desarrollaron el tema en el forma continua el desempeño energético y el 2011 en su artículo “La creación de valor SGEn. compartido”.

Casos de implementación de Sistema de El valor compartido es un concepto que Gestión Energética (SGEn). involucra la generación de un beneficio significativo tanto para la sociedad como para la empresa. Es importante mencionar que no todas las Existen tres maneras en que las empresas puedan empresas que se encuentran certificadas bajo ISO crear valor compartido (Porter & Kramer, 2011): 50001: 2011 tienen información referente a ello, en la página de internet, en este punto se analiza la � Reconcebir nuevos productos y mercados. información de aquellas que sí la difunden. Consiste en satisfacer las necesidades de Principalmente encontramos que esta actividad la mercados que no están siendo atendidos, involucran en la sección de certificaciones, requiere de productos o métodos diferentes responsabilidad social, desarrollo sostenible y de distribución; estas necesidades sustentable o ambiental. En algunos casos la desencadenan innovación tanto en unifican como un Sistema de Gestión Integral mercados establecidos como en los donde se encuentran todas las normatividades ISO. emergentes. � Redefinir la productividad de la cadena de Se puede observar en las empresas que valor. Se reconoce que la cadena de valor comparten la información, que sólo son cuatro de afecta y es modificada por temas sociales las doce identificadas y sólo una de las cuatro, como la gestión de los recursos naturales, muestra su plan de gestión energética basado en la agua, salud, seguridad en el trabajo, entre norma ISO 50001: 2011. otros. Las generalidades que se encuentran en sus � Desarrollar los clústeres locales. Se señala publicaciones son: que el éxito empresarial está condicionado � Compromiso con la protección al ambiente por las empresas e infraestructuras en su entorno, por lo que la productividad y la � Prevenir y mitigar impactos al ambiente. innovación están fuertemente influenciadas � Mejorar el rendimiento energético. por los clústeres. El desarrollo de capacidades locales en formación y servicios � Cumplir con normas, leyes y reglamentos facilitan la productividad de las empresas. nacionales. La creación de valor compartido hace mayor � Producir productos en donde se utilice de conexión con el éxito de las empresas y el avance manera eficiente la energía para su de la sociedad, se aperturan más maneras de dar solución a nuevas necesidades, ganar eficiencia,

62 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

9 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. … Panorama del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas desarrollar mercados y crear diferenciación (figura recursos no renovables (Díaz Cáceres, 2012) 4). (figura 5).

PROGRESO SOCIAL Creación de valor compartido Creación de PRODUCCIÓN Inversiones en la Creación de SOCIAL DESARROLLO valor social competitividad valor HUMANO Inversiones que empresarial a empresarial se direccionan largo plazo que Inversiones en a objetivos VALOR simultáneamente competitividad a COMPARTIDO sociales y se direcciona a largo plazo ambientales objetivos sociales y ambientales VALOR PROGRESO ECONÓMICO

AUMENTO DE LA Fuente. Bockstette & Stamp, 2011 PRODUCTIVIDAD Figura 4. Valor compartido Porter y Kramer (2011) mencionan que las Fuente. Díaz Cáceres, 2012 empresas con planteamientos y enfoques sobre el Figura 5: Valor compartido valor compartido serán mucho más eficaces que los gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro, Bajo el concepto de valor compartido, las haciendo marketing que aliente a los clientes por empresas no sólo se enfocan en ayudar a las preferir productos y servicios que den beneficio a la personas más vulnerables proporcionándoles sociedad, como alimentos más saludables y/o créditos o servicios de inversión; si no que también, productos amigables con el ambiente. éstas identifican la necesidad de la gente de El significado que se le da a este nuevo optimizar su capacidad financiera. La capacidad concepto es como una llave para abrir una oleada financiera consiste en realizar juicios y tomar de innovación y crecimiento de las empresas a decisiones para el manejo del dinero en forma partir de la conciencia social; ésta se puede eficaz (Díaz Cáceres & Castaño, 2013). convertir en una nueva manera incluso de hacer Las empresas que prosperan a futuro serán ética dentro de las organizaciones preguntando las aquellas que tienen la visión, anticipando y necesidades de sus grupos de interés, también se capitalizando la competencia, así que crear valor le puede denominar emprendimiento social a partir compartido no consiste en hacer buenas obras, de los beneficios comerciales, su impacto en costos sino redefinir estrategias de negocio que donde se maximizan las utilidades generando transformen la sociedad y el valor para propietarios mayor rendimiento y calidad (Porter & Kramer, y empleados (Díaz Cáceres, et. al., 2013). 2011). Dentro de las capacidades, competencias y Todo esto se ve reflejado en el entorno actividades requeridas para generar valor económico nacional e internacional, en el desarrollo compartido son (Mutis, 2011): de la empresa, en la logística, distribución, � La interdependencia y las conversaciones legislación y emisión de políticas del Estado y su generativas. interacción con el medio ambiente en el uso de

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 63

10 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. … Claudia Gabriela Zapata-Garza, Michael Demmler

� El espíritu emprendedor y la observación PRONASGEN, Eco-crédito y Programa de permanente del entorno con visión. Eficiencia Energética de FIRA a nivel empresarial. � La convivencia con la incertidumbre. Sin embargo, comenzó a trabajar en eficiencia � La innovación con aplicación a gran escala. energética desde 1990 con la creación del FIDE, � El desarrollo del liderazgo para gestionar un organismo que sigue vigente monitoreando algunos reto transformador. programas propuestos en el PNASE como el Eco- crédito, otros tantos programas de apoyo como La regulación gubernamental dentro de la Acreditación de empresas especializadas por FIDE, creación de valor compartido es determinante, ya certificación de competencias laborales, los cuales que debe funcionar como motivante para definir el no son un apoyo directo a la empresa para mejorar beneficio de la sociedad o no (Porter & Kramer, la eficiencia en el uso de la energía, pero sí, 2011). resultan beneficiosos para ese objetivo. La normatividad que establece el Estado debe El país tiene alrededor de 17 empresas estimular la innovación, resaltando los fines certificadas bajo la norma ISO 50001: 2011, lo que sociales y alentando a las empresas a través del indica que México se encuentra en una posición de establecimiento de metas sociales, claras y arranque en materia de certificación energética. medibles, fijación de estándares de desempeño, Algunas de las posibles causas de esta situación definición de plazos para el cumplimiento de los son: el costo de la implementación del SGEn; la estándares que reflejan el ciclo de las inversiones falta de obligatoriedad en el cumplimiento de la para nuevos productos o procesos, inversión del reglamentación gubernamental en materia mismo gobierno en infraestructura. El secreto para energética, e incluso, la carente exigencia de los que la regulación sea efectiva y contribuya clientes con las organizaciones; no poseer una realmente a la creación de valor, es que no se conciencia sobre la protección al entorno ambiental; impongan procesos detallados y costosos para el es decir, tener referencia nula sobre los beneficios cumplimiento de normas (Porter & Kramer, 2011). del uso eficiente de la energía y la visión de La creación de valor compartido se da a partir de mediano y largo plazo sobre la incorporación de la decisión estratégica por los líderes una norma que futuramente será de apoyo para empresariales, así como el compromiso por cumplir con compromisos internacionales, como el adherirse a los sistemas de gestión, como en este COP22. caso lo es el SGEn, ya que ellos son capaces de Desde el punto de vista de valor compartido se identificar la importancia de los recursos con un ve que las empresas posicionan esta información enfoque a largo plazo para que tenga impacto del SGEn en la sección de responsabilidad social, significativo (Mutis, 2011). sostenibilidad y sustentabilidad. Sin embargo a “Las empresas que tengan como estrategia la simple vista el valor compartido no se entiende creación de valor compartido son las que van a como beneficio tanto para la empresa como para tener éxito en los próximos 20 años” (Porter & sociedad. Kramer, 2011). Sólo el 23% de las empresas que se identificaron certificadas promueven información en Resultados y discusión medios electrónicos sobre su certificación Como resultados de la indagatoria sobre el papel energética. En la información proporcionada se del SGEn en las empresas se puede inferir lo realza el compromiso de la organización con el siguiente: medio ambiente, y la optimización del uso energético, queda claro que algunas de ellas tienen En México se cuenta con algunos programas poco tiempo de haber implementado el SGEn por lo que el gobierno federal ha planteado en el PNASE que no revelan los beneficios, incluso también por 2014-2018 entre los que se encuentran

64 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

11 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. … Panorama del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas motivos confidenciales. Uno de los motivantes que canales de distribución y en las instalaciones para encuentran para certificarse es el cumplimiento de disminuir su consumo energético en un su proceso requerimientos gubernamentales los cuáles son de mejora continua, característico de los sistemas más enfáticos para empresas con fuertes de gestión. demandas energéticas. En el desarrollo de clústers evidentemente los Las limitaciones que se tienen en el estudio son: SGEn pueden participar unificando la forma en que que no se obtuvo información a profundidad sobre se desempeñan energéticamente las empresas de cómo perciben los empresarios la incorporación de un conglomerado con la finalidad de optimizar los un SGEn: si lo ven como beneficio sociedad- recursos que se pueden compartir en el espacio empresa o carecen de la identificación sobre los físico; en particular hablando de las fuentes beneficios económicos a mediano y largo plazo de energéticas que se pueden crear para procurar la aplicar políticas de eficiencia energética en la sostenibilidad ambiental. Entendiendo que un empresa; si lo ven únicamente como cumplimiento; clúster incluye empresas, instituciones, imagen corporativa e incluso hasta por moda. asociaciones, centros de desarrollo con un objetivo común lo cual lo convierte en una opción potencial Conclusiones de crecimiento en el sector energético. La creación de valor compartido según Porter y La generación de políticas gubernamentales Kramer (2011) se puede dar de tres maneras: 1) energéticas en México aún se encuentra en ciernes Reconcebir nuevos productos y mercados, 2) y para la creación de valor es importante este Redefinir la productividad de la cadena de valor y 3) componente, para que el sector empresarial se vea Desarrollar los clústeres locales. alentado a trabajar en beneficio propio y de la Si se analizan las tres maneras de generar valor sociedad. compartido, se encuentra que el SGEn puede ser el Mientras los tres actores empresa-gobierno- motor que provoque el cambio dentro de las sociedad se encuentren trabajando empresas para producir nuevos productos que desligadamente, la operatividad de los SGEn, que funcionen de manera eficiente energéticamente. La es lo que se analiza en esta investigación, en las sociedad con una conciencia verde se presta para empresas se presenta un tanto limitada, aunque ya recibir abiertamente este tipo de productos, el existan programas como el PRONASGEN que los mercado cada vez se encuentra más entendido fomentan, la propuesta de entrar en la dinámica de sobre los problemas ambientales que existen a eficiencia y ahorro energético va más allá y nos nivel mundial y percibe la necesidad de utilizar y referimos a la legislación en materia energética. promover productos que contribuyen a disminuir También debe comprenderse que crear valor contaminación para evitar problemas de salud y compartido no es una gestión que se dé de manera consecuencias que generan los fenómenos acelerada, sin embargo ofrece grandes naturales. Las empresas también generan oportunidades de resolver problemas ambientales oportunidades al prestar atención a las que afectan a la sociedad, en este caso, la comunidades con mayor desventaja, identificando concientización sobre el uso eficiente de la energía, si los productos que ofrecen pueden ser adaptados ya que como se ha descrito en este trabajo, las a las necesidades de esos nuevos mercados, condiciones de contaminación y de sostenibilidad principalmente en los países en vías de desarrollo. energética forjan a que se tomen iniciativas para De acuerdo a la redefinición de la productividad mitigar los efectos del uso irracional de la misma y de la cadena de valor, el SGEn aportaría a esta la falta de alternancia de nuevas fuentes de forma de creación de valor compartido. Si utilizan; energía. equipo diseñado para ahorro y uso eficiente de energía en los procesos, cadenas de suministro,

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 65

12 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… Año 13, pp. … Claudia Gabriela Zapata-Garza, Michael Demmler

Voltear a observar qué es lo que se está Energía México 2017 en donde se discutió, analizó realizando en otros países en materia industrial, y reflexionó sobre las tendencias y escenarios normativa y social, es definitivamente una acción futuros de la energía entre grupos influyentes del que muestra el grado de atención a un compromiso sector a nivel internacional, y de esta manera mundial y México ha comenzado a fomentar ese contribuir a hacer sinergias para avanzar hacia la conocimiento en la comunidad empresarial con transición energética. eventos como el de Diálogos para el Futuro de la Referencias

AEC, A. (2017). Gestión de la energía. Recuperado un 4% según ISO survey 2013. Recuperado de https://www.aec.es/web/guest/centro- de http://st-asociados.com/2014/10/los- conocimiento/gestion-de-la-energia certificados-mundiales-aumentan-un-4- AENOR (2016). Certificación del Sistema de segun-iso-survey-2013/ Gestión Energética 50001. Recuperado de Mutis, G. (2011). Valor compartido, una estrategia https://www.aenor.es/aenor/certificacion/ma empresarial de alto impacto. mbiente/mab_gestion_energetica.asp#.WdB Tendencias/empresa, 114-118. wVWjWzIU Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). La creación Bockstette, V., & Stamp, M. (2011). Creating de valor compartido. Harvard Business Shared Value: How to guide for new Review. corporate revolution. Recuperado de Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating file:///C:/Users/gavio/Desktop/ART%20SHA shared value. Harvard Business Review, RED%20VALUE.pdf 89(1/2), 62-77. CONUEE, C. (2017). Plan Anual de Trabajo (PAT) Schallenberg Rodríguez, J., Piernavieja Izquierdo, 2017. Recuperado de G., Hernández Rodríguez, C., & Unaminzaga http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ Falcón, P. (2008). Energías renovables y file/183073/PAT_2017_160117_VF-ilovepdf- eficiencia energética. Recuperado de compressed.pdf http://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de- Díaz Cáceres, N. (2012). Ética, Negociación y Valor energias-renovables-y-eficiencia- compartido. DAENA, 7(1), 5-12. energetica.pdf Díaz Cáceres, N., & Castaño , C. A. (2013). El Valor SENER, Secretaría de Energía (2014). Manual de Compartido como nueva estrategia del Gestión de la Energía. Recuperado de Desarrollo Empresarial. DAENA, 8(2), 82- www.conuee.gob.mx/pdfs/ManualGestionEn 100. ergia_V2_1.pdf IEA, International Energy Agency. (2015). World SENER, Secretaría de Energía (2013). Normas Energy Outlook 2015. Recuperado de Oficiales Mexicanas de Eficiencia https://www.iea.org/publications/freepublicati Energética-Balance 2013. Recuperado de ons/publication/WEO2015ES_SPANISH.pdf http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio file/55461/normas_1.compressed.pdf Climático (2016). México presentó en la COP SENER, Secretaría de Energía (2016). Programa 22 su estrategia de cambio climático al 2050. Nacional para el Aprovechamiento Recuperado de Sustentable de la Energía 2014-2018.. http://www.gob.mx/inecc/prensa/mexico- Recuperado de presento-en-la-cop-22-su-estrategia-de- http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ cambio-climatico-al-2050 file/185047/PRONASE2016OdB04112016co ISO, International Standarization Organization. ncomentariosCCTE_0812116CSVersionFin (2014). Los certificados mundiales aumentan alcomprimida.pdf

66 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

13 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis … 2017 Núm. 2… AñoPanorama 13, pp. del … Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas

Serna Machado, C. (2010). Gestión energética http://www.elespectador.com/noticias/econo empresarial. Producción + Limpia, 5(2), 107- mia/primera-crisis-del-petroleo-articulo- 126. 612415 Vega Barbosa, C. (2016). El Espectador . Obtenido de La primera crisis del petróleo:

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 67

14 Núm. 2 Año 13, Julio –Diciembre de 2017 Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 68-89 La capacidad de absorción de innovación en la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones estructurales PLS The ability to absorb innovation in the telecommunications industry through the PLS structural equations analysis

Arturo Tavizón-Salazar�*

Resumen Abstract El entorno que nos rodea cada vez The environment around us increasingly pressing presiona a las empresas para encontrar nuevos companies to find new factors that help them factores que les ayuden a alcanzar y mantener su achieve and maintain their competitive advantage. ventaja competitiva. Por lo cual el objetivo es Therefore the objective of this research is to analyze analizar e identificar la relación entre la capacidad and identify the relationship between the absorption de absorción de innovación y los factores como el capacity of innovation and factors such as structural capital estructural e intelectual ya que se ha and intellectual capital as it has been observed how observado cómo afecta a la capacidad de innovar. it affects the ability to innovate. To demonstrate this Para demostrar dicha relación se usó el relationship using the instrument used by Santos- instrumento utilizado por (Santos-Rodríguez, Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández Figueroa Dorrego, & Fernández Jardón, 2011), Jardón (2011), which has proved reliable in que ha demostrado ser confiable en países como countries like Spain and Portugal and which was España y Portugal y el cual se adoptó para poder adopted in order to realize our confirmatory study realizar nuestro estudio confirmativo a empresas industrial companies, commercial and services with del sector industrial, comercial y de servicios con a total sample of 40 companies located in the una muestra total de 40 empresas localizadas en metropolitan area of Monterrey through a el área metropolitana de Monterrey [AMM] descriptive correlational design. The results of the mediante un diseño descriptivo correlacional. Los research show that the most significant variables resultados de la investigación muestran que las affecting positively to the absorption capacity of variables más significativas que afectan de innovation: organizational setup of the company manera positiva a la capacidad de absorción de and the creation and development of knowledge. innovación son: la configuración organizativa de la Keywords: Absorption Capacity of Innovation, empresa y la creación y desarrollo de Structural Capital, Innovation, Innovation Capacity. conocimiento. Keywords: Capacity for innovation, structural Palabras clave: Capacidad de absorción de capital, innovation, capacity for innovation. innovación, capital estructural, innovación, Clasificación JEL: O32 capacidad de innovación.

� BS. MIT. MBA. Ph.D. Coordinador de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, Universidad Autónoma de Nuevo León, E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 14 de diciembre de 2016 Artículo aceptado: 18 de abril de 2017

168 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis LaAgosto capacidad-Diciembre de 2017absorción Núm. 2de Año innovación 13, pp. ## -en## la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

Introduction innovadoras. Actualmente las empresas han tenido que realizar El Capital Intelectual se define como el múltiples esfuerzos para poder lograr tener una “conjunto de recursos intangibles de la ventaja competitiva sostenible y así poder alcanzar organización que tienen la capacidad de generar el éxito, Según Michael Porter (1985) “la base del valor ya sea en el presente, y/o en el futuro”. Se desempeño sobre el promedio dentro de una tratará de recursos considerados en un sentido industria es la ventaja competitiva sostenible”, pero amplio y no únicamente en el sentido también hay que ver la perspectiva de la estrictamente contable. Incluye tanto los activos competencia, ya que según Grant (1995) una intangibles que la normativa contable permite empresa posee una ventaja competitiva frente a reconocer, como las habilidades o capacidades de sus competidores, cuando tienen un potencial para la organización y de los empleados (Scarabino, obtener una tasa de rentabilidad mayor como lo Biancardi, & Blando, 2007). mencionan (Valenzuela & Torres, 2008). Según Scarabino, Biancardi, & Blando, 2007), Así mismo se ha observado que muchas “El Capital Estructural está formado por todos los empresas han estado tomando conciencia acerca recursos intangibles capaces de generar valor, de cómo ser más rentables y poder entregar más que residen en la propia organización, es decir, valor a lo largo de los años, ya que según Porter que es aquél que se queda dentro de la (1985) la ventaja surge básicamente del valor que organización cuando los empleados se marchan. una empresa puede entregar a sus clientes El capital estructural es, en definitiva, la logrando alcanzar los objetivos establecidos infraestructura que ayuda a incorporar, formar y (Valenzuela & Torres, 2008). mantener el capital humano aditivo, es decir, las rutinas, la “forma de funcionar”, la cultura, etc.”. Se ha entendido por “innovación” como la aplicación o la introducción de nuevas ideas, Dentro de la presenta investigación todos los conceptos, productos y servicios con la intención factores forman parte de este estudio, el cual de ser útiles para el incremento de la productividad analizaremos si la cultura organizacional o y por ende mantener su competitividad. estructural de una organización tiene influencia de mejora dentro de la capacidad de innovación de La innovación nos va permitir asociarla al las empresas y destacaremos que variables entorno donde esta se realice lo cual para el impactan directamente para poder medir dicha ámbito de estudio lo enfocaremos a nivel nacional capacidad de innovación. y lograr un resultado de múltiples interacciones lo cual representa el desarrollo de un producto Antecedentes. completamente nuevo, categoría de servicio, o La creatividad es la capacidad para inventar cosas sistema de producción, donde la experiencia del nuevas, también llamada imaginación o ingenio. conocimiento se limitan (Damanpour, 1988; Wolfe, La creatividad del hombre ha hecho posibles los 1994; Christensen y Raynor, 2003), como se avances culturales, científicos y tecnológicos. menciona en al artículo de (Özbag, Esen, & Esenc, 2013). El término capacidad de absorción fue introducido por Cohen y Levintha (1989) y Cohen El término capacidad de absorción fue y Levinthal (1990) haciendo referencia a la introducido por Cohen y Levinthal (1989,1990) habilidad de la empresa para identificar, asimilar y haciendo referencia a la habilidad de la empresa explotar conocimiento del ambiente externo. para identificar, asimilar y explotar conocimiento Según los autores, la posibilidad de explotar el del ambiente externo. Según los autores, la conocimiento externo es un componente crítico de posibilidad de explotar el conocimiento externo es las capacidades innovadoras (González & un componente crítico de las capacidades Hurtado, 2014). innovadoras.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 69 2

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis AgostoArturo- DiciembreTavizón-Salazar 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-##

Hernández, (2010) comenta que anteriormente clanes a grandes ciudades y las necesidades han las innovaciones tecnológicas se daban de forma crecido ya no solo son necesidades de subsistir, si empírica y casual no se tenía un registro y control no de tener una mejor calidad de vida. Pero lo que de estas. Tú te has preguntado ¿Cómo surgieron no ha cambiado es nuestra creativa para el las agujetas?, ¿Quién elaboro el primer lápiz? desarrollo e innovación de productos o procesos y ¿Quién desarrollo el hilo dental? ¿Por qué las estas a su vez nos llevan a otras innovaciones papas fritas? ¿A quién se le ocurrió lo de atención tecnológicas que ayudan a satisfacer las nuevas a clientes y para qué?, etc. Sin embargo, los demandas de la sociedad misma conforme esta va podemos asociar con empresas que nos ofrecen evolucionando Hernández (2010). estos productos o servicios; industrias que han aprovechados estas ideas o casualidades y han Marco teórico ido innovando de acuerdo a la evolución de la Actualmente las empresas han tenido que realizar sociedad. múltiples esfuerzos para poder lograr tener una Conforme ha pasado el tiempo se han ventaja competitiva sostenible y así poder alcanzar especializado áreas para el desarrollo de el éxito, Según Michael Porter (1985) “la base del innovaciones tecnológica como centros de desempeño sobre el promedio dentro de una investigación, parques tecnológicos, entre otros industria es la ventaja competitiva sostenible”, pero con el fin de lograr un bienestar social. Aunque no también hay que ver la perspectiva de la debemos tener la idea que solo los científicos en competencia, ya que según Grant (1995) una laboratorios desarrollan innovaciones empresa posee una ventaja competitiva frente a tecnológicas, en las industrias también es sus competidores, cuando tienen un potencial para importante que se de esta innovación en sus obtener una tasa de rentabilidad mayor procesos o productos debido a la competitividad (Valenzuela, & Torres, 2008). entre empresas y que decir entre los mismos Así mismo se puede encontrar que las países, de ahí la división que los clasifica como empresas se enfrentan con barreras para crear o desarrollados y en vías de desarrollo Hernández implementar innovación ya que en cada (2010). organización se ha encontrado que existen El economista Shumpeter a finales del siglo XX personas que tienen una idea diferente lo cual les ve las innovaciones tecnológicas como puede costar trabajo innovar o ponerla en práctica. imprescindibles para el desarrollo económico, Pero dentro del estudio se define a la innovación beneficios comerciales y así, abundancia pública como un conjunto de ideas que llevan hacia una (Hernández, 2010). mejora y por lo tanto les crea valor. A lo largo de la historia podemos observar Innovación. como los inventos y la innovación tecnológica lo cambia todo ya que ha estado siempre ligada a la Thompson (1965) definición temprana y directa se evolución de la sociedad, desde la edad de la limita a establecer: “La innovación es la Piedra, la era de hierro, la era de bronce, la generación, aceptación e implementación de revolución industrial, la energía nuclear, hasta la nuevas ideas, procesos, productos o servicios” actual revolución de las grandes tecnologías de (Sanchez & Carlos, 2011). Una definición similar información y comunicación, la biogenética, la de innovación fue propuesta recientemente por nanotecnología y otras más que vendrán con West y Anderson (1996) y lo citó recientemente forme pase el tiempo y la ciencia e innovación Wong et al (2008): “La innovación se puede definir tecnológica vaya evolucionando junto con las como la aplicación efectiva de procesos y sociedades. productos nuevos a la organización y diseñado para beneficiarse de ella y de sus colaboradores Si observamos hemos pasado de pequeños

70 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 3

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## La capacidad de absorción de innovación en la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

(Baregheh, Rowley, Sambrook, 2009). un nuevo conocimiento o por usos nuevos del conocimiento existente, mediante un proceso, Por otro lado, Kimberly (1981) define la problema o necesidad que debe ser atendida, la innovación desde una perspectiva diferente que concepción de la idea que dará la solución, su abarca diferentes formas de innovación: “Hay tres adopción, su implementación y su etapas de la innovación: innovación como un comercialización (Claver, Llopis, García, & Molina, proceso, innovación como un elemento discreto 1998; Daft, 1978; Damanpour, 1987; Evan & incluyendo, productos, programas o servicios; y la Black, 1967; Wolfe, 1994), así como lo citan innovación como un atributo de las organizaciones Becerra y Álvarez (2011), pero en gran medida les (Baregheh, Rowley, & Sambrook, 2009). ha permitido disponer de la creatividad que han Según Escorsa (1997) la innovación es "el desarrollado. proceso en el cual a partir de una idea, invención La calidad del producto, la reducción de costos o reconocimiento de una necesidad se desarrolla y la innovación en procesos, servicios y/o la un producto, técnica o servicio útil hasta que sea generación de nuevos productos dependen de las comercialmente aceptado". De acuerdo a este personas que habitan la organización (Campos, concepto, innovar no es más que el proceso de Pina, Morgado, & Brewster, 2003) como lo desarrollar algo nuevo o que no se conoce a partir mencionan Becerra & Álvarez (2011) en su artículo del estudio metódico de una necesidad, ya sea El talento humano y la innovación empresarial en personal, grupal u organizacional, para lograr una el contexto de las redes empresariales. meta económica. Esto quiere decir, que la innovación puede generar ideas que pueden Por lo tanto, la innovación está aquí en sentido venderse u ofrecerse en un mercado específico. amplio para abarcar una amplia gama de tipos, Ya que para innovar las empresas han incluyendo nuevos productos o servicios, nuevas desarrollado un amplio conocimiento de una estructuras organizacionales o sistemas necesidad, no todas las ideas innovadoras tienen administrativos, o nuevos planes o programas éxito, por tanto, es necesario jugar con todas las pertenecientes a miembros de la organización herramientas necesarias para que la innovación como lo mencionan (Baregheh, Rowley, & no solo sorprenda sino que también funcione. Sambrook, 2009). La innovación puede ser mejor entendida como un proceso en el que la organización crea y define Innovación de producto. los problemas y luego se desarrolla activamente Jassawalla y Sashittal (2003) dicen que “el nuevos conocimientos para resolverlos (Nonaka, comportamiento dominante de los participantes 1994). En este contexto, los individuos y las involucrados en la innovación de producto se basa empresas pueden necesitar fuentes externas de en la confianza puesto que están de forma conocimiento y competencia para igualitaria confiando en los intentos colectivos de complementarse sino también la necesidad de la innovación”, (Santos-Rodríguez, Figueroa vínculos entre organizaciones con el fin de Dorrego, & Fernández Jardón, 2011). La empresa convertir el conocimiento en nuevos tipos de debe de tener la capacidad de adoptar los conocimientos y el desarrollo de nuevos productos que están dentro del mercado para que productos, procesos o servicios (Nonaka & mediante innovación puedan mejorar o crear Takeushi, 1995), (Caloghirou, Kastelli, & nuevos productos que les apoye a que su Tsakanikas, 2004). desempeño directo de la empresa y el valor hacia el mercado competitivo. Ya que la innovación ha sido un concepto que ha recibido bastante atención por múltiples Dentro de la innovación de los productos se ha investigadores lo cual le permite a una encontrado algunos que se mejoraron incluso organización crear valor a través del desarrollo de otros completamente nuevos, solo que para que

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 71 4

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar un producto nuevo pueda ser rentable se debe de empresas son responsables de gran parte del mejorar los procesos para poder llevarlo a cabo, valor agregado, estimulan la actividad mismo que les ayuda a tener una influencia emprendedora, la generación de empleo, el positiva para la innovación, y que ayudara a que incremento en las exportaciones, mejorando la dicha innovación del proceso puede ser medida competitividad en el mercado; sin embargo, para entre el mercado y los recursos, el cual según lo cumplir con estas condiciones deben contar con que aportan los profesores Guzmán y Martínez las capacidades para crecer e innovar (González (2008), mencionan que la innovación en producto, & Hurtado, 2014). se considera: crear nuevos bienes y servicios o mejorar los existentes (Ponce, 2011). Innovación de gestión. Innovación de proceso. “La gestión implica la capacidad de operar sobre dimensiones clave de distintos sistemas y Otro de los factores que pueden medir el impacto procesos, modificando sus estados y sus rumbos” que genera la capacidad de innovación dentro de como lo mencionan (Albomaz & Fernández, 1997 las empresas a nivel general está la innovación de p. 1180), pero ello con una clara intencionalidad: un proceso lo cual investiga antecedentes dentro generar, rescatar, analizar, madurar y aprovechar la empresa para mejorar su rendimiento. esas ideas divergentes que pudieran constituirse Aunque los factores relacionados con la en innovaciones y obtener a favor de los actores innovación son muchos y suelen variar con el involucrados un margen favorable de tiempo, desde un enfoque de dinamismo del competitividad, (Ortiz, Zapata, & Álvaro, 2006). entorno el proceso de innovación se considera El autor Lundvall (1992) y que lo citan Ortiz, como un continuo aprendizaje donde las empresas Zapata y Alvaro (2006), podría tener entonces dos no solo aprenden de su propia experiencia sino denotados: que también adquieren información y conocimiento de diversas fuentes externas 1.- Área disciplinaria que en el regiones (Lundvall, 1992). Por lo tanto, la innovación se específicas, tiene como objeto el estudio de convierte en un largo proceso de acumulación de estrategias, condiciones y sistemas de manejo de conocimiento que se resume en el término recursos y oportunidades que permitan estimular «capacidad de absorción», que, según Cohen y la creatividad, promoverla, vincularla con el Levinthal (1990, p. 128) es «una habilidad que entorno e introducir los resultados a la dinámica de tienen las empresas para reconocer el valor de la las organizaciones con racionalidad y efectividad; nueva información». 2.- Serie de actividades realizadas por un Por lo cual la innovación permite que la gestor o equipo especializado de gestores, organización pueda responder eficientemente a orientadas a acelerar la transformación de ideas los cambios propuestos por el mercado, con el fin en innovaciones, vinculando en todo momento a de obtener ventajas competitivas sostenibles en el los suficientes agentes interesados en un marco tiempo (Vermeulen, 2004) y de esta forma regional y buscando que dichas innovaciones promover el crecimiento económico (Cheng y Tao, brinden satisfacción a cada participante sin 1999). Sin embargo, en la mayoría de los casos generar conflicto en las variables de medio las empresas se han enfrentado a limitaciones ambiente, opinión pública, intereses para emprender sus actividades de innovación, institucionales, comerciales, del consumidor y como en el caso de las pymes, que juegan un normativos. papel importante en el desarrollo económico de los Dada las definiciones anteriores por parte de la países dada su contribución en el crecimiento literatura se ha encontrado que la capacidad económico y la generación de riqueza. En los innovadora de gestión dentro de las empresas países en desarrollo, las pequeñas y medianas

72 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 5

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis LaAgosto capacidad-Diciembre de 2017absorción Núm. 2de Año innovación 13, pp. ## -en## la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

capitalizan su capacidad de crear o adoptar organizativo. Dyer y Singh (1998) definen la innovaciones de gestión cuando apoyan y capacidad de absorción como un proceso divulgan una actitud de confianza dentro de su repetitivo de intercambio que origina unas rentas organización como lo concluye Santos-Rodríguez, relacionales o beneficios producidos por los Figueroa Dorrego, & Fernández Jardón (2011). procesos de interacción entre diferentes socios y miembros de una organización. Zahra y George Capacidad de absorción. (2002) se refieren a un conjunto de rutinas y El término capacidad de absorción fue introducido procesos organizacionales estratégicos que por Cohen y Levinthal (1989,1990) haciendo permiten a las empresas adquirir, asimilar, referencia a la habilidad de la empresa para transformar y explotar el conocimiento para crear identificar, asimilar y explotar conocimiento del una capacidad dinámica para la organización, y ambiente externo. Según los autores, la sugieren que la capacidad de absorción está posibilidad de explotar el conocimiento externo es dividida en 2 partes: la capacidad potencial, donde un componente crítico de las capacidades se adquiere conocimiento y se asimilan innovadoras. La premisa del concepto de capacidades, y la capacidad realizada, centrada capacidad de absorción es que la organización en la transformación y la explotación del necesita conocimientos previos para asimilar y conocimiento. Lane, Koka y Pathak (2006) definen utilizar nuevos conocimientos, partiendo de los la capacidad de absorción como una estudios realizados en el área de habilidades consecuencia de la innovación anterior y de las cognitivas y ciencias del comportamiento, más capacidades que tiene la empresa para resolver específicamente en el estudio del desarrollo de la problemas. (González & Hurtado, 2014). memoria que sugiere que el conocimiento previo La innovación se relaciona con la capacidad de acumulado aumenta la capacidad para poner los absorción definida por Cohen y Levinthal (1990), nuevos conocimientos en la memoria —dicho de teniendo en cuenta que la combinación entre el otra forma, la adquisición de conocimientos—, y carácter innovador y la cultura de una empresa también incrementa la capacidad de recordar con otros recursos y características internas y dichos conocimientos y utilizarlos (Cohen y externas a la organización crea una mayor Levinthal, 1990) que será tomado como base y capacidad para innovar. Varios estudios que lo menciona recientemente Gonzále y Hurtado consideran que la capacidad de absorción influye (2014). sobre la innovación. De esta forma Jensen, Así mismo Existe una segunda definición de Johnson, Lorenz y Lundvall (2007) contrastan 2 capacidad de absorción, dada por Mowery y Oxley modos de innovación: el modo de ciencia, (1995), quienes consideran que la capacidad de tecnología e innovación (CTI), que se basa en la absorción es un conjunto de habilidades producción y el uso de conocimientos científicos y necesarias para gestionar el componente tácito técnicos codificado; y el uso del modo (DUI), del conocimiento que se desea transferir con el fin basado en procesos informales de aprendizaje y la de mejorar la adquisición de conocimiento externo. experiencia basada en los conocimientos, Posteriormente, algunos autores han realizado (González & Hurtado, 2014). nuevas interpretaciones del concepto (González & Escribano, Fosfuri, Tribó (2009). Señalan que Hurtado, 2014). Este es el caso de Lane y Lubatkin la capacidad de absorción y los resultados de la (1998), quienes proponen considerar la capacidad innovación no se producen aisladamente, de absorción de una organización de forma argumentando que las empresas con mayores relativa, es decir, como la habilidad que tiene una niveles de capacidad de absorción pueden empresa para asimilar y aplicar el conocimiento gestionar el conocimiento externo de forma más proveniente de otra empresa. Otros autores eficiente y estimular los resultados innovadores. orientan sus definiciones hacia el aprendizaje

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 73 6

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar

Lewin et al. (2011) proponen un modelo de reconocer el valor que una empresa produce hacia capacidad de absorción dirigiendo la atención al los clientes y la relación que esta lleva con la equilibrio entre conocimiento interno para la innovación, lo cual uno de los primeros conceptos creación de procesos, y la identificación, que se presentó sobre "capacidad de absorción" adquisición y asimilación de nuevos por Cohen y Levinthal. Por lo que argumentan que conocimientos originados en el ambiente externo, la capacidad de absorción es la capacidad de con el propósito de identificar la configuración de reconocimiento empresarial nuevo valor de rutinas de alto nivel que permitan a la información externa, digerir la información y el uso organización, poner en práctica nuevas prácticas de la información en el comercio (González, & de gestión e innovaciones de acuerdo con la Hurtado, 2014). adaptación de la empresa al entorno y la Para Lane, Koka y Pathak (2006). la capacidad implementación de dichas rutinas (González & de absorción es la habilidad de una empresa para Hurtado, 2014). utilizar el conocimiento externo a través de tres La capacidad de las empresas para absorber procesos secuenciales: 1) reconocer y los avances técnicos que se deriva de los efectos comprender el nuevo conocimiento externo a la indirectos de la presencia extranjera en su sector empresa potencialmente valioso a través del se analiza en las líneas sugeridas por autores aprendizaje explorador, 2) asimilar el como (Findlay, 1978; Barrios et al., 2004). Esta conocimiento valioso a través del aprendizaje capacidad de absorción y los factores que transformador, y 3) utilizar (aplicar) el determinan que comenzó a ser estudiado en conocimiento externo asimilado para crear nuevo profundidad por Lane y Lubatkin, 1998; Van den conocimiento y resultados comerciales a través Bosch et al., 1999. En esta sección se explica el del aprendizaje basado en la explotación. En esta efecto de la innovación sobre la capacidad de definición se retoma la idea original de Cohen y absorción de la IED (Sánchez, Rosell, & García, Levinthal (1990) de reconocer el valor de la 2013). información nueva, externa a la empresa, como primer proceso. Sin embargo, el concepto de capacidad de absorción se puede mejorar de manera de abarcar Zahra y George (2002) distinguen dos tipos de la capacidad de la empresa para interactuar con capacidad de absorción: la potencial y la realizada. otros actores y acceder a fuentes externas de La primera está compuesta por la adquisición y la conocimiento (Castelli et al., 2001). En un mundo asimilación, y la segunda por la transformación y de creciente competencia y el rápido cambio la explotación. Zahra y George (2002) señalan que tecnológico, la empresa no puede depender la distinción teórica entre ambos tipos de únicamente de sus propias capacidades y capacidad de absorción es importante para conocimientos, pero tiene que beneficiarse de la evaluar su contribución a la ventaja competitiva de experiencia y el conocimiento de otros actores la empresa, ya que: 1) ayuda a explicar por qué económicos. Más y más innovadoras empresas algunas empresas son más eficientes que otras a establecen vínculos con otros actores y el acceso la hora de usar la capacidad de absorción; 2) las al conocimiento externo con el fin de beneficiarse fuerzas exógenas y endógenas pueden influir de de los efectos dinámicos de los procesos manera diferente en las dimensiones anteriores, interactivos. Recursos y capacidades de una indicando que se necesitan roles directivos empresa en la casa pueden no ser siempre distintos para nutrir y cosechar estos dos adecuado para la solución de problemas técnicos componentes; y 3) proporciona una base para complejos. observar y examinar las trayectorias que las organizaciones pueden seguir para desarrollar las La capacidad de absorción tiene como objetivo capacidades esenciales, (Flor, Oltra, & García, el determinar la presencia de la capacidad de 2010).

74 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 7

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## La capacidad de absorción de innovación en la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

Todas las definiciones que se encuentran innovación también es importante para las dentro del estudio se centran sobre cómo resolver ventajas competitivas sostenibles, (Yesil, Koska, & los problemas que la capacidad de absorción Büyükbese, 2011). dentro de un mercado competitivo y de rápido La Capacidad Innovadora de la empresa es la cambio en las tecnologías, lo cual cuando “habilidad para innovar“(Neely & Hii, 1999, p. 7) y llevamos a cabo el uso de las tecnologías en depende de un conjunto de componentes y proyectos de investigación y desarrollo de factores que juntos crean un ambiente propicio Innovación podemos generar ventaja competitiva para adoptar o generar una innovación, entre ellos en la empresa, tomando como relación el estudio están los esfuerzos para crear nuevos productos y de la innovación de productos, procesos y de mejorar los procesos de producción existentes, la gestión lo cual se detallaran más adelante. capacidad de su mano de obra y su capacidad para aprender (Santos-Rodríguez, Figueroa Capacidad de Innovación y el capital Dorrego, & Fernández Jardón, 2011). structural. La capacidad de innovación también depende Una empresa es considerada innovadora si adopta del entorno general en que opera la empresa y/o genera innovaciones (Gopalakrishnan & (Papaconstantinou, 1997). El esquema de la Damanpour, 1997) de producto, proceso, gestión cadena de valor (Porter, 1985) sugiere tres o mercado. Por lo que la Capacidad Innovadora actividades a la hora de evaluar las relaciones de está asociada a algo nuevo y/o mejorado que la empresa con el entorno: compra, producción y contribuye a crear valor para la empresa (Santos- venta. Dentro de cada una de esas actividades se Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández pueden analizar tres aspectos complementarios: Jardón, 2011). los agentes que realizan la actividad, la zona Calantone et al., (2002) argumentó que donde se realiza la actividad y los procesos Drucker (1954) fueron los primeros eruditos para asociados a cada una de dichas actividades. abordar la importancia de la capacidad de Wallin et al., (2011) la capacidad de innovación innovación de la organización. Él sugiere que una se define como la capacidad de lograr resultados empresa tiene que ser innovadores para sobrevivir rutinariamente innovadoras. Capacidad de en el entorno volátil. Capacidades de innovación innovación también es importante para las son vistas como críticos para lograr un rendimiento ventajas competitivas sostenibles, citado por Yesil, superior de la innovación. Burgelman et al., (2004) Koska, & Büyükbese. (2012), ya que las empresas define la capacidad de innovación "como conjunto reflejan el impacto de dicha ventaja competitiva completo de características de una organización dentro de los objetivos de la organización el cual que apoye y facilite estrategias de innovación" el término deberá cumplir las actividades “compra, (Yesil, Koska, & Büyükbese). producción y venta, que menciona Porter (1985), La capacidad de innovación consiste en para poder desarrollar la capacidad de innovación habilidades para crear y llevar a nuevas a través de sus procesos, reconociendo un rango posibilidades tecnológicas a través de la práctica de innovación que pudiera mejorar su rendimiento. económica. El término abarca una serie de Lawson y Samson (2001) identificaron varios actividades que van desde la capacidad de aspectos de la capacidad de innovación de la inventar a la capacidad de innovar y de capacidad literatura relacionada; es decir, la visión y la para mejorar la tecnología existente más allá de estrategia, el aprovechamiento de la base de los parámetros de diseño originales (Kim, 1997: 9). competencia, la inteligencia organizacional, la Wallin et al., (2011) define la capacidad de creatividad y la idea de gestión, la estructura innovación como la capacidad de lograr resultados organizativa y los sistemas, la cultura y el clima, y rutinariamente innovadores. Capacidad de la gestión de la tecnología. Propusieron que las

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 75 8

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar organizaciones exitosas tienden a invertir en estos dentro de la composición del capital estructural. aspectos de las capacidades de innovación Por otra parte, es la infraestructura que incorpora, citados por Yesil y Ferit (2013) y Yu Zhu, Huai-ying capacita y sostiene al Capital Humano (Edvinsson Lei. & Malone, 1997), es el conocimiento, habilidades, experiencias e información, institucionalizado, El concepto de Capital Intelectual se ha codificadas y utilizadas a través de bases de incorporado en los últimos años tanto al mundo datos, patentes, manuales, estructuras, sistemas, académico como al empresarial para definir el rutinas y procesos (Youndt & Snell, 2004) conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el La importancia del recurso humano en el éxito principal activo de las empresas del tercer milenio de las empresas es ampliamente reconocida en la (Brooking, 1997), Scarabino, Biancardi y & Blando, literatura (Fabi, Raymond, & Lacoursière, 2007; (2007). Hewitt, 2006; Laursen & Foss, 2003; Michie & Sheehan, 1999; Vinding, 2006). Aspectos como El Capital Intelectual se define como el las capacidades y competencias distintivas de las “conjunto de recursos intangibles de la personas que laboran en la organización resultan organización que tienen la capacidad de generar cruciales para la competitividad empresarial, valor ya sea en el presente, y/o en el futuro”. Se aspecto que ha sido subrayado desde el tratará de recursos considerados en un sentido surgimiento de la teoría de recursos y capacidades amplio y no únicamente en el sentido (Barney, 1991), Becerra, & Álvarez (2011). estrictamente contable. Incluye tanto los activos intangibles que la normativa contable permite Creación y desarrollo de conocimiento. reconocer, como las habilidades o capacidades de la organización y de los empleados, (Scarabino, Para las empresas, la creación y desarrollo de Biancardi, & Blando, 2007). conocimiento nuevo y relevante para los propósitos en beneficio a la organización, se Scarabino, Biancardi y Blando (2007), “El convierte en un fundamento esencial para Capital Estructural está formado por todos los desarrollar nuevos procesos o servicios. recursos intangibles capaces de generar valor, que residen en la propia organización, es decir, La gestión eficaz del conocimiento implica la que es aquél que se queda dentro de la creación, captura, distribución, ejecución y organización cuando los empleados se marchan. explotación del conocimiento (EGBU, 2004; 315). El capital estructural es, en definitiva, la Normalmente se requiere una adecuada infraestructura que ayuda a incorporar, formar y combinación de iniciativas organizativas, sociales mantener el capital humano aditivo, es decir, las y de gestión, junto con la explotación de la rutinas, la “forma de funcionar”, la cultura, etc.”. tecnología apropiada. La idea de la Gestión del Conocimiento es a congregarse, clasificar, Santos-Rodríguez, Figueroa Dorrego y almacenar y difundir todo el conocimiento que se Fernández Jardón (2011), como elemento requiere para que la organización tanto crecer y importante el autor comenta que el capital florecer (Mukherjee et al, 2011; 649). Es un estructural es la representación de los instrumento útil para crear la innovación mediante conocimientos existentes en la organización que la adquisición, crear, compartir, almacenar y son su propiedad (I.A.D.E.-C.I.C., 2003). Es el aplicar el conocimiento, que es el ingrediente conocimiento encajado en las rutinas de la necesario para la innovación funciona en las empresa y en los mecanismos y estructuras que organizaciones. Podemos resumir las razones por pueden apoyar los empleados en la búsqueda de KM aumenta la innovación como; que permite el desempeño intelectual (Nick Bontis, 1999). En ese intercambio y la codificación del conocimiento sentido la creación y desarrollo de conocimientos tácito, ayuda en la conversión de conocimiento dentro de la empresa va a ser un elemento clave

76 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 9

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## La capacidad de absorción de innovación en la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

tácito a conocimiento explícito, crea una cultura, organizacional y poder transmitir dichos fomentando la creación e intercambio de conocimientos para que estos al ser usados en conocimientos, así como la colaboración beneficio del negocio logren sus objetivos. (Mehrdad et al, 2010: 394). Una organización cuya cultura estimula la El principal componente de capital humano, innovación está llena de creatividad, de tales como habilidades, conocimientos y experimentos. Las personas se emocionan ante la experiencia de personas son tratadas como una posibilidad de construir nuevas soluciones. Se importante fuente de ventaja competitiva para las trabaja en equipo sin miedo a compartir el personas, las organizaciones y las sociedades conocimiento. (Gimeno et al, 1997), Borthwick, F (2011). La cultura de la innovación es la base sobre la Las características de la empresa también son cual se construye una organización innovadora. un soporte al proceso de creación de Dos elementos son necesarios para que las ideas conocimiento. Dado que el Capital Estructural es prosperen en una organización: personas el conocimiento, habilidades, experiencias e creativas y cultura de la innovación. información, que se encuentran Lo peligroso de la cultura y lo que siempre pasa institucionalizados, codificadas y utilizadas a dentro de la organización es que nadie la nota. través de bases de datos, patentes, manuales, Entonces la cultura es todo aquello que se hace estructuras, sistemas, rutinas y procesos (Youndt sin pensar, que se hace automáticamente, es todo & Snell, 2004), constituye una fuente importante aquello que nos parece normal y lógico. Es lo que de información y conocimiento relevante para un se ajusta a nuestra forma de ser, comportarnos, a proceso de creación y adopción de conocimiento, nuestros gustos. (Santos-Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández Jardón, 2011). El concepto genérico de cultura tiene sus orígenes en la antropología social. Tylor (1871) la Como refieren Brown y Starkey (1994) y definió como “ese todo, complejo que incluye Davenport y Prusak (1998) citados en (Santos- conocimiento, creencia, arte, moral, ley, Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández costumbre y cualquier miembro de la sociedad”. Jardón (2011), el potencial de nuevas ideas Ha sido estudiado por diversas disciplinas, entre resultante del conocimiento que existe en una las que se encuentran, la psicología, la sociología, empresa es ilimitado, sobre todo si son creadas la filosofía, la biología y la administración de oportunidades para que las personas piensen, empresas dando lugar a un concepto abierto. aprendan y conversen unas con las otras, por lo que las condiciones para la creación y desarrollo Cada organización tiene su propia cultura, de conocimiento son determinantes para la carácter, naturaleza e identidad, la empresa debe innovación analizar su historia y comprender cuales son los atributos de su cultura que le aportan ventaja Cultura. competitiva y alimentar y desarrollar tales características (Schneider, 2000). Tornar el Entre definiciones más conocidas de cultura está conocimiento personal disponible para los la de Hofstede (1980, p.21), ya que para él la restantes elementos de la empresa es la actividad cultura es “la programación mental colectiva que central de las empresas creadoras de distingue a los miembros de un grupo humano de conocimiento. Una vez que este proceso está otro”, citado en Guillén y Aduana, A. (2008). Sin institucionalizado en la empresa, la innovación se embargo debemos de tomar en cuenta la torna parte de la cultura y fluye en múltiples confianza como uno de los factores que pueden actividades de la empresa, Santos-Rodríguez, ayudar a lograr el éxito de mejora a nivel Figueroa Dorrego y Fernández Jardón (2011).

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 77 10

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar

La cultura más efectiva para la creación de suficientemente bien para ser considerado válido conocimiento es la que soporta la identificación de y, por tanto, enseñarlo a los nuevos miembros las personas con la empresa, la confianza y el como, la forma correcta de percibir pensar y sentir sentido de eficacia (Sveiby & Simons, 2002). Las respecto a dichos problemas que se plantean en habilidades y conocimientos encajados en los la organización”, (Cornejo, & Muñoz, 2012). sistemas físicos y de gestión de una empresa son Partiendo de éste principio, se puede afirmar formados por la cultura de la empresa. Por lo que que la cultura de innovación exige una disposición la cultura se considera como la clave para de las personas que están involucradas y deben desarrollar los recursos y competencias de la estar dispuestas a aceptar los cambios y los innovación (Hii & Neely, 2000). Para que los riesgos, para poder anticiparse a los cambios y empleados se sientan motivados a innovar tiene controlar el entorno. Sin embargo para Morcillo y que haber una cultura que soporte y recompense Bueno (2005:3), la cultura de innovación implica la innovación (Wan, et al., 2005), citado en Santos- “un proceso informacional en el cual el Rodríguez, Figueroa Dorrego y Fernández Jardón, conocimiento es adquirido, procesado y (2011). transferido, capaz de involucrar nuevos La cultura de innovación, relaciona la gestión conocimientos y cambios radicales de cultura y del conocimiento con el proceso de innovación de estructuras”, (Labarca, García, & Villegas, 2012). la empresa, y ésta se pone de manifiesto en presencia de un círculo virtuoso del cual, se La configuración organizativa de la empresa obtendrán nuevos productos que reforzarán el (Estructura Organizacional). posicionamiento competitivo de cualquier La relación entre la estructura organizacional y la institución. Sin embargo, para reforzar la categoría innovación ha sido la que más atención recibió por cultura de innovación, es pertinente considerar los parte de los investigadores, pero estos no han siguiente: Según Bueno (2007:54), una cultura de alcanzado un conjunto de características innovación es aquella que: Se caracteriza por un diferenciadoras que permitan comparar empresas conjunto de rasgos donde sobresalen los aspectos más innovadoras con las menos innovadoras relacionados con la tolerancia, el derecho al error, (Wolfe, 1994), citado Santos-Rodríguez, Figueroa la confianza, la capacidad de adaptación al Dorrego, & Fernández Jardón (2011). cambio, la asunción de riesgos, el esfuerzo, la creatividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la Un elemento importante del capital estructural autoestima, la vigilancia tecnológica, el talento, la es la configuración organizativa. Esta, por su parte satisfacción de necesidades del mercado, los facilita estructurar las capacidades internas en flujos de comunicación, los mecanismos de nuevas y flexibles formas de competir, resolver los enlace, el ser pionero, la empatía, la recompensa problemas estructurales y facilita la aplicación de en caso de éxito y la ausencia de castigo en caso las estrategias de la empresa (Saint-Onge, 1996; de fracaso, el aprendizaje, la cooperación, la Edvinsson & Malone, 1997; Bontis, 1999) como los iniciativa emprendedora, la captación de ideas, el mencionan Santos-Rodríguez, Figueroa Dorrego, compromiso, entre otros, (Labarca, García y & Fernández Jardón (2011). Villegas, 2012). La innovación de tipo organizacional es la Schein, en su libro Cultura organizacional y búsqueda de nuevos diseños organizacionales liderazgo (1992), define la cultura desde un punto alterando las estructuras internas de la de vista de la empresa como: “Un modelo de organización e implica además cambiar los límites supuestos básicos, inventados, descubiertos o entre la organización y el mercado. Para Hölzl, desarrollados por un grupo determinado, conforme Reinstaller y Windrum (2005, p.4), estos nuevos va aprendiendo a hacer frente a sus problemas de diseños se basan en la teoría modular adaptación externa e interna, que ha funcionado estableciendo módulos organizacionales,

78 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 11

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis LaAgosto capacidad-Diciembre de 2017absorción Núm. 2de Año innovación 13, pp. ## -en## la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

fraccionando las labores administrativas dentro de situaciones de conflicto constructivo que abarca a los módulos para mejorar el control de cada todos los participantes, hasta el punto que los elemento modular y la interacción entre los resultados de sus interacciones produzcan componentes de la organización según (Arraut, soluciones globales provechosas, más que la 2010). simple suma de talentos individuales (Santos- Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández Gibbons (2004) asocia la difusión de la Jardón, 2011). innovación con los tipos de estructuras organizacionales y encuentra que la claridad de la Problemática difusión de la innovación decrece en aquellas estructuras organizacionales de tipo geográfico Las organizaciones necesitan innovar, y no por el según (Yamakawa & Ostos, 2011). solo hecho de diferenciarse del mercado sino para sobrevivir. Incorporar la innovación como un Confianza. proceso de mejora dentro de las empresas les puede resultar una tarea difícil. Los desafíos La Confianza es un valor intangible fundamental adaptativos son poco claros y difíciles de en las relaciones humanas y las organizaciones, identificar, ya que se ha encontrado que la que en situaciones de crisis disminuye, con las innovación es un desafío adaptativo porque consiguientes consecuencias negativas en el requiere también un cambio de las personas. consumo, la política, la economía, y el equilibrio en el sistema. La comunicación, como poder El Capital Estructural está formado por estratégico de influencia y relacional (Pérez, 2008) todos los recursos intangibles capaces de generar tiene un importante papel en la recuperación de la valor, que residen en la propia organización, es Confianza (Viñarás, 2013). decir, que es aquél que se queda dentro de la organización cuando los empleados se marchan. Jassawalla y Sashittal (2003) dicen que el comportamiento dominante de los participantes El término capacidad de absorción fue involucrados en la innovación de producto se basa introducido por Cohen y Levinthal, 1989 and en la confianza puesto que están de forma Cohen y Levinthal, 1990 haciendo referencia a la igualitaria confiando en los intentos colectivos de habilidad de la empresa para identificar, asimilar y la innovación. Eso hace que sean más tolerantes explotar conocimiento del ambiente externo. a la ambigüedad por lo que tienden a conceder la Según los autores, la posibilidad de explotar el ventaja de la duda cuando ocurre algo conocimiento externo es un componente crítico de inexplicable. Además, la confianza hace a los las capacidades innovadoras (González, & participantes de los equipos de innovación más Hurtado, 2014). sensibles y elogiosos de las orientaciones, las El problema es que, la falta de capital aspiraciones y los talentos diversos que otros estructural afecta a la capacidad de absorción de participantes aportan; facilita que desarrollen innovación en las empresas la cual debido a que agendas de colaboración que reflejen la esto les impide poder desarrollarse para que amalgama de modelos mentales y la creatividad puedan ser exitosas, así como lo mencionan colectiva; posibilita que sean abiertos a tornar sus Santos-Rodríguez, Figueroa Dorrego y Fernández verdaderos pensamientos conocidos en sus Jardón (2011), la confianza interpersonal y interacciones formales e informales con el resto de organizacional tienen focos distintos (persona o participantes y a proponer ideas aventuradas y empresa) pero se solapan en términos de soluciones innovadoras, superando su miedo a la elementos fundamentales: riesgo e censura social, quedando vulnerables a las interdependencia. respuestas de los otros. Finalmente, cuando existe confianza, los equipos de trabajo saben asumir las En conjunto estos aspectos resumen el

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 79 12

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis AgostoArturo- DiciembreTavizón-Salazar 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## contenido del capital estructural. Todos esos Justificación. elementos, considerados como intangibles afectan Una de las necesidades más apremiantes para las a la capacidad de innovación (Galende, 2006). Ya organizaciones debería ser la capacidad de que muchas empresas no tienen definido su innovación de sus trabajadores. Si bien no estructura organizacional y muchos empleados podemos asumir que todas las empresas dedican realizan actividades que están fuera de su alcance recursos para investigación y desarrollo de nuevo y/o conocimiento. conocimiento o ideas para poder crear innovación y esto les ayude a crear y/o mantener su ventaja Pregunta de investigación. competitiva. Así mismo se podrán encontrar a) ¿Cuál es el efecto del capital estructural en investigaciones donde se hable del tema a nivel la capacidad de innovación de una empresa internacional, pero se han encontrado pocas en Monterrey? investigaciones que se enfoquen al mercado b) ¿Cómo influye la creación y desarrollo de empresarial mexicano. conocimiento en la capacidad de innovación de una empresa en Monterrey? Por lo cual y antes mencionado se realizará un c) ¿Cuál es el efecto de la cultura empresarial estudio para identificar, conocer y estudiar como en la capacidad de innovación de una el capital estructural de una organización puede empresa en Monterrey? influir en la capacidad de absorción de innovación d) ¿Cuál es el efecto de la confianza en la en una empresa mexicana. capacidad de innovación de una empresa en Monterrey? Método e) ¿Cómo influye la configuración organizativa La presente investigación se realizó a través de un de la empresa en la capacidad de estudio cuantitativo y confirmativo. Es cuantitativo innovación de una empresa en Monterrey? ya que nos permitió hacer un conteo, recopilar y analizar las respuestas y el estudio se realizó Objetivos. mediante técnicas de análisis estadístico como Objetivo general. Conocer e Identificar la descriptivo a partir de los datos obtenidos dentro capacidad de absorción de innovación en las de la investigación. empresas de Monterrey. Para la captura de recolección de datos e Objetivo específico 1. Analizar si el capital información se utilizó el método de análisis estructural influye en la capacidad de innovación mediante la aplicación de una encuesta que nos de una empresa. ayudó a interpretar los datos y hallazgos derivados de cada constructo. Objetivo específico 2. Analizar si la creación y desarrollo de conocimiento influye en la capacidad Limitación y delimitación. de innovación de una empresa. Una de las principales limitaciones que podemos Objetivo específico 3. Analizar si la cultura encontrar es el tiempo con el que se dispone para empresarial influye en la capacidad de innovación la terminación del proyecto de investigación ya de una empresa. que el tema requiere mucha investigación, así Objetivo específico 4. Analizar si la configuración mismo un factor importante es la aplicación de organizativa de la empresa influye en la capacidad encuestas y el análisis de los resultados de innovación de una empresa. obtenidos, el cual deberá ser realizado en un corto plazo y antes de finalizar el curso. También hay Objetivo específico 5. Analizar si la confianza que considerar que el investigador combina cursos influye en la capacidad de innovación de una de certificación, estudio y el desarrollo profesional, empresa. lo cual limita las horas dedicadas al proyecto.

80 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 13

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## La capacidad de absorción de innovación en la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

El proyecto se enfoca principalmente en la España y Portugal y el cual se adoptó para poder investigación bibliográfica de diversas fuentes realizar nuestro estudio confirmativo. El cual el relacionadas con el tema y posteriormente en el componente principal que se usó dentro de la trabajo de campo que consiste en la aplicación de investigación y representa el primer constructo es encuestas a los directores, gerentes y la capacidad de absorción de innovación la cual se supervisores de TI de las diversas empresas de ha medido a través de 6 ítems queriendo encontrar Monterrey. como las innovaciones de producto, proceso y gestión pueden impactar en la innovación dentro Instrumentos. de la empresa, las cuales se midieron con escala El instrumento utilizado por Santos-Rodríguez, de 5 puntos de Likert (1= nada de acuerdo y 5= Figueroa Dorrego y Fernández Jardón (2011), que totalmente de acuerdo) y el conjunto de los ítems ha demostrado ser confiable en países como se localizan en la (tabla 1).

Tabla 1 Medidas de la Capacidad de Absorción de Innovación IP1.- Nuestra empresa introduce en el mercado muchas innovaciones de producto Innovación de de importancia significativa. producto IP2.- El peso de las ventas de nuevos productos en las ventas totales ha incrementado sustancialmente en los últimos años. IPROC2.1.- Nuestra empresa desarrolló e introdujo en el proceso productivo Innovación de muchas innovaciones de importancia significativa. proceso IPROC2.2.- Las innovaciones de proceso introducidas por nuestra empresa fueran determinantes para la reducción de costes u otras mejoras. IG3.1.- Nuestra empresa introduce muchas innovaciones de gestión o Innovación de administración de importancia significativa. gestión IG3.2.- Introducimos en nuestra empresa innovaciones de gestión y/o administración importantes que permitieran mejorar los beneficios de la empresa. Fuente: Santos-Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández Jardón (2011).

Así mismo el segundo componente que se Likert (1=nada de acuerdo y 5= totalmente de usó dentro de la investigación y representa las acuerdo) y están siendo determinadas para medir variables de cultura, confianza, configuración el capital estructural con respecto a la capacidad organizativa de la empresa y creación y desarrollo innovadora de la empresa. El conjunto de los ítems de conocimiento las cuales representan al capital se encuentran en la (tabla 2). estructural y se ha medido a través de 20 ítems las cuales se midieron con escala de 5 puntos de

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 81 14

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar

Tabla 2 Medidas del capital estructural CUL3.1.- Consciente o inconscientemente la cultura de nuestra empresa es reflejo del líder, o directivo. CUL3.2.- Veo nuestra empresa como innovadora, con voluntad de nuevos Cultura experimentos, y coraje para correr riesgos. CUL3.3.- Nuestra empresa tiene un ambiente de trabajo que propicia la participación activa de las personas en la innovación de la empresa. CONF4.1.- Existe un alto grado de confianza entre las personas de nuestra empresa. CONF4.2.- Todos los empleados son vistos como “iguales/ pares”. CONF4.3.- Nuestros empleados son abiertos a revelar sus verdaderos pensamientos y proponer ideas y soluciones innovadoras a través de interacciones formales e informales con los restantes miembros. Confianza CONF4.4.- A nuestros empleados les gusta participar en discusiones creativas. CONF4.5.- Nuestros colaboradores confían en las personas que toman las decisiones estratégicas de la empresa. CONF4.6.- Nuestros colaboradores confían en los directores funcionales de la empresa. CONF4.7.- Nuestros colaboradores confían en la organización. CONFORG5.1.- Utilizamos descripciones detalladas de las tareas (Job descriptions) de los procedimientos y de las políticas para guiar la acción de Configuración los empleados. Organizativa de la CONFORG5.2.- La mayoría de las decisiones de la empresa deben ser empresa aprobadas por la dirección general. CONFORG5.3.- Nuestros empleados son contratados y formados para desarrollar una tarea específica en un departamento específico. CREDCON6.1.- En nuestra empresa existen grupos de mejoras que facilitan la innovación. CREDCON6.2.- Nuestros empleados hacen sugerencias innovadoras. CREDCON6.3.- Las sugerencias aportadas por los empleados son casi todas implantadas. Creación y Desarrollo CREDCON6.4.- En nuestra empresa existe departamento orientado a la de conocimiento innovación (IyD, Calidad, o otro). CREDCON6.5.- Conseguimos extraer valor del proceso de innovación. CREDCON6.6.- Nuestra empresa tiene un conjunto de procesos y procedimientos centrados en impulsar el aprendizaje y la innovación. CREDCON6.7.- Nuestra empresa tiene un buen sistema de recogida e implementación de nuevas ideas. Fuente: Santos-Rodríguez, Figueroa Dorrego, & Fernández Jardón (2011)

Técnicas estadísticas. indicadores de cada uno de los constructos, así mismo, se utilizó el programa Google Drive para Para evaluar los diferentes constructos se hizo a poder tabular la información y obteniendo los través de la aplicación de encuestas vía correo resultados siguientes:Dentro de la (tabla 3), electrónico que nos ha permitido la captura de la podemos observar que los Gerentes de TICs y recolección de datos e información y nos permite Jefes del área de TICs son los que han tenido desarrollar un análisis cuantitativo y comprobar los mayor participación dentro de los encuestados con

82 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 15

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis LaAgosto capacidad-Diciembre de 2017absorción Núm. 2de Año innovación 13, pp. ## -en## la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

un 37.5 % y 25 % respectivamente con el 40 %, seguida de las empresas grandes con un 35 % de participación. Tabla 3 Encuestados por puesto Tabla 5 Puesto Frecuencia Porcentaje Encuestados por tamaño de la empresa Director general 1 2.5% Tamaño de la empresa Frecuencia Porcentaje Director de sistemas de Micro 3 7.5% 5 12.5% información o TICs Pequeña 7 17.5% Gerente de TICs 15 37.5% Mediana 16 40% Jefe del área de TICs 10 25% Grande 14 35% Director, Gerente o jefe de 3 7.5% innovación Otro 6 15% Resultados Análisis de resultados. En la (tabla 4), se clasifican de acuerdo al sector al que pertenece cada encuestado en donde se Los análisis de resultados se realizan mediante las observa a las empresas del sector servicio con 40 observaciones del instrumento del capítulo mayor participación con un 60%. anterior, el cual están dentro de la muestra óptima y se generaron resultados de análisis inferencial Tabla 4 debido a que busca obtener información sobre la Encuestados por sector población basándose en el estudio de los datos de Sector Frecuencia Porcentaje una muestra. Industrial 8 20% En base a los datos y la interacción de las Servicio 24 60% cuatro variables independientes: cultura, Comercial 8 20% confianza, configuración organizativa y creación y desarrollo de conocimiento se describen en la En la (tabla 5) se muestra la respuesta de las (figura 1 y en la tabla 6) respectivamente, el cual organizaciones en estudio desde el punto de vista se observa valores bastantes importantes para la del tamaño siendo la más participativa la mediana investigación.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 83 16

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar

Figura 1. Modelo de valoración de la validez y fiabilidad del de medida mediante el método SmartPLS. Software utilizado: SmartPLS

Respecto a la validez del modelo de ecuaciones estructurales que se utilizó, en la (tabla 6) se Discusión y conclusiones muestra el resumen de los criterios de calidad En este capítulo se podrá observar y se llevará a resultantes el cual se analizaron mediante el cabo la comprobación de las preguntas de método SmartPLS investigación y los resultados obtenidos de cada Tabla 6 una de ellas. Así como también hablaremos Resumen de los criterios de calidad para validar el acerca de las contribuciones al conocimiento y las modelo de ecuaciones estructurales mediante el futuras líneas de investigación. método SmartPLS. Collinearity Comprobación de preguntas de Alfa de Composite VI AVE Statics Cronbach Reliability investigación. (VIF) Para la comprobación de las preguntas de Cultura 0.688 0.830 0.624 1.643 investigación se utilizarán elementos y resultados Confianza 0.902 0.922 0.631 1.979 de los análisis inferencial del capítulo anterior. Configuración Podemos observar también que el modelo de Organizativa 0.511 0.708 0.467 1.382 regresión múltiple cumple con la validez y de la Empresa confiabilidad del instrumento y le da gran Creación y importancia a la investigación de acuerdo a desarrollo de 0.914 0.931 0.659 2.270 nuestra muestra de 40 observaciones lo que da lo conocimiento siguiente.

1784 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis LaAgosto capacidad-Diciembre de 2017absorción Núm. 2de Año innovación 13, pp. ## -en## la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

¿Cuál es el efecto del capital estructural en la capacidad de innovación de una empresa en capacidad de innovación de una empresa en Monterrey? Para la situación de la pregunta y Monterrey? En base a los resultados analizados observando la tabla 9 se puede decir que la en el capituló anterior se puede ver que el efecto correlación entre la confianza y la capacidad de positivo que sufre la capacidad de absorción de absorción de innovación es baja, pudiendo innovación con respecto al capital estructural de concluir que es rechazada ya que solo mejora en las empresas en el Área Metropolitana de un 2.5% por cada cambio de unidad en la Monterrey se explica en un 64.7% de R² como se confianza que se tiene entre los trabajadores con mostró en la tabla 8 del resumen del modelo, por respecto a su capacidad de innovación o se tiene consecuente la pregunta es aceptada al tener gran un impacto muy bajo, aun así los encuestados impacto las variables independientes sobre la entendieron el instrumento aplicado en un 90%. variable dependiente. ¿Cómo influye la configuración organizativa de ¿Cómo influye la creación y desarrollo de la empresa en la capacidad de innovación de una conocimiento en la capacidad de innovación de empresa en Monterrey? En el caso de la siguiente una empresa en Monterrey? En el caso de la pregunta y como se observa en la tabla 9 la siguiente pregunta y como se puede observar en pregunta es aceptada, ya que la configuración la tabla 9 la pregunta es aceptada, ya que tiene organizativa de la empresa afecta un 25% de una fuerte correlación y el cual mide que por cada manera positiva en cada cambio de unidad con cambio de unidad en la creación y desarrollo de respecto a la capacidad de absorción de conocimiento afecta en un 67% en la capacidad de innovación de las empresas por lo cual tiene un absorción de innovación en las empresas de alto impacto y se considera bastante significativa monterrey, y es la que mayor impacto tiene sobre para innovar dentro de la empresa por lo que se la variable dependiente al ser un elemento concluye que los colaboradores confían en los fundamental. puestos directivos de la organización. ¿Cuál es el efecto de la cultura empresarial en Una vez analizada cada una de las preguntas la capacidad de innovación de una empresa en de investigación planteadas al inicio de la Monterrey? Analizando la siguiente pregunta y investigación en el capítulo 1 podemos concluir que como observamos en la tabla 9 la pregunta es solo 2 de los 4 objetivos se han cumplido y nos da rechazada, ya que el impacto de correlación entre pie a rediseñar el modelo de tal manera que solo la cultura y la capacidad de absorción de utilizaremos el constructo de configuración innovación es baja con apenas un 0.6% por cada organizativa de la empresa y la creación y cambio de cultura dentro de las empresas, aun así desarrollo de conocimiento, el cual lo podemos el instrumento demostró que los encuestados visualizar en la figura 2, ya que los resultados nos entendieron en un 68% el instrumento pero para indican que son las que mayor impacto tienen sobre ellos no representa una mejora significativa. la capacidad de absorción de innovación en las empresas del Área Metropolitana de Monterrey. ¿Cuál es el efecto de la confianza en la

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 85 18

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis AgostoArturo- DiciembreTavizón-Salazar 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-##

Figura 2. Modelo de valoración estructural óptimo. Software utilizado: SmartPLS

Los resultados del segundo modelo de Tabla 8 valoración estructural óptimo (figura 29) nos da Resultados de los coeficientes estandarizados β como resultado final una R2 de un 66% lo que del modelo 2 significa un incremento del 2% sobre nuestro Variable Independiente Coeficiente (β) primer modelo, así mismo las β incrementaron Configuración Organizativa 0.266 aunque no exponencialmente con respecto al de la Empresa modelo 1, por lo cual podemos afirmar que las Creación y desarrollo de 0.685 empresas del sector industrial, comercio y de conocimiento servicio del Área Metropolitana de Monterrey mejoran su capacidad de absorción de innovación cuando desarrollan su capital estructural, en En la (tabla 9) se identifica que todas las particular la configuración organizativa de la variables independientes son significativas a empresa y la creación y desarrollo, como se excepción de una, la cultura, lo que nos indica que muestra en el resumen de los resultados del este constructo que no es representativo con la modelo 2 en la (tabla 7 y tabla 8) respectivamente. capacidad de absorción de innovación en una empresa de monterrey. Tabla 7. Resumen del modelo de valoración estructural óptimo Modelo R Squared R Squared Adjusted 2 0.680 0.664

Tabla 9. Significancias de las correlaciones entre Variables independientes y dependiente Correlaciones Y X1 CULTURA X2 CONFIANZA X3 CONFORG X4 CREDCON Y Pearson Correlation 1 .261 .371* .345* .518**

86 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 19

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis LaAgosto capacidad-Diciembre de 2017absorción Núm. 2de Año innovación 13, pp. ## -en## la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

Sig. (2 –tailed) .104 .018 .029 .001 N 40 40 40 40 40 X1 CULTURA Pearson Correlation .261 1 545** .171 632** Sig. (2 –tailed) .104 .000 .291 .000 N 40 40 40 40 X2 CONFIANZA Pearson Correlation .371* .545** 1 .294 .634** Sig. (2 –tailed) .018 .000 .066 .000 N 40 40 40 40 X3 CONFORG Pearson Correlation .345* .171 .294 1 .342* Sig. (2 –tailed) .029 .291 .066 .031 N 40 40 40 40 X4 CREDCON Pearson Correlation .518** 632** .634** .342* 1 Sig. (2 –tailed) .001 .000 .000 .031 N 40 40 40 40 * Correlación significativa al nive de 0.05 (2-colas) ** Correlación significaiva al nivel de 0.05 (2-colas)

En base a la información de la investigación, se cultura y confianza que tuvieron bajo impacto recomienda ampliamente la creación y desarrollo sobre la capacidad de innovación sean mayores. de conocimiento ya que demostró ser un factor Esta investigación mostró que dos de las cuatro clave para crear innovación dentro de la empresa, variables del modelo propuesto fueron rechazadas por lo cual se debe de cuidar al recurso humano al no tener gran impacto para los sectores Servicio, que tiene dichas capacidades así como seguir Industrial y Comercial del Área Metropolitana de impulsando a los colaboradores a generar ideas Monterrey, posiblemente debido a las que brinden ventajas competitivas sobre la características de los sectores analizados, lo cual competencia. se recomienda como una futura línea de investigación el aplicar el mismo instrumento en Futuras líneas de investigación. otro sector o departamento, para ver el impacto de De los resultados obtenidos y encontrados dentro las cuatro variables del modelo propuesto hacia de la investigación se podrá observar las esas industrias. siguientes propuestas de futuras líneas de Se recomienda el uso de este instrumento y/o investigación.Profundizar en el modelo y en la modelo en otros estados de la república para teoría para poder evaluar mediante el uso de una corroborar si las variables desarrolladas en esta muestra mayor que permita que las variables investigación tienen el mismo impacto sobre la capacidad innovadora de las empresas

References Contexto de las Redes Empresariales: El Arraut, L. (2010). La gestión de calidad como Clúster de Prendas dee Vestir En Caldas innovación organizacional para la Colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), productividad en la empresa. Revista 209-232. Escuela de Administración de Negocios, 69, Borthwick, F (2011). Human Capital Is An 22-41. Important Factor For The Success Of An Baregheh, A., Rowley, J., & Sambrook, S. (2009). Organization. Recuperado de Towards a multidisciplinary definition of http://www.academia.edu/1147775/Human_ innovation. Management Decision, 47(8), Capital_Is_An_Important_Factor_For_The_ 1323-1339. Success_Of_An_Organisation Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El Talento Caloghirou, Y., Kastelli, I., & Tsakanikas, A. Humano y la Innovación Empresarial en el (2004). Internal capabilities and external

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 87 20

Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## Arturo Tavizón-Salazar

knowledge sources: complements or http://www.gestiopolis.com/innovacion- substitutes for innovative performance? tecnologica-y-desarrollo-socioeconomico/ Technovation, 24(1), 29–39. Hernández, S.R., Fernández, C.C., & Baptista, Cohen, W., & Levinthal D. (1990). Absorptive L.P. (2006). Metodología de la Investigación Capacity: A New Perspective on Learning Cuarta Edición. México: McGraw Hill. and Innovation. Administrative Science Labarca, N., García, J.C., & Villegas, E. (2012). Quarterly, 35(1), 128-152. Cultura de innovación como herramienta de Cornejo, M. & Muñoz, E. (2012). Percepción de la competitividad en la gestión directiva innovación: cultura de la innovación y universitaria venezolana. Red de Revistas capacidad innovadora. Instituto de Filosofía, Científicas de América Latina, el Caribe, 5, 121-147. España y Portugal, 18(2), 83-94. DOF. (2013). REGLAS de Operación del Fondo de Lane, P., Koka, B. & Pathak, S. (2006). The Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Reification of Absorptive Capacity: A Critical Empresa (Fondo PyME) para el ejercicio Review And Rejuvenation Of The Construct. fiscal 2013. Recuperado de Academy of management review 31 (4), http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co 833-863. digo=5289919&fecha=28/02/2013 Ortiz, S., Zapata, P. & Álvaro R. (2006). ¿Qué es Escorsa, P. & Valls, J. (1997). Tecnología e la Gestión de la Innovación y la Tecnología innovación en la empresa. España: UPC (GInnT)? Journal of Technology Escribano, A., Fosfuri, A., & Tribó, J.A. (2009). Management & Innovation, 1(2), 64-82. Managing external knowledge flows: The Özbag, G., Esen, M., & Esenc, D. (2013). The moderating role of absorptive capacity. Impact of HRM Capabilities on Innovation Research Policy 38(1), 96–105. Mediated by Knowledge Management Fernández, C. (2012). Determinantes De La Capability. Procedia - Social and Behavioral Capacidad De Innovación En Pymes Sciences, 99, 784 – 793. Regionales. Revista de Administração da Porter, M.E. (1985). Competitive Universidade Federal de Santa Maria, 5, advantage.Creating and sustaining superior 749-765. performance. New York, NY: The Free Flor, M.L., Oltra, M.J., & García, C. (2010). La Press. relación entre la capacidad de absorción del Ponce, Ma. (2011). Competitividad e Innovación conocimiento externo y la estrategia en el Producto Turístico Rural de la Región empresarial: un análisis exploratorio. de Murcia. Cuadernos de Turismo, 27, 743- Revista Europea de Dirección y Economía 758. de la Empresa, 20(1), 69-88. Sánchez, P., Rosell, J., & García, J. (2013). González C., & Hurtado A. (2014). Influencia de la Innovation as a driver of absorptive capacity capacidad de absorción sobre la from foreign direct investment in Spanish innovación: Un análisis empírico en las manufacturing firms. Procedia - Social and mipymes colombianas. Estudios Gerencia- Behavioral Sciences, 75, 236 – 245. les, 30, 277–286. Santos-Rodríguez, H., Figueroa Dorrego, P., & Guillén, I., & Aduana, A. (2008). La influencia de la Fernández Jardón, C. (2011). El Capital cultura y del estilo de gestión sobre el clima Estructural y la Capacidad Innovadora de la organizacional. Estudio del caso de la Empresa. Investigaciones Europeas de mediana empresa en la delegación Dirección y Economía de la Empresa, 17(3), Iztapalapa. Estudios Gerenciales, 24(106), 69-89 47-64. Scarabino, J., Biancardi, G., & Blando, A. (2007). Hernández, I. (2010). Innovación tecnológica y Capital intelectual. Red de Revistas desarrollo socioeconómico. Recuperado de Científicas de América Latina, el Caribe,

2188 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm. 2 Año 13, pp. ##-## La capacidad de absorción de innovación en la industria de telecomunicaciones mediante el análisis de ecuaciones...

España y Portugal, 10(19), 59-71. Portugal, 9, 58-73. Tavizon-Salazar, A. (2014). Modelo de gestión de Yamakawa, P., & Ostos, J. (2011). Relación entre estrategias de vinculación para proyectos innovación organizacional y desempeño de tecnología e innovación entre organizacional. Red de Revistas Científicas instituciones de educación superior, centros de América Latina, el Caribe, España y de investigación y empresas. Tesis Portugal, 21, 93-115. Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo Yesil, S., & Ferit, D.S. (2013). An empirical León. investigation of the organizational justice, Valenzuela, L. & Torres, E., (2008). Gestión knowledge sharing and innovation empresarial orientada al valor del cliente capability. Procedia - Social and Behavioral como fuente de ventaja competitiva. Sciences, 75, 199–208. Propuesta de un modelo explicativo. Yesil, S., Koska, A., & Büyükbese, T. (2012). Estudios Gerenciales, 24(109) 65-86. Knowledge Sharing Process, Innovation Viñarás, M. (2013). Estrategias de comunicación Capability and Innovation Performance: An para generar confianza. Comunicación y Empirical Study. Procedia - Social and Hombre. Red de Revistas Científicas de Behavioral Sciences, 75, 217–225 América Latina, el Caribe, España y

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 89 22

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 90-108 Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responsabilidad Social Corporativa en empresas hortícolas del Valle de Mexicali, Baja California Incorporation of a transparent marketing as a tool of Corporate Social Responsibility in horticultural companies of the Mexicali Valley, Baja California

Rosa Isela Terrazas Melgoza�

Resumen Palabras clave: Mercadotecnia transparente, Responsabilidad Social Corporativa, La investigación tiene el objetivo de constituir y sustentabilidad. proponer una mercadotecnia transparente como una herramienta de Responsabilidad Social Abstract Corporativa para la sustentabilidad; este estudio desde los métodos cualitativos; da a conocer en sus This investigation has the objective of constituting resultados; que para la implementación de una and proposing a transparent marketing as a tool of mercadotecnia transparente en las empresas Corporate Social Responsibility for sustainability; hortícolas del valle de Mexicali; dependerá de la this study from qualitative methods; makes known demanda del segmento de mercado denominado in its results; that for the implementation of a LOHAS (lifestyle of health and sustainable); de los transparent marketing in the horticultural valores y actitudes en la sociedad y del companies of the Mexicali Valley; it will depend on comportamiento de las utilidades en su empresa. the behavior of the demand of the market segment Una de las limitaciones en la investigación fue la called LOHAS (lifestyle of health and sustainable); inexistencia del concepto de mercadotecnia of the values and attitudes in society and of the transparente; lo cual, al mismo tiempo se vuelve behavior of the profits in your company. One of the una de sus principales aportaciones que la proveen limitations in the investigation was the non- de originalidad; al presentar una aportación teórica existence of the concept of transparent marketing; de mercadotecnia transparente, una de las which, at the same time, becomes one of its main implicaciones de éste concepto es que al contributions that provide it with originality; When implementarlo en una empresa se incurre en costos presenting a theoretical contribution of transparent adicionales, lo cual influye; y a manera de marketing, one of the implications of this concept is conclusión explica que los productores no that when implemented in a company, additional encuentran un estímulo para dicha implementación costs are incurred, which influences; and as a en sus empresas. conclusion explains that producers do not find a stimulus for such implementation in their companies.

� Maestra en Administración de Negocios (MBA), con concentración en Mercadotecnia. Maestra de la Universidad Pedagógica Nacional, (Unidad 021), E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 15 de febrero de 2017 Artículo aceptado:15 de mayo de 2017

190 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa...

Keywords: Transparent marketing, Corporate de la propiedad privada, mercados libres y poca Social Responsibility, sustainability. intervención gubernamental dentro de la economía y en donde dicha ideología del consumo; la Clasificación JEL: M31 perspectiva de las personas es que la calidad de vida es referida en función de la capacidad de Introducción consumir bienes y servicios en mayores En las últimas décadas el crecimiento económico y cantidades. el comercio mundial se ha venido caracterizando por un aumento sin paralelo, (Charter & Peattie, Sin embargo, y de acuerdo con Brownlie y 2003). El número de corporaciones multinacionales Tadajewski (2012) desde inicios del siglo XX ha crecido de 7000 a más de 63,000 esto desde aparejado al mismo origen de la que llaman 1969 y de las 100 economías más grandes del disciplina para referirse a la mercadotecnia, se han mundo, 47 son países y 53 están constituidas por manifestado preocupaciones que giran alrededor corporaciones multinacionales; y el comercio de la misma, y que resaltan su falta de atención a mundial ha estado creciendo a ritmos de 5 al 10 por cuestiones éticas y un excesivo enfoque en las ciento en tasas anuales desde el 2003. (Armstrong necesidades e intereses organizacionales; es así & Kotler, 2012). Lo anterior provoca, de acuerdo como una serie de estudios críticos a la con Charter & Peattie (2003), que los mercados se mercadotecnia han emergido desde diferentes vuelvan mayormente competitivos y que por lo tanto frentes paradigmáticos como lo es, el enfoque de la las prácticas de mercadotecnia se enfaticen y se teoría critica, el posestructuralismo, el feminismo y vuelvan importantes dentro de cada organización. el ambientalismo, entre otros. Por lo anterior, entendiéndose a la Desde esta última perspectiva o enfoque mercadotecnia, a decir de Espejo y Fischer (2011) ambientalista el concepto de mercadotecnia va como: “El proceso de planeación, ejecución y integrando ideas sociales y ecológicas, y conceptualización de precios, promoción y Deshpande y Nandini (2011), plantean que la distribución de ideas, mercancías y términos para mercadotecnia verde consiste en aquellas crear intercambios que satisfagan objetivos actividades diseñadas para generar y facilitar el individuales y organizacionales” (Espejo y Fisher, intercambio, con la intención de satisfacer 2011, p.5). necesidades y deseos humanos y que tal En relación con la importancia de la satisfacción de necesidades y deseos se logre con mercadotecnia Espejo y Fisher (2011) plantean que el mínimo detrimento ambiental, e identifican a la las actividades de la mercadotecnia ayudan a las sustentabilidad como la piedra angular para la organizaciones a la realización de sus ventas y mercadotecnia verde. estas últimas a su vez se traducen en utilidades, y Algunas especificaciones a continuación son dichas utilidades permiten no solo la supervivencia destacadas en relación con los estudios críticos de las organizaciones mismas, sino la desde este enfoque ambientalista. supervivencia y permanencia de todo un sistema económico. Crítica a la mercadotecnia verde. Otros aspectos ideológicos y sociales que han Goleman (2009) indica que en la práctica favorecido la afirmación y divulgación de la empresarial la aplicación del concepto de mercadotecnia en las economías occidentales de mercadotecnia verde, es muy limitada, ya que ésta acuerdo con Kilbourne, MacDonagh, & Prothero va más allá de lo que las empresas realizan (1997), es la ideología del consumo prevaleciente, actualmente como mercadotecnia verde; y agrega, así como una fe en la tecnología y una negación sin duda alguna representan intentos aislados y hacia el detrimento medioambiental, sociedades momentáneos que ofrecen una ilusión de que los estructuradas bajo democracias liberales, defensa

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 91 2

Rosa Isela Terrazas Melgoza esfuerzos empresariales están resolviendo el seguimiento de cómo alcanzar dichos objetivos y problema medioambiental y social. metas. De acuerdo con Ottman (2011) existe un Frente a este campo problemático, se presenta escepticismo alrededor de la mercadotecnia verde, la necesidad de explicar cómo la unión de y el término “lavado verde” término que ha sido mercadotecnia y de transparencia si pueden llegar creado por los escépticos, donde también advierte a ofrecer una pauta de seguimiento organizacional que lo verde es un desorden, ya que al anunciar y dentro del ámbito de la Responsabilidad Social comunicar que un producto es verde y sus Corporativa (RSC) para una contribución beneficios, constituye un hecho que no representa substancial con la problemática ambiental y social una verdad absoluta, pues la fabricación de todos que la misma fundamentación teórica y filosófica de los productos requieren del consumo de energía, y la mercadotecnia pretende abordar, entonces la por más verdes que sean, generan desechos y primera pregunta de investigación que este estudio consumen recursos, entonces verde es un término presenta es: relativo. ¿Cómo estaría constituido el concepto de una La aplicación de la mercadotecnia verde y los mercadotecnia transparente? conceptos de sustentabilidad y holismo parece Adicionalmente este trabajo se plantea llevar simple pero en la práctica empresarial es una tarea esta propuesta de mercadotecnia transparente a la extremadamente difícil, pues la mercadotecnia esta realidad; con el objeto de conocer la opinión que los cimentada en la teoría económica, la cual tiene un productores de hortalizas del valle de Mexicali, B.C. mal entendimiento de los recursos naturales al pudieran tener en relación con el concepto de una considerarlos como infinitos, por lo que la mercadotecnia transparente y su implementación mercadotecnia verde intenta hacer un reajuste en dentro del campo de sus actividades que de la teoría y práctica en el mismo hiperespacio mercadotecnia realizan, a través de la siguiente y económico que le da origen (Charter & Peattie, segunda pregunta de investigación: 2003; Goleman, 2009). ¿Cuáles son; en la opinión de los productores, Lo anteriormente expuesto permite señalar una los elementos del entorno organizacional que problemática que dentro del cuerpo teórico de la permitirían incorporar una mercadotecnia mercadotecnia como hija del sistema económico transparente como una herramienta de la RSC en imperante: el capitalismo; existe un vacío teórico, y las empresas hortícolas del valle de Mexicali, B.C. una contradicción; pues la mercadotecnia verde México? vista como aquella actividad que busca la satisfacción de necesidades humanas con el Para dar una explicación de inicio al campo mínimo detrimento de los recursos naturales problemático que este estudio plantea, se elaboró (Deshpande & Nandini , 2011) contribuye así con la una definición de mercadotecnia transparente solución de los problemas ambientales, sin como primer premisa investigativa a saber: embargo, el concepto de mercadotecnia y 1. Una mercadotecnia transparente se puede mercadotecnia verde no especifica la manera en definir como: un sistema de integración de como la mercadotecnia; como ejecutora de actividades encaminadas a generar, comunicar y funciones organizacionales contribuye con la entregar valor tanto para el consumidor como para solución a los problemas ambientales y sociales la organización en un sentido medioambiental; a que su mismo planteamiento teórico propone, pues través de proporcionar información oportuna, en cada concepto y teoría de mercadotecnia relevante, accesible, entendible y confiable acerca anuncia y asume su contribución a la solución y de los bienes y servicios que son intercambiados. observancia a las cuestiones sociales y Tal información incluye componentes y efectos ambientales, pero no ofrece una pauta de adversos de tipo ambiental, involucrados desde la

92 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 3

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa... selección de materias primas, desarrollo de reflejada en el segmento de mercado denominado productos, producción, promoción, distribución, LOHAS. selección de materias primas, desarrollo de reflejada en el segmento de mercado denominado consumo y hasta el desecho. productos, producción, promoción, distribución, LOHASEn lo. siguiente este estudio, expone la manera conAsísumo mismo, y hasta ely desecho.en atención a la segunda de cómo se da respuesta a la primer interrogante, En lo siguiente este estudio, expone la manera interrogante de esta investigación se plantean las primeramente se abordan algunos conceptos de Así mismo, y en atención a la segunda de cómo se da respuesta a la primer interrogante, siguientes dos premisas: mercadotecnia, para obtener sus principales interrogante de esta investigación se plantean las primeramente se abordan algunos conceptos de constructos y posteriormente se presenta el siguientes2. Dadas dos las premisas: características del funcionamiento mercadotecnia, para obtener sus principales concepto de trasparencia, así como sus imperfecto de la información de los mercados constructos y posteriormente se presenta el 2. Dadas las características del funcionamiento características y sus implicaciones, para poder unir (Teoría de la información asimétrica), los concepto de trasparencia, así como sus imperfecto de la información de los mercados ambos conceptos y construir el concepto de productores de hortalizas no encuentran un características y sus implicaciones, para poder unir (Teoría de la información asimétrica), los mercadotecnia transparente y sus principales estímulo para la incorporación en sus ambos conceptos y construir el concepto de productores de hortalizas no encuentran un particularidades, también, se expone la pertinencia organizaciones de una mercadotecnia mercadotecnia transparente y sus principales estímulo para la incorporación en sus que una mercadotecnia transparente tiene dentro transparente, aunada a que si el hecho de generar particularidades, también, se expone la pertinencia organizaciones de una mercadotecnia y divulgar dicha información por las acciones de quedel ámbitouna mercadotecnia de la RSC. En transparente cuanto al procedimiento tiene dentro transparente, aunada a que si el hecho de generar una mercadotecnia transparente a sus públicos de de obtención de la segunda respuesta, se explica y divulgar dicha información por las acciones de del ámbito de la RSC. En cuanto al procedimiento interés conlleve en un aumento de costos en sus dentro de la sección de metodología de este una mercadotecnia transparente a sus públicos de de obtención de la segunda respuesta, se explica operaciones y la siguiente premisa es: documento. interés conlleve en un aumento de costos en sus dentro de la sección de metodología de este operaciones3. La integracióny la siguiente de premisa una es:mercadotecnia documento.De acuerdo con Jones y Weitz (2007) la comunidad de la mercadotecnia es muy diversa y transparente por parte de los productores de De acuerdo con Jones y Weitz (2007) la 3. La integración de una mercadotecnia además ecléctica, lo cual contribuye a presentar en hortalizas del valle de Mexicali B.C. en sus comunidad de la mercadotecnia es muy diversa y transparente por parte de los productores de las mismas distintas perspectivas, conocimientos y organizaciones puede responder a la demanda de además ecléctica, lo cual contribuye a presentar en hortalizas del valle de Mexicali B.C. en sus habilidades para el desarrollo de propuestas y una mega tendencia en el mercado mundial, las mismas distintas perspectivas, conocimientos y organizaciones puede responder a la demanda de teorías a los problemas de la mercadotecnia. habilidades para el desarrollo de propuestas y una mega tendencia en el mercado mundial, Algunas definiciones de mercadotecnia (tabla 1). teorías a los problemas de la mercadotecnia. Algunas definiciones de mercadotecnia (tabla 1).

Tabla 1 Definiciones de mercadotecnia Tabla 1 Autor (s) Año Definición de mercadotecnia Definiciones de mercadotecnia GerardoAutor (s) y 2008Año Es aquella disciplina que tieneDefinición el objetivo de mercadotecnia de fomentar un intercambio voluntario Tanoira entre dos o más partes que ayude a la empresa a lograr sus objetivos de venta, Gerardo y 2008 Es aquella disciplina que tiene el objetivo de fomentar un intercambio voluntario distribución y satisfacción de sus clientes (Gerardo y Tanoira, 2008). Tanoira entre dos o más partes que ayude a la empresa a lograr sus objetivos de venta, Iyamabo y 2013 distribuciónEs aquella actividad y satisfacción de la deempresa sus clientes que toma (Gerardo en consideración y Tanoira, 2008). sus objetivos y Otubanjo realiza un detallado análisis de su ambiente, el cual diseña para entregar valor Iyamabo y 2013 Es aquella actividad de la empresa que toma en consideración sus objetivos y a sus Stakeholders y un ejecuta un adecuado uso de sus recursos para lograr Otubanjo realiza un detallado análisis de su ambiente, el cual diseña para entregar valor una situación de ventaja competitiva. a sus Stakeholders y un ejecuta un adecuado uso de sus recursos para lograr Burnet y 1997 “Es una filosofía de empresa que define el proceso de mercadotecnia, con la una situación de ventaja competitiva. Moriarty intención de identificar, satisfacer y retener clientes a través de la obtención de Burnet y 1997 “Es una filosofía de empresa que define el proceso de mercadotecnia, con la utilidades de la organización”. (Burnet y Moriarty, 1997, p. 31). Moriarty intención de identificar, satisfacer y retener clientes a través de la obtención de Kotler 2008 “mercadotecnia se refiere al esfuerzo por tratar de comprender a los clientes, utilidades de la organización”. (Burnet y Moriarty, 1997, p. 31). Kotler 2008 “mercadotecniapara ofrecer bienes se refiere y servicios al esfuerzo que satisfagan por tratar sus de comprenderdeseos”. (Kotler, a los 20 clientes,02, p. para35). ofrecer bienes y servicios que satisfagan sus deseos”. (Kotler, 2002, p. Keller y 2012 35).“Es la actividad o grupo de entidades y procedimientos para crear, comunicar, Kotler entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes socios y la sociedad en general.” (Keller y Kotler, 2012, p. 22).

4 Principales constructos del concepto de de la transparenCiencias ciaAdministrativas, en las organizaciones Teoría y Praxis 93es 4 mercadotecnia. cuando existe una determinada tensión sistemática

entre el escrutinio, control y la confianza, y concluye A partir de la información presentada en la figura que la transparencia no es un fin en sí mismo, sino 1, permite identificar tres elementos que dan más bien un medio, el cual deberá ser construido fundamento al concepto de mercadotecnia: organizacionalmente. Primero la mercadotecnia consiste en un conjunto de acciones y actividades, y la primera La transparencia se encuentra también dentro acción es la relacionada con la creación de bienes de dos esferas (económica y política) de acuerdo y servicios y sucesivamente aparece, la con Guerrero (2008), es decir, dentro de la comunicación y entrega de dichos bienes y dimensión política, donde incorpora a la servicios, así mismo, se permite identificar un democracia y dentro de la esfera económica segundo elemento-constructo y es el intercambio plantea que la transparencia es un instrumento que de bienes y servicios que entran a la circulación de permite favorecer la estabilidad y el desarrollo mercancías; pues el intercambio de bienes y económico. servicios por dinero es imprescindible dentro de la mercadotecnia para que se pueda cumplir uno de Las economías son más eficientes cuando se sus objetivos demarcados (utilidad-beneficio de difunde amplia y oportunamente información para quien realiza la función), y un tercer elemento- la toma de decisiones de los actores económicos. constructo, correspondería al beneficio buscado En contraste, la mala calidad informativa acarrea tanto por parte del consumidor como por parte de la grandes costos, como menor producción nacional, organización, y por parte de la sociedad. y competitividad empresarial, e inequitativa distribución de los ingresos, etc.; Kaufmann y En relación a la propuesta de Ottman (2011) Vishwanath (2003) plantean una definición de donde la autora detalla las características que la transparencia y dicen que es aquella que describe mercadotecnia debe tener, es decir, que debe ser el aumento del flujo de información económica, transparente y ética y es precisamente bajo dicha social y política oportuna y confiable, sobre los óptica de transparencia que gira la propuesta de inversores privados que utilizan los préstamos y la una mercadotecnia transparente. solvencia de los prestatarios, adicionalmente plantean que la transparencia debe tener los Transparencia. siguiente atributos, debe ser accesible, relevante, Arellano (2005) identifica dos posiciones entendible, de calidad y confiable. respecto a la transparencia dentro del ámbito organizacional; la primera, a la cual denomina Goleman (2009) estudia a la transparencia institucionalista o comportamental, la cual plantea desde un enfoque mayormente ambientalista y la que la transparencia se introduce en las llama transparencia ecológica, pero no llega a organizaciones a través de su cultura plantear una definición completa, y explica que organizacional, es decir, a través de sus procesos transparencia ecológica, es aquella que está ,en sus relaciones, y que generalmente son compuesta por eslabones que unen cada producto, organizaciones que reducen la incertidumbre y se pero no especifica que son dichos eslabones, ni relacionan con el exterior de una forma clara; la otra tampoco establece actores dentro de su posición que encuentra relación con la aplicación concepción.

5

Keller y 2012 “Es la actividad o grupo de entidades y procedimientos para crear, comunicar, Kotler entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes Rosa Isela Terrazas Melgozasocios y la sociedad en general.” (Keller y Kotler, 2012, p. 22).

Principales constructos del concepto de de la transparencia en las organizaciones es mercadotecnia. cuando existe una determinada tensión sistemática entre el escrutinio, control y la confianza, y concluye A partir de la información presentada en la figura que la transparencia no es un fin en sí mismo, sino 1, permite identificar tres elementos que dan más bien un medio, el cual deberá ser construido fundamento al concepto de mercadotecnia: organizacionalmente. Primero la mercadotecnia consiste en un conjunto de acciones y actividades, y la primera La transparencia se encuentra también dentro acción es la relacionada con la creación de bienes de dos esferas (económica y política) de acuerdo y servicios y sucesivamente aparece, la con Guerrero (2008), es decir, dentro de la comunicación y entrega de dichos bienes y dimensión política, donde incorpora a la servicios, así mismo, se permite identificar un democracia y dentro de la esfera económica segundo elemento-constructo y es el intercambio plantea que la transparencia es un instrumento que de bienes y servicios que entran a la circulación de permite favorecer la estabilidad y el desarrollo mercancías; pues el intercambio de bienes y económico. servicios por dinero es imprescindible dentro de la mercadotecnia para que se pueda cumplir uno de Las economías son más eficientes cuando se sus objetivos demarcados (utilidad-beneficio de difunde amplia y oportunamente información para quien realiza la función), y un tercer elemento- la toma de decisiones de los actores económicos. constructo, correspondería al beneficio buscado En contraste, la mala calidad informativa acarrea tanto por parte del consumidor como por parte de la grandes costos, como menor producción nacional, organización, y por parte de la sociedad. y competitividad empresarial, e inequitativa distribución de los ingresos, etc.; Kaufmann y En relación a la propuesta de Ottman (2011) Vishwanath (2003) plantean una definición de donde la autora detalla las características que la transparencia y dicen que es aquella que describe mercadotecnia debe tener, es decir, que debe ser el aumento del flujo de información económica, transparente y ética y es precisamente bajo dicha social y política oportuna y confiable, sobre los óptica de transparencia que gira la propuesta de inversores privados que utilizan los préstamos y la una mercadotecnia transparente. solvencia de los prestatarios, adicionalmente plantean que la transparencia debe tener los Transparencia. siguiente atributos, debe ser accesible, relevante, Arellano (2005) identifica dos posiciones entendible, de calidad y confiable. respecto a la transparencia dentro del ámbito organizacional; la primera, a la cual denomina Goleman (2009) estudia a la transparencia institucionalista o comportamental, la cual plantea desde un enfoque mayormente ambientalista y la que la transparencia se introduce en las llama transparencia ecológica, pero no llega a organizaciones a través de su cultura plantear una definición completa, y explica que organizacional, es decir, a través de sus procesos transparencia ecológica, es aquella que está ,en sus relaciones, y que generalmente son compuesta por eslabones que unen cada producto, organizaciones que reducen la incertidumbre y se pero no especifica que son dichos eslabones, ni relacionan con el exterior de una forma clara; la otra tampoco establece actores dentro de su posición que encuentra relación con la aplicación concepción.

5

94 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa...

Hacia una mercadotecnia transparente. a realizar mejores decisiones para el medio ambiente y la sociedad en general. Kotler (2006), plantea que así como la mercadotecnia es considerada como una de las Para la construcción del presente concepto de causas principales del excesivo consumo, que de la mercadotecnia transparente, se tomó como base misma forma pueda llegar a contribuir con los tres principales constructos del marketing ya soluciones ante este problema, por otro lado, al unir identificados anteriormente, es decir, la el concepto de transparencia, pues de acuerdo con mercadotecnia transparente está integrada por un Kaufmann y Vishwanath (2003) la transparencia es conjunto de actividades y acciones, como se esencial para la economía, ya que mejora la especifica en el concepto propuesto, las actividades colocación de los recursos, estimula la eficiencia y de generación, comunicación y entrega de un valor, promueve el crecimiento y el desarrollo. Es de esta dicho valor (tercer constructo) será referenciado en manera que se propone concretar una su sentido medioambiental, es decir, el valor mercadotecnia transparente, donde ambos preponderantemente del concepto de conceptos coadyuven completando ese vacío mercadotecnia transparente radica en que permite teórico, siendo también un vínculo con esa visión interrelacionar las funciones de la mercadotecnia sustentable inclusiva, con la intención de que una con el medio ambiente. mercadotecnia transparente, al atender el esquema La anterior información deberá cumplir con cinco de la RSC, pueda contribuir significativamente con cualidades básicamente: Una primer cualidad es la sustentabilidad. que dicha información deberá ser oportuna, lo cual Por lo anterior, se propone el siguiente concepto a decir de Naranjo (2010), es aquella información de mercadotecnia transparente como: Aquel que se recibe en tiempo; y antes de la toma de sistema de integración de actividades encaminadas decisión de compra del consumidor, la segunda a generar, comunicar y entregar valor tanto para el cualidad de la información proporcionada a través consumidor como para la organización en un de la mercadotecnia transparente se refiere a que sentido sustentable; a través de proporcionar esta debe ser relevante, que según Reynolds y información oportuna, relevante, accesible, Stairs (2017) información relevante es el conjunto entendible y confiable acerca de los bienes y de datos organizados y que son importantes para el servicios que son intercambiados. Tal información consumidor, una tercer cualidad de la información incluye componentes y efectos adversos de tipo que se proporcione es que esta deberá ser ambiental, involucrados desde la selección de accesible, que a decir de los mismos autores se materias primas, desarrollo de productos, refiere a que la información que se proporcione al producción, promoción, distribución, consumo y consumidor deberá ser de fácil acceso, la cuarta hasta el desecho; se trata de identificar y cualidad se señala cuando la información es caracterizar los diferentes impactos ambientales y entendible, que se cumple cuando la información potenciales asociados a cada una de las etapas del esta expresada en un lenguaje simple para el ciclo de vida de un producto y/o servicio, es decir consumidor y sin tecnicismos, y finalmente la quinta tomar como base la información del Análisis del cualidad se cumple cuando la información es Ciclo de vida (ACV) de los bienes y servicios. confiable, que de acuerdo con Naranjo (2010) se refiere a que la información que se proporcione El objetivo de la mercadotecnia transparente, deberá estar libres de tendencias y errores. por un lado, es que las empresas contribuyan significativamente con la sustentabilidad, actuando El concepto de mercadotecnia transparente; eficazmente con el medio ambiente; y por otro, que especifica cual es la información que deberá los públicos de interés, con base en la información proporcionarse, al decir, que tal información incluye proporcionada, descubran las correlaciones entre componentes y efectos adversos de tipo ambiental los actos de consumo y sus efectos, lo cual estimule e involucrados desde la selección de materias

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 95 6

Rosa Isela Terrazas Melgoza primas para el desarrollo, producción, promoción, Hurtado et al. (2010) destacan indiscutiblemente distribución, consumo y hasta su desecho, de los la relevancia de la sustentabilidad en el tema de la bienes y servicios que son intercambiados, es así RSC, y explica que es una necesidad de la que en dicho intercambio de bienes y servicios se humanidad preservar el planeta para futuras identifica el segundo constructo del concepto de generaciones, por lo cual, se vuelve relevante mercadotecnia, cabe señalar que la propuesta de cambiar el accionar de las organizaciones y al mercadotecnia transparente descansa en el ACV, mismo tiempo, coincide con el planteamiento de el cual, y de acuerdo con Sanes (2013) se refiere a Raufflet et al. (2012), pues expone que la RSC es una valoración de los impactos medioambientales, una herramienta de gestión organizacional, para de los productos a lo largo de su ciclo de vida. lograr el desarrollo sostenible, con la finalidad de crear valor a largo plazo para todos los grupos de Mercadotecnia transparente a la luz de la interés. sustentabilidad y la RSC. Elkington (1997), establece en su estudio y Raufflet, Lozano, Barrera, & García (2012) propuesta un triple objetivo o el llamado triple identifican que en 1990 el discurso ambiental bottom line dentro del marco de referencia de la empieza a tomar una importante relevancia dentro RSC y de la sustentabilidad pues explica que una de la teoría de la administración, agregándose así empresa para poder ser sostenible tendría que el aspecto ambiental al tema de la RSC, dándose cumplir: con ser económicamente viable, ser así inicio a una primera década dentro del siglo XXI socialmente beneficiosa y ser ambientalmente a la inclusión de nuevos actores a través de responsable; en este sentido un concepto de organismos internacionales encargados de mercadotecnia transparente coincide también con fomentar y gestionar el desarrollo social; en donde estos tres mismos valores que busca la estas instituciones y organismos internacionales se organización, al comunicar información de los preocupan por el desarrollo y observan a la RSC no componentes y efectos adversos involucrados en sólo como un medio para conseguir el desarrollo las diferentes etapas de los procesos que van sustentable sino también para la consecución del desde la selección de materias primas, operación, desarrollo humano. distribución y consumo de los bienes y servicios Algunos organismos internacionales con que son intercambiados, asimismo a través de una aportaciones trascendentales y significativas en el mercadotecnia transparente se puede llegar a tema de la RSC, es precisamente la Organización obtener valor no sólo con el incremento de las de Naciones Unidas (ONU), pues de acuerdo con utilidades como objetivo económico, sino que Raufflet et al. (2012) este organismo percibe a las implica considerar en igualdades de importancia, la empresas de negocios y organizaciones sin fines consecución de objetivos sociales y ambientales de lucro como socios estratégicos, a lo cual, ha como: estar informando adecuada y oportunamente respondido de dos maneras: a) a través del pacto a los consumidores de los contenidos y efectos en global, el cual, consiste en incluir a empresas que la salud humana y el medio ambiente que permita deseen trabajar bajo el enfoque de RSC, por medio al consumidor estar en una situación de equidad de diversos principios, como son: cuestiones con respecto al productor. laborales, de derechos humanos, medidas Las organizaciones a las cuales este estudio se anticorrupción y prácticas de medio ambiente y, b) enfoca; son consideradas empresas dentro del giro iniciativa de crecimiento de mercados inclusivos, es agropecuario, pues son empresas agrícolas decir, que a través de diferentes propuestas de las ubicadas en el valle de Mexicali del Estado de Baja empresas, se logren los objetivos del desarrollo del California, por lo que a continuación se abordara el milenio (Raufflet et al, 2012). concepto de organización y la teoría desde la cual se analiza en este estudio a la empresa.

96 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 7

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa...

Organizaciones como sistemas abiertos y su los competidores, clientes, proveedores y socios entorno. estratégicos, y el entorno general a su vez se compone por cuatro grandes dimensiones; la De acuerdo con Hodge y Gales (2012) una sociocultural, donde se ubican factores como los organización puede definirse como aquella en valores y actitudes de la sociedad, estilos de vida donde colaboran dos o más personas con la de la población y grupos sociales y en la dimensión finalidad de lograr una meta en común dentro de económica , se encuentran factores como la límites establecidos; y en la cual el trabajo es inflación, productividad, PIB, inversión nacional y distribuido o subdividido. Desde ésta definición, las extranjera y en la dimensión político legal, que organizaciones no son simples sino más bien abarca factores de política económica, legislación tienden a ser complejas. En la teoría general de fiscal y la situación política, y finalmente en la sistemas (TGS), la cual, según establece García dimensión tecnológica, se observan factores de la (2006) implica definir principios que sean válidos política en investigación y desarrollo y el nivel para todos los sistemas en general y vista a la científico y técnico de una sociedad o país organización como un sistema abierto y operante determinado. (Griffin, 2011). con sus distintos entornos, lo cual implica la idea de que dicha organización está constituida por sus Metodología partes y que estas interaccionan entre sí para alcanzar objetivos de empresa. Esta investigación se percibe desde visiones predominantemente cualitativas, y en específico a A decir de Hodge y Gales (2012), contingencia través del paradigma del constructivismo y de la significa que una cosa depende de otra, ya que el teoría fenomenológica según lo explican Denman y enfoque de contingencia plantea que no existe una Haro (2002), y proponen que la epistemología manera única de organizar y estructurar una cualitativa admite versiones teóricas subjetivistas; y empresa, la estructura más adecuada dependerá es precisamente el objetivo general de esta del contexto o elementos del entorno en que la investigación, el cual, implica conocer las opiniones organización opere. que los productores de hortalizas tienen con El enfoque estratégico de sistemas como lo respecto a los elementos del entorno de su denominan Hodge y Gales (2012) o enfoque de organización que permitirían incorporar una contingencia, se relaciona con el modelo de mercadotecnia transparente en su organización, sistemas abiertos y proporciona una aproximación que en consonancia con lo que Denman y Haro para el desarrollo de un marco de referencia al que (2002) indican; que en la explicación se otorga denomina enfoque estratégico de sistemas, este profundidad y detalle en las opiniones de los sujetos modelo identifica la existencia de varios elementos en cuestión y a través de este marco de clave en las organizaciones, la dirección selecciona subjetividades hacer la reconstrucción de esa estructuras organizativas que permitan responder realidad de este fenómeno bajo estudio. con eficacia a las situaciones que la empresa tiene Los hallazgos en la epistemología cualitativa que enfrentar. dependen del contexto según Denman y Haro Griffin (2011) explica que el contexto ambiental (2002) y lo que define a este estudio su carácter de las organizaciones es dado a través de las cualitativo es el hecho de que la investigación sea condiciones y elementos de su entorno, donde abierta e interactiva; la utilidad de los métodos según el autor identifica tres niveles o tipos de cualitativos consiste en que permiten dar cuenta de entorno en el cual operan las organizaciones; el fenómenos donde se requiere indagar con primer entorno está constituido por varios factores profundidad procesos y realidades complejas, y en o elementos como son la RSC, cultura específico cuando se trata de problemas organizacional, propietarios y empleados, el emergentes; por lo que la presente investigación entorno especifico o de tareas está conformado por está enfocada a un fenómeno social emergente

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 97 8

Rosa Isela Terrazas Melgoza propio de la complejidad y problemática de las operacional de conceptos, y también de los propios sociedades modernas y de consumo (Bauman, resultadas de las entrevistas, dichas categorías se 2006). encuentran estructuradas a partir de las dimensiones y ámbitos en que fueron abordados Además esta investigación se ubica bajo las los elementos bajo estudio, resultando las teorías de la hermenéutica, pues según Bolívar siguientes: (2002), esta última representa un modo paradigmático, donde la unidad de análisis clave es El segmento de mercado LOHAS desde el entorno sociocultural organizacional. el la interpretación de las experiencias como la base segmento de mercado LOHAS es aquel y de la comprensión de las acciones humanas, ya nuevo mega-segmento de mercado, al cual que según explica el autor, para comprender algo denominan “Estilo de vida saludable y humano será necesario contarlo. sustentable”., se caracteriza por el aporte de Adicionalmente, y tomando en consideración la salud y estilo de vida y responsabilidad, y sus primer interrogante de investigación de carácter decisiones en consumo están en función de teórico y su fundamentación que permita su la salud personal y la sustentabilidad, y que planteamiento, para lo cual se ha dado un enfoque pueden llegar a tener influencia en los investigativo desde una perspectiva de la hábitos de compra y de consumo de epistemología del presente potencial, propuesta hortalizas en la sociedad que conforma el latinoamericana de Retamozo (2015), ya que él mercado de hortalizas que son cultivadas en explica que lo importante es fortalecer al sujeto que el valle de Mexicali, y que demandan piensa, su mundo pensándose, es decir, a lo que información de cómo los productos que llama sujeto epistémico quien al conocer para consumen son producidos y procesados. reconstruir actitudes que lo rescatan al comprender (Wenzel et al., 2009). esa realidad que lo determina; y lo limita de su posibilidad, en este sentido, y señalado lo Valores y actitudes de la población desde el previamente establecido de la necesidad de entorno sociocultural organizacional. Son incorporar en el cuerpo teórico de la disciplina de la aquellas evaluaciones globales y mercadotecnia, un concepto de una mercadotecnia relativamente estables que las personas transparente. hacen en relación con el consumo de los productos denominados hortalizas que se De la Garza Toledo (2012), también señala la producen y cultivan en el valle de Mexicali, existencia de nuevas exigencias que va imponiendo B.C. México. la vida misma del tiempo presente, pues se trata de pensar la realidad desde conceptos abiertos en su Costos de operación para la ejecución del polisemia, conceptos como el de mercadotecnia y ACV desde el entorno económico. Se refiere transparencia y unirlos en una nueva relación, que al valor monetario que sacrifica la empresa responda a demandas y necesidades sociales hortícola, mediante la adquisición de pasivos actuales y de futuro; por lo cual a través de esta o reducción de activos relacionados con la propuesta de mercadotecnia transparente se ejecución de acciones para la intenta dar respuesta a estas exigencias del mundo implementación de procesos de ACV de sus real. productos, de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF, 2017).

Categorías de análisis Regulaciones no arancelarias al comercio Las categorías para la organización y tratado de los exterior desde el entorno político y legal de la datos cualitativos, fueron establecidas a partir de organización. Son aquellas que se derivan las premisas de investigación planteadas en la del sistema político, y tratan de responder a introducción de este documento, de la definición las demandas de la sociedad. Se llevan a la

98 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 9 Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa...

práctica con las normas impuestas por las misma organización, de acuerdo a informes dados autoridades en materia de legislación fiscal, por la contralora general de la empresa C.P. y tienen como fin el salvaguardar la salud y Nereida Zazueta, por lo que dicha empresa la seguridad humana, animal y vegetal, el denominada Viveros exclusivamente pudo ofrecer equilibrio ecológico y otros aspectos relativos a esta investigación una entrevista de grupo. al bienestar humano a través de Por lo anterior se considera que la aplicación de instrumentos tales como la política de la técnica de grupo focal pertinente en esta inocuidad alimentaria que se aplica a las empresa, que de acuerdo con Hamui y Varela hortalizas que son importadas al mercado de (2013) es una técnica que encuentra su Estados Unidos de Norteamérica. Cabe fundamento en la epistemología cualitativa. destacar que esta premisa ha sido elaborada a partir de la información obtenida por los Validez y confiabilidad entrevistados, ya que manifiestan que es a través de la legislación que se han visto en la De acuerdo con Bautista (2011) la metodología necesidad de incorporar cambios en sus cualitativa presenta la necesidad de legitimar procesos de producción para cumplir con confianza y fiabilidad en sus indagaciones, determinados lineamientos en este caso de confianza y fiabilidad que se puede lograr a través inocuidad. de un adecuado proceso de codificación y categorización, donde dichos procesos darán la Estrategias de recopilación de información pauta para un acertado análisis de contenido, por lo que en este estudio por medio de la categorización Dadas las características del fenómeno por o categorías de análisis anteriormente planteadas, descubrir como lo son los elementos del entorno donde dicho proceso se obtuvo del sustento teórico organizacional, el cual rodea a las empresas de de las principales premisas que dirigen este hortalizas en el valle de Mexicali que pudieran estar estudio, y que a través de estas últimas (premisas) en relación con la adopción de un concepto de se presentan las pautas que van a permitir un mercadotecnia transparente, manifiestos en las adecuado análisis del contenido de los datos opiniones de los productores, a través de su versión recabados. del como dicho entorno y sus elementos influyen Cortés (1997) explica que en la investigación para poder llegar a la conclusión de cuál sería su cualitativa lo que permite darle validez y rigor conducta social empresarial frente a una científico es la capacidad que posea el investigador mercadotecnia transparente, teniendo presente en de explicar el fenómeno bajo estudio con todo momento su marco de referencia que profundidad, hecho que se puede lograr por medio conduzca a una mejor comprensión de su línea de su habilidad para tener un pensamiento crítico y argumental, la cual van desarrollando dentro de su contextualizado ante el objeto de estudio; por lo que discurso conversacional en la entrevista (Díaz, en el presente estudio dentro del apartado de Martínez, Torruco y Varela, 2013). resultados se destaca por explicar y captar la Así mismo otra de las modalidades de entrevista realidad de cómo los entrevistados perciben el usadas en este estudio y dadas las características fenómeno bajo estudio que en este caso de operatividad y de políticas al interior de uno de corresponde a una mercadotecnia transparente y los cinco grupos empresariales que se su incorporación, es decir sus construcciones entrevistaron, en específico el grupo Viveros, en mentales de los participantes y su adecuada donde la responsabilidad de la toma de decisiones, representación e interpretación de dichas como lo es la implementación de una construcciones, percepciones y opiniones que mercadotecnia transparente debe ser consensada ofrecen a la investigación, es decir lo que Cortés por los representantes de cada área funcional de la

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 99 10

Rosa Isela Terrazas Melgoza

(1997) llama una adecuada reconstrucción y características particulares que conducen a una construcción de realidades múltiples. elección de conveniencia, para describir a los sujetos seleccionados en esta investigación, Unidades de Análisis Jacobs y Schawrtz (2012) plantean que la Los sujetos seleccionados para la aplicación de investigación cualitativa, el investigador deberá entrevistas de este investigación están contar con sus propios patrones para interaccionar conformados ya sea por los representantes legales, y relacionarse con su grupo; con la finalidad de propietarios, gerentes de comercialización, asegurar la validez que corresponda a una lógica gerentes de producción, contralores generales o que conduzca a quienes se abordará; para lo cual quienes en conjunto puedan en un momento dado con base en la información proporcionada por la estar facultados para decidir sobre la unión agrícola regional de productores de hortalizas implementación de estrategias de mercadotecnia y del valle de Mexicali UARPHVM (2013) , existen comercialización en las empresas agrarias de cinco grupos empresariales dedicados a la exportación de hortalizas, ubicadas en diferentes producción de hortalizas como: el espárrago, ejidos del valle de Mexicali, B.C. , para la cebollín, coliflor y col de Bruselas, etc, estos grupos realización de las entrevistas, las empresas fueron agrícolas empresariales están integrados por una o ubicadas físicamente en el valle, y después las más empresas agrícolas; y a su vez cada empresa personas a entrevistar fueron contactadas está compuesta por 30 a 70 empleados telefónicamente para la concertación y permanentes aproximadamente y por 400 a 600 calendarización de una cita de entrevista. empleados temporales, a continuación se visualiza cómo están constituidos cada uno de los grupos Los productores de hortalizas seleccionados del agrícolas empresariales abordados en la (figura 1). valle de Mexicali se pueden distinguir dadas sus

Grupo Grupo Rancho El Grupo Viveros Grupo Estrella Santillan Quintana Golfo

Santillan Agroaltima Baja Mist Hermanos

Promotora Exportadora Rancho Los agricola El Caborca Joseses Toro

Productora 25 Horticola San de enero Pedro

Las cumbres

Figura 1: Los cinco grupos de empresas hortícolas entrevistados en el valle de Mexicali

De acuerdo con los datos proporcionados por la demanda ciertas especificaciones y criterios UARPHVM (2013), es precisamente el mercado de especiales, los más estrictos en cuanto a su consumo de las hortalizas de exportación, quien empaque, dimensiones en el producto, inocuidad,

100 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 11

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa... etcétera; que el resto de los mercados por ejemplo la cadena del valor, hasta llegar al punto de la de consumo a nivel nacional, y de acuerdo con comercialización de sus productos ante algún Ayala, Schwentesius y Carrera (2012), México en detallista o intermediario en Estados Unidos de general es uno de los principales exportadores de Norteamérica y su respectivo servicio posventa, sin hortalizas a nivel mundial, representando su embargo no son participantes de la venta al último exportación en este rubro a los Estados Unidos en consumidor de aquel mercado, lo cual se puede un 69,56% de hortalizas en fresco, y una percibir de manera gráfica (figura 2). característica adicional es que dichos productores de hortalizas del valle de Mexicali seleccionados como sujetos bajo estudio, participan a lo largo de

Mercadotecnia y Comercialización Materias Logística y Servicio Producción Comercialización con el último Primas Exportación Posventa con el Detallista Consumidor

Figura 2. Participación de las empresas hortícolas entrevistadas a lo largo de las actividades primarias de la cadena del valor.

Cabe señalar que para llevar a cabo las en sus organizaciones, pues los entrevistados entrevistas, era necesario que los entrevistados expresan, que en primer lugar es una situación (el tuvieran una idea del significado de una incorporar una mercadotecnia transparente) que mercadotecnia transparente y lo que es un ACV de depende exclusivamente de la demanda del los productos, para lo cual el entrevistador antes de mercado, y si el mercado lo solicita, ellos no tienen iniciar con la aplicación de la guía de entrevista, ningún inconveniente en ofrecerla, también además de hacer el protocolo de iniciación, tal enuncian su disposición a cambiar su producción, como presentación, objetivo y mecánica de la bajo lineamientos de la demanda del segmento entrevista, proporcionó una explicación de ambos LOHAS. conceptos a los diferentes entrevistados, pues las Los entrevistados identifican un segmento de su preguntas realizadas y plasmadas en la guía de mercado con un estilo de vida verde, ellos se entrevista, dan por supuesto que los entrevistados refieren en específico aquellos consumidores de tienen cierto conocimiento de estos conceptos. productos con tendencia hacia lo orgánico, sin embargo, al mismo tiempo coinciden en que Resultados originalmente creían que esta sería una tendencia El análisis de los resultados se llevó a cabo a partir crucial en sus actividades productivas, pero van de las categorías de análisis planteadas en la descubriendo que no fue tan crucial como lo habían metodología, en donde la primer categoría de considerado, pues la mayoría de su producción y su demanda continua siendo no orgánica, a la cual análisis, según los resultados obtenidos ellos denominan convencional o inorgánico, lo que demuestran que el segmento de mercado LOHAS a continuación se aprecia a través del discurso de si tiene una relación de influencia para la Alejandro en su respuesta: incorporación de una mercadotecnia transparente

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 101 12

Rosa Isela Terrazas Melgoza

¿Desde su opinión un estilo de vida y la ley de inocuidad que se aplica a sus productos, valores verde y sustentable LOHAS, en como se deja ver en el discurso de José, al sus consumidores pudiera impulsar o no responder: «si se puede ellos quieren estar en un el brindar información del ACV a sus traje de astronautas», aquí se deja ver como el públicos de interés? productor percibe el sentido de limpieza, y de que su producto debe estar intacto, en cuanto a Sí, sí ha sido dentro de los contaminantes, higiene e inocuidad, resaltando que consumidores, esta nueva moda de ellos deben cumplir con altas medidas sanitarias de verde, de los ecologistas, sí ha ido exportación. subiendo su preferencia por el producto orgánico, pero no, no tanto, como lo ¿Desde su consideración, identifica usted veíamos, no ha sido tan violento, como lo los valores y actitudes en la sociedad que veíamos hace cinco años. Es importante fomenten el dar información de sus ACV como ha ido subiendo la preferencia de a sus públicos de interés? ese segmento del consumidor pero no ha En E.U y Europa todo lo que se va a tenido el boom que se esperaba. consumir, es una idea de ellos, mantenerse como en un, si se puede ellos Alejandro, Socio, Grupo Santillán. quieren estar en un traje de astronauta, para que no agarren bacterias y todas A la luz de la segunda categoría de análisis esas cosas y consumir lo que fuera abordada, en cuanto a los valores y actitudes de la cristalino, lo que se fuera a consumir. población que pudieran estar relacionados hacia la incorporación de una mercadotecnia transparente, José, Administrador, Rancho El Golfo. los productores expresan, que estos pudieran ser En cuanto a la tercer categoría de análisis factores de higiene y de inocuidad alimenticia, lo relacionada con los costos de operación para la cual es manifiesto en la implementación de la ley de ejecución del ACV, categoría que se elabora a partir inocuidad que aplica actualmente en sus productos, de los hallazgos obtenidos en las entrevistas, pues así mismo otro de los valores en la sociedad que los entrevistados expresan que si bien es cierto el logran identificar dichos productores es el de la segmento de mercados LOHAS, puede constituir responsabilidad hacia el medio ambiente y la un factor de influencia para la incorporación de una sustentabilidad; como también logran identificar el mercadotecnia transparente, siempre y cuando, valor de la información de sus productos dichas acciones de incorporación de una relacionada con el aporte a la salud humana y un mercadotecnia transparente no afecte último valor identificado en los resultados es el valor negativamente a las utilidades de la organización, de la diversidad cultural, pues explica uno de los hecho que afirma uno de los entrevistados del entrevistados; Alejandro del grupo Santillán que la grupo Quintana, el Sr. Gilberto; con una actitud muy diversidad cultural y la complejidad de la sociedad definida y con cierto tono de voz molesta y una que presenta el mercado que atienden; ubicado en cierta emoción de enojo, lo expresa de la siguiente el sur de los Estado Unidos, dicha diversidad manera: cultural constituye que como empresa; estén constantemente alertas a cambios en sus ¿Desde su opinión un estilo de vida y actividades que se reflejan desde cambios en los valores verde y sustentable LOHAS, en empaques y presentaciones, cambios en los sus consumidores pudiera impulsar o no tamaños y dimensiones, y cambios en la tipología y el brindar información del ACV a sus color de los productos, etcétera. públicos de interés? En cuanto al valor de higiene y de inocuidad Si eso va a incluir o demandar un sanitaria alimenticia, los cuales, se manifiestan en costo, yo nada más espero que el costo

102 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 13

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa...

que hay; sea lo suficientemente abajo de mexicano, sino con el control de calidad lo que es la venta, porque, porque es la este producto tiene en E.U. no. En el caso única manera que mi negocio va a poder de nosotros pues imagínate ¡no!, el subsistir… principal es al consumidor final que son pues; son los estadounidenses ¡no se nos Gilberto, Propietario, Grupo Quintana. vayan a enfermar!. Lo anterior, desde un punto de vista teórico ha sido expuesto, pues Stiglitz (2001) al plantear que Erik, Contralor, Grupo Estrella Nueva. existen intentos por tratar de resolver el problema Discusión de la asimetría de la información en los mercados La teoría de contingencia planteada desde el actuales, pero que uno de los principales campo de la Administración, considera a las obstáculos que encuentran los agentes es que los organizaciones como sistemas abiertos en relación gastos que se puede incurrir en información pueden constante con su contexto, lo cual permite ser demasiado grandes, de acuerdo con el autor. identificar elementos internos y externos que a su La revisión de la información proporcionada vez van influyendo en la acción administrativa y su frente a la categoría, en cuanto a las regulaciones desempeño organizacional; en este caso todos los en materia de comercio exterior, Erik de Estrella entrevistados coinciden en que el elemento del Nueva, deja ver en su discurso, y de acuerdo con contexto de sus empresas, en específico el Denman y Haro (2002) quienes indican; que en la segmento de mercado LOHAS, como lo explica la explicación se otorga profundidad y detalle en las teoría de contingencia dentro de la TGS en opiniones de los sujetos en cuestión; y a través de Domínguez y López (2017); influye directamente este marco de subjetividades se hace la en sus acciones de empresa, esto quiere decir que; reconstrucción de esa realidad, pues el la decisión de brindar información a sus públicos de entrevistado expresa: « En el caso nosotros interés e implementar mercadotecnia transparente, imagínate ¡no!, el principal es el consumidor final la encuentran relacionada con la demanda del que son los estadounidenses, no se nos vayan a segmento del mercado LOHAS. enfermar» , aquí hace énfasis en un tono de En cuanto a la tercer categoría de análisis, y de admiración y sorpresa, subiendo y arqueando sus acuerdo con el planteamiento de Stiglitz (2001), en parparos, dando a entender a la entrevistadora, que la cual se hace referencia al funcionamiento tienen que tener un cuidado extremo en sus imperfecto de los mercados por las diferencias en prácticas, pues el no hacerlo traería consecuencias información que poseen los agentes del mismo, graves que afectan a la empresa, como pudiera ser aunado al hecho de incidir en costos de generar el caso en enfermedades o brotes epidemiológicos, información del ACV, con la finalidad de que esta etc. sea divulgada a los públicos de interés de las ¿Podría explicarme si las políticas empresas hortícolas, implique un aumento en sus arancelarias o no arancelarias, por costos de operación, constituyen un inconveniente ejemplo como la política de inocuidad,, para la incorporación de una mercadotecnia pudieran ejercer algún tipo de influencia transparente. Lo anterior resulta reafirmado, en para que ustedes brindaran información este caso los empresarios hortícolas se muestran de sus ACV a sus públicos de interés? en desacuerdo con el hecho de incorporar una mercadotecnia transparente, si esto conlleva el Pues nosotros tratamos de cumplir con incurrir en costos adicionales de operación para su todas esas políticas no. Tenemos un generación, pues según explican su margen de departamento de control de calidad en utilidad es muy cerrado, es decir, que sus costos de donde ese departamento trata de cumplir operación y el valor de sus ventas se encuentran no, con las no; con el control de calidad muy aparejados en términos de valor monetario Así

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 103 14

Rosa Isela Terrazas Melgoza mismo, se reafirma el planteamiento teórico de Una de las principales aportaciones de la presente Rees (1999) quien explica que el economista ha investigación al presentar un concepto teórico de olvidado las dimensiones físicas y ecológicas del mercadotecnia transparente, para lo cual se realizó planeta para centrar la atención en el valor y la un recorrido histórico y teórico desde su génesis, y riqueza. se hizo una revisión y análisis del concepto de A partir de la cuarta categoría de análisis, los mercadotecnia para obtener los principales entrevistados expresan que las regulaciones no constructos que le dan sustento, del mismo modo arancelarias al comercio exterior, desde su opinión, se revisó el concepto de transparencia desde constituye una influencia para incorporar una diferentes perspectivas de estudio, es decir, desde mercadotecnia transparente en sus la dimensión política, desde la dimensión del organizaciones, pues de acuerdo con la derecho y desde la dimensión económica, experiencia; expresan ha demostrado que para el adicionalmente se abordaron las aportaciones cumplimiento de la política de inocuidad, fue hechas en el campo del ACV, pues es este último necesario que no se dejara como una práctica la esencia del concepto, para posteriormente unir y optativa, sino que se implementó como postular un concepto de mercadotecnia requerimiento bajo un esquema legal, así también, transparente; lo anterior presentado y de forma en forma análoga pudiera ser la incorporación de general desarrollado en la Introducción de este una mercadotecnia transparente. documento. Por otro lado, cabe resaltar que dentro de los Tomando en consideración que uno de los resultados se encuentra que los empresarios principales problemas identificado en la concepción hortícolas del valle de Mexicali, se perciben como de mercadotecnia, como lo es la falta de un sector muy vigilado y en exceso regulado tanto especificidad en relación con la manera en la cual por la normatividad mexicana a través de políticas contribuiría con la solución a los problemas y normas impuestas por la SENASICA y por el lado sociales, económicos y en específico de regímenes estadounidenses para la exportación, medioambientales; y que además una solución situación que coincide con lo que Jiménez (2009) alternativa a dicha problemática pudiera darse a explica en relación con el acceso de productos través de un concepto de mercadotecnia agrícolas a aquel país, el cual se encuentra limitado transparente, es decir, que las acciones de la por una serie normas sanitarias. Este expresado mercadotecnia estarían siendo especificas en sentir de los entrevistados, se deja ver también a términos medioambientales, al presentar sus través de lo que teóricamente Avendaño, Lugo y respectivos impactos, entonces dichas acciones y Schwentesius (2007) plantean que los productores actividades de mercadotecnia estarían haciendo un de hortalizas del valle de Mexicali son productores movimiento concretamente centrado más hacia un que participan en el mercado internacional, y sus fin medioambiental, que exclusivo de un fin productos (hortalizas) cumplen con los más altos organizacional, como lo son las búsqueda de la estándares de calidad y sanidad, son empresas con riqueza y de las utilidades, y que de acuerdo con una vocación exportadora y que el cumplir con Tadajewski (2012), es precisamente este enfoque dichos estándares de calidad y sanidad se vuelve centrado en los fines de la organización la identidad una condición necesaria e indispensable para central y actual de la disciplina. permanecer en el mercado estadounidense y del La presente propuesta; a decir de Brownlie y mundo. Tadajewski (2008) y partiendo desde una perspectiva crítica de la mercadotecnia permite Conclusiones contribuir a su emancipación, pues al señalar los En cuanto al concepto de mercadotecnia cambios necesarios en el sistema económico de transparente. mercado, para reducir en la medida de lo posible

104 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 15

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa... desventajas y perjuicios que dentro del mismo En cuanto a la premisa investigativa, relacionada sistema están ocurriendo; en este mismo sentido con los costos de operación para la ejecución del los autores explican, que el proceso de ACV, y de acuerdo con el planteamiento de Stiglitz emancipación de la mercadotecnia y dentro de los (2001), en el cual se hace referencia al estudios críticos del marketing, el cual plantean se funcionamiento imperfecto de los mercados por las inicia con un diagnóstico para la identificación del diferencias en información que poseen los agentes problema; es necesario señalar que es lo que se del mismo, aunado al hecho de incidir en costos necesita cambiar, y al proponer una mercadotecnia para generar información del ACV, con la finalidad transparente se está señalando que es lo que se de que esta sea divulgada a los públicos de interés requiere cambiar y cuál es el problema y al hacer de las empresas hortícolas, implique un aumento esto, se genera una crítica de la relación que existe en sus costos de operación, constituyen un entre la disciplina de la mercadotecnia con la inconveniente, según lo expresan los productores sociedad. entrevistados para la incorporación de una mercadotecnia transparente. Lo anterior, a la luz de De los tres pilares que se contemplan dentro de los resultados obtenidos; por lo tanto la segunda la sustentabilidad, el concepto de mercadotecnia premisa de investigación, ha sido comprobada a transparente al depender en su ejecución del ACV través del presente estudio y se refuerza la teoría permitiría centrarse pertinente y primordialmente en ahí estipulada, en este caso específico el el pilar medioambiental de acuerdo con lo fundamento teórico de Stigliz (2001). planteado por (Sanes, 2013). Así mismo, y considerando la categoría de En cuanto a la incorporación de análisis en cuanto a valores y actitudes de la mercadotecnia transparente en las empresas población en relación con el consumo de hortalizas hortícolas del valle de Mexicali que se producen y cultivan en el valle de Mexicali, este estudio revela que desde la opinión de los A partir de la premisa investigativa, en la cual se productores consideran que los consumidores plantea que el segmento de mercado LOHAS, aprecian la limpieza e inocuidad de las hortalizas, como un elemento del entorno organizacional así también sus consumidores estiman como valor, dentro de la dimensión sociocultural, pudiera estar la información que sus productos (hortalizas) relacionado con la incorporación de una presenten en correlación con el aporte que tengan mercadotecnia transparente, por parte de las a la salud humana. empresas hortícolas del valle de Mexicali, de acuerdo con las opiniones obtenidas demuestran A manera de conclusión, se permite inferir que: que si tiene una relación, pues afirman los La incorporación de una mercadotecnia entrevistados, que en primer lugar es una situación transparente estaría en función por un lado, de una (el incorporar una mercadotecnia transparente) que demanda social (segmento de mercado LOHAS) y depende exclusivamente de la demanda del por otro, si dicha demanda de mercado LOHAS es mercado, si el mercado lo solicita, ellos no tienen acompañada y reforzada a través de un ningún inconveniente en ofrecerla, también requerimiento legal, para las empresas hortícolas expresan su disposición a cambiar su producción, del valle de Mexicali, siempre y cuando lo anterior bajo lineamientos de la demanda del segmento no merme en las utilidades de la organización, LOHAS; por lo tanto la segunda premisa de siendo estos los tres elementos del entorno investigación, que refiere que implementar organizacional desde el entorno general e interno mercadotecnia transparente en las empresas Griffin (2011) de la empresa que más destacaron hortícolas se corresponde con la demanda del por su influencia en este estudio. Lo anterior segmento de mercado llamado LOHAS. teóricamente se encuentra alineado con el planteamiento de D’Amato, Henderson y Florence (2009), que explica a una mercadotecnia

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 105 16

Rosa Isela Terrazas Melgoza transparente como una línea de acción de RSC al relaciones públicas; y señalan que el grado en que señalar que esta última puede ser vista tanto como las empresas adopten o estén inmersas en la RSC, una estrategia de negocio, así como una forma de está en función de sus condiciones financieras, de identidad corporativa, o bien como política de sus condiciones económicas y del ambiente de las defensa ante la competencia o estrategia de regulaciones normativas del Estado.

Referencias Cortés, G. (1997). Confiabilidad y validez en Arellano, D. (2005). La Transparencia desde la estudios cualitativos. Educación y Ciencia, Teoría de las Organizaciones. En M. Merino, 1(15), 77-82. Transparencia: libros, autores e ideas. (págs. D'Amato, A., Henderson, S., & Florence, S. (2009). 52-56). México: Instituto Federal de Acceso a Corporate Social Responsibility And la Información Pública (IFAI). Recuperado de Sustainable Business. Greensboro, North http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/tlai18.p Carolina: Center for Creative Leadership. df. Denman, C., & Haro, J. (2002). Por los rincones. Armstrong, G., & Kotler, P. (2012). Fundamentos de Antología de metodos cualitativos en la Mercadotecnia (14a ed.) México: Pearson. investigación social . Hermosillo: Colegio de Avendaño, B., Lugo, S., & Schwentesius, R. (2007). Sonora. La inocuidad alimentaria en la exportación de Deshpande, M., & Nandini, M. (2011). A conceptual hortalizas mexicanas a Estados Unidos. Framework on Green Marketing- A Tool for Comercio Exterior, 57(1), 6-13. Sustainable Development. International Ayala, A., Schwentesius, R. & Carrera, B. (2012). Journal of Sales and Marketing Hortalizas en México:competitividad frente a Management, , 16(1), 765-769. EE.UU. y oportunidades de desarrollo. Díaz, L., Martínez, M., Torruco, U., & Varela, M. Globalización, competitividad y (2013). La entrevista, recurso flexible y Gobernabilidad, 83-85. dinámico. Investigación en Educación Bauman, Z. (2006). Trabajo, consumo y nuevos Médica, 2(7),162-167. pobres (2a ed.). España: Gedisa. Domínguez, V. & López, M. (2017). Teoría general Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación de sistemas, un enfoque práctico. cualitativa: Epistemología, metodología y Tecnociencia Chihuahua, 10 (3), 77-82. aplicaciones. Bogotá: El manual moderno. Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Bolivar, A. (2002). "¿ De nobis ipsis silemus?". triple bottom line of 21 st. century business. Epistemologia de la investigación biográfico- Oxford. narrativa en educación. Revista electrónica Espejo, J., & Fischer, L. (2011). Mercadotecnia. de investigación Educativa, 4(1), 16-20. México: McGraw-Hill Interamericana. Brownlie, D., & Tadajewski, M. (2008). Critical García, R. (2006). Sistemas complejos, conceptos, Marketing: contemporary issues in método y fundamentación epistemológica de marketing. Chichester, UK: Wiley. la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Burnet, J., & Moriarty, S. (1997). Marketing Gedisa. Communications. (3a ed.). New Jersey: De la Garza Toledo, E. (2012). La metodología Prentice Hall. marxista y el configuracionismo Charter, M., & Peattie. (2003). Green Marketing. En latinoamericano. En E. De la Garza, Tratado M. Baker(Coord.), The Marketing Book de metodologia de las Ciencias Sociales: (págs. 726-730). Great Britain: Butterworth Perspectivas actuales (págs. 240-250). Heinemann. México: Fondo de Cultura Económica. http://htbiblio.yolasite.com/resources/Marketi Gerardo, F., & Tanoira, B. (2008). ¿Cuál es el ng%20Book.pdf. objetivo principal de la mercadotecnia?.

106 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 17

Incorporación de una mercadotecnia transparente como herramienta de Responasbilidad Social Corporativa...

Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 413- Kotler, p. (2006). Dirección de Marketing. (12a ed.). 418. México: Pearson. Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. (1a ed.). Kotler, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. Barcelona: Vergara. (8a ed.). México: Pearson Educación. Griffin, R. (2011). Administración.(10ª ed.) México: Naranjo, E. (2010). Uso de los sistemas de Cengage learning. información documental en la Educación Guerrero, E. (2008). Para entender la Superior: Estado del Arte. Información, transparencia. México: NOSTRAS. Cultura y Sociedad, (22), 11-42. Recuperado Hamui, A. y Varela, M. (2013). Metodología de de investigación en educación médica. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sc Investigación en Educación Médica, 2(1), 56- i_arttext&pid=S1851- 60. 17402010000100002&lng=es&tlng=es. Hodge, B., Anthony, W., & Gales, L. (2012). Teoría NIF (2017) Normas de Información Financiera . de la Organización. Un Enfoque Estratégico. documento A-5 . Recuperado de: (6ª ed.) Madrid: Pearson. http://cncp.com.mx/que-son-las-normas-de- Hurtado, R., De la Cuesta, M., Muñoz, M., & informacion-financiera/ Saavedra, I. (2010). Introducción a la Ottman, J. (2011). Moving Sustainability Forward. A Sostenibilidad y la RSC. España: Netbiblo. Road Map for Consumer Marketers. New Iyamabo, J., & Otubanjo, O. (2013). A Three- York: J.OTTMAN CONSULTING. Component Definition of Strategic Marketing. http://www.greenmarketing.com/files/moving International Journal of Marketing Studies, sustainabilityforward.pdf. 5(1), 16-33. Raufflet, E., Lozano, J., Barrera, E., & García, C. Jacobs, J., & Schwartz, H. (2012). Sociología (2012). Responsabilidad Social Empresarial . Cualitativa : Método para la reconstrucción México: Pearson. de la realidad.(1ª ed.) México: Trillas. Rees, W. (1999). Scale, complexity and the Jiménez, G., & Ubieta, A. (2009). Impacto de las conundrum of sustainability. En M. Kenny, & regulaciones ambientales en las estrategias J. Meadowcroft, Planning Sustainability de comercialización del café Costarricense. (págs. 101-127). London: Routledge. Revista Iberoamericana de Economía Retamozo, M. (2015). La epistemología crítica de Ecológica, 10, 29-43. Hugo Zemelman; política y metodología ( o Jones, D., & Weitz, B. (2007). The American una metodología política). Estudios Políticos, Marketing Association Definition of 9(36),35-61. Marketing: Moving from lagging to Leading Reynolds, G. & Stair, R. (2017). Principios de Indicator. Journal of Public Policy & sistemas de información. (10a ed.). México: Marketing, 251-257. Cengage Learning. Kaufman, D., & Vishwanath, T. (2003). Towards Sanes, A. (2013). El análisis del ciclo de vida (ACV) transparency in Finance and Governnance. en el desarrollo sostenible: Propuesta SSRN Electronic Journal, septiembre, 6-10. metodológica para la evaluación de la DOI:10.2139/ssrn.258978.Source.RePEc. sostenibilidad de sistemas productivos (Tesis Keller, K., & Kotler, P. (2012). Dirección de de Maestría). IDEA, Bogotá. marketing. (14a ed.). México: Pearson. Stiglitz, J. (2002). La información y el cambio en el Kilbourne, W., McDonagh, P., & Prothero, A. paradigma de la ciencia económica. Revista (1997). Sustainable Consumption and the Asturiana de Economía (RAE), 2002 (25), 95- Quality of Life: A Macromarketing Challenge 150. to the Dominant Social Paradigm. Journal of Tadajewski, M. (2012). History and critical Macromarketing, 17 (11),4-24. DOI: marketing studies. Journal of Historical 10.1177/027614679701700103. Research in Marketing, 440-452.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 107 18

Rosa Isela Terrazas Melgoza

UARPHVM (2013).Unión Agrícola Regional de Wenzel, E., Kiring, A., & Rauch, C. (2009). Productores de Hortalizas del valle de Greenomics. (1a ed.). Mexico: Patria. Mexicali. Informe.

108 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 19

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 109-125 ColorColor, ,fuentefuenteyyformaforma::ElementosElementosdeldeldiseñodiseñodeldellogotipologotipo comocomomoderadoresmoderadoresdedelalapersonalidadpersonalidaddedelalamarcamarca

ColorColor, font, font, and, andshapeshape: :LogoLogodesigndesignelementselementsasasmoderatorsmoderatorsofofbrandbrand personalitypersonality

MiriamMiriamFloresFlores* *

ResumenResumen AbstractAbstract ElEldiseñodiseñodeldellogotipologotipoesesununimportanteimportanteelementoelemento LogoLogodesigndesignisisa averyveryimportantimportantelementelementforforthethe paraparalalaimagenimagendedeununproductoproductoo ocompañía,compañía,lala imageimage ofof a a productproduct oror companycompany, , whatwhat it it percepciónpercepcióndeldelconsumidorconsumidorsesepuedepuedeververimpactadaimpactada communicatescommunicatescancanhavehaveananimpactimpactononconsumer’sconsumer’s al momento de apreciar sus diferentes al momento de apreciar sus diferentes perceptionperception. .TheThepurposepurposeofofthisthisresearchresearchisistoto característicascaracterísticasEl. Elobjetivoobjetivodedeestaestainvestigacióninvestigacióneses . analyzeanalyzethetheeffecteffectofofsomesomeofofitsitselementselements, such, suchasas analizaanalizar relelefectoefectodedealgunosalgunosdedesussuselementoselementos, , colorcolor, ,fontfonttypetype, ,andandshapeshapeononbrandbrandpersonalitypersonality talestalescomocomoelelcolorcolor,lalatipografíatipografíay yformaformaenenlala , perceptionperceptioninindifferentdifferentproductproductcategoriescategories. .TheThe percepciónpercepcióndedelalapersonalidadpersonalidaddedelalamarcamarcaenen methodologymethodologywaswasthetheelaborationelaborationofofexperimentalexperimental diferentesdiferentescategoríascategoríasdedeproductosproductosLa. Lametodologíametodología . studiesstudies, with, withdifferentdifferentstimulistimulitotoproveprovesuchsuchimpactimpact. . utilizadautilizadaeseslalaelaboraciónelaboracióndedeestudiosestudiosa atravéstravésdede RegressionRegression analysisanalysis areare usedused toto obtainobtain thethe experimentosexperimentoscon, condiferentesdiferentesestímulosestímulosparaparaprobarprobar , expectedexpectedresultsresults, ,wherewherea amoderatormoderatoreffecteffectofofthethe dichodichoimpactoimpacto. .ParaParaelelestudioestudiodedeloslosdatodatos ssese logotypelogotypecharacteristicscharacteristicscancanbebeobservedobservedininthethe realizaronrealizaronanálisisanálisisdederegresiónregresión, en, enlosloscualescualessese differentdifferentbrandbrandpersonalitypersonalitydimensions,dimensions,findingfindingthatthat puedepuedeobservarobservarununefectoefectomoderadormoderadordedelaslas shapeshapehashasa amajormajoreffect.effect.TheTheimplicationsimplicationsofofthesethese característicascaracterísticas deldel logotipologotipo enen laslas diferentesdiferentes resultsresultsrelyrelyononthetheuseuseofofthethelogotypelogotypeelementselementsasas dimensionesdimensionesdedelalapersonalidadpersonalidaddedelalamarca,marca, strategystrategy toto strengthenstrengthen thethe targetedtargeted brandbrand teniendoteniendolalaformaformaununefectoefectomayor.mayor.EstosEstosresultadosresultados personalitypersonalityinindifferentdifferentproductproductcategories.categories.ThThe e puedenpuedentenertenercomocomoimplicaciónimplicaciónprácticaprácticaelelusousodede studystudydiffersdiffersfromfromothersothersbybycombiningcombininganananalysisanalysis laslascaracterísticascaracterísticasdeldellogotipologotipocomocomoestrategiaestrategiaparapara ofofthesethesedesigndesignelementselementswithwithbrandbrandpersonality;personality;it it fortalecerfortalecerlalapersonalidadpersonalidaddedelalamarcamarcadeseadadeseadaenen isislimitedlimitedtotothethecategoriescategoriesthatthatwerewereusedusedforforththisis las diferentes categorías. El estudio, cuya las diferentes categorías. El estudio, cuya researchresearch. . originalidadoriginalidadsesepresentapresentaenenlalacombinacióncombinacióndedelala personalidadpersonalidaddedelalamarcamarcaconconlosloselementoselementosdeldel KeyKeywordswords: :Logotypes;Logotypes;color;color;fontfonttype;type;shape;shape; diseño,diseño,estáestálimitadolimitadoenenelelnúmeronúmerodedecategoríascategorías brandbrandpersonalpersonal quequeseseusaronusaronparaparaestaestainvestigacióninvestigación. . ClasificaciónClasificaciónJEL:JEL:M32.M32. PalabrasPalabrasClave:Clave:Logotipos;Logotipos;color;color;fuente;fuente;forma;forma; IntroductionIntroduction personalidadpersonalidaddedemarcamarca. .

* * Candidata Candidata a Doctorado a Doctorado en en Ciencias Ciencias Administrativas, Administrativas, Egade Egade Business Business School School; Líneas; Líneas de de Investigación: Investigación: Estética Estética en en la mercadotecniala mercadotecnia y Comportamiento y Comportamiento deldel Consumidor; Consumidor; E- mail:E-mail: [email protected] [email protected]

ArtículoArtículo recibido: recibido:1 de1 de febrero febrero de de 2017 2017 ArtículoArtículo aceptado: aceptado:1414 de de junio junio de de 2017 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 109 Miriam Flores

Logos can be the most relevant image a customer removing the effect of color and font style. It will also sees about a product or organization (Wallace, be intended to analyze the combination of the three 2001), they appear on television commercials, elements (color, type font, and shape) and its effect packaging or product itself, business cards, and in on the brand personality dimensions proposed by all internal communication of a company. They are Aaker (1997): excitement (daring, spirited, essential organizational assets in which companies imaginative, up-to-date), sincerity (down-to-earth, invest a lot of time and money (Rubel 1994), so it is honest, wholesome, cheerful), sophistication important that they include the key information (upper class, charming), competence (reliable, about the brand and what it stands for. The intelligence, successful), and ruggedness reputation of the brand can actually be shaped by (outdoorsy, tough). logos (Van den Bosch, de Jong, & Elving, 2005). They can also have an impact on consumer’s The three previously mentioned elements belong to the concept that Lightfoot and Gerstman evaluations (Woo, Chang-Hoan, Hyuck Joon, (1998) define as visual equity, which is the value 2008), and poor selection of a logo might lead to derived from “visual form”, that is the “look and feel” poor evaluation of the brand. Logos can even have of the brand The following sections will explain the an impact on the financial value of an organization . (Schechter, 1993; Van Riel & Van den Ban, 2001). theoretical background of these elements of design, as well as of brand personality along with the Researchers have acquired interest on visual elaboration of hypothesis, followed by an image of brands design and aesthetics , , . explanation of the intended methodology, and a Labrecque et al (2012) have focused on the . presentation of the expected results. importance of color on brand personality, this study is relevant for logo design in terms of the importance Brand Personality. of choosing the right color for a logo since , There is early research about the symbolic nature of perception of meaning might vary. Grohman, Giese brands (Levy, 1959), which later lead to the concept y Parkman (2012) explore whether the type font of brand personality and the development of its used to represent a brand name influences dimensions and reliable scales to measure them consumer’s perceptions of the brand’s personality. (Aaker, 1997). The formal definition established by Their results provide initial guidelines for type font Aaker (1997) is “the set of human characteristics selection to achieve desired brand personality. associated with a brand”. And the “big five” scale for brand personality consists of 42 items that describe Research Objective. human characteristics such as sincerity, The purpose of this particular research is to extend excitement, competence, sophistication, and the literature of those findings by adding product ruggedness. This scale has been validated in a categories to the analysis of the impact of colors and wide variety of contexts Consumers associate font type, it also has the objective of adding another . human personality traits with brands because they characteristic of a logo to the analysis of its impact relate to brands as they would to partners or friends on perception of brand personality, which is shape. (Fournier, 1998), because they perceive brands as This element can be classified as angular, circular, extensions of their selves (Belk, 1988), or because or a combination of the two. marketers suggest that brands have certain Through experiments, it will be intended to characteristics. analyze the logo shape as an isolated element, by

110 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Color, fuente y forma: Elementos del diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

Previous literature proposes that brand Color Associations. personality originates from many factors, including Color has connotative meanings that are sufficiently brand name, product attributes, advertising, logo, shared by people (Bottomley, 2006). It is one of the and package design (Batra et al., 1993). main elements of logo design and has an intrinsic Understanding how the characteristics of a logo meaning that has become central when it comes to help to the creation and improvement of brand the identity of a certain brand; which is relevant for personality is relevant not only to academics but to consumers, organizations, and even for legal practitioners as well, since it affects brand related purposes (Abril, Olazábal, & Cava, 2009). Even consumer responses (Aaker, 1997; Kim, Han & though color is relevant for brand perception, many Park, 2001; Aaker Fournier y Brasel, 2004; Hynes, creative directors choose colors for brands and 2009; Samu & Krishnan, 2010). organizational image base on previous The type of product might also impact brand experiences, preferences or gut feelings, instead of personality perception. Two common categories for basing those decisions on color theory and scientific products are symbolic and utilitarian. On the one evidence (Gorn, Chattopadhyay, Yi, & Dahl, 1997). hand, according to Woods (1960), symbolic The study by Labrecque and Milne (2011) products are mainly consumed for sensorial intends to demonstrate that when a consumer sees gratification and affective purposes, and Hoolbrook a logo or package, the referential meaning of the (1986) suggests fun and enjoyment as the main color activates significant associations, which reason for using this type of products. They also impact the perception of the brand, specifically the allow consumers to express their self-image (Khalil, brand’s personality. There is empirical evidence of 2000), and generate emotional arousal (Mano & a systematic relationship between color and Oliver, 1993). On the other hand, utilitarian emotions (Levy, 1984), as well as a relationship products show a more rational appeal, as they offer between color and psychological functioning (Elliot benefits that are more oriented to cognition (Woods, Maier, Moller, Friedman, & Meinhardt, 2007). 1960). Associative learning (Hue Color Associations) supports the idea that the development and The value that these products have is mainly stimulation of color associations can be assigned by its tangible characteristics (Hirschman, comprehended through models of semantic 1980). Therefore, since symbolic products are memory such as associative network theory mainly consumed for purposes of self-expression (Bower, 1981). Associations are activated in and affection, they could tend to be perceived as memory through color’s referential meaning. Thus more sophisticated. Moreover, because they are the color of a particular brand logo could activate used for fun and enjoyment, they could tend to be through those associations, which contribute to perceives as more exciting as well. Contrarily, brand personality perception (Labrecque & Milne, utilitarian products could tend to be higher on 2011). Psychological color associations based on sincerity and competence because of their previous studies. Each color was assigned to a functionality and practicality, as the cognitively dimension of brand personality based on empirical oriented benefits. Ang and Lim (2006) prove evidence made by Labrecque and Milne (2011) empirically these associations between the two (table 1). product categories and the brand personality dimensions.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 111 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Miriam Flores

Table 1 Color Associations with Brand Personality Dimensions Brand Color Associations Personality � Purity, cleanness, simplicity, hygiene, clarity, and peace (Fraser & White Sincerity Banks 2004; Mahnke 1996; Wright 1988). � Happiness (Clarke & Costall 2008). � Optimism, extraversion, and friendliness (Fraser & Banks 2004; Odbert, Karwoski & Eckerson, 1942; Wright 1988) Yellow Sincerity , . � Happiness and cheerfulness (Clarke & Costall 2008; Kaya & Epps 2004; Murray & Deabler 1957; Wexner 1954). Sincerity and � Nurturing, warm, and soft (Clarke & Costall 2008; Fraser & Banks Pink Sophistication 2004; Mahnke 1996). � Arousing, exciting, and stimulating (Bellizzi, Croeley y Hasty, 1983; Clarke & Costall 2008; Crowley 1993; Gorn et al. 1997, 2004; Murray & Deabler 1957; Walters, Apter, & Svebak, 1982; Wexner 1954; Red Excitement Wilson 1966). � Activity, strength, and stimulation (Fraser & Banks 2004). � Up-to-date (Bellizzi et al. 1983). � Arousing and exciting, although it is less so than red (Wexner 1954). Orange Excitement � Lively, energetic, extroverted, and sociable (Mahnke 1996). � Intelligence, communication, trust, efficiency, duty, and logic (Fraser Blue Competence and Banks 2004; Mahnke 1996; Wright 1988). � Secure (Murray & Deabler 1957; Schaie 1961; Wexner 1954). � Seriousness, (Clarke & Costall 2008), reliability, and support (Fraser & Banks 2004; Mahnke 1996; Wright 1988). Brown Ruggedness � Seriousness, nature, earthiness (Clarke & Costall 2008). � Protection (Murray & Deabler 1957; Wexner 1954). � Glamour (Fraser & Banks 2004; Mahnke 1996; Wright 1988). � Power, stateliness and dignity (Odbert et al. 1942; Wexner 1954). Black Sophistication � In the fashion world, black expresses status, elegance, richness, and dignity (Labrecque & Milne, 2011). � Luxury, authenticity, and quality (Fraser & Banks 2004; Mahnke 1996; Wright 1988). Purple Sophistication � Dignified and stately color (Murray & Deabler 1957; Odbert et al. 1942; Wexner 1954).

Considering the previous studies on brand H1: Color moderates the relationship between personality and the change of its perception category and brand personality (Figure 1). depending on the color and product category, the following can be hypothesized:

4 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017 112 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Color, fuente y forma: Elementos del diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

Color

Category Brand Personality

Figure 1. Color as moderator of the relationship between category and brand personality.

Font Type Associations. characteristics of a type font design that is used to There is previous research that supports that type show brand names have an influence on brand fonts can impact certain consumer’s impressions. personality perceptions. All five-personality For example, on the one hand, Serif type fonts, like dimensions (exciting, sincere, sophisticated, Times New Roman, have been perceived as rugged, and competent) were enhanced when the elegant, charming, emotional, distinct, beautiful, brand name was typed in a font that was high in and interesting (Tantillo, Lorenzo‐Aiss, & Mathisen, harmony, naturalness, and flourish. And the more 1995). On the other hand, Sans serif type fonts, like type font weight, the more ruggedness and Helvetica, have been considered manly, powerful, competence was perceived, and the less weight, smart, upper class, readable, and louder. A study the more sincerity, excitement, and sophistication. by Lewis and Walker (1989) indicates Based on their results, these authors recommend characteristics that can be assigned to typeface, that in order to differentiate a brand as rugged or such as heavy-light and fast-slow. This study also competent, managers should select heavy, shows that when a particular characteristic that is compressed fonts. And in order to differentiate the assigned to a typeface is actually congruent with the brand as more sincere, exciting, and sophisticated, object it is assigned for, the perception of such managers should select light and extended fonts. characteristic will be even stronger. Considering the previous studies on brand A study by Grohman et al. (2013) analyzed the personality and the impact of its perception impact of font type characteristics on brand depending on the font type and the two main personality perception by using the dimensions product categories, the following can be obtained by Henderson et al. (2004), which are hypothesized: elaborate, harmony, natural, flourish, weight, and H2: Font Type moderates the relationship between compressed. Their results show that the category and brand personality (figure 2).

Font Type

Category Brand Personality

Figure 2. Font type as moderator of the relationship between category and brand personality.

5 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 113 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. - Miriam Flores

Shape Associations. Perceptions might depend on the qualities that Logo shape refers to a brand logo’s graphic design are sought (Aronoff, Woike, & Hyman, 1992). This proposition refers to situations when perceivers (Henderson & Cote, 1998). The classifications for seek harmony and therefore prefer rounded shapes are angular, circular or a combination of the features, and contrarily, when they seek two. On the one hand, angular shapes make individuality and toughness, they prefer angular reference to those that consist of straight lines as features. Studies have examined even cultural well as sharp corners, figures that represent these differences in self-reported affective responses to shapes can be triangle or rectangle, to name a few. different shapes. Henderson et al. (2003) compared One the other hand circular shapes are curved and , Asian consumers with American consumers and have no sharp angles, figures like circles or ovals found that Asians tend to like rounder logos and can represent these kinds of shapes. U.S. consumers tend to like more angular logos, These shapes tend to generate very different which could be related with Hofstede’s (2011) associations. Berlyne (1976) suggests that angular dimension of individuality, since the U.S. tends to be high in individuality while Asian cultures tend to shapes produce confrontational associations, which be less individualistic and more collectivistic. can be energy, toughness, and strength, which can be related to ruggedness. Confrontation is between Considering the previous studies on a focal stimulus and its surroundings, according to psychological associations of shape, it will be intended to transfer such associations to brand the empirical aesthetics literature. Contrarily, Liu and Kennedy (1994) suggest that circular shapes personality, there, the following can be make compromise associations such as hypothesized: approachableness and friendliness, which can be H3: Shape moderates the relationship between related to sincerity. They are regarded as a category and brand personality (figure 3). compromise between a focal stimulus and its surroundings (Arnheim, 1974; Hogg, 1969).

Shape

Category Brand Personality

Figure 3. Shape as moderator of the relationship between category and brand personality.

Methodology Experiments are often used in the consumer research area because of the reliable results that The methodology that was used for this research can be obtained from a consumer’s perspective. consisted on three experiments that analyze the impact of the different characteristics of the logotype Study 1: Impact of Categories and Color on on brand personality. This methodology was used Brand Personality. to be able to find differences between the groups that were statistically significant, by operationalizing Study one was an experiment that intended to the different variables in a systematic way. analyze the impact of color on brand personality per

6 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017 114 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-DiciembreColor, fuente 2017 y Núm forma:.2 AñoElementos 13 , pp .del- diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

category, through logotypes. Participants were personality dimensions. Each group was shown the recruited from the Mechanical Turk platform, and same four logotypes, each group with a different were rewarded with a monetary compensation for color in order to find an effect of the color in brand their participation. There were 2 groups of 50 personality. All participants rated the logos with participants each and it was between subjects. The Aaker’s (1997) brand personality scale. In stimuli were four logotypes for each group assigned summary, the stimuli were the following (table 2): with a particular color and a short description of a product, two of the products can be categorized as Table 2 symbolic products (cologne and sunglasses), while Stimuli for Study 1 the other two can be categorized as utilitarian Group 1 Group 2 products (toothpaste and mineral water). Cologne Black Orange Sunglasses Red Brown The colors that were used were the ones empirically used by Labrecque and Milne (2011), Toothpaste Orange White whose findings associate colors with different brand Mineral Water Blue Yellow

Results. while the mean for the yellow logotype was M =3.45, SD =1.17each group t(98) =2.76, p < .01The For the mineral water logotype, there was a mean for the blue mineral water logotype for the significant difference for 4 of the brand personality sophistication dimension was M =3.61, SD =1.26, dimensions. The mean for the blue mineral water while the mean for the yellow logotype was M logotype for the sincerity dimension was M =4.57, =3.11, SD = 1.16 each group t(98) =2.09, p < .05 SD =1.07, while the mean for the yellow logotype (tables 3 and 4). was M =4.17, SD =1.13each group t (98) =1.86, p < .1. The mean for the blue mineral water logotype Model 1 of the PROCESS procedure (Hayes, for the excitement dimension was M = 3.52, SD 2013) was used in order to analyze the impact of category on brand personality with color as a =1.33, while the mean for the yellow logotype was moderator, the significant results of the interaction M =3.05, SD =1.15 each group t (98) =1.92, p <.05. were b =-.2660 t (3) =2.47, p < .05. They also The mean for the blue mineral water logotype for the explained a significant proportion of variance in competence dimension was M =4.05, SD =1.04, beauty, R2 = .0427, F(1) = 6.1381, p < .05 (table 5).

Table 3 Means for Brand Personality Dimensions of Mineral Water Logotype Dimension N Mean Std. Deviation Std. Error Mean Sincerity Yellow 50 4.17 1.13 .16 Blue 50 4.57 1.07 .15 Excitement Yellow 50 3.05 1.15 .16 Blue 50 3.52 1.33 .19 CienciasCompetenceAdministrativas. Teoría y PraxisYellow 50 3.45 1.17 .16 Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13Blue , pp. - 50 4.06 1.04 .15

Sophistication Yellow 50 3.11 1.16 .17 Blue 50 3.61 1.26 .21

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 115 Table7 Núm4 . 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017 Independent Samples Test Levene's t-test for Equality of Means 95% Confidence Test for Interval of the quality of Difference Variances F Sig. T Df Sig. (2- Mean difference Std. Error Lower Upper tailed) Difference Sincerity Equal variance .69 .41 1.86 98 .066 .40 .22 -.84 .03 assumed Equal variance not 1.86 93.88 .066 .40 .22 -.84 .03 assumed Excitement Equal variance .34 .57 1.92 98 .057 .47 .25 -.96 .02 assumed Equal variance not 1.92 97.23 .058 .47 .25 -.96 .02 assumed Competence Equal variance 1.6 .21 2.76 98 .007 .60 .22 .17 1.04 assumed Equal variance not 2.76 94.01 .007 .60 .22 .17 1.04 assumed Sophistication Equal variance .05 .44 2.09 98 .039 .50 .24 .02 .98 assumed Equal variance not 2.08 97.98 .040 .50 .24 .02 .98 assumed

Table 5 Results for moderated regression analysis n= 100 B T P Constant 2.73 17.21 .000 Category 1.12 1.88 .0611 Color .18 2.90 .0039 Interaction term between -.2660 -2.48 .0136 Category and Color Note: Standardized coefficients are shown here. Dependent variable is Brand Personality R2 =.0427; df = 1; F =6.14 ; p <.05.

8 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Miriam Flores Blue 50 3.61 1.26 .21

Table 4 Independent Samples Test Levene's t-test for Equality of Means 95% Confidence Test for Interval of the quality of Difference Variances F Sig. T Df Sig. (2- Mean difference Std. Error Lower Upper tailed) Difference Sincerity Equal variance .69 .41 1.86 98 .066 .40 .22 -.84 .03 assumed Equal variance not 1.86 93.88 .066 .40 .22 -.84 .03 assumed Excitement Equal variance .34 .57 1.92 98 .057 .47 .25 -.96 .02 assumed Equal variance not 1.92 97.23 .058 .47 .25 -.96 .02 assumed Competence Equal variance 1.6 .21 2.76 98 .007 .60 .22 .17 1.04 assumed Equal variance not 2.76 94.01 .007 .60 .22 .17 1.04 assumed Sophistication Equal variance .05 .44 2.09 98 .039 .50 .24 .02 .98 assumed Equal variance not 2.08 97.98 .040 .50 .24 .02 .98 assumed

Table 5 Results for moderated regression analysis n= 100 B T P Constant 2.73 17.21 .000 Category 1.12 1.88 .0611 Color .18 2.90 .0039 Interaction term between -.2660 -2.48 .0136 Category and Color Note: Standardized coefficients are shown here. Dependent variable is Brand Personality R2 =.0427; df = 1; F =6.14 ; p <.05.

8 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

116 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-DiciembreColor, fuente 2017 y Númforma:.2 ElementosAño 13 , pp del. - diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

Discussion. participants rated the logos with Aaker’s (1997) The fact that there was a significant difference in in brand personality scale. In summary, the stimuli three of the brand personality dimensions in a were the following (table 6): particular product, in this case mineral water, can Table 6 imply that color does contribute to the brand Stimuli for Study 2 personality up to a certain level and the effect can Group 1 Group 2 be stronger in some categories than in others, Cologne Light Font Heavy Font having the expected effect in hypothesis 1 for these three dimensions. Mineral water can be a Sunglasses Heavy Font Light Font commodity product that needs that kind of Toothpaste Light Font Heavy Font differentiation. Symbolic products like the Mineral Water Heavy Font Light Font sunglasses and the cologne did not obtain significant differences in the dimensions when the logotypes was presented with different colors, Results. therefore there could be a stronger effect in the There were significant differences for the utilitarian category. It can be seen in the regression dimensions of excitement, sophistication, and model a significant interaction between category ruggedness for the different conditions (Logotypes and color, therefore there is an effect that is stronger with light versus heavy font). The mean for the light in certain conditions. font logotypes for the excitement dimension was M =3.94, SD =1.24, while the mean for the heavy font Study 2: Impact of Categories and Font on logotypes was M =3.13, SD =1.25 each group t (98) Brand Personality. =3.25, p < .01. The mean for the light font Study two was an experiment that intended to logotypes for the sophistication dimension was M analyze the impact of font on brand personality per =3.73, SD =1.42, while the mean for the heavy font category, through logotypes. Participants were logotypes was M =2.83, SD =1.29, each group t recruited from the Mechanical Turk platform, and (98) =3.33, p < .01. The mean for the light font were rewarded with a monetary compensation for logotypes for the ruggedness dimension was M their participation. There were two 2 groups of 50 =2.98, SD =1.29, while the mean for the heavy font participants each and it was between subjects. The logotypes was M =4.06, SD =1.54 each group t (98) stimuli were four logotypes for each group assigned =3.83, p <001 (tables 7 and 8). Model 1 of the with a particular font (light and heavy) and a short description of a product, two of the products can be PROCESS procedure (Hayes, 2013) was used in categorized as symbolic products (cologne and order to analyze the impact of category on brand personality with font as a moderator the significant sunglasses), while the other two can be categorized , as utilitarian products (toothpaste and mineral results of the interaction were b =.1286, t (3) =1.97, water). Each group was shown the same four p <.05. They also explained a significant proportion logotypes, each group with a different font type in of variance in beauty, R2 = .033, F (1) =3.87, p <.05 order to find an effect on brand personality. All (table 9).

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 117 9 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis MiriamAgosto -FloresDiciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Table 7 Means for Brand Personality Dimensions of different Font Types Dimension N Mean Std. Deviation Std. Error Mean Excitement Light Font 50 3.94 1.24 .17 Heavy Font 50 3.13 1.25 .18 Sophistication Light Font 50 3.73 1.42 .20 Heavy Font 50 2.83 1.29 .18 Ruggedness Light Font 50 2.98 1.29 .18 Heavy Font 50 4.06 1.54 .22

Table 8 Independent Samples Test

Levene's Test 95% Confidence for quality of Interval of the Variances t-test for Equality of Means Difference Sig. (2- Mean Std. Error F Sig. T df tailed) difference Difference Lower Upper Equal variance Excitement assumed .037 .848 3.25 98 .002 .81 .25 .32 1.30 Equal variance not assumed 3.25 97.97 .002 .81 .25 .32 1.30 Equal variance Sophistication assumed .235 .629 3.33 98 .001 .90 .27 .36 1.44 Equal variance not assumed 3.33 97.05 .001 .90 .27 .36 1.44 Equal variance Ruggedness assumed .496 .483 3.83 98 .000 1.08 .28 .52 1.65 Equal variance not assumed 3.83 95.41 .000 1.08 .28 .52 1.65

Table 9 Results for moderated regression analysis n= 100 B T P Constant 3.67 6.79 .000 Font type -.01 -.28 .783 Category 1.81 2.17 .030 Interaction term between font -.13 -1.97 .049 type and category Note: Standardized coefficients are shown here. Dependent variable is Brand Personality R2 =.033; df=1; F =3.87; p <.05.

118 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 10 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Color, fuente y forma: Elementos del diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

Discussion. Table 10 Stimuli for Study 3 A different effect in the font type can be observed, when we compare it with the effect of color. Since Group 1 Group 2 there was a significant difference in three of the Rounded dimensions, however, the effect was in both Cologne Shape Squared Shape symbolic and utilitarian categories, therefore it can Squared be implied a more general effect overall over a Sunglasses Shape Rounded Shape brand personality through the logotype regardless Rounded of the product category, however, a more specific Toothpaste Shape Squared Shape one when it comes to which brand personality Squared dimensions this variable can affect. The results of Mineral Water Shape Rounded Shape the regression analysis confirm the interaction effect between the category and font on brand personality, Results. following the expected results in hypothesis 2. There were significant differences for each of the five personality dimensions in each condition Study 3: Impact of Categories and Shape on (Logotypes with rounded versus squared shape). Brand Personality The mean for the logotypes with rounded shape for Study three was an experiment that intended to the sincerity dimension was M =3.44, SD =1.31, analyze the impact of shape on brand personality while the mean for the logotypes with squared per category through logotypes Participants were , . shape was M =2.73, SD =1.71, each group t(98) recruited from the Mechanical Turk platform and , =4.16, p <.001 . The mean for the logotypes with were rewarded with a monetary compensation for rounded shape for the excitement dimension was M their participation There were two 2 groups of 50 . =3.12, SD =1.26, while the mean for the logotypes participants each and it was between subjects The . with squared shape was M =3.95, SD =1.49 each stimuli were four logotypes for each group assigned group t(98) =4.36, p <.001. The mean for the with a particular shape (rounded and squared) and logotypes with rounded shape for the competence a short description of a product, two of the products dimension was M =3.15, SD =1.78, while the mean can be categorized as symbolic products (cologne for the logotypes with squared shape was M =3 60 and sunglasses), while the other two can be . , categorized as utilitarian products (toothpaste and SD =1.25, each group t (98) =2.65, p <05. The mineral water). Each group was shown the same mean for the logotypes with rounded shape for the sophistication dimension was M =3 45 SD =1 34 four logotypes, each group with a different shape . , . , while the mean for the logotypes with squared type in order to find an effect on brand personality. shape was M =2.92, SD =1.22, each group t(98) All participants rated the logos with Aaker’s (1997) =3 03 p< 05 The mean for the logotypes with brand personality scale. In summary, the stimuli . , . . rounded shape for the ruggedness dimension was were the following (table 10): M =2.45, SD =1.33, while the mean for the logotypes with squared shape was M =3.38, SD =1.51, each group t(98) =4.75, p <.001 (tables 11 and 12).

11 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 119 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis MiriamAgosto -FloresDiciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Model 1 of the PROCESS procedure (Hayes, were b =.1749, t(3) =2.78 , p <.01. They also 2013) was used in order to analyze the impact of explained a significant proportion of variance in category on brand personality with shape as a beauty, R2 =.0268, F(1) = 7.71, p <.01 (Table 13). moderator, the significant results of the interaction

Table 11 Means for Brand Personality dimensions of different shape types Dimension N Mean Std. Deviation Std. Error Mean Sincerity Square 50 3.44 1.71 .12 Round 50 2.73 1.31 .13 Excitement Square 50 3.95 1.49 .15 Round 50 3.12 1.26 .12 Competence Square 50 3.15 1.78 .11 Round 50 3.60 1.25 .13 Sophistication Square 50 2.92 1.22 .12 Round 50 3.45 1.34 .13 Ruggedness Square 50 3.38 1.51 .15 Round 50 2.45 1.33 .13

Table 12 Independent samples test

Levene's Test 95% Confidence for quality of Interval of the Variances t-test for Equality of Means Difference Sig. (2- Mean Std. Error F Sig. t df tailed) difference Difference Lower Upper Equal variance Sincerity assumed 1.29 .26 4.16 98 .000 .72 .17 .38 1.06 Equal variance not assumed 4.19 97.5 .000 .72 .17 .38 1.06 Equal variance Excitement assumed 1.19 .28 4.36 98 .000 .83 .19 .45 1.20 Equal variance not assumed 4.31 97.1 .000 .83 .19 .45 1.20 Equal variance Competence assumed .29 .59 2.66 98 .008 .45 .17 .12 .78 Equal variance not assumed 2.65 95.8 .009 .45 .17 .11 .78 Equal variance Sophistication assumed .40 .53 3.01 98 .003 .54 .18 .19 .89 Equal variance not assumed 3.03 97.3 .003 .54 .18 .19 .89

12120 Num.Núm 2. 2Año Año 13, 13 Julio-DiciembreAgosto-Diciembre 2017 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Color, fuente y forma: Elementos del diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca Agosto-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

Equal variance Ruggedness assumed 2.82 .09 4.75 98 .000 .94 .20 .55 1.32 Equal variance not assumed 4.72 97.9 .000 .94 .20 .55 1.33

Table 13 Results for moderated regression analysis n= 100 B T P Constant 2.94 6.62 .000 Shape .028 1.29 .198 Category 3.70 2.86 .004 Interaction term between .175 2.78 .006 Shape and Category Note: Standardized coefficients are shown here. Dependent variable is Brand Personality R2 =.0268; df =1 ; F = 7.71; p <.01.

Discussion. perception of a particular brand personality, since There were significant differences between the two the five dimensions were affected and evaluated in different logotypes, which were rounded versus significantly different ways in each group, where the squared shapes that were presented to the two participants were shown logotypes of a same groups. The differences were observed in all five products either in a circular or rounded shape. The dimensions of the brand personality, implying a other two elements that were considered, font and strong effect of shape in this construct, regardless color, can also have an impact, but there is a as well of the utilitarian or symbolic category. The stronger impact in particular dimensions, in the case regression model results imply a significant of font being the dimensions of excitement, interaction between category and shape and its sophistication, and ruggedness. And on the other effect on brand personality, following the expected hand, there are colors that contribute more to a results in hypothesis 3. particular personality dimension, having a stronger effect in four dimensions, such as sincerity, General discussion excitement, competence, and sophistication, and a The previous three studies can help us elaborate stronger impact in certain product categories, as it conclusions about the effect of certain design elements on the perception of the construct of brand was found in this study in the case of mineral water. personality. Each of the elements that were This study contributes to literature by being able controlled on the logotypes design, color, font, and to apply empirical findings of associations of color shape, can have a different impact in each of the and font types to categories such as symbolic and brand personality dimensions, which are sincerity, utilitarian products, by demonstrating that congruency reinforces the dimension that the excitement, competence, sophistication, and symbolic or utilitarian product already has, and color ruggedness, proposed by Aaker. and font type can increase personality dimension Based on the findings and analysis of this even when the category is not naturally associated particular research, it can be implied that shape can with such dimension. be a strong element that contributes to the

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 121 13 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis MiriamAgosto -FloresDiciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

This research can also contribute to assigning tested with potential consumers in order to evaluate empirically the brand personality dimension to the its acceptance and perception, by previously characteristic of shape, and then being able to apply applying principles depending on how the brand it to both categories analyzed. Finally, it contributes personality wants to be perceived can create more to determining which is the element that efficient results in less time. By knowing was to predominates among the others, by determining increase the desired perception of a brand in terms which one (color, font type, and shape) has a of personality can be translated in better results of communication campaigns and focus in a particular stronger relationship with brand personality. target market. Future Research and Managerial Implications. There are certain limitations to this study. The categories that were analyzed are divided in a The previous findings can have managerial general way between utilitarian and symbolic. implications for companies and design agencies . Further research could focus on more specific Applying theoretical design principles to an actual categories to analyze the different effects of design design can save time and money to brand on brand personality. The elements were also managers when creating a new product or when a product that is already in the market is changing its limited to two groups of colors, fonts, and shapes, so future research could analyze more groups of image in some way. Since designs need to be different types of these elements.

References Arnheim, R. (1974). Art and visual perception: A Aaker, J. L. (1997). Dimensions of brand psychology of the creative eye. Berkeley: personality. Journal of Marketing Research, University of California. 347-356. Aronoff, J., Woike, B. A., & Hyman, L. M. (1992). Aaker, J. L., Benet-Martinez, V., & Garolera, J. Which are the stimuli in facial displays of anger (2001). Consumption symbols as carriers of and happiness? Configurational bases of culture: A study of Japanese and Spanish emotion recognition. Journal of Personality brand personality constucts. Journal of and Social Psychology, 62(6), 1050. Personality and Social Psychology, 81(3), Batra , R., Lehmann , D . R . and Singh , D . ( 1993 492. ) The brand personality component of brand Aaker, J., Fournier, S., & Brasel, S. A. (2004). goodwill: Some antecedents and consequence In: D Aaker and A Biel (eds ) When good brands do bad. Journal of . . . . Brand Equity and Advertising Hillsdale NY: Consumer Research, 31(1), 1-16. . , Lawrence Erlbaum Associates pp 83 – 96 Abril, P. S., Olazábal, A. M., & Cava, A. (2009). , . Belk R (1988) ’Possessions and the extended Marketing and the law. Journal of the , . . self” Journal of Consumer Research 15 (2), Academy of Marketing Science, 37(3), 375- . , 139–168. 380. Bellizzi, J. A., Crowley, A. E., & Hasty, R. W. Ang, S. H., & Lim, E. A. C. (2006). The influence of (1983). The effects of color in store design. metaphors and product type on brand Journal of Retailing 59(1), 21-45. personality perceptions and attitudes. , Journal of Advertising, 35(2), 39-53.

122 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 14 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-DiciembreColor, fuente 2017 yNúm forma:.2 Año Elementos 13 , pp. del- diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

Berlyne, Daniel E. (1976), “Psychological screen color affects time perception. Journal aesthetics,” International Journal of of Marketing Research, 41(2), 215-225. Psychology, 11, 43-55 Grohmann, B., Giese, J. L., & Parkman, I. D. Bottomley, P. A., & Doyle, J. R. (2006). The (2013). Using type font characteristics to interactive effects of colors and products on communicate brand personality of new perceptions of brand logo appropriateness. brands. Journal of Brand Management, Marketing Theory, 6(1), 63-83. 20(5), 389-403. Bower, G. H. (1981). Mood and memory. American Henderson, P. W., & Cote, J. A. (1998). Guidelines Psychologist, 36(2), 129. for selecting or modifying logos. The Journal Clarke, T., & Costall, A. (2008). The emotional of Marketing, 14-30. connotations of color: A qualitative Henderson, P. W., Cote, J. A., Leong, S. M., & investigation. Color Research & Application, Schmitt, B. (2003). Building strong brands in 33(5), 406-410. Asia: selecting the visual components of Crowley, A. E. (1993). The two-dimensional impact image to maximize brand strength. of color on shopping. Marketing Letters, 4(1), International Journal of Research in 59-69. Marketing, 20(4), 297-313. Elliot, A. J., Maier, M. A., Moller, A. C., Friedman, Henderson, P. W., Giese, J. L., & Cote, J. A. R., & Meinhardt, J. (2007). Color and (2004). Impression management using psychological functioning: The effect of red typeface design. Journal of Marketing, 68(4), on performance attainment. Journal of 60-72. Experimental Psychology: General, 136(1), 154. Hirschman, E. C. (1980). Attributes of Attributes Fraser, T., & Banks, A. (2004). Designer's color and Layers of Meaning. Advances in manual: the complete guide to color theory Consumer Research, 7, 7(12). and application. Chronicle Books. Hogg, J. (1969). Psychology and the visual arts: Fournier, S. (1998). Consumers and their brands: Selected readings. Developing relationship theory in consumer Labrecque, L. I., & Milne, G. R. (2012). Exciting red research. Journal of Consumer Research, and competent blue: the importance of color 24(4), 343-353. in marketing. Journal of the Academy of Geert H. Hofstede. (2001). Culture's Marketing Science, 40(5), 711-727. consequences: Comparing values, Holbrook, M. B. (1986). Emotion in the behaviors, institutions and organizations consumption experience: toward a new across nations. Geert Hofstede (Ed.). Sage. model of the human consumer. The role of Gorn, G. J., Chattopadhyay, A., Yi, T., & Dahl, D. affect in consumer behavior: Emerging theories and applications 17-52 W. (1997). Effects of color as an executional , . Hynes N (2009) Colour and meaning in corporate cue in advertising: they’re in the shade. , . . logos: An empirical study Journal of Brand Management Science, 43(10), 1387–1400 . Management 16(8) 545-555 Gorn, G. J., Chattopadhyay, A., Sengupta, J., & , , . Kaya & Epps, H. (2004). Relationship between color Tripathi, S. (2004). Waiting for the web: how and emotion: A study of college students. College Student J, 38(3), 396.Khalil, E. L.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 123 15 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis MiriamAgosto Flores-Diciembre 2017 Núm.2 Año 13 , pp. -

(2000). Symbolic products: Prestige, pride Odbert, H. S., Karwoski, T. F., & Eckerson, A. B. and identity goods. Theory and Decision, (1942). Studies in synesthetic thinking: I. 49(1), 53-77. Musical and verbal associations of color and Kim, C. K., Han, D., & Park, S. B. (2001). The mood. The Journal of General Psychology, effect of brand personality and brand 26(1), 153-173. identification on brand loyalty: Applying the Rubel, E. A. (1994). Trademarks and the press: a theory of social identification. Japanese year in review. Editor & Publisher, 127(50), Psychological Research, 43(4), 195-206. 6T. Levy, S. J. (1959). Symbols for sale. Harvard Samu, S., & Krishnan, H. S. (2010). Brand related Business Review, 37(4), 117-124. information as context: the impact of brand Levy, B. I. (1984). Research into the psychological name characteristics on memory and choice. meaning of color. American Journal of Art Journal of the Academy of Marketing Therapy, 23(2), 58-62. Science, 38(4), 456-470. Lewis, C., & Walker, P. (1989). Typographic Schaie, K. W. (1961). Scaling the association influences on reading. British Journal of between colors and mood-tones.The Psychology, 80(2), 241-257. American Journal of Psychology, 266-273. Lightfoot, C. and Gerstman, R. (1998) ‘Brand Schechter, A. H. (1993). Measuring the value of Packaging’, in S. Hart and J. Murphy (eds) corporate and brand logos. Design Brands: the New Wealth Creators, pp. 46– Management Journal (Former Series), 4(1), 55. Basingstoke: Macmillan. 33-39. Liu, C. H., & Kennedy, J. M. (1994). Symbolic Tantillo, J., Lorenzo‐Aiss, J. D., & Mathisen, R. E. forms can be mnemonics for recall. (1995). Quantifying perceived differences in Psychonomic Bulletin & Review, 1(4), 494- type styles: An exploratory study. Psychology 498. & Marketing, 12(5), 447-457. Mahnke, F. (1996). Color, environment, and human Van den Bosch, A. L., De Jong, M. D., & Elving, W. response. Detroit: Van Nostrand Reinhold. J. (2005). How corporate visual identity Mano, H., & Oliver, R. L. (1993). Assessing the supports reputation. Corporate dimensionality and structure of the Communications: An International Journal, consumption experience: evaluation, feeling, 10(2), 108-116. and satisfaction. Journal of Consumer Van Riel, C. B. M., & Van den Ban, A. (2001). The Research, 451-466. added value of corporate logos. An empirical Murray, D. C., & Deabler, H. L. (1957). Colors and study. European Journal of Marketing, mood-tones. Journal of Applied Psychology, 35(3/4), 428–440. 41(5), 279. Wallace, R. (2001). Proving our value: Measuring Naz, K. A. Y. A., & Helen, H. (2004). Color-emotion package design's return on investment. associations: Past experience and personal Design Management Journal, 12(3), 20–27 preference. In AIC 2004 Color and Paints, Walters, J., Apter, M. J., & Svebak, S. (1982). Interim Meeting of the International Color Color preference, arousal, and the theory of Association, Proceedings (Vol. 5, p. 31). Jose Luis Caivano.

124 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 16 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Agosto-DiciembreColor, 2017 fuente Núm y.2 forma:Año 13 Elementos , pp. - del diseño del logotipo como moderadores de la personalidad de la marca

psychological reversals. Motivation and consumer evaluations of corporate visual Emotion, 6(3), 193–215. identity: Perspectives from the United States and Korea Journal of Brand Management Wexner, L. B. (1954). The degree to which colors . , 15(6) 382–398 (hues) are associated with mood-tones. , . Woods Walter (I960) "Psychological Dimensions Journal of Applied Psychology, 38(6), 432– , , 435 of Consumer Decision," Journal of Wilson, G. D. (1966). Arousal properties of red Marketing, 24(1), 15-19 versus green. Perceptual and Motor Skills, Wright, A. (1988). The beginner’s guide to colour 23, 947–949. psychology. London: Colour Affects Ltd. Woo, J. J., Chang-Hoan, C., & Hyuck Joon, K. (2008). The role of affect and cognition in

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 125 17 Núm. 2 Año 13 Agosto-Diciembre 2017

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 12 Año 13, Enero-JunioJulio-Diciembre 2017, 2017, pp. pp.11-27 126-142 La confianza de los aficionados a los c l u b e s d e f ú t b o l y su nivel de implicación The confidence of the fans to the football clubs and their level of implication

Ramón Gerardo Recio Reyes*, María Edith Balderas Huerta**, David Gómez Sánchez***

Resumen Abstract El objetivo del presente estudio fue determinar The objective of the present study was to la confianza y el nivel de implicación de los determine the confidence and the level of aficionados hacia el futbol de la primera división involvement of the fans towards the soccer of de México en la zona conurbada de Rioverde, the first division of Mexico in the conurbation S.L.P. Considerando la confianza como la zone of Rioverde, S.L.P. Considering the sensación de seguridad de los consumidores confidence as the sensation of safety of hacia la marca y la importancia que se le otorga a the consumers towards the brand and the un objeto, basándose en necesidades, valores importance that is given to an object, based e intereses. La investigación fue cuantitativa, on needs, values and interests. The research descriptiva, correlacional y transversal, la was quantitative, descriptive, correlational and muestra de 600 aficionados, el muestreo cross-sectional, the sample of 600 amateurs, fue aleatorio simple, aplicando la encuesta the sampling was simple random, applying the autoadministrada. Las limitaciones del estudio self-administered survey. The limitations of the se centran en considerar aficionados al fútbol study are focused on considering soccer fans hombres y mujeres mayores de 12 años que men and women over 12 years of age who se identifiquen como seguidor de algún club identify themselves as a follower of a club in de la primera división de México del Torneo the first division of Mexico of the 2016 Apertura Apertura 2016 y que sean residentes de la zona Tournament and who are residents of the conurbada de Rioverde, S.L.P. Se encontró que conurbation of Rioverde, S.L.P. It was found el club de preferencia es el América, seguido that the preferred club is the America, followed del Guadalajara, en cuanto a la confianza de by Guadalajara, in terms of the confidence los aficionados destaca la capacidad con un of the fans, the capacity exceeds the level nivel superior a la dimensión de honestidad y of honesty and the level of involvement with football was found to be low. medium. It was referente al nivel de implicación con el fútbol also found that confidence is determined by the se encontró un nivel bajo-medio. También se level of involvement of football fans. encontró que la confianza está determinada por el nivel de implicación de los aficionados Keywords: Trust, football fans and al fútbol. involvement. Palabras Clave: Confianza, aficionados al Clasificación JEL: M30 fútbol e implicación.

* Doctor en Administración, Profesor de Tiempo Completo y Coordinador del Posgrado en Administración, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media dependiente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, E-mail: [email protected] ** Maestra en Administración, Profesor Hora Clase y Asistente Administrativo de Posgrado en Administración, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, E-mail: [email protected] *** Doctor en Mercadotecnia; Profesor de Tiempo Completo y Secretario Escolar, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Me- dia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, E-mail: [email protected] Artículo recibido: 2 de marzo de 2017 Artículo aceptado: 31 de mayo de 2017 126 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 11 Alberto López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación

Introducción División y un Sector Amateur, siendo este último no profesional. Los inicios del fútbol El fútbol es sin duda, en gran parte del mexicano se remontan a finales del siglo mundo, el deporte popular que genera más XIX tras ser introducido por los británicos; adhesión, la “pasión de multitudes” que durante sus primeros años fue practicado enfervoriza a las hinchadas a tal punto que en su mayoría por extranjeros y mexicanos llega incluso a despertar, en algunos casos, adinerados. El primer club fundado en México actos de fanatismo e irracionalidad. Pero más fue el Orizaba Athletic Club en 1898 como un allá del genuino sentimiento que genera la club social y deportivo cuya actividad principal afición a un determinado equipo, el fútbol se era el Cricket; sin embargo, se comenzó a ha transformado en un verdadero fenómeno practicar el fútbol en 1901 (Revista MIRA, social (Universidad Nacional de Santiago del 2015). Estero, s.f.). De acuerdo a lo anterior, el fútbol es el deporte favorito del planeta, practicado El aficionamiento al futbol en México, con por más de 240 millones de jugadores en lleva a que la mitad de los ciudadanos se 1.4 millones de equipos y en 300 000 clubes declaran aficionados a algún deporte, esto repartidos por todo el mundo, con el que se es que, le prestan atención a la información identifican todo tipo de personas, sin importar difundida en medios de comunicación que su sexo, edad, origen o estatus social se produce en torno a esta temática para el (Federación Internacional de Fútbol Asociación seguimiento de los equipos, la asistencia a [FIFA], 2018). escenarios deportivos, aunado a la práctica del ejercicio físico como actividades destinadas al “¡Gooooooooooooool!” es, quizá, una tiempo de ocio (Rivera, 2017). Según la Revista de las palabras “más” deseadas por decir Este País (2010) “En una semana mexicana en todo el mundo en un fin de semana, promedio, la población mayor de 12 años de independientemente del idioma. Esto es edad le dedica 17.5 horas a las actividades de resultado de que durante décadas el futbol esparcimiento, cultura y convivencia, dentro de se ha convertido en el deporte-espectáculo las cuales se encuentra la asistencia a eventos más popular del planeta. Distintos estudios deportivos y la práctica de algún deporte o en Latinoamérica han centrado su interés actividad física” (p.61). en comprender la relación entre el futbol y la identidad, el futbol como ritual y el futbol como El año 2016 destacó en los deportes como creador de imaginarios colectivos en general el futbol, box y lucha libre; en el caso del futbol, (Meneses, 2008). después de dos disminuciones sucesivas que hicieron descender la afición al 54%, a En México, el futbol también es el deporte inicios del 2017 sube a 56% el porcentaje de más popular, especialmente en el centro del ciudadanos interesados en este deporte. El país, el cual atrae a miles de aficionados. equipo de más afición sigue siendo el América Está regulado por la Federación Mexicana de así como el equipo más odiado, seguido de la Fútbol (FEMEXFUT), institución afiliada a la Chivas, que es el que más sube en este año. Federación Internacional de Fútbol Asociación recupera el tercer lugar desplazando (FIFA) a través de la Confederación de a Pumas y Tigres conserva por segundo Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe año consecutivo la quinta posición que han (CONCACAF). El fútbol en México se juega ocupado León, Santos o Toluca en el pasado en todas sus formas y niveles. En el ámbito (Consulta Mitofsky, 2017). institucional la FEMEXFUT cuenta a nivel profesional con la Primera División, la Liga Para efectos de este estudio se tomó como de Ascenso, la Segunda División, la Tercera referencia la Primera División de México,

12 Núm. 1 Año 13, Enero-Junio 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 127 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisisUn análisis empírico empírico tambiéntambién conocida conocida simplemente simplemente como como Liga Liga LlorensLlorens (2011) (2011) menciona menciona que que la lealtad la lealtad o o MXMX o por o por motivos motivos de de patrocinio patrocinio Liga Liga BBVA BBVA afinidad afinidad de unde aficionadoun aficionado de fútbolde fútbol a su a equiposu equipo BancomerBancomer MX, MX, es laes ligala liga de defútbol fútbol profesional profesional se considerase considera como como el paradigma el paradigma de lade lealtad. la lealtad. másmás importante importante de deMéxico, México, es eles primerel primer nivel nivel Es Es muy muy difícil difícil que que un un aficionado aficionado cambie cambie de de en elen sistema el sistema de ligasde ligas de dichode dicho país. país. Se Sejuegan juegan equipo equipo a lo a largolo largo de de su su vida. vida. Esto Esto parece parece dosdos torneos torneos cortos cortos por porciclo ciclo anual anual futbolístico futbolístico indicar indicar un unalto alto componente componente emocional emocional en ensus sus (cada(cada uno uno con con su su campeón) campeón) denominados denominados motivaciones motivaciones y en y susen sus comportamientos. comportamientos. AperturaApertura y Clausuray Clausura (en (enese ese orden), orden), antes antes llamadosllamados Invierno Invierno y Verano y Verano respectivamente. respectivamente. PorPor tanto, tanto, resulta resulta relevante relevante estudiar estudiar las las El campeonatoEl campeonato se define se define por pormedio medio de unade unafase fase preferencias preferencias en en cuanto cuanto a confianza a confianza y nively nivel finalfinal posterior posterior a acada cada fase fase regular, regular, conocida conocidade de implicación implicación de de los los aficionados aficionados al al fútbol fútbol comocomo liguilla; liguilla; clasifican clasifican a ella a losella losocho ocho primeros primeros de de la primera la primera división división en en la zona la zona conurbada conurbada lugareslugares de de la tabla la tabla general. general. Se Se consideró consideró la lade de Rioverde, Rioverde, San San Luis Luis Potosí, Potosí, considerando considerando TemporadaTemporada 2016-2017 2016-2017 que que incluye incluye el torneo el torneo de dehombres hombres y mujeres y mujeres mayores mayores de de doce doce años años la Ligala Liga BBVA BBVA Bancomer Bancomer MX MX Apertura Apertura 2016 2016 (en (enque que sean sean aficionados aficionados a estea este deporte deporte y que y que adelanteadelante Torneo Torneo Apertura Apertura 2016) 2016) fue fuela ediciónla edición tengan tengan cierta cierta preferencia preferencia por poralgún algún equipo equipo del del XCVIXCVI del del campeonato campeonato de de liga liga de de la Primera la Primera Torneo Torneo Apertura Apertura 2016, 2016, de acuerdode acuerdo al contexto al contexto DivisiónDivisión del delfútbol fútbol mexicano, mexicano, se setrató trató del del41° 41° de de estudio estudio la zona la zona conurbada conurbada está está integrada integrada torneotorneo corto, corto, participando participando 18 18 clubes clubes que que se sepor por los los municipios municipios de de Rioverde Rioverde y Ciudad y Ciudad mencionanmencionan a continuación a continuación por pororden orden alfabético: alfabético: Fernández Fernández que que se seubican ubican en enla microrregion la microrregion América,América, Atlas, Atlas, Club , Tijuana, Cruz Cruz Azul, Azul, Gallos Gallos media media oeste oeste de dela zonala zona media media del delestado estado de de BlancosBlancos del delQuerétaro, Querétaro, Guadalajara, Guadalajara, Jaguares Jaguares San San Luis Luis Potosí, Potosí, la zonala zona metropolitana metropolitana ocupa ocupa de Chiapas,de Chiapas, León, León, Monarcas , Morelia, Necaxa, Necaxa, el númeroel número 54 54a nivel a nivel nacional nacional en enrelación relación con con Pachuca,Pachuca, Puebla, Puebla, F.C., F.C., Rayados Rayados de Monterrey,de Monterrey, su su población población (135,423 (135,423 habitantes habitantes y 33,713 y 33,713 SantosSantos Laguna, Laguna, Tiburones Tiburones Rojos Rojos de Veracruz,de Veracruz, viviendas) viviendas) (Secretaría (Secretaría de deDesarrollo Desarrollo Social Social TigresTigres de de la laUANL, UANL, Toluca Toluca y Universidad y Universidad y Regional,y Regional, 2012). 2012). Por Por lo cuallo cual el presenteel presente NacionalNacional (UNAM). (UNAM). estudioestudio se realizase realiza con con la finalidad la finalidad de responderde responder al siguienteal siguiente cuestionamiento: cuestionamiento: ¿Cómo ¿Cómo influye influye el el De Deacuerdo acuerdo al alcontexto contexto de deestudio estudio nivelnivel de deconfianza confianza en enel elnivel nivel de deimplicación implicación adentrarseadentrarse a la a confianza la confianza que quehan handesarrollado desarrollado de losde losaficionados aficionados hacia hacia el futbol el futbol de lade primerala primera los losaficionados aficionados hacia hacia la lamarca marca (club (club de fútbol)de fútbol) divisióndivisión de deMéxico México en enla zona la zona conurbada conurbada de de hoyhoy en en día día resulta resulta elemental, elemental, considerando considerando Rioverde,Rioverde, S.L.P.? S.L.P.? esteeste término término según según Ganesan Ganesan (1994) (1994) como como el conjuntoel conjunto de decreencias creencias dispuestas dispuestas en enla la Objetivo.Objetivo. mentemente del delconsumidor consumidor y derivadasy derivadas de delas las percepcionespercepciones que que éste éste tiene tiene acerca acerca de de DeterminarDeterminar la influencia la influencia del delnivel nivel confianza confianza determinadosdeterminados atributos atributos que que caracterizan caracterizan a la a laen en el nivel el nivel de deimplicación implicación de delos los aficionados aficionados marca,marca, la oferta,la oferta, el personalel personal de deventas ventas o elo elhacia hacia el futbol el futbol de lade primera la primera división división de Méxicode México propiopropio establecimiento establecimiento donde donde se comercializanse comercializan en laen zona la zona conurbada conurbada de Rioverde,de Rioverde, S.L.P. S.L.P. los losproductos. productos. Por Por ello, ello, generar generar confianza confianza en en Hipótesis.Hipótesis. la marcala marca implica implica la voluntadla voluntad de deponerse ponerse en en riesgoriesgo a través a través de lade confianza la confianza en laen promesala promesa H1aH1: Ela :nivel El nivel de confianzade confianza de losde losaficionados aficionados de de valor valor que que la lamarca marca representa. representa. Y con Y con hacia hacia el futbol el futbol de lade primera la primera división división de Méxicode México elloello coadyuvando coadyuvando al nivel al nivel implicación implicación de de los losen laen zona la zona conurbada conurbada de Rioverde,de Rioverde, S.L.P. S.L.P. está está aficionadosaficionados con conel clubel club de fútbolde fútbol de preferencia,de preferencia, determinada determinada por porel nivel el nivel de implicaciónde implicación de losde los destacandodestacando la importanciala importancia o el o interésel interés que que mismos. mismos. ésteéste representa representa para para el aficionadoel aficionado según según sus sus H2aH2: Ela: nivelEl nivel de confianzade confianza e implicación e implicación de de necesidades,necesidades, valores valores e intereses. e intereses. los los aficionados aficionados hacia hacia el elfutbol futbol de dela la primera primera

128 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis13 13 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación también conocida simplemente como Liga Llorens (2011) menciona que la lealtad o divisióndivisión de deMéxico México en enla zona la zona conurbada conurbada de dela quela que intervienen intervienen emociones, emociones, expectativas expectativas y y MX o por motivos de patrocinio Liga BBVA afinidad de un aficionado de fútbol a su equipo Rioverde,Rioverde, S.L.P. S.L.P. está está relacionada relacionada por por las lasresultados resultados conductuales. conductuales. Bancomer MX, es la liga de fútbol profesional se considera como el paradigma de la lealtad. variablesvariables sociodemográficas sociodemográficas de losde losmismos. mismos. TambiénTambién algunos algunos autores autores como como Morgan Morgan y y más importante de México, es el primer nivel Es muy difícil que un aficionado cambie de MarcoMarco Referencial. Referencial. Hunt,Hunt, (1994) (1994) y Ranaweera y Ranaweera y Prabhu, y Prabhu, (2003) (2003) en el sistema de ligas de dicho país. Se juegan equipo a lo largo de su vida. Esto parece manifiestanmanifiestan que que la la confianza confianza puede puede resultar resultar dos torneos cortos por ciclo anual futbolístico indicar un alto componente emocional en sus LosLos estudios estudios sobre sobre implicación implicación tienen tienen como como unauna variable variable clave clave para para retener retener a los a losclientes, clientes, (cada uno con su campeón) denominados motivaciones y en sus comportamientos. objetivoobjetivo principal principal analizar analizar el valor el valor de losde losjuicios juicios sobresobre todo todo en enaquellos aquellos contextos contextos en enlos los que que Apertura y Clausura (en ese orden), antes queque los los compradores compradores hacen hacen sobre sobre productos productos Por tanto, resulta relevante estudiar las obtenerobtener satisfacción satisfacción no no basta basta por por sí sísola. sola. llamados Invierno y Verano respectivamente. específicos.específicos. Juicios Juicios que que parecen parecen tener tener una una preferencias en cuanto a confianza y nivel PorPor ello, ello, lograr lograr la confianza la confianza del del consumidor consumidor El campeonato se define por medio de una fase consecuenciaconsecuencia directa directa sobre sobre la lapreferencia, preferencia, de implicación de los aficionados al fútbol puedepuede favorecer favorecer a afortalecer fortalecer relaciones relaciones final posterior a cada fase regular, conocida satisfacción,satisfacción, apetencia apetencia y motivación y motivación de comprade compra de la primera división en la zona conurbada económicamenteeconómicamente viables viables y a largoy a largo plazo plazo con con los los como liguilla; clasifican a ella los ocho primeros relacionadarelacionada a estos a estos productos productos (Cronin, (Cronin, Brady, Brady, de Rioverde, San Luis Potosí, considerando clientes.clientes. Esta Esta deducción deducción está está fundamentada fundamentada en en lugares de la tabla general. Se consideró la & Hult,& Hult, 2000). 2000). Temporada 2016-2017 que incluye el torneo de hombres y mujeres mayores de doce años el hechoel hecho de quede que una una vez vez que que se lograse logra alcanzar alcanzar la Liga BBVA Bancomer MX Apertura 2016 (en que sean aficionados a este deporte y que Un Un estudio estudio realizado realizado por por Llorens Llorens (2011) (2011) la confianzala confianza en laen relación,la relación, la laprobabilidad probabilidad de de adelante Torneo Apertura 2016) fue la edición tengan cierta preferencia por algún equipo del en enEspaña España tuvo tuvo como como objetivo objetivo buscar buscar la laque que cualquiera cualquiera de lasde laspartes partes finalice finalice la relación la relación XCVI del campeonato de liga de la Primera Torneo Apertura 2016, de acuerdo al contexto incidenciaincidencia que que tiene tiene el elvalor valor de de marca marca o ose reducese reduce debido debido a la a existencia la existencia de costesde costes de de División del fútbol mexicano, se trató del 41° de estudio la zona conurbada está integrada brandbrand equity equity en en la formaciónla formación de de la lealtadla lealtad terminación terminación elevados elevados (Ranaweera (Ranaweera & Prabhu, & Prabhu, torneo corto, participando 18 clubes que se por los municipios de Rioverde y Ciudad de de los los aficionados aficionados al al fútbol, fútbol, tomando tomando en 2003). en 2003). Por Por ende, ende, la confianzala confianza contribuye contribuye a a mencionan a continuación por orden alfabético: Fernández que se ubican en la microrregion consideraciónconsideración a la a implicación la implicación con con el producto el producto la generaciónla generación de de lealtad lealtad en en el largo el largo plazo, plazo, América, Atlas, Club Tijuana, Cruz Azul, Gallos media oeste de la zona media del estado de comocomo variable variable moderadora, moderadora, se se tomó tomó como como fortificando fortificando la laestrecha estrecha relación relación entre entre las las dos dos Blancos del Querétaro, Guadalajara, Jaguares San Luis Potosí, la zona metropolitana ocupa muestramuestra 493 493 aficionados aficionados al alfútbol fútbol seguidores seguidores partes partes del delintercambio intercambio (Sirdeshmukh, (Sirdeshmukh, Singh Singh & & de Chiapas, León, Monarcas Morelia, Necaxa, el número 54 a nivel nacional en relación con de unde equipoun equipo europeo, europeo, mediante mediante una una encuesta encuesta Sabol, Sabol, 2002). 2002). Así Asítambién también lo mencionalo menciona Jovell Jovell Pachuca, Puebla, F.C., Rayados de Monterrey, su población (135,423 habitantes y 33,713 onlineonline autoadministrada, autoadministrada, encontró encontró que que tiene tiene (2007) (2007) que que el término el término confianza confianza se lese atribuyenle atribuyen , Tiburones Rojos de Veracruz, viviendas) (Secretaría de Desarrollo Social másmás importancia importancia la confianzala confianza en laen formación la formación las lasacepciones acepciones de fidelidad,de fidelidad, lealtad lealtad y fiabilidad, y fiabilidad, Tigres de la UANL, Toluca y Universidad y Regional, 2012). Por lo cual el presente de dela intenciónla intención de decompra compra en enlos losaficionados aficionados añadiéndose añadiéndose la la honestidad honestidad significados significados Nacional (UNAM). estudio se realiza con la finalidad de responder altamentealtamente implicados, implicados, que que en losen losque que muestran muestran integrados integrados en en las las acciones acciones de de no no falsear falsear y y al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo influye el un unnivel nivel de deimplicación implicación medio-bajo. medio-bajo. Todo Todo ello ello conservar conservar las laspromesas. promesas. De acuerdo al contexto de estudio nivel de confianza en el nivel de implicación siguesigue demostrando demostrando la la mayor mayor importancia importancia adentrarse a la confianza que han desarrollado De De acuerdo acuerdo a lo a anterior, lo anterior, la confianza la confianza en en de los aficionados hacia el futbol de la primera relativarelativa de de las las cuestiones cuestiones cognitivas cognitivas para para los los los aficionados hacia la marca (club de fútbol) la marcala marca se puedese puede definir definir como como la sensaciónla sensación división de México en la zona conurbada de primeros.primeros. hoy en día resulta elemental, considerando de de seguridad seguridad que que tienen tienen los los consumidores consumidores Rioverde, S.L.P.? este término según Ganesan (1994) como MarcoMarco Conceptual. Conceptual. en ensu suinteracción interacción con con la marca,la marca, que que se sebasa basa el conjunto de creencias dispuestas en la Objetivo. en enla percepciónla percepción de deque que la marcala marca es fiablees fiable y y mente del consumidor y derivadas de las Confianza.Confianza. responsableresponsable según según los losintereses intereses y el y bienestar el bienestar Determinar la influencia del nivel confianza percepciones que éste tiene acerca de La La conceptualización conceptualización de de la la confianza confianza ha deha de los los consumidores consumidores (Delgado, (Delgado, 2003; 2003; Dunn Dunn en el nivel de implicación de los aficionados determinados atributos que caracterizan a la sidosido estudiada estudiada desde desde diferentes diferentes ámbitos, ámbitos, sin sin& & Schweitzer, Schweitzer, 2005). 2005). Como Como lo lo menciona menciona hacia el futbol de la primera división de México marca, la oferta, el personal de ventas o el llegarllegar a un a un acuerdo acuerdo generalizado generalizado entre entre los losLlorens Llorens (2011) (2011) esta esta definición definición implica implica la la en la zona conurbada de Rioverde, S.L.P. propio establecimiento donde se comercializan investigadores.investigadores. Es Es así así que que la confianza la confianza ha voluntadha voluntad de de ponerse ponerse en en riesgo riesgo a través a través de de los productos. Por ello, generar confianza en Hipótesis. sidosido definida definida con con frecuencia frecuencia para para cuestiones cuestiones la confianzala confianza en enla lapromesa promesa de devalor valor que la que la la marca implica la voluntad de ponerse en de demarketing marketing como como el gradoel grado de decredibilidad credibilidad y ymarca marca representa, representa, por porotro otro lado lado se definese define por por H1 : El nivel de confianza de los aficionados riesgo a través de la confianza en la promesa a benevolenciabenevolencia existente existente en laen relación, la relación, donde donde la lalos los sentimientos sentimientos de de confianza confianza y yseguridad; seguridad; hacia el futbol de la primera división de México de valor que la marca representa. Y con percepciónpercepción y la y experiencia la experiencia forman forman parte parte de lade laasí así mismo mismo implica implica una una expectativa expectativa general, general, en la zona conurbada de Rioverde, S.L.P. está ello coadyuvando al nivel implicación de los relaciónrelación (Ganesan, (Ganesan, 1994). 1994). porqueporque no nopuede puede existir existir sin sin que que haya haya alguna alguna determinada por el nivel de implicación de los aficionados con el club de fútbol de preferencia, posibilidadposibilidad de deestar estar en enerror; error; también también está está mismos. PorPor otro otro lado, lado, Thomas Thomas (2009) (2009) señala señala que que destacando la importancia o el interés que relacionadarelacionada con con resultados resultados positivos positivos o no-o no- la confianzala confianza es es muy muy complicada complicada de demedir yamedir ya éste representa para el aficionado según sus H2 : El nivel de confianza e implicación de negativos;negativos; y finalmente y finalmente se requierese requiere para para hacer hacer a queque es unes estadoun estado psicológico psicológico de lade persona la persona en en necesidades, valores e intereses. los aficionados hacia el futbol de la primera atribucionesatribuciones disposicionales disposicionales a la a marcala marca de detal tal

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 13 14 14Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, 13,Enero-Junio Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 129 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisisUn análisis empírico empírico formaforma que que se considerase considera fiable, fiable, confiable, confiable, y así y asíconceptualizada conceptualizada y medida y medida de de tantas tantas formas formas sucesivamente.sucesivamente. multiplesmultiples que que se hase convertidoha convertido en unen tópicoun tópico de de grangran debate, debate, tal ytal como y como se ponese pone de manifiestode manifiesto ComoComo lo mencionan lo mencionan Larzelere Larzelere y Huston, y Huston, en enlos lostrabajos trabajos de Andrewsde Andrews et al.et (1990)al. (1990) o de o de (1980)(1980) y Rempel y Rempel et al. et (1985) al. (1985) citados citados por porLlorens Llorens GordonGordon et al. et (1998)al. (1998) citados citados por porLlorens Llorens (2011). (2011). (2011),(2011), la confianzala confianza está está siendo siendo abordada abordada comocomo un un constructoconstructo multidimensional.multidimensional. Se Se ha ha estu estudiadodiado el nivelel nivel de de implicación implicación PorPor ejemplo, ejemplo, en enel temael tema de delas lasrelaciones relaciones desde desde varias varias perspectivas: perspectivas: implicación implicación con con interpersonales,interpersonales, se sugierese sugiere a la a honestidad la honestidad y la y lael producto,el producto, la marca,la marca, compra, compra, medios medios de de benevolenciabenevolencia como como dimensiones dimensiones importantes importantes comunicación, comunicación, anuncio, anuncio, consumidor consumidor y cliente. y cliente. de de la confianza. la confianza. Sanzo, Sanzo, Santos, Santos, Vázquez Vázquez y Para y Para este este estudio estudio se se tomó tomó el elenfoque enfoque el el Álvarez,Álvarez, (2003) (2003) definen definen a la a lahonestidad honestidad como como análisis análisis de de la implicaciónla implicación con con el producto,el producto, “la “lacreencia creencia en enque que la otrala otra parte parte mantiene mantiene su suque que es es el elenfoque enfoque más más apropiado apropiado en en la la palabra,palabra, cumple cumple sus sus promesas promesas y es y sincera…es sincera… explicación explicación del delpapel papel que que juega juega la implicación la implicación la benevolenciala benevolencia refleja refleja la creenciala creencia en queen queuna unaen en la comprensiónla comprensión del del comportamiento comportamiento del del de delas laspartes partes se seencuentra encuentra interesada interesada por porel elconsumidor consumidor (Smith, (Smith, 1993). 1993). bienestarbienestar de dela otra”la otra” (p. (p.328), 328), sin sinla intenciónla intención de llevarde llevar a cabo a cabo comportamientos comportamientos oportunistas oportunistas LlorensLlorens (2011) (2011) menciona menciona que que no existeno existe una una (Larzelere(Larzelere & Huston, & Huston, 1980) 1980) y motivada y motivada para para única única definición definición válida válida de lade la implicación, implicación, en en buscarbuscar el beneficio el beneficio conjunto conjunto (Doney (Doney & Cannon,& Cannon, lo quelo que sí estánsí están de deacuerdo acuerdo gran gran parte parte de delos los 1997).1997). autoresautores es enes relacionarlaen relacionarla con con la importancia la importancia o o interésinterés que que un objetoun objeto tiene tiene para para una una persona. persona. SegúnSegún las las investigaciones investigaciones realizadas realizadas Por Por lo quelo que Mittal Mittal y Lee y Lee (1989) (1989) la definenla definen por pordiferentes diferentes autores, autores, para para este este estudio estudio se secomo como el valor el valor percibido percibido de unde objetoun objeto concreto concreto consideraronconsideraron dos dos dimensiones dimensiones básicas básicas en enel elque que se se manifiesta manifiesta como como un uninterés interés por por ese ese conceptoconcepto de de confianza confianza desarrollado desarrollado por por San objeto; San objeto; Laaksonen Laaksonen (1994) (1994) como como la importancia la importancia MartínMartín (2003) (2003) y Palmatier, y Palmatier, Jarvis, Jarvis, Bechkoff, Bechkoff, y ypersonal personal percibida percibida de deun unobjeto objeto para para un un Kardess,Kardess, (2009): (2009): individuo;individuo; Martín Martín (1998) (1998) como como el grado el grado de de Capacidad Capacidad o ocompetencia: competencia: Conjunto Conjunto identificación identificación psicológica psicológica y lazos y lazos emocionales emocionales percibidopercibido de de características características que que permite permite y afectivosy afectivos que que el consumidor el consumidor tiene tiene con con un un queque la gente la gente realice realice sus sus promesas. promesas. estímuloestímulo (producto (producto o marca); o marca); y Ortigueira y Ortigueira y y VázquezVázquez (2005) (2005) lo definen lo definen como como una unarespuesta respuesta Honestidad Honestidad y y benevolencia: benevolencia: Conjunto Conjunto del delconsumidor consumidor al producto/marca,al producto/marca, etc.: etc.: un un percibidopercibido de de características características que que muestra muestra concepto concepto definido definido por porel consumidorel consumidor y no y porno porel el la buenala buena voluntad voluntad de dela otrala otra parte parte para para producto/marca. producto/marca. Para Para este este estudio estudio se consideró se consideró tomartomar decisiones decisiones en enbeneficio beneficio mutuo mutuo y las y lasel conceptoel concepto de implicaciónde implicación con con el producto el producto de de semejanzassemejanzas entre entre las laspartes. partes. ZaichkowskyZaichkowsky (1985) (1985) citado citado por porLlorens Llorens (2011) (2011) ImplicaciónImplicación con con el producto. el producto. quienquien lo define lo define como como la la importancia importancia que unque un individuoindividuo otorga otorga a un a un objeto, objeto, basándose basándose en en En Enel marketing, el marketing, la mayoría la mayoría de investigacionesde investigaciones sus sus necesidades, necesidades, valores valores e intereses. e intereses. Se Se ha ha atribuyenatribuyen a aKrugman Krugman (1965) (1965) citado citado por porelegido elegido precisamente precisamente esta esta definición definición porque porque OrtigueiraOrtigueira y Vázquez y Vázquez (2005) (2005) el el origen origen y ycorresponde corresponde al enfoqueal enfoque de de este este estudio estudio al al análisisanálisis de de la la implicación. implicación. El El constructo constructo vincular vincular la marcala marca con con las lasnecesidades necesidades del del tienetiene sus sus principios principios en en la psicología la psicología social, social, consumidor. consumidor. desdedesde los los trabajos trabajos de deSherif Sherif y Cantril y Cantril (1947) (1947) mencionadosmencionados por porLlorens Llorens (2011) (2011) en endonde donde PorPor otra otra parte, parte, Varela, Varela, Rial, Rial, García, García, Braña Braña y y se seconcibió concibió como como un unconcepto concepto próximo próximo al deal deOlea Olea (1996) (1996) mencion mencionan quean que no sólono sólo se puedese puede actitud.actitud. No Noobstante, obstante, en ensu evoluciónsu evolución ha hasido sido hablar hablar de de implicación implicación con con productos, productos, con con

130 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis15 15 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación forma que se considera fiable, confiable, y así conceptualizada y medida de tantas formas comunicacionescomunicaciones o con o con decisiones decisiones de decompra, compra, una una asociación asociación oficial oficial o federación.o federación. Todos Todos sucesivamente. multiples que se ha convertido en un tópico de sinosino también también de de implicación implicación con con marcas. marcas. los los clubes clubes de de fútbol fútbol cuentan cuentan con con diferentes diferentes gran debate, tal y como se pone de manifiesto EstaEsta variable, variable, tal taly comoy como defendía defendía Andreou Andreou señas señas propias propias que que permiten permiten distinguirlos distinguirlos muy muy Como lo mencionan Larzelere y Huston, en los trabajos de Andrews et al. (1990) o de (1995),(1995), puede puede ser ser de de vital vital importancia importancia para para fácilmente: fácilmente: indumentaria, indumentaria, colores, colores, escudos escudos y y (1980) y Rempel et al. (1985) citados por Llorens Gordon et al. (1998) citados por Llorens (2011). conseguirconseguir fortalecer fortalecer la imagenla imagen corporativa corporativa de dehasta hasta algunos algunos de de envergadura envergadura cuentan cuentan con con (2011), la confianza está siendo abordada unauna empresa, empresa, ya queya que ante ante la gran la gran competencia competencia estadio estadio propio propio (DefiniciónABC, (DefiniciónABC, 2017). 2017). como un constructo multidimensional. Se ha estudiado el nivel de implicación queque existe existe entre entre las las marcas, marcas, el consumidor el consumidor Por ejemplo, en el tema de las relaciones desde varias perspectivas: implicación con El aficionadoEl aficionado o oespectador, espectador, son son los los que que comienzacomienza a demandar a demandar un un auténtico auténtico valor valor interpersonales, se sugiere a la honestidad y la el producto, la marca, compra, medios de expresanexpresan sus sus emociones, emociones, muestran muestran interés interés informativoinformativo frente frente al estiloal estilo superficial superficial y, sobrey, sobre benevolencia como dimensiones importantes comunicación, anuncio, consumidor y cliente. y sony son seguidores seguidores de decierto cierto equipo. equipo. Por Por ende, ende, todo,todo, que que los losconsumidores consumidores están están teniendo teniendo sus sus de la confianza. Sanzo, Santos, Vázquez y Para este estudio se tomó el enfoque el el aficionamientoel aficionamiento hacia hacia alguno alguno de losde losequipos equipos propiospropios conceptos conceptos de percepciónde percepción de calidad.de calidad. Álvarez, (2003) definen a la honestidad como análisis de la implicación con el producto, se relacionase relaciona con con los lostriunfos triunfos en ensu trayectoriasu trayectoria “la creencia en que la otra parte mantiene su que es el enfoque más apropiado en la Fútbol.Fútbol. históricahistórica y enfrentamientos y enfrentamientos que que construyen construyen palabra, cumple sus promesas y es sincera… explicación del papel que juega la implicación rivalidades,rivalidades, pero pero a su a su vez, vez, por por medio medio de de su su El El futbol futbol se se ha ha estudiado estudiado desde desde diversas diversas la benevolencia refleja la creencia en que una en la comprensión del comportamiento del construcciónconstrucción mediática mediática con con la la trayectoria trayectoria perspectivasperspectivas de delas lasciencias ciencias sociales. sociales. Es Es de las partes se encuentra interesada por el consumidor (Smith, 1993). históricahistórica de losde losenfrentamientos enfrentamientos que que parten parten de de enfocadoenfocado como como práctica práctica reafirmadora reafirmadora de de bienestar de la otra” (p. 328), sin la intención la producciónla producción de discursos de discursos de partidos de partidos llamados llamados género,género, aparato aparato de depropaganda propaganda política, política, y en y en de llevar a cabo comportamientos oportunistas Llorens (2011) menciona que no existe una clásicosclásicos (Rivera, (Rivera, 2017). 2017). Por Por otra otra parte parte Funk Funk últimasúltimas décadas, décadas, industria industria del delentretenimiento entretenimiento (Larzelere & Huston, 1980) y motivada para única definición válida de la implicación, en (2008)(2008) dice dice que que el aficionado el aficionado es unes consumidorun consumidor queque orienta orienta las las pasiones pasiones antes, antes, durante durante y y buscar el beneficio conjunto (Doney & Cannon, lo que sí están de acuerdo gran parte de los de detodas todas las lasactividades actividades relacionadas relacionadas al al despuésdespués de losde lospartidos. partidos. El júbilo El júbilo por porganar ganar y la y la 1997). autores es en relacionarla con la importancia o deporte,deporte, siendo siendo el principalel principal asistente asistente a losa los frustraciónfrustración de deperder, perder, sentidos sentidos en enlos lossujetos, sujetos, interés que un objeto tiene para una persona. eventoseventos deportivos deportivos profesionales. profesionales. Según las investigaciones realizadas Por lo que Mittal y Lee (1989) la definen hacehace que que estos estos se se identifiquen identifiquen en enel elplano plano por diferentes autores, para este estudio se como el valor percibido de un objeto concreto dispuestodispuesto por porla igualdad la igualdad de condicionesde condiciones para para SegúnSegún Consulta Consulta Mitofsky Mitofsky (2017) (2017) en en la la consideraron dos dimensiones básicas en el que se manifiesta como un interés por ese desarrollardesarrollar la plasticidad la plasticidad de de las las jugadas jugadas del delpreferencia preferencia hacia hacia equipos equipos del delfutbol futbol mexicano, mexicano, concepto de confianza desarrollado por San objeto; Laaksonen (1994) como la importancia enfrentamientoenfrentamiento futbolero futbolero (Rivera, (Rivera, 2017). 2017). la la mayoría mayoría de de encuestados encuestados refieren refieren al al Martín (2003) y Palmatier, Jarvis, Bechkoff, y AméricaAmérica con con el 24.4% el 24.4% de predilección,de predilección, siguen siguen personal percibida de un objeto para un El términoEl término fútbol fútbol se definese define como como un deporteun deporte Kardess, (2009): GuadalajaraGuadalajara con con 20.1%, 20.1%, Universidad Universidad Nacional Nacional individuo; Martín (1998) como el grado de competitivo,competitivo, sumamente sumamente popular, popular, que que se se AutónomaAutónoma de de México México con con el 9.9%el 9.9% y Cruz y Cruz Capacidad o competencia: Conjunto identificación psicológica y lazos emocionales juegajuega con con dos dos equipos equipos de de11 jugadores11 jugadores cada cada AzulAzul con con 8.8% 8.8% de delas lasmenciones. menciones. Entre Entre estos estos percibido de características que permite y afectivos que el consumidor tiene con un uno,uno, que que se muevense mueven conduciendo conduciendo una una pelota pelota equiposequipos se se“acumulan “acumulan más más de de7 de 7 decada cada 10 10 que la gente realice sus promesas. estímulo (producto o marca); y Ortigueira y de deforma forma redonda, redonda, con con los lospies, pies, dentro dentro de de preferenciaspreferencias entre entre los los aficionados”, aficionados”, según según la la Vázquez (2005) lo definen como una respuesta un un campo campo rectangular rectangular de de juego, juego, de de medidas medidas Honestidad y benevolencia: Conjunto encuestaencuesta consultada. consultada. También También el incremento el incremento en en del consumidor al producto/marca, etc.: un variablesvariables de deaproximadamente aproximadamente cien cien metros metros percibido de características que muestra la aficiónla afición al futbol al futbol tiene tiene dos dosfuentes fuentes principales: principales: concepto definido por el consumidor y no por el de delargo largo por por75 75metros metros de deancho, ancho, de decésped, césped, la buena voluntad de la otra parte para unauna nueva nueva afición afición joven joven y un y crecimientoun crecimiento en elen el producto/marca. Para este estudio se consideró naturalnatural o artificial, o artificial, con con dos dosarcos arcos enfrentados, enfrentados, tomar decisiones en beneficio mutuo y las occidenteoccidente del delpaís, país, donde donde por porcierto cierto renació renació la la el concepto de implicación con el producto de cadacada uno uno defendido defendido por porun unarquero arquero que que debe debe semejanzas entre las partes. aficiónafición por porel Guadalajarael Guadalajara que que se vese reflejadave reflejada Zaichkowsky (1985) citado por Llorens (2011) impedirimpedir que que el equipoel equipo contrario contrario introduzca introduzca en lasen laspreferencias preferencias por porese ese equipo. equipo. Implicación con el producto. quien lo define como la importancia que un dentrodentro de deese ese arco arco el balón. el balón. Si esto Si esto sucede sucede individuo otorga a un objeto, basándose en el equipoel equipo que que logra logra ingresar ingresar la pelota la pelota en en el elMetodología Metodología En el marketing, la mayoría de investigaciones sus necesidades, valores e intereses. Se ha arcoarco contrario contrario anota anota un ungol. gol. Las Las manos manos solo solo atribuyen a Krugman (1965) citado por En En la laficha ficha técnica técnica del del estudio estudio (Tabla (Tabla 1) 1) elegido precisamente esta definición porque se usanse usan para para hacer hacer los lossaques saques (DeConceptos. (DeConceptos. Ortigueira y Vázquez (2005) el origen y se se muestra muestra que que el el tipo tipo de de investigación investigación corresponde al enfoque de este estudio al com,com, 2018). 2018). análisis de la implicación. El constructo vincular la marca con las necesidades del fue fuecuantitativa, cuantitativa, descriptiva, descriptiva, transversal transversal y y tiene sus principios en la psicología social, consumidor. PorPor otro otro lado, lado, el clubel club de de fútbol fútbol es es una una correlacional, correlacional, se se consideró consideró como como población población desde los trabajos de Sherif y Cantril (1947) entidadentidad que que tiene tiene como como principal principal cometido cometido de estudiode estudio a los a losaficionados aficionados al fútbol al fútbol hombres hombres mencionados por Llorens (2011) en donde Por otra parte, Varela, Rial, García, Braña y la la práctica práctica del del fútbol. fútbol. Cuando Cuando la la práctica práctica y mujeresy mujeres mayores mayores de de 12 12 años años que que se se se concibió como un concepto próximo al de Olea (1996) mencionan que no sólo se puede del del fútbol fútbol se se realiza realiza a un a un nivel nivel profesional, profesional, identifiquen identifiquen como como seguidores seguidores de dealgún algún club club actitud. No obstante, en su evolución ha sido hablar de implicación con productos, con el clubel club en en cuestión cuestión se seencuentra encuentra regido regido por porde de la primera la primera división división de de México México del del Torneo Torneo

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 15 16 16Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, 13,Enero-Junio Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 131 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisis Un análisis empírico empírico

AperturaApertura 2016 2016 que que sean sean residentes residentes de lade zona la zona al. (2008)al. (2008) todos todos estos estos estudios estudios fueron fueron citados citados conurbadaconurbada de de Rioverde, Rioverde, S.L.P., S.L.P., integrada integrada por porLlorens, Llorens, (2011). (2011). Para Para medir medir el constructoel constructo por por los los municipios municipios de de Rioverde Rioverde y Ciudad y Ciudad de implicaciónde implicación de losde losaficionados aficionados al fútbol, al fútbol, se se Fernández,Fernández, así asímismo mismo los ejidoslos ejidos de Elde Refugio El Refugio utilizó utilizó la escala la escala de de Zaichkowsky Zaichkowsky (1986) (1986) de de y Puentey Puente del del Carmen. Carmen. La muestraLa muestra se integró se integró implicación implicación del del consumidor consumidor con con el producto el producto de de 600 600 aficionados, aficionados, utilizando utilizando el el muestreo muestreo citado citado por porLlorens Llorens (2011). (2011). aleatorioaleatorio simple, simple, mediante mediante la laencuesta encuesta De De acuerdo acuerdo al análisisal análisis realizado realizado para para autoadministrada,autoadministrada, recogiendo recogiendo los los datos datos en elen el medirmedir la confiabilidadla confiabilidad de delos los instrumentos instrumentos mesmes de agostode agosto 2016. 2016. mediantemediante el alfa el alfa de de Cronbach Cronbach a través a través del del El cuestionarioEl cuestionario que que se aplicóse aplicó se tomaronse tomaron Programa Programa Statistical Statistical Package Package for for the the Social Social comocomo referencia referencia otras otras investigaciones, investigaciones, para para Sciences Sciences (SPSS) (SPSS) versión versión 21 21en enespañol, español, se se medirmedir el constructo el constructo de de confianza confianza que que está estáobtuvo obtuvo una una muy muy buena buena confiabilidad confiabilidad en losen losdos dos divididadividida en dosen dos dimensiones: dimensiones: benevolencia benevolencia o oconstructos: constructos: confianza confianza (0.892) (0.892) e eimplicación implicación capacidadcapacidad y honestidad, y honestidad, se consideraronse consideraron los los(0.938) (0.938) ya que ya que según según Hernández, Hernández, Fernández Fernández y y estudiosestudios de Morgande Morgan y Hunt y Hunt (1994), (1994), Kumar Kumar et etBaptista Baptista (2014) (2014) entre entre más más cerca cerca este este el valor el valor a a al. (1995),al. (1995), Doney Doney y Cannon y Cannon (1997), (1997), Ganesan Ganesan 1 más1 más confiable confiable es eles instrumento. el instrumento. y Hessy Hess (1997), (1997), Power Power et al. et (2008)al. (2008) y Filo y Filo et et

ResultadosResultados en en unión unión libre libre (8.9%), (8.9%), divorciados divorciados (4%) (4%) y y AnálisisAnálisis de lade muestra. la muestra. viudosviudos (1.3%), (1.3%), en cuantoen cuanto al nivel al nivel de estudiosde estudios De Deacuerdo acuerdo a lasa lasencue encuestasstas aplicadas aplicadas a aconcluido concluido el 43.8% el 43.8% cuentan cuentan con con preparatoria, preparatoria, los los aficionados, aficionados, participaron participaron 358 358 hombres hombres el 29.2%el 29.2% secundaria, secundaria, el 7.7% el 7.7% primaria, primaria, 17.4% 17.4% (59.7%)(59.7%) y 242 y 242 mujeres mujeres (40.3%), (40.3%), la edadla edad estudios estudios profesionales, profesionales, el 1.7%el 1.7% cuentan cuentan con con promediopromedio fue fuede 26.32 de 26.32 años, años, una una edad edad minima minima algún algún posgrado posgrado y sólo y sólo el 0.2% el 0.2% no tieneno tiene algún algún de 12de años12 años y una y una máxima máxima de 64de años,64 años, la moda la moda tipo tipo de deestudio. estudio. Referente Referente a la a localidad la localidad de de fue fuede 18de años,18 años, referente referente al estado al estado civil civil más más residencia, residencia, el 50.3% el 50.3% son son de Rioverde,de Rioverde, 26.6% 26.6% de lade mayoria la mayoria de losde aficionadoslos aficionados manifestaron manifestaron de Ciudadde Ciudad Fernández, Fernández, 17.3% 17.3% de Elde Refugio,El Refugio, ser ser solteros solteros (61.1%), (61.1%), casados casados (24.7%), (24.7%), 5.9% 5.9% del delPuente Puente del delCarmen. Carmen. 132 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis17 17 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación

Apertura 2016 que sean residentes de la zona al. (2008) todos estos estudios fueron citados AnálisisAnálisis descriptivo. descriptivo. UniversidadUniversidad Nacional Nacional (UNAM) (UNAM) (9%), (9%), los losdemás demás conurbada de Rioverde, S.L.P., integrada por Llorens, (2011). Para medir el constructo equiposequipos muestran muestran porcentajes porcentajes ≤3%. ≤3%. También También En Enla tablala tabla 2 se 2 muestrase muestra el clubel club de defútbol fútbol de de por los municipios de Rioverde y Ciudad de implicación de los aficionados al fútbol, se se observase observa que que el equipo el equipo del delGuadalajara Guadalajara tiene tiene preferenciapreferencia según según los losaficionados aficionados de deacuerdo acuerdo Fernández, así mismo los ejidos de El Refugio utilizó la escala de Zaichkowsky (1986) de casicasi la misma la misma cantidad cantidad de aficionadosde aficionados tanto tanto de de al géneroal género en enla zonala zona conurbada conurbada de deRioverde, Rioverde, y Puente del Carmen. La muestra se integró implicación del consumidor con el producto hombreshombres como como de de mujeres, mujeres, a diferencia a diferencia de de S.L.P.S.L.P. De De manera manera global global el equipo el equipo de demayor mayor de 600 aficionados, utilizando el muestreo citado por Llorens (2011). AméricaAmérica y Cruz y Cruz Azul Azul donde donde la mayoríala mayoría de delos los preferenciapreferencia en estaen esta muestra muestra de aficionadosde aficionados es es aleatorio simple, mediante la encuesta aficionadosaficionados son sonhombres. hombres. De acuerdo al análisis realizado para el Américael América (29.7%), (29.7%), seguido seguido del del Guadalajara Guadalajara autoadministrada, recogiendo los datos en el medir la confiabilidad de los instrumentos (23.8%),(23.8%), luego luego Cruz Cruz Azul Azul (15.5%), (15.5%), después después mes de agosto 2016. mediante el alfa de Cronbach a través del El cuestionario que se aplicó se tomaron Programa Statistical Package for the Social como referencia otras investigaciones, para Sciences (SPSS) versión 21 en español, se medir el constructo de confianza que está obtuvo una muy buena confiabilidad en los dos dividida en dos dimensiones: benevolencia o constructos: confianza (0.892) e implicación capacidad y honestidad, se consideraron los (0.938) ya que según Hernández, Fernández y estudios de Morgan y Hunt (1994), Kumar et Baptista (2014) entre más cerca este el valor a al. (1995), Doney y Cannon (1997), Ganesan 1 más confiable es el instrumento. y Hess (1997), Power et al. (2008) y Filo et

ConfianzaConfianza hacía hacía los losclubs clubs de fútbol.de fútbol. másmás llamativos llamativos de de este este constructo constructo son son que que Resultados presentapresenta en entodo todos suss sus ítems ítems unos unos resultados resultados En Enla tablala tabla 3 se3 semuestra muestra el análisisel análisis de dela la en unión libre (8.9%), divorciados (4%) y no noexcesivamente excesivamente elevados. elevados. En Enla dimensiónla dimensión Análisis de la muestra. confianzaconfianza en susen susdos dosdimensiones: dimensiones: capacidad capacidad viudos (1.3%), en cuanto al nivel de estudios de capacidadde capacidad destaca destaca como como más más cercano cercano al 4 al 4 y honestidad,y honestidad, con con un un total total de de 4 y 4 5 y ítems 5 ítems De acuerdo a las encuestas aplicadas a concluido el 43.8% cuentan con preparatoria, el ítemel ítem “Estoy “Estoy seguro seguro de quede que el equipo el equipo siempre siempre los aficionados, participaron 358 hombres el 29.2% secundaria, el 7.7% primaria, 17.4% respectivamente,respectivamente, la la media media general general del del constructoconstructo fue fuede 3.788de 3.788 encontrándose encontrándose un nivelun nivel quierequiere lo mejor lo mejor para para sus sus aficionados” aficionados” con conuna una (59.7%) y 242 mujeres (40.3%), la edad estudios profesionales, el 1.7% cuentan con intermediointermedio según según la escala la escala de Likertde Likert del del1 al 1 5, al 5, puntuaciónpuntuación media media de de3.89, 3.89, así asímismo mismo el ítemel ítem promedio fue de 26.32 años, una edad minima algún posgrado y sólo el 0.2% no tiene algún comocomo se seobserva observa el último el último ítem ítem “En “En general, general, queque presenta presenta la mediala media más más baja baja con con 3.74 3.74 es es de 12 años y una máxima de 64 años, la moda tipo de estudio. Referente a la localidad de el equipoel equipo es esalguien alguien del del que que me me puedo puedo fiar” fiar” “El “El equipo equipo se se preocupa preocupa por por los los problemas problemas fue de 18 años, referente al estado civil más residencia, el 50.3% son de Rioverde, 26.6% representarepresenta una una medida medida global global del delconstructo constructo no no de de sus sus aficionados, aficionados, y ypodemos podemos contar contar con con de la mayoria de los aficionados manifestaron de Ciudad Fernández, 17.3% de El Refugio, atribuibleatribuible a ninguna a ninguna dimensión. dimensión. Los Los resultados resultados su apoyo”.su apoyo”. Y en Y enla dimensiónla dimensión de dehonestidad, honestidad, ser solteros (61.1%), casados (24.7%), 5.9% del Puente del Carmen. Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 17 18 18Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, 13,Enero-Junio Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 133 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisisUn análisis empírico empírico destacadestaca la puntuación la puntuación más más alta alta del delconstructo constructo intachable”intachable” con con una una media media de 3.66de 3.66 en elen grado el grado queque obtiene obtiene el ítem el ítem “El “El equipo equipo no no pretende pretende de de acuerdo acuerdo que que muestran muestran los los aficionados aficionados al al ser serlo que lo que no es”no es”(3.85) (3.85) y también y también la más la más baja baja fútbolfútbol con con la afirmación. la afirmación. parapara el ítem el ítem “El “El equipo equipo lleva lleva una una conducta conducta

En Enla figurala figura 1 se 1 semuestra muestra la dimensiónla dimensión de de ReferenteReferente a la a dimensión la dimensión de de honestidad, honestidad, capacidadcapacidad por porítems ítems según según los losaficionados aficionados por poren en la figurala figura 2 2se sepresenta presenta las las medias medias por por clubclub de fútbol,de fútbol, se observase observa que que en laen expresión la expresión ítemsítems de de los los aficionados aficionados por por club club de defútbol. fútbol. “El “El equipo equipo me me recuerda recuerda a alguien a alguien que que es es Se Seobserva observa que que los losequipos equipos que que destacan destacan en en competentecompetente y sabe y sabe lo quelo que está está haciendo” haciendo” hacerhacer siempre siempre lo que lo que prometen prometen es eles América el América destacandestacan los losclubes clubes del delAmérica, América, Atlas Atlas y yy Necaxa,y Necaxa, el elequipo equipo que que es es considerado considerado Toluca.Toluca. El equipoEl equipo que que sobresale sobresale en en tener tener la laperfectamente perfectamente honrado honrado y creíble y creíble es eles Tolucael Toluca capacidadcapacidad de hacerde hacer lo que lo que dice dice es eles Pachuca. el Pachuca. segúnsegún los losaficionados, aficionados, en cuantoen cuanto a los a losequipos equipos PorPor otro otro lado, lado, los los aficionados aficionados manifestaron manifestaron que que no pretendenno pretenden ser serlo que lo que no sonno son sobresalen: sobresalen: queque Jaguares Jaguares de de Chiapas, Chiapas, Guadalajara, Guadalajara, JaguaresJaguares de de Chiapas, Chiapas, Guadalajara, Guadalajara, Gallos Gallos CruzCruz Azul, Azul, León, León, Rayados Rayados del del Monterrey, Monterrey, Blancos Blancos del delQuerétaro, Querétaro, Club Club Tijuana, Tijuana, Cruz Cruz Azul, Azul, MonarcasMonarcas Morelia, Morelia, Necaxa, Necaxa, Universidad Universidad León,León, Monarcas Monarcas Morelia, Morelia, Universidad Universidad Nacional Nacional NacionalNacional (UNAM) (UNAM) y Santos y Santos Laguna Laguna son son los los (UNAM)(UNAM) y Tiburones y Tiburones Rojos Rojos del delVeracruz. Veracruz. Por Por equiposequipos que que siempre siempre quieren quieren lo mejor lo mejor para para otrootro lado, lado, el equipo el equipo que que lleva lleva una una conducta conducta sussus aficionados. aficionados. Y finalmenteY finalmente los losequipos equipos que queintachable intachable es es el Pachuca, el Pachuca, y finalmente y finalmente los los destacandestacan en enmás más de dedos dos expresiones expresiones con con las lasequipos equipos que que son son alguien alguien de losde losque que se puedese puede mismasmismas puntuaciones puntuaciones son son Gallos Gallos Blancos Blancos fiarfiar destacan destacan el Atlas,el Atlas, Rayados Rayados del delMonterrey Monterrey del del Querétaro, Querétaro, Club Club Tijuana, Tijuana, Puebla, Puebla, F.C. F.C. y yy Puebla,y Puebla, F.C. F.C. Los Los equipos equipos que que destacaron destacaron en en TiburonesTiburones Rojos Rojos del delVeracruz. Veracruz. dosdos expresiones expresiones con con las lasmismas mismas medias medias son son TigresTigres de lade UANL la UANL y Santos y Santos Laguna. Laguna.

134 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis19 19 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación destaca la puntuación más alta del constructo intachable” con una media de 3.66 en el grado que obtiene el ítem “El equipo no pretende de acuerdo que muestran los aficionados al ser lo que no es” (3.85) y también la más baja fútbol con la afirmación. para el ítem “El equipo lleva una conducta

En la figura 1 se muestra la dimensión de Referente a la dimensión de honestidad, capacidad por ítems según los aficionados por en la figura 2 se presenta las medias por club de fútbol, se observa que en la expresión ítems de los aficionados por club de fútbol. “El equipo me recuerda a alguien que es Se observa que los equipos que destacan en competente y sabe lo que está haciendo” hacer siempre lo que prometen es el América destacan los clubes del América, Atlas y y Necaxa, el equipo que es considerado Toluca. El equipo que sobresale en tener la perfectamente honrado y creíble es el Toluca capacidad de hacer lo que dice es el Pachuca. según los aficionados, en cuanto a los equipos Por otro lado, los aficionados manifestaron que no pretenden ser lo que no son sobresalen: que Jaguares de Chiapas, Guadalajara, Jaguares de Chiapas, Guadalajara, Gallos Cruz Azul, León, Rayados del Monterrey, Blancos del Querétaro, Club Tijuana, Cruz Azul, La La figura figura 3 3muestra muestra la la confianza confianza de los tambiénde los también que que el número el número de de aficionados aficionados son son Monarcas Morelia, Necaxa, Universidad León, Monarcas Morelia, Universidad Nacional aficionadosaficionados por por el elclub club de defútbol, fútbol, donde la dondepocos la pocos (2 (2y 5y respectivamente).5 respectivamente). En Encuanto cuanto Nacional (UNAM) y Santos Laguna son los (UNAM) y Tiburones Rojos del Veracruz. Por mayoríamayoría manifiesta manifiesta que que la la capacidad capacidad y la a y la losa los equipos equipos llamados llamados “grandes” “grandes” del del fútbol fútbol equipos que siempre quieren lo mejor para otro lado, el equipo que lleva una conducta honestidadhonestidad están están muy muy relacionadas relacionadas con con cada cada mexicano: mexicano: América América presenta presenta la media la media más más alta alta sus aficionados. Y finalmente los equipos que intachable es el Pachuca, y finalmente los equipoequipo de preferencia,de preferencia, las lasmedias medias de éstosde éstos se sede confianzade confianza con con3.8658, 3.8658, después después Universidad Universidad destacan en más de dos expresiones con las equipos que son alguien de los que se puede encuentranencuentran por pordebajo debajo de 4,de con 4, con excepción excepción del delNacional Nacional (UNAM) (UNAM) con con una una media media de de3.7906, 3.7906, mismas puntuaciones son Gallos Blancos fiar destacan el Atlas, Rayados del Monterrey ClubClub Tijuana Tijuana y Monarcas y Monarcas Morelia Morelia donde donde las lasdos dos luego luego el Guadalajara el Guadalajara con con una una media media de 3.7343de 3.7343 del Querétaro, Club Tijuana, Puebla, F.C. y y Puebla, F.C. Los equipos que destacaron en dimensionesdimensiones y la y media la media general general del delconstructo constructo y finalmentey finalmente el el Cruz Cruz Azul Azul con con una una media media de de Tiburones Rojos del Veracruz. dos expresiones con las mismas medias son estánestán por porencima encima del delvalor valor 4 considerando4 considerando 3.7302. 3.7302. Tigres de la UANL y Santos Laguna.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 19 20 20Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, 13,Enero-Junio Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 135 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaElEl efecto ElefectoEdith efecto de Balderas-Huerta, de la de ladiversidad ladiversidad diversidad en Daviden el en eldesempeño eldesempeño Gómez-Sánchez desempeño social social social corporativo: corporativo: corporativo: Un Un análisisUn análisis análisis empírico empírico empírico

ImplicaciónImplicaciónImplicación hacia hacia hacia la la la categoría categoría categoría del del del altos. altos.altos. Los Los Los ítems ítems ítems que que que presentan presentan presentan las las las medias medias medias producto.producto.producto. másmásmás altas altas altas son son son “El “El “Elfutbol futbol futbol es es muyes muy muy importante importante importante y y y “El“El “Elfútbol fútbol fútbol me me meinteresa interesa interesa mucho” mucho” mucho” (3.875 (3.875 (3.875 y y3.868 y3.868 3.868 SeSe Sepuede puede puede apreciar apreciar apreciar en en enla la tabla latabla tabla 4 4 el 4el nivel elnivel nivel respectivamente).respectivamente).respectivamente). Por Por Por el el contrario, elcontrario, contrario, los los losítems ítems ítems dede de implicación implicación implicación de de delos los los aficionados aficionados aficionados que que que le le le dan dan dan quequeque presentan presentan presentan las las las medias medias medias más más más bajas bajas bajas son: son: son: alal fútbol, alfútbol, fútbol, la la media lamedia media general general general fue fue fuede de 3.708de 3.708 3.708 lo lo que loque que “El“El “Elfútbol fútbol fútbol es es algoes algo algo que que que me me mepreocupa preocupa preocupa mucho” mucho” mucho” y y y indicaindicaindica que que que es es un es un nivel un nivel nivel medio-bajo, medio-bajo, medio-bajo, considerando considerando considerando “El“El “Elfútbol fútbol fútbol es es muyes muy muy necesario necesario necesario para para para mí” mí” mí”(3.402 (3.402 (3.402 y y y lala escala laescala escala de de Likertde Likert Likert del del del1 1al 1al 5, al5, donde 5, donde donde los los losniveles niveles niveles 3.4213.4213.421 respectivamente). respectivamente). respectivamente). inferioresinferioresinferiores a a1 a1son 1son son bajos, bajos, bajos, niveles niveles niveles entre entre entre 2 2y 2y4 4yson 4son son medio-bajomedio-bajomedio-bajo y yniveles nivelesy niveles superiores superiores superiores a a4 4ason son4 son niveles niveles niveles

136 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría Teoría y Praxisy Praxisy Praxis212121 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación

En En la figurala figura 4 4se se muestra muestra el elnivel denivelmucho de mucho son son del delclub club Guadalajara Guadalajara y Jaguares y Jaguares de de implicaciónimplicación por por ítems ítems de de los los aficionados aficionados por porChiapas. Chiapas. Por Por otro otro lado, lado, a los a losaficionados aficionados que que clubclub de de fútbol, fútbol, se se observa observa que que el fútbol el fútbol es esles lesapasiona apasiona el fútbol el fútbol son son de Monarcasde Monarcas Morelia Morelia muymuy importante importante para para los los aficionados aficionados del delclub cluby Necaxa.y Necaxa. Referente Referente a los a los que que les les fascina fascina el el América,América, Atlas, Atlas, León, León, Rayados Rayados del delMonterrey Monterrey fútbol fútbol son son los los del del club , Puebla, F.C. F.C. Para Para los los y Toluca.y Toluca. El El fútbol fútbol les les interesa interesa mucho mucho a aequipos equipos de de Club Club Tijuana, Tijuana, Santos Santos Laguna, Laguna, los los aficionados aficionados de de los los Gallos Gallos Blancos Blancos del Tigres del Tigres de de la UANLla UANL y Tiburones y Tiburones Rojos Rojos del del Querétaro,Querétaro, Cruz Cruz Azul, Azul, Pachuca Pachuca y Universidad y Universidad Veracruz Veracruz los los aficionados aficionados muestran muestran diferentes diferentes NacionalNacional (UNAM). (UNAM). Los Los aficionados aficionados que queexpresiones expresiones que que no nodestacan destacan en enuna una que que los los manifiestanmanifiestan que queel fútbol el fútbol es algoes algo que quelos losatrae atrae identifique. identifique.

Implicación hacia la categoría del altos. Los ítems que presentan las medias producto. más altas son “El futbol es muy importante y “El fútbol me interesa mucho” (3.875 y 3.868 Se puede apreciar en la tabla 4 el nivel respectivamente). Por el contrario, los ítems de implicación de los aficionados que le dan que presentan las medias más bajas son: al fútbol, la media general fue de 3.708 lo que “El fútbol es algo que me preocupa mucho” y indica que es un nivel medio-bajo, considerando “El fútbol es muy necesario para mí” (3.402 y la escala de Likert del 1 al 5, donde los niveles 3.421 respectivamente). inferiores a 1 son bajos, niveles entre 2 y 4 son medio-bajo y niveles superiores a 4 son niveles

Se Se observa observa en en la figurala figura 5 el5 elnivel nivel de fútbol de fútbol mexicano mexicano y que y que cuentan cuentan con con una una implicaciónimplicación de de los los aficionados aficionados por por club club de representación de representación mayor mayor de deaficionados aficionados destaca destaca fútbol,fútbol, en en primer primer lugar lugar destaca destaca Club Club Tijuana Tijuana el clubel club América América con con una una media media de de 3.8457, 3.8457, y Monarcasy Monarcas Morelia Morelia con con una una media media de deen en seguida seguida el Cruz el Cruz Azul Azul con con 3.7597, 3.7597, luego luego 4.35004.3500 y 4.3400 y 4.3400 considerando considerando que que el númeroel número Universidad Universidad Nacional Nacional (UNAM) (UNAM) con con 3.7222 3.7222 y y de de aficionados aficionados es es poco poco representativo. representativo. finalmente finalmente el Guadalajarael Guadalajara con con3.5751 3.5751 Si Si se se analizan analizan los los equipos equipos grandes grandes del del

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 21 22 22Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, 13,Enero-Junio Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 137 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisisUn análisis empírico empírico

Análisis Análisis correlacional. correlacional. implicaciónimplicación son son numéricas. numéricas. Como Como se muestrase muestra en en la tablala tabla 5, existe5, existe una una fuerte fuerte correlación correlación De Deacuerdo acuerdo a las a lashipótesis hipótesis planteadas: planteadas: H1 H1 a apositivapositiva entre entre el nivelel nivel de de confianza confianza de delos los El nivelEl nivel de deconfianza confianza de losde losaficionados aficionados hacia hacia aficionadosaficionados con con el elnivel nivel de deimplicación implicación hacia hacia el futbolel futbol de dela primera la primera división división de deMéxico México en en el fútbolel fútbol (r=0.624**, (r=0.624**, Sig.=0.000), Sig.=0.000), con con lo que lo que se se la zonala zona conurbada conurbada de de Rioverde, Rioverde, S.L.P. S.L.P. está está demuestrademuestra que que si influye si influye que que los los aficionados aficionados determinadadeterminada por porel nivel el nivel de implicaciónde implicación de losde los esténestén inmersos inmersos en elen tema el tema de fútbolde fútbol para para poder poder mismos.mismos. tenertener confianza confianza en algúnen algún club club de fútbol.de fútbol. Se aplicóSe aplicó la técnica la técnica estadística estadística r de r Pearsonde Pearson considerandoconsiderando que que las lasvariables variables de confianzade confianza e e

H2aH2 Ela nivelEl nivel de deconfianza confianza e implicación e implicación de deANOVA ANOVA de unde soloun solo facto factor y Rhor y Rho de Spearman.de Spearman. los los aficionados aficionados hacia hacia el elfutbol futbol de dela la primera Comoprimera Como se muestrase muestra en laen tabla la tabla 6, con 6, con la variable la variable divisióndivisión de deMéxico México en enla zona la zona conurbada conurbada de desociodemográfica sociodemográfica género género no no se se encontró encontró Rioverde,Rioverde, S.L.P. S.L.P. está está relacionada relacionada por por las lasninguna ninguna relación relación con con confianza confianza (t=0.086, (t=0.086, variablesvariables sociodemográficas sociodemográficas de losde losmismos. mismos. Sig.=0.931)Sig.=0.931) e implicación e implicación (t=1.300, (t=1.300, Sig.=0.194), Sig.=0.194), Se Seaplicaron aplicaron las lastécnicas técnicas estadísticas estadísticas t tpor por otro otro lado lado la laedad edad de de los los aficionados aficionados parapara muestras muestras independientes, independientes, r de r dePearson, Pearson, muestra muestra una una correlación correlación negativa negativa muy muy débil débil

138 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis23 23 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación

concon la confianza la confianza (r=-0.0910*, (r=-0.0910*, Sig.=0.030) Sig.=0.030) así 0.155**, así 0.155**, Sig.=0.000), Sig.=0.000), en cuantoen cuanto a la a ocupación la ocupación mismomismo una una correlación correlación negativa negativa muy muy débil débil con con tampoco tampoco se se manifestó manifestó alguna alguna relación, relación, por por el nivelel nivel de implicaciónde implicación (r=-0.103*, (r=-0.103*, Sig.=0.012), Sig.=0.012), otra otra parte parte la variablela variable localidad localidad de deresidencia residencia referentereferente al estado al estado civil civil no seno constatóse constató ninguna ninguna de de los los aficionados aficionados está está relacionada relacionada con la con la relación,relación, en en cuanto cuanto al nivel al nivel de de estudios estudios se seconfianza confianza (F=5.497, (F=5.497, Sig.=0.001) Sig.=0.001) mientras mientras que que corroborócorroboró una una muy muy débil débil correlación correlación negativa negativa con con el nivel el nivel de de implicación implicación no no se se encontró encontró concon la confianza la confianza (Rho=-0.141**, (Rho=-0.141**, Sig.=0.001) Sig.=0.001) asociación, asociación, finalmente finalmente en en cuanto cuanto al al equipo equipo al igualal igual que que con con el nivelel nivel de deimplicación implicación (rho=- (rho=-favoritofavorito tampoco tampoco se presentóse presentó alguna alguna relación. relación.

Análisis correlacional. implicación son numéricas. Como se muestra en la tabla 5, existe una fuerte correlación De acuerdo a las hipótesis planteadas: H1 a positiva entre el nivel de confianza de los El nivel de confianza de los aficionados hacia aficionados con el nivel de implicación hacia el futbol de la primera división de México en el fútbol (r=0.624**, Sig.=0.000), con lo que se la zona conurbada de Rioverde, S.L.P. está demuestra que si influye que los aficionados determinada por el nivel de implicación de los estén inmersos en el tema de fútbol para poder mismos. tener confianza en algún club de fútbol. Se aplicó la técnica estadística r de Pearson considerando que las variables de confianza e ConclusionesConclusiones a laa vez la vez carnavalesco, carnavalesco, cuasirreligiosidad cuasirreligiosidad en en la preparaciónla preparación y juegos y juegos simbólicos, simbólicos, hábitos hábitos De De acuerdo acuerdo al al análisis análisis realizado realizado a alos los y ely consumo el consumo cultural cultural como como protagonista protagonista en en aficionadosaficionados al alfútbol fútbol de lade laprimera primera división división unauna calle calle o escuela, o escuela, o como o como seguidor seguidor mismo, mismo, en en la zonala zona conurbada conurbada de de Rioverde, Rioverde, S.L.P., S.L.P., comocomo jugador jugador número número doce, doce, el elúnico único que que TorneoTorneo Apertura Apertura 2016, 2016, se considerase considera necesario necesario no no puede puede “faltar “faltar en en la alineación”la alineación” de de cada cada mencionarmencionar que que al levantar al levantar las las encuestas encuestas en en partidopartido (Meneses, (Meneses, 2008). 2008). Con Con base base a ello, a ello, agostoagosto de de ese ese año, año, se sepueden pueden registrar registrar con con se se encontró encontró que que el equipo el equipo de depreferencia preferencia de de mayormayor fuerza fuerza los losresultados resultados del deltorneo torneo clausura clausura los losaficionados aficionados es enes primeren primer lugar lugar el América,el América, enero-julioenero-julio del delmismo mismo año, año, disminuyendo disminuyendo lo lo seguidoseguido del del Guadalajara, Guadalajara, luego luego Cruz Cruz Azul Azul y y hechohecho por porlos losequipos equipos en elen torneo el torneo de clausurade clausura finalmentefinalmente Universidad Universidad Nacional Nacional (UNAM), (UNAM), con con anterior,anterior, y por y porotra otra parte parte está está influenciado influenciado por por H2 El nivel de confianza e implicación de ANOVA de un solo factor y Rho de Spearman. elloello haciendo haciendo honor honor al nombreal nombre de de“Los “Los cuatro cuatro a los losanuncios anuncios de nuevasde nuevas confrontaciones confrontaciones y que y que grandes”.grandes”. los aficionados hacia el futbol de la primera Como se muestra en la tabla 6, con la variable afectanafectan expectativas expectativas sobre sobre el nuevoel nuevo torneo torneo a a división de México en la zona conurbada de sociodemográfica género no se encontró pesarpesar de malosde malos resultados resultados anteriores. anteriores. La La confianza confianza de de los los aficionados aficionados se se Rioverde, S.L.P. está relacionada por las ninguna relación con confianza (t=0.086, encuentraencuentra en enun unnivel nivel intermedio intermedio donde donde la la El El futbol futbol como como fenómeno fenómeno sociocultural sociocultural variables sociodemográficas de los mismos. Sig.=0.931) e implicación (t=1.300, Sig.=0.194), sensaciónsensación de de seguridad seguridad que que tienen tienen en en su su tienetiene su supropia propia lógica lógica de de comprensión, comprensión, pues pues por otro lado la edad de los aficionados interaccióninteracción con con los losclubs clubs de fútbolde fútbol se basase basa en en Se aplicaron las técnicas estadísticas t envuelveenvuelve identidades, identidades, un unritual ritual formalizado formalizado y y para muestras independientes, r de Pearson, muestra una correlación negativa muy débil la percepciónla percepción de deque que es fiablees fiable y responsable y responsable

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 23 24 24Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, 13,Enero-Junio Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 139 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisisUn análisis empírico empírico segúnsegún los los intereses intereses y el y elbienestar bienestar de de los losestá está determinada determinada por por el nivel el nivel de de implicación implicación mismos.mismos. La La dimensión dimensión de de capacidad capacidad fue fueque que tienen tienen los los aficionados aficionados al alfútbol, fútbol, lo lo que que la la mejor mejor evaluada evaluada por por los los aficionados aficionados lo conlo con lleva lleva a analizar a analizar que que entre entre más más tenga tenga queque muestra muestra que que los los clubs clubs de de fútbol fútbol están están conocimiento conocimiento un aficionadoun aficionado del fútboldel fútbol escogerá escogerá cumpliendocumpliendo con con sus sus promesas, promesas, buscando buscando lo loa sua equiposu equipo favorito favorito y creerá y creerá en enla capacidadla capacidad mejormejor para para sus sus aficionados, aficionados, jugando jugando bien, bien,y honestidady honestidad del delmismo. mismo. También También se encontróse encontró ganandoganando partidos, partidos, entre entre otros. otros. Referente Referente que que la edadla edad y el y nivelel nivel de de estudios estudios de de los los a laa honestidadla honestidad aunque aunque su su evaluación evaluación fue fueaficionados aficionados son son variables variables que que influyen influyen muy muy inferiorinferior en en comparación comparación con con la lacapacidad, capacidad, débil débil e inversamente e inversamente con con el nivel el nivel de confianzade confianza destacadestaca que que el equipoel equipo no nopretende pretende ser serlo quelo que e implicación,e implicación, lo que lo que indica indica que que a mayor a mayor edad edad no no es esy la y mayoría la mayoría de delos los aficionados aficionados lo lo ven yven uny unmejor mejor nivel nivel de deestudios estudios disminuye disminuye la la comocomo honrado honrado y creíble, y creíble, lo quelo que con con lleva lleva a la a laconfianza confianza y lay la implicación implicación hacia hacia los los clubs declubs de percepciónpercepción de beneficiode beneficio mutuo mutuo entre entre equipo equipo y fútbol.y fútbol. Finalmente Finalmente la localidad la localidad de residenciade residencia de de afición.afición. los losaficionados aficionados si estási está relacionado relacionado con conel nivelel nivel de confianzade confianza hacia hacia algún algún equipo equipo de fútbol.de fútbol. PorPor otro otro lado, lado, el nivel el nivel de implicaciónde implicación de losde los aficionadosaficionados al fútbol al fútbol es esmedio-bajo, medio-bajo, por lopor quelo que El interésEl interés que que muestra muestra la aficiónla afición hacia hacia un un la importanciala importancia que que un un aficionado aficionado le leotorga otorga al equipo al equipo se se traduce traduce en en audiencia, audiencia, asistencia asistencia fútbolfútbol es dees nivelde nivel intermedio intermedio considerando considerando sus sus al estadioal estadio y en y enel usoel uso de dela marca,la marca, por porende ende necesidades,necesidades, valores valores e intereses. e intereses. Destacando Destacando muestra muestra tanto tanto el eléxito éxito deportivo deportivo como como el el queque el fútbol el fútbol es muyes muy importante importante y les y lesinteresa interesa mercadológico mercadológico (Consulta (Consulta Mitofsky, Mitofsky, 2017). 2017). mucho,mucho, en en contraste contraste con con que que el fútbolel fútbol sea sea Como Como contribución, contribución, la la consideración consideración del del unauna gran gran preocupación. preocupación. También También destacan destacan constructo constructo de deimplicación implicación con con marcas marcas podría podría los los aficionados aficionados con con un unnivel nivel de deimplicación implicación ser serun uninstrumento instrumento a utilizar a utilizar con con el objetoel objeto de de mayormayor al club al club América, América, Cruz Cruz Azul, Azul, Universidad Universidad posicionar posicionar en laen mente la mente de losde losconsumidores consumidores la la NacionalNacional y el y Guadalajara. el Guadalajara. marca.marca. TambiénTambién se se encontró encontró que que la laconfianza confianza de de los los aficionados aficionados a losa los clubs clubs de defútbol fútbol si si

ReferenciasReferencias DefiniciónABC.DefiniciónABC. (2017). (2017). Definición Definición de Clubde Club deportivo.deportivo. Recuperado Recuperado el 7 el de 7 de Enero Enero de de Andreou,Andreou, P. P. (1995). (1995). Fortalecimiento Fortalecimiento de de la la 2018,2018, de de https://www.definicionabc.com/ https://www.definicionabc.com/ marca.marca. Marketing Marketing & ventas, & ventas, 9, 25-29. 9, 25-29. deporte/club-deportivo.phpdeporte/club-deportivo.php ConsultaConsulta Mitofsky. Mitofsky. (2017). (2017). La La afición afición al alfút- fút-Delgado,Delgado, E. (2003).E. (2003). Controversia Controversia Conceptual Conceptual bol bol soccer soccer en en México México 2017. 2017. Recuperado Recuperado sobresobre el Capital el Capital de Marca:de Marca: Propuesta Propuesta de unde un el 14el 14de deDiciembre Diciembre de de2017, 2017, de defile:///C:/ file:///C:/ MarcoMarco Teórico Teórico de análisis.de análisis. Revista Revista Europea Europea Users/libre/Downloads/CM_NA_FUTUsers/libre/Downloads/CM_NA_FUT- - de de Dirección Dirección y Economía y Economía de dela Empresa, la Empresa, BOL2017%20(2).pdfBOL2017%20(2).pdf 12(3),12(3), 7-24. 7-24. Cronin,Cronin, J., Brady,J., Brady, M., M.,& Hult, & Hult, T. (2000). T. (2000). Assess Assess- -Doney,Doney, P. & P. Cannon, & Cannon, J. (1997). J. (1997). An ExaminationsAn Examinations ing ing the the effects effects of quality, of quality, value, value, and and cus cus- - of of the the Nature Nature of ofTrusr Trusr in Buyerin Buyer Seller Seller tomertomer satisfaction satisfaction on consumeron consumer behavioral behavioral Relationships.Relationships. Journal Journal of ofMarketing, Marketing, 61, 61, intentionsintentions in service in service environments. environments. Journal Journal 35-51.35-51. of Retailing(76),of Retailing(76), 193-205. 193-205. Dunn,Dunn, J., &J., Schweitzer, & Schweitzer, M. (2005).M. (2005). Feeling Feeling and and DeConceptos.com.DeConceptos.com. (2018). (2018). Recuperado Recuperado el 5 el 5 elieving:elieving: The The Influence Influence of Emotionof Emotion on Trust.on Trust. de Enerode Enero de 2018,de 2018, de https://deconceptos.de https://deconceptos. JournalJournal of Personality of Personality & Social & Social Psychology, Psychology, com/ciencias-sociales/futbolcom/ciencias-sociales/futbol 88(5),88(5), 736-748. 736-748.

140 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis25 25 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico AlbertoAlberto López López La confianza de los aficionados a los clubes de fútbol y su nivel de implicación según los intereses y el bienestar de los está determinada por el nivel de implicación FederaciónFederación Internacional Internacional de Fútbolde Fútbol Asociación Asociación Mittal, Mittal, B. yB. Lee, y Lee, M. S.M. (1989).S. (1989). A causal A causal model model mismos. La dimensión de capacidad fue que tienen los aficionados al fútbol, lo que [FIFA].[FIFA]. (2018). (2018). FIFA.com. FIFA.com. Recuperado Recuperado el el of ofconsumer consumer involvement. involvement. Journal Journal of of la mejor evaluada por los aficionados lo con lleva a analizar que entre más tenga 20 de20 enerode enero de 2018,de 2018, de http://es.fifa.com/de http://es.fifa.com/ EconomicEconomic Psychology, Psychology, 10, 10,363-389. 363-389. que muestra que los clubs de fútbol están conocimiento un aficionado del fútbol escogerá about-fifa/marketing/sponsorship/appeal.about-fifa/marketing/sponsorship/appeal. Morgan,Morgan, R., R., & Hunt, & Hunt, S. (1994). S. (1994). The The Commit Commit- - cumpliendo con sus promesas, buscando lo a su equipo favorito y creerá en la capacidad htmlhtml mejor para sus aficionados, jugando bien, y honestidad del mismo. También se encontró ment-Trustment-Trust Theory Theory of Relationship of Relationship Market Market- - ganando partidos, entre otros. Referente que la edad y el nivel de estudios de los Funk,Funk, D. (2008). D. (2008). Consumer Consumer Behaviour Behaviour in Sport in Sport ing.ing. Journal Journal of Marketing, of Marketing, 3(58), 3(58), 20. 20. andand Events: Events: Marketing Marketing Action. Action. Elsevier, Elsevier, a la honestidad aunque su evaluación fue aficionados son variables que influyen muy Ortigueira,Ortigueira, M., M., y Vázquez, y Vázquez, R. R. (2005). (2005). La La inferior en comparación con la capacidad, débil e inversamente con el nivel de confianza Ganesan,Ganesan, S. (1994).S. (1994). Determinants Determinants of Long- of Long- implicaciónimplicación con con el elcliente: cliente: compilación compilación e implicación, lo que indica que a mayor edad destaca que el equipo no pretende ser lo que TermTerm Orientation Orientation in Buyer-Seller in Buyer-Seller Orienta Orienta- - teórica.teórica. Cuadernos Cuadernos de deGestión, Gestión, 5(1), 5(1), 89- 89- no es y la mayoría de los aficionados lo ven y un mejor nivel de estudios disminuye la tiontion in Buyer-Seller in Buyer-Seller Relationships. Relationships. Journal Journal 102.102. como honrado y creíble, lo que con lleva a la confianza y la implicación hacia los clubs de of Marketing,of Marketing, 58, 58,1-19. 1-19. percepción de beneficio mutuo entre equipo y fútbol. Finalmente la localidad de residencia de Palmatier,Palmatier, R., R., Jarvis, Jarvis, C., C., Bechkoff, Bechkoff, J., &J., Kar & - Kar- afición. los aficionados si está relacionado con el nivel Hernández,Hernández, R., R., Fernández, Fernández, C., C., y Baptista, y Baptista, P. P. des,des, F. (2009). F. (2009). The The Role Role of Customer of Customer Grat Grat- - de confianza hacia algún equipo de fútbol. (2014).(2014). Metodología Metodología de de la investigación la investigación itudeitude in Relationship in Relationship Marketing. Marketing. Journal Journal of of Por otro lado, el nivel de implicación de los aficionados al fútbol es medio-bajo, por lo que El interés que muestra la afición hacia un (Sexta(Sexta ed.). ed.). México: México: Mc McGraw Graw Hill. Hill. Marketing,Marketing, 73(5), 73(5), 1-18. 1-18. la importancia que un aficionado le otorga al equipo se traduce en audiencia, asistencia Jovell,Jovell, A. (2007).A. (2007). La confianza:La confianza: en suen ausensu ausen- -Ranaweera,Ranaweera, C., C., & Prabhu, & Prabhu, J. (2003). J. (2003). The The in- in- fútbol es de nivel intermedio considerando sus al estadio y en el uso de la marca, por ende cia nocia somosno somos nadie. nadie. Barcelona: Barcelona: Plataforma Plataforma fluencefluence of satisfaction,of satisfaction, trust trust and andswitching switching necesidades, valores e intereses. Destacando muestra tanto el éxito deportivo como el Editorial.Editorial. barriersbarriers on customeron customer retention retention in a in contin a contin- - que el fútbol es muy importante y les interesa mercadológico (Consulta Mitofsky, 2017). uousuous purchasing purchasing setting. setting. International International Jour Jour- - Laaksonen,Laaksonen, P. (1994). P. (1994). Consumer Consumer Involvement Involvement mucho, en contraste con que el fútbol sea Como contribución, la consideración del nal nalof Service of Service Industry Industry Management, Management, 14(5), 14(5), una gran preocupación. También destacan constructo de implicación con marcas podría ConceptsConcepts and and Research. Research. Routledge, Routledge, Lon Lon- - 374-395.374-395. los aficionados con un nivel de implicación ser un instrumento a utilizar con el objeto de dres.dres. mayor al club América, Cruz Azul, Universidad posicionar en la mente de los consumidores la RevistaRevista Este Este Pa ís.Pa (2010).ís. (2010). Obtenido Obtenido de http://de http:// Larzelere,Larzelere, R. &R. Houston & Houston (1980). (1980). The The dyadic dyadic Nacional y el Guadalajara. marca. archivo.estepais.com/site/wp-content/uparchivo.estepais.com/site/wp-content/up- - trusttrust scale: scale: towards towards undersatanding undersatanding loads/2010/06/17_indicadores_julio2010.loads/2010/06/17_indicadores_julio2010. También se encontró que la confianza interpersonalinterpersonal trust trust in close in close relationships. relationships. pdf pdf de los aficionados a los clubs de fútbol si JournalJournal of Marriage of Marriage and and the theFamily. Family. 42(2), 42(2), 595-604.595-604. RevistaRevista MIRA. MIRA. (2015). (2015). La Historia La Historia del Futboldel Futbol en en Referencias DefiniciónABC. (2017). Definición de Club México.México. MIRA. MIRA. Obtenido Obtenido de https://www.rede https://www.re- - deportivo. Recuperado el 7 de Enero de Llorens,Llorens, J. (2011). J. (2011). La lealtadLa lealtad de losde los aficiona aficiona- - Andreou, P. (1995). Fortalecimiento de la vistamira.com.mx/2015/11/14/la-historia-vistamira.com.mx/2015/11/14/la-historia- 2018, de https://www.definicionabc.com/ dosdos al fútbol. al fútbol. Una Una explicación explicación en baseen base al al marca. Marketing & ventas, 9, 25-29. del-futbol-en-mexico/del-futbol-en-mexico/ deporte/club-deportivo.php valorvalor de demarca marca de desu suequipo equipo y su y sunivel nivel Consulta Mitofsky. (2017). La afición al fút- Delgado, E. (2003). Controversia Conceptual de de implicación. implicación. Castellón, Castellón, España: España: (Tesis (Tesis Rivera, Rivera, E. (2017).E. (2017). La construcciónLa construcción de losde losafi- afi- bol soccer en México 2017. Recuperado sobre el Capital de Marca: Propuesta de un Doctoral).Doctoral). Facultad Facultad de Cienciasde Ciencias Jurídicas Jurídicas y y cionadoscionados al fútbol:al fútbol: El casoEl caso de losde losLeones Leones el 14 de Diciembre de 2017, de file:///C:/ Marco Teórico de análisis. Revista Europea Exonómicas-UniversitatExonómicas-Universitat Jaume Jaume I. I. NegrosNegros de lade Universidad la Universidad de Guadalajara.de Guadalajara. Users/libre/Downloads/CM_NA_FUT- Tlaquepaque,Tlaquepaque, Jalisco, Jalisco, México: México: (Tesis (Tesis de de de Dirección y Economía de la Empresa, Martin,Martin, C. C. (1998). (1998). Relationship Relationship Market Market- - BOL2017%20(2).pdf Doctorado).Doctorado). Instituto Instituto Tecnológico Tecnológico y de y Esde- Es- 12(3), 7-24. ing:ing: High-Involvement High-Involvement Product Product Attribute Attribute tudiostudios Superiores Superiores de Occidente.de Occidente. Cronin, J., Brady, M., & Hult, T. (2000). Assess- Doney, P. & Cannon, J. (1997). An Examinations pproach.pproach. Journal Journal of Product of Product and and Brand Brand Ma -Ma- ing the effects of quality, value, and cus- of the Nature of Trusr in Buyer Seller nagement,nagement, 7, 6-26. 7, 6-26. SanSan Martín, Martín, S. (2003). S. (2003). La RelaciónLa Relación del delConsu Consu- - tomer satisfaction on consumer behavioral Relationships. Journal of Marketing, 61, midormidor con con las Agenciaslas Agencias de Viajes.de Viajes. Burgos: Burgos: Meneses,Meneses, J. (2008). J. (2008). El futbolEl futbol nos nos une: une: socia socia- - intentions in service environments. Journal 35-51. ServicioServicio de dePublicaciones Publicaciones de dela Universi la Universi- - of Retailing(76), 193-205. lización,lización, ritual ritual e identidad e identidad en tornoen torno al fut al- fut- daddad de Burgos.de Burgos. Dunn, J., & Schweitzer, M. (2005). Feeling and bol.bol. Culturales, Culturales, 4(8), 4(8), 101-140. 101-140. Obtenido Obtenido de de DeConceptos.com. (2018). Recuperado el 5 elieving: The Influence of Emotion on Trust. http://www.redalyc.org/pdf/694/69440805.http://www.redalyc.org/pdf/694/69440805.Sanzo,Sanzo, H., Santos,H., Santos, M., M.,Vázquez, Vázquez, R. & R. Álvarez, & Álvarez, de Enero de 2018, de https://deconceptos. Journal of Personality & Social Psychology, pdf pdf L. (2003).L. (2003). The The effect effect of Market of Market Orientation Orientation com/ciencias-sociales/futbol 88(5), 736-748.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 25 26 26Núm.Núm. 1 Año 1 Año13, Enero-Junio13, Enero-Junio 2017 2017 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 141 Ramón Gerardo Recio-Reyes, MaríaEl efecto ElEdith efecto de Balderas-Huerta, la de diversidad la diversidad en David el en desempeño el Gómez-Sánchez desempeño social social corporativo: corporativo: Un análisisUn análisis empírico empírico

on on Buyer-Seller Buyer-Seller Relationship Relationship Satisfaction. Satisfaction. information.information. Journal Journal of Marketing of Marketing Research. Research. IndustrialIndustrial Marketing Marketing Management, Management, 32(4), 32(4), 30, 30,204-219. 204-219. 327-345.327-345. Thomas,Thomas, J. J. (2009). (2009). Trust Trust in in Customer Customer SecretaríaSecretaría de de Desarrollo Desarrollo Social Social y Regional y Regional Relationship:Relationship: Addressing Addressing the theImpediments Impediments (2012).(2012). Información Información de de soporte soporte para para el el in in Research. Research. Advances Advances in in Consumer Consumer planplan municipal municipal de dedesarrollo desarrollo 2012-2015. 2012-2015. ResearchResearch - - Asia-Pacific Asia-Pacific Conference Conference RecuperadoRecuperado el 20 el 20 de de Mayo Mayo de de 2014, 2014, de de Proceedings,Proceedings, 8, 346- 8, 346- 349 349 http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/ Valera,Valera, J., Rial,J., Rial, a., García,a., García, C., C.,Braña, Braña, T. y T. Olea, y Olea, files/inf%20sopor%20plan%20mpal%20files/inf%20sopor%20plan%20mpal%20 J. (1996).J. (1996). Una Una medida medida de de la implicación la implicación des%2012%2015/RIOVERDE.pdfdes%2012%2015/RIOVERDE.pdf de delos losconsumidores consumidores con con las lasmarcas marcas Sirdeshmukh,Sirdeshmukh, D., D.,Singh, Singh, J., &J., Sabol, & Sabol, B. (2002). B. (2002). comerciales.comerciales. Psicothema Psicothema 8(3), 8(3), 543-551. 543-551. ConsumerConsumer Trust, Trust, Value, Value, and and Loyalty Loyalty in Re in -Re- UniversidadUniversidad Nacional Nacional de deSantiago Santiago del delEstero. Estero. lationallational Exchanges. Exchanges. Journal Journal of Marketing, of Marketing, (s.f.).(s.f.). Fútbol Fútbol y Mundial. y Mundial. Una Una reflexión reflexión desde desde 66(1),66(1), 15-37. 15-37. la economía,la economía, la sociología la sociología y la y política. la política. Re -Re- Smith,Smith, J. J. (1993). (1993). Integrating Integrating information information cuperadocuperado el 15 el de15 Enerode Enero de 2018,de 2018, de http://de http:// fromfrom advertising advertising and and trial: trial: Processes Processes and and fhu.unse.edu.ar/fmufhu.unse.edu.ar/fmundial.pdfndial.pdf effectseffects on onconsumer consumer response response to productto product

142 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 CienciasCiencias Administrativas, Administrativas, Teoría Teoría y Praxis y Praxis27 27 El efecto de la diversidad en el desempeño social corporativo: Un análisis empírico Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 143-163 on Buyer-Seller Relationship Satisfaction. information. Journal of Marketing Research. Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación Industrial Marketing Management, 32(4), 30, 204-219. 327-345. entre el capital social, la innovación y la competitividad Thomas, J. (2009). Trust in Customer Secretaría de Desarrollo Social y Regional Relationship: Addressing the Impediments empresarial en las mipymes mexicanas (2012). Información de soporte para el in Research. Advances in Consumer plan municipal de desarrollo 2012-2015. Research - Asia-Pacific Conference Proposal of a taxonomy for the study of the relationship between social Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de Proceedings, 8, 346- 349 capital, innovation and business competitiveness in Mexican MSMEs http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/ Valera, J., Rial, a., García, C., Braña, T. y Olea, files/inf%20sopor%20plan%20mpal%20 J. (1996). Una medida de la implicación * ** des%2012%2015/RIOVERDE.pdf Nalleli Patricia Bolaños Pérez , Giselle Rodríguez Rudi de los consumidores con las marcas Sirdeshmukh, D., Singh, J., & Sabol, B. (2002). comerciales. Psicothema 8(3), 543-551. Consumer Trust, Value, and Loyalty in Re- Universidad Nacional de Santiago del Estero. lational Exchanges. Journal of Marketing, Resumen competitividad es baja, derivado de la falta de (s.f.). Fútbol y Mundial. Una reflexión desde estrategias definidas, tales como poco interés en el 66(1), 15-37. Con la entrada de la globalización y la nueva la economía, la sociología y la política. Re- desarrollo humano y sistemas contables y economía, las organizaciones han presentado Smith, J. (1993). Integrating information cuperado el 15 de Enero de 2018, de http:// financieros deficientes. En conclusión, se puede constantes cambios, en sus procesos de considerar que las pymes para mejorar su from advertising and trial: Processes and fhu.unse.edu.ar/fmundial.pdf producción, gestión, dependencia de las desempeño y competitividad necesitan effects on consumer response to product interrelaciones tecnológicas y económicas. Estas implementar la capacidad de innovación y esta se transformaciones que acontecen, obligan a las genera a partir de los conocimientos, que son empresas a ser más competitivas. Es el ritmo recursos proporcionados por el capital social. acelerado de los cambios actuales, que conlleva a las empresas a generar innovaciones, permitiendo Palabras clave: Recursos; relaciones; su desarrollo y competitividad empresarial, un conocimiento; desarrollo. factor crucial, es el capital social. En este sentido, el objetivo fundamental del presente trabajo es Abstract analizar la relación existente del capital social, With the entry of globalization and the new innovación y competitividad dentro de las mipymes. economy, organizations have presented constant La originalidad y los principales aportes del estudio, changes in their production processes, es el desarrollo de una taxonomía en el contexto de management, dependence on technological and las micro, pequeñas y medianas empresas y economic interrelations. These transformations that considerar el papel mediador que tiene la happen, force companies to be more competitive. It innovación entre el capital social y el desarrollo en is the accelerated pace of current changes, which las mipymes. El método utilizado para la leads companies to generate innovations, allowing investigación fue teórico documental. Los their development and business competitiveness, a resultados obtenidos nos permiten vislumbrar que crucial factor, is social capital. In this sense, the las mypimes, tienen capacidad de innovación y fundamental objective of this paper is to analyze the creatividad, sin embargo, la innovación en sus existing relationship of social capital, innovation and productos, se genera principalmente dentro de la competitiveness within MSMEs. The originality and empresa. Su capital social se concibe the main contributions of the study, is the principalmente por fuertes lazos familiares. La development of a taxonomy in the context of micro,

* Doctorante en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, Universidad Veracruzana , E-mail: [email protected] ** Doctorante en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, Universidad Veracruzana , E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 5 de diciembre de 2016 Artículo aceptado: 10 de marzo de 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 27 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 143 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi small and medium enterprises and consider the políticas relacionadas con la ciencia y la tecnología mediating role of innovation between social capital en México, no ha generado un aumento de la and development in MSMEs. The method used for competitividad a nivel nacional. the research was documentary theory. The results Consecuentemente, es importante trabajar en obtained allow us to glimpse that the MSMEs have factores que permitan a las mipymes incrementar the capacity for innovation and creativity, however, su desarrollo y competitividad, por lo tanto, de innovation in their products is generated mainly acuerdo con la literatura el capital social y la within the company. Its social capital is mainly innovación han demostrado ser factores conceived by strong family ties. Competitiveness is determinantes para la sostenibilidad de las low, derived from the lack of defined strategies, empresas y su permanencia en el mercado. such as little interest in human development and poor accounting and financial systems. In Aunque, las investigaciones que relacionan el conclusion it can be considered that MMES to capital social, la innovación y su efecto sobre su improve their performance and competitiveness desempeño y la competitividad, han ido en need to implement innovation capacity and this is aumento, lo cierto es que en las mipymes existe generated from knowledge, which resources are poco análisis sobre ellos. provided by social capital. En esta tesitura, el presente trabajo tiene como Keywords: Resources; relations; knowledge; objetivo realizar un análisis teórico- documental, development and MSMEs. que permitirá establecer una taxonomía de la relación existente entre el capital social, la Clasificación JEL: L26, O31 innovación y la competitividad empresarial; tomando como base las siguientes preguntas Introducción orientadoras ¿La innovación funge como mediador Las microempresas, pequeñas empresas y entre el capital social y la competitividad de las medianas empresas (mipymes) en México, pymes mexicanas? ¿Cuál es la relación existente representan un motor importante para el entre el capital social, la innovación y la crecimiento del país, de acuerdo con datos competitividad de las mipymes en México? estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, Para responder a las preguntas planteadas Geografía e Informática (INEGI, 2016), estas anteriormente, el siguiente trabajo está conformado representan el 98% de unidades económicas, por por tres secciones, en la primera sección se lo cual, tiene una empleabilidad del 72% y una presenta la revisión teórica, sobre el contexto de las contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del mipymes en México, posteriormente, se desarrolla 52%. un breve esbozo sobre la teoría del capital social en Sin embargo, aunque las pymes son las organizaciones, seguidamente, se analiza la consideradas la columna vertebral del crecimiento teoría sobre innovación empresarial y por último se económico, de acuerdo con diversos estudios muestran los aspectos teóricos más relevantes presentan ciertas limitantes y problemas, como la sobre la competitividad empresarial. dificultad para comercializar sus productos o La segunda sección está conformada por los servicios, la falta de una planificación adecuada, la resultados y la discusión, el cual, presenta un breve carencia de la capacidad de innovación, la falta de análisis de las investigaciones que se han realizado conocimiento, lo que recae, por ende, en una mala referente al tema, y que nos permiten comprobar la gestión estratégica y administrativa (Palomo relación existente entre el capital social, la González, 2005; Rodríguez Valencia, 2010). innovación y la competitividad, posteriormente se De acuerdo con el Foro Consultivo Científico y presenta una propuesta de la taxonomía para Tecnológico (2006) la implementación de las vislumbrar la situación actual de las pymes. Por

144 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

último, en la tercera sección, se proponen las De acuerdo con datos del INEGI (1999, 2004) conclusiones del tema. las pymes se han incrementado en el transcurso de los años, los datos estadísticos para el año de 1999, Revisión de literatura demuestran que existían alrededor de 2, 844,308 empresas en México, de las cuales el 95.7 Contexto de las microempresas, pequeñas y pertenecían al tamaño micro, el 3.1 % a las medianas empresas (pymes) en México. pequeñas empresas, el 0.9 % a las medianas Actualmente, en la mayoría de los países, en empresas y el 0.3 % a las grandes empresas; para especial en los que se encuentran en vías de el 2004 existían un total de 3,047,514 empresas, desarrollo se reconoce la importancia de las donde el 95% estaba representado por las microempresas, las pequeñas empresas y microempresas, el 3.9 por la pequeña empresa el medianas empresas, de acuerdo con Aragón- 0.9 % para la mediana empresa y el 0.2% para la Correa, Hurtado-Torres, Sharma, & García-Morales grande empresa; por último de acuerdo con datos (2008), su importancia recae, en primer lugar, en su estadísticos de ENAPROCE (INEGI, 2015), existen contribución en la generación de empleo, segundo un total de 4,048,543 empresas que se encuentran en su aporte a la economía de los países, y por distribuidas de la siguiente forma, el 97.6 % son las último al bienestar de las regiones donde participan. microempresas, el 2% lo ocupa las pequeñas Ahora bien, aunque existen diversas empresas y el las medianas empresas representan clasificaciones de las pymes, partiremos de la el 0.4% de las unidades económicas. clasificación de acuerdo con la Secretaria de Como se puede apreciar, las unidades Economía (2009), presentado en la tabla 1. económicas de las mipymes en el transcurso de los años han ido en aumento, aunado a que se Tabla 1 consideran dentro de los principales generadores Clasificación de las mipymes de empleo, sin embargo, para el Banco Mundial Comerciales (2008) el financiamiento, la falta de asesoría Número de Ventas Clasificación empresarial, una deficiente administración, Trabajadores Anuales recursos humanos no calificados, desconocimiento Microempresa 1-10 4 millones de mercados, la tecnologías y una mala 4,01 hasta administración generan la baja competitividad de Pequeña 11-30 100 millones las pymes e incluso originan el cierre de las Mediana 100,01 hasta mismas. 31-100 empresa 250 millones Por otro lado, estas empresas han pasado por Servicios graves problemas como su falta de conocimiento, Microempresa 1-10 4 millones poca implementación de innovaciones, así como la Pequeña 4,01 hasta 11-50 falta de certificaciones de sus procesos (Palomo empresa 100 millones González, 2005), derivado de lo anterior, y a pesar Mediana 100,01 hasta 51-100 de que la Secretaria de Economía, ha empresa 250 millones implementado una variedad de programas de Industriales apoyos a las pymes, están siguen presentando bajo Microempresa 1-10 4 millones desempeño y múltiples deficiencias Pequeña 4,01 hasta 11-50 administrativas, por lo tanto, podemos avalar la empresa 100 millones importancia de su estudio. Mediana 100,01 hasta 51-250 empresa 250 millones

Fuente: Secretaria de Economía (2009)

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 145 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi

Capital social y sus implicaciones. clasificado en dos dimensiones: de forma individual y de forma colectiva. Para Rostila (2011), la primera La teoría del capital social ha sido abordada por una dimensión individual está conformada por la serie de disciplinas, sus principales aportaciones aportación de teóricos que parten de la idea de surgen a partir de la antropología, posteriormente definir el capital como un medio para alcanzar los tiene un resurgimiento a través de la sociología y su recursos e intereses propios, la segunda dimensión continuidad en temas tanto económicos como colectiva, considera al capital social como las políticos. Ha sido debatido desde su aparición, acciones que se realizan en conjunto para alcanzar debido a que, es considerado como una teorización el bien común. inadecuada que presenta una variedad de dimensiones dentro de su estudio, ocasionando a A modo de resumen, a continuación, se importantes dificultades en sus resultados y presenta en la tabla 2, la evolución cronológica de mediciones (Ahn & Ostrom, 2002). las principales aportaciones sobre el término de capital social, con el objetivo de mostrar la Partiendo del análisis del término de capital evolución y la comprensión del mismo. social, a partir del resurgimiento de la sociología, con base en Portes (1998) este puede ser

Tabla 2 Aportaciones al concepto de capital social Clasificación Año Teórico Definición Individual 1986 Bourdieu “El conjunto de los recursos reales o potenciales que están ligados a las posesiones de red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento mutuo y reconocimiento -o, en otras palabras, la pertenencia a un grupo que proporciona a cada uno de sus miembros con el apoyo de la capital de propiedad colectiva, una "credencial" que les da derecho a crédito, en varios sentidos del mundo" (p.248-249). Individual- 1988 Coleman “Una variedad de entidades con dos elementos en común: colectivo todos ellos constan de algún aspecto de las estructuras sociales, y facilitan ciertas acciones de los actores, sean personas físicas o entidades empresariales dentro de la estructura…A diferencia de otras formas de capital, el capital social inerte en la estructura de las relaciones entre actores y entre los actores” (p.98). Individual 1998 Portes “La capacidad de los actores para lograr beneficios en virtud de la pertenencia a redes y otras estructuras sociales" (p.8). Individual 1998 Lin “El capital social se define como recursos incrustados en las redes sociales, los recursos a los que se puede acceder mediante vínculos o movilizado en redes" (p.73). Individual - 1998 Nahapiet y “La suma de los recursos reales y potenciales dentro de, Colectivo Ghoshal disponible a través, y derivado de la red de relaciones que posee un individuo o una sociedad unidad. El capital social comprende tanto la red como los activos que pueden ser Movilizados a través de esa red.” (p.244) Colectivo 1985 Granovetter “Los actores económicos no son individuos aislados si no que forman parte relaciones, redes estructuras sociales

146 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Clasificación Año Teórico Definición que son utilizadas para obtener objetivos comunes” (p.490). Colectivo 1993 Putnam "Características de las organizaciones sociales como la confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando acciones coordinadas" ( p.167) Colectivo 1999 Lochner et al “El capital social es una característica de la estructura social, no de los actores individuales dentro de la estructura social: es una característica ecológica” (p.260). Colectivo 2001 Fukuyama “El capital social es una instancia norma informal que promueve la cooperación entre dos o más personas” (p.1) Colectivo 2000 Woolcock "Únicamente la estructura de redes y relaciones sociales que llevan camino de beneficio mutuo a través de la cooperación, pero no la contigua de comportamiento que a menudo acompañan a estas disposiciones, tales como la confianza, la reciprocidad, la honestidad y la calidad institucional medidas" (p.12) Colectivo 2002 Ahn y “El capital social es un concepto teórico básico que ayuda Ostrom a sintetizar lo cultural, social e institucional de las comunidades en su conjunto, afectan su capacidad para lidiar con los problemas de acción colectiva.” (p.21) Fuente: Elaboración propia varios autores con base en Bourdieu (1986); Coleman (1988); Portes (1998); Lin (1998); Nahapiet y Ghoshal (1998); Granovetter (1985); Putnam (1993); Lochner, Kawachi y Kennedy (1999); Fukuyama, (2001); y Woolcock, (2000).

A pesar de las diversas definiciones y puntos de Por lo tanto, el capital social se percibe desde vista del capital social, los estudiosos en el tema una red personal o un grupo de vínculos que coinciden principalmente, en que la teoría del generan ciertos recursos, lo que conlleva a alcanzar capital social se establece por medio de los determinados objetivos específicos (Alguezaui & vínculos y relaciones entre los individuos, siendo Filieri, 2010). estas formales o informales. De acuerdo con el Así a partir de diversos teóricos, el capital social enfoque de cada teórico, la teoría del capital social, se conforma por dos tipos de relaciones, las presenta resultados de bienestar individual o relaciones internas que están conformadas por los colectivo. individuos y grupos de trabajadores que conforman Ahora bien, el capital social aplicado dentro del a la organización (capital social interno) y un contexto organizacional, partiendo de las segundo tipo de relaciones que son las relaciones aportaciones de Lin (2001: p.22) puede que tiene la organización con otras partes externas considerarse como un “activo social, derivado de a ella, como pueden ser empresas del mismo las relaciones entre cada uno de los actores que sector, proveedores, etc. (Nahapiet & Ghoshal, participan en una organización y los intercambios 1998; Adler & Kwon, 2002). que se establecen entre esas relaciones”. Según Por lo tanto, en el contexto organizacional de este autor, las relaciones sociales permiten a una acuerdo con Tsai y Ghoshal (1998) el capital social determinada organización tener el acceso a se centra principalmente en la información, la cual, diversos recursos, asimismo, Nahapiet (2008) es vista como un recurso, que facilita el intercambio considera que el capital social puede ser visto como de recursos, asimismo, otros estudios del tema un recurso y un factor que proporciona acceso a consideran que una organización que tiene otros recursos. desarrollado el capital social puede trasmitir

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 147 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi conocimiento y transferir ideas entre sus desarrollo regional, debido a, su impacto a través integrantes, generando recursos de aprendizaje de la confianza, las normas y la institucionalidad. que son necesarios para desarrollar la innovación y 2.- Este da lugar a las acciones colectivas, que por último mejorar el desempeño financiero y traen consigo los beneficios mutuos. operacional al disminuir los costos de transacción y la reducción de procesos con la transmisión de 3.- El capital social mejora en los procesos de conocimientos (Nahapiet & Ghoshal, 1998; Adler & aprendizaje y contribuye en la creación y difusión Kwon, 2002; Florin, Lubatkin & Schulze, 2003; del conocimiento, lo anteriores procesos, dan Gunilla, 2011; Martínez Cañas, Saez Martínez & elementos importantes para la innovación y Ruiz Palomino, 2012). competitividad. Partiendo de lo anterior, podemos considerar al Consecuentemente, una vez entendido el capital social como “la capacidad que tiene un término y la importancia del capital social en el grupo social determinado para adquirir información, contexto organizacional, es importante establecer incorporarla a procesos económicos propios y cuáles son las dimensiones que se consideran para gestionar tales procesos” (Román, 2001: p.18). su medición, para ello, partiendo del modelo conceptual de Nahapiet y Ghoshal (1998), se Con base en la anterior definición, el capital consideran tres dimensiones dentro de la teoría del social se puede considerar relevante por las capital social organizacional, en la Figura 1, se siguientes consideraciones Landabaso (2003) y puede observar cómo está conformada cada Mouton (2003): sesión. 1.- El Capital social en el transcurso del tiempo ha demostrado ser un factor determinante en el

Dimensión cognitiva. Dimensión estructural Dimensión Relacional Contenido

•Lazos de red •Códigos y lenguaje •Confianza •Configuración de la red compartidos •Normas •Organización apropiada •Narraciones compartidas •Obligaciones •Identificación

Figura 1. Dimensiones del capital social organizacional

A continuación, se presenta una breve •Dimensión relacional. Detalla el tipo de descripción de cada dimensión de acuerdo con interacciones personales que las personas Nahapiet & Ghoshal (1998). desarrollan entre sí. Dentro de esta dimensión la confianza es la característica más relevante, debido •Dimensión estructural. Esta dimensión en las a que influye en el acceso a la dimensión de la conexiones generales entre actores, tanto estructura, y permite el intercambio y la motivación individuales como corporativos. Se caracteriza para la creación del conocimiento. principalmente por el intercambio de información que se genera entre los actores, a través de las •Dimensión cognitiva (Contenido). Esta dimensión conexiones que se establecen en las redes dando permite la creación de objetivos organizacionales paso al fomento de la comunicación. De esta adicionales como el capital intelectual. Se dimensión dependen las otras dimensiones.

148 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad... considera como una condición necesaria para el Sánchez (2011), existen diversas formas para capital social. medir el capital social en las pymes, tal y como lo demuestra la tabla 3. Ahora bien, de acuerdo con un estudio realizado por Contreras Soto, López Salazar y Molina

Tabla 3 Factores de capital social en las pymes a) Colaboración familiar: Cuando en la empresa o actividad económica participa la familia. b) Articulación con otras empresas: en aquellos casos en que las empresas se apoyan de manera formal o informal con otras. c) Colaboración familiar política: es una derivación de la colaboración familiar, subdividida por el grado de aproximación dado por el nivel de parentesco: suegra, suegro, nuera, cuñados, etc. d) Fusión entre empresas: se refiere a empresas que se unen para formar otra empresa. e) Inversión de familia migrante: es el apoyo familiar económico donde un miembro o varios apoyan con remesas de manera paralela en la actividad económica f) Apoyo económico familiar: es cuando uno o varios miembros de la familia participan de manera económica para impulsar a la empresa. g) Ganar confianza con sus clientes: es la actividad (muy vinculada al capital social y comercial) donde se pretende, como estrategia social, estar muy apegado a la preferencia del cliente. h) Actividades paralelas: se establecen cuando se recurre a la estrategia de tener dos o más actividades económicas complementarias que apoyen mutuamente el negocio. i) Apoyo de conocidos: tiene lugar cuando se recibe ayuda significativa para el desarrollo o establecimiento del negocio por parte de amigos o conocidos. j) Herencia familiar: es cuando la organización o actividades económicas se transfiere en propiedad del dueño o responsable original a otro miembro de la empresa k) Apoyo y orientación del gobierno: son los casos en que se recibe ayuda económica, en especie o de otra forma por parte del gobierno.

Innovación en las organizaciones. sobre el tema y se concluirá exponiendo las diversas formas de innovación existentes. La innovación ha cobrado relevancia en el transcurso de los años, de acuerdo con la literatura La importancia de la innovación tecnológica especializada, esta permite a las organizaciones inicia a partir de las aportaciones desarrollas por lograr ventajas competitivas, así como, generar Schumpeter (1997). A raíz de las contribuciones estrategias que conduzcan a su crecimiento y mejor realizadas por este estudioso, surgen diversos desempeño (Schumpeter, 1934; Keupp, Palmié & debates y conceptualizaciones del término. Gassmann, 2012). Para Schumpeter, su análisis inicia por medio de Con el objetivo de comprender su la explicación del ciclo económico circular y con conceptualización y la evolución de la innovación, base en las necesidades de producción y consumo se presentarán dos enfoques para su análisis, el existente, este proceso se consideraba estático. primero será a través de la teoría de Schumpeter y Posteriormente, existe un proceso de cambio en posteriormente la teoría Neo-schumpeteriana o la la vida económica, el cual, estaba caracterizado por teoría evolutiva, consecutivamente se analizarán generar cambios no solamente dentro del origen las diversas definiciones que se han desarrollado

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 149 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi externo de la vida económica sino también del desarrollo económico y el empresario innovador origen interno de la misma. como el propiciador de la innovación en los procesos de producción dentro de las Derivado de ello, este destacado economista organizaciones, dándole el papel central a este realiza un análisis del proceso de producción actor para su implementación, aunado a esto constituido por dos fuerzas productivas, que él también es importante mencionar la distinción que denominó las fuerzas materiales y las fuerzas realiza entre la definición de invención e innovación. inmateriales. Las fuerzas materiales estaban conformadas por los medios de producción, los Posteriores, a las aportaciones de Schumpeter recursos materiales y las fuerzas de trabajo y las aparecen las valiosas contribuciones realizada por fuerzas inmateriales se integraban por la tecnología los neo-schumpeterianos, a partir de esta postura, e innovación y los aspectos socioculturales. surgen diversos teóricos que dan un gran aporte al tema de la innovación, lo que ha permitido que Según Schumpeter (1997), las fuerzas estas teorías tengan vigencia hasta nuestros días, inmateriales: La tecnología e innovación y los a diferencia de la teoría de Schumpeter, le dan aspectos socioculturales, son las fuerzas que importancia al cambio técnico, considerada por permitían el desenvolvimiento económico, es decir, estos investigadores como un factor esencial en la las fuerzas materiales solamente generaban un explicación de los ciclos económicos y de la crecimiento que era estático, en cambio, las fuerzas dinámica del crecimiento en general. inmateriales permitían el desarrollo económico de un determinado lugar. Dentro de los factores que consideraron en el estudio de la innovación técnica fueron los Partiendo de lo anterior, considera que existen mecanismos de ajuste dinámico vinculados al dos tipos de innovación, las incrementales, que cambio técnico, el cambio institucional o la falta de eran estáticas y no generaban transformaciones él; y el marco socio-institucional que puede facilitar sociales y, por otro lado, las innovaciones radicales o retrasar procesos de cambio estructural, de a las cuales, le daban mayor valor, siendo las coordinación y de ajuste dinámico. siguientes: A diferencia del análisis Schumpeteriano, que, • Nuevos bienes en el mercado. aunque considera que las fuerzas socioculturales • Aparición de procesos de producción y generan el desenvolvimiento económico, presenta transporte. poco estudio sobre ella, la teoría neo- • Iniciación de nuevos mercados. schumpeteriana basa su foco de análisis en los • Concepción de fuentes de materias primas sistemas complejos, puesto que, plantean un nuevo • Modificaciones en los procesos de gestión. paradigma productivo centrado en cambios Las anteriores fuerzas, de acuerdo con tecnológicos, organizacionales y en la emergencia Schumpeter, son los principales antecedentes de de nuevas actividades. una mutación industrial, caracterizada por la A continuación, en la siguiente tabla 4, destrucción de lo antiguo y la generación de nuevos presentamos las principales aportaciones al tema elementos, más bien conocida como la destrucción de la innovación tecnológica de acuerdo con la creativa. teoría Neo- schumpeteriana: Este estudioso, dentro de sus principales aportes a la innovación, introduce el término de

150 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Tabla 4 Teóricos Neo- Schumpeterianos. Aportes de la innovación tecnológica Nelson y Winter (1977): • Consideran que la innovación, el aprendizaje y el cambio tecnológico deben ser abordados desde una perspectiva sistémica. • Los procesos de Innovación, aprendizaje y el cambio tecnológico, se dan en contextos de racionalidad acotada e incertidumbre. • Desarrollan un modelo evolutivo de innovación tecnológica gobernado por mecanismos de variación y selección. Establecen el término de rutina, para ellos las empresas con rutinas más adaptadas sobreviran. • Implementan los términos de investigación y desarrollo I+D, que permiten descubrir nuevas técnicas de producción. • Considera que existen dos factores en el ambiente que afectan la capacidad de la firma y la innovación: la mano de obra y el clima macroeconómico. Dosi, Freeman, Nelson, Silverberg y Soete (1988): • Los fenómenos relacionados con la innovación se deben a varios factores, entre ellos pueden ser los internos a la dinámica de la disciplina económica, y la percepción empírica de la importancia de la innovación tecnológica de la competitividad • Paradigmas tecnológicos se basa en una concepción de la tecnología sustentada en tres ideas fundamentales: 1) las actividades relacionadas con la solución de problemas que entrañan, en mayor o menor medida, formas tácitas de conocimiento contenidas en los procedimientos individuales y organizacionales, 2) los paradigmas de cómo hacer las cosas y como mejorarlas y 3) Los paradigmas definen los modelos básicos de los productos industriales. • Contribuyo al SNI, con la idea, de que a través de los vínculos entre proveedores y usuarios se llevaba a cabo la competencia de los sistemas nacionales de innovación. Freedman (1994): • Estudio como se desarrollaba la innovación en Japón, el cual se concebía a través de un sistema de instituciones y organizaciones desarrolladas. • Analizo los Sistemas Nacionales de Innovación definiéndolo como: “la red de instituciones en los sectores público y privado cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican o difunden nuevas tecnologías.” • Las diferencias de los Sistemas Nacionales de Innovación se deben a la diversidad de los cambios institucionales y el técnico

En resumen, de acuerdo con los aportes de los y la intensidad del esfuerzo por interiorizar el anteriores teóricos podemos considerar que, esta conocimiento nuevo. teoría recalca la importancia de las interacciones de Después de analizar el desarrollo de la la reflexión científica e innovación tecnológica en el innovación y sus principales aportaciones al tema, proceso de innovación, así como también, exaltan a pesar de que la definición de innovación puede la importancia de los procesos de aprendizaje. Los ser considerada ambigua y vaga, a modo de procesos de aprendizaje son afectados por un gran sinopsis en la siguiente tabla 5 se detalla las número de variables, de las cuales podemos principales definiciones del término de innovación. considerar, las bases de conocimientos existentes

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 151 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi

Tabla 5 Definiciones del término de Innovación Teórico Definición Schumpeter (1934) Desarrollo de nuevos productos y procesos por parte de una empresa y su introducción e xitosa al mercado, el desarrollo de nuevas formas de organizar los negocios, nuevas fuentes de aprovisionamiento o la explotación de nuevos mercados Dávila (2002) La innovación organizacional, como elemento detonador de un conjunto de procesos de reconfiguración y cambio de uno o varios elementos de una organización, se ubica en cuatro niveles, los cuales ilustra citando a Cabrero y Arellano (1992): En el ámbito funcional de la organización, la innovación consiste en hacer cosas nuevas; en el estructural, se refiere a nuevos arreglos de los recursos disponibles; en el comportamental, se ubica en la cultura organizacional y con ello da lugar a la organización fundamentada en la cultura local y a la acción colectiva como modelo organizacional, y en el relacional, se ubican las relaciones entre organización y contexto. Freedman (2003) Clasifica a la innovación en dos tipos, primero en incrementales las cuales las define como las basadas en el conocimiento organizativo existente, las cuales dan paso al refuerzo de las competencias de la empresa, y por ultimo las radicales requieren de conocimientos tecnológicos diferentes a los ya existentes competencias. OCDE (2005) La introducción en el mercado de un producto o proceso nuevo o significativamente mejorado o el desarrollo de nuevas técnicas de organización o comercialización. Piening y Salge (2015) La innovación es la introducción de un nuevo o mejorado producto, proceso o sistema de gestión

Ahora bien, partiendo de las anteriores las organizaciones y por consecuente un factor definiciones, podemos considerar dos aspectos crucial para el desarrollo de la innovación. relevantes, el primero se determinan al detectar Por lo tanto, Nonaka, Toyama y Konno (2000) nuevas oportunidades en el entorno, las empresas definen al conocimiento como un activo creado y desarrollan fuerzas creativas, las cuales, se ven mantenido de forma colectiva a través de la alimentadas de conocimiento y que este interacción entre individuos en su entorno, por otra conocimiento se lleva a cabo del conocimiento de parte, Teece (1998) considera que el conocimiento fuentes internas y externas de la organización, de está presente en una multitud de depósitos acuerdo con Hansen (1999) y Levin y Cross (2004) individuales y colectivos y adopta distintas formas, es necesario incluir diversos tipos de conocimiento y que la diversidad de las formas y depósitos hace para lograr una mejor comprensión del efecto de las posible que la empresa pueda desarrollar distintas relaciones interorganizacionales sobre la capacidades. innovación, por lo tanto, se puede considerar que el conocimiento es la base que permite crear valor a Aunque, los procesos para llevar a cabo la innovación en las pymes, no son sencillos, debido

152 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad... a que, los empresarios realizan diversos papeles importancia de la competitividad en las mipymes. dentro de las organizaciones reconocen la (Singh, Garg & Deshmukh, 2008 y Aragón-Correa, necesidad de generar innovación, la cual, no solo Rubio Bañón, Serna Jiménez, & Chablé Sangeado, se puede generar, por medio, del conocimiento 2010). interno, es necesario la obtención de información y El término de competitividad no es reciente, conocimiento externo para crear la innovación tiene sus primeras aportaciones con Adam Smith empresarial. (1785), el cual, analizo los beneficios de la Remo Knop´s (2012) conceptualiza a la competencia, que permitían mejorar la eficiencia en innovación abierta como: “el uso de las entradas y el país y entre países, así mismo, considero que la salidas intencionadas de conocimiento para ventaja absoluta se basa en la especialización, lo acelerar la innovación. Con el conocimiento ahora cual permitirá la creación de beneficios. ampliamente distribuido, las empresas no pueden Posterior a ello, surgen diversas aportaciones depender por completo de su propia investigación, para su conceptualización, sin embargo, es a través pero deben adquirir invenciones o la propiedad de Michael Porter (1990) que realiza su aportación intelectual de otras compañías cuando avanza el de Ventaja competitiva, la cual, es aplicable a modelo de negocio.” empresas y naciones. Por lo anterior, se considera un aspecto Derivado de lo anterior el termino de relevante el aplicar una innovación abierta dentro competitividad se considera multidimensional, de las pymes, lo cual permitirá la entrada y salida puesto que, intervienen diversos factores, además, de información – conocimiento. existen diversidad de enfoque de análisis e El segundo aspecto a considerar, dentro de las indicadores para su medición. (Saavedra García, diversas definiciones del capital social, se puede Milla Toro & Tapia Sánchez, 2013). detectar que existen diversas tipologías o Por lo tanto, dentro de las principales clasificaciones, para estudiar la innovación definiciones al término podemos considerar que se empresarial, por lo cual, dentro de este análisis se encuentran la competitividad general y la consideraran tres factores de innovación: competitividad empresarial. La Real Academia Innovación en productos, procesos y sistemas de Española (RAE, 2016: p.1) considera a la gestión (Piening & Salge, 2015). competitividad como “la capacidad de competir o la De acuerdo con Thushman y O'Reilly (1996) la rivalidad para la consecución de un fin”; Michael innovación de productos, se realizan de acuerdo a Porter (1990: p.72), considera que la competitividad los requerimientos del mercado, por otro lado, las está ligada a la calidad de vida de un país, parte de innovaciones de los procesos de acuerdo con la idea que para que exista competitividad debe de Smeds (2001), son los cambios realizados en la generarse productividad; Dussel (2001: p.10), “la forma de realizar los productos o servicios, por define como el proceso de integración de países y último, de acuerdo con Damanpour, (1991) productos a mercados internacionales”; y Cann considera a los sistemas de gestión, como las (2016: p.1) la define como “el conjunto de modificaciones en la estructura organizacional y el instituciones, políticas y factores que determinan el proceso administrativa. nivel de productividad de un país. Competitividad. A la competitividad empresarial, Michael Porter La competitividad es un tema relevante en nuestros (1990: p.72) la considera como aquella “capacidad días por sus buenos resultados dentro de las que tienen las empresas para producir y mercadear organizaciones y países, por lo tanto, su estudio no productos, a menores precios que sus rivales” y solo es aplicable en las grandes empresas, Bañón & Sánchez (2006: p.35), como “la capacidad también, actuales estudios consideran la de una empresa para, rivalizando con otras,

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 153 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi alcanzar una posición competitiva favorable que a) Nivel Meta: En este nivel considera la permita la obtención de un desempeño superior a gobernabilidad y la competitividad industrial. las empresas de la competencia” Incluye las condiciones institucionales básicas y el consenso básico de desarrollo industrial e Posteriormente, al considerar las distintas integración competitiva en mercados mundiales definiciones sobre competitividad, es importante (CEPAL, 2001). tomar en cuenta que esta pueda ser estudiada de acuerdo a su análisis en los siguientes niveles: a) b) Nivel Macro: Incluye la vinculación de la nivel macroeconómico, el cual, es analizado de estabilización económica y la liberación. forma cuantitativa, a través, de la relación existente Compuesto por las condiciones macroeconómicas entre la competitividad y el Producto Interno Bruto (CEPAL, 2001). de un país, así como también, considera una parte c) Nivel Meso: Contiene las políticas específicas cualitativa, el cual, analiza los resultados de para la creación de ventajas competitivas por el investigación y desarrollo y b) nivel entorno y las instituciones. (CEPAL, 2001). microeconómico, este nivel considera que los organizaciones son la base para la competitividad d) Nivel Micro: Constituido por la capacidad de un país, por lo cual se estudia las capacidades empresarial para desarrollar procesos de mejora de las empresas para poder seguir en el mercado. continua y asociaciones y redes de empresas (Lombana & Rozas, 2009). (CEPAL, 2001). Consecuentemente, de acuerdo con Ferrer Aunque existen diversos indicadores de (2005:153-154) la competitividad debe de ser vista medición, para este estudio analizaremos la de forma sistémica, partiendo de la clasificación en competitividad a nivel micro, por lo cual, se basará cuatro niveles: en la propuesta metodológica de Saavedra (2012), en la siguiente tabla 6 podemos visualizar como se conforman las variables y los indicadores.

Tabla 6 Indicadores de Competitividad Proceso de Planeación estratégica Planeación estratégica Implementación de la estrategia Planificación y proceso de producción Capacidad de producción. Mantenimiento Producción y operaciones Investigación y desarrollo Aprovisionamiento Manejo de Inventarios Ubicación e infraestructura Aspectos generales de la calidad Aseguramiento de la calidad Sistema de calidad Mercadeo nacional: mercadeo y ventas Mercadeo nacional: servicios Mercadeo nacional: distribución Comercialización Mercadeo exportación: Plan exportador Mercadeo exportación: Producto Mercadeo exportación: Competencia y mercadeo

154 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Proceso de Planeación estratégica Planeación estratégica Implementación de la estrategia Mercadeo exportación: Distribución física internacional Mercadeo exportación: Aspectos de negociación Mercadeo exportación: Participación en misiones y ferias Monitoreo de costos y contabilidad Contabilidad y Finanzas Administración financiera Normas legales y tributarias Aspectos generales Capacitación y promoción del personal Recursos Humanos Cultura organizacional Salud y seguridad industrial Política ambiental de la empresa Estrategia para proteger el medio ambiente Gestión ambiental Concientización y capacitación del personal en temas ambientales Administración del desperdicio Planeación del sistema Entradas Sistemas de Información Procesos Salidas

Resultados y discusión empresas, dio como resultado que existe una fuerte relación entre el capital social y el desempeño de En los apartados anteriores, se presentó el contexto estas, así como también hacen hincapié de la general de las mipymes, la teorización de nociones importancia de seguir manteniendo las redes del generales del capital social, la innovación en las capital social. empresas y la competitividad empresarial, por consiguiente, esta sección tiene como objetivo Adicional a estas investigaciones, se han analizar la relevancia del capital social en el realizado otros estudios que han demostrado que el desarrollo de estas, así como también, el capital capital social por medio de sus relaciones y social como generador de conocimiento, para dar vínculos, permite a las empresas, principalmente a como resultado un propuesta taxonómica , que nos las pymes mejorar sus capacidades y el nivel de permita analizar la situación de las pymes en desempeño y competitividad. (Mejía Giraldo, relación con los anteriores factores mencionados. Mendieta Cardona & Bravo Castillo, 2013; Wang, 2014 y Hilman & Kaliappen, 2015). Ahora bien, analizando la relación existente entre el capital social, desempeño y la Lo anterior se puede explicar, debido a que el competitividad empresarial, de acuerdo con la capital social tanto interno como externo mejora la literatura existe una relación fuerte y positiva entre comunicación, lo cual, le ayuda a los individuos a el capital social y la sostenibilidad de las compartir conocimientos y generar ideas que organizaciones. complementan las experiencias de los integrantes de una organización trayendo consigo la En un estudio empírico reciente, realizado por cooperación, la coordinación y la eficiencia de los Stam, Arzlanian y Elfring (2014), donde llevaron a trabajos, dando como resultado la reducción de los cabo un meta análisis entre el vínculo de las redes costos de transacción, por lo tanto, podemos personales y el desempeño de las pequeñas

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 155 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi considerar que se genera un impacto tanto permitir a las empresas a través de la innovación operacional como financiero en las pymes. incrementar el crecimiento y su desempeño. (Schumpeter, 1934; Keupp, Palmié & Gassmann, Por otra parte, analizando la relevancia del 2012). capital social en la innovación, el capital social permite a las organizaciones establecer conexiones En un estudio empírico recientemente realizado cohesivas (Alguezaui & Filieri 2010). Por lo tanto, por García-Pérez de Lemaa, Gálvez-Albarracínb, & estas conexiones permiten establecer relaciones Maldonado-Guzmán, (2016) en los países de la que facilitan la transferencia de conocimiento y por Alianza del pacifico (Chile, Colombia, México y consecuente del desarrollo de la innovación. Perú), analizaron el impacto de la innovación en el (Reagans & Mc Evily 2003, Obstfeld, 2005). desempeño de las mipymes, obteniendo como resultado que la innovación que puedan realizar las De acuerdo con la literatura, se realizan estudios mipymes en productos, procesos y en gestión tiene de la influencia del conocimiento y sus un impacto positivo en el crecimiento del empleo, características con respecto a la innovación, dando las ventas y las utilidades para la organización. como resultado que existe una relación positiva entre ambas, es decir, por medio de este, las A la luz de estos argumentos, se puede empresas pueden incrementar su capacidad de considerar que las pymes para mejorar su innovar. (Gopalakrishnan, Bierly, & Kessler, 1999 y desempeño y competitividad necesitan Mejía-Giraldo, Mendieta Cardona & Bravo Castillo, implementar la capacidad de innovación, de 2015). acuerdo con la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA, 1995) la Otro trabajo realizado, entre la correlación del innovación se divide en tres tipos: productos - capital social y la innovación, dan como resultado servicios, procesos y gestión. Esta capacidad de que las empresas que tienen un alto grado de innovación se genera a partir de los conocimientos confianza, tienen mayor probabilidad de poder que son los recursos proporcionados por el capital realizar innovaciones (Landry, Amara, & Lamari social, por lo cual, se parte del análisis que la 2002). innovación funge como un intermediario entre el Debido a lo anterior, recae la importancia de que capital social y el desempeño y competitividad las empresas en especial las mipymes, adopten un organizacional. modelo de innovación abierta, que permite la Con base en lo anterior, y dada la importancia inclusión de varios actores como pueden ser que representa el considerar el capital social como clientes, usuarios líderes, proveedores, un factor para la generación de innovación y universidades y centros de investigación (Alguezaui competitividad, a continuación se presenta en la & Filieri, 2010). Al establecer lazos con diversos siguiente tabla 7 una propuesta taxonómica que actores, le permitirán a la empresa generar nos permite analizar, cuál es la situación de las conocimiento interno y dar como resultado la pymes en México, para ello, se partió del análisis capacidad de innovación que puede reflejarse en documental de investigaciones realizadas en sus productos, servicios y gestión de sus procesos. diversos estados y países. Ahora bien, analizando la relación entre la Para argumentar el análisis en diversos lugares, innovación y el desempeño para las pymes. partimos de la justificación de acuerdo con Sen y Actualmente la innovación es reconocida Cowley (2013) este estudioso considera que al ampliamente por la literatura, no simplemente por analizar a las pymes los elementos cualitativos son generar una ventaja competitiva, sino también por generalmente los mismos en los diferentes países.

Tabla 7.

156 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Taxonomía de mipymes en función de su capital social, capacidades de innovación y competitividad empresarial. Clasifica- Capacidades de ción de Capital social innovación Competitividad empresarial mipymes Micro Colaboración familiar alta. Apoyo Consideran la Planeación estratégica muy baja. Falta del de la familia en la elaboración. Introducción de establecimiento de estrategias por parte de nuevos productos los dueños. Herencia familiar alta. como poco Caracterizado por la transferencia de Producción y aprovisionamiento muy baja. importante. negocios a través de la empresa Caracterizado por ausencia de planificación familiar. Consideran en el proceso productivo, falta de importante la mantenimiento de maquinaria, carencia de Apoyo de conocidos mediano. En mejora de los planificación de la materia prima y carencia la organización del negocio productos de control básico de inventarios. presentan apoyo de conocidos existentes. (Juegan el papel estratégico). Aseguramiento de la calidad, mediano. Apoyo económico familiar Consideran Este genera una ventaja competitiva. mediano. Caracterizado por el apoyo importante la Comercialización baja. Caracterizado por la familiar para el desarrollo de la implementación de carencia de estrategias de posicionamiento y empresa. nuevos procesos comercialización, no disponen de información de producción. Ganar la confianza de los clientes sobre su competencia. alto. Determinado por el apego de la Implementan baja Contabilidad y Finanzas muy baja. preferencia de los clientes. mejora incremental Determinado por el requerimiento de en sus productos Colaboración de familia política consultoría, capacitación en aspectos existentes. alta. Caracterizado por el nivel de contables, legales y financieros parentesco, suegro, suegra, nuera, Presenta baja Recursos humanos muy baja. Distinguido etc. introducción de por la no capacitación formalmente del nuevos productos. Articulación con otras empresas personal, no trabajo en equipo, no desarrolla mediana. La innovación de estrategias de cultura organizacional, no sus procesos es genera incentivos y tampoco propicia la Fusión entre empresas o varios baja. No consideran integración. accionistas nula. La unión de actores externos diversas empresas para formar otra Gestión ambiental muy baja. Determinado para su mejora. empresa. por el desconocimiento de las políticas ambientales de su sector, ausencia de Inversión de familia migrante alta. establecimiento de estrategias para la Apoyo con remesas de forma protección del medio ambiente y mala paralela. administración de los desperdicios que Apoyo y orientación de gobierno generan. mediano. Determinado por la ayuda económica. Sistemas de información muy baja. No hacen uso de sistemas de información que Actividades paralelas altas. faciliten su trabajo. Estrategia de tener otro negocio

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 157 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi

Medianas Colaboración familiar muy bajo. Consideran muy importante la Planeación estratégica baja No Apoyo de la familia en la elaboración. introducción de nuevos cuentan con estrategias del productos. negocio. Herencia familiar muy bajo. Caracterizado por la transferencia de Consideran importante la Producción y aprovisionamiento, negocios a través de la empresa mejora de sus productos. medianos. Caracterizado por la familiar. ausencia de planificación en el Determinan poco importante proceso y compra de materia prima, Apoyo de conocidos muy bajo. En la implementación de mantenimiento preventivo de la organización del negocio nuevos procesos de maquinaria y carencia un adecuado presentan apoyo de conocidos producción. Se van control de inventario. (Juegan el papel estratégico). adaptando al medio. Aseguramiento de la calidad, Apoyo económico familiar muy Realizan mediana mejora mediana- alta. Este rubro, genera bajo. Caracterizado por el apoyo incremental en sus una ventaja competitiva. familiar para el desarrollo de la productos existentes. empresa. Competitividad en la Realizan mediana comercialización mediana. Ganar la confianza de los clientes introducción de nuevos necesitan mejorar su fuerza de mediano. Determinado por el apego productos. ventas. de la preferencia de los clientes Basan su gestión a través Contabilidad y finanzas baja- Colaboración de familia política de su interés de crecer. mediana. Requieren consultoría, muy bajo. Caracterizado por el nivel La innovación del capacitación e información sobre de parentesco, suegro, suegra, desarrollo productos no aspectos contables, legales y nuera, etc. involucran a los clientes, financieros. Tener articulación con otras proveedores, universidades u Recursos Humanos muy baja. empresas mediano. Caracterizado otros agentes externos. Dentro de las deficiencias se por el apoyo, ya sea, formal o La organización y la gestión encuentra la capacitación y las informal de otras empresas. de las empresas se compensaciones del personal, el Fusión entre empresas o varios encuentran en estado de trabajo en equipo y las estrategias accionistas mediano. La unión de transición entre la de la cultura organizacional. diversas empresas para formar otra informalidad y los procesos Gestión ambiental baja. empresa formalizados. Caracterizado por el Inversión de familia migrante nulo. Tiene capacidad de desconocimiento de las políticas Apoyo con remesas de forma innovación y creatividad no ambientales por parte de los paralela sólo en los procesos sino empresarios. también en los productos. Apoyo y orientación de gobierno Sistemas de información bajo. No nulo. Determinado por la ayuda La innovación de sus hacen uso de sistemas de económica. procesos es principalmente información que faciliten su trabajo. por la empresa, sin Actividades paralelas nulas. considerar la participación de Estrategia de tener otro negocio. actores externo.

Fuente: Elaboración propia con base en Castellanos Méndez, J. G. (2003); Solano Salazar, (2010); Contreras Soto, López Salazar y Molina Sánchez, (2011); Saavedra García, Milla Toro, & Tapia Sánchez, (2013) y Chiatchoua, Nuñez Betancourt, Nuñez Betancourt, & Ortigoza Rufino, (2016).

158 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Conclusiones genera principalmente dentro de la organización, sin considerar, actores externos, derivado de ello, En la actualidad, la importancia del rol del capital presentan un mínimo involucramiento de otros social en las organizaciones ha recobrado mayor actores externos, como clientes, proveedores y interés, debido a los recursos que aporta a las universidades. Referente a la innovación en sus mismas, sin embargo, a pesar de que existen procesos y gestión, presentan poco interés en ellos, algunos estudios que analizan la relación del capital debido a que basan su gestión, a través de su social y la innovación, pocos abordan el análisis del crecimiento, generando un estado de informalidad papel mediador que tiene la innovación entre el y formalidad de sus procesos. capital social y el desarrollo en las mipymes. Por último, al analizar la competitividad De acuerdo con los resultados presentados en empresarial (nivel micro), a través de los la taxonomía podemos inferir lo siguiente: indicadores de planeación estratégica, producción En primer lugar, al analizar el capital social, visto y aprovisionamiento, aseguramiento de la calidad, desde una perspectiva de relaciones y confianza, competitividad en la comercialización, contabilidad se puede observar que las microempresas y finanzas, recursos humanos y gestión ambiental, presentan capital social de lazos fuertes, es decir, en general, se puede considerar que las mipymes su capital social está en relación a familiares y no cuentan con estrategias definidas, en cuanto al amigos, los cuales les apoyan en el financiamiento, indicador del recurso humano, presentan poco colaboración y generación de ideas, los lazos interés en la capacitación formal, los sistemas de débiles son menores, por lo tanto, tienen menos compensaciones, motivación del personal, la relaciones y pertenencia con empresas de su cultura organizacional y su interés por la gestión mismo sector y fusión con otras empresas, sin ambiental es bajo, así también, presentan embargo, para el caso de las pequeñas y medianas desconocimiento en las políticas ambientales, por empresas se puede apreciar que los lazos débiles lo tanto, necesitan trabajar en implementar mejoras aumentan y disminuyen los lazos fuertes, en en los sistemas de información y perfeccionar su general es importante que las mipymes trabajen en proceso de contabilidad y finanzas, debido a que, incrementar sus lazos débiles, a través, de la constantemente requiere de apoyo de consultorías colaboración con otras empresas, proveedores, externas. clientes, gobierno, y alianzas estratégicas. A la luz de estos argumentos, es relevante En segundo lugar, analizando las capacidades realizar más estudios cualitativos y cuantitativos de innovación de las mipymes, estas consideran que proporcionen evidencia teórica y empírica del importante la innovación en la mejora de los capital social, el papel mediador de la innovación productos y el surgimiento de nuevos. En general (productos, servicios, proceso y gestión) y la se puede determinar que tienen capacidad de competitividad de la mipymes, debido a que estas innovación y creatividad, sin embargo, cuando son el motor del crecimiento económico del país. realizan innovación en sus productos, esta se

Referencias Adler, P. S., & Kwon, S. (2002). Social Capital: Ahn, T. K., & Ostrom, E. (2002, August). Social Prospects for a New Concepts. The Academy capital and the second generation theories of of Management Review, 27(1), 17–40. collective action: An analytical approach to https://doi.org/10.2307/4134367 the forms of social capital. In Communication AECA., A. E. (1995). La innovación en la empresa: presented Annual Meeting of the American factor de supervivencia. Principios de Political Science Association, Boston, organización y sistemas. Madrid: AECA. Massachusetts

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 159 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi

Aragón-Correa, J. A., Hurtado-Torres, N., Sharma, Damanpour, F. (1991). Organizational Innovation: A S., & García-Morales, V. J. (2008). Metaanalysis of Effects of Determinants and Environmental strategy and performance in Moderators. Academy of Management small firms: A resource-based perspective. Journal, 34(3), 9-555 Journal of environmental management, Dávila, R. (2002). La cooperativas en colombia: 86(1), 88-103 innovación organizacional y novedad Aragón Sánchez, A., Rubio Bañón, A., Serna académica. Cuadernos de desarollo rural, Jiménez, A., & Chablé Sangeado, J. (2010). (48), 99-118. Estrategia y competitividad empresarial: Un Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G., & estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Soete, L. (1988). Technology and economic Investigación y Ciencia,(47), 4-12. theory. London: Pinter Publishers . Alguezaui , S., & Filieri, R. (2010). Investigating the Dussel, E. (2001). Un analisis de la competitividad role of social capital in innovation: sparse de las exportaciones de prendas de vestir de versus dense network. Journal of Knowledge Centroamérica utilizando los programas y ManagemenT , 14(6), 891-909. metodología CCAN Y MAGIC. CEPAL, (1), 7- Banco Mundial (2008). Colombia financiamiento 59. bancario para las pequeñas y medianas Ferrer, J. (2005). Competitividad Sistémica. Niveles empresas (Pyme). Washington, D.C., U.S.A.: analíticos para el fortalecimiento de sectores Banco Mundial. de actividad. Revista de Ciencias Sociales, 8, Bañón, A. R., & Sánchez, A. A. (2006). 149-166. Competitividad y recursos estratégicos en las Florin, J., Lubatkin, M., & Schulze, W. (2003). A pymes. Revista de empresa: La fuente de social capital model of high-growth ventures. ideas del ejecutivo, (17), 32-47. Academy of Management Journal, 46(3), Bourdieu, P. (1986). The forms of social capital. 374-384. Handbook of Theory and Research for the Freedman, C. (1994). Innovation and Growth. En M. Sociology of Education. Westport, CT: Dogson, & R. Rothwell, The Handbook of Greenwood. industrial innovation (págs. 78-93). Cann, O. (12 de Octubre de 2016). World Economic Aldershot. Forum. Recuperado de Freedman, C. (2003). La naturaleza de la innovaión https://www.weforum.org/es/agenda/2016/1 y la evolución del sistema productivo. 0/que-es-la-competitividad/ Ciencia, tecnología y crecimiento económico. Castellanos Méndez, J. G. (2003). PyMES Fukuyama, F. (2001). Social capital, civil society Innovadoras. Cambio de Estrategias e and development. Third world quarterly, Instrumentos. Revista Escuela de 22(1), 7-2 Administración de Negocios, (47),10-33. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006). CEPAL (2001). Elementos de la competitividad Conocimiento e Innovación en México: Hacia sistemica de las pequeñas y medianas una Política de Estado FCCyT. empresas (PYME) del Itsmo García-Pérez de Lemaa, D., Gálvez-Albarracínb, Centroamericano . CEPAL,(5), 54, 5-15;17- E., & Maldonado-Guzmán, G. (2016). Efecto 19;21-26;28-31. de la innovación en el crecimiento y el Chiatchoua, C., Nuñez Betancourt, T., Nuñez desempeño de las Mipymes de la Alianza del Betancourt, E., & Ortigoza Rufino, X. (2016). Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Construcción de una herramienta para medir Gerenciales, 32(141), 326-335. la innovación tecnológica en las Pymes de la Gopalakrishnan, S., Bierly, P., & Kessler, E. (1999). Región XI Texcoco. Paradigma económico, A reexamination of product and process 8(1), 51-76. innovation usin a knowlegde- based view. J Contreras Soto, R., López Salazar, A., & Molina High Technol Manage Res, 1(10), 147-166. Sánchez, R. (2011). Emprendimiento Granovetter, M. (1985). Economic action and social dimensiones sociales y cuclturales en las estruture: The problem of embeddedness. Mipymes. Mexico: Pearson. 91(3), 481-450. Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation Gunilla, W. (2011). Social Capital and Knowledge of human capital, American Journal of Sharing – Lessons Learned . Information Sociology, 94, S95-S120 Studies, School of Business and Economics, 48-57.

160 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Hansen, M. (1999). The search-transfer problem: 252386(Weber 1946), 467–487. the role of weak ties in sharing knowledge https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.46 across organizational subunits. 7 Administrative Science Quartely, 44(1), 82- Lin, N. (2001). Social capital: Capital captured 111. through social relations. En N. Lin, Social Hilman, H., & Kaliappen, N. (2015). Innovation capital: A theory of social structure and action strategies and performance: Are they truly (págs. 19-28). Cambridge: Cambridge linked? World Journal of Entrepreneurship University Press. Management and Sustainable Development, Lochner, K., Kawachi, I., & Kennedy, B. P. (1999). 11(1), 46-63. Social capital: A guide to its measurement. INEGI (1999). Censo Económico. Instituto Nacional Health & place, 5(4), 259 - 270. de Estadistica y Geografía. Recuperado de Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco http://www.inegi.org.mx/ analítico de la competitividad: Fundamentos INEGI (2004). Censo económico. para el estudio de la competitividad regional. INEGI (2015). Encuesta Nacional sobre Pensamiento & gestión, (26), 1-38. Productividad y Competitividad de las Micro, Martínez-Cañas, R., Sáez-Martínez, F. J., & Ruiz- Pequeñas y Medianas Empresas Palomino, P. (2012). Knowledge acquisition's (ENAPROCE) 2015. INEGI. Recuperado de mediation of social capital-firm innovation. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proy Journal of Knowledge Management, 16(1), ectos/encuestas/establecimientos/otras/ena 61-76. proce/default_t.aspx Mejía Giraldo, A., Mendieta Cardona, C. P., & Bravo INEGI. (2016). Estadísticas detalladas sobre las Castillo, M. (2013). Capital Social como micros, pequeñas y medianas empresas del Factor Estratégico para el desarrollo de la país. Instituto Nacional de Estadística y innovación de la Pyme. Innovation in Geografía, 285(16), 22. Recuperado de Engineering, Technology and Education for http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boleti Competitiveness and Prosperity, 1-10. nes/2016/especiales/especiales2016_07_02 Mejía-Giraldo, A., Mendieta-Cardona, C. P., & .pd Bravo Castillo, M. (2015). Estrategias de Keupp, M., Palmié, M., & Gassmann, O. (2012). innovación y capital social en la pequeña y The strategic management of innovation: A mediana empresa. Ingeniería Industrial, systematic review and paths for future 36(3), 286-296. research. International Journalof Mouton, B. (2003). Social capital for regional Management Reviews, 14(4), 367-390. innovation promotion: Empirical evidence Knop´s, R. (10 de Abril de 2012). from Innovative Actions of the European REMOKNOPS.COM. Recuperado de Regional Development Fund (1994- 2003). https://www.remo-knops.com/3441/what-is- Escuela de Verano Internacional Rethinking open-innovation/ regional development policies: the role of Landabaso, M. (2003). Social capital and regional social capital in promoting competitiveness in development in the knowledge-based less favoured regions. Ostuni (Italia), 2-5 economy. Escuela de Verano Internacional julio. Rethinking regional development policies: Nahapiet, J. (2008). The Role of Social Capital in the role of social capital in promoting Inter‐organizational Relationships. In The competitiveness in less favoured regions. Oxford handbook of inter-organizational Ostuni (Italia), 2-5 julio. relations. Landry, R., Amara, N., & Lamari, M. (2002). Does Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, social capital determine innovation? To what intellectual capital and the organizational extent?. Technological forecasting and social advantage Academy of Management Review change, 69(7), 681-701. 23 (2): 242–266. CrossRef Google Scholar. Levin , D., & Cross, R. (2004). The Strength of Weak Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1977). In search of Ties You Can Trust: The Mediating Role of useful theory of innovation. Research policy, Trust in Effective Knowledge Transfer. 6(1), 36-76. Management Science, 50(11), 1477- 1490. Nonakata, I., Toyama, R., & Konno, N. (2000). Seci, Lin, N. (1998). Social Networks and Status ba and leadership: A unified model of Attainment. Annual Review of Sociology,

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 161 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Enero-Julio 2016 Núm. 1 Año 12, pp. 1-18 Nalleli Patricia Bolaños Pérez, Giselle Rodríguez Rudi

dynamic knowledge creation. Long Range competitividad de la PYME en el nivel micro: Planning, 33(1), 5-34. El caso de del Distrito Federal, México. Obstfeld, D. (2005). Social networks, the tertius Revista FIR, FAEDPYME International iungens orientation, and involvement in Review,2(4), 18-32. innovation. Administrative Science Quarterly, Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic 50(1), 100-130. development: An inquiry into profits, capital, OCDE (2005). The Measurement of Scientific and credit, interest, and the business cycle. Social Technological Activities. Proposed guidelines Science Electronic Publishing, 25(1), 90-9. for Collecting and Interpreting Technological Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del innovation data. Oslo Manual. European desenvolvimiento económico. Mexico: Fondo Commission. Eurostat. de Cultura Económica. Palomo González, M. Á. (2005). Los procesos de Secretaria de Economía. (2009). Estratificación de gestión y la problemática de las PYMES. micro, pequeña y mediana empresa. México. Ingenierías, 8(28), 25-31 Secretaria de Economía. Recuperado de Piening, E. P., & Salge, T. O. (2015). Understanding http://www.2006- the antecedents, contingencies, and 2012.economia.gob.mx/mexico- performance implications of process emprende/empresas innovation: A dynamic capabilities Sen, S., & Cowley, J. (2013). The relevance of perspective. Journal of Product Innovation stakeholder theory and social capital theory Management, 32(1), 80-97. in the context of CSR in SMEs: An Australian Portes, A. (1998). Social capital: Its origins and perspective. Journal of Business Ethics, applications in modern sociology. Annual 118(2), 413-427. Review of Sociology, 24(1), 1-2 Singh, R. K., Garg, S. K., & Deshmukh, S. G. Porter, M. E. (1990). ¿Dónde radica la ventaja (2008). Strategy development by SMEs for competitiva de las naciones? Harvard Deusto competitiveness: a review. Benchmarking: business review, (44), 3-26 An International Journal, 15(5), 525-547. Putnam, R. (1993). Making dedmocracy work. Civic Smeds, R. (2001). Implementation of business traditions in modern italy. Princeton, New process innovations: an agenda for research Jersey: Princeton University Press. and action. International Journal of Reagans, R., & McEvily, B. (2003). Network Technology Management, 22(1-3), 1-12. structure and knowledge transfer: The effects Smith, A. (1785). An Inquiry Into the Nature and of cohesion and range. Administrative Causes of the Wealth of Nations. Printed by science quarterly, 48(2), 240-267. W. Colles, R. Moncrieffe, G. Burnet, W. Real Academia Española, R. (2016). Definición de Wilson, C. Jenkin (and 5 others). competitividad. Recuperado de Solano Salazar, D. A. (2010). Papel de la http://dle.rae.es/?id=A0rd5WL Innovación en algunas Pymes de Rodríguez Valencia, J. (2010). Administración de Manufactura. Universidad Autonoma de pequeñas y medianas empresas. México, Mexico, 1-80. D.F.: Cengage Learning. Stam, W., Arzlanian, S., & Elfring, T. (2014). Social Román, C. (2001). Aprendiendo a innovar. El papel capital of entrepreneurs and small firm del capital social. Instituto de Desarrollo performance: A meta-analysis of contextual Regional. Sevilla and methodological moderators. Journal of Rostila, M. (2011). The facets of social capital. Business Venturing, 29(1), 152-173. Journal for the Theory of Social Behaviour, Teece, D. J. (1998). Research directions for 41(3), 308-326. knowledge management. California Rubio, A., & Aragon, A. (2006). Competitividad y management review, 40(3), 289-292. recursos estrategicos en la Pyme. Revista de Thushman, M., & O´Reilly, C. (1996). Ambidextrous empresa, 17, 32-47. Organizations: Managing Evolutionary and Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para Revolutionary Change. California la determinación de la competitividad en la Management Reviwe, 38(4), 8-30. pyme latinoamericana. Pensamiento & Tsai, W., & Ghoshal, S. (1998). Social capital and Gestión, (33), 93-124 value creation: the role of intrafirm networks. Saavedra García, M. L., Milla Toro, S. O., & Tapia Academy of Management Journal,41(4), Sánchez, B. (2013). Determinación de la 464-476.

162 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

20 Núm. 2 Año 11 Julio-Diciembre 2017 Propuesta de una taxonomía para el estudio de la relación entre el capital social, la innovación y la competitividad...

Wang, C. (2014). A longitudinal study of innovation Woolcock, M. (2000). The place of social capital in competence and quality management on firm understanding social and economic performance. Innovation: Management, outcomes. 65 - 88. Policy y Practice, 16(3), 392-403.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 163 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 164-177

Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana Forgiveness and succession process in mexican family business

María Auxiliadora Herrera-Martínez*, Florina Guadalupe Arredondo-Trapero**

Resumen quality of human relationships in the family business. Hence the importance of forgiveness, to No es poco común que en toda empresa familiar reduce family conflicts that compromise the viability surjan conflictos por los desacuerdos en la toma de of the company, by biasing a rational decision decisiones entre los familiares que colaboran en la making. The main objective of this article is to empresa. Sin duda alguna los conflictos pueden analyze, in a theoretical way, precisely the function mermar la calidad de las relaciones humanas en la of forgiveness in the reduction of family conflicts in empresa familiar. De ahí la importancia del perdón, the company. The methodology to follow is the para reducir los conflictos familiares que critical hermeneutics, that is, the meaning of comprometen la viabilidad de la empresa, al sesgar forgiveness in the family business. Its relevance is una toma de decisión racional. El objetivo central de that unresolved conflicts can jeopardize the este artículo es analizar, de manera teórica, permanence of family businesses in Mexico, by not justamente la función del perdón en la reducción de ensuring adequate succession. His practice, from los conflictos de la familia en la empresa. La the perspective of virtue, is presented as a metodología a seguir es la hermenéutica crítica, es necessary point to prepare the business decir el significado del perdón en la empresa succession. familiar. Su relevancia está en que los conflictos no resueltos pueden comprometer la permanencia de Keywords: Forgiveness, family business, las empresas familiares en México, al no asegurar succession una adecuada sucesión. Su práctica, desde la Clasificación JEL: M53 perspectiva de la virtud, se presenta como punto necesario para preparar la sucesión empresarial. Introducción Palabras clave: Perdón, empresa familiar, A manera introductoria, el proceso de perdonar sucesión. demanda una disposición personal a un cierto modo de ser, tanto para quien perdona como para Abstract quien es perdonado. Esta inclinación hace que las It is not uncommon for any family business to arise personas de la familia empresaria busquen conflicts due to disagreements in decision-making desarrollar las virtudes necesarias para poder among the family members who collaborate in the perdonar. Así, el acto de perdonar se convierte en company. Without a doubt, conflicts can reduce the una posibilidad ética que responde a una práctica

* Doctora en Estudios Humanísticos, Directora Asociada de Departamento Regional Gestión y Liderazgo del Tecnológico de Monterrey, Línea de Investigación: Humanidades y Empresa, E-mail: [email protected] ** Doctora en Economía y Dirección Empresarial, Profesora Investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Línea de investigación: Humanidades y Empresa, E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 15 de diciembre de 2016 Artículo aceptado: 10 de abril de 2017

164 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 voluntaria y aspiracional, como lo afirma Ricoeur, familiar mexicana, en la segunda parte el concepto filósofo francés, “con y para el otro en instituciones del perdón y sus implicaciones, y en la tercera parte justas” (Ricoeur, 2006, pág. 186). Esta práctica es se vinculan ambos temas: el perdón en la empresa posible si el afectado asume la posibilidad de familiar. perdonar al otro. Por otra parte, al ofensor le es preciso que la persona a quien ha afectado quiera La empresa familiar mexicana. aceptar su solicitud de perdón. Este proceso se En términos generales la empresa familiar puede vuelve relevante al discutir y buscar tomar acuerdos entenderse en distintas dimensiones, como un gran -sobre cualquier asunto de índole familiar o emporio empresarial o como la modesta unidad empresarial- entre personas interesadas en la económica de pequeñas o medianas proporciones buena marcha de la sucesión empresarial. (Martínez, 1984). De igual, modo las hay de primera La importancia el perdón en el contexto de la generación, de segunda o de mayor antigüedad. empresa familiar reside en que muy pocas de ellas Las encontramos profesionalizadas o con una logran llegar a la segunda o tercera generación, sin administración más familiar y tradicional; con un la continua división empresarial, las peleas entre propietario que lidera el rumbo, o aquéllas que hermanos, o incluso las demandas judiciales entre implican en la toma de decisiones, incluso personas familiares. Así, los efectos de la tensa interacción fuera del círculo familiar consanguíneo (Amat, entre los conflictos humanos de la familia y de la 2004). empresa arrojan consecuencias muy perjudiciales En efecto, hablar de Empresa Familiar significa a la sucesión generacional. contemplar, analizar y comprender una compleja La esfera de lo interpersonal en esta continua cantidad de variables que se entretejen entre sí y relación humana vuelve el camino de la vida que conforman la propiedad de la empresa o el empresarial en algo complejo y espinoso, ya que control accionario; la manera en que se toman las las emociones personales, al influir en la toma de decisiones estratégicas, así como los vínculos decisiones estratégica, pueden distorsionar el familiares, lazos o parentescos, que comúnmente rumbo y las metas empresariales. se materializan en el empeño de toda una vida por trabajar unidos (Ortemberg, 2006). Así pues, en En este sentido es imprescindible ver en el este tipo de empresa, se busca perpetuar los perdón una posibilidad para sanar conflictos y sueños familiares y preservar en lo que se ha errores provocados por los miembros de la familia, procurado con el esfuerzo y trabajo personal del y así, lograr establecer relaciones interpersonales fundador o fundadora, para pasarla a los sucesores sanas que permitan lograr acuerdos en el contexto (Lansberg, 2000). de la empresa familiar y lograr su permanencia. En la literatura en torno al éxito o fracaso de las Abordar este tema es vital, tanto para los empresas familiares, con frecuencia se afirma que fundadores de empresas familiares, como para “la empresa familiar podría solucionar todos sus todo aquél que participe directamente en un problemas, tanto personales como empresariales, proyecto empresarial de esta índole o esté si se implementaran prácticas corporativas, con el interesado en su estudio y análisis académico. fin de que tengan una organización y estructura Algunas de las preguntas de investigación que fundamentales para su funcionamiento, desarrollo y se plantean en relación con este tema son: ¿Qué crecimiento” (Asesores_LaSalle, 2014). Adicional a es el perdón? ¿Cuál es su función en el los temas humanos, Gallo (2009), asevera que establecimiento de las relaciones interpersonales tener clara una visión a corto y largo plazo en la empresa familiar? ¿Cómo influye en el (centrándose en ámbitos como objetivos proceso de la sucesión empresarial? En la primera financieros, capital, gestión, propiedad, activos, parte del artículo se aborda el tema de la empresa número de empleados o planes de sucesión);

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 165 María Auxiliadora Herrera-Martínez, Florinda Guadalupe Arredondo-Trapero

166 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana familiares que tienen como punto final de su diversas concepciones, qué es y cómo llevar a cabo gestión, demandas, amparos, audiencias y un proceso de perdón, todos han coincidido que juzgados? éste es beneficioso para las personas. Landes (2006) afirma que en las empresas En la dinámica de la empresa familiar se busca familiares que se desempeñan favorablemente, las equilibrar el trato de los miembros familiares y no relaciones de consanguinidad se basan en un familiares en la configuración de las relaciones de “sistema de confianza recíproca, deberes, hábitos y trabajo y afecto. Así mismos distribuir la propiedad afectos, que trasciende las obligaciones legales e en base a procesos justos, enfrentar los conflictos incluso personales, más fuerte que el tiempo y familiares de forma positiva, y establecer el correcto ambiente cultural capaz de pasar incluso por control de procesos de gestión y de la sucesión. encima de las generaciones” (pág. 319). Ahora Con ello se busca mantener la permanencia de la bien, es importante advertir que, este sistema de empresa familiar para las futuras generaciones. confianza recíproca del que habla Landes (2006), Ahora bien, una forma de vida empresarial como no se genera de forma natural o espontánea. la que se describe en el párrafo anterior, se Para contar con escenarios de empresas consigue al aprender a trabajar en compañía de la familiares así, es necesario trabajar arduamente en familia. este objetivo. En una comunidad empresarial se En el siguiente listado se presentan una serie de generan relaciones basadas en la jerarquía recomendaciones para la sana convivencia familiar, organizacional. Sin embargo, al toparse con los que sin duda alguna influirá también en la vida vínculos familiares previamente establecidos, empresarial: pueden crear confusiones y conflictos. Si éstos no se atienden, entonces quedan como una especie 1. Cultivar una determinada manera de vivir y de backstage o trasfondo que afectan las relaciones no “cualquier manera” como enfatiza Victoria empresariales-familiares sanas. Así, la incapacidad Camps (2000, pág. 48). de deshacer lo hecho equivocadamente por uno 2. Que esa manera de vivir se oriente a trabajar mismo o por los otros en este proceso de en formar conciencias con una clara interacciones, demanda a todo ser humano hacer dimensión moral capaz de preguntarse por el uso de su facultad de perdonar (Arendt, 2005). bien hacer o por el mal hacer. 3. Ocuparse en conseguir tomar acuerdos y Como consecuencia de lo anterior, es esencial respetarlos conscientemente. tomar conciencia que aun en relaciones 4. Trabajar en hacer y mantener promesas. interpersonales estables y acogedoras, donde 5. Comprender que la persona que ofende es descansa una gestión administrativa exitosa y de un todo, no se le puede reducir sólo al acto buenas prácticas, siempre está la posibilidad de ofensivo que ha llevado a cabo. que se generen discusiones, agresiones o 6. Por último, saber cómo perdonar errores y conflictos que han de llevar implícito un proceso de malos entendidos con el fin de crear las perdonar y ser perdonado. Tratar de descifrar lo condiciones necesarias para superar los que significa el perdón entre personas que forman problemas del pasado, con la esperanza de parte de las relaciones familiares y laborales, exige alcanzar un mejor futuro que se vea reflejado orientar la mirada a describir y entender qué es, y en el éxito de la sucesión empresarial. qué significa esa facultad humana que posibilita el perdonar a otro. Respecto a los puntos mencionados, cabe señalar que otorgar y pedir perdón en el momento El perdón. oportuno favorece por una parte el restablecimiento Aunque han existido diversos estudiosos y de las tensiones en el ámbito de lo interpersonal académicos que han discutido, desde sus propias y entre los miembros de la empresa familiar. Por otra

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 167 María Auxiliadora Herrera-Martínez, Florinda Guadalupe Arredondo-Trapero parte, ayuda a mantener la empresa a través del el mal que ha generado, y quien es agraviado debe tiempo. percatarse de ello. Por el contrario, el deseo de venganza, la toma ¿Qué significa la palabra perdón? Cualquier de ésta, el odio o el rencor son contrarios al perdón, comportamiento humano toma como referencia uno y “puede decirse que los fenómenos más antiéticos de los siguientes ámbitos del conocimiento: de éste son la voluntad de vengarse o el vengarse filosófico, religioso, científico, intuitivo o empírico. mismo. En ambos casos se alberga un profundo Más aún, de acuerdo con Amelia Valcárcel (2010), rencor contra la otra persona que hace imposible un ante determinados patrones de comportamiento, perdón” (Crespo, 2004, pág. 45). existe siempre un marco moral valorativo relacionado con la memoria, al cual siempre acude Ahora bien, siguiendo a Crespo (2004), la persona porque algo “nos dice de nosotros y perdonar no significa dejar de lado o reprimir el mal conforma nuestra identidad para actuar”: sufrido, tampoco mostrar indiferencia ante el agresor. En ambos casos el ofendido no se interesa “Memoria llamo, y así es propio hacerlo aquí por la intención del otro, es decir, “no hay una toma a los recuerdos que tenemos en común. A lo que de postura expresada ante el mal sufrido […] ante nos vamos en el caso de recordar porque el disvalor moral del acto de infligir un mal objetivo” pertenece a nuestro acervo; porque nos dice de (pág. 46) y en ello precisamente es en lo que nosotros y conforma nuestra identidad. Abarca consiste el camino hacia el perdón. Perdonar suele lenguaje y técnicas, saberes y normas, artes y confundirse con condonar, pero esto último implica ritos. Es la memoria tenida entre y por todos, la consentir la ofensa, actitud que es totalmente memoria común. Esa memoria es enorme” (pág. contraria al hecho de tomar una postura de rechazo 12). ante un disvalor. El perdón no es una prescripción Así, el significado y uso de la palabra perdón de emocional, ni la liberación de una pena o castigo. vuelve complejo, dada su historia semántica Esta actitud nunca podrá ser una respuesta al mal justificada en lugares diversos, tiempos diferentes y objetivo infligido, es decir, no es una respuesta acciones concretas. “debida” a ese mal, ya que el perdón “no se funda en el mal infligido, sino más bien en una actitud del Ahora bien, en el pensamiento de la filosofía sujeto que le hace capaz de superar la respuesta clásica, la palabra perdón carecía de significado por fundada en el agravio y adoptar una toma de sí misma, más bien perdonar equivalía a postura moralmente noble” (pág. 56). preguntarse sobre ¿cómo responder a una falta? Lacoste (2001) señala que, en la concepción Por último, menciona Crespo (2004), se precisa platónica expresada en Timeo, ninguna persona que el acto del perdonar no debe ser un juicio, ya podría ser concebida como alguien que no se trata de constatar un mal objetivo, el malintencionado voluntariamente, por lo tanto, a perdón es mucho más que eso. La constatación no nadie se le podría no perdonar, ya que todas las puede considerarse como un acto de perdón personas son dignas de piedad. Así, el responsable porque si esto fuera así, se llegaría a la conclusión de una falta hecha a otra persona, sería castigado de que el mal infligido tiene un grado de gravedad para liberarle de la maldad de su alma, pero y faltaría la esencia del perdón. Por una parte, está siempre digno de piedad. De esta forma, si una el reconocimiento del disvalor moral de la acción persona de la empresa familiar comete una falta ofensiva, y por otra, el reconocimiento por parte de contra otra, debería ser tratado con la misma la persona agraviada de que se le ha infligido un benevolencia, virtud que surge en el hombre bueno. mal. Sin este reconocimiento por parte de los involucrados, el perdón es imposible. En la Por su parte, en el marco de la tradición empresa familiar, quien agravia debe de reconocer aristotélica, para resolver esta pregunta se recurre a la virtud como la de la magnanimidad o la

168 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana generosidad. Esto significa que, apelando al a tu prójimo el daño que te ha hecho, así cuando tú hombre magnánimo, nadie puede guardar rencor, lo pidas, te serán perdonados tus pecados”. ya que actuar de esa manera no es posible entre Ahora bien, no obstante lo descrito los hombres virtuosos e iguales de las polis griegas anteriormente, se ha de enfatizar que (Lacoste, 2001). Así, desde este criterio aristotélico efectivamente, la idea central sobre el perdón se vale la pena examinar y reflexionar si realmente en encuentra desarrollada desde una nueva la familia de la empresa se ven unos a otros en perspectiva en la tradición cristiana, donde las leyes condiciones de igualdad, ya que, desde la filosofía declaradas en el Éxodo 5, resultan renovadas por clásica del estagirita, sería imposible no perdonar a Jesús de Nazaret. En Mateo 5, 38-39 se declara los iguales, lo que equivale a evitar el rencor entre “Habéis oído que se dijo: “Ojo por ojo y diente por los miembros de la familia empresaria. El rencor, diente. Pero yo os digo: no resistáis al que es malo; que alberga el resentimiento, no es una virtud y por antes bien, a cualquiera que te abofetee en la lo tanto, desde esta perspectiva, no es un buen mejilla derecha, vuélvele también la otra”. La proceder. enseñanza que de aquí se deriva es que Dios no es Después del pensamiento griego, abordar el castigo ni violencia, y no distingue entre personas tema del perdón en la actualidad, precisa de recurrir buenas y malas, sino que, a sus ojos, todos son a las tradiciones judeocristianas, en donde el tema iguales, todas las personas tienen el mismo valor del perdón es tratado de manera recurrente. La en sí mismos. Esa es la razón por la que no se filósofa Hannah Arednt en su libro La condición permite ningún tipo de violencia, desprecio o rencor Humana (2005), aborda justamente esta para otro ser humano, y donde se sustenta el evitar perspectiva del perdón. actuar de forma violenta contra un hermano, un hijo, el padre o la madre dentro del contexto de una Esta autora argumenta, desde una perspectiva empresa familiar. Es posible advertir como en el religiosa, que “el descubridor del papel del perdón tema bíblico la idea del perdón pasa ser de una en la esfera de los asuntos humanos fue Jesús de cuestión de reciprocidad para restaurar el daño, a Nazaret” (pág. 258). Ante esta declaración, hay que un perdón sin balanza y sin medida. precisar que antes de Jesús de Nazaret, ya existía la Ley del Talión3 judaica, como un primer intento Por otra parte, autores como González & Manzi por instituir una justa proporción entre el daño (2013) apoyándose en la Psicología Social, recibido y el castigo merecido. Se estableció de analizan las dinámicas psicológicas asociadas a la esta manera, un límite a la posibilidad de venganza. identidad social, emociones y actitudes de Así pues, en el Antiguo Testamento no sólo reparación y perdón (pág. 130). Ellos ponen a encontramos esta ley de justicia retributiva, también prueba un modelo mediacional en el contexto de los se puede ver que el Dios 4 de Moisés, en el procesos de reconciliación política en Chile 6, y en Eclesiástico 28, 2 hace esta advertencia: “Perdona este estudio demuestran que las actitudes de

3 La palabra talión, hace referencia a la asignación de una pena idéntica a la ofensa recibida. 4 “Yo soy el que soy” (Ex, 3:14) 5 Éxodo 21, 23-24 “Pero si hubiera algún otro daño, entonces pondrás como castigo, vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie…” 6 “El estudio conceptualiza y somete a prueba un modelo mediacional que examina el patrón de relaciones que se establece entre identidades sociales (nacional y política) y actitudes de perdón y reparación política, mediado por emociones intergrupales (rabia, empatía, confianza, culpa y vergüenza). El estudio se llevó a cabo implementando un muestreo intencional, 225 alumnos de 6 universidades de Santiago que se identifican con la derecha y 264 con la izquierda participaron voluntariamente en el estudio. El modelo predice que las identidades sociales se asocian a las actitudes de perdón y reparación a través de las emociones ya mencionadas”. (González & Manzi, 2013, pág. 129) En ese estudio “las iniciativas de reconciliación motivaron una serie de preguntas y desafíos para la sociedad chilena: ¿qué factores contribuyen a promover y/o limitar las actitudes de reparación hacia las víctimas y el perdón hacia quienes perpetraron el daño?, ¿qué rol cumplen las emociones asociadas al conflicto en dichos procesos? El estudio se apoya en la psicología social, y desarrollan un modelo conceptual que analiza las dinámicas psicológicas asociadas a la identidad social, emociones y actitudes de reparación y perdón entre miembros de grupos que han experimentado conflictos severos”. González, Manzi & Noor (2011) en González & Manzi (2013, pág. 130)

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 169 María Auxiliadora Herrera-Martínez, Florinda Guadalupe Arredondo-Trapero

perdón (y reparación política) se encuentran mientras que en el otro fueron la empatía y la rabia mediadas por las siguientes emociones: los factores emocionales que mediaron la relación entre identidad social y perdón. Así pues, en 1. Rabia conclusión, estos resultados fundamentan la 2. Empatía importancia de la empatía en la reducción de los 3. Confianza conflictos intergrupales. De alguna forma, estas 4. Culpa propuestas pueden ser llevadas al ámbito de la 5. Vergüenza empresa familiar, trabajar en la empatía puede ser Si bien esta propuesta trata del perdón en la vida un elemento clave para poder ejercer la posibilidad pública, también resulta pertinente su vinculación del perdón. en la vida de la empresa familiar, en donde tales Este resultado es esperanzador para los emociones no son ajenas a ella. Estos estudiosos fundadores de una empresa familiar, ya que la señalan que según Exline, Worthington Jr., Hill y puesta en práctica de la empatía se puede McCullough (2003), el perdón corresponde a la incentivar en los hijos y demás miembros de la disposición a dispensar al perpetrador de un daño familia empresaria mediante la educación (tal y por parte de la persona que estima que ha sufrido como se hace con las virtudes). Además, en el una ofensa. Indican que para Enright y Zell (1989) entorno de la familia empresaria sería muy útil por su parte, el perdón es como una disposición subrayar que “se puede desarrollar una virtud de positiva que inhibe la aparición de la rabia y reduce acuerdo con dos factores: la intensidad con la que el deseo de tomar represalias. También advierten se vive, y la rectitud de los motivos al vivirla” que siguiendo a Nadler (2002); Swart, Turner, (Isaacs, 2004, pág. 23). Respecto a los motivos, es Hewstone y Voci (2011) y Nadler y Saguy (2004), el primordial aclarar que en el entorno familiar (previo perdón puede ser estimulado a través del al empresarial) “se puede conseguir que las restablecimiento de conexiones con aquellos que personas desarrollen las virtudes motivadas por el causaron el daño, promoviendo procesos amor, por saber que todo miembro de la familia emocionales, tales como empatía y confianza y la tiene el deber de ayudar a los demás miembros a esperanza de alcanzar un futuro positivo (2013, mejorar” (Isaacs, 2004, pág. 23). pág. 130). Por otra parte, el estudio también reveló que la Aunque este estudio revela la interacción entre rabia es un sentimiento relacionado con la víctima, identidades, emociones y actitudes intergrupales y que se potencializa cuando ésta se reencuentra en sociedades que han experimentado algún tipo con el recuerdo del daño o de la ofensa recibida. de conflicto como la chilena, es pertinente presentar Asimismo, advierte que esto es inevitable y puede en este análisis, algunos de los resultados de este debilitar los esfuerzos por suscitar la reconciliación. estudio que muestran la relación entre el perdón y En este sentido se insiste en la práctica de las las emociones de las personas. virtudes para contrarrestar este sentimiento de Al respecto, el artículo enfatiza que la empatía rabia. es el sentimiento que más se relaciona con la Así es posible percatarse que el perdón es un posibilidad de perdonar, debido a que “la capacidad concepto con profundas raíces psicológicas como para comprender la perspectiva con que la otra religiosas, y con importantes repercusiones parte experimentó el conflicto es importante para prácticas en las relaciones interpersonales, aceptar la posibilidad de perdonar” (González & particularmente en los miembros de una familia Manzi, 2013, pág. 142). El patrón de los resultados empresaria que pretenden continuar trabajando obtenidos acerca del rol de las emociones juntos. Si bien perdonar a veces requiere un largo intergrupales en ese estudio expone que en uno de tiempo, esta es una decisión unilateral que no los grupos de control la empatía medió la relación puede ser apresurada (Belausteguigoitia, 2012). entre identidad social, perdón y reparación,

170 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana

Este autor también señala que la práctica del Al hablar de sucesión autores como Sharma y Chua perdón está relacionada con mejorías en la salud (2013) o empresas consultoras como física y emocional de quien perdona. Aclara que PwCdeMéxico (2014) señalan que la influencia del “perdonar no significa tolerar la ineficiencia o contexto tanto interno como externo en el que se disminuir el nivel de exigencia [más bien] en el caso desarrollan las empresas familiares es muy de las empresas familiares donde se acumulan las importante porque influye en gran medida en sus tensiones, su uso ofrece una salida práctica y eficaz resultados sucesorios. a los conflictos” (p. 122). Es por ello, que la práctica Ya se ha mencionado el papel que juegan las del perdón es propuesta en este trabajo como inicio relaciones interpersonales, desde la virtud de la de un proceso de sanación constante entre los justicia “entendida como la constante y perpetua miembros de la familia empresaria y, previo al voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde” intento de desarrollar un proceso de sucesión. (Díaz, 2002, p. 6) dentro de la empresa familiar. Así, Por último, teniendo en cuenta que el hombre se si las relaciones humanas familiares en una cultura comunica en el lenguaje y no mediante el lenguaje7, como la mexicana suelen influir fuertemente en las se quiere señalar que existe un enlace entre el decisiones que se toman en el contexto de la significado de la noción que la persona expresa y la empresa familiar, es importante estar consciente de de su pensamiento, así como la forma en que hace no comprometer (por ese motivo) la toma de llegar a su interlocutor lo que quiere transmitir. Por decisiones sucesorias. ello, analizar el significado del perdón, implica Este análisis del perdón es un buen reconocer que esta noción se ha usado de diversas acercamiento a esta problemática del legado formas. Una de ellas es la dimensión de un familiar, ya que el desarrollo de las empresas comodín que sirve para expresar lo que una familiares del siglo XXI en México, no solo depende persona quiere de modo cambiante y ambivalente. de una equilibrada relación entre los insumos y la Otra forma del perdón es el uso de la palabra producción o de una óptima gestión empresarial. La cotidiana para pedir permiso o para disculparse de clave del éxito de estas empresas está en lograr modo intelectual, aparente o artificial, hasta trabajar juntos y compartir vivencias, por lo que el encerrar en sí misma un dilema importante en el establecimiento de relaciones interpersonales terreno de la filosofía moral: “si el perdón es sanas en las que cabe la posibilidad de perdonar-, merecido, entonces [pareciera que] no hay perdón son básicas para permitir una empresa familiar sino justicia. Y si no es merecido [pareciera que] sostenible en el tiempo. entonces lo que tenemos es injusticia” (Crespo, 2004, pág. 57, Sádaba, 1955, pág. 16). El perdón resulta necesario cuando hay agravio, el agravio se genera en la persona cuando En consecuencia, si el perdón se cristaliza en se sabe tratada de manera injusta, de ahí la una conducta que apunta a la elección de un cierto importancia de recoger la virtud central de la justicia modo de ser, es decir, una disposición para actuar (como solía ser considerada por los griegos) para de una determinada forma para conseguir el bien, que desde ella emerja la práctica del perdón. se está en el terreno de la ética, y es desde aquí es que se le puede contemplar como una virtud moral. Lacoste (2001) declara que ser virtuoso implica “reconocer de manera razonada la El perdón, la virtud de la justicia y la importancia de un bien que puede ser obtenido o sucesión en empresas familiares mexicanas preservado por la acción humana, y atribuir a ese bien, en la economía de nuestros pensamientos,

7 El lenguaje es una parte esencial del ser humano por medio del cual expresa su esencia, lo que él es. Por ello no se le puede considerar como un mero instrumento para comunicarse.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 171 María Auxiliadora Herrera-Martínez, Florinda Guadalupe Arredondo-Trapero sentimientos anhelos, deseos y actividades, el lugar han cometido faltas, lo que sí se puede decir al que corresponde precisamente a esa estimación de respecto es que: su importancia, en calidad de bien que debe ser Si el perdón es la parte activísima de buscado o preservado” (pág. 1664). Por su parte la justicia, si sabe incluso crear una John Rawls (1995) señala que “el sentido más situación en la que el perdonado pueda específico que Aristóteles da a la justicia y del cual cambiar más tarde, o da una oportunidad se derivan las formulaciones más familiares, es el cuya materialidad o realización no se mide de abstenerse de la pleonexia, esto es, de obtener con la escala habitual, entonces no hay para uno mismo cierta ventaja apoderándose de lo forma de decir una palabra exacta al modo que pertenece a otro […] o negándole a una de basta o hasta aquí. Todo queda abierto. persona lo que le es debido” (pág. 23). Pudiéramos Pero si lo dicho es verdad, las razones del suponer que parte de los agravios que surgen en perdón son razones morales. De donde se las empresas familiares, es cuando alguien de la sigue que la moral es, así, el sustento del familia quiere apoderarse injustamente de lo que perdón. Aunque esté en una concepción también le pertenece al otro, por ello la importancia amplísima y en su facticidad histórica haya de identificar los vicios humanos en la empresa bebido de otras fuentes.” (Sádaba, 1955, familiar. pág. 75). De esta manera vemos que la justicia obliga a En efecto, el perdón avanza más allá del “no no hacer a otros lo que no se quiere para así mismo. hacer mal a nadie” ya que alude a hacer el bien. En este contexto, hay que aclarar que, para los Pretende ayudar a cualquier persona, aunque no se textos clásicos (teológicos o filosóficos) el perdón sea ésta la causante de su desgracia. es visto como el corolario de la justicia, mientras que para teóricos de la justicia como Rawls (1995), Autores como Rodríguez (2009) enfatizan que el perdón es una tarea supererogatoria. Es decir, no el buen término del proceso de sucesión en las es exigible, pero si es llevado a cabo, implicaría empresas familiares mexicanas está exceder en la virtud de ser justo. estrechamente relacionado con el éxito de las experiencias personales que se dan en el entorno De ahí que, en este artículo se presente el familiar. Por esta razón, aunque el perdón también perdón como la corona de la virtud de la justicia. Es tiene una dimensión política, social y jurídica muy muy importante especificar que, desde esta importante8, este estudio se concreta en el análisis perspectiva, el perdón no pide anular la justicia, de su dimensión ética dentro de la dinámica sino discernir en torno suyo. Esto significa familiar-empresarial. desentrañar la acción humana e intentar profundizar en los motivos del otro, y al final, decidir De ahí que, dentro de ese espacio, el perdón qué hacer en cada caso concreto. En efecto, a simboliza entonces algo así como la soberanía del pesar de que el perdón se coloca en lo más alto de yo, esto es “la justicia que mira hacia adelante” la virtud de la justicia, como su corona, el proceso (Sádaba, 1955, pág. 81). El perdón es concebido de perdonar cuestiona la justicia consistentemente. como un acto personal, tan personal que es capaz No existen leyes generales, ni modelos absolutos de ir más allá de la justicia misma; por esto, no se que puedan ayudar a los miembros de la familia le puede exigir a otros, porque esta petición empresaria a perdonar a otro de sus miembros que lesionaría su libertad como seres humanos. Por consiguiente, en la empresa familiar, ninguna persona puede solicitar a un hermano o a un hijo

8 Es necesario puntualizar que se debe tomar en cuenta la influencia de las relaciones interpersonales propias de la cultura mexicana que, en su sentido más amplio influyen en las empresas familiares durante el proceso sucesorio, pero ese será objeto de estudio en otro proyecto de investigación.

172 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana que perdone un error o un fallo de otro, esto es un es el perdón ante el acuerdo que no se ha acto que se inicia en una posibilidad y hace que respetado). cada persona piense y decida si desea ir más allá Más allá de los argumentos que aportan estos de los deberes que exige la justicia. modelos es necesario buscar argumentos sobre la ¿De dónde nace el deber de perdonar? concepción que se tiene de la propia persona ¿Cuándo emerge el perdón como posibilidad humana, que faciliten la toma de decisiones humana? Al ser el perdón la capacidad de orientada a restablecer la reconciliación y el perdón. sobreponerse a sentimientos como la rabia, el Independientemente del modelo generado, el resentimiento, o el desprecio que surgen a perdón tiene que ver con la interioridad del ser consecuencia del errar humano, en el ámbito de lo humano, es decir, las virtudes. La figura 2 muestra interpersonal, se vuelve necesario encontrar el perdón, concebido como virtud, ante la acción prácticas que permitan conservar las relaciones injusta: si ésta se padece (defecto); o si por el que dan forma a una empresa familiar, una vez que contrario, se comete (exceso): han sido dañadas por una falta que, ocurrida en el pasado, es irreversible. Una de estas posibilidades es el perdón. Este acto voluntario, entendido como una virtud, es decir, como un hábito, hace que una persona proceda como una especie de soberano debidamente capacitado para ejercer su derecho de perdonar cuando se ha afectado a su persona. “No tengo razones para perdonar, pero sí Visto así, que el perdón es la expresión de la buenos motivos para hacerlo”. Esto significa máxima autonomía, es la posibilidad que “señala el elegir un modo de ser ante un acto específico momento de mayor autoposesión” (Sádaba, 1955, que merece una sanción. Luego entonces, desde pág. 75). En la empresa familiar, cuando el la autonomía personal, es que se elige integrante de la familia perdona al otro que le ha relacionarse con los demás. afectado, el primero muestra su valía humana, es Fuente: Elaboración propia a partir de Sádaba (1955) decir es, capaz de situarse por encima del problema Figura 2. Perdón y Justicia generado. En cuanto a esta concepción del perdón en Si se parte del supuesto de que la conducta torno a la justicia como virtud, se precisa una moral anida en toda vida humana, entonces se aclaración. Desde las teorías clásicas, el perdón puede afirmar que el perdón responde con mayor entre los miembros de la familia empresaria se frecuencia a una serie de motivos personales y no concebiría como la corona de la justicia tal y como siempre ha de responder a razones de otra índole. lo hemos mencionado. Pero en otras teorías El perdón se convierte así en una facultad procedimentales de la justicia, no se aceptaría con conveniente, que ofrece cánones morales de tanta apertura esta propuesta. Así, recordemos referencia ante los hechos. De esta manera, es que, en términos de Rawls (1995), los acuerdos posible juzgar más allá de la consecuencia del acto generan unidad entre los miembros de la familia, y (modelo utilitarista, que es el perdón ante las el respeto de éstos es la posibilidad de establecer consecuencias negativas o daños – compromisos, así como mantenerlos entre materiales/psicológicos/emocionales- que se han personas que se consideran libres e iguales. Estas generado a la persona); de una creencia religiosa o personas debieron haber fundamentado su toma de cultural (modelo tradicionalista, que es el perdón decisiones en una concepción común de la justicia, ante el daño al alma humana) o de un pacto para lo cual, tuvieron que reunirse, discutir y previamente establecido (modelo contractual, que articular las ideas del bien que se ajustaran a ella.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 173 María Auxiliadora Herrera-Martínez, Florinda Guadalupe Arredondo-Trapero

Por lo tanto, visto de esta forma, el acto del perdón todos los tiempos que rompe, que se aleja, que quedaría solo como algo supererogatorio, es decir, falla. Es también el que busca el perdón, porque al “como acciones que son actos de benevolencia y fallar, se ha hundido a sí mismo; se ha alejado de piedad […] es bueno hacer estas acciones, aunque su misma dignidad y vilipendiado la herencia no sea nuestro deber ni nuestra obligación” (Rawls, auténtica que le correspondía (Nouwen, 1993). 1995, págs. 117-118) . En la empresa familiar, también se reflejan la En consecuencia, se puede concluir que la presencia de los hijos pródigos, éstos no son acción humana encierra siempre en sí misma una siempre coinciden con la afiliación de la parábola falta latente, la posibilidad de un fallo que, bíblica. Es decir, los hijos pródigos pueden ser comúnmente se va a ver matizado por las cualquiera de los integrantes que componen la emociones. Esta acción se topará necesariamente empresa familiar. Es quien desperdicia los recursos con dos cuestiones: por un lado, con la de la empresa y de la propiedad, por malas irreversibilidad de la acción pasada y decisiones en su vida, y que afecta no sólo su simultáneamente con la imprevisibilidad de la herencia sino el bien que pertenece a todos. acción futura, que se transformará en una promesa, Este estado de ánimo del hijo pródigo cuando la cual se espera mantener. Entonces, podemos decide volver y pide ser tratado, no ya como hijo advertir que, en las justicias procedimentales el sino uno de los jornaleros de su padre, permite fundamento del perdón es supererogatorio, conocer con exactitud en qué consiste la mientras que en las justicias clásicas, este compasión. El padre se mantiene fiel a su elemento es el de la posibilidad. paternidad, fiel al amor. El padre es consciente de que se ha salvado un bien fundamental: el bien de Veamos esta situación en la figura 3: la humanidad de su hijo. Aunque éste había malgastado el patrimonio, ha quedado a salvo su humanidad. Es más, ésta ha sido, de algún modo, encontrada de nuevo (Nouwen, 1993). Es justo en este momento de la parábola en donde se expresa la capacidad del perdón y la compasión, también posible en la empresa familiar.

Fuente. Elaboración propia a partir de Sádaba (1955) y Canto- Es la importancia de mantenerse fiel al amor que Sperber (2001) les une, independientemente de las fallas del otro. Mantener la unión de la familia, tiene primacía Figura 3. Teorías de la Justicia y el Perdón sobre cualquier cosa, una empresa familiar sigue adelante, aún y con las cicatrices marcadas por los Así, en el perdón, concebido como conducta conflictos humanos que se experimentan en ella. moral, se entremezcla la incertidumbre de una serie de ideas antropológicas, normas, sentimientos, Esta actitud del padre hacia el hijo sólo puede motivaciones y justificaciones que exigen una ser entendida correctamente desde . Si se respuesta concreta de cara a un futuro incierto. hace la lectura desde , como le ocurrió al hermano mayor, podemos percibir desigualdad y Una de las referencias históricas más hasta injusticia. La parábola del hijo pródigo poderosas que abordan el tema del perdón desde la perspectiva humanista, es la parábola bíblica del muestra cuán diversa es la realidad. Se funda en la hijo pródigo. En ella se refleja el camino en común experiencia de aquel bien que es el hombre, búsqueda de la dignidad perdida, de la humanidad sobre la común experiencia de la dignidad que le es propia (Nouwen, 1993). mancillada, de la filiación despreciada y desperdiciada. El hijo pródigo es el hombre de

174 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana

Ciertamente, en toda empresa familiar, se negativos propios y ajenos, y liberarse de ellos y necesita tener una base de justicia, procesos, fortalecer así su virtud. acuerdos, pactos o protocolos que respetar. Esto es evidente en la presencia del hijo mayor de la Conclusiones parábola bíblica. Estas bases son importantes y A manera de conclusión, cabe mencionar que necesarias, porque ayudan a los miembros de la ubicar el proceso de sucesión de la empresa empresa familiar a percibir la desigualdad y la falla familiar mexicana en el horizonte de las relaciones ante las normas que cada situación presenta en la interpersonales implica estudiar todos los vida empresarial y familiar. Esto sería relacionado elementos que lo afectan como la con el modelo contractual o modelo interdependencia, la cohesión, la adaptabilidad en consecuencialista/utilitarista ya referido. la familia, etc9. En ocasiones, el temor de enfrentar Pero aplicar la justicia, también puede una situación de desintegración familiar como situarnos en ver más allá de las fallas a los resultado de conflictos no perdonados entre los acuerdos, como lo presenta el modelo contractual. miembros de la familia empresaria, puede aplazar El perdón, nos sitúa en nuestra humanidad, que es la decisión de la sucesión en las empresas capaz de situarnos por encima de tales fallas, para familiares dentro del contexto mexicano, ya que la recuperar nuestra dignidad entre unos y otros. Para familia tiene una especial relevancia en este ello es necesario la virtud, o el carácter que habla entorno cultural y social de la sociedad mexicana. de la fuerza interior de la persona para sobrepasar Por ello es que en este análisis se enfatiza este estas situaciones. proceso de perdón como un acto de la voluntad y uno de esos elementos trascendentales para el La parábola del hijo pródigo expresa de establecimiento de relaciones humanas que manera sencilla la capacidad humana del perdón. apoyen el proceso sucesorio en las empresas Esta es la expresión más concreta de la obra del familiares en México. amor y de la presencia de la compasión humana. No consiste únicamente en la mirada, aunque ésta Se ha señalado que en el entorno de las empresas sea la más penetrante o compasiva, dirigida al mal familiares en México son abundantes los casos en moral, físico o material. Se manifiesta en su que se han puesto en marcha procesos legales en aspecto verdadero y propio, cuando actúa, contra de miembros de la misma familia, viéndose promueve y hace resurgir el bien, aún ante la comprometida hasta la integridad de las personas perversión del hombre (Nouwen, 1993). por causa de conflictos emocionales e intereses económicos. Por ello, si otorgar y pedir perdón en Un obstáculo importante en la dinámica de la el momento oportuno ayuda a restablecer y mejorar empresa familiar, es una familia en donde hay odios las relaciones entre cualquier grupo de individuos, y rencores guardados, ya que esta situación no mucha mayor influencia positiva tendrá este podrá superar el paso del tiempo. Las emociones y proceso de sanación en la familia del fundador, en sentimientos humanos se filtran en las decisiones, donde está en juego la perdurabilidad de las por mayor racionalidad que se pretenda. Por ello la empresas familiares. importancia de experimentar el perdón, pues no sólo se trata de hacer algo bueno por la persona Las empresas familiares que quieran ser afectada, es también sanar los sentimientos intergeneracionales deberán tener presente la experiencia del perdón. Las buenas prácticas

9 Igualmente señala que, en términos organizacionales, tanto el tiempo que tiene la familia de ser propietaria, la forma como ha participado en la dirección de la misma, así como el desarrollo del sucesor y su vinculación con la dinámica empresarial, tienen gran impacto en el desarrollo del proceso de sucesión empresarial. Precisa que la resistencia del fundador a ceder el poder, así como el desinterés de los sucesores en participar en la toma de decisiones estratégicas, afectan, negativamente en este caso, el proceso sucesorio (Soto, 2013, p. 146).

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 175 María Auxiliadora Herrera-Martínez, Florinda Guadalupe Arredondo-Trapero empresariales, aseguradas sobre relaciones con todas las problemáticas humanas que fueron humanas sanas y acogedoras, vienen a ser libradas. Superar estas problemáticas, donde una determinantes en el logro de este objetivo. La de las variables clave es el perdón, es justamente prioridad es continuar en la jornada que implica una fuente de fortaleza en su propia historia pasar la empresa a las nuevas generaciones, aun y empresarial.

Referencias Alvarez, & León, D. (2014). El Protocolo Familiar González & Manzi. (2013). Identidad Social y guía práctica para su elaboración en 7 Emociones Intergrupales: Antecedentes de sesiones. Bloomington (Indiana): Palibrio. las Actitudes de Perdón y Reparación Amat, J. (2004). La continuidad en la Empresa Política en Chile. Scielo, 129-146_22(2). Familiar. Barcelona: Gestión. Recuperado de: Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art Paidós. text&pid=S0718-22282013000200010 Asesores LaSalle. (2014). Historia de la Empresa INEGI. (01 de 01 de 2017). Esperanza de vida de Familiar en Mexico. Boletín de la Comisión los negocios en México. Obtenido de INEGI de Desarrollo Asesores de Empresas Investigación: Recuperado de Familiares. Universidad Lasalle. Recuperado http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/inv de http://www.empresasfamiliares- estigacion/Experimentales/Esperanza/defaul lasalle.mx/sites/default/files/descargables/Hi t.aspx storia_de_la_Empresa_Familiar_en_Mexico. Isaacs. (2004). La educación de las virtudes pdf humanas y su evaluación. México: MiNos. Belausteguigoitia. (2012). Empresas familiares. KPMG. (2013). Empresas Familiares en México. El Dinámica, equilibrio y consolidación. México: desafío de crecer, madurar y permanecer. McGraw-Hill, tercera edición. KPMG en México, 1-36. Bravo, X. (21 de 10 de 2015). Hermanos en Lacoste, J.-Y. (2001). Perdón. En M. Canto- conflicto. América Economía. Recuperado de Sperber, Diccionario de ética y de filosofía http://www.americaeconomia.com/revista/he moral (págs. 1201-1207). México: FCE. rmanos-en-conflicto Landes, D. (2006). Dinastías. Barcelona: CRÍTICA. Camps, V. (2000). Que hay que enseñar a los hijos. Lansberg, I. (2000). Los sucesores en la empresa Barcelona: Plaza & Janés. familiar. México: Ediciones Garnica México, Crespo. (2004). El perdón, una investigación S.A. de C.V. filosófica. Madrid: Encuentro. Martínez, R. (1984). Empresas Familiares: Su Díaz. (2002). La virtud de ser justo. México: Trillas. significación social y su problemática Gallo, M. (2009). La empresa familiar organizacional. Buenos Aires: MACCHI. multigeneracional. El papel de la familia Nadler, A. (2002). Post resolution processes: propietaria. España: EUNSA. Instrumental and socio-emotional routes to Exline, J.J., Worthington Jr., E.L., Hill, P., reconciliation. En G. Salomon y B. Nevo McCullough, M.E. (2003) Forgiveness and Ju (Eds), Peace Education: The Concept, stice: A Research Agenda for Social and Principles, and Practices Around the World. Personality Psychology. Personality and Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, Social Psychology Review, 7(4), 337-348. N.J. Enright, R. D., & Zell, R. L. (1989). Problems Nadler, A., Saguy, T. (2004). Reconciliation encountered when we forgive one another. between nations: Overcoming emotional Journal of Psychology and Christianity, 8(1), deterrents to ending conflicts between 52-60. groups. En Langholtz, H., Stout, C. E. (Eds.),

176 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Perdón y proceso de sucesión en la empresa familiar mexicana

The Psychology of Diplomacy (pp. 29-46). Sádaba. (1955). El perdón, la soberanía del yo. New York, NY: Praeger España: Paidós. Nouwen, H. (1993). El regreso del hijo pródigo Sharma, & Chua. (2013). Asian family enterprises Reflexiones ante un cuadro de Rembrandt. and family business research. Asia Pacific PPC, Madrid. Journal of Management, 30(3), 641-656. Ortemberg, O. (2006). Mediación en empresas Soto, A. 2013). La empresa familiar en México. familiares. Barcelona: Gedisa. Situación actual de la investigación. PwCdeMéxico. (01 de 01 de 2014). PwC de México. Contaduría y Administración, 58(2), 135-171. Obtenido de PwC de México. Recuperado de Swart, H., Turner, R., Hewstone, M., & Voci, A. www.pwc.com/mx/es/servicios- (2011). Achieving forgiveness and trust in empresas/resultado-encuesta-familiar.jhtml postconflict societies: The importance of Rawls. (1995). Teoria de la Justicia. México: FCE. selfdisclosure and empathy. En S. Hermann, Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México: R. Turner, M. Hewstone, y A. Voci (Eds.), Siglo XXI editores. Moving beyond prejudice reduction: Rodríguez. (1 de Marzo de 2009). Visión Pathways to positive intergroup relations (pp. antropológica de la familia empresaria. 181–200). Washington, D. C.: American Córdoba. Obtenido de Helvia. Repositorio Psychological Association Institucional de la Universidad de Córdoba Valcárcel, A. (2010). La memoria y el perdón. Recuperado de Barcelona: Herder. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5194

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 177 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 178-186 Dificultad en la aplicación de la NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en la agroempresa productora de leche bovina en méxico Difficulty in the application of FRS Bulletin E-1 Agriculture (Agricultural activity) in the agribusiness production of bovine milk in Mexico

Enriqueta Mancilla-Rendón,*� José Luis Dávalos-Flores***�

Resumen The financial information is a constant for the Preparar información financiera es una constante companies of all sizes. The economic entity that para las empresas de todos los tamaños. La carries out few operations have difficulties to apply entidad económica que realiza pocas operaciones the accounting rules, mainly when it comes to tiene diversas dificultades para aplicar las normas financial reporting standards. Internationalization contables, principalmente cuando se trata de has strongly influenced the way of presenting Normas de Información Financiera. La financial information condition that includes the internacionalización ha incidido fuertemente en la small and medium agribusiness producers of forma de presentar la información financiera, bovine milk. The objective of this work is, show a condición que incluye a las pequeñas y medianas descriptive approach, the scope of application of Agroempresas Productores de Leche Bovina. El the Financial Reporting Standard Bulletin E-1 objetivo de este trabajo es mostrar, desde un Agriculture (Agricultural activity) in the small and enfoque descriptivo, el alcance de la aplicación de medium agribusiness producers of bovine milk, la Norma de Información Financiera (NIF) Boletín whose main premise is that they do not carry E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en las accounting reporting, still less to apply of NIF pequeñas y medianas Agroempresas Productores Bulletin E-1 Agriculture (agricultural and livestock de Leche Bovina, cuya premisa principal es que no production). As a result of the study, it is llevan registros contables, menos aún aplican la understood that the small and medium NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades agribusiness producers of bovine milk prepared Agropecuarias). Como resultado del estudio se economic reports. comprende que las pequeñas y medianas Keywords: Financial Reporting Standard Bulletin Agroempresas Productores de Leche Bovina E-1 Agriculture (Agricultural activity), SME, preparan reportes económicos. agribusiness, producers of bovine milk Palabras clave: NIF Boletín E-1 Agricultura Clasificación JEL: H32, K14, G18 (Actividades agropecuarias), pyme, agroempresa, productores de leche bovina. Introducción Abstract El sector agropecuario es importante para el país porque es un sector generador de alimentos para

� Doctora en Ciencias de la Administración por la UNAM; Investigadora de la Universidad La Salle México; Líneas de Investigación: “Estudio de normas fiscales, contables y auditoría”, E-mail: [email protected] �* Dc. en Administración por la Universidad La Salle México. Investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. [email protected]

Artículo recibido: 15 de enero de 2017. Artículo aceptado: 22 de marzo de 2017.

1781 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

Dificultad en la aplicación de la NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en la agroempresa... la población mexicana; es un sector generador de del abandono del campo mexicano: empleo, porque contribuye a evitar la emigración a desorganización de la producción, escasez de las ciudades o a otros países; también este sector financiamiento, tecnología obsoleta, conserva el entorno ecológico, porque es una comercialización ineficiente (Dávalos Flores, 2001), actividad relacionada con el uso del suelo nacional; claridad en el cumplimiento de aspectos legales, y aporta a la economía mexicana por el efugio de como el llevar una contabilidad y pagar los divisas que genera la importación de productos impuestos; y lo más reciente, la dificultad que agroalimentarios (ASERCA, 2003). La actividad tienen estas empresas para preparar contabilidad, lechera como parte del sector genera uno de los y la comprensión y aplicabilidad de las Normas de alimentos básicos y de mayor valor nutricional para Información Financiera (NIF), más aún en el la población, especialmente para la infantil. ámbito internacional. Ante la incapacidad para abastecer su Para que las Agroempresas Productores de demanda interna México se constituyó desde la Leche Bovina pequeñas y medianas superen estos década de los setentas en importador de leche, obstáculos, es menester identificar los factores que llegando a la década de los noventas entre los condicionan su ineficiencia, a efecto de poder cinco principales importadores de leche plantear propuestas de desarrollo para las mismas descremada en polvo en el mundo. En el año 2009 (Cook, 2010). La presente investigación pretende se importaron 5,900 millones de litros equivalentes contribuir a generar información que coadyuve a la de leche (leche en polvo, evaporada, condensada, mejor toma de decisiones para el sector, con lo lactosueros, quesos y preparaciones alimenticias), cual se contribuya a preservar una actividad lo que representó el 37% de su consumo nacional económica que se realiza en 243,983 unidades de (Álvarez, 2010). producción con 5’832,205 animales (INEGI, 2017), y genera cerca de 20, 000 miles de toneladas de Las Agroempresa Productora de Leche Bovina leche en el país (Secretaria de Economía, 2012). y de manera particular las pequeñas y medianas Ello resulta de importancia social, no solo por el enfrentan a amenazas que pueden llevarlas a la aporte de este importante insumo alimenticio para desaparición en la actividad. En este contexto es la población, sino por la derrama de empleo e necesario mostrarles el costo-beneficio alternativo ingreso que genera para el sector rural, con ventas de atender la responsabilidad que tienen en lo legal, estimadas de $40,857 millones de pesos y una y por ende en lo social, para coadyuvar en campos ocupación aproximada de 50,000 personas con disciplinarios como la administración de sueldos y salarios por $2,206 millones de pesos Agroempresa, la economía agroalimentaria. Es (FIRA, 2001). En este tenor, la presente evidente que México tendrá que definir políticas investigación pretende analizar, tomando como respecto al papel que debe cumplir la estudio a las Agroempresas Productores de Leche Agroempresa Productora de Leche Bovina ante la Bovina de alcance pequeño y mediano el apertura comercial, so riesgo inminente de verlo conocimiento y aplicación de las Normas contables. desaparecer como ha venido sucediendo con otros sectores, con las importantes implicaciones de La Norma de Información Financiera (NIF) carácter social que ello implicaría, tales como el Boletín E-1 Agricultura (Actividades agravamiento de la pérdida de empleos en el Agropecuarias) sector rural y la continua expulsión poblacional a las urbes, y el incremento de la pobreza, que en el Las empresas nacionales, grandes, pequeñas y campo mexicano tiene su más grave expresión medianas, de todos los sectores económicos, se (Boltvinik,1999). mueven en una dinámica normativa que las impulsa a estar presente en un mercado abierto, La Agroempresas Productores de Leche Bovina regulado y competitivo. Esta circunstancia conlleva en México tiene problemas estructurales derivados a que las empresas hablen un mismo lenguaje, y

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 179 2

Enriqueta Mancilla-Rendón, José Luis Dávalos-Flores en el ámbito financiero, este suele ser bajo criterios empleados, clientes y beneficiarios, unidades contables, circunstancia que favorece para gubernamentales, organismos reguladores, preparar información financiera, y al ser esta en el público inversionista, analistas financieros y ámbito internacional, la vuelve comparativa consultores, y estos fundamentan sus decisiones facilitando para los usuarios la comprensión del económicas en el conocimiento de las entidades y contenido, y por ende, de la toma de decisiones. su relación con éstas a través de la lectura que Para Mancilla-Rendón y Dávalos (2015) la hagan a la información financiera. agroempresa reconoce la importancia de contar La información financiera de las Agroempresas con normas contables homólogas que permitan Productores de Leche Bovina se prepara con base comparar la información financiera sobre una a las Normas de Información Financiera (NIF) de la misma base de preparación. Serie E que son las normas aplicables a las Lora Garcés y Devia Manjarres (1998) actividades especializadas de distintos sectores, comentan sobre las necesidades de los usuarios específicamente la NIF Boletín E-1 Agricultura de la información financiera y una de ellas es tomar (Actividades Agropecuarias), y esta norma en de decisiones; es por ello que la información México es la que establece las reglas de valuación, financiera debe reflejar el valor de las actividades presentación y revelación para aplicar en la económicas, su estabilidad, y sus recursos preparación de los estados financieros, y sienta las financieros, económicos, y operativos. Al realizar bases para el tratamiento contable en la el intercambio de bienes y servicios la entidad administración de actividades de todas las materializa su actividad económica y el efecto se entidades que realizan actividades agrícolas, con revela en la información financiera. Con esta relación a activos biológicos, productos agrícolas información el usuario toma de decisiones, Castillo en el momento de la cosecha, y subsidios de Matheus describe la importancia en la gubernamentales (CINIF, 2015). sincronización (2010, p. 553), entre la información La NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades económica-financiera y la optimización la que Agropecuarias) define un activo biológico como el “apunta hacia decisiones efectivas”, convirtiéndose “animal o una planta vivos” (tabla 1); y un “producto así la información financiera una herramienta agrícola es el producto cosechado de un activo esencial para la toma de decisiones. biológico de una entidad”. Es inherente a estos La información financiera es confiable cuando conceptos definir a la actividad agrícola como “la su contenido es congruente con las operaciones administración que hace una entidad de la económicas que realiza con terceros externos transformación biológica de los activos biológicos (transacciones) y con las transformaciones para su venta en productos agrícolas o en activos internas que realiza la administración con los biológicos adicionales”. Así, la transformación recursos materiales, financieros y humanos biológica, para efecto de nuestro estudio, (Mancilla-Rendón & Martín Granados, 2010). Los comprende la producción en el momento de la usuarios de la información financiera son los cosecha, siendo el activo biológico el ganado accionistas o dueños; los patrocinadores vacuno la cual recupera como producto agrícola la (donantes, asociados y entidades con propósitos leche, y el producto que se obtiene de un proceso no lucrativos); órganos de supervisión y vigilancia, después de la cosecha es el queso, mantequilla y administradores, proveedores, acreedores, crema.

3180 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

Dificultad en la aplicación de la NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en la agroempresa...

Tabla 1 NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias)

Activos Productos Productos que son resultado de un proceso después de la Biológicos Agrícolas cosecha

Ganado vacuno Leche Queso, mantequilla, crema

Fuente: Normas de Información Financiera NIF BE1 2015.

Metodología La norma describe que las operaciones que El diseño de la investigación es un estudio realicen estas empresas, no obstante el tamaño descriptivo transversal realizado con técnicas de que sea, deberán de registrarse a valor razonable investigación crítica-documental (Álvarez, 2003). y con el principio de costo histórico original. En la Tiene por objeto comprender en qué proporción el aplicación de la norma, un subsidio gubernamental, sector Agropecuario, específicamente la se reconoce como tal, a su valor razonable, hasta Agroempresas Productores de Leche Bovina que éste se convierte en exigible, registrándose aplica las Normas de Información Financiera (NIF) con base en tiempo como un ingreso. Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en la preparación de sus reportes Es por ello que el objetivo de la información contables, para uso de los usuarios de la financiera es suministrar al usuario datos sobre la información financiera ya que éstos tomarán situación económica de la entidad y comprender en decisiones apoyados en el contenido de la ella la transformación de recursos económicos que información. El estudio se realiza con base en la se realizó en un periodo determinado. La teoría fundada al sustentarse “en el información financiera es cualquier tipo de interaccionismo simbólico y en la sociología declaración que exprese la posición y desempeño cualitativa […] partiendo directamente de los datos” financiero de una entidad (Marcotrigiano, 2011), tomados de los encuestados (Vieytes, 2009, p. 58), siendo su objetivo esencial ser de utilidad al y desde la lógica económica-teórica de la usuario en la toma de sus decisiones económicas. normativa contable. No es el propósito del estudio Es importante destacar que la Norma Internacional comprender en qué proporción las Agroempresas para la pequeña y mediana empresas (IASB, 2009) Productores de Leche Bovina preparan la categoriza a los usuarios en los siguientes grupos: contabilidad electrónica para el cumplimiento fiscal, 1. Bancos que efectúan préstamos 2. Vendedores aun cuando sea una obligación de cumplimiento que utilizan los estados financieros para tomar para los contribuyentes ante la autoridad decisiones sobre créditos y precios 3. Agencias de hacendaria. calificación crediticia para calificarlas 4. Clientes que utilizan su información financiera para decidir El objetivo de este trabajo es mostrar desde un si se hacen negocios con ellas 5. Accionistas que enfoque descriptivo la aplicación de la Norma de no son gestores de sus empresas, usuarios que Información Financiera Boletín E-1 Agricultura apoyaran sus decisiones a la lectura de la (Actividades Agropecuarias) en las pequeñas y información financiera, según su interés. medianas Agroempresas Productor es de Leche Bovina, y el alcance de la aplicación de la norma, Metodología cuya premisa principal es que las pequeñas y medianas Agroempresas Productores de Leche

4

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 181 Bovina no llevan registros contables, menos aún la 100 Total 228 aplicación de la Norma de Información Financiera % Boletín E-1. Como lo expresa Cuñat (2007, p. 2) “la Nota: Con base en encuesta a productores nacionales de leche. teoría resultante cuadra con la realidad objeto de estudio”.Enriqueta Mancilla-Rendón, José Luis Dávalos-Flores

Debido al poco conocimiento de la Norma de Bovina no llevan registros contables, menos aún la 100 Total 228 Informaciónaplicación deFinanciera la Norma deBoletín Información E-1 Agricultura Financiera % Boletín E-1. Como lo expresa Cuñat (2007, p. 2) “la Nota: Con base en encuesta a productores nacionales de leche. (Actividades Agropecuarias), y por tratarse de un teoría resultante cuadra con la realidad objeto de tópico especializado, el estudio inicia como estudio”. Distribución de la muestra transaccional exploratorio con un alcance Debido al poco conocimiento de la Norma de (Número de cuestionarios por descriptivo, que muestra el desconocimiento de la Información Financiera Boletín E-1 Agricultura entidad) aplicación de la NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias), y por tratarse de un (Actividadestópico especializado, Agropecuarias) el queestudio prevalece inicia encomo las 50 44 Distribución de la muestra transaccional exploratorio con un alcance 35 pequeñas y medianas Agroempresas Productoras 40 32(Número de cuestionarios por descriptivo, que muestra el desconocimiento de la entidad) 26 deaplicación Leche Bovina de laen México.NIF Boletín E-1 Agricultura 30 18 44 (Actividades Agropecuarias) que prevalece en las 2050 16 14 14 Población y muestra. 10 35 pequeñas y medianas Agroempresas Productoras 40 32 6 7 10 3 3 26 deLa Leche muestra Bovina constóen México. de 240 cuestionarios, de los 30 16 18 Población y muestra. 200 14 14 cuales 228 fueron validados y 12 se invalidaron, 10 7 10 3 3 6

La muestra constó de 240 cuestionarios, de los JAL ZAC VER PUE aplicados en 13 entidades federativas del país AGS SON GTO QRO DGO TLAX 0 CHIH MICH (tablacuales 2 228y figurafueron1), validados básicamente y 12 sede invalidaron, regiones COAH JAL ZAC VER PUE aplicados en 13 entidades federativas del país AGS SON GTO QRO DGO TLAX CHIH MICH agroecológicas de clima templado, semiáridas y COAH (tabla 2 y figura 1), básicamente de regiones áridas,agroecológicas que es donde de clim tienea templado,lugar la producción semiáridas de y Figura 1. Distribución por entidad de los lecheáridas, bovina que es especializada donde tiene lugaren México, la producción mientras de Figura 1. Distribución por entidad de los leche bovina especializada en México, mientras cuestionarios aplicados a Agroempresas que en las entidades federativas de clima tropical cuestionarios aplicados a Agroempresas que en las entidades federativas de clima tropical ProductorasProductoras de de Leche Leche Bovina Bovina(AEPLB)(AEPLB) sese tienen tienen principalmente principalmente esquemas esquemas productivos productivos no no especializadosespecializados de de doble doble propósito propósito (carne (carne y yleche). leche). LaLa encuestaencuesta estuvoestuvo dirigidadirigida principalmenteprincipalmente aa AgroempresasAgroempresas Productoras Productoras de de Leche Leche BovinaBovina dede Tabla 2 pequeña escala, que son las más numerosas y de TablaDistribución 2 por entidad de los cuestionarios pequeñamayor import escala,ancia que social son las en más el país, numerosas así como y de las aplicados a Agroempresas Productoras de Leche Distribución por entidad de los cuestionarios de mayor vulnerabilidad para sobrevivir en el actual Bovina (AEPLB) mayor importancia social en el país, así como las aplicados a Agroempresas Productoras de Leche entorno de exigencias normativas contables y Entidad No. de cuestionarios % de mayor vulnerabilidad para sobrevivir en el actual Bovina (AEPLB) legales. El tamaño de la Agroempresas Aguascalientes 16 7% entornoProductoras de exigenciasde Leche normativas Bovina contables se mide y ChihuahuaEntidad No. de cuestionarios32 %14% legales.básicamente El contamaño base deen ella númeroAgroempresas de vacas Coahuila 3 1% Aguascalientes 16 7% vientre que posee la unidad de producción, y este Durango 18 8% Productoras de Leche Bovina se mide Chihuahua 32 14% es precisamente el criterio seguido en el presente Guanajuato 10 4% básicamente con base en el número de vacas Coahuila 3 1% trabajo para definir el tamaño de la Agroempresas Jalisco 35 15% vientre que posee la unidad de producción, y este DurangoMichoacán 1814 8%6% Productoras de Leche Bovina. es precisamenteLa distribución el criteriode la muestra seguido poren eltamaño presente del GuanajuatoPuebla 103 4%1% Querétaro 26 11% trabajohato de para vacas definir vientre el tamaño productoras de la deAgroempresas leche que se Jalisco 35 15% aprecia en el (tabla 3 y figura 2), donde 70% de la Sonora 6 3% Productoras de Leche Bovina. MichoacánTlaxcala 1444 19%6% Agroempresas Productoras de Leche Bovina PueblaVeracruz 37 1%3% encuestadasLa distribución poseen de lamenos muestra de 30por vacas, tamaño resulta del Zacatecas 14 6% hatosimilar de vacasa la vientredistribución productoras que guardande leche quea nivel se Querétaro 26 11% nacional las unidades de producción lechera, Sonora 6 3% aprecia en el (tabla 3 y figura 2), donde 70% de la Tlaxcala 44 19% Agroempresas Productoras de Leche Bovina 182 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Veracruz5 7 3% encuestadas poseen menos de 30 vacas, resulta Zacatecas 14 6% similar a la distribución que guardan a nivel nacional las unidades de producción lechera,

5

Dificultad en la aplicación de la NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en la agroempresa... según el Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal de Hernández (2006, p. 302) “sin que necesariamente 2007 (INEGI, 2007), donde 79% de éstas poseen sea representativo del universo o población que se menos de 30 vacas. estudia”. La población comparte atributos específicos Tabla 3 como lo clasifica el Censo Agrícola, Ganadero y Distribución por tamaño de hato productivo de los Ejidal de 2007 (INEGI, 2007), en materia de cuestionarios aplicados a Agroempresas actividad económica, número de Cabezas Productoras de Leche Bovina (AEPLB) vendidas, y Unidades de producción. Se considera también la normativa relativa a la Norma de Tamaño hato de No. Información Financiera (NIF) Boletín E-1 producción cuestionarios % Agricultura (Actividades Agropecuarias) que 2 a 5 vacas 27 12% publica el Centro de Investigacion para el 6 a 10 vacas 31 14% Desarrollo de Normas de Información Financiera 11 a 20 vacas 59 26% (CINIF). La entrevista contiene dimensiones que 21 a 30 vacas 45 20% concentran las otras variables del estudio 31 a 50 vacas 26 11% orientadas al recurso natural y uso de las tierras 51 a 100 vacas 23 10% ganaderas; forrajes y pastoreo; alimentación del Más de 100 vacas 17 7% ganado bovino; mejoramiento genético de los Total 228 100% bovinos; eficiencia reproductiva de los bovinos; la salud animal en bovinos; la transferencia de Nota: Con base en encuesta a productores tecnología bovina; y aspectos socioeconómicos de nacionales de leche la ganadería, dimensión de la cual se toman los reactivos de la entrevista, y variables sobre tamaño el tamaño de empresa, sector económico, Tamaño del hato de las antigüedad en el mercado, número de empleados, AEPLB encuestadas así como el cumplimento de llevar registros contables, con base en la aplicación de la Norma Mas de 100 vacas 7% de Información Financiera Boletín E-1 Agricultura 51 a 100 vacas 10% (Actividades Agropecuarias). 31 a 50 vacas 11% Las variables de temas fiscales se considerarán 21 a 30 vacas 20% en otro análisis porque el enfoque del estudio se 11 a 20 vacas 26% orientó al cumplimiento de la norma contable. La 6 a 10 vacas 14% 2 a 5 vacas reciente reforma fiscal aplicable a partir de 2014, 12% para los autores (Espinosa et al., 2015), según el régimen fiscal vigente describe que la 0% 10% 20% 30% Agroempresas Productoras de Leche Bovina, este grupo de contribuyentes debe tributar conforme al Figura 2. Distribución por tamaño del hato Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, productivo de los cuestionarios aplicados a silvícolas y pesqueras, sean personas físicas o Agroempresas Productoras de Leche Bovina (AEPLB). constituidas como personas morales.

La selección de la muestra fue de tipo no Resultados probabilístico, conformada por empresas pequeñas y medianas, sujetos voluntarios sobre No es el propósito analizar la gráfica del último las cuales se recolectaron datos, Agroempresas censo económico que emite el INEGI (2014); sin Productoras de Leche Bovina y conforme a embargo, es útil destacar la importancia que tiene

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 183 6 Enriqueta Mancilla-Rendón, José Luis Dávalos-Flores para la actividad económica del país el número de dimensión que tiene al sector de pesca y entidades económicas que prevalecen, además agricultura donde teóricamente se ubica a la del nivel de empleo que generan, entre otras agroempresa mexicana (tabla 4). variables, y comprender en este marco la

Tabla 4 Análisis demográfico INEGI 2014 (porcentajes) Entidades Personas Remuneraciones P.B.T. Activos fijos Económicas ocupadas miles de pesos Total Nacional 4,230,745 21,576,358 1,394,342,722 13,984,343,218 8,072,726,469 Comercio 48.3 % 29.6 % 14.2 % 10.7 % 10.1 % Servicios 38.1 35.8 27.8 16.8 15 Manufactura 11.6 23.5 33.9 48.2 26.7 Resto de los sectores 2 11.1 23.3 24.2 48.2 Pesca y agricultura 20,407 188,586 3, 005,481 24, 682,819 18, 501,064 Fuente: Elaboración propia con base en el INEGI (2014)

En las entidades económicas del resto de los la aplicación de las NIF Boletín E-1 Agricultura sectores se ubica a la Agroempresas Productores (Actividades Agropecuarias); después de la de Leche Bovina y en este 2% se ubica el volumen comprensión de una obligatoriedad impuesta por de ventas de ganado bovino a nivel nacional fue de una entidad reguladora como lo es la oficina de 5, 832,205 cabezas y fueron 243,983 unidades de recaudación, tema que conlleva la evasión fiscal. producción las que reportan venta y distribución de La decisión de aplicar la Norma de Información ganado bovino. Financiera (NIF) Boletín E-1 Agricultura De los 228 cuestionarios aplicados a la (Actividades Agropecuarias) que desarrolla en Agroempresas Productoras de Leche Bovina Centro de Desarrollo para las Normas de pequeños y medianos, ningún centro de Información Financiera para la Agroempresas producción lleva registros contables de sus Productoras de Leche Bovina, en el caso de operaciones económicas, por ende, tampoco México, ha caído en la autoridad hacendaria realizan una contabilidad con base en las Normas mediante una norma de cumplimiento fiscal, de Información Financiera (NIF) Boletín E-1 puesto que en su marco legislativo establece que Agricultura (Actividades Agropecuarias). las compañías deben de preparar su contabilidad Solamente realizan registros económicos que les electrónica con base en las Normas de Información permite tener un control sobre sus finanzas. Financiera (NIF), Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Principios de Conclusiones Contabilidad Generalmente Aceptados de los El interés que tenga cada usuario de la información Estados Unidos (USGAAP, por sus siglas en financiera incidirá en una decisión para beneficio inglés), o principio contable aplicable. de la Agroempresas Productoras de Leche Bovina El Boletín aplica al producto agrícola, que es el pequeña y mediana empresa. La aplicación de la producto cosechado de los activos biológicos de la norma muchas veces está puesta en la necesidad entidad, únicamente en el momento de la cosecha. de los usuarios y de un análisis de costo-beneficio. Consecuentemente, el Boletín no trata sobre el En la realidad, los beneficios de aplicar las normas proceso del producto agrícola después de la contables no pueden apreciarse notablemente, cosecha; tampoco lo relativo a las otras normas debido en primera instancia a la desinformación de

184 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 7

Dificultad en la aplicación de la NIF Boletín E-1 Agricultura (Actividades Agropecuarias) en la agroempresa... financieras que son inmanentes a las operaciones Se resume entonces que el subsector de la Agroempresa productora de leche bovina. Agroempresas Productoras de Leche Bovina se Para ello deberá atenderse a las otras Normas de enfrenta a: Información Financiera (NIF) las cuales será 1) La desaparición de empresas pequeñas y específicas de cada renglón de la información medianas (en general familias rurales) productoras financiera, y a sistemas y registros que coadyuven de leche bovina. a determinar los resultados de la producción y 2) La amenaza constante de la apertura venta de los activos y productos biológicos. comercial y la persistencia de una actividad productiva no preparada para el reto que supone De acuerdo con el International Accounting dicha apertura. Standards Board (IASB), las pequeñas y medianas 3) El poco impulso al sector con relación a los empresas (pymes) no tienen obligación de rendir otros sectores económicos mexicano como el cuentas públicamente y es por ello que la incremento que se ve reflejado en el sector información financiera que publican es con comercio. propósitos generales. Esta acotación, no 4) Falta de definición de estrategias sectoriales necesariamente incluye los criterios de la autoridad que apoyen en el ámbito normativo contable, legal en el país, pues la jurisdicción nacional en México y fiscal para el cumplimiento de las Agroempresas si acota que todas las empresas deben de preparar Productores de Leche Bovina. información financiera con base en Normas de 5) Definición de una política pública para Información Financiera (NIF), es decir, no hay impulsar el sector, incrementar el número de salvedad para las pequeñas y medianas empresas, unidades de producción, y por ende, asegurar la ni para las Agroempresas Productores de Leche suficiencia alimentaria. Bovina, y tampoco obliga a estas empresas a publicar su información financiera.

Referencias Boltvinik, J. & Hernández-Laos, E. (1999). Espinosa, J., Góngora, S., García, A., Cervantes, Pobreza y distribución del ingreso en F., Moctezuma, G., Mancilla, E., Rángel, México. México: Siglo Veintinuo Editores. J., Cuevas, V., Dávalos, J., Villegas, A. & Castillo de Matheus, M. E. (2010). Empresarios Velázquez, L., (2015). Aspectos exitosos: cómo toman decisiones. Revista socioeconómicos de la ganadería Bovina Venezolana de Gerencia, Vol. 15(52), pp. tropical. En Libro Técnico Estado del Arte 548-569. sobre investigación e Innovación CINIF, 2015. Normas de Información Financiera. tecnológica en ganadería bovina tropical. Consejo Mexicano para la Investigación y México: Redgatro, Conacyt. pp. 230-250. Desarrollo de Normas de Información FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Financiera, A.C. IMCP. Agricultura) (2001). Boletín Agropecuario. Cook, M. L., & Chaddad, F. R. (2000). Banco de México. Agroindustrialization of the global agrifood INEGI (2007). Estados Unidos Mexicanos. Censo economy: bridging development Agropecuario, VII Censo Ahgrícola, economics and agribusiness research. Ganadero y Forestal. México, 2009. Agricultural Economics, 23(3), 207-218. INEGI (2017, 28 de enero) Censos Económicos Dávalos-Flores, J. L. (2001). “La producción de 2014. Resultados definitivos. Recuperado leche en México: un enfoque de: socioeconómico”. Imagen Veterinaria. Vol. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/pro I (3), pp. 11-21. yectos/ce/ce2014/

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 185 8 Enriqueta Mancilla-Rendón, José Luis Dávalos-Flores

IASB, (2009). Material de formación sobre la NIIF Conceptual. Ponencia Congreso ACACIA para las PYMES. Fundación IFRS. 2016. Lora Garcés, M. C. & Devia Manjarres, N. (1998). Marcotrigiano, L. A. (2011). Discusión del Necesidades de información externa en las concepto de "activo" dentro del Marco empresas de la ciudad de Cali. Estudios Conceptual de las Normas Internacionales Gerenciales, 69, 43-82. de Información Financiera. Actualidad Mancilla-Rendón, M. E. & Martín Granados, V. M. Contable Faces, Vol. 14(22), pp.72-85. A. (2010). Control en la administración Secretaria de Economía, (2012). Análisis del para una información financiera confiable. sector lácteo en México. Recuperado de: Contabilidad y Negocios, Vol. 5(9), pp.68- http://www.economia.gob.mx/files/comuni 75. dad_negocios/industria_comercio/informa Mancilla-Rendón, M. E. & Dávalos, J. L. (2015). cionSectorial/analisis_sector_lacteo.pdf Normas de Información Financiera en las Pyme. Su aplicación a partir del Marco

186 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

9 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 187-202 La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica The distributive incidence of the budget: a theoretical contribution

Sonia Elizabeth Ramos-Medina*

Resumen Palabras clave: Incidencia impositiva, presupuesto, externalidades. La incidencia fiscal es de gran utilidad en el momento en el que se está reformando el papel del Abstract Estado en la economía. El objetivo de este estudio es determinar si la carga del impuesto se distribuye The tax incidence is very useful at the time in which a través de productores y consumidores. the role of the State in the economy is being Encontramos, el punto de incidencia impositiva reformed. The objective of this study is to determine referido al último sobre el que realmente incide la if the tax burden is distributed through producers carga tributaria, mientras, la traslación impositiva se and consumers. We find, the point of tax incidence refiere al punto de impacto en que se ha producido referred to the last on which really affects the tax éste a aquel. Para determinar la incidencia burden, while the tax transfer refers to the point of presupuestaria, acción de naturaleza compleja, impact that there has been this one. To determine requiere considerar múltiples variables funcionales the budgetary impact, action of complex nature, it y la interrelación entre las mismas; la estructura del requires to consider multiple functional variables mercado, ganancias no realizadas, condiciones de and the interface between them; the structure of the los costes de la industria, elasticidad de la demanda market, unrealised profits, conditions of the costs of respecto al precio, la clase de impuesto y la the industry, elasticity of demand with respect to jurisdicción política, son algunos de ellas. Entonces, price, the kind of tax and political jurisdiction, are al preguntarnos ¿Quién paga el impuesto al some of them. Then, when we ask ourselves who Estado? ¿De qué depende quien soporta la carga pays the tax to the State? On what does it depend de los impuestos? ¿Qué papel juega la elasticidad who supports the burden of taxation? What is the de la demanda y de la oferta? ¿Por qué puede role of the elasticity of demand and supply? Why haber diferencias en el corto y largo plazo? La can there be differences in the short and long term? respuesta nos dirigirá a hacer una diferenciación The answer shall direct us to make a differentiation entre el impacto impositivo y la incidencia between the tax impact and the tax incidence, which impositiva, que es el punto sobre el que recae la is the point on which rests the final burden of carga final impositiva. El estudio realiza taxation. The study will make estimates of the estimaciones de distribución de las cargas fiscales, distribution of tax burdens, partial in nature, de naturaleza parcial, con independencia de irrespective of the terms absolute or differential, términos absolutos o diferenciales, considerando la considering the incidence of the budget. Analysis in incidencia del presupuesto. Análisis en México, en Mexico, in the period 2004-2014. el periodo 2004-20 Keywords: Tax incidence, budget, externalities. Clasificación JEL: H22, H61, H23

* Doctoranda en Estudios Fiscales por la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), Doctoranda en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social por la Universidad de Salamanca (España). Miembro FLACSO-España. E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 5 de septiembre de 2016 Artículo aceptado: 18 de enero de 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 1871

Sonia Elizabeth Ramos-Medina

Introducción cargas tributarias, así como también los conceptos de equidad impositiva horizontal y vertical (Herber, El efecto de la distribución en los presupuestos, 1975). A partir de esto, encontramos que el punto puede verse notablemente afectada por las de incidencia impositiva es referido al último sobre actividades de gastos y de obtención de ingreso el que realmente incide la carga tributaria, mientras mediante impuestos. Desde el enfoque de la que, la traslación impositiva se refiere al punto de Hacienda Pública, el problema de la distribución ha impacto en que se ha producido éste a aquel. El tenido un tratamiento asimétrico, ocupándose de presupuesto debería considerar de forma simétrica los ingresos (impuestos) como medio para alcanzar la incidencia de los gastos públicos (beneficios que la distribución, descuidando los gastos a este éstos producen), de la misma manera en que se respecto. Cuando el Parlamento aprueba un nuevo infiere la incidencia de los impuestos (carga impuesto, los debates se centran en quien debe impositiva). En otras palabras, la distribución del sufragar los gastos del Estado (Stiglitz et al., 2000). consumo o la utilización del recurso, puede ser Tal como lo manifestaba Ardy (1988), pareciera influenciado tanto por los gastos como por ingresos que el propio sistema de recursos es la raíz de públicos (Herber, 1975). problemas presupuestarios actuales. Este sistema Es importante hacer una distinción entre los que parece basarse en la premisa de que, es difícil soportan la carga del impuesto y aquéllos sobre los aislar algunos recursos (ingreso y gastos) que caen que se recauda. La carga fiscal es reconocida como en las cargas de toda una comunidad en su el peso económico de un impuesto, es la diferencia conjunto. El análisis de incidencia en la Hacienda entre la renta de una persona antes y después de Pública permite determinar cómo influyen las que se establezca el impuesto, es decir, cuál es la políticas presupuestarias tanto de ingreso como de incidencia de un impuesto, quién lo paga realmente gasto sobre la distribución de la renta entre los (Stiglitz et al., 2000). La incidencia formal individuos afectados por tales políticas. La representa la responsabilidad legal de pagar un aplicación del análisis empírico de la incidencia es impuesto, sin embargo con la incidencia efectiva, una cuestión compleja debido al abanico de las carga puede ser transferida (Ardy, 1988). posibilidades que existen. La capacidad que posee el presupuesto para Los efectos de la imposición presentan múltiples afectar a la distribución de la renta, es un tema de vertientes, por un lado, un impacto microeconómico gran debate. Para determinar la incidencia sobre la distribución de la renta y la eficiencia en la presupuestaria, acción de naturaleza compleja, utilización de los recursos, y por otro lado, un requiere considerar múltiples variables funcionales impacto macroeconómico sobre el nivel de la y la interrelación entre las mismas. Mientras que los capacidad de producción y sobre el empleo, y éstas gobiernos nacionales pueden disimular en las últimas dependerán a su vez de los cambios que se cargas fiscales reales en los sistemas tributarios produzcan en la distribución (Musgrave, 1997). La complejos, sus presupuestos se financian a partir incidencia fiscal es de gran utilidad en el momento de una gama estrecha de impuestos, en cuanto los en el que se está reformando el papel del Estado gastos se limitan a unas pocas políticas de en la economía, necesitando de herramientas para concentración. Los efectos de estos impuestos se medir el impacto de la acción fiscal (CEPAL, 1996). hacen sentir directa o indirectamente por los En este sentido, reconocemos que ha habido gobiernos quienes tienen la información para una influencia de los gastos en los efectos evaluarlos y además se encuentran directamente redistributivos, sin embargo, se ha puesto un relacionados en la toma de decisiones del énfasis particular en la equidad como forma de presupuesto (Ardy, 1988). distribución de las cargas tributarias, generando Por ejemplo, si quisiéramos analizar la opiniones a favor del principio de la capacidad de incidencia final de una variación impositiva o una pago como equivalencia de la misma sobre las

188 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 2

La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica variación de gasto, partiríamos del hecho de que cambio. La incidencia del presupuesto equilibrado sólo puede ser determinada conceptualmente a mide aquellos cambios que se producen de manera largo plazo, con las modificaciones sufridas simultánea en ambas partes del presupuesto, de partiendo del equilibrio general. Posteriormente, la forma que tras los cambios, se conserve en recolección de los datos que en general equilibrio. Siendo la principal ventaja de este responderían a variaciones presupuestarias, deben enfoque consiste en la posibilidad de excluir reflejar todos los ajustes de output y precios tanto aquellos efectos redistributivos generados por la de los productos como de los factores que tengan inflación. importancia a efectos fiscales. Ello, nos llevaría a El trabajo de investigación, como una aportación pensar sobre las afectaciones a diversos mercados teórica soportará el estudio empírico -aún en y a numerosas variaciones de precios de producto proceso- de las estimaciones de la distribución de y factores, es decir, conceptualmente afectaría a la las cargas fiscales. Inicia con una reflexión de la totalidad del sistema económico. En adición a lo incidencia monetaria o absoluta del impuesto como anterior, la incidencia de la variación de un un enfoque integral de la situación a analizar. impuesto o un gasto también pueden verse Después, una revisión de los antecedentes sobre afectadas por el output agregado debido a la estudios de incidencia fiscal y características capacidad que poseen éstas para influenciar las distintivas. Luego, un examen de la estructura del variables macroeconómicas del consumo, ahorro e mercado como contexto en cual se desenvuelve. inversión, y sus consiguiente alteraciones en Posteriormente estudiamos las condiciones de los empleo, renta y precios. Aunado a esto, la costes en la industria después del nuevo impuesto. incidencia de la medida presupuestaria puede ser Advertimos sobre la importancia de la clase de afectada por acciones cuyo objetivo no es mejorar impuesto al que se refiere así como, la jurisdicción el estado de la distribución de la renta y riqueza, es política del mismo. Finalmente se presentan las decir, no son distributivas, podría tratarse de conclusiones, donde se propone el método que se medidas de asignación, en pro del crecimiento utilizará en las estimaciones de la distribución de económico que conseguirían tener implicaciones las cargas fiscales. importantes en torno a la distribución (Herber, 1975). Incidencia monetaria o absoluta de un Como se ha denotado, los esfuerzos empíricos impuesto. para aislar y medir las incidencias de un impuesto o Una primera clasificación de los tipos de incidencia gasto respecto a la renta real, presupone grandes impositiva es la relativa a la función de ajustes obstáculos. Los estudios sobre la incidencia presupuestarios que asume. Musgrave (1997) ha tributaria pueden tratar en general dos aspectos: la contribuido al desarrollo de esta tipología mediante incidencia diferencial; que supone un nivel de renta la formulación de tres clases: la incidencia absoluta constante, en términos reales, del sector privado, o específica, la incidencia diferencial y la incidencia sustituyendo un tributo por otro que produzca del presupuesto equilibrado. La incidencia absoluta iguales rendimientos, o la incidencia de un se caracteriza por la medición de los efectos presupuesto equilibrado; que considera el efecto redistributivos de una variación en concreto en una del proceso del impuesto y gastos sobre el nivel de de las partes del presupuesto, manteniendo la renta del sector privado (Herber, 1975). inalterada otra de las parte en términos reales. La De la misma manera se refiere Musgrave (1997) principal controversia incidencia absoluta “es la a la incidencia diferencial, al suponer que el dificultad de determinar qué parte de ese efecto presupuesto permanece equilibrado mientras se redistributivo sobre la renta individual proviene de sustituyen una o varias partidas. Dicha sustitución la propia alteración presupuestaria y qué parte es no conllevaría a un déficit o superávit público, el producida por el proceso de inflación o deflación presupuesto continuaría en equilibrio después del

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 189 3

Sonia Elizabeth Ramos-Medina inducido por la ruptura del equilibrio materializará por medio de un cambio en el precio presupuestario”. de mercado de un bien económico o un factor productivo. También existe un considerable debate sobre la incidencia del impuesto sobre las sociedades. Al examinar los efectos distributivos del Dentro de las razones por las que el impuesto se establecimiento de un impuesto particular, vuelve popular, considera que las empresas y sus suponiendo que se mantendrá constante el gasto accionistas son los que debe pagar el impuesto, sin público. Dicho cambio nos conducirá a analizar los embargo, existe una parte significativa del impuesto efectos macroeconómicos derivados de una que es trasladada (Stiglitz et al., 2000). disminución de la demanda agregada, pudiendo presentarse escenarios de desempleo, una Cuando nos referimos al análisis de la incidencia disminución en el nivel de precios o una de los impuestos o de los gastos, se debe tener en disminución en la tasa de inflación (Musgrave, cuenta la naturaleza integral del problema, sin 1997). embargo, los análisis parciales o análisis de equilibrio parcial también resultan de utilidad. La Podrían analizarse dos posibilidades: un evidencia reciente sobre los estudios de la aumento en el precio absoluto del bien económico incidencia presupuestaria se caracteriza por un a consecuencia de un nuevo impuesto o del equilibrio parcial, centrando la atención en la carga incremento de un impuesto existente y la totalidad monetaria que se deriva de un impuesto o o parte de la carga impositiva es transferida a algún variaciones absolutas de los precios; éstos intentan otro contribuyentes, por lo tanto, se dice que la definir y medir traslación e incidencia impositiva en carga ha sido trasladada hacia adelante. Ésta se términos de valor absoluto o en términos de un deriva de un aumento en el precio de un bien precio de compra absoluto, pero sin centrar su económico en el mercado de productos, mientras atención en los precios relativos (Herber, 1975). que, la traslación impositiva (hacia atrás), por lo general se origina de una reducción en el precio de Así, en éste estudio nos centraremos en la un recurso productivo (Herber, 1975). incidencia tributaria y el concepto relacionado de traslación impositiva desde el punto de vista del Por ejemplo, partiendo de las cotizaciones de la equilibrio parcial. Se denomina análisis equilibrio seguridad social que pagan los empresarios, ¿Qué parcial al que supone, que todos los precios y los sucede cuando se presenta una disminución en los salarios en los que no se centra explícitamente el salarios o un aumento en los precios? Si estudio, permanecen constantes (Stiglitz et al., disminuyen los salarios, decimos que el impuesto 2000). se ha trasladado hacia atrás (a un factor de producción), si los salarios disminuyen en la cuantía En una primera observación, podríamos pensar del impuesto, indicamos que éste se ha trasladado que el impacto impositivo recae sobre aquel punto totalmente hacia atrás; si disminuyen en una que soporta la carga inicial del tributo. Entonces, al cuantía inferior, señalamos que el impuesto se ha preguntarnos ¿Quién paga el impuesto al Estado? trasladado parcialmente hacia atrás. En caso ¿De qué depende quien soporta la carga de los contrario, cuando se presenta un aumento de impuestos? ¿Qué papel juega la elasticidad de la precio, decimos que el impuesto se ha trasladado demanda y de la oferta? ¿Por qué puede haber hacia delante (consumidores) (Stiglitz et al., 2000). diferencias en el corto y largo plazo? La respuesta nos dirigirá a hacer una diferenciación entre el Otra alternativa de estudio, propone analizar los impacto impositivo y la incidencia impositiva, que es cambios en la distribución que resultan de la el punto sobre el que recae la carga final impositiva. sustitución de un impuesto por otro, mientras que el La traslación impositiva tiene lugar a través del total tanto de ingresos como gastos se mantiene mecanismo de mercado de la oferta y demanda. Lo constante. Suponiendo una redistribución entre los cual sugiere que la traslación generalmente se contribuyentes individuales, al cambio resultante,

190 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 4

La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica se le conoce con el nombre de incidencia (1970) ponían de manifiesto su discrepancia y diferencial, aplicada también cuando se comparan reservas acerca de éstos estudios así como de los formas alternativas de incrementar o disminuir los efectos que los impuestos producen no sólo en la ingresos impositivos (Musgrave, 1997). El concepto economía del contribuyente, sino también en la “efecto sustitución”, parece haber sido aplicada al economía nacional, de la misma manera, Bird y De fenómeno fiscal, por primera vez, por el economista Wulf (1973), se manifestaba contra los límites de y hacendista sueco Bent Hansen (1951), investigaciones hechas, comparando así, los concediendo a partir de entonces reacciones de enfoques y conceptos de 26 estudios que cubre 17 gran importancia, por ejemplo, el Comité Medea en países en el Caribe, América Central y de América Inglaterra y Laffer en Estados Unidos (Pérez de del Sur. Principalmente en los años sesenta y Ayala & Amorós Rica, 1984). Ante las ideas que setenta, se realizaron estudios importantes de venían a cuestionar los planteamientos de Medea y incidencia presupuestaria (Foxley, 1980; Herschel, Laffer, manifestando que un mismo impuesto puede 1977). Mann (1973) estudia los impuestos en causar distintos grados de sacrificio familiar y Puerto Rico como proporción de dos conceptos personal en función de las reacciones del diferentes de ingreso, mientras que el último contribuyente afectado, surgen nuevos estudio de McLure (1971), utiliza tres supuestos planteamientos que tratan de demostrar las diferentes en relación con el desplazamiento de probabilidades de que se presenten algunos impuestos y patrones de incidencia en Colombia. efectos, como la obra de Lewis (1982). Los que más importancia concedieron a los Finalmente, otro enfoque podría considerar los comportamientos económicos-políticos como cambios en la situación de los contribuyentes secuela o efecto de la imposición, han sido, individuales resultantes de los efectos combinados Peacock y Forte, en sus estudios sobre la de cambios tanto en gastos como en impuestos. economía política de la imposición y Shaw y Cross, Analizando así, dos efectos simultáneamente, por en su análisis de la aversión al impuesto. Según la ejemplo, la renta individuales disponible se verán clase de efectos que producen, Schmölders (1962), afectadas no sólo por los impuestos, sino también propone una clasificación de los impuestos en su por el impacto de los gastos públicos; en los Teoría general del impuesto (Pérez de Ayala y programas de transferencia, las rentas privadas se Amorós Rica, 1984). verán incrementadas y al mismo tiempo reducidas En estudios que consideran solamente los por los impuestos (Musgrave, 1997). gastos entre 50 y 70% (Petrei, 1987), entre 50 a Dentro de los diversos determinantes que 70% (Meerman, 1979; Pechman & Okner, 1974) y influyen en la capacidad de trasladar la carga entre 20 y 40% (Petrei, 1987; Selowsky, 1979). monetaria o absoluta de un impuesto, los que En la categoría de análisis presupuestario analizaremos se encuentran entre los más destaca la cobertura del 90-95% en los estudio de importantes de la traslación impositiva, nos (Foxley, 1980; Herschel, 1977; Ruggles & referimos a la estructura del mercado y ganancias O'Higgins, 1981). no realizadas, la elasticidad respecto al precio, las Aunque pudiera pensarse en un tratamiento condiciones de los costes de producción, la clase uniforme del gasto por parte del gobierno, los de impuestos y la jurisdicción política. estudios al respecto resultan de un consenso que surge de lo avanzado de la teoría y las pruebas Revisión de antecedentes sobre estudios de empíricas sobre la materia. Los autores reconocen incidencia fiscal. que las fórmulas de asignación utilizados son arbitrarios y simplifican el patrón de la asignación Hay una larga tradición, iniciada en los años (Bonnen, 1969). El estudio de la asignación de las cincuenta sobre estudios relacionados a la primeras fórmulas (Adler et. al, 1952; Wallich & incidencia fiscal, Schmölders (1962) y Recktenwald

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 191 5

Sonia Elizabeth Ramos-Medina

Adler, 1951) y después las fórmulas pormenorizada Estudios posteriores que exploran la importancia de (Gillespie, 1966) parecen tener una marcada los flujos inter-industrias en la incidencia de los tendencia. impuestos son los de Bhatia (1982 y 1983). Todos los enfoques posibles respecto al ingreso El modelo de incidencia propone un diagnostico se han utilizado para obtener estimaciones de las a partir de los outputs a realizarse desde dos tasas efectivas de impuestos en Pakistán (Azfar, perspectivas distintas. Podría estudiarse los 1972), la renta obtenida a partir de una encuesta residuales fiscales mediante comparaciones entre los consumidores en Filipinas (Joint simples o a través de índices de desigualdad (Gini). Legislative-Executive Tax Commision, 1964), el Mientras que el otro, estudia la proporcionalidad de resultado fiscal (Vlachapapadopoulos, 1971; Haq, la renta que afecta a grupos de individuos en las 1964) y la renta nacional en el caso de Turquía rentas medias diferenciadas (Harberger, 1962). (Arsan, 1959) y en Grecia (Karageorgas, 1973). Mientras que (Metzler, 1951) señalan lo Algunos eran estudios parciales que analizaron significativo de los impuestos no como elementos la incidencia de los distintos elementos de la de entrada-salida sino como un conjunto en el que estructura total de los ingresos, mientras que el es necesario encontrar el equilibrio. resto cubre toda la gama de impuestos. Brown En particular, los estudios que analizan los (1972), estima para Reino Unido, los efectos en los efectos distributivos de impuestos (Atkinson & cambios fiscales para diferentes tipos de familia y Stiglitz, 2015), señalan que los economistas tienen tipo de ingreso. cinco maneras de dividir a los contribuyentes. En Diversos estudios han centrado el análisis en la primer lugar, podemos centrarnos en el impacto de estimación de la distribución real de la carga los impuestos sobre los consumidores. impositiva por niveles de renta, con el propósito de En segundo lugar, podemos reducir el enfoque verificar la progresividad real del sistema impositivo para analizar el impacto de un impuesto en (Catsambas, 1978; Corella 1977; Lagares, 1975; específico. El equilibrio general (Harberger, 1962) Manresa, Calonge & Berenguer, 1995; Musgrave, ignorando el lado del consumidor, asumiendo que Case & Leonard, 1974; Mushkin, 1956; Pechman, los gastos se realizan de la misma manera. 1985; Perona 1972; Reynolds & Smolensky, 1974; Ruggeri, Van Ward, & Howard (1994); Vermaeten, En tercer lugar, con el fin de analizar la Gillespie, & Vermaeten (1994)). progresividad del sistema tributario o fiscal (Pechman & Okner, 1974) y agrupar a los Por su parte, (Tanzi, 1974) sugiere que los individuos en alguna medida de bienestar procedimientos de estimación utilizados en las tasa económico, o agrupar contribuyentes por una efectivas de los impuestos son inadecuadas al medida de los recursos de toda la vida (Fullerton & carecer de equidad. Algunos autores estiman las Rogers, 1997). tasas efectivas de impuestos sobre una base per cápita (Bardhan, 1961; Mitra, 1963; Gandhi, 1966; En cuarto lugar, los impuestos pueden ser Mathew, 1968; Oker, 1952), mientras que otros se evaluados sobre incidencias regionales dentro de concentraron en las tasas efectivas de impuestos un país o internacionales (Bull, Hassett, & Metcalf, por las clases de ingresos o de gastos (Sahota, 1994). 1969; Aaron, 1968, Azfar, 1972). El conflicto entre Por último, en estudios intertemporales (Kaldor, la “soberanía del consumidor” y la “soberanía 1964), la diferencia en la incidencia de impuestos contribuyente.” (Weisbrod, 1965). podría explicarse por un deterioro del aparato (Atkinson & Stiglitz, 1980) analizan teóricamente administrativo durante el período considerado. la importancia de las transacciones inter-industrias Los impuestos pueden ser capturados en un dentro del modelo de términos diferenciales. enfoque de contabilidad generacional (Auerbach,

192 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 6

La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica

Gokhale, & Kotlikoff, 1991) y las discrepancias con acuerdo con el enfoque del flujo monetario. Barro (1974). Podría también centrarse el estudio al Adicionalmente, Pola (1998), analiza el impacto análisis de las incidencias en los programas de macroeconómico que dichos flujos (impuestos y gasto público (Musgrave, Case, & Leonard, 1974). gastos) generan en las distintas regiones a través Si los individuos toman decisiones de consumo de la utilización de tablas input-output. sobre la base de ingreso de por vida (Modigliani & Con relación al flujo monetario, Davezies- Brumberg, 1954) Nicot y Prud’homme (1996) aplicaron la imputación En artículos recientes, se cuestionan la base de regional de los ingresos públicos basados en la la existencia de una realidad política, económica y teoría de la incidencia impositiva, delimitando para social diferente (Shah & Whalley, 1990). De los cada concepto de ingreso distintas hipótesis de estudios reseñados, solo el de Gil (1984), intenta incidencia. Por lo que las distribuciones de gasto se introducir un ingreso permanente (consideración efectuaron según el enfoque del flujo monetario, del ciclo vital) sobre la base del consumo. Dentro estableciendo para cada gasto criterios diferentes de los ejercicios esencialmente especulativos de imputación. realizados en el momento de la entrada del Reino Al referirnos a la Comunidad Europea (CE) Unido a la Comunidad Europea encontramos a podríamos mencionar la serie de evaluaciones del Miller (1971) y Dodsworth (1973). Grupo de Política Económica de Cambridge En cuanto a los estudios de los efectos (CEPG, 1978, 1979, 1980), así como también los secundarios de la acción fiscal, renunciando al estudios que han evaluado los costos y beneficios cálculo del impacto global de gastos/impuestos asociados (Koester, 1977; Blancus, 1978; Rollo & sobre la distribución del ingreso (De Wulf, 1975; Warwick, 1979; Morris, 1980; Buckwell, Harvey, Meerman, 1979). Thomson, &Parton, 1982). En cuanto a las estimaciones de saldos fiscales regionales Refiriéndonos a estudios empíricos, (Lerner & derivados del presupuesto de la Unión Europea Hendrikson, 1956), examinaron las tasas de (UE) destacan los trabajos realizados por Maluquer ganancias de la inversión de la empresas (1993) y Maluquer y Rubiralta (1993) en los que industriales durante 1927 a 1952 concluyendo que determinaron el signo y la magnitud de la balanza el impuesto sobre la renta de sociedades no se fiscal entre Cataluña y la UE a partir de varios traslada completamente a corto plazo, ultimando en escenarios. una traslación completa hacia delante. Otros estudios estadísticos de (Clendenin, 1956) y Adicionalmente, encontramos trabajos de Houston (1949), coinciden en la traslación hacia Espasa (1998) sobre estimaciones regionales de delante del impuesto, sin embargo, en estos casos los flujos fiscales derivados de la EU, evaluando la la metodología no permite aislar factores tales incidencia del presupuesto general para las como la demanda agregada creciente. regiones de Baden-Württemberg y Lombardía. Utilizando el enfoque de flujo monetario y del Una gran mayoría de las aproximaciones beneficio de la imputación regional del gasto. empíricas han tratado de contrastar las propuestas analíticas sobre el sentido y la intensidad de las En la distinción de las estimaciones de incidencia de figuras impositivas específicas incidencia diferencial, con una atención explícita se (Argimon & González Páramo, (1987a,b; Mayo, realizó por primera vez por Musgrave et al. (1951) (1995; Mayo & Salas, 1989,93; Ruggeri (1993); en la incidencia en los impuestos en Estados Salas, 1994). Unidos. Para el caso de Italia, (Piperno, 1993) estudia De manera independiente a la metodología para los flujos fiscales regionales a partir de la teoría de la medición de la incidencia, algunos autores han incidencia impositiva y la distribución del gasto de intentado descomponer los efectos redistributivos

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 193 7

Sonia Elizabeth Ramos-Medina del presupuesto en subcategorías susceptibles de Competencia perfecta.- Lo que caracteriza a ser medidas por separado. Esto con el objeto de este estructura del mercado es un amplio número poder calcular y explicar de una manera más de compradores y vendedores de bienes sencilla la incidencia total. Los modelos que homogéneos. Teniendo como punto de partida recibieron más apoyo son atribuidos a McLure inicial un equilibrio con anterioridad a la (1971) y Meerman (1979). introducción de un impuesto sobre un consumo específico en un mercado perfectamente Una consideración adicional identificada en la competitivo. En el corto plazo, después de metodología sobre la incidencia impositiva, es la establecido el impuesto, la empresa se verá ausencia de dimensión temporal. Según lo obligada a absorber la totalidad del mismo. Debido manifiestan Albi, González-Páramo y Zubiri (2000), al aumento de los costes que conlleva, la compañía éstos modelos estáticos eliminar del análisis tres responderá con un ajuste en la curva de costes aspectos importantes: la capitalización de algunos marginales. Y a largo plazo, empresas menos impuestos, la incidencia de los impuestos en el eficientes. Al no referirnos a un monopolio, la ahorro y la distribución intergeneracional de los empresa puramente competitiva no puede efectos de la política fiscal. manipular el precio. Por lo que, a largo plazo, las El estudio que defiende la traslación del empresas menos eficientes se verán obligadas a impuesto, fue realizado por Krzyzaniak y Musgrave abandonar la industria, provocando un movimiento (1963), a partir de un planteamiento básico que hacia arriba y hacia la izquierda hasta el punto en parte de un modelo econométrico considerando el el que el precio del mercado se haya elevado lo comportamiento de las empresas. Entre sus suficiente para que la empresa obtenga una tasa conclusiones establecieron que, a pesar de los normal de beneficio. La carga del impuesto ha sido modelos teóricos, los empresarios percibían al trasladada hacia adelante, no como consecuencia impuesto como un coste y realizaban ajustes de del poder monopolístico, sino como resultado de los acuerdo a ello. La investigación empírica propuesta efectos de las fuerzas competitivas de mercado en se adaptará a las características de éste modelo. el largo plazo (Herber, 1975). Competencia monopolística.- Ésta estructura de La Estructura del Mercado. mercado se caracteriza por un número grande de El efecto de la introducción de un impuesto vendedores de bienes no homogéneos. Los depende decisivamente del tipo de mercado, es resultados de traslación impositiva son similares a decir, su misma estructura, como el contexto en el los que se producen en competencia perfecta, es cual se desenvuelven las organizaciones, afecta de decir, la empresa absorbe el impuesto a corto forma importante el grado en el que se puede plazo, sin embargo, la diferenciación de productos trasladar un impuesto, tanto hacia delante como permite en ocasiones un cierto grado de traslación, hacia atrás. el cual no tendría lugar con productos homogéneos Con la finalidad de explicar los efectos de las y las características de un mercado puramente diferentes estructuras del mercado, competitivo (Herber, 1975). consideraremos éstas posibilidades de la traslación Monopolio puro.- En condiciones de monopolio impositiva a corto y largo plazo, así como bajo puro, al no existir competidores, se encuentra en condiciones de competencia perfecta, de equilibrio al producir una cantidad, venderla a un competencia monopolística, de monopolio puro y precio y obteniendo un beneficio monopolístico. de oligopolio. De los casos mencionados, Después de la introducción de un impuesto sobre partiremos del hecho de que las empresas tratan de un consumo específico, las curvas de corte maximizar sus beneficios. marginal y de coste medio se trasladan hacia arriba, estableciendo un nuevo punto de equilibrio, ajustando un beneficio monopolístico menor. En

194 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 8

La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica horizontal la de la oferta, mayor es la parte del probabilidad hay de traslación impositiva hacia impuesto que va a recaer en los consumidores; por adelante (Herber, 1975). el contrario, cuanto más horizontal es la curva de De manera sucinta, “la curva de demanda demanda o más inclinada la de oferta, mayor es la horizontal, en la que una pequeña reducción del parte del impuesto que recae en los productores. La precio da lugar a un incremento en la demanda, es inclinación de una curva de demanda se mide por infinitamente elástica, y que, la curva de demanda la elasticidad de la demanda (Stiglitz et al., 2000). vertical, en la que la demanda no tiene modificación cuando el precio se reduce, es igual a una Elasticidad de la demanda respecto al precio. elasticidad cero. La traslación impositiva también se ve afectada por De la misma manera, la inclinación de la curva la elasticidad de demanda del bien económico o la de la oferta, nos da la variación porcentual de la elasticidad de oferta del factor productivo en cantidad ofrecida de bien provocada por la cuestión. Si la elasticidad se refiere a las variación porcentual de su precio. Cuanto más variaciones en las cantidades demandadas u elástica es la curva de demanda y menos elástica ofrecidas como consecuencia de una modificación la de oferta, mayor es la parte del impuesto que en el precio, las variables que nos ayudarán a recae en los productores; cuando menos elástica es medirla serán la sustitución de un producto por otro, la curva de demanda y más elástica la de oferta, el precio del bien y la renta o gasto del consumidor. mayor es la parte del impuesto que recae en los En el caso del estudio del establecimiento de un consumidores” (Stiglitz et al., 2000). nuevo impuesto, tendría que analizarse la relación precio-producto, con lo cual, la elasticidad de la La clase de impuesto. demanda y oferta ayudaría a determinar el nivel de Otra consideración en la traslación impositiva se renta neta en situación de equilibrio o posteriores. refiere a la naturaleza del impuesto, referidos, a un Las variaciones entre el nivel de renta antes y impuesto directo o indirecto y si es de aplicación después del establecimiento del impuesto indicarán general. Estas características son importantes el grado en el que se ha producido la traslación debido a que, cuánto más directo sea el impuesto, impositiva. “Cuánto más elástica es la cantidad más difícil será trasladarlo, y por el contrario, cuánto demanda a una variación del precio, más difícil es más indirecto sea, existen más probabilidades de trasladar la carga impositiva hacia delante por transferir su carga a otro punto de incidencia. medio de un precio de venta más alto. Por el El impuesto directo, se aplica a una base contrario, cuánto más insensible (inelástica) es la imponible de capitalización sobre el individuo, cantidad demandada a una variación del precio, permaneciendo al margen de las subsiguientes mayor es la posibilidad de trasladar el impuesto” transacciones del mercado. Por ejemplo, el (Herber, 1975). Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Posterior a la introducción del impuesto, en (IRPF), no es idóneo para traslaciones impositivas condiciones de costes constantes de producción, el posteriores. Por otra parte, los impuestos indirectos precio de bien aumentará hasta igualar la cuantía tales como sobre consumos específicos encuentran del impuesto, ya que las empresas buscarán una estrecha relación con transacciones del trasladar el impuesto a través de un precio más alto. mercado posteriores. Podría afirmarse que, en general, cuanto mayor sea Una situación se presenta cuando la base la elasticidad de la demanda con respecto al precio gravable no es muy amplia, esto es, una distorsión, menor es la oportunidad de poder trasladar la carga con un efecto de sustitución tanto en el mercado de impositiva hacia delante. En contrario, cuando se productos como en el de factores. Se produce presenta la inelasticidad de la demanda mayor entonces, una desviación de las cantidades demandadas del bien sobre el que recae el

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 195 10

Sonia Elizabeth Ramos-Medina condiciones de monopolio puro, no traslada en su carga monetaria o absoluta de un impuesto sobre totalidad el impuesto de consumo, su capacidad los beneficios de la empresa aumenta debido a la para hacerlo está determinada por algunos factores existencia de ganancias no realizadas. Si tuviera tales como las elasticidades de la demanda y de la lugar la traslación impositiva, ésta no se alcanzaría oferta respecto al precio. Las variaciones totales en a través de las fuerzas del mercado que se los precios absolutos son una medida de la cuantía encuentran en equilibrio, como sucedería en los del impuesto que es trasladado hacia delante, casos de competencia pura, se alcanzaría por mientras que las diferencias entre la nueva y la medio de decisiones de política efectuada por la inicial curva de costes medios representa la cuantía misma empresa, encontrando un apoyo en el poder absoluta del impuesto que ha sido trasladada hacia sobre el mercado que ésta posee (Herber, 1975). atrás (Herber, 1975). Oligopolio.- Entre los extremos de la En adición a esto, (Stiglitz, 2000) señala que en competencia perfecta y el monopolio, se encuentra ausencia de impuestos, un monopolista fija el la estructura de mercado oligopolística, volumen de producción en el que el coste marginal caracterizada por una interdependencia entre un es igual al ingreso marginal. En las industrias número pequeño de vendedores, con riesgos de monopolísticas, los efectos de un impuesto Ad- incertidumbre, en el caso de la introducción de un valorem y un impuesto específico son muy nuevo impuesto, ésta se reduce, pues cada diferentes, dados los ingresos recaudados por el empresa tiene la certeza de que las demás han Estado, la producción monopolista será mayor con experimentado también una subida de sus costes un impuesto ad valorem que con un específico. equivalentes a la cuantía del impuesto. No existe una teoría de la conducta de las empresas con una Ganancias no realizadas (beneficios no aceptación general, por lo que difícilmente se ganados). podrían hacer predicciones sobre la incidencia de Una ganancia no realizada, puede ser definida los impuestos en este paso (Herber, 1975; Stiglitz como la cantidad en el incremento de beneficios et al., 2000). que podrían obtenerse por la empresa operando en Las condiciones de los costes en la una situación de equilibrio correspondiente al industria. óptimo de producción (Herber, 1975). Otro determinante de la traslación impositiva se Las razones por las que una empresa elige no deriva de las condiciones de los costes de la maximizar los beneficios son: un conocimiento industria en la que se intenta trasladar; los tres imperfecto del mercado, un temor de la acción escenarios referidos son: a) coste de la industria antitrust, temor a una imagen pública desfavorable, constante si el coste medio unitario permanece temor a atraer a nuevas empresas dentro de la inalterable al aumentar la cantidad producida, b) si industria y las regulaciones de utilidad pública. Una al aumentar dicha cantidad el coste medio unitario vez establecido el nuevo impuesto o dado un crece, aumenta el coste de la industria, y c) si al aumento en el tipo de gravamen del impuesto sobre aumentar la cantidad producida disminuye el coste los beneficios, la empresa puede elegir el desechar medio unitario, el coste de la industria se reduce cualquier tipo de consideración que impida la (Herber, 1975). traslación impositiva, variando el precio en sentido creciente hasta el punto de maximización de los La cuantía en que sube el precio, es decir, el beneficios. grado en que los consumidores soportan un impuesto, dependerá de las curvas de demanda y En las diferentes estructuras del mercado, la de oferta, no sobre quién se establezca el impuesto. única imposibilidad de que se den estas ganancias En términos generales, pudiéramos decir, cuanto no realizadas es para el caso de la competencia más inclinada es la curva de la demanda o más perfecta a largo plazo. La posibilidad de trasladar la

196 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 9

La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica impuesto, transfiriendo las compras a otros bienes gobierno nacional. Cuando menores son los límites que son gravados con menor intensidad o que geográficos de la jurisdicción política que establece permanecen sin ser gravados. Por el contrario, un impuesto, más difícil es trasladar éste, ya que cuando la base es amplia, tendiendo a ser existen áreas geográficas alternativas en las cuales inelástica la demanda o la oferta, la traslación es el bien podría ser adquirido (Herber, 1975). más fácil (Herber, 1975). Conclusiones Una distinción importante (Stiglitz, 2000), se refiere a los impuestos específicos y Ad valorem. Este trabajo contribuye al estudio de las fuerzas Los primeros, se refieren a una cantidad fija por que ejercen influencia sobre la capacidad para unidad comprada (Un paquete, un kilogramo), trasladar la carga monetaria o absoluta de un mientras que los segundos representan un impuesto desde el punto inicial hasta la incidencia porcentaje del valor del producto, según el precio final. del fabricante o según el precio que pagan los Se coincide con Herber (1975), en que el consumidores. En un mercado competitivo, la concepto de incidencia debe incluir: a) En el incidencia de un impuesto ad valorem y la presupuesto tanto los ingresos como los gastos; b) incidencia de un impuesto específico son idénticas. Los efectos entre objetivos; c) Un análisis tanto a Desde un punto de vista legal, los impuestos que corto como largo plazo, y d) Un equilibrio general, parecen diferentes, en realidad son equivalentes con énfasis en las variaciones relativas a los desde el punto de vista económico. El ejemplo precios y factores ocasionados por la alteración común de dos impuestos equivalentes se deriva de presupuestaria. la semejanza entre la renta nacional y la producción La mayoría de los estudios revisados, centran su nacional. Considerando que el valor de la renta y de análisis en los efectos distributivos a partir de la producción debe de ser iguales, un impuesto determinadas políticas de ingresos generalizado sobre la renta y un impuesto presupuestarios. Dichos efectos, aunque generalizado sobre el producto deben ser importante, no son necesariamente el aspecto equivalentes. distributivo más significativo en la actividad del En otro ejemplo, la producción de mercancías sector público. pasa por un gran número de fases, si Los precios, políticas salariales, de importación, introdujéramos el impuesto al final del proceso de agraria y la legislación industrial son algunas de las producción (impuesto sobre las ventas) o en cada políticas no presupuestarias que pueden tener una de las fases del proceso (valor añadido) importantes alteraciones presupuestarias y que no hablaríamos de impuestos equivalentes. El hecho han recibido la atención apropiada. Estos análisis de que dos impuestos tengan equivalencia significa proporcionarían información relevante que debería que los dos impuestos producen exactamente los ser incorporada a consideración por las políticas mismos efectos a largo plazo, mientras que en el públicas en el estudio de los efectos redistributivos. corto plazo, los efectos pueden ser muy distintos Las cuantificaciones de los cambios permitirían (Stiglitz et al., 2000). identificar de manera anticipada los efectos de incidencia, ayudando a la toma de decisiones. La jurisdicción política que establece el impuesto. En cuanto a las metodologías utilizadas, se considera emplear fórmulas alternativas para La última de los determinantes de la traslación asignar tanto los impuestos como los gastos, impositiva que estudiaremos, corresponde a la identificando subgrupos de población para dar justo naturaleza geográfica de la unidad política que tratamiento a la sensibilidad de los resultados. Se exige el impuesto. Esta unidad política puede espera una atención especial en los estudios de referirse a un gobierno local, gobierno estatal y

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 197 11

Sonia Elizabeth Ramos-Medina

incidencias incrementales y parciales, con la DRY = E - Ty = DY Renta monetaria disponible incidencia de comparaciones en el tiempo, así después de impuestos (1) como experimentación con el enfoque del comportamiento de la asignación de los beneficios P + Ts = GP Precio bruto (o precio del mercado) del gasto público. (2)

A partir de estas consideraciones teóricas, La renta real disponible está sujeta a los efectos de soportan el desarrollo de la parte empírica, los impuestos tanto directos como indirectos, examinando una situación más de fondo, donde el quedando excluidos los impuestos al comercio Gobierno no puede modificar solo un instrumento exterior. Una medida general de la incidencia se de financiación, es decir, si el Estado eleva algún obtendrá comparando el estado de la distribución tipo impositivo, deberá disminuir otro o reducir su antes y después de un determinado cambio endeudamiento, o bien, en su caso, aumentar el impositivo. En este punto podría advertirse un gasto. Esto acorde a una de las restricciones básica Índice de igualdad, con equivalente 1, dada una del Estado, según en la cual los ingresos fiscales situación de distribución. más el aumento de déficit debe ser igual al gasto público. I. Efectos sobre la producción y los precios de Por lo que, la interrogante central enfocará la los impuestos Ad valorem y unitarios en atención en los efectos de cada conjunto de situaciones de competencia (1). decisiones, no sólo preguntarse qué ocurrirá si se eleva un impuesto en específico. Es necesario Qo = a – c / b + d siendo Po = a – b (a – c / b + d) verificar dos situaciones: la primera, si el alza de un (1). impuesto ira acompañado de una reducción en otro, es decir, un análisis de la incidencia de un cambio II. Efectos sobre la producción y los precios de de los impuestos y la segunda, si el aumento de un los impuestos Ad valorem y unitarios en impuesto acompaña a un aumento en el gasto, es situaciones de monopolio (2) decir, un análisis de la incidencia de los impuestos manteniendo el presupuesto equilibrado. Qo = a – c / 2 (b + d) siendo Po = Las consideraciones hechas por estas a – b (a – c / 2(b + d)) aportaciones teóricas permitieron iniciar el estudio (2) de la incidencia referidos a la forma en la cual se distribuye la carga fiscal, con análisis de naturaleza III. Maximización del ingreso en el supuesto de parcial. El estudio de la distribución de la carga un impuesto unitario (3). fiscal, agrupa en deciles por clases de renta o rangos de ingreso a la muestra tomada de la base R = uQt = u ((a – c – u) / b + d) (3) de datos de la encuesta nacional de ingreso y gasto en los hogares (ENIGH), examinando su patrón de Finalmente, se realizará una referencia al hecho de comportamiento y el grado de redistribución. Las que los cambios en la política impositiva puedan políticas impositivas tienen objetivos anuales o de generar efectos macroeconómicos, los cuáles corto plazo, sin embargo el estudio comprenderá el también influirán sobre la incidencia de la carga: periodo 2004-2014, analizando un ciclo en el que efectos sobre el empleo, inflación y crecimiento. se dieron varias modificaciones impositivas. Al utilizar esta metodología se considera la La versión simplificada del modelo de Musgrave proposición de Casahuga (1978) quien refiere a la (1997) (1 y 2): división de Musgrave de gran utilidad analítica y normativa para el análisis de la hacienda central, Renta Real Disponible (DRY) sin embargo, no recomendable para analizar los

198 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 12

La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica efectos de descentralización fiscal, debido a que actividad redistributiva del presupuesto, tratamos con competencias de ingreso/gasto. La sustituyéndola por un criterio que indica que sólo oposición identifica a la técnica musgraviana con deberán ser objeto de centralización las políticas cada competencia de gasto una única fuente de redistributivas que no sean susceptibles de generar ingresos, con efectos sobre una única función. Al alteraciones importantes. tiempo, las consideraciones de Zubiri (1988) matizan la importancia de la centralización de la

Referencias Aaron, H. (1968). Estimates of the Distributional 1967. Doctoral dissertation, Harvard Impact of Brazilian Taxes and Expenditures, University. Council for International Progress in Bardhan, P. (1961) Agriculture Inadequately Taxed. Management (U. S. A.) Inc. The Economic Weekly, Vol. 13, pp. 1829- Adler, J., Eugene, R., & Ernest C. (1952). Public 1835. Finance and Economic Development in Barro, R. J. (1974). Are government bonds net Guatemala by Stanford University Press. wealth? Journal of Political Economy, 82(6), Albi, E., González-Páramo, J.M. & Zubiri, I. (2000). 1095-1117. Economía Pública I y II. Barcelona: Ariel. Bhatia, K. B. (1982). Intermediate Goods and the Ardy B. (1988). ‘The National Incidence of the EC’s Theory of fiscal incidence. Public Finance Budget’. Journal of Common Market Studied, 37(3) 318-338. 26(4), 401-429. Bhatia, K. B. (1983). Tax Effects, Relative Prices, Argimon, I., & González, J., M. (1987a). Traslación and Economic Growth. In Public Finance and e incidencia de las Cotizaciones Sociales por Economic Growth (D. Biehl, Ed.). Detroit: niveles de renta en España, 1980-84. Wayne State University Press. pp. 349-365. Fundación Fondo para la Investigación Bird, R. M., & De Wulf, L. H. (1973). Taxation and Económica y Social, Madrid. Income Distribution America: A Critical Argimón, I. & González, J., M. (1987b). Una Review of Empirical Studies. Staff Papers, medición de la rémora inflacionista en el Vol. 20, pp. 639-682. IRPF 1979-85. Investigaciones Económicas, Blancus, P. (1978). The Common Agricultural Policy (11), 345-366. and the Balance of Payments of EEC Arsan, U. (1959). Tax Burden on Turkish Member Countries. Quarter Review of Banca Agricultural Sector in 1956. Review of the Nazionale de Laxoro, pp. 355-370. Faculty of Political Sciences, Vol. 15(2). Bonnen, J. (1969). The Absence of Knowledge of Atkinson, A. B., & Stiglitz, J., E. (2015). Lectures on Distributional Impacts: An Obstacle to public economics, Princeton University Effective Public Program Analysis and Press. Decisions, in The Analysis and Evaluation of Atkinson, A.B., & Stiglitz, J.E. (1980) Lectures on Public Expenditures: the PPB System. A Public Economics. New York: McGraw- Hill compendium of papers submitted to the Book Company. Subcommittee on Economy in Government of Auerbach, A. J., Gokhale, J., & Kotlikoff, L. J. the Joint Economic Committee, 91st (1991). Generational accounts-a meaningful Congress, 1st Session, Washington, Vol. I, alternative to deficit accounting. Tax policy pp. 419- 449. and the economy, 5, 55-110. Brown, C. (1972). The Impact of Tax Changes on Azfar, J. (1972). The Income Distribution in Income Distribution. Institute for Fiscal Pakistan, Before and After Taxes, 1966- Studies.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 199 13

Sonia Elizabeth Ramos-Medina

Buckwell, A. E., Harvey, D. R., Thomson, J.J. & would change relative goods prices (No. Parton, K. A. (1982). The Costs of the w5937). National Bureau of Economic Common Agricultural Policy. Beckenham, Research. Kent: Croom Helm. Gandhi, V. P. (1966). Tax Burden on Indian Bull, N., Hassett, K. A., & Metcalf, G. E. (1994). Who Agriculture Cambridge. Cambridge, Mass.: pays broad-based energy taxes? Computing Law Sch. Harvard Univ. lifetime and regional incidence. The Energy Gil, F. (1984). The incidence of taxes in México: A Journal, 145-164. before and after comparison. The Political Casahuga, A. (1978). Aspectos de la Economy of Income Distribution in México, descentralización fiscal: una visión crítica del Aspe, Pedro y Paul Sigmund 59-97. enfoque de Musgrave. Hacienda Pública Gillespie, W. (1966). The Incidence of Taxes and Española, (50), pág. 311-324. Public Expenditures in the Canadian Catsambas, T. (1978). Regional Impacts of federal Economy (Studies of the Royal Commission fiscal policy. Massachusetts: Lexington on Taxation). Carleton University, Dept. of Books, D.C. Heath & Co. Lexington. Economics (2). CEPAL. (1996). Estudio de incidencia Hansen, B. (1951). A study in the theory of inflation presupuestaria. Serie política fiscal 83. (1st ed.). London: George Allen & Unwin Ltd. Recuperado de Haq, K. (1964). A Measurement of Inequality in http://archivo.cepal.org/pdfs/1996S9600660. Urban Personal Income Distribution in pdf Pakistan. Pakistan Development Review, Clendenin, J. C. (1956). Effect of Corporate Income Vol. 4, pp. 623-64. Taxes on Corporate Earnings. Taxes, 34, Harberger, A.C. (1962). The Incidence of the 391. Corporation Income Tax. The Journal of Corella, I. (1977): "La distribución de la carga Political Economy, vol. LXX, pág. 215-240. tributaria en España". Hacienda Pública Herber, B. P. (1975). Hacienda pública moderna: El Española, (47), 59-71. estudio de la actividad económica del sector Davezies, L. Nicot .B.H. & Prud’homme, R. (1996). público. Madrid: Instituto de Estudios Economic and Social Cohesion in the Fiscales. European Union: The Impact of Member Herschel, F. (1977). Incidencia fiscal y distribución State Own Policies. Final Report. European del ingreso en Costa Rica. vol. I y II. Policies Research Centre. CEPAL/Ministerio De Hacienda. Dodsworth, J. (1973). The United Kingdom and the Houston, S. (1949). Imposición y empresa European Budget, in Dosser, D. (1973), societaria. Annals of the American Academy British Taxation and the Common Market of Political and Social Science. London: Charles Knight. Joint Legislative-Executive Tax Commission Espasa, M. (1998). Els fluxes fiscals entre la Unió (1964). A Study of Tax Burden by Income Europea i les regions europees més Class in the Philippines. Manila: JLETC. desenvolupades. Especial referència al cas Kaldor, N. (1964). Economic Problems of Chile de Catalunya", Escola d'Administració (written in 1956). Chapter 21, Essays on Pública de Catalunya, Barcelona. Economic Policy, Vol. 2, pp. 233-287. Foxley, A. (1980). Las desigualdades económicas y Karageorgas, D. (1973). The Distribution of Tax la acción del estado: estudio preparado para Burden by Income Groups in Greece. el Programa Mundial del Empleo de la Economic Journal, Vol. 83, pp. 436-448. Organización Internacional del Trabajo (No. Koester, U. (1977). The Redistributional Effects of 04; HD85, F69.). the Common Agricultural Financial System. Fullerton, D. & Rogers, D. L. (1997). Neglected European Review of Agricultural Economics, effects on the uses side: even a uniform tax pp. 32 1-345.

200 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 14 La incidencia distributiva del presupuesto: una aportación teórica

Krzyzaniak, M. & Musgrave, R. (1963). La Colombian Commission on Tax Reform, by traslación del impuesto sobre la renta de las Cambridge, Massachusetts, pp. 239-66. sociedades. Baltimore, MD. Jonh Hopkins Meerman, J. (1979). Public expenditure in Malaysia: Press. Who benefits and why. Oxford University Lagares, M. (1975). La distribución de la carga Press. tributaria en España: Algunos aspectos de Metzler, L.A. (1951). Taxes and Subsidies in interés para la política fiscal. Hacienda Leontief’s Input-Output Model. Quarterly Pública Española, (33), 141-159. Journal of Economics 148-53. Lewis, A. (1982). The psychology of taxation. Miller, M. (1971). Estimates of the Static Balance of Blackwell. Payments and Welfare Costs of UK Entry into Maluquer, S. (1993). La balança fiscal de Catalunya the Common Market. National Institute of amb els pressupostos de la Comunitat Economic Review, (57). 69-83. Europea, 1986-1991. Nota d'Economia, (47), Mitra, A. (1963). Tax Burden for Indian Agriculture, 65-82. in Administration and Economic Mann, A. (1973). The Income Redistributional Development in India. Ralph Braibanti and Effects of the Puerto Rican Fiscal System Joseph J. Spengler, Duke University, 281- (doctoral dissertation, University of Florida, 303. 1971). Condensed version, "Net Fiscal Modigliani, F., & Brumberg, R. (1954). Utility Incidence. Puerto Rico, in Caribbean Studies, analysis and the consumption function: An Vol. 13, pp. 5-35. interpretation of cross-section data. Franco Manresa, A., Calonge, S. & Berenguer, E. (1995). Modigliani, 1. "Progresividad & Redistribución de los Morris, C. N. (1980). The Common Agricultural impuestos en España: Un análisis a partir de Policy, Fiscal Studies, 1(2), 17-35. la Encuesta de Presupuestos Familiares Musgrave, R. A., Case, K. E., & Leonard, H. (1974). 1990-91". Papeles de Economía Española, The distribution of fiscal burdens and (69), 145-169. benefits. Public Finance Review, 2(3), 259- Mathew, T. (1968). Agricultural Taxation and 311. Economic Development in India. London, UK: Musgrave, R. A., J.J. Carroll, L. D. Cook, & L. Frane Asia Publishing House. (1951). Distribution of Tax Payments by Mayo, R. (1995). Análisis redistributivo del IVA. Income Groups: A Case Study for 1948. Incidencia de los Tipos Impositivos. National Tax Journal, 4, 1-53. Hacienda Pública Española, (132), 153- Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. (1997). 189. Hacienda pública: Teórica y aplicada (5a Mayo, R. & Salas, R. (1989). Incidencia ed.). Madrid: McGraw-Hill. redistributiva del IVA. Tipos efectivos Mushkin, S. (1956). Distribution of Federal Taxes declarados (1989). Hacienda Pública among the States. National Tax Journal, (2). España, 133-173. Oker, M. (1952). Tax Burden in Turkey after the Mayo, R. & Salas, R. (1993). Progresividad del IVA Application of Income Tax" (in Turkish). y los impuestos especiales. Incidencia de las Ministry of Finance. pautas de gasto. Primer Simposio sobre Pechman, J. A., & Okner, B. A. (1974). Who bears Igualdad y Distribución de la Renta y la the tax burden? Riqueza. Fundación Argentaria, Madrid, 25- Pechman, J.A. (1985). Who paid the taxes. 1965- 61 85? Brooking Institution, Washington DC. McLure, C. (1971). The Incidence of Taxation in Pérez de Ayala, J. L. & Amorós Rica, N. (1984). Colombia, in Fiscal Reform for Colombia: Hacienda pública: (apuntes). Madrid: Final Report and Staff Papers of the Editoriales de Derecho Reunidas.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 201 15

Sonia Elizabeth Ramos-Medina

Perona, D. (1972). Estimación estadística de la Sahota, S. (1969). Three Essays in Brasilian carga tributaria por escalones de renta. Economy: Essay No. 111-Tax Burden Aplicación al caso de España. Instituto de Distribution. Ministry of Finance. Estudios Fiscales, Madrid. Schmölder, G. (1962). Teoría general del impuesto. Petrei, A. H. (1987). El gasto público social y sus Madrid: Derecho financiero. efectos distributivos: Un examen Selowsky, M. (1979). Who benefits from comparativo de cinco países de América government expenditure? Published for the Latina. Programa de estudios conjuntos World Bank by Oxford University Press. sobre Integración Económica Shah, A., y Whalley, J. (1990). An alternative view Latinoamericana. of tax incidence analysis for developing Piperno, S. (1993). Nouve Regioni e Riforma dello countries (3375). National Bureau of Stato. Fondazione Giovanni Agnelli, Torino. Economic Research. Pola, G. (1998). The Regional Incidence of a Stiglitz, J. E., Vieira, L. F., Hatwich, F., Arévalo, V., Central Budget. The Italian Case. Andino, M., Grijalva, J., & Piñeiro, A. M. Commission DG XIX: Definition of and (2000). Economics of the public sector. New Empirical Evidence on Intranational York, NY (EUA). W.W. Norton & Company, (Regional) "Net Balances" in National States. Edición; 3. ed. Recktenwald, H. C., & Moles Roca, P. (1970). Tanzi, V. (1974). Redistributing Income Through the Teoría de la traslación de los impuestos: Budget in Latin America. Banca Nazionale Distribución teórica y empírica de del Lavoro, Quarterly Review, Vol. 27, pp. 65- gravámenes y costes. Madrid: Derecho 87. Financiero. Vermaeten, F., Gillespie, W.I., Vermaeten, A. Reynolds, M. & Smolensky, E. (1974). The post Fisc (1994) Tax Incidence in Canadá. Canadian Distribution: 1961 and 1970 compared. Tax Journal, vol. 42 (2), 349-416. National Tax Journal, vol. 27(4), 515-530. Vlachapapadopoulos, G. (1971). The Tax System in Rollo, J., & Warwick, K. (1979). ‘The CAP and Greece, Studies in Tax Reform Planning. Resource Flows among Member States. United Nations, Department of Economic and Government Economic Service’, Working Social Affairs, ESA/ECOSOC/LI/Misc. Paper No. 27 (London: Ministry of 2/Add. 4. Agriculture, Fisheries and Food). Wallich, C., & Adler, J. (1951). Public Finance in a Ruggeri, G.C. (1993). On the measurement of Sales Developing Country El Salvador, a Case Tax incidence in the Presence of Transfer. Study. Harvard University Press. Public Finance, 48 (1), 132-137. Weisbrod, B. A. (1965). Preventing High School Ruggeri, G.C., Van Wart, D., & Howard, R. (1994) Dropouts. Measuring Benefits of Government The Redistributional Impact of Taxation in Investments. The Brookings Institution, pp. Canadá. Canadian Tax Journal, 42(2), 417- 117 -171. 451. Zubiri, I. (1988). Sobre la asignación de gastos en Ruggles, P., & O'Higgins, M. (1981). The un sistema federal. Economía Pública, (1), distribution of public expediture among 67-78. households in the United States. Review of Income and Wealth, 27(2), 137-164.

202 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 16

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 203-212

La rendición de cuentas en la obra de Aristóteles Accountability in Aristotles´s work

Héctor Horacio Campero-Villalpando*

Resumen than 2,400 years have gone by since his birth. We used the deductive method, starting from Aristotle′s El objetivo del presente trabajo es acreditar la political general premises to reach a specific vigencia del pensamiento político de Aristóteles, no conclusion about his writings on Accountability. obstante que han transcurrido más de 2400 años From the referred author′s analysis, it is considered desde su nacimiento. El método utilizado es el that Transparency and Accountability were properly histórico y el deductivo. Se considera que del regulated institutions more than two thousand years análisis de la obra del referido autor, se desprende ago. Due to the essay′s nature, our work was limited que transparencia y rendición de cuentas eran ya to being brief since there is abundant material on instituciones debidamente reglamentadas desde the topic. This study implied the review of past hace más de dos milenios atrás, y ahora estamos sources trying to benefit from them and thus reviviéndolas para luchar contra la corrupción. Este improve our institutions in the fight against trabajo implicó revisar la obra de Aristóteles, Corruption. We consider this is an original study teniendo como resultado que la hipótesis because, in the state of the art, there was no study considerada, resultó cierta y que efectivamente en found regarding the topic that comments the varias obras de Aristóteles se hace referencia a background found in Aristotle′s work about estas instituciones. Se considera que es un estudio Accountability.The study of the Classics is original porque en el estado del arte, no se encontró important, as we conclude in this work, to benefit ningún antecedente que se refiera a la obra de from the path they followed and thus continue our Aristóteles sobre rendición de cuentas. En este journey in improving our institutions. trabajo se concluye, que es importante estudiar a los clásicos para aprovechar el camino andado por Keywords: Aristotle, transparency, accountability, ellos y de ahí continuar perfeccionando las corruption, human nature. instituciones creadas, que la transparencia y la Clasificación JEL: A13, F01, H11, H50 rendición de cuentas ya eran instituciones establecidas en la Grecia antigua y que Aristóteles Introducción las refiere en su obra. La corrupción política, como fenómeno social Palabras clave: Aristóteles, transparencia, aparece desde la más remota antigüedad, los rendición de cuentas, corrupción, naturaleza hechos de corrupción tienen un largo historial y una humana. de las instituciones con la que se pretende combatirla, es con la rendición de cuentas. ABSTRACT Detrás de la corrupción están la avaricia, la This work’s objective is to accredit that Aristotle′s ambición y la envidia, vicios propios de la political thoughts are still valid, even though more

* Doctor en Filosofía Política, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, e-mail: [email protected].

Artículo recibido: 7 de febrero de 2017 Artículo aceptado: 2 de mayo de 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 203 1 [email protected] Héctor Horacio Campero-Villalpando naturaleza humana, excesos que han sido corrupción, para este trabajo nos interesa la que estudiados en sus obras por algunos autores, entre señala que en las organizaciones, especialmente ellos Aristóteles, Maquiavelo y Hobbes. en las públicas, sin excluir a las privadas, es una práctica consistente en la utilización de las Para Aristóteles “la avaricia es incurable, porque funciones y medios de aquellas en provecho, la vejez y la flaqueza hacen avarientos a los económico o de otra índole, de sus gestores. hombres” (2012, p.81). De la ambición, también nos habla el estagirita, cuando nos dice que: Por su parte, María Beatriz Terzano Bozón (s.f., p.1) nos dice que: Al ambicioso lo censuramos porque aspira al honor más de lo que conviene o lo procura de La corrupción es un concepto muy amplio y que donde no conviene; y por otra parte censuramos engloba, entre otros, las coimas; determinadas al indiferente al honor porque ni por las bellas conductas de los titulares de los cargos públicos empresas estima que le honren. Otras veces, (soborno de funcionarios; malversación de por lo contrario, alabamos al ambicioso por viril bienes; tráfico de influencias; abuso de y amante de lo bello, y al indiferente al honor por funciones; enriquecimiento ilícito…); soborno en moderado y discreto…Pero es evidente que por el sector privado; crimen organizado; blanqueo tomarse en más de un sentido la expresión de dinero, transferencia de activos de origen “aficionado a tal o cual cosa” no aplicamos ilícito; etc. siempre a lo mismo el término “ambición” o Hay autores que nos recuerdan que en el “afición al honor”, sino que cuando elogiamos la reinado de Ramsés IX, en 1100 a. de C., un cualidad pensamos en el hombre que ama el funcionario del Faraón, denunció los negocios que honor más que la mayoría, y cuando la realizaba otro funcionario con los profanadores de censuramos pensamos en el que lo ama más de tumbas. (Sandri, 2012) lo que es debido. (Aristóteles, 2012, p.81) En la Antigua Grecia, podemos encontrar Y al referirse Aristóteles (2008, II 10, 1388a 5 y muchos ejemplos de actos de corrupción, como el Sgts.), a la envidia, nos dice que “esta consiste en del escultor Fidias a quien se acusó por un cierto pesar relativo a nuestros iguales, por malversación del oro destinado para la estatua de ejemplo, por su manifiesto éxito en la obtención de Atenea o la acusación contra Demóstenes que ante honores o por la posesión de cosas”. la visita de los embajadores de Mileto fue Según el Diccionario de la Real Academia sobornado por estos y en la asamblea con señas Española la ambición es el deseo ardiente de manifestó que no podía hablar porque tenía conseguir algo, especialmente poder, riquezas, amígdalas y el pueblo a gritos le decía que “sufría dignidades o fama; envidia es la tristeza o pesar del no de amígdalas sino de argentinas”. bien ajeno o la emulación, deseo de algo que no se En Roma, el soborno, el tráfico de influencias, la posee; y la avaricia es el afán desmedido de poseer compra de votos, eran cosa común. Los y adquirir riquezas para atesorarlas. El Harpagón, magistrados que iban a gobernar las provincias personaje del Ávaro de Moliere (2008) y el Gobseck regresaban enriquecidos sin alarma de nadie. de Balzac (1962) son dignos representantes de los (Harvell, 2009 pp.376 y 393) avaros. En la Edad Media los actos de corrupción en los Estas tres inclinaciones llevan a los seres papados de Alejandro VI y Julio II, provocarán la humanos a realizar actos de corrupción, esa Reforma de Martín Lutero. patología social, que como hemos dicho ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Y en Francia tenemos el enriquecimiento de los Cardenales Richelieu y Mazarino, ministros de El Diccionario de la Real Academia Española (2017) tiene varias acepciones de la palabra

204 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 2 La rendición de cuentas en la obra de Aristóteles reyes, y de Fouquet y de Talleyrand, por mencionar Por su parte, los Estados miembros de la OEA, algunos. “convencidos de que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta Como vemos, la corrupción es un fenómeno contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así social que ha estado presente en la historia de la como contra el desarrollo integral de los pueblos” humanidad pero con la información que ahora es (1996), adoptaron la Convención Interamericana más amplia y al instante, los casos que se Contra la Corrupción (B-58) para promover y presentan en los diversos países del mundo nos fortalecer el desarrollo de los mecanismos permiten estar enterados en el momento en que necesarios para prevenir, detectar, sancionar y suceden y con la globalización y la presencia de las erradicar la corrupción. (Artículo II, CICC, 1996) transnacionales las conductas corruptas se han acentuado. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), estima que más de un billón de Lo anterior originó que los organismos dólares se paga cada año en sobornos en todo el internacionales, como la Organización de las mundo, por lo que está prestando asistencia a los Naciones Unidas (ONU), La Organización de países para que reestructuren sus sistemas Estados Americanos (OEA), El Banco Internacional judiciales para ayudarlos en el combate a la de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Fondo corrupción (2013). Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Según la apreciación del Fondo Monetario (OCDE) han tomado cartas en el asunto. Internacional (FMI), el costo de la corrupción lo estima entre 1,5 billones y 2 billones de dólares al La Convención de las Naciones Unidas contra la año a la economía mundial, esto es casi el 2% del Corrupción (2013), considera que: PIB del planeta por lo que ofrece una serie de La corrupción es una plaga insidiosa que tiene recomendaciones a los países para combatir la un amplio espectro de consecuencias corrosivas corrupción. (De Haro, 2016) para la sociedad. Socava la democracia y el En el caso de la Organización para la Estado de Derecho, da pie a las violaciones de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los derechos humanos, distorsiona los propaló la firma del Convenio de la OCDE de Lucha mercados, menoscaba la calidad de vida y contra la Corrupción de Agentes Públicos permite el florecimiento de la delincuencia Extranjeros en las Transacciones Comerciales organizada, el terrorismo y otras amenazas a la Internacionales. seguridad humana. La rendición de cuentas se ha convertido en la Por lo que en la Asamblea General del 31 de actualidad en una de las instituciones que la octubre de 2003, se adoptó la Resolución 58/4 que sociedad civil considera de la mayor importancia contiene la Convención de las Naciones Unidas para hacer responsables a los gobernantes de su Contra la Corrupción, para promover y fortalecer las actuación en las responsabilidades políticas que se medidas para prevenir y combatir más eficaz y les han encomendado y erradicar el principal lastre eficientemente la corrupción, facilitar y apoyar la que caracteriza a la clase gobernante: la cooperación internacional y la asistencia técnica en corrupción. la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos y promover la La rendición de cuentas la ha definido Luis integridad, la obligación de rendir cuentas y la Carlos Ugalde (2002, p.14) como: debida gestión de los asuntos y los bienes públicos La obligación permanente de los y declaró el día 9 de diciembre como el Día mandatarios o agentes para informar a Internacional contra la Corrupción para crear sus mandantes o principales de los actos conciencia contra esta lacra. que llevan a cabo como resultado de una

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 205

3 Héctor Horacio Campero-Villalpando

delegación de autoridad que se realiza para aprobar el presupuesto de los gastos de la mediante un contrato formal o informal y federación que anualmente debía presentarle el que implica sanciones en caso de Ejecutivo. incumplimiento. Los mandantes o Los artículos 74 y 79 de la Constitución Política principales supervisan también a los de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, mandatarios o agentes para garantizar establecieron los fundamentos para que con fecha que la información proporcionada sea 18 de julio de 2010 se publicara la Ley de fidedigna. Fiscalización y Rendición de Cuentas de la En la Nueva España estuvo vigente el juicio de Federación que junto con la Ley Federal de residencia que establecía el derecho castellano e Transparencia y Acceso a la Información Pública indiano a que sometían a los virreyes y demás son instrumentos jurídicos para la rendición de funcionarios al cesar en sus cargos en la América cuentas. española. La rendición de cuentas es considerada en En la Cuarta Sección del Artículo Dos de la general en las Épocas Moderna y Contemporánea, Constitución de los Estados Unidos de América de como un elemento esencial de los sistemas 1787 se estableció que el Presidente, el políticos democráticos contemporáneos, Sin Vicepresidente y todos los funcionarios serán embargo, veremos que está institución se separados de sus puestos y declarados culpables encuentra ya considerada en la Antigua Grecia y por cohecho. Aristóteles, tanto en la Constitución de los Atenienses y en su Política, así como también en En el artículo 114 del Decreto Constitucional su Retórica, como una institución eminentemente para la Libertad de la América Mexicana (conocido democrática a la que estaban y debían estar sujetos como la Constitución de Apatzingán), que fue los magistrados. promulgado el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo convocado por José En la Antigüedad tardía (s. III d. de C) Diógenes María Morelos, reunido en la ciudad de Apatzingán Laercio nos trasmite la noticia de que Aristóteles a causa de la persecución de las tropas de Félix reunió y estudió 158 constituciones, probablemente María Calleja, se establecía que el Supremo de mucha utilidad para escribir su Política; de ellas Congreso tenía la facultad de examinar y aprobar sólo conservamos desde tiempo reciente la las cuentas de recaudación e inversión de la Constitución de Atenas, pues el papiro que contiene hacienda pública y en el artículo 174 se establecía el texto fue descubierto en Egipto hacia 1891 por que el Supremo Gobierno debería presentar cada Frederick G Kenyon. (Guzmán, 2007, pp. 9 y 10) seis meses al Congreso un estado de las entradas, En la Antigua Grecia los distintos legisladores, inversión y existencia de los caudales públicos y como Solón, Clístenes y Efialtes, establecieron una cada año otro individual y documentado para que serie de instituciones políticas que es importante ambos se examinen, aprueben y publiquen, y se recordar. establecía el juicio de residencia. Así, encontramos la Ekklesía, o Asamblea de Mediante Decreto de 4 de octubre de 1824, se todos los ciudadanos, que desciende directamente promulgó la Constitución Federal de los Estados del Ágora homérica, que constituía la más Unidos Mexicanos y en la fracción VIII de su artículo importante de las asambleas de la Polis ateniense 50, se facultaba al Congreso General a tomar y en la que participaban todos los ciudadanos. En anualmente cuentas al gobierno. ella se acordaba, por ejemplo, la declaración de La Constitución Política de la República guerra o la firma de la paz, se aprobaban las leyes, Mexicana, promulgada el 12 de febrero de 1857, en se elegían a los magistrados y al término de su la fracción VII de su artículo 72 facultó al Congreso mandato los llamaba a la rendición de cuentas. Su

206 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

4 La rendición de cuentas en la obra de Aristóteles agenda se la establecía la Boulé. (Cotterelli, 2009, manejarían grandes sumas, el monto de su p.203) patrimonio, para evitar que llegaran personas inmorales, perversas o negligentes. La Boulé, o Consejo, o Areópago era una pequeña asamblea garante de la Constitución. La Euthynal era la institución referente a la Según nos dice Aristóteles, en la Constitución de rendición de cuentas. En virtud de ella todos los Solón, se estableció que se integrara con 400 ciudadanos que ejercieran un cargo público tenían ciudadanos, 100 por cada tribu, estableciendo la obligación, durante el ejercicio de su función o al Clístenes después que se integrara por 500 concluir su mandato, de la rendición de cuentas. ciudadanos, de acuerdo con la nueva Otra institución de la Antigua Grecia era la reorganización en 10 tribus, 50 por cada una. Los Eisangelia, mediante la cual cualquier ciudadano miembros del Consejo eran elegidos anualmente podía presentar una denuncia contra aquel que por sorteo y constituía el órgano de gobierno con intente atentar contra la democracia o se una a funciones deliberativa, administrativa y judicial y otros para derribarla, o participe en una quien propone a la Ekklesía los asuntos que debe conspiración; o aquel que cometa actos de traición tratar. (Aristóteles, 2007, pp.54 y 64; Cotterelli, entregando al enemigo una ciudad, barcos, una 2009, pp.120 y 252) fuerza de tierra o de mar en campaña; o aquel que, La Apella, era la Asamblea de los ciudadanos de siendo orador no tome la palabra en la Asamblea Esparta, que la conformaban todos los espartanos para servir los intereses del demōs de Atenas o mayores de 30 años y se reunía mensualmente contra aquel magistrado que engañe al pueblo con para aprobar o rechazar, sin deliberación, promesas en campaña. simplemente manifestando con un sí o un no, si aprobaban o rechazaban lo que proponía la 1. La constitución de los atenieses Gerusía. (Andrade, 2003, p.55) Cuando Aristóteles se refiere a Dracón, el legislador El equivalente en Esparta de la Boulé, era la (621-620), señala: “obligación de estos Gerusía, que era el órgano principal de gobierno y magistrados era reclamar una fianza a los se integraba con 28 ciudadanos pertenecientes a la estrategos y a los hiparcos salientes hasta que nobleza de más de 60 años, que eran elegidos en presentaran su rendición de cuentas, tomando forma vitalicia por la Apella, o Asamblea, a la que cuatro fiadores que pertenecían a la misma clase asistían todos los ciudadanos mayores de 30 años de los estrategos y de los hiparcos”. (Aristóteles, y el voto se daba por aclamación. (Cotterelli, 2009, 2007, p.39). p.148) Con la medida anterior, en el momento de tomar Sin embargo la Boulé tenía una diferencia el cargo los magistrados estaban garantizando de fundamental con la Gerusía, y es que en ella se que en caso de al rendir cuentas hubiera un desvío recibían las propuestas políticas de todos los de recursos, de la fianza se tomaba el faltante. ciudadanos atenienses, mientras que en la gerusía (Aristóteles, 2007, p.39). tan solo se aceptaban las propuestas de éforos, Al referirse a La Guerra del Peloponeso. reyes o gerontes. Implicaciones políticas, señala Aristóteles: Otra institución de la Antigua Grecia, era la Una vez que Pericles se hizo con la dirección del Dokimasia mediante la cual se garantizaba, a partido demócrata – de hecho había empezado través de un proceso jurisdiccional, que los a adquirir cierto renombre al acusar, siendo aún magistrados que iban a ser electos tuvieran la joven, a Cimón a propósito de la rendición de capacidad para el ejercicio de derechos y deberes cuentas tras su cargo de estratego-, la públicos. Su ascendencia como ciudadanos, su Constitución se fue haciendo más favorable al vida y su carácter y en algunos cargos en donde pueblo En efecto, Pericles redujo algunas

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 207

5 Héctor Horacio Campero-Villalpando

prerrogativas del Areópago e indujo demasiado grande para el eforado, y no es ese decididamente a Atenas a aumentar sus fuerzas el modo que nosotros decimos de cómo deben navales, lo que provocó que las clases rendirse cuentas. Además, la elección que populares se sintieran con fuerza para hacen de los ancianos y el criterio que siguen es considerarse cada vez más protagonistas del pueril, y no está bien que el mismo que va a ser control de la vida política. (Aristóteles, 2007, merecedor del cargo lo solicite. Debe ejercer el p.74) cargo el digno de él, quiera o no quiera. En esto, el legislador se muestra actuando como para lo La participación de los comerciantes, artesanos, demás del régimen: procurando que los mercaderes y campesinos en la construcción de las ciudadanos sean ambiciosos, se sirve de este naves que propiciaron que Atenas se convirtiera en medio para la elección de los Ancianos, ya que una potencia comercial y que estaban privados de nadie solicitará el cargo sino es ambicioso. Sin derechos políticos que sólo pertenecían a la embargo, la mayoría de los delitos voluntarios nobleza, fue el origen de la adquisición de su ocurren sin duda a causa de la ambición y de la ciudadanía. Pericles restringió derechos a los avaricia de los hombres. (Política II 9, 1270b, 25 nobles y permitió la intervención en las decisiones y 1271a, 26) políticas a esta nueva clase. Aristóteles considera que no deben estar El establecimiento de un salario para los jueces, exentos de la rendición de cuentas los que integran nos dice Aristóteles, propició la corrupción de estos la Gerusía en Esparta, ya que el ser mayor de 60 magistrados, ya que, por el interés de obtener un años no garantiza que sean hombres de bien, la ingreso, no era la gente de bien quien ocupaba los ambición y la avaricia pueden estar presentes en cargos, sino quienes se presentaban a los sorteos cualquier ser humano y no se curan con la edad. eran los menos probos. (Aristóteles, 2007, p.74) Más adelante, Aristóteles en su Política se 2. La política refiere a Atenas y nos dice: Al referirse Aristóteles a la vejez de la mente, como la del cuerpo en los ancianos señala que tampoco Sobre los lacedemonios ya se ha hablado. En está bien: cuanto a Solón, algunos creen que fue un legislador respetable: abolió la oligarquía por ser Lo relacionado con las magistraturas de los demasiado absoluta, terminó con la esclavitud ancianos. Siendo hombres de bien y del pueblo y estableció la democracia suficientemente educados en las virtudes de tradicional, mezclando bien los elementos de la hombres, podría decirse de pronto que es constitución, pues el Consejo del Areópago era conveniente para la ciudad. Sin embargo, el que un elemento oligárquico, las magistraturas de por vida sean soberanos de decisiones electivas, aristocráticas, y los tribunales, importantes es discutible, pues hay tanto como democrático. Parece que Solón no abolió las la vejez del cuerpo: la de la mente. Educados de instituciones que antes existían, el Consejo y la tal modo que incluso el legislador desconfía de elección de los magistrados, sino que estableció ellos como de hombres no virtuosos, es cosa la democracia al hacer que todos los ciudadanos que no deja de ser arriesgada. Y es notorio que formasen parte de los tribunales. Por eso, los participantes de estas magistraturas se precisamente algunos le reprochan haber dejan sobornar y ceder al favoritismo en muchos anulado el otro elemento al hacer al tribunal, asuntos públicos. Por ello, sería mejor que no designado por sorteo, dueño soberano de todas estuvieran exentos de rendición de cuentas, las decisiones. En efecto, una vez que éste tuvo como ahora lo están. Podría creerse que la fuerza, halagando al pueblo como a un tirano, magistratura de los éforos controla todas las transformaron la constitución en la democracia magistraturas, pero eso es una prerrogativa actual. Efialtes, con Pericles, disminuyó la

208 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

6 La rendición de cuentas en la obra de Aristóteles

competencia del Consejo del Areópago. Pericles Las reformas establecidas en la Constitución de estableció la retribución de los tribunales, y de Solón propiciaron el desarrollo de la actividad este modo cada demagogo avanzó industrial y comercial y consecuentemente el progresivamente hacia la democracia actual. desarrollo de los artesanos y comerciantes, los que (Aristóteles, Política II 12, 1273b, 2) al tener más poder y apoyar la construcción de la armada exigieron más participación en las Y continúa Aristóteles diciendo: decisiones políticas. Parece claro que esto no sucedió según el En el pasaje que vamos a recordar de propósito de Solón, sino más bien por una Aristóteles a continuación, veremos como aparece coincidencia (el pueblo, en efecto, al llegar a ser también la rendición de cuentas: causa del poderío naval en las Guerras médicas, adquirió confianza en sí mismo y Hablemos a continuación, en general y de cada aceptó a viles demagogos, a pesar de la régimen por separado, las cuestiones oposición política de las gentes de bien). Puesto siguientes, tomando el punto de partida que parece que Solón concedió al pueblo la adecuado para ello, En todas las constituciones facultad, absolutamente necesaria, de elegir a hay tres elementos sobre los cuales debe los magistrados y pedirles cuentas (pues si el meditar el buen legislador lo conveniente para pueblo no fuese soberano de esto, resultaría cada régimen, Si estos elementos están bien esclavo y hostil), pero proveyó todas las establecidos, necesariamente también lo está el magistraturas con los notables y los ricos, régimen, y los regímenes difieren unos de otros pentacosiomedimnos y zeugitas, y la tercera en lo que difiera cada uno de estos elementos, clase llamada de los caballeros; la cuarta clase De estos tres elementos una cuestión es cuál es era la de los jornaleros, que no participaban de el que delibera sobre asuntos de la comunidad; ninguna magistratura. (Aristóteles, Política II 12, la segunda es la referente a las magistraturas 1274a, 3, 4, 5, y 6) (esto es, cuáles debe haber, sobre qué asuntos deben ser soberanas y cómo ha de ser su Y agrega Aristóteles: elección), y la tercera a la administración de la Esta dificultad podría parecer que ya está justicia. El elemento deliberativo es soberano suficientemente resuelta. Pero hay otra sobre la guerra y la paz, sobre las alianzas y sus relacionada con ella. Pues parece absurdo disoluciones, sobre las leyes, sobre la pena de que los ciudadanos mediocres sean muerte, de destierro y de confiscación, sobre la soberanos en asuntos más importantes elección de los magistrados y la rendición de que los ciudadanos de bien y las cuentas. Y necesariamente todas estas relaciones de cuentas y las elecciones de decisiones se confían a todos los ciudadanos, o los magistrados es lo más importante. todas a algunos de ellos (por ejemplo, a una sola Estas funciones, como se ha dicho, en magistratura, o a varias), o unas a ciertas algunos regímenes se confían al pueblo, magistraturas y otras a otras diferentes, o unas pues la asamblea es soberana en todas a todos los ciudadanos y otras a algunos. las materias de este tipo. Y en verdad, (Aristóteles, Política IV 14 ,1298a, 2 y 3) participan de la asamblea y deliberan Aquí, Aristóteles nos va a hablar de la división gentes de pequeñas rentas y cualquier de poderes, mucho antes que Montesquieu. Aquí edad; pero son tesoreros y ejercen las vemos como hay un poder legislativo, un ejecutivo magistraturas más altas los de rentas y un judicial. En el primero participan todos los elevadas. (Aristóteles, Política III 11, ciudadanos y ellos, además de legislar, designan a 1282a, 11, 12 y 14) los magistrados de los poderes ejecutivo y judicial

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 209

7 Héctor Horacio Campero-Villalpando así como para exigir la rendición de cuentas. Y así parte de una república propiamente dicha. nos dice Aristóteles: (Política II 14, 1298b, 8, 9 y 10) Un segundo modo es que todos juntos En este pasaje de la obra de Aristóteles que deliberen, pero que se reúnan sólo para las vamos a recordar, nuestro autor destaca la elecciones de los magistrados y para la importancia que tiene para el pueblo el poder elaboración de leyes, y para la guerra y la paz, y participar en la deliberación para designar a para la rendición de cuentas, pero las demás algunos magistrados, y en exigir que rindan cuestiones que las deliberen los magistrados cuentas. Aristóteles señala que: designados para cada una de ellas, y elegidos Una prueba de ello es que soportaban las de entre todos los ciudadanos o por sorteo. Un antiguas tiranías y soportaban las oligarquías, tercer modo es cuando los ciudadanos se sino se les impide trabajar, ni se les quita nada; encuentran con vistas a las magistraturas y a la pues los unos se enriquecen rápidamente, y los rendición de cuentas, y para decidir sobre una otros no están en la indigencia. Además, el ser guerra o una alianza, y las demás cuestiones soberanos para elegir y pedir cuentas a los son atendidas por las magistraturas que se magistrados satisface su necesidad de proveen por elección, siempre que ello es ambición, si tienen alguna, puesto que, en posible, y tal es el caso de magistraturas cuyo algunos pueblos, aunque no participan en la ejercicio exige conocimientos especiales. Una elección de los magistrados nada más que cuarta forma es que todos, reuniéndose, algunos elegidos alternativamente entre todos, deliberen sobre todas las cuestiones, y que los como en Mantinea, la mayoría se da por magistrados no decidan sobre nada, sino sólo satisfecha si tiene el poder de deliberar. (Y es den un informe previo, éste es, precisamente, el necesario considerar que también esto es una modo que ahora tiene en vigor la última forma forma de democracia, como lo fue en otro tiempo de democracia, que decimos que es análoga a Mantinea.) Por ello es también conveniente para la oligarquía dinástica y a la monarquía tiránica. la democracia antes mencionada, y suele darse Estos son todos los modos democráticos. en ella, el que todos elijan a los magistrados, (Política IV 14, 1298a, 5, 6 y 7) exijan la rendición de cuentas y administren Y a continuación Aristóteles se refiere a las justicia, pero que desempeñen las magistraturas oligarquías: más importantes ciudadanos elegidos y sobre la base de sus rentas, o también que no accedan Que algunos deliberen sobre todas las a ninguno sobre la base de las rentas, sino los cuestiones es propio de la capacitados. (Política VI 4,1318b, 3, 4, y 5) oligarquía……..Cuando algunos ciudadanos deciden sobre algunas cuestiones, por Para concluir Aristóteles destaca la importancia ejemplo, sobre la guerra y sobre la paz, y la de las instituciones, sin ellas no puede sobrevivir el rendición de cuentas todos, mientras que de Estado y nos presenta la serie de servicios que las demás cosas deciden los magistrados, y deben prestar las magistraturas para la buena éstos se nombran por elección, no por marcha del Estado y concluye diciéndonos que: sorteo, el régimen es una aristocracia, Si de Así pues estos son los servicio necesarios de algunas cuestiones deciden magistrados estos cargos, que podemos recapitular así: lo electivos y nombrados por sorteo, por sorteo relativo a lo divino, a la guerra, a los ingresos y general o entre personas previamente gastos, al mercado, a la ciudad, a los puertos y seleccionadas, o deciden al mismo tiempo al territorio; además, lo referente a los tribunales magistrados electivos y nombrados por y registros de contratos, a la ejecución de sorteo, estos procedimientos son en parte sentencias, a la custodia de presos, a la propios de un régimen aristocrático, y en intervención de cuentas, a la inspección, a la

210 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

8 La rendición de cuentas en la obra de Aristóteles

rendición de cuentas de los magistrados, y asentir, --<< ¿Luego tú también serías finalmente las referentes al cuerpo que delibera ajusticiado con toda justicia?>>. Pero el replicó - sobre los intereses comunes.(Política II --De ninguna manera, puesto que ellos actuaron 8,1322b, 21 y 22). así para obtener dinero y yo no, sino que lo hice con el mejor espíritu>>. (Retórica III 18.2, 30 y 3. Retorica 35) En la Retórica, también vamos a encontrar Con la lectura de los párrafos anteriores referencias a la rendición de cuentas cuando podemos explicarnos la actitud que han tomado los Aristóteles se refiere a la elegancia retórica. Así miembros del Congreso mexicano, y en general la podemos recordar: clase política y los empresarios, ante la De las cuatro clases de metáforas que existen, presentación de la iniciativa del sistema las mejor son consideradas son las que se anticorrupción, ya que sienten que las fundan en la analogía, como la que Pericles disposiciones que contiene resultan en un perjuicio pronunció acerca de que la juventud caída en la para ellos y de toda la clase política, aunque este guerra <>. También Leptines (decía) a De la lectura de los distintos pasajes que propósito de los Lacedemonios que no se debía Aristóteles nos refiere en sus obras sobre la permitir que la Hélade quedase tuerta. rendición de cuentas que hemos traído a la Cefisódoto, cuando Cares se ocupaba en rendir memoria podemos constatar la vigencia de la obra cuentas de la guerra de Olinto, se indignaba del estagirita, en un mundo como el actual en que diciendo que con la rendición de cuentas se las distintas sociedades cotidianamente están proponía asfixiar al pueblo hasta el ahogo. viviendo actos de corrupción y están trabajando (Retórica III 10.3, 1411a, 5) para erradicar esta patología social. Por otra parte, señala: “Y también decir que La rendición de cuentas de los funcionarios <>, ya que la rendición de cuentas herramientas con las que cuentan los países con es una especie de perjuicio, que es conforme a la regímenes democráticos y con este trabajo justicia,” (Retórica III 10.3, 1411b, 20) así como: podemos asomarnos a la obra de Aristóteles y También (sirve de ejemplo) el caso del éforo cerciorarnos que desde hace 2400 años el de lacedemonio que rendía cuentas de su gestión. Estagira, ya se ocupaba en sus obras de esta Al preguntarle si le parecía que sus compañeros institución para tratar de que la ambición, la avaricia habían sido justamente ajusticiados, respondió y la envidia, vicios propios de la naturaleza humana que sí. Le preguntaron de nuevo --<<¿Pues no no llevaran a los magistrados a cometer actos de te comportaste tú como ellos?>>. Volvió a corrupción.

Referencias Andrade S. & Edardo, J. (2003) Teoría General del Balzac, H. (1962). Gobseck, Comedia Humana, Estado. México: Oxford University Press. Tomo II. México: Colección Málaga. Aristóteles. (2007). Constituciones Políticas Cotterelli, H. B. (2009) Antigua Grecia, Historia y Griegas, Madrid: Alianza Editorial. Mito. México: Grupo Editorial Tomo. _____(2008). Política. Madrid: Editorial Gredos. De Haro, 11 de mayo de 2016, El FIM estima que la _____(2008). Retórica. Madrid: Editorial Gredos. corrupción cuesta hasta 2 billones de dólares _____(2012). Ética Nicomaquea. México: UNAM. al año a la economía mundial, Economía Hoy. Recuperado de

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 211

9 Héctor Horacio Campero-Villalpando

http://www.economiahoy.mx/economia-eAm- Recuperado de mexico/noticias/7558133/05/16/El-FMI- http://www.lavanguardia.com/estilos-de- estima-que-la-corrupcion-cuesta-hasta-2- vida/20120803/54331562523/historia-de-la- billones-de-dolares-al-ano-a-la-economia- corrupcion.html. mundial.html. Terzano B. & María B. Corrupción: realidad y Guzmán, G. A. (2007) Constituciones Políticas reflexiones. Recuperado de Griegas. Madrid: Alianza Editorial, 200. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo3/v Harvell, B. A. & H. L. (2009) La Antigua Roma, La c/files/segunda%20parte/03-Terzano.pdf. República, México: Grupo Editorial Tomo. Ugalde, L. C. (2002). Rendición de cuentas y Moliere (2008). El Ávaro. Madrid: Editorial Cátedra. democracia. El caso de México. México: Sandri, Piergiogio M., 03 de agosto de 2012, Instituto Federal Electoral. Historia de la corrupción, LA VANGUARDIA.

212 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

10 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 213-223 El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión de las diferencias por género. Academic social support for students of bussiness administration careers: Toward the understanding of gender differences.

Angélica Riveros-Rosas,* María Luisa Saavedra-García∗∗, María de los Ángeles Aguilar-Anaya∗∗∗

Resumen tuvieron un papel importante las estrategias de estudio dirigidas al cumplimiento y en los hombres El apoyo social suele actuar como limitante o la intolerancia a la frustración. Para ambos fueron potenciador del desempeño, del bienestar e significativas: la capacidad para contender con importante modulador del efecto de situaciones situaciones estresantes, el interés académico estresantes en adultos. El apoyo social impacta durante la crianza y la interferencia de ocupaciones elecciones personales, reconocimiento de laborales. Entre las limitaciones destacan la capacidades propias, experiencias y hábitos de varianza explicada limitada en el caso de las estudio, entre otros, con diferencias académicas y mujeres y que los datos se hayan recolectado al laborales entre hombres y mujeres. El objetivo del principio del ciclo escolar. estudio fue identificar si el apoyo social académico se asocia con desempeño académico y sus Palabras clave: Desempeño académico, sexo, componentes en hombres y mujeres de nuevo salud, interpersonal, universitarios. ingreso a las carreras contable-administrativas de una universidad pública. Participaron 518 Abstract estudiantes, 245 mujeres y 272 hombres que Social support has been identified as having either respondieron una batería de pruebas sobre sus hindering or fostering effects on academic características personales, hábitos de estudio, y performance and student wellbeing, as well as antecedentes familiares en diferentes sub áreas. Se exerting an important modulating effect on stressful identificó mediante correlación parcial que el apoyo situations. Social support affects personal social académico es el que guarda la relación más decisions, awareness of the individual's own importante con el desempeño académico. Las abilities, experiences and study skills, while diferencias por género en la composición del apoyo showing differences between men and women. The social académico se analizó mediante una objective of the present study was to examine regresión por pasos que explicó 32% de la varianza whether academic social support associates with en mujeres y 49% en hombres. En las mujeres

∗ Doctora, profesora-investigadora de la División de investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] ** Doctora, profesora-investigadora de la División de investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] *** Doctora, Responsable de Capacitación del Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México.

Artículo recibido: 28 de abril de 2017 Artículo aceptado:13 de junio de 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 2131 Angélica Riveros-Rosas, María Luisa Saavedra-García, María de los Ángeles Aguilar-Anaya the components of school performance in male and El apoyo social puede considerarse female students recently admitted to accounting consecuencia de habilidades relativas al and administration careers in a public university. autoconocimiento, comprensión y ajuste al entorno Participants included 518 students, 245 female and social, guarda una íntima relación con la autoestima 272 male who responded to a test battery on ya que ésta se acompaña de mejores relaciones personal traits, study skills and family background. sociales, mejor estatus y reconocimiento laboral, Partial correlation analysis revealed that social- afecto positivo y mejor estado de salud (Orth, academic support has the highest association with Robins & Widaman, 2012). Su estudio se apoya en academic performance. Gender differences in the la suposición de que quienes cuenten con una red components of social support were examined de apoyo social fuerte podrán lidiar mejor con los through stepwise regression analysis which cambios importantes en la vida (aquellos con explained 32% of variance for females and 49% for implicaciones a largo plazo como elegir carrera, males. Performance-oriented study skills were empleo, pareja, tener hijos, accidentes con highly important for females while males showed secuelas, enfermedades graves, muerte de alguien high intolerance to frustration scores. The ability to cercano, orfandad, divorcio, encarcelamiento, entre cope with stressful situations, family interest on otros). Se define como “el grado en que las academics during child rearing and interference necesidades básicas de la persona son satisfechas from current work activities were important for both mediante la interacción con otros” (Thoits, 1982, males and females. Limitations include the relatively p.147). Es decir el apoyo social es una variable que low explained variance for females and the fact that interactúa sobre otras que disminuyen el peso y data were gathered at the beginning of the school duración de estos eventos estresantes, sin implicar cycle. que las relaciones sean simétricas o recíprocas, por ejemplo pueden provenir de profesores o jefes, Keywords: School performance, sex, health, además de otros miembros de apoyo más interpersonal, students. fácilmente reconocibles como compañeros, Clasificación JEL: A22, I23, I31 parientes y amigos (Thoits, 1982). Los análisis recientes y sistemáticos de la Introducción literatura de investigación destacan la consistencia El apoyo social se reconoce como un aspecto que de la relación entre bienestar e interacciones, en las favorece el desarrollo, bienestar y alcance de que además de una meta compartida, hay un metas, también se reconoce su papel como sentido de apoyo, colaboración y respeto, con protector de factores de riesgo como el estrés y resultados positivos en el funcionamiento de las situaciones de alta vulnerabilidad como el empresas, lealtad de los clientes y permanencia de encarcelamiento (Galván, et al., 2006). En los los trabajadores en la organización (Harter, Schmidt estudios específicamente en universitarios se & Keyes, 2003). relaciona con mejor rendimiento académico y El apoyo social y la salud permanencia en los estudios (Feldman, et al., La mayoría de los estudios sobre el deterioro físico 2008), también se relaciona con inteligencia ocasionado por el estrés refiere condiciones de emocional y afrontamiento dirigido al compromiso, aislamiento social y poco apoyo, con particular que a su vez propicia al apoyo social percibido y afectación en el trabajo, por ejemplo con ajuste académico durante los estudios consecuencias evaluadas como hipertensión universitarios (Perera & DiGiacomo, 2015). Se trata asociada a enojo no expresado y trato “injusto” de una forma de retroalimentación positiva en la (Theorell, Alfredsson, Westerholm & Falck, 2000). que el mejor ajuste favorece más y mejor apoyo, Fisiológicamente se han identificado marcadores propicia mejores resultados y así progresivamente. biológicos que permiten dar cuenta del desgaste

214 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 2

El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión... orgánico generado por condiciones como el estrés interacción familiar, los peores días en el trabajo y el agotamiento o síndrome de quemarse (burn suelen acompañarse de aislamiento social, poca out) entre las que destacan las que involucran disposición a responder a las necesidades áreas que controlan las respuestas emocionales en familiares (poca provisión de apoyo social) e el cerebro, el gasto y conservación de energía irritabilidad hacia los hijos y la pareja (Repetti, (metabolismo), el sistema de regulación autónomo Wang, & Saxbe, 2009). (funciones como liberación de glucosa, presión En el contexto laboral las implicaciones de la arterial, retención y eliminación de líquidos, tasa afectación orgánica por periodos sostenidos de cardiaca, absorción y eliminación de nutrientes, estrés, destacando los de tipo social, se observan etc.) y sistema inmune (Danhof-Pont, Van Veen & en indicadores de bienestar y desempeño. Las Zitman, 2011). enfermeras pediátricas identifican como la principal Características como la sensibilidad al rechazo fuente de estrés laboral los problemas de y la ansiedad social, detectables desde la infancia, comunicación con los médicos, presentando ya propician, en la adultez, formas de funcionamiento niveles de daño identificable en su estado de ánimo social como la inhibición emocional, introversión y (Oates & Oates, 1996). En México la media de días sumisión, muestran también una mayor tendencia a laborales perdidos fue mayor por incapacidad enfermedades infecciosas, envejecimiento debida a trastornos del estado de ánimo que por prematuro del corazón y mayor riesgo enfermedades crónicas, mostrando la peor cardiovascular (Denollet, 2013). También, quienes afectación en las relaciones cercanas y el área se describen más hostiles en su interacción con social (Lara, Medina-Mora, Borges, & Zambrano, otras personas tienen mayor riesgo de 2007). aterosclerosis (taponamiento de arterias En contraparte, la capacidad y fuerza que principalmente por lípidos) (Redford, et al., 1980). conduce a acciones que favorecen el desempeño, Particularmente, el involucramiento en actividades como la concentración, la absorción en el trabajo, y agresivas en el ámbito laboral genera estresores el entusiasmo al realizar las actividades, que se cotidianos para las víctimas y pone en riesgo el entienden como compromiso laboral, se relacionan funcionamiento social en la organización. principalmente y con más frecuencia con la Específicamente la agresión se refiere a la percepción de apoyo en el lugar de trabajo, más intención de dañar a otras personas infringiendo el que con otros aspectos como la tarea misma, la mayor daño posible a la víctima pero reduciendo el carga de trabajo o la retribución. El ambiente de riesgo a la imagen del agresor; puede ocurrir de apoyo en el lugar de trabajo refiere aspectos del manera activa a través de respuestas violentas apoyo social como retroalimentación sobre el (levantar la voz), o en formas pasivas como en el desempeño, y apoyo de colegas, tanto físico como sabotaje y la obstaculización al trabajo. social (Warr & Inceoglu, 2012). En ese sentido, En estas condiciones laborales destaca en el muchas de estas habilidades se expresan y agresor la sensibilidad a estresores sociales desarrollan también en otros ámbitos sociales, intrapersonales, más relacionados con el estilo siendo de especial relevancia para el desempeño explicativo acerca de lo que ocurre en el ambiente, laboral en la vida adulta, el de la formación como la sensibilidad a ser injustamente tratado, o a profesional. considerar que los demás tienen la intención de obstaculizar sus metas (Baron, Neuman, & Geddes, Funcionamiento académico y apoyo social. 1999) lo que conlleva limitaciones importantes en la La posesión de redes sociales o capital social, búsqueda y mantenimiento de apoyo social, y favorecen la permanencia de estudiantes permanencia de la suspicacia y malestar. El universitarios, mejor adaptación y éxito académico, impacto de la interacción desagradable no se limita y es el factor más importante entre los estudiantes al lugar de trabajo, sino que matiza también la

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 215 3

Angélica Riveros-Rosas, María Luisa Saavedra-García, María de los Ángeles Aguilar-Anaya en grupos minoritarios (Palmer & Maramba, 2015). cambios adaptativos adecuados a las situaciones En contextos latinoamericanos la familia destaca manteniendo el menor estrés (Mallak, 1998). como la principal fuente de apoyo (Feldman et al., Tradicionalmente su evaluación incluye habilidades 2008) y al interior de las universidades destacan como capacidad para identificar aspectos positivos como fuentes de apoyo profesores y pares. Los de situaciones difíciles, para perseverar y procurar primeros lo hacen cotidianamente en expresiones recursos para alcanzar metas, orientación a los que denotan agrado por el estudiante, problemas (atención a éstos y a su solución), preocupación y cuidado, disposición ante sus percepción de reconocimiento y apoyo por otras problemas académicos y sociales, así como la personas, y auto confianza para lidiar con retroalimentación positiva y establecimiento y situaciones problemáticas. seguimiento de reglas. Los pares lo hacen a través En estudiantes, características deficitarias en el de la expresión de agrado mutuo y disfrute manejo emocional como la impulsividad, la recíproco de amistad y son fuente de información y búsqueda constante de estimulación y la tendencia clarificación sobre lo que espera el profesor, a la distracción e irritabilidad tienen consecuencias comparten y se asisten en metas académicas y que también limitan y ponen en riesgo el desarrollo también modelan habilidades de estudio y formas de redes sociales. Son características desempeño (Wentzel, Battle, Russell, & Looney, particularmente limitantes al desarrollo académico, 2010). la aversión a involucrarse con actividades Podría parecer que la presencia de estados académicas, rebeldía o tendencia a la emocionales positivos como la felicidad favorecen descalificación y pérdida de la motivación, que el desempeño, sin embargo si bien estados suelen identificarse como la tendencia a postergar afectivos emocionales negativos como la ansiedad (procrastinación) (Steel, 2007). suelen relacionarse con peor rendimiento En lo que se refiere a esto último se han académico, niveles bajos de ansiedad tienen un identificado altos porcentajes de postergación entre efecto positivo (Cassady & Johnson, 2002) y se universitarios. Aproximadamente 25% en su forma relacionan con tendencia al cumplimiento de tareas más limitante que se acompaña de demoras en el (Riveros, Rubio, & Candelario, 2015) y mejores inicio de tareas importantes, ansiedad ante calificaciones (Feldman, et al., 2008). Las redes de exámenes, auto sabotaje, miedo al fracaso y apoyo que favorecerían una mejor adaptación y peores resultados a los esperados. En formas desempeño entre los universitarios también menos graves se identifica entre un 70% y 95% compartirían la preocupación por su aprendizaje y demorando actividades como escribir, estudiar, o desarrollo profesional. Al brindar apoyo a la hablar con profesores. La falla resultante de las satisfacción de necesidades académicas y demoras merma su confianza en su capacidad para sociales, se limita el efecto adverso de diversos hacer las cosas de formas más eficaces (Klassen, estresores con que contienden los estudiantes. Krawchuk, & Rajani, 2007) lo que consolida La percepción de cuidado y conexión con los nociones de incapacidad y limita sus metas a otros se ha identificado como un aspecto mediano y largo plazo. importante en la salud en los jóvenes. Estas condiciones implican el desarrollo de mecanismos Diferencias atribuibles al género. o habilidades para lidiar con los estresores, de Los estudios sobre bienestar y malestar han manera que no sería su frecuencia o aparición lo mostrado algunas tendencias en funcionamiento que definiría el impacto en el malestar que generan, diferencial entre hombres y mujeres que denotan sino la forma en que son percibidos y manejados características protectoras y vulnerantes distintivas. (Marshall, 2005). Se ha propuesto el término Por ejemplo respecto al agotamiento laboral resiliencia para definir la habilidad del individuo o de (burnout) las mujeres tienden más a agotamiento la organización para diseñar e implementar

216 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 4

El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión... emocional y los hombres a despersonalización, grupo de referencia, el agrado hacia las mujeres es entendida como distanciamiento y tensión con notable en educación primaria, menor en clientes y compañeros de trabajo (Purvanova & secundaria y en la universidad son los hombres los Muros, 2010). Entre profesores mexicanos se más preferidos por el grupo. De acuerdo con los encontró un resultado similar con mayor tendencia autores esto podría explicarse por la mayor al agotamiento emocional en mujeres, tendencia al apoyo de los varones y la violencia especialmente en relación a las exigencias relacional1 a la que tienden más las mujeres, ya que laborales y en los hombres a la despersonalización la tendencia a violencia física y verbal, más común relacionada con la tarea docente en sí misma entre los hombres, disminuye y es socialmente (Aldrete, Preciado, Franco, Pérez, & Aranda, 2008). sancionada en la educación superior. En estos También entre las docentes jóvenes se han hallazgos llama la atención que el pico de conducta identificado menos satisfacción laboral y más antisocial de los sujetos “controvertidos”, deterioro a su bienestar, atribuible a doble carga de apreciados por unos y rechazados por otros, tienen trabajo como cuidado de hijos y el hogar. La mayor sus valores más altos entre los universitarios. influencia en el bienestar de los docentes la Estudios en otro contexto han señalado que tuvieron los compañeros, más que los jefes hormonas masculinas como la testosterona tienen (Oliverio & Gutiérrez, 2010). una relación moderada con intolerancia a la frustración y agresividad física y verbal (Olweus, Estas tendencias también se observan en Mattsson, Schalling, & Low, 1980). estudiantes y quizás desde que eran estudiantes en ciclos previos. En las mujeres hay niveles más altos Feldman et al., (2008) identifican que si bien en habilidad verbal, ortografía, y promedio tanto para hombres como para mujeres el menor académico (Echavarri, Godoy, & Olaz, 2007), apoyo se relaciona con mayor estrés, para las también tienden a mayor ansiedad ante las mujeres fue particularmente importante el de matemáticas y ésta se exacerba con la presencia amigos, mientras que para los hombres fue apoyo de hombres en los cursos de finanzas (Zinal, Alwi, de cercanos en general. Las mujeres también & Jaafar, 2010) mientras que los hombres tienden fueron más vulnerables a problemas de tipo a mayor razonamiento abstracto (Echavarri, et al., emocional, en particular la sensación de “agobio” 2007). Estudios en niveles educativos más básicos “estrés” y “depresión”. Éstas tienden a disminuir al como secundaria también identifican mayor paso del tiempo en la carrera, probablemente por la facilidad en la lectura en las mujeres y en las familiarización con las actividades y desarrollo de matemáticas en los hombres (Plazas, et al., 2010). relaciones estables, aunque no necesariamente las Por área de conocimiento, la ansiedad ante las que brinden el mejor apoyo a las metas académicas matemáticas muestra diferencias, los hombres y profesionales. Es entonces al principio de sus consistentemente tienden a menor ansiedad, pero estudios, cuando habría más potencial de identificar de entre los que estudian ciencias de la salud, y atender los aspectos vulnerantes para hombres y experimentales y sociales, son éstos últimos los mujeres durante sus estudios profesionales. que tienen los niveles más altos (Pérez-Tyteca, En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene Castro, Rico, & Castro, 2011). como objetivo identificar si en el apoyo social tiene El estudio de Plazas et al., (2010) acerca de la relación con el promedio de ingreso del bachillerato vinculación entre estudiantes en diferentes niveles en los estudiantes de nuevo ingreso a una Facultad educativos encuentra resultados consistentes en con carreras contable administrativas y si guarda los que las mujeres muestran mayor tendencia a la una composición diferente para hombres y mujeres. afiliación. Sin embargo en cuanto al agrado del

1 La violencia relacional se ejerce a través de las aislamiento, y la devaluación de la imagen social de la relaciones sociales mediante prácticas como el víctima mediante formas indirectas como los rumores.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 217 5

Angélica Riveros-Rosas, María Luisa Saavedra-García, María de los Ángeles Aguilar-Anaya

Metodología situaciones provocadoras de inestabilidad emocional como amenazas, violencia, entre otras) Participantes. e interés académico durante la crianza (interés y En total participaron 518 estudiantes de los cuales apoyo familiar a las actividades académicas 245 fueron mujeres y 272 hombres distribuidos durante la infancia). Percepción cognitiva: mide la (tabla 1). interpretación que se da a la información que recibe del ambiente en función de lo que piensa de sí Tabla 1 mismo(a) (alfa de Cronbach= 0.729) con las Características de los participantes. subáreas de resiliencia (capacidad para enfrentar Sexo Carrera exitosamente situaciones difíciles y desarrollar Conta- Adminis- Informá- Promedio relaciones de apoyo), inseguridad (pensamientos duría tración tica Bachillerato sobre incapacidad para expresar sus opiniones o defender su punto de vista), rigidez (limitación para N (%) N (%) N (%) Media (DE) adaptarse, tolerar, o convivir con personas diferentes a él/ella), apoyo social académico Mujer 22 208 (54.3) 16 83.82** (7.5) (presencia de redes sociales que favorezcan el (39.3) (20.3) desarrollo de sus actividades académicas) e Hom- 34 175 (45.7) 63 80.77 (5.8) interferencia laboral (incompatibilidad en el bre (60.7) (79.7) cumplimiento de actividades académicas por su situación laboral). Finalmente Actividades de **Diferencia estadísticamente significativa (p<.001, t=5.1). estudio que mide estrategias y elementos que Prueba t. favorezcan el aprendizaje escolar (alfa de Cronbach= 0.761) con las subáreas estrategias Medición para el aprendizaje (actividades de estudio dirigidas Se utilizó una batería diseñada ex profeso para el al aprendizaje de contenidos), distracción diagnóstico de la población de la que se analizaron (dificultades para mantener la atención en las áreas de interés al presente estudio: Afectación actividades académicas), estrategias para el emocional: mide el impacto emocional de fuentes cumplimiento (actividades dirigidas al cumplimiento de alteración cognitiva y somática (alfa de de los requisitos académicos del profesor en su Cronbach=0.848) compuesta por las subáreas de materia), integración del aprendizaje procrastinación (comportamientos de evitación y (involucramiento de los contenidos aprendidos en posposición de tareas consideradas actividades cotidianas y razonamiento personal) y desagradables), conducta agresiva (reacciones de ambiente (condiciones de estudio que tiene el descontrol durante el enojo), problemas de sueño estudiante fuera de la escuela y el agrado por (dificultades en el inicio y mantenimiento del éstas). sueño), somatización (sintomatología física atribuible a procesos de ansiedad) e intolerancia a Procedimiento la frustración (descontrol o impaciencia ante Los instrumentos se aplicaron en lápiz y papel a los expectativas específicas). Familia y crianza: mide la alumnos de nuevo ingreso al inicio del periodo solidez de vínculos familiares y situaciones de lectivo, en salones de clase. Las respuestas se riesgo que facilitan la comprensión de sus recogieron en hojas de lectura óptica. Se les características en la adultez (alfa de Cronbach= explicaba el propósito del estudio y se aseguraba la 0.896) con las subáreas relación materna y paterna confidencialidad de sus respuestas y participación positiva (interacción cotidiana respectivamente con voluntaria. Se les entregaba un folder para procurar la madre o con el padre que denotan un vínculo la privacidad de sus respuestas y el aplicador se afectivo y de seguridad principalmente durante la infancia), relación parental vulnerante (presencia de

218 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 6

El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión... mantuvo cercano para contestar cualquier duda realizó una correlación parcial para la identificación que pudiera surgir. de la relación entre las sub áreas del instrumento con el desempeño académico y el posible papel del sexo como variable mediadora, se utilizaron dos correlaciones una correlación sin control de las variables (orden cero) y una parcial controlando el Resultados y discusión sexo (tabla 2). Para someter a prueba la hipótesis del papel del apoyo social y del género en el desempeño se Tabla 2 Correlaciones parciales Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 Promedio .088 .106 .106 .111 .246 -.089 .101 .193 Bachillerato p=.048 p=.018 p=.017 p=.012 p=.001 p=.047 p=.024 p=001 r Orden cero (gl=510) Correlación -.071 -.102 .093 .083 .232 -.053 .114 .161 parcial NS p=.022 p=.036 NS p.001 NS p=.011 p=.001 r Control sexo (gl=504)

1: Conducta agresiva, 2: Relación paterna positiva, 3: Relación materna positiva, 4: Resiliencia, 5: Apoyo social académico, 6: Rigidez, 7: Ambiente. para el estudio en casa, 8: Estrategias dirigidas al cumplimiento.

Se observa que el sexo sí tiene un efecto en Regresión por pasos hacia Apoyo social todas las variables mostrando un descenso académico: Mujeres Coefi- relativamente pequeño, excepto en ambiente para Coefi- Número ciente de el estudio que tuvo un ligero aumento. Sin embargo Variable ciente de paso determi- beta destaca que se conserva la significancia menor nación .001 en las variables Apoyo social académico y 1 Resiliencia .239 .205 Estrategias de estudio dirigidas al cumplimiento que 2 Estrategias .273 .265 refiere a la búsqueda de buenas calificaciones. dirigidas al cumplimient Debido a que se confirmó el papel del sexo en las o variables y a que el apoyo social académico fue la 3 Interés .150 .293 variable que se conservó como más importante académico respecto al desempeño, se realizaron de manera en crianza independiente dos regresiones por pasos para 4 Interferencia -.095 .320 someter a prueba la hipótesis de diferencias en la laboral predicción del apoyo social académico en mujeres El modelo quedó compuesto por cuatro pasos o y hombres. variables, de las que la resiliencia fue la principal El modelo para mujeres explicó el 32% de la predictora con una beta positiva de .239, la última varianza y quedó compuesto por las variables (tabla variable con aportación significativa fue la 3). interferencia que tiene el trabajo remunerado con sus actividades académicas con una beta negativa. Tabla 3 Es decir que la mayor interferencia laboral predice

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 219 7

Angélica Riveros-Rosas, María Luisa Saavedra-García, María de los Ángeles Aguilar-Anaya

menor percepción de apoyo, aunque con una social académico se confirmó tanto por la diferencia contribución menor al coeficiente de determinación. en la varianza explicada como en el número de pasos que se mantuvieron con contribución En las alumnas destaca la capacidad para lidiar significativa al modelo, sin embargo hubo variables con estresores (Marshall, 2005). Las estrategias que se integraron en la predicción tanto para los dirigidas al cumplimiento tuvieron una beta hombres como para las mujeres. ligeramente mayor y quedaron como segundo predictor del apoyo social académico. Es posible La capacidad para lidiar con estresores y de que en ellas el apoyo social se exprese en metas establecer contacto, cercanía y conexión entre académicas compartidas para la consecución de pares (Marshall, 2005) parece condición necesaria buenos resultados en el desempeño académico. Al para el apoyo social académico compartir crianzas en las que la escuela tenía un independientemente del sexo. papel relevante, el papel de los pares parece Así mismo, condiciones de crianza en las que se cumplir las funciones que proponen Wentzel y reconocía la importancia del aprendizaje y se colaboradores (2010) acerca de compartir, asistir y premiaba el buen desempeño académico favorecen modelar habilidades de estudio y formas de la atención a redes que comparten y apoyan el desempeño en una atmósfera de agrado mutuo. interés de permanecer en la escuela, y El modelo para hombres explicó el 49% de la funcionamiento académico, probablemente por varianza en seis pasos (tabla 4). intereses y valores compartidos entre las familias de los estudiantes hombres y mujeres. Sin Tabla 4. Regresión por pasos hacia Apoyo social embargo, en el caso de los varones destacó entre académico: Hombres las actividades de estudio las que promueven la Coefi- Coefi- capacidad para integrar la información a la vida Número ciente de Variable ciente diaria, información previa y otros aprendizajes, que de paso determi- beta nación podría coincidir con una menor ansiedad o 1 Resiliencia .297 .245 preocupación por las calificaciones (Pérez-Tyteca, 2 Integración .282 .348 Castro, Rico, & Castro, 2011) que sí fue el aspecto del compartido más común para las mujeres de entre aprendizaje las actividades de estudio. 3 Interés .158 .381 académico En los hombres la intolerancia a la frustración en crianza fue el cuarto predictor, identificada como una 4 Intolerancia .194 .410 característica que favorece agresividad y a la sensibilidad a estresores sociales relacionados con frustración la testosterona (Olweus, Mattsson, Schalling, & 5 Interferen- -.170 .444 cia laboral Low, 1980). Sin embargo su composición en el 6 Ambiente .118 .468 modelo denota un papel positivo en el apoyo social en casa académico, lo que supone que en varones ésta para el podría ser una variable de afecto negativo con una estudio función protectora, probablemente al favorecer disposición al cumplimiento, atender la crítica y Nuevamente, la resiliencia fue la primera limitar la tendencia a posponer (Riveros, Rubio, & predictora, se añaden variables como la Candelario, 2015). intolerancia a la frustración, con un coeficiente beta positivo, y el ambiente en casa propicio al estudio. También aparece, aunque en penúltimo lugar, la contribución de la interferencia laboral con una carga negativa un poco más importante de lo que fue para las mujeres. La hipótesis acerca de las Conclusiones diferencias por género en la predicción del apoyo

220 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 124

El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión...

Las semejanzas. Intolerancia a la frustración se mantuvo como predictora sólo en el caso de los hombres, la carga El Lasapoyo semejanzas. social académico es relevante para los Intolerancia a la frustración se mantuvo como positiva indica que es una característica que si bien estudiantes, sean hombres o mujeres, así como el predictora sólo en el caso de los hombres, la carga El apoyo social académico es relevante para los refiere impaciencia ante expectativas específicas, ambiente que pueden procurar en sus casas para positiva indica que es una característica que si bien estudiantes, sean hombres o mujeres, así como el refierefavorece impaciencia la afinidad ante entre expectativas los hombres, específicas, aunque no ambienteel estudio. que pueden procurar en sus casas para favoreceapareció la entreafinidad las entrevariables los hombres,significativas aunque por nosu el estudio.Para ambos, la capacidad para resistir apareciórelación conentre el promediolas variables académico. significativas por su situaciones estresantes y desagradables con Para ambos, la capacidad para resistir relaciónEntre lascon mujeresel promedio las académico. estrategias dirigidas al situacionesdecisiones adaptativasestresantes que y disminuyandesagradables su impacto con Entrecumplimiento, las mujeres hábitos las de estrategiasestudio que dirigidastienen como al decisionesnegativo, fueadaptativas el primer que predictor disminuyan de apoyo su impacto social. cumplimiento,propósito principal hábitos asegurar de estudio el ac queatamiento tienen comode los negativo,Los estudiantes fue el primerque cuentan predictor con deestas apoyo habilidades social. propósitorequisitos principal del profesor asegurar sobre el trabajos acatamiento y tareas, de losfue Los(resilientes) estudiantes están que cuentanen mejores con estas condiciones habilidades de requisitosun factor delimportante profesor desobre socialización trabajos y tareas,entre ellas. fue (resilientes)resolver y movilizar están enrecursos mejores personales condiciones y sociales de unFue factor también importante una variable de socialización con relación entresignificativa ellas. resolveren la resolución y movilizar de recursosproblemas personales y a su vez, y desociales contar Fueal promedio también unamoderada variable por con el relaciónsexo, así significativa los hábitos eny serla resolución contados comode problemas apoyo a ycompañeros. a su vez, de contar alrelacionados promedio moderada con el porinterés el sexo, en cuasímplimiento los hábitos y y ser contados como apoyo a compañeros. El ambiente de estudio fue variable predictora relacionadosresultados académicos con el interés podría en abordarse cumplimiento como uny delEl apoyo ambiente social de sóloestudio para fue los variable hombres, predictora es una resultadosaspecto relevante académicos entre podría las abordarsemujeres para como elegir un delexpresión apoyo delsocial interés sólo académico para los hombres,en crianza, e sdenota una aspectofuentes derelevante apoyo, noentre tanto las así mujeres entre los para hombres. elegir expresiónel respeto del a interés las actividades académico académicas en crianza, denotaen las fuentesFinalmente, de apoyo, entre no tanto las limitaciones así entre los del hombres. presente elfamilias. respeto Paraa las hombresactividades y académicasmujeres, el eninterés las estudioFinalmente, destacan entre lasque limitaciones el coeficiente del presente de familias.académico Para durante hombres su yinfancia mujeres, fue el el interéstercer estudiodeterminaci destacanón denota que que parael lascoeficiente mujeres hubode académicopredictor de duranteapoyo social su académico,infancia fue lo queel suponetercer determinacimás aspectosón denotarelativos que a las para redes las socialesmujeres que hubo no predictorla noción de co apoyomún de social que académico, la importancia lo que del supone estudio másfueron aspectos abordados relativos en el a presentelas redes trabajo,sociales mientras que no lapara noción la familia común acompaña de que la yimportancia favorece afinidad del estudio en la fueronque para abordados los hombres en el presentese logró trabajo,una comprensión mientras parabúsqueda la familia y acompañaconservación y favorece de pares afinidad que en lala quemás para amplia los del hombres fenómeno. se logró una comprensión búsquedacompartan. y conservación de pares que la más amplia del fenómeno. compartan. Cabe destacar que no se identificaron en este El papel del trabajo al principio de los estudios moCabemento destacar asociaciones que no relacionadas se identificaron con procesosen este tuvoEl papelun impacto del trabajo negativo al principio en las deredes los estudiossociales, modemento desgaste asociaciones por estrés relacionadas como síntomas con procesos físicos tuvoprobablemente un impacto por negativoque suelen en lasser redesocupaciones sociales, no derelacionados, desgaste portampoco estrés respecto como síntomasa las relaciones físicos probablementerelacionadas pordirectamenteque suelen sercon ocupaciones los ámbitos no relacionados,parentales con tampoco el alumno, respecto ni cona las distracción relaciones o relacionadasprofesionales directamentepor lo que secon describen los ámbitos como parentalestendencia acon posponer, el alumno, lo que ni podría con tenerdistracción un efecto o profesionalesobstaculizantes por al trabajolo que académico.se describen Esto comopuede tendenciamodulador a posponer,por el mo lomento que podría de la tenerrecolección un efecto de obstaculizantescambiar con el alavance trabajo en académico. la carrera yEsto el inicio puede de moduladordatos. El poringreso el mo mentoa la de universidadla recolección suele de cambiaractividades con laboralesel avance directamente en la carrera vincul y el adasinicio conde datos. El ingreso a la universidad suele actividades laborales directamente vinculadas con acompañarse de entusiasmo e intenciones de la profesión. acompañarse de entusiasmo e intenciones de la profesión. superación. Es posible que un levantamiento de superación.datos en otro Es momento posible quede la un carrera levantamiento pudiera llevar de datosa resultados en otro diferentes.momento de la carrera pudiera llevar a resultados diferentes.

Las diferencias. Las diferencias. Referencias Referencias Aldrete, M.G., Preciado, M.L., Franco, S., Pérez, J., Guadalajara, México. Ciencia & Trabajo, Aldrete,& M.G.,Aranda, Preciado, C. (2008). M.L., Factores Franco, S.,psicosociales Pérez, J., Guadalajara,10(30), 138- 142.México. Ciencia & Trabajo, &laboralesAranda, yC. síndrome (2008). Factores de Burnout, psicosociales diferencias Baron,10(30), R.A., 138Neuman,-142. J.H., & Geddes, D. (1999). laboralesentre hombres y síndrome y demujeres Burnout, docentes diferencias de Baron, SocialR.A., Neuman,and personalJ.H., & Geddes, determinants D. (1999). of entre hombres y mujeres docentes de Social and personal determinants of secundaria, Zona Metropolitana de workplace aggression: Evidence for the secundaria, Zona Metropolitana de workplace aggression: Evidence for the impact of perceived injustice and the Type A impact of perceived injustice and the Type A Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 221 125 125

Angélica Riveros-Rosas, María Luisa Saavedra-García, María de los Ángeles Aguilar-Anaya

behavior pattern. Aggressive Behavior, psychiatric epidemiology. Salud Mental, 25(4), 281-296. 30(5), 4-11. Cassady, J., & Johnson, R.E. (2002). Cognitive test Mallak, L. (1998). Measuring resilience in health anxiety and academic performance. care provider organizations. Health Contemporary Educational Psychology, 27, Manpower Management, 24(4), 148-152. 270-295. Marshall, K. (2005). Resilience in our schools: DanHof-Pont, M.B., Van Veen, T., & Zitman, F.G. Discovering mental health and hope from the (2011). Biomarkers in burnout: A systematic inside-out. Persistently Safe Schools. The review. Journal of Psychosomatic Research, National Conference of the Hamilton Fish 70(6), 505-524. Institute on School and Community Violence, Denollet, J. (2013). Interpersonal sensitivity, social 129-140 inhibition, and type D personality: How and Oates, P.R., & Oates, R.K. (1996). Stress and work when are they associated with health? relationships in the neonatal intensive care Comment on Marin and Miller (2013). unit: Are they worse than in the wards? Psychological Bulletin, 139(5), 991-997. Journal of Paediatrics & Child Health, 32(1), Echavarri, M., Godoy, J.C., & Olaz, F. (2007). 57-59. Diferencias de género en habilidades Oliverio, L., & Gutiérrez, R.E. (2010). Satisfacción cognitivas y rendimiento académico en laboral y percepción de salud mental en estudiantes universitarios. Universitas profesores. Revista Mexicana de Psychologica, 6(2), 319-329. Investigación en Psicología, 2(1), 31-36. Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Olweus, D., Mattsson, A., Schalling, D., & Low, H. Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (1980). Testtosteron, Aggression, Physical, (2008). Relaciones entre estrés académico, and Personality Dimensions in Normal apoyo social, salud mental y rendimiento Adolescent Males. Psychosomatic Medicine, académico en estudiantes universitarios 42(2), 253-269. venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), Orth, U., Robins, R.W., & Widaman, K. (2012). Life- 739-751. span development of self-esteem and its Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E.M., Durand, effects on important life outcomes. A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). La Personality Processes and Individual importancia del apoyo social para el Differences, 102(6), 1271-1288. bienestar físico y mental de las mujeres Palmer, R., & Maramba, D.C. (2015). The impact of reclusas. Salud Mental, 29(3), 68-74). social capital on the Access, adjustment, and Harter, J., Schmidt, F.L., & Keyes, C.L. (2003). success of Southeast Asian American Well-being in the workplace and its college students. Journal of College Student relationship to business outcomes: A review Development, 56(1), 45-60. of the Gallup studies. En C.L. Keyes & J. Perera, H.N., & Di Giacomo, M. (2015). The role of Haidt (Eds.), Flourishing: The positive person trait emotional intelligence in academic and the good life (pp. 205-224). Washington, performance during the university transition: DC: American Psychological Association. An integrative model of mediation via social Klassen, R.M., Krawchuk, L.L., & Rajani, S. (2007). support, coping, and adjustment. Personality Academic procrastination of undergraduates: and Individual Differences, 83, 208-213. Low self-efficacy to self-regulate predicts Pérez-Tyteca, P., Castro, E., Rico, L., & Castro, E. higher levels of procrastination. (2011). Ansiedad matemática, género y Contemporary Educational Psychology, ramas de conocimiento en alumnos 33(4), 915-931. universitarios. Revista de Investigación y Lara, M.C., Medina-Mora, M.E., Borges, G., & Experiencias Didácticas, 29(2), 237-250. Zambrano, J. (2007). Social cost of mental Plazas, E.A., Cotes, M.L., Santiago, A., Sarmiento, disorders: Disability and work day lost. H., Ariza, S.E., & Patiño, C.D. (2010). Results from the Mexican survey of Relaciones entre iguales, conducta

222 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 124

El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión...

prosocial, y género desde la educación Theorell, T., Alfredsson, L., Westerholm, P., & primaria hasta la universitaria en Colombia. Falck, B. (2000). Copig with unfair treatment Universitas Psychologica, 9(2), 357-369. at work. What is the relationship between Purvanova, R.K., & Muros, J.P. (2010). Gender coping and hypertension in middle-aged men differences in burnout: A meta-analysis. and women? An epidemiological study of Journal of Vocational Behavior, 77(2), 168- working men and women in Stockholm. 185. Psychotherapy and Psychosomatics, 69(2), Redford, B.W., Thomas, L.H., Kerry, L.L., Yi-Hong, 86-94. K., Blumental, J., & Whalen, R.E. (1980). Thoits, P.A. (1982). Conceptual, methodological, Type A behavior, hostility, and coronary and theoretical problems in studying social atherosclerosis. Psychosomatic Medicine, support as a buffer against life stress. Journal 42(6), 539-549. of Health and Social Behavior, 23(June), 145- Repetti, R., Wang, S., & Saxbe, D. (2009). Bringing 159. it all back home. How outside stressors Warr, P., & Inceoglu, I. (2012). Job engagement, job shape families’ everyday lives. Current satisfaction, and contrasting associations Directions in Psychological Science, 18(2), with person-job fit. Journal of Occupational 106-111. Health Psychology, 17(2), 129-138. Riveros, A., Rubio, T., & Candelario, J. (2015). Wentzel, K., Battle, A., Russell, S., & Looney, L.B. Características iniciales en estudiantes (2010). Social supports from teachers and relativas al emprendimiento y desarrollo en peers as predictors of academic and social las organizaciones: Un estudio con enfoque motivation. Contemporary Educational de género. Ponencia presentada en el XX Psychology, 35(3), 193-202. Congreso Internacional de Contaduría, Zinal, R.A., Zinal, A., Alwi, F., & Jaafar, N.F. (2010). Administración e Informática. Octubre del A case study on mathematics anxiety for 2015, México. mathematics of finance course. US-China Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A Education Review, 7(11), 1-11. meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 223

125

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 224-236

Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana Gender stereotypes and the cement ceiling on Mexican businesswoman

Karen Gisel Velázquez-Rojas�, María Elena Camarena-Adame��

Resumen there is a relationship between the factors of the cement ceiling on Mexican businesswoman Los estereotipos de género se basan en las (culture, responsibilities of the home and perception creencias acerca del rol que se espera que of oneself and others) and gender stereotypes. hombres y mujeres desempeñen en la sociedad. El Through a descriptive documentary investigation, 8 objetivo de este trabajo consistió en analizar si case studies were examined that show the situation existe relación entre los factores del techo de of women with respect to the responsibilities cemento de las empresarias mexicanas (cultura, determined by the roles they perform (housewife, responsabilidades del hogar y percepción de sí mother and wife); confirming that the cement ceiling misma y de los demás) y los estereotipos de in which they are located is based on gender género. A través de una investigación descriptiva stereotypes that hinder the balance of his personal documental, se examinaron 8 estudios de caso que life and the management of his company. It is not muestran la situación de la mujer con respecto de possible to generalize when dealing with a multiple sus responsabilidades determinadas por los roles case study, however, since there are not many que desempeña (ama de casa, madre y esposa); studies on the subject in Mexico, the results are confirmando que el techo de cemento en el que se important since they highlight the need to study encuentran se fundamenta en los estereotipos de women entrepreneurs in front of barriers such as género que obstaculizan el equilibrio de su vida gender stereotypes. personal y el manejo de su empresa. No es posible generalizar al tratarse de un estudio de caso Keywords: Cement ceiling, stereotypes, múltiple, sin embargo, al no existir en México businesswomen. muchos estudios sobre el tema, los resultados son Clasificación JEL: J16 importantes dado que resaltan la necesidad de estudiar a las empresarias ante barreras como lo Introducción son los estereotipos de género. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Palabras clave: Techo de cemento, estereotipos, Estadística y Geografía (INEGI, 2015) el 51.4% de empresarias. la población total en México son mujeres. De las cuales más de 6 millones de ellas son propietarias Abstract de un negocio, en su mayoría micro empresas Gender stereotypes are based on beliefs about the (García, 2011) y aportan el 37% del Producto role that men and women are expected to play in Interno Bruto (CIMAD, 2013). Esta cifra continúa society. The objective of this work was to analyze if creciendo pues la falta de oportunidades y los

� Maestra en Administración, profesora e investigadora en la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM, línea de investigación Estudios de género en las organizaciones, email: [email protected] �� Doctora en Estudios Latinoamericanos, profesora e investigadora en la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM, línea de investigación Factor humano, cultura y género en las organizaciones, email: [email protected]

Artículo recibido: 25 de enero de 2017 Artículo aceptado: 17 de mayo de 2017

224 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana estereotipos que aún prevalecen orillan a las su rol como mujer, comprendido por los resultados, mujeres a emprender como un plan de carrera el análisis, la interpretación y la discusión de datos; alternativo. Las pymes en México, al igual que en y, por último, se presentan las Conclusiones. muchos otros países de América y el mundo juegan un papel importante pues contribuyen a la Marco Teórico generación de empleos y por tanto a la activación Estereotipos de género. de la economía. Un estereotipo es una imagen mental, estructurada Sin embargo, las mujeres, por el simple hecho y aceptada socialmente, que atribuye de serlo, se enfrentan a diversos obstáculos cuando características a los miembros de un grupo. Con se trata del manejo de sus empresas; suelen tener frecuencia se acompaña de prejuicios, es decir, una problemas para acceder a redes y mercados para predisposición favorable o desfavorable hacia sus productos, es menos probable que consigan cualquier miembro del grupo en cuestión. Los capacitación y servicios de desarrollo empresarial, estereotipos de género, también conocidos como muestran mayor aversión al riesgo, los roles de estereotipos sexuales, reflejan las creencias género tradicionales continúan asignándole de populares sobre los roles, atributos o actividades manera desproporcionada las responsabilidades que caracterizan y distinguen a hombres y mujeres familiares y domésticas (GTZ-Banco Mundial- (Sauri, Delgado, Bustos, & Novoa, 1998). Banco Interamericano de Desarrollo, 2010). Algunas diferencias biológicas entre mujeres y La mayoría de las mujeres emprendedoras y hombres tales como el embarazo, lleva a las empresarias se ven en el dilema de tener que mujeres a adoptar papeles distintos a los del combinar su vida laboral con su rol de mujer de hombre. Surge la división de tareas sociales hogar, atendiendo necesidades familiares que propiamente masculinas y femeninas y junto con parecieran no se imponen a los hombres de la ello los estereotipos referentes a las características misma forma debido a los prejuicios establecidos psicológicas de cada uno (Williams & Best, 1990). por la sociedad con relación a los sexos (Chinchilla La mujer es la responsable del hogar; por ser & León, 2004). capaz de gestar y amamantar a los hijos su La situación en nuestro país en cuanto a temas presencia dentro de éste es indispensable, con el de género ha mejorado durante las últimas paso del tiempo, se le fueron adjudicando también décadas, pero han surgido nuevos problemas tales las labores domésticas. Por su parte, el hombre se como el Techo de Cristal, el Suelo Pegajoso y el dedicaba al trabajo fuera de casa, su deber era Techo de Cemento. Dichos problemas permiten a únicamente proveer y proteger el hogar (Díaz- la mujer participar activamente en el mundo laboral Guerrero, 2003). Los estereotipos son tan pero siempre estableciendo ciertos límites. marcados que los hombres y mujeres se ven obligados a actuar de cierta forma con el fin de no Esta investigación tiene como finalidad ser juzgados por la sociedad. Los hombres deben identificar los factores que contribuyen a establecer tener un trabajo estable para poder ofrecer a su un techo de cemento en las mujeres mexicanas que mujer condiciones de vida adecuadas. La mujer les impide crecer como empresarias en la Ciudad debe, por tanto, corresponder al hombre siendo de México y analizar su relación con los buena esposa, ama de casa y madre. estereotipos de género. Este trabajo se divide en I) Marco teórico, apartado donde se desarrollan los A lo largo de los años, la mujer ha sufrido un temas de Estereotipos de género, Mujer empresaria trato desigual en comparación con el hombre. La y Techo de cemento; II) Método, se describe el tipo sociedad ha justificado estos actos debido a las de estudio, el Instrumento de medición y la diferencias fisiológicas y psicológicas que existen Determinación de la muestra; III) Obstáculos que entre ambos sexos, por lo que se le ha excluido a enfrentan empresarias mexicanas con respecto de

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 225 2 Karen Gisel Velázquez-Rojas, María Elena Camarena-Adame la mujer de participar tanto en el campo laboral la carga del trabajo no remunerado (las mexicanas como en el profesional (González, 1999). dedican 4 horas diarias más al trabajo no remunerado que los hombres); los tradicionales Según Biernat (1991), con el paso del tiempo, roles de género; y la carencia de políticas de las personas aprenden e interiorizan lo que han conciliación entre trabajo y vida familiar, aprendido en su entorno (familia, escuela y trabajo) especialmente la insuficiente oferta de servicios de por lo que la brecha de género crece, poniendo en cuidado infantil y de prácticas laborales flexibles. un extremo lo femenino y en el otro lo masculino. (OCDE, 2011). Los roles que deben desempeñar tanto mujeres como hombres son fácilmente identificables pues Otro obstáculo al que se enfrenta la mujer, es la han sido creados por la sociedad. Se aprenden y se obtención de financiamiento a pesar de ser más enseñan de forma natural generación tras puntuales y cumplidas con sus pagos. De acuerdo generación siguiendo el modelo de masculinidad o con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público feminidad ya establecido, según sea el caso (citado en CIMAD, 2013), de cada 100 mujeres que (Casique-Rodríguez, 2014). solicitan un préstamo para invertir en su empresa, el 99% salda sus deudas de manera íntegra. Las La mujer empresaria. mujeres muestran una alta actitud de compromiso y Alrededor del 60% de las pequeñas y medianas responsabilidad con sus negocios, lo convierten en empresas existentes en México tienen por líder a su proyecto de vida a largo plazo. Por otra parte, una mujer (CIMAD, 2013). Sin embargo, la mayoría Ortiz y Scherer (2014), señalan que la participación de las mujeres líderes se concentran en las micro y de las mujeres en el sector laboral fomenta pequeñas empresas, debido a que las empresarias generalmente la honestidad, esto es por cuestiones muestran cierta aversión al riesgo y al crecimiento, históricas ya que culturalmente al hombre le cuesta más, sin embargo, en cuanto a ventas y rendimiento más trabajo intentar sobornar o corromper a una no existe diferencia significativa con las empresas mujer. lideradas por hombres (Saavedra & Camarena, Techo de cemento 2015). En el año 2012, después de la aparición del techo El diagnóstico de Inmujeres en el año 2008 de cristal, se acuña un nuevo término denominado reflejo una participación del 15% de empresarias en techo de cemento el cual hace referencia al el sector industria, un 21% en el sector comercio y conjunto de elecciones personales de las mismas un 48% en el sector servicios. En cuanto a la mujeres que hacen, que, dentro del mundo escolaridad de la mujer, el 42% de las empresarias empresarial, decidan rechazar la promoción y el cuentan con estudios de secundaria concluida; el acceso a los puestos directivos (Equal, 2012). El 70% de ellas inicia su empresa con ahorros techo de cemento es un blindaje que obstaculiza el personales; el 88% de las empresas son éxito empresarial de la mujer, no es imposible de administradas sin ayuda de un profesional; romper, pero sí es más difícil de superar que el mientras que el 72% tiene como cliente al techo de cristal (Chinchilla & León, 2004). La mujer consumidor final, por último, el 50% de las puede no darse cuenta de que se encuentra dentro empresas no realizan ningún tipo de publicidad de él, vive poniendo por delante su papel como (Tarango, 2013). Así pues, las mujeres emprenden, mujer y sus responsabilidades en el hogar y la mayoría de veces, utilizando únicamente la descuidando su empleo. experiencia a lo largo de su vida; es decir, Pero este fenómeno, también se da en las conocimientos empíricos. mujeres empresarias, quienes han decidido no Muchas mujeres mexicanas se enfrentan a crecer por miedo a desatender sus importantes obstáculos que les impiden participar responsabilidades de mujer. Las mujeres plenamente en el mercado laboral. Estos incluyen: experimentan conflictos entre desempeñar el rol de

226 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 3

Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana líder y el de mujer, lo que trae como consecuencia Es posible que algunos de estos obstáculos insatisfacción en diversos aspectos de su trabajo pudieran manifestar un techo de cemento pues (Burgess & Borgida, 1999). hacen referencia a barreras que se identificaron como asociadas a este problema. A manera de La diferencia con el techo de cristal radica en ejemplo, el punto “a” podría referirse a la percepción que la mujer está consciente de que existe un techo de sí misma como mujer; el punto “d” muestra la de cristal y en ocasiones llega a romperlo, sin aversión al riesgo; por su parte, el punto “f” hace embargo, el techo de cemento lo crea ella, por lo referencia a la división de tareas en el hogar. que cuesta más trabajo que se dé cuenta de su existencia y, por lo tanto, es complicada su ruptura. Metodología GTZ-Banco Mundial-Banco Interamericano de Tipo de estudio. Desarrollo (2010) identifican algunos de los principales obstáculos que enfrentan las Se utilizó el tipo de estudio descriptivo documental, empresarias, tales como: a través de un estudio de caso. Se identificó la relación de variables Cultura, Responsabilidades • Tienden a sentirse menos preparadas para del hogar, Percepción de sí misma, y Percepción de realizar los complejos procedimientos del los demás con los estereotipos de género. registro del negocio. • Tienen dificultades para acceder a redes y Instrumento de medición. mercados para sus productos. Se analizaron los resultados de las variables Cultura, Responsabilidades del hogar, Percepción • Son menos consideradas para acceder a los de sí misma, y Percepción de los demás, aplicando servicios de capacitación y desarrollo de el instrumento elaborado por Velázquez (2017) negocios. denominado “Factores que influyen en la • Parecen mostrar mayor aversión al riesgo construcción del techo de cemento de la para solicitar un crédito, así como menor empresaria mexicana” en forma de entrevista familiaridad y satisfacción con los semiestructurada, misma que contiene preguntas instrumentos de crédito complejos. abiertas las cuales permitieron enlazar los temas de interés. • Sus activos son de menor valor que los de sus homólogos varones. Operacionalización de variables. • Los papeles tradicionales de género En la tabla 1, se muestran las variables que colocan continúan asignándole, responsabilidades a la mujer mexicana bajo un techo de cemento, así domésticas y familiares de manera como sus dimensiones correspondientes desproporcionada. encontradas en la literatura.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 227 4

Karen Gisel Velázquez-Rojas, María Elena Camarena-Adame

Tabla 1 Operacionalización de las variables del techo de cemento en la empresaria mexicana Variables Dimensiones Autores Asignación tradicional de • División sexual del trabajo tareas por género por parte de sus padres • Trabajo fuera de casa realizado por sus padres Burín (2008); Bustos (2007); Barberá, Sarrió y Ramos (2000); • Trabajo en el hogar Cultura Agut y Martin (2007); Eagly y realizado por sus padres Johnson (1990); Morales y • Responsabilidad Cuadrado (2004); Kaufman (2010) paterna/materna por parte de sus padres • Transferencia de cultura Desempeño del rol de • Dependientes monetarios madre • Tiempo destinado a la maternidad Burín (2008); Chinchilla y León • Apoyo en tareas escolares (2004); Barberá y Ramos (2004); Responsabilidades Agut y Martin (2007); Sarrió, et al. del hogar • Formación básica de los (2002); (GTZ-Banco Mundial- hijos Banco Interamericano de Desempeño del rol de • Tiempo dedicado al hogar Desarrollo (2010) ama de casa • Apoyo en las tareas del hogar Cuidado personal • Percepción de su empresa Percepción de sus • Percepción de su éxito Burín (2008); Bustos (2007); Barberá, et al. (2000); Agut y Percepción de sí capacidades • Percepción de sus logros Martin (2007); Sarrió, et al. (2002); misma • Percepción de Cuadrado y Morales (2007); capacidades entre hombre y Kaufman (2010) mujeres Percepción de figura • Relación con sus líder empleados Sarrió, Barberá, Ramos y Candela Percepción de los • Percepción de autoridad (2002); Morales y Cuadrado demás • Manejo de conflictos (2004); Kaufman (2010) Percepción por parte de • Discriminación de género terceros Fuente: Elaboración propia con base en los autores citados.

Determinación de la muestra. entrevistadas: estar o haber estado casada y tener hijos pequeños (de hasta 12 años), que aún Se analizaron los resultados de 8 estudios de caso demanden tiempo de su madre. La recolección de de empresarias que combinan sus actividades datos se llevó a cabo entre noviembre de 2016 y empresariales con sus actividades del hogar. El enero de 2017 (Velázquez, 2017). techo de cemento es una barrera que se crea a partir de la falta de tiempo para equilibrar la vida personal y profesional, se tomaron en cuenta las siguientes características para seleccionar a las

5

228 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana

Resultados y discusión mujeres empresarias, donde se ubican datos generales de las empresarias, nombre, edad y Obstáculos que enfrentan empresarias estado civil; así como nombre, antigüedad y mexicanas con respecto de su rol como número de empleados de sus empresas. mujer. A continuación, se presentan los resultados de las entrevistas, en la tabla 2 la caracterización de las Tabla 2 Caracterización de las mujeres empresarias Estado Número Nombre de la Número de Edad de la Nombre Edad civil de hijos empresa empleados empresa Martha 41 años Separada 3 Estética para 2, un hombre y 5 meses mascotas una mujer Sandra 29 años Casada 2 Antojitos 3, dos mujeres 5 años mexicanos y un hombre Mercedes 26 años Casada 1 Recaudería 2 mujeres 5 años Marcelia 28 años Casada 2 Papelería 1 eventual, 2 años mujer Susana 34 años Unión libre 2 Estética 1 hombre 15 años Rocío 43 años Casada 2 Juguería 1 mujer 2 años Guadalupe 39 años Casada 3 Papelería 2 hombres 14 años Bertha 39 años Viuda 1 Estética 0 12 años

1. Cultura impone a las ejecutivas también se hacen de alguna forma extensiva a las propietarias de Las pautas culturales que aún prevalecen en empresas (Zabludovsky & Avelar, 2001). México se reflejan en estereotipos sexuales que, independientemente de los grados académicos, Los resultados encontrados son coincidentes conocimiento y habilidades con los que cuenten las con lo que Estrada (2007) señala, cuando un mujeres, niegan o cuestionan la capacidad de estas matrimonio comienza es común que tanto el para ocupar puestos de toma de decisiones, y hombre como la mujer intentan replicar actos que comprometerse profesionalmente con la empresa ya han aprendido en su antiguo hogar, como la (Zabludovsky & Avelar, 2001). división de tareas. Algunos de los patrones de conducta aprendidos en el hogar de los padres se Las mujeres suelen estar excluidas de las redes replican en las familias de las empresarias. El formales e informales de comunicación y control y, 37.5% viven en hogares donde la división de tareas por tanto, de trayectorias profesionales que lleven a es típica, los hombres trabajan mientras ellas se puestos clave. Como consecuencia su experiencia encargan del hogar, y además atienden sus en el ámbito empresarial es menor y está en negocios. Sus parejas asumen su responsabilidad desventaja a lado de la del hombre, tienden a con la crianza y cuidado de los hijos cuando ellas desempeñarse en las áreas de apoyo (como se encuentran trabajando, pero se limitan cuando atención al cliente, comunicaciones, personal, se trata de lavar o limpiar. Por otra parte, 5 de las 8 recursos humanos, relaciones públicas) y tienen empresarias (62.5%), están enseñando a sus hijos muy poco o nulo acceso a otros cargos y funciones a asumir su responsabilidad con tareas del hogar que son centrales dentro de las organizaciones de acuerdo a su edad, pues creen importante que (como mercadotecnia, finanzas, contabilidad, tanto hombres como mujeres deben aprender a producción). Las barreras, limitaciones y hacerlo (Tabla 3). estereotipos sexuales que el mundo corporativo

6 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 229

Karen Gisel Velázquez-Rojas, María Elena Camarena-Adame

Los roles tradicionales de género continúan ayuda con actividades de su empresa. Otra de ellas siendo una carga desproporcionada para las dijo que su esposo trabaja y no tiene tiempo de mujeres con responsabilidades familiares y ayudarle en el negocio pero que la mayoría de las domésticas (GTZ-Banco Mundial-Banco veces hace lo posible por asumir sus Interamericano de Desarrollo, 2010). Únicamente responsabilidades con la crianza de los hijos y las una de las 8 empresarias mencionó que su esposo tareas del hogar ya que sabe que ella termina asume todas sus responsabilidades, tanto con los cansada al final del día. hijos, como con las tareas del hogar y además la

Tabla 3 Aspectos culturales de las empresarias mexicanas

Martha Sandra Mercedes Marcelia Susana Rocío Guadalupe Bertha Padres con Su padre se Padres con Padres con Padres Su madre Padres Repite los división encargó de división división trabajado- era soltera, trabajadores roles de su típica de mantenerla, típica de típica de res y con ama de y con antiguo tareas. cuidarla y tareas tareas división casa y división hogar criarla típica de trabajadora típica de tareas tareas En su caso Ella repite el Su esposo Su esposo Su esposo Ella es ella se papel de su asume su asume su asume su Su esposo madre encarga de padre, su responsa- responsa- responsa- asume su soltera que las tareas esposo le bilidad con bilidad con bilidad responsa- mantiene, domésticas. ayuda con el cuidado el cuidado con el bilidad con cuida y cría Su esposo el negocio. y la crianza y la crianza cuidado y las tareas a su hijo, le Es madre asume su Enseña a su de sus de sus la crianza del hogar, enseña a soltera que responsa- hijo a hijos. hijos. de sus el cuidado y asumir su mantiene, bilidad de asumir su Enseña a Enseña a hijos y con la crianza responsa- cuida y cuidar y responsa- su hijo a su hijo a las tareas de sus bilidad en cría a sus criar a sus bilidad en asumir su asumir su del hogar hijos. casa hijos. hijos. casa responsa- responsa- Enseña a Enseña a bilidad en bilidad en sus hijos a sus hijos a casa casa asumir su asumir su responsa- responsa- bilidad en bilidad en casa casa

hijos representa aproximadamente la mitad del 2. Responsabilidades del hogar tiempo destinado a las tareas del hogar, lo cual es muy demandante. Con el paso del tiempo las tareas Además de su carrera, la mujer también debe del hogar se convierten en una rutina que encargarse de criar a sus hijos, administrar el hogar representa una carga para la mujer; la participación y atender a su cónyuge. Asimismo, muchas de del esposo en las tareas del hogar y la cantidad de estas mujeres son madres solteras, divorciadas o hijos que tenga, limita o contribuye al desarrollo de viudas y cargan con todo el peso económico del su desempeño profesional ya que ella, divide su cuidado de los hijos. tiempo en turnos parciales que no le permiten En muchos casos la mujer que trabaja fuera del atender al cien por ciento todas sus actividades hogar paralelamente lleva a cabo dentro de este (Blanco & Feldman, 2000). una serie de actividades que implican que su Las empresarias dedican en promedio 14.5 jornada de trabajo se duplique. El cuidado de los horas semanales a las labores domésticas. Dos de

230 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 7 Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana las entrevistadas (25%) dijeron dedicar un A pesar de que sus parejas cumplen con la parte promedio de 18 horas semanales al cuidado de sus de responsabilidad que les corresponde, muchas hijos, 3 más (37.5%) dijeron dedicar todas sus de ellas pasan la mayor parte del tiempo con sus tardes a esta tarea y los 3 restantes dijeron dedicar hijos, se hacen cargo de sus tareas, los alimentan, el día completo (Tabla 4). Coincidiendo con la los asean, etc. Esta es la labor que absorbe más literatura, uno de los principales retos que enfrenta energía pues algunas de ellas al responder esta la mujer empresaria es la administración de su pregunta reaccionaban con una sonrisa al pensar tiempo con respecto a sus tareas del hogar y a la en todo el tiempo que invertían haciendo esto. Las administración de su empresa. Estas mujeres mujeres se ven obligadas a realizar dobles o triples sustraen gran parte de su energía necesaria para jornadas laborales lo que se conoce como “doble desempeñar los roles femeninos tradicionales presencia”, que hace referencia que la mujer se (madre, esposa y ama de casa) para destinarla al encuentra continuamente pendiente tanto de la vida desarrollo de su carrera laboral (Burín, 2008). familiar como de la laboral (Equal, 2012).

Tabla 4 Tiempo que dedican las empresarias mexicanas a las responsabilidades del hogar Martha Sandra Mercedes Marcelia Susana Rocío Guadalupe Bertha Dedica de Dedica 21 Dedica las Dedica Dedica Dedica sus Dedica Dedica sus 15 a 16 hrs tardes al todo el día todo el día tardes al todo el día tardes al hrs semanales cuidado de al cuidado al cuidado cuidado de al cuidado cuidado de semanales en su hijo de sus de sus su hija de sus hijos su hijo en promedio al tiempo que hijos hijos tiempo que tiempo que promedio al cuidado de combina tiempo que tiempo que combina combina cuidado de sus hijos con las combina combina con las con las sus hijos actividades con las con las actividades actividades de su actividades actividades de su de su empresa de su de su empresa empresa empresa empresa Dedica 3 Dedica 7 Dedica 14 Dedica 21 Dedica sus Dedica sus Dedica 10 Dedica 28 hrs hrs hrs hrs noches fines de hrs hrs semanales semanales semanales semanales para semana semanales semanales en en aproxima- en labores para en aproxima- promedio promedio damente promedio domésticas labores promedio damente para para para para domésticas para para labores labores labores labores labores labores domésticas domésticas domésticas domésticas domésticas domésticas

3. Percepción de sí misma no tiene una idea muy distinta, sin embargo, se autopercibe como una persona líder, desafiante, Según un estudio realizado por Madrigal, Madrigal contribuyente, con ganas de aprender más cada y Reyes (2013) la mujer se percibe a ella misma en día, competitiva, que pone en práctica sus menor escala con respecto al hombre, con relación habilidades y conocimientos para solucionar a temas como desafío en el trabajo, contribución, problemas; a lo cual el hombre le reconoce dichas liderazgo, competencia y aprendizaje. Para el cualidades. hombre, la mujer está dominada por las emociones y no por la parte racional, lo que la hace Todas las entrevistadas dijeron sentirse capaces insuficientemente firme en la toma de decisiones, de manejar una empresa o de realizar cualquier además de que no aprovecha las oportunidades actividad, tanto como los hombres. Sin embargo, al que de momento se le pudieran presentar. La mujer preguntarles si se sentían dueñas de un negocio o

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 231 8

Karen Gisel Velázquez-Rojas, María Elena Camarena-Adame de una empresa, 7 de ellas (87.5%) respondieron dedicarse tiempo pues no les sobra. La mayoría dijo que de un negocio. Algunas de las razones dedicar el tiempo exacto para bañarse y cambiarse mencionadas para pensar esto fueron: la cantidad (Tabla 5). que empleados con la que cuentan, el tamaño de la Al preguntarles si se sentían exitosas, 6 empresa, la formalidad y la cantidad de sus respondieron que sí por el simple hecho de haber ingresos (Tabla 5). Esto es coincidente con la logrado emprender y las otras 2 dijeron que no literatura que indica que los emprendimientos porque piensan que les falta mucho por hacer y que iniciados por mujeres son vistos y considerados si hubieran terminado sus estudios no realizarían como “negocios” (algo pequeño), incluso por ellas tanto trabajo físico. Según un estudio realizado por mismas; mientras se mantengan en ese estatus son el Instituto de la Mujer (2011), el éxito empresarial apoyadas y alentadas por la sociedad (González, que perciben las mujeres, está directamente 2013). relacionado con el apoyo que han recibió de su red Según González (2013), cuando el “negocio” se de contactos. transforma en una verdadera empresa la En ocasiones es la propia mujer la que, con su percepción de la sociedad cambia, dificultando el percepción particular y del propio entorno, actúa camino para el desarrollo y consolidación de esta. como si estuviera detrás de un muro. La baja El hecho de no tener más empleados o empleados autoestima, la dificultad de hacerse visible y fijos, no estar sentadas en un escritorio, o trabajar hacerse escuchar, o el simple miedo a pedir según a la par de sus empleados, las hace pensar que lo sus necesidades son obstáculos que ellas mismas que tienen no es una empresa. En ocasiones la se ponen. Las mujeres deben suprimir antiguas mujer actúa como si siempre estuviera un paso creencias y adoptar una nueva mentalidad que atrás del hombre, le es difícil hacerse visible o posibilite un cambio en su actitud; este trabajo se perder el miedo ante los cambios (Kaufman, 2010). ha realizado con éxito desde ámbitos como la En cuanto a su cuidado personal, 6 de ellas formación y el “coaching de género” (Kaufmann, (75.0%) dedican 6.8 horas semanales en promedio 2010). a esta tarea, y las otras 2 (25.0%) dijeron nunca

Tabla 5 Percepción de sí misma de la empresaria mexicana Martha Sandra Mercedes Marcelia Susana Rocío Guadalupe Bertha Se Se Se Se Se Se Se Se considera considera considera considera considera considera considera considera dueña de dueña de dueña de dueña de dueña de dueña de dueña de dueña de una un negocio, un negocio, un negocio, un negocio, un un negocio, un negocio, empresa, exitosa y exitosa y exitosa y exitosa y negocio, exitosa y poco exitosa y capaz, al capaz, al capaz, al capaz, al sin éxito, capaz, al exitosa capaz, al igual que igual que igual que igual que pero igual que pero capaz, igual que un hombre un hombre un hombre un hombre capaz, al un hombre al igual que un hombre igual que un hombre. un hombre Dedica 10 Dedica 7 No dedica Dedica 7 Casi no Dedica 3 No dedica Dedica 7 hrs hrs tiempo a su hrs dedica y media tiempo a su hrs semanales semanales cuidado semanales tiempo a su hrs cuidado semanales en en personal en cuidado semanale personal en promedio a promedio a promedio a personal s en promedio o su cuidado su cuidado su cuidado promedio menos a su personal personal personal a su cuidado cuidado personal personal

232 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 9

Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana

4. Percepción de los demás filiación y la adhesión; los hombres, por su lado, emplean un estilo más directivo, centrado en el Según Morales y Cuadrado (2004), las mujeres poder y la competencia, el mando y el control, ya desarrollan el liderazgo basándose en el clima que confían en la autoridad que les da su posición organizacional en el que se desempeñen, el sexo como base para influir en los demás. de los subordinados, el entorno cultural de los receptores, entre otros factores. Los resultados A pesar de que refieren no haber sufrido algún muestran que el 100% de las entrevistadas llevan tipo de discriminación por el hecho de ser mujer, no buena relación con sus empleados, las ven como se han percatado de que algunas personas no las figura de autoridad y las apoyan cuando lo toman es serio y se les hace sencillo desobedecer. requieren (tabla 6). Posiblemente, esto suceda por el hecho de que no consideran a una mujer capaz de dar órdenes. El Sin embargo, una de ellas mencionó que en reto para las organizaciones modernas, y para la ocasiones una de sus empeladas no obedece sus mujer dentro de ellas, es reconocer, entender y órdenes y ha tenido diferencias con ella. Otra de las potencializar el estilo de liderazgo de la mujer sin entrevistadas refirió que la rotación de sus necesidad de imitar al hombre (Contreras, Pedraza, empleados es alta pues la gente que trabaja con & Mejía, 2012). ella es muy joven y no toman en serio el trabajo; una más afirmo que no ha querido contratar más Algunas de las empresarias, sí llevan buena personal porque ha tenido problemas con relación con sus empleados, incluso más allá de lo empleados anteriores ya que no la obedecen. laboral. Se observó un comportamiento empático Dunker (2002) señala que los hombres y las durante la entrevista, incluso la manera de dirigirse mujeres usan estilos diferentes de liderazgo: las a ellas era respetuosa. Las mujeres, son capaces mujeres son más participativas y democráticas, de desarrollar confianza, pero la parte de lealtad es menos autocráticas que los hombres, valoran la responsabilidad del empleado.

Tabla 6 Percepción de los demás hacia las empresarias mexicanas Martha Sandra Mercedes Marcelia Susana Rocío Guadalupe Bertha Lleva Lleva Lleva Lleva Lleva Lleva Lleva No tiene buena buena buena buena buena buena buena empleados relación relación relación relación relación relación relación con sus 2 con sus 3 con sus 2 con su con su con su con su empleados, empleados, empleadas, empleada único única empleado, la apoyan y la apoyan y una de eventual, la empleado, empleada, la apoya y ven como ven como ellas la apoya y ve la apoya y la apoya y ve como autoridad autoridad apoya y ve como ve como ve como autoridad como autoridad autoridad autoridad autoridad, la otra no tanto No ha No ha No ha No ha No ha No ha No ha No ha sufrido sufrido sufrido sufrido sufrido sufrido sufrido sufrido discrimina- discrimina- discrimina- discrimina- discrimina- discrimina- discrimina- discrimina- ción por el ción por el ción por el ción por el ción por el ción por el ción por el ción por el hecho de hecho de hecho de hecho de hecho de hecho de hecho de hecho de ser mujer ser mujer ser mujer ser mujer ser mujer ser mujer ser mujer ser mujer

10 Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 233 Karen Gisel Velázquez-Rojas, María Elena Camarena-Adame

Las variables formación, motivación y manejo de ellas mismas y la manera como la ven las personas su empresa no presentaron resultados que la rodean. significativos para el techo de cemento, los A pesar de que algunas de las mujeres resultados coincidieron con lo señalado por la entrevistadas señalaron contar parejas literatura. responsables en cuanto a sus actividades del hogar, esto parece insuficiente; algunos hombres Conclusiones aún no son conscientes de lo pesadas que pueden A diferencia del techo de cristal, el techo de ser las labores domésticas y no participan de cemento es una barrera que la mujer no percibe, manera tan activa en ellas. Por otra parte, a las por lo tanto, no sabe cómo eliminar. En este primer mujeres se les dificulta el delegar su papel de ama acercamiento se encontró que los factores de de casa, porque dan por hecho que son ellas cultura, responsabilidades del hogar, precepción de quienes tiene que mantener en orden el hogar, sí misma y de los demás son los que colocan a la cuando esta es una tarea que cualquiera debe mujer bajo el techo de cemento; dichos factores aprender a hacer, tal como lo mencionó una de las están completamente relacionados con los entrevistadas. Este problema crece cuando estas estereotipos de género que aún prevalecen en mujeres tienen hijos. El realizar múltiples tareas no México debido a las responsabilidades que se le les parece algo imposible, pero al repartir su tiempo asignan a la mujer en cada uno de los roles que entre todas ellas su eficiencia disminuye. Necesitan desempeña. Su destrucción implica entonces apoyo tanto en el hogar como en la empresa. cambios en la forma de pensar y actuar tanto de la Es importante apoyar a las empresarias para misma mujer como de las personas con las que romper el techo de cemento, pero, aun cuando convive en su entorno. asistan a cursos de coaching o grupos de apoyo El problema no es la educación con la que empresarial el problema no se eliminará de raíz. Es cuentan, casi todas coincidieron que les hace falta un trabajo de concientización tanto de hombres y están dispuestas a tomar cursos que las ayuden como mujeres de todas las edades. Un buen inicio a administrar sus empresas, pero no lo han hecho para echar abajo los estereotipos de género sería por falta de tiempo debido a sus responsabilidades formar poco a poco grupos informales con las del hogar, las cuales casi no comparte con su personas que nos rodean, comprometidos con los pareja e hijos. Algunas incluso cuentan con cambios en la igualdad de género para un futuro estudios superiores al promedio de la mayoría de cercano. Por ejemplo, algo simple como cuidar el empresarias mexicanas. Tampoco es la motivación lenguaje que usamos en los entornos donde nos ya que toman esto como un proyecto de vida, que desarrollamos (casa, escuela, trabajo, etc.). En les permite generar dinero y a su vez estar con su ocasiones utilizamos frases o palabras que familia pues son dueñas de su tiempo. inconscientemente denotan las diferencias que Los resultados denotan que la mujer se siente hacemos entre hombres y mujeres, decirle a un capaz de lograr lo que se propone, considerando hombre que no debe llorar o a una mujer que es que tanto hombres como mujeres pueden sensible alimenta los estereotipos. desarrollar las mismas habilidades. Sin embargo, el Cambiar la forma de pensar de las personas es hecho de que algunas de ellas dijeran preferir algo complejo, los valores y creencias deben trabajar con hombres podría traducirse en reformularse a fin de cambiar el sentido de los inseguridad, una de ellas los percibe como más estereotipos a positivo, aprovechando las seguros, confiables y preparados no como una características que les han adjudicado a ambos figura superior pero sí con más ventajas. Su géneros, a fin de darle a la mujer el impulso que principal limitación es la concepción que tienen de necesita para empoderarse y sobresalir en su papel

234 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 11

Estereotipos de género y el techo de cemento en la empresaria mexicana de líder. Se busca igualdad, no darle más valor a estereotipos dentro de una población, tomando en uno u otro. cuenta para la elaboración del nuevo instrumento las implicaciones de estos estereotipos; así como Se propone para futuros estudios, encuestar a proponer planes de acción que ayuden a las una muestra más grande que permita generalizar y empresarias a minimizar este problema. dar validez de la relación entre estos factores y los

Referencias Agut, S., & Martín, P. (2007). Factores que dificultan Chinchilla, N., & León, C. (2004). La ambición el acceso de las mujeres a puestos de femenina. Como re-conciliar trabajo y familia. responsabilidad: una revisión teórica. Madrid, España: Aguilar. Apuntes de Psicología, 25 (2), 201-214. CIMAD (2013). Estadísticas sobre mujeres y Barberá, E., & Ramos, A. (2004). Liderazgo y empresarias en México. Ciudad de México: discriminación de género. Revista de IPADE Business School, Centro de Psicología General y Aplicada, 57 (2),147- Investigación de la mujer en la alta dirección. 160. Contreras, F., Pedraza, J., & Mejía, X. (2012). La Barberá, E., Sarrió, M., & Ramos, A. (2000). mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Mujeres directivas: promoción profesional en Perspectivas en Psicología, 8 (1),183-194. España y Reino Unido. Valencia: Col.lecció Cuadrado, I., & Morales, J. (2007). Algunas claves Quaderns Feministes, 2. sobre el techo de cristal en las Biernat, M. (1991): Gender Stereotypes and the organizaciones. Revista de Psicología del Relationship between Masculinity and Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 187- Feminity: A Developmental Analysis, Journal 202. of Personality and Social Psychology, 61, Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la 351-365. cultura. Psicología del mexicano. México, Blanco, G., & Feldman, L. (2000). D.F., México: Trillas. Responsabilidades en el hogar y salud de la Dunker, L. (2002). Iguales y diferentes. Un estudio mujer trabajadora. Salud Pública de México, sobre género, matrimonio y familia. Buenos 42. Aires, Argentina: El Cid. Burgess, D., & Borgida, E. (1999). Who women are, Eagly, A. & Johnson, B. (1990). Gender and who women should be: Descriptive and leadershipstyle: A meta-analysis, prescriptive gender stereotyping in sex Psychological Bulletin, 108, 233-256. discrimination. Psychology, Public Policy, Equal (2012). Guía para la incorporación de and Law, 5(3), 665-692. políticas de igualdad de género en las Burín, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la PYMES. Barcelona, España: Surt, Delta carrera laboral de las mujeres. Género, Empren. subjetividad y globalización. Anuario de Estrada, I. (2007). El ciclo vital de la familia. México, Psicología, 39 (1), 75-86. D.F., México: Grijalbo. Bustos, O. (2007). Mujeres rompiendo el techo de García, M. (2011). Mujeres, madres y cristal: el caso de las universidades. OMNIA. emprendedoras. Entrepreneur. Recuperado Estudios de Género, 17-18 (41), 43-50. de Casique-Rodríguez, I. (2014). Empoderamiento de http://www.soyentrepreneur.com/mujeres- las jóvenes mexicanas y prevención de la madres-y-emprendedoras.html violencia en el noviazgo. Papeles de González, A. (2013). El emprendimiento femenino. Población, 20(82), 30. Forbes, México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/el- emprendimiento-femenino/

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 235 12

Karen Gisel Velázquez-Rojas, María Elena Camarena-Adame

González, B. (1999). Los estereotipos como factor Ortíz, A. & Scherer, C. (2014). Contigo aprendí. de socialización en el género. Comunicar, México: Tribunal Especializado del Poder 12(1999), 79-88. Judicial de la Federación. GTZ-Banco Mundial-Banco Interamericano de Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Diferencias Desarrollo (2010). Mujeres Empresarias: en la competitividad de las empresas según Barreras y Oportunidades en el Sector el género del director. Neumann Business Privado Formal en América Latina y el Review, 1(2), 70-86. Caribe. Perú: GTZ, BM, BID. Sarrió, M., Barberá H., Ramos, A., y Candela, C. INEGI (2015). Encuesta Intercensal. Principales (2002). Más allá del «techo de cristal» resultados. México, D.F., México: Instituto diversidad de género. Revista del Ministerio Nacional de Estadística y Geografía e de Trabajo y Asuntos Sociales, 40, 55-68. informática. Sauri, D., Delgado, G., Bustos, O., & Novoa, R. Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y (1998). Ni tan fuertes ni tan frágiles, resultados empresariales: Una perspectiva Resultados de un estudio sobre estereotipos de género. Madrid, España: El autor. y sexismo en mensajes publicitarios de Kaufmann, A. (2010). El desarrollo de la carrera de televisión y educación a distancia. México: la mujer en la banca: reflexiones sobre el UNICEF. techo de cristal en el sector financiero. Tarango, Y. (2013). Mujeres empresarias Harvard Deusto Business Review, mexicanas. Vértigo Político. Publicado el (Septiembre, 2010)1-8. 2/Mar./2013. Recuperado de Madrigal, B., Madrigal, R., & Reyes, M. (2013). Las http://www.vertigopolitico.com/articulo/5832/ reticencias culturales del liderazgo femenino. Mujeres-empresarias-mexicanas ¿Cómo se percibe? Revista de Investigación Velázquez, K. (2017). El techo de cemento en la y Divulgación sobre los Estudios de Género. empresaria mexicana (Tesis de maestría en 20 (13). administración). Facultad de Contaduría y Morales, J., & Cuadrado, I. (2004). Teoría de Administración, UNAM. Ciudad de México. congruencia de rol del prejuicio hacia líderes Williams, J., & Best, D. (1990). Measuring Sex femeninos. Revista de Psicología General y Stereotypes: A Multination Study. Study. Aplicada, 57(2), 135-146. Newbury Park, California: Sage Publications, OCDE (2011). Cerrando las brechas de género es Inc. hora de actuar, México. Recuperado de Zabludovsky, G., & Avelar, S. (2001). Empresarias http://www.oecd.org/gender/Closing%20the y ejecutivas en México y Brasil. México, D.F.: %20Gender%20Gap%20- Miguel Ángel Porrúa-UNAM. %20Mexico%20FINAL.pdf

236 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 13

Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 237-249 Autonomía y recompensas como factores organizacionales detonantes de la actividad intraemprendedora Autonomy and rewards as organizational factors triggering intrapreneurship

Esthela Galván Vela*, Mónica L. Sánchez Limón**

Resumen Abstract El emprendimiento surgido en el seno de las Entrepreneurship that emerged within organizations organizaciones o “intraemprendimiento”, es un or “intrapreneurship”, is a key element in the elemento clave en el desarrollo de los entes development of the economic entities that generate económicos que le generan. Sugerimos que para it. We suggest that for this behavior to be que esta conducta pueda desarrollarse, es developed, it is necessary for the organization to necesario que la organización adopte acciones adopt this position through specific actions, so the específicas, por lo que el objetivo del presente objective of the present was to measure the consistió en medir la relación entre el nivel de relationship between the level of intrapreneurship, intraemprendimiento, con la autonomía y with the organizational factors of autonomy and recompensas proporcionadas a los empleados. El rewards. The method we used was the statistical método utilizado fue el análisis estadístico analysis of multivariate data in 144 observations multivariante en 144 observaciones de un from a questionnaire applied a large company in the cuestionario, en una empresa grande del sector transport sector of northeastern Mexico. The results transporte del noreste de México. Los resultados showed positive and significant relationships arrojaron relaciones positivas y significativas entre between the variables. This contributes to the las variables. Lo anterior, contribuye a la research on corporate entrepreneurship for investigación en materia de emprendimiento emerging economies such as Mexico, where the corporativo para economías emergentes como empirical evidence of the phenomenon is limited. México, en donde la evidencia empírica del We conclude that the findings highlight the fenómeno resulta limitada. Se concluye que los importance of considering strategic positions that hallazgos resaltan la importancia de la allow the exploitation of these activities. consideración de posturas estratégicas que Key words: Intrapreneurship; autonomy; rewards; permitan la explotación de dichas actividades. innovation; corporate entrepreneurship. Palabras clave: Intraemprendimiento; autonomía; Clasificación JEL: L26 recompensas; innovación; emprendimiento corporativo.

* Doctorante en Ciencias Administrativas de la Facultad de Comercio Administración Victoria de la UAT; Profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Profesor de la Universidad La Salle Victoria. E-mail: [email protected] ** Doctora en Ciencias de la Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, actual miembro del Sistema Nacional de Investigadores. E-mail: [email protected]

Artículo recibido: 5 de marzo de 2017 Artículo aceptado: 13 de junio de 2017

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 237

1 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Esthela Galván-Vela, Mónica L. Sánchez Limón

Introducción la reestructuración o la revitalización del negocio (Baruah & Ward, 2014; Deprez, Leroy, & Enfocar los esfuerzos de la empresa en la Ewuwema, 2018); un aumento de la competitividad generación de un comportamiento emprendedor, o actos de reposicionamiento estratégico (Ireland, no es un concepto recién concebido (Antoncic, Covin & Kuratko, 2009; Marethabile, 2017); el 2007; Brazeal, 1996). Durante las últimas cuatro crecimiento (Antoncic & Hisrich, 2001; Kearney, décadas, el emprendimiento surgido en el seno de Hisrich, & Antoncic, 2013 ); la satisfacción laboral y organizaciones ha representado un tópico de el compromiso afectivo de los involucrados interés para diversos actores sociales (Gawke, (Rutherford & Holt, 2007); la capacidad innovadora Gorgievski, & Bakker, 2017; Hornsby, Kuratko, (Bierwerth, Schwens, Isidor, & Kabst, 2015); así Shepherd, & Bott, 2009; Kearney, Hisrich & Roche, como otras cuestiones como incremento en la 2010; Kuratko, 2010; Turró, Urbano, & Peris-Ortiz, productividad y una postura de anticipación 2014). La dinamicidad y los cambios en el entorno constante a los cambios ambientales (Zahra, 1991). de los negocios actuales, demanda en sentido de urgencia un comportamiento orientado a la Por los mencionados resultados, se puede aseverar innovación y renovación constante, aspectos que que el emprendimiento corporativo conlleva al caracterizan al intraemprendimiento (Baruah & desarrollo social y económico de los entes que le Ward, 2014; Deprez, Leroy, & Euwema, 2018; generan (Minniti, 2008; Parker, 2011; Turró, Morris, Kurakto, & Covin, 2011; Kuratko, McMullen, Urbano, & Peris-Ortiz, 2014 ), y que la investigación Hornsby, & Jackson, 2017). en torno a las consecuencias de tal comportamiento en la empresa, así como de sus contingencias de Con los años, los intentos por conceptualizar el origen es y seguirá siendo crítico (Kearney, Hisrich, emprendimiento en el interior de la empresa han & Antoncic, 2013 ), sobre todo en empresas cuyas crecido (Dwivedi & Weerawardena, 2018) y se han operaciones se desarrollan en entornos de adaptado a su vez diferentes términos para tal economías emergentes o con altos niveles de comportamiento -por lo que se hará uso de los hostilidad ambiental (De Viellers-Sheepers, 2012; mismos de forma indistinta- como lo son el Weeks, 2008). “emprendimiento corporativo” (Dess, Lumpkin, & Covin, 1997; Sharma & Chrisman, 1999; Zahra, Con relación a lo anterior, los altos mandos de la 1991), el “emprendimiento organizacional” empresa actual se han percatado de la importancia (Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013), el del fomento al comportamiento proactivo e “emprendimiento estratégico” (Ketchen, Ireland, & innovador en los empleados, por lo que procuran Snow, 2007), la “intensidad emprendedora” (De instigar la conducta intraemprendedora desde los Villiers‐Scheepers, 2012) o el peldaños inferiores hacia arriba (Deprez, Leroy, & “intraemprendimiento” (Knight, 1997; Pinchot, Ewuwema, 2018). Autores como Gawke, 1985), para referirse a la transformación, a la Gorgievski y Bakker (2017), argumentan el reciente renovación estratégica, o a la encarnación de la reconocimiento del potencial de las actividades conducta emprendedora en la empresa, por medio emprendedoras en los empleados para que una de la gestión eficiente de los recursos empresa logre adaptarse con éxito a las empresariales en el desarrollo de innovaciones turbulencias del entorno actuando de forma creadoras de valor (Kuratko & Audretsch, 2013). proactiva a las oportunidades del entorno. Es importante señalar que más allá del término con Así mismo, empresas que exhiben sus que se conciba el intraemprendimiento, se sabe emprendimientos internos, suelen ser vistas como que éste sugiere una serie de mejoras en las entidades dinámicas y flexibles, capaces de tomar organizaciones tales como el rendimiento o el ventajas de las condiciones munificentes del desarrollo financiero (Covin & Slevin, 1991; entorno cuando estas se presentan (Morris, Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013; Zahra, 1991); Kuratko, & Covin, 2011). Por lo anterior, empresas

238 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

2 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Autonomía y recompensas como factores organizacionales detonantes de la actividad emprendedora reconocidas internacionalmente, han adaptado Morris & Kuratko, 2000; Turró, Urbano, & Peris- programas especiales dedicados a la promoción de Ortiz, 2014; Zahra, 1991). Dada la naturaleza la actividad intraemprendedora. Google, por implícita del término, la innovación hace hincapié en ejemplo, implementó el Google´s Intrapreneurship la creación o desarrollo de nuevos productos, Program, el cual busca el desarrollo de actos de servicios, métodos administrativos o tecnologías; innovación, creatividad y de pensamiento “fuera de así como la capacidad de la empresa para el la caja” por medio del empoderamiento de los diseño, desarrollo y soporte a las ideas de nuevos empleados, brindándoles la oportunidad de productos y servicios, partiendo de prácticas que compartir sus ideas entre sus compañeros sin la involucren procesos creativos y/o tecnología necesidad de autorización o supervisión de los altos (Antonic, 2007; Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013). mandos; así como el 20 por ciento de su tiempo en Otro de los constructos considerados en el la empresa para el desarrollo libre de ideas. Gracias intraemprendimiento es la proactividad (Covin & a esta iniciativa, han surgido los programas más Slevin, 1991; De Viellers-Sheepers, 2012; Kearney, populares de la empresa, tales como Gmail, Google Hisrich, & Antoncic, 2013 ; Schindehutte, Morris, & News, Orkut y AdSense. Kuratko, 2000; Zahra, 1991). Dicho constructo La empresa LikedIn, por su parte, permite a los involucra una postura que permite la anticipación a empleados el desarrollo de una idea personal por las fluctuaciones del entorno, así como la ejecución trimestre, así como reunir a un equipo de trabajo y de estrategias acordes a las necesidades del presentarla hacia un consejo; si la idea es mercado (Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013 ). aprobada, el equipo podrá pasar hasta tres meses Autores en materia de intraemprendimiento, trabajando la misma en pro de la empresa. La red enuncian que la proactividad expresa la fuerza en social Facebook, realiza “hackatones”, los cuales que se ve reflejada la misión, la audacia, la iniciativa son concursos maratónicos para la creación de y las actividades de la alta dirección, así como la ideas entre sus empleados, el botón “me gusta” agresividad competitiva y la asunción de riesgos en surgió precisamente de uno de estos eventos la empresa (Antonic & Hisrich, 2001; Antonic, (Schawbel, 2013). 2007). Los mencionados ejemplos hacen alusión hasta Entre los factores que promueven el cierto punto de algunos procesos de fomento al intraemprendimiento, se han evaluado factores intraemprendimiento, no obstante, el nivel de este ambientales, es decir, aquellos que ajenos al comportamiento en una empresa depende de entorno de la organización afectan de manera factores diversos. Una firma por sí misma no podría positiva o negativa en el desarrollo de catalogarse intraemprendedora, sin el hecho de emprendimientos en el interior de la organización contar con algunas características descritas en la (Antoncic & Hisrich, 2001; Covin & Slevin, 1991; De literatura. Entre estas características se tiene el Villiers-Scheepers, 2012; Guth & Ginsberg, 1990; desarrollo de nuevos negocios como una de sus Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013 ; Schindehutte, formas más básicas (Antoncic, 2007; Parker, 2011). Morris, & Kuratko, 2000; Turró, Urbano, & Peris- Ortiz, 2014; Zahra, 1991). Los factores ambientales Así mismo, Antoncic y Hisrich (2001), mencionan incluyen cuestiones políticas, sociales, que el intraemprendimiento no sólo conduce a económicas, culturales, de mercado, entre otras nuevos negocios, sino que, inherentemente está (Guth & Ginsberg, 1990) que precipitan la ligado a la idea de innovar. En este sentido, otro de necesidad percibida en los altos mandos y los constructos reconocidos para el finalmente detonan o inhiben actos de intraemprendimiento es el nivel de “innovación” intraemprendimiento (Ireland, Covin, & Kuratko, (e.g. Antoncic, 2007; Antoncic & Hisrich, 2001; 2009). Covin & Slevin, 1991; De Villiers‐Scheepers, 2012; Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013; Schindehutte,

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 239

3 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Esthela Galván-Vela, Mónica L. Sánchez Limón

Sin embargo, el intraemprendimiento no sólo Hornsby, & Covin, 2014, p.34). Recompensar a los involucra los múltiples elementos considerados de trabajadores, de forma tangible o intangible por sus forma externa, sino también, factores que, dentro iniciativas, puede ser un medio efectivo para lograr de la misma organización repercuten en su nivel de innovaciones o la búsqueda continua por las intraemprendimiento (Alpkan, Bulut, Gunday, oportunidades de innovación en el entorno Ulusoy & Kilic, 2010; Antoncic, 2007; De Villiers‐ (Brazeal, 1996; Deprez, Leroy, & Euwema, 2018). Scheepers, 2012; Ireland, Covin, & Kuratko, 2009; En este sentido, los factores motivacionales de la Kearney, Hisrich, & Antoncic, 2013, Kearny, Hisrich, organización tienen una influencia significativa en el Antoncic, 2010; Kuratko & Audretsch, 2013; nivel de participación de los trabajadores (Wang, Kuratko, Hornsby & Covin, 2014). Dichos factores, Zhen, & Zhen, 2018). están representados por una amplia gama de La teoría de la expectativa de Vroom (1964) es elementos internos. bastante clara al respecto, los incentivos relacionan Estudios pioneros como Kuratko, Montagno y deseos personales de los empleados con el Hornsby (1990), operacionalizaron a los factores cumplimiento de los objetivos organizacionales y internos u organizacionales en tres variables los motiva a cumplir con las expectativas de los latentes como el soporte de la administración, la mandos superiores hacia su propio desempeño estructura organizativa de apoyo y las (Trevor, Reilly, & Gerhart, 2012). Por consiguiente, recompensas. Más adelante, en otro artículo de cuando se incentiva al trabajador por medio de Hornsby, Kuratko y Montagno (1999), se agregaron recompensas a la innovación, esto se relaciona a su modelo de variables internas, nuevos positivamente a una mejora en su capacidad para elementos como el nivel de autonomía y la la generación y transferencia de nuevos disponibilidad de tiempo. Investigación que derivó conocimientos y conduce al desarrollo de la en 2002 en el desarrollo de la escala CEAI o empresa (Wang, Zhen, & Zhen, 2018). “Instrumento de Evaluación de Emprendimiento En teoría, un sistema efectivo de recompensas Corporativo”, la cual fue perfeccionada y validada resultaría en un buen detonante de la actividad en trabajos posteriores por Kuratko, Hornsby y intraemprendedora, al fomentar conductas Covin (2014), así como por Kuratko, McMullen, motivadas intrínseca o extrínsecamente hacia el Hornsby y Jackson (2017), quienes añadieron desarrollo de innovaciones entre los empleados. variables de sustentabilidad. Por el lado de la gerencia, se esperaría de un Las recompensas, factor que compete a la presente sistema de recompensas basado en metas, investigación, se encuentra presente en los retroalimentación e incentivos, algunos efectos estudios de intraemprendimiento desde la sinérgicos para la organización. Alpkan, Bulut, publicación de los primeros trabajos de Kuratko y Gunday, Ulusuy y Kilic (2010) mencionan al sus colaboradores en 1990. Gracias a este tipo de respecto “...si la gerencia intenta convencer a los trabajos que fungen como referencia para nuevas empleados de que actúen como investigaciones en campos diversos, es que ahora intraemprendedores, también debe estar dispuesta se sabe que el adecuado uso de recompensas es a pagarlos como emprendedores…” (p.736). un factor organizacional que permite el desarrollo Por el lado del trabajador, según los planteamientos de un comportamiento intraemprendedor en de Morse (1986), se esperaría alguna a una términos de innovación y proactividad (De Villiers- ganancia financiera. El trabajador tomaría sus Sheepers, 2012; Monsen, Patzelt, & Saxton, 2010). decisiones en función de la certeza que posea Un adecuado uso de recompensas podría sobre los resultados más probables, es decir, se describirse como el “… grado en que se percibe la emprende no sólo por la certeza de éxito, sino por organización utiliza sistemas de incentivos basados los resultados económicos implícitos por dicha en la actividad empresarial y el éxito” (Kuratko, elección.

240 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

4 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Autonomía y recompensas como factores organizacionales detonantes de la actividad emprendedora

Las empresas más reconocidas a nivel mundial Otra variable a nivel organizacional que compete a poseen sistemas efectivos de recompensas a sus la presente investigación es el nivel de autonomía empleados (Qaiser & Usman, 2010). Por esta proporcionado a los empleados. Hornsby y sus razón, en la práctica de negocios, cada vez son colaboradores le introdujeron como elemento más las empresas que implementan sistemas de detonante de la actividad intraemprendedora en recompensas monetarias como bonos, comisiones 1990, y desde entonces, se ha estudiado en y primas por objetivos; o no monetarias, como múltiples investigaciones relacionadas al fenómeno flexibilidad horaria, reconocimientos públicos, del intraemprendimiento (e.g. Alpkan, Bulut, regalos, entre otros, a fin de fomentar la actividad Gunday, Ulusuy, & Kilic, 2010; De Villiers- intraempendedora (Wang, Zhen, & Zhen, 2018). Sheepers, 2012; Kurakto, Ireland, Covin, & Hornsby, 2005; Kurakto, 2010). Para Qaiser y Usman (2010) “...los programas de recompensa y reconocimiento sirven como el factor La autonomía a los empleados es referida en la más contingente para mantener alta y apasionada literatura como el “…compromiso de los gerentes la autoestima de los empleados” (p. 159), así de alto nivel de tolerar el fracaso, proporcionar mismo “…las recompensas juegan un papel vital en libertad de decisión y libertad de supervisión la determinación del rendimiento significativo en el excesiva y delegar autoridad y responsabilidad a trabajo y está positivamente asociado con el los empleados” (Kuratko, Ireland, Covin & Hornsby, proceso de motivación” (p. 160). Para los autores, 2005, p. 703); es decir, la autonomía representa el los incentivos, las recompensas y el grado de descentralización del poder en la toma de reconocimiento, son los parámetros clave de los decisiones, o “…el grado de iniciativa de los programas motivacionales en la mayoría de las empleados en su trabajo formal y la implementación empresas, ya que están relacionados directamente de esfuerzos de mejora o resolución de problemas” al desempeño de los empleados. (Alpkan, Bulut, Gunday, Ulusuy, & Kilic, 2010, p. 736). Entre algunos otros relacionados a los sistemas de recompensas, se tienen que Hornsby, Kuratko, Morse (1986), quien venía señalando la importancia Shepherd y Bott (2009) identificaron correlaciones de dicho elemento en años previos al desarrollo de positivas y significativas entre el nivel de estudios empíricos, señaló que el ambiente recompensas y el número de ideas implementadas organizacional capaz de ser percibido por los en una empresa. Wyk y Adonisi (2012), encontraron empleados como favorable en cuestiones de que la satisfacción extrínseca en el empleo, en autonomía, es capaz de retener el talento creativo, cuyas subescalas se incluían los sistemas de pues motiva a los empleados gracias a la libertad recompensas, se correlacionaban positiva y que los mismos poseen en el trabajo. significativamente al intraemprendimiento y, Un par de años después, Duncan, Ginter, Rucks & Hornsby, Kuratko, Holt y Wales (2013), también Jacobs (1988), hacen alusión a la importancia de la encontraron correlaciones significativas entre las confianza en proporcionada a los empleados para recompensas y el emprendimiento corporativo. el desarrollo de la actividad intraemprendedora. El A partir del análisis deductivo de las mencionadas que los empleados estén motivados a tomar aportaciones teóricas, planteamos el siguiente decisiones con respecto a su trabajo, es un factor supuesto de investigación: importante de la autonomía (Alpkan, Bulut, Gunday, Ulusuy, & Kilic, 2010; Covin & Slevin, 1991) y Hipótesis 1: Brindar recompensas a los estimular dicho factor requiere de la flexibilidad de trabajadores está relacionado positiva y los directivos. Para Kurakto,Hornsby, & Covin significativamente con el intraemprendimiento (2014), empleados con mayor grado de libertad en en términos de innovación y proactividad. el desarrollo de sus tareas, desarrollan una mayor cantidad de ideas innovadoras.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 241

5 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Esthela Galván-Vela, Mónica L. Sánchez Limón

Lo anterior se fundamenta con múltiples México. No obstante, las irregularidades en los investigaciones empíricas Hornsby, Kuratko, datos redujeron la cantidad de observaciones a Shepherd y Bott (2009), por ejemplo, encontraron 144, logrando con ello abarcar el 57% de la que mayores niveles de autonomía estaban población total para nuestro estudio. asociados a positivamente al número de ideas El instrumento utilizado para la colecta de los datos desarrolladas en la empresa; y, Wyk y Adonisi consistió en la traducción y adecuación de dos (2012), también encontraron que la autonomía, se cuestionarios validados en la literatura. El primero correlacionaba positiva y significativamente al de ellos desarrollado por Kurakto, Montagno, y intraemprendimiento. Hornsby (1990), llamado “Instrumento de Estos resultados sugieren la siguiente hipótesis: Evaluación de Emprendimiento Corporativo” (CEAI), el cual fue modificado y validado en Hipótesis 2: Brindar autonomía a los posteriores investigaciones por Hornsby, Kuratko y trabajadores está relacionado positiva y Zahra (2002) y Kuratko, Hornsby y Covin (2014). El significativamente al intraemprendimiento en CEAI, utiliza una escala de medición de tipo Likert términos de innovación y proactividad. de 5 puntos y ha sido utilizada en investigaciones Es importante señalar en este punto que el cúmulo que pretenden medir los factores organizacionales de conocimientos con que se sustenta el anteriormente expuestos. El nivel de intraemprendimiento aún carece de bases intraemprendimiento fue evaluado gracias a la empíricas sólidas para las economías emergentes escala propuesta por Khandwalla (1973) y (De Villiers-Sheepers, 2012). Es por ello que la modificada y validada por Knight (1997) llamada exploración de los dominios del “ENTRESCALE”, la cual mide las dimensiones de intraemprendimiento mediante la obtención de orientación a la innovación y proactividad. datos empíricos es ahora, más que nunca, una Con base en las observaciones recabadas por los tarea crítica (Kuratko & Audretsch, 2013). instrumentos se efectuaron una serie de análisis. El En el presente documento, se reconoce la primero de ellos consistió en un análisis factorial importancia del estudio de los factores que exploratorio a fin de descubrir la estructura y la promueven el intraemprendimiento, sobre todo agrupación correcta de los factores en los datos del aquellas iniciativas que provienen desde el seno de instrumento utilizado. Un segundo análisis midió la la empresa como lo son el nivel de recompensas y fiabilidad de los tres factores agrupados por medio autonomía otorgados a los empleados. Por lo del Alfa de Cronbach, y, un último análisis permitió anterior, el objetivo de esta investigación es el análisis de datos multivariantes por medio de las analizar la relación entre el nivel de técnicas de correlación y regresión lineal múltiple. intraemprendimiento de una empresa del sector Se exponen los resultados a continuación. transporte del noreste de México, con el nivel de Resultados recompensas y autonomía otorgado por la misma a sus trabajadores de mandos medios. El análisis factorial exploratorio, logró la agrupación de los datos en tres grupos homogéneos de Método variables cuyas cargas resultaron significativas: Con el propósito de investigar la relación entre el intraemprendimiento, recompensas y autonomía. nivel de recompensas y autonomía con el nivel de De un total de 24 ítems que medían dichas intraemprendimiento en términos de innovación y variables, fueron eliminados cuatro y no se proactividad, se recabaron durante el primer utilizaron en posteriores análisis. Dichas trimestre de 2017, un total de 151 observaciones de agrupaciones, se encuentran sustentadas en la ‐ empleados de mandos medios en una empresa de literatura (e.g. De Villiers Scheepers, 2012; servicios de autotransporte del área noreste de Hornsby, Kuratko y Zahra, 2002; Kuratko,Ireland

242 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

6 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Autonomía y recompensas como factores organizacionales detonantes de la actividad emprendedora

Covin, & Hornsby 2005, Kuratko, 2010; Kuratko, Tabla 2. Hornsby, & Covin, 1990, 2014; Moriano, Topa, Prueba de fiabilidad de la escala Molero, & Lévy. 2011). Alfa de N de Cronbach elementos Del conjunto de factores agrupados, la prueba Kayser-Meyer-Olkin (KMO) y el contraste de Autonomía 0.842 6 esfericidad de Barlett en la tabla 1, indican el grado Recompensas 0.822 6 de pertinencia y las correlaciones entre las Intraemprendimiento 0.837 8 variables en un KMO = .791 con una significatividad Fuente: Elaboración propia a partir de datos en SPSS. en un 0.000. El primero por encima del mínimo El análisis de correlación de los factores expuesto aceptable (KMO > 0.5), señalando un valor en la tabla 3 indica correlaciones positivas y “sobresaliente” (Hair, Anderson, Thatam & Black, significativas entre las variables organizacionales 1999; Pérez, 2009). El segundo, asegura un nivel de autonomía y recompensas con el inferior a 0.05 que permite el rechazo de la hipótesis intraemprendimiento. El coeficiente de correlación nula de esfericidad por medio de la significancia del factor recompensas indica un efecto moderado perfecta. de .436 y significativo en un 0.000 al intraemprendimiento. La variable autonomía indica Tabla 1 una correlación débil en un .267 y significativa en KMO y Prueba de Esfericidad de Barlett un 0.001 con respecto al intraemprendimiento. Medida KMO de adecuación de muestreo 0.791 Prueba de esfericidad de Aprox. Chi- 736.287 Por su parte, el análisis de regresión lineal múltiple Bartlett cuadrado permite la determinación del nivel de influencia Gl. 66 sobre los factores de recompensas y autonomía con relación al nivel de intraemprendimiento. Los Sig. 0.000 resultados para esté método se obtuvieron Fuente: Elaboración propia a partir de datos en SPSS. mediante la entrada forzada, al no especificarse en la literatura previa la importancia relativa de cada En el análisis factorial, la prueba de la varianza total una de las variables predictoras. Se ha evaluado el explicada, la cual indica la agrupación de factores intraemprendimiento (Yi), las recompensas (X1) y basada en salidas diferenciadas de la varianza de la autonomía (X3), en razón de Yi = b0 + b1X1 + los datos, arrojó factores agrupados cuyos b2X2 + , donde b0 representa la coordenada de porcentajes indican un 35.66% para la autonomía y origen del modelo. un 20.53% para recompensas, siendo el total de La tabla 4 indica el resumen del modelo Yi = b0 + varianza explicada por el modelo un 56.19%. En b1X1 + b2X2 + , donde R representa los valores tanto lo anterior, cada uno de los factores presenta de coeficiente de correlación entre las variables, y, un autovalor inicial total por encima de 1. 𝜀𝜀𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 R², es el coeficiente de determinación que indica la Una vez estimados los factores de las variables proporción de mejora causada por el modelo latentes, se procedió a realizar la prueba de propuesto, es decir, la proporción de variabilidad de fiabilidad de la escala por medio del Alfa de la variable dependiente (Yi), explicada. Con lo Cronbach, la cual se puede apreciar en la tabla 2. anterior, se tiene que el modelo explica un 20.5% el Dicho análisis, indicó datos fiables y consistentes. fenómeno del intraemprendimiento y es Los resultados fueron 0.842 para autonomía, 0.822 significativo en un 0.000. para recompensas y, 0.837 para el intraemprendimiento.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 243

7 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18

Esthela Galván-Vela, Mónica L. Sánchez Limón

Tabla 3 Análisis de correlación Recompensas Autonomía Intraemprendimiento Recompensas Correlación 1 .344** .436** de Pearson Sig. (bilateral) 0.000 0.000 Autonomía Correlación .344** 1 .267** de Pearson Sig. (bilateral) 0.000 0.001 Intraemprendimiento Correlación .436** .267** 1 (constante) de Pearson Sig. (bilateral) 0.000 0.001 Fuente: Elaboración propia a partir de datos en SPSS. Notas: ** Representa una correlación significativa en el nivel 0.01 (bilateral)

Tabla 4 Resumen del modelo Estadísticos de cambio Sig. R² Error estándar de la Cambio Cambio Cambio en Durbin- R R² ajustado estimación en R² en F gl1 gl2 F Watson

.453a 0.205 0.194 0.90248552 0.205 17.969 2 139 0.000 2.212 Fuente: elaboración propia a partir de datos en SPSS.

Los resultados generales del ajuste del modelo incremento en las recompensas por una unidad se exponen en la tabla 5 de ANOVA, donde F de desviación estándar incrementaría el nivel de está representado por la división de la varianza intraemprendimiento en un 0.39 de la desviación sistemática entre la no sistemática e indica una estándar de la constante. Adicionalmente, el predicción relativamente buena al fenómeno en incremento en una desviación estándar de la tanto F se sitúa en un valor mayor a 1. El nivel de autonomía incrementaría el intraemprendimiento significatividad del modelo, indica que tiene la en un 0.133 de la desviación estándar de dicha habilidad para pronosticar el fenómeno. constante. Así mismo, el modelo muestra la no colinealidad entre las variables al presentarse Los valores B del modelo expuesto en la tabla 6 índices de tolerancia superiores a 0.2. de coeficientes, muestran que la beta de recompensas es de 0.39. El valor indica que el

8 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018

244 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18

Autonomía y recompensas como factores organizacionales detonantes de la actividad emprendedora

Tabla 5. ANOVA Suma de Gl Media F Sig. cuadrados cuadrática Regresión 29.270 2 14.635 17.969 .000b Residuo 113.213 139 0.814 Total 142.483 141 Fuente: elaboración propia a partir de datos en SPSS.

Tabla 6 Coeficientes Coeficientes no Coeficientes 95% IC B Correlaciones Estadísticas de estandarizados estandarizados colinealidad B Error Beta t Sig. Límite Límite Orden Parcial Parte Tolerancia VIF estándar inferior superior cero Intraemprendimiento 0.006 0.076 0.082 0.934 -0.143 0.156 Recompensas 0.389 0.080 0.390 4.843 0.000 0.230 0.548 0.436 0.380 0.366 0.882 1.1134 Autonomía 0.134 0.081 0.133 1.652 0.101 -0.026 0.294 0.267 0.139 0.125 0.882 1.1134 Fuente: elaboración propia a partir de datos en SPSS.

Con base en los resultados anteriormente En el presente trabajo se probó una relación expuestos, se tiene que H1 “Brindar recompensas positiva y significativa entre el nivel de a los trabajadores está relacionado positiva y intraemprendimiento de una empresa con las significativamente con el intraemprendimiento en recompensas y con la autonomía brindada a sus términos de innovación y proactividad”, no se empleados gracias al análisis estadístico de los rechaza, al presentar un grado de afectación datos recabados en una empresa grande del sector positivo de 0.389 y una significatividad en las transporte del noreste de México. Lo anterior ya ha correlaciones de 0.000. Así mismo, H2 “Brindar sido probado en investigaciones previas (e.g. De autonomía a los trabajadores está relacionado Villiers‐Scheepers, 2012; Hornsby, Kuratko y positiva y significativamente al intraemprendimiento Zahra, 2002; Kuratko, 2005, 2010; Kuratko, en términos de innovación y proactividad”, no se Montagno, & Hornsby, 1990, 2014; Moriano, Topa, rechaza, al presentar un grado de afectación Molero, & Lévy, 2011), sin embargo, resulta limitada positivo de 0.134 y una significatividad de 0.000 en la investigación en materia de emprendimiento las correlaciones. corporativo para economías emergentes como México, por lo que hemos contribuido a la teoría por Conclusiones medio de datos derivados de este contexto.

9 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 245 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Esthela Galván-Vela, Mónica L. Sánchez Limón

Se concluye que la totalidad del modelo es efectivos, así como proporcionar niveles de significativo y que la autonomía y las recompensas autonomía para la toma de decisiones a sus derivan en actos proactivos y de innovación en la empleados. empresa, los cuales finalmente representan el nivel Con respecto a las áreas de oportunidad para la de intraemprendimiento. Estos resultados resaltan presente investigación, podemos señalar que el la importancia de la consideración de posturas cúmulo de factores asociados al emprendimiento estratégicas que permitan la explotación de dichas corporativo es muy amplio y complejo: las actividades desde la cúpula directiva de la condiciones hostiles de países en vías de organización a fin de aprovechar los recursos de la desarrollo; las oportunidades latentes de los empresa para la obtención de beneficios entornos dinámicos; los aspectos normativos, resultantes de actos de intraemprendimiento. gerenciales, culturales e individuales del entorno Se resalta por ende la necesidad de la interno de la empresa, pueden resultar numerosas consideración de factores organizacionales y el por lo que se hace necesario continuar midiendo incremento en el conocimiento científico del variables posiblemente relacionadas al desarrollo fenómeno en empresas diversas. Al ser el de este comportamiento en México. intraemprendimiento un motor clave de desarrollo Así mismo, hemos encontrado limitaciones con económico, es necesario que los administradores respecto a la muestra utilizada puesto que sólo valoren al mismo con respecto a sus resultados en contempla a una empresa grande del sector materia de crecimiento y rendimiento financiero transporte en el norte de México, por lo que los (Kearney, Hisrich, & Roche, 2010, 2013; Kuratko, resultados no podrán extrapolarse en su totalidad a 2010; Turro, Urbano y Peres-Ortis, 2014). otros sectores o zonas geográficas; sin embargo, Así mismo, más allá de aspectos financieros, el es importante recordar que la literatura intraemprendimiento deriva en la satisfacción de los especializada recomienda que el análisis de los involucrados, y, las acciones de la alta gerencia en factores organizacionales y ambientales del cuanto a su procuración, en el aumento en el emprendimiento corporativo debe tomar como compromiso afectivo de la plantilla laboral referencia la situación concreta de un territorio y (Rutherford & Holt, 2007). Al considerar lo anterior, que, de hecho, los estudios más representativos en los administradores pueden inferir positivamente en la materia no contemplan un contexto global, sino la satisfacción y el compromiso de inversionistas, meras comparaciones individualizadas entre proveedores, clientes, trabajadores y otros entes sectores y territorios (e.g. Antoncic, 2007; Kuratko, relacionados a la empresa por medio de actos Hornsby, & Covin, 2014). como el desarrollo de programas de recompensas

Referencias Antoncic, B. (2007). Intrapreneurship: A comparative structural equation modeling Alpkan, L., Bulut, C., Gunday, G., Ulusoy, G. & Kilic, study. Industrial Management and Data K. (2010). Organizational support for Systems, 107 (3), 309-325. intrapreneurship and its interaction with Baruah, B. & Ward, A. (2014). Metamorphosis of human capital to enhance innovative intrapreneurship as an effective performance. Management Decision, 48 organizational strategy. International (5), 732-755. Entrepreneurship and Management Antoncic, B. & Hisrich, R. D. (2001). Journal, 11 (4), 811-822. Intrapreneurship: Construct refinement and Bierwerth, M., Schwens, C., Isidor, R. & Kabst, R. cross-cultural validation. Journal of (2015). Corporate entrepreneurship and Business Venturing, 16 (5), 495-527.

246 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

10 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Autonomía y recompensas como factores organizacionales detonantes de la actividad emprendedora

performance: A meta-analysis. Small Hornsby, J. S., Kuratko, D. F. & Zahra, S. A. (2002). Business Economics, 45 (2), 255—278 Middle managers’ perception of the internal Brazael, D. V. (1996). Managing An Entrepreneurial environment for corporate Organizational Environment: A entrepreneurship: assessing a Discriminant Analysis of Organizational measurement scale. Journal of Business Individual Differences between Venturing, 17 (3), 253-273. Autonomous Managers and Department Hornsby, J. S., Kuratko, D. F., Shepherd, D. A. & Managers. Journal of Business Research, Bott, J. P. (2009). Managers’ corporate 35, 55-67. entrepreneurial actions: Examining Covin, J. G. & Slevin, D. P. (1991). A Conceptual perception and position. Journal of Model of Entrepreneurship As Firm Business Venturing, 24 (3), 236-247 Behavior. Entrepreneurship Theory and Hornsby, J. S., Kuratko, D. F. & Montagno, R. V. Practice, 16, 7-25. (1999). Perception of internal factors for De Villiers‐Scheepers, M. J. (2012). Antecedents of corporate entrepreneurship: A comparison strategic corporate entrepreneurship. of Canadian and U.S. managers. European Business Review, 24 (5), 400- Entrepreneurship Theory and Practice, 24 424. (2), 9-24 Deprez, J. Leroy, H. & Euwema, M. (2018). Three Ireland, R. D., Covin, J. G. & Kuratko D. F. (2009). chronological steps toward encouraging Conceptualizing corporate intrapreneurship: Lessons from the entrepreneurship strategy. Wehkamp case. Business Horizons, 61 (1), Entrepreneurship Theory and Practice, 33 135-145. (1), 19-46. Dess, G. G., Lumpkin, G. T. & Covin, J. G. (1997). Kearney, C., Hisrich, R. D. & Antoncic, B. (2013). Entrepreneurial strategy making and firm The mediating role of corporate performance: tests of contingency and entrepreneurship for external environment configurational models. Strategic effects on performance. Journal of Management Journal, 18 (9), 677-695. Business Economics and Management, 14 Duncan, W. J., Ginter, P. M., Rucks, A. C., & (1), 328-357. Jacobs, T. D. (1988). Intrapreneuring and Kearney, C., Hisrich, R. D. & Roche, F. W. (2010). the reinvention of the corporation. Business Change management through Horizons, 31 (3), 16-21 entrepreneurship in public sector Dwivedi, A. & Weerawardena, J. (2018). enterprises. Journal of Developmental Conceptualizing and operationalizing the Entrepreneurship, 15 (4), 415-437. social entrepreneurship construct. Journal Ketchen, D. J., Ireland, R. D. & Snow, C. C. (2007). of Business Research, 86, 32-40. Strategic entrepreneurship, collaborative Gawke, J. C., Gorgievski, M. J. & Bakker, A. B. innovation, and wealth creation. Strategic (2017). Employee intrapreneurship and Entrepreneurship Journal, 1 (3-4), 371-385. work engagement: A latent change score Khandwalla, P. N. (1973). Viable and effective approach. Journal of Vocational Behavior, organizational designs of firms. Academy of 100, 88-100. Management Journal, 16 (3), 481-495. Guth, W. D. & Ginsberg, A. (1990). Guest Editors’ Knight, G.A. (1997). Cross-cultural reliability and Introduction: Corporate Entrepreneurship. validity of a scale to measure firm Strategic Management Journal, 11, 5-15. entrepreneurial orientation. Journal of Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, Business Venturing, 12, 213-225. W. C. (1999). Análisis Multivariante. Kuratko, D. F. & Audretsch, D. B. (2013). Clarifying España: Pearson Prentice Hall. the domains of corporate entrepreneurship.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 247

11 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018 Núm. X Año X, pp. 1-18 Esthela Galván-Vela, Mónica L. Sánchez Limón

International Entrepreneurship and leadership and organizational identification Management Journal, 9 (3), 323-335. on intrapreneurship. International Kuratko, D. F. (2010). Corporate Entrepreneurship: Entrepreneurship Management, 10 (1), An Introduction and Research Review. In Z. 103-119. J. Acs & D. B. Audretsch (Eds.). Handbook Morris, M. H., Kuratko, D. F., & Covin, J. G. (2011). of Entrepreneurship Research, pp. 129- Corporate entrepreneurship and innovation 163. Springer New York. Recuperado de (3rd ed.). Mason, OH: Cengage/South- http://link.springer.com/chapter/10.1007/97 Western. 81-4419-1191-9_6 Morse, C. W. (1986). The delusion of Kuratko, D. F., Hornsby, J. S. & Covin, J. G. (2014). intrapreneurship. Long Range Planning, 19 Diagnosing a firm’s internal environment for (6), 92-95. corporate entrepreneurship. Business Parker, S. C. (2011). Intrapreneurship or Horizons, 57 (1), 37-47. entrepreneurship? Journal of Business Kuratko, D. F., Ireland, R. D., Covin, J. G. & Venturing, 26 (1), 19-34. Hornsby, J. S. (2005). A model of middle Pérez, C. (2009). Técnicas de Análisis de Datos con level managers´ entrepreneural behavior. SPSS 15. España: Pearson Prentice Hall. Entrepreneurship Theory and Practice, 29 Pinchot, G. (1985) Intrapreneuring: Why You Don't (6), 699-716. Have to Leave the Corporation to Become Kuratko, D. F., McMullen, J. S., Hornsby, J. S. & an Entrepreneur. United States: Harper & Jackson, C. (2017). Is your organization Row conducive to the continuous creation of Qaiser, R. & Usman, A. (2010). Impact of Reward social value? Toward a social corporate and Recognition on Job Satisfaction and entrepreneurship scale. Business Motivation: An Empirical Study from Horizons, 60, 271—283. Pakistan. International Journal of Business Kuratko, D. F., Montagno, G. & Hornsby, J. S. and Management, 5 (2), 159-167. (1990). Developing an intrapreneurial Rutherford, M. W. & Holt, D. T. (2007). Corporate assessment instrument for effective entrepreneurship: An empirical look at the corporate entrepreneurial environment. innovativeness dimension and its Strategic Management Journal, 2 antecedents. Journal of Organizational (Summer), 49-58. Change Management, 20 (3), 429-446. Marethabile, T. (2017). Antecedents of Schawbel, D. (2013). Promote Yourself: The New intrapreneurship practice among public Rules for Career Success. United States: hospital unit nurse managers. International St. Martins Press How. Journal of Africa Nursing Sciences, 7, 126- Schindehutte, M., Morris, M. H., & Kuratko, D. F. 135. (2000). Triggering events, corporate Minniti, M. (2008). The role of government policy on entrepreneurship and the marketing entrepreneurial activity: Productive, function. Journal of Marketing Theory and unproductive, or destructive. Practice, 8 (2), 18-30. Entrepreneurship Theory and Practice, 32 Sharma, P. & Chrisman, J. J. (1999). Toward a (5), 779-790 reconciliation of the definitional issues in Monsen, E., Patzelt, H. & Saxton, T. (2010). Beyond the field of Corporate Entrepreneurship. simple utility: incentive design and trade- Entrepreneurship Theory and Practice, 23 offs for corporate employee-entrepreneurs. (3), 11-27. Entrepreneurship Theory and Practice, 34 Trevor, C., Reilly, G., & Gerhart, B. (2012). (1), 105-130 Reconsidering pay dispersion's effect on Moriano, J. A., Topa, G., Molero, E. & Lévy, J. the performance of interdependent work: (2011). The influence of transformational Reconciling sorting and pay inequality.

248 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017

12 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Mes1-Mes2 2018Autonomía Núm. X Año y recompensasX, pp. 1-18 como factores organizacionales detonantes de la actividad emprendedora

Academy of Management Journal, 55 (3), contingencies. Journal of Business 585–610. Research, 85, 226–237. Turró, A., Urbano, D. & Peris-Ortiz, M. (2014). Weeks, R. (2008). Nurturing a culture and climate of Culture and innovation: The moderating resilience to navigate the whitewaters of the effect of cultural values on corporate South African dual economy. Journal of entrepreneurship. Technological Contemporary Management, 5, 123-36. Forecasting and Social Change, 88, 360- Wyk, R. & Adonisi, M. (2012). Antecedents of 369. corporate entrepreneurship. South African Vroom, V. H. (1964). Work and motivation. New Journal of Business Management, 43 (3), York: Wiley. 65-78. Wang, L., Zhen, J. & Zhen, K. (2018). How do Zahra, S. A. (1991). Predictors and financial incentives motivate absorptive capacity outcomes of corporate entrepreneurship: development? The mediating role of An exploratory study. Journal of Business employee learning and relational Venturing, 6 (4), 259-285.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 249

13 Núm. X Año XX Mes1-Mes2 2018 Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA)

Revista Ciencias Administrativas Teoría y Praxis ISSN: 1405-924X: Indexada en Latindex folio 23192

GUÍA PARA AUTORES

Ciencias Administrativas Teoría y Praxis es una revista semestral arbitrada por pares que contribuye a la difusión del conocimiento científico y técnico en el campo de las ciencias administrativas. La Revista está dirigida a profesionales y especialistas en ese campo. Los procesos de revisión se guían por las siguientes normas: 1. Tipo de artículos Se aceptan artículos que reporten investigación teórica o aplicada o reseñas críticas sobre las ciencias administrativas en una gama de temas descrita en los Capítulos de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA) en http://www.acacia.com Los artículos deben ser inéditos y originales y no estar sometidos a consideración de otras instancias editoriales o eventos con publicación. Los autores deben ser tres como máximo. 2. Envío de artículos Cada artículo debe enviarse en dos archivos. Uno con el trabajo sin el nombre de los autores, a fin de preservar su anonimato durante el proceso de arbitraje y otro con una carátula que incluya: título del artículo; nombres de los autores en el orden de su participación en el mismo, grados académicos, puestos actuales, instituciones de afiliación, y correos electrónicos, línea de investigación y una clara identificación del autor de contacto. Los artículos deben enviarse, del día 1º. de agosto al 30 de septiembre de cada año, a [email protected] y [email protected] 3. Estructura del artículo Se recomienda seguir la siguiente estructura: Título; Resumen en español e inglés en no más de 150 palabras y un máximo de 5 términos clave separados por punto y coma; Introducción; Fundamentos teóricos; Metodología; Resultados y discusión; Conclusiones; Referencias y Apéndices, si son necesarios. La estructura de las reseñas críticas es libre. 4. Aspectos formales del artículo Se reciben artículos en español o inglés. La extensión mínima de los artículos es de 16 páginas y la máxima de 20, incluidas figuras y tablas, en versión Word. La letra debe ser Arial a 10 puntos, interlineado de 1.15 sin espaciado anterior ni posterior, paginación inferior al centro y márgenes izquierdo y derecho de 2.5 y superior e inferior de 3 cm. Los títulos del artículo en español e inglés y los nombres de los autores tendrán un formato de una sola columna y el cuerpo del trabajo tendrá un formato de dos columnas de 8 cm. cada una con un espacio entre amabas de 0.59 cm. Las citas, referencias, tablas, figuras y ecuaciones deben presentarse en riguroso apego al Manual de la American Psychological Associaton (APA) 6ª. Edición o más reciente. Otros requisitos pueden verse en http://acacia.org.mx/revista/

250 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 5. Cesión de derechos autorales Los autores se comprometen a otorgar la exclusividad de publicación a Ciencias Administrativas Teoría y Praxis durante el tiempo de los procesos de dictaminación, edición y publicación del artículo. La Revista se reserva el derecho de publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos o en cualquier otro medio alternativo. El artículo debe acompañarse de las cartas de Declaración de Autoría y de Cesión de Derechos, disponibles en la página web de la Revista http://acacia.org.mx/revista/. Ambas deben ser firmadas por todos los autores. Los autores son los únicos responsables de la veracidad y honestidad del contenido de su artículo. En caso de plagio intelectual o daño de cualquier índole, Ciencias Administrativas Teoría y Praxis no asumirá ninguna responsabilidad y sancionará a los autores de acuerdo a lo que decida el Comité Editorial. 6. Dictaminación Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación enfatizan la originalidad y relevancia del artículo en el contexto de la investigación científica internacional en la materia; rigor en el análisis teórico y de la literatura internacional relevante; claridad en la presentación de las ideas y en la estructura; y rigor metodológico en la presentación de la evidencia. Rechazo sin dictaminación. Los artículos escritos con deficiencias de claridad o gramaticales o que incumplen con las normas establecidas en este documento, pueden ser rechazados sin pasar por el proceso de dictaminación, lo cual es informado a los autores. Arbitraje. El proceso de arbitraje es doble-ciego. Los artículos son evaluados por dos especialistas en el tema del artículo designados por el Comité Editorial de la Revista. Los artículos pueden ser dictaminados como: a) aceptado sin modificaciones, b) aceptado con modificaciones y c) rechazados por razones argumentadas. Plazos de confirmación de recepción y dictaminación. La confirmación de recepción de artículos se hace en un plazo máximo de 10 días. El dictamen se envía a los autores en un plazo de cuatro semanas a partir del 30 de septiembre de cada año. Si el artículo es aceptado con modificaciones, el Comité Editorial establece un plazo para un nuevo envío del artículo por parte del autor con las modificaciones solicitadas y de una relación de los cambios realizados, o bien con una argumentación que identifique y justifique los cambios que se consideraron improcedentes. Aceptación de artículos. Un artículo se publica si cuenta con dos dictámenes positivos en la primera evaluación, o bien si es cumple con los cambios solicitados y el plazo de envío, en caso de haber sido aceptado con modificaciones. Cuando se tengan resultados discrepantes en los dictámenes, se enviará el artículo a un tercer evaluador cuyo dictamen será definitivo. Los dictámenes se comunicarán a los autores y serán inapelables en todos los casos. Cuando el artículo se acepta de manera definitiva, el Comité Editorial informa a los autores el número de la Revista en el que será incluido. 7. Criterios de publicación La publicación de artículos se hace considerando los siguientes criterios, en siguiente orden: a) aceptación definitiva al momento de cierre de la edición y b) relevancia temática, originalidad y aportación del artículo en el contexto de su campo de investigación. 8. Aspectos generales Cada autor recibirá una copia impresa y pueden obtener copias adicionales de los artículos (PDF) en la página web de la Revista http://acacia.org.mx/revista/

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 251 Todas las controversias y situaciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Comité Editorial.

GUIDE FOR AUTHORS Ciencias Administrativas Teoría y Praxis (Administrative Sciences Theory and Praxis) is a biannual peer-reviewed journal that contributes to the diffusion of scientific and technical knowledge in the field of administrative sciences. The Journal is aimed to professionals and academics specialists in that field. The reviewing process follows the next guidelines: 1. Type of manuscripts Theoretical or applied research papers or critical review essays in administrative sciences, are accepted, in a range of issues that are described in the Chapters of Academy of Administrative Sciences, A.C. (ACACIA) in http://www.acacia.com. The papers’ authors must be no more than three. Manuscripts must be original and unpublished and must not be submitted simultaneously for publication elsewhere. 2. Manuscript submission Each manuscript must be submitted in two files. One with the work without the authors’ names to protect their anonymity during the reviewing process and one with a cover page including: title of the paper; authors’ names in the order of their participation in the work, academic degrees, current positions, institutions of affiliation, postal addresses, e-mail, line of research and a specific identification of the contact author. Manuscripts must be submitted to [email protected] and [email protected], from August, 1st. to September 30th every year. 3. Paper structure The structure of research papers should include: Title; Abstract in Spanish and in English in no more than 150 words and a maximum of 5 key terms; Introduction; Theoretical foundations; Methodology; Results and discussion; Conclusions; References and Appendices if necessary. The structure of critical review essays is free. 4. Manuscript formal issues Manuscripts in Spanish or English are accepted. The minimum length of the work is 16 pages and the maximum is 20, including figures and tables, in Word. The font should be Arial 10 point size, 1.15 line spacing without previous or subsequent spacing, bottom center pagination and with 2.5 cm margins in right and left margins and 3 cm. in top and bottom margins. Citations, references, tables, figures and equations must be in strict accordance with the Manual of the American Psychological Association (APA), sixth or latest edition. Other requirements can be seen in http://acacia. org.mx/revista/ 5. Transfer of copyright The authors agree to grant exclusive publication to Ciencias Administrativas Teoría y Praxis during the time of the general process of reviewing, editing and publishing. The Journal reserves its right to totally or partially reproduce the work in either electronic or physical format or any other alternative media. The submitted papers must be sent accompanying by the Statement of Authorship and Rights Transfer, which are available in www.org.mx/publicaciones/revistas. All the authors must sign both.

252 Num. 2 Año 13, Julio-Diciembre 2017 Authors are the only responsible for the truthfulness and honesty of the content of their work. In case of intellectual plagiarism or damage of any kind, Ciencias Administrativas Teoría y Praxis will not assume any responsibility and punish the perpetrators according to the decision of the Editorial Board. 6. Peer review process Reviewing criteria. The assessment criteria emphasizes the originality and relevance of the manuscript in the context of international scientific research in the knowledge field; rigor in the theoretical analysis and the relevant international literature; clarity in the presentation of ideas and in the structure; as well as methodological rigor of the empirical evidence. Rejection without reviewing. Manuscripts written without clarity, grammatical deficiencies or those failing to comply with the rules set out in this document may be rejected without undergoing the assessment process. If this is the case, the authors will be informed. Reviewing. Manuscripts will be assessed by two reviewers, in a double-blind review process of peer expert in the respective theme, appointed by the Editorial Board of the Journal. Papers may be: a) accepted without changes, b) accepted with modifications and c) rejected for argued reasons. Terms of acknowledgement and reviewing. Receipt of submissions will be acknowledged to the sender in a maximum of 10 days. Assessment is sent to the authors in the next four weeks after September 30th of each year. If the paper is accepted with modifications, a deadline is set by the Editorial Board for a new submission of the paper by the authors complying the changes indicated. The paper must be accompanied with a list of changes made or of an argument identifying and justifying the reasons why the changes are considered irrelevant. A manuscript is published only if it has two positive reviews and if it is sent timely in case of accepted with modifications. When a peers review process has discrepant results, athird reviewer will assess the work and give a final decision. Assessment is definitive in all cases. When a manuscript is accepted, the authors will be informed of the issue number of the Journal to be published. 7. Criteria for publication The publication of manuscripts will consider the following criteria in order: a) final acceptance at the time of press time and b) thematic relevance, originality and contribution of the work in the context of management research field. 8. General Each author will receive a printed copy and they can obtain additional copies of articles (PDF) on the website of the Journal http://acacia.org.mx/revista/ The Editorial Board will resolve all disputes and situations not covered in this call.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 253 Impresión: Servimpresos del Centro, S.A. de C.V. Hortelanos # 505 Col. San Luis Aguascalientes, Ags. (449) 916 63 81 [email protected]

Este número se terminó de imprimir el día 18 de diciembre de 2017 con un tiraje de 500 ejemplares.

Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis 255