Huidobro and the Notion of Translatability
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Gerardo Diego Y Guillermo De Torre Carlos García (Hamburg)
Gerardo Diego y Guillermo de Torre Carlos García (Hamburg) A pesar de la importancia que ambos corresponsales adquirieron en sus res pectivos campos (poeta y crítico el uno, historiador de la literatura de vanguar dia y crítico el otro), apenas hay trabajos que se ocupen en detalle de la rela ción que Gerardo Diego y Guillermo de Torre mantuvieron por varios de cenios –conflictiva, sí, pero no por ello ca ren te de interés. El único trabajo relevante que hallo es el de Julio Neira: “Fidelidad creacionista de Gerardo Diego” (Ínsula 642, Madrid, ju nio de 2000, pp. 23-27), donde se publican y co mentan algunas cartas entre Diego, Torre y José de Ciria y Escalante, de las cuales se ha blará más abajo. Por mi parte, me propongo publicar algunos testimo- nios iné di tos o poco conocidos, glosándolos someramente para tornarlos comprensibles. Por una cues tión de espacio, deberé limitarme a resaltar algunos momentos de esta relación. Descontando los diferentes talantes y las dispares preferencias poéticas, la frustrada relación entre el chileno Vicente Huidobro y Torre está en la raíz de los conflictos entre éste y Diego. Hay mucha literatura sobre el tema, del cual me he ocupado en otro sitio 1. Está por ver la luz en Madrid, además, el episto la rio que Hui dobro mantuvo con Diego, Juan La rrea y Torre, cuya edición co men tada Gabriele Morelli pre paró con mi cola bo ra ción. Allí se verá, por ejem plo, que fue Torre quien sugirió a Diego tomar con tacto con Huidobro, según el santanderino dirá en su primera carta al chi leno, del 13 de abril de 1920: “Guillermo de Torre me ha instado reiteradas veces a que le escriba a usted, y hoy me tomo la libertad cargando la respon sa bilidad sobre sus espal das”. -
Huidobro and Parra: World-Class Antipoets
7 Huidobro and Parra: World-Class Antipoets Dave Oliphant With the publication in 1569–1589 of Alonso de Ercilla’s La Araucana, the poetry of Chile in Spanish originated with a major work that placed the country in the forefront of what would become an internationally acclaimed Hispanic New World literature. Thereafter, however, Chilean poetry of comparable significance would not for over three centuries emanate from the long, thin land of towering Andes mountains and soaring Pacific surf, whose native peoples Ercilla had celebrated in his epic poem, a work esteemed even by Cervantes in his Don Quijote.1 Not, in fact, until Vicente Huidobro published in 1916 his avant-garde El Espejo de agua (The Mirror of Water), and in 1931 his monumental Altazor, did Chile become, in terms of poetry, the leading post-Independence Latin American nation. As “Poeta / Anti poeta” and “antipoeta y mago” (Poet / Anti poet and antipoet and magician), Huidobro would decree in his “Manifesto Perhaps” that “THE GREAT DANGER TO THE POEM IS THE POETIC,” that to “add poetry to what has it already without you” is to pour honey on honey, “it’s sickening.”2 In his “antipoetry,” Huidobro replaces the “poetic” with a space-age “Gimnasia astral” (Astral gymnastics), and like the famous “pequeño Dios” (little God) of his “El espejo de agua,” he creates his own world and all that he says, careful as a “manicurist” not to glut his writing with descriptive words, since the adjective that does not give life, takes it away.3 With Altazor, Huidobro demonstrates in practice his theory of Creationism, a program for inverting the natural order of the universe. -
Synthetic Cubism at War: New Necessities, New Challenges
RIHA Journal 0250 | 02 September 2020 Synthetic Cubism at War: New Necessities, New Challenges. Concerning the Consequences of the Great War in the Elaboration of a Synthetic-Cubist Syntax Belén Atencia Conde-Pumpido Abstract When we talk about the Synthetic Cubism period, what exactly are we referring to? What aesthetic possibilities and considerations define it insofar as its origin and later evolution are concerned? To what extent did the disorder that the Great War unleashed, with all its political, sociological and moral demands, influence the reformulation of a purely synthetic syntax? This article attempts to answer these and other questions relating to the sociological-aesthetic interferences that would influence the Parisian Cubist style of the war years, and in particular the works of Juan Gris, María Blanchard, Jacques Lipchitz and Jean Metzinger during the spring and summer that they shared with one another in 1918, until it consolidated into what we now know as Crystal Cubism. Contents Cubism and war. The beginning of the end or infinite renewal? At a crossroads: tradition, figuration, synthesis and abstraction The Beaulieu group, the purification of shape and the crystallization of Cubism in 1918 and 1919 Epilogue Cubism and war. The beginning of the end or infinite renewal? [1] The exhibition "Cubism and War: the Crystal in the Flame", held in the Picasso Museum in Barcelona in 2016,1 highlighted the renewed production undertaken in Paris during the war years by a small circle of artists who succeeded in taking Synthetic Cubism to its ultimate consequences. 1 Cubism and War: the Crystal in the Flame, ed. -
Nuevos Documentos Relativos a La Edición De Poeta En Nueva York Y Otras Obras De García Lorca
Nuevos documentos relativos a la edición de Poeta en Nueva York y otras obras de García Lorca DANIEL EISENBERG Florida State University Los materiales aquí reunidos son de procedencia y temática diver sa, pero todos relacionados con la suerte postuma de los escritos de Fe derico. Algunos tienen que ver con la enmarañada historia de Poeta en Nueva York; otros serán valiosos para el futuro historiador de la difu sión de sus obras. Nos ha parecido correcto, considerando el tipo de material de que se trata, corregir tácitamente algunas negligencias de ortografía. En unos casos a las copias conservadas de las cartas les faltan letras en el mar gen, lo que hemos suplido entre paréntesis rectos. Agradecemos a James Valender, Lilia Ordufta, Norah Lange, la Editorial Losada y Don Fuqua su ayuda al reunir estos materiales. Damos los documentos en cursiva y precedidos de referencia y comentario. 1 De: José Antonio Rubio [Sacristán] A: Ángel del Río 67 Fecha: Octubre de 1933; el día, difícil de leer, puede ser 20 ó 23. Ubicación: Papeles Ángel del Río, Hispanic Society of America. Siendo tan importantes todos los detalles relativos a la historia de Poeta en Nueva York, hemos creído útil conservar este fragmento; en la carta no se comenta Poeta en Nueva York más que en esta frase. La fecha coincide con la llegada de Lorca a Buenos Aires (ver Andrew A. Anderson, «García Lorca en Montevideo: Un testimonio desconocido y más evidencia sobre la evolución de Poeta en Nueva York», Bulletin Hispanique, 83, 1981, págs. 145-161). Ahora creo que Federico publicará el libro de New York. -
El Poeta De Las Trincheras Notas a La Presencia De Vicente Huidobro En Una Novela De Rafael Cansinos-Asséns
El poeta de las trincheras Notas a la presencia de Vicente Huidobro en una novela de Rafael Cansinos-Asséns Marisa Martínez Pérsico (Università di Macerata / Università Guglielmo Marconi / CONICET) Durante el período comprendido entre 1918 y 1925 se produce en España la penetración intensiva de las corrientes vanguardistas europeas, y el influjo de Vicente Huidobro –ficcionalizado en la novela de Rafael Cansinos Asséns El movimiento V.P. (1921) como Renato, el poeta de las trincheras– dará lugar a la constitución del primer movimiento de vanguardia en España. Juan Manuel Rozas y Gregorio Torres Nebrera llegan al punto de considerar al Ultraísmo como la etapa inicial de la Generación del ’27: Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo generacional del ‘27 coincide, casi cerradamente –dejando a Ramón, el gran precursor, fuera– con nuestra vanguardia. Estos escritores (nacidos prácticamente todos entre 1981 y 1906) desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930-33 (culminación de nuestro Surrealismo) adaptan o crean los ismos en España1. Como señalaba Cansinos Assens en una entrevista incluida en Grecia, las ideas de Nietzsche, D’Annunzio, Walt Whitman, Emerson, Verhaeren; el Futurismo de Marinetti, el dinamismo manifestado en la lírica con los temas de la conquista de la mecánica, la vida intensa, los aeroplanos, Guillermo Apollinaire, en su conjunción con el arte abstracto e ideal; las obras de Mallarmé, Pedro Reverdy, el creacionismo de Vicente Huidobro, Tristan Tzara, Max Jacob, F. Picabia, Jean Cocteau, la revista Antología Dadá de Zurich, y el Nord-Sud de París han producido el Ultra, que es algo que está más allá del novecentismo. -
Voces Y Versos. Nuevas Perspectivas Sobre La
C o l e c c i ó n P e r e g r i n a La notoriedad del grupo de autores reunidos bajo la denominación de Generación del 27 GILLES DEL VECCHIO es tal, que los nombres de los poetas que la constituyen siguen presentes en la memoria NURIA RODRÍGUEZ LÁZARO (EDS.) de todos. En algunos casos, como el de Lorca, el prestigio alcanzado les confiere un relieve absolutamente universal. La diversidad perceptible en el terreno temático y estilís- tico demuestra que no existe ninguna incompatibilidad entre la autonomía creadora de cada poeta y el hecho de formar parte de la misma generación literaria. Ahora bien, los autores comparten una infinidad de aspectos tales como el marco cronológico y contex- VOCES Y VERSOS. tual, la concepción innovadora de la estética lírica o la voluntad de abandonar los códigos desgastados del modernismo. La amistad, con matices, es otro de los aspectos que contri- NUEVAS PERSPECTIVAS buye a la cohesión del grupo, que cuaja oficialmente con motivo del homenaje a Luis de y Nuria (eds.) Rodríguez Lázaro Vecchio Gilles Del SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 Góngora organizado en Sevilla precisamente en 1927. A pocos años del centenario de esta generación de poetas, el presente volumen, titulado Voces y versos. Nuevas perspectivas sobre la Generación del 27, aborda aspectos poco estudiados o aún ignorados en relación con las producciones de Jorge Guillén, Pedro Salinas, Juan Larrea, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Emilio Prados, Dámaso Alonso y Manuel Altolaguirre. También se aborda la producción de las llamadas «Sin Sombrero», así como aspectos más transversales y enfocados desde una perspectiva novedosa en torno al hipotexto medieval, la reescritura del Siglo de Oro o el uso del soneto entre los poetas de la brillante y casi centenaria generación poética. -
La Revista Vltra De Oviedo En El Mar Revuelto Del Ultra
LA REVISTA VLTRA DE OVIEDO EN EL MAR REVUELTO DEL ULTRA A Gerardo Diego, in memoriam, y Enrique Cordero «El ultraismo fue más pródigo en gestos y adema- nes que en obras, más rico en revistas de conjunto que en obras individuales. Historiar las primeras es tarea di- fícil, pero no superflua». (Guillermo de Torre, Historia de las literaturas de vanguardia). 1. Introduccióni. Desgraciadamente aŭn hoy no tenemos un estudio detallado y valorativo de las revistas de la primera vanguardia hispánica o ultraísta, estudio que primera- mente exige el conocimiento material de las publicaciones y que, en fin, vendría I Cuando escribíamos lo que hoy debemos llamar primera versión de estas lineas a finales de 1986, desconocíamos la existencia de un artículo fundamental para nuestro asunto «Noticia sobre la revista ovetense VItra (1919-1920)» del Dr. José Luis Roca Martínez, publicado en el vol. II del Homenaje a Álvaro Galmés por la Universidad de Oviedo en la Editorial Gredos (Madrid, 1985, págs. 425-434). Ya entregada aquella primera versión a la imprenta nos topamos con el mencionado artículo que lógi- camente nos produjo el desasosiego y, a la vez, satisfacción (al saber que lo que a nosotros nos había interesado y nos parecía importante dar a conocer también se lo había parecido a investigadores más doctos) que suelen ser comunes en estos casos. Al leer las páginas del profesor Roca Martínez, valiosí- simas como tal «noticia» que querían ser sobre la revista, decidimos que quizá no fuera oportuno retirar nuestro artículo del presente volumen, sino, antes bien, además de dar constancia del citado artículo y suprimir el antiguo título de este trabajo con un sincero y sano regocijo filológico —el título era « VItra de Oviedo: una revista de vanguardia olvidada»— dada la obvia obsolescencia del mismo, creímos ŭtil mantenerlo suprimiendo, eso sí, lo que ya no era noticia inédita, sino mera repetición, ahora prescindible, de parte del trabajo del Dr. -
Cultura Francesa Versus Ultraísmo, Creacionismo Y Otras Vanguardias: Gerardo Diego Como Paradigma
Cultura francesa versus Ultraísmo, Creacionismo y otras vanguardias: Gerardo Diego como paradigma José Miguel LAMALFA DÍAZ Universidad de Oviedo Dedicar unas líneas a Gerardo Diego, un breve estudio quizá, en el que su personalidad o su obra sean el objetivo principal, haciéndose presentes sin motivo aparente alguno, y me refiero a celebración onomástica o socorrido centenario en perspectiva, pudiera ser considerado como hecho intranscendente o falto de interés por algunos, por la gran mayoría, me atrevería a decir, si no fuera, claro está, porque el reconocimiento de su influencia singular en la poesía española, a mi entender, no ha sido, al día de hoy, aún, lo suficientemente reivindicado. El propio Jaime Campmany ilustraba en parte, en 1997, con palabras que le honran, esta apreciación, este mi posicionamiento inicial: Subrayo y aplaudo al maestro Emilio Alarcos cuando dice, al hilo del centenario, que Gerardo Diego es un poeta mucho más grande de lo que muchos creen o dicen. Federico, con su muerte temprana, Aleixandre, con su Premio Nobel y Alberti, con su dolor y aureola de desterrado, quizá hayan alcanzado mayor renombre o fama que él, pero Gerardo es un poeta grandísimo dentro de un hombre silencioso, modesto y casi taciturno. Tal vez sea el poeta más “completo” y más “continuo” de su generación, de esa generación asombrosa e irrepetible del 271. Fernando Martínez de Carnero Calzada glosará la idea en la frase “ensombrecido por las principales figuras del 272”, en referencia al vate santanderino, hoy cántabro y universal para más señas. En efecto, si pasamos por el cedazo crítico de una revisión no exhaustiva, pero sí lo suficientemente ilustradora, autores y textos que de una u otra forma han mentado la 1 “La jinojepa”, pp. -
La Recepción Del Caligrama Vanguardista En España: El Argumento De Lo Nuevo Y El Pasado Sentimental
Jaime Barón Thaidigsmann La recepción del caligrama vanguardista en España: el argumento de lo nuevo y el pasado sentimental L IMPORTANTE PAPEL DEL CONTEXTO ARTÍSTICO GLOBAL para comprender la poesía visual de vanguardia está fuera de toda E duda. Sin embargo, la historia específicamente literaria nos plantea un leit-motiv tanto o más importante que las relaciones inter artes y que en cierto modo engloba a éstas: la oposición al simbolismo. El rechazo de los simbolistas, «derniers amants de la lune», según la proclama de Filippo Tommaso Marinetti («Nous renions nos maîtres les symbolistes, derniers amants de la lune», 1910, en Lista 1976: p. 180), preparaba el terreno a la «obsession lyrique de la matière» con la consiguiente liberación de la sintaxis y la notación de las «mots en liberté» («Manifeste technique de la littérature futuriste», 11 de mayo de 1912, en Lista 1976: p. 187-188), elementos esenciales para la poesía visual de toda la época vanguardista. El caso de Guillaume Apollinaire es si cabe más ilustrativo, ya que, lejos de la orientación destructiva marinettiana, su obra poética integra en buena parte orientaciones simbolistas1. La producción poética anterior a los primeros caligramas de Ondes revela la evolución entre los modelos del simbolismo y su desvío, de manera particularmente expresa hasta la escritura burlesca de «Palais», publicado en 1905 (Durry 1979: p. 27 sq, Barón 2005: p. 20-32), pero también en otros textos de Alcools (Por 1996: passim). Paralelamente al agon intertextual y cultural con el simbolismo, el 1 «Personne sans doute n’aura été un meilleur passeur du symbolisme au modernisme qu’Apollinaire» (Jenny 2002: p. -
Ultraist Aggregation and Dada Agitation: Avant-Garde Attitudes in the Wake of War
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Iowa Research Online Dada/Surrealism ISSN 0084-9537 No. 22 DOI: 10.17077/0084-9537.1347 Dada, War and Peace Article 6 Ultraist Aggregation and Dada Agitation: Avant-Garde Attitudes in the Wake of War Zachary Rockwell Ludington University of Maine accessible Copyright © 2018 Zachary Rockwell Ludington Recommended Citation Ludington, Zachary R. "Ultraist Aggregation and Dada Agitation: Avant-Garde Attitudes in the Wake of War." Dada/Surrealism 22 (2018): n. pag. Web. Available at: https://doi.org/10.17077/0084-9537.1347 Hosted by Iowa Research Online This Theme Essay is brought to you for free and open access by Iowa Research Online. It has been accepted for inclusion in Dada/Surrealism by an authorized administrator of Iowa Research Online. For more information, please contact [email protected]. Ultraist Aggregation and Dada Agitation: Avant-Garde Attitudes in the Wake of War Zachary Rockwell Ludington The Dada broadside manifesto of 1921, “DADA soulève tout” (“Dada Excites Everything”), contrasts the Zurich-born movement with other avant-garde movements of the day. While Dada agitates the artistic past and present with brash irreverence, the manifesto insists that “l’ultraïsme recommande le mélange de ces 7 choses artistiques” ‘ultraism recommends the mixture of these seven artistic things’ (Ribemont-Dessaignes, DADA 33; “Dada Excites Everything” 101). The manifesto considers the subjects of the seven lines preceding this take on ultraísmo to be the ingredients of the Spanish avant-garde movement: cubism, expressionism, simultanism, futurism, unanism, neo-classicism, and “paroxysm.” Dada meanwhile declares itself to be different from all these trends. -
Poetics of Materiality: Medium, Embodiment, Sense, and Sensation in 20Th- and 21St-Century Latin America by Jessica Elise Beck
Poetics of Materiality: Medium, Embodiment, Sense, and Sensation in 20th- and 21st-Century Latin America By Jessica Elise Becker A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Francine Masiello, Co-chair Professor Candace Slater, Co-chair Professor Natalia Brizuela Professor Eric Falci Fall 2014 1 Abstract Poetics of Materiality: Media, Embodiment, Sense, and Sensation in 20th- and 21st-Century Latin American Poetry by Jessica Elise Becker Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Berkeley Professor Francine Masiello, Co-chair Professor Candace Slater, Co-chair My approach to poetics in this dissertation is motivated by Brazilian Concrete poetry and digital writing as models for alternative textualities that reconfigure, through their material dimension, what a poem is and how we read it. These writing models also invite us to think about the ways in which cognitive and physical processes generate meaning. With these insights in mind, this dissertation returns to a broad range of so-called experimental poetry, from Hispanic American vanguardista visual poetry and Brazilian Concrete poetics to present-day Latin American media writing. By emphasizing cross-national and cross-linguistic connections, I explore poetic intersections of verbal and non-verbal modes of signifying, from non-linear poetic texts to poetic images, objects, performances, events, and processes. These different poetic movements and styles are tied together through their foregrounding of materiality, which implies a meaningful engagement with the text’s physical characteristics and with the particular medium in which texts are produced, stored, and circulated in both creative and receptive processes. -
Ecuatorial Y Poemas Árticos De Vicente Huidobro Breve Antología Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948)
Número 51 • abril-mayo 2018 Suplemento de la revista Casa del tiempo Dos centenarios: Ecuatorial y Poemas árticos de Vicente Huidobro Breve antología Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948). Padre del Creacionismo y uno de los autores más relevantes de la poesía hispanoamericana del siglo xx. Muy temprano viajó a París donde entró en contacto con las vanguardias. En- tabló amistad con artistas de la talla de Pablo Picasso, Juan Gris, Pierre Reverdy, entre otros. De sus poemarios destacan: Adán (1916), El espejo de agua (1916), Horizonte cuadrado (1917), Ecuatorial (1918), Poemas árticos (1918), Altazor (1931), Temblor de cielo (1931), Ver y palpar (1941), El ciudadano del olvido (1941) y Últimos poemas (1948). Imagen de portada: Retrato de Vicente Huidobro, Pablo Picasso, 1921 Agradecemos a la Fundación Vicente Huidobro su ayuda para la publicación de los textos y las imágenes de este número. www.museovicentehuidobro.cl Rector General: Eduardo Abel Peñalosa Castro. Secretario General: José Antonio De los Reyes Heredia. Unidad Azcapot- zalco Rector: Secretaria: Norma Rondero López. Unidad Cuajimalpa Rector: Rodolfo René Suárez Molnar. Secretario: Álvaro Julio Peláez Cedrés. Unidad Iztapalapa Rector: Rodrigo Díaz Cruz. Secretario: Arturo Leopoldo Preciado López. Unidad Lerma Rector: Emilio Sordo Zabay. Secretario: Darío Guaycochea Guglielmi. Unidad Xochimilco Rector: Fernando de León González. Secretario: Claudia Mónica Salazar Villava. Tiempo en la casa, número 51, abril-mayo de 2018, suplemento de Casa del tiempo, Revista mensual de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Director: Francisco Mata Rosas. Subdirector: Bernardo Ruiz. Comité editorial: Laura Elisa León, Vida Valero, Ro- saura Grether, Erasmo Sáenz (✝), María Teresa de la Selva, Gabriela Contreras y Mario Mandujano.