Diseño regional

1

Brasil

Ándre Lima

2

Ándre Lima

Nacido en Belém, Brasil en 1971, es un diseñador de moda brasileño. André Lima Hizo sus primeras creaciones para Mercado Mundo Mix. Al regresar a Brasil después de una temporada en París, donde estudió con Marie Ruckie, comenzó a trabajar en las grandes marcas. Pasó a través de las áreas de la creación de Udi Lagalina, Balance, Blue Man y Cavalera. En Cavalera, el diseñador se destacó por su irreverencia, lo que sería una señal de su trabajo personal. Hizo sus primeras creaciones para Mercado Mundo Mix. En 1999, con la marca Andre Lima en el mercado, debutó en la Semana de Moda - Casa de Criadores (Semana de la moda - Constructores de Viviendas). Dos años más tarde, algunos vestidos fueron solicitados por la tienda Daslu. El estilista permanece en el São Paulo Fashion Week desde la edición de verano 2001. Pueden encontrarse sus creaciones en su showroom en São Paulo, en multimarcas de Brasil y boutiques en Londres y Nueva York. Es autodidacta Es uno de los creativos brasileños, uno de los más conocidos a nivel mundial. Su ropa tiene una férrea inspiración en su tierra, basada en el color de su ciudad natal Belém (al norte del país). Según él mismo dice, lo inspiran las escenas cotidianas que luego él traspasa a sus prendas, principalmente a sus vestidos. Hoy sus creaciones no se encuentran sólo en su país, sino también en importantes centros internacionales de moda como New York y Londres; aunque también en España, Kuwait, Líbano, Arabia Saudita y Portugal. Este diseñador, quien tiene una fuerte admiración por la mujer, a la cual quiere ver sexy pero no de forma explícita, busca su inspiración también en la música, el arte, el cine y en personalices de la historia (como el Dalai Lama o Coco Chanel, entre otros. Se caracteriza no por seguir las tendencias reinantes, sino por plasmar su propio estilo en sus prendas únicas. Es uno de los preferidos por las celebridades de su país. En el último tiempo se ha inspirado en la cultura oriental, que se lo podría a asociar a personajes de la historia como Dalai lama ( título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano.) 3

En esta oportunidad, COLECCION 2012 .Lima se inspiró en la moda oriental. Sus modelos estuvieron maquilladas con mucho delineador líquido en los ojos, usaron el pelo recogido en un rodete y así presentaron la colección llena de blusas estampadas. Para completar el clima oriental, utilizaron cinturones apretados, aros colgantes y vestidos de seda.

Peinados, maquillaje, accesorios en la cabeza inspirado en lo oriental, al igual que la ropa

Vemos como insinúa sin demostrar demasiado, aplicando escotes en el frente y mostrando los hombres

4

Imagen relacionada con el budismo tibetano. Podemos ver como Lima se inspira en el peinado y maquillaje y en la ropa holgada

En otra colección anterior en el 2010/2011 también se había inspiro en lo oriental

5

Vale decir que Lima no deja su lado brasileño, aplicando formas y colores vivos, que nos recuerda a Brasil

6

Imágenes de Belem, podemos ver de dónde se inspira para usar esos colores y formas (playa y vegetación del lugar)

PINTURA DE BRASIL

Tarsila do Amaral

(Capivari, 1 de septiembre de 1886 - São Paulo, 17 de enero de 1973) fue una pintora brasileña. Tarsila do Amaral nació el 1 de septiembre del1886 en Capivarí (Estado de São Paulo). Luego de unos años estudio en el Colegio Sion en la capital de del estado. La artista plástica paulista es la pintora más representativa de la primera fase del movimiento modernista brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inaugura el Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país. Comenzó a aprender pintura en 1917, con Pedro Alexandrino. Más tarde, estudió con 7

George Fischer Elphons. En 1920, viajó a París y frecuentó la Académie Julien, donde recibió la orientación de Émile Renard. En Francia, conoce a Fernand Léger y participa del Salón Oficial de los Artistas Franceses de 1922, desarrollando técnicas influenciadas por el cubismo. De vuelta a Brasil el mismo año, se une la Anita Malfatti, Menotti del Picchia, Mário de Andrade y Oswald de Andrade, formando el llamado Grupo de los Cinco, que defiende las ideas de la Semana de Arte Moderno y se coloca al frente del movimiento modernista en el país. En 1926 , realiza su primera exposición individual, en la Galería Percier, en París. A partir de entonces, sus obras adquieren fuertes características primitivistas y nativistas. Es característico de esta época su cuadro Abaporu, que sirvió de rostro al movimiento antropofágico. En 1933, pasa a desarrollar una pintura más conectada a temas sociales, de la cual son ejemplos las telas Obreros y Segunda Clase. Expone en las dos primeras Bienales de São Paulo y gana una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM) en 1960. Se le dedica una sala especial en la Bienal de São Paulo de 1963 y, el año siguiente, se presenta en la 32ª Bienal de Veneci

 imagen esencialmente alegórica  inaugural del movimiento antropofágico  búsqueda un lenguaje moderno – reelaborado a partir de las vanguardias europeas-, combinada con los temas brasileños  figuras alargadas

Abaporu, 1928

8

 paisajes surrealistas de brasil.  figuras alargadas  brillantes tonalidades rosas y anaranjadas de la tierra brasileña.

"sol poniente 1929"

9

COLOMBIA

TRAJE NACIONAL

10

TRAJE NACIONAL COLOMBIA

Durante el siglo XIX, entre todas las variaciones que pudo tener, la pieza de vestir común entre todas las clases era la . Proveniente al parecer de la unión entre el colonizador y el colonizado, esta prenda se convirtió en común denominador del vestuario de esta parte del mundo. El guardapiés. Se trata de una prenda exterior que casi siempre es una especie de delantal de tela fina muy adornado con encaje, que llegaba hasta el borde del vestido y estuvo de moda entre los siglos XVII y XVIII. La pollera. Puede ser interior o exterior y es muy ancha y fruncida en la cintura, adornada con bordado o encajes. El faldellín. Cuando era prenda exterior consistía en dos faldillas separadas y abiertas de arriba abajo que se amarraban a la cintura. También, según Soledad Acosta de Samper, se usaba amarrada al cuello para lavar en los ríos y es quizá el origen del chingue.

LA RUANA La ruana es una especie de manta cuadrada o rectangular, sin mangas, con una apertura en el centro por la que se pasa la cabeza. Es el abrigo de los hombres en tierras frías y templadas, muy cómoda para vestir. A diferencia del , que es su hermano de tierra caliente (aunque en el resto de Latinoamérica, excepto Venezuela, a la ruana se la conoce con el nombre de poncho), constituye una prenda preferida de los hombres del campo.

Cuando los españoles que llegaron a la actual región de Boyacá en el siglo XVI, observaron que los nativos se ponían un vestido adaptado al frío de la meseta, con el que reflejaban su posición social y diferenciación de sexo.

11

Las mujeres indígenas usaban una manta larga y cuadrada, llamada chircate, que les llegaba hasta los tobillos. Los hombres, en cambio, para protegerse del frío se cubrían de un poncho de lana más corto, hasta las rodillas.

Los conquistadores españoles para protegerse del frío usaban una especie de capotes. Esta vestimenta se unió con las prendas de los Chibchas, conformando el actual traje típico de Boyacá, ruana de lana que se acompaña con el pantalón de dril, la camisa de tela de algodón, alpargatas y el de tapia pisada.

A lo largo de los años, la ruana fue abrigo exclusivo de campesinos, pero con el tiempo se impuso en todas las clases sociales, convirtiéndose en el patrimonio nacional colombiano.

Tejido ruana

"Carnicero de Bogotá" de Ramón Torres Méndez, litografía que muestra a un hombre con ruana (a la derecha) 12

La ruana en los distintos lugares de Colombia La ruana en Boyacá La Ruana típica del altiplano Cundiboyacence es un producto artesanal tradicional y está hecha de lana 100% virgen tejida en telar; es de alta calidad y resistencia y de una textura característica muy suave, especial para el abrigo, ideal para las bajas temperaturas frías del invierno de la región. Estos productos son fabricados de manera artesanal por familias indígenas, las cuales realizan todo el proceso de forma manual, sin descuidar la calidad del producto final, tal como se hace desde hace cientos de años. Son productos únicos e inigualables, ya que el tramado de cada prenda es imposible de encontrar en otra, debido a que la materia prima es de origen natural y no existen dos prendas iguales. También llamada Saco de cuatro puntas

Tejido de ruana boyacense La ruana en Antioquia En Antioquia, la ruana, en las regiones frías, es parte del ropaje utilizado por los campesinos que inmediatamente sugiere hablar del resto del atavío de la región: alpargatas de cabuya, sombrero aguadeño, machete, carriel, el zurriago y por supuesto la ruana Esta ruana es de pura lana y de colores oscuros serios. Antiguamente tenía como adorno grandes rayas rojas y amarillas, pero día a día esta ruana se ha venido haciendo más

13

simple. Con los días la ruana negra se fue haciendo muy común. También la azul oscura y la gris oscura, casi negra.

Rayas rojas y amarillas

La ruana en Antioquia en el S XIX

Mantiene las rayas rojas y amarillas

La ruana en Antioquia en la actualidad

14

La ruana en Caldas En el departamento de Caldas, deriva de la ruana tanto de la ruana antioqueña como de la ruana boyacense, gracias a las colonizaciones que en épocas diferentes hicieron gentes de estas regiones y predomina en los pueblos de clima frío como Marulanda, Manzanares, Letras y en las cercanías del páramo del Ruiz.

Mediados del S XIX

Sombrereras de Bucaramanga. Las tejedoras y "mercaderas" de "nacuma" fueron figuras muy populares hacia 1850 en la entonces villa de Bucaramanga. En esa época, las mujeres de la antigua Provincia de Soto usaban blusas blancas escotadas, amplias faldas de lienzo azul y mantellinas de vivos colores; los hombres, camisa blanca y pantalón de manta rayada. Todo, de fabricación regional.

15

Estas figuras, captadas a mediados del Siglo XIX, muestran los tres tipos de blusas usadas por las mujeres del pueblo antioqueño, que de ordinario andaban descalzas. La del centro, lleva una "sobre-blusa" sobre el corpiño. La de la derecha, lleva la mantellina colgante de la cabeza, como las mujeres del Medio Oriente.

Tocados con los clásicos sombreros "de trenza", estos labriegos usaban grandes de lana tejida y pantalón de manta del Socorro. Los hombres usaban una montera debajo del sombrero, como era costumbre en las tierras frías. En jaulas ovaladas de chusque o de cañabrava, los labriegos transportaban su volatería a los mercados pueblerinos

16

La tejedora de sombreros "nacuma" lleva el cabello recogido en largas trenzas, de vivos colores, blusa "golona", con amplísimo escote y falda y sobrefalda de lienzo azul. El arriero usa gran ruana listada, pantalón "arriscado" y alpargatas.

Finales S XIX

Pollera a la cintura, fruncida

17

Arte

Fernando Botero

Es un pintor, escultor y dibujante colombiano que nació en Medellín el 19 de abril de 1932. Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neorrenacentista contemporáneo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual le da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracterizan por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales. (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasíones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un uso vivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza. En la década de 1980 se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas realizadas en bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballo, Perro, La corrida, etc.) pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades. Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero.

18

“Bailarina en la barra” " celebración "

 Figuras y contornos definidos.  Aspecto robusto o más grueso de lo normal

 figurativo

En su obra reciente, Botero ha recurrido temáticamente a la situación política colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que tratan de representar los horrores de la tortura y de la guerra, relacionada con la invasíón de los Estados Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de Abu Ghraib a partir de las declaraciones de las personas allí torturada

19

Bibliografía http://www.centromujer.es/moda/disenadores-del-brasil-al-mundo-originalidad- extrema.html http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Lima_%28estilista%29 http://rouge.perfil.com/2012-06-20-9874-andre-lima-presento-su-coleccion-en-san- pablo-fashion-week/ http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y- tradicion/artesanias/tejidos-colombianos/ruana http://acdlc.ucoz.es/index/vestuario_calzado/0-20 http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero http://blog.causticamagazine.com/?p=560 http://es.wikipedia.org/wiki/Tarsila_do_Amaral https://www.google.com.ar/search?q=Abu+Ghraib%22+fernando+botero&client=firefox- a&hs=AJv&rls=org.mozilla:es- AR:official&channel=sb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Rw8_VMC0JpHGgwTIzoLYAg& ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1252&bih=552

20