Nº 35 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA

Acta de la 32ª Sesión Ordinaria - 8 de noviembre de 2018 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y del señor Francisco Quintana Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ABBOUD, Omar Ahmed (VJ) MICHIELOTTO, Paola Vanesa (VJ) ABREVAYA, Sergio (GEN) MONTENEGRO, Victoria (UC) ACEVEDO, José Luis (VJ) MUIÑOS, María Rosa (P) ÁLVAREZ PALMA, Ariel (VJ) NOSIGLIA, Juan Francisco (EVO) ANDRADE, Javier (UC) PENACCA, Paula (UC) APREDA, Héctor Jorge (VJ) PETRINI, Eduardo (VJ) ARCE, Hernán Ariel (PS) POKOIK GARCÍA, Lorena (UC) BAUAB, Cristian (VJ) PRESTI, Daniel (VJ) BLANCHETIERE, Gastón (VJ) QUINTANA, Francisco (VJ) BREGMAN, Myriam (PTS-FIT) RECALDE, Mariano (UC) CINGOLANI, Claudio Gabriel (VJ) REYES, Hernán (VJ) CORTINA, Roy V. (PS) ROBERTO, Santiago Luis (P) DE LAS CASAS, Mercedes (VJ) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (VJ) DEL CORRO, Patricio (PTS-FIT) ROMERO, Claudio Ariel (VJ) DEL SOL, Daniel E. (VJ) RUEDA, Lía (VJ) DEPIERRO, Marcelo H. (MC) SAHONERO, Gabriel M. (VJ) ESTEBARENA, Carolina (VJ) SANTAMARINA, Eduardo A. (VJ) FERRERO, María Cecilia (VJ) SANTORO, Leandro (UC) FIDEL, Natalia (VJ) SOLANO, Gabriel (FIT) FORCHIERI, Agustín (VJ) SUÁREZ, Guillermo Pablo (VJ) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (VJ) TOMADA, Carlos A. (UC) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (VJ) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GONZÁLEZ ESTEVARENA, M. Luisa (VJ) VILLALBA, Paula Beatriz (VJ) GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo (VJ) VISCHI, María Patricia (EVO) GORBEA, María Inés (EVO) YUAN, Jian Ping (VJ) GOTTERO, Silvia M. E. (P) GUOUMAN, Marcelo A. (EVO) HALPERIN, Leandro E. (EVO) Diputados ausentes HEREDIA, Claudio A. (P) MARIAS, Diego Sebastián (VJ) CONDE, María Andrea (UC) MARTÍNEZ, Marta Jacqueline (AyL) FERRARO, Maximiliano (VJ) MÉNDEZ, María Sol (VJ) STRAFACE, Gonzalo Martín (VJ)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores GEN GEN MC Mejor Ciudad P Peronista PS Partido Socialista PTS-FIT PTS - Frente Izquierda y de los Trabajadores EVO Evolución UC Unidad Ciudadana VJ Vamos Juntos

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 3

S U M A R I O

Llamado a diputados para conformar el quorum 8

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 8

Izamiento de la Bandera Nacional 8

ASUNTOS ENTRADOS 8

Boletín de Asuntos Entrados N° 32 8

Jefe de Gobierno 8

Diputados 9

Comuna 14

Oficiales 15

Particulares 15

Escuela 16

Cambios de giro 16

Modificaciones a los giros publicados 16

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones 17

ASUNTOS CONSIDERADOS 17

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 17

Despacho 703: Declaración de interés el C20, la Conferencia, Feria y Exposición de Bitcoin + Blockchain organizado por el portal de Criptomonedas Cripto247. Declaración 773/2018. (Exp. 2675-D-2018. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo). 18

Despacho 704: Informes sobre los gobiernos comunales. Resolución 344/2018. (Exp. 1890-P-2018. Descentralización y Participación Ciudadana). 19 VT 35 - Pág. 4 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Despacho 705: Informes sobre el Consejo de Coordinación Intercomunal. Texto definitivo. Resolución 345/2018. (Exp. 1585-D-2018. Descentralización y Participación Ciudadana). 21

Despacho 706: Declaración de interés por el 39° Campeonato Nacional de Atletismo - Máster de Pista y Campo. Declaración 774/2018. (Exp. 2947-D- 2018. Turismo y Deportes). 23

Despacho 707: Declaración de interés por la labor de la Asociación Civil ―Ciervos Pampas Rugby Club‖. Texto definitivo. Declaración 775/2018. (Exp. 2785-D-2018. Turismo y Deportes). 24

Despacho 708: Reconocimiento a la trayectoria deportiva de Santiago Lange. Resolución 346/2018. (Exp. 2673-D-2018. Turismo y Deportes). 26

Despacho 710: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Néstor Apuzzo. Declaración 776/2018. (Exp. 2255-D-2018. Turismo y Deportes). 28

Despacho 711: Beneplácito por el 70º aniversario del Sacachispas Fútbol Club. Texto definitivo. Declaración 777/2018. (Exp. 676-D-2018. Turismo y Deportes). 29

Despacho 737: Declaración como personalidad destacada a la antropóloga social e investigadora Rita Laura Segato. Declaración 778/2018. (Exp. 2949-D-2018. Cultura). 30

Despachos de ley sin observaciones 32

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 32

Despacho 702: Creación del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero. Texto definitivo. Ley 6038. (Exp. 2691-J-2018. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; Turismo y Deportes; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 33

Despacho 712: Institución del ―Día de los Clubes de Barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖. Texto definitivo. Ley 6039. (Exp. 643-D-2018. Turismo y Deportes). 45

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 46

Despacho 721: Regular limpieza y desinfección de tanques de agua en inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal. Texto definitivo. Ley 6040. (Exp. 2017-J-2018. Legislación General; y de Justicia). 47 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 5

Despacho 718: Modificación del artículo 6.1.35 del Libro II Sección Sexta Capítulo I Tránsito del Anexo A de la Ley 451, Peaje. Texto definitivo.Ley 6041. (Exp. 2822-D-2018. Justicia). 53

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 55

1.- Declaración de interés por la jornada ―Día de los/las afroargentinos/as y de la cultura afro‖. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 779/2018. (Exp. 3329-D-2018). 57

2.- Adhesión a la semana mundial de concientización sobre el uso de los antibióticos. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 780/2018. (Exp. 3317-D-2018). 61

3.- Diploma al emprendedor en el rubro social a la doctora Beatriz Diuk. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 347/2018. (Exp. 3332-D- 2018). 62

4.- Diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz. Se trata sobre tablas. Resolución 348/2018. (Exp. 11-D- 2018). 64

5.- Diploma al emprendedor a los ingenieros Federico Filip y Franco Filip. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 349/2018. (Exp. 1244-D- 2018). 66

6.- Diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico a Lucas Mey, Santiago Birkner del Miguel y Matías Biancucci. Se trata sobre tablas. Resolución 350/2018. (Exp. 3320-D-2018). 68

7.- Diploma al emprendedor en el rubro social al doctor Diego Nunes. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 351/2018. (Exp. 3321-D-2018). 69

8.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico al señor José Martín Pereyra. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 352/2018. (Exp. 3343-D-2018). 71

9.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico al señor Fabio Alejandro Resino. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 353/2018. (Exp. 3344-D-2018). 72

10.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico al señor Jorge Fabián Barreto. Se trata sobre tablas. Resolución 354/2018. (Exp. 3347-D- 2018). 73 VT 35 - Pág. 6 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

11.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico a Florencia Capella y Julián Díaz. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 355/2018. (Exp. 3345-D-2018). 74

12.- Conmemoración del 80° aniversario de la ―Noche de los Cristales Rotos‖. Se trata sobre tablas. Declaración 781/2018. (Exp. 3336-D-2018). 75

13.- Utilización del Hall de entrada principal para el concurso ―Transparescencia: mosaico de identidades‖, 11° Edición. Se trata sobre tablas. Resolución 356/2018. (Exp. 3337-D-2018). 76

14.- Informes sobre el Registro Único de Transporte en Motovehiculos y/o Ciclorodados. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 357/2018. (Exp. 3240-D-2018). 78

15.- Declaración como huésped de honor al futbolista brasileño Vítor Borba Ferreira. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 782/2018. (Exp. 3331-D-2018). 81

16.- Conmemorar el ―Día del Urbanismo‖. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 783/2018. (Exp. 59-D-2018 y 2411-D-2018). 82

17.-Declaración como huésped de honor al doctor en Biología Molecular (PhD) Johan T. den Dunnen. Se trata sobre tablas. Declaración 784/2018. (Exp. 3254-D-2018). 84

18.- Declaración como huésped de honor al doctor en Ciencias (PhD) Ravinder J. Singh. Se trata sobre tablas. Declaración 785/2018. (Exp. 3255-D-2018). 86

19.- Declaración de interés por la Jornada de Justicia Vecinal. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 786/2018. (Exp. 3309-D-2018). 87

20.- Declaración de interés por el Primer Encuentro Interdisciplinario de Estética Oncológica. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 787/2018. (Exp. 3310-D-2018). 88

21.- Despacho 719: Conmemoración del vigésimo aniversario de la conformación del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial. Se trata sobre tablas. Resolución 358/2018. (Exp. 2969-D-2018. Justicia). 89

22.- Despacho 742: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al músico, cantante y compositor Coti Sorokin. Se trata sobre tablas. Declaración 788/2018. (Exp. 2988-D-2018. Cultura). 91 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 7

23.- Conmemoración del ―Día del Pensamiento Nacional‖. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 789/2018. (Exp. 3340-D-2018). 92

24.- Despacho 750: Aceptación de donación de la Embajada de la India de un busto del poeta Rabindranath Tagore. Se trata sobre tablas. Ley 6042. (Exp. 2360-D-2018. Cultura). 94

Despacho acordado para su tratamiento con discursos 97

Despacho 713: Modificación de diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte. Texto definitivo. Ley 6043. (Exp. 2834-D-2018. Tránsito y Transporte; y de Justicia). 97

Preferencias acordadas con discursos 158

Despacho 717: Sustituir el Parágrafo 5.5.2.7, Punto c) del Código de Planeamiento Urbano, Pabellón del Centenario. Texto definitivo. Ley 6044. (Exp. 3131-J-2017. Planeamiento Urbano). 158

Despacho 755: Creación del juego de lotería ―La Grande de la Ciudad‖ bajo la modalidad ―Lotería Tradicional‖. Resolución 359/2018. (Exp. 3227-J-2018. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 186

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 196

APÉNDICES

I. Sobre Diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz

SANCIONES

Primer y último número de

leyes: 6038 a 6044

resoluciones: 344 a 359/2018

declaraciones: 773 a 789/2018 VT 35 - Pág. 8 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura, a ocho días de noviembre de 2018, a la hora 11 y 33:

Llamado a diputados para conformar el quorum

Sr. Presidente (Quintana).- Buenos días. Tiene la palabra el diputado Petrini.

Sr. Petrini.- Señor presidente: tal como lo establece el Reglamento, solicito que se llame a los diputados por el plazo de media hora.

Sr. Presidente (Quintana).- Vamos a convocar a los diputados por media hora, de acuerdo con el Reglamento.

- Es la hora 11 y 34. - A la hora 11 y 47:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Con la presencia de 32 señoras diputadas y señores diputados, queda abierta la sesión ordinaria.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a los diputados José Luis Acevedo y Héctor Jorge Apreda a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 32

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados N° 32. Si no hay objeciones, se incluirá en la versión taquigráfica.

Jefe de Gobierno 3289-J-2018 MINISTERIO Remite actuaciones. Informe de implementación de la Ley 2905, régimen de profesor por cargo primer 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 9

semestre 2018.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3290-J-2018 MINISTERIO Remite actuaciones. Informe de implementación de la Ley 2905, régimen de profesor por cargo. segundo semestre 2017.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3304-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre G.C.B.A. y la agencia de Administración de Bienes del Estado, sobre el predio de la ex Cárcel de Caseros.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Diputados 3239-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Ley. Protocolo para la atención de abortos no punibles.

A las comisiones de Salud; Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; y Justicia.

3240-D-2018 GOTTERO Resolución. Informes sobre el Registro Único de Transporte en Motovehículos y/o Ciclorodados (RUTRAMYC).

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

3241-D-2018 HEREDIA Declaración. Declárase de interés para Comunicación Social, al medio comunitario Radio Orión.

A la Comisión de Comunicación Social.

3242-D-2018 ROMERO, APREDA, DE LAS Ley. Incorpórase al ―grooming‖ a la Ley de Educación CASAS, DEPIERRO, Sexual Integral. MICHIELOTTO y STRAFACE

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3244-D-2018 MONTENEGRO, ANDRADE, Declaración. Declárase personalidad destacada en el CONDE, GOTTERO, HEREDIA, ámbito de los DD.HH. a la Dra. Mercedes Soiza PENACCA, POKOIK GARCÍA, Reilly. ROBERTO, SANTORO y TOMADA

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

3245-D-2018 SOLANO Resolución. Informes sobre el programa ―Teatro en la escuela‖.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3246-D-2018 FIDEL Declaración. Declárase de interés jurídico al Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios a realizarse en la U.C.A.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018, Decreto Nº 765/18. VT 35 - Pág. 10 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

3247-D-2018 CONDE Declaración. Declárase de interés cultural el festival ―25 años encontrándonos‖ organizado por el Centro Cultural ―La casita de la selva‖.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Decreto Nº 763/18.

3250-D-2018 SANTAMARINA y DE LAS Resolución. Adhiérase a la conmemoración del CASAS centenario del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 01 de noviembre de 2018. Resolución Nº 342/18.

3251-D-2018 MUIÑOS Declaración. Declárase de interés cultural de la C.A.B.A. el libro De muros y puentes. Dialéctica de los conflictos contemporáneos.

A la Comisión de Comunicación Social.

3252-D-2018 ACEVEDO Declaración. Declárase de interés sanitario de la C.A.B.A. la campaña contra el cáncer de piel ―Chequeo de lunares‖.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Decreto Nº 766/18.

3253-D-2018 MÉNDEZ, BLANCHETIERE, Declaración. Declárase de interés cultural de la FIDEL y GARCÍA DE GARCÍA C.A.B.A. el periódico El afroargentino. VILAS

A la Comisión de Comunicación Social.

3254-D-2018 SANTAMARINA y ACEVEDO Declaración. Declárase huésped de honor de la C.A.B.A. al doctor en biología molecular (Phd) Johan T. Den Dunnen.

A la Comisión de Salud.

3255-D-2018 SANTAMARINA y ACEVEDO Declaración. Declárase huésped de honor de la C.A.B.A. al doctor en ciencias (Phd) Ravinder J. Singh.

A la Comisión de Salud.

3256-D-2018 SANTAMARINA y ACEVEDO Resolución. Adhiérase a la conmemoración del 80° aniversario del Sanatorio San José.

A la Comisión de Salud.

3257-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Declaración. Repudio a la represión y detención de 26 manifestantes el pasado miércoles 24 de octubre.

A la Comisión de Seguridad.

3260-D-2018 SANTAMARINA y RUEDA Resolución. Conmemórase el 80° aniversario de la inauguración de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 11

A la Comisión de Cultura.

3261-D-2018 BREGMAN y DEL CORRO Resolución. Informes referidos a la represión del 24 de octubre en inmediaciones del Congreso Nacional.

A la Comisión de Seguridad.

3262-D-2018 CORTINA Declaración. Declárase visitante ilustre de la C.A.B.A. al licenciado Pedro Sánchez Pérez Castejón , presidente del Gobierno de España.

A la Comisión de Cultura.

3263-D-2018 CORTINA y ARCE Resolución. Colóquese una placa en el Club Círculo de Villa Devoto, en el 75 aniversario de su fundación.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Resolución Nº 343/18.

3264-D-2018 CORTINA y ARCE Resolución. Informes relacionados con los montos establecidos como contribución por publicidad en la vía pública.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3265-D-2018 CONDE Declaración. Declárase de interés cultural de la C.A.B.A. la obra teatral ―Nadie te había invitado‖.

A la Comisión de Cultura.

3271-D-2018 PENACCA y POKOIK GARCÍA Resolución. Informes relacionados con el estado de mantenimiento del edificio de la Escuela N° 5 D.E 17 ―Capitán Juan de San Martín y Gómez‖.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3272-D-2018 PENACCA y POKOIK GARCÍA Resolución. Informes relacionados con el estado de mantenimiento del edificio de la Escuela Primaria N° 12 D.E 12 ―Provincia del Chaco‖.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3273-D-2018 CONDE, POKOIK GARCÍA y Declaración. Preocupación por el estado de TOMADA funcionamiento de la Línea E de la red de subterráneos de la C.A.B.A.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3274-D-2018 CONDE, ABREVAYA, Ley. Garantízase la inclusión de caniles en espacios MONTENEGRO, POKOIK verdes de uso público de la C.A.B.A. GARCÍA y TOMADA

A las comisiones de Protección y Uso del Espacio Público; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3275-D-2018 CONDE, POKOIK GARCÍA y Declaración. Repudio y preocupación por la decisión TOMADA arbitraria de suspender los comicios para renovar las autoridades de la junta vecinal en la Villa 21-24 de VT 35 - Pág. 12 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Barracas.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Votación negativa. Archivo.

3276-D-2018 ABREVAYA Ley. Exímase por el plazo de 60 meses el pago de A.B.L e Ingresos Brutos a todos los garajes y/o playas de estacionamiento en la C.A.B.A.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3277-D-2018 ABREVAYA Ley. Prohíbase la circulación de vehículos de transporte público de pasajeros que funcionen a nafta y/o diesel, a partir del año 2028 en la C.A.B.A.

A las Comisiones de Tránsito y Transporte; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3278-D-2018 SANTAMARINA y GONZÁLEZ Declaración. Declárase de interés cultural y social de HEREDIA la C.A.B.A. el programa televisivo ―Claves para un mundo mejor‖.

A la Comisión de Cultura.

3279-D-2018 FORCHIERI, FERRARO, Declaración. Decláranse de interés académico de la ROLDÁN MÉNDEZ y C.A.B.A. a las actividades del proyecto de SAHONERO investigación vida urbana que se desarrollarán en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la U.B.A.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Decreto Nº 772/18.

3280-D-2018 POKOIK GARCÍA y PENACCA Resolución. Informes relacionados a los centros de primera infancia (CPI).

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

3281-D-2018 SOLANO Declaración. Repudio a la campaña xenófoba encabezada por funcionarios del Gobierno Nacional luego de la movilización del 24 de octubre.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Votación negativa. Archivo.

3282-D-2018 GONZÁLEZ HEREDIA y Declaración. Declárase de interés cultural de la SANTAMARINA C.A.B.A. al programa musical de televisión ―En estéreo‖.

A la Comisión de Cultura.

3283-D-2018 SANTAMARINA y Declaración. Declárase personalidad destacada de la MICHIELOTTO C.A.B.A. en el ámbito de la cultura al Cardenal Luis Héctor Villalba.

A la Comisión de Cultura.

3284-D-2018 SOLANO Declaración. Rechazo al feriado dispuesto por el Gobierno Nacional mediante un decreto para el 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 13

próximo 30 de noviembre restringido al territorio de la C.A.B.A.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018. Votación negativa. Archivo.

3285-D-2018 CINGOLANI Declaración. Declárase personalidad destacada de la C.A.B.A. en el ámbito de las ciencias médicas al Dr. Ricardo F. Allegri.

A la Comisión de Salud.

3287-D-2018 DEPIERRO Ley. Incorporase el Inciso 2.1.5.5 al capítulo 2.1 del título 2, del anexo I de la Ley 2.148, condiciones de remoción.

A las Comisiones de Tránsito y Transporte; y Justicia.

3291-D-2018 NOSIGLIA, HALPERIN y Resolución. Informes relacionados con los institutos MUIÑOS superiores de formación técnica.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3292-D-2018 NOSIGLIA y HALPERIN Declaración. Preocupación por el cierre de las salas de lactarios de la Escuela Infantil N° 6 inserta ediliciamente en el espacio del Hospital Ramos Mejía.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3293-D-2018 ROBERTO y GOTTERO Declaración. Beneplácito por el ―Día Internacional de las Personas con Discapacidad‖.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

3294-D-2018 ROBERTO y GOTTERO Declaración. Declárase de interés cultural el libro Entre caminos, pueblos y escenarios: el teatro obrero y sus relaciones con el teatro independiente.

A la Comisión de Comunicación Social.

3295-D-2018 ÁLVAREZ PALMA, Resolución. Beneplácito al cumplirse el 50° GONZÁLEZ ESTEVARENA, aniversario de la inauguración del Museo de la Ciudad. GONZÁLEZ HEREDIA y SANTAMARINA

A la Comisión de Cultura.

3296-D-2018 MUIÑOS Ley. Dispóngase la puesta en valor del inmueble ubicado en avenida Juan Bautista Alberdi 5751/53/55 de la C.A.B.A.

A las Comisiones de Cultura; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3298-D-2018 MUIÑOS Declaración. Declárase de interés de la C.A.B.A. las actividades del taller literario ―Paula Albarracín de Sarmiento‖ y al libro Antología de seres viajeros.

A la Comisión de Comunicación Social. VT 35 - Pág. 14 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

3299-D-2018 SOLANO Resolución. Informes sobre los institutos de formación técnica superior.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

3300-D-2018 STRAFACE y YUAN Resolución. Dispónese la entrega de un diploma a la trayectoria deportiva a Karina Masotta.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

3301-D-2018 STRAFACE y HEREDIA Declaración. Declárese de interés para la comunicación social de la C.A.B.A. el documental The golden generation.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

3302-D-2018 NOSIGLIA Declaración. Créase un centro integral de prevención y atención a personas drogadependientes en el E.E.M. N°6 D.E. N°1.

A la Comisión de Salud.

3303-D-2018 SOLANO Resolución. Cítase al ministro de Justicia y Seguridad, Fernando Martín Ocampo a la Comisión de DD.HH de la C.A.B.A.

A la Comisión de Seguridad.

3305-D-2018 MONTENEGRO, BREGMAN, Resolución. Informes referidos a la situación de los DEL CORRO, PENACCA y vecinos/as de la Villa 31 y 31bis. SANTORO

A la Comisión de Vivienda.

3306-D-2018 MONTENEGRO Resolución. Colócase un monolito con una placa en reconocimiento a los/as que declararon en causas por delitos de lesa humanidad (ex ESMA).

A las comisiones de Cultura; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3307-D-2018 MONTENEGRO y SANTORO Declaración. Preocupación por el amedrentamiento que padecen los trabajadores /as del Parque de la Memoria.

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

3308-D-2018 GARCÍA y FIDEL Ley. Modifícase el Código de Tránsito y Transporte de la C.A.B.A., aprobado por la Ley N° 2.148 (texto consolidado por la ley N° 6.017).

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

Comuna 3288-C-2018 COMUNA 3 Ley. Denomínase ―Plaza de los vecinos‖ al predio ubicado en la manzana 066 - Sección 028 - circunscripción 9, delimitado por las calles Catamarca, 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 15

Moreno, Av. Jujuy y Av. Belgrano.

A la Comisión de Cultura.

Oficiales 3243-O-2018 TRIBUNAL SUPERIOR DE Remite actuaciones. Acordada N° 30/2018 del JUSTICIA DE LA CIUDAD Tribunal Superior de Justicia.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3258-O-2018 AUDITORÍAGENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BS AS denominado ―Emergencia para prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores‖, Proyecto N° 3.17.08.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

3259-O-2018 AUDITORÍAGENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de auditoría CIUDAD DE BS AS denominado ―Informe sobre grado de cumplimiento de objetivos y metas 2015, Reporte de la ejecución financiera e informe sobre viabilidad‖. Proyecto N° 6.16.03.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

Particulares 3238-P-2018 MARTÍNEZ, CRISTIAN ARIEL Hace consideraciones. Referente a Expediente N° 245- D-2017 y agregados, profesionales de la salud.

A las comisiones de Salud; y Legislación del Trabajo.

3248-P-2018 MOYANO, JOSÉ Hace consideraciones. Referente a la campaña de CONSTANTINO concientización y prevención de violencia ―Aquí te cuidamos‖.

A las comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3249-P-2018 MOYANO, JOSÉ Hace consideraciones. Referente a prevenir hechos de CONSTANTINO violencia en lugares de esparcimiento.

A las comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3266-P-2018 CAPUTO, CLUDIO Hace consideraciones. Sobre el marco de regulación de actividades económicas de la C.A.B.A.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; Justicia; y Asuntos Constitucionales.

3286-P-2018 YONADI, LORENA MARCELA Hace consideraciones. Referente a los expedientes 245-D-2017 y expediente N° 2692-J-2018, ley de profesionales de la salud. VT 35 - Pág. 16 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

A las comisiones de Salud; y Legislación del Trabajo.

3297-P-2018 RONDANINI, EZEQUIEL Hace consideraciones. Solicita modificación del proyecto de ley de Código Urbanístico.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

Escuela 3267-E-2018 INSTITUTO, SAN PEDRO Escuelas. Referente a la prevención del acoso sexual. NOLASCO

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

3268-E-2018 ESCUELA Nº 9 D.E. Nº 17, Escuelas. Referente a la creación de gabinetes BENITO JUÁREZ mediadores escolares.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

3269-E-2018 INSTITUTO ZACCARIA Escuelas. Referente a la creación de grupos de alumnos mediadores y talleres de convivencia.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

3270-E-2018 ESCUELA N° 8 D.E. N° 8, Escuelas. Referente a la colocación de dispensers de ANTONIO SCHETTINO agua fría en las escuelas públicas.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Cambios de giro 744-D-2018 CORTINA Ley. Dispónese la realización de una campaña permanente de sensibilización y concientización contra la violencia de género.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 1° de noviembre de 2018, giro en primer término a la Comisión de Obras y Servicios Públicos, y la anulación de giro a la comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; y Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

Modificaciones a los giros publicados

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores, que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 17

865-D-2018 REYES Ley. Denominación común de nodos en el subterráneo de buenos aires.

A la comisión de obras y servicios públicos. Labor Parlamentaria acuerda el cambio de giro a la Comisión de Cultura.

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para la sesión del día 15 de noviembre y del 6 de diciembre de 2018, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 15/11/18:

1. Exp. 529-D-18, de Ley, creación de las oficinas de atención al migrante. (VAMOS JUNTOS)

2. Exp. 2831-D-18, de Declaración, declarar de interés educativo la jornada ―Estrategias para el control de enfermedades de alto impacto social‖. (B. PERONISTA)

3. Exp. 3326-J-18, de Ley, ampliación presupuestaria 2018. (VAMOS JUNTOS)

4. Exp. 3237-J-18, eleva Consenso Fiscal celebrado entre el Estado Nacional, Gobierno de la C.A.B.A. y Gobiernos Provinciales. (VAMOS JUNTOS)

Para el 06/12/18:

Exp. 3050-D-17, de Ley, denominar Presidente Raúl Ricardo Alfonsín al Parque del Bajo. (EVOLUCIÓN)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar las preferencias solicitadas.

- Se votan y resultan afirmativas.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión. Se informa que los mismos serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

Despacho 705/18 En el Art. 1° donde dice ―La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe‖ debe decir ―El Poder Ejecutivo informará‖ VT 35 - Pág. 18 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

En los incisos 1 al 4 se suprime ―Informe‖

Despacho 707/18 Donde dice ―Declárase de interés en materia deportiva, social y para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖ debe decir ―Declárase de interés social y deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos‖

Despacho 711/18 Se vota el siguiente texto: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 70º aniversario de la fundación de Sacachispas Futbol Club.”

Despacho 712/18 Donde dice ―clubes de Barrios‖ debe decir ―Clubes de Barrio‖

Despacho 717/18 En el Art. 2° donde dice ―Sustitúyase‖ debe decir ―Sustitúyese‖ En el Art. 7° donde dice ―Encomiéndese‖ debe decir ―Encomiéndase‖

Declaración de interés el C20, la Conferencia, Feria y Exposición de Bitcoin + Blockchain organizado por el portal de Criptomonedas Cripto247

DESPACHO 703

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente N° 2675-D-2018, de autoría del diputado Francisco Quintana y coautoría de los diputados Christian Bauab y Jian Ping Yuan, mediante el cual se propicia declarar de interés económico e informático de la C.A.B.A. el C20, la Conferencia, Feria y Exposición de Bitcoin+Blockchain y;

Considerando:

Que el proyecto en dictamen propone declarar de interés económico e informático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el C20, la Conferencia, Feria y Exposición de Bitcoin + Blockchain, organizado por el portal de Criptomonedas Cripto247 de Infobae, que se llevará a cabo el 16 y 17 de noviembre de 2018 en el predio de La Rural y

Que en dicho evento se tratará la adopción masiva de criptoactivos y tecnología blockchain;

Que se prevé la participación de tres mil personas por día, cincuenta oradores, diez grupos de trabajo, más de cincuenta empresas y expertos nacionales y regionales en la materia.

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 773/2018 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 19

Declárase de interés económico e informático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el C20, la Conferencia, Feria y Exposición de Bitcoin + Blockchain, organizado por el portal de Criptomonedas Cripto247 de Infobae, que se llevará a cabo el 16 y 17 de noviembre de 2018 en el predio de La Rural.

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

BAUAB, Christian; De Las CASAS, Mercedes; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; FERRERO, M. Cecilia; MÉNDEZ, M. Sol; ROMERO, Claudio; STRAFACE, Gonzalo y YUAN, Jian Ping.

Informes sobre los gobiernos comunales

DESPACHO 704

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1890-P-2018, de autoría de un particular, hecho propio por la diputada Penacca, Paula, por medio del cual solicita informes sobre diversos puntos vinculados a los 15 (quince) Gobiernos Comunales y,

Considerando:

Que se solicitan informes sobre los 15 (quince) Gobiernos Comunales.

Que el proyecto de resolución realiza consideraciones sobre la Ley N° 1777 y los integrantes del Espacio Interconsejos Consultivos Comunales solicitan informes sobre diversos aspectos de los 15 (quince) Gobiernos Comunales.

Que es facultad de esta Legislatura solicitar informes al Poder Ejecutivo, en virtud del Art. 83º inc 3 de la Constitución de la CABA.

Que el presente despacho se dicta en el marco de las competencias específicas que son propias a esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, conforme al Art. 124º del Reglamento Interno.

Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 344/2018

Artículo 1°. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita a los 15 Gobiernos Comunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un plazo de 60 (sesenta) días de recibida la presente y a través de los organismos correspondientes, informe por escrito y en formato digital sobre los siguientes puntos referidos a la gestión:

1. Informe si durante el año 2016 y 2017 se realizaron las 2 (dos) rendiciones de cuentas ante los correspondientes Consejos Consultivos Comunales tal como lo establece la Ley 1777, art. 29°. inc.‖i‖. De ser así, adjunte la documentación respaldatoria. De lo contrario explique por qué no se llevaron a cabo. VT 35 - Pág. 20 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

2. Informe si el programa de acción y el anteproyecto de presupuesto anual para las comunas fue elaborado participativamente. De ser afirmativo, detalle de qué manera se concretó la elaboración de los mismos y si los Consejos Consultivos Comunales tuvieron participación en dicho proceso.

3. Informe qué obras y/o proyectos se están llevando adelante en las Comunas. Detalle cuáles son llevadas adelante por el Gobierno Comunal y cuáles por el Poder Ejecutivo, detallando las empresas intervinientes, pliegos de las licitaciones correspondientes, actos administrativos de adjudicación de las mismas y las actas de tratamiento de la Juntas Comunales donde constan las decisiones de a qué empresas y por cuáles montos adjudicar las obras y las fechas para el inicio de las obras comunales.

4. Informe si existe alguna instancia de articulación entre la Junta Comunal y la Unidad de Atención Ciudadana. De existir, detalle los ámbitos y canales donde se produce dicha articulación.

5. Informe si los/las extranjeros pueden realizar el trámite de empadronamiento en la Sede o Subsede. En caso afirmativo, detalle los días y horarios.

6. Informe qué área de la Comuna administra la página web y las redes sociales de las mismas. Informe si dicha administración es compartida por la totalidad de los miembros de las Junta Comunal.

7. Informe si en el transcurso del 2016 a la fecha se realizaron reuniones entre miembros de la Junta Comunal y del Consejo Consultivo Comunal.

8. Informe si durante el 2018 se llevaron a cabo reuniones entre funcionarios del Gobierno Central, Juntistas y vecinos/as. De ser afirmativo, detalle el motivo de las reuniones y si todos/as los /as miembros de las Juntas Comunales fueron notificados de las reuniones.

9. Informe cuáles son las competencias exclusivas y concurrentes transferidas a las Comunas al día de la fecha. Detalle si existen planes desde la Comuna y/o en articulación con el Poder Ejecutivo para la transferencia de nuevas competencias a las mismas. De ser así, detalle cuáles serán las competencias a transferir.

10. Informe si los fondos asignados para el año corriente han sido suficientes para el cumplimiento de los fines y objetivos de las Juntas Comunales y para llevar a cabo las tareas que se le asignan a las Comunas en el Título II de la Ley 1777.

11. Informe si existen órdenes de pago expedidas por los Presidentes de la Juntas Comunales. De ser así, informe si las Juntas Comunales se encuentran en conocimiento de las mismas. En caso afirmativo informe las fechas de emisión de las mismas, los/as destinatarios/as y los importes. Adjunte la documentación correspondiente.

12. Informe la cantidad de reuniones del Consejo de Coordinación Intercomunal llevadas adelante durante los años 2016, 2017 y 2018. Adjunte las actas de dichas reuniones.

13. Informe si las Juntas Comunales llevaron a cabo campañas para promover, difundir y organizar la semana de las Comunas, en coordinación con la autoridad de aplicación que establece la Ley 5601, durante los años 2016, 2017 y 2018. De ser así, 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 21

detalle en qué consistieron dichas campañas y en qué consiste la planificada para el corriente año.

14. Indique cuáles son las áreas de gestión de la Junta Comunal asignadas a cada juntista tal como lo establece el art. 28 de la Ley Nº 1777.

15. Informe sobre los avances en la implementación de la Ley 5629.

16.Informe qué acciones se han llevado adelante a efectos de garantizar el efectivo funcionamiento del Consejo Consultivo Comunal, como lo indica el artículo 26, inciso ―l‖ de la Ley 1777.

Art. 2°. Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 17 de octubre de 2018.

PENACCA, Paula; APREDA, Héctor; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GOTTERO, Silvia; GUOUMAN, Marcelo; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y SUÁREZ, Guillermo.

Informes sobre el Consejo de Coordinación Intercomunal

DESPACHO 705

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1585-D-2018, de autoría de la diputada Penacca, Paula, por medio del cual solicita informes sobre el Consejo Intercomunal y,

Considerando:

Que se solicitan informes sobre el Consejo de Coordinación Intercomunal.

Que La Ley 1777 dedica exclusivamente un capítulo al Consejo de Coordinación Intercomunal (CCI) constituyendo el ―órgano de discusión y consenso de las políticas entre las Comunas y el Poder Ejecutivo‖ (Art. 39).

Que el Art. 4, Inciso e), de la Ley 1777 además establece que es el Consejo de Coordinación Intercomunal el órgano encargado de fijar los criterios de integración entre los Gobiernos Comunales y el Poder Ejecutivo.

Que el Consejo de Coordinación Intercomunal, a su vez, tiene la trascendental tarea de elaborar la ―matriz presupuestaria‖ que debe servir como insumo fundamental para la elaboración del presupuesto para las comunas teniendo en cuenta los criterios e indicadores que establece el Art. 17 de la Ley 1777.

Que es facultad de esta Legislatura solicitar informes al Poder Ejecutivo, en virtud del Art. 83º inciso 3) de la Constitución de la CABA. VT 35 - Pág. 22 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Que el presente despacho se dicta en el marco de las competencias específicas que son propias a esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, conforme al Art. 124º del Reglamento Interno.

Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, a través de los organismos que correspondan y en un plazo máximo de 30 (treinta) días de recibida la presente, los siguientes puntos referidos al Consejo de Coordinación Intercomunal: 1.Informe si se realizaron reuniones del Consejo de Coordinación Intercomunal durante el 2017 y 2018. De ser positiva la respuesta detalle cuántas reuniones se realizaron, cuándo se llevaron a cabo, y qué funcionarios/as se participaron de las mismas.

2.Informe qué funcionario/a del Gobierno de la Ciudad se encuentra encargado al día de la fecha de ser el representante del Poder Ejecutivo en el ámbito del Consejo de Coordinación Intercomunal.

3.Informe si durante el año 2017 se elaboró en el marco del Consejo de Coordinación Intercomunal la matriz presupuestaria para la elaboración del presupuesto para las comunas para el año 2018. De ser afirmativa la respuesta adjunte dicha matriz presupuestaria. 4.Informe de qué manera se han promovido programas de capacitación y difusión del sistema comunal durante 2017 y 2018. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 17 de octubre de 2018.

PENACCA, Paula; APREDA, Héctor; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GOTTERO, Silvia; GUOUMAN, Marcelo; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y SUÁREZ, Guillermo.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 345/2018 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos que correspondan y en un plazo máximo de 30 (treinta) días de recibida la presente, los siguientes puntos referidos al Consejo de Coordinación Intercomunal: 1. Si se realizaron reuniones del Consejo de Coordinación Intercomunal durante el 2017 y 2018. De ser positiva la respuesta detalle cuántas reuniones se realizaron, cuándo se llevaron a cabo, y qué funcionarios/as participaron de las mismas.

2. Qué funcionario/a del Gobierno de la Ciudad se encuentra encargado al día de la fecha de ser el representante del Poder Ejecutivo en el ámbito del Consejo de Coordinación Intercomunal.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 23

3. Si durante el año 2017 se elaboró en el marco del Consejo de Coordinación Intercomunal la matriz presupuestaria para la elaboración del presupuesto para las comunas para el año 2018. De ser afirmativa la respuesta adjunte dicha matriz presupuestaria.

4. De qué manera se han promovido programas de capacitación y difusión del sistema comunal durante 2017 y 2018. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Declaración de interés por el 39° Campeonato Nacional de Atletismo - Máster de Pista y Campo

DESPACHO 706

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2947-D-2018, de declaración, de autoría del señor diputado Jian Ping Yuan y coautoría de la señora diputada Silvia Gottero y de los señores diputados José Luis Acevedo y Christian Bauab, mediante el cual solicitan se declare de interés deportivo el 39º Campeonato Nacional de Atletismo, Máster de Pista y Campo organizado por el Club Argentino de Atletismo y;

Considerando:

Que entre los días 23 al 25 de noviembre próximo se desarrollará en la sede del CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) sito en la Av. Miguel B. Sánchez 1050 de la Ciudad, el 39° Campeonato Nacional de Atletismo - Máster de Pista y Campo;

Que este campeonato es organizado por el Club Argentino de Atletismo (CADA) fundado el 7 de julio de 1953 por 73 socios, con el propósito de practicar y promover la actividad del deporte atlético entre aficionados. En 1964 el Club adquirió sus oficinas en la calle Lavalle de la ciudad de Buenos Aires. En ese momento fue el primero de su especialidad en tener casa propia, como así también en tener su propia revista y otras tantas iniciativas que lo tuvieron a la vanguardia. En el año 2010 el Club resolvió afiliarse a la Confederación Argentina de Atletas Veteranos (CAVRA) para promover la práctica del atletismo en edades más avanzadas; siendo la primer institución que incluye desde niños hasta veteranos. Durante más de 60 años sus socios han representado al país en torneos de carácter Sudamericano, Panamericano, Iberoamericano y Mundial y asimismo en numerosas ocasiones sus atletas han obtenido los primeros lugares en los Campeonatos Nacionales, tanto en el de mayores como el de categorías promocionales;

Que este 39° Campeonato Nacional de Atletismo abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos y lanzamientos. Para los lanzamientos habrá posibilidad de bala, disco, martelete, jabalina y martillo. En velocidad, 100, 200 y 400 metros, en postas, 4x100 y 4x400, en medio fondo, 5.000, 1.500 y 800 metros y para saltos, habrá en alto, largo y triple. Por último habrán carreras con obstáculos de vallas cortas y largas;

Que a tal efecto participarán en la competencia atletas adultos desde los 35 hasta los 90 años de edad. En particular, se valora la participación de adultos mayores como parte de un envejecimiento activo y saludable. Es una de las principales estrategias no farmacológicas para VT 35 - Pág. 24 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

tener una mejorar calidad de vida en la tercera edad. Se espera una concurrencia de alrededor de 1500 deportistas de distintas edades de todo el país y países limítrofes;

Que cabe destacar que desde hace 25 años que este Campeonato no se realiza en nuestra Ciudad y por ello, hay un gran entusiasmo entre la comunidad de atletas y vecinos de la Ciudad. Las entradas a la ceremonia inaugural y a todas las jornadas del Campeonato son libres y gratuitas;

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 774/2018

Declárase de interés deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 39° Campeonato Nacional de Atletismo - Máster de Pista y Campo, organizado por el Club Argentino de Atletismo, a realizarse en las instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo entre los días 23 y 25 de noviembre de 2018.

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo.

Declaración de interés por la labor de la Asociación Civil ―Ciervos Pampas Rugby Club‖

DESPACHO 707

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2785-D-2018, de Declaración, de autoría de la señora diputada María Andrea Conde y coautoría de la señora diputada Victoria Montenegro por el que propician se declare de interés en el ámbito deportivo, social y para la promoción y defensa de los derecho humanos la labor desarrollada por la Asociación Civil ―Ciervos Pampas Rugby Club‖ y;

Considerando:

Que en el año 2012 y luego de diez años de gestación, habiendo comenzado como grupo de amigos que entrenaban rugby, se conformó oficialmente Ciervos Pampas Rugby Club a través de ADAPLI (Asociación Deportiva Amateur por la Inclusión), con el objetivo de construir un espacio libre de discriminación para la promoción, educación, reflexión, divulgación, respeto y valoración de los derechos humanos del colectivo LGBTI mediante la acción deportiva, social y cultural y y con la mirada puesta en la promoción y garantía de los derechos de las personas LGBTI para fomentar una sociedad igualitaria que valore la diversidad a través del deporte;

Que Ciervos Pampas es el primer equipo de rugby de diversidad sexual de América Latina y también el único miembro pleno de la IGR (International Gay Rugby) en la región. La IGR es una organización que nuclea a los 80 clubes de rugby gays e inclusivos, que apuestan a defender el valor de la diversidad, luchar contra la violencia y la discriminación. Actualmente, con el apoyo de la Subsecretaria de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, entrenan en el 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 25

Polideportivo del Parque Avellaneda, ocupando el espacio público para la promoción del derecho humano al deporte sin discriminación;

Que en junio de 2014, jugaron el primer partido amistoso en la ciudad de General Rodríguez. En 2016 participaron por primera vez del torneo empresarial de la URBA – Unión de Rugby de Buenos Aires, pasando a ser el primer equipo de diversidad sexual a competir en un torneo oficial de rugby en América Latina. El mismo año pasaron a participar del torneo Deportes por la Inclusión, organizado en la Municipalidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires;

Que desde el año 2016, Ciervos Pampas participa como el representante de la modalidad rugby en las actividades deportivas y sociales organizadas por la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires. Asisten y colaboran en la Comisión Organizadora en la Marcha del Orgullo de Buenos Aires y realizaron su primera campaña digital de derechos humanos ―Rugby Fuera del Closet‖, dicha campaña contribuyó a un aumento significativo en la convocatoria y colaboró en la promoción del equipo en los medios masivos de comunicación;

Que en el año 2017 firmaron el Estatuto del club, lograron conformarse como asociación civil, fruto de la construcción colectiva y crecimiento de la iniciativa. En septiembre del mismo año jugaron con Lobitos del Río su primer partido con otro equipo de diversidad sexual en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe;

Que forma parte de la Asociación de Clubes de Barrio de la Cuidad de Buenos Aires, colaborando en la organización de eventos deportivos y en la elaboración del proyecto de ley presentado en esta Legislatura con el objetivo de fortalecer el deporte social y barrial en la Ciudad, garantizando la inclusión de la perspectiva de género y diversidad sexual;

Que cuenta con una Escuela de Deportes que apunta a un público sin experiencia en la práctica del rugby. Se implementa a través de encuentros semanales con diferentes niveles de complejidad en la adquisición de destrezas básicas para el deporte. Los temas se agrupan alrededor de diferentes ejes como el reglamento general, reconocimiento del terreno de juego, vestimenta requerida y señalamientos de árbitros. Y también cuenta con una Escuela de Derechos Humanos que busca construir un ambiente democrático y participativo. Funciona en reuniones abiertas, donde prevalece el diálogo horizontal y la implementación de metodologías basadas en la reflexión crítica de la realidad social y de la capacidad de incidir en ella desde posturas no discriminatorias;

Que en diciembre de 2017, Ciervos Pampas sufrió el golpe más duro de la homofobia. Uno de sus jugadores a la salida de un restaurante de comidas rápidas (un Mc Donald ubicado en Av. Córdoba y Av. Medrano) sufrió un ataque homofóbico por parte de un grupo de 7 varones. Desde el primer momento, se prestó apoyo institucional, legal y psicológico al jugador. Se organizó una manifestación, que permitió visibilizar el hecho, como el apoyo y solidaridad del capitán de los Pumas – Seleccionado Argentino de Rugby -, dichas acciones ayudaron a que la investigación del caso avance;

Que a raíz de lo sucedido y en apoyo al jugador y al equipo los demás equipos del torneo empresarial de la URBA propusieron, y Ciervos Pampas organizó, por primera vez en la historia del rugby latinoamericano, un encuentro deportivo dirigido a visibilizar la lucha contra la homofobia y valoración de la diversidad sexual. La iniciativa consolidó el torneo ―Tackelando la Homofobia‖, cuya primera edición fue el 17 de diciembre de 2017. El encuentro contó con la participación de 17 equipos ―convencionales‖ en las instalaciones de Virreyes Rugby Club. Dicho evento tuvo el apoyo de la Secretaria de Derechos Humanos de Ministerio de Justicia y del Misterio de Desarrollo Social de Nación, y terminó de ubicar a Ciervos Pampas como referente del rugby por la diversidad sexual en nuestra Ciudad, en nuestro país y en nuestra región. Además de la vasta cobertura de los medios, lo ocurrido hizo que Ciervos Pampas pasara a ser el equipo de rugby de diversidad sexual con mayor cantidad de seguidores VT 35 - Pág. 26 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

en las redes sociales entre todos los demás equipos del mundo. Luego del encuentro deportivo, Ciervos Pampas organizó el Festival Cultural, con la participación de cantantes, grupos de baile, DJs, performancers, artistas plásticos, fotógrafos, reuniendo más de 650 personas en Feliza Centro Cultural;

Que la segunda edición de este festival se realizará el 1º de diciembre próximo, y el 8 de diciembre de 2018, se llevará a cabo la 2da edición del encuentro deportivo con la participación, por primera vez, de otros equipos de diversidad sexual de Argentina, Brasil y Estados Unidos;

Que a partir del año 2018, Ciervos Pampas empezó a capacitar funcionarios de empresas como Monsanto y Carrefour, y ha conseguido que IBM capacite a sus asociados para la inclusión digital y formación profesional;

Que Ciervos Pampas Rugby Club es un ejemplo de que lo deportivo y lo social son indisociables y cuando esto sucede el deporte es una la herramienta que transforma, que empodera, que posibilita el registro del otro y/o la otra, movilizando el intercambio reflexivo;

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase de interés en materia deportiva, social y para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor desarrollada por la Asociación Civil ―Ciervos Pampas Rugby Club‖.

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo. Texto definitivo DECLARACIÓN 775/2018 Declárase de interés social y deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y para la promoción y defensa de los derechos humanos, la labor desarrollada por la Asociación Civil ―Ciervos Pampas Rugby Club‖.

Reconocimiento a la trayectoria deportiva de Santiago Lange

DESPACHO 708

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2673-D-2018, de Resolución, de autoría del señor diputado Gonzalo Straface mediante el cual solicita se entregue un diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva del señor Santiago Lange y;

Considerando: 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 27

Que Santiago Lange es un arquitecto naval, pero no solo construye, sino que también disfruta de sus creaciones, y gana carreras con ellas a la vez de ser un ejemplo para los jóvenes deportistas, y para el público en general.

Que su pasión por la vela comenzó cuando tenía seis años, al seguir los pasos de su padre, quien también era un regatista y había competido en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. Como arquitecto naval es diseñador de los veleros Optimist Lange, que se comenzaron a construir en 1987, ganadores en siete ocasiones de la copa del mundo, cuya producción se realiza en Argentina, Dinamarca y Estados Unidos y de los Snipes Persson-Lange, en Chile;

Que como deportista, comenzó a destacarse en 1976 al proclamarse campeón nacional de Argentina de la clase Optimist. Posteriormente obtuvo dos medallas de plata en los Juegos Panamericanos (1983 y 1987), un campeonato del Hemisferio Occidental y Oriente de la clase Snipe, dos campeonatos europeos Europe Gold Cup (1982 y 1983), el Trofeo Su Alteza Real Princesa Sofía en 1986 y 1987, el subcampeonato del mundo de la clase Nacra 17 (2014) y seis campeonatos sudamericanos en diversas clases (MiniTon -1978-, Snipe -1985-, Europa -1989-, Laser -1996- y Tornado -1997, 1999-).

Que participó en seis Juegos Olímpicos (1988, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2016). Obtuvo medalla de bronce en Atenas 2004 y Pekín 2008 en la clase Tornado junto a su compañero de equipo Carlos Espínola, y medalla de oro en los Juegos de Río de Janeiro 2016, en la categoría Nacra 17 junto a Cecilia Carranza Saroli;

Que entre sus distinciones individuales se destacan Premio Konex 1990, 2000 y 2010, y Regatista Mundial del Año, premio otorgado por la Federación Internacional de Yachting en 2016;

Que en el ámbito personal, y en los meses previos a los Juegos Olímpicos de Río 2016, Santiago debió librar su competencia más feroz al ser diagnosticado con cáncer de pulmón. El resultado de esa competencia quedó claramente demostrado en la obtención de la medalla de Oro en los Juegos, junto a su compañera Cecilia Carranza. El Canal Olímpico le dedicó un capítulo de su serie ―Against All Odds‖ (―Contra todas las probabilidades‖). Cada episodio de la serie está inspirado en la historia de un atleta que ofrece un relato en primera persona de un momento decisivo de su vida y que demuestra cómo la voluntad y la determinación los ayudó a superar la adversidad y así alcanzar sus metas;

Que recientemente, junto a Carranza, lograron su confirmación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, al quedar en el tercer lugar de la general en el Nacra 17, del Mundial en Aarhus, Dinamarca y

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 346/2018

Artículo 1°.- Dispónese la entrega de un diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva a Santiago Lange, con el siguiente texto:

―La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires extiende el presente diploma a Santiago Lange en reconocimiento a su trayectoria deportiva‖.

Art 2°.- Comuníquese, etc. VT 35 - Pág. 28 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Néstor Apuzzo

DESPACHO 710

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2255-D-2018, de declaración, de autoría del diputado Héctor Jorge Apreda por el que solicita que se declare personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Deporte al señor Néstor Apuzzo, y;

Considerando:

Que el presente proyecto tiene por objeto declarar al Señor Néstor Apuzzo personalidad destacada del Deporte en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mérito a su distinguida trayectoria deportiva y

Que el actual Coordinador General del Fútbol Juvenil del Club Atlético Huracán, inició su carrera como futbolista en 1973 cuando tenía 18 años.

Que después de mucho tiempo alejado de las canchas, primero jugó en Sportivo Barracas y después pasó al fútbol de salón en el Club Huracán. Posteriormente dirigió las inferiores del club.

Que el 2 de abril del año 2005, le llegó la primera posibilidad de dirigir la máxima categoría: fueron cuatro partidos de los cuales ganó tres y perdió uno.

Que en el año 2007 pasó a trabajar en la filial del Fútbol Club Barcelona en la Argentina, hasta fines del 2011.

Que regresó a Huracán para desempeñarse como coordinador general y técnico del selectivo y entre los años 2011/2013 y fines de 2014 dirigió nuevamente la primera división de forma interina, dejando a la Institución ubicada en semifinales para la Copa Argentina 2013/2014.

Que Apuzzo, continuó en el fútbol venciendo a Atlético de Rafaela, y accedió a la final que disputó frente a Rosario Central, logrando la Copa Nacional que rompió una racha de 41 años sin salir campeón, venciendo en la tanda de penales, con Marcos Díaz como figura indiscutida. Clasificó así a la Copa Libertadores 2015, luego de otros 41 años de ausencia en dicha competición.

Que el conjunto de Parque de los Patricios logró también conseguir una plaza de ascenso en un desempate contra Atlético Tucumán venciéndolo por 4 a 1, volviendo a la élite del fútbol argentino tras 4 años, y que le sumaría otro logro al Señor Néstor Apuzzo. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 29

Que tras una serie de malos resultados, en agosto de 2015 renunció al primer equipo y volvió a ocupar su lugar como coordinador general de las divisiones menores del club.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 776/2018

Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del Deporte, al señor Néstor Apuzzo, en mérito a su distinguida trayectoria deportiva.

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo.

Beneplácito por el 70º aniversario del Sacachispas Fútbol Club

DESPACHO 711

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 676-D-2018, de declaración, de autoría del señor diputado Jian Ping Yuan mediante el cual expresa su beneplácito con motivo de celebrarse el 70º aniversario de la fundación del Sacachispas Futbol Club Y;

Considerando:

Que en el año 1948, Roberto González y Aldo Hugo Vázquez, ambos vecinos del barrio de Nueva Pompeya de esta ciudad, decidieron formar un equipo para disputar los Juegos ―Evita‖. Vázquez, por entonces de 17 años, jugaba en las divisiones inferiores del club River Plate, y a través del coordinador de las mismas ―Carlos Peucelle‖, consiguió el aporte de tres jugadores provenientes de dicho club, entre ellos uno que sería decisivo en los mencionados juegos, Antonio Tusia.

Que el club decidió tomar su nombre de la película ―pelota de trapo‖, una adaptación de los relatos ficcionales que el periodista deportivo, escritor, guionista y socio fundador del club Ricardo Lorenzo Borocotó publicaba en la revista El Gráfico, en la que se describía la historia de un equipo de barrio llamado ―Sacachispas‖.

Que ya en el torneo, Sacachispas llegó a la final de su seccional, que debía disputarse en la cancha de Ferro Carril Oeste un sábado a la tarde. Era tal la fama adquirida por el equipo, que Carlos Romano, secretario personal del Presidente Juan Domingo Perón, le insistió a este para que lo viera jugar, por lo que el partido se terminó disputando el domingo por la mañana en la cancha de River Plate, con la presencia del Presidente y su esposa, Eva Duarte.

Que en el momento en que los jugadores los saludaban en el palco, el Presidente de la Nación se acercó a Aldo Vázquez y le preguntó si eran el famoso equipo de Sacachispas y en qué lugar VT 35 - Pág. 30 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

tenían la cancha Tras enterarse de que jugaban en la calle, decidió gestionar la cesión de un predio para que pudieran disputar sus partidos;

Que poco después, con estadio propio construido en terrenos cedidos por la Municipalidad de la ciudad por gestión de la Secretaría de la Presidencia de la Nación, en 1952 Sacachispas se oficializó. Tras la formación de una comisión directiva, de la que participó el propio Borocotó, se fijó la fecha de fundación el 17 de octubre de 1948, como agradecimiento a la intercesión de Perón.

Que en 1954 la institución obtuvo la afiliación a la Asociación del Futbol Argentino y, en el primer campeonato que disputó, obtuvo el ascenso a la categoría superior, ganándole la final al club Deportivo Morón. Mientras tanto, Vázquez, que había sido cedido por River Plate a distintos clubes, quedó libre de contratación y decidió ir al equipo que él mismo creó y fundó. Allí disputo los campeonatos de 1958, 1959 y 1960 en la Primera División Amateur.

Que el 23 de mayo de 2017, Sacachispas eliminó a Arsenal de Sarandí, clasificando a los dieciseisavos de final de la Copa Argentina, siendo histórico para el club, ya que es la primera vez que un equipo de 1° C elimina a un equipo de 1° División.

Que el 9 de junio de 2017 a tres fechas de finalizar el torneo Sacachispas se consagro campeón de la Primera C y ascendió a la Primera B Metropolitana por primera vez en su historia, empatando 2 a 2 con Sportivo Dock Sud.

Que el 17 de Octubre de 2018, se cumplen 70 años de la fundación de esta institución;

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito con motivo de celebrarse el día 17 de Octubre el 70º aniversario del Sacachispas Futbol Club.

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo; PETRINI, Eduardo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 777/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 70º aniversario de la fundación de Sacachispas Fútbol Club.

Declaración como personalidad destacada a la antropóloga social e investigadora Rita Laura Segato

DESPACHO 737

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 31

Visto:

El Expediente N° 2949-D-2018, iniciado por los diputados María Rosa Muiños, Silvia María Eva Gottero, Claudio Alejandro Heredia y Santiago Luis Roberto quienes propician declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a la señora Rita Laura Segato y

Considerando:

Que Rita Laura Segato, nació el 14 de septiembre de 1951 en Buenos Aires. Es antropóloga social e investigadora. Trabajó conceptos sobre feminismo, violencia de género, la violación como crimen de poder, entre otros.

Que estudió en la Escuela Normal en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández y la secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires (1970). Es egresada del Conservatorio Municipal Manuel De Falla (1967) y de la Escuela Nacional de Danzas (1973). Cursó la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires hasta su primer cierre en el año 1974. Se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas con Isabel Aretz (1975), donde permaneció como investigadora del archivo de música latinoamericana hasta 1980. Se doctoró en antropología social en la Universidad Queen's de Belfast donde estudió Antropología de la Música y Antropología Social con Milan Stuchilick y Gerd Baumann.

Que fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia (1985 y 2010), en 2011 comenzó a dictar posgrados interdisciplinarios de Bioética y Derechos Humanos de la misma Universidad y en diversos programas de doctorado de América Latina.

Que en 1993, se acercó al análisis de la violencia contra las mujeres por un encargo del Gobierno de Brasilia. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil desde el año 1998.

Que en 2006 realizó una investigación sobre los crímenes desde Ciudad Juárez, a partir del análisis del femicidio de Ciudad Juárez, donde fue convocada a exponer su interpretación en torno a los femicidios perpetrados en esa ciudad. Propone pensar la violencia contra las mujeres como un sistema de comunicación que muestra la fuerza y la impunidad de quienes la ejercen desde el Estado y lo paraestatal.

Que entre sus reconocimientos se destacan: Título Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad de Entre Ríos (2018); Título Doctora Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Salta (2018) y Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, otorgado por CLACSO (2017).

Que entre sus libros se detallan: Santos e Daimones; O politeísmo afrobrasileiro e a tradição arquetipal (1ª edición-1995). Reeditado en 2005; Las Estructuras Elementales de la Violencia; Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (1ª edición). Viejos problemas, nuevas miradas Dirigida por Baltasar Garzón; La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (1ª edición). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (1ª edición), (Obra colectiva) y Construir estrategias para erradicar la violencia de género (1ª edición).

Que ha escrito innumerables trabajos a partir de su investigación con violadores en la penitenciaría de Brasilia, como perito antropológico y de género en el histórico juicio de Guatemala en el que se juzgó y condenó por primera vez a miembros del Ejército por los delitos de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres mayas de la etnia q‘eqchi. Fue convocada a Ciudad Juárez a exponer su interpretación en torno a los cientos de femicidios perpetrados en VT 35 - Pág. 32 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

esa ciudad. Expuso en el juicio contra el magistrado Carlos , por su accionar en la violación y femicidio de Micaela García, en la provincia de Entre Ríos.

Que ha propuesto una mirada profunda sobre la violencia letal sobre las mujeres, entendiendo a los femicidios como una problemática que trasciende a los géneros para convertirse en un síntoma, en una expresión de una sociedad que necesita de una ―pedagogía de la crueldad‖ para destruir y anular la compasión, la empatía, los vínculos y el arraigo local y comunitario. También se extiende a crímenes homofóbicos o trans.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 778/2018

Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a la antropóloga social e investigadora Rita Laura Segato.

Sala de la comisión: 23 de octubre de 2018.

ABBOUD, Omar; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; MUIÑOS, María Rosa; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar en general y particular a mano alzada.

-Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las resoluciones y las declaraciones contenidas en los despachos enunciados.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia del voto negativo de nuestro bloque en el Despacho 703 y de nuestra abstención en los despachos 706, 708, 710, 711 y 737.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Del Corro.-Pido la palabra. Señor presidente: solicito que quede constancia de nuestro voto negativo en el Despacho 703.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de ley sin observaciones. En este caso, se trata de leyes de mayoría simple. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 33

Creación del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero

Sr. Secretario (Pérez).- Despacho 702, proyecto de ley, régimen de promoción para el sector hotelero. En el Artículo 13, por Secretaría se modifica, donde dice ―texto consolidado Ley 5666‖ debe decir ―texto consolidado Ley 6017‖.

DESPACHO 702

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente N° 2691-J-2018, de autoría del señor Jefe de Gobierno, mediante el cual se propicia la creación del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero y;

Considerando:

Que el proyecto en dictamen propicia promover las inversiones, la generación de empleo y en consecuencia el desarrollo económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante un incentivo fiscal en la industria turística local, especialmente el sector hotelero.

Que en la Ciudad existen un total de 408 establecimientos hoteleros que cuentan con 25.800 habitaciones, de los cuales el 43% fueron inaugurados antes de la década del `90, principalmente durante las décadas del `70 y `80 debido a los regímenes de promoción del sector.

Que cabe destacar que la presencia de incentivos económicos acarrearía la inversión en el sector, y con ello aumentaría la competitividad de Buenos Aires frentes a frente a otras plazas hoteleras de la región que hoy cuentan con regímenes promocionales muy agresivos.

Que dicha mejora en la competitividad de la plaza local impactaría positivamente en la economía, incrementando el turismo y acelerando la renovación de inventario. Por ello, entendemos que generando medidas de estímulo, la oferta hotelera de Buenos Aires quedará mejor posicionada respecto a la infraestructura hotelera de las otras ciudades de la región.

Que como resultado del análisis efectuado, se promueve la creación de un régimen de incentivos que permita el desarrollo, la remodelación y la reestructuración de la plaza hotelera existente.

Que, es dable destacar que, la hotelería es un sector con gran impacto en la generación de empleos, tanto directos como indirectos.

Por lo expuesto, las Comisiones de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo; Turismo y Deportes y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente:

LEY VT 35 - Pág. 34 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Artículo 1°.- Créase el Régimen de Promoción para el Sector Hotelero, con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley.

Art 2°.- Podrán ser beneficiarios de las políticas de fomento previstas en el Régimen de Promoción para el Sector Hotelero, las personas humanas, las personas jurídicas debidamente constituidas y los fideicomisos, que desarrollen la actividad hotelera dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y realicen alguno de los siguientes proyectos de inversión: a)La construcción y equipamiento de nuevos establecimientos destinados a la explotación de alojamientos turísticos hoteleros y para-hoteleros, comprendidos en los términos de la Ley 4.631 y su reglamentación. Entiéndase por ―Nuevos Establecimientos‖ a aquéllos que al tiempo de sanción de la presente ley no contaran con autorización de funcionamiento para operar como alojamientos turísticos hoteleros o para-hoteleros por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. b)La remodelación, incluyendo la reforma, ampliación, mejora y equipamiento, de los establecimientos existentes destinados a la explotación de los alojamientos turísticos hoteleros y para-hoteleros, en los términos de la Ley N°4.631, de conformidad con los requisitos y límites que la reglamentación establezca. Entiéndase por ―Establecimientos Existentes‖ a aquéllos que al momento de presentar su Proyecto ante la Autoridad de Aplicación del presente Régimen, ya cuenten con la autorización de funcionamiento otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3º.- Los proyectos deberán ser presentados ante la Autoridad de Aplicación, la cual únicamente podrá aprobar los Proyectos cuyos titulares demuestren solvencia técnica y capacidad económica y/o financiera para llevarlos a cabo y que cumplan con los requisitos establecidos por esta Ley y la normativa aplicable.

Art. 4º.- No podrán ser Beneficiarios aquéllos: a) Que al tiempo de solicitar los beneficios, tuviesen deudas exigibles e impagas a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o del Gobierno Nacional.

b) Que registren antecedentes por incumplimiento de cualquier régimen de promoción dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 5º.- En el caso de un establecimiento donde se desarrollen diversas actividades económicas, los beneficios del presente Régimen sólo se calcularán con relación a la porción del establecimiento afectado a la actividad hotelera o para-hotelera.

Art. 6º.- Los Beneficiarios que desarrollen los Proyectos previstos en el apartado (a) del artículo 2º podrán convertir en crédito fiscal hasta un máximo del veintisiete y medio por ciento (27.5%) de la inversión efectivamente realizada para el desarrollo del Proyecto, el cual podrá ser computable contra el pago destinado a la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos generados por la explotación del Establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No se computará dentro de la inversión realizada la compra del terreno o inmueble donde se desarrollará el Nuevo Establecimiento.

El porcentaje indicado en el apartado anterior se calculará en función de los siguientes parámetros: a)Un diez por ciento (10%) de la inversión efectivamente realizada 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 35

b)Un cinco por ciento (5%) adicional si el Nuevo Establecimiento se encuentra dentro de alguno de los barrios que a continuación se detallan: La Boca (Comuna 4), Barracas (Comuna 4), Parque Patricios (Comuna 4), Nueva Pompeya (Comuna 4), Boedo (Comuna 5), Caballito (Comuna 6), Flores (Comuna 7), Parque Chacabuco (Comuna 7), Villa Soldati (Comuna 8), Villa Riachuelo (Comuna 8), Villa Lugano (Comuna 8), Parque Avellaneda (Comuna 9), Liniers (Comuna 9), Mataderos (Comuna 9), Villa Real (Comuna 10), Monte Castro (Comuna 10), Versalles (Comuna 10), Floresta (Comuna 10), Vélez Sarsfield (Comuna 10), Villa Luro (Comuna 10), Villa General Mitre (Comuna 11), Villa Devoto (Comuna 11), Villa del Parque (Comuna 11), Villa Santa Rita (Comuna 11), Coghlan (Comuna 12), Saavedra (Comuna 12), Villa Urquiza (Comuna 12), Villa Pueyrredón (Comuna 12), Chacarita (Comuna 15), Paternal (Comuna 15), Villa Ortúzar (Comuna 15), Agronomía (Comuna 15) y Parque Chas (Comuna 15);

c)Un dos por ciento (2%) adicional si el Nuevo Establecimiento se encuentra dentro de alguno de los barrios que a continuación se detallan: San Nicolás (Comuna 1), Monserrat (Comuna 1), Constitución (Comuna 1), San Telmo (Comuna 1), San Cristóbal (Comuna 3), Balvanera (Comuna 3), Almagro (Comuna 5), Núñez (Comuna 13), Belgrano (Comuna 13), Colegiales (Comuna 13) y Villa Crespo (Comuna 15);

d)Un dos y medio por ciento (2,5%) adicional en caso de que el Beneficiario revista la condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional N° 25.300; y

e)En caso de que el inmueble en el cual se encuentre ubicado el Establecimiento Nuevo o Existente, según el caso, se encuentre localizado dentro del Área de Protección Histórica, o catalogado como Edificio Protegido o Monumento Histórico Nacional, el crédito fiscal se verá incrementado en un diez por ciento (10%) adicional de la inversión. Art. 7°.-Los Beneficiarios que desarrollen los Proyectos previstos en el apartado (b) del artículo 2º, podrán convertir en crédito fiscal hasta el sesenta por ciento (60%) de la inversión efectivamente realizada para el desarrollo del Proyecto, el cual podrá ser computable contra el pago destinado a la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos generados por la explotación del Establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si se trata de una ampliación del establecimiento, no se computará dentro de la inversión aquella realizada para la compra del terreno o inmueble donde se desarrollará tal obra.

El porcentaje se calculará en función de los siguientes parámetros: a)Un cuarenta por ciento (40%) de la inversión efectivamente realizada;

b)Un diez por ciento (10%) adicional en caso de que el Beneficiario revista la condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional N° 25.300; y

c)En caso de que el inmueble en el cual se encuentre ubicado el Establecimiento Nuevo o Existente, según el caso, se encuentre localizado dentro del Área de Protección Histórica, o catalogado como Edificio Protegido o Monumento Histórico Nacional, el crédito fiscal se verá incrementado en un diez por ciento (10%) adicional de la inversión. VT 35 - Pág. 36 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Art. 8°.- Una vez finalizada la ejecución del Proyecto, el Beneficiario deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación: a) una Declaración Jurada dando cuenta de la finalización del Proyecto, b) la autorización de funcionamiento del Establecimiento otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y c) los comprobantes que acrediten la inversión realizada.

Cumplidas dichas presentaciones, la Autoridad de Aplicación emitirá el correspondiente acto administrativo asignando el crédito fiscal al Beneficiario en los términos que lo establezca la reglamentación.

Art. 9°.-

1- El crédito fiscal será intransferible.

2- En ningún caso, los eventuales saldos a favor del Beneficiario harán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- En todos los casos, se admiten imputaciones parciales del crédito fiscal, en los términos que lo establezca la reglamentación, el que deberá ser aplicado en su totalidad dentro de los diez (10) años de su otorgamiento.

4- El crédito fiscal no podrá imputarse para cancelar deudas anteriores a su efectiva aplicación.

Art. 10.- Cualquier modificación del Proyecto posterior a su aprobación deberá ser sometida a revisión de la Autoridad de Aplicación. Caso contrario, configurará un Evento de Incumplimiento con las sanciones previstas en esta Ley.

Art. 11.- Los Beneficiarios gozarán de estabilidad fiscal desde el otorgamiento del crédito fiscal y durante el plazo de vigencia del crédito fiscal.

1- La estabilidad fiscal:

1.1- Alcanza a todos los tributos, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas vigentes o a crearse dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tengan como sujetos pasivos a los Beneficiarios.

1.2- Significa que los Beneficiarios no podrán ver incrementada su carga tributaria total, considerada al momento de la aprobación del crédito fiscal.

2- Por incremento de la carga tributaria total se entenderá a aquel que pudiere surgir en el ámbito fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la medida que sus efectos no fueren compensados en esa misma jurisdicción por supresiones y/o reducciones de otros gravámenes y/o modificaciones normativas tributarias que resulten favorables para el Beneficiario.

3- No se encuentran alcanzadas por la estabilidad fiscal, ni resultarán violatorias de la misma:

3.1- Las modificaciones en la valuación de los bienes, cuando tal valuación sea la base para la aplicación y determinación del gravamen. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 37

3.2- La prórroga de vigencia de las normas sancionadas por tiempo determinado, que se hallen en vigor al momento de obtenerse la estabilidad fiscal.

3.3- La caducidad de exenciones, excepciones u otras medidas dictadas por tiempo determinado, y que la misma se produzca por la expiración de dicho lapso.

3.4- La incorporación de cualquier tipo de disposición tributaria por medio de las cuales se pretendan controlar, verificar o evitar acciones, hechos o actos, a través de los cuales los contribuyentes puedan disminuir de manera indebida y/o deliberada —cualquiera sea su metodología o procedimiento— la base de imposición de un gravamen.

4-Los sujetos beneficiarios de la estabilidad fiscal que invoquen que ella ha sido vulnerada, deberán justificar y probar en cada caso — con los medios necesarios y suficientes—que efectivamente se ha producido un incremento en la carga tributaria, en el sentido y con los alcances emergentes de las disposiciones de este artículo. Para tal fin, deberán efectuar sus registraciones contables separadamente de las correspondientes a sus actividades no comprendidas por la estabilidad fiscal, adoptar sistemas de registración que permitan una verificación cierta y presentar al organismo fiscal competente los comprobantes que respalden su reclamo, así como cumplir toda otra forma, recaudo y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación de esta ley.

5- La compensación de aumentos tributarios y arancelarios con reducciones de los mismos conceptos, para determinar si se ha producido en el ámbito local un incremento de la carga tributaria total, se realizará por cada emprendimiento alcanzado por la estabilidad fiscal y por cada año calendario, entendiéndose, en todos los casos, el que corresponde a la empresa para el impuesto a las ganancias, en la forma y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.

Art. 12.- La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el organismo que en el futuro pudiese reemplazarlo.

Art. 13.- Incorpórase como incisos ñ), o), p), q), r), s) y t) del artículo 7° de la Ley 600 (Texto consolidado por Ley 5.666) los siguientes:

ñ) Promover la radicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Nuevos Establecimientos destinados a la explotación de alojamiento turísticos hoteleros y para- hoteleros, así como la remodelación de Establecimientos Existentes.

o) Coordinar las acciones necesarias a tales fines, con los demás organismos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con el sector privado.

p) Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente en lo relativo a la aplicación del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

q) Evaluar, aprobar y/o rechazar los Proyectos que se presenten para acogerse a los beneficios previstos en el mencionado Régimen, y determinar el alcance del beneficio a ser otorgado en cada caso, cuando esto correspondiere. En caso de incompatibilidad o conflicto de intereses que pudiesen surgir de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 4895 de Ética Pública, la persona involucrada deberá excusarse de intervenir. VT 35 - Pág. 38 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

r) Evaluar, aprobar y/o rechazar las modificaciones a los Proyectos oportunamente aprobados.

s) Fiscalizar el cumplimiento de lo previsto en el Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

t) Coordinar con la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el intercambio de información relevante a los fines del mejor cumplimiento de las facultades y objetivos de ambos organismos, en lo que al Régimen de Promoción para el Sector Hotelero concierne.

Art. 14.- Cualquiera de las siguientes causales constituirán Eventos de Incumplimiento y harán al Beneficiario plausible de las sanciones establecidas en el artículo 15° de la presente Ley, de conformidad con los procedimientos que al respecto establezca la Autoridad de Aplicación:

a) La falta de acreditación del final de obra dentro de los tres (3) años de la aprobación del Proyecto de inversión;

b) La existencia de diferencias sustanciales entre en el Proyecto de inversión aprobado y el efectivamente ejecutado, cuando tales modificaciones no hubieran sido aprobadas por la Autoridad de Aplicación;

c) El fraude a las leyes laborales, de seguridad social y/o impositivas vigentes;

d) La pérdida de la autorización para funcionar otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

e) El cambio de destino del Establecimiento durante el plazo de vigencia del crédito fiscal.

Art. 15.- La configuración de un Evento de Incumplimiento en los términos del artículo anterior habilita a la Autoridad de Aplicación a fijar las siguientes sanciones:

a) Pérdida de los beneficios acordados en el marco del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

b) Caducidad del crédito fiscal.

c) Exigibilidad del pago del tributo reajustado según el índice de actualización que establezca la reglamentación vigente con más intereses.

d) Multas de hasta el veinte por ciento (20%) del monto de la inversión prevista.

e) Inhabilitación para acceder nuevamente a los beneficios del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

Las sanciones se graduarán de conformidad con los criterios establecidos por la Autoridad de Aplicación, los cuales contemplarán la gravedad y magnitud del Evento de Incumplimiento.

La reglamentación determinará el procedimiento correspondiente a los efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el presente artículo, sin perjuicio de las facultades en tal sentido de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 39

Art. 16.- El presente Régimen tendrá una vigencia de cinco (5) años a partir de su promulgación.

Art. 17.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 16 de octubre de 2018.

BAUAB, Christian; De Las CASAS, Mercedes; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; FERRERO, M. Cecilia; MÉNDEZ, M. Sol; ROMERO, Claudio; STRAFACE, Gonzalo y YUAN, Jian Ping.

YUAN; Jian Ping; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo.

VILLALBA, Paula; ACEVEDO, José Luis; BAUAB, Christian; CINGOLANI, Claudio; FORCHIERI, Agustín; MICHIELOTTO, Paola; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MÉNDEZ, Victoria; ROMERO, Claudio; RUEDA, Lía.

Se deja constancia de que la reunión de la comisión se llevó a cabo con quórum suficiente, en el marco del Art 144, del Reglamento Interno. VILLALBA, Paula. Presidenta de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico, con la modificación leída por Secretaría en el Artículo 13. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Muiños, Petrini, Presti, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Bregman, del Corro, Martínez, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 48 votos emitidos, 38 positivos y 10 negativos. Queda sancionada la ley. Texto definitivo LEY 6038 Artículo 1°.- Créase el Régimen de Promoción para el Sector Hotelero, con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley.

Art 2°.- Podrán ser Beneficiarios de las políticas de fomento previstas en el Régimen de Promoción para el Sector Hotelero, las personas humanas, las personas jurídicas debidamente constituidas y los fideicomisos, que desarrollen la actividad hotelera dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y realicen alguno de los siguientes proyectos de inversión: VT 35 - Pág. 40 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

a) La construcción y equipamiento de nuevos establecimientos destinados a la explotación de alojamientos turísticos hoteleros y para-hoteleros, comprendidos en los términos de la Ley N° 4.631 y su reglamentación. Entiéndase por ―Nuevos Establecimientos‖ a aquéllos que al tiempo de sanción de la presente ley no contaran con autorización de funcionamiento para operar como alojamientos turísticos hoteleros o para-hoteleros por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. b)La remodelación, incluyendo la reforma, ampliación, mejora y equipamiento, de los establecimientos existentes destinados a la explotación de los alojamientos turísticos hoteleros y para-hoteleros, en los términos de la Ley N°4.631, de conformidad con los requisitos y límites que la reglamentación establezca. Entiéndase por ―Establecimientos Existentes‖ a aquéllos que al momento de presentar su Proyecto ante la Autoridad de Aplicación del presente Régimen, ya cuenten con la autorización de funcionamiento otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3º.- Los proyectos deberán ser presentados ante la Autoridad de Aplicación, la cual únicamente podrá aprobar los Proyectos cuyos titulares demuestren solvencia técnica y capacidad económica y/o financiera para llevarlos a cabo y que cumplan con los requisitos establecidos por esta Ley y la normativa aplicable.

Art. 4º.- No podrán ser Beneficiarios aquéllos: a) Que al tiempo de solicitar los beneficios, tuviesen deudas exigibles e impagas a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o del Gobierno Nacional.

b) Que registren antecedentes por incumplimiento de cualquier régimen de promoción dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 5º.- En el caso de un establecimiento donde se desarrollen diversas actividades económicas, los beneficios del presente Régimen sólo se calcularán con relación a la porción del establecimiento afectado a la actividad hotelera o para-hotelera.

Art. 6º.- Los Beneficiarios que desarrollen los Proyectos previstos en el apartado (a) del artículo 2º podrán convertir en crédito fiscal hasta un máximo del veintisiete y medio por ciento (27.5%) de la inversión efectivamente realizada para el desarrollo del Proyecto, el cual podrá ser computable contra el pago destinado a la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos generados por la explotación del Establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No se computará dentro de la inversión realizada la compra del terreno o inmueble donde se desarrollará el Nuevo Establecimiento.

El porcentaje indicado en el apartado anterior se calculará en función de los siguientes parámetros: a)Un diez por ciento (10%) de la inversión efectivamente realizada

b)Un cinco por ciento (5%) adicional si el Nuevo Establecimiento se encuentra dentro de alguno de los barrios que a continuación se detallan: La Boca (Comuna 4), Barracas (Comuna 4), Parque Patricios (Comuna 4), Nueva Pompeya (Comuna 4), Boedo (Comuna 5), Caballito (Comuna 6), Flores (Comuna 7), Parque Chacabuco (Comuna 7), Villa Soldati (Comuna 8), Villa Riachuelo (Comuna 8), Villa Lugano (Comuna 8), Parque Avellaneda (Comuna 9), Liniers (Comuna 9), Mataderos (Comuna 9), Villa Real (Comuna 10), Monte Castro 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 41

(Comuna 10), Versalles (Comuna 10), Floresta (Comuna 10), Vélez Sarsfield (Comuna 10), Villa Luro (Comuna 10), Villa General Mitre (Comuna 11), Villa Devoto (Comuna 11), Villa del Parque (Comuna 11), Villa Santa Rita (Comuna 11), Coghlan (Comuna 12), Saavedra (Comuna 12), Villa Urquiza (Comuna 12), Villa Pueyrredón (Comuna 12), Chacarita (Comuna 15), Paternal (Comuna 15), Villa Ortúzar (Comuna 15), Agronomía (Comuna 15) y Parque Chas (Comuna 15);

c)Un dos por ciento (2%) adicional si el Nuevo Establecimiento se encuentra dentro de alguno de los barrios que a continuación se detallan: San Nicolás (Comuna 1), Monserrat (Comuna 1), Constitución (Comuna 1), San Telmo (Comuna 1), San Cristóbal (Comuna 3), Balvanera (Comuna 3), Almagro (Comuna 5), Núñez (Comuna 13), Belgrano (Comuna 13), Colegiales (Comuna 13) y Villa Crespo (Comuna 15);

d)Un dos y medio por ciento (2,5%) adicional en caso de que el Beneficiario revista la condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional N° 25.300; y

e)En caso de que el inmueble en el cual se encuentre ubicado el Establecimiento Nuevo o Existente, según el caso, se encuentre localizado dentro del Área de Protección Histórica, o catalogado como Edificio Protegido o Monumento Histórico Nacional, el crédito fiscal se verá incrementado en un diez por ciento (10%) adicional de la inversión. Art. 7°.-Los Beneficiarios que desarrollen los Proyectos previstos en el apartado (b) del artículo 2º, podrán convertir en crédito fiscal hasta el sesenta por ciento (60%) de la inversión efectivamente realizada para el desarrollo del Proyecto, el cual podrá ser computable contra el pago destinado a la cancelación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos generados por la explotación del Establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si se trata de una ampliación del establecimiento, no se computará dentro de la inversión aquella realizada para la compra del terreno o inmueble donde se desarrollará tal obra.

El porcentaje se calculará en función de los siguientes parámetros: a)Un cuarenta por ciento (40%) de la inversión efectivamente realizada;

b)Un diez por ciento (10%) adicional en caso de que el Beneficiario revista la condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional N° 25.300; y

c)En caso de que el inmueble en el cual se encuentre ubicado el Establecimiento Nuevo o Existente, según el caso, se encuentre localizado dentro del Área de Protección Histórica, o catalogado como Edificio Protegido o Monumento Histórico Nacional, el crédito fiscal se verá incrementado en un diez por ciento (10%) adicional de la inversión. Art. 8°.- Una vez finalizada la ejecución del Proyecto, el Beneficiario deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación: a) una Declaración Jurada dando cuenta de la finalización del Proyecto, b) la autorización de funcionamiento del Establecimiento otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y c) los comprobantes que acrediten la inversión realizada. VT 35 - Pág. 42 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Cumplidas dichas presentaciones, la Autoridad de Aplicación emitirá el correspondiente acto administrativo asignando el crédito fiscal al Beneficiario en los términos que lo establezca la reglamentación.

Art. 9°.-

1- El crédito fiscal será intransferible.

2- En ningún caso, los eventuales saldos a favor del Beneficiario harán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- En todos los casos, se admiten imputaciones parciales del crédito fiscal, en los términos que lo establezca la reglamentación, el que deberá ser aplicado en su totalidad dentro de los diez (10) años de su otorgamiento.

4- El crédito fiscal no podrá imputarse para cancelar deudas anteriores a su efectiva aplicación.

Art. 10.- Cualquier modificación del Proyecto posterior a su aprobación deberá ser sometida a revisión de la Autoridad de Aplicación. Caso contrario, configurará un Evento de Incumplimiento con las sanciones previstas en esta Ley.

Art. 11.- Los Beneficiarios gozarán de estabilidad fiscal desde el otorgamiento del crédito fiscal y durante el plazo de vigencia del crédito fiscal.

1- La estabilidad fiscal:

1.1- Alcanza a todos los tributos, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas vigentes o a crearse dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tengan como sujetos pasivos a los Beneficiarios.

1.2- Significa que los Beneficiarios no podrán ver incrementada su carga tributaria total, considerada al momento de la aprobación del crédito fiscal.

2- Por incremento de la carga tributaria total se entenderá a aquel que pudiere surgir en el ámbito fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la medida que sus efectos no fueren compensados en esa misma jurisdicción por supresiones y/o reducciones de otros gravámenes y/o modificaciones normativas tributarias que resulten favorables para el Beneficiario.

3- No se encuentran alcanzadas por la estabilidad fiscal, ni resultarán violatorias de la misma:

3.1- Las modificaciones en la valuación de los bienes, cuando tal valuación sea la base para la aplicación y determinación del gravamen.

3.2- La prórroga de vigencia de las normas sancionadas por tiempo determinado, que se hallen en vigor al momento de obtenerse la estabilidad fiscal. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 43

3.3- La caducidad de exenciones, excepciones u otras medidas dictadas por tiempo determinado, y que la misma se produzca por la expiración de dicho lapso.

3.4- La incorporación de cualquier tipo de disposición tributaria por medio de las cuales se pretendan controlar, verificar o evitar acciones, hechos o actos, a través de los cuales los contribuyentes puedan disminuir de manera indebida y/o deliberada —cualquiera sea su metodología o procedimiento— la base de imposición de un gravamen.

4-Los sujetos beneficiarios de la estabilidad fiscal que invoquen que ella ha sido vulnerada, deberán justificar y probar en cada caso — con los medios necesarios y suficientes—que efectivamente se ha producido un incremento en la carga tributaria, en el sentido y con los alcances emergentes de las disposiciones de este artículo. Para tal fin, deberán efectuar sus registraciones contables separadamente de las correspondientes a sus actividades no comprendidas por la estabilidad fiscal, adoptar sistemas de registración que permitan una verificación cierta y presentar al organismo fiscal competente los comprobantes que respalden su reclamo, así como cumplir toda otra forma, recaudo y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación de esta ley.

5- La compensación de aumentos tributarios y arancelarios con reducciones de los mismos conceptos, para determinar si se ha producido en el ámbito local un incremento de la carga tributaria total, se realizará por cada emprendimiento alcanzado por la estabilidad fiscal y por cada año calendario, entendiéndose, en todos los casos, el que corresponde a la empresa para el impuesto a las ganancias, en la forma y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.

Art. 12.- La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el organismo que en el futuro pudiese reemplazarlo.

Art. 13.- Incorpórase como incisos ñ), o), p), q), r), s) y t) del artículo 7° de la Ley N° 600 (texto consolidado por Ley 6017) los siguientes:

ñ) Promover la radicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Nuevos Establecimientos destinados a la explotación de alojamiento turísticos hoteleros y para- hoteleros, así como la remodelación de Establecimientos Existentes.

o) Coordinar las acciones necesarias a tales fines, con los demás organismos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con el sector privado.

p) Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente en lo relativo a la aplicación del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

q) Evaluar, aprobar y/o rechazar los Proyectos que se presenten para acogerse a los beneficios previstos en el mencionado Régimen, y determinar el alcance del beneficio a ser otorgado en cada caso, cuando esto correspondiere. En caso de incompatibilidad o conflicto de intereses que pudiesen surgir de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 4895 de Ética Pública, la persona involucrada deberá excusarse de intervenir.

r) Evaluar, aprobar y/o rechazar las modificaciones a los Proyectos oportunamente aprobados. VT 35 - Pág. 44 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

s) Fiscalizar el cumplimiento de lo previsto en el Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

t) Coordinar con la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el intercambio de información relevante a los fines del mejor cumplimiento de las facultades y objetivos de ambos organismos, en lo que al Régimen de Promoción para el Sector Hotelero concierne.

Art. 14.- Cualquiera de las siguientes causales constituirán Eventos de Incumplimiento y harán al Beneficiario plausible de las sanciones establecidas en el artículo 15° de la presente Ley, de conformidad con los procedimientos que al respecto establezca la Autoridad de Aplicación:

a) La falta de acreditación del final de obra dentro de los tres (3) años de la aprobación del Proyecto de inversión;

b) La existencia de diferencias sustanciales entre en el Proyecto de inversión aprobado y el efectivamente ejecutado, cuando tales modificaciones no hubieran sido aprobadas por la Autoridad de Aplicación;

c) El fraude a las leyes laborales, de seguridad social y/o impositivas vigentes;

d) La pérdida de la autorización para funcionar otorgada por la Dirección General Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

e) El cambio de destino del Establecimiento durante el plazo de vigencia del crédito fiscal.

Art. 15.- La configuración de un Evento de Incumplimiento en los términos del artículo anterior habilita a la Autoridad de Aplicación a fijar las siguientes sanciones:

a) Pérdida de los beneficios acordados en el marco del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

b) Caducidad del crédito fiscal.

c) Exigibilidad del pago del tributo reajustado según el índice de actualización que establezca la reglamentación vigente con más intereses.

d) Multas de hasta el veinte por ciento (20%) del monto de la inversión prevista.

e) Inhabilitación para acceder nuevamente a los beneficios del Régimen de Promoción para el Sector Hotelero.

Las sanciones se graduarán de conformidad con los criterios establecidos por la Autoridad de Aplicación, los cuales contemplarán la gravedad y magnitud del Evento de Incumplimiento.

La reglamentación determinará el procedimiento correspondiente a los efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el presente artículo, sin perjuicio de las facultades en tal sentido de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.

Art. 16.- El presente Régimen tendrá una vigencia de cinco (5) años a partir de su promulgación. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 45

Art. 17.- Comuníquese, etc.

Institución del ―Día de los Clubes de Barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 712, Comisión de Turismo y Deporte, proyecto de ley, instituir el 9 de diciembre como el ―Día de los clubes de barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖.

DESPACHO 712

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 643-D-2018, de Ley, de autoría de la señora diputada Silvia Gottero y del señor diputado Santiago Roberto por el que propicia instituir el día 9 de diciembre como ―Día de los clubes de barrios de la C.A.B.A.‖ y;

Considerando:

Que el presente proyecto tiene como finalidad instituir el día 9 de Diciembre como el ―Día de los clubes de barrios‖ en reconocimiento a la sanción de la Ley 1624 de esta ciudad, que creó el Registro Único de Instituciones Deportivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que la Constitución de esta Ciudad, en su artículo 33 promueve la práctica del deporte y las actividades físicas, procurando la equiparación de oportunidades y facilitando la participación de sus deportistas, sean convencionales o con necesidades especiales, en competencias nacionales e internacionales;

Que en ese sentido, la Ley 1807 de esta Ciudad declara que los Clubes de Barrio inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas son considerados Instituciones de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que la misión de todas estas leyes es fortalecer a los clubes de barrio de la Ciudad, donde no solamente se practican deportes; son espacios fundamentales para la sociedad en aspectos de formación, contención, interacción social y desarrollo para todas las edades y

Que actualmente la ciudad tiene más de 300 clubes de barrios, que integran, a partir de la práctica deportiva, a niños, niñas y adolescentes de todos los sectores sociales;

Que los clubes sociales y deportivos son las asociaciones que tienen por objeto principal la práctica, desarrollo, sostenimiento, organización y/o representación de actividades sociales y deportivas, que tienen una importancia social de relevancia porque son instituciones de la sociedad civil que promueven actividades deportivas y sociales que implican educación, salud, esparcimiento y a su vez la contención de jóvenes y adultos, promoviendo la participación social de los vecinos de su comunidad, fortaleciendo así la vida democrática;

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la sanción de la siguiente

LEY VT 35 - Pág. 46 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Artículo 1°.- Institúyase el día 9 de diciembre como ―Día de los clubes de Barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 16 de octubre de 2018.

YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular en una sola votación, por medio del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Halperín, Heredia, Marias, Martínez, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Penacca, Petrini, Pokoik, Presti, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Santoro, Suárez, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 52 votos emitidos, todos afirmativos. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6039 Artículo 1°.- Institúyase el día 9 de diciembre como Día de los Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sra. Gottero.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agradecer a toda la Comisión de Turismo y Deporte y a mi querido amigo Fernando Yuan. A partir de hoy, el 9 de diciembre es el Día de los Clubes de Barrio. Quiero comentarles que fijamos esa fecha a pedido de todos los clubes, porque es el día en que se sancionó la Ley 1624, por la cual se implementó el Registro Único de Instituciones Deportivas. Les agradezco muchísimo a todos y a los clubes que trabajaron en este proyecto.

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 47

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las leyes cuya aprobación requiere 31 votos.

Regular limpieza y desinfección de tanques de agua en inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal

Sr. Secretario (Pérez).- Despacho 721, Comisión de Legislación General y de Justicia, proyecto de ley, regular la limpieza y desinfección de tanques de agua destinada al consumo humano de los inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal. En los artículos 5, 6, 7 y 9 en donde dice: ―texto consolidado por la Ley 5666‖ debe decir: ―texto consolidado por la Ley 6017‖.

DESPACHO 721

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2017-J-2018, de autoría del Jefe de Gobierno de la Ciudad, que propone regular la limpieza y desinfección de tanques de agua destinada al consumo humano de los inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal ubicados en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y;

Considerando:

Que dentro de las obligaciones del administrador se halla la de ―atender a la conservación de las partes comunes, resguardando asimismo la seguridad de la estructura del edificio conforme lo dispuesto por las normas vigentes‖.

Que en este marco, se entiende que los tanques de agua potable para consumo humano se encuentran comprendidos dentro de la obligación de atender a la conservación de las partes comunes citada.

Que la Ordenanza N° 45.593, establece la obligatoriedad de la limpieza semestral de los tanques de agua destinada al consumo humano en inmuebles que consten de más de una unidad de vivienda.

Que dicho cumplimiento se encuentra desactualizado considerando el marco normativo tanto a nivel Nacional como Internacional ya que el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) en su ―Guía de Limpieza de Tanques de Agua Potable‖ recomienda una limpieza de tanques de agua potable en forma anual, en línea con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Que la modificación de la periodicidad de al menos una vez al año en lugar de la semestral impuesta por la mentada norma, para la limpieza y desinfección de los tanques de agua potable, conduce a un uso más racional del agua y un ahorro sustancial de litros de agua en toda la Ciudad de Buenos Aires.

Que la realización de un análisis bacteriológico y físico-químico de laboratorio a los seis meses de efectuada la citada limpieza y desinfección, permitirá conocer el estado del tanque de agua y dar un seguimiento efectivo, asegurando así su conservación, sin necesidad de proceder a una limpieza innecesaria, según sea el caso. VT 35 - Pág. 48 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Que se considera necesario actualizar los montos de las sanciones establecidas en el Régimen de Faltas de la Ciudad -Anexo 1 de la Ley N° 451 (Texto Consolidado por Ley N° 5.666)- distinguiendo, a su vez, los sujetos que incurren en dicha infracción.

Que, en tal sentido se pondera que, cuando la falta es cometida por un local comercial, la sanción debe ser más alta. Asimismo, se incorpora como artículo 113. bis de la misma norma una sanción por la falsificación y/o adulteración de datos de la documentación referente a la desinfección y limpieza de los tanques de agua.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Legislación General y de Justicia aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto regular la limpieza y la desinfección de los tanques de almacenamiento de agua potable, emplazados en inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, a efectos de garantizar las condiciones necesarias para consumo humano y preservar la salud de las personas.

Art 2°.- El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal, determina un plan destinado a la limpieza, mantenimiento y desinfección de tanques, así como el cuidado del agua de su propiedad, debiendo constar en el Libro de Actas de Asamblea la periodicidad en que dichas tareas deben ser llevadas a cabo.

Art 3º.- El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal, independientemente de lo dispuesto en el artículo 2º, debe:

a) Controlar y revisar en forma periódica las instalaciones, a fin de conservar, mantener y asegurar la hermeticidad del agua, garantizando las condiciones necesarias para consumo humano.

b) Efectuar un análisis bacteriológico y físico-químico del agua que se encuentra en los tanques, como mínimo una vez al año.

c) En el supuesto que del resultado de los análisis surja que la calidad del agua potable para consumo humano no se ajusta a los estándares establecidos por el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), o del organismo que en su futuro lo reemplace, dentro de los quince (15) días corridos, el consorcio de propietarios y/o su administrador, debe proceder a limpiar y desinfectar los tanques conforme la normativa vigente y aplicable a la materia.

Art 4°.- El incumplimiento de lo prescripto en la presente ley es sancionado por el de Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1°del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas.

Art 5°.- Modifícase el art. N° 1.2.3 Desinfección de Tanques del Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1°del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas (texto consolidado por Ley 5666), el que queda redactado de la siguiente forma:

1.2.3 DESINFECCIÓN DE TANQUES: El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal que omita cumplir con la limpieza y desinfección de los tanques de agua destinados al consumo humano y/o omita efectuar en forma anual el análisis bacteriológico físico y químico del agua es sancionado con multa de mil (500) a dos mil (2000) unidades fijas. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 49

Cuando la conducta es cometida por el titular o responsable de un establecimiento comercial, es sancionado con multa de mil (1000) a cuatro mil (4000) unidades fijas.

Art 6°.- Incorpórase el art 1.2.3 bis al Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1°del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas, (texto consolidado por Ley 5666), el que queda redactado de la siguiente forma:

――1.2.3 BIS –ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA DE TANQUES: El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal que no realizare la limpieza y desinfección de los tanques de agua cuando se detectare que la calidad del agua potable para consumo humano no se ajusta a los estándares establecidos por el organismo competente es sancionado con multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) unidades fijas‖.

Art 7°.-Incorpórase el art 1.2.3 ter al Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1° del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas, (texto consolidado por Ley 5666), el que queda redactado de la siguiente forma:

1.2.3 TER: FALSEAMIENTO Y/O ALTERACIÓN DE DATOS Y/O DOCUMENTACIÓN. El que falsea y/o altera datos y/o documentación relativos a la limpieza y desinfección de los tanques de agua destinados al consumo humano, al mantenimiento y conservación de los mismos y sus instalaciones y/o el análisis bacteriológico y físico-químico, es sancionado/a con una multa de dos mil quinientas (2500 ) a cinco mil (5.000) unidades fijas.‖

Art 8°- ―En lo que resulte de aplicación y siempre que no haya otra normativa específica y/o que la Autoridad de Aplicación establezca lo contrario, la presente norma rige también para las actividades comerciales desarrolladas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.‖

Art. 9°- Abrógase la Ordenanza N° 45.593 (texto consolidado por Ley N° 5666).-

Art 10 °.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 23 de octubre de 2018.

Del SOL, Daniel; MICHIELOTTO, Paola; REYES, Hernán; SUÁREZ, Guillermo; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María y BAUAB, Christian.

PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; MARIAS, Diego; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia y ÁLVAREZ PALMA, Ariel.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Vamos a hacer una sola votación en general y particular, por medio del sistema electrónico, con las modificaciones leídas por Secretaría. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Corro, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

VT 35 - Pág. 50 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Arce, Bregman, Gottero, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Penacca, Pokoik, Recalde, Roberto, Santoro, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Depierro, Gorbea, Guouman, Halperin y Vischi.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 54 votos emitidos, 34 son afirmativos, 15 negativos y 5 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6040 Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto regular la limpieza y la desinfección de los tanques de almacenamiento de agua potable, emplazados en inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, a efectos de garantizar las condiciones necesarias para consumo humano y preservar la salud de las personas.

Art 2°.- El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal, determina un plan destinado a la limpieza, mantenimiento y desinfección de tanques, así como el cuidado del agua de su propiedad, debiendo constar en el Libro de Actas de Asamblea la periodicidad en que dichas tareas deben ser llevadas a cabo.

Art 3º.- El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal, independientemente de lo dispuesto en el artículo 2º, debe:

a) Controlar y revisar en forma periódica las instalaciones, a fin de conservar, mantener y asegurar la hermeticidad del agua, garantizando las condiciones necesarias para consumo humano.

b) Efectuar un análisis bacteriológico y físico-químico del agua que se encuentra en los tanques, como mínimo una vez al año.

c) En el supuesto que del resultado de los análisis surja que la calidad del agua potable para consumo humano no se ajusta a los estándares establecidos por el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), o del organismo que en su futuro lo reemplace, dentro de los quince (15) días corridos, el consorcio de propietarios y/o su administrador, debe proceder a limpiar y desinfectar los tanques conforme la normativa vigente y aplicable a la materia.

Art 4°.- El incumplimiento de lo prescripto en la presente ley es sancionado por el de Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1°del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas.

Art 5°.- Modifícase el art. N° 1.2.3 Desinfección de Tanques del Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1°del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas (texto consolidado por Ley 6017), el que queda redactado de la siguiente forma:

1.2.3 DESINFECCIÓN DE TANQUES: El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal que omita cumplir con la limpieza y desinfección de los tanques de agua destinados al consumo humano y/u omita efectuar en forma anual el análisis bacteriológico físico y químico del agua es sancionado con multa de quinientos (500) a dos mil (2000) unidades fijas. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 51

Cuando la conducta es cometida por el titular o responsable de un establecimiento comercial, es sancionado con multa de mil (1000) a cuatro mil (4000) unidades fijas.

Art 6°.- Incorpórase el art 1.2.3 bis al Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1°del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas, (texto consolidado por Ley 6017), el que queda redactado de la siguiente forma:

――1.2.3 BIS - ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA DE TANQUES: El consorcio de propietarios y/o administrador de inmuebles afectados al régimen de Propiedad Horizontal que no realizare la limpieza y desinfección de los tanques de agua cuando se detectare que la calidad del agua potable para consumo humano no se ajusta a los estándares establecidos por el organismo competente es sancionado con multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) unidades fijas‖.

Art 7°.-Incorpórase el art 1.2.3 ter al Capítulo II ―Higiene y Sanidad‖ del Libro II Sección 1° del Anexo A de la Ley N° 451 - Régimen de Faltas, (texto consolidado por Ley 6017), el que queda redactado de la siguiente forma:

1.2.3 TER: FALSEAMIENTO Y/O ALTERACIÓN DE DATOS Y/O DOCUMENTACIÓN. El que falsea y/o altera datos y/o documentación relativos a la limpieza y desinfección de los tanques de agua destinados al consumo humano, al mantenimiento y conservación de los mismos y sus instalaciones y/o el análisis bacteriológico y físico-químico, es sancionado/a con una multa de dos mil quinientas (2500 ) a cinco mil (5.000) unidades fijas.‖

Art 8°- ―En lo que resulte de aplicación y siempre que no haya otra normativa específica y/o que la Autoridad de Aplicación establezca lo contrario, la presente norma rige también para las actividades comerciales desarrolladas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.‖

Art. 9°- Abrógase la Ordenanza N° 45.593 (texto consolidado por Ley N° 6017).

Art 10 °.- Comuníquese, etc.

Sr. Roberto.- Pido la palabra. Señor presidente: sabemos que se trata de un segmento sin discursos, pero quiero aclarar nuestro voto negativo, porque entendemos que no es una ley más. Se trata de una ley que pone en peligro la salud y la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Más de dos millones de habitantes y vecinos viven en inmuebles de propiedad horizontal. Además, hay informes de AySA y de la Organización Mundial de la Salud que se refieren a la importancia de la desinfectación y la limpieza periódica de los tanques. Por eso entendemos que es una ley que, lejos de aportar soluciones, compromete la salud de todos los vecinos de la propiedad horizontal.

Sra. Penacca.- Pido la palabra. Señor presidente: Señor presidente: estaba trabado el sistema. Entonces, creo que en la votación reciente no figuró mi voto, que es negativo.

Sr. Presidente (Santilli).- Verificaremos su voto, diputada. ¿Usted agregaría su voto negativo?

VT 35 - Pág. 52 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sra. Penacca.- Sí, señor presidente. Agrego mi voto negativo y le pido si se puede resolver el problema del sistema electrónico para poder votar de acá en adelante.

Sr. Presidente (Santilli).- Hay 15 votos negativos. Por Secretaría se leerán los votos negativos.

Sr. Secretario (Pérez).- El total de los votos negativos, que fueron 15, son de los siguientes diputados: Andrade, Arce, Bregman, Gottero, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Penacca, Pokoik, Recalde, Roberto, Santoro, Tomada y Vilardo. Las abstenciones corresponden a los diputados Depierro, Gorbea, Guouman, Halperin y Vischi. Los votos positivos fueron 34.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: aclaro que mi voto es negativo. Tengo también trabado el sistema.

Sr. Presidente (Santilli).- Las diputadas Bregman y Penacca tenían su voto negativo. Se procederá a ―resetear‖ el sistema.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: veo que están ―reseteando‖ el sistema y no podía pedir la palabra. En primer lugar, quería verificar si, efectivamente, constaba mi voto negativo y, según leyó el Secretario Parlamentario, así consta. En segundo término, quiero aclarar el motivo del voto negativo. Adhiero y me sumo enteramente en total coincidencia con las palabras del diputado Roberto. Creemos que se trata de una ley que es sensible para la salud de los vecinos que viven en edificios de la Ciudad de Buenos Aires. Y, con el supuesto interés de reducir las expensas en la ciudad, quizás con una baja de 10,15 o 20 pesos por departamento, que es lo que significaría esto, podríamos estar poniendo en peligro la salud de los vecinos. Tal vez, para pensar cómo solucionar el tema de expensas en la ciudad habría que atender, principalmente, a las subas de tarifas que hubo en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos dos años y en los consorcios de los edificios de nuestra ciudad que tuvieron un aumento de entre 300 y 400 por ciento en los servicios comunes de los edificios: en agua, en luz y en gas. Allí creo que debe estar puesta la atención del gobierno porteño para ayudar a los vecinos de la ciudad con respecto a las expensas y no con leyes que, quizás, pone en una situación gravosa su salud.

Sr. Presidente (Santilli).- Se rectifica el voto del diputado Del Corro, porque figuraba como positivo. Vamos a proceder a ―resetear‖ el sistema.

- Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Santilli).- Diputados: ya se pueden loguear. Continuamos con el siguiente tema.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 53

Modificación del artículo 6.1.35 del Libro II Sección Sexta Capítulo I Tránsito del Anexo A de la Ley 451, Peaje

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 718, por el cual se modifica el artículo 6.1.35 del Libro II Sección Sexta Capítulo I Tránsito del Anexo A de la Ley 451, Peaje. En el Artículo 1º donde dice: ―texto consolidado por la Ley 5666‖ debe decir: ―texto consolidado por la Ley 6017‖.

DESPACHO 718

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2822-D-2018, autoría de los diputados Presti, Daniel y García, Cristina en el cual solicitan ―Modifícase el Art. 6.1.35 del Libro II Sección Sexta Capítulo I Tránsito del Anexo A de la Ley Nº 451, Peaje.‖ y;

Considerando:

Que, el sistema de autopistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es administrado en la actualidad por la empresa Autopistas Urbanas S.A.

Que dicha empresa que atiende las demandas de los usuarios en lo referente a la seguridad vial y a la asistencia que deben tener los mismos en los trayectos que cubren día a día. A su vez AUSA, por mandato de la ley N° 3.060 de la C.A.B.A., destina un 55 % de sus recursos (obtenidos por el cobro de peaje) a la realización de obras públicas viales en el ámbito de la Ciudad, las cuales contribuyen a alivianar el tránsito interno. Entre las obras más destacadas se pueden mencionar 27 pasos bajo nivel que han permitido eliminar idéntica cantidad de cruces ferroviarios a nivel.

Que, AUSA administra un tránsito de más de 600.000 vehículos diarios que fluyen a través de las 108 vías afectadas a tal tarea.

Que, en los últimos años varias de estas vías se han transformado, pasando de una modalidad de cobro manual a una automática, a través del sistema TAG (comercialmente denominado Telepase).

Que, con la idea de profundizar este cambio tecnológico y ubicar al servicio prestado por AUSA en un nivel de calidad similar al de las mejores concesionarias viales del mundo, esta empresa junto con el GCBA se han propuesto avanzar en la instalación de un sistema de cobró denominado ―Free Flow‖ (flujo libre), mediante el cual los automovilistas que circulen por las trazas viales a cargo de AUSA no deberán detenerse en los puntos de cobro, sino que mediante el registro de su paso en el sistema informático de la empresa (verificado a través de los TAGS instalados en los vehículos o a través de la lectura de las placas-patente mediante sistema OCR) habrán abonado la tarifa y el costo de las mismas le será imputado posteriormente a su cargo.

Que, en dicho sistema para el supuesto que quienes traspongan los puntos de cobro sin ser clientes de AUSA, los mismos recibirán la factura correspondiente en el domicilio registral del vehículo y podrán abonar dicha factura en un plazo que se determinará por vía reglamentaria. VT 35 - Pág. 54 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Que, con el fin de mitigar la conducta impropia, de quienes no abonan el peaje la Ley N° 451 en su art. 6.1.35 tipifica esta conducta evasiva y estipula las sanciones correspondientes. Sin embargo, los usuarios evasores no acaban haciendo efectivo el pago de peaje al que habían tenido obligación, y enfrentan directamente la multa pecuniaria. Que la modificación propuesta en este dictamen tiene por finalidad readecuar la normativa vigente ya que habrá próximamente nuevas modalidades de cobro de peaje teniendo en cuenta lo referido anteriormente, de esta forma se está facilitando la percepción por parte del concesionario del monto de peaje evadido.

Que, la sanción del presente dictamen será de utilidad para enfrentar a los casos de evasión de pago de tarifas que se generan en la actualidad.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Justicia, solicita la aprobación de la siguiente

LEY

Artículo 1°: Modificase el artículo 6.1.35 del Libro II Sección 6° Capitulo I Tránsito del Anexo A de la Ley 451 Régimen de Faltas (texto consolidado Ley 5666) que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 6.1.35 – PEAJE

El/la conductor/a de un vehículo que circule en una autopista urbana sujeta al pago de peaje y no realice el pago del mismo en las condiciones dispuestas en la reglamentación, es sancionado/a con multa de ciento cincuenta (150) unidades fijas.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 23 de octubre de 2018.

PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; MARIAS, Diego; MUIÑOS, María Rosa; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia y ÁLVAREZ PALMA, Ariel.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Halperin, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Muiños, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Bregman, del Corro, Martínez, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro, Solano, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación ha sido el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se registraron 44 afirmativos y 12 negativos. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 55

Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6041

Artículo 1°: Modificase el artículo 6.1.35 del Libro II Sección 6° Capitulo I Tránsito del Anexo A de la Ley 451 Régimen de Faltas (texto consolidado por la Ley 6017) que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 6.1.35 – PEAJE El/la conductor/a de un vehículo que circule en una autopista urbana sujeta al pago de peaje y no realice el pago del mismo en las condiciones dispuestas en la reglamentación, es sancionado/a con multa de ciento cincuenta (150) unidades fijas.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que las mismas serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

TABLA N° 01 Exp. 3329-D-18 Donde dice ―en esta casa legislativa‖ debe decir ―en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖

TABLA N° 02 Exp. 3317-D-18 Donde dice ―adhiere a‖ debe decir ―adhiere a la conmemoración‖ y donde dice ―a conmemorarse‖ debe decir ―que se celebra‖

TABLA N° 05 Exp. 1244-D-18 Donde dice ―Otórguese‖ debe decir ―Otórgase‖

TABLA N° 07 Exp. 3321-D-18 La palabra ―emprendedor‖ debe ir con mayúscula

TABLA N° 08 Exp. 3343-D-18 Donde dice ―Emprendedor/a‖ debe decir ―Emprendedor‖ y después de ―rubro‖ se suprime ―d)‖

TABLA N° 09 Exp. 3344-D-18 Donde dice ―Emprendedor/a‖ debe decir ―Emprendedor‖ y después de ―rubro‖ se suprime ―d)‖

TABLA N° 11 Exp. 3345-D-18 Donde dice ―al Emprendedor‖ debe decir ―al/la Emprendedor/a‖ VT 35 - Pág. 56 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

TABLA N° 15 Exp. 3331-D-18 Donde dice ―La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara Huésped de Honor‖ debe decir ―Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖

TABLA N° 19 Exp. 3309-D-18 Donde dice ―Declárese‖ debe decir ―Declárase‖ y donde dice ―, Legislatura CABA‖ debe decir ―de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖

TABLA N° 20 Exp. 3310-D-18 Donde dice ―La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social el‖ debe decir ―Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al‖

TABLA N° 23 Exp. 3340-D-18 Donde dice ―conmemora el día 13 de Noviembre del corriente año, reconocido como ―Día del Pensamiento Nacional‖― debe decir ―conmemora el ―Día del Pensamiento Nacional‖ que se celebra el día 13 de Noviembre de cada año‖

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 1, Expediente 3329-D-18, de declaración, declarar de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos la jornada ―Día de los/las afroargentinos/as y de la cultura afro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires‖. Tabla 2, Expediente 3317-D-18, de declaración, adhiérase a la semana mundial de concientización sobre el uso de los antibióticos. Tabla 3, Expediente 3332-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro social a la Dra. Beatriz Diuk. Se vota el texto a considerar que obra en las bancas. Tabla 4, Expediente 11-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico al Sr. Facundo Martín Díaz. Tabla 5, Expediente 1244-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ a los ingenieros Federico Filip y Franco Filip. Tabla 6, Expediente 3320-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico a Lucas Mey, Santiago Birkner del Miguel y Matías Biancucci. Tabla 7, Expediente 3321-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro social al Doctor Diego Nunes. Tabla 8, Expediente 3343-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖, en el rubro desarrollo económico al señor José Martín Pereyra. Tabla 9, Expediente 3344-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro desarrollo económico al señor Fabio Alejandro Resino. Tabla 10, Expediente 3347-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro desarrollo económico al señor Jorge Fabián Barreto. Tabla 11, Expediente 3345-D-18, de resolución, otorgar ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro desarrollo económico a Florencia Capella y Julián Díaz. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 57

Tabla 12, Expediente 3336-D-18, de declaración, conmemorar el 80° aniversario de la ―Noche de los Cristales Rotos‖. Tabla 13, Expediente 3337-D-18, de resolución, autorizar el uso del ―Hall de entrada principal‖ para la realización del concurso ―Transparescencia: mosaico de identidades‖ - 11° edición. Tabla 14, Expediente 3240-D-18, de resolución, informes sobre el Registro Único de Transporte en Motovehiculos y/o Ciclorodados (RUTRAMyC). Se vota el texto a considerar. Tabla 15, Expediente 3331-D-18, de declaración, declarar ―Huésped de honor‖ al futbolista brasileño Rivaldo Vítor Borba Ferreira. Tabla 16, Expedientes 59-D-18 y 2411-D-18, de declaración, conmemorar el ―Día del Urbanismo‖ que se celebra el 8 de noviembre. Se vota el texto a considerar. Tabla 17, Expediente 3254-D-18, de declaración, declarar ―Huésped de honor‖ al Doctor en Biología Molecular (PhD) Johan T. den Dunnen. Tabla 18, Expediente 3255-D-18, de declaración, declarar ―Huésped de honor‖ al Doctor en Ciencias (PhD) Ravinder J. Singh. Tabla 19, Expediente 3309-D-18, de declaración, declarar de interés jurídico a la Jornada de Justicia Vecinal. Tabla 20, Expediente 3310-D-18, de declaración, declarar de interés social el Primer Encuentro Interdisciplinario de Estética Oncológica. Tabla 21, Despacho 719, de resolución, Conmemorar el vigésimo aniversario de la conformación del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial. Tabla 22, Despacho 742, de declaración, declarar personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al músico, cantante y compositor Coti Sorokin. Tabla 23, Expediente 3340-D-18, de declaración, conmemorar el ―Día del Pensamiento Nacional‖ que se celebra el 13 de noviembre. Tabla 24, Despacho 750, de ley, acéptase la donación efectuada por la Embajada de la República de la India en Argentina de un busto en homenaje al poeta Rabindranath Tagore.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas todas las tablas. Corresponde considerar las tablas 1 a la 23, inclusive, proyectos de resolución y de declaración.

1.- Declaración de interés por la jornada ―Día de los/las afroargentinos/as y de la cultura afro‖

Exp. 3329-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN VT 35 - Pág. 58 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la jornada que se realizará en esta casa legislativa el 9 de noviembre en conmemoración del ―Día de los/las afroargentinos/as y de la cultura afro en la Ciudad de Buenos Aires‖ que se celebra el 8 de noviembre de cada año.

CONDE, María Andrea; MONTENEGRO, Victoria, y TOMADA, Carlos Alfonso.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Mediante la Ley 26.852, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 24 de abril del 2013, se instituyó el 8 de noviembre como el ―Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro‖. Dicho día fue establecido en homenaje a María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de ―Capitana‖ por su arrojo y valor en el campo de batalla. La Ciudad de Buenos Aires hizo lo propio mediante la ley 4503, de marzo del mismo año.

Mediante la ley nacional se incorpora el día 8 de noviembre al calendario escolar y se encomienda al Ministerio de Educación de la Nación la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro. Además se encomienda al Ministerio de Cultura de la Nación la conmemoración de dicho día a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas.

La celebración de este día es el producto de la intensa lucha y militancia que varias organizaciones vienen llevando desde hace ya varias décadas. Se trata de una lucha difícil e incansable, porque a lo largo de toda la historia argentina, la visibilidad de los/as afrodescendientes fue erosionada desde varios frentes. La historia nacional se escribía prescindiendo de la presencia africana y afroargentina y los censos nacionales postulaban que el pueblo argentino ya era ―casi blanco‖. La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones.

Es recién en el año 2005 en donde el contexto político y social inclusivo permitió realizar la Primera Prueba Piloto de Medición de la Población Afrodescendiente, llevada a cabo en conjunto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y dos asesoras de organizaciones afrodescendientes: Lucía Molina, de la Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe, y Miriam Gomes, de la Sociedad de Socorros Mutuos ―Unión Caboverdeana‖. Dicha Prueba Piloto permitió establecer que entre el 4% y 5% de la población preguntada, se reconoce como descendiente de africanos/as negros/as.

En el marco de un país que se propone generar políticas públicas inclusivas y que visibilicen la diversidad cultural de nuestra sociedad, se incorporaron en el Censo Nacional de 2010 temáticas como discapacidad, pueblos originarios y afrodescendientes, que ubican a la Argentina en el conjunto de países que se han comprometido y han dado respuesta en el plano de las operaciones estadísticas, no sólo a las Convenciones Internacionales, sino a una deuda de larga data existente con algunos sectores de la población argentina. Fue la Prueba Piloto anteriormente mencionada la que sirvió de base para que el Censo Nacional de Población, realizado el 27 de octubre del 2010, incluyera en uno de sus formularios una pregunta sobre el origen africano o afrodescendiente de las personas. Fue la primera vez en 130 años que se incluye en el Censo la pregunta sobre población afrodescendiente.

Las comunidades africanas y afrodescendientes en el país han desarrollado estrategias de resistencia, que se caracterizan por su continuidad y persistencia en el tiempo: hubo una lucha 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 59

sostenida, constante, a veces soterrada, otras más evidente, pero siempre vigente, contra la opresión, la desigualdad, la discriminación y la explotación.

Sumado a esto, el 23 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/237 por la cual se proclama al periodo comprendido entre los años 2015 – 2024, como Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Esta declaración tiene como objetivo fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.

En la citada resolución se recuerda la Resolución 52/111 del 12 de diciembre de 1997, en la que decidió convocar a la ―Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia‖, así como las Resoluciónes 56/266 del 27 de marzo de 2002; Resolución 57/195 del 18 de diciembre de 2002; resolución 58/160 del 22 de diciembre de 2003; la Resolución 59/177 del 20 de diciembre de 2004; y la Resolución 60/144, del 16 de diciembre de 2005, que orientaron el seguimiento general de la Conferencia Mundial y la aplicación efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban[1].

A partir de estas resoluciones se reconocen los esfuerzos realizados y las iniciativas emprendidas por los Estados para prohibir la discriminación y la segregación, así como promover el goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos civiles y políticos. Al tiempo que se pone de relieve que, a pesar de la labor llevada a cado a este respecto, millones de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, incluidas sus manifestaciones contemporáneas, algunas de las cuales adoptan formas violentas.

En análogo sentido, mediante la Resolución 64/169, del 18 de diciembre de 2009, se proclamó el año 2011 como ―Año Internacional de los Afrodescendientes‖, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de estas personas; entre otras razones por las cuales se proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

Este decenio comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, con el tema ―Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo‖ y se definieron los siguientes objetivos específicos a realizarse: - Promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos; - Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades; - Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.

El programa de actividades, el cual reconoce que la Declaración y el Programa de Acción de Durban constituyen un marco amplio de las Naciones Unidas y una base sólida para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, se ejecutará en varios niveles. VT 35 - Pág. 60 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

A nivel nacional, los Estados deberían adoptar medidas concretas y prácticas mediante la aprobación y aplicación efectiva de marcos jurídicos nacionales e internacionales y de políticas y programas de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a que se enfrentan los afrodescendientes, teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres, las niñas y los varones.

A nivel regional e internacional, la comunidad internacional, las organizaciones internacionales y regionales tendrán que, entre otras acciones, crear conciencia, difundir ampliamente la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, ayudar a los Estados a aplicar de manera plena y efectiva los compromisos que hayan contraído en virtud de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, reunir datos estadísticos, incorporar los derechos humanos en los programas de desarrollo y honrar y preservar la memoria histórica de los afrodescendientes.

Al proclamar este decenio, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Muchos millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos viven fuera del continente africano y dentro de nuestro país representan una gran parte de la población que ha ido creciendo en estos últimos años y hoy en día son parte viva e importante de la vida cultural, social, política y económica de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta casa sancionó el proyecto de declaración 1240-D-2016 que adhiere a la resolución 68/237 de la Asamblea General de la ONU que proclama 2015-2024 como el ―Decenio Internacional para los/as Afrodescendientes‖ citando la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad. Este decenio insta a los Estados y a la sociedad a renovar su compromiso en la lucha contra el racismo, la discriminación racial y la pobreza.

Asimismo, el 15 de noviembre de 2012, esta Legislatura sancionó la ley 4355 que instituye el 25 de julio como el ―Día de la Mujer Afro‖ en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el 2017 se declaró de interés y promoción de los derechos humanos de las mujeres el Cabildo abierto que se realizó el 25 de julio en conmemoración al ―Día de la Mujer Afrodescendiente‖ esta fecha fue un momento de debate, reflexión y declaración entre las

[1] La Declaración y el Programa de Acción de Durban, que fueron adoptados por consenso en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001 celebrada en Durban, Sudáfrica, constituyen un documento integral y orientado a la acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Su visión es holística, aborda una amplia gama de temas, y contiene medidas prácticas y recomendaciones trascendentales.

mujeres afrodescendientes que luchan por un trato igualitario día a día en cada uno de sus ámbitos. En dicho Cabildo se realizó un círculo de mujeres analizando y debatiendo temáticas como inclusión, educación, género, racismo, sexismo, entre otras, las cuales estarán coordinadas por referentes de las comunidades. Del debate, emergió un documento que fue presentado en el Encuentro Nacional de Mujeres en la Provincia de Chaco, en octubre del 2017.

Este año también se declaró de interés cultural a la Semana de África 2018 realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 30 de Mayo al 3 de Junio. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 61

Por todo lo expuesto, es que creemos necesario primero reconocer que todos estos logros son producto del trabajo de las organizaciones afro de nuestro país, y luego tomar siempre este día como recordatorio de lo importante que es generar políticas públicas destinadas a reivindicar a la comunidad africana y afrodescendiente como una manera de reparar cinco siglos de opresión y constante violación a sus derechos humanos, y a reconocer el rol fundamental que han tenido en la construcción de la Nación Argentina, en todos los aspectos en que lo han hecho, en particular a su cultura. Texto definitivo DECLARACIÓN 779/2018 Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la jornada que se realizará en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 9 de noviembre en conmemoración del ―Día de los/las afroargentinos/as y de la cultura afro en la Ciudad de Buenos Aires‖, que se celebra el 8 de noviembre de cada año.

2.- Adhesión a la semana mundial de concientización sobre el uso de los antibióticos

Exp. 3317-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a ―La Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antibióticos‖ a conmemorarse desde el día 12 al 18 de Noviembre del 2018 según lo establecido por la OMS.

HEREDIA, Claudio Alejandro y ROBERTO, Santiago Luis.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El uso inapropiado de antibióticos (y antimicrobianos en general) se ha convertido en un problema de salud tanto individual como colectiva. Lo que sucede es que con el uso inadecuado de los antimicrobianos se refuerza la resistencia de algunas bacterias, virus y hongos. La pérdida de eficacia de los antibióticos es peligrosa por tratarse de algunos microorganismos que provocan enfermedades con graves consecuencias para la salud.

La falta de controles médicos, el incumplimiento de la cantidad de días que indica el médico para tomar antibióticos y la automedicación, son algunas de las conductas que es necesario modificar, no solamente por una cuestión de salud individual sino dichas conductas tienen impacto en la salud comunitaria. El uso adecuado de los tratamientos con antibióticos evita el avance de cuadros de enfermedad más graves, descomprimiendo de esta manera la demanda al sistema de salud.

La resistencia a los antimicrobianos (fármaco-resistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de tener la eficacia esperada.

Según un estudio realizado por la consultora Quintiles IMS Argentina es el país con mayor consumo de antibióticos per cápita de la región, seguido por Uruguay, Brasil y Chile. A su vez, la consultora D‘alessio Irol llevó adelante una encuesta que reveló otro dato importante: los antibióticos encabezan la lista de los medicamentos que se venden sin receta en el país. VT 35 - Pág. 62 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Siguiendo este mismo estudio, se afirma que más del 95% de los argentinos se automedica y más del 45% de los argentinos admite comprar o haber comprado medicamentos sin receta.

Así se vuelve necesario que el Estado intervenga promoviendo un uso correcto, consciente y responsable que permita mejorar la calidad de vida de las personas que habitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco de la semana mundial de la concientización sobre el uso del antibiótico, el Ministerio de Salud de CABA realizo diferentes jornadas y charlas sobre la temática durante el 2017. Así se vuelve fundamental la adhesión, en el presente año, a dicha semana que promueve la prevención y concientización que permita visibilizar la problemática que se da a nivel mundial.

El mal uso de antibióticos es un tema que genera preocupación a nivel mundial y es uno de los potenciales flancos débiles en cuanto a salud pública. La OMS alerta desde hace tiempo por la resistencia de algunas bacterias a los antibióticos y establece protocolos de uso de los diferentes grupos de medicamentos. Y también procura concientizar sobre su buen uso para evitar que de acá a algunos años, no queden antibióticos para dolencias que ahora parecen menores. Por esto último la Organización Mundial de la Salud estableció la realización de campañas de concientización sobre el uso de antibióticos del 12 al 18 de Noviembre del 2018.

Por todo lo anteriormente expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 780/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antibióticos, que se celebra desde el día 12 al 18 de noviembre del 2018, según lo establecido por la OMS.

3.- Diploma al emprendedor en el rubro social a la doctora Beatriz Diuk

Exp. 3332-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otorgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro desarrollo humano a la Asociación Civil Propuesta DALE!.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

GORBEA, María Inés.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

El objeto del presente proyecto de Resolución es otorgar el ― Diploma de Emprendedor‖ en el rubro desarrollo humano a la Asociación Civil Propuesta DALE!.

La Propuesta DALE! es un programa pensado como una herramienta para enseñar a leer y a escribir a los niños en contextos de pobreza que no están avanzando al ritmo de sus pares. Se trata de una propuesta sistemática, que contempla la atención de los niños dos o tres veces por semana, en forma individual o en parejas, durante 25 minutos por sesión. En estas sesiones se 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 63

conversa, se juega con los sonidos de las palabras, se leen textos y palabras, se escriben textos y palabras.

El equipo DALE! está integrado por docentes, investigadoras, especialistas en educación y en psicolingüística. Pero, ante todo, son personas que en algún momento de su trayectoria eligieron ser maestras de los niños y niñas más pobres. Hoy continúan esta tarea acompañando a maestros y educadores comunitarios DALE! a lo largo del país.

Integramos el equipo:

La Directora del Proyecto es la . Dra. Beatriz Diuk y el Equipo de Coordinación está compuesto por:. Prof. Paula Campos, Dra. Marina Ferroni, Lic. Luciana Mangone Prof. Soledad Viel Temperley.

A lo largo del tiempo, el desarrollo y la implementación de la propuesta DALE! han contado con el apoyo de distintas instituciones y organizaciones. Desde hace mucho tiempo trabajan junto a Etis (Equipo de Trabajo e Investigación Social) y han recibido el apoyo especial de la Fundación Pérez Companc.

Muchos niños que crecen en contextos de pobreza no aprenden a leer y a escribir durante su paso por la escuela. Algunos de estos niños, con el tiempo, dejan la escuela. Otros permanecen invisibilizados, ocupando un lugar en el fondo del aula y pasando año a año de grado, sin molestar pero sin aprender. Quienes trabajan en instituciones educativas en contextos de pobreza conviven con el sufrimiento de estos niños. Por esto la tarea desempeñada por esta Asociación Civil cobra relevancia en un contexto de desigualdad social.

Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares acompañen el reconocimiento a estos jóvenes emprendedores, que supieron poner nuevos recursos científicos al servicio de los personas.

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma a la Emprendedora‖ en el rubro social a la Dra. Beatriz Diuk, directora de la Asociación Civil Propuesta DALE!.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto a considerar que obra en las bancas.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 347/2018 Artículo 1°.- Otórgase el Diploma a la Emprendedora en el rubro social a la Dra. Beatriz Diuk, directora de la Asociación Civil Propuesta DALE!.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

VT 35 - Pág. 64 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

4.- Diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz *

Exp. 11-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico al Señor Facundo Martín Díaz.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

ESTEBARENA, Carolina y FREIRE, Andy.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Facundo Martín Díaz estudió Relaciones Industriales en la Universidad Argentina de la Empresa y realizó distintos cursos de posgrados en Finanzas en la Universidad Católica Argentina y en Marketing en el IAE Business School de la Universidad Austral.

A los 19 años ingresó como Joven Profesional en el Deutsche Bank alcanzando una posición gerencial en la división de negocios corporativos de la entidad.

A los 21 años decidió dejar su puesto en el Deutsche Bank para fundar Ixone Studios, una de las primeras compañías de diseño y marketing digital en Latinoamérica.

Debido al desarrollo y ―know-how‖ que Facundo generó en el campo digital, la compañía Accenture lo convocó en el año 2000 para formar parte de su equipo de consultoría y allí desarrolló su carrera hasta alcanzar el cargo de Director con tan solo 30 años.

Su capacidad y ―expertise‖ lo llevaron a liderar proyectos de consultoría para compañías globales de primer nivel, viviendo tres años en Chile, un año en San Pablo, un año en Madrid, dos años en Perú y un año en Puerto Rico.

En el 2008, Facundo decide regresar a la Argentina, dejando su puesto en Accenture para fundar, invirtiendo su propio capital, distintos emprendimientos industriales, a partir de la creación de la empresa Nautor Pharma que producía productos de desinfección no nocivos para la salud; y digitales tales como la empresa de marketing digital DotionLab, que desarrolló uno de los primeros centros de Big Data y Analitycs en la región, la plataforma de video para deportes de acción Playboard TV y la empresa de videos juegos Alchemia Games.

En el año 2010, instalado en Buenos Aires, su ciudad natal, desde un garaje en el barrio de Caballito, Facundo comenzó a trabajar en el desarrollo de una tecnología para distribución de contenido musical en Realidad Virtual junto con dos amigos.

La realidad virtual era una tecnología incipiente en aquel momento y para continuar desarrollando su idea Facundo y sus socios decidieron buscar un pequeño capital, que fue aportado por un antiguo compañero de colegio que se encontraba viviendo en la Ciudad de Tucumán quien creyó en su proyecto.

* Ver Apéndice. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 65

Luego de varios años de investigación y desarrollo, invirtiendo todo su tiempo y recursos, en el año 2015, con la realidad virtual ya posicionada como la siguiente interfaz tecnológica, Facundo y sus socios dieron vida a VRTIFY, la primera plataforma de distribución de música en realidad virtual en el mundo.

El proyecto nacido de este grupo de emprendedores con muy pocos recursos, en poco tiempo escaló a nivel global y pasó por una ronda formal de inversión de varios millones de dólares, nunca antes vista para una ―start up‖ tecnológica con un modelo de negocio disruptivo concebida en Latinoamérica.

VRTIFY hoy se encuentra posicionada como una de las empresas más valiosas e innovadoras en el campo de la realidad virtual en el mundo, desarrolló alianzas globales con las principales discográficas (Sony, Warner Music, Universal Music) y compañías de tecnología de Sillicon Valley (Apple, Google, Facebook), además se encuentra desarrollando proyectos con las principales figuras de la música a nivel mundial (Twentty One Pilots, Maroon 5, Coldplay, Metallica y otros) y creando el futuro de la música en estas nuevas plataformas.

Debido al éxito del emprendimiento en el año 2016 el gobierno de los Estados Unidos le otorgó a Facundo una visa O1 (Individuals with Extraordinary Ability or Achievement) para también desarrollar su negocio en los Estados Unidos.

De esta manera, la plataforma se transformó en una compañía global pero manteniendo todo su ―core‖ de innovación, desarrollo y producción en la Ciudad de Buenos Aires, donde actualmente emplea a más de 30 programadores independientes con planes de incorporar más de 100 nuevas posiciones el próximo año.

Además, el emprendimiento fue distinguido como la solución para Android más innovadora en la CES 2016 (la feria de tecnología más importante y grande del mundo que se desarrolla cada año en Las Vegas), seleccionada dentro de las empresas globales más innovadoras del mundo DEW 2017 (Los Angeles, California) y es la aplicación número 1 de música en el mundo en las principales plataformas de realidad virtual.

En el año 2016 VRTIFY, en alianza con el grupo Clarín crearon Clarín VR, el primer periódico de habla hispana en realidad virtual del mundo (solo el New York Times había lanzado hasta el momento una iniciativa similar) marcando de esta forma un hito en la historia del periodismo en español.

Actualmente, Facundo se encuentra en pleno desarrollo de VRAVEL, una nueva compañía de realidad virtual orientada al turismo virtual que también tendrá su centro de desarrollo y producción en la Ciudad de Buenos Aires. Con una inversión proyectada de más de 30 millones de dólares, VRAVEL empleará y formará en estas innovadoras tecnologías a cientos de personas, transformando de esta manera a la Ciudad en uno de los polos de producción y desarrollo de tecnología y contenido de realidad virtual más grandes del mundo, solo comparable a regiones tales como Sillicon Valley en los Estados Unidos.

Este desarrollo tecnológico innovador, que si bien no es único en el mundo, se destaca por su singularidad, comparándose solo con los desarrollados por algunas compañías de Silicon Valley, aportó a la Ciudad de Buenos Aires una inversión de capital extranjero de alrededor de U$S 1.500.000. Su plan para los próximos 4 años es destinar a su ―hub‖ de innovación y desarrollo en nuestra Ciudad alrededor de U$S 30.000.000 logrando algo único en el mundo si las condiciones de mercado lo permiten. Por estos motivos, hoy la innovación científica se presenta como lo más relevante para su crecimiento.

Por su trayectoria y logros como emprendedor, Facundo fue identificado como una de las 5 mentes que están revolucionando el ―audio tech‖ (Mashable 2016), uno de los 100 CEO más VT 35 - Pág. 66 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

exitosos de los Estados Unidos (Inc 2016), y es citado y consultado frecuentemente en publicaciones como The New York Times, Fortune, Time Magazine, y las cadenas de noticias BBC de Londres, CBS y CNN, entre otros.

Además, ha sido invitado y participa asiduamente como experto y orador principal en eventos de management y tecnología en los Estados Unidos como Collission, South by South West (SXSW), Worlds Fair Nano, VRX Conference, American Association of Independent Music y otros. Asimismo, ha sido invitado a exponer su caso emprendedor en la Universidad de Harvard, y participó también como orador en eventos como TED Talks, Experiencia Endeavor, Campus Party y Buenos Aires al Mundo (en Estados Unidos, Perú, Uruguay, Chile, México, Argentina). Asimismo, también dedica parte de su tiempo a ayudar y mentorear a otros emprendedores a través de organizaciones como SeedStars o Endeavor, en las cuales también participa como jurado en la selección de nuevos proyectos.

Facundo es además un apasionado de los deportes acuáticos y el surf, en combinación con su actividad profesional, fue uno de los pioneros en el país en practicar Stand up Paddle Surf (SUP), deporte por el que trabajó arduamente para su difusión en la región, integrando la Asociación de Surf Argentina, participando de sesiones del Comité Olímpico Argentino para la incorporación del deporte y compitiendo como atleta, llegando incluso a representar al país en el primer campeonato mundial de la especialidad (en la que el equipo argentino obtuvo el 6to puesto) y estableciendo un récord mundial por ser el primer hombre en unir dos países (Argentina-Uruguay) a través del río más ancho del mundo (el Río de la Plata) en una tabla de SUP.

Esta es una reproducción del expediente Nº 2458-D-2017 de mi autoría, presentado el 4 de septiembre de 2017, el cual caducó el 28 de febrero de 2018.

Por lo expuesto, Señor Presidente, y observando lo establecido en las leyes Nº 3252 y Nº 5315 que instituyeron en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires el ―Día del Emprendedor Porteño‖ y el ―Diploma al/la Emprendedor/a‖ respectivamente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución para otorgarle al Señor Facundo Martín Díaz el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico.

RESOLUCIÓN 348/2018

Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico al Señor Facundo Martín Díaz.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

5.- Diploma al emprendedor a los ingenieros Federico Filip y Franco Filip

Exp. 1244-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórguese el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro social a los Ingenieros Federico Filip y Franco Filip.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio; ESTEBARENA, Carolina y MICHIELOTTO, Paola Vanesa. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 67

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Federico Filip nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1977. Es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Innovación (Università di Bologna, Italia), docente de grado y posgrado desde hace más de 15 años, además de ser piloto de avión.

Se desempeña como consultor ingeniero especializado en asesoramiento, gestión y desarrollo de proyectos de innovación en organizaciones. Asimismo, es disertante en eventos y congresos (por ej: la organización civil TED, Technology, Entertainment, Design) relacionados con el emprendedorismo, la innovación y la creatividad; es facilitador en talleres de capacitación orientados al desarrollo y aplicación de la creatividad en proyecto. Ha sido asesor tecnológico por el I.T.B.A. (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) en proyectos de consultoría para empresas del Programa PROPYME (Organización Techint). Entre sus múltiples proyectos se encuentran: ―DeOradores.com‖ y ―El mundo del dulce de leche‖ (local temático ubicado en la provincia de Buenos Aires y con proyecto de franquicias con una sucursal en Barcelona, España).

Franco Filip nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1979. En el año 2001 con 21 años y recién ingresado a la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires, se incorpora a una empresa constructora familiar a punto de desaparecer por la crisis en la que se encontraba inmerso nuestro país. Trabajó mientras cursaba sus estudios universitarios, en la empresa de su padre, logrando juntos revertir la situación y recuperando la misma para llegar a posicionarla luego de algunos años en una situación de equilibrio económico, desarrollando para esto obras de arquitectura e ingeniería a lo largo de todo el país. En el año 2007 y faltando 7 materias para terminar su carrera (que terminaría 6 meses después) decide, sin demasiado respaldo económico, realizar la reserva de un terreno en Núñez para la construcción de un edificio. Posteriormente comienza lo que sería el gen de su propia empresa, Funky Adeptos S.A. Con la intención de construir edificios con una determinada estética y de resolver el tema habitacional a un grupo de allegados, bajo el lema ―Construimos deptos donde nos encantaría vivir‖. En la actualidad, Franco está desarrollando su sexto edificio en el Barrio de Belgrano, siempre con la consigna de incorporar amigos a los emprendimientos, pero nunca inversores. En el año 2008 ya recibido de Ingeniero Civil decide colaborar ad honorem en la materia Organización de Obras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, donde estuvo por más de 7 años. En el 2015 concursa un cargo docente, que finalmente obtiene y que aún ejerce en la actualidad. En el 2009, realiza una formación de posgrado en Dirección de Empresas Constructoras en el IAE (Escuela de Negocios de la Universidad Austral).

En 2016, Federico y Franco, deciden crear un ciclo de charlas de viajes, para fomentar la cultura viajera y virar la experiencia del turismo hacia una región intelectual, más relacionada con el aprendizaje y el crecimiento personal. ―Viajes Extraordinarios‖ presenta en cada encuentro oradores con perfiles muy diversos. El ciclo pretende además, recuperar el rol de las buenas historias contadas, posibilitando de esta forma que las personas puedan viajar a través de los relatos de otros. La primera edición se realizó en un teatro repleto del barrio de Almagro y tuvo como oradores a: uno de los fundadores de la Base Marambio de la Antártida, un ingeniero que abandonó su carrera y se dedicó a hacer magia en distintos lugares del mundo, a un aventurero que voló su pequeño avión biplaza desde Bahía Blanca a Estados unidos y a una mochilera que trabajó con diferentes comunidades en África y Asia. El segundo encuentro fue en la Ciudad de Tandil, con un teatro colmado por 500 personas y cuyo Municipio lo decretó ciclo de interés turístico, cultural y educativo. En el largo plazo buscan influir en la dinámica del aprendizaje, entendiendo que viajar siempre hace crecer a las personas.

Federico y Franco son dos hermanos que llevan en su ADN el emprendedorismo. Son ellos quienes idean y materializan proyectos, que generan fuentes de trabajo y además ayudan e VT 35 - Pág. 68 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

inspiran a otros emprendedores a poner en marcha sus ideas y aprender a vivir de ellas, a través de charlas.

Este tipo de iniciativas conllevan en sí el gen del desarrollo, como agentes dinamizadores social del ecosistema de los jóvenes emprendedores de nuestra Ciudad, motivando a más personas.

Estos jóvenes logran integrar la visión de negocios, el coraje, el empuje y el interés para realizar cambios e inspirar a otros.

Por todo lo expuesto es que, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 349/2018 Artículo 1°.- Otórgase el Diploma al Emprendedor en el rubro social a los ingenieros Federico Filip y Franco Filip.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

6.- Diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico a Lucas Mey, Santiago Birkner del Miguel y Matías Biancucci

Exp. 3320-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1° - Otorgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico a Santiago Birkner del Miguel, Lucas Julián Mey y Matías Ezequiel Biancucci.

Art. 2° - Comuníquese, etcétera.

REYES, Hernán y ESTEBARENA, Carolina.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Considerando la Ley 3252 que establece el Día del Emprendedor Porteño y la Ley 5315 que instituye el Diploma al Emprendedor disponiendo como uno de los rubros el ―tecnológico y científico‖, a continuación se exponen los antecedentes de los emprendedores.

Matías Ezequiel Biancucci es estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional. Además, es técnico electromecánico y cuenta con haber trabajado en equipos médicos de Philips para América Latina como experiencia previa. Santiago Birkner del Miguel, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universidad Favaloro, es especialista en impresiones 3D para medicina y Lucas Julián Mey es Ingeniero Biomédico recibido de la Fundación Favaloro y técnico en procesamiento de imágenes médicas y machine learning.

Juntos son los fundadores de Mirai 3D, un emprendimiento científico y tecnológico que desarrolla soluciones de forma integral para lograr una medicina más eficiente, ya que se utiliza para lograr una vasta planificación y optimizar el entrenamiento quirúrgico utilizando el diagnóstico por imágenes para obtener una réplica del órgano o parte del cuerpo a tratar con la 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 69

tecnología de impresión en tres dimensiones. De la sinergia que forman estas impresiones con el diagnóstico por imágenes se obtienen impactos positivos donde los principales beneficiarios son los pacientes, todo el personal de la medicina y por la salud pública.

Cuando la ciencia y el talento se combinan generan una simbiosis perfecta para dar como resultado el desarrollo de tecnología de primer nivel. Así, la impresión 3D aplicada a la Salud Pública nos permitirá lograr un sistema de Salud más eficiente en todo el universo que conforman sus trabajadores, ya que las simulaciones médicas en 3D permiten reemplazar las prácticas o estudios en cadáveres o animales debido a que los modelos replicados comprenden las texturas, durezas, geometrías y colores de los distintos tejidos, así como también patologías específicas para permitir que los médicos se entrenen en casos complejos y poco habituales. El gran cambio que impulsa este revolucionario emprendimiento está generando un antes y un después elevando cualitativamente el nivel de trabajo de la salud en la Ciudad de Buenos Aires y la Argentina.

A nivel mundial, cada vez más se invierte en investigación y desarrollo buscando desarrollar sistemas cada vez más eficientes en la concepción más amplia de la palabra. Las impresiones 3D en conjunto con el diagnóstico por imágenes bien utilizado no agrega costos en toda la cadena sino que los impulsa a la baja. Gráficamente, cuanto mejor realice una operación un médico, dicho paciente probablemente tenga menos postoperatorio, menor probabilidad de falla y menor sangrado porque la operación se realizaría en menos tiempo, entre otras, lo que se traduce en una clara mejora para todos los involucrados que a su vez se establece como un valor agregado de calidad.

El proyecto fue ganador de la segunda edición del Premio Ciudad Productiva Joven, que se realizó en la sede de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA).

Por ello, Señor Presidente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

RESOLUCIÓN 350/2018

Artículo 1°.- Otorgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico a Santiago Birkner del Miguel, Lucas Julián Mey y Matías Ezequiel Biancucci.

Art. 2°.- Comuníquese, etcétera.

7.- Diploma al emprendedor en el rubro social al doctor Diego Nunes

Exp. 3321-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otorgase el ―Diploma al emprendedor‖ en el rubro social al doctor Diego Javier Nunes.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

BAUAB, Christian.

FUNDAMENTOS VT 35 - Pág. 70 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Señor Presidente:

La Ley 5315 es el marco normativo que da origen a este proyecto de resolución.

Diego Javier Nunes nació en la Ciudad de Buenos Aires el 9 de enero de 1987. Curso en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) desde el año 2005 hasta el 2010, año en el cual obtuvo su título de abogado. Tiene además conocimientos avanzados en inglés y alemán. Es especialista en derecho ambiental, derecho preventivo y emprendedurismo. Participo en varios cursos y seminarios destacando el Curso de ética en la Investigación Clínica dado por las autoridades del Comité Central de Ética del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde la obtención de su título hasta la actualidad se desempeña en diferentes áreas vinculadas al derecho y a la administración.

En la actualidad es socio de la Asociación Jurídica Argentino-Germana; es miembro también de la Cámara de Industria y Comercio Argentina - Alemana y forma parte del estudio jurídico Nunes & Asociados. Se desempeña como asistente de Cónsul Honorario en el Consulado de la República de Lituania en la República Argentina y representa los interés gremiales de los empresarios como Presidente de la Cámara de Industriales y Mayoristas de la República Argentina (Cadmira). Además de participar de las secretarías de Jóvenes y Relaciones Internacionales de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba), siendo además su representantes como asesor especialista en el Consejo Económico y Social de Buenos Aires (Cesba) en la comisión de profesiones universitarias.

Diego Javier Nunes se intereso por un proyecto social en particular, que plantea como piedra basal el respeto por el alimento, en tal sentido se propone rescatar los alimentos excedentes, totalmente aptos para el consumo y entregarlos a hogares de tránsito y comedores sin ningún costo para los receptores.

Esta propuesta lo cautivo desde que tomo contacto con ella y lo llevo a participar activamente en la misma involucrándose en llevarla adelante y así canalizar sus inquietudes en el ámbito de lo social.

En ese mismo año, 2015, armó la Asociación civil que comenzó a funcionar con el nombre de ―Plato Lleno‖ y fue el responsable de darle soporte legal a las actividades de dicha ONG.

Desde entonces trabaja incansablemente para que todas las actividades de ―Plato Lleno‖ se desarrollen dentro de los ámbitos legales pertinentes a la actividad y de las relaciones públicas con empresas.

Diego Javier Nunes y el grupo que lleva adelante ―Plato Lleno‖ nunca se han alejado del objetivo inicial del proyecto que es rescatar la comida en perfecto estado, para que en lugar de ser botada a la basura sea aprovechada por quienes la necesiten, bajo el lema ―la comida no se tira‖.

Desde Abril del 2017 el proyecto ―Plato Lleno‖ está radicado en la ciudad de Buenos Aires, es parte de una red que se ha ido formando con las réplicas del proyecto que han aparecido en seis ciudades.

Algunos de los receptores que participan de la red ―Plato Lleno‖ son el Comedor Don Segundo Sombra, Merendero Gabimar, Comedor Que Nunca Nos Falte, Comedor La Casita De La Virgen.

Diego Javier Nunes, además de sus actividades laborales, trabaja incansablemente para llevar adelante este proyecto que tiene como propósito contribuir en la lucha contra el despilfarro de 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 71

comida, entendiendo que todos debemos respetar el alimento cotidiano y como señala la frase que han elegido para identificarse quienes forman parte de ―Plato Lleno‖ ―La comida no se tira‖.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la pronta aprobación del proyecto. Texto definitivo RESOLUCIÓN 351/2018 Artículo 1.- Otorgase el Diploma al Emprendedor en el rubro social al doctor Diego Javier Nunes.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

8.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico al señor José Martín Pereyra

Exp. 3343-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma al Emprendedor/a‖ en el rubro d) desarrollo económico al Señor José Martín Pereyra, integrante de ―Los Chanchitos Cooperativa de Trabajo Ltda‖.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

MONTENEGRO, Victoria.

FUNDAMENTOS

En el año 2013, los trabajadores y trabajadoras de la entonces Parrilla Los Chanchitos tomaron la decisión de recuperar su fuente de trabajo, luego de atravesar una grave situación financiera y el sostenido avasallamiento de sus derechos laborales.

El contexto que atravesaban hacía insostenible para que el establecimiento continuara funcionando. Se había iniciado una convocatoria de acreedores, se adeudaba el pago de salarios y aguinaldos, así como también no se efectuaba el pago de los aportes patronales correspondientes.

Tomando como ejemplo la decisión colectiva iniciada por otros establecimientos, como Alé Alé, La Soleada, Don Bataglia y Mangiata, tomaron la decisión de dar nacimiento a la ―Cooperativa de Trabajo Las Chanchitos Ltda.‖ Esta decisión no significó solamente tratar de garantizar las fuentes de trabajo, sino que transformó las propias tareas que desarrollaban a diario.

Constituirse como Cooperativa les permitió recuperar el espacio y hacerlo propio, elaborar propuestas para mejorar la calidad y el servicio que brindaban y buscar alternativas para acrecentar la clientela.

En el año 2017, esta cooperativa obtuvo el 5° lugar en la distinción ―La Mejor Milanesa de Bodegón de la Ciudad‖ organizada por la Dirección General de Desarrollo Gastronómico (DGDGAS) dependiente de la Subsecretaría de Bienestar Ciudadano (SSBC). Asimismo, en el año 2018 obtuvieron el 7° lugar como ―La Mejor Parrilla de la Ciudad‖, certamen en el que participaron vecinos y vecinas de la Ciudad. VT 35 - Pág. 72 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Experiencias como esta muestran cómo a través de la organización colectiva, las y los trabajadores pueden superar crisis económicas y fortalecer su vínculo con la comunidad, reforzando los lazos de solidaridad y compromiso colectivo.

Por los motivos expuestos, solicito el acompañamiento de mis pares al presente proyecto de resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 352/2018 Artículo 1°.- Otórgase el Diploma al Emprendedor en el rubro Desarrollo Económico al Señor José Martín Pereyra, integrante de Los Chanchitos Cooperativa de Trabajo Ltda.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

9.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico al señor Fabio Alejandro Resino

Exp. 3344-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma al Emprendedor/a‖ en el rubro d) desarrollo económico, al Señor Fabio Alejandro Resino, presidente de la Cooperativa La Ciudad.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

MONTENEGRO, Victoria.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el año 2002 se fundó la Cooperativa La Ciudad, que se especializa en la producción de lácteos, en el barrio de Montecastro, en la Ciudad de Buenos Aires.

La Cooperativa surge a partir de un proceso de recuperación, a partir de la quiebra de la Sociedad que fuera dueña del espacio en el año 2001. Los empleados y empleadas toman conocimiento de esto varios meses despúes, y deciden conformar la Cooperativa. Recién en el año 2003 lograron la expropiación de la maquionaria, la marca y la patente, Un año después lograron adquirir el inmueble donde hoy funciona formalmente la Cooperativa.

La Cooperativa produce la reconocida muzzarella ―Séptimo Varón‖, entre otras cosas. Con la impronta de seguir creciendo y llevando novedades a la mesa de las familias argentinas, el ―Séptimo Varón‖ sigue creciendo como marca y se encuentran en proceso de producción de nuevas variedades de muzzarella.

Actualmente cuentan con cuatro locales en la Ciudad, en donde comercializan distintos productos que también pertenecen a otras Cooperativas. En este sentido, articulan no solo con otros espacios cooperativos, sino también con distintas organizaciones de la economía social y solidaria, el Instituto para la Producción Popular y la Universidad de Quilmes.

Esta experiencia de cooperativa demuestra como la organización de los propios trabajadores y trabajadores muchas veces permite hacer frente a las crisis económicas que inevitablemente 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 73

repercuten en las pequeñas y medianas empresas. Actualmente se encuentran en proceso de crecimiento, y hacen lazo con otros grupos para generar redes y apoyo mutuo.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de este proyecto de resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 353/2018 Artículo 1°.- Otórgase el Diploma al Emprendedor en el rubro Desarrollo Económico al Señor Fabio Alejandro Resino, presidente de la Cooperativa La Ciudad.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

10.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico al señor Jorge Fabián Barreto

Exp. 3347-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro desarrollo económico al Señor Jorge Fabián Barreto, presidente de la Cooperativa ―Renacer‖.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

ANDRADE, Javier.

FUNDAMENTOS

Es en el marco normativo de la Ley 578 de Honores y distinciones que da origen a este proyecto de resolución, proponiendo a Jorge Fabián Barreto, presidente de la cooperativa ―Renacer‖, como candidato a recibir la correspondiente distinción.

La Cooperativa de Trabajo ―Renacer‖ se constituye a partir del abandono de su empleador, quien desde mayo de 2018 dejó la fábrica de ―Tres Ge srl‖ sin dar explicaciones. Este acto se realizo en conjunto con un vaciamiento de la empresa, llevándose con él maquinaria, insumos y elementos necesarios para continuar con el trabajo, como así también los sueldos adeudados con los 20 empleados que había en ese momento. Ante estas circunstancias los trabajadores decidieron llevar adelante este nuevo emprendimiento que hoy es el sustento de 13 familias.

En junio de este año ya se empezaron a comunicar con los clientes para retomar el trabajo dando las explicaciones pertinentes y teniendo que ganarse nuevamente la confianza de la clientela. Hoy lograron restablecer estos nuevos lazos para poner en funcionamiento a la cooperativa. Esta cooperativa ya tiene matricula y estatuto para desarrollarse de forma legal.

La fábrica se encuentra en almirante Francisco Seguí 2262, en el barrio de La Paternal.

La actividad principal es la de marroquinería y se dedica especialmente a la producción de carteras. Hace tres años la situación de la empresa viene empeorando como la del conjunto del rubro en cuestión hasta que el 11 de mayo del 2018 se cerró la fábrica de ―Tres Ge srl ―para dar lugar un mes más tarde a la cooperativa ―Renacer‖ VT 35 - Pág. 74 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

La Cooperativa está constituida por 13 integrantes, quienes realizan las distintas tareas dentro de la cadena de producción para poder alcanzar el producto de excelente calidad al que llegan luego de finalizar cada jornada laboral.

La cantidad de personas asociadas a la cooperativa es suficiente, y acorde a la cantidad de trabajo realizado diariamente, pero tiene el objetivo de generar una mayor producción y explotación del establecimiento, por lo que se considera que pueden ingresar más asociados en el futuro.

RESOLUCIÓN 354/2018

Artículo 1°.- Otórgase el Diploma al Emprendedor en el rubro Desarrollo Económico al Señor Jorge Fabián Barreto, presidente de la Cooperativa Renacer.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

11.- Diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico a Florencia Capella y Julián Díaz

Exp. 3345-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Otórgase el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro desarrollo económico a Florencia Capella y Julián Díaz.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

FORCHIERI, Agustín.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto de resolución propone otorgar el diploma de emprendedor a Julián Díaz y Florencia Capella por su destacada labor en la recuperación y puesta en valor del ―Café Los Galgos‖ ubicado en Avenida Callao 501 (esquina Lavalle) de esta Ciudad. En este sentido, corresponderá que la distinción se entregue a ambos por su aporte al desarrollo económico, conforme el inc. ―d‖ del artículo 2 de la Ley 5315.

Al respecto, cabe destacar que mediante Resolución 478/2016 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró sitio de Interés cultural al ―Café Los Galgos‖.

El actual establecimiento donde se emplaza el ―Café Los Galgos‖ fue una tienda de maquinas de coser ―Singer‖, luego una farmacia para finalmente convertirse, en 1930, en bar y almacén. Su primer dueño y fundador fue un asturiano fanático de las carreras de perros, pasión que plasmó en el nombre del lugar.

En 1948 pasó a manos de la familia española Ramos, primero José, y después sus hijos Alberto, Inés y Horacio, quienes vieron pasar célebres figuras a lo largo de su actividad. Entre ellas se encuentran Aníbal Troilo, Julio De Caro, el Doctor Arturo Frondizi, el escritor Abelardo Arias, el Doctor Ricardo Balbín, al igual que Martin Karadagían, el pianista Mario Valdéz, el actor Oscar Miranda y el periodista Reynaldo Sietecase, entre otras notables personalidades. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 75

Tras la muerte de Horacio Ramos en Diciembre de 2014, el bar cerró sus puertas hasta que Julián Díaz y Florencia Capella decidieron comprarlo en 2015, recuperando el lugar. Si bien fue en parte renovado, los nuevos dueños decidieron mantener en gran medida el espíritu y la estética original.

Florencia Capella es ilustradora y vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se graduó de Diseñadora Gráfica en la Universidad de Buenos Aires, donde es docente en la materia Ilustración desde sus inicios en el 2011. Complementó sus estudios en diversos talleres, entre ellos con Vera Somlo, Daniel Roldán y Carlos Gorriarena. También realizó una residencia en SVA School of Visual Arts New York ―Illustration and Visual Storytelling‖. Fue ilustradora seleccionada por Bologna Children‘s Book Fair 2015 y por la Society of Illustrators (Nueva York, Estados Unidos) para el anuario y exhibición 2016. Sus trabajos participaron en exposiciones colectivas en Buenos Aires, Bologna, Nueva York, y ciudades de Japón y China. Desde 2008 a la actualidad trabaja de forma independiente como ilustradora y diseñadora gráfica para diversos clientes, editoriales y revistas. Desde el 2016 participa en Granada Gallery en donde puede encontrarse su obra.

Por su parte, Julián Díaz es un destacado emprendedor, sommelier, cocinero y bartender.

En 2004 Julián Díaz y Florencia Capella crearon el ―Bar 878‖ ubicado en Thames 878 en el barrio de Palermo. En el año 2015 publicaron el libro ―878 Cócteles‖ con Editorial Planeta. A fines del 2015 ambos fueron los responsables de la puesta en valor y reapertura del ―Café Los Galgos‖. Actualmente son los gerentes del ―Bar 878‖ y del ―Café Los Galgos‖.

Por los motivos expuestos solicito la aprobación del presente proyecto de resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 355/2018 Artículo 1°.- Otórgase el Diploma al/a la Emprendedor/a en el rubro Desarrollo Económico a Florencia Capella y Julián Díaz.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

12.- Conmemoración del 80° aniversario de la ―Noche de los Cristales Rotos‖

Exp. 3336-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recuerda y conmemora el 80° aniversario de la ―Kristallnacht‖, hecho también conocido como ―La Noche de los Cristales Rotos‖, ocurrido el 9 de noviembre de 1938 en Alemania y Austria.

FERRERO, María Cecilia.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Por medio del presente solicito se conmemore el próximo 9 de noviembre al cumplirse 80 años del día que la historia recuerda como la ―Kristallnacht‖ o ―Noche de los cristales rotos‖. VT 35 - Pág. 76 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Este hecho comienza la noche del 9 de noviembre de 1938 con un violento ataque impulsado por el régimen nazi, donde miles de personas se lanzaron a las calles de distintas ciudades de Alemania y Austria a incendiar sinagogas, saqueando comercios y profanando cementerios, hospitales y escuelas de origen judío.

En el libro Auge y caída del Tercer Reich, William Shirer relata detalladamente el resultado de dichos sucesos: ―El 11 de noviembre, un informe confidencial de Heydrich a Goering decía: ‗la dimensión real del daño infligido no puede medirse fácilmente. 815 negocios destruidos, 119 sinagogas fueron incendiadas y otras 76 completamente destruidas. 20 mil judíos fueron arrestados. Todos los muertos y heridos son judíos‖.

La historia explica este hecho como el preludio al plan sistemático ideado por el régimen nazi alemán, la llamada ―solución final‖, que diera origen a la mayor persecución del pueblo judío en la modernidad, con más de 6 millones de personas asesinadas, 2 de cada 3 judíos europeos, en los diferentes campos de concentración creados para tal fin.

Es nuestro deber como sociedad recordar hechos aberrantes como la ―Kristallnacht‖, la memoria es uno de los bienes más preciados de la humanidad. Como reza la placa colocada en la fachada de la Nueva Sinagoga de la Comunidad Judía de Gran Berlín:

Esta sinagoga tiene 100 años y fue incendiada el 9 de noviembre de 1938 por los nazis en la KRISTALLNACHT (Noche de los Cristales Rotos).

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue destruida en 1943 durante un bombardeo.

La fachada de esta casa de Dios ha de ser para siempre un lugar de advertencia y permanecer en la memoria.

JAMÁS LO OLVIDÉIS

Por todo lo antes expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 781/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recuerda y conmemora el 80° aniversario de la ―Kristallnacht‖, hecho también conocido como ―La Noche de los Cristales Rotos‖, ocurrido el 9 de noviembre de 1938 en Alemania y Austria.

13.- Utilización del Hall de entrada principal para el concurso ―Transparescencia: mosaico de identidades‖, 11° Edición

Exp. 3337-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Autorízase el uso del Hall de Entrada de la planta baja de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el día 20 de Noviembre hasta el día 23 de Noviembre de 2018 inclusive, para la realización del Concurso ―Transparescencia: Mosaico de Identidades‖ - 11º Edición, organizado por la Dirección General de Colectividades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del programa ―Fortalecimiento de la Diversidad Cultural‖.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 77

QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a los fines de poner en consideración el presente proyecto de resolución, el cual tiene por objeto la autorización del uso del Hall de Entrada de la planta baja de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el día 20 de Noviembre hasta el día 23 de Noviembre de 2018 inclusive, para la realización del Concurso ―Transparescencia: Mosaico de Identidades‖ - 11º Edición, organizado por la Dirección General de Colectividades del Gobierno de la Ciudad en el marco del programa ―Fortalecimiento de la Diversidad Cultural‖.

El objeto de la muestra que se dará en el contexto de este concurso es el de exhibir el pluralismo, la diversidad y las costumbres que existen en la Ciudad de Buenos Aires y a su vez, el de reflejar las distintas ―tribus urbanas‖ que conviven dentro de ella, con sus singularidades, diferencias y similitudes.

Mediante estas obras, los artistas nos llevan en un viaje imaginario a través de los distintos lenguajes culturales de nuestra Ciudad en donde se expresa la impronta de la inmigración y su impacto en la consecución del perfil inclusivo y cosmopolita con el que cuenta Buenos Aires.

En este sentido, las fotografías se agruparán de acuerdo a las siguientes temáticas:

a) Diversidad Cultural: el objetivo es el de dar un mensaje claro respecto de la convivencia de las diversas colectividades que habitan en la Ciudad de Buenos Aires.

b) Tradición: el objetivo es del de mostrar las tradiciones de las distintas ―tribus‖ y ―grupos‖ urbanos.

c) Integración: el objetivo es el de reflejar el valor de la integración cultural, visibilizando los distintos rasgos de las colectividades que conforman el mosaico de identidades de la Ciudad de Buenos Aires.

Finalizada la muestra, se premiará a las tres fotografías ganadoras de acuerdo a cada una de estas ternas y se entregarán menciones especiales a las 22 fotografías subsiguientes.

Por todo lo expuesto anteriormente, solicito la aprobación del presente proyecto de Resolución.

RESOLUCIÓN 356/2018

Artículo 1°.- Autorízase el uso del Salón de la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el día 20 de Noviembre hasta el día 23 de Noviembre de 2018 inclusive, para la realización del Concurso ―Transparesencia: Mosaico de Identidades‖ - 11º Edición, organizado por la Dirección General de Colectividades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del programa ―Fortalecimiento de la Diversidad Cultural‖.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

VT 35 - Pág. 78 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

14.- Informes sobre el Registro Único de Transporte en Motovehiculos y/o Ciclorodados

Exp. 3240-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de las dependencias correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, por escrito y en formato digital, sobre los puntos que a continuación se detallan, referidos a la Ley 5526 y el "RUTRAMyC".

a. Informe a partir de qué fecha fue habilitado el Registro para el cumplimiento de la normativa aplicable.

b. Informe si la gestión de la inscripción que se realiza por la página web, fue otorgada a un tercero, y en su caso: cuál fue el procedimiento para otorgarle la adjudicación o concesión de su operación, como así también cuál es el canon que se abona por la gestión realizada por la tercerizada y qué cantidad de operadores trabajan para esta plataforma.

c. Señale como se anotició a los prestadores y conductores de moto vehículos y ciclorodados la disponibilidad del Registro para dar cumplimiento a la Ley.

d. Indique el procedimiento para otorgar las habilitaciones en los casos de los prestadores y para los conductores.

e. Informe si para la obtención de la habilitación debe pagarse boleta y en caso afirmativo especifique cuáles y cuánto debe abonarse para prestadores y para conductores.

f. En el caso que deba pagarse para la inscripción y habilitación de los operadores de la ley 5526, explique a qué son destinados los montos de la recaudación.

g. Informe cuántas habilitaciones y/o permisos se extendieron, indicando cuántas habilitaciones se generaron para prestadores y cuántas para conductores.

h. Informe, para el caso que la empresa SGS ARGENTINA S.A. sea la encargada de la gestión para los operadores de la Ley 5526, como le fue otorgada la concesión y/o adjudicación.

i. Informe, hasta la fecha, cuántos son los prestadores y conductores, como así también las renovaciones y las bajas efectuadas en el Registro.

j. cualquier otro dato de interés que haga al desarrollo y puesta en funcionamiento del Registro (RUTRAMyC).

GOTTERO, Silvia María Eva.

FUNDAMENTOS Señor Presidente:

En la Ciudad de Buenos Aires la Ley 5526, incorporó al Código de Tránsito y Tránsito de la Ciudad, el Título Décimo Tercero "Del Servicio de Transporte en Motovehículos y Ciclorodados", donde se han definido las actividades alcanzadas por la mensajería urbana y reparto a domicilio de sustancias alimenticias. Asimismo, se fijó el deber por parte de los operadores de la previa habilitación y registro específico en el "RUTRAMyC".

Así las cosas, para dicha actividad se exige la habilitación y registro obligatorios para el ejercicio de la actividad, que sólo puede ser desarrollada por personas físicas o jurídicas que cuenten con la habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación. Asimismo, los prestadores 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 79

del servicio y sus conductores, señala la normativa, podrán realizar el servicio, siempre que cuenten con la habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación; y que los motovehículos utilizados para la ejecución del servicio deberán estar previamente registrados por la Autoridad de Aplicación.

Por su parte, el Capítulo 13.7, creó el Registro Único de Transporte en Motovehículos y/o ciclorodados - RUTRAMyC., que la Autoridad de Aplicación por sí o a través de Terceros, es responsable de mantener actualizado.

La normativa también señala en su art. 13.7.3, que los objetivos y funciones del Registro son la de permitir la identificación de las personas físicas y/o jurídicas titulares de la habilitación; permitir la individualización de los Conductores habilitados para ejecutar el servicio tanto de mensajería como de reparto de sustancias alimenticias, en su relación laboral, familiar y societaria con el titular de la habilitación de Prestador; posibilitar cadena de responsabilidades; y facilitar mediante utilización de documentación de seguridad y de la informática, el adecuado control en la vía pública.

De esta manera, el Registro (RUTRAMyC), es el ente diseñado por el Legislador para asegurar la aplicación de la norma; sin embargo, de las voces de los destinatarios de

la ley, tanto los conductores como los prestadores del servicio, señalan incumplimientos por parte de los funcionarios del Gobierno de la Ciudad en la puesta en operatividad de este Registro, en atención a que la actividad se encuentra fuera de control por parte de la Autoridad administrativa.

Que sin perjuicio de ello, los particulares afectados señalan que para acceder al Registro, deben desde la página web de www.buenosaires.gob.ar, realizar el trámite y que en nada se corresponde con lo que manda la ley.

Que, existiendo nuevos proyectos destinados a los operadores de la ley 5526, es que venimos a solicitar el presente pedido de informes, a fin de que el Poder Ejecutivo informe el estado actual del Registro, su funcionamiento y demás puntos que se expresan en el cuerpo del informe.

Por lo expuesto, se solicita su acompañamiento en el presente proyecto de resolución.

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de las dependencias correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, por escrito y en formato digital, sobre los puntos que a continuación se detallan, referidos a la Ley 5526 y el ―RUTRAMyC‖:

a. A partir de qué fecha fue habilitado el Registro para el cumplimiento de la normativa aplicable.

b. Si la gestión de la inscripción puede realizarse por la página web.

c. Si para la obtención de la habilitación debe pagarse boleta y en caso afirmativo especifique cuáles y cuánto debe abonarse para prestadores y para conductores.

d. En el caso que deba pagarse para la inscripción y habilitación de los operadores de la ley 5526, explique a qué son destinados los montos de la recaudación.

e. Cuántas habilitaciones y/o permisos se extendieron, indicando cuántas habilitaciones se generaron para prestadores y cuántas para conductores. VT 35 - Pág. 80 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

f. Para el caso que la empresa SGS ARGENTINA S.A. sea la encargada de la gestión para los operadores de la Ley 5526, como le fue otorgada la concesión y/o adjudicación, como así también cual es el canon que se abona por la gestión realizada y qué cantidad de operadores trabajan en esta plataforma.

g. Hasta la fecha, cuántos son los prestadores y conductores, como así también las renovaciones y las bajas efectuadas en el Registro.

h. Cualquier otro dato de interés que haga al desarrollo y puesta en funcionamiento del Registro (RUTRAMyC).

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto a considerar que obra en las bancas.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 357/2018 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de las dependencias correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, por escrito y en formato digital, sobre los puntos que a continuación se detallan, referidos a la Ley 5526 y el ―RUTRAMyC‖:

a. A partir de qué fecha fue habilitado el Registro para el cumplimiento de la normativa aplicable.

b. Si la gestión de la inscripción puede realizarse por la página web.

c. Si para la obtención de la habilitación debe pagarse boleta y en caso afirmativo especifique cuáles y cuánto debe abonarse para prestadores y para conductores.

d. En el caso que deba pagarse para la inscripción y habilitación de los operadores de la ley 5526, explique a qué son destinados los montos de la recaudación.

e. Cuántas habilitaciones y/o permisos se extendieron, indicando cuántas habilitaciones se generaron para prestadores y cuántas para conductores.

f. Para el caso que la empresa SGS ARGENTINA S.A. sea la encargada de la gestión para los operadores de la Ley 5526, como le fue otorgada la concesión y/o adjudicación, como así también cual es el canon que se abona por la gestión realizada y qué cantidad de operadores trabajan en esta plataforma.

g. Hasta la fecha, cuántos son los prestadores y conductores, como así también las renovaciones y las bajas efectuadas en el Registro.

h. Cualquier otro dato de interés que haga al desarrollo y puesta en funcionamiento del Registro (RUTRAMyC).

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 81

15.- Declaración como huésped de honor al futbolista brasileño Rivaldo Vítor Borba Ferreira

Exp. 3331-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara Huésped de Honor a Rivaldo Vítor Borba Ferreira, ex jugador de fútbol brasileño reconocido a nivel mundial por su desempeño en este deporte, quien visitará la Ciudad entre los días 18 y 22 de noviembre de 2018.

DEPIERRO, Marcelo Hugo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tiene entre sus iniciativas habituales homenajear a las personalidades del mundo que visitan nuestra ciudad como forma de resaltar los valores que atraviesan a nuestra sociedad. Entre ellos, el deporte nos entrega incontables ocasiones de destacar a quienes encarnan ejemplos de esfuerzo, dedicación, profesionalismo, superación, excelencia.

En el presente mes de noviembre visitará Buenos Aires Rivaldo Vitor Borba Ferreira. Rivaldo, como es conocido, es un ex jugador de fútbol brasileño que nació el 19 de abril de 1972, en la ciudad de Recife (Brasil). Fue considerado como uno de los mejores futbolistas del mundo entre finales de los años 90 y principio de los años 2000, lo que lo llevo a conseguir el balón de oro en el año 1999, durante su paso por el Club Barcelona de España.

Rivaldo posee una extensa trayectoria futbolística, la cual inició a los 16 años de edad en 1989 y que culminó en 2015. Durante esos años, vistió la camiseta de distintos clubes destacándose no sólo por sus dotes innatas sino también por su profesionalismo, lo que lo llevo a lograr una larga lista de títulos que engalanaron su carrera.

Entre ellos se encuentran: San Cruz Futebol Clube (1991-1992), Esporte Clube (1992-1994), Sport Club Corinthians Paulista (1996-1994), Sociedade Esportiva Palmeiras (1994-1996), Real Club Deportivo La Coruña (1996-1997), Barcelona FC (1997-2002), Milan de Italia (2002-2004), Cruzeiro Esporte Club (2004), Olympiacos de Grecia (2004-2007), AEK Atenas Fútbol Club (2007-2008), FK Bunyodkor Tashkent (2008-2010), Mogi Morim Esporte Clube (2010-2011), Sao Pablo (2011), Kabuscorp Sporte Clube do Palanca (2012), Associacao Deportiva Sao Cayetano (2013), Mogi Mirim Esporte Clube (2014-2015).

Asimismo, Rivaldo Vitor Borba Ferreria, a nivel selección nacional de futbol, represento a su país en Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, Copa del Mundo de 1998 que se disputo en Francia, Copa del Mundo de 2002 en Corea-Japón, Copa Confederaciones 1997, y Copa América de 1999. Su último partido representando a la Selección de Brasil fue el 19 de noviembre del año 2003 frente a la Selección de Uruguay.

En síntesis, otorgarle a Rivaldo Vitor Borba Ferreira la distinción de Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires, en reconocimiento a su trayectoria y por llevar al futbol sudamericano a lo más alto del deporte mundial, es una forma de expresar el deseo de que el deporte y sus valores continúen formando parte de nuestro acervo cultural y social.

Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de resolución. Texto definitivo VT 35 - Pág. 82 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

DECLARACIÓN 782/2018 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al señor Rivaldo Vítor Borba Ferreira, ex jugador de fútbol brasileño reconocido a nivel mundial, por su desempeño en este deporte, quien visitará la Ciudad entre los días 18 y 22 de noviembre de 2018.

16.- Conmemorar el ―Día del Urbanismo‖

Exp. 59-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el ―Día del Urbanismo‖ que se celebra el 8 de noviembre de cada año y adhiere a las actividades que se lleven a cabo en el marco del mismo.

ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria Inés.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La palabra urbanismo se deriva del vocablo latino ―urbus‖ que significa ciudad. El urbanismo se especializa en el estudio, planificación y ordenamiento de las ciudades; utilizando a la geografía urbana como instrumento fundamental para planificar la participación en la cualificación del espacio.

Es un conjunto de saberes prácticos (elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales) que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades, mejorando así la calidad de vida de los habitantes, realizando obras de desarrollo y tomando medidas sustentables que contribuyan a disminuir la contaminación del aire y del agua.

El ―Día del Urbanismo‖ se celebra cada 8 de noviembre y su objetivo es reconocer y promover el papel de la planificación en la creación de comunidades sostenibles desde una perspectiva global, apelando a la conciencia de todos los ciudadanos y las autoridades públicas, haciendo especial énfasis en la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

Este día se declaró en homenaje al Ingeniero Carlos María Della Paolera, quien fue jefe de la Oficina de Urbanización de la Municipalidad de Buenos Aires desde su creación en 1932 hasta 1939. Asimismo fue el primer catedrático de urbanismo en Argentina, Director del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y graduado del Institut d´Urbanisme de Paris.

La fecha fue avalada por la Organización de las Naciones Unidas en 1949, luego de haber sido propuesto por la organización internacional ―Día Mundial del Urbanismo‖ fundada en el mismo año por el Ingenio Paolera.

La iniciativa consiste en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes. Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 83

terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.

Durante el siglo XX se consolidó la urbanización de miles y miles de ciudades en todo el mundo, como consecuencia directa e inevitable del crecimiento demográfico.

Sin embargo, en muchos casos la vorágine urbanizadora fue perdiendo precisamente uno de los grandes beneficios para las ciudades: mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La creación de ambientes saludables y la convivencia dentro de ellos no es responsabilidad exclusiva de los planificadores o autoridades de turno, sino de cada uno de quienes allí viven, que deben procurar mantener sus ciudades limpias, ordenadas, saludables, organizadas y bien cuidadas, por respeto a sí mismos y también a sus vecinos.

Es un trabajo que requiere de esfuerzos mancomunados. Sin un compromiso de cada ciudadano por cuidar y mejorar el lugar en el que vive ni los más acertados planes de urbanización podrán cumplir su cometido.

Por todo lo expuesto, con el objetivo de difundir los valores del urbanismo y la planificación y generar conciencia sobre la necesidad de nuevos esfuerzos particulares y gubernamentales para mejorar el lugar en el que vivimos, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Exp. 2411-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración del ―Día Mundial del Urbanismo‖, a celebrarse el próximo 8 de noviembre y rinde homenaje al Ing. Carlos María Della Paolera autor de la propuesta y creador de su símbolo internacional.

GORBEA, María Inés.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El siguiente proyecto de declaración tiene como objetivo la conmemoración del Día Mundial del Urbanismo, establecido como propuesta por parte del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera.

Hace 69 años se estableció el día 8 de noviembre como Internacional del Urbanismo. En ese momento, el mencionado previamente, profesor e ingeniero, Director del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires también tomo la iniciativa de diseñar el símbolo: una bandera de dos franjas, verde y azul, con un sol en el centro, que representan el Aire, Sol y Vegetación.

Carlos María Della Paolera (nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1890; murió el 15 de septiembre de 1960), sobrino del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo e hijo del constructor italiano Cayetano Della Paolera, había contribuido a difundir los conceptos del ―urbanismo científico‖. Es decir: tomar a la planificación urbana como una ciencia. Graduado en la UBA, realizo estudios de posgrado con prestigiosos urbanistas. Y en 1927 se graduó en el Instituto de Urbanismo de París. Por eso está identificado como uno de los primeros urbanistas profesionales de la Argentina.

Della Paolera fue el jefe de la Oficina de Urbanización de la Municipalidad, cargo que ejerció desde su creación en 1932 hasta 1939. Aquella institución tenía mucho de su impronta. Durante VT 35 - Pág. 84 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

los cuatro años previos, él había sido su impulsor, hasta que logró que el intendente José Guerrico (una figura polémica, ya que había sido nombrado por el dictador José Félix Uriburu) la creara por decreto, algo que luego aprobó el Concejo Deliberante.

Sus intervenciones tuvieron mucho que ver con trabajos preliminares para levantar el catastro (en 1940) y realizar el Código de Edificación (en 1942). Y en la UBA también dejó su marca: en 1948, creó el Curso Superior de Urbanismo como un posgrado de Arquitectura. Della Paolera figura como el promotor de la iniciativa que convirtió al 8 de noviembre de cada año en el Día Mundial del Urbanismo. La fecha fue avalada por la ONU en 1949.

Es un día especial para reconocer y promover el papel de la planificación, en la creación de comunidades habitables. El Día Mundial del Urbanismo presenta una excelente oportunidad para considerar la planificación desde una perspectiva global, un evento que atrae la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas para llamar la atención sobre el impacto ambiental resultante del desarrollo de ciudades y territorios.

Construyendo bien las ciudades se preserva la paz y el bienestar, al crearse los medios para el entendimiento entre los ciudadanos, en un estilo de vida donde cada actividad tiene su lugar adecuado; donde la vivienda, los servicios urbanos y el equipamiento comunitario, puedan satisfacer los requerimientos de la población, en un cuadro pleno y armonioso para la vida cotidiana de toda la comunidad, de cada familia y de cada individuo.

Por ello Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración. TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el ―Día del Urbanismo‖ que se celebra el 8 de noviembre y rinde homenaje al Ing. Carlos María Della Paolera autor de la propuesta y creador de su símbolo internacional.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto a considerar que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 783/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el ―Día del Urbanismo‖ que se celebra el 8 de noviembre de cada año y rinde homenaje al Ing. Carlos María Della Paolera autor de la propuesta y creador de su símbolo internacional.

17.-Declaración como huésped de honor al doctor en Biología Molecular (PhD) Johan T. den Dunnen

Exp. 3254-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor en Biología Molecular (PhD), Doctor Johan T. den Dunnen, quien visitará nuestra Ciudad los días 20 y 21 de Noviembre del corriente año.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio y ACEVEDO, José Luis.

FUNDAMENTOS 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 85

Señor Presidente:

El 20 y 21 de noviembre de 2018, el Doctor en Biología Molecular (PhD), Johan T. den Dunnen visitará nuestro país, invitado a participar del ―IV Encuentro Internacional – Informe Final Ronda XXXII‖ a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este evento se desarrollará por cumplirse los 60 años del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas ―Doctor Norberto Quirno‖, CEMIC, y de los 40 años de actividad del Programa de Aseguramiento de la Calidad en Análisis Clínicos, Programa Buenos Aires (ProgBA).

El Doctor Johan T. den Dunnen es profesor en Tecnología Genómica Médica en el Departamento de Genética Humana y Clínica en la Leiden University Medical Center (LUMC), Leiden, Nederland. Además, es Director del Departamento de Genómica y Transcriptómica del Leiden Genome Technology Center, (LUMC). El Doctor se concentra en el desarrollo y aplicación de tecnología genómica de alto-rendimiento para la investigación y diagnóstico de enfermedades genéticas en general y trastornos neuromusculares en particular.

Su línea de investigación actual es la secuenciación de próxima generación y análisis de data encadenada. Particularmente hace foco en la secuenciación exoma/genoma y perfilado de ARN, bases de datos de variaciones genéticas (plataforma LOVD) y biosemántica.

Estudió Biología en la Universidad Católica de Nijmegen (Nedereland) donde también obtuvo su Doctorado en Biología Molecular con su trabajo sobre ―Evolución genética del cristalino del ojo‖. Posteriormente se focalizó en el estudio de la Genética Humana, en particular en la búsqueda del gen causante de la distrofia muscular Duchenne y Becker.

Desde el año 2002 es miembro del directorio del Human Genome Variation Society (HGVS),de una Filial de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana (IFHGS), como así también de la Organización del Genoma Humano (HUGO), cuyo objetivo es descubrir y caracterizar variaciones genómicas en la distribución poblacional y asociaciones fenotípicas inclusive, promover la documentación y colección de la distribución libre de información de variaciones genómicas y sus asociaciones en variaciones clínicas, y a la vez fomentando el desarrollo de métodos e informática necesarios para el desarrollo de estos objetivos.

Su trabajo comenzó estableciendo reglas uniformes para la descripción de variaciones secuenciales de ADN (nomenclatura de mutaciones). Actualmente, siendo Secretario hace de curador de los sitios de nomenclatura de mutaciones de la organización, respondiendo a consultas sobre el tema promoviendo los objetivos de informar las detecciones en mutaciones y las bases de datos de variantes de secuencia genética.

Por lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 784/2018

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor en Biología Molecular (PhD), Doctor Johan T. den Dunnen, quien visitará nuestra Ciudad los días 20 y 21 de Noviembre del corriente año.

VT 35 - Pág. 86 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

18.- Declaración como huésped de honor al doctor en Ciencias (PhD) Ravinder J. Singh

Exp. 3255-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor en Ciencias (PhD), Doctor Ravinder J. Singh, quien visitará nuestra Ciudad los días 20 y 21 de Noviembre del corriente año.

SANTAMARINA, Eduardo Antonio y ACEVEDO, José Luis.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 20 y 21 de noviembre de 2018, el Doctor en Ciencias (PhD) Ravinder J. Singh realizará una visita oficial a la República Argentina. El motivo de la misma es el ―IV Encuentro Internacional – Informe Final Ronda XXXII‖ que se realizará en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La actividad que lo convoca se desarrollará en el marco de los festejos por los 60 años del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas ―Doctor Norberto Quirno‖, CEMIC, y de los 40 años de actividad del Programa de Aseguramiento de la Calidad en Análisis Clínicos, Programa Buenos Aires (ProgBA).

El Doctor Ravinder J. Singh es actualmente el Director del Laboratorio Endócrino de la Mayo Clinic, Rochester, EEUU. Estudia la aplicación líquida cromatography-tandem en espectrometría de masa (LC-MS/MS; liquid chromatography-tandem mass spectrometry) para los análisis clínicos de laboratorio. Muchos de los métodos desarrollados por el Doctor Singh ahora son considerados como métodos referenciales. Además, han sido utilizados en esfuerzos tanto para estandarizar métodos, como para establecer correlatos en enfermedades clínicas, publicando esto último junto con sus colaboradores.

Es graduado en Ciencias en la Panjab University, Graduado en Educación en la Guru Nanak Dev University, Doctorado en Ciencias (PhD) de la Guru Nanak Dev University, Posdoctorado en Bíoquímica de la Medical College of Wisconsin, dos veces invitado como Miembro Investigador en Bioquímica en la Medical College of Wisconsin, e Investigador en Química Clínica en la Mayo Clinic de Rochester. Es Profesor en Medicina y Patología de Laboratorio y consultor en Bioquímica e Inmunología Clínica así como también en Medicina y Patología de Laboratorio.

Entre otros, algunos de sus logros profesionales destacados son: - Investigador co-primario, dos veces subvencionado por el National Institue of Health (EEUU) y otra vez subvencionado por organismos industriales. - Co-director del Laboratorio Inmunoquímico Core, Mayo Clinic. - Premio Clínico y Translacional de Ciencia para metodología innovadora, National Center for Advancing Translational Sciences, National Institutes of Health. - Ex presidente y miembro de la American Association for Clinical Chemistry, Midwest section (AACC). - Tesorero, división proteomics, AACC. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 87

- Ex director, Miembros Posdoctorados de Química Clínica, Mayo Clinic Su ámbito de especialización está en las siguientes áreas:

- Desarrollo de métodos innovadores de LC-MS/MS. Publicó trabajos originales sobre los métodos LC-MS/MS, incluyendo algunos analitos como ser, cortisol, corticosteroides sintéticos, metanefrinas, estradiol, albúmina en orina y vitamina D entre otros. Continúa trabajando en desarrollar nuevas aplicaciones para esta tecnología.

- Deficiencia de Vitamina D. El Laboratorio Endócrino actualmente lleva a cabo 3500 pruebas por día para determinar deficiencias de Vitamina D usando extracciones on-line y métodos LC- MS/MS. El volumen de pruebas de Vitamina D ha sobrepasado las pruebas realizadas por analizador automatizado en grandes laboratorios de referencia.

- Aplicaciones clínicas de LC-MS/MS. El Doctor Singh también está enfocado en incrementar el rendimiento de los métodos LC-MS/MS de laboratorio clínico.

En cuanto a la importancia en el cuidado del paciente, el Doctor Singh ha tenido una directa contribución en mejorar los métodos de diagnóstico clínico de la enfermedad de Cushing, feocromocitoma e hiperplasia suprarrenal congénita. Continúa trabajando en descubrir caminos innovadores para entender mejor los usos de LC-MS/MS en función de proveer diagnósticos más rápidos y precisos para pacientes.

Por todo lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de Declaración.

DECLARACIÓN 785/2018

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor en Ciencias (PhD), Doctor Ravinder J. Singh, quien visitará nuestra Ciudad los días 20 y 21 de Noviembre del corriente año.

19.- Declaración de interés por la Jornada de Justicia Vecinal

Exp. 3309-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de interés jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la ―Jornada sobre Justicia Vecinal‖ que tendrá lugar en el Salón Presidente Raúl Alfonsín, Legislatura CABA, el día 16 de Noviembre de 2018.

CINGOLANI, Claudio Gabriel.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Este proyecto tiene como objeto destacar la Jornada sobre Justicia Vecinal, directrices para su implementación, organizada por el Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), destinada a profundizar el debate acerca de la resolución de los conflictos de escasa relevancia económica que en la mayoría de los casos desalienta la presentación de los vecinos ante los tribunales ordinarios. VT 35 - Pág. 88 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

La Jornada tiene como fin deliberar sobre el procedimiento para facilitar el acceso a la Justicia de las controversias que no revisten gran relevancia jurídica o trascendencia social pero que requieren un conocimiento inmediato y una pronta resolución.

Es imprescindible alcanzar una rápida y eficaz resolución de conflictos sin renunciar o privar a la partes de una solución justa. Se fomentará que las partes conozcan con precisión las pretensiones del litigio.

Entre los temas que se tratarán en la Jornada, se encuentran: el Estado Actual de la Legislación, los mecanismos de la Participación Ciudadana, Justicia de menor cuantía: relaciones de consumo, justicia vecinal y mediación, entre otros.

Finalmente, cabe destacar que se contará con la presencia de algunos legisladores de la Casa en dos diferentes paneles el día Viernes 16 de Noviembre de 18 a 21hs en el Salón Presidente Raúl Alfonsín, sito en Perú 160.

Por lo tanto y teniendo en cuenta la importancia de la temática abordada, requiero la aprobación de la presente iniciativa. Texto definitivo DECLARACIÓN 786/2018 Declárase de interés jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la ―Jornada sobre Justicia Vecinal‖, que tendrá lugar en el Salón Presidente Raúl Alfonsín, de la Legislatura de esta ciudad, el día 16 de noviembre de 2018.

20.- Declaración de interés por el Primer Encuentro Interdisciplinario de Estética Oncológica

Exp. 3310-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social el Primer Encuentro Interdisciplinario de Estética Oncológica que tendrá lugar el 12 de noviembre del corriente año.

ESTEBARENA, Carolina; ACEVEDO, José Luis y SAHONERO, Gabriel Maximiliano.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Para dar respuesta a las necesidades de acompañamiento y asesoramiento de los pacientes oncológicos nació la idea de llevar a cabo el Primer Encuentro Interdisciplinario de Estética Oncológica, el cual tendrá lugar el 12 de noviembre de 2018 en el Salón de Exposiciones de esta Casa Legislativa.

El mismo es organizado por ―Amadas-Estética Oncológica‖, el centro de la cosmetóloga Carina Terzian, quien a través del ejercicio de su profesión como cosmiatra y esteticista holística durante más de 20 años (y 10 más en su propio centro), adquirió experiencia en atender a mujeres que han pasado por el proceso de tratamiento del cáncer de mama.

―Amadas‖ plantea una mirada positiva frente a esta patología, trabajando con un equipo interdisciplinario para que la belleza y la salud sean posibles, ofreciendo productos (turbantes, 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 89

pelucas, lencería, cosméticos, entre otros) y servicios profesionales. Es un punto de encuentro para enfermos y familiares, y siempre ofreciendo calidez y contención.

El objetivo fundamental de este encuentro es que se conozca y difunda en ámbitos médicos, profesionales e institucionales la importancia de la formación en cosmetología y estética oncológica.

El evento, que se llevará a cabo entre las 14 y las 18 horas, contará con tres paneles. En el primero de ellos, denominado ―Panel médico/institucional‖, expondrán la Dra. Patricia Bogado, Jefa de Unidad de Internación del Hospital Municipal de Oncología Marie Curie; Darío Shpiguelman, médico oncológico; Marta Mattiussi, Presidente del Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) y el Doctor Miguel Fridmanis, Jefe de Dermatología Oncológica en la Academia Nacional de Medicina.

El segundo panel, ―Contención psico-emocional‖, contará con la presencia de María Ines Cortez, psicóloga de planta del Hospital Marie Curie, tutora de estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad del Salvador e integrante docente en el programa ―Maquillaje Terapéutico‖; la Dra. Luisa Di Mateo, médica especialista en Dermatología Clínica y Estética, directora y docente de la escuela de cosmetología Martha Ferrer; el Doctor Juan Isetta, especialista mastólogo, integrante del equipo de profesionales del servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires y la Cosmiatra Beatriz Del Federico, consultora y especialista en Dermo Estética, especialista en piel y oncología.

El último panel, ―Cuidados estéticos y de bienestar‖ tendrá como expositores a la profesora Ami Torres, especialista en terapias vibracionales para el alivio de las emociones y creadora del programa de bienestar ―Ami Fuerza Vital‖; la maquilladora Claudia Éboli, creadora del programa de ―Maquillaje Terapéutico‖ que funciona en el Instituto de Capacitación de la Legislatura Porteña e integrante docente en el programa ―Amadas-Estética Oncológica‖; la Licenciada Claudia Lombardi, asesora de imagen e integrante docente del programa Maquillaje Terapéutico; la Cosmiatra Susana Lago, drenajista linfática y la Licenciada Elisabeth Costa, directora académica de la Especialización en cosmetología y estética oncológica.

Por último es importante mencionar que este Primer Encuentro contará con el apoyo del Instituto de Capacitación de la legislatura y de MACMA.

Por lo anteriormente expuesto solicito a mis pares el acompañamiento en el presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 787/2018 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Primer Encuentro Interdisciplinario de Estética Oncológica, que tendrá lugar el 12 de noviembre del corriente año.

21.- Conmemoración del vigésimo aniversario de la conformación del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial

DESPACHO 719

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 35 - Pág. 90 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

El Expediente Nº 2969-D-2018, autoría del diputado Presti, Daniel; Álvarez Palma, Ariel y Fidel Natalia y Quintana Francisco en el cual solicitan ―Conmemórase el 20º Aniversario de la formación del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad‖ y;

Considerando:

Que, en octubre de 1996 se sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, la cual estableció para la ex Municipalidad un sistema republicano de división de poderes.

Que, el Poder Ejecutivo y el Legislativo ya tenían existencia previa en forma de Intendencia y Concejo Deliberante. Con la declaración de la autonomía de la Ciudad se convirtieron en Jefatura de Gobierno y Legislatura, y se creó el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires como un poder totalmente nuevo y con un diseño innovador.

Que, el Poder Judicial de la Ciudad lo integra el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los demás tribunales que la ley establezca y el Ministerio Público.

Que, de acuerdo al diseño constitucional, la totalidad de los jueces que integran los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son designados por concurso público de oposición y antecedentes, y con la aprobación de los representantes del pueblo de la Ciudad a partir del voto de la mayoría absoluta de la Legislatura.

Que, dos años después de la sanción de la Constitución, en 1998 se realiza conformación del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad. Este año se conmemora el vigésimo aniversario.

Que, en el marco de esta conmemoración entendemos que es más que importante realizar un reconocimiento a todos los Magistrados que cumplen 20 años en el ejercicio de esta función en el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Justicia, solicita la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 358/2018

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el vigésimo aniversario de la conformación del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a celebrarse el corriente año.

Art. 2°.- En el marco de esta conmemoración, se entregará un diploma a los siguientes magistrados por sus 20 años en el ejercicio de esta función en el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: -Dra. Marcela María Amelia Paz -Doctor Walter Fernández -Doctor Carlos Alberto Bentolila -Doctor Marcelo Pablo Vázquez -Dra. Graciela Beatriz Dalmas -Dra. Verónica Natalia Andrade -Doctor Luis Esteban Duacastella Arbizu -Doctor Gustavo Galante -Dra. María del Carmen Gioco -Dra. Sandra Verónica Guagnino -Doctor Martín Lapadu -Dra. Sandra Marcela Donnini -Doctor Marcelino Norberto Civitillo 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 91

Art. 3°.- El diploma alusivo contendrá el siguiente texto:

―La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en conmemoración de los 20 años ininterrumpidos como Magistrado del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1998-2018‖.

Art. 4°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 23 de octubre de 2018.

PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; MARIAS, Diego; MUIÑOS, María Rosa; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia y ÁLVAREZ PALMA, Ariel.

22.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al músico, cantante y compositor Coti Sorokin

DESPACHO 742

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2988-D-2018 iniciado por los diputados Marcelo Alejandro Guouman, María Inés Gorbea, Leandro Halperín y María Patricia Vischi quienes propician declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al Señor Coti Sorokin y

Considerando:

Que Roberto Fidel Ernesto Sorokin Espasa nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1973, conocido artísticamente como Coti o Coti Sorokin.

Que en 1984 comenzó a preparar el ingreso a la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, con el Profesor Mario Meichtry en audio perceptiva y armonía. En Guitarra clásica con el Profesor Carlos Rossi. Al mismo tiempo, integraba el Coro TahilMapu dirigido por el Prof. Mario Gómez quien fuera integrante de los Trovadores del Norte y del grupo Melipal.

Que Coti Sorokin dirigió con 15 años el Coro de Niños de la Alianza Francesa de Concordia en varias ocasiones.

Que entre 1984 y 1985 en Concordia a la edad de 15 años empezó a interpretar sus composiciones con diferentes formaciones musicales en estudiantinas y en la galería de arte Tava Roga.

Que en 1986 con 17 años rinde libre todas las materias de los tres primeros años del Ciclo Básico de la Licenciatura en Música (especialidad guitarra) en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, UNR y vuelve a Rosario para continuar la carrera. Comienza a dar clases de música en la Escuela primaria N° 1112 Santa Justina de la Ciudad de Álvarez en las cercanías de Rosario. Dirigió un taller de música en barrios carenciados del conurbano rosarino. VT 35 - Pág. 92 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Que en 1992 la Banda Luz Mala se presenta en la 2da Bienal de Arte Joven organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad y obtienen el 1er Premio. El jurado estuvo integrado por Litto Nebbia, César Franov, Liliana Herrero, entre otros.

Que en 1993 Litto Nebbia junto a Cesar y Alejandro Franov producen ejecutiva y artísticamente el primer disco de Luz Mala para el reconocido sello Malopea Records dirigido por el mismo Nebbia. Editado en septiembre de ese mismo año bajo el nombre de Luz Mala, Doble Acuarela. Doble Acuarela se convierte en el primer disco en el que Coti Sorokin además de componer y hacer arreglos, ejecuta varios instrumentos como guitarras, bandoneón, teclados, percusión y voces.

Que en 2004 Coti Sorokin consigue el Grammy Award de la Academia, como productor artístico del disco SI de Julieta Venegas y el premio OYE en México como productor del mismo disco. Recibe en Bilbao España el Premio Artista Revelación del Grupo Correo de Bilbao Viscaya.

Que en 2011 Coti produce su nuevo disco solista, el sexto llamado Lo Dije Por Boca De Otro en el que versiona a su manera los éxitos compuestos para otros artistas como Donde Están Corazón, Te Quise Tanto, Andar Conmigo, Donde Van, Color Esperanza, Lento y Algo Está Cambiando. Con este nuevo disco consigue el Disco de Oro en Argentina. En este disco colaboran sus amigos Fito Páez y Rosario Flores entre otros.

Que en los últimos años como cantante, compositor e instrumentalista se popularizó en el mercado internacional, instalándose como un símbolo cultural del pop-rock latino con líricas que tratan temas como las relaciones personales, los problemas sociales o la soledad.

Que obtuvo galardones de Disco de Oro, Platino y de Doble Platino en España, Argentina, México, Colombia, entre otros países de Latinoamérica.

Que ganó el premio Grammy, Premio Ondas, Premios Gardel, Premio Oye en México, 12 Premios ASCAP en Estados Unidos, entre otros.

Que obtuvo el ―Número1‖ en ―Billboard‖ con varias de sus canciones. Coronó todos sus galardones con una gran presentación de sus canciones en el Teatro Colón.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 788/2018

Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al músico, cantante y compositor, Coti Sorokin.

Sala de la comisión: 23 de octubre de 2018

ABBOUD, Omar; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; MUIÑOS, María Rosa; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

23.- Conmemoración del ―Día del Pensamiento Nacional‖

Exp. 3340-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 93

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el día 13 de Noviembre del corriente año, reconocido como ―Día del Pensamiento Nacional‖, tras cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento del periodista, escritor y político Arturo Jauretche.

ANDRADE, Javier.

―Ignoran que la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor‖

Arturo Jauretche

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El día 13 de Noviembre del corriente año se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del pensador nacional, político, escritor, poeta, periodista y ensayista Arturo Jauretche. En su honor, éste día se celebra el ―Día del Pensamiento Nacional‖.

Nacido en Lincoln (Provincia de Buenos Aires) en 1901, Arturo Jauretche fue uno de los más importantes representantes del pensamiento nacional y ejerció un papel fundamental en la caracterización real de las estructuras socioeconómicas y culturales de Argentina.

Entre 1925 y 1926 ingresó al radicalismo, fue encarcelado tras el golpe de Estado que depuso a Irigoyen y nuevamente en 1933, tras el levantamiento en Paso de los Libres contra el gobierno de Juan P. Justo. De este acontecimiento surgirá su primera obra, El paso de los libres (1933).

Posteriormente, integró el ―Movimiento de continuidad jurídica‖ y en 1934, en un contexto de creciente extranjerización del gobierno nacional, lanzó, junto a otras figuras, el ―Manifiesto de los Radicales Fuertes‖. En este período, fundó junto a otros intelectuales y activistas la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) que creó agrupaciones universitarias en La Plata, Buenos Aires, Mendoza y Tucumán (Organización Universitaria Forjista) y en Córdoba (Unión Federalista Revolucionaria Argentina), llegando en 1939 a conducir la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Asimismo, fue Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1946-1950), desde donde promovió una política de apoyo a la empresa nacional.

Tras el golpe militar que derrocó a Perón en 1955, tuvo intensa participación en la resistencia peronista. En esta etapa aparecieron sus libros, como expresión más acabada de un pensamiento que se había perfilado en la década del ‗30 en artículos aparecidos en múltiples revistas y periódicos. Fueron 12 obras que se sucedieron en una incansable labor intelectual desde 1955, año en que apareció El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje, hasta 1972, cuando publicó De memoria. Pantalones cortos. Escribió además, Los profetas del odio (1957); Ejército y Política. La patria grande y la patria chica (1958); Política Nacional y revisionismo histórico (1959); Prosas de hacha y tiza (1960);FORJA y la Década Infame (1962); Filo, contrafilo y punta (1964); El medio pelo de la sociedad argentina (1966); Los profetas del odio y la yapa (1967) y Manual de zonceras argentinas (1972).

En sus escritos se encuentra un análisis profundo y certero acerca del rol de la Universidad, que en su cosmovisión debía cumplir tres funciones fundamentales: conformar una ciencia nacional capaz de resolver los problemas del país, permitir el ascenso y la igualación social de los sectores más desprotegidos y educar en valores, consolidando los principios éticos de la justicia social y de la soberanía nacional. VT 35 - Pág. 94 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

En 1973, durante el gobierno de Héctor Cámpora, fue nombrado Director de Eudeba (Editorial Universitaria de Buenos Aires) y posteriormente, vocal del Fondo Nacional de las Artes.

Hacia 1974, dio sus últimas charlas en la Universidad del Sur y murió en el mes de mayo. La finalidad última de sus escritos fue crear una visión real del país, impulsando la idea de una íntima relación entre historia y política.

Por todo lo expuesto anteriormente, solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 789/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día del Pensamiento Nacional, que se celebra el 13 de noviembre de cada año, tras cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento del periodista, escritor y político Arturo Jauretche.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar en general y en particular.

- Se vota y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las declaraciones y resoluciones.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de las abstenciones de nuestro bloque para las tablas 2, 6, 11 16, 17, 18, 19, 20, 22 y 23. Y nuestro voto negativo en las tablas 4, 5, 7, 15 y 21.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia del voto de nuestro bloque. Aclaro que en general todo lo que son diplomas de emprendedores no los vamos a acompañar, porque no estamos a favor del concepto. Entonces, queremos dejar constancia de nuestra abstención en las siguientes tablas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 13 y nuestro voto negativo en las tablas 18 y 19. Finalmente, nuestra abstención en la tabla 21.

Sr. Solano.- Pido la palabra. Señor presidente: para dejar constancia de mi abstención en las tablas 3 a 11 y en las tablas 16, 19 y 23. Y nuestro voto en contra en las tablas 18 y 21.

Sr. Presidente (Santilli).- Se deja constancia, diputados. Pasamos al segmento de los proyectos de ley.

24.- Aceptación de donación de la Embajada de la India de un busto del poeta Rabindranath Tagore

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 24, proyecto de ley, aceptación de donación efectuada por la Embajada de la República de la India en Argentina de un busto en homenaje al poeta Rabindranath Tagore. Se trata de una ley de segunda lectura 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 95

Habría que constituir el Cuerpo en comisión ya que, por más que tenga número de despacho, mañana vence la observación.

Constitución del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la constitución del Cuerpo en Comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas. DESPACHO 750

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2360-D-2018 iniciado por los diputados Jian Ping Yuan, Omar Ahmed Abboud, Agustín Forchieri y Francisco Quintana quien propicia aceptar la donación efectuada por la embajada de la República de la India en Argentina, de un busto en homenaje al poeta Rabindranath Tagore, y

Considerando:

Que Rabindranath Tagore nació en Jorasanko, Calcuta, India, el 7 de mayo de 1861. Vivió su niñez en una atmósfera cultural de representaciones teatrales y musicales, dado que su familia era el centro de un grupo social que amaba el arte. En este ambiente Tagore manifestó su interés por la literatura a temprana edad y a los doce años escribió su primer drama: ―La derrota de Prithviraj‖.

Que en 1878 viajó a Inglaterra para estudiar derecho. Sin embargo, luego de dos años y sin haber finalizado sus estudios, volvió a su país. El tiempo vivido en Inglaterra fue fundamental para su creación musical bengalí en la que misturó las ragas clásicas de la India con la recién adquirida influencia occidental.

Que sus años de estudiante fueron evocados en sus ―Cartas de un viajero‖, obra que fue escrita en 1881 y publicada en el periódico literario que fundaron sus hermanos, llamado Bharati. También escribió en esa época dos dramas musicales y una novela histórica llamada ―La feria de la reina recién casada‖.

Que en 1883 ya se había convertido en el centro de atención del mundo literario con varias obras en su haber. A principios del 1900 se había publicado un volumen que reunía su colección de poemas y obras de teatro, que incluía composiciones como Sandhya Sangit (1882), y el famoso poema Nirjharer Svapnabhanga (El grito de la cascada).

Que en 1901 se trasladó a Santiniketan, la primera Escuela Nueva de Oriente, en la que se impartían las clases al aire libre, en un intento por derribar las barreras entre el alumno y la naturaleza. Además de las materias académicas habituales de toda escuela, los niños se dedican a la música, la danza y a otros tipos de expresión artística. VT 35 - Pág. 96 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Que tras la creación de la Escuela, seguirían unos años marcados por tragedias, que forjarían su espíritu y la sensibilidad del poeta. En 1910 publicó en bengalí su obra Gitanjali, una colección de 157 poemas. Posteriormente tradujo los poemas al inglés y dicha versión se publicó en 1912, con un prólogo escrito por William Butler Yeats.

Que en noviembre de 1913 Tagore recibió un telegrama informándolo sobre la obtención del Premio Nobel de Literatura en función de su amplio y prestigioso trabajo, particularmente reconociendo su última obra Gitanjali, ―por la profundidad, frescura y belleza de sus versos, a través de los cuales, y con su consumada técnica, ha convertido su pensamiento poético, expresado en su propio inglés, en una parte de la literatura de Occidente‖.

Que si bien no pudo viajar a Europa y asistir a la ceremonia en la que se le entregaría el premio, en 1921 viajó a Estocolmo y brindó su discurso de aceptación al premio, agradeciendo el reconocimiento y expresando su gratitud por ser el primer escritor no europeo en recibir la prestigiosa distinción.

Que Tagore dedicó la retribución por el Premio a continuar su proyecto educativo de Santiniketan, con la creación de una Universidad: Visva-Bharati. Posteriormente viajó por el mundo, ofreciendo conferencias sobre sus ideas y escritos, no sólo para difundir su pensamiento sobre el ser humano, sino también para recaudar fondos que invertiría en dicha Universidad.

Que en los últimos años de su vida, Rabindranath Tagore vivió principalmente en Santiniketan, donde siguió escribiendo obras literarias de gran madurez, aparte de comenzar a expresarse a través de la pintura. Sus pinturas se exhibieron en exposiciones de diferentes lugares del mundo y han influido en varias generaciones. De su extensa producción literaria cabe citar obras como los dramas Kacha y Devayani (1894), El cartero del rey (1913), Ciclo de la primavera (1916) y La máquina (1922); las novelas Gora (1910) y La casa y el mundo (1916) y los poemarios La luna nueva (1913), El jardinero (1913) y La fugitiva (1918), y algunas colecciones de sus conferencias, como Sadhana (1912) y La religión del hombre (1930).

Que visitó nuestra ciudad en 1924, de paso para llegar hasta Perú, donde participaría de un congreso. Pero una fuerte gripe y un cansancio extremo le impidieron viajar y permaneció en Buenos Aires hasta los primeros días de enero de 1925. Durante su estancia escribió una veintena de poemas y entabló una especial amistad con Victoria Ocampo.

Que el 7 de agosto de 1941 falleció en Jorasanko dejando un extenso legado cultural en el ámbito de la pintura, música y literatura.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión de Evaluación de Obras de Arte en el Espacio Público.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

LEY 6042

Artículo 1°.- Aceptase la donación efectuada por la Embajada de la República de la India en Argentina de un busto en homenaje al poeta Rabindranath Tagore a ser emplazado en el Jardín de los Poetas sito en Plaza Holanda.

Art. 2 °.- La embajada de la República de la India en Argentina se hará cargo de todos los gastos que ocasione el emplazamiento del busto citado en el Art. 1° de la presente.

Art. 3 °.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 23 de octubre de 2018. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 97

ABBOUD, Omar; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo; MUIÑOS, María Rosa; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Cierre del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión con el texto que obra en las bancas.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobado el cierre del Cuerpo en comisión. En consideración. Se va a votar en general y en particular mediante el sistema electrónico el texto que obra en las bancas. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Nosiglia, Penacca, Petrini, Pokoik, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Santoro, Solano, Suárez, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Martínez y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 57 votos emitidos, 55 afirmativos y 2 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Despacho acordado para su tratamiento con discursos

Modificación de diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el despacho acordado para su tratamiento con discursos. Proyecto de ley para modificar diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte. Se va a votar el texto que obra en las bancas. VT 35 - Pág. 98 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

DESPACHO 713

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2834-D-2018, autoría de la diputada Cristina García y de los diputados Daniel Presti, Agustín Forchieri y Francisco Quintana, referido a modificar diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte sobre Retención preventiva y otros temas y,

Considerando:

Que el 84% de los viajes que se realizan en nuestra Ciudad se hacen a través del transporte público en sus diversas modalidades (colectivos, trenes, taxis, etc.), por lo que su mejoramiento constante y su control son de vital importancia para la seguridad vial.

Que tanto el uso de los vehículos como la habilitación y el accionar de los conductores, propietarios o titulares de licencias se encuentran altamente regulados por leyes nacionales y de la Ciudad, lo que incluye licencias de conducir profesionales, cursos periódicos obligatorios, requisitos mínimos de seguridad y confort en vehículos, revisiones técnicas vehiculares periódicas, etc.

Que con el fin de optimizar y mejorar la eficacia de los operativos de control se propone la modificación de diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte, del Régimen de Faltas y del Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad.

Que en particular, las modificaciones apuntan a brindar mayores herramientas para el control del transporte de pasajeros y de cargas que permita su desarrollo en condiciones adecuadas de seguridad.

Que en base a lo expuesto se propone: a) la incorporación como prerrogativa de la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de suspender en determinados casos con carácter preventivo a ciertas habilitaciones para ejercer el transporte de pasajeros; b) la modificación del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte referido a los casos específicos en los cuales la Autoridad de Control puede proceder a retener preventivamente a los vehículos, conductores o licencias de conducir; c) la modificación de diversos artículos en las reglamentaciones de los servicios de transporte escolar, transporte en vehículos de fantasía, mensajería y reparto en motovehículos y ciclorodados, taxis y remises que permitan una nueva gama de sanciones; d) la adecuación del Régimen de Faltas para mejorar la tipificación de las conductas prohibidas que tienen que ver con el transporte de cargas y de pasajeros en sus diversas modalidades, las que hoy se encuentran en un solo artículo genérico.

Que también se reemplaza el texto del artículo 5.6.2 del Código de Tránsito y Transporte, incorporando nuevas situaciones de aplicación y adecuando los plazos de uso de la Boleta de Citación del Inculpado que se entrega al retener la licencia de conducir.

Por todo ello, las Comisiones de Tránsito y Transporte y de Justicia aconsejan la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Incorpórase como artículo 1.1.8 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 5666) el siguiente texto: 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 99

―1.1.8 Prerrogativa de la Autoridad de Aplicación.

La Autoridad de Aplicación podrá, teniendo presente los principios de oportunidad, mérito y conveniencia, suspender con carácter preventivo la habilitación como conductor o como titular de la habilitación para operar un servicio de transporte de pasajeros a quien se le imputare:

a) La comisión de delitos vinculados con la integridad sexual (Título III, Código Penal).

b) La comisión de delitos contra la libertad individual (Título V, Capítulo I, Código Penal).

c) Homicidio doloso, lesiones graves y gravísimas dolosas.

d) Robo cometido con armas.

e) Delitos en los que se empleen automotores en circulación.

f) Delitos que hubiesen sido cometidos con la utilización de un vehículo afectado al servicio de transporte de pasajeros o en ocasión de estar prestándose el mismo.

El conductor y/o titular cuya habilitación para operar un servicio de transporte de pasajeros se encuentre suspendida con carácter preventivo tendrá la obligación de informar a la Autoridad de Aplicación su absolución o sobreseimiento pertinente, a fin del levantamiento de la medida.‖

Art. 2°.- Sustitúyanse los textos de los puntos 7 y 8 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) por los siguientes:

―7. Cuando el conductor supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código.‖

―8. Cuando se superen los límites de velocidad máximos establecidos en este Código en más de 20 km/h. Esta tolerancia no rige para el caso de conductores con licencias otorgadas para la prestación de un servicio de transporte de pasajeros.‖

Art. 3°.- Incorpóranse los puntos 14, 15 y 16 al inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) con los siguientes textos:

―14. Cuando un vehículo automotor circule en contramano o por la acera.‖

―15. Cuando preste un servicio de transporte de pasajeros sin el permiso, autorización, concesión, habilitación, o inscripción que la normativa aplicable requiera, sin perjuicio de la sanción pertinente.‖

―16. Cuando el conductor de un servicio de transporte de pasajeros preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo.‖

Art. 4°.- Sustitúyase el texto del punto 8 del inciso c) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (incorporado por Ley 5.834), por el siguiente:

―8. Tratándose de motovehículos serán retenidos cuando: VT 35 - Pág. 100 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

I- Hubieren sido detectados transitando sin la portación de los cascos reglamentarios.

II- Se los detecte transitando con acompañante en las áreas especialmente prohibidas según el artículo 5.3.2 inciso i).

III- Se los detecte transitando con acompañante y sin la utilización del chaleco reglamentario.

IV- Se encuentren mal estacionados infringiendo las disposiciones del artículo 7.1.21 de este Código o cuando obstruyan la circulación u ocupando lugares destinados a vehículos de emergencias o de servicios públicos de pasajeros. Si el motovehículo se encontrare sujetado o amarrado mediante algún dispositivo de seguridad, la Autoridad de Aplicación y/o Control estará facultada para llevar a cabo las acciones necesarias para liberar la unidad a los fines de su traslado.

V- Carezcan de su correspondiente placa de dominio identificatoria o, que estando colocada, se impida o dificulte su visualización mediante pliegues, aditamentos, mal estado de conservación, colocación en lugares o en forma antirreglamentaria, giradas respecto de su posición normal o por cualquier otro método que dificulte o impida su identificación.

VI- No se correspondan los datos de la placa de dominio con los números identificatorios del cuadro y/o motor.

VII- Se detectare que son conducidos por persona no habilitada para conducir ese tipo de motovehículos.

VIII. Se los detecte transitando con acompañante menores de 16 años en infracción al inciso g) del artículo 5.3.2 del presente Código.

IX. Se los detecte transitando con acompañante superando los niveles de alcohol en sangre contemplados en el artículo 5.4.5 del presente Código.

X. Cuando circule en contramano o por la acera.

Luego del labrado de las actas de infracción y constatación de su estado general, se le hará entrega al conductor de una copia del acta de infracción, la cual servirá de notificación fehaciente e intimación suficiente para solicitar el retiro de la unidad por ante el Controlador de Faltas. El motovehículo será remitido de inmediato al depósito que indique la Autoridad de Aplicación y/o Control. El titular de la unidad podrá retirarla una vez que el Controlador de Faltas haya dictado resolución administrativa en la causa, debiendo expedirse en el mismo día en el que se presente el presunto infractor.

En todos los casos enunciados en el punto c) del presente artículo, los gastos que demande el procedimiento serán a cargo de los propietarios, conductores, tenedores y/o responsables de los vehículos, y deberán ser abonados previo al retiro del mismo.‖

Art. 5°.- Sustitúyase el texto del artículo 5.6.2 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) por el siguiente:

―5.6.2 Boleta de citación del inculpado.

Cuando se hubiere procedido a la retención de la licencia de conducir en los casos contemplados en los puntos 7 al 16 del inciso b) del artículo 5.6.1, la Autoridad de Control procederá a entregar en su lugar la Boleta de Citación del Inculpado. Dicho documento habilitará al presunto infractor para conducir el mismo tipo de vehículo sólo por un plazo 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 101

máximo de cuarenta (40) días corridos en los casos contemplados en los incisos 8 al 14 y de tres (3) días hábiles en los casos contemplados en los incisos 7, 15 y 16, contados a partir de la fecha de su confección.

La Autoridad de Control procederá a remitir las licencias retenidas a la Dirección General de Administración de Infracciones en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas hábiles.

El procedimiento de recuperación de la licencia retenida se establece por reglamentación.‖

Art. 6°.- Incorpórase el Capítulo 8.6 al Título Octavo del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) con el siguiente texto:

―Capítulo 8.6

Penalidades

8.6.1 Tipos de sanciones.

La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo de Transporte Escolar será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Sea evidente la disminución de sus condiciones psicofísicas según lo establecido en el punto 5 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

3- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

4- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

5- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte Escolar sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 35 - Pág. 102 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de Transporte Escolar, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 7°.- Incorpórase el artículo 9.9.10 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666), con el siguiente texto:

―9.9.10 Otras penalidades.

La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Sea evidente la disminución de sus condiciones psicofísicas según lo establecido en el punto 5 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

3- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

4- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

5- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 103

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

De acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 8º.- Sustitúyase el texto del inciso d) del artículo 11.1.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 5666) por el siguiente:

―d) En los casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 6.1.9, 6.1.11, 6.1.49, 6.1.65, 6.1.72 y 6.1.94 del Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y en los casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 111 y 114 del Código Contravencional, se descontarán diez (10) puntos.

Asimismo se le aplicará el mismo descuento de puntos a la conducta tipificada en el artículo 6.1.28 para los casos en que el exceso de velocidad sea en más de veinte kilómetros por hora (20 km/h) en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el caso de Vías Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos conductores que circulen en más de cuarenta kilómetros por hora (40 km/h) en exceso de la velocidad permitida.‖

Art. 9°.- Incorpórase como artículo 12.11.12 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 5666) el siguiente texto:

―12.11.12 La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un automóvil de alquiler con taxímetro será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Sea evidente la disminución de sus condiciones psicofísicas según lo establecido en el punto 5 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

3- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

4- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

5- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código. VT 35 - Pág. 104 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

2- Preste el servicio de Transporte Público de Pasajeros en Automóviles de Alquiler con Taxímetro sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

De acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de automóvil de alquiler con taxímetro, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 10.- Incorpórase como artículo 13.8.4 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 5666) el siguiente texto:

―13.8.4 Otras penalidades.

La habilitación del conductor que presta el servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias en motovehículo o ciclorodado será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Sea evidente la disminución de sus condiciones psicofísicas según lo establecido en el punto 5 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

3- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

4- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

5- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 105

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor habilitado para ejercer la actividad del servicio de mensajería urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alimenticias, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 11.- Sustitúyase el texto del artículo 6.1.49 de la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 5666) por el siguiente:

―6.1.49

Requisitos de los vehículos de transporte de carga. El/la titular y/o mandataria y/o responsable de un vehículo de transporte de carga que no cumpla con las normas que regulan los requisitos exigidos a vehículos habilitados para prestar el servicio, o en infracción a la habilitación concedida, es sancionado/a con multa de cuatrocientas (400) unidades fijas. El/la titular y/o responsable de un vehículo de transporte de carga que no posea habilitación para prestar el servicio, es sancionado/a con multa de dos mil (2.000) unidades fijas.

El Controlador y/o Juez interviniente deberá librar oficio a la Autoridad de aplicación a fin de comunicar la resolución recaída.‖

Art. 12.- Incorpórase como artículo 6.1.94 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) el siguiente texto:

―6.1.94

Taxis, transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía y otros sin autorización. El/la titular o responsable de un vehículo que transporte pasajeros y que lo explote sin la autorización y/o habilitación para prestar el servicio establecida por la normativa vigente, es sancionado/a con multa de diez mil (10.000) unidades fijas e inhabilitación para conducir de siete (7) a treinta (30) días.

No admite pago voluntario.

El Controlador y/o Juez interviniente deberá librar oficio a la Autoridad de aplicación a fin de comunicar la resolución recaída.‖

Art. 13.- Incorpórase como artículo 6.1.95 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451 -Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) el siguiente texto:

―6.1.95 VT 35 - Pág. 106 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Vehículos de transporte de pasajeros que no cumplan con la Verificación Técnica correspondiente. El/la titular o responsable de un servicio de taxis, de transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía o cualquier otro vehículo que transporte pasajeros que lo explote con vehículos que no cumplan con la Verificación y/o inspección técnica vehicular exigida por la normativa vigente, es sancionado/a con multa de mil quinientas (1.500) unidades fijas.

No admite pago voluntario.‖

Art. 14.- Incorpórase como artículo 6.1.96 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451-Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5666) el siguiente texto:

―6.1.96

Vehículos de transporte de pasajeros en infracción. El/la titular o responsable de un servicio de taxis, transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía o cualquier otro vehículo que transporte pasajeros, que brinde el servicio con vehículos que incumplan alguna de las normas que regulan los respectivos servicios, es sancionado/a con multa de mil quinientas (1.500) unidades fijas y/o inhabilitación.‖

Art. 15.- Incorpórase como artículo 8.4.21 al Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el siguiente texto:

―8.4.21 La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo destinado a remise será suspendida por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Sea evidente la disminución de sus condiciones psicofísicas según lo establecido en el punto 5 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

4- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 107

artículo 5.4.8 del mismo Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del mismo Código.

2- Preste el servicio de remise sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de remise, por el término de hasta cinco (5) años.

Art. 16.- Deróganse los artículos 4.1.7, 4.1.8 y 4.1.9 de la Sección 4° Capítulo I ―Actividades lucrativas no permitidas o ejercidas en infracción‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 5666).

Art. 17.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 22 de octubre 2018

GARCÍA, Cristina; ROLDAN MÉNDEZ, Victoria; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; FERRARO, Maximiliano, y PENACCA, Paula.

ABREVAYA, Sergio, en disidencia parcial.

PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; MARIAS, Diego; CINGOLANI, Claudio; SANTORO, Leandro; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia; ÁLVAREZ PALMA, Ariel.

ABREVAYA, Sergio, en disidencia parcial.

TEXTO A CONSIDERAR LEY Artículo 1.- Incorpórase el inciso s) al artículo 1.1.4 ―Atribuciones de la autoridad de aplicación‖ del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley N° 2.148 (texto consolidado por Ley Nº 6.017) con el siguiente texto:

s) Suspender preventivamente la licencia de conducir profesional Clase D1 o D2 al conductor de un Servicio de Transporte de Pasajeros y/o la licencia o permiso que lo habilitare para la prestación de dicho servicio, cuando por su accionar comprometa la seguridad pública y de los usuarios del servicio que brinde. VT 35 - Pág. 108 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Art. 2°.- Sustitúyanse los puntos 7 y 8 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) por los siguientes:

―7. Cuando el conductor supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código.‖

―8. Cuando se superen los límites de velocidad máximos establecidos en este Código en más de 20 km/h. Esta tolerancia no rige para el caso de conductores con licencias otorgadas para la prestación de un servicio de transporte de pasajeros.‖

Art. 3°.- Incorpóranse los puntos 14, 15 y 16 al inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) con los siguientes textos:

―14. Cuando un vehículo automotor circule en contramano o por la acera.‖

―15. Cuando preste un servicio de transporte de pasajeros sin el permiso, autorización, concesión, habilitación, o inscripción que la normativa aplicable requiera, sin perjuicio de la sanción pertinente.‖

―16. Cuando el conductor de un servicio de transporte de pasajeros preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo.‖

Art. 4°.- Sustitúyese el texto del punto 8 del inciso c) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (Texto consolidado por Ley Nº 6.017), por el siguiente:

―8. Tratándose de motovehículos serán retenidos cuando:

I- Hubieren sido detectados transitando sin la portación de los cascos reglamentarios.

II- Se los detecte transitando con acompañante en las áreas especialmente prohibidas según el artículo 5.3.2 inciso i).

III- Se los detecte transitando con acompañante y sin la utilización del chaleco reglamentario.

IV- Se encuentren mal estacionados infringiendo las disposiciones del artículo 7.1.21 de este Código o cuando obstruyan la circulación u ocupando lugares destinados a vehículos de emergencias o de servicios públicos de pasajeros. Si el motovehículo se encontrare sujetado o amarrado mediante algún dispositivo de seguridad, la Autoridad de Aplicación y/o Control estará facultada para llevar a cabo las acciones necesarias para liberar la unidad a los fines de su traslado.

V- Carezcan de su correspondiente placa de dominio identificatoria o, que estando colocada, se impida o dificulte su visualización mediante pliegues, aditamentos, mal estado de conservación, colocación en lugares o en forma antirreglamentaria, giradas respecto de su posición normal o por cualquier otro método que dificulte o impida su identificación.

VI- No se correspondan los datos de la placa de dominio con los números identificatorios del cuadro y/o motor. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 109

VII- Se detectare que son conducidos por persona no habilitada para conducir ese tipo de motovehículos.

VIII. Se los detecte transitando con acompañante menores de 16 años en infracción al inciso g) del artículo 5.3.2 del presente Código.

IX. Se los detecte transitando con acompañante superando los niveles de alcohol en sangre contemplados en el artículo 5.4.5 del presente Código.

X. Cuando circule en contramano o por la acera.

Luego del labrado de las actas de infracción y constatación de su estado general, se le hará entrega al conductor de una copia del acta de infracción, que servirá de notificación fehaciente e intimación suficiente para solicitar el retiro de la unidad por ante el Controlador de Faltas. El motovehículo será remitido de inmediato al depósito que indique la Autoridad de Aplicación y/o Control. El titular de la unidad podrá retirarla una vez que el Controlador de Faltas haya dictado resolución administrativa en la causa, debiendo expedirse en el mismo día en que se presente el presunto infractor.

En todos los casos enunciados en el punto c) del presente artículo, los gastos que demande el procedimiento serán a cargo de los propietarios, conductores, tenedores y/o responsables de los vehículos, y deberán ser abonados previo al retiro del mismo.‖

Art. 5°.- Sustitúyese el texto del artículo 5.6.2 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) por el siguiente:

―5.6.2 Boleta de citación del inculpado.

Cuando se hubiere procedido a la retención de la licencia de conducir en los casos contemplados en los puntos 7 al 16 del inciso b) del artículo 5.6.1, la Autoridad de Control procederá a entregar en su lugar la Boleta de Citación del Inculpado. Dicho documento habilitará al presunto infractor para conducir el mismo tipo de vehículo sólo por un plazo máximo de cuarenta (40) días corridos en los casos contemplados en los incisos 8 al 14 y de tres (3) días hábiles en los casos contemplados en los incisos 7, 15 y 16, contados a partir de la fecha de su confección.

La Autoridad de Control procederá a remitir las licencias retenidas a la Dirección General de Administración de Infracciones en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas hábiles.

El procedimiento de recuperación de la licencia retenida se establece por reglamentación.‖

Art. 6°.- Incorpórase el Capítulo 8.6 al Título Octavo del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) con el siguiente texto:

―Capítulo 8.6

Penalidades

8.6.1 Tipos de sanciones.

La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo de Transporte Escolar será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) VT 35 - Pág. 110 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte Escolar sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de Transporte Escolar, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 7°.- Incorpórase el artículo 9.9.10 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017), con el siguiente texto:

―9.9.10 Otras penalidades.

La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas: 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 111

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

De acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 8º.- Sustitúyese el texto del inciso d) del artículo 11.1.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley Nº 6.017) por el siguiente:

―d) En los casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 6.1.9, 6.1.11, 6.1.49, 6.1.65, 6.1.72 y 6.1.94 del Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y en los casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 111 y 114 del Código Contravencional, se descontarán diez (10) puntos.

Asimismo se le aplicará el mismo descuento de puntos a la conducta tipificada en el artículo 6.1.28 para los casos en que el exceso de velocidad sea en más de veinte kilómetros por hora (20 km/h) en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el caso de Vías Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos conductores que circulen en más de cuarenta kilómetros por hora (40 km/h) en exceso de la velocidad permitida.‖ VT 35 - Pág. 112 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Art. 9°.- Incorpórase como artículo 12.11.12 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley Nº 6.017) el siguiente texto:

―12.11.12 La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un automóvil de alquiler con taxímetro será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte Público de Pasajeros en Automóviles de Alquiler con Taxímetro sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

De acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de automóvil de alquiler con taxímetro, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 10.- Incorpórase como artículo 6.1.37.1 ―Obstrucción de circulación al tránsito‖ a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley Nº 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017) el siguiente texto:

―6.1.37.1 Obstrucción de circulación al tránsito. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 113

El/la conductor/a, titular o responsable que impidiere u obstaculizare mediante la utilización de un vehículo de transporte de carga la circulación de vehículos por la vía pública o espacios públicos, es sancionado/a con multa de dos mil (2000) unidades fijas.

Dicha falta no se aplicará en caso que con una anticipación de setenta y dos (72) horas, se diere aviso a la autoridad competente y se cumpliere las directivas que la Autoridad de Aplicación dispusiere para garantizar la circulación.‖

Art. 11.- Sustitúyese el texto del artículo 6.1.49 de la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017) por el siguiente:

―6.1.49 Requisitos de los vehículos de transporte de carga.

El/la titular y/o mandataria y/o responsable de un vehículo de transporte de carga que no cumpla con las normas que regulan los requisitos exigidos a vehículos habilitados para prestar el servicio, o en infracción a la habilitación concedida, es sancionado/a con multa de cuatrocientas (400) unidades fijas.

El/la titular y/o responsable de un vehículo de transporte de carga que no posea habilitación para prestar el servicio, es sancionado/a con multa de dos mil (2.000) unidades fijas.

El Controlador y/o Juez interviniente deberá librar oficio a la Autoridad de aplicación a fin de comunicar la resolución recaída.‖

Art. 12.- Sustitúyese el texto del artículo 6.1.49.1 de la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley Nº 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017) por el siguiente:

6.1.49.1 Prestación de servicio público de taxis con licencia de taxi vencida.

El/la titular y/o mandataria y/o responsable de la prestación del servicio público de taxis que posea la licencia de taxi vencida dentro del plazo de 360 días corridos contados a partir de la fecha de su vencimiento, es sancionado/a con multa de dos mil (2.000) unidades fijas.

El/la titular y/o mandataria y/o responsable de la prestación del servicio público de taxis que circule con un vehículo de alquiler con taxímetro con licencia de taxi vencida y habiendo transcurrido más de 360 días corridos desde la fecha de su vencimiento, es sancionado/a con multa de diez mil (10.000) unidades fijas y el decomiso del reloj taxímetro.

El Controlador y/o Juez interviniente deberán librar oficio a la Autoridad de Aplicación comunicando la resolución recaída a los fines de la aplicación de las penalidades establecidas en el Capítulo 12.11 del Código de Tránsito y Transporte.‖

Art. 13.- Incorpórase como artículo 6.1.94 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley Nº 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―6.1.94 Taxis, transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía y otros sin autorización.

El/la titular o responsable de un vehículo que transporte pasajeros que lo explote sin la autorización y/o habilitación para prestar el servicio establecida por la normativa vigente, es sancionado/a con multa de diez mil (10.000) unidades fijas e inhabilitación para conducir de siete (7) a treinta (30) días. VT 35 - Pág. 114 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

No admite pago voluntario.

El Controlador y/o Juez interviniente deberá librar oficio a la Autoridad de aplicación a fin de comunicar la resolución recaída.‖

Art. 14.- Incorpórase como artículo 6.1.95 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451 -Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―6.1.95 Vehículos de transporte de pasajeros que no cumplan con la Verificación Técnica correspondiente.

El/la titular o responsable de un servicio de taxis, de transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía o cualquier otro vehículo que transporte pasajeros que lo explote con vehículos que no cumplan con la Verificación y/o inspección técnica vehicular exigida por la normativa vigente, es sancionado/a con multa ciento cincuenta (150) a mil quinientas (1.500) unidades fijas.

No admite pago voluntario.‖

Art. 15.- Incorpórase como artículo 6.1.96 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451-Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―6.1.96 Vehículos de transporte de pasajeros en infracción.

El/la titular o responsable de un servicio de taxis, transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía o cualquier otro vehículo que transporte pasajeros, que brinde el servicio con vehículos que incumplan alguna de las normas que regulan los respectivos servicios y no tengan sanción específica en el presente Régimen, es sancionado/a con multa de mil quinientas (1.500) unidades fijas y/o inhabilitación.‖

Art. 16.- Incorpórase como artículo 8.2.20 al Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―8.2.20 La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo destinado a remise será suspendida por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 115

La Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 del mismo Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del mismo Código.

2- Preste el servicio de remise sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de remise, por el término de hasta cinco (5) años.

Art. 17.- Deróganse los artículos 4.1.7, 4.1.8 y 4.1.9 de la Sección 4° Capítulo I ―Actividades lucrativas no permitidas o ejercidas en infracción‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017).

Art. 18.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- La Comisión de Labor Parlamentaria acordó ayer que cada bloque pudiera hacer uso de la palabra durante diez minutos.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Cristina García de Aurteneche.

Sra. García.- Gracias, señor presidente. Estamos poniendo en consideración el Despacho 713, que ha tenido un amplio debate en comisión, tanto en asesores como en diputados. Hemos escuchado las diferentes voces que representan la iniciativa de este proyecto de ley. También quiero contar que, si bien son modificaciones al Código de Tránsito y Transporte, al Código de Faltas y al de Habilitaciones, viene enmarcado en un plan que se viene llevando a cabo desde la Secretaría de Transporte de la Ciudad. Como decía, un plan de seguridad vial que tiene como principal desafío reducir un 30 por ciento los siniestros en VT 35 - Pág. 116 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 hechos de tránsito en nuestra Ciudad de Buenos Aires. Para alcanzar esta meta se dispuso trabajar en control y legislación, en infraestructura segura, en educación, concientización y compromiso ciudadano para poder cumplir con estos ejes. El proyecto de ley que hoy estamos poniendo en tratamiento se enmarca dentro de este plan de seguridad vial, específicamente en lo que tiene que ver con el control de la legislación. Y propone ser una herramienta fundamental para facilitar los controles y jerarquizar aún más el servicio de transporte público de pasajeros. Servicio que abarca el 84 por ciento de los viajes que realizan en la ciudad los porteños y las porteñas, así como los vecinos del área metropolitana que deciden viajar en los transportes públicos de nuestra ciudad. Son los tres objetivos principales sobre los que hicimos hincapié para la elaboración de este proyecto. Primero, facilitar los controles de tránsito. Segundo, que exista la posibilidad de agravar algunas sanciones y, por consecuencia, esto va a generar una mayor seguridad vial. Con esta iniciativa, se busca hacer más efectivos los controles y creemos que es una forma de lograr esto dando la posibilidad a los agentes de tránsito de retener la licencia de conducir. Por ejemplo, cuando se preste un servicio de transporte de pasajeros sin el permiso o autorización correspondiente, o cuando el conductor preste un servicio para el cual no está habilitado. También se podrá retener la licencia de conducir cuando haya un exceso en la velocidad permitida, sin importar a cuántos kilómetros sea este exceso de velocidad. Consideramos que esta última es una falta muy grave si tenemos en cuenta que la velocidad es uno de los principales factores de riesgo que determina si un siniestro generará una víctima fatal o una lesión leve. Por eso, un exceso en los límites permitidos es inadmisible y requiere de esta sanción ejemplar. También con relación a la retención de la licencia de conducir, me gustaría hacer una aclaración respecto de la boleta de citación del inculpado que se le entregará al conductor. Actualmente, el Código de Tránsito habilita esta citación durante un plazo de 40 días corridos. Con este proyecto, también estamos modificando este plazo de acuerdo con la gravedad de la falta. La boleta será válida por 40 días corridos cuando la conducta que se haya cometido sea más leve, por ejemplo, cuando se haya circulado por el carril del Metrobús. Y, en cambio, la boleta será válida por 72 horas hábiles cuando se trate de una conducta grave como, por ejemplo, conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes, o cuando se esté prestando un servicio de transporte de pasajeros sin habilitación, o cuando se esté prestando un servicio para el cual no está habilitado. Por otro lado, también estamos incorporando la suspensión de la habilitación para prestar el servicio de 7 a 30 días dependiendo de la reiteración o la gravedad de las faltas. Por ejemplo, entre otras conductas, cuando se circule con la licencia de conducir vencida más de 30 días. Este plazo se incrementa en 5 años cuando se trata de conductas graves como prestar un servicio para el cual no se está habilitado. Esto es para el caso del transporte ilegal. Es importante mencionar esto, porque muchas veces los vecinos utilizan algún tipo de servicio o de transporte que creen que está habilitado porque alguien lo oferta en la vía pública. Queremos ser ejemplares con este tipo de sanciones, porque necesitamos cambiar esta conducta. También estamos habilitando la quita de diez puntos del Scoring…

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 117

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra la diputada García de Aurteneche.

Sra. García de Aurteneche.- También en estos casos de transporte ilegal, estamos habilitando la quita de 10 puntos del Scoring del Sistema de Evaluación Permanente de Conductores, para aquellos conductores que estén prestando un servicio de transporte de pasajeros sin la autorización o la habilitación correspondiente. En relación con la mejora de la seguridad vial –que mencioné al principio– como uno de los objetivos de este proyecto de ley, estamos agregando tres tipos de conductas indebidas para ser consideradas a la hora de retener un motovehículo: cuando el conductor lleve como acompañante a una persona menor de 16 años, cuando el acompañante supere los límites de alcohol en sangre, o cuando circule en contramano o por la vereda. Cabe aclarar que estas se suman a las ya establecidas por el Código de Tránsito y Transporte. En la misma línea, también se deberá retener la licencia de conducir cuando se detecte a un conductor bajo los efectos de estupefacientes que disminuyen su capacidad para conducir, ya que hoy solamente se podrá retener la licencia en caso de un positivo de alcoholemia. Además, incorporamos que se deberá sancionar de la misma manera a quienes circulen en contramano o por la vereda, otra conducta que atenta contra la seguridad vial de los peatones y de los demás conductores sobre la vía. Es por ello que, en esta primera intervención en este debate, voy a cederle el uso de la palabra a mi colega, el diputado Presti, quien también ha trabajado de manera conjunta y ha presentado este proyecto de ley. Él va a comentar las modificaciones al Código de Faltas y, obviamente, me voy a reservar unos minutos para realizar el cierre de mi exposición para aclarar algunos puntos de este proyecto. Muchas gracias.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señor presidente: quisiera comenzar mi exposición trayendo un hecho al presente; hacer un poco de memoria. Seguramente, a algunos no les gustará que recordemos algunas cosas. Me refiero a lo que fue –según creo– la primera visita internacional que recibió este Gobierno del presidente de los Estados Unidos, Barak Obama. Luego del viaje trascendió que el presidente de Estados Unidos había venido acompañado por un empresario que tenía particular interés en presentarle algo al recientemente electo presidente Macri. Ese empresario era el dueño de Uber. Es decir, que Uber tiene dueño. Y empezó a desarrollar en ese momento su actividad en nuestro país. Y, desde ese momento, padecemos y vivimos el flagelo de Uber que se extiende como una mancha venenosa. Nosotros estamos muy claramente en contra de la ―uberización‖ de la economía. No nos comemos el verso ni de la modernidad ni del emprendedurismo; ese que tanto pregona el oficialismo como la salvación para todos los que se son empujados todos los días a la desocupación y a la miseria. VT 35 - Pág. 118 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Nuestra fuerza política tiene una trayectoria de décadas y bien clara alertando sobre el peligro de la flexibilización, la explotación y los abusos empresariales, que es el modo que utilizan en forma descarada estas empresas como Uber. Cuando el neoliberalismo habla del fin del trabajo o de reforma o de cambios, en realidad, de lo que quieren hablar, es del fin de los derechos de los trabajadores. Y nosotros vamos a estar siempre del lado donde estuvimos siempre, en el que todos saben que hemos estado parados: del lado de los trabajadores que reclaman por sus derechos. Pero para combatir la ―Uberización‖ de la economía, tenemos que ir en contra de esas empresas, llamadas de plataforma. Definámoslas por lo que hacen. Son empresas que promueven modalidades de contratación precaria, que evaden sus obligaciones tributarias y que deben ser combatidas con toda la fuerza por el Estado. Háganlo. Tómensela contra las empresas. Eso no se arregla cortando el hilo por lo más delgado. ¿Saben qué pasa? Este debate en el que estamos enredados tiene directa relación con el modelo económico imperante: reduce el poder adquisitivo del salario, aumenta el desempleo y promueve la precarización y la flexibilización laboral. La verdad es que empuja a la desesperación a miles y miles de trabajadores y trabajadoras. Las empresas como Uber, casualmente, crecen en esos escenarios: cuando el resto de la economía se derrumba y la incertidumbre laboral se vuelve cotidiana, que es lo que está pasando en nuestro país. Por eso, si están en contra de Uber, como nosotros, prohíbanlo. O siéntenla a la empresa en la mesa con los gremios y con las empresas para regular esta actividad, garantizando la competencia leal y los derechos de los trabajadores. Uber no cumple con los aportes a la seguridad social y no paga impuestos. ¿Dónde están las políticas para lograr que lo haga? ¿Dónde están las políticas para lograr que Uber aporte a la seguridad social y pague impuestos? Las herramientas están. Pero no las usan porque han desmantelado la capacidad inspectiva del Estado local. ¿Dónde están las agencias de Estado nacionales y las autoridades administrativas del trabajo nacionales cuando de regular se trata? ¿Dónde está la voluntad para dirimir conflictos? ¿Dónde están las políticas de diálogo y las herramientas de regulación estatal cuando se está transformando un sector tan importante del transporte? Nadie puede estar en contra de la mejora de la seguridad vial, por supuesto. Lo que pasa es que el PRO siempre asocia seguridad con penas más severas. ¿Por qué no prueban por otro lado? ¿Por qué no prueban por el lado de disminuir la pobreza, generar empleo, proteger la seguridad, la educación y la salud pública, o de controlar a los evasores? Sería mejor que estar buscando estos caminos tortuosos. Por eso, yo les quiero decir, en nombre de todo nuestro bloque: no aprovechen la dura realidad social que ustedes mismos generaron con estos debates. Tratemos de poner el foco en resolver estos conflictos y no en alentar persecuciones ni peleas entre trabajadores. Seamos serios. Este proyecto es una trampa política.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Vilardo.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 119

Sr. Vilardo.- Señor presidente: comienzo señalando que nosotros vamos a rechazar este proyecto. Antes que nada, quiero hacer algunas consideraciones generales para después poder entrar en el debate propiamente dicho. Como criterio general –y lo hemos sostenido–, nosotros no avalamos ni alentamos resoluciones de tipo punitivo a los problemas generales sociales de la población que, en general, tienen raíces mucho más profundas –sociales, económicas, políticas o culturales– que las soluciones punitivas ocultan y obstruyen. El ejemplo claro que es parte del debate cotidiano es la violencia social o –como muchos dirigentes políticos, funcionarios y medios de comunicación señalan– la inseguridad. Nosotros consideramos que este problema tiene raíces sociales, económicas, políticas o culturales, que son generadas por un sistema y por un régimen que cada vez desiguala más y que, al mismo tiempo, alimenta el consumismo. El capitalismo necesita eso: consumir cada vez más; pero la mayoría de la población cada vez tiene menos. A esto se agrega la falta de educación, de salud y de vivienda, y las generaciones enteras sin trabajo o con trabajo muy precario. Entonces, ¿qué hacen los gobiernos? Ocultan todo esto y dicen que la solución es aumentar las penas. Y no solamente eso. En esos casos, nosotros denunciamos cuáles son las instituciones que después llevan adelante las penas: poderes judiciales contaminados por la dirigencia política y el poder económico, y una policía que estigmatiza la pobreza y que, al mismo tiempo, es parte del problema de la delincuencia, ya que la alimenta y la reproduce. Por eso, cuando se da esta clase de proyectos, ponemos en el centro de la discusión no solamente el problema de fondo, sino también las instituciones que después aplican las penas y las llevan adelante. Ahora bien, si fuese por una cuestión general, votaríamos en contra sin intervenir, como lo hemos hecho en otras oportunidades, pero este proyecto está cruzado por un debate y nosotros no queremos quedar al margen sin dar nuestra posición. Esto tiene que ver con la pelea y la lucha de los choferes y taxistas con el objeto de llevar adelante un reclamo genuino y legítimo en lo que puede ser una amenaza para sus puestos de trabajo. Se trata de una lucha contra Uber, una empresa que no casualmente el Gobierno invisibiliza, ya que no la ubica en el centro de la discusión. Nosotros acompañamos este reclamo justo. Sin embargo, en el marco de los mecanismos institucionales, se está discutiendo un proyecto en particular. No se está poniendo en discusión cómo mejorar las condiciones de vida de los choferes y de los taxistas; aquí se está discutiendo un proyecto en particular que, como se ha dicho, corta el hilo por lo más delgado y apunta a atacar a los choferes de Uber. Nosotros no podemos permitir eso; no lo vamos a convalidar. Por otro lado, queremos poner en el centro de nuestra denuncia a dos actores invisibilizados: por un lado, el Gobierno que lleva adelante una política de ajuste y que genera condiciones materiales para que los Uber se alimenten y se aprovechen de la situación y, por el otro, la empresa misma. Se trata de una multinacional inmensa que aprovecha este escenario para obtener ganancias siderales. Esta es la ―Uberización‖ del trabajo; se trata de una tendencia de los grandes capitales a nivel global. Desde ya, no es algo limitado a este país ni a esta ciudad. Queremos poner en el centro que la política de ajuste del Gobierno lleva a un ataque brutal contra el conjunto de los trabajadores en general y contra los choferes de taxi en particular. Es evidente que esta política está haciendo que, por ejemplo, a los choferes de VT 35 - Pág. 120 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 taxi no les sobre nada. No están cómodos ni holgados; no es que si se cae un poco la actividad, tienen respaldo. En muchos casos, viven con lo justo. Están pensando que si tienen dos o tres viajes menos por día, no llegan a fin de mes. En este caso, ¿quién tiene la responsabilidad? También es un ataque contra los choferes de Uber, contra los trabajadores y trabajadoras que tienen que estar ocho horas en sus trabajos y luego dedicar dos o tres horas a manejar un coche; o trabajadores despedidos por la política de este Gobierno que tienen que ―venderse‖, ―precarizarse‖ –porque Uber significa la precarización del trabajo– porque no les queda otra y porque están tan desesperados como los choferes de taxis. Debemos preguntarnos cómo un trabajador o trabajadora puede trabajar sin derechos laborales, sin vacaciones, sin licencia por enfermedad y con la incertidumbre de no saber qué va a cobrar a fin de mes. Evidentemente, hay una situación económica y social angustiante para empujar en ese sentido. ¿Al servicio de quién? Al servicio de una gran multinacional que hace años estaba valuada en 60 mil millones de dólares; una multinacional que no se ve, que parece que es neutra y que aporta su aplicación para que se vinculen personas, como lo llaman, ―libres‖. Porque si uno se remite al concepto de Marx, ―libres‖ de sujeción feudal, pero también libres de cualquier medio de producción, porque lo único que tienen que hacer es vender su fuerza de trabajo. Esta es una tendencia global que no se ve sólo en Uber, sino también en las cadenas Glovo y Rappi. Es parte del intento de los capitales de seguir precarizando el trabajo. No tenemos dudas de que este Gobierno no intenta poner límites en lo más mínimo. Al contrario, está generando las condiciones sociales y económicas para seguir reproduciendo la precarización laboral. Es obsceno que en la televisión se vea publicidad de Uber. ¿Dónde está la prohibición? ¿Dónde está el enfrentamiento? Es mentira y una hipocresía. ¿Cuál es la solución para este Gobierno? Penalizar a los choferes y no vamos a compartir esto.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Pido silencio, por favor. Les pido que dejen hablar. Cada diputado va a expresar su posición para después proceder a la votación. Continúe, diputado.

Sr. Vilardo.- Decía que no vamos a convalidar eso. Pero si teníamos alguna duda de cuál sería nuestro voto, el diario Clarín, en el día de ayer, nos ayudó bastante para terminar de reafirmar nuestra postura. Porque a Clarín poco le interesa Uber y mucho menos esta discusión, pero sí otra cosa. Voy a leer textual el título del diario del día de ayer: ―Quieren sacarles el permiso a los micros escolares que lleven piqueteros‖. En el día de hoy, América también habló de este proyecto en este mismo sentido. La verdad, es esclarecedor, porque muchas veces se acota la discusión a un ángulo, pero estos medios hegemónicos muestran cuál es la mirada estratégica que tienen los que gobiernan. En el marco de lo que se está discutiendo hoy, no nos sorprende un nuevo Código Penal para atacar las movilizaciones, a quienes luchan y a quienes enfrentan la política de ajuste. Este es un argumento más que nos lleva a rechazar este proyecto. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 121

En el marco de esta discusión, dejamos una reflexión: nos parece que esta pelea contra la política de ajuste del Gobierno la tiene que tomar el conjunto de los trabajadores, los taxistas, los choferes de Uber y otros, y no solamente para enfrentar la política de ajuste del Gobierno, sino también lo que significa la ―uberización‖ del trabajo, que es a donde intentan llevarnos los grandes empresarios. En función de estos argumentos, rechazamos el proyecto.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: no vamos a acompañar esta ley, que tiene dos ejes claros: penalizar la protesta y penalizar a los trabajadores. Como decía recién el diputado Vilardo, los grandes medios de comunicación y las ―publinotas‖ –a las que nos tiene acostumbrado el Gobierno para instalar los temas y mostrar hacía dónde nos quieren llevar– dejaban hoy el panorama bien claro. Ayer, los portales de Clarín lo dejaban bien en claro, titulando que la ley les quitaría la licencia a los micros que lleven piqueteros. Todo esto se da en el marco de la campaña que está lanzando el Gobierno contra la protesta, en un marco social que no puede hacer más que incrementar esas situaciones en la calle. Esta ley no es para penalizar al que va a contramano por la vereda. Es una ridiculez. ¿Alguien puede opinar que hay que sancionar una ley para penalizar a quien va en contramano por la vereda en el año 2018? Esta ley es para encubrir cuáles son realmente sus dos ejes. Es más, no nombran el principal actor, que hoy quiere esquivar la discusión: Uber. En el año 2016, cuando se quiso avanzar con la legalización de Uber en la Ciudad, dijimos claramente que estábamos en contra. Esta empresa entró a los codazos, como lo hace en todos los lugares del mundo, de manera completamente prepotente y opinando que puede llevarse por delante la legislación nacional y local y los derechos laborales. Durante todo este tiempo funcionó, y sigue funcionando. Ahora, como tiene que resolver su situación, vemos su publicidad cada vez que prendemos la tele, encendemos el celular o utilizamos una red social. Sin embargo, el Gobierno no ataca a Uber. Es una mentira total. El Gobierno ataca a los trabajadores que necesitan una fuente de trabajo, que muchas veces no es legal.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Del Corro.- Completamente.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado, por favor no dialogue. Diríjase a la Presidencia.

Sr. Del Corro.- Hay dos puntos que hay que pensar. Señor presidente: si pensamos que estamos peleando contra la empresa, el eje debería estar ahí. Por ejemplo, los vendedores ambulantes –a los que el Gobierno le gusta tanto perseguir y mandarles la policía para darles garrotazos e incautar su mercadería–, VT 35 - Pág. 122 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 probablemente, están en la ilegalidad, pero prima que son personas que tienen que llevar un plato de comida a sus casas. El dueño de Uber no necesita llevar un plato de comida a su casa. El dueño de Uber está colmado de dinero, como todos sus accionistas. Con esa guita, pasa por arriba de toda legislación laboral; con esa guita, se instalan en los medios; con esa guita, se instala en las redes sociales. Acá no estamos discutiendo cómo bloquear la aplicación; acá no estamos discutiendo cómo Uber se ajusta a las leyes laborales; acá no estamos discutiendo que ese dinero que no paga Uber es dinero que el gobierno no recauda, mientras ajusta los salarios de los trabajadores. Todo esto se da en un marco social, creo que lo mencionaron varios diputados, en el que hay despidos. En los ‘90 fue fácil y todos lo conocemos: al que despedían, ponía un videoclub, un parripollo, una cancha de paddle o un remís. Todos terminaron de la peor manera, y así llegamos al 2001. Ahora, los que fueron despedidos encuentran esta solución y muchos salen a trabajar con su auto. Nos encontramos ante una situación social en la que hay trabajadores desesperados por llevar un plato de comida a su casa; hay despedidos y trabajadores que no llegan con su salario a fin de mes, pero hay una empresa multinacional que se lleva por delante toda la legislación laboral en todos los países en la que se instaló. Díganme ustedes: ¿a quién decidió atacar el gobierno? A los trabajadores y no a la empresa.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Del Corro.- Compartimos que estas empresas de aplicaciones deberían ponerse a derecho. ¿Vamos a salir a bajar a los pibes de Rappi que andan repartiendo en bicicletas o vamos a ir en contra de esas empresas que estafan a los pibes y a los laburantes, porque si se enferman no cobran, si tienen un accidente nadie se hace responsable, y no tienen aguinaldo ni vacaciones?

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Diputado: vaya cerrando.

Sr. Del Corro.- Vamos a salir a atacar a la empresa. Para finalizar, señor presidente, refuerzo esta idea. La situación que empuja a toda esta gente, especialmente a jóvenes, a tener que buscar una forma de ganarse la vida con estas aplicaciones va a empeorar, porque la situación económica se está agravando. El gobierno pone en foco atacar a los trabajadores y es una manera para que las empresas avancen mientras se ataca al más gil, al que menos poder tiene. Después, Uber seguirá haciendo publicidad, porque no le importa los 200 mil pesos que tenga que pagar el chofer al que le hagan la multa, ya que tendrá miles de choferes nuevos que serán los miles de despedidos nuevos que no tendrán otra forma de ganarse la vida. Por lo tanto, van a sancionar a 1, 2, 3, 100 o a 1.000. ¿Qué va a pasar con la desocupación, con la cantidad de desocupados que crece? Los van a empujar a esa situación y va a empeorar la condición de los trabajadores de Uber y de los trabajadores formales, en el caso de los taxis, porque tal 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 123 como está la situación económica y dejando que Uber siga creciendo, perderán todos los trabajadores y solo ganará la empresa.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: para que no pase desapercibido, quiero agregar como último punto que si hay trabajadores del transporte que quieren hacer una protesta con su medio de trabajo que son los camiones, lo pueden hacer pidiendo el Formulario 148 y remitiéndolo al Ministerio de Transporte. En cuatro meses les dirán que pueden hacer la protesta si se paran en el fondo de la provincia de Buenos Aires. Toda esta ley es en contra del derecho a la protesta y en contra de los trabajadores, y para beneficiar a Uber. Si se quiere regular a Uber, pongan la ley sobre la mesa y establezcan qué vamos a hacer con esas empresas de aplicaciones. Hay que prohibirlas completamente.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. Del Corro.- …que se adapten. Pero eso no lo propone esta ley. No es lo que hace el gobierno. Con esta ley solo avanzará Uber, solo avanzarán estas empresas de precarización laboral; solo ganarán los poderosos, porque son a quienes siempre defiende este gobierno.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Solano.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Por favor, no dialogue, diputado. Le pido, por favor, a la tribuna, a las personas que están presenciando la sesión, que tratemos de llevar el debate en paz para que cada diputado se pueda expresar y que con los votos exprese lo que siente.

Sr. Solano.- Señor presidente: considero que estamos frente a un proyecto absolutamente tramposo y pérfido. Quiero ser claro y lo quiero catalogar de ese modo para no dejar lugar a dudas: tramposo y pérfido. ¿Cuál es la trampa? Muy fácil: este gobierno es Uber, por todo. ¿Qué es Uber? Es una empresa sin derechos. Una empresa en la que los derechos laborales son totalmente desconocidos; es la flexibilidad laboral; es la extensión de la jornada de trabajo por el mismo salario, y es la evasión impositiva del capital. Eso es Uber, indudablemente. VT 35 - Pág. 124 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Cuando uno ve la política de este gobierno, la política del macrismo, tiene que concluir que lo que el gobierno quiere es que Uber sea para todo el país. ¿O no sabemos muy bien que este gobierno quería aprobar la reforma laboral en diciembre del año pasado? Y ahora la han vuelto a discutir con la Unión Industrial para que todo el país sea Uber; para que ninguna empresa pague cargas laborales; para que los trabajadores no tengan derechos a una indemnización ni derechos jubilatorios. Macri quiere que Uber sea la Argentina. Esto es así. Tenemos esto de una manera tan clara que uno entra en cualquier red social o mira la televisión y ve publicidad de Uber. ¡Publicidad de Uber! Un gobernador del oficialismo, Cornejo, en Mendoza, que algunos lo postulan como vicepresidente de Macri para el año que viene, acaba de legalizar Uber en la provincia de Mendoza. Y forma parte de Cambiemos. Por lo tanto, no cabe ninguna duda. Despejemos todas las cuestiones para evitar la hipocresía y la perfidia con esta ley. ¡El gobierno es Uber y quiere que la Argentina sea Uber! No solamente impulsa esto a través de la negación de los derechos laborales para todos los trabajadores, sino mediante una política económica que fuerza a los trabajadores a flexibilizarse y a admitir condiciones de trabajo cada vez peores. Porque un laburante que antes trabajaba ocho horas conseguía un salario para vivir y ahora tiene que estar otras cuatro en Uber. ¿Qué significa para el laburante? Que hoy labura doce horas para obtener lo que antes lograba en ocho. ¡Se ha logrado el alargamiento de la jornada laboral con el mismo salario! ¡Este es el sueño del capitalista! ¡Es el sueño de Macri, del padre, del hijo y de toda su descendencia! ¡Eso es lo que quieren! Entonces, Uber es el resultado de la política de precarización que impulsa el capitalismo contra los trabajadores en todo el mundo y también en Argentina. Por eso lo hizo Cornejo en Mendoza. En la Ciudad de Buenos Aires uno puede ver la publicidad televisiva, que aquí no está siendo discutida. ¿Dónde están las medidas para que no haya publicidad televisiva de Uber en este proyecto de ley? ¡Tráiganmelas! Si las traen, nosotros votamos a favor de ese punto. ¡No está! ¡Es verso! Aquí lo que se quiere es perseguir al trabajador, que es la víctima de Uber y del gobierno. Porque Uber castiga al laburante, primero, sacándole una parte de su ―laburo‖, que va a unas cuentas en no sé qué país europeo; si no quiere realizar un viaje, porque considera que no corresponde, porque el monto que se ofrece es muy bajo, se lo penaliza y Uber no le da nuevos viajes.¡Esto es flexibilidad laboral! También estuve reunido con compañeros que están con el tema de Rappi, y funciona del mismo modo. Si no realizan un viaje de Palermo a Lugano para llevar una pizza por 40 pesos, no le dan nuevos viajes. ¡Esta es la flexibilidad laboral a una escala enorme! ¿Ustedes piensan que la Izquierda enfrentará al trabajador y no a la empresa? De ningún modo. Nuestra función es enfrentar a estas empresas que son cómplices del gobierno. Aquí se nos ha dicho que son trabajadores ilegales. ¿Qué significa eso?

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Solano.- Lógico que no paga, ¿pero por qué no pagan? Voy a lo siguiente...

- Manifestaciones en la Sala. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 125

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. No dialogue, diputado.

Sr. Solano.- Vamos a tomar este ejemplo: un trabajador metalúrgico que está en blanco y otro trabajador metalúrgico, de una empresa que está a cinco cuadras, está en negro. Viene el patrón y le dice: ―Como este obrero está en negro y la empresa paga menos, te voy a echar a vos‖. ¿Qué es lo que tiene que hacer el sindicato de metalúrgicos? Unir a los trabajadores para luchar contra las patronales y no decirle al trabajador que está en negro que lo va a echar. Nosotros no queremos eso. Queremos la unidad de los trabajadores contra Uber y contra todas las patronales. Este proyecto es tramposo.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. Solano.- Decía que este proyecto es tramposo porque no le importa la seguridad vial. Le importa un pito la seguridad vial. Si no, hubiesen hecho los diez kilómetros de subte que prometió Mauricio Macri en la campaña electoral. ¿Por qué no están los subtes? ¿Por qué no se regula la jornada de seis horas para el trabajador del colectivo? Ahora maneja un colectivo doble aumentando la productividad de la empresa a costa del trabajador, que hace jornadas extensísimas. ¿Por qué no se fijan cuando el peón de taxi labura doce o catorce horas para llevarse un mango a la casa? Pero se ataca a todos los trabajadores. Este Gobierno, con el aumento de las tarifas, de los impuestos y del combustible, también le pega un mazazo al trabajador que ―labura‖ en un taxi, que paga un alquiler y luego tiene que pagar el combustible. ¿Para beneficiar a quién? ¿Al trabajador de Uber? ¡No! Para beneficiar a las petroleras. Esto es lo que ha pasado acá. Nosotros tenemos que apoyar al trabajador que está relegado al mercado en negro. En la Ciudad de Buenos Aires, en las últimas semanas, hemos asistido al apaleamiento sistemático de la policía a los vendedores ambulantes. ¿Quién lo dice? La CAME. No pagan impuestos y el último eslabón de la cadena es el vendedor ambulante, al que la policía le pega. Nosotros estamos con ellos, con el trabajador empleado de comercio y contra las patronales. Esta es la única forma de proceder. Por eso, el Gobierno no hace nada contra Uber. No hace nada contra las empresas; no entra a sus cuentas; no las interviene y no bloquea la aplicación. Viene acá a hacer una trampa para atacar al ―laburante‖. Como si fuese poco, mete por la ventana, además, la penalización a los trabajadores que lleven con sus micros a las personas a las marchas. Hay que ser demasiado reaccionario para aprovechar y pegarle al trabajador que está en negro y a las manifestaciones populares. Esto es lo que se quiere hacer. También les sacarán el carnet de conducir y les incautarán el micro a los trabajadores. A nosotros nos importan los trabajadores. El tema fundamental es el siguiente: los gobiernos que buscan dividir a los trabajadores llevan adelante una política fascista.

- Manifestaciones en la Sala.

VT 35 - Pág. 126 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio.

Sr. Solano.- Nosotros consideramos al taxista un trabajador. Nosotros consideramos a quien ―labura‖…

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. Solano.- Nosotros consideramos un ―laburante‖ al que maneja un auto. Consideramos un ―laburante‖ al trabajador que está en negro en una empresa metalúrgica y también al trabajador que está en blanco. Y vamos a proceder siempre de este modo. Si vamos a discutir contra Uber, hagámoslo. Este Gobierno es cómplice y va en contra de los trabajadores. El Frente de Izquierda nunca levantará la mano en contra de los trabajadores.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Les pido a los trabajadores, por favor, que dejen hablar a los diputados. Tiene la palabra el diputado Arce.

Sr. Arce.- Señor presidente: como es habitual, desde nuestro bloque, desde el comienzo voy a decirles el sentido de nuestro voto. El voto del Partido Socialista va a ser una abstención para este proyecto porque cree que es insuficiente, con respecto al tratamiento y la discusión que se estuvo dando en las últimas semanas en la Legislatura. Nos parece insuficiente la regulación propuesta que tenemos en nuestras bancas y que llegó con modificaciones en el día de ayer. La primera pregunta que hay que hacerse es la siguiente: ¿quiénes creemos que el Estado debe llevar adelante el control del transporte público de personas en la ciudad? Creo que todos. Efectivamente todos. Todos vamos a estar de acuerdo con que no lo tiene que hacer la libertad de mercado a discrecionalidad del mercado, sino que tiene que ser el Estado quien controle la actividad del transporte de las personas. Podemos encontrar muchos motivos para explicar por qué consideramos que debe hacerlo. Elegí tres centrales para traer al recinto.

- Ocupa la Presidencia, el Vicepresidente Primero, diputado Francisco Quintana.

Sr. Arce.- El primero tiene que ver con garantizar la seguridad de los usuarios; por lo tanto, la seguridad de los vecinos y las vecinas de la Ciudad de Buenos Aires. Y esa seguridad se debe llevar adelante a través del control que tiene que ejercer el Estado de la Ciudad de 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 127

Buenos Aires, control en materia de transporte público de pasajeros. Entonces, es muy importante el rol del Estado. El segundo eje tiene que ver con que siempre se proteja el derecho de los y las trabajadoras de la ciudad. Siempre ese eje tiene que estar puesto sobre la mesa. Y el tercer eje es que aquellas empresas que llevan adelante esa actividad en la Ciudad de Buenos Aires paguen todos los impuestos que les corresponda y tengan a los trabajadores como la ley establece. En caso de no hacerlo –y esto se mezcla con el primer punto– si el Estado lo verifica, debe imponer la sanción que le corresponda a esas empresas. Entonces, ante estos tres ejes cabe preguntarse lo siguiente. El proyecto que tenemos, ¿se centraliza sobre estos tres temas? Para nosotros, enteramente no cumple con esta visión, en primer lugar, por el contenido. En el día de ayer –quiero hacer mención a este tema y salir un minuto del eje central sobre el que se está hablando– llegaron modificaciones que inclusive desvirtuaron el contenido original del proyecto. Ayer se hizo circular un texto –incluso se publicaron notas en los diarios que recién comentaron algunos diputados– con el que se intenta regular las manifestaciones en la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como excusa una ley de transporte público de la ciudad vinculada con el transporte de carga. Ya habían reconocido que se trataba de un error de la ley, porque eliminaba el capítulo vinculado con el transporte de mensajería. Y ayer lo incluyeron de sopetón. A su vez, respecto de la protesta social –como también se publicó en las noticias– se incluyó la utilización de los micros escolares. Entonces, desvirtuaron un tema sobre el que veníamos trabajando en esta Legislatura desde hace semanas. Entonces, con relación al resto de la ley cabe preguntarse: ¿se protege a los usuarios? La verdad es que nada se establece sobre la protección de los usuarios en el proyecto que tenemos en las bancas. Materialmente lo que tenemos que hacer es hablar sobre el ejercicio de control que tiene que cumplir el Estado, pero nada dice sobre el control que realiza el Estado en la Ciudad de Buenos Aires con relación a quienes realizan de manera ilegal el transporte de personas. ¿Se incorporan nuevos derechos a los trabajadores? No. No hace referencia a nuevos derechos de los trabajadores. En esta reforma no se incorporan derecho para los trabajadores. Y el tercer eje es el siguiente: ¿se avanza para controlar y sancionar a empresas que brinden servicios de manera irregular o ilegal de transporte de personas en la Ciudad de Buenos Aires? No. Lean el proyecto. No hay ningún tipo de sanción que se incorpore a empresas que realizan de manera ilegal el transporte de personas en la Ciudad de Buenos Aires. Eso es importante aclararlo, señor presidente, porque también confunde. Hay una realidad: lo que está logrando el oficialismo al impulsar este proyecto tal como está redactado, y que se va a sancionar el día de hoy, es que sigan en la disputa, como lo vemos en los medios de comunicación y en las calles de la ciudad, los que trabajan, por ejemplo, los trabajadores de Uber y que se siga perjudicando a los trabajadores y trabajadoras que están aquí presentes quienes, con justo derecho, vienen a reclamar y a defender sus derechos. Vienen aquí a plantearnos en este recinto que quieren defender sus derechos. Y es comprensible. Lo que plantea este texto va a lograr que siga el conflicto allá afuera. Porque no viene a solucionarlo. VT 35 - Pág. 128 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

El escenario es el de cualquier servicio de empresa ilegal, pero le voy a poner nombre directamente porque estamos hablando de Uber. Se está hablando directamente de Uber. Entonces, por un lado, tenemos a la empresa Uber. Esto hay que decirlo claramente: utiliza a los trabajadores de manera irregular, sin pagarles cargas sociales, jubilación, ni obra social para justificar sus ganancias ilegales en la Ciudad de Buenos Aires. Esto es así. Es claramente lo que está sucediendo en la Ciudad. Es más, se habrán enterado de que iniciaron una campaña que dice: ―Defendé tu derecho a elegir cómo viajar‖. Y utiliza a esos mismos trabajadores, que lamentablemente están en condiciones indignas de trabajo, para seguir consolidando un ejercicio de una actividad ilegal en la Ciudad de Buenos Aires. Nosotros no vamos a acompañar eso porque, claramente nos parece un error, es ilegal, no se debería justificar y debería ser rechazado por parte de todos los bloques de la Legislatura. Me estoy refiriendo a la utilización que está haciendo esta empresa con los trabajadores. La empresa no viene a hablar, sino que utiliza a esos trabajadores para tratar de llevarse la ganancia que obtienen ilegalmente de la ciudad, sin pagar absolutamente ningún impuesto. Por supuesto, como lo señalé anteriormente, hay que defender el derecho a trabajar de cualquier persona, pero el eje siempre debe estar puesto –y allí siempre nos van a encontrar a los socialistas– en las condiciones dignas, respetando los derechos laborales y dando seguridad también a los pasajeros. Ahora bien, tenemos este escenario en la actualidad. Pero, como señalé anteriormente, también debo señalar que ocupa un rol central el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y allí también está incluido el texto de este proyecto. Lo que se hace en el proyecto es modificar algunas cuestiones de valoración de las unidades fijas respecto de las multas. Mire: esa no es la solución, y le voy a explicar por qué. Desde que existe el Código de Tránsito y Transporte en la Ciudad de Buenos Aires las mulas ya estaban impuestas para el transporte ilegal de personas en nuestra Ciudad de Buenos Aires. ¿Sigue ocurriendo la ilegalidad? Sí, y muchas veces amparada por los gobiernos de turno, por el Estado porque no puede verificar. Podemos ver la cantidad de remiserías que existen, que no están inscriptas correctamente y demás transportes, como es el caso de los micros escolares. Hay un montón de transportes que funcionan ilegalmente en la Ciudad y las multas ya estaban establecidas. ¿Se solucionó el tema? No. Entonces, ¿cuál es el problema? El control del Estado. La cuestión no pasa solamente por aumentar las multas para quien es el último eslabón, es decir el trabajador, que está realizando una actividad ilegal. Algunos ya han hecho mención de ello, por lo que voy a tratar de dar otros ejemplos. Si realmente se quiere ir contra empresas ilegales –como lo han dicho muchos diputados del oficialismo en reuniones de comisión– que llevan adelante actividad de transporte de personas, por ejemplo como lo hace la empresa Uber, ¿por qué no sancionan a los medios de comunicación que reciben dinero de Uber cuando realizan sus publicidades, si es una empresa ilegal? ¿O, acaso van a recibir de otra empresa ilegal también esas publicidades? Si ingresan al sitio web de la empresa, claramente podrán leer que dice que tiene convenio con otras empresas, inclusive, con empresas de seguros. Voy a nombrar a una: Sancor Seguros. Dice que a los choferes que se inscriben le hacen promoción. ¿Por qué no podemos avanzar en un proyecto para ir contra esas empresas que hacen negociados con empresas ilegales? Tampoco nada de esto dice el proyecto. ¿Por qué directamente no 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 129 establecemos, como ya lo hace el Código de Tránsito y Transporte, multas por ejemplo a los radiotaxis que contratan taxis ilegales que no cuentan con matrícula? Hoy el Código de Transporte ya le pone multa. Entonces, ¿por qué no incorporamos una figura de esas características para otras empresas? Me refiero a que directamente se coloque algo global que establezca que ―las empresas que prestan el servicio de transporte de personas y contratan autos ilegales, tienen multas‖. Pero no, tampoco. No van contra Uber. No van contra las empresas ilegales que existen en la Ciudad de Buenos Aires y que prestan ese servicio. Hay más discusiones. En el articulado, cuando hacen mención a las multas, tampoco se contemplan los diferentes grados que puede haber de incumplimiento de la norma. No es lo mismo un micro escolar que transporta veinte niños ilegalmente y que nunca fue inscripto que otro transporte. Sin embargo, acá todos tienen la misma multa. No es lo mismo cuando reinciden en una violación. No es lo mismo. Acá avanzan en un monto fijo para todos. Eso también está mal. Hay que dar una facultad para comprender lo que significa cada situación.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Aprovecho, diputado para pedirle que vaya redondeando. Pido a los diputados que no dialoguen. Continúa en el uso de la palabra el diputado Arce.

Sr. Arce.- Ya termino. Esto que no incorpora este proyecto de ley, y por eso decimos que es insuficiente, va a seguir y, a nuestro entender, no va a cambiar nada. Lamentablemente, no va a cambiar nada. Va a seguir sucediendo lo que ocurre ahora: hay una pelea entre pobres y entre trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires. Por eso también llamo a la reflexión al conjunto de los legisladores para que trabajemos en esta tarea que tenemos como diputados y diputadas en el sentido de comprender que el debate que estamos teniendo hoy acá, y que habíamos tenido en un principio cuando tratamos una declaración hace dos años, en 2016, no es un debate que se da solo en la Ciudad de Buenos Aires. Es un debate que se da en el mundo entero. Es un debate del futuro. Es un debate civilizatorio, de alguna manera. Y se da en todo el mundo. Eso también demanda que estemos a la altura de las condiciones que se nos presentan por las nuevas tecnologías o por las nuevas modalidades. Nosotros, el bloque del Partido Socialista, no estamos en contra del avance de la tecnología; obviamente que no. Trae muchas mejoras. Pero jamás nos van a encontrar apoyando esas tecnologías cuando van en contra de los trabajadores y las trabajadoras de la Ciudad de Buenos Aires. Ese es el eje central que creo que debemos tener claro y presente todos los diputados y las diputadas de la Ciudad de Buenos Aires al momento de trabajar temas como el que estamos discutiendo el día de hoy. Por último, señor presidente, le pido que el Artículo 10 del despacho sea votado nominalmente. Gracias.

VT 35 - Pág. 130 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Gracias, diputado. Entonces, tal como lo solicita el diputado preopinante, el Artículo 10 lo votaremos por separado. Tiene la palabra la diputada Gottero.

Sra. Gottero.- Señor presidente: nosotros, desde el bloque Peronista, vamos a votar afirmativamente este proyecto en general. (Aplausos). Creemos realmente en el ordenamiento del tránsito. Creemos realmente que hoy el Jefe de Gobierno está haciendo lo imposible para regularlo. Lo vemos en la calle Corrientes. Esto lo hemos discutido mucho con la presidenta de la comisión. Pero este proyecto sí nos genera muchas dudas. Y solamente, por lo que ya hablaron todos los diputados que hicieron uso de la palabra anteriormente, voy a referirme a dudas nuestras que pasan por otros lugares. Quiero referirme a la mala técnica legislativa que tienen los expedientes cuando llegan desde el ministerio o desde el Ejecutivo. Sé que tanto el diputado Presti como la diputada García han trabajado muchísimo en este proyecto. Me consta que anoche hasta las once de la noche hemos estado trabajando con el articulado. Pero me parece que deberían centralizar un poco más esta Ley de Tránsito. Porque, por ejemplo, uno se encuentra con el Artículo 6° del despacho –que nosotros vamos a votar negativamente–, que refiere al Capítulo 8.6, específicamente al párrafo 2, inciso 5), que dice: ―Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo, según el punto 1.6 del inciso b) del Artículo 5.6.1 del presente código‖. Es para reírse, chicos. No podemos estar votando esto. ¿Saben lo que cuesta encontrar todos esos puntos, esos incisos, en todas esas leyes? Estamos poniendo parches. Piden algo y para solucionarlo se hace un parche en este globo. Cuando se pincha nuevamente, viene otro parche. Y este, en especial, es el de sancionar al conductor del transporte escolar. Obviamente, estamos de acuerdo con que se lo sancione si tiene un grado de alcoholemia –como dijo uno de los diputados–, si va en contramano o por la vereda, pero no podemos estar de acuerdo si un transporte escolar lleva a los jubilados de un centro a un cine o a un teatro; que por eso le saquen la licencia de conducir. Si el Secretario Parlamentario lo permite, pedimos que este artículo se vote por separado, en forma particular. Como decía el diputado Arce, hay otro artículo sobre el que trabajamos muchísimo. Se trata del artículo 10. Inicialmente, estaban incluidos los motovehículos y los ciclorrodados. Eso fue lo primero que nos extrañó, porque la otra letra chica todavía no la habíamos visto. Con el Poder Ejecutivo siempre tenemos que ver bien esa letra chica, ya que no sabemos qué nos puede poner. En efecto, en el artículo 10 estaban incluidos los ciclorrodados, a los que les sacaban la licencia de conducir. Explíquenme qué licencia le pueden sacar al conductor de una bicicleta. A su vez, sabemos que prestan el servicio de delivery con bicicletas del Gobierno de la Ciudad, porque la mayoría de los chicos anda con una bicicleta de la EcoBici. Hay cosas que no se entienden. Creo que deberíamos sentarnos para preparar realmente una ley, de modo que quien busque el artículo 4º lo pueda encontrar y si busca el artículo 4º, inciso 5), también lo encuentre, y que no pase como con esto, que nos mareamos totalmente. En este sentido, le agradezco a la diputada Cristina García, que nos ha dado una mano muy grande. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 131

Como ya dije, vamos a votar en contra del artículo 10, en el que se sacaron los motovehículos y los ciclorrodados a pedido nuestro. Sin embargo, pusieron el transporte de carga, pero nosotros no podemos estar en contra de los camiones o del transporte de carga, es decir, en contra de la justicia social y de lo que se pueda hacer. Por eso, lamentablemente, nos vamos a oponer a ese artículo 10. Cuando incluía los ciclorrodados, no lo íbamos a apoyar, y menos lo vamos a hacer con los transportes de carga, ya que sería justificar que si hubiera una manifestación van a poder sacarle la licencia de conducir a cualquiera. Y en eso no estamos de acuerdo. De todos modos, vamos a votar a favor en la consideración general del proyecto, por lo que dije anteriormente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Marcelo Depierro.

Sr. Depierro.- Señor presidente: con respecto a este proyecto, adelanto mi voto en contra, en parte por argumentos que ya fueron expresados por distintos diputados y también pensando que la excusa es atacar a Uber cuando en verdad se está atacando a la persona que está actuando como chofer de Uber. Este proyecto sería similar a una propuesta en la cual la Ciudad quisiera prohibir la pirotecnia, pero en vez de penar a los dueños de la empresa, penara a los empleados que hacen los petardos. Esto es igual. Aquí estamos discutiendo la ilegalidad de Uber por una falta de voluntad del Gobierno de la Ciudad de regular no a Uber, sino a todo este tipo de aplicaciones. Lo que pasa es que ―pegarle‖ a Uber es lo más fácil que hay, porque sinceramente es una empresa que tiene una forma despreciable de entrar a los mercados, con prepotencia, imponiendo sus propias reglas, pagando impuestos si quiere y no pagándolos si no puede. Por eso, es que detrás de Uber se engloba todo. En realidad, por el número de diputados que tienen y por una cuestión de voluntad política, si el Gobierno de la Ciudad quisiera regular estas aplicaciones, podría. ¿Cómo? Uno de los ejemplos está dado por lo ocurrido en la provincia de Mendoza. No solo se trata de que tengan que pagar la misma cantidad de impuestos que pagan todos los servicios de transporte, sino de aplicarle una tasa diferencial adicional para beneficiar o subsidiar los otros sistemas de transporte que tiene la Ciudad. Se puede limitar la cantidad de licencias que se emiten, pero de esta forma estamos pegándole a la empresa sin pegarle a la empresa. Porque, como decía el diputado Del Corro, cuando le saquen el registro a un chofer de Uber habrá tres personas más esperando para ocupar ese lugar. Para peor, la ley ni siquiera está bien redactada. Lo que pasa con estas cosas es que, a veces, cuando ustedes quieren ser buenos, terminan siendo malos. Y cuando quieren ser malos, son peores. El Artículo 1º, respecto de los taxis, transportes escolares, remises y vehículos de fantasía, establece que el titular de un vehículo que transporte pasajeros va a ser sancionado con una multa de diez mil unidades fijas. Cada unidad son 200.000 pesos. Sinceramente, para lo que tenemos enfrente, podría ser un millón, podríamos mandar a compactar el auto o podríamos hacer cualquier cosa, porque sabemos que a Uber –que es una empresa con un valor de mercado de 120 mil millones de dólares– estos valores no le mueven el amperímetro. ¿Qué pasa si Uber compra una flota de autos y se la da a los choferes para que la manejen? Vamos a tener dos problemas: que no les pueden cobrar impuestos, que no los VT 35 - Pág. 132 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 pueden regular, y que después no les van a poder cobrar las multas. Porque dos multas que le ―metan a Uber‖ es el valor del auto; a partir de la segunda multa es gratis. Seguimos dando vueltas por un capricho para no legalizar algo que ya existe. Es una empresa que, como dije antes, tiene métodos despreciables para entrar a los mercados, pero está reflejando una realidad: que los usuarios están eligiendo este tipo de aplicaciones. Por eso, regulémoslo. Les quiero dar dos ejemplos de otros sindicatos y la relación con los medios digitales. Me voy a referir al gremio bancario. ¿Por qué les parece a ustedes que el sindicato de los bancarios o los cajeros no están en contra de las aplicaciones como Mercado Pago, Pago Fácil y otras que permiten el pago de servicios e impuestos online? Respecto del Sindicato de los Empleados de Comercio, ¿por qué los cajeros de supermercados no están en contra de las plataformas digitales? Hay falta de regulación en el servicio de taxis de la ciudad. Ningún cajero de banco tiene que pagar 1.300, 1.400 ó 1.500 pesos cada día para abrir la caja del banco. Si ustedes se fijan en Mercado Libre, verán infinidad de ofertas –yo imprimí tres o cuatro que no voy a mostrar en cámara, porque no soy Mirtha Legrand– de alquiler de licencias a 1.300, 1.400 ó 1.500 pesos por día. Esa gente que empieza a trabajar todos los días a las 8 de la mañana ya está 1.500 pesos abajo. Eso también puede ser lo que está generando que plataformas como Uber reciban una migración de gente que sale con su auto a trabajar, pero si hace 200 pesos, ese día ganó 200 pesos, no perdió 1.300. Y no importa si le agarró un piquete ni cualquier otra cosa. ¿Por qué no limitamos eso también? ¿Por qué no regulamos la multiplicidad de licencias?

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Solicito silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Depierro.- ¿Por qué no regulamos la multiplicidad de licencias? ¿Por qué no regulamos el alquiler de los autos? Porque si ustedes ven los avisos que salen en Mercado Libre y en todas las plataformas de comercio online, los autos se publicitan hasta con el número de licencia en la foto. Todo el mundo sabe que eso existe. El único coto que puede llegar a tener Uber es que se regule. Les soy sincero: hay una puja entre el Gobierno de la Ciudad y Uber. Si quieren, les leo el horóscopo: antes de que termine el año que viene, Uber se va a sentar con el Gobierno de la Ciudad y va a acordar. Los mismos que hoy están votando en contra y meten multas de 200 mil pesos o de medio millón, van a terminar con los hombros dislocados de votar la legalización de Uber. Se va a vender como algo revolucionario, con seguro para pasajeros y registro profesional pero, a la larga o a la corta, la única solución para Uber va a ser regularlo en las condiciones más estrictas que se nos ocurran. Se va a tener que regular porque existe y es una discusión que, a nivel mundial, está vieja. Actualmente, en el exterior se está discutiendo sobre los autos con conducción autónoma y los sistemas de carpooling, como el car2go, en el que uno pasa la tarjeta de crédito, se lleva un auto, lo estaciona, se va y solo paga por su uso.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 133

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Depierro.- Sí, ya sé. Estamos en la Argentina.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Depierro.- Eso va a llegar. A mí no me convence que tengamos que estar manteniendo tecnología o sistemas obsoletos porque ―estamos en la Argentina, papá‖. Quiero otra Argentina.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Pido al público en general que haga silencio, por favor. Hay un diputado en uso de la palabra. Venimos llevando bien el debate. Continúe, diputado.

Sr. Depierro.- Lo que planteo es eso. La norma, tal como está redactada, es insuficiente. Seguramente, en esta política de confrontación y espalda financiera que tiene Uber, también la van a pasar por arriba. Comprando un auto, con dos multas, siguen trabajando gratis.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputado. Pido que hagan silencio, por favor. En las reuniones de comisión, todos los vecinos tuvieron oportunidad de participar. Les pido que guarden silencio. Hay un diputado haciendo uso de la palabra. Continúe, diputado.

Sr. Depierro.- Voy a cerrar. Debo estar terminando mi tiempo. Me da mucha pena que en un día en el que hemos votado 10 o 12 diplomas para emprendedores, el Gobierno de la Ciudad siga insistiendo con esta necesidad de ir, mediante prohibiciones, terminando con el desarrollo de la industria local de aplicaciones y de software. Ya vimos dos ejemplos que se votaron en esta Legislatura durante este año. Uno fue la aplicación de consorcios del Gobierno de la Ciudad. Es una aplicación que destruyó 7 u 8 empresitas –que recibimos aquí– con 4 o 5 empleados que estaban dando este servicio a los consorcios. Al Gobierno de la Ciudad le pareció mejor que la aplicación fuera gratuita y, además, que fuera obligatorio que la brindarla él. La otra era BA Taxi. Entró un proyecto de ley que quiere hacer obligatorio para todos los taxis de la Ciudad utilizar la aplicación BA Taxi, pero también se da la posibilidad de que estén en otras aplicaciones. Díganme ustedes cómo se generarán otras aplicaciones que compitan contra una aplicación gratuita del Gobierno de la Ciudad. Entonces, de esta manera es no entender la historia. Me cansé de ver fotos del Presidente y de los ministros con las empresas unicornio, que valen más de 1.000 millones de dólares y son un orgullo. ¿Saben por qué Amazon y eBay todavía no están en el país? Porque Despegar creó una empresa que les hace muy difícil entrar. Con todas esas cosas y prohibiciones, ustedes no están permitiendo que se cree una alternativa nacional de Uber, VT 35 - Pág. 134 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 una empresa con una sensibilidad, un trato laboral y una política para cumplir las reglamentaciones distintas. Si hace 20 años atrás, porque se quejaban los negocios de venta de remeras y zapatillas, hubieran prohibido Despegar y hubieran lanzado una aplicación, hoy no tendríamos una empresa que vale 10.000 millones de dólares.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Depierro.- Ya termino, señor presidente. Si queremos terminar con las prácticas ilegales de Uber, con la precarización laboral y la falta de cumplimiento de las reglas, trabajemos en un proyecto para regularizar la actividad. De otra forma, para Uber es gratis. Con lo que ahorra del 21 por ciento del IVA, los Ingresos Brutos, el seguro y las cargas sociales, les aseguro que por semana Uber gana más que todas las multas que ustedes les quieran meter. Con un millón de viajes por mes y un 10 o 15 por ciento que se lleva, están haciéndole un favor a Uber. Trabajemos en un proyecto nuevo. El espíritu que tiene este no sirve. No genera nada nuevo. Estoy seguro de que antes de que termine 2019 la misma gente que ahora está contra Uber terminará vendiéndonos cómo se llegó a un acuerdo y cómo le doblamos el brazo a la empresa. - Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Daniel Presti.

Sr. Presti.- En primer lugar, quiero hacer algunas observaciones técnicas y, luego, algunas de tipo personal vinculadas con el tema que estamos tratando. En esta modificación que estamos debatiendo, algunos legisladores han manifestado que no se entiende una codificación. Creo lo contrario. Hemos trabajado en este proyecto para llegar a un código, que es el de Tránsito y Transporte, que sea orgánico, coherente, metódico y sistemático. De esta manera, derogamos normas que estaban vigentes en la Ley 451 y las incorporamos al Código de Tránsito y Transporte. En este sentido, le damos congruencia y proporcionalidad. ¿A qué apuntan las penas que mencionaron? A una prevención general y especial, que es lo que normalmente se busca, teniendo presente un bien jurídico tutelar superior, que es el bien general de la sociedad, de la gente. De esto estamos hablando. Se trata de una norma que prevé una penalidad, una prevención general y una especial. De esta manera, tenemos presente los bienes jurídicos tutelados que se intentan proteger dentro de un marco de congruencia y proporcionalidad. Creo y estoy convencido de que en ese sentido el proyecto lo realiza y lo cubre. Simplemente, quiero mencionar algunas afirmaciones que se han dicho vinculadas con el proyecto y específicamente con la Ley 451. Se incorpora la obstrucción de circulación de tránsito con una penalidad de 2.000 unidades fijas y se modifica el artículo de los requisitos para el transporte de carga. No voy a mencionar uno por uno, sino que me voy a detener en el 6.1.94. Entiendo lo que expresó una diputada, pero esta es la 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 135 metodología del Código de Tránsito y Transporte. Se trata de una codificación. Estimo, creo y estoy convencido de que esas 10.000 unidades fijas hacen acabadamente a la prevención general y especial. Por último, y en cuanto a lo técnico, cabe mencionar que estamos derogando normas que, a nuestro entender, estaban equivocadamente en la Ley 451 y las pasamos, actualizamos y describimos de otra manera en el Código de Tránsito y Transporte, con una penalidad diferente, teniendo en cuenta los bienes jurídicos que se intentan proteger. Por otro lado, he escuchado a cada uno de los oradores y en algunos aspectos mezclan todo con todo, en cuanto a la situación económica. En definitiva, ya estamos acostumbrados a que ellos mezclen todo con todo, cuando no hay argumentos válidos para sostener fundadamente su postura. Algunos han mencionado al ENACOM. Hoy está prohibido por la justicia local. El ENACOM está tratando de arbitrar los medios necesarios para que esa aplicación esté bloqueada. ¿Qué ha hecho la empresa que se menciona? Luego, voy a hablar específicamente de Uber. La empresa ha violado sistemáticamente esa clausura establecida en el artículo 70 y pico del Código Contravencional y el 86 Entonces, también lo que creo e interpreto es que no han entendido acabadamente el espíritu del proyecto. No lo han leído en su totalidad o tienen una interpretación definitivamente equivocada, porque el proyecto se refiere al transporte ilegal, describiendo conductas, amoldándolas a una realidad y a unas políticas que, como bien dijo la diputada Cristina García, son generales como política de gobierno y políticas de Estado que se tratan de implementar. Ahora, si vamos a hablar de Uber, hablemos de Uber. En ese sentido, esta empresa es ilegal –a ver si lo entendemos de una manera clara–, no cumple con las normas. ¿Nosotros qué pretendemos? Por ejemplo, si deben transportar a una de mis tres hijas, ¿quién quiero que la transporte? ¿Una persona que tiene un carnet profesional, que tiene seguro y que cumple con la ley? ¿O una persona que no cumple con la ley, que puede tener un accidente y no tiene seguro y que transita irregularmente en la Ciudad de Buenos Aires? De eso se trata. De eso estamos hablando. (Aplausos). Todos hablan y dicen: ―Pongámonos a trabajar; pongámonos a hacer‖. ¿Dónde están los proyectos? Eso quiero preguntar: ¿dónde están los proyectos que mencionan? Hay uno en particular del bloque Evolución que rescato, por supuesto. Pero el resto habla y habla pero hay que sentar el traste, muchachos, y laburar. Hay que presentar proyectos. Tenemos el honor de tener iniciativa parlamentaria. Plasmémoslo. Se quejan y dicen: ¿dónde están los proyectos? Nuestro proyecto está acá. Éste es nuestro proyecto. Yo les pregunto, ¿sus proyectos dónde están? Trabajemos, sí, por supuesto. Lo que hay que hacer es hablar…

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Les pido que hagan silencio y no le falten el respeto a los diputados.

Sr. Presti.- Debemos ser contestes con lo que se dice y con lo que se hace. Porque, según lo que escuché aquí, todos estamos a favor de los trabajadores. ¿Y los proyectos dónde están? ¡No están! (Aplausos).

VT 35 - Pág. 136 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado: le pido que vaya terminando.

Sr. Presti.- Ya termino, señor presidente. Esto es muy simple: si están a favor, pueden votar en general a favor de la norma, algún artículo específico en contra o abstenerse. Pero es un denominador común y una señal respecto de qué lado se está. Entonces, para ser claro, porque mucho es ―del pico‖, hay mucho ―yo estoy a favor de los trabajadores‖, pero votan en contra. No es así. (Aplausos). Muy simple: si se está en contra del trabajo precario hay que votar a favor y a eso los invito. Si hablaron tanto de Uber y están a favor de Uber, votarán en contra. Quienes estamos en contra vamos a votar a favor de este proyecto. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado Presti: les solicita una interrupción el diputado Andrade, ¿se la concede?

Sr. Presti.- No, señor presidente, ya termino.

Sr. Presidente (Quintana).- Continúe, entonces.

Sr. Presti.- Si están en contra del transporte ilegal, votarán a favor de este proyecto. Porque hablar y hablar es folclore. Hay que ser concordantes y contestes con lo que se dice, con lo se hace y con lo que se vota. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Marcelo Guouman.

Sr. Guouman.- Señor presidente: efectivamente, pasaron más de dos años desde que nuestro bloque presentó un proyecto para regular el transporte privado de pasajeros. Obviamente, nunca se trató. Este año lo representamos luego de algún trabajo realizado con el equipo de nuestro espacio político. Fue un trabajo muy profuso, de mucha investigación, de mucho tiempo y dedicación. Por eso, recomendamos enfáticamente su lectura. Ahora estamos hablando exactamente de lo contrario: la prohibición de una modalidad de transporte que una parte importante de esta sociedad eligió. Por lo tanto, entendemos que el debate que se plantea hoy en esta Casa está tomado por la decisión de reprimir o regular. Obviamente, y por eso hemos presentado un proyecto para tal cuestión, nosotros optamos por regular. Optamos por integrar y legislar para reconocer y enmarcar una actividad que debe ser lícita luego de su regulación, como declararon la Corte Suprema y el Tribunal Superior de Justicia. Efectivamente, estamos en una instancia en la cual no hemos logrado concitar ni convencer a las mayorías para acompañar este proceso. Cuando la sociedad opta, elige y prefiere algo y esa actividad no es ilícita, sino que parte de las libertades individuales, simplemente, lo hace porque es legítimo hacerlo. Les cuento también que los representantes de esas mayorías debemos legislar para igualar las condiciones de esas actividades. Entiendo que ahí está nuestra responsabilidad: legislar para igualar las condiciones de esas actividades. El hecho de que las personas nos vinculemos, nos juntemos y nos conectemos es la manera natural de vivir en sociedad. Las personas nos conectamos y la política, como actividad, tiene como primera finalidad 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 137 facilitar la conexión de los ciudadanos. El Estado, como entidad que nos contiene, debe garantizar la posibilidad a todos. Este proyecto que estamos votando se coloca en el polo opuesto. Sin embargo, algunos puntos obviamente los consideramos valiosos y los vamos a votar a favor. Por lo cual, señor presidente, desde ya, voy a pedir la votación en particular, que describiré al final del discurso. Estamos de acuerdo con el espíritu del Artículo 1° con relación a la seguridad, que permite la suspensión en carácter preventivo de la habilitación como conductor o como titular de la habilitación para operar un servicio de transporte de pasajeros, pero no con el resultado altamente discrecional y arbitrario al que se llega. La autoridad de aplicación posee gran discrecionalidad y arbitrariedad para evaluar cuando un accionar compromete la seguridad pública y la de los usuarios del servicio correspondiente. La ley no coloca un margen o parámetro para evaluar situaciones, sino que otorga amplísimo margen al controlador. El Artículo 2° nos parece excesivo por las multas y nos genera inquietud la discrecionalidad con que se enviste al agente de tránsito, ya que la frase ―cuando se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir…‖ supone ambigüedad y no es específico en la forma de control y detección de la supuesta sustancia. ¿Cómo se detectará esa sustancia? Esto lo preguntamos en el trabajo en comisión. ¿Qué examen la detectará? No lo sabemos. Nos dicen que efectivamente se están utilizando máquinas que hacen posible esta detección. Sinceramente, no tenemos certeza respecto de los detalles de este funcionamiento. El Artículo 3°, en las incorporaciones de los puntos 15 y 16, son a medida de los conductores por plataformas de vinculación geolocalizadas. Esta prohibición, en especial el punto 15, busca convertir en ilegal un recurso de la economía colaborativa. Busca privar la conexión entre ciudadanos. El punto 16 castiga a los taxistas y remises que presten un servicio para el que no están habilitados. Señor presidente: este bloque no va a votar este artículo. Repito, prohibir no es el camino; convertir en ilegal lo legal, tampoco. El Artículo 13 modifica el Código de Faltas colocando multas que ascienden a casi 200 mil pesos de manera específica para el transporte de pasajeros, sin autorización o sin habilitación. Esto supone nuevamente castigar a las elecciones de los ciudadanos y la experiencia de movernos en la ciudad que está siendo elegida por un conjunto importante de porteños. Asimismo, el artículo 11 desliga el transporte de pasajeros del transporte de carga con la misma intención. Nosotros no lo vamos a votar. Las incorporaciones –entendemos– son claramente persecutorias para los ciudadanos que necesitan mejores medios de transporte, más eficientes y de mejor calidad. Por otro lado, es injusto para los que hoy honestamente buscan una salida laboral transformarlos en delincuentes. A estos trabajadores se les va a retener el auto y su licencia de conducir. Entendemos que esto está mal. Es el Estado contra los ciudadanos. Es la fuerza pública contra la coordinación libre de las personas. Es el Estado irrumpiendo en el espacio público contra la libertad de los ciudadanos.

- Manifestaciones en la Sala.

VT 35 - Pág. 138 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor.

Sr. Guouman.- Si las modificaciones apuntan a brindar mayores herramientas para el control de transporte de pasajeros y de carga que permita su desarrollo en condiciones adecuadas de seguridad, ¿cómo se logrará? Me permito pensar que sería mejor integrar a los hoy perseguidos, que no cometen delito, antes que transformarlos en delincuentes. ¿Por qué modificar la norma para convertir en delincuente a quién no lo es? Pienso que con casi 40 mil choferes de estas aplicaciones trabajando en la ciudad, con este proyecto en marcha, las calles de Buenos Aires se convertirán en una gran emboscada organizada, en este caso, por el propio Estado.

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Guouman.- En Un país al margen de la ley, Carlos Nino sostiene que hay una tendencia recurrente en la sociedad argentina a ignorar las normas jurídicas., morales y sociales y que esa anomia implica de por sí un tipo de ineficiencia que está involucrada con el subdesarrollo argentino. El filósofo utiliza para demostrar su teoría un ejemplo de enorme vigencia y de fácil verificación: el tránsito. El tránsito en la Argentina, y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires es anómico, porque no cumplimos con las normas que necesitamos para satisfacer ciertos fines de la sociedad. Hoy van a agregar una norma más que, seguramente, lo veremos en el futuro, no se cumplirá. Más anomia. En la Ciudad no tenemos menos reglas de tránsito que en otros lugares del mundo. Nuestro código es muy extenso. Regula una larga lista de comportamientos prohibidos que igualmente se llevan a cabo día a día. Muchos de los que están acá son efectivamente testigos de esta situación que describo. Desde el estacionamiento en lugares indebidos hasta el incumplimiento de los horarios de carga y descarga de mercadería. En los últimos años, la tecnología ha introducido una modificación de facto en nuestro tránsito –entre paréntesis, digo, también en nuestras relaciones laborales, pensemos por ejemplo en que tenemos por delante una tarea vinculada con las plataformas que regulan deliverys, como fue señalado en el debate que estamos teniendo–, desde cualquier celular se pueden descargar diversas aplicaciones móviles que permiten a cualquier individuo que posea un automóvil ofrecer a un conjunto indeterminado de potenciales clientes un servicio de transporte privado, sin contar para ello con ninguna habilitación por parte del Estado, ni pagar impuesto alguno. No caben dudas de que esta novedad tecnológica es disruptiva. Entonces, ¿suponen que prohibir puede frenar una revolución tecnológica? Lo esperable sería tomar los avances para mejorar los servicios para los usuarios, pensar en ellos, pensar en la seguridad, pensar en los trabajadores, en el confort y en la rapidez. Señor presidente: nosotros hemos trabajado, como dije al comienzo del discurso, sobre el tema. Hemos investigado muchísimo. Hemos visitado o nos hemos comunicado telefónicamente con otras ciudades del mundo. Ciudades que no han regulado la aplicación y otras que lo han hecho. Hemos incorporado algunas cuestiones en nuestro proyecto que creo adelantan algunos debates que se están dando en otras ciudades del mundo. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 139

Como aquí se dijo Uber tiene que ser una empresa y Uber no se concibe como una empresa. Esa es una condición sine qua non del debate legislativo. Sabemos y reconocemos que este debe ser un debate nacional y que necesariamente debe tomar el Congreso Nacional por lo que supone el desafío que estamos viviendo, para no decir ―enfrentándonos‖. Efectivamente, la historia de la relación entre el progreso tecnológico y su regulación es la historia del capitalismo desde siempre, desde la invención de la máquina. Desde que se inventó la primera máquina, el Estado tuvo que hacer esfuerzos por regular la utilización de esa máquina, sea cual fuera. Inclusive, se puede decir desde la invención de la rueda, estamos pensando qué hacer con cada instrumento tecnológico que la humanidad diseñe y desarrolle y sea aplicable en el universo laboral. Por eso, están las legislaciones laborales. Esta situación que estamos viviendo tiene que ver con la tecnología de aplicaciones para regular el tránsito en las ciudades del mundo, pero también tiene que ver y conmueve a un montón de segmentos de la economía que demanda que la clase política esté mucho más atenta, mucho más fina y más prudente a la hora de dar un debate respecto de cómo regular y cómo legislar sobre estas situaciones. Es el futuro que está allí, haciéndose presente cotidianamente en cada una de estas herramientas. Nuestra responsabilidad debe ser hacernos cargo y que cada uno lo haga desde su perspectiva ideológica. Pienso que la tecnología tiene que servir para mejorar las condiciones laborales, para mejorar la redistribución del ingreso, para mejorar los servicios en una ciudad y para que la ciudadanía protagonice la mejor posibilidad de desarrollar, en este caso, la movilidad en la Ciudad de Buenos Aires. Estamos ante un dilema enorme, que no lo vamos a resolver con la legislación que estamos votando en el día de hoy. El dilema supera a la normativa que vamos a votar en el día de hoy. Es el dilema del desarrollo tecnológico, ofreciéndonos a nuestros ojos y obligándonos a debatir profundamente cómo hacemos para regularlo. Pienso que el Estado debe tener un rol activo en esta tarea. Nuestro proyecto para regular las aplicaciones es muy amplio. Por eso –y esto no lo digo mal, sino bien–, el proyecto debe ser leído, analizado, discutido y rebatido. Nosotros proponemos que la aplicación que brinda servicios en la Ciudad de Buenos Aires pague sus impuestos, pero que pague impuestos especiales, tal como lo señaló el diputado Depierro. No voy a explicar específicamente esto aquí, porque no los quiero abrumar y porque tampoco es el tema en debate. Pero, en el proyecto, proponemos los ―impuestos habituales‖ y los ―impuestos especiales‖. También proponemos limitaciones en las zonas en las que puede transitar y pueda ser brindado ese servicio, adhiriendo a una ley que votó esta Casa sobre la peatonalización del centro y microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También proponemos que la innovación tecnológica acompañe el proceso de brindar un servicio por parte de estas aplicaciones. Básicamente, lo establecemos en nuestro proyecto de ley: el parque automotor que brinda el servicio por parte de estas empresas debe ser híbrido en principio e ir transformándose en un parque eléctrico con el pasar de los tiempos y en la medida de que el mercado de automóviles eléctricos pueda resolverlo en nuestro país. Hoy el mercado de automóviles eléctricos no está maduro para concretar eso, pero está mencionado en nuestro proyecto. Ya estoy por terminar, señor presidente.

VT 35 - Pág. 140 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Eso es justo lo que le iba a pedir.

Sr. Guouman.- Nuestro proyecto también propone algo que es central e importante: colocar a estas empresas en un lugar perjudicial con relación al statu quo. Cuando digo ―statu quo”, me refiero al actual servicio de transporte público de pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires, que incluye a los taxis. Para nosotros, no regular estas aplicaciones es el mejor favor que le podemos hacer a estas aplicaciones. Por eso proponemos un proyecto para regularlas, para que paguen sus impuestos y para que sus servicios sean brindados con calidad. Los servidores públicos que hoy nos visitan son, efectivamente eso: servidores públicos. Un taxista en la Ciudad de Buenos Aires está formado para brindar ese servicio. Efectivamente, un chofer de una empresa de la aplicación no está formado para brindar ese servicio. Ustedes saben que cada taxista sabe qué hacer si se sube un ciudadano y le dice que quiere ir de urgencia a un hospital. Efectivamente, el taxista sabe cuál es el hospital más cercano, sabe efectivamente hacia dónde llevarlo y sabe el recorrido más rápido para llegar. Nosotros creemos que en este punto debemos establecer un compromiso de complementariedad en el que las aplicaciones puedan funcionar, brindar un servicio y estar reguladas. Hay casos que debemos traer para ayudarnos a pensar En algunas ciudades del mundo evolucionaron hacia la regulación. Y, en estos días, están retrocediendo en cuanto a la cantidad de licencias que otorgan a Uber, por ejemplo. Hay algunos casos en donde, por ejemplo, están determinando que, cada treinta licencias de taxis, haya una licencia de aplicación de servicio de vinculación. Hay otras ciudades del mundo que desarrollaron otras experiencias: regularizaron y establecieron un mecanismo para que iniciativas privadas de esos países –me refiero al caso de Montevideo– puedan competir con las aplicaciones. Desarrollaron una aplicación propia con inversión de capital nacional. Hablo de la Cooperativa Cuatro Gatos, de la ciudad de Montevideo, que hoy le compite a Uber y que es complementaria del servicio de taxímetros en la ciudad de Montevideo. Es mucho lo que podemos hacer y mucho lo que podemos pensar. Y creo que no nos podemos conformar…

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón por la interrupción, diputado, pero ya ha hablado por más de dieciséis minutos. ¿Por favor, puede ir cerrando?

- Manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Continúe, diputado. Simplemente le pido que vaya cerrando.

Sr. Guouman.- Le agradezco, señor presidente, por el tiempo extra. Concluyo, entonces, convocando a esta Legislatura a que hagamos eso: afrontemos el debate que el ahora nos ofrece de un modo diferente; sin establecer grietas en este punto, porque el desafío es más grande que eso. El desafío que tenemos es enorme. Y no puede ser establecido desde el punto de vista de ―taxis sí y Uber no‖ o ―taxis no y Uber sí‖. Ese no es el lugar en el que debemos pararnos para debatir este tipo de cuestiones. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 141

Por eso, creemos que esta norma es apresurada y no nos da tiempo para discutir seriamente lo que debemos discutir. Agradezco mucho a todos que me hayan escuchado atentamente y muchas gracias, señor presidente. Vamos a votar en contra en general del proyecto de ley. Y, para la votación en particular, pedimos votación nominal de los artículos 4, 6, 7, 9, 10, 12, 14 y 16. Gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Perfecto, señor diputado. Votaremos, separadamente, cuando se haga la votación en particular, los artículos que acaba de mencionar el diputado Guouman. Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: adelanto mi voto favorable para este proyecto. Lo firmé como despacho de comisión en disidencia en uno de los artículos. Pero, afortunadamente, mi propuesta fue escuchada y el artículo fue modificado. Era un disparate jurídico que existiera la posibilidad de retirarle la licencia a quien estaba imputado o acusado de haber cometido un delito. Modificado ese punto, creo que el proyecto está bien. Como todas las leyes de tránsito que aprobamos, hay que vigilarla porque impactan socialmente e impactan económicamente. Tenemos que mirar muy bien cómo funcionan. Pero ¿por qué digo que está bien? Esta Legislatura, hace unos cuantos años –yo formaba parte de aquella Legislatura– declaró servicio público al servicio de taxis. Me refiero a la Ley 3622. La Legislatura lo incorporó al código. Y dijo que el servicio individual de transporte requiere frecuencia, regularidad, registración, tarifas uniformes y condiciones de prestación del servicio. Esto es lo que dijo la Legislatura. Dijo: ―Ustedes no van más sueltos‖. No estaban ―sueltos‖. Pero, en definitiva, iban a estar regulados como servicio público. A partir de que la ciudad reconoció que algo era de esa forma y lo reconoció definitivamente, estableció una cantidad limitada de transportes individuales. (Aplausos). Ese tema, en cualquier ciudad, no tiene arreglo. ¿Por qué? Porque si se permite que todos puedan circular sin regularlo, baja la posibilidad de vivir bien de todos los que viven de esto. Ustedes pueden preguntar cuántos viven de esto. Bueno, es una cifra importante. Eso lo consideramos cuando lo aprobamos en aquel momento. Yo discutía con mi colega, que fue un excelente presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte durante muchos años, me refiero al exdiputado Palmeyro, que creo que está por aquí… (Aplausos). Discutía muy fuerte con él, porque no está claro incluso si el número de licencias existente hoy es el que permite vivir bien. Es una discusión difícil. Estaba claro que ahí se saturó. En todo caso, el número es menor. Pero nunca mayor. ¿De cuánta gente hablamos? Estamos hablando de veinte mil propietarios. El mundo del taxi no es solo trabajadores. O, para decirlo bien, todos son trabajadores pero no hay solo trabajadores que dependen de alguien más por una relación de dependencia, sino que hay una parte que son Pymes. Hay veinte mil propietarios de taxis. Esta es una tradición de la Ciudad de Buenos Aires. Hay 18.000 trabajadores. Además, quienes viven en el sector de VT 35 - Pág. 142 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 la provisión del servicio público de taxis alcanzan una cifra similar. Esto significa que la cantidad de puestos de trabajo que estamos poniendo en juego acá es enorme. Por supuesto, uno podría decir que las políticas de la Ciudad tienen que mirar primero a lo que necesitan los trabajadores. Es cierto. Pero tengamos presente que la cifra es enorme. En forma directa, estamos hablando de 40.000 personas –es decir, 40.000 familias– que viven de este servicio, al cual obligamos a funcionar desde el año 2011 de una manera que no tiene escapatoria. En efecto, en 2011 clavamos la cantidad de licencias. Entiendo que ese debate podría reabrirse, no digo que no, pero lo que digo es que fijamos esa cantidad, lo que significa que todo lo que esté por encima de esa cifra, está mal. Si no, sería una política a medias, una política inútil, si decimos que es hasta acá, pero después cualquiera que quiera sumarse, puede. De todas formas, acotado a esto, el servicio de remisería también existe. Me dicen que hoy sigue habiendo cupo para inscribirse en la Secretaría de Tránsito y Transporte, porque no se inscriben en la posibilidad regulada de la remisería. A aquel que cree con razón, en el sentido de que tiene racionalidad –es decir, que las regulaciones son correctas–, le digo que sí, por supuesto, existe una. Si nosotros regulásemos los servicios importados de Uber y de la otra empresa que no recuerdo cómo se llama, lo que haríamos sería agregarle todas las condiciones que se exigen al taxi. Entonces, estaríamos ampliando la cantidad de licencias. Sin embargo, si uno le exige la regularidad, la frecuencia, etcétera, está terminado. Es un taxi o es un remis. Por lo tanto, la discusión de fondo es cuántas licencias se pueden tener. Y yo me remito a lo planteado en el año 2011: hasta acá, el número funciona. En todo caso, es posible que tengan que ser menos para que puedan vivir mejor, pero es una discusión que habrá que dar en otro momento. De todas maneras, en lo que hace al servicio público, ya algún diputado –incluso uno que no va a votar a favor– explicó claramente por qué tiene sentido la cantidad de riesgos que existen cuando el que transporta no tiene idea de la responsabilidad que significa transportar. Incluso, el diputado Guouman explicó con claridad lo que significa vivir en la anomia. Es cierto que en la Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires es dificultoso conseguir que se cumplan las normas de tránsito. En general, la Legislatura eligió la figura que complementaba los castigos, es decir, sumaba. Lo hizo con el Scoring y siguió sumando, con el fin de que la situación mejore. No eligió la liberación absoluta en el tema del tránsito, porque implica la posibilidad de accidentes y una cantidad de riesgos que el Estado no quiere asumir. En otros casos, donde el particular se puede hacer cargo, como en la ley que acabamos de votar sobre agua potable, sí puede liberar más. Si bien no entiendo cómo se pudieron haber cruzado los votos, en definitiva, el significado es que lo que yo puedo controlar dentro de mi casa lo puedo hacer, pero no cuando está involucrado el riesgo de terceros con patente para transportar. En definitiva, la patente que da el Estado posibilita hacerlo, como ocurre con los colectivos, porque los dos son servicios públicos. Por lo tanto, no hay manera de no insistir en esta regulación. Quiero aclarar que estoy de acuerdo con que la innovación tiene que ser incorporada. No se frena la innovación; es un disparate creer que se frena. Por suerte, existe en la Argentina un desarrollo muy potente en lo que hace a software interactivo, aplicaciones y comercio electrónico. Hay dos –no una– empresas en la Argentina que no 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 143 son Pymes, sino que cuentan con una dimensión regional. En otras palabras, tienen una facturación tan grande, aquí como en otros países, que son de dimensión regional. En verdad, no tengo idea de por qué tendríamos que importar en este tipo de servicios de empresas que son externas. De todos modos, este es el segundo punto. El primero es: centrémonos. Es decir, definamos qué es transporte, qué es servicio público y cuánto aguanta la Ciudad y los trabajadores para vivir de eso, se llamen Uber o taxis. Y cuando un número da, hay que cerrar en esa cifra. Este es el servicio público. El segundo tema es por qué tenemos que importar a alguien que, además, no pague impuestos. No hay manera de que me embarque en una opinión positiva. Sé que hay otros diputados que están en contra de esta ley y que coinciden en esto; no es que estén a favor de Uber. En definitiva, nosotros tenemos la posibilidad de contar con desarrollos propios, siempre dentro de lo que significa haber legislado el servicio público. La Ciudad no puede resignar no legislar, no regular y no someter el servicio a la normativa que le garantiza al que llama un taxi u otro transporte, sea por teléfono o por medio de una aplicación, que el conductor sabe y cumple las normas exigentes que la Ciudad le impuso. Me parece que este es el punto por el cual esta ley que no es perfecta, no es la mejor. Siempre nos pasa lo mismo con el PRO: el problema es la letra chica; es lo mismo que sucede con las compañías de seguro. En definitiva, está orientada hacia donde yo creo que tenemos que ir: la regulación, a manos del Estado, de quien presta el servicio de transporte. No hay que escaparle al debate sobre cómo mejorar, cómo modernizar y qué dimensión debe tener este tipo de transporte. Debemos estar abiertos a la posibilidad que han planteado algunos diputados. Hoy tenemos que impedir que el que no sabe de transporte, el que no ha sido capacitado, el que no ha sido verificado y el que no ha entregado su licencia pueda llevar a una persona. (Aplausos). Hay un argumento positivo a favor de quien no goza de esta licencia: que es más barato. Algunas personas me dicen: ―Yo tomé a esta empresa porque es un poco más barata‖. En este caso, estamos frente a otro problema que han planteado algunos diputados: los impuestos. Los impuestos que pagamos todos, como por ejemplo las Pymes, pero en particular los que recaen sobre los servicios de transporte público –los colectivos, que tienen los propios o los taxis–, son infernales. Los sufrimos como particulares, sólo que ellos trabajan y, por lo tanto, se convierten en imposibles, porque es el 40 por ciento más de impuestos en el valor del auto y el 41 por ciento más en el valor de la nafta. Sin dudas, si uno pudiera bajar eso y todo lo que pagan por ejercer la licencia, sería mucho más competitivo. Está caro, pero este es el problema económico en la Argentina que tenemos que encarar. (Aplausos). No basta con dar un crédito a baja tasa; hay que bajar los impuestos para que estos servicios sigan caminando. ¿Saben cuántas personas transporta un servicio de taxis? Un millón por día. Nunca lo van a decir, pero basta hacer el cálculo entre la cantidad de trabajadores sin licencia y lo que necesitan por día para pagar el alquiler o para llevar un ―mango‖ a la casa. Estamos debatiendo una cantidad gigantesca de personas transportadas. Vale la pena mantener las restricciones y, en todo caso, habilitar el debate posterior. El Estado debe seguir teniendo el mando de quien está en la calle transportando a alguien. (Aplausos). Esto no puede ser delegado. Y si alguna vez, como han dicho muchos diputados de buena fe, se regula algo VT 35 - Pág. 144 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 mayor, que se haga con una ley posterior. Esta es la que tiene que mantener la calle ordenada. Por otro lado, comparto la preocupación de la diputada Gottero, sobre los micros escolares. Sólo tengo una interpretación distinta. La diputada García disentía conmigo. En primer lugar, la ciudad asume lo que a nivel mundial se ha asumido: que los transportes escolares tengan más restricciones, mucho más que el transporte de taxis. Ahora bien, ¿podría un transporte escolar anotarse para transportar a los centros de jubilados? Yo creo que sí. Si la Administración no lo permite, no es porque esta ley así lo establece, sino porque no quiere. Por lo tanto, eso es responsabilidad del PRO. ¿Por qué? Porque se puede pedir, eventualmente, las condiciones en que está el vehículo, la habilitación y la capacitación como chofer para que un micro también sea afectado a esta otra actividad. En todo caso, la discusión estará en si el micro puede ser de color anaranjado, pero francamente es una discusión menor. Coincido con la preocupación. Un transporte escolar perfectamente puede llevar a jubilados. Creo que esta posibilidad no se quita. Y si la administración del PRO lo hace, va a terminar en un juicio, lo mismo que las multas. No coincido con los 10 mil pesos de multas. ¿Por qué? Porque si la multa es de casi el valor de un auto –200.000 pesos–, termina siendo confiscatoria. Esto se va a resolver judicialmente, porque no hay manera de que un juez avale que una multa sea confiscatoria de un automóvil. Voy a apoyar el proyecto porque esta es la visión. No le huyo al debate planteado a posteriori, porque me parece bueno y siempre para favorecer lo que la ciudad favoreció: a los porteños, a la gente del conurbano, a los argentinos, y no a empresas que nos vienen a brindar algo cuya tecnología puede estar atrasada; no es que fabrican pilas de litio. Insisto: estoy abierto a discutir cualquier otra cosa. Recordemos que hay un límite de capacidad de transporte del lado del trabajo, porque si no, todos perderían. Este es el gran problema. Si terminásemos en 80 mil transportistas, todos cobrarían la mitad, nadie podría tener la posibilidad de subsistir. El Estado interviene porque, si lo deja libre, termina en ese desastre. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Cristina García.

Sra. García de Aurteneche.- Señor presidente: comparto las palabras del vicepresidente de la Comisión de Tránsito, diputado Abrevaya. Tenemos la misma visión: el Estado tiene que regular qué tipo de vehículos y cuántos deben circular por la Ciudad de Buenos Aires. Esto ya lo he expresado en la reunión de la Comisión, donde venimos trabajando desde hace tiempo en desalentar el uso del auto particular. El hecho de incorporar un nuevo actor que no está contemplado en el Código de Tránsito generaría esta competencia desleal. A su vez, es un auto particular más en la calle y tenemos áreas de restricción vehicular donde buscamos fomentar el transporte de pasajeros en forma masiva. Otra cosa sobre la que se dijo mucho recién es la precarización laboral y un montón de situaciones referentes a los conductores que brindan este servicio irregular e ilegal. Igualmente, detrás de mí veo trabajadores que están pidiendo que nosotros legislemos por su trabajo, por lo que han aportado y por lo que aportan todos los días a la Ciudad de Buenos Aires. (Aplausos.) Salen dignamente todos los días a buscar el peso y llevar el pan a sus casas. A su vez, generan un medio de transporte y trabajo. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 145

Es cierto, podemos hablar de modernización. Por eso, también he presentado, junto con la diputada Fidel, un proyecto para modernizar el servicio de taxis. Todos coincidimos en que ante estas nuevas tecnologías y figuras que se han presentado en la Ciudad, el servicio que hoy se brinda tiene que estar a la altura. Tenemos que acompañar con esta tecnología al transporte legal que hoy brinda la Ciudad. Se dice que con esta norma perseguimos a los trabajadores conductores que brindan este servicio ilegal. En realidad, la sanción ya existe pero la estamos encuadrando ante este nuevo actor. Existe para un taxi o un remís ―trucho‖ o para un transporte escolar que no está habilitado. Estamos incorporando este nuevo actor. Dicen que este trabajador es perseguido. Sin embargo, cuando vamos al volante de un auto en la Ciudad de Buenos Aires todos quienes tenemos una licencia de conducir somos responsables de nuestros actos en la vía pública. Por eso, considero que la multa o la sanción que se está buscando es para que se genere este cambio de conducta: que no se brinde un servicio para el que no se está habilitado y se ponga en riesgo al resto de los actores del espacio público. Se habló de Uber sí o no. Dos diputados preopinantes, de dos bancadas de esta Casa, hemos presentado proyectos al respecto. Uno para legalizarlo y otro para ser más severos. Uno fue del diputado Guouman. Nosotros presentamos otro proyecto de ley porque todos se jactaron de Uber, pero nadie hizo nada. En este sentido, quiero reconocer el trabajo de nuestro bloque y del diputado Guouman que, con otra visión, ha incorporado una herramienta legislativa. Por último, a modo personal, cuando dicen que ―este proyecto es una mentira; que no trata de seguridad vial‖, lamentablemente el diputado que lo expresó no me conoce; no sabe lo que juré en esta Legislatura; no sabe el compromiso que tengo con la seguridad vial; no sabe todo lo que hacemos con mi equipo para cambiar esta situación en la Ciudad de Buenos Aires. Lamentablemente, perdí a un ser querido en un siniestro vial y cuando entré a esta Legislatura me juré trabajar para esto, para que a ninguno más le pase lo mismo y que bajen los siniestros en la Ciudad de Buenos Aires. Por estos motivos, hoy estamos legislando no solo para que el peatón no sea invadido en la acera por un motovehículo, sino también para que los niños y niñas que se suban a un micro escolar tengan un conductor debidamente responsable; también lo estamos haciendo para que quien desea tomar un taxi, tenga un conductor responsable; lo estamos haciendo para que quien decida tomar un remís, lo haga de igual forma. Todas estas herramientas son para generar mayor seguridad vial y garantizar el trabajo de todos los que brindan un servicio público de transporte de pasajeros en esta ciudad. (Aplausos). Si no hay más oradores, señor presidente, le pido que pasemos a votar.

Sr. Presidente (Quintana).- Vamos a realizar un votación en general y luego una en particular de todos los artículos, a excepción de los artículos 4º, 6º, 7º, 9º, 10, 12, 14 y 16; es decir, vamos a votar en particular del artículo 1° al 17 inclusive y luego uno por uno los artículos solicitados. En el caso del artículo 6º, primero votaremos el artículo completo y luego el segundo párrafo del inciso 5). Entiendo que esta propuesta recepta los pedidos de los distintos bloques. Se a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

VT 35 - Pág. 146 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gottero, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Bregman, del Corro, Depierro, Gorbea, Guouman, Halperín, Martínez, Nosiglia, Solano, Vilardo y Vischi.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Arce, Cortina, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro y Tomada.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 37 afirmativos, 11 negativos y 9 abstenciones. Queda aprobada en general. (Aplausos). En consideración en particular los artículos 1° a 17 inclusive, a excepción de los artículos 4°, 6°, 7°, 9°, 10, 12, 14 y 16. Se van a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gottero, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Bregman, del Corro, Depierro, Gorbea, Guouman, Halperín, Martínez, Nosiglia, Solano, Vilardo y Vischi.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Arce, Cortina, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro y Tomada.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 37 afirmativos, 11 negativos y 9 abstenciones. Quedan aprobados los artículos 1° a 17 inclusive, a excepción de los mencionados. Diputado Guouman: a los fines de evitar votar artículo por artículo, quiero preguntarle si existe la posibilidad de que votemos juntos los artículos 4°, 7°, 9°, 12, 14 y 16.

Sr. Guouman.- No, señor presidente. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 147

Sr. Presidente (Quintana).- Entonces, se van a votar uno por uno. En consideración en particular el artículo 4°. Se va a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperín, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Muiños, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Bregman, del Corro, Depierro, Martínez, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro, Solano, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Arce y Cortina.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 42 positivos, 13 negativos y 2 abstenciones. Queda aprobado el artículo 4°. En consideración en particular el artículo 6°. Se va a votar a través del sistema electrónico. Pondremos en consideración todo el artículo y, en caso de ser aprobado, pasaremos a considerar solamente el segundo párrafo, inciso 5) del artículo 6°. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gottero, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Bregman, del Corro, Depierro, Martínez, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro, Solano, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Arce, Cortina, Gorbea, Guouman, Halperin, Nosiglia y Vischi.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 37 son afirmativos, 13 negativos y 7 abstenciones. VT 35 - Pág. 148 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Queda aprobado el artículo 6°. Ahora pasaremos a considerar el segundo párrafo, inciso 5) del artículo 6°, tal como fuera solicitado por el Bloque Peronista. Se va a votar el segundo párrafo, inciso 5) del artículo 6° a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abrevaya, Andrade, Bregman, del Corro, Depierro, Gottero, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Penacca, Pokoik, Recalde, Roberto, Santoro, Solano, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Arce, Cortina, Gorbea, Guouman, Halperin, Nosiglia y Vischi.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 32 son afirmativos, 18 negativos y 7 abstenciones. Queda aprobado el artículo 6°, en su totalidad. En consideración en particular el artículo 7°. Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gottero, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Bregman, del Corro, Depierro, Martínez, Solano y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Arce, Cortina, Gorbea, Guouman, Halperin, Montenegro, Nosiglia, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro, Tomada y Vischi.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 37 son afirmativos, 6 negativos y 14 abstenciones. Queda aprobado el artículo 7°. En consideración en particular el artículo 9°. Se va a votar a través del sistema electrónico.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 149

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gottero, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Muiños, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Bregman, del Corro, Depierro, Martínez, Solano y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Arce, Cortina, Gorbea, Guouman, Halperin, Montenegro, Nosiglia, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro, Tomada y Vischi.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 37 son afirmativos, 6 negativos y 14 abstenciones. Queda aprobado el artículo 9°. En consideración en particular el artículo 10. Se va a votar, tal como fuera solicitado por los bloques Evolución, Partido Socialista, Bloque Peronista y Unidad Ciudadana. Tiene la palabra el diputado Guouman, aunque le aclaro que estamos en el medio de una votación.

Sr. Gouman.- Señor presidente: nuestro bloque va a votar los artículos 12, 14 y 16 en el mismo sentido. Esto lo digo por si los quiere agrupar.

Sr. Presidente (Quintana).- Si no hay oposición, podemos unificar en una sola votación los artículos 12, 14 y 16.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Quintana).- Mientras tanto, quienes no hayan emitido su voto pueden hacerlo ahora. Se está votando el Artículo 10.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Arce, Bregman, Cortina, del Corro, Depierro, Gottero, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Penacca, Pokoik, Recalde, Roberto, Santoro, Solano, Tomada y Vilardo.

VT 35 - Pág. 150 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

- Se registran las siguientes abstenciones: Gorbea, Guouman, Halperin, Nosiglia y Vischi.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación respecto del Artículo 10 es el siguiente: sobre un total de 57 votos emitidos, se registraron 33 afirmativos, 19 negativos y 5 abstenciones. Queda aprobado el Artículo 10. En consideración en particular los artículos 12, 14 y 16 a través del sistema electrónico, según la propuesta del Bloque Evolución. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Muiños, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Bregman, del Corro, Depierro, Martínez, Solano y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Arce, Cortina, Montenegro, Penacca, Pokoik, Recalde, Santoro y Tomada.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, se registraron 42 afirmativos, 6 negativos y 9 abstenciones. Quedan aprobados los artículos 12, 14 y 16. El Artículo 18 es de forma. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6043 Artículo 1°.- Incorpórase el inciso s) al artículo 1.1.4 ―Atribuciones de la autoridad de aplicación‖ del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley N° 2.148 (texto consolidado por Ley Nº 6.017) con el siguiente texto:

s) Suspender preventivamente la licencia de conducir profesional Clase D1 o D2 al conductor de un Servicio de Transporte de Pasajeros y/o la licencia o permiso que lo habilitare para la prestación de dicho servicio, cuando por su accionar comprometa la seguridad pública y de los usuarios del servicio que brinde.

Art. 2°.- Sustitúyanse los puntos 7 y 8 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) por los siguientes: 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 151

―7. Cuando el conductor supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código.‖

―8. Cuando se superen los límites de velocidad máximos establecidos en este Código en más de 20 km/h. Esta tolerancia no rige para el caso de conductores con licencias otorgadas para la prestación de un servicio de transporte de pasajeros.‖

Art. 3°.- Incorpóranse los puntos 14, 15 y 16 al inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) con los siguientes textos:

―14. Cuando un vehículo automotor circule en contramano o por la acera.‖

―15. Cuando preste un servicio de transporte de pasajeros sin el permiso, autorización, concesión, habilitación, o inscripción que la normativa aplicable requiera, sin perjuicio de la sanción pertinente.‖

―16. Cuando el conductor de un servicio de transporte de pasajeros preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo.‖

Art. 4°.- Sustitúyese el texto del punto 8 del inciso c) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (Texto consolidado por Ley Nº 6.017), por el siguiente:

―8. Tratándose de motovehículos serán retenidos cuando:

I- Hubieren sido detectados transitando sin la portación de los cascos reglamentarios.

II- Se los detecte transitando con acompañante en las áreas especialmente prohibidas según el artículo 5.3.2 inciso i).

III- Se los detecte transitando con acompañante y sin la utilización del chaleco reglamentario.

IV- Se encuentren mal estacionados infringiendo las disposiciones del artículo 7.1.21 de este Código o cuando obstruyan la circulación u ocupando lugares destinados a vehículos de emergencias o de servicios públicos de pasajeros. Si el motovehículo se encontrare sujetado o amarrado mediante algún dispositivo de seguridad, la Autoridad de Aplicación y/o Control estará facultada para llevar a cabo las acciones necesarias para liberar la unidad a los fines de su traslado.

V- Carezcan de su correspondiente placa de dominio identificatoria o, que estando colocada, se impida o dificulte su visualización mediante pliegues, aditamentos, mal estado de conservación, colocación en lugares o en forma antirreglamentaria, giradas respecto de su posición normal o por cualquier otro método que dificulte o impida su identificación.

VI- No se correspondan los datos de la placa de dominio con los números identificatorios del cuadro y/o motor.

VII- Se detectare que son conducidos por persona no habilitada para conducir ese tipo de motovehículos.

VIII. Se los detecte transitando con acompañante menores de 16 años en infracción al inciso g) del artículo 5.3.2 del presente Código. VT 35 - Pág. 152 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

IX. Se los detecte transitando con acompañante superando los niveles de alcohol en sangre contemplados en el artículo 5.4.5 del presente Código.

X. Cuando circule en contramano o por la acera.

Luego del labrado de las actas de infracción y constatación de su estado general, se le hará entrega al conductor de una copia del acta de infracción, que servirá de notificación fehaciente e intimación suficiente para solicitar el retiro de la unidad por ante el Controlador de Faltas. El motovehículo será remitido de inmediato al depósito que indique la Autoridad de Aplicación y/o Control. El titular de la unidad podrá retirarla una vez que el Controlador de Faltas haya dictado resolución administrativa en la causa, debiendo expedirse en el mismo día en que se presente el presunto infractor.

En todos los casos enunciados en el punto c) del presente artículo, los gastos que demande el procedimiento serán a cargo de los propietarios, conductores, tenedores y/o responsables de los vehículos, y deberán ser abonados previo al retiro del mismo.‖

Art. 5°.- Sustitúyese el texto del artículo 5.6.2 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017) por el siguiente:

―5.6.2 Boleta de citación del inculpado.

Cuando se hubiere procedido a la retención de la licencia de conducir en los casos

contemplados en los puntos 7 al 16 del inciso b) del artículo 5.6.1, la Autoridad de Control procederá a entregar en su lugar la Boleta de Citación del Inculpado. Dicho documento habilitará al presunto infractor para conducir el mismo tipo de vehículo sólo por un plazo máximo de cuarenta (40) días corridos en los casos contemplados en los incisos 8 al 14 y de tres (3) días hábiles en los casos contemplados en los incisos 7, 15 y 16, contados a partir de la fecha de su confección.

La Autoridad de Control procederá a remitir las licencias retenidas a la Dirección General de Administración de Infracciones en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas hábiles.

El procedimiento de recuperación de la licencia retenida se establece por reglamentación.‖

Art. 6°.- Incorpórase el Capítulo 8.6 al Título Octavo del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2148 (texto consolidado por Ley N° 6017) con el siguiente texto:

―Capítulo 8.6

Penalidades

8.6.1 Tipos de sanciones.

La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo de Transporte Escolar será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 153

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte Escolar sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de Transporte Escolar, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 7°.- Incorpórase el artículo 9.9.10 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley N° 6.017), con el siguiente texto:

―9.9.10 Otras penalidades.

La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria. VT 35 - Pág. 154 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

De acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de Transporte de pasajeros de oferta libre para recreación y excursión en vehículos de fantasía, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 8º.- Sustitúyese el texto del inciso d) del artículo 11.1.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley Nº 6.017) por el siguiente:

―d) En los casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 6.1.9, 6.1.11, 6.1.49, 6.1.65, 6.1.72 y 6.1.94 del Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y en los casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 111 y 114 del Código Contravencional, se descontarán diez (10) puntos.

Asimismo se le aplicará el mismo descuento de puntos a la conducta tipificada en el artículo 6.1.28 para los casos en que el exceso de velocidad sea en más de veinte kilómetros por hora (20 km/h) en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el caso de Vías Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos conductores que circulen en más de cuarenta kilómetros por hora (40 km/h) en exceso de la velocidad permitida.‖

Art. 9°.- Incorpórase como artículo 12.11.12 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley Nº 2.148 (texto consolidado por Ley Nº 6.017) el siguiente texto:

―12.11.12 La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un automóvil de alquiler con taxímetro será suspendida por la Autoridad de Aplicación, por un 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 155

período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 de este Código y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 de este Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del presente Código.

2- Preste el servicio de Transporte Público de Pasajeros en Automóviles de Alquiler con Taxímetro sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del presente Código.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

De acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de automóvil de alquiler con taxímetro, por el término de hasta cinco (5) años.‖

Art. 10.- Incorpórase como artículo 6.1.37.1 ―Obstrucción de circulación al tránsito‖ a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley Nº 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017) el siguiente texto:

―6.1.37.1 Obstrucción de circulación al tránsito.

El/la conductor/a, titular o responsable que impidiere u obstaculizare mediante la utilización de un vehículo de transporte de carga la circulación de vehículos por la vía pública o espacios públicos, es sancionado/a con multa de dos mil (2000) unidades fijas. VT 35 - Pág. 156 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Dicha falta no se aplicará en caso que con una anticipación de setenta y dos (72) horas, se diere aviso a la autoridad competente y se cumpliere las directivas que la Autoridad de Aplicación dispusiere para garantizar la circulación.‖

Art. 11.- Sustitúyese el texto del artículo 6.1.49 de la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017) por el siguiente:

―6.1.49 Requisitos de los vehículos de transporte de carga.

El/la titular y/o mandataria y/o responsable de un vehículo de transporte de carga que no cumpla con las normas que regulan los requisitos exigidos a vehículos habilitados para prestar el servicio, o en infracción a la habilitación concedida, es sancionado/a con multa de cuatrocientas (400) unidades fijas.

El/la titular y/o responsable de un vehículo de transporte de carga que no posea habilitación para prestar el servicio, es sancionado/a con multa de dos mil (2.000) unidades fijas.

El Controlador y/o Juez interviniente deberá librar oficio a la Autoridad de aplicación a fin de comunicar la resolución recaída.‖

Art. 12.- Sustitúyese el texto del artículo 6.1.49.1 de la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley Nº 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017) por el siguiente:

6.1.49.1 Prestación de servicio público de taxis con licencia de taxi vencida.

El/la titular y/o mandataria y/o responsable de la prestación del servicio público de taxis que posea la licencia de taxi vencida dentro del plazo de 360 días corridos contados a partir de la fecha de su vencimiento, es sancionado/a con multa de dos mil (2.000) unidades fijas.

El/la titular y/o mandataria y/o responsable de la prestación del servicio público de taxis que circule con un vehículo de alquiler con taxímetro con licencia de taxi vencida y habiendo transcurrido más de 360 días corridos desde la fecha de su vencimiento, es sancionado/a con multa de diez mil (10.000) unidades fijas y el decomiso del reloj taxímetro.

El Controlador y/o Juez interviniente deberán librar oficio a la Autoridad de Aplicación comunicando la resolución recaída a los fines de la aplicación de las penalidades establecidas en el Capítulo 12.11 del Código de Tránsito y Transporte.‖

Art. 13.- Incorpórase como artículo 6.1.94 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley Nº 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―6.1.94 Taxis, transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía y otros sin autorización.

El/la titular o responsable de un vehículo que transporte pasajeros que lo explote sin la autorización y/o habilitación para prestar el servicio establecida por la normativa vigente, es sancionado/a con multa de diez mil (10.000) unidades fijas e inhabilitación para conducir de siete (7) a treinta (30) días.

No admite pago voluntario. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 157

El Controlador y/o Juez interviniente deberá librar oficio a la Autoridad de aplicación a fin de comunicar la resolución recaída.‖

Art. 14.- Incorpórase como artículo 6.1.95 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451 -Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―6.1.95 Vehículos de transporte de pasajeros que no cumplan con la Verificación Técnica correspondiente.

El/la titular o responsable de un servicio de taxis, de transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía o cualquier otro vehículo que transporte pasajeros que lo explote con vehículos que no cumplan con la Verificación y/o inspección técnica vehicular exigida por la normativa vigente, es sancionado/a con multa ciento cincuenta (150) a mil quinientas (1.500) unidades fijas.

No admite pago voluntario.‖

Art. 15.- Incorpórase como artículo 6.1.96 a la Sección 6° Capítulo I ―Tránsito‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451-Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―6.1.96 Vehículos de transporte de pasajeros en infracción.

El/la titular o responsable de un servicio de taxis, transporte de escolares, remises, vehículos de fantasía o cualquier otro vehículo que transporte pasajeros, que brinde el servicio con vehículos que incumplan alguna de las normas que regulan los respectivos servicios y no tengan sanción específica en el presente Régimen, es sancionado/a con multa de mil quinientas (1.500) unidades fijas y/o inhabilitación.‖

Art. 16.- Incorpórase como artículo 8.2.20 al Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 6.017) el siguiente texto:

―8.2.20 La habilitación como conductor titular o como conductor dependiente de un vehículo destinado a remise será suspendida por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un período de siete (7) días hasta treinta (30) días de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, cuando se constatare que el conductor debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Circule con la licencia de conducir con vencimiento mayor a treinta (30) días.

2- Circule en exceso de más de veinte (20) km/h en la velocidad permitida, para cualquier tipo de arteria.

3- Circule por el carril exclusivo de Metrobus o en Ciclovías, sin estar autorizado para hacerlo, según los puntos 11 y 12 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4- Haya una violación de lo dispuesto en los artículos 6.1.9, 6.1.10 y 6.1.11 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá administrativamente la baja de la habilitación como conductor titular o VT 35 - Pág. 158 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

dependiente, cuando debidamente identificado en el acta de infracción correspondiente se constatare que cometa alguno de los siguientes hechos o conductas:

1- Que en ocasión de servicio, supere los límites de alcohol en sangre establecidos en el artículo 5.4.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o se detecte en el organismo cualquier sustancia que disminuya la aptitud para conducir, conforme al artículo 5.4.8 del mismo Código o se niegue a someterse al control según artículo 5.4.2 del mismo Código.

2- Preste el servicio de remise sin haber sido habilitado por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3- Participe, dispute u organice competencias de velocidad o destreza en vía la pública.

4- Viole barreras ferroviarias según lo establecido en el artículo 6.1.72 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5- Preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo según el punto 16 del inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6- Haya sido adulterada la licencia de conducir.

En estos casos, de acuerdo a la gravedad y a la reiteración de las faltas, la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá disponer la inhabilitación al conductor titular o al conductor dependiente para operar como conductor de remise, por el término de hasta cinco (5) años.

Art. 17.- Deróganse los artículos 4.1.7, 4.1.8 y 4.1.9 de la Sección 4° Capítulo I ―Actividades lucrativas no permitidas o ejercidas en infracción‖ del Libro II del Anexo A de la Ley 451- Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley Nº 6.017).

Art. 18.- Comuníquese, etc.

- Aplausos y manifestaciones en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor. Pasamos al siguiente tema.

Preferencias acordadas con discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las preferencias acordadas con discursos.

Sustituir el Parágrafo 5.5.2.7, Punto c) del Código de Planeamiento Urbano, Pabellón del Centenario

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 159

Sr. Secretario (Pérez).- Despacho 717, comisión de Planeamiento Urbano, proyecto de ley, sustituir el Parágrafo 5.5.2.7 del Punto c) del Código de Planeamiento Urbano, Pabellón del Centenario. Se trata de una ley de segunda lectura. Les informo que se otorgaron cinco minutos por bloque para hacer uso de la palabra. DESPACHO 717

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 3131-J-2017 de autoría del Jefe de Gobierno, el cual propicia un cambio normativo sobre un predio sito en Cerviño y Avda. Intendente Bullrich, y

Considerando:

Que el presente proyecto obtuvo Aprobación Inicial el 7 de Diciembre de 2017 resultando publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 5284 del 29/12/2017.

Que con fecha 5 de Marzo de 2018 se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en dicha Audiencia Pública se presentaron 5 expositores y 16 oradores, quienes se manifestaron respecto al proyecto en consideración y explicitaron diversas opiniones, las cuales fueron tenidas en cuentas en el presente proyecto de ley.

Que esta propuesta se inserta en el marco del Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2.930, artículo 11º y en lo establecido en el artículo 27º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- Apruébase el Convenio suscripto entre la Agencia Administración de Bienes del Estado y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se adjunta a la presente como Anexo IV.

Art 2°.- Sustitúyase el Parágrafo 5.5.2.7, punto c) del Código de Planeamiento Urbano de acuerdo a las normas urbanísticas consignadas en el Anexo I, correspondientes al predio graficado en el Anexo II, e incorpórese como Plano N° 5.5.2.7 c) al Atlas del Código de Planeamiento Urbano.

Art 3°.- La subdivisión y el parcelamiento del predio identificado en el Anexo II se rige por lo establecido en el Anexo I, y en el Artículo 3.1.2, Proporción de Terreno Destinado para Uso y Utilidad Pública, del Código de Planeamiento Urbano. El Estado Nacional y/o los desarrolladores, según corresponda, deberán presentar ante la Dirección General Registro de Obras y Catastro del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para su Registro, el Plano de Mensura Particular con Fraccionamiento, y Cesión de Espacios de Uso y Utilidad Pública, en un todo de acuerdo con lo establecido en la Sección 3 y los Artículos 3.1.1 y 3.1.2 del mencionado Código. Dicho plano deberá discriminar la superficie que se destine al desarrollo urbano, equivalente al 35% de la superficie total del predio, de la superficie VT 35 - Pág. 160 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

correspondiente al 65% que se deberá ceder a título gratuito para uso y utilidad pública transfiriéndose su dominio a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto de Fraccionamiento y Cesión de Espacios de Uso y Utilidad Pública requiere previo a todo trámite la intervención del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte.

Art 4°.- Concurso. El proyecto urbanístico surgirá de la convocatoria a un Concurso Abierto no vinculante de Iniciativas y Proyectos para el predio delimitado en el Anexo II y para el predio delimitado en el Anexo III ―Pabellón del Centenario‖, en el cual el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrá representación en la composición del Jurado a través de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art 5º.- Autorizase al Poder Ejecutivo a suscribir Convenios con el Estado Nacional Argentino, con el objeto de asegurar la realización de todas aquellas obras necesarias que garanticen la integración urbana del emprendimiento, la recuperación y puesta en valor del ―Gran Pabellón Central de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres‖, o ―Pabellón del Centenario‖, así como respecto a las condiciones paisajísticas de entrega de las superficies para uso y utilidad pública transferible al dominio de la Ciudad.

Art 6°.- Incorpórase al Distrito de Zonificación E4 - 38 ―Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín Regimiento 1 de Infantería Patricios‖, el edificio ―Pabellón del Centenario‖, graficado en el Anexo III, que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente ley. Establécese que en el predio ―Pabellón del Centenario‖ sólo se podrán desarrollarse usos culturales, y de formación no permanente, exposiciones, conferencias, sus usos complementarios y otras actividades de exclusivo interés público.

Art 7°.- Encomiéndese a la Subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y las normas urbanísticas obrantes en los Anexos I, II y III y así como la modificación de la Plancheta N° 7 de Zonificación del mencionado Código de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

Art 8°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que la firma que explota actualmente el predio indicado en el artículo 2 de la presente ley, conserve los puestos de trabajo del personal que presta servicios en dicho predio.

Art 9°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 24 de octubre de 2018.

ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; FERRARO, Maximiliano; FERRERO, María, Cecilia; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; MÉNDEZ, María, Sol; PRESTI, Daniel; SAHONERO, Maximiliano, y STRAFACE, Gonzalo.

ANEXO I

Parágrafo 5.5.2.7 c)

1. Delimitación: Según Plano N°5.5.2.7 c)

2. Carácter: Predio destinado a la localización de equipamiento de escala urbana — metropolitana, para el desarrollo de usos mixtos, culturales, recreativos y terciarios, , todos ellos integrados a los nuevos espacios públicos. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 161

3. Subdivisión y Fraccionamiento: Es de aplicación lo establecido en la Sección 3 y los Artículos 3.1.1 y 3.1.2 de este Código. Se admite la subdivisión parcelaria de una superficie equivalente al 35% de la superficie total de del predio graficado en el Plano N° 5.5.2.7 c).

4. Disposiciones para la Conformación del Espacio Público

El 65% de la totalidad de la superficie, deberá constituirse como espacio público. El mismo podrá desarrollarse en diferentes niveles, con el objeto de vincular los espacios verdes con las distintas cotas de las futuras edificaciones de las áreas comerciales.

Se deberá asegurar la accesibilidad y la conectividad del predio con el entorno circundarle a través de las cesiones previstas en el Artículo 3.1.2, la puesta en valor del Pabellón del Centenario, Ley 4.165, y la realización de las obras necesarias que garanticen la integración urbana y paisajística del conjunto..

5. Tipología Edilicia: Se admiten basamentos, edificios de perímetro libre, edificios de perímetro semilibre de altura limitada y sus combinaciones tipológicas.

6. Disposiciones Particulares

6.1 Capacidad Constructiva

Superficie Superficie a Superficie Fracción Subdividir Edificable Máxima C Mz 68 S 23

44.766,32 15.668,21 m2 75.000m2 m2

6.2 Altura Máxima: 21m, a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección General de Registro, Obras y Catastro. Por encima de dicha altura, se podrá construir un nivel retirado a 2 metros de L.0 /LE. con una altura máxima de 3 metros. Por encima de dicho nivel, se podrá construir otro nivel, retirándose 4 metros de la LO/LE, sin sobrepasar un plano límite trazado a 7 metros de la altura máxima de la fachada, en este nivel sólo podrán ubicarse servicios y espacios de uso común, la vivienda del encargado, tanques de distribución de agua, locales para máquinas de ascensores, cajas de escalera, calderas, chimeneas, instalaciones de acondicionamiento de aire y parapetos de azotea, en tanto no se superen los planos límite establecidos. Los paramentos verticales envolventes de dichos volúmenes deberán ser tratados con materiales de igual jerarquía que los de las fachadas, formando una unidad de composición arquitectónica.

6.3 Retiros Obligatorios: 10m desde L.O. desde las Avenidas Cerviño e Intendente Bullrich respectivamente.

6.4 Techos Verdes: Las terrazas de los edificios sean accesibles o no, deberán cumplir con las especificaciones establecidas en el Código de la Edificación para generar Techos Verdes.

7. Usos VT 35 - Pág. 162 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

7.1 Usos permitidos: Se admitirán los usos permitidos en los siguientes Agrupamientos correspondientes al Distrito C2 de Zonificación General del Cuadro de Usos N° 5.2.1: - Comercial Minorista Clase A, B, C. - Equipamiento Clase I - Servicios Terciarios Clase A, B y E - Equipamiento Cultura Culto y Esparcimiento Clase I - Residencial - Oficinas Asimismo se admitirá el uso Supermercado Total.

No se admiten los siguientes usos: - Mercado, Feria Internada, Oficinas Fúnebres. - Usos indicados en la Clase D ―Local De Productos Especiales, Molestos o Peligrosos‖ del Agrupamiento Comercio Minorista. - Comercio Mayorista. - Depósitos - Clases II, III y IV del Agrupamiento ―Equipamiento‖ - Locales de Juego. - Industrias. 7.2 Usos requeridos: Guarda y Estacionamiento de Vehículos y Carga y Descarga en subsuelo, de acuerdo a los requerimientos para el uso, establecidos en el Cuadro de Usos N° 5.2.1.

7.3 Podrá ocuparse la totalidad de la superficie de las parcelas resultantes del fraccionamiento, correspondiente al 35% de la superficie del predio establecido en el punto 3, con un subsuelo comercial habitable hasta la cota - 4.00m, y bajo esta cota subsuelos de estacionamiento, y realizar las obras de ralentización que aconseje un estudio de detalle. No se admitirán estacionamientos en el nivel +/-0.0C, salvo los de cortesía.

En el cómputo de la capacidad constructiva no se incluirá la superficie cubierta y semicubierta destinada a guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga, la mitad de la superficie de los balcones, pórticos, galerías y toda otra superficie semicubierta, la totalidad de la superficie destinada a instalaciones contra incendio, cajas de escaleras, sus antecámaras, y los palieres protegidos, para cumplimentar la normativa contra incendio del Código de Edificación, tanques de bombeo y reserva, sala de medidores de las instalaciones en general, salas de máquinas, pasadizos de ascensor, conductos de ventilación y/o servicios. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 163

ANEXO II

Plano Nº 5.5.2.7 c)

ANEXO III

Pabellón del Centenario

VT 35 - Pág. 164 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

ANEXO IV

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 165

VT 35 - Pág. 166 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 167

VT 35 - Pág. 168 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Roldán Méndez.

Sra. Roldán Méndez. Señor presidente: estamos poniendo a consideración un proyecto que fue aprobado en primera instancia el año pasado y, hace un par de meses, se realizó la audiencia pública. Ahora estamos poniendo en consideración la segunda lectura de este proyecto. Es un convenio entre el AABE y el Gobierno de la Ciudad para realizar modificaciones a las normas urbanísticas con el objetivo de poner en valor el pabellón central del espacio ferroviario de transporte terrestre y su entorno urbanístico, a través de la creación de nuevos espacios verdes, la eliminación de barreras urbanas y la mejora de la 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 169 conectividad y la circulación. Es un sector en el que convergen dos vías de ferrocarril de las líneas San Martín y Mitre. - Luego de unos instantes.

Sr. Presidente (Quintana).- Entiendo que el ruido ni siquiera es en el recinto. He tenido poco éxito hasta ahora, pero vuelvo pedir que se mantengan las puertas cerradas. Le pido al público en general que permanezca en el recinto y no esté entrando o saliendo. Créame que lo intento, diputada.

Sra. Roldán Méndez.- No hay problema.

Sr. Presidente (Quintana).- Siga, por favor.

Sra. Roldán Méndez.- Decía que este es un sector en el cual convergen dos vías del ferrocarril del San Martín y Mitre. A unos metros se encuentra la Línea D de subte, se encuentra el Metrobús de Juan B. Justo, el Centro de Trasbordo Pacífico y la Estación EcoBici Pacífico. Sin dudas que estas obras han mejorado la experiencia de viajar en transporte público, la movilidad peatonal y refuerza las características de esta pieza urbanística que tiene un gran potencial. El valor del predio ubicado en el barrio de Palermo, que es el que justamente estamos poniendo a consideración, no solo se define por su conectividad beneficiosa para la movilidad urbana y por su entorno, sino que también tiene una gran riqueza histórica y patrimonial que debe ser conservada. Estamos hablando del Pabellón del Centenario. Como su nombre lo indica, fue presentado en 1910 para conmemorar los cien años de la Revolución de Mayo. En este mismo sentido, el Pabellón del Centenario fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2010, en el marco de los festejos por el Bicentenario. De manera que sin duda estamos hablando de una obra que ha sido destacada por su gran valor arquitectónico y que necesita ser restaurada para conservar nuestra historia y el patrimonio de nuestro país. De manera que uno de los objetivos de este proyecto, es poder abrir el Pabellón del Centenario para que los vecinos puedan recorrerlo y utilizarlo. Por eso es que establecemos concretamente sus usos culturales, de formación no permanente y actividades de interés público. Me gustaría enmarcar en la discusión de este proyecto que se trata de terrenos nacionales; es decir, terrenos que pertenecen al Estado Nacional. Por lo tanto, enmarcamos este proyecto dentro del Artículo 3.1.2 del Código de Planeamiento Urbano, justamente, porque lo que se busca es darle una norma nueva. Por lo tanto, se aplica el 65 por ciento que debe cederle a la Ciudad de Buenos Aires para su utilidad pública. Y lo que tiene que ver con el 35 por ciento de norma que le estamos dando, se amplía y permite el uso residencial, comercial, oficinas, equipamiento de clase uno, servicios terciarios de Clase A, B y E, equipamiento, cultura, culto y esparcimiento Clase 1. Además, el uso del supermercado total, que ya estaba permitido y que obviamente se mantiene, por expreso pedido de los trabajadores. Justamente, este es un proyecto que ha tenido tratamiento durante todo este año, porque surgieron algunas dudas respecto de los trabajadores que actualmente se desempeñan en el predio al que nos estamos refiriendo. A partir de estas inquietudes, VT 35 - Pág. 170 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018 pudimos charlar con ellos y dejamos en claro que vamos a permitir el uso como Supermercado Total. Si bien estaba dentro de lo que es comercial minorista, para tranquilidad de los trabajadores, lo establecimos específicamente como Supermercado Total. Por lo tanto, ante el vencimiento de la concesión los predios que hoy están siendo explotados por las empresas van a poder presentarse a licitación y, eventualmente, cumplir con la nueva normativa y estos nuevos requisitos urbanísticos. En concreto y más allá de las particularidades que tiene este convenio para la Ciudad de Buenos Aires y para sus vecinos, a partir de este acuerdo con el AABE, la Ciudad de Buenos Aires va a ganar más de dos hectáreas que son propiedad del Estado Nacional y que le cede a la ciudad para su desarrollo integral y revalorización. Es un terreno que va a quedar para todos los porteños y las porteñas, con un nuevo espacio verde para la ciudad que vamos a poder disfrutar todos. Ese 65 por ciento de predio estará destinado a la creación de espacios públicos, mientras que el 35 por ciento restante, como aclaré anteriormente, será la superficie para promover el desarrollo urbano. Estamos convencidos de que darle curso a este proyecto y aprobarlo en segunda lectura implica mayores hectáreas para la ciudad y la restauración de un inmueble que es patrimonio histórico. Tenemos la deuda y al responsabilidad de mantenerlo para que pueda ser usado y disfrutado por todos los vecinos y las vecinas de la ciudad. A su vez, implica la revitalización de un área del barrio de Palermo y la eliminación de una barrera urbana que en la actualidad genera una limitación en la circulación peatonal. Eso es todo. Gracias, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Marta Martínez.

Sra. Martínez.- Señor presidente: quiero manifestar que al igual que en la primera lectura, vamos a votar en contra de este proyecto. No legitimamos que un terreno público esté siendo explotado por una empresa privada. De hecho, debería ser de acceso y de uso público en un cien por cien. No vamos a avalar el despido de los 850 trabajadores con la excusa del desalojo del predio. Este proyecto, como ya nos tiene acostumbrados el oficialismo, tiene un objetivo claro: el negocio inmobiliario. Recién se habló de las características de la zona, de las más de cuatro hectáreas que se encuentran en pleno corazón de Palermo y que es una zona muy codiciada justamente para realizar este tipo de negocios inmobiliarios. Le quieren hacer creer a la población que este proyecto es en beneficio del barrio, pero en la Audiencia Pública los vecinos y las vecinas se manifestaron en contra, así como también los trabajadores y las trabadoras de las empresas que se encuentran hoy en ese predio. El Director General de Planeamiento Urbano dijo en la Audiencia Pública que se realizó en el mes de marzo que ―el nuevo espacio público para la ciudad es del 65 por ciento. Es decir, son 2,8 hectáreas, con lo cual la ciudad gana con este convenio casi tres nuevas plazas que estarán a cargo del desarrollo privado‖, según figura en la versión taquigráfica. Por lo tanto, nosotros nos preguntamos: ¿por qué no está destinado el ciento por ciento de lo transferido a la ciudad para espacio público? ¿Quién decide que haya un 35 por ciento para el desarrollo inmobiliario? ¿Quién decide que sobre el 65 por ciento haya desarrolladores privados? 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 171

Tal como sucedió en la primera lectura, nosotros vamos a votar en contra. También se realizó una Audiencia Pública a espaldas de la población, ya que todas las manifestaciones que se realizaron allí, tanto por los vecinos y las vecinas como por las trabajadoras y los trabajadores, no fueron para nada vinculantes; además de la expresión de estos 850 trabajadores que, justamente, manifestaron que se ponía en peligro su fuente de trabajo. Igualmente, es claro que el oficialismo tuvo que acusar recibo de ese peligro y, en vez de hacerse cargo de las familias que las empresas dejan en la calle, según este proyecto, lo que hizo fue incorporar un artículo irrisorio con expresiones de deseo. Se trata del artículo 8°, cuyo texto dice lo siguiente: ―La Legislatura de la Ciudad vería con agrado que la firma que explota actualmente el predio indicado en el artículo 2° conserve los puestos de trabajo del personal que presta servicios en dicho predio‖. Desde AyL nos solidarizamos con todos los trabajadores y las trabajadoras de Jumbo y exigimos que se garantice que no haya despidos. Nada más.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Javier Andrade.

Sr. Andrade.- Señor presidente: en principio, voy a hacer una pequeña reflexión teniendo en cuenta que en el día de ayer finalizó la Audiencia Pública con referencia al Código Urbanístico. Digo esto, ya que estamos hablando de un convenio que habilita una nueva norma. Simplemente, quiero dejar explícito que se inscribieron cerca de quinientas personas. Si bien tengo que reconocer la voluntad de la presidenta de la comisión para que puedan manifestarse y hacer uso de la palabra aquellas personas que estaban inscriptas y que llegaron después de horario, quiero dejar constancia de que casi de manera unánime la gente se manifestó en contra de este Código. Vinieron a manifestarse ciudadanos, organizaciones barriales, vecinos y particulares por las normas de este tipo que habilitan torres y edificios de perímetro libre –que supuestamente no va a haber más, pero que se siguen aprobando en la Legislatura hoy en día–, como es el caso de lo que vamos a aprobar en el día de hoy. Hubo muy pocas expresiones por parte de las cámaras inmobiliarias, de la Cámara de Constructores que se manifestaron a favor del Código Urbanístico. Pero se podría decir que en un 99 por ciento de las intervenciones, por distintas situaciones –diversidad de voces por parte de distintas comunas y barrios por los usos, por la constructibilidad, por la identidad barrial y por el patrimonio–, se manifestaron en contra del proyecto. Quiero referirme también al tiempo con el que se está planteando la discusión. Cabe señalar que muchas veces, inclusive dentro del Código Urbanístico, se plantea que las grandes ciudades del mundo vienen incrementando la posibilidad de que más gente viva en ciudades. Por ejemplo, en ciudades como Ámsterdam, Madrid, Barcelona se discutió durante 5 años –por lo menos 2 o 3 años– el Código Urbanístico, situación que en esta ciudad no está sucediendo. Voy a hablar puntualmente de este proyecto. Nosotros ya lo mencionamos en la anterior votación. Estamos hablando de 44.766 metros cuadrados que son del Estado Nacional y que ahora van a ser desarrollados por un emprendimiento privado y no por Espacio Público. VT 35 - Pág. 172 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Se aumenta la capacidad constructiva de este terreno. Tendrá una altura aproximada de 28 metros, tomando en cuenta los retiros; se va a poder construir un subsuelo comercial que, al no tener límite, parecería que también podría ser parte de un negocio de estacionamientos. Me refiero a un garaje comercial. Es verdad que se agregó y se modificó la posibilidad de que funcione el supermercado con venta de materiales de construcción –que es lo que existe hoy– de la empresa Cencosud. Vemos que se beneficia la empresa. Como dijo la diputada preopinante, el Artículo 8° parece un proyecto de declaración. No especifica la situación. Lo leo textualmente: ―La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado que la firma que explota actualmente el predio, indicada en el Artículo 2° de la presente ley, conserve los puestos de trabajo‖. Es decir, no establece nada que garantice los puestos de trabajo. Sí que siga funcionando Cencosud en ese lugar. No hay ninguna garantía. Es algo meramente declarativo. Los propios trabajadores, con los que estuvimos reunidos –si bien en la audiencia pública se les había generado alguna expectativa–, no están conformes con esta situación. Entendemos que los usos permitidos, en general, son muy amplios, de alguna manera, terminan cercenando lo que la Legislatura pueda hacer. Lo planteado es muy amplio; no estamos determinando algo específico en la norma. Se está permitiendo un espectro enorme y entendemos que, si bien se va a aprobar, podría aplicarse a cualquiera de los usos posibles. Por todo lo dicho, señor presidente, y por lo dicho en primera lectura, nosotros no vamos a acompañar este proyecto y vamos a persistir con el voto negativo a la propuesta el Poder Ejecutivo. Muchas gracias.

Sr. Presidente (Quintana).- Gracias a usted, diputado. Tiene la palabra la diputada Muiños.

Sra. Muiños.- Señor presidente: a nosotros nos parece que es un proyecto que plantea un desarrollo interesante para la zona. Celebramos que el pabellón vaya a ser restaurado y puesto en valor. No estuvimos presentes en la votación de la primera lectura por circunstancias ajenas a nuestra decisión. En esta oportunidad, no vamos a acompañar el proyecto. Nos vamos a abstener en la votación por algunas cuestiones que ahora voy a enumerar, que me hubiera gustado trabajarlas en la comisión. Lamentablemente no lo hice y tampoco es algo atribuible a la presidenta de la comisión ni al personal de la comisión. Pero esa es la realidad. Me gustaría dejar marcado –es posible, porque este es un proyecto en desarrollo– que estas cuestiones puedan ser tomadas en cuenta a la hora de la implementación. Tenemos algunas dudas respecto del lugar donde van a estar establecidos los edificios; el proyecto no lo especifica. Entendemos que si no fueran ubicados en los márgenes, los porteños nos estaríamos perdiendo de un gran parque que debería tener, por lo menos, un 65 por ciento de superficie verde absorbente. Esto tampoco está especificado en el proyecto. Celebramos que se haya zanjado el conflicto con los empleados de comercio y con la empresa Cencosud de la manera en que ya lo relató el diputado preopinante y que esto, 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 173 finalmente, brinde un reaseguro de los puestos de trabajo y del funcionamiento de esas empresas para que sigan desarrollando su actividad. También nos preocupa el tema de los subsuelos. El proyecto no especifica cuántos y por la zona pasa el Arroyo Maldonado. Esta es una cuestión que hay que observar y tener en cuenta cuando el desarrollador finalmente se haga cargo de esta zona y haga la inversión correspondiente, que tampoco está especificada en la norma. Por último, observamos que la modalidad de concurso para el proyecto está establecida en formato de diseño y precio, por lo cual el proyecto ganador podría no ser el mejor. De hecho, esa decisión no es vinculante y el Colegio de Arquitectos no tiene participación. A nosotros nos parece que eso debería modificarse, más teniendo en cuenta que el eje de la zona va a ser el pabellón y su puesta en valor. Además, obviamente, está patrimoniado.

Sr. Andrade.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Quintana).- Usted ya habló, diputado. En todo caso, puede pedir una interrupción al diputado que va a hacer uso de la palabra.

Sr. Andrade.- De acuerdo, señor presidente. En ese caso, solicito una interrupción.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Patricio Del Corro, pero le solicita una interrupción el diputado Andrade. ¿Se la concede?

Sr. Del Corro.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Javier Andrade.

Sr. Andrade.- Me hizo tomar nota la diputada. Yo dije que habíamos votado en contra, pero en realidad fue el momento de la detención de Carlos Zannini y por eso no estuvimos presentes. Si hubiésemos estado presentes, no habríamos acompañado el proyecto. Simplemente, quería aclarar eso.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda constancia, diputado. Continúa en el uso de la palabra el diputado Patricio Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: seré muy breve. Hay tres ejes por los cuales no vamos a acompañar este proyecto. Uno se relaciona con los trabajadores que actualmente están en ese lugar; otro se vincula con el patrimonio, y el último, con el remate. Para nosotros, la modificación que dice que ―la Legislatura vería con beneplácito…‖, no significa la más mínima estabilidad laboral para los trabajadores de un sector del comercio y de parte de una cadena que viene despidiendo trabajadores y cerrando sucursales. Por lo tanto, frente a multinacionales que están cerrando sucursales y despidiendo trabajadores, que sea la frase ―la Legislatura vería con beneplácito…‖ la que garantice entre comillas la continuidad laboral, nos parece que es una tomadura de pelo. VT 35 - Pág. 174 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

En segundo lugar, está la discusión sobre el patrimonio histórico. Ese patrimonio del centenario de 1910 fue parte de 20 edificios que hizo la oligarquía gobernante por aquel entonces, con la súper explotación de los trabajadores, especialmente del campo. De esos 20 edificios, supuestamente históricos que ahora hay que mantener, ¿cuántos quedan? Solo uno. Entonces, anteriormente no les importó mucho el patrimonio histórico. No vemos por qué ahora les interesaría y mucho menos vemos por qué le interesaría el patrimonio histórico a un gobierno que está cerrando hasta los lactarios de los hospitales y no construye un jardín de infantes ni por casualidad. En ese mismo sentido, me interesa marcar algo, porque una funcionaria destacada del Gobierno Nacional, con un apellido que la liga bastante a la oligarquía que construyó esos 20 edificios en 1910, la señora Teresa Anchorena –¡qué paradójico! ¡Cómo se repiten los nombres!–, lo declaró irrecuperable. El 24 de abril del año pasado, Anchorena declaró en el diario La Nación que el estado de conservación del monumento es malo, que está empeorando y que las obras de restauración se encarecen. Quien compre el predio podría evitar la responsabilidad de restaurarlo y seguiría existiendo un vacío sin que se considerara el futuro del pabellón. Dicho de otra manera, no les importó mucho el patrimonio histórico que ahora parece ser un gran motor de las leyes que impulsa el oficialismo. ¿Quieren salvar ese edificio? Perfecto. ¿Quieren espacios verdes? Perfecto. ¿Por qué hay que hacer 75.000 metros cuadrados de oficinas, comercios, etcétera? No entendemos la ligazón. Si quieren espacios verdes, déjenlo como espacio verde. Si quieren recuperar el patrimonio histórico, recupérenlo. ¿Por qué hacer un nuevo negociado de especulación inmobiliaria? No vemos qué relación tiene, salvo que en realidad el único motor sea el negociado inmobiliario y no el patrimonio histórico, ni los trabajadores, ni los espacios verdes. Le pido al oficialismo que va a votar esta ley que le avise al Jefe de Gobierno Larreta, porque él anda ―pululando‖ por los medios diciendo que no habrá más torres en la Ciudad de Buenos Aires. Y mientras dice esto por los medios, acá se votan nuevas torres de 29 metros de altura. Ya sabemos que los 1.600 millones de pauta publicitaria que gastarán este año garantizan notas bizarras –permítanme que las caracterice así– como, por ejemplo, que ahora Larreta fue el gran impulsor de la Plaza Clemente. Vimos cómo gastó plata en Instagram y en Twitter para publicitar eso cuando, en realidad, fueron los vecinos que desde hace años pelean por esa plaza; y si no se transformó en un nuevo negocio inmobiliario, fue por la movilización de los vecinos contra el Gobierno. Mínimamente, podría haber tenido el decoro de no haber presentado a la plaza como una de sus grandes obras. Lo que se va a votar es un nuevo remate de la Ciudad de Buenos Aires. Como siempre lo hemos hecho desde que estamos en esta Legislatura, y también será en esta ocasión, lo repudiamos.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Solano.

Sr. Solano.- Señor presidente: hubo un grupo importante de trabajadores que oportunamente se acercó a la Legislatura preocupado por la continuidad de sus fuentes de trabajo. Este tema nos llevó a reunirnos y a visitar el lugar, sobre todo porque estaban en 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 175 cuestión muchos puestos de trabajo. Había más de 800 puestos de trabajo entre los dos supermercados que hoy funcionan en ese predio. El proyecto que se presentó nos hace concluir lo siguiente. Si bien uno de sus artículos dice que la ciudad vería con beneplácito que se mantengan los puestos de trabajo, no es para nada un hecho que vaya a ocurrir, sino todo lo contrario. Cuando tomamos contacto con los trabajadores del lugar, nos informaron que en este momento –es decir, cuando la Legislatura declara este beneplácito– está habiendo retiros voluntarios en los supermercados. Como ustedes saben, el término ―voluntario‖ es un eufemismo porque sólo son despidos encubiertos. No es nada voluntario. Por lo tanto, con la votación de esta ley que expresa un beneplácito no se garantiza para nada los 800 puestos de trabajo. ¿Qué se garantiza? Que se arme un negociado con tierras de la Ciudad de Buenos Aires que bien podría ser para los supermercados que están pagando un canon ridículo –creo que son 700 mil pesos para un predio terriblemente valioso para uso comercial en la zona más cara de la Ciudad de Buenos Aires– o, en su defecto, un negocio inmobiliario o la combinación de uno y otro. Lo que no se puede excluir es que el supermercado continúe junto con la construcción de algunas torres. Todo esto forma parte de la política de remate del patrimonio de la ciudad. Como dije antes, no se garantiza la continuidad de los actuales puestos de trabajo porque, como informé hace un momento, en los supermercados se están produciendo retiros voluntarios que son siempre despidos encubiertos. No vamos a acompañar este proyecto y queremos dejar asentada la posición de nuestro bloque.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado García de García Vilas.

Sr. García de García Vilas.- Señor presidente: seré muy breve. No quiero dejar pasar algunas cosas que se plantearon recientemente respecto de la continuidad de las fuentes laborales. Quiero recordar cómo nació este proyecto y cómo venía, en su momento, cuando se trató por primera vez. Como bien planteaba la diputada Roldán Méndez, debemos recordar que el tipo de uso impedía que el actual prestador del servicio dentro de este ámbito continuara con el desarrollo de actividades comerciales. Eventualmente, esto sí podía traer aparejada la pérdida de las fuentes de trabajo. Claramente queda expuesto en el tratamiento de este proyecto, que esto se ha modificado cambiando los usos a efectos de que el actual centro comercial, eventualmente, pueda continuar –si es que así surgiera del concurso y de la actividad posterior– desarrollando su trabajo en este predio. Esto se hizo, también, teniendo en miras garantizar de alguna manera la continuidad de las fuentes laborales. Independientemente de eso, el objetivo fue este y ampliar los usos. Es claro que nosotros, desde el ámbito de la Legislatura, no podemos dar una garantía mayor de la que se ha expresado en el Artículo 8° de este proyecto de ley en consideración. Es claro que estamos en presencia de relaciones laborales del ámbito privado, que no podemos garantizar de manera alguna. Debe quedar claro que el espíritu de esta ley que nosotros propendemos es que el prestador actual busque los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad de las fuentes laborales. VT 35 - Pág. 176 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Por último, en relación con lo planteado por algunos diputados respecto de los negocios inmobiliarios, del 65 y 35 por ciento y de que no se entiende bien el por qué de esto, hay que recordarles –como bien lo ha planteado la presidenta de la Comisión de Planeamiento– que se trata de un terreno de índole nacional. Por eso, hay una cesión del 65 por ciento del espacio público y el 35 por ciento restante para el desarrollo de otro tipo de actividades. Creo que en este caso, estamos cumpliendo con lo que establece la ley y no podemos dejar de tener en cuenta este aspecto.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Roldán Méndez.

Sra. Roldán Méndez.- Señor presidente: voy a ser breve, porque tengo poco tiempo y mi compañero ya aclaró algunas cuestiones que queríamos plantear. En el debate surgió un tema que se enmarca dentro de la discusión sobre el Código Urbanístico, que seguramente vamos a debatir aquí y en la Comisión porque que ya terminó la audiencia pública. Estamos planteando una altura de 21 metros más retiros. No es una altura disruptiva respecto de las que plantea el actual Código Urbanístico. De hecho, ni siquiera es la altura máxima que plantea el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad. La altura máxima del Código que estamos trabajando es de 38 metros. Por eso, este proyecto prevé una altura menor. Cuando hablamos de torres –un debate que se enmarca en otra discusión–, está bien hacer una aclaración. Hay zonas y sectores de la Ciudad que son las denominadas ―urbanizaciones determinadas‖ –las U– donde todavía se prevé cierta altura para la Ciudad de Buenos Aires. Tienen que ver con normativas específicas. No me quiero extender sobre este tema. Repito: obedece a otra discusión. Sin embargo, sí quiero hacer esas aclaraciones: 21 metros no me parece una altura disruptiva. De hecho es una altura que no está entre las máximas que plantea el Código Urbanístico. Respecto del 65 y 35 por ciento y del espacio público, esas aclaraciones las hizo mi compañero. Si no hay más oradores, señor presidente, solicito que pasemos a votar.

Sr. Presidente (Quintana).- Como no hay más oradores, vamos a pasar a votar. Aclaro que estamos en la segunda lectura. Se trata del Despacho 717. Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Bregman, del Corro, Depierro, Gorbea, Guouman, Halperin, Martínez, Nosiglia, Pokoik, Solano, Tomada, Vilardo y Vischi.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 177

- Se registran las siguientes abstenciones: Abrevaya, Arce, Cortina, Gottero, Heredia, Muiños y Roberto.

Sr. Presidente (Quintana).- Con la incorporación del voto negativo de la diputada Montenegro y del diputado Santoro, el resultado de la votación es de: 55 votos emitidos, 32 afirmativos, 16 negativos y 7 abstenciones. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 6044 Artículo 1°.- Apruébase el convenio suscripto entre la Agencia Administración de Bienes del Estado y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se adjunta a la presente como Anexo IV.

Art 2°.- Sustitúyese el Parágrafo 5.5.2.7, punto c) del Código de Planeamiento Urbano de acuerdo a las normas urbanísticas consignadas en el Anexo I, correspondientes al predio graficado en el Anexo II, e incorpórese como Plano N° 5.5.2.7 c) al Atlas del Código de Planeamiento Urbano.

Art 3°.- La subdivisión y el parcelamiento del predio identificado en el Anexo II se rige por lo establecido en el Anexo I, y en el Artículo 3.1.2, Proporción de Terreno Destinado para Uso y Utilidad Pública, del Código de Planeamiento Urbano. El Estado Nacional y/o los desarrolladores, según corresponda, deberán presentar ante la Dirección General Registro de Obras y Catastro del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para su Registro, el Plano de Mensura Particular con Fraccionamiento, y Cesión de Espacios de Uso y Utilidad Pública, en un todo de acuerdo con lo establecido en la Sección 3 y los Artículos 3.1.1 y 3.1.2 del mencionado Código. Dicho plano deberá discriminar la superficie que se destine al desarrollo urbano, equivalente al 35% de la superficie total del predio, de la superficie correspondiente al 65% que se deberá ceder a título gratuito para uso y utilidad pública transfiriéndose su dominio a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto de Fraccionamiento y Cesión de Espacios de Uso y Utilidad Pública requiere previo a todo trámite la intervención del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte.

Art 4°.- Concurso. El proyecto urbanístico surgirá de la convocatoria a un Concurso Abierto no vinculante de Iniciativas y Proyectos para el predio delimitado en el Anexo II y para el predio delimitado en el Anexo III ―Pabellón del Centenario‖, en el cual el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrá representación en la composición del Jurado a través de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art 5º.- Autorizase al Poder Ejecutivo a suscribir Convenios con el Estado Nacional Argentino, con el objeto de asegurar la realización de todas aquellas obras necesarias que garanticen la integración urbana del emprendimiento, la recuperación y puesta en valor del ―Gran Pabellón Central de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres‖, o ―Pabellón del Centenario‖, así como respecto a las condiciones paisajísticas de entrega de las superficies para uso y utilidad pública transferible al dominio de la Ciudad.

Art 6°.- Incorpórase al Distrito de Zonificación E4 - 38 ―Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín Regimiento 1 de Infantería Patricios‖, el edificio ―Pabellón del Centenario‖, graficado en el Anexo III, que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente ley. Establécese que en el predio ―Pabellón del Centenario‖ sólo podrán desarrollarse usos culturales, y de formación no permanente, exposiciones, conferencias, sus usos complementarios y otras actividades de exclusivo interés público. VT 35 - Pág. 178 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Art 7°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y las normas urbanísticas obrantes en los Anexos I, II y III; así como la modificación de la Plancheta N° 7 de Zonificación del mencionado Código de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

Art 8°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que la firma que explota actualmente el predio indicado en el artículo 2 de la presente ley, conserve los puestos de trabajo del personal que presta servicios en dicho predio.

Art 9°.- Comuníquese, etc.

ANEXO I

Parágrafo 5.5.2.7 c)

1. Delimitación: Según Plano N°5.5.2.7 c)

2. Carácter: Predio destinado a la localización de equipamiento de escala urbana — metropolitana, para el desarrollo de usos mixtos, culturales, recreativos y terciarios, , todos ellos integrados a los nuevos espacios públicos.

3. Subdivisión y Fraccionamiento: Es de aplicación lo establecido en la Sección 3 y los Artículos 3.1.1 y 3.1.2 de este Código. Se admite la subdivisión parcelaria de una superficie equivalente al 35% de la superficie total del predio graficado en el Plano N° 5.5.2.7 c).

4. Disposiciones para la Conformación del Espacio Público

El 65% de la totalidad de la superficie, deberá constituirse como espacio público. El mismo podrá desarrollarse en diferentes niveles, con el objeto de vincular los espacios verdes con las distintas cotas de las futuras edificaciones de las áreas comerciales.

Se deberá asegurar la accesibilidad y la conectividad del predio con el entorno circundante a través de las cesiones previstas en el Artículo 3.1.2, la puesta en valor del Pabellón del Centenario, Ley 4.165, y la realización de las obras necesarias que garanticen la integración urbana y paisajística del conjunto..

5. Tipología Edilicia: Se admiten basamentos, edificios de perímetro libre, edificios de perímetro semilibre de altura limitada y sus combinaciones tipológicas.

6. Disposiciones Particulares

6.1 Capacidad Constructiva

Superficie Superficie a Superficie Fracción Subdividir Edificable Máxima C Mz 68 S 23

44.766,32 15.668,21 m2 75.000m2 m2

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 179

6.2 Altura Máxima: 21m, a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección General de Registro, Obras y Catastro. Por encima de dicha altura, se podrá construir un nivel retirado a 2 metros de L.0 /LE. con una altura máxima de 3 metros. Por encima de dicho nivel, se podrá construir otro nivel, retirándose 4 metros de la LO/LE, sin sobrepasar un plano límite trazado a 7 metros de la altura máxima de la fachada, en este nivel sólo podrán ubicarse servicios y espacios de uso común, la vivienda del encargado, tanques de distribución de agua, locales para máquinas de ascensores, cajas de escalera, calderas, chimeneas, instalaciones de acondicionamiento de aire y parapetos de azotea, en tanto no se superen los planos límite establecidos. Los paramentos verticales envolventes de dichos volúmenes deberán ser tratados con materiales de igual jerarquía que los de las fachadas, formando una unidad de composición arquitectónica.

6.3 Retiros Obligatorios: 10m desde L.O. desde las Avenidas Cerviño e Intendente Bullrich respectivamente.

6.4 Techos Verdes: Las terrazas de los edificios sean accesibles o no, deberán cumplir con las especificaciones establecidas en el Código de la Edificación para generar Techos Verdes.

7. Usos

7.1 Usos permitidos: Se admitirán los usos permitidos en los siguientes Agrupamientos correspondientes al Distrito C2 de Zonificación General del Cuadro de Usos N° 5.2.1: - Comercial Minorista Clase A, B, C. - Equipamiento Clase I - Servicios Terciarios Clase A, B y E - Equipamiento Cultura Culto y Esparcimiento Clase I - Residencial - Oficinas Asimismo se admitirá el uso Supermercado Total.

No se admiten los siguientes usos: - Mercado, Feria Internada, Oficinas Fúnebres. - Usos indicados en la Clase D ―Local De Productos Especiales, Molestos o Peligrosos‖ del Agrupamiento Comercio Minorista. - Comercio Mayorista. - Depósitos - Clases II, III y IV del Agrupamiento ―Equipamiento‖ - Locales de Juego. - Industrias. 7.2 Usos requeridos: Guarda y Estacionamiento de Vehículos y Carga y Descarga en subsuelo, de acuerdo a los requerimientos para el uso, establecidos en el Cuadro de Usos N° 5.2.1.

7.3 Podrá ocuparse la totalidad de la superficie de las parcelas resultantes del fraccionamiento, correspondiente al 35% de la superficie del predio establecido en el punto 3, con un subsuelo comercial habitable hasta la cota - 4.00m, y bajo esta cota subsuelos de estacionamiento, y realizar las obras de ralentización que aconseje un estudio de detalle. No se admitirán estacionamientos en el nivel +/-0.0C, salvo los de cortesía.

En el cómputo de la capacidad constructiva no se incluirá la superficie cubierta y semicubierta destinada a guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga, la mitad de la superficie de los balcones, pórticos, galerías y toda otra superficie semicubierta, la totalidad de la superficie destinada a instalaciones contra incendio, cajas de escaleras, sus antecámaras, y los palieres protegidos, para cumplimentar la normativa contra incendio del Código de VT 35 - Pág. 180 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Edificación, tanques de bombeo y reserva, sala de medidores de las instalaciones en general, salas de máquinas, pasadizos de ascensor, conductos de ventilación y/o servicios.

ANEXO II

Plano Nº 5.5.2.7 c)

ANEXO III

Pabellón del Centenario

ANEXO IV 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 181

VT 35 - Pág. 182 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 183

VT 35 - Pág. 184 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 185

- Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Quintana).- Dado que no se ha visualizado en pantalla, por Secretaría Parlamentaria se leerán los votos.

Sr. Secretario (Pérez).- Votaron por la afirmativa los diputados: Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan. VT 35 - Pág. 186 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Votaron por la negativa los diputados: Andrade, Bregman, del Corro, Depierro, Gorbea, Guouman, Halperín, Martínez, Nosiglia, Pokoik, Solano, Tomada, Vilardo y Vischi. Y hubo abstenciones de los diputados: Abrevaya, Arce, Cortina, Gottero, Heredia, Muiños y Roberto.

Sr. Presidente (Quintana).- Se incorporan los votos negativos de la diputada Montenegro y del diputado Santoro, porque llegaron tarde a emitir su voto y no figuran en el sistema. Pasamos al siguiente tema por Secretaría.

Creación del juego de lotería ―La Grande de la Ciudad‖ bajo la modalidad ―Lotería Tradicional‖

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 755, resolución, apruébase la resolución sobre la creación del juego de lotería bajo la modalidad ―Lotería tradicional‖ denominado ―La Grande de la Ciudad‖. En la Comisión de Labor Parlamentaria, se acordaron cinco minutos para hablar por bloque.

DESPACHO 755

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 3227-J-2018, mediante el cual se propicia crear el juego de lotería bajo la modalidad ―Lotería Tradicional‖, denominado ―La Grande de la Ciudad‖, y

Considerando:

Que el proyecto en dictamen propone la implementación de un juego de billetes de lotería tradicional en el portafolio de productos de LOTBA S.E.;

Que se trata del tradicional juego de billetes ofrecidos en Navidad, Año Nuevo o Reyes;

Que es un tipo de juego pasivo que tradicionalmente se soporta en papel, más allá que la propuesta proyectada buscará innovar en su soporte, comercializándolo por las terminales de captura de apuestas. El término pasivo obedece a que el apostador no selecciona su apuesta individualmente, sino que su número está previamente impreso;

Que los inicios en nuestro país son variados y datan del año 1812. La lotería de papel pasó por conventos, cuerpos policiales, etc., para finalmente desde 1893 asignarse su explotación a Lotería Nacional. Este ha sido un producto destinado a sostener causas de bien común tales como la construcción del Hospital de Tuberculosos de Córdoba, Biblioteca Nacional, etc.;

Que en líneas generales se trata de productos marginales de baja penetración en el público en general, con excepción de los sorteos especiales de Navidad, Año Nuevo y Reyes, que son tradiciones culturales; 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 187

Que un producto de estas características generará un capital intangible para LOTBA S.E.;

Que el comportamiento de estos productos se encuentra polarizado entre los sorteos correspondientes a Navidad y Reyes, siendo Navidad el que acumula mayor participación sobre las ventas totales, con casi el 40% de los billetes comercializados anualmente y más del 60% de las recaudaciones anuales;

Que en cuanto a la modalidad billete electrónico permitirá que, todos los números y fracciones estén disponibles para cualquier apostador que desee adquirirlo y en todos los puntos de venta en forma simultánea, la venta estará disponible hasta el mismo día del sorteo, ampliando la capacidad de venta del producto;

Que comparado con el formato papel, permite mejorar sustancialmente las condiciones comerciales y operativas del producto;

Que el cambio en el soporte de un juego de lotería pasiva, debe ser acompañado convenientemente, de manera tal que la modificación en la percepción de los apostadores más tradicionales no sea abrupta;

Que se ha diseñado un soporte para el ticket de la terminal, que emula la viñeta del formato tradicional de los billetes de papel. Complementariamente este soporte servirá como elemento de difusión y publicidad en las vidrieras de las Agencias Oficiales;

Que se entiende conveniente la denominación ―LA GRANDE DE LA CIUDAD‖, con el objeto de utilizar un término que remita a un juego de este segmento ya posicionado en la mente del consumidor, favoreciendo los plazos de consolidación de marca y producto;

Que para la explotación del juego, destinará como mínimo 60 % de la recaudación bruta de su explotación para atender el programa de premios de cada emisión de ―LA GRANDE DE LA CIUDAD‖;

Que conforme el inciso a) del artículo 18 de la ley 538, Ley de Juegos de Apuesta, es facultad de la autoridad de aplicación crear juegos de apuesta y establecer sus reglamentos, instituyendo los premios, requisitos de su exigibilidad y los plazos de caducidad; así como cualquier otro tipo de condiciones para el desarrollo de las actividades reguladas por esta ley, ad referendum de la Legislatura;

Que, en su oportunidad, en el año 2016, se transfirieron las competencias a la Ciudad de Buenos Aires, referidas a los juegos de azar mediante el decreto 743-PEN/16 lo que fue aprobado a partir del decreto 130-PEN/2017 y la resolución 528-LCABA/16 de esta Legislatura;

Que, como consecuencia de esta transferencia se sanciona la ley 5785, por la cual se crea Lotería de la Ciudad de Buenos Aires Sociedad del Estado, como autoridad de aplicación de la ley 538;

Que en cumplimiento del acuerdo de transferencia, LOTBA S.E. asume la concesión del Hipódromo Argentino de Palermo, el contrato con el operador de las Salas Casino emplazadas en los buques ubicados en el Puerto de la CABA, los juegos de azar ―La quiniela‖, en todas sus modalidades; ―Loto‖, ―Lotería Resolución Instantánea-Cash‖ y ―La Solidaria‖, así como la red de agencias oficiales y permisionarios;

Que en ese acuerdo no se incluyo al tradicional billete de lotería ―La Grande de la Nación‖, más conocido como la Grande de Navidad; VT 35 - Pág. 188 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Que al liquidarse la Lotería Nacional se ha discontinuado la explotación y comercialización de este producto.

Por lo expuesto, las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, aconsejan la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 359/2018

Artículo 1°.-Apruébase la Resolución del Directorio de Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. N° 278-LOTBA/18, mediante la cual se crea el juego de Lotería, bajo la modalidad ―Lotería Tradicional‖, denominado ―La Grande de la Ciudad‖ para ser explotado y comercializado en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en aquellas jurisdicciones provinciales que suscriban convenio con LOTBA S.E.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Sala de las comisiones: 2 de noviembre de 2018

BAUAB, Christian; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; MÉNDEZ, M. Sol y ROMERO, Claudio.

VILLALBA, Paula; ACEVEDO, José Luis; BAUAB, Christian; CINGOLANI, Claudio; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; MICHIELOTTO, Paola; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MÉNDEZ, Victoria; ROMERO, Claudio y RUEDA, Lía.

Se deja constancia de que la reunión de la Comisión se llevó a cabo con quórum suficiente, en el marco del Artículo 144, del Reglamento Interno.

SERRATS, Juan. Director General de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 189

VT 35 - Pág. 190 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 191

VT 35 - Pág. 192 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Tiene la palabra el diputado Christian Bauab.

Sr. Bauab.- Señor presidente: se encuentra en tratamiento el Despacho 755/2018, que dispone la aprobación de la Resolución 278 de este año de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires Sociedad del Estado, por la cual se crea un juego bajo la modalidad ―Lotería Tradicional‖ denominado ―La Grande de la Ciudad‖. Para ponerlos en contexto, el artículo 18 de la Ley 538 establece que la autoridad de aplicación puede crear juegos ad referendum de este Cuerpo legislativo. En el año 2016, con el avance de la autonomía de la ciudad…

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Silencio, por favor, al público en general y a los diputados presentes. Continúe, diputado.

Sr. Bauab.- En el año 2016, con el avance de la autonomía de la ciudad, mediante el Decreto 743, la Nación inicia la transferencia de competencias relativas al juego a la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, se crea una comisión de enlace que en ese momento era la Lotería Nacional Sociedad del Estado y el Instituto de Juegos y Apuestas de la Ciudad, simplemente para ordenar el traspaso de competencias. En ese traspaso no se transfirió lo que en su momento era ―El Gordo de Navidad‖, ahora llamado ―La Grande de la Ciudad‖. Lo digo con esta expresión, porque es un juego con mucho arraigo en la ciudad y muy tradicional. Nos encontramos aquí para ratificar la resolución de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires creando este nuevo juego. Les puedo comentar que es un juego de lotería, es decir, no es de resolución inmediata, por ende, los informes que tenemos de Lotería es que no genera adicción. Me gustaría reservarme algunos minutos para después, porque tengo entendido que algún otro diputado hará uso de la palabra.

Sr. Presidente (Quintana).- Efectivamente, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Martínez.

Sra. Martínez.- Señor presidente: desde el bloque de Autodeterminación y Libertad votaremos en contra de este proyecto. Mientras el Gobierno de la Ciudad, en consonancia con el Gobierno Nacional, precariza y deja sin expectativa de futuro a la gran mayoría de la población, crea formas de canalización de la angustia de no llegar a fin de mes con supuestos premios que pueden salvar para siempre o sacar ―la grande‖. El Gobierno de la Ciudad baja Ingresos Brutos a actividades lucrativas y asume los subsidios que traspasa la Nación para colaborar con el ajuste e intenta compensar con 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 193 impuestos que recaen sobre los habitantes de la ciudad, como el ABL o con el juego de azar, como en este caso. Entonces, en un contexto de precarización de la vida y de los trabajadores y las trabajadoras, con una pérdida de más del 10 por ciento del poder adquisitivo, un pronóstico del Ministro de Economía y del Fondo Monetario de caída del PBI y aumento del desempleo, empujan a sectores de trabajadoras al impulso de jugar, de probar suerte para ―salvarse‖ el año. Justamente, una forma de combatir este impulso, como recomiendan todos los especialistas en ludopatía, consiste en eliminar los atractivos por el juego, todo lo contrario a lo que propone esta ley, que vuelve a reflotar un billete que había sido discontinuado, que incorpora la modalidad de billete electrónico, lo que permite que todos los números y fracciones estén disponibles en todos los puntos de venta en modo simultáneo con publicidad en las vidrieras de las agencias y que remite al nombre de ―La grande de la Ciudad‖, porque ya está posicionado en la mente del consumidor. Así, en esos términos lo dice este proyecto. Es decir, esto de desincentivo al impulso del juego, no tiene nada, sino que genera un producto de juego y amplía su capacidad de venta. Las estadísticas señalan que el 4 por ciento de los porteños y las porteñas juegan en forma problemática y que, entre el 2010 y el 2015, aumentó de 0,7 a 1,8 la incidencia de juego patológico, es decir, comportamientos compulsivos en la ciudad. Una investigación realizada en el año 2010 por el Departamento de Ludopatía del Instituto del Juego y Apuestas de la Ciudad indicaba que el 1,8 por ciento era jugador patológico. Este trastorno es peor aún en las mujeres trabajadoras, ya que se estima que el 60 por ciento de las personas que padecen esta problemática son mujeres. Esto no sorprende dada la situación de feminización de la pobreza y la violencia sufrida por las mujeres. Ante un sistema capitalista que cada vez expulsa más trabajadores y trabajadoras del sistema, limita e impide cualquier aspiración de ascenso social, el Gobierno de la Ciudad crea, a través del juego, la falsa expectativa rápida de acceder a lo que nos ―arrancan‖ todo el tiempo. Señor presidente: rechazamos este proyecto sabiendo que en su letra dice que se destine parte de lo recaudado al IVC, que por cierto subejecuta el presupuesto todos los años, o a otras áreas sociales. Porque esa recaudación, en realidad, podría provenir de otros lugares como, por ejemplo, los impuestos a la riqueza, un impuesto inmobiliario sobre las sedes centrales de las grandes multinacionales que están radicadas en la ciudad o la rentabilidad extraordinaria de los bancos y demás servicios financieros que también operan en la ciudad, solo por nombrar algunas formas de recaudación que no atenten directamente contra la propia población trabajadora. Por todo lo expuesto, votaremos en contra.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Roy Cortina.

Sr. Cortina.- Señor presidente: votaremos en contra de esta iniciativa. Hay una trayectoria histórica–diría–, larga y profunda desde el nacimiento del Partido Socialista, respecto de este tema, pero no voy a referirme a esa historia. Por lo menos aquí, en la Legislatura Porteña, ya a principios de este siglo, en el año 2000, en la crisis del año 2001 y 2002 se debatió mucho el tema del juego. Al respecto, siempre hemos tenido una visión si no prohibitiva, sí muy restrictiva con respecto al rol del VT 35 - Pág. 194 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Estado en relación con el juego. Así que, cada vez que se ha tratado un tema de estas características, nuestra posición ha sido idéntica a la que vamos a tener en este asunto que estamos tratando, porque estamos absolutamente convencidos de las consecuencias negativas de la existencia y la proliferación del juego en el conjunto social. Obviamente, sabemos que hay juegos y juegos y que el potencial adictivo de la Lotería o del Hipódromo es distinto al del tragamonedas o al de los casinos. Por eso, planteamos la prohibición lisa y llana de los casinos y tragamonedas en la ciudad. A pesar de los cambios de signo político, no se ha logrado modificar eso. Esto no quiere decir que convalidemos que se restablezca un juego que estaba discontinuado en la ciudad porque, en cualquier parte del mundo, eso significa convalidar su expansión porque así funciona al juego. Tanto es así –y me permito disentir con el miembro informante del oficialismo–, que no es una tradición del Gordo de Navidad y nada más. De hecho, si no hay Gordo de Navidad, no se cae la estructura cultural y social de la Ciudad de Buenos Aires porque eso no exista. De hecho, se está buscando un afán de expansión de la recaudación porque, si no, lo continuarían haciendo con un formato y en un soporte de papel tradicional, como era, y no lo harían con terminales automáticas. Si lo hacen así, con terminales automáticas, es porque quieren promover la expansión de ese juego. Señor presidente: es un tema muy particular de la autonomía. Mientras se trataba a principios de 2000 el tema de la transferencia de competencias a la ciudad, en el debate de la autonomía, todos estábamos de acuerdo con que el juego también debía ser transferido. En la medida en que muchas cosas se transfirieron y se empezó a discutir esto, se armaron dos bloques políticos: aquellos que piensan que lo importante es reivindicar la autonomía y, por lo tanto, hay que transferir eso y que lo que se recaude debe quedar en la ciudad, y los que queremos que se transfiera a la ciudad para regularlo y restringirlo. Lo que ha sucedido es que muchos siguen pensando que es muy bueno que se transfiera el juego, sin importar si aumenta la ludopatía porque eso le permite recaudar a la ciudad. Pensamos que lo tenemos regular, pero no para expandirlo sino para restringirlo por los problemas que genera en la salud pública, cosa que está demostrada científicamente. El hecho de que no sea un juego de resolución inmediata no implica que la Lotería no pueda provocar ludopatía –e insisto con lo que dije al principio– mucho menos con otros juegos, pero fomenta la cultura de la puesta y la difusión. Tampoco compartimos la lógica mercantilista que dice que, si no lo hacemos nosotros, lo harán otros distritos. Quiere decir que perdemos ingresos en virtud de que lo organizan otros distritos. Este será el combate y la responsabilidad que tendrán que dar mujeres y hombres del Estado de la Ciudad de Buenos Aires para que en nuestro distrito no se promueva la expansión del juego por las consideraciones que hice al principio. Por último, entiendo necesario, como siempre lo hacemos los socialistas, volver a llamar la atención sobre lo paradójico que resulta que recurran al argumento de que la recaudación a partir de estas loterías y de juegos va para afectar o invertir dinero del Estado que ayuden a las políticas sociales. Lo paradójico y lo cruel típicamente de la sociedad capitalista, con respecto al juego, es que esos destinatarios son los sectores más vulnerables y fundamentalmente los más afectados por la nocividad del juego, dado que muchos de ellos terminan siendo ludópatas, como lo planteaban algunos anteriormente, porque tratan de resolver lo que el Estado no hace con contención social, con creación de puestos de trabajo y con todo lo que tiene que hacer para contener a todos y a todas. 32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 195

Señor presidente: ahora sí voy a terminar. Teniendo en cuenta el complejo contexto de la crisis económica y social, deberíamos ser mucho más cuidadosos cuando estamos tratando el tema del juego, por más que supuestamente sea inofensivo el Gordo de Navidad. Debemos tener una política de no expansión del juego en este distrito. Por eso, el bloque del Partido Socialista va a votar de manera negativa a esta iniciativa que estamos tratando.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Gorbea.

Sra. Gorbea.- Señor presidente: queremos hacer algunas consideraciones con relación al proyecto que estamos tratando. Coincido mayormente con lo que expusieron otros colegas. En primer lugar, quiero hacer hincapié en que, si bien desde Lotería de la Ciudad han argumentado que esta modalidad de apuesta, que es de tipo ―nuevo billete‖, no genera conductas patológicas en los apostadores, creemos que no es así y que inclusive puede agravar la situación de algunas personas que ya sufren de ludopatía. Sin ir más lejos, en 2016 un informe del Instituto del Juego de Apuestas se refería a esta modalidad del juego e indicaba que un 13 por ciento de los jugadores juegan a la Quiniela, que también es a través de billete. De modo que ofrecer una nueva alternativa podría agravar la situación de alguna persona que ya padezca de ludopatía. Asimismo, las autoridades de LOTBA manifestaron que desarrollar y comercializar un producto de similares características a la ―Grande de la Nacional‖ cubriría una demanda que actualmente se encuentra insatisfecha respecto de la oferta lúdica en la Ciudad de Buenos Aires. Señor presidente: celebramos fervientemente que se escuchen las demandas de los porteños. Pero me gustaría preguntar qué criterio estamos aplicando para satisfacer estas demandas y qué prioridad le estamos dando en esta Casa a una discusión de este tipo. Este proyecto ingresó a la Legislatura el 25 de octubre de este año. El dictamen fue firmado en la Comisión de Desarrollo Económico y Presupuesto el 2 de noviembre y hoy, 8 de noviembre, lo estamos tratando en este recinto. Entonces, me pregunto si la reposición de un juego de apuestas es una prioridad para el oficialismo. Evidentemente, me tengo que contestar que sí, que es una prioridad. Lamentamos disentir, porque para el bloque Evolución no lo es, ni lo va a ser nunca. En esta área nuestra prioridad es la prevención y el tratamiento de la ludopatía. En ese sentido, hemos presentado en esta Casa varios proyectos que regulan y limitan el juego y que, lamentablemente, no fueron tratados ni siquiera en comisión. Por lo tanto, mientras se quiera facilitar y fomentar el crecimiento del juego, nuestro bloque va a seguir insistiendo en evitar su crecimiento. Desde Evolución creemos plenamente en la necesidad de restringir, y más aún disminuir, el juego en cualquiera de sus modalidades: billetes, traga monedas, casino, hipódromo, etcétera. Ponemos el foco en las secuelas que puede producir esta actividad y queremos discutir seriamente qué se quiere hacer con relación a esta actividad. En consecuencia, y por todo lo que acabo de mencionar, no vamos a acompañar este proyecto que plantea el exacto opuesto a nuestra visión y vamos a votar en forma negativa este y todos los proyectos que en lugar de disminuir el juego, allanen el camino para su expansión. VT 35 - Pág. 196 LEGISLATURA 8 de noviembre de 2018

Nada más, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Bauab.

Sr. Bauab.- Señor presidente: simplemente quiero aclarar que la celeridad se debe, naturalmente, a la cercanía con las fechas navideñas. Quiero agradecer a los miembros de la Comisión de Presupuesto y Desarrollo Económico que han trabajado para que salga este despacho. Le pido por favor, que pasemos a votar.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar el Despacho 755 en general y en particular mediante el sistema electrónico.

- Luego de unos instantes.

Sr. Presidente (Quintana).- Vamos a reiniciar el sistema. Estamos sometiendo a votación una resolución. En consecuencia, se podría votar a mano alzada, pero de todas maneras vamos a hacerlo mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Arce, Bregman, Cortina, del Corro, Depierro, Gorbea, Guouman, Halperin, Martínez, Montenegro, Nosiglia, Pokoik, Solano, Tomada, Vilardo y Vischi.

- Se registran las siguientes abstenciones: Abrevaya, Gottero, Heredia, Muiños, Roberto y Santoro.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre un total de 55 votos emitidos, 32 votos afirmativos; 17 negativos y 6 abstenciones. Queda aprobada la resolución.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Forchieri.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito moción de orden para el levantamiento de la sesión.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar a mano alzada la moción formulada por el diputado Forchieri.

32ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 35 - Pág. 197

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 15 y 14.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

V.T. 35

APÉNDICE

8 de noviembre de 2018

Sobre Diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz

Inserción solicitada por la diputada Estebarena

Dirección General de Taquígrafos

32ª Sesión Ordinaria Apéndice VT 35 - Pág. 3

S U M A R I O

Sobre diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz 4

Inserción solicitada por la diputada Estebarena 4

VT 35 - Pág. 4 Apéndice 8 de noviembre de 2018

Sobre diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz

Inserción solicitada por la diputada Estebarena Sr. Presidente:

Quiero agradecer al cuerpo la aprobación del proyecto de mi autoría (y coautoría de Andy Freire), por el cual se otorga el ―Diploma al Emprendedor‖ en el rubro tecnológico y científico al Sr. Facundo Díaz.

Facundo estudió Relaciones Industriales en la Universidad Argentina de la Empresa y realizó distintos cursos de posgrados en Finanzas en la Universidad Católica Argentina y en Marketing en el IAE Business School de la Universidad Austral. Al finalizarlos, trabajo en el exterior y en el año 2010, regresa a Argentina y ya instalado en Buenos Aires, su ciudad natal, desde un garaje en el barrio de Caballito comenzó a trabajar en el desarrollo de una tecnología para distribución de contenido musical en Realidad Virtual junto con dos amigos. La realidad virtual era una tecnología incipiente en aquel momento. Luego de varios años de investigación y desarrollo, invirtiendo todo su tiempo y recursos, en el año 2015, con la realidad virtual ya posicionada como la siguiente interfaz tecnológica, Facundo y sus socios dieron vida a VRTIFY, la primera plataforma de distribución de música en realidad virtual en el mundo. En poco tiempo, ese emprendimiento escaló a nivel global y pasó por una ronda formal de inversión de varios millones de dólares, nunca antes vista para una ―start up‖ tecnológica con un modelo de negocio disruptivo concebida en Latinoamérica. VRTIFY hoy se encuentra posicionada como una de las empresas más valiosas e innovadoras en el campo de la realidad virtual en el mundo, desarrolló alianzas globales con las principales discográficas (Sony, Warner Music, Universal Music) y compañías de tecnología de Sillicon Valley (Apple, Google, Facebook).

La pasión por el emprendedurismo, lo ha llevado a sumar durante el 2018 una nueva creación: la empresa tecnológica Playonholo de la cual es fundador y CEO. También es Director de la Reality Code Foundation, fundación que nuclea a todas las empresas de realidad virtual como Vrtify.

Nuestra Ciudad es un claro ejemplo del espíritu emprendedor que siempre ha caracterizado a muchos argentinos y es una alegría inmensa que esta Casa legislativa haya instaurado una reconocimiento formal para premiar emprendedores valiosos y destacados. No puedo evitar recordar a nuestra querida Cecilia De La Torre, autora de la iniciativa para crear esta distinción. Vaya esta evocación a modo de homenaje. Ella ha sido una gran promotora de la valoración de los que hacen y este premio lo revalida año a año.