Bol. San. Veg, Plagas, 30: 219-227, 2004

Complejo de parasitoides nativos de la polilla europea del brote del pino, buoliana Den. et Schiff. (: ) en España

A. HUERTA, F. ROBREDO, J. DÍEZ, J. A. PAJARES

Se estudió el complejo de parasitoides nativos de los últimos estados de desarrollo de la polilla del brote del pino, Rhyacionia buoliana Den. et Schiff. en siete localidades de Espa- ña con diferentes características ecológicas y árboles hospedantes, para su aplicación en el control biológico en Chile, mediante estudios de laboratorio y de campo. En total se identi- ficaron nueve especies de parasitoides de la plaga, cinco en las orugas de últimos estadios (Orgilus obscurator Nees, Cremastus interruptor Grav., Campoplex ramidulus Brischke, Ephialtes rufwollis Grav. y Angitia sp.) y cuatro en las crisálidas (Pimpla turionellae L., Pimpla sp., Bethylus sp. y Tetrastichus turionum Htg.). Cabe resaltar que C. ramidulus, Angitia sp., Bethylus sp. y Pimpla sp. representan nuevas citas de parasitoides de R. buo- liana en España. Además se construyó una lista completa de las especies citadas dentro del complejo de parasitoides de la plaga en dicho país, compuesta por 32 especies.

A. HUERTA: Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Av. Santa Rosa 11.315. La Pintana. Casilla 9206-Santiago-Chile. e-mail: [email protected]. F. ROBREDO: José Abascal, 46. 2 °C. 28003-Madrid-España. J. DÍEZ, J. A. PAJARES: Departamento de Producción Vegetal y Silvopascicultura. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Universidad de Valladolid. Av. de Madrid, 57. 34004-Palencia-España. e-mail: [email protected] [email protected].

Palabras clave: Rhyacionia buoliana, parasitoides, control biológico

INTRODUCCIÓN y numerosos estudios se han dirigido hacia un control biológico efectivo (JUILLET, 1959, La polilla del brote del pino, Rhyacionia ARTHUR y JUILLET, 1961, SYME, 1970). Por buoliana Den. et Schiff. (Lep.: Tortricidae) tanto, su complejo de parasitoides ha sido ha sido una plaga importante en Europa du- ampliamente investigado y bien documenta- rante varios siglos (ARTHUR y JUILLET, do (WATSON y ARTHUR, 1959, SYME, 1970) y 1961). Los daños suelen ser muy caracterís- se han realizado varias evaluaciones de espe- ticos: disminución del crecimiento y defor- cies como agentes de control en Norteaméri- maciones en las extremidades de las ramas ca (JUILLET, 1959, ARTHUR y JUILLET, 1961). (DAJOZ, 1980). Estos daños son debidos a las Según la información disponible sobre el roeduras y galerías que hace la oruga en las complejo de parasitoides de R. buoliana en yemas y brotes para procurarse alimento España, se han identificado varias especies (ROMANYK y CADAHÍA, 2002). de himenópteros y una de díptero atacando R. buoliana se introdujo en Norteamérica los distintos estados de desarrollo de esta a inicios del siglo pasado, llegando a ser una plaga, principalmente en la fase de oruga plaga importante de las plantaciones de pino, (ROMANYK y CADAHÍA, 2002). En total se co- nocen 17 especies, siendo mayoritario el obra también se resalta la importancia del grupo de los icneumónidos (12 especies), se- bracónido, O. obscurator, el eulófido T. tu- guido por los calcidoideos (tres especies), rionum y el perilámpido, Perilampus tristis para terminar con los bracónidos y los taquí- Mays., así como la del díptero taquínido A. nidos, con un representante cada uno. Res- nudibasis. Además, destaca entre los parasi- pecto a los parasitoides de orugas se han ci- toides de huevos al Trichogrammatidae, Tri- tado 14 especies: entre los icneumónidos, un chogramma embryophagum Htg. por su Ichneumoninae, un Lissonotinae, un Joppi- abundancia. nae, tres Pimplinae, cuatro Ophioninae y un CEBALLOS, (1962) por su parte, menciona Tryphoninae; entre los bracónidos, un Mi- entre otros pimplinos a Pimpla turionellae crotypinae; entre los calcidoideos, un Peri- L. como una especie muy común, distribuida lampidae y entre los dípteros, un . en diversos puntos de España, formando par- Con relación a las crisálidas se ha menciona- te del complejo de parasitoides de Tortrix vi- do a un Pimplinae y a un Eulophidae. Fi- ridana L. y R. buoliana. Recomienda reali- nalmente el estado de huevo es parasitado zar ensayos de cría y un estudio sobre su por un calcidoideo, un Trichogrammatidae posible aplicación en la lucha biológica con- (CEBALLOS, 1925, DOCAVO, 1960, CEBALLOS, tra estas plagas. 1962, ROBREDO, 1978, ROMANIK y CADAHÍA, En Chile R. buoliana se ha convertido en la 2002). principal plaga del P. radiata (PAREDES et al, ROBREDO, (1978) señala que en la fase de 1998), cuya superficie supera el 1.400.000ha alimentación inicial de las orugas en las ací- (INFOR, 2000). Al detectarse en 1985 la pre- culas, los únicos parasitoides que atacan con sencia de R. buoliana se inició una selección eficacia son Orgilus obscurator Nees y Cre- de posibles entomófagos para ser introducidos mastus interruptor Grav. El parasitismo en en el país como parte de un programa de con- el periodo invernal de quiescencia no suele trol biológico, el cual se concretó con la intro- ser evidente hasta la fase siguiente en que las ducción de O. obscurator (LANFRANCO et al, orugas reanudan su alimentación, pero mu- 1991). Si bien la acción de O. obscurator so- chas orugas parasitadas por las especies se- bre R. buoliana en las extensas masas de P. ra- ñaladas mueren antes de que hayan alcanza- diata constituye un ejemplo para el control do la madurez al quedar debilitadas por biológico forestal de esta plaga, no es suficien- efecto de estos parasitoides. Por el contrario, te para combatirla en los distintos habitats el parasitismo en la época de primavera se donde se ha ido desplazando. Así. OJEDA y pone plenamente de manifiesto. Algunas AHUMADA, (1999) señalan que este bracónido orugas parasitadas llegan a crisalidar y los no registra niveles altos de parasitismo en la adultos de los parasitoides emergen entonces VII y VII Región, posiblemente debido a pro- de las crisálidas. Los icneumónidos parasi- blemas de inadaptación del parasitoide. Por toides de R. buoliana de los géneros Cam- tanto no es recomendable comprometer el poplex, Phaeogenes y Exeristes y el díptero control biológico de R. buoliana a un único Actia nudibasis Stein. (Tachinidae) se com- controlador, dado que difícilmente será capaz portan de esta manera. También el calcidoi- de actuar eficientemente a lo largo de todos los deo Tetrastichus turionum Htg. suele apare- nichos ecológicos donde está presente. Una cer después de haberse convertido en solución potencial a este problema puede ser crisálida la oruga. la introducción de una segunda especie de pa- De acuerdo a ROMANYK y CADAHÍA, rasitoide que ataque a un estado diferente del (2002), el ofiónido, C. interruptor es respon- hospedante (DEBACH, 1977). Este estudio sable de un porcentaje muy elevado del pa- planteó incursionar en el complejo de parasi- rasitismo de las orugas de R. buoliana de úl- toides nativos que atacaran a un estado dife- timo estadio y de crisálidas. En la misma rente al que actúa O. obscurator (orugas de primeros estadios), es decir, orugas de últimos En el año 1998 se continuó con el mues- estadios y principalmente crisálidas a fin de treo en las localidades anteriores y se amplió complementar el actual programa de control hacia otras zonas continentales como el biológico de la plaga en el país, con énfasis en Valle del Ebro, Zaragoza (parajes de Villa- la zona norte de colonización. mayor y Torrezuelos en la capital), medite- rráneas como Alicante (Santa Pola) y subat- lánticas como Huelva, todas ellas con un MATERIAL Y MÉTODOS nuevo hospedante, Pinus halepensis Mili. Todo el material biológico recogido en el Muéstreos de los parasitoides campo fue trasladado al laboratorio de Plagas y Enfermedades de la E.T.S. Ingenierías Agrarias Para conocer el complejo de parasitoides de Palencia (U. de Valladolid) y mantenido bajo nativos de R. buoliana en España durante las condiciones controladas de laboratorio (20 °C, últimas fases de desarrollo de la plaga se H.R. 60%, Fotoperiodo 14:10). Las orugas de realizaron una serie de muéstreos periódicos últimos estadios (con un pequeño brote) y las en la época de primavera-verano en las tem- crisálidas se introdujeron individualmente en poradas de 1997 y 1998. Se seleccionó zo- tubos de plástico transparente, de 1 cm de diá- nas representativas del ataque de la plaga en metro y 7,5 cm de longitud. Éstos se cerraron distintas repoblaciones jóvenes de Pinus a con un poco de algodón, permitiendo de este través de reconocimientos previos de campo modo su aireación y evitando la salida de los (Cuadro 1). Los muéstreos consistieron en el adultos una vez emergidos. Los tubos se dispu- examen de los brotes atacados en los que se sieron verticalmente en bandejas plásticas, se recolectaron orugas de los últimos estadios y etiquetaron y se evaluó periódicamente la emer- principalmente crisálidas de R. buoliana que gencia de los parasitoides asociados. pudieran haber sido parasitadas naturalmen- te en las distintas localidades. Identificación taxonómica En el año 1997 se prospectaron cuatro de los parasitoides áreas. Así, después de un recorrido por la cor- nisa Cantábrica en busca de repoblaciones jó- Los parasitoides emergidos en los muéstreos venes atacadas, se seleccionó una zona con se identificaron taxonómicamente con la ayuda Pinus radiata D. Don. localizada en Burgos de una lupa estereoscópica y el uso de claves de (Valle de Mena). Los otros tres puntos se si- reconocimiento, y por comparación con la co- tuaron en la meseta castellana. Uno de ellos lección de parasitoides facilitada por el Dr. Fer- con repoblaciones de L. ubi- nando Robredo. Esta colección fue realizada cado al sur de Guardo (Palencia), la zona más durante los años 1972-1974, como resultado de fría de las estudiadas. Los otros dos con Pi- los estudios no publicados titulados: "Estudios nus pinea L. ambos localizados en Valladolid, biológicos y tratamientos preventivos y de uno en Rueda y otro en Tordesillas. combate de los lepidópteros del Género Rhya-

Cuadro 1 .-Antecedentes sobre las localidades y muéstreos llevados a cabo

Santa Pola (Alicante) Valenciana P halepensis Guardo (Palencia) Castilla y León P sylvestris Huelva (Huelva) Andalucía P. halepensis Rueda (Valladolid) Castilla y León P. pinea Tordesillas (Valladolid) Castilla y León P pinea Valle de Mena (Burgos) Castilla y León P radiata Zaragoza (Zaragoza) Aragón P halepensis cionia, principales enemigos de las repoblacio- no publicados) y los obtenidos a partir de los nes de pinos en España". Uno de los estudios muéstreos de campo, permitieron construir una incluido en este trabajo: "Factores biológicos de lista completa de especies parasitoides de la posible utilización en la lucha preventiva contra plaga detectadas en ese país. Rhyacionia buoliana", sirvió de gran apoyo en la identificación de los distintos parasitoides. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las identificaciones de la colección contaron con la colaboración del Centro de Identificación Complejo de parasitoides de Parasitoides de Ia O.I.L.B. (Organización Internacional de Lucha Biológica) de Ginebra, El complejo de parasitoides de R. buolia- (Suiza) y con el apoyo del Dr. Jenõ Papp, espe- na estuvo representado por 32 especies, co- cialista en bracónidos del museo de Historia rrespondiendo más del 94% de ellas al grupo Natural de Budapest (Hungría). de los himenópteros, seguido por un grupo minoritario constituido por los dípteros (Ta- Los ejemplares recolectados se agruparon quínidos) con un 6% (Fig. la). Dentro del taxonómicamente de acuerdo a su orden, fa- primer grupo, más del 60% estuvo compues- milia, género y especie, si era posible. De to por los icneumónidos, seguido por los cal- este modo se reunió la información sobre la cidoideos con el 33%. Por último, el 6% re- identificación de los parasitoides de R. buo- manente estuvo representado en partes liana en la etapa de orugas de último estadio iguales (un representante cada uno) por las y de crisálidas, con sus respectivas frecuen- familias Bethylidae y Braconidae (Fig. Ib). cias, para las temporadas 1997 y 1998, en En el Cuadro 2 se presenta una lista com- cada una de las localidades evaluadas. pleta de las especies que conforman el com- plejo de parasitoides en las distintas fases de Lista de parasitoides desarrollo de R. buoliana en España, abar- cando tanto la información bibliográfica dis- Paralelamente se llevó a cabo una revisión ponible como la obtenida directamente de bibliográfica exhaustiva sobre el complejo de las identificaciones realizadas en este estu- parasitoides de R. buoliana registrado en Espa- dio. Además de las aportaciones de las reco- ña, que junto a los antecedentes aportados por lecciones llevadas a cabo por F. Robredo las colecciones del Dr. Robredo F. (Resultados (Resultados no publicados).

Figura 1: Porcentaje (%) de especies del complejo de parasitoides de R. buoliana en España por grupos taxonómicos, a. Por orden, b. Por familia dentro del orden Hymcnoptera. Cuadro 2.-Lista de parasitoides de R. buoliana en España

Parasitoide Tipo de parasitoide Fuente* HYMENOPTERA BETHYLIDAE BETHYLINAE Bethylus sp. Endoparasitoide de crisálidas BRACONIDAE MICROTYPINAE Orgilus obscurator Nees. Endoparasitoide de oruga ICHNEUMONIDAE GELINAE Gelis (Pezomachus) sp. Hiperparasitoide ICHNEUMONINAE Phaeogenes sp. Endoparasitoide de orugas LISSONOTINAE Lissonota buolianae Htg. Parasitoide de orugas JOPPINAE Pterocormus fugitivus Parasitoide de orugas PIMPLINAE Ephialtes brevicornis Grav. Ectoparasitoide de orugas Ephialtes ruficollis Grav. Ectoparasitoide de orugas Ephialtes sagax Htg. Ectoparasitoide de orugas Pimpla turionellae L. Endoparasitoide de crisálidas Pimpla sp. Endoparasitoide de crisálidas PHIONINAE Angitia sp. Endoparasitoide de orugas Campoplex ramidulus Brischke Endoparasitoide de orugas Campoplex submarginatus Bridg. Endoparasitoide de orugas Campoplex rufifemur Thoms. Endoparasitoide de orugas Campoplex sp. Endoparasitoide de orugas Cremastus confluens Grav. Endoparasitoide de orugas Cremastus interruptor Grav. Endoparasitoide de orugas Pristomerus vulneratur Panz. Endoparasitoide de orugas TRYPHONINAE Triclistus curvator F. Endoparasitoide de orugas CHALCIDOIDEA CHALCIDIDAE Hockeria unicolor Walker Hiperparasitoide EULOPHIDAE Tetrastichus turionum Htg. Endoparasitoide de crisálidas EUPELMIDAE Eupelmus sp. Hiperparasitoide EURYTOMIDAE Eurytoma sp. Hiperparasitoide PERILAMPIDAE Perilampus crysonotus Foster. Endoparasitoide de orugas Perilampus tristis Mayr. Endoparasitoide de orugas PTEROMALIDAE Eutelus mediterraneus Mayr. Hiperparasitoide Habrocytus sp. Hiperparasitoide TORYMIDAE Monodontomerus strobili Mayr. Hiperparasitoide TRICHOGRAMMATIDAE Trichogramma embryophagum Htg. Endoparasitoide de huevos DÍPTERA TACHINIDAE Actia nudibasis Stein. Endoparasitoide de orugas Phytomyptera nigrina Meigen. Endoparasitoide de orugas * a: Ceballos (1925), b: Docavo (1960), c: Ceballos (1962), d: Robredo (1978), e: Romanyk y Cadahía (2002), f: Colección Robredo, F. (Resultados no publicados), g: Muéstreos en campo. Con respecto a los párasitoides que estu- muestran en el Cuadro 3. La distribución e vieron presentes en la fase de oruga cabe importancia relativa de los ocho párasitoides mencionar a 20 especies: un bracónido, 15 identificados resultó muy variable. Clara- icneumónidos (un Ichneumoninae, un Lisso- mente destacan dos especies que se encon- notinae, un Joppinae, tres Pimplinae, ocho traron en todas las localidades: el eulófido T. Ophioninae y un Tryphoninae), dos Perilam- turionum y el pimplino P. turionellae. El pri- pidae y dos Tachinidae (Cuadro 2). mero de ellos resultó sin duda el parasitoide Dentro de los párasitoides de crisálidas se más abundante, con los porcentajes de pre- distinguieron cuatro especies: un Bethylinae, dos sencia más altos en todas las localidades, ex- Pimplinae y un Eulophidae. Por otro lado, como cepto en Guardo, alcanzando generalmente parasitoide de huevos de la polilla del brote se valores muy altos, hasta casi el 86% en Valle observó a un Trichogrammatidae (Cuadro 2). de Mena, y una abundancia media equiva- También, destacaron las participaciones de lente a la mitad de todos los párasitoides. P. siete hiperparasitoides: un Gelinae (Ichneumo- turionellae, además de su plasticidad, mos- nidae) y seis representantes de los Chalcidoi- tró una frecuencia media del 16,8%, siendo dea (un Chalcididae, un Eupelmidae, un Eury- uno de los párasitoides más abundante en tomidae, dos Pteromalidae y un Torymidae), Guardo (20,8%) y el segundo más abundante provenientes de las recolecciones de F. Robre- en Rueda, donde representó una cuarta parte do (Resultados no publicados) (Cuadro 2). de los encontrados. El resto de las especies De los muéstreos llevados a cabo en este identificadas se separa claramente de las an- estudio se identificaron un total de nueve es- teriores con una menor distribución y un ni- pecies. Dentro de los párasitoides presentes vel de presencia netamente inferior. Otro ic- en las orugas de últimos estadios se detecta- neumónido, E. ruficollis apareció en todas ron cinco especies: Tres ofiónidos, Cremas- las localidades de la meseta, pero su abun- tus interruptor Grav., Campoplex ramidulus dancia media apenas superó el 5% (máxima Brischke y Angitia sp.; un plimplino, en Guardo con 12,5%). Las restantes espe- Ephialtes ruficollis Grav. y un bracónido, O. cies sólo aparecieron en una o dos de las lo- obscurator. Como párasitoides de crisálidas calidades: C. ramidulus resultó la tercera es- se identificaron cuatro especies: Dos Pimpli- pecie más abundante en promedio (8,4%; nae, Pimpla turionellae L. y Pimpla sp., un máximo en Guardo con 20,8%) y C. inte- Bethylinae, Bethylus sp. y un Eulophidae, rruptor fue la especie más abundante en la Tetrastichus turionum Htg. Cabe señalar que única localidad donde estuvo presente las especies C. ramidulus, Angitia sp., Beth- (Guardo, 25%). Merece destacarse la pre- ylus sp. y Pimpla sp., correspondieron a nue- sencia de Angitia sp., Bethylus sp. y C. rami- vas citas para el complejo de R. buoliana en dulus, especies identificadas por primera vez España. El bajo número de especies observa- en España como componentes del complejo das en este estudio se explica porque los de párasitoides de R. buoliana. Las dos pri- muéstreos se enfocaron desde un primer mo- meras especies únicamente se detectaron en mento hacia los estados finales de desarrollo las dos localidades del Duero y con una de R. buoliana para su mayor compatibili- abundancia muy baja (2,1 y 3,2%, respecti- dad con O. obscurator, por lo que no se vamente). O. obscurator apareció únicamen- muestrearon los primeros estadios de las te en estas dos localidades e igualmente con orugas ni las puestas de la plaga (Cuadro 2). una baja presencia, si bien esto no resulta extraño ya que O. obscurator es un parasi- Importancia relativa toide que emerge del hospedante en los últi- de las especies párasitoides mos estadios de las orugas y los muéstreos Los resultados de los párasitoides encon- de este estudio se centraron principalmente trados durante los muéstreos de 1997 se en las crisálidas. Cuadro 3 .-Parasitoides de últimos estados de desarrollo de R. Buoliana en las distintas localidades durante 1997 *

Parasitoides Guardo Rueda Tordesillas Valle de Mena Total Ichneumonidae Pimplinae Pimpla turionellae Ephialtes ruficollis Ophioninae Angitia sp. Campoplex ramidulus Cremastus interruptor Braconidae Microtypinae Orgilus obscurator Bethylidae Bethylinae Bethylus sp. Chalcidoidea Eulophidae Tetrastichus turionum ** Sin identificar ***

TOTAL

* Porcentaje de individuos adultos, entre paréntesis su número. ** En este caso se consideró a cada crisálida parasitada como individuo. *** Estado inmaduro.

En cuanto a la riqueza del complejo de llas, la triplicó en Guardo y se vio reducida a parasitoides en las distintas localidades, des- menos de la mitad en Valle de Mena, debido taca Rueda donde se encontraron casi todos al efecto del adelanto de la fecha de muestreo las especies, siete de las ocho identificadas, y consiguientemente aumentó el número de mientras que Tordesillas y Guardo presenta- hospedantes recolectados. Sin duda, el retraso ron cinco especies cada una, y únicamente del año anterior perjudicó el registro de los dos aparecieron como parasitoides en Valle dos pimplinos, P. turionellae y E. ruficollis de Mena, si bien hay que recordar que el nú- que ahora aparecen representados en igualdad mero de individuos muestreados fue aquí con T. turionum en esta localidad (Cuadro 4). mucho menor. Igualmente al año anterior, P. turionellae Los muéstreos realizados en 1998, pese a resultó ser el segundo parasitoide más ubicuo que incluyeron un mayor número de localida- y frecuente, presente en cinco localidades con des, y de individuos recogidos, únicamente un valor medio del 19%, especialmente desta- encontraron la presencia de seis de los parasi- cable su porcentaje de presencia del 75% en el toides anteriores. Nuevamente, puede verse la ambiente claramente mediterráneo de Alican- ubicua presencia y gran abundancia del euló- te. En las otras localidades con P. halepensis, fido T. turionum, estuvo presente en las siete su presencia fue nula (Huelva) o muy baja localidades muestreadas y su presencia media (Zaragoza, 1,4%). En las localidades examina- fue del 66%, con valores mínimos en Alican- das el año anterior su presencia mejoró clara- te (16,7%) y máximos en Huelva (100%), es- mente en Guardo, Valle de Mena y Tordesillas, pecialmente destacables en Zaragoza, donde mientras que en la otra localidad del Duero, de 74 crisálidas parasitadas, 71 lo fueron por Rueda, donde había sido el segundo más T. turionum. Con respecto a las localidades abundante, estuvo ausente sorpresivamente, muestreadas el año anterior, T. turionum man- aunque el muestreo fue realizado en la misma tuvo su alta frecuencia en Rueda y Tordesi- fecha que en Tordesillas (Cuadro 4). Cuadro 4-Parasitoides de últimos estadios de R. buoliana en las distintas localidades durante 1998 *

Ichneumonidae Pimplinae P. turionellae E. ruficollis Ophioninae C. ramidulus C. interruptor Braconidae Microtypinae O. obscurator Chalcidoidea Eulophidae T. turionum ** Sin identificar ***

Número total de individuos

* Porcentaje de individuos adultos, entre paréntesis su número. ** En este caso se consideró a cada crisálida parasitada como individuo. *** Estado inmaduro.

El otro pimplino, E. ruficollis mantuvo por las mismas tres especies, T. turionum, P. tu- una pauta de distribución similar a la anterior, rionellae y E. ruficollis; excepto en Huelva presente en las mismas localidades aunque donde únicamente se obtuvieron adultos de T. tu- con frecuencias menores. Su participación en rionum (Cuadros 3 y 4). Podría pensarse que el Valle de Mena alcanzó ahora valores conside- complejo de parasitoides de los últimos estados rables (27,8%) y su presencia media en el de R. buoliana en pinares de pino carrasco está conjunto fue del 10%. El resto de las especies compuesto por un menor número de especies observadas durante 1998 aparecieron en sólo que en las poblaciones de otros pinos, e igual- una o dos localidades, con frecuencias medias mente podrían decirse de las poblaciones sobre muy bajas (0,5-3%). Destaca la ausencia de un hospedante exótico, P radiata, en áreas aleja- O. obscurator en Huelva, donde la casi totali- das de masas de otros pinos nativos. Sin embar- dad de la población muestreada estaba consti- go, dada la gran variabilidad observada entre tuida por orugas. Cabe mencionar que en ambos años (Por ejemplo, en Rueda) y el reduci- Chile ha tenido problemas de adaptación en do número de localidades muestreadas en cada zonas con climas más cálidos (Cuadro 4). caso, esta conclusión es meramente tentativa. En esta ocasión dos de las nuevas espe- cies Angitia sp. y Bethylus sp. no fueron re- AGRADECIMIENTOS cogidas en las localidades del Duero ni en ninguna otra, indicando una presencia rara e Se agradece a la Agencia Española de inconstante dentro del complejo de parasi- Cooperación Internacional (AECI), por la toides de R. buoliana. concesión de una beca de manutención a la En lo referente a la riqueza faunística de pa- autora principal para estudios de doctorado y rasitoides de los últimos estadios, Tordesillas al proyecto "Control Integrado de la Polilla arrojó cinco de las seis especies encontradas, del Brote del pino (Rhyacionia buoliana mientras que en Rueda únicamente se obtuvie- Den. et Schiff.)". Ref. VA 39/99, Programa ron dos de las siete recolectadas el año anterior. de Apoyo a Proyectos de Investigación de la En Guardo, C. ramidulus estuvo ahora ausente Consejería de Educación y Cultura de la (20,8% en 1997) y en el resto de las localidades Junta de Castilla y León (España), que fi- el complejo de parasitoides estuvo constituido nanció parte de esta investigación. ABSTRACT

HUERTA A., F. ROBREDO, J. DÍEZ, J. A. PAJARES. 2004. The parasitoid complex of last developmental stages of European shoot Rhyacionia buoliana Den. et Schiff. in Spain. Bol. San. Veg. Plagas, 30: 219-227

The parasitoid complex of last developmental stages of European pine shoot moth Rhyacionia buoliana Den. et Schiff. was studied in seven localities of Spain with different ecological characteristics and tree hosts by means field and laboratory tests aimed to its use in the biological control of such pest in Chile. Five parasitoids larval instars (Orgilus obscurator Nees, Cremastus interruptor Grav., Campoplex ramidulus Brischke, Ephialtes ruficollis Grav. and Angitia sp.) and four parasitoids of pupae (Pimpla turionellae L., Pimpla sp., Bethylus sp. and Tetrastichus turionum Htg.) were identified. It is necessary to stand out that C. Ramidulus, Angitia sp., Bethylus sp. and Pimpla sp. corresponded at news dates of parasitoid species of R. buoliana in Spain. Moreover a list of 32 parasitoid species compo- nent of the pest in Spain was obtained.

Key words: Rhyacionia buoliana, parasitoids, biological control.

REFERENCIAS

ARTHUR, A.R y JUILLET, J.A., 1961: The introduced pa- OJEDA, S. y AHUMADA, R., 1999: Desarrollo de tecnolo- rasites of the European pine shoot moth, Rhyacionia gía de producción y utilización de Coccygomimus buoliana (Schiff.) (Lepidoptera: Olethreutidae) with fuscipes Brullé para el control de Rhyacionia buo- a critical evaluation on their usefulness as control liana Denis & Schiffermüller. Informe Proyecto agents. The Canadian Entomologist 93: 297-312. CORFO N.° 95-0657. Bioforest S.A. Protección Fi- CEBALLOS, G., 1925: Himenópteros de España. Memo- tosanitaria. Concepción-Chile. 55 p. rias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físi- PAREDES, M.; CISTERNAS, E.; GERDING, M. y BECERRA, cas y Naturales de Madrid. Tomo XXXI. Madrid. V., 1998: Resultados preliminares de diversidad ge- 292 p. nética en poblaciones de Orgilus obscurator presen- CEBALLOS, G., 1962: Especies de Pimplinos de interés tes en Chile, pp. 258-269. En: Corporación Nacio- forestal. Boletín del Servicio de Plagas Forestales nal Forestal. Actas Congreso Internacional de 5: 61-65. Plagas Forestales. Pucón, Chile. DAJOZ, R., 1980: Écologie des insectes forestiers. Gaut- ROBREDO, F., 1978: Contribución al conocimiento de la hier-Villars, Paris. 489 p. bioecología de Rhyacionia buoliana Den. et Schiff., DEBACH, P. (ed.), 1977: Lucha biológica contra los ene- 1776 (Lep., Tortricidae). II. Estudio de los estados migos de las plantas. Editorial Mundi-Prensa, Ma- inmaturos: puesta, oruga y crisálida. Boletín del drid. 399 p. Servicio de Plagas 4 (1): 69-88. DOCAVO, I., 1960: Los géneros de Bracónidos de Espa- ROMANYK, N. y CADAHÍA, D. (eds)., 2002: Plagas de in- ña. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. sectos en las masas forestales españolas. Ministerio Madrid. Monografia de Ciencia Moderna N.° 63. de Agricultura, Pesca y Alimentación. Egra, SA, 205 p. Madrid. 336 p. INSTITUTO FORESTAL (INFOR)., 2000: Estadísticas fo- SYME, R, 1970: Discrimination by Hyssopus thymus restales 1999. Boletín Estadístico (Chile) N.° 74. (Hymenoptera: Eulophidae) against Orgilus obscu- JUILLET, J.A., 1959: Morphology of immature stages, rator (Hymenoptera: Braconidae), an internal para- life history and behaviour of three hymenopterous site of the European pine shoot moth, Rhyacionia parasites of the European pine shoot moth, Rhyacio- buoliana (Lepidoptera: Olethreutidae). The Cana- nia buoliana (Schiff.) (Lepidoptera:Olethreutidae). dian Entomologist 102: 1523- 1527. The Canadian Entomologist 91: 709-719. WATSON, W. y ARTHUR, A.P., 1959: Parasites of the Eu- LANFRANCO, D.; BÜCHNER, J.; AGUILAR, M. y HOR- ropean pine shoot moth, Rhyacionia buoliana NOS, R., 1991: Parasitoides nativos en el control (Schiff.), in Ontario. The Canadian Entomologist de la polilla del brote del pino (Rhyacionia buo- 91: 478-448. liana): avances en la identificación del complejo y de sus estrategias de desarrollo. Bosque (Chile) (Recepción: 28 enero 2004) 12 (2): 69-74. (Aceptación: 22 marzo 2004)