TRABAJO DE GRADO: “PERCEPCION DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATOLICA CRISTO REY Y DE LA IGLESIA CRISTIANA RIOS DE VIDA, SOBRE EL DERECHO AL MATRIMONIO EN LA COMUNIDAD LGTBI”.

JUSTO JOSÉ MUÑOZ LARA NATALIA PARRA BORCHET.

Trabajo de grado para optar el título de abogado.

PROGRAMA DE DERECHO. UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA. CARTAGENA D.T Y C. 2017

1

TRABAJO DE GRADO: “PERCEPCION DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATOLICA CRISTO REY Y DE LA IGLESIA CRISTIANA RIOS DE VIDA, SOBRE EL DERECHO AL MATRIMONIO EN LA COMUNIDAD LGTBI”.

JUSTO JOSÉ MUÑOZ LARA NATALIA PARRA BROCHET.

TUTOR. ELIZABETH RAMÍREZ LLERENA.

PROGRAMA DE DERECHO. UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA. CARTAGENA D.T Y C. 2017.

2

PÁGINA DE ACEPTACIÓN.

Presidente de Tesis.

______

Jurado No 1.

______

Jurado No 2.

______

Cartagena de Indias, D.T. y C., Mayo de 2017.

3

CONTENIDO.

Pág. 1 RESUMEN…………………………………………………………... 6 1.1.- ABSTRACT………………………………………………………….. 6 1.2.- OBJETIVOS…………………………………………………………. 7 1.2.1.- Objetivo General……………………………………………………. 7 1.2.2.- Objetivos Específicos……………………………………………… 7 1.3.- METODOLOGÍA……………………………………………………. 8 1.3.1.- Formas de la investigación...... 8...... 8 1.3.2.- Tipo de investigación...... 8 8 1.3.3.- Método de investigación...... 8 8 1.4.- PALABRAS CLAVES...... 8 8 2 INTRODUCCIÓN...... 9 .... 9 2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...... 10 ... 10 2.2.- OBJETIVOS...... 12 ...... 10 2.2.1.- Objetivo General...... 12 .. 12 2.2.2.- Objetivos Específicos...... 12 12 2.3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...... 12 ...... 12 2.4.- HIPÓTESIS...... 15 ...... 15 2.5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS...... 15 .... 15 2.5.1.- Formas de la investigación...... 15...... 15 2.5.2- Tipo de investigación...... 15 15 2.5.3.- Método de investigación...... 16 15 2.5.4.- Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de la 16 Información...... 16 2.5.4.1.- Fuentes de Recolección de la información………………………… 16 2.5.4.2.- Técnicas de Recolección de la información………………………… 16

4

3.- CAPÍTULOS……………………………………………………………. 17 3.1.- PRIMER CAPÍTULO: NORMATIVIDAD QUE REGULA EL 17 DERECHO DEL MATRIMONIO EN COLOMBIA……………………………………………………………... 3.2.- SEGUNDO CAPÍTULO: ANÁLISIS HERMENÉUTICO JURÍDICO 30 DE LAS SENTENCIAS CREADORAS DE DERECHO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, QUE ORIGINARON CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA JURÍDICA DE EL MATRIMONIO ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA..…………………………………………………………….

3.3.- TERCER CAPÍTULO: PERCEPCIÓN DE LOS MIEMBROS DE 52 LA IGLESIA CATÓLICA CRISTO REY Y DE LA IGLESIA CRISTIANA RÍOS DE VIDA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL MATRIMONIO DE PAREJAS HOMOSEXUALES EN COLOMBIA..……………….. 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 77 53 4.1.- CONCLUSIONES...... 77 4.2.- RECOMENDACIONES...... 97 77 5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….... 98

5

TRABAJO DE GRADO: “PERCEPCION DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATOLICA CRISTO REY Y DE LA IGLESIA CRISTIANA RIOS DE VIDA, SOBRE EL DERECHO AL MATRIMONIO EN LA COMUNIDAD LGTBI”.

1.- RESUMEN.

La Biblia menciona el matrimonio, y dice que este es entre un hombre y una mujer. La primera mención del matrimonio, lo hace en el Libro Génesis 2, 24; allí describe como un hombre se va de su hogar dejando a sus padres y se une a su esposa. Encontramos también pasajes que contienen instrucciones sobre el matrimonio, como por ejemplo, en el Libro 1 de Corintios 7, 2-16 y en el Efesios 5, 23-33,1 la Biblia identifica claramente el matrimonio entre un hombre y una mujer. Bíblicamente hablando, el matrimonio es la unión de por vida de un hombre y una mujer, principalmente con la finalidad de crear una familia y proporcionar un entorno estable para la familia; pero como se han presentado cambios sociales muy importantes desde que se escribió la biblia hasta hoy, consideramos de suma importancia realizar esta investigación en la cual esperamos examinar la percepción de los miembros de la Iglesia Católica Cristo Rey y de la Iglesia Cristiana Ríos de Vida, sobre el derecho al matrimonio en la comunidad LGTBI.

1.1- ABSTRACT.

The Bible mentions marriage, and says that it is between a man and a woman. The first mention of marriage, is in Book of Genesis 2, 24 and describes how a man

1 ¿Qué dice la Biblia acerca del matrimonio gay o matrimonio entre personas del mismo sexo?. Disponible en: https://www.gotquestions.org/Espanol/matrimonio-gay.html. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

6 leaves his parents, and joins his wife. We also find passages containing instructions on marriage, such as in the Book 1 of Corinthians 7, 2-16 and in Ephesians 5, 23-33. The Bible clearly identifies marriage between a man and a woman. Biblically speaking, marriage is the lifelong union of a man and a woman, primarily for the purpose of creating a family and providing a stable environment for the family, but there have been very important social changes since the marriage in the Bible was written. Since the book was written to this day, we consider that is extremely important to carry out this research, in which we hope to examine the perception of members of the Cristo Rey and of the Christian Church Ríos de Vida, about the right to marriage in the LGTBI community.

1.2.- OBJETIVOS.

1.2.1.- Objetivo General.

Establecer la percepción de los miembros de la iglesia Católica Cristo Rey y de la iglesia Cristiana Ríos de Vida sobre el matrimonio de parejas homosexuales y contrastar si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional en la sentencia SU-214 de 2016.

1.2.2.- Objetivos Específicos.

 Indagar que derechos sobre el matrimonio le ha sido reconocido a la pareja homosexual en Colombia en sentencias de la Corte Constitucional.

 Realizar un sondeo estadístico para establecer la percepción de los miembros

7

de la iglesia Católica Cristo Rey y de la iglesia Cristiana Ríos de Vida sobre el matrimonio de parejas homosexuales y si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional.

1.3.- METODOLOGÍA.

1.3.1.- Formas de la investigación.

Esta es una investigación Cuantitativa.

1.3.2.- Tipo de investigación.

Esta es una investigación aplicada para el derecho; es una investigación socio jurídica. Esta investigación será cuantitativa con fundamento en el análisis descriptivo del sondeo estadístico.

1.3.3.- Método de investigación.

El método de esta investigación es el cuantitativo, ya que con un sondeo estadístico esperamos establecer la percepción de los abogados cartageneros sobre el traslado de la obligación alimentaria a la pareja del alimentante fallecido.

1.4.- PALABRAS CLAVES.

Iglesia Católica, Iglesia Cristiana, Hijos, Conyugue, Matrimonio, Comunidad LGBTI, Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

8

TRABAJO DE GRADO: “PERCEPCION DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATOLICA CRISTO REY Y DE LA IGLESIA CRISTIANA RIOS DE VIDA, SOBRE EL DERECHO AL MATRIMONIO EN LA COMUNIDAD LGTBI”.

2.- INTRODUCCIÓN.

En esta investigación se revisará el concepto de matrimonio dentro del marco jurídico constitucional colombiano, partiendo de la base de que la Corte Constitucional puso fin a años de incertidumbre para las parejas del mismo sexo y reafirmó los derechos de personas LGBTI al confirmar la validez del matrimonio entre personas del mismo sexo el 28 de abril de 2016.

A pesar de este avance normativo, las creencias religiosas, como sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social en Colombia hacen que las personas deriven y creen una moral, ética o leyes de la iglesia las cuales muestran el homosexualismo como un acto impuro que no tiene cabida en la sociedad y, por lo tanto, el matrimonio como institución de formulación una familia, no es válido para estas personas.

Esto ha ha creado problemas de discriminación los cuales afectan directamente el derecho a la igualdad de la comunidad LGTBI. Nuestro fin principal es realizar un trabajo comparado de los diferentes puntos de vista y percepción de algunos integrantes importantes de la iglesia católica, cristiana y líderes de la comunidad LGTBI con el fin de despejar las dudas que se generan respecto al tema del matrimonio igualitario.

9

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Debido a que nuestras normas jurídicas son base del Derecho Romano, el cual históricamente consideraba que el matrimonio era la unión de dos personas para poder conformar un hogar, nuestra legislación mediante su código civil evolucionó este concepto en el artículo 113 de dicha norma, que el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. Esto ha generado una lluvia de ideas las cuales han entrado en colisión debido a que con el paso del tiempo los integrantes de la comunidad LGTBI han alzado su voz para pedir protección al Estado, aunque aún existan personas con ideales conservadores quienes no están de acuerdo con su estilo de vida y que luchan para que los LGTBI no tengan cabida en la legislación colombiana con derechos como el matrimonio.

La condición del Estado colombiano de garante de derechos para los ciudadanos ha quedado letárgica a la hora de legislar normas en base a su neutralidad moral y proteger a los ciudadanos sin importar su ética, religión o preferencias. Esto es debido a que los funcionarios públicos quienes en su mayoría tienen una formación educativa ligada a la religión, incurren en parcializar esta neutralidad y otorgarle un componente de subjetividad al Estado colombiano como persona jurídica. Por ello se puede deducir que de manera estricta que hay cierto grado de corrupción y clientelismo (a favor de intereses dogmáticos) en las funciones de los servidores públicos, y en especial los integrantes del Congreso de la Republica y su cercanía (públicamente conocida en algunos casos) a la iglesia católica.

Estas acciones han enceguecido la voluntad del Estado provocando su reactividad, es decir, sin vocación para la planificación estratégica de los

10 problemas, comúnmente presentados en la sociedad (en este caso el garantizar el trato igualitario y justo a todos los ciudadanos sin tomar en cuenta su orientación sexual), e impidiendo su pro actividad y el fin último de todo Estado democrático y liberal “que no es misión del Estado promover el bien, o la virtud, sino proteger los derechos de las personas, o armonizar sus intereses, o realizar la justicia, o crear un marco de cooperación o interacción equitativa, en el que cada uno pueda buscar el bien según su propio juicio o concepción del mismo”2 lo que significa que el Estado va más allá de cualquier precepto moral, ético o religioso, y que se rige a partir de normas y lineamientos conductuales que buscan el bien común de todos sus nacionales, independientemente del desarrollo personal de estos.

A pesar de que la Corte Constitucional ha creado sentencias aprobando el matrimonio homosexual en el país y otros derechos, existe una gran parte de la población cuya percepción religiosa no está de acuerdo con mencionadas leyes, tanto así que ha creado problemas de discriminación los cuales afectan directamente el derecho a la igualdad de la comunidad LGTBI. Por tanto, nuestro proyecto tiene como fin realizar un trabajo comparado de los diferentes puntos de vista y percepción de algunos integrantes importantes de la iglesia católica, cristiana y líderes de la comunidad LGTBI con el fin de despejar las dudas que se generan respecto al tema del matrimonio igualitario; de lo anteriormente expuesto surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción de los miembros de las iglesia Católica Cristo Rey y de la iglesia Cristiana Ríos de Vida sobre el matrimonio de parejas homosexuales y si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional?

2 Colmer, J.L., (1998) Libertad personal, Moral y Derecho. La idea de la "neutralidad moral" del Estado liberal. AFDUAM La justicia en el Derecho privado y en el Derecho público. Nº 8. ISBN: 84- 340-1035-6. Recuperado de http://www.uam.es/otros/afduam/pdf/2/colomer_jose_luis.pdf

11

2.2.- OBJETIVOS.

2.2.1.- Objetivo General.

Establecer la percepción de los miembros de la iglesia Católica Cristo Rey y de la iglesia Cristiana Ríos de Vida sobre el matrimonio de parejas homosexuales y contrastar si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional en la sentencia SU-214 de 2016.

2.2.2.- Objetivos Específicos.

 Indagar que derechos sobre el matrimonio le ha sido reconocido a la pareja homosexual en Colombia en sentencias de la Corte Constitucional.

 Realizar un sondeo estadístico para establecer la percepción de los miembros de la iglesia Católica Cristo Rey y de la iglesia Cristiana Ríos de Vida sobre el matrimonio de parejas homosexuales y si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional.

2.3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Esta investigación se justifica socialmente porque desde los orígenes de la concepción del Estado Colombiano, en la mente de los próceres de la independencia de la monarquía Española, no se ha pensado en un Estado sin intervención de la Iglesia Católica, los preceptos y fundamentos que formaron la sociedad civil hoy en día conocida como nación, entrelazaron sus pensamientos

12 religiosos con la voluntad del Estado, aunque el modelo de Estado que se quería imitar por Simón Bolívar era el modelo francés el cual se auto determina como un Estado Laico, o sin intervención de la iglesia católica, este ideal en un sentido estricto supone la nula injerencia de cualquier organización o confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea, en el poder legislativo, el ejecutivo o el judicial3, lo que significa que desde el comienzo mismo del Estado Colombiano se ha creado una confusión en lo que se quería lograr (el deber ser) y el Estado Confesional que se logró luego de la independencia de España (lo que sigue siendo).

Han pasado ya un poco más de 200 años y todavía ese ideal de la neutralidad moral del Estado es una expectativa de la población, que gracias a los dogmas religiosos se les ha vulnerado sus derechos como ciudadanos del Estado colombiano; una parte de ésta población referida anteriormente, son los ciudadanos que tienen una orientación sexual distinta a la heterosexual la cual es la población aceptada naturalmente por la iglesia católica, la población que comúnmente se denomina comunidad LGBTI, en Colombia no es del todo aceptada, ya que el Estado mismo se ha negado a regular los derecho de esta minoría.

Lo anterior permite la justificación teórica de esta investigación, debido a que la evolución de los derechos humanos han permitido el reconocimiento de algunos derechos de la comunidad LGTBi a través de sentencias de tutela, lo que revindica la lucha para hacer valer sus derechos como ciudadanos iguales y activos de una sociedad, no solo en Colombia sino alrededor del planeta. En Colombia al igual que en muchas partes del mundo han sido objeto de la intolerancia del Estado lo

3 Guerrero, J.E., (2012) Recuperado de: http://www.avaaz.org/es/petition/QUE_EN_COLOMBIA_SE_HAGA_REALIDAD_EL_ESTADO_LAI CO/

13 que significa intolerancia de la sociedad de dicho Estado, siendo el objetivo de múltiples crímenes de odio, como asesinatos, torturas, humillaciones públicas, agresiones por parte de la fuerza pública del Estado, así como de una estigmatización de personas perversas, pervertidas sexualmente, enfermas y en ocasiones tratadas como parias de la sociedad, colocando a las personas de esta comunidad en estado de vulnerabilidad, al ser marginados y excluidos de las interacciones regulares de la sociedad. Todo esto ha generado en algunos miembros de esta comunidad resentimiento social y daños psicológicos a tal punto que hay un incremento en la tasa de suicidios de los jóvenes por el rechazo producido debido a su orientación sexual4.

Pero luego de tantos años de lucha y perseverancia por alcanzar algunos de los tantos derechos tan anhelados por dicha comunidad, el Estado colombiano se ha pronunciado concediéndoles la oportunidad de empezar a vivir de la mano con el principio de igualdad, en un país donde todas las personas no importando el sexo y la orientación sexual tienen garantías que los convierten en figuras incluyentes dentro la sociedad lo que hace que investigaciones como esta teoricen sobre los Derechos de la población LGTBi en Colombia, ampliando el conocimiento sobre esta minoría poblacional.

Metodológicamente esta investigación es sociojurídica para el derecho y aplicada ya que permite un acercamiento con los miembros de la comunidad LGTBi, para hacer encuestas de percepción social, también nos permite contrastar la cosmovisión de los integrantes de la iglesia católica para contrastarlo con la

4 Cabra O.L., Infante, d.C., Sossa, F.N.(2010) El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf

14 comunidad de la iglesia cristiana, lo anterior nos permite intervenir una comunidad socialmente desde el ámbito educativo.

2.4.- HIPÓTESIS.

La Corte Constitucional en la sentencia SU- 214 de 2016 ha preceptuado que a la comunidad LGTBi en la sociedad colombiana, independientemente de las creencias religiosas que posea cada uno de sus integrantes, se le debe respetar el derecho al matrimonio, el cual está acorde a los cambios sociales contemporáneos, como lo es el derecho al matrimonio entre parejas homosexuales.

2.5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

2.5.1.- Formas de la investigación.

Esta es una investigación Cuantitativa.

2.5.2.- Tipo de investigación.

Esta es una investigación aplicada para el derecho; es una investigación socio jurídica. Esta investigación será cuantitativa con fundamento en el análisis descriptivo del sondeo estadístico.

15

2.5.3.- Método de investigación.

El método de esta investigación es el cuantitativo, ya que con un sondeo estadístico esperamos establecer la percepción de los abogados cartageneros sobre el traslado de la obligación alimentaria a la pareja del alimentante fallecido.

2.5.4. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

2.5.4.1.- Fuentes de Recolección de la información.

Las fuentes que se utilizaran para la recolección de la información será la primaria ya que es la encuesta, la que nos permiten desde el sondeo estadístico establecer la percepción de los miembros de la iglesia Católica Cristo Rey y de la iglesia Cristiana Ríos de Vida sobre el matrimonio de parejas homosexuales y contrastar si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional en la sentencia SU-214 de 2016.

2.5.4.2.- Técnicas de Recolección de la información.

El instrumento para recoger la información serán las encuestas.

2.5.4.3.- Instrumentos de Recolección de la información.

La información se recolectará mediante la aplicación de los formatos de encuestas.

16

3.- CAPÍTULOS:

3.1.- PRIMER CAPÍTULO: ANÁLISIS A LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL DERECHO DEL MATRIMONIO EN COLOMBIA.

Generalmente hacen derivar la palabra matrimonium (de la cual procede la castellana matrimonio) de las voces latinas matris y munium, en el sentido de la carga o los deberes que incumben a la madre, porque uno de los fines del matrimonio es la procreación y crianza de los hijos, y en este sentido se consideran los deberes de madre como más ponderosos que los del padre. También se cree que esa palabra indica la idea de maternidad legítima y honrosa, y en este sentido se dice que el término predominante es el de madre (matar en sasncrito, matir en irlandes y mater en latín), que tiene estrecho parentesco con la voz hebrea am, que significa lo mismo y se encuentra en la composición de las palabras latinas amare, am-or.5

El matrimonio es una institución de Derecho Natural que consiste en la unión de un hombre y una mujer, conforme a los preceptos de la ley religiosa o de la ley civil con el fin de vivir juntos procrear, ayudarse mutuamente y propender a la crianza y educación de la prole. El matrimonio es una institución de Derecho Naturat.-Las instituciones de Derecho Natural son aquellas normas reguladoras del ejercicio de las facultades humanas y del cumplimiento de los deberes, para que sea posible al hombre alcanzar su fin; el conocimiento de esas normas o reglas lo adquiere el hombre por su sola razón; emanan del pensamiento eterno de Dios y son la participación de la Eterna Sabiduría en la criatura racional.

5 Vega L Rogelio. Legislación del Matrimonio en el Derecho Positivo colombiano. Tesis para el Doctorado. Casa editorial de San Bernardo Bogotá. 1919. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91216/brblaa644022.pdf. Consultado el día 1º de mayo de 2017.

17

3.1.1. Normatividad sobre el Matrimonio en Colombia. a.- El Matrimonio en el Código Civil Colombiano.

En la Tesis de Doctorado de Rogelio Vega L titulada: Legislación del Matrimonio en el Derecho Positivo colombiano,6 que luego fue publicada en la Casa editorial de San Bernardo en Bogotá en el año 1919, este autor dice que en la época colonial, el matrimonio católico produjo siempre en Colombia efectos civiles, pues regía así en España como en sus colonias la real pragmática de Felipe 11, que declaraba ley del reino y sus dominios lo dispuesto en el Concilio de Trento.

Una vez establecida la República en Colombia, el matrimonio católico continuó produciendo siempre efectos civiles hasta el año de 1853, en que se expidió una ley que sólo admitía el matrimonio civil (Ley de 15 de junio). Posteriormente en el año de 1856 se dictó otra ley (el 8 de abril de 1856) que conservaba el matrimonio civil, pero confería validez para los efectos civiles al matrimonio celebrado conforme al rito de los contrayentes.

Durante el régimen federal el Estado Soberano de Cundinamarca adoptó un proyecto de Código Civil, proyecto que era el mismo Código Civil de Chile con muy ligeras modificaciones. Esta obra fue igualmente adoptada por los Estados soberanos de Boyacá, Antioquia, Cauca y Panamá. Dadas las ideas contrarias a la Religión Católica, que eran las que animaban en ese entonces al gobierno Federal, así como también a varios otros gobiernos de los Estados (Véase La Iglesia y el Estado, Juan Pablo Restrepo), era natural que en este Código Civil se reconociese única y exclusivamente el matrimonio civil y se desconociese el

6 Ibídem.

18 matrimonio católico, es decir, que ante la ley civil el matrimonio católico era algo así como un concubinato.

Ciertamente dice este autor que en esta materia el legislador colombiano al adoptar el Código Civil de Chile se apartó de su modelo, pues allí el matrimonio católico sí tenía plenos efectos legales como lo consagra el artículo 117 del proyecto presentado por don Andrés Bello a la legislatura chilena y aprobado en 1857; y fue en 1885 cuando modificaron el Código Civil de esa nación, lo cual hizo decir al jurisconsulto chileno José C. Fabres que nuestro Código Civil reconocía como único y legitimo el matrimonio católico.

En el año de 1886 la nación colombiana que en su inmensa mayoría profesa la religión católica, envió sus representantes para una Asamblea nacional constituyente, pues promulgó la Constitución fundamental de la República y que está en vigencia: en ella se derogó la constitución anterior de 1863, que aparte del carácter anticatólico, contenía otros errores como puede colegirse de su simple lectura. La Asamblea constituyente de 1886 cambió el régimen federal por el central y en el artículo 38 de la Constitución que expidió dijo: La religión católica apostólica y romana es la de la Nación los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden. Se entiende que la Iglesia católica no es ni será oficial y conservará su independencia. Comenta este autor7 que en el año de 1887 al par que se unificó la legislación también se modificó el Código Civil en el sentido de dar al matrimonio católico plenos efectos civiles.

En efecto, el artículo 12 de la Ley 57 de ese año da validez para todos los efectos civiles y políticos, a los matrimonios que se celebren conforme al rito católico y para corregir lo hecho por la anterior legislación que reputaba nulos y sin valor

7 Ibídem.

19 alguno los matrimonios que no fueran celebrados únicamente conforme a la ley civil, se le dio efecto retroactivo al matrimonio católico.

b.- Ley 25 de 1992 (Diciembre 17) Reglamentada por el Decreto Nacional 782 de 1995 y la Constitución Política de Colombia de 1991.

Con la Ley enunciada se desarrollan los incisos 9, 10, 11,12 y 13 del artículo 42 de la Constitución Política.8 Recordemos que la Constitución Política de 1991, trabo consigo unas modificaciones estructurales a instituciones que habían sido concebidas bajo el amparo de la Constitución de 1886, como es el caso del artículo 42 que presenta a la familia desde diferentes aspectos: protección de sus derechos fundamentales y prestacionales, de la mujer, del niño, del adolescente, del discapacitado, poblacional, territorial, de género, como una herramienta de derechos humanos, país multicultural y multiétnico. La familia se constituye por la voluntad responsable de conformarla, mediante un vínculo jurídico solemne (el matrimonio), o consensual (la unión marital de hecho heterosexual o del mismo sexo), mujer o varón cabezas de familia derivadas de la filiación, familia de crianza (solidaria) vínculos naturales o jurídicos. Igualdad de los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, la paternidad responsable y asistencia científica en la procreación; por ello la Ley 25 de 1992 (Diciembre 17) establecida bajo el amparo constitucional de la Constitución de 1991 y Reglamentada por el Decreto Nacional 782 de 1995. Veamos algunos artículos de esta Ley:

ARTÍCULO 1o. El artículo 115 del Código Civil se adicionará con los siguientes incisos: "Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de cualquier confesión religiosa o iglesia que haya suscrito

8 Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30900. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

20 para ello concordato o tratado de Derecho Internacional o convenio de Derecho Público Interno con el Estado colombiano. Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse con las confesiones religiosas e iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias a la Constitución y garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa. En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos constitucionales fundamentales".9 Como vemos la libertad de culto permite el rito del matrimonio bajo el amparo de la Iglesia o confesión que los contrayentes tengan.

ARTÍCULO 2o. El artículo 68 del Decreto-ley 1260 de 1970 se adicionará con los siguientes incisos: "Las Actas de matrimonio expedidas por las autoridades religiosas deberán inscribirse en la Oficina de Registro del Estado Civil correspondiente al lugar de su celebración. Al acta de inscripción deberá anexarse certificación auténtica acerca de la competencia del ministro religioso que ofició el matrimonio".10 Esto quiere decir que celebrado el rito del matrimonio bajo los parámetros de la Iglesia o confesión de los contrayentes se debe registrar el matrimonio en la Oficina de Registro del estado Civil del lugar donde se realizó el rito matrimonial.

ARTÍCULO 3o. El artículo 146 del Código Civil quedará así: "El Estado reconoce la competencia propia de las autoridades religiosas para decidir mediante sentencia u otra providencia, de acuerdo con sus cánones y reglas, las controversias relativas a la nulidad de los matrimonios celebrados por la respectiva

9 Ibídem. 10 Ibídem.

21 religión".11 Lo anterior se basa o fundamenta en la libertad de culto, ya que en Colombia la Constitución Política de 1991, a cada Iglesia le permite regular lo concerniente a la congregación de sus feligreses.

ARTÍCULO 4o. El artículo 147 del Código Civil quedará así: "Las providencias de nulidad matrimonial proferidas por las autoridades de la respectiva religión, una vez ejecutoriadas, deberán comunicarse al juez de familia o promiscuo de familia del domicilio de los cónyuges, quien decretará su ejecución en cuanto a los efectos civiles y ordenará la inscripción en el Registro Civil. La nulidad del vínculo del matrimonio religioso surtirá efectos civiles a partir de la firmeza de la providencia del juez competente que ordene su ejecución". Esto en Colombia ha cambiado ya que los Tribunales Eclesiásticos eran los encargados de decretar la Nulidad del matrimonio ocurrido bajo el amparo de la Iglesia Católica, con el principio de la Libertad de Culto, los Tribunales Eclesiásticos perdieron Jurisdicción y Competencia y a las nuevas iglesias no se les ha dado tal figura jurídica para proceder a decretar nulidad del matrimonio que se celebró en congregación.

ARTÍCULO 5o. El artículo 152 del Código Civil quedará así: "El matrimonio civil se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges o por divorcio judicialmente decretado. Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarán por divorcio decretado por el juez de familia o promiscuo de familia. "En materia del vínculo de los matrimonios religiosos regirán los cánones y normas del correspondiente ordenamiento religioso". Como decíamos en el artículo anterior a las nuevas iglesias aceptadas en Colombia bajo el influjo del principio de la Libertad de Culto, no se les ha otorgado autoridad jurídica para decretar nulidad del matrimonio celebrado bajo sus ritos o cesar los efectos del matrimonio por

11 Ibídem.

22 divorcio de los conyugues. El matrimonio civil cesa por muerte de uno de los contrayentes o por divorcio ante un notario de mutuo acuerdo o porque un juez de familia decreto el divorcio en una sentencia.

ARTÍCULO 6o. El artículo 154 del Código Civil, modificado por la Ley Primera de 1976,12 quedará así: "Son causales de divorcio:

1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo que el demandante las haya consentido, facilitado o perdonado. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C- 660 de 2000.13

2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.

3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.

6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.

12 Ver Ley Primera de 1976. 13 Sentencia C-660 de 2000. Disponible en: http//:www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

23

Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-246 de 2002,14 en el entendido que el cónyuge divorciado que tenga enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, que carezca de medios para subsistir autónoma y dignamente, tiene el derecho a que el otro cónyuge le suministre los alimentos respectivos.

7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.

8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.

9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante sentencia".

ARTÍCULO 7o. Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.15 El parágrafo primero del artículo 427 del Código de Procedimiento Civil se adicionará con el siguiente numeral: (Este Código fue derogado por el Código General del Proceso).

"6. La cesación de los efectos civiles de los matrimonios religiosos".

El literal b) del artículo 5 del Decreto 2272 de 1989 quedará así:

14 Sentencia C-246 de 2002. Disponible en: http//:www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el día 1 de mayo de 2017. 15 Ver Ley 1564 de 2012

24

"B) Del divorcio, cesación de efectos civiles y separación de cuerpos, de mutuo acuerdo".

El numeral primero del artículo 5o del Decreto 2272 de 198916 quedará así: "De la nulidad y divorcio de matrimonio civil y de la cesación de efectos civiles de matrimonio religioso".

ARTÍCULO 8o. Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.17 El numeral cuarto del parágrafo primero del artículo 435 del Código de Procedimiento Civil quedará así: "4. El divorcio, la cesación de efectos civiles de matrimonio religioso y la separación de cuerpos, por consentimiento de ambos cónyuges".

ARTÍCULO 9o. Derogado por el art. 167, Ley 446 de 1998.18 El artículo 444 del Código de Procedimiento Civil se adicionará así:

"Parágrafo 5o. En el proceso de divorcio con base en el consentimiento de ambos cónyuges se observarán las siguientes reglas:

"1. En la demanda los cónyuges manifestarán, además de su consentimiento, la forma como cumplirán sus obligaciones alimentarias entre ellos y respecto a los hijos comunes, la residencia de los cónyuges, el cuidado personal de los hijos comunes y su régimen de visitas, así como el Estado en que se encuentre la sociedad conyugal.19

"2. En la audiencia, a la que deberán comparecer obligatoriamente los cónyuges, el juez propondrá en primer lugar términos de avenimiento para mantener la

16 Ver Decreto 2272 de 1989 17 Ver Ley 1564 de 2012 18 Ver Ley 446 de 1998 19 Ibídem.

25 unidad familiar. Si no asistiere alguno de ellos sin justa causa o hubiere avenimiento, se dará por terminado el proceso.20

"3. De persistir en ambos cónyuges la voluntad de divorciarse, el juez continuará el proceso de divorcio.21

"4. La sentencia que decrete el divorcio decidirá además sobre las obligaciones alimentarias, la residencia de los cónyuges, el cuidado personal de los hijos comunes y su régimen de visitas, declarará disuelta la sociedad conyugal que estuviere vigente y ordenará su liquidación, y dispondrá su inscripción en los respectivos folios del Registro Civil".22

"Parágrafo sexto. Los expedientes de los procesos contenciosos de divorcio y de separación de cuerpos quedan sometidos a reserva. En consecuencia, sólo podrán ser consultados por las partes, sus apoderados, el Ministerio Público y el Defensor de Familia. "No podrán expedirse copias de las piezas que integran tales expedientes salvo por orden del juez, agente de la Fiscalía General de la Nación o del Ministerio Público para adelantar investigaciones penales, disciplinarias o tributarias o para que obren como prueba trasladada en otro juicio. El registro de las sentencias respectivas se efectuará mediante oficio en el que conste solamente que se decretó el divorcio o la separación de cuerpos y su constancia de ejecutoria. La reserva durará veinte (20) años contados a partir de la terminación del proceso. Sin embargo, las providencias de la Corte Suprema de Justicia y de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán publicarse

20 Ibídem. 21 Ibídem. 22 Ibídem.

26 omitiendo los nombres de las partes, sus apoderados, los testigos y cualquiera otra circunstancia que viole la reserva establecida".23

ARTÍCULO 10. El artículo 156 del Código Civil, modificado por el artículo 6o. de la Ley Primera de 1976, quedará así: "El divorcio sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1a. y 7a. o desde cuando se sucedieron, respecto a las causales 2a., 3a., 4a. y 5a., en todo caso las causales 1a. y 7a. sólo podrán alegarse dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia".24

NOTA: El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-985 de 2010.25 El texto en cursiva fue declarado EXEQUIBLE bajo el entendido que los términos de caducidad que la disposición prevé solamente restringe en el tiempo la posibilidad de solicitar las sanciones ligadas a la figura del divorcio basado en causales subjetivas.

ARTÍCULO 11. El artículo 160 del Código Civil, modificado por la Ley Primera de 1976, quedará así: "Ejecutoriada la sentencia que decreta el divorcio, queda disuelto el vínculo en el matrimonio civil y cesan los efectos civiles del matrimonio religioso, así mismo, se disuelve la sociedad conyugal, pero subsisten los deberes y derechos de las partes respecto de los hijos comunes y, según el caso, los derechos y deberes alimentarios de los cónyuges entre sí".26

23 Ibídem. 24 Ibídem. 25 Sentencia C-985 de 2010. Disponible en: http//:www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el día 1 de mayo de 2017. 26 Ibídem.

27

ARTÍCULO 12. Las causales, competencias, procedimientos y demás regulaciones establecidas para el divorcio, la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso, la separación de cuerpos y la separación de bienes, se aplicarán a todo tipo de matrimonio, celebrado antes o después de la presente Ley.27

ARTÍCULO 13. De conformidad con el concordato, se reconocen efectos civiles a los matrimonios católicos celebrados en cualquier tiempo. Para las demás confesiones religiosas e iglesias, la presente Ley será aplicable una vez cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 1o. de la presente Ley.28

ARTÍCULO 14. TRANSITORIO. Las sentencias proferidas con fundamento en las causales de la Ley Primera de 1976, por aplicación directa del inciso undécimo del artículo 42 de la Constitución, tendrán todo el valor que la ley procesal les señala.29

ARTÍCULO 15. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga el artículo 5o. de la Ley Primera de 1976, modificatorio del artículo 155 del Código Civil, el Decreto 2458 de 1988, el Decreto 1900 de 1989 y las disposiciones que le sean contrarias.30

Firmado: El Presidente del honorable Senado de la República, JOSE BLACKBURN C. El Secretario General del honorable Senado de la República, PEDRO PUMAREJO VEGA.

27 Ibídem. 28 Ibídem. 29 Ibídem. 30 Ibídem.

28

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, CÉSAR PEREZ GARCÍA. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, DIEGO VIVAS TAFUR. República de Colombia - Gobierno Nacional. Publíquese y ejecútese. Santafé de Bogotá, D.C., 17 de diciembre de 1992. CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO. El Ministro de Justicia. ANDRES GONZÁLEZ DÍAZ NOTA: Publicada en el Diario Oficial 40.693 de diciembre 18 de 1992.

Bajo el amparo del Artículo 1º de la Constitución Política colombiana la Corte Constitucional ha creado nuevos Derechos en la población LGTBi colombiana en Sentencias inclusive ha unificado conceptos jurídicos que competen al Derecho de Familia. Veamos en el siguiente capítulo, algunas de estas sentencias.

29

3.2.- SEGUNDO CAPÍTULO: ANÁLISIS HERMENÉUTICO JURÍDICO DE LAS SENTENCIAS CREADORAS DE DERECHO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, QUE ORIGINARON CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA JURÍDICA DE EL MATRIMONIO ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA.

La homosexualidad está ampliamente presente en la naturaleza, incluyendo, entre otros, a los primates no humanos. La evidencia más antigua de la homosexualidad data de la Italia prehistórica. 31

En la Europa Medieval, las relaciones homosexuales estaban menos aceptadas que en el mundo clásico. Al igual que el amor cortés que un caballero sentía por su señora, la amistad profunda y apasionada entre personas del mismo sexo era no solo posible, sino celebrada. El amor en tales relaciones se ha asumido tradicionalmente como platónico; aunque los eruditos modernos cuestionan esta interpretación.32

El historiador Alan Bray en su libro Friends insiste que estos sacramentos no tenían connotación sexual, pero en otro libro llamado Same Sex Unions & The Churches of Europe, Edouard de Santerre expone el punto de vista de que los homosexuales de la época serían los primeros en suscribir a estos sacramentos, ya que era una forma de oficializar sus relaciones e incluso garantizar derechos de herencia.

El historiador estadounidense John Boswell ha encontrado documentos que podrían indicar que la iglesia ortodoxa practicaba bodas entre hombres hasta la

31 Lauren E. Talalay (2005). The Gendered Sea: Iconography, Gender, and Mediterranean Prehistor. pp. 130-148. 32 Margherita Mussi (2002). Earliest Italy: An Overview of the Italian Paleolithic and Mesolithic. pp. 340, 343-344.

30

Alta Edad Media. Las uniones se hacían con el rito de adelphopoiesis, en griego, literalmente "hacer hermanos". Otros historiadores no aceptan esta interpretación sexual del rito, y lo interpretan en cambio como una "adopción entre hermanos" o "hermanos de sangre". Se ha encontrado en Croacia un documento similar, Ordo ad fratres faciendum, realizado por la iglesia católica y practicado hasta finales del siglo XIX.

En los Estados Unidos, durante el siglo XIX, existía el reconocimiento a la unión de dos mujeres que hacían un acuerdo de cohabitación, designada como "Boston Marriage".

La generalización de un movimiento organizado con objetivo de buscar un reconocimiento legal surge en el siglo XX, especialmente tras la revolución sexual. El matrimonio fue defendido como la suscripción a un contrato jurídico representante de la relación y convivencia de pareja, basada en el afecto y un proyecto de vida en común, cuando la pareja desea comunicar formalmente sus preferencias ante el resto de los miembros de su comunidad, adquiriendo los derechos y deberes pertinentes a la formulación jurídica vigente. Bajo esa interpretación, la unión homosexual estable encaja en la definición de matrimonio en la cual los dos contratantes tienen iguales derechos y deberes.33

En Colombia, el camino al reconocimiento del matrimonio homosexual ha sido una lucha constante de años por los integrantes LGTBI que conforman nuestra sociedad.

El 7 de febrero de 2007 la Corte Constitucional de Colombia extendió varios derechos propietarios y pensionales propios de las uniones maritales de hecho a

33 Matrimonio entre personas del mismo sexo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#cite_note-10

31 las parejas homosexuales unidas bajo esta figura.34 Una decisión adicional de octubre de 2007 extendió igualmente derechos pensionales y de seguridad social a parejas del mismo sexo.

Luego el 28 de enero de 2009, la corte modificó 20 leyes distintas a fin de otorgar 42 derechos a las parejas del mismo sexo unidas por una unión marital de hecho (incluyendo nacionalidad, permiso de residencia, testimonio en proceso judicial, derechos familiares propietarios, etc.).35

Finalmente, el 26 de julio de 2011 la Corte decidió con una votación de 9-0 que no estaba facultada para cambiar las leyes vigentes que definían el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, pero que esto no podía entenderse en perjuicio del derecho a las parejas homosexuales de formar una familia. Por ello estableció un periodo de dos años hasta junio de 2013 para que el Congreso reglamentara sus uniones. 36

Este plazo no fue cumplido, lo cual significó la entrada en vigencia de la orden según la cual “las parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual”.37

La aplicación de la orden fue tomada de manera conflictiva por varios sectores políticos que buscaban formas para evitar la aplicación de la sentencia. Sin embargo, un mes después de entrada en vigencia la orden se otorgó el primer permiso para la celebración de una unión matrimonial a una pareja del mismo

34 Noticia web: Corte da primer derecho a parejas gays. El Tiempo. 2007. 35 Noticia web: 42 disposición modificó la Corte Constitucional para amparar derechos de las parejas gay. El Tiempo. 28 de enero de 2009. Enlace: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4780782 36 Matrimonio entre personas del mismo sexo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#cite_note-10 37 «Sentencia C-577 de 2011»

32 sexo. El matrimonio fue celebrado el 24 de julio de 2013.5 Entre tanto, fue admitida una solicitud para realizar el primer matrimonio entre dos mujeres en Colombia.38

Finalmente, el 28 de abril de 2016, la Corte Constitucional dictó un fallo por seis votos a favor y tres en contra para la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio nacional. Veamos una matriz de requisitos legales de las Sentencias más importantes que ha sacado la Corte Constitucional, en materia de familia, que encontramos en el Trabajo de Grado realizado en el Programa de Derecho de la Universidad Libre Sede Cartagena, en el año 2016 por Osmar Cortina Acevedo titulado: “PERCEPCIÓN DE LOS ABOGADOS CARTAGENEROS SOBRE LA EFICACIA LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE COLOMBIA”. 39 SENTENCIA MAGISTRADO AÑO ASUNTO NÚMERO PONENTE

Eduardo “La Unión marital de hecho Sentencia C-098 1996 Cifuentes entre parejas del mismo sexo Muñoz debe ser regulada

La Corte estudia la posibilidad

Marco Gerardo de la adopción a las parejas del Sentencia C - 814 2001 Monroy Cabra mismo sexo, al respecto expresa que la familia que el constituyente protege es la

38 Noticia web: CM&, 25-07-2013. 39 Cortina Acevedo Osmar. Percepción de los abogados cartageneros sobre la eficacia la protección de la familia en el estado social de derecho de Colombia. Trabajo de Grado para optar el título de abogado. Universidad Libre Sede Cartagena. Cartagena. 2016.

33

heterosexual y Monogámica, y por ende no le resulta indiferente la familia dentro de la cual autoriza insertar al menor.

“… vale la pena tener en cuenta cómo el artículo 40 del Decreto 806 de 1998 permite la inclusión voluntaria en el grupo familiar del afiliado de ciertos parientes Sentencia C-1032 2003 Nilson Pinilla de éste hasta el tercer grado de consanguinidad, que dependan económicamente de él, siempre que se pague el aporte adicional previsto en las normas reglamentarias.”

Una mujer es cabeza de familia cuando, en efecto, el grupo familiar está a su cargo. Aunque en el mismo artículo se incluye un parágrafo en el que se indica Manuel José Sentencia C- 184 2003 que la mujer deberá declarar Cepeda ante notario dicha situación, tanto cuando la adquiera como cuando la pierda, para efectos de prueba, no es una condición que dependa de una formalidad jurídica. Con la categoría ''mujer

34

cabeza de familia'' se busca preservar condiciones dignas de vida a los menores y personas que se encuentran en estado de debilidad manifiesta a cargo de ella, al tiempo que se pretende apoyar a la mujer a soportar la pesada carga que por razones, sociales, culturales e históricas han tenido que asumir, abriéndoles oportunidades en todas las esferas de su vida y de su desarrollo personal y garantizándoles acceso a ciertos recursos escasos.

“ En un sentido amplio, la doctrina y la jurisprudencia han definido la familia como aquella comunidad de personas

Rodrigo emparentadas entre sí por Sentencia C-271 2003 Escobar Gil vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus

35

miembros o integrantes más próximos. Desde la perspectiva natural, la familia tiene su origen en la unión afectiva que surge entre un hombre y una mujer, mientras que como institución jurídica su fuente primaria es el matrimonio… ”.

La Corte declaró exequible el numeral 1º, del artículo 6º, de la Ley 25 de 1992, que modificó el 154 numeral 1º, del C. C. (causal de divorcio del matrimonio). Expresó que en Colombia no se privilegia una determinada familia, pero por la diversidad de su origen los Rodrigo Sentencia C- 821 2005 casados no son simplemente Escobar Gil. personas que viven juntas, sino que previamente hay una declaración judicial, por ende, requiere que jurídicamente se presente su disolución, ante una determinada causal, lo que no sucede en la unión marital de hecho, que al ser consensual, no exige ninguna intervención judicial para su disolución, como

36

tampoco la existencia de causales.

Al decidir demanda de inexequibilidad en contra del artículo 74, literal a) parcial, de la Ley 100 de 1993 modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003 Rodrigo Sentencia C 1043 2006 expresó que las parejas Escobar Gil. homosexuales y heterosexuales deben recibir el mismo trato en materia de pensión de sobreviviente, y que no hacerlo así resulta discriminatorio.

El hecho de que la sociedad patrimonial objeto de la regulación, no se refiera a las parejas homosexuales, no significa que éstas queden

Eduardo sojuzgadas o dominadas por Sentencia C-098 2006 Cifuentes una mayoría que eventualmente Muñoz. las rechaza y margina. La ley no ha pretendido, de otro lado, sujetar a un mismo patrón de conducta sexual a los ciudadanos, reprobando las que se desvían del modelo tradicional. Son varios los

37

factores de orden social y jurídico, tenidos en cuenta por el Constituyente, los que han incidido en la decisión legislativa, y no simplemente la mera consideración de la comunidad de vida entre los miembros de la pareja, máxime si se piensa que aquélla puede encontrarse en parejas y grupos sociales muy diversos, de dos o de varios miembros, unidos o no por lazos sexuales o afectivos y no por ello el Legislador ha de estar obligado a reconocer siempre la existencia de un régimen patrimonial análogo al establecido en la Ley 54 de 1990.

La Corte Constitucional dio apertura a la unión marital de hecho entre parejas del mismo

Rodrigo sexo, al declarar exequible Sentencia C- 075 2007 Escobar Gil. algunas normas de la ley 54 de 1990 y hacerlas extensivas a ellas.

38

La Corte se declaró inhibida para decidir sobre las normas demandadas, (la expresión “hombre y una mujer” de los artículos 1 de la Ley 54 de 1990 y 1º, de la Ley 979 de 2005, modificatorio del artículo 2º. de la Ley 54 de 1990) considerando que la acusación no es pertinente, porque corresponde a una interpretación particular y concreta de la norma, y para Humberto resolver un problema particular Sentencia C- 158 2007 Antonio Sierra del accionante. Reitera que la Porto declaración de la unión marital de hecho sólo tiene el alcance de hacer efectiva una sociedad patrimonial, cuando una norma se refiere específicamente a “los compañeros permanentes” no se exige la declaración de una unión marital de hecho, y es válido otro tipo de acreditación, para efectos tales como el régimen de inhabilidades e incompatibilidades y beneficios de seguridad social entre otros

39

Reconocimiento como familia y Gerardo Monroy cobertura del plan obligatorio de Sentencia C- 811 2007 Cabra. salud para las parejas del mismo sexo.

La Corte examinó la constitucionalidad del artículo 163 (parcial) de la Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social y se dictan otras disposiciones”, la Corte declaró inexequible la expresión “cuya unión sea superior a dos años” para las parejas que conforman una Clara Inés unión marital de hecho, como Sentencia C- 521 2007 Vargas requisito para acceder a la Hernández seguridad social

40

Concepto de pareja “Relación íntima y particular entre dos personas, fundada en el afecto, de carácter exclusivo y singular Clara I. Vargas y con clara vocación de Sentencia C- 336 2008 H. permanencia” Se reconoce en esta sentencia la pensión de sobreviviente para las parejas del mismo sexo (Ley 100 de 1994, artículos 47 y 74)

Estudio a la demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 68 numeral 3º, de la Ley 1098 de 2006 (Ley de Infancia y Adolescencia). Para la

Gabriel Eduardo posibilidad de la adopción a los Sentencia C- 802 2009 Mendoza compañeros permanentes del mismo sexo que demuestren los requisitos de ley. La Corte se inhibió argumentando la falta de una debida argumentación.

Demanda de Mauricio inconstitucionalidad parcial Sentencia C- 886 2010 González contra el artículo 113 del Código Cuervo Civil (el matrimonio es un contrato solemne entre un

41

hombre y una mujer) y el artículo 2º, de la Ley 294 de 1996 (violencia intrafamiliar), los cuales refieren como familia la conformada por vínculos jurídicos o naturales por un hombre y una mujer. La Corte se inhibió de pronunciarse por ineptitud sustantiva de la demanda.

En este sentido el artículo 115 del Código Civil expresa que ‘(E)l contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes...’. El matrimonio no es pues la mera comunidad de vida que surge Luis Ernesto Sentencia C-840 2010 del pacto conyugal; Ésta es el Vargas Silva desarrollo vital del matrimonio, pero no es lo esencial en él. La esencia del matrimonio es la unión jurídica producida por el consentimiento de los cónyuges. De lo anterior se deducen conclusiones evidentes: en primer lugar, que el matrimonio no es la mera

42

unión de hecho, ni la cohabitación entre los cónyuges. Los casados no son simplemente dos personas que viven juntas. Son más bien personas jurídicamente vinculadas. La unión libre, en cambio, sí se produce por el solo hecho de la convivencia y en ella los compañeros nada se deben en el plano de la vida en común, y son libres en la determinación de continuar en ella o de terminarla o de guardar fidelidad a su pareja. En el matrimonio, en cambio, las obligaciones que surgen del pacto conyugal, a pesar de que pueden llegar a extinguirse por divorcio y éste a su vez puede darse por voluntad de los cónyuges, es menester lograr la declaración judicial del divorcio para que se produzca la disolución del vínculo jurídico a que se ha hecho referencia.”

43

Se examinó la demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 165 numeral 5 de la ley 599 de 2000, (delito de desaparición forzada) excluyendo dentro de las victimas al cónyuge o compañero (a) permanente. La corte determino la exequibilidad de la norma en el entendido que a la hora de su interpretación se debe incluir al cónyuge y compañero(a) permanente, de María Victoria igual o de diferente sexo. Sentencia C- 100 2011 Calle Correa

44

Se reitera la protección de los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo. Exhorta al legislador para que Jorge Ignacio Sentencia C- 283 2011 regule la materia. El compañero Pretelt Chaljub permanente que sobreviva al otro, tiene derecho a la porción conyugal, incluidas las parejas del mismo sexo.

Declaró constitucional el matrimonio entre un hombre y una mujer (artículo 113 del C.C.) y se exhortó al congreso a definir el nombre de las uniones del mismo sexo antes del 20 de junio de 2013, con la finalidad de eliminar el déficit de Gabriel Eduardo protección. Si al 20 de junio de Sentencia C- 577 2011 Mendoza 2013 el Congreso de la Martelo República no ha expedido la legislación correspondiente, las parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual.

45

Reconoce derechos hereditarios al compañero (a) permanente Gabriel Eduardo en la sucesión del otro, sea que Sentencia C- 238 2012 Mendoza la unión se encuentre Martelo conformada por personas de igual o de distinto sexo.

Demanda de constitucionalidad contra el inciso 1º, del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, (“idoneidad moral” como requisito para adoptar). La Corte expresa que tal exigencia no se Jorge Ignacio refiere de manera explícita a la Sentencia C- 710 2012 Pretelt Chaljub condición de homosexual, y a que ella sea indicativa de su carencia. Se abstuvo de hacer un pronunciamiento de fondo al considerar que se hacía una interpretación subjetiva de la expresión acusada.

Protección de los diferentes tipos de familia dentro del Marco

Martha Victoria constitucional y desarrollo Sentencia T-070 2015 Sáchica Méndez jurisprudencial. La Constitución Política de Colombia, establece en su artículo 42, que la familia puede

46

constituirse por medio de vínculos naturales o jurídicos, mediante la determinación de dos personas de contraer matrimonio o por la voluntad libre y responsable de conformarla. Así mismo, la Carta Política señala que dicha institución, es el núcleo básico de la sociedad, por lo que el Estado y la Sociedad, deben garantizar su protección integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5º Superior. Igualmente, el artículo 42 Constitucional señala que “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes”, extendiendo de esta manera el principio de igualdad al núcleo familiar. Dicha igualdad, exige que se trate con similar respeto y protección a todos los tipos de familia, prohibiendo todo tipo de

47

discriminación, ya sea contra los hijos o contra cualquier descendiente, sin importar el grado. Derecho a la igualdad entre los hijos integrantes del núcleo familiar. La jurisprudencia constitucional, ha predicado en relación con los hijos aportados al nuevo matrimonio o unión, la igualdad entre todos los integrantes de la célula familiar y ha prohibido cualquier discriminación

Gabriel Eduardo derivada de la clase de vínculo Sentencia T-519 2015 Mendoza que da origen a la familia. A Martelo partir de la interpretación que la Corte ha hecho del artículo 42 Superior, específicamente, del aparte según el cual “Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes”, se ha resuelto la problemática que gira en torno a las familias conformadas por los hijos

48

procreados por la pareja y los habidos fuera del matrimonio o de la unión marital de hecho cuando se han establecido diferencias legales de trato fundadas en motivos arbitrarios.

La jurisprudencia constitucional ha protegido diferentes formas de familia más allá de las creadas por vínculos de consanguinidad y/o aquellas reconocidas por las formalidades jurídicas, como por Mauricio ejemplo, la adopción. Así Sentencia T-519 2015 González entonces, esta Corporación ha Cuervo protegido tanto a los hijos como a los padres de crianza, quienes a través de lazos de afecto, solidaridad, respeto y asistencia han creados vínculos reales y materiales que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado.

Como vemos, la población LGTBI es una población minoritaria en Colombia, a la cual el legislador no le ha reconocido sus derechos a través de la normatividad que como constituyente le otorga el pueblo colombiano que los elige, sino que ha

49 sido la Corte Constitucional la que a través de un Bloque de Constitucionalidad ha reconocido en parte derechos como los que en esta matriz se sintetizan: El Derecho a constituir una familia.

Vemos que la Corte Constitucional bajo el amparo del Artículo 1º de la Constitución Política que establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, ha hecho en Sentencias de este alto tribunal un reconocimiento al Derecho de Familia orientado hacia la protección de la población integrante de la comunidad LGTBI.

En estas sentencias se ha reconocido que:

 La Unión marital de hecho entre parejas del mismo sexo debe ser regulada.  La Corte estudia la posibilidad de la adopción a las parejas del mismo sexo, al respecto expresa que la familia que el constituyente protege es la heterosexual y Monogámica, y por ende no le resulta indiferente la familia dentro de la cual autoriza insertar al menor.  Vale la pena tener en cuenta cómo el artículo 40 del Decreto 806 de 1998 permite la inclusión voluntaria en el grupo familiar del afiliado de ciertos parientes de éste hasta el tercer grado de consanguinidad, que dependan económicamente de él, siempre que se pague el aporte adicional previsto en las normas reglamentarias.  Reconocimiento como familia y cobertura del plan obligatorio de salud para las parejas del mismo sexo.

Entre otros aspectos relacionados con el Derecho de familia, sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo, vamos en el siguiente capítulo a revisar la percepción de los miembros de la iglesia católica Cristo Rey y de la iglesia

50

Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena para hacer una comparación de como las iglesias según su confesión comprenden la posibilidad de hacer un matrimonio entre parejas del mismo sexo.

51

3.3.- TERCER CAPÍTULO: PERCEPCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATÓLICA CRISTO REY Y DE LA IGLESIA CRISTIANA RÍOS DE VIDA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL MATRIMONIO DE PAREJAS HOMOSEXUALES EN COLOMBIA.

En cuanto a la metodología empleada, podemos decir que esta es una investigación aplicada, descriptiva y de corte transversal, ya que servirá para medir y cualificar la percepción de la población investigada, que consta de los integrantes de las Iglesia Católica Cristo Rey y de la Iglesia Cristiana Ríos de Vida en Cartagena, que acceden día a día de la vida cotidiana a los ritos confesionales que cada una de ellas como Iglesia tiene, a los cuales se les preguntó SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE REGULA EL MATRIMONIO DE PAREJAS HOMOSEXUALES EN COLOMBIA.

El instrumento utilizado fue una encuesta elaborada por los investigadores la cual fue aplicada a una muestra representativa de la población investigada; se aplicó una encuesta previamente elaborada y consultada que cubre las necesidades básicas de información que se requiere en esta investigación; la misma fue aplicada por los investigadores. La muestra estratificada se diseñó teniendo en cuenta el margen de error estadístico, que depende, entre otras variables, del número de integrantes de la muestra y la representatividad de la misma con respecto a la población, mediante el uso de variables de segmentación de la muestra; se tomó el 10% de la población investigada. La tabulación de la información que arroja este ítem, se analizará en dos partes: La primera está orientada hacia la encuesta No 1, que estuvo dirigida a personas pertenecientes a Iglesia Católica Cristo Rey en Cartagena. La misma tuvo como objetivo: Describir la percepción de los miembros de la Iglesia Católica Cristo Rey sobre el matrimonio de parejas homosexuales y si tal percepción es coherente con la

52 posición de la Corte Constitucional. En total fueron encuestados: 53 personas. El análisis estadístico es el siguiente:

Grafica No 1.- ¿Considera usted que el matrimonio aún es algo importante en la familia?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 52 98.1%

No 1 1.9%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si el matrimonio aun es algo importante en la familia; Si en un 98.1% y que No en un 1.9%.

53

Grafica No 2.- ¿Está usted de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBI?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 20 37.7%

No 33 62.3%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si están de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBI; Si en un 37.7% y que No en un 62.3%.

54

Grafica No 3.- ¿Considera usted que es un pecado la homosexualidad?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 47.2%

No 28 52.8%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre si es un pecado la homosexualidad; Si en un 47.2% y que No en un 52.8%.

55

Gráfica No 4.- Considera usted que los Católicos deben ser tolerantes con la población LGTBi?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 51 96.2%

No 2 3.8%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre que los católicos deben ser tolerantes con la población LGTBI; Si en un 96.2% y que No en un 3.8%.

56

Gráfica No 5.- ¿Se habla de homosexualidad en su iglesia?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 27 50.9%

No 26 49.1%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si se habla de homosexualidad en su iglesia; Si en un 50.9% y que No en un 49.1%.

57

Gráfica No 6.- ¿Conoce usted los derechos que tiene el matrimonio homosexual?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 47.2%

No 28 52.8%

TOTAL 52 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre conocen los derechos que tiene el matrimonio homosexual; Si en un 47.2% y que No en un 52.8%.

58

Gráfica No 7.- ¿Es posible para usted que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual en la ciudad de Cartagena?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 33 62.3%

No 20 37.7%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si es posible que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual; Si en un 62.3% y que No en un 37.7%.

59

Gráfica No 8.- ¿Estaría de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales en la ciudad de Cartagena tal y como se ven las heterosexuales?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 34%

No 35 66%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si estarían de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales tal y como se ven las heterosexuales; Si en un 34% y que No en un 66%.

60

Gráfica No 9.- ¿Influye en su religión la discriminación y la libertad sexual que cada persona elige tener?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 15 28.3%

No 38 71.7%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si influye en su religión la discriminación y la libertad sexual que cada persona elige tener; Si en un 28.3% y que No en un 71.7%.

61

Gráfica No 10.- ¿Cree usted que en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 1 1.9% No 52 98.1% TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre si en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual; Si en un 1.9% y que No en un 98.1%.

62

Lo anterior nos permite inferir que los encuestados, feligreses de la Iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron en cuanto a los ítems que se les encuestaba: ¿Considera usted que el matrimonio aun es algo importante en la familia? Si en un 98.1% y que No en un 1.9%; ¿Está usted de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBI? Si en un 37.7% y que No en un 62.3%; ¿Considera usted que es un pecado la homosexualidad? Si en un 47.2% y que No en un 52.8%; ¿Considera usted que los Católicos deben ser tolerantes con la población LGTBI? Si en un 96.2% y que No en un 3.8%; ¿Se habla de homosexualidad en su iglesia? Si en un 50.9% y que No en un 49.1%; ¿Conoce usted los derechos que tiene el matrimonio homosexual? Si en un 47.2% y que No en un 52.8%; ¿Es posible para usted que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual en la ciudad de Cartagena? Si en un 62.3% y que No en un 37.7%; ¿Estaría de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales en la ciudad de Cartagena tal y como se ven las heterosexuales? Si en un 34% y que No en un 66%; ¿Influye en su religión la discriminación y la libertad sexual que cada persona elige tener? Si en un 28.3% y que No en un 71.7%; ¿Cree usted que en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual? Si en un 1.9% y que No en un 98.1%.

Algunos feligreses expresaron comentarios sobre el tema de la encuesta, veamos:

63

La segunda está orientada hacia la encuesta No 2, que estuvo dirigida a PERSONAS PERTENECIENTES A LA IGLESIA CRISTIANA RÍOS DE VIDA EN CARTAGENA. La misma tuvo como objetivo: Describir la percepción de los miembros de la Iglesia Católica Cristo Rey sobre el matrimonio de parejas homosexuales y si tal percepción es coherente con la posición de la Corte Constitucional. En total fueron encuestados 53 personas. El análisis estadístico es el siguiente:

64

Grafica No 1.- ¿Considera usted que el matrimonio aun es algo importante en la familia?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 52 98.1%

No 1 1.9%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si el matrimonio aun es algo importante en la familia; Si en un 98.1% y que No en un 1.9%.

65

Grafica No 2.- Está usted de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBi?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 32 60.4%

No 21 39.6%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si están de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBI; Si en un 60.4% y que No en un 39.6%.

66

Grafica No 3.- ¿Considera usted que es un pecado la homosexualidad?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 16 30.2%

No 37 69.8%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre si es un pecado la homosexualidad; Si en un 30.2% y que No en un 69.8%.

67

Gráfica No 4.- ¿Considera usted que los Católicos deben ser tolerantes con la población LGTBI?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 47 88.7%

No 6 11.3%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre que los católicos deben ser tolerantes con la población LGTBI; Si en un 88.7% y que No en un 11.3%.

68

Gráfica No 5.- ¿Se habla de homosexualidad en su iglesia?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 18.9%

No 43 81.1%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si se habla de homosexualidad en su iglesia; Si en un 18.9% y que No en un 81.1%.

69

Gráfica No 6.- ¿Conoce usted los derechos que tiene el matrimonio homosexual?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 25 47.2%

No 28 52.8%

TOTAL 52 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre conocen los derechos que tiene el matrimonio homosexual; Si en un 47.2% y que No en un 52.8%.

70

Gráfica No 7.- ¿Es posible para usted que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual en la ciudad de Cartagena?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 24 45.3%

No 29 54.7%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si es posible que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual; Si en un 45.3% y que No en un 54.7%.

71

Gráfica No 8.- ¿Estaría de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales en la ciudad de Cartagena tal y como se ven las heterosexuales?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 34%

No 35 66%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si estarían de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales tal y como se ven las heterosexuales; Si en un 34% y que No en un 66%.

72

Gráfica No 9.- ¿Influye en su religión la discriminación y la libertad sexual que cada persona elige tener?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 17 32.1%

No 36 67.9%

TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si influye en su religión la discriminación y la libertad sexual que cada persona elige tener; Si en un 32.1% y que No en un 67.9%.

73

Gráfica No 10.- ¿Cree usted que en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 18.9% No 43 81.1% TOTAL 53 100%

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre si en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual; Si en un 18.9% y que No en un 81.1%.

74

Lo anterior nos permite inferir que los encuestados, feligreses de la Iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron en cuanto a los ítems que se les encuestaba: ¿Considera usted que el matrimonio aun es algo importante en la familia? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si el matrimonio aun es algo importante en la familia; Si en un 98.1% y que No en un 1.9%; ¿Está usted de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBI? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si están de acuerdo con el matrimonio entre personas LGTBI; Si en un 60.4% y que No en un 39.6%; ¿Considera usted que es un pecado la homosexualidad? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre si es un pecado la homosexualidad; Si en un 30.2% y que No en un 69.8%; ¿Considera usted que los Católicos deben ser tolerantes con la población LGTBI? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida a Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre que los católicos deben ser tolerantes con la población LGTBI; Si en un 88.7% y que No en un 11.3%; ¿Se habla de homosexualidad en su iglesia? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si se habla de homosexualidad en su iglesia; Si en un 18.9% y que No en un 81.1%; ¿Conoce usted los derechos que tiene el matrimonio homosexual? Los encuestados, miembros de la iglesia Católica Cristo Rey en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre conocen los derechos que tiene el matrimonio homosexual; Si en un 47.2% y que No en un 52.8%; ¿Es posible para usted que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual en la ciudad de Cartagena? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si es posible que en una Notaría se realice un matrimonio homosexual; Si en un 45.3% y que No en un 54.7%; ¿Estaría de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales en la ciudad de Cartagena tal y

75 como se ven las heterosexuales? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si estarían de acuerdo que sus hijos o cualquier persona cercana a usted que sea menor de edad se socialice o vea parejas homosexuales tal y como se ven las heterosexuales; Si en un 34% y que No en un 66%; Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron saber sobre si influye en su religión la discriminación y la libertad sexual que cada persona elige tener; Si en un 32.1% y que No en un 67.9%; ¿Cree usted que en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual? Los encuestados, miembros de la iglesia Cristiana Ríos de Vida en la ciudad de Cartagena, dijeron sobre si en su iglesia se puede llevar a cabo un matrimonio homosexual; Si en un 18.9% y que No en un 81.1%.

Los feligreses expresaron algunos comentarios sobre el tema de la encuesta, veamos:

76

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1.- CONCLUSIONES.

Según el Digesto, Modestino40 define el matrimonio de la siguiente forma: "El matrimonio es la sociedad hombre y de la mujer que se unen para perpetuar su especie, para ayudarse, mutuo socorro, a llevar el peso de la vida, y para compartir su común no". El tratadista Fernando Hinestrosa41 lo define como "una regulación leo-social de las relaciones heterosexuales y de la educación de la prole, e traduce en una unión de vida, de hombre y mujer, para convivir, procrear y ayudarse mutuamente". El artículo 113 del Código Civil dice: "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente".

De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el matrimonio es un contrato solemne, que únicamente puede celebrarse entre un solo hombre y una sola mujer42. Conforme al art. 113 del C.C., los fines del matrimonio son: la comunidad de vida (vivir juntos), mutua asistencia física y espiritual, procreación (que comprende la satisfacción de las necesidades sexuales), crianza y educación de los hijos.

En el derecho canónico (canon 1013, párr. 1), los fines principales son la procreación y educación de los hijos; los fines secundarios, la mutua asistencia

40 Marco Gerardo Monroy Cabra, Matrimonio civil y divorcio en Colombia, 2" ed., á, Edit. Temis, 1979, p. 29. 41 Hinestrosa Femando, Concordato, matrimonio y divorcio, Bogotá, Ediciones Tercer o, 1974, p. 185. 42 Jemolo, Arturo Carlo. El matrimonio, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América, 1954, ps. 19 y ss.; Jorge Parra Benítez, Manual de Derecho Civil, Personas, ia y Derecho de Menores, Edit. Temis, Santafé de Bogotá, 1997,3" edición

77

(mutuam adiutorium) y el remedio a la concupiscencia (remedium concupiscentiae). A estos fines corresponden los tres (bona matrimonii) o sea el bonum prolis, es decir, el derecho de procrear y educar los hijos; el bonum fidei o fidelitatis, esto es, el derecho a la recíproca fidelidad, y el bonum sacramenti, o sea, la indisolubilidad del matrimonio.

El derecho canónico distingue el matrimonio como acto y como estado. El matrimonio in fieri, según A. Bemárdez Cantón43, "es el acto o negocio jurídico por el cual queda constituido el régimen inseparable de vida entre hombre y mujer". Su definición legal puede encontrarse en el canon 1081 párr. 1: "El matrimonio lo produce el consentimiento entre dos personas hábiles según el derecho legítimamente manifestado". Y el matrimonio in facto esse "es la misma relación de vida constituida entre hombre y mujer, resultante de la válida celebración". Su definición legal puede resultar del canon 1 082, párr. 1: "Sociedad permanente entre marido y mujer para engendrar hijos". El Código de Derecho Canónico ofrece algunas denominaciones: así, por ejemplo, llama rato (equivalente al contraído o celebrado) al matrimonio de los cristianos, esto es, el sacramento.

Generalmente hacen derivar la palabra matrimonium (de la cual procede la castellana matrimonio) de las voces latinas matris y munium, en el sentido de la carga o los deberes que incumben a la madre, porque uno de los fines del matrimonio es la procreación y crianza de los hijos, y se consideran los deberes de madre como más ponderosos que los del padre.44

El matrimonio, según el código civil colombiano, es una institución de Derecho Natural que consiste en la unión de un hombre y una mujer, conforme a los

43 A. Bemárdez Cantón, Derecho matrimonial canónico, 3a ed., Madrid, Edit. Tecno. 1975, p. 33. 44 Vega L. Rogelio. Legislación del matrimonio en el derecho positivo colombiano. Tesis para doctorado. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91216/brblaa644022.pdf

78 preceptos de la ley religiosa o de la ley civil con el fin de vivir juntos procrear, ayudarse mutuamente y propender a la crianza y educación de los hijos. Puede, por tanto, decirse, que contraer matrimonio es hacer pública ante la sociedad, ante la ley o ante los miembros y guías espirituales de una congregación determinada, la voluntad de dos personas de construir una familia sobre la base del amor y el respeto mutuo.

Antes de enunciar las clases o tipos de matrimonio, debemos saber que existen tres categorías para enmarcar el matrimonio dentro de una sociedad:

–Matrimonio como sacramento (matrimonio religioso clásico): Desde el tiempo del Concilio de Trento, la Iglesia determinó que el matrimonio conforma un contrato-sacramento entre dos partes, un hombre y una mujer. Dios lo ha determinado así, y por eso es que durante el papado de Pío XVIII se consagró esa teoría del sacramento, que conlleva otras cuestiones; la principal es que al ser sacramento, es único e indisoluble.

–Matrimonio como contrato (matrimonio civil): El espíritu Iluminista del Siglo XVIII consideró una falencia los matrimonios arreglados: fue por eso que se trajo la idea de matrimonio como contrato. Un contrato del derecho privado, que, por pertenecer a tal rama, podría romperse con la sola voluntad de los intervinientes. Con el tiempo, aparecieron corrientes que vieron al matrimonio como un contrato, pero de derecho público, y por tanto susceptible de ser legislado por el Estado.

–Matrimonio como institución: La idea predominante en este caso es la de bien común. Aquí no interesa tanto la cuestión contractual, sino la individualidad

79 objetiva del matrimonio. Deja de ser un conjunto de dos intereses para transformarse en un valor en sí mismo.45

Existen diversos tipos de matrimonio. Desde tiempos muy remotos hasta la actualidad, la institución matrimonial ha venido evolucionando y creando nuevas clasificaciones las cuales se consideran diferentes entre sí, pero compartiendo un mismo fin: la unión. Encontramos, por tanto, las siguientes:

 Matrimonio Civil: Este tipo de matrimonio por lo general suele ser antes del religioso. Este es presidido por alguna autoridad civil o entidad notarial, facultada para dichos fines y por disposición de la ley.  Matrimonio Libre o Abierto: Este tipo de unión se basa en que las parejas tienen libertad sexual en todos los sentidos. Esto incluye la infidelidad.  Matrimonios Militares: Son matrimonios realizados por los dos miembros de un cuerpo castrense y es precedido por un funcionario competente y legalmente identificado.  Matrimonio por Poder: Se trata de la unión legal donde una de las partes – quien por causas extremas no puede viajar al país donde se celebrará la boda– apodera a otra persona quien lo representará por medio de un poder especial que le da el contrayente ausente de forma legal.  El matrimonio in extremis o por causa de muerte: El matrimonio “in extremis” o “in articulo mortis”, también llamado matrimonio por causa de muerte, hace referencia al matrimonio en el que uno de los contrayentes está a punto de morir, por lo cual las legislaciones permiten acelerar los trámites necesarios. Esta circunstancia de que uno de los contrayentes esté en peligro de muerte o próximo a ella, autoriza omitir inicialmente determinadas formalidades exigidas normalmente.

45 Página Web: Tipos: Todas las clasificaciones. Consultado en: enero 10 de 2017. Enlace: http://www.tipos.co/tipos-de-matrimonio/

80

 Matrimonio por apoderado o por poderes: El Matrimonio por poderes va a tener lugar cuando dos personas quieren celebrar matrimonio, pero por cuestiones variadas se encuentran cada uno en lugares/países distintos y no pueden estar los dos cónyuges presentes en el momento de la celebración del mismo.  Matrimonio Religioso: Es el matrimonio que es presidido o dirigido por un ministro eclesiástico, ya sea un pasto o un sacerdote, y realizado mayormente en un templo o iglesia. Aunque en estos días tan modernos aun realizados en espacios abiertos, no necesariamente en un templo religioso, el ministro puede presidir igual la ceremonia y sigue siendo un matrimonio religioso.  Matrimonio Heterosexual: Es el matrimonio realizado por personas de sexos opuestos, como hombre y mujer.  Matrimonio Homosexual: Es cuando dos personas del mismo sexo se unen en matrimonio.46

En la legislación colombiana existen dos tipos de matrimonio: el civil y el religioso. El matrimonio civil puede realizarse ante un notario público o ante un juez civil municipal. En cuanto al religioso éste puede celebrarse por el rito católico o por otras religiones reconocidas por el Estado colombiano bajo el amparo de la libertad de catedra. La primera forma de matrimonio, se puede celebrar luego de contar con todo lo necesario para cumplir con las obligaciones que el hogar impone, ante un religioso, un notario o un juez civil municipal. El notario será el de la vecindad de las partes. El juez, el de la vecindad de las partes. Debe ser civil y municipal. El religioso puede ser un sacerdote de la Iglesia Católica o un Pastor de las Iglesias Cristianas que han celebrado pactos de derecho privado interno con el Estado.

46 Página Web: Más tipos de. Consultado en: enero 10 de 2017. Enlace: http://www.mastiposde.com/matrimonio.html

81

Desde la Constitución de 1886 en Colombia se ha privilegiado el matrimonio bajo el rito confesional de la Iglesia Católica, desde la Constitución Política de 1991 a otras Iglesias se les dio potestad de celebrar matrimonios desde la confesión que se profese, ya sea Cristiana, Adventista, del Séptimo Día, entre otras.

Jurídicamente el matrimonio ha sido regulado desde la esfera de los Tratados Internacionales hasta la Constitución Política, Leyes, Decretos, etc.

Existen algunos tratados internacionales, tales como:

 Pacto de San José, suscrito en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969 y aprobado en Colombia mediante la Ley 16 de 1976, que entró en vigor el 18 de julio de 1978.47  Convención Americana de Derechos Humanos.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965 y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966, ratificada por medio de la Ley 22 de 1981.  Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General en 1966 y aprobado en Colombia mediante la Ley 74 de 1968, que entró en vigor el 23 de marzo de 1976.  Convención para erradicar todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 1979 y aprobada en Colombia mediante la Ley 51 de 1981, que entró en vigor el 19 de febrero de 1982.

47 Quiceno Franco Gloria Inés y Dueñas Galeano Andrea Stephania. Relaciones familiares. Disponible en: https://es.slideshare.net/andreaduenas1/marco-juridico-del-derecho-de- familiacolombia. Consultado el día 1º de mayo de 2017.

82

Existe protección constitucional en artículos tales como:

Amparo a la familia como institución básica de la sociedad. Derecho a la igualdad, sin discriminación del origen familiar en el Artículo 42 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Relativo al concepto de familia. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. Asistencia del Estado a la mujer en estado de embarazo. Derechos fundamentales de los niños. Derechos del adolescente. Protección de las personas de la tercera edad. Derecho de salud gratuita para todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.

Existen leyes, tales como:

 Ley 28 de 1932- régimen patrimonial en el matrimonio (Ver reformas: decretos y jurisprudencia)  Ley 45 de 1936- filiación natural (derogada por la Ley 29 de 1982.)  LEY 75 de 1968- Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Ver reformas: decretos y jurisprudencia)

83

 Ley 5 de 1975- Por la cual se modifica el Título XIII del Libro Primero del Código Civil y se dictan otras disposiciones (derogada por el artículo 353 del Decreto 2737 de 1989)  Ley 1ª de 1976 - por la cual se establece el divorcio en el matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia.  Ley 27 de 1977 (Octubre 26) Por la cual se fija la mayoría de edad a los 18 años. Ley 29 de 1982 (Febrero 24) por la cual se otorga igualdad de derechos herenciales a los hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y se hacen los correspondientes ajustes a los diversos órdenes hereditarios.  Ley 54 de 1990. Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes (modificada por la Ley 979 de 2005)  Ley 57 de 1990- Por medio de la cual se modifica el artículo 11 de la Ley 57 de 1887,que otorga a la mujer la facultad de contraer matrimonio civil mediante apoderado especial.  Ley 25 de 1992-Desarrollo el artículo 42 de la constitución, en especial divorcio y cesación de efectos civiles del matrimonio religioso.  Ley 82 de 1993- Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia.  Ley 294 de 1996- Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Ley 311 de 1996 Por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar y se dictan otras disposiciones.  Ley 583 de 2000- Por la cual se modifican los artículos 30 y 9 del Decreto 196 de 1971.

84

 Ley 721 DE 2001- Por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968. (Modificado por la Ley 1395 de 2010)

Existen algunos Decretos, tales como:

 Decreto 1260 de 1970 (julio 27) por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas decreto 902 de 1988 liquidación de herencia  Decreto 0999 de 1988 por el cual se señala la competencia para las correcciones del registro del estado civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario público, y se dictan otras disposiciones.  Decreto 2668 de 1988 Matrimonio Civil. Por la cual se autoriza la celebración del matrimonio civil ante el Notario Público  Decreto 1900 de 1989. Por el cual se autoriza el divorcio de matrimonio civil ante notario, por la causal prevista en el numeral 8o del artículo154 del Código Civil.  Decreto 2272 de 1989. Por el cual se organiza la jurisdicción de familia, se crean unos despachos judiciales y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1398 de 1990. Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas.  Decreto 971 de 1994. Por el cual se promulga la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de menores.

Sin duda, la discusión principal en lo que concierne al matrimonio hoy en día está en la cuestión del matrimonio entre personas del mismo sexo. En los países en los que se ha legislado a favor de eso, se admite entonces el matrimonio homosexual, en el que contrayentes adquieren iguales derechos y obligaciones que en matrimonios heterosexuales. La primera nación en aprobarlo fue Holanda, en el

85

2001, y desde entonces fueron muchos los países de distintas partes del mundo que lo aceptaron. En Colombia, fue aprobado por la Corte Constitucional el 28 de abril de 2016, aproximadamente 15 años después de su primera aprobación en el mundo.

El matrimonio entre personas del mismo sexo, también conocido como matrimonio homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay, reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido.48

El término homosexualidad fue acuñado por Karl-Maria Kertbeny en el siglo XIX, pero la historia de las parejas del mismo sexo, al igual que la homosexualidad en sí, se remonta a los inicios de la humanidad. La actitud de la sociedad hacia las parejas del mismo sexo y las uniones formales de parejas del mismo sexo difiere en función de los tiempos y lugares —desde la plena aceptación e integración, pasando por una tolerancia neutral, hasta el rechazo, la discriminación, la persecución y el exterminio.

Según la American Psychological Association, American Psychiatric Association y National Association of Social Workers, han expresado en un comunicado Amicus curiae presentado en el Tribunal Supremo de California acerca del matrimonio gay, expresando lo siguiente: La homosexualidad no es ni un trastorno ni una enfermedad, sino una variante normal de la orientación sexual humana. La inmensa mayoría de gays y lesbianas viven vidas felices, sanas, bien adaptadas y productivas. Muchos gays y lesbianas mantienen relaciones permanentes con

48 Página Web: Wikipedia. Consultado en: enero 10 de 2017. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo

86 personas del mismo sexo. En términos psicológicos esenciales, estas relaciones son el equivalente de las relaciones heterosexuales. La institución del matrimonio permite a los individuos un rango de beneficios que tienen un impacto favorable en su bienestar físico y mental. Un gran número de niños están siendo criados actualmente por lesbianas y gays, tanto en parejas del mismo sexo como madres y padres solteros. La investigación empírica ha mostrado de manera consistente que los progenitores homosexuales no se diferencian de los heterosexuales en cuanto a habilidades parentales, y que sus hijos no muestran ningún déficit comparados con hijos criados por progenitores heterosexuales. Las políticas estatales que vetan el matrimonio entre personas del mismo sexo se basan exclusivamente en la orientación sexual.

Como tales, son tanto una consecuencia del estigma históricamente asociado a la homosexualidad, como una manifestación estructural de ese estigma. De permitir casarse a las parejas del mismo sexo, el Tribunal Supremo terminaría con el estigma anti-gay impuesto por el estado de California a través de su veto al derecho a casarse de estas parejas. Adicionalmente, permitir que se casaran les daría acceso al apoyo social que facilita y refuerza los matrimonios heterosexuales, con todos los beneficios psicológicos y físicos asociados con dicho apoyo. Además, si sus progenitores pueden casarse, los hijos de las parejas del mismo sexo se beneficiarán no sólo de la estabilidad legal y otros beneficios familiares que proporciona el matrimonio, sino también de la eliminación de la estigmatización patrocinada por el estado de sus familias.

87

No hay base científica para distinguir entre parejas del mismo sexo y parejas de distinto sexo con respecto a sus derechos legales, obligaciones, beneficios, y deberes otorgados por el matrimonio civil.49

El Royal College of Psychiatrists de Reino Unido ha declarado: ... lesbianas, gays y bisexuales son y deben ser considerados como miembros valiosos de la sociedad con exactamente los mismos derechos y responsabilidades que los demás ciudadanos. Esto incluye... los derechos y las responsabilidades involucradas en una asociación civil,...50

La American Anthropological Association afirmó en el 2005: Los resultados de más de un siglo de investigación antropológica sobre los hogares, las relaciones de parentesco, y las familias, en todas las culturas y en todas las épocas, no acreditan la idea de que la civilización o los órdenes sociales viables dependen del matrimonio como una institución exclusivamente heterosexual. Al contrario, la investigación antropológica apoya la conclusión de que una amplia gama de tipos de familia, incluyendo a las familias construidas entre parejas del mismo sexo, puede contribuir a las sociedades estables y humanas.51

En nuestra actualidad, el debate sobre la legalidad y los alcances del matrimonio entre personas del mismo sexo es uno de los más agitados y dinámicos del

49 Case No. S147999 in the Supreme Court of the State of California, In re Marriage Cases Judicial Council Coordination Proceeding No. 4365, Application for leave to file brief amici curiae in support of the parties challenging the marriage exclusion, and brief amici curiae of the American Psychological Association, California Psychological Association, American Psychiatric Association, National Association of Social Workers, and National Association of Social Workers, California Chapter in support of the parties challenging the marriage exclusion 50 Royal College of Psychiatrists. «Royal College of Psychiatrists' Position Statement on Sexual Orientation». Archivado desde el original el 10 de julio de 2011. Consultado el 07 de enero de 2017. 51 American Anthropological Association. 2005. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: http://web.archive.org/web/20150629000215/http://www.aaanet.org/stmts/marriage.htm

88 mundo occidental. Existen aquellos los cuales se oponen al cambio del Código Civil, inquiriendo que la unión de un hombre y de una mujer es la única definición de matrimonio (argumento semántico), ya que es la base para la procreación (argumento procreativo).

Discuten que esta definición ha existido por milenios (argumento tradicionalista) y corresponde a su esencia objetiva, distinguiéndola del resto de pactos de protección mutua con carácter indefinido.

Alegan que alterar los fundamentos del matrimonio basándose en casos límites equivale a convertir la excepción (v.g., la esterilidad, aunque esto sería discutible en el caso de las lesbianas) a la regla; mientras que equiparar uniones heterosexuales y uniones homosexuales en cuanto a su fundamento sentimental y amoroso (subjetivo) permitiría luego extender la institucionalización estatal del matrimonio a cualquier otro tipo de relación de pareja (tal como ya se hizo con los matrimonios interraciales o interreligiosos).52

Los sectores que apoyan el matrimonio del mismo sexo, impugnan dichas críticas, al tiempo que sostienen que no existen razones suficientes que justifiquen privar de la protección que brindan el sistema jurídico o el aparato estatal, a los matrimonios entre personas del mismo sexo, sin incurrir en una forma de discriminación; esto es, la diferenciación injustificada.53

52 townhall.com (5 de noviembre de 2008). «Affirmative Action and Gay Marriage» (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2017. 53 townhall.com (5 de noviembre de 2008). «Affirmative Action and Gay Marriage» (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2017.

89

Estos rechazan el argumento semántico —por su circularidad o tautología—, el argumento procreativo —por su parcialidad, ya que las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo no prohíben el matrimonio entre ancianos o personas estériles— y el argumento tradicionalista —por su desconexión con los principios sociales y éticos admitidos—, e indican que la reforma sobre el matrimonio para incluir los derechos de los homosexuales es una cuestión de igualdad ante la ley.54

El filósofo Javier Ugarte sostiene que la única tradición que sostiene actualmente la discriminación es la religiosa, puesto que todas las ideologías políticas parten del principio de igualdad ante la ley; además, impedir el acceso al matrimonio de cualquier persona supone abrir una brecha entre los derechos que posee como nacional de un estado (que son todos) y sus derechos ciudadanos (que en ese caso se verían reducidos).55

Posiblemente por esa distorsión, una considerable parte de la sociedad occidental opina que es necesario que se permita casar a los gais y lesbianas, de modo que tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales.[cita requerida] La idea de que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un privilegio al tratarse de realidades diferentes es refutado por los que argumentan que en derecho la simple diferencia no es válida sino se demuestra que esta es relevante para ameritar un trato jurídico diferente. Ya que todos somos iguales o diferentes a los demás, en alguna dimensión.56

54 Matrimonio entre parejas del mismo sexo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#cite_note-219 55 Javier Ugarte Pérez (2005): "Sin derramamiento de sangre. Un ensayo sobre la homosexualidad". Barcelona-Madrid, editorial Egales. ISBN 84-95346-82-6. 56 Página/12 (15 de noviembre de 2009). «Como sujetos iguales». Consultado el 12 de enero de 2017. Enlace: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-135344-2009-11-15.html

90

En el mundo religioso no existe consenso sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque la mayoría de las denominaciones religiosas se oponen a él, incluyendo la Iglesia Católica,57 (En algunos casos), algunos grupos cristianos bautistas fundamentalistas como los American Baptist Churches Pacific Southwest region,58 los Testigos de Jehová. Otras religiones como el islam se oponen, e incluso la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene una campaña en la que se ha negado la afiliación de hijos de parejas homosexuales a menos de que sean mayores de edad y rechacen abierta y contundentemente el estilo de vida de sus padres.59

El comentarista Fernando Cavanillas de Blas, líder católico, comenta que: “Para la religión, en efecto, el matrimonio no es una institución meramente “convencional”; no es el resultado de un acuerdo o pacto social. Tiene un origen más profundo. Se basa en la voluntad creadora de Dios. Dios une al hombre y a la mujer para que formen “una sola carne” y puedan transmitir la vida humana: “Sed fecundos y multiplicaos y llenad la tierra”. Es decir, el matrimonio es una institución natural, cuyo autor es, en última instancia, el mismo Dios. Jesucristo, al elevarlo a la dignidad de sacramento, no modifica la esencia del matrimonio; no crea un matrimonio nuevo, sólo para los católicos, frente al matrimonio natural, que sería para todos. El matrimonio sigue siendo el mismo, pero para los bautizados es, además, sacramento.”

57 Página Oficial del Vaticano. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20030731_ homosexual-unions_sp.html 58 Página web: Comparando las creencias católicas romanas con las protestantes. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace: http://www.religioustolerance.org/chr_capr.htm 59 Matrimonio entre parejas del mismo sexo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#cite_note-219

91

Continúa diciendo que “A la unión legal de un hombre con una mujer (sexos diferentes) se le llama Matrimonio. Los contrayentes adquieren la condición de Familia y de esta manera perpetúan la especie humana por medio de la procreación. Es pues la Familia, la célula básica y el soporte vital de nuestra sociedad. La palabra Matrimonio viene del latín Matrimonium, que en su esencia quiere decir o significa: oficio o condición de la mujer (Madre). Está claro que el oficio o condición femenina se fundamenta en la posesión de Matriz. La Matriz (útero) es un órgano reproductor muy especializado en los mamíferos y con el que la mujer procrea.” “Por lo tanto, la unión de dos hombres (con sexos iguales y que no pueden procrear entre sí) nunca puede ser Matrimonio por rotunda imposibilidad física y biológica, ya que ninguno de los dos contrayentes posee matriz. La posesión de la matriz, es pues el condicionante fundamental que se da para que pueda constituirse un verdadero Matrimonio, desde el punto de vista Físico, Biológico y Etimológico.”60

La Iglesia católica considera el comportamiento sexual humano dentro del ámbito del matrimonio y destinado de modo natural a la procreación. Sexo anal y homogenital son considerados pecaminosos ya que los actos sexuales, por naturaleza, son desde esta perspectiva unitivos, procreativos y de amor. Cabe señalar, sin embargo, que la Iglesia crítica los actos homosexuales, no la condición de homosexualidad misma (por tanto, si bien el acto homosexual es pecado, el hecho de ser homosexual no lo es). La Iglesia también entiende que la complementariedad de los sexos es parte del plan de Dios.61

60 ¿Puede llamarse "matrimonio" a una unión homosexual? Fernando Cavanillas de Blas. Enlace: http://es.catholic.net/op/articulos/19608/por-qu-la-iglesia-se-opone-al-matrimonio-gay.html. Consultado el 10 de enero de 2017. 61 Homosexualidad y catolicismo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_catolicismo

92

Al igual que cualquier acto sexual realizado fuera del matrimonio católico, los actos sexuales entre personas del mismo sexo son incompatibles con esas creencias, al no estar destinados a la procreación (ser desordenados en la terminología católica):

[...] 'los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados'. Son contrarios a la ley natural [...] No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso. Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 23571.

Estas enseñanzas no están limitadas a la homosexualidad, sino que también son la premisa general para las prohibiciones católicas contra, por ejemplo, la fornicación y todas las otras formas de sexo que no persigan la procreación dentro del matrimonio, tales como la contracepción, la pornografía y la masturbación.

La Iglesia ha declarado que los «deseos» o «atracciones» homosexuales no son necesariamente pecaminosas en sí mismas. Son «trastornos» en el sentido de que son tentaciones para hacer algo que es pecaminoso (es decir, el acto homosexual), pero las tentaciones, si van unidas al autocontrol, no son consideradas pecaminosas. Así, mientras la Iglesia se opone a las tentativas de legitimar actos sexuales entre personas del mismo sexo, también proclama oficialmente respeto y amor por aquellos que tienen atracción por personas del mismo sexo.62

Por lo tanto, la Iglesia Católica se opone oficialmente a la persecución y la violencia contra ellos: “Un número apreciable de hombres y mujeres presentan

62 Homosexualidad y catolicismo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_catolicismo

93 tendencias homosexuales instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.” Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 23581

Para aquellos que tienen atracción por personas del mismo sexo, la Iglesia Católica ofrece el siguiente consejo: “Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana.” Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 23591

La Iglesia llama a la castidad universal para todas las personas de acuerdo con su estado en la vida. Sin embargo, los católicos heterosexuales tienen la opción de expresar su castidad a través del amor en el matrimonio y los homosexuales pueden tener relaciones interpersonales unos con los otros, con tal de que sean célibes. Al igual que ha ocurrido con la mayoría de las denominaciones cristianas, las enseñanzas oficiales con respecto a la homosexualidad han sido cuestionadas por católicos laicos, teólogos prominentes y clérigos ordenados de la alta jerarquía. A menudo, individuos que promueven formas de disidencia o discordancia con la posición oficial de la iglesia han sido retirados de sus posiciones de influencia, si estaban ordenados. De forma general, existe un cierto debate dentro de la Iglesia católica en cuanto a la importancia de la posición actual

94 sobre la homosexualidad, algunos buscando su reforma, otros buscando su preservación.63

Así como ha habido discordancia académica en la Iglesia, también ha habido discordancias prácticas y ministeriales en el clero y la jerarquía eclesiástica. Un ejemplo notable de católicos ordenados que causaron controversia debido a sus acciones y ministerio respecto a los homosexuales, han sido fray Robert Nugent y Jeannine Grammick, que crearon el New Ways Ministry, por lo que ambos fueron fuertemente castigados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, a causa de una alegada ansia por disentir de la posición oficial de la Iglesia y hasta por engañar personas homosexuales.64

De forma parecida, los obispos estadounidenses Thomas Gumbleton de la Archidiócesis de y Matthew Clarke de la Diócesis de Rochester fueron condenados por su asociación con el New Ways Ministry y la promoción del concepto teológico de primacía de la conciencia cómo alternativa a la enseñanza de la Iglesia.65

La disposición del obispo francés de predicar un mensaje sobre la homosexualidad contraria a la posición oficial es considerada como uno de los factores que causó la remoción de sus deberes para con la diócesis.66

63 Homosexualidad y catolicismo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_catolicismo 64 Homosexualidad y catolicismo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_catolicismo 65 Noticia web: Lead Assault on Church Teaching, (Catholic World News, 20 March, 1997). Consultado el 18 de enero de 2017. Enlace: http://www.cwnews.com/news/viewstory.cfm?recnum=4547 66 Noticia web: 's gay conference ban, (BBC News, 2 July, 2000). Consultado el 18 de enero de 2017. Enlace: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/816332.stm

95

Entre las iglesias cristianas existe una gran diversidad de opiniones y prácticas en relación a las personas homosexuales. La mayoría de las denominaciones cristianas, y muy especialmente las mayores de ellas, la Iglesia católica y la Iglesia Ortodoxa rechazan de plano la práctica de relaciones homosexuales basándose en la tradición cristiana al respecto, como asimismo en la interpretación tradicional y literal de los textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento sobre el tema. Otras vertientes cristianas también rechazan cualquier aproximación no condenatoria al tema de la homosexualidad, entre ellas destaca la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y las adheridas al movimiento del fundamentalismo cristiano. Por otra parte, existen iglesias, generalmente en el ámbito protestante, que o bien son tolerantes con la homosexualidad o existe un vivo debate dentro de la denominación (la Iglesia Anglicana y algunas iglesias metodistas, bautistas y presbiterianas), o bien aceptan plenamente el hecho y la práctica homosexual e incluso bendicen uniones matrimoniales de este tipo (congregacionalistas y unitarios universalistas principalmente). Las posiciones de las Iglesias evangélicas son variadas. Se extienden de liberal a conservador, a través moderada.67

67 Homosexualidad y cristianismo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_cristianismo

96

4.2.- RECOMENDACIONES.

Recomendamos que se cumpla con la sentencia SU- 214 de 2016 en la que la Corte Constitucional estudió y decidió que los principios de la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad, lo que nos hace entender que todo ser humano pueda contraer matrimonio civil, acorde con su orientación sexual (método de interpretación sistemático), es decir, creemos que debe ser un asunto de justicia que los notarios colombianos cumplan con celebrar el matrimonio en parejas del mismo sexo.

Consideramos que celebrar un contrato civil de matrimonio entre parejas del mismo sexo es una manera legítima y válida de materializar los principios y valores constitucionales y una forma de asegurar el goce efectivo del derecho a la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad, sin importar cuál sea su orientación sexual o identidad de género, además de que el artículo 113 de nuestro código civil es enfático en decir que el matrimonio única y exclusivamente se debe celebrar entre un hombre y una mujer para fines que este mismo código específica, esta sentencia la SU-214 de 2016 manifiesta, modifica y señala que los matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo, celebrados en Colombia con posterioridad al 20 de junio de 2013, gozan de plena validez jurídica, por ajustarse a la interpretación constitucional.

También se recomienda hacer educación en la población LGTBI sobre las sentencias en las que la Corte Constitucional reivindica Derechos de Familia para esta comunidad colombiana, esta educación se puede hacer con cartillas como la que se adjunta en los anexos.

97

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

¿Puede llamarse "matrimonio" a una unión homosexual? Fernando Cavanillas de Blas. Enlace: http://es.catholic.net/op/articulos/19608/por-qu-la-iglesia-se-opone- al-matrimonio-gay.html. Consultado el 10 de enero de 2017.

¿Qué dice la Biblia acerca del matrimonio gay o matrimonio entre personas del mismo sexo?. Disponible en: https://www.gotquestions.org/Espanol/matrimonio- gay.html. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

Sentencia C-577 de 2011.

Bemárdez Cantón, Derecho matrimonial canónico, 3a ed., Madrid, Edit. Tecno. 1975, p. 33.

American Anthropological Association. 2005. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: http://web.archive.org/web/20150629000215/http://www.aaanet.org/stmts/marriage .htm

Cabra O.L., Infante, d.C., Sossa, F.N.(2010) El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf

Case No. S147999 in the Supreme Court of the State of California, In re Marriage Cases Judicial Council Coordination Proceeding No. 4365, Application for leave to file brief amici curiae in support of the parties challenging the marriage exclusion, and brief amici curiae of the American Psychological Association, California

98

Psychological Association, American Psychiatric Association, National Association of Social Workers, and National Association of Social Workers, California Chapter in support of the parties challenging the marriage exclusion.

Colmer, J.L., (1998) Libertad personal, Moral y Derecho. La idea de la "neutralidad moral" del Estado liberal. AFDUAM La justicia en el Derecho privado y en el Derecho público. Nº 8. ISBN: 84-340-1035-6. Recuperado de http://www.uam.es/otros/afduam/pdf/2/colomer_jose_luis.pdf

Decreto 2272 de 1989

Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30900. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

Guerrero, J.E., (2012) Recuperado de:

Hinestrosa Femando, Concordato, matrimonio y divorcio, Bogotá, Ediciones Tercer o, 1974, p. 185.

Homosexualidad y catolicismo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_y_catolicismo http://www.avaaz.org/es/petition/QUE_EN_COLOMBIA_SE_HAGA_REALIDAD_E L_ESTADO_LAICO/

Javier Ugarte Pérez (2005): "Sin derramamiento de sangre. Un ensayo sobre la homosexualidad". Barcelona-Madrid, editorial Egales. ISBN 84-95346-82-6.

99

Jemolo, Arturo Carlo. El matrimonio, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América, 1954, ps. 19 y ss.; Jorge Parra Benítez, Manual de Derecho Civil, Personas, ia y Derecho de Menores, Edit. Temis, Santafé de Bogotá, 1997,3" edición

Lauren E. Talalay (2005). The Gendered Sea: Iconography, Gender, and Mediterranean Prehistor. pp. 130-148.

Ley 1564 de 2012

Ley 1564 de 2012

Ley 446 de 1998

Marco Gerardo Monroy Cabra, Matrimonio civil y divorcio en Colombia, 2" ed., á, Edit. Temis, 1979, p. 29.

Margherita Mussi (2002). Earliest Italy: An Overview of the Italian Paleolithic and Mesolithic. pp. 340, 343-344.

Matrimonio entre parejas del mismo sexo. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo#cite_no te-219

Noticia web: 42 disposición modificó la Corte Constitucional para amparar derechos de las parejas gay. El Tiempo. 28 de enero de 2009. Enlace: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4780782

100

Noticia web: Bishop's gay conference ban, (BBC News, 2 July, 2000). Consultado el 18 de enero de 2017. Enlace: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/816332.stm

Noticia web: Bishops Lead Assault on Church Teaching, (Catholic World News, 20 March, 1997). Consultado el 18 de enero de 2017. Enlace: http://www.cwnews.com/news/viewstory.cfm?recnum=4547

Noticia web: CM&, 25-07-2013.

Noticia web: Corte da primer derecho a parejas gays. El Tiempo. 2007.

Página Oficial del Vaticano. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_ doc_20030731_homosexual-unions_sp.html

Página web: Comparando las creencias católicas romanas con las protestantes. Consultado el 10 de enero de 2017. Enlace: http://www.religioustolerance.org/chr_capr.htm

Página Web: Más tipos de. Consultado en: enero 10 de 2017. Enlace: http://www.mastiposde.com/matrimonio.html

Página Web: Tipos: Todas las clasificaciones. Consultado en: enero 10 de 2017. Enlace: http://www.tipos.co/tipos-de-matrimonio/

Página Web: Wikipedia. Consultado en: enero 10 de 2017. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo

101

Página/12 (15 de noviembre de 2009). «Como sujetos iguales». Consultado el 12 de enero de 2017. Enlace: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-135344- 2009-11-15.html

Quiceno Franco Gloria Inés y Dueñas Galeano Andrea Stephania. Relaciones familiares. Disponible en: https://es.slideshare.net/andreaduenas1/marco-juridico- del-derecho-de-familiacolombia. Consultado el día 1º de mayo de 2017.

Royal College of Psychiatrists. «Royal College of Psychiatrists' Position Statement on Sexual Orientation». Archivado desde el original el 10 de julio de 2011. Consultado el 07 de enero de 2017.

Sentencia C-985 de 2010. Disponible en: http//:www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

Sentencia C-246 de 2002. Disponible en: http//:www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el día 1 de mayo de 2017.

Sentencia C-660 de 2000. Disponible en: http//:www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el día 1 de mayo de 2017. townhall.com (5 de noviembre de 2008). «Affirmative Action and Gay Marriage» (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2017.

Vega L Rogelio. Legislación del Matrimonio en el Derecho Positivo colombiano. Tesis para el Doctorado. Casa editorial de San Bernardo Bogotá. 1919. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91216/brblaa644022.pdf. Consultado el día 1º de mayo de 2017.

102

ANEXOS

103