BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENTINA

En este número:

Los escarabajos de pantano de la Argentina: pasado, presente y futuro de una familia olvidada María Laura Libonatti Página 3

Grupo de Trabajo: Laboratorio de Entomología Experimental – Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides y otros Insectos –GIEP– (FCEN – UBA) Marcela Castelo Página 6

TESISTAS Los cavadores acuáticos. Una familia de escarabajos en la Argentina Juan Ignacio Urcola Página 7

REPORTAJES Reportaje a los descendientes del entomólogo Juan Brèthes Página 9

REUNIONES CIENTÍFICAS X Congreso Argentino de Entomología Sergio Roig-Juñent Página 10

IV Simposio de Diptera en el XXXII Congreso Brasilero de Entomología (Foz do Iguaçu) Pablo R. Mulieri Página 12

Foto de tapa: Exuvia de larva de tercer estadio y adulto de Hydrocanthus debilis Sharp, 1882 () Foto de: Juan Ignacio Urcola

De los Editores

Estimados lectores,

Acercamos a ustedes este nuevo número del Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina. En esta oportunidad incluimos un artículo que nos cuenta los avatares que representa el estudio de los escarabajos de pantano, un reportaje a los biógrafos de Juan Brèthes, un artículo de tesista, y una presentación de las actividades de un grupo de investigación de la UBA cuyo foco son los parasitoides y su comportamiento. También les brindamos un resumen informativo referido a última edición de la nave insignia de nuestras reuniones científicas: el X Congreso Argentino de Entomología, junto con una breve nota sobre un simposio sobre Diptera realizado en Brasil. Por último podrán interiorizarse sobre reuniones científicas y cursos a realizarse en 2018 y sobre los resultados de premios y becas otorgadas por la Sociedad Entomológica Argentina. Es nuestra intención agradecer a los autores por su participación y aguardamos las contribuciones de todos aquellos que estuvieran interesados en publicar sus artículos, notas, comentarios, etc. sobre el mundo de los insectos y otros artrópodos en el Boletín así como la sugerencia de nuevos temas a desarrollar. Aprovechamos este espacio para dar la bienvenida a Luis Compagnucci, nuevo integrante del comité editorial. Desde ya muchas gracias por su participación y apoyo.

Hasta el próximo número.

Los editores

Editores

Pablo Mulieri — Editor A todos aquellos que deseen enviar artículos al Boletín por favor escribir Luciano Patitucci — Editor a [email protected] Luis Compagnucci — Diseño y diagramación Consultar pautas editoriales: www.seargentina.com.ar

Boletín SEA N°29 (1) 2 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

La familia comprende unas 1.800 especies, aproximadamente 70 géneros y tres subfamilias a nivel mundial. Su distribución es cosmopolita, Los escarabajos de pantano pero alcanza la máxima diversidad en los trópicos y la zona templada del hemisferio sur. En la región neotropical hay cerca de 200 especies descritas, clasificadas en 10 géneros y dos subfamilias (Libonatti & Ruta 2017). de la Argentina: pasado, presente y futuro de una familia olvidada

María Laura Libonatti

Laboratorio de Entomología, IBBEA (CONICET-UBA), Intendente Güiraldes 2160, Pabellón 2, Piso 4º, Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]

Las Scirtidae (Insecta: Coleoptera), o “escarabajos de pantano”, tal su nombre vulgar, son una familia de insectos acuáticos poco conocida por los entomólogos y mucho menos aún por el público no especializado. Hasta el momento de adoptar a estos escarabajos como mi tema de investigación, Figura 2. Larva y adulto de Scirtidae. a) Larva de Scirtes sp., hábito en vista dorsal. b) existió un bache de 80 años en los que no hubo investigaciones ni nuevas Larva de Scirtes sp., cabeza en vista dorsal. c) Adulto de Ora sigmoidea Libonatti, 2014, descripciones sobre este grupo en la Argentina. Para emprender esta nueva hábito en vista dorsal. d) Adulto de Ora mediolineata (Pic, 1928), hábito en vista ventral. línea de investigación me fue necesario revisar escritos de fines del siglo XVIII, viajar a Londres, París y Breslavia entre muchas otras actividades. Breve reseña de las investigaciones taxonómicas en la región neotropical Pequeños, peludos y frágiles, los scírtidos son un grupo de coleópteros cuyas larvas viven en una gran variedad de ecosistemas acuáticos, como Los estudios sobre las Scirtidae de la región neotropical comenzaron hace pantanos con hojarasca en el fondo, charcos, lagunas, esteros, agua acumulada casi 250 años con el naturalista, entomólogo y economista danés Johan en estructuras vegetales, agua subterránea de hasta 10 m de profundidad, Christian Fabricius (1745-1808), quien fuera discípulo de Carl von Linné arroyos y ríos (Figura 1). Además, se han hallado larvas terrestres, en suelos (Fabricius 1775). Desde entonces, y hasta mediados del siglo XX, cerca de 20 húmedos y troncos en descomposición. En general, la larva madura abandona el entomólogos han hecho contribuciones para conocer la fauna neotropical de la medio acuático de modo que la pupa transcurre en suelo húmedo y puede estar familia, entre los que se destacan el francés Maurice Pic (1866-1957) y el completamente expuesta o cubierta (por hojas o contenida dentro de una cámara británico George Charles Champion (1851-1927) (por ej. Champion 1897, a unos escasos centímetros de la superficie). No obstante, algunas especies 1918, Pic 1922, 1928, 1930a, 1930b). Lamentablemente las descripciones pupan dentro del agua. Los adultos, en cambio, son terrestres y se encuentran originales aparecidas en todas estas publicaciones antiguas son escuetas y muy sobre la vegetación cercana a los cuerpos de agua. poco informativas (Figura 3), y no existen revisiones o claves. Por lo tanto, el reconocimiento de las especies neotropicales de Scirtidae es, en muchos casos, virtualmente imposible sin el estudio de los especímenes tipo. Por otro lado, las investigaciones de antaño se focalizaron en material recolectado en unos pocos países, como Brasil, Chile, Guatemala y Panamá, y es en esos territorios donde el número de especies descritas es notablemente mayor.

Figura 1. Hábitats de larvas de Scirtidae. a) Pantano (PN Parque de Los Alisos, Tucumán). b) Laguna (PN Pre-Delta, Entre Ríos). c) Agua contenida en Bromeliacae (PN Parque de Los Alisos, Tucumán). d) Arroyo (cuesta del Clavillo, Catamarca).

Las larvas de los “escarabajos de pantano” se reconocen muy fácilmente porque poseen antenas con numerosos segmentos que las distinguen de las otras familias de coleópteros. Los adultos son pubescentes, de forma oval o alargada, relativamente pequeños (1-6 mm), de coloración variada y presentan la cabeza fuertemente flexionada hacia la superficie ventral. Muchos scírtidos poseen los Figura 3. Algunos ejemplos de antiguas descripciones originales (Pic 1922) e fémures posteriores ensanchados y son hábiles saltadores (Figura 2). ilustraciones (Champion 1897) de Scirtidae.

Boletín SEA N°29 (1) 3 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

muy breve, de una larva de una especie nueva (ubicada en un género nuevo también) recolectada del agua almacenada en una especie de Bromeliaceae de Brasil. El segundo de los estudios corresponde a la publicación de la tesis doctoral del entomólogo costarricense Clodomiro Picado Twight (1887- 1944), quien se ocupó de investigar los animales que habitan los fitotelmas en las Bromeliaceae epífitas de Costa Rica, entre los que describe (con bastante detalle para la época) la larva madura de una especie nueva de scírtido, incluyendo el análisis y muchas ilustraciones tanto de la morfología externa (hábito, piezas bucales, patas, extremo posterior del abdomen) como de la anatomía interna (tubo digestivo, sistema nervioso y túbulos de Malpighi) (Figura 4). El estudio más reciente es el de R. Ruta y colaboradores, quienes presentan la descripción más detallada (en términos actuales) de un representante neotropical y que corresponde a la primera larva terrestre conocida de América del Sur, concretamente de la selva valdiviana chilena, que posiblemente pertenezca a un género inédito.

Proyecto de investigación 2011-2016, actualidad y perspectivas futuras

En el año 2011 inicié esta línea de investigación sobre los scírtidos de la Argentina. En el periodo comprendido entre ese año y 2016 se hizo especial énfasis en la morfología comparada del estado adulto de los representantes argentinos así como la actualización de la diversidad existente. Para ello se estudiaron los especímenes tipo de todas las especies neotropicales, en su mayoría depositadas en el Natural History Museum (Londres) y el Muséum national d'Histoire naturelle (París), y una muy pequeña parte alojada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) (Figura 5). El material tipo de las especies de algunos géneros no saltadores pudo ser examinado gracias a la gentileza de R. Ruta (Department of Biodiversity and Evolutionary , Wrocław University, Breslavia, Polonia) quien recibió en su laboratorio a la autora de este artículo.

Figura 4. Algunas ilustraciones de Picado (1913). A principios del siglo XXI, hubo un renovado interés por los “escarabajos de pantano” de América del Sur. Las contribuciones de esta etapa han dado como resultado trabajos con mayor detalle y profundidad. Es destacable la labor del entomólogo polaco Rafał Ruta (1980- ), quien describió dos géneros y varias especies nuevas para la región (Ruta 2011, 2013, 2016, Ruta & Libonatti 2016, Ruta & Yoshitomi 2018), entre otros. Otros dos reconocidos entomólogos que han hecho aportes son el australiano John Francis Lawrence (1934- ), quien describió un género y una especie nueva de la selva valdiviana chilena (Lawrence 2001), y el alemán Bernhard Klausnitzer (1939- ), que encontró tres especies nuevas (Klausnitzer 2012). Figura 5. Algunas de las colecciones examinadas (a la izquierda: Natural History En la Argentina, antes de iniciar mis propias investigaciones sobre el Museum, a la derecha: Museo Argentino de Ciencias Naturales) y algunas etiquetas de tema, el único conocimiento disponible sobre ellos eran las breves material tipo. descripciones originales de 12 especies (Fabricius 1775, Curtis 1841, Boheman 1858, Fairmaire 1883, 1885, Bourgeois 1900, Brèthes 1925, Pic Más de 12 mil kilómetros separan Castelar, en donde resido, de la ciudad 1928, 1930a, 1930b). polaca de Breslavia. La distancia también se aprecia en su idioma, sus comidas y hasta en su temperatura. Cuatro vuelos en varias aerolíneas Estado del conocimiento sobre los estadios preimaginales de Scirtidae distintas me trasladaron hasta el punto de encuentro con R. Ruta. Como sucede con muchos autores, los conocemos a través de su trabajo y pocas El estudio de los estados inmaduros de Scirtidae se encuentra en una veces conocemos su rostro. Para completar mi periplo por Europa etapa muy preliminar a escala mundial. Para dimensionar esta situación vale coordinamos encontrarnos en el Rynek, una plaza medieval dedicada por decir que hasta el presente se han descrito las larvas de último estadio de sólo siglos al mercado y en donde se encuentran el Ayuntamiento y uno de los el 26% del total de géneros y el 5% del total de especies, y las pupas de restaurantes más antiguos del continente. Caminando por la nieve, con el solamente el 16% de los géneros y el 1% de las especies. La mayoría de las mayor frío que soporté en mi vida, debía encontrar a un desconocido que no especies cuyos estados preimaginales son conocidos provienen de Australia, hablaba mi idioma. Japón y del oeste de la región paleártica (por ej. Hannappel & Paulus 1987, Parte del viaje lo compartí con mis padres quienes cumplieron su sueño Yoshitomi 2005, Watts 2014) mientras que los estados preimaginales de casi de conocer Europa. Apenas nos cruzábamos por la noche o en algún paseo en todas las especies neotropicales aún permanecen desconocidos. Hasta el particular. Allí fue clave el trabajo en equipo para encontrar al famoso momento existen únicamente tres trabajos que tratan la morfología larval de entomólogo con quien hasta el momento sólo me había comunicado por e- scírtidos neotropicales (Friedenreich 1883, Picado 1913, Ruta et al. 2018). El mail. Tras varias consultas en idioma inglés a varios desprevenidos polacos, primero de éstos tiene como autor al veterinario y naturalista alemán Carl fue mi madre quién recibió una respuesta positiva ante la pregunta “Mister Wilhelm Friedenreich (¿1823-1900?) y consta de una descripción simple, Ruta?”.

Boletín SEA N°29 (1) 4 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

Breslavia es una bella ciudad antigua, parece nacida bajo el pincel de un Bourgeois J. 1900. Coléoptères. Dascillidae. Diagnoses d'insectes recueillis par artista, con edificaciones de distintos colores que contrastan con las l'expedition antarctique belge. Annales de la société entomologique de Belgique construcciones en bloque y minimalistas del período soviético. Allí reside el 44: 111. ‘Maradona’ de los entomólogos, mis nervios y ansiedad me llevaron a Brèthes, J. 1925. Nouveaux coléoptères Sud Americains. Nunquam otiosus 4: 11-16. Champion G. C. 1897. Fam. Dascillidae. En: Godman, F. D. & O. Salvin (eds.), saludarlo con la distancia que el respeto exige. Trabajar con él significó no Biologia Centrali-Americana. Insecta. Coleoptera. Vol. III. Part 1. Serricornia, sólo la concreción del objetivo primario de mi tesis doctoral, sino también publicado para los editores por R. H. Porter, Londres, pp. 586-662. generar un vínculo profesional que maduraría en varias colaboraciones Champion G. C. 1918. New and little-known saltatorial Dascillidae. Entomologist's venideras. monthly magazine 54: 93-102, 139-149, 188-198, 219-225, 256-273. Continuando con mi trabajo doctoral, el material examinado se Curtis J. 1841. Descriptions, &c. of the collected by Captain P. P. King, R.N. complementó con las muestras obtenidas en numerosas campañas de F.R.S. & L.S. in the Survey of the Straits of Magellan. Transactions of the Linnean recolección realizadas por el grupo de Entomología a varias provincias Society of London 18 (1): 181-205. argentinas, algunos especímenes recibidos en donación y material prestado Fabricius J. C. 1775. Systema entomologiae: sistens insectorvm classes, ordines, genera, species, adiectis synonymis, locis, descriptionibvs, observationibvs. por varias instituciones públicas nacionales. Cuando se comenzó este estudio Officina Libraria Kortii, Flensbvrgi et Lipsiae. el laboratorio de Entomología no contaba con ningún ejemplar de la familia y Fairmaire L. M. H. 1883. Notes sur quelques coléoptères de Magellan et de Santa-Cruz. hoy en día éste ostenta una rica colección de referencia compuesta por Annales de la société entomologique de France 3 (6): 483-506. numerosos adultos de Scirtidae preservados en seco, algunos adultos y Fairmaire L. M. H. 1885. Liste des coléoptères recueillis à la Terre de Feu par la muchas larvas preservadas en alcohol 96%, y algunas larvas montadas en mission de la Romanche et description des espèces nouvelles. Annales de la société preparados microscópicos (Figura 6). entomologique de France 5 (6): 33-62. Friedenreich C. W. 1883. Pentameria bromeliarum, eine pentamere Halticidae. Entomologische Zeitung 44: 140-144. Hannappel U. & Paulus H. F. 1987. Arbeiten zu einem phylogenetischen System der Helodidae (Coleoptera) - Feinstrukturuntersuchungen an europäischen Larven. Zoologische Beiträge 31 (1): 77-150. Klausnitzer B. 2012. Zur Kenntnis der Gattung Prionocyphon L. Redtenbacher 1858 sensu lato (Coleoptera, Scirtidae) aus Südamerika (181. Beitrag zur Kenntnis der Scirtidae). Linzer biologische Beiträge 44 (2): 1177-1194. Lawrence J. F. 2001. A new genus of Valdivian Scirtidae (Coleoptera) with comments on Scirtoidea and the suborders. Special Publication of the Japan Coleopterological Society 1: 351-361. Libonatti M. L. 2014. A revision of the genus Ora Clark, 1865 (Coleoptera: Scirtidae) in Argentina (part I)—descriptions of new species. Zootaxa 3884 (1): 027-044. Libonatti M. L. 2015. A revision of the genus Ora Clark, 1865 (Coleoptera: Scirtidae) in Argentina (part II)—redescriptions, updated distributions and a key to species. Figura 6. Parte de la colección de Scirtidae del laboratorio de Entomología de la Zootaxa 3985 (1): 069-097. Universidad de Buenos Aires. Libonatti M. L. 2017. Notes on some South American species of Scirtes Illiger, 1807 (Coleoptera: Scirtidae). Annales Zoologici 67 (2): 349-368. Como resultado de estos primeros años de labor se publicaron revisiones Libonatti M. L. & Ruta R. 2013. Review of the Argentinean species of taxonómicas de tres géneros para el país, 10 especies nuevas, se Pseudomicrocara Armstrong (Coleoptera: Scirtidae). Zootaxa 3718 (2): 137-157. redescribieron 13 especies, se amplió notablemente el área de distribución, y Libonatti M. L. & Ruta R. 2017. Chapter 15.7 Order Coleoptera, Suborder Polyphaga, se confeccionaron claves de identificación (Libonatti & Ruta 2013, Libonatti Family Scirtidae. In: Thorp and Covich's Freshwater Invertebrates, Fourth Edition, Volume IV: Keys to Neotropical Hexapoda. Elsevier. En prensa. 2014, 2015, 2017, Ruta & Libonatti 2016). Actualmente el elenco faunístico Pic M. 1922. Nouveautés diverses. Mélanges exotico-entomologiques 37: 1-32. de Scirtidae de la Argentina se compone de 28 especies cuyos adultos se Pic M. 1928. Notes et descriptions. Mélanges exotico-entomologiques 51: 1-36. conocen en detalle. Además, hay otros tres artículos sobre revisiones de Pic M. 1930a. Coléoptères nouveaux de la République Argentine. Bulletin de la Société géneros en vías de ser publicados, que también contienen novedades. Zoologique de France 55: 175-179. El proyecto actual (2016-presente) comprende el estudio de los estados Pic M. 1930b. Nouveaux Coléopteres de diverses familles. Revista de la Sociedad inmaduros de Scirtidae de la Argentina. Algunos resultados ya fueron Entomológica Argentina 3: 43-44. presentados de manera preliminar en varios congresos y forman parte de Picado C. 1913. Les broméliacées épiphytes considerées comme milieu biologique. varias publicaciones en elaboración (Jorge de Melo et al. en prep, Libonatti et Bulletin des Sciences de la France et de la Belgique 47: 215-360. Ruta R. 2011. Chilarboreus gen. nov., a new genus of Chilean Scirtidae (Coleoptera: al. en prep). Scirtoidea), with descriptions of three new species. Journal of Natural History Aún resta mucho por saber de la familia Scirtidae en lo que respecta a su 45(27): 1689 - 1713. biodiversidad, la morfología preimaginal, los aspectos bionómicos y las Ruta R. 2013. Review of Scirtidae (Coleoptera: Scirtoidea) described by Johan relaciones evolutivas. A futuro se planea intensificar los esfuerzos de Christian Fabricius (1745–1808). Zootaxa 3646(1): 51-67. muestreo en zonas poco exploradas, como la Patagonia, y en provincias no Ruta R. 2016. Anticyphon gen. nov., a new genus of Scirtidae (Coleoptera: Scirtoidea) visitadas. Y a largo plazo se prevé abordar, en colaboración con inhabiting high altitude Andean cloud forests and paramo formation. Zootaxa investigadores extranjeros, el estudio de toda la región neotropical, para echar 4175: 301–318. más luz sobre esta familia tan poco conocida. Ruta R., Klausnitzer B. & Prokin A. 2018. South American terrestrial larva of Scirtidae (Coleoptera: Scirtoidea): the adaptation of Scirtidae larvae to saproxylic habitat is more common than expected. Austral Entomology 57: 50-61. Agradecimientos. A Mariano C. Michat y Leandro A. Fernández Vivas por Ruta R. & Libonatti M. L. 2016. Redescriptions of Scirtidae (Coleoptera: Scirtoidea) sus valiosas correcciones al borrador de este artículo. described by Carl Henrik Boheman (1796–1868) with notes on Scirtes adustus diversenotatus Pic, 1930. Zootaxa 4072 (2): 203-2016. Bibliografía citada Ruta R. & Yoshitomi H. 2018. Description of females of Chilarboreus Ruta, 2011 (Coleoptera: Scirtidae: Scirtinae). Zootaxa 4388 (2): 265-274. Boheman C. H. 1858. Coleoptera. Species novas descripsit. Kongliga Svenska Watts C. H. S. 2014. The larvae of some Australian Scirtidae (Coleoptera) with a key to fregatten Eugenies resa omkring jorden under befäl af C. A. Virgin Åren 1851- known genera. Transactions of the Royal Society of South Australia 138 (1): 1-91. 1853. Vetenskapliga iakttagelser på H. M. Konung Oscar den Förtes befallning Yoshitomi H. 2005. Systematic revision of the family Scirtidae of Japan, with utgifna af K. Svenska vetenskaps-akademien. Andra Delen. Zoologi 1. Insecta. phylogeny, morphology and bionomics (Insecta: Coleoptera, Scirtoidea). Japanese P.A. Norstedt & Soner, Estocolmo. Journal of Systematic Entomology Monographs Series 3:1-212.

Boletín SEA N°29 (1) 5 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

GRUPO DE TRABAJO:

Laboratorio de Entomología Experimental – Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides y otros Insectos (GIEP) (FCEN –UBA)

Marcela Castelo

Ciudad Universitaria, Pabellón II, 4° piso, Laboratorio 99; 1428 Ciudad de Buenos Aires; Argentina. E-mail: [email protected]

El Laboratorio de Entomología Experimental – Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides y otros Insectos (GIEP) forma parte del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Su formación surge en el año 2006, a partir de la necesidad de cubrir un área de vacancia de investigación en la institución. En el GIEP se desarrollan proyectos de investigación sobre aspectos de la ecología, ecofisiología y comportamiento Grupo de trabajo: De izquierda a derecha, Sofía Fabiano, Marcela Castelo, de insectos. El tema central de nuestros estudios son las interacciones Gustavo Martínez, Camila Montes, José Crespo. ecológicas entre el parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae) y sus insectos hospedadores (larvas de Coleoptera: Scarabaeidae). Actualmente se están iniciando los trabajos experimentales de esta nueva Particularmente, en el laboratorio se estudian los aspectos de la fisiología línea de trabajo, tanto a campo como en el laboratorio. Por otro lado, otras nutricional de las larvas que tienen influencia sobre el estado fisiológico y el especies de insectos estudiados por el grupo son las cucarachas, que son éxito reproductivo de esta especie de parasitoide, la influencia de los factores omnívoras y carroñeras y tienen un importante papel en los ecosistemas ambientales sobre la actividad de forrajeo, distintos aspectos de la ecología terrestres por ser recicladoras de nutrientes. Específicamente se cuenta con química que influyen en el sistema de comunicación entre parasitoide y cultivos de la especie Blaptica dubia, que es autóctona, peridomiciliaria y hospedador, la influencia de la competencia larvaria y de la calidad del habita en zonas urbanas y rurales, y de Gromphadorhina portentosa, que es hospedador sobre la toma de decisiones en el parasitismo, y los efectos del originaria de África y totalmente silvestre. Estos insectos se caracterizan por superparasitismo sobre la actividad de vuelo de los parasitoides adultos. no tener requerimientos particulares al seleccionar los alimentos y ser bastante Además, el grupo está desarrollando una nueva línea de investigación en el flexibles al momento de obtener recursos. En cambio los parasitoides marco de la ecología térmica, donde se estudian los efectos de la temperatura dependen para su desarrollo del encuentro del hospedador, un único ítem de ambiental sobre el desarrollo, fenología y éxito reproductivo de insectos con recurso con características bien específicas. El desafío del grupo de diferente biología e historias de vida contrastantes (escarabajos, cucarachas, investigación es entender en estos insectos, cuyas historias de vida son moscas), como herramienta de predicción de su éxito de vida y su efecto contrastantes, cómo son afectados sus comportamientos y la toma de sobre las actividades humanas ante un escenario de calentamiento global. decisiones en situaciones ambientales variables. En este contexto, la investigación central radica en entender cuan flexibles son los individuos a En cuanto a la biología de las especies estudiadas, el moscardón cazador aclimatarse a condiciones del ambiente y cuan eficientes son en encontrar a los de abejas M. ruficauda, es un díptero ectoparasitoide de la familia Asilidae recursos necesarios para la supervivencia. Además se está estudiando cómo que en estado adulto es un voraz depredador de abejas. Su ciclo de vida es cambian las decisiones en la orientación hacia los recursos mediante muy particular, pues difiere al de los parasitoides himenópteros tradicionales. experimentos de olfatometría, paraluego evaluar las respuestas adaptativas de Sus hospedadores son las larvas de los coleópteros rizófagos de la familia estas especies de insectos de ecología distinta al exponer a los individuos a Scarabaeidae de las especies Cyclocephala signaticollis, C. putrida y C. condiciones de hábitat cambiantes, y analizar en este contexto cómo dichas modesta, conocidas vulgarmente como gusanos blancos del suelo. Estas respuestas en el éxito reproductivo. especies son importantes plagas subterráneas de los cultivos de papa, plantas forrajeras, cereales y hortalizas. Esta relación hospedador-parasitoide es Respecto a las personas que integran el GIEP, el grupo cuenta con dos atípica, ya que M. ruficauda posee una búsqueda compartida del hospedador, investigadores del CONICET que son docentes de dedicación exclusiva de la donde las hembras localizan el hábitat del hospedador a escala de pastizal Facultad, además de tres tesistas de doctorado y dos de licenciatura. Marcela desde diciembre hasta marzo y colocan los huevos sobre plantas altas vivas o Castelo y José Crespo, ambos investigadores de CONICET y docentes de la secas a alturas específicas maximizando la dispersión de las larvas por efecto FCEN, dirigen las distintas líneas de investigación en el laboratorio y a los del viento. Al nacer las larvas caen, llegan al suelo, se entierran y buscan un estudiantes que realizan las tesis y pasantías. La Dra. Marcela Castelo es la microhábitat apropiado donde mudar al segundo estadio. El encuentro entre directora del laboratorio, y su tema de trabajo histórico es el estudio de los parasitoide y hospedador es realizado por las larvas de segundo estadio, factores fisiológicos y ecológicos que afectan el comportamiento de los quienes son las únicas capaces de orientarse activamente utilizando claves parasitoides y cuál es la influencia de la competencia intraespecífica y del químicas liberadas por el intestino del gusano blanco. Los ciclos de vida de reconocimiento químico del hospedador sobre el éxito reproductivo. los hospedadores son anuales y están acoplados al de M. ruficauda, y por ello Actualmente, está desarrollando una nueva línea de trabajo con los tesistas es interesante estudiar la fenología de ambos actores del sistema hospedador- tanto con M. ruficauda, su hospedador principal, C. signaticollis y con dos parasitoide antes los cambios ambientales reinantes. En este escenario, el nuevos modelos de trabajo, las dos especies de cucarachas de la familia grupo está estudiando como los cambios de temperatura afectan la Blaberidae mencionadas anteriormente. El tema de la nueva línea es el efecto sincronización de los ciclos biológicos y el acople poblacional de las especies de variables climáticas sobre el comportamiento y la ecofisiología de insectos que permiten la persistencia del sistema. con distintas estrategias de vida en un escenario de cambio climático, llevada a cabo con subsidios de la UBA y del CONICET. En este contexto, el trabajo consiste en determinar el efecto de las variables ambientales sobre el

Boletín SEA N°29 (1) 6 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina desarrollo, comportamiento individual y éxito en la adquisición de recursos condicionan el desarrollo y el estado fisiológico de las larvas de M. ruficauda. en insectos con diferentes historias de vida, estudiando el comportamiento de Finalmente, la Lic. Sofía Fabiano, acaba de terminar la tesis de licenciatura en las larvas y de las ninfas de todas las especies mencionadas, determinando la cual realizó la descripción morfológica y funcional del huevo y de los qué implicancias tienen luego sobre el fitness de los adultos la toma de estadios larvales de M. ruficauda. Recientemente, se incorporó al grupo la decisiones y el aprendizaje de las larvas y ninfas durante la selección y estudiante de grado Camila Montes que es pasante de investigación en el discriminación de recursos. Con estos estudios se espera aportar información laboratorio y está estudiando las interacciones competitivas que se producen extrapolable a la fenología y comportamiento de los insectos en general en el entre cucarachas de la especie G. portentosa de distintas edades durante la contexto de un ambiente cambiante. El Dr. José Crespo es el codirector del alimentación en un escenario de limitación de recursos, evaluando la influencia laboratorio y trabaja en el desarrollo de la forma alar y capacidad de del tamaño y del sexo de los individuos que compiten sobre el acceso al dispersión de distintos insectos, específicamente en el estudio de la influencia alimento y registrando el tipo de interacciones agonísticas que se producen en de la adquisición y las reglas en la asignación de las reservas nutricionales en los encuentros. En este trabajo se ha observado que la competencia por las moscas M. ruficauda y Megaselia scalaris (Phoridae) y participa en la alimento en individuos de diferente tamaño y sexo se produce de forma codirección y asistencia de todos los tesistas del laboratorio brindando marcada sólo entre los machos de diferente tamaño, reflejando que el asistencia científica y técnica en la construcción de los aparatos y arenas comportamiento de los individuos en la obtención de recursos está dominado experimentales necesarias para estandarizar la toma de datos de los estudios por las jerarquías que se producen en la colonia. Por último, además de los de comportamiento. El Lic. Gustavo Martínez es tesista doctoral con beca de temas mencionados anteriormente, en el laboratorio se desarrollan estudios la UBA, y está investigando el efecto de variables climáticas sobre el asociados a proyectos de evaluación de la diversidad biológica de artrópodos comportamiento y la ecofisiología de los insectos con distintas estrategias de terrestres de la Región Pampeana mediante código de barras genético. En el vida mencionados anteriormente. Durante su tesis de licenciatura, el Lic. ámbito académico, el laboratorio ha desarrollado los cursos de postgrado Martínez evaluó como se desarrolla el proceso de competencia por los Entomología Experimental y Ecología de Insectos que se dictan regularmente recursos en las larvas del parasitoide M. ruficauda y ha observado que en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en Buenos Aires. Actualmente, cuando la densidad de larvas en el suelo es elevada, se produce una el grupo se encuentra en expansión y continuará profundizando las líneas de disminución del umbral de selectividad de la larva del díptero al momento de investigación existentes mediante la incorporación de nuevos tesistas. El seleccionar al hospedador, observándose una tendencia a parasitar estudio del comportamiento de los insectos en el contexto de la ecología hospedadores subóptimos. El Lic. Juan Pueyrredon es tesista doctoral y está ambiental, evaluando la plasticidad fenotípica como parte de las estrategias comenzando a estudiar la influencia de la temperatura ambiental sobre los comportamentales que los insectos experimentan en respuesta a la parámetros biológicos de la interacción parasitoide-hospedador M. ruficauda- aclimatación al ambiente cambiante, es uno de los temas de investigación Cyclocephala spp. y la Lic. Paula Zermoglio está por finalizar tu tesis centrales. doctoral sobre la fisiología nutricional y los factores ambientales que

TESISTAS La familia Noteridae

Los escarabajos acuáticos cavadores pertenecen a la familia Noteridae. Cualquiera que haya visitado un ambiente acuático de agua dulce, en zonas Los cavadores acuáticos. tropicales o templadas, y se haya tomado el trabajo de pasar una red de agua seguramente se habrá topado con un notérido. Así de comunes son estos pequeños coleópteros (1–6 mm de longitud), que viven entre la vegetación Una familia de escarabajos acuática, prefiriendo aguas quietas a corrientes. Tienen el hábito de enterrarse en el sustrato, lo cual les valió su nombre vulgar (“escarabajos acuáticos cavadores”). Tanto sus larvas como los adultos son carnívoros, pudiendo en la Argentina alimentarse de gusanos oligoquetos, larvas de quironómidos, etc. (Dettner 2016). A nivel mundial, la familia Noteridae incluye unas 270 especies y 18 Juan Ignacio Urcola géneros (Nilsson 2011, Baca et al. 2016, García & Camacho 2018), de los cuales unos siete géneros y más de 40 especies están presentes en la Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, A pesar de ser comunes y fáciles de colectar, este grupo de hidradéfagos Departamento de Biodiviersidad y Biología Experimental, Laboratorio de (nombre que engloba a todos los coleópteros acuáticos del suborden Entomología, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] ) es la familia peor conocida de nuestra fauna. Si bien en los últimos

años ha habido cierto renacimiento del estudio de los notéridos adultos en el Cuando comencé a analizar las muestras de mi tesis de licenciatura, norte de Sudamérica (por ejemplo: Gómez & Miller 2013, Baca & Toledo titulada “Variación estacional en la composición y abundancia de mosquitos 2015), esto no ha tenido su contraparte en la región sur del continente (Bolivia, y su fauna asociada en charcos temporarios del Bosque de Ezeiza”, me topé Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina), donde es sin dudas un tema pendiente. con un problema: la fauna acompañante. Esta era mucho más diversa de lo En nuestro país existe solamente un trabajo amplio, mayormente inédito y de que imaginaba, e identificar a nivel específico los insectos que había casi 40 años de antigüedad sobre la sistemática de adultos de Noteridae, la tesis colectado no era una tarea sencilla. Si bien existen claves dicotómicas que doctoral del entomólogo Luis Grosso (1979). permiten identificar los ejemplares de muchos grupos, en algunos casos no Sin dudas el aspecto más deficitario sobre el conocimiento de esta familia, están actualizadas, o no son propias de la región de estudio, o simplemente a una escala global, es el estudio de las larvas. Es en este aspecto donde los no existen. Por tal motivo, en varias oportunidades tuve que consultar a notéridos han perdido mucho más terreno con respecto a los demás distintos especialistas para que me ayuden con la identificación del material. hidradéfagos. Solo unas pocas larvas han sido descriptas (Figura 1), todas Uno de ellos fue el Dr. Mariano Michat, quien me ayudó a determinar los pertenecientes a otras regiones biogeográficas. En la región neotropical, las escarabajos acuáticos presentes en los charcos que estudiaba, mientras larvas prácticamente no han sido estudiadas. Consecuentemente, los hablábamos de fútbol, especialmente de River Plate, club del que somos tratamientos existentes en la literatura son poco detallados, vagamente simpatizantes. Así fue como empecé a interesarme en la taxonomía, y de esta ilustrados, y totalmente carentes de un componente filogenético y de un manera llegué al Laboratorio de Entomología de la Universidad de Buenos tratamiento analítico de la quetotaxia. Como resultado la mayoría de las larvas Aires, donde hoy estoy realizando mi tesis doctoral bajo la dirección de de notéridos son desconocidas para la ciencia. ¡Incluso a nivel de género! Mariano.

Boletín SEA N°29 (1) 7 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

para obtener información del medio que los rodea (Zacharuk & Shields 1991). En febrero de 2018 junto a otros integrantes del laboratorio (S. Mazzuconi, M. Michat y G. Rodríguez) realizamos un viaje de campaña a la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, Iberá, provincia de Corrientes. Parte del grupo viajó en auto y otra en colectivo, dado que el coche iba cargado hasta el techo con elementos para la campaña. Durante nuestra estadía, de día y ante la atenta mirada de yacarés y carpinchos, realizábamos muestreos con redes en distintos ambientes acuáticos, como lagunas (Figura 2) y charcas; mientras que por las noches cubríamos el auto, ese que había venido repleto desde Buenos Aires, con una sábana blanca y prendíamos una lámpara en medio de la oscuridad. Uno a uno iban llegando distintos insectos, que se sentían atraídos por la luz. Cada ejemplar que se posaba en la sábana blanca era una mancha oscura, pero cada mancha era distinta, dependiendo del tamaño y la forma del insecto. Llegaban tantos insectos a la trampa de luz, que la sábana que había sido blanca “se pintaba” casi en su totalidad de negro. Una vez reconocidos los notéridos adultos, que se encontraban mezclados con miles de otros insectos, los capturábamos manualmente. Finalmente, luego de una semana de trabajo, emprendimos la vuelta a Buenos Aires. Como resultado del viaje se colectaron, entre otras cosas, gran cantidad de larvas y adultos de notéridos de distintos géneros (Figura 3). Actualmente estoy en la etapa inicial de mi tesis, realizando las primeras descripciones e ilustraciones de larvas de varios géneros argentinos (Suphis Aubé, 1836, Suphisellus e Hydrocanthus Say, 1823), mientras desarrollo un Figura 1. Vista dorsal de distintas larvas de notéridos. (A) Phreatodytes relictus sistema de nomenclatura para los sensilios larvales primarios. Espero que esta Uéno, 1957 (Uéno, 1957). (B) Suphis inflatus (LeConte, 1863) (Spangler y Folkerts, investigación proporcione descripciones larvales detalladas para los géneros (y 1973). (C) Hydrocanthus sp. (Spangler, 1991) (D) Noterus clavicornis (De Geer, el mayor número de especies posibles) presentes en la Argentina, aumentando 1774) (Holmen, 1987). (Adaptada de Detnner, 2016). el conocimiento sobre esta familia de escarabajos acuáticos.

Mi trabajo de tesis

Para contribuir a ampliar y mejorar el conocimiento morfológico y sistemático de la familia Noteridae en la Argentina me propuse estudiar sus larvas, enfatizando la morfometría, quetotaxia y ultraestructura de los sensilios primarios y secundarios con el fin de poder diagnosticar los géneros y especies, y obtener nuevos caracteres de importancia filogenética. Para comenzar el estudio, cuento con abundante material de larvas y adultos de notéridos que fue colectado en campañas realizadas desde los años 2000 a 2017 en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta y Tucumán. El primer problema que surge es el de poder realizar la correcta asociación de las larva con los adultos, especialmente en géneros diversos como Suphisellus Crotch, 1873, donde varias especies del mismo género suelen coexistir. Por ello, de manera complementaria se realizarán campañas a puntos estratégicos de la Argentina, y también intensificar los muestreos en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, que por su cercanía con mi lugar de trabajo facilitan la colecta y el traslado de los insectos para poder criarlos en el laboratorio. Una vez identificadas las larvas, se procederá a describirlas e ilustrarlas, poniendo énfasis en su morfometría y quetotaxia. La quetotaxia primaria refiere al arreglo y distribución de los sensilios (genéricamente llamados setas y poros) presentes en el primer estadio larval. Es una expresión muy conservativa del fenotipo, cuya relativa estabilidad en los taxa superiores (subfamilias, tribus y géneros) sugiere un alto valor filogenético (Nilsson 1988). El estudio de la quetotaxia es de gran utilidad porque permite explorar caracteres novedosos, útiles para establecer diferencias diagnósticas entre taxones y para estudiar sus relaciones filogenéticas. Además, permite establecer un modelo o patrón descriptivo que posibilita desarrollar descripciones larvales detalladas y comparables, condición fundamental para el desarrollo de estudios filogenéticos. Por otro lado, mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (MEB) y de transmisión (MET), se estudiará de manera comparativa y con un enfoque morfo-funcional, la ultraestructura de los sensilios. Los sensilios son la unidad funcional básica de los receptores en la cutícula de los insectos (Gillott 2005). Se localizan en toda la superficie del cuerpo, siendo muy numerosos en los apéndices cefálicos y torácicos. Cada sensilio posee una o más neuronas receptoras asociadas con células de sostén, todas incluidas en Figura 2. Laguna Ibera, Colonia Carlos Pellegrini, Esteros del Ibera, Corrientes. una estructura cuticular externa (Gillott 2005). Participan en la quimio-, Ambiente visitado durante el viaje de campaña realizado en febrero 2018, donde se higro-, termo-, propio- y mecanorrecepción, funciones vitales para el colectaron notéridos. Foto tomada por Georgina Rodríguez. desarrollo de los insectos. En los estados inmaduros los sensilios cobran vital importancia en el reconocimiento para la selección del alimento, y también

Boletín SEA N°29 (1) 8 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

BIBLIOGRAFÍA CITADA Baca, S.M. & Toledo, M. 2015. Canthysellus Baca and Toledo (Coleoptera: Noteridae: Noterini), a new genus of burrowing water from South America. The Coleopterists Bulletin 69: 477–488. Dettner, K. 2016. Noteridae Thomson, 1857. En: Beutel, R.G., Leschen R.A.B. (vol. eds.), Handbook of Zoology, Vol. IV Arthropoda: Insecta. Part 38. Coleoptera, Vol. 1: Morphology and Systematics, 2° ed. (Archostemata, Adephaga, Myxophaga, Polyphaga (partim)). Walter De Gruyter, Berlín y Nueva York, pp. 96–105. García, M. & Camacho, J. 2018. Un nuevo género de coleóptero acuático de Venezuela (Hydradephaga: Noteridae). UNED Research Journal 10: 172–177. Gillot, C. 2005. Entomology, 3rd edition. Springer, Netherlands, 832 pp. Gómez, R.A. & Miller, K.B. 2013. Prionohydrus, a new genus of Noterini Thomson (Coleoptera: Noteridae) from South America with three new species and its phylogenetic considerations. Annals of the Entomological Society of America 106: 1–12. Grosso, L.E. 1979. Contribución al conocimiento biológico y sistemático de las especies argentinas de Noteridae (Coleoptera, Adephaga). Tesis doctoral N° 374, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 166 pp. Holmen, M. 1987. The aquatic Adephaga (Coleoptera) of Fennoscandia and Denamark. Brill, Leiden. Fauna Entomologica Scandinavica 20: 1–168. Nilsson, A.N. 1988. A review of primary setae and pores on legs of larval Dytiscidae (Coleoptera). Canadian Journal of Zoology 66: 2283–2294. Nilsson, A.N. 2011. A World Catalogue of the Family Noteridae, or the Burrowing Water Beetles (Coleoptera, Adephaga) (versión 16.VIII.2011), disponible en: www2.emg.umu.se/projects/biginst/andersn/WCN/wcn_index.htm Spangler, P.J. 1991. XIII – Aquatic Coleoptera (Dystiscidae; Noteridae; Gyrinidae; Hydrophillidae; Dascillidae; Helodidae; Psephenidae; Elmidae). The Catherwood Foundation Peruvian-Amazon Expedition: 377–425. Spangler, P.J. & Folkerts, G.W. 1973. Reassignment of Colpius inflatus and a description of its larva (Coleoptera: Noteridae). Proceedings of the Biological Figura 3. Parte del material colectado durante el viaje de campaña realizado en febrero Society of Washington 86: 501–510. de 2018, en la localidad de Colonia Carlos Pelegrini, Esteros del Ibera, Corrientes. Úeno, S.I. 1957. Blind aquaticbeetles of Japan, with some accounts of the fauna of Adulto de Suphis cimicoides Aubé, 1836 (A) Hábito dorsal y (B) Hábito ventral. Larva Japanese subterranean waters. Archiv für Hydrobiologie 53: 250–296. de Suphis sp. (C) Hábito dorsal y (D) Hábito ventral. Escalas: 1 mm. Zacharuk R.Y. & Shields, V.D. 1991. Sensilla of immature insects. Annual Review of Entomology 36: 331–354.

REPORTAJES Juan Brèthes: un reportaje a sus descendientes y biógrafos

Los hermanos Mariana Rossi Belgrano, Arquitecta (UBA) y Alejandro Rossi Belgrano, Ingeniero Industrial (UBA), son docentes e historiadores y autores de libros y textos sobre Manuel Belgrano (forman parte de la familia del prócer), Hipólito Bouchard y la fragata La Argentina en su viaje alrededor del mundo. Rastreando información en bibliotecas y archivos de otros países, descubrieron importantes documentos, fundamentales para la reconstrucción de la gesta de la independencia argentina. Si dejar de lado estos temas, la actualidad curiosamente los encuentra presentando un libro de su autoría sobre la vida y obra de un prócer pero ligado a la actividad científica entomológica, Juan Brèthes, entomólogo del Museo Nacional (actual Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”).

Considerando que ustedes son ajenos al mundo de la entomología, ¿quién era o que representaba Brèthes para ustedes? Hasta ahora, Brèthes era sólo un recuerdo en nuestra historia familiar. Anécdotas que contaban nuestros abuelos, algunas antiguas fotos, un par de libros amarillentos y poco más. El paso del tiempo fue borrando los eventos de su vida. Recordemos que este año se cumplen 90 años de su fallecimiento. Sabíamos que había sido un importante científico, pero desconocíamos la mayor parte de su obra.

¿Cómo surgió la creación del libro? La idea de hacer un libro se fue gestando de a poco. Todo comenzó por una búsqueda en internet que, sorprendentemente, no arrojó ningún resultado.

Boletín SEA N°29 (1) 9 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

A raíz de esto decidimos hacer un pequeño artículo para presentar en En cuanto a las anécdotas, nuestra preferida es la que hemos incluido al Wikipedia y otras enciclopedias virtuales. final del libro: A medida que trabajábamos iba surgiendo nueva información, que Era un almuerzo de domingo, reunión familiar en la casona de Lomas de extendía ampliamente el tiempo que habíamos previsto para la tarea. Zamora de Juan Belgrano. Con toda la documentación, decidimos organizar el material en forma de Larga sobremesa de copas vacías. Los niños se movían inquietos en sus libro. Nos preocupaba que la biografía de un científico resultara árida y de asientos con ganas de marcharse, aburridos por la charla de los mayores. Entre lectura pesada. Por eso, tratamos de resaltar la aventura que está implícita en ellos se encontraba Juan Carlos Rossi Belgrano, que por entonces tenía unos todo descubrimiento y la lucha constante por el avance del conocimiento. doce años, y es quien nos refirió la anécdota. De repente se percibe un zumbido y un “bicho” (no cabía otra palabra en la ¿En qué aspectos de la vida de Brèthes se centra el contenido del libro? definición de un niño) se acercó volando a la mesa. Como un relámpago Cuando hacemos este tipo de investigaciones intentamos presentar al viborea el vaso de Brèthes por el aire y ¡Pam…! , cae boca abajo sobre la mesa personaje en su contexto y, en la medida de lo posible, avanzar con el insecto atrapado en su interior. simultáneamente tanto en el plano profesional como en el personal. Debemos Los niños, sacudidos de su aburrimiento, miran asombrados la escena. resaltar que Brèthes era muy apegado a su familia. Son muchas las especies Brèthes entonces se dirige a ellos y les dice: “…aunque se trata de un vaso de dedicadas a Leontina Rossi, su esposa, y a sus cuatro hijos. Sentía un grueso vidrio y está herméticamente apoyado contra la mesa, dentro de pocos profundo cariño por el barrio de Villa Urquiza, en donde se estableció hacia minutos vendrá la compañera del insecto cautivo…”. 1904. Allí realizó gran parte de sus investigaciones, reuniendo una Nuestro abuelo, quien nos contó esta historia, aguardaba expectante que se extraordinaria colección entomológica y una biblioteca especializada. En el cumpliera la profecía. aspecto laboral, también desarrolló lazos de amistad y compañerismo. Al cabo de un par de minutos se escuchó un nuevo zumbido, posándose un Pudimos recabar interesante información sobre su trabajo junto a Florentino insecto en el exterior del vaso. Entonces Brèthes levantó la copa, permitiendo Ameghino y otros célebres científicos, aunque no faltaron los que los dos insectos se alejaran volando. enfrentamientos con otros naturalistas, cuestiones que sazonan el relato. Este suceso tan simple, tal vez trivial, causó tanta admiración en las mentes infantiles que lo recordaron toda la vida y cada vez que se mencionaba a ¿Qué anécdota o suceso fue el más llamativo para ustedes? Brèthes, volvían a volar por el aire el insecto y el vaso… Uno de los sucesos que más nos impresionó, fue el reconocimiento por parte del British Museum a la capacidad de Brèthes, confiándole la colección de Coccinélidos reunida por Charles Darwin, para su estudio.

REUNIONES CIENTÍFICAS Por ello se planteó que debía haber todos los días conferencias magistrales y hacer un llamado para permitir la máxima cantidad de simposios posibles. De esa manera, el X Congreso Argentino de Entomología quedó X CONGRESO ARGENTINO organizado en conferencias magistrales (se presentaron cinco conferencias magistrales), simposios, presentaciones orales y posters. Todas estas actividades estuvieron enmarcadas en la temática que el lema del congreso DE ENTOMOLOGIA proponía; “Enfrentado nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización”. Dos conferencias magistrales Sergio Roig-Juñent trataron temas de Biodiversidad, referenciando aspectos del conocimiento de nuestra biodiversidad en la conferencia “Analysis of bee biodiversity patterns Laboratorio de Entomología, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas across the Americas using an ecosystem approach” por el Dr. Terry Griswold. Áridas (IADIZA)-CRICYT, CC 507. 5500 Mendoza, Argentina. Y nuevas plataformas como las informáticas que permiten hacer más visible E-mail: [email protected] nuestra biodiversidad: “Taxonia: un nuevo portal de biodiversidad Entre los días 21 a 24 de mayo de 2018 se llevó a cabo el X CONGRESO entomológica Argentina” presentado por la Dra. María Marta Cigliano. Tres ARGENTINO DE ENTOMOLOGIA en la Facultad de Ciencias Agrarias, conferencias estuvieron relacionadas con modificaciones ambientales, UNCuyo de la provincia de Mendoza. Dicho evento, estuvo organizado por sustentabilidad y globalización. En estas se plantearon aspectos de la personal de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo), el Instituto de determinación de la biodiversidad asociada a cultivos por aproximaciones Zonas Áridas de Argentina (IADIZA-CONICET), el INTA y SENASA, moleculares en la conferencia: "Molecular techniques for identifying effective contando con los auspicios de estas instituciones y además de la Sociedad natural enemies and for analysis predation and parasitism of pest” Entomológica Argentina y del CCT CONICET Mendoza. presentada por la Dra. Daciana Papura; otra analizaba el paisaje agrícola y Participaron de la reunión 345 personas, entre profesionales y alumnos, como la fragmentación de hábitat y los parches naturales contribuyen a siendo en su mayoría de Argentina, aunque asistieron además invitados de fortalecer el mantenimiento de sistemas ecosistémicos en la conferencia: Francia, Estados Unidos de América del Norte, Australia, Uruguay, Brasil y “Designing agricultural landscapes for biodiversity-based ecosystem services” Chile. presentada por el Dr. Douglas A. Landis. Y finalmente haciendo un análisis de Así lo primero que se hizo fue generar las circulares para comunicar todo como el trabajo mancomunado entre científicos de distintos países ha podido y lo relativo al congreso. Generamos una página web puede resolver problemas como el de la introducción de malezas, el Dr. Martin https://xcaeorg.wordpress.com/, la cual tuvo 15000 visitas de 3700 personas. Hill presentó la conferencia: “The contribution of Argentine biodiversity to Los medios de comunicación por los cuales hicimos notar nuestra presencia weed control globally and specifically South Africa through classical fue el correo electrónico, enviando a la Sociedad Entomológica Argentina y biological control”. por intermedio de ella a las Sociedades Entomológicas de Latinoamérica. Los Simposios se desarrollaban a lo largo de un bloque de tres horas, en Asimismo, se utilizaron otros medios, tales como Facebook, que tuvo 478 donde se contemplaba que hubiera una introducción, unas seis presentaciones seguidores (453 me gusta) y el concurso de fotografía que tuvo 19.698 visitas promedio y conclusiones. Estos Simposios fueron: 1) Prácticas de control y también en Facebook. manejo de plagas: su implementación como camino a la sustentabilidad; 2) Desde que se comenzó a organizar el congreso, en mayo del 2017, la Modelado de nichos ecológicos y distribuciones potenciales: sus aplicaciones comisión organizadora tuvo en claro que además de aportar las comodidades al estudio de insectos y arácnidos en la Argentina; 3) Tópicos y avances de la para la presentación de los trabajos de nuestros colegas, debíamos también investigación sobre hormigas en Argentina; 4) Acarología Agrícola en aportar aspectos académicos que enriquecieran las presentaciones personales. Argentina; 5) Avances en el conocimiento ecológico de los insectos de Patagonia; 6) Actualizaciones en el estudio sistemático de los insectos de Patagonia; 7) Insectos acuáticos y su contribución en diversos ecosistemas

Boletín SEA N°29 (1) 10 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina acuáticos de Argentina; 8) Neurobiología de Insectos; 9) Metagenomics and Para poder llevar a cabo las actividades del Congreso la Facultad de Metatranscriptomics in Insects: Innovative Approaches with Practical Ciencias Agrarias nos proporcionó no sólo un nuevo complejo de modernas Applications; 10) Semioquímicos de plagas y vectores: ecología, aulas y el aula magna, sino también nos permitió el uso de sus Jardines y comportamiento, química y aplicaciones; 11) Enfoques e investigaciones personal que estuvo ayudando. Tanto la Facultad como el INTA aportaron sobre dípteros caliptrados en la Argentina; 12) El empleo de Aceites movilidad que permitió que los participantes pudieran desplazarse esenciales como bioinsecticidas: El desafío de salir del laboratorio y lograr un cómodamente desde el centro de Mendoza. El CONICET aportó en diversas producto final para su registro; 13) Selección sexual de arácnidos e insectos. formas, tanto vehículos y personal del IADIZA como subsidio por parte de Se presentaron además 61 ponencias orales además de 244 Casa Central para poder llevar a cabo el Congreso. presentaciones en paneles agrupados en 11 temáticas: 1) Biotecnología; 2) Importante es destacar las actividades que han llevado a cabo todas las Comportamiento y ecología química; 3) Conservación y Biogeografía; 4) comisiones. La comisión Académica que evaluó la pertinencia de los trabajos Ecología, Fisiología y Morfología; 5) Educación y ednoentomología; 6) presentados y de los simposios; la comisión de recepción y actos que llevó a entomología agrícola y forestal; 7) entomología sanitaria y forense; 8) cabo la ingente tarea de proveer de movilidad, comida y confortabilidad a los Entomología urbana; 9) Evolución, genética y sistemática; 10) Manejo asistentes, tesorería quién llevó el gran trabajo de las cuentas y permitió que integral de plagas; y 11) Mirmecología. todos tuvieran a tiempo sus recibos, secretaría que realizó un inmenso trabajo Hay que hacer mención que dentro del marco del Congreso se realizó la en la organización y comunicación con los participantes, elaboración de II Jornada Argentina de Mirmecología, de la cual formó parte un simposio y certificados y muchas otras cosas. todo un bloque de exposiciones orales. Desde la Comisión organizadora queremos agradecer a todos aquellos También se realizó la reunión ordinaria de la Sociedad Entomológica, en quienes hayan participado, como coordinadores de simposios, evaluadores de la cual se presentó la información de la gestión y se entregaron premios a las los resúmenes, y también a todos los participantes que hicieron que nuestro mejores tesis de los últimos cuatro años. trabajo fuera muy llevadero. En aspectos artísticos el X CAE entregó cuatro premios a las mejores fotografías en las categorías libre, vista, macro y equipo.

Boletín SEA N°29 (1) 11 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

IV Simposio de Diptera en el XXXII Congreso Brasilero de Entomología (Foz do Iguaçu)

Pablo R. Mulieri

Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ (MACN), Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Durante la mesa redonda se discutieron las estrategias alternativas que un Durante el XXXII Congreso Brasilero de Zoologia (Foz do Iguaçu) cuya joven dipterólogo puede adoptar para perfilar con mayor éxito y originalidad consigna central fue “Desafíos y perspectivas para la Zoología en América su carrera académica en el contexto actual de crisis (de recursos) que limitan a Latina” tuvo lugar el IV Simposio de Diptera cuyos los estudios taxonómicos. moderadores/organizadores fueron la Dra. Vera Cristina Silva y el Dr. Carlos En el fórum final se trató como tema el rumbo estratégico adecuado para José Einicker Lamas. continuar con los estudios de biodiversidad de Diptera, fundamentalmente en La reunión abarcó dos jornadas y fue organizada en 17 disertaciones, una Brasil. Dos posicionamientos marcados dominaron la discusión, aquellos que mesa redonda y un fórum. En ella se congregó a un nutrido grupo de sostenían la unificación de esfuerzos para encarar nuevos proyectos dipterólogos mayormente brasileños, cuyas charlas más convocantes (campañas, procesado del material, etc.) y quienes sugerían encontrar las vías superaron los 100 oyentes. Las disertaciones del simposio versaron sobre una adecuadas para optimizar la identificación del material ya colectado sin amplia variedad de temas que incluyeron tópicos de sistemática, embarcarse en nuevas tareas de campo. El tono de la defensa de esta última biogeografía, e interesantes resultados sobre prospecciones de la diversidad posición daba cuenta que el volumen de material de dípteros que aguarda a ser en zonas poco exploradas de Brasil. Entre las disertaciones, se destacó por su procesado se está volviendo alarmante en el vecino país. singularidad temática la exposición de la Dra. Rafaela Falaschi sobre el El simposio se desarrolló los días 27 y 28 de febrero de 2018 y resultó una aporte histórico de las mujeres en el estudio de los dípteros, que fue una buena experiencia para pensar en el desarrollo de reuniones similares en la excelente excusa para aportar una mirada de género a las dificultades Argentina que permitan abrir un espacio para conocer los proyectos y trabajos históricas que atravesaron las mujeres en la ciencia (en este caso citando de cada grupo de investigación dedicados a dípteros ejemplos del reducido universo de la dipterología).

Novedades SEA Congresos y Reuniones Científicas

5th CONGRESS OF THE LATIN AMERICAN ASSOCIATION OF CHEMICAL ECOLOGY, ALAEQ. A realizarse en Valparaíso, Chile. La información para participar del congreso está disponible en el siguiente link: alaeq5.ucv.cl

XI JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS A realizarse los días 27 y 28 de septiembre del corriente año en la Universidad Nacional de La Rioja, ciudad de La Rioja, Argentina. Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeMXynm5O5zGbrHauksTBogfzEOuG-sZkbXbi8e1wvTjN4CUQ/viewform

JORNADAS FITOSANITARIAS ARGENTINAS 2018 Las mismas se realizarán del 10 al 12 de octubre del 2018 en San Miguel de Tucumán. Contacto: [email protected]

Cursos de postgrado

HORMIGAS: SU TAXONOMÍA, BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y CONTROL Universidad Nacional de Quilmes, del 19 al 23 de noviembre de 2018. Docentes: Ph. D Patricia Folgarait y Dra. Fabiana Cuezzo. Contacto: www.unq.edu.ar [email protected]

DESARROLLO Y DIFERENCIACIÓN (GENÉTICA MOLECULAR DEL DESARROLLO) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires, entre el 21 de agosto y el 29 de noviembre de 2018. Docentes: Dr. L.A. Quesada Allué y Dr. P. Wappner. Inscripciones: www.inscripciones.fcen.uba.ar

Boletín SEA N°29 (1) 12 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina

Nuevos Socios vitalicios Analia A. Lanteri Maria Laura de Wysiecki Maria Marcela Ronderos Francisco A. Crespo.

Ganadores de premios y becas otorgadas por la Sociedad Entomológica Argentina Se otorgaron 3 becas para estudiantes doctorales y 2 becas para postdoctorales para asistir al X Congreso Argentino de Entomología. Las becas incluían diploma y $3000 para cubrir gastos durante el CAE. Aplicaron 9 estudiantes doctorales y 3 postdoctorales. Ganadores: Doctorales.

1. Bárbara Defea (UNLP): Vectores potenciales (Hemiptera: Cicadellidae, Cercopidae) de Xylella fastidiosa en agroecosistemas citrícolas en la región del NOA. Defea B., Martin S., Foieri A., Tapia S., Virla E. & Paradell S. 2. Daniela Fuentes Rodríguez (CECOAL): Un alto precio por el refugio: el caso de Tibraca limbativentris en arroceras del Nordeste de Argentina. Fuentes-Rodríguez D., Gervazoni P., López G., Sosa A. J. & Franceschini M.C. 3. Graciela Gómez (UNJu): Lepidópteros de importancia médica en la provincia de Jujuy. Gómez G., Barrionuevo M. J., Alejo G. & Quispe R.

Postdoctorales.

1. Maria Laura Libonatti (UBA): A revision of the genus Contacyphon Gozis in Argentina (Coleoptera: Scirtidae). Libonatti M. L. & Ruta R. 2. Irving J. May-Concha (LIT-CeReVe): Interacción entre dos señales químicas de agregación en Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae). May- Concha I. J., Lobbia P. A. & Mougabure-Cueto G.

Para el premio al mejor trabajo publicado en la RSEA, se evaluaron los trabajos publicados durante el trienio 2015-2017, que incluye seis números de la RSEA correspondientes a los volúmenes 74 y 76. Se otorgó diploma y libro de la SEA. Ganador: Bidau, Claudio J., Alberto Taffarel & Elio R. Castillo. 2016. Breaking the rule: multiple patterns of scaling of sexual size dimorphism with body size in orthopteroid insects. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 75 (1-2): 11-36. Para el premio Argentino de Entomología (2017), se otorgó un diploma y una beca ($3000) para concurrir a un evento científico y divulgar los resultados de la tesis premiada. Aplicaron 13 doctores. Ganadora: Dra. María Laura Libonatti. Título de la tesis: Morfología, sistemática, filogenia y bionomía de Scirtidae (Insecta: Coleoptera: Polyphaga) de la Argentina. Directores: Dr. Mariano C. Michat y Dr. Miguel Archangelsky. Lugar de trabajo: Laboratorio de Entomología, IBBEA, CONICET-UBA.

Nueva página web SEA

Tenemos el agrado de informarles que la SEA cuenta con un nuevo sitio web www.seargentina.com.ar Invitamos a todos los socios a visitar el sitio, donde podrán encontrar novedades sobre cursos, congresos, becas, premios y otras actividades, así como también las publicaciones de la SEA (Revista y Boletín) e información sobre la sociedad y suscripción. En esta nueva plataforma se ha incluido el listado completo de revistas que se encuentran disponibles en la biblioteca de la SEA, el cual puede ser consultado desde la sección Biblioteca: Revistas disponibles. Aquellos socios que estén interesados en divulgar información en nuestra página sobre congresos, cursos y demás actividades por favor comunicarse al siguiente correo: [email protected]

Secciones

Artículos: Sigue el formato tradicional de los artículos del Boletín. Consisten en trabajos cortos que aporten contribuciones originales en cualquiera de las áreas de la entomología. En esta sección se contempla además trabajos de divulgación científica vinculados a la entomología.

Opinión: Notas cortas de opinión sobre temas relacionados a la entomología.

Tesistas: Artículos escritos por tesistas interesados en difundir sus actividades relacionadas a su tema de tesis o proyectos a los que estén vinculados. En esta sección quien contribuye puede utilizar el Boletín como mecanismo para generar contactos, recibir comentarios y opiniones y solicitar ayuda que le permita completar su tema de tesis o proyecto de investigación.

Entrevistas: Notas y aportes resultantes de entrevistas a entomólogos u otras personas que por su actividad tengan algún vínculo con el progreso de la Entomología.

Obituarios: Ofrece un modo de recordar y rendir debido homenaje a aquellos que nos dejan y que merecen nuestro reconocimiento por su obra y esfuerzo para el progreso de le ciencia.

Comentarios de reuniones y congresos: Comentarios breves sobre reuniones científicas simposios y otras actividades relevantes a la actividad entomológica.

Comentarios bibliográficos: Notas referidas a publicaciones relacionadas con la Entomología en cualquiera de sus áreas.

Comentarios sobre páginas web: Notas sobre sitios en Internet vinculados a la entomología y que ofrezcan herramientas e información relevante a la entomología en cualquiera de sus áreas.

Proyectos: Breves reseñas sobre proyectos de investigación en curso.

Grupos de Investigación: Presentación de las líneas de investigación que desarrollan los grupos de investigación.

Viajes: Crónicas de viajes entomológicos, ejemplo: viajes de campaña y visitas a museos.

IMPORTANTE: Si Usted no recibe el Boletín y desea hacerlo por favor subscríbase a la lista de e-mail de la Sociedad Entomológica Argentina a través de [email protected] o [email protected]

Boletín SEA N°29 (1) 13