
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENTINA En este número: Los escarabajos de pantano de la Argentina: pasado, presente y futuro de una familia olvidada María Laura Libonatti Página 3 Grupo de Trabajo: Laboratorio de Entomología Experimental – Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides y otros Insectos –GIEP– (FCEN – UBA) Marcela Castelo Página 6 TESISTAS Los cavadores acuáticos. Una familia de escarabajos en la Argentina Juan Ignacio Urcola Página 7 REPORTAJES Reportaje a los descendientes del entomólogo Juan Brèthes Página 9 REUNIONES CIENTÍFICAS X Congreso Argentino de Entomología Sergio Roig-Juñent Página 10 IV Simposio de Diptera en el XXXII Congreso Brasilero de Entomología (Foz do Iguaçu) Pablo R. Mulieri Página 12 Foto de tapa: Exuvia de larva de tercer estadio y adulto de Hydrocanthus debilis Sharp, 1882 (Noteridae) Foto de: Juan Ignacio Urcola De los Editores Estimados lectores, Acercamos a ustedes este nuevo número del Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina. En esta oportunidad incluimos un artículo que nos cuenta los avatares que representa el estudio de los escarabajos de pantano, un reportaje a los biógrafos de Juan Brèthes, un artículo de tesista, y una presentación de las actividades de un grupo de investigación de la UBA cuyo foco son los parasitoides y su comportamiento. También les brindamos un resumen informativo referido a última edición de la nave insignia de nuestras reuniones científicas: el X Congreso Argentino de Entomología, junto con una breve nota sobre un simposio sobre Diptera realizado en Brasil. Por último podrán interiorizarse sobre reuniones científicas y cursos a realizarse en 2018 y sobre los resultados de premios y becas otorgadas por la Sociedad Entomológica Argentina. Es nuestra intención agradecer a los autores por su participación y aguardamos las contribuciones de todos aquellos que estuvieran interesados en publicar sus artículos, notas, comentarios, etc. sobre el mundo de los insectos y otros artrópodos en el Boletín así como la sugerencia de nuevos temas a desarrollar. Aprovechamos este espacio para dar la bienvenida a Luis Compagnucci, nuevo integrante del comité editorial. Desde ya muchas gracias por su participación y apoyo. Hasta el próximo número. Los editores Editores Pablo Mulieri — Editor A todos aquellos que deseen enviar artículos al Boletín por favor escribir Luciano Patitucci — Editor a [email protected] Luis Compagnucci — Diseño y diagramación Consultar pautas editoriales: www.seargentina.com.ar Boletín SEA N°29 (1) 2 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina La familia Scirtidae comprende unas 1.800 especies, aproximadamente 70 géneros y tres subfamilias a nivel mundial. Su distribución es cosmopolita, Los escarabajos de pantano pero alcanza la máxima diversidad en los trópicos y la zona templada del hemisferio sur. En la región neotropical hay cerca de 200 especies descritas, clasificadas en 10 géneros y dos subfamilias (Libonatti & Ruta 2017). de la Argentina: pasado, presente y futuro de una familia olvidada María Laura Libonatti Laboratorio de Entomología, IBBEA (CONICET-UBA), Intendente Güiraldes 2160, Pabellón 2, Piso 4º, Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Las Scirtidae (Insecta: Coleoptera), o “escarabajos de pantano”, tal su nombre vulgar, son una familia de insectos acuáticos poco conocida por los entomólogos y mucho menos aún por el público no especializado. Hasta el momento de adoptar a estos escarabajos como mi tema de investigación, Figura 2. Larva y adulto de Scirtidae. a) Larva de Scirtes sp., hábito en vista dorsal. b) existió un bache de 80 años en los que no hubo investigaciones ni nuevas Larva de Scirtes sp., cabeza en vista dorsal. c) Adulto de Ora sigmoidea Libonatti, 2014, descripciones sobre este grupo en la Argentina. Para emprender esta nueva hábito en vista dorsal. d) Adulto de Ora mediolineata (Pic, 1928), hábito en vista ventral. línea de investigación me fue necesario revisar escritos de fines del siglo XVIII, viajar a Londres, París y Breslavia entre muchas otras actividades. Breve reseña de las investigaciones taxonómicas en la región neotropical Pequeños, peludos y frágiles, los scírtidos son un grupo de coleópteros cuyas larvas viven en una gran variedad de ecosistemas acuáticos, como Los estudios sobre las Scirtidae de la región neotropical comenzaron hace pantanos con hojarasca en el fondo, charcos, lagunas, esteros, agua acumulada casi 250 años con el naturalista, entomólogo y economista danés Johan en estructuras vegetales, agua subterránea de hasta 10 m de profundidad, Christian Fabricius (1745-1808), quien fuera discípulo de Carl von Linné arroyos y ríos (Figura 1). Además, se han hallado larvas terrestres, en suelos (Fabricius 1775). Desde entonces, y hasta mediados del siglo XX, cerca de 20 húmedos y troncos en descomposición. En general, la larva madura abandona el entomólogos han hecho contribuciones para conocer la fauna neotropical de la medio acuático de modo que la pupa transcurre en suelo húmedo y puede estar familia, entre los que se destacan el francés Maurice Pic (1866-1957) y el completamente expuesta o cubierta (por hojas o contenida dentro de una cámara británico George Charles Champion (1851-1927) (por ej. Champion 1897, a unos escasos centímetros de la superficie). No obstante, algunas especies 1918, Pic 1922, 1928, 1930a, 1930b). Lamentablemente las descripciones pupan dentro del agua. Los adultos, en cambio, son terrestres y se encuentran originales aparecidas en todas estas publicaciones antiguas son escuetas y muy sobre la vegetación cercana a los cuerpos de agua. poco informativas (Figura 3), y no existen revisiones o claves. Por lo tanto, el reconocimiento de las especies neotropicales de Scirtidae es, en muchos casos, virtualmente imposible sin el estudio de los especímenes tipo. Por otro lado, las investigaciones de antaño se focalizaron en material recolectado en unos pocos países, como Brasil, Chile, Guatemala y Panamá, y es en esos territorios donde el número de especies descritas es notablemente mayor. Figura 1. Hábitats de larvas de Scirtidae. a) Pantano (PN Parque de Los Alisos, Tucumán). b) Laguna (PN Pre-Delta, Entre Ríos). c) Agua contenida en Bromeliacae (PN Parque de Los Alisos, Tucumán). d) Arroyo (cuesta del Clavillo, Catamarca). Las larvas de los “escarabajos de pantano” se reconocen muy fácilmente porque poseen antenas con numerosos segmentos que las distinguen de las otras familias de coleópteros. Los adultos son pubescentes, de forma oval o alargada, relativamente pequeños (1-6 mm), de coloración variada y presentan la cabeza fuertemente flexionada hacia la superficie ventral. Muchos scírtidos poseen los Figura 3. Algunos ejemplos de antiguas descripciones originales (Pic 1922) e fémures posteriores ensanchados y son hábiles saltadores (Figura 2). ilustraciones (Champion 1897) de Scirtidae. Boletín SEA N°29 (1) 3 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina muy breve, de una larva de una especie nueva (ubicada en un género nuevo también) recolectada del agua almacenada en una especie de Bromeliaceae de Brasil. El segundo de los estudios corresponde a la publicación de la tesis doctoral del entomólogo costarricense Clodomiro Picado Twight (1887- 1944), quien se ocupó de investigar los animales que habitan los fitotelmas en las Bromeliaceae epífitas de Costa Rica, entre los que describe (con bastante detalle para la época) la larva madura de una especie nueva de scírtido, incluyendo el análisis y muchas ilustraciones tanto de la morfología externa (hábito, piezas bucales, patas, extremo posterior del abdomen) como de la anatomía interna (tubo digestivo, sistema nervioso y túbulos de Malpighi) (Figura 4). El estudio más reciente es el de R. Ruta y colaboradores, quienes presentan la descripción más detallada (en términos actuales) de un representante neotropical y que corresponde a la primera larva terrestre conocida de América del Sur, concretamente de la selva valdiviana chilena, que posiblemente pertenezca a un género inédito. Proyecto de investigación 2011-2016, actualidad y perspectivas futuras En el año 2011 inicié esta línea de investigación sobre los scírtidos de la Argentina. En el periodo comprendido entre ese año y 2016 se hizo especial énfasis en la morfología comparada del estado adulto de los representantes argentinos así como la actualización de la diversidad existente. Para ello se estudiaron los especímenes tipo de todas las especies neotropicales, en su mayoría depositadas en el Natural History Museum (Londres) y el Muséum national d'Histoire naturelle (París), y una muy pequeña parte alojada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) (Figura 5). El material tipo de las especies de algunos géneros no saltadores pudo ser examinado gracias a la gentileza de R. Ruta (Department of Biodiversity and Evolutionary Taxonomy, Wrocław University, Breslavia, Polonia) quien recibió en su laboratorio a la autora de este artículo. Figura 4. Algunas ilustraciones de Picado (1913). A principios del siglo XXI, hubo un renovado interés por los “escarabajos de pantano” de América del Sur. Las contribuciones de esta etapa han dado como resultado trabajos con mayor detalle y profundidad. Es destacable la labor del entomólogo polaco Rafał Ruta (1980- ), quien describió dos géneros y varias especies nuevas para la región (Ruta 2011, 2013, 2016, Ruta & Libonatti 2016, Ruta & Yoshitomi 2018), entre otros. Otros dos reconocidos entomólogos que han hecho aportes
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages13 Page
-
File Size-