prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 1

Abel Moreno Ángel de Juan

Senderos de Guadalajara

RRUUTTAASS PPOORR PPEERRAALLEEJJOOSS DDEE LLAASS TTRRUUCCHHAASS

Colección: Caminos de Guadalajara segunda edición orregida Volumen 7 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 2

© 2010 Textos descripción guía: Abel Moreno y Ángel de Juan-García.

© 2010 Colaboraciones de texto: Antonio Lucena Bonny y Domingo Moreno Lorente.

© 2010 Fotografías: Abel Moreno, Angel de Juan-García, Fondo Fotográfico de Editores del Henares, José Luis Menchero, Román Ulrich, Marcelo Gómez y José Javier Oliver Cambeses.

Mapas del recorrido: Hojas 1:25.000 del Centro Nacional de Información Geográfica (Instituto Geográfico Nacional).

Mapa Geológico: Instituto Geológico y Minero de España.

Fotografía portada: Junto al puente del Martinete.

Colección: “Caminos de Guadalajara” Volumen 7 www.caminosdeguadalajara.es e-mail: [email protected]

Edita: Editores del Henares 2007, S.L. C/ Juan Diges Antón, 27 bajo b 19003-GUADALAJARA (tef. 949-234027) www.henaresaldia.com e-mail: [email protected]

Diseño, composición y maquetación: Editores del Henares 2007, S.L.

Impresión: Tecnología Gráfica Avenida Gumersindo Llorente, 23 - 28022 Madrid

Impreso en España – Printed in – Imprimé à la CE.

ISBN: 978-84-614-2775-8 Depósito Legal: GU-200-2010

La reedición de este libro ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara. prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 3

Rutas

RUTAS "CRETÁCICAS" ODE "LA MUELA UTIEL"

Ruta SL-6 “Mirador del Pié Molino” (10,130 km)

Ruta SL-7 “Barranco del Escalerón y Río Tajo” (11,580 km)

Ruta SL-8 “Sacea, Los Blancos y el Chaparral” (7,900 km)

RUTAS "JURÁSICAS"

Ruta SL-9 “La Serrezuela y las Pantarrejas” (14,260 km)

Ruta SL-10 “El Rasón” (20,570 km) 3 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 4

Ruta SL-11 “El Molino de Arriba” (7,240 km)

OTRAS RUTAS

GR-10 “Senderos de la Miel” -Peralejos-Laguna de -Pista río Cabrillas (24,800 km)

GR-66 “Camino de la Hermandad” Laguna de Taravilla-Puente del Martinete-Barranco del Horcajo (15,600 km)

Rutas por el Parque Natural del Alto Tajo “Geo Ruta 7”, “Ruta 4: La Muela” y “Ruta 10: Barranco del Horcajo”

4 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 5

Saluda

SENDEROS PARA CONOCER EL ALTO TAJO Hace unos meses inaugurába- Tratantes, forman corredores mos en el castillo de el ecoturísticos que se comple- CITUG, el nuevo Centro de mentan ya con un gran número Interpretación Turística de de alojamientos rurales reparti- Guadalajara. A través de un dos por casi todos los munici- buen número de fotografías, pios de la provincia. La mapas y paneles podemos Diputación Provincial de Gua- recorrer la provincia de punta a dalajara sigue apoyando a sus punta: visitar las Serranías, la pueblos y su desarrollo turísti- Alcarria, la Campiña y el co y estas seis nuevas rutas de Señorío Molinés y también senderismo en Peralejos de acercarnos a nuestro pulmón las Truchas, en el corazón del verde, el Parque Natural del Parque Natural del Alto Tajo, a Alto Tajo, a caballo entre las que se le añaden otras Cuenca y Guadalajara y uno rutas como las anteriormente de los lugares más agrestes de mencionadas, complementan nuestra provincia y sin lugar a el importante desarrollo turísti- dudas de los más bellos. co que esta comarca tiene y Este centro se complemen- por el que están apostando los ta con la nueva web turismoen- municipios y sus habitantes guadalajara.org para mostrar con la apertura de estableci- por la red lo que Guadalajara mientos hosteleros, creando a atesora. Una forma pausada y su vez puestos de trabajo y tranquila de conocer nuestros riqueza para una comarca que espacios naturales es el sen- empieza a formar parte de los derismo, con rutas de largo y circuitos turísticos más deman- corto recorrido que jalonan los dados. caminos y senderos de Gua- dalajara. El GR-10 Senderos de la María Antonia Pérez León Miel, el GR-160 El Camino del Presidenta de la Cid, e incluso El Camino de los Diputación de Guadalajara 5 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 6

6 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 7

Presentación

EL RÍO TAJO, UN HILO CONDUCTOR

Es una realidad contrastada de recursos en estos nuevos que, a partir de la declaración tiempos. de espacios naturales prote- Situado dentro del Parque gidos, se han producido efec- Natural del Alto Tajo, cuya tos beneficiosos en el marco declaración en los albores de geográfico recogido por esta este siglo ya supuso un vivo protección. Hemos salido ga- debate en la población y en el nando todos, en primer lugar resto de Guadalajara. Con la las poblaciones autóctonas perspectiva actual, podemos que han visto, al menos, decir que el balance es clara- detenidos los procesos de mente positivo y así puede despoblamiento. También ha argumentarse para nuevas ganado el medio ambiente y, declaraciones de espacios de forma general, se han protegidos que pueden pro- generado nuevas fuentes de ducirse en el futuro en nues- recursos que han abierto tra provincia. perspectivas de actividades El autor de esta guía, Abel económicas antes impensa- Moreno, nos describe estos bles, lo que ha significado ambientes con el entusiasmo inyectar savia nueva a estos que proporciona el ser natu- territorios. ral del lugar y buen conoce- , dor de su entorno, en donde como otros muchos núcleos el río Tajo seguirá siendo, en de población de nuestra geo- palabras de José Luis grafía, es un ejemplo en este Sampedro, “El río que nos sentido y posee las condicio- lleva”. nes para que sus valores El Área de Recursos Sos- ambientales sean una fuente tenibles de la Diputación de 7 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 8

Guadalajara apoyó la iniciati- toda la escala de seres vivos va del autor y se felicita de la que podemos encontrar en buena acogida que tuvo y Peralejos de las Truchas sin que ha supuesto esta reedi- excluir el paisaje, que consti- ción que, es de esperar, ha tuye el mejor albergue para de contribuir al mejor conoci- esta biodiversidad. miento de estas tierras. En este 2010, Año Mun- Jesús Recuero Santos dial de la Diversidad hemos Vicepresidente Segundo de hacer una llamada a la Área de Recursos preservación de estos espa- Sostenibles. cios, donde la riqueza y va- Diputación de riedad biológica es innega- Guadalajara ble. Esta guía nos muestra

8 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 9

Prólogo PERALEJOS DE LAS TRUCHAS

Al escribir sobre Peralejos de perdidas con adquisiciones las Truchas sería grave olvidar que en ocasiones enriquecen sus circunstancias, en especial la comunidad, facilitan la vida y una de ellas: la precisión que la se orientan para alcanzar un palabra truchas aporta al nom- mundo mejor; por poner un bre del pueblo. Hay más Pera- ejemplo de perdida a lamentar lejos en la geografía nacional, desde un punto de vista pinto- pero en el caso que nos ocupa resco habría que citar a los relaciona la población con el gancheros, ocupación que de- Tajo, y otros ríos de la zona. jó de existir en los años cua- Esta peculiaridad abre a su vez renta del siglo pasado: el en- un enorme balcón sobre una vés a considerar es que las de las regiones más atractiva ocupaciones a las que pasó la de la España peninsular, el mayor cantidad de trabajado- Parque Natural del Alto Tajo. res que ocupaban esa activi- Esta denominación es ofi- dad fueron más benignas. cial desde el año 2000 y se Los múltiples molinos que extiende desde el nacimiento aprovechaban la energía me- de la vena hidráulica más cánica de la corriente y saca- importante de España, com- ban de ella una parte para prendiendo zonas de , otros usos también han de- Cuenca y sobre todo de Gua- saparecido prácticamente; in- dalajara; pretende homogenei- dustria que fue descrita con zar un rincón de 176.000 Ha, admiración por los romanos y con las características socia- que se perpetuo a lo largo de les, geológicas y bióticas que la historia ha desaparecido le han sido propias durante salvo una magnífica excepción amplias etapas históricas. en la que puede verse el inge- Bien es verdad que se pier- nio de las gentes que habitaron den tradiciones, pero la evolu- el lugar. Quedan en todo caso ción humana compensa estas los azudes realizados para la explotación de estos ingenios que significan puntos de oxige- nación de las aguas: en defini- tiva, inyecciones de vida. La industria de la resina ha sido dejada del mismo modo; al igual que los molinos ha sido derrotada por los precios artifi- cialmente bajos de los produc- Peralejos tos petrolíferos; se obtenían de 9 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 10

la sangre del pino de manera pio puramente artesanales, lle- sostenible, y socialmente pro- garon a tener una aceptación a ductiva. nivel industrial dada la induda- Otros trabajos que han de- ble calidad del producto que se saparecido son los relaciona- obtenía. dos con la trashumancia; los Esta industria no se paraba ganados que se desplazaban, en la obtención de un producto llevando a rastras a sus pasto- primario por mucha que fuera res, cargaban igualmente con su calidad: el mineral reducido su cultura y se apropiaban de pasaba a las herrerías que con la de sus anfitriones de las sus martinetes, fraguas y otras épocas de invierno; y estas ca- técnicas llegaban a producir racterísticas quedaron impre- unos productos acabados que sas en el carácter de las gen- cubrían necesidades locales tes que emigraron y en el de manera muy suficiente, e in- terreno que les vio nacer una cluso eran exportados. En con- vez que retornaban a sus ho- junto los contactos con pue- gares; ¿de que manera se blos vecinos enriqueció la explica que en el Alto Tajo pue- región, del mismo modo que dan verse pueblos con una si- sirvió de acicate a los vecinos militud incuestionable con los que supieron apreciar las cua- andaluces o extremeños más lidades de la zona que nos que por esta importación cultu- ocupa: el principio del avance ral?. general es esta ósmosis cultu- Nuestro Alto Tajo es deudor ral que de alguna manera en- de sus personas y de la vida y globa, debe englobar, a muy andanzas de estas; gran parte diversas regiones. de los trabajos que fueron También desapareció la in- modo de vida en la región se dustria de la sal; desde épocas trajeron de fuera de sus fronte- remotas se explotaban aguas ras. La explotación del hierro a freáticas salinas que se some- partir de afloramiento de óxi- tían a evaporación para poder dos y su reducción por medio comercializar la sal; vestigios del carbón vegetal de sus mon- de esta actividad hay reparti- tes fueron sin duda técnicas dos por el Parque, pero moder- foráneas, pero que echaron namente sólo existe una explo- raíces en la región con el resul- tación, aguas debajo de Pera- tado de mejoras incuestiona- lejos. bles. Estas técnicas, en princi- Es necesario seguir con la

Niebla en las cercanías de Peralejos El vuelo de las rapaces 10 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 11

enumeración de las industrias tido una y otra vez, y que pue- que dieron trabajo en la región dan dar continuidad a otras en otro tiempo: la del mimbre, generaciones. la del cáñamo. La del hierro fue El cangrejo de río autócto- derrotada por la gran siderur- no, en vías de extinción, tam- gia cuando ésta encontró pro- bién ha recibido atención es- cedimientos para depurar el pecial, concretándose esta en acero de los contaminantes repoblaciones de cientos de que minerales de peor calidad miles de ejemplares, por lo introducían en la cadena de que se puede tener esperan- producción. zas de que esta especie se re- De esta manera, la zona cupere de las epidemias que vive, en estos momentos, de ha sufrido. su riqueza natural, del monte, Senderismo, ciclismo de con la retahíla de su produc- montaña por caminos profun- ción (setas, concretamente tru- damente estudiados y dados a fas, miel …) caza y por otra conocer en publicaciones parte del ganado y la agricultu- ejemplares, invitan al turista a ra. Es necesario citar que las hacer algo en provecho de su trufas dan origen a un merca- físico de la manera más agra- do, celebrado en Molina, de dable. Igualmente los servicios unas características muy nota- de información oficiales, en bles. trípticos y otras publicaciones, Por supuesto el apartado enseñan las peculiaridades de turismo figura en destacadísi- cada pueblo, sus fiestas, cos- mo lugar y no es descuidado tumbres y esas curiosidades por los habitantes del lugar: los que hacen atractivas las comu- centros de acogida, pensiones, nidades humanas. hoteles … se multiplican lle- El buceo es un comple- gando en su número y calidad mento ideal para algunas de a cubrir una demanda cada las actividades citadas y pare- vez mayor, pero, hasta el pre- sente, discreta y cómoda. El turista puede encontrar en la zona, en las 105.000 Ha de Parque Natural, toda clase de atractivos difíciles de en- contrar en otros parajes, que incluso pueden estar tan bien conservados como este. Pes- ca deportiva no a muerte, mo- dalidad que se ensayó en el Alto Tajo como primicia en Es- paña: las truchas a las que se refiere el nombre de este pue- blo son pescadas y a continua- ción soltadas para que puedan ser utilizadas en el mismo sen- Pino negral 11 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 12

ce que no es ocioso; conocer belleza natural la zona, no es el río, también bajo la superfi- masivamente visitada. cie del agua, es pretender lle- Una segunda circunstancia gar al corazón, a una comu- es lo agreste del medio, apto nión total con la joya que es el para montañistas iniciados y Parque. no para principiantes; los cor- Si se habla de la fauna que tados en bloques masivos de habita en este Parque Natural rocas no invitan a hacer las pri- ha de pensarse que este se ini- meras armas a excursionistas cia a una altitud de 1.700 me- en estas tierras. tros en los Montes Univer- Una tercera característica sales (el nacimiento del río se de la zona es la relativa falta de verifica entre las sierras de caminos; se fuerza de este Valdeminguete y Albarracín del modo al paseante a marchar a sistema nombrado) y se cierra campo a través, cuestión que a 700 m de altura en su entra- al principiante no agrada. Por da en La Alcarria. Este barrido esta razón no es extraño que de 1.000 en desnivel hace que puede que la mayor concentra- la diversidad de flora y fauna, ción de visitantes se encuen- en el Parque como un todo, tre, concretamente en el río, esté asegurada. piragüistas o en general palis- Esta zona tiene, además, tas, y no con la mochila en la unas características únicas espalda. que se deben a circunstancias A todas estas particularida- que cada una de ellas no es des hay que agregar, como particular, pero que su conjun- una consecuencia, que la con- to es excepcional. Estas son la taminación lumínica en la zona baja densidad de población, es de una bajísima intensidad; como primera cualidad; los con ello las noches en las que pueblos son pequeños (Che- puede contemplarse el cielo en ca, Chequilla, , … y el todo su esplendor son mayo- mismo Peralejos) y, pese a la ría. Noches claras y despeja- das son frecuentes, por lo que tampoco es de extrañar que la zona ofrezca las temperaturas mínimas más bajas de la pe- nínsula. Más normales son los cor- zos, gamos y ciervos, siendo estos últimos los protagonistas de la berrea, época en la que cantan estos animales al dios del amor y que es uno de los grandes atractivos. Otro espectáculo digno de ser contemplado es el juego de las nutrias en las aguas clarísi- mas de muchos de los tramos Ruinas celtíberas en el Prado de la Lobera 12 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 13

de los ríos de la zona. Estos que lo componen más de animales, de piel tan codiciada 1.500 especies que ofrecen, que les pone en peligro de ex- en sus épocas, flores, perfu- tinción, pueblan grandes zo- mes, colores. nas, pero desgraciadamente, Toda esta diversidad de su experiencia les ha hecho características se presenta en tímidas, y por tanto difíciles de un medio geológico de con- ver. trastes llamativos; la serie Si se insiste en la fauna, es empieza en el primario con tan destacable la avícola como cuarcitas y pizarras, siguiendo la terrestre. En el primer caso con muestras de Triásico en se puede empezar subrayando sus fases más coloridas, y la que en las proximidades de mayoría de las formaciones Peralejos de las Truchas se corresponden al Jurásico y han contado más de 300 pare- Cretáceo que han sido labra- jas de buitres leonados en los das por las aguas para formar acantilados; esta cantidad tan en sus potentes bancos calizos notable hace que estas carro- cortados de dimensiones ñeras puedan contar con unas asombrosas: alguno de ellos reservas que pese a los ata- llega a tener desarrollos en ques que ha sufrido se pueda vertical de 150 m. Esta labor estar, por ahora, seguros de su ha sido llevada a cabo por ria- continuidad. También como ca- chuelos de tan escasa impor- rroñera está representado el tancia que los de texto alimoche que cría en la zona. no recogen sus nombres pero Además se encuentran el que los lugareños han aprendi- búho real, gavilán, halcones do a respetar por sus acciones ratoneros, águilas perdiceras y y su número. Baste decir que reales en cuanto a grandes el modesto e impresionante rapaces. pueblo de tiene no me- Continuando con la biodi- nos de 11 puentes en su nú- versidad, la vegetal es remar- cleo urbano para poder acce- cable: pino silvestre, rodeno, der a todos sus rincones. negral que forman más del 50 Pese a la brevedad de % de las masas arbóreas y estas páginas es necesario están acompañados por sabi- citar algunas formaciones sin- nas, tilos, sauces y una plétora gulares: concretamente el can- más de especies. El sotobos- chal de cuarcita o río de Pie-

Paisaje cerca de Paralejos Paridera. Fuente de la Sabina 13 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 14

dra; este es un pedraplen natu- rales, y por otra cuevas como ral por debajo del que pasa el la de Los Casares, Monu- río de tal manera que desde la mento Nacional desde 1934, superficie del canchal puede que demuestran que nuestros oírse el rumor de las aguas. antepasados no sólo se guare- Igualmente hay que citar el pai- cían en ellas sino que las deco- saje de Chequilla, envuelto en raban para hacerlas más ha- areniscas de profundos colo- bitables; en alguna muestra se res rojizos con unos tipos de puede constatar que hace erosión compleja (eólica e hi- 25.000 años ya existían anima- dráulica) que dan un aspecto les domésticos, documento de fantasmal al lugar. En conjun- indudable valor histórico, así to, se encuentran formaciones como personas nadando en el que hacen de la zona una lec- río y escenas familiares, todo ción tan acabada como pueda ello como información de vidas serlo cualquier ejemplo de que se extinguieron hace otros parajes, mil veces citado 25.000 años. en textos: su kars, formaciones En definitiva se está en pre- de tobas calizas, areniscas, sencia de un algo de auténtico dan lugar a “ciudades encanta- valor; de una región madura das” que no tienen por que capaz de aportar atractivos a envidiar a las más celebres. cualquier medio; ello en el cen- En esta variedad de forma- tro de España, en las provin- ciones existen cuevas que cias de Teruel, Cuenca y Gua- aportan otro tipo de atractivos; dalajara. Inolvidable. por una parte la cueva del Tornero, como un ejemplo, pro- porciona galerías que suman Antonio Lucena Bonny kilómetros de longitud y que Doctor Ingeniero de Minas encantan a espeleólogos y Placa de la Provincia al amantes de formaciones mine- Mérito Medioambiental

El río Tajo 14 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 15

PERALEJOS DE LAS TRUCHAS, EN EL CORAZÓN DEL ALTO TAJO

La totalidad del término muni- Plan de Ordenación de los cipal de Peralejos de las Recursos Naturales (PORN) Truchas forma parte del Par- con una superficie de 105.721 que Natural del Alto Tajo ha más otras 68.824 ha de (PNAT) o de su zona periféri- Zona Periférica de Protección ca de protección. Dicho Par- y comprendiendo ambas zo- que Natural se encuentra nas partes o totalidades de situado entre el sureste de la hasta 44 municipios. A su vez provincia de Guadalajara y el se establecieron varias Zonas nordeste de la de Cuenca, de Especial Protección para siendo los rasgos más impor- las Aves (ZEPA y Lugares de tantes del mismo el amplio Importancia Comunitaria (LIC) sistema de hoces fluviales for- de acuerdo con la Red Natura madas por el curso alto del río 2000. Con la creación de es- Tajo y sus afluentes y los tos espacios naturales se pre- extensos bosques que llenan tende proteger varios lugares y bordean dichas hoces, pre- de importancia geomorfológi- sentando una gran diversidad ca y microhábitats de interés climática, topográfica y geoló- florístico, y diversas especies gica. de flora y fauna. Fue creado en el año 2000 La extensión que ocupa el como parte del desarrollo del parque natural presenta una geología y una litología basa-

Cola de Caballo del Arroyo de Cocera Puente del Martinete 15 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 16

das en terrenos principalmen- encontrar arroyos con agua te secundarios y cuaternarios, permanente debido a la generalmente calizas, yesos, importante karstificación del areniscas y margas, lo que terreno, que hace que la circu- hace que la orografía que pre- lación del agua sea sobre todo senta se base principalmente subterránea. en amplios páramos recorta- El clima de la comarca es dos por los ríos formando de tipo mediterráneo conti- grandes hoces y cañones. Las nental matizado por la altitud zonas de mayores elevacio- lo que implica temperaturas nes corresponden a la parte suaves en verano y extrema- más oriental y sur, donde damente frías en las noches nacen la mayoría de los ríos invernales, siendo durante el que surcan por el parque día agradables. Las precipita- natural. ciones varían mucho de unas El Alto Tajo está cruzado zonas a otras, concentrándo- por un gran número de ríos, se al noreste en los periodos que de norte a sur son verte- equinocciales (otoño y prima- brados por el Tajo, y que van vera, sobre todo en los meses acumulando caudal entre los primaverales), presentando bosques y la abrupta orografía dos mínimos, el estival (medi- del terreno. Junto con el Tajo, terráneo) y uno secundario in- sus afluentes por la derecha vernal. La zona suroccidental Hoz Seca, Gallo, Linares y no presenta este mínimo in- Ablanquejo son los principales vernal, siendo las precipitacio- ríos que cortan los páramos y nes superiores al resto de la los montes del parque natural. zona. Fuera de estos grandes ríos Este clima extremo favore- que drenan el terreno es difícil ce que la vegetación existente

El Tajo entre frondosos barrancos 16 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 17

Plaza Mayor de Peralejos

sea la más capacitada a adap- Rocas y hielo en el Tajo tarse a los fríos inviernos y a las irregulares lluvias. El árbol de estar en distintas comarcas más dado en los bosques del estos pueblos siempre han Alto Tajo es el pino (en sus mantenido un cierto lazo de variedades albar, negral, ró- unión y una evolución pareci- deno y piñonero, según hume- da, así en cuanto a la pobla- dad y temperatura), aunque ción, tras el auge de comien- también se pueden observar zos del siglo XX, los munici- concentraciones de quejigos, pios sufren una despoblación sabinas y encinas, entre otros. constante desde los años Entre la fauna más destacada sesenta debido a la emigra- están las poblaciones de pe- ción a las grandes urbes, queños mamíferos y de zo- dejando áreas con muy baja rros, las aves rapaces, como densidad de población (la el buitre leonado, los peces de comarca de Molina ostenta el río y numerosos reptiles, anfi- dudoso privilegio de ser la bios e invertebrados, muchos zona de la Unión Europea con de ellos protegidos por la menor densidad de población, legislación. incluso menor que la de La- Históricamente el Alto Tajo ponia, con menos de dos ha- nunca ha formado una unidad, bitantes por kilómetro cuadra- sino que estaba y está reparti- do). La economía se ha basa- do en distintas comarcas y do tradicionalmente en la ga- zonas de influencia: el Seño- nadería trashumante y en una río de Molina, la Serranía de agricultura de subsistencia Cuenca, La Alcarria e incluso (los ganaderos siempre fue- la Sierra de Albarracín. Sin ron gente más rica e importan- embargo, la naturaleza afortu- te que los agricultores), sien- nadamente no conoce de lími- do los aprovechamientos in- tes administrativos y a pesar dustriales casi anecdóticos, 17 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 18

siendo el único con algo de ve problema medio ambiental peso el sector maderero y en el PNAT y un serio incon- quedando casi como algo veniente para el turismo en anecdótico la existencia de esas zonas, ya que éste se ha pequeñas canteras, herre- convertido en una nueva fuen- rías... La explotación de los te de ingresos para la comar- minerales procedentes de las ca. arenas del albiense a partir Otro Parque Natural tam- del último tercio del siglo XX, bién muy cercano es el de la es decir, el caolín, supuso un Serranía de Cuenca, formado nuevo impulso para las zonas con posterioridad al del Alto donde se localizan las explo- Tajo y lindante en algunas par- taciones, pero supone un gra- tes con éste.

Otoño en el Alto Tajo 18 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 19

El medio GEOLOGÍA

El territorio por el que discu- por arenas, margas, calizas y rren las rutas se encuentra dolomías. Las arenas suelen formado en su casi totalidad dar lugar a impresionantes por terrenos de la Era Secun- cárcavas, pero también gene- daria (concretamente del Ju- ran un buen suelo en el que rásico y del Cretácico), aflo- se desarrolla una abundante rando unos pequeños depósi- vegetación. Las calizas y tos del cuaternario y algunos dolomías suelen ser masivas retazos de la Era Terciaria. y originar grandes resaltes Los terrenos jurásicos rocosos de hasta 100 m de están principalmente forma- altura. Las margas suelen dar dos por calizas y margas, lugar a niveles impermeables resultando un terreno muy que originan fuentes y mana- permeable y en general duro, deros. Los pliegues en estos por lo que la vegetación es terrenos son de gran radio, más pobre que en los otros suaves y amplios. Las fallas, terrenos. En estos terrenos no tan abundantes, suelen ser suelen ser muy abundantes bastante grandes. los pliegues de pequeño radio Los terrenos terciarios se y muy juntos (siendo frecuen- limitan a la parte superior de temente pliegues encofrados) La Muela de Utiel y son los y las fallas, en general de restos de los depósitos que pequeño salto. dejó un gran río que en la era Los terrenos cretácicos terciaria discurría hacia el nor- están en general formados oeste. Son casi anecdóticos y difíciles de observar. Los terrenos cuaternarios se limitan a las márgenes del río y a algunos manantiales. Tanto en el río como en

Cabalgamiento del Rasón. Barranco del Arroyo de la Virgen (Jurásico>Cretácico) 19 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 20

Farallón rocoso cretácico Pliegue monoclinal jurásico

manantiales se pueden obser- pes y quedan a media ladera). var unos acúmulos de carbo- Otras formas también curio- nato cálcico muy poroso que sas son los depósitos de geli- forma las rocas denominadas fractos que aunque se forma- tobas (estas rocas también se ron en épocas más frías, en la están formando en la actuali- actualidad se siguen alimen- dad). Los otros depósitos cua- tando. ternarios son aluviales y están Toda la zona del Alto Tajo al lado del río, dando lugar a es un karst muy importante en pequeñas terrazas llanas a la que se encuentran tanto ambos lados del río, por lo magníficos ejemplos de karst que son fácilmente identifica- externo como interno. En bles debido al fuerte cambio nuestras rutas sobre todo hay de pendiente respecto a las que destacar el karst interno laderas. de La Muela de Utiel, con Las formas geomorfológi- abundantes simas en su parte cas predominantes son los superior y cuevas en las lade- escarpes verticales que origi- ras. En la zona jurásica, al ser nan las calizas y dolomías, las capas de menor grosor, tanto del Jurásico como del predominan más las formas Cretácico, y los coluviones exokársticas, sobre todo ba- con caos de bloques que se rrancos con cañones (aunque originan bajo los escarpes la cueva del Tornero, jurásica, cretácicos (grandes rocas que es de las mayores del centro se desprenden de los escar- peninsular).

Valle del Tajo, en el Rinconquillo 20 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 21

EL CLIMA

Peralejos de las Truchas se grandes oscilaciones entre encuentra en la rama interna meses y años. Normalmente del Sistema Ibérico (Cordille- suele haber como unos 125 ra Celtibérica) a unos 1.200 días de precipitación cada metros de altitud. Dados estos año. datos nos podemos hacer una Las temperaturas medias idea del clima predominante, son bastante bajas a lo largo que tendría que ser mediterra- de todo el año, superándose neo continental y moderada- sólo los 10 grados de media mente húmedo. en los meses de Mayo a Pues los datos confirman Septiembre (inclusive). Los lo anterior. El clima de Pera- meses más calurosos son lejos es de tipo mediterráneo, Julio y Agosto, estando la tem- pero muy matizado por la alti- peratura media en torno a los tud y la continentalidad. Esto 18 grados. Sin embargo, hay quiere decir que aunque los que decir que se produce una veranos son en general se- variación día-noche bastante cos, no lo son excesivamente, grande, haciendo de media además de limitarse la esta- por el día unos 27 grados, ción seca a dos meses, Julio y pero bajándose por la noche a Agosto, siendo las temperatu- unos 9 grados de media. ras además bastante suaves Algunos días veraniegos se en época veraniega. superan los 30 grados, pero De hecho es de esperar asimismo es bastante normal que en los meses más secos que alguna noche veraniega se produzcan una media de 6- nos quedemos rondando los 0 7 días de tormenta con preci- grados. Junio y Septiembre pitación, siendo esta en estos son meses intermedios. En la meses (Julio y Agosto) en tér- primera quincena de Junio minos medios de unos 25-30 pueden producirse heladas litros por metro cuadrado y débiles poco importantes, sin mes. El resto del año es en general bastante húmedo, recogiéndose unos 820 litros por metro cuadrado y año. Sin embargo estas medias son muy variables, produciendose

Vista desde el Rebelloso Diagrama de Walter-Lieth, Peralejos 21 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 22

Marzo es fresco y húmedo, Abril suele seguir la misma tónica, pero un poco más cáli- do, retrasándose la primavera y la floración y permitiendo el desarrollo posterior de los fru- tos. El resto de los meses suele ser frío, especialmente si el invierno es seco, siendo las medias de las temperatu- ras nocturnas en estos casos menores que 5 grados bajo cero, acercándose a los -10 en Enero y Febrero. La temperatura media de Peralejos a lo largo de todo

Casa típica de Peralejos el año es de unos 9 grados, la mínima absoluta (en los embargo en la segunda quin- últimos trece años) ha sido cena de Septiembre pueden de -20,5 grados y la máxima producirse heladas notables. de 34 grados. Al cabo del Mayo suele ser el mes prima- año tenemos una media de veral por excelencia, cuando unos 140 días de helada. la mayoría de los árboles reto- La nieve: en general pue- ñan y es cuando se producen de nevar desde Octubre hasta las mayores floraciones. Oc- primeros de Mayo, aunque la tubre suele ser el mes otoñal nieve que cae fuera de por excelencia, prolongándo- Noviembre-Marzo suele durar se este periodo hasta últimos poco tiempo. Al cabo del año de Noviembre si el año es nieva (o aguanieva) unos 35 suave (algo no muy normal). días. Y la nieve cubre el suelo El dúo Marzo-Abril es muy un tiempo similar, sobre todo variable: a veces Marzo llega en Enero. Abril suele ser un caluroso y seco y produce un mes bastante nivoso cuando adelanto de la primavera, en marzo es cálido. cuyo caso le suele seguir un En el fondo del valle ape- Abril frío que suele matar las nas se producen días de nie- flores e impide el desarrollo de bla, aunque las nubes bajas todo tipo de frutas. Cuando suelen cubrir las montañas

Líquenes en una rama de árbol Ciervos en la nieve 22 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 23

PLANTAS Y ANIMALES Entre sus valles y montañas atesora una gran riqueza botánica, al encontrarse plan- tas zonas mediterráneas, de transición, atlánticas y de alta montaña. Entre las mediterrá- neas destacan la carrasca y el pino negral, de transición el chaparro y el roble pubescen- te, atlánticas el tilo, el avella- no, el abedul, el fresno de montaña y el olmo de monta- ña y de montaña el pino albar y la sabina rastrera. Todo ello Majuelo de gran tamaño mezclado en unas laderas unos centenares de metros que van de 1.080 m a 1.700 por arriba con bastante fre- m, y es que más del 50% del cuencia. territorio está constituido por No suelen producirse llu- bosques, predominando por vias torrenciales ni fuertes extensión los de pino albar granizadas. Hay veces que que en muchas ocasiones se puede llover mucho, pero no mezcla con el pino negral, con llega a ser una lluvia violenta, el chaparro... pero también sino simplemente fuerte y existen bosques casi puros de continuada a lo largo de varios chaparros, manchas de ca- días. rrascas y tilos... Una de las

Tilo de hoja ancha Cabra montés 23 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 24

formaciones vegetales más mavera, se crían una miríada características se da en zonas de flores de distintos colores, elevadas, en general a más siendo algunas de estas flores de 1.500 metros sobre el nivel de alto valor botánico por su del mar, y relativamente lla- rareza. nas, en las cuales el pastoreo El reino animal también se junto con la naturaleza a crea- corresponde con la riqueza do la “piel de leopardo”, zonas florística, y es que toda la con chaparras mezcladas con zona es un refugio tanto para bosquetes de pino albar que la vegetación como para la constituyen la vegetación típi- fauna, existiendo en la zona ca de esas zonas. También de momento dos parques son de destacar las laderas naturales: el Parque Natural umbrosas, sobre todo en las del Alto Tajo y el Parque hoces, que albergan vegeta- Natural de la Serranía de ción relíctica eurosiberiana, Cuenca. recuerdos de cuando el clima Hablando de mamíferos en la península era más podemos destacar a las nu- benigno. trias (indicadoras de la limpie- También son muy abun- za de los cursos de agua), los dantes los arbustos, desta- jabalíes, los zorros (suelen cando entre estos los endri- aventurarse hasta el casco nos, los majuelos, los escara- urbano), los ciervos (es relati- mujos y la zarzamora, siendo vamente sencillo verlos al muy importantes para la fauna atardecer o al anochecer de aves que se alimentan de desde la misma carretera, sus frutos al llegar el otoño. debemos tener mucho cuida- Además son especialmente do al conducir entre el ano- bellos en primavera, cuando checer y el amanecer, ya que producen miles de flores y dan es muy probable que se nos colorido a todo el campo. crucen en la carretera), los En los pastizales, en pri- tejones, las garduñas, los

Aspecto otoñal de un barranco Flores silvestres en junio 24 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 25

Trucha común Víbora murciélagos y los gatos mon- den rápidamente ante nuestra teses, no faltando tampoco presencia, sin embargo, si cabras montesas, gamos y que es muy normal oír cómo corzos. huyen los lagartos de no- En cuanto a aves, todavía sotros. En las zonas húmedas “abundan” las águilas, diver- permanentes o estacionales sos halcones, buitres leona- (ríos, arroyos, charcas...) hay dos (seguramente los más numerosos anfibios. fáciles de ver por su gran Como en todas las zonas envergadura y abundancia en con aire puro y más si son los cañones del río), patos sil- húmedas, también son abun- vestres, alimoches, cernícalos dantes los insectos, los cua- y una miríada de otras peque- les, si bien algunos son mo- ñas aves que llenan el campo lestos por sus picaduras y de melodías y que podrás pesadez, otros son extraordi- contemplar durante tus pase- nariamente bellos por sus co- os, mejor todavía si vas equi- lores y formas, existiendo al- pado con unos prismáticos. gunas especies protegidas en De los reptiles diremos la zona. que destacan las culebras Muchos de estos animales bastarda, de escalera y de son muy difíciles de ver, pero collar, los lagartos ocelados y podemos saber que están ahí la víbora (aunque es veneno- gracias a las huellas que de- sa, raramente es mortal y lo jan (ya sean de sus patas o de más fácil es que huya despa- sus deposiciones). Al caminar vorida ante nuestra presencia, por la naturaleza intenta mo- atacando sólo si se encuentra lestar lo más mínimo a todos acorralada). En general no estos animales, así los podre- son fáciles de ver, se escon- mos ver de nuevo.

Lagarto ocelado Buitres leonados 25 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 26

LOS GANCHEROS Un lugar especial en la histo- rra. Se realizaba en invierno. ria merecen los gancheros: • El descortezado: a los El monte, además de ma- troncos se les quitaban la ra- dera para las herrerías, sumi- mas y la corteza en primave- nistró madera para las zonas ra, tras lo cual se apilaban bajas del Tajo. Ya en el medie- cerca de los puntos de saca. vo, los gancheros mozárabes • La saca: solía realizarse descendían la madera cortada en verano. Según fuese el pa- en la Serranía de Cuenca por raje la saca de la madera del el Júcar y el Cabriel hasta monte se realizaba con mulas Valencia. Es de suponer que o incluso sacando los troncos la misma población que se a hombros. Se amontonaban extendía por el Alto Tajo reali- los troncos fuera del bosque y zase ya por aquel entonces la luego se conducían al embar- misma faena hacia la zona de cadero del río. Toledo o la naciente ciudad de • La maderada: consistía Madrid. El oficio de ganchero en todos los trabajos restan- comprendía varias faenas: tes hasta llevar la madera al • La corta: originalmente punto de transformación. Se se hacía con hacha cortando echaban los troncos en el río y el tronco a ras del suelo. Pos- se iban bajando por el río, teriormente se realizó con sie- siendo los gancheros como

Dulzaineros Saca de los troncos 26 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 27

Preparación de los gancheros Suelta de la madera unos pastores de troncos que lebración se realiza una ma- llevan a estos por el lugar derada por el río Tajo tal y apropiado. Su herramienta de como se hacía en aquellos trabajo en esta fase era casi tiempos, realizándose ade- exclusivamente el “gancho”, más exhibiciones de deportes con el cual acercaban los tron- tradicionales. Esta fiesta es cos o los empujaban. rotativa y se realiza cada año Este oficio estuvo en vigor en uno de los tradicionales hasta finales de los años cua- municipios gancheros del Alto renta del siglo XX, pero la tra- Tajo (Peñalén, Peralejos de dición se ha mantenido viva las Truchas, Poveda, Taravilla hasta nuestros días gracias y ). en gran parte al celebrado li- Para saber más sobre el bro de José Luis Sampedro El apasionante mundo de los río que nos lleva y se ha visto gancheros y la “fiesta ganche- revivida con la celebración ra”, recomendamos la visita a anual el último fin de semana la página web de la Asocia- de agosto o primero de sep- ción de Municipios Gancheros tiembre de la Fiesta Gan- del Alto Tajo, en la siguiente chera, declarada de interés dirección: http://www.ganche- turístico regional. En esta ce- rosdelaltotajo.com

Gancheros en el Tajo 27 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 28

De interés RECOMENDACIONES PARA REALIZAR ESTAS RUTAS

Estas recomendaciones son la planta de los pies y los tobi- las mismas para todas las llos. Existen muchos tipos de guías de senderismo que he- botas para caminar, es esencial mos publicado anteriormente. que se ajusten bien al pie y que Lo principal e indispensa- recojan el tobillo, sin presionar ble es disponer de un equipo la caña, que tengan un buen adecuado y de seguir una dibujo y suela gruesa para serie de recomendaciones a la adherirse en todos los terrenos actividad que vamos a realizar. y amortiguar los golpes. Pensando en las zonas que Mochila: Pequeña o me- recorre esta guía y que en diana, pero suficiente, que época invernal requieren un tenga acolchada la espalda. equipo adecuado para el frío, Otros accesorios: Es impor- por tanto ofrecemos unas tante usar gorro, si nos vamos ideas generales que podría- a exponer mucho al sol, acon- mos denominar básicas. sejable usar gafas solares y Vestimenta: Tejidos natu- cremas de factor alto, sobre rales. Solidez en los materia- todo en verano y con pieles les, sobre todo las costuras, que en condiciones climatoló- gicas adversas nos ayudaran a soportar el frío o la lluvia. Fundamental es la ligereza y la amplitud a la hora de permi- tir libertad de movimientos, que sean confortables. La impermeabilidad es importan- tísima, a la vez que la transpi- ración, hoy en día hay materia- les que transpiran y son muy resistentes al agua. Es impor- tante llevar alguna prenda de colores vivos. Calzado: Fundamental in- cluso para una pequeña ex- cursión. Un calzado no adecua- do, nos producirá con toda seguridad rozaduras y dolor en Señalización junto al puente del Martinete 28 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 29

sensibles y ojos claros. Una cortados rocosos. Hay que ser navaja, de las llamadas multiu- cuidadosos con ellos, sobre so, puede sernos de mucha todo si se padecen vértigos. Si utilidad. Una linterna, a ser las piedras están húmedas posible frontal, puede ayudar- son especialmente resbaladi- nos en alguna ocasión. zas. El clima: Las rutas pueden Las simas: Sobre todo en hacerse en cualquier época las rutas número 1 y 2 hay del año si la meteorología no abundantes simas en la su- es extrema, es decir, no las perficie de La Muela de Utiel, recomendamos realizar en por lo que tendremos mucho caso de lluvia intensa, episo- cuidado, sobre todo si lleva- dios de nevada o vientos muy mos niños con nosotros y nos fuertes. En invierno puede apartamos del camino marca- haber días de sol en los que la do. temperatura parece muy agra- Si vienes en otoño-invier- dable, pero al pasar por zonas no infórmate en los bares o en umbrosas el frío se hace notar. el tablón de anuncios del Líquidos: Recomendamos ayuntamiento sobre la realiza- que a las rutas se lleve líquido ción de ganchos, monterías para beber y así hidratarse, etc por parte de los cazado- sobre todo durante los calores res. Pregunta a gente del del verano. No recomendamos lugar si la ruta que tienes pla- beber en las fuentes, ya que el nificada discurre por una de agua suele contener bacterias estas zonas ese día concreto a las que el estómago del y si es así cambia de ruta (la aventurero urbano no está ya naturaleza es para disfrute de acostumbrado. todos: amantes de la naturale- El sol: En la montaña el sol za, ganaderos, cazadores...) es muy intenso, ya que la capa Normas básicas al hacer atmosférica que hay que atra- las rutas: vesar es menor, por lo que No tires basuras ni restos recomendamos utilizar protec- en el campo. tor solar para la piel. Si el Sigue siempre el trazado suelo está nevado son tam- de los caminos. Si cada cual bién recomendables gafas de vamos por donde queremos al sol. final perderemos el camino y Los cortados rocosos: se destroza la naturaleza. Varias rutas pasan al lado de No recojas piedras ni plan-

Restos de un colmenar Trufa negra todavía en su pozo 29 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 30

tas, déjalas y otro las podrá ción Geográfica (Instituto admirar. Geográfico Nacional). La to- No hagas ruidos innecesa- ponimia y la altimetría corres- rios ni hables a voces al hacer ponden a estas, es aconseja- las rutas. La naturaleza nece- ble que cada uno lleve y revise sita silencio y tranquilidad. De sus propios mapas. esta manera además no Sin ser perfecta, esta car- espantarás a los animales y tografía es hoy en día la herra- los podrás observar. mienta más útil para adentrar- No hagas fuego ni fumes se en estas tierras. Se advierte en el campo, es muy peligro- al lector que son muchas las so. pistas de reciente trazado que No rompas ramas, pises en ella no aparecen, y que plantas ni rompas piedras. algunos caminos dibujados Todas estas rutas discu- como carreteros son ahora rren por el corazón del enmarañadas sendas o han Parque Natural del Alto Tajo desaparecido. No obstante, el y hay que seguir también sus senderista habituado al mane- indicaciones. jo del mapa y la brújula se des- Te encuentras en una zona envolverá adecuadamente. En ganadera. Si hay un rebaño en la edición de esta guía se han tu camino procura no espantar utilizado los siguientes mapas: a los animales, sigue avanzan- 539-II Peralejos de las do de manera tranquila sin Truchas hacer ruido ni movimientos 539-IV Lagunaseca bruscos. 540-I Checa Cartografía: En esta guía 540-III Orea se han reproducido parcial- Utilización del GPS: He- mente hojas a 1:25.000 del mos incluido en esta guía el Centro Nacional de Informa- uso de puntos UTM para ser

Las Terreras (Muela de Ribagorda) Casa señorial de 1592 con escudo 30 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 31

utilizados con un GPS. Los ello. Para facilitar la pernocta puntos tomados no son tan al senderista, en esta guía se exactos, pudiendo variar por indican los establecimientos la posición de los satélites. de hospedaje. Estos puntos además, son Incendios: En caso de orientativos y sirven como encontrarnos con un incendio, referencia para encontrar el no es la mejor solución alejar- camino correcto, rogando al se para evitar el riesgo, hay senderista que utilice sus que colaborar pues es un conocimientos de orientación. deber de todos ayudar a sofo- Al principio de cada uno de los carlo, eso si, jamás solos. En tramos descritos hay un cua- caso de encontrarnos sor- dro donde se muestra el nom- prendidos por un incendio lo bre del punto, la descripción, mejor es, si las llamas no el huso (el 30T) los puntos x e están muy extendidas intentar y y la altitud. apagarlo. Si es muy grande, Se ha utilizado el Datum: avisar a las autoridades, bom- European 1950 (Spain and beros o Guardia Civil. Tan Portugal). importante como apagar un Alimentación: Es mejor incendio es prevenirlo. Queda comer pequeñas cantidades a prohibido el encendido de lo largo del día y al final una cualquier tipo de fuego. buena comida. iOjo a la deshi- Rayos: Si nos sorprende dratación!, más importante una tormenta de verano, que comer bien, es beber. hemos de huir de las zonas La localidad de Peralejos elevadas, jamás hemos de ser de las Truchas dispone de el punto más alto. La mejor todos los servicios: tiendas de posición es en cucliIlas, pier- alimentación, bares, restau- nas y pies juntos, con algo ais- rantes y alojamientos. En otro lante en los pies, que puede apartado de esta guía publica- ser la mochila. Si alguien es mos una completa relación. alcanzado por un rayo, habre- Acampada y alojamien- to: La acampada libre está totalmente prohibida en todo el término municipal de Peralejos de las Truchas; la posibilidad de acampar sólo existe en el camping La Serradora y habilitado para

Al fondo el cañón del Tajo Farallón rocoso en El Escalerón 31 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 32

mente creados encontrándose su traza casi borrada, por ello no debe descuidarse la aten- ción a pesar de la señalización. Este sendero discurre por lugares de especial belleza, pueblos cargados de historia o monumentos interesantes, pa- ra ello recomendamos ir provis- tos de una cámara de fotos para plasmar nuestro recorrido. En la descripción de las eta- pas es necesario tener en cuenta que al hablar de las márgenes izquierda o derecha Jinete en el raid del Alto Tajo de los ríos, arroyos o barran- mos de tratar de reanimarle cos, debe siempre entenderse con masaje y respiración boca en el sentido del curso del agua a boca. y nunca en el del caminante. El Parque Natural del El clima extremado, frío en Alto Tajo: Estos senderos invierno y caluroso en verano, discurren por el Parque Natu- obliga a ir preparado contra los ral del Alto Tajo. Si así lo de- elementos atmosféricos. seamos, podemos realizar nu- Si vamos a llegar a Pera- merosas rutas de senderismo lejos en transporte público de- creadas en el propio parque. beremos de conocer previa- Algunas de las aquí descritas mente los horarios que en otro recorren parte de estas rutas. apartado ee publican. En otro apartado de este libro Así mismo si deseamos citamos precisamente todas pernoctar en algún alojamiento, las rutas que por este parque conviene reservarlo con ante- podemos realizar; así mismo rioridad. publicamos un completo mapa del parque. Otras consideraciones: Algunos caminos son muy anti- guos y se hallan en desuso para el fin que fueron original-

Caballos pastando en Saceda Atardece en invierno en Las Pantarrejas 32 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 33

SEÑALIZACIÓN EN LOS SENDEROS “RUTAS POR PERALEJOS”

33 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 34

34 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 35

SENDEROS EN EL SEÑORÍO DE MOLINA

35 prologo camino peralejos bis_9x_GR 160 20/03/2018 17:50 Página 36

PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO

36 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 37

Rutas "cretácicas" o de "La Muela de Utiel" Introdución

37 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 38

38 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 39

EL KARST DE LA MUELA DE UTIEL

La Muela Utiel es una muela calizas en bancos de hasta 100 fundamentalmente cretácica metros de espesor que originan aislada por la denudación al en- fuertes resaltes en la topogra- cajarse la red fluvial sobre la fía, con grandes escarpes verti- penillanura formada en el ter- cales e incluso salientes. Esta ciario. configuración estratigráfica con- El Cretácico Inferior se fiere a La Muela de Utiel el encuentra formado principal- aspecto de un enorme castillo, mente por arenas y arcillas, por con suaves laderas en el fondo lo que son terrenos fácilmente del valle, que se van inclinando erosionables y se encuentran más y más hasta llegar a la ver- formando laderas, generalmen- ticalidad y aislar de esta manera te de suave pendiente, bajo la a la misma. protección de las duras rocas Esta estructura se encuen- del Cretácico Superior. tra dividida en dos sectores por Son terrenos bastantes fér- una falla que la recorre de NNO tiles que dan lugar a espesos a SSE, siendo el bloque hundi- bosques y verdes pastizales. do el oriental. En la parte orien- Las rocas suprayacentes son tal a la falla los estratos se dis- del Cretácico Superior y entre ponen casi horizontalmente y la ellas destaca la formación muela es casi plana, habiendo Dolomías de la Ciudad Encan- muy pocos valles superficiales. tada, ya que la forman duras En cambio hay algunas

Mapa geológico ITGE 39 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 40

como la Sima del Bochorno de 150 metros de profundidad), cuevas (algunas como la de la Hoya del Castillo de más de un kilómetro de longitud), algunas dolinas (como las existentes en Las Torcas) así como de karst externo, con una importante red de barrancos y cañones sobre los que hay surgencias que dre- nan las aguas. La geología asociada a esta zona (junto con el clima) va a determinar el paisaje que vere- mos en estas rutas, así habrá cañones kársticos, simas... todo Tilos bajo los farallones de Belvalle ello con una vegetación que pequeñas torcas y dolinas, predominante va a ser arbola- junto a simas, que se encargan da, siendo más espeso y pro- de drenar el agua precipitada. ductivo el bosque asentado en La parte occidental, el bloque las laderas. La fertilidad de levantado, presenta ciertos plie- estos terrenos hizo que fuesen gues suaves, junto a una bas- explotados en el pasado, así al culación hacia el occidente. descender a Peralejos en la ru- Esto hace que este bloque pre- ta SL-6 podemos observar gran sente más barrancos (algunos cantidad de bancales en la la- bastante profundos) que disec- dera, así como zonas defores- tan a la muela en dirección tadas en el bosque en la ruta Este-Oeste. SL-8. Estas zonas se están Toda la muela constituye un 'naturalizando' con gran rapidez bonito ejemplo de karst interno según la serie aproximada 'pas- con abundantes simas (algunas tizal->matorral->arbusteda-

La Piedra Azabayos 40 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 41

Ruta SL-6 MIRADOR DEL PIÉ MOLINO (10,130 kms)

Descripción general

sta ruta transcurre yo. Esta valla servía para sepa- en su totalidad por rar la zona de agricultura que La Muela de Utiel dejamos atrás de la antigua y sus laderas. La dehesa boyal que fue talada a Muela de Utiel es principios del siglo XX y reparti- una muela cretácica y es un da a suertes. La ladera se ha buen ejemplo tanto de karst vuelto a cubrir de chaparros, interno como externo. Si bien el formando un espeso bosque de comienzo de la ruta no es muy pequeña altura por el que se ameno, en seguida el camino interna el camino. Una vez que gana altitud y las vistas mejo- llegamos a la ceja de la muela ran considerablemente, al igual el camino se vuelve práctica- que se produce un aumento de mente llano y nos internamos la vegetación. Transcurrido en un pinar formado en su apenas un kilómetro de recorri- mayoría por pino silvestre, pero do, el camino atraviesa una va- sin faltar otras especies arbóre- lla de piedra que baja desde lo as. La cima de la Muela de Utiel alto de la Muela hasta el arro- es un buen ejemplo de karst 41 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 42

interno con abundantes simas impresionantes vistas del valle (hay que ir con cuidado) y del Tajo y barrancos tributarios. pequeñas dolinas. Al poco nos Continuaremos por la ceja de la encontraremos con la sima del Muela y observaremos restos Chaparral , de unos 45 metros de trincheras excavadas duran- de profundidad. Siguiendo por te la Guerra Civil, ya que el Tajo el camino hay alguna otra era la frontera entre ambas par- pequeña sima. El camino conti- tes. Descenderemos de la nua por el pinar entre pequeñas muela hasta el pueblo a través dolinas e inicios de simas hasta de un suave camino que trans- llegar al arroyo del Escalerón, curre entre chaparros, antiguas habitualmente seco ya que se huertas y zonas húmedas infiltra casi todo el agua. Desde hasta llegar a la carretera, que aquí subiremos a la cordillera, en escasos metros nos condu- en la cual hay un mirador con ce al final de la ruta. PERFILES DE LA RUTA: PERALEJOS-SIMA DEL CHAPARRAL

SIMA DEL CHAPARRAL-PERALEJOS

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

Distancia: 10,130 Km Altura Máxima: 1494 m Las Torcas Altura Mínima: 1187 m Peralejos de las Truchas Desnivel máximo: 307 m 42 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 43

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

caseta Caseta de información 30T 592499 4494293 1194 pista01 Inicio pista 30T 592564 4494297 1199 enlace01 Enlace rutas SL-7, 8 y 930T 592859 4494551 1218 enlace02 Enlace ruta SL-8 30T 592773 4495529 1392 muela Ceja de la Muela 30T 592637 4496513 1464 pista02 Seguir pista izquierda 30T 591889 4497020 1472 sima01 Sima del Chaparral 30T 591853 4497032 1472 giro01 Girar a la derecha 30T 591965 4496793 1473 giro02 Girar a la izquierda 30T 591777 4496534 1490 giro03 Girar a la derecha 30T 591901 4496193 1493 giro04 Girar a la izquierda 30T 591825 4495933 1483 pista02 Girar a la izquierda 30T 591479 4495829 1476 paridera Paridera 30T 591566 4495582 1455 senda01 Seguir por senda 30T 591364 4495535 1451 enlace03 Enlace ruta SL-7 30T 590915 4495427 1432 mirador Mirador Pié Molino 30T 591132 4494982 1424 trincheras Zona de trincheras 30T 591476 4495297 1454 carretera Carretera CM-2106 30T 591896 4494353 1192 final Final ruta 30T 592538 4494310 1197 RUTA SL-6 Hay dos caminos para vehícu- los, tomaremos el más alto Mirador del (UTM=pista01), que se encuen- tra en peor estado. Vamos de- Pié Molino jando a nuestra espalda a Pe- ralejos y poco a poco comien- La ruta comienza en la caseta zan a asomar las montañas que de información (UTM=caseta), hay tras él. situada a la entrada de Pera- Recorridos algo menos de lejos de las Truchas. Volvemos 500 metros, en el punto de enla- hacia la carretera, en dirección ce rutas SL-7, 8 y 9 (UTM=enla- hacia Molina de Aragón y nada ce01); giramos a la izquierda y más cogerla, a la altura de la tomamos una senda, un antiguo zona de carteles, justo en el camino de herradura que unía lado opuesto a una pequeña Peralejos con Taravilla, que dis- ermita blanca, nos desviamos curre entre dos piazos. Al final hacia la izquierda por el antiguo de los mismos podemos obser- camino carretero de Molina. var terreno formado por arenas

Cae la noche sobre Peralejos en invierno 43 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 44

no hay que saltar), que discurre desde lo alto de la montaña hasta el fondo del valle y consti- tuía el límite de la dehesa boyal de Saceda y los terrenos de labor que acabamos de dejar detrás. A la izquierda, en el centro del camino hay un pequeño tru- El camino desciende del mirador fero, que bordearemos para no compactar la tierra. Continua- y areniscas del albiense, sobre mos el ascenso, un poco más las cuales la erosión ha origina- fuerte, aumenta la vegetación y do cárcavas que dificultan un a llegamos al punto de enlace poco el paso. con la ruta SL-8 (UTM=enla- Superada esta zona, el ce02). Nosotros continuamos camino sigue ascendiendo por por el camino que llevamos y entre los piazos hasta que gira nos internamos en el bosque, a la derecha bruscamente y la pero sin dejar nuestro camino. pendiente se suaviza. En este Continuamos ascendiendo y punto las zonas de labor eran cada vez abundan más los más excasas y comenzamos ha bujes entre los chaparros, ade- observar cada vez más árboles. más de algún enebro. De re- Transcurrido casi un kilóme- pente, el camino comienza a tro, llegamos al collado de Es- hacer unas eses, tras las cuales cuchabueyes, desde el cual ya nos encontramos en la Ceja de tenemos vista al valle de Sa- la Muela (UTM=muela). ceda y una buena vista hacia Desde este punto hay bue- las montañas del valle del Tajo. nas vistas sobre el valle de Prosiguiendo, llegaremos en Vadillos, La Común y terrenos breve a otro pequeño collado en más bajos situados al norte, el que atravesamos una valla viéndose montes situados más de piedra (apenas reconocible, allá de Molina de Aragón.

El valle del Tajo, desde el mirador 44 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 45

Podemos observar que el tros tomaremos, dejando la ruta suelo tiene un color rojizo PNAT (UTM=giro01). La pista característico, lo que nos indica se interna más en el bosque, la presencia de hierro. Con- describe una curva de 90 gra- tinuamos por una pista forestal dos a la derecha (UTM=giro02) y por un paisaje totalmente dife- y otra a la izquierda, atravesa- rente. La parte superior de la mos una espesura y nos planta- Muela de Utiel forma una super- mos en un claro. En el centro de ficie de erosión bastante plana este claro nos cruza perpendi- en este sector, con abundantes cularmente una pista poco mar- simas, embudos y pequeñas cada, la cual tomaremos giran- dolinas. La vegetación también do a nuestra izquierda. cambia, estando formada en su Al avanzar por la pista nos mayoría por pino albar, pero sin daremos cuenta de que a lo faltar tampoco el pino negral y largo de todo este claro hay algún que otro chaparro. unas cuantas dolinas pequeñas Llegamos al cruce con un alineadas, situadas a nuestra camino importante (UTM=pis- derecha según avanzamos. ta02) por el que discurre la ruta Podemos acercarnos a verlas y 4 del Parque Natural del Alto de paso observar un enorme Tajo y avanzamos unos metros arbusto que hay en el borde de hasta la sima del Chaparral una de ellas. Al otro lado de las (UTM=sima01), sima de unos dolinas hay amontonamientos 45 metros de profundidad y de piedras, lo cual parece indi- rodeada de una valla de made- car que antiguamente es posi- ra, obra del PNAT. ble que las dolinas retuviesen Retrocedemos sobre nues- agua y la zona se utilizase para tros pasos siguiendo el camino guardar ganado, de ahí que sea importante (ruta del PNAT) has- una zona más deforestada. ta la siguiente bifurcación del Tras pasar el claro de las camino a la derecha, que noso- dolinas, la pista gira un poco a

Las rocas afloran en La Muela 45 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 46

donando la ruta PNAT. El paisa- je va cambiando, las laderas son más abruptas y la vegeta- ción más variada y espesa. Seguimos nuestro descenso hasta que por la parte izquierda observamos que desciende una pared de roca que casi corta el barranco. Nada más pasar esta Paridera en ruinas roca debemos girar a la izquier- la izquierda y se interna en el da y abandonar el fondo del bosque, pero sale en seguida y valle, lugar de enlace con la ruta nos unimos a otra pista que SL-7 (UTM=enlace03) y comen- pasa al lado de un gran y solita- zamos a ascender hacia el Pié rio pino negral (UTM=giro03). Molino por el fondo de un pe- Continuamos por esta pista queño cauce. que poco a poco comienza a Al llegar casi arriba, deja- descender describiendo curvas mos el cauce y giramos un poco hacia el valle. Seguimos avan- a la derecha. El paisaje se vuel- zando a la vez que observamos ve llano y en un breve espacio que esta parte de la Muela de de tiempo nos encontramos con Utiel no es tan llana como en la una pista forestal por la que parte anterior y bajamos hasta llega la ruta PNAT. un cruce triple de pistas foresta- Cruzamos la pista y llega- les (UTM=giro04) al pie de unas mos al espectacular mirador del antiguas parideras con corrales Pié Molino (UTM=mirador), des- en ruinas. de el que tendremos unas vis- Primero, por nuestra izquier- tas difíciles de olvidar. da se nos une la ruta PNAT También podemos observar anterior, es decir, giramos a el aspecto “ruiniforme” que nuestra derecha (UTM=pis- adoptan las dolomías de la Ciu- ta02), quedando la paridera a dad Encantada en esta zona nuestra izquierda. (es la capa de rocas que forma Nada más superar ésta, nos los formidables cortados de encontramos con una pista más este sector del río), formando marcada que tomaremos hacia torreones e incluso algún arco nuestra izquierda, quedando de (no visible desde el mirador). nuevo el otro costado de la pari- Volveremos sobre nuestros dera a nuestra izquierda (UTM- pasos y al llegar a la pista fores- =paridera). tal tomaremos ésta girando a Continuamos por el mismo nuestra derecha (ruta PNAT, de camino y comenzamos a des- cender el valle del Arroyo del Escalerón (que se encuentra casi permanentemente seco, ya que en este karst toda el agua se infiltra rápidamente) hasta llegar al fondo. Allí nos desvia- remos a la derecha, tomando el camino que baja por el fondo valle (UTM=senda01) y aban- Rocas y farallones desde el mirador 46 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 47

vuelta). La seguiremos hasta que han sepultado en parte el que observamos un terreno roji- camino original. zo (abundancia de …) en el cual Una vez retomado este la pista se desvía hacia la camino, ya lo seguiremos hasta izquierda alejándose de la nuestro encuentro con la carre- “ceja”. tera, pero en el descenso hasta Nosotros tomaremos una la misma todavía podremos pequeña senda que nos acerca observar el aspecto ruiniforme hacia la ceja algo más. Al poco de las dolomías de la Ciudad podremos observar restos de Encantada, contrastado con el trincheras (UTM=trincheras) ex- aspecto compacto que presen- cavadas durante la guerra civil, tan en la parte occidental, cerca ya que el río Tajo se convirtió en del río (que podemos observar frontera entre la zona republica- al hacer el camino un giro de na y la nacional al poco de 180 grados), así como el fara- comenzar la guerra. De hecho, llón casi continuo que forman al llegar a un prado, nos alejare- las dolomías de Alatoz y como mos de la ceja transcurriendo el marcan la falla por la que co- camino entre dos muros de pie- menzamos el descenso (se ob- dra que eran una trinchera. serva claramente el salto de fa- Cuando acaba ésta, giramos lla). También podremos obser- hacia la derecha siguiendo el var el cambio de vegetación pro- camino que de Peralejos subía ducido al ser una ladera aso- hasta la Muela de Utiel. lanada, existiendo muchas plan- El descenso se inicia a tra- tas aromáticas y medicinales. vés de una falla tectónica que Al descender todavía más separa la muela en dos zonas, entraremos en una zona bas- siendo el bloque oriental el blo- tante húmeda denominada La que hundido. El comienzo del Hoya en la cual abundaban los descenso es bastante abrupto, huertos y las fuentes, por eso en parte debido a que del fara- en esta ladera existen tantos llón rocoso situado a nuestra bancales de piedra. Justo antes derecha (formado por las dolo- de llegar a la carretera, el cami- mías de Alatoz) se han despre- no atraviesa una zona muy dido grandes bloques rocosos húmeda, en la cual si no es

Belvalle, con un desprendimiento reciente en primer término 47 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 48

Flores del campo de los piazos, al igual que en Desde el mirador, al fondo Peralejos otras localidades más norte- verano abunda el barro. Al lle- ñas, se han conservado o bien gar a la carretera (UTM=carre- muros de piedra o bien setos tera), giraremos a la izquierda y de arbustos. en unos cinco minutos habre- • Observa la regeneración del mos llegado a la caseta de bosque: en zonas abiertas y información, punto final de esta soleadas los árboles jóvenes ruta (UTM=final). suelen estar aislados. En zo- CURIOSIDADES Y nas cerradas o espesas nacen mucho más juntos. Observa las PROPUESTAS especies. • Agarrarse a la vida: El alto de • Observa que alrededor de la muela es un lugar donde se todo lo que es esta parte de la producen muchas tormentas, Muela Utiel abundan los pe- por lo que muchos árboles son queños poyales. Identifícalos. heridos por los rayos. • ¿Has observado alguna man- Descubre algunos de estos cha de terreno en la que no pinos, medio secos medio ver- creciese ni la hierba? es un tru- des. fero. Hay varios en la ruta. • Observa los cambios de colo- • Observa la forma de los cha- ración del suelo según sea el parros de cosa de uno a dos sustrato. Hay zonas muy roji- metros. Tienen forma en la zas donde abunda el hierro. En base de almohadilla debido al esos lugares hay piedras roji- pastoreo. Luego al bajar la pre- zas con curiosas oquedades. sión ganadera en tiempos • Observa los acusados cam- recientes, del centro surge un bios de vegetación entre las tallo espigado hacia arriba que laderas (más húmedas) y el no ha sido comido. alto (más seco), así como entre • Observa como en las lindes las umbrías y las solanas.

Ardilla, muy común en estos pinares 48 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 49

Ruta SL-7 BARRANCO DEL ESCALERÓN Y RÍO TAJO (11,580 kms)

Descripción general

sta ruta transcurre atrás de la antigua dehesa en su totalidad por boyal que fue talada a princi- La Muela de Utiel pios del siglo XX y repartida a y sus laderas, for- suertes. La ladera se ha vuelto mando el río Tajo a cubrir de chaparros, forman- el límite occidental de dicha do un espeso bosque de muela. Si bien el comienzo de pequeña altura por el que se la ruta no es muy ameno, en interna el camino. Una vez que seguida el camino gana altitud llegamos a la ceja de la muela y las vistas mejoran considera- el camino se vuelve práctica- blemente, al igual que se pro- mente llano y nos internamos duce un aumento de la vegeta- en un pinar formado en su ción. mayoría por pino silvestre, pero Transcurrido apenas un ki- sin faltar otras especies arbóre- lómetro de recorrido, el camino as. atraviesa una valla de piedra La cima de La Muela de que baja desde lo alto de la Utiel es un buen ejemplo de muela hasta el arroyo. Esta va- karst interno con abundantes lla servía para separar la zona simas (hay que ir con cuidado) de agricultura que dejamos y pequeñas dolinas. Al poco 49 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 50

nos encontraremos con la sima Descenderemos por él has- del Chaparral, de unos 45 me- ta llegar al río Tajo, formando tros de profundidad. Siguiendo en este último tramo un impre- por el camino hay alguna que sionante y estrecho cañón al otra pequeña sima. principio y un tremendo barran- El camino continúa por el co al confluir con el río. pinar entre pequeñas dolinas e Para terminar la ruta reco- inicios de simas hasta llegar al rreremos las orillas del río Tajo, arroyo del Escalerón, habitual- disfrutando de la pureza y mente seco ya que se infiltra transparencia de sus aguas, casi todo el agua. así como de su frescor. PERFILES DE LA RUTA PERALEJOS-SIMA DEL CHAPARRAL

SIMA DEL CHAPARRAL-PERALEJOS

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

Distancia: 11,580 Km Altura Máxima: 1494 m en La Torca Altura Mínima: 1148 m en el río Tajo, El Escalerón Desnivel máximo: 346 m 50 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 51

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

caseta Caseta de información 30T 592499 4494293 1194 pista01 Inicio pista 30T 592564 4494297 1199 enlace01 Enlace rutas SL-6, 8 y 930T 592859 4494551 1218 enlace02 Enlace ruta SL-8 30T 592773 4495529 1392 muela Ceja de la Muela 30T 592637 4496513 1464 pista02 Seguir pista izquierda 30T 591889 4497020 1472 sima01 Sima del Chaparral 30T 591853 4497032 1472 giro01 Girar a la derecha 30T 591965 4496793 1473 giro02 Girar a la izquierda 30T 591777 4496534 1490 giro03 Girar a la derecha 30T 591901 4496193 1493 giro04 Girar a la izquierda 30T 591825 4495933 1483 pista03 Girar a la izquierda 30T 591479 4495829 1476 paridera Paridera 30T 591566 4495582 1455 senda01 Seguir por senda 30T 591364 4495535 1451 enlace03 Enlace ruta SL-6 30 T 590915 4495427 1432 escaleron Escalerón 30 T 589815 4495485 1444 carretera01 Carretera 30 T 589718 4494689 1220 carretera02 Carretera 30 T 590640 4494240 1443 senda02 Seguir por senda 30 T 590803 4494213 1443 carretera03 Carretera 30 T 591347 4494272 1423 enlace04 Enlace ruta SL-6 30 T 591894 4494344 1295 final Final ruta 30 T 592538 4494310 1197

RUTA SL-7 Recorridos algo menos de 500 metros llegamos al enlace Barranco del de las rutas SL-6, 8 y 9 (UTM=enlace01), giramos a la Escalerón y izquierda y tomamos una sen- el río Tajo da, antiguo camino de herradu- ra que unía Peralejos con Ta- La ruta comienza en la caseta ravilla, que discurre entre dos de información (UTM=caseta), piazos. Al final de los mismos situada a la entrada de Perale- podemos observar terreno for- jos de las Truchas. mado por arenas y areniscas Volvemos hacia la carretera, del albiense, sobre las cuales la en dirección a Molina de Aragón erosión ha originado cárcavas y nada más cogerla, a la altura que dificultan un poco el paso. de la zona de carteles, justo en Superada esta zona, el ca- el lado opuesto a una pequeña mino sigue ascendiendo por ermita blanca, nos desviamos entre los piazos hasta que gira hacia la izquierda por el antiguo camino carretero de Molina (UTM=pista01). Hay dos cami- nos para vehículos, tomaremos el más alto, que se encuentra en peor estado. Vamos dejando a nuestra espalda el pueblo y poco a poco comienzan a aso- mar las montañas que se encuentran detrás de Peralejos. El camino asciende por El Chaparral 51 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 52

fero, que bordearemos para no compactar la tierra. Continuamos el ascenso, un poco más fuerte, aumenta la vegetación y llegamos al punto de enlace de la ruta SL-8 (UTM- =enlace02). Nosotros continuamos por el camino que llevamos y nos internamos en el bosque, pero sin dejar nuestro camino. Seguimos ascendiendo y cada vez abundan más los bujes entre los chaparros, ade- más de algún enebro. De repente, el camino comienza a Paseando por la Muela Utiel hacer unas eses, tras las cuales a la derecha bruscamente y la nos encontramos en la Ceja de pendiente se suaviza. En este la Muela (UTM=muela). Desde punto las zonas de labor eran este punto hay buenas vistas más escasas y comenzamos ha sobre el valle de Vadillos, La observar cada vez más árboles. Común y terrenos más bajos Transcurrido casi un kilóme- situados al norte, viéndose tro, llegamos al collado de Es- montes situados más allá de cuchabueyes, desde el cual ya Molina de Aragón. vemos el valle de Saceda y una En este punto podemos buena vista hacia las montañas obervar que el suelo tiene un del valle del Tajo. color rojizo característico, lo que Prosiguiendo llegaremos en nos indica la presencia de hie- breve a otro pequeño collado en rro. el que atravesamos una valla Continuamos por una pista de piedra (apenas reconocible, forestal y por un paisaje total- no hay que saltar), que discurre mente diferente. La parte supe- desde lo alto de la montaña rior de la Muela de Utiel forma hasta el fondo del valle y consti- una superficie de erosión bas- tuía el límite de la dehesa boyal tante plana en este sector, con de Saceda y los terrenos de abundantes simas, embudos y labor que acabamos de dejar pequeñas dolinas. La vegeta- detrás. ción también cambia, estando A la izquierda, en el centro formada en su mayoría por pino del camino hay un pequeño tru- albar, pero sin faltar tampoco el

Vista desde la ceja de la Muela Vegetación eurosiberiana bajo las rocas 52 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 53

Vista desde El Escalerón Al fondo Ribagorda (1.701 m) pino negral y algún que otro el centro de este claro nos chaparro. cruza perpendicularmente una Llegamos al cruce con un pista poco marcada, la cual camino importante (UTM=pis- tomaremos girando a nuestra ta02) por el que discurre la ruta 4 izquierda. del Parque Natural del Alto Tajo y Al avanzar por la pista nos avanzamos unos metros hasta daremos cuenta de que a lo la sima del Chaparral (UTM=- largo de todo este claro hay sima01), sima de unos 45 unas cuantas dolinas pequeñas metros de profundidad y rodea- alineadas, situadas a nuestra da de una valla de madera. derecha según avanzamos. Retrocedemos sobre nues- Podemos acercarnos a verlas y tros pasos siguiendo el camino de paso observar un enorme importante (ruta del PNAT) arbusto que hay en el borde de hasta la siguiente bifurcación una de ellas. Al otro lado de las del camino a la derecha, que dolinas hay amontonamientos nosotros tomaremos, dejando la de piedras, lo cual parece indi- ruta PNAT (UTM=giro01). car que antiguamente es posi- La pista se interna más en el ble que las dolinas retuviesen bosque, describe una curva de agua y la zona se utilizase para 90 grados a la derecha (UTM=- guardar ganado, de ahí que sea giro02) y otra a la izquierda, una zona más deforestada. atravesamos una espesura y Tras pasar el claro de las nos plantamos en un claro. En dolinas, la pista gira un poco a

Arce en otoño 53 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 54

Rocas caprichosas en el camino Barranco de El Escalerón la izquierda y se interna en el cender el valle del Arroyo del bosque, pero sale en seguida y Escalerón (que se encuentra nos unimos a otra que pasa al seco casi permanentemente, ya lado de un gran y solitario pino que en este karst toda el agua negral (UTM=giro03). se infiltra rápidamente) hasta Continuamos por esta pista llegar al fondo. Allí nos desvia- que poco a poco comienza a remos a la derecha, tomando el descender describiendo curvas camino que baja por el fondo hacia el valle. Seguimos avan- valle (UTM=senda01) y aban- zando a la vez que observamos donando la ruta PNAT. que esta parte de la Muela de El paisaje va cambiando, Utiel no es tan llana como en la las laderas son muy abruptas y parte anterior y bajamos hasta la vegetación más variada y un cruce triple de pistas foresta- espesa. les (UTM=giro04) al pie de unas Continuamos nuestro des- antiguas parideras con corrales censo y por la parte izquierda en ruinas. observamos que desciende una Primero, por nuestra izquier- pared de roca que casi corta el da se nos une la ruta PNAT barranco. Nada más pasar la anterior, es decir, giramos a roca nos abandona la ruta SL-6 nuestra derecha, quedando la (UTM=enlace03). paridera a nuestra izquierda. Nosotros continuamos des- Nada más superar ésta, nos cendiendo y se nos van uniendo encontramos con una pista más pequeños barrancos, sobre to- marcada que tomaremos hacia do por la derecha, a la vez que nuestra izquierda (UTM=pis- nuestro barranco crece cada ta03), quedando de nuevo el vez más de tamaño y se vuelve otro costado de la paridera a más agreste, hasta que al final nuestra izquierda(UTM=paride- se encajona entre unas paredes ra). verticales que nos obligan a ir Continuamos por el mismo encajonados. Al producirse camino y comenzamos a des- estos encajonamientos aumen- 54 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 55

Agujero en la roca ta la humedad y la vegetación se vuelve más espesa y rica en especies vegetales. Al final llegamos a un punto en el cual frente a nosotros el barranco hace un salto de unos tres metros (UTM=escaleron). Hay un pino seco para realizar Vista del valle donde se asienta Peralejos el descenso hasta la fuente ella y al pie de la roca giraremos rocosa que hay debajo, pero no a la izquierda, tomando un se recomienda su bajada. Lo camino que nos bajará hasta el que haremos es continuar por la río. derecha del barranco, según El paisaje es impresionante, miramos, y por encima de los rodeados de grandes farallones cortados que lo forman. De esta rocosos de la formación dolo- manera podremos admirarlo, ya mías de la Ciudad Encantada, que merece la pena tanto por que llegan a medir hasta 100 espectacularidad como por la metros, así como el caos de vegetación que alberga. bloques de las laderas, formado Llegaremos a un punto una por grandes bloques rocosos vez que el barranco se abre, en desprendidos de los farallones. el cual es posible bajar por la También es digno de ver el roca, ya que hay un tramo vuelo del buitre leonado, muy donde pierde su verticalidad abundante en estas rocas. (una gatera). Bajaremos por Llegamos a la carretera

farallones rocosos en La Piedra de la Vieja 55 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 56

Peralejos, al comenzar la ruta El Escalerón nevado (UTM=carretera01) y la cruza- cha común. También podemos mos donde descenderemos observar que aumenta el núme- hasta la senda que discurre ro de insectos, siendo muy paralela al río Tajo. abundantes las libélulas y los El Tajo es un río sin contami- caballitos del diablo. Por sus nación y de aguas límpias y aguas, si tenemos mucha suer- cristalinas. Sus aguas son muy te (ya que son muy tímidas) calizas y es de los pocos ríos también podremos observar a europeos en los que todavía se las nutrias y ver volar al martín produce precipitación de esas pescador o alguna garza o pato calizas formando barras que ori- silvestre. ginan presas, pozos y peque- Ascenderemos siguiendo el ñas cascadas. Estos carbona- curso del río hasta que dejemos tos cubren plantas y originan la atrás la caseta de aforos. Al roca llamada toba, en la cual se acercarnos a unas rocas que pueden distinguir la forma de llegan hasta el río, las bordeare- los vegetales sobre los que se mos por la izquierda y nos ale- ha formado. Además, esta cali- jaremos de éste, ascendiendo za disuelta le da un color verde hasta el camping, (UTM=carre- esmeralda al agua cuando hay tera02) donde seguiremos la alguna poza profunda. En el río carretera casi toda la recta se puede ver sin ningún proble- hasta que antes de llegar al final ma la apreciada y autóctona tru- del camping, y antes de una

El río Tajo, junto al Escalerón 56 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 57

curva a la izquierda, nos desvia- • Agarrarse a la vida: El Alto de remos a la izquierda (UTM=- la Muela es un lugar donde se senda02) y continuaremos por producen muchas tormentas, un camino paralelo a la carrete- por lo que muchos árboles son ra que sube por el cerrillo de la heridos por los rayos. Descubre viña, hasta que nos volvemos a algunos de estos pinos, medio encontrar con la carretera secos medio verdes. (UTM=carretera03), donde gira- • Observa los cambios de colo- remos a nuestra izquierda ración del suelo según sea el ascendiendo por ella. sustrato. Hay zonas muy rojizas Nada más pasar el cemen- donde abunda el hierro. En terio se nos unirá por la izquier- esos lugares hay piedras rojizas da la ruta SL-6 (UTM=enlace04) con curiosas oquedades. y en breve nos plantaremos en • Observa los acusados cam- la caseta de información, final bios de vegetación entre las laderas (más húmedas) y el alto (más seco), así como entre las umbrías y las solanas. Obseva CURIOSIDADES Y también la vegetación única de PROPUESTAS los barrancos encajonados y la de las rocas. • Observa que alrededor de • En varios puntos del fondo del todo lo que es esta parte de la barranco del Escalerón hay Muela Utiel abundan los peque- rocas que parecen enormes ños poyales. Identifícalos. canicas. • ¿Has observado alguna man- • Comprueba la temperatura del cha de terreno en la que no cre- agua del río, aunque sea vera- ciese ni la hierba? es un trufero. no siempre está fresca. Hay varios en la ruta. • Observa la vegetación de la • Observa la forma de los cha- zona de umbría del otro lado del parros de cosa de uno a dos río. En muchas zonas constitu- metros. Tienen forma en la base yen relictos de vegetación euro- de almohadilla debido al pasto- siberiana, recuerdo de periodos reo. Luego al bajar la presión antiguos más húmedos. ganadera en tiempos recientes, del centro surge un tallo espiga- do hacia arriba que no ha sido comido. • Observa como en las lindes de los piazos, al igual que en otras localidades más norteñas, se han conservado o bien muros de piedra o bien setos de arbus- tos. • Observa la regeneración del bosque: en zonas abiertas y soleadas los árboles jóvenes suelen estar aislados. En zonas cerradas o espesas nacen mucho más juntos. Observa las especies. La nieve baja hasta el río, El Martinete 57 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 58

Ruta SL-8 SACEA, LOS BLANCOS Y EL CHAPARRAL (7,900 kms)

Las Mesillas

Alto del Cejo

Camino CM-2106 de Chequilla

Taravilla

La Sauceda Pico del Moreno

Cueva del Moreno

Cueva de los Perroques

Ruta a seguir Barranco del Juan los Perroques Carreteras Otros caminos

CM-2106

CM-2106

Arroyo

Eta. de la Soledad PERALEJOS Descripción general sta ruta discurre por valle a la vera de un arroyuelo el valle que limita a bordeado de grandes sargas la Muela de Utiel (nombre local de un tipo de por su flanco suro- sauce) y con grandes zonas de riental, casi toda pastos. Desde aquí subiremos a ella por terrenos cretácicos. El las rocas areniscas de Los trayecto discurrirá primero casi Blancos que se yerguen como por el fondo del valle, discu- menhires en medio del bosque rriendo por un antigua camino para, a continuación, tras cruzar entre abundantes arbustos y la carretera por el Collado de algún que otro chaparro (cuan- Vadillos. internarnos ya de re- do son grandes también se les greso en el bosque de El Cha- llama robles por estos lares). Al parral, en el cual podremos llegar a la fuente de Saceda el observar las espesura de los paisaje cambia, se abre y discu- árboles jóvenes y algún que rrirá por el fondo de un amplio otro superviviente centenario. 58 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 59

PERFILES DE LA RUTA PERALEJOS-PERALEJOS

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

caseta Caseta 30T 592504 4494293 1187 carril01 Carril a la izda. 30T 592572 4494298 1199 enlace01 E. rutas SL-6, 7 y 9 30T 592856 4494543 1217 chipico Centro hípico 30T 593133 4495095 1256 carretera01 Cruzar carretera 30T 593217 4495272 1256 giro01 Hacer giro dcha. 30T 593255 4495445 1264 enlace02 Enlace con ruta SL-9 30T 593339 4495444 1260 fuente01 Fuente Saceda 30T 593535 4495923 1277 pista01 Pista a Chequilla 30T 593452 4496294 1293 fuente02 Fuente 30T 593313 4496452 1300 losblancos Los Blancos 30T 593208 4496919 1350 cerro Camino al cerro 30T 593001 4497069 1365 fuente03 Fuente El Gamellón 30T 592774 4497283 1317 carretera02 Cruzar carretera 30T 592772 4496998 1350 pista02 Pista forestal 30T 592731 4497041 1348 robles Robles centenarios 30T 592833 4495907 1372 enlace03 Enlace rutas SL-6 y 7 30T 592786 4495525 1387 enlace01 E. rutas SL-6, 7 y 9 30T 592856 4494543 1217 final Final de la ruta 30T 592504 4494293 1187 DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

Distancia: 7,900 Km Altura Máxima: 1417 m en El Chaparal Altura Mínima: 1187 m en Peralejos de las Truchas Desnivel máximo: 222 m

Saceda brumosa en otoño 59 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 60

tras cruzar un pequeño arroyo comenzaremos a ascender por una chopera hasta que el cami- no se marca claramente y dis- curre bordeado de arbustos (majuelos, endrinos, escaramu- jos y madreselvas principalmen- te) y algún que otro chaparro. A la izquierda del camino se nos

Al fondo, el cerro San Cristobal presentará el club hípico Alto Tajo (UTM=chipico). RUTA SL-8 Continuamos y poco des- pués tendremos que cruzar la Sacea, Los Blancos carretera (UTM=carretera01) y continuar por su margen unos y El Chaparral 50 metros antes de retomar nuestro camino de nuevo a ma- La ruta comienza en la caseta no derecha (UTM=giro01), de información (UTM=caseta), transcurriendo ahora totalmente situada a la entrada de Pera- aislado por sendos muros late- lejos de las Truchas. Volvemos rales de arbustos. Al salir de la hacia la carretera, en dirección espesura giraremos 90 grados a hacia Molina de Aragón y nada la derecha, cruzando entre dos más cogerla, a la altura de la piazos y pasando al lado de un zona de carteles, justo en el poste de teléfonos de madera. lado opuesto a una pequeña Giramos a la izquierda para ermita blanca, nos desviamos llegar hasta el fondo de un hacia la izquierda por el antiguo vallejo donde se encuentra el camino carretero de Molina enlace con la ruta 4 (UTM=enla- (UTM=carril01). Hay dos cami- ce02). nos para vehículos, tomaremos Remontaremos por el valle el más alto, que se encuentra de rocosas laderas repletas de en peor estado. Vamos dejando bujes hasta que por la izquierda a nuestra espalda el pueblo y recibimos un suave vallejote. poco a poco comienzan a aso- mar las montañas que se encuentra detrás de Peralejos. Recorridos algo menos de 500 metros llegamos al enlace de las rutas SL-6, 7 y 9 (UTM=- enlace01). Seguiremos recto y

Saceda nevada La senda discurre entre espinares 60 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 61

Llegando a Saceda La fuente de Saceda Salimos del valle anterior y actualidad abandonada pero remontamos el vallejote hasta que antiguamente era un nego- llegar a un sendero debajo de cio rentable, sobre todo en la los arbustos. Tomamos este sen- vecina Serranía de Cuenca) y dero girando a nuestra derecha. pasar por un seto arbustivo lle- Continuamos por el sendero garemos a la pista asfaltada descendiendo hacia el fondo que conduce a Chequilla del valle, dejando a nuestra (UTM=pista01). izquierda un pequeño cerro Cruzaremos la pista y segui- rocoso encima del cual quedan remos con la misma dirección, unas pequeñas ruinas de una discurriendo al lado derecho de antigua casa. Al llegar al fondo un seto de espinos. Al terminar giramos a la derecha y tras cru- este seto giraremos 90 grados a zar el arroyo (normalmente la izquierda y cruzaremos el seco) nos internamos de nuevo piazo hasta llegar al siguiente en una zona de espesos arbus- seto, que le bordearemos por la tos hasta llegar a la fuente de derecha y nos encaminaremos Saceda (UTM=fuente01), cuya siguiendo el mismo rumbo ha- reconstrucción data de 1936 cia un herbazal. Andando unos según consta escrito en la metros por este herbazal, llega- misma y en la cual merece la remos a otra pequeña fuente pena hacer un descanso por el (UTM=fuente02), más unos res- frescor y verdor existente en tos, pero bastante bonita. Ob- sus alrededores. servad las flores y filigranas Desde aquí giramos a la iz- labradas en los restos del quierda siguiendo el cauce del estanque. pequeño arroyo, dejándolo a Continuaremos nuestro ca- nuestra izquierda. Tras atrave- mino con la misma dirección y sar una zanja de un arroyo (al sentido hasta alcanzar una otro lado hay una explotación pista forestal al lado de una de mimbres, mimbrera, en la

El cerro entre brumas Los Blancos al terminar el otoño 61 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 62

Parecen una alineación de menhires chopera. Tomaremos esta pista girando a la derecha. Saldremos de la chopera, cru- zaremos un piazo y al llegar al siguiente seto de espinos gira- remos a nuestra izquierda, dejando la pista. Seguiremos los espinos y Detalle de una fuente en Saceda remontaremos por un pequeño vallejote, hasta que llegamos a una alineación de menhires una zona arenosa con muy megalíticos. Merece la pena poca vegetación. La pasamos y pasar un rato en este lugar que el bosque de chaparros forma recuerda un templo, hasta pare- una línea definida a nuestra ce haber una mesa de sacrifi- derecha. A unos 15-20 metros cios de roca. Continuaremos de iniciado el bosque se interna nuestra ruta ascendiendo por el una senda (la segunda) por la fondo del vallejo y girando a la cual nos internaremos e iremos izquierda hasta situarnos enci- ascendiendo hasta llegar a una ma de las rocas y girar a la zona con arenas. Cruzaremos derecha. esta zona arenosa con pinos Estamos en un collado con jóvenes y veremos surgir del greda y arena desde el cual y bosque Los Blancos. Continua- de manera opcional podemos remos hasta dicho lugar (UTM- girar a nuestra derecha (UTM=- =losblancos). cerro) y ascender hasta lo alto Los Blancos son una forma- del Cerro de San Cristóbal en ción de roca arenisca, aparen- apenas un par de minutos. No temente de origen natural, que es una montaña demasiado alta forman una alineación de rocas (1.418 m) pero al estar aislada verticales como si se tratase de en la divisoria de dos valles

Por algún tramo transitan caballos En primavera (mayo-junio) todo es verde 62 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 63

Formaciones carbonosas en Los Blancos más tomar esta pista, casi en la carretera, observaremos que a mano izquierda sale una senda ascendente que es la que debe- La senda atraviesa El Chaparral mos seguir. Esta senda se inter- na primero en un pinar y ascien- tiene unas buenas vistas de 360 de describiendo unas eses grados tanto al norte como al hasta que el bosque se convier- sur. Descenderemos por el mis- te en un bosque mayoritaria- mo lugar por el que hemos mente de chaparros. ascendido. Dejamos de ascender y cir- El camino continua a des- culamos entre dos piazos, justo cender, primero por el pinar y encima del bancal de piedra luego por la faja abierta bajo los que los separa. cables de la electricidad, hasta Al poco volvemos a internar- que llegamos a una zona muy nos en el bosque. Hay que estar húmeda con charcas. Aquí gira- muy atentos a las marcas que remos a la izquierda para evitar hay para indicar el camino, ya el agua y bajaremos hasta la que no hay apenas sendas visi- fuente de El Gamellón (UTM=- bles, sino pequeñas sendas fuente03). Podemos beber fruto del paso de los animales. agua y descansar para luego El camino desciende y tomar la pista forestal en senti- asciende suavemente en varias do ascendente hasta llegar a la carretera (UTM=carretera02). La cruzaremos dirigiéndonos a la visible salida de una pista forestal (marcada como tal con carteles) (UTM=pista02) y nada

Al fondo la Piedra de las Casillas Ortiga en flor 63 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 64

Los hongos abundan si llueve

piedra que bajaba desde la montaña hasta el fondo del valle. Esta dehesa se taló y se entregó a los vecinos a suertes de pequeño tamaño para que las trabajasen). Continuaremos y al poco Roble centenario nos volvemos a internar de ocasiones, hasta que llegare- nuevo en el bosque espeso, mos a un punto en el cual po- acendiendo hasta salir al cami- dremos observar varios robles no de herradura que unía las de gran grosor (UTM=robles), localidades de Peralejos y Ta- supervivientes centenarios de la ravilla y que es el punto de enla- tala que se realizó en esta parte ce con las rutas SL-6 y 7 (UTM- a principios del siglo XX (an- =enlace03), uniéndonos a estas tiguamente, casi toda esta parte rutas pero girando a la izquierda era una dehesa boyal, es decir, y recorriéndolas en sentido con- era una dehesa donde pasta- trario al habitual. ban los bueyes y algunos ani- Comenzamos el descenso y males más, por eso estaba al poco, en un pequeño collado, separada de la parte más cer- bordearemos un trufero por cana al pueblo por una valla de nuestra izquierda, ya que se

Como menhires en primavera 64 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 65

la derecha, en dirección al pue- blo, y recorremos el camino andado al comienzo de la ruta pero en sentido contrario. Casi al llegar al pueblo, la vistas del poblado y las montañas vuelven a ser espectaculares. Continuamos y en breve lle- gamos a la caseta de informa- ción, punto y final de nuestra Los Peperroques y la Piedra de las Casillas ruta (UTM=final). encuentra en el centro del cami- no. Desde este collado ya es CURIOSIDADES Y visible el pueblo y hay bonitas vistas, tanto de los montes que PROPUESTAS: tenemos enfrente, en los que podemos reconocer entre las • Observa la abundante vegeta- rocas las trazas de pliegues ción arbustiva de considerable geológicos y algunas fallas, co- tamaño. En otoño suelen produ- mo de las montañas que hay cir abundantes frutos (endrinas, detrás del pueblo que en invier- majuelas…) que son aprove- no suelen estar nevadas y chados por las aves y a veces crean un precioso contraste. por el hombre. Por este punto es por donde • Se puede utilizar la parte de pasaba la valla de piedra antes vuelta de la fuente de esta ruta reseñada, siendo visibles toda- 3 como ruta de ida y vuelta, vía sus restos. Seguiremos des- resultando una ruta extremada- cendiendo y dejamos atrás las mente fácil de realizar, apta zonas arboladas para internar- para todas las edades. nos en tierras de labor, hasta • Se puede utilizar la vuelta de que llegamos a una zona de esta ruta como acceso al Club arenas albienses sobre las cue- Hípico. les se han creado pequeñas • Encuentra los chaparros ante- cárcavas debido a la erosión. riores a la tala de hace un siglo. Bajamos por una de estas cár- Destacan sobre los demás. cavas, aunque con bastante • Encuentra formas a las rocas vegetación hasta que nos en- de Los Blancos. Observa la ali- contramos con el enlace rutas neación. Observa también las SL-6, 7 y 9 (UTM=enlace01) tierras de las laderas circundan- punto por el que hemos pasado tes, encontrarás formas curio- anteriormente; aquí giramos a sas en miniatura. • Observa la forma que adquie- re el bosque de El Chaparral: parcelas con una vegetación arbórea muy espesa y otras sin árboles. • Observa los retoques hechos a la fuente de Saceda para su utilización como abrevadero de ganado, no siempre afortuna- Saceda en primavera dos ni estéticos. 65 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 66

66 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 67

Rutas "jurásicas”

Introdución

67 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 68

68 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 69

LA SERREZUELAYLAREDONDA

La parte sur y este de Peralejos plegadas formando sucesiones es fundamentalmente jurásica y de pliegues de reducido tamaño en ella se hace patente la pero con empinados flancos y influencia del levantamiento de recorridos kilométricos. La geo- la Sierra del Tremedal y los logía es especialmente movida Neveros (afloramientos paleo- en la zona alrededor del princi- zoicos cerca del límite con la pal barranco que con dirección provincia de Teruel, con altitu- NNO-SSE cruza esta zona, el des de hasta 1.935 m), de tal barranco de Checa. manera que los estratos van En sus alrededores existe ganando altura sobre el nivel gran cantidad de pliegues y del mar según nos desplaza- fallas, fácilmente reconocibles a mos hacia el este. Así compro- lo largo de la ruta, existiendo baremos que la unidad techo incluso un cabalgamiento que del Jurásico en esta zona (la fm. se prolonga siguiendo la estruc- Carbonatada de Chelva) as- tura hacia el sur. Podremos ciende desde los 1.200 m en comprobar como la red de arro- Peralejos hasta los 1.600 m en yos se estructura alrededor de el límite con Checa. este drenaje principal de forma Los bancos de calizas jurá- perpendicular al mismo y los tri- sicas son de un espesor mucho butarios de estos a su vez per- menor que los cretácicos, por pendiculares (paralelos enton- eso las capas están mucho más ces al principal), formando el

Mapa geológico ITGE 69 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 70

conjunto una especie de espa- estar formados principalmente cio formado por unidades más por rocas calizas, generan o menos rectangulares. unos suelos muy duros, En la ruta SL-11 podemos pobres y pedregosos. Además, observar el mismo efecto pero el agua se infiltra rápidamente referidos al río Tajo y sus por estos terrenos rocosos por barrancos tributarios. Sea las fisuras existentes o por las como fuere es fácilmente diaclasas, dando al conjunto observable la directriz ibérica cierto aspecto de sequedad. (NNO-SSE) que llevan los Por estas causas el paisaje principales accidentes geológi- será totalmente diferente al cos de la zona, pero sin olvidar existente en las zonas cretáci- las pequeñas estructuras per- cas: la vegetación que obser- pendiculares a esta (fallas) varemos en estas rutas será que podemos observar a lo en general menos exuberante largo de los recorridos. y el relieve en vez de estar for- Toda la cobertura cretácica mado por grandes unidades que había sobre esta zona ha separadas por profundos ba- sido erosionada y no quedan rrancos se encontrará formado rastros, salvo en la Muela de por unidades de menor tama- Ribagorda, estructura cretáci- ño separadas por barrancos ca a gran altura (la base se en- me-nores pero más abundan- cuentra a unos 1.500 m) que tes. ha sobrevivido gracias a for- Eso no quiere decir que no mar un sinclinal y encontrarse haya bosques, sino que su protegida por el cabalgamiento constitución y estructura será del Rasón. diferente. Esta muela cretácica Otro tanto podemos decir cubierta de verdes pinares y de las tierras de labor, obser- prados destaca como un barco varemos pequeños piazos que anclado sobre los relieves están aislados habitualmente, jurásicos más o menos arrasa- aprovechando pequeñas on- dos. danadas, quedando la mayoría Los terrenos jurásicos, al de las tierras en el fondo de

El río Tajo 70 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 71

Ruta SL-9 LA SERREZUELAYLASPANTARREJAS (14,260 kms)

La Sauceda

Barranco de los Perroques

CM-2106

Barranco deChecaLas Cabezuelas Eta. de la Soledad PERALEJOS Loma de las Puntarrejas Ruta a seguir Carreteras Otros caminos

Barranco deCheca

La Serrezuela í Tajo Río

Los Pinarejos

Descripción general

a ruta discurre en su los sabinares rastreros de alta práctica totalidad montaña (la formación típica de por materiales jurá- la alta montaña ibérica caliza sicos, es decir, en con pastoreo), que discurre en su mayoría duras una buena parte de su trayecto- calizas estratificadas en bancos ria por La Serrezuela, a más de de unos centímetros a varios 1.500 m de altitud. metros de espesor. Esta carac- Es una ruta llena de contras- terística limita mucho la espesu- tes, con zonas secas y rincones ra y frondosidad de la vegeta- húmedos y con una gran varie- ción de la ruta porque el suelo dad de paisajes, en los cuales que generan es pobre y escaso además podremos observar con en agua, ya que se infiltran casi gran nitidez muchos accidentes todas las precipitaciones. geológicos: fallas, anticlinales, Por ello, pese a cruzar gran- sinclinales, barrancos, superfi- des barrancos, será muy dificil cies de erosión…, también es la observar ningún curso de agua. ruta que mayores amplitudes de Eso no significa que no vaya- vista tiene, pudiéndose observar mos a encontrar interesantes en días claros hasta el Sistema muestras de vegetación, como Central y el Moncayo. 71 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 72

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

salida Caseta información 30T 592502 4494296 1187 enlace01 Enlace con ruta SL-11 30T 592448 4493974 1295 pista01 Coger pista izquierda 30T 593839 4493368 1314 enlace02 Enlace con ruta SL-10 30T 593919 4493270 1334 giro01 Giro a la izquierda 30T 594471 4493195 1393 barranco01 Barranco de Checa 30T 594700 4492980 1433 bajailla La Bajailla. Seguir pista 30T 595327 4492908 1442 paridera Paridera 30T 595434 4492355 1511 pista02 Pista. Seguir izda. 30T 595920 4491791 1569 enlace03 Enlace ruta SL-10 30T 596238 4492179 1506 pozo Pozo del Zarzoso 30T 596550 4493273 1567 senda01 Senda de Chequilla 30T 596073 4494452 1526 horcajuelos Los Horcajuelos 30T 595348 4494219 1475 fuente01 Fuente de la Sabina 30T 594640 4494969 1354 peperroques Los Peperroques 30T 593507 4495230 1294 enlace04 Enlace ruta SL-8 30T 593256 4495448 1294 carretera Cruzar la carretera 30T 593219 4495268 1340 enlace05 Enlace rutas SL-6, 7 y 830T 592864 4494557 1309 final Final de la ruta 30T 592505 4494299 1187 PERFILES DE LA RUTA PERALEJOS-POZO DE ZARZOSO

POZO DE ZARZOSO-PERALEJOS

72 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 73

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

Distancia: 14,260 Km Altura Máxima: 1.572 m en La Serrezuela Altura Mínima: 1.187 m en Peralejos de las Truchas Desnivel máximo: 379 m

RUTA SL-9 gerse del frío y de la sequedad y están defendidos por unas La Serrezuela y ramas punzantes. las Pantarrejas Cruzaremos una zona más húmeda y al poco la pendiente Comenzaremos nuestra anda- aumenta, teniendo que cruzar dura en la caseta de informa- una valla de una repoblación ción (UTM=salida), para girar a de pinos poco exitosa. En este la derecha y tomar la primera ascenso podemos observar que calle a la izquierda. no hay apenas suelo en esta Continuaremos por la calle parte, los bujes casi salen direc- encementada hasta llegar al tamente de la roca caliza. Por frontón. Giramos a la izquierda eso esta zona tiene un color tan y continuamos por la pista asfal- claro. El terreno se suaviza y tada hasta la primera curva a la tenemos que cruzar la valla derecha. para salir de la repoblación, nos Abandonamos la pista y unimos al GR-10. tomamos el antiguo camino que Cogemos la pista forestal unía Peralejos con Checa, con- inmediata hacia nuestra izquier- tinuando la ascensión rectos da (UTM=pista01), ascendien- hasta el enlace con la ruta SL- do hasta un pequeño collado 11 (unos 30 metros) (UTM- que nos da vista a Las =enlace01). Aquí giramos a Cabezuelas (tres pequeños nuestra izquierda, cruzamos el cerros aislados alineados) si vallecillo y comenzamos a as- miramos de frente, si miramos a cender internándonos en una nuestra izquierda veremos el bujeda, donde la vegetación es barranco de los Encarcelados arbustiva y está constituida en (se llama así ya que el fondo su casi totalidad por bujes, des- está encajonado y en una bata- tacando también en cuanto al matorral los escambrones (en otros lugares llamados cojines de monja), que tienen una forma almohadillada para prote-

Vegetación de montaña en Las Pantarrejas Barranco de La Fuente de la Sabina 73 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 74

Vegetación de alta montaña Ascendemos el rocoso barranco de Checa

lla durante las guerras carlistas podemos observar el cambio de sirvió de prisión improvisada). vegetación que se produce con En sus laderas podemos obser- la altura, desapareciendo casi var bastantes fallas geológicas por completo el buje y apare- fácilmente visibles como cortes ciendo otras especies de hier- en las líneas que forman las bas más frescas. En las prade- capas duras rocosas de sincli- ras de toda esta zona suele nales y anticlinales. haber muchas flores coloridas Cruzamos el pequeño valle hasta bastante entrado el vera- y llegamos al enlace con la ruta no). En una suave vaguda, el SL-10 (UTM=enlace02). GR-10 nos abandona por nues- Dejamos la pista y ascende- tra izquierda. mos en paralelo por la senda La pendiente se suaviza y al hasta que llegamos al collado llegar a lo alto tomaremos una de separación entre las cabe- pista forestal hacia nuestra zuelas. derecha (UTM=bajailla) (este Nuestro camino se separa lugar se conoce como La Bajai- de la pista forestal y comienza a lla) siguiendo por el mismo sin descender. Todas las margas desviarnos nos alejamos de los que estamos atravesando son barrancos internándonos en La muy ricas en fósiles de la era Serrezuela, terreno situado a secundaria (no los recojais, una elevada altitud (más de dejad que los disfrute también 1.500 m) pero relativamente el siguiente). llano que constituye una eleva- Al girar a la izquierda (UTM- da superficie intensamente =giro01) y encaminar nuestro karstificada, con abundantes y descenso al barranco de Checa podemos apreciar a nuestra izquierda los pliegues jurásicos y fallados que ha cortado el barranco de los Horcajuelos, perpendicular al que nos enca- minamos. En breve nos presentamos en el fondo del barranco (UTM- =barranco) y comienza nuestra zigzageante ascensión entre rocas jurásicas pertenecientes a la formación calizas de Cue-

vas Labradas. Al ascender La Cañada del Hospital 74 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 75

superemos un bosquete de pinos y una paridera en ruinas rodeada de chaparras. Ahora giramos a nuestra izquierda entre chaparras hasta el borde del valle de Zarzoso (cultivado hasta no hace mucho tiempo), al cual descendemos. Al llegar al centro del mismo giraremos a nuestra izquierda para acercar- Lapiaz en formación nos hasta el Pozo de Zarzoso poco profundas dolinas y el pai- (UTM=pozo), formado por un saje típico de la alta montaña abrevadero para el ganado (una caliza ibérica: abundante sabina parte antigua y otra moderna) y rastrera (chaparra) mezclada un pozo del que mana el agua. con algunos pinos dispersos o En esta parte alta son habi- formando bosquetes (normal- tuales estos pozos, de los cua- mente es el pino albar, pero les si es época lluviosa el agua también está presente el pino mana y llega por si sola al abre- negral). vadero, en cambio, en la época Continuamos por esta pista seca el ganadero tiene que hasta llegar a las ruinas de una extraer el agua con un cubo y paridera (UTM=paridera), don- verterla en la canalización que de giraremos a la izquierda lleva el agua al abrevadero. En abandonando la pista forestal. el valle también existía un anti- Bordeamos una pequeña dolina guo poblado celtibérico, según y avanzamos por el poco mar- el escritor e historiador peraleja- cado sendero, hasta llegar a no José Sanz y Díaz. una pradera, la cual seguimos Continuamos por el otro girando a nuestra derecha has- lado del valle, ascendiendo sua- ta pasar una pinada, donde gi- vemente hasta un cruce. raremos a la izquierda subiendo Seguiremos recto atrave- hasta un gran pino en otra pra- sando los prados de Las dera. Giramos a la derecha y Pantarrejas, donde tenemos seguimos hasta coger la pista forestal hacia la izquierda (UTM=pista02). Llegaremos a un gran cruce donde de encuentra el enlace con la ruta SL-10 (UTM=enla- ce03) continuamos por la mis- ma pista sin girar hasta que

Valle de Saceda y la Muela Utiel, al fondo Abrevadero del Pozo de Zarzoso 75 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 76

llas) y si es época de floración unas vistosas flores (se utiliza- ban principalmente como ali- mento para el ganado porcino). Llegamos al fondo del valle entre Las Pantarrejas (a nues- tra izquierda, con un pinar en la ladera) y Las Grobias (a nuestra derecha, solana, con una mez-

El Pozo de Zarzoso en invierno cla de carrasca/pino/chaparro por vegetación). unas amplias vistas, tanto Pasamos junto a Los Horca- mirando hacia el oeste, a los juelos (UTM=horcajuelos), don- cañones y sierras que bordean de tomaremos la pista que al río Tajo como hacia el norte, asciende a media ladera por donde la vista se pierde en la nuestra derecha. Dejamos el lejanía. GR-10. Continuamos por la pista y Llegaremos a un valle hasta nos internamos un poco en el hace poco cultivado y limitado pinar, describimos una cerrada en su flanco izquierdo por una curva hacia la izquierda y al falla. Este valle se llama La poco nos encontramos con la Cañada del Hospital y recibe el antigua senda de Chequilla nombre porque en una de las (UTM=senda01), donde toma- batallas de las Guerras Carlis- remos una senda a nuestra tas se instaló en este lugar un izquierda que es el antiguo hospital para atender a los heri- camino que unía Peralejos con dos en la batalla. Chequilla. Nos unimos al GR- Nos acercamos al límite 10. occidental del valle y lo subimos En toda esta zona son muy por la falla, entre una espesura abundantes los gamones, plan- de bujes y algunos árboles. En ta bianual que en el segundo las rocas podemos observar año es como un palo largo con pequeños lapiazes (pequeñas unas bolas arriba (son las cáp- formas erosivas en forma de sulas que contienen las semi- surcos, creadas en la roca por la disolución del carbonato cál- cico que las forma). Al llegar arriba podemos también obser- var el redondeado y rocoso Cerro de las Sandalias (tiene un color gris-azulado debido a la

Ruinas de una paridera Enebro común 76 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 77

altas: son los núcleos de sincli- nales. Los anticlinales han sido más erosionados y ocupan zo- nas más bajas. Este tipo de re- lieve invertido se denomina Apalachiense. Podemos desviarnos un poco del camino para acercar- nos a estas rocas sobre el

Atardecer nevado barranco y ver también algún corral y paridera que se ven abundancia de rocas calizas ju- desde el camino. rásicas), y su continuación en Continuaremos descendien- Valcamarillo, de disposición do entre chaparros y bujes alargada y mucho más variado. hasta que el camino se suaviza Al poco cruzaremos una y la vegetación se hace más pista y a su derecha podemos rala, con pastizales y algún observar una paridera en buen árbol disperso. estado de conservación. Llegaremos hasta el borde Continuamos entre bujes de Los Peperroques (UTM=- hasta que desembocamos en peperroques), un cortado calizo unos piazos donde está la asimilable a la Formación fuente de la Sabina (UTM=- Carbonatada de Chelva (Toar- fuente01); la fuente, de momen- ciense superior-Dogger, en el to, está abandonada y perdida. jurásico medio). Lo primero que Cruzaremos estos piazos veremos de estas rocas es una siguiendo las marcas existen- grieta en el cortado originada tes. Al llegar al otro lado el cami- por una falla que se prolongó en no comienza a descender y ten- el flanco izquierdo de las rocas dremos unas buenas vistas que tenemos en el lado de sobre el valle de Saceda (es enfrente del barranco, La Pie- como una fosa tectónica cretá- dra de las Casillas, que también cica), el Cerro de San Cristóbal es un claro ejemplo de núcleo con los monolitos de Los sinclinal aislado y más alto que Blancos y un poco más a la el resto. En la base de las izquierda, en primer plano el barranco que desciende de la fuente de la Sabina. Fíjate en las zonas que tienen rocas en la parte superior de las laderas, normalmente las zonas más

Valle de Zarzoso Cortados de Los Peperroques 77 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 78

rocas, a este lado, podemos ob- información, fin de nuestra ruta servar unos corrales utilizados por los alrededores de Pera- para guardar ganado. También lejos (UTM=final). hay una pequeña cueva. CURIOSIDADES Y Continuaremos nuestro ca- PROPUESTAS: mino, descendiendo por una ladera originada por un pliegue • Observa las diversas estructu- monoclinal, no observable des- ras geológicas que hay a lo de este lado. Describiremos largo de todo el recorrido. unos zigzags y bajaremos hasta Encontrarás pliegues sinclina- el Arroyo de Juan Taravilla (nor- les y anticlinales (y sus combi- malmente seco) donde enlaza- naciones), monoclinales, fallas, mos con la ruta SL-8 (UTM- lapiaces, dolinas... =enlace04). • Descubre los fósiles que hay Cruzamos por dos piazos en varios puntos del trayecto, entre los cuales hay un poste de pero no los recojas. teléfonos de madera. Al llegar al • En las zonas más altas, des- final de los piazos giraremos a cubre las pequeñas dolinas la izquierda y recorreremos el existentes. Fíjate en las diferen- camino de la ruta SL-8 (el anti- cias con las cretácicas. guo camino carretero a Molina) • Observa la vegetación de las pero en sentido contrario, zonas más altas. Estas forma- pasando primero por un tramo ciones también se llaman “piel rodeado de un espeso seto de leopardo” por su aspecto. arbustivo, cruzando la carretera Encuentra la cabeza. (UTM=carretera) y continuando • Observa la vegetación que se por el anterior camino en direc- cría en las rocas más duras, ción a Peralejos. incluso hay árboles que sobre- Dejaremos a nuestra dere- viven en tales condiciones. cha el Club Hípico Alto Tajo y al • Si la época es adecuada, poco tiempo llegamos al enlace observa la cantidad de peque- rutas SL-6, 7 y 8 (UTM=enla- ñas flores de múltiples colores ce05). Continuando en la mis- que se crían. ma dirección y tras ver unas • Descubre alguno de los gran- bonitas vistas del pueblo y sus des arbustos existentes a lo barrancos adyacentes llegare- largo de la ruta y sus alrededo- mos de nuevo a la caseta de res. Son casi árboles.

Al fondo Belvalle y el Tajo 78 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 79

Ruta SL-10 EL RASÓN (20,570 kms)

CM-2160

Eta. de la Soledad PERALEJOS Camino de Orea Río T

ajo

La Serrezuela Ruta a seguir Carreteras Otros caminos Los Pinarejos

El Rigurrán Eta. Ribagorda

Cerro de la Pedriza

Ribagorda 1700 m

La Cañada

El Rasón 1.658 m Descripción general a ruta discurre en su trar interesantes muestras de práctica totalidad por vegetación, como los sabinares materiales jurásico, rastreros de alta montaña (la for- es decir, duras cali- mación típica de la alta montaña zas estratificadas en ibérica caliza con pastoreo), ya bancos de unos centímetros a que la ruta discurre en su mayo- varios metros de espesor. Esta ría por La Serrezuela, a más de característica limita mucho la 1.500 m de altitud. Al subir toda- espesura y frondosidad de la vía más, a 1.600 m, el bosque de vegetación de la ruta porque el pino albar es el protagonista, suelo que generan es pobre y siendo especialmente espeso y escaso en agua, ya que se infil- bien desarrollado en la zona cre- tran casi todas las precipitacio- tácica de la ruta. nes. Por ello, pese a cruzar Es una ruta llena de contras- grandes barrancos, será muy tes, con zonas secas y rincones dificil observar ningún curso de húmedos, con una gran variedad agua, salvo el río de la Hoz Seca de paisajes, en los cuales podre- (río Hoceseca vulgarmente), mos observar con gran nitidez que veremos desde las alturas y muchos accidentes geológicos: un arroyo... en terreno cretácico. fallas,anticlinales, sinclinales, ba- A pesar de eso vamos a encon- rrancos, un cabalgamiento. 79 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 80

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

salida Caseta de Información 30T 592502 4494294 1187 enlace01 Enlace ruta SL-11 30T 592448 4493974 1219 cabezuelas Las Cebezuelas 30T 593839 4493373 1437 pista01 Cruce. Seguir izquierda 30T 593925 4493262 1445 barranco01 Barranco de Checa 30T 594700 4492980 1432 bajailla La Bajailla 30T 595327 4492908 1529 paridera Paridera 30T 595451 4492370 1511 enlace02 Enlace ruta SL-9 30T 596238 4492179 1506 pozo Pozo de los Prados 30T 596687 4491147 1556 pista02 Seguir pista de Checa 30T 596843 4490327 1559 pista03 Abandonar pista 30T 596443 4490304 1556 pista04 Camino de Cañarrailla 30T 596901 4489594 1560 rason01 Camino del Rasón 30T 596312 4488792 1596 rason02 Mirador El Rasón 30T 596433 4487955 1581 pista05 Cruce. Seguir de frente 30T 595845 4488812 1643 fuente01 F. Cañada Valhermosillo30T 595462 4489559 1547 pista06 Pista de Checa 30T 595369 4490025 1600 senda01 Senda 30T 595189 4490433 1499 lapedriza La Pedriza 30T 595207 4490960 1499 cerro Cerro Rigurrán 30T 594560 4492584 1422 PERFILES DE LA RUTA PERALEJOS-LA CAÑARRAILLA

LA CAÑARRAILLA-PERALEJOS

80 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 81

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

Distancia: 20,570 Km Altura Máxima: 1.658 m en El Rasón Altura Mínima: 1.187 m en Peralajos de las Truchas Desnivel máximo: 460 m RUTA SL-10 de la sequedad y están defendi- dos por unas ramas punzantes. El Rasón Cruzaremos una zona más Comenzaremos nuestras anda- húmeda y al poco la pendiente duras en la caseta de informa- aumenta, teniendo que cruzar ción (UTM=salida), para girar a una valla de una repoblación de la derecha y tomar la primera pinos poco exitosa. En este calle a la izquierda. ascenso podemos observar que Continuaremos por la calle no hay apenas suelo en esta encementada hasta llegar al parte, los bujes casi salen direc- frontón. Giramos a la izquierda tamente de la roca caliza. Por y continuamos por la pista asfal- eso esta zona tiene un color tan tada hasta la primera curva a la claro. derecha. Nosotros abandona- El terreno se suaviza y tene- mos la pista y tomamos el anti- mos que cruzar la valla para guo camino que unía Peralejos salir de la repoblación. con Checa (en la actualidad Cogemos la pista forestal forma parte del GR-10), conti- inmediata hacia nuestra izquier- nuando la ascensión rectos da (UTM=cabezuelas), ascen- hasta llegar al enlace ruta SL-11 diendo hasta un pequeño colla- (unos 30 metros) (UTM=enla- do que nos da vista a Las Ca- ce01). bezuelas (tres pequeños ce- Aquí giramos a nuestra iz- rros aislados alineados) si mi- quierda, cruzamos y ramos de frente; si miramos a comenzamos a ascender inter- nuestra izquierda veremos el nándonos en una bujeda, don- barranco de los Encarcelados de la vegetación es arbustiva y (se llama así ya que el fondo está constituida en su casi tota- está encajonado y en una bata- lidad por bujes, destacando lla durante las guerras carlistas también en cuanto al matorral sirvió de prisión improvisada). los escambrones (en otros luga- En sus laderas podemos obser- res llamados cojines de monja), var bastantes fallas geológicas que tienen una forma almohadi- fácilmente visibles como cortes llada para protegerse del frío y en las líneas que forman las

El cañón del Tajo El Barranco de Checa 81 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 82

Cresta del Cerro Rigurrán Valle del Oceseca y el Tajo capas duras rocosas de sincli- Labradas. nales y anticlinales. Al ascender podemos ob- Cruzamos el pequeño valle servar el cambio de vegetación y llegamos al punto de enlace que se produce con la altura, con la ruta que llevamos, pero desapareciendo casi por com- de regreso (UTM=pista01). Aquí pleto el buje y apareciendo dejamos la pista y ascendemos otras especies de hierbas más en paralelo por la senda hasta frescas. En las praderas de que llegamos al collado de toda esta zona suele haber separación entre Las Cabezue- muchas flores coloridas hasta las. bastante entrado el verano. Nuestro camino se separa La pendiente se suaviza y al de la pista forestal y comienza a llegar a lo alto tomaremos una descender. Todas las margas pista forestal hacia nuestra que estamos atravesando son derecha (UTM=bajailla) siguien- muy ricas en fósiles de la era do por el mismo sin desviarnos secundaria (no los recojais, nos alejamos de los barrancos dejad que los disfrute también internándonos en La Serre- el siguiente). Al girar a la iz- zuela, terreno situado a una ele- quierda y encaminar nuestro vada altitud (más de 1.500 m) descenso al Barranco de Checa pero relativamente llano que podemos apreciar a nuestra constituye una elevada superfi- izquierda los pliegues jurásicos y fallados que ha cortado el barranco de Los Horcajuelos, perpendicular al que nos enca- minamos. En breve nos presentamos en el fondo del barranco (UTM- =barranco) y comienza nuestra zigzagueante ascensión entre rocas jurásicas pertenecientes a la formación caliza de Cuevas

Valhermosillo y la Muela de Ribagorda Cañón del Tajo desde La Pedriza 82 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 83

cha y luego se va encogiendo poco a poco pero sin llegar a cerrarse y abriéndose de nuevo en otro prado. Esta zona se llama Los Prados y deben su existencia a que se encuentran en el núcleo erosionado de un anticlinal, por lo que afloran Sinclinales y anticlinales unas margas impermeables del cie intensamente karstificada, periodo Toarciense (formación con abundantes, pero de pe- Margas y Calizas de Turmiel) queño tamaño y poco profun- que permiten un mejor desarro- das, dolinas y el paisaje típico llo de la vegetación, así como la de la alta montaña caliza ibéri- surgencia de aguas subterra- ca: abundante sabina rastrera neas, habiendo un pozo en el (chaparra) mezclada con algu- segundo de los prados (UTM=- nos pinos dispersos o formando pozo). bosquetes (normalmente es el En esta parte alta son habi- pino albar, pero también está tuales estos pozos, de los cua- presente el pino negral). les si es época lluviosa el agua Continuamos por esta pista mana y llega por si sola al abre- hasta llegar a las ruinas de una vadero, en cambio, en la época paridera (UTM=paridera), don- seca el ganadero tiene que ex- de giraremos a la izquierda traer el agua con un cubo y ver- abandonando la pista forestal. terla en la canalización que lle- Avanzamos por el sendero y va el agua al abrevadero. El al poco nos encontramos unos prado se vuelve a cerrar y el piazos y una nueva pista fores- paisaje vuelve a ser de “piel de tal que tomaremos en la misma leopardo”. dirección que llevamos, dejando Continuamos siempre rec- las pistas que nos salgan. tos por nuestra pista hasta que Llegaremos a un gran cru- llegamos a otra pista muy mar- ce que es enlace con la ruta SL- cada que es la que une Pera- 9 (UTM=enlace02) y giraremos lejos y Checa (UTM=pista02). por la pista de la derecha, por la Giraremos a la derecha y la que continuaremos. seguimos un corto trayecto Al poco veremos que en una (unos 450 m), hasta abandonar pequeña depresión el paisaje la pista (UTM=pista03). cambia totalmente, siendo el Giramos a nuestra izquierda fondo del valle un verde pastizal tomando una nueva pista fores- húmedo. Cruzando el prado tal menos rodada. A nuestra veremos que primero se ensan- derecha queda el bosque espe-

Pliegues jurásicos Los Prados, en agosto 83 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 84

de ambos, las montañas de Sierra Molina, los altos de Orea, Orihuela y ... No nos incomodará estar en este lugar un buen rato disfrutando del paisaje. Continuaremos descendien- do por la ladera hasta los corta- La Muela de Ribagorda dos cretácicos de la Muela de so de pino albar. Cuando vemos Ribagorda para observar el que el terreno se comienza a cabalgamiento del Rasón: las quebrar un poco, nos encontra- calizas y dolomías jurásicas mos una nueva pista (UTM=- tableadas de la formación de pista04) que tomaremos hacia Imón y carniolas de Cortes de la derecha, siguiendo por la Tajuña se disponen directamen- ladera del barranco que poco a te encima de los potentes ban- poco se está abriendo a nuestro cos de las dolomías de la lado e internándonos en el bos- Ciudad Encantada, del periodo que. cretácico. Además las vistas El camino va ascendiendo sobre los cortados rocosos son por la ladera y al llegar a lo más impresionantes. alto, (ya por encima de 1.600 Ahora iremos ascendiendo metros de altitud) tomaremos el siguiendo las rocas, pero poco desvío a la izquierda, que es el a poco nos iremos separando Camino del Rasón (UTM=- de ellas encarándonos a un rason01), una pista forestal que pequeño valle que nos conduci- poco a poco se va perdiendo. rá entre pinos a un cruce de Continuaremos rectos pese caminos (UTM=pista05). Noso- a perderse la pista hasta llegar tros tomaremos el que continúa a una piedra que hay en un recto según venimos. Ya esta- claro. Hemos llegado al Rasón, mos en la zona cretácica, lo a unos 1.655 metros de altitud podemos observar en la vege- (UTM=rason02). tación. Es un mirador desde el que Poco a poco vamos inter- las vistas son inolvidables: ante nándonos en un valle, siempre nuestros pies, la montaña se rodeados de pinar, hasta que en desploma en vertiginoso des- un punto el valle se abre más y censo hasta el río de la Hoz su centro se encuentra ocupado Seca, dejándonos una amplitud por antiguas tierras de labor. de vistas impresionante sobre Cruzaremos uno de estos anti- el barranco de la Hoz Seca, el guos piazos para acercarnos a transversal del Tajo y las juntas la fuente de la Cañada Valher-

Antiguo abrevadero en Los Prados Pliegues en El Costalejo 84 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 85

Aquí dejamos la pista, des- viándonos a la derecha para ganar la cresta que seguiremos hasta su fin (UTM=senda01). Nada más subir, nos unimos a una pequeña pista forestal que rápidamente desciende. Aunque seguiremos bastante por dicha pista, ahora continua- mos por la cresta para acercar- nos a La Pedriza (UTM=lapedri- za), roca que forma el frente del cabalgamiento del Rasón (que Práctica de esquí de fondo nos acompaña durante toda la mosillo (que así es como se cresta) y que se encuentra cu- llama este fértil valle), justo a la riosamente plegada. izquierda de una casilla de la Desde esta roca hay unas que podemos beber agua si muy buenas vistas, pudiendo queremos (UTM=fuente01). La observar a nuestros pies los Cañá Valhermosillo es un valle Prados de Doña María, el valle originado por erosión diferen- del Gorgocil y la ermita de Ri- cial. La ladera este la contituyen bagorda en primer plano, desta- los terrenos jurásicos del cabal- cando en un segundo plano las gamiento del Rasón, mucho vistas sobre el cañón del Tajo y más duros que estas de arena. ya paisajes mucho más lejanos. La ladera occidental son los También es destacable a nues- flancos de La Muela Ribagorda, tra derecha el Barranco de coronada de rocas cretácicas, Checa. A la derecha de éste en cuya cima, en El Puntal Alto podemos observar otro barran- se haya el punto más alto de co que se le une perpendicular- Peralejos con 1.701 metros de mente, en que podemos obser- altitud. var la continuación de los plie- Continuamos por el valle y gues observados en Los Hor- llegamos de nuevo a encontrar- cajuelos. El paisaje será muy nos con la pista de Checa parecido a lo largo de toda la (UTM=pista06), la tomamos gi- cresta, ya que no descendere- rando a la izquierda y nos volve- mos apenas de altitud. En la mos a internar un poco en el cresta podemos además obse- bosque, continuamos y llega- var varios ejemplos de paride- mos a un pequeño collado des- ras típicas para el ganado. de el que se abre la panorámica Al llegar al fin de la cresta hacia el norte. llegamos al Cerro Rigurrán

Sierra Molina vista desde El Rasón 85 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 86

CURIOSIDADES Y PROPUESTAS: • Observa las diversas estruc- turas geológicas que hay a lo largo de todo el recorrido. En- contrarás pliegues sinclinales y anticlinales (y sus combinacio- nes), monoclinales, fallas, lapiaces, dolinas, un cabalga- miento... Descenso entre pinares • Descubre los fósiles que hay (UTM=cerro), donde tenemos en varios puntos del trayecto, unas preciosas vistas hacia el pero no los recojas. norte y oeste. • En las zonas más altas, des- El interés geológico también cubre las pequeñas dolinas es bastante alto, pues podemos existentes. Fíjate en las diferen- observar todo el barranco de los cias con las cretácicas. Encarcelados y su corte per- • Observa la vegetación de las pendicular por Los Horcajuelos, zonas más altas. Estas forma- pudiendo ver claramente los ciones también se llaman “piel elementos geológicos que lo de leopardo” por su aspecto. conforman. Encuentra la cabeza. Iniciamos el rápido descen- • Observa la vegetación que se so a Las Cabezuelas por la cría en las rocas más duras, estropeada pista forestal. Cru- incluso hay árboles que sobre- zaremos entre unas antiguas viven en tales condiciones. tierras de labor y ascenderemos • Si la época es adecuada, al suave collado que separa las observa la cantidad de peque- pequeñas cabezas, tras lo cual ñas flores de múltiples colores al bajar a las siguientes tierras que se crían. nos encontraremos el enlace de • Observa la gran diferencia a ruta SL-9 y el comienzo de la entre las zonas jurásica y cretá- que llevabamos (UTM=pista01). cica, sobre todo con la parte de Volveremos por el camino arenas de esta última. que hicimos al comienzo, pero • Observa en los alrededores de ahora con la cara mirando hacia La Pedriza, en su flanco occi- el pueblo y los cortados del río dental, los curiosos retorcimien- Tajo, merece la pena hacer tos que describen las rocas y alguna foto. En apenas 15 ó 20 las lineas de capas duras en la minutos nos encontraremos de ladera. Son los intensos plega- nuevo en la caseta de informa- mientos que dan origen al ca- ción, punto final de la ruta. balgamiento del Rasón.

El Rebelloso, La Moratilla y Las Cumbres, vistas desde El Rasón 86 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 87

Ruta SL-11 EL MOLINO DE ARRIBA (7,240 kms)

CM-2160 CM-2160 Eta. de Río Tajo PERALEJOS la Soledad

La Redonda Camino de Orea

Área Recreativa

Río Tajo El Vado

La Majamingo

Molino de Arriba Ruta a seguir Carreteras Otros caminos

Descripción general

sta ruta es de las río no hay bosques, sino mato- más fáciles de las rrales y arbustos. En cambio que hemos pro- hay unas muy buenas vistas puesto. Haremos sobre el río, los barrancos cir- un recorrido por el cundantes, el bosque de Bel- suave cerro de la Redonda (for- valle y algún accidente geológi- mado por una sucesión de dos co. Todo ello hace recomenda- anticlinales encofrados separa- ble esta ruta, máxime cuando la dos por una pequeña falla) y podemos hacer en algo menos pasearemos al lado del río Tajo de dos horas, aunque lo acerta- durante una buena parte del tra- do es tomarlo con calma, disfru- yecto. La ruta discurre por tando de las aguas del río, sus materiales jurásicos principal- cascadas, sus tablas y el frescor mente, y salvo en la ribera del de la vegetación. 87 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 88

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

salida Salida de Peralejos 30T 592492 4494295 1194 enlace01 Enlace rutas SL-9 y 10 30T 592442 4493992 1217 giro01 Giro, seguir derecha 30T 592504 4493618 1252 giro02 Giro, sguir izquierda 30T 592124 4493693 1263 majamingo La Majamingo 30T 592386 4493207 1300 giro03 Senda de los caballos 30T 591712 4493470 1218 salto Molino de Arriba 30T 591698 4492707 1182 vado Área R. El Vado 30T 591198 4493716 1163 molino Collado Cerro Molino 30T 591963 4493962 1234 final Final de la ruta 30T 592485 4494297 1193 PERFILES DE LA RUTA PERALEJOS-MOLINO DE ARRIBA

MOLINO DE ARRIBA-PERALEJOS

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

Distancia: 7,242 Km Altura Máxima: 1.323 m en La Majamingo Altura Mínima: 1.163 m en El Vado, área recreativa Desnivel máximo: 141 m 88 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 89

RUTA SL-11 El Molino de Arriba Comenzaremos nuestras anda- duras en la caseta de informa- ción (UTM=salida), para girar a la derecha y tomar la primera calle a la izquierda. El río y Belvalle en primavera Continuaremos por la calle encementada hasta llegar al la primera curva hacia la iz- frontón. Giramos a la izquierda quierda (UTM=giro01) abando- y continuamos por la pista asfal- naremos la pista y cruzaremos tada hasta la primera curva a la el sinclinal que da origen al valle derecha. de La Cañada, que llega hasta Nosotros abandonamos la Peralejos y da lugar a éste. pista y tomamos el antiguo ca- Cruzamos al lado de unas mino que unía Peralejos con perreras, no hay que asustarse Checa (en la actualidad forma aunque nos ladren, ya que parte del GR-10), continuando están bien cerrados. Comen- la ascensión rectos, al momen- zaremos a ascender por la lade- to pasamos por el enlace con ra de La Redonda, por el flanco las rutas SL-9 y 10 (UTM=enla- oriental del primero de los anti- ce01), pero seguimos rectos clinales que forman este monte. dejando a un lado la Cruz del Al llegar a lo más alto, en el Calvario, donde tomaremos de núcleo del anticlinal, giraremos nuevo la pista anterior en senti- a nuestra izquierda tomando do ascendente. una difusa pista forestal (UTM- Continuamos hasta llegar a =giro02) que sube casi hasta La una zona donde la pista co- Majamingo, siguiendo todo el mienza a hacer unas eses. En tiempo el núcleo anticlinal.

Vista a la entrada del cañón, desde La Redonda 89 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 90

Aguas arriba del Molino Ruinas en La Majamingo La Majamingo es el punto heladas mucho más fuertes más alto del monte de La Re- que en los puntos altos. donda y punto más alto de la Seguiremos por el borde de ruta, con 1.323 metros. (UTM=- la ceja que da vista al arroyo de majamingo). La Canaleja. A mitad de camino Su nombre proviene de podemos observar al norte (a majada, lugar donde suele dor- nuestra derecha) la estructura mir el ganado. Estas majadas de este monte: un anticlinal que (o majadales) suelen ser bas- forma la loma por la que hemos tante verdes debido al aporte ascendido hasta La Majamingo, de nutrientes que proporcionan un segundo anticlinal que forma los animales con sus escre- otra loma paralela más occiden- mentos. tal y entre medias una falla que Puede parecernos chocan- en su parte central ha sido ero- te que los animales se suban a sionada y excavada por un arro- los lugares más altos a dormir, yo que forma un valle. pero tiene una sencilla explica- Continuaremos de nuevo ción: en las noches despejadas nuestro camino hasta llegar al y sin viento (muchas), sobre borde del cañón del Tajo, que todo en invierno, se generan limita nuestro monte por la parte fuertes inversiones térmicas, occidental. de manera que en el fondo de Aprovecharemos para dis- los valles (como por ejemplo frutar de las vistas sobre la pre- en el mismo pueblo) se acumu- sa del Molino de Arriba y el río la el aire frío y se producen Tajo, así como de los cortados del Machorro, al otro lado del río y del vuelo de los buitres. Giraremos a nuestra dere- cha para seguir la ceja de la loma e ir descendiendo poco a poco. Pasaremos cerca de un curioso corral circular (general- mente suelen ser rectangula- res). Luego continuaremos has- ta unirnos de nuevo a la senda de los caballos (UTM=giro03), donde giraremos a la izquierda y comenzamos el descenso hasta el río. Se estrecha el valle y al lle- gar a una explanada al lado del El Molino y las rocas del Machorro 90 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 91

La primavera aún no ha llegado puente que cruza el caz de la central, podemos ascender un poco por la pista y rápidamente desviarnos a la izquierda para visitar una pequeña cavidad en la roca tobácea que en tiempos antiguos se utilizó como galline- La senda sigue al río ro, siendo visibles los nidales de las gallinas. las piedras. Después de con- Vista la cavidad, volveremos templar la cascada y posible- a la esplanada y cruzaremos el mente darnos un chapuzón, vol- puente sobre el caz para avan- veremos sobre nuestros pasos zar al lado de la valla hasta el para continuar río abajo, por la río. misma margen del río. Una vez en el río observare- Podemos observar como el mos unos rápidos naturales y río se va encajando en rocas, tras subir corriente arriba unos como se suaviza en zonas más metros llegaremos hasta una llanas de arena y como el mis- espectacular cascada formada mo va formando nuevas rocas, por el salto de la central hidroe- las tobas, que también podre- léctrica de El Molino de Arriba mos encontrarlas unos metros (UTM=salto). por encima del río (estas tobas Este paraje en conjunto se llevan grabada información del llama El Losar, por la forma de pasado, no sólo en forma de polen microscópico, sino tam- bién de hojas impresas de anti- guos árboles y arbustos). Es curioso también fijarse en cómo va erosionando el río las laderas: cuando describe una curva, por el lado abierto tienen más fuerza y va erosio- nando con energía, formando a veces paredes casi verticales, mientras que por el lado cerra- do predomina el fenómeno de la sedimentación, dando origen a pequeñas zonas casi llanas lle- nas de gravas. Estas gravas se utilizaron en tiempos como material para la construcción. Cascada de la presa, El Molino 91 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 92

una zona de baño, apta para niños también, y bajo una cho- pera unas mesas para sentarse y comerse un tentempié. No se puede hacer fuego. Abandonaremos la zona re- creativa por la subida que hay habilitada a tal efecto hasta el aparcamiento. Una vez allí, en vez de girar a la izquierda tomaremos el camino que sigue en la dirección que llevamos, paralelos al muro de piedras de la finca colindante. Este camino gira a la dere- cha y antes de cruzar un pequeño arroyo que disecta Las tablas del río son como espejos perpendicularmente el primer También es interesante ir fiján- anticlinal de La Redonda; gira- dose en la rica vegetación de remos y comenzaremos a ribera que existe en el margen ascender el flanco del anticli- del río, así como en la limpieza nal, ganando metros sobre el de sus aguas, que nos permite valle del arroyo. ver las truchas, y si tenemos Continuamos ascendiendo mucha suerte alguna nutria (es entre escambrones y algún ar- un animal dificil de ver, se suele busto hasta llegar a una pared constatar su presencia por las de piedra. Aquí el terreno se heces que deja). vuelve cretácico, más fértil y Finalmente llegaremos al labrado por más tiempo, por Área Recreativa de El Vado eso es todavía un pastizal sin (UTM=vado). Es una de las plantas pinchantes. Si desde zonas recreativas reconocidas este punto nos desviamos por el Parque Natural del Alto hacia el borde del barranco, Tajo y en ella encontraremos podremos observar una pared existente con unas construccio- nes rectangulares que semejan una muralla, pero no hay nun- gún documento ni resto más consistente que indique tal cosa, simplemente es una curiosidad.

Discurrimos alrededor de unas tobas También hay rápidos en el río 92 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 93

Los cortados rocosos del río CURIOSIDADES Y y el cañón resultante son pre- PROPUESTAS: ciosos desde este punto, desde el cual, si miramos hacia el norte, también podremos • Observa los dos anticlinales observar con mucha nitidez la que forman la estructura de falla que se forma en la ladera La Redonda. de La Muela de Utiel, pudiéndo- • Observa la forma y dureza se ver perfectamente los cortes de los escambrones. Tienen en la continuidad de las bandas esa forma para protegerse rocosas y el salto vertical efec- del frío, del viento y de la tuado. sequedad ambiental. Seguiremos avanzando por • Fíjate en la variedad de la pradera, que aquí se denomi- especies arbóreas y arbusti- na Cerrillo Pelado, describire- vas que hay en la ribera del mos una suave curva hacia la río. derecha y nos encontraremos • Observa las barreras que con una pista forestal poco forma la deposición de los usada. La tomaremos hacia la carbonatos que lleva disuel- izquierda y ascenderemos un tos el río: forman como pre- poco hasta el collado del Cerro sas naturales, originando Molino ((UTM=molino), desde remansos río arriba con el que tendremos una de las pozas y pequeñas cascadas mejores vistas del casco urba- río abajo. no de Peralejos, junto con los • Observa la zona donde se montes circundantes. encuentran las casas del Descenderemos por la pe- Molino de Arriba (no la cen- dregosa pista y entramos en el tral hidroeléctrica). Se asien- pueblo. Bajamos rectos por la tan en una zona llana forma- calle, subimos un poco también da en gran medida por tobas. rectos y llegaremos al frontón. Marcan una zona casi llana Desde aquí llegaremos de por donde discurrió el río en nuevo a la caseta de informa- la antigüedad, en periodos ción, donde concluye la presen- te ruta (UTM=final).

Peralejos desde La Majamingo 93 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 94

94 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 95

Otros senderos: GR-10 “Senderos de la Miel” GR-66 “Caminos de la Hermandad” y Rutas por el Parque Natural del Alto Tajo

95 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 96

96 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 97

GR-10: SENDEROS DE LA MIEL Etapa 1

CHEQUILLA-PERALEJOS del Arroyo del Sacedo. A la izquierda tenemos el carril que DE LAS TRUCHAS traíamos y que durante los pri- (11,100 kms.) meros metros va paralelo a nuestra senda. Una vez cruzado el arroyo seguimos por la senda que nos sale a la derecha, está poco marcado al principio pero Chequilla es punto de unión con enseguida empieza a zigza- el GR-160 El Camino del Cid, guear. que continúa su derrotero hacia Ascendiendo, en una curva, , , Terza- pequeño mirador del pueblo, a la ga, , , Barran- derecha vemos las primeras co de la Hoz, Molina de Aragón casas de Chequilla. Seguimos (donde se une al Camino de los subiendo y llegamos al llano, fin Tratantes) y seguir luego hacia de la subida. El camino está , , poco marcado en algunos mo- de Dueñas y . mentos, recomendamos estar Partimos desde Chequilla atentos a la señalización. (UTM=chequilla) frente a la Unos trescientos metros iglesia en dirección al cemente- mas allá pasaremos junto a una rio, y que se va a unir con el que paridera hundida a la izquierda. hemos traido desde Checa, fren- Seguir atentos a las marcas y a te al depósito de agua. los hitos. La senda empieza a Nuestro camino sigue hacia descender, de frente vemos la la izquierda, en dirección SW, pista asfaltada que desde Che- dejando el depósito de agua a la quilla va a Peralejos. derecha. Un centenar de metros Salimos en perpendicular a después tomamos una senda la pista (UTM=pista01) que vie- (UTM=senda01) que nos sale a ne de Chequilla, seguimos por la derecha, abandonado el carril ella a la izquierda. La pista ter- por el que vamos y que ensegui- mina de ascender y se convier- da empieza a bajar al barranco te en pista de tierra. A derecha e

Casas de Chequilla Formas caprichosas de la naturaleza 97 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 98

izquierda salen caminos y carri- cender, está poca marcada y les, seguimos de frente. Y deja- además va zigzagueando. Ojo remos a la izquierda una cruz a la señalización. Fin de la subi- de hierro. da, la senda llanea en dirección Cuatrocientos metros des- SW. A la derecha tenemos una pués, en una curva a la izquier- paridera. da, sale un carril y a su derecha La senda empieza a descen- una senda (UTM=senda02) po- der hacia un barranco, girando co visible, nuestro camino irá un poco a la derecha y a media por ella. En la pista a la derecha ladera. De frente vemos el valle dejamos el principio de un del Tajo. La senda hace un giro barranco. La senda que lleva- rápido de 90 grados a la izquier- mos llanea por el monte, vamos da y empieza a descender en entre pinos. Ojo a la señaliza- zigzag hacia el fondo del barran- ción. La senda está bien marca- co. En el fondo del barranco bus- da y cruzamos un carril (UTM- camos una senda bien marcada =carril01) de rodadas, y segui- que va a ir ascendiendo a media mos bajando para desembocar ladera. en otro carril (UTM=carril02) de Al llegar a un collado, el rodadas junto a un gran pino camino desciende hasta encon- doble, girando a la izquierda. trarse con un carril (UTM=- Por la pista, al fondo vemos el carril03) que nos llega por la valle del Tajo, descendemos izquierda. Seguimos hacia la entre pinares. derecha ya por un buen camino. Cruce (UTM=cruce01), se- Llegamos a un pequeño co- guimos de frente hacia una pra- llado; a la derecha, finca particu- dera con rodadas y dejamos el lar con alambrada. Al frente vista carril de la derecha que comien- del pueblo y del valle del Tajo, el za a ascender. Junto a un árbol carril desciende suavemente. nos llega a la derecha un carril Estamos en la escombrera de que asciende, seguimos por el Peralejos de las Truchas, segui- camino que llevamos; de frente mos de frente, hacia la pista vemos el comienzo de un (UTM=pista02) que vemos al barranco. fondo y que viene de la ermita de Hemos de ir con precaución, Ribagorda, seguimos hacia la pues unos quinientos metros derecha. Esta pista desemboca más allá, abandonamos el carril en una pequeña carretera asfal- por una senda a la derecha, que tada (UTM=pista03) que va a empieza a ascender; para poco un hotel; seguimos hacia la dere- después seguir por una senda a cha descendiendo en dirección la izquierda que empieza a as- al pueblo y que ya le vemos.

Chequilla en el camino de Peralejos Atravesamos parajes de gran belleza 98 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 99

Junto a un poste de la luz, a la calle del Cerrillo, dejando las nuestra derecha, y una cruz de escuelas a la derecha. piedra; abandonamos la carrete- Llegamos a la Plaza Mayor ra para descender junto a unas e iglesia de Peralejos, donde naves (UTM=senda03). finaliza esta primera etapa del Primeras casas del pueblo y GR-10 Senderos de la Miel y entramos en Peralejos de las que continúa a Taravilla para Truchas (UTM=peralejos) por pasar por su laguna.

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

chequilla Chequilla 30T 599296 4495877 1376 senda01 Seguir por senda 30T 599233 4495587 1374 pista01 Seguir por pista izda. 30T 597498 4494843 1542 senda02 Continuar por senda 30T 597051 4494634 1542 carril01 Cruzar carril 30T 596188 4494659 1526 carril02 Continuar por carril 30T 595904 4494663 1486 cruce01 Seguir de frente 30T 595468 4494435 1478 carril03 Seguir por carril 30T 594041 4493475 1341 pista02 Seguir por pista 30T 592850 4493631 1216 pista03 Seguir pista asfaltada 30T 592680 4493760 1216 senda03 Seguir por senda 30T 592541 4494068 1217 peralejos Peralejos Truchas 30T 592366 4494414 1295 GR-10 SENDEROS DE LA MIEL CHEQUILLA - PERALEJOS DE LAS TRUCHAS

99 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 100

GR-10: SENDEROS DE LA MIEL Etapa 2

PERALEJOS - PISTA RÍO Fin de la fuerte subida. Vista sobre el Tajo, tanto aguas abajo CABRILLAS (TARAVILLA) como aguas arriba. En este (13,700 km.) lugar la pista gira a la derecha. Es el llamado Estrecho del Horcajo. La pista se aleja del Tajo adentrándose en una garganta El camino comienza saliendo a la derecha, algo más angosta. de la Plaza Mayor de Peralejos Es el lugar llamado Las Lomas de las Truchas (UTM=perale- de Pié Izquierdo. La pista vuel- jos), por la carretera CM-2106, ve al río, y por el camino encon- que tomaremos hacia la izquier- traremos un mirador con bellas da (UTM=carretera01), en di- vistas. rección al Tajo, pasando por el Nuestra pista nos lleva cementerio ahora por el Estrecho del Hor- Siguiendo por la carretera, a nillo. Aquí la pista se separa y la derecha está la Fuente de las asciende. Canalejas (UTM=fuente01). Llegamos a la Laguna de La carretera llega al río Tajo, Taravilla (UTM=laguna); a la de- junto al puente del Martinete recha merendero y a la izquier- (UTM=pmartinete); este puente da carril que baja al río. Al es la divisoria de Cuenca y comienzo de la bajada y a la Guadalajara. Nuestro camino derecha desagüe de la laguna, seguirá por la pista que sale agua potable. antes de cruzar el puente, a la La laguna es un lugar apro- derecha. Desde este punto, el piado para el baño. La pista GR-10 irá acompañado con el empieza a subir pasada la lagu- GR-66 Camino de la Herman- na. No tiene sombra en toda la dad hasta la localidad de Villar subida (2,5 km). de donde se separan. Siguiendo por esta pista pa- ralela al Tajo, a la izquierda entre la pista y el río, refugio de pesca- dores (UTM=refugio). En la- mentable estado, aunque puede ser utilizado. Poco después el río se empieza a estrechar convir- tiéndose en una garganta. La pista sube, tallada en la roca. Unos metros más adelante, a la izquierda, vemos el refugio de El Rinconquillo. Salto de Poveda 100 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 101

Nombre Situación Huso X Y Altura

peralejos Peralejos Truchas 30T 592412 4494452 1244 carretera01 Seguir por la CM2106 30T 592405 4494531 1252 fuente01 Fuente Canalejas 30T 589325 4495124 1193 pmartinete Puente del Martinete 30T 588711 4495066 1151 refugio Refugio de pescadores 30T 588099 4496214 1274 laguna Laguna de Taravilla 30T 586834 4500637 1119 GR-10 SENDEROS DE LA MIEL PERALEJOS - LAGUNA DE TARAVILLA

Laguna de Taravilla desde El Machorrillo 101 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 102

GR-66: CAMINO DE LA HERMANDAD Etapa 1 Nuestro sendero viene desde la Estamos en el Estrecho del Hor- caseta de información situada a cajo. la entrada de la pista que trae- A la derecha refugio de El mos, junto a la carretera que une Rinconquillo. con Taravilla El valle del río se empieza a y Molina. abrir, después de haber dejado Nos encontramos pues junto una estrecha garganta. La pista a la Laguna de Taravilla, lugar baja tallada en la roca. apropiado para el baño y el des- El valle se cierra un poco, canso. (UTM=laguna). A la iz- estamos en el lugar de El Rin- quierda merendero y a la dere- conquillo. Buenos sitios para cha hay un carril que baja al río. descansar. Al comienzo de esta bajada y a A la derecha, entre el río y la la derecha desagüe de la lagu- pista, refugio de pescadores, en na, agua potable. lamentable estado, pero aún Estamos en el Estrecho del puede ser utilizado. Hornillo, la pista ha descendido La pista llega a la carretera un poco y se abre el valle. Más CM-2106 que desde Peralejos allá la pista se acerca al río y por de las Truchas va a Beteta. el camino encontramos un mira- Junto al Puente del Martinete. dor con bellas vistas. (UTM=puente). Aquí el GR-10 se La pista se aleja del Tajo y se separa del nuestro para girar a la adentra en una garganta a la izquierda y llegar a Peralejos de izquierda, algo más angosta. El las Truchas, luego continuará lugar es llamado Hoya de la Pa- por Chequilla, Checa y Orea rra, a la izquierda. para entrar en la provincia de Vamos bajando, a la izquier- Teruel. da fuente. Peralejos de las Truchas se Hemos terminado de subir, encuentra a unos 4 kilómetros vista sobre el valle del Tajo, tanto del Puente del Martinete. aguas arriba como aguas abajo. Nosotros giramos a la dere- La pista gira a la izquierda. cha para cruzar el río por el puente. Durante medio kilómetro

Riberas del Tajo Laguna de Taravilla 102 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 103

Alto del Rabadán Cruzamos el arroyo del Horcajo, la senda asciende. De nuevo cruzamos el arro- Por el Barranco del Horcajo yo del Horcajo, seguimos su- biendo. andaremos por la carretera; El camino se ensancha, tiene intenso tráfico con lo cual empezamos a llanear, hemos deberemos de tener cuidado e ir abandonado ya el barranco. con precaución. Salimos a una pista, giramos Abandonamos la carretera a la izquierda y seguimos por un en una curva para seguir por un buen carril, pronto empezamos a carril que nos sale a la derecha, ascender. (UTM=pista01). como indicación hay un mojón Llegamos al Alto del Raba- del GR-66 y un gran cartel indi- dán, estamos a 1352 metros de cador. El camino, al principio es altitud. (UTM=alto). En este pun- un carril y comienza a descender to el GR-66 abandona Guada- por un pinar. lajara para internarse en Cuen- Llegamos a una campa. El ca por un carril que nos sale a la carril pasa a ser una senda bien derecha; el carril que tenemos marcada, tenemos a la derecha enfrente empieza a descender y y lo bastante cerca al propio río. termina en la carretera que Bruscamente el camino des- desde Peralejos de las Truchas ciende a la derecha y en direc- va a Beteta. ción al río por culpa de un des- prendimiento. Poco después la senda comienza a subir fuerte- mente. Pasamos junto a una pared de piedra, bellas vista del Tajo y del Barranco del Horcajo.

Puente del Martinete Mojón en el Puente del Martinete 103 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 104

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura laguna Laguna de Taravilla 30T 586826 4500636 1119 puente Puente del Martinete 30T 588703 4495065 1151 pista01 Salida a pista 30T 586985 4494984 1264 alto Alto del Rabadán 30T 587673 4494277 1353 GR-66 CAMINOS DE LA HERMANDAD LAGUNA TARAVILLA - ALTO DEL RABADÁN

104 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 105

RUTAS POR EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO

GEO RUTA 7 un corto paseo a las Casas del (15 km.) Salto de Poveda. Para regresar de nuevo a la Se inicia en las orillas de la La- Laguna de Taravilla, tendremos guna de Taravilla, junto al área que recorrer en sentido inverso recreativa donde hay un panel el mismo camino que hemos informativo de esta geo ruta. realizado (1 hora), o bien vadear Por las cercanías de la lagu- el río siguiendo la ruta 8 marca- na hay diversos paneles explica- da con balizas moradas, lo que tivos. Para seguir la ruta debere- sólo es factible en verano, ya mos de continuar por la pista en que no hay puente. dirección a Taravilla, en un colla- De regreso en la laguna, do tendremos una magnifica tomanos la pista en dirección a vista del Salto de Poveda; debe- Peralejos (continuando el GR-10 remos de descender hacia el río y GR-66), recorriendo el Cañón por una senda donde encontra- del Tajo en coche o en bicicleta. remos otros paneles explicati- La geo ruta termina al finali- vos. zar la pista, en el Puente del Se cruza el Tajo por la pasa- Martinete, donde hay un nuevo rela de pescadores y se llega en panel explicativo.

105 texto camino peralejos bis_9x_camino de peralejos 20/03/2018 17:52 Página 106

RUTA 4: LA MUELA plaremos los espectaculares Altos de la Campana, el pueblo (24+11 km.) de Peralejos de las Truchas y Recorrido ideal para realizar en las umbrías de Belvalle. bicicleta y transitable en todote- Durante el recorrido, es fácil rreno dependiendo de la época avistar ciervos y gamos, podre- del año. Por ello, es convenien- mos observar todo tipo de aves te consultar el estado de la forestales como pinzones, ver- pista. derones, piquituertos, herreri- Atravesando bosques de llos, carboneros, picapinos, pino laricio mezclado en algu- arrendajos, etc. Con suerte, nos casos con pino silvestre, desde los miradores podremos robles y algún acebo, llegare- contemplar el vuelo de águilas mos al altiplano situado en la reales, halcones peregrinos, ali- cima de la muela caliza. Nos moches, el roquero rojo, el desviaremos, según la indica- avión roquero, la chova piqui- ción, al mirador del Machorrillo, rroja o la grajilla. desde donde disfrutaremos de Esta ruta es de muy largo una espectacular panorámica recorrido (35 km) y no dispone del Cañón del Tajo, la Muela del de fuentes intermedias ni de Conde y la Laguna de Taravilla. lugares para pernoctar. Por ello, Volviendo al camino princi- se recomienda ir provistos de pal y tras recorrer unos kilóme- agua y alimento y planificarla tros, llegaremos al desvío que convenientemente. nos conduce al mirador del Pie La ruta 10 ya está descrita Molino, desde el que contem- como GR-66.

106 mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 107

MAPAS RUTAS DE SENDERISMO EN PERALEJOS DE LAS TRUCHAS mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 108

RUTA SL-6 Sima del Chaparral

Dolinas

SL-7 Paridera en ruinas SL- 8

Trincheras

Mirador

SL-8y9

SL-7 Chopos mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 109

RUTA SL-7

L8y9 y SL-8

L 8 SL- Chopos L 6 SL-

Sima del Chaparral

Dolinas

Paridera en ruinas SL- 6

El Escalerón mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 110

RUTA SL-8 mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 111

RUTA SL-9

Ruinas GR-10

Pozo SL-10

GR-10 GR-10

Ruinas

Dolina

Paridera

SL-10

Alambrada

SL-6 ,7y8

SL-11 mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 112

RUTA SL-10

SL-11 Plieges

GR-10

GR-10

Ruinas

Dolina

Pozo

Casilla

Fuente mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 113

RUTA SL-11

GR-10

SL-8, 9

Perrera

La Majamingo

Cercado redondo Ruinas

Área Recreativa mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 114

GR-.10 “SENDEROS DE LA MIEL” mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 115 GR-.66 “CAMINO DE LA HERMANDAD” mapas camino peralejos bis_9x_mapas 20/03/2018 17:53 Página 116

116 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 117

Breves apuntes sobre Peralejos de las Truchas

117 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 118

118 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 119

La localidad APUNTES SOBRE PERALEJOS

UN POCO DE HISTORIA: Peralejos, diminutivo poblacio- grandes del señorío por aque- nal de Peral, no se sabe exacta- llas épocas. A partir de este mente cuándo fue fundado. Sin momento no dejó Peralejos de embargo, la zona fue conquista- estar integrado en el Señorío de da por Fortún Sanz de la Vera Molina, enclavado en una de las entre los años 1129 y 1137¹. cuatro sexmas que lo forman, Esto explicaría la tradición oral concretamente en la sexma de de que Peralejos fue la unifica- la Sierra. ción de tres poblados del bajo En su término, debido a la medievo. Estos tres poblados abundancia de leña y aguas, ya serían El Rinconquillo (herre- desde las primeras civilizacio- rías), Vadillos (despoblado defi- nes del hierro se trabajó este nitivamente en 1478²) y El Co- metal, produciendo grandes tillo, poblado mozárabe situado zonas deforestadas y erosiona- en la loma divisoria con la Hoya das propias de los prolongados del Peral, de donde procede el asentamientos humanos. Junto diminutivo de Peralejos. El adje- al aprovechamiento del hierro, tivo “de las Truchas” se le aña- la deforestación se mantuvo dió en el siglo XIX para diferen- para el aprovechamiento gana- ciarlo de otros “Peralejos”. dero, no en vano a la abundan- La tardía ocupación de la cia y calidad de los pastos se habitación actual lo parece con- unía la calidad de la lana de firmar la situación geográfica este pueblo, apreciada a co- que ocupa: En el fondo del mienzos de la edad moderna en cruce de dos valles perpendicu- Italia³. lares, posición totalmente inde- De hecho existen dos caña- fendible desde ningún lado en das reales (ramales más bien) periodo de guerras o escaramu- en el término: una que sube zas. desde el puente del Martinete a No figura todavía en el testa- la Muela de Utiel y sigue hasta mento de Doña Blanca de y Molina y otra que dis- Molina en 1295, posiblemente curre por los límites de Pera- porque no tuviese propiedad lejos con Checa y Chequilla, alguna sobre él en el siglo XIII, sin embargo, en 1367 Portoca- rrero nos lo señala como parro- quia de dos beneficios para la catedral de Sigüenza, lo que lo convierte en uno de los pueblos

1 José Sanz y Díaz 2 Sanz y Esteban 3 Esteban Cava Llegamos a Peralejos desde Molina 119 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 120

Naturaleza pura

segunda llegada de gentes del norte de la península que se asentaron por estas tierras, dedicándose a la industria del hierro y a la ganadería. Supuso un cierto resurgir, y de esa La Cruz de Mayo época también se conservan con un trazado paralelo a la an- algunas construcciones. terior. Estas cañadas conducían La Guerra de Independencia luego el ganado hasta La también se cebó con estas tie- Mancha y Andalucía. El oficio de rras, siendo Molina incendiada la trashumancia estuvo vigente en un par de ocasiones y los en Peralejos hasta hace unos encuentros entre guerrilleros y el 20 años, realizándose todavía ejército francés casi constantes en el pueblo vecino de Checa. por estas sierras (durante la Terminada la Edad Media la guerra se trasladó una fábrica de población fue aumentando y la armas a la localidad para evitar economía prosperando (en ba- que fuese destruida por los fran- se principalmente a lo que he- ceses, ya que no solían avanzar mos visto de la ganadería), al tanto por los barrancos y lomas). igual que ocurría en el resto del Tras la guerra la situación fue Señorío de Molina, de tal mane- bastante dura, y siguieron varias ra que en 1679 Peralejos logró guerras más durante el siglo comprar los derechos reales y XIX, hasta que terminaron las se convirtió en Villa realenga. Guerras Carlistas (la Serranía De esa época, los siglos XVI y de Cuenca y aledaños fue un XVII quedan algunas casas en importante foco carlista). pie, casas de buena obra donde A partir de ahí comenzó a flo- vivía gente importante. De esta recer, de tal manera que la agri- mismo época, el siglo XVI, data cultura alcanzó su auge entre los también la iglesia parroquial de- siglos XIX y XX aumentando la dicada a San Mateo Apóstol. población hasta las 1.200 perso- La Guerra de Sucesión de nas que llegaron a vivir en el mu- 14 años que se produjo tras la nicipio, cultivándose casi 3.000 muerte de Carlos II en el año Ha de las 7.000 con que cuenta 1700 supuso un duro golpe para el pueblo. toda esta zona. Pese a estar del En estos momentos la super- lado del ganador, Felipe V, que- ficie cultivada es prácticamente daron muchos terrenos yermos nula y la ganadería se encuentra y despoblados. Por eso se pro- agonizante, siendo la población dujo a partir de esas fechas una de derecho unos 170 habitantes. 120 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 121

Desde La Bujerilla

“Saceda”, “Martin-Malo”, “Juan- Taravilla”, ”el Costalejo”, “las Grobias”, “las Pantarrejas”, “Bu- rría”, ”los Horcajuelos”, “la Mora- tilla”, “las Quebrantadas”, ”Ca- Paisajes para disfrutar ñarrailla”, ”la Cañada Valhermo- sillo”, ”los Maneiros”, ”los Ayun- Que no estuviese habitado teiros”, “el Chorreiro”... el lugar donde ahora se encuen- LA ARQUITECTURA tra el casco urbano no quiere decir que estos lugares estuvie- RURAL: sen despoblados hasta enton- ces. Peralejos cuenta en su tér- No obstante, no solo las diferen- mino con unos 25 yacimientos tes civilizaciones que han habi- arqueológicos que abarcan tado estas tierras han dejado su desde el paleolítico hasta la impronta en la toponímia, sino época medieval. Del paleolítico también en la forma tradicional existe pintura rupestre esque- de construir en estas tierras. La mática, así como restos tallados estructura urbana de Peralejos y pulidos del neolítico. También de las Truchas se ve claramente se encuentran restos de la Edad influenciada por la situación del Cobre y del Bronce. Las geográfica que ocupa: El valle civilizaciones del hierro dejaron principal, el del arroyo de Juan una notable huella, encontrán- Taravilla (el cual atraviesa todo dose abundantes elementos el pueblo, pero está intubado) celtíberos y celtíbero-romanos. define una calle principal (dividi- Hay además restos visigodos y da en dos, el Arroyo de Arriba y medievales, encontrándose al- el Arroyo de Abajo) y otra para- gún lugar habitado desde la lela algo más corta (la calle de Celtiberia hasta la Edad Media. La Amargura), ambas de orien- Todas estas civilizaciones tación este-oeste. El otro arroyo, han dejado patente huella en la más discreto y con más pen- variada toponimia de Peralejos, diente define otras dos calles entre la que citaremos “los Ar- principales perpendiculares a gantillos”, “los Blancos”, “Bascu- las anteriores, de recorrido sur- ñana”, “el Cerro Rigurrán”, “el norte la calle de La Cañada y la Gorgocil”, “el Rebelloso”, “Zar- calle del Cerrillo. En las inter- zoso”, ”el Bú”, “el Rasón”, ”el secciones hay plazas. El con- Carneril”, “los Peperroques”, “la junto se complementa con va- Solana el Reral”, ”Valcamarillo”, rias calles secundarias y varias “Valdecastellanos”, “Cocera”, plazas. Alrededor de este 121 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 122

Casa construida en 1592

núcleo original se ha expandido la parte moderna del pueblo, ganando terreno a las antiguas eras y pajares adyacentes. Las casas se pueden dividir en dos tipos, las de las perso- nas importantes y las de la La casa del cura gente humilde. Las casas humil- que cada cual se preparaba su des eran de una o dos plantas, pan. con aleros de madera o de teja Paseando por las calles aun y tejados a dos aguas. Muchas es posible identificar alguna de veces poseían un pequeño patio estas casas humildes, incluso interno donde se guardaban con el horno adosado. Las ca- gallinas y otros animales y en el sas de la gente adinerada solían cual era muy normal la existen- ser de grandes proporciones y cia de pozos para obtener agua con el tejado a cuatro aguas (lo cerca de casa (en Peralejos es que se denomina “casonas moli- muy abundante el agua subte- nesas”), a diferencia de las rránea, por eso hay tantos casas humildes, estas suelen pozos en el casco urbano). tener fecha de construcción Las paredes eran de grueso siendo la más antigua una situa- calicanto remozado, dando al da en la calle del Arroyo Abajo; conjunto un color crema claro posee un escudo ovalado total- en el cual solamente asomaban mente desgastado (o borrado) y unas pocas piedras. Las venta- que data de 1592; la siguiente nas eran muy pequeñas para en antigüedad era la de los evitar la entrada del frío. Sanz, situada en la calle del es- Algunas de ellas tenían peque- critor José Sanz y Díaz, con un ños hornos de leña, ya que anti- arco de medio punto con la Cruz guamente no se utilizaban de Calatrava y la fecha de 1630 panaderías como ahora, sino (esta casa ha sido derruida y

La cruz del calvario Casona típica 122 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 123

Ruinas ciclópeas

za, merece la pena darse un paseo y descubrir estos peque- ños detalles. La iglesia data del siglo XVI Portada de la iglesia pero tiene modificaciones poste- totalmente reconstruida en el riores. En la entrada dispone de año 2008, manteniendo intacta un patio con grandes acacias la portada). (antiguamente era un cemente- Destaca por su tamaño la rio) y un porche con dos arcos casa de los Arauz en la Plaza bajo el que se encuentra la por- Mayor, típico ejemplo de casa tada. El conjunto es grande y no de ganaderos ricos, fechada en demasiado esbelto, pero total- 1816. Invitamos al lector a darse mente integrado en la arquitec- un paseo por las calles de la tura popular. Interiormente tiene localidad y descubrir estas y forma de cruz latina con orienta- otras casas singulares y a que ción este-oeste, estando forma- se fije en detalles constructivos da por una nave central princi- como la abundancia de arcos de pal y dos paralelas laterales. piedra en las puertas, las gran- Estas naves se dividen en cua- des piedras que hacen de vigas tro tramos cubiertos por bóve- en otras muchas (incluso en das de crucería. casas humildes), los grandes También es destacable la portones de dos hojas que ser- ermita de Ribagorda, situada en vían de entrada a las casas unos amenos prados a unos (muchas de las cuales tienen 1.400 metros de altitud, a los una aldaba en forma de lagarto) pies de la Muela de Ribagorda. o los numerosos pozos que hay. Posiblemente tenga orígenes Aunque en conjunto no es des- medievales, pero fue reconstrui- tacable por su armonía ni belle- da en el siglo XVIII.

Iglesia parroquial Ermita de Ribagorda 123 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 124

Techo del Pozo de Zarzoso Posee un porche con tres grandes arcos bajo los que se encuentra la entrada. El inte- rior es bastante simple y en su tiempo se realizaron enterra- mientos de gente importante Cercado de piedras en El Poyal de la localidad. otra es la paridera en sí. A Por el monte nos encontra- estas parideras se entra remos de vez en cuando pari- desde el corral por la única deras para el ganado, casi puerta que tenía el conjunto, todas ellas en un estado no poseen ninguna otra aper- lamentable de conservación. tura, ni puerta ni ventana. El Contrariamente a otras zo- tejado era normalmente a dos nas del Alto Tajo, donde abun- aguas y podían presentar da la sabina y las construccio- columnas interiores para suje- nes son redondas, en Perale- tar la viga central. De esta jos las parideras son de planta viga se tendían los cabrios rectangular, estando el rectán- laterales, sobre los cuales se gulo partido en dos mitades, ponían tablas, luego paja y una es un corral de piedra y la finalmente teja.

Paridera tradicional en buen estado 124 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 125

DATOS DE INTERÉS

• AYUNTAMIENTO: Situado en la plaza de la Fuente, el secretario trabaja los mar- tes, miércoles y viernes de 10 a 14 horas. El teléfono y fax es el 949837001 • SERVICIO MÉDICO: Existe una consultorio médico en la plaza de la Fuente donde trabaja el médico junto con un ATS. Peralejos está adscrito al centro de salud de Beteta (Cuenca), siendo el teléfono de infor- mación el 900252525 y el de urgencias el 969318286. • TRANSPORTE PÚBLICO: En la actualidad todos los días excepto los domingos, hay transporte público desde Molina de Aragón hasta Peralejos. Recomendamos llamar al teléfono gratuito 900 202 043 donde nos informarán completamente, pero como orientación previa diremos que hay tres tipos de servicio: - Línea C6: laborables lectivos en horario de colegio. Sale de Peralejos a las 8:10 y sale de Molina de vuelta a las 16:30 (menos el viernes que es a las 16:00) - Línea J6: circula todos los jueves en los que hay mercadillo en Molina de Aragón, saliendo de esta localidad a las 13:15 con dirección Peralejos. - Línea S6: circula los sábados y laborables no lectivos. Sale de Peralejos a las 9:00 de la mañana y vuelve de Molina de Aragón a las 13:15

• COMERCIOS: Existe una tienda de alimentación y artesanía con todo tipo de productos imprescindibles. Tlf.: 949837097

• DÓNDE COMER: - Hostal del Tajo: (Tlf.:949837034) restaurante con comida típica y especialidades a la carta. - Bar Casa Plácida: (Tlf.:949837029) bar donde es posible comer a base de raciones caseras. - Fonda Pura: (Tlf.:949837008) comida tradicional de la zona. - Asador Restaurante Los Acebos: (Tlf.:629243754) gastrono- mía típica con especialidad en asados.

• DÓNDE DORMIR: - Hostal del Tajo:Tlf.:949837034 http://www.hostaldeltajo.com - Apartamentos Rurales Casa Chon: Tlf.:699099045 http://www.casachon.com - Los Acebos: Tlf.:629243754 http://www.acebos.com

(pasa a la pagina siguiente) 125 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 126

(continuación)

- Apartamentos rurales Los Quiñones: Tlf.:949837050 http://www.losquinones.com - Apartamentos El Pajar del Abuelo: Tlf.:949837008 http://www.turismo-altotajo.com - Apartamentos Rurales Las Fuentes: 690797071 http://www.apartamentosruraleslasfuentes.com/ - Apartamentos Los Árces: Tlf.:949837092 http://www.aparta- mentoslosarces.com - Fonda Pura: Tlf.:949837008 - Apartamentos El Rincón del Tajo: Tlf.:680679999 http://www.elrincondeltajo.com - Casa Rural Abundio: Tlf.: 949837018 - Camping La Serradora: Reapertura en agosto/septiembre 2010. Llamad antes al ayuntamiento al teléfono 949837001 (martes, miércoles o viernes de 10 a 14)

• BARES DE COPAS: - Pub Snake - Bar La Plaza - Bar Jube (o Bar Teo)

Ermita de Ribagorda en invierno 126 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 127

Fotografías del entorno de Peralejos de las Truchas

127 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 128

128 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 129 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 130 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 131 historia camino peralejos bis_9x_historia_peralejos 20/03/2018 17:54 Página 132 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 133

bibliografía y glosario

133 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 134 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 135

Bibliografía*

ABÁNADES LÓPEZ, Claro. Tierra Molinesa. Madrid, 1969. ALONSO CONCHA, Teodoro, SANZ MARTÍNEZ, Diego y SANZ GUTIÉRREZ, Elena. Arquitectura popular en Tierra Molina: Destrucción y conservación. Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-Aache: 2007. CARRAVILLA, Luis; RUIZ LÓPEZ DE LA COVA, Rafael; RODRÍ- GUEZ, Esau: Guía geológica del Parque Natural del Alto Tajo. Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades. Servicio de Publicaciones, 2008. ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos. Vicisitudes Territoriales del Señorío y Comunidad de Molina (1128-1833), Molina de Aragón: 1983. ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos: Molina de Aragón: de villa a ciudad. Ayuntamiento de Molina de Aragón. FERRERO, Luis María; MONTOUTO, Oscar; HERRANZ, José María: Flora amenazada y de interés del Parque Natural del Alto Tajo. GARCÍA DE PAZ, José Luís: Patrimonio desaparecido de Guadalajara. Guadalajara Aache, 2003. HERRERA CASADO, Antonio: Crónica y guía de la provincia de Guada- lajara. Guadalajara: Diputación Provincial, 1988. (Dos ediciones) HERRERA CASADO, Antonio: Molina de Aragón, veinte siglos de histo- ria. Aache Ediciones. JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel: Senderos de la miel: senderos de gran recorrido GR-10 en Guadalajara. Editores del Henares, C.B., 12/2004. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de: Ermitas de Guadalajara: (un paseo por la historia). Guadalajara: A. de Juan-García, 1997. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de; MARTÍN ARANDA, Manuel: Camino de la hermandad: senderos de gran recorrido: GR-66, GR-66.4 y GR-88 en Guadalajara. Editores del Henares, C.B. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de; MARTÍN ARANDA, Manuel: El Camino del Cid. GR-160. Editores del Henares 2007, S.L. JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de; MARTÍN ARANDA, Manuel: El Camino de los Tratantes. Editores del Henares 2007, S.L. LINDO, José Luis: Maderadas y Gancheros. Junta de Comunidades Castilla La Mancha. 2008 LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón: Fiestas tradicionales de Guada- lajara. Guadalajara: Aache Ediciones, 07/2001. LÓPEZ VÁZQUEZ, Luis: Las mejores excursiones por... el Alto Tajo: 30 recorridos a pie por los principales enclaves de este espacio natural. Madrid: El Senderista, 1999. MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de Es- paña y sus posesiones de Ultramar. Madrid: 1845-50 (edición facsímil, Biblioteca Santa Ana, Almendralejo, 1989). MARTÍN ARTAJO, Javier y DEL BUEY PÉREZ, Jacinto: Relojes de sol de Guadalajara: recorrido gnomónico por la provincia. Guadalajara: Diputación Provincial, Servicio de Cultura, DL. 2004. MARTÍN HERRERO, Javier: La vegetación protegida en Castilla-La 135 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 136

Mancha: descripción, ecología y conservación de los hábitats de protec- ción especial. Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades. Servicio de Publicaciones, 2003. MARTÍNEZ HERRANZ, Jesús de los Reyes: Cruces y pairones en el Señorío de Molina. Guadalajara: Caja de Ahorros Provincial de Guadalajara, 10/2004. PERRUCA DÍAZ, Mariano: Historia de Molina y de su Señorío. SÁNCHEZ PORTOCARRERO, Diego, Historia del Noble y Muy Leal Señorío de Molina. 3 Tomos, c. 1640. Biblioteca Nacional, Ms. 1556, 1557, 1558. SANZ Y DÍAZ, José: Historia verdadera del Señorío de Molina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1982. SANZ MARTÍNEZ, Diego y ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos. La Comunidad de la Tierra de Molina: Claves históricas de de una institución rural. Valencia, Comunidad del Señorío de Molina, 2003. SANZ MARTÍNEZ, Diego y HERRANZ MARTÍNEZ, Jesús de los Reyes (coords). El Señorío de Molina: imágenes y palabras de una tierra en silencio. Zaragoza, IberCaja: 2005. SANZ, Ignacio: Viaje al Señorío de Molina. Madrid: Tierra de Fuego, Librería-Editorial de Viajes, 01/1992. TOMICO , Agustín: B.T.T. por el Alto Tajo y otros ríos. Zaragoza: Prames, 2000. VÁZQUEZ MAZA, Evaristo Luis: Guía turística de Molina de Aragón. Sociedad Cultural Molinesa. . VV.AA.: Actas del segundo simposio de arqueología de Guadalajara. Wikipedia, la enciclopedia libre en internet. http://es.wikipedia.org

* Esta es una selección de los numerosos libros publicados con temática sobre Guadalajara y que hacen mención a los lugares por donde transitan los senderos.

136 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 137

Glosario

Abrevadero: pila generalmente un tamaño considerable, se le alargada que sirve para que el suele denominar “roble”. ganado pueda beber agua. Ciriato: Lugar en abruptos fara- Aliaga: matorral alto, casi llones rocosos al cual es factible arbusto, muy espinoso, aunque acceder, pero muy dificil salir de no muy duro. En primavera da él, pudiendo quedar atrapados. un colorido amarillo especial al Las cabras se enciriataban fre- campo al producir miles de flo- cuentemente. res. (Genista scorpius). Cordillera: escarpe rocoso. Arlera: nombre local del agrace- Escambrón: Arbusto pequeño jo (Berberis vulgaris, B. hispani- de forma almohadillada para ca...). Los frutos (comestibles) protegerse del frío y del viento. reciben el nombre de “arlos”. Es de color verde oscuro, con Buje: nombre local del boj (Bu- duras pinchas y unas preciosas xus sempervirens). flores amarillas. (Genista rigidis- Carrasca: Es la encina que se sima). da en el interior de la península Endrino o andrino: arbusto con (Quercus ilex). flores blancas y espinas que Casilla: Construcción de tama- produce unas bayas violáceas ño no muy grande y de utilida- llamadas endrinas. Tras las pri- des varias (pero no vivienda). meras heladas se recogen las Engloba a los pajares, paideras endrinas y se produce el pacha- pequeñas. almacenes de uten- rán con ellas. (Prunus spinosa). silios de huerta... Escaramujo: nombre local ( y Ceja: cambio de pendiente pro- de otros lugares) para el rosal nunciado, normalmente el que silvestre (Rosa canina). se produce al subir a lo alto de Gamón: Gamón:Planta bianual una cresta o muela. que se utilizaba como alimento Ceñajo: pequeña oquedad en para los cerdos. una roca o similar que sirve para Gatera: corte en un cortado resguardarnos. No llega a ser rocoso por el cual se puede una cueva. ascender o descender, en oca- Chaparra: Es también conocida siones gateando, de ahí el nom- como sabina rastrera (Juniperus bre. sabina). Planta indicadora de Greda: nombre local para la zonas de alta montaña. arcilla. Chaparro: quejigo (Quercus Lastra: superficie no vertical en faginea). Cuando el árbol es de el cual la roca aflora empobre- 137 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 138

ciendo el suelo, por lo cual tiene muy poca vegetación compara- da con los alrededores. Majuelo: es un arbusto con fuertes pinchas que produce unas bayas rojas en otoño lla- madas majuelas (Crataegus monogyna). Melloma: nombre local del gui- llomo (Amelanchier ovalis). Dice la tradición local: “estaba Dios creando a los animales y se le acercó la abeja y le dijo que a cada hombre que picase este debía morir. Dios enojado res- pondió a la abeja: cada hombre que piques, tú morirás, flor de melloma no comerás”. Oceseca: Nombre como siem- pre se ha conocido aquí al río de la Hoz Seca. Paidera: Construcción para guardar el ganado, sobre todo en época de cría, de ahí el nom- bre. Nombres similares son: aprisco, borda ... Piazo: trozo de terreno normal- mente utilizado para sembrar. Pino albar: es como se conoce aquí al pino silvestre (pinus sylvestris) Sarga: sauce arbustivo que se cria en las orillas de los cauces de agua que sean casi peren- nes. Suerte: pequeña parcela de terreno para labranza. La pala- bra proviene de un reparto que se hizo de tierras, sorteando los terrenos (de hay “suerte”). Trufero: quemado. Lugar dónde se crían trufas, hongos que cre- cen bajo tierra. Se recogen con la ayuda de perros y es necesa- ria la obtención de una licencia para su recogida. Vallejote: valle de dimensiones muy reducidas.

138 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 139

Índice general

139 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 140 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 141

Indice

Rutas...... 3

Saluda, a cargo de María Antonia Pérez León ...... 5

Presentación, a cargo de Jesús Recuero Santos...... 7

Prólogo, a cargo de Antonio Lucena Bonny ...... 9

Peralejos de las Truchas en el corazón del Alto Tajo...... 15

El medio...... 19

Los Gancheros...... 26

Recomendaciones para realizar estas rutas ...... 28

Señalización de los senderos “Rutas por Peralejos”...... 33

Mapa de los senderos en Guadalajara...... 34

Mapa de senderos en el Señorío de Molina...... 35

Mapa del Parque Natural del Alto Tajo...... 36

Rutas “cretácicas” o de la Muela de Utiel

El Karst de la Muela de Utiel...... 39

Ruta SL-6: Mirador del Pié Molino...... 41

Ruta SL-7: Barranco del Escalerón y río Tajo ...... 49

Ruta SL-8: Sacea, Los Blanco y El Chaparal...... 58 141 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 142

Rutas jurásicas”

La Serrezuela y la Redonda...... 69

Ruta SL-9: La Serrezuela y las Pantarrejas ...... 71

Ruta SL-10: El Rasón ...... 79

Ruta SL-11: El Molino de Arriba ...... 87

Otros senderos

GR-10 “Senderos de la Miel”: Etapa 1 ...... 97

GR-10 “Senderos de la Miel”: Etapa 2 ...... 100

GR-66 “Camino de la Hermandad”: Etapa 1 ...... 102

Rutas por el Parque Natural del Alto Tajo ...... 105

Mapas topográficos de los senderos...... 107

Breves apuntes sobre Peralejos de las Truchas...... 119

Fotografías...... 127

Bibliografía ...... 134

Glosario...... 137

Índice general ...... 141

142 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 143 bibliografia camino peralejos bis_9x_bibliografia 20/03/2018 17:54 Página 144