Pdf Identidad, Cuerpo Y Nuevas Tecnologías
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Identidad, Cuerpo y Nuevas Tecnologías: o cómo ven las artistas españolas del último tercio del siglo XX a la mujer contemporánea Elena Martí Ciriquian UNIVERSIDAD DE ALICANTE DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA I Y TEORÍA DE LA EDUCACIÓN TESIS DOCTORAL IDENTIDAD, CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: O CÓMO VEN LAS ARTISTAS ESPAÑOLAS DEL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX A LA MUJER CONTEMPORÁNEA ELENA MARTÍ CIRIQUIAN Director: Juan Antonio Roche Cárcel Dpto. Sociología I y Teoría de la Educación Alicante, Octubre 2008 A MIS PADRES IDENTIDAD, CUERPO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: O CÓMO VEN LAS ARTISTAS ESPAÑOLAS DEL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX A LA MUJER CONTEMPORÁNEA ÍNDICE……………………………………………………………….IV-VI PREFACIO……………………………………………………..…………1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………...……2 Capítulo 1.- Arte, Sociedad, Nuevas Tecnologías y Género…………………………………………………………………..2 Capítulo 2.- Objetivos Generales……………………………………..12 Capítulo 3.- El marco teórico: Sociología del Arte………………………….17 3.1.- Límites y problemas en la definición de la sociología del arte……………………………………………………17 3.2.- Mi propuesta sociológica…………………………………………….45 Capítulo 4.- Metodología…………………………………………….…49 I PARTE: LA MUJER EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA Capítulo 5.- La Globalización………………………………...………..67 5.1.- Globalización económica, sociopolítica y cultural……………………………………………………………………….67 5.2- La Cultura posmoderna………………………………………………...77 5.3.- El mundo para todos al instante……………………………………...79 Capítulo 6.- La Cultura y desarrollo tecnológico…………………….81 Capítulo 7.- La Tecnosociedad………………………………………..86 Capítulo 8.- El Cuerpo e la identidad social………………………… 96 Capítulo 9.- La situación de la mujer en la sociedad contemporánea…………………………………………….105 9.1.- La mujer contemporánea y su situación actual…………...………105 9.2.- La situación de la mujer española………………………………….107 IV Capítulo 10.-La revolución de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación…………………………….117 II PARTE: EL ARTE EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: LA APERTURA DE NUEVOS CAMINOS Capítulo 11.- Las nuevas direcciones del Arte Contemporáneo………………………………………………....130 11.1.- la tecnología y arte: nuevos elementos de la comunicación………………………………………………………...130 11.1.1.- La mirada dirigida…………………………………………131 11.1.2.- El canal…………………………………………………….134 11.1.3.- Los nuevos espacios expositivos……………………….137 11.2.- Arte social en la era tecnológica…………………………………..141 11.3.- Nuevos medios……………………………………………………...154 11.3.1.- La fotografía y la infografía………………………………154 11.3.2.-La video-creación………………………………………….167 11.3.3.-El netart: el arte por ordenador y en la red……………...175 Capítulo 12.- El devenir del Arte Contemporáneo español……….180 12.1.- El Franquismo……………………………………………………….180 12.2.- La muerte de Franco y la Transición……………………………...186 12.3.- Los primeros años de la Democracia……………………………..190 12.4.- Desde la década de los noventa…………………………. ..……..193 12.4.1.- La fotografía en España………………………………….197 12.4.2.- La vídeo-creación en España……………………………204 12.4.3.- El netart en España……………………………………….206 III PARTE: LA PERCEPCIÓN SOCIO-ARTÍSTICA DEL CONCEPTO “MUJER”, A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 80 Y 90 DEL S. XX. Capítulo 13.- La mujer en el Arte frente al reto de las Nuevas Tecnologías…………………………………………..212 Capítulo 14.- ¿Porqué ellas y no otras?........................................228 Capítulo 15.- Ellas nos lo cuentan: análisis de las obras………... 237 15.1- El cuerpo prisionero. Lo (des)corpóreo……………………………237 15.2- El cuerpo privado. La mirada interior……………………...………244 15.3- El cuerpo maquillado. El arreglo femenino………………...……..256 15.4- El cuerpo preconcebido. El asedio de los estereotipos…...…….267 15.5- El cuerpo materno. La procreación………………………...……...280 15.6- El cuerpo identitario. La (de)construcción de la máscara……….293 V 15.7- El cuerpo imaginario. El espacio de ensueño...……….…………304 15.8- El cuerpo tecnológico. El cyborg…………………………………...312 CONCLUSIONES: Las mujeres hablan con voz propia………………………………...324 APENDICES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA I) Listado de artistas y sus obras…………………………………….336 II) Imágenes……………………………………………………………341 III) Bibliografía………………………………………………………....399 VI AGRADECIMIENTOS A D. Juan Antonio Roche Cárcel, director de mi tesis, por alentarme y guiarme en la elaboración de este proyecto intelectual. Al Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de Alicante por la beca “Premios Ayuda a la Investigación 2003-2005”, concedida para la realización del Proyecto de Tesis Doctoral, que fue el motor de esta tesis. A mi familia, en especial a mi padre Juan Bautista y a mi hermano Pablo, por haberme orientado en mi formación como investigadora y, sobre todo, como persona. A Mayra por sus aportaciones como socióloga y por su apoyo incondicional en todo este proceso. A mis amigos por su paciencia y creatividad para sacar de mí lo mejor. Sin todos ellos, la elaboración de esta ilusión no se hubiera podido hacer realidad. Muchas gracias a todos. Elena Martí Ciriquian Octubre 2008 PREFACIO ¿Por qué hacer una tesis sobre Arte y Mujer desde la Sociología? Porque, casualmente, la autora de la misma es socióloga, artista y mujer. Además, lo que me lleva a plantearme esta relación se fundamenta en el hecho obvio de mi femineidad y en la inquietante sensación de pertenecer a un colectivo que, históricamente, ha sido infravalorado y que ha estado marcado por la lucha. Por otro lado, la Sociología se convirtió en la herramienta perfecta para intentar conocer las razones, los motivos o las explicaciones convincentes, para acercarme a la temática desde una perspectiva menos pasional. La expresión artística se convirtió en el medio con el cuál poder ofrecer, yo, mujer e implicada directa, la réplica a la discusión emprendida. Concretamente, es la Sociología del Arte la disciplina que ofrece el marco ajustado al conocimiento y a la profundización de la aplicación del estudio de la identidad del cuerpo femenino en el Arte y en nuestra sociedad actual. Y, como si de una obra de arte se tratara en la que los personajes encuentran el espacio para darse a conocer y expresarse tal cual son, esta investigación sobre el Arte y la Mujer se presenta a escena. Sea pues… ¡Arriba el telón! INTRODUCCIÓN Capítulo 1.- ARTE, SOCIEDAD, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GÉNERO El principal motivo que ha conducido a la realización de este trabajo es aparentemente sencilla: conocer las relaciones entre el arte y la sociedad, así como profundizar en dos aspectos concretos como son las nuevas tecnologías y las cuestiones de género. Pero la cuestión no es tan sencilla en la medida en que estas relaciones se instauran en un tiempo -el siglo XX- muy dinámico, y en tanto que dibujan una compleja realidad social, en la que la mujer está adquiriendo un papel cada vez más decisivo. Y a ello hay que sumarle el hecho de que las nuevas tecnologías todavía aceleran más los procesos sociales. Por tanto, la motivación principal de este trabajo es conocer cómo en una sociedad tecnológica y global se plasma la realidad de las mujeres, y cómo el arte es un instrumento de gran valor para conocer -y dar a conocer- una realidad social general, y una realidad específica como la de las mujeres. Por todo ello, en los capítulos siguientes se expondrán la justificación, los objetivos, la metodología de este trabajo, y una breve exposición-reflexión sobre el arte contemporáneo y su evolución y sobre aspectos sociales propios del siglo XX. Concretamente, abordaremos dos partes: a.- En la primera se hablará del arte y de la sociedad, de su evolución, de cómo a través de ellas se pueden conocer la realidad social, los actores sociales, los principales acontecimientos y los procesos más profundos. b.- Y en la segunda se tratarán cuestiones de género, en tanto mantienen relación con el arte y la sociedad. El estudio del cuerpo como identidad será el punto de apoyo del análisis. A.- EL ARTE Y LA SOCIEDAD O CÓMO AMBAS DIBUJAN LA REALIDAD El arte es más que una esfera pasiva que refleja al ser humano, a su sociedad y al tiempo en que le toca vivir. Es también un agente activo que moldea su entorno, y que se convierte en la imagen de su tiempo. El arte es, pues, una relación simbiótica y recíproca donde se entrecruza lo social y lo artístico, donde se origina una intersección que impulsa el pensamiento y la creación. 2 Por tanto, el arte es -a través de sus obras- el espejo que estalla, que nos atrae a su interior y, por unos momentos, quien contempla y forma parte de lo contemplado. Igualmente, el individuo no artista llega a creerse parte de la obra como receptor privilegiado que siente la llama, la punzada, o como quiera que llamemos a ese momento en que nos sentimos atraídos. Y es entonces cuando el arte nos muestra su rostro dialéctico pues si, por un lado, estamos orgullosos de formar parte de una sociedad que es capaz de crear tanta hermosura, por otro lado aparece el rechazo a una parte del cuerpo social que creemos enferma, grave y dañina y que se atreve a cuestionar la estructuración de nuestro mundo. En el arte, el ser humano fija su ideología, fruto de su proceso de socialización individual. Pero, además, para alcanzar su representación, se hace servir de una herramienta, la tecnología, con el fin de poder mostrar ese pensamiento. Es, por tanto, en la mezcla de lo material e inmaterial, de lo real y de lo imaginario, donde el arte nos descubre la realidad con otra luz. A lo largo de la Historia del Arte podemos seguir el rastro de las innovaciones tecnológicas. La Revolución Tecnológica del siglo XIX toma cuerpo en el ámbito artístico en las primeras décadas del siglo XX, donde la técnica se convierte no sólo en herramienta sino también en protagonista del objeto artístico. La tecnología aparece elevada a un rango que no había conocido anteriormente con la glorificación de los futuristas, los constructivistas rusos, la Bauhaus, los dadaístas y los surrealistas, en los que la máquina se sacraliza para simbolizar lo moderno. De esta forma, surgen dos nuevas corrientes enfrentadas en una sociedad pronta al cambio, a la revolución social, que crearán dos ámbitos socioculturales y dos ideologías políticas opuestas, el fascismo y el comunismo, pero que hacen un uso magistral de las nuevas tecnologías para propagar sus ideas.