"El Sindicalismo Argentino En El Tercer Gobierno Peronista"

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Maestría en Recursos Humanos TESIS "El sindicalismo argentino en el tercer gobierno peronista" Alumna: Fernanda Arnau Mail: [email protected] Cel: 011-1569996180 Tutor: Hector Cordone Mail: [email protected] Tel: 45433326 Junio 2013 1 Índice: Introducción: ................................................................................................................... 3 Antecedentes: los sindicatos resistencia y/o negociación ...................................... 7 El Peronismo en el poder – Cámpora Presidente .................................................. 27 Perón – Perón: La tercer presidencia de Juan Domingo Perón........................... 43 Los conflictos: movilización obrera en el gobierno peronista ............................... 63 Isabel presidente: El gobierno de María Estela Martinez ...................................... 74 El Rodrigazo y la resistencia ...................................................................................... 87 Los sindicatos en el poder .......................................................................................... 95 Conclusión: ................................................................................................................. 105 Anexos: Tablas y cuadros: ....................................................................................... 111 Bibliografía: ................................................................................................................. 127 2 Introducción: Argentina cuenta con una importante trayectoria sindical, si bien obtuvo un protagonismo más significativo a partir de la primera presidencia del general Juan Domingo Perón, convirtiéndose entre los años 1946 y 1955, primera década de gobierno peronista, en uno de los principales actores de la vida política del país y en una fuerza social relevante. Vale mencionar que la clase obrera argentina cuenta con una amplia tradición y una importante cultura de clase, la cual tiene sus orígenes a principios del siglo XIX. Varias décadas después a través del sindicalismo peronista, los trabajadores lograron mejorar sus condiciones tanto laborales como de vida en general, por lo cual el peronismo y la figura de su líder constituyen símbolos trascendentes para la masa trabajadora. “La primera aparición del peronismo aportó muchas novedades al escenario social y económico. Esas novedades giraban principalmente en torno a la mayor movilización de los trabajadores y al papel central otorgado a los sindicatos, así como en torno de las políticas económicas nacionalistas, cuya consecuencia más notable fue un proceso de industrialización basado en el mercado interno, en el capital local y en la intervención estatal, acompañado todo ello por un ritmo creciente de urbanización”1. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de Latinoamérica, en Argentina observamos una importante proporción de afiliación a los sindicatos entre los asalariados, principalmente en las industrias. La incorporación del sindicalismo a la política se había concretado con el mismo peronismo, lo cual generó una cohesión alrededor de la militancia peronista. Otro punto distintivo del sindicalismo peronista fue su articulación con el aparato gubernamental; de modo que su poder estaba legitimado por el gobierno, pero a su vez se afirmaba en el apoyo y compromiso de la masa trabajadora. De este modo con el peronismo se produjo una importante reconversión del sindicalismo, cuantitativamente, dado el prominente aumento de los afiliados y cualitativamente, dado los cambios sustanciales en el rol de los representantes gremiales tanto hacia el gobierno como hacia sus bases. “La impronta popular de la década se manifestó en las conquistas jurídicas y económicas obtenidas, que fueron desde la elevación efectiva de la condición obrera hasta la consagración plena, por primera vez en el país, de la libertad sindical 1 DI TELLA, Guido (1983) “Perón-Perón 1973-1976”. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pág. 40. 3 irrestricta frente a las presiones del patronato; desde el derecho a la negociación colectiva hasta un fuerte ascenso en los niveles de vida y de consumo”2. El peronismo caló hondo en el sentir popular, no sólo por las conquistas económicas, sociales y legales sino porque los trabajadores, por primera vez en la historia, se sintieron realmente tenidos en cuenta por un gobierno que se preocupaba por su bienestar, sus derechos y sus necesidades. De la mano del peronismo los trabajadores sintieron que recobraban la dignidad y el respeto propio y tomaron conciencia del poder que tenían si actuaban coordinados. “Ciertamente, un legado crucial que los sindicalistas recibieron de la era peronista consistió en la integración de la clase trabajadora a una comunidad política nacional y un correspondiente reconocimiento de su status cívico y político dentro de esa comunidad”3. Con posteridad al derrocamiento de Perón, durante los años de proscripción del partido peronista, el sindicalismo fue la fuerza social que mantuvo con vida al movimiento, reconstruyendo su propia identidad a partir de la resistencia y el rescate selectivo de la experiencia vivida hasta 1955. Pese al poder alcanzado, la organización sindical tuvo una posición inestable, ya que su poder residía tanto en su capacidad de negociar con el estado, como con los empresarios. De este modo, el lugar que ocuparon los sindicatos en la escena política argentina estuvo signado por importantes vaivenes, ampliando y reduciendo su poder económico y político por ciclos. “El peronismo, proscrito de la vida política argentina, conservó su poder que, basado en la continuidad de la identificación política peronista de los sectores populares, le permitió convertirse en el gran partido opositor implícito y determinar el triunfo o la derrota de toda combinación política que intentase una salida legal para la crisis de sucesión abierta en 1955”4. El peronismo durante los años de proscripción, si bien no tuvo una presencia legal en la escena política, siempre fue un actor central. El movimiento obrero fue su representante, ya que además de su función propia, la defensa de las intereses de los trabajadores, tuvo la función de representar las lealtades políticas peronistas, lo cual no excluye las tensas relaciones que tuvo con Perón. El gran peso de los sindicatos se 2 ABÓS, Álvaro (1983) “La columna vertebral. Sindicatos y peronismo” Buenos Aires, Editorial Legasa, pág. 25. 3 JAMES, Daniel (1990) “Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976” Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pág. 25. 4 DE RIZ, Liliana (1981) “Retorno y Derrumbe: el último gobierno peronista.” México, Folios Ediciones. 1° Edición español, pág. 17. 4 debió a que se convirtió en el único canal organizado donde el pueblo peronista podía expresarse. “En el trascurso de la década del sesenta el conflicto sociopolítico fue reconfigurado por la emergencia de nuevos sectores; la radicalización de la militancia juvenil y de las bases obreras, expresadas en la militancia universitaria y las luchas en las fabricas contra la burocracia sindical, incorporó al movimiento peronista un ideario crítico del sistema capitalista.”5 El objetivo de este trabajo es analizar el rol de los sindicatos en la cambiante escena político-económica que presentó el último gobierno peronista, centrando la atención en los diferentes roles que asumió frente al gobierno, sus relaciones con las bases trabajadoras y sus conflictos con el sindicalismo clasista y/o combativo. En ese proceso podríamos visualizar varias etapas. En la campaña electoral, aparece un tanto opaca la presencia sindical desbordada por la dinámica movilización de los sectores juveniles. Esto se plasmará en una significativa presencia de dirigentes juveniles en la listas de candidatos del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Recordamos, también, que a mediados de la década de los ´60 se había registrado un delicado conflicto entre Perón y una fracción del sindicalismo peronista –nos referimos al vandorismo– cuyas secuelas no se habían borrado totalmente. El sindicalismo aceptará esta situación como así también la aprobación del Pacto Social, que contenía normas que restringían sus aspiraciones reivindicativas, alineándose así a las estrategias de Perón. Esta decisión estratégica colocará al sindicalismo en una situación de expectativa que se concretará al producirse el conflicto entre Perón y los sectores juveniles radicalizados. Esta ruptura ampliará notablemente el espacio del sindicalismo en el gobierno justicialista. La muerte de Perón y la asunción de su esposa María Estela Martínez de Perón (Isabel), planteará un nuevo escenario donde el sindicalismo, en principio, obtendrá un gran avance legislativo con la aprobación de la ley de Contrato de Trabajo. Pero, posteriormente, la persistencia de la conflictividad social y el deterioro de la situación económica, derivará en el intento del gobierno de implantar un duro plan de ajuste económico que provocará un decisivo enfrentamiento con las organizaciones sindicales. El sindicalismo prevalecerá, el plan previsto será abandonado y se producirá el alejamiento del Ministro de Economía y de los funcionarios del área. Con el nombramiento de Antonio Cafiero en el Ministerio de Economía, el sindicalismo peronista recobrará su influencia en las decisiones gubernamentales pero 5 ROUGIER, Marcelo y FISZBEIN, Martín (2006) “La frustración de un proyecto económico – El gobierno peronista de 1973 a 1976” – Buenos Aires, Manantial, pág. 26 5 no logrará
Recommended publications
  • Peronismo Y Universidad En Los Años Sesenta. Una Aproximación a Las Tramas Discursivas Y Organizativas Del Proceso De Peroniza
    Peronismo y Universidad en los a~nossesenta. Una aproximaci´ona las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronizaci´onde los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires (1966-1973) DIP Nicol´as Cuestiones de sociolog´ıano 8 (2012). ISSN 2346-8904. http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar Peronismo y Universidad en los años sesenta. Una aproxi- mación a las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires (1966-1973) Peronism and University in the Sixties. An Approach to the Discursive and Organizational Frames of the Process of Peronization of Students and Teachers at the University of Buenos Aires (1966-1973) Nicolás Dip Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Centro de Investigaciones Sociohistoricas / CONICET(Argentina) [email protected] Resumen El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que ex- perimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identiicaron con el peronismo en- tre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la “Revolución Argentina” y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.
    [Show full text]
  • Del Semanario Al Libro. La Escritura Del Rosendo De Rodolfo Walsh Como Construcción Del Vandorismo En La Argentina Del Peronismo Fracturado*
    Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias NB - Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET Nº 18, vol. XV, Verano 2012, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 (Caicyt-Conicet) - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad Del semanario al libro. La escritura del Rosendo de Rodolfo Walsh como construcción del vandorismo en la Argentina del peronismo fracturado* From the weekly to the book. The writing of Rodolfo Walsh’s Rosendo as the construction of the vandorismo in the Argentina of broken Peronism Darío DAWYD** Recibido: 2.2.11 Recibido con modificaciones: 22.7.11 Aprobado Definitivamente: 23.8.11 RESUMEN En el presente artículo se reconstruye la investigación que Rodolfo Walsh realizó sobre el enfrentamiento que costó la vida de Rosendo García, Domingo Blajaquis y Juan Zalazar y que publicó en siete notas en el semanario CGT entre el 16 de mayo y el 27 de junio de 1968. Aquellas notas son contrastadas con su publicación posterior en formato de libro como ¿Quien mató a Rosendo? en mayo de 1969 y se busca destacar las diferencias entre ambos formatos y contextos. Estas diferencias permiten relevar el contexto político acelerado en que se produjeron y la gran distancia entre un momento y otro a pesar de que transcurrió solo un año entre ambos. Con ello se pretende revisitar una de las investigaciones menos abordadas de Walsh y ponerla en contexto al interior de una etapa político-sindical poco estudiada, especialmente los significados de la división de la CGT y el peronismo, en tanto Walsh había retomado su militancia política y estrechado sus primeros vínculos con una de las fracciones del peronismo en disputa.
    [Show full text]
  • The Peronist Revolution and Its Ambiguous Legacy
    University of London Institute of Latin American Studies Occasional Papers No. 17 THE PERONIST REVOLUTION AND ITS AMBIGUOUS LEGACY Tulio Halperin-Donghi Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square London WC1H 9HA The Institute of Latin American Studies publishes as Occasional Papers selected seminar and conference papers and public lectures delivered at the Institute or by scholars associated with the work of the Institute. Tulio Halperin-Donghi is Muriel McKevitt Sonne Professor of History, University of California at Berkeley. This paper was given as the Third John Brooks Memorial Lecture, in November 1997. Occasional Papers, New Series 1992- ISSN 0953 6825 © Institute of Latin American Studies University of London 1998 THE PERONIST REVOLUTION AND ITS AMBIGUOUS LEGACY Tulio Halperin-Donghi More than four decades after Peronism's triumphant invasion of the Argentine political scene, the country is still ruled by the movement born on that occasion, which - notwithstanding several dramatic reversals of fortune - still retains a solid and apparently durable hold on the Argentine electorate. That revolution in itself offers part of the explanation for such durable success: as is the case with the reforms introduced in Uruguay earlier in the century under batllismo, the model of society it strove to build never lost its attraction for the Argentine masses. However, while the nostalgic memory of the Peronist golden age is as much alive in Argentina as that of the times when Uruguay was a model country on the opposite shore of the River Plate, that memory does not offer the inspiration for the present that the batllista activist state still provides in Uruguay.
    [Show full text]
  • ORGANIZATION and LABOR- BASED PARTY ADAPTATION the Transformation of Argentine Peronism in Comparative Perspective
    v54.i1.027.levitsky 12/5/01 10:02 AM Page 27 ORGANIZATION AND LABOR- BASED PARTY ADAPTATION The Transformation of Argentine Peronism in Comparative Perspective By STEVEN LEVITSKY* HE new world economic order has not been kind to labor-based Tpolitical parties.1 Changing trade and production patterns, in- creased capital mobility, and the collapse of the Soviet bloc dramatically reshaped national policy parameters in the 1980s and 1990s. Tradi- tional left-wing programs were discredited, and policies based on Keynesian and import-substituting models came to be dismissed as populist and inflationary. At the same time changes in class structure eroded the coalitional foundations of labor-based parties. The decline of mass production and the expansion of the tertiary and informal sec- tors weakened industrial labor organizations, limiting their capacity to deliver the votes, resources, and social peace that had been at the heart of the traditional party-union exchange. These developments created an incentive for labor-based parties to rethink their programs, redefine their relationship with unions, and target new electoral constituencies. Such change is not easy, however. Adaptive strategies often run counter to parties’ traditional programs and the interests of their old con- stituencies, and as a result party leaders are often unwilling—or un- able—to carry them out. In the mid-1980s the Argentine (Peronist) Justicialista Party (PJ) ap- peared to be an unlikely candidate for successful labor-based party adaptation. Not only had Peronism opposed liberal economic policies since the 1940s, but it was also a mass party with close ties to old guard * The author thanks Felipe Aguero, Katrina Burgess, David Collier, Ruth Berins Collier, Jorge Domínguez, Sebastián Etchemendy, Kenneth Greene, Gretchen Helmke, Chappell Lawson, Scott Mainwaring, James McGuire, María Victoria Murillo, Guillermo O’Donnell, Kenneth Roberts, Richard Snyder, Susan Stokes, and two anonymous reviewers from World Politics for their comments on earlier versions of this article.
    [Show full text]
  • Perón: the Ascent and Decline to Power
    Western Oregon University Digital Commons@WOU Honors Senior Theses/Projects Student Scholarship 6-2014 Perón: the Ascent and Decline to Power Annelise N. Marshall Western Oregon University Follow this and additional works at: https://digitalcommons.wou.edu/honors_theses Part of the Latin American History Commons, and the Political History Commons Recommended Citation Marshall, Annelise N., "Perón: the Ascent and Decline to Power" (2014). Honors Senior Theses/Projects. 17. https://digitalcommons.wou.edu/honors_theses/17 This Undergraduate Honors Thesis/Project is brought to you for free and open access by the Student Scholarship at Digital Commons@WOU. It has been accepted for inclusion in Honors Senior Theses/Projects by an authorized administrator of Digital Commons@WOU. For more information, please contact [email protected], [email protected], [email protected]. Perón: the Ascent and Decline to Power By Annelise N. Marshall An Honors Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for Graduation from the Western Oregon University Honors Program Dr. John Rector, Thesis Advisor Dr. Gavin Keulks, Honors Program Director Western Oregon University June 2014 Abstract Juan Perón was the democratically elected president of Argentina from 1946 until he was deposed by a military coup in 1955. He remained in exile for almost twenty years before being reelected in 1973. At different times the Argentine people considered him a crusader for social justice, a tyrant, or a savior. Today Peronism, the political ideology based on Perón’s principles and policies, still fluctuates in popularity, and this project seeks to communicate a fuller understanding of how political ideologies and politicians themselves cycle in and out of popularity through study of Perón.
    [Show full text]
  • Pablo M. Pinto Department of Political Science and IR/PS University of California San Diego [email protected] Preliminary Draft
    FOREIGN DIRECT INVESTMENT, DISTRIBUTIVE CONCERNS, AND DOMESTIC POLITICS – LABOR AND BUSINESS INFLUENCE, INVESTMENT REGIMES AND FOREIGN INVESTMENT IN ARGENTINA Pablo M. Pinto Department of Political Science and IR/PS University of California San Diego [email protected] Preliminary Draft (April 2004) Please do not cite without permission ABSTRACT: In this paper I analyze how domestic cleavages and politics to affect foreign investment in Argentina. Foreign Direct Investment (FDI) can increase or decrease the returns to domestic actors in line with their ownership of factors of production. I analyze how domestic actors would organize politically to curb or intensify the effects of FDI on their income. In response to the demands of their core constituents, governments would adopt policies that encourage or limit foreign investment. Based on simple assumptions on the effect of factor movements on the rate of return to domestic factors of production, this paper introduces a model that explains why governments that cater to labor would welcome foreign investment, while those that cater to domestic business interests would oppose. Thus, the type of investment regime adopted depends on who is in power or, to put it differently, on the nature of domestic political coalitions. I examine whether those regulatory regimes ultimately affect the level of foreign investment flowing into the country. 2 INTRODUCTION: This paper explores the link between foreign investment and domestic politics in Argentina. To the extent that foreign direct investment (FDI) implies an inflow of capital to the host country, it may increase or decrease the returns to domestic actors in line with their ownership of factors of production.
    [Show full text]
  • Argentina. 1955-2005. Como El Ave Fénix…
    1 Hugo del Campo Argentina. 1955-2005. Como el ave Fénix… 2 EL AUTOR Hugo del Campo nació en Buenos Aires en 1941. Estudió historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Enseñó en esa facultad y en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora, del Sur y de La Pampa entre 1966 y 1975. Encarcelado por “penetración ideológica” en esa última fecha, reanudó su actividad docente desde 1983 en las universidades de Paris IV – Sorbonne y Marne-la-Vallée (Francia). Publicó Los anarquistas (CEAL, 1971); Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable (Clacso, 1983; 2ª edición Siglo XXI, 2005); El “sindicalismo revolucionario” (selección de textos) (CEAL, 1985); “Sindicatos, partidos ‘obreros’ y Estado en la Argentina pre-peronista” en Waldo Ansaldi y José Luis Moreno (comp.) Estado y sociedad en el pensamiento nacional (Cántaro, 1989; 2ª ed. 1996) y artículos en Polémica, Documentos de Polémica, Historia del movimiento obrero, Historia de América en el siglo XX, Cuadernos del Sur y el Anuario de estudios histórico-sociales de la Universidad de Tandil. 3 NOTA PRELIMINAR Luis Alberto Romero Hacia 2006 le encargué a Hugo del Campo la preparación de un volumen sobre la historia argentina en la segunda mitad del siglo XX, destinada a una colección de alta divulgación, que dirijo. Hugo concluyó su tarea poco antes de fallecer. Para poder completar el volumen debíamos todavía resolver con él una serie de cuestiones y de ajustes. Sabíamos que, aunque eran cuestiones menores, no sería fácil llegar a un acuerdo, pues Hugo defendía con firmeza sus puntos de vista.
    [Show full text]
  • Labor Unions and Regime Transition in Argentina
    University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 1-1-1988 Labor unions and regime transition in Argentina. Linda, Chen University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1 Recommended Citation Chen, Linda,, "Labor unions and regime transition in Argentina." (1988). Doctoral Dissertations 1896 - February 2014. 1760. https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1/1760 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. • "" " "" "'ii mil inn in MM inn mi mi 31E0bb01354flbb3 UNIONS AND REGIME TRANSITION IN ARGENTINA A Dissertation Presented by by LINDA CHEN Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY September 1988 Department of Political Science @ Copyright by Linda Chen 1988 All Rights Reserved LABOR UNIONS AND REGIME TRANSITION IN ARGENTINA A Dissertation Presented by LINDA CHEN Approved as to style and content by: Howard J. Wiarda, Chai rpe rson *of Committee Gerard Braunthal, Member Sylvia Foreman, Member George sylzner, Department Head Political Science^Department To my parents, See Ying and Lan Jan Chen. They carved a life out of a foreign and at times, hostile land. Their strength and perseverance are my inspiration. ACKNOWLEDGEMENTS There have been many people who have aided me directly in the writing of this dissertation. At the University of Massachusetts, I would like to thank Howard Wiarda, my dissertation chairman.
    [Show full text]
  • El Sindicalismo Peronista Durante El Onganiato. De La CGT De Los Argentinos a La Reorganización Sindical (1968-1970) Darío Dawyd Sociohistórica, Nº 33, 1Er
    El sindicalismo peronista durante el Onganiato. De la CGT de los Argentinos a la reorganización sindical (1968-1970) Darío Dawyd Sociohistórica, nº 33, 1er. Semestre de 2014. ISSN 1852-1606 http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/ ARTÍCULOS / ARTICLES El sindicalismo peronista durante el Onganiato. De la CGT de los Argentinos a la reorganización sindical (1968-1970) Darío Dawyd * * Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de La Matanza Argentina [email protected] Cita sugerida: Dawyd, D. (2014). El sindicalismo peronista durante el Onganiato. De la CGT de los Argentinos a la reorganización sindical (1968-1970). Sociohistórica, (33). Recuperado de http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n33a04. Resumen En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa. Palabras clave: Peronismo; CGT de los Argentinos; Vandorismo; Onganiato; Cordobazo.
    [Show full text]
  • La Memoria Dominante Sobre La Burocracia Sindical ¿Quién Mató a Rosendo?, De Rodolfo Walsh, Y La Batalla Por La Construcción De Identidades Colectivas
    PaPeles de trabajo 12(21) dePorte(s), sociabilidad(es) y Política(s) issn 1851-2577 julio de 2018 La memoria dominante sobre la burocracia sindical ¿Quién mató a Rosendo?, de Rodolfo Walsh, y la batalla por la construcción de identidades colectivas Por Darío DawyD1 Resumen En el presente trabajo analizamos el lugar de la memoria en la construcción de identidades colectivas, a partir de un estudio de caso, la investigación de Rodolfo Walsh sobre el asesinato de Rosendo García. El artículo parte del reconocimiento del lugar de la memoria para la construcción de identidades, y desde allí se inte- rroga sobre la práctica del investigador, los usos de la memoria, la construcción del relato, y la configuración de una memoria que acaba convirtiéndose en dominante para una interpretación de la burocracia sindical vandorista. Palabras clave Memoria, identidad, burocracia sindical, peronismo, Rodolfo Walsh. Abstract In this article, I analyse the relationship between memory and the construction of political identities. I intend to address the question of the uses of memory, the research practices and the construction of a memory that become dominant. To do so I choose a case study, the research of Rodolfo Walsh about the dead of the union leader Rosendo García, knowns as the book ¿Quién mató a Rosendo? Keywords Memory, identity, union bureaucracy, Peronism, Rodolfo Walsh. recibido: 24/7/2017 aceptado: 22/3/2018 1. CEIL-CONICET. [email protected] [147] PaPeles de trabajo 12(21) dePorte(s), sociabilidad(es) y Política(s) issn 1851-2577 julio de 2018 Introducción El presente trabajo busca analizar el lugar de la memoria en la construcción de identida- des colectivas.
    [Show full text]
  • DARÍO DAWYD. Representaciones Del Sindicalismo Peronista En La Obra Del Sociólogo 415-436 Argentino Roberto Carri
    CULTURA(S) OBRERA(S) EN ESPAÑA KAMCHATKA. REVISTA DE ANÁLISIS CULTURAL 14 (2019) Monográfico coordinado por ÁNGELA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Diseño de portada: ELÍAS TAÑO ÁNGELA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ. Cultura(s) obrera(s) en España. 5-64 I. LA HISTORICIDAD DE LAS CULTURAS OBRERAS RAQUEL ARIAS CAREAGA. Riesgos y manipulaciones en la recuperación de la obra de 67-92 Andrés Carranque de Ríos. GUILLERMO PASTOR NÚÑEZ. Un archivo vivo de la guerra civil española. El 93-110 auténtico archivo de la guerra. ALEJANDRO CIVANTOS URRUTIA. La Enciclopedia del Obrero. La revolución 111-135 editorial anarquista 1881-1923. ANTONIO PLAZA PLAZA. El teatro proletario en Madrid. Del grupo Nosotros a la 137-177 compañía de teatro proletario de César Falcón (1931-1934) LUCÍA HELLÍN NISTAL. 'Tea Rooms. Mujeres obreras': una novela de avanzada de 179-202 Luisa Carnés. ROCÍO NEGRETE PEÑA. María Arondo, ¿una voz representativa de las 'bonnes' 203-222 españolas en París? Clase, género, raza y migración. CRISTINA SOMOLINOS. “Las mujeres hacemos fuerza, aunque los hombres quieran 223-244 negarlo”: el trabajo doméstico bajo el franquismo en la narrativa social de Dolores Medio. SORAYA GAHETE MUÑOZ. ¿Sexo contra sexo o clase contra clase? El género y la 245-266 clase en los debates del feminismo español (1975-1980). II. UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS. CULTURA VISUAL OBRERA MAURA ROSSI. Obreros de la imagen: memoria(s) de Gerda Taro. 269-288 MARTA PIÑOL LLORET. Las culturas de la emigración española: reflejos 289-316 audiovisuales de la clase obrera. KAMCHATKA 14 (DICIEMBRE 2019) 3 III. PROPUESTAS PARA Y SOBRE EL PRESENTE DAVID BECERRA MAYOR.
    [Show full text]
  • Operación Traviata
    OPERACIÓN TRAVIATA ¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia CEFERINO REATO EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS AIRES Reato, Ceferino Operación Traviata: ¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia – 6a ed. - Buenos Aires: Sudamericana, 2008. 320 p.; 23x16 cm. (Investigación periodística) ISBN 978-950-07-2958-1 1. Investigación Periodística. I. Título CDD 070.43. Primera edición: septiembre de 2008 Sexta edición: octubre de 2008 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. IMPRESO EN LA ARGENTINA Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723. © 2008, Editorial Sudamericana S.A. Humberto I 531, Buenos Aires. www.rhm.com.ar 2 ISBN: 978-950-07-2958-1 Introducción POLÍTICAMENTE INCORRECTO El Rucci que en 1973 reúne y arma a todos esos sectores (la derecha peronista y la derecha no peronista, Nota del Autor) es precursor del Herminio Iglesias de la década siguiente. Horacio Verbitsky en Ezeiza, página 13. Todo discurso político contiene, como una de sus dimensiones fundamentales, la recuperación de la historia. Cada posición política reconstruye la historia a su manera, con el fin de enraizar el movimiento social o partido en la lógica de un desarrollo y mostrar su “necesidad”. La historia aparece, entonces, como metáfora del presente. Silvia Sigal y Eliseo Verón en Perón o muerte, página 182. Ya han pasado treinta y cinco años, pero todavía no se ha publicado ninguna investigación sobre el asesinato de José Ignacio Rucci, valioso alfil de Juan Domingo Perón y líder de la Confederación General del Trabajo (CGT).
    [Show full text]