NOTA CRÍTICA

Los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y la inversión productiva en México

Miguel Moctezuma L. Universidad Autónoma de

Esta reflexión se centra en los implementación de programas de migrantes internacionales en tan- estímulo a la inversión de los to sujetos clave para la inversión migrantes. productiva y el financiamiento eco- nómico en sus comunidades y re- giones de origen en México. El El migrante colectivo objeto de este trabajo es construir varios escenarios factibles, identi- En el terreno de la práctica, el ficando inicialmente los agentes migrante organizado ha venido involucrados, sus potencialidades transitando del ámbito familiar/ y limitaciones, así como la necesi- individual al ámbito de las colec- dad de diseñar e implementar po- tividades. Veamos la experiencia de líticas públicas específicas.1 los migrantes zacatecanos organi- El análisis parte de la experien- zados en los Estados Unidos. En cia aportada por los migrantes Zacatecas el migrante colectivo zacatecanos y, en menor medida, está conformado por centenares de guanajuatenses, con la intención clubes de migrantes que inicial- de identificar los distintos tipos de mente fueron constituidos por los migrantes con posibilidades de in- miembros de una misma comuni- versión en un contexto binacional. dad filial; es decir, por aquellos A través de este proceso, y reco- zacatecanos que forman parte de giendo la experiencia de otros una misma cultura matriótica grupos de migrantes, se preten- (Moctezuma, 1999)2 y que al de elaborar propuestas sobre la emigrar logran reconstruir en los

1 El estudio de la relación entre migración internacional y desarrollo en México es reciente. El presente responde a una demanda reiterada que han formulado las organizaciones de los migrantes zacatecanos, a quienes trato de satisfacer con este esfuerzo. Espero responder a sus expectativas. 2 El concepto comunidad matria recoge el sentido que Luis González (1986) da al matriotismo, es decir, al conjunto de relaciones que establecen los miembros de una misma comunidad cuando se conocen y permanentemente asumen compromisos sociales o tienen encuentros en los espacios físicos de su entorno inmediato. Para el caso de los migrantes zacatecanos, el concepto refiere a las relaciones que produce la migración en poblaciones pequeñas o de tamaño medio, en donde es factible que los migrantes desarrollen y fortalezcan sus relaciones con base en su comunidad de origen. Es una afirmación social y simbólica más allá del territorio inmediato. 150 MIGRACIONES INTERNACIONALES Estados Unidos una o varias comu- los compromisos y convenios con los nidades hijas.3 En algunos casos representantes de su entidad y mu- atípicos varias comunidades filia- nicipio (Escala y Zabin, 2002:8). les se unen y forman un solo club Ésta es una característica cualita- social, pero hay clubes con auto- tiva y de distinción reciente, que nomía, en los que cada miembro no tenían los clubes sociales de los reconoce un origen distinto aun- migrantes mexicanos de décadas que todos tienen un objetivo co- anteriores, los cuales priorizaban mún. Empero, aunque los clubes las actividades cívicas y filantrópicas de migrantes derivan de las comu- mediante relaciones comunitarias nidades filiales, es importante aco- y de solidaridad. tar su diferencia. Las comunidades De esto se deduce que los clubes filiales son las estructuras de orga- actuales representan un tipo de nización más simples y cuentan organización superior a la que con la peculiaridad de reproducir muestran las comunidades filiales, culturalmente la comunidad de perfilando la existencia del migrante origen, así como sus redes so- como agente colectivo (Moc- ciales. Los clubes, en cambio, se tezuma, 1999), que busca supe- diferencian de las comunidades fi- rar el aislamiento de los prime- liales por: a) construir estructuras ros migrantes y con ello abrir organizativas formales más o me- binacionalmente nuevas opciones nos establecidas; b) realizar un de interacción y participación so- conjunto de acciones sociales e in- cial. La característica clave de este cluso políticas; c) llevar a cabo migrante colectivo es que entre sus alianzas con organizaciones de haberes cuenta con un amplio capital migrantes de otras entidades, y social4 y que ha logrado trascen- d) trascender el localismo. En der las relaciones de las comuni- todo momento está presente la dades filiales para colocarse como negociación con los gobiernos de un sujeto clave en las cuestiones las naciones involucradas, así como relativas al desarrollo regional, so-

3 La comunidad filial o comunidad hija es la expresión más simple de los asentamientos humanos que forman en Estados Unidos los migrantes que provienen de un mismo origen. En realidad, ellos forman varias comunidades filiales que se mantienen articuladas en una misma unidad que se conoce como un circuito poblacional migratorio. Esta formulación teórica supone que los migrantes viven en diferentes espacios que involucran por lo menos a dos países, mismos que les sirven para ir y volver, combinando distintas experiencias sociales y culturales; esto es, en las comunidades de los migrantes se desarrolla una serie de fenómenos que indican el vínculo multifocal que ellas tienen con el exterior (véase, entre otros, a Durand, 1988, y Rouse, 1994). Lo peculiar de este proceso es que las comunidades de migrantes establecidos en los Estados Unidos tienen un territorio y una cultura matriótica que les sirve como referente territorial y matriz de pertenencia. Esto es justo lo que hace posible la formación de la comunidad filial y el establecimiento de los lazos entre los distintos asentamientos que conforman el circuito migratorio. 4 El capital social es un concepto de la sociología cultural que se refiere a la diversidad de relaciones que se poseen producto de la historia individual, familiar y social, al cual, llegado el momento, se está en condiciones de acudir. Este “capital” es social porque no se le puede apropiar individualmente; por el contrario, se trata de un recurso a disposición de los miembros de la comunidad. Por el contenido que aquí se adopta de este concepto, en rigor, el “capital social” refiere directamente a las redes de relación social. NOTA CRÍTICA 151 bre todo donde los gobiernos no Ventura, California; Condado de proveen servicios sociales a las co- Orange, California; Las Vegas, Ne- munidades.5 vada; Santa Fe, Nuevo México; Norte La peculiaridad de este capital de ; Sur de Texas; Tulsa, Okla- social es que entre los clubes de homa; Phoenix, Arizona; Colorado migrantes este stock está a disposi- Springs; Denver, Colorado; Belle, ción independientemente de que Florida; Virginia, Michigan, y, por en los Estados Unidos haya o no último, Atlanta, Georgia (Gobierno copresencia física y cercanía social del Estado de Zacatecas, 2001). Por (Fernández, 1997:216). Entre esta profusión de clubes es que entre otras razones, porque es un recur- 1993 y 2002 se realizaron en so que se desarrolla y revitaliza con Zacatecas cerca de 800 obras socia- la reconstrucción de relaciones con les y comunitarias con el concurso otros clubes de migrantes, e inclu- de los migrantes. Al principio, los so con organizaciones sociales di- aportes monetarios de éstos se mul- versas en la sociedad de destino. tiplicaban por dos con la participa- Además, las propias organizaciones ción de los gobiernos federal y esta- de clubes sirven como caldo de tal, a través del Programa Dos por cultivo para extender el conjunto Uno, que estuvo funcionando hasta de relaciones más allá del origen 1998; pero a partir de 1999 crecían comunitario. Es decir, ya no se tra- por tres, con la inclusión del gobier- ta, como antaño, de clubes de no municipal en el Programa Tres migrantes dedicados sólo a la vida por Uno. En el cuadro 1 se muestra social y filantrópica, sino que aho- el año, la inversión aportada, el nú- ra van tejiendo relaciones sociales mero de proyectos realizados y el y políticas entre ellos. número de los municipios beneficia- En la actualidad Zacatecas tiene dos por estos programas. más de 250 clubes de oriundos, la En la actualidad, los clubes de tercera parte de los cuales se organi- migrantes zacatecanos se han cons- za en la Federación del Sur de tituido en la organización social y California y una buena parte en la política más extensa e importante Federación de Illinois. Además de que los mexicanos hayan creado en estas federaciones hay otras 14: el extranjero, y son ellos también Norte de California; Condado de los que mayormente dan vida y

5 El 11 de diciembre de 2002, el Frente Cívico Zacatecano, formado con parte de la membresía de la Federación de Clubes de Zacatecanos Unidos del Sur de California, promovió ante los medios de comunicación californianos una rueda de prensa para presentar la “Iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Zacatecas”. Acto seguido, el 9 de enero de 2003, esta iniciativa fue entregada a la Legislatura del estado para su discusión y aprobación. En la declaración de principios de la mencionada iniciativa, lo que destaca es la necesidad de que en la ley suprema de Zacatecas se reconozca la identidad, membresía, ciudadanía y participación política binacional de los migrantes y a partir de ello se les otorguen sus derechos políticos y así puedan ser votados y ocupar cargos de elección popular en Zacatecas. En este caso, no hay duda de que se miran, asimismo, encabezando binacionalmente un proyecto, por lo que, para tomar forma, como actores han tenido que transitar de las acciones comunitarias que son propias de los clubes a la política propiamente dicha (entrevistas con Rafael Barajas, Andrés Bermúdez, Guadalupe Gómez y Javier González, Los Ángeles, 11 de diciembre de 2002). 152 MIGRACIONES INTERNACIONALES

Cuadro 1. Funcionamiento de los programas Dos por Uno (1993-98) y Tres por Uno en Zacatecas (1999-2002).

Año Inversión Proyectos Municipios beneficiados

1993 $1 877 428.00 7 Sin datos 1994 3 769 186.00 30 Sin datos 1995 3 905 354.00 34 Sin datos 1996 6 946 039.00 61 17 1997 16 825 949.00 77 Sin datos 1998 772 281.00 8 7 1999 48 179 000.00 93 27 2000 60 000 000.00 108 28 2001 72 000 000.00 130 30 2002 140 000 000.00 240 35 Total 354 275 237.00 788 Sin datos

Fuentes: Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, Revista, 1996-1997:9; 1997- 1998:4; Programa Tres por Uno, folleto de difusión, Gobierno del Estado de Zacatecas, 2000 y 2001, y entrevista a Efraín Jiménez, secretario de Proyectos, Federación del Sur de California.

dinamismo a las remesas colecti- las federaciones de migrantes de vas. Su monto no es comparable a Michoacán, Tamaulipas, Nayarit, las remesas familiares; sin embar- Jalisco y Guanajuato (entrevista a go, más allá de su magnitud, se Guadalupe Gómez, FCZUSC, Los trata de un recurso de calidad (To- Ángeles, 10 de diciembre del rres, 1998 y 2001). Estos recur- 2000). sos favorecen la organización social, desempeñan un papel funda- mental en el desarrollo económi- El migrante empresario co de muchas regiones de México (Alarcón, 2003:3) y son útiles Este migrante es aquel que en los para el diseño de políticas públi- Estados Unidos ha pasado del aho- cas en este renglón. Asimismo, rro a la inversión y, por tanto, cuen- estas remesas colectivas constitu- ta con empresas e interés de llevar yen un fondo de ahorro y uso co- a cabo alguna inversión producti- lectivo para sustentar las prácticas va en su país de origen. En este binacionales que llevan a cabo las caso, se trata de un inversionista organizaciones de migrantes y que de carácter privado que tiene como sirven para mantener el interés y finalidad la obtención de ganan- el vínculo de los migrantes per- cias con la producción de bienes y manentemente orientados hacia la venta de servicios. su comunidad de origen. En la ac- En los casos de Zacatecas y tualidad, la transformación del Guanajuato, se trata de dos tipos Tres por Uno de programa esta- de empresario: a) el que vive como tal a nacional ha llevado a los za- empresario clásico en búsqueda de catecanos a conjuntar esfuerzos con ganancias y b) el líder de un club NOTA CRÍTICA 153 o de una federación de clubes cons- localidad, región y país, e incluso ciente de que sus inversiones de- con aquellos de procedencia ex- ben producir empleo y abrir canales tranjera. Una de las ventajas de la de colaboración con sus comunida- asociación empresarial de los des de origen. Este empresario, aun- migrantes es que con ella aumenta que no renuncia a la ganancia, tie- el capital semilla y se abren expec- ne profundas raíces comunitarias tativas de inversión más ambicio- y nacionalistas. sas, que tendrán la capacidad de Actualmente, en Zacatecas par- trascender las limitaciones que has- ticipa en estos proyectos una élite ta la fecha se observan. Éste es el de empresarios migrantes de las ejemplo de los empresarios gua- áreas metropolitanas de Los Ánge- najuatenses que invirtieron en su les y Chicago, algunos de los cua- entidad mediante el Programa Mi les han sido líderes por varios años Comunidad. de los clubes zacatecanos de Ca- Entre las directrices del Progra- lifornia. Se trata de inversiones indi- ma Mi Comunidad estaba que los viduales, modestas y dispersas en migrantes realizaran una inversión rubros como hoteles, gasolineras, mínima de 60 mil dólares y ge- deshidratadoras de chile, pro- neraran un promedio de 50 pla- cesadoras de salsa picante, corrales zas de trabajo. Por su parte, el de engorda, etc. Con el fin de apo- gobierno del estado se compro- yar las inversiones privadas de los metía a proporcionar capacitación migrantes, el gobernador Romo y financiamiento por un monto si- Gutiérrez (1992-1998) promovió milar. Hasta el 2000, operaban en durante su sexenio, con el respal- Guanajuato 15 maquiladoras, nue- do del gobierno federal, la forma- ve de las cuales conformaban la ción del Fondo de Inversión y Empresa Integradora Textil y da- Reinversión, pero una vez que ban empleo a 339 personas. En la Monreal Ávila tomó las riendas del actualidad, y por dificultades de estado, en 1998, este programa fue comercialización, este programa ha restructurado y transformado en el entrado en una profunda crisis Fondo Estatal de Apoyo a Zaca- (Moctezuma y Rodríguez, 2000). tecanos Ausentes (FEAZA). Sin em- Otros casos similares han sido bargo, en la actualidad este fondo los programas de los migrantes ya fue clausurado. En años recien- guatemaltecos, salvadoreños y tes la Secretaría de Desarrollo Eco- puertorriqueños, que han lleva- nómico del Gobierno del Estado do inversiones importantes a sus de Zacatecas ha hecho esfuerzos para respectivos países, experiencia instaurar otro programa, cuyos re- que también han conocido los sultados habrá que evaluar en los años migrantes turcos y yugoslavos que siguientes. residen en Alemania (Autler, El migrante empresario puede 1997). asociarse con otros migrantes em- Por otro lado, como contraparti- presarios o con inversionistas de la da al Programa Tres por Uno, se 154 MIGRACIONES INTERNACIONALES requiere promover un segundo fon- importaciones y exportaciones do e instrumento de inversión cuyo (Autler, 1997:118). Es importante destinatario sea el migrante empre- también tener conocimiento de la sarial. Esto podría favorecer la aso- suspensión temporal de impuestos ciación de capitales y daría clari- para favorecer la consolidación de la dad sobre quién invierte, sus inversión semilla y el establecimien- montos y la estructura de la toma to de programas de asistencia y ase- de decisiones y responsabilidades soría fiscal por parte de la Secretaría (Autler, 1997:120). de Hacienda y Crédito Público. Un fenómeno factible y vinculado con este segundo tipo de inversio- nes lo constituye el mercado paisa- El migrante ahorrador no. En las ciudades estadunidenses que cuentan con una gran cantidad La característica principal de este de connacionales mexicanos es co- migrante es el esfuerzo individual mún que varios de estos empresarios por acumular algunos ahorros que posean negocios proveedores de ser- envía a sus familiares más cercanos vicios y mercancías. Ellos mismos po- con el claro objetivo de hacer pe- drían traer inversiones a México con queñas inversiones, que en la ma- el objeto de elaborar productos de yoría de los casos no rebasan las marcas regionales (“Made in Jerez, actividades productivas tradiciona- Zacatecas”) y posteriormente expor- les. Empero, se trata de pequeñas tarlos y venderlos en los Estados sumas de dinero que generalmen- Unidos como parte del mercado que te provienen del ahorro/salario y estas comunidades constituyen. Este que, en estricto sentido, no forman mercado ya está conformado y a par- parte de las remesas familiares sino tir de él se pueden calcular los cos- de envíos especiales. tos de las materias primas, la opera- En las entidades mexicanas con ción y el transporte, así como la mayor tradición migratoria, como rentabilidad esperada. Experiencias Guanajuato, Jalisco, Michoacán y como ésta, junto con el desarrollo de Zacatecas, la mayoría de las inver- nuevas redes comerciales, quizá ten- siones individuales o familiares que gan un efecto demostración y hagan se han realizado espontáneamente posible que los miembros de estas con ahorros de los migrantes son redes realicen acciones generadoras pequeñas y dispersas. Otras son un de confianza y credibilidad. poco mayores y muestran ciertos Se requiere, asimismo, de elemen- signos de pujanza. Se trata de in- tos macroeconómicos complemen- versiones que se han venido reali- tarios que sirvan de palanca y de pla- zando lentamente desde años atrás taforma de lanzamiento, tales como en actividades como la compra de el conocimiento de las ramas econó- casas, terrenos, tierra, maquinaria micas rentables, la simplificación de agrícola y ganado, los cultivos agrí- los trámites de inversión y la exone- colas, la irrigación, el estableci- ración de las cuotas de aduana sobre miento de pequeños comercios y NOTA CRÍTICA 155 el mejoramiento de las viviendas modestos de los migrantes que se (Papail, 2000). Esto indica que envían a las comunidades de ori- el migrante ahorrador ya existe, gen, aunque muy diseminados, pero que, sin embargo, sus ingre- podrían servir como alternativa sos no han sido suficientes para para fomentar la inversión pro- transformarlo en un empresario o ductiva si se contara con un meca- inversionista. nismo de ahorro popular como el En la actualidad hay otro tipo de existente en las comunidades de migrante ahorrador que tiene ori- Oaxaca, en donde se han creado gen en aquellos sectores que se han microbancos que sirven como estado estableciendo en los Esta- opciones de financiamiento coope- dos Unidos y que cuentan con em- rativo (Jonson y Rogaly, 1997). pleos bien remunerados, o bien, Obviamente, se requiere asegurar que se desempeñan como gerentes, los depósitos mediante procedi- mayordomos o contratistas. Su di- mientos de ley. versificación es en sí misma muy De la misma manera que el amplia, pero su característica bási- migrante empresario, el migrante ca es que reciben ingresos que les ahorrador podría asociarse con permiten ahorrar y al mismo tiem- otros migrantes ahorradores y au- po enviar parte de sus excedentes mentar su capacidad como inver- a sus familias. sionista. Es a partir de un sistema En Estados Unidos, los ahorros como éste que se puede concretar de estos migrantes se encuentran una asociación de tipo empresarial comúnmente en cuentas bancarias o cooperativa, y para ello las polí- o invertidos en inmuebles. Esos ticas públicas pueden jugar un fondos podrían ser transferidos a papel importante. Un ejemplo de México si se ampliara la red ban- la actividad de este tercer tipo caria nacional hacia las metrópolis de migrantes lo constituye la in- de la Unión Americana y se pudie- versión en las plantaciones de no- ran conservar en moneda extranje- pal y tuna en La Victoria, Pinos, ra tales transferencias (Kendel, en Zacatecas. Allí, según estudios 1997). Con el objeto de evitar des- preliminares, existe un fondo de viaciones, este mecanismo se limita- inversión asociativo-cooperativo. ría a las transferencias productivas de Este fondo funciona en un entor- migrantes. En el caso de que sea no familiar y en él se explota la imposible la extensión de la red experiencia tradicional de los ha- bancaria, para este objetivo basta- bitantes. ría con la asociación de la banca mexicana con la estadunidense (Kendel, 1997). Si se quiere, esta El migrante retirado propuesta podría ser parte de un sistema alternativo al de las trans- Una tercera posibilidad para abrir nacionales en la transferencia de las nuevas perspectivas de inversión remesas. Asimismo, los ahorros más del ahorro-migrante consiste en ir 156 MIGRACIONES INTERNACIONALES identificando las habilidades y Por tanto, una condición que ayu- aprendizajes de algunos migrantes daría a superar algunas de las limita- ya retirados que han retornado a ciones estructurales que enfrenta la su comunidad de origen. En este inversión de los migrantes en sus caso no se trata sólo de nuevas ac- comunidades es la promoción de titudes al estilo de la racionalidad políticas de desarrollo regional, pro- empresarial weberiana,6 sino tam- porcionando facilidades y encauzan- bién de apropiaciones técnicas y do las inversiones hacia ciertos polos tecnológicas, las que, ciertamente, de desarrollo ubicados alrededor de no se pueden materializar de ma- las ciudades medias. nera directa y con las que es necesa- Sobre estas experiencias existe un rio contar con programas de apoyo estudio en El Salvador que indica que de técnicos y especialistas. los migrantes retornados que cuen- El desarrollo de este programa tan con mayores habilidades y expe- debe tener como objetivo identifi- riencia laboral son aquellos que han car la calificación laboral de los permanecido mayor tiempo en los migrantes de retorno, sus habili- Estados Unidos, han desempeñado dades e incluso su apropiación actividades más complejas, cuentan técnica. Estos tres aspectos per- mitirán hacer una evaluación de con mayor grado de escolaridad y son factibilidad empresarial. Además, bilingües (Autler, 1997). es posible que los migrantes retor- Algunas regiones mexicanas, por nados dispongan de algunos aho- ser parte de la zona de la migra- rros y quieran invertir. Esto, sin ción histórica hacia los Estados embargo, implica al menos las si- Unidos, han venido acumulando guientes condiciones expresadas trabajadores con especializaciones por Ghosh (1998:177): y destrezas laborales. Empero, los datos sobre migración de retorno ...que los migrantes vuelvan a su país en diversos países, incluidos Grecia y con nuevas especializaciones labora- Turquía, confirman que los emigrantes les, más productivas que las que hu- más calificados y quienes han obteni- bieran adquirido en el país; que las do más éxito son los que menos proba- calificaciones adquiridas en el extran- bilidad tienen de regresar... (Ghosh, jero se correspondan con las nece- 1998). sidades del país de origen; que, tras el regreso, los retornados tengan la vo- El migrante zacatecano que me- luntad y la oportunidad de emplear sus jor reúne estas características ha especializaciones. sido ubicado en la comunidad de

6 Para Weber (1981:15), el hombre de negocios es opuesto al tradicionalismo y a la ociosidad, adopta una actitud racional contable, lleva una vida ordenada y escrupulosa, es metódico, riguroso, esmerado y con una alta estima de sí mismo. Esto es, además de la acumulación de riqueza, se requiere como condición que el hombre de negocios interiorice y adquiera una cierta educación y cultura de tipo empresarial. Weber considera que éstas son cualidades subjetivas que históricamente aportó el calvinismo protestante al desarrollo del capitalismo norteamericano. NOTA CRÍTICA 157 Los Haro, en Jerez. En esta co- tecanos y guanajuatenses son em- munidad, Sandra Nichols (2002) presarios exitosos. No obstan- descubrió que migrantes que han te, a pesar de que varios de ellos trabajado en el Valle de Napa, en participan como miembros o in- California, han introducido nue- cluso como líderes de sus clubes, vos cultivos agrícolas, maquina- perciben con claridad que no es lo ria y equipo, además de realizar mismo invertir en Zacatecas en adaptaciones técnicas y laborales obras sociales y comunitarias que que dan cuenta de que se trata hacer inversiones privadas. La prime- de conocimientos y tecnologías ra es una inversión que se destina al aprendidas en el país del norte. desarrollo de infraestructura bási- Obviamente, ésta es una experien- ca y a la vida comunitaria. cia con muchas limitaciones que En este caso se trata de obras de sólo podrá llegar a tomar forma si beneficio colectivo o social con ac- se le potencia con el desarrollo de ceso abierto para la comunidad y programas en el ramo. sin ganancia privada. En cambio, con las inversiones privadas se bus- ca recuperar la inversión y generar Conclusiones ganancias directas (Goldring, 1999:79). Aquí lo importante es Cabe advertir que en casos excep- que se requiere de programas dife- cionales un mismo migrante pue- rentes o, si se quiere, de progra- de reunir como características ser mas paralelos. Esto es, el diseño de miembro de una organización, los programas de inversión para los ser empresario y tener capacidad migrantes debe ser compatible con de ahorro; sin embargo, resulta la tipología funcional que aquí se fundamental distinguir funcio- postula. Por ejemplo, el Programa nalmente sus diferencias con el ob- Tres por Uno corresponde perfec- jeto de que el diseño de programas tamente al interés social de lo que de inversión y financiamiento no se aquí llamamos el migrante colec- mezclen, como a veces auto- tivo y no así con la inversión pri- ritariamente pretenden los respon- vada, que es más afín al migrante sables de los distintos niveles de empresario y al migrante ahorra- gobierno. Por tanto, así como el dor (Moctezuma, Rodríguez y migrante colectivo evoluciona a Delgado, 2000). Por tanto, es im- niveles superiores teniendo como posible que del migrante colectivo base las comunidades filiales, el surja directamente la inversión pri- migrante empresarial y el migrante vada; sin embargo, éste puede ser- ahorrador tienden a hacerse inde- vir de base, a partir de su capital pendientes y a desarrollarse por sí social, para el diseño de otros pro- mismos a partir del capital social gramas que pueden funcionar pa- propio del migrante colectivo. ralelamente. Esto, por supuesto, Como ya se señaló, algunos de está condicionado a todo aquello los líderes de los migrantes zaca- que es distintivo y que ya se se- 158 MIGRACIONES INTERNACIONALES ñaló en relación con el migrante un empresario que ya contaba con empresario. una masa significativa de capital. Una experiencia cuyo curso des- En esta experiencia está presente, cansa en el migrante colectivo pero como su base, el capital social del que evoluciona hacia el migrante migrante colectivo; pero, como se ahorrador, y que los propios trata de inversiones privadas, para migrantes zacatecanos han venido que sean factibles ha sido necesario desarrollando a través del Progra- un programa de inversión ad hoc. ma Tres por Uno, es la del Club En la relación entre migración Campesinos El Remolino. En este internacional y desarrollo es vital caso, el club persigue un interés, analizar la importancia que tienen limitado a los socios inversionistas, las remesas, su incidencia en el es- con la realización de una impor- tímulo a la economía, el monto y tante obra de infraestructura pro- frecuencia de los envíos, los usos y ductiva: la Presa “El Ranchito” (en- otras cuestiones relacionadas; sin trevista con Agustín Bañuelos, embargo, en cuanto a las propues- Inglewood, California, 27 de abril tas e iniciativas de inversión de los de 2001). Este proyecto es muy migrantes, lo que se requiere es importante porque marca una evo- focalizar el análisis en la diversidad lución del Programa Tres por Uno, de los migrantes en tanto sujetos po- que se flexibiliza al máximo, al gra- tenciales de desarrollo. Sólo enton- do de apoyar la asociación de ces será posible vislumbrar sus po- migrantes ahorradores que ya no sibilidades y promover la gestación, solamente tienen como objetivo la en sus niveles local, regional y na- inversión comunitaria. Por supues- cional, de programas que acompa- to, esta diferenciación sutil per- ñen a este complicado proceso. mite la transición del migrante Además, hay que considerar el colectivo al migrante asociado/aho- hecho de que cada tipo de mi- rrador, lo cual ha pasado totalmen- grante presenta desafíos que es ne- te inadvertido para los funciona- cesario identificar. Por ejemplo, rios de gobierno. Otro ejemplo, de como aquí se demuestra, el mi- transición inversa pero con una ló- grante colectivo hace posible el gica similar, que evoluciona del surgimiento de una estructura migrante empresario al migrante organizacional que, alcanzando un colectivo, es el caso de las inversio- cierto grado de madurez, cuenta nes de los migrantes guanajuaten- con la oportunidad, no libre de ses en las maquiladoras. Así, mien- conflictos y contradicciones, de tras que el gobierno los organizó incidir en el desarrollo social de la empresarialmente en los Estados comunidad de origen. Empero, Unidos, resurgió el origen comu- como se requiere que sus acciones nitario de los migrantes asociados, coincidan con el establecimiento quienes en su mayoría procedían de determinadas políticas de inci- de una misma comunidad local. dencia nacional, para que se trans- En otros casos, el inversionista fue forme en un verdadero sujeto del NOTA CRÍTICA 159 desarrollo una de las condiciones en Estados Unidos suman 23 mi- mínimas es que este migrante lle- llones (Tuirán, 2001), por lo que gue a trascender el localismo, lo México cuenta con uno de los mer- cual se logra mediante el estable- cados paisanos más grandes del cimiento de relaciones entre varias mundo. Según Delgado (2002: federaciones de migrantes de un 12), este mercado equivale a 250 mismo estado, y entre éstas y las mil millones de dólares, con nú- de otros estados y de un mismo cleos no despreciables de residen- país o de varios países. Asimismo, tes mexicanos que han acumulado sobre la base del capital social de fortuna en ese país. Una variedad ese mismo migrante, es posible la de iniciativas en este ramo es posi- organización paralela y diferencia- ble a partir de la exportación de da de los migrantes colectivo, em- productos de marcas regionales. presario y ahorrador. Así, además de apoyarse en el mi- Por otro lado, hay una relación grante colectivo, éste es un cami- muy estrecha entre el migrante no que probablemente haya que empresario y el mercado paisano. ensayar para que, a través del fac- En la actualidad, debido a la mi- tor demostración, se faciliten local gración acumulada y a sus descen- y regionalmente las inversiones dientes, se calcula que las perso- asociativas de los migrantes empre- nas de origen mexicano que viven sarios y ahorradores.

Bibliografía

Alarcón, Rafael, “Las remesas colectivas y las asociaciones de migrantes mexicanos en los Estados Unidos”, en Germán Zárate (ed.), Proble- mas y perspectivas de las remesas de los mexicanos y centroamericanos en los Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte, 2003 (en prensa). Autler, Lilian, “Una potencial alianza para el desarrollo: remesas y mo- vimiento cooperativo en El Salvador”, en Mario Lungo (comp.), Mi- gración internacional y desarrollo, San Salvador, Fundación Nacional para el Desarrollo, 1997. Delgado Wise, Raúl, “Globalización y migración laboral internacional. Reflexiones en torno al caso de México”, ponencia, Seminario Nacio- nal sobre Nuevas Tendencias y Desafíos de la Migración Interna- cional México-Estados Unidos, CEICH, Universidad Nacional Autó- noma de México, 6-7 de noviembre. Durand, Jorge, “Circuitos migratorios”, en Tomás Calva y Gustavo López Castro (coords.), Movimientos de población en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988. Escala, Luis, y Carol Zabin, “From Civic Association to Political Participation: Mexican Hometown Associations and Mexican 160 MIGRACIONES INTERNACIONALES Immigrant Political Empowerment in ”, Frontera Norte, vol. 14, núm. 27, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, enero- junio de 2002. Ghosh, Barmail, “La emigración económica y los países emisores”, en Cruzando fronteras, Barcelona, Icaria, 1998. Goldring, Luin, “Desarrollo, migradólares y la participación ‘ciudada- na’ de los norteños en Zacatecas”, en Impacto de la Migración y las Remesas en el Crecimiento Económico Regional, México, Senado de la República, 1999. González, Luis, “Suave matria”, Nexos, núm. 108, México, diciembre de 1986. Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, Revista, 1996- 1998. Jonson, Susan, y Ben Rogaly, Microfinanciamiento y reducción de la pobreza, Querétaro (México), Unión de Esfuerzos para el Campo A. C., 1997. Kandel, Susan, “El desarrollo de la banca comunitaria: un modelo binacional de desarrollo local en El Salvador”, en Mario Lungo (comp.), Migración internacional y desarrollo, San Salvador, Fundación Nacio- nal para el Desarrollo, 1997. Kelly Fernández, M. Patricia, “Social and Cultural Capital in the Urban Ghetto: Implications for the Economic Sociology of Migration”, en Alejandro Portes (ed.), The Economic Sociology of Immigration. Essays of Networks, Ethnicity, and Entrepreneurship, Nueva York, Russell Sage Foundation, 1997. Moctezuma Longoria, Miguel, “Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zac.- Oakland, Ca.”, tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Norte, diciembre de 1999. ———, “Los derechos ciudadanos de los migrantes mexicanos. La ex- periencia de Zacatecas”, Unidad de Posgrado en Ciencia Política, UAZ, agosto de 2001. ———, Miguel, H. Rodríguez Ramírez y R. Delgado Wise, “Evalua- ción de programas y proyectos comunitarios y productivos con parti- cipación de los migrantes: el caso de Zacatecas”, informe de investiga- ción, Unidad de Posgrado en Estudios del Desarrollo, UAZ, agosto de 2000. ———, y Héctor Rodríguez Ramírez, “Programas ‘Tres por Uno’ y ‘Mi Comunidad’. Evaluación con migrantes zacatecanos y guanajuatenses radicados en Chicago, Ill., y Los Ángeles, Calif.”, in- forme de investigación, Unidad de Posgrado en Estudios del Desarro- llo, UAZ, octubre del 2000. Nichols, Sandra, “Transfer and Diffusion of Agricultural Innovations by Migrants back to their Communities of Origin in Zacatecas, ”, Department of Geography, University of California, Berkeley, 2002. NOTA CRÍTICA 161 Papail, Jean, “Del asalariado hacia el empresariado: los proyectos de inserción laboral de los migrantes internacionales a su regreso en la región centro-occidente”, ponencia, Congreso Nacional sobre las Di- námicas Tradicionales y Emergentes de la Emigración Mexicana, en CIESAS-Occidente, 21-23 de noviembre. Programa Tres por Uno, folleto de difusión, Gobierno del Estado de Zacatecas, 2000 y 2001. Rouse, Roger, “Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism”, en Diáspora, 1 (1), La Jolla, San Diego Center for U.S. Mexican Studies, University of California, 1994. Torres, Federico, “Uso productivo de las remesas en El Salvador, Guate- mala, Honduras y Nicaragua”, CEPAL, LC/MEX/R.662, 1998. ———, “Uso productivo de las remesas en México, Centroamérica y República Dominicana. Experiencias recientes”, ponencia presentada en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, Orga- nización Internacional para las Migraciones/Comisión Económica para América Latina y el Caribe, San José de Costa Rica, 4-6 de septiem- bre del 2000. Tuirán, Rodolfo, Carlos Fuentes y Luis Felipe Ramos, “Dinámica re- ciente de la migración México-Estados Unidos”, El Mercado de Valo- res, vol. LXI, núm. 8, agosto de 2001. Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, Premiá, 1981.

Entrevistas

Bañuelos, Agustín, entrevista, Club Campesinos El Remolino, Inglewood, California, 27 de abril de 2001. Barajas, Rafael, “Iniciativa de reforma a la Constitución Política del Es- tado de Zacatecas”, rueda de prensa y entrevista, Los Ángeles, 11 de diciembre de 2002. Bermúdez, Andrés, “Iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Zacatecas”, rueda de prensa y entrevista, Los Ángeles, 11 de diciembre de 2002. González, Javier, “Iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Zacatecas”, rueda de prensa y entrevista, Los Ángeles, 11 de diciembre de 2002. Gómez, Guadalupe, Programa “Iniciativa Ciudadana Tres por Uno”, remitido a México a la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, Cámara de Diputados, Los Ángeles, 10 de diciembre del 2000. ———, “Iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Zacatecas”, rueda de prensa y entrevista, Los Ángeles, 11 de diciem- bre de 2002. 162 MIGRACIONES INTERNACIONALES Haro, Simón, entrevista, Comunidad El Remolino, Juchipila, Zacatecas, 4 de julio del 2000. Jiménez, Efraín, secretario de proyectos de la Federación del Sur de California, entrevista, Los Ángeles, 10 de diciembre de 2002. Luna, Encarnación, entrevista, Comunidad El Remolino, Juchipila, Zacatecas, 4 de julio del 2000.