Detalle de la Casa del Parque: el Algunos consejos olor de las plantas aromáticas. No está permitida la acampada Evita molestar a los animales que libre dentro de los límites del se crucen en tu paseo, sean salva-

© José Luis G. Grande Espacio Protegido. jes o domésticos. Si no eres muy No se puede circular con vehículos ruidoso, verás bastantes especies. a motor por las pistas con acceso También debes saber que si vas con restringido. tu perro eres el responsable de los Si tienes pensado realizar alguna daños y accidentes que éste pueda ruta por el monte, prepara el cal- causar; deberás llevarlo controlado. zado y la ropa adecuada. Está prohibido hacer fuego dentro Guarda la basura que produzcas en del Espacio Protegido. una bolsa y deposítala en el primer No arranques plantas; siempre las contenedor que encuentres. podrás fotografiar, dibujar u obser- Cierra las portillas de las vallas var sin más, tanto tú como el que ganaderas después de atravesarlas. venga después. No es recomendable beber agua de ¡Colabora para que todos arroyos o ríos; tienes fuentes en los disfrutemos del entorno! pueblos y algunas áreas recreativas. Un paisaje único Casa del Parque Situada en las inmediaciones del municipio de , ocupa A caballo entre las provincias de Burgos y , el un edificio vinculado con un antiguo molino tradicional conti- Parque Natural del Cañón del río Lobos suma 10.176 guo a una piscifactoría. En su interior se facilita información ha de superficie, comprendidas entre los términos sobre los valores naturales y culturales de este espacio pro- municipales de Ucero, Nafría de Ucero, Herrera de tegido y el visitante podrá contemplar una muestra de las Soria, , San Leonardo de Yagüe, Santa María especies de fauna que habitan en el Parque. Constituye la de las Hoyas y Hontoria del Pinar. primera parada, casi obligatoria, para todos aquellos que quieren conocer este espacio protegido. Este espacio protegido es un ejemplo característico de © JCyL paisaje protagonizado por la incisión fluvial y el Rutas modelado kárstico, que conforman un entorno natu- El espacio protegido del Cañón de Río Lobos dispone de una ral de gran interés debido a la espectacularidad de las completa red de senderos. Gran parte de ellos están señaliza- caprichosas formas del relieve, a su peculiar geo- dos según la normativa internacional como PR y GR. logía y a una fauna y flora muy diversa donde desta- can las especies ligadas a los cantiles rocosos. Áreas recreativas y miradores No podemos olvidar el valor etnográfico y artístico del El Parque Natural ofrece una buena oferta de zonas recreati- medio, en el que sobresale la singularidad de la ermi- vas: en el paraje de «Siete Ojos», junto al río Lobos; en ta templaria de San Bartolomé, en el interior del Hontoria del Pinar «Los Agualinos»; en las cercanias de Santa Además de la Casa del Parque, dentro del espacio natural cañón, llena de símbolos y coincidencias geográficas María de las Hoyas «La Fuente del Pino». Los aparcamientos de existen tres puntos de información con diferentes fechas de apertura. Están situados en Hontoria del Pinar, el «Puente que la envuelven en un halo de magia y misterio. «Valdecea» y «Fuente Engómez» disponen de bancos, mesas y agua potable. También podremos disfrutar de las vistas que de los Siete Ojos» y en el aparcamiento de Cueva Fría. Ermita de San Bartolomé. nos facilitan los cuatro miradores del espacio protegido. Breve descripción del Rutas e instalaciones Espacio Natural de uso público

La arquitectura popular en la zona es rica y diversa. El espacio natural está atravesado por múltiples vías pecuarias que Poco tiene que ver la tipología de la casa pinariega dan fé de la importancia que la ganadería tuvo en la comarca. La del norte con las viviendas de entramados Cañada Real Soriana Occidental es el camino más emblemático, y en el sur del parque. permitía el trasiego de ganados trashumantes entre los montes de y (agostaderos) con los pastos del sur de © José Luis G. Grande esqueleto España. En la imagen, una tenada que se conserva en Nafría. de una chimenea encestada pared encesta- da en tabiques interiores que «Surgencia de la Hueseca», ha perdido el en Santa Mª de las Hoyas. enfoscado de barro La miel es un recurso secular en el cañón. En las proximidades fragmento de restos de pared encesta- entramado de la ermita existen muretes conocidos como «El Colmenar de mampostería da que conser- de roble los Frailes». Antiguamente se utilizaban los «dujos», colmenas de caliza y va el enfoscado de troncos huecos, que han sido sustituidos por cajas moder- muro de adobe argamasa nas de mayor tamaño y facilidad de manejo. © JCyL

El protagonista de este espacio es un profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la Cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. El Lobos nace en Burgos, y a partir de Hontoria del Pinar se enca-

jona en un cañón de más de 25 km. Justo en su final entrega sus aguas y su © JCyL nombre al río Ucero, que subterráneamente le ha ido ganando la partida. Además de la acción erosiva física se produce una importante acción de El paisaje kárstico es conse- Casa «carretera» de Pinares. Vivienda de Casarejos. disolución química de la roca caliza que ha formado un paisaje de karst que cuencia de la estructura y natu- Hasta hace poco se utilizaron las caleras para producir cal en superficie muestra alguna torca y, sobre todo, infinidad de cuevas, simas, raleza de la roca, la existencia mediante la cocción de piedra caliza con leña bajo un surgencias y sumideros intercomunicados en diferentes niveles. Todo ello es de un terreno impermeable bajo montículo de tierra. Actualmente se está recuperando el un buen ejemplo de funcionamiento del acuífero y de sus aguas subterrá- el macizo calizo, la alternancia El carácter recogido del Cañón de río Lobos ha sido aprovechado por el uso de la cal en construcción en sustitución del cemento neas. En el interior de las cuevas se forman estalactitas y estalagmitas. de períodos secos y lluviosos y hombre desde antiguo como refugio, así lo demuestran los numerosos tes- por su extremada dureza y sus propiedades hidrófugas. timonios que han perdurado hasta nuestros días. De los primeros habitan- Por este motivo el río presenta poco caudal salvo en época de lluvias y nie- la doble acción erosiva del agua. tes —Edad del Bronce (2000-850 a.c.)— encontramos diferentes grabados y ves, siendo frecuente que gran parte de su recorrido aparezca seco, sobre También juega un papel impor- pinturas rupestres en algunas cavidades. todo en verano, por haberse infiltrado y realizar su recorrido en un nivel tante la erosión del viento. En la inferior. Entre el río y los cantiles se encuentran los derrubios de ladera con foto, un corte de roca con las La civilización romana dejó su huella en el típico perfil inclinado y constituidos por elementos angulosos fruto de la fisuras rellenas de arcillas. diferentes lugares del parque natural, acción del hielo y el deshielo. como el canal de Ucero o el puente romano y la calzada de Hontoria del Pinar. Posteriormente se construye el «Castillo Billido» sobre una península rocosa abierta al cañón. Visigodo es el cementerio de Ucero y algunas ermitas Por San Bartolomé, el 24 de agosto, acuden a la ermita numerosos en cuevas. Más tarde el cañón se sitúa visitantes y vecinos de los pueblos de alrededor. Antiguamente se © José Luis G. Grande © JCyL en la zona fronteriza entre musulma- llegaba en romería, a pie o en caballerías. Tras la misa se subastan Puente romano de Hontoria. nes y cristianos, siendo poblados por los banzos para poder llevar a la «Virgen de la Salud» en andas y gentes que sufrieron escaramuzas de procesión por la pradera. La fiesta continua con comidas y baile. uno y otro bando durante dos siglos. La Orden del Temple tuvo gran importancia en la zona. La construcción de la ermita románica de San Bartolomé se llevó a cabo durante el siglo XII. Algunos autores la identifican con el importante cenobio de San Juan de Otero, citado en varios documentos de la época. En ella abundan unos enig- máticos símbolos y un notable rosetón con la estrella de cinco puntas, hoy adoptado como logotipo del parque natural. También de la misma época es «Balconcillo del río Lobos». el Castillo de Ucero, construido sobre los cimientos de un castro celtíbero, desde donde dominaban las confluencias de los ríos Ucero y Chico. Geología y relieve Patrimonio social y cultural

La terminología popular Pino laricio. da lugar a confusiones Cada o enebro de miera, pues, en la zona, a la Colirrojo tizón. sabina se la conoce con frutos rojizos y dos como «enebro» mientras líneas claras en las hojas. Búho real. que el enebro es llamado conos masculinos (contienen los sacos de pólen) «sabino» o «jabino». de una sabina «macho» Enebro común, con frutillos negro-azulados y una banda clara en las hojas.

Sabina albar. Buitre leonado.

En las parameras calizas, los bosques de sabi- Sabinar de paramera. Acompañando a la sabina aparecen na albar (Juniperus thurifera) constituye la for- enebros (Juniperus comunis ssp. mación dominante. Es esta una especie consi- hemisphaerica), que llegan a alcanzar derada como reliquia viviente de los antiguos porte arbóreo. Con menor frecuencia bosques de la Era Terciaria. Aparece en los se observa la cada (Juniperus oxyce- terrenos más improductivos, con la propiedad drus ssp. badia). En los territorios de mejorar y dar paso a especies más exigen- situados más al sur se empieza a tes. Compartiendo el territorio aparece el pino mezclar la sabina con la encina, el chova piquirroja arrendajo rabilargo grajilla corneja cuervo laricio, popularmente llamado «pudio» (Pinus quejigo y el roble rebollo. nigra ssp. Salzmannii). Es la mayor masa natu- ral y prácticamente única de esta especie en la mitad occidental de la Península. Junto a éstos encontramos pino resi- Entre las sabinas La representación de anfibios y reptiles es nero y pino silvestre procedentes de la dispersión natural de la gran se desarrolla un importante, con presencia de víbora hocicuda, masa pinariega soriano-burgalesa o de recientes repoblaciones. matorral de culebra de escalera, culebra de agua, lagarto Endrino. ocelado, lagartija colilarga, ranita de San Antón carácter heliófilo, Garza real. © Manuel Sosa En los cortados rocosos sobreviven plantas adaptadas a un medio tan con aulagas y y sapo de espuelas. Mientras, en las tranquilas adverso, debiendo soportar temperaturas extremas, largas sequías y gran variedad de aguas del río Ucero habitan los ejemplares gené- fuertes vientos, como la rompepiedras (Saxifraga cuneata), los zapati- plantas aromáti- ticamente más puros de trucha común, junto a tos de la virgen (Sarcocapnos euneaphylla) o el ombligo de Venus cas: mejorana, colmillejas, barbos, bermejuelas y bogas. (Umbilicus rupestres). tomillo salsero, En las zonas más umbrosas y con los derrubios más consolidados crece ajedrea, salvia, el arce de Montpellier, el endrino y el cornejo. matagallo y espliego. Las aves son el grupo de vertebrados más numeroso de río Lobos, entre las En el fondo del valle disfrutaremos de otra formación características del que destaca el buitre leonado o «abanto» (nombre local), con más de 100 parque natural: los bosques de ribera, con chopos, sauces y fresnos. Las parejas criando en los cortados. Junto a ellos podremos ver unos córvidos eneas o espadañas aparecen en los bordes del río, donde las corrientes Tomillo con pico largo y curvado de color rojo vivo: las escandalosas chovas piqui- lentas favorecen el desarrollo de plantas llamativas como los lirios de Aulaga. en flor. rrojas. Pero no son los únicos habitantes del cañón. Las cavidades y huecos agua o los nenúfares amarillos. en las paredes del cañón son un lugar idóneo para la cría y resguardo de nueve especies de murciélagos y muchas rapaces, entre las que destaca por su belleza el búho real. También citaremos el águila real, el halcón peregri- Hojas de no, alimoche, águila culebrera, águila calzada, mochuelos, cárabos, búho chopo. chico, lechuza común, etc. Colirrojo tizón, avión roquero, roquero rojo, roquero solitario, vencejo real, lúganos, acentores, bisbitas, treparriscos, rabilargos, papamoscas o alcaudones, son algunas de las especies del lista- do de aves que se pueden encontrar en el Cañón, donde el ruiseñor, la abu- Ranita de billa o el cuco se encargan de poner fondo sonoro a este escenario. San Antonio.

Otras aves desarrollan su actividad «unos metros más abajo», cerca del río Rata de agua. o próximas a otros hábitats acuáticos, como la garza real, el ánade real o el martín pescador. Entre las sabinas y los pinares viven picogordos, carbone- ros garrapinos, zorzales charlos y totovías. El lobo es visitante ocasional en las zonas más septentrionales del parque, existiendo parajes con topónimos que nos recuerdan su existencia, como el «Hoyo de los Lobos», en Hontoria del Pinar. También se debe destacar la presencia de nutria en los cursos fluviales. Sin embargo, los más frecuentes El río Lobos, helado. son corzo, jabalí, ardilla, tejón, gineta, comadreja, garduña, rata de agua o conejo, entre otros.

Vegetación y flora Fauna

sostenible de los recursos. los de sostenible

la naturaleza, a través de un uso equilibrado y equilibrado uso un de través a naturaleza, la

y sus actividades con los procesos dinámicos de dinámicos procesos los con actividades sus y

que se compatibiliza la coexistencia del hombre del coexistencia la compatibiliza se que

valor natural y singular calidad biológica, en el en biológica, calidad singular y natural valor

Es un espacio de relativa extensión, notable extensión, relativa de espacio un Es

¿Qué es un Parque Natural? Parque un es ¿Qué

el sabinar y los bosques de pino laricio. pino de bosques los y sabinar el

especies de flora singular, donde predomina donde singular, flora de especies

. futuras generaciones

• Por albergar excelentes masas forestales y forestales masas excelentes albergar Por •

nales y asegurando los recursos naturales a las a naturales recursos los asegurando y nales

de fauna protegida. fauna de población— pero preservando los usos tradicio- usos los preservando pero población—

• Por ser refugio de importantes poblaciones importantes de refugio ser Por • —implicando a la a —implicando participación la desde

dad de vida de los habitantes del espacio del habitantes los de vida de dad de años por la acción erosiva del río Lobos. río del erosiva acción la por años de

De esta manera se busca la mejora de la cali- la de mejora la busca se manera esta De agreste cañón excavado a lo largo de miles de largo lo a excavado cañón agreste

• Por la singularidad del páramo calizo y el y calizo páramo del singularidad la Por • . sostenible desarrollo de modelos

ciales que deben ser preservados a través de través a preservados ser deben que ciales El Espacio Natural mas llamativas, un conjunto de gran belleza. gran de conjunto un llamativas, mas

Es una zona rural con valores naturales espe- naturales valores con rural zona una Es

constituir, con sus múltiples tonalidades y for- y tonalidades múltiples sus con constituir,

RÍO LOBOS RÍO

• Por sus valores paisajísticos y geológicos, al geológicos, y paisajísticos valores sus Por •

Espacio Natural Protegido? Natural Espacio Río Lobos Cañón de parque natural Castilla y León

¿Qué es un es ¿Qué Lobos? Río protege se qué ¿Por CAÑÓN DE CAÑÓN

(Soria-Burgos) PARQUE NATURAL PARQUE rio lobos:Maquetación 1 27/6/08 12:49 Página

R

í o

V

a

d

i

l

l

o © JCyL © a Soria

a a s e eh Cantalucía D o y o r r A Fuentecantales

Navaleno

a

n

i

c

Aº Romanillos Aº

o s H a

g o

a y l

o y r

A r

o A n o

e 8 SENDA

al y

av o

N r r ío «La Cobertera». R A

Navaleno

a

t a

M o

c

GR·86 i

Vadillo

o

h

y

© JCyL © Aylagas

Fuente de Casarejos. C

o

-

r

o r

r

A e

c

U

o í

Valdemaluque R Entrada a la «Casa Entrada del Parque».

Valdeavellano de Ucero

a

ermita r

o e

Casarejos r

r

H

e n

e

o

t

e F n

u a

y

l

o

A r r l

e

v

GR·86 a

e

d

PR·03 l

a

V

a

o d

e

y

o

u La Galiana

r

r PRC·66 Casarejos

r

r

A

e

d

l castillo

a

V

o

y

Aº Valdevalero Aº

o r r a a Burgo de Osma (N-122) GR·86·2

SO-920 A 920 e SO- u Cueva Fría q Ucero o 6 SENDA R n Arroyo Navacastellanos a S Fuente Engómez

o PR·65 y Valdecea Los Murciélagos o Río Ucero r r A Arroyo Ojuelo PR·46 GR·86 Franco PRC·67 PR·47 (1.174 m)

de Yagüe o rt os o Río Lobos b l o e L San Leonardo o B roy Casetón de Casarejos o Ermita de San Bartolomé y Ar o Las Gullurías r Ucero r

El Colmenar A de los Frailes Cañada Real Merinas Real Cañada

Arco medieval. San Leonardo de Yagüe. Arco medieval. LIC © JCyL © PR·49 PR·65 GR·86 de Yagüe

s Lastrilla Arroyo o l l i b San Leonardo u C o

y de Nafría Sierra

o 7 SENDA

rr

L a

A n g o

s l t o l i

o

y o

Arganza

r

r A

Nafría de Ucero

Iglesia. Arganza. Iglesia. o

n

e

l

a

v Cabeza Gorda a

N

o de Ucero Nafría í

R obos JCyL ©

ío L

R 5 SENDA

© JCyL ©

a

n

L

a

SENDA 4 SENDA g u

o

y r o r

A

SORIA Siete Ojos

a

m

i

r Ucero Rejas de PR·65

p BURGOS

a

L Ardal Pico El SENDA 3 SENDA o í R las Hoyas Santa Mª de La Lastrilla PR·06 LIC Ermita del Cristo de Miranda anchorreros El Portillo C

Santa María de las Hoyas o

y

o © JCyL © Iglesia. Hontoria. r Ar

l a Agualinos l a il

r u r PR·06 g

a e

P o V

l 2 SENDA PR·05

Fuente del Pino

e o u

y o y

a y Aº Vallejo del Portillo o

M a o r

La Mata

o r

í rr A R PR·05 A Valdemulo Castillo de Ucero. PR·65

castro s oyo Pacedero illa Ar ad Arr royo an Hontoria Pinar del C Santervás del Burgo

Aº Vallejo de La Sierr

s

o

PR·05 j

. e

roca cerca de Ucero. se conserva un tramo se conserva C

Muñecas

dad de Uxama, del que o í Canal de abastecimiento

subterráneo excavado en subterráneo excavado de aguas desde las fuen- R Costalago tes del río Ucero a la ciu-

a

d

e

c

e B

Vallejo de la Sierra

o

í

San Bartolomé. R LIC

s

e l

a

r e

P o í R Hontoria del Pinar Hontoria

Río Lobos 1 SENDA Casa con balconada en Santa Mª de las Hoyas. Fuencaliente del Burgo

Sierra del Costalago km 3 Fuentearmegil a Burgos a Sarracín El río Lobos desde el Guijosa Orillares «Puente de los Siete Ojos». Pico de las Navas (1.351 m) 2 a Salas de los Infantes

Espeja de San Marcelino

Senda del río sendero GR (gran recorrido) sendero PR (pequeño recorrido)

a Senda del castillo Ruta de las Gullurías Arroyo Guijosa Arroyo

r

e Senda de Hontoria Ruta de las sabinas El Torcajón Cruces Tres Cañada Real de Merinas

c Sendero al Pico Navas Sendero de la Dehesa Senda de la Cantera Los Pimpollares El encinar de Nafría Valdecea Senda a Balconcillo de la Ermita Río Chico

i

Variante a San Leonardo Variante

ñ

a Sendero Ibérico soriano

a

C

j

e

o

í

p

s

R

E PR·SO·03 PR·BU·05 PR·SO·06 PR·SO·46 PR·SO·47 PR·SO·49 PR·SO·BU·65 PRC·SO·66 PRC·SO·67 1 SENDA 2 SENDA 3 SENDA 4 SENDA 5 SENDA 6 SENDA 7 SENDA 8 SENDA GR·86·2 Red de senderos GR·86

o í San Asenjo R Guijosa 1 camping todos los servicios bar-cafetería restaurante autocares tienda gasolinera cajero automático refugio Navas del Pinar

n

ó

c

r

a h

BURGOS C o

y

0 o

r

Casa del Parque área recreativavista panorámica alojamiento Cruz Roja centro de salud accesible a discapacitados r información museo local aparcamiento fuente patrimonio histórico

farmacia

SORIA A

e

d

l i

ejón P

a de Duero a Peñaranda Aranda de Duero a o p

a t

s i l

r

a

C

l s

e o

d b

o a L

m i o o o í S l r n s l i i e r l c i e n a r o M

F c l Ermita de San Bartolomé a r s a

u o B l

C l

e E l

d e

d r

a a

n v

e e

u m l C N o

C

l

E

n

ó

r

r

o

h Restaurantes «El Cañón». Ucero ...... 975 183459 UceroMesón «La Parrilla»...... 975 363563 Camping «Cañón Río Lobos». Ucero...... 975 363565 Mesón «Julio». Casarejos ...... 975 372073 de Carreteros». Casarejos«Cabaña Real ...... 975 372062 San Leonardo de Yagüe«Torres»...... 975 376162 II». San Leonardo de Yagüe«Torres ...... 975 376254 «El Chispo». San Leonardo de Yagüe ...... 975 376059 San Leonardo de Yagüe...... Mesón «El Portalón». 975 376427 San Leonardo de YagüeAsador «Don Rodrigo»...... 975 376635 «Pilar». San Leonardo de Yagüe...... 975 376380 Mesón «San Blas». San Leonardo de Yagüe ...... 975 376151 «Piscinas». San Leonardo de Yagüe ...... 975 376202 «El Chato». Hontoria del Pinar ...... 947 387393 «Mesón de la Villa». Hontoria del Pinar ...... 947 387369 «El Chato». Hontoria del Pinar ...... 947 387393

C

Ermita del Santo Cristo de Miranda, a los pies de la peña «El Castillo». Santa Mª de las Hoyas. l

E «Cueva del Lago», Ucero. «Cueva

«Cueva Grande», frente a la Grande», «Cueva Ermita de San Bartolomé.

© JCyL © «La Galiana», en Ucero. Cueva

Teléfonos de interés Teléfonos Servicios generales en Ucero (Soria)...... Casa del Parque 975 363564 de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Servicio Territorial y Especies Protegidas....Sección de Espacios Naturales 975 226611 de Castilla y León Turística Información www.jcyl.es/turismo ...... 902 203030 Emergencias ...... 112 Alojamientos «Mª. del Carmen». UceroCasa rural ...... 975 363514 «La Maquila». UceroCasa rural ...... 975 363514 Ucero «Los Templarios». Posada ...... 975 363528 Ucero Lobos». Río ...... del «Cañón Camping-restaurante 975 363565 Apartamentos «Lobo». Ucero...... 975 363542 Nafría de Ucero «El Enebral». Casa rural ...... 975 363733 «Cañón del Río Lobos». CasarejosCasa rural ...... 975 376426 Casarejos.... Carreteros». de Real «Cabaña 975 rural 372062 Posada «El Molinero». San Leonardo de Yagüe...... Casa rural 975 376331 Católicos». San Leonardo «Reyes Casa rural ...... 645 838798 San Leonardo de YagüeHostal «Torres»...... 975 376162 Hostal «El Chispo». San Leonardo de Yagüe ...... 975 376059 San Leonardo de YagüeHotel «La Reserva»...... 975 376912 San Leonardo de YagüeHotel «Manrique de Lara». .... 975 376909 «El Arreñal». Santa Mª de las HoyasCasa rural ...... 975 360529 Albergue «El Cañón». Santa Mª de las Hoyas ...... 975 372368 «Río Lobos». Hontoria del PinarCasa rural ...... 947 387345 Habitaciones «El Chato». Hontoria del Pinar ...... 947 387393 «Mesón de la Villa». Hontoria del Pinar ...... 947 387369 «La Casa del Médico».Hontoria PinarCasa rural .... 625 075246 del Pinar...... «La Fuente». Navas Casa rural 947 387333

realiza: MAD cartografía: Tecnosylva & modo & Tecnosylva cartografía: MAD realiza: 2008 León, y Castilla de Junta ©

El Cañón de Río Lobos fue declarado el 17 de octubre de 1985 por la Junta de Casti- lla y León «Parque Natural» con la finali- dad de proteger dicha gea, fauna y flora y facilitar el contacto del hombre con la na- turaleza, según el Decreto 115/1985, de 10 de octubre, de la Consejería de Agri- cultura, Ganadería y Montes. Fue el pri- mer parque natural declarado por la Co- munidad Autónoma. Es además una de las ZEPA pioneras de Castilla y León, y es- tá también propuesto como LIC. © José Luis G. Grande rio lobos:Maquetación 1 27/6/08 12:50 Página 2