La Leyenda De MOVIELAND; Historia Del Cine En El Estado De Durango
La Leyenda de MOVIELAND; Historia del Cine en el Estado de Durango (1897 - 2004) Antonio Avitia Hernández México, 2005 Introducción De manera casi tan fortuita y tan veleidosa como los criterios y las posibilidades económicas de las compañías cinematográficas, de los productores y de los directores de cine, algunos paisajes naturales del estado de Durango han sido seleccionados como escenario del rodaje de diversas películas. Hasta donde se ha podido investigar, entre los años de 1897 a 2004, se han filmado un total de doscientos setenta y ocho (278) cintas en la entidad. De éstas, treinta (30) son de la época del cine silente, producidas entre 1897 y 1936. Noventa y ocho (98) son de formato de ocho, super ocho y dieciséis milímetros, independientes, así como filmes documentales científicos, antropológicos y culturales, entre otros. Con respecto al cine industrial, ciento cincuenta (150) han sido los filmes rodados en territorio durangueño entre los años de 1954 a 2004. Los objetivos principales de esta historia del cine en Durango son: hacer el recuento cuantitativo y cronológico, la ubicación histórica, la reseña de las sinopsis argumentales, las fichas filmográficas y la relación de los personajes y locaciones sobresalientes de las películas rodadas en la entidad, así como describir la impresión que, en el imaginario colectivo regional, ha tenido el cinematógrafo, en tanto séptimo arte e industria cinematográfica. De manera colateral, hasta donde ha sido posible, se hace referencia a la suerte de los filmes en lo que respecta a su distribución. En el primer capítulo El cine silente en Durango se hace el recuento, sinopsis argumental, situación histórica y establecimiento de los treinta filmes del periodo silente rodados en la entidad, desde el arribo de los enviados de Edison en 1897 hasta la cinta documental de propaganda política laudatoria, grabada por encargo del gobernador del estado coronel Enrique R.
[Show full text]