Cristo crucificado, del convento de Santa María de la Sierra de ya se ha extendido el movimiento cisterciense por la península como orden destinada a corregir los Bronce dorado. “excesos” cometidos por los monjes 16,5 (altura) x 12 (anchura) x 2 (grosor) cm. benedictinos. Hay un acuerdo entre Museo de , nº inv.: CH/2010/01/56/01. Siglo XIII. el abad Blas y el obispo Gonzalo II Monasterio de Santa María de la Sierra (Collado Hermoso, Segovia). Excavación arqueológica. para que este último y sus sucesores 2009-2011. tuvieran el poder suficiente para reprender a la comunidad al modo El Monasterio de Santa María de la Sierra fue fundado por Pedro de Agen (1110-1149), de los cistercienses. cabildo de la Catedral de Segovia y primer obispo de la recién restaurada diócesis a En el año 1212 se confirma la filiación comienzos del siglo XII. En estos momentos el concejo de Segovia dona al obispado ciertas cisterciense, siendo ocupado el posesiones tanto en la misma ciudad (terrenos en los que se construyó la vieja catedral y el monasterio por monjes procedentes barrio de los canónigos) como en el entorno de la misma, y entre tales donaciones figura de Carracedo. Se trata de una de las la heredad de a la Catedral de Santa María. La fecha concreta la desconocemos, afiliaciones más tardías realizadas pero en el año 1122 el rey Alfonso I de Aragón la confirma, según consta en el documento directamente por Cîteaux en tierras conservado en el Archivo Histórico Nacional, fechado el 3 de febrero de 1133. Gracias a castellanas. Será esta etapa inicial de esta donación se funda un monasterio conforme a la regla benedictina, dotándole de una la incorporación al cister la de mayor tercera parte de la heredad que previamente le había donado el concejo al obispado. Detalle del Cristo cruficicado. Foto: Museo de Segovia. riqueza y poder del monasterio de El interés depositado en el monasterio por parte del obispado de Segovia es claro desde el Santa María de la Sierra. Se construye momento de su fundación, ya que el abad será únicamente elegido por el obispo. Derivada un nuevo monasterio destruyéndose de la situación de pobreza en la que estaba sumida la abadía benedictina, surgió la decisión por completo las dependencias benedictinas. de su nueva filiación cisterciense, a comienzos del siglo XIII (1210), momento en el que La actuación arqueológica desarrollada en el Monasterio de Santa María de la Sierra entre los años 2009 y 2011 ha permitido conocer la estructura originaria del monumento, en especial la traza desaparecida de la cabecera de la iglesia y el desarrollo de las pandas que componían el claustro. Aunque todavía quedan áreas pendientes de estudio, sobre todo en la zona de conversos situada al sur del claustro, se puede concluir que el modelo empleado en el diseño del monasterio responde perfectamente a los cánones cistercienses. Tal y como ocurre en otros casos, las obras dieron comienzo por la cabecera de la iglesia, para levantarse a continuación las estancias del claustro, entre la segunda mitad del s. XIII e inicios del s. XIV. Será la zona de conversos u hospedería la última de las ampliaciones, también en ese mismo periodo. Los materiales arqueológicos hallados nos indican que su ocupación fue dilatada en el tiempo (S.XIII-XVIII), circunstancia confirmada en la documentación histórica Monasterio de Santa María de la Sierra, tras la actuación de 2009-2011. Foto: C. Martín García. PIEZA DESCONOCIDA Marzo-Abril 2018

Excavación del Monasterio de Santa María de la Sierra (2009- 2011). Foto: C. Martín García. recopilada. Posiblemente es a partir de 1467, momento en que pasa a ser priorato de Santa María de , cuando muchas de las estancias del claustro se abandonen ante la reducida comunidad de religiosos que allí se albergan. Esto unido a su estrecha situación económica, facilitó el estado de ruina y abandono de los espacios. El hecho de encontrar las dos únicas monedas, de época de los Reyes Católicos, bajo los derrumbes de la cocina y el refectorio, no ayudan sino a corroborar que es a partir de finales del s. XV e inicios del s. XVI cuando se arruinan la mayor parte de las estancias del claustro. A partir del s. XVI la ocupación del Monasterio se limita a su panda oeste y a la iglesia, hecho que se ha prolongado hasta el siglo XX. La figura delCristo crucificadorealizada en bronce dorado fue hallada bajo el derrumbe del ábside del lado de la Epístola (nave lateral sur). Originariamente estaría fijada a un crucifijo de madera, tal y como atestiguan las perforaciones realizadas en su mano y pies. Se trataría, por lo tanto, de una cruz procesional. Es una obra coetánea a la construcción de la iglesia cisterciense, ya que presenta una posición propia del inicio del gótico pero con unos rasgos aún toscos más acordes con el estilo románico. Texto: Clara Martín García Bibliografía: Labrador Vielva, J.M. ‒ Martín García, C. ‒ Obregón Penis, T. (2014): Cristo crucificado, “El monasterio cirterciense de Santa María de la Sierra: descripción de los trabajos arqueológicos destinados a su estudio y recuperación”, Segovia Histórica 1, 157-169. del Monasterio de Santa María de la Sierra (Collado Hermoso) Museo de Segovia. C/ Socorro, 11. 40071 Segovia. Tfn: 921 460 615 De martes a sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Domingos de 10.00 a 14.00 / Lunes cerrado. [email protected] / www.museoscastillayleon.jcyl.es Hazte amigo del Museo de Segovia www.aamsg.es. Síguenos en www.facehook com/museoscastyleon http://twitter.com/museoscastyleon