Revista de La Ceped a Asociación Cultural Rey Ordoño I. Amigos de La Cepeda Boletín del Verano del 2021 Por el futuro de nuestra tierra Estimados amigos/as

e nuevo aparece nuestra Revista nes que nos ayuden a valorar y a construir un La Cepeda, con interesantes temas mejor futuro. Desde esta asociación aportamos sobre la comarca y el anuncio de un humildemente nuestro trabajo en ese senti- nuevo estío lleno de cultura. do. Y por ello adaptaremos nuestro programa DY desde estas páginas, en nombre de la Junta cultural a las circunstancias. Lo importante es Directiva de la Asociación Rey Ordoño I, Ami- seguir adelante. gos de la Cepeda y en el mío propio, os envío Gracias por el interés y el compromiso con un saludo cordial y los mejores deseos de que nuestra tierra; un compromiso más necesario este verano sea el inicio de un tiempo de ma- que nunca para poder salir del letargo y poner- yor esperanza. nos en camino de construir un futuro mejor, en También unas palabras de agradecimiento y una sociedad viva, defensora de su historia, su reconocimiento por el esfuerzo, apoyo y ganas cultura, su medio ambiente y sus derechos. Que de trabajar a todas aquellas personas involu- este verano sea el inicio de un tiempo mejor cradas en nuestras actividades culturales. Sería para todos, con salud, bienestar y progreso. Será imposible avanzar sin ellas. un placer encontrarnos personalmente en las Estos años pasarán a la historia por su com- actividades del programa que desarrollemos y plejidad y de ellos tendremos que sacar leccio- que adelantamos también en estas páginas.

SATURIO ALLER. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL REY ORDOÑO I

El gran incendio El carlismo de San Feliz de las en La Cepeda Lavanderas (1921) Los focos del carlismo en la A las tres de la tarde del día 29 provincia de León prendieron de agosto se cumplen cien años El pintor Demetrio en las comarcas del del gran incendio que asoló el Monteserín Órbigo, Omaña, pueblo y La Cepeda Riaño y la ciudad de San de Astorga, en cuyo Feliz de Demetrio Monteserín, don territorio pueden in- las Lavan- Deme, vivió en Astorga desde terpretarse también deras, un los años 20 a los 40 y su acti- la Cepeda y la Maragatería. siniestro vidad artística y social en la El apoyo de los obispos a la cuyas huellas todavía se pueden ciudad y las comarcas limítro- causa de don Carlos fue deter- detectar hoy. fes fue importantísima. minante. La Cepeda, una tierra carlista y legitimista

MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ PÉREZ

ernando VII, al que muchos denominaron como el Rey Felón ha pasado a la historia Fcomo uno de los peores reyes Carlos María Isidro de Borbón fue el aspirante carlista, bajo el de España, y tal vez, haya sido Bandera del siglo XIX, con el lema nombre de Carlos V. Vicent López el peor. Después de un contro- triádico de los carlistas. (pinterest.es/ Portaña. (Commons.wikimedia. vertido reinado, remató el ejer- commons.wikimedia.org/) org/ Museo del Prado) cicio del poder regio dejando servido un conflicto sucesorio que desembocó en tres guerras nació el carlismo, un movi- de la Iglesia católica, España y civiles y numerosas disputas. miento político tradicionalista la monarquía más tradicional. Así, tras la muerte de Fernan- que con el paso del tiempo En fin, precisa Antonio To- do VII tuvo lugar la primera desarrolló una doctrina inspi- rres del Moral que «la muerte guerra carlista entre partida- rada en la tradición española y de Fernando VII dejó plantea- rios de Isabel y Carlos María la cristiandad medieval. do el problema carlista, que Isidro, a quién según la ley Si bien las zonas de mayor produjo tres guerras civiles a sálica implantada en España intensidad carlista fueron lo largo del siglo, junto al del le correspondía suceder a su Navarra, País Vasco, norte de restablecimiento del régimen hermano; sin embargo, el 29 Cataluña y la zona del Maes- constitucional, que, sin em- de septiembre de 1833 ascen- trazgo, en líneas generales, el bargo, ya no podría ser el de dió al trono Isabel, la de los carlismo tuvo mayor respaldo 1812». Tristes Destinos. en el norte de España, es decir, Ambos aspirantes represen- en la geografía más europei- Carlismo en la provincia de León taban dos visiones de la vida zada y cristianizada. Su lema La noticia del fallecimiento de muy diferentes, ya que mien- «Dios, Patria, Rey» y el poste- Fernando VII llegó a León una tras Carlos María contaba con rior añadido «Fueros» califica- semana después de su muerte. el apoyo de los sectores más ron a un movimiento que tuvo El día 6 de octubre de 1833, tradicionalistas, la pequeña gran repercusión desde 1833, Ambrosio de Eguía e Irigoyen Isabel contaba con el de su ma- hasta el final del franquismo. anunció el suceso y el decre- dre y de los liberales. No fue Su organización política fue to de la reina gobernadora posible por entonces acercar conocida por diferentes nom- antes de acabar implorando posiciones y al poco, comenzó bres desde los que a menudo el apoyo de los leoneses con el un largo enfrentamiento que combatieron al liberalismo, fin de mantener «el trono de la se prolongó durante décadas. mientras que por otra parte, nueva Isabel». Solamente dos Fue en este contexto en el que procuraron actuar en defensa meses más tarde, el domingo 6

2 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 de diciembre, tuvo lugar en puede empezar a documen- León la solemne proclama- tarse a mediados del siglo ción de Isabel con repique III, cuando una epístola de de campanas, aclamaciones San Cipriano dio testimonio por las plazas y otros actos. de la primera comunidad Sin embargo, por enton- cristiana de Astorga. Estas ces ya se habían levantado antiguas raíces posibilita- los partidarios del preten- ron la expansión del cristia- diente carlista, que en León, nismo local, antes de que contaban con el entusias- este se consolidara durante mo del obispo Abarca. Así, la Edad Media por toda la en enero de 1833, se había diócesis. Y por supuesto en producido un intento de su- la Cepeda, que inmediata a blevación de los voluntarios la ciudad de Astorga, acogió realistas en el que estos y un gran número de espa- el obispo tuvieron que ir a cios eclesiásticos y monás- refugiarse a Portugal. Pero El obispo de León Joaquín Abarca, ticos. esta rebelión no fue insig- consejero de Carlos María Isidro. De otra parte, por lo nificante sino significativa, (Publicado en Don Carlos e i suoi Difensori. que se refiere a la palabra ya que reflejaba bastante Firenze 1837) Patria, no deberá olvidarse bien el ambiente eclesiás- como aquella repoblación tico de una provincia en la que encuentra inmediata a la Ma- oficial que tuvo lugar tras la los cabildos de León y Astorga ragatería, donde se formaron invasión árabe, finalizó en la también simpatizaban con los partidas carlistas lideradas Cepeda a mediados del siglo carlistas. frecuentemente por eclesiásti- IX. Desde entonces, sus tierras A pesar de ello, la penetra- cos astorganos, será necesario evolucionaron organizadas e ción del carlismo fue diversa concluir, que por su situación identificadas con la llamada en la provincia y hubo unas geográfica el territorio de la «Reconquista» hasta la toma zonas más carlistas que otras. actual comarca de la Cepeda de Granada. Por lo tanto, fue- Según Carmelo Lucas del tiene que identificarse con el ron muchos los siglos dedica- Ser, los tres focos clásicos del carlismo, y más concretamen- dos a la conquista de territo- carlismo leonés fueron los te, dentro de los focos clásicos rios y la forja de una patria, pueblos del Órbigo y Oma- del carlismo leonés. que finalmente culminó en ña, la montaña de Riaño y la Sin embargo, que la Cepeda 1512 con la anexión del Reino comarca de Astorga, en cuyo haya sido carlista no tiene de Navarra. territorio pueden interpretarse nada de especial y más bien, Y en fin, que decir sobre la ciudad y su geografía más ello parece estar dotado de los reyes en una tierra, en la inmediata, o sea, la Cepeda, la cierta coherencia si atende- que disfrutaron de algunas Maragatería... mos a su trayectoria histórica posesiones. Además, la fami- y al lema carlista «Dios, Patria, lia de referencia, la que llevó La Cepeda y las señas de Rey» con su posterior añadido el nombre Cepeda por toda identidad del carlismo «Fueros». En efecto, porque España y luego por América, Si tenemos en cuenta que la la primera palabra nos con- sirvió en puestos de confianza Cepeda está rodeada por la duce hacia las hondas raíces a distintos reyes de las dinas- Omaña, el Órbigo o la ciudad cristianas de la zona, ya que tías Borgoña, Trastámara y de Astorga y que además se el cristianismo asturicense Austria, tal y como ya mostré

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 3 en Las raíces leonesas mencionarse que en de Santa Teresa de la población de Mana- Jesús en Quintana del zanal llevaba un año Castillo. En verdad, las destinado un joven posesiones regias y el que había ejercido de largo historial de los correo en las provin- Cepeda al servicio de cias vascongadas, y los reyes de varias di- ahora se encontraba nastías, resultan bien en este pueblo a cargo concluyentes. de la estafeta. Según Finalmente, acerca indica el viajero Geor- del añadido «Fueros», ge Barrow, era un libe- debe recordarse que ral entusiasta y echaba desde la Edad Media, la pestes de los paisanos Cepeda conoció privi- «todos, según él, car- legios y normas asocia- listas y amigos de los das a distintos lugares frailes». Y lo cierto es de la actual comarca, que hubo frailes fran- pero también, a nivel ciscanos en Cerezal y territorial. Sobre esto frailes hospitalarios en último son bastante represen- Hasta no hace muchos años permaneció San Juan de Montea- tativas unas líneas escritas por en pie en Villarmeriel, la casa del cura. Se legre y San Bartolomé encontraba en la calle de Ponjos Nº 13. Justiniano Rodríguez en Los del Cueto, o sea, como fueros del Reino de León al tra- para no ser amigos de Algunos hechos relacionados con tar la Tierra de Cepeda. Dicen los frailes. Pero además, la po- el carlismo local así: «incluimos deliberada- blación de Manzanal en la que mente en este estudio la rese- Hasta el presente no me estaba destinado aquel joven ña independiente e individua- consta que se haya abordado perteneció durante siglos a los lizada de la entidad foral de la el asunto del carlismo en la frailes hospitalarios. Tierra de Cepeda, integrada en Cepeda, sin embargo, al pro- Y en fin, sobre estos hechos la comarca geográfica del valle fundizar un poco en el tema relacionados con el carlismo superior del río Tuerto y confi- empiezan a brotar informacio- local puede señalarse que en gurada desde fecha imprecisa nes de interés como la captura julio de 1869 tuvo lugar una como una behetría abierta que del cura de Cangas, Ramón intentona carlista en Astorga, debió de tener reglamentación González Llama, que era ca- que finalmente fracasó. En el propia bajo los auspicios de beza de una facción carlista. Sierro, lugar inmediato a la la corona y de la sede astor- Dicha captura tuvo lugar el 15 ciudad y en el que se juntan gana». Si tenemos en cuenta de noviembre de 1834 en la Astorga y la Cepeda, espera- que el autor escribía esto tras localidad cepedana de Villar- ban partidas que sumaban analizar una sentencia de me- meriel, cuando se encontraba más de 200 hombres para diados del siglo XIII, no puede escondido en la casa del cura. dar el golpe decisivo. Dichas existir la menor duda de que De la primera parte del siglo partidas estaban lideradas por la entidad foral de la Tierra de XIX, también nos ha quedado algunos cabecillas entre los Cepeda tuvo que interiorizar noticia de la asimilación del que había algunos curas, entre el añadido «Fueros» desde la carlismo por parte la pobla- otros, el de la localidad cepe- Edad Media. ción local. Al respecto, puede dana de Carneros.

4 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 A modo de conclusión M. Á. D. P.

a ciudad de Astorga con sus inmediacio- y el de la Omaña y el Órbigo, estaban unidos nes geográficas fue uno de los tres focos geográficamente y grosso modo conformaban clásicos del carlismo leonés. En buena un gran foco carlista, sin duda, el mayor de la parte, porque el cabildo asturicense y provincia de León. Por lo que respecta al caso Llos religiosos de la diócesis decidieron plantar concreto de la Cepeda, nuestra comarca se cara al liberalismo y comprometerse hasta las encontraba rodeada por los carlistas de ambos últimas consecuencias, participando incluso focos, ocupando una geografía céntrica dentro en la lucha armada. Esta intensa y prolongada de este gran foco leonés. Y además limitaba al vinculación al carlismo durante el siglo XIX sur con Astorga, ciudad, en la que se asentaba fue bien conocida y se ganó el respeto en otros la sede de una diócesis que participó muy acti- territorios carlistas. En verdad, todo indica que vamente a favor del carlismo. esto fue lo que propició que don Vicente Alonso Salgado, obispo de Astorga, presi- diera junto al obispo de Lugo la celebérri- ma peregrinación vascongada de 1902. Precisamente, sobre esta peregrinación a Tierra Santa, Egipto y Roma, reciente- mente publiqué en Estudios Francisca- nos un artículo donde se tratan dicha peregrinación y el solemne homenaje a Cristo Redentor, así como los entornos carlistas con los que deben relacionarse. Situada al norte de Astorga y rodeada por el foco de la Omaña y el Órbigo, así como por la Maragatería, todo indica que el carlismo fue bien recibido en la Los ascendientes de santa Teresa tuvieron que dejar Cepeda desde sus inicios, acaso, porque el lema la Cepeda por prestar obediencia a Pedro I, el sucesor «Dios, Patria, Rey» y su añadido «Fueros», se legítimo. (Texto del siglo XVII de Antonio de la Barja, identificaban plenamente con esta tierra. Pero Cangas y Tineo). también porque ya tenía su propia «experien- cia legitimista», ya que en 1368, los ascendien- A día de hoy, resulta difícil cuantificar el se- tes de Santa Teresa de Jesús se vieron obligados guimiento carlista en la Cepeda y la intensidad a abandonar la Cepeda cuando tuvieron lugar con la que lo percibieron sus gentes. Sin embar- los enfrentamientos entre el monarca legítimo go, si atendemos a las palabras de aquel joven Pedro y el bastardo Enrique. Al respecto, es bien de Manzanal que había estado en el País Vasco, significativa la leyenda que aparece en la bor- a la situación céntrica de nuestra comarca den- dura del escudo de los familiares de la mística: tro del gran foco leonés, a su identificación con «Por ser leal, padezco mal, leal seré, y padeceré, el lema carlista, al añadido «Fueros», así como por mi ley, y por mi rey». a su anterior experiencia legitimista, deberá La provincia leonesa no se encontraba entre concluirse, que tras la muerte de Fernando VII, las más carlistas; sin embargo, existieron tres la Cepeda se reveló como una tierra carlista que focos en los que el carlismo se impuso clara- se mostró coherente con su historia, sus gentes mente. Dos de ellos, el de la comarca de Astorga y sus costumbres.

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 5 Don Deme, en una estudiada pose en la muralla de Astorga, sobre el barrio de San Andrés

La Cepeda y Demetrio Monteserín

FERNANDO LUCIO dística y la pintura decorativa. de costumbrismo y «tipos» (Las corrientes informalístas realizadas en Astorga y Leon. emetrio Monte- en León. Rosa María Olmos. La Furlana (https://www.youtube. serín (1876-1958) 2009). Podríamos decir que era com/watch?v=EewwIr31UA8) y Cake fue uno de los un «hombre modernista,» es Walk (https://youtu.be/0stVuBlFijc) grandes pintores decir, un pintor al cual se le son dos de sus creaciones pic- deD León en la primera mitad podría aplicar un lema de su tóricas y una pequeña muestra del siglo XX. Su vida y su tarea época, Paris como luz y guía de de su manera de pintar entre pictórica se realizó en mu- todo artista. los años 1900 y 1920 y como chas ciudades:Madrid, Paris, Nosotros vamos a clasifi- escribía la prensa de la épo- Niza, Roma, Gijón, Ponteve- car la obra de «Don Deme,» ca: Monteserín sabe poner un dra, Astorga y Leon. Siendo así le llamaban sus alumnos agudo análisis del alma de las un pintor de larga trayectoria leoneses, en dos grandes cosas y deslumbra con imáge- nos encontramos que en su etapas: la primera llena de nes de plena vida. (El Noroeste obra proliferan los géneros: el influencias de Paris , Italia y 1912.) Estos dos títulos eran retrato, el paisaje, la pintura Madrid . La segunda etapa la unas piezas musicales popu- costumbrista, la pintura de enmarcamos con pinturas de larísimas en aquella época. El Historia, la ilustración perio- Historia, regionalista y plena pintor leonés definía su obra

6 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 La sobriedad de «El hombre de la Cepeda» contrasta con los que se popularizaron en postales y carteles

de entonces, como una unión rante este periodo, los artistas trio Monteserín , como para entre pintura, forma y música. y diseñadores modernistas, muchísimos españoles ,fue un La idea de Kandinsky de que predominantemente hombres, tiempo de desgracias y locura. cada color tiene un sentimien- presentaban a las mujeres de La pérdida de su hija Olga y to, una sensación y un sonido una forma idealizada, femeni- el cambio de los tiempos y las era seguida por Monteserín. na, seductora. Eran tiempos de tendencias artísticas hacia La mujer tuvo una gran dejarse ver, de lucir, de verse una exaltación de los valores importancia en la obra del y mirarse unos a otros, por rurales y regionales ,tenían pintor leonés. Manuel Carre- los enormes paseos de Paris, que influir en la obra del ar- tero en La Ilustración Artís- subirse a los automóviles, tista. La pintura de los felices tica escribía en 1912 sobre las visitar las playas de moda y y locos años 20 , ya no era mujeres de Monteserín: son sobre todo Paris. Monteserín posible ante la nueva realidad mujeres de la alta sociedad y estaba allí y como fiel testigo social, política y económica de con gustos aristocráticos. La de aquellos cambios socia- los 30 y 40. Es en esta búsque- mujer ideada por el artista son les y políticos, nos los quería da de lo local y lo leonés donde altas, esbeltas, delgadas, de mostrar en sus cuadros. Eran aparecen los dos cuadros del adorable cuerpo, de pequeña unos tiempos modernos que pintor sobre nuestra comarca, cabeza rubia, de delgado brazo, venían a agitar la sociedad La Cepeda. manos de ensueño, ojos mori- tradicional. Los dos trabajos que he podi- bundos, cuello de cisne. Du- La Guerra Civil para Deme- do encontrar son: El Hombre

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 7 Las mujeres protagonistas de Monteserín son «altas, esbeltas, delgadas, de adorable cuerpo...»

de la Cepeda y El ti Pleitos. Gullon. Aires de guerra. Deme- la Cepeda por parte del artista, Don Deme vivió en Astorga trio Monteserín). parece ser, que todos los ca- desde los años 20 a los 40, su La Maragatería, sus gentes y minos nos llevan a Sueros de actividad artística y social en paisajes fueron temas comu- Cepeda y a un sacerdote local la ciudad fue importantísima. nes en sus obras. Los cuadros relacionado con el artista. Era la época de Monteserín del pintor lucían en los salones El hombre de la Cepeda es de larga chalina, abundante de algunas familias e institu- un cuadro lleno de luz y de pelambrera, y sombrero ali- ciones maragatas. Hoy en día: color. La pasión por lo local y caído, artista que triunfaba La Santa Faz del mas gran- los tipos rurales son caracte- en el Barrio Latino de Paris y de dolor en la Iglesia de los rísticas fundamentales de la en los salones más conspicuos Redentorístas, Santa Cecilia pintura regionalista. Decía de Niza y Cannes. No por ello en la Academia Municipal de Unamuno que hay que ser daba la espalda a su ciudad Música , el retrato del Obispo actuales sin olvidar lo castizo, de adopción. Astorga, a donde Senso Lázaro en el Seminario incorporar a la vida los valo- regresaba intermitentemente y La Odalisca en el Palacio res de la modernidad, pero y donde colaboraba en revis- Episcopal de Gaudí, son cuatro sin traicionar los ideales de la tas como Astúrica y El fresco, obras públicas que deberíamos tradición.El paisaje desapare- o confeccionaba carteles de volver a mirar recordando a ce ante la importancia de la propaganda para cierta marca este muy modernista pintor persona. Este cuadro tiene una de chocolate a los que impri- leonés. gran valor etnográfico como mía todo el carácter europeo No sabemos la razón ni los una excelente prueba del traje de la época. (Mercedes Unzueta contactos con los paisanos de masculino cepedano.

8 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 «El ti Pleitos»

El ti Pleitos o El ti Pleitín me pare- ce un cuadro fantástico en su clá- sica estructura pictórica, pero con una gran importancia sociológica, a saber, el vino como alimento y medicina en aquella muy dura sociedad rural. Monteserín hace bueno con su pincel el refrán: Si quieres llegar a viejo, bebé vino de la bota, del jarro o del pellejo. En el libro: La Cepeda Desconocida Antonio Natal recoge una letrilla antigua que nos sirve como colo- fón final de este trabajo.

Si el vino del Bierzo Bajo no se bebiera, no se bebiera, no habría tantos borrachos, no habría tantos borrachos en la Cepeda, en la Cepeda.

Fernando [email protected]

Boletín de inscripción como nuevo socio de la AsociAción culturAl rey ordoño i. Amigos de lA cepedA

Nombre Apellidos Nacido en el día Reside en Calle/Plaza Nº Teléfono Correo electrónico

Solicita su integración como socio en la A.C. Rey Ordoño I. Amigos de La Cepeda, CUOTA ANUAL (elegir opción) entidad son ánimo de lucro encaminada al fomento de la cultura y el desarrollo.  Protector (100 € año)  Ordinario (20€ año) En a de 20  Juvenil Datos bancarios para pagar la cuota anual IBAN Entidad Sucursal DC Cuenta

Firma del asociado

A la atención del director del Banco Ruego dé las órdenes oportunas para que los recibos presentados por la asociación cultural Rey Ordoño I, a la que pertenezco, sean abonados con cargo a la cuenta que tengo en ese establecimiento. Atentamente:

IBAN Entidad Sucursal DC Cuenta

Firma del asociado

VerAno del 2021. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 9 Los cruceros del Camino de Santiago

TOMÁS ALVAREZ

os cruceros del Camino de Santiago figuran, por derecho propio, entre los elementos más característicos de esta vía milenaria, y muy especialmente en el tramo final de la misma. A lo largo de la senda, el peregrino conocerá Luna excepcional serie de magníficas cruces monumentales, generalmente de piedra, ubicadas a la vera de los caminos, en encrucijadas, a veces junto a las iglesias rurales o en la cercanía de los centros urbanos. Los cruceros son relativamente habituales en la Europa Atlán- tica; Islas Británicas, oeste de Francia y la Península Ibérica. En España son especialmente frecuentes en lo que fue el antiguo Reino de León y muy destacadamente en Galicia. Esto no es óbice para que en la actualidad aparezcan en otros puntos del mundo, incluso fuera del Viejo Continente.

Las cruces monumentales, desde tiempos romanos La erección de cruces monumentales parece que se remonta a Humilde cruz sobre una pared en El los tiempos del emperador romano Constantino I. Ya en la Alta Ganso, León. (José Holguera) Edad Media, a partir del siglo VII, los monjes irlandeses difun- dieron las cruces célticas, notablemente decoradas; una tipolo- gía de cruz anillada que se extendió también a Gran Bretaña. Las cruces monumentales de piedra se hicieron muy habitua- les en la Europa continental, especialmente a partir del tiempo del Románico; proliferaron en el Renacimiento, y durante el Barroco adquirieron enorme popularidad. La estructura clásica del crucero se integra por una plataforma de varias gradas, sobre la que se alza una basa. Sobre esta arranca la columna o fuste; encima de él se apoya un capitel o tambor, y en lo más alto aparece la figura de Cristo crucificado. Es habitual que en la parte opuesta del Cristo se halla otra figura; las más de las veces una imagen de la Virgen María. En el conjunto hay otros elementos decorativos. El fuste puede ser cuadrangular, cilíndrico, hexagonal u octogonal y en ocasiones lleva algún bajorrelieve. En el capitel también suelen aparecer elementos decorativos, muchas El crucero en Roncesvalles, el veces ornamentación vegetal, ángeles o calaveras. primero del Camino.

10 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. VerAno del 2021 Para el viajero que inicia el Camino de Santiago en los Pirineos, 1. Crucero de Horta, cerca el primer crucero que hallará es el de Roncesvalles; está a unos de Becerreá, 300 metros del núcleo urbano y su estructura nos puede recor- Lugo; en dar a los primitivos cruceros célticos, de cruz anillada, dado que la variante al estar rematados los brazos de la cruz por una flor de lis, casi del Camino Francés por generan sus extremos la imagen del círculo. la provincia Se trata de una obra muy antigua, al parecer del siglo XIV, en la de Lugo, que aparece representado el rey Sancho el Fuerte. El crucero tie- descrita por H. ne un encanto especial. Se halla la orilla de la ruta, en dirección Künig. (Javier Gómez/ a Burguete; disimulado entre la umbría, cubierto de líquenes y viakunig.eu) con una forma inusual que denota su arcaísmo. La antítesis de este crucero medieval de piedra la tendremos setenta kilómetro más adelante, en Obanos, donde se junta el Camino Aragonés con el que procede de Roncesvalles. Allí, sobre una simple columna de piedra se eleva un Cristo crucificado, de hierro forjado y moderna factura.

Cruceros burgaleses En la propia ciudad de Burgos podemos hallar dos excelentes ejemplares. El más espectacular es el crucero gótico de Gamonal, del siglo XV, ubicado junto a la iglesia de Santa María la Real. Sin duda, esta pieza es una de las más impresionantes de su género en el Camino de Santiago. Su delicadeza y su trabajo escultórico son realmente de notoria calidad. En la cruz aparece el Cristo crucificado y en el reverso la Virgen Maria, con el niño. A media altura aparecen varias figuras bíbli- El crucero de Obanos, en Navarra, cas, entre ellas un Santiago peregrino. sorprende por su acusada Hay otro crucero de interés en la cercanía del antiguo Hospital modernidad. (José Holguera) del Rey. Este parece que en su origen fue un rollo gótico, al que se le añadió la cruz posteriormente. Previsiblemente, esta es la columna a la que alude Künig en su guía de peregrinos, ante la que —afirma— fue ajusticiado un maestro del hospital. Escribe Künig: …El hermano que quiera ver la columna, junto a la cual fue ejecutado el maestro del hospital que envenenó a trescientos cincuenta hermanos, tiene que mantenerse, cuando cruza el puente, a la derecha, después la ve, cerca del hospital del Rey.

Cruceros leoneses En León también existieron dos notabilísimos cruceros góticos, uno en el alto del Portillo, desde donde el caminante divisaba la ciudad, y otro en Trobajo, en la zona de la cruz del Mirador, Uno de los cruceros más bellos es donde el peregrino decía adiós a la que fue capital de un gran el de Gamonal, en Burgos. (Miguel reino medieval. El primero de los cruceros es el que está ahora Moreno Gallo) en la Plaza de San Marcos, al que se le ha añadido una excelente

VerAno del 2021. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 11 estatua de bronce de un peregrino descansando sobre las gradas del propio monumento. El segundo es un hito de importancia excepcional… y también un misterio. Hay una foto del mismo en la obra de tres tomos realizada por Vázquez de Parga, Lacarra y Uría, con el título de Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 1948-1949. En el tomo tercero de esta recopilación aparece la imagen con el siguiente pie: «Crucero de Trobajo, al fondo la ciudad de León». Pero en algún momento del pasado el crucero desapareció, Crucero de Redecilla del Camino. Burgos. (Miguel Moreno Gallo) aunque los vecinos de Trobajo del Camino, comentan confiden- cialmente que alguien lo tiene guardado… Lo que queda es úni- camente la grada del mismo y el arranque del fuste… Incluso, en el último año, alguien ha robado una de las piedras de la grada octogonal… (La imagen del viejo crucero y de lo que hoy queda de él se puede ver en un montaje gráfico en la apertura de la página 22 de esta misma revista). El valor de este crucero no sólo está en su calidad artística sino documental, porque se trata de un hito jacobeo que figura en la primera guía moderna del camino de Santiago, escrita por Her- mann Künig en 1495. Dice Hermann Künig que en León el Camino se divide en tres ramas: una sigue a San Saluator (San Salvador de Oviedo); otra es la que le lleva por Astorga y Rabanal. La tercera, la que el monje aconseja, es la que va por el Camino de , deja Astorga a tres leguas a la izquierda, y entra en el Bierzo por un lugar en el que se evita subir montañas (el paso de Bra- La mítica cruz de Ferro, en el paso de ñuelas/Cerezal de Tremor). Esta cruz, a la salida de León, era el Foncebadón. (Tomás Alvarez) hito que dividía ambas vías. Hay otra cruz excepcional leonesa, la Cruz de Ferro, en el puer- to de Foncebadón. Ubicada a unos 1500 metros de altitud, es sencillamente un inmenso amontonamiento de piedras traídas por los viajeros, sobre el que se alza un poste que sostiene una cruz de hierro. Para algunos, el origen del mismo estaría en alguna de las costumbres de la antigüedad de dejar un testimo- nio u ofrenda a alguna divinidad protectora de los caminos. La sencillez del monumento, la soledad y belleza del paisaje, en las montañas que dividen las cuencas del Sil/Miño y del Duero, hacen de la Cruz de Ferro un lugar grandioso, una grandiosidad que peligra si prosperan algunos proyectos encaminados a «en- cementar» este espacio realmente emblemático. En la ruta que Künig aconseja para el tramo de León a Ponfe- rrada, por el Camino de Santa Marina, encontramos el crucero En la variante que recomendó Künig para el tramo de León a , de Villamejil, de final del siglo XX, en el que el cantero astorgano se encuentra este crucero, en Abel Sierra fundió la tradición céltica del noroeste, con el sabor Villamejil, de final del siglo XX. románico que siempre impregnó el camino de Santiago. (Tomás Alvarez)

12 Revista de la Cepeda. AsociAción culturAl rey ordoño i. VerAno del 2021 Cruceros del Camino de Santiago y Galicia.

La presenciaa de cruceros en el Camino de Santiago alcanza su máximo en Galicia. En la primera aldea, la del Cebreiro, encon- tramos uno hermoso, ennoblecido por la calidad del lugar y la belleza del paisaje. El viajero lo encuentra a la entrada del lugar, al lado del cercado del pequeño y recio monasterio. En el fuste, un Santiago peregrino nos recuerda la vía en la que estamos, y encima de él aparece el cáliz, símbolo del milagro del Cebreiro, que también figura en el escudo de Galicia El antiquísimo crucero de Melide. Si el viajero que avanza a Compostela opta por la vía que re- (Tomás Alvarez) comendó Künig, la de Lugo, también encontrará algún crucero evocador. Destaca el de Horta, a medio camino de Becerrea y As Nogais, en medio del paisaje montuoso que abraza al río Navia. Ya en la provincia de La Coruña, el primer crucero que halla el peregrino es el de Leboreiro, el Campus Levurarius, del Código Calixtino. El monumento refleja antigüedad y sencillez. Poco más adelante está un ejemplar excepcional: el crucero de Meli- de. Dicen muchos gallegos que es el más antiguo del Camino y tambien de Galicia, aunque algunos puristas afirman que más bien este se trata de una cruz medieval tomada de otro monu- mento y «reacondicionada» como crucero. En uno de los lados del monumento podremos ver al Cristo crucificado, entre dos figuras mal conservadas; en el lado opues- to también aparece Cristo en posición sedente. Las imágenes son relativamente toscas y su fecha es de difícil datación. Probable- mente es de una época inicial del gótico. Se halla ante la iglesia Crucero en El Cebreiro, Lugo, un de San Roque; tiene una base y un fuste relativamente moder- espacio mágico del Camino de nos, y una argolla de hierro une la parte superior con el fuste. Santiago. (José Holguera) Otro de los famosos cruceros del Camino está en Santiago. Es el Home Santo, situado junto al convento de Santo Domingo de Bonaval. No fue esta su primera ubicación, pues antes estuvo en la Porta do Camiño, de donde se llevó a Lavacolla, para retornar a Santiago hace algo más de medio siglo. Con tales idas y venidas, lo que perdura del crucero primiti- vo es la parte superior, que exhibe elegancia gótica, pese a los daños sufridos en su ajetreada historia. Es, previsiblemente, un trabajo del siglo XV. La pieza presenta en la zona frontal a un Crucificado, entre su madre, María, y el evangelista Juan. Más abajo aparece una imagen del apóstol Santiago. El reverso lo protagoniza la Virgen, entre san Pedro y san Pablo. Pero aún hay mucho más …y si el viajero quiere continuar en dirección a Portugal, hacia Finisterre o al Salvador (Oviedo) seguirá encontrando bellas tierras y hermosos cruceros; porque En Santiago destaca por su en todo el noroeste hispano los cruceros no sólo son parte del Ca- antigüedad el del Home Santo Imagen de Lameiro(https:// mino de Santiago, sino algo que emerge en el paisaje y se funde commons.wikimedia.org/) en el ambiente misterioso de este tierra.

VerAno del 2021. AsociAción culturAl rey ordoño i. Revista de la Cepeda 13 El gran incendio de hace cien años El día que ardió San Feliz

NICANOR BLANCO OMAÑA

ste año se cumplen cien años del gran incendio que asoló San Feliz de las Lavan- Ederas, un siniestro que aún se puede detectar hoy. En el libro «Mi vida y más historias de mi pueblo», que publiqué hace unos años, reco- jo algunos recuerdos referidos a aquel desgraciado suceso, en el que San Feliz recibió la soli- daridad de muchísimas gentes de la Cepeda El día 29 de agosto de 1921 sucedió la gran quema. Creo que empezó como a las tres Hace cien años, las llamas fueron la gran pesadilla de San Feliz de la tarde. Por aquella época la mayor parte de las cubier- muy poca agua, solo la de la cura les dijo que Cristo no les tas de las casas era de paja, fuente Grande, la Fontanica y había hecho caso porque no particularmente las cuadras y poco más. Las campanas repi- eran buenos cristianos. pajares. caron a fuego y pronto se tu- Los hermanos de mi abuelo, Un vecino de nombre San- vieron casi controladas las lla- que eran de Ferreras y vivían tiago, al que se conocía como mas en una casa caída frente a en Morriondo, se presentaron el apodado tío Santiagón, salió lo que hoy es la casa de Regino. con los caballos inmediata- de casa fumando hacia su co- Pero, aunque colocaron sacos mente a salvar la casa de su rral. No tomó la precaución de mojados en la cubierta y la hermano y para lo que hiciese apagar bien la colilla. Luego, mojaron con cubos de agua, el falta. La iglesia que se había se fue a la era de la Chana a fuego se les coló por debajo de construido en 1909 estaba trillar. Cuando llegó allí ya unas puertas carretales. Cuan- rodeada de cuelmo, paja larga, se veía su casa ardiendo. Se do se dieron cuenta, la casa ya que decían los colmeros que quemó con todo dentro: vacas, estaba ardiendo por dentro. Y eso era un auténtico peligro. El cerdos, perro, gallinas y todos el incendio avanzaba rápido; señor Alberto, de La Veguelli- los enseres. cogió una fuerza tremenda. na, que había sido el maderis- La época era propicia para Se dice que sacaron al Ben- ta de la iglesia, subió al desván los incendios, puesto que los dito Cristo hasta el pozo de la a ver cómo estaba la cosa. La pajares estaban llenos de hier- Perra. Las llamas ya llegaban cubierta de la iglesia era de ba y algunos de paja. Había allí; tuvieron que retirarse y el teja, pero por entre las tejas

14 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 podía empezar a arder. Lo- graron que no se quemara. La calle que hoy es la más larga, la calle del Pozo, casi se la llevó el incendio toda hasta el final. Hoy, la última casa es la de mi hermano Esteban Blanco Oma- ña. Las casas de mis abuelos no se quemaron. Cooperaron en la extinción los pueblos de todo alrededor, particularmente Escuredo, Villarmeriel, Ferreras, Riofrío y Morriondo. El fuego conti- nuó quemando los edificios De fiesta, con elegancia… y en la era. San Feliz, 1946. Imagen facilitada por durante 15 días. Las vacas y Angel Blanco. los cerdos del tío Santiagón los aprovecharon medio asados y comió la gente de ellos. En este incendio una niña llamada Leónides perdió un ojo; otra quedó con los ojos estrábicos. Se dijo que fue «a causa del disgusto de la madre que le estaba dando el pecho». Otro señor entró a sacar el di- nero que guardaba en un pote, lo consiguió pero a causa de las quemaduras falleció a los pocos días. Su nombre era An- Imagen romántica. Las piedras resistiendo el embate del tiempo. tonio Arienza, abuelo materno de Elpidio Pérez Arienza. En la restauración de las viviendas los pueblos que más cooperaron fueron Sueros de Cepeda con 100 cargas de centeno y el Ayuntamiento de que dio orden de que se facilitara a San Feliz toda la madera que hiciese falta. Desde estas líneas, apro- vecho para dar las gracias a todos los que cooperaron, en especial al pueblo de Sueros de Muchas veces se ha utilizado el nombre de San Félix de las Lavanderas, Cepeda y Valdesamario. como lo atestigua esta vieja placa.

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 15 El gran incendio y la gran solidaridad

POR GERMÁN SUÁREZ BLANCO

l desgarrador grito de «¡¡Fuego, fue- go!!» inunda de pánico aun los corazo- nes más aguerridos. Dice la mitología griega que fue EPrometeo quien robó el fuego a los dioses para regalarlo a los hombres. Pero el regalo, que les aporta indudables ventajas, al menor descuido, lleva implícito también un castigo. Muchos son los incendios de casas que se han producido en siglos pasados en la comarca: los techos de cuelmo1, mayoritarios en cuadras y pajares de la Cepeda Alta hasta que fueron Pose elegante, en caballo, ante una casa con techo de bálago. San Feliz, hacia 1940. Imagen facilitada por sustituidos por la uralita del amianto2 en las Angel Blanco. décadas de 1960 y 1970, cuando no están mo- jados, son verdadera yesca que se inflama al 1962, en cuya extinción, a base de una cadena menor contacto con una chispita de fuego. humana con calderos de agua, participé. Por la misma razón que se dice «no tires Pero ninguno de ellos alcanza las proporciones piedras a lo alto si tu techo es de cristal», en los del que quemó casi todo el pueblo de San Feliz el pueblos cepedanos no nos permitían a los niños 29 de agosto del año 1921. Acababan de comer jugar con fuego. Se nos decía que si lo hacíamos los campesinos y se dirigían a las eras para mearíamos la cama. La diversión con petardos y recoger los últimos restos de trillas y majas. restallones, tan frecuente durante las fiestas en El grano del abundante centeno y el escaso de otros lares, nos estaba vedada en verano. trigo ya descansaba en las paneras y solo restos A mi memoria asoman unos cuantos incen- de cogollos, barreduras de retallones y los colme- dios en cuadras o pajares, pero destacan los que ros3 estaban esperando en las eras. Una semana afectaban a viviendas, como dos en Villarmeriel: más tarde, antes de la sementera del centeno, se el del barrio del Sol, recién terminada la Guerra comenzarían a recoger los fuyacos4 para cuando Civil, y el del barrio de la Vallueta en el año 1975, el rigor del invierno obligara a mantener en las así como otros dos en Quintana en otoño del año cuadras a los rebaños de ovejas y cabras.

16 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021

La Cepeda, desde el mirador de San Feliz Gentes del lugar, posando en las eras, hacia 1946. Imagen facilitada por Angel Blanco.

De repente, en la casa del tio Santiagón, casi pueblo había sido devorado por ellas. al comienzo del Barrio de Abajo, enfrente de la La ayuda de los vecinos logró poner a salvo en Fuente grande, asomó una considerable hu- el campo a los animales estabulados y la mayor mareda. Todo el mundo se apresuró a sofocar parte del cereal de las paneras, así como unos el fuego, pero muy pronto un fuerte viento cuantos aperos de labranza, pero, en la primera del oeste comenzó a soplar con insistencia y casa incendiada, vacas, perro y cerdos pere- ya nadie pudo dominar el incendio. La iglesia cieron en el incendio y también la cosecha de parroquial5 (inaugurada diez años antes para granos y la de hierba seca en el pajar. sustituir a otro templo, próximo a la Fuente Lo mismo que para toda España fue paradig- Grande y al cementerio antiguo, que había mático el fuego que, en la madrugada del 15 de sido víctima de otro incendio) y algunas de las febrero de 1941, asoló la ciudad de Santander, viviendas, que tenían cubierta de teja, pudie- lo fue en la Cepeda el siniestro de San Feliz hace ron ser defendidas con calderos de agua cada un siglo. Impuso una tensión y miedo colecti- vez que una falispa se posaba en el tejado. Las vos semejantes a los del incendio forestal que casas que tenían techo de paja eran indefendi- en 2015 se llevó por delante buena parte de los bles. montes de Quintana, Villar, San Feliz, Ponjos y Al toque arebato de las campanas comenza- Samario, abrasando un total de 2.600 hectáreas ron a acudir a pie o a caballo las gentes de los de monte. Amenazaba de cerca las primeras pueblos próximos: Ferreras, Villar, Morriondo, casas de algunos pueblos causando en muchos Escuredo… pero poco pudieron hacer contra una zozobra rayana con el pánico. las descomunales llamas. Más de la mitad del A comienzos del siglo XX, apenas si había

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 17 alguna propiedad cubierta por un seguro en nuestra comarca. Las casas de San Feliz tampo- co estaban aseguradas.

La solidaridad de los vecinos y de los pueblos Pero, del mismo modo que la precariedad en que vivían casi todos los pegujaleros de estos pueblos propiciaba que nadie dispusiera siem- pre de todo lo que necesitaba y era habitual que tuvieran que pedir prestada al vecino, una semana sí y otra también, alguna herramienta Posando para la historia, ante el primer camión que llegó al lugar, en 1949. Imagen facilitada por Angel o vaca de labor, la solidaridad de unos aldeanos Blanco. con otros, aunque vivieran en distinto pueblo y existiera un secular pique entre una y otra loca- rehacer las casas quemadas. lidad, era tal que hoy nos dejaría sorprendidos. Comparado con aquellas fechas es indudable Aunque no existiera ninguna norma escrita, que a nuestras aldeas ha llegado un innegable era costumbre de nuestros mayores sufragar bienestar económico. La calles están asfaltadas, mancomunadamente cualquier desgraciado todas las viviendas tienen luz eléctrica, agua accidente que surgiera. corriente, alcantarillado, también va llegando Así, si una vaca perecía víctima de las inevi- un Internet de banda ancha. Y todo eso hace la tables peleas6 que se producían en los alocados vida más fácil. primeros días de pasto comunal en el coutu7 al Pero ¿sigue existiendo aquella solidaridad final de la primavera, cada uno de los vecinos que conocimos? La echamos de menos. se llevaba para su casa algunos kilos de carne de la res desgraciada y abonaba por ellos una NOTAS cantidad de dinero tal que entre todos casi 1. Paja de centeno ya desgranada pero sin machacar. 2. Según la Organización Mundial de la Salud, el amianto es uno cubriesen el valor del animal muerto; si un de los carcinógenos ocupacionales más importantes y provoca vecino sufría un accidente al cosechar la hierba alrededor de la mitad de las muertes por cáncer profesional. 3. El colmero es el lugar dentro de las eras donde se depositaba el o cereales, todo el pueblo dedicaba un domingo cuelmo con las espigas tocando en el suelo, hasta el momento de (en que estaba prohibida la labor agrícola en atarla en haces para su comercialización o uso. 4. fuyacos: (

18 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 San Feliz sigue siendo un lugar con encanto, en la solana de la sierra cepedana.

n este año 2021 se Gumersinda las tablas y quedó a la vista cumple el centenario del y Blas el pote. Ese día se quemó el Edesastre que ocurrió en pueblo y había vecinos de los San Feliz de las Lavanderas. ÁNGEL BLANCO. pueblos colindantes apagando El fuego que arrasó el lugar y ayudando a conservar parte empezó en las casas que hay al de Gumersinda y Blas. Ella, en de los bienes. principio del pueblo, entran- 1921, tenía 21 años. En un momento de la tri- do por el camino de Castro de Benigna, moza de buen por- bulación, el tío «Lichuga» ató Cepeda, y continuó empujado te, descendía de Villarmeriel. unos sacos mojados a modo de por el viento en dirección Este, Su padre, Blas Arienza, here- polaina y cruzó las brasas y la hasta quemarse la mayor par- dero de la familia de Villar- cernada hasta llegar a la «caja te del pueblo. meriel, cuando repartieron la fuerte», dejando el correspon- En aquellos años todas las herencia le correspondió un diente rastro. Vació el conte- casas tenían cubierta de paja «cuartal» de monedas. nido del pote en un fardel, y y las viviendas estaban ado- Más tardwe, después de desapareció. sadas a los corrales, pajares, haber gastado en proporción Mi abuela Benigna le llamó cuadras, cubiles y cortes. Todos parte del cuartal de monedas, la atención en más de una oca- estos compartimentos ardie- Blas Arienza guardó las sobran- sión, pero la cosa no pasó de ron sin compasión. tes en un pote metálico y las ahí. El tío «Lichuga», en pala- Este relato referente al colocó en una pequeña ven- bras de mi abuela, en los años fuego lo escribo según lo que tana tapiada con unas tablas sucesivos mejoró económica- me contó con todo detalle mi (simulando una caja fuerte). mente y creció su «capital» abuela, Benigna Arienza, hija El fuego abrasador quemó sustancialmente.

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 19 on ya más de veinte años los que tiene de Asociación Rey Ordoño I vida la Asociación Cultural Rey Ordoño I – Amigos de la Cepeda. …Y es bueno recordar una labor trascendente de servicio a nuestra Scomarca, a nuestra gente. Cultura La Asociación fue creada en 1999 para animar cultu- ralmente la comarca y desde entonces desarrolla cada año un programa de actividades, condensado espe- con C de cialmente en los veranos, un programa que denomi- namos en su origen como Estío Cultural. Cepeda

Desde su origen, la Asociación del Viento, Teresa de Cepeda, te por Lalo Fernández Mayo, un tiene sede la Casa del Concejo Diccionario de autores de la periodista de nuestra tierra que de Villamejil, y cuenta con más Cepeda… colabora siempre en los proyec- de un centenar de socios, la Todos los años coordina le tos de la Asociación. mayoría de ellos residentes en edición de un libro dedicado la Cepeda, pero buena parte al encuentro de Versos a Olie- Exposiciones. son fuera de la comarca, inclu- gos, cuyo coste suele recaer en Todos los años, la Asociación so fuera de España. Todos los alguna entidad colaboradora ha organizado al menos una socios contribuyen al manteni- del evento, especialmente las muestra de arte, fotografía, miento de la entidad con una juntas vecinales y ayuntamien- historia, etnografía u otras cuota anual de 20 Euros (100 tos en los que se desarrolla este temáticas. euros los socios protectores) y evento que rota cada año de Entre las exposiciones pre- con sus trabajos personales a sede. sentadas figuran: La Cepeda la hora de organizar exposicio- En total prácticamente se en Blanco y Negro; Teresa de nes, recuperar ámbitos o sim- impulsa como mínimo una Cepeda; Artesanos: el arte en plemente cuidar niños en las publicación anual, con lo que se tus manos; Pintores del Paraíso; jornadas dedicadas a los más divulga el conocimiento del te- Los ilustradores del Quijote; La pequeños. rritorio y se fomenta la existen- Guerra de la Independencia; En la Asociación figuran per- cia de bibliotecas en las casas. Arte para salvar el arte; Historia sonas de todos los municipios de la Cepeda: La tierra de los comarcanos y desde 1999 todos Revista La Cepeda amacos; la arquitectura popular los años ha realizado exposi- Se edita, dos veces al año, la re- cepedana, Almazuela. Botánica ciones, jornadas de animación vista La Cepeda, dedicada a te- cepedana; La Patata; Las labores juvenil, ciclos culturales, vela- mas culturales vinculados con la del hogar; La Biblioteca cepeda- das, salvamento de elementos Cepeda o de autores cepedanos, na; Los oficios y los días… patrimoniales, edición de publi- así como a divulgar actividades Las últimas muestras han sido caciones, etc. de índole cultural realizadas en las siguientes: En el 2017 se la comarca. presentó una retrospectiva de la Nuestras Nuestra revista tiene ganado obra de Benito Escarpizo. En el publicaciones prestigio porque suele incluir 2018 fueron dos: una dedicada Entre otros libros editados por asuntos de elevado interés cul- a los trabajos artísticos con ca- la asociación figuran: El habla tural, aparte de la información labazas, de Adolfo Pérez y otra de La Cepeda, La Vía de la Plata, sobre las actividades culturales dedicada al artista Sendo: La le- Recorridos por la Cepeda, La más destacadas de la comarca. tra Pintada. En el 2019 se dedicó tierra de los amacos, La cocina Está coordinada por Tomás Alva- a la acuarelista Aurora Cabeza; campesina leonesa, Aromas rez y maquetada magistralmen- y en el 2020 no pudo celebrarse

20 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 De izquierda a derecha: «Salvamento» del motor de una majadora y de los restos de la fragua de Villamejil (centro); acampada juvenil en el palacio de los Escarpizo, en Otero. la exposición prevista, a causa municipios de tico lleva el nombre de Oliegos, de la pandemia, aunque se cola- y Villamejil. en honor y recuerdo del pueblo boró con materiales propios en Día de las letras Cepedanas. desaparecido bajo el embalse otra celebrada en Santa Marina Cada año estamos celebrando del río Tuerto. Nació esta cita en del Rey, sobre tema jacobeo. el gran encuentro cultural de las agosto de 2001. Creación y señalización de Letras Cepedanas, reuniendo a Desde entonces el encuentro Rutas: los autores que han sacado nue- se ha celebrado también en Mo- Hasta ahora se han creado y vos libros en los últimos meses. rriondo, Quintanilla del Monte, señalizado dos rutas; La de El Es un tema que sirve tanto para Magaz, Foncastín, Villamejil, Corazón de la Cepeda abarca conocer mejor a nuestros auto- , Ábano, pueblos de los municipios de res como para divulgar su labor León. Astorga, Fontoria, San Fe- Magaz; Villaobispo y Villamejil fuera de la comarca. liz de las Lavanderas, Ferreras de discurriendo por los valles del Además, se aprovecha el even- Cepeda, Porqueros, Sueros, ante Tuerto y el Porcos y las llanuras to para abordar algún tema de las propias ruinas de Oliegos, aluviales intermedias; La ruta relevancia especial. Así se han Zacos, Cogorderos y en Otero de de Las batalla de los altos de dedicado enfoques especiales Escarpizo. Cogorderos se desarrolla por el para conmemorar aniversarios Además, junto a todo lo entorno donde se dio el comba- de autores como Gil y Carrasco, anterior, ha habido tiempo te ocurrido en 1811; en el que Ángel González Alvarez, o el para labores de restauración las tropas españolas derrotaron poeta Eugenio de Nora. de enclaves, actividades juve- al ejército francés del general niles e infantiles, y hasta para Valletaux, quien pereció en la Versos a Oliegos la celebración de filandones en lucha junto con centenares de Tradicionalmente, desde la diversos pueblos durante las sus soldados. Preparamos para Asociación Cultural Rey Ordoño, jornadas invernales. años venideros una sobre Euge- Amigos de la Cepeda, se apoya Y seguimos en la brecha, ani- nio de Nora, para lo que hemos la celebración del encuentro mando a nuestras gentes, año pedido la colaboración de los Versos a Oliegos. El evento poé- tras año

De izquierda a derecha: Mesa redonda de autores en el Día de las Letras Cepedanas. Recreación en Manzanal de una batalla de la Guerra de la Independencia. Versos a Oliegos, en Cogorderos.

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 21 PROGRAMA CULTURAL PARA EL 2021: UN VERANO INTENSO

ún con el problema lugar la cita poética, en la tarde gido las vivencias en torno a los real de la situación de- del 7 de agosto. embalses leoneses, entre ellos rivada del coronavirus, Si en el 2020, por exigencias el de Villameca. estamos trabajando de la situación sanitaria, se paraA que las actividades de la celebró el acto con un número DÍA DE LAS LETRAS CEPEDANAS Asociación Cultural en el 2021 máximo de 80 personas y en el Como cada año, se convoca a recuperen su normalidad. Para patio del Palacio de los Escarpi- los autores cepedanos que han ello, durante el ejercicio del de- zo de Otero, este año 2021 es- publicado libros en el último sarrollaremos un buen progra- peramos que la pandemia haya ejercicio, para chequear el ma de actos en distintos lugares dejado de ser una grave amena- estado de la creatividad de las de nuestro espacio geográfico za, y que se recupere la anima- gentes de la comarca. comarcal. ción “social” de otros años. Tradicionalmente, el día de las En ese programa figura la edi- El libro ya está en marcha, letras Cepedanas lo veníamos ción de sendas revistas cultura- con una gran cosecha: unos 50 celebrando en el Salón Plenario les, exposiciones, el encuentro autores y bellos trabajos. Será el del Ayuntamiento de Villamejil del Día de las Letras Cepedanas, producto del amor por la tierra o en la Casa del Concejo. Son sa- la organización del certamen de muchos amigos cepedanos y las que solían estar abarrotadas. poético Versos a Oliegos y otros de otras comarcas. Pero este año, para evitar aun eventos. En principio, el evento será las concentraciones en espacios presentado por el profesor cerrados, en principio prevemos VERSOS A OLIEGOS Adolfo Pérez, que ya lo ha celebrarlo también en el espacio Como en años pasados, la hecho en otras ocasiones, con abierto del patio del Palacio de Asociación Cultural organiza las periodistas Belen Molleda; los Escarpizo. El ayuntamiento el encuentro poético dedicado de la Agencia EFE (Madrid), y de Villaobispo ya ha dado su OK a Versos a Oliegos. Será la 21 Elena Rodríguez (Televisión de y la fecha, previsiblemente, será edición y cuenta con los apoyos León); será una ocasión especial el día 14 de agosto. del Ayuntamiento de Quintana para agradecer a Elena su gran Aprovecharemos el evento de del Castillo y Junta vecinal de trabajo con la serie televisiva este año para dedicar un pro- Donillas, lugar en el que tendrá Hundidos, en la que han reco- grama a la literatura y la pere-

22 Revista de la Cepeda. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Verano del 2021 PROGRAMA CULTURAL PARA EL 2021: UN VERANO INTENSO

LA CEPEDA EN BLANCO Y NEGRO grinación, en consonancia con Será una buena ocasión para co- uno de los temas de las exposi- nocer las andanzas de Hermann Paralelamente, hemos selec- ciones del verano. Künig, el monje alemán que cionado una buena muestra de Se recuerda a todo aquel escribió una guía del Camino. imágenes en gran formato de la cepedano que tenga algún libro La exposición tendrá dos exposición La Cepeda en Blan- de reciente publicación que nos puntos de atención: la mues- co y Negro, a la que se añadirán lo haga saber para que no que- tra general se presentará en algunas otras fotografías que de fuera de la convocatoria. la Casa del Concejo, pero se aún no habíamos presentado, complementará con un espacio para mostrarlas este verano en EXPOSICIONES explicativo, en el exterior de la la Casa de Cultura de Sueros de LA CEPEDA Y LA PEREGRINACIÓN población (en el antiguo camino Cepeda. En consonancia con los esfuer- de Benavides). Allí se está insta- La fecha está aún por decidir, zos que están haciendo los lando un mirador desde el que pero será previsiblemente a lo municipios de la comarca con el se contemplan los Montes de largo del mes de agosto. Coordi- fin de reactivar el flujo peregri- León, y que permite ver el único na este trabajo el asociado Angel no por el territorio comarcal, la punto por donde los viajeros Castilla, a quien apoyarán otros Asociación Rey Ordoño I pre- cruzan los Montes sin necesidad miembros de la Asociación Rey sentará la muestra La Cepeda de subir montañas: el entorno Ordoño I. y la peregrinación, que el año de Brañuelas/Cerezal de Tremor. Recordamos que la visita a pasado no pudo presentarse por Hermann Künig, en la prime- cualquiera de las muestras exige la pandemia. ra guía moderna del Camino de de los visitantes las medidas de En principio será en la Casa Santiago, impresa en el siglo XV, prudencia frente a los efectos de del Concejo de Villamejil y con- aconsejaba a los viajeros tomar la pandemia que en cada mo- tará con cerca de un centenar el camino por Santa Marina, mento ordenen las autoridades de imágenes, paneles, mapas dejar Astorga a 3 leguas (unos sanitarias. de la Cepeda y otros objetos. La 12 Km.) a la izquierda y acceder Todos, lectores, asociados fecha está aún por determinar, hacia Ponferrada por ese lugar y vecinos, estáis invitados a aunque quisiéramos que esté en el que no había montañas, participar en estos eventos de en torno a primeros de agosto. dejando estas a la izquierda. Cultura Cepedana.

Verano del 2021. Asociación Cultural Rey Ordoño I. Revista de la Cepeda 23 Tiempo de pandemia

ÁNGEL FRANCISCO CASADO

No ha sido fácil, no está siendo fácil. Es tiempo de amargura y de supervivencia. Perseguidos, cortadas nuestras alas, nos hemos refugiado en las cuatro paredes del hogar; defendidos por lirios, estamos resistiendo esa invasión, sin ojos, con toda la esperanza de que esta tierra firme nos proteja. “Como el roble”, cantamos y sigue cada aurora esculpiendo su luz en nuestra alma campesina, entre álamos enhiestos y sufridas escobas, con el tenaz auxilio de ángeles humanos; Entre tanto, las aguas corren a su destino y el río va diciendo su canto permanente, retorciéndose, fiel a este solar serenamente fiero.

Cepedanos, curtidos en el esfuerzo y en la labor diaria; soldados a esta tierra colmada de belleza sombría, de memorias y leyendas sutiles que, como el viento al trigo, esta hora despiertan: ¡avivad vuestro ánimo!

Ah, tierra de labores ancestrales, de seguras esencias y misteriosas fuerzas que pugnan por abrir caminos en la hierba; ah, criatura de un suelo donde trazan nuevos surcos las silenciosas tibas, no te doblegará la angustia desmedida; coge el agua en tus manos, reparte la delicia: sabe a cielos azules y noches de pasión, sueños y vida.

Asociación Cultural Rey Ordoño I. Amigos de La Cepeda Casa del Concejo. 24.711 Villamejil. LEÓN

Edición y coordinación de la revista: Tomás Alvarez. Diseño: Lalo F. Mayo. La Revista de La Cepeda respeta la total libertad de opinión de los autores, y no tiene por qué compartir o refrendar opiniones o datos de los firmantes.