Caldasia 25(2) 2003: 419-427

EL GÉNERO OSORNOPHRYNE (AMPHIBIA: BUFONIDAE) EN COLOMBIA The genus Osornophryne (Amphibia: Bufonidae) in Colombia

JONH JAIRO MUESES-CISNEROS Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] , [email protected] RESUMEN Se presenta el estado actual del género Osornophryne en Colombia, basado en el examen del material depositado en la colección batracológica del Instituto de Cien- cias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Se reporta la presencia para Colombia de tres especies más del género. Se realiza una redescripción para O. antisana y O. talipes y se construye una nueva clave para las especies encontra- das.

Palabras clave. Fauna de Colombia, Amphibia, Bufonidae, Osornophryne.

ABSTRACT The current state of the genus Osornophryne in Colombia is presented based on the examination of the material deposited in the collection of the “ Instituto de Ciencias Naturales” of the “Universidad Nacional de Colombia”. The presence for Colombia of three more species of the genus is reported. Redescriptions for O. antisana and O. talipes are realized and a new key is provided for the five species.

Key words. Fauna of Colombia, Amphibia, Bufonidae, Osornophryne.

INTRODUCCIÓN Osornophryne se distribuye en el centro y suroccidente de Colombia y noroccidente de El género Osornophryne fue descrito por Ruiz- Ecuador entre 1800 msnm (Gluesenkamp & Carranza & Hernández-Camacho en 1976 con la Acosta 2001) y 4700 msnm (Acosta 2000). especie típica O. percrassa y con la especie O. Hasta el momento se han descrito seis espe- bufoniformis. Este género puede ser distingui- cies: Osornophryne antisana Hoogmoed, do de los demás bufónidos por la ausencia de 1987; Osornophryne bufoniformis (Peracca, hipobranquial I, la presencia de seis vértebras 1904); Osornophryne guacamayo Hoogmoed, presácras, amplexus inguinal, dedos manuales 1987; Osornophryne percrassa Ruiz-Carranza y pediales reducidos y con palmeadura & Hernández- Camacho, 1976; Osornophryne (Cannatella 1986), amplia variación en la confi- sumacoensis Gluesenkamp, 1995 y guración falangeal de las manos y los pies Osornophryne talipes Cannatella, 1986. La (Gluesenkamp 1995), cintura pectoral bibliografía indica que O. antisana, O. gua- firmisternal, diapófisis sacra fuertemente plana camayo, O. percrassa, O. sumacoensis y O. y dilatada, cóccix con alas laterales (Hoogmoed talipes sólo se conocen de la localidad típica. 1987), exclusivamente caminadores, glándulas parotoideas ausentes (Ruiz-Carranza & Hernández-Camacho 1976). El género Osornophryne en Colombia

MATERIALES Y MÉTODOS Gluesenkamp concuerdan con la descripción original. Se hizo una revisión del material disponible del género Osornophryne en la colección ICN: 12264. ♂ Adulto. LRC 21.0 mm. COLOM- batracológica del Instituto de Ciencias Natu- BIA. Nariño. Pasto, Hacienda La Marquesa a rales de la Universidad Nacional de Colombia 23 Km de Pasto por la carretera antigua al sur, (ICN). Las medidas se reportan en milímetros 3400 a 3450 msnm. Colectores: Pedro M. Ruiz y fueron realizadas con un calibrador marca et al. 15 nov. 1982. Peacock (± 0.1 mm). Las medidas son las mismas utilizadas por Gluesenkamp (1995): Diagnosis. Cabeza algo mas larga que ancha, LRC = longitud rostro - cloacal; LT = longitud rostro acuminado terminado en una tibial; LP = longitud pedial: medida desde la probóscide aguda, considerablemente larga base del tubérculo metatarsal interno hasta el que se extiende mucho más allá de la mandí- extremo del dedo IV; AC = anchura cefálica; bula. Crestas craneales indistintas, párpados LC = longitud cefálica: desde el margen pos- superiores con verrugas planas. Glándulas terior de la mandíbula hasta el extremo del ros- parotoideas ausentes. Piel del dorso rugosa tro; IO = distancia interorbital; IN = distancia con verrugas dorsolaterales, supranales y internarinas; ON = distancia órbita – narina: postorbitales medianamente visibles. Manos desde el margen anterior de la órbita hasta el y pies formando una palmeadura densa, de- margen posterior de la narina; DO = diámetro dos manuales extendiéndose más allá de ésta. orbital; NR = distancia narina – rostro: medi- Dedos IV y V pediales reconocibles. Apertura da desde el margen de la narina hasta el extre- cloacal terminada en un tubo, sin extensión mo del rostro. AP = anchura del párpado: considerable hacia los muslos y con apertura parte más ancha del párpado superior medido ventral. perpendicular al eje medio del cráneo. A to- dos los ejemplares se les realizó una incisión Descripción. Cabeza un poco más larga que dorsolateral para determinar su edad y sexo. ancha (Tabla 1). Rostro terminado en una Las hembras se agruparon en adultas, probóscide carnosa aguda en vistas dorsal, subadultas y juveniles de acuerdo con el gra- ventral y lateral, bastante prominente, que do de desarrollo del oviducto. se extiende mucho más allá de la mandíbula. Canthi rostrales prominente delineado por RESULTADOS una verruga continua. Área entre las narinas, región loreal y superficie posterior de la ca- Osornophryne antisana Hoogmoed beza cóncava. Párpados no proyectados des- de la cabeza, con escasos tubérculos planos El ejemplar examinado no concuerda en y verrugas discontinuas que van desde la muchos caracteres con la descripción realizada parte posterior hasta la anterior del ojo. por Hoogmoed (1987), ni con las anotaciones Narinas prominentes, ovaladas, dirigidas hechas por Gluesenkamp (1995). Sin embargo dorsolateralmente. Lengua cerca de dos ve- el ejemplar es igual al dibujo presentado por ces el largo que el ancho, adherida en la base Gluesenkamp, el cual se aprecia con piel dor- hasta un poco más de la mitad de su longi- sal bastante rugosa, aunque en el texto, el tud. Región parotoidea con tubérculos car- autor afirma lo contrario; ante estas nosos bastante distinguibles. Gula con al- incongruencias surge la necesidad de realizar gunos tubérculos redondeados y planos. una redescripción de la especie, pues ni el Piel del dorso rugosa. Verrugas postorbitales ejemplar examinado ni el presentado por poco prominentes, no comunicadas y exten-

420 Mueses-Cisneros . Osornophryne Medidas de los caracteres morfológicos en Tabla 1. Tabla ( ) Número de ejemplares medidos. * únicamente con LRC.

421 El género Osornophryne en Colombia didas hasta un poco más de la mitad de la = 21.5 ± 3.7, n =11) en machos adultos, y 27.5 espalda. Verrugas dorsolaterales no conti- - 40.7 mm ( x = 28.5 ± 2.1, n =21) en hembras nuas y extendidas hasta la unión con los subadultas y 15.3 -25.7 mm ( x = 34.3 ± 3.1, n miembros posteriores. Verrugas postanales =34) en hembras adultas. 25.7 – 33.5 mm ( x = en forma de “V” bastante pronunciadas, que 22.0 ± 2.5, n = 20) en hembras juveniles. se extienden un poco más de 1/3 de la longi- tud total. Pecho y vientre fuertemente La variación morfológica (Tabla 1), cromática tuberculados. Superficies dorsales y y morfométrica es grande. Se encontraron ventrales de los miembros anteriores y pos- ejemplares con la piel completamente lisa teriores con tubérculos sin poros redondea- (probablemente por cambios post mortem) dos, sin verrugas transversales en la base hasta completamente rugosa; con peque- de las manos en vista dorsal. Manos y pies ños tubérculos hasta con verrugas glandu- formando una densa palmeadura de la cual lares en el dorso. Color en preservativo ne- sobresalen muy bien los dedos. Excrecencias gro hasta café - amarillento. Los machos nupciales en toda la extensión de los dedos I presentan almohadillas nupciales con o sin y II. La del dedo I abultada, pigmentada con pigmentación, abultadas, con numerosas numerosas ornamentaciones delgadas. Lon- ornamentaciones delgadas en el dedo I y gitud de los dedos manuales I

422 Mueses-Cisneros

Figura 1. Mapa de distribución del género Osornophryne en Colombia. ■ : O. antisana, ● : O. bufoniformis, ▲ : O. bufoniformis + O. talipes examinados. ∆ : O. bufoniformis + O. talipes no examinados (Cocran & Goin 1970, Gluesenkamp 1995), : O. guacamayo. ▼ : O. percrassa. La cota representa los 2000 msnm. abultadas en el dedo I y en menor grado Osornophryne percrassa Ruiz-Carranza & en el dedo II. Hernández-Camacho

Distribución. El ejemplar representa el primer Conocida únicamente en Colombia en los de- registro de la especie para Colombia. Se am- partamentos de Caldas, Tolima y Quindío en- plía su rango de distribución latitudinal (Fig.1; tre 2700 y 3700 msnm. (Acosta 2000). LRC 22.7 Hoogmoed 1987) como también su rango de – 28.2 mm ( x = 25.1 ± 2.5, n = 4) en machos distribución altitudinal (sensu Gluesenkamp adultos y 26.9 – 37.6 mm ( x = 32.0 ± 3.0, n =24) & Acosta 2001) hasta los 2410 msnm. en hembras adultas. 24.5 – 28.8 mm ( x = 27.2 ± 2.0, n = 4) en hembras subadultas y 19.3 - 24.9 mm ( x = 21.2 ± 2.2, n = 6) en hembras juveniles. Para otras medidas véase la tabla 1.

423 El género Osornophryne en Colombia

Existe una amplia variación en cuanto al patrón loreal cóncava o algo plana, rugosa o media- de coloración ventral confirmando las observa- namente lisa. Superficie dorsal de la cabeza ciones hechas por Ruiz-Carranza & Hernández- rugosa o lisa, cóncava o plana. Párpados ru- Camacho (1976). Machos sin tubo cloacal, con gosos, tuberculados, con o sin una verruga almohadillas nupciales sin pigmentación, no que se extiende hasta el margen anterior del abultadas con ornamentaciones gruesas, den- ojo. Tímpano ausente. Verrugas postorbitales sas, únicamente en el dedo I. extendiéndose desde el área postorbital den- tro de las verrugas dorsolaterales. Coanas pe- Osornophryne talipes Cannatella queñas, redondeadas u ovaladas. Lengua cer- ca de dos veces el largo que el ancho, adheri- Osornophryne talipes es una especie muy da en la base hasta un poco más de la mitad variable (véase adelante). Estos siete ejem- de su longitud. Piel del dorso rugosa o lisa, plares muestran más variación que la conoci- no es posible determinar un patrón en cuanto da por Cannatella (1986) o Gluesenkamp (1995), a la presencia, longitud y distribución de las indicando la necesidad de una redescripción verrugas en el dorso. Es común para todos para esta especie. las verrugas postorbitales, dorsolaterales y supraanales. Ventralmente liso o rugoso. ICN 07568. ♂ Adulto. ICN 07572. ♀ Juvenil. Miembros anteriores y posteriores dorsal y COLOMBIA. Huila. 39 km, NW San José de Isnos, ventralmente tuberculados. Manos y pies for- Parque Nacional Natural Puracé, 2880 msnm. Co- mando una palmeadura densa, III y IV dedos lectores: John D. Lynch et al. 22 jul. 1980. manuales mucho más prominentes que los ICN: 12252-53, 12255, 12262-63. ♂ Adultos. demás. Almohadillas nupciales presentes en COLOMBIA. Nariño. municipio de Pasto, ca- el dedo I, pigmentadas de negro y abultadas, rretera Pasto-Volcán Galeras, torre de televi- con numerosas ornamentaciones pequeñas y sión km 17, 3630 msnm. Colectores: Pedro presentes en menor grado en una parte del M. Ruiz-C. et al. 13 nov. 1982. dedo II. Manos dorsalmente sin verrugas transversales. Longitud de los dedos manua- Diagnosis. Cabeza algo más ancha que larga, les I

424 Mueses-Cisneros tribución latitudinal y altitudinal (de 3180- 3400 DISCUSIÓN (Gluesenkamp 1995) a 2880-3630 msnm). Era de suponerse que las especies de La clave desarrollada por Hoogmoed (1987) Osornophryne únicamente encontradas en no puede ser aplicada a los ejemplares exami- Ecuador, también se encontraran en el nados, por lo tanto se plantea la siguiente: suroccidente colombiano; lastimosamente las recolecciones en este sector del país son es- Clave para las especies colombianas del gé- casas y por consiguiente no se ha podido nero Osornophryne determinar con certeza la composición de esta fauna herpetológica. El hallazgo de estos tres 1. Dedo V no más largo que el III nuevos registros pone de manifiesto la conti- pedial……………….....…..………………. 2 nuidad biogeográfica entre los Andes ecua- 1’ Dedo V mucho más largo que el III pedial.… torianos y colombianos. Por ahora, tanto en …………….……….…...... O. guacamayo Colombia como en Ecuador quedan represen- 2. Rostro terminado en una probóscide tadas cinco de las seis especies descritas, ………….....………....……..….………….. 3 siendo endémicas O. sumacoensis para Ecua- 2’ Rostro no terminado en una probóscide dor y O. percrassa para Colombia. ……..……….…….…...………………….. 4 3. Probóscide aguda, cabeza algo más larga Osornophryne talipes presenta una gran va- que ancha, piel del dorso rugosa, macho riación de sus caracteres externos y cabe ano- con tubo cloacal, con almohadillas nup- tar que la mayoría de los individuos son de la ciales pigmentadas, abultadas, con nume- misma localidad, lo que indica que la especie rosas ornamentaciones delgadas en el presenta variación interna. Si esto se presen- dedo I y en toda la extensión del dedo ta en ejemplares de un mismo lugar, no es raro II………………..…..…...... ….. O. antisana encontrar diferencias entre individuos de lo- 3’ Probóscide redondeada, no aguda, cabeza calidades distintas (ejemplares ecuatorianos algo más ancha que larga, piel del dorso y colombianos). Igualmente sucedería en rugosa o lisa, machos con o sin tubo Osornophryne antisana. cloacal, con almohadillas nupciales pigmentadas, abultadas, con numerosas Por otro lado es necesario tener presente que ornamentaciones delgadas en el dedo I y los ejemplares hasta ahora colectados son en una pequeña parte del dedo II ……..… muy pocos; Hoogmoed (1987) realiza la des- .……………...……….…..…..….. O. talipes cripción de Osornophryne antisana con un 4. Rostro abruptamente truncado, piel del dor- solo ejemplar, Cannatella (1986) describe a so rugosa, con coloración ventral amarillo Osornophryne talipes con dos ejemplares, y negro, machos con almohadillas nup- Gluesenkamp (1995) revisa cinco ejemplares ciales sin pigmentación, no abultadas con de Osornophryne antisana; con un número ornamentaciones gruesas, densas, única- tan reducido es imposible conocer la varia- mente en el dedo I…..…..……O. percrassa ción que presenta la especie. 4’ Rostro no abruptamente truncado, piel del dorso rugosa o lisa, sin coloración ventral O. talipes está considerada en la categoría de amarillo y negro, machos con almohadi- peligro crítico (CR) para el Ecuador (http:// llas nupciales con o sin pigmentación, www.puce.edu.ec/zoología/decltabl.html.) de- abultadas, con numerosas ornamenta- bido a que desde 1970 no se han encontrado ciones delgadas en el dedo I y en menor ejemplares en estado natural. Las coleccio- grado en el dedo II ...... nes colombianas fueron realizadas en 1982, ...... ……..….. O. bufoniformis

425 El género Osornophryne en Colombia doce años después de la última fecha en Ecua- LITERATURA CITADA dor. Este hallazgo es importante pues se am- plía la posibilidad de encontrar poblaciones ACOSTA-G., A. 2000. Ranas, Salamandras y naturales de esta especie en territorio colom- Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colom- biano. bia. Biota Colombiana 1 (3): 289-319. ARDILA, M. C., P. M. RUIZ & J. I. HERNÁNDEZ, Del género Osornophryne, únicamente O. 1988. Cariotipo de dos especies de percrassa ha sido considerada en algún gra- Osornophryne (Amphibia: Anura: do de amenaza para el libro rojo de los anfi- Bufonidae). Trianea 2: 551- 562. bios de Colombia (datos no publ.); de la mis- CANNATELLA, D.C. 1986. A new species of ma manera sugiero que O. talipes y O. Osornophryne (Anura: Bufonidae) from antisana deben tener una consideración es- the Andes of Ecuador. Copeia 3: 618 – 622. pecial pues aunque es muy poco lo que sabe- COCHRAN, D. & C. GOIN. 1970. of mos sobre su biología, conocemos por cerca Colombia. U.S. Natl. Mus. Bull. Pag.120- de treinta años que los ejemplares colectados 122. Lámina 18 A-C. son muy escasos y no tenemos ninguna ex- GLUESENKAMP, A.G. 1995. A new species of plicación, tal vez las poblaciones están dismi- Osornophryne (Anura: Bufonidae) from nuyendo, quizá son especies raras, o quizá en Volcán Sumaco, Ecuador with notes on realidad los resultados se deban a los pocos other members of the genus. muestreos realizados. Herpetologica 51: 268- 279. GLUESENKAMP, A. G. & N. ACOSTA. 2001. Sexual No es adecuado hablar de fórmula de la mem- Dimorphism in Osornophryne guacamayo brana como lo hace Hoogmoed (1987), pues with notes on Natural History and Repro- considero que las palmeaduras densas que pre- duction in the species. Journal of Herpe- sentan los Osornophryne no son membranas tology 35(1): 148- 151. propiamente dichas. Por otro lado resulta ser HOOGMOED, M. S. 1987. New Osornophryne muy subjetivo y poco confiable, la distinción de (Amphibia: Anura Bufonidae) from the At- los tubérculos metatarsales y metacarpales de lantic versant of the Andes in Ecuador. una mano o pie cubierta de tubérculos. Además Zoologische Medelingen 61: 209 – 242. tampoco resulta confiable aplicar la norma pro- MYERS, C. & W. DUELLMAN. 1982. A new spe- puesta por Savage & Heyer (1967), Myers & cies of Hyla from Cerro Colorado, and other Duellman (1982) en ejemplares con una fórmula tree Records and geographical notes falangeal bastante variable. from western Panama. American Museum Novitates 2752:1-32. AGRADECIMIENTOS RUIZ-CARRANZA, P. M. & J.I. HERNÁNDEZ- CAMACHO. 1976. Osornophryne, género Al profesor John Lynch por su apoyo y ase- nuevo de anfibios bufonidos de Colom- soría científica, sus constantes y valiosas co- bia y Ecuador. Caldasia 11: 93- 148. rrecciones tanto en la determinación de los SAVAGE J. M. & W.R. HEYER. 1967. Variation ejemplares como en la corrección del manus- and distribution in the tree-frog genus crito y por el préstamo del material bibliográfi- Phyllomedusa in Costa Rica, Central co. A la profesora María Cristina Ardila por America. Beiträge zur neotropischen fauna permitirme trabajar en el laboratorio de anfi- 5(2): 111-131. bios del ICN y por la ayuda para llevar a cabo http://www.puce.edu.ec/zoología/ la primera fase de campo en el estudio de la decltabl.html. Herpetofauna del Valle de Sibundoy. http://elib.cs.berkeley.edu/aw/declines/ extinct.html.

426 Mueses-Cisneros

Recibido: 20/06/2003 Aceptado: 06/08/2003

Apéndice I. Ejemplares examinados. km 15 -30 carretera Pasto-Mocoa, Páramo de La Pastora (El Tábano), inmediaciones de la OSORNOPHRYNE BUFONIFORMIS: (88) laguna de La Cocha, 2980 msnm, 11 nov 1982 COLOMBIA. Cauca. Municipio de Inzá, km (ICN 12243-45); Pasto, carretera Pasto-volcán 50-52 carretera Popayán- Inzá, 3300 – 3350 Galeras, torre de televisión, km 12-14, 3410- msnm, 26 nov 1982 (ICN 12265-68); Munici- 3450 msnm, (ICN 12248); Pasto, carretera Pas- pio de Inzá, vereda río sucio, km 51-52 carrete- to-volcán Galeras, torre de televisión, km 17, ra Popayán- Inzá, límite inferior Páramo 3630 msnm,13 nov 1982 (ICN 12249-51, 12254, Guanacas, 3270 msnm, (ICN 11500-02); Muni- 12256,12258-61). Putumayo. Páramo de cipio de Inzá, km 55-56 carretera Popayán- Inzá, Quilinsayaco, km 34 carretera Pasto- Mocoa, 3030 – 3100 msnm, 25-26 nov 1982 (ICN 12269- 11 nov 1982 (ICN 12246-47). 71); Municipio de Inzá, km 55-56 carretera Popayán- Inzá, subpáramo, 3030 msnm, (ICN OSORNOPHRYNE PERCRASSA: (38) 11503-04, 11506-08); Municipio de Páez, ca- COLOMBIA. Quindío. Salento, quebrada Los rretera al Páramo Santo Domingo oct 1980 Patos, 3 ½ horas a pie de la estación piscícola (ICN 06712-15); Municipio de Páez, Páramo de Narvaco, 2700 msnm, 8 nov 1991(ICN Santo Domingo 3450 msnm, 3 nov 1980 (ICN 33754). Tolima. Cajamarca, km 111-112 carre- 06631, 06637, 06659); Municipio de Puracé, tera Cajamarca-Calarcá (La Línea) 3040 – Laguna de San Rafael, jul 1974 (ICN 01640, 3080msnm, 29 may 1981(ICN 10015-23); 01647-48); Municipio de Puracé, Laguna de Herveo, Vereda Albania, 3100 msnm, ago 1970. San Rafael, jul 1975 (ICN 02091, 02303-04, (ICN 00540-41); Herveo, ene 1972 (ICN 02414); Laguna San Rafael-Cabaña. San Ra- 01922,01924-25, 02618); Herveo, jul 1975 (ICN fael de Inderena 3300 msnm, 25 mar 1993 (ICN 01641-42, 02624-25, 01596); Herveo, Flanco 32927-35, 33375, 33405-06); Municipio de San oriental de la cordillera Central, nov 1976 (ICN Sebastián, laguna de San Rafael, 3700 msnm, 02618, 03178-79, 03186, 03208, 03211-12); (ICN 00363-64, 00366-68, 00371-73); Huila. 39 Herveo, oct 1977 (ICN 03507, 03515, 04738); km NW de San José de Isnos. Parque Nacio- Herveo (18755-57, 18759-61) Herveo, km 236- nal Natural Puracé, 2880 msnm, jul 1980 (ICN 237 carretera Mariquita- Manizales, 3020 msnm 07562-67, 07569-71,07573-87); Nariño. Pasto, (ICN 17642-43, 17645).

427