OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

PRESENTACIÓN 3-4

1.- DATOS DE POBLACIÓN 5-9 1.1 Evolución de la población (2002-2006) ,1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.)

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 9-15 2.1. Distribución de cuentas de cotización y trabajadores por sector económico. 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido empresarial 2.3. Variación 2005/2006 de las actividades económicas más significativas. 2.4. Trabajadores según Régimen de Cotización a la Seguridad Social

3.- DEMANDA DE EMPLEO 15-22 3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002-2006) 3.2. Estacionalidad de la demanda 3.3. Paro registrado según sectores económicos 3.4. Paro registrado según sexo 3.5. Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 3.6. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 3.7. Demandantes de empleo según nivel formativo 3.8. Demandantes de empleo extranjeros 3.9. Ocupaciones más demandadas

4.- CONTRATACIÓN 23-37 4.1. Evolución de la contratación (2002-2006) 4.2. Rotación en la contratación 4.3. Estacionalidad de la contratación 4.4. Contratación según sectores económicos 4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación 4.6. Contratación según modalidad y sexo 4.7. Contratación temporal e indefinida 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 4.10. Contratación por sexo y grupos de edad 4.11. Contratos por nivel formativo y sexo 4.12. Contratos a extranjeros 4.13. Ocupaciones más contratadas 4.14. Movilidad Geográfica

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 1 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

5.- DATOS POR MUNICIPIOS 38-58 5.1. Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización 5.2. Demandantes y Paro registrado según sexo 5.3. Contratos según sexo y sector económico

FUENTES 59

GLOSARIO DE TÉRMINOS 59-61

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 2 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

1.- Presentación

El Observatorio Ocupacional del S.P.E.E, ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales. Para facilitar su difusión, el Observatorio Ocupacional ofrece al ciudadano la posibilidad de acceder a los mismos a través de su enlace en la página Web institucional. Entre otros objetivos, con este Informe, el S.P.E.E. pretende acercar la información al ciudadano. En él se analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo, proporcionado al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que éste pueda aprovechar mejor las posibilidades que le ofrece su propio entorno. Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que todos los ámbitos geográficos dispongan de la misma información.

2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada. Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado. El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios. Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

3.- Objetivos

1- Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2- Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3- Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4- Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 3 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.- Metodología

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

- Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

- Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

- Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

- Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 4 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

1.- DATOS DE POBLACIÓN

La fuente de los datos de este apartado, es el Instituto Nacional de Estadística, (INE), el Padrón Municipal (Datos a 1 de enero de 2006 y cuatro años anteriores para datos de evolución), y Encuesta de Población Activa (EPA). Datos a cuarto trimestre de 2006 y 2005

I. I. Evolución de la Población (2002 – 2006)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2002 – 2006. AÑO ZAMORA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2.002 99.071 101.607 200.678 1.223.935 1.256.434 2.480.369 20.564.089 21.273.805 41.837.894 2.003 98.684 101.004 199.688 1.228.177 1.259.469 2.487.646 21.034.326 21.682.738 42.717.064 2.004 98.105 100.419 198.524 1.231.258 1.262.660 2.493.918 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2.005 97.941 100.104 198.045 1.240.450 1.270.399 2.510.849 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2.006 97.766 99.726 197.492 1.247.158 1.275.862 2.523.020 22.100.466 22.608.498 44.708.964 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal, datos a 1 de enero de 2006 y cuatro años anteriores

El 1 de enero de 2006 la población total de Zamora es de 197.492 personas. En los últimos 5 años ha perdido 3.186 personas, lo que supone un descenso del 1,58%, en el caso de la mujer, este descenso ha sido mayor, 1,85% y en el hombre, 1,31%. Así como en Zamora se ha perdido población, no ocurre lo mismo tanto a nivel autonómico como nacional que en ambos casos han tenido un crecimiento de población del 1,72% y 6,86%. El crecimiento ha sido mayor en el hombre, con un 1,90% en Castilla y León y un 7,47% a nivel nacional.

1.2. Pirámide de Población.

Pirámide de Población

2.782 85 y 5.297 4.045 80-84 5.605 5.660 75-79 7.065 6.663 70-74 7.445 5.381 65-69 6.220 5.616 60-64 5.606 5.667 55-59 5.386 6.347 50-54 5.443 7.203 45-49 6.469 Varones Edad 7.572 40-44 6.832 Mujer es 6.720 35-39 6.480 6.513 30-34 6.033 6.802 25-29 6.280 5.844 20-24 5.427 4.796 15-19 4.521 3.891 10-14 3.689 3.353 05-09 3.083 2.912 De 0 a 4 2.845

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal, datos a 1 de enero de 2006.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 5 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

La población mayor de 65 años representa el 28,44% del total de la población de Zamora y a nivel de género predomina la población femenina 56,32%. En el extremo opuesto de la pirámide, entre los más jóvenes, ocurre lo contrario, predomina la población masculina. La población menor de 25 años tan sólo representa el 20,44%. Esta población de Zamora se caracteriza por un alto índice de dependencia y de envejecimiento. Si miramos el movimiento interanual 05/06 se observa como en los únicos tramos de edad que se dan incrementos de población es entre la población adulta, 45 a 54 años y entre la población más mayor, a partir de los 75 años.

1.3. Población de 16 y más años (miles de personas)

Los datos de este apartado han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la Encuesta de Población activa (EPA), los datos corresponden al IV trimestre del año 2006 y al IV trimestre del año 2005.

Según estos datos, en el movimiento entre el 1V trimestre del 2005/2006 podemos ver como en Zamora la población activa pierde 2,09% mientras que los inactivos incrementan sus filas un 1,47%. La población parada también baja un 18,52%.

Tanto en el ámbito de la Comunidad Autónoma como en el Nacional la población activa incrementa su número en 1,60% y 3,11% respectivamente. La población inactiva baja ligeramente.

POBLACIÓN DE 16 Y MAS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO.

IV TRIMESTRE 2005 ZAMORA CASTILLA Y LEON ESPAÑA Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 49.500 26.900 76.400 674.100 454.000 1.128.000 12.370.700 8.784.800 21.155.500 Ocupados 46.300 22.000 68.300 635.600 396.100 1.031.700 11.549.600 7.764.700 19.314.300 Parados 3.200 4.900 8.100 38.400 57.900 96.300 821.200 1.020.100 1.841.300 Inactivos 37.100 58.400 95.500 379.400 631.200 1.010.600 5.570.800 9.925.700 15.496.600 IV TRIMESTRE 2006 ZAMORA CASTILLA Y LEON ESPAÑA Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 46.700 28.200 74.800 672.700 473.400 1.146.100 12.595.100 9.217.300 21.812.400 Ocupados 44.500 23.600 68.200 640.800 419.600 1.060.500 11.831.300 8.170.500 20.001.800 Parados 2.100 4.500 6.600 31.800 53.700 85.600 763.800 1.046.900 1.810.600 Inactivos 38.800 58.000 96.900 385.300 615.400 1.000.800 5.659.900 9.763.200 15.423.100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal, datos a 1 de enero de 2006 y cuatro años anteriores

La tasa de actividad de Zamora en el IV trimestre de 2006, 43,58% está por 10 puntos por debajo de la tasa de actividad de Castilla y León y 15 puntos por debajo de la tasa de actividad nacional. A nivel de género existe una diferencia significativa entre las tasas tanto en el ámbito provincial, autonómico y nacional, todas ellas desfavorables para la mujer.

La población activa de Zamora tiene una participación del 6,53% en el total de la población activa de Castilla y León.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 6 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO. IV TRIMESTRE 2005 ZAMORA CASTILLA Y LEON ESPAÑA TASA Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Actividad 57,15 31,53 44,4 63,99 41,83 52,75 68,95 46,95 57,72 Empleo 53,46 25,79 39,73 60,33 36,5 48,24 64,37 41,5 52,7 Paro 6,46 18,21 10,6 5,7 12,75 8,54 6,64 11,61 8,7 IV TRIMESTRE 2006 ZAMORA CASTILLA Y LEON ESPAÑA TASA Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Actividad 54,58 32,67 43,58 63,58 43,48 53,38 69 48,56 58,58 Empleo 52,04 27,37 39,72 60,56 38,53 49,4 64,81 43,05 53,72 Paro 4,56 16,05 8,89 4,73 11,35 7,47 6,06 11,36 8,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal, datos a 1 de enero de 2006 y cuatro años anteriores

En cuanto a la población activa por grupos de edad según reflejan los datos del IV trimestre de 2006 el grupo de edad de 16 a 19 años tan sólo representa el 1,60% de la población activa, y además con relación al mismo trimestre del anterior es el grupo de edad que ha tenido un mayor descenso poblacional, un 33,33%.

La población comprendida entre los 20 y 24 años tampoco tiene una gran representación en el total de la población activa, no llega al 10% y eso que ha sido la única que ha tenido un incremento de población con respecto al IV trimestre del 2005 (12,70%).

La población comprendida entre los 25 a 54 años, es el grupo más numeroso, representando el 74,33%. Ha tenido una variación negativa de 2,11%.

Finalmente, el grupo de población activa mayor de 54 años representa el 14,57% y ha tenido un descenso del 5,22%.

ACTIVOS POR GRUPO DE EDAD GRUPOS DE EDAD IV TRIMESTRE 2005 IV TRIMESTRE 2006 De16 a 19 años 1.800 1.200 De 20 a 24 años 6.300 7.100 De 25 a 54 años 56.800 55.600 De 55 y mas años 11.500 10.900 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, EPA, IV Trimestre 2006, IV Trimestre 2005

La población activa que se encuadra en la agricultura en Zamora representa el 16,29% mientras que en Castilla y León representa el 7,29% y a nivel nacional el 4,60%. En la provincia de Zamora es en este sector económico dónde más ha bajado la población activa con respecto al mismo trimestre del año anterior (-14,69%).

El sector de la construcción tiene mayor representación en la provincia de Zamora, con un 13,89% que en Castilla y León (12,77%) y que a nivel nacional (12,74%). En Zamora ha tenido un descenso de 7,96%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 7 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO. ZAMORA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA SECTORES IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 IV Trim.2005 IV Trim. 2006 IV Trim.2005 IV Trim. 2006 Agricultura 14.300 12.200 90.300 83.600 1.106.000 1.003.300 Industria 7.800 8.100 194.200 195.100 3.442.400 3.462.900 Construcción 11.300 10.400 138.000 146.400 2.574.800 2.779.400 Servicios 38.600 41.000 665.100 682.400 13.254.900 13.841.900 Parados(*) 4.400 3.200 40.400 38.600 777.400 724.900 (*) Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año Fuente: Instituto Nacional de Estadística, EPA, cuarto trimestre 2006 y 2005

En Zamora la población que trabaja tanto en el sector de la industria como en los servicios han tenido un crecimiento relativo del 3,85% y 6,22% respectivamente. Tanto a nivel autonómico como nacional este crecimiento de población en ambos sectores ha sido menor.

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO. ZAMORA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA SECTORES IV Trim.2005 IV Trim.2006 IV Trim.2005 IV Trim.2006 IV Trim.2005 IV Trim.2006 Agricultura 14.000 12.000 88.200 81.000 1.006.800 921.800 Industria 7.200 7.800 183.000 188.500 3.288.500 3.319.800 Construcción 10.800 9.900 132.600 139.000 2.422.800 2.623.200 Servicios 36.400 38.400 627.900 652.100 12.596.100 13.137.000 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, EPA, cuarto trimestre 2006 y 2005

Entre la población inactiva el grupo más numeroso esta formado por los jubilados y pensionistas, que representan el 49,38% en Zamora, el 48,45% en Castilla y León y el 44,11% a nivel nacional. En el ámbito autonómico y provincial las variaciones con el mismo trimestre del año anterior no son tan significativas como el incremento del 4,14% que tiene lugar entre los jubilados/pensionistas de Zamora.

El siguiente grupo más numeroso entre los inactivos está formado por la población que se dedica a sus labores, que representa el 34,19%. En Castilla y León y a nivel nacional tienen menor representación que en Zamora, y han tenido una variación negativa con respecto al mismo trimestre del año anterior (-4% y -3,81% respectivamente.) Sin embargo, en Zamora las personas dedicadas a sus labores han tenido un incremento del 1,22%.

En Zamora el grupo formado por los estudiantes que en el IV trimestre del 2006 está constituido por 9.100 personas, tan sólo representa el 9,40%, y pierde 800 de ellos, que supone una pérdida relativa del 8,08%. En Castilla y León y en España este colectivo representa el 14,33% y el 15,16% respectivamente. En ambos casos también se ha dado un descenso de este colectivo de estudiantes.

En definitiva, los datos de población que nos aporta la Encuesta de Población Activa no son muy alentadores.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 8 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD. ZAMORA CASTILLA Y LEON ESPAÑA IV Trim. IV Trim. IV Trim. IV Trim. IV Trim. SITUACIÓN IV Trim. 2005 2006 2005 2006 2005 2006 Estudiante 9.900 9.100 146.400 143.400 2.456.500 2.337.600 Jubilado o pensionista 45.900 47.800 488.300 484.900 6.747.800 6.802.600 Labores del hogar 32.700 33.100 325.300 312.300 4.994.300 4.803.900 Incapacidad permanente 4.000 2.700 31.000 36.400 8.796.600 1.019.000 Otras 3.100 4.100 19.600 23.800 418.400 460.100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, EPA, cuarto trimestre 2006 y cuarto trimestre 2005

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Cuentas de Cotización. 2006 Trabajadores del Reg. General. 2006

AGRIC. CONSTRUC. 0,99% 16,33% AGRIC. CONSTRUC. 1,71% 17,45% INDUS SERVICIOS 14,7% INDUS SERVICIOS 68,02% 10,5% 70,34%

La fuente de datos utilizada para el análisis del tejido empresarial es el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales a fecha de 31 de diciembre de 2006.

La fuente que lleva a cabo este registro es la Tesorería de la Seguridad Social, que es dónde tiene lugar la afiliación de los trabajadores en los distintos regímenes de la Seguridad Social, así como la inscripción de las empresas. Deben afiliarse todos los trabajadores incluidos en el campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social.

Los empresarios, como requisito previo e indispensable al inicio de sus actividades, deben solicitar su inscripción en el Sistema de la Seguridad Social a nombre del titular de la empresa. A estos efectos, se considera empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo de lucro, a toda persona natural o jurídica, pública o privada, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social.

En el Régimen General y en el Régimen Especial de la Minería del Carbón, los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una cuenta de cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, un mismo empresario puede tener asignadas varias cuentas de cotización.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 9 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

2.1. Distribución de cuentas de cotización y trabajadores por sector económico en el Régimen General.

El tejido empresarial de la provincia de Zamora se caracteriza por estar formado por pequeñas empresas. Estas pequeñas empresas como menos de 10 trabajadores asalariados representan el 88% del total de empresas y más del 50% tan sólo tiene 1 o 2 trabajadores asalariados.

A 31 de diciembre de 2006 se contabilizan 6.600 cuentas de cotización adscritas al Régimen General, 206 más que el año anterior, lo que supone en valores relativos un crecimiento de 3,22%. Trabajadores afiliados y en alta laboral en el Régimen General se registran 40.807, 2.063 trabajadores más que el año anterior en la misma fecha. Esto supone un crecimiento porcentual del 5,32%.

El sector de la industria ha tenido el mayor crecimiento porcentual respecto al 2005 en el número de trabajadores (10,35%). En él trabajan 5.982 trabajadores que representan el 14,66% de los afiliados en el Régimen General. En el número de cuentas de cotización el crecimiento ha sido del 2,98%, que suponen 20 empresas más.

El sector de la construcción aglutina al 16,33% de los trabajadores afiliados y han tenido un crecimiento de 502 nuevos trabajadores (8,15%). Las cuentas de cotización dedicadas a esta actividad han tenido un crecimiento de 3,13%.

El sector de los servicios es el que tiene mayor cuota de participación tanto entre el total de los trabajadores como entre el total de cuentas de cotización, el 68,02% y 70,33% respectivamente. Las cuentas encuadradas en este sector han tenido un crecimiento con respeto al año anterior del 3,29% y los trabajadores del 3,61%.

En el sector de la agricultura es dónde ha tenido lugar un mayor crecimiento porcentual en laS cuentas de cotización, el 21,43%, sin embargo, los trabajadores adscritos a estas cuentas apenas representan el 1%.

2.2. Actividades Económicas más significativas en el tejido empresarial.

Se han seleccionado las actividades económicas que superan el 1% del total de cuentas de cotización y del total de trabajadores en la provincia dentro del Régimen General.

Actividades Económicas más significativas según número de cuentas de cotización.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. CNAE-93 Nº DE CUENTAS Construcción 1151 Comercio al por menor, excepto el de 1022 Hostelería 674 Administración pública, defensa y seguridad social 560 Otras actividades empresariales 474 Comercio al por mayor e intermediarios de comercio 346 Transporte terrestre; transporte por tuberías. 313 Venta y reparación de vehículos 255 Industria de productos alimenticios 236 Actividades sanitarias y veterinaria 228 Actividades diversas de servicios pe 148 Educación 124

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 10 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. CNAE-93 Nº DE CUENTAS Fabricación de productos metálicos. 118 Actividades inmobiliarias 103 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 95 Actividades asociativas 89 Actividades recreativas, culturales 87 Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y laborales. Cuentas de cotización a 31 diciembre 2006.

La actividad económica de la construcción es la que figura con un mayor número de cuentas de cotización, con 1.151 representa el 17,47% del total de cuentas de la provincia.

La mayoría de actividades económicas más significativas están encuadradas en el sector de los servicios ya que éste sector es el que tiene mayor cuota de participación en el total de las cuentas de cotización de la provincia como se puede ver en los gráficos del apartado anterior. Dentro de este sector las actividades económicas que han tenido un mayor crecimiento en el número de cuentas con respecto al año anterior son Correos y telecomunicaciones (14,29%), Actividades diversas de servicios personales (12,03%), Actividades inmobiliarias (11,96%), Actividades anexas a los transportes (11,43%) y Actividades sanitarias y veterinarias (9,09%).

El comercio al por menor que representa el 15,50% y ha tenido un crecimiento de 0,20%, que supone 2 cuentas más de cotización en el 2006. La hoslelería con una cuota de participación del 10,20% en el total de la provincia ha tenido un crecimiento del 2,90%.

Pierden cuentas de cotización las actividades encuadradas en Hogares que emplean personal doméstico (-10,34%), Actividades de saneamiento público (-6,67%) y actividades asociativas (-4,30%).

En el sector de la industria está representada la industria de productos alimenticios que con 236 cuentas representa el 3,58% del total provincial y el 34 ,10% del sector industrial. Ha tenido un crecimiento del 1,72%.

La fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria, es otra rama de actividad dentro de este sector que representa el 1,79% en el total de cuentas de la provincia y el 17,05% de las cuentas adscritas al sector de la industria. En valores absolutos esta actividad ha tenido el mayor crecimiento en el número de cuentas, 12 más que en 2005. Esto supone en números relativos un crecimiento del 11,32%.

Entre las actividades económicas que pierden cuentas de cotización se encuentran la industria del tabaco, Fabricación de productos de caucho, y la industria de la confección y de la peletería.

A 31 de diciembre de 2006 la rama de actividad económica que engloba a la agricultura tiene adscritas 95 cuentas de cotización en el Régimen General que supone el 1,44 % del total provincial, sin embargo el número de trabajadores afiliados en este régimen no llega al 1%. En el número de cuentas no ha tenido lugar ninguna variación con respecto al año anterior.

Actividades económicas más significativas según número de trabajadores.

Dentro del Régimen General la actividad económica que se sitúa en primera posición con mayor número de trabajadores es la Construcción, que a 31 de diciembre de 2006 da trabajo a 6.664 trabajadores, y representa el 16,33% del total de los trabajadores del Régimen General. Hay 502

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 11 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006 trabajadores más que en la misma fecha del año anterior, relativamente supone un crecimiento del 8,15%.

La Administración Pública con 5.423 trabajadores representa el 13,29% de los afiliados en el Régimen General. El crecimiento con respecto al 2005 es de 212 trabajadores más, que significa un 4,07%. Las actividades sanitarias son las que han tenido el mayor crecimiento en números absolutos, con 345 afiliados más que el año anterior supone un crecimiento del 8,21%. En esta actividad trabajan el 11,14% de los trabajadores del Régimen General. Otras actividades empresariales también se sitúan entre las actividades con mayor volumen de trabajadores afiliados, representa el 7,19% y ha tenido un crecimiento del 9,19%.

Entre las actividades económicas más significativas, las que representan al sector de la industria han tenido un crecimiento notable en la plantilla de trabajadores: industria de productos alimenticios (14,06%), fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria (27,29%) y fabricación de otros productos minerales (15,88%).

Pierden trabajadores el comercio tanto al por menor (-2,78%) como el comercio al por mayor e intermediarios del comercio (-2,88%). Intermediación financiera es otra de las actividades que pierden trabajadores afiliados (-2,29%) y también, entre otras, las actividades recreativas, culturales y deportivas (-0,49%). La rama de actividad encuadrada en Hogares que emplean personal doméstico en el movimiento interanual 2005/2006 ha perdido el 10,34% de los trabajadores afiliados en el Régimen General.

Nº de Trabajadores CNAE Actividad económica Régimen General 45 Construcción 6.664 75 Administración Pública 5.423 85 Actividades sanitarias y veterinarias 4.545 52 Comercio al por menor, excepto comercio de vehículos de motor 3.783 74 Otras actividades empresariales 2.934 55 Hostelería 2.701 15 Industria de productos alimenticios 2.652 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.719 60 Transporte terrestre. Transporte por tuberías. 1.526 50 Venta y reparación de vehículos de motor, motocicletas 1.125 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 854 80 Educación 814 28 Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo 541 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 518 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 408

Se han seleccionado las actividades que representan más del 1% del total provincial de trabajadores del Régimen General.

Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y laborales. Trabajadores afiliados a 31 diciembre 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 12 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

2.3. Variación 2005/2006 de las actividades económicas más significativas.

VARIACIÓN AÑO 2005 AÑO 2006 05/06

ACTIVIDAD ECONÓMICA TRAB. CUENTAS TRAB. CUENTAS TRAB. CUENTAS Construcción 6.162 1.118 6.664 1.153 8,15 3,13 Administración publica 5.211 549 5.423 560 4,07 2,00 Actividades sanitarias y veterinarias 4.200 209 4.545 228 8,21 9,09 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 3.891 1.021 3.783 1.023 -2,78 0,20 Otras actividades empresariales 2.687 437 2.934 474 9,19 8,47 Hostelería 2.551 656 2.701 675 5,88 2,90 Industria de productos alimenticios 2.325 232 2.652 236 14,06 1,72 Comercio al por mayor e intermediarios 1.770 333 1.719 346 -2,88 3,90 Transporte terrestre; transporte por tuberías 1.459 312 1.526 313 4,59 0,32 Venta y reparación de vehículos 1.085 246 1.125 255 3,69 3,66 Intermediación financiera, excepto seguros 874 25 854 26 -2,29 4,00 Educación 752 120 814 124 8,24 3,33 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria 425 106 541 118 27,29 11,32 Fabricación de otros productos minerales 447 53 518 53 15,88 0,00 Actividades recreativas, culturales 410 83 408 87 -0,49 4,82 Actividades diversas de servicios personales 355 133 379 149 6,76 12,03 Actividades asociativas 315 93 310 89 -1,59 -4,30 Agricultura, ganadería, caza 268 95 287 95 7,09 0,00 Actividades inmobiliarias 212 92 219 103 3,30 11,96

2.4 Trabajadores según sexo y Régimen de cotización a la Seguridad Social.

TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL NO HOMBRE MUJER CONSTA TOTAL

RÉGIMEN GENERAL 23.726 17.080 1 40.807

REGIMEN ESPECIAL DE AUTONOMOS 9.769 4.494 0 14.263

RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO 5.594 956 0 6.550

RÉGIMEN ESPECIAL DEL MAR 0 0 0 0

RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR 16 513 0 529

Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y laborales. Trabajadores. Datos a 31 diciembre 2006

A fecha de 31 de diciembre de 2006 se encuentran afiliados y en alta laboral en el Sistema de la Seguridad Social 62.149 trabajadores, de los cuales un 68% son trabajadores por cuenta ajena y el 32% son trabajadores por cuenta propia.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 13 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

En la distribución por género, los hombres con 39.106 registros representan el 63% del total de los trabajadores afiliados en el Sistema de la Seguridad Social. Las mujeres, con 23,043 afiliadas representan el 37%. En estos últimos años para la mujer se ha dado una tendencia positiva en cuanto al incremento en el número de trabajadoras afiliadas y en alta laboral, muy por encima del crecimiento que se ha dado entre los hombres; sin embargo a pesar de este mayor crecimiento todavía hay un fuerte desequilibrio a nivel de sexo. (En la contratación éste desequilibrio ha ido desapareciendo paulatinamente.)

En el movimiento interanual 05/06 los trabajadores afiliados y en alta laboral han tenido un crecimiento en números absolutos de 2.034 nuevos afiliados (3,38%). Los hombres han aumento sus registros con 680 trabajadores (1,77%) y las mujeres han incrementado sus filas con 1.354 nuevas altas, que supone un 6,24%.

En la distribución de los trabajadores por regímenes y sexo el mayor incremento tiene lugar en el Régimen de Empleadas del Hogar, fundamentalmente entre los hombres, que tienen un crecimiento del 33,33%, (en los datos de la contratación según régimen del empleador también podemos ver como han tenido un crecimiento notable los contratos del régimen especial de los empleados del hogar.)

De nuevo, como en años anteriores, el Régimen Especial Agrario sigue con la tendencia a bajar sus registros. En los hombres se han perdido 354 afiliados con respecto al año anterior en la misma fecha y las mujeres 51 afiliadas. En números relativos supone un descenso entre ambos géneros del 5,82%.

El Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos con respecto al año anterior tiene un mayor aumento en las filas de las mujeres, con un crecimiento del 3,29% mientras que los hombres incrementan sus registros con un 1,93%.

TRABAJADORES AFILIADOS EN ALTA LABORAL SEGUN REGIMEN 2.005 2006 Variación 05/06 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL REGIMEN GENERAL. 22.882 15.862 38.744 23.726 17.081 40.807 3,69 7,69 5,32 REG. ESPECIAL AGRARIO 5.948 1.007 6.955 5.594 956 6.550 -5,95 -5,06 -5,82 REG. ESP. EMPLEADAS HOGAR 12 470 482 16 513 529 33,33 9,15 9,75 R. E. TRABAJ. AUTONOMOS 9.584 4.351 13.935 9.769 4.494 14.263 1,93 3,29 2,35 TOTAL 38.426 21.690 60.116 39.106 23.043 62.149 1,77 6,24 3,38 Fuente: MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y laborales. Trabajadores. Datos a 31 diciembre

En cuanto a la edad de los trabajadores afiliados y en alta laboral de la Seguridad Social nos encontramos con una media de edad para los hombres de 42 años y 40 años para las mujeres. En el Régimen Especial Agrario es donde se encuentran afiliados los trabajadores con una media de edad más alta, 48 años, y en el Régimen General los trabajadores tienen una media de edad menor, 39 años. Entre los hombres los tramos de edad que han tenido mayor crecimiento porcentual con respecto al año 2005 han sido los trabajadores mayores de 65 años (6,40%) y aquellos con edades comprendidas entre los 50 y 54 años (6,18%). Si observamos esta distribución a nivel de régimen podemos observar que ha sido sobre todo el Régimen General y el Régimen Especial Agrario los que han incrementado las filas de trabajadores en estos tramos de edad. Los empleados autónomos tienen mayor crecimiento porcentual en el tramo de edad de 50 a 54 años (8,62%).

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 14 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

Entre las mujeres trabajadoras afiliadas y en alta laboral es el tramo de las más jóvenes, de 16 a 19 años, quienes tienen un mayor crecimiento porcentual (14%), fundamentalmente entre las empleadas autónomas (42,86%) y las que se encuentran encuadradas en el régimen especial agrario (40%).

3.- DEMANDA DE EMPLEO

Este apartado se ha elaborado a partir de la base de datos Datawarehouse del Servicio Público de Empleo Estatal-INEM. Los datos de los demandantes de empleo son a fecha de 31 de diciembre del año que se analiza.

3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002 – 2006)

Evolución demandantes de empleo.

14.500 13.869 13.358 14.000 13.500 13.041 13.000 12.432 12.459 12.500 12.000 11.758 11.500 11.000 10.500 2001 2002 2003 2004 2005 2006

A 31 de diciembre de 2006 en la provincia de Zamora el número de demandantes de empleo asciende a 11.758 con respecto al año anterior en la misma fecha se da un descenso de 701 demandantes, lo que en valores relativos se traduce en un descenso de (-5,63%).

En la evolución de los últimos 5 años, el 31 de diciembre de 2003 se registra el mayor número de demandantes, 13.869. A partir de esta fecha y hasta el 31 de diciembre de 2006 a perdido 2.111 demandantes de empleo que porcentualmente supone el descenso del (-15,22%).

3.2. Estacionalidad de la Demanda

3.2.1 – Evolución mensual del número de demandantes de empleo y demandantes parados.

A 31 de enero de 2006 los demandantes de empleo registrados en las Oficinas de Zamora ascienden a 13.126. Enero es el mes en el que es mayor el número de demandantes, y a partir de éste comienza un descenso que es más acusado a partir de junio (-4,7%). Agosto es el mes con menor registro de demandantes, 10.939 y a partir de aquí de nuevo comienza a aumentar el registro, situándose a 31 de diciembre con 11.758 demandantes de empleo, más bajo el registro que a principios de año. Hay 1.368 demandantes menos que en enero, que se traduce en un descenso relativo del 10,42%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 15 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

Año 2006 Parados Demandantes 14.000 13.126

11.758 12.000 10.683

10.939 10.000 9.531

8.000 8.301 enero feb mar abril mayo junio julio agos sept oct nov dic

Entre los demandantes de empleo parados el movimiento a lo largo del año es similar, el descenso en los primeros meses del año, es algo más acusado que entre los demandantes. De junio a julio se da el mayor descenso tanto en números absolutos como relativos, 573 parados menos en julio (-6,14%). Septiembre es el mes con menos demandantes parados y a partir de este mes comienza de nuevo el aumento, que es más acusado que el que tiene lugar entre los demandantes de empleo.

3.2.2. Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas.

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONOMICAS CON MÁS DEMANDANTES A 31/12/2007 ACTIVIDADE ECONOMICAS ENE FEBR MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DICI Otras Actividades Empresariales 1.754 1.782 1.756 1.723 1.712 1.702 1.698 1.708 1.711 1.714 1.752 1.703 Construcción 2.098 2.001 1.848 1.737 1.593 1.576 1.449 1.232 1.229 1.271 1.360 1.697 Sin Actividad 1.762 1.775 1.828 1.806 1.833 1.947 1.846 1.724 1.719 1.730 1.767 1.641 Hostelería 1.226 1.215 1.188 1.171 1.138 1.140 1.116 1.099 1.132 1.189 1.220 1.246 Administración Pública, Defensa 1.277 1.255 1.219 1.189 1.141 1.124 1.029 939 941 949 995 1.041 Comercio al por Menor, Excepto el Comercio Vehículos 990 955 960 962 955 915 847 827 849 883 911 882 Actividades Sanitarias y Veterinarias 685 716 737 703 676 606 528 514 531 610 614 582 Agricultura, Ganadería, 450 450 441 456 416 411 387 371 356 396 408 430 Industria De Productos Alimenticios y Bebidas 445 434 432 466 430 447 443 425 418 393 382 410 Comercio al por Mayor E Intermediarios del comercio 240 232 228 224 214 216 204 201 200 204 207 204

"FUENTE:- Servicio Público de Empleo Estatal-INEM. Datawarehouse. Datos Extraídos En Abril De 2007

3.2.3 – Estacionalidad de las 10 Ocupaciones más demandadas

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS A 31/12/2007 OCUPACIONES ENE. FEBR. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEPTI. OCTU. NOVI. DICI. Personal de limpieza de oficinas, hoteles 3.973 4.036 4.029 3.981 3.886 3.828 3.721 3.595 3.571 3.727 3.839 3.806 Dependientes y exhibidores en tiendas 3.523 3.556 3.533 3.418 3.348 3.258 3.144 3.053 3.157 3.286 3.283 3.162 Peones de industrias manufactureras 2.997 2.950 2.922 2.910 2.820 2.966 2.840 2.571 2.532 2.581 2.646 2.804 Peones de la construcción edificios 2.328 2.247 2.131 2.088 2.009 2.120 1.955 1.594 1.503 1.556 1.703 2.084

Taquígrafos y mecanógrafos 1.981 1.989 1.952 1.906 1.846 1.828 1.730 1.677 1.728 1.745 1.743 1.678 Cocineros y otros preparadores de comida 1.200 1.190 1.190 1.179 1.142 1.135 1.122 1.084 1.079 1.075 1.103 1.105

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 16 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS A 31/12/2007 OCUPACIONES ENE. FEBR. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEPTI. OCTU. NOVI. DICI. Camareros, bármanes y asimilados 1.274 1.264 1.208 1.176 1.099 1.095 985 928 945 1.004 1.080 1.055 Auxiliares de enfermería hospitalaria 948 1.003 1.020 995 961 865 762 736 771 875 877 847 Cajeros, taquilleros (excepto bancos 951 952 961 934 929 908 857 807 822 865 859 783 Empleados para el cuidado de niños 783 805 800 783 758 779 788 782 746 711 730 673 Fuente:- SPEE-INEM. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2007

3.3. Paro registrado según sectores económicos

PARADOS POR SECTOR ECONÓMICO A 31/12/2006

Agricul. Sin Actividad 4,07% Construcción 14,66% 15,40%

Industria 8,56%

Servicios 57,31%

En la provincia de Zamora a 31 de diciembre de 2006 se registran el las Oficinas Públicas de Empleo 9.531 demandantes parados, éstos representan el 81% del total de los demandantes de empleo. El resto, es decir, el 19% representa a demandantes de empleo no parados.

EL sector de Servicios es dónde se aglutina más de la mitad del conjunto de parados. El sector de la construcción es dónde ha tenido lugar un mayor descenso del número de parados (-12,67%). El número de parados con respecto al año anterior en la misma fecha ha tenido un descenso del 5,15%.

3.4. Paro registrado según sexo

A 31 de diciembre de 2006 las oficinas públicas de empleo registran 9.531 parados, de los cuales 3.547 son hombres (37,21%) y 5.984 son mujeres (62,78%). Con respecto a la misma fecha del año anterior, los hombres han tenido un mayor descenso, (-312 parados) que se traduce en un 8,08% mientras que para las mujeres paradas el descenso ha sido de 205 (-3,31%).

Parados según sexo a 31/12/2006

hombres 37,22%

mujeres 62,78%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 17 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

3.5. Demandantes según sexo y grupos de edad

El 40% de los demandantes inscritos en las oficinas de empleo son mayores de 45 años. Entre los demandantes más jóvenes es dónde se dan los descensos más acusados, un 13,56% en los menores de 18 años, un 18,06% entre los de 18 a 24 años. A nivel de género entre los hombres el descenso es mayor. En el tramo de edad de 40 a 44 años es en el único en que tiene lugar un aumento del número de demandantes, un 3,64%. Aunque aumenta tanto entre los hombres como entre las mujeres, es mayor el aumento de demandantes entre éstas últimas (4,81%).

DEMANDANTES 31/12/2006

2.680 >44 2.026

1.068 40-44 468

1.926 30-39 845 MUJER

905 HOMBRE 25-29 504

680 18-24 554 42 <18 años 60

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

3.6. Demandantes según antigüedad en la demanda

Los demandantes de empleo que permanecen inscritos en las oficinas por tiempo igual o inferior a 3 meses solicitando un empleo representan el 39,32% del total de los demandantes. A más edad mayor es el tiempo que permanecen solicitando empleo.

Los demandantes de empleo de larga duración, es decir, aquellos que llevan inscritos durante 12 meses o más en la Oficinas de empleo representan el 34,49% del total de la demanda. Con respecto a la misma fecha del año anterior los demandantes de larga duración han tenido un descenso relativo del (-5,28%), sin embargo la tasa ha subido unas décimas.

Demandantes a 31/12/2006 según antiguedad de la demanda

más 24 meses 2.578 22 a 24 276

19 a 21 264 16 a 18 395 13 a 15 569 10 a 12 607 7 a 9 729 4 a 6 1.717 <= 3 meses 4.623

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 18 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

3.7. Demandantes por nivel formativo y sexo.

El nivel de formación de los demandantes de empleo en general es bajo, el 35,66% del total de los demandantes están clasificados con “ESO sin titulación” y el 29,87% con “ESO con titulación”. Los demandantes universitarios tan sólo tienen una cuota de representación del 7,23%. Pero ha sido entre estos últimos junto con los demandantes que poseen formación de grado superior en formación profesional entre los que ha sido mayor el descenso del número de demandantes de empleo con respecto al año anterior. Los demandantes que tienen estudios primarios, sin embargo incrementan sus registros en un 52,23%.

DEMANDANTES POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO Nivel Formativo HOMBRE MUJER TOTAL Sin estudios 75 126 201 Estudios primarios 148 193 341 ESO sin titulación 2.049 2.144 4.193 ESO con titulación 1.236 2.276 3.512 Bachillerato y equivalentes 346 745 1.091 Grado medio FP 153 515 668 Grado superior FP 173 447 620 Universitarios primer ciclo 125 486 611 Universitarios segundo ciclo 151 365 516 Otras titulaciones 1 4 5 Total 4.457 7.301 11.758 Fuente: SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL –INEM. Datawarehouse .

3.8. Demandantes extranjeros

A 31 de diciembre de 2006 en la provincia de Zamora se registran 375 demandantes de empleo extranjeros, de los cuales el 40,8% son hombres y el 59,2% mujeres. Hay 46 demandantes extranjeros más que el año anterior en la misma fecha, con lo cual el aumento porcentual es de 13,98%. Tanto en números absolutos como en relativos es mayor el aumento entre las mujeres extranjeras que demandan empleo (16,84%). Los demandantes extranjeros procedentes de Europa son los más representativos (54,40%), fundamentalmente portugueses y búlgaros, y los de América (Colombia, Ecuador, Republica Dominicana…) representan 31,73%. Los demandantes de Europa son los que han tenido más aumento. (17,24%). El Tramo de edad más representativo de demandantes extranjeros está comprendido entre los 25 a 34 años (31,90%) y 35 a 44 años (30,56%). Entre los demandantes extranjeros más jóvenes han incrementado sus registros y siempre comparando con la misma fecha del año anterior los que proceden de América, el 38,46% mientras bajan los que llegan de Europa (-11,11%) y África (-25,00%). El tramo de edad que ha incrementado más los registros ha sido el de los 35 a 44 años, en primer lugar los que proceden de América seguidos por los europeos.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 19 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

3.8.1. Demandantes extranjeros, hombres, según grupos de edad.

DEMANDANTES EXTRANJEROS HOMBRES SEGÚN GRUPOS DE EDAD >=55 PAIS 16-24 AÑOS 25-34 35-44 45-54 AÑOS Total ALEMANIA 1 1 2 BELGICA 1 0 1 BULGARIA 2 10 11 3 1 27 FRANCIA 1 1 ITALIA 1 1 2 PAISES BAJOS EUROPA 11 11 14 10 6 52 REINO UNIDO RUMANIA 4 2 6 UCRANIA RESTO EUROPA 1 0 1 2 4 Total Europa 15 27 27 17 9 95 ARGENTINA 0 1 0 1 BRASIL 0 0 COLOMBIA 1 2 3 2 8 CUBA 1 1 REPUBLICA AMÉRICA DOMINICANA 2 1 1 4 ECUADOR 2 1 2 5 PERU VENEZUELA 1 1 RESTO AMÉRICA 2 1 1 1 5 Total América 7 6 9 3 25 ARGELIA 1 1 2 MARRUECOS 3 10 6 6 1 26 ÁFRICA RESTO ÁFRICA 1 2 3 Total África 3 12 9 6 1 31 CHINA 1 0 1 ASIA Total Asia 1 0 1 OCEANIA 1 1 OCEANÍA Total Oceanía 1 1

TOTAL DEMANDANTES EXTRANJEROS HOMBRES 25 46 46 26 10 153

Fuente: SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL –INEM. Datawarehouse

3.8.2. Demandantes extranjeras, mujeres, según grupos de edad

DEMANDANTES EXTRANJEROS MUJERES SEGÚN GRUPOS DE EDAD

PAIS 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Total EUROPA ALEMANIA 2 2 2 6 BELGICA BULGARIA 3 6 5 7 21 FRANCIA 1 2 2 5 ITALIA 1 1 2 PAISES BAJOS 0 0 PORTUGAL 6 12 14 11 5 48

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 20 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

REINO UNIDO 1 1 RUMANIA 6 3 9 UCRANIA 3 3 1 7 RESTO EUROPA 1 5 4 10 Total EUROPA 9 32 34 24 10 109 ARGENTINA 1 2 2 5 BRASIL 4 1 5 COLOMBIA 2 10 5 3 1 21 CUBA 1 5 0 2 1 9 REPUBLICA DOMINICANA 2 3 6 4 15 AMÉRICA ECUADOR 3 5 5 4 17 PERU 1 1 2 0 4 VENEZUELA 0 1 1 1 3 RESTO AMÉRICA 2 4 6 2 1 15 Total AMÉRICA 11 33 28 18 4 94 ARGELIA 1 1 MARRUECOS 0 4 5 2 1 12 ÁFRICA RESTO ÁFRICA 3 1 4 Total AFRICA 0 8 6 2 1 17

TOTAL DEMANDANTES EXTRANJERAS MUJERES 20 73 68 44 15 220 Fuente: Servicio Público De Empleo EstataI- INEM Datawarehouse.

3.9. Ocupaciones más demandadas En general las ocupaciones más demandadas tanto entre los hombres como entre las mujeres son ocupaciones que requieren poca cualificación profesional.

3.9.1 – 20 Ocupaciones más demandadas en la provincia.

OCUPACIONES MAS DEMANDADAS EN LA PROVINCIA A 31/12/2007 OCUPACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL Personal De Limpieza O Limpiador, En General 116 2.870 2.986 Dependiente De Comercio, En General 291 2.319 2.610 Peón De La Construcción De Edificios 1.497 587 2.084 Peón De La Industria Manufacturera, En General 924 967 1.891 Empleado Administrativo, En General 296 1.382 1.678 Cocinero, En General 110 978 1.088 Camarero, En General 349 630 979 Cajero De Comercio 13 733 746 Peón De La Industria De La Alimentación, Bebidas Y Tabaco 180 533 713 Jardinero, En General 302 315 617 Ordenanza 190 363 553 Asistente Domiciliario 12 496 508 Camarera De Pisos (Hostelería) 4 492 496 Auxiliar De Clínica 10 484 494 Albañil 467 16 483 Conductor De Furgoneta Hasta 3,5 T. 441 35 476 Cuidador De Guardería Infantil 3 362 365 Conductor De Camión, En General 337 7 344 Peón Agrícola, Jardinería 122 205 327 Reponedor De Hipermercado 94 227 321 Fuente: Servicio Público De Empleo EstataI- INEM Datawarehouse

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 21 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

3.9.2. – 15 Ocupaciones más demandadas por hombres.

OCUPACIONES MAS DEMANDADAS POR HOMBRES A 31/12/2007 OCUPACIONES HOMBRE Peón de la construcción de edificios 1.497 Peón de la industria manufacturera, en general 924 Albañil 467 Conductor de furgoneta hasta 3,5 t. 441 Camarero, en general 349 Conductor de camión, en general 337 Jardinero, en general 302 Empleado administrativo, en general 296 Dependiente de comercio, en general 291 Mozo de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos 282 Ordenanza 190 Peón de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco 180 Trabajador agrícola excepto en huertas, viveros y jardines 170 Encofrador 151 Instalador electricista, en general 143 Fuente: Servicio Público De Empleo EstataI- INEM Datawarehouse.

3.9.3. – 15 Ocupaciones más demandadas por mujeres.

OCUPACIONES MAS DEMANDADAS POR MUJERES A 31/12/2007

OCUPACIONES MUJER Personal de limpieza o limpiador, en general 2.870 Dependiente de comercio, en general 2.319 Empleado administrativo, en general 1.382 Cocinero, en general 978 Peón de la industria manufacturera, en general 967 Cajero de comercio 733 Camarero, en general 630 Peón de la construcción de edificios 587 Peón de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco 533 Asistente domiciliario 496 Camarera de pisos (hostelería) 492 Auxiliar de clínica 484 Ordenanza 363 Cuidador de guardería infantil 362 Jardinero, en general 315 Fuente: Servicio Público De Empleo EstataI- INEM Datawarehouse.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 22 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.- CONTRATACIÓN

En este apartado se ha tomado como fuente la información que nos proporciona el registro de los contratos en las Oficinas del Servicio Público de Empleo de la provincia de Zamora. Esta información ha sido elaborada a través de la Data Warehouse del Servicio Público de Empleo Estatal –INEM, tras la carga incremental de marzo 2006 (extracción de datos en abril de 2007). El estudio de la contratación se ha realizado teniendo en cuenta la fecha de inicio del contrato ya que nos proporciona una información más real de la situación del mercado de trabajo, con independencia de la fecha del registro del mismo.

4.1. Evolución de la contratación (2000- 2006)

Los contratos iniciados a lo largo del año 2006 con destino del empleo en la provincia de Zamora han sido 52.572 lo que supone en números absolutos un ascenso de 5.117 contratos más que el año 2005, y en números relativos representa el 10,78%. Las personas contratadas a lo largo del 2006 que han firmado esos contratos han sido de 27.342, 2.692 personas más (10,92%). El índice de rotación en el mercado de trabajo se sitúa en 1,92 contratos por persona.

En la evolución de los últimos 5 años los contratos han tenido un ritmo de crecimiento mayor que el de las personas contratadas, así se observa como los contratos han aumentado un 40,37% mientras que las personas contratadas lo han hecho en 10 puntos menos (30,47%).

4.1.1 – Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2002 a 2006)

Evolución de la contratación

52.572 60.000 47.455 44.564 50.000 42.986 37.452 40.000 30.000 20.000 27.342 23.643 23.420 24.650 10.000 20.957 0 2002 2003 2004 2005 2006 Contratos Personas Contratadas

4.1.2.- Evolución de la contratación según sectores económicos (2002 – 2006)

En la evolución de los contratos de los últimos 5 años, ha sido el sector de la agricultura donde más han aumentado los contratos, pasando de 1.733 contratos en el 2002 a 2.680 a 31de diciembre de 2006, esto significa un aumento del 54,65%. Aunque este sector ha ido ganando peso específico dentro del total de la contratación aún sigue siendo, junto con la industria los sectores que tienen menor cuota de participación en total de la contratación.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 23 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 AGRICULTURA 1.733 2.731 2395 2648 2680

INDUSTRIA 2.630 3.008 2.862 3.031 3.438

CONSTRUCCIÓN 7.300 8.094 7.771 8.205 9.785 SERVICIOS 25.789 29.153 31.536 33.571 36.669 TOTAL 37.452 42.986 44.564 47.455 52.572 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007.

4.2. Rotación en la contratación.

En la provincia de Zamora los hombres han iniciado 26.220 contratos durante el 2007 y han sido firmados por 16.197 hombres lo que supone un índice de rotación de 1,62 contratos/hombre. En la Comunidad Autónoma y a nivel nacional la rotación en el mercado de trabajo es mayor.

Las mujeres en Zamora han iniciado 26.352 contratos que han sido firmados por 11.150 mujeres, por tanto el índice de rotación en el mercado de trabajo es más alto, las corresponden 2,36 contratos a cada mujer. En Castilla y León a la mujer también le corresponden más contratos por persona, el 2,28 y también son significativas las diferencias entre género, sin embargo, a nivel nacional estas diferencias son mínimas.

Las mujeres tienen un índice de rotación en el mercado de trabajo mayor que los hombres y esto quiere decir que los contratos que éstas firman son de corta duración.

4.2.1. Índice de rotación según sexo.

ZAMORA CASTILLA Y LEÓN NACIONAL Personas Personas índice Personas índice índice Contratos Contratadas Rotación Contratos Contratadas Rotación Contratos Contratadas Rotación

HOMBRE 26.220 16.197 1,62 412.610 214.071 1,93 10.295.315 4.569.356 2,25

MUJER 26.352 11.150 2,36 374.096 164.194 2,28 8.369.830 3.654.617 2,29

TOTAL 52.572 27.347 1,92 786.706 378.265 2,08 18.665.145 8.223.973 2,27 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007.

4.2.2. Número de contratos por persona.

ROTACIÓN CONTRATOS CONTRATOS PERSONAS CONTRATADAS 1 contrato 18.259 18.259 2 contratos 10.572 5.286 3 contratos 4.971 1.657 4 contratos 2.864 716 5 a 10 contratos 6.129 937 11 a 15 contratos 2.559 203 Más de 15 contratos 7.218 284 Total 52.572 27.342 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 24 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.3.- Estacionalidad de la contratación

Los meses del año de 2006 en los que se inician más contratos se corresponden con julio y septiembre con 5.815 y 5.479 contratos respectivamente. El mes de julio de 2006 con respecto al mismo mes del año anterior ha tenido un crecimiento en los contratos del 13,60% y septiembre de 11,43%. Durante el mes de julio 2006 las actividades económicas con mayor peso específico en la contratación por este orden son la construcción, otras actividades empresariales, actividades sanitarias y veterinarias. Éstas representan el 65,5% del total de contratación de este mes. Sin embargo, las actividades que han tenido un crecimiento notable con respecto al año anterior en la misma fecha son la fabricación de equipo e instrumentos médicos, fabricación de muebles, actividades informáticas y hogares que emplean personal doméstico, entre otras. Durante el mes de septiembre las actividades económicas que han tenido mayor crecimiento son la fabricación de muebles, actividades anexas a los transportes, edición y artes gráficas e investigación y desarrollo.

Enero de 2006 ha sido el único mes que ha perdido contratos con respecto al mismo mes del año anterior, pierde 33 contratos y diciembre ha sido el que ha tenido una mayor variación positiva, en números absolutos 930 contratos más que en diciembre de 2005 (28,21%). Las actividades económicas que han tenido un mayor crecimiento durante diciembre de 2006 son actividades de saneamiento público, extracción de metales no metálicos, edición y artes gráficas, y la construcción etc.

4.3.1. Evolución mensual de la contratación

Evolución mensual de la contratación. 2007

7.000 5.815 6.000

5.000 4.227 4.102 4.000 3.000 3.454 2.000 1.000 Enero Febr Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Dic

4.3.2. Estacionalidad de las 10 actividades económicas con mayor contratación.

Actividad Económica de destino Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Octu. Nov. Dic. Construcción 931 826 826 651 847 776 1.104 922 781 708 641 772 Otras actividades empresariales 727 545 746 597 828 791 1.063 786 1.130 897 747 788 Actividades sanitarias y veterinarias 893 611 538 642 613 849 925 690 672 934 735 926 Hostelería 296 279 381 446 508 546 720 442 630 454 334 361

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 25 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

Actividad Económica de destino Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Octu. Nov. Dic. Comercio por menor, excepto comercio vehículos de motor 224 225 249 232 280 356 312 273 224 295 236 273 Administración pública, defensa y seguridad social 60 91 75 136 110 225 310 284 252 210 140 147 Agricultura, ganadería, caza y activ. servicios relacionados 117 126 104 101 196 125 144 104 477 132 96 128 Industria de productos alimenticios y bebidas 63 74 109 111 119 94 119 109 270 155 124 106 Comercio por mayor e intermediarios comercio, excepto vehículos motor 92 82 120 73 122 104 105 68 107 134 111 98 Actividades recreativas, culturales y deportivas 44 52 33 47 63 170 182 263 155 95 34 48

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007.

4.3.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones con mayor contratación.

Contrato: Ocupación destino Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Dici. Peones de industrias manufactureras 341 309 388 371 515 437 564 473 620 492 412 402 Peones de la construcción de edificios 349 342 316 251 304 252 426 474 261 341 213 191 Camareros, bármanes y asimilados 163 153 234 285 306 351 456 263 348 291 187 211 Personal de limpieza de oficinas (camareras de piso) y otros establecimientos similar 192 179 159 186 228 269 479 402 362 266 235 240 Enfermeros 344 223 188 241 200 301 296 209 196 232 192 406 Dependientes y exhibidores en tiendas 205 181 196 178 202 224 263 175 193 229 177 227 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y del pescado 263 175 195 168 208 167 262 167 259 172 152 167 Albañiles y mamposteros 208 236 207 158 216 182 181 180 227 168 189 186 Médicos 281 209 164 209 194 222 157 138 156 224 199 174 Taquígrafos y mecanógrafos 176 126 116 122 121 161 166 109 132 139 147 230 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 26 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.4. Contratación según sectores económicos.

El sector de los servicios aglutina casi el 70% de la contratación con destino del empleo en Zamora. Durante el 2006 se han iniciado 36.669 contratos, 3.098 contratos más que el año anterior, esto supone un crecimiento porcentual del 9,23%. Después del sector de los servicios, la construcción es el sector que tiene más peso en la contratación, con 9.785 contratos representa el 18,61%. Este sector es el que ha tenido mayor crecimiento con respecto al 2005, 1.580 contratos más, que en números relativos supone el 19,26%. Agricultura e Industria han tenido un crecimiento de 5,10 y 6,54% respectivamente.

Contratos 2006 Agricultura Construc. 5,10% 18,61%

Servicios 69,75% Industria 6,54%

4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación.

% Nº Actividad económica Contratos Contratos Construcción 9.785 18,61% Otras actividades empresariales 9.645 18,35% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 9.028 17,17% Hostelería 5.397 10,27% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas .. 3.179 6,05% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 2.040 3,88% Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 1.850 3,52% Industria de productos alimenticios y bebidas 1.453 2,76% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor 1.216 2,31% Actividades recreativas, culturales y deportivas 1.186 2,26% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

Entre las actividades económicas con mayor contratación, otras actividades empresariales y la construcción son las que han tenido un mayor crecimiento tanto en números absolutos como en números relativos. En otras actividades empresariales se han iniciado 2.104 contratos más que el año anterior, lo que supone un crecimiento porcentual del 27,90% y en la construcción se inician 1.580 contratos más (19,26%). En la Administración Pública se pierden con relación al año anterior el 0,39% de los contratos y la agricultura pierde el 8,05%.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 27 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.6. Contratación según modalidad y sexo

Las formulas contractuales más significativas son los contratos por obra y servicio que tienen una cuota de participación del 37% y los contratos eventuales por circunstancias de la producción del 30,68%. Éstos últimos han tenido un crecimiento del 14,93% debido sobre todo a la contratación de mujeres en esta modalidad. Las mujeres han pasado de 7.840 contratos eventuales iniciados durante el 2005 a 9.428 contratos en el 2006. En los contratos por obra y servicio el crecimiento ha sido menor, un 3,59% y ha sido más favorable en los hombres. Dentro de la contratación indefinida la conversión ha tenido un crecimiento notable, un 83,53%. En la distribución por género este crecimiento ha sido similar, ligeramente superior para el hombre.

HOMBRE MUJER TOTAL % Contrato: Tipología Clasificación Contratos Contratos Contratos TOTAL INDEFINIDO ORDINARIO (No Bonificado) 812 598 1.410 2,68 INDEFINIDO ORDINARIO (Bonificado /No Bonificado) 9 15 24 0,05 INDEFINIDO FOMENTO EMPLEO (Fomento Cont. Indefinida +Bonificado) 359 779 1.138 2,16 INDEFINIDO FOMENTO CONTRATACION (F. C. I.) 6 10 16 0,03 INDEFINIDO MINUSVALIDOS 19 5 24 0,05 CONVERSION 1.821 1.132 2.953 5,62 CONVERSION ORDINARIA 39 14 53 0,10 CONVERSION Fomento Contratación Indefinida 331 93 424 0,81 OBRA O SERVICIO 13.594 5.907 19.501 37,09 EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCIÓN 6.701 9.428 16.129 30,68 INTERINIDAD 724 2.798 3.522 6,70 TEMPORAL MINUSVALIDO 23 11 34 0,06 RELEVO 26 13 39 0,07 JUBILACION PARCIAL 21 13 34 0,06 SUSTITUCION JUBILACION ANTICIPADA 4 1 5 0,01 PRACTICAS 120 94 214 0,41 FORMACION 445 223 668 1,27 OTROS 1.166 5.218 6.384 12,14 TOTAL 26.220 26.352 52.572 100,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.7. Contratación temporal e indefinida.

4.7.1. Contratación temporal e indefinida según sexo.

Durante el 2006 se han iniciado 46.530 contratos temporales con destino del empleo 23.706 en la provincia de Zamora, que representan TEMPORAL 22.824 el 88,51% frente a los contratos indefinidos que son 6.042 y representan el 11,49% del 2.646 total de la contratación. En el movimiento INDEFINIDO interanual han sido los contratos indefinidos 3.396 los que han tenido un mayor crecimiento 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

HOMBRE MUJER

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 28 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

(51,50%) y los contratos temporales han aumentado en un 7,05%. En la contratación indefinida han sido los contratos iniciados por los hombres los que han tenido más crecimiento, 66,80%. En la contratación temporal ocurre lo contrario, son los contratos iniciados por mujeres los que han tenido mayor crecimiento (8,90%) 4.7.2. Contratación según jornada laboral y sexo

Tipología de HOMBRE MUJER TOTAL jornada Contratos % HORIZONTAL Contratos % HORIZONTAL

COMPLETA 23.195 54,36 19.474 45,64 42.669

PARCIAL 2.993 30,83 6.715 69,17 9.708 FIJO DISCONTINUA 32 16,41 163 83,59 195

TOTAL 26.220 49,87 26.352 50,13 52.572

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

Durante el 2007, y en cuanto a la jornada de trabajo, cada 100 contratos iniciados 81,16 son a tiempo completo y 18,4 a tiempo parciales. La cuota de representación de los contratos de fijos discontinuos es mínima, apenas representa el 0,37%.

4.7.3. Evolución de la tasa de Estabilidad según sexo (2002 -2006)

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD HOMBRE MUJER TOTAL 2002 8,73% 8,24% 8,52% 2003 7,62% 7,23% 7,44% 2004 7,91% 7,46% 7,69% 2005 8,58% 8,23% 8,40% 2006 12,95% 10,04% 11,49% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

En la evolución de los últimos 5 años la estabilidad en el empleo ha ido creciendo hasta situarse en el 2006 en 11,49%. Ha tenido un crecimiento del 34,93%, pero este aumento de la estabilidad ha sido más favorable para el hombre, que en estos últimos 5 años ha crecido un 48,36% mientras que para las mujeres ha sido menor, un 21,87%.

4.7.4. Evolución de la tasa de temporalidad según sexo (2002-2006)

EVOLUCIÓN TASAS DE TEMPORALIDAD HOMBRE MUJER TOTAL 2002 91,27 91,76 91,48 2003 92,38 92,77 92,56 2004 92,09 92,54 92,31 2005 91,42 91,77 91,60 2006 87,05 89,96 88,51 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 29 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

La tasa de temporalidad en el empleo a pesar que ha ido bajando en los últimos 5 años sigue siendo muy alta. A nivel de género no ha sido uniforme este descenso como ya se ha visto en la estabilidad. Para el hombre los contratos temporales han bajado en el 4,63% mientras que para la mujer lo ha hecho tan sólo en el 1,96%.

4.7.5 Comparativa de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad de la provincia, CCAA y Nacional en 2006.

Las tasas de estabilidad y temporalidad en el empleo son más favorables en Castilla y León y a nivel Nacional que en Zamora; en cualquier caso en los tres ámbitos sigue siendo muy alta la temporalidad en el empleo.

ZAMORA CASTILLA Y LEÓN NACIONAL

TASAS 2006 HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL TASA DE ESTABILIDAD 12,95 10,04 11,49 13,39 11,45 12,47 12,42 12,22 12,33

TASA DE TEMPORALIDAD 87,05 89,96 88,51 86,61 88,55 87,53 87,58 87,78 87,67 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

Entre la contratación temporal, destacan los contratos con una duración igual o inferior a 1 mes, que tienen una cuota de participación del 32,23% y los contratos que tienen una duración entre 1 y 6 meses de duración representan el 12,06%. Predomina fundamentalmente el género femenino es éstos contratos de corta duración y es por ello que las mujeres tienen mayor rotación en el mercado de trabajo.

Indeterminado 19.855 >12 Meses 227

>6 Y <= 12 Meses 1.286

>3 Y <= 6 Meses 4.555

>1 Y <= 3 Meses 5.610

<=1 Mes 14.997

0 5.000 10.000 15.000 20.000

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 30 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo.

Tiempo > 24 Meses 471

12 Mes.< Tiempo <=24 678

6 Meses < Tiempo <=12 1.773

3 Meses < Tiempo <= 6 2.193

1 Mes < Tiempo <= 3 3.886

Tiempo <= 1 Mes 5.601

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Personas Contratadas

4.10 Contratación por sexo y grupo de edad.

En la contratación con destino del empleo en Zamora, los contratos a los jóvenes, menores de 30 años, representan el 46,29%, y el índice de rotación en el mercado se sitúa en 1,96 contratos por jóven. (La rotación total de la provincia se sitúa en 1,62 contratos/persona.) En la distribución por sexo el 51,5% son hombres y el 48,5% mujeres jóvenes.

Durante el 2006 los mayores de 45 años han iniciado 9.602 contratos que representan el 18,26%, y de éstos el 22,50% tienen 55 años o son mayores de esta edad. Entre los mayores de 55 años el 70% de los contratos iniciados son para los hombres.

Contratos 2006 Mujer

Hombre 648 >=55 años 1.513 3.766 45-54 3.675 6.524 35-44 5.210 9.415 25-34 7.979 5.999 16-24 7.843

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 31 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.11. Contratos por nivel formativo y sexo.

HOMBRE MUJER TOTAL NIVEL FORMATIVO Contratos Contratos Contratos Sin estudios 1.009 352 1.361 Estudios primarios 127 81 208 ESO sin titulación 11.015 5.297 16.312 ESO con titulación 8.104 7.248 15.352 Bachillerato y equivalentes 1.986 2.576 4.562 Grado medio Formación Profesional 843 1.845 2.688 Grado superior Formación Profesional 1.047 2.075 3.122 Universitarios primer ciclo 1.041 4.092 5.133 Universitarios segundo ciclo 1.029 2.723 3.752 Otras titulaciones 19 63 82 TOTAL 26.220 26.352 52.572 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

El nivel formativo de las personas contratadas está representado fundamentalmente por la Enseñanza Secundaria Obligatoria. El nivel formativo dónde más han aumentado los contratos es en Estudios primarios, otras titulaciones y en Grado medio de Formación Profesional. Los contratos a personas que poseen el segundo ciclo universitario han bajado un 5,30%.

4.12. Contratos a extranjeros.

A fecha de 31 de diciembre de 2006 los extranjeros han firmado 4.028 contratos, 1.325 contratos más que el año anterior, esto significa un crecimiento porcentual de 49,02%. La distribución de género es desproporcionada, un 71,15% corresponde a la contratación de hombres y el 28,85% a las mujeres. El crecimiento con respecto al año anterior es mayor en el caso de los hombres. La rotación en el mercado de trabajo es menor que para los nacionales, ya que a los extranjeros les corresponde 1,34 contratos por persona.

El tramo de edad más representativo entre los extranjeros contratados se sitúa entre los 30 a 39 años, que representan el 33,69% del total de los contratos. Sin embargo, aunque en todos los tramos de edad se ha dado una variación positiva, han sido los contratos a los más jóvenes, los menores de 18 años, los que han tenido más crecimiento, un 78,57% junto con los mayores de 45 años, que aumentan sus contratos en un 64,95%.

El 62,48% de los contratados extranjeros proceden de Europa, fundamentalmente portugueses, búlgaros y rumanos y un 25,58% son de América (colombianos y ecuatorianos son los más representativos), y los extranjeros africanos representan el 9,57% y son mayoritariamente marroquíes.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 32 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.1.2.1. Número de contratos a hombres extranjeros según grupos de edad.

Contratos a Extranjeros - HOMBRES País Nacionalidad 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años >=55 años TOTAL PORTUGAL 246 359 313 159 31 1.108 BULGARIA 79 153 139 50 4 425 RUMANIA 36 69 39 27 2 173 RESTO EUROPA 26 54 36 40 4 160 UCRANIA 3 5 5 4 17 ITALIA 4 3 1 3 11

EUROPA EUROPA ALEMANIA 1 1 1 3 1 7 FRANCIA 3 1 1 1 6 REINO UNIDO 2 1 2 1 6 BELGICA 1 1 COLOMBIA 29 50 31 16 4 130 RESTO AMÉRICA 18 21 28 15 1 83 ECUADOR 16 38 16 4 74 PERU 9 36 9 15 1 70 REPUBLICA DOMINICANA 15 18 27 6 2 68

AMÉRICA ARGENTINA 5 12 18 13 2 50 CUBA 4 9 10 5 28 BRASIL 3 6 5 2 16 VENEZUELA 1 4 5 MARRUECOS 52 154 50 20 2 278 RESTO ÁFRICA 8 30 5 43 ARGELIA 2 9 15 26

ÁFRICA SENEGAL 3 3 2 1 9 NIGERIA 1 1 CHINA 13 15 10 6 44 RESTO ASIA 1 11 2 14 PAKISTAN 1 2 3 ASIA FILIPINAS 1 1 INDIA 1 1 OCEANÍA 2 2 4 APÁTRIDA 1 3 4 TOTAL 572 1067 777 390 60 2.866 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.12.2. Número de contratos a mujeres extranjeras según grupos de edad.

Contratos a Extranjeras - MUJERES País Nacionalidad 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años >=55 años TOTAL PORTUGAL 63 58 66 20 10 217 BULGARIA 27 74 74 32 3 210 RUMANIA 32 32 28 9 101 RESTO EUROPA 9 13 4 7 33

EUROPA EUROPA UCRANIA 1 11 2 14 FRANCIA 2 6 4 1 13

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 33 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

Contratos a Extranjeras - MUJERES País Nacionalidad 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años >=55 años TOTAL ITALIA 1 2 1 4 REINO UNIDO 1 1 2 4 ALEMANIA 2 2 BELGICA 1 1 COLOMBIA 24 69 46 17 3 159 ECUADOR 11 36 21 8 2 78 REPUBLICA DOMINICANA 13 31 17 2 63 RESTO AMÉRICA 8 27 15 8 1 59 PERU 5 18 8 10 1 42

AMÉRICA CUBA 1 23 8 1 3 36 ARGENTINA 17 6 5 28 BRASIL 7 13 2 3 25 VENEZUELA 9 1 4 1 15 MARRUECOS 2 11 6 2 21 RESTO ÁFRICA 2 2 1 5 ARGELIA 1 1

ÁFRICA SENEGAL 1 1 NIGERIA 0 CHINA 10 9 2 2 23 RESTO ASIA 2 1 3 INDIA 1 1 2 ASIA PAKISTAN 0 FILIPINAS 0 OCEANÍA 0 APÁTRIDA 2 2 TOTAL 221 467 317 132 25 1.162 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.13. Ocupaciones más contratadas.

Dentro de las ocupaciones más contratadas destacan los matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y los médicos por ser las ocupaciones con mayor índice de rotación en el mercado, con 9,73 y 9,50 contratos/personas respectivamente. También los enfermeros tienen un alto índice de rotación, 5,66 contratos/persona.

Entre las ocupaciones que han tenido un crecimiento sobresaliente destacan: operadores de máquinas para tratar la leche y elaborar productos lácteos y de heladería, que han pasado de 3 contratos durante el 2005 a 233 contratos en el 2006; los mineros, canteros y asimilados han pasado de 2 a 98 contratos, los matarifes y trabajadores de industrias cárnicas pasan de 144 a 2.335 contratos y otros montadores y ensambladores que pasan de 8 a 127 contratos.

4.13.1.- Veinte ocupaciones más contratadas en la provincia.

% Nro Ocupaciones Contratos Contratos Peones de industrias manufactureras 5.324 10,13% Peones de la construcción de edificios 3.720 7,08%

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 34 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

% Nro Ocupaciones Contratos Contratos Camareros, bármanes y asimilados 3.248 6,18% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y similares 3.197 6,08% Enfermeros 3.028 5,76% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.450 4,66% Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y del pescado 2.355 4,48% Albañiles y mamposteros 2.338 4,45% Médicos 2.327 4,43% Taquígrafos y mecanógrafos 1.745 3,32% Peones del transporte y descargadores 1.316 2,50% Conductores de camiones 1.310 2,49% Peones agrícolas 1.249 2,38% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.019 1,94% Animadores comunitarios 945 1,80% Auxiliares de enfermería hospitalaria 902 1,72% Cocineros y otros preparadores de comidas 897 1,71% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 693 1,32% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 647 1,23% Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 471 0,90% Fuente: Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.13.2.- Quince ocupaciones en las que son más contratados hombres.

HOMBRE % Nro Ocupación Contratos Contratos Peones de la construcción de edificios 3.440 6,54% Peones de industrias manufactureras 3.234 6,15% Albañiles y mamposteros 2.295 4,37% Conductores de camiones 1.283 2,44% Peones del transporte y descargadores 1.164 2,21% Camareros, bármanes y asimilados 1.138 2,16% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.015 1,93% Peones agrícolas 827 1,57% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 683 1,30% Médicos 543 1,03% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 413 0,79% Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y del pescado 412 0,78% Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 407 0,77% Taquígrafos y mecanógrafos 393 0,75% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y similares 366 0,70% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 35 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

4.13.3.- Quince ocupaciones en las que son más contratadas mujeres.

MUJER Ocupaciones Contratos % Nro Contratos Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y similares 2.831 5,38% Enfermeros 2.677 5,09% Camareros, bármanes y asimilados 2.110 4,01% Peones de industrias manufactureras 2.090 3,98% Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y del pescado 1.943 3,70% Médicos 1.784 3,39% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.767 3,36% Taquígrafos y mecanógrafos 1.352 2,57% Auxiliares de enfermería hospitalaria 854 1,62% Cocineros y otros preparadores de comidas 741 1,41% Animadores comunitarios 696 1,32% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 509 0,97% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 504 0,96% Peones agrícolas 422 0,80% Guías y azafatas de tierra 343 0,65%

4.14. Movilidad geográfica

Se considera que existe movilidad geográfica cuando la provincia de domicilio del trabajador no coincide con la provincia de domicilio del empleo conseguido.

Durante el 2006 se realizan 11.673 contratos a trabajadores domiciliados en Zamora en otras provincias. La tasa de salida se sitúa en el 22,20%, y la tasa de salida para los hombres es casi el doble que la tasa de las mujeres. En el movimiento interanual 05/06 estos contratos a trabajadores que se desplazan a otras provincias han aumentado en 965 contratos, que significa un incremento relativo del 9%.

Valladolid, Madrid y Salamanca son las provincias que concentran el mayor número de estos contratos de trabajadores con domicilio en Zamora. Las provincias de Castilla y León que han aumentado más los contratos a éstos trabajadores que se desplazan son Palencia (32,62%), Segovia (31%), Burgos (27,63%) y Ávila un 25%.

4.14.1 Provincias de destino del empleo de los trabajadores contratados que tienen domicilio del empleo en Zamora. SALEN

Trabajadores contratados con domicilio del empleo en Zamora que SALEN con destino del empleo en las siguientes provincias:

Contratos Valladolid 2.666 Madrid 2.347 Salamanca 1.518 León 857 Burgos 388

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 36 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

Trabajadores contratados con domicilio del empleo en Zamora que SALEN con destino del empleo en las siguientes provincias:

Barcelona 294 Girona 234 Asturias 207 Palencia 187 Valencia 180 TOTAL TRABAJADORES QUE SALEN 11.673 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.14.2 Principales provincias de procedencia de los trabajadores que ENTRAN con un contrato en Zamora.

El 63% de los contratos realizados a trabajadores domiciliados en otras provincias y que entran con un contrato con destino del empleo en Zamora son hombres. Con respecto al año anterior hay 675 contratos más, que suponen un incremento del 8,86%; este aumento se ha dado fundamentalmente entre el género masculino, que en números absolutos han aumentado 620 (13,49%) y las mujeres incrementan en 55 contratos (1,82%).

La tasa de entrada es 15,75% y es más alta para los hombres que para las mujeres.

Trabajadores contratados que ENTRAN en Zamora procedentes de las siguientes provincias: Contratos Salamanca 1.957 Valladolid 1.393 León 1.078 Madrid 535 Pontevedra 271 Palencia 269 Ourense 228 Coruña A 219 Asturias 162 Ávila 148 Burgos 120 Segovia 108 TOTAL TRABAJADORES QUE ENTRAN 8.277 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

4.14.3- Tasas de permanencia, salida y entrada

TASAS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA Nº DE CONTRATOS TASAS TASA DE SALIDA 11.673 22,20% TASA DE ENTRADA 8.277 15,75% TASA DE PERMANENCIA 44.295 84,26% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en abril 2007

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 37 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

5.- DATOS POR MUNICIPIOS

Para la elaboración de este apartado se han utilizado las siguientes fuentes: √ Trabajadores afiliados y en alta laboral: Ministerio de Trabajo Y Asuntos Sociales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Datos a 31 de diciembre de 2006. √ Demandantes de Empleo y Paro registrado. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos a 31 de diciembre de 2006. √ Contratos por sexo y sector económico. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Contratos iniciados durante el año 2006. La fecha de extracción de los datos es abril de 2007.

5.1 Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización

TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA LABORAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

REGIMEN REG. ESP. REG. E. E. R. E. TOTAL GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS ZAMORA 23.263 251 293 4.978 28.785 BENAVENTE 4.832 94 54 1.588 6.568 TORO 1.983 222 18 824 3.047 797 46 3 77 923 SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS 287 160 1 133 581 361 22 13 166 562 PUEBLA DE 365 9 3 165 542 FUENTESAUCO 302 97 2 140 541 348 27 5 135 515 DEL PAN 410 4 0 51 465 202 78 4 158 442 281 29 4 100 414 188 127 1 76 392 SANTA CRISTINA DE LA POLVOROSA 258 47 2 70 377 258 30 0 83 371 276 30 1 35 342 DEL PAN 305 4 2 29 340 RIOFRIO DE ALISTE 236 28 1 49 314 SANTIBAÑEZ DE VIDRIALES 131 50 1 129 311 258 12 0 24 294 95 105 4 88 292 139 29 2 122 292 128 9 4 145 286 ALCAÑICES 152 33 2 94 281 134 28 2 82 246 108 40 4 68 220 135 36 1 33 205 VILLABRAZARO 171 9 0 25 205 103 39 0 58 200 BOVEDA DE TORO, LA 65 64 3 66 198 57 80 1 60 198

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 38 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA LABORAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

REGIMEN REG. ESP. REG. E. E. R. E. TOTAL GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS TABARA 94 20 1 78 193 43 62 2 79 186 131 10 0 35 176 80 31 1 60 172 148 6 1 15 170 72 35 0 58 165 108 12 0 43 163 VILLAFAFILA 44 77 1 40 162 107 4 3 45 159 VEZDEMARBAN 46 37 0 70 153 FONFRIA 47 32 1 71 151 VILLARRIN DE CAMPOS 64 48 1 36 149 54 44 2 46 146 91 15 3 32 141 62 21 1 52 136 TARDOBISO 23 38 1 70 132 25 67 1 38 131 MANGANESES DE LA POLVOROSA 45 40 0 45 130 DE SAYAGO 34 53 3 39 129 72 28 1 26 127 VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS 32 62 0 33 127 78 17 2 28 125 MANGANESES DE LA LAMPREANA 13 54 1 53 121 13 73 1 34 121 CAÑIZAL 39 30 0 51 120 53 26 0 41 120 11 71 0 37 119 49 38 2 29 118 83 6 0 25 114 DE SANABRIA 91 4 0 19 114 DE SAYAGO 11 62 0 39 112 27 49 0 33 109 VECILLA DE LA POLVOROSA 25 34 2 48 109 DE TABARA 31 38 0 37 106 LUBIAN 74 10 0 18 102 VADILLO DE LA GUAREÑA 40 40 1 21 102 MICERESES DE TERA 21 49 0 31 101 PEÑAUSENDE 43 32 1 25 101 SANTIBAÑEZ DE TERA 40 21 1 38 100 41 27 1 31 100 DE SAYAGO 49 18 0 31 98 VILLALAZAN 52 24 0 22 98 51 20 0 25 96 57 22 0 17 96 18 35 1 40 94 FARAMONTANOS DE TABARA 36 31 0 25 92 65 7 2 18 92 28 26 2 34 90 30 14 1 44 89

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 39 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA LABORAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

REGIMEN REG. ESP. REG. E. E. R. E. TOTAL GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS 16 27 0 46 89 8 47 2 31 88 50 14 1 23 88 14 15 1 55 85 PEGO, EL 10 52 0 22 84 MORERUELA DE LOS INFANZONES 11 56 0 16 83 39 13 0 30 82 33 4 0 42 79 DEL ESLA 24 29 0 26 79 11 37 0 29 77 10 29 3 35 77 25 36 0 15 76 VILLANAZAR 16 44 1 15 76 11 32 0 32 75 9 33 0 33 75 3 52 1 19 75 5 51 0 17 73 16 39 0 17 72 8 37 1 24 70 39 20 2 9 70 ALMENDRA 3 45 0 21 69 CAÑIZO DE CAMPOS 15 27 0 25 67 9 30 1 27 67 VILLAESCUSA 10 34 0 23 67 DE CAMPOS 3 41 1 21 66 SAN CEBRIAN DE CASTRO 22 23 0 21 66 33 12 0 20 65 6 38 0 20 64 CUBO DEL VINO 21 10 0 32 63 27 24 0 11 62 12 32 0 18 62 SANTA MARIA DE LA VEGA 9 24 0 29 62 ANDAVIAS 7 26 0 28 61 GALLEGOS DEL RIO 11 28 1 21 61 29 18 0 14 61 18 16 2 24 60 CERVANTES 22 5 2 30 59 13 28 0 17 58 5 35 1 17 58 17 18 1 22 58 MORERUELA DE TABARA 3 42 1 12 58 RABANO DE ALISTE 20 20 0 17 57 16 25 0 16 57 7 20 0 29 56 49 3 1 3 56 46 5 0 3 54 9 35 0 10 54 7 32 0 15 54 15 19 0 18 52

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 40 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA LABORAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

REGIMEN REG. ESP. REG. E. E. R. E. TOTAL GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS DE LOS ARCOS 3 24 0 24 51 23 8 1 19 51 10 31 0 9 50 AYOO DE VIDRIALES 3 16 0 29 48 5 18 1 24 48 DE ALBA 1 35 2 9 47 5 28 0 14 47 MATILLA DE ARZON 2 34 0 10 46 5 23 0 18 46 SAN AGUSTIN DEL POZO 7 25 1 13 46 19 10 1 15 45 MADERAL, EL 6 22 1 16 45 4 29 1 10 44 13 24 0 7 44 HINIESTA, LA 8 12 1 23 44 2 32 0 9 43 6 20 0 17 43 UÑA DE QUINTANA 11 12 0 20 43 6 12 0 25 43 7 26 0 9 42 6 25 0 11 42 PIÑERO, EL 9 17 1 15 42 CABAÑAS DE SAYAGO 15 19 1 6 41 13 13 0 15 41 11 11 1 18 41 3 29 0 8 40 DE LA VEGA 6 14 1 19 40 3 20 0 16 39 16 14 0 9 39 12 6 0 20 38 25 4 0 9 38 SAMIR DE LOS CAÑOS 17 8 0 13 38 4 21 0 13 38 4 23 2 8 37 7 6 0 24 37 TORRE DEL VALLE, LA 24 7 1 4 36 MALVA 4 21 2 8 35 8 13 0 14 35 2 20 0 13 35 3 28 0 3 34 14 5 0 15 34 14 14 0 6 34 SAN JUSTO DE SANABRIA 12 6 0 16 34 DE VALVERDE 2 21 0 10 33 5 16 1 11 33 16 10 0 7 33 BRETO DE LA RIBERA 4 14 1 13 32 1 24 0 7 32 4 13 0 14 31

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 41 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA LABORAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

REGIMEN REG. ESP. REG. E. E. R. E. TOTAL GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS 11 8 0 12 31 CASTRILLO DE LA GUAREÑA 6 14 0 11 31 DE SAYAGO 1 26 0 4 31 18 2 0 10 30 3 18 2 7 30 1 23 2 3 29 3 20 0 6 29 VIÑAS DE ALISTE 6 15 0 8 29 2 18 0 8 28 4 14 0 9 27 3 19 1 4 27 PEDRALBA DE LA PRADERIA 16 3 0 8 27 7 12 0 7 26 5 14 1 6 26 8 8 0 10 26 6 10 0 10 26 6 12 0 7 25 SANTA COLOMBA DE LAS MONJAS 5 14 0 6 25 9 11 0 4 24 POZUELO DE TABARA 4 14 0 6 24 1 19 0 3 23 VILLANUEVA DE CAMPEAN 12 7 0 4 23 VILLARDIEGUA DE LA RIBERA 4 9 0 10 23 1 19 0 2 22 PRADO DE CAMPOS 1 15 0 6 22 1 14 0 7 22 VILLARDIGA 2 14 0 6 22 3 11 0 7 21 2 9 0 10 21 1 18 0 2 21 5 9 0 7 21 VILLAFERRUEÑA 5 8 0 8 21 CASASECA DE CAMPEAN 4 6 0 10 20 2 12 0 6 20 FUENTE-ENCALADA 3 13 0 4 20 3 12 0 5 20 3 10 0 7 20 PIAS 9 11 0 0 20 4 9 0 6 19 2 15 1 1 19 GEMA DEL VINO 4 8 0 7 19 7 6 0 6 19 3 5 0 10 18 DE SAYAGO 2 13 0 3 18 VALLESA DE LA GUAREÑA 2 12 0 4 18 1 12 1 3 17 2 10 1 4 17 3 5 0 8 16 4 10 0 1 15

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 42 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA LABORAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2006

REGIMEN REG. ESP. REG. E. E. R. E. TOTAL GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS DE ALBA 1 6 0 8 15 3 4 0 8 15 JUSTEL 3 10 0 1 14 3 5 0 6 14 FARAMONTANOS DE LA SIERRA 3 6 0 4 13 PORTO DE SANABRIA 5 5 0 3 13 2 8 0 2 12 DE VIDRIALES 1 6 0 5 12 PEQUE 4 2 0 6 12 ARGAÑIN 1 7 0 3 11 2 5 0 4 11 3 4 1 3 11 2 5 0 4 11 3 2 0 5 10 SAN MARTIN DE VALDERADUEY 1 5 0 4 10 1 6 0 3 10 MOLEZUELAS DE LA CARBALLEDA 1 3 0 5 9 SANTA MARIA DEL VALVERDE 1 8 0 0 9 2 4 0 2 8 DE VID. 3 3 0 0 6 ZAMORA OTRAS PROVINCIAS 39 43 4 289 375 Total 40.807 6.550 529 14.263 62.149 5.2 Demandantes y Paro registrado según sexo

DEMANDANTES Y PARO REGISTRADO A 31 DICIEMBRE 2006 PARADOS DEMANDANTES

Domicilio Municipio HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL ZAMORA 1.291 2.458 3.749 1.625 3.051 4.676 BENAVENTE 353 825 1.178 435 1.000 1.435 TORO 145 323 468 194 403 597 VILLARALBO 46 66 112 58 81 139 MORALES DEL VINO 33 68 101 42 81 123 32 37 69 49 58 107 SANTA CRISTINA DE LA POLVOROSA 33 49 82 39 53 92 FUENTESAUCO 25 50 75 29 59 88 CORESES 25 37 62 35 52 87 22 53 75 26 61 87 SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS 27 45 72 34 51 85 GALENDE 37 34 71 45 39 84 FERMOSELLE 29 31 60 34 39 73 MORALEJA DEL VINO 21 38 59 27 46 73 VILLALPANDO 28 34 62 32 39 71 TABARA 33 25 58 37 32 69 BURGANES DE VALVERDE 22 35 57 27 41 68 QUIRUELAS DE VIDRIALES 26 33 59 31 37 68 SAN PEDRO DE CEQUE 42 19 61 44 22 66 MONFARRACINOS 18 38 56 23 42 65 CORRALES 9 37 46 10 45 55

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 43 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DEMANDANTES Y PARO REGISTRADO A 31 DICIEMBRE 2006 PARADOS DEMANDANTES

Domicilio Municipio HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL MANGANESES DE LA POLVOROSA 15 31 46 19 36 55 SANTIBAÑEZ DE VIDRIALES 25 19 44 28 27 55 CAMARZANA DE TERA 19 28 47 23 30 53 MUELAS DEL PAN 23 21 44 26 25 51 BERMILLO DE SAYAGO 15 23 38 21 29 50 GALLEGOS DEL RIO 27 18 45 31 18 49 CASTROGONZALO 8 30 38 14 34 48 VILLALCAMPO 15 18 33 23 25 48 ALCAÑICES 19 13 32 26 20 46 CALZADILLA DE TERA 9 27 36 12 34 46 MORALES DE TORO 10 30 40 13 33 46 RIOFRIO DE ALISTE 24 16 40 29 17 46 VILLANUEVA DEL CAMPO 11 26 37 15 30 45 FONFRIA 16 17 33 19 22 41 SANZOLES 12 20 32 19 22 41 PERDIGON, EL 12 20 32 15 25 40 FERRERAS DE ABAJO 7 17 24 16 21 37 SANTA MARIA DE LA VEGA 6 22 28 10 27 37 VILLABUENA DEL PUENTE 8 25 33 11 26 37 TRABAZOS 19 12 31 21 15 36 CARBAJALES DE ALBA 8 19 27 11 23 34 FUENTELAPEÑA 10 20 30 13 21 34 MONTAMARTA 9 19 28 12 22 34 ANDAVIAS 10 16 26 13 20 33 MELGAR DE TERA 10 17 27 13 20 33 BARCIAL DEL BARCO 9 18 27 12 20 32 BOVEDA DE TORO, LA 5 17 22 11 20 31 CAÑIZAL 13 14 27 15 16 31 VENIALBO 11 13 24 14 17 31 VILLANUEVA DE AZOAGUE 5 20 25 10 21 31 TORRES DEL CARRIZAL 8 18 26 12 18 30 PAJARES DE LA LAMPREANA 12 15 27 14 15 29 ROBLEDA-CERVANTES 16 10 26 17 12 29 FARIZA 13 10 23 15 13 28 MADRIDANOS 3 19 22 6 22 28 ARRABALDE 11 14 25 12 15 27 MOMBUEY 9 13 22 13 14 27 FERRERAS DE ARRIBA 9 13 22 13 13 26 ARCENILLAS 3 16 19 5 20 25 ASPARIEGOS 5 13 18 8 17 25 CUBILLOS 10 10 20 13 12 25 FERRERUELA 14 5 19 19 6 25 FRESNO DE LA RIBERA 7 15 22 9 16 25 FUENTES DE ROPEL 8 13 21 9 16 25 FUENTESPREADAS 8 13 21 9 16 25 MANGANESES DE LA LAMPREANA 11 7 18 12 13 25 7 11 18 10 15 25 ROALES 8 14 22 9 16 25 SANTA CROYA DE TERA 9 8 17 14 11 25 ALMEIDA DE SAYAGO 9 8 17 13 11 24 VILLAFAFILA 4 15 19 6 18 24 MOLACILLOS 10 5 15 16 7 23

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 44 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DEMANDANTES Y PARO REGISTRADO A 31 DICIEMBRE 2006 PARADOS DEMANDANTES

Domicilio Municipio HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL MORERUELA DE LOS INFANZONES 5 15 20 7 16 23 RABANALES 7 12 19 8 15 23 RABANO DE ALISTE 13 8 21 14 9 23 VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS 6 13 19 7 16 23 HINIESTA, LA 3 13 16 5 17 22 SAN VITERO 6 10 16 9 13 22 VEZDEMARBAN 10 11 21 11 11 22 PERERUELA 10 10 20 10 11 21 RIONEGRO DEL PUENTE 14 5 19 16 5 21 VEGA DE TERA 8 11 19 9 12 21 CASASECA DE LAS CHANAS 7 9 16 7 13 20 MORALEJA DE SAYAGO 3 14 17 5 15 20 PELEAGONZALO 7 4 11 13 7 20 PIÑERO, EL 5 10 15 7 13 20 VILLABRAZARO 7 7 14 9 11 20 VILLANAZAR 3 10 13 5 15 20 VILLAR DEL BUEY 8 9 17 10 10 20 ARCOS DE LA POLVOROSA 9 7 16 11 8 19 PEÑAUSENDE 8 9 17 9 10 19 SAN CEBRIAN DE CASTRO 5 12 17 5 14 19 BELVER DE LOS MONTES 3 9 12 6 12 18 BENEGILES 12 5 17 13 5 18 COBREROS 9 8 17 10 8 18 FARAMONTANOS DE TABARA 13 3 16 13 5 18 LUBIAN 7 11 18 7 11 18 PINO DEL ORO 9 6 15 9 9 18 GRANJA DE MORERUELA 8 6 14 10 7 17 SAN VICENTE DE LA CABEZA 9 7 16 9 8 17 VILLARRIN DE CAMPOS 9 3 12 11 6 17 MORALINA 4 10 14 5 11 16 MUGA DE SAYAGO 3 10 13 3 13 16 VILLAESCUSA 4 9 13 6 10 16 VILLALAZAN 4 9 13 7 9 16 AYOO DE VIDRIALES 10 4 14 10 5 15 CUBO DE TIERRA DEL VINO, EL 5 7 12 6 9 15 MANZANAL DE ARRIBA 7 8 15 7 8 15 MORAL DE SAYAGO 6 6 12 7 8 15 PEGO, EL 4 9 13 5 10 15 QUINTANILLA DE URZ 6 9 15 6 9 15 REVELLINOS 4 7 11 8 7 15 SAN MIGUEL DE LA RIBERA 6 8 14 7 8 15 SAN PEDRO DE LA NAVE-ALMENDRA 10 3 13 10 5 15 SANTIBAÑEZ DE TERA 5 6 11 7 8 15 CERECINOS DE CAMPOS 7 5 12 7 7 14 ESPADAÑEDO 7 6 13 7 7 14 PELEAS DE ABAJO 3 9 12 5 9 14 REQUEJO 9 3 12 9 5 14 SANTA CLARA DE AVEDILLO 2 10 12 2 12 14 VIÑAS 5 6 11 6 8 14 ARGUJILLO 4 8 12 4 9 13 CASTRONUEVO 4 6 10 6 7 13 LUELMO 5 7 12 5 8 13

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 45 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DEMANDANTES Y PARO REGISTRADO A 31 DICIEMBRE 2006 PARADOS DEMANDANTES

Domicilio Municipio HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL MILLES DE LA POLVOROSA 7 2 9 9 4 13 SANTA COLOMBA DE LAS MONJAS 3 8 11 4 9 13 TORREGAMONES 6 2 8 7 6 13 VILLADEPERA 6 6 12 7 6 13 ALMARAZ DE DUERO 1 5 6 5 7 12 ASTURIANOS 4 6 10 5 7 12 FRIERA DE VALVERDE 6 2 8 8 4 12 HERMISENDE 7 3 10 9 3 12 LOSACINO 5 2 7 6 6 12 MATILLA DE ARZON 2 6 8 3 9 12 MORALES DE VALVERDE 8 2 10 9 3 12 MORERUELA DE TABARA 4 6 10 6 6 12 POBLADURA DEL VALLE 4 7 11 5 7 12 SAMIR DE LOS CAÑOS 2 6 8 3 9 12 SAN AGUSTIN DEL POZO 5 4 9 6 6 12 SANTA EUFEMIA DEL BARCO 6 4 10 7 5 12 BRETOCINO 9 1 10 10 1 11 BRIME DE URZ 4 7 11 4 7 11 CARBELLINO 4 6 10 5 6 11 ENTRALA 5 5 10 5 6 11 FIGUERUELA DE ARRIBA 4 3 7 6 5 11 MAHIDE 6 1 7 9 2 11 PALACIOS DEL PAN 2 8 10 2 9 11 PALACIOS DE SANABRIA 5 5 10 5 6 11 PINILLA DE TORO 5 5 10 5 6 11 POZOANTIGUO 2 8 10 2 9 11 SANTOVENIA 3 5 8 4 7 11 VILLAFERRUEÑA 2 8 10 3 8 11 CUBO DE BENAVENTE 5 4 9 6 4 10 GALLEGOS DEL PAN 4 3 7 5 5 10 GEMA 4 5 9 5 5 10 MUELAS DE LOS CABALLEROS 2 5 7 5 5 10 OLMILLOS DE CASTRO 3 3 6 6 4 10 TORRE DEL VALLE, LA 4 4 8 6 4 10 VALCABADO 1 2 3 3 7 10 VILLALUBE 6 2 8 6 4 10 BRETO 3 2 5 5 4 9 BRIME DE SOG 4 4 8 4 5 9 CASASECA DE CAMPEAN 1 6 7 3 6 9 CUELGAMURES 4 2 6 6 3 9 FRESNO DE LA POLVOROSA 2 6 8 2 7 9 GRANUCILLO 5 4 9 5 4 9 GUARRATE 3 4 7 4 5 9 MAIRE DE CASTROPONCE 2 5 7 2 7 9 PIEDRAHITA DE CASTRO 1 7 8 2 7 9 TREFACIO 3 4 7 4 5 9 VADILLO DE LA GUAREÑA 9 9 9 9 VILLALOBOS 3 5 8 3 6 9 VILLARDECIERVOS 4 2 6 6 3 9 PEDRALBA DE LA PRADERIA 6 2 8 6 2 8 PIAS 6 6 7 1 8 VALDESCORRIEL 3 5 8 3 5 8

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 46 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DEMANDANTES Y PARO REGISTRADO A 31 DICIEMBRE 2006 PARADOS DEMANDANTES

Domicilio Municipio HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL VILLALBA DE LA LAMPREANA 3 4 7 4 4 8 VILLASECO DEL PAN 4 4 8 4 4 8 CERECINOS DEL CARRIZAL 3 3 6 4 3 7 MADERAL, EL 6 6 1 6 7 POZUELO DE TABARA 4 4 1 6 7 PUEBLICA DE VALVERDE 4 3 7 4 3 7 ROSINOS DE LA REQUEJADA 6 1 7 6 1 7 SALCE 4 1 5 5 2 7 SAN JUSTO 4 3 7 4 3 7 TAPIOLES 3 2 5 5 2 7 VEGALATRAVE 4 3 7 4 3 7 VIDEMALA 4 3 7 4 3 7 VILLARDONDIEGO 3 2 5 5 2 7 ALCUBILLA DE NOGALES 3 1 4 5 1 6 ALFARAZ DE SAYAGO 2 4 6 2 4 6 BUSTILLO DEL ORO 2 4 6 2 4 6 CABAÑAS DE SAYAGO 2 4 6 2 4 6 CAÑIZO 1 5 6 1 5 6 COOMONTE 1 4 5 2 4 6 PERILLA DE CASTRO 2 4 6 2 4 6 PORTO 5 1 6 5 1 6 ROELOS DE SAYAGO 3 3 0 6 6 SAN MIGUEL DEL VALLE 2 2 4 3 3 6 UÑA DE QUINTANA 3 1 4 4 2 6 VILLAMAYOR DE CAMPOS 1 2 3 1 5 6 VILLAVEZA DEL AGUA 1 5 6 1 5 6 ALGODRE 1 3 4 1 4 5 FRESNO DE SAYAGO 2 2 2 3 5 MALVA 3 1 4 3 2 5 MANZANAL DEL BARCO 4 1 5 4 1 5 MANZANAL DE LOS INFANTES 3 2 5 3 2 5 MAYALDE 5 5 5 0 5 NAVIANOS DE VALVERDE 5 5 5 5 PEQUE 2 2 4 3 2 5 VILLANUEVA DE CAMPEAN 1 2 3 2 3 5 VILLAVENDIMIO 1 3 4 2 3 5 ARQUILLINOS 2 1 3 3 1 4 SANTA MARIA DE VALVERDE 2 1 3 3 1 4 VILLARDIEGUA DE LA RIBERA 1 3 4 1 3 4 CASTRILLO DE LA GUAREÑA 1 1 2 2 1 3 CAZURRA 1 1 2 1 2 3 LOSACIO 1 1 2 2 1 3 MOLEZUELAS DE LA CARBALLEDA 1 1 2 1 2 3 QUINTANILLA DEL MONTE 2 1 3 2 1 3 VALLESA DE LA GUAREÑA 1 1 1 2 3 CASTROVERDE DE CAMPOS 1 1 2 1 1 2 CERNADILLA 2 2 0 2 2 COTANES DEL MONTE 1 1 2 2 1 1 2 1 1 2 FUENTESECAS 2 2 2 2 JAMBRINA 1 1 2 1 1 2 MATILLA LA SECA 2 2 2 2

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 47 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DEMANDANTES Y PARO REGISTRADO A 31 DICIEMBRE 2006 PARADOS DEMANDANTES

Domicilio Municipio HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL PRADO 1 1 2 1 1 2 SAN ESTEBAN DEL MOLAR 1 1 1 1 2 SAN MARTIN DE VALDERADUEY 2 2 0 2 2 VEGA DE VILLALOBOS 1 1 2 2 VILLANUEVA DE LAS PERAS 2 2 2 2 VILLAVEZA DE VALVERDE 1 1 2 1 1 2 ABEZAMES 1 1 1 1 GAMONES 1 1 1 1 JUSTEL 1 1 1 1 OTERO DE BODAS 1 1 1 1 POBLADURA DE VALDERADUEY 1 1 1 1 QUINTANILLA DEL OLMO 1 1 1 1 VIDAYANES 1 1 1 1 VILLAR DE FALLAVES 1 1 1 1 VILLARDIGA 1 1 1 1

TOTAL 3.547 5.984 9.531 4457 7301 11.758 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos a 31 de diciembre de 2006

5.3 Contratos por Municipios

5.3.1 – Contratos según sexo

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Contrato: Destino Municipio HOMBRE MUJER TOTAL ZAMORA 12.771 14.401 27.172 BENAVENTE 4.171 3.223 7.394 TORO 1.742 1.673 3.415 ROALES 499 2.005 2.504 FRESNO DE LA RIBERA 419 473 892 PUEBLA DE SANABRIA 282 418 700 CORESES 436 219 655 VILLARALBO 180 171 351 FUENTESAUCO 228 122 350 FERMOSELLE 155 185 340 MORALES DEL VINO 171 128 299 MORALES DE TORO 206 92 298 CORRALES 193 83 276 MORALEJA DEL VINO 161 84 245 GALENDE 111 130 241

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 48 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Contrato: Destino Municipio HOMBRE MUJER TOTAL ARCENILLAS 153 74 227 SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS 126 84 210 SANTA CRISTINA DE LA POLVOROSA 155 34 189 VILLALPANDO 73 104 177 ALCAÑICES 62 109 171 RIOFRIO DE ALISTE 115 49 164 TABARA 69 87 156 CAMARZANA DE TERA 105 47 152 MOMBUEY 57 94 151 CASTROGONZALO 107 36 143 FUENTES DE ROPEL 82 58 140 FERRERAS DE ABAJO 36 90 126 BERMILLO DE SAYAGO 73 44 117 VALCABADO 95 21 116 MONFARRACINOS 89 26 115 VADILLO DE LA GUAREÑA 73 40 113 SANTIBAÑEZ DE VIDRIALES 73 34 107 LUBIAN 52 51 103 FUENTELAPEÑA 56 35 91 CARBAJALES DE ALBA 29 51 80 POBLADURA DEL VALLE 55 22 77 PIAS 63 13 76 VILLARDECIERVOS 32 41 73 PERERUELA 40 28 68 RABANALES 21 46 67 VILLABUENA DEL PUENTE 51 15 66 TRABAZOS 27 37 64 VILLARRIN DE CAMPOS 27 37 64 VALDESCORRIEL 54 8 62 CUBO DE TIERRA DEL VINO, EL 49 11 60 FIGUERUELA DE ARRIBA 45 14 59 VENIALBO 37 22 59 VILLABRAZARO 40 19 59 CAÑIZAL 41 17 58 SAN VITERO 30 28 58 ASTURIANOS 35 22 57 BOVEDA DE TORO, LA 41 16 57 COBREROS 41 16 57 RIONEGRO DEL PUENTE 33 23 56 VALDEFINJAS 25 31 56 VILLANUEVA DEL CAMPO 30 26 56 SAN PEDRO DE CEQUE 39 15 54 MUELAS DEL PAN 37 14 51 QUIRUELAS DE VIDRIALES 15 36 51 ROBLEDA-CERVANTES 38 11 49 MICERECES DE TERA 12 36 48 PEDRALBA DE LA PRADERIA 15 33 48 ALMEIDA DE SAYAGO 21 25 46 REQUEJO 30 16 46 PALACIOS DE SANABRIA 11 33 44

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 49 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Contrato: Destino Municipio HOMBRE MUJER TOTAL QUINTANILLA DE URZ 8 36 44 ALMARAZ DE DUERO 10 32 42 TREFACIO 28 14 42 MANGANESES DE LA POLVOROSA 29 11 40 ROSINOS DE LA REQUEJADA 29 11 40 MAHIDE 28 11 39 PEÑAUSENDE 26 13 39 VILLANUEVA DE AZOAGUE 22 16 38 BELVER DE LOS MONTES 24 13 37 VILLALAZAN 26 11 37 VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS 20 17 37 MUGA DE SAYAGO 23 13 36 SAN ESTEBAN DEL MOLAR 16 20 36 VILLALCAMPO 16 20 36 AYOO DE VIDRIALES 24 11 35 PEGO, EL 24 11 35 PELEAGONZALO 18 17 35 VEZDEMARBAN 28 7 35 MORALES DE REY 19 15 34 MUELAS DE LOS CABALLEROS 14 20 34 PELEAS DE ABAJO 9 25 34 CASASECA DE LAS CHANAS 14 19 33 MANZANAL DE ARRIBA 30 3 33 PALACIOS DEL PAN 26 7 33 PERILLA DE CASTRO 21 12 33 CERNADILLA 29 3 32 GUARRATE 26 5 31 SANTOVENIA 23 8 31 GALLEGOS DEL RIO 21 9 30 OLMILLOS DE CASTRO 8 22 30 MANGANESES DE LA LAMPREANA 11 18 29 SANTA CLARA DE AVEDILLO 26 3 29 VILLAFAFILA 12 17 29 VILLALOBOS 25 4 29 CUBO DE BENAVENTE 27 1 28 PORTO 17 11 28 SAN MIGUEL DE LA RIBERA 21 7 28 FARAMONTANOS DE TABARA 23 4 27 MADRIDANOS 19 7 26 VILLAESCUSA 10 16 26 FERRERUELA 19 6 25 RABANO DE ALISTE 16 9 25 ARGUJILLO 15 9 24 BURGANES DE VALVERDE 13 11 24 MONTAMARTA 12 12 24 SANTIBAÑEZ DE TERA 9 15 24 PERDIGON, EL 15 8 23 SAN CEBRIAN DE CASTRO 16 7 23 FRIERA DE VALVERDE 9 13 22 MADERAL, EL 17 5 22

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 50 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Contrato: Destino Municipio HOMBRE MUJER TOTAL PINILLA DE TORO 10 12 22 TORRES DEL CARRIZAL 11 11 22 CERECINOS DE CAMPOS 17 4 21 FERRERAS DE ARRIBA 14 7 21 HINIESTA, LA 14 7 21 POZOANTIGUO 5 16 21 SAMIR DE LOS CAÑOS 12 9 21 SANTA CROYA DE TERA 14 7 21 MAYALDE 16 4 20 SANZOLES 15 5 20 ARQUILLINOS 11 8 19 FONFRIA 12 7 19 HERMISENDE 9 10 19 SAN VICENTE DE LA CABEZA 5 14 19 TORRE DEL VALLE, LA 14 5 19 VILLARDONDIEGO 17 2 19 VILLAVENDIMIO 12 7 19 ANDAVIAS 8 10 18 GRANJA DE MORERUELA 15 3 18 MOLACILLOS 16 2 18 PAJARES DE LA LAMPREANA 6 12 18 CAÑIZO 10 7 17 FUENTESPREADAS 12 4 16 MALVA 8 8 16 MORERUELA DE TABARA 9 7 16 REVELLINOS 12 4 16 ROELOS DE SAYAGO 5 11 16 SAN PEDRO DE LA NAVE-ALMENDRA 8 8 16 VILLAR DEL BUEY 9 7 16 FARIZA 12 3 15 MORALINA 9 6 15 PEQUE 8 7 15 ABEZAMES 5 9 14 ARCOS DE LA POLVOROSA 13 1 14 CALZADILLA DE TERA 5 9 14 FRESNO DE SAYAGO 10 4 14 VILLANAZAR 8 6 14 CABAÑAS DE SAYAGO 9 4 13 GRANUCILLO 12 1 13 TORREGAMONES 7 6 13 ASPARIEGOS 10 2 12 ESPADAÑEDO 7 5 12 SAN MARTIN DE VALDERADUEY 8 4 12 VILLAVEZA DEL AGUA 7 5 12 BARCIAL DEL BARCO 6 5 11 PIÑERO, EL 11 11 SAN JUSTO 11 11 SANTA MARIA DE LA VEGA 8 3 11 VILLAFERRUEÑA 10 1 11 BRETO 9 1 10

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 51 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Contrato: Destino Municipio HOMBRE MUJER TOTAL CASTROVERDE DE CAMPOS 7 3 10 CUELGAMURES 10 10 MANZANAL DEL BARCO 6 4 10 NAVIANOS DE VALVERDE 7 3 10 VILLADEPERA 8 2 10 VILLANUEVA DE CAMPEAN 7 3 10 VIÑAS 7 3 10 BENEGILES 8 1 9 CARBELLINO 4 5 9 CASTRONUEVO 7 2 9 ENTRALA 6 3 9 MORALEJA DE SAYAGO 9 9 VEGA DE TERA 6 3 9 VILLARDIEGUA DE LA RIBERA 3 6 9 VILLASECO DEL PAN 7 2 9 ALFARAZ DE SAYAGO 6 2 8 MANZANAL DE LOS INFANTES 8 8 MELGAR DE TERA 4 4 8 PINO DEL ORO 4 4 8 VEGA DE VILLALOBOS 3 5 8 VILLAMAYOR DE CAMPOS 3 5 8 BRIME DE SOG 1 6 7 BRIME DE URZ 4 3 7 LOSACINO 7 7 MILLES DE LA POLVOROSA 5 2 7 MORAL DE SAYAGO 5 2 7 MORERUELA DE LOS INFANZONES 3 4 7 OTERO DE BODAS 5 2 7 SAN MIGUEL DEL VALLE 5 2 7 SANTA COLOMBA DE LAS MONJAS 4 3 7 VIDEMALA 3 4 7 VILLALBA DE LA LAMPREANA 3 4 7 VILLALONSO 7 7 ARRABALDE 4 2 6 CASTRILLO DE LA GUAREÑA 5 1 6 CUBILLOS 2 4 6 GEMA 4 2 6 LOSACIO 3 3 6 LUELMO 2 4 6 POZUELO DE TABARA 3 3 6 SAN AGUSTIN DEL POZO 4 2 6 VILLANUEVA DE LAS PERAS 4 2 6 ALGODRE 3 2 5 ARGAÑIN 4 1 5 PIEDRAHITA DE CASTRO 3 2 5 PUEBLICA DE VALVERDE 1 4 5 SALCE 4 1 5 VIDAYANES 5 5 VILLAGERIZ 4 1 5 VILLAVEZA DE VALVERDE 1 4 5

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 52 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Contrato: Destino Municipio HOMBRE MUJER TOTAL ALCUBILLA DE NOGALES 4 4 BRETOCINO 2 2 4 JAMBRINA 3 1 4 JUSTEL 3 1 4 SANTA EUFEMIA DEL BARCO 4 4 VALLESA DE LA GUAREÑA 1 3 4 VEGALATRAVE 4 4 VILLALUBE 2 2 4 CASASECA DE CAMPEAN 2 1 3 CERECINOS DEL CARRIZAL 3 3 FUENTE ENCALADA 3 3 GAMONES 3 3 POBLADURA DE VALDERADUEY 1 2 3 TAPIOLES 3 3 UÑA DE QUINTANA 3 3 VILLAR DE FALLAVES 3 3 BUSTILLO DEL ORO 2 2 FRESNO DE LA POLVOROSA 1 1 2 MAIRE DE CASTROPONCE 1 1 2 MATILLA LA SECA 1 1 2 MOLEZUELAS DE LA CARBALLEDA 1 1 2 MORALES DE VALVERDE 2 2 QUINTANILLA DEL MONTE 2 2 QUINTANILLA DEL OLMO 1 1 2 SANTA MARIA DE VALVERDE 2 2 CAZURRA 1 1 COTANES DEL MONTE 1 1 FUENTESECAS 1 1 GALLEGOS DEL PAN 1 1 MATILLA DE ARZON 1 1 PRADO 1 1 VILLARDIGA 1 1 Total contratos 26.220 26.352 52.572

5.3.2- Contratos por sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Contrato AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Destino Municipio ZAMORA 691 4.930 1.081 20.470 27.172 BENAVENTE 128 1.781 300 5.185 7.394 TORO 495 497 539 1.884 3.415 ROALES 3 67 78 2.356 2.504 FRESNO DE LA RIBERA 6 23 13 850 892 PUEBLA DE SANABRIA 36 81 28 555 700 CORESES 16 71 112 456 655 VILLARALBO 6 73 50 222 351

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 53 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Contrato AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Destino Municipio FUENTESAUCO 39 30 85 196 350 FERMOSELLE 86 74 71 109 340 MORALES DEL VINO 5 64 31 199 299 MORALES DE TORO 132 37 33 96 298 CORRALES 41 112 31 92 276 MORALEJA DEL VINO 52 36 35 122 245 GALENDE 1 49 6 185 241 ARCENILLAS 1 29 57 140 227 SAN CRISTOBAL DE ENTREVIÑAS 15 46 32 117 210 SANTA CRISTINA DE LA 3 24 119 43 189 POLVOROSA VILLALPANDO 9 21 20 127 177 ALCAÑICES 4 17 11 139 171 RIOFRIO DE ALISTE 4 138 22 164 TABARA 9 35 4 108 156 CAMARZANA DE TERA 9 50 8 85 152 MOMBUEY 1 8 12 130 151 CASTROGONZALO 5 2 77 59 143 FUENTES DE ROPEL 57 3 80 140 FERRERAS DE ABAJO 2 9 56 59 126 BERMILLO DE SAYAGO 5 25 9 78 117 VALCABADO 20 14 82 116 MONFARRACINOS 66 9 40 115 VADILLO DE LA GUAREÑA 97 9 3 4 113 SANTIBAÑEZ DE VIDRIALES 6 26 26 49 107 LUBIAN 6 12 11 74 103 FUENTELAPEÑA 9 36 2 44 91 CARBAJALES DE ALBA 1 22 2 55 80 POBLADURA DEL VALLE 2 26 6 43 77 PIAS 73 3 76 VILLARDECIERVOS 5 22 1 45 73 PERERUELA 7 23 14 24 68 RABANALES 5 6 18 38 67 VILLABUENA DEL PUENTE 20 13 15 18 66 TRABAZOS 2 12 6 44 64 VILLARRIN DE CAMPOS 3 8 14 39 64 VALDESCORRIEL 56 2 4 62 CUBO DE TIERRA DEL VINO, EL 3 48 9 60 FIGUERUELA DE ARRIBA 37 11 2 9 59 VENIALBO 20 8 4 27 59 VILLABRAZARO 20 24 15 59 CAÑIZAL 10 14 1 33 58 SAN VITERO 8 9 41 58 ASTURIANOS 27 2 28 57 BOVEDA DE TORO, LA 4 23 2 28 57 COBREROS 2 10 13 32 57 RIONEGRO DEL PUENTE 15 31 10 56 VALDEFINJAS 28 28 56 VILLANUEVA DEL CAMPO 13 13 30 56 SAN PEDRO DE CEQUE 8 27 2 17 54

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 54 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Contrato AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Destino Municipio MUELAS DEL PAN 1 34 1 15 51 QUIRUELAS DE VIDRIALES 3 15 2 31 51 ROBLEDA-CERVANTES 5 28 16 49 MICERECES DE TERA 2 14 2 30 48 PEDRALBA DE LA PRADERIA 5 43 48 ALMEIDA DE SAYAGO 1 17 28 46 REQUEJO 13 4 29 46 PALACIOS DE SANABRIA 3 41 44 QUINTANILLA DE URZ 3 41 44 ALMARAZ DE DUERO 9 2 31 42 TREFACIO 11 2 29 42 MANGANESES DE LA POLVOROSA 1 21 18 40 ROSINOS DE LA REQUEJADA 26 9 5 40 MAHIDE 12 15 2 10 39 PEÑAUSENDE 2 4 8 25 39 VILLANUEVA DE AZOAGUE 3 3 32 38 BELVER DE LOS MONTES 9 17 11 37 VILLALAZAN 1 3 9 24 37 VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS 5 5 27 37 MUGA DE SAYAGO 1 16 19 36 SAN ESTEBAN DEL MOLAR 8 3 7 18 36 VILLALCAMPO 21 1 14 36 AYOO DE VIDRIALES 24 11 35 PEGO, EL 7 11 4 13 35 PELEAGONZALO 2 10 23 35 VEZDEMARBAN 23 1 11 35 MORALES DE REY 8 5 21 34 MUELAS DE LOS CABALLEROS 1 15 18 34 PELEAS DE ABAJO 6 1 27 34 CASASECA DE LAS CHANAS 4 4 8 17 33 MANZANAL DE ARRIBA 18 8 7 33 PALACIOS DEL PAN 1 28 3 1 33 PERILLA DE CASTRO 13 20 33 CERNADILLA 32 32 GUARRATE 11 10 4 6 31 SANTOVENIA 2 1 1 27 31 GALLEGOS DEL RIO 17 8 5 30 OLMILLOS DE CASTRO 3 27 30 MANGANESES DE LA LAMPREANA 3 8 18 29 SANTA CLARA DE AVEDILLO 1 23 5 29 VILLAFAFILA 3 6 3 17 29 VILLALOBOS 24 5 29 CUBO DE BENAVENTE 1 1 26 28 PORTO 4 24 28 SAN MIGUEL DE LA RIBERA 6 15 7 28 FARAMONTANOS DE TABARA 10 5 12 27 MADRIDANOS 2 14 5 5 26 VILLAESCUSA 3 8 15 26 FERRERUELA 7 9 9 25 RABANO DE ALISTE 8 17 25

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 55 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Contrato AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Destino Municipio ARGUJILLO 1 7 16 24 BURGANES DE VALVERDE 3 14 7 24 MONTAMARTA 4 1 1 18 24 SANTIBAÑEZ DE TERA 2 12 10 24 PERDIGON, EL 3 10 3 7 23 SAN CEBRIAN DE CASTRO 1 8 3 11 23 FRIERA DE VALVERDE 22 22 MADERAL, EL 4 10 8 22 PINILLA DE TORO 2 3 17 22 TORRES DEL CARRIZAL 2 8 1 11 22 CERECINOS DE CAMPOS 12 3 6 21 FERRERAS DE ARRIBA 13 5 3 21 HINIESTA, LA 16 1 4 21 POZOANTIGUO 1 20 21 SAMIR DE LOS CAÑOS 1 12 8 21 SANTA CROYA DE TERA 13 3 5 21 MAYALDE 3 13 4 20 SANZOLES 2 6 1 11 20 ARQUILLINOS 17 1 1 19 FONFRIA 3 7 9 19 HERMISENDE 2 17 19 SAN VICENTE DE LA CABEZA 1 7 11 19 TORRE DEL VALLE, LA 3 2 4 10 19 VILLARDONDIEGO 2 2 12 3 19 VILLAVENDIMIO 10 5 4 19 ANDAVIAS 6 1 11 18 GRANJA DE MORERUELA 6 2 10 18 MOLACILLOS 10 2 6 18 PAJARES DE LA LAMPREANA 1 17 18 CAÑIZO 3 14 17 FUENTESPREADAS 1 2 7 6 16 MALVA 4 12 16 MORERUELA DE TABARA 7 5 4 16 REVELLINOS 13 1 2 16 ROELOS DE SAYAGO 2 14 16 SAN PEDRO DE LA NAVE- 5 1 10 16 ALMENDRA VILLAR DEL BUEY 1 3 2 10 16 FARIZA 1 9 5 15 MORALINA 5 1 9 15 PEQUE 6 9 15 ARCOS DE LA POLVOROSA 1 8 3 2 14 CALZADILLA DE TERA 1 8 5 14 FRESNO DE SAYAGO 3 1 2 8 14 VILLANAZAR 2 12 14 CABAÑAS DE SAYAGO 4 4 2 3 13 GRANUCILLO 12 1 13 TORREGAMONES 5 8 13 ABEZAMES 0 0 0 12 12 ASPARIEGOS 3 7 2 12

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 56 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Contrato AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Destino Municipio ESPADAÑEDO 1 6 5 12 SAN MARTIN DE VALDERADUEY 4 3 5 12 VILLAVEZA DEL AGUA 8 2 2 12 BARCIAL DEL BARCO 1 2 8 11 PIÑERO, EL 2 9 11 SAN JUSTO 1 10 11 SANTA MARIA DE LA VEGA 7 4 11 VILLAFERRUEÑA 1 5 5 11 BRETO 3 3 4 10 CASTROVERDE DE CAMPOS 5 5 10 CUELGAMURES 1 3 6 10 MANZANAL DEL BARCO 1 6 3 10 NAVIANOS DE VALVERDE 2 4 4 10 VILLADEPERA 8 2 10 VILLANUEVA DE CAMPEAN 2 5 3 10 VIÑAS 0 2 8 10 BENEGILES 1 4 4 9 CARBELLINO 6 3 9 CASTRONUEVO 1 2 6 9 ENTRALA 1 2 6 9 MORALEJA DE SAYAGO 2 6 1 9 VEGA DE TERA 1 8 9 VILLARDIEGUA DE LA RIBERA 7 2 9 VILLASECO DEL PAN 4 5 9 ALFARAZ DE SAYAGO 2 1 5 8 MANZANAL DE LOS INFANTES 6 2 8 MELGAR DE TERA 6 2 8 PINO DEL ORO 8 8 VEGA DE VILLALOBOS 5 3 8 VILLAMAYOR DE CAMPOS 1 7 8 BRIME DE SOG 7 7 BRIME DE URZ 1 6 7 LOSACINO 7 7 MILLES DE LA POLVOROSA 5 2 7 MORAL DE SAYAGO 4 2 1 7 MORERUELA DE LOS INFANZONES 3 4 7 OTERO DE BODAS 6 1 7 SAN MIGUEL DEL VALLE 5 2 7 SANTA COLOMBA DE LAS MONJAS 1 6 7 VIDEMALA 3 4 7 VILLALBA DE LA LAMPREANA 7 7 VILLALONSO 1 4 2 7 ARRABALDE 1 5 6 CASTRILLO DE LA GUAREÑA 2 1 3 6 CUBILLOS 1 5 6 GEMA 1 2 2 1 6 LOSACIO 6 6 LUELMO 1 3 2 6 POZUELO DE TABARA 5 1 6 SAN AGUSTIN DEL POZO 2 2 2 6

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 57 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Contrato AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Destino Municipio VILLANUEVA DE LAS PERAS 6 6 ALGODRE 1 3 1 5 ARGAÑIN 3 2 5 PIEDRAHITA DE CASTRO 4 1 5 PUEBLICA DE VALVERDE 5 5 SALCE 3 2 5 VIDAYANES 4 1 5 VILLAGERIZ 1 4 5 VILLAVEZA DE VALVERDE 0 2 3 5 ALCUBILLA DE NOGALES 4 4 BRETOCINO 1 3 4 JAMBRINA 1 3 4 JUSTEL 3 1 4 SANTA EUFEMIA DEL BARCO 4 4 VALLESA DE LA GUAREÑA 3 1 4 VEGALATRAVE 1 3 4 VILLALUBE 2 2 4 CASASECA DE CAMPEAN 1 2 3 CERECINOS DEL CARRIZAL 3 3 FUENTE ENCALADA 1 2 3 GAMONES 3 3 POBLADURA DE VALDERADUEY 2 1 3 TAPIOLES 3 3 UÑA DE QUINTANA 3 3 VILLAR DE FALLAVES 3 3 BUSTILLO DEL ORO 2 2 FRESNO DE LA POLVOROSA 2 2 MAIRE DE CASTROPONCE 1 1 2 MATILLA LA SECA 2 2 MOLEZUELAS DE LA CARBALLEDA 2 2 MORALES DE VALVERDE 2 2 QUINTANILLA DEL MONTE 1 1 2 QUINTANILLA DEL OLMO 1 1 2 SANTA MARIA DE VALVERDE 2 2 CAZURRA 1 1 COTANES DEL MONTE 1 1 FUENTESECAS 1 1 GALLEGOS DEL PAN 1 1 MATILLA DE ARZON 1 1 PRADO 1 1 VILLARDIGA 1 1 TOTAL 2.680 9.783 3.438 36.669 52.570

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2007.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 58 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

FUENTES

- Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de diciembre de 2006

- Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2006.

- MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores. 31de diciembre de 2006.

- SPEE-INEM. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos en XXX de 2007.

GLOSARIO DE TERMINOS

Relación en que varía una determinada magnitud económica Tasa con respecto a otra con la que está relacionada. Número con el que se representa convencionalmente el Índice grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno. DATOS DE POBLACIÓN

Personas de 16 o más años que suministran mano de obra Activos para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados Ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc. Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin Parados trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, Inactivos estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad. Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el Tasa de actividad cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100. Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se Tasa específica de actividad calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 59 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población Tasa de ocupación en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100. DATOS DE POBLACIÓN

Cociente entre el número de parados y el de activos por Tasa de paro 100.

Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los Tasa específica de paro parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100. TEJIDO EMPRESARIAL

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes Sector económico bloques (agricultura, industria, construcción y servicios). Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios Actividad económica utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía. DEMANDAS

Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos: - Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados Paro registrado - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes Son demandantes inscritos en situación de alta o Demandante de Empleo suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo,

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 60 OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación. CONTRATOS

Son todos los contratos que se inician en el periodo Contratos iniciados estudiado. Es la suma de todas las personas que han iniciado el Nº Personas Contratadas contrato en el periodo determinado. Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se Provincia de destino localiza el centro de trabajo.

TASAS

Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la Tasa de estabilidad contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100). Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la Tasa de temporalidad contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100). Sirve para determinar el volumen de contratos que se Índice de rotación realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año). Entendemos por movilidad geográfica por motivos laborales la no coincidencia entre la localidad del domicilio del Movilidad geográfica trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación. Es el porcentaje del número de contratos realizados a trabajadores con domicilio en la provincia de referencia que firman un contrato en el que el centro de trabajo está Tasa de salida ubicado en otra provincia diferente, sobre el total de contratos realizados a trabajadores con domicilio en la provincia de referencia. Es el porcentaje del número de contratos realizados a trabajadores con destino en la provincia de referencia cuyo Tasa de entrada domicilio está en una provincia distinta, sobre el total de contratos provincial. Porcentaje del número de contratos a trabajadores, en los que tanto el domicilio del trabajador como el del centro de Tasa de permanencia trabajo están ubicados en la provincia de referencia, sobre el total de contratos.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA 61