H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1. Clave del Proyecto (no llenar).

I.1.2. Nombre del Proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto: Pavimentación del Camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, en el Municipio de Tlacoachistlahuaca Estado de Guerrero.

I.1.2.1. Modalidad del Estudio.

Modalidad Regional.

I.1.3. Datos del Sector y Tipo de Proyecto.

I.1.3.1. Sector.

Terciario.

I.1.3.2. Subsector.

Comunicaciones.

I.1.3.3. Rama.

Infraestructura de Carreteras.

I.1.3.4. Tipo de Proyecto.

El presente proyecto consiste en la adecuación y pavimentación de un camino de terracería que va del poblado de Tlacoachistlahuaca al poblado de Huehuetonoc en una longitud de 15.2 Km. Ubicándose éste, en el municipio de Tlacoachistlahuaca, estado de Guerrero. Dicha terracería se encuentra muy deteriorada, lo que en temporadas de lluvia provoca que los poblados aledaños a ésta (Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, las Minas y Huehuetonoc), queden incomunicados durante varios días. Es importante mencionar que ésta es la única vía de comunicación con la que cuentan dichos poblados para poder trasladarse de un punto a otro.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 1 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Por otro lado, los trabajos de adecuación y pavimentación de éste camino de terracería se realizarán en su mayoría dentro del derecho de vía existente y contarán con las especificaciones técnicas de un camino tipo D. Aprovechando también la infraestructura ya existente a lo largo del trazo como son los vados y el puente.

Otro aspecto de interés es que debido a las adecuaciones que se le harán a dicho camino, existirán puntos en específico donde si se tendrá que modificar el suelo del lugar por las fuertes pendientes que ahí se presentan. Dichos puntos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla I.1.3.4. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo.

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. DEL KM. 0 AL KM. 6 DEL KM. 6 AL KM. 10 DEL KM. 10 AL KM. 15.2 Km. 0+200 Km. 6+180 Km. 10+520 Km. 0+280 Km. 6+200 Km. 11+500 Km. 0+660 Km. 6+260 Km. 11+620 Km. 1+100 Km. 6+340 Km. 11+860 Km. 2+780 Km. 6+380 Km. 12+260 Km. 5+020 Km. 6+450 Km. 12+300 Km. 5+285 Km. 6+940 Km. 12+500 Km. 5+600 Km. 7+560 Km. 12+600 Km. 5+700 Km. 9+240 Km. 13+020 - Km. 9+300 Km. 13+140 - Km. 9+520 Km. 13+520 - - Km. 13+800 - - Km. 13+880

Éstos puntos a hacer modificados y cuyos trabajos se harán fuera del derecho de vía, son suelos con características de vegetación natural, agrícola y pastoreo, por lo que la ejecución del presente proyecto si involucra un cambio en el uso del suelo.

I.1.3.5. Vida Útil del Proyecto.

El presente proyecto tendrá una vida útil de 35 años aproximadamente.

I.1.4. Estudio de Riesgo y su Modalidad.

No aplica.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 2 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

I.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

I.2.1. Rasgo Geográfico de Referencia.

El municipio de Tlacoachistlahuaca se localiza al suroeste de . Su cabecera municipal se encuentra sobre la carretera federal – Pinotepa Nacional, Oaxaca, a unos 22 kilómetros aproximadamente de Acapulco. Este municipio forma parte de la región Costa Chica y como coordenadas geográficas presenta las siguientes: 16° 47’ y 17° 12’ de latitud norte, y entre los 93° 30’ y 98° 12’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Por último, sus colindancias son: al norte con Metlatonoc y el estado de Oaxaca; al sur con los municipios de y ; al este con y al oeste con Metlatonoc.

I.2.2. Código Postal.

No aplica.

I.2.3. Entidad Federativa.

Guerrero.

I.2.4. Municipio.

Tlacoachistlahuaca.

I.2.5. Coordenadas Geográficas y/o UTM.

En la siguiente tabla se muestran las coordenadas geográficas donde se ubicará el presente proyecto.

Tabla I.2.5. – 1. Coordenadas Geográficas.

COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL PROYECTO Tramo Inicial (0+050) Latitud Norte 16° 49’ 04.37’’ Longitud Oeste 98° 18’ 17.58’’ Tramo Intermedio (8+600) Latitud Norte 16° 52’ 31.78’’ Longitud Oeste 98° 16’ 40.38’’ Tramo Final (15+220) Latitud Norte 16° 52' 30.29" Longitud Oeste 98° 14' 09.55"

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 3 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

I.3. DATOS GENERALES.

I.3.1. Datos Generales del Promovente.

H. Ayuntamiento Constitucional de Nombre o Razón Social Tlacoachistlahuaca R.F.C. MTG850101-IG9 Nombre del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG Cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG Dirección (Calle y número) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Colonia Municipio Entidad federativa Código Postal Teléfono Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.2. Datos Generales del Responsable de la Elaboración del Estudio.

Nombre o Razón Social Protección de datos personales LFTAIPG Cédula Profesional Protección de datos personales LFTAIPG R.F.C. Protección de datos personales LFTAIPG Dirección (Calle y número) Protección de datos personales LFTAIPG Colonia Protección de datos personales LFTAIPG Delegación o Municipio Protección de datos personales LFTAIPG Entidad federativa Protección de datos personales LFTAIPG País Protección de datos personales LFTAIPG Código Postal Protección de datos personales LFTAIPG Teléfono / fax Protección de datos personales LFTAIPG Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 4 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. Naturaleza del Proyecto.

El presente proyecto consiste en la adecuación y pavimentación de un camino de terracería que va del poblado de Tlacoachistlahuaca al poblado de Huehuetonoc en un tramo de 15.2 Km. Ubicándose éste, en el municipio de Tlacoachistlahuaca, estado de Guerrero. Dicha terracería se encuentra muy deteriorada, lo que en temporadas de lluvia provoca que los poblados aledaños a ésta (Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc), queden incomunicados durante varios días. Es importante mencionar que ésta es la única vía de comunicación que tienen los poblados antes mencionados para poder trasladarse de un lugar a otro.

Por otro lado, los trabajos de adecuación y pavimentación de éste camino de terracería, se realizarán en su mayoría dentro del derecho de vía existente y contarán con las especificaciones técnicas de un camino tipo D, aprovechando también, la infraestructura ya existente a lo largo del trazo como son los vados y el puente. Otro aspecto de importancia es que debido a las adecuaciones que se le harán a dicho camino, existirán puntos en específico donde si se tendrá que modificar el suelo del lugar por las fuertes pendientes que ahí se presentan. Dichos puntos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla II.1.1. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo.

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. DEL KM. 0 AL KM. 6 DEL KM. 6 AL KM. 10 DEL KM. 10 AL KM. 15.2 Km. 0+200 Km. 6+180 Km. 10+520 Km. 0+280 Km. 6+200 Km. 11+500 Km. 0+660 Km. 6+260 Km. 11+620 Km. 1+100 Km. 6+340 Km. 11+860 Km. 2+780 Km. 6+380 Km. 12+260 Km. 5+020 Km. 6+450 Km. 12+300 Km. 5+285 Km. 6+940 Km. 12+500 Km. 5+600 Km. 7+560 Km. 12+600 Km. 5+700 Km. 9+240 Km. 13+020 - Km. 9+300 Km. 13+140 - Km. 9+520 Km. 13+520 - - Km. 13+800 - - Km. 13+880

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 5 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Éstos puntos a hacer modificados y cuyos trabajos se harán fuera del derecho de vía, son suelos con características de vegetación natural, agrícola y pastoreo, por lo que la ejecución del presente proyecto si involucra un cambio en el uso del suelo.

II.1.2. Justificación y Objetivos.

El área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago social y económico muy importante, ya que los poblados ahí presentes (Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc), cuentan con altos índices de pobreza y marginación. Es por ello que con el mejoramiento de ésta vía de comunicación, se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichos poblados hacia otros lugares de la región a la que pertenecen, ésto con el fin de poder integrarlos al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Por otro lado, dicha terracería se encuentra muy deteriorada, lo que en temporadas de lluvia provoca que los poblados antes mencionados queden aislados durante varios días ya que ésta es la única vía de comunicación con la que cuentan.

Éste proyecto está encaminado a solucionar los problemas de comunicación en las vías terrestres que existen en una de las zonas que presenta un índice de marginación y pobreza importante dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca, y por lo tanto, del mismo estado de Guerrero.

En cuanto a los principales objetivos a cumplir con el desarrollo del presente proyecto, se tienen los siguientes:

ƒ Promover el mejoramiento social y económico, así como el de la comunicación dentro de los poblados aledaños al área del proyecto.

ƒ Continuar con el programa de construcción, reconstrucción y conservación de caminos rurales para proporcionar empleo temporal a los habitantes de los poblados aledaños a la zona del proyecto.

ƒ Impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de los caminos rurales para facilitar el acceso de la población a los servicios de salud y educación.

ƒ Mejorar la calidad de los servicios de comunicaciones con objeto de promover la eficiencia y productividad en beneficio de los usuarios.

ƒ Promover un desarrollo sustentable optimo dentro del Municipio de Tlacoachistlahuaca y en el estado de Guerrero.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 6 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Integrar el presente proyecto al entorno ambiental ahí presente con el fin de causar el mínimo de afectaciones ambientales posibles, proponiendo medidas de mitigación para minimizar al máximo la modificación del área de trabajo o sus alrededores.

II.1.3. Inversión Requerida.

El monto total aproximado de inversión requerida para realizar los trabajos de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc se presenta a continuación:

$33,176,473.70 M.N. (Treinta y tres millones ciento setenta y seis mil cuatrocientos setenta y tres pesos 70/100 M.N.)

Es importante aclarar que el presupuesto destinado para estas obras será de procedencia Federal, Estatal y Municipal y ésta cantidad puede variar sin previo aviso después de realizado éste estudio.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1. Características de la Obra.

Este proyecto consiste en la pavimentación de un camino de terracería en una longitud de 15.2 Km. ubicado en el Municipio de Tlacoachistlahuaca y que une a los poblados de Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc.

Este proyecto se ajustará a las siguientes características:

- Obra: Camino Tipo D - Derecho de vía 40 metros - Velocidad de proyecto 40 a 60 km/hr - Distancia de visibilidad de parada 40 a 75 metros - Distancia de visibilidad de rebase 180 a 270 metros - Grado de curvatura máximo 60° - Curvas verticales k cresta 4 a 14% - Curvas verticales k columpio 7 a 15% - Longitud mínima de curvas verticales 30 a 40 metros - Pendiente gobernadora 9% - Pendiente máxima 12% - Ancho de calzada 6 metros - Ancho de corona 6 metros - Bombeo - 2% - Sobre elevación máxima 10% - TDPA en el horizonte del proyecto 118 vehículos

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La composición vehicular que circulará a lo largo del camino en un periodo promedio semanal, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla II.2.1. – 1. Composición Vehicular.

TIPO DE VEHÍCULO PROMEDIO SEMANAL Automóviles (A2). 40 Camión (A2) 43 Camión (C2) 2 Camión (C3) 3 Total 88

Y en cuanto a los trabajos a ejecutar, éstos consisten en:

ƒ Obras de drenaje.

ƒ Cunetas.

ƒ Bordillos.

ƒ Muros de contención.

ƒ Señalamientos.

• Obras de drenaje.

Se realizarán obras de drenaje a lo largo de todo el camino, estas obras consisten en hacer las excavaciones necesarias para la construcción de alcantarillas de tubo de lamina, posteriormente se rellena y se construyen muros cabezotes, la construcción de alcantarillas se requieren en este proyecto para que en la época de lluvias el agua fluya a través de dichas alcantarillas.

• Cunetas.

Las cunetas son las zanjas de sección determinada construidas en uno o ambos lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar hacia afuera del corte el agua que escurre como efecto del bombeo de la superficie de la corona, así como la que escurre por los taludes de los cortes.

Las cunetas se construyen con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidráulico de un f’c de 100 kg/cm2.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 8 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

• Bordillos.

De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto de f’c= 150 kg/cm2.

• Muros de contención.

Las estructuras de contención son relativamente caras pero necesarias en zonas angostas y abruptas para ganar terreno para el camino o para sostener el cuerpo del terraplén del camino sobre una ladera empinada, en lugar de hacer un corte grande del lado de la colina. También se pueden usar para la estabilización de taludes.

Se empleara mampostería de tercera clase, excepto en la corona, donde se usara mampostería de segunda clase. En la parte posterior deberá colocarse una capa de piedra quebrada de 25 centímetros de espesor. Si el terreno en que se desplante el muro es de roca fija, se suprimirá el cimiento.

Como drenes se colocarán a cada 3 metros, como mínimo, tubos de barro de 10 centímetros de diámetro, con una inclinación de 10% con la horizontal y su descarga deberá quedar 5 centímetros arriba del terreno natural.

• Señalización.

El camino a ser ampliado y remodelado contará con la señalización informativa, preventiva y restrictiva, los cuales cumplirán con las especificaciones aplicables de la SCT.

II.2.2. Trazado y Secciones.

El diseño y las secciones del camino a hacer pavimentado, se ubican al final de éste estudio (Anexo I).

II.2.3. Ubicación del Proyecto.

El presente proyecto se ubicará dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca, el cual pertenece al estado de Guerrero y éste se localiza al suroeste de Chilpancingo, su cabecera municipal se encuentra sobre la carretera federal Acapulco – Pinotepa Nacional, Oaxaca, a unos 22 kilómetros aproximadamente de Acapulco. Este municipio forma parte de la región Costa Chica y como coordenadas geográficas presenta las siguientes: 16° 47’ y 17° 12’ de latitud norte, y entre los 93° 30’ y 98° 12’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 9 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Sus colindancias son: al norte con Metlatonoc y el estado de Oaxaca; al sur con los municipios de Igualapa y Ometepec; al este con Xochistlahuaca y al oeste con Metlatonoc (ver en la sección de anexos el mapa de ubicación geográfica del proyecto).

Como coordenadas geográficas de referencia, se tienen las siguientes:

Tabla II.2.3. – 1. Coordenadas Geográficas.

COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL PROYECTO Tramo Inicial (0+050) Latitud Norte 16° 49’ 04.37’’ Longitud Oeste 98° 18’ 17.58’’ Tramo Intermedio (8+600) Latitud Norte 16° 52’ 31.78’’ Longitud Oeste 98° 16’ 40.38’’ Tramo Final (15+220) Latitud Norte 16° 52' 30.29" Longitud Oeste 98° 14' 09.55"

Por último, los habitantes a ser beneficiados con el presente proyecto pertenecen a los poblados de Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, las Minas y Huehuetonoc. Todas ubicadas a lo largo de los 15.2 kilómetros del trazo.

II.2.3.1. Superficie Total Requerida y Distribución de la Infraestructura.

El tramo que se ha considerado para el presente proyecto, tiene una longitud total de 15.2 kilómetros, que multiplicados por los 6 metros de ancho de corona, dan un total de 91,200 m2 que serán utilizados como áreas de obras permanentes.

En la siguiente tabla se muestra la superficie total del camino a hacer adecuado y pavimentado.

Tabla II.2.3.1. – 1. Superficie Total Requerida.

SUPERFICIE TOTAL Longitud total del tramo (m) 15,200 Ancho total de corona (m) 6 Área para obras permanentes (m2) 91,200

II.2.3.2. Ubicación del Proyecto, en un “Larguillo” o Carta Topográfica.

A continuación se presenta la ubicación geográfica del presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 10 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Figura II.2.3.2. – 1. Ubicación Geográfica del Proyecto.

Fuente: Guía Roji Carreteras, 1:900,000

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 11 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Figura II.2.3.2. – 2. Camino a Hacer Pavimentado.

Fuente: INEGI, Tlacoachistlahuaca, Carta Topográfica 1:50,000

II.2.4. Vías de Acceso al Área Donde se Desarrollarán las Obras o Actividades.

Las principales vías de acceso al lugar donde se realizarán las obras son:

ƒ Carretera Acapulco - Ometepec.

ƒ Carretera Chilpancingo de los Bravo - Ometepec.

ƒ Carretera Pinotepa Nacional - Ometepec.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ACTIVIDADES.

Las actividades que se mencionan a continuación serán ejecutadas en la realización de las obras de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 12 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

II.3.1. Preparación de Sitio.

9 Desmonte.

Por tratarse de la pavimentación de un camino de terracería, la primera actividad que se realizará será la del desmonte, el cual consistirá en remover la vegetación existente dentro del ancho de vía y en algunos puntos fuera del derecho de vía con el objeto de impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad.

El desmonte comprenderá de las siguientes actividades:

ƒ Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos.

ƒ Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra.

ƒ Desenraíce, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces

ƒ Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de tiro que indique el proyecto o apruebe la autoridad correspondiente.

9 Despalme.

Después del desmonte, se realizará el despalme en un espesor de 30 centímetros con el fin de remover el material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y con el objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

En cuanto a las actividades antes mencionadas, dentro del trazo existirán afectaciones que salen del derecho de vía existente. Dichas afectaciones se realizarán dentro de los puntos mencionados en la siguiente tabla:

Tabla II.3.1. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo.

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. DEL KM. 0 AL KM. 6 DEL KM. 6 AL KM. 10 DEL KM. 10 AL KM. 15.2 Km. 0+200 Km. 6+180 Km. 10+520 Km. 0+280 Km. 6+200 Km. 11+500 Km. 0+660 Km. 6+260 Km. 11+620 Km. 1+100 Km. 6+340 Km. 11+860 Km. 2+780 Km. 6+380 Km. 12+260 Km. 5+020 Km. 6+450 Km. 12+300 Km. 5+285 Km. 6+940 Km. 12+500

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 13 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla II.3.1. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo (continuación).

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. DEL KM. 0 AL KM. 6 DEL KM. 6 AL KM. 10 DEL KM. 10 AL KM. 15.2 Km. 5+600 Km. 7+560 Km. 12+600 Km. 5+700 Km. 9+240 Km. 13+020 - Km. 9+300 Km. 13+140 - Km. 9+520 Km. 13+520 - - Km. 13+800 - - Km. 13+880

9 Terraplén y Capa Subrasante.

En las zonas cuyos terraplenes estén completamente deteriorados, se procederá en primera instancia a la realización del despalme correspondiente, en un espesor promedio de 30 centímetros aplicando a la superficie descubierta la compactación necesaria hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M.

Sobre las capas de terraplén debidamente terminadas, o superficie de roca nivelada, se construirá la Capa Subrasante utilizando el material de los cortes más cercanos de 30 centímetros de espesor. Sobre la superficie de roca nivelada se construirá dicha capa.

9 Corte.

Se procederá a cortar el material existente en las zonas que sean elegidas para esta actividad, hasta llegar al nivel subrasante de proyecto, aplicando a la superficie descubierta, el tratamiento de escarificado acamellonado, tendido y compactado al 95% de su P.V.S.M.

II.3.2. Construcción.

Una vez construida la capa subrasante, se construirá la Sub-Base de 15 centímetros de espesor y compactación mínima del 95%. Al concluir esta capa se construirá la Capa de Base Hidráulica de 15 centímetros de espesor y compactación mínima del 100%. Construida la capa base y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicara un Riego de Impregnación con emulsión asfáltica del tipo ECI - 45, dejando en reposo durante por lo menos 24 hr, antes de continuar con la etapa siguiente del proceso, después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción, después se aplicara un Barrido con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para proceder a la Construcción de la Carpeta de dos riegos de sello, para el primer riego de sello para la carpeta de dos, se aplicara una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR - 65, extendiendo de inmediato, sobre este, el material pétreo No. 2, mismo que se compactará hasta lograr la fijación del pétreo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 14 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr., para después abrir al tránsito, por lo menos tres días antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica. Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR - 65, extendiendo de inmediato, sobre este, el material pétreo del tipo 3 - B, mismo que se compactará hasta lograr la correcta fijación del pétreo. Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr., para después abrir al tránsito por lo menos tres días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva. Al finalizar la pavimentación, se construirán las obras complementarias, como son bordillos, lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f’c=150 kg/cm².

II.3.3. Operación y Mantenimiento.

Durante la Operación del camino, transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año, vehículos a una velocidad promedio de 40 a 60 km/hr.

Desde la perspectiva medio ambiental esta actividad no ocasionará algún impacto relevante al ecosistema de la región ya que los gases producto de la combustión de los automotores que transiten por el camino serán dispersados por los vientos ahí existentes.

Los pavimentos con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para proporcionar un transito cómodo y limpio al usuario. Estas fallas y deterioros son producidos por la repetición continua de cargas, debidas a condiciones propias de la estructura del pavimento y de la acción de los agentes climáticos.

Considerando que de todos los elementos que constituyen un camino, la superficie de rodamiento es lo que más determina la posibilidad de un transito rápido, cómodo y seguro, será muy importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que progresen y obliguen a una reconstrucción para su arreglo.

En cuanto al mantenimiento, las principales actividades a realizar para un buen funcionamiento son las siguientes:

ƒ Renivelaciones.

ƒ Bacheo.

ƒ Relleno de grietas.

ƒ Reparación del Señalamiento horizontal y vertical.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 15 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Riego de Sello sobre superficie de rodamiento.

ƒ Deshierbe de zonas laterales.

ƒ Limpieza de obras de drenaje.

Debido a que estas actividades se consideran obras menores, el impacto que ocasionan al ambiente de la región será mínimo.

II.3.4. Programa General de Trabajo.

Las diferentes actividades relacionadas con la adecuación y pavimentación del camino perteneciente al presente proyecto, se ejecutarán de acuerdo al siguiente programa de trabajo:

Tabla II.3.2. – 1. Programa General de Trabajo.

ACTIVIDADES MESES NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 Desmonte 2 Despalme en corte 3 Despalme en terraplén 4 Excavaciones en cortes 5 Excavaciones en bancos de préstamo 6 Excavación para estructuras de drenaje 7 Colocación de aleros para estructura menor 8 Colocación de las losas 9 Relleno de las excavaciones para las estructuras de drenaje 10 Construcción de cunetas y bordillos 11 Compactaciones del terreno natural 12 Formación y compactación de terraplenes 13 Mezclado, tendido y compactado de la subrasante 14 Mezclado, tendido y compactado de la base 15 Riego de impregnación 16 Riego de liga 17 Riego de emulsión para carpeta 18 Barrido de la superficie 19 Recorte de la carpeta asfáltica en las dos orillas 20 Colocación de la raya central continua y discontinua 21 Colocación de los letreros de señalización 22 Colocación de indicadores de alineamiento 27 Puesta en marcha 28 Operación 24 hrs. / 365 días 29 Mantenimiento De acuerdo al deterioro

Como se puede observar en la tabla anterior, el tiempo estimado para la realización de las obras será de 11 meses aproximadamente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 16 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

II.3.5. Selección del Sitio.

II.3.5.1. Estudios de Campo.

Los estudios que se realizaron en campo para determinar la viabilidad del presente proyecto, fueron los siguientes:

ƒ Clima, temperatura y precipitación.

Estos datos se obtuvieron directamente de la estación meteorológica más cercana al área de influencia que es la de San Pedro Cuitlapa (Estación 12 – 072), la cual fue proporcionada bajo la supervisión del Dr. Michel Rosengaus Moshinsky, quien es el Jefe de la Unidad del SMN (Servicio Meteorológico Nacional) con dirección en Av. Observatorio 192, Col. Observatorio., con C.P. 11860 México, D.F. Cabe señalar que la información proporcionada por el SMN pertenece al período comprendido de 1963 a 2005.

ƒ Geología.

Estos datos se obtuvieron por medio de la carta geológica digital a escala 1:1000,000 a nivel nacional editada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática). Además de haber realizado visitas al sitio del proyecto para poder verificar algunas referencias de las cartas con datos visuales, como lo son la morfología y topografía que presenta la zona, entre otros.

ƒ Edafología.

Para la clasificación del suelo se utilizó como referencia una guía de suelos mundial, avalada por la FAO - UNESCO 1970 y modificada por la DGG (Dirección General de Geografía). Por otro lado, se utilizó la carta edafológica digital escala 1:1000,000 a nivel nacional editada por el INEGI.

ƒ Hidrología.

Los datos hidrológicos se obtuvieron de las cartas hidrológica de aguas superficiales y subterráneas escala 1:250,000 y 1:1000,000 respectivamente editadas por el INEGI.

ƒ Vegetación.

Para saber el tipo de vegetación presente en la zona de influencia, se realizó un muestreo estratificado en unidades determinadas a priori: selva, vegetación ruderal, cultivos y zonas pobladas. Métodos: A intervalos de 500 metros lineales se levantó un censo de las especies más representativas en los estratos arbóreo, arbustivo, herbáceo y epífito. En el caso de las zonas en donde se realizarán mayores afectaciones, se realizó un recorrido, haciendo una valoración general del sitio.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 17 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Fauna.

La técnica utilizada para identificar los especimenes de la región fue por observación directa y la búsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se utilizaron 20 transectos de 1000 m de largo, los cuales fueron en líneas rectas, establecidas a lo largo del subtramo.

Los transectos presentaron 4 estaciones a cada 200 m, en las cuales se realizaron observaciones en silencio durante 20 minutos, en cada estación, para poder registrar la fauna que se fue observando en la región. Las observaciones se realizaron, en lugares estratégicos, guiándose por huellas y excretas, siguiendo la metodología citada por Marcelo Aranda en su publicación, Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, 2000. Además de utilizar material bibliográfico especializado en el tema, que se puede encontrar en la literatura citada y realizarles preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna de la zona.

ƒ Socioeconómico.

Los datos socioeconómicos del Municipios de Tlacoachistlahuaca se obtuvieron del Anuario Estadístico de Guerrero 2001 Vol. I y II; y de los Tabulados Básicos por Distrito y Municipio de Guerrero.

II.3.5.2. Situación Legal de los Sitios del Proyecto y Tipo de Propiedad.

Respecto a la situación legal de los predios ninguno es propiedad privada, todos son terrenos comunales con división de parcelas y con derechos sobre el uso y explotación de éstas.

II.3.5.3. Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto y sus Colindancias.

El uso actual del suelo en el lugar donde se desarrollarán la obras de pavimentación, muestra las siguientes características:

ƒ Forestal.

Cuyas particularidades son: potencial nativo, con manejo humano en algunas áreas y se obtienen frutos, leña y madera.

ƒ Asentamientos humanos.

Que se han establecido desde años atrás en las orillas y a lo largo del camino ya existente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 18 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Agrícola y Pastoreo.

Donde se cultiva maíz y pastizales.

II.3.5.4. Urbanización del Área.

Las poblaciones que serán beneficiadas por el camino a ser pavimentado (Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, las Minas y Huehuetonoc) cuentan con una infraestructura de servicios básicos, entre los que destacan energía eléctrica, teléfono de caseta, agua potable entubada, servicios médicos, escuelas, comercio y transporte.

II.3.5.5. Área Natural Protegida.

No aplica.

II.3.5.6. Otras Áreas de Atención Prioritaria.

Es importante destacar que la realización del presente proyecto no perjudicará sitios históricos, zonas arqueológicas, zonas de importancia indígena, corredores biológicos, zonas de conservación o aprovechamiento restringido, ni áreas de patrimonio cultural o natural.

II.3.6. Preparación del Sitio y Construcción.

II.3.6.1. Preparación del Sitio.

En la etapa de preparación del sitio y dadas las condiciones actuales de la zona, ésta consistirá en las actividades de desmonte, despalme y cortes.

Las actividades realizadas durante la preparación del sitio deberán regirse en lo general por las Normas de Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro 3, Titulo 3.02.01 y Libro 4, Titulo 4.01.01, Capitulo 002 y Titulo 4.01.02, Capitulo 003, 004 y 005, y por las siguientes especificaciones: a) LIMPIEZA DE SITIO. Esta actividad se realizara durante la etapa de preparación del sitio y a su vez en la culminación del proyecto. Se contratará a personal de la zona para que realice las actividades de limpieza necesarias Remoción de basura, escombros, etc.). b) DESMONTE. Esta actividad consistirá en remover la vegetación existente dentro de aquellos sitios donde se tenga prevista la adecuación y pavimentación del camino.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 19 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El desmonte comprenderá de:

ƒ Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos.

ƒ Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra.

ƒ Desenraíce, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces

ƒ Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de tiro que indique el proyecto o apruebe la Secretaría. c) DESPALMES. Después del desmonte, se realizará el Despalme en un espesor de 30 centímetros con el fin de remover el material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y con el objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

Como se mencionó con anterioridad, dentro del trazo existirán afectaciones que salen del derecho de vía existente. Más adelante se describen dichas afectaciones. d) CORTES. Se efectuaran los cortes empleando el equipo conveniente, de acuerdo al tipo de material existente. El producto del corte se empleará según lo indicado en las hojas de suelos del estudio geotécnico, y será para formar el cuerpo del terraplén de acuerdo a su calidad. Se evitará hasta donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie técnico de los taludes.

De acuerdo al material y la recomendación para su empleo, la excavación se hará hasta la capa subrasante del proyecto. De la superficie descubierta se compactará una capa de 15 centímetros, al 90% del peso volumétrico seco máximo del material. Una vez vaciados los cortes y con oportunidad se perfilarán las cunetas.

Para dar por terminado el trabajo de un corte es necesario verificar el alineamiento, el perfil y la sección en forma, ancho y acabado de acuerdo al proyecto, teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en el Libro 3, Capitulo 3.02.01.003.

II.3.6.2. Construcción. a) EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. Esta actividad es similar a la de cortes, la única diferencia es que ésta se realiza en una superficie externa a la del derecho de vía del presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 20 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Para la realización del presente proyecto, se tiene contemplado la explotación de 5 bancos de materiales. El régimen de estos sitios es de propiedad federal, puesto que 4 de ellos corresponden a cortes del mismo camino, y se encuentran dentro del derecho de vía, el otro banco se encuentra ubicado cerca del río Igualita. En estos sitios se realizaron estudios de campo para determinar la calidad de los materiales y los probables usos, además de realizar estudios sobre la calidad ambiental que presentan (flora y fauna), para poder determinar el daño y la posible afectación que sufrirán dichos sitios, por las actividades de extracción.

A continuación se describen los bancos de materiales y los bancos de tiro a utilizar en la pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc.

ƒ Capa subrasante.

Banco No. 2. Éste material está clasificado como grava arcillosa la cual necesita tratamiento de disgregado y compactado, es producto de cortes del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y esta ubicado al lado izquierdo del kilómetro 2+500.

Banco No. 3. Éste material está clasificado como arenas limosas la cual necesita tratamiento de disgregado y cribado por malla de 3”, es producto de cortes del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y esta ubicado al lado izquierdo del kilómetro 5+500.

ƒ Súbase hidráulica.

Banco No. 1. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 0+000, desviación izquierda a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

Banco No. 5. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, desviación derecha a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

ƒ Base hidráulica.

Banco No. 1. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 0+000, desviación izquierda a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

Banco No. 5. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, desviación derecha a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 21 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Sello no. 2.

Banco No. 1. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 0+000, desviación izquierda a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

Banco No. 5. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, desviación derecha a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

ƒ Sello no. 3 - b.

Banco No. 1. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 0+000, desviación izquierda a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

Banco No. 5. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, desviación derecha a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

ƒ Concreto hidráulico.

Banco No. 1. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 0+000, desviación izquierda a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 1 1/2”.

Banco No. 4. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 6+700 del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a arena de río.

Banco No. 5. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, desviación derecha a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

ƒ Bancos de desperdicio.

Banco No. 1. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 10+900, lado derecho del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, el cual tiene una área de 2,400 m2 aproximadamente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 22 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Banco No. 2. La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, lado derecho del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, el cual tiene una área de 3,600 m2 aproximadamente.

Cabe señalar que los volúmenes de extracción para cada banco estarán en función del tipo de material disponible y del que se vaya necesitando en la obra, esto con el fin de no extraer material extra que no se vaya a utilizar. b) TERRACERÍAS. Se presentan en las rampas rectilíneas, rampas laterales, en la subestructura y en los cuerpos centrales. Este tipo de obras se generan en base a la formación y compactación del terraplén, excavaciones en los cortes, así mismo la compactación de la cama de los cortes y el relleno a volteo con el material seleccionado, esto producto de excavación. c) PAVIMENTACIÓN. Una vez construida la capa subrasante, se construirá la Sub-Base de 15 centímetros de espesor y compactación mínima del 95%. Al concluir esta capa se construirá la Capa de Base Hidráulica de 15 cm de espesor y compactación mínima del 100%. Construida la capa base y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicara un Riego de Impregnación con emulsión asfáltica del tipo ECI - 45, dejando en reposo durante por lo menos 24 hr, antes de continuar con la etapa siguiente del proceso, después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción, después se aplicara un Barrido con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para proceder a la Construcción de la Carpeta de dos riegos de sello, para el primer riego de sello para la carpeta de dos, se aplicara una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR - 65, extendiendo de inmediato, sobre este, el material pétreo No. 2, mismo que se compactará hasta lograr la fijación del pétreo. Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr., para después abrir al tránsito, por lo menos tres días antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica. Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR - 65, extendiendo de inmediato, sobre este, el material pétreo del tipo 3 - B, mismo que se compactará hasta lograr la correcta fijación del pétreo. Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr., para después abrir al tránsito por lo menos tres días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva. Al finalizar la pavimentación, se construirán las obras complementarias, como son bordillos, lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f’c=150 kg/cm².

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 23 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

d) OBRAS DE DRENAJE. Se realizaran obras de drenaje a lo largo de todo el camino, estas obras consisten en realizar las excavaciones necesarias para la construcción de alcantarillas de tubo de lamina, posteriormente se rellena y se construyen muros cabezotes, la construcción de alcantarillas se requieren en este proyecto para que en la época de lluvias el agua fluya a través de estas alcantarillas.

En la siguiente tabla se mencionan los tipos y obras de drenaje a hacer construidas y las ya existentes, así como la ubicación de cada una de éstas a lo largo del trazo actual.

Tabla II.3.6.2. – 1. Obras de Drenaje.

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE

1 0+357.30 RADIAL IZQUIERDA NINGUNA - - 26.23 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 2 0+693.15 RADIAL DERECHA 50% IZQUIERDA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO ALCANTARILLA TIPO EJE NUEVO SOBRE 3 0+812.82 RADIAL DERECHA BOVEDA CON TUBO DE 80% TRAZO ANTERIOR 0.90 M. ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 4 0+910.70 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR 1.97 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 5 1+052.31 NORMAL DERECHA 50% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 6 1+274.90 NORMAL DERECHA 100% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 7 1+401.77 NORMAL DERECHA DE 25.26 M. CON TUBO DE 100% TRAZO ANTERIOR 1.20 M. VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 8 1+975.82 RADIAL DERECHA DE 41.23 M. CON TUBO DE 100% TRAZO ANTERIOR 1.20 M. ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 9 2+181.75 RADIAL DERECHA 100% CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO ANTERIOR 10 2+422.32 RADIAL DERECHA NINGUNA - - ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 11 2+467.01 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO ANTERIOR 21.33 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 12 2+718.87 RADIAL DERECHA 50% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 13 2+948.23 NORMAL DERECHA 70% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 14 3+059.76 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR EJE NUEVO SOBRE VADO CON UNA LONGITUD 15 3+952.93 RADIAL DERECHA 100% ORILLA DERECHA DE 26.32 M. DE VADO

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 24 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla II.3.6.2. – 1. Obras de Drenaje (continuación).

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE EL NUEVO TRAZO ALCANTARILLA DOBLE PASA A LA ORILLA 16 4+211.58 NORMAL DERECHA CON UN TUBO DE 1.20 M. Y 50% DERECHA DE LA OTRO DE 0.90 M. OBRA ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 17 4+710.31 RADIAL DERECHA 100% CON TUBO DE 1.00 M. TRAZO ANTERIOR 6.07 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 18 5+105.76 RADIAL DERECHA 90% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO NUEVO EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 19 5+332.01 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 1.20 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA 1.01 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 20 5+542.72 NORMAL DERECHA 100% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. NUEVO TRAZO 26.36 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 21 5+883.57 NORMAL DERECHA 80% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO NUEVO EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 22 5+971.71 RADIAL DERECHA 60% CON TUBO DE 1.20 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIN MUROS NUEVO PASA A 23 6+134.84 NORMAL DERECHA 100% CON TUBO DE 1.20 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA 24 6+253.18 RADIAL DERECHA NINGUNA - - VADO CON UNA LONGITUD TRAZO NUEVO 25 6+686.79 NORMAL DERECHA 100% DE 21.25 M. PASA SOBRE VADO ALCANTARILLA SIMPLE 14.25 M. A LA CON TUBO DE 1.20 M. 26 6+924.25 RADIAL IZQUIERDA 90% DERECHA DEL MITAD TUBO Y MITAD TRAZO NUEVO CONCRETO EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 27 7+091.39 NORMAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 28 7+229.10 RADIAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA 29 7+412.34 RADIAL IZQUIERDA NINGUNA - - 0.43 M. A LA VADO CON UNA LONGITUD 30 7+705.06 RADIAL IZQUIERDA 100% IZQUIERDA DEL DE 10.02 M. TRAZO NUEVO EJE DE TRAZO VADO CON UNA LONGITUD NUEVO PASA A 31 7+907.02 RADIAL IZQUIERDA 100% DE 9.14 M. ORILLA DERECHA DE OBRA EJE NUEVO PASA A ALCANTARILLA SIMPLE LA ORILLA 32 8+029.04 NORMAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. DERECHA DE LA OBRA

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 25 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla II.3.6.2. – 1. Obras de Drenaje (continuación).

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 33 8+177.78 NORMAL IZQUIERDA 100% DE 14.74 M. VADO VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 34 8+766.39 NORMAL IZQUIERDA 100% DE 11.25 M. VADO EJE NUEVO AL ALCANTARILLA SIMPLE 35 8+826.33 RADIAL IZQUIERDA 50% CENTRO DE LA CON TUBO DE 0.90 M. OBRA ALCANTARILLA SIMPLE EN 6.22 M. A LA MAL ESTADO CON TUBO 36 8+903.11 RADIAL IZQUIERDA 50% IZQUIERDA DEL DE 0.90 M. MITAD TUBO Y TRAZO NUEVO MITAD MURO EJE NUEVO AL ALCANTARILLA SIMPLE 37 8+989.42 NORMAL IZQUIERDA 100% CENTRO DE LA CON TUBO DE 0.90 M. OBRA 38 9+053.58 RADIAL IZQUIERDA NINGUNA - - 10.78 M. A LA 39 9+302.81 RADIAL IZQUIERDA ALCANTARILLA ASOLVADA - IZQUIERDA DEL TRAZO NUEVO 4.99 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 40 9+636.67 RADIAL IZQUIERDA 100% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO 41 9+721.48 NORMAL IZQUIERDA NINGUNA - - EJE DE NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE TRAZO PASA A 42 10+010.34 RADIAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. ORILA IZQUIERDA DE OBRA VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO PASA 43 11+374.20 RADIAL IZQUIERDA DE 25.01 M. CON TUBO DE 80% AL CENTRO DE 1.20 M. VADO EJE NUEVO AL PUENTE, 50 METROS DE CENTRO DE 44 11+565.00 NORMAL DERECHA LARGO, INICIA EN 100% PUENTE, NO SE PC=11+541.47 PROYECTA NUEVA OBRA. TRAZO NUEVO VADO CON UNA LONGITUD PASA SOBRE 45 11+923.24 RADIAL DERECHA DE 23.91 M. CON TUBOS 70% ORILLA IZQUIERDA ASOLVADOS DE VADO TRAZO NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE PASA SOBRE LADO 46 12+154.38 RADIAL DERECHA 100% CON TUBO DE 0.90 M. IZQUIERDO DE OBRA 11.47 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 47 12+311.96 RADIAL DERECHA 90% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO 12.41 M. A LA 48 12+457.63 RADIAL DERECHAALCANTARILLA ASOLVADA 0% DERECHA DEL TRAZO NUEVO 10.41 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 49 12+591.65 NORMAL DERECHA 100% IZQUIERDA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO SOLO EXISTE MURO 50 12+744.09 RADIAL DERECHA NINGUNA - DE CONTENSION

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 26 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla II.3.6.2. – 1. Obras de Drenaje (continuación).

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE 6.09 M. A LA ALCANTARILLA ASOLVADA 51 12+908.95 NORMAL DERECHA 0% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO SOLO EXISTE MURO 52 13+064.31 RADIAL DERECHA NINGUNA - DE CONTENSION 53 13+111.86 NORMAL DERECHA NINGUNA - - EJE NUEVO PASA A ALCANTARILLA SIMPLE 54 13+405.99 NORMAL DERECHA 100% LADO IZQUIERDO CON TUBO DE 0.90 M. DE LA OBRA SOLO EXISTE MURO 55 14+505.42 RADIAL DERECHA NINGUNA - DE CONTENSION

En la apertura y construcción del camino, es necesario que se realicen otras obras de drenaje como cunetas y bordillos, estos se construirán a la par en que se estén llevando a cabo los trabajos de adecuación y pavimentación del camino. Ésto con el fin de que el agua fluya a través de las cunetas. Por otro lado, los lavaderos se construirán al final de las cunetas para que no haya erosión del suelo.

e) CUNETAS. Las cunetas son las zanjas de sección determinada construidas en uno o ambos lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar hacia afuera del corte el agua que escurre como efecto del bombeo de la superficie de la corona, así como la que escurre por los taludes de los cortes.

Las cunetas se construyen con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidráulico de un f’c de 100 kg/cm2.

f) BORDILLOS. De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto de f’c= 150 kg/cm2.

g) MUROS DE CONTENCIÓN. Las estructuras de contención son relativamente caras pero necesarias en zonas angostas y abruptas para ganar terreno para el camino o para sostener el cuerpo del terraplén del camino sobre una ladera empinada, en lugar de hacer un corte grande del lado de la colina. También se pueden usar para la estabilización de taludes.

Se empleara mampostería de tercera clase, excepto en la corona, donde se usara mampostería de segunda clase. En la parte posterior deberá colocarse una capa de piedra quebrada de 25 centímetros de espesor. Si el terreno en que se desplante el muro es de roca fija, se suprimirá el cimiento.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 27 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Como drenes se colocaran tubos de barro de 10 centímetros de diámetro, con una inclinación de 10% con la horizontal, a cada 3 metros como mínimo y su descarga deberá quedar a 5 centímetros arriba del terreno natural. h) SEÑALIZACIÓN. El camino a ser ampliado y remodelado contará con la señalización informativa, preventiva y restrictiva, los cuales cumplirán con las especificaciones aplicables de la SCT.

II.3.6.3. Abandono del Sitio, Operación y Mantenimiento.

La puesta en marcha del camino se contempla a corto plazo, tan pronto como se termine la construcción del tramo. a) ABANDONO DEL SITIO. Esta obra está proyectada para tener una vida útil de 35 años mínimo y no se considera el abandono de este sitio, ya que se diseñara un plan de mantenimiento para no perder esta inversión.

Por otro lado, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes ( SCT) diseñará los programas de mantenimiento necesarios para que permanezca en excelentes condiciones. b) OPERACIÓN. Durante ese tiempo no existirá ninguna actividad de operación que realice la Secretaria de Comunicaciones y Transportes ( SCT). c) MANTENIMIENTO. El mantenimiento requerido para este camino, se realizará indefinidamente durante el tiempo que éste opere, especialmente cuando así se requiera, como en el caso de la sustitución de obras de drenaje.

II.3.6.4. Recursos que Serán Alterados o Afectados.

Los recursos que serán afectados por la adecuación y pavimentación del camino son el suelo, algunas zonas de pastizales y cultivo, arbustos y árboles de encino, tepehuajes y frutales. Cabe señalar que para la adecuación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc no se utilizarán explosivos.

A continuación se mencionan las afectaciones a realizar en cada punto específico a lo largo del trazo actual.

Tabla II.3.6.4. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo.

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. CADENAMIENTO AFECTACIÓN Km. 0+200 Se afecta zona de pastizal para ganado y un árbol no frutal. Km. 0+280 Se afecta zona de pastizal para ganado y arbustos de encino. Se afecta zona de pastizal y dos árboles de mango. Hay presencia Km. 0+660 de un escurrimiento. Km. 1+100 Se afecta zona de pastizal y 5 arbustos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 28 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla II.3.6.4. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo (continuación).

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. CADENAMIENTO AFECTACIÓN Km. 2+780 Se afecta zona de pastizal y arbustos. Km. 5+020 Se afecta zona de pastizal para ganado. Km. 5+285 No se afecta nada, el trazo sube al talud. Km. 5+600 Se afecta un sembradío de maíz. Km. 5+700 Se afecta zona de pastizal. Km. 6+180 Se afecta zona de pastizal. Se afecta zona de pastizal y el trazo pasa sobre al lado izquierdo a Km. 6+200 12 metros del eje del camino actual. Km. 6+260 Zona de barranca. Km. 6+340 Se afecta un árbol de nanche y tres encinos. Km. 6+380 Se afecta un árbol de nanche y cinco encinos. Km. 6+450 Se afectan se afectan hierbas y arbustos. Existe una barranca en el Km. 6+900 y se sube el trazo ocho Km. 6+940 metros a la derecha de un talud ahí presente, no se afecta nada. Km. 7+560 Se afectan arbustos. Km. 9+240 Se afectan seis arbustos de encino. Km. 9+300 Se afectan arbustos. Se afectan arbustos y hierbas. El trazo nuevo pasa a 22.30 metros Km. 9+520 a la derecha del eje del camino actual. Km. 10+520 Se afectan arbustos y hiervas. Km. 11+500 Se encuentra un puente. No se afecta nada. Km. 11+620 Se afecta zona de pastizal, sembrado y cinco árboles. Km. 11+860 Se afecta zona de pastizal, siembra y arbustos. Se afectan arbustos. El trazo nuevo pasa a 14 metros hasta llegar Km. 12+260 al cadenamiento 12+300. Km. 12+300 Se afectan arbustos. Km. 12+500 Se afectan arbustos y hiervas. Se afectan arbustos. El trazo nuevo cruza totalmente al camino Km. 12+600 actual del Km. 12+600 al Km. 12+660. Se afectan arbustos. El trazo nuevo pasa a 8 metros del eje del Km. 13+020 camino actual. Km. 13+140 Se afectan arbustos. Se afectan arbustos. El trazo nuevo pasa a 21 metros a la Km. 13+520 izquierda del eje del camino actual. Se afectan 20 árboles de encino a lo largo de 60 metros. El trazo Km. 13+800 nuevo pasa a 9.2 metros del eje del camino actual. Se afectan arbustos y 10 árboles de encino, a lo largo de 120 metros. El trazo nuevo, en su parte mas alejada, pasa a 18.6 Km. 13+880 metros del eje del camino actual. La parte final de ésta afectación llega hasta el Km. 13+980.

En el informe fotográfico ubicado al final del presente estudio (Anexo II), se muestran fotografías de los puntos antes descritos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 29 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

En cuanto al volumen de suelo a remover por las obras de adecuación y pavimentación, éste se presenta en la siguiente tabla:

Tabla II.3.6.4. – 2. Volúmenes de Suelo a Remover.

ACTIVIDAD KM. 0 A KM. 5 KM. 5 A KM. 10 KM. 10 A KM. 15.2 TOTAL Despalme en corte (m3) 8,374.44 8,258.12 9,539.27 26,171.83 Despalme en terraplen (m3) 885.00 3,113.82 3,195.95 7,194.77 Corte (m3) 55,495.83 115,608.29 187,897.71 359,001.83 Terraplén (m3) 2,559.77 21,574.65 35,456.05 59,590.47 Capa de subrasante (m3) 10,194.41 10,516.90 10,983.67 31,694.98 Capa de sub base (m3) 5,181.91 5,293.80 5,536.05 16,011.76 Capa de base (m3) 5,369.08 5,141.65 5,772.40 16,283.13 Capa de carpeta (m3) 992.94 1,010.86 1,788.03 3,791.83

Por último, la vegetación presente a lo largo del trazo a hacer adecuado y pavimentado se compone de árboles de tepehuaje, frutales, encinos y arbustos básicamente. Éstos presentan diferentes diámetros que van desde los 5 cm hasta los 90 cm. Y cuyas alturas van desde los 0.5 metros hasta los 15 metros. Con los datos anteriores se puede estimar el volumen de vegetación a remover en la adecuación y pavimentación del camino. Dichos volúmenes se pueden obtener mediante una derivación de la formula de Schumacher:

V = 0.0000555181 x dB1 x hB2

Donde: d = Diámetro del tronco. h = Altura del árbol. B1 y B2 = Factores 1.73344 y 1.1554 respectivamente.

Y la cual nos proporciona el volumen individual del árbol.

En la siguiente tabla se muestra el volumen total aproximado de vegetación a hacer removida por las obras de adecuación y pavimentación del camino.

Tabla II.3.6.4. – 3. Volumen de Vegetación a Retirar.

VOLUMEN DE VEGETACIÓN A RETIRAR ÁRBOL CANTIDAD VOLUMEN (m3) Tepehuaje 8 28.6 Frutal 4 76.1 Encino 34 122.5 Arbusto 101 8.3 TOTAL 147 235.5

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 30 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

II.3.6.5. Descripción de las Obras y Actividades Provisionales y Asociadas.

La descripción de obras y actividades provisionales y asociadas, se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla II.3.6.5 – 1. Obras y Actividades Provisionales y Asociadas.

TIPO DE INFRAESTRUCTRURA INFORMACIÓN ESPECIFICA Se instalaran sanitarios portátiles suficientes para Instalaciones sanitarias el número de trabajadores que se contraten para la realización de la obras. Se utilizarán los bancos de materiales en funcionamiento que se encuentren mas cercanos Bancos de material a ala zona del proyecto y que cuenten con la autorización en materia ambiental. Los residuos sólidos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán manejados por el servicio de basura municipal o Sitios para la disposición de residuos en su defecto, por una empresa contratada por la compañía constructora y su disposición se realizará en un sitio autorizado por las autoridades municipales.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

II.4.1. Requerimiento de personal.

Para las actividades a realizar en la presente obra, será necesario contratar personal especializado para la supervisión, así mismo, personal que realicen los trabajos de operación de maquinaria y equipo, así como maestros albañiles y peones entre otros.

En la siguiente tabla se presenta la cantidad de trabajadores a utilizar para la construcción del camino.

Tabla. II.4.1. – 1. Personal a Utilizar en las Obras del Camino.

PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO PUESTO DEL SITIO CANTIDAD Residente 1 2 1 Topógrafo 3 2 - Operadores 9 10 2 Albañiles 16 30 2 Veladores 4 4 1 Peones 22 26 2 Total 55 74 8

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 31 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Considerando que el personal que se contratará para las actividades a realizar dentro del camino, serán habitantes de los poblados aledaños a la zona del proyecto, no habrá necesidad de construir campamentos para éstos.

Los únicos servicios que requerirá la empresa constructora son los de proveedores de materiales de la región, así como los combustibles y lubricantes, además de requerir los servicios de transportistas de la región para los acarreos de materiales en las diversas etapas de la obra y el servicio de limpia del municipio.

II.4.2. Requerimiento de Insumos.

En esta sección, se consignan los volúmenes estimados de energía y combustibles, bajo condiciones normales de trabajo, lo cual puede verse modificado en función de imprevistos tales como, separación de materiales o escombros extras, no contemplados en el proyecto, necesidad de incremento en la planta de equipos, entre otros, además de condiciones climáticas.

• Combustible.

Los vehículos y las plantas de energía eléctrica portátiles se abastecerán de gasolina, diesel y aceite en las estaciones de servicio cercanos al lugar de los trabajos. Las cantidades aproximadas de dichos combustibles que se requerirán en la realización del presente proyecto se mencionan a continuación:

9 Gasolina: 13,700 Litros.

9 Diesel: 169,903 Litros.

9 Aceite: 1,669 Litros.

• Requerimiento de agua.

La demanda de agua se puede conformar por la requerida para consumo humano, así como la utilizada para el riego de los terrenos donde se realizarán las obras.

En el primer caso, basándose en el número de personas que participarán en las diversas actividades, se estima que se requerirán 83,819 litros de agua potable para consumo humano y para la formación de los terraplenes, se requerirán 895,364 litros de agua cruda, la cual se obtendrá de los ríos Tlacoachistlahuaca, las Minas y San Pedro. Cabe mencionar que estos volúmenes son aproximados y están estimados acorde al tiempo en que durarán las obras.

II.4.2.1. Recursos Naturales Renovables.

No aplica.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 32 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

II.4.2.2. Materiales y Sustancias.

• Materiales.

En la siguiente tabla se muestra el requerimiento aproximado de materiales para la realización del presente proyecto.

Tabla II.4.2.2. – 1. Requerimiento de Materiales.

CONCEPTO UNIDAD P.U. CONCRETO HIDRÁULICO Concreto hidráulico para estructuras a) De f’c= 100 Kg/cm2 m3 1,178,281 b) De f’c= 150 Kg/cm2 (Bordillos para salidas de agua o m3 1232 lavaderos) c) De f’c= 150 Kg/cm2 m3 1232 d) De f’c= 200 Kg/cm2 m3 1294.80 ACERO PARA CONCRETO HIDRÁULICO Acero de refuerzo para concreto hidráulico Kg 978.80 ALCANTARILLAS DE LAMINA CORRUGADA DE ACERO Tubo de lámina circular sin recubrimiento, desarmable intercambiable a) De 120 cm de diámetro calibre 12 ml 1288.05 ALCANTARILLAS DE POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD Tubo circular de polietileno a) De 120 cm de diámetro ml 1518.50 MATERIALES ASFÁLTICOS Riego de impregnación a) Con emulsión catiónica superestable para impregnar RL-2K Lt 203.28 RIEGO DE LIGA a) Emulsión de Rompimiento Rápido para liga Lt 203.28

II.4.2.3. Maquinaria y Equipo.

En la siguiente tabla se enlista la maquinaria y el equipo a utilizar para la construcción del presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 33 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla II.4.2.3. – 1. Maquinaria y Equipo a Utilizar en el Presente Proyecto.

MAQUINARIA A UTILIZAR Cantidad Maquinaria a emplear ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO 1 Tractor de oruga D8 Desmonte 3 Camiones de volteo 1 Cargador frontal 1 Tractor de oruga D8 Despalme 3 Camiones de volteo 2 Cargador frontal ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1 Tractor de oruga D8 Cortes 4 Camiones de volteo 3 Motoconformadora 3 Cargador frontal Terracerías 2 Vibro 2 Pipas 4 Camiones de volteo 1 Cargador frontal 1 Tractor de oruga D8 Disposición de 2 Pipas material geológico 2 Bomba de agua 5 Camiones de volteo 1 Finisher 1 Compactador de 2 rodillos 3 Compactador neumático 1 Petrolizadora Pavimentación 1 Camiones de volteo 2 Pipas 1 Pintarrallas 1 Cargador frontal ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO DEL TRAMO CARRETER0 Durante la etapa de operación del camino no será necesaria la utilización de maquinaria. 1 Camión de volteo 1 Cargador frontal Mantenimiento 1 Compactador neumático 6 Podadoras

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 34 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Este proyecto por ser de infraestructura carretera, generará residuos sólidos de materiales como son: roca, arena, sedimentos de construcción, entre otros, asimismo, generará residuos sólidos reciclables como son: Papel, cartón, plásticos y metales. Esto sucederá principalmente en las etapas de preparación del sitio y construcción. También se tiene contemplado generar algunos residuos orgánicos como alimentos.

Es importante destacar que en la construcción de la presente obra no se generarán residuos de origen peligroso, aguas residuales o algún tipo de contaminación térmica.

Los residuos sólidos que ya no puedan ser reutilizados y que sean generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán manejados por el servicio municipal de basura.

La generación de gases de combustión proveniente del equipo y maquinaria durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán durante un máximo de 8 horas diarias. También el promovente tendrá la responsabilidad de dar ajuste y mantenimiento a la maquinaria que trabajará en el área del presente proyecto. Esto tiene el fin de cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041–SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996.

Durante la etapa de operación no se generará ningún tipo de residuo o descarga contaminante, ya que la pavimentación del trazo de terracería tendrá la función de dar paso a vehículos provenientes de otros lugares cercanos al Municipio de Tlacoachistlahuaca.

Es importante mencionar que la generación de los gases de combustión provenientes de los vehículos automotores que utilicen esta vía, estarán fuera de la jurisdicción del promovente, pero eso no exonera a los usuarios de cumplir con la normatividad vigente en materia de contaminación de aire.

Las actividades de mantenimiento usualmente son de conservación y limpieza de la estructura, pero en caso de que sean de sustitución de elementos, se dará aviso de manera inmediata a las autoridades ambientales correspondientes.

II.5.1. Identificación de las Posibles Afectaciones al Ambiente que son Características del o los Tipos de Proyectos.

Las modificaciones a llevarse a cabo en el suelo del camino en cuestión, y el cual ya se encuentra erosionado en su mayoría, se realizarán dentro y en algunos puntos fuera del derecho de vía existente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 35 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Las actividades de desmonte y despalme debido a que se realizarán dentro y fuera del derecho de vía, representan un impacto negativo sobre el suelo y las comunidades de flora y fauna locales, dependiendo de la cantidad y el tipo de especies que sean retirados.

La modificación de la topografía es uno de los impactos negativos más relevantes durante la realización del presente proyecto, debido a que al ejecutar las adecuaciones necesarias para la posterior pavimentación, se modificará automáticamente la topografía del terreno, convirtiéndose en un impacto permanente.

La utilización de maquinaria para los trabajos de preparación del sitio y de construcción, generarán emisiones a la atmósfera, en forma de gases de combustión, partículas suspendidas y ruido, las cuales tendrán que ser mitigadas con medidas preventivas y correctivas.

La generación de polvos dentro del área del proyecto, es un impacto que se considera de carácter mínimo, ya que dentro del área de estudio se pueden percibir altos grados de humedad, lo que evita que exista la presencia de polvo.

En cuanto a las partículas suspendidas generadas por la maquinaria pesada (humo y hollín), estas existirán mientras duren los trabajos de adecuación y pavimentación.

La ejecución de las obras del presente proyecto generará emisiones de ruido de manera temporal. Pero este impacto será drásticamente disminuido por la presencia de la vegetación ubicada en las colindancias del actual camino de terracería, ya que ésta irá amortiguando las vibraciones sonoras que la maquinaria y los automóviles generen con sus motores.

La generación de olores dentro del área del proyecto será temporal, ya que se presentará únicamente en la construcción del pavimento flexible, debido a que los riegos de sello y la carpeta asfáltica producen un olor desagradable al olfato humano.

El daño por la remoción de la vegetación a lo largo del derecho de vía será mínimo, ya que solamente se retirará aquella que se encuentre obstruyendo lo que será el ancho de calzada a lo largo del trazo y en aquellos puntos donde se tengan que hacer las adecuaciones necesarias.

Es muy probable que exista disminución en la abundancia de la fauna dentro del área del proyecto por la acción del ruido que tiende a ahuyentar a los animales.

El deterioro visual que se pudiera suscitar en el paisaje por la realización del presente proyecto, es potencialmente asimilable por la vegetación ya que éste será temporal.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 36 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO III.

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

Los trabajos de adecuación y pavimentación del presente proyecto se encuentran enmarcados dentro de los lineamientos del Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes 2001 - 2006, cuyo objetivo principal es la ampliación y el mejoramiento de la red carretera de México, asimismo, conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones. Por otro lado, contempla el mejoramiento de la calidad, el acceso, la eficiencia y la cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones. También contempla en contar con altos niveles de seguridad, tranquilidad y confianza en la infraestructura, servicios de transporte y comunicaciones, así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones y recursos a los estados y municipios. Por último, reconoce la existencia de múltiples retos a enfrentar con respecto a la ampliación y modernización de la infraestructura carretera, así como en la prestación de los servicios en cuanto a comunicaciones y transportes, por lo que es importante consolidar una infraestructura adecuada que facilite la diversidad y calidad de los servicios, en la búsqueda de mejores niveles de desarrollo, bienestar y equidad.

Como línea estratégica principal, se propone la modernización de los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional. Para ello, menciona que se instrumentará el Programa Nacional de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, ésto con el objetivo de construir nuevas vías y modernizar las que ya existen, y con ello mejorar la comunicación hacia las regiones y centros de población.

En dicho programa se describen también los lineamientos, políticas y acciones para la construcción de nuevos caminos y el mejoramiento de los caminos ya existentes bajo una perspectiva medio ambiental, que deben ser consideradas en la planeación, así como en las avances en el manejo del transito y transporte publico por las carreteras existentes.

Cabe señalar que en la planeación y diseño de un proyecto, se deben incluir rutas alternativas que evadan los recursos diversos que son valiosos o frágiles dentro de los estados de la República Mexicana y las que no brinden acceso a las tierras silvestres. Estas acciones apoyan a los gobiernos para obtener proyectos sustentables y de gran beneficio.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 37 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La vinculación respectiva del presente proyecto con lo mencionado anteriormente, tiene que ver con la idea de modernizar las vías carreteras (en este caso, los considerados como caminos rurales) con la finalidad de proporcionar desarrollo, bienestar y equidad a los poblados que dependen de éstas vías. Para éste caso en específico, los poblados a hacer beneficiados son: Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc, los cuatro localizados dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca en el estado de Guerrero, facilitando con ello, el desplazamiento de habitantes y el transporte de productos que son de importancia para la economía del lugar.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006.

En este Plan se delinean las políticas social, económica, interior y exterior, que establecen el marco que normará la acción de Gobierno para el logro de la visión de México en el año 2025, así como los objetivos y estrategias derivados de dichas políticas.

Los criterios centrales del Poder Ejecutivo Federal para el desarrollo de la Nación son:

ƒ Inclusión.

ƒ Sustentabilidad.

ƒ Competitividad.

ƒ Desarrollo regional.

ƒ Apego a la legalidad.

ƒ Gobernabilidad democrática.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, se menciona la importancia de superar las desigualdades entre las distintas regiones del país mediante un sistema de planeación regional para el desarrollo.

Uno de los objetivos primordiales que se pretende conseguir con este proyecto, es la facilidad de traslado de habitantes y productos provenientes de los poblados a hacer beneficiados hacia otros lugares para poder ser integrados dentro del mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Obteniéndose como resultado el crecimiento económico de la región.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 38 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Dentro del área donde se van a realizar las obras de pavimentación, existen cuatro comunidades las cuales presentan un importante rezago social y económico, ya que se aprecian altos índices de pobreza entre sus habitantes, de ahí la importancia de mejorar ésta vía de comunicación.

Desde la perspectiva del desarrollo sustentable, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), se ha enfocado a la tarea de analizar el costo - beneficio de las obras y proyectos carreteros de jurisdicción federal, ésto con el objeto de sintetizar un marco de referencia teórico - práctico para la evaluación ambiental de futuros proyectos.

Debido a que el análisis de éste tema es muy amplio y complejo, el IMT decidió en un principio analizar los impactos específicos y muy puntuales de los principales procedimientos de construcción en carreteras que de alguna manera pueden afectar el entorno natural. Para ello, en lugar de realizar un estudio complejo que delimitara el marco total de impactos producidos por las carreteras, se decidió analizar en varios trabajos los efectos causados por la explotación de bancos de materiales, que se utilizan para la construcción y conservación de carreteras, la construcción de cortes y terraplenes, la construcción y operación de túneles, los efectos de las carreteras en los escurrimientos superficiales naturales, en el drenaje y subdrenaje, en la construcción y conservación de superficies de rodamiento de pavimentos asfálticos y de concreto hidráulico y el efecto del ruido producido por la operación del transporte carretero.

III.2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero (1999 – 2005).

Para efectos del presente proyecto, y en general para el rubro de comunicaciones y transportes, el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero establece el siguiente objetivo (IV.3.10 Comunicaciones y Transportes):

“Desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y transportes seguros y eficientes, para establecer bases sólidas que impulsen un desarrollo económico integral, diversificado y sustentable en el largo plazo”.

Como estrategias para cumplir con dicho objetivo se tienen las siguientes:

ƒ Modernizar y ampliar los servicios de transporte público que atienda la demanda ciudadana.

ƒ Mejorar la infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales.

ƒ Capacitar al personal en todos los niveles, para mejorar los conocimientos y aplicar criterios uniformes dentro del marco normativo vigente.

ƒ Renovar los parques de maquinaria vehicular para cumplir eficientemente los programas de caminos y carreteras.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 39 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Realizar un inventario de caminos y de la infraestructura aeroportuaria y promover acciones para su reconstrucción, conservación y/o ampliación.

ƒ Promover la construcción de nuevos enlaces de carreteras, interestatales e interregionales, en base a estudios de factibilidad orientados al desarrollo económico de la entidad.

ƒ Impulsar ante el Servicio Postal Mexicano el acercamiento de los servicios postales a través de correo rural.

ƒ Fomentar la participación de los ayuntamientos y comunidades en la construcción y/o conservación de la red carretera, considerando las normas y criterios establecidos.

ƒ Instrumentar un programa de nomenclatura entre las principales ciudades del estado.

ƒ Potenciar la comunicación permanente con todos los municipios, mediante la utilización de la red satelital para la transmisión de voz y datos.

Asimismo, las líneas de acción a seguir son las siguientes:

ƒ Construir carreteras entre centros urbanos y zonas turísticas con potencial de desarrollo y otros centros productivos, y concluir las obras que están en proceso.

ƒ Ampliar la construcción de caminos rurales para mejorar las comunicaciones entre zonas rurales y de éstas con los principales centros urbanos de la entidad.

ƒ Promover la construcción de la autopista Acapulco – - Lázaro Cárdenas y del libramiento en .

ƒ Pavimentar carreteras y/o sus accesos en los tramos carreteros donde sea prioritario.

ƒ Rehabilitar los tramos carreteros que presenten deterioro.

ƒ Mejorar la infraestructura de comunicaciones con la construcción de puentes estratégicos para el desarrollo regional.

ƒ Construir un muelle fiscal y una terminal marítima en Zihuatanejo.

ƒ Rehabilitar y concluir la infraestructura del Puerto Pesquero General Vicente Guerrero y realizar estudios de factibilidad para la construcción de otros.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 40 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Promover la construcción de aeródromos.

ƒ Ampliar la red de telefonía rural.

La vinculación del presente proyecto con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero (1999 – 2005), tiene que ver con la mejoría de la infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales ya que las comunidades establecidas a lo largo del camino a adecuar y pavimentar, requieren de una mejor vía de comunicación que les facilite el acceso a los servicios de educación y salud ofrecidos por el gobierno estatal y local en la región.

III.2.3 Ordenamiento del Territorio Estatal de Guerrero.

El ordenamiento territorial se define como la planificación oficial, científica, ecológica de una región o zona terrestre, realizada para lograr una distribución óptima de los sectores comerciales, industriales, urbanos, agrícolas y naturales, que tiende a un desarrollo adecuado y eficiente de una población.

El ordenamiento territorial se ha convertido en un proceso que permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente a largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

En México se cuenta actualmente con 16 Programas Estatales de Ordenación Territorial, 12 Programas están en proceso y 4 no se han iniciado todavía (Entre éstos últimos se encuentra el del estado de Guerrero) según la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

III.2.3.1. Ordenamiento Ecológico.

El Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio esta dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los recursos naturales en un espacio geográfico definido, con el objetivo de regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas.

El ordenamiento ecológico en México tiene como marco jurídico la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 26 y 27), la Ley de Planeación (Art. 23, 24, 29, 31 y 32), el Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000 y la Ley Genera! del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 41 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Bajo estos conceptos, el ordenamiento ecológico se puede calificar como un proceso dinámico, que se puede adaptar a los cambios ambientales, sociales y económicos. Esta característica permite que las políticas ambientales puedan diseñarse o reconstruirse con los avances científicos y experiencias adquiridas en su implementación.

Es importante mencionar que el presente Estudio de Impacto Ambiental tendrá como objetivo prioritario, el cumplir con un instrumento de regulación que permita lograr el desarrollo de las obras y actividades que contemple el presente proyecto, con actividades encaminadas al propósito de un Desarrollo Sustentable en el País, así como de la región que se verá directamente beneficiada con el Proyecto.

Con lo anterior, el presente estudio permitirá describir y valorar:

ƒ La delimitación exacta del área donde se realizarán las obras de adecuación y pavimentación.

ƒ La determinación de zonas de conservación y protección ecológica.

ƒ La determinación de las variaciones de población y de los cambios de uso de suelo dentro del área en estudio.

ƒ Las estrategias de un desarrollo sustentable para la región en estudio, así como los lineamientos necesarios para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales.

ƒ El establecimiento sobre el desarrollo del proyecto en un marco de sustentabilidad vinculado las obras y actividades contempladas en el mismo, con los instrumentos de plantación y ordenamientos jurídicos aplicables para la región en estudio.

ƒ La formulación de programas adecuados para contrarrestar las posibles afectaciones que pudieran ocasionar las obras y actividades contempladas en el Proyecto.

ƒ El establecimiento de medidas de prevención, mitigación y compensación a las posibles afectaciones negativas al ambiente por la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas como lo es el Preparación del Sitio, Etapa de construcción y en la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono de Sitio.

Por último, la realización del presente proyecto está encaminado a solucionar los problemas de comunicación en las vías terrestres que existen dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca, el cual presenta un índice de pobreza y marginación importante entre sus habitantes. Así mismo, permitirá identificar las necesidades prioritarias en materia ambiental antes, durante y después de ejecutar el Proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 42 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

III.2.4. Uso de Suelo.

Hasta la fecha, dentro del área en estudio no se cuenta con un instrumento ordenador en cuanto a los usos respectivos del suelo.

III.2.4.1. Áreas Naturales Protegidas.

No aplica.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Los instrumentos normativos que van regular al presente proyecto y que serán analizados en cada uno de sus apartados son los siguientes:

9 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

9 Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

9 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero.

9 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

9 Ley de Aguas Nacionales.

9 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Medio Ambiente.

9 Ley de Vías Generales de Comunicación.

9 Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

9 Programa de Caminos Rurales y Alimentadores.

9 Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes.

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución General de la Republica relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas y flora y fauna silvestre.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 43 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Algunos de estos criterios son:

ƒ Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

ƒ Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

ƒ La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestre, tanto faunísticos como florísticos.

ƒ La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas.

ƒ El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

ƒ La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

ƒ El combate del tráfico ilegal de especies.

ƒ Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece los instrumentos estratégicos de regulación para los proyectos de inversión, destacándose la evaluación de impacto ambiental, los estudios de riesgo y la regulación directa de materiales y residuos peligrosos.

En el marco de ésta ley, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización.

Las actividades u obras que son sujetas a la evaluación de impacto ambiental se encuentran establecidas en el artículo 28 , 30 y 31 de la LGEEPA. Dichas obras o actividades se mencionan a continuación:

ƒ Obras hidráulicas, Vías Generales de Comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 44 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. - Exploración, explotación y beneficio de minerales.

ƒ Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radioactivos.

ƒ Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

ƒ Plantaciones forestales.

ƒ Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

ƒ Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas.

ƒ Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

ƒ Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

ƒ Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación.

ƒ Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.

ƒ Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal.

Las obras antes mencionadas se someten a evaluación con la finalidad de obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental.

Esta es la razón principal por lo que el presente proyecto es motivo de evaluación, ya que se trata de un proyecto que pertenece a la vías generales de comunicación e implica cambio de uso del suelo en áreas de vegetación natural.

Los proyectos de obras o actividades de competencia federal son evaluados por medio de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) cuyas modalidades se presentan a continuación:

ƒ Modalidad Regional.

ƒ Modalidad Particular.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 45 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

De acuerdo a lo anterior, el presente Proyecto contará con una Manifestación de Impacto Ambiental con modalidad Regional, esto en base al siguiente artículo del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener a rasgos generales la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promoverte y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas;

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Por otro lado, el Artículo 14 de dicho Reglamento refiere que cuando la realización de una obra o actividad requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impactos ambientales involucre, además, el Cambio de Uso de Suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos, que para el Proyecto de estudio involucra la afectación dentro de terrenos uso forestal o preferentemente forestal en todo el trazo, por mejoramiento y cumplimiento a las características técnicas de construcción y condiciones topográficos de la zona de estudio.

Para efectos del presente proyecto, los suelos a hacer alterados son de índole federal e involucran la afectación de vegetación localizada en puntos específicos dentro y fuera del derecho de vía ahí establecido, a fin de cumplir con las características técnicas de construcción y pavimentación.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 46 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

En la siguiente tabla se presenta un listado donde se desglosa el marco jurídico de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional.

Tabla III.3.1. – 1. Fundamento Jurídico de la MIA Regional.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONAL CONCEPTO FUNDAMENTO JURÍDICO LGEEPA Articulo 28 Articulo 29 Disposiciones legislativas Articulo 30 Articulo 31 Articulo 32 Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Articulo 5 incisos B, O y R Articulo 6 Articulo 9 Disposiciones Administrativas Articulo 10 Articulo 11 Articulo 13 Articulo 14 Articulo 17 Articulo 22 Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Del instructivo Articulo 9 Articulo 11 Articulo 13 LGEEPA Articulo 34 Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Del comprobante Articulo 9 Articulo 13 Articulo 14 Articulo 20 Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental De la vigencia Articulo 20 Articulo 21 Articulo 22 LGEEPA Del Plazo de Respuesta Articulo 35 bis.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 47 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Por último, en el Artículo 22 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, se indica que la autoridad que está facultada para la evaluación del estudio, puede hacer uso de él, para esclarecer posibles dudas, aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de información del presente estudio, con el objeto de solventar en tiempo y forma información necesaria que no se incluyo y que impida una adecuada evaluación del presente estudio por parte de la autoridad.

III.3.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero.

Esta ley fue publicada el 19 de Marzo de 1991 en el periódico oficial del estado de Guerrero y para efectos del presente proyecto en ésta se menciona lo siguiente:

Artículo 36. Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, se requerirá a los interesados que en la manifestación del impacto ambiental correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento”

En el proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, en una longitud de 15.2 Km. se ha propuesto el aprovechamiento de material geológico de 5 bancos de materiales, que se ubican cerca del camino. En estos sitios se realizaron estudios de campo para determinar la calidad de los materiales y los probables usos, además de realizar estudios sobre la calidad ambiental que presentan (flora y fauna), para poder determinar el daño y la posible afectación que sufrirán dichos sitios, por las actividades de extracción.

Es importante mencionar que no es obligatoria la extracción de estos sitios, le empresa constructora tendrá la libre elección de los bancos de materiales propuestos que mejor le convengan.

Artículo 90. Para la protección y aprovechamiento del suelo se considerarán los siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas;

II. La realización de las obras públicas o privadas que por si mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 48 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc en una longitud de 15.2 Km., se realizará en su mayoría sobre una terracería ya existente y dentro del derecho de vía respectivo (40 metros). Sin embargo, debido a las adecuaciones que se le darán a dicho camino, existirán puntos específicos donde si se tendrá que modificar el suelo del lugar por las fuertes pendientes que ahí se presentan, los cuales cuentan con suelo de características de vegetación natural, por lo que la ejecución del presente proyecto involucra un cambio en el uso del suelo en dichos puntos.

La finalidad del presente estudio es buscar que las obras y actividades que integran el presente proyecto sean compatibles con el sistema ambiental que se pretende afectar de manera directa con los trabajos a realizar, sobre todo en aquellas áreas que serán modificadas para su adecuación, por lo que busca que la alteración al ecosistema en dichos sitios sea lo menos posible. Es importante mencionar que la mayor afectación se realizará directamente al suelo y a la vegetación e indirectamente a la fauna y a los cuerpos de agua presentes en la zona.

Para compensar el posible daño que causara la pavimentación del tramo carretero, se tiene considerado realizar actividades de reforestación, con especies nativas de la región.

Artículo 93. Son atribuciones de los Municipios:

II. Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos, no peligrosos.”

Durante la adecuación del proyecto se generarán residuos no peligrosos, principalmente y en gran cantidad residuos generados por las actividades de desmonte y despalme, este material vegetal y geológico, será dispuesto en bancos de desperdicio, que deberán estar autorizados por la autoridad municipal correspondiente.

Artículo 100. Para el aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamentos, corresponde a la dependencia competente del Gobierno del Estado:

I. La regulación y control de los minerales o sustancias a que se refiere este Capítulo;

II. Otorgar autorizaciones para realizar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de estos recursos. La autorización sólo se otorgará con la opinión favorable del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el mineral o sustancia a explotar, y

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 49 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

III. Vigilar que dichas actividades se lleven a cabo sin causar daños al equilibrio ecológico y al medio ambiente, procurando:

ƒ El aprovechamiento sea racional;

ƒ Se eviten daños o afectaciones al bienestar de las personas;

ƒ La protección de los suelos, flora y fauna silvestres;

ƒ Se eviten graves alteraciones topográficas; y

ƒ La no contaminación de las aguas que en su caso sean utilizadas, así como de la atmósfera respecto de los humos y polvos.

Como se mencionó con anterioridad, para el presente proyecto, se tiene contemplado la explotación de 5 bancos de materiales. El régimen de estos sitios es de propiedad federal, puesto que 4 de ellos corresponden a cortes del mismo camino, y se encuentran dentro del derecho de vía, el otro banco se encuentra ubicado cerca del río Igualita.

Artículo 101. Quienes realicen actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación están obligados a controlar:

I. La emisión o el desprendimiento de polvos, humos o gases que puedan afectar el equilibrio ecológico; y

II. Sus residuos, evitando su propagación fuera de los terrenos en los que lleven a cabo sus actividades.

De autorizarse la explotación y aprovechamiento de los bancos antes mencionados, la empresa constructora deberá de llevar a cabo las medidas preventivas y correctivas, aplicadas a los sitios de extracción de material geológico.

III.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de Febrero de 2003; Y para efectos en el presente proyecto se establece lo siguiente:

III.3.3.1. Disposiciones legislativas.

De la presente Ley, en su título primero (Disposiciones Generales), y de acuerdo a la realización del presente proyecto dentro del área a hacer modificada, se aplicarán los siguientes artículos:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 50 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Artículo 1. Que indica que la presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.

Artículo 2. El cual indica los objetivos generales de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones:

I. Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;

III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales;

V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.

Artículo 3. El cual indica los objetivos específicos de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones:

II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal;

IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico;

VI. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural;

XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos;

XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 51 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Artículo 12. Son atribuciones de la Federación:

II. Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley, garantizando una adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal.

Artículo 117. La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Artículo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 52 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Cabe señalar que éstos artículos son aplicables para la realización de las actividades de adecuación y pavimentación del actual camino. Específicamente para el caso de la utilización de terrenos forestales o de competencia forestal, asimismo, de aquellas áreas en las que será inevitable la remoción de vegetación por la naturaleza de la misma.

III.3.3.2. Disposiciones administrativas.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de febrero de 2005; para el proyecto en estudio se indica lo siguiente:

En cuanto a las disposiciones generales:

Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia Federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 53 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Artículo 2. El cual hace mención de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

En cuanto a las medidas de conservación forestal:

Artículo 199. Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa.

En cuanto al cambio de uso del suelo en los terrenos forestales:

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley deberán contener la información siguiente:

I. Usos que se pretenda dar al terreno;

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;

Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento.

Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría.

Artículo 125. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petróleo y de comunicaciones.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 54 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Artículo 126. La autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales amparará el aprovechamiento de las materias primas forestales derivadas, y para su transporte, se deberá acreditar la legal procedencia con las remisiones forestales respectivas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y su Reglamento.

La Secretaría asignará el código de identificación y lo informará al particular en el mismo oficio de autorización de cambio de uso del suelo.

III.3.4. Ley de Aguas Nacionales.

La presente ley tiene por objeto reglamentar el Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales. Con ella se trata de regular la explotación, el uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

También establece los derechos y obligaciones de los concesionarios, asignatarios o permisionarios, así como los procedimientos existentes para obtener los permisos de descarga. Además señala las sanciones a que de harán acreedores todos aquellos que infrinjan las disposiciones establecidas en esta Ley. Artículos 21,30, 88, 90, 92, 93, 119, y 120.

Esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 01 de Diciembre de 1992 y para efectos en el presente proyecto, se menciona lo siguiente:

Artículo 1. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 2. Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

Artículo 4. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión".

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 55 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Artículo 5. Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones, asimismo fomentará la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos.

Artículo 16. Son aguas nacionales, las que se enuncian en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento.

Igualmente, las aguas residuales provenientes del uso de las aguas propiedad de la Nación tendrán el mismo carácter.

Artículo 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios técnicos que al efecto se elaboren y publiquen, conforme a lo dispuesto en el artículo 6o. de la presente ley, podrá reglamentar la extracción y utilización de aguas nacionales, establecer zonas de veda o declarar la reserva de aguas en los siguientes casos de interés público:

I. Para prevenir o remediar la sobreexplotación de los acuíferos;

II. Para proteger o restaurar un ecosistema;

III. Para preservar fuentes de agua potable o protegerlas contra la contaminación;

IV. Para preservar y controlar la calidad del agua; o

V. Por escasez o sequía extraordinarias.

Los reglamentos, decretos y sus modificaciones se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 85. Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

Artículo 86. "La Comisión" tendrá a su cargo:

I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley;

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 56 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua;

VII. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Artículo 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "La Comisión":

I. Las playas y zonas federales, en la parte correspondiente a los causes de corrientes en los términos de la presente ley;

II. Los terrenos ocupados por los vasos de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales cuyas aguas sean de propiedad nacional;

III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales;

IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el artículo 3o. de esta ley;

V. Los terrenos de los cauces y los de los vasos de lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, descubiertos por causas naturales o por obras artificiales;

VI. Las islas que existen o que se formen en los vasos de lagos, lagunas, esteros, presas y depósitos o en los cauces de corrientes de propiedad nacional, excepto las que se formen cuando una corriente segregue terrenos de propiedad particular, ejidal o comunal; y

Artículo 117. Por causas de interés público, el Ejecutivo Federal, a través de "La Comisión", podrá reducir o suprimir mediante declaratoria la zona federal de corrientes, lagos y lagunas de propiedad nacional, así como la zona federal de la infraestructura hidráulica, en las porciones comprendidas dentro del perímetro de las poblaciones.

Las entidades federativas y los municipios o en su caso los particulares interesados en los terrenos a que se refiere este artículo, deberán realizar previamente las obras de control y las que sean necesarias para reducir o suprimir la zona federal.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 57 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

"La Comisión" podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas o municipios, o en su caso con los particulares interesados, por asignación o por subasta pública, que éstos se hagan cargo de la custodia, conservación y mantenimiento de dichos bienes.

Artículo 118. Los bienes nacionales a que se refiere el presente Título cuya administración esté a cargo de "La Comisión", podrán explotarse, usarse o aprovecharse, incluso los materiales de construcción localizados en los mismos, por personas físicas o morales, previas las concesiones que "La Comisión" otorgue para tal efecto.

A las concesiones a que se refiere el presente artículo se les aplicará en lo conducente para su trámite, duración, regulación y terminación lo dispuesto en esta ley para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y lo que se señala en el reglamento. La concesión terminará en los casos previstos en el artículo 27, cuando la explotación, el uso o aprovechamiento de bienes nacionales se hubiere otorgado con motivo de la concesión o asignación de aguas nacionales. Independientemente de la existencia de dotaciones, restituciones o accesiones de tierras y aguas a los núcleos de población, se requerirá de la concesión a que se refiere la presente ley cuando se ocupen o exploten materiales de construcción localizados en cauces, vasos y zonas federales.

Para el otorgamiento de las concesiones de la zona federal a que se refiere este artículo, en igualdad de circunstancias, fuera de las zonas urbanas y para fines productivos, tendrá preferencia el propietario o poseedor colindante a dicha zona federal.

III.3.5. Normas Oficiales Mexicanas

Son ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades. Algunas normas importantes para efecto de este proyecto se listan a continuación. a) En materia de emisiones a la atmósfera por fuentes móviles.

NOM - 041 - SEMARNAT - 1999.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 58 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

NOM – 045 – SEMARNAT - 1996.

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM – 050 – SEMARNAT - 1993.

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Vinculación con el proyecto:

De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes de fuentes móviles como lo es el equipo que realizarán las obras de construcción, transporte de material y transporte de personal, se pretende mantenerlos en buenas condiciones de carburación con el fin de cumplir con los criterios establecidos en dichas normas. b) En materia de calidad de combustibles utilizados.

NOM – 086 – SEMARNAT – 1994.

Contaminación atmosférica - especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Vinculación con el proyecto:

En este sentido, el combustible a utilizar para el funcionamiento de los equipos y la maquinaria que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, estará libre de sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo.

C) En materia de residuos peligrosos.

NOM – 052 – SEMARNAT – 1993.

Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 59 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

NOM – 053 – SEMARNAT – 1993.

Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM – 054 – SEMARNAT – 1993.

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o mas residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM – 052 – SEMARNAT - 1993.

NOM – 055 – SEMARNAT – 1993.

Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

Vinculación con el proyecto:

Para el cumplimiento de las disposiciones presentes en estas normas, se contempla la construcción de almacenes temporales de residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de maquinaria y equipo, asimismo, se contratará el servicio de empresas certificadas ante la SEMARNAT para la recolección y el transporte de dichos residuos generados. d) En materia de residuos sólidos municipales.

NOM – 083 – SEMARNAT - 1996.

Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

Vinculación con el proyecto:

Para el cumplimiento de esta norma se establecerán estratégicamente, contenedores para la recolección y control de residuos generados por los trabajadores, los cuales serán dispuestos en el sitio que la autoridad competente determine. e) En materia de ruido.

NOM – 080 – SEMARNAT - 1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 60 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Vinculación con el proyecto:

Para el cumplimiento de esta norma, las obras y actividades de construcción se realizarán en horarios diurnos, esto con el fin de no causar molestias a los pobladores de las comunidades cercanas a las obras a ejecutar. f) En materia forestal.

NOM – 012 – SEMARNAT – 1996.

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

Vinculación con el proyecto:

La vinculación que tiene dicha norma en el desarrollo del proyecto, será en las actividades de remoción de vegetación susceptible de aprovecharse como leña, por parte de los habitantes de la zona. g) En materia de suelos.

NOM – 060 – SEMARNAT – 1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM – EM – 138 – ECOL – 2002.

Que establece los limites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y restauración.

Vinculación con el proyecto:

Dichas normas serán aplicadas en las obras de remoción durante la etapa de preparación de sitio, en las actividades de reforestación de sitios susceptibles de ello, así como durante las obras de construcción en las que se pudiera presentar algún tipo de contingencia de contaminación de suelos por el derrame de hidrocarburos. h) En materia de protección de especies.

NOM – 059 – SEMARNAT - 2001.

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 61 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

NOM – 061 – SEMARNAT – 1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM – 062 – SEMARNAT - 1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio y uso de suelo de terrenos forestales agropecuarios.

Vinculación con el proyecto:

La aplicación de estas normas será en la etapa de preparación y abandono del sitio, dado que en ciertos tramos del proyecto se realizarán actividades de reubicación y transplante de especies susceptibles de ello, así como en la etapa de abandono se realizarán actividades de reforestación e incorporación de sitios que actualmente presentan degradación.

III.3.6. Ley de Vías Generales de Comunicación

Esta ley se publico en el Diario Oficial de la Federación el día 19 de febrero de 1940 y tiene por objeto establecer las partes integrantes de las vías de comunicación, tales como son:

ƒ Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y

ƒ Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones.

Esta ley define que las vías generales de comunicación y los modos de transporte que operen en ellas, quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales.

El Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en los siguientes casos y, sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del ejecutivo Federal.

ƒ Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación;

ƒ Vigilancia verificación e inspección de sus aspectos técnicos y normativos;

ƒ Otorgamiento interpretación y cumplimiento de concesiones;

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 62 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Celebración de contratos con el Gobierno Federal;

ƒ Declaración de abandono de trámite de las solicitudes de concesión o permiso, así como declarar la caducidad o la recesión de las concesiones y contratos celebrados con el Gobierno Federal y modificarlos en los casos previstos en esta Ley;

ƒ Otorgamiento y revocación de permisos;

ƒ Expropiación;

ƒ Aprobación, revisión o modificación de tarifas, circulares, horarios, tablas de distancia, clasificaciones y, en general, todos los documentos relacionados con la explotación;

ƒ Registro;

ƒ Venta de las vías generales de comunicación y medios de transporte, así como todas las cuestiones que afecten a su propiedad;

ƒ La vigilancia de los derechos de la Nación respecto a la situación jurídica de los bienes sujetos a reversión en los términos de esta Ley o de las concesiones respectivas;

ƒ Infracciones a esta Ley o a sus reglamentos, y

ƒ Toda cuestión de carácter administrativo relacionadas con las vías generales de comunicación y transporte.

En el Artículo 8. se establece que para construir, establecer y explotar vías generales de comunicación, o cualquiera clase de servicios conexos a éstas, será necesario el tener concesión o permiso del Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y con sujeción a los preceptos de la Ley y sus reglamentos.

La Secretaría de Comunicaciones fijará en cada caso, las condiciones técnicas relacionadas con la seguridad, utilidad especial y eficiencia del servicio que deben satisfacer dichas vías.

Y en general la Ley marca las disposiciones reglamentarias y administrativas para la construcción, mejoramiento, conservación, operación y mantenimiento de las vías de comunicación. Los cuales son y serán considerados para llevar a cabo la elaboración del presente proyecto.

Para el desarrollo del presente proyecto, de acuerdo con la Ley de Vías Generales de Comunicación, en el libro primero, disposiciones generales, capitulo uno se especifica que:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 63 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Artículo 1. Son vías generales de comunicación:

VI. Los caminos: derogada por el Tercero transitorio que decreta la Ley de Caminos Puentes y auto Transporte Federal, publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1993.

VII. Los puentes: derogado por el Tercero transitorio que decreta la Ley de Caminos, Puentes y auto transporte federal, publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1993.

Artículo 2. Son partes integrantes en las vías generales de comunicación:

I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y

De acuerdo con la Ley, Capitulo II de jurisdicción se especifica que:

Artículo 3. Las vías generales de comunicaciones y los modos de transporte que operen en ellas quedan sujetas exclusivamente a los poderes federales. El ejecutivo ejercitara sus facultades por conducto de la secretaría de Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales conceden a otras dependencias del ejecutivo federal.

I. Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación;

De acuerdo con la Ley, Capitulo tres de concesiones permisos y contratos se especifica que:

Artículo 10. El gobierno federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por si mismo, o en cooperación con las autoridades locales. La construcción o establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los términos del artículo 134 de la Constitución Federal.

De acuerdo con la ley, capitulo cuatro de la construcción y establecimiento de vías generales de comunicación se especifica que:

Artículo 41. No podrá ejecutarse trabajos de construcción en las vías generales de comunicación, en sus servicios auxiliares y de más dependencias y accesorios, sin la aprobación previa de la secretaría de Comunicaciones a los planos, memoria descriptiva y de más documentos relacionados con las obras que tratan de realizarse. Las modificaciones que posteriormente se hagan se someterán al a igualmente a la aprobación previa de la secretaría de comunicaciones.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 64 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

III.3.7. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

De acuerdo con la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, actualizada al 25 de enero del 2001. En el capítulo uno del ámbito de aplicación de la Ley se especifica que:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Caminos o carreteras:

ƒ Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación.

ƒ Los que entronquen con algún camino de país extranjero.

ƒ Los que en su totalidad o mayor parte sean construidos por la Federación: con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

II. Derecho de vía: franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.

Artículo 3. Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras construcciones y de mas bienes y accesorios que integran las mismas.

Artículo 5. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los servicios de auto transporte que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Corresponde a la secretaría, sin perjuicio de los otorgados a otras dependencias de la administración pública federal las siguientes atribuciones:

I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de auto transporte federal y sus servicios auxiliares;

II. Construir y conservar directamente caminos y puentes,

III. Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso,

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 65 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV. Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes así como los servicios de auto transporte y sus servicios auxiliares cumplan con sus servicios técnicos y normativos correspondientes;

V. Determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos y puentes;

VI. Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes así como de vehículos de auto transporte y sus servicios auxiliares;

VII. Establecer las bases generales de regulación tarifaría.

III.3.8. Programa de Caminos Rurales y Alimentadores.

El Programa de Caminos Rurales y Alimentadores, en coordinación con los gobiernos estatales y sectores productivos, atiende la construcción y modernización de caminos rurales y alimentadores a fin de atender las demandas de las comunidades y promover su desarrollo económico y social de dichas comunidades.

Dentro de la red carretera, el camino alimentador y el camino rural constituyen un elemento de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre centros de poblacionales y producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población a la salud y educación como satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general. Por ello, el Gobierno Federal asigna recursos a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la construcción, modernización, reconstrucción y conservación de las redes de caminos rurales y alimentadores.

El camino alimentador se caracteriza por ser de dos carriles, en su mayoría pavimentados para un transito promedio diario anual de 100 a mil 500 vehículos. Los caminos alimentadores representan 20% de la red carretera nacional.

El camino rural se caracteriza por ser de un carril a base de terracería revestidas no compactadas y con obras de drenaje que permiten transitarlos en cualquier época del año; se encuentra a cargo del gobierno federal, de los gobiernos estatales y una gran variedad de dependencias, organismos y empresas públicas y privadas. Los caminos rurales representan 48% de la red carretera nacional.

Las características técnicas de estos caminos están en función del transito diario promedio anual (TDPA). La Secretaría estableció una clasificación de las carreteras con cinco tipos de caminos (A: 1 y 2, B, C, D) Esto es:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 66 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tipo A:

1. Con un TDPA de 3,000 a 5,000 vehículos

2. Con un TDPA de 5,000 a 20,000 vehículos

Tipo B:

Con un TDPA de 1,500 a 3,000 vehículos

Tipo C:

Con un TDPA de 5,000 a 1,500 vehículos

Tipo D:

Con un TDPA de hasta 1000 vehículos

De acuerdo con lo descrito con anterioridad, el proyecto pretende apegarse a las especificaciones técnicas de construcción para un camino tipo D, así mismo, se incorporan estas condiciones técnicas con los aspectos naturales presentes en la zona de estudio, con el medio Biótico y Abiótico en un marco de sustentabilidad para la ejecución de las obras y actividades de Proyecto, y ser viable ambientalmente.

III.3.9. Normatividad del Sector Comunicaciones y Transportes.

NOM - 003 – SCT - 2 –1994.

Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM – 006 – SCT – 2 – 1994.

Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM – 011 – SCT – 2 – 1994.

Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 67 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

NOM – 019 – SCT – 2 – 1994.

Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

Vinculación con el proyecto:

El cumplimiento de estas normas se dará de manera indirecta al proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

III.3.10. Sobre los Permisos y las Concesiones.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el ejercicio de las atribuciones de la federación en materia de medio ambiente, por lo que es la encargada de llevar a cabo la actividad propiamente administrativa mediante la emisión de licencias, permisos y autorizaciones en materia de conservación y aprovechamiento de recursos naturales (agua, bosques, flora y fauna silvestre, áreas naturales protegidas, impacto ambiental, etc.). En la siguiente tabla se muestran los apartados acerca de los permisos y concesiones a solicitar para el desarrollo del presente proyecto.

Tabla III.3.10. – 1. Permisos y Concesiones.

PERMISOS Y CONCESIONES. Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de aguas CNA – 01 - 003 superficiales. CNA – 01 - 005 Concesión para la extracción de materiales. Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya CNA – 01 - 006 administración compete a la Comisión Nacional del Agua. CNA – 02 - 002 Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica. INE – 03 - 002 Permiso para la combustión a cielo abierto. Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos INE – 04 - 005 peligrosos. INE – 04 - 006 Reporte semestral de residuos peligrosos. INE – 04 - 007 Constancia de no peligrosidad de residuos. Manifiesto para el caso de derrame, infiltración, descarga o PROFEPA – 02 - 001 vertido de residuos peligrosos por accidente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 68 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

El estado de Guerrero esta situado al sur de la República Mexicana y se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico.

Esta entidad presenta una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que representan el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana. Su forma es irregular; la mayor anchura es de 222 kilómetros y la mayor longitud es de 461 kilómetros; su litoral es de 500 kilómetros aproximadamente.

En la siguiente figura se muestra la ubicación del estado de Guerrero dentro de la división política de la Republica Mexicana.

Figura IV – 1. Ubicación del Estado de Guerrero.

Fuente: INEGI, División Política de la República Mexicana

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 69 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El total de municipios localizados en ésta entidad es de 76. Y su división esta comprendida de la siguiente manera:

ƒ Región Acapulco.

Acapulco de Juárez.

ƒ Región Centro.

Ahuacuotzingo, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, , Gral. Heliodoro Castillo, Juan R. Escudero, Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapan, Mochitlán, , de Guerrero,

ƒ Región Norte.

Apaxtla de Castrejón, Atenango del Río, Buenavista de Cuellar, Cocula, , , , General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, , Taxco de Alarcón, , Tepecoacuilco, ,

ƒ Tierra Caliente.

Ajuchitlán del Progreso, , Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totoloapan, , , Zirándaro de los Chávez.

ƒ Costa Chica.

Ayutla, Azoyú, , Cuautpec, , Igualapa, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marco, , Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, .

ƒ Costa Grande.

Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Teniente José Azueta, Unión de Isidoro Montes de Oca, Petatlán, Tecpan de Galeana.

ƒ Montaña.

Acatepec, , , , , , , Huamuxtitlán, , Metlatónoc, Olinalá, , Tlalixtlaquilla de Maldonado, , Xalpatláhuac, Xochihuetlán, Zapotitlán Tablas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 70 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El presente proyecto se ubicará dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca, el cual pertenece al estado de Guerrero y éste se localiza al suroeste de Chilpancingo, su cabecera municipal se encuentra sobre la carretera federal Acapulco – Pinotepa Nacional, Oaxaca, a unos 22 kilómetros aproximadamente de Acapulco. Este municipio forma parte de la región Costa Chica y como coordenadas geográficas presenta las siguientes: 16° 47’ y 17° 12’ de latitud norte, y entre los 93° 30’ y 98° 12’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Por último, sus colindancias son: al norte con Metlatonoc y el estado de Oaxaca; al sur con los municipios de Igualapa y Ometepec; al este con Xochistlahuaca y al oeste con Metlatonoc. En el siguiente espacio mapa perteneciente al estado de Guerrero, se muestra la ubicación del municipio de Tlacoachistlahuaca.

Figura IV. – 2. Municipio de Tlacoachistlahuaca.

Fuente: Estado de Guerrero

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR.

El presente proyecto consiste en la adecuación y pavimentación de un camino de terracería que va del poblado de Tlacoachistlahuaca al poblado de Huehuetonoc en un tramo de 15.2 Km.

En la siguiente figura se puede observar la ubicación geográfica del presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 71 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Figura IV.1. – 1. Ubicación Geográfica del Proyecto.

Fuente: Guía Roji Carreteras, 1:900,000

Los trabajos de adecuación y pavimentación de éste camino de terracería, se realizarán en su mayoría, dentro del derecho de vía existente y contarán con las especificaciones técnicas de un camino tipo D. Aprovechando también, la infraestructura ya existente a lo largo del trazo como por ejemplo los vados.

En la siguiente figura se puede apreciar el trazo del camino de terracería a ser pavimentado.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 72 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Figura IV.1. – Ubicación del Camino a Hacer Pavimentado.

Fuente: INEGI, Tlacoachistlahuaca, Carta Topográfica 1:50,000

}Otro aspecto de importancia es que debido a las adecuaciones que se le harán a dicho camino, existirán puntos en específico donde si se tendrá que modificar el suelo del lugar por las fuertes pendientes que ahí se presentan.

Tabla IV.1. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo.

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. DEL KM. 0 AL KM. 6 DEL KM. 6 AL KM. 10 DEL KM. 10 AL KM. 15.2 Km. 0+200 Km. 6+180 Km. 10+520 Km. 0+280 Km. 6+200 Km. 11+500 Km. 0+660 Km. 6+260 Km. 11+620 Km. 1+100 Km. 6+340 Km. 11+860 Km. 2+780 Km. 6+380 Km. 12+260 Km. 5+020 Km. 6+450 Km. 12+300 Km. 5+285 Km. 6+940 Km. 12+500 Km. 5+600 Km. 7+560 Km. 12+600 Km. 5+700 Km. 9+240 Km. 13+020

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 73 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.1. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo (continuación).

AFECTACIONES A LO LARGO DEL TRAZO. DEL KM. 0 AL KM. 6 DEL KM. 6 AL KM. 10 DEL KM. 10 AL KM. 15.2 - Km. 9+300 Km. 13+140 - Km. 9+520 Km. 13+520 - - Km. 13+800 - - Km. 13+880

Éstos puntos a hacer modificados y cuyos trabajos se harán fuera del derecho de vía, son suelos con características de vegetación natural y cultivo, por lo que la ejecución del presente proyecto si involucra un cambio en el uso del suelo.

Por otro lado, el presente proyecto estará ubicado en base a las coordenadas geográficas mencionadas en la siguiente tabla:

Tabla IV.1. – 2. Coordenadas Geográficas.

COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL PROYECTO Tramo Inicial (0+050) Latitud Norte 16° 49’ 04.37’’ Longitud Oeste 98° 18’ 17.58’’ Tramo Intermedio (8+600) Latitud Norte 16° 52’ 31.78’’ Longitud Oeste 98° 16’ 40.38’’ Tramo Final (15+220) Latitud Norte 16° 52' 30.29" Longitud Oeste 98° 14' 09.55"

Por último, los habitantes a ser beneficiados pertenecen a los poblados de Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, las Minas y Huehuetonoc. Todas ubicadas a lo largo de los 15.2 kilómetros del trazo.

Como punto primordial, el área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago social y económico muy importante, ya que las comunidades ahí presentes cuentan con altos índices de pobreza y marginación. Es por ello que con el mejoramiento de ésta vía de comunicación se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades hacia otros lugares de la región a la que pertenecen, ésto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida.

IV.1.1. Descripción del Área de Influencia.

El estudio se realizó desde el poblado de Tlacoachistlahuaca hasta el poblado de Huehuetonoc, ésto con el fin de dar un bosquejo general y que permitiera definir los puntos de muestreo o de levantamiento del área de influencia. Lo anterior estuvo en función de los diferentes elementos bióticos y abióticos presentes, así como de la interacción con algunos de los pobladores de las comunidades ahí establecidas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 74 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

A continuación se hace mención de los datos recogidos en campo dentro de las comunidades que serán beneficiadas por el proyecto.

En todo el recorrido se pudo observar lo accidentado y deteriorado de la carretera por la que se piensa intervenir. A su periferia se pudo notar una clara diferenciación de la propiedad, principalmente al encontrarse cercado los terrenos, cuyo uso primordial es de cultivo y pastoreo, no obstante existen zonas por donde la abundancia de vegetación, en ocasiones impiden la visibilidad.

Según la información que proporcionó el guía, el presente proyecto continuará sobre el camino original, solo haciendo cortes a lo ancho de la carretera de dos, tres o en su caso cuatro metros, para ampliar el paso carretero.

Cuando a nuestro guía le fue cuestionado sobre la opinión de los dueños de los predios, en lo referente a la ampliación de la carretera y para ello tendrían de ser sobre sus terrenos, éste mencionó que “por lo general la población esta conciente sobre las acciones que se toman en estos casos, por lo que no tienen problemas, ya que esto representa un beneficio para ellos”.

En lo referente a los cuerpos de agua, se pudo determinar que gracias a la orografía del lugar, es difícil encontrar espacios de almacenamiento natural de agua, sin embargo, se puede encontrar que a lo largo del trazo, éste es cruzado por escurrimientos, cuyos caudales varían dependiendo de la temporada del año. Estos presentan estructuras conocidas como “vados”, por donde se puede transitar andando o en vehículo, ya que según información de los pobladores, los ríos toman mayor dimensión cuando es temporadas de lluvias, al grado tal de impedir el paso de los residentes de la zona, como es el caso del localizado en las afueras del poblado Las Minas.

También se ubicó un río de mayor dimensión conocido con el nombre de Río San Pedro, el cual es atravesado por un puente cuya longitud es de 47 metros aproximadamente

En Tlacoachistlahuaca, así como los diversos poblados por lo que atraviesa el proyecto, se pueden considerar de alta marginalidad, sus ingresos provienen principalmente de la agricultura, así como de la ganadería. Hablan el español y el Muxgo, dialecto derivado del Náhuatl.

Mantienen sus tradiciones muy arraigadas, las fiestas patronales, vestimenta, así como tejido; lo que les permite diferenciarse de otras regiones de la misma costa chica.

La educación es del medio básico al básico, que es proporcionado por profesores que se trasladan del municipio de Ometepec y es complementado con una telesecundaria ubicada en Huehuetonoc.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 75 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La carencia de los recursos es notada a simple vista, desde la construcción de sus viviendas, hasta los medios de transportes, el cual es realizado por caballos y complementado por camionetas tipo f 350, las cuales son modificadas para cubrir el servicio de transporte público, que es proporcionado de las siete de la mañana a las cinco de la tarde.

Cuando hubo la oportunidad de platicar con los pobladores y explicarles la labor que se estaba realizando en la zona, éstos mostraron su renuencia a responder a los cuestionamientos, esto se explica en la medida en que entienden poco el español, lo que se ve reflejado en sus respuestas que terminaban en frases cortas o monosílabos. No obstante lo expresado es que una obra de esta índole les traería beneficios principalmente para desplazarse con mayor facilidad, lo que a la postre facilitara los servicios de educación, abasto alimenticio y de comunicación, pero no solo eso, también en caso de accidentes, poder trasladar a sus enfermos a la comunidad más cercana que se encuentra a 30 kilómetros de distancia (Ometepec) y donde se encuentra la clínica más cercana, posteriormente manifestaron su aprobación al proyecto.

Por otro lado, los pobladores también externaron su preocupación por perder sus raíces.

Para la evaluación ambiental del proyecto, se optó por dividir el camino en once puntos, así como analizar la zona por cada 1.5 kilómetro de la terracería actual.

Las observaciones se presentan a continuación:

ƒ Primer levantamiento (Km. 0+200).

El inicio del proyecto yace a doscientos metros del poblado de Tlacoachistlahuaca, en la localidad conocida como Barrio del Tanque a una altura de 509 msnm. Tiene como característica particular la localización de un tanque de agua potable, de ahí el nombre, así como una vivienda que la integra la familia Basilio, conformada por doce integrantes.

Lo que se puede observar es una vegetación escasa, así como un camino terroso, pero amplio, donde fácilmente pueden transitar dos vehículos de dimensiones medias.

ƒ Segundo levantamiento (Km. 1+700).

Lo característico es un camino que se encuentra entroncando con el camino principal, éste tiene dimensiones pequeñas, para que transite un solo vehículo, que según datos obtenidos por parte del guía, son caminos que permiten la transferencia de productos de las parcelas a la carretera principal; mientras que el camino tiene como destino comunicar a la comunidad del Arroyo del Pochote con la carretera principal hacia Tlacoachistlahuaca.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 76 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

En dicha sección ya se puede observar un incremento de la vegetación, que a consideración del guía no sufriría modificaciones, en cuanto a su diámetro, ya que se cuenta con lo suficiente para realizar los trabajos contemplados por la constructora.

ƒ Tercer levantamiento (Km. 3+200).

En este tramo se puede observar que las condiciones del camino comienzan a deteriorarse.

La vegetación sigue siendo vasta, en lado Este de la carretera se observa un sembradío de maíz de aproximadamente dos hectáreas que se encuentra cercada en su totalidad. Hacia el Oeste la vegetación es tan abundante que impidieron el libre tránsito para quienes realizaron el estudio de campo.

ƒ Cuarto levantamiento (Km. 4+700).

En esta sección el equipo de trabajo se ubicó a 560 msnm. Estamos a la entrada de la población conocida como Papaloapan. Es una comunidad con poca población y abundante vegetación. Es en este lugar donde se puede percibir una flora más de tipo templado - húmedo; se pueden observar árboles de oyamel y encinos.

ƒ Quinto levantamiento (Km. 6+200).

En ésta tramo se llegó a la comunidad de Minas, en la cual se pudo observar las modificaciones en el suelo, con la intención de introducir el servicio de drenaje.

Es en este sitio donde se ubica la comisaría del lugar, la cual se encontraba vacía, razón suficiente para dirigirnos a la comunidad y realizar algunas preguntas relacionadas al proyecto.

En términos generales, lo que nos respondieron los ciudadanos fue que las instituciones encargadas de impartir justicia, así como salud, no cumplen con su cometido, por lo que, contar con mejores vialidades les proporcionaría solucionar sus problemas.

ƒ Sexto levantamiento (Km. 7+700).

En éste tramo se observa una mayor intensidad de cultivos, principalmente maíz y papaya, todos los predios son protegidos por cercas de púas, no con la intención de evitar los hurtos de sus predios, sino para evitar que el ganado no entre a comer sus sembradíos.

La condición del camino comienza a dificultarse, ya que los escurrimientos provocan surcos en el suelo, haciéndolo por secciones difíciles de cruzar.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 77 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Séptimo levantamiento (Km. 9+200).

En éste tramo, la carretera se reduce, así como sus condiciones; se observa una mayor cantidad de vegetación. Según el guía es una de las zonas donde se realizarán mayores transformaciones al suelo; existe una abundancia de árboles, pero también de matorrales, los cuales sufrirían mayores cambios.

ƒ Octavo levantamiento (Km. 10+700).

Esta parte del tramo se encuentra cubierto por grava, que según el guía, ayuda a los vehículos transitar, ya que la abundancia de lluvias en esta época del año y la características del suelo, provoca lodos que impide la libre circulación.

ƒ Noveno levantamiento (Km. 12+200).

En ésta parte del tramo se puede observar un incremento de los deslizamientos de tierra, así como la estrechez del camino. En lo que se refiere al tipo de uso de suelo, se podría decir que es más de pastoreo, ya que las condiciones geográficas impiden cultivar sobre ellas.

La vegetación es mayor, por lo que según el guía algunas de las posibilidades para contener los deslizamientos sería el cultivar algún tipo de árboles para que su raíz refuerce el suelo y con ello evitar que los desprendimientos de tierra bloqueen la carretera.

ƒ Décimo levantamiento (Km. 13+700).

En ésta parte del tramo los escurrimientos se incrementan, lo mismo de los deslizamientos de tierra.

Lo que llama la atención es que se puede notar la existencia de residuos sólidos en los costados de la carretera, lo que refleja la proximidad a un poblado.

ƒ Onceavo levantamiento (Km. 15+200).

Éste tramo es la parte final del camino y éste se ubica a las inmediaciones del poblado llamado Huhuetonoc. Aquí el tramo se encuentra muy reducido, tan solo 3.5 metros, lo que provoca una necesidad apremiante para mejorar el acceso a esta comunidad.

Por otro lado, el abasto de los productos es más caro, ya que los repartidores de los productos básicos no suben a Huhuetonoc con regularidad, lo que provoca el desabasto de productos y con ello el encarecimiento y alza en los costos de los mismos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 78 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

a) Características de la Obra.

Dicha obra se ajustará a las siguientes características:

- Obra: Camino Tipo D - Derecho de vía 40 metros - Velocidad de proyecto 40 a 60 km/hr - Distancia de visibilidad de parada 40 a 75 metros - Distancia de visibilidad de rebase 180 a 270 metros - Grado de curvatura máximo 60° - Curvas verticales k cresta 4 a 14% - Curvas verticales k columpio 7 a 15% - Longitud mínima de curvas verticales 30 a 40 metros - Pendiente gobernadora 9% - Pendiente máxima 12% - Ancho de calzada 6 metros - Ancho de corona 6 metros - Bombeo - 2% - Sobre elevación máxima 10% - TDPA en el horizonte del proyecto 118 vehículos

b) Distribución Espacial de las Obras.

El tramo que se ha considerado para el presente proyecto, tiene una longitud total de 15.2 kilómetros, que multiplicados por los 6 metros de ancho de corona, dan un total de 91,200 m2 que serán utilizados como áreas de obras permanentes.

En la siguiente tabla se muestra la superficie total del camino a ser pavimentado.

Tabla IV.b. – 1. Superficie Total Requerida.

SUPERFICIE TOTAL Longitud total del tramo (m) 15,200 Ancho total de corona (m) 6 Área para obras permanentes (m2) 91,200

c) Conjunto, Tipo de Obras y Actividades a Desarrollar.

1. Preparación del Sitio.

En la etapa de preparación del sitio, dadas las condiciones actuales de la zona, consistirá en las actividades del desmonte, despalme y excavaciones.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 79 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Las actividades realizadas durante la preparación del sitio deberán regirse en lo general por las Normas de Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro 3, Titulo 3.02.01 y Libro 4, Titulo 4.01.01, Capitulo 002 y Titulo 4.01.02, Capitulo 003, 004 y 005, y por las siguientes especificaciones:

Limpieza de Sitio. Esta actividad se realizara durante la etapa de preparación del sitio y a su vez en la culminación del proyecto. Se contratará a personal de la zona para que realice las actividades de limpieza necesarias. Por ejemplo: remoción de basura, escombros, etc.

Desmonte. Por tratarse de la pavimentación de un camino de terracería, el cual ya se encuentra en un estado de erosión importante en su mayoría, la primera actividad que se realizará será la del desmonte. Esta actividad consistirá en remover la vegetación existente dentro del derecho de vía y fuera de éste en algunos puntos en específico, con el objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad.

Es importante aclarar que en ningún momento se afectará la vegetación que se encuentra fuera o en las colindancias del derecho de vía antes citado.

Despalmes. En las áreas de desplantes de los terraplenes, se alojará la capa superficial del terreno natural que contenga material orgánico y vegetal. El espesor mínimo de esta capa es de 30 centímetros y el producto del despalme se colocará cerca de la línea de ceros de la sección de terraplén. Este trabajo será realizado dentro y fuera del derecho de vía existente.

Con respecto a los puntos a trabajar fuera del derecho de vía, es importante mencionar que los suelos ahí presentes cuentan con características de vegetación natural, por lo que la ejecución del presente proyecto si involucra un cambio en el uso del suelo de dichos puntos (ver tabla II.1.1. – 1.).

Cortes. Se efectuaran los cortes empleando el equipo conveniente, de acuerdo al tipo de material existente. El producto del corte se empleará según lo indicado en las hojas de suelos del estudio geotécnico, y será para formar el cuerpo del terraplén de acuerdo a su calidad. Se evitará hasta donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie técnico de los taludes.

De acuerdo al material y la recomendación para su empleo, la excavación se hará hasta la capa subrasante del proyecto. De la superficie descubierta se compactará una capa de 15 centímetros al 90% del peso volumétrico seco máximo del material. Una vez vaciados los cortes y con oportunidad se perfilarán las cunetas.

Para dar por terminado el trabajo de un corte es necesario verificar el alineamiento, el perfil y la sección en forma, ancho y acabado de acuerdo al proyecto, teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en el Libro 3, Capitulo 3.02.01.003.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 80 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

2. Construcción.

Explotación de bancos de materiales. Esta actividad es similar a la de cortes, la única diferencia es que esta se realiza en una superficie externa a la del derecho de vía del presente proyecto.

Para la realización del presente proyecto, se tiene contemplado la explotación de 5 bancos de materiales, los cuales se describen a continuación:

ƒ Banco no. 1.

La ubicación de este banco es en el kilómetro 0+000, desviación izquierda a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

ƒ Banco no. 2.

Este material esta clasificado como grava arcillosa la cual necesita tratamiento de disgregado y compactado, es producto de cortes del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y esta ubicado al lado izquierdo del kilómetro 2+500.

ƒ Banco no. 3.

Este material está clasificado como arenas limosas la cual necesita tratamiento de disgregado y cribado por malla de 3”, es producto de cortes del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y esta ubicado al lado izquierdo del kilómetro 5+500.

ƒ Banco no. 4.

La ubicación de éste banco es en el kilómetro 6+700 del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a arena de río.

ƒ Banco no. 5.

La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, desviación derecha a 200 metros del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc y la clasificación corresponde a grava arena de río que requiere tratamiento de cribado a tamaño máximo de 2”.

Por otro lado, se utilizarán 2 bancos de desperdicio, los cuales se describen a continuación:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 81 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Banco de Desperdicio no. 1.

La ubicación de éste banco es en el kilómetro 10+900, lado derecho del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, el cual tiene una área de 2,400 m2 aproximadamente.

ƒ Banco de Desperdicio no. 2.

La ubicación de éste banco es en el kilómetro 12+100, lado derecho del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, el cual tiene una área de 3,600 m2 aproximadamente.

En todos los sitios antes mencionados se realizaron estudios de campo para determinar la calidad de los materiales y los probables usos, además de realizar estudios sobre la calidad ambiental que presentan (flora y fauna), para poder determinar el daño y la posible afectación que sufrirán dichos sitios, por las actividades de extracción.

Terracerías. Se presentan en las rampas rectilíneas, rampas laterales, en la subestructura y en los cuerpos centrales. Este tipo de obras se generan en base a la formación y compactación del terraplén, excavaciones en los cortes, así mismo la compactación de la cama de los cortes y el relleno a volteo con el material seleccionado, esto producto de excavación.

Pavimentación. Una vez construida la capa subrasante, se construirá la Sub- Base de 15 centímetros de espesor y compactación mínima del 95%. Al concluir esta capa se construirá la Capa de Base Hidráulica de 15 centímetros de espesor y compactación mínima del 100%. Construida la capa base y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicara un Riego de Impregnación con emulsión asfáltica del tipo ECI - 45, dejando en reposo durante por lo menos 24 hr, antes de continuar con la etapa siguiente del proceso, después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción, después se aplicara un Barrido con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para proceder a la Construcción de la Carpeta de dos riegos de sello, para el primer riego de sello para la carpeta de dos, se aplicara una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR - 65, extendiendo de inmediato, sobre este, el material pétreo No. 2, mismo que se compactará hasta lograr la fijación del pétreo. Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr., para después abrir al tránsito, por lo menos tres días antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica. Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR - 65, extendiendo de inmediato, sobre este, el material pétreo del tipo 3 - B, mismo que se compactará hasta lograr la correcta fijación del pétreo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 82 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 hr., para después abrir al tránsito por lo menos tres días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva. Al finalizar la pavimentación, se construirán las obras complementarias, como son bordillos, lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f’c=150 kg/cm².

Obras de drenaje. Se realizarán obras de drenaje a lo largo de todo el camino, estas obras consisten en realizar las excavaciones necesarias para la construcción de alcantarillas de tubo de lamina, posteriormente se rellena y se construyen muros cabezotes, la construcción de alcantarillas se requieren en este proyecto para que en la época de lluvias el agua fluya a través de éstas alcantarillas.

En la siguiente tabla se mencionan los tipos y obras de drenaje a hacer construidas y las ya existentes, así como la ubicación de cada una de éstas a lo largo del trazo actual.

Tabla IV.b. – 2. Obras de Drenaje.

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE

1 0+357.30 RADIAL IZQUIERDA NINGUNA - - 26.23 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 2 0+693.15 RADIAL DERECHA 50% IZQUIERDA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO ALCANTARILLA TIPO EJE NUEVO SOBRE 3 0+812.82 RADIAL DERECHA BOVEDA CON TUBO DE 80% TRAZO ANTERIOR 0.90 M. ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 4 0+910.70 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR 1.97 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 5 1+052.31 NORMAL DERECHA 50% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 6 1+274.90 NORMAL DERECHA 100% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 7 1+401.77 NORMAL DERECHA DE 25.26 M. CON TUBO DE 100% TRAZO ANTERIOR 1.20 M. VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 8 1+975.82 RADIAL DERECHA DE 41.23 M. CON TUBO DE 100% TRAZO ANTERIOR 1.20 M. ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 9 2+181.75 RADIAL DERECHA 100% CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO ANTERIOR 10 2+422.32 RADIAL DERECHA NINGUNA - - ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 11 2+467.01 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO ANTERIOR

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 83 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.b. – 2. Obras de Drenaje (continuación).

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE

21.33 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 12 2+718.87 RADIAL DERECHA 50% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 13 2+948.23 NORMAL DERECHA 70% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 14 3+059.76 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO ANTERIOR EJE NUEVO SOBRE VADO CON UNA LONGITUD 15 3+952.93 RADIAL DERECHA 100% ORILLA DERECHA DE 26.32 M. DE VADO EL NUEVO TRAZO ALCANTARILLA DOBLE PASA A LA ORILLA 16 4+211.58 NORMAL DERECHA CON UN TUBO DE 1.20 M. Y 50% DERECHA DE LA OTRO DE 0.90 M. OBRA ALCANTARILLA SIMPLE EJE NUEVO SOBRE 17 4+710.31 RADIAL DERECHA 100% CON TUBO DE 1.00 M. TRAZO ANTERIOR 6.07 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 18 5+105.76 RADIAL DERECHA 90% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO NUEVO EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 19 5+332.01 RADIAL DERECHA 90% CON TUBO DE 1.20 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA 1.01 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 20 5+542.72 NORMAL DERECHA 100% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. NUEVO TRAZO 26.36 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 21 5+883.57 NORMAL DERECHA 80% DERECHA DEL CON TUBO DE 1.20 M. TRAZO NUEVO EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 22 5+971.71 RADIAL DERECHA 60% CON TUBO DE 1.20 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIN MUROS NUEVO PASA A 23 6+134.84 NORMAL DERECHA 100% CON TUBO DE 1.20 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA 24 6+253.18 RADIAL DERECHANINGUNA - - VADO CON UNA LONGITUD TRAZO NUEVO 25 6+686.79 NORMAL DERECHA 100% DE 21.25 M. PASA SOBRE VADO ALCANTARILLA SIMPLE 14.25 M. A LA CON TUBO DE 1.20 M. 26 6+924.25 RADIAL IZQUIERDA 90% DERECHA DEL MITAD TUBO Y MITAD TRAZO NUEVO CONCRETO EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 27 7+091.39 NORMAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA EJE DE TRAZO ALCANTARILLA SIMPLE NUEVO PASA A 28 7+229.10 RADIAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. ORILLA IZQUIERDA DE OBRA

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 84 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.b. – 2. Obras de Drenaje (continuación).

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE

29 7+412.34 RADIAL IZQUIERDA NINGUNA - - 0.43 M. A LA VADO CON UNA LONGITUD 30 7+705.06 RADIAL IZQUIERDA 100% IZQUIERDA DEL DE 10.02 M. TRAZO NUEVO EJE DE TRAZO VADO CON UNA LONGITUD NUEVO PASA A 31 7+907.02 RADIAL IZQUIERDA 100% DE 9.14 M. ORILLA DERECHA DE OBRA EJE NUEVO PASA A ALCANTARILLA SIMPLE LA ORILLA 32 8+029.04 NORMAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. DERECHA DE LA OBRA VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 33 8+177.78 NORMAL IZQUIERDA 100% DE 14.74 M. VADO VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO SOBRE 34 8+766.39 NORMAL IZQUIERDA 100% DE 11.25 M. VADO EJE NUEVO AL ALCANTARILLA SIMPLE 35 8+826.33 RADIAL IZQUIERDA 50% CENTRO DE LA CON TUBO DE 0.90 M. OBRA ALCANTARILLA SIMPLE EN 6.22 M. A LA MAL ESTADO CON TUBO 36 8+903.11 RADIAL IZQUIERDA 50% IZQUIERDA DEL DE 0.90 M. MITAD TUBO Y TRAZO NUEVO MITAD MURO EJE NUEVO AL ALCANTARILLA SIMPLE 37 8+989.42 NORMAL IZQUIERDA 100% CENTRO DE LA CON TUBO DE 0.90 M. OBRA 38 9+053.58 RADIAL IZQUIERDA NINGUNA - - 10.78 M. A LA 39 9+302.81 RADIAL IZQUIERDA ALCANTARILLA ASOLVADA IZQUIERDA DEL TRAZO NUEVO 4.99 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 40 9+636.67 RADIAL IZQUIERDA 100% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO 41 9+721.48 NORMAL IZQUIERDA NINGUNA - - EJE DE NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE TRAZO PASA A 42 10+010.34 RADIAL IZQUIERDA 100% CON TUBO DE 0.90 M. ORILA IZQUIERDA DE OBRA VADO CON UNA LONGITUD EJE NUEVO PASA 43 11+374.20 RADIAL IZQUIERDA DE 25.01 M. CON TUBO DE 80% AL CENTRO DE 1.20 M. VADO EJE NUEVO AL PUENTE, 50 METROS DE CENTRO DE 44 11+565.00 NORMAL DERECHA LARGO, INICIA EN 100% PUENTE, NO SE PC=11+541.47 PROYECTA NUEVA OBRA. TRAZO NUEVO VADO CON UNA LONGITUD PASA SOBRE 45 11+923.24 RADIAL DERECHA DE 23.91 M. CON TUBOS 70% ORILLA IZQUIERDA ASOLVADOS DE VADO

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 85 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.b. – 2. Obras de Drenaje (continuación).

NO. CADENAMIENTO TIPO DREN OBRA ACTUAL FUNCIONA DISTANCIA AL EJE

TRAZO NUEVO ALCANTARILLA SIMPLE PASA SOBRE LADO 46 12+154.38 RADIAL DERECHA 100% CON TUBO DE 0.90 M. IZQUIERDO DE OBRA 11.47 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 47 12+311.96 RADIAL DERECHA 90% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO 12.41 M. A LA 48 12+457.63 RADIAL DERECHAALCANTARILLA ASOLVADA 0% DERECHA DEL TRAZO NUEVO 10.41 M. A LA ALCANTARILLA SIMPLE 49 12+591.65 NORMAL DERECHA 100% IZQUIERDA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO SOLO EXISTE MURO 50 12+744.09 RADIAL DERECHA NINGUNA DE CONTENSION 6.09 M. A LA ALCANTARILLA ASOLVADA 51 12+908.95 NORMAL DERECHA 0% DERECHA DEL CON TUBO DE 0.90 M. TRAZO NUEVO SOLO EXISTE MURO 52 13+064.31 RADIAL DERECHA NINGUNA DE CONTENSION 53 13+111.86 NORMAL DERECHA NINGUNA - - EJE NUEVO PASA A ALCANTARILLA SIMPLE 54 13+405.99 NORMAL DERECHA 100% LADO IZQUIERDO CON TUBO DE 0.90 M. DE LA OBRA SOLO EXISTE MURO 55 14+505.42 RADIAL DERECHA NINGUNA DE CONTENSION

Nota: Una obra de drenaje es radial cuando se encuentra en curva y normal cuando se encuentra en recta.

En las obras de pavimentación del camino será necesario que se realicen otras obras de drenaje como cunetas y bordillos. Éstos se construirán paralelos a la adecuación y pavimentación del camino con el fin de que el agua fluya a través de las cunetas. Los lavaderos se construirán al final de las cunetas para que no haya erosión del suelo.

Cunetas. Las cunetas son las zanjas de sección determinada construidas en uno o ambos lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar hacia afuera del corte el agua que escurre como efecto del bombeo de la superficie de la corona, así como la que escurre por los taludes de los cortes.

Las cunetas se construyen con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidráulico de un f’c de 100 kg/cm2.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 86 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Bordillos. De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto de f’c= 150 kg/cm2.

Muros de contención. Las estructuras de contención son relativamente caras pero necesarias en zonas angostas y abruptas para ganar terreno para el camino o para sostener el cuerpo del terraplén del camino sobre una ladera empinada, en lugar de hacer un corte grande del lado de la colina. También se pueden usar para la estabilización de taludes.

Se empleara mampostería de tercera clase, excepto en la corona, donde se usara mampostería de segunda clase. En la parte posterior deberá colocarse una capa de piedra quebrada de 25 cm. de espesor. Si el terreno en que se desplante el muro es de roca fija, se suprimirá el cimiento.

Como drenes se colocaran a cada 3 metros, como mínimo, tubos de barro de 10cm de diámetro, con una inclinación de 10% con la horizontal y su descarga deberá quedar 5cm arriba del terreno natural. Todas las dimensiones están en centímetros excepto aquellas en las que se exprese su unidad. Todos los materiales y mano de obra deberán sujetarse a las últimas especificaciones de la Secretaria de Obras Publicas.

Señalización. El camino a ser ampliado y remodelado contará con la señalización informativa, preventiva y restrictiva, los cuales cumplirán con las especificaciones aplicables de la SCT (Ver anexos).

3. Abandono del Sitio, Operación y Mantenimiento.

La puesta en marcha del camino se contempla a corto plazo, tan pronto como se termine la construcción de éste.

Abandono del Sitio. Esta obra está proyectada para tener una vida útil de 35 años mínimo y no se considera el abandono de este sitio, ya que se diseñara un plan de mantenimiento para no perder esta inversión.

Por otro lado, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes ( SCT) diseñará los programas de mantenimiento necesarios para que permanezca en excelentes condiciones.

Operación. Durante ese tiempo no existe ninguna actividad de operación que realice la Secretaria de Comunicaciones y Transportes ( SCT).

Mantenimiento. El mantenimiento requerido para este camino, se realizará indefinidamente durante el tiempo que éste opere, especialmente cuando así se requiera, como en el caso de la sustitución de obras de drenaje.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 87 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

d) Radio de Afectación.

El radio de afectación esta delimitado dentro del derecho de vía existente (40 metros) a lo largo de los 15.2 Kilómetros a ser pavimentados. En algunos puntos en específico si habrá actividad fuera del derecho de vía mencionado (ver tabla II.1.1. – 1.). El total de área para construcción permanente suma un total de 91,200 m2, y se contempla un deterioro mínimo en la dinámica ambiental de la zona.

e) Ubicación y Características de las Obras y Actividades Complementarias y/o Asociadas y Conexas.

Como actividades complementarias a realizar a lo largo del camino, se tienen las siguientes:

ƒ Instalaciones sanitarias. Se instalaran sanitarios portátiles suficientes para el número de trabajadores que se contraten para la ejecución de las obras.

ƒ Bancos de material. Se utilizarán los bancos de materiales en funcionamiento que se encuentren mas cercanos a ala zona del proyecto y que cuenten con la autorización en materia ambiental.

Sitios para la disposición de residuos. Los residuos sólidos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán manejados por el servicio de basura municipal o en su defecto, por una empresa contratada por la compañía constructora y su disposición se realizará en un sitio autorizado por las autoridades municipales.

IV. 1.1. Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR).

La idea de seleccionar un área de estudio mayor a la del proyecto, es con el fin de poder realizar la vinculación de dicho proyecto con los elementos estructurales del ecosistema (físico, biológico y socio económico) ahí ubicado y así poder visualizar un sistema ambiental más adecuado para su análisis.

Ahora bien, considerando que los límites del área de estudio deben estar conformados por unidades ambientales completas, se tomó la decisión de delimitar dicha área en las cercanías del río San Pedro, el cual presenta en su cuenca una superficie aproximada de 900 Km2. Asimismo, tiene un escurrimiento anual promedio de 696,934 m3. Y éste pertenece a la región hidrológica “Costa Chica” (RH – 20).

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 88 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Esta región hidrológica cuenta con una superficie de 19,413 Km2 y colinda al Norte con las cuencas Bajo Atoyac, Tlapaneco y Medio Balsas; al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el estado de Oaxaca y al Oeste con la región hidrológica Costa Grande. Ésta decisión se tomó gracias a que el trazo del camino atraviesa mediante un puente, la cuenca del río antes mencionado.

Cabe destacar que una cuenca hidrológica es una área drenada por una corriente o por un sistema de corrientes definido por el relieve, cuyas aguas concurren a un punto de salida, asimismo, dentro de ella se tienen componentes ecológicos muy importantes (hidrología, flora, fauna, geología, sociedad, etc.). Por lo tanto, la otra razón por la cual se tomo dicha decisión es por las funciones y servicios que esta cuenca hidrológica realiza dentro de la región y que se mencionan a continuación:

• Función Hidrológica.

ƒ Capta de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.

ƒ Almacena el agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.

ƒ Descarga el agua en forma de escurrimiento.

• Función Ecológica.

ƒ Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua.

ƒ Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

• Función Ambiental.

ƒ Constituyen sumideros de CO2.

ƒ Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

ƒ Conserva la biodiversidad.

ƒ Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.

• Función Socioeconómica.

ƒ Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 89 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

• Servicios Ambientales.

Como servicios ambientales proporcionados por la cuenca se tienen los siguientes:

ƒ Flujo Hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota.

ƒ Ciclos Bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos, almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica y absorción de contaminantes.

ƒ Producción Biológica: creación y mantenimiento de hábitat, mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.

ƒ Descomposición: procesamiento de la materia orgánica y procesamiento de desechos humanos.

• Implicaciones ecológicas de la cuenca.

En cuanto a las implicaciones ecológicas de la cuenca, se mencionan las siguientes:

ƒ Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la distribución de la vegetación y del uso de la tierra.

ƒ La utilización del agua entra con frecuencia en conflicto con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

La cuenca hidrológica tiene el don de integrar procesos y patrones dentro de los ecosistemas, en donde las plantas y los animales ocupan una diversidad de hábitat generado por variaciones de tipos de suelo, geomorfología y clima en un gradiente altitudinal. Asimismo, constituye una unidad espacial eco geográfica relevante para analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos naturales como son: agua, suelo y vegetación. Por lo tanto, constituye un marco apropiado para la planificación de medidas destinadas a corregir desequilibrios ambientales producto del uso y manejo de los recursos naturales.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 90 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Cabe señalar que dentro del área de influencia existen otros ríos que son: Tlacoachistlahuaca y Las Minas.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR).

IV.2.1. Medio Físico.

IV.2.1.1. Clima, Temperatura, Precipitación y Heladas. a) Clima.

El Sistema Ambiental Regional elegido, de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM,1983) existen dos tipos de climas, el Cálido Subhumedo con Lluvias en Verano “A(w2)” con variaciones importantes en verano e invierno. Y el Templado Subhumedo con Lluvias en Verano “C(w2)”, el cual se presenta en altitudes de entre 1,000 y 2,000 metros. b) Temperatura.

En las siguientes tablas se muestran las temperatura promedio mensual y anual registradas en la estación meteorológica de San Pedro Cuitlapa (estación más cercana al área de influencia).

Tabla IV.2.1.1. – 1. Temperatura Promedio Mensual.

ESTACIÓN AÑO / MESES Y PERIODO CONCEPTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic San Pedro 2005 25.2 25.726.1 26.6 26.9 27.9 28.3 28.2 27.9 27.9 27.5 27.5 Cuitlapa De 1963 a Promedio 23.2 23.9 24.6 25.1 25.6 24.7 24.3 24.2 23.9 24.4 24.2 24.5 2005

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

La estación San Pedro Cuitlapa, en el periodo comprendido de 1963 a 2005, registró al mes de Enero como el mes con temperaturas más bajas. Mientras que al mes de Mayo lo registra como las temperaturas más elevadas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 91 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.2.1.1. – 2. Temperatura promedio anual.

ESTACIÓN TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA AÑO 12-072 MÁS BAJA MÁS ALTA PROMEDIO

San Pedro 2005 25.2 28.3 27.1 Cuitlapa

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

La estación San Pedro Cuitlapa, en al año 2005, registró una temperatura de 25.2°C considerada como la más baja. Asimismo, la temperatura más alta fue de 28.3°C. Y por último, la temperatura promedio en dicho año fue de 27.1°C.

c) Precipitación.

En las siguientes tablas se muestran las precipitaciones promedio mensual y anual de la estación meteorológica de San Pedro Cuitlapa (estación más cercana al área de influencia).

Tabla IV.2.1.1. – 3. Precipitación promedio mensual.

ESTACIÓN AÑO / MESES Y PERIODO CONCEPTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic San Pedro 2005 0 0 0 0 1.6 243.4639.8 236.9 676.1 0 0 0 Cuitlapa De 1963 a Promedio 3.1 4.0 6.0 5.6 45.6 204.0 255.7 262.9 350.8 139.2 24.9 8.0 2005

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación en mm.

La estación San Pedro Cuitlapa, en el periodo comprendido de 1963 a 2005, registró al mes de Enero como el mes con precipitaciones más bajas. Mientras que al mes de Septiembre lo registra con las precipitaciones más altas.

Tabla IV.2.1.1. – 4. Precipitación promedio anual.

ESTACIÓN MENOR MAYOR PRECIPITACIÓN AÑO 12-072 PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PROMEDIO

San Pedro 2005 236.9 676.1 149.8 Cuitlapa

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación en mm.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 92 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La estación San Pedro Cuitlapa, en al año 2005, registró una precipitación de 236.9 mm considerada como la más baja. Asimismo, la precipitación más alta fue de 676.1 mm. Y por último, la precipitación promedio en dicho año fue de 149.8 mm.

Hasta la fecha, dentro de la estación meteorológica de San Pedro Cuitlapa, no se cuentan con datos sobre heladas, días con granizo, días con niebla, días con tormentas y evaporación mensual.

Como dato adicional, la estación meteorológica de San Pedro Cuitlapa se localiza dentro de las siguientes coordenadas geográficas: 16°58’ latitud norte y 98°10’ longitud oeste y lleva funcionando dentro de la región 43 años.

IV.2.1.2. Fisiografía.

El proyecto se ubica dentro de la Provincia “”, y en las Subprovincias de “Costas del sur” y “Cordillera costera del sur”.

En la siguiente figura se señala la fisiografía del SAR elegido.

Figura IV.2.1.2. – 1. Fisiografía Perteneciente al SAR Elegido.

Fuente: INEGI, Carta Fisiográfica del Estado de Guerrero

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 93 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.2.1.3. Geología.

Dentro de la zona del proyecto se encuentra solamente el siguiente material geológico:

ƒ Rocas metamórficas pe (Gn).

Gnesis (Gn). Esta es una roca que produce una segregación de silicatos claros y oscuros dando lugar al aspecto de bandas característico, que contiene fundamentalmente minerales alargados y granulares, los cuáles pueden variar desde un milímetro a varios centímetros de diámetro. Los minerales más comunes son: cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. Son comunes también en cantidades menores la moscovita, la biotita y la horblenda. Por último, éste tipo de rocas pertenece al período o sistema precámbrico (pe).

En la siguiente figura se señala la geología del SAR elegido.

Figura IV.2.1.3. – 1. Geología Perteneciente al SAR Elegido.

Fuente: INEGI, Carta Geológica Digital, 1:1000,000

ƒ Presencia de Fallas y Fracturas.

Dentro del SAR existe la presencia de una fractura en sentido noreste – suroeste, la cual no afecta el camino en cuestión. Por otro lado, no existen fallas geológicas dentro del área de influencia. Esto se puede apreciar en la figura IV.2.1.3. – 1.

ƒ Susceptibilidad de la zona a sismicidad.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 94 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

México esta dividido en cuatro zonas sísmicas. El municipio de Tlacoachistlahuaca se encuentra dentro de la Zona D, la cual presenta un reporte de grandes sismos históricos. En ésta zona existe una presencia de sismos frecuentes y las aceleraciones del suelo pueden llegar a sobre pasar el 70% de la aceleración de la gravedad. En la siguiente figura se muestra la Regionalización Sísmica de la República Mexicana.

Figura IV.2.1.3. – 2. Regionalización Sísmica de la República Mexicana.

* TLACOACHISTLAHUACA

Fuente: CFE, Manual de Diseño de Obras Civiles

ƒ Deslizamientos.

En cuanto a los deslizamientos producidos dentro del área de influencia, éstos se presentan en épocas de lluvia y ciertos puntos a lo largo del camino actual. Cabe destacar que con las adecuaciones a realizar dentro de la terracería existente, se le brindará mayor estabilidad a los taludes de acuerdo a las recomendaciones del estudio de geotecnia.

ƒ Derrumbes e Inundaciones.

Dentro del área de influencia, se determinó que en algunos puntos del trazo si son susceptibles a los derrumbes, principalmente en temporada de lluvia. Por lo que la reforestación dentro de éstos sitios será de mucho beneficio. Cabe señalar que el área de influencia no es afectada por inundaciones.

IV.2.1.4. Edafología.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 95 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La edafología que se presenta en la zona del proyecto es la siguiente:

ƒ Regosol Eutrico (Re).

Este tipo de suelo se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y tienen un parecido a las rocas que les dio origen, estos se presentan en diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. También son de gran susceptibilidad a la erosión.

Por otro lado se caracteriza por ser petrocálcico con lentes de grava y fragmentos de roca de color claro, la materia orgánica es menor al 1%, puede ser calcáreo, por la presencia de carbonato de calcio mayor a 24%.

ƒ Luvisol Crómico (Lc).

Este tipo de suelo presenta una acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, son moderadamente ácidos, Son suelos de susceptibilidad alta a la erosión.

ƒ Litosol (l).

Este es un tipo de suelo de distribución muy amplia, se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, son suelos sin desarrollo, con profundidad menor a 10 cm, presentan características muy variables, según el material que los forma. La susceptibilidad que dichos suelos presentan ante la erosión depende del lugar donde estos se ubiquen, pudiendo ser desde moderada a alta.

Por otro lado son suelos sin horizonte de diagnóstico, limitado por un estrato duro, continuo y coherente de poco espesor (menor a 10 cm). También son conocidos como suelos de piedra.

En la siguiente figura se señala la edafología del SAR elegido.

Figura IV.2.1.4. – 1. Edafología Perteneciente al SAR Elegido.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 96 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Fuente: INEGI, Carta Edafológica Digital, 1:1000,000

IV.2.1.5. Hidrología.

El presente proyecto se encuentra ubicado en la región hidrológica de la Costa Chica (RH – 20). Esta región hidrológica cuenta con una superficie de 19,413 Km2 y colinda al Norte con las cuencas Bajo Atoyac, Tlapaneco y Medio Balsas; al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el estado de Oaxaca y al Oeste con la región hidrológica Costa Grande. Ésta decisión se tomó gracias a que el trazo del camino atraviesa mediante un puente, la cuenca del río antes mencionado.

• Aguas Superficiales.

Los principales ríos localizados dentro de ésta región hidrológica, son los siguientes: Papagayo, San Marcos, Nexpa, Copala, , Quetzala, Ometepec y La Arena. Es importante aclarar que la mayoría de estos ríos son utilizados para irrigar las zonas de cultivo establecidas dentro de la región.

Por otro lado, como lagunas y presas se tienen las siguientes: Tixtla, Tres Palos, Tecomate, Chautengo, presas Revolución Mexicana, Ambrosio Figueroa.

Como corrientes principales localizada dentro del SAR elegido, se tienen las siguientes:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 97 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Río Tlacoachistlahuaca.

ƒ Río Las Minas.

ƒ Río San Pedro.

En la siguiente figura se muestra el río San Pedro, siendo ésta, la corriente principal dentro del SAR elegido.

Figura IV.2.1.5. – 1. Hidrología Superficial Perteneciente al SAR Elegido.

Fuente: Guía Roji Carreteras, 1:900,000

Las corrientes antes mencionada presenta a plena vista, un buena calidad en sus caudales. Por otro lado, hay pequeños arroyos que atraviesan el camino y para evitar algún tipo de deterioro de éstos, se encuentran vados atravesándolos. Asimismo, no se requirió de algún análisis de agua debido a que el presente proyecto, por ser de infraestructura carretera, no generará algún tipo de contaminación o descarga que los pudiera afectar.

• Aguas Subterráneas.

Actualmente se sabe que la mayor cantidad de agua potable del planeta se encuentra en el subsuelo. Esto se debe en gran parte a que el agua del subsuelo se encuentra almacenada y su flujo es muy lento.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 98 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El agua del subsuelo tienen la gran ventaja de no estar sujeta a las fuertes variaciones estaciónales que sufre el agua superficial, y su extracción normalmente ocurre en períodos más largos que en la superficie.

La permeabilidad del terreno es un factor decisivo en la tasa de escurrimiento, por lo cual los materiales que lo forman se clasificaron según su capacidad de infiltración.

A continuación se realiza el análisis del área donde se va a localizar el presente proyecto en base a la siguiente figura:

Figura IV.2.1.5. – 2. Hidrología Subterránea Perteneciente al SAR Elegido.

Fuente: INEGI, Carta Digital de Aguas Subterráneas, 1:1000,000

Se puede observar que dentro del SAR existe solo una unidad básica de permeabilidad: Dicha unidad es la que tiene que ver con el material consolidado cuya permeabilidad es baja (“B” color rojo), y el cual se encuentra abarcando toda el área en estudio. Desde la perspectiva geohidrológica, ésta parte del área se compone por material granular sin agua, ya que está constituido de arenas, gravas y conglomerados que aún siendo permeables, presentan espesores y áreas reducidas, por lo que no son susceptibles de contener agua económicamente explotables.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 99 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.2.2. Medio Biótico.

IV.2.2.1. Flora.

Dentro del SAR elegido y en la cual se ubicará el proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc se presenta una vegetación compuesta por Selva Baja Caducifolia acompañada de una vegetación secundaria arbustiva. También existe bosque de Encino. Asimismo, dentro del área de influencia se pueden encontrar zonas de agricultura temporal.

En la siguiente figura se muestra lo descrito con anterioridad.

IV.2.2.1. – 1. Vegetación Perteneciente al SAR Elegido.

Fuente: INEGI, Carta Digital de Uso de Suelo y Vegetación, 1:1000,000

ƒ Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva.

Regionalmente hablando, es una comunidad vegetal propia de los climas cálidos del estado de Guerrero, con un bajo gradiente de humedad y que se caracteriza porque los elementos arbolados que la conforman presentan alturas entre 4 y 10 metros (eventualmente llegan a medir hasta 15 metros) y porque más de tres cuartas partes de ellos pierden totalmente el follaje durante una parte del año, que coincide con la época seca y puede durar hasta más de la mitad del año; ésta situación provoca un gran contraste en el aspecto que presenta la selva sin follaje que cuando se viste de verde.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 100 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Su composición florística es muy variada de un lugar a otro, pero generalmente las copas de los árboles presentan una escasa densidad y son muy abiertos; muchos de sus troncos son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base y varios de los componentes arbolados poseen tallos con cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas. La atmósfera reinante sobre estos ecosistemas corresponde a climas cálidos subhúmedos con diferentes grados de humedad, excepto hacia el norte de la entidad y el oriente, donde los climas son semisecos muy cálidos y semicálidos. Estas selvas prosperan en laderas conformadas por variados tipos de roca: sedimentarias como las calizas, lutitas, areniscas y conglomerados; ígneas extrusivas como las tobas y dacitas; ígneas intrusivas como el granito, y rocas metamórficas como gneis y esquisto, además de rocas sedimentarias metamorfizadas. Los suelos derivados son en su gran mayoría someros, pedregosos y con buen drenaje, los más frecuentes son poco desarrollados, sin diferenciación de horizontes o regosoles y con una capa subsuperficial de transición entre suelo y roca, llamados cambisoles, también son comunes suelos muy delgados, con menos de 10 cm de espesor denominados litosoles y rendzinas, con una capa superficial rica en humus que descansa sobre rocas calizas, además de feozems y luvisoles.

ƒ Bosque de Encino.

El bosque de Quercus o encinar, es el tipo de vegetación característico de las zonas montañosas templadas y semihúmedas en asociación con los pinares. Los encinos se distribuyen en toda la República (excepto los Estados de Yucatán y Quintana Roo). Los encinares se distribuyen en toda la República. Se encuentran desde el nivel del mar hasta los 2800 m de altitud, con una precipitación entre 600 y 1200 mm y una temperatura media anual entre 10 y 26°C. Se calcula que ocupa alrededor del 5.5% del territorio, y asociado a bosques de Pinus el 13.7%. Constituye el elemento dominante en la Sierra Madre Oriental, aunque es también común en el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre del Sur, Baja California y el Altiplano. En zonas tropicales, se distribuye en manchones discontinuos desde Nayarit hasta Chiapas, y desde Tamaulipas hasta Campeche. Estructuralmente, los encinos alcanzan entre 2 y 30 (a veces hasta 50) m de altura, pueden formar una vegetación cerrada o abierta, y varían de totalmente caducifolios a totalmente perennifolios. La diversidad de encinares refleja la diversidad de especies distintas de Quercus que existen en nuestro país (más de 300). México es el país que tiene el mayor número de especies de encinos del mundo.

Los encinales, además de presentarse como la vegetación dominante, a menudo puede verse asociada a Pinus, Abies, Alnus, Arbutus, Buddleia, Cercocarpus, Crataegus, Cupressus, Fraxinus, Garrya, Juglans, Juniperus, Pinus, Platanus, Populus, Prunus, Pseudotsuga y Salix. En el centro y sur del país se asocian con Clethra, Cornus, Ilex, Oreopanax, Styrax, Symplocos, Xylosma.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 101 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Para ordenar la clasificación de las comunidades vegetales se utilizó como base el sistema de clasificación propuesto por Rwedwski (1978). La elección de éste sistema es por que se considera muy aplicable a las comunidades vegetales del país. Las características principales de dicho sistema son: El empleo de categorías básicas y excluyentes, relativa facilidad al momento de cartografiar, es coherente y permite la subcategorización.

Por otro lado se considera que el seguir creando nuevos nombres y sistemas de clasificación conduce a un mayor desorden y confusión en el conocimiento de las comunidades vegetales.

El área donde se localiza la zona del proyecto, presenta dos tipos de vegetación: Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva y Bosque de Encino, la cual se ubica entre los 400 y 1000 msnm.

En cuanto a la estructura vertical se observan árboles con alturas promedio de 10 y 15 metros. Para éste caso, las especies del estrato superior corresponden a las siguientes: Quercus conspersa, Quercus crassifolia, Quercus elliptica, Quercus scytophylla, Quercus peduncularis, Quercus magnoliifolia, Quercus subsphatulata, Quercus salicifolia, Quercus acutifolia. En el estrato arbóreo inferior se presentan las siguientes especies: Alnus firmifolia, Byrsonima crassifolia, Tamarindus indica, Lysiloma sp., Alnus acuminata, Juniperus flaccida, Leucanea esculenta y Arbutus glandulosa.

En el estrato arbustivo se pudieron observar las siguientes especies: Yucca elephantipes, Canna sp., Baccharis conferta, Equisetum laevi, Ricinus communis, Mirabilis jalapa, Datura stramonium y Solanum douglasii.

En cuanto al sotobosque, se observaron las siguientes especies de hierbas: Manfreda sp., Amaranthus paniculatus, Begonia sp., Sonchus oleraceus, Taraxacum officinale, Sicyos parviflora, Cuscuta applanata, Muhlengergia macraura, Chloris submutica, Arundo sp., Festuca sp., Marrubium vulgare, Plantago mayor, Pleopeltis sp., Cheliantes sp., Polypodium sp., Adiantum sp y Rumex crispus.

La diversidad de vegetación en las colindancias de la zona del proyecto se puede considerar como alta, con una gran abundancia de especies en el sotobosque y su cobertura es muy variable. En cuanto a la riqueza florística se puede considerar como media ya que la diversidad de especies no es tan grande en el estrato arbóreo, sino en el arbustivo y en el sotobosque.

Dentro de la zona del proyecto no se encontraron especies amenazadas, raras o en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001, referente a la Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Razón por la cual no se mencionan.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 102 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Es importante recalcar que dentro de área de trabajo se están llevando a cabo acciones de cambio de uso de suelo por parte de los habitantes de los poblados ahí establecidos. Lo que ha venido a perjudicar el entorno ecológico de la región.

IV.2.2.2. Fauna.

La técnica utilizada para identificar los especimenes de la región fue por observación directa y la búsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se utilizaron 20 transectos de 1000 m de largo, los cuales fueron en líneas rectas, establecidas a lo largo del camino. Los transectos presentaron 4 estaciones a cada 200 m, en las cuales se realizaron observaciones en silencio durante 20 minutos, en cada estación, para poder registrar la fauna que se fue observando en la región. Las observaciones se realizaron, en lugares estratégicos, guiándose por huellas y excretas, siguiendo la metodología citada por Marcelo Aranda en su publicación, Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, 2000. Además de utilizar material bibliográfico especializado en el tema, que se puede encontrar en la literatura citada y realizarles preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas, para así poder obtener mayor información sobre la fauna de la zona.

A continuación se presenta el listado de la fauna localizada en el área de estudio, tomando en consideración las categorías de riesgo conforme a la Norma Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT – 2001.

La fauna que tenga estatus de riesgo se marca de la siguiente manera:

ƒ En peligro de Extinción (P).

ƒ Amenazadas (A).

ƒ Raras (R).

ƒ Sujetas a protección especial (Pr).

Tabla IV.2.2.2. – 1. Fauna Localizada en el SAR Elegido.

NOMBRE NOMBRE ESTATUS DE FAMILIA USO LOCAL CIENTÍFICO COMÚN CONSERVACIÓN MAMIFEROS Didelphis Medicinal y DIDELPHIDAE Tlacuache C virginiana Comestible MUSTELIDAE Mephitis macroura Zorrillo rayado - C Medicinal y PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache C Comestible Sciurus Comercial y SCIURIDAE Ardilla gris C aureogaster Comestible Sylvilagus LEPORIDAE Conejo serrano Comestible C cunicularius

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 103 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.2.2.2. – 1. Fauna Localizada en el SAR Elegido (continuación).

NOMBRE NOMBRE ESTATUS DE FAMILIA USO LOCAL CIENTÍFICO COMÚN CONSERVACIÓN MAMIFEROS Urocyon CANIDAE Zorra gris - C cinereoargenteus MUSTELIDAE Mistela frenata Comadreja - C PROCYONIDAE Nasua narica Tejon Comestible C Balantiopteryx Murciélago de EMBALLUNIRADAE - C plicata sacos azules Marmosa DIDELPHIDAE Rata zarigüeya - C canescens Peromyscus MURIDAE Ratón montero - C melanophys LEPORIDAE Lepus callotis Liebre - C Dasypus Comestible y DASYPODIDAE Armadillo C novemcinctus Artesanías CANIDAE Canis latrans Coyote - C Odocoileus Venado cola CERVIDAE Comestible C virginianus blanca CANIDAE Canis familiaris Perro - C FELIDAE Felis catus Gato - C EQUIDAE Equus caballus Caballo Carga C EQUIDAE Equus asinus Burro Carga C BOVIDAE Bae taurus Vaca Comestible C Capra hircus BOVIDAE Cabra Comestible C (domestica) Sus scrofra SUIDAE Cerdo Comestible C (domestica) AVES CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote común - C CATHARTIDAE Buteo sp. Gavilán - C Columbina COLUMBIDAE Tortolita Comestible C tlalpacoti Quiscalus ICTERIDAE Zanate - C mexicanus Carpinterillo PICIDAE Picoides scalaris Ornato C mexicano PICIDAE Dendrocopus sp. Carpintero - C Myadestes MUSICAPIDAE Jilguero Ornato C occidentalis TROCHILIDAE Amazilia cyanura Chupaflor - C Carpodacus Gorrión EMBERIZIDAE Ornato C mexicanus mexicano EMBERIZIDAE Spizella pallida Gorrión pálido - C TURDIDAE Turdus sp. Primavera Ornato C Meleagris GALLINACEAE Guajolote Comestible C gallopavo GALLINACEAE Gallus gallus Gallina Comestible C COLUMBIDAE Columba sp. Paloma Comestible C

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 104 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.2.2.2. – 1. Fauna Localizada en el SAR Elegido (continuación).

NOMBRE NOMBRE ESTATUS DE FAMILIA USO LOCAL CIENTÍFICO COMÚN CONSERVACIÓN REPTILES COLUBRIDAE Drymachron sp Culebra - C COLUBRIDAE Abronia graminea Abronia - C POLYCHRIDAE Anolis sp. Lagartija - C TEIDAE Aspidocelis sp. Lagartija - C ANFIBIOS HYLIDAE Hyla sp. Rana - C

La fauna registrada en el área de estudio presenta en lo general un tipo de reproducción en donde no se forman grupos grandes, por lo que la formación de madrigueras y nidos son escogidos de manera casual en la zona, por estos motivos no se detectaron en el área del proyecto zonas de anidación masiva ni áreas de reproducción de fauna. Por otro lado, las especies faunísticas antes mencionadas, se distribuyen de manera homogénea y de acuerdo a la dinámica de cada una de las poblaciones.

ƒ Dominancia Faunística.

Para realizar el inventario de la fauna silvestre que habita dentro del área de estudio, se establecieron cuatro transectos de 1 Km. de largo en las áreas consideradas como terreno forestal y selva y dentro del trazo actual del camino de terracería existente, los cuales se recorrieron diariamente durante una semana realizando recorridos diurnos, posteriormente se realizaron dos visitas más a diferentes horarios en los mismos sitios.

Las estaciones de monitoreo de huellas se ubicaron en las áreas de las diferentes corrientes que interceptan el eje del actual trazo.

Por otro lado, se realizó un análisis sobre la biodiversidad presente en la zona utilizando el índice de Simpson, Shannon - Weaver (H’) y la Dominancia (E5) o radio de Hill modificado, de acuerdo a las siguientes fórmulas (Ludwing J., Reynold J., 1988).

- Simpson.

S’ = ni(ni-1)/n(n-1)

Donde: ni = número de individuos de cada especie. n = número total de individuos de todas las especies que conforman la población.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 105 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

- Shannon - Weaver.

H’ = [(ni/n)ln(ni/n)]

Donde: ni = número de individuos de cada especie. n = número total de individuos en la muestra. ln = logaritmo natural.

- Dominancia.

E5 = (1/S’)-1/e-1

Donde:

S’ = Índice de Simpson. e = J’ de Pielou.

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla IV.2.2.2. – 2. Dominancia Faunística.

BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA Selva Fauna Simpson Shannon - Weaver E5 Mamíferos 0.1 2.42 0.85 Aves 0.18 3.27 0.91 Reptiles 0.02 1.11 0.07 Área de Bosque Fauna Simpson Shannon - Weaver E5 Mamíferos 0.1 2.46 0.88 Aves 0.20 3.32 0.93 Reptiles 0.03 1.21 0.09

Los resultados en cuanto a la dominancia demuestran que la distribución es uniforme, por lo que no hay especies que sean significativamente dominantes.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 106 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.2.3. Aspectos Sociales y Económicos del SAR elegido.

Dentro de la etapa de planeación de un proyecto, la información socio estadística constituye un factor fundamental para la elaboración de un estudio de Impacto Ambiental. Sobre todo para analizar los aspectos socioeconómicos de la región que permitan dar pie al conocimiento de los fenómenos económicos y sociales que se suscitan dentro de las comunidades, municipios y entidades involucradas por la realización de un proyecto, lo cual permite a su vez, conocer la relación que presentan las comunidades humanas asentadas en la zona de estudio con su entorno y la modificación de los elementos relevantes que pueden verse reflejados en forma positiva y negativa por la ejecución del presente proyecto.

Este análisis socioeconómico es muy importante para determinar el comportamiento social y económico del Sistema Ambiental Regional en estudio, ya que da pauta para poder evaluar el impacto que se tendría en las comunidades cercanas por la inserción del proyecto dentro de dicho sistema.

IV.2.3.1. Descripción Socioeconómica del Área en Estudio.

Encontrar datos demográficos con sus diferentes variables para cada poblado identificado dentro del área de influencia resulta un tanto complicado, ya que los datos oficiales se reducen específicamente a información a nivel municipal.

Por lo tanto, los datos socioeconómicos que se muestran a continuación, son los que el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) presenta con respecto al Municipio de Tlacoachistlahuaca. a) Región económica a la que pertenece el área donde se realizará el proyecto.

La región económica a la cual pertenece el municipio de Tlacoachistlahuaca, es la C. Y los salarios mínimos que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación del 22 de diciembre de 2004 y que son vigentes a partir del 1 de enero de 2005 dentro de dicho municipio son los siguientes:

ƒ Área geográfica “A”: $ 46.80 ƒ Área geográfica “B”: $ 45.35 ƒ Área geográfica “C”: $ 44.05 b) Distribución y ubicación en un plano de los núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

Los poblados a hacer beneficiados por el presente proyecto son: Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc y éstos se presentan a continuación.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 107 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Figura IV.2.3.2. – 1. Núcleos de Población Cercanos al Proyecto.

Fuente: INEGI, Tlacoachistlahuaca, Carta Topográfica 1:50,000 c) Demografía.

Conforme a los datos obtenidos del XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI en el año 2000, la población total del municipio es de 15,696 habitantes, de los cuales 7,633 son hombres y 8,063 son mujeres, representando el 48.6% y 51.4% respectivamente.

En la siguiente tabla se muestra la tasa de crecimiento poblacional promedio comprendida del periodo de 1960 hasta el año 2000.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 108 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla IV.2.3.1. – 1. Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población.

AÑO POBLACIÓN 1960 6,380 1970 8,176 1980 11,427 1990 13,186 1995 12,477 2000 15,696 NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 4 de junio (1980); 12 de marzo (1990); y 14 de febrero (2000). FUENTE: INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000.

Como se puede observar, en las últimas décadas si ha existido un crecimiento poblacional dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca. Lo que hace suponer que dicha población se esta expandiendo hacia las partes altas del municipio con el fin de obtener la mayor cantidad de recursos naturales para poder cubrir sus necesidades. d) Vivienda.

El XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, determinó que el municipio de Tlacoachistlahuaca al año 2000, contaba con 2,904 viviendas ocupadas, de las cuales 2,346 dispone de agua potable, 351 disponen de drenaje, y 1,890 de energía eléctrica, representando un 80.8%, 12.1% y 65.1% respectivamente, encontrándose la mayor parte de éstos servicios en la cabecera municipal.

En relación con los asentamientos humanos, presentan las siguientes características de construcción: De adobe el 39.89%, de cemento 57.09%, de madera o asbesto el 2.36% y el no especificado 0.66%.

Lo anterior permite concluir que las comunidades ahí asentadas ya cuentan con los servicios necesarios para poder satisfacer sus necesidades. Lo que también hace pensar que al paso de los años, dichas comunidades seguirán creciendo por lo que la demanda de servicios será mucho mayor. e) Salud.

La asistencia médica dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Éstos servicios de salud están concentrado en la cabecera municipal y en el poblado de las Minas. Asimismo, se cuenta con centros y dispensarios médicos. Por último, se cuenta con una unidad médica rural y casas de salud establecidas por el Instituto Nacional Indigenista (INI). Hasta el año de 1999, se contaba con un total de 8 clínicas las cuales pertenecen a la Secretaría de salud (SSA).

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 109 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El beneficio inmediato que traerá la adecuación y pavimentación del camino Talcoachistlahuaca - Huehuetonoc, es el traslado efectivo y seguro de las personas que padezcan de alguna enfermedad o sean victimas de alguna herida hacia los centros de salud antes mencionados. Por otro lado, las personas que viven dentro de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo, no correrán más el riesgo de que el camino actual de terracería, vuelva a quedar en pésimas condiciones (sobre todo en temporadas de lluvia), lo que anteriormente hacia que quedaran incomunicadas por varios días. Aumentando con ello, la vulnerabilidad de la población ante las enfermedades no atendidas. f) Educación.

Dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca, se cuenta actualmente con el servicio necesario para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica (preescolar, primaria y secundaria). En el ciclo escolar 1998 - 1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio contaba con un total de 57 escuelas y 204 profesores que se distribuían de la siguiente manera:

Tabla IV.2.3.1. – 2. Escuelas y Profesores que se Ubicaban Dentro del Municipio de Tlacoachistlahuaca.

NIVEL ESCUELAS PROFESORES Preescolar 20 46 Primaria 33 129 Secundaria 3 19 Bachillerato 1 10 Total 57 204 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000.

Con el mejoramiento del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, la población presente a lo largo de éste, tendrá mayor oportunidad de acceder a los servicios de educación proporcionados por el ayuntamiento. g) Abasto.

En la actualidad, el municipio de Tlacoachistlahuaca cuenta con un mercado público en la cabecera municipal, un tianguis y una bodega de almacenamiento.

A futuro, el camino a hacer adecuado y pavimentado servirá para que los habitantes de las comunidades ahí establecidas, puedan trasladarse de un lugar a otro con el fin de vender sus productos generados por ellos mismos, incrementando con ello su economía, por lo tanto, su calidad de vida. Por otro lado, para tener la facilidad de abastecerse de alimentos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 110 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES h) Medios y Vías de Comunicación.

El municipio de Tlacoachistlahuaca cuenta con administración y agencia de correo, agencia de telégrafos y sistema de radiotelefonía. Con respecto al servicio de transporte urbano y rural, el municipio cuenta con camionetas que dan servicio a las localidades. Por otro lado, se cuenta con una infraestructura caminera que se encuentra constituida por 105 kilómetros de trazo, la cual permite el acceso a 6 poblaciones pertenecientes al municipio. Y también cuenta con la carretera federal número 200 y diversas brechas.

El área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago social y económico muy importante, ya que las poblaciones ahí presentes, cuentan con altos índices de pobreza. Es por ello que con el mejoramiento de ésta vía de comunicación, se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades hacia otros lugares de la región a la que pertenecen, ésto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida. Por otro lado, dicha terracería se encuentra muy deteriorada, lo que en temporadas de lluvia provoca que las comunidades antes mencionadas, queden aisladas durante varios días ya que ésta es la única vía de comunicación con la que cuentan.

Cabe recordar que dentro de el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero establece el siguiente objetivo para efectos del presente proyecto:

“Desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y transportes seguros y eficientes, para establecer bases sólidas que impulsen un desarrollo económico integral, diversificado y sustentable en el largo plazo”.

Éste proyecto está encaminado a solucionar los problemas de comunicación en las vías terrestres que existen en una de las zonas que presentan un índice de marginación y pobreza muy serio dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca. i) Actividades Económicas.

Dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca se lleva a cabo la producción de maíz fríjol, ajonjolí, caña de azúcar, naranja, mango, plátano y mamey. En cuanto a la ganadería, hay especies de ganado mayor y ganado menor, de los primeros predominan los bovinos caprinos, porcinos, equinos y ovinos; de los segundos existen las aves de engorda y de postura, así como colmenas. Por otro lado, la industria se localizan principalmente en la cabecera municipal donde hay pequeñas empresas de transformación manufacturera a escala familiar como son: Fábrica de aguardiente, establecimientos rústicos que elaboran panela, piloncillo y productos artesanales. Asimismo, para cubrir el rubro del turismo, se cuenta con algunos recursos naturales como ríos y arroyos (Palo Colgado, el Chimalpa y el Papalapan).

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 111 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Con respecto al comercio, se cuenta actualmente con un mercado municipal y una bodega de almacenamiento de granos con capacidad de 500 toneladas aproximadamente. Por último, en cuanto a los servicios el ayuntamiento proporciona a la población los servicios comerciales privados, farmacias y pequeños restaurantes.

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Tabla IV.2.3.1. – 3. Población Económicamente Activa por Sector.

SECTOR % DE POBLACIÓN Primario 62.46 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 23.32 construcción y electricidad) Terciario 11.70 (Comercio, turismo y servicios) Otros 02.52 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000

IV.2.4. Descripción de la Estructura y Función del Sistema Ambiental Regional.

La estructura del sistema ambiental regional está constituido por fragmentos de selva y bosque, aunque no son extensos, no dejan de ser un reservorio biológico para las especies animales y vegetales de la región.

El componente principal dentro del Sistema Ambiental Regional estudiado, son los árboles localizados dentro de la selva y el bosque. Al inicio del trazo (Km. 0+200 al Km. 5+700), la selva comienza a perder terreno debido a los constantes cambios de uso de suelo que ahí se presentan. Dichos cambios van del suelo con vegetación natural a suelos para cultivo, para pastoreo y para vivienda. En cuanto al bosque (Km. 6+200 al Km. 15+200), se observa la presencia de encinos con vegetación de segunda, los cuales se encuentran representados de forma fragmentaria bajo varios grados de perturbación. Cabe señalar que a lo largo del trazo se encuentran áreas dedicadas al cultivo temporal y al pastoreo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 112 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La importancia del SAR tiene estrecha relación con la madurez de la vegetación ahí presente. El constante derribo de árboles viejos, así como el corte de sus ramas por parte de los pobladores cercanos al trazo, es uno de los problemas más severos que enfrenta la región y con ello también la biodiversidad que depende de éstos. Por otro lado, ésta problemática tiende a influir con respecto a la captación de agua que sustenta las necesidades de las poblaciones establecidas dentro del SAR, ya que a mayor perdida de la cubierta arbórea, menor será la captación de agua, lo que provocaría al paso del tiempo, la erosión del suelo de todo el lugar.

En cuanto a los aspectos de índole social y económico dentro del SAR, se ha determinado que las poblaciones asentadas a lo largo del camino a pavimentar, presentan niveles de pobreza y marginación muy extremos, por lo tanto, se consideran como factores trascendentales para el manejo inadecuado del entorno ambiental por parte de los habitantes de dichas poblaciones.

IV.2.5. Análisis de los Componentes, Recursos o Áreas Relevantes y/o Críticas.

La pérdida de biodiversidad local por los cambios en la estructura de la vegetación se considera como el componente ambiental más relevante y crítico. Ya que éste también interviene de manera directa en la disminución de la captación de agua natural hacia los escurrimientos cercanos, mantos freáticos y manantiales que se ubican a lo largo del camino.

La pavimentación del camino en cuestión no alterará de manera significativa el estado actual del ecosistema ahí presente, asimismo, no diferirá de forma importante la diversidad del área de estudio con relación a la diversidad a nivel regional. Sin embargo, es necesario realizar trabajos para sustituir los árboles derribados por los habitantes de las poblaciones ahí establecidas, así como los que serán derribados para el desarrollo del proyecto. Es importante que en éstos momentos se planten acciones que tengan que ver con la educación ambiental a las nuevas generaciones que se ubican dentro de las poblaciones beneficiadas por el proyecto, con el fin de promover la conservación del entorno ambiental ahí presente.

Cabe señalar que la fuente principal que está generando la problemática identificada dentro del área en estudio, es la referente a la de los asentamientos humanos. Por lo que la planeación del territorio municipal desde una perspectiva social, económica y ambiental, sería el comienzo de llevar a las poblaciones ahí presentes a un desarrollo sustentable objetivo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 113 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.2.6. Identificación de las Áreas Criticas.

Las áreas críticas son aquellas donde la selva y el bosque no han sido alterados por la mano del hombre y que desafortunadamente no están a salvo de que en poco tiempo se produzca éste acto. Pero debido a la deforestación que se ha llevado a cabo desde tiempo atrás dentro del SAR, se han ido acumulando impactos negativos dentro de éste. Por ejemplo: disminución en la captación y retención del agua, erosión, fragmentación del hábitat la cual ha reducido las poblaciones de animales que requieren de grandes superficies de territorio, entre otros.

Otras áreas críticas son los que aparecen ubicadas en las colindancias del trazo, entre las poblaciones de Las Minas y Huehuetonoc, ya que estos espacios albergan una buena representación de la biodiversidad de la región. Es importante mencionar que la conservación de los recursos naturales de estos sitios, beneficiará en el futuro a las poblaciones ahí establecidas al ser explotados de manera racional.

Los lugares poblados se consideran también como áreas críticas. Por ejemplo, a lo largo del camino se puede observar que hay puntos donde pueden presentarse deslaves, lo que provoca que las poblaciones asentadas a lo largo del trazo, queden incomunicadas por mucho tiempo. Es por ello que los habitantes de dichas poblaciones están muy interesados en la realización del proyecto.

IV.2.7. Identificación de los Componentes Ambientales Críticos del Sistema de Funcionamiento Regional.

Con respecto a este apartado, se pueden definir tres puntos de gran interés:

El primero está referido a la vegetación ubicada en aquellas zonas que no han sido alteradas por la mano del hombre.

El segundo tiene que ver con el factor social, ya que si pronto no se da una interacción entre pobladores y autoridades para la conservación de éstos lugares, difícilmente se podrán realizar acciones que permitan mantener en perfectas condiciones las zonas antes mencionadas. Es por ello, que las tareas de educación ambiental deben ser brindadas de manera inmediata.

El tercero presenta una relación directa con los usos y costumbres de los pobladores, con la sobreexplotación de los árboles y demás vegetación ahí presentes.

Existen otros factores que definen los componentes ambientales críticos dentro del área de estudio. Por ejemplo: la fragilidad de la estabilidad del suelo, el cual debido a las pendientes pronunciadas en ciertos puntos del camino, origina la pérdida de la capa vegetal, asimismo, con las lluvias tiende a erosionarse fácilmente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 114 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Ahora bien, desde la perspectiva económica y social, la vegetación localizada dentro del área en estudio otorga alimento, material de construcción y un agradable ambiente a los pobladores y visitantes en general, por lo que la conservación de éstos lugares es de gran importancia, no solo desde el punto de vista biótico, sino también desde el punto de vista del bienestar comunal, ya que la preservación de la vegetación ahí existente dependerá en mucho de la información que se les proporcione a las personas que conviven con ella.

IV.3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL.

Desde una perspectiva ambiental se diagnostican cambios significativos al entorno ecológico, etológico y social de los ya existentes dentro del área de influencia. Dichos cambios se llevarán a cabo de manera puntual a lo largo del trazo dentro de los cadenamientos mencionados al principio de éste capítulo (Tabla II.3.6.4. – 1. Afectaciones a lo Largo del Trazo). Cabe mencionar que el camino a hacer pavimentado, es una terracería que se encuentra completamente erosionada por el uso constante que se le ha dado a ésta.

Por otro lado, este proyecto traerá consigo benéficos en cuanto a la generación de empleos dentro de las poblaciones ahí establecidas.

En cuanto a los materiales a utilizar en la construcción de los terraplenes serán parcialmente extraídos de las mismas obras de nivelación y de los cortes geológicos que se efectuaran para adecuar el camino ya existente.

La diversidad vegetal observada en los predios colindantes al derecho de vía de la parte alta del trazo (entre Las Minas y Huehuetonoc), tiene muchas posibilidades para poder ser conservada, ya que se puede apreciar una regeneración natural de varias especies. Ésto se pudo deducir debido a que se observó una cantidad considerable de semillas, asimismo, una cantidad considerable de plántulas, además de un suelo rico en follaje. En cuanto a la selva presente en la parte inicial del trazo (Tlacoachistlahuaca y Papaloapan), ha sufrido cambios muy drásticos por el cambio de usos de suelo promovido por los pobladores ahí establecidos. Por lo que se hace difícil determinar alguna zona que pudiera ser conservada.

En conclusión, la calidad del sistema ambiental se mantiene estable en su mayoría, sobre todo por que hasta el momento se cuentan con los elementos necesarios para su conservación. De no tener cuidado con estas áreas, los pobladores terminarán por utilizar estas zonas como zonas de cultivo, pastoreo o vivienda.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 115 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

La deforestación que se presenta dentro del SAR estudiado, ha sido provocada por los mismos habitantes de las poblaciones establecidas a lo largo del camino, Ya que de alguna manera ellos mismos están abriendo espacios para poder cultivar, para que sus animales pastoreen e incluso para ampliar sus propias viviendas. Así también, para obtener leña y material de construcción.

Dicha deforestación, provocará una disminución en la calidad de vida de los habitantes que actualmente disponen de leña, material de construcción, medicina, entre otros productos provenientes de la selva y el bosque. Por lo que la mejor manera de mitigar éste deterioro ambiental y que en todo momento, el presente proyecto pudiera ayudar en algo, es el fácil acceso de personal capacitado a las poblaciones ahí presentes, para comenzar con acciones de educación ambiental y la capacitación para el manejo forestal sustentable entre los mismos comunitarios.

IV.4.1. Medio Físico.

Las modificaciones realizadas a éste medio por el proyecto de pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, se presentarán sobre el suelo ubicado dentro del derecho de vía existente y en algunos puntos en particular, fuera de éste. Cabe mencionar que el camino ahí establecido, muestra grandes rasgos de erosión debido a que es una terracería que los habitantes de las poblaciones ahí establecidas han utilizado desde tiempo atrás.

Es importante aclarar que dichas modificaciones serán de carácter permanente. Que en la medida en que se tome este impacto, la pavimentación de dicho camino evitará que el suelo del lugar continúe erosionándose.

IV.4.1.1. Clima.

Las condiciones climáticas que se presentan dentro del SAR son estables.

Es muy poco probable que éste componente se vea afectado debido a la remoción de vegetación que se va a presentar dentro y fuera (en puntos específicos) del derecho de vía existente, ya que son áreas muy pequeñas.

IV.4.1.2. Aire.

ƒ Emisión de gases de combustión.

Este impacto se presentará dentro del área de influencia desde el inicio de los trabajos hasta la puesta en marcha del proyecto. Es importante mencionar que conforme se vaya incrementando el índice poblacional del lugar, el parque vehicular también va a tener un incremento, por lo que las emisiones a la atmósfera de CO, CO2, HC´s, NOx, también se incrementarán.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 116 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Por otro lado, debido a la presencia de vegetación natural y de vientos constantes, algunos gases contaminantes serán dispersos, mientras que otros, como el CO2, serán absorbidos por dicha vegetación haciendo que este impacto sea mínimo y temporal.

Es importante mencionar que la generación de los gases de combustión provenientes de los vehículos automotores que utilicen esta vía, estarán fuera de la jurisdicción del promovente, pero eso no exonera a los usuarios de cumplir con la normatividad vigente en materia de contaminación atmosférica.

Con respecto a los gases que reaccionan en la atmósfera y que provocan fenómenos como la lluvia ácida, solamente se pueden observar en zonas donde el grado de contaminación es muy alto, como en el caso de las grandes ciudades y donde la vegetación resulta escasa y no se puede llevar a cabo la transformación en dichos gases a través de la fotosíntesis. Por lo tanto, dentro del SAR elegido no se presentará algún impacto de éste tipo.

ƒ Emisión en la concentración de partículas suspendidas.

Esta impacto se considera de carácter mínimo, ya que dentro del área de estudio se perciben altos grados de humedad, lo que evitará que exista la presencia de polvo en grandes cantidades. En cuanto a las partículas suspendidas generadas por la maquinaria pesada (humo y hollín), éstas se presentarán mientras duren los trabajos de adecuación y pavimentación. Por último, como la superficie de rodamiento del camino será pavimentada, ésto evitará la emisión de polvo a lo largo de éste.

ƒ Olores desagradables.

Este tipo de impacto será temporal, ya que se presentará únicamente en la construcción del pavimento flexible debido a que los riegos de sello y la carpeta asfáltica producen un olor desagradable al olfato humano.

ƒ Disminución en la visibilidad.

No aplica para este proyecto.

ƒ Incremento en el nivel de ruido.

El presente proyecto, por tratarse de trabajos de adecuación y pavimentación, generará emisiones de ruido de manera temporal. Pero este impacto será drásticamente disminuido por la presencia de la vegetación que se encuentra en las colindancias del actual camino (sobre todo en la parte de los poblados de Las Minas y Huehuetonoc), ya que ésta irá amortiguando las vibraciones sonoras que la maquinaria y los automóviles generen con sus motores.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 117 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.4.1.3. Agua.

ƒ Modificación de los patrones naturales de drenaje.

Esta es una acción que no modificará los patrones naturales de los causes ahí presentes, ya que actualmente dentro del trazo del camino, existen vados y un puente que evitan que dichos causes sean afectados por el aforo vehicular ahí presente.

ƒ Disminución en la calidad en cuerpos de agua.

No aplica para el presente proyecto.

ƒ Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad de agua subterránea:

El camino a ser pavimentado va a presentar como obras de drenaje cunetas y bordillos, es muy probable que éstas modifiquen el escurrimiento del agua, encausándolo por las orillas de dicho camino hacia los sitios donde se presente el drenaje natural del terreno, lo anterior, lleva a deducir que inevitablemente existirá una modificación al curso natural del agua subterránea.

ƒ Competencia por el aprovechamiento de recursos.

No aplica para el presente proyecto.

IV.4.1.4. Suelo.

ƒ Aumento en la susceptibilidad a la erosión.

Actualmente, dentro de los predios a utilizar para la pavimentación del camino, se presentan niveles de erosión considerables debido a que se trata de una terracería que durante años, a sido utilizada como camino por parte de las pobladores establecidos a lo largo del trazo.

ƒ Alteración de la composición química.

La composición química del suelo cambiará debido al contacto con el asfalto, sin embargo, al ser puntual y momentáneo este impacto, los efectos no irán más allá por lo que se pueden considerar como efectos moderados.

ƒ Disminución en la capacidad de formación de suelo.

No aplica para el presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 118 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.4.1.5. Geología y Geomorfología.

ƒ Modificaciones en la topografía.

Éste es uno de los impactos negativos más relevantes durante la realización del presente proyecto, debido a que al ejecutar las adecuaciones necesarias para la posterior pavimentación, se modificará automáticamente la topografía del terreno, convirtiéndose en un impacto permanente.

ƒ Cambios en los procesos naturales de erosión - sedimentación.

Los procesos naturales de erosión y sedimentación son procesos que se han venido generando por las lluvias ahí presentes. Por otro lado, el camino a ser pavimentado es una terracería que ha sido utilizada por las poblaciones establecidas a lo largo del trazo. Por lo tanto, el suelo se encuentra completamente erosionado. Lo que el presente proyecto podría evitar que dicha erosión siga incrementándose.

ƒ Desestabilización de terrenos.

Es muy probable que el movimiento de las capas del suelo, provoquen que en los sitios en donde haya cortes muy elevados, se presenten continuamente desprendimientos de suelo. En estos sitios será importante realizar ciertas medidas de estabilización de cortes y terraplenes, para poder mitigar este efecto.

IV.4.2. Medio Biótico.

IV.4.2.1. Vegetación.

El daño físico e individual de la vegetación dentro del SAR en general no recibirá impactos ambientales significativos. Ya que la única vegetación que será removida es la que se encuentre dentro del derecho de vía y en algunos puntos en particular fuera de éste. Cabe señalar que el presente proyecto, en cualquiera de sus tres etapas, no será responsable de la gran deforestación que actualmente ahí se presenta.

Por otro lado, más allá de los puntos que han sido establecidos dentro y fuera del derecho de vía a hacer modificados, la vegetación no se afectará en ningún momento.

Con el recorrido realizado dentro del SAR elegido, se pudo determinar que no existen especies de distribución restringida, raras, amenazadas, en peligro de extinción, protección especial o bajo algún otro estatus de conservación.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 119 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Las especies reportadas dentro del área donde se van a realizar las obras del proyecto, están representadas principalmente por árboles, arbustos y plantas cultivadas.

La densidad vegetal del SAR donde se realizará el proyecto, se ha visto afectada por la apertura de claros ocasionados por la deforestación para la posterior utilización del suelo como zonas de cultivo, pastoreo y vivienda principalmente.

Por último, la falta de conocimiento en el manejo de los recursos naturales presentes en el área de influencia y del mismo SAR por parte de los comunitarios ahí establecidos, es un factor que se puede notar ya que hasta el momento no se han realizado actividades de reforestación dentro de dicha área.

IV.4.2.2. Fauna.

Es muy probable que exista disminución en la abundancia de la fauna dentro del área del proyecto por la acción del ruido que tiende a ahuyentar a los animales.

A raíz de que se piensa que las carreteras y los caminos son barreras infranqueables para algunas especies que impiden su libre desplazamiento, se ha pensado en la posibilidad de una alteración en las interacciones biológicas dentro de la diversidad genética, al no existir el flujo génico necesario entre las especies animales.

Afortunadamente dentro del SAR elegido no habrá una fragmentación de selva y bosque que aún existen, por lo que las especies animales ahí presentes pueden seguir ocupando su territorio sin ningún problema.

En cuanto a las rutas migratorias, no se ve que en algún momento pueda existir la interrupción de éstas, ya que el tráfico en el área en estudio es escaso.

Por otro lado, si existe el riesgo de atropellamiento de fauna a lo largo del camino debido al incremento en la velocidad de los vehículos que ahí circularán.

IV.4.2.3. Ecosistema.

La diversidad regional y la diversidad local sólo se pueden comparar con listados de vegetación y fauna que se ubican dentro de las zonas estudiadas para sitios cercanos al área del proyecto. Actualmente no existen estudios que indiquen alteraciones importantes en cuanto a la diversidad reportada para el SAR elegido y para sitios cercanos al área de estudio.

Uno de los principales problemas detectados dentro del SAR, es la deforestación y el cambio de uso de suelo de vegetal natural a agrícola, pastoreo o vivienda. Estas acciones han sido ejecutadas por los comunitarios ahí establecidos desde tiempo atrás.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 120 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Los procesos de desertificación en el trazo estudiado no se presentan aún, aunque si se observaron algunos sitios con inicios de erosión.

Las modificaciones generales en los ciclos de los nutrientes, son factores difíciles de evaluar dentro de los alcances y tiempos de ejecución de la presente manifestación de impacto ambiental. Esa es la razón por la que no se tomaron en cuenta.

Por último, en cuento a los patrones de abundancia y distribución dentro del SAR, se pudo determinar que se presentan sitios fragmentados y algunos en buen estado.

IV.4.2.4. Paisaje.

El deterioro visual que se pudiera suscitar por el presente proyecto una vez puesto en marcha, es potencialmente asimilable por la vegetación. Pero el deterioro de la cubierta vegetal se seguirá realizando gracias al crecimiento de las poblaciones existentes a lo largo del trazo.

Los elementos visuales favorables están representados por la vegetación que se localiza en la parte alta del camino a ser pavimentado (Las Minas y Huehuetonoc). Aunque no son áreas muy extensas, pueden ser designados como sitios de protección biológica.

Cabe señalar que dentro del SAR no existen elementos arquitectónicos, históricos y/o culturales que pudieran ser afectados antes, durante o después de la pavimentación del camino.

Por último, a lo largo del camino existen corrientes de agua que presentan un pequeño caudal, el cual se incrementa en temporadas de lluvias. Pero no dejan de ser elementos visuales importantes, por lo que su cuidado serán de gran relevancia.

IV.4.3. Medio Socioeconómico.

IV.4.3.1. Medio Social.

ƒ Demografía.

El crecimiento poblacional dentro de la zona de estudio, e incluso, del propio municipio de Tlacoachistlahuaca, destaca que en un futuro requerirán de mayor cantidad de servicios y recursos naturales para satisfacer sus necesidades. Por lo que es importante comenzar a considerar una planeación participativa dentro del área del proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 121 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Modificaciones del uso actual y/o potencial del suelo.

En cuanto a las modificaciones del ecosistema ubicado dentro del área de estudio, éstas han sido básicamente por el cambio de uso de suelo de vegetal natural a agrícola, de pastoreo o de vivienda. El camino de terracería ahí existente, ha sido tan solo un factor para que este cambio de suelo se lleve a cabo, pero no es del todo responsable de ésta situación. De ahí la importancia de considerar una planeación participativa para poder controlar los espacios establecidos dentro del área de estudio.

ƒ Competencia por límites territoriales.

Dentro de la región estudiada hay sitios dedicados a la agricultura, y la gran mayoría ya se encuentran parceladas. Sin embargo, al llevar la infraestructura de un camino pavimentado, los costos de las parcelas ahí establecidas subirían de precio. Lo que provocaría un manejo inadecuado del territorio local por parte de los pobladores.

ƒ Cambios en la planificación urbana.

Como primer punto, no existe una planificación dentro de la región y por lo tanto, dentro de la misma área de influencia, por lo que es de suma importancia realizar planes y programas que puedan regular y controlar el uso y explotación de los recursos ahí presentes y así dar resguardo a aquellos sitios que puedan ser elegidos como lugares de protección biológica.

ƒ Incidencia de salud, educación, transporte, vivienda, recreación, seguridad.

El presente proyecto tendrá la finalidad de proporcionar un servicio de comunicaciones eficiente para que las poblaciones asentadas a lo largo del camino a pavimentar, puedan tener acceso fácil a los servicios de salud, educación, recreación y seguridad.

IV.4.3.2. Medio Económico.

ƒ Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población.

Con el presente proyecto se tiene contemplado contratar a personal ubicado dentro de las poblaciones a ser beneficiadas. Lo que el tipo de impacto a presentarse con éste hecho, tiene que ver con el aumento de empleos temporales y con ello, un aumento en el nivel de ingresos.

Por otro lado, una vez que el camino se ponga en funcionamiento, facilitará el transporte de los productos generados dentro las poblaciones establecidas a lo largo del camino, a otras partes dentro de las regiones económicas estatales.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 122 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS.

Con respecto a este apartado, se pueden visualizar tres escenarios importantes: a corto, mediano y largo plazo.

A corto plazo, el presente proyecto ayudará a las economías familiares de los habitantes que se encuentran ubicados dentro de las poblaciones establecidas a lo largo del camino en cuestión. Ya que de primera mano se contratará a personal del área, ayudando con ello a mejorar el ingreso económico de la zona. Asimismo, tendrán la oportunidad de trasladarse de un lugar a otro con toda seguridad, brindando también, el acceso a servicios de salud y educación.

A mediano plazo, se puede visualizar que las poblaciones establecidas a lo largo del camino a pavimentar, cuentan con todos los servicios básicos. Por otro lado, se presentará un mejoramiento en el ingreso mediante la fácil movilidad de los productos que se estén generando en cada una de las poblaciones ahí establecidas, dando como resultado, el mejoramiento en la economía y calidad de vida de dichas poblaciones. Asimismo, se puede contemplar las primeras intervenciones de autoridades y gente especializada para proporcionar la educación ambiental necesaria a las nuevas y viejas generaciones de pobladores ahí asentados.

A largo plazo se puede visualizar una región explotada con ideas y pensamientos de conservación ecológica. Ésto mediante actividades que tengan que ver con el turismo en contacto con la naturaleza. Obteniendo con ello, uno de los resultados más importantes del desarrollo sustentable: “la relación directa entre la economía y la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones”. Ésto logrado gracias a la educación que se les pudo proporcionar a tiempo a las generaciones jóvenes y a la rápida acción de los gobiernos locales y estatales por planear de manera estratégica y ordenada el territorio en cuestión.

La realidad es que las poblaciones asentadas a lo largo del camino a ser pavimentado, presentan un índice de pobreza y marginación muy extremo.

Desafortunadamente nuestro país se caracteriza por ser un territorio carente de los conocimientos necesarios para la conservación de los recursos naturales, ya que el desarrollo se liga directamente al uso irracional de dichos recursos, lo que también lleva a definir un escenario a futuro mucho muy negativo, ya que el crecimiento desmedido de las poblaciones, provocarán una deforestación mayor a la ya existente. Sobre todo en aquellos lugares de la parte alta del camino que en todo momento pudieran ser utilizados como zonas de protección biológica, trayendo consigo, una severa erosión del suelo del lugar y una carencia de recursos naturales a futuro.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 123 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Por último, se tiene pensado que la realización del presente proyecto deberá contribuir para fomentar una mayor vigilancia forestal, ya que de ésta manera se podrá disminuir o erradicar la destrucción de la selva y el bosque aún existentes y mitigar de esta forma los impactos ambientales acumulativos dados por el cambio de uso de suelo de natural a agrícola, de pastoreo o de vivienda.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 124 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

La función del sistema ambiental regional se describe en estos momentos como una fuente de materia prima para los habitantes de las poblaciones ahí establecidas. Por ejemplo: leña (uso de combustible), madera (uso como fuente de ingresos y material de construcción), actividades agropecuarias entre otros. Y como afectaciones potenciales que se pueden prever es la sobreexplotación o contaminación de estos recursos lo cual constituiría una problemática a nivel regional, que evidentemente, también afectaría la calidad de vida de los pobladores que en sí, ya viven los efectos de una pobreza y marginación extrema.

Por otro lado, con respecto a la adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, éste no traerá consigo alguna afectación de manera determinante dentro de la estructura vegetal de la selva y el bosque colindantes a la obra, esto debido a que las afectaciones se realizarán de manera particular en algunos puntos en específico ya descritos con anterioridad.

V.1.1. Construcción del Escenario Modificado por el Proyecto.

En base al Sistema Ambiental Regional descrito, a continuación se mencionarán los escenarios modificados por la realización del presente proyecto.

La adecuación y pavimentación del camino en cuestión no alterará de manera significativa el estado actual del ecosistema ahí presente, asimismo, ni diferirá de forma importante la diversidad del área de estudio y a nivel regional. Sin embargo, es importante realizar trabajos de reforestación para sustituir los árboles derribados por los pobladores ahí presentes, así como los que se van a retirar por las adecuaciones dentro y fuera del derecho de vía donde se ubica el camino.

En cuanto a la estética paisajista a ser afectada por el proyecto una vez puesto en marcha, éste será potencialmente asimilable por la vegetación ahí presente. Pero es muy probable que el deterioro de la cubierta vegetal se sigua presentando dentro del SAR gracias al crecimiento de las poblaciones existentes a lo largo del camino y no por la ejecución o funcionamiento del presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 125 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Dentro del área donde se llevarán a cabo las obras de adecuación y pavimentación, existen corrientes de agua que no serán alteradas o modificadas, ya que éstos son librados por vados y un puente, los cuales serán respetados en todo momento.

La calidad del aire en la región está en excelentes condiciones y la ejecución de este proyecto no modificará dicha calidad. Cabe señalar que la generación de emisiones a la atmósfera y generación de ruido será importante en algunas actividades del proyecto, pero cesará una vez que éste concluya.

Las poblaciones asentadas a lo largo del trazo y dentro de la misma región, contarán con mejores oportunidades de desarrollo social y económico, ya que con la puesta en marcha del camino, podrán tener un mayor acceso a los servicios de salud y educación. Asimismo, podrán tener una oportunidad de ingresar al mercado regional y estatal.

Por otro lado, este proyecto traerá consigo benéficos en cuanto a la generación de empleos dentro de las poblaciones ahí establecidas.

Cabe señalar que en ningún momento se van a dañar patrimonios o alguna fuente de subsistencia aledaña o colindante al área del proyecto.

Por último, se identificaron los siguientes factores a generar desequilibrios ecológicos dentro de la región, una vez que el proyecto se ponga en marcha:

ƒ Afectación de la vegetación existente fuera del derecho de vía.

Es muy probable que la puesta en marcha del proyecto favorezca la tala clandestina, por lo que la vegetación ahí existente podría iniciar procesos de degeneración para posteriormente iniciar su auto regeneración en donde también podrían intervenir procesos secundarios como la apertura de campos de cultivo, en suelos inadecuados para su posterior abandono.

ƒ Afectación a la fauna.

Con la puesta en marcha del presente proyecto, se podría afectar directamente los desplazamientos de fauna en una longitud de 15.2 Km. La adecuación y pavimentación del camino es, para muchas especies, una barrera geográfica, para otras, pone en riesgo su supervivencia al mermar en número sus poblaciones por los posibles atropellamientos.

Los impactos ambientales tanto acumulativos y residuales son parcialmente absorbibles por el ambiente y el tiempo; algunos son mitigables mediante acciones correctivas, por ejemplo, las actividades de reforestación a realizar en las colindancias del área del proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 126 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

V.1.2. Identificación y Descripción de las Fuentes de Cambio, Perturbaciones y Efectos.

En este apartado se identificarán las fuentes de cambio o acciones impactantes, las perturbaciones y los efectos al entorno ambiental por el desarrollo del presente proyecto.

Lo que se realizará a continuación es una descripción muy sencilla de los posibles impactos (positivos o negativos) que se van a tener en el ambiente abiótico, biótico y socioeconómico, elaborando un listado de los mismos, así como de las principales fuentes de impacto que influirán para que dichos impactos se presenten.

• Medio Abiótico.

ƒ Agua.

- Provocación de turbiedad por la remoción de material en los bancos de material ubicados cerca de los ríos Tlacoachistlahuaca, Las Minas y San Pedro.

ƒ Suelo.

- Modificación del suelo dentro y fuera (en algunos puntos en particular) del derecho de vía del camino ya erosionado para su posterior pavimentación.

- Modificación del relieve natural.

- Desprendimientos de suelo por cortes ya existentes.

ƒ Atmósfera.

- Afectación temporal de la calidad del aire.

- Afectación del estado acústico natural.

- Afectación al microclima del lugar.

ƒ Paisaje.

- Afectación visual.

- Denudación de superficies en taludes y terraplenes.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 127 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Acciones que posiblemente provocarán los impactos en éste rubro.

9 Despalme.

9 Desmonte.

9 Cortes y Excavaciones.

9 Operación de vehículos y maquinaria pesada.

9 Requerimientos de agua.

9 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

9 Extracción de materiales.

9 Transporte de materiales.

9 Disposición final de material residual.

9 Construcción de obras de drenaje.

9 Construcción de terraplenes.

9 Construcción y operación de la planta trituradora y de asfalto.

9 Construcción del pavimento flexible.

9 Colocación de bordillos y cunetas.

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

- Destrucción de las poblaciones vegetales.

- Afectación de las especies endémicas.

- Desestabilidad dentro del sistema vegetativo de la región.

ƒ Fauna.

- Destrucción del hábitat.

- Afectación en la estabilidad del ecosistema.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 128 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

- Riesgo de atropellamientos.

- Falta de accesibilidad por el efecto barrera causado por la pavimentación del camino.

Acciones que posiblemente provocarán los impactos en éste rubro.

9 Desmonte.

9 Manejo de combustible.

9 Colocación de bordillos y cunetas.

9 Puesta en marcha del camino.

9 Circulación de automotores por el camino.

9 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

• Medio Socioeconómico.

ƒ Social.

- Acceso a fuentes educativas.

- Acceso a servicios de salud.

- Mejoramiento en la calidad de vida.

ƒ Económico.

- Acceso al mercado regional.

- Transporte de mercancías.

- Generación de empleo.

Acciones que posiblemente provocarán los impactos en éste rubro.

9 Puesta en marcha del camino.

9 Requerimientos de mano de obra.

9 Reforestación.

9 Bacheo y relleno de grietas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 129 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

9 Limpieza de alcantarillas y cunetas.

9 Educación ambiental.

9 Traslado rápido y eficiente.

V.1.3 Estimación Cualitativa y Cuantitativa de los Cambios Generados en el Sistema Ambiental Regional.

Para estimar cuantitativa y cualitativamente los impactos positivos y negativos que se generarán al entorno ambiental por la adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, se ha considerado utilizar una metodología donde se puedan manejar matrices de cribado, cuyos resultados pueden ser significantes, que a su vez, pueden dar un panorama mucho más amplio de las posibles afectaciones que el proyecto a desarrollar generará al medio ambiente.

Éstas matrices consisten en un cuadro de doble entrada, en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Además de que esta metodología de valoración de impactos es de tipo numérico, cumple con los tres requisitos del modelo ideal de valoración:

ƒ Adecuación conceptual de la información.

ƒ Manejo total de la información.

ƒ Valoración matemática de la información.

V.1.3.1. Matriz de Cribado.

La Matriz de Cribado consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. Ésta se utiliza con el fin de reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto; y en la cual se colocan dentro de las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental.

Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran por lo general, tres etapas (columnas):

ƒ Etapa de preparación del sitio

ƒ Etapa de construcción

ƒ Etapa de operación

Para las características del escenario ambiental se consideran por lo general tres aspectos importantes(filas):

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 130 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Factores del medio abiótico

ƒ Factores del medio biótico

ƒ Factores del medio socioeconómico

Para una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se pueden subdividir, según las necesidades particulares de cada proyecto.

Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambientales, se procede con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos y con posibilidades de mitigación o no.

• Ventajas de la matriz de cribado.

ƒ Relaciona impactos con acciones.

ƒ Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir.

ƒ Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar.

ƒ Relaciona impactos con acciones.

ƒ Buen método para mostrar resultados preliminares.

• Desventajas de la matriz de cribado.

ƒ Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificación de impactos.

ƒ Para proyectos complejos, se convierten en matrices complejas.

ƒ La jerarquización y evaluación de los impactos quedan a discreción del evaluador.

ƒ Dificultad para identificar impactos directos e indirectos.

ƒ Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación.

ƒ No son selectivas.

ƒ No son muy objetivas, ya que cada evaluador tiene la libertad de desarrollar su propio sistema de jerarquización y evaluación de los impactos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 131 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ La matriz no tiene capacidad de hacer recomendaciones en procedimientos de inspección seguidas por la finalización de la acción.

Más adelante se presentarán las matrices con los resultados obtenidos.

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La protección y conservación del medio ambiente es una filosofía de cultura y educación de una nación o comunidad que esté involucrada en un proyecto, ya que en décadas recientes, todavía prevalecía el concepto de plusvalía económica, sobre la obtención del máximo rendimiento en los procesos de explotación y en el uso de los recursos naturales, con la finalidad de lograr las máximas ganancias económicas, en un claro concepto de explotación sin regulación del uso de los recursos naturales, por consiguiente se imponían condiciones desfavorables para el entorno natural y social que regularmente se traducían en detrimentos ambientales.

Cuando las políticas de explotación de los recursos naturales comprendieron o trataron de entender, que estos no eran inagotables y muchos de ellos habían llegado a límites máximos de aprovechamiento, con un elevado proceso de deterioro ambiental, fueron los puntos rojos que mostraron las condiciones deplorables que el ambiente presentaba frente a tales acciones.

Bajo estas perspectivas, se optó por llevar a cabo nuevas políticas de explotación o aprovechamiento de los recursos naturales para evitar, la extinción o el agotamiento prematuro de los mismos y promover, la realización de proyectos integrales o armónicos con el ambiente.

Actualmente, para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y procurar un equilibrio ecológico adecuado para el desarrollo humano se requiere entre otras cosas, de contar con lineamientos, mecanismos, procedimientos jurídico – administrativos, claros y expeditos para el otorgamiento de permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, resoluciones de impacto ambiental, y en general, de todos aquellos actos de autoridad relacionados con el usos, aprovechamiento, explotación de los recursos naturales, así como para su preservación, protección, restauración y desarrollo, los cuales deben estar debidamente previstos y sustentados en la legislación aplicable en la materia.

Este proceso se ha apoyado en técnicas modernas de aprovechamiento, en el desarrollo de diagnósticos ambientales y de la implementación de diversos mecanismos para lograr que la explotación de los recursos naturales sea óptima y no degradante para el ambiente.

La evaluación de impacto ambiental es una metodología que permite ver el grado de un diagnóstico ambiental ante las alteraciones que puede generar la construcción de obras o el desarrollo de actividades humanas, tanto de manera benéfica como adversa.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 132 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La evaluación del impacto ambiental permite analizar, tanto de manera benéfica como adversa, todos aquello factores que van a intervenir en la modificación de un entorno natural antes de que éste sufra alteraciones por la construcción de alguna obra o por el desarrollo de ciertas actividades humanas.

La evaluación del impacto ambiental está concebida como un instrumento de la política ambiental, y que suele ser analítica y de alcance preventivo. Este mecanismo permite integrar al ambiente todo proyecto a ser desarrollado. Bajo esta concepción, dicho mecanismo ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto ya que a largo plazo, se pueden observar proyectos más perfeccionados e integrados al ambiente, en los costos de las obras y en la convivencia armónica entre la sociedad, el proyecto y el medio ambiente.

Este tipo de evaluaciones permiten que el desarrollo económico y social se integre de una manera óptima con los diversos proyectos y sin detrimento en el uso de los recursos naturales requeridos para tales proyectos.

Dentro de la evaluación de los impacto ambientales para proyectos constructivos, se consideran tres etapas importantes: La primera es la selección y preparación del sitio (proyecto y preparativos para la obra); la segunda es la construcción (ejecución de las obras); y la tercera es la operación y mantenimiento (puesta en marcha y actividades futuras). Tal proceso analítico permite aportar elementos que contribuyen a la toma de decisiones en cuanto a la mitigación y/o atenuación de los impactos de índole adverso detectados.

Para realizar una evaluación de impacto ambiental se deben considerar las siguientes fases:

ƒ Primera fase.

La primera fase corresponde a la identificación de impactos ambientales a través de un modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto que intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.

ƒ Segunda fase.

La segunda fase determina el grado o evaluación de los impactos generados por las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos.

ƒ Tercera fase.

La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 133 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Cuarta fase.

La cuarta fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Para cubrir cada una de las fases antes descritas, se llevan a cabo diversas técnicas como son: recopilación de información, afine y análisis de la misma, adopción de metodologías propias para la evaluación del impacto ambiental, verificación en campo, donde se definen los parámetros ambientales y actividades del proyecto que influyen sobre los anteriores; todo este proceso se desarrolla sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado con las especialidades requeridas para este proyecto.

Tales especialidades comprenden lo que es Ingeniería Civil (interpretación del proyecto de carácter netamente de caminos), Biología, Geografía y otras profesiones que en menor o mayor grado se involucran en este tipo de estudios, con el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio antes y después del proyecto.

En la evaluación de un impacto ambiental se consideran tres etapas del proyecto: preparación y selección del sitio (proyecto y preparativos para la obra), construcción (elaboración de obras), operación y mantenimiento (actividades futuras), tal proceso analítico permite aportar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en la mitigación y/o atenuación de los impactos adversos detectados.

V.2.1. Criterios de Clasificación.

Para la evaluación de los impactos determinados se utilizan criterios de gran significado en función de la magnitud, temporalidad, carácter y dirección del impacto, es decir, las interacciones determinadas por las actividades del proyecto con los factores del ambiente que presentan un cambio o grado de afectación, el cual dependerá de dichos aspectos funcionales, lo que permite de alguna manera calificar tal grado y con ello definir la evaluación del impacto.

Con el fin de darle un grado de importancia a los impactos ambientales identificados en cada etapa de un proyecto, se manejan criterios como son:

ƒ Signo (+ ó -).

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o adverso (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

ƒ Intensidad (I).

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 134 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Extensión (EX).

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total, considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial y extenso.

ƒ Momento (MO).

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

ƒ Persistencia (PE).

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

ƒ Reversibilidad (RV).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

ƒ Recuperabilidad (MC).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

ƒ Sinergia (SI).

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 135 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

ƒ Acumulación (AC).

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

ƒ Efecto (EF).

Este atributo se refiere a la relación causa - efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

ƒ Periodicidad (PR).

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Para efectos de evaluación del presente proyecto, se aplicarán los siguientes criterios:

1. Carácter del impacto.

El carácter del impacto puede ser:

ƒ Positivo o benéfico (+)

ƒ Negativo o adverso (-)

Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 136 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social).

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o positivos.

2. Grado del impacto.

El grado de un impacto está en función de la intensidad que ejerza la acción o actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido.

El grado de impacto se define con la siguiente escala:

ƒ Mínimo o Bajo (1).

Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la magnitud de la alteración adversa o benéfica en una escala es mínima, esto es, si un elemento ambiental se modifica parcialmente, su condición original puede recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas.

En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no recupera la condición original, pero su modificación o alteración no incide externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es baja.

ƒ Intermedio (3).

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 137 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Si el impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales.

ƒ Máximo o Alto (5).

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando el impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente.

Estos valores se aplican tanto para el efecto adverso (-1, -3, -5), así como para el efecto favorable (1, 3, 5).

Ahora bien, en el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permitirán definir con mayor precisión las características de un impacto, tales criterios son:

ƒ Signo (+ ó -).

ƒ Intensidad (I).

ƒ Extensión (EX).

ƒ Momento (MO).

ƒ Persistencia (PE).

ƒ Reversibilidad (RV).

ƒ Recuperabilidad (MC).

ƒ Sinergia (SI).

ƒ Acumulación (AC).

ƒ Efecto (EF).

ƒ Periodicidad (PR).

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 138 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

3. Mitigación del impacto.

Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la posibilidad de amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación. Un impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se señalan a los impactos adversos mitigables con una diagonal (/).

Para la evaluación del presente proyecto, se manejará una simbología dentro de las matrices donde se señalarán los beneficios y adversidades en cada una de las etapas del proyecto. Así como la magnitud que presentará cada impacto. En la siguiente tabla se resume lo mencionado con anterioridad.

Tabla V.2.2.1. – 1. Simbología a Utilizar Para la Evaluación de los Impactos Ambientales Generados por la Realización del Presente Proyecto.

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable / EFECTO VALOR Impacto de Efecto Adverso Mínimo -1 Impacto de Efecto Adverso Medio -3 Impacto de Efecto Adverso Máximo -5 Impacto de Efecto Benéfico Mínimo 1 Impacto de Efecto Benéfico Medio 3 Impacto de Efecto Benéfico Máximo 5 Impacto Mitigable /

Es importante destacar que en cada una de las etapas del proyecto a ejecutar se lleva a cabo la identificación de los impactos benéficos, así mismo, de los impactos adversos.

Por otro lado, en cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector. Esta identificación permite visualizar globalmente el tipo de impacto de un proyecto, porque toma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el carácter de impacto y el número de impactos presentes para cada sector del ambiente.

Además permite interpretar escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay impactos o el balance entre los impactos adversos y benéficos sea nulo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 139 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

V.3.1. Identificación de los Impactos Ambientales.

En este apartado se procederá a la identificación de los impactos ambientales a producirse con el desarrollo del proyecto de adecuación y pavimentación. Para ello, se tomarán en consideración las fuentes de cambio o acciones, así como los sectores ambientales a ser impactados, identificados al principio de éste capitulo.

• Medio Abiótico.

ƒ Agua.

Es probable que al ejecutarse las actividades de cortes y excavaciones para posteriormente pavimentar el camino en cuestión, se generen grandes cantidades de material residual, el cual de ser dispuesto cerca de los sitios en donde se presentan escurrimientos naturales de agua, se alteraría la composición y calidad de ésta, provocando principalmente sedimentos. Este impacto será adverso, de intensidad media, puntual, temporal, reversible y directo. Y solamente se presentará en la etapa de preparación del sitio.

Uno de los impactos que se generará debido a la realización de cortes y excavaciones, será el de la modificación del drenaje natural de los predios a utilizar para la adecuación y pavimentación, ya que se interrumpirán los escurrimientos naturales de agua. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, permanente, irreversible y directo. Y solamente se presentará en la etapa de construcción.

Un impacto a considerarse positivo es el de la construcción de obras de drenaje, ya que, aunque requieren de la destrucción de suelo para colocar la estructura correspondiente, estas obras permitirán el paso del agua de los escurrimientos naturales. Este impacto será benéfico, de intensidad alta, puntual, permanente, irreversible y directo. Y solamente se presentará en la etapa de construcción.

Tres de los bancos de material se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Tlacoachistlahuaca (Km. 0+000), Minas (Km. 6+700) y San Pedro (Km. 12+100), de los cuales se extraerá grava y arena para utilizarla en la construcción del concreto, sub base y base hidráulica. Durante la extracción de este material se considera un posible impacto sobre la calidad del agua de dichos ríos provocado por el movimiento del material, lo cual ocasionara turbiedad en el agua. Dicho impacto será adverso y temporal.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 140 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

La realización de la presente obra requerirá de la extracción de agua para poder realizar las compactaciones de los terraplenes y para uso de los trabajadores. Ésta será obtenida de los ríos: Tlacoachistlahuaca, Las Minas y San Pedro. Éste impacto será adverso, de intensidad media, puntual, temporal, y directo. Y solamente se presentará en la etapa de construcción.

Las obras de drenaje a lo largo del camino, una vez que éste se ponga en marcha, se llenarán de basura, la cual obstruye el paso libre del agua en la temporada de lluvias. Por lo que la actividad de mantenimiento traerá un impacto positivo, de intensidad alta, puntual, temporal, a mediano plazo y directo.

ƒ Aire.

Los vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio y construcción, emitirán gases como son: CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos, producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y diesel como combustible. Asimismo, la operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel que utilizará como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Y es un impacto que se considera mitigable.

Otro de los impactos producidos por la maquinaria durante la etapa de construcción y quizás el más relevante, es la emisión de ruido ya que se ha considerado que las maquinas pesadas produzcan de 70 a 90 dB de ruido (dependiendo de las condiciones en las que éstas se encuentren). Aunque éste tipo de emisiones no generarán efectos peligrosos, si repercutirán en el ambiente aledaño y en la salud de los trabajadores si no cuentan con el equipo protector necesario debido al tiempo de exposición. Este impacto será adverso, de intensidad media, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Y es un impacto que se considera mitigable.

Las emisiones de polvo sobre el camino a pavimentar (incluyendo los bancos de materiales) se darán exclusivamente por el transporte de carga de materiales, el movimiento de la maquinaria pesada, por el movimiento de los vehículos para el transporte de personal y por la remoción de las capas de suelo. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Es un impacto que se presentará en las etapas de adecuación del sitio, construcción y mantenimiento. Por otro lado, es un impacto que se considera mitigable en todo momento.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 141 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Durante la pavimentación se generarán vapores producto del riego de impregnación, estos vapores son muy desagradables al olfato humano, lo que los convierte en una fuente de emisiones atmosféricas que se sumarán a las producidas por los vehículos automotores. Este impacto será adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, inmediato, simple y directo. Es un impacto que se presentará exclusivamente en la etapa de construcción.

La reforestación es una actividad que una vez llevada acabo, ayudará a estabilizar el ecosistema del área, ya que servirá como barrera protectora, absorbiendo el ruido producido por el transito diario y también para transformar algunos contaminantes atmosféricos mediante la fotosíntesis. Este impacto será benéfico, de intensidad alta, puntual, permanente, con efectos a mediano y largo plazo y directo. Es un impacto que se sentirá una vez que el proyecto se encuentre operando.

ƒ Suelo.

Con las actividades de despalme, las cuales se ejecutarán hasta obtener una profundidad de 30 centímetros sobre el suelo a lo largo del camino a ser pavimentado, se modificarán las características geomorfológicas de éste. Dicho impacto se considera adverso, de intensidad baja por que ya es una terracería erosionada en su mayoría, puntual, permanente, directo e irreversible. Por otro lado, éste impacto se presentará en la etapa de construcción del proyecto.

La modificación que sufrirán los bancos de materiales, ocurrirá por la extracción de materiales a utilizar en los componentes del camino. Ésto dejará huecos que alterarán el relieve de dichos bancos. Éste impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, permanente, directo e irreversible. Y que solamente se presentará en la etapa de construcción del proyecto.

Un impacto importante que se presentará en las etapas de preparación del sitio y construcción, es la compactación del suelo producida por el peso de la maquinaría ahí asentada. Este es un impacto que adquiere un carácter positivo, temporal, de baja intensidad, puntual y permanente.

De requerirse el almacenamiento de combustible, este deberá de cumplir con las recomendaciones de seguridad para evitar así un posible derrame, que terminaría impactando fuertemente las condiciones del suelo, repercutiendo principalmente en la fertilidad del área en la que se produzca dicho derrame. Éste impacto de presentarse, sería adverso, de intensidad muy alta, extenso, temporal, directo, a corto plazo de actuarse de manera inmediata y mitigable al prevenirse.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 142 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Los residuos considerados como peligrosos (estopas impregnadas de aceite o grasa, papeles o piezas mecánicas) provenientes del mantenimiento de la maquinaria y vehículos, al no ser dispuestos adecuadamente, podrían provocar un daño ambiental importante, principalmente en las características fisicoquímicas del suelo. Por lo que éste impacto se puede mitigar al utilizar las medidas preventivas adecuadas.

La pavimentación implica la construcción de varias capas de materiales pétreos y riegos de impregnación, que por sus características químicas, al ser aplicadas al suelo del camino, modifican las propiedades fisicoquímicas de éste. Para el presente caso, éste impacto será positivo por que se va a trabajar sobre una terracería erosionada. También se considera como un impacto permanente, directo e irreversible.

La adecuación de la terracería requiere de la compactación del material geológico hasta lograr una superficie que no permita la infiltración del agua y ofrezca una superficie transitable, por lo que el grado de compactación del suelo será afectado. Este impacto será de naturaleza positiva que se presentará a lo largo y ancho de corona del camino a pavimentar, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción.

ƒ Paisaje.

La presencia de maquinaria y la eliminación de la vegetación sobre la superficie a desmontar en aquellos puntos específicos dentro y fuera del derecho de vía, no modificarán del todo la apariencia visual del sitio, ya que los trabajos de adecuación y pavimentación se realizarán sobre una terracería que se encuentra erosionada en su mayoría y de momento se presentará una visión de desorden y alteración. Este impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, temporal, simple, indirecto y a corto plazo.

En las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento se generarán residuos no peligrosos provenientes de los trabajadores y de la misma obra. Si éstos residuos se disponen a lo largo del camino, provocarán un factor de contaminación visual sobre el componente paisajista, teniendo como resultado, impactos acumulativos. Por lo que éstos pueden ser mitigados con acciones preventivas.

Una vez terminados los cortes y excavaciones, se podrán apreciar taludes de corte y terraplén totalmente desnudos de vegetación, esto provocará un impacto visual de carácter temporal.

Al paso de los años, el pavimento a ser colocado se deteriorará por las condiciones operacionales y por el desgaste de la carretera, presentando en su estructura baches y grietas, lo que provoca un impacto paisajístico en cuanto a la apariencia visual que presentan estos deterioros.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 143 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Una de las principales medidas de mitigación es la reforestación. Dicha medida provoca impactos positivos sobre los linderos del camino que hayan quedado libres de vegetación, teniendo efectos secundarios sobre el componente paisaje. Este impacto será de índole positivo, de intensidad alta, puntual, permanente y a largo plazo.

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

La presencia de vegetación crea condiciones micro climáticas estables. Por lo tanto, una vez que se retire la vegetación de aquellos puntos en específico ubicados dentro del trazo a hacer trabajado, el microclima de dichos puntos podría ser afectado. Este impacto se considera adverso, de intensidad baja, puntual, permanente, acumulativo, directo, irreversible, pero mitigable.

La reforestación es una de las actividades que provocarán un impacto positivo sobre los componentes ecológicos del área de influencia y en la región en general, ya que la presencia de vegetación inhibe el proceso erosivo, participa en los ciclos de fotosíntesis, ayuda a mantener la presencia de fauna en la zona, ayuda a la captación de agua para los mantos freáticos, entro otros. Este es un impacto que adquiere un carácter benéfico, temporal, de alta intensidad, de largo plazo y permanente.

ƒ Fauna.

Una vez terminada la obra y que se ponga en marcha, ésta se convertirá en una barrera para la fauna que tenga que desplazarse de un lado a otro dentro del área de influencia, además de que dicha fauna corre el riesgo de ser atropellada. Este impacto se considera adverso, de intensidad alta, puntual, permanente, acumulativo, directo e irreversible; pero mitigable.

Por otro lado, es muy probable que la fauna del área de estudio no sea afectada debido a que con el ruido de la maquinaria, ésta emigre hacia otros sitios. Asimismo, solamente se afectará la vegetación que se ubica dentro del derecho de vía y en algunos puntos en específico, fuera de éste. Por lo tanto, la fauna que se encuentra ahí establecida, puede seguir ocupando sus territorios. Por lo que se puede considerar como un impacto de beneficios muy grandes.

• Medio Socioeconómico.

ƒ Social.

Las poblaciones establecidas a lo largo del trazo presentan grados de pobreza y marginación extrema, por lo que la pavimentación de éste, facilitará la entrada de más servicios, mejorando con ello, las condiciones de vida de la población a hacer beneficiada.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 144 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Una vez terminada la adecuación y pavimentación del camino, y que éste se ponga en marcha, mejorarán las condiciones y los tiempos de transporte dentro de la zona, provocando impactos positivos sobre los usuarios. Ya que con ello, los habitantes de las poblaciones ahí presentes, podrán trasladarse de un lugar a otro, de manera eficiente y con mucha seguridad. Asimismo, tendrán la oportunidad de acceder a servicios escolares y de salud establecidos dentro del municipio. Logrando con ello, obtener un impacto positivo y permanente.

ƒ Económico.

Para la realización del presente proyecto, se deberá contratar personal de las poblaciones ahí establecidas para laborar en las diferentes etapas de éste (preparación del sitio, construcción y mantenimiento), generándose con ello, una oferta de empleo. Logrando obtener un impacto benéfico y temporal.

Al paso de los años, la presencia de baches y grietas dificultará el transito vehicular diario, por lo que el bacheo y el relleno de estas grietas impactara positivamente sobre las condiciones operacionales del camino. Y para ello se contratará personal de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo para realizar éstos trabajos. Generando con ello, un impacto positivo y temporal.

V.3.2. Selección y Descripción de los Impactos Significativos.

La adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc traerá consigo, impactos ambientales significativos (positivos y negativos) dentro de sus diferentes etapas.

Los impactos ambientales son significativos cuando tienen un grado de modificación importante en algún aspecto sobre el medio ambiente.

En base a lo mencionado en el apartado anterior, a continuación se describen los impactos ambientales significativos a ser generados en cada una de las etapas del presente proyecto.

• Etapa de Preparación del Sitio.

En esta etapa se identificó el siguiente impacto significativo:

La eliminación de la vegetación dentro y fuera (en puntos particulares) del derecho de vía por las actividades de desmonte, será mínima, pero no deja de ser de gran importancia para influir en el microclima de los puntos específicos en donde se va a realizar esta actividad. Cabe destacar que a lo largo del trazo se presenta un microclima estable, por lo que éste impacto se considera negativo y de una intensidad baja, cuyos efectos se podrían sentir de manera inmediata.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 145 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

• Etapa de Construcción.

En esta etapa se identificaron los siguientes impactos significativos:

El primer impacto identificado tiene que ver con los escurrimientos naturales dentro del área de estudio ya que al realizar los cortes necesarios, se interrumpen los escurrimientos naturales de agua. Éste impacto adquirió un valor muy importante ya que se considera adverso, con un área de influencia parcial y con efecto permanente e irreversible.

El recubrimiento del camino con los riegos de sello y los materiales asfálticos, modificarán las características fisicoquímicas del suelo. Por lo que éste impacto se considera adverso, de intensidad alta, área de influencia extensa y de efectos permanentes, irreversibles e irrecuperables.

Durante la construcción de las capas inferiores del camino, será necesario utilizar agua para compactarlas, por lo que ésta se obtendrá de los siguientes ríos: Tlacoachistlahuaca, Las Minas y San pedro, provocando un impacto adverso, de intensidad baja y de efectos reversibles a corto plazo, ya que éstos son parte del afluente principal de la región y de los cuales se obtiene agua para riego agrícola y consumo humano.

Los impactos ambientales generados a la atmósfera son siempre difíciles de medir y de predecir con exactitud, debido a que su dinámica es mucho mayor y la distinción de los agentes contaminantes no es tan visible. La calidad del aire en la región se verá alterada con la generación de gases de combustión, como el Bióxido de carbono, Óxido de nitrógeno, etc., que se producirá por la utilización de la maquinaria, pero estos gases serán dispersados por el viento y su concentración será disminuida hasta cantidades mínimas. Por lo que éste impacto se considera adverso, de intensidad baja, de área de influencia puntual y de efectos temporales.

• Etapa de Operación y Mantenimiento.

La problemática generada una vez que el camino en cuestión sea abierto, es que de manera automática se formará una barrera para la fauna silvestre que tenga que atravesar de un lado a otro del trazo. Asimismo, por el hecho de ser una vía donde se transitará con una velocidad más elevada que la actual, existe la posibilidad del atropellamiento de dicha fauna. Éste impacto se considera de carácter adverso y con un área de influencia parcial.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 146 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

El paisaje es un punto a tomar en cuenta ya que está compuesto por todos los elementos individuales del medio ambiente y que siempre es afectado por la introducción de elementos ajenos a su naturaleza. Es difícil dar un número que determine el grado de modificación de un paisaje, tanto en su estética, como en su dinámica. Por lo que una vez terminados los trabajos, el cambio en el paisaje será notorio, este impacto será de naturaleza indeterminada, pues se puede considerar tanto positivo como negativo, el grado de intensidad es alto y el área de influencia extensa, inmediato, de efectos permanentes e irreversibles.

La reforestación es un impacto que se considera benéfico y cuyos efectos se verán a mediano y largo plazo, es de intensidad muy alta y permanente para el área de estudio y para el SAR en general; ya que éstos trabajos se realizarán como parte de una campaña de compensación, donde la idea primordial es la de reponer la vegetación que se retirará de aquellos puntos en específico del derecho de vía existente y con ello, contribuir también en la recuperación de la vegetación de aquellas zonas donde a sido removida por los habitantes de las poblaciones ahí establecidas.

El transporte es otro de los componentes a ser impactados de manera benéfica por la circulación vehicular, ya que la pavimentación del tramo facilitará la circulación y con ello se reducirán los tiempos de traslado. Por otro lado, se reducirán las descomposturas y el consumo de combustibles fósiles, por lo tanto, se reducirán las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Este impacto se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa y manifestación inmediata a la circulación vehicular.

Uno de los impactos significativos que traerá la puesta en marcha del presente proyecto, es el acceso directo de los habitantes que viven dentro de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo, a los servicios de educación y salud. Por lo que éste impacto se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa, de manifestación inmediata e irreversible.

Otro impacto significativo que traerá consigo la puesta en marcha del presente proyecto, tiene que ver con el hecho de que las poblaciones ahí establecidas podrán trasladar los productos que ahí se elaboren hacia otros lugares de la región. Lo que traerá un beneficio económico importante, por lo tanto, un mejoramiento en su calidad de vida. Éste es un impacto que se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa y de manifestación inmediata.

La generación de empleos dentro del área en estudio es un impacto significativo ya que esto promoverá dentro de las poblaciones asentadas a lo largo del trazo, una oferta de empleo que ayudará directamente a las familias con su economía, mejorando con ello, su calidad de vida. Éste es un impacto que se considera de intensidad alta, de área de influencia extensa, temporal y de manifestación inmediata.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 147 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

V.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados por las obras de ejecución del presente proyecto, se emplearán dos Matrices de Cribado, una conocida como “Matriz de Identificación” y otra conocida como “Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales”, en las cuales se mostrará a detalle, la importancia de cada impacto ambiental descrito con anterioridad. Así mismo, el grado que presenta cada impacto identificado en cada una de las etapas de la obra a realizar.

A continuación se presentan las matrices correspondientes a la identificación y evaluación de los impactos ambientales a ser generados por el presente proyecto, cada una aportando los resultados obtenidos después del análisis general realizado en cada etapa de dicho proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 148 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Matriz V – 1. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales.

Preparación del Sitio Construcción Abandono del Sitio IDENTIFICACIÓN

TLACOACHISTLAHUACA - HUEHUETONOC Impactos Adversos Impactos Benéficos Total de Impactos Limpieza del sitio Limpieza Desmonte Despalme Cortes de de Materiales Banco Explotación Terracerías Pavimentación Puentes y de Drenaje Obras Cunetas Bordillos Muros de Contención Señalización del Sitio Abandono Operación Mantenimiento Medio Físico Aguas Drenaje aaAAAA B b 62 8 Superficiales Calidad aaA A A A Bb62 8

Agua Aguas Drenaje AA 20 2 Subterráneas Calidad 00 0 Erosión B 01 1 Superficie Calidad A 10 1 Terrestre Suelo Geomorfología AAAA 40 4 Uso Potencial A A 20 2 Calidad AAAAAAAAAAA 11 0 11 Aire Aire Ruido A A A A A A A A A A A 11 0 11 Estética aAAAaaa a a 90 9 Paisaje Dinámica 00 0 Medio Biótico Silvestre A 10 1 Flora Protegida 00 0 Interés Comercial 00 0 Silvestre A A 20 2 Fauna Protegida 00 0 Interés Comercial 00 0 Medio Socioeconómico Sector Primario Bb02 2 Sector Secundario bb02 2 Economía Sector Terciario BB Regional 02 2 Empleo BBBBBBBBBBBB B B B 01515 Calidad de Vida BBBBBBBBBBBB B B B 01515 Infraestructura BBBBBBB B B B 01010 Servicios BB02 2 Aspectos Sociales Vialidad BBB B04 4 Comunidades BB02 2 Áreas de Interés Histórico 00 0 IDENTIFICACIÓN Impactos Adversos 587666423320 0 2 155 Impactos Benéficos 222223453334 4 9 1159 Evaluación Total 7109889876654 41112 114

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 149 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Matriz V – 2. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

Preparación del Sitio Construcción Abandono del Sitio EVALUACIÓN

TLACOACHISTLAHUACA - HUEHUETONOC Impactos Adversos Impactos Benéficos Evaluación Total Limpieza del Sitio Desmonte Despalme Cortes Materiales de Banco de Explotación Terracerías Pavimentación Obras de Drenaje y Puentes Cunetas Bordillos Contención Muros de Señalización Sitio del Abandono Operación Mantenimiento Medio Físico Aguas Drenaje -3 -3 -5 -5 -5 -5 3 1 -26 4 -22 Superficiales Calidad -3 -3 -5 -5 -5 -5 3 1 -26 4 -22

Agua Aguas Drenaje -5 -5 -10 0 -10 Subterráneas Calidad 000 Erosión 5 055 Superficie Calidad -5 -5 0 -5 Terrestre Suelo Geomorfología -5 -5 -5 -5 -20 0 -20 Uso Potencial -3 -3 -6 0 -6 Calidad -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -33 0 -33 Aire Aire Ruido -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -55 0 -55 Estética -1 -5 -5 -5 -1 -1 -1 -1 -1 -21 0 -21 Paisaje Dinámica 000 Medio Biótico Silvestre -5 -5 0 -5 Flora Protegida 000 Interés Comercial 000 Silvestre -5 -5 -10 0 -10 Fauna Protegida 000 Interés Comercial 000 Medio Socioeconómico Sector Primario 51066 Sector Secundario 11022 Economía Sector Terciario 53088 Regional Empleo 555555555555 5 5 507575 Calidad de Vida 333333333333 3 3 304545 Infraestructura 5555555 5 5 505050 Servicios 5501010 Asentamientos Vialidad 55 5301818 Humanos Comunidades 5501010 Áreas de Interés Histórico 000 EVALUACIÓN Impactos Adversos -15 -32 -31 -28 -24 -24 -14 -8 -13 -13 -8 0 0 -6 -1 -217 Impactos Benéficos 8 8 8 8 8 13181913131318183933 237 Evaluación Total -7 -24 -23 -20 -16 -11 4 11 0 0 5 18 18 33 32 20

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 150 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

V.4.1. Resultados.

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación arrojaron los siguientes resultados:

ƒ Impactos Ambientales Benéficos: 59

ƒ Impactos Ambientales Adversos: 55

ƒ Total de impactos Identificados: 114

En la matriz de evaluación se registraron los siguientes resultados:

ƒ Impactos Ambientales Benéficos: 237

ƒ Impactos Ambientales Adversos: -217

ƒ Evaluación Total: 20 positivo

Los resultados antes mencionados, destacan que en la identificación de los impactos ambientales, hubo una diferencia mínima de impactos benéficos que de adversos (4 en total). Asimismo, la evaluación de los impactos ambientales identificados determinó que tendrán mayor efecto los impactos benéficos que los adversos, sobre todo porque una gran parte de dichos impactos adversos serán mitigados de manera importante.

V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

El presente proyecto consiste en la adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc y cuyas obras se realizarán para adecuarlo en un camino tipo D.

El camino que se ha considerado para el presente proyecto, tiene una longitud total de 15.2 Kilómetros y la mayoría de los trabajos se realizarán dentro del derecho de vía ahí presente. Y en algunos puntos en específico, fuera de éste.

Las modificaciones de suelo se realizarán dentro y fuera (en algunos puntos en específico) del derecho de vía existente. Dicho suelo muestra grandes rasgos de erosión debido a que es una terracería que los habitantes de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo, han utilizado desde mucho tiempo atrás.

En el área de estudio, la deforestación se presenta a lo largo del trazo y está siendo provocada por los habitantes de las poblaciones ahí establecidas, ya que de alguna manera ellos mismos están abriendo espacios para poder cultivar, pastorear e incluso para ampliar sus propias viviendas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 151 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Dicha deforestación provocará al paso del tiempo una disminución en la calidad de vida de los habitantes que actualmente disponen de leña, material de construcción, medicina, entre otros productos provenientes de la selva y el bosque ahí presentes. Por lo que la mejor manera de mitigar éste deterioro ambiental y que en todo momento, el presente proyecto pudiera ayudar en algo, es el fácil acceso de personal capacitado a las poblaciones ahí presentes, para comenzar con acciones de educación ambiental y la capacitación para el manejo forestal sustentable entre los mismos comunitarios. Sin dejar a un lado, las actividades de reforestación.

En cuanto a las condiciones climáticas que se presentan dentro del área de estudio, éstas son estables. Es poco probable que alguna afectación se presente, sobre todo en aquellas zonas donde se tiene pensado realizar el retiro de árboles y vegetación de segunda, ya que son áreas muy pequeñas.

Las emisiones a la atmósfera de contaminantes se presentarán en el área de estudio desde el inicio de los trabajos hasta la puesta en marcha del proyecto. Es importante mencionar que conforme se vaya incrementando el índice poblacional de las localidades ahí establecidas, el parque vehicular también va a tener un incremento, por lo que las emisiones a la atmósfera de CO, CO2, HC´s, NOx, también se incrementarán. Por otro lado, el presente proyecto, dentro de las etapas de preparación del sitio y construcción, generará emisiones de ruido de manera temporal.

Los patrones naturales de los escurrimientos ahí presentes no serán afectados, ya que actualmente dentro del camino existen vados y un puente que evitan que dichos causes sean perturbados por el aforo vehicular ahí presente.

Afortunadamente dentro del área del proyecto no habrá alguna fragmentación de la selva o bosque por lo que las especies animales ahí presentes podrán seguir ocupando su territorio sin ningún problema.

El deterioro visual que se pudiera suscitar por el presente proyecto una vez puesto en marcha, es potencialmente asimilable por la vegetación. Pero el deterioro de la cubierta vegetal se seguirá realizando gracias al crecimiento de las poblaciones existentes a lo largo del trazo.

El crecimiento poblacional de las comunidades ahí establecidas, e incluso, del propio municipio de Tlacoachistlahuaca, destaca que en un futuro requerirán de mayor cantidad de servicios y recursos naturales. Por lo que es importante comenzar a considerar una planeación espacial dentro del Municipio, y con ello regular y controlar el uso y la explotación de los recursos ahí presentes y así dar resguardo a aquellos sitios que puedan ser elegidos como lugares de protección biológica. Por otro lado, el presente proyecto tendrá la finalidad de proporcionar un servicio de vialidad eficiente para que las poblaciones asentadas a lo largo del trazo, puedan tener acceso fácil a los servicios de salud, educación, recreación y seguridad.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 152 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Una vez que se determinaron todos aquellos impactos ambientales que se pueden generar en cada una de las etapas del proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, se proponen a continuación, las medidas preventivas y de mitigación necesarias para que el entorno ambiental ahí presente, conserve al máximo sus condiciones naturales.

VI.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Las medidas de mitigación se definen como el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Las medidas de mitigación se clasifican de la siguiente manera:

ƒ Medidas Preventivas.

Son las actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto adverso en alguna etapa del proyecto.

ƒ Medidas de Remediación.

Es la realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra.

ƒ Medidas de Rehabilitación.

Es la realización de obras o actividades con las que se busca reestablecer las condiciones originales del medio impactado.

ƒ Medidas de Compensación.

Es la ejecución de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio del impacto adverso causado.

ƒ Medidas de Reducción.

Es la ejecución de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 153 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

VI.2. AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS.

VI.2.1. Agrupación de las Medidas de Mitigación Propuestas para los Impactos Ambientales a Generarse en la Realización del Proyecto.

A continuación se mencionan las medidas de mitigación propuestas para los impactos ambientales a generarse por la ejecución del presente proyecto.

VI.2.1.1. Medidas Preventivas.

• Medio Abiótico.

ƒ Agua.

- Se procurará no colocar los materiales residuales provenientes de las actividades de desmonte, despalme y cortes a un costado de las corrientes y escurrimientos naturales de agua que se encuentren cerca del camino a ser pavimentado.

- La disposición final del material residual producto del despalme, se deberá de realizar en bancos de tiro, previa autorización de la autoridad correspondiente. Éstos sitios deberán estar situados lejos de las corrientes de agua superficial.

- Se deberá elaborar un plan de contingencias en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la protección de las corrientes y escurrimientos de agua que se localizan a lo largo del camino a ser pavimentado.

- Se colocarán las obras complementarias de drenaje (cunetas y bordillos) en lugares adecuados.

- Se evitará la construcción de rellenos en los sitios donde se presenten escurrimientos de agua.

ƒ Aire.

- En todo momento se deberán evitar las fogatas.

- Las personas encargadas de esta primera etapa deberán tener un especial cuidado en el manejo del material seco proveniente del desmonte, ya que su acumulación podría ser causa un incendio forestal.

- Con el fin de evitar el levantamiento de polvo o la perdida por caída de material geológico y residual, el transporte se deberá realizar en camiones de volteo cubiertos con lonas húmedas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 154 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Suelo.

- Bajo ninguna circunstancia se utilizara fuego o algún defoliante para realizar el desmonte o para eliminar la vegetación talada y recogida en los puntos específicos del camino que sean limpiados para la construcción.

- La maquinaria que participe en alguna de las etapas del proyecto, deberá utilizar únicamente el camino de terracería a ser pavimentado, y por ningún motivo la maquinaria circulara abriendo nuevos caminos.

- La maquinaria y los vehículos a utilizar en alguna de las etapas del proyecto, deberá tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

- Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría a utilizar, deberán de efectuarse en sitios destinados para talleres. Los cuales serán totalmente impermeables y contarán con el equipo necesario como trampas de aceite y grasas. Así como contenedores con tapa para colocar las estopas, trapos y papeles impregnados de aceite, grasa, gasolina y diesel.

- Se elaborará un plan de contingencia para la protección de los suelos en caso de derrames de combustible u otros riesgos inherentes.

- Los sobrantes de la mezcla asfáltica se recogerán en camiones de volteo con el fin de regresarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

ƒ Paisaje.

- Durante la etapa de construcción se colocarán tambos de 200 litros para el almacenamiento de los residuos sólidos generados por los trabajadores, vigilando que dichos residuos sean transportados al sitio correcto para su disposición final.

- Durante la operación del camino se deberán realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros a lo largo del trazo (fuera y dentro del derecho de vía).

- Se deberá considerar la instalación de depósitos de basura a lo largo del trazo. Así como realizar un programa permanente de recolección de residuos sólidos a lo largo del trazo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 155 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

- Bajo ninguna circunstancia se utilizará fuego o algún defoliante para realizar el desmonte o para eliminar la vegetación talada y recogida en los puntos específicos del camino que sean limpiados para la construcción.

- En todo momento se deberán evitar las fogatas.

- Los responsables de la etapa de preparación del sitio, deberán capacitar a sus trabajadores mediante platicas donde se les aclare la importancia del respeto y conservación de la flora silvestre presente en las colindancias del camino a hacer adecuado y pavimentado. Con ello se buscará evitar la recolección de especies silvestres por parte de los trabajadores.

ƒ Fauna.

- Se recomienda que antes de empezar a desmontar el sitio, una persona deberá pasar por el lugar haciendo ruido con un silbato. Esto tiene el fin de que la fauna cercana a las obras se espante y pueda irse a otros lugares para no ser molestada.

- Los responsables de la etapa de preparación del sitio, deberán capacitar a sus trabajadores mediante platicas donde se les aclare la importancia del respeto y conservación de la fauna silvestre presente en las colindancias del camino a hacer adecuado y pavimentado. Con ello también se buscará evitar la recolección, captura y caza de especies silvestres por parte de los trabajadores.

- El desmonte se deberá realizar de manera paulatina para permitir el buen desplazamiento de la fauna cercana al lugar de las obras, hacia otros sitios.

- Se deberá equipar el camino con señalización que indique la presencia de ganado o fauna silvestre con el fin de prevenir los atropellamientos.

• Medio Socioeconómico.

ƒ Social y Económico.

- Se deberán instalar sanitarios portátiles (1 por cada 12 trabajadores).

- Se deberá contar con un botiquín de emergencias y tener muy bien identificado el centro se salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura, en caso de algún accidente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 156 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

- El personal que labore durante la etapa de preparación del sitio, deberá contar con el equipo necesario de protección (bucal, nasal, visual y auditivo).

- Se promoverá la oferta de empleo en los poblados de Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, las Minas y Huehuetonoc para las diferentes actividades del presente proyecto.

VI.2.1.2. Medidas de Remediación.

• Medio Abiótico.

ƒ Suelo.

- Se deberá sembrar vegetación nativa dentro de aquellas zonas aledañas a los despalmes para detener la erosión.

- El material obtenido del desmonte se utilizará como arrope de taludes y para las actividades de reforestación.

- Se recomienda utilizar filtros geotextiles para controlar los probables deslizamientos de tierra que se pudieran presentar dentro del área de influencia.

- En los cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, se recomienda proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado.

ƒ Paisaje.

- Se realizará un programa de restauración en los bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo.

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

- Al realizar las actividades de reforestación, se deberá supervisar que el suministro y siembra de las especies vegetales se lleve a cabo de acuerdo a las especificaciones de especie, altura, diámetro de tronco, separación y ubicación de ejemplares.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 157 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

VI.2.1.3. Medidas de Rehabilitación.

• Medio Abiótico.

ƒ Suelo.

- Los bancos de materiales deben ser abandonados en condiciones similares o mejores a las encontradas originalmente, por lo que se sugiere su reforestación, siempre cuando las condiciones del suelo lo permitan.

- El material no maderable producto del desmonte y despalme como son: arbustos, hierbas, ramas de árboles, etc., deberán ser triturados y dispuestos en el suelo de aquellos lugares donde se haya llevado a cabo la extracción del material, esto con la finalidad de dar cabida a las condiciones de rehabilitación de los suelos de dicho lugar.

- Se elaborará un programa de recuperación de bancos de materiales donde se incluyan trabajos de plantación de individuos arbóreos en las zonas afectadas, así mismo, acciones necesarias que garanticen la supervivencia de éstos.

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

- El material obtenido del desmonte se utilizará como arrope de taludes y para las actividades de reforestación.

VI.2.1.4. Medidas de Compensación.

• Medio Abiótico.

ƒ Aire.

- Los efectos de los posibles cambios microclimáticos pueden minimizarse estableciendo vegetación en los linderos del camino, al concluir las obras de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc.

- Con el fin de compensar aquella vegetación removida dentro y fuera (en puntos específicos) del derecho de vía, asimismo, aliviar los problemas de contaminación por emisiones a la atmósfera y sonoras, se tiene contemplado realizar actividades de reforestación.

ƒ Paisaje.

- Se realizarán labores de restitución de suelo y vegetación en aquellos puntos que los requiera.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 158 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

- Se aprovechará el material excedente de los cortes para depositarlo en aquellos lugares cuya extracción de dicho material haya dejado huecos.

- Los bancos de materiales deben ser abandonados en condiciones similares o mejores a las encontradas originalmente, por lo que se sugiere su reforestación, siempre cuando las condiciones del suelo lo permitan.

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

- La empresa que se encargue de los trabajos de adecuación y pavimentación del camino, presentará ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el programa de reforestación definitivo conforme a lo establecido en el Reglamento de La ley Forestal. Cabe señalar que el programa de reforestación que aquí se presenta, es solamente una propuesta que en todo caso servirá como apoyo para el dictamen del presente estudio de Impacto Ambiental.

ƒ Fauna.

- Se deberá restituir la vegetación en los linderos del camino para crear nuevamente un hábitat para la fauna.

VI.2.1.5. Medidas de Reducción.

• Medio Abiótico.

ƒ Aire.

- Se deberá humedecer la superficie de extracción de material geológico con el fin de reducir en lo mayor posible las partículas de polvo.

- La maquinaria y los vehículos a utilizar en cualquiera de las etapas del proyecto, deberá tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

ƒ Suelo.

- Se recomienda programar las actividades de desmonte y despalme en época de estiaje (Noviembre – Mayo) con el fin de evitar la erosión hídrica, en los terrenos que se estén trabajando.

- Se evitará en todo momento la remoción innecesaria de tierra. Y aquella que sea extraída de más, se deberá utilizar para el relleno de huecos producidos por la extracción de material en aquellos bancos elegidos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 159 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Paisaje.

- Se deberá considerar la instalación de depósitos de basura a lo largo del camino. Así como realizar un programa permanente de recolección de residuos sólidos.

• Medio Biótico.

ƒ Flora.

- Se evitará el desmonte en áreas mayores a la de los frentes de explotación.

• Medio Socioeconómico.

ƒ Social y Económico.

- El personal que labore durante la etapa de preparación del sitio, deberá contar con el equipo necesario de protección (nasal, visual y bucal).

La elección de las diferentes acciones de mitigación para la conservación del entorno ambiental, están basadas en la detección del factor causal de la degradación ó el impacto. Cabe señalar que los impactos al ambiente tanto positivos como negativos varían dependiendo de las condiciones específicas y de las diferentes zonas del proyecto. De igual manera existen medidas de mitigación que no son aplicables al cien por ciento por las limitaciones presupuéstales para el tipo de infraestructura.

VI.2.2. Medidas de Mitigación por Etapa del Proyecto.

A continuación se describen las medidas de mitigación a ser utilizadas en cada una de las etapas que comprenderá el proyecto.

VI.2.2.1. Etapa de Preparación del Sitio.

ƒ La empresa que se encargue de los trabajos de adecuación y pavimentación del camino, presentará ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el programa de reforestación definitivo conforme a lo establecido en el Reglamento de La ley Forestal.

ƒ Se compensará a los propietarios de los terrenos a hacer afectados por la expropiación de éstos, para las adecuaciones necesarias del camino.

ƒ Se promoverá la oferta de empleo en los poblados de Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc para las actividades de ésta primera etapa.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 160 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Los responsables de la etapa de preparación del sitio, deberán capacitar a sus trabajadores mediante platicas donde se les aclare la importancia del respeto y conservación de la flora y fauna silvestre presente en las colindancias del camino a hacer adecuado y pavimentado. Con ello, también se buscará evitar la recolección, captura y caza de especies silvestres por parte de los trabajadores.

ƒ Se recomienda que antes de empezar a desmontar el sitio, una persona pase por el lugar haciendo ruido con un silbato. Esto tiene el fin de que la fauna cercana a las obras se espante y pueda irse a otros lugares para no ser molestada.

ƒ Bajo ninguna circunstancia se utilizara fuego o algún defoliante para realizar el desmonte o para eliminar la vegetación talada y recogida en los puntos específicos del camino que sean limpiados para la construcción.

ƒ En todo momento se deberán evitar las fogatas.

ƒ Las personas encargadas de esta primera etapa deberán tener un especial cuidado en el manejo del material seco proveniente del desmonte, ya que su acumulación podría ser causa de algún incendio forestal.

ƒ Se recomienda programar las actividades de desmonte y despalme en época de estiaje (Noviembre – Mayo) con el fin de evitar la erosión hídrica, en los terrenos que se este trabajando.

ƒ La disposición final del material residual producto del desmonte, se deberá colocar en aquellos lugares aledaños al área de estudio que se encuentren erosionados. Previa trituración.

ƒ El desmonte se deberá realizar de manera paulatina para permitir el buen desplazamiento de la fauna cercana al lugar de las obras, hacia otros sitios.

ƒ Se deberán instalar sanitarios portátiles (1 por cada 12 trabajadores).

ƒ Se deberá contar con un botiquín de emergencias y tener muy bien identificados los centros se salud más cercanos, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura, en caso de algún accidente.

ƒ El personal que labore durante la etapa de preparación del sitio, deberá contar con el equipo necesario de protección (bucal, nasal, visual y auditiva).

ƒ La maquinaria que participe en ésta primera etapa del proyecto, deberá utilizar únicamente el camino de terracería a pavimentar y por ningún motivo la maquinaria circulará abriendo nuevos caminos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 161 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ La maquinaria y los vehículos a utilizar en ésta primera etapa del proyecto, deberán tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

ƒ En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, éste deberá estar en tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado de las corrientes de agua superficiales, con el señalamiento adecuado, dentro del taller y sobre una losa de concreto que pueda ser movible.

ƒ Se deberá elaborar un plan de contingencias en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la protección de las corrientes y escurrimientos de agua que se localizan a lo largo del camino a ser pavimentado.

ƒ Durante la etapa de preparación del sitio, se colocarán tambos de 200 litros para el almacenamiento de los residuos sólidos originados por los trabajadores.

ƒ Se deberán colocar tambos de 200 litros con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados en ésta primera etapa del proyecto. Ya que éstos serán entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT. Por lo que la empresa constructora deberá de darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos.

ƒ Se deberá restituir la vegetación en los linderos del camino para crear nuevamente un hábitat para la fauna.

VI.2.2.2. Etapa de Construcción.

ƒ Se promoverá la oferta de empleo en los poblados de Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc para las actividades de ésta segunda etapa.

ƒ El personal que labore durante ésta segunda etapa, deberá contar con el equipo necesario de protección (bucal, nasal, visual y auditiva).

ƒ Se deberán instalar sanitarios portátiles (1 por cada 12 trabajadores).

ƒ Se deberá humedecer la superficie de extracción de material geológico con el fin de no generar partículas de polvo.

ƒ Con el fin de no afectar alguna actividad productiva antes de extraer el agua de alguna de las corrientes cercanas al camino, se deberá indagar el uso que se le está dando en las poblaciones cercanas.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 162 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ El responsable de la obra deberá de supervisar los volúmenes de agua utilizados con el fin de no excederse en el uso.

ƒ La maquinaria que se utilice para la extracción de agua, no deberá tocar el espejo de ésta con sus llantas, y tendrá prohibido pasar de un lado a otro a través de la corriente.

ƒ Se debe estimar cuantitativamente los materiales que serán requeridos para las diversas actividades del proyecto, principalmente durante la etapa de preparación del sitio y construcción, con la finalidad de reducir al máximo posible el volumen de residuos que serán generados.

ƒ Se evitará en todo momento la remoción innecesaria de tierra. Y aquella que sea extraída de más, se deberá utilizar para rellenar aquellos lugares cuya extracción de material haya dejado huecos.

ƒ Se deberá dar preferencia a materiales obtenidos de bancos en explotación que actualmente están en uso y cercanos a las obras a realizar.

ƒ Para la explotación de los bancos de materiales elegidos, se deberá contar con el permiso respectivo por parte de la autoridad correspondiente.

ƒ Se aprovechará el material excedente de los cortes para depositarlo en aquellos lugares cuya extracción de dicho material haya dejado huecos.

ƒ En los cortes con problemas de estabilidad donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, se recomienda proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado.

ƒ Se recomienda utilizar filtros geotextiles para controlar los posibles deslizamientos de tierra que se pudieran presentar dentro del área de influencia.

ƒ Con el fin de evitar el levantamiento de polvo o la perdida por caída de material geológico y residual, el transporte se deberá realizar en camiones de volteo cubiertos con lonas húmedas.

ƒ Se colocarán las obras complementarias de drenaje (cunetas y bordillos) en lugares adecuados.

ƒ Se evitará la construcción de rellenos en los sitios donde se presenten escurrimientos de agua.

ƒ Durante la etapa de construcción, se colocaran tambos de 200 litros para el almacenamiento de los residuos sólidos generados por los trabajadores, vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 163 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ La maquinaria y los vehículos a utilizar en ésta segunda etapa del proyecto, deberán tener un mantenimiento constante en sus motores para reducir en lo mayor posible las emisiones contaminantes a la atmósfera. Y así cumplir con la normatividad ambiental vigente.

ƒ En caso de ser necesario el almacenamiento temporal de combustible, éste deberá estar en tambos de 200 litros, libre de fugas, alejado de las corrientes de agua superficiales, con el señalamiento adecuado, dentro del campamento y sobre una losa de concreto que pueda ser movible.

ƒ Se deberá elaborar un plan de contingencias en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes, para la protección de las corrientes y escurrimientos de agua que se localizan a lo largo del camino a ser pavimentado.

ƒ Se deberán colocar tambos de 200 litros con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos generados en ésta primera etapa del proyecto. Ya que éstos serán entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT. Por lo que la empresa constructora deberá de darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos.

ƒ Se deberá equipar el camino con señalización que indique la presencia de ganado o fauna silvestre con el fin de prevenir los atropellamientos.

ƒ Los sobrantes de la mezcla asfáltica se recogerán en camiones de volteo con el fin de regresarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

ƒ La disposición final del material residual producto del despalme, se deberá de realizar en bancos de tiro, previa autorización de la autoridad correspondiente. Éstos sitios deberán estar situados lejos de las corrientes de agua superficial.

ƒ Los bancos de materiales deben ser abandonados en condiciones similares o mejores a las encontradas originalmente, por lo que se sugiere su reforestación, siempre cuando las condiciones del suelo lo permitan.

ƒ Se deberá realizar un programa de restauración en los bancos de tiro a fin de buscar la manera de cómo se puede reutilizar el suelo ahí presente.

ƒ El material obtenido del desmonte se utilizará como arrope de taludes y para las actividades de reforestación.

ƒ Se deberá sembrar vegetación nativa dentro de aquellas zonas aledañas a los despalmes para detener la erosión.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 164 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Se deberá reforestar la superficie donde se realicen cortes.

ƒ Los efectos de los cambios micro climáticos podrán minimizarse estableciendo vegetación en los linderos del camino.

VI.2.2.3. Etapa de Abandono del Sitio (Operación y Mantenimiento).

ƒ Se elaborará un programa de recuperación de bancos de materiales donde se incluyan trabajos de plantación de individuos arbóreos en las zonas afectadas, así mismo, acciones necesarias que garanticen la supervivencia de éstos.

ƒ Los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto deberán ser manejados de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, como se indica a continuación:

- Los residuos domésticos, se depositarán en contenedores con tapa de 200 litros, debiendo ser traslados al sitio de disposición final, que para el efecto, determine la autoridad municipal y con la periodicidad adecuada, con el fin de evitar su acumulación de éstos; así como la proliferación de fauna nociva.

- Los residuos tales como papel, cartón vidrio, plásticos, etc., deberán ser separados por su tipo y puestos a disposición de compañías que se dediquen a reciclaje de dichos materiales de ser necesario.

- Los residuos peligrosos generados en cualquiera de las etapas del proyecto, serán colocados en tambos de 200 litros con tapa con el fin de almacenarlos temporalmente para su posterior entrega mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a alguna empresa autorizada por la SEMARNAT.

ƒ Durante la operación del camino se deberán realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros a lo largo del trazo (fuera y dentro del derecho de vía).

ƒ Se deberá considerar la instalación de depósitos de basura a lo largo del tramo carretero. Así como realizar un programa permanente de recolección de residuos sólidos a lo largo del trazo.

ƒ El material no maderable producto del desmonte y despalme como son: arbustos, hierbas, ramas de árboles, etc., deberán ser triturados y dispuestos en el suelo de aquellos lugares donde se haya llevado a cabo la extracción de material de construcción, ésto con la finalidad de dar cabida a las condiciones de rehabilitación de los suelos de dicho lugar.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 165 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ La Secretaria de Comunicaciones y Transportes deberá llevar a cabo revisiones y análisis anuales de los factores de riesgo de accidentes derivados de la operación y mantenimiento, así como de las medidas adoptadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de dichos eventos.

ƒ Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos irregulares u otros usos del suelo no apropiados dentro del derecho de vía donde se construirá la presente obra.

ƒ Con el fin de compensar aquella vegetación removida dentro del derecho de vía, asimismo, aliviar los problemas de contaminación por emisiones a la atmósfera y sonoras, se tiene contemplado realizar actividades de reforestación.

ƒ Al realizar las actividades de reforestación, se deberá supervisar que el suministro y siembra de las especies vegetales se realice de acuerdo a las especificaciones de especie, altura, diámetro de tronco, separación y ubicación de ejemplares.

VI.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

VI.3.1. Flora.

La reforestación es la medida de mitigación más recomendada y eficiente para los proyectos que requieren de las actividades de desmonte y despalme ya que su justificación se basa en la compensación del daño ocasionado por la eliminación de la vegetación.

Esta actividad, además de que tiene la posibilidad de regenerar los ecosistemas dañados, ayuda en la mitigación de otros impactos como son:

ƒ El proceso erosivo que sufre el suelo una vez eliminada la vegetación ahí existente.

ƒ Las emisiones contaminantes de dióxido de carbono emitidas por los vehículos automotores.

ƒ El ruido provocado por los vehículos automotores a lo largo de las carreteras y caminos.

ƒ Deterioro de la estética paisajista una vez que se pone en marcha el proyecto.

ƒ Ayuda a prevenir la desestabilización de taludes y terraplenes.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 166 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

En el Anexo III ubicado al final de éste estudio se presenta una propuesta de un programa de reforestación que puede ser utilizado para la compensación de las afectaciones provocadas por el presente proyecto. Cabe señalar que el programa de reforestación definitivo lo presentará la empresa que se encargue de los trabajos de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc.

VI.3.2. Fauna.

Una vez que el camino Talcoachistlahuaca - Huehuetonoc se ponga en marcha, éste se convertirá en una barrera que de alguna manera complicará la migración de la fauna silvestre de la región hacia otros lugares. Dicho impacto se considera como residual y acumulativo. Por otro lado, una vez que entre en funcionamiento el camino, se presentará un incremento en la velocidad de circulación, por lo que se esperan atropellamientos de fauna silvestre y doméstica. Una de las medidas que permitirían disminuir este impacto residual, es la construcción de pasos inferiores para que dicha fauna pueda librar a los vehículos que ahí circularán.

Para el presente proyecto, no se tiene contemplado la construcción de este tipo de obras debido a cuestiones limitadas de presupuesto, por lo que de manera alternativa, la fauna podrá utilizar las obras de drenaje a construirse y las ya existentes a lo largo del camino que podrán servir como pasos inferiores para los animales pequeños, por lo que se recomienda que se mantengan limpias y en buen estado para evitar que la fauna desconfíe cruzar por dichas obras. Por otro lado, el camino deberá equiparse con la señalización que indique la presencia de ganado o fauna silvestre, ésto con el fin de prevenir en lo más que se pueda los atropellamientos.

VI.3.3. Suelo.

Para efectos del presente proyecto, se removerá material geológico de un camino de terracería ya existente y el cual se encuentra erosionado en su mayoría. Por lo que la adecuación y pavimentación de éste, más que ofrecer efectos negativos, traería consigo un impacto positivo debido a que dicha pavimentación ayudará a prevenir que se siga erosionando el suelo del lugar. Cabe destacar que ésta remoción de suelo se realizará dentro y fuera (en algunos puntos en particular) del derecho de vía donde se ubica el camino actual.

En estos momentos se debe poner atención en aquellos lugares fuera del derecho de vía que comienzan a presentar erosión debido a las actividades de deforestación realizadas por los habitantes de las poblaciones ahí establecidas. Por lo que es importante escarificar la superficie y sembrar semillas. Cabe mencionar que estas actividades se tienen que llevar a cabo entre los comuneros y las autoridades correspondientes con el fin de comenzar a promover el cuidado y conservación del ecosistema ahí presente.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 167 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

VI.3.4. Población.

Los datos sociales y económicos analizados en el capitulo cuatro, brindaron un panorama acerca de crecimiento de la población que ha estado presentando el municipio de Tlacoachistlahuaca y cuyos movimientos se han dado exclusivamente hacia la parte alta de éste.

Dicho crecimiento poblacional lleva directamente a proponer la hipótesis a cerca del comportamiento a futuro de la población ahí presente. Lo que a su vez lleva a observar uno de los impactos acumulativos más importantes que se pueden derivar de la adecuación y pavimentación del camino, el crecimiento poblacional desordenado.

Es muy probable que una vez que se ponga en marcha el camino pavimentado, se comiencen a dar cambios mayores al uso del suelo de la región, por lo tanto, se empiece a dar un crecimiento desordenado de la población en mayor proporción, por lo que la demanda de servicios será mucho más grande de lo que las autoridades municipales podrían tener estimado.

Al visitar el camino actual de terracería, se puede observar que fue una obra realizada con el fin de dar acceso a los primeros habitantes que llegaron a fundar las poblaciones ahí asentadas. Es evidente que dicho camino no fue planeado, ya que la idea primordial era la de satisfacer una necesidad prioritaria en esos momentos: la comunicación. Ésto generó al paso de los años impactos residuales como lo son los asentamientos irregulares, lo que forjaría una demanda mayor de servicios, y que aunado al uso irracional de los recursos naturales, provocarían el deterioro del ecosistema en un futuro.

Es importante que las autoridades competentes comiencen a trabajar en un ordenamiento territorial y ecológico de sus regiones, ya que los asentamientos irregulares cada día van ganando terreno y que por tratar de satisfacer sus necesidades prioritarias como son: vivienda, zonas de cultivo y pastoreo básicamente, incurren en el cambio de uso de suelo de manera injustificada. Cabe señalar que ésta medida, que podría minimizar a éste impacto, no se encuentra dentro de los alcances de mitigación del presente proyecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 168 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

El pronóstico de los posibles escenarios se describen de dos formas: El primero antes de la realización del proyecto y el otro con la construcción y puesta en marcha del mismo.

El primer escenario esta referido al Sistema Ambiental Regional (SAR) sin el proyecto, el cual esta constituido por fragmentos de Selva Baja Caducifolia en menor proporción y Bosque de Encino en una proporción mayor. Y como áreas que comienzan a tener una importancia relevante son las destinadas a la agricultura de temporal y al cultivo de pastizales.

La deforestación ahí presente esta siendo provocada por los mismos habitantes de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo (asentamientos humanos regulares e irregulares), debido a que están abriendo espacios para poder cultivar, pastorear e incluso para ampliar sus propias viviendas. Por otro lado, dichas comunidades presentan un índice de pobreza y marginación muy importantes.

Desafortunadamente la región en estudio se caracteriza por ser un territorio carente de los conocimientos necesarios para la conservación de los recursos naturales, ya que el desarrollo se liga directamente al uso irracional de dichos recursos, lo que también lleva a definir un escenario futuro mucho muy negativo, provocado por el crecimiento desmedido de éstas comunidades.

La deforestación referida con anterioridad, provocará una disminución en la calidad de vida de los habitantes que actualmente disponen de leña, material de construcción, medicina, entre otros productos provenientes de la selva. Por otro lado, se comenzarán a presentar problemas como la disminución de la captación de agua natural hacia arroyos, mantos freáticos y manantiales, así como el disturbio de la vegetación de los ríos y arroyos.

El segundo escenario tiene que ver con la construcción y puesta en marcha del proyecto, ya que éste ayudará a las economías familiares de los habitantes que se encuentran ubicados dentro de las comunidades establecidas a lo largo del camino, debido a la contratación de personal del área, ayudando con ello a mejorar el ingreso económico de la zona por un lado; por el otro, tendrán la oportunidad de trasladarse de un lugar a otro con toda seguridad, brindando también, el acceso a servicios de salud y educación.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 169 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tomando en consideración las recomendaciones establecidas en el presente estudio, se puede generar un segundo escenario mucho más prometedor que el primero.

Ejemplos de algunas recomendaciones son:

El programa de reforestación que será vital para la renovación de la vegetación dentro del área del proyecto y en la región en general. Esto se llevará a cabo con la finalidad de compensar aquella vegetación que será removida dentro del derecho de vía, asimismo, aliviar los problemas de contaminación por emisiones a la atmósfera y sonoras una vez puesto en marcha el proyecto.

Procurar no colocar los materiales residuales provenientes de las actividades de desmonte, despalme y cortes cerca de las corrientes y de los escurrimientos naturales de agua que se encuentren cerca del camino a ser pavimentado con el fin de no contaminar el agua que es esencial para la vida dentro de la región.

La elaboración de planes de contingencia en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos con el fin de proteger las corrientes de agua y suelos del lugar.

Por otro lado, durante la operación del camino se ha propuesto realizar campañas dentro de las comunidades ahí presentes con el fin de evitar la formación de basureros a lo largo y en las colindancias del tramo, así como el desarrollo de asentamientos irregulares u otros usos del suelo no apropiados.

Por último, se puede apreciar un escenario donde autoridades y comunitarios interactúen de forma coordinada con el fin de conservar el entorno ambiental que ahí se encuentra. Todo ello se puede lograr gracias a las actividades de educación ambiental que se les puede proporcionar a las generaciones jóvenes de las comunidades ahí establecidas. El camino pavimentado será una vía para que las autoridades puedan llegar hasta aquellos lugares para proporcionar éste servicio educacional.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

El programa de vigilancia ambiental tiene como función establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental.

Dicho programa presenta características importantes como las que se mencionan a continuación:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 170 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Permite la comprobación de ciertos impactos de los que su predicción resulta difícil. Existen muchas alteraciones cuya predicción sólo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan establecer medidas correctoras. El programa de seguimiento permite evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes.

ƒ Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.

ƒ En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctoras.

Las fases de un programa de seguimiento son cuatro: objetivos, recolección y análisis de datos, interpretación y retroalimentación con los resultados.

A continuación se describirá brevemente cada una de ellas.

Objetivos: Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos y los indicadores seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que estos indicadores sean pocos, fácilmente mensurables y representativos del sistema afectado.

Recolección y análisis de datos: Este aspecto incluye la recopilación de datos, su almacenamiento, acceso y clasificación por variables. La obtención de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando.

Interpretación: El aspecto más importante de un plan de seguimiento es la interpretación de la información recogida. La visión elemental que se tenía anteriormente de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válida; hoy en día se conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que la ausencia de desviaciones sea producto de un cambio importante.

Retroalimentación de los resultados: Los resultados obtenidos pueden servir para modificar los objetivos iniciales, por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo más largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que éste refleje lo más adecuadamente posible la problemática ambiental.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 171 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia ambiental está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico que abarque todos y cada uno de los impactos.

Este programa deber ser específico para cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

• Visitas de Inspección.

Para la realización de visitas de inspección en materia de impacto ambiental, como paso inicial se realiza un análisis de la manifestación de impacto ambiental, y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión.

Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando en consideración los aspectos más relevantes establecidos en la manifestación y en su resolución.

En la visita, el inspector deberá requerir al responsable de la obra, proyecto o actividad la presentación de los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorización correspondiente de la SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en las previsiones contenidas en la LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos y demás disposiciones legales aplicables.

VII.2.1. Programa de Vigilancia Ambiental Para el Proyecto de Adecuación y Pavimentación del Camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc.

Los objetivos del presente programa son:

ƒ Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado.

ƒ Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas.

1. Etapas de Preparación del Sitio y Construcción.

Para las etapas de “Preparación del Sitio” y “Construcción” del proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, el presente programa establece que para el buen funcionamiento del mismo, se deberá de tomar en consideración los siguientes indicadores de impactos ambientales:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 172 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES a) Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido.

Para el seguimiento de las emisiones de polvo originadas en su mayor parte por la maquinaria que trabajará en las obras durante las etapas de preparación del sitio y construcción del camino de terracería, se realizarán visitas periódicas semanales sin previo aviso a todas las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:

ƒ El riego con agua tratada de las superficies donde potencialmente puede existir una cantidad mayor de polvo.

ƒ La velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra.

ƒ La vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.

ƒ La instalación de pantallas contra el viento en puntos donde sea crítico el levantamiento de polvo, tales como los son los bancos de extracción y de tiro.

ƒ Los vehículos automotores utilizados (camiones, camionetas, vehículos de carga, etc.), que cuenten con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados.

Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como condición general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores. b) Seguimiento de afecciones sobre los suelos.

Las tareas que pueden afectar los suelos son: desmonte, despalme, cortes y terracerías de todas las superficies necesarias para la ejecución de las obras. Por lo que se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto ambiental, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas.

Para ello, durante las visitas realizadas a los lugares de trabajo se observará:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 173 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ La vigilancia en el despalme inicial, desmonte y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos más allá de lo necesario, es decir que se reduzca en la medida de lo posible al área de trabajo siempre dentro del derecho de vía.

ƒ El modelado y diseño de los bancos para que una vez finalizadas las extracciones o vertidos, la unidad paisajística no se vea muy modificada.

ƒ El acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para, la regeneración de los bancos de tiro, caminos alternos en caso de ser necesario establecer alguno o cualquier superficie que sea necesario acondicionar. Los acopios se deberán realizar en los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio. Los montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la pérdida de las características de la tierra.

ƒ Los posibles cambios detectados en el entorno del camino se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de las zonas afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor brevedad posible.

Por último, se realizarán observaciones en las zonas aledañas al camino, con el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio. c) Seguimiento de las afecciones a la flora y fauna del sitio.

Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del lugar que pudiera ser afectado por las obras del proyecto.

Asimismo, en caso de detectarse alguna afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas encontrados. d) Seguimiento de afecciones a posibles restos del patrimonio histórico – artístico

Durante la pavimentación del camino de terracería, durante la primera etapa y en cualquier etapa que conlleve movimientos de tierras, se procederá a realizar un seguimiento durante las obras de acuerdo con la normativa vigente en materia de patrimonio histórico y artístico.

2. Etapa de Operación.

Durante la fase de “Operación” los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental de este proyecto son los siguientes:

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 174 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES a) Seguimiento de los niveles sonoros a lo largo del camino.

Durante la etapa de operación del camino se medirán los niveles sonoros en puntos de muestreo determinados a lo largo de todo el trazo. Si en algún momento se llegaran a superar los niveles permitidos, se realizaría un estudio para determinar la causa y se adoptarían medidas para afrontar el problema, bien para eliminar o bien para reducir o minimizar.

Deberán llevarse a cabo mediciones semicontinuas de los niveles de ruido perimetral para verificar el cumplimiento de los límites de la norma NOM-081- SEMARNAT-1994, que no debe rebasar los 68 decibeles –dB- (A) de las 6 h a las 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes fijas (Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido) y 79, 81 y 84 dB (A) para vehículos de 3, de 3 o más 10 ton., respectivamente. b) Seguimiento del cumplimiento de las medidas de mitigación.

Se realizará un control de las acciones que se lleven a cabo dentro del Programa de Restauración Ambiental. Las tareas a realizar en este seguimiento y control se destacan:

ƒ El seguimiento y vigilancia de la reforestación. Se analizarán todas las zonas donde se han realizado reforestaciones indicando la situación en la que se encuentran las plantaciones. Se comprobará: estado fitosanitario de la plantación, porcentaje de sobreviviencia según las distintas especies utilizadas y las reforestaciones realizadas.

ƒ El mantenimiento durante el periodo de garantía de todas las reforestaciones realizadas, de forma que se produzca una integración de las zonas afectadas con el paisaje circundante.

ƒ La correcta limpieza de los restos de las obras, y las actividades de reforestación. c) Seguimiento de las afecciones a la fauna.

Para detectar los posibles atropellamientos accidentales de animales por parte de los vehículos que circulan y la posible existencia de caza ilegal en la zona cercana al camino, con ayuda de las autoridades locales.

Si se llegara a detectar la presencia de cacería ilegal, se deberá dar aviso a la PROFEPA para que actúen conforme a la ley a este respecto.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 175 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

3. Presentación de Informes sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental.

Cada 2 meses, desde la fecha de la aprobación del proyecto por parte de SEMARNAT, se presentará un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas para este estudio. En estos informes concretarán los siguientes puntos:

ƒ Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera (polvo generado durante la construcción).

ƒ Seguimiento de las medidas para la protección del suelo.

ƒ Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación.

ƒ Seguimiento de las afecciones a la fauna.

ƒ Seguimiento de los niveles sonoros.

ƒ Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra y los efectos e impactos que se van produciendo.

ƒ Eficacia real observada de las medidas de mitigación propuestas, corrección de fallas y en caso de detectarse un impacto no previsto en este estudio, aplicar medidas correctivas al respecto.

VII.3. CONCLUSIONES.

Como se sabe, el presente proyecto consiste en la adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc y cuyas características se adecuarán a las de un camino tipo D. El tramo que se ha considerado para este proyecto cuenta con una longitud total de 15.2 Km.

El componente principal dentro del Sistema Ambiental Regional estudiado, son los árboles localizados dentro de la selva y el bosque. Al inicio del trazo (Km. 0+200 al Km. 5+700), la selva comienza a perder terreno debido a los constantes cambios de uso de suelo que ahí se presentan. Dichos cambios van del suelo con vegetación natural a suelos para cultivo, para pastoreo y para vivienda. En cuanto al bosque (Km. 6+200 al Km. 15+200), se observa la presencia de encinos con vegetación de segunda, los cuales se encuentran representados de forma fragmentaria bajo varios grados de perturbación. Cabe señalar que a lo largo del trazo se encuentran áreas dedicadas al cultivo temporal y al pastoreo.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 176 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Como principal problema identificado dentro del área de influencia es el que tiene que ver con los asentamientos humanos (regulares e irregulares). Ya que la deforestación ahí presente, es provocada por los mismos habitantes de las poblaciones establecidas a lo largo del trazo, debido a que están abriendo espacios para poder cultivar, pastorear e incluso para ampliar sus propias viviendas. Por lo que la planeación del territorio municipal desde una perspectiva social, económica y ambiental, sería el comienzo de llevar a las comunidades ahí establecidas a un desarrollo sustentable objetivo. Ya que el deterioro de la cubierta vegetal se seguirá realizando gracias al crecimiento de las comunidades existentes a lo largo del trazo.

Con lo anterior, se destaca que la pérdida de biodiversidad local por los cambios en la estructura de la vegetación se consideran como los componentes ambientales más relevantes y críticos. Ya que en algún momento se presentarán problemas como son: Disminución de la captación de agua natural hacia arroyos, mantos freáticos y manantiales (sobre todo de la parte baja del trazo) así como el disturbio de la vegetación de los ríos y arroyos, constituyen el principal efecto negativo en la región.

Es importante que de manera inmediata se de una interacción entre los comunitarios y las autoridades para la conservación de éstos lugares. Es por ello, que las tareas de educación ambiental deben ser brindadas de manera inmediata.

Por otro lado, el área donde se realizarán las obras del presente proyecto, se caracteriza por tener un rezago social y económico muy importante, ya que las comunidades ahí presentes (Tlacoachistlahuaca, Papaloapan, Las Minas y Huehuetonoc), cuentan con índices importantes de marginación y pobreza. Es por ello que con el mejoramiento de ésta vía de comunicación, se pretende lograr un fácil traslado de habitantes y productos provenientes de dichas comunidades hacia otros lugares de la región a la que pertenecen, ésto con el fin de poder ser integrados al mercado regional y con ello, mejorar su calidad de vida.

El camino a hacer adecuado y pavimentado se encuentra muy deteriorado, lo que en temporadas de lluvia provoca que las comunidades antes mencionadas, queden aisladas durante varios días ya que ésta es la única vía de comunicación con la que cuentan. De ahí la importancia por parte de los comunitarios de que se lleve a cabo esta obra.

Con el presente proyecto se tiene contemplado contratar a personal ubicado dentro de las poblaciones a hacer beneficiadas. Lo que el tipo de impacto a presentarse con éste hecho es el de los empleos temporales y con ello un aumento en el nivel de ingresos. Por otro lado, una vez que el camino se ponga en funcionamiento, facilitará el transporte de los productos generados en la región.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 177 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Cabe destacar que el presente proyecto está encaminado a solucionar los problemas de comunicación en cuanto a las vías terrestres existentes en una de las zonas que presenta un mayor índice de marginación y pobreza dentro del municipio de Tlacoachistlahuaca.

Los resultados obtenidos en la evaluación de impactos ambientales generados por éste proyecto, destacan que en la identificación de éstos, hubo una diferencia mínima de impactos benéficos que de adversos (4 en total). Por otro lado, la evaluación de los mismos determinó que tendrán mayor efecto los impactos benéficos que los adversos, sobre todo porque una gran parte de dichos impactos adversos serán mitigados de manera importante.

La empresa que se encargará de los trabajos de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, presentará ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el programa de reforestación definitivo conforme a lo establecido en el Reglamento de La ley Forestal. Cabe señalar que el programa de reforestación que se adjuntó al presente estudio, es solamente una propuesta que en todo caso servirá como apoyo para el dictamen del presente estudio de Impacto Ambiental.

En conclusión, se determina que la adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc, es ambiental y socialmente viable. Siempre y cuando se cumpla con cada una de las medidas de mitigación incluidas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Cabe señalar que la empresa encargada de ejecutar los trabajos de proyección y construcción están comprometidas ante esta dirección general de impacto y riesgo ambiental a dar aviso inmediato de las posibles modificaciones y/o posibles detalles que pudieran complementar la información aquí expuesta.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 178 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1. METODOLOGÍA EMPLEADA.

• Matriz de Cribado.

La Matriz de Cribado consiste en una matriz del tipo Leopold modificada. Ésta se utiliza con el fin de reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto; y en la cual se colocan dentro de las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, las características del escenario ambiental.

Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran por lo general, tres etapas (columnas):

ƒ Etapa de preparación del sitio

ƒ Etapa de construcción

ƒ Etapa de operación

Para las características del escenario ambiental se consideran por lo general tres aspectos importantes(filas):

ƒ Factores del medio abiótico

ƒ Factores del medio biótico

ƒ Factores del medio socioeconómico

Para una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se pueden subdividir, según las necesidades particulares de cada proyecto.

Posteriormente, una vez identificadas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambientales, se procede con la asignación de una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos o adversos y con posibilidades de mitigación o no.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 179 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

• Ventajas de la matriz de cribado.

ƒ Relaciona impactos con acciones.

ƒ Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir.

ƒ Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar.

ƒ Relaciona impactos con acciones.

ƒ Buen método para mostrar resultados preliminares.

• Desventajas de la matriz de cribado.

ƒ Posibilidad de duplicar acciones en el proceso de identificación de impactos.

ƒ Para proyectos complejos, se convierten en matrices complejas.

ƒ La jerarquización y evaluación de los impactos quedan a discreción del evaluador.

ƒ Dificultad para identificar impactos directos e indirectos.

ƒ Posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación.

ƒ No son selectivas.

ƒ No son muy objetivas, ya que cada evaluador tiene la libertad de desarrollar su propio sistema de jerarquización y evaluación de los impactos.

ƒ La matriz no tiene capacidad de hacer recomendaciones en procedimientos de inspección seguidas por la finalización de la acción.

En la siguiente figura se muestra la matriz de cribado utilizada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados en el proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca – Huehuetonoc.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 180 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Figura VIII.1. – 1. Matriz Utilizada Para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.

Preparación del Sitio Construcción Abandono del Sitio IDENTIFICACIÓN

TLACOACHISTLAHUACA - HUEHUETONOC Impactos Adversos Impactos Benéficos Impactos de Total Limpieza del sitio Desmonte Despalme Cortes Explotación de Banco Materiales Terracerías Pavimentación Puentes y de Drenaje Obras Cunetas Bordillos Muros de Contención Señalización Abandono del Sitio Operación Mantenimiento Medio Físico Aguas Drenaje aaAAAA B b 62 8 Superficiales Calidad aaA A A A Bb62 8

Agua Aguas Drenaje AA 20 2 Subterráneas Calidad 00 0 Erosión B 01 1 Superficie Calidad A 10 1 Terrestre Suelo Geomorfología AAAA 40 4 Uso Potencial 00 0 Calidad AAAAAAAAAAA 11 0 11 Aire Aire Ruido A A A A A A A A A A A 11 0 11 Estética aaaaaaa a a 90 9 Paisaje Dinámica 00 0 Medio Biótico Silvestre A 10 1 Flora Protegida 00 0 Interés Comercial 00 0 Silvestre A A 20 2 Fauna Protegida 00 0 Interés Comercial 00 0 Medio Socioeconómico Sector Primario Bb02 2 Sector Secundario bb02 2 Economía Sector Terciario Bb02 2 Regional Empleo BBBBBBBBBBBB B B B 01515 Calidad de Vida BBBBBBBBBBBB B B B 01515 Infraestructura BBBBBBB B B B 01010 Servicios BB02 2 Aspectos Sociales Vialidad BB B B04 4 Comunidades BB02 2 Áreas de Interés Histórico 00 0 IDENTIFICACIÓN Impactos Adversos 576666423320 0 2 153 Impactos Benéficos 222223453334 4 9 1159 Evaluación Total 798889876654 4 1112 112

Para efectos de evaluación del presente proyecto, se aplicaron dentro de la matriz antes expuesta, los siguientes criterios:

1. Carácter del impacto.

El carácter del impacto puede ser:

ƒ Positivo o benéfico (+)

ƒ Negativo o adverso (-)

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 181 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social (elemento social).

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o positivos.

2. Grado del impacto.

El grado de un impacto está en función de la intensidad que ejerza la acción o actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido.

El grado de impacto se define con la siguiente escala:

ƒ Mínimo o Bajo (1).

Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la magnitud de la alteración adversa o benéfica en una escala es mínima, esto es, si un elemento ambiental se modifica parcialmente, su condición original puede recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas.

En algunos casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no recupera la condición original, pero su modificación o alteración no incide externamente a otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es baja.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 182 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Intermedio (3).

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional.

Si el impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo positivo y de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales.

ƒ Máximo o Alto (5).

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando el impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado permanente y positivo para el ambiente.

Estos valores se aplican tanto para el efecto adverso (-1, -3, -5), así como para el efecto favorable (1, 3, 5).

3. Mitigación del impacto.

Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la posibilidad de amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación. Un impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se señalan a los impactos adversos mitigables con una diagonal (/).

Para efectos del presente proyecto, se manejó una simbología dentro de las matrices, donde se señalaron los impactos benéficos y adversos en cada una de las etapas del proyecto. Así como la magnitud que presentará cada impacto. El cuadro siguiente resume lo mencionado con anterioridad.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 183 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Tabla VIII.1. – 1. Simbología a Utilizar Para El Manejo de los Impactos Ambientales Generados por la Realización del Presente Proyecto.

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable / EFECTO VALOR Impacto de Efecto Adverso Mínimo -1 Impacto de Efecto Adverso Medio -3 Impacto de Efecto Adverso Máximo -5 Impacto de Efecto Benéfico Mínimo 1 Impacto de Efecto Benéfico Medio 3 Impacto de Efecto Benéfico Máximo 5 Impacto Mitigable /

Ahora bien, en el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permitieron definir con mayor precisión las características de dicho impacto. Tales criterios son:

ƒ Signo (+ ó -).

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

ƒ Intensidad (I).

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

ƒ Extensión (EX).

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total, considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial y extenso.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 184 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Momento (MO).

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

ƒ Persistencia (PE).

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

ƒ Reversibilidad (RV).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

ƒ Recuperabilidad (MC).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

ƒ Sinergia (SI).

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea.

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

ƒ Acumulación (AC).

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 185 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Efecto (EF).

Este atributo se refiere a la relación causa - efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

ƒ Periodicidad (PR).

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

• Evaluación Realizada.

La forma en que se trabajaron los impactos ambientales a ser generados por el proyecto de adecuación y pavimentación del camino Tlacoachistlahuaca - Huehuetonoc, fue la siguiente:

El primer paso de la evaluación correspondió a identificar las acciones que ocasionan el impacto (positivo o negativo) y los factores susceptibles de recibir impactos.

Posteriormente se realizó la identificación de los posibles impactos a generarse, mencionando en todo momento, los criterios de intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, acumulación, efecto y periodicidad.

Una vez identificado cada uno de los impactos por cada etapa del proyecto, dentro de la matriz de identificación de impactos ambientales se le asigno una letra:

ƒ A y a para los impactos adversos significativo y poco significativo respectivamente;

ƒ B y b para los impactos benéficos significativo y poco significativo respectivamente.

Con lo anterior se obtiene lo siguiente:

∑ A, a = TIA adversos.

∑ B, b = TIA benéficos.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 186 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

Y por último, la suma total de todos los impactos ambientales identificados dentro de la matriz da el siguiente resultado:

∑ (TIA adversos, TIA benéficos) = TIA generados por el proyecto.

Posteriormente, con los impactos ya identificados dentro de la primera matriz, se construye una segunda donde a cada letra elegida, se le asigna un valor de acuerdo al siguiente criterio:

ƒ Impactos con efecto adverso: -1, -3, -5.

ƒ Impactos con efectos benéficos: 1, 3, 5.

Donde:

ƒ Mínimo o Bajo (+1 o -1).

ƒ Intermedio (+3 o -3).

ƒ Máximo o Alto (+5 o -5).

Lo que se obtiene al asignarle un valor a cada uno de los impactos ambientales identificados, es lo siguiente:

ƒ Total de Impactos Ambientales benéficos.

∑ 1, 3, 5 = TIA benéficos.

ƒ Total de Impactos Ambientales adversos.

∑ -1, -3, -5 = TIA adversos.

El resultado final define la viabilidad de ejecutar el proyecto en cuestión. Ésto es:

∑ TIA benéficos, TIA adversos = Viabilidad para la realización del proyecto.

ƒ Resultado con signo positivo (+) = Proyecto viable para ser realizado.

ƒ Resultado con signo negativo (-) = Proyecto no viable para ser realizado.

Cabe señalar que algunos de los impactos identificados pueden llegar a ser mitigables en todo momento (/).

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 187 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

VIII.2. VALORACIÓN CUALITATIVA DE LAS ACCIONES IMPACTANTES Y DE LOS FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS.

ƒ Ponderación de la importancia relativa de los factores.

Los distintos factores del medio presentan importancias distintas entro unos y otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental. Es de gran relevancia que no se confunda el interés que presenta un factor, con la importancia del impacto sobre dicho factor.

Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo, o sea, es necesario llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente.

ƒ Valoración relativa.

Una vez efectuada la ponderación de los distintos factores del medio ambiente, se puede proceder con la valoración cualitativa, esto en base a la importancia de los efectos que cada una de las actividades a realizar en el proyecto de adecuación y pavimentación producirá sobre el entorno ambiental.

La suma ponderada del valor asignado a cada uno de los impactos identificados, ayudará a la identificación de las acciones agresivas (valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas.

Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada impacto ambiental, indicará qué factores ambientales sufrirán en mayor o menor medida, las consecuencias de la ejecución del proyecto de adecuación y pavimentación, así como el grado de participación que dichos impactos tienen en el deterioro del medio ambiente.

De los resultados obtenidos en la valoración se puede observar que las acciones mas agresivas resultaron ser el desmonte, despalme, la operación de vehículos y maquinaría pesada, los cortes, excavaciones y la extracción de material geológico.

De las actividades beneficiosas tenemos con alto puntaje a la Reforestación y en la generación de empleo.

De la valoración relativa por filas obtuvimos que el factor mas impactado será el suelo, seguido en orden de importancia por la vegetación, otro de los factores más impactados de manera positiva corresponden al económico y social.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 188 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ Valoración absoluta.

La suma algebraica de los valores asignados a cada impacto ambiental identificado, constituye otro modo de indicar los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de las obras de adecuación y pavimentación a ser realizadas.

VIII.3. ANEXOS.

Con el fin de respaldar la información contenida en el presente estudio, se anexó a éste, el siguiente material de apoyo:

ƒ Anexo I: Planta general del proyecto.

ƒ Anexo II: Informe fotográfico.

ƒ Anexo III: Programa de reforestación.

ƒ Anexo IV: Señalamientos viales a utilizar.

VIII.4. BIBLIOGRAFÍA.

ƒ Arquitectura de Paisaje, División de Estudios Superiores, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM. (1995). “Curso de Actualización Arquitectura de Paisaje", México.

ƒ Canter, L.W. (1977). “Environmental Impact Assessment”. McGraw-Hill Series in Water Resources and Environmental Engineering. USA.

ƒ García de Miranda, E. (1989). “Apuntes de Climatología”. Universidad Nacional Autónoma de México, 155 p.

ƒ Gómez Orea Domingo, “Evaluación de Impacto Ambiental”, 2003. Ediciones Mundi – Prensa. España.

ƒ INEGI (2000), Cartografía Digital Geológica Escala 1:1,000,000.

ƒ INEGI (2000), Cartografía Digital Edafológica Escala 1:1,000,000.

ƒ INEGI (2000), Cartografía Digital de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:1,000,000.

ƒ INEGI (2000), Cartografía Digital de Aguas Subterráneas Escala 1:1,000,000.

ƒ INEGI. (1981). “Guía para la Interpretación de Cartografía: Edafología”; Dirección General de Geografía. México.

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 189 H. AYUNTAMIENTO DE TLACOACHISTLAHUACA ESTADO DE GUERRERO DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES

ƒ INEGI. (1981) “Guía para la Interpretación de Cartografía: Geología”; Dirección General de Geografía; México.

ƒ INEGI. (1999). “Anuario Estadístico” Gobierno del Estado de Guerrero, México; Gobierno del Estado de Guerrero.

ƒ Jiménez Beltrán, D., (1977), “Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos ambientales. Teoría general de evaluación de impactos”. Centro Internacional en Ciencias Ambientales. Madrid.

ƒ Krebs, J. (1985). “Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia”; 2a Edición, Editorial Harla, México.

ƒ Larry W. Canter, “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, 1998. Editorial McGrawHill. Colombia.

ƒ LGEEPA. (1997). “Reglamento en Materia de Impacto Ambiental”; Edit. Limusa; México.

ƒ Villanueva, B. (1990). “Edafología”. Universidad Autónoma Chapingo, México.

ƒ www.semarnat.gob.mx

ƒ www.inegi.org.mx

ƒ www.precisa.gob.mx

ƒ www.conabio.gob.mx

ƒ www.conapo.gob.mx

ƒ www.cna.gob.mx

ƒ www.guerrero.gob.mx

SPIN, SERVICIOS PROFESIONALES DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 190