Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Antecedentes Del Cincopuntismo
Tiempo y sociedad Antecedentes.. Núm. 11, 2013, pp. 149-165 ISSN: 1989-6883 Antecedentes del Cincopuntismo Francisco Gago Vaquero1 Introducción En el año 1965 se producen cuatro reuniones entre dirigentes del sindicato vertical y militantes (o ex-militantes) de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT.). Ambos bandos llegan a un principio de acuerdo plasmado en cinco puntos consensuados. Resulta sumamente llamativo que militantes de bandos enfrentados durante la guerra civil, de 1936 a 1939, se sentasen a negociar y además llegasen a un principio de acuerdo. Si a eso se añade que los representantes de la CNT habían cumplido largas condenas de prisión por su militancia cenetista o por su colaboración con el bando republicano durante la guerra, resulta aún más sorprendente el entendimiento entre ambos bandos. Si además se tiene en cuenta que los dirigentes sindicales eran falangistas (o simpatizantes falangistas) y se considera a la CNT. como organización libertaria, llegaremos a la conclusión de que los dos bandos representados en las negociaciones abarcaban a extremos opuestos del espectro ideológico socio-político (es perfectamente admisible considerar a los falangistas como representantes de la extrema derecha y a los cenetistas como representantes de la extrema izquierda). En este caso, la CNT no debe ser considerada como una organización ácrata sino como una organización sindical abierta a diversas influencias. Hay 1 Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorando en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 149 Tiempo y sociedad Antecedentes.. Núm. 11, 2013, pp. 149-165 ISSN: 1989-6883 que añadir que los contactos entre cenetistas y elementos de extrema derecha se remontan a los años treinta, especialmente durante la Segunda República y se prolongaron durante los años cuarenta y cincuenta hasta culminar en las negociaciones cincopuntistas. -
La Configuración Delfranquismo. El Partido Y Las Instituciones
La configuración delfranquismo. El partido y las instituciones loan M.a Thomas i Andreu Universidad Autónoma de Barcelona Llama la atención, al acercarnos al tema de la configuración del régimen franquista en la primera gran etapa de su existencia, el carácter fuertemente discontinuo y desordenado de su proceso de institucio nalización. Al mismo tiempo, no nos encontramos ante una lógica ins titucional que derive de una doctrina política específica -aunque eso no signifique que no contenga rudimentos de varias de ellas y de sus negaciones-o A nuestro entender, tales características tienen que ver fundamentalmente con tres series de factores. En primer lugar, la hete rogeneidad del bloque social y político que nutrió al régimen desde sus propios orígenes, es decir, desde la guerra civil. Un bloque donde habían convergido, desde el punto de vista político, elementos de dife rentes partidos -monárquicos autoritarios alfonsinos, monárquicos tra dicionalistas carlistas, fascistas falangistas y católicos corporativistas, básicamente-, pero también instituciones como la propia Iglesia Cató• lica o un Ejército nacional, acrecido por la reincorporación de cuadros autoapartados durante la República y por la entrada de miles de jóvenes oficiales y suboficiales, una parte considerable de los cuales acabarían siendo profesionales al final de la contienda. Tal heterogeneidad faci litará a Franco un específico papel de mediación y de equilibrio entre tendel1(~ias, en un juego basado siempre en última instancia en la más absoluta subordinación a su jefatura. En segundo lugar, y fundamen talmente, a la voluntad del mismo Franco de mantenerse por encima de todo en el poder con los máximos atributos. -
Texto Completo (Pdf)
Diacronie Studi di Storia Contemporanea 41, 1/2020 Discursos y prácticas religiosas durante el quinquenio republicano (1931-1936) La dialéctica religiosa del fascismo español. Liturgia política y prensa jonsista: los casos de «Libertad» e «Igualdad» Matteo TOMASONI Per citare questo articolo: TOMASONI, Matteo, «La dialéctica religiosa del fascismo español. Liturgia política y prensa jonsista: los casos de “Libertad” e “Igualdad”», Diacronie. Studi di Storia Contemporanea : Discursos y prácticas religiosas durante el quinquenio republicano (1931-1936), 41, 1/2020, 29/03/2020, URL: < http://www.studistorici.com/2020/03/29/tomasoni_numero_41/ > Diacronie Studi di Storia Contemporanea → http://www.diacronie.it ISSN 2038-0925 Rivista storica online. Uscita trimestrale. [email protected] Comitato di direzione: Naor Ben-Yehoyada – João Fábio Bertonha – Christopher Denis-Delacour – Maximiliano Fuentes Codera – Anders Granås Kjøstvedt – John Paul Newman – Deborah Paci – Niccolò Pianciola – Spyridon Ploumidis – Wilko Graf Von Hardenberg Comitato di redazione: Jacopo Bassi – Luca Bufarale – Gianluca Canè – Elisa Tizzoni – Luca G. Manenti – Fausto Pietrancosta – Matteo Tomasoni Diritti: gli articoli di Diacronie. Studi di Storia Contemporanea sono pubblicati sotto licenza Creative Commons 3.0. Possono essere riprodotti e modificati a patto di indicare eventuali modifiche dei contenuti, di riconoscere la paternità dell’opera e di condividerla allo stesso modo. La citazione di estratti è comunque sempre autorizzata, nei limiti previsti dalla legge. La dialéctica religiosa del fascismo español. Liturgia política y prensa jonsista: los casos de «Libertad» e «Igualdad» 7/ La dialéctica religiosa del fascismo español. Liturgia política y prensa jonsista: los casos de «Libertad» e «Igualdad» Matteo TOMASONI RESUMEN: En el marco de los fascismos europeos del siglo XX, el caso español tiende a diferenciarse por la constante búsqueda de unidad ideológica y afirmación social. -
Simbolos Del Odio. Análisis Simbología Del Odio
SIMBOLOS DEL ODIO. ANÁLISIS SIMBOLOGÍA DEL ODIO. David Docal Gil Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía. Profesor del Centro de Altos Estudios Policiales. 0 RESUMEN El Objetivo principal de esta ponencia, es ofrecer, desde una perspectiva multifactorial, un manual práctico y didáctico, actual, así como la plasmación de una investigación elaborada a partir de experiencias profesionales, datos contrastados y opiniones elaboradas, de los diferentes símbolos relacionados con transmitir el discurso del odio hacia el diferente Saber analizar y descifrar la intención con la que portan o exhiben los mismos es necesario para realizar su correcta interpretación, ya que supone no caer en la dinámica de considerar por insignificante aquel pequeño detalle, una señal que más tarde puede convertirse en un problema con graves consecuencias, y cuando se habla en términos absolutos, es imprescindible controlar al máximo los riesgos y en la medida de lo posible las temidas variantes. Señalar que la estrategia actual del neofascismo consiste en una copia de aquella que consagró en 1984 al Frente Nacional francés de Le Pen, que movilizó a un núcleo importante de ciudadanos gracias al respaldo del discurso anti inmigracionista y de inseguridad, presentando a sus ideas como inofensivas para el sistema democrático, como respetables políticamente, mientras identificaba racismo con patriotismo, xenofobia con conservación de la identidad nacional y autoritarismo con sentido de la autoridad. Intentando captar a los descontentos y percatándose plenamente de -
POEMAS DE LA ALEMANIA ETERNA (1940) Mario Martín Gijón Universidad De Extremadura
NAZISMO Y ANTISEMITISMO EN LA LITERATURA FALANGISTA. EN TORNO A POEMAS DE LA ALEMANIA ETERNA (1940) Mario Martín Gijón Universidad de Extremadura Si la leyenda de Franco como salvador de judíos ha sido ya suficientemente desacreditada por concluyentes investigaciones que evidencian lo limitada de su labor de ayuda a los refugiados judíos, así como su adaptación a sus intereses políticos,1 y si recientes estudios han puesto de manifiesto la extensión que alcanzó el antisemitismo en el discurso de la derecha española desde los años treinta,2 son relativamente escasos los análisis sobre la relación que las manifestaciones antisemitas tienen con la fascinación que el nazismo ejerció sobre una porción importante de la intelectualidad fascista que obtuvo el monopolio del campo intelectual tras el 1 de abril de 1939.3 Y es que, como ha constatado Gonzalo Álvarez Chillida, “el antisemitismo español del periodo 1931-1945 es ininteligible sin tener en cuenta el papel de la Alemania nazi” (310). En efecto, la llegada al poder de Adolf Hitler y su rápido aplastamiento de la oposición obrera, habían suscitado la admiración y, en algunos casos, el entusiasmo, de los intelectuales de derechas.4 Obras como Nacionalsocialismo de Juan Beneyto Pérez y La revolución nacionalsocialista de Vicente Gay, aparecidas en 1934, o Hitler. El salvador de Alemania (1935) de Adelardo Fernández Arias, presentaban visiones muy positivas del régimen alemán.5 César González Ruano, corresponsal de ABC en Berlín, enviaría crónicas muy elogiosas sobre la política nazi, que recogería en 1934 en su libro Seis meses con los nazis (Una revolución nacional).6 La mayoría de estos autores se esforzaban por justificar el antisemitismo, casi siempre estableciendo una relación directa entre judaísmo y marxismo. -
Texto Completo (Pdf)
TRES ACOTACIONES A PROPOSITO DE LOS ORÍGENES, DESARROLLO Y CRISIS DEL FASCISMO ESPAÑOL Por ISMAEL SAZ SUMARIO I. UN PRECURSOR Y UN DISCÍPULO CONSECUENTE: 1. El precursor... 2. ... y el héroe.—II. FASCISMO DE «DERECHA», FASCISMO DE «IZQUIERDA». LA CONFUSIÓN DE UNA CRISIS: 1. Falange nace a derecha. 2. Tras la fusión, la crisis. 3. La evolución de Primo de Rivera.—III Dos FASCISMOS Y UN FRACASO. I. UN PRECURSOR Y UN DISCÍPULO CONSECUENTE Tarea harto frecuente y a menudo ingrata es la de rastrear los orígenes del fascismo español. Problema que, obviamente, no se plantea para aquellos que, desde posiciones interesadas, comienzan por negar que tal cosa existiera nunca en España. No es éste el caso de quienes, desde una aceptación clara y rotunda de la existencia de un fascismo español propio y verdadero duran- te la década de los treinta, han debido interrogarse acerca de lo que de autóc- tono y de foráneo había en las diversas organizaciones fascistas hispanas; o» más exactamente, acerca de sus antecedentes y «percursores». Existen, a nuestro juicio, dos excelentes estudios que, desde presupuestos- ciertamente divergentes, vienen a constituirse en las más fructíferas de las indagaciones que hasta la fecha se han realizado. Nos referimos, evidente- mente, a las obras de Jiménez Campo y Manuel Pastor (1). El primero ha. sabido poner adecuadamente de manifiesto la existencia de todo un «temario (1) JAVIER JIMÉNEZ CAMPO: El fascismo en la crisis de la II República, Madrid,. 1979; MANUEL PASTOR: LOS orígenes del fascismo en España, Madrid, 1975. 179 Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. -
Nazi Party from Wikipedia, the Free Encyclopedia
Create account Log in Article Talk Read View source View history Nazi Party From Wikipedia, the free encyclopedia This article is about the German Nazi Party that existed from 1920–1945. For the ideology, see Nazism. For other Nazi Parties, see Nazi Navigation Party (disambiguation). Main page The National Socialist German Workers' Party (German: Contents National Socialist German Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (help·info), abbreviated NSDAP), commonly known Featured content Workers' Party in English as the Nazi Party, was a political party in Germany between 1920 and 1945. Its Current events Nationalsozialistische Deutsche predecessor, the German Workers' Party (DAP), existed from 1919 to 1920. The term Nazi is Random article Arbeiterpartei German and stems from Nationalsozialist,[6] due to the pronunciation of Latin -tion- as -tsion- in Donate to Wikipedia German (rather than -shon- as it is in English), with German Z being pronounced as 'ts'. Interaction Help About Wikipedia Community portal Recent changes Leader Karl Harrer Contact page 1919–1920 Anton Drexler 1920–1921 Toolbox Adolf Hitler What links here 1921–1945 Related changes Martin Bormann 1945 Upload file Special pages Founded 1920 Permanent link Dissolved 1945 Page information Preceded by German Workers' Party (DAP) Data item Succeeded by None (banned) Cite this page Ideologies continued with neo-Nazism Print/export Headquarters Munich, Germany[1] Newspaper Völkischer Beobachter Create a book Youth wing Hitler Youth Download as PDF Paramilitary Sturmabteilung -
Zabalza La Gran Depresion Desde
X Congreso Internacional de la AEHE 8, 9 y 10 de Septiembre 2011 Universidad Pablo de Olavide Carmona (Sevilla) TÍTULO: “La Gran Depresión desde la óptica de los economistas españoles” SESIÓN : “Crisis financieras: las lecciones del pasado” AUTOR: Juan Zabalza INSTITUCIÓN ACADÉMICA: Universidad de Alicante Versión preliminar ¡¡¡¡ 1 1.- Introduction. “Spain is (actually) different”. As it is known, the Great Depression, in sharply contrast to most of western countries, was not the most appalling historical event experienced by Spain during the 1930s. The outbreak of the Spanish Civil War in 1936 had, without doubt, much more negative effects on the economy, politics and in general on any aspect of the private and public life in Spain. The collapse of the international trade and the world financial crisis contributed to worsening the economic problems that suffered the first Republican governments, but, as most of historians advocate, the international crisis did not strike Spain in same terms –and time- than did in other European countries (Palafox 1991). Accordingly, without bypassing economic crisis, Spain strike out on a different path than other European economies as a consequence of the prevalence of the internal economic forces over external economic perturbations. 2.- Economic crisis but not crisis of Economics In any aspect of the development of economics in Spain the 1930s were, without doubt, an outstanding and flourishing period. The new political and cultural climate of the Second Republic, certainly, left new spaces for intellectual debate and obviously, economists played a growing role in economic policy and public debate. Nevertheless, this thriving period for economics was preceded for a long period of slow but gradual modernization of political economy which goes back to the dawn of the 20 th century. -
El Fascismo Español, 1931-1936 Un Parti Pour En Finir Avec Les Partis : Le Fascisme Espagnol, 1931-1936 a Party to End Parties: Spanish Fascism, 1931-1936
Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne 51 | 2017 Les forces politiques durant la Seconde République espagnole Un partido para acabar con los partidos: el fascismo español, 1931-1936 Un parti pour en finir avec les partis : le fascisme espagnol, 1931-1936 A party to end parties: spanish fascism, 1931-1936 Julio Gil Pecharromán Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bhce/673 DOI: 10.4000/bhce.673 ISSN: 1968-3723 Editor Presses Universitaires de Provence Edición impresa Fecha de publicación: 1 junio 2017 Paginación: 69-84 ISSN: 0987-4135 Referencia electrónica Julio Gil Pecharromán, « Un partido para acabar con los partidos: el fascismo español, 1931-1936 », Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne [En línea], 51 | 2017, Publicado el 09 octubre 2018, consultado el 19 abril 2019. URL : http://journals.openedition.org/bhce/673 ; DOI : 10.4000/bhce.673 Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne Un partido para acabar con los partidos: el fascism o español, 1 9 3 1 - 1 9 3 6 Julio GIL PECHARROMÁN__________________________________________________ LINED l fascismo, entendido como ideología y como modelo de partido político, fue, en España, un movimiento tardío y débil con relación a sus homólogos europeos. Es E cierto que, a partir del verano de 1936, su entonce s único representante, Falange Española de las .TONS, creció hasta convertirse en un partido de masas. Pero ello fue en el contexto anómalo de una guerra civil y de un pro ceso forzado de convergencia del fascismo primigenio con las diversas fuerzas de la Derecha en lo que se ha denominado la «coalición reaccionaria»1. -
La Dialéctica De Los Puños Y De Las Pistolas»: Una Aproximación a La Formación De La Idea De Estado En El Fascismo Español (1931-1945) (1)
«LA DIALÉCTICA DE LOS PUÑOS Y DE LAS PISTOLAS»: UNA APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN DE LA IDEA DE ESTADO EN EL FASCISMO ESPAÑOL (1931-1945) (1) NICOLÁS SESMA LANDRIN Universidad de Columbia, Nueva York [email protected] • [email protected] (Recepción: 20/06/2011; Revisión: 26/09/2011; Aceptación: 25/10/2011; Publicación: 20/03/2012) 1. INTRODUCCIÓN.—2. UNA TESIS SURGIDA DE LA ANTÍTESIS LIBERAL. EL NUEVO ESTADO EN EL PENSAMIENTO DE LOS FUNDADORES.—3. UN PROGRAMA DE MÁXIMOS. DEL ESTA- LLIDO DE LA GUERRA CIVIL A LA CRISIS DE MAYO DE 1941.—4. LA SÍNTESIS FRANQUIS- TA.—5. A MODO DE CONCLUSIÓN.—6. BIBLIOGRAFÍA RESUMEN El presente artículo gira en torno a la formación y evolución de la concepción fa- langista del Estado. En este sentido, analizamos el proceso de teorización que tuvo lugar desde la creación de los grupos fundacionales liderados por Ramiro Ledesma Ramos, Onésimo Redondo y José Antonio Primo de Rivera, que sentaron las bases doctrinales del movimiento, pasando por su desarrollo durante la Guerra Civil española y la inme- diata posguerra, que marcó el punto álgido del proyecto de hegemonía del partido, hasta llegar a las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que dis- tintos ideólogos falangistas tuvieron que abordar la necesidad de desgajarse del tronco del totalitarismo. Del mismo modo, apuntamos su grado de homologación con la doc- trina y la trayectoria seguida por los movimientos fascista y nacionalsocialista, así como su concreta plasmación en el ordenamiento fundamental de la dictadura franquista. Palabras clave: España; siglo XX; Falange; franquismo; fascismo; teoría del Estado. -
Falange, Autarky and Crisis: the Barcelona General Strike of 1951
Articles 29/4 1/9/99 3:27 pm Page 543 Michael Richards Falange, Autarky and Crisis: The Barcelona General Strike of 1951 ‘Salta la liebre donde menos se piensa’1 Barcelona, in February and March 1951, saw the most signifi- cant wave of popular protest since the heyday of the city’s revolu- tion during the Spanish Civil War of 1936–1939. Thousands of people from various social groups and of diverse political back- grounds or affiliation united in an escalating three-week series of protests against the exploitation and violence that had been imposed for eleven years by the Franco dictatorship. Initiated by a boycott of the city tram system, the movement culminated in a general strike in which some 300,000 workers took part, paralysing the city and shutting down production in the industrial centres.2 Within months of the Barcelona protests further strikes took place, both again in Barcelona and in other regions of Spain, principally, the urban centres. These events provide a glimpse of pent-up frustrations and suppressed identities under the dictator- ship: class consciousness, progressive Catalanism, civic soli- darity.3 Not until the mass demonstrations of 1976 which heralded the arrival of democracy in Spain, after forty years of Francoism, would popular unrest reach the level of 1951.4 It is unlikely that Franco’s regime was put in real danger. The massive apparatus of armed public control, which was, for reasons explored in this article, only briefly glimpsed in 1951, could not be more than inconvenienced by such a protest.5 Moreover, Francoism’s militant anti-communism meant that the regime was becoming a significant asset in the West’s Cold War struggle against the Soviet bloc, and was therefore supported and maintained particularly by the United States government.6 European History Quarterly Copyright © 1999 SAGE Publications, London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, Vol. -
Education, Fascism, and the Catholic Church in Franco's Spain
Loyola University Chicago Loyola eCommons Dissertations Theses and Dissertations 2011 Education, Fascism, and the Catholic Church in Franco's Spain Joan Domke Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_diss Part of the Educational Administration and Supervision Commons Recommended Citation Domke, Joan, "Education, Fascism, and the Catholic Church in Franco's Spain" (2011). Dissertations. 104. https://ecommons.luc.edu/luc_diss/104 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 2011 Joan Domke LOYOLA UNIVERSITY CHICAGO EDUCATION, FASCISM, AND THE CATHOLIC CHURCH IN FRANCO‟S SPAIN A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL IN CANDIDACY FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY PROGRAM IN CULTURAL AND EDUCATIONAL POLICY STUDIES BY JOAN CICERO DOMKE CHICAGO, IL MAY 2011 Copyright by Joan Domke, 2011 All rights reserved. ACKNOWLEDGMENTS I would like to thank Sr. Salvador Vergara, of the Instituto Cervantes in Chicago, for his untiring assistance in providing the most current and pertinent sources for this study. Also, Mrs. Nicia Irwin, of Team Expansion in Granada, Spain, made it possible, through her network of contacts, for present-day Spaniards to be an integral part in this research. Dr. Katherine Carroll gave me invaluable advice in the writing of the manuscript and Dr. John Cicero helped in the area of data analysis.