i , - - - - - * s y i e a n 8 a a r s l l l l s o e o e i i a

d ó 1

e r

l a i

p t g r n a m 0 e

r e c e m i c i x t , l n n e s

s t 2 d i d

i a s e / n r

a o

d e e r

k t n

a 1 a a o a u d u i e r a s s r M e s 1

t t p t t r d

/ g a

e u i u .

y t r s l n o o a ( 0 a

t d s s r

s

u ! a e R E

3 i e

y a T

s e s s

a b l r i e e .

r :

( o r r

a n d

o d u , a s t o a r n o l

a

a a a l s q d a l d t c s i p a i a

n a s

i i

: i i n d

l a n v o n a o t r r i a d i u a

r a

b o e d u a e o t r c n t t g a a m c t a o h a

: o e i u r u m c s e v p l r l c P E i s i o l c r p o

á s s t i o o r M h A r r i

d o r e c

é i a

A v . e

k o

a a l b u t d s a h l n o u - e

s l

a s c i p

a r

r s

E

i r r

a o O a o s t q e a

r e i l

l n c

e a t t t 8 i h a

l c n e s

f

é e d s o n a n 1 i

n a a n u e a o E a r d e o

a

i 0 b

a i u

e n r

. i G a c a 2 m a c T n g a r o u / m e a í l s i

n i n

d f u u r e d 3 l a d d a o t

c a u e a / i

t a , s o p

i t

o

a r r a d t : i 7 s o a x c s a o v s

g i i a i s g u n h í r i – : i t e o u t l e t e c m s n i o c u

y o

h i i s s 7 s l n

n s e o i

r R g i q a i d e a l

k 3 i a e a e x

a o k e i

R

l c t 1 t o l a b R d e n s s

L i d a n s u S

s t

i

e a

i l t i l o – l c m . n e

e o c

r s a u o

h , m e s r e a u r o

i u n e e e t v q

t r a a t i

r r i r R A a q e d l e a m n l d R o g

t r c e

o e

B r r e T

e r a s a a r r

n : n p i i u a

U u

r d s a

r o r

, t s e n e f s ó g r s t

i t e – t s s o s

p a e e

r D t o

i

c s o

n l o è e a

a i L r p s l , R

a u i y ! i y v ! o a s d l u

e a

x l i t a d l t F h c i e a c o e i e s

a s e a d s

m r a l F a r i

v p d

i

R a

n s c n z , a n C

- o x n i á e u t d y L l u a o t

r s y a i

i e c :

n e e

n a . r

a s s é l i ) a a d b , m o e r i o a u i s r e e r l e s o t l a s

t o v

s

d i i r m a i s c i s a s i m o g t a e t a e r s e n

o P v s r l e e r H r r

r u

o d s

r a a A n a p s c r i u e

i

r p

í e q

a r e e a

a l b r a

g

t a o x , d a t n o

p i o r u

t i e s s t a n r l r a m p e a P u t P i g i e n x u o c a m

o e o

l i

e

s i

b c t r

u s i

g

o s m a r M j v l e

s o n e a

r - b é c n é i e s a o f

u , a

i l a ñ e d

a o a h o d e s r t s

l n a h h r

S n e s c c

n n i u i s

s o e e a o i P a t . y u e c i

u

í g o t ) n

s l P L R * U O O A c s q r n m g i d n s o e e o r a o e u e e i o a a r p m n d p m t s t b t R P

CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO . 15, J ULIO -D ICIEMBRE 2018 HTTP :// PUBLICACIONES .SOCIALES .UBA .AR /INDEX .PHP /CUADERNOSDEMARTE EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Abstract The history of the world revolution is also the history of its defeats and counter-revolutionary processes. In Europe, at the end of the Second World War, revolutionary situations emerged in almost all the countries occupied by the Reich; some defeated and others, the least, victorious. The history of the Resistance has been told from two mainstream currents: the resis - tance linked to the allies (bourgeois and petty bourgeois) and the resistance associated with the communists (). However, there is another Resistance, an internationalist-proletarian one, that comes from the Bolshevik experience during the first world war, and Trotskysm during the second. This experience shows that there was an alternative to the bourge - ois restoration after the war. The story of Ohé Partisans! and of militants like André Calvès enters into this third wave of the Resistance, forgotten by offi - cial historiography.

Key words: Resistance, Second World War, , Proletarian

Military Policy, Revolutionary Defeatism. H C T U T A P D : / E / R P N U O B S L I D C E A C M I O A N R E T S E . S / O

A C Ñ I A O L E 9

Introducción S , .

U N B R A O . . A

R 1 / 5 I , N

J D

El trotskismo francés atravesó la Segunda Guerra Mundial dividido en U E L X I O . P - H varias organizaciones, reagrupándose en el Parti Communiste Internatio - D P I / C C I U E M A

naliste (PCI) en enero de 1944. El PCI, sección francesa de la Cuarta D B E R R E N 2 O

Internacional, fue producto de la fusión del Parti Ouvrière Internationaliste 0 S 1 D 8 E M

(POI), el Comité Communiste Internationaliste (CCI) y el Grupo Octubre . A R T Prefirieron no hacerlo Voix Ouvrière o Lutte de Classes , el grupo de Barta E

– 138 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

(David Korner), y una fracción de exiliados del IKD (Comunistas Internacio - nalistas de Alemania) llamada Comunismo Revolucionario (RKD). Durante los últimos dos años de la guerra los trotskistas esperaban una “ola revolucionaria” que los llevaría a la cabeza del movimiento. La consig - na del primer Congreso del PCI en noviembre de 1944 era transformar la guerra mundial en guerra civil -cuyo epicentro sería la revolución en Ale - mania. Incluso el CCI había enviado allí a sus mejores militantes a formar células revolucionarias a Alemania. Sin embargo, la base programática de la Cuarta Internacional estaba atravesada por la ausencia de solución de continuidad entre el Derrotismo Revolucionario (DR) y la Política Militar Proletaria (PMP). A la salida de la guerra, la gran masa de los trabajadores se orientó hacia los partidos socialistas y comunistas, en lugar de hacia la Cuarta Internacional. El Partido Comunista Francés (PCF) controló las aspiracio - nes revolucionarias de los trabajadores funcionando como un aceitado aparato contrarrevolucionario que impulsó un proceso de restauración-

H C colaboración con la burguesía bajo la forma de “unión sagrada”. T U T A P D : / E / R P N U O B S L I D C E A C M I O

A André Calvès y la estrategia de Ohé! N R E T S E . S / O

A C Ñ I A O L E 9 André Calvès, alias “Ned” para los trotskistas y alias “Christian Garnier” S , .

U N B R A O . . A para los Franc-Tireurs et Partisans (FTP), activista trotskista durante la

R 1 / 5 I , N

J D

U Segunda Guerra Mundial, militó al comienzo de la misma en una célula en E L X I O . P - H D Brest del Partido Obrero Revolucionario (luego POI) dedicada a tareas P I / C C I U E M A

D políticas y a la confraternización con los soldados alemanes. La experien - B E R R E N 2 O

0 cia de Calvès es una de las pocas que conjuga prácticamente la confrater - S 1 D 8 E M

A nización con las tropas alemanas a la vez que la “inserción” trotskista en el R T E maquis liderado por el estalinismo.

– 139 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Después de su arresto en 1943 por la Gestapo, logra escapar e integrar - se de manera clandestina a una columna del Coronel “Fabien” (Pierre Georges) de los FTP y liberar París. Se niega a subordinarse al mando del general gaullista Delatre de Tassigny (oponiéndose a la orden del PCF) y publica Ohé Partisans! , un diario resistente que intenta agrupar a todos los disidentes y seguir combatiendo de manera independiente hasta el final de la guerra. Bajo el pedido del Congreso del Parti Ouvrière Internationaliste (POI) en 1943 y del Secretariado Provisional Europeo (SPE) de la IV Internacional –previamente reunido – se decide crear el periódico “Ohé Partisans!”, una voz disidente al oficial “ d’Abord” (“Francia primero”, del PCF), “Franc-Tireur”, “Combat” o “Libération”, que conquiste a los réfractaires (citados al trabajo en Alemania) y arme a los trabajadores internacionalis - tas. Este trabajo debía combinarse con la publicación de una prensa de confraternización, Arbeiter und Soldat (AuS), destinada a los soldados ale - manes en uniforme. El periódico regular de los trotskistas era La Vérité , pri -

mer periódico Resistente, que según Jean-René Chauvin repartió más de H C T U T A P D : / cuatro mil ejemplares durante la ocupación alemana en 72 números. E / R P N U O B S L

El objetivo estratégico del POI era separar a las masas obreras del I D C E A C M I O

nacionalismo burgués: “La victoria es posible si los trabajadores saben A N R E T S E . S / O

romper la alianza con la burguesía de Argel y se alinean en el camino de A C Ñ I A O 1 L E la revolución. El POI está a la cabeza de esa lucha”. Bajo esta línea -y 9 S , .

U N B R A O . . desde la clandestinidad- editaron 4 números de Ohé Partisans! , pero dos A

R 1 / 5 I , N

J D

años después, a comienzos de 1945. Un periódico que en los últimos U E L X I O . P - H meses de la guerra intentaría organizar fuerzas para enfrentar tanto a los D P I / C C I U E M A

nazis como a la restauración burguesa en Francia. Sus ejes serían la lucha D B E R R E N 2 O de clases y el internacionalismo proletario. 0 S 1 D 8 E M A

1 R La Vérité (1943). “Alerte aux agents de la réaction!”. París, 15/10. Disponible en: T http://association-radar.org/article401.html [visitado en octubre de 2018]. E

– 140 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Lo que intentaremos demostrar es que la publicación Ohé Partisans! explica el giro hacia la Política Militar Proletaria .

Una experiencia de confraternización: Los Trotskistas de Brest

Fue en Brest donde la riesgosa tarea de confraternización y de reagru - pamiento de soldados en el ejército alemán fue llevada más lejos. No exis - te otra experiencia similar en toda Europa. Brest es una ciudad donde ope - raba la defensa aérea alemana (DCA), el mantenimiento de los submarinos y la construcción del muro del Atlántico; por lo tanto, una región atiborrada de soldados y marinos alemanes, y neurálgica a los planes de Hitler en el oeste. El POI asegura que la guerra va a dar lugar a la revolución, sobre todo en Alemania. El objetivo era reagrupar a los numerosos “obreros en unifor - me” que no habían olvidado la rica experiencia del movimiento obrero ale -

H C mán. Así preparar grupos de militantes revolucionarios listos para actuar en T U T A P D : / E Alemania tan pronto como los acontecimientos se precipitaran. Los trots - / R P N U O B S L

I kistas sufren una doble clandestinidad: Daladier los había ilegalizado en D C E A C M I O

A 1939 y en 1940 por los ocupantes alemanes. N R E T S E . S / O

Los trotskistas rechazan el chovinismo del PCF de “a cada uno su A C Ñ I A O L E 9 boche” (“repollo”, forma despectiva de llamar a los alemanes), recuperando S , .

U N B R A O . . A el llamado del Manifiesto Comunista: “¡Proletarios de todos los países,

R 1 / 5 I , N

J D

U uníos!”. También serían perseguidos, delatados y asesinados por los E L X I O . P - H D comunistas, como es el caso de Maurice Segal, Pietro Tresso, Abram P I / C C I U E M A

D Sadeck y Jean Reboul, liquidados por los estalinistas luego del escape de B E R R E N 2 O

0 la prisión de Puy-en-Velais. A pesar de estas dificultades llevarían adelante S 1 D 8 E M

A el trabajo de confraternización. R T E La dirección del POI “me confía en agosto de 1942 -dice Chavin- la tarea

– 141 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! de contactar camaradas alemanes refugiados en la zona no-ocupada, para editar un periódico en lengua alemana destinado a los soldados de la Wehrmacht”. 2 Esta tarea también es encomendada en la zona ocupada. En octubre de 1942, Yves Bodénès y su grupo sospechan que existe en la región de Brest alemanes anti-nazis, muchos de los cuales son de Hamburgo, reconocida por su movimiento obrero de mayoría comunista y socialdemócrata. Sin embargo, los dos grupos provinciales -Brest y Quimper- todavía se dedican a tareas de propaganda entre los trabajado - res, en las fábricas y barrios obreros, con la publicación Front Ouvrier . En marzo de 1943, con la llegada de Robert Cruau (“Pleton” o “Max”) que había huido de Nantes (investigado por la Milicia Francesa y la Gestapo), se hace posible entablar contactos serios con soldados. Cruau - que hablaba alemán mejor que el resto- se instaló cerca de los arsenales y cuarteles de la Wehrmacht. Contacta a un sargento cuyo padre era un militante comunista en Alemania,

este sargento tenía conocimientos políticos. Podía tener acceso a ciertas cer -

tificaciones oficiales y prestar algunos servicios a los camaradas. André Darley H C T U T A P contactó otro soldado alemán en la DCA (artillería anti-aérea). Pronto había un D : / E / R P N

pequeño número que publicaba una pequeña hoja (Der Arbeiter) de la que se U O B S L

imprimieron algunos centenares de ejemplares. De acuerdo a Robert (Cruau) I D C E 3 A C

la hoja impactó sobre 27 soldados y marinos . M I O A N R E T S E . S / O

A C Ñ I A O

Los militantes tenían entre diecinueve y veinticinco años: George y L E 9 S , .

U N B Henry Berthomé, Andrew Darley, Marguerite Metayer, Eliane Ronel, Anne R A O . . A

R 1 / 5 I ,

Kervella, Gerard e Yves Bodénès, Trévien y André Calvès. Este pequeño N

J D U E L X I O . grupo es llamado “al trabajo entre los soldados alemanes”, encargados de P - H D P I / C C I U E M A D B E R R E

2 N

Chauvin, J-R. (2006). Un Trotskiste dans l’Enfer Nazi, Mauthausen-Auschwitz- 2 O 0 S 1

Buchenwald (1943-1945) . París: Syllepse. p. 74. D 8 E 3 Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre. Disponible en M A R http://www.marxists.org/francais/calves/works/1993/00/calves3.html [visitado en abril de T 2018]. E

– 142 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

la agitación y propaganda en los arsenales, para reclutar a los “internacio - nalistas” que usan el uniforme de la Wehrmacht y difundir el periódico clan - destino “Zeitung für Soldat und Arbeiter im Westen”, opuesto a la línea de desmoralización del PCF de “Soldat im Westen” (aunque el PCF tenía más difusión, su línea de “desmoralización” no logró formar ninguna célula con soldados alemanes). Esta va a ser una primera y “rudimentaria” combina - ción del trabajo internacionalista de los trotskistas alemanes y franceses. La revista era mimeotipeada y contenía dibujos hechos a mano, con textos de propaganda. La Gestapo había detectado muchos “comunistas” entre los soldados. Calvès toma contacto con un grupo de camaradas que editan “Solidarität”, periódico de entre seis y ocho páginas, que se reparte entre los soldados ale - manes presos. Saldrán 20 números. Calvès los recibe y reparte durante tres semanas consecutivas, debajo de las piedras, en recovecos en las paredes:

Un día, un preso pidió ir a una zona bastante tranquila. Un viejo alemán, con el bigote de galos, viene y se presenta ‘Joseph Neukirchen’. Un ex KPD en Düsseldorf. Después de una larga estancia en un campo de concentración, se H C T U incorporó en el ejército alemán, y aquí fue hecho prisionero. En el campamen - T A P D

: 4 / E to, organiza conferencias sobre el socialismo y utiliza mucho nuestro boletín . / R P N U O B S L I D C E A C M I O

A La campaña de confraternización rompió con el chovinismo estalinista: N R E T S E . S / O

A C Ñ I A O Así que, muy rápidamente, los ‘trabajadores libres’ que habían leído L E 9 S , . ‘Solidarität’ pasan al PCI en Brest. Entre ellos, Heinrich Bogdan, carpintero y U N B R A O ex activista del KPD en Prusia Oriental. Heinrich no tiene ningún prejuicio con - . . A

R 1 / 5 tra los trotskistas. Él más bien contra el PCF porque no entiende su chovinis - I , N

J D

U mo. También está en contra de los ‘socialistas’ y cuando le dije que tenía una E L X I O .

P visita de un “socialdemócrata”, me asegura de inmediato que de ese tipo no iba - H D

P 5 I

/ a sacar gran cosa. ¡Curioso! (…) el viejo odio está bien conservado . C C I U E M A D B E R R E N 2

O El objetivo de los trabajadores libres era que los alemanes pudieran tra - 0 S 1 D 8 E M A

R 4 T Ibidem. , p. 93. E 5 Ibidem. , p. 94.

– 143 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! bajar y sindicalizarse en Francia, rechazado por el PCF, pero que ganaba cada vez más simpatías entre los trabajadores franceses (como lo verifica la huelga de la construcción en Brest). Gracias a la presión de Calvès y su célula, y la solidaridad de los obreros franceses, más de 30 obreros alema - nes pueden obtener su carnet sindical en la CGT local. Entre 25 y 30 soldados alemanes decidieron participar de la difusión de Zeitung für Soldat aun Arbeiter im Westen , y los resultados los muestra La Vérité del 15 de octubre de 1943: “En Kerhoun, el 6 de agosto, los soldados alemanes atravesaron el pueblo cantando la internacional”. Calvès comenta cómo la confraternización era necesaria para romper con el nacionalismo y con la política de Unión Sagrada :

conocí bien gente que no había hecho nada y que eran muy ‘anti-boches’. Por el contrario, los que estaban en la acción, los FTP, que eran perseguidos por los oficiales de policía franceses y alemanes, fueron rápidamente llevados a pensar que el problema era ‘social’ y que había que distinguir entre dos clases en cada campo. Es absolutamente falso sostener que la dirección del PCF tuvieron que tomar en cuenta el chovinismo de la base. Fue la dirección la que introdujo ese chovinismo al militante de base. H C T U T A P D

Ohé Partisans! recupera esa experiencia de Brest: “nosotros no busca - : / E / R P N U O B S mos matar a los soldados, por el contrario, cada vez que sea posible, les L I D C E A C M I decimos que nosotros somos comunistas”. Les decimos “alto, no quere - O A N R E T S E . S / mos matarlo, sólo queremos su pistola”. Surge un debate si era necesario O

A C Ñ I A O L E

matar a oficiales: los objetivos eran los franceses colaboradores y los altos 9 S , .

U N B R A O

cargos militares nazis. Comentan un hecho, del 4 de julio a las 23 horas, . . A

R 1 / 5 I , N

J cerca de la Porte d’Orléans, dónde se paró a un soldado alemán diciéndo - D U E L X I O . P - H le: “Nitch gaulistes, nous communistes, Arbeiter alles leander, good kame - D P I / C C I U E M rad”. Sólo recuperaron una pistola, y se despidió el soldado alemán con un A D B E R R E N

6 2

“Auf vidersen kamerad”. O 0 S 1 D 8 E M A

6 Ohé Partisans (1945). “Récupérations”. París, agosto. Disponible en: http://associa - R T tion-radar.org/IMG/pdf/02-022-00004-04.pdf [visitado en octubre de 2018]. E

– 144 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Confraternización o chovinismo: trotskismo vs. estalinismo

El primer intento de editar de Ohé Partisans! es de mayo de 1943, diri - gida a los FTP y todos los réfractaires y résistantes , rompiendo con la línea del PCF de “a cada uno su boche”. En enero se establecen contactos entre Marcel Hic y Jean Moulin para llevar adelante una colaboración técnica. Esta colaboración permitirá a la Royal Air Force realizar bombardeos sobre la DCA y bases de submarinos en el canal de la mancha. En diciembre de 1943, el SPE, en la “Resolución sobre el Movimiento Partisano” llama a participar en la Resistencia. Calvès había formado parte del Parti Communiste Révolutionaire , como el resto de los militantes de Brest, que se integró al Comité français pour la IVe internationale (1939-1942). Al tomar contacto con los militantes de París en 1942, la organización POR (Partido Obrero Revolucionario) toma el nombre de POI. Desde 1941 a 1943, la célula de Brest es muy activa y publica más de 20 folletos y 30 números de diarios mimeografiados entre

H C los que figuraban “Le Bulletin Ouvrier et Paysan”, “La Bretagne Rouge” T U T A P D : / E (entre junio de 1941 y junio de 1942), y “Le Front Ouvrier” (publicación del / R P N U O B S L

I POI y consigna política). D C E A C M I O

A Editan Zeitung für Soldat and Arbeiter im Westen , una hoja de propa - N R E T S E . S / O

ganda para soldados muy rudimentaria. Calvès tipeaba en un lenguaje A C Ñ I A O L E 9 extraño para él, junto a un diccionario, en un escondite de uno de los jar - S , .

U N B R A O . . A dines donde vivía, que nunca fue descubierto a pesar de las requisas ale -

R 1 / 5 I , N

J D

U manas. E L X I O . P - H D “La Bretagne Rouge” era ya favorable a la Resistencia, y lo expresaba P I / C C I U E M A

D en pequeños sabotajes y acciones aisladas. Del lado comunista existía el B E R R E N 2 O

0 “Travail Allemand”, con ex miembros del KPD a cargo del comunista checo S 1 D 8 E M

A Arthur London (luego por el alemán Otto Niebergall del Comité Alemania R T E Libre Para el Oeste o CALPO), que produjo el periódico “Soldat im Westen”

– 145 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! en la región de París, pero con una línea de desmoralización y favorable a la deserción, no a la confraternización. En abril de 1941, el “Bulletin ouvrier et paysan de l’Ouest” ya explicaba que “los trabajadores deben luchar por la liberación y la evacuación del territorio. En una palabra, por la revolución social”. La Bretagne Rouge decía, en septiembre de 1941, que “la resistencia en los países ocupados toma una forma cada vez más violenta”. En 1943, Le Front Ouvrier llamaba a sabotear el trabajo forzado alemán (Service du Travail Obligatoire o STO):

hoy 19 de julio, un grupo de jóvenes refractarios, miembros del Partido Obrero Internacionalista (IV Internacional) les hablan. Les pedimos a todos unirse más fuertemente que nunca para luchar contra los métodos terroristas nazis (…) Organícense en pequeños grupos armados de ser posible. Conservemos los lazos comunes, y entre aquellos que no fueron afectados por la represión para que nos puedan ayudar en nuestra lucha por el abastecimiento 7

El trabajo en Brest se eleva cuando viene de Nantes, Robert Cruau, un cartero germanoparlante miembro de la CGT y que participa de los H C T U T A

Auberges de Jeunesse , una organización juvenil de más de 40.000 miem - P D : / E / R P N U O bros dirigida por los trotskistas, donde conoce a los militantes que habían B S L I D C E A C entrado al PSOP, en Couëron. Durante la guerra desarrolla todo tipo de M I O A N R E T S E agitación junto a Gérard Trévien e Yves Bodénès. En marzo de 1943 llega . S / O

A C Ñ I A O

a Brest (Finisterre) junto a Goerges y Henri Berthomé. Esta célula se pone L E 9 S , .

U N B a trabajar sobre los obreros y soldados alemanes que hacen el muro atlán - R A O . . A

R 1 / 5 I , tico y la base de submarinos de Brest. Organizan 27 soldados alemanes N

J D U E L X I O . en círculos y difunden Arbeiter und Soldat , junto a Martin Widelin (“Víctor” P - H D P I / C C I U o “Monat”), emigrado del IKD alemán, enviado por el SPE. E M A D B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E 7 Le Front Ouvrièr (1943). “Appel aux jeunes des classes 40-41-42”. Región Bretona, M A R

julio. Disponible en: http://andre-calves.org/annexes%201%20edition/Annexe%203.pdf T [visitado en octubre de 2018]. E

– 146 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Los periódicos trotskistas no pedían “tirar las armas y volver a casa” (como Der Arbeiter ), sino que exigían organizarse para derrotar a los nazis con las armas en la mano junto a los trabajadores franceses. Sin embargo, los trotskistas querían hacer evolucionar a los camaradas alemanes que publicaban Der Arbeiter en prisión, ya que “sus redactores eran jóvenes que no habían conocido el régimen de Hitler”. 8 Los soldados proporcionaban al POI con Anweis (identificaciones) y armas. Cincuenta soldados alemanes contactados, a través de conexiones que iban desde Brest hasta Hamburgo, Lübeck, Rostock, el norte de Italia, y desde Toulon, Valence, La Rochelle y el aeropuerto de Conches. AuS la editan gracias al trabajo colectivo de Widelin y Paul y Clara Thalmann. 9 Gracias a este trabajo, y a los contactos de Hic con Moulin, los datos topográficos aportados por esta célula van a servir para que la Royal Air Force bombardee la base de submarinos en junio de 1943. Mucha informa - ción recabada por el POI va a servir para derrotar a los nazis. El grupo alemán -comenta Calvès- no es homogéneo políticamente

H C como el grupo francés. Cruau dice que son “rebeldes al nazismo” pero T U T A P D : / E pocos están decididos a lanzarse a una acción clandestina: los más jóve - / R P N U O B S L

I nes son más activos, aunque también los más avasallados por la propa - D C E A C M I O

A ganda nazi. “La mayoría de los soldados alemanes ignoraban muchas N R E T S E . S / O

cosas” que el periódico trotskista denunciaba abiertamente. A C Ñ I A O L E 9 Los folletos del POI, como Retour sur le travail en direction des soldats S , .

U N B R A O . . A allemands à Brest , hablaban claro: “Hitler ha hecho la guerra, pero Ford,

R 1 / 5 I , N

J D

U Schneider, Krupp, Churchill y compañía han hecho a Hitler. En fin, la sola E L X I O . P - H D solución saludable es la siguiente: la lucha por la revolución proletaria en P I / C C I U E M A D B E R R E N 2 O 0 S

1 8

D La Vérité (1943). “Unissez-vous! Vereinigt euch!”. París, 15/10. Disponible en: 8 E M http://association-radar.org/IMG/pdf/01-006-00053-06.pdf [visitado en octubre de 2018]. A

R 9

T Alexander, R. (1991). International Trotskyism, 1929-1985: A Documented Analysis E of the Movement . Durham, North Carolina: Duke University Press. p. 426.

– 147 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Alemania como en Francia”. Llamaba a “ayudar a los trabajadores france - ses a luchar contra la deportación”. En octubre, un infiltrado destruyó la célula de Brest, y la detención de Robert Cruau, André Floch, G. Berthomé, Yves Bodénès y G. Trévien. Konrad Leplow era el traidor entre los soldados, que luego viaja a París y captura a Hic y otros dirigentes. Dice Calvès que

no garantizamos la seguridad del grupo lo suficiente. En una ocasión Robert (Cruau) juntó a diez soldados al mismo tiempo en una casa de una chica recientemente reclutada que vivía en la Route du Vallen. ¡Diez soldados jun - tos! Era una locura. Nadie dijo nada. Creíamos, sin pensarlo, que todo estaría bien.

Yves Bodénès, Georges Berthomé y André Floch murieron en campos de concentración; otros fueron deportados pero regresaron: Eliane Ronel, Henri Berthome, Gerard Trévien, Andre Darley, Anne Kervella, Odette y Marcel Beaufrère. Cruau es detenido y como tiene todos los nombres de la organización, decide escapar sin demasiadas chances, y es fusilado. Da

tiempo a los otros para escapar. Los resultados fueron doce (o más) solda - H C T U T A P D : / E

dos alemanes fusilados, sumados a cincuenta de Der Arbeiter y dieciséis / R P N U O B S L I

deportados. D C E A C M I O

El golpe que recibió la dirección del POI fue muy duro. Der Arbeiter A N R E T S E . S / O nunca más reapareció, y AuS sólo pudo hacerlo en mayo de 1944. Las A C Ñ I A O L E 9 detenciones sobrevendrían en París: David Rousset, Marcel Hic; Yvonne y S , .

U N B R A O . . Roland Filiâtre, Fournié y muchos otros son arrestados y deportados mien - A

R 1 / 5 I , N

J D tras realizaban tarea de confraternización. Esto suprimió a casi todo el U E L X I O . P - H D

comité de La Vérité , salvo Maria e Iván Craipeau. Calvès tiene que renun - P I / C C I U E M A D

ciar al trabajo de confraternización y a la posibilidad de editar Ohé B E R R E N 2 O Partisans! en 1943. 0 S 1 D 8 E M

Por las detenciones, la confraternización fue llevada a los campos de A R T exterminio. Marcel Beaufrère declara antes de la partida de los detenidos: E

– 148 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

“Vamos a ser deportados a Buchenwald. Antes de partir quiero decirles: vamos a conocer revolucionarios alemanes y hacer la revolución junto a ellos”. El famoso Manifiesto Internacionalista de Buchenwald es una prue - ba viva de confraternización . La confraternización empalmaba con un principio de disgregación el ejército alemán: en septiembre de 1943 el 13° Batallón Waffen SS, com - puesto de 1.000 bosnios y croatas (pero liderado por oficiales de las SS), se amotinó en Villefranche-de-Rouergue. Un grupo mató algunos oficiales y fue a incitar al resto del Batallón desarmado y en inferioridad numérica. Aunque 150 de los amotinados fueron asesinados, y ninguno logró llegar al maquis, esta experiencia sacudió a la Wehrmacht. Un año antes, en Cévennes un grupo de alemanes desertores se unió con el maquis de Montpellier (Jalcreste). Rouan, un joven que escapó (alias Montaigne) cuando los alemanes ocuparon la zona libre, y que había peleado la guerra civil española, había sido expulsado del PCF en 1934 por trotskista, conformó un maquis de mucha experiencia militar y política.

H C Rouan prefiere interpretar las siglas del MOI como Movimiento Obrero T U T A P D : / E Internacionalista y no como Mano de Obra Inmigrante, como lo denomina - / R P N U O B S L

I ba el PCF. Por debajo de él se encontraba Otto Kühne, diputado comunista D C E A C M I O

A por el Reichstag antes de Hitler, y Louis Veylet. La “brigada Montaigne- N R E T S E . S / O

MOI” se componía de la fusión del grupo de Kühne con el grupo del GTE A C Ñ I A O L E 9 (Grupo de Trabajo Extranjero) que Mointagne había reclutado, entre deser - S , .

U N B R A O . . A tores, réfractaires , y extranjeros. La fusión de 1943 los instala en

R 1 / 5 I , N

J D

U Galabertès, comuna de Saint-Germain-de-Calberte, donde se despliega E L X I O . P -

H 10 D este maquis “dirigido por un trotskista” . P I / C C I U E M A D B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E M A R

T 10

E Cobb, M. (2009). The Resistance, The French Fight Against the Nazis . Londres: Pocket Books. pp. 209-11.

– 149 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Las detenciones tendrán otro efecto: destruir el “ala Resistente” del trotskismo, dejando abierto el camino para que la unificación a principios de 1944 sea franqueada por el “ala sectaria” (CCI y la minoría del POI y el Grupo Octubre). La detención y deportación de Hic (quien será reemplaza - do por Craipeau) será clave en este giro político. La unidad del trotskismo francés avanza cuando se forma un comité de unificación entre el CCI y el POI a fines de 1943. El Comité Communiste Internationaliste (CCI) negaba la participación en el maquis (la indepen - dencia nacional enmascara la colaboración de clases), y abogaba por la lucha en las fábricas y en la formación de comités obreros, embriones de un futuro gobierno obrero; y también niega que una nación imperialista como Francia puede devenir, en el caso de una derrota militar, en “nación oprimida”: las reivindicaciones nacionales son la implantación en el prole - tariado de la ideología burguesa. Mientras que el POI opinaba lo contrario: la lucha por la independencia nacional era el camino hacia la revolución socialista, aunque se tenga que transitar por toda una etapa donde se

apoye a la propia burguesía nacional. El objetivo del POI era transformar H C T U T A P D : / sus células en células militares para enfrentar la primera etapa de la guerra E / R P N U O B S L

civil, por lo que los refractarios y los Franc-Tireurs ofrecían un “precioso I D C E A C M I O

campo de acción para formar nuestros cuadros militares”. El Grupo Octu - A N R E T S E . S / O

bre, dirigido por Henri Molinier (hermano de Raymond), había hecho toda A C Ñ I A O L E una experiencia de entrismo en el colaboracionismo. 9 S , .

U N B R A O . . Como indica Michel Lequenne, la unidad que dio nacimiento al PCI A

R 1 / 5 I , N

J D

(Parti Communiste Internationaliste) en enero de 1944, no fue entre estruc - U E L X I O . P - H turas estancas que se llamaban “POI”, “CCI” y “Grupo Octubre”, sino entre D P I / C C I U E M A

tendencias que también funcionaban al interior de esas organizaciones D B E R R E N 2 O inestables. La fusión logra que la vieja minoría del POI se convierta en 0 S 1 D 8 E M

mayoría junto a una minoría del CCI (Rodolphe Prager, N. Spoulber), más A R T el grupo Octubre (Henri Molinier), que ha sido el núcleo de esta nueva E

– 150 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

mayoría, desplazando a la mayoría del POI (Craipeau, Demazière y Paul Parisot) -lo que mostraba al menos el carácter democrático de esa fusión. A la par de la formación del PCI sesiona la Conferencia Europea que redacta la “Resolución sobre el Movimiento Partisano” donde se cambia la caracterización de las organizaciones de la Resistencia y se pide “Ligar la lucha de los partisanos a la lucha de las fábricas”. Sin embargo, la direc - ción del PCI llegará al punto de considerar a los ocupantes nazis como “iguales” frente al ejército aliado que había desembarcado.

Fábricas, Milicias y Ejército Revolucionario

A partir del año 1944 se procesa un debate sobre el Movimiento de Resistencia. En noviembre de 1944 se realiza el 1° Congreso del PCI que resuelve:

“La Resistencia y el Partido Comunista no deben aceptar dejar las armas, no

H C deben aceptar la integración de las milicias, aunque sea en bloque, en el ejér - T U T A P D cito y, sobre todo, en la gendarmería, porque eso sería dejarlas a la gracia de : / E / R

P 11 N

U la burguesía”. O B S L I D C E A C M I O A N R E T Dicen que hay que transformar las milicias en el ejército de la revolución . S E . S / O

A C Ñ I Sin la revolución, concluyen, “después de Hitler, vendrá otro Hitler”, ponien - A O L E 9 S , .

U N do por caso a Bélgica. Denuncian que el ministro comunista Marteaux firmó B R A O . . A

R 1 / 5 antes de renunciar, el 15 de noviembre, la orden para que el ministerio de I , N

J D U E L X I defensa nacional desarme al pueblo. O . P - H D P I / C C El debate 1944-45 fue sobre la “institucionalización” de las “fuerzas I U E M A D B E R R E especiales”. Los comités de liberación se convierten, por doquier, en órga - N 2 O 0 S 1 D 8 E M A R

T 11

E Bulletin , N°2, Diciembre 1944. Disponible en: http://www.association- radar.org/spip.php?article91 [visitado en abril 2018].

– 151 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! nos de doble poder, y las milicias patrióticas adquieren un carácter masi - vo 12 . France D’Abord , del PCF, el 1 de junio de 1944 había llamado a for - mar las milicias patrióticas y un consejo central de las milicias patrióticas (CCMP) con miembros del Front National . Para el PCI había que transfor - mar esas milicias (FTP) en el ejército de la revolución, no diluirlas en el ejército y en la policía, sino elevarlas al nivel de guardias rojas. Mientras tanto, L’Humanité , France D’Abord , Front National o La Vie Ouvrière , del PCF, pedían vaciar las fábricas antes de la insurrección: “desde el 6 de junio, la efervescencia gana a todas las fábricas del país. Decenas de miles de obreros abandonan las fábricas para unirse a los combatientes” 13 . Este artículo de Benoît Frachon, secretario de la CGT, pide “lucha huelguística, sabotaje y lucha armada”. Entretanto, L’Humanité publicará un folleto diciendo “a las armas ciudadanos” el 15 de agosto. El Buró de la CGT declara el 7 de agosto de 1944 que no es necesario “un gran armamento” para que la guerrilla sea eficiente contra el enemigo. Esta línea probaría ser falsa, como veremos. La Vie Ouvrière estaba compuesto

por antiguos miembros de la CGTU que habían ganado la CGT, como H C T U T A P D : / André Tollet y Eugene Hénaff. Contra esta línea de abandono de las fábri - E / R P N U O B S L

cas (hasta que el PCF dirá “produire d’abord”, volver a las fábricas pero I D C E A C M I O

para despolitizarlas) va a luchar el PCI durante todo 1944. A N R E T S E . S / O

France D’Abord , órgano del Front National , dirigido por los FTP, publica A C Ñ I A O L E en febrero de 1944, un manifiesto de De Gaulle donde llama a la insurrec - 9 S , .

U N B R A O . . ción nacional, a lo que el PCF agrega “y social”, pero no será suficiente A

R 1 / 5 I , N

J D

para convencer al general, que hará todo lo posible para frenar la insurrec - U E L X I O . P - H ción nacional (tal como lo había hecho en Córcega en septiembre de D P I / C C I U E M A

1943). La misma publicación, el 30 de julio de 1944 llama a “exterminar al D B E R R E N 2 O 0 S 1 D 12 Claudin, F. (1970). La Crisis del Movimiento Comunista, de la Komintern a la 8 E M

Kominform , tomo I. Madrid: Ruedo Ibérico. p. 297. A R

13 T

Frachon, B. (1944). “La lutte gréviste, le sabotaje et la lutte armée”. En La Vie E Ouvrière . París, 5/10. p. 1.

– 152 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

invasor alemán”, sin distinguir a los trabajadores en uniforme de los altos mandos nazis.

Una experiencia de Resistencia Trotskista: La Compañía Saint-Just

Luego de las detenciones, a principios de 1944, Calvès llega a París y encuentra trabajo en una fábrica, mientras el maquis crece con los refrac - tarios que ya son legión. El POI envía a los mejores jóvenes a la actividad en las fábricas, bajo las presiones de la fusión en el PCI. Calvès toma con - tacto con un viejo militante comunista, pariente de Gérard Trévien, y con - tacta a los FTP -bajo directa supervisión de Craipeau. Después de pasar por un “cuestionario político”, entra a la Compañía Saint-Just. Las campañas de liberación de Francia se expandieron para finales de 1944, en medio de un proceso revolucionario e insurrecciones abiertas en ciudades como Lyon, Toulouse, París y Marsella.

H C La Compañía Saint-Just de André Calvès realizó tareas de liberación, T U T A P D : / E administración y abastecimiento en diferentes regiones del interior, luego / R P N U O B S L

I de agosto de 1944. Como narra en “La reunión de Douarnenez”, la “ciudad D C E A C M I O

A roja”: N R E T S E . S / O

A C Ñ I A

O Roland Filiâtre vino a ayudarnos de París, comenzó su discurso con un saludo L E 9 S ,

. a los compañeros antifascistas alemanes asesinados por los nazis. Esta auda -

U N B R A

O cia nos sorprendió, pero la sala, muy hostil a priori, quedó en silencio. Luego . . A

R 1

/ explicó la historia de la oposición trotskista a un público atento y a un responsa - 5 I , N

J D

U ble del PCF sentado en el podio que se mostró como un estudiante serio. Es E L X I O . cierto Filiatre, viejo militante vuelto de los campos de concentración nazis tenía P - H D P

I una misteriosa y extraordinaria autoridad natural. Es probable que no podría - / C C I U E

M mos haber llevado a cabo este tipo de campañas sin la ayuda de algunos ami - A D B E R gos de París. Especialmente Louis Dalmas quien dirigió las operaciones como R E N 2 14 O 0 si fuera un gerente americano y atrajo la simpatía de todos los compañeros S 1 D 8 E M A R T E 14 Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre , op. cit., p. 92.

– 153 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Durante la insurrección de París, Gerard de Sede (alias “Nicolas de Rosa”), de 24 años en 1944, es convocado por la dirección del PCI en París que le comanda dirigir una compañía de milicia patriótica en el distrito XIV para el 18 de agosto (día de la insurrección). Dirige a 60 hombres, dónde sólo 2 son trotskistas (Sauteret y Villand), y ocupa cuadra a cuadra, capturando a los nazis en enfrentamientos cuerpo a cuerpo 15 . En el distrito XIII, la Compañía Saint-Just se convierte en un ejemplo de cómo la línea de entrismo en las organizaciones de masas y militares, pudo dar un buen resultado de haber sido apoyadas resueltamente por la dirección del PCI. Sin embargo, Michel Lequenne, dice que esa “inserción” (al decir de Pierre Broué), por ser “clandestina”, no logró ganar ningún mili - tante. Calvès lo reconoce: “debido a mi actividad en el FTP, no podía estar organizado en una célula del PCI”. Esta tensión no fue superada. Craipeau discutía con Calvès en el período inmediatamente anterior a la liberación “¿Qué es lo más importante? ¿la línea incorrecta o la composición social?” 16 ; aunque priorizaron el debate en las fábricas, siguieron adelante

con el entrismo. H C T U T A P D : / El trotskismo contrapuso la lucha en las Fábricas y el Maquis, sin darle E / R P N U O B S L

unidad dialéctica. El “Frente Obrero” se oponía a la política de Frente I D C E A C M I O

Nacional, y el llamado del PCI a formar Comités de Fábrica se oponía a las A N R E T S E . S / O

Milicias Patrióticas . Esta tensión convivía -en el mismo partido- junto a la A C Ñ I A O L E acción de Calvès. La unidad había permitido convivir líneas políticas 9 S , .

U N B R A O . . enfrentadas. A

R 1 / 5 I , N

J D

En agosto, la regional parisina de los FTP cita a los líderes de grupo U E L X I O . P - H para crear una “comisión política”. De Saint-Just se presenta Fenestrelle, D P I / C C I U E M A

quien liberará el distrito XVIII y será nombrado “alcalde insurreccional”. Los D B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 15 E Charpier, F. (2002). Histoire de l’extrême gauche trotskiste, de 1929 à nos jours . M A R

Paris: Editions 1, p. 146. T 16 Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre, op. cit., p. 63. E

– 154 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

FTP sí levantan la consigna de insurrección nacional y social, un desacuer - do más entre los milicianos y el PCF. En Ascq, los alemanes cometieron una masacre en su retirada, y en represalia el PCF pidió a cada compañía matar a un alemán la próxima semana. La compañía Saint-Just, como otras en la región de París, se rehúsa. Fenestrelle, que no era trotskista, dice:

esto (la orden) es contrario a toda política de confraternización proletaria. La “regional” se subleva. Yo también. Termina respondiendo: “debemos discutirlo”. Yo me acerco a Fenestrelle y le digo “completamente de acuerdo con tu decla - ración”. Me dice sonriendo: “¿tu no serás por casualidad trotskista?”. Le res - pondo: “no seas idiota, pero eso no resuelve tu caso” 17 .

Los trotskistas sólo lograron desarrollar consignas propagandísticas (Gobierno Obrero y Campesino, Estado Unidos Socialistas de Europa), pero no consignas de agitación de masas (Todo el poder a las milicias, gobierno de los partidos obreros, poder de los obreros armados y los comi - tés populares), debido a la debilidad programática, la persecución, deten -

H C ciones, y las difíciles condiciones para insertarse en las filas comunistas. T U T A P D : / E / R P N U O B S L I D C E A C M I O A

N La disolución de la Columna Fabien R E T S E . S / O

A C Ñ I A O L E 9

S En los primeros días de septiembre de 1944, poco después del levanta - , .

U N B R A O . . A miento de París, una columna de FFI (Fuerzas Francesas del Interior)

R 1 / 5 I , N

J D

U comandada por Fabien dejó la capital para combatir la retirada alemana en E L X I O . P - H D

P el este. El objetivo era formar un núcleo de Combatientes del FFI en I / C C I U E M A D

B Lorena, luego reunir combatientes y voluntarios del oeste y de París para E R R E N 2 O 0 que un ejército de FFI sea formado en el frente y combata junto a los ejér - S 1 D 8 E M A R T E 17 Ibidem .

– 155 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! citos aliados. De esta formación surgiría el ejército popular, el “ejército rojo” francés.

Tal fue el proyecto del Partido Comunista Francés, expuesto por el coronel Fabien en reuniones de oficiales. Por lo tanto, se fue con la aprobación de PC, pero en contra de la voluntad del mando militar francés que, en ese momento, no trató de oponerse por la fuerza. Algunas unidades FFI de París (cuartel de Reuilly - Fort Bicêtre) se unieron a la columna en Lorena después de grandes dificultades: falta de camiones, obstáculos puestos por el personal, etc. El comandante de estas unidades fue amenazado con 30 días de arresto por haber llegado al este sin autorización. 18

El PCF no deseaba formar un “ejército rojo”, trataba de negociar la par - ticipación en el nuevo gobierno bajo las órdenes de Moscú.

Groupe Tactique Lorraine (GTL) y el “Ejército Rojo” francés

El GTL se forma básicamente de antiguos FTP miembros del PCF y parte de la columna Saint-Just de Calvès, integrada por militantes ganados H C T U T A P D

a la IV Internacional, y otras columnas que respondían a Fabien, quien : / E / R P N U O B S logra reunir 500 hombres. En cada unidad, decía el PCF, se debían formar L I D C E A C M I

células de soldados dirigidas por el partido. Se conformaron comités de O A N R E T S E . soldados que discutían las acciones de mando y las publicaciones del PCF. S / O

A C Ñ I A O Fabien logró que acepten el GTL en el Cuerpo del Ejército de EEUU del L E 9 S , .

U N B R A general Walker. Calvès comenta que comieron “enlatados de Estados O . . A

R 1 / 5 I , N Unidos” y que recibieron algunos suministros más. Pero la orden era no J D U E L X I O . P - armar a los resistentes: los yanquis se habían desviado a París para evitar H D P I / C C I U E M la insurrección. A D B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E M A R T E 18 Ibidem.

– 156 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

El FTP no pidió nada más que pelear, pero no esperaba la forma en que iba a suceder. El comando estadounidense se negó a proporcionar cascos, y los FTP tuvieron que ir con las manos desnudas, a enfrentar un violento fuego de mortero alemán, todo el tiempo que permanecieron en línea. El GTL perdió mucha gente, incluyendo CWO Lucciani, un ex activista de PC, y el Capitán Neuville. La desilusión fue grande entre los soldados. El único resultado posi - tivo fue la recuperación de unas pocas docenas de rifles estadounidenses recogidos de entre los muertos. Por lo tanto, poco a poco, cada soldado poseía un arma. 19

¿Porqué no se planificó la confraternización con las tropas aliadas? ¿la agitación entre las tropas norteamericanas y británicas no hubiera genera - do presión para armar a los FTP? Los servicios especiales EOE, que reci - bían órdenes de no hablar con los resistentes, de haber sido convencidos, ¿no habrían desviado cargamentos de armas para los revolucionarios? Lo que faltó fue la propuesta de editar una hoja de agitación sobre los solda - dos aliados, propaganda y fusil , llamando a la lucha común para transfor - mar la guerra antinazi en guerra civil. Fabien intentó dotar al FTP de la apariencia de ejército regular, con una disciplina y orden acorde a las tropas con las que combatía, para ser “tole - H C T U T A P D rado” por las autoridades norteamericanas y francesas. “Pero los FTP no : / E / R P N U O B S

L aceptaron este punto de vista, ya que recordaron que eran proletarios I D C E A C M

I antes de ser soldados. Al paso de varias unidades del GTL a Hayange y O A N R E T S E .

S Knutange en Briey Basin se alzaron en puño entonando la Internacional. / O

A C Ñ I A O L Conspiraron con las guardias en el camino. La recepción de las masas tra - E 9 S , .

U N B R A O bajadoras de la región fue muy agradable, pero el comando aliado tuvo que . . A

R 1 / 5 I , N mirarla con malos ojos”. J D U E L X I O . P -

H En una acción en Fontoy, los FTP arrestaron a unos fascistas italianos, D P I / C C I U E M

A pero el alto mando aliado castigó al teniente porque no debían inmiscuirse D B E R R E N

2 en tareas de “depuración”. Los partisanos no podían tolerar que colabora - O 0 S 1 D 8 E M A R T E 19 Ibidem.

– 157 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! dores y soldados “ex SA” caminaran libremente por los pueblos por los que pasaban. Había cada vez más trabas a la formación del ejército revolucionario, tanto desde afuera (alto mando) como desde dentro (orientación del PC).

Para todos, consciente o inconscientemente, se hizo más claro que era impo - sible mantener un ejército popular en un sistema capitalista. Entonces comen - zó la desintegración. Algunos oficiales, miembros de la PC, mientras sacaban las mismas conclusiones que los soldados, comenzaron a vivir muy bien con la idea de un ejército burgués donde mantendrían su rango. Por otro lado, varios FTP se fueron porque este ejército ya no les interesaba. Otros soldados también desertaron, diciendo que en el punto en el que se encontraban, prefe - rirían participar en otro ejército donde, al menos, tendrían calcetines de repues - to y equipamiento completo. El GTL no podía hacer nada contra los que se fue - ron, ya que nadie había firmado nada. Todavía quedaban muchos FTP y esta - ban buscando una solución. En el cuartel, leemos en las camas: “¿Cuándo será el ejército rojo francés?” Los soldados estaban hablando, y los oficiales en general, estaban haciendo todo lo posible para reprimir los comités de solda - dos. Se hizo más fácil porque los soldados ya no creían en la posibilidad de hacer algo nuevo bajo un régimen que seguía siendo el mismo. Leyendo los periódicos asqueados: “Tal y tal, y tal y tal, lanzado en Drancy. Los otros reci - ben mantequilla y chocolate”. “El gobierno quiere disolver las Guardias Cívicas.” El rumor era que hubo peleas en París entre los policías y los guar - dias civiles. Y los soldados dijeron: “¡Es en París que debemos caminar!” El

golpe masivo vino. El gobierno exigió la integración del Grupo Táctico de H C T U T Lorena en el 1er Ejército Francés de Delattre de Tassigny. “Firme y tendrá un A P D : / E / equipo completo... y la administración francesa definitivamente lo cuidará... y R P N U O

20 B S usted participará en la victoria, etc. . L I D C E A C M I O A N R E T S E . Un embrión de ejército rojo había vivido en Francia a fines de 1944. S / O

A C Ñ I A O L E 9 S , .

U N B R A O . . A

R 1 / 5 I , N

J ¿Por qué un periódico de Partisanos luego de la liberación? D U E L X I O . P - H D P I / C C I U E M El PCI estimaba que la entrada del PCF al CFLN y al CNR provocaría la A D B E R R E N 2

ruptura de las bases comunistas con la dirección (experiencia no procesa - O 0 S 1 D 8 E M A R T E 20 Ibidem .

– 158 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

da en la traición de 1936, del Frente Popular y en España), en medio de una etapa de dualidad de poder entre los Comités y las instituciones Gaullistas. 21 En un número clandestino del Frente Nacional de 1944 se podía leer: “Los GMN del F.T.P. están en la obligación de declarar que a la fecha del primero de mayo, ninguno de los organismos que se declaran habilitados por el C.F.L.N. (Comité Francés de Liberación Nacional) ha dado armas a los F.T.P.”. El faltante fue de 160.000 armas que llegaron desde los vuelos de la RAF, que no consiguieron los partisanos. El 23 de enero de 1945 Thorez declara que “la seguridad pública debe ser asegurada por las fuerzas regulares de la policía constituidas a ese efecto. Las Guardias Civiles y, de una manera general, todos los grupos armados irregulares no deben ser mantenidos por más tiempo”. Explica en su reporte al Comité Central del X Congreso que las Milicias Patrióticas “tuvieron su razón de ser antes y durante la insurrección contra el ocupante hitleriano y sus cómplices Vichystas. Pero la situación es completamente diferente. La seguridad pública está asegurada por las fuerzas regulares

H C de la policía constituidas para ese fin. Las gardes civiques y, de una mane - T U T A P D : / E ra general, todos los grupos armados irregulares no deben ser mantenidos / R P N U O B S L

I por más tiempo”. Era el pase a la clandestinidad para los internacionalistas. D C E A C M I O

A Las publicaciones trotskistas seguían censuradas. N R E T S E . S / O

La mayoría de los regimientos no habían sido armados, y el armamento A C Ñ I A O L E 9 se había hecho asaltando y desamando a los alemanes. A partir del S , .

U N B R A O . . A desembarco aliado, la tarea oficial era desarmar más de 150.000 FTP. Las

R 1 / 5 I , N

J D

U publicaciones habían sido legalizadas y el poder había retornado a las E L X I O . P - H D alcaldías. Es por ello que el 23 de abril el Ministerio de Guerra firma un P I / C C I U E M A

D decreto para desarmar a las milicias e integrarlas al ejército francés (LVF, B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E M 21 Bulletin intérieur du P.C.I. (1944). “La France devant la montée révolutionnaire et A R

T les tâchés du P.C.I.”, resoluciones votadas por el primer Congreso, nro. 9, noviembre, E pp. 18-19.

– 159 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

PPF, milicias, unirlas bajo el comando de los generales gaullistas). En caso de negarse, podían ser acusados y juzgados por acciones contra la segu - ridad nacional. Un objetivo de Ohé Partisans! era dar un combate contra el decreto y desarrollar una resistencia contra el gobierno burgués . La evidencia de esta continuidad de la guerra civil lo demuestra el hecho que para junio de 1945 se contabilizaban 700 F.T.P. en las prisiones gaullistas: “‘Unión de los franceses contra el fascismo’. Que bella ironía. ¡Unión con los burgueses que han fabricado el fascismo… contra el fascismo!” 22 . Después de la libe - ración comenta Jean-Marie Desgranges, un cura derechista, hubo una “depuración salvaje” con 80.000 asesinatos y más de 600 confiscacio - nes. 23 Sólo en 1944 las “ejecuciones extrajudiciales” cayeron sobre 10 mil colaboracionistas de Vichy. 24 Entre los detenidos y los asesinados, se ve que la guerra civil no había cesado, sino que recién había comenzado. Tan temprano como en septiembre de 1944 La Vérité , periódico del PCI, reclama libertad de prensa y alerta sobre los problemas democráticos no

resueltos por De Gaulle y su gobierno de unidad nacional con los estalinis - H C T U T A P D : / tas. Y en agosto de 1945, cuando el PCI reclama la legalización de su E / R P N U O B S L

periódico, dice que se enfrentan a la concepción de Laval de “unidad de la I D C E A C M I O

nación detrás de Vichy”. Explica que “estamos en contra de la Francia de A N R E T S E . S / O

los capitalistas, estamos a favor de la Francia de los oprimidos, la Francia A C Ñ I A O 25 L E fiel a 1848, 1871 y 1936” . El reclamo era por la liberación de todos los 9 S , .

U N B R A O . . presos políticos, contra el mercado negro que mantenían los capitalistas, A

R 1 / 5 I , N

J D

contra la opresión imperialista de Francia y contra los colaboradores. La U E L X I O . P - H D P I / C C I U E M A D 22 Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, julio. Disponible en: http://asso - B E R R E N ciation-radar.org/article1353.html [visitado en octubre de 2018]. 2 O 0 S

23 1 Desgranges, J-M. (1948). Les crimes masqués du ‘Resistencialisme’ . París: Élan, D 8 E p. 9-14, 69-74. M A

24 R

Novick, P. (1991). L’Épuration francaise . París: Seuil, p. 318-23. T 25 “La Lutte des Trotskystes sur le Terreur Nazie” (1945). Folleto del PCI, agosto. E

– 160 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

represión continuó durante la IV República, y se detuvo a miembros de la dirección, como a Prager, el 15 de mayo de 1945. En octubre de 1944, el ministro comunista Charles Tillon amenaza con ocupar militarmente la fábrica JUMO en control de los trabajadores y encar - celarlos. Tillon denuncia que la ocupación está hecha por “trotskistas” y que estos están en contra de los intereses de Francia, que eran “producir, pro - ducir y producir”, la llamada “pelea por la producción”. En marzo de 1945 se realizan detenciones en la fábrica AMIOT, sobre trotskistas delatados por la burocracia y los estalinistas. Comentan que en LORRAINE, un delegado miembro de la Comisión Ejecutiva de la fábrica y muy conocido por su accionar clandestino, es detenido y “llevado a la comisaría por los delega - dos estalinistas”, y los policías lo liberan de inmediato porque no consideran que las acusaciones de “trotskista” sean suficientes para detenerlo. 26 Tillon y el resto de los ministros comunistas serán denunciados como cómplices del bombardeo francés en África. Tillon reconocerá años más tarde, en On chantait rouge , que los trotskistas fueron los únicos que mantuvieron una

H C línea revolucionaria mientras que el PCF traicionó la revolución. T U T A P D : / E El PC y PS habían disuelto las “guardias cívicas”, liquidaron las Juventu - / R P N U O B S L

I des Comunistas , reafirmaron el Gobierno de Transición en función de D C E A C M I O

A aumentar la producción (comerciando con Franco, financiando los gobiernos N R E T S E . S / O

coloniales títeres), reduciendo los derechos de los trabajadores y la libertad A C Ñ I A O L E 9 democrática en las fábricas y los cuarteles. Sólo dieron la mitad del aumento S , .

U N B R A O . . A de salario pedido por los sindicatos en 1943. Era el precio de la “unión sagra -

R 1 / 5 I , N

J D

U da”. Los trotskistas sabían que el estalinismo era contrarrevolucionario, y que E L X I O . P - H D las lecciones de Grecia, Italia y Yugoslavia comenzaban a mostrar que para P I / C C I U E M

A 27

D hacer la revolución había que romper con la dirección de Stalin. B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8

E 26

M Ibidem .

A 27 R En Grecia, los alemanes fueron derrotados por los partisanos del EAM-ELAS dos T E semanas antes de la invasión aliada. Hacia septiembre de 1944, el ELAS (brazo armado) controlaba grandes áreas, mientras los británicos llegaron a Atenas recién el 14 de octu -

– 161 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Sin embargo, la situación a mediados de 1945 no estaba completamente decidida en favor del orden dominante. En un artículo de Ohé! , “Notre point de vue”, explica la falsa transformación operada luego de la liberación. En una charla improvisada entre expartisanos que volvieron al trabajo:

Hablamos de viejos tiempos dónde los policías no eran resistentes, los patro - nes no eran ‘patriotas’, los pantalones de cuero (nazis) estaban todavía con naftalina, y el agua bendita estaba reservada para las misas de Pétain y las salidas de la L.V.F. Hoy, todo el mundo es resistente 28 .

bre. Churchill asignaba una influencia de británicos y rusos, respectivamente, de 50/50 en Yugoslavia, y otra del 90/10 en Grecia. Londres decidió aplastar a ELAS con la conniven - cia de Moscú. Neubacher, máximo comandante alemán, declaraba que los aliados cerra - ron las líneas de comunicación al norte porque “pretenden mantener fuerzas alemanas en la isla griega hasta el momento en que su propia operación sea posible, y de este modo pretenden evitar una revolución general”. Cuando los británicos llegaron a Atenas, sólo 48 horas después de la partida de los nazis, “el gobierno monárquico carecía virtualmente de representación sobre el terreno”. Zachariadis y Siantos, líderes del KKE (Partido Comunista), entregaron la revolución en el Acuerdo de Caserta, donde se reconoce la monarquía y el gobierno pelele en el exterior. En ese acuerdo se firma el posterior desar - me del ELAS, abandonan todo programa de transformación social para Grecia. La “ope - ración Maná” se llevó adelante bajo la orden de Churchill a su general Scobie de “actuar como si estuviera en una ciudad conquistada experimentando una rebelión”. Eso desató la “batalla de Atenas” en diciembre de 1944. El resultado: 50.000 muertos griegos y 2.000

británicos. Churchill describe la batalla como “una lucha para evitar una terrible masacre H C T U T en el centro de Atenas, en el que todas formas de gobierno habrían sido barridas y des - A P D : / E

pojadas, instalándose, triunfal, el trotskismo”. / R P N U O

La Resistencia en Yugoslavia rompe con la estrategia de Stalin y se lanza a expropiar a B S L I D la burguesía y evitar la misma situación de Grecia. La oposición al gobierno pro-nazi en C E A C M

Yugoslavia estaba dividida en dos campos muy marcados: uno pro-monárquico (chetniks) y I O A N otro pro-comunista. El primero más interesado en combatir al segundo que de ganar la gue - R E T S E . rra, por lo que el imperialismo anglosajón tuvo que “apoyar” al segundo, representado por S / O

A C Ñ

Tito. Stalin, que había reconocido al Rey Pedro un día antes de la invasión nazi, envió a I A O L E

Dimitrov en agosto de 1942 a decirle a Tito que no saque el tema de la abolición de la monar - 9 S , .

U quía ni lanzara la consigna de República. Moscú no criticaba a los chetniks y se quejó de la N B R A O . . formación de las Brigadas Proletarias porque serían una “provocación” ante los británicos. A

R 1 / 5

En Italia, Stalin apoyó al gobierno de Badoglio y la monarquía (el mismo Rey que I , N

J D apoyó el ascenso del fascismo) al momento en que los aliados bombardeaban las gran - U E L X I O .

des ciudades y los nazis atacaban a la resistencia en el norte. Mientras que las bases del P - H D P

PCI intentaban orientar el partido hacia la guerra popular, la dirección estalinista de I / C C I U Palmiro Togliatti intentaba frenarlo: en marzo de 1944 bajo órdenes de Moscú, Togliatti se E M A D B E unió al gabinete de Badoglio consagrando el “giro de Salerno” uniéndose al gobierno que R R E N aterrorizaba al pueblo. Como indica Pierre Broué, esto representó la introducción en Italia 2 O 0 S 1 D

de un aparato estalinista procedente del exterior, que exigía a los obreros que se unieran 8 E a terratenientes, industriales y exfascistas. M A

28 R Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, mayo. Disponible en: http://asso - T ciation-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018]. E

– 162 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Uno de los objetivos inmediatos era evitar que los FTP y los FFI firmaran en masa la adhesión al ejército, denunciando que estaba lleno de colabo - radores, que restauraba el poder de clase y el poder eclesiástico. El “ejér - cito popular” y “democrático” era la fusión de los luchadores contra la opre - sión y la guerra, junto con los soldados franceses que sostuvieron esa opresión en las colonias y continuaron la guerra de clase.

¿Por qué murieron los compañeros De Bruno a Gabriel Péri, de Semard a Manouchian? ¿Por esta inmundicia? ¿Por De Gaulle? ¿Por nada? ¿Para los burgueses que se llenaron los bolsillos de plata cuando los compañeros lucha - ban sin calzado, sin armas, sin provisiones? 29 .

En el ejército, “no hay comisarios del FTP, hay sólo oficiales del desas - tre”, agregan. En la declaración, un año luego de la liberación de París, se lee que “el programa fundamental del comunismo: la lucha de clase, el derrotismo revolucionario, el internacionalismo proletario” 30 . La lucha era oponer la Resistencia al gobierno burgués y evitar el desar - me popular: H C T U T A P D : / E En “L’Huma” se demanda a los obreros que trabajen, pero en la segunda pági - / R P N U O

B na dicen que el Estado le vende mercancías a Franco. Sobre todo, mercancías S L I D C fabricadas por los obreros por los consejos de ‘L´Humanité’. En el ‘Popu’ y E A C M I

O muchos otros diarios, se lee que el prefecto de la policía ha felicitado ‘la sabi - A N R 31 E T

S duría’ de los G.C.R. que han aceptado desarmarse . E . S / O

A C Ñ I A O L E 9 S , .

U N

B La defensa es de la Guardias Cívicas Republicanas (GCR): “sólo el PCI R A O . . A

R 1 / 5 ha tomado la defensa de los métodos de aplicación efectivos: contra el I , N

J D U E L X I O

. sabotaje y el rebrote fascista, el PCI reclama mantener y desarrollar las P - H D P I / C C

I Guardias Cívicas Republicanas. Hoy, L’Humanité se indigna con los aten - U E M A D B E R R E N 2 O 0 S 1 29 D

8 Ibidem . E M 30 “La Lutte des Trotskystes sur le Terreur Nazie” (1945). Folleto. Agosto. A

R 31 T Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, mayo. Disponible en: E http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018].

– 163 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! tados como los de Gnôme-et-Rhône, mientras que Thorez ha disuelto la GCR el 21 de enero” 32 . La solución planteada era “la movilización de los jóvenes. Los compañe - ros de J.C., F.T.P. que no han sido voluntarios o que son recién ingresados en los cuarteles”. Esta línea llamaba a organizar a la resistencia por fuera de la política del CNR, y desobedecer sus órdenes de desarme.

Los antiguos compañeros de F.T.P. no se desmoralizaran y no perderán su apoyo a la clase obrera por la actitud de los dirigentes traidores. Al contrario, sabrán continuar la lucha revolucionaria con el mismo ardor y constituirán gru - pos de antiguos milicianos F.T.P. sobre la base de las fábricas y los barrios, estos grupos reconstituirán las milicias obreras, herramienta indispensable para proteger las huelgas y oponerse a las bandas armadas fascistas que se recons - truyen y que la burguesía no dudará en utilizar contra los trabajadores 33 .

Apelan a la Jeneusse Communiste (JC) porque ésta había experimen - tado una reciente ruptura, llevada adelante por el PCF. La JC había sido fundamental en el impulso de la Resistencia y de la OS, la OS-FTP y las FTP-MOI. La JC se rompió y Ohé! pedía que no se consiguiera su desmo - H C

vilización, para ganar su base. Indican que “decenas de JC se reagrupan T U T A P D : / E

34 / R para construir una nueva organización comunista” . P N U O B S L I D C E A C M I O A N R E T S E . S / O

A C

Institucionalización como restauración Ñ I A O L E 9 S , .

U N B R A O . . A

R Por último, denuncia de la institucionalización llevada adelante por el PC 1 / 5 I , N

J D U E y el PS: L X I O . P - H D P I / C C I U E M A D B E R R E N

32 2 O

“La Lutte des Trotskystes sur le Terreur Nazie” , op. cit. 0 S 1 D

33 8

Ohé Partisans (1945). “Les empêcheurs de danser en rond”. París, junio. E M

Disponible en: http://association-radar.org/article1334.html [visitado en octubre de 2018]. A R

34 T

Ohé Partisans (1945). “La nouvelle jeneusse communiste”. París, junio. Disponible E en: http://association-radar.org/article1334.html [visitado en octubre de 2018].

– 164 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

El PC y el PS han ayudado a través de todas sus fuerzas a De Gaulle a liquidar todos los organismos nacidos a partir de la lucha contra la ocupación (milicias patrióticas, comités de liberación, etc), han invitado a las masas a tener con - fianza en los organismos políticos de Vichy y a inclinarse frente a la policía de Pétain. Los ‘partidos obreros en el gobierno’ no pueden hacer realmente el pro - ceso de un individuo que representa a una clase con la que colaboran. Son reducidos a la situación grotesca que consiste a tratar de reaccionario fascista a Pétain y se inclina en el mismo tiempo frente a sus magistrados y policías 35 .

De hecho “las armas fabricadas por los consejos de los partidos ‘obre - ros’ son llevados para equipar el ejército burgués que los ‘pantalones de cuero’ de Pétain y de De Gaulle utilizaron contra la clase obrera para defender el régimen capitalista” 36 . El poder cayó en los partidos obreros, y lo devolvieron. “Después de un año de la liberación –se explica en el N° 4 de Ohé! –, la clase obrera tiene todo el derecho de estar decepcionada por los partidos que la representan”. Los combatientes del F.T.P. no tenían esperanzas en la burguesía y los aliados: “Tenemos completa conciencia que la lucha con - tra los Nazis no era más que una fase de nuestro combate y que debemos

H C mantener el mismo contra nuestra burguesía para arribar a la victoria final”. T U T A P D : / E / R

P Después de la liberación los “Trusts” pasaron de ser protegidos de los tan - N U O B S L I D C ques alemanes a los tanques aliados. Pero lo que no se podía imaginar era E A C M I O A N R E T S E .

S la utilización que harían los partidos obreros de la legalidad reconquistada (...) / O

A C Ñ

I Después del retorno dela legalidad, el P.S. y el P.C. se emplean con todas sus A O L E 9 fuerzas a frenar el elan de las masas obreras y se convierten en auxiliares S , .

U N B

R devotos de la burguesía. Todas las ofensivas lanzadas por la burguesía contra A O . . A

R la clase obrera son apoyadas por los dirigentes del P.S. y el P.C. La lucha rei - 1 / 5 I

, 37 N vindicativa de las masas fue sistemáticamente saboteada por los líderes . J D U E L X I O . P - H D P I / C C I U E M A D B E R R E N

2 35 O

0 Ohé Partisans (1945). “Le procès de Pétain”. París, julio. Disponible en: S 1 D 8

E http://association-radar.org/article1353.html [visitado en octubre de 2018]. M 36 A Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, mayo. Disponible en: R T

E http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018]. 37 Ibidem.

– 165 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

La falsa Depuración

El Gobierno Provisional se comprometió a juzgar y castigar a todos los responsables de crímenes contra la población y colaboración con los nazis y Vichy. Sin embargo, la depuración fue una “comedia”. Las cárceles esta - ban llenas de luchadores antifascistas. Los comités obreros impulsados por el PCI debían ser los encargados de elegir tribunales populares para enjuiciar y castigar a nazis y colaboradores (policía, ejército, jueces y empresarios), y evitar así que los juicios queden en manos de los tribuna - les de De Gaulle. El Comité Ejecutivo Europeo (CEE) de la IV Internacional se reúne en junio de 1945 y resuelve la

Creación según la experiencia reciente del norte de Italia, de comités de depuración populares, que tengan por objetivo sacar a los agentes fascistas y reaccionarios de la administración, la policía, el ejército, los medios econó - micos, y sean transferidos a los tribunales populares democráticamente ele - gidos. 38 H C T U T A P D : / E

André Calvès edita un folleto “Pourquoi l’epuration n’est pas faite”. Allí / R P N U O B S L I

denuncia los crímenes por parte del Estado contra la clase obrera. Apunta D C E A C M I O a “los grandes industriales, la mayoría del Estado Mayor del ejército y la A N R E T S E . S / O marina, la mayor parte del Estado Burgués, esto es, la policía, la magistra - A C Ñ I A O L E 9 tura y los altos funcionarios”. Iba en el sentido del CEE: “desarme de las S , .

U N B R A O . . bandas fascistas y reaccionarias y de la policía mercenaria. Contra el A

R 1 / 5 I , N

J D desarme de los partisanos y de otras formaciones populares. Por la U E L X I O . P - H

39 D

reconstrucción de las milicias obreras” . P I / C C I U E M A D

Durante la ocupación, los nazis conservaron el aparato de policía, cam - B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E M A R

38 T

Bulletin (1945). N°8, Agosto. E 39 Ibidem .

– 166 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

biando algunos puestos de dirección. Petáin declaró que “sin la policía francesa, 9/10 partes de los resistentes no habrían sido detenidos”. De la misma manera, Calvès recordaba que el nazi Keitel en Nuremberg agrade - ció “los servicios prestados por la policía francesa”. La depuración se hizo en contra de la clase obrera y los FTP activos. La depuración sólo se hace efectiva por la presión popular en lugares donde la institucionalidad gaullista no puede intervenir y el Estado se encuentra todavía disuelto o en manos de los resistentes.

Matar al Alcalde: Alcaldías contra Milicias

La conflictividad social estaba lejos de superarse. El asesinato del alcal - de de Puteaux, el reaccionario y colaborador Georges Barthélemy, lo demuestra. Barthélemy era un socialista que termina siendo un abierto colaborador, siguiendo el camino de Marcel Déat, entre otros. Barthélemy

H C había sido denunciado por La Vérité en 1935 cuando una acusación suya T U T A P D : / E sirvió como excusa para que el PS expulsara a 13 trotskistas de la fracción / R P N U O B S L

I bolchevique-leninista. D C E A C M I O

A En julio de 1945, la compañía Saint-Just, a cargo del comisario técnico N R E T S E . S / O

André Calvès, decide junto a la comunidad en asamblea que sea ejecuta - A C Ñ I A O L E 9 do. Fue emboscado a la mañana por un comando especial y su guardia no S , .

U N B R A O . . A opuso resistencia. En un primer momento no reconocen a Barthélemy.

R 1 / 5 I , N

J D

U Calvès se acerca directamente y le pregunta si es el alcalde: E L X I O . P - H D P I / C C I U

E Disculpe señor, ¿está bien, Georges Barthélemy, Alcalde de Puteaux? El tipo M A D B se da vuelta. Él es muy gordo, lleno de luz y una gran figura satisfecha. Él me E R R E N

2 mira y responde ‘No, no, ¡no soy yo!’ Al principio, no sé qué pensar. De hecho, O 0 S 1 D

8 él no tiene guardaespaldas junto a él, mientras que Barthélemy tenía que tener E M

A cuatro. Le pido sus documentos de identidad. Él pone su mano en su bolsillo y R T

E luego se levanta, saltando sobre mí. Disparo de inmediato, se dobla y cae, mientras yo vacío mi cargador sobre él (…) Logramos escapar a toda prisa en

– 167 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

un vehículo. Luego se comenta que “la alegría reina entre los trabajadores de Puteaux. Dos de los guardias de Barthélemy estaban en el ayuntamiento, vie - ron la escena y no se movieron 40

Georges Barthélemy era “la imagen perfecta de la corrupción capitalis - ta” 41 ; un obrero dijo “esta noche hay carne de borracho en Puteaux”. Los bolcheviques-leninistas también fueron vengados.

Solidaridad con la Liberación Colonial y Derrotismo

Correctamente, el PCI se orienta por la derrota del ejército francés de ocupación colonial. Uno de los ejes de Ohé Partisans! era la denuncia de la ocupación francesa en África e Indochina. “¡Viva la liberación del pueblo Indochino de todos sus opresores! Para nosotros, trabajadores franceses, la manera más inmediata de ayudar a nuestros hermanos de indochina, es abatir en primer lugar a nuestro propio capitalismo”. Mientras tanto, el PCF

decía que apoyar estos movimientos era hacerle un favor al fascismo. H C T U T A P D : / E / R

El apoyo a la liberación Siria también nutría las páginas del periódico: “el P N U O B S L I D pueblo sirio ha tomado las metralletas inglesas y tienen mucha razón. C E A C M I O A N

Cuando los hipócritas que, en la búsqueda de pretextos para sostener la R E T S E . S / O

A burguesía francesa insinúa que se trata de un asunto puramente anglo- C Ñ I A O L E 9

42 S , .

francés” . U N B R A O . . A

Se denuncia la ocupación aliada del norte de África, bajo la excusa de R 1 / 5 I , N

J D U E

que “los pueblos de áfrica del norte no han conocido jamás los beneficios L X I O . P - H D P I / C C I U E M A D B E 40 Calvès, A. (1992). “L’exécution de Barthélémy”. Disponible en: http://www.mar - R R E N 2 O

xists.org/francais/calves/works/1993/00/calves3.htm [Consultado mayo 2018]. 0 S 1 D 41 Ohé Partisans (1945). “L’exécution du maire de Puteaux”. París, mayo. Disponible 8 E M

en: http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018]. A R

42 T

Ohé Partisans (1945). “L’affaire syrienne”. París, julio. Disponible en: http://asso - E ciation-radar.org/article1353.html [visitado en octubre de 2018].

– 168 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

de la colonización”. Denuncia que, por el contrario, la riqueza de Europa se basa en la sangre de los pueblos coloniales (algo repetido luego por Sartre). “Después de la guerra, una hambruna espantosa ha aumentado terriblemente la mortalidad. En Argelia, dos tercios de los niños mueren antes de los dos años. En algunas regiones, los argelinos viven con sólo 120 gramos de granos por día” 43 . Ohé! explica que los partidos obreros franceses, debido a su apoyo al gobierno colonialista francés, han perdido una oportunidad inmejorable para unirse a los partidos nacionalistas argelinos y avanzar en la lucha por la independencia nacional y el socialismo, por ejemplo, con el Partido del Pueblo Argelino de Messali Hadj. “Es evidente que los grandes colonos no podrían haber explotado tanto tiempo al pueblo argelino si no hubiera sido sostenido por las bayonetas del gobierno ‘democrático’ del que participan el P.S. y el P.C.” 44 El 8 de mayo de 1945, el día de la victoria aliada en Europa, las fuerzas de ocupación francesas bombardearan la ciudad argelina de Sétif y sus

H C alrededores causando más de 15.000 víctimas mortales. Ohé Partisans! T U T A P D : / E comparaba Sétif con Oradour-sur-Glane (el pueblo francés donde los nazis / R P N U O B S L

I asesinaron a más de 600 personas en 1944), comparación que se convirtió D C E A C M I O

A en un lugar común durante los años siguientes. N R E T S E . S / O

La represión fue obra de la legión extranjera y la dirección colonial, a tra - A C Ñ I A O L E 9 vés de una provocación a la protesta pacífica que trataba de poner los S , .

U N B R A O . . A reclamos de la clase obrera y la población: “Liberen a Messali”, “ Indepen -

R 1 / 5 I , N

J D

U dencia de Argelia”. Inmediatamente el gobierno declara la ley marcial y sale E L X I O . P - H D a reprimir barrio por barrio, casa por casa. “Está prohibido a la población P I / C C I U E M A

D salir de sus casas si no tienen un brazalete especial que indiquen que B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E M

A 43 Ohé Partisans (1945). “Oradour-sur-Glane en Algérie”. París, agosto. Disponible R T

E en: http://association-radar.org/article585.html [visitado en octubre de 2018]. 44 Ibidem.

– 169 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS ! están trabajando o viajando al trabajo. Todo musulmán que es visto sin bra - zalete es asesinado sin ninguna advertencia” 45 . La represión fue acompa - ñada de bombardeos por parte de la marina y la aviación. Denuncia también que en Guelma la persecución racista por parte de la población europea estuvo dirigida por elementos de la “Francia Combatien - te y también por el Partido Comunista local”: “Sentimos una gran vergüen - za pensando en lo que pasó, nosotros que hemos luchado durante cuatro años contra la opresión. ¡No! Camaradas argelinos, nosotros no queremos ser cómplices del gobierno burgués y sus asesinos”. Por eso iban por la derrota del ejército francés.

Un programa para combatir la “Unión Sagrada”

A medida que los aliados avanzaban sobre Europa, quedaba más claro que su rol era pactar con alemanes y rusos para evitar cualquier tipo de

levantamiento revolucionario. Este pacto mostraba las redes económicas H C T U T A P D : / entre aliados y fascistas, como la venta de petróleo de EEUU a los nazis a E / R P N U O B S L

través de Portugal y España. I D C E A C M I O

Frente a esta caracterización, los trotskistas de la compañía Saint Just, A N R E T S E . S / O

los combatientes que editaban Ohé Partisans! , elaboraron un pliego de rei - A C Ñ I A O L E vindicaciones para reunificar al movimiento partisano: ejecución inmediata 9 S , .

U N B R A O . . de Pétain, liberación de todos los FTP y militantes revolucionarios encar - A

R 1 / 5 I , N

J D

celados, control obrero de la producción, libertad de prensa en los cuarte - U E L X I O . P - H les, apoyo a la lucha de los pueblos coloniales por la emancipación, abajo D P I / C C I U E M A

el gobierno burgués que gobierna al lado de los Trusts, por un Gobierno D B E R R E N

46 2 O

Obrero y Campesino. 0 S 1 D 8 E M A

45 R Ibidem. T 46 Ibidem . E

– 170 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Ohé Partisans! y la lucha de los internacionalistas proletarios, como la Compañía Saint-Just, muestra la importancia estratégica, viabilidad y necesidad de la lucha por la confraternización con las tropas alemanas. Y evidencia la ausencia de propaganda entre las tropas aliadas y la necesi - dad de insertar el programa internacionalista en las organizaciones Resis - tentes que constituyeron un doble poder en Francia y Europa. El desenlace de la Segunda Guerra Mundial podría haber cambiado si esta estrategia se imponía en las fuerzas obreras.

Bibliografía

Libros Alexander, R. (1991). International Trotskyism, 1929-1985: A Documen - ted Analysis of the Movement . North Carolina: Duke University Press.

H C Bensaïd, D. (2002). Trotskismos . Madrid: El Viejo Topo. T U T A P D : / E Bornstein, S. y Richardson, A. (1986). War and the International: History / R P N U O B S L

I of the Trotskyist Movement in Britain, 1937-49 . London: Socialist Platform. D C E A C M I O

A Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre . Disponible en: N R E T S E . S / O

http://www.marxists.org/francais/calves/works/1993/00/calves3.htm A C Ñ I A O L E 9 Charpier, F. (2002). Histoire de l’extrême gauche trotskiste, de 1929 à S , .

U N B R A O . . A nos jours . : Editions 1.

R 1 / 5 I , N

J D

U Chauvin, J-R. (2006). Un Trotskiste dans l’Enfer Nazi, Mauthausen- E L X I O . P - H D Auschwitz-Buchenwald (1943-1945). París: Syllepse. P I / C C I U E M A

D Claudin, F. (1970). La Crisis del Movimiento Comunista, de la Komintern B E R R E N 2 O

0 a la Kominform , tomo I. Madrid: Ruedo Ibérico. S 1 D 8 E M

A Cobb, M. (2009). The Resistance, The French Fight Against the Nazis . R T E Londres: Pocket Books.

– 171 – EMILIANO R. M ONGE - U NA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA : OHÉ PARTISANS !

Courtois, S. y Lazar, M. (2000). Histoire du Parti Communiste francais . París: PUF. Craipeau, Y. (2013). Swimming Against the Tide, Trotskyists in German Occupied France . Londres: Merlin Press. Craipeau, Y. (1978). La Libération Confisquée . París: Savelli/Syros. Craipeau, Y. (1971). Le Mouvement Trotskyste en France . París: Syros. Gildea, R. (2017). Combatientes en la Sombra . Buenos Aires: Taurus. Lequenne, M. (2005). Le trotskisme, une histoire sans fard . Paris: Syllepse. Marie, J-J. (1971). El Trotskismo . Barcelona: Península. North, D. (1988). The Heritage We Defend . Detroit: Labor Publications. Novick, P. (1991). L’Épuration francaise . París: Seuil. Robrieux, P. (1980). Histoire Intérieure du Parti Communiste, 1920-1945 . París: Fayard. Pluet-Despatin, J. (1980). Les Trotskystes et la Guerre 1940-1944 . Paris: Anthropos.

Novick, P. (1991). L’Épuration francaise , París, Seuil. H C T U T A P D : / Prager, R. (1981). Les Congrès de la IVe Internationale: L’Internationale E / R P N U O B S L

dans la guerre 1940-1946 . Paris: Editions La Brêche. I D C E A C M I O A N R E T S E . S / O

Artículos A C Ñ I A O L E Broué, P. (1985). “Trotsky et les trotskystes face à la deuxième guerre 9 S , .

U N B R A O . . mondiale”. Cahiers , Nº23 (pp. 35-60). Paris. A

R 1 / 5 I , N

J D

Kesler, J.-F. (1978). “Le de gauche en France (1927-1947)”. U E L X I O . P - H Revue francaise de science politique . N°4 (pp. 740-757). Paris. D P I / C C I U E M A D B E R R E N 2 O 0 S 1 D 8 E M A R T E

– 172 –