PPrestige : Aquí no ha pasado nada

1. LAS NOTICIAS NO OFICIALES

• LA FISCALÍA FRANCESA ABRE UNA INVESTIGACIÓN PENAL POR LA CONTAMINACIÓN DEL "PRESTIGE" • MATAS PIDIÓ COLABORACIÓN PARA LIMPIAR LAS COSTAS GALLEGAS A COMUNIDADES TAMBIÉN AFECTADAS • EL CHAPAPOTE MANCHA YA PLAYAS DE FRANCIA • EL GOBIERNO DEBERÁ JUSTIFICAR AL JUEZ LA BASE TÉCNICA DE TODAS SUS ÓRDENES SOBRE EL 'PRESTIGE' • DETECTAN UNA MANCHA DE 11 KILÓMETROS DE FUEL EN UNA PLAYA DEL SUROESTE DE FRANCIA • EL GOBIERNO Y LA XUNTA ANUNCIAN UN PLAN PARA LIMPIAR LA COSTA SIN PLAZO NI PRESUPUESTO • LA XUNTA LIMITA A 4.500 LOS VOLUNTARIOS PARA EVITAR "UN PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL" • 50 PLAYAS DE ASTURIAS ESTÁN AFECTADAS POR EL FUEL DEL 'PRESTIGE' • DETECTADOS DOS NUEVOS REGUEROS DE FUEL EN LA ZONA DEL HUNDIMIENTO DEL 'PRESTIGE' • EL CSIC PLAGIA EL INFORME TOXICOLÓGICO FRANCÉS • DIEZ MIL PERSONAS EXIGEN RESPONSABILIDADES POLÍTICAS POR EL ‘PRESTIGE’ EN A CORUÑA • FRAGA RESPALDA QUE LAS CORTES NO INVESTIGUEN PARA CASTIGAR A UNA "OPOSICIÓN DESLEAL" • EL GOBIERNO SE DESENTIENDE DE LA PROMESA DE DAR MÁS MEDIOS A LOS PESCADORES DE LAS RÍAS BAJAS • LA MANCHA PRINCIPAL DEL 'PRESTIGE' ENTRA EN ZONA DE SALVAMENTO FRANCESA • EL PP ANUNCIA UNA CAMPAÑA DE BUZONEO PARA RESALTAR SU BUENA GESTIÓN DE LA CRISIS DEL ‘PRESTIGE’ • TRILLO: "LAS PLAYAS ESTÁN ESPLENDOROSAS, NO ES EL 'APOCALIPSIS' QUE NOS HAN DESCRITO" • EL 'NAUTILE' LOCALIZA SEIS NUEVAS GRIETAS EN EL CASCO DEL PETROLERO HUNDIDO • PROTECCIÓN CIVIL DICE QUE NO INTERVIENE PORQUE NI ES UNA EMERGENCIA NACIONAL NI PELIGRAN VIDAS • MATAS ASEGURA QUE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OBLIGA A RECOGER EL FUEL CON LAS MANOS • EL MINISTRO HA VISITADO MUCHO MÁS BALEARES QUE EL NORTE DURANTE LA CRISIS • MANIFESTANTES DE NUNCA MÁIS ABUCHEAN A ÁLVAREZ-CASCOS • TONELADAS DE FUEL SIGUEN A LA DERIVA FRENTE A LA COSTA GALLEGA • NUNCA MÁIS SE MANIFIESTA CONTRA LA XUNTA Y LA TELEVISIÓN PÚBLICA • CALDERA DICE QUE SU "ERROR" FUE NO CONTAR CON "LAS MALAS ARTES DEL PP"

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 1 • FRAGA NO DIMITE "PORQUE NADIE LO HARÍA MEJOR" • EL GOBIERNO RENUNCIÓ A REGULAR EL CONTROL DE BUQUES EN 200 MILLAS • LOS TUMBOS DEL 'PRESTIGE' • LOS DECANOS DE BIOLOGÍA DESCALIFICAN LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO • LA EUROCÁMARA RECHAZA UNA INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA SOBRE EL 'PRESTIGE' • LAS PRIMERAS OLAS DE FUEL DE LA TERCERA MAREA NEGRA GOLPEAN LA COSTA DA MORTE • EL PP SE RESISTE A CREAR UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL 'PRESTIGE' EN LA EUROCÁMARA • CASCOS CRITICA A LOS HUELGUISTAS DE HAMBRE Y LOS OPONE A LOS QUE SE VUELCAN CONTRA LA MAREA • EL GOBIERNO Y EL PP CONVIERTEN EN UNA CAUSA GENERAL CONTRA CALDERA EL DEBATE DEL 'PRESTIGE' • LA COSTA DA MORTE SUFRE UNA NUEVA MAREA NEGRA CON MANCHAS DE FUEL DE UN METRO DE GROSOR • LOS PESCADORES DENUNCIAN LA FALTA DE RESPUESTA A SUS PLANES PARA FRENAR LA MAREA DE FUEL • UN JUEZ DE LA AUDIENCIA VETA EN ESPAÑA A BUQUES DE VARIOS PAÍSES Y OTRO ANULA LA ORDEN EN HORAS • LA POLICÍA CARGA EN VIGO CONTRA 2.000 MANIFESTANTES QUE INCREPARON A FRAGA • NUEVA VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DEL PSOE A LA ZONA DAÑADA • RAJOY EXIGE LA DIMISIÓN DE CALDERA POR "MANIPULAR DATOS" PARA "HUNDIR AL GOBIERNO • EL PP RECHAZA UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL 'PRESTIGE' • EL PRÍNCIPE VIAJA A • AZNAR DESCALIFICA LA OFERTA DE COLABORACIÓN DE ZAPATERO PARA LOGRAR MÁS FONDOS DE LA UE • HUELGA DE HAMBRE EN LAS RÍAS BAJAS • FOMENTO MANDÓ AL 'PRESTIGE' A 120 MILLAS PORQUE SI SE HUNDÍA ALLÍ EL FUEL "SE SOLIDIFICARÍA • EVARISTO LANDEIRA - PRÁCTICO MAYOR DE A CORUÑA :"NUNCA SE ME CONSULTÓ OFICIALMENTE NINGUNA DECISIÓN" • CASCOS AFIRMA QUE SU "ÓPTIMA" REACCIÓN ANTE EL NAUFRAGIO EVITÓ UNA "CATÁSTROFE INIMAGINABLE" • RAJOY ADMITE QUE LOS CIUDADANOS HAN REACCIONADO MUCHO MEJOR QUE EL GOBIERNO • MATAS ALTERNA EL TRABAJO DE MINISTRO CON SU CAMPAÑA EN BALEARES • TRAGSA LEVANTA OLEADAS DE PROTESTA EN QUIENES LIMPIAN SIN COBRAR • MILES DE PERSONAS PIDEN EN BARCELONA LA DIMISIÓN DE AZNAR POR EL VERTIDO • AZNAR PIDE DISCULPAS POR LA REACCIÓN TARDÍA • AZNAR FRACASA EN EL INTENTO DE LOGRAR QUE LA UE MOVILICE RECURSOS CONTRA LA MAREA NEGRA • EL CALADO DEL 'PRESTIGE' PERMITÍA SU ATRAQUE EN EL PUERTO DE A CORUÑA • EL PP ACUSA AL GOBIERNO DE ASTURIAS DE ALIARSE CON "EL SEPARATISTA IBARRETXE" • FRANCIA CONSIDERA AL PETROLERO NAUFRAGADO "UNA INMENSA BOMBA SIN SEGURO" • LOS PRESIDENTES SOCIALISTAS DEFIENDEN QUE SE HABILITE UN CRÉDITO DE 1.200 MILLONES DE EUROS • RAJOY REVELA 29 DÍAS DESPUÉS DEL ACCIDENTE QUE CASCOS Y CINCO TÉCNICOS DECIDIERON ALEJAR EL BARCO • IU DENUNCIA A MATAS Y CASCOS ANTE CARDENAL POR DELITO ECOLÓGICO • LOS MARINEROS DE MOAÑA, EN HUELGA CONTRA EL ESTADO • MATAS ELEVA A 58 MILLONES EL COSTE DE LIMPIAR LAS PLAYAS CONTAMINADAS

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 2 • RAJOY DIO FECHAS Y NOMBRES INCORRECTOS PARA JUSTIFICAR EL ALEJAMIENTO DEL "PRESTIGE • MOVILIZACIÓN GENERAL EN LAS RÍAS BAJAS ANTE EL REGRESO A LA COSTA DE OLEADAS DE FUEL • MILES DE MANIFESTANTES PIDEN EN GALICIA LA DIMISIÓN DE LOS RESPONSABLES DEL DESASTRE • TRABAJADORES DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS DENUNCIAN SU POLÍTICA INFORMATIVA • AZNAR PROCLAMA QUE ZAPATERO LLEVARÁ TODA SU VIDA "LA MANCHA DE LA INSOLIDARIDAD • CRÍTICAS DE LA PRENSA EXTRANJERA A LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO • EL 'PRESTIGE' TIENE YA 14 GRIETAS DE LAS QUE SALEN 125 TONELADAS DE FUEL AL DÍA • LA OPOSICIÓN EN BLOQUE PIDE UNA REUNIÓN A AZNAR • CASCOS INFORMA EN EL CONGRESO • AZNAR RECONOCE QUE EL GOBIERNO PUDO LLEGAR TARDE, PERO PROMETE NO "ESCATIMAR ESFUERZOS • BEIRAS: "SI AZNAR APARECE EN ESTE MOMENTO, PUEDE HABER MUERTOS • LA POPA DEL 'PRESTIGE' TIENE YA CINCO GRIETAS • TRES MANCHAS GIGANTES EMERGEN DEL 'PRESTIGE' A 250 KILÓMETROS DE LA COSTA DE LA MUERTE • CASCOS IGNORA AL GOBIERNO AUTÓNOMO EN SU VISITA A ASTURIAS • LOS GALLEGOS VUELVEN A SALIR A LA CALLE • EL BATISCAFO FRANCÉS DETECTA DOS NUEVAS GRIETAS EN EL BUQUE 'PRESTIGE' • FRAGA CREE QUE LA DECISIÓN DE ALEJAR EL 'PRESTIGE' DE LA COSTA FUE PEOR DE LO PREVISTO • RAJOY ADMITE QUE UNA TERCERA MAREA NEGRA PODRÍA LLEGAR A LAS COSTAS DE GALICIA • GABINETE DE CRISIS • UNA MAREA DE VOLUNTARIOS • EL DELEGADO EN GALICIA RECHAZÓ APOYO MILITAR PORQUE "NO HACÍA FALTA • AZNAR EVITA REUNIRSE CON ZAPATERO POR SU "DEMAGOGIA, DESLEALTAD Y FALTA DE COMPROMISO • EL COLEGIO DE PERIODISTAS DE GALICIA DENUNCIA UN "APAGÓN INFORMATIVO • MILES DE 'GAITEIROS' CONTRA LA MAREA • EL GOBIERNO ADMITE FUGAS EN EL 'PRESTIGE', QUE AÚN GUARDA MÁS DE 50.000 TONELADAS DE FUEL • EL VERTIDO DEL PETROLERO MANCHA DE FUEL SANTANDER Y 10 PLAYAS DE LA COSTA ASTURIANA • ZAPATERO ACUSA AL GOBIERNO DE "NEGAR LA MAREA NEGRA COMO NEGÓ LA HUELGA GENERAL" • MÁS DE 500 INTELECTUALES RECLAMAN QUE SE INVESTIGUE EL ACCIDENTE • 80 BARCOS PELIGROSOS HAN ATRACADO EN ESPAÑA TRAS ORDENAR AZNAR SU ALEJAMIENTO • CASCOS PASÓ EN SIERRA NEVADA EL SEGUNDO FIN DE SEMANA DE LA CRISIS • EL EJÉRCITO SE INCORPORA A LAS LABORES DE LIMPIEZA 22 DÍAS DESPUÉS DEL INICIO DE LA CATÁSTROFE • EL GOBIERNO COMPARECE POR PRIMERA VEZ EN EL CONGRESO • EL PETROLERO QUE EXPULSÓ ESPAÑA A CASI 400 KILÓMETROS DE SU COSTA FONDEA AHORA EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS • MATAS DICE QUE YA HAY SUFICIENTES VOLUNTARIOS PARA EL PUENTE • EL FUEL ENTRA EN LA RÍA DE VIGO Y EN LAS CÍES • FRAGA DICE QUE EL PUEBLO ESTÁ CON ÉL TRAS PRESENTAR UN LIBRO DE CONVENTOS • INTELECTUALES GALLEGOS CRITICAN LA "IMPREVISIÓN Y LA INDIFERENCIA DEL ESTADO” • VARIOS CIENTÍFICOS ADVIERTEN EN SCIENCE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL VERTIDO

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 3 • AZNAR CULPA AL MAL TIEMPO DEL DESASTRE ECOLÓGICO • MÁS DE 200.000 GALLEGOS EXIGEN DIMISIONES • LOS TRABAJADORES DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS GALLEGAS DENUNCIAN CENSURA • EL DIRECTOR DE MARINA MERCANTE ORDENA EL BLOQUEO INFORMATIVO • DOCUMENTOS DE LA XUNTA PRUEBAN QUE FRAGA ESTUVO DE CAZA MIENTRAS LLEGABA LA MAREA NEGRA • EL MINISTRO CASCOS TAMBIÉN ESTABA DE CACERÍA CUANDO EL VERTIDO LLEGÓ A LA COSTA GALLEGA • LA MINISTRA FRANCESA DE ECOLOGÍA ASEGURA QUE EL 'PRESTIGE' PIERDE FUE • MATAS CELEBRÓ EL FIN DE SEMANA SIETE ACTOS EN BALEARES Y NINGUNO EN GALICIA • EL DELEGADO DEL GOBIERNO EN GALICIA, ARSENIO FERNÁNDEZ DE MESA Y LA CUSPIDE DE LA CRISIS

2. LA CRONOLOGÍA NO OFICIAL

3. FRASES PARA LA HISTORIA

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 4

LA FISCALÍA FRANCESA ABRE UNA INVESTIGACIÓN PENAL POR LA CONTAMINACIÓN DEL "PRESTIGE"

La Fiscalía de Brest (noroeste de Francia), responsable de las cuestiones de contaminación marítima en la costa atlántica, anuncia que abrirá una investigación penal por la contaminación derivada del petrolero ''Prestige'', que ha comenzado a llegar esta semana al litoral occidental galo

La Fiscalía abre la instrucción judicial con el fin de "buscar y sancionar" a los responsables de esta "catástrofe ecológica", anunció hoy el Elíseo. "Este procedimiento penal es complementario" del que está en curso en España, precisó la Presidencia de Francia en un comunicado. Según la radio pública francesa, que cita fuentes judiciales, el pasado martes la Fiscalía de Brest dio el primer paso para que se constituya una investigación penal sobre la contaminación que había aparecido, ese mismo día, en playas de Las Landas y Charente-Maritime.

La instrucción del sumario sobre la contaminación del "Prestige" ha sido confiada al juez instructor de Brest Bernard Simier. El magistrado deberá determinar "las responsabilidades penales que pueden derivarse", explicó el fiscal de Brest, Francois Nicot.

La Fiscalía de ese puerto bretón, en el que también tiene su sede la Prefectura Marítima del Atlántico, tiene competencia en materia de contaminación marítima en toda la zona del Atlántico bajo jurisdicción francesa desde Hendaya, en la frontera con España, hasta Saint Malo (Bretaña).

Los primeros residuos de fuel del "Prestige", que se hundió frente a las costas de Galicia (España) el pasado 19 de noviembre, llegaron a las playas de las Landas (suroeste de Francia) el pasado martes.

Y ayer otras manchas de hidrocarburo, que se sospecha proceden igualmente del "Prestige" aunque está pendiente de confirmación mañana por los laboratorios, alcanzaron unos 17 kilómetros de playas del departamento de Gironda y llegaron hasta las islas de Rè y Olèron, en Charente-Maritime, mucho más al norte ( 2.1.03 )

MATAS PIDIÓ COLABORACIÓN PARA LIMPIAR LAS COSTAS GALLEGAS A COMUNIDADES TAMBIÉN AFECTADAS

En una carta que el mismo Matas envió a los presidentes de los gobiernos de Asturias, Cantabria y País Vasco, les pregunta por la disposición de estas comunidades autónomas para colaborar en las tareas de limpieza de las costas gallegas, ignorando que ya estaban afectadas

El ministro del Medio Ambiente, Jaume Matas, parece ignorar, a la vista de esta misiva, que esas tres comunidades también están afectadas por la marea negra.

El ministro pide a los gobiernos de Cantabria, Asturias y País Vasco que les comunique tan pronto como sea posible su disposición para ayudar a Galicia. La carta tiene fecha del 20 de diciembre y en ella también se hace referencia a la reunión que el 13 de diciembre convocó en la Moncloa el vicepresidente con todos los presidentes autonómicos en la que se perfiló un documento modelo de convenio de colaboración.

Matas no se molestó siquiera en cambiar el texto que envió a los presidentes de Asturias, Cantabria y País Vasco cuyas comunidades autónomas ya estaban afectadas por la marea negra y a las que también pide colaboración con Galicia.

Matas tampoco ha enviado todavía el texto definitivo del convenio de colaboración que se perfiló en la reunión que el 13 de diciembre mantuvieron los presidentes autonómicos en Moncloa con Mariano Rajoy. El ministro de Medioambiente envió esta misiva cuando la mayoría de las comunidades ya habían puesto en marcha planes de ayuda ( 2.1.03 )

EL CHAPAPOTE MANCHA YA PLAYAS DE FRANCIA

Las placas de fuel que se pegaron con el fin de año a las playas situadas al sur de Biscarrosse, una localidad turística de Las Landas francesas a unos 70 kilómetros de Burdeos, proceden del Prestige. Ni el Cedre (Centro de Documentación, Investigación y Experimentación de

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 5 Contaminaciones Accidentales de las Aguas) ni el Lasem (Laboratorio de Análisis de Vigilancia y Peritaje de la Marina) tienen la menor duda de que los restos de hidrocarburo que han manchado más de 8 kilómetros de una playa de arena blanca -a cuya espalda se sitúan una amplia extensión boscosa y los estanques de Cazaux, Parentis, Biscarrosse y Sanguinet-, justo en una zona de ensayos militares inaccesible a los civiles, proceden del petrolero hundido frente a Galicia hace 48 días.

La llegada del fuel a la Biscarrosse fue seguida, 24 horas después, por la irrupción de placas en las playas de Cap Ferret, en la bocana del gran lago marino de Arcachon, principal espacio productor de ostras de Francia. "Los análisis están aún en curso y no podemos certificar si proceden del Prestige o de un vaciado salvaje de las bodegas de otro petrolero", declaraba ayer por la mañana Albert Dupuis, de la Prefectura Marítima del Atlántico, con sede en Brest.

Según Jean Celet, secretario general de la Prefectura, "las manchas de hidrocarburos llegadas al sur de Biscarrosse flotaban entre dos aguas, indetectables a la vigilancia área, en una zona de unos ocho kilómetros de longitud por dos metros de ancho". La marea las había depositado sobre la arena, pese a que todas las informaciones suministradas por aviones y navíos de vigilancia situaban la avanzadilla de la marea negra a unos 250 kilómetros de las costas francesas.

Debido a la intensidad de los vientos y a las olas de más de cuatro metros, las autoridades francesas no tienen previsto ningún tipo de intervención desde el mar hasta mañana. Los navíos anticontaminación Ailette y Alcyon, que participaron frente a las costas gallegas en las tareas de succión de las placas de fuel, se desplazarán hacia la costa de Las Landas, al igual que diversos barcos de pesca equipados con redes especiales y fletados por el Estado a 5.600 euros diarios. También se establecerá en la zona el D'Entrecastaux, un barco oceanográfico de la Marina.

"El año comienza mal en Las Landas", era el titular con el que abrían ayer sus informativos las radios francesas. El testimonio fatalista de un pescador de San Juan de Luz, que afirmaba que "la basura que tiran al mar en La Coruña siempre acaba por llegar a estas costas", fue recuperado ayer por muchas emisoras, a pesar de que se trataba de palabras pronunciadas el 20 de noviembre, justo tras el naufragio del Prestige. Estas manifestaciones eran emitidas junto a las del almirante Jacques Gheerbrant, quien decía por entonces: "Puede que haya marea negra, pero también es posible que escapemos a ella" ( 2.1.03 )

EL GOBIERNO DEBERÁ JUSTIFICAR AL JUEZ LA BASE TÉCNICA DE TODAS SUS ÓRDENES SOBRE EL 'PRESTIGE'

El Gobierno deberá responder ante el juez y documentar, cuando sea posible, cada una de las decisiones que tomó en relación con el Prestige. No hay ninguna imputación hasta el momento a ninguna autoridad, pero sí una batería de preguntas que intenta diseccionar la verdad oficial: si la única alternativa viable era el alejamiento del buque y con qué criterios técnicos fue tomada. Por tanto, se pregunta si hubo informe sobre los daños del buque, sobre su eventual hundimiento, valoración de los riesgos de su alejamiento y las diversas alternativas, entre ellas, el atraque en A Coruña y el trasvase del fuel.

El Gobierno explicó que el mismo día del hundimiento del barco, 19 de noviembre de 2002, convocó a los expertos, pero dejó a oscuras si antes hubo informes escritos y qué técnicos aconsejaron su decisión más crucial: el alejamiento del barco en apuros. Dos de los técnicos que citó como asesores principales, el capitán marítimo, Ángel del Real, y el práctico mayor del puerto de A Coruña. Evaristo Landeira, pronto desdibujaron su papel en declaraciones a diversos medios de comunicación. El primero aclaró que sólo trasladó una orden de alejamiento dictada por sus superiores; el segundo alegó que nunca fue consultado oficialmente. Esto rebajaba el peso de los criterios técnicos en la decisión del Ejecutivo y erosionaba la coletilla final de la versión oficial: que fue una decisión política, pero basada en expertos. El juez de Corcubión encargado de investigar este caso, Javier Collazo, y la fiscal Beatriz Pacios no se conforman con esta versión oficial.

El juez, tras la petición que le hizo la fiscal, exige al gabinete de crisis (Gobierno), que aclare si "cuando se constituyó, hizo algún estudio de valoración y trascendencia de los daños y avería producida en el Prestige el mismo 13 de noviembre". También le pregunta "si hizo algún estudio técnico sobre la posibilidad de producirse el hundimiento del buque, dada la grieta que presentaba en el momento de los hechos, escoramiento del buque y deriva que llevaba el mismo".

El juez también ordena que el gabinete de crisis detalle "el estudio de riesgos que entrañaba alejar el buque Prestige de la costa (acompañándose informe técnico en caso de que exista)". El

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 6 gabinete de crisis debe explicarle "el plan de actuación que se llevó a cabo para ir solventando el vertido del buque que se produjo en el impacto y las medidas que se adoptaron en ese momento para la recogida del fuel en ese día".

El juez tampoco se conforma con saber que las autoridades ordenaron dar remolque al buque en la tarde del día 13 de noviembre. Quiere saber "el estudio y asesoramiento" sobre dicha decisión y "el destino concreto que se pretendía dar al buque".

La versión oficial de Fomento sobre la imposibilidad de atracar al Prestige o trasvasar su carga tampoco es dogma de fe para juez y fiscal. Y reclaman al gabinete de crisis un informe sobre "los estudios técnicos llevados a cabo respecto: a la posibilidad o imposibilidad de conducir el buque a algún lugar de la costa (refinería o cualquier otro pantalán de A Coruña, ría de Muxía o cualquier otra ría); posibilidad de trasvasar el fuel del Prestige a otro buque, especificando si se contaba con algún buque que pudiera llevar a cabo la operación, dificultades técnicas que presentaba el trasvase de fuel y condiciones medioambientales y geográficas para ello". Amén de ello, se insta al Gobierno a que le comunique "otras posibilidades distintas del alejamiento del buque de la costa y del trasvase, si es que que existían". El juez no sólo impone al Gobierno la entrega de la orden dictada por escrito y dirigida al capitán de Smit Tak (rescatadora privada del buque) para alejar 120 millas al Prestige, sino un "informe sobre el acuerdo adoptado por el gabinete de crisis respecto a dicha orden, acompañando los documentos relativos al mismo, de existir". Y pide "los estudios realizados para tomar la decisión finalmente adoptada con indicación de la persona que contactaba periódicamente con los responsables de la empresa Smit Tak". A mayor abundamiento, el juzgado solicita "los estudios técnicos llevados a cabo para convenir con la empresa Smit Tak que el buque se alejara 120 millas con rumbo 320, con referencia a otras alternativas posibles a dicha distancia y rumbo y razones para desecharlas".

Por si cupiera alguna duda sobre la voluntad del juez de diseccionar las decisiones del Gobierno, exhorta a Fomento a que le remita todos los "informes, datos y antecedentes relativos al hundimiento del Prestige, incluyendo lo concerniente a las decisiones e incidencias respecto al proceso de alejamiento del barco de la costa española". Muchas de las requisitorias se toparán con la nada: no hubo papeles ni informes verbales, según testigos de tales decisiones ( 31.12 02 )

DETECTAN UNA MANCHA DE 11 KILÓMETROS DE FUEL EN UNA PLAYA DEL SUROESTE DE FRANCIA

Los fuertes vientos de dirección este que soplan en el Cantábrico siguen alejando de Galicia la tercera marea negra, que se acerca cada vez más a Francia. De hecho, una franja de manchas de hidrocarburo de unos 11 kilómetros de longitud se encuentra en las proximidades de las playas de Las Landas, al sur de Biscarosse, donde algunas "pastillas" de hidrocarburo han llegado ya a tocar tierra, arrastradas por la marea. Según ha informado la Prefectura de esa región del suroeste francés, están analizando si proceden del petrolero Prestige o de un vertido clandestino.

"Cuatro bandas de 20 metros de longitud se extienden sobre un frente de 11 kilómetros y con uno y dos metros de anchura" dentro del agua, precisó la Prefectura el último día del año. No obstante, algunas "pastillas" de hidrocarburo han llegado arrastradas por la marea a las playas del sur de Biscarosse, por lo que efectivos de la Gendarmería, los servicios municipales y los bomberos han comenzado a recoger a mano estos restos. Las muestras han sido enviadas para su análisis a la Prefectura Marítima de Brest (noroeste de Francia) y al Centro de Ducumentación, Investigación y Experimentación de las Contaminaciones Accidentales de las Aguas (Cedre).

Las informaciones aéreas hechas el día 30 mostraban que varias manchas de fuel del petrolero Prestige se encontraban en las costas de Asturias, a unos 300 kilómetros (180 millas) de la costa francesa. Las pequeñas manchas son muy difíciles de observar, principalmente por las malas condiciones meteorológicas, y "pudieron escapar al control aéreo", según la prefectura marítima de Brest, en el oeste de Francia. ( 31.12.02 )

EL GOBIERNO Y LA XUNTA ANUNCIAN UN PLAN PARA LIMPIAR LA COSTA SIN PLAZO NI PRESUPUESTO

El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, vuelve a Galicia para firmar un "marco de actuación" con la Xunta para limpiar de fuel las zonas más afectadas por el vertido del Prestige. Pese a que Matas reconoció esta vez sin paliativos la "grave afectación" de la costa gallega, la firma del protocolo se basó en anunciar el encargo de un estudio de evaluación los daños. Ni una

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 7 palabra de cuánto puede costar la descontaminación ni de qué plazo se da la administración para acometerla.

En opinión de Matas, compartida por el consejero de Medio Ambiente de la Xunta, Carlos del Álamo, lo importante ahora es evaluar los daños de forma detallada y no tanto hacer estimaciones económicas. Repitió que "tan importante es limpiar lo que se ve como lo que no se ve". Precisamente para limpiar la contaminación oculta el ministro anunció que los técnicos están tomando muestras de las playas afectadas y aparentemente limpias para saber si hay o no fuel enterrado bajo la arena.

Matas también intentó zanjar la polémica de por qué si los últimos días hubo cerca de 7.000 voluntarios trabajando en las playas ahora se quiere reducir su presencia a poco más de 4.500. El ministro dijo que "lo importante ahora es no causar más problemas de los que ya hay y que los voluntarios que vengan no trabajen sin seguro, sin material y sin coordinación". Por la tarde, la consejera de Asuntos Sociales, Corina Porro, rechazó tajantemente que falte material para los voluntarios y afirmó que no sabe "de qué hablaba el ministro". Lo que está claro es que los voluntarios hacen falta. Según los datos de Medio Ambiente, en este momento hay 76 zonas rocosas y de marismas afectadas, tres playas "con grumos importantes", 47 "con grumos dispersos" y otras 146 con restos de fuel. ( 31.12.02 )

LA XUNTA LIMITA A 4.500 LOS VOLUNTARIOS PARA EVITAR "UN PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL"

La Xunta "quiere y necesita" voluntarios para limpiar Galicia pero pretende limitar el número y que lleguen de forma "controlada". Corina Porro, conselleira de Asuntos Sociales y coordinadora del voluntariado, explica el porqué: "La recuperación de los ecosistemas es la prioridad y si decimos a todos que vengan, tendríamos una avalancha que podría provocar un problema medioambiental". Por ello cree que el límite ideal es el de 4.500 voluntarios de hoy día. La conselleira y próxima alcaldable por el PP para Vigo se explica: "Si estas personas van sin control a pisar las rocas, donde tienen su vida los percebeiros, no vuelve a crecer allí un percebe y, al igual que no podemos meter maquinaria pesada en algunas playas, porque hundiría el chapapote y no se podría recuperar la playa, si metemos a una marea humana en los arenales pasaría lo mismo".

Porro afirma que la media de 4.500 voluntarios que ahora trabajan en Galicia (ayer había 4.210 en A Coruña; 50 en Pontevedra y 104 en las Islas Atlánticas) "sería el número máximo que necesitaríamos, aunque quizás en otro momento necesitemos más, porque puede que hagan falta durante meses". ¿Pero ha llegado a haber hasta 10.000 voluntarios? "Sí, al principio, pero, gracias a su trabajo de limpieza, los kilómetros de playas afectadas han bajado y se necesitan menos". Y hay más: "Las zonas menos recuperadas son las de rocas, y ahí se necesita a los militares, con instrucción y dirección. En Cíes, por ejemplo, ahora hace falta un trabajo especializado" ( 30.12.02 )

50 PLAYAS DE ASTURIAS ESTÁN AFECTADAS POR EL FUEL DEL 'PRESTIGE'

Un total de 50 playas asturianas están manchadas de chapapote, de las que 24 presentan "restos de irisaciones" mientras que en otras 26 el fuel del Prestige "sólo" ha afectado las zonas de rocas, según informa la Delegación del Gobierno en el Principado. Las mismas fuentes añaden que ayer se analizaron 231 puntos del litoral asturiano, de los que 150 playas se encontraban sin restos de chapapote y otras 31 no presentaban contaminación aparente. Una de las que sí tienen restos del vertido del petrolero naufragado hace mes y medio frente a Galicia es la de Concha de Artedo, en Cudillero ( 30.12.02 )

DETECTADOS DOS NUEVOS REGUEROS DE FUEL EN LA ZONA DEL HUNDIMIENTO DEL 'PRESTIGE'

Los equipos que rastrean a zona del hundimiento del petrolero Prestige han localizado dos nuevos regueros de fuel, uno de 200 metros y otro de media milla de largo, según los últimos datos facilitados por la Comisión de Seguimiento que integran las administraciones central y gallega.

Hasta la fecha, el total de fuel recogido en el mar es de unos 15.531 metros cúbicos aproximadamente de sólidos y aguas oleaosas, que una vez decantadas podrán incluirse en el total recogido, según datos de la Comisión de Seguimiento (29.12.02 )

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 8 EL CSIC PLAGIA EL INFORME TOXICOLÓGICO FRANCÉS

El informe sobre la toxicidad del vertido del Prestige presentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anteayer, un mes y medio después de la catástrofe, resulta ser un mero resumen, y en algunos de sus apartados una copia, del que los expertos franceses habían hecho público hace ya 30 días. El documento del CSIC, publicado en su web (www.csic.es), repite fase a fase el método de análisis del Centro de Documentación, Investigación y Experimentación sobre Contaminación Accidental de las Aguas (CEDRE) y coincide una por una y en el mismo orden con las recomendaciones de seguridad expuestas en el informe francés, en algunos casos con las mismas palabras.

Sin embargo, desde el CSIC se niega que el informe presentado el viernes sea un resumen o una copia del realizado por el francés Alain Baert para el CEDRE: "No lo es en absoluto", decía su portavoz. "Es un informe de toxicidad general realizado con lo recopilado y recogido de otras experiencias similares de vertidos en . Y contiene unas medidas de prevención para estos casos internacionalmente admitidas".

Pese a que el informe español, sin firma y denominado Informe técnico CSIC 'Prestige', ha sido publicado mes y medio después de la catástrofe y un mes después del emitido por los franceses, sigue siendo un documento menos completo y más genérico y superficial que el elaborado por los expertos del CEDRE. Ambos informes llegan a la misma conclusión, que el contacto con el fuel tiene unos efectos tóxicos en las personas similares a los que provoca el humo del tabaco, por lo que para tener consecuencias nocivas para la salud se requeriría una exposición continuada y durante mucho tiempo.

Todas las recomendaciones están escritas en el mismo orden y sólo hay una diferencia, por omisión, ya que el informe del CSIC no alude a la propuesta de "habilitar vestuarios independientes para ponerse y quitarse el equipo de trabajo", que sí recoge el texto francés. (29.12.02 )

DIEZ MIL PERSONAS EXIGEN RESPONSABILIDADES POLÍTICAS POR EL ‘PRESTIGE’ EN A CORUÑA

Unas 10.000 personas han expresado su solidaridad y protesta por el desastre del Prestige en una marcha que ha recorrido las calles del centro de A Coruña. La mayoría de los manifestantes portaban una cruz que han depositado en la playa del Orzán hasta convertirla en un improvisado "velatorio por el mar "

El acto ha arrancado a las cuatro y media de la tarde con la lectura de un manifiesto por parte de diversos personajes de la cultura gallega, a los que acompañaron la música de las gaitas y panderetas. Han acudido, entre otros, Bieito Romero, integrante del grupo folk Luar na Lubre; la gaiteira Susana Seivana, los actores Manuel Lourenzo y Miguel de Lira, y el escritor Manuel Rivas.

Antes de partir hacia la Delegación del Gobierno en Galicia, punto final de la marcha, los manifestantes han respetado un minuto de silencio por el mar y pidieron la dimisión de los presidentes de la Xunta, Manuel Fraga, y del Gobierno, José María Aznar.

En la marcha los integrantes del colectivo Nunca máis, de la Plataforma Contra a Burla Negra y de la Asociación Urbano Lugrís se han puesto a la cabeza de un gran bosque de cruces hacia la sede de la Delegación del Gobierno en Galicia, un bosque que el escritor Manuel Rivas ha definido como "el gran remolcador que necesita Galicia". Rivas ha dicho que "esta es una oportunidad para invertir la situación y que este desastre sirva para concienciarnos de la necesidad de una defensa activa y comprometida del mar".

Sobre las seis y media de la tarde la marcha ha alcanzado su destino tras atravesar el centro de la ciudad de A Coruña, y, como colofón al acto, los manifestantes, uno a uno, han clavado las cruces que portaban en los jardines que rodean a la Delegación del Gobierno ( 28.12.02 )

FRAGA RESPALDA QUE LAS CORTES NO INVESTIGUEN PARA CASTIGAR A UNA "OPOSICIÓN DESLEAL"

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 9 El presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, avala la decisión del grupo del PP en el Parlamento gallego de no convocar a ningún ministro para que comparezca ante la comisión de investigación sobre el accidente del Prestige constituida en la Cámara gallega. Fraga también respaldó a la dirección nacional del PP en su negativa a crear una comisión semejante en el Congreso de los Diputados. "Una vez que hemos visto que la oposición en este caso no ha sido leal, no había razón para darle demasiados instrumentos", dijo Fraga para justificar que, de momento, no se haya constituido en las Cortes ninguna comisión para indagar las responsabilidades en el accidente del petrolero y la posterior marea negra. Fraga respalda esa decisión, porque, según él, es "absolutamente obvio" que el Parlamento autónomo "no puede citar a nadie que no esté dentro de su competencia". A pesar de eso, y de apoyar también que no se abra ninguna investigación en las Cortes, el presidente de la Xunta presumió de que su partido no tiene "nada que ocultar" con respecto a la crisis del Prestige. Fraga zanjó el asunto arremetiendo contra la oposición por su "deslealtad", una actitud que les conducirá "a crear otros monstruos que les harán la competencia", agregó crípticamente. ( 28.12.02 )

EL GOBIERNO SE DESENTIENDE DE LA PROMESA DE DAR MÁS MEDIOS A LOS PESCADORES DE LAS RÍAS BAJAS

Cinco días después de que los dirigentes de tres cofradías de las rías del sur de Galicia abandonaran una huelga de hambre tras conseguir lo que ellos consideraban un acuerdo para que el Gobierno les cediera más material de limpieza, la Administración central no quiso concretar en la esperada reunión ni qué medios ni en qué cantidad van a llegar a la zona. Casi al mismo tiempo, el consejero de Pesca de la Xunta, Enrique López Veiga, quitaba cualquier legitimidad para representar al sector a los patrones que secundaron el ayuno. ( 28.12.02 )

LA MANCHA PRINCIPAL DEL 'PRESTIGE' ENTRA EN ZONA DE SALVAMENTO FRANCESA

La mancha principal del vertido del Prestige sigue alejándose de las costas gallegas y ha entrado ya en zona de salvamento francesa. Según ha informado la Comisión de seguimiento, el grupo de manchas de mayor importancia se encuentra 63 millas al norte de Estaca de Bares y se dirige hacia Francia

En la zona de responsabilidad francesa se ha encontrado un grupo de 69 manchas, la más cercana a 63 millas al norte de Estaca de Bares y la más lejana a 89 del mismo punto. Además, la previsión meteorológica sigue siendo favorable ya que, pese a que ha soplado del noroeste esta tarde, lo que acerca las manchas a la costa cantábrica, soplará de nuevo del suroeste mañana.

Ante ello, Rajoy ha afirmado que se establecerá un dispositivo en la zona del Cantábrico, en concreto en la ciudad de Santander, que conectará con el buque anfibio Galicia. A bordo de este buque se coordinará la vigilancia de corta distancia a través de un técnico de Salvamento Marítimo, un representante de la Marina Mercante y un coordinador del espacio aéreo, quienes informarán sobre las manchas avistadas para el envío de lanchas o barcos pesqueros. No obstante, el dispositivo central seguirá en la Torre de Control de A Coruña ( 27.12.02 )

EL PP ANUNCIA UNA CAMPAÑA DE BUZONEO PARA RESALTAR SU BUENA GESTIÓN DE LA CRISIS DEL ‘PRESTIGE’

El PP entiende que ha realizado una buena gestión del desastre del Prestige y que la catástrofe no le pasará factura electoral. No obstante, quiere poner de relieve este buen trabajo y para ello realizará un "gran esfuerzo de explicación" sobre las iniciativas adoptadas por el Gobierno para afrontar la crisis, incluyendo si es preciso una campaña de buzoneo "a todos los gallegos y a todos los españoles" para destacar los "esfuerzos" del Ejecutivo y la “nula colaboración" prestada por el PSOE ( 26.12.02 )

TRILLO: "LAS PLAYAS ESTÁN ESPLENDOROSAS, NO ES EL 'APOCALIPSIS' QUE NOS HAN DESCRITO"

"Una primera impresión de la situación allí es bastante positiva, ya que puedo decir que no hay playas manchadas de chapapote", declaró a la cadena Cope el ministro de Defensa, Federico Trillo-Figueroa, tras la visita que realizó el lunes a las playas de Lira (Carnota, A Coruña) y la isla de Ons (Pontevedra) y el sobrevuelo que hizo de las costas gallegas a bordo de un helicóptero. "Esto dice mucho del buen trabajo que se está haciendo hasta ahora y empieza a crear una esperanza para el futuro. Las playas estaban limpias y esplendorosas, la visión era magnífica", insistió. ( 26.12.02 )

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 10 EL 'NAUTILE' LOCALIZA SEIS NUEVAS GRIETAS EN EL CASCO DEL PETROLERO HUNDIDO

El minisubmarino francés Nautile ha detectado en sus dos últimas inmersiones seis nuevas griegas en el Prestige, aunque la cantidad de fuel que fluye por las aberturas "ha disminuido de forma general", según aseguraron el martes el vicepresidente Mariano Rajoy y el comité científico asesor. Las nuevas aberturas fueron localizadas una vez despejados del pecio la mayoría de los obstáculos que impidieron advertir su presencia en inmersiones anteriores. Con éstas ya son 20 las grietas localizadas en la proa y la popa del petrolero, separadas en el lecho marino por 3,6 kilómetros, aunque cinco han podido ser selladas.

El vicepresidente Rajoy explicó que durante las últimas inmersiones del batiscafo (una de cinco horas y otra de dos horas y media) se han podido tomar "las mediciones pertinentes" para el diseño de los elementos de taponamiento de las rajas. El sellado de las grietas comenzará este jueves, día en el que también se harán "ajustes" en la primera de las fracturas reparadas. De las cinco selladas, tres (dos situadas en la popa y una en la proa) están "parcialmente" cerradas mientras las otras dos (situadas en la proa) están clausuradas "totalmente".

Rajoy explicó que está habiendo "dificultades" para sellar algunas de las fugas con sacos de granalla, un material metálico, por lo que se reforzará el sistema mediante la aplicación de una cota de malla y sulfato de bario, por su capacidad de moldeado y adaptación a las aberturas de las fugas. "Resolver de forma definitiva la situación del barco es lo más importante, porque el Prestige es una espada de Damocles sobre nuestras cabezas", explicó el portavoz del Gobierno.

El comité científico asesor precisó en que la tarea prioritaria es taponar la fuga del manguerote de popa (la denominada fuga número 1, por la que en los primeros momentos salían hasta 35 toneladas diarias de fuel). La necesidad de tapar esa fuga "viene dada por ser este manguerote la salida natural del fuel, en caso de posible rotura de las tuberías que comunican el tanque número 4 con la cámara de bombas del buque", añade el comité en un comunicado.

Para ampliar la operatividad del Nautile, que sólo puede desplazar 50 kilogramos de peso en cada inmersión, se ha instalado una boya de superficie de la que desciende un cable de acero que contiene una gran cesta de 500 kilos de capacidad (25.12.02 )

PROTECCIÓN CIVIL DICE QUE NO INTERVIENE PORQUE NI ES UNA EMERGENCIA NACIONAL NI PELIGRAN VIDAS

Las desastrosas consecuencias del naufragio del Prestige y las reiteradas críticas por la falta de medios y coordinación ante la avalancha negra han suscitado una pregunta: ¿qué ha estado haciendo hasta ahora la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior? Nada, responden los responsables del departamento, cuyo nombre parece conferirle una autoridad suprema para este tipo de calamidades.

Y ha sido y es nada por cuatro motivos: el siniestro no ha sido declarado "emergencia de interés nacional"; no ha habido peligro para la vida de los ciudadanos; las competencias de actuación están transferidas a las autonomías (salvo a las dos Castillas) y, finalmente, porque en los desastres en alta mar y en las costas las competencias son de las direcciones generales de Marina Mercante y Costas, ambas del Ministerio de Fomento.

"La dirección general interviene en aquellos desastres en los que puedan verse afectadas la vida de las personas y sus bienes, por ese orden", asegura un portavoz de Protección Civil, "lo que no se ha dado en este caso". Bajo ese planteamiento, efectivamente, no hay vidas en riesgo por el caso Prestige, aunque sí peligran medios de vida. "Lo del Prestige es un desastre ecológico a lo bestia, pero no una situación que requiera la protección física de las personas y de los bienes, en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente".

Protección Civil elabora planes básicos para la prevención de catástrofes y calamidades relacionadas con situaciones bélicas, emergencias químicas, transportes de mercancías peligrosas, tormentas, vientos, terremotos o maremotos, sequía, inundaciones, emergencias nucleares y erupciones volcánicas.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 11 La ley 2/1985 y el Real Decreto 407/1992, que regulan la protección civil, afirman que sólo en los casos de riesgos derivados de situaciones bélicas y emergencias nucleares "la competencia y la responsabilidad del Estado" es plena. "En esos casos, siempre que haya riesgos para la vida de la población", explican fuentes de Protección Civil, "nosotros gestionamos la emergencia al 100% y en los casos en que se declare el estado de excepción o emergencia nacional podemos requisar los medios que se consideren oportunos, porque se consideran casos de interés nacional".

Pero para el resto de riesgos, el Estado únicamente elabora normativas básicas dentro de las cuales deben desarrollar sus planes específicos las comunidades autónomas. Las citadas fuentes ponen un ejemplo de qué sería de su competencia y qué no: "Si debido a una gran nevada se paraliza el tráfico terrestre o aéreo, nosotros no actuaríamos para desatascar las carreteras, sino sólo para rescatar a las personas que puedan verse afectadas. Lo mismo si hay un incendio de grandes proporciones: nuestra tarea no es apagar el fuego sino minimizar el impacto sobre la población civil".

El citado real decreto abre una vía para que el Estado pueda declarar situaciones de "emergencia en las que está presente el interés nacional", lo que supone que la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior asuma la dirección total: "Aquéllas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico".

Mientras la marea negra se circunscribió a Galicia, vale, pero, ¿por qué no se activó este artículo cuando la mancha se extendió por Asturias, Cantabria o el País Vasco? Porque no ha existido esa declaración de "emergencia de interés nacional" y, por tanto, las competencias se han quedado donde estaban: en las comunidades autónomas y los ayuntamientos, responsables de la Protección Civil en sus respectivas demarcaciones. "Además, las cuestiones de protección civil en alta mar dependen de Marina Mercante, que ya tiene para ese cometido a Sasemar (Salvamento Marítimo), y cuando el fuel llega a las Costas es responsabilidad del departamento del mismo nombre, que tiene encomendada la defensa del litoral", alega Interior ( 24.12.02 )

MATAS ASEGURA QUE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OBLIGA A RECOGER EL FUEL CON LAS MANOS

Las máquinas no son necesarias para arrancar el fuel de las playas asfaltadas por el vertido del petrolero Prestige. "La experiencia en este tipo de catástrofes indica que sólo puede hacerse de forma manual", afirmó ayer Jaume Matas, para defenderse de las acusaciones de falta de medios y deficiente coordinación que le lanzaron en el Congreso de los Diputados el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y el PSOE. El ministro de Medio Ambiente aseguró que las competencias para recoger el fuel en el mar no pertenecen a su departamento, sino al Ministerio de Fomento, y que en las costas -terreno que sí le compete- sólo dos playas de la provincia de A Coruña se encuentran completamente impregnadas de chapapote

Matas acudió ayer a la comisión de Medio Ambiente del Congreso para explicar, cuando se cumplían cuarenta días del naufragio del Prestige, el "extenso operativo", que, según él, ha adoptado su ministerio ante "la magnitud del desastre" provocado por el vertido del petrolero. El ministro se limitó a hacer una radiografía del estado de las costas, de la cantidad de fuel recogido y del personal (voluntario o no) que trabaja en la limpieza de las playas. ( 24.12.02 )

EL MINISTRO HA VISITADO MUCHO MÁS BALEARES QUE EL NORTE DURANTE LA CRISIS

La agenda de Jaume Matas durante la catástrofe del Prestige no ha desatendido Baleares, por donde ha viajado más y ha estado más tiempo que en Galicia, en los 40 días que dura la crisis. Mientras el petrolero dejaba su estela negra, el 16 y 17 de noviembre, Matas estaba de asueto en las Marismillas de Doñana, con el ministro de Interior, Ángel Acebes; la titular de Sanidad, Ana Pastor, y sus respectivas parejas. Por razones de imagen el PP anuló otra estancia con torneo de pádel incluido en Mallorca, con Matas, Javier Arenas, Jaime Mayor y Eduardo Zaplana, el puente del 6 de diciembre.

El ministro de Medio Ambiente ha protagonizado cuatro actos del PP: tres mítines -en Ibiza, Menorca y Mallorca- y una junta regional en Petra. En paralelo, ha presidido más de diez actos de su ministerio (Felanitx, Montuïri, Santa Eugenia, Campos, Llucmajor, Ses Salines, Manacor, Sant Antoni, Talamanca, Sant Vicent y Palma).

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 12 Su portavoz dijo anoche que Matas "ha ido constantemente, muchas veces, a Galicia", pero no pudo precisar cuántas. El primer viaje fue el 20 de noviembre; 15 días después sobrevoló las costas gallegas con la comisaria de Medio Ambiente de la UE, Margot Wallström, y la semana pasada acompañó al Príncipe de Asturias. Luego se desplazó una vez a Cantabria y otra al País Vasco ( 24.12.02 )

MANIFESTANTES DE NUNCA MÁIS ABUCHEAN A ÁLVAREZ-CASCOS

Con extremas medidas de seguridad y un cordón policial a prueba de ciudadanos indignados, el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, visitó ayer Galicia arropado por el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, con quien inauguró un tramo de la autopista de peaje entre Santiago y Ourense. Unas 200 personas de la plataforma Nunca Máis recibieron a la comitiva de políticos con pancartas de "dimisión" y gritos de protesta.

La de ayer era la segunda visita de Cascos a Galicia desde el hundimiento del Prestige, pero era la primera en la que comparecía ante el público y en un acto oficial. Y el temor a sufrir en sus carnes las iras de los gallegos era evidente. Por ello las referencias a la catástrofe ecológica fueron mínimas, las justas para decir que en el siniestro del petrolero "se tomaron las decisiones más correctas, las menos malas posibles" y para criticar "las utopías" de la oposición.

La inauguración de la nueva autopista se realizó en las afueras de Silleda (Pontevedra), donde desde primeras horas un nutrido grupo de guardias civiles y policías controlaron de cerca a los integrantes de Nunca Máis, a quienes impidieron el acceso a la zona. Sólo algunos vecinos y los dirigentes locales del PP, junto a los periodistas, lograron acceder al punto de encuentro.

Cuando la comitiva política pasó cerca del punto donde se encontraban los manifestantes, éstos los recibieron con pancartas, abucheos, insultos e incluso una pequeña lluvia de huevos. Pero los incidentes no pasaron de ahí y de alguna identificación de manifestantes por parte de la policía. Fraga, que el día antes se había referido a los integrantes de la plataforma como "los del autobús de la disidencia", intentó ignorar una vez más a los activistas y defendió en todo momento a Álvarez-Cascos, de quien afirmó: "Es el mejor ministro de Fomento que nunca ha tenido este país".

La presencia de Álvarez- Cascos sorprendió a más de uno, ya que la Administración central no ha aportado dinero para la construcción de la autopista y se ha limitado a conceder un préstamo participativo a la empresa pública de la Xunta que construye la carretera. En opinión del presidente del grupo parlamentario de los socialistas en el Parlamento gallego, Ismael Rego, la presencia de Cascos fue una "tomadura de pelo", ya que "Fomento no aportó ni un solo euro para esta infraestructura". Asimismo, Rego calificó de "patética" la postura del presidente de la Xunta, Manuel Fraga, "por dar cobertura y aplaudir" el comportamiento "insolidario y despreciativo" del Gobierno central hacia Galicia ( 24.12.02 )

TONELADAS DE FUEL SIGUEN A LA DERIVA FRENTE A LA COSTA GALLEGA

La gran mancha sigue alejándose de la costa gallega, rumbo a Francia o Gran Bretaña -ahora está a 40 millas del cabo Ortegal, en pleno golfo de Vizcaya-, pero detrás ha dejado un reguero de toneladas de fuel repartidas en multitud de minúsculas galletas, como las llaman los marineros. Son emplastos de combustible que en ocasiones no sobrepasan el tamaño de la palma de una mano y que surgen por todas partes. Algunos trozos, incluso, han alcanzado playas del interior de la ría de Arousa.

Uno de esos ejércitos de galletas fue avistado a primera hora de la tarde de ayer a menos de dos millas de la costa de Ferrol. A su encuentro salieron un buque succionador y tres barcos de la empresa Pescanova, que utilizan un artilugio de recogida de fuel diseñado especialmente para la ocasión, una especie de cazamariposas de gran tamaño. En poco más de tres horas, los buques de Pescanova reunieron ocho toneladas. "Las galletas son pequeñas, pero se adhieren unas a otras y pueden formar manchas hasta de 30 por cinco metros", explica Juan Manuel Riveiro, capitán de unos de los barcos de la empresa pesquera.

Esos pequeños trozos de chapapote son muy difíciles de avistar desde los helicópteros y debido a su dispersión también presentan problemas para los buques succionadores. Y además se filtran por todas partes: en los dos últimos días han aparecido bolas de fuel en varias playas del interior de las rías de Arousa y Vigo, donde los marineros habían logrado detener las manchas más grandes sin que traspasasen las bocanas. (31202)

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 13 NUNCA MÁIS SE MANIFIESTA CONTRA LA XUNTA Y LA TELEVISIÓN PÚBLICA

Una nueva manifestación convocada por la plataforma ciudadana Nunca Máis reunió ayer a unas 10.000 personas en Ferrol para protestar por las consecuencias de la marea negra provocada por el hundimiento del Prestige frente a las costas gallegas. En la marcha participaron dirigentes del PSdeG-PSOE, Izquierda Unida y el BNG. También apoyaron la concentración las organizaciones sindicales UGT, CC OO, CIG y USTG.

La protesta estuvo encabezada por una pancarta con el lema Nunca máis y durante la misma los participantes corearon demandas de dimisión de las autoridades responsables, además de pedir medios para que no se vuelva a repetir una catástrofe parecida. La manifestación se inició en la plaza do Inferniño y finalizó frente al edificio de la Xunta, en la plaza de España de la ciudad gallega. (221202)

CALDERA DICE QUE SU "ERROR" FUE NO CONTAR CON "LAS MALAS ARTES DEL PP"

No hubo intención de manipular información por parte del portavoz socialista, Jesús Caldera, al omitir algunos datos sobre el rumbo del buque. Caldera señaló que su "error" fue "no tener en cuenta las malas artes del PP". Así lo expresó ayer el dirigente socialista en el intento de zanjar esta polémica. El Gobierno acusó ayer a Zapatero de poner en peligro las ayudas europeas al solicitar una comisión de investigación en Estrasburgo.

"Algunos compañeros me han dicho, y tienen razón, que cometí un error al no tener en cuenta las malas artes de la derecha; pero me siento totalmente respaldado por el secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, pública y privadamente, y de todos mis compañeros". Ésta fue la declaración de Jesús Caldera, tres días después de su intervención en el Congreso, ante el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, que supuso al día siguiente el plante del Grupo Popular en el pleno del Congreso y la petición a gritos de que dimitiera. "Jamás tuve la intención de manipular, alterar o falsificar y algunos compañeros me han dicho que debía haber entregado el documento completo ya que no altera el fondo de la cuestión". (221202)

FRAGA NO DIMITE "PORQUE NADIE LO HARÍA MEJOR"

El presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, manifestó ayer que en ningún momento se ha planteado dimitir por la crisis del Prestige, y no lo ha pensado, dijo, porque considera "que no hay una sustitución fácil". Fraga, no obstante, asegura que estaría dispuesto a hacerlo si sirviera a Galicia.

En una entrevista concedida a Europa Press, el presidente de la Xunta opina que ninguno de los candidatos de otros partidos lo haría que mejor que él, y asegura que sus rivales no sólo no están colaborando a paliar la crisis sino que están tratando de aprovecharse de ella y salir beneficiados.

"Si yo pensara que [Emilio Pérez] Touriño [secretario de los socialistas gallegos] y [Xosé Manuel] Beiras [líder del BNG] lo van a hacer mejor que yo, por supuesto que dimitiría con mucho gusto, pero como estoy convencido exactamente de lo contrario, y creo que es lo que piensan también los gallegos, o lo que han pensado hasta ahora por lo menos, no me he planteado ese problema", afirma Fraga.

Pese a las circunstancias, el líder gallego dice que "hay que mirar las cosas con optimismo y con el principio de que no hay mal que por bien no venga". Fraga considera positivo que tras la marea negra se hayan tomado decisiones como la limitación del tráfico de barcos antiguos y monocasco y confía en que estas medidas lleven "al nunca máis".

Por su parte, el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió ayer al presidente del Gobierno, José María Aznar, que "no se vaya y ayude al pueblo gallego, con todos los medios, para regenerar las costas y playas de Galicia", informa Efe. Zapatero hizo este llamamiento en Carracedelo (León), en el transcurso de una cena de Navidad con 1.100 militantes y simpatizantes socialistas en la que centró su alocución sobre la tragedia del Prestige.

"Hemos obligado al Gobierno en estos últimos 37 días", dijo, "a hacer muchas cosas con el tema del vertido, pero es hora de decirle al señor Aznar que se ponga al timón y que aporte todos los medios y recursos financieros en Galicia". El líder del mayor partido de la oposición insistió

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 14 además en la necesidad de que el Gobierno acepte la cooperación y solidaridad del resto de países y pidió a Aznar "que se deje ayudar". ( 221202)

EL GOBIERNO RENUNCIÓ A REGULAR EL CONTROL DE BUQUES EN 200 MILLAS

El Gobierno eliminó del decreto ley sobre buques tanque que transportan mercancías peligrosas o contaminantes, aprobado por el Consejo de Ministros del 13 de diciembre y convalidado el pasado jueves por el Congreso, un amplio apartado dedicado al control e inspección de los barcos que naveguen dentro de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva española. La supresión de este apartado fue una de las peticiones de la Asociación de Navieros de España (Anave).

El decreto prohíbe "la entrada en puertos españoles, en terminales o zonas de fondeo, de buques petroleros de casco único, cualquiera que sea la bandera que enarbolen, que transporten fuel pesado, alquitrán, betún asfáltico o petróleo crudo pesado". Su objetivo es anticipar la aplicación en España de los acuerdos del Consejo de Ministros de Transporte de la UE celebrado en Bruselas el 5 y 6 de diciembre.

El preámbulo del decreto alude expresamente a la catástrofe del Prestige, pero ésta no habría podido evitarse con su aplicación, ya que el petrolero no tenía previsto hacer escala en puertos españoles. En cambio, sí le habrían sido aplicables los artículos del borrador que regulaban el control e inspección de los buques que transporten mercancías peligrosas o contaminantes a menos de 200 millas de la costa por personal civil o militar de la Administración del Estado y su expulsión. Sin embargo, este apartado desapareció del texto. El ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, explicó que se optó por suprimirlo por considerarlo "innecesario", pues el control puede realizarse al amparo del Convenio de la ONU sobre el Derecho del Mar y, además, suponía cargar a la Administración "con una serie de obligaciones". .( 21.12.02 )

LOS TUMBOS DEL 'PRESTIGE'

El petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas de fuel, sufre un accidente a las tres de la tarde del 13 de noviembre cuando navega a pocas millas de la costa de Finisterre. Desde que pide auxilio hasta que los remolcadores pueden enganchar sus cabos al barco pasan 21 horas en las que se acerca a sólo cuatro millas de Muxía.

Cuando los remolcadores enganchan al petrolero (12.40 del 14 de noviembre), el griego Apostolos Mangouras, capitán del Prestige, pone rumbo noroeste (330 grados) para alejarse de Galicia.

El Gobierno español, a través del director general de Marina Mercante, José Luis López Sors, y con la autorización del ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, decide que el barco se aleje al máximo de la costa. Quince horas después de que el Prestige se dirija al noroeste ayudado por los remolcadores, el capitán decide dar la vuelta y ordena rumbo 180 grados: al sur. Las autoridades españoles piden explicaciones y sólo consiguen una evasiva: "El capitán dice que tiene muchos problemas a bordo", según la cronología de los hechos registradas en el centro de Salvamento de Finisterre.

Sólo 40 minutos después, el rumbo varía mínimamente a 160 grados, con lo que se aproxima más a la costa. El centro nacional de coordinación de Salvamento Marítimo reacciona a las 6.30 y ordena al Prestige "hacer un rumbo que no se acerque a más de 61 millas de la costa". El petrolero aclara que se dirige al sur porque "desde Francia" le han indicado "que se acerca mal tiempo". En ese momento varia su dirección para alejarse de la costa pero sigue hacia el sur.

Un día después de aquel cambio radical de rumbo, la autoridad española ordena al barco que siga hacia "aguas más tranquilas" en el sur y que "en ningún caso vaya hacia el norte ni hacia tierra".

El barco sigue su rumbo elegido, siempre apartado de la costa gallega, durante 24 horas, hasta que topa con Portugal.

Son casi las once de la noche del 18 de noviembre, el petrolero herido navega a 105 millas de Fisterra y a 120 millas de Corrubedo. Una patrullera portuguesa comunica al barco que no tiene autorización "para cruzar aguas de la zona económica exclusiva portuguesa". El Ría de Vigo, remolcador encargado por la administración pública del rescate del Prestige, le ordena poner rumbo 270 (al este) para no entrar en aguas portuguesas.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 15 El gabinete de crisis creado por el Gobierno español para tomar decisiones sobre el Prestige ordena que se comunique al remolcador Ría de Vigo que está allí, junto al petrolero, como simple "observador de las autoridades españolas" y que si le vuelve a llamar la fragata portuguesa le diga que "contacte con el remolcador De Da [de la compañía holandesa encargada de su salvamento]".

Ocho horas después de aquel incidente, el barco se parte en dos antes de hundirse. (19.12.02)

LOS DECANOS DE BIOLOGÍA DESCALIFICAN LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO

La Conferencia Española de Decanos de Biología (CEDB) difundió ayer desde Málaga un comunicado en el que considera que "la mayoría de las actuaciones realizadas por las Administraciones, difícilmente se pueden entender desde un punto de vista científico". Los decanos de las facultades universitarias critican también la "carencia de recursos tecnológicos de España para hacer frente a situaciones" como la derivada por el naufragio del petrolero Prestige.

La conferencia, que preside el decano de la facultad de , Javier Díaz Mayans, juzga la insuficiencia de medios para combatir la marea negra aún más lamentable a la vista "de las dimensiones de la costa española, de la existencia en la misma de auténticos puntos negros para el tráfico marítimo y de la importancia socio-económica de los caladeros".

Los decanos de Biología lamentan también que durante toda la crisis no se haya solicitado asesoramiento científico a las facultades que dirigen, "pese a la disponibilidad de éstas a colaborar,lo que de hecho están haciendo por cuenta propia". Los biólogos y científicos de otras profesiones especializados en estudios marinos y "de credibilidad contrastada" que existen en España, según la conferencia, "están siendo ignorados por las Administraciones implicadas".

La Conferencia Española de Decanos de Biología exige que se refuercen al máximo "las medidas de prevención, protección y coordinación para que, de repetirse sucesos semejantes, el impacto ambiental y social sean mínimos". También considera "muy necesario" que en el futuro la información a la sociedad se caracterice por "la transparencia, el rigor y la prontitud".

Los decanos universitarios demandan de los poderes públicos, pero también de las entidades privadas, "una mayor sensibilidad hacia el cuidado y la protección de nuestro medio ambiente" y adelantan la propuesta de que la costa gallega y otras zonas del litoral español "de gran valor económico y ecológico" sean declaradas zonas marítimo-pesqueras y espacios naturales de especial protección.

Finalmente, la conferencia destaca y agradece la participación como voluntarios en las tareas de limpieza y evaluación de daños de alumnos y profesores de las facultades de Biología, aunque lamenta que la falta de coordinación y medios limiten con frecuencia la eficacia del esfuerzo. (19.12.02)

LA EUROCÁMARA RECHAZA UNA INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA SOBRE EL 'PRESTIGE'

Las tesis de populares y liberales se impusieron ayer por estrecho margen en el pleno del Parlamento Europeo (PE) a la de los socialistas, verdes e Izquierda Unitaria. Por 226 votos a favor y 222 en contra (más seis abstenciones), el pleno rechazó crear una comisión de investigación específica sobre el accidente del Prestige.

El resultado tan estrecho de la votación causó enorme malestar en las filas socialistas españolas, ya que se comprobó, una vez emitidos los votos, que de no haber sido por la ausencia de ocho miembros del grupo (de un total de 24) ésta se podría haber ganado. La ausencia más notable fue la de la jefa de filas, Rosa Díez, que abandonó Estrasburgo por la mañana para asistir a la presentación oficial de la candidatura de Trinidad Jiménez para el Ayuntamiento de Madrid. Los otros seis ausentes fueron Carlos Westendorp, José María Mendiluce, Luis Berenguer, Alejandro Cercas, Fernando Pérez Royo y María Rodríguez. Tampoco asistió a la votación Carmen Cerdeira, que lleva cuatro meses de baja por enfermedad.

Aunque los grupos que defendían la creación de la comisión de investigación son minoría frente a populares y liberales, lo cierto es que en muchas ocasiones aquéllos pierden en las votaciones debido a las elevadas ausencias que suelen registrarse en el Parlamento Europeo los jueves. Ayer mismo faltaban 171 de un total de 625. En este caso, la ausencia de los socialistas

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 16 españoles fue más notable si se tiene en cuenta que partía de sus filas la propuesta de crear la comisión de investigación.

Las filas del PP español, más atentas a estas eventuales ausencias, estuvieron, por el contrario, prácticamente al completo (19.12.02)

LAS PRIMERAS OLAS DE FUEL DE LA TERCERA MAREA NEGRA GOLPEAN LA COSTA DA MORTE

Los vientos de sur a norte han dado un respiro a las Rías Bajas, pero han concentrado el grueso de la marea negra frente a la Costa da Morte. Un enorme grupo de manchas de 30 metros de largo por 18 de ancho se dirige hacia allí. La avanzadilla de ese grupo ya ha llegado a Carnota, Ribeira, Camariñas, Fisterra, Corme, Muxía y Corcubión, y ha tintado de negro sus costas. "Esto ya es un desastre, y todavía viene lo peor", augura el alcalde de Carnota, Xosé Manuel García (BNG). Ya hay más de 500 playas afectadas, de las que cada día se retiran cientos de toneladas de fuel.

Casi 1.000 personas, la mayoría militares, tratan de quitar el chapapote en el concello de Carnota pero no dan abasto. Cada día retiran 250 toneladas, pero la masa espesa y negra sigue allí, inmutable y pestilente. Los camiones van y vienen con los volquetes completamente llenos de fuel del vertido. Cada recoveco, cada cala de la costa, en la zona llamada O Ximpron, está cubierta de una enorme masa sólida de fuel. El agua intenta colarse por debajo, pero el engrudo viscoso lo impide. Hasta donde alcanza la vista, todo lo cubre el combustible.

Carnota, la playa más grande de Galicia, con ocho kilómetros, está limpia por el trabajo de los últimos días. Pero la vista engaña: debajo de la capa de arena hay toneladas de fuel sepultadas. (18.12. 02)

EL PP SE RESISTE A CREAR UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL 'PRESTIGE' EN LA EUROCÁMARA

El pleno del Parlamento Europeo escenificó en Estrasburgo el mismo debate habido en el Congreso de los Diputados. Los socialistas, junto a Izquierda Unitaria y Los Verdes, pidieron una comisión de investigación sobre el accidente del Prestige mientras que los populares y los liberales se cerraban en banda asegurando que es la hora de tomar medidas y no de "perder tiempo" en más debates.

"Hago un llamamiento a los socialistas españoles", dijo Gerardo Galeote, el jefe de filas del PP español, que pidió generosidad y flexibilidad para asignar fondos europeos para Galicia. "Se han debatido dos mociones de censura contra la Xunta de Galicia y una comisión de investigación. Aquí ofrecemos trabajar codo con codo, pero si le flaquean las fuerzas a los socialistas déjennos al menos trabajar". El socialista británico Brian Simpson, portavoz de su grupo en la Comisión de Transportes, respondió a Galeote que el PP parece más preocupado por "sus amistades políticas en los gobiernos de la UE que por proteger a los ciudadanos europeos que han sufrido una catástrofe de tales características".

"Si estamos admitiendo que ningún país por sí sólo está preparado para una catástrofe como esta y que este es un problema europeo, no tiene sentido la postura del PP", insistió la socialista Rosa Díez. "No estamos a favor de una comisión de investigación, porque quita mucho tiempo", zanjó el liberal belga Dirk Sterckx.

En lo que sí se vislumbró un amplio consenso de los grupos políticos europeos fue en acusar al Consejo (los gobiernos de los Quince) de haber actuado arrastrando los pies, dado que de haber adoptado antes las medidas propuestas por Bruselas esta catástrofe no hubiera ocurrido. Así lo señaló también , comisaria de Transportes, en nombre de la Comisión Europea. "No hemos sido capaces de evitar una tragedia, que estaba cantada, porque no tuvimos el suficiente empuje político. Ya hemos visto los resultados del retraso a la hora de adoptar medidas", concluyó. (18.12. 02)

CASCOS CRITICA A LOS HUELGUISTAS DE HAMBRE Y LOS OPONE A LOS QUE SE VUELCAN CONTRA LA MAREA

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 17 La mayoría de los miembros del Gobierno y de la Xunta trataron de evitar una controversia pública con los tres patrones de cofradías de las Rías Bajas que han iniciado una huelga de hambre para reclamar más medios, pero el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, volvió a saltarse el guión. Álvarez Cascos opuso la actitud de los patrones que han adoptado esa medida de protesta con los compañeros suyos que "están volcándose en su trabajo". "Cuando nosotros recogíamos el chapapote, él andaba de cacería", le replicó el patrón mayor de O Grove, Francisco Iglesias.

Mientras el vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, o el consejero de Pesca de la Xunta, Enrique López Veiga, trataban de no encrespar más los ánimos de los marineros, Cascos añadió leña al fuego con unas declaraciones que irritaron a los huelguistas de hambre, los patrones de O Grove y A Pobra do Caramiñal y el gerente de la cofradía de Cangas do Morrazo. Los tres han estado en primera línea organizando a los marineros desde que la marea negra empezó a amenazar las Rías Bajas. Pero el ministro, aunque expresó su "respeto" a la protesta, resaltó a continuación: "Mientras unos están en huelga de hambre, otros se vuelcan en su trabajo". Frente a las críticas de los marineros, que temen que si llega otra avalancha de fuel se encuentren de nuevo solos con sus barcos y sus manos, Cascos proclamó que el Gobierno y la Xunta están poniendo "todo lo que está al alcance de su capacidad técnica y humana" para hacer frente a la crisis.

Los marineros llevan dos semanas pidiendo infructuosamente bombas de achique para instalar en sus barcos y barreras para cercar el fuel en las rías. Pero Rajoy se toma su tiempo y, según dijo ayer en A Coruña, el Gobierno aún va a estudiar si son necesarios más medios. Como solución inmediata, el vicepresidente adelantó que asignará a un técnico de la Xunta y otro de Sasemar a cada capitanía marítima para que estudien las demandas de los marineros ría por ría. (18.12. 02)

EL GOBIERNO Y EL PP CONVIERTEN EN UNA CAUSA GENERAL CONTRA CALDERA EL DEBATE DEL 'PRESTIGE'

El Pleno del Congreso vivió un acontecimiento insólito. El grupo mayoritario abandonó el hemiciclo cuando iba a intervenir el portavoz socialista, Jesús Caldera. Protestaba así porque Caldera repartió el día anterior un documento que omitía datos para "dañar al Gobierno", según el PP. El vicepresidente primero, Mariano Rajoy, a quien Caldera dirigía su pregunta, le tildó de "indigno" de ser diputado, ignoró la cuestión y le reclamó la dimisión o destitución inmediata. El Grupo Popular, a gritos y durante toda la tarde, reiteró esa exigencia por "haber manipulado para hundir al Gobierno".

Los diputados socialistas afirmaron que, desde el golpe frustrado del 23-F, el Congreso no había vivido un hecho "tan antidemocrático" y acusaron al Gobierno de buscar una excusa para no responder a las demandas de "los ciudadanos gallegos".

La bancada popular preparó una protesta sin precedentes contra Caldera. Consistió en abandonar el hemiciclo cuando éste empezó a preguntar sobre el Prestige al vicepresidente primero, Mariano Rajoy. Este tipo de protestas las ha protagonizado en ocasiones contadas la oposición pero, paero nunca hasta ahora el partido que sostiene al Gobierno. Sólo se quedaron los miembros del Ejecutivo, el portavoz parlamentario, Luis de Grandes, y una diputada que está embarazada.

Los populares protestaban así por el hecho de que el pasado martes el PSOE repartiera un folio que sirvió a Caldera para argumentar que el cambio de rumbo del buque lo decidió el Gobierno y no la empresa, tal y como había defendido Rajoy el día 5. Con esa base, Caldera acusó a Rajoy de mentir al Parlamento.

Sin embargo, el folio omitía datos del documento oficial que ponían de manifiesto que fue el capitán del Prestige quien ordenó en primer lugar poner rumbo al sur. Caldera aseguró que no tuvo intención de omitir nada y que, en todo caso, la responsabilidad sigue siendo del Ejecutivo.

El Gobierno y el PP contrapusieron las peticiones de disculpas presentadas públicamente en los últimos días por Rajoy y el presidente José María Aznar al la "soberbia y prepotencia de Caldera". El propio Rajoy calificó de "gravísima" la actitud de "manipular y no reconocerlo". Para él, no había ninguna duda de que Caldera "mutiló datos para hundir al Gobierno".

Ya desde primera hora de la tarde quedó claro que el PP quería que la sesión de ayer quedara en la memoria colectiva del Congreso. Cuando la presidenta del Congreso, Luisa Fernanda Rudi, dio la palabra a la diputada socialista María Dolores Gorostiaga, la bancada popular profirió un estruendoso abucheo contra Caldera. El motivo es que, en el orden del día, iba a ser Caldera

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 18 quien formulase esa pregunta al vicepresidente. Como el Gobierno decidió que la resepondiese el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, Caldera cedió esa cuestión a una diputada para plantear él otra a Rajoy.

Incluso antes se masticaba la algarada. Las respuestas de los ministros de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, y de Medio Ambiente, Jaume Matas, estuvieron salpicadas de alusiones a la conducta de Caldera y rumores y abucheos desde las filas populares. Álvarez Cascos, fue más allá y reclamó "explicaciones" al Grupo Socialista por la "manipulación" de su portavoz. "Es posible que hayamos cometido errores, pero la ética aún no la hemos perdido y ustedes la han perdido hace tiempo", arguyó Cascos.

Rajoy respondió con buenas maneras al diputado de IU Felipe Alcaraz, aunque éste le recriminó por estar "haciendo oposición de la oposición" y haberse embarcado en "una cruzada política contra los que ejercen la política"- Rajoy evitó aquí la descortesía: "Créame que le tengo el máximo respeto a la clase política, lo que habría que ver es si el mismo respeto que yo les tengo lo tienen otros a los distintos miembros del Gobierno", le dijo.

Tras Alcaraz, le tocó el turno a Caldera. Y empezó el plante. Los diputados del PP salieron del hemiciclo para no escuchar al portavoz socialista. Éste, en pie, hizo su pregunta: Pedía al Gobierno una "acción concertada de todas las fuerzas políticas ante la emergencia del Prestige". El vicepresidente le espetó: "¿No le queda a usted un poco de dignidad para atreverse a hacer esa pregunta en el Parlamento después de lo que hizo ayer?"

Caldera no se arredró y replicó: "¡Que el señor de los hilillos me diga eso! ¡Que quien ha mentido una y otra vez a la sociedad española sea capaz de decirme eso!" El Gobierno "lo ha hecho tan mal", asseguró, que ahora quiere repartir "chapapote para todos". No quedaban diputados del PP para abroncarle y todos los socialistas, de pie, aplaudieron largamente a su portavoz.

La bancada popular regresó a sus asientos cuando concluyó Caldera, pero todas las preguntas socialistas al vicepresidente fueron replicadas por éste con la misma demanda: que destituyan a su portavoz por "indigno", por "falsificar un documento oficial en su provecho político e injuriando al Gobierno" (18.12. 02)

LA COSTA DA MORTE SUFRE UNA NUEVA MAREA NEGRA CON MANCHAS DE FUEL DE UN METRO DE GROSOR

A la Costa da Morte, el lugar donde chocó la primera marea negra, están llegando manchas de más de un metro de grosor, hasta ahora nunca vistas. Los marineros las están pescando de la única manera que sus escasos medios les permiten: la parten con las hélices y la recogen con rastrillos. Reunieron más de 200 toneladas de combustible en un solo día. Por la noche, cuando no hay nadie para pescarla, el engrudo viscoso llega a las playas. La marea negra en esta zona se ha convertido casi en una rutina, lo que desvía la atención hacia las Rías Bajas. (17.12.02)

LOS PESCADORES DENUNCIAN LA FALTA DE RESPUESTA A SUS PLANES PARA FRENAR LA MAREA DE FUEL

Los pescadores y mariscadores de las Rías Bajas presentaron al Gobierno el 21 de noviembre un plan detallado para impedir que el chapapote entrara en esa zona. Ante la falta de contestación, la pasada semana viajaron a Santiago de Compostela y forzaron una reunión con el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, y con su consejero de Pesca, Enrique López Veiga, en la que volvieron a presentar su propuesta. La falta de reacción de ambas administraciones es lo que ha motivado la huelga de hambre iniciada por destacados miembros de varias cofradías de pescadores.

El primer punto del plan presentado por los pescadores recomendaba la creación de un mando único que coordinara todos los trabajos, en el que estarían representados los técnicos, las cofradías de pescadores y las instituciones. El plan iría unido a otro específico para cada ría, y las administraciones debían poner medios fiables de observación, cuantificación y control de la evolución de las manchas.

Para los marineros, el dispositivo anticontaminación debía contar con una flota de barcos potentes -barcos de la Armada, remolcadores y pesqueros- que pudiera arrastrar barreras oceánicas para embolsar las manchas en pleno mar. Cada uno de esos barcos debía contar con aparatos para extraer el fuel del mar.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 19 El plan incluía la intervención de otros barcos que podrían ser utilizados como depósitos, para que los que recogieran combustible del mar pudieran descargarlo en ellos sin tener que ir a puerto.

Asimismo, los pescadores proponían instalar barreras que evitaran la entrada de fuel en las rías. ( 17.12.02 )

UN JUEZ DE LA AUDIENCIA VETA EN ESPAÑA A BUQUES DE VARIOS PAÍSES Y OTRO ANULA LA ORDEN EN HORAS

La juez de la Audiencia Nacional Teresa Palacios revoca las medidas cautelares adoptadas unas horas antes por su colega Guillermo Ruiz Polanco, por las que requería al Gobierno, a través del ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, para que impidiera la navegación por aguas jurisdiccionales españolas de los buques que figuran en la lista negra publicada por la Comisión Europea. El fiscal jefe de la Audiencia, Eduardo Fungairiño, presentó recurso ante la juez al conocer las medidas.

La prohibición se extendía a todo buque "que guarde cualquier relación con los Estados nacionales de matriculación o de abanderamiento del buque Prestige o de nacionalización de sus propietarios o de nacionalidad, residencia o trabajo de las personas físicas o de las compañías que han intervenido en una u otra forma durante los tres últimos años en la actividad y uso, en navegación o atraque, del petrolero Prestige".

En la práctica, la medida afectaba, al menos, a barcos de Liberia, Grecia, Bahamas, Reino Unido, Gibraltar, Rusia, Letonia, Holanda e incluso España. La medida había sido adoptada por el juez Ruiz Polanco con carácter de urgencia, tras la presentación por parte del letrado Victor Hortal de una querella por delito contra el medio ambiente por el hundimiento del Prestige.

El juez, que estaba de guardia, remitió la denuncia a reparto entre todos los juzgados de la Audiencia Nacional, porque los hechos no habían ocurrido durante el periodo de guardia. El caso correspondió al juzgado que dirige Teresa Palacios, que solicitó al fiscal que informara si la Audiencia Nacional es competente para instruir casos por delito ecológico.

El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Eduardo Fungairiño, al tener conocimiento de las medidas "peculiares" adoptadas por Ruiz Polanco, presentó un recurso ante la juez Palacios solicitando la revocación de las mismas. La magistrada, pasadas las ocho de la tarde, dictó un auto por el que revocó las medidas cautelares acordadas por Ruiz Polanco y lo notificó a fiscalía, según confirmó el propio Fungairiño.

El fiscal, además, considera que la Audiencia Nacional no es competente para investigar el caso - que actualmente se tramita en un juzgado de Corcubión- porque "no tiene encaje penal ninguno". ( 17.12.02 )

LA POLICÍA CARGA EN VIGO CONTRA 2.000 MANIFESTANTES QUE INCREPARON A FRAGA

La visita del príncipe de Asturias a Vigo, donde inauguró el nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad, acabó con enfrentamientos entre la policía y unos 2.000 manifestantes que se habían concentrado para increpar al presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga. Las fuerzas de seguridad cargaron contra la multitud cuando ésta derribó las vallas que protegían la entrada al edificio en el momento en que abandonaba el lugar el coche oficial de Fraga, cuya dimisión fue reclamada con insistencia.

Los manifestantes aguardaban la llegada de las autoridades en la calle Príncipe, la más popular vía peatonal del centro de Vigo, donde se ubica el nuevo museo. Algunos portaban banderas nacionalistas y anarquistas, aunque la mayoría no exhibía ni pancartas ni símbolos políticos. El príncipe Felipe y Fraga llegaron por separado. El heredero de la Corona entró al museo sin incidentes, pero Fraga tuvo que soportar un aluvión de gritos exigiendo su dimisión. Cuando acabó el acto, el Príncipe volvió a salir por la puerta principal, momento que aprovechó Fraga para deslizarse por una salida más discreta. Los manifestantes, que se percataron entonces de que el presidente de la Xunta ya estaba en su automóvil, se abalanzaron sobre las vallas de seguridad y las derribaron. Algunos arrojaron objetos como guantes manchados de fuel. La policía cargó contra la multitud, entre la que hubo algunos contusionados. Tras una media hora de carreras y

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 20 amagos de nuevos enfrentamientos, los concentrados acabaron disolviéndose pacíficamente y sin provocar destrozos en la calle. (17.12.02)

NUEVA VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DEL PSOE A LA ZONA DAÑADA

Bajó con los pescadores y no le tiraron huevos. José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del PSOE, visitó la cofradía de Baiona, en la ría de Vigo, y fue recibido con aplausos. Mientras charlaba con el patrón mayor, Suso López, de 58 años, un hombre de unos 30 años gritaba a las puertas del edificio: "¿Para qué ha venido? ¡Que se moje! Son los mismos perros con distintos collares!". Sin embargo, la mayoría de los pescadores lo recibieron con sonrisas. Y alguna mujer, a la salida de la visita, le pidió: "¡Dales caña Zapatero! ¡Dales caña, hombre!". Zapatero sonrió. (17.12.02)

RAJOY EXIGE LA DIMISIÓN DE CALDERA POR "MANIPULAR DATOS" PARA "HUNDIR AL GOBIERNO

Mariano Rajoy, vicepresidente del Gobierno y coordinador de la crisis del Prestige, exigió la dimisión de Jesús Caldera, portavoz socialista en el Congreso, tras acusarle de haber "manipulado datos" sobre el cambio de rumbo del buque previo a su naufragio, con la pretensión de "hundir al Gobierno". Caldera le había acusado previamente de decir la "mentira más grande" de esta crisis, que fue la empresa quien decidió el cambio de rumbo hacia el sur aduciendo razones técnicas (el mal tiempo y los daños que sufría el buque) y que las autoridades sólo le exigieron que se alejara de la costa. Caldera mantuvo que el cambio de rumbo lo decidió el Gobierno y ello transformó "un accidente en una catástrofe".

Caldera centró su intervención durante la segunda comparecencia de Rajoy en el Congreso sobre el Prestige en acusar al vicepresidente de haber mentido cuando el 5 de diciembre dijo que fue "la empresa, que en ese momento dirigía el barco", quien decidió el cambio de rumbo "de noroeste a sur y después a suroeste" y que "las autoridades españolas no se opusieron siempre que se cumpliera la condición de alejamiento". Según el portavoz socialista, fue el Gobierno quien decidió el cambio de rumbo. Y esa "gestión del accidente" lo "ha convertido en una catástrofe". Para aclararlo, reclamó una comisión de investigación.

Los argumentos de Caldera se resumían en un folio, que el PSOE repartió a los medios de comunicación, en el que recogía textualmente la frase pronunciada por Rajoy en su comparecencia del 5 de diciembre y un resumen de los acontecimientos, que el portavoz socialista atribuyó a la empresa pública Sasemar. Esa secuencia de hechos ocurridos el 15 de noviembre comienza a las 3.40 horas (véase documento adjunto). Y en ella, el PSOE subrayó, con la pretensión de responsabilizar al Gobierno del cambio de rumbo y a Rajoy de mentir al Congreso el 5 de diciembre, que "a las 8.30 horas se produce un cambio de rumbo, por insistencia de Marina Mercante, a 240º (suroeste)".

La clave reside en esa intervención de Marina Mercante para exigir al buque que tome rumbo suroeste cuando llevaba rumbo sureste. En su primera réplica, Rajoy destacó que la intervención de Marina Mercante reclama el alejamiento, es decir, que el rumbo sea suroeste y no sur, y acepta el cambio de norte a sur porque la empresa argumentó que la "mar gruesa" y el temporal estaba "causando daños a la estructura del buque".

Caldera, en su réplica, reiteró que Rajoy seguía mintiendo. Pero en la contrarréplica, un asesor remitió al vicepresidente el texto completo de esa secuencia de hechos resumida por Sasemar y entregada al juzgado de Corrubedo, que lleva el caso. Con el original del documento en la mano, Rajoy replicó a Caldera que había "manipulado" datos al suprimir una parte en el folio entregado a la prensa. Faltaban las dos primeras líneas, en las que se dice que a las tres, "el capitán del Prestige mandó poner rumbo 180º sur". Con ello defendió que no había mentido el día 5 en el Congreso al afirmar que fue la empresa la que mandó poner rumbo sur. Y que la intervención, cinco horas después, de Marina Mercante, se produjo porque el capitán no cumplía la orden de alejamiento de la costa.

Rajoy, tras acusar a Caldera de mentir verbalmente y por escrito, concluyó: "Es de las cosas más zafias que he visto en mi vida". Y le reclamó que, en vez de exigir dimisiones, dimitiera él.

Esa pretensión para que sea Caldera quien asuma responsabilidades la reiteró después, con aire grave y trascendente Javier Arenas, secretario general del PP. Instó al secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, a que "releve de todas sus responsabilidades" a Caldera,

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 21 por haber "mutilado datos" para dañar al Gobierno . El PP, además, da por zanjado cualquier diálogo con el PSOE, así como sus ofertas de cooperación: "¿Diálogo para qué? ¿Para manipular datos? Comisión de investigación, ¿para qué? ¿Con papeles manipulados?". (17.12.02)

EL PP RECHAZA UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL 'PRESTIGE'

No habrá comisión de investigación como consecuencia de la catástrofe ocasionada por el Prestige tal y como defendieron sin éxito en el pleno del Congreso el PSOE e IU con apoyo del BNG y del PNV. El PP votó en contra de la moción, que reclamaba tal comisión con el argumento de que el Gobierno está dando y continuará ofreciendo todo tipo de explicaciones.

La defensa de la moción acordada entre PSOE e IU fue objeto de negociación entre estos dos partidos, ya que IU pretendía en un primer momento reprobar ya a medio Gobierno. El PSOE convenció a IU de que pospusiera esa medida porque tiempo habrá para ello. Eso sí, en los objetivos de la comisión de investigación se introdujo también la evaluación de posibles responsabilidades de siete ministros: Mariano Rajoy, vicepresidente, y los ministros Francisco Álvarez Cascos, de Fomento; Jaume Matas, de Medio Ambiente; Miguel Arias Cañete, de Agricultura; Ana Palacio, de Asuntos Exteriores, Javier Arenas, de Administraciones Públicas, y Ángel Acebes, de Interior. (17.12.02)

EL PRÍNCIPE VIAJA A GALICIA

A cada paso que dio en las zonas más afectadas por la catástrofe del Prestige, el Príncipe pudo percibir la tensión de los gallegos desesperados en su lucha contra el chapapote sin apenas medios. Los abucheos e insultos que se lanzaron no iban dirigidos contra él, buscaban al presidente de la Xunta, Manuel Fraga, que lo acompañaba. Pero los oyó todos. Cuando bajó a las playas de Ons, en las Rías Bajas, a mezclarse con marineros, voluntarios y militares embadurnados de fuel, escuchó peticiones directas de ayuda: "Queremos más medios, consíganos una cinta mecánica". Y quejas: "¡Mira cómo está esto!". Pero sobre todo lo que llegaron fueron duros insultos contra Fraga y gritos constantes de dimisión.

Dos días después de que el presidente del Gobierno, José María Aznar, hiciera una visita relámpago a Galicia sin acercarse siquiera a las zonas manchadas por el viscoso vertido del Prestige, el Príncipe metió sus náuticos en la playa de Pereirós, en la isla de Ons, dentro del parque nacional de las Islas Atlánticas. Rodeado de un centenar de voluntarios y militares cubiertos de fuel hasta la cabeza, don Felipe se acercó a la orilla, donde una masa informe de chapapote avanzaba y retrocedía movida por las olas.

Antes, mientras recorría los senderos de la isla, ya había visto algún otro arenal desde arriba. Los voluntarios de Conexol no dejaron escapar la ocasión para mostrar su indignación, sobre todo porque el Príncipe llegara hasta allí y Aznar no: "Que venga el del bigote", le gritaban desde abajo. Algunos le animaron a echar una mano: "¡Felipe, coge una pala, mira cómo está esto!". A su lado, el presidente de la Xunta se convertía en el blanco de todos los reproches: "¡Fraga, monigote, limpia el chapapote!". O "¡Fraga, dimisión!". Los mismos gritos que se repetirían luego en Aguiño, donde en los primeros días de la crisis, los marineros, al ver que las barreras anticontaminación que les habían prometido no llegaban, increparon y zarandearon al alcalde y presidente de la Diputación de A Coruña.

Fraga, una y otra vez, era el centro de las quejas. Jaume Matas, ministro de Medio Ambiente, también formaba parte del séquito, pero tal vez el escaso conocimiento que los marineros tenían de su cara le salvó de algún contratiempo. El presidente gallego, con dificultades para caminar, no llegó a bajar a la arena, donde estaban las heridas de la marea negra. Allí entendió el Príncipe la dificultad que plantea la retirada del fuel. "Recogemos con las manos durante horas y la línea esa negra sigue en el mismo sitio. Mejor miramos hacia adentro, donde está el fuel que recogemos. Porque si miras hacia el mar, y ves que sigue igual, te deprimes", le explica Juan Carlos Nieto, llegado desde Cartagena (Murcia). El heredero de la Corona trataba de situarse a su altura: "Ya, ya entiendo, y lo peor es que vuelves mañana y esto está igual. Es terrible".(16.12.02)

AZNAR DESCALIFICA LA OFERTA DE COLABORACIÓN DE ZAPATERO PARA LOGRAR MÁS FONDOS DE LA UE

Un clima bronco, repleto de reproches, rodeó el primer debate sobre el Prestige en un pleno parlamentario con el presidente del Gobierno, José María Aznar, celebrado en una sesión convocada para comentar las conclusiones del último Consejo Europeo. Aznar descalificó la oferta

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 22 de colaboración que le hizo José Luis Rodríguez Zapatero para impulsar una campaña que anime a la Unión Europea a crear el fondo específico para estas catástrofes que el presidente no logró en Copenhague. El líder socialista emplazó sin éxito a Aznar a celebrar un nuevo debate, monográfico, en enero.

"Hay una catástrofe política, económica y ecológica, pero sería enormemente negativo que también hubiera una situación de desafección a la política. Yo sé que a usted eso hoy no parece importarle. Si usted quiere terminar su mandato con un talante democrático, asuma aquí y ahora el compromiso de hacer en enero, o cuando quiera, el pleno extraordinario que exige una democracia mínimamente seria", concluyó Zapatero en el tramo final de un debate ya entrecortado por gritos e improperios procedentes de los escaños.

"Su última intervención me confirma que su señoría no ha aportado nada", fue la última palabra de Aznar, que poco antes había dicho: "Sería tal vez conveniente un poco menos de demagogia y un poco más de responsabilidad. Desde el día 13 de noviembre [cuando se agrietó el Prestige], usted no ha aportado ni poco ni mucho. Sencillamente no ha aportado nada".

El líder de la oposición no escatimó críticas al Gobierno en su intervención subsiguiente al discurso de Aznar, que defendió que "el Consejo Europeo ha respaldado íntegramente" todas las propuestas realizadas por España tras la catástrofe.

"El Gobierno ha llegado tarde", fue el mensaje que de partida contrapuso Zapatero. Enumeró las sucesivas rectificaciones del Ejecutivo sobre la apreciación de la magnitud de la catástrofe, el envío del Ejército, la creación del gabinete de crisis, la visita del presidente a Galicia y su comparecencia ante el Parlamento. En todos esos temas, Aznar hubo de responder a los requerimientos de la oposición, dijo el líder del PSOE, que ironizó: "No está mal para una oposición demagógica y desleal. Hicimos cuatro propuestas y obtuvimos cuatro rectificaciones".

Zapatero hizo luego tres peticiones: una "acción concertada del PSOE y el PP, con visitas a las 14 capitales europeas", para que la UE entienda la importancia de que se solidarice con Galicia a través "de un fondo específico" para las catástrofes petroleras; que Aznar solicite ayuda a Bush en la entrevista que realizará en la Casa Blanca el miércoles, y que el presidente reúna a todos los presidente autonómicos para coordinar un "plan de solidaridad con Galicia".

Aznar recibió estas demandas con sarcasmo. Ignoró la oferta de concertación, lamentó que el líder socialista no sepa que seis técnicos estadounidenses colaboran desde el principio precisamente en la predicción del curso de la marea, uno de los empeños en que más ha fallado el Gobierno, y aseguró que acababa de presentar "un plan económico global de recuperación de Galicia". "Si tiene otro mejor, preséntelo", desafió a Zapatero.

En el mismo tono, comentó otras seis propuestas concretas del socialista. Así, cuando Zapatero pidió un nuevo Plan de Salvamento Marítimo, le acusó de no conocer el ya presentado, y ante su petición de mayor control de la capacitación de las tripulaciones comentó que, sin duda, no había leído lo ya aprobado por el Consejo de Transportes comunitario. "Son cosas aburridas", insistió el presidente.

Pero Aznar irritó sobre todo al líder de la oposición al decir que éste no había mencionado en ningún momento a los damnificados del desastre y que el PSOE no ha hecho nada por lograr la solidaridad en este caso de los socialistas europeos. "Espero que los europarlametarios socialistas españoles no boicoteen, al menos, las decisiones que el Parlamento Europeo habrá de adoptar para que los fondos reasignados por la Comisión lleguen a los damnificados", dijo. Zapatero acusó a Aznar de recurrir a "insidias" e "insinuaciones intolerables" para rehuir sus propias responsabilidades. (16.12.02)

HUELGA DE HAMBRE EN LAS RÍAS BAJAS

La nueva marea negra ronda desde el fin de semana las Rías Bajas, y los marineros vuelven a sentirse indefensos ante la magnitud de la amenaza. Las promesas de ayuda que les han repetido la Xunta de Galicia y el Gobierno en los últimos días no acaban de concretarse, y en algunas localidades la tensión se ha vuelto a disparar ante el temor de que los marineros se vean abocados a luchar contra las manchas de fuel como hace dos semanas, con poco más que sus barcos y sus manos. El Ministerio de Fomento se ha ofrecido a pagar a los propietarios de las embarcaciones que salgan a contener el combustible, pero, de momento, no ha comprometido ninguna clase de apoyo logístico en el mar. "No queremos dinero, queremos medios", declaró

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 23 indignado el patrón mayor de O Grove, Francisco Iglesias, que iniciará hoy una huelga de hambre junto al gerente de la cofradía de Cangas do Morrazo.

La indignación se desató entre los representantes de algunas agrupaciones de pescadores de las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo tras una reunión que mantuvieron con representantes de la empresa estatal de Salvamento Marítimo (Sasemar). En la entrevista se pretendían perfilar los detalles del convenio anunciado el día anterior por el ministro de Fomento, Francisco Álvarez- Cascos, para ofrecer un contrato con la Administración a los barcos que salgan a achicar fuel. Los representantes de las cofradías subrayaron que su necesidad más urgente es contar con apoyo logístico para combatir la marea negra antes de que llegue a las rías. Sasemar les pidió que se lo concretasen por escrito. Los representantes de algunas cofradías se indignaron porque sus reclamaciones ya se las habían entregado hace una semana a la Xunta, pero un portavoz de Sasemar alegó que este organismo desconocía hasta ahora las exigencias de los marineros. (16.12.02)

FOMENTO MANDÓ AL 'PRESTIGE' A 120 MILLAS PORQUE SI SE HUNDÍA ALLÍ EL FUEL "SE SOLIDIFICARÍA

Los dirigentes del Ministerio de Fomento que manejaron el accidente del petrolero Prestige durante las primeras 24 horas de dificultades del barco consideraron como serio riesgo que se hundiese y, por ello, ordenaron su alejamiento a más de 120 millas. El director de Marina Mercante, José Luis López Sors, ante el gabinete de crisis de A Coruña, defendió dos ventajas de tal opción en caso de naufragio: ocurriría lejos de la costa y esto "daría más tiempo para preparar la respuesta de la Administración" a una posible contaminación y "el fuel se solidificaría si el barco se hundía a 3.000 metros de profundidad".

El cálculo se ha revelado como infundado a la luz de los "hilillos" de fuel que ha seguido soltando bajo 3.600 metros de mar el Prestige, a razón de 125 toneladas diarias, y ante la magnitud de la catástrofe sufrida en la costa gallega y cantábrica. El análisis previo a la tragedia no contó con que el fuel pesado se transporta con calentadores de vapor o aceite que mantienen una temperatura elevada de la carga durante el viaje para conseguir un punto de fluidez suficiente.

El capitán marítimo de A Coruña, Ángel del Real, declaró ante el juez que investiga el caso: "La orden de alejarse a más de 120 millas [que transmitió obedeciendo a López Sors] fue porque a esa distancia, con más de 3.000 metros de profundidad, pensaban que el fuel se solidificaría".

¿Quiénes pensaban en la solidificación? "El Centro de Coordinación, asesorados por técnicos de Marina Mercante", explica él. Los miembros del Centro de Coordinación de Operaciones (Cecop) deja claro en su declaración quiénes eran: el delegado del Gobierno, Arsenio Fernández de Mesa; el director general de Marina Mercante, José Luis López Sors, y el jefe de demarcación de costas. ¿Pero quiénes fueron los técnicos? Uno de ellos, citado en la información suministrada por el Gobierno, fue el práctico mayor del puerto de A Coruña, Evaristo Landeira, pero éste niega rotundamente haber sido consultado oficialmente.

La declaración del capitán marítimo de A Coruña abre otro interrogante: Si el vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, ha admitido que la primera reunión con asesores científicos se produjo el día 19 tras el hundimiento del Prestige, ¿qué experto evaluó entre el 13 y el 14 de noviembre que el fuel iba a solidificarse a 3.000 metros?, ¿cómo se realizó tal consulta, por teléfono o por escrito?, ¿qué variables se manejaron sobre temperaturas del agua y del fuel para hacer una ecuación que resultó clamorosamente inexacta: 3.000 de profundidad, igual a solidificación del fuel.

Los asistentes a la reunión del CECOP sólo saben que tal axioma fue revelado por el director general de Marina Mercante, José Luis López Sors, en continuo contacto con el ministerio de Fomento, en Madrid.

El relato del capitán marítimo deja claro que cuando ordenaron alejarse al barco de manera urgente lo hicieron con una asumida ignorancia de un punto que resultó fatídico: "Desconociendo los datos del presunto boquete en el casco". Y detalla porqué ignoraban tal elemento: "El capitán del Ría de Vigo no llegaba a ver el presunto boquete y sólo veía el fuel subir hacia arriba y una mancha grande alrededor del barco, entendiendo que había un boquete en el casco y que la presión hacía subir el fuel, aunque dicho capitán prestaba más atención al remolque que a las circunstancias del vertido". (16.12.02)

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 24 EVARISTO LANDEIRA - PRÁCTICO MAYOR DE A CORUÑA :"NUNCA SE ME CONSULTÓ OFICIALMENTE NINGUNA DECISIÓN"

El práctico mayor del puerto de A Coruña, Evaristo Landeira, es uno de los técnicos en cuya opinión el Gobierno dice que se basó para decidir alejar el Prestige y no dejarle entrar en puerto. Landeira niega rotundamente haber sido consultado oficialmente. "Nunca se me consultó oficialmente la decisión de alejar el barco ni de entrarlo en puerto. Yo no pertenezco a ese comité de asesores que ustedes han citado y que tomaron la decisión de alejar el barco. Yo sólo tuve una charla informal y rápida en la mañana del 14 de noviembre con el capitán marítimo de A Coruña, que me preguntó si veía problemas para meter el barco en A Coruña".

"Yo no me oponía", continúa. "Dije que debería cumplir con lo que está reglamentado para entrar, un calado de 15,5 metros, y que había riesgos. Pero que yo no me oponía. Sólo aclaré que aceptaba meter el barco si me eximían por escrito de responsabilidad, porque mi seguro no cubre todo tipo de situaciones. Y, por lo visto, el barco tenía problemas de motor y debía ser remolcado. Además, veía problemas por la escora del buque a la hora de manejarlo", añade.

- ¿Le hablaron de escora cuando le llamaron?

- No, de escora no hablamos. Para mí, la escora era la que habían dado los medios de comunicación.

Desde la víspera, 13 de noviembre, la escora había pasado de 25º a sólo 3º grados al llenar de agua de mar los tanques de lastre de babor, según declararon al juez el inspector Serafín Díaz y el capitán marítimo.

- ¿De calado sí hablaron?

- Sí, de calado, hablamos.

- ¿Qué cifra le dieron?

- 21 metros.

Esta cifra era válida la víspera, el 13 de noviembre, con la escora de 25º grados, pero ya no el día 14. Como el propio capitán marítimo supo a las 17.00 del día 14, entonces el calado era ya sólo de 14,3 metros o, como él calculaba mentalmente, unos 16,5 metros por la sobrecarga generada por el lastrado de los tanques de babor.

José Luis Velasco, presidente de Tecnosub, empresa contratada para rescatar al Prestige, rebate el riesgo apuntado por Álvarez-Cascos de hacer entrar el buque en A Coruña: "Si encallaba en la bocana del puerto podría bloquearlo por tiempo indefinido", explicó el ministro.

"Como mal menor, las empresas encargadas del rescate pedimos a las autoridades entrar en puerto, en una zona de refugio o en el pantalán de Repsol para descargar de barco a barco, lo cual fue denegado. Podemos comprender que en aquel momento autorizar lo solicitado era complicado, al menos políticamente. Ya veremos si se mantiene la misma opinión en el próximo siniestro", afirmó Velasco a La Voz de Galicia. "A lo peor, si se hubiese sacrificado un puerto o ría, las barreras, sin mala mar, habrían impedido que el fuel saliese a mar abierto".

Pero las acusaciones del presidente de Tecnosub van más lejos: "Un experto oficial que fue a bordo ordenó arrancar el motor principal, pese a las quejas del capitán. Esto, en opinión de los técnicos, pudo facilitar el avance de las grietas. Como estaba muy escorado, el mismo técnico pudo lastrar tanques altos, con lo cual aún facilitaba más su rotura. Esto, más la negación de las autoridades a conceder un puerto de refugio, pudo empeorar la situación". (16.12.02)

CASCOS AFIRMA QUE SU "ÓPTIMA" REACCIÓN ANTE EL NAUFRAGIO EVITÓ UNA "CATÁSTROFE INIMAGINABLE"

El ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, no admite ningún error en la parte que le toca por la gestión de la crisis del Prestige. En su primera visita a Galicia, un mes y dos días después del naufragio del petrolero, no tuvo reparo en asumir que fue suya la orden de alejar el buque de

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 25 la costa, que extendió la marea negra por todo el litoral gallego y cantábrico. Defendió que ésa era la decisión más correcta y se enorgulleció de que la "óptima" respuesta ante el naufragio lograse "evitar una catástrofe de consecuencias inimaginables". El ministro señaló que la única responsabilidad política que asume es la de "no ser profeta" para adivinar que el Prestige iba a sufrir una vía de agua frente a Finisterre el pasado día 13 de noviembre.

Ya habían pasado por Galicia todos los miembros del Gobierno con una implicación directa en la catástrofe ecológica causada por el Prestige, incluido el presidente, José María Aznar, que estuvo el sábado tres horas en A Coruña. Álvarez-Cascos repitió casi al milímetro la visita efectuada por Aznar: también se quedó en A Coruña, donde mantuvo varias reuniones en la torre de control del tráfico marítimo, sede del gabinete de crisis, y abandonó Galicia sin acercarse al chapapote.

En lo que se diferenció de Aznar fue en su discurso para justificar la respuesta del Gobierno ante la crisis. Frente al esbozo de autocrítica y la petición de disculpas del presidente del Gobierno, el ministro de Fomento no admitió el menor fallo en su gestión personal. Sólo aceptó que tal vez la dotación de remolcadores de Salvamento Marítimo no sea la adecuada, aunque matizó que "si hay que rectificar" se dirá en su momento, "pero no ahora, en caliente".

Álvarez-Cascos no ocultó que las primeras decisiones que se adoptaron en cuanto el barco lanzó la llamada de socorro las tomó su ministerio. "La organización estuvo a la altura de las circunstancias y la capacidad de respuesta ha sido óptima", sentenció. Con los tripulantes del petrolero a salvo, Fomento descartó de inmediato la posibilidad de dar abrigo al Prestige, por los riesgos que entrañaba. Cascos sugirió que se había considerado la posibilidad de trasladarlo al puerto de A Coruña, pero él mismo, de acuerdo con el práctico del puerto, el capitán marítimo y el subsecretario de su ministerio, la descartó rápidamente. Por la posibilidad de un desastre ecológico en la ría, "de consecuencias inimaginables", según dijo, y por otra razón, hasta ahora no revelada, y que el ministro ofreció como novedad, 32 días después: "Tuvimos muy presente que si ese barco encallaba en la bocana del puerto de A Coruña podría bloquearlo por tiempo indefinido y provocar también una catástrofe económica".

Sobre este aspecto, Fomento difundió un comunicado en el que defendió que el atraque del Prestige en A Coruña no era posible porque, con independencia de su calado, lo impedían varias circunstancias: la capacidad de maniobra del buque estaba reducida por su estructura, debilitada tras la rotura en estribor; por el remolque largo necesario para efectuar la maniobra y por las dificultades de gobierno derivadas de que, cuando el petrolero recuperó la propulsión, la fiabilidad de la máquina era muy dudosa. Por tanto era, según Fomento, una opción "arriesgada" tanto para la población coruñesa como para el medioambiente.

El ministro deslizó ironías sobre las opiniones de los que llamó "teóricos de las respuestas cuando ya ha pasado un mes", a los que contrapuso la actitud de las personas como él, que tienen que "tomar decisiones en tiempo real". "Me gustaría", añadió, "que alguien contase la novela de un buque con 77.000 toneladas de fuel, en medio de olas de ochos metros, que se hubiese estrellado" en la costa gallega.

Tampoco mostró ninguna duda sobre la actuación de los remolcadores que auxiliaron al Prestige, aunque él mismo ha pedido a la abogacía del Estado que estudie denunciar por incumplimiento de contrato a la empresa Remolcanosa, propietaria de uno de ellos, el Ría de Vigo. Según el ministro, a pesar de que Remolcanosa, contratada por la Administración, estuviese negociando con el armador del Prestige el precio del rescate mientras el petrolero se encontraba en apuros, el Ría de Vigo no dejó de cumplir con su deber. La actuación de los servicios de salvamento españoles ha sido "digna de formar parte del catálogo de actuaciones marítimas en la historia mundial de los rescates", enfatizó Cascos.

Tan satisfecho se siente de su actuación que cuando le preguntaron por qué ha cedido su protagonismo inicial en la crisis al vicepresidente primero, Mariano Rajoy, respondió: "Ni he sido relevado de ningún mando ni se me ha entregado ningún mando... Si usted quiere decir que no éramos profetas para saber que el Prestige iba a reventar frente a las costas gallegas, tiene toda la razón. Si la responsabilidad política hay que asumirla por no ser profeta, yo la ofrezco en este momento". Nadie le recordó que se fue de caza el primer fin de semana de la crisis, cuando el Prestige navegaba mar adentro con riesgo de partirse, pero el ministro no olvidó subrayar que su ministerio está de guardia "24 horas al día y 365 días al año". (16.12.02)

RAJOY ADMITE QUE LOS CIUDADANOS HAN REACCIONADO MUCHO MEJOR QUE EL GOBIERNO

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 26 La seguridad en sí mismo exhibida por Francisco Álvarez- Cascos, ministro de Fomento, contrasta con los actos de contrición que han prodigado en los últimos días varios miembros del Gobierno. Ninguno ha ido tan lejos como el vicepresidente primero y coordinador de la crisis, Mariano Rajoy, quien, en una entrevista publicada por los diarios Faro de Vigo y La Opinión confiesa: "En este desastre, los gallegos han estado mucho mejor que los dirigentes políticos, incluido el Gobierno".

Rajoy admite que "en los primeros tres o cuatro días", la crisis "no le pilló a todo el mundo muy bien". "En ese periodo no hicimos las cosas con el mismo orden, rapidez y sentido que 10 días después", agrega Rajoy, quien también reconoce la demora en desplegar algunos medios: "No teníamos lugares donde pudiera dormir la gente, ni con qué avituallarla, tardamos en traer equipos protectores...". Sin embargo, el vicepresidente asegura que nunca ha ocultado información a los ciudadanos y que cuando utilizó expresiones como "hilillos" para referirse a las filtraciones en los tanques del petrolero hundido se limitó a "leer el papel" que le dieron "los técnicos". Rajoy revela que nunca había visto en Galicia tanta tensión social y que en las multitudinarias manifestaciones de protesta también han participado votantes del PP (16.12.02)

MATAS ALTERNA EL TRABAJO DE MINISTRO CON SU CAMPAÑA EN BALEARES

El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, sigue alternando, en plena crisis del Prestige, su trabajo de ministro con actos electorales del PP en su demarcación, Baleares. El viernes viajó desde Madrid hasta Menorca para dar un mitin con candidatos locales y, en la noche del sábado, presidió un acto con números uno de Mallorca, tras haber estado por unas horas en Cantabria, en una reunión sobre los efectos de los vertidos del Prestige. En su discurso ante 1.400 afiliados de Mallorca, el ministro de Medio Ambiente lanzó un mensaje de solidaridad indeterminado "a los que sufren la desgracia, a todo este pueblo", y, directamente, dirigió "un especial saludo" a todos sus "compañeros de Galicia del PP". El partido anuló una actuación musical y una parodia festiva previstas en la sala de espectáculos del Casino de Mallorca.

En Baleares, Matas esquivó referirse a la catástrofe ecológica y rechazó responder las preguntas formuladas sobre su gestión en el caso. Tampoco comentó su eventual candidatura balear y la reapertura del caso Formentera, en el que se investiga un supuesto delito electoral y de malversación. Uno de los diputados baleares imputados en este sumario, Antoni Pastor, fue presentado como candidato a la alcaldía de Manacor. Dos oradores citaron a todos los aludidos en el sumario (Matas, la diputada Rosa Estarás, Pastor y el ex coordinador del PP José Juan Cardona) y les animaron: "No pasará nada en absoluto".

Matas ha protagonizado en el último mes, en plena crisis del Prestige, al menos tres mítines en Baleares y ha convocado más de una decena de actos del ministerio: colocación de primeras piedras de proyectos, firmas de cesiones, visitas reiteradas a obras en marcha e inauguraciones. Ha visitado Mallorca, Ibiza y Menorca y uno de los fines de semana lo pasó en el Parque Nacional de Doñana. (16.12.02)

TRAGSA LEVANTA OLEADAS DE PROTESTA EN QUIENES LIMPIAN SIN COBRAR

La sociedad civil va por delante del Estado en el combate contra la marea negra del Prestige. Este es un criterio compartido por quienes critican la actuación del Gobierno ante la catástrofe ecológica y que alcanza de lleno a la empresa pública encargada de la limpieza del fuel vertido, Transformaciones Agrarias, S.A (Tragsa). Una sociedad creada para intervenir en caso de catástrofes y situaciones de emergencia. Ya lo hizo en Galicia en la crisis de las vacas locas, si bien todo parecido entre su actuación entonces y ahora es pura coincidencia. Ahora no consigue ganarse la confianza de la ciudadanía e incluso ha suscitado numerosas críticas.

"Estamos desbordados", admite Antonio Imízcoz, director de relaciones externas de Tragsa. "Ponemos todo nuestro empeño, pero resulta inevitable que surjan roces y desfases en todo el movimiento de personal (voluntarios, militares, marineros) y de mercancías que genera el combate contra la catástrofe. Nos gustaría, pero no podemos estar en todo; y seguimos órdenes".

El departamento de Tragsa que se encarga de la limpieza del fuel que ha impregnado las costas sigue instrucciones del Ministerio de Medio Ambiente, a través de la dirección general de Parques Nacionales y de las jefaturas provinciales del Servicio de Costas. Parques Nacionales señala las necesidades de las Islas Atlánticas (Cíes, Ons, Sálvora), y los servicios provinciales de Costas, indica la intendencia precisa para los voluntarios admitidos en las tareas de limpieza: equipos personales, herramientas y alimento. De ambas cosas se encarga Tragsa.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 27 La empresa también recibe órdenes de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta, para el suministro de contenedores y para la recogida y conducción del chapapote, y de la comisión interdepartamental creada en la Xunta para lo que convenga.

Tragsa también tiene competencias en el mar, donde ejecuta las órdenes del Servicio de Salvamento Marítimo (Sesamar). El esfuerzo de las cofradías marineras en dotarse de todo tipo de medios, algunos artesanales, para combatir la marea negra reflejan la escasa operatividad de Tragsa en ese terreno. "No nos vale con las palas y rastrillos. Queremos sistemas tecnológicos para actuar en el mar", reclaman las cofradías. ¿Los hay? ¿Podrían utilizarse más? "Es confidencial", respondió Tragsa a la cofradía de Cangas cuando ésta solicitó a esa empresa su catálogo de existencias para saber de qué otros medios podían disponer. (15.12.02)

MILES DE PERSONAS PIDEN EN BARCELONA LA DIMISIÓN DE AZNAR POR EL VERTIDO

"¡Aznar, dimite, Galicia no te admite!", "¡Fraga, dimite, Galicia se va a pique!", gritaron los miles de manifestantes -12.000, según la guardia urbana, 50.000, según los organizadores- que recorrieron las calles de Barcelona para expresar su solidaridad con Galicia. La marcha que discurrió en un ambiente festivo con música de gaiteiros terminó ante la Delegación del Gobierno en la capital catalana sin que se registraran incidentes.

Una pancarta en la que se podía leer "Nunca Mais-Mai Més" encabezaba la comitiva de la manifestación, que reclamaba responsabilidades políticas por la crisis del Prestige. La pancarta la portaban los miembros de la plataforma y el Centro Galego. Algunas pancartas rezaban: "Señores, están despedidos"; "'Nunca más fósiles, ni en el mar ni en la tierra", "Quien la hace, la PPaga" y "¿Felices fiestas? ¿Feliz Navidad?". Los gritos con más éxito criticaban y pedían la dimisión a Aznar, Fraga y Rajoy.

Los manifestantes se concentraron en La Rambla, delante del Centro Galego, y bajaron hasta la estatua de Colón para después dirigirse al Pla de Palau, delante de la Delegación del Gobierno en Catalunya. Allí, un portavoz de la plataforma leyó un manifiesto en el que se criticaba la actuación gubernamental y la manipulación informativa de los medios dependientes de los gobiernos central y gallego.

En el texto se exigía la declaración de zona catastrófica, la dotación de medios adecuados permanentes en las costas gallegas, el endurecimiento de la legislación de transporte marítimo y la dimisión de las autoridades, calificándolas de "irresponsables e ineficaces".

El portavoz de Nunca Máis, Paulo Jablowski, tachó de " irresponsable y negligente" la actuación de las autoridades. También criticó la visita de Aznar el sábado en Galicia por no "atreverse" a visitar las cofradías de pescadores y bajar a las playas. El portavoz explicó que la plataforma pretende recoger material y dinero y reclutar voluntarios para ayudar en la limpieza de las playas. Jablowski agradeció al pueblo catalán la solidaridad con los gallegos, asturianos, cántabros y vascos.

[Varias decenas de personas, en su mayoría inmigrantes gallegos, se manifestaron en Londres ante la sede de la Organización Marítima Internacional para reclamar medidas que prevengan siniestros como el del Prestige]. (15.12.02)

AZNAR PIDE DISCULPAS POR LA REACCIÓN TARDÍA

José María Aznar asumió todas las responsabilidades políticas relacionadas con las decisiones tomadas sobre el naufragio y hundimiento del Prestige, y señaló que todo el Gobierno responde solidariamente de esas resoluciones. Así lo proclamó el presidente del Ejecutivo durante su fugaz paso por A Coruña, en la primera visita que efectúa a Galicia desde que, hace un mes, el petrolero sufrió una vía de agua frente a Finisterre. Aznar zanjó cualquier posible discusión dentro de su Gabinete sobre quién dio la orden de alejar el buque de la costa, una decisión que "respalda totalmente" a pesar de que contribuyese a expandir el alcance de la marea negra a toda la costa gallega y cantábrica. Con tono solemne, Aznar pidió disculpas a los gallegos por retrasar su visita y por la demora en el despliegue de los medios para combatir la contaminación.

Tras resistirse durante cuatro semanas, Aznar reaccionó al clamor por su ausencia de Galicia y afrontó el trance tratando de aliviarlo todo lo posible. Las tres horas que permaneció en A Coruña, adonde llegó poco antes de mediodía procedente de Copenhague, estuvo recluido en la torre de

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 28 control del tráfico marítimo. Allí se entrevistó con el coordinador del Gobierno para la crisis -el vicepresidente primero, Mariano Rajoy- y con el presidente de la Xunta, Manuel Fraga. Luego, recibió a una representación de los marineros y conoció de primera mano los trabajos de seguimiento y control de la marea negra. El viaje había sido preparado con sigilo, lo que permitió evitar confrontaciones públicas: no llegaron al millar los manifestantes que se concentraron en las inmediaciones de la torre de control, situada en el dique de abrigo del puerto coruñés, obviamente muy fácil de aislar, donde un férreo cordón policial los mantuvo alejados del presidente.

Antes de sobrevolar la zona donde se hundió el Prestige, Aznar leyó a los periodistas una declaración institucional y se sometió a un breve turno de preguntas, que interrumpió bruscamente a los 10 minutos. También quiso cortar de raíz el debate sobre qué miembro de su Ejecutivo dio las órdenes en los momentos decisivos. Aznar recordó que el Gobierno es "solidario" en sus decisiones y que éstas han estado apoyadas en "criterios técnicos". "Las respaldo totalmente. Han sido las acertadas", sentenció. "No he escuchado a nadie decir cuánto le gustaría que el petrolero hubiese entrado en su puerto".

Pero el presidente tampoco evitó la autocrítica. Antes de que nadie le preguntase, pidió disculpas a los gallegos en dos ocasiones: por si alguno se ha sentido molesto ante la demora de su viaje y porque, según admitió, "han faltado medios en determinados momentos y en algunos lugares". "Eran recursos de los que no disponíamos", se excusó, antes de resaltar que el Ejecutivo ha hecho "todos los esfuerzos humanamente posibles", y de calificar de "excelente" la coordinación con la Xunta de Galicia. Aznar se previno ante futuros avatares y advirtió de que el Gobierno se enfrenta a una "amenaza gigantesca que cambia día a día". Pero, tras todas esas cautelas, dio por superadas las carencias anteriores para afrontar la crisis y explicó que si ha acudido ahora a Galicia es porque en este asunto ya tiene "los deberes hechos".

Esos deberes cumplidos son las ayudas a los afectados, que se prolongarán el tiempo que sea preciso, según él; la contratación de 7.000 parados para limpiar las playas y los planes que se pondrán en marcha para el desarrollo turístico y la reactivación económica, dotados con 17 millones de euros. Aznar pasó de puntillas por la negativa del Consejo Europeo a conceder fondos específicos para luchar contra los efectos de la marea negra y destacó que el conjunto de la aportación de Bruselas sumará 265 millones. Luego, invitó a los periodistas a leer un documento que recoge las "más de 100 iniciativas del Gobierno" tras el accidente del Prestige. La lista incluye desde un plan para promocionar el camino de Santiago hasta la entrevista que hizo TVE al presidente

La fétida pasta del chapapote ya la han visto de cerca varios miembros del Gobierno, los líderes de la oposición y el rey Juan Carlos. El príncipe Felipe llegará mañana a Galicia para visitar las playas contaminadas. Pero el presidente del Gobierno se quedó sin conocer el chapapote y prefirió pasar su corta visita en la torre de control del tráfico marítimo de A Coruña antes que viajar a una zona dañada. En primer lugar, adujo, para "no manipular los sentimientos de los gallegos". Y en segundo, para "no molestar a los que están limpiando".

Preguntado si temía a la reacción social, Aznar se echó a reír: "No creo que lo que ahora le preocupe a los gallegos es si yo bajo o no bajo a la playa". Aznar mostró comprensión por los gallegos que "se han sentido un poco molestos" ante su ausencia. El presidente explicó que "lo fácil" hubiese sido acudir a Galicia en el primer momento. "Lo podía utilizar electoralmente o para parecer un poco más simpático", comentó. Pero tuvo, explicó, el pudor de evitar ese gesto de "manipulación" sentimental que sólo hubiese proporcionado una "fotografía de oportunidad". Aznar quería presentarse en Galicia con medidas concretas tras el Consejo Europeo de Copenhague. "Ya dije que vendría cuando tuviera los deberes hechos. Y como soy bastante previsible, aquí estoy".

El presidente del Gobierno está convencido de que los gallegos entienden que no cobra su sueldo -"no vamos a hablar ahora de cuánto es", bromeó- por ir a las playas sino por hacer gestiones útiles para el país. Y aunque estuviese físicamente lejos de Galicia, "nunca como estos días", aseguró, "me he sentido tan cercano a Galicia, a sus sentimientos y preocupaciones. Y los que me conocen saben que yo siempre la he sentido muy cerca". (15.12.02)

AZNAR FRACASA EN EL INTENTO DE LOGRAR QUE LA UE MOVILICE RECURSOS CONTRA LA MAREA NEGRA

El fondo europeo para catástrofes petroleras que el presidente del Gobierno quería impulsar en Copenhague, según anunció en la carta que dirigió el pasado día 21 de noviembre a los líderes

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 29 europeos, no verá la luz. España no consiguió nuevos recursos específicos para las mareas negras, a diferencia de los que logró Alemania para catástrofes naturales tras sufrir las inundaciones del pasado verano. Lo que sí obtuvo José María Aznar es solidaridad y facilidades europeas para reorientar hacia las costas dinero de la UE ya obtenido para otros fines.

Galicia dispone hoy de 1.264 millones de euros adjudicados hasta 2006 por el Fondo de Desarrollo Regional (Feder) de la UE que aún no han sido comprometidos en ningún objetivo concreto cofinanciado. Ése es el dinero que, en lugar de ser destinado a proyectos de industrialización o infraestructuras de la comunidad autónoma, podrá ser aplicado en parte a sufragar la limpieza de las costas y otros daños causados por la marea, gracias a los mecanismos de "flexibilización" promovidos por la Comisión, que recibieron el respaldo del Consejo.

Asturias tiene otros 239 millones de euros vacantes en el Feder por el mismo concepto, y el Fondo de Cohesión que corresponde a España para el periodo 2000-2006 dispone todavía de 6.200 millones de euros sin asignar, cuya aplicación parcial a combatir las consecuencias de la marea, en la medida necesaria, podría ser también autorizada por Bruselas, aunque siempre en detrimento de otros proyectos eventuales y de otras regiones. La UE está dispuesta, además, a aumentar su participación en la cofinanciación de los proyectos de limpieza y regeneración desde el 63% habitual en estos fondos hasta el 75%.

El Consejo dejó, por otra parte, abierta la posibilidad de facilidades futuras, al respaldar la "intención de examinar medidas adicionales". Pero la única posibilidad hoy por hoy de que España obtenga nuevos recursos de la UE para combatir el desastre ecológico gallego viene del Fondo de Solidaridad creado al hilo de las inundaciones alemanas, y éste resulta ser claramente inadecuado.

María Elvira Rodríguez Herrera, secretaria de Estado de Hacienda, explicaba en Copenhague que, debido a los requisitos de ese fondo -que permite financiar sólo el 2,5% de las catástrofes que superen los 3.000 millones de euros o el 0,6% del PIB de los países afectados-, España tendría que gastar 200 millones de euros para obtener de Bruselas por vía de solidaridad cinco millones de euros, un millón menos de los que ha prometido donar el empresario gallego Amancio Ortega. El reglamento del fondo, que tiene para lo que queda del año un remanente que apenas supera los 50 millones de euros, impide además obtener otra financiación comunitaria para las labores de limpieza de las costas que ya se hayan beneficiado de la ayuda de este fondo.

Como conclusión, la administración española aprecia poco las posibilidades del fondo de solidaridad, aunque es probable que presente alguna reclamación ante él debido a su valor simbólico. Para ello, tendrá que entregar una primera evaluación de daños antes del 13 de enero, aunque la Comisión se muestra comprensiva con la dificultad que plantea la tasación de una catástrofe aún en curso y el propio Consejo Europeo apreció la tendencia a flexibilizar los plazos en el caso español.

La cifra de 200 millones barajada por Elvira Rodríguez no parece, sin embargo, arbitraria, ya que la secretaria de Estado evaluó en esa misma cantidad los fondos que el Gobierno maneja por ahora. Otras fuentes administrativas ofrecen, sin embargo, una valoración más baja del gasto ya realizado, y la situán en los 130 millones.

¿Por qué la propuesta de Aznar de crear un fondo en la UE para las catástrofes petroleras no ha prosperado? El comisario europeo para la Ayuda Regional, Michel Barnier, explicó que casos como el del Prestige y similares no son comparables con las inundaciones porque no son catástrofes naturales y generan indemnizaciones por seguros y otras responsabilidades de terceros que en las crecidas de aguas no existen.

Lo cierto es que ni Alemania ni el Reino Unido ni países con fuertes intereses marítimos, como Grecia, están dispuestos a financiar ese proyecto de fondo que Aznar puso sobre la mesa.

La UE se ha comprometido, sin embargo, a proveer alguna dotación específica, si no se consigue que la Organización Marítima Internacional eleve su fondo para catástrofes petroleras desde 200 a 1.000 millones de euros antes de que concluya 2003. ( 14.12.02 )

EL CALADO DEL 'PRESTIGE' PERMITÍA SU ATRAQUE EN EL PUERTO DE A CORUÑA

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 30 El calado (la parte que va sumergida en el agua) del Prestige nunca pesó en la orden de alejarlo a 120 millas, comunicada en la noche del 14 de noviembre. Desde las 17.00 de esa tarde, las autoridades marítimas poseían un dato que avalaba que el atraque en A Coruña sí era posible: el remolcador Alonso de Chaves había estimado en 14,3 metros su calado, frente a los 18 metros de profundidad que tiene el puerto de A Coruña.

A las 16.45 del 14 de noviembre, el Centro Zonal de Salvamento de Finisterre (CZCS), cuartel general del rescate del Prestige desde donde se recibió e impartió la información sobre el desastre al Gobierno y a la Xunta y se transmitieron las órdenes, solicita al remolcador Alonso de Chaves que "compruebe los calados del buque". A las 17.00, el Alonso de Chaves informa que "los calados de popa a babor son aproximadamente de 47 pies" (14, 3 metros). Es el único dato de calado que figura en el registro de comunicaciones del CZCS hasta entonces.

El capitán marítimo de A Coruña, Ángel del Real, declaró al juez que ordenó alejarse al buque el día 14 porque iba sobrecargado y alcanzaba 21 metros de calado. Y añadía: "En el puerto de A Coruña sólo se puede entrar con un calado de 18 metros y medio máximo. Con 21 metros sólo se puede llegar hasta la primera boya verde de la ría de A Coruña y tendría que quedarse allí. Con ese calado, en principio sólo podría entrar en la ría de Ares".

Pero el dato que poseía el cuartel general de salvamento ese día era que el barco tenía un calado de 14,3 metros. Por tanto, según los datos del propio capitán marítimo sobre la profundidad del puerto de A Coruña ante el juez, el Prestige sí podía entrar en el puerto coruñés. Hay un dato imposible: el Prestige nunca podría alcanzar 21 metros de calado porque sólo mide 18,7 metros de quilla a cubierta.

Fuentes próximas al capitán marítimo indican que declaró al juez el calado que tenía el Prestige no el día 14, cuando se ordenó su alejamiento, sino el día 13 cuando tenía "todo un costado hundido". Es decir, cuando el capitán aún no había reequilibrado el buque mediante el llenado de los tanques de babor con agua.

El capitán marítimo consultó a las 10.30 horas del día 14 con el práctico de A Coruña, Evaristo Landeira, el eventual atraque del Prestige. Landeira, según fuentes próximas al capitán marítimo, desaconsejó el atraque por diversas razones, incluida el calado. Pero ambos aún no sabían que el calado había variado. Utilizaron la medición de la víspera (21 metros). Landeira confirmó a Telecinco que sólo le dieron el dato de los 21 metros de calado.

Pero cuando esa tarde se tomó la decisión de alejar el buque 120 millas en lugar de atracarlo, el barco ya se había reequilibrado, y tenía un calado de sólo 14,3 metros. Del Real, a ojo, calculó que el barco debía tener dos metros más de calado por la sobrecarga, unos 16,5 metros, según fuentes próximas a dicho funcionario.

El capitán marítimo evaluó mentalmente el calado del buque. Pero tampoco nadie le pidió precisiones al respecto en la reunión que se produjo esa tarde en el gabinete de crisis de Coruña. En dicha reunión, según fuentes conocedoras de su desarrollo, en la que se decidió alejar al Prestige, no se barajó el calado del buque como elemento determinante para rechazar su entrada a puerto. "La decisión ya estaba tomada desde la mañana. Sólo estaba pendiente de que se enganchara el remolque", afirman dichas fuentes.

La decisión la tomó el director general de la Marina Mercante, José Luis López Sors, tras consultar con el CECOP de Madrid (donde se hallaba el subdirector general de Tráfico y Seguridad Marítima, Manuel Nogueira) y comunicar su decisión al subsecretario de Fomento, Adolfo Menéndez, según fuentes que conocieron de cerca esa reunión.

Estuvieron presentes en dicha reunión el delegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa; el director de Salvamento y Seguridad Marítima, Javier Gárate, y el capitán Marítimo de Coruña, Ángel del Real. López Sors ordenó a este último que su decisión fuese comunicada por escrito.

En torno a las ocho de la noche del 14 de noviembre la orden fue entregada por el capitán marítimo a los responsables de la Smit Tak, empresa contratada por el armador para el rescate, en el propio aeropuerto de A Coruña. Por entonces, las autoridades marítimas conocían, desde cinco horas antes, que el calado del buque era sólo de 14,3 metros. O, según la tesis del capitán marítimo, 16 o 16, 5 metros. A pesar de la trascendencia del dato sobre el calado del buque, la

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 31 única referencia que figura hasta ese momento es el informe del Alonso de Chaves de las 17.00 horas del día 14.

El día 13 sólo hay una vaga referencia a que el buque tiene una escora de 25 grados a las 15.05, pero tal situación tras el llenado de los tanques y el encendido del motor se redujo hasta apenas tres grados, según el inspector Serafín Díaz.

Personas próximas al capitán del Prestige dan por bueno que el calado pudiera ser de 16 metros. "Esto se puede comprobar en los vídeos de ese momento, en el que el buque tiene un francobordo de unos dos metros. Por tanto, 18,7 metros menos dos metros, da 16,7 metros". "El barco podía entrar en A Coruña, tanto porque su canal de entrada oeste tiene 23,5 metros de profundidad, como porque en su interior tiene un calado de 19 a 21 metros". "El barco podría haberse inmovilizado luego y cercado para evitar la contaminación del puerto". (14.12.02)

EL PP ACUSA AL GOBIERNO DE ASTURIAS DE ALIARSE CON "EL SEPARATISTA IBARRETXE"

La consejera de Administraciones Públicas del Principado de Asturias, Angelina Álvarez, aseguró en el Parlamento de la comunidad que el Ejecutivo regional no dispuso de información del Gobierno de la nación hasta el 25 de noviembre, 12 días después de declararse la fuga de fuel del Prestige, y que hasta entonces tuvo que guiarse con información facilitada por instituciones y organismos franceses y portugueses. También indicó que la Delegación del Gobierno en la comunidad no reaccionó hasta el 1 de diciembre, cuatro días antes de que la marea negra inundase 80 playas asturianas.

El presidente regional del PP, el senador Ovidio Sánchez, acusó al presidente de Asturias, el socialista Vicente Álvarez Areces, de "aliarse con el separatista Ibarretxe" para crear un "frente" contra el Gobierno de la nación. Ibarretxe se entrevistó anteayer en Oviedo con Álvarez Areces por invitación de éste para reforzar la coordinación de ambos gobiernos contra el chapapote. Areces también invitó a la reunión a los presidentes de Galicia y Cantabria, ambos del PP. A juicio de Sánchez, el presidente de Asturias quiere "suplantar la coordinación que lidera el Gobierno de la nación". "Al PSOE le vale todo contra el Gobierno", sostuvo.

La consejera de Administraciones Públicas del Principado reiteró la reclamación de su Gobierno para estar presente en la comisión nacional de seguimiento de la crisis. Esta petición fue cursada oficialmente en reiteradas ocasiones al vicepresidente primero del Gobierno central, Mariano Rajoy, desde el 5 de diciembre, el mismo día en que la marea negra comenzó a contaminar las aguas interiores y el litoral de Asturias, el ámbito marítimo sobre el que el Principado tiene competencias (14.12.02)

FRANCIA CONSIDERA AL PETROLERO NAUFRAGADO "UNA INMENSA BOMBA SIN SEGURO"

"Hay una especie de inmensa bomba sin seguro en el fondo del mar, frente a las costas de Galicia", dijo la ministra francesa de Ecología, Roselyne Bachelot, en un comentario sobre las fugas de fuel procedentes del Prestige. Las televisiones francesas pasan una y otra vez las imágenes suministradas por el Nautile y la ministra no oculta el temor a que el litoral de su país se vea sometido a "una contaminación difusa, extendida y de larga duración", pese a los esfuerzos de la Armada y de la flotilla de pesqueros requisados por el Estado para impedirlo.

La flotilla regresó a San Juan de Luz tras permanecer hasta nueve días de pesca en el Cantábrico, durante los cuales ha recuperado una cantidad indeterminada de deshechos, principalmente frente a la costa de Cantabria. Las redes de 200 metros, reforzadas con tejido filtrante y manejadas manualmente, han dado mejor resultado que unas redes teledirigidas, que han fracasado. El problema esencial, no obstante, reside en la dificultad de localizar las placas de fuel dispersas por el mar, cuya observación es difícil desde los aviones, a menudo confundidas con otros deshechos.

La crisis del Prestige ha permitido descubrir el enorme retraso acumulado en el pago de indemnizaciones a los damnificados del Erika. Ahora se acaban de cumplir tres años de ese naufragio en la costa atlántica de Francia, periodo en el que el Fondo de Indemnización por la Contaminación por Hidrocarburos sólo ha pagado 53 de los 183 millones de euros a que se había comprometido. Este dinero corresponde a 4.768 reclamaciones cerradas "amistosamente",

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 32 aceptando una rebaja media del 20% en el monto de lo reclamado. Los arreglos concluidos hasta el momento suponen 63 millones de euros, de los cuales diez todavía no han sido abonados.

Unas 700 reclamaciones han sido rechazadas y otras quedan pendientes, entre ellas la del Estado francés, que demanda 150 millones de euros por la limpieza de los 400 kilómetros de litoral afectado. La ministra de Ecología, Roselyne Bachelot, se indignó del retraso "absolutamente increíble e inadmisible" en el pago de indemnizaciones a los damnificados del Erika.

Por el momento, las patrulleras siguen sin descubrir huellas de contaminación cercanas al suroeste de Francia. Esto es lo que más irrita a los sectores que viven del mar: los productores de ostras están que trinan porque la crisis del Prestige se vive en este país como si la marea negra estuviera a punto de estrellarse contra la costa, cuando aún no ha llegado una sola gota de fuel. (14.12.02)

LOS PRESIDENTES SOCIALISTAS DEFIENDEN QUE SE HABILITE UN CRÉDITO DE 1.200 MILLONES DE EUROS

Los presidentes de las comunidades socialistas propusieron al Gobierno que habilite un crédito extraordinario de 1.200 millones de euros para hacer frente a la catástrofe del Prestige. Los socialistas defendieron también la creación de un fondo, nutrido por las autonomías, de tres euros por habitante. En la reunión convocada por el vicepresidente Mariano Rajoy en La Moncloa, los presidentes socialistas insistieron en que el Prestige exige dejar de lado el déficit cero. Rajoy les contestó que la reunión no tenía ese propósito, y que si el Gobierno viera que es necesario aparcar el equilibrio presupuestario, lo hará. Les dijo que de lo que se trataba era de pedirles ayuda en la limpieza de playas y, en la medida de lo posible, también solidaridad.

Todos los presidentes consultados, tras la reunión en el Palacio de La Moncloa, destacaron "el clima de solidaridad" que reinó durante el encuentro promovido por el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, acompañado por el titular de Administraciones Públicas, Javier Arenas, y el de Medio Ambiente, Jaume Matas. Los socialistas hicieron una propuesta de tipo presupuestario y el Gobierno respondió que ése no era el objeto de la reunión. Rajoy les había convocado para conocer su disposición a ayudar en esta crisis: Primero, en la limpieza de playas y, después con alguna propuesta propia, es decir, de las autonomías también de tipo solidario.

Los seis presidentes socialistas acudieron y faltaron los presidentes de la Xunta, Manuel Fraga (PP), el presidente del Gobierno Vasco, Juan José Ibarretxe (PNV) y, de Cataluña, Jordi Pujol (CiU). También faltaron los titulares de La Rioja, Pedro Sanz (PP) y Ángel Luis Valcárcel de Murcia (PP). En sustitución de Pujol acudió el primer consejero, Artur Mas, y de los demás otros consejeros. El presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, resaltó la presencia de todos los socialistas con lo que, a su juicio, no debería seguir poniéndose en duda su lealtad.

Los socialistas, en efecto, no dudaron en acudir a esta llamada de Rajoy que prepararon a mediodía con el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente de Andalucía, Manuel Chaves, hizo la propuesta concreta aunque sus compañeros José Bono (Castilla-La Mancha); Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Extremadura), Marcelino Iglesias (Aragón), Vicente Álvarez Areces (Asturias) y Marcelino Iglesias (Aragón) intervinieron con otras consideraciones.

La propuesta socialista consiste en que el Estado habilite un crédito extraordinario de 1.200 millones de euros, justo la misma cantidad establecida en el Fondo de Compensación Interterritorial, con independencia de que afecte o no al objetivo de déficit cero. Después, la creación de un fondo de solidaridad nutrido por las comunidades autónomas a razón de una cantidad por habitante entre tres a seis euros. Este paquete inicial, ampliable en el caso del crédito, según las necesidades, se perfilaría en una comisión permanente del Gobierno central con las comunidades autónomas. (14.12.02)

RAJOY REVELA 29 DÍAS DESPUÉS DEL ACCIDENTE QUE CASCOS Y CINCO TÉCNICOS DECIDIERON ALEJAR EL BARCO

Mariano Rajoy, vicepresidente del Gobierno y coordinador de la crisis del Prestige, reveló , cuando se cumplen 29 días desde el accidente del petrolero, que fue el Ministerio de Fomento y cinco técnicos, encuadrados en el Plan Nacional de Emergencias por Contaminación Marina y dirigidos por el director general de la Marina Mercante, quienes decidieron alejar el barco. La decisión se tomó el día 14, un día después del siniestro. El 29 de noviembre, el ministro de Fomento,

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 33 Francisco Álvarez Cascos, la asumió como propia: "El primer objetivo era recuperar el control del barco y alejarlo lo más posible de la costa". El martes día 10 en el Congreso dijo ser el "responsable político", y ahora asumió la "ratificación" de lo que le aconsejaron "los técnicos".

La decisión de alejar el Prestige - cuyas consecuencias han sido "más malas de lo que estaba previsto", según Manuel Fraga, presidente de la Xunta- fue propuesta el 14 de noviembre al Ministerio de Fomento por el director general de la Marina Mercante, José Luis López Sos, el secretario general de Tráfico Marítimo, Manuel Nogueira Romero, el director general de Sasemar, Javier Gárate, y el capitán marítimo del puerto de La Coruña, Ángel del Real. Los tres primeros son los responsables del Plan Nacional de Contingencias por Contaminación Marina Accidental aprobado el año 2001.

En el protocolo de respuesta de ese Plan Nacional se prevé que ese equipo consulte con un "comité técnico asesor". Los asesores identificados fueron el capitán marítimo de La Coruña, Ángel del Real Abella, que sí estaba presente, y el práctico del puerto de La Coruña, Evaristo Landeira Regueiro, experto en transbordo de buques tanques, a quien se consultó por teléfono.

"La decisión de alejar el barco la adoptó Fomento en el ejercicio de sus competencias", aseguro Rajoy en La Coruña tras revelar, 29 días después del accidente, quienes participaron en la decisión. Según el vicepresidente, también se preguntó verbalmente sobre la posibilidad de hacer un trasvase de la carga de fuel a capitanes marítimos no identificados y a profesores de las Escuelas de la Marina Civil, quienes indicaron que no era posible.

Cascos envió a José Luis López Sors, director general de la Marina Mercante, de Madrid a La Coruña en la tarde del día 13. Este ingeniero naval de 63 años se incorporó al gabinete de crisis en la Delegación del Gobierno a las 23.30 de ese día. El director general de Sasemar, Javier Gárate, llegó a las once de la mañana del día siguiente, también desde Madrid y siguiendo órdenes del ministro. A las cinco de la mañana de ese día se puso en marcha, según el Gobierno, un gabinete de crisis toda vez que el barco estaba a la deriva y llegó a acercarse hasta 4,6 millas del cabo Touriñán.

La decisión se tomó después de que tres remolcadores, el Charuca Silveira, el Sertosa 32 y el Ría de Vigo lograran afianzar el remolque del Prestige. Eso ocurrió a las 13.40 horas. Las máquinas del petrolero accidentado se pusieron en marcha a las 15.30 horas. El capitán marítimo de La Coruña ordena por escrito al capitán del buque accidentado que se aleje 120 millas de la costa, lo que no ocurrió, de hecho, hasta el día del hundimiento.

Álvarez Cascos asumió la responsabilidad política de alejar el barco de la costa, pero subrayó que la decisión correspondió enteramente a los técnicos

IU DENUNCIA A MATAS Y CASCOS ANTE CARDENAL POR DELITO ECOLÓGICO

Izquierda Unida presenta ante la fiscalía general, que dirige Jesús Cardenal, una denuncia contra el ministro de Fomento Francisco Álvarez-Cascos, y el de Medio Ambiente, Jaume Matas, por delito ecológico, prevaricación ecológica, daños a la fauna silvestre, daños a un espacio natural protegido y riesgos.

IU sostiene en su denuncia que las "negligentes, deficientes, inadecuadas y extemporáneas medidas" adoptadas por estos dos ministerios han aumentado la gravedad de la marea negra dejada en Galicia por el Prestige.

Uno de los argumentos fundamentales que utiliza el escrito de la coalición se centra en la decisión de alejar el barco de la costa, eje de la polémica. El Gobierno, dice la denuncia, no ha argumentado suficientemente esta decisión por motivos técnicos, y se ha basado más bien en "factores sociopolíticos", al decir que nadie podía asumir el coste de meter un barco que soltaba fuel en una ría. Esto es lo más grave, para IU, porque probaría que el Ejecutivo mostró "un intolerable alejamiento del interés general" al preocuparse más por las consecuencias políticas

LOS MARINEROS DE MOAÑA, EN HUELGA CONTRA EL ESTADO

La bocana de la ría de Vigo se despierta con unos cientos de pescadores de chapapote menos. Eran los marineros de Moaña, pueblo del margen derecho de la ría de Vigo, que decidieron declararse en huelga y no ir en busca de las manchas con sus planeadoras por la intención del

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 34 Gobierno de contratarlos y ponerlos bajo la supervisión de la empresa noruega Markleen Terra, experta en anticontaminación, a la que el Ejecutivo ha encargado la limpieza del fuel. El Estado pagaría a los marineros por la cesión de la embarcación, el trabajo de sus tripulantes y el uso del aparejo.

Pero "os mariñeiros de Meira non se venden", según decía una pancarta sujeta entre dos de las planeadoras que no zarparon. Frente a ella, cerca de 400 cofrades vestidos con el equipo de buscar chapapote se concentraron, escépticos de lo que el Estado, al que han sentido muy lejano hasta hace menos de una semana, les pueda ofrecer ahora.

"Nunca jamás nadie se acordó de nosotros", afirmó el marinero Manuel Martínez, de 39 años, concentrado con sus compañeros en la lonja de pescado. "Ahora, resulta que viene una empresa a darnos cuartos por limpiar la ría. ¿Por qué?", se preguntó. "Nosotros limpiamos gratis y sin ganar nada, porque el mar es nuestra manera de vivir", añadió. "No hace falta que venga nadie a darnos cuartos para después decirnos cómo tenemos que limpiar el fuel".

Eloy de la Rúa, mariscador de la cofradía, abundó en esos argumentos. "Nosotros salimos de mil amores a trabajar por lo nuestro, pero no queremos jugarnos nuestros barcos, que son nuestro capital, ni nuestra vida, para que una empresa, que tiene sus propios intereses", aseguró el marinero, que cree que Markleen retrasará las labores de limpieza para seguir cobrando del Estado. "Nosotros queremos limpiar esto lo más rápido posible. Sólo entre los de Moaña y los de Cangas, hemos llegado a sacar 300 toneladas de chapapote al día", afirmó.

"Si hay dinero para ayudarnos, ¿por qué no se lo dan directamente a las cofradías de pescadores para que los administren en vez de dárselo a esa empresa?", se preguntó Beatriz Da Silva, de 24 años, que cuando no había betún en el mar salía a faenar a diario en el barco de su padre. "Hasta el momento todos estamos unidos con el único fin de salvar la ría", explicó Beatriz, que sospecha que los contratos prometidos "sólo servirán para dividir a los marineros entre los que cobran y los que no".

La protesta no impidió que continuara la lucha contra el engrudo negro. Mientras se desarrollaba, unas 50 personas trabajaban tejiendo una red con barriles de disolvente como flotadores, para proteger el caladero de almejas de Tirán

MATAS ELEVA A 58 MILLONES EL COSTE DE LIMPIAR LAS PLAYAS CONTAMINADAS

El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, elevó en 13,8 millones de euros el coste inicialmente previsto (43 millones de euros) de la limpieza de las playas contaminadas por la marea negra causada por el Prestige. El ministro aportó esa estimación en su primera comparecencia en el Congreso desde el naufragio del Prestige, ocurrido hace ahora un mes. Izquierda Unida y el BNG pidieron su dimisión.

El ministro compareció en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso para dar cuenta de la actuación de su ministerio ante el vertido de fuel frente a la costa atlántica de Galicia, la mayor catástrofe ecológica de España. Jaume Matas aseguró que el plan de prevención organizado por el Ministerio de Medio Ambiente ha funcionado correctamente. Pero a continuación se desdijo a sí mismo al describir el tremendo y extenso impacto de la marea negra en los espacios protegidos de Galicia, en sus costas y en gran parte del litoral cantábrico.

En el conjunto de Galicia, hay 271 playas afectadas por la marea negra, de las cuales 18 están totalmente dañadas por el vertido del barco hundido el pasado 19 de noviembre. En Asturias, el fuel procedente de los tanques del petrolero Prestige afecta parcialmente a todas sus playas; en Cantabria, la contaminación quedó paliada en 17 playas, por lo que ahora son 30 las que están manchadas por el chapapoter. Y en el País Vasco se han detectado manchas aisladas en ocho arenales.

El impacto de la marea negra en espacios protegidos -parque nacional de la Islas Atlánticas, 16 enclaves incluidos en la Red Natura 2000, tres de ellos catalogados en la lista de humedales Ramsar- no es menos grave. Según el propio ministro, el perímetro de la isla de Savora está afectado en un 90%, el de la isla de Ons en un 95%, y los de las islas Cíes en un 90%.

La intervención de más de 1.000 personas -entre voluntarios, miembros de organizaciones no gubernamentales, personal de la red de Parques Nacionales y la infantería de Marina- ha logrado

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 35 recoger de esos espacios más de 1.524 toneladas de fuel, que de momento se encuentra almacenado en contenedores a la espera de ser trasladado a los centros de tratamiento cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.

El ministro se explayó en ofrecer detalles sobre los equipos organizados por su departamento para coordinar todas las tareas de limpieza y canalizar la distribución de los voluntarios. Pero el diputado del BNG, Guillerme Vázquez, le replicó que su ministerio ha estado ausente de la catástrofe y sólo apareció "tras el chorreo de críticas". Le reprochó que el teléfono que se ofrece en los anuncios de prensa para la participación de los voluntarios se desvía a los ayuntamientos, y pidió su dimisión por no haber sido capaz de hacer frente a la catástrofe de manera coordinada. Apoyándose en argumentos similares, la representante de IU, Presentación Urán, pidió también la dimisión del ministro

RAJOY DIO FECHAS Y NOMBRES INCORRECTOS PARA JUSTIFICAR EL ALEJAMIENTO DEL "PRESTIGE

El primero de esos errores fue atribuir la decisión de alejar el petrolero "Prestige" de la costa a una reunión de expertos celebrada en noviembre: "La decisión de mantener alejado el buque de la costa tuvo pues, fundamento en criterios estrictamente técnicos y encaminados a reducir, en la medida de las posibilidades, el riesgo ambiental que el buque suponía para nuestras costas. Esta fue la conclusión de la reunión técnica celebrada en la Delegación de Gobierno de La Coruña y a la que asistieron 17 personas".

Según ha informado la Cadena SER esa reunión se celebró el 17 de noviembre, cuando el "Prestige" se estaba hundiendo en alta mar. Las imágenes del hundimiento son apertura en todos los informativos y al día siguiente, portada en todos los periódicos. Los portavoces habituales de vicepresidencia del Gobierno han reconocido a la citada emisora que Rajoy se equivocó en el Congreso: la decisión -siempre según esta renovada versión oficial - se había tomado en la Delegación del Gobierno en Galicia días antes, en los primeros momentos del estallido de la crisis. En esta reunión participaron, según estas fuentes, el delegado del Gobierno, varios de sus asesores y el director de la Marina Mercante. Además, Rajoy aseguró en el Congreso que tres profesores de la Escuela Naval de La Coruña avalaron con su informe el alejamiento del buque de la costa: "En el mismo sentido se manifestaron por un lado, el informe de los capitanes de la marina mercante y profesores todos ellos de la Escuela Superior de la Marina Civil de La Coruña, señores Martínez Mayán, Pita Porta y Beceiro Veiga, y por otro lado lado los informes de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceanográficos de España y del colegio Oficial de la Marina Mercante" La Cadena SER se ha puesto en contacto con estos profesores. Uno de ellos, el capitán de la Marina Mercante José Manuel Martínez Mayán, asistió a la reunión del 17 de noviembre y sostiene que nunca se le preguntó sobre la conveniencia o no de alejar el "Prestige", sino que sólo se le consultó sobre su especialidad: el trasvase de cargas en alta mar. Además, Martínez Mayán esgrime otra razón para negar que recomendase el alejamiento del buque: cuando presenta el informe junto con los otros dos profesores de la Escuela Naval de La Coruña han pasado dos días desde la reunión y ya es 21 de noviembre. Para entonces, el "Prestige" está a 3.500 metros de profundidad en el Océano Atlántico.

Otro de los profesores, Vicente Becerro, ofrece la misma versión que su compañero, es decir, que nunca recomendaron el alejamiento del barco porque nunca se les preguntó por ello.

Como en el caso anterior, las fuentes consultadas por la Cadena SER en La Moncloa reconocen que la versión de los profesores es correcta y que Rajoy se equivocó de nuevo: había situado la decisión de alejar el buque de la costa el mismo día en que este se hundió. No era cierto y además se había apoyado en tres supuestos consejos de técnicos que nunca opinaron al respecto

MOVILIZACIÓN GENERAL EN LAS RÍAS BAJAS ANTE EL REGRESO A LA COSTA DE OLEADAS DE FUEL

El viento ha dejado de ser favorable y la marea negra, viscosa y contaminante del fuel vertido por el Prestige vuelve a amenazar las Rías Bajas, la reserva de marisco más importante de Europa. Ni el buque de la Armada Galicia, ni los nueve buques extranjeros anticontaminación contratados por el Gobierno, ni los cientos de voluntarios que trabajan en las Rías Bajas pudieron evitar la entrada de algunas manchas de fuel en la zona de Vigo. Los marineros de las cofradías de Cangas, Moaña, Arcade, Redondela y demás pueblos pesqueros de la ría se empeñaron en

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 36 impedir la entrada de la mancha negra y viscosa, que había superado la barrera natural de las islas Cíes, a la ría de Vigo.

El Instituto Técnico Superior de Lisboa, en sus estudios de simulación basados en los pronósticos meteorológicos, apunta que la mancha de fuel más voluminosa avanza hacia las Rías Bajas de manera que tocará la costa en las próximas horas. (12.12. 02)

MILES DE MANIFESTANTES PIDEN EN GALICIA LA DIMISIÓN DE LOS RESPONSABLES DEL DESASTRE

Los gritos de "dimisión" e "in-com-pe-ten-cia" (así, sincopado) fueron los más escuchados en las manifestaciones que se celebraron en varias ciudades gallegas, convocadas por la Plataforma Nunca Máis para expresar su repulsa a la actuación del Gobierno central y del Ejecutivo autónomo en la catástrofe generada por el petrolero Prestige. En Vigo se celebró la más numerosa, con 130.000 participantes, según la Policía Local, que colapsaron el centro de la ciudad. "Exigimos la responsabilidad política y penal de los presidentes, delegados, ministros y conselleiros del PP", reclamó el intelectual Xosé María Álvarez Cáccamo. En todos los actos fue leído el mismo manifiesto. La manifestación de Vigo partió de la plaza de España, donde aún permanecía la cola cuando la pancarta de cabeza, portada por el alcalde, el nacionalista Lois Pérez Castrillo, y dirigentes sindicales, ecologistas y vecinales, tocaba ya su final, en la puerta del Sol. Entre esta pancarta y el coche de megafonía que abría la marcha, un individuo disfrazado y armado de escopeta cubrió todo el recorrido parodiando al presidente de la Xunta, Manuel Fraga, cazando. "Queremos dimisión, ni olvido ni perdón", "Fraga, dimite, Galicia se va a pique", coreaban los manifestantes. "El del bigote, que chupe el chapapote", fue otra de las consignas más recurrentes. Miles de gallegos más se manifestaron de forma simultánea en las principales ciudades y villas de la comunidad autónoma. En Pontevedra, cerca de 30.000 recorrieron las calles encabezados por los alcaldes de la comarca. En Ourense, el acto de protesta reunió a 15.000. Ataviados de negro, corearon frases como "Más pesqueros y menos petroleros" y "Qué va a comer la gaviota del PP". En Santiago, otros 10.000 manifestantes se concentraron en la plaza Roja, donde participaron en una protesta muy similar a las celebradas meses atrás en contra de la Ley de Ordenación Universitaria. Cientos de jóvenes hicieron sonar de nuevo cacharros de cocina o panderetas, en una plaza abarrotada a la que muchos no pudieron acceder. En A Coruña se manifestaron, por segunda vez en una semana, más de 10.000 personas (5.000, según la Policía Local). (12.12.02)

TRABAJADORES DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS DENUNCIAN SU POLÍTICA INFORMATIVA

El Comité Interempresas de la Televisión de Galicia y de la Radio Galega solicita la dimisión del director general de la Compañía de Radio Televisión de Galicia (CRTVG), Francisco Campos, y de todo el equipo directivo, por la política informativa impuesta en relación con la catástrofe causada por el Prestige. El comité de TVE-Galicia ha convocado un paro de dos horas. La petición de dimisión de la directiva de la compañía audiovisual autonómica se adoptó en una asamblea celebrada el pasado martes, en la que los trabajadores acordaron "repudiar la manipulación en los medios públicos, evidenciada en la catástrofe del Prestige, pero ejercida de forma permanente en los últimos años en casos como el de las vacas locas o los incendios forestales". La asamblea decidió también pedir el amparo del Valedor do Pobo (Defensor del Pueblo). Los representantes sindicales de la CRTVG señalaron en una rueda de prensa que la manipulación es posible gracias a factores legales, como la designación del director general por el Gobierno, y al incumplimiento del convenio colectivo en aspectos como la creación de un consejo de redacción. Pero también a políticas internas, como que parte del personal fijo "ha sido apartado de las noticias polémicas, que son sistemáticamente encargadas a personal contratado en precario, más susceptible de ser presionado". Asimismo, muchas de las noticias emitidas en los informativos no son elaboradas por la redacción sino por productoras privadas. En TVE-Galicia, el comité ha reconvertido la convocatoria de un paro parcial en RTVE por los recortes presupuestarios en una exigencia de información veraz. En el canal gallego de TVE, las informaciones en directo durante los primeros días de la catástrofe estuvieron a cargo de una locutora con contrato artístico. (12.12.02)

AZNAR PROCLAMA QUE ZAPATERO LLEVARÁ TODA SU VIDA "LA MANCHA DE LA INSOLIDARIDAD

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 37

El presidente del Gobierno, José María Aznar, proclama que el líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, llevará "toda su vida la mancha de la insolidaridad, la demagogia y el oportunismo". Zapatero se revolvió para espetarle que "la mayor deslealtad de un Gobierno es la mentira y abandonar a los ciudadanos". Como ejemplo de esas mentiras, dijo que el Ejecutivo calificó las fugas de fuel del Prestige de "hilitos , y han sido unos hilitos de 125 toneladas al día". El Gobierno sólo ve deslealtad en la acción del PSOE y le acusa de no tener criterio ni ideas sobre qué hacer. Los socialistas, sin éxito, recuerdan su paquete de iniciativas desde que empezó la crisis y se "alegran" de que el Gobierno las vaya poniendo en práctica. Gaspar Llamazares (IU) sentencia que la "ausencia de Estado y de Gobierno" movilizó a la sociedad civil, y se ha producido una crisis de representación democrática.

Aznar aseguró que le hubiera gustado que su Gobierno "hubiera sido más rápido y más eficaz, pero también que no hubiera habido ese accidente". Nada dijo respecto a la carta que le han enviado los portavoces parlamentarios para mantener una reunión. Por el contrario, fue muy duro en sus respuestas, pero bastante más con Zapatero que con Llamazares. "La batalla contra el fuel la vamos ganando palmo a palmo y día a día con el esfuerzo de todos. Pero hay manchas peores que son las de la insolidaridad, la demagogia y el oportunismo que usted llevará en su currículum para toda su vida". Ésta fue la respuesta de Aznar a los requerimientos de Zapatero para que, después de "tantos fallos", cambie el rumbo, envíe más Ejercito, proteja las Rías Bajas, pida más ayuda internacional y reúna a los partidos. El Gobierno considera que todo eso ya está hecho, pero Zapatero apostilló: "Ahora llámeme lo que quiera, pero, por favor, recupere la dignidad del Estado, si es que puede". El líder socialista dio por sentado que Aznar le iba a llamar desleal y no se equivocó. "Señor Aznar, en democracia la mayor deslealtad es el engaño a los ciudadanos, la mentira hace tanto daño como la marea negra; y también el abandono de los ciudadanos". El presidente le contestó que el PSOE "sólo revuelve en la arena y en el mar para conseguir votos", lo que enfrentó a la "solidaridad y el apoyo de tantos voluntarios".

Fue el socialista Ramón Jáuregui quien defendió con ardor el derecho y el deber de la oposición de censurar en la sede de la soberanía popular "las negligencias" del Gobierno. No fue correcto, a su juicio, que varios ministros, el presidente de la Xunta y dos consejeros gallegos estuvieran de caza. "Millones de españoles quieren escuchar esta censura, por eso le pido que diga si hubo o no negligencia". "Ustedes han sido desleales", le replicó el Gobierno (12.12.02)

CRÍTICAS DE LA PRENSA EXTRANJERA A LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO

Dos diarios de gran prestigio, The Wall Street Journal y Frankfurter Allgemeine Zeitung, publican extensos artículos de opinión sobre la actuación del Gobierno ante la catástrofe causada por el Prestige. Carlta Vitzthu escribió lo siguiente en The Wall Street Journal en un artículo titulado "El fuel contamina a Aznar": (...) El fuel sigue fluyendo de los tanques del Prestige, contrariando el pronóstico inicial del Gobierno, (...) cuyas posibilidades de conseguir la reelección en 2004 también están amenazadas por el fuel. (...) Aunque muchas decisiones tomadas durante la crisis son discutibles -los expertos advirtieron que llevar el barco a alta mar podría hacer que se partiera- nadie puede culpar al Gobierno por el desastre. Sin embargo, el incidente ha sacado a la luz una aparente falta de agilidad política de Aznar. No sólo falló el Gobierno al calibrar la magnitud del desastre sino que ofreció una respuesta aparentemente desorganizada". "(...) Los españoles están especialmente irritados por el hecho de que Aznar no haya ido a Galicia todavía. (...) Otros miembros clave del Gobierno estaban cazando o disfrutando de su tiempo libre cuando empezó a llegar el fuel a las costas. La percepción de indiferencia ha sido especialmente dañina para Aznar. (...) Aznar no perdió el tiempo cuando el Prestige se fue a pique, y de hecho su Gobierno fue sorprendentemente presto a la hora de tomar medidas entre bambalinas, (...), pero el presidente del Gobierno no mostró el tipo de cualidades de liderazgo que a menudo hacen a un político o lo rompen en situaciones de crisis".

"(...) Aznar y sus ministros, en vez de tomar nota de las críticas, han reaccionado débilmente, acusando al Partido Socialista de actuar inadecuadamente ante una crisis similar en 1992. El cruce de acusaciones no ha ayudado en nada a las víctimas. En todo caso, Aznar hizo un reconocimiento público de que su Gobierno cometió errores en una intervención en la televisión pública el pasado lunes (...)".

En el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Paul Ingendaay escribió lo siguiente: "Un misterio encierra el comportamiento de Aznar, que no sólo da la impresión de arrogancia sino también de políticamente poco inteligente. Porque de una rápida visita a Galicia el jefe de Gobierno no sólo podría haber sacado provecho, sino también tomar la ocasión por los pelos y haber simulado algo de la proximidad al pueblo que él no siente. También Edmund Stoiber [presidente de Baviera] se

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 38 vistió en su día sin rechistar con las botas de goma y la gabardina ". "Aznar no se sometió a las preguntas del Parlamento sino que escogió la noche del lunes el medio devoto al Gobierno, la televisión pública, para aceptar de una manera totalmente imprecisa que el Gobierno pudo haber cometido errores en la estimación de la catástrofe (...)".

EL 'PRESTIGE' TIENE YA 14 GRIETAS DE LAS QUE SALEN 125 TONELADAS DE FUEL AL DÍA

El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, ha reconocido que el buque hundido Prestige tiene catorce grietas en su casco, nueve en la proa y cinco en la popa, de las que salen hasta 125 toneladas diarias de vertido de fuel, que tardan una jornada en llegar a la superficie.

Pero si es catastrófica la situación en el fondo del mar no es menos dramático el panorama en la superficie. Según Rajoy en la zona del hundimiento hay ya una mancha de 57 por 18 kilómetros, más de 1.000 kilómetros cuadrados (el doble por ejemplo de la isla de Ibiza), aunque los datos facilitados por la fuerza aérea portuguesa apuntan que sólo tendría un peso de treinta toneladas.

El vicepresidente primero del Gobierno ha transmitido éstas y otras malas noticias en una rueda de prensa en A Coruña para ofrecer los últimos datos sobre el petrolero y su vertido, en la que ha apuntado que las manchas principales que afectan a las costas españolas son las que permanecen a unas 50 millas de cabo Silleiro, en Galicia, y otra entre Gijón y Santander, a la altura de Comillas.

En la mancha situada a 45 o 50 millas de la costa gallega trabajan los dos buques holandeses con mayor capacidad de absorción de fuel, mientras que frente al litoral cantábrico operan un buque danés, otro alemán y dos franceses (10 de Diciembre 2002)

LA OPOSICIÓN EN BLOQUE PIDE UNA REUNIÓN A AZNAR

Horas después de que el presidente del Gobierno lo hiciera en una entrevista en TVE, el ministro de Fomento ha informado en el Congreso sobre la gestión del Ejecutivo en la crisis del Prestige. En el mismo foro, todos los grupos parlamentarios han secundado una iniciativa socialista y han suscrito una carta dirigida a Aznar en la que le piden una reunión urgente.

La misiva, que incluye la firma de CiU y CC, señala que la situación creada por el accidente del petrolero es una "verdadera emergencia nacional" que "exige el esfuerzo conjunto de todas las fuerzas políticas".

"Creemos que la situación de verdadera emergencia nacional por la que atraviesa nuestro país en relación con esta catástrofe exige el esfuerzo conjunto de todas las fuerzas políticas en esta búsqueda de medidas que coadyuven a enfrentar la crisis", dicen.

Por ello, solicitan un encuentro personal con Aznar "para sentar las bases de una colaboración que permita aunar esfuerzos y rentabilizar todas las ideas y aportaciones de las distintas fuerzas políticas que asumimos la voluntad de hacer frente a la situación creada".

"Quedamos, pues, a su disposición para la convocatoria de una reunión, en sede parlamentaria o donde considere oportuno, a la brevedad que exigen las circunstancias actuales", concluye la carta. (10 de Diciembre 2002)

CASCOS INFORMA EN EL CONGRESO

En sus primeras declaraciones, el ministro de Fomento ha asegurado que "catástrofes" como la del Prestige, "cuya responsabilidad directa recae sobre quien la causó, el propietario del barco y quien lo contrató, enfrentan siempre a las limitaciones de la capacidad humana y técnica y representan la otra cara de la moneda del progreso, que a todos nos gustaría no ver nunca convertida en realidad dramática y trágica".

AZNAR RECONOCE QUE EL GOBIERNO PUDO LLEGAR TARDE, PERO PROMETE NO "ESCATIMAR ESFUERZOS

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 39 El presidente del Gobierno, José María Aznar, elige un tono sobrio y humilde para asumir, en una entrevista en la televisión pública, que el Ejecutivo reaccionó tarde a la catástrofe del Prestige. "Acepto todas las críticas", respondió para apostillar: "La ventaja de no tomar decisiones es que uno no se equivoca". A renglón seguido, asumió así sus errores: "Es posible que hayamos llegado tarde, que hayamos tomado alguna decisión equivocada, que hayan faltado medios en algunas playas". Eso sí, subrayó que al día siguiente se ponían los medios. Aseguró que, pese a la mala imagen transmitida, el Gobierno "ha hecho todo lo humanamente posible para afrontar una catástrofe que nunca habíamos conocido".

Aznar admitió que el desastre del Prestige no ha concluido. "Estamos preparados para todo, como es nuestra obligación, ante la mayor catástrofe ecológica que ha tenido España", que tendrá además "graves consecuencias económicas". El Gobierno empezó a asumir esa gravedad a finales de la pasada semana, pero Aznar contestó : "Créame que hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano", pero "nadie está preparado para una catástrofe como ésta". En quince minutos, Aznar respondió escuetamente a las siguientes cuestiones:

- Por qué no ha ido a Galicia. "Intento hacer las cosas más útiles", y puso como ejemplo de esa utilidad que los afectados ya han empezado "a cobrar sus ayudas". Aseguró que no quería ir a hacerse "una foto de oportunidad" aunque le "critiquen", pero que irá a Galicia "cuanto antes" con un paquete de medidas para que una catástrofe como la del Prestige no "vuelva a ocurrir nunca más", con ayudas económicas que pueden pagarse, dijo, "gracias al equilibrio de la economía" y con el compromiso de recuperar el futuro de Galicia.

- Por qué se alejó el barco. "Con toda humildad, no hay solución buena", respondió. "Es un barco de 243 metros, como dos campos de fútbol, cargado de fuel". Hay quien dice ahora que "habría sido mejor llevarlo a puerto". Tras admitir que la decisión es "complicada", preguntó: "¿De verdad alguien habría aceptado que ese barco llegase a su puerto?". En todo caso, Aznar reiteró que la opción de alejar el buque fue "lo que aconsejaron los expertos". Afirmó que recomendaron al Gobierno "llevar el barco lo más lejos posible".

- Por qué han faltado medios. "Nadie está preparado para una catástrofe como ésta", respondió en varias ocasiones. En todo caso, subrayó que el Gobierno "ha luchado contra el vertido con todos sus esfuerzos". Cuando ocurre una "catástrofe de esta magnitud", admitió, "hay que llevar los medios desde todas las partes posibles". Subrayó que "nadie lo sabe mejor, desde la humildad, que el Gobinoer que le tiene que hacer frente". No dijo nada, ni se le preguntó, por la escasez de medios preventivos que tenía España en el momento del accidente.

- Por qué no fue antes el Ejército. Esto lo negó. Aseguró que "las Fuerzas Armadas han estado desde el primer día, progresivamente, en Galicia". Dejó caer que si no se implicaron más fue por la gran abundancia de voluntarios dispuestos a limpiar las playas. Y aprovechó para agradecer "toda la solidaridad" mostrada por los voluntarios en Galicia. Sumó esa solidaridad a la "solidaridad del Gobierno, que durará todo lo que haga falta" para recuperar Galicia.

- Enfrentamiento con la oposición. Aznar contrapuso la actuación de los voluntarios con la de la oposición. La actitud de los voluntarios "ha sido admirable. Lamento no poder decir lo mismo de la oposición política". Presumió de que a él "no se le ocurrió responsabilizar al Gobierno" socialista del "naufragio del Mar Egeo, porque no lo era". En su opinión, "a nadie se le puede ocurrir utilizarlo para obtener responsabilidad política", porque "no se pueden poner palos en las ruedas". Con todo, Aznar dejó una puerta entreabierta para una hipotética colaboración con la oposición en este asunto: "Espero que se sepa superar, pero eso se ha producido y lo lamento".

- Las medidas. Fue lo que más interesó destallar al presidente. Relató los cuatro bloques de medidas adoptadas para paliar el impacto de la marea negra: ayudas ayudas a los afectados, lucha contra el vertido, medidas internacionales para que no vuelva a ocurrir y futuro de Galicia. Las medidas internacionales son el motivo por el que no ha ido a Galicia. El domingo remitió una carta al presidente ruso, Vladimir Putin, pidiéndole que coopere en la aplicación de medidas como la prohibición de que circulen buques monocasco con carga peligrosa. Sin la ayuda de países como Rusia, o los países de la ampliación de la UE, las disposiciones que acaba de adoptar el Consejo de Transportes serían inoperantes.

BEIRAS: "SI AZNAR APARECE EN ESTE MOMENTO, PUEDE HABER MUERTOS

El dirigente del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Xosé Manuel Beiras, declara a CNN+ que el presidente del Gobierno José María Aznar, no se atreve a visitar Galicia por temor a la reacción

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 40 de los pescadores y de la población gallega, en general, que está indignada con la actuación del Ejecutivo en esta crisis. "Él no se atreve a venir aquí", dijo Beiras en referencia a Aznar.

El líder de la segunda fuerza política en Galicia, que recientemente dio por roto el diálogo institucional con el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, al enterarse de que éste se había ido a Madrid en plena crisis del Prestige, insinuó que Aznar conoce perfectamente lo que le espera en Galicia y no desea enfrentarse a la reacción popular. "Y yo prefiero que no venga, porque si Aznar aparece en este momento, puede haber muertos", concluyó el dirigente nacionalista. Aznar todavía no ha fijado una fecha para visitar las zonas gallegas castigadas por la contaminación.

LA POPA DEL 'PRESTIGE' TIENE YA CINCO GRIETAS

El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, ha ofrecido un nuevo dato inquietante ofrecido por el batiscafo francés Nautilus, que ha detectado tres nuevas grietas en la popa del petrolero, con lo que ascienden a cinco tras las dos fracturas observadas con anterioridad.

Rajoy ha indicado que los expertos del Nautilus se encuentran reunidos evaluando los datos obtenidos del buque, que se encuentra sumergido a casi 4.000 metros de profundidad en aguas del Atlántico, y que el Gobierno ha constituido una comisión científica para evaluar los informes técnicos del batiscafo y calibrar si el fuel que queda en el buque se solidificará en su interior o seguirá derramándose en el mar.

Esta comisión -dirigida por Emilio Lora-Tamayo, vicepresidente de Investigaciones Científicas y Técnicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC- también estudiará cuánto fuel más puede arrojar el barco y orientará al Gobierno en las actuaciones que se deben adoptar en el futuro.

TRES MANCHAS GIGANTES EMERGEN DEL 'PRESTIGE' A 250 KILÓMETROS DE LA COSTA DE LA MUERTE

Los marineros y los pescadores continúan sus esfuerzos por limpiar de las playas el fuel vertido por el petrolero Prestige durante su errático camino frente a las costas gallegas y tras su hundimiento. Pero a estas dos mareas negras puede unirse en pocos días una tercera oleada negra y viscosa: tres manchas gigantescas flotan a 246 kilómetros de la Costa de la Muerte, sobre el lugar donde reposa el buque, mientras que de sus restos sigue manando fuel a través de varias grietas pequeñas.

El vicepresidente Mariano Rajoy admitió tras sobrevolar la zona donde zozobró el petrolero, que hay tres manchas más flotando sobre el Atlántico: dos de 4,6 y 7,4 kilómetros de radio, "de aspecto irisado y poco densas", y otra, "más consistente y preocupante que las anteriores", de 15,7 kilómetros de radio.

Además, el batiscafo francés que examinó los restos hundidos del Prestige ha detectado dos "grietas pequeñas" en la popa del buque, del que se escapa una cantidad de fuel indeterminada que, según parece ahora en contra de lo explicado en principio por el Gobierno, no se va a solidificar.

Hace unos días, el submarino detectó cuatro grietas en la proa de las que escapaban chorros de fuel con la consistencia de plastilina. Además, expertos franceses han asegurado que el barco terminará por colapsarse por la presión, vertiendo parte de la carga negra que guarda en sus entrañas.

CASCOS IGNORA AL GOBIERNO AUTÓNOMO EN SU VISITA A ASTURIAS

El ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, viajó en visita oficial a Asturias, pero no comunicó su presencia al Gobierno de la comunidad ni se entrevistó con el presidente del Principado, del PSOE. Por la tarde sí lo hizo con el presidente de Cantabria, del PP.

Cascos justificó su proceder porque, según dijo, no le constaba que el Principado le hubiera pedido ninguna entrevista. El presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces, consideró "un grave error" la actitud del ministro y pidió que las Administraciones trabajen "unidas y coordinadas".

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 41 El viento suroeste que predominó mantuvo alejada del litoral multitud de restos de combustible que a última hora del sábado fueron detectados en aguas costeras asturianas por un helicóptero del Principado. Aunque muchas de ellas ya no fueron avistadas el domingo por la mañana, la consejera de Administraciones Públicas, Angelina Álvarez, advirtió de que siguen acechando la costa, bien sumergidos o en una franja marítima más alejada.

De hecho, el vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mencionó la existencia de unas 60 o 70 en el límite entre Asturias y Cantabria, que es donde se concentra el grueso de la contaminación, según dijo en Vitoria el ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas. El mayor peligro se centra en dos manchas, con longitudes de entre 300 y 800 metros, que flotan a la deriva frente a Gijón y a Llanes.

LOS GALLEGOS VUELVEN A SALIR A LA CALLE

Casi 2.000 gallegos han hecho un parón en las tareas de limpieza del fuel y han salido a las calles de A Coruña para mostrar su rechazo a las autoridades estatales y autonómicas debido a la tardía gestión de la crisis del Prestige. Al puerto de la ciudad también han llegado más de 150 embarcaciones, entre ellas, el buque insignia de Greenpeace, el Rainbow Warrior.

Greenpeace ha querido de esta forma solidarizarse con los afectados por la marea negra que asola las costas gallegas y protestar así por la "nefasta gestión que está haciendo el Gobierno ante esta crisis ecológica". Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España, ha explicado que se trata de "otra muestra más de la indignación por la marea negra del ''Prestige''. La UE y el Gobierno español no pueden seguir sin hacer nada para evitar este tipo de catástrofes".

EL BATISCAFO FRANCÉS DETECTA DOS NUEVAS GRIETAS EN EL BUQUE 'PRESTIGE'

El vicepresidente del Gobierno Mariano Rajoy, en su rueda de prensa habitual, ha asegurado que el batiscafo francés Nautile ha detectado dos nuevas grietas en la popa del buque. Rajoy también ha señalado que hay una mancha de importancia frente a las islas Ons, uno de los paraísos naturales de Galicia.

Las grietas detectadas y las continuas pérdidas de fuel del petrolero, además de las manchas que se acercan a la costa y que podrían ocasionar una tercera marea de chapapote no son el único problema que amenaza la ya de por sí complicada situación de los gallegos. Expertos franceses aseguran que se han detectado deformaciones en el casco del Prestige debidas a las altas presiones del fondo marino, por lo que corre peligro de reventar y soltar las miles de toneladas que aún guarda en su interior, según publica el diario Le Monde.

En su comparecencia, Rajoy no ha dado buenas noticias. El vicepresidente primero ha informado de las grietas detectadas en la popa del carguero, que ha minimizado en comparación con los daños que presenta la proa. Rajoy ha visitado esta mañana la zona del hundimiento, por lo que ha podido comprobar, según ha informado, de la existencia de una mancha principal que se encuentra a 47 millas al suroeste las islas Ons, además de otras 25 manchas de una "cierta importancia".

FRAGA CREE QUE LA DECISIÓN DE ALEJAR EL 'PRESTIGE' DE LA COSTA FUE PEOR DE LO PREVISTO

La decisión de alejar el 'Prestige' del punto en que zozobró, a 131 millas de la costa gallega, fue "peor de lo que estaba previsto". Así lo ha confesado el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, quien opina que todo hubiera ido mejor si el capitán del buque hubiera colaborado con las autoridades españolas.

"Se tomó la decisión menos mala, aunque la menos mala fue más mala de lo que estaba previsto, pero no por culpa de la Administración", indica el presidente gallego en una entrevista . Sobre la dependencia de barcos potentes, como el de China, para recoger el fuel, Fraga admite que "efectivamente, España deberá hacerse con un remolcador muy potente, al margen de otras medidas que impidan la navegación de determinados barcos". Asegura que también "habrá que hacerse" con un barco anticontaminación, aunque advierte de que "la capacidad de esos buques cuando se fragmenta la mancha es mínima".

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 42 Preguntado por las críticas de su viaje coincidiendo con la primera marea negra, Fraga dice que permaneció menos de 24 horas fuera de Galicia y reconoce que estuvo en la cacería cuatro horas. En cuanto a este asunto, el presidente de la Xunta se muestra convencido de que "alguien quiso hacer de eso una cacería contra mi persona inútilmente".

RAJOY ADMITE QUE UNA TERCERA MAREA NEGRA PODRÍA LLEGAR A LAS COSTAS DE GALICIA

De nuevo, el vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha ofrecido datos optimistas sobre la situación de la marea negra asegurando que las manchas que llegan a las costas gallegas son "pequeñas". Tras la reunión del gabinete de crisis presidida por Aznar, Rajoy ha anunciado el refuerzo de efectivos del Ejército y la ampliación de los beneficiaros de ayudas, así como la zona, en la que quedan incluidos prácticamente todos los municipios del litoral gallego.

Preguntado por la posibilidad de que una tercera marea negra llegue a las costas gallegas, el vicepresidente ha señalado que aún es aventurado asegurarlo, pero señala que no se descarta esa posibilidad y que "hay que estar preparados" para ello.

GABINETE DE CRISIS

Después de 24 días, el presidente del Gobierno, José María Aznar, ha mantenido una reunión con el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, y los ministros de Medio Ambiente, Jaume Matas, de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, de Defensa, Federico Trillo. También han estado presentes Adolfo Menéndez, subsecretario de Fomento -el ministro, Francisco Álvarez Cascos, está en Bruselas-, y al secretario de Estado de Comunicación, Alfredo Timermans. Y mañana analizará con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio, las medidas en la UE.

De todas formas, a pesar de que el presidente de la Xunta ha afirmado que la visita de Aznar a Galicia es inminente, Rajoy ha evitado pronunciarse sobre este tema.

UNA MAREA DE VOLUNTARIOS

Mientras, miles de personas han iniciado una nueva jornada de lucha contra la marea negra que azota la costa. Aprovechando el puente festivo, al menos 10.000 personas, la mayoría jóvenes, se han desplazado desde todos los puntos del país para echar una mano y ayudar en las tareas de limpieza. Además, llegan a Galicia 1.200 militares procedentes de la base de Rota. Cantabria, Asturias y País Vasco también luchan contra el chapapote, que ha afectado a decenas de playas, unas 90 en total. En los tres casos, a diferencia de Galicia, el tiempo no favorece la situación, ya que los vientos siguen empujando el fuel hacia las costas.

Una nueva mancha de fuel ha sido detecta en la zona de A Guardia, en la Ría de Vigo, mientras el batiscafo francés Nautile realiza su quinta inmersión en la zona del hundimiento del Prestige

EL DELEGADO EN GALICIA RECHAZÓ APOYO MILITAR PORQUE "NO HACÍA FALTA

El delegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, responsable sobre el terreno de la célula de crisis dirigida por el vicepresidente Mariano Rajoy, rechazó varias ofertas para aumentar el apoyo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el vertido del Prestige, alegando que "no hacía falta", según fuentes militares. Hasta el pasado jueves, después de que los mariscadores gallegos se quejaran al propio Rey, la contribución del Ejército fue muy escasa.

El 18 de noviembre, cinco días después del accidente del Prestige, 137 marineros profesionales acudieron a limpiar las primeras manchas. Reforzados por 37 guardia marinas, siguieron trabajando hasta el 22. Pero desde esa fecha hasta el día 27 no hubo militares implicados en la limpieza de los vertidos. Tres fragatas se turnaron en la vigilancia de las erráticas evoluciones del Prestige hasta su hundimiento y, tras la cumbre hispano-francesa, en el control de las 200 millas de la zona económica exclusiva; mientras dos aviones del Ejército del Aire realizaban vuelos de reconocimiento.

Cuando los militares volvieron a las playas, cinco días depués de abandonarlas, su cifra se redujo sustancialmente: frente a los 174 anteriores, sólo acudieron 70 miembros de la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat) y 20 del Batallón del Cuartel General de la Región Militar Noroeste, más un retén de 30 listo para actuar. Tan escasa aportación contrasta con los efectivos de la Brilat,

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 43 1.600 en Galicia y 600 en Asturias, y con los medios disponibles en la Agrupación Logística de Valladolid, el Regimiento de Ingenieros de Salamanca o el Mando de Artillería en León y Astorga. En total, los militares dependientes de la capitanía general del Noroeste superan los 10.000.

Los enlaces militares en las células de crisis instaladas en la Delegación y la Subdelegación del Gobierno en A Coruña se limitaron a aportar los medios solicitados y a presentar ofertas, como una sección de máquinas, que fueron siempre rechazadas.

La situaciación cambió radicalmente el pasado miércoles, después de que se multiplicasen las críticas a la ausencia del Ejército. Sin mediar petición alguna, el ministro de Defensa, Federico Trillo-Figueroa, suspendió las clases en la Academina de Marín y mandó a sus 500 alumnos y profesores a limpiar la Ría de Pontevedra. zarparon de Rota (Cádiz) los buques Galicia y Pizarro con 1.200 militares a bordo. Entre ellos, 600 infantes de Marina con 28 vehículos todoterreno, dos de asalto anfibio, cuatro embarcaciones semirígidas, 18 camiones y maquinaria diversa. También llevan cuatro helicópteros y un escalón médico avanzado. En Galicia, donde llegarán mañana, se dedicarán a la limpieza de islas y zonas inaccesibles desde tierra y al apoyo a embarcaciones civiles.

Trillo-Figueroa calificó de "tremenda injusticia" ignorar el esfuerzo que "desde el primer momento" han hecho los militares y añadió que "en varias ocasiones

AZNAR EVITA REUNIRSE CON ZAPATERO POR SU "DEMAGOGIA, DESLEALTAD Y FALTA DE COMPROMISO

No hubo reunión entre el presidente del Gobierno, José María Aznar, y el líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. El jefe del Ejecutivo consideró que no había motivos para celebrar tal encuentro toda vez que en su misiva de ante precisó que intercambiarían opiniones si se producía "alguna novedad". Las explicaciones del día anterior del vicepresidente primero, Mariano Rajoy, fueron suficientes, según Aznar. Además, las novedades tienen que ver con la mejora del clima y "lo positivo" no cree que interese a Zapatero, dada su "deslealtad" y "falta de compromiso" con Galicia.

La celebración en el Congreso del 24º aniversario de la Constitución era el marco en el que Zapatero esperaba que el presidente del Gobierno se reuniera con él para hablar sobre la catástrofe ecológica ocasionada por el Prestige. Se apoyaba en la última frase de la carta que le remitió Aznar: "Tendremos oportunidad, ante novedades de relieve, de intercambiar opiniones sobre este problema que exige de todos mucha responsabilidad y mucho esfuerzo real y concreto".

EL COLEGIO DE PERIODISTAS DE GALICIA DENUNCIA UN "APAGÓN INFORMATIVO

El Colegio de Periodistas de Galicia, que agrupa a más de mil profesionales, denunció que el "apagón informativo" que sufren los informadores por parte de las autoridades españolas les ha obligado a depender de las fuentes oficiales de Francia y Portugal. Desde el agravamiento de la crisis por el hundimiento del Prestige a 135 millas de la costa gallega, organismos públicos de ambos países iban anunciando puntualmente el riesgo de llegada de la marea negra a las Rías Bajas y el vertido de fuel que sigue escupiendo el buque desde el mar.

El Colegio de Periodistas considera que este oscurantismo supone la violación del derecho a la información, ya que la "irracional estrategia de ocultamiento" ha impedido contrastar noticias en diferentes organismos públicos, como Marina Mercante. Hasta que se produjo el naufragio del Prestige, Salvamento Marítimo informaba a todos los periodistas de cualquier incidente que se producía en el mar.

El comunicado también insiste en la existencia de consignas impuestas en medios públicos, entre ellos Televisión de Galicia y Televisión Española, que hasta hace pocos días no hablaban de una marea negra sino de manchas o "galletas" de fuel, como se denomina a las pequeñas concentraciones de hidrocarburo en el mar y las playas.

La junta de gobierno del Colegio de Periodistas se refiere además a los problemas que encuentran algunos profesionales desde que se produjo el desastre: varios informadores han tenido que salir en defensa de sus compañeros de medios públicos por la irritada respuesta de

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 44 marineros o mariscadores que piden a gritos que se diga la verdad. El colegio hace un llamamiento a los profesionales gallegos y a los empresarios de la comunicación para que se "rebelen y defiendan el derecho a la información frente a cualquier intento de condicionar su trabajo".

Un grupo de voluntarios y vecinos de Muxía (A Coruña), uno de los municipios más afectados por el vertido de fuel, salieron a la calle para protestar contra la manipulación informativa de TVE. Se reunieron tras las cámaras que enfocaban a Alfredo Urdaci, presentador del Telediario de las 21.00, que se había trasladado a esa localidad para conducir el informativo, y gritaron: "¡Televisión, manipulación!", y "¡Fraga, Aznar, veniros a limpiar!". Diez minutos después de comenzado el informativo, Alfredo Urdaci dio paso a los estudios centrales de TVE en Madrid, desde donde continuó el Telediario

MILES DE 'GAITEIROS' CONTRA LA MAREA

El sonido de miles de gaitas atronó las calles de Santiago de Compostela, pero en esta ocasión el motivo no era la toma de posesión de Manuel Fraga como presidente de la Xunta. Diez mil personas según la policía local, y 20.000 según los organizadores, escenificaron una "marea gaiteira" contra las consecuencias del vertido de fuel por el petrolero Prestige y exigiendo responsabilidades por lo ocurrido tras el hundimiento a los Gobiernos central y autonómico.

"El domingo pasado fue el día de la rabia, y éste es el día de la creatividad y de la sonrisas", señaló el escritor y músico Xurxo Souto, uno de los miembros del colectivo "Burla Negra", que convocó el acto, en referencia a la manifestación que el pasado domingo día 1 de diciembre llenó las calles de Santiago con más de 150.000 personas.

Llegados de todos los rincones de Galicia, los manifestantes protagonizaron una protesta que ensordeció las calles de Compostela, especialmente cuando la marcha pasó ante la sede del PP gallego.

Entre los participantes que portaban instrumentos estaban el cantante de origen gallego Manu Chao y gaiteiras como Susana Seivane o Mercedes Peón, cantantes como Víctor Coyote y Uxía Senlle, miembros de grupos folk como Milladoiro y de grupos de rock, mezclados con principiantes de escuelas de gaitas, veteranos instrumentistas populares y señoras de edad que habían rescatado la pandereta que tocaban en sus años mozos.

Todos, con gigantes, brujas y cabezudos y un enorme plástico negro de un centenar de metros de longitud, iniciaron la marcha al mediodía.

Con pancartas como "PP, gaviotas de tierra" o "Sin medios ni prevención, sinvergüenzas dimisión", los manifestantes llegaron a la plaza de la Quintana. Allí se leyó un comunicado en el que se afirma que los Gobiernos nacional y gallego "no quieren al mar ni saben del mar". La marcha finalizó apenas un kilómetro y dos horas después en esta misma plaza, en donde entonaron canciones populares, con la letra adaptada a las circunstancias del siniestro. El grito final fue el "nunca máis" que atronó la ciudad el pasado domingo

EL GOBIERNO ADMITE FUGAS EN EL 'PRESTIGE', QUE AÚN GUARDA MÁS DE 50.000 TONELADAS DE FUEL

Una nueva y voluminosa amenaza, tan viscosa, negra y tóxica como la que ha contaminado 911 kilómetros de costa gallega, está emergiendo desde las profundidades del mar, a 135 millas del cabo de Finisterre, donde reposan desde el 19 de noviembre los restos del Prestige. El batiscafo francés ha podido grabar en esa zona imágenes que demuestran que las fugas de fuel, que sale en forma de plastilina, son permanentes a través de cuatro grietas abiertas en el casco del petrolero. En los tanques del Prestige, según los cálculos oficiales del Gobierno, aún quedarían más de 50.000 toneladas de fuel. El resto ha provocado una grave catástrofe ecológica, hasta el punto de que la Xunta ha tenido que decretar la mayor prohibición de pesca de su historia, que afecta a 913 kilómetros de costa.

El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, acabó por confirmar la sospecha que el Gobierno portugués consideraba una realidad desde hace una semana: el Prestige sigue expulsando fuel 16 días después de que se partiera en dos y se hundiera a 131 millas de Galicia.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 45 Rajoy admitió en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros fugas de fuel en la proa del barco. El vicepresidente usó las siguientes palabras para explicar unos vertidos de chapapote que había estado negando desde hace días: "En estos momentos, la estructura se encuentra deformada. Hay planchas dobladas hacia adentro. Se piensa que el fuel está aún enfriándose, salen unos pequeños hilitos, los que se han visto, hay en concreto cuatro regueros que se han solidificado con aspectos de plastilina en estiramiento vertical. Debe salir de alguna de las grietas. Están los técnicos estudiando que significa eso".

La declaración de Rajoy ampliaba la información oficial que había ofrecido algunas horas antes su departamento y que estaba cargada de misterio: "Se han realizado dos inmersiones con el batiscafo reconociéndose la sección de proa. Una de ellas fue técnica, para localizar la proa del Prestige y otra fue ya exhaustiva para comprobar el estado del buque. En ésta última, el tiempo de reconocimiento ha sido de cinco horas con tres horas adicionales para la subida y la bajada del bastiscafo (tarda una hora en hacer el recorrido). Según lo reportado por los técnicos, no se han encontrado, por el momento, grietas importantes".

En el Congreso, Rajoy minimizó al fuga: "En principio no se observa un deterioro importante de la zona de proa, que es la única que ha podido reconocerse. Solamente se observan algunos pequeños orificios y solidificado parte del líquido que, en condiciones inapreciables puede estar saliendo de la proa".

EL VERTIDO DEL PETROLERO MANCHA DE FUEL SANTANDER Y 10 PLAYAS DE LA COSTA ASTURIANA

Más de 10 playas de la costa asturiana y las principales de la capital de Cantabria quedaron manchadas por numerosos fragmentos de la marea negra vertida por el Prestige frente al litoral atlántico de Galicia. El Gobierno asturiano desplegó una barrera protectora en el mar para proteger la reserva natural de Barayo, entre Navia y Valdés, en el occidente de la región. El chapapote ensució también las playas de El Sardinero, emblemáticas de Santander. Los servicios de limpieza del Gobierno regional recogieron más de media tonelada de fuel depositado por el mar en playas cántabras.

La alerta es máxima en Asturias, adonde llegaron las primeros manchas de fuel. Y las autoridades temen que los daños aumenten velozmente a medida que transcurran las horas. Fragmentos del vertido del Prestige llegaron a más de una decena de playas situadas en los municipios de Gijón, Cudillero, Castrillón, Gozón, Carreño y Llanes.

El Gobierno autonómico desplegó en el mar una barrera protectora para resguardar la reserva natural de Barayo, entre Navia y Valdés, ante la proximidad de manchas pequeñas y dispersas situadas a sólo dos millas de la costa. Restos similares de chapapote fueron hallados a tres millas de los municipios de Valdés, Avilés y Villaviciosa, con lo que las manchas de fuel alcanzaron desde los municipios más occidentales a los más orientales de la costa asturiana.

Unas 200 personas y una docena de embarcaciones fueron movilizadas para tratar de impedir la llegada de la marea negra. Las manchas halladas eran pequeñas pero gruesas, lo que dificultó su absorción por los equipos de succión. El Gobierno regional distribuyó máscaras y equipos de limpieza en varios Ayuntamientos costeros.

"Estamos en manos del viento y de las mareas, pero estamos preparados para dar una respuesta porque nuestra situación no es equiparable a la que desgraciadamente sufre Galicia", aseguró Angelina Álvarez, consejera de Administraciones Públicas del Principado. Álvarez precisó que, con la salvedad de los fragmentos localizados, el resto de las aguas costeras asturianas están limpias, si bien admitió la posibilidad de que el viento del norte acerque en las próximas horas más residuos.

El mal estado de la mar y el temporal de lluvia y viento dificultó las tareas de limpieza, en las que trabajan remolcadores, un barco danés dotado de equipos de absorción, lanchas de Salvamento Marino, embarcaciones de la Dirección General de Pesca y del servicio 112 del Principado y barcos de las cofradías de pescadores, ayudados desde el aire por cinco helicópteros y dos aviones movilizados por la Delegación del Gobierno y el Ejecutivo autonómico.

El vertido de fuel alcanzó a primera hora de la tarde a las playas de El Sardinero, emblemáticas de Santander y uno de los principales atractivos turísticos de esa ciudad. Veinticinco empleados del servicio de limpieza de la Consejería de Medio Ambiente fueron inmediatamente movilizados

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 46 para recoger el chapapote. El presidente del Gobierno regional, José Joaquín Martínez Sieso, y el consejero de Medio Ambiente, José Luis Gil, acudieron a la zona para examinar el daño causado. Gil expresó su preocupación por las dos manchas de tamaño considerable que han sido avistadas al norte del cabo Peñas y frente a los estuarios de los ríos Deva y Nansa, ésta última a unos 30 kilómetros de la costa

ZAPATERO ACUSA AL GOBIERNO DE "NEGAR LA MAREA NEGRA COMO NEGÓ LA HUELGA GENERAL"

La marea negra enlodó el primer gran debate parlamentario entre el Gobierno y la oposición sobre la catástrofe ecológica del Prestige. El líder socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, acusó al vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de "desinformar", de "ocultar la evidencia" y de haber "negado la marea negra como hace unos meses negó que existiera la huelga general". El vicepresidente Mariano Rajoy admitió que no ha querido generar alarma y tensión y acusó al líder socialista de haber alimentado esa alarma para "rentabilizar la catástrofe", lo que denota "deslealtad" y "falta de patriotismo".

Zapatero reclamó a Rajoy que pidiera "disculpas", pues si el Gobierno rectifica, el PSOE le apoyará. El vicepresidente replicó que quien tiene que pedir perdón es el PSOE por "utilizar políticamente la desgracia de Galicia".

"La gestión de la crisis que ha realizado el Gobierno ha sido lamentable", sentenció Zapatero para apostillar: "Nosotros lo habríamos hecho mejor porque peor es imposible".

"Eso no es más que un eslogan, un discurso vacío", le replicó Rajoy para preguntarle: "¿Usted qué habría hecho? ¿Tiene usted alguna idea?".

Así arrancó el debate entre el líder de la oposición y el vicepresidente primero cuando ya había avanzado la tarde y después de que Rajoy consumiera dos horas largas en detallar, de forma tan exhaustiva como tediosa, todos los pasos seguidos por el Gobierno desde el 13 de noviembre, cuando el Prestige dio la primera alarma por una vía de agua abierta en su casco. El vicepresidente no esgrimió, a lo largo de su intervención, el estilo irónico que le caracteriza, salvo cuando espetó a un parlamentario: "¿No querrá usted que yo me ponga de vuelta y media a mí mismo". Optó por un tono grave y duro con su adversario socialista.

Rodríguez Zapatero, que optó por la ofensiva desde el comienzo de su intervención, detalló una decena de errores que, a juicio del PSOE, ha cometido el Gobierno. Entre ellos, destacó tres: "Ustedes han negado la evidencia"; ha habido "una palmaria insuficiencia de medios" y una "incapacidad de respuesta por falta de coordinación".

Como ejemplo de esa estrategia de "negar la evidencia", Zapatero subrayó que Rajoy no utilizó en ningún momento de su intervención la expresión "marea negra" para definir la avalancha de fuel que invade las costas de Galicia. Prefirió hablar de "manchas grandes y pequeñas". Zapatero le demandó que "llamara a las cosas por su nombre".

La clave de la conducta del Gobierno ante esta crisis la dio Rajoy al responderle: "He querido hacer un discurso equilibrado, sin especular. No he querido generar alarma y tensión". Zapatero había censurado la "desinformación dada por el Ejecutivo"poniendo como ejemplo numerosas y contradictorias declaraciones de ministros y del propio Rajoy desde el día 16, en las que se minusvaloraba la gravedad del siniestro.

Ésta fue la única cuestión que el vicepresidente admitió implícitamente. El Gobierno ha minimizado la gravedad de la crisis para no acentuar la alarma social que, según Rajoy, sí alimentó el PSOE con la crisis del Mar Egeo.

El vicepresidente insistió por enésima vez desde hace tres semanas en la deficiente gestión socialista tras el hundimiento del petrolero Mar Egeo a las puertas de A Coruña como prueba irrefutable de que el Gobierno del PP lo hace mejor. La bancada socialista recibió estas explicaciones con sonoros abucheos y exclamaciones de este estilo: "¡Seguro que el capital del barco era socialista!".

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 47 El debate no era sobre el Mar Egeo, sino sobre el Prestige, y aquí Zapatero reprochó al Gobierno que "lanzara el buque no se sabe dónde ni por qué, y sin tener el respaldo de informes técnicos escritos".

Rajoy se indignó. Recordó las tres posibles medidas que estudió el Gobierno: alejar el petrolero, bombardearlo con napalm o llevarlo a puerto. Y justificó que la "menos mala" era alejarlo y que así se lo recomendaron verbalmente, porque no había tiempo que perder, todos los técnicos: "¿Qué habría hecho usted? ¿Habría hecho algo?", espetó Rajoy a Zapatero.

El dirigente socialista replicó que el Gobierno debería haber tenido un "protocolo" de actuación para afrontar este tipo de catástrofes, así como más "medios materiales" para paliarlas si se producen. En la réplica, Rajoy aseguró que "siempre faltan medios" pero que ahora hay más que en 1996, lo que desató una carcajada general de los socialistas.

La deslealtad, el patriotismo y la solidaridad con Galicia también concentraron buena parte de los ataques mutuos. El líder socialista negó las acusaciones de deslealtad que desde hace diez días le propina el Ejecutivo. Recordó su capacidad de pacto, por ejemplo, en la lucha antiterrorista. "Muy mal tiene que estar el PSOE si tiene que recurrir al Pacto Antiterrorista y a la huelga general como argumentos", le reprochó después Rajoy.

Zapatero concluyó su discurso pidiendo una rectificación al Gobierno: "Pida disculpas por el abandono en que se han sentido tantos gallegos", le espetó. Si lo hace, aventuró Zapatero, si "rectifica a fondo, tendrá todo el apoyo del PSOE. Si no, tendrá toda la crítica".

El vicepresidente le respondió airado: "Si yo creyera que debía de pedir disculpas, no tendría que esperar a que me lo dijese usted". Y le devolvió la pelota: "Pida disculpas usted y su partido por haber utilizado en su propio beneficio político este asunto".

Tras Zapatero, el líder de IU, Gaspar Llamazares, aseguró que del Prestige hundido "sale fuel a borbotones". Rajoy le respondió que "salen unos hilitos". Llamazares reclamó al Gobierno si su actuación con el Prestige tiene algo que ver con la buena relación del Gobierno con los empresarios de empresas petroleras, con los que incluso se van de cacería.

El portavoz del BNG, Francisco Rodríguez, denunció la "insensibilidad del Gobierno", reprobó al presidente del Ejecutivo y pidió la dimisión de los ministros implicados en la gestión de la catástrofe del Prestige

MÁS DE 500 INTELECTUALES RECLAMAN QUE SE INVESTIGUE EL ACCIDENTE

Mas de medio millar de intelectuales, entre los que figuran el nobel José Saramago, Fernando Savater, Vicente Verdú, Juan José Millás, Rosa María Sardá, Manuel Rivas, Maruja Torres y Suso de Toro, firmaron un manifiesto titulado "Nunca más, ahora ya" en el que piden que se investigue el accidente del Prestige. El escrito asegura que "cualquier Gobierno puede equivocarse, pero lo que no puede ser es que sus medidas agraven la crisis".

Los firmantes reclaman urgentemente una comisión de investigación en las Cortes, que el Ejército y la Marina acudan con todos sus medios a luchar contra el fuel, la declaración de Galicia de zona catastrófica, que se proteja a toda la población costera y la dimisión de las autoridades del Gobierno y de la Xunta con responsabilidades en la crisis.

Al manifiesto se han adherido Manuel Rivas, Suso de Toro, Xosé Luis Méndez Ferrín, Gustavo Martín Garzo, José María Merino, Miguel Anxo Fernán Vello, Pepe Cáccamo, Fran Alonso, John Rutherford, Ramón Chao, Manuel Vicent, Vicente Verdú, Maruja Torres, Juan José Millás, Paula Izquierdo, José Saramago, Fernando Savater, Susana Fortes, Luisa Castro, Marcos Giral Torrente, José Ovejero, Espido Freire, Nuria Varela, Carlos Castilla del Pino, Rosa María Sardá, Eulogio Ruibal, Nancho Novo, Chete Lera, Enma Ozores, Natalia Dicenta, Las Veneno, Claudia Gravi, Antonio Durán Morris, María Barcala, Xulio Lago, José Luis Cuerda, Ventura Pons, Juan Vicente Pozuelo, Curro Royo, Verónica Fernández, Josep Rossel, Manu Chao, Nacho Vega Narayo, Mercedes Ferrer, Inma Serrano.

80 BARCOS PELIGROSOS HAN ATRACADO EN ESPAÑA TRAS ORDENAR AZNAR SU ALEJAMIENTO

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 48 El presidente del Gobierno, José María Aznar, anunció el pasado 26 de noviembre la persecución por la Armada de los buques con más de 15 años, monocasco o que transporten hidrocarburos. Desde entonces, casi ochenta vetustos barcos que cumplían ese perfil han atracado en puertos españoles. Cincuenta de ellos pertenecían a la lista negra del MOU -organismo internacional que coordina las inspecciones-, y nueve reunían los requisitos para ser rechazados en puertos de la UE al haber superado el número de detenciones que permite la normativa comunitaria.

CASCOS PASÓ EN SIERRA NEVADA EL SEGUNDO FIN DE SEMANA DE LA CRISIS

El ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, pasó el segundo fin de semana de la crisis del Prestige, los días 23 y 24 de noviembre -cuando las manchas de fuel del segundo vertido del barco llegaban a la costa gallega-, en la estación invernal de Sierra Nevada (Granada), según confirmó a la Cadena SER Carlos Olmedo, director de la Escuela Técnica de Esquí de Sierra Nevada.

El ministro llegó a la estación el viernes por la noche, donde pernoctó en el hotel Kenia. Cascos había contratado con esta escuela un curso de preparación física de montaña, consistente en rutas a pie por alturas superiores a los 3.000 metros, según confirmó Olmedo. Sin embargo, debido a las inclemencias meteorológicas, los responsables de la escuela cambiaron las previsiones.

El ministro recorrió durante la mañana del sábado la vereda de la Estrella, situada en una cota mucho más baja, por lo que no fue necesario el uso de las raquetas para caminar sobre la nieve. Por la tarde, Cascos partió hacia Almuñécar, en la costa granadina, donde los afiliados del PP le entregarían en una cena el Chirimoyo de Oro, uno de los emblemas de la Costa Tropical.

El ministro regresó a Sierra Nevada hacia las dos menos cuarto de la madrugada, según los testimonios recabados por la Cadena SER en Granada. El tiempo había empeorado hasta el punto de que la apertura de la estación, prevista para ese fin de semana, tuvo que ser aplazada. Cascos abandonó Sierra Nevada el domingo, horas antes de lo previsto.

Ya el anterior fin se semana, con el Prestige naufragando,Cascos estuvo cazando en el Pirineo de Lleida, mientras que el ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas; el de Interior, Ángel Acebes, y la ministra de Sanidad, Ana Pastor, estuvieron descansando en Doñana con sus respectivas parejas.

EL EJÉRCITO SE INCORPORA A LAS LABORES DE LIMPIEZA 22 DÍAS DESPUÉS DEL INICIO DE LA CATÁSTROFE

Tras 22 días, el Ejército ha llegado a Galicia y se incorpora a los trabajos. Los comerciantes están facilitando material y alimentos para aliviar las tareas. La actividad es intensa, como cada día, en los puertos gallegos, donde mil barcos se han lanzado a la mar para intentar frenar la marea negra. Los voluntarios y marineros cuentan desde ahora con la ayuda del Ejército tras la llegada de 600 efectivos.( Diciembre 2002 )

EL GOBIERNO COMPARECE POR PRIMERA VEZ EN EL CONGRESO

Después de varios días en los que marineros y voluntarios se han desesperado por la falta de medios y la descoordinación de las autoridades a la hora de organizar las tareas de limpieza de las playas, el Gobierno acude por fin al Congreso a explicar los detalles que rodean el desastre del Prestige. El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, comparecerá ante una comisión mixta de la UE para informar de la actuación del Ejecutivo. ( Diciembre 2002 )

EL PETROLERO QUE EXPULSÓ ESPAÑA A CASI 400 KILÓMETROS DE SU COSTA FONDEA AHORA EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS

El Moskowsky Festival, el petrolero con bandera de Malta cuya expulsión más allá de 200 millas (casi 400 kilómetros) de las costas gallegas anunció en Corfú (Grecia) José María Aznar, está fondeado en la bahía de Algeciras, a menos de 400 metros de Gibraltar, en aguas que tanto España como la colonia británica consideran propias. ( Diciembre 2002 )

MATAS DICE QUE YA HAY SUFICIENTES VOLUNTARIOS PARA EL PUENTE

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 49 El Ministerio de Medio Ambiente considera suficientes los más de 3.000 voluntarios que trabajarán durante el puente de la Constitución en las playas gallegas. "Habrá muchos fines de semana", afirmó desde la otra punta del país (concretamente desde Palma de Mallorca), el titular del departamento, Jaume Matas. "No tenemos por qué concentrar todo el trabajo en este puente", añadió. ( Diciembre 2002 )

EL FUEL ENTRA EN LA RÍA DE VIGO Y EN LAS CÍES

El viento y las corrientes marinas han confirmado el peor de los escenarios posibles para el litoral gallego. La ría de Vigo y la reserva natural de las islas Cíes han amanecido teñidas por el chapapote mientras que una gran mancha amenaza desde la boca de la Ría de Arousa. Mientras toda la costa atlántica de Galicia lucha contra los devastadores efectos de la marea negra y Francia y Portugal se preparan para la inminente llegada del vertido a sus costas, el CSIC ha aplazado "por razones técnicas" su evaluación de los daños.

La amenaza ha pasado a ser una cruda realidad en la ría de Vigo, en las Cíes y Bayona, donde se ha detectado la presencia de numerosas manchas de fuel, como ha confirmado Julio Alonso, vicepresidente de la Cofradía de Vigo. Alonso ha señalado que la "situación es muy difícil" y ha añadido que 200 embarcaciones, "con mil y un problemas para conseguir de material por problemas burocráticos", operan en la ría viguesa para luchar contra el combustible. Otros 50 barcos, tripuladas por pescadores de Bayona, trabajan en el Cabo Silleiro.

En primera línea de defensa están los diez barcos anticontaminación, todos extranjeros. Por detrás, sin un plan para frenar el fuel, pescadores y mariscadores se las ingenian para achicar fuel de forma casi artesanal, sin contenedores suficientes, cubiertos de alquitrán hasta el cuello y rifándose mascarillas y guantes. En las playas, los voluntarios arrancan el chapapote con las manos. Sin embargo, el presidente gallego, Manuel Fraga, ha asegurado en Onda Cero que la Xunta cuentan "con todos los medios necesarios" ( Diciembre 2002 )

FRAGA DICE QUE EL PUEBLO ESTÁ CON ÉL TRAS PRESENTAR UN LIBRO DE CONVENTOS

Manuel Fraga, presidente de la Xunta de Galicia, se desplaza a Madrid para presentar en la Casa de Galicia el libro Boticas monásticas, cartujanas y conventuales de España, del coronel farmacéutico José de Vicente González. Tras disertar sobre los "monjes que poblaron nuestras tierras" y calificarles de hombres "de ciencia" dedicados al "ora et labora", Fraga respondió a los periodistas sobre el Prestige.

"Los que vemos la política como un servicio para el pueblo vamos a hacer todo lo posible para salir adelante, y sabemos que el pueblo, una vez más, estará con nosotros", sentenció para sumarse al sentir general: "Estamos todos hartos, como se dijo el domingo en la manifestación". Fraga apostilló que "no hay mal que por bien no venga" y que, gracias al Prestige, la Unión Europea va a asumir una reclamación añeja de los gallegos para "cambiar la legislación internacional", reforzar la seguridad marítima e impedir que los buques monocasco transporten cargas peligrosas.

Fraga calificó de "ejemplar" la acción del Gobierno en esta crisis y tildó de "monserga de todos los días" que se le critique por estar fuera de Galicia. Subrayó que no sólo había viajado a Madrid a hablar de los "monjes boticarios" sino también a resolver "otros muchos problemas" que tiene Galicia. No especificó cuáles.

Lo que sí hizo fue acusar al capitán del Prestige de la gravedad del siniestro. "Está detenido" porque no colaboró, paró las máquinas y permitió que el buque se acercara peligrosamente a la costa. Fraga, por último, pronosticó que el fuel no llegaría a las Rías Bajas. "No hay más que indicios. Los barcos que absorben están trabajando bien y esperamos controlarlo", aseguró. Su pronóstico falló . ( Diciembre 2002 )

INTELECTUALES GALLEGOS CRITICAN LA "IMPREVISIÓN Y LA INDIFERENCIA DEL ESTADO”

Un grupo de más de 40 intelectuales gallegos presenta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un manifiesto de solidaridad con Galicia en el que denuncia "la imprevisión, el desorden y la indiferencia del Estado" en el desastre ecológico provocado por el naufragio del petrolero Prestige.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 50 Entre los impulsores del manifiesto se encuentra el director del Círculo de Bellas Artes, César Antonio Molina, así como Juan Barja, Darío Basso, Inés Casona, Antón Castro, José Freixanes, Menchu Lamas, Antón Lamazares, Antón Patiño y Carlos Taibo. En la relación de firmantes también figura el juez Baltasar Garzón.

El manifiesto critica la falta de una legislación adecuada para el control del tráfico marítimo, la carencia de tecnología preventiva apropiada, la "prevalencia de decisiones políticas dudosas sobre decisiones técnicas" y la distancia de los centros reales de decisión, "con falta general de instrucciones inmediatas y oportunas".

Todos esos factores, aseguran, "incrementaron los riesgos e hicieron inevitable esta magnitud de la catástrofe". Lamentan, además, que las medidas de cobertura económica parezcan ir unidas "a una repetida ley de silencio que ya dura demasiado tiempo en nuestro país (...) No podemos ser testigos silenciosos de tanta desolación y de tanta desesperanza", dicen los firmantes, quienes llaman "a todos los ciudadanos y los partidos políticos para que luchen sin descanso hasta restablecer el espíritu que haga posible una opinión pública real y un debate cierto que devuelva a nuestra tierra la posibilidad de construirse y reconstruirse con criterios de modernidad y decencia política".( Diciembre 2002 )

VARIOS CIENTÍFICOS ADVIERTEN EN SCIENCE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL VERTIDO

La revista Science dedica en su ultimo número un artículo al desastre del "Prestige". Los científicos, critican en su mayoría a las autoridades, y advierten sobre las consecuencias que el vertido tendrá para las especies animales de la zona afectada. Las cambios cerebrales, problemas reproductivos y alteraciones genéticas que, por ejemplo, sufrirán los peces, podrían durar más de 13 años.

Muchos científicos culpan al Gobierno español por la magnitud del desastre del "Prestige". La última edición de la revista Science, la publicación científica más importante de Estados Unidos, recoge una buena batería de críticas sobre la actuación de los políticos españoles ante las crisis creada por el petrolero ante las costas gallegas.

Alguno de los científicos consultados por Science asegura incluso que el Gobierno español ha mostrado una capacidad evidente para manejar este desastre. Desde la Universidad de Alaska se asegura que el fuel oil del "Prestige" no se quedará congelado en el mar. Desde la Institución Oceanográfica de Massachussets se advierte que el vertido puede producir daños cerebrales y genéticos en los peces que podrían durar 13 años ( Diciembre 02 )

AZNAR CULPA AL MAL TIEMPO DEL DESASTRE ECOLÓGICO

El presidente del Gobierno, José María Aznar, señala que "comprende el sentimiento de indignación" de la multitud que se manifestó el domingo en Santiago de Compostela bajo el lema "Nunca máis", en protesta por lo sucedido en torno al accidente y posterior hundimiento del petrolero Prestige. Pero lejos de asumir alguna responsabilidad política de su Gobierno por la catástrofe ecológica desencadenada tras el accidente del petrolero, Aznar echó la culpa exclusivamente a los fenómenos naturales. "Me gustaría que el mar estuviera en calma para que los barcos [anticonta-minación] pudieran trabajar y que el viento soplara en dirección contraria".

Tampoco admitió que España carezca de medios suficientes para afrontar la catástrofe desencadenada por el derrame de miles de toneladas de fuel. Se remitió a la tesis reiterada por su Gobierno a lo largo de la crisis de que ningún país es capaz de afrontar en solitario una catástrofe como la provocada por el Prestige. "Los medios que tiene España son importantes y no existe ningún país en el mundo que pueda tener prevista una catástrofe de estas dimensiones y todos los medios previstos para ello. Todos los países estamos acostumbrados a ayudarnos en lo que significa lucha contra las catástrofes naturales o por imprudencias claramente criminales". Los barcos que colaboran en la retirada de fuel de alta mar son todos extranjeros.

Aznar arremetió contra la oposición por reclamar responsabilidades políticas y denunciar la ausencia de Galicia en momentos críticos de los ministros y del presidente de la Xunta, Manuel Fraga. En vez de dar su opinión acerca de que el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, y Manuel Fraga se dedicaran a la caza en los días que Galicia recibió las primeras manchas de fuel, Aznar acusó al PSOE de "aprovecharse para obtener beneficios políticos", lo que "resulta un profundo error y una grave equivocación". ( Diciembre 02 )

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 51 MÁS DE 200.000 GALLEGOS EXIGEN DIMISIONES

En el país de la lluvia, nadie recuerda una multitud de paraguas como la que colapsó el casco histórico de Santiago de Compostela. El temporal que partió el Prestige también conspiró contra los que habían convocado a la ciudadanía para proferir un grito de rabia: "Nunca máis". Pero la lluvia no impidió que la tragedia reuniese la mayor manifestación que se recuerda en Galicia. Desde estudiantes de bachillerato de las tierras agrícolas de Melide, en A Coruña, hasta los percebeiros de la Costa da Morte; desde jóvenes anarquistas a mejilloneros de las Rías Bajas que se confesaban militantes del PP, se unieron en una "marea cívica" que elevó un clamor para exigir responsabilidades políticas por la catástrofe.

No fue un simple conjuro contra la desgracia o un lamento más contra los seis buques que en los últimos 30 años han sembrado la destrucción en la costa gallega y cuyos nombres fueron recitados como si fueran los personajes de un bestiario. Los manifestantes exigían algo más, y lo dejó bien claro el escritor Manuel Rivas, que leyó el manifiesto final. "Se lo vamos a decir en el código del mar: 'Delta', 'India', 'Mike', 'India', 'Óscar', 'November'... ¡D-i-m-i-s-i-ó-n!".

La "marea cívica", en expresión del propio Rivas, había avanzado sobre Santiago desde primera hora de la mañana como contrapunto a aquella otra marea negra que en esos momentos castigaba de nuevo la Costa da Morte. Las entradas de la ciudad se colapsaron en las dos direcciones, la del norte, por donde venían los de A Coruña, y la del sur, el camino para los de Vigo. Los empleados de los puestos de peaje de la autopista no daban abasto para cobrar, y se formaron colas tan largas que, ante las protestas de los automovilistas, tuvieron que acabar levantando las barreras y permitir que la gente pasase sin pagar.

A las 12, cuando partía la marcha, el centro de Santiago era intransitable a pie. La manifestación tenía un recorrido de unos 1.500 metros, en buena parte por las estrechas callejuelas del casco histórico, lo que impidió observarla desde una perspectiva general. Cuando los últimos manifestantes entraron en el Obradoiro eran casi las 15.30. Rivas se vio obligado a leer dos veces el manifiesto. La policía municipal calculó que la plaza se llenó y se vació en seis ocasiones, de lo que deduce que por allí desfilaron entre 150.000 y 200.000 personas. La pancarta de la cabecera, con el "Nunca máis", la portaban representantes de los sindicatos y de colectivos de pescadores. ( Diciembre 02 )

LOS TRABAJADORES DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS GALLEGAS DENUNCIAN CENSURA

En ninguna de las dos televisiones públicas con difusión en Galicia, TVE y la autonómica TVG, se permite el uso de los términos "marea negra" para aludir a la contaminación ocasionada en la costa por los vertidos del Prestige. Los sindicatos de TVE ya lo habían denunciado anteriormente, y ahora se les unieron los comités de empresa de la televisión y la radio pública autonómicas.

Los sindicatos de TVG también señalaron que los reporteros de esa cadena están encontrándose con problemas para trabajar en las zonas afectadas debido a la actitud hostil de algunos vecinos, indignados con el tratamiento informativo del desastre.

Un productor de TVE mantuvo hace unos días una pelea con un voluntario para la limpieza de playas en Muxía (A Coruña), después de que éste le increpara por entender que la televisión pública estaba minimizando el alcance de la catástrofe ecológica. Algunos informadores de TVG se han visto también en situaciones comprometidas mientras trabajaban en las zonas alcanzadas por la contaminación, donde, según su comité de empresa, "sufren las muestras de ira de los directamente afectados, que ven cómo la televisión y la radio gallegas disfrazan su realidad". Los sindicatos entienden "esa indignación" de los vecinos aunque subrayan que los responsables no son los trabajadores "sino el equipo directivo".

Esos directivos, según los comités de empresa, "impartieron desde el primer momento instrucciones tajantes de no hablar de marea negra sino de vertidos, en sintonía con las declaraciones realizadas por los portavoces del Gobierno". Esa política de "control informativo", agregan los representantes de los trabajadores, se traduce en la "casi ausencia" en los espacios de la radio y la televisión autonómica de opiniones de "expertos, científicos y ecologistas". Las voces que transmitían inquietud han sido suplantadas, dicen los comités, por el mensaje de "tranquilidad" que ofrecía desde el primer momento el delegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, portavoz del gabinete de crisis constituido en A Coruña, "que hasta parecía un locutor oficial".

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 52 Los comités de empresa de TVG y Radio Galega también se ocupan del tratamiento dispensado a la ausencia pública del presidente de la Xunta, Manuel Fraga, durante los primeros momentos de la crisis. Las emisoras públicas pasaron de ignorar el asunto a "volcarse en desmentir o justificar esa ausencia cuando la desaparición de Manuel Fraga se había convertido ya en uno de los principales interrogantes que rodean a la catástrofe del Prestige".

Los sindicatos de ambas televisiones públicas ya habían realizado denuncias similares cuando estalló la crisis de las vacas locas. Si ahora es tabú hablar de la marea negra, entonces se habían repartidos instrucciones para impedir la difusión de imágenes de reses muertas.( Noviembre 02 )

EL DIRECTOR DE MARINA MERCANTE ORDENA EL BLOQUEO INFORMATIVO

Dependencias de las capitanías marítimas y de los centros de salvamento en Galicia, entre otros departamentos, fueron recibiendo un fax firmado por el director general de la Marina Mercante, José Luis López Sors, por el cual se prohíbe a empleados y funcionarios mantener ningún tipo de contacto con medios de comunicación. La nota que envió el director general de la Marina Mercante dice así: "Deberán abstenerse de efectuar declaraciones, emitir notas de prensa, aparecer en televisión, etcétera, o tener ningún otro tipo de relación con medios de comunicación sin la previa autorización de este director general. Agradecería se sirva dar estas instrucciones a todos los funcionarios y empleados dependientes de usted y vigilen su estricto cumplimiento". Al menos se tiene noticia de que esta comunicación se ha difundido en las cinco capitanías marítimas de Galicia (Burela, Ferrol, A Coruña, Villagarcía y Vigo), además de los tres centros de Salvamento (Finisterre, A Coruña y Vigo), si bien es el centro de Finisterre el que centraliza la principal información. El bloqueo informativo y el temor a las represalias es de tal calibre que algunos funcionarios confesaron que nadie se atreve a llamar al centro de Finisterre "porque éste dispone de un sistema de grabación de todas las llamadas que recibe". ( Noviembre 02 )

DOCUMENTOS DE LA XUNTA PRUEBAN QUE FRAGA ESTUVO DE CAZA MIENTRAS LLEGABA LA MAREA NEGRA

Manuel Fraga abandonó Galicia el sábado 16, horas después de que llegasen los vertidos a la Costa da Morte, con un programa que especificaba claramente que dedicaría la mañana del domingo a una batida de caza en Aranjuez. Documentos oficiales de la Xunta confirman que ése era el propósito del presidente gallego cuando viajó a Madrid. Fraga no niega el viaje a la capital, ni que su agenda fuera privada, ni que estuviera "con unos amigos que iban a cazar". Niega que él mismo participase también en la batida, aunque no aclara a qué dedicó la mañana del domingo, cuando estaba prevista la montería. Documentos oficiales de la propia Xunta prueban cuál fue su actividad de aquel fin de semana.

La mañana del sábado 16, mientras los vecinos de la Costa da Morte se despertaban con el hedor a combustible que emanaba del mar, Fraga pasó la mañana en su despacho concediendo audiencias. Recibió a tres alcaldes y a representantes de dos colectivos sociales, la Asociación Gallega de Empresas Operadoras y la de Equitación Terapéutica, según figura en su programa de esos días. Después de comer se fue en coche a Madrid y pernoctó en el hotel Ritz.

El programa de la mañana del domingo incluía un desplazamiento a Aranjuez, un "encuentro- desayuno" en un local llamado Casa del Monte y posteriormente una "jornada de caza" en la llamada Finca Flamenca. En su única explicación hasta ahora sobre el episodio, el fundador del PP admitió que había estado con "unos amigos que iban a cazar" y que se fue antes de comer porque sus ocupaciones le reclamaban en Galicia. Pero no dio la menor indicación de cuál fue su actividad durante la mañana del domingo. A pesar de todo, el presidente de la Xunta calificó de "patraña" la noticia difundida por la cadena SER. La finca en la que supuestamente cazó Fraga es propiedad de Manuel Falcó Anchorena, duque de Fernán Núñez. ( Noviembre 02 )

EL MINISTRO CASCOS TAMBIÉN ESTABA DE CACERÍA CUANDO EL VERTIDO LLEGÓ A LA COSTA GALLEGA

No sólo el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, se encontraba de cacería cuando el vertido del Prestige llegó a las costas de Galicia. El mismo fin de semana, el ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, de cuyo departamento depende la seguridad marítima, participó en una cacería en el Pirineo de Lleida y el titular de Medio Ambiente, Jaume Matas, visitó el parque de Doñana junto con los titulares de Interior, Angel Acebes, y de Sanidad, Ana Pastor.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 53 Cascos, acompañado de un amigo, llegó el viernes al hotel El Castell, situado en el núcleo de Castell-Ciutat, a dos kilómetros de la Seu d'Urgell. Llegó en un Range Rover y se alojó en la habitación número 128, conocida como la "suite del jardín".

El sábado, con las primeras luces del día, salieron preparados para cazar en la Reserva Nacional de Caza de la Cerdanya-Alt Urgell, concretamente en los bosques de Lles de Cerdanya. Los acompañaban dos guardas forestales y la caza se alargó hasta que empezó a oscurecer hacia las seis de la tarde. El mismo sábado Cascos tuvo tiempo de trasladarse a Andorra para comprar más munición

El domingo por la mañana, a primera hora, volvieron a salir a cazar a la misma reserva nacional, pero en otra zona, en los bosques de Arancé. La jornada de caza del domingo acabó a mediodía, antes que el sábado, porque Cascos debía tomar un avión que lo devolviera a Madrid.

Por su parte, el ministro de medio Ambiente, Jaume Matas, se encontraba ese mismo fin de semana en el Parque Nacional de Doñana en compañía de Angel Acebes (Interior) y Ana Pastor (Sanidad) + su queridisimo esposo que casualmente es el actual Director General de Protección Civil de la Xunta. ( Noviembre 02 )

LA MINISTRA FRANCESA DE ECOLOGÍA ASEGURA QUE EL 'PRESTIGE' PIERDE FUE

Roselyne Bachelot, tras su visita a Galicia, ha declarado en la Asamblea Nacional que "Hay motivos suplementarios de inquietud". "Teníamos la esperanza de que, una vez naufragado el 'Prestige', el combustible se congelaría en el fondo [del mar]. Esto no ha ocurrido y todavía hay fugas en la carga", dijo Bachelot a los parlamentarios. Su versión contradice la que sostiene el Gobierno de Aznar, que niega nuevos vertidos. ( Noviembre 02 )

MATAS CELEBRÓ EL FIN DE SEMANA SIETE ACTOS EN BALEARES Y NINGUNO EN GALICIA

El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, cuyo departamento es uno de los más afectados por la catástrofe del Prestige al estar contaminados cientos de kilómetros de costas gallegas, está volcado especialmente en resaltar la trascendencia que para su comunidad de origen, Baleares, de la que fue presidente, tiene el que ocupe un puesto en el Consejo de Ministros.

Durante el último fin de semana, mientras crecían los problemas por el vertido del Prestige, Matas intentó capitalizar políticamente los millones que la Administración central invierte en Baleares. Para conseguir esa rentabilidad, mantiene en las islas un núcleo de apoyo, un equipo contratado a través del ministerio, la empresa Tragsa y las fundaciones Biodiversidad y Parques Nacionales. Matas ha efectuado hasta siete actos oficiales en los últimos cuatro días, en los que ha permanecido, como casi todos los fines de semana, en Baleares, donde lidera el Partido Popular y prepara su candidatura a la presidencia de la comunidad.

El ministro Matas responde a las críticas de quienes reclaman su dimisión por la forma en que ha actuado frente al naufragio del Prestige señalando que quieren "politizar el desastre y la desgracia, con lo que no ayuda a nada, y los ciudadanos no lo van a entender". ( Noviembre 02 )

EL DELEGADO DEL GOBIERNO EN GALICIA, ARSENIO FERNÁNDEZ DE MESA Y LA CÚSPIDE DE LA CRISIS

" El ministro de Fomento. Y luego el subsecretario. Luego la crisis la gestionan también los ministerios de Medio Ambiente y la Xunta. Pero en la mar, todas las decisiones las adopta Marina Mercante [integrada en Fomento]. Como en la costa las decisiones las toma Medio Ambiente, y en materia de pesca, la Xunta. ( Noviembre 02 )

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 54 2. LA CRONOLOGÍA NO OFICIAL

2 de Enero 2003

La Fiscalía de Brest (noroeste de Francia), responsable de las cuestiones de contaminación marítima en la costa atlántica, anunció que abrirá una investigación penal por la contaminación derivada del petrolero ''Prestige'', que ha comenzado a llegar esta semana al litoral occidental galo

Se hace publica una carta que el Ministro Matas envió a los presidentes de los gobiernos de Asturias, Cantabria y País Vasco, en la que les pregunta por la disposición de estas comunidades autónomas para colaborar en las tareas de limpieza de las costas gallegas, ignorando que ya estaban afectadas. Matas no se molestó siquiera en cambiar el texto que envió a los presidentes de Asturias, Cantabria y País Vasco cuyas comunidades autónomas ya estaban afectadas por la marea negra y a las que también pide colaboración con Galicia.

Las placas de fuel que se pegaron con el fin de año a las playas situadas al sur de Biscarrosse, una localidad turística de Las Landas francesas a unos 70 kilómetros de Burdeos, proceden del Prestige. Ni el Cedre (Centro de Documentación, Investigación y Experimentación de Contaminaciones Accidentales de las Aguas) ni el Lasem (Laboratorio de Análisis de Vigilancia y Peritaje de la Marina) tienen la menor duda de que los restos de hidrocarburo que han manchado más de 8 kilómetros de una playa de arena blanca -a cuya espalda se sitúan una amplia extensión boscosa y los estanques de Cazaux, Parentis, Biscarrosse y Sanguinet-, justo en una zona de ensayos militares inaccesible a los civiles, proceden del petrolero hundido frente a Galicia hace 48 días.

31 de Diciembre

El Gobierno deberá responder ante el juez y documentar, cuando sea posible, cada una de las decisiones que tomó en relación con el Prestige. No hay ninguna imputación hasta el momento a ninguna autoridad, pero sí una batería de preguntas que intenta diseccionar la verdad oficial: si la única alternativa viable era el alejamiento del buque y con qué criterios técnicos fue tomada. Por tanto, se pregunta si hubo informe sobre los daños del buque, sobre su eventual hundimiento, valoración de los riesgos de su alejamiento y las diversas alternativas, entre ellas, el atraque en A Coruña y el trasvase del fuel.

Los fuertes vientos de dirección este que soplan en el Cantábrico siguen alejando de Galicia la tercera marea negra, que se acerca cada vez más a Francia. De hecho, una franja de manchas de hidrocarburo de unos 11 kilómetros de longitud se encuentra en las proximidades de las playas de Las Landas, al sur de Biscarosse, donde algunas "pastillas" de hidrocarburo han llegado ya a tocar tierra, arrastradas por la marea. Según ha informado la Prefectura de esa región del suroeste francés, están analizando si proceden del petrolero Prestige o de un vertido clandestino.

30 de Diciembre

Un total de 50 playas asturianas están manchadas de chapapote, de las que 24 presentan "restos de irisaciones" mientras que en otras 26 el fuel del Prestige "sólo" ha afectado las zonas de rocas, según informa la Delegación del Gobierno en el Principado. El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, vuelve a Galicia para firmar un "marco de actuación" con la Xunta para limpiar de fuel las zonas más afectadas por el vertido del Prestige. Pese a que Matas reconoció esta vez sin paliativos la "grave afectación" de la costa gallega, la firma del protocolo se basó en anunciar el encargo de un estudio de evaluación los daños. Ni una palabra de cuánto puede costar la descontaminación ni de qué plazo se da la administración para acometerla.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 55 29 de Diciembre

Los equipos que rastrean a zona del hundimiento del petrolero Prestige han localizado dos nuevos regueros de fuel, uno de 200 metros y otro de media milla de largo, según los últimos datos facilitados por la Comisión de Seguimiento que integran las administraciones central y gallega. Hasta la fecha, el total de fuel recogido en el mar es de unos 15.531 metros cúbicos aproximadamente de sólidos y aguas oleaosas, que una vez decantadas podrán incluirse en el total recogido, según datos de la Comisión de Seguimiento

El informe sobre la toxicidad del vertido del Prestige presentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anteayer, un mes y medio después de la catástrofe, resulta ser un mero resumen, y en algunos de sus apartados una copia, del que los expertos franceses habían hecho público hace ya 30 días. El documento del CSIC, publicado en su web (www.csic.es), repite fase a fase el método de análisis del Centro de Documentación, Investigación y Experimentación sobre Contaminación Accidental de las Aguas (CEDRE) y coincide una por una y en el mismo orden con las recomendaciones de seguridad expuestas en el informe francés, en algunos casos con las mismas palabras. Pese a todas estas coincidencias en forma y fondo, en el informe del CSIC ni siquiera se cita al CEDRE como fuente y, menos aún al autor de este estudio en concreto, y sí otras como la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (de la Organización Mundial de la Salud) y la estadounidense EPA (Environmental Protection Agency), que también aparecen citadas en los mismos lugares en el estudio del francés. La única vez que se nombra al CEDRE en todo el informe es cuando aparece relacionado con el caso del Erika. En ese caso aparece citada su web, pero no como fuente de información

28 de Diciembre

Unas 10.000 personas han expresado su solidaridad y protesta por el desastre del Prestige en una marcha que ha recorrido las calles del centro de A Coruña. La mayoría de los manifestantes portaban una cruz que han depositado en la playa del Orzán hasta convertirla en un improvisado "velatorio por el mar "

El presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, avala la decisión del grupo del PP en el Parlamento gallego de no convocar a ningún ministro para que comparezca ante la comisión de investigación sobre el accidente del Prestige constituida en la Cámara gallega. Fraga también respaldó a la dirección nacional del PP en su negativa a crear una comisión semejante en el Congreso de los Diputados. "Una vez que hemos visto que la oposición en este caso no ha sido leal, no había razón para darle demasiados instrumentos", dijo Fraga para justificar que, de momento, no se haya constituido en las Cortes ninguna comisión para indagar las responsabilidades en el accidente del petrolero y la posterior marea negra.

Cinco días después de que los dirigentes de tres cofradías de las rías del sur de Galicia abandonaran una huelga de hambre tras conseguir lo que ellos consideraban un acuerdo para que el Gobierno les cediera más material de limpieza, la Administración central no quiso concretar en la esperada reunión ni qué medios ni en qué cantidad van a llegar a la zona. Casi al mismo tiempo, el consejero de Pesca de la Xunta, Enrique López Veiga, quitaba cualquier legitimidad para representar al sector a los patrones que secundaron el ayuno.

27 de Diciembre

La mancha principal del vertido del Prestige sigue alejándose de las costas gallegas y ha entrado ya en zona de salvamento francesa. Según ha informado la Comisión de seguimiento, el grupo de manchas de mayor importancia se encuentra 63 millas al norte de Estaca de Bares y se dirige hacia Francia

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 56 26 de Diciembre

El PP entiende que ha realizado una buena gestión del desastre del Prestige y que la catástrofe no le pasará factura electoral. No obstante, quiere poner de relieve este buen trabajo y para ello realizará un "gran esfuerzo de explicación" sobre las iniciativas adoptadas por el Gobierno para afrontar la crisis, incluyendo si es preciso una campaña de buzoneo "a todos los gallegos y a todos los españoles" para destacar los "esfuerzos" del Ejecutivo y la “nula colaboración" prestada por el PSOE .

Según Federico Trillo " Las playas estan limpias y esplendorosas...".

25 de Diciembre

El minisubmarino francés Nautile ha detectado en sus dos últimas inmersiones seis nuevas griegas en el Prestige, aunque la cantidad de fuel que fluye por las aberturas "ha disminuido de forma general", según aseguraron el martes el vicepresidente Mariano Rajoy y el comité científico asesor. Las nuevas aberturas fueron localizadas una vez despejados del pecio la mayoría de los obstáculos que impidieron advertir su presencia en inmersiones anteriores. Con éstas ya son 20 las grietas localizadas en la proa y la popa del petrolero, separadas en el lecho marino por 3,6 kilómetros, aunque cinco han podido ser selladas.

24 de Diciembre

Las máquinas no son necesarias para arrancar el fuel de las playas asfaltadas por el vertido del petrolero Prestige. "La experiencia en este tipo de catástrofes indica que sólo puede hacerse de forma manual", afirmó Jaume Matas, para defenderse de las acusaciones de falta de medios y deficiente coordinación que le lanzaron en el Congreso de los Diputados el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y el PSOE.

Con extremas medidas de seguridad y un cordón policial a prueba de ciudadanos indignados, el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, visitó Galicia arropado por el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, con quien inauguró un tramo de la autopista de peaje entre Santiago y Ourense. Unas 200 personas de la plataforma Nunca Máis recibieron a la comitiva de políticos con pancartas de "dimisión" y gritos de protesta.

23 de Diciembre

La gran mancha sigue alejándose de la costa gallega, rumbo a Francia o Gran Bretaña - ahora está a 40 millas del cabo Ortegal, en pleno golfo de Vizcaya-, pero detrás ha dejado un reguero de toneladas de fuel repartidas en multitud de minúsculas galletas, como las llaman los marineros.

El batiscafo Nautile logra obturar una cuarta grieta en los tanques hundidos del Prestige, según reveló el vicepresidente Mariano Rajoy.También confirmó que la empresa pública Tragsa dejará de coordinar la limpieza de las playas después de las numerosas protestas que suscitó entre voluntarios, marineros y ayuntamientos de las zonas afectadas.

Un total de 518 playas de las 1.064 que tienen Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco siguen afectadas por el vertido. El Parque Nacional de las Islas Atlánticas presenta sus 21 playas afectadas, la provincia de Pontevedra tiene 31 playas contaminadas (de 249), Lugo con 44 (de 63 playas en total), Asturias con 81, Cantabria con 48 y País Vasco con ocho.En cuanto el fuel recogido, la cantidad total asciende hasta el momento a 24.643 toneladas, de las cuales 19.619 toneladas se han recuperado en Galicia, y de éstas 2.530 en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 57 22 de Diciembre

Una nueva manifestación convocada por la plataforma ciudadana Nunca Máis reune a unas 10.000 personas en Ferrol para protestar por las consecuencias de la marea negra .La misma plataforma convocó paralelamente otra concentración frente a la televisión pública gallega (TVG) y la delegación de Televisión Española en Santiago de Compostela para protestar contra el tratamiento que los medios públicos han hecho de la catástrofe del Prestige en Galicia. La manifestación estuvo apoyada por los comités intercentros de los dos entes públicos.

El portavoz socialista, Jesús Caldera señala que su "error" fue "no tener en cuenta las malas artes del PP...Algunos compañeros me han dicho, y tienen razón, que cometí un error al no tener en cuenta las malas artes de la derecha; pero me siento totalmente respaldado por el secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, pública y privadamente, y de todos mis compañeros".

El presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, manifesta que en ningún momento se ha planteado dimitir por la crisis del Prestige, y no lo ha pensado, dijo, porque considera "que no hay una sustitución fácil". Fraga, no obstante, asegura que estaría dispuesto a hacerlo si sirviera a Galicia.

19 de Diciembre

La Conferencia Española de Decanos de Biología (CEDB) difunder desde Málaga un comunicado en el que considera que "la mayoría de las actuaciones realizadas por las Administraciones, difícilmente se pueden entender desde un punto de vista científico". Los decanos de las facultades universitarias critican también la "carencia de recursos tecnológicos de España para hacer frente a situaciones" como la derivada por el naufragio del petrolero Prestige.

18 de Diciembre

Las tesis de populares y liberales se impusieron por estrecho margen en el pleno del Parlamento Europeo (PE) a la de los socialistas, verdes e Izquierda Unitaria. Por 226 votos a favor y 222 en contra (más seis abstenciones), el pleno rechazó crear una comisión de investigación específica sobre el accidente del Prestige.

El resultado tan estrecho de la votación causó enorme malestar en las filas socialistas españolas, ya que se comprobó, una vez emitidos los votos, que de no haber sido por la ausencia de ocho miembros del grupo (de un total de 24) ésta se podría haber ganado. La ausencia más notable fue la de la jefa de filas, Rosa Díez, que abandonó Estrasburgo por la mañana para asistir a la presentación oficial de la candidatura de Trinidad Jiménez para el Ayuntamiento de Madrid. Los otros seis ausentes fueron Carlos Westendorp, José María Mendiluce, Luis Berenguer, Alejandro Cercas, Fernando Pérez Royo y María Rodríguez. Tampoco asistió a la votación Carmen Cerdeira, que lleva cuatro meses de baja por enfermedad.

El ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos opina sobre la huelga de marineros y aunque expresó su "respeto" a la protesta, resaltó a continuación: "Mientras unos están en huelga de hambre, otros se vuelcan en su trabajo"

El Pleno del Congreso vivió un acontecimiento insólito. El grupo mayoritario abandonó el hemiciclo cuando iba a intervenir el portavoz socialista, Jesús Caldera. Protestaba así porque Caldera repartió el día anterior un documento que omitía datos para "dañar al Gobierno", según el PP. El vicepresidente primero, Mariano Rajoy, a quien Caldera dirigía su pregunta, le tildó de "indigno" de ser diputado, ignoró la cuestión y le reclamó la dimisión o destitución inmediata. El Grupo Popular, a gritos y durante toda la tarde, reiteró esa exigencia por "haber manipulado para hundir al Gobierno".

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 58 El fuel tiñe otra vez todas las playas desde Finisterre hasta A Coruña, entre ellas las de Ribeira, Carnota, Camariñas, Fisterra, Corme, Muxía y Corcubión. Algunas placas tienen un espesor de hasta 40 centímetros.Una inmensa mancha de fuel que mide 30 por 35 kilómetros se encuentra a unas cinco millas de la isla de Ons y el norte de Arousa. El Gobierno asegura que hay 657 playas afectadas de las 1.064 de la costa gallega y cantábrica.En Asturias, nueve playas continúan afectadas por los vertidos de fuel-oil, las de Salinas y Tubeiriza, en Valdés; Concha de Artedo, Oleiros y San Pedro, en Cudillero, y Aramar, Dique, Punta Llampero y Cabo Negro, en Gozón.En Cantabria, el mar sigue dejando pequeños grumos y bolas de fuel y las playas afectadas son las de la mitad occidental de la región, situadas entre el límite con Asturias y Suances.Hasta ahora se han recogido ya 19.200 toneladas de fuel

17 de Diciembre

Están llegando manchas de más de un metro de grosor, hasta ahora nunca vistas a la Costa da Morte, el lugar donde chocó la primera marea negra. La juez de la Audiencia Nacional Teresa Palacios revoca las medidas cautelares adoptadas unas horas antes por su colega Guillermo Ruiz Polanco, por las que requería al Gobierno, a través del ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, para que impidiera la navegación por aguas jurisdiccionales españolas de los buques que figuran en la lista negra publicada por la Comisión Europea. La visita del príncipe de Asturias a Vigo, donde inauguró el nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad, acabó con enfrentamientos entre la policía y unos 2.000 manifestantes que se habían concentrado para increpar al presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga. Las fuerzas de seguridad cargaron contra la multitud cuando ésta derribó las vallas que protegían la entrada al edificio en el momento en que abandonaba el lugar el coche oficial de Fraga, cuya dimisión fue reclamada con insistencia. José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del PSOE, visitó la cofradía de Baiona, en la ría de Vigo. Mariano Rajoy exigió la dimisión de Jesús Caldera, portavoz socialista en el Congreso, tras acusarle de haber "manipulado datos" sobre el cambio de rumbo del buque previo a su naufragio, con la pretensión de "hundir al Gobierno". Caldera le había acusado previamente de decir la "mentira más grande" de esta crisis, que fue la empresa quien decidió el cambio de rumbo hacia el sur aduciendo razones técnicas (el mal tiempo y los daños que sufría el buque) y que las autoridades sólo le exigieron que se alejara de la costa. Caldera mantuvo que el cambio de rumbo lo decidió el Gobierno y ello transformó "un accidente en una catástrofe". El PP vota n contra de que se constituya una Comisión de Investigación en el Congreso. lLa defensa de la moción acordada entre PSOE e IU

16 de Diciembre

El Príncipe visita por vez primera las costas gallegas. Debate parlamentario en el Pleno del Congreso .Se hacen publicas unas declaraciones del capitán marítimo de A Coruña, Ángel del Real, ante el juez que investiga el caso en las que afirma que : "La orden de alejarse a más de 120 millas [que transmitió obedeciendo a López Sors] fue porque a esa distancia, con más de 3.000 metros de profundidad, pensaban que el fuel se solidificaría". Por su parte el práctico mayor del puerto de A Coruña, Evaristo Landeira, uno de los técnicos en cuya opinión el Gobierno dice que se basó para decidir alejar el Prestige y no dejarle entrar en puerto. Landeira niega rotundamente haber sido consultado oficialmente. "Nunca se me consultó oficialmente la decisión de alejar el barco ni de entrarlo en puerto. Yo no pertenezco a ese comité de asesores que ustedes han citado y que tomaron la decisión de alejar el barco. Yo sólo tuve una charla informal y rápida en la mañana del 14 de noviembre con el capitán marítimo de A Coruña, que me preguntó si veía problemas para meter el barco en A Coruña"

15 de Diciembre

Cascos, en su primera visita a Galicia, un mes y dos días después del naufragio del petrolero, no tuvo reparo en asumir que fue suya la orden de alejar el buque de la costa, que extendió la marea negra por todo el litoral gallego y cantábrico. Defendió que ésa

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 59 era la decisión más correcta y se enorgulleció de que la "óptima" respuesta ante el naufragio lograse "evitar una catástrofe de consecuencias inimaginables".

La mayor concentración de manchas fragmentadas sigue situada a 28 millas al sudoeste de Cabo Silleiro, en un área rectangular de 18 millas de largo por seis de ancho. Los marineros de Baiona y de la ría de Vigo recogen cerca de 40 toneladas de fuel a unas tres millas de la localidad de Santa María de Oia. Ya se ha recogido un total de 17.500 toneladas de fuel mezclado con arena.

14 de Diciembre

Aznar realiza su primera visita a Galicia desde que, hace un mes, el petrolero sufrió una vía de agua frente a Finisterre. Durante las tres horas que permaneció en A Coruña estuvo recluido en la torre de control del tráfico marítimo. Antes de sobrevolar la zona donde se hundió el Prestige, Aznar leyó a los periodistas una declaración institucional y se sometió a un breve turno de preguntas, que interrumpió bruscamente a los 10 minutos.

12 de Diciembre

El Gobierno rectifica los datos facilitados un día antes por Rajoy en el Congreso y señala que la decisión de alejar el “Prestige” la tomó Fomento después de consultar con cinco técnicos, y no con 17 como declaró el vicepresidente del Gobierno. La aritmética parlamentaria salva a Fraga de una moción de censura.

11 de Diciembre

Alerta máxima en las Rías Baixas ante el inminente peligro de una nueva marea. El viento filtra el fuel en la ría de Vigo. De nuevo, manifestaciones en las principales ciudades gallegas.

10 de diciembre

El Gobierno informa de que el petrolero pierde 125 toneladas de fuel al día, 80 desde la zona de proa y 45 desde popa. El 'Nautile' detecta 14 grietas en el casco del buque. Las manchas principales que afectan a las costas españolas son las que permanecen a unas 45 o 50 millas de cabo Silleiro, en Galicia, y otra entre Gijón y Santander, a la altura de Comillas. En la zona del hundimiento hay una mancha de 57 por 18 kilómetros. Según las estimaciones de la Comisión Científica que asesora al Gobierno, el buque ha vertido hasta ahora 17.000 toneladas de fuel y almacena otras 60.000 en el interior de su casco, hundido a 4.000 metros de profundidad. El volumen de fuel retiradas sólo del Parque Nacional de Islas Atlánticas asciende a 1.095 toneladas.

9 de diciembre

Nuevas manchas de fuel llegan otra vez a varias playas de la Costa da Morte y tiñen de negro arenales de esta zona de las Rías altas. El batiscafo 'Nautile' localiza tres nuevas grietas en la popa del 'Prestige'. El Gobierno no sabe si el fuel se solidificará o si estallará el contenido de sus bodegas. Marineros, mariscadores y armadores obligados a paralizar su actividad a causa del vertido comienzan a percibir las ayudas compensatorias.

8 de diciembre

El batiscafo Nautile detecta una grave deformación del casco del ‘Prestige’ debido a la fuerte presión a la que se encuentra sometido Dos grandes manchas son localizadas en el lugar del naufragio, a 270 kilómetros de las costas de Galicia. Las manchas de crudo detectadas en los últimos días frente a Portugal continúan alejándose del litoral luso,

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 60 debido a los vientos favorables del noreste. La zona de "mayor peligro" está a 47 millas al suroeste de la islas Ons, donde hay alrededor de 25 bolsas de fuel. En la zona norte de Galicia, a unas 20 millas de la Costa da Morte, "hay varias manchas dispersas de color gris, de ocho por dos metros". Entre Llanes y Ribadesella (Asturias) se observan entre unas 60 y 70 manchas de tamaño mediano. Hay ya recogidas unas 13.000 toneladas de vertido, la mayoría en el mar

7 de diciembre

Mariano Rajoy reconoce que una tercera marea negra podría acercarse a las costas españolas al tiempo que ha asegurado que el Gobierno está preparado para hacer frente al fuel. Los vertidos de fuel que están llegando al litoral asturiano afectan ya en mayor o menor medida a 75 playas de la región. Además, afecta ya a 31 playas de Cantabria, especialmente a las situadas en la costa occidental, entre la localidad de Unquera y Santander. Cinco playas de Vizcaya también están contaminadas por fuel. Hay 2.500 efectivos del Ejército desplazados en Galicia, 1.200 trabajando de manera directa y 1.300 en trabajos de intendencia. Sólo en las costas gallegas trabajan unos 4.500 voluntarios. El batiscafo 'Nautile' observa, en su quinta inmersión, deformaciones y grietas en la proa por las que se producen fugas.

6 de diciembre

Aprovechando el puente festivo, unos 10.000 voluntarios de toda España llegan a Galicia para cooperar en las tareas de limpieza. Rajoy reconoce ahora que hay dos "grandes manchas" de fuel en la zona del hundimiento del petrolero y Aznar convoca por primera vez al gabinete de crisis.

5 de diciembre

El vicepresidente del Gobierno Mariano Rajoy reconoce que sigue saliendo fuel del Prestige, que todavía podría conservar en sus bodegas unas 50.000 toneladas de combustible. Después de semanas de marea negra, comienza a llegar el primer contingente importante del Ejército, cuya ayuda rechazó el Gobierno en varias ocasiones. Mientras, ya hay decenas de playas afectadas en Cantabria y Asturias y bolas de chapapote ilegal al litoral vasco.

4 de diciembre

La marea negra ha contaminado las isla Cíes, ha entrado en las Rías Bajas, y amenaza la desembocadura del río Miño. Además, las manchas del primer vertido están a pocos kilómetros al norte de Cantabria y Asturias, donde ya hay algunas playas afectadas, y podrían llegar en nueve días a Francia.

3 de diciembre

El vertido anega las playas de las islas de Ons y de Sálvora, parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, y está a un kilómetro de la reserva ecológica de las islas Cíes, el último territorio salvaje de Galicia. Además, Francia declara la alerta ante el peligro de que el primer vertido del Prestige alcance su costa.

2 de diciembre

La marea negra llega, contra el pronóstico del Gobierno, a las Rías Bajas, la mayor reserva de marisco de Europa. El Rey se desplaza a la zona para conocer in situ la tragedia. Mientras, el Ejecutivo echa balones fuera: Aznar culpa al mal tiempo de la catástrofe y Cascos responde a las críticas acusando al PSOE de los crímenes de los crímenes de los GAL.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 61 1 de diciembre

150.000 gallegos toman las calles de Santiago de Compostela para pedir que nunca mais se repita una tragedia similar. Una caravana con militares y civiles belgas y un equipo de una agencia federal alemana apoyan el despliegue antivertido pero el Ejército español no aparece por ninguna parte.

30 de noviembre

España y Portugal acuerdan extender al mar el sistema de alerta precoz con que ya cuentan los dos países para hacer frente a eventuales crecidas comunes de sus ríos, y que ahora será adaptado a los riesgos de marea negra. Los expertos estiman que más de 10.000 aves marinas han resultado afectadas por el fuel.

29 de noviembre

Los primeros análisis de las muestras extraídas por el Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil en rocas de la costa gallega afectadas por la marea negra no revelan presencia de compuestos cancerígenos ni policlorobencenos. Sin embargo, el vertido se considera altamente tóxico, por lo que las personas que participan en su retirada no pueden trabajar sin botas, sin guantes y sin protectores nasales.

28 de noviembre

La UE aprovecha la catástrofe para endurecer las normas relativas al tráfico marítimo. En este sentido, la Comisión elabora una lista con 65 barcos considerados de muy alto riesgo y que deberían estar fuera de servicio. El mismo día, el Congreso aprueba por unanimidad el decreto de ayudas para los afectados.

27 de noviembre

La mancha abarca ya una zona superior a la superficie de Tenerife. El vertido está a merced de los vientos y las corrientes y se encuentra a 83 kilómetros de Finisterre. Rajoy y los científicos de la Xunta coinciden en que de momento no hay pruebas de que los tanques del Prestige filtren combustible desde el fondo del mar. Una fotografía de satélite muestra en la zona una mancha de 30 kilómetros de ancho.

26 de noviembre

Ante las quejas de la Comisión Europea, Francia y España acuerdan controlar todos los barcos peligrosos que circulen por sus costas. Mientras, aparecen nuevas manchas a 30 millas de Asturias.

25 de noviembre

La Xunta revela que 11.000 toneladas de fuel avanzan hacia Galicia, el doble de lo previsto por el Gobierno. Se descubre que Fraga estuvo cazando cuanto estalló la catástrofe. El batiscafo puesto a disposición por Francia no parte hacia la zona porque no tiene respuesta del Gobierno. El PSOE exige una comisión de investigación para depurar responsabilidades.

24 de noviembre

Tres barcos comienzan a limpiar el vertido principal mientras Francia se pone en alerta ante la posible llegada a sus costas del fuel. La Xunta amplía a 500 kilómetros la zona de veda de pesca y la mancha llega al límite de las Rías Bajas.

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 62 23 de noviembre

El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, se traslada a Galicia para ponerse al frente del equipo de crisis. La Administración sólo dispone de 435 personas, casi una por cada kilómetro de litoral afectado. Crecen las dudas sobre la idoneidad de las decisiones adoptadas por el Ejecutivo y la Xunta y crecen las protestas de los gallegos, que siguen colaborando manualmente en la retirada del petróleo.

22 de noviembre

Francia y Portugal aseguran que ha aflorado a la superficie parte del fuel con el que se hundió el Prestige. El Gobierno, en cambio, atribuye las últimas manchas al petróleo derramado por el buque al hundirse y niega que esté aflorando el vertido. La marea negra cubre ya 400 kilómetros de litoral, casi la cuarta parte de la costa gallega.

21 de noviembre

Los expertos denuncian que el vertido puede superar las 20.000 toneladas de un fuel con alto contenido en azufre. Las autoridades conocen la composición desde hace tres días, pero no lo han comunicado. Las previsiones de los expertos superan a las del Gobierno, que minimiza la catástrofe y niega el término de marea negra.

20 de noviembre

Afloran los problemas de limpieza. Marineros y voluntarios retiran el fuel con cubos y palas y piden más barreras de protección. El ministro Matas visita la zona y aporta estos datos: la mancha cubre 295 kilómetros, con 90 playas afectadas, de las cuales 40 están prácticamente arruinadas. Miles de toneladas de fuel viajan sin rumbo y los buques son insuficientes para absorver el vertido. Sólo trabajan en la zona el único buque español capacitado, el Punta Mayor y otras dos embarcaciones, una holandesa y otra francesa

19 de noviembre

00 horas. El Prestige se parte en dos y se hunde a 250 kilómetros de Galicia con unas 60.000 toneladas de fuel que quedaba en su interior. Tres remolcadores españoles y dos buques de la Armada portuguesa rodean al barco. Se calcula que miles de toneladas de petróleo han llegado al mar y los expertos alertan sobre la posibilidad de que los tanques se hayan roto en la caída.

18 de noviembre

La mancha alcanza la ría de Noia y se aproxima a la de Arousa. La cantidad del vertido es una incógnita y sigue barajándose la cifra oficial de 4.000 toneladas. La Xunta aprueba una ayuda de 30 euros al mes para los pescadores afectados.

17 de noviembre

El Prestige se encuentra a 72,5 millas de Finisterre y vuelve a perder combustible. La mancha mide 5,5 kilómetros de largo y 1,8 de ancho y afecta a 200 kilómetros del litoral coruñés. El consejero de Pesca de la Xunta de Galicia, Enrique López Veiga, asegura que "todo el fuel que tenía que llegar ya ha llegado". Comienzan a gestionarse las primeras ayudas urgentes al sector.

16 de noviembre

Las manchas alcanzan la costa gallega. Las tareas de los remolcadores fracasan y el buque se acerca a 55 millas de tierra. Las autoridades admiten que el vertido podría ser

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 63 ya de 5.000 toneladas. Se despliegan18.000 metros de barreras para detener la marea negra. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, "no tememos una catástrofe ecológica ni prevemos grandes problemas para los recursos pesqueros". Poco después, la Xunta prohíbe el marisqueo desde Cabo Touriñón hasta Caión, cerca de A Coruña.

15 de noviembre

El buque es remolcado por dos embarcaciones españolas y las autoridades detienen al capitán, el griego Apostolos Mangouras. El petrolero se encuentra a 60 millas de la costa y los técnicos advierten de que está a punto de partirse. El mal tiempo dificulta la tarea de los remolcadores, que intentan llevarlo a alta mar. El delegado del Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, asegura que sólo se vertiría el fuel procedente de los tanques afectados por la grieta, de 30 metros.

14 de noviembre

El petrolero provoca una primera mancha de 3.000 toneladas de fuel. Tras 20 horas de lucha contra el temporal, remolcadores y helicópteros escoltan al barco, cuyo capitán se niega a que el buque sea remolcado. Desde primera hora de la mañana, la alarma llega a varias localidades de la Costa da Morte (A Coruña), ya que el fuel se acerca a sólo tres millas de tierra. Al final del día, la mancha se divide en dos brazos, situados a sólo cinco millas de tierra, enfrente de los cabos Vilano y Touriñán.

13 de noviembre

El petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas de fuel, sufre un escoramiento de 40º-45º a 52 kilómetros de Finisterre. La zona registra un fuerte temporal. Está a punto de hundirse y Salvamento Marítimo intenta llevarlo a alta mar. Se activan las emergencias ante el peligro de vertido.(Tres helicópteros de la Xunta y otro de Salvamento Marítimo, además de los remolcadores Ibaizabal I, Alonso de Chaves y Ría de Vigo, y el barco sanitario Remolcagure Bat, intervinieron en el rescate).

3. FRASES PARA LA HISTORIA

"Probablemente el fuel no toque la costa gallega " (Arsenio Fernández de Mesa. Delegado del Gobierno. 14 de noviembre)

"Ya ha pasado el peligro más grave" (Manuel Fraga. 15 de noviembre)

"Con el Prestige a 60 millas el riesgo no es alto". (Enrique López Veiga. Consejero de Pesca. 15 de noviembre)

"Afortunadamente, la rápida intervención de las autoridades españolas alejando el barco de las costas, hace que no temamos una catástrofe ecológica, como ha sucedido en otras ocasiones, ni prevemos grandes problemas en las aguas españolas ni para los recursos pesqueros" (Arias $ Cañete. Ciudad Real 16.11.02)

"Todo el fuel que tenía que llegar a la costa ya ha llegado".(López Veiga. Consejero de Pesca. 17 de noviembre)

"No se puede hablar de marea negra; son manchas negras y dispersas" (López Sors. Director General de la Marina Mercante, 17 de noviembre)

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 64 "La Xunta va a dar a las 4.000 familias afectadas el turrón y si luego puede venir el mazapán por parte del gobierno central y de la UE, mejor" (Enrique l. Veiga, Consejero de pesca, 17 de noviembre).

“El petrolero pudo perder entre 3.000 y 4.000 toneladas de fuel". (Arsenio Fernández de Mesa. Delegado del Gobierno en Galicia.19 de noviembre)

"El destino del fuel en el fondo del mar es convertirse en adoquín" (Arsenio Fdez. de Mesa, Delegado del Gobierno en Galicia. 19 de Noviembre)

"Pensamos en bombardear el Prestige para hundirlo o hacer arder el fuel". ( Federico Trillo.20 de noviembre)

“Si hace falta, me vuelvo a bañar como en Palomares” (Fraga. 21 de noviembre)

"Hay una cifra clara, y es que la cantidad que se ha vertido no se sabe" (Arsenio Fdez. de Mesa, Delegado del Gobierno en Galicia. 21 de noviembre21/11/02).

"El gobierno ha actuado con diligencia. Nosotros hemos seguido esto desde el primer momento, no hay que olvidar que el Director General de Costas está aquí desde el sábado". (Jaume Matas. Ministro de Medio Ambiente. 21 de Noviembre).

"Fraga no ha salido de Galicia" ( Enrique l. Veiga, Consejero de pesca, 21 de noviembre )

"La marea no va a llegar a las Rías Bajas" ( Mariano Rajoy 21 de noviembre)

"Estoy donde tengo que estar. Dios y Santiago nos van a ayudar" (Manuel Fraga.22 de Noviembre)

"No he ido a Galicia porque ya han estado varios ministros" ( Aznar. 22 de noviembre)

"Afecta a una parte importante de La Coruña, pero no es una marea negra”. (Mariano Rajoy.23 de noviembre)

“ El pasado sábado estuve en mi despacho hasta muy tarde y luego viaje a Madrid, donde mantuve una reunión extensa y tranquila con su hija Carmen Fraga que es secretaria general de Pesca Marítima. ..al día siguiente domingo estuve con unos amigos a los que dejé tirados porque yo no podía quedarme a la cacería entre los que se encontraba el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Fernando Fernández Tapias, que es una de las personas que más entienden" de hidrocarburos”( Fraga. 23.11.02)

“A una profundidad de 3.500 m. y a dos grados de temperatura, el fuel estaría en un estado sólido, por lo que, en principio, el combustible no se verterá" (Mariano Rajoy.24 de noviembre)

"Lo de mi cacería es una patraña" ( Fraga.24 de noviembre)

"Fraga estuvo todo el fín de semana trabajando coordinadamente con el Gobierno".( Arias Cañete. 25 de noviembre)

“A toro pasado todos acertamos por qué lado se tira el penalti “. (Francisco Álvarez- Cascos, ministro de Fomento. 26 de noviembre)

“El vertido afecta a una extensión muy importante, pero no es una marea negra “. (Arias Cañete. 26 de noviembre)

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 65 "Si no hubiéramos alejado el buque mar adentro, la mancha ya estaría en la costa" (Enrique López Veiga. Consejero de Pesca. 26 de Noviembre).

“Si alguien habla de descoordinación, que lo demuestre, y, si alguien es capaz de demostrar que es mejor que un petrolero que se está partiendo entre en un puerto antes que ser sacado, que también diga que estaría dispuesto a asumir esa responsabilidad. Nosotros no lo vamos a hacer y vamos a contribuir a que el daño a las familias y el daño al medio ambiente sea el menor posible. Lo que no vamos a hacer, Señoría, y ya se lo digo, es ir a Galicia a hacernos fotografías, a no resolver nada y a mercadear" (Aznar.271102).

"Sobre el dato cierto de la intervención desde el primer momento del remolcador Ría de Vigo se presupone gratuitamente y sin prueba alguna que lo demuestre que la única motivación de su tripulación era conseguir el premio económico por el salvamento de la carga y el buque siniestrado. Sin embargo, éste y los demás buques al servicio de Salvamento Marítimo realizan sus misiones cumpliendo las órdenes que reciben de sus centros coordinadores. Las tripulaciones de estos buques han demostrado a lo largo de los años su entrega y espíritu de servicio en el desempeño de su trabajo. La multitud de emergencias resueltas demuestran que su profesionalidad está fuera de toda duda". (Nota de Prensa Ministerio de Fomento.27 de Noviembre)

«El fuel no debe llegar a la costa pero se han tomado todas las medidas posibles». (Rajoy. 28 de noviembre)

"Parece ser que se trata de una variante de fuel que tiene algunas complicaciones”. (Fraga. 28 de noviembre)

“Yo le quiero decir a usted que soy muy consciente y todo el mundo es consciente de que la capacidad de crear alarma es ilimitada. Se pueden crear todas las alarmas que se quieran e, incluso, por qué no voy a decirlo, en algunas ocasiones se hace y, además, se hace conscientemente de que se está creando alarma, y probablemente, además, no existen elementos de contratación de algunas informaciones que se están dando desde un punto de vista real, desde un punto de vista fundamentado” (Aznar. Roma 28.11.02)

"Una marea negra es una marea negra”. (López Veiga. 29 de noviembre)

"Yo no iré a Galicia para hacerme fotografías, sino con soluciones bajo el brazo y con compromisos, que es mi trabajo… considero exagerado y fuera de lugar hacer al Gobierno responsable de la catástrofe y cree que quienes lo hacen cometen una torpeza y un grave error" incluso para su propio futuro…Actuar de esa forma es usar el dolor ajeno como mercancía política y tener una visión política bastante estrecha..Hay gente que está mucho más preocupada en el aprovechamiento propio del dolor ajeno y de una catástrofe que de manifestar su solidaridad" (Aznar. Corfú.1.12.02)

"Yo pertenezco a un Gobierno y a un partido que no han organizado ningún grupo para secuestrar ciudadanos, para pegar tiros en la nuca y enterrar en cal viva.....Zapatero y Polanco han puesto a los redactores de la Cadena SER a indagar sobre los hoteles en los que los miembros del Gobierno se alojan los fines de semana". (Álvarez- Cascos.2.12.02)

"Tengo la impresión de que mientras muchísimas personas han hecho lo que ha estado en su mano, lo único que hemos recibido del PSOE es una critica brutal….no he visto ni un grado de patriotismo, sólo oleadas de críticas, peticiones de dimisión y una actitud irresponsable…. ninguna oposición ha actuado así en situaciones similares". (Mariano Rajoy. 4 de Diciembre)

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 66 “En estos momentos, la estructura se encuentra deformada. Hay planchas dobladas hacia adentro. Se piensa que el fuel está aún enfriándose, salen unos pequeños hilitos, los que se han visto, hay en concreto cuatro regueros que se han solidificado con aspectos de plastilina en estiramiento vertical. Debe salir de alguna de las grietas. Están los técnicos estudiando que significa eso". (Mariano Rajoy.5.12.02)

“Hay un fluido en la zona de proa que es difícil de cuantificar “(Mariano Rajoy. 6 de Diciembre)

“La popa está mejor que la proa. Sólo tiene un par de pequeñas grietas” (Mariano Rajoy. 7 de Diciembre)

“Lo del Prestige es para España lo que para otros países es Chernóbil (...), esto es nuestro Chernóbil particular “. (Cascos. Bruselas. 7 de Diciembre 2002)

"Se tomó la decisión menos mala, aunque la menos mala fue más mala de lo que estaba previsto…." (M. Fraga. Sobre llevar el Prestige a alta mar. 8.12.02)

"Estuve de cacería cuatro horas y me volví sin comer" (M. Fraga.8.12.02)

“En total, el Prestige pierde unas 125 toneladas al día por sus 14 grietas “(Mariano Rajoy. 9 de Diciembre)

“ Es posible que hayamos llegado tarde a determinadas situaciones, pero lo hemos intentado corregir inmediatamente; es posible que hayamos tomado alguna decisión equivocada pero, si nos hemos percatado de ello, enseguida hemos intentado corregirla y la hemos corregido; es posible que en una playa determinada un día hayan faltado algunos medios, pero al día siguiente tenían los medios necesarios. Es decir, es posible que hayamos cometido equivocaciones, pero créame que hemos hecho todo el esfuerzo humanamente posible para afrontar una tragedia y una catástrofe que nunca habíamos conocido prácticamente en la vida de nuestro país y para la cual, naturalmente, ningún país está preparado, tiene todos los medios preparados “(Aznar. TVE1.9.12.02)

"Estimo que el armador del Ría de Vigo pudo incurrir en claro incumplimiento contractual, razón por la cual la Abogacía del Estado en A Coruña tiene el encargo de emprender las acciones jurídicas que procedan". ( Cascos. Congreso de los Diputados.10.12.02)

"La noticia de mi cacería responde a una estrategia del señor Polanco y el señor Zapatero" . ( Cascos.12 de diciembre )

“Nunca como estos días me he sentido tan cercano a Galicia, a sus sentimientos y preocupaciones. Y los que me conocen saben que yo siempre la he sentido muy cerca". ( Aznar. 14 de Diciembre 2002 )

"Cuando el tiempo pase vamos a tener una visión más equilibrada. En lo esencial, las cosas no se han hecho mal". ( Pilar del Castillo. 14 de diciembre)

"La organización estuvo a la altura de las circunstancias y la capacidad de respuesta ha sido óptima….Ni he sido relevado de ningún mando ni se me ha entregado ningún mando... Si usted quiere decir que no éramos profetas para saber que el Prestige iba a reventar frente a las costas gallegas, tiene toda la razón. Si la responsabilidad política hay que asumirla por no ser profeta, yo la ofrezco en este momento". (Cascos. 15 de Diciembre 2002)

"Está muy bien decir que yo habría consultado a las universidades o los expertos, pero cuando hay que decidir, simplemente hay que hacerlo, y yo estoy convencido de que la

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 67 decisión fue la correcta. La hago mía con todas las consecuencias" ( Aznar.17 de Diciembre 2002.Congreso de los Diputados )

"Una primera impresión de la situación allí, después de haber sobrevolado la zona, es bastante positiva, ya que puedo decir que no hay playas manchadas de chapapote. Esto dice mucho del buen trabajo que se ha esto haciendo hasta ahora y empieza a crear una esperanza para el futuro; las playas estaban limpias y esplendorosas, la visión era magnífica...... "A Galicia le quedan algunas semanas de limpieza en algunas zonas, pero en las rías no ha entrado el chapapote. El marisco está allí extraordinario. No es el Apocalipsis que se nos ha descrito durante estos días" ( Fede Trillo.24.12.02 )

WWW.AZNAR.NET Ven y Cuéntalo 68