Documento para APROBACIÓN DEFINITIVA

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA PRIMARIA DE CATEGORIZACIÓN DE SUELO ANEXOS

DEPARTAMENTO DE FLORIDA Según LEY N° 18.308

PROYECTO DE DECRETO DEPARTAMENTAL

FLORIDA – noviembre 2012 CONVENIO IMF / MVOTMA – DINOT, octubre 2010

EQUIPO DE TRABAJO Área Ingeniero perfil Ambiental CONVENIO INTENDENCIA MUNICIPAL DE FLO- RIDA (IMF) / MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDE- Coordinación General Ing. Civil Hidráulico Ambiental Guillermo López NAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE Director de Urbanismo y Vivienda Colaboración Técnica (MVOTMA – DINOT) Dr. Marcos Pérez (Aprobación Previa) Ing. Agr. Gonzalo Urioste

Ayud. Arq. e Ing. Pablo Mascheroni Lay (Puesta de Manifiesto) Cartografía y SIG AUTORIDADES Equipo Br. Paola Carretto (Puesta de Manifiesto) Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambien- te Director General de Desarrollo Sustentable, Mtro. Gervasio Martínez

Arq. Francisco Beltrame Ing. Agrim. Sergio Gil ASESORAMIENTO TÉCNICO

Intendente Municipal de Florida Arq. Ana Pastorini (Puesta de Manifiesto) Equipo DINOT Carlos Enciso Christiansen Arq. Analya Sastre (Aprobación Previa) Arq. Stella Zucollini (Puesta de Manifiesto)

Subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Dra. Fabiana López Arq. Carmen Canoura (Puesta de Manifiesto) Ambiente A.S. Mariné Rey (Puesta de Manifiesto - primera etapa) Arq. Paula Venturini (Aprobación Previa)

Arq. Jorge Patrone Lic. Gabriela Luengo (Puesta de Manifiesto - segunda etapa) Mg. Lic. Marcela Lale

Secretaria General de la Intendencia Municipal de Florida Áreas de Apoyo

Dra. Macarena Rubio Rubén Enciso, Área de Agrimensura REPRESENTANTES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL

Director Nacional de Ordenamiento Territorial Carlos Canelas, Área de Arquitectura Manuel Alaniz

Ing. Agr. Manuel Chabalgoity Pablo Corrado, Dibujante Margot Sisto Técnicos Contratados – Convenio IMF - DINOT Ilda Sironi (Puesta de Manifiesto - primera etapa)

Experto en Organización Heber Matteo Comunicador Eduardo Portela (Puesta de Manifiesto) Cecilia Falcón (Puesta de Manifiesto - primera etapa)

Área Arquitecta perfil Ordenamiento Territorial Arq. Soledad Maggi

1 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

3.2 Aspectos Ambientales Relevantes ...... 46 TABLA DE CONTENIDOS 4.0 Objetivos de Protección Ambiental ...... 48 ANEXO 1: CARTOGRAFÍA ...... 3 5.0 Probables Efectos Ambientales Significativos ...... 48 Generales ...... 3 6.0 Medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los Efectos Ambientales Departamental ...... 7 Significativos Negativos y Problemas Ambientales ...... 49 Micro región de Florida ...... 8 7.0 Seguimiento a los Efectos Ambientales ...... 49 Micro región de Sarandí Grande ...... 11 8.0 Resumen...... 50 Micro región Cuenca Lechera...... 17 ANEXO 3: MEMORIA PARTICIPATIVA ...... 53 Micro región Fray Marcos - Casupá ...... 24 ANEXO 4: ANTECEDENTES Y MEMORIA DE INFORMACIÓN ...... 55 Micro región Centro...... 29 1.0 ANTECEDENTES ...... 55 Micro región Ruta 7 ...... 32 1.1 Que entendemos por ordenamiento territorial...... 55

ANEXO 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ...... 38 1.2 Organización, planificación y metodología de trabajo ...... 55 1.0 Introducción ...... 38 1.3 Conformación del equipo de trabajo...... 57 2.0 Descripción preliminar de las características del Departamento ...... 38 1.4 Documentación existente y estudios realizados ...... 57 2.1 Clima ...... 38 2.0 MEMORIA DE INFORMACIÓN ...... 60 2.2 Geomorfología y Suelos ...... 38 2.1 Conformación histórica del territorio departamental ...... 60 2.3 Aguas Superficiales ...... 41 2.2 Recursos Naturales ...... 62 2.4 Aguas Subsuperficiales y Subterráneas ...... 43 2.3 Aspectos climáticos ...... 69 2.5 Medio biótico ...... 43 2.4 Aspectos Ambientales Relevantes ...... 70 2.6 Áreas Protegidas...... 44 2.5 Recursos Culturales ...... 72 2.7 Economía Y Uso Del Suelo ...... 45 2.7 Características Socio-Económicas ...... 76 3.0 Aspectos Relevantes de la Situación Ambiental ...... 45 2.8 Modelo Territorial...... 91 3.1 Resultados Talleres Territoriales ...... 45 BIBLIOGRAFÍA ...... 105

2 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

ANEXO 1: CARTOGRAFÍA Generales

3 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

4 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

5 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

6 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Departamental

7 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Micro región de Florida

8 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

9 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

10 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Micro región de Sarandí Grande

11 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

12 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

13 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

14 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

15 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

16 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Micro región Cuenca Lechera

17 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

18 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

19 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

20 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

21 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

22 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

23 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Micro región Fray Marcos - Casupá

24 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

25 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

26 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

27 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

28 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Micro región Centro

29 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

30 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

31 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Micro región Ruta 7

32 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

33 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

34 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

35 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

36 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

37 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

posee los registros de temperatura y para Carrasco se determinan los parámetros ANEXO 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA básicos meteorológicos. De forma general se puede decir que el clima en Florida es cálido y húmedo y se 1.0 Introducción corresponde con su ubicación mediterránea, los registros climatológicos indican una temperatura anual de 17 ºC de promedio. El Presente Informe se corresponde con lo dispuesto por el art. 4º del Decreto Nº221/009 del Poder Ejecutivo, por el que se establece que todo proceso de elabo- Esta región se caracteriza por vientos medios mensuales con una amplitud menor a ración de instrumentos de ordenamiento territorial integrará la dimensión ambiental 2 m/s, según datos del resumen anual de vientos de la Estación Meteorológica de desde su inicio. Carrasco para el período 1961-1990, presentan velocidades medias de 5,7 m/s comprendidas entre 5,26 y 6,1 m/s y la dirección predominante es la NE. El art. 4º establece la necesidad de elaboración y presentación del Informe Ambien- tal Estratégico. En el mismo se señala que: En cuanto a las precipitaciones éstas se producen en todas las estaciones, caracte- rizándose por la irregularidad de su frecuencia y su variabilidad. El promedio anual “los estudios básicos y demás antecedentes para la elaboración del proyecto de un de lluvias se encuentra entre los 1.000 y 1.100 mm. Parte de esa variabilidad tiene instrumento de ordenamiento territorial o el documento de avance al que refiere el un impacto económico directo en las actividades productivas, en particular por los art. 24º de la Ley nº 18.308 incluirán la información ambiental y los estudios necesa- efectos de sequías. rios sobre estos aspectos, los que se reunirán y presentarán en un Informe Ambien- tal Estratégico”. Ese informe deberá ser ajustado a lo largo del proceso de elabora- ción del instrumento de Ordenamiento Territorial, en la medida en que se reciban 2.2 Geomorfología y Suelos informaciones o se realicen estudios que así lo ameriten, como resultado de las instancias previstas en el proceso o fuera de él, así como cuando sea indicado por el En cuanto a la geomorfología, la región Sur del país se caracteriza por la presencia Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente al que serán de un relieve suave a moderadamente ondulado, con extensas planicies asociadas a remitidos una vez realizados. los principales cursos de agua, no existiendo accidentes topográficos de importan- cia. El contenido del mismo se ajusta a lo establecido en su art. 5º. Desde el punto de vista geomorfológico cabe identificar –dentro del territorio de

Florida- dos zonas dispares por extensión y características: una ampliamente domi- nante que extendiéndose desde el norte abarca la mayor parte del departamento y 2.0 Descripción preliminar de las características del De- forma parte del área de tierras del Cristalino, (tierras aptas para la ganadería; y otra partamento segunda, muy menor, que se encuentra al sur junto al río Santa Lucía y forma parte de la denominada Planicie Platense, limitando con el departamento de Canelones. 2.1 Clima

El es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. Aunque en distintos puntos del país es posible observar diferencias en los parámetros climáticos, éstas no son de magnitud suficiente como para distin- guir distintos tipos de clima. La ausencia de sistemas orográficos importantes contri- buye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros pará- metros sean de menor magnitud.

Para la ciudad de Florida las estaciones meteorológicas cercanas y vinculadas de la zona son las estaciones de Paso de los Toros y Carrasco. En la primera sólo se

38 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Dentro de esa heterogeneidad se pueden señalar, sin embargo, varios rasgos co- munes relevantes a la mayoría de suelos del país. Entre los rasgos más significati- vos se destaca el color oscuro en casi todo el solum: negro, pardo muy oscuro o pardo grisáceo muy oscuro. Las excepciones más importantes a estos colores la constituyen:

Un cierto número de suelos derivados de materiales generadores areniscosos, con color pardo a pardo rojizo y rojo (o rojo amarillento) en los horizontes A y B respecti- vamente.

Otros suelos desarrollados sobre formaciones superficiales, en la zona serrana de substrato rocoso metamórfico donde el color del horizonte B es rojo amarillento, a veces con fuerte moteado rojo. Otro rasgo importante, muy relacionado con el ante- rior, es el alto contenido de materia orgánica hasta una profundidad importante (C orgánico: 12 - 25 kg m-1 m-2), común a la mayoría de los suelos. La excepción en este caso la constituyen los suelos de textura franco arenosa o arenoso franca en el horizonte A.

También debe señalarse que la mayor parte de los suelos poseen una saturación de bases (por AcONH4) mayor de 50 por ciento y un pH mayor de 5,5 en todo el perfil, mostrando ambos valores tendencia a aumentar con la profundidad. También para estas propiedades las excepciones más frecuentes se encuentran en suelos deriva- dos de areniscas ácidas y textura franco arenosa en el horizonte superficial.

Un último rasgo común a los suelos más extendidos en el país es la dominancia de arcillas 2:1 con carga permanente, particularmente mica (illita) y esmectitas. En los suelos ácidos, de baja materia orgánica y texturas livianas, que son los más lixivia- dos y meteorizados, no ocurren en cambio casi nunca las esmectitas, siendo impor- Figura 1. Carta de Suelos. FAO 1990 tantes la caolinita y la illita.

Desde el punto de vista oro e hidrográfico, la presencia de la Cuchilla Grande Infe- La predominancia de suelos con un horizonte superficial oscuro, rico en materia rior divide el territorio en dos cuencas: la del Río Santa Lucía al sur y al oeste y la orgánica, bien estructurado en condiciones naturales y con dominancia de arcillas de del Río Yí al norte. carga permanente, que cumple los requisitos del horizonte mólico, es entonces una característica de los suelos del Uruguay que da lugar a áreas importantes de Moliso- El Uruguay, con: una extensión reducida, sin accidentes geográficos importantes, un les. clima muy similar en todo su territorio y una vegetación casi exclusivamente herbá- cea, no debería presentar gran variabilidad en cuanto a los tipos de suelos en las Otra propiedad destacable es la presencia generalizada de horizontes subsuperficia- diferentes regiones del país. les de textura fina y de carácter iluvial, a escasa profundidad. Esta característica morfológica casi siempre presente, da origen a suelos con un horizonte B argílico, Sin embargo, la diversidad de litologías en los materiales geológicos generadores de de alto contenido de arcilla y poco permeable (Argiudoles Típicos y Vérticos princi- los suelos – descripta anteriormente - junto con la topografía local y la variación en palmente). el drenaje natural dan lugar a una heterogeneidad de suelos importante en el país. Es frecuente la presencia Vertisoles, suelos de color negro y alto contenido de arcilla expansible en todo el perfil, pero con un contenido de materia orgánica elevado,

39 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 tanto o más que el de los Molisoles, un rasgo poco frecuente en Vertisoles de otras En el paisaje asociado a estos suelos existen principalmente sierras, colinas y loma- regiones, aún con régimen de humedad údico. das fuertes con grado variable de rocosidad y pedregosidad. El material geológico que genera estas formas son rocas plutónicas y metamórficas: granitos, gneiss, En el litoral oeste y en el sur (parte de departamento de Florida), sobre sedimentos migmatitas, y ectinitas. de diverso origen y textura media a fina, predominan los Argiudoles Típicos y Vérti- cos, frecuentemente asociados con Hapluderts Típicos. En algunas de estas zonas El uso más generalizado de la zona serrana es también el pastoril, orientado en se asocian Hapludoles y en áreas menores Argialboles. Los Natrudoles ocurren en buena medida a la ganadería ovina y también bovina, de carácter extensivo en am- áreas menores y muy localizadas del oeste del país. bos casos. La mayor profundidad media de los suelos permite un mayor almacena- miento de agua que los hace más resistentes a la sequía y genera una mejor aptitud Estos suelos poseen un epipedón mólico espeso, con un contenido de C orgánico ganadera. En esta pradera natural todavía existen algunas áreas con “monte serra- de alrededor de 3,5% y un elevado contenido de cationes intercambiables donde no” y en las riveras de las principales vías de drenaje también hay áreas de “monte dominan los divalentes. El horizonte argílico también posee una coloración oscura de galería”. No son suelos aptos para el desarrollo de cultivos. Las mayores limita- que evidencia un contenido significativo de C orgánico. Ello les confiere un carácter ciones provienen de: la rocosidad y pedregosidad asociadas, lo limitado de su espe- isohúmico. Al horizonte argílico le sigue un horizonte C de color pardo, en el que sor y el riesgo de erosión. dominan las fracciones limo y arcilla. En este horizonte, y a veces en la parte inferior del horizonte argílico, es frecuente observar concreciones de carbonato de calcio. El En la zona centro sur de esta región, existe un significativo porcentaje de su superfi- material parental de estos suelos es la Formación Libertad o bien removilizaciones cie dedicado a la forestación artificial con especies exóticas, principalmente eucalip- de ella, apoyados sobre diversos materiales geológicos. tos, la que se ha desarrollado mayormente en los últimos 10 años.

En menor proporción y asociados a las pendientes más pronunciadas, constituyendo a veces colinas (formas convexas de hasta 12%) existen Hapludolls, generalmente Típicos (ver foto 3). En estos suelos el espesor del epipedón mólico es variable (15 – 50 cm). El contenido de C orgánico es elevado, tal como puede inferirse a través de la coloración negra a pardo grisáceo muy oscuro. Entre este horizonte y el Ck sub- yacente, puede haber un horizonte transicional o bien darse un cambio abrupto. En el último caso los horizontes edafizados pasan abruptamente a una “costra” de acu- mulación de carbonato de calcio. El material de partida de esos suelos coincide con el loess de la Formación Fray Bentos.

La existencia de estos tipos de suelo junto a factores sociales y económicos (densi- dad de población, existencia de asentamientos de diversas comunidades de origen europeo, alta densidad de la red vial, servicios para la adquisición de insumos y capacidad de almacenamiento y venta de productos), han determinado usos de la tierra que suponen inversiones de importancia significativa. En esa región se des- arrollan cultivos cerealeros (tanto de invierno como de verano) en rotación con pra- deras de especies forrajeras para la ganadería. También existen numerosas empre- sas pertenecientes al rubro lechero, dedicadas tanto a la producción de leche para el consumo directo como a su industrialización.

En el centro sur (también parte del departamento de Florida), ocupando un área importante de substrato ígneo o metamórfico, ocurren Hapludolls, algunos Argiudolls y localmente Eutrudepts. Asociados a ellos, en zonas extensas en las que dichos materiales están recubiertos por sedimentos cuaternarios se desarrollan Hapluderts Típicos y Argiudoles.

40 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

norte, son los arroyos que dan en la Cuenca del Río Yí, limítrofe con Durazno. Se puede decir que el departamento está divido en “Dos Floridas Territoriales” que han dado a dos particularidades sociales, económicas y culturales diferentes.

Figura 2. Mapa general de suelos del Uruguay. MGAP 2001.

Según el mapa de suelos del Uruguay, las unidades de suelos que ocupan la mayor parte del territorio del departamento de Florida son: SG-G – San Gabriel Guaycurú, Figura 3. Cursos de Agua del Departamento de Florida. Generado con información LC – La Carolina, mientras que otras unidades de suelos presentes son: SP – Sierra Agesic – IDE. de Polanco, TI-RD – Tala Rodríguez, IM – Isla Mala, Tr – Trinidad, Yí – Yí, Mc – Montecoral, CCH – , Za - Zapicán Rio Yí

El Río Yí limita el Departamento de Durazno por el norte y noreste y su presencia 2.3 Aguas Superficiales es uno de los elementos constitutivos principales de la identidad local de Durazno, pero también del norte de Florida. Es fuente de recursos materiales minerales, flora El Departamento se encuentra en dos “cuencas hidrográficas”. Al sur es la Cuenca y fauna, agua, recurso recreativo y turístico, como por ejemplo el Camping de Po- del Río Santa Lucía Grande limítrofe con Canelones, que tiene como efluente el Río lanco del Yí de Florida. Comprende un porcentaje muy alto de la población y el mis- Santa Lucía Chico que pasa por la capital departamental y el más importante embal- mo interacciona con los dos principales centros poblados del departamento. se y reserva de agua para el área metropolitana, que es el Lago Paso Severino. Al

41 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Dentro del comportamiento hidrológico se destacan las frecuentes crecidas que importantes, sobre todo en las confluencias con los arroyos Vejigas y . A afectan a las principales localidades de Durazno, la capital y Sarandí del Yí. Ambas partir de Fray Marcos se verifica la presencia de bancos de grava y arena. ciudades tiene fuerte incidencia en la Microrregión de Sarandí Grande y en la Micro- rregión de Ruta 6 y 14 de Florida. La zona de inserción del proyecto presenta planicies fluviales bajas a medias, a las que se ven asociadas lomadas suaves, que se conformaron a partir de depósitos La cuenca del Río Yí, alcanzo los 12.670 km2, y el curso es meándrico, que se des- sedimentarios recientes constituidos por sedimentos aluviales recientes. Las llanuras plaza en una planicie de inundación que oscila entre 500 y 1000 metros de ancho linderas al río se encuentran formadas por suelos de fertilidad variable, permeabili- total, en especial desde Sarandí del Yí hasta su desembocadura en el Río Negro, dad lenta y pobre drenaje. Los ambientes predominantes en el área son praderas disminuyendo progresivamente su ancho hacia las nacientes al este en las cercan- con gramíneas invernales/estivales, asociadas a bosques ribereños de diferente ías de Cerro Chato. La presencia de numerosos meandros abandonados en la pla- importancia (Achkar 2004). nicie de inundación (actuales pequeñas lagunas naturales) confirma la actualidad del proceso de modificación continua del cauce. El curso inferior comienza en la ciudad de Santa Lucía y se desarrolla hasta la des- embocadura, después de recorrer una distancia de 55 km con una pendiente media de 0,09 m/km. En su margen derecha aporta el río San José, y por su margen iz- quierda recibe a los arroyos Canelón Grande y Las Piedras. Rio Santa Lucia

El río Santa Lucía, se trata del principal cuerpo de agua en la zona de influencia de proyecto. Este alcanza un área de cuenca de 13.600 Km2, cuenta con una extensión Rio Santa Lucia Chico y Presa de Paso Severino de 225 km de largo y tiene dos afluentes principales, el Santa Lucia Chico, y el San José, y afluentes menores: arroyos Casupá, Chamizo, Campanero y Canelón Gran- El afluente más importante del Río Santa Lucia es el río Santa Lucia Chico que atra- de. viesa el departamento de Florida desde la zona central hacia el Sur. En esta cuenca se ubica la reserva de agua más importante del sistema de Montevideo y su zona El río Santa Lucía nace en las proximidades de la cuchilla Grande en el departamen- metropolitana para potabilización de agua: La presa Paso Severino. to de Lavalleja. Tiene una dirección de Este a Oeste, hasta la confluencia con el río Santa Lucia Chico. A partir de allí toma una dirección Norte–Sur hasta su desembo- La Cuenca medio inferior del Rio Santa Lucía Chico forma parte de dos unidades cadura en el Río de la Plata, en la localidad de Santiago Vázquez. territoriales mayores: por un lado el Departamento de Florida dentro del cual repre- senta 75% de la población, comprendiendo la capital departamental y un % elevado A lo largo de los 55 km de su curso superior, desde su nacimiento hasta Paso del PBI departamental; por otro lado la Cuenca del Río Santa Lucía dentro de la cual Roldán, el río Santa Lucía se desarrolla entre afloramientos rocosos y hondonadas, tiene carácter de Sub Cuenca con un rol fundamental por encontrarse aguas arriba. donde deposita el material grueso que arrastra. En este tramo, que tiene una pen- diente media de 4,3 m/km, el único afluente importante que recibe, es el arroyo La cuenca total del río Santa Lucia Chico alcanza los 2800 km2, mientras que con 2 Campanero. cierre en la presa de Paso Severino ocupa aproximadamente 2500 Km . A la altura de la ciudad de Florida, el área de la cuenca del río Santa Lucía Chico ocupa Desde Paso Roldán hasta Santa Lucía el río recorre 130 km con una pendiente aproximadamente 1750 Km2, lo que representa un 70 % del área de la cuenca de media de 0,6 m/km. En este tramo, que representa el curso medio, recibe por mar- Paso Severino. gen derecha los siguientes afluentes: arroyos del Soldado, Tupambaé, Casupá, Chamizo Chico, Arias y Mendoza, río Santa Lucía Chico y arroyo de la Virgen. Por la Entre las características más importantes de la presa de Paso Severino se destaca: margen izquierda recibe a los arroyos Vejigas y del Tala. Este tramo es el que se . Cota de vertido: +36.0 3 desarrolla por el departamento de Florida. . Volumen total acumulado: 75 millones de m . Área máxima del lago: 1600 Has Luego de su confluencia con el arroyo Casupá, el río Santa Lucía forma parte de una extensa llanura constituida principalmente por loess, presentando divagaciones

42 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

2.4 Aguas Subsuperficiales y Subterráneas embargo, algunas especies pueden ser rotuladas con algún grado de sensibilidad, ya sea por su distribución restringida o por presentar algún grado de vulnerabilidad Los recursos subterráneos son pobres y sólo posibilitan agua para uso doméstico, según los criterios para determinar especies prioritarias para su conservación. abrevadero de ganado y pequeñas huertas, en el mejor de los casos. La calidad de esta agua debe ser siempre controlada, para determinar sus riesgos al regar, tanto Las especies de mayor valor ambiental se encuentran en los montes ribereños o para el suelo como para los equipos. bosques indígenas que se encuentran en las márgenes de los cursos de agua. En particular los de mayor importancia. Florida es un departamento complejo para resolver el tema de Agua para consumo animal. Por eso la Intendencia tiene como preocupación el Riesgo del Agua y como En particular, el río Santa Lucía tiene una longitud de unos 250 km, teniendo su postura estratégica, el desarrollo líneas de trabajo en relación al tema del Agua. Es cuenca una extensión de aproximadamente 13.600 km2. El curso alto y medio está así que se genera la idea de la “Semana del Agua en Sarandí Grande” a partir del rodeado por bosque indígena, que posee vegetación espinosa, densa, generalmente año 2011 para ver experiencias sobre el manejo de riego, de represas y perforacio- conformada por árboles de baja estatura, haciendo difícil el acceso al río. El curso nes. bajo en cambio es de acceso más fácil al ser la vegetación menos densa. El río termina en un extenso delta sobre el río de la Plata con innumerables zonas inunda- das que poseen microclimas muy particulares denominadas "humedales", que ron- dan las 20.000 ha de superficie abarcando tres departamentos: Canelones, Monte- 2.5 Medio biótico video y San José. Estos humedales actualmente se encuentran en proceso de in- Generalidades greso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Tienen un gran valor ecológico al desempeñar varios roles: purifican y regulan al sistema hídrico, ofrecen alimento y Biológicamente el territorio uruguayo se encuentra en de una matriz de pradera refugio a las aves migratorias, controlan la erosión, proveen pasturas, tienen micro- llamada Provincia Pampeana (Cabrera & Willink, 1973). Se distingue por estar com- climas propios, consumen nitratos. puesta de una vegetación dominante de estepa y pseudoestepa de gramíneas, entre la cuales crecen numerosas especies herbáceas y algunos arbustos. El estado de conservación del río y sus márgenes es muy bueno en el curso alto y medio, en cambio en el bajo Santa Lucía la presencia de diferentes industrias, de De acuerdo a estudios recientes, la Provincia Pampeana presenta entradas o inclu- usos intensivos de fertilizantes y la presencia de ganadería dedicada a la lechería siones de la flora de la Provincia Paranaense por el Este denominada Flora Oriental, determinan un cambio en la calidad. y una flora mixta o Flora Occidental compuesta por entradas de la flora de la Provin- cia Chaqueña y de la Provincia Paranaense (Grela, 2004). Fauna

En los últimos años el estudio de las aves en Uruguay ha tenido un importante cre- cimiento, conociéndose en la actualidad alrededor de 450 especies (Rocha 2003), Flora muchas de ellas con rangos de distribución amplia en todo el país y por ende en el área del proyecto. En todo el departamento en general es posible identificar varias formaciones vegeta- les: Bosque ribereño, Humedal, Matorral, Pradera y Roquedal. En Uruguay existen actualmente un total de 70 especies de reptiles confirmados.

En la actualidad, varias comunidades han sido realmente impactadas, principalmen- En el territorio uruguayo se encuentran anfibios pertenecientes a dos órdenes: Anura te debido a la presencia de las actividades agrícola-ganaderas en todo ambiente. En (49 especies) y Gymnophiona (1 especie) (Maneyro & Achaval 2007). general, en toda el área del proyecto la vegetación natural ha sido sustituida por pastizales con fines para la actividad agrícola y lechera. Asimismo, la presencia de En el territorio uruguayo cuenta actualmente con 124 especies de mamíferos agru- cultivos y diversos terrenos agrícolas a lo largo del departamento, así como las plan- padas en 92 géneros, 34 familias y 9 órdenes (Achaval et al. 2007; Mones et al. taciones forestales, han terminado por reemplazar a la vegetación nativa, lo cual se 2003). Para el Uruguay no se cuenta con una Lista Roja Oficial para los mamíferos, encuentra en muy pocos lugares en el área del departamento. De todas las especies sin embargo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ha elaborado un presentes ninguna se encuentra protegida por la legislación Uruguaya ni IUCN; sin listado de Especies Prioritarias para la Conservación en el Uruguay (Sotillo et al.

43 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

2009). En él se listan las especies de mamíferos (entre otras) con prioridad de con- servación para el Uruguay.

2.6 Áreas Protegidas

Si bien no existen zonas protegidas en el departamento de Florida dentro del Siste- ma Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), inmediatamente al Sur del límite depar- tamental se ubica el proyecto de área protegida del bañado del Santa Lucia.

La propuesta del SNAP (véase Figura 4) para esta zona es la siguiente: “La zona 2 (en amarillo) representa un área de intervención alta por intenso uso agrícola y ga- nadero, entre otros, cuya función principal será la amortiguación de impactos sobre la zona 1 (en verde). Se recomienda que se continúe con las actividades productivas tradicionales, conservando, de esta manera, componentes significativos de la cultura rural del país. No obstante, se entiende relevante identificar a escala apropiada y conservar aquellas zonas con ambientes naturales en buen estado de conservación. Las actividades realizadas en la zona 2 deben ser compatibles con los objetivos de la zona 1”.

44 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Figura 4. Proyecto Áreas Protegidas Río Santa Lucía. Fuente: SNAP. 3.1 Resultados Talleres Territoriales

2.7 Economía Y Uso Del Suelo Los elementos recogidos en el “Taller de Ideas” son otros insumos para generar el Modelo Territorial, los principales Lineamientos estratégicos para las Directrices Florida aparece en los últimos estudios socioeconómicos como un departamento Departamentales y la Categorización del suelo, como así también visualizar algunos con una estructura económica algo diversificada, con un muy importante sector aspectos de ordenación territorial y de proyectos específicos que pueda ser un cuer- agropecuario, al que se asocian unas pocas grandes empresas agroindustriales y un po de conocimiento para ser presentado en una Puesta de Manifiesto. menor peso relativo del sector servicios, destacándose la escasa oferta de infraes- tructura y servicios turísticos. La actividad económica ha mostrado una recuperación En cada Taller Territorial se incluyo como unidad de trabajo la dimensión ambiental. en los últimos años, similar a la observada en otros departamentos con estructuras A continuación se presentan los conflictos, oportunidades y proyectos o ideas que económicas también de base agropecuaria. surgen de los distintos talleres.

Las actividades principales del departamento de Florida son la ganadería de carne y ovina que ocupan más del 70% de la superficie. Le sigue la actividad de lechería, de especial importancia en la zona de la cuenca del río Santa Lucía Chico. Conflictos Oportunidades Proyecto o Ideas A estas actividades se suman la agricultura de secano liderada por la Soja, que en Residuos domiciliarios El Parque Tomas Berreta. Planta de los últimos años se ha intensificado y expandido. Este crecimiento trae aparejada la Reciclaje. instalación de centros de acopio de granos. También está presente la actividad fo- Agrotóxicos Ubicación estratégica de Disposición restal en el este del departamento. Sarandí Grande para centro final de resi- Efluentes de tambos de Logístico de Región Sur. duos. Educa- La eventual instalación de la minera Aratirí, con yacimientos potenciales en el ex- ción Ambiental. tremo noreste del departamento, impactaría fuertemente tanto en la dinámica Barrio sin saneamiento Necesidad de una zona indus- económica como ambiental. trial. Contralor Aguas servidas. efluentes líqui- Desde el punto de vista logístico, dos de los ejes (Ruta Nacional N°6 y N°7) identifi- dos cados como prioritarios para el quinquenio por el MTOP y la CND de cara a inver- Caballerizas en planta urbana, animales sueltos. Creación Zona siones potenciables con la nueva Ley de Asociación público privada, impactan la Industrial infraestructura vial del departamento. Esto es complementado por la infraestructura Preservación de espacios ver- ferroviaria de la línea Montevideo – Rivera en franca recuperación. des. Preservación autosustentable

Sarandí Taller Grande del Parque.

3.0 Aspectos Relevantes de la Situación Ambiental En este punto se presentan los aspectos relevantes de la situación ambiental en el departamento de Florida. En primera instancia se presenta una reseña de los resul- tados surgidos de los Talleres Territoriales realizados en el marco de la presente actividad. En segunda instancia se presentan los aspectos ambientales relevantes en particular en cuanto a los impactos significativos. Finalmente se presentan los aspectos sensibles en cuanto a la dimensión ambiental presentes en el territorio del departamento de Florida.

45 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

- Afectación de las comunicaciones por actividades forestales y po- Saneamiento. Red existente de saneamien- Represa del Ao tenciales futuros emprendimientos mineros to. Casupá. Terrenos baldíos. Arbolado. Planta de Actividades urbanas Residuos sólidos. residuos sóli- - Efluentes de líquidos domésticos por falta de cobertura de sanea- Reserva de agua. dos. miento (en particular en algunas localidades del interior) Agroquímicos. - Gestión de los residuos sólidos urbanos, tanto en fuente, recolec- Control de ción como en disposición final. poda de árbo- - Manejo del drenaje urbano

les. - Determinación de la zona inundable de la ciudad de Florida - Ocupación de la planicie del río Santa Lucia (zona inundable) en la Polo productivo ciudad de Florida y en la localidad de 25 de Agosto

Casupá (molino viejo)

Contaminación Rio Santa Lucia. Rio Construir el Actividades Productivas Intensivas Camping Santa Basureros. Fiesta Gaucha. Lucia. El primer aspecto ambiental relevante se asocia con la viabilidad del desarrollo sus- tentable de actividades productivas muy intensivas. En ese sentido se destacan la

Falta de saneamiento. Reciclaje. lechería, la cría y engorde de ganado en encierros, la agricultura intensiva con la expansión del cultivo de soja, la forestación e inminentemente la minería. Campaña de prevención Asociado a la lechería y al engorde del ganado en encierros el aspecto más relevan- sobre contami- te es la generación y disposición final de los efluentes, en particular líquidos. El tema FrayMarcos nación y salud. de los efluentes de actividades pecuarias de este tipo es un problema sin resolver a nivel nacional, siendo fuentes puntuales de contaminación, y si tenemos en cuanta la densidad de estos establecimientos en el departamento de Florida se convierte en 3.2 Aspectos Ambientales Relevantes una de las fuentes de contaminación de mayor importancia. El departamento de Florida presenta en este punto uno de sus principales problemas ambientales. Ese En este punto se presentan los temas ambientales relevantes que afectan el área problema se asocia, por una parte a la gran densidad de establecimientos lecheros del punto de vista de la conservación del ambiente, los recursos naturales y la biodi- presentes en el departamento, en particular en la cuenca del río Sana Lucia y en versidad. torno al lago de Paso Severino, y por otra parte a la gran cantidad de establecimien- tos que no presentan ningún tipo de tratamiento de los efluentes que funcionen de Los aspectos ambientales relevantes en el Departamento de Florida están asocia- manera adecuada. Esto provoca que los vertidos escurran directamente a cursos de dos a la dimensión de desarrollo productivo en el área rural, a las actividades urba- agua o se infiltren contaminando el flujo de agua subsuperficial. En particular este nas del departamento y a la protección de áreas con valor ambiental y se pueden problema crece en importancia en función del crecimiento que experimenta la le- resumir de la siguiente manera: chería y el encierro de ganado tanto para cría y engorde como para concentración Actividades productivas intensivas para exportación. - Efluentes de encierros de ganado y tambos - Contaminación de cursos de agua por uso indiscriminado y sin La agricultura intensiva y en particular la espectacular expansión que ha registrado control de plaguicidas, fertilizantes acentuado por la intensificación el cultivo de soja a nivel nacional también se produce en el departamento de Florida. y expansión de la agricultura intensiva (cultivo de soja en particu- El mayor impacto asociado a esta actividad es el uso de herbicidas, fertilizantes, lar) plaguicidas, etc. La aplicación de compuestos químicos para el control de plagas, - Erosión de suelo por intensificación y expansión de la agricultura cuando no son controlados o no son realizados en las condiciones previstas, pueden intensiva (cultivo de soja en particular) provocar contaminación del aire, suelo y de las aguas superficiales y subterráneas. Esto se ve agravado por la fuerte presión de la agricultura intensiva, con la soja

46 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 como buque insignia, sobre el uso productivo del suelo del departamento. Ya se sólidos, si bien han sido seleccionados sitios con algún criterio para realizar la dis- observan amplias zonas que experimentan cambios del uso del suelo, migrando posición. Esto ha llevado a que existan de esa forma vertederos no controlados y ha desde actividades menos intensivas y de mayor sustentabilidad a la agricultura in- generado problemas de contaminación por lixiviados en napas subsuperficiales y tensiva. Complementariamente a esto, se presenta como problema ambiental la suelos. Esta situación, si bien es generalizada para todo el departamento, es crítica disposición de plásticos proveniente de envases de productos químicos y de reserva en las ciudades de mayor generación de residuos como lo son Florida y Sarandí de forraje. Si bien se registra en menor medida se debe mencionar que se registra Grande. Está pendiente un Plan de Gestión de los Residuos Sólidos del departa- en determinados casos un mal uso del suelo que lleva a la pérdida del mismo por mento y en particular la construcción y operación de un sitio de disposición final de erosión. estos residuos.

Por otra parte, en la zona norte del departamento se registra una zona de foresta- Otro aspecto relevante en la dimensión ambiental presente en este territorio y aso- ción y una incipiente actividad minera asociada a un emprendimiento de gran escala. ciado directamente a la deficiente planificación territorial es el problema de drenaje El mayor impacto de estas actividades se asocia a la afectación de las comunicacio- urbano e inundaciones. Este problema se presenta fundamentalmente en la ciudad nes, dado por el transporte de la carga. Esto más allá de la incertidumbre que se de Florida y en la localidad de 25 de Agosto. En la ciudad de Florida los eventos de asocia con la materialización del emprendimiento minero. inundaciones se registran por las crecidas del río Santa Lucía Chico y del arroyo Tomás González. En particular, se hace necesario una clara definición de la zona Por otra parte existen otras actividades que se han desarrollado como: horticultura, inundable, que sirva como base para los lineamientos de uso del suelo. apicultura, avicultura, cría de cerdos, etc. El aspecto relevante en este sentido es prestar atención a la gestión de la interrelación entre todas las actividades producti- Florida tiene un aceptable mapa de vientos hacia el este de la ruta 5, pero hay una vas y la complementariedad de las mismas. franja en la zona de La Escobilla, Fray Marcos y Chamizo donde se producen impor- tantes tornados en forma periódica. Actividades Urbanas Otro aspecto ambiental relevante es la convivencia de la dinámica de la ciudad de En lo que respecta a los aspectos ambientales relevantes asociados a los centros Florida y de los centros urbanos del interior con actividades productivas artesanales, urbanos se destacan: los efluentes líquidos domésticos (saneamiento) y los residuos como son: ladrilleros, areneros, monteadores, cría y cuidado de caballos. Si bien sólidos domiciliarios. estos emprendimientos son actividades de impacto puntual, la interrelación con actividades de la dinámica urbana, genera conflictos y competencias de uso del En cuanto a las aguas residuales, si bien el departamento de Florida presenta relati- espacio. vamente un alto porcentaje de cobertura del sistema de saneamiento dinámico, se detectan problemas en este sentido.

Donde no existe sistema de saneamiento dinámico se observan conexiones clan- Áreas de Valor Ambiental destinas a los sistemas de drenaje de aguas pluviales o a las cunetas, que junto con la existencia de pozos negros permeables, etc., provocan la contaminación tanto de El departamento tiene sus propios valores naturales de reserva y protección ambien- los cursos de agua que transitan el entramado urbano, como las aguas subterráneas tal como son los vinculados al río Santa Lucía, río Santa Lucía Chico, río Yí, a la en la zona. represa de Paso Severino, así como otros cursos de agua de menor importancia.

La no existencia de plantas de tratamiento de efluentes domésticos e industriales de Si bien no existen zonas protegidas en el departamento de Florida dentro del Siste- algunas localidades ha llevado también a que se incremente la contaminación de los ma Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), inmediatamente al Sur del límite depar- cuerpos de agua. Esta realidad se encuentra muy presente en las localidades del tamental se ubica el área protegida del bañado del Santa Lucia. interior, lo que provoca una situación sanitaria crítica en varias de ellas. A nivel patrimonial, el aporte de su gente en más de un siglo de vida ha generado un La gestión de los residuos sólidos es otro de los principales problemas del departa- alto patrimonio cultural en sus edificios, sus tradiciones y su historia. Florida como mento de Florida. La mayoría de los residuos sólidos urbanos están siendo dispues- “Altar de la Patria” y la “Batalla de Sarandí” dan un significante de su razón de ser tos en zonas que no han sido concebidas como sitio de disposición final de residuos desde la historia. A su vez, el patrimonio religioso es muy fuerte en el departamento

47 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 de Florida y en la ciudad capital en particular, en base a la presencia de la Virgen de 4.0 Objetivos de Protección Ambiental los 33 “Patrona de la Patria” y la Capilla de “San Cono”, lugar de procesión de cre- yentes. Por tanto, en el departamento se producen hechos fundacionales de la pa- Las Directrices Departamentales de OTyDS tienen como objetivo el desarrollo inte- tria, de la vida política, social, cultural y religiosa del país que son fuerte patrimonio gral del territorio en sus distintas escalas, basándose en principios de sostenibilidad, intangible, que están presente en el inconsciente colectivo, que es necesario preser- solidaridad y equidad social – económica – productiva. var y poner en valor. Para lograr este objetivo es cometido de las Directrices Departamentales de OTyDS En cuanto a los sitios arqueológicos, los primeros indicios que demuestran la pre- ser el marco normativo para llevar adelante las acciones que deriven en alcanzar los sencia humana son anteriores a las presencia española. Por un lado, se relacionan cambios esperados. a las pictografías del arroyo Molles de Chamangá descubiertas por Agustín Larrauri en el año 1905, principalmente en el departamento de Flores pero también en las Los objetivos particulares en la dimensiona ambiental son: cercanías de Goñi, al noreste del Departamento. Por otro, al sur del Departamento, proteger los recursos naturales incluidos en sistemas ambientales de mayor se en el Arroyo de la Virgen, en el año 1874 el geólogo Clemente Barrial Posadas fragilidad. descubre una serie de pictografías a orillas del arroyo "La Virgen" en 25 de Agosto, y favorecer la implementación de sistemas infraestructurales ambientalmente en el departamento de San José. sostenibles en las diferentes localidades que lo necesiten. apoyar el desarrollo de energías limpias, que diversifiquen la matriz energé- En 1998 las Juntas Departamentales de los departamentos de la Región Centro del tica. País promueven que los Gobiernos Departamentales de Flores, Durazno y Florida firmen un convenio para la preservación de las pictografías y una Comisión de Pa- trimonio Rupestre Regional. La Intendencia de Flores promovió la zona de unas 10.000 hectáreas –vecinas a Florida por la zona del Chamangá- como Sistema Na- cional de Áreas Protegidas por razones de patrimonio cultural en julio de 2008. 5.0 Probables Efectos Ambientales Significativos

Otro sitio arqueológico a destacar son los vestigios de la población San Francisco de En este Capítulo se presentan los probables efectos ambientales significativos que Borja del Yí11 fue un poblado cuyo núcleo poblacional estuvo constituido por indíge- se estima se deriven de la aplicación de las directrices de ordenamiento territorial de nas. La ubicación del pueblo se encuentra al este del arroyo de la Villanueva y al Florida, así como una comparación con el escenario tendencial. norte y este el río Yí. Fue la “última población netamente de indígenas existente en el Uruguay” según Curbelo y Padrón. Su historia se remonta hacia fines de 1828, Si consideramos la posible evolución tendencial de Florida el escenario tendencial cuando Rivera debe entregar las Misiones Orientales al Imperio de Brasil. Al aban- para la dimensión ambiental se conformaría de la siguiente manera: donarlas, lo acompañan un grupo de indígenas misioneros, para los cuales fundó a Mayor contaminación del Río Santa Lucía Chico debido a los efluentes sin principios de 1829, el pueblo Santa Rosa del Cuareim (donde hoy se encuentra la tratamiento vertidos por los tambos. ciudad de Bella Unión). Este pueblo fue abandonado en 1832 y se funda en 1833 Mayor contaminación del suelo y de las aguas subterráneas debido a la fal- San Francisco de Borja de Yí, que dura hasta 1843 y es reocupado desde 1854 ta de sistemas de saneamiento en la mayoría de las localidades. hasta 1862. En este último caso, los habitantes fueron expulsados por la fuerza, a Contaminación por residuos domésticos producto de la falta de un plan de través del incendio del pueblo. Según la documentación histórica, el pueblo contaba vertido, clasificación y disposición final. en su primera etapa y la más exitosa, con escuela (la enseñanza se impartía en Pérdida de suelo productivo por erosión y de áreas naturales ya sea por la- idioma guaraní), pulperías, y juzgado, además de la iglesia que correspondería a las boreo intensivo, por crecimiento urbano o por localización industrial. dos etapas del pueblo. Incremento del riesgo de las actividades productivas debido a las variabili- dades climáticas.

Los ecosistemas vinculados al Río Santa Lucia, Santa Lucia Chico, río Yí y lago Paso Severino son los más vulnerables, por la contaminación de efluentes sin tratar de industrias y de tambos, así como de prácticas agrícolas que usan agrotóxicos, fertilizantes y otros insumos que pueden generar contaminación.

48 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

La erosión de los suelos es otro problema ambiental que tiene entre sus causas el La estrategia de avanzar en la mejora de la infraestructura incluye el incremento del aumento del escurrimiento superficial de aguas por la cada vez más extensa super- área urbano con saneamiento dinámico y su respectivo tratamiento (en particular en ficie urbanizada y el propio uso agrícola intensivo. la cuenca del río Santa Lucía) y la implementación de Plan Director Departamental de Residuos Sólidos, que incluye como primera prioridad la construcción de un sis- El incremento del riesgo de pérdidas de actividades productivas (agrícolas) por el tema de disposición final adecuado y con la operativa necesaria y disponible en la incremento de la intensidad y la variación climática es un factor vulnerable que en un actualidad. escenario tendencial tiende a agravase.

Como se ha incorporado la dimensión ambiental durante todo el proceso de genera- 7.0 Seguimiento a los Efectos Ambientales ción de las Directrices Departamentales de OTyDS los impactos esperados significa- tivos son positivos. En particular se destaca: En función de los objetivos estratégicos que definen las Directrices Departamentales de OTyDS, en particular con los objetivos ambientales de la misma, se establecen metas deseables a cumplir. El logro de las metas dependerá del compromiso que se Mitigación del impacto generado por los efluentes de tambo, mediante el asuma por los actores involucrados y de la revisión periódica de los impactos bus- tratamiento de los efluentes, y del seguimiento sistemático de estos esta- cados. blecimientos. Para lograr esta medición se han definido un conjunto de indicadores apropiados Mitigación de los procesos de pérdida de suelo, mediante la evaluación y que permitan monitorear los procesos, los logros y los desvíos a las tendencias monitoreo de los planes de uso y manejos de suelo. observadas. En particular, se han incluido como indicador de la Directriz 1.- Promo- Educación y gestión de los residuos sólidos ver un uso ambientalmente sostenible de los recursos naturales y de nuevas energ- ías, sin prejuicio de que se puedan ajustar o agregar indicadores en la puesta en marcha. A continuación se explicitan:

6.0 Medidas previstas para prevenir, reducir o compensar Fuente de Datos los Efectos Ambientales Significativos Negativos y Pro- Línea Base, (punto inicio toma de datos) blemas Ambientales Periodicidad de recolección de datos: se propone una frecuencia quinque- Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales nal, que se podrá modificar según la posibilidad de acceder los datos. significativos negativos se han incluido en las propias Directrices Departamentales de OTyDS, en particular en la DIRECTRIZ 1 – Promover un uso ambientalmente sostenible de los recursos naturales y de nuevas energías.

Básicamente, la estrategia es fortalecer las unidades de control ambiental de la propia intendencia municipal y la coordinación con las unidades competentes a nivel nacional. Por otro lado se busca mejorar la infraestructura y gestión en problemas ambientales significativos.

El fortalecimiento de las unidades de control básicamente atiende a proteger los recursos hídricos y el recurso suelo de las actividades intensivas como lo son: esta- blecimientos lecheros, encierros de ganado y agricultura intensiva. El objetivo es lograr un desarrollo sustentable en éstas que son de las actividades productivas más importantes del departamento.

49 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Tabla 1. Indicadores. El marco jurídico para el seguimiento de los efectos ambientales referidos al agua, el aire, el suelo, la biodiversidad y los paisajes naturales y culturales está establecido Directriz Especificidad Indicador Herramienta Descripción en: Ley N° 18.610 (Política Nacional de Aguas) Promover un Control ambien- Presencia de Toma de Coordinación Ley N° 14.859 y Decreto N° 253/79 y modificaciones (Código de Aguas) uso ambiental- tal de la red sustancias quími- muestras y con DINAGUA Ley N° 15.239 (Uso y Conservación de los Suelos y de las Aguas) mente sosteni- hidrográfica e cas en red mapas y la Dirección ble de los hidrografía sub- hidrográfica de Aguas y Ley N° 18.564 (Conservación, Uso y Manejo Adecuado de las Aguas) recursos natu- terránea Suelos del Ley N° 13.667 (Conservación de Suelos y Aguas) rales y de MGAP Ley N° 16.858 y Decreto N° 404/01 (Riego con destino agrario) nuevas energ- Leyes N° 15.242 y N° 15.738 (Código de Minería y modificaciones) ías Alentar el buen Medición de uso Mapas MGAP - Ley N° 14.205 (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies uso de los recur- de fertilizantes y DGSSAA (a sos naturales del fitosanitarios por nivel nacional) Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres) departamento hectárea Ley N° 17.234 (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (fertilidad y Ley N° 16.062 (Adhesión a la Convención sobre la Conservación de Espe- variedad de cies Migratorias de Animales Silvestres) suelos). Erosión del suelo Mapas RENARE-MGA Ley N° 16.517 (Adhesión a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) Explotación de Control sobre Mapa DINAMIGE Ley N° 17.283 (Declarase de interés general, de conformidad con lo esta- los recursos emprendimientos minerales. extractivos blecido en el artículo 47° de la Constitución de la República, que refiere a la Protección del Medio Ambiente), artículo 19° (Cambio climático) Decreto N° 238/09 (Creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Preservar el Difusión. Cantidad de sitios Turismo - Climático y Variabilidad) patrimonio patrimoniales Cultura (IMF) departamental Comisiones de tangibles (cons- tangible e Patrimonio. truidos y natura- intangible les) – c/5 años Convenios con el 8.0 Resumen MVOTMA que posibiliten la El Presente Informe se corresponde con lo dispuesto por el art. 4º del Decreto creación de Nº221/2009 del Poder Ejecutivo, por el que se establece que todo proceso de elabo- inventarios pa- ración de instrumentos de ordenamiento territorial integrará la dimensión ambiental trimoniales, desde su inicio. según la Ley 18.308. Dentro de las variables físicas para caracterizar el departamento de Florida, es posible afirmar de forma general que el clima es cálido y húmedo y se corresponde Proteger los sitios naturales y con su ubicación mediterránea, los registros climatológicos indican una temperatura arqueológicos. anual de 17 ºC de promedio. En cuanto a las precipitaciones éstas se producen en todas las estaciones, caracterizándose por la irregularidad de su frecuencia y su variabilidad. El promedio anual de lluvias se encuentra entre los 1.000 y 1.100 mm.

Desde el punto de vista geomorfológico se identifican en el territorio de Florida dos De manera complementaria se cuenta con el marco jurídico actual para el control zonas dispares por extensión y características: una ampliamente dominante que ambiental, de manera que cumplir con la normativa vigente puede ser considerado extendiéndose desde el norte abarca la mayor parte del departamento y forma parte como un indicador:

50 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 del área de tierras del Cristalino, (tierras aptas para la ganadería); y otra segunda, los últimos años se ha intensificado y expandido. También está presente la actividad muy menor, que se encuentra al sur junto al río Santa Lucía y forma parte de la forestal en el este del departamento. La eventual instalación de la minera Aratirí, con denominada Planicie Platense. yacimientos potenciales en el extremo noreste del departamento, impactaría fuerte- mente tanto en la dinámica económica como ambiental. Desde el punto de vista oro e hidrográfico, la presencia de la Cuchilla Grande Infe- rior divide el territorio en dos cuencas: la del Río Santa Lucía al sur y al oeste y la Desde el punto de vista logístico, dos de los ejes (Ruta Nacional N°6 y N°7) identifi- del Río Yí al norte. La Cuenca del Río Santa Lucía Grande tiene como efluente el cados como prioritarios para el quinquenio por el MTOP y la CND de cara a inver- Río Santa Lucía Chico que pasa por la capital departamental y el más importante siones potenciables con la nueva Ley de Asociación público privada, impactan la embalse y reserva de agua para el área metropolitana, que es el Lago Paso Severi- infraestructura vial del departamento. Esto es complementado por la infraestructura no. El Río Yí limita el Departamento de Durazno por el norte y noreste y su presen- ferroviaria de la línea Montevideo – Rivera en franca recuperación. cia es uno de los elementos constitutivos principales de la identidad local de Duraz- no, pero también del norte de Florida. Los aspectos ambientales relevantes en el Departamento de Florida están aso- ciados a la dimensión de desarrollo productivo en el área rural, a las actividades Los recursos subterráneos son pobres y sólo posibilitan agua para uso doméstico, urbanas del departamento y a la protección de áreas con valor ambiental y se pue- abrevadero de ganado y pequeñas huertas, en el mejor de los casos. La calidad de den resumir de la siguiente manera: esta agua debe ser siempre controlada, para determinar sus riesgos al regar, tanto Actividades productivas intensivas para el suelo como para los equipos - Efluentes de encierros de ganado y tambos - Contaminación de cursos de agua por uso indiscriminado y sin Respecto al medio biótico, en todo el departamento en general, es posible identifi- control de plaguicidas, fertilizantes acentuado por la intensificación car varias formaciones vegetales: Bosque ribereño, Humedal, Matorral, Pradera y y expansión de la agricultura intensiva (cultivo de soja en particu- Roquedal. En la actualidad, varias comunidades han sido realmente impactadas, lar) principalmente debido a la presencia de las actividades agropecuarias en todo am- - Erosión de suelo por intensificación y expansión de la agricultura biente. intensiva (cultivo de soja en particular) - Afectación de la caminería por actividades forestales y potenciales Las especies de mayor valor ambiental se encuentran en los montes ribereños o futuros emprendimientos mineros bosques indígenas que se encuentran en las márgenes de los cursos de agua. En Actividades urbanas particular los de mayor importancia. - Efluentes de líquidos domésticos por falta de cobertura de sanea- miento (en particular en algunas localidades del interior) Si bien no existen zonas protegidas en el departamento de Florida dentro del Siste- - Gestión de los residuos sólidos urbanos, tanto en fuente, recolec- ma Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), inmediatamente al Sur del límite depar- ción como en disposición final. tamental se ubica el área protegida del bañado del Santa Lucia. - Manejo del drenaje urbano Florida aparece en los últimos estudios socioeconómicos como un departamento - Determinación de la zona inundable de la ciudad de Florida con una estructura económica algo diversificada, con un muy importante sector - Ocupación de la planicie del río Santa Lucia (zona inundable) en la agropecuario, al que se asocian unas pocas grandes empresas agroindustriales y un ciudad de Florida y en la localidad de 25 de Agosto menor peso relativo del sector servicios, destacándose la escasa oferta de infraes- El departamento tiene sus propios valores naturales de reserva y protección ambien- tructura y servicios turísticos. La actividad económica ha mostrado una recuperación tal como son los vinculados al río Santa Lucía, río Santa Lucía Chico, río Yí, a la en los últimos años, similar a la observada en otros departamentos con estructuras represa de Paso Severino, así como otros cursos de agua de menor importancia. Si económicas también de base agropecuaria. bien no existen zonas protegidas en el departamento de Florida dentro del Sistema Las actividades principales del departamento de Florida son la ganadería de carne Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), inmediatamente al Sur del límite departamen- vacuna y ovina que ocupan más del 70% de la superficie. Le sigue la actividad de tal se ubica el proyecto para área protegida de los Humedales del Santa Lucia. lechería, de especial importancia en la zona de la cuenca del río Santa Lucía Chico. A estas actividades se suman la agricultura de secano liderada por la Soja, que en

51 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

La dimensión ambiental de las Directrices Departamentales de OTyDS ha sido in- y la coordinación con las unidades competentes a nivel nacional. Por otro lado se cluida en todo el proceso de generación de la herramienta. Los objetivos particulares busca mejorar la infraestructura y gestión en problemas ambientales significativos. en la dimensión ambiental son: proteger los recursos naturales incluidos en sistemas ambientales de mayor A nivel patrimonial en el departamento se producen hechos fundacionales de la fragilidad. patria, de la vida política, social, cultural y religiosa del país que son fuerte patrimo- favorecer la implementación de sistemas infraestructurales ambientalmente nio intangible, que están presente en el inconsciente colectivo, que es necesario sostenibles en las diferentes localidades que lo necesiten. preservar y poner en valor, identificados en la DIRECTRIZ 2 - Preservar el Patrimo- apoyar el desarrollo de energías limpias, que diversifiquen la matriz energé- nio Departamental tangible e intangible, del instrumento. tica. Para lograr los objetivos se han definido un conjunto de indicadores apropiados que Si consideramos la posible evolución tendencial de Florida el escenario tendencial permitan monitorear los procesos, los logros y los desvíos a las tendencias observa- para la dimensión ambiental se conformaría de la siguiente manera: das. Mayor contaminación del Río Santa Lucía Chico debido a los efluentes sin tratamiento vertidos por los tambos. Mayor contaminación del suelo y de las aguas subterráneas debido a la fal- ta de sistemas de saneamiento en la mayoría de las localidades. Contaminación por residuos domésticos producto de la falta de un plan de vertido, clasificación y disposición final. Pérdida de suelo productivo por erosión y de áreas naturales ya sea por la- boreo intensivo, por crecimiento urbano o por localización industrial. Incremento del riesgo de las actividades productivas debido a las variabili- dades climáticas.

Los ecosistemas vinculados al Río Santa Lucia, Santa Lucia Chico, río Yí y lago Paso Severino son los más vulnerables, por la contaminación de efluentes sin tratar de industrias y de tambos, así como de prácticas agrícolas que usan agrotóxicos, fertilizantes y otros insumos que pueden generar contaminación.

Como se ha incorporado la dimensión ambiental durante todo el proceso de genera- ción de las Directrices Departamentales de OTyDS los impactos esperados significa- tivos son positivos. En particular se destaca: Mitigación del impacto generado por los efluentes de tambo, mediante el tratamiento de los efluentes, y del seguimiento sistemático de estos esta- blecimientos. Mitigación de los procesos de pérdida de suelo, mediante la evaluación y monitoreo de los planes de uso y manejos de suelo. Educación y gestión de los residuos sólidos

Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significativos negativos se han incluido en las propias Directrices Departamentales de OTyDS, en particular en la DIRECTRIZ 1 – Promover un uso ambientalmente sostenible de los recursos naturales y de nuevas energías. Básicamente, la estrate- gia es fortalecer las unidades de control ambiental de la propia intendencia municipal

52 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

ANEXO 3: MEMORIA PARTICIPATIVA Relevamiento de la información existente en la Intendencia y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se recopiló la información preexistente a la En el marco del proceso de planificación que lleva adelante la IMF, con fecha 13 de que se logró acceso, proveniente de fuentes públicas, (INE, MGAP, MEC, MTOP, octubre de 2010 a instancias de lo que indica la Ley 18.308 de Ordenamiento Terri- OPP, MVOTMA/DINOT, MIEM, etc.) y privadas, (Cerro Chato Plan, consultoras y torial y Desarrollo Sostenible, se firmó un primer convenio de apoyo entre el MVOT- estudios técnicos, etc.), así como recopilación de información en poder de la IMF, MA y la IMF cuyo objeto general fue: cartografía existente, (Instituto Geográfico Militar, IMF, INE, AGESIC, World Wide Web, etc.). “…Aunar esfuerzos y coordinar acciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestión planificada del territorio y lograr la efectiva implementación del ordena- Realización de talleres de participación ciudadana y entrevistas a informantes califi- miento territorial para el desarrollo sostenible del departamento de Florida mediante cados, con el fin de debatir los temas propuestos por el Equipo Técnico relacionados la elaboración y ejecución de los instrumentos de ordenamiento territorial previstos con la elaboración de las Directrices Departamentales de OTyDS. en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible a través del apoyo institucional, técnico y económico entre las partes y las competencias de los Gobier- 2. Realización de un Diagnóstico estratégico del Departamento: nos Departamentales para la gestión integral de todo el territorio del departamento. Teniendo en cuenta sus variables espaciales, (geografía, recursos naturales, poten- (Artículo 14 de la ley 18.308 de 18 de junio de 2008). Sin perjuicio de los objetivos cialidades, etc.), características económicas productivas, dinámicas de desarrollo de específicos que se dirán, se apoyará la elaboración de otros Planes Locales como las diferentes zonas, dinámicas de población y recursos humanos, patrimonio cultu- los de las localidades de Sarandí, Fray Marcos y Casupá.” ral y arqueológico, características del hábitat, espacios públicos y vivienda, y particu- Fijando como objetivos específicos para el año 2011, la elaboración de las Directri- laridades de la ocupación y fuentes laborales bajo una óptica de cuenca de empleo ces Departamentales de OTyDS previstas en el artículo 16 de la Ley antes citada, entre otros factores relevantes, así como los programas en curso, (MGAP, MIDES, las que incluirán una primera categorización estructural del suelo del territorio depar- MEC, MIEM, MINTUR, OPP entre otros), conectividad e infraestructuras existentes, tamental con su correspondiente expresión gráfica, (artículo 30 a 34 de la referida características institucionales, (organismos del estado, intervenciones estatales y Ley); paraestatales), gestión municipal, (junta local, ediles), e inversiones públicas, (Go- bierno Central e Intendencia). La Intendencia integra un Equipo de Trabajo con Directores, Técnicos de Áreas de la Intendencia, Técnicos contratados según expediente 4328/2010, ediles departa- 3. Formulación de Directrices Departamentales de OTyDS y Categorización mentales y otros técnicos de instituciones de referencia departamental y local en una del suelo. dinámica de reuniones semanales, quincenales y/o mensuales a partir del mes de A partir de los datos emergentes del diagnóstico estratégico y su correspondiente diciembre de 2010. devolución tras la puesta en conocimiento se elaborarán las hipótesis de interven- Integrado el equipo multidisciplinario se trabajó en primera instancia en consensuar ción que darán lugar a las Directrices Departamentales de OTyDS. una metodología de trabajo que permitiera, con eficacia y eficiencia, abordar la ela- La formulación de hipótesis de intervención supone la existencia de diferentes di- boración de los IOT considerando antecedentes, marco normativo, expectativas, mensiones de la realidad existente y de la realidad deseada, a saber: necesidades y potencialidades del departamento bajo la mirada de una disciplina prospectiva. Dimensión Ambiental: sistema de protección del territorio, (ambiental y de patrimo- nio), gestión ambiental integral, (residuo, saneamiento). Para la elaboración del presente instrumento (Directrices Departamentales de OTyDS), a partir de la definición de las líneas de acción relacionadas con los come- Dimensión Histórica – Cultural: reconocimiento de los valores históricos y patri- tidos específicos del convenio, y el acuerdo de que técnicos de la DINOT/MVOTMA, moniales tangibles e intangibles, naturales y culturales presentes en el territorio y en apoyen el proceso de planificación y desarrollo de los talleres de participación, se el imaginario social, identidad local cultural y gestión del hábitat. puso en práctica la siguiente dinámica de trabajo: Dimensión Social: población, salud, educación. 1. Recopilación de información:

53 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Dimensión Económica - Productiva: dinámica y desarrollo del sistema productivo, Puesta de Manifiesto. la actividad económica y sus factores. La Puesta de Manifiesto del documento Avance de las Directrices Departamentales Dimensión Territorial: sistemas territoriales, infraestructura y conectividad, siste- de OTyDS de Florida, Categorización del Suelo de Florida y el Informe Ambiental mas de articulación, (transportes, telecomunicaciones, agua y energía), equipamien- Estratégico se realizó a partir del 1 de enero de 2012, en una primera instancia por tos y servicios, procesos de urbanización. 45 días. Se amplió el plazo por 15 días y 30 días a solicitud de diferentes actores del departamento, la fecha de cierre fue finalmente el 15 de abril de 2012. Las inquietu- Dimensión Político - Institucional: fortalecimiento de los actores de la sociedad des, fueron recibidas, estudiadas y se les dio respuesta pública y personalizada. civil, el Estado Nacional y el sistema público local, departamental y regional, (asig- nación de recursos, intervenciones y ausencias), y los sistemas paraestatales. Co- ordinación con los programas existentes. En resumen. 4. Modelo de Gestión. La metodología aplicada se apoya en una estrategia de recopilación, investigación y Se propone un modelo que haga posible llevar adelante las Directrices Departamen- participación ciudadana que incluye instrumentos diversos, entre ellos: técnicas de tales de OTyDS y su posterior evaluación, de forma de flexibilizar la respuesta a los análisis estratégico como FODA, Árbol de Problemas y Soluciones, Prospectiva posibles cambios e imprevistos que se enfrenten a futuro. Estratégica y Planificación para determinar el Modelo Territorial y régimen de suelos, etc. Participación ciudadana.

Se destaca el artículo 72 de la Ley 18.308, donde se establece la necesidad de promover la participación social en la elaboración de los diferentes I.O.T.: “Las insti- tuciones públicas promoverán la participación social utilizando como mínimo, los instrumentos específicos que se establecen por la presente ley.” “Toda persona interesada podrá realizar propuestas, con la debida fundamentación, a los efectos de su consideración por las instituciones públicas competentes en los instrumentos de ordenamiento territorial.”

Siguiendo el modelo –así como las recomendaciones/indicaciones- de la Ley 18308 respecto de fomentar la participación, el proceso para la obtención de información incluyó la realización de visitas de campo, entrevistas individuales y/o a grupos moti- vacionales con informantes calificados y fuerzas vivas de la sociedad, (Junta y ediles locales, personas con conocimientos históricos del lugar, empresarios vinculados a dinámicas económico productivas, cooperativas de producción y de otras índoles, actores sociales y culturales de relevancia, talleres participativos con diferentes características y difusión a través de medios de comunicación.

Por ello se llevaron a cabo: Talleres de Ideas y entrevistas a grupos motivacio- nales en las localidades de Sarandí Grande, Cerro Chato, Casupá, Fray Marcos, Cardal y Florida, como ejercicio colectivo de identificación de problemas y alternati- vas, utilizando dinámica de grupos con el cometido de estimular participación de la población en la elaboración del plan, obtener visiones diversas de los participantes y dar espacio al análisis prospectivo de las visiones de desarrollo que tiene la pobla- ción.

54 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

ANEXO 4: ANTECEDENTES Y MEMORIA DE INFORMA- Territorial (IOT), que –cada uno en su medida, alcance y ámbito de aplicación- tie- nen por fin establecer las pautas reguladoras del proceso deseado de desarrollo de CIÓN ese conjunto integrado que debiera ser la sociedad y su entorno. 1.0 ANTECEDENTES 1.2 Organización, planificación y metodología de trabajo 1.1 Que entendemos por ordenamiento territorial.1 En el marco del proceso de planificación que lleva adelante la IMF, con fecha 13 de octubre de 2010 a instancias de lo que indica la Ley 18.308 de Ordenamiento Terri- El Artículo Nº 1 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay define a ésta torial y Desarrollo Sostenible, se firmó un primer convenio de apoyo entre el MVOT- como “…la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su MA y la IMF cuyo objeto general fue: territorio”. “…Aunar esfuerzos y coordinar acciones para el fortalecimiento de las capacidades Desde la perspectiva del Ordenamiento Territorial, el concepto de “territorio” com- de gestión planificada del territorio y lograr la efectiva implementación del ordena- prende tanto al soporte material o físico (la dimensión “espacial” del territorio) como miento territorial para el desarrollo sostenible del departamento de Florida mediante a los habitantes que lo pueblan (el componente humano) y las relaciones que los la elaboración y ejecución de los instrumentos de ordenamiento territorial previstos vinculan (a los habitantes entre sí, y a éstos con el medio físico y biótico) relaciones en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible a través del apoyo que por definición son necesariamente dinámicas, variables, acumulativas a lo largo institucional, técnico y económico entre las partes y las competencias de los Gobier- del tiempo y del espacio. nos Departamentales para la gestión integral de todo el territorio del departamento. (Artículo 14 de la ley 18.308 de 18 de junio de 2008). Sin perjuicio de los objetivos De la compleja e irrepetible interacción que se da entre las características de un específicos que se dirán, se apoyará la elaboración de otros Planes Locales como medio físico/biótico particular y la intervención humana del contingente que lo habita los de las localidades de Sarandí, Fray Marcos y Casupá.” emergen las distintas dimensiones del concepto. Fijando como objetivos específicos para el año 2011, la elaboración de las Directri- La relación que se establece entre un área determinada de superficie terrestre y el ces Departamentales de OTyDS previstas en el artículo 16 de la Ley antes citada, colectivo humano que la ocupa y utiliza registra un proceso de continua construc- las que incluirán una primera categorización estructural del suelo del territorio depar- ción/deconstrucción que se manifiesta no sólo en su realidad actual sino también en tamental con su correspondiente expresión gráfica, (artículo 30 a 34 de la referida su dimensión histórica y su proyección prospectiva hacia el futuro, así como en la Ley); realidad del contingente humano, su acervo y sus tradiciones, sus necesidades, expectativas, deseos y proyectos colectivos de futuro. La Intendencia integra un Equipo de Trabajo con Directores, Técnicos de Áreas de la Intendencia, Técnicos contratados según expediente 4328/2010, ediles departa- Por ser estos procesos y resultados por naturaleza continuos, dinámicos, singulares, mentales y otros técnicos de instituciones de referencia departamental y local en una irrepetibles y permanentemente cambiantes en el tiempo y el espacio, la evolución y dinámica de reuniones semanales, quincenales y/o mensuales a partir del mes de previsión de dicha ocupación es materia prospectiva del Ordenamiento Territorial diciembre de 2010. tanto como el análisis de la situación actual desde del estudio de su historia hasta el presente. Integrado el equipo multidisciplinario se trabajó en primera instancia en consensuar una metodología de trabajo que permitiera, con eficacia y eficiencia, abordar la ela- El cometido del Ordenamiento Territorial considerado como disciplina es el de con- boración de los IOT considerando antecedentes, marco normativo, expectativas, siderar estos antecedentes y realidades, visualizar potencialidades, prever eventua- necesidades y potencialidades del departamento bajo la mirada de una disciplina lidades y fijar horizontes, establecer objetivos y políticas, cometidos que se efectivi- prospectiva. zan mediante la implementación de los diferentes Instrumentos de Ordenamiento Para la elaboración del presente instrumento (Directrices Departamentales de OTyDS), a partir de la definición de las líneas de acción relacionadas con los come- 1 Texto fuente: Directrices Nacionales, documento preliminar de avance, marzo 2011. DINOT. tidos específicos del convenio, y el acuerdo de que técnicos de la DINOT/MVOTMA,

55 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 apoyen el proceso de planificación y desarrollo de los talleres de participación, se Dimensión Histórica – Cultural: reconocimiento de los valores históricos y patri- puso en práctica la siguiente dinámica de trabajo: moniales tangibles e intangibles, naturales y culturales presentes en el territorio y en el imaginario social, identidad local cultural y gestión del hábitat. 5. Recopilación de información: Dimensión Social: población, salud, educación. Relevamiento de la información existente en la Intendencia y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se recopiló la información preexistente a la Dimensión Económica - Productiva: dinámica y desarrollo del sistema productivo, que se logró acceso, proveniente de fuentes públicas, (INE, MGAP, MEC, MTOP, la actividad económica y sus factores. OPP, MVOTMA/DINOT, MIEM, etc.) y privadas, (Cerro Chato Plan, consultoras y estudios técnicos, etc.), así como recopilación de información en poder de la IMF, Dimensión Territorial: sistemas territoriales, infraestructura y conectividad, siste- cartografía existente, (Instituto Geográfico Militar, IMF, INE, AGESIC, World Wide mas de articulación, (transportes, telecomunicaciones, agua y energía), equipamien- Web, etc.). tos y servicios, procesos de urbanización.

Realización de talleres de participación ciudadana y entrevistas a informantes califi- Dimensión Político - Institucional: fortalecimiento de los actores de la sociedad cados, con el fin de debatir los temas propuestos por el Equipo Técnico relacionados civil, el Estado Nacional y el sistema público local, departamental y regional, (asig- con la elaboración de las Directrices Departamentales de OTyDS. nación de recursos, intervenciones y ausencias), y los sistemas paraestatales. Co- ordinación con los programas existentes. 6. Realización de un Diagnóstico estratégico del Departamento: 8. Modelo de Gestión. Teniendo en cuenta sus variables espaciales, (geografía, recursos naturales, poten- cialidades, etc.), características económicas productivas, dinámicas de desarrollo de Se propone un modelo que haga posible llevar adelante las Directrices Departamen- las diferentes zonas, dinámicas de población y recursos humanos, patrimonio cultu- tales de OTyDS y su posterior evaluación, de forma de flexibilizar la respuesta a los ral y arqueológico, características del hábitat, espacios públicos y vivienda, y particu- posibles cambios e imprevistos que se enfrenten a futuro. laridades de la ocupación y fuentes laborales bajo una óptica de cuenca de empleo entre otros factores relevantes, así como los programas en curso, (MGAP, MIDES, Participación ciudadana. MEC, MIEM, MINTUR, OPP entre otros), conectividad e infraestructuras existentes, características institucionales, (organismos del estado, intervenciones estatales y Se destaca el artículo 72 de la Ley 18.308, donde se establece la necesidad de paraestatales), gestión municipal, (junta local, ediles), e inversiones públicas, (Go- promover la participación social en la elaboración de los diferentes I.O.T.: “Las insti- bierno Central e Intendencia). tuciones públicas promoverán la participación social utilizando como mínimo, los instrumentos específicos que se establecen por la presente ley.” “Toda persona 7. Formulación de Directrices Departamentales de OTyDS y Categorización interesada podrá realizar propuestas, con la debida fundamentación, a los efectos del suelo. de su consideración por las instituciones públicas competentes en los instrumentos de ordenamiento territorial.” A partir de los datos emergentes del diagnóstico estratégico y su correspondiente devolución tras la puesta en conocimiento se elaborarán las hipótesis de interven- Siguiendo el modelo –así como las recomendaciones/indicaciones- de la Ley 18308 ción que darán lugar a las Directrices Departamentales de OTyDS. respecto de fomentar la participación, el proceso para la obtención de información incluyó la realización de visitas de campo, entrevistas individuales y/o a grupos moti- La formulación de hipótesis de intervención supone la existencia de diferentes di- vacionales con informantes calificados y fuerzas vivas de la sociedad, (Junta y ediles mensiones de la realidad existente y de la realidad deseada, a saber: locales, personas con conocimientos históricos del lugar, empresarios vinculados a dinámicas económico productivas, cooperativas de producción y de otras índoles, Dimensión Ambiental: sistema de protección del territorio, (ambiental y de patrimo- actores sociales y culturales de relevancia, talleres participativos con diferentes nio), gestión ambiental integral, (residuo, saneamiento). características y difusión a través de medios de comunicación.

56 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Por ello se llevaron a cabo: Talleres de Ideas y entrevistas a grupos motivacio- que establece que “La protección del medio ambiente es de interés general. Las nales en las localidades de Sarandí Grande, Cerro Chato, Casupá, Fray Marcos, personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción Cardal y Florida, como ejercicio colectivo de identificación de problemas y alternati- o contaminación graves al medio ambiente.”, dando prioridad a la protección de vas, utilizando dinámica de grupos con el cometido de estimular participación de la recurso agua. población en la elaboración del plan, obtener visiones diversas de los participantes y dar espacio al análisis prospectivo de las visiones de desarrollo que tiene la pobla- La ley 16.112 de 1990, de “Creación del MVOTMA”, Ministerio que regula y controla ción. las actuaciones a nivel territorial en relación a la vivienda, el ordenamiento territorial y el medio ambiente. En resumen. Específicamente, el 18 de junio de 2008 se aprueba la Ley 18.308 de Ordenamiento La metodología aplicada se apoya en una estrategia de recopilación, investigación y Territorial y Desarrollo Sostenible, que es sucedida por su modificativa Ley 18.367, participación ciudadana que incluye instrumentos diversos, entre ellos: técnicas de sus Decretos reglamentarios (221/09, 400/09 y 523/09), y las aclaraciones aproba- análisis estratégico como FODA, Árbol de Problemas y Soluciones, Prospectiva das en los artículos 606, 607 y 610 de la Ley 18.719 de Presupuesto Nacional 2010- Estratégica y Planificación para determinar el Modelo Territorial y régimen de suelos, 2014. etc. Esta ley fue promulgada con el objeto de “establecer el marco regulador general 1.3 Conformación del equipo de trabajo. para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible”. Para ello “define las compe- tencias e instrumentos de planificación, participación y actuación en la materia”, El equipo técnico afectado a la elaboración de estas Directrices Departamentales de “orienta el proceso de ordenamiento del territorio hacia la consecución de objetivos OTyDS, de acuerdo al convenio suscrito entre el MVOTMA y la IMF, está conforma- de interés nacional y general”, y “diseña los instrumentos de ejecución de los planes do por un conjunto de técnicos y funcionarios municipales pertenecientes a diferen- y de actuación territorial”. tes áreas de la misma, un equipo contratado con el cometido de llevar adelante la iniciativa y el apoyo de técnicos de la DINOT. La dirección del proyecto está a cargo La planificación territorial urbana, rural y marítima del Director de Vivienda y Urbanismo de la IMF. El equipo de trabajo se complemen- ta a través de reuniones en modalidad de “grupo extendido” a las que asisten repre- La regulación del ejercicio del derecho de propiedad sobre el suelo en fun- sentantes de los Ediles Departamentales, técnicos pertenecientes a otras áreas de ción del interés general la IMF y/o de otros ámbitos públicos - privados y representantes de diferentes pro- yectos según la ocasión. Su concepto y finalidad -Art. 3- de mantener y mejorar la calidad de vida de 1.4 Documentación existente y estudios realizados la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y cul- En relación a la legislación sobre el territorio a nivel Nacional. turales.

La regulación en materia de Ordenación Territorial a nivel Nacional está antecedida Para ello define el Ordenamiento Territorial como una función pública que se ejerce por un conjunto de legislaciones que han generado las primeras huellas poscolonia- a través de un sistema integrado de directrices, programas, planes y actuaciones de les y han marcado la evolución histórica del territorio, como lo son las Leyes de las instituciones del Estado con competencia a fin de organizar el uso del territorio. Indias (base para la fundación de los centros poblados españoles), en 1877 la “re- Según el ámbito de aplicación establece en el (Art. 8) del Título III la generación de ciente” República aprueba el Reglamento de pueblos y colonias, y en 1946 el “país instrumentos de promoción y regulación de las actuaciones y procesos de ocupa- moderno” aprueba las leyes 10.723 y 10.866 de “Formación de Centros poblados” ción, transformación y uso del territorio, que comprenden: con el mismo fin. En este proceso tiene mucha incidencia la ley 9.515 de 1935, don- de “Se establecen disposiciones para el gobierno y administración de los Munici- En el ámbito nacional: Directrices Nacionales y Programas Nacionales. pios”. En el ámbito regional: Estrategias Regionales. La situación actual vigente, queda enmarcada en el conjunto de normas de legisla- ción nacional, partiendo de la previsión Constitucional contenida en el artículo 47

57 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

En el ámbito departamental: Directrices y Ordenanzas Departamentales, A partir del año 2000, en el marco del MVOTMA y las Intendencias Departamentales Planes Locales. de Florida, Flores, Lavalleja y Tacuarembó para una Política de Desarrollo Regional y Local, bajo la denominación “Planes Estratégicos de Ordenamiento Territorial de la En el ámbito interdepartamental: Planes Interdepartamentales. Región Centro” se firma el primer convenio entre la DINOT y la IMF donde se logra un importante avance con el “Plan Estratégico de Florida de 2001” y los planes “Plan Derivados de los anteriores: Instrumentos especiales (Planes Parciales, Director de la ciudad de Florida de 2003” y “Plan de Desarrollo y Ordenamiento 5 Planes Sectoriales, Programas de Actuación integrada y los Inventarios, Territorial de Sarandí Grande de 2004 ”, incluyendo el Eje de la Ruta Nacional Nº 5. Catálogos y otros instrumentos de protección de bienes y espacios) 6 Además, se agrega un minucioso estudio de las “Dinámicas Territoriales” del depar- Entre otras leyes que tienen incidencia en el territorio tenemos las Leyes 18.567, tamento de Florida y una Ordenanza Departamental de Desarrollo y Ordenamiento 18644 y 18653 de Descentralización Política y Participación Ciudadana, la Ley Territorial con autoría de la Unidad Asesora de la IMF. 17.283 de Protección del Medio Ambiente), la Ley 17.234 Sistema Nacional de Áre- as Naturales Protegidas, la Ley 15.939 Forestal, la Ley 15.239 Uso y Conservación de Suelos y Aguas, las Leyes 14.869 y 18.610 sobre Código de Aguas y Política Nacional de Aguas y la Ley 15.242 Código de Minería.

En relación a la planificación y la ordenación del territorio de Florida.

En materia de ordenamiento territorial el departamento de Florida cuenta en su his- torial de planificación con una serie de estudios realizados por diferentes actores y entidades –públicas y privadas- que han abordado el estudio y la planificación del uso y ocupación del territorio a diferentes escalas y con distintos enfoques. En todos ellos ha tenido participación el Gobierno Departamental.

En el marco de un rescate histórico, el Mensaje Final a la Junta Departamental del Intendente Prof. Asdrúbal Alzati en el año 1970 hace mención al Primer Trabajo “Plan Director de la Ciudad de Florida”, realizado por el Instituto Técnico de Urba- nismo de la Facultad de Arquitectura de UDELAR con técnicos municipales, donde 2 identificaba zonas industriales y residenciales.

Posteriormente, con fecha 18 de agosto 1977 se presenta un trabajo que propone 3 las primeras medidas de un Plan Regulador para el Departamento de Florida. Este Plan Regulador de 1977 sufrió modificaciones puntuales en la década de 1990, destacándose entre éstas un trabajo de “Diseño Urbano de la Ciudad de Florida” Figura 5 Modelo Territorial Plan Estratégico de Florida. 2001. Fuente: Publicación Plan Estratégico – ejecutado por cuadros técnicos de la Intendencia con participación de los alumnos MVOTMA. 4 del liceo departamental de Florida. En abril de 2006 la IMF y el MVOTMA firman un convenio con el objetivo de recopi- lar y actualizar información territorial, ambiental y social sobre las áreas de actua-

2 Mensaje Final del Ejecutivo al Legislativo de Florida, Intendente Alzatti, 1970.

3 Plan Regulador para el Departamento de Florida, 1977. 5 Convenio firmado entre DINOT e IMF (2000-2004) 4 Diseño Urbano de Florida, 1996. 6 Unidad Asesora – 2000/2004.

58 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 ción; culminar la revisión y los ajustes de los Planes Directores de las microrregiones Terminal de ómnibus de Florida. de las ciudades de Florida y Sarandí Grande, para el cual se contrata al Arq. Marce- lo Calosso. Dentro de este marco se realiza la “Ordenanza de Delimitación de Zonas Ordenanza para la Zona Especial Rambla del Río Santa Lucía y Criterios de Fraccionamientos”, que es aprobada por la Junta Departamental con- formando el decreto J.D.F. n° 8/07. A partir de este punto y poco antes de la aproba- Ordenanza de Zonificación de la ciudad de Florida. ción de la Ley 18.308 se trabaja en las Ordenanzas Departamentales que no llegan a ser aprobadas. Otros aportes. Por otro lado, a nivel académico, el ITU - Facultad de Arquitectura, ha realizado estudios sobre Florida y Sarandí Grande, finalizados en el año 2009, como parte de la investigación liderada por el profesor Arq. Edgardo Martínez “Ciudades Interme- dias del Uruguay”.

En materia de Desarrollo Sostenible se han realizado valiosos aportes por varias instituciones, como lo son:

“Desarrollo Económico Local” –realizado en 2002- que identifica unas 23 actividades económicas como proyectos concretos a profundizar en el de- partamento de Florida, entre ellas una estrategia de “Desarrollo Industrial con Zonas Múltiples, Parques Industriales y Tecnológicos y asociados al 7 Conocimiento”.

En el año 2003 se hizo un primer “Estudio de Pre inversión sobre Parques 8 Industriales”, presentado a FONADEP.

9 Figura 6 - Zonificación propuesta por Convenio IMF – MVOTMA 2006. Fuente: IMF. Cadenas de Valor y Análisis de Mercado en los años 2009 y 2010. Informe Final de PNUD ART – “Priorización de los Recursos Económicos del De- En el año 2007 se concretan otros convenios parciales que también han servido partamento de Florida” Econ. P. Barrenechea y otros (2009). para la acumulación de conocimiento: el que se realiza para la realización del “Cerro Chato Plan” que comprende territorio de los departamentos de Florida, Florida y “Informe de Misión de Cadenas de Valor para la ADEF” – Lic. Marcelo Or- Treinta y Tres, y un nuevo convenio entre la IMF y la DINOT que es aclaratorio de tenzi (2010). “Estudio de servicios e insumos demandados de las grandes 2006. empresas de Florida” por Equipo Mori (2010).

En relación a la legislación municipal vigente, también tienen influencia en lo territo- rial decretos en materia de construcción, vivienda social, higiene de la vivienda, bromatología, usos del suelo permitidos/no permitidos en áreas urbanas y/o subur- banas, industria, comercios y servicios, espacios públicos, ferias francas, etc. Se destacan los siguientes:

7 Estudio para la OPP de Ing. J. Claramund, Econ. Perdomo y Mtro. G. Martínez. Plan de rehabilitación de viviendas. 8 Trabajo presentado a FONADEP para su financiación (G. Martínez) Plan Regulador para el departamento de Florida. 9 Informes de PNUD ART, ADEF y Equipo Mori (2009 y 2010) Prado Municipal.

59 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

2.0 MEMORIA DE INFORMACIÓN 2.1 Conformación histórica del territorio departamental

Los primeros indicios que demuestran la presencia humana son anteriores a las presencia española. Por un lado, se relacionan a las pictografías del arroyo Molles de Chamangá descubiertas por Agustín Larrauri en el año 1905, principalmente en el departamento de Flores pero también en las cercanías de Goñi, al noreste del Departamento. Por otro, al sur del Departamento, se en el Arroyo de la Virgen, en el año 1874 el geólogo Clemente Barrial Posadas descubre una serie de pictografías a orillas del arroyo "La Virgen" en 25 de Agosto, y en el departamento de San José.

A partir de la colonización, la Gobernación de Montevideo, definida por el Tratado de Madrid de 1760, tenía como límite norte a la Cuchilla Grande inferior, (por lo que abarcaba el sur del actual territorio de Florida), mientras que el norte del actual de- partamento quedaba bajo la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata con gobier- no en Buenos Aires. Es en esta zona fronteriza donde se encuentra hoy situado el Departamento de Florida.

Al Gobierno de Montevideo se le hace necesario proteger el territorio, lo que dio origen al primer fortín –el de San Juan Bautista- ubicado en el paraje de Santa Tere- sa, actual Florida, dando inicio al proceso poblacional.

La primera división administrativa del territorio nacional en nueve departamentos, (representados por las nueve franjas celestes de la primera bandera nacional), fue decretada por Artigas el 2 de febrero de 1816 y abarcaba únicamente los territorios al sur del Río Negro. En ella el territorio del actual departamento de Florida estaba unido al de Flores (Porongos) y al de San José, con capital en esta última ciudad. El 4 de diciembre de 1855 un grupo de vecinos de Maciel y Sarandí, motivados por los Figura 7 - “Las Dos Floridas Territoriales”. Mapa de Florida y la Gobernación de Montevideo en el Siglo XVIII. inconvenientes administrativos que la distancia provocaba, eleva al Presidente Ga- Fuente: Fascículo 1 de “150 años de Florida” –Diario El Heraldo Año 2006 briel Pereira un petitorio para “pertenecer en derecho a la Florida”,… “Por ser de Justicia” El gobierno pasó el asunto a la Cámara de Representantes que, con fecha 2 de julio de 1856, votó el proyecto presentado por la Comisión de Legislación previo informe verbal del Sr. Vázquez aconsejando la creación del departamento. Aprobado en la Cámara Baja el proyecto pasa al Senado, que en el mismo mes lo aprobó con un informe realizado y firmado por el primer historiador nacional y senador Juan Manuel de la Sota, señalando que: “La Comisión de Legislación se ha impuesto el Proyecto de decreto sancionado por la Honorable Cámara de Representantes el día 2 del corriente mes (julio) en que se declara la creación del Departamento de Florida, segregando del de San José toda la jurisdicción ordinaria que desde su fundación en Febrero de 1805 le fue concedida a la jurisdicción del Pintado, hoy día de la Florida.”

Al agregar en esta misma declaración: “… y a la verdad que esta población, salubre sin duda, es un grado superior los demás Departamentos de campaña, pues cuenta

60 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 mayor número de hombres que llegan a la longevidad, ha prosperado su riqueza La franja de territorio que se cedió a San José cumplió con regularizar una situación territorial por la feracidad de sus campos, a la par que su población no sólo ha rivali- reclamada como injusta por la administración comunal del vecino departamento en zado con el pueblo de San José, cabeza de Departamento, sino que le ha excedido, tanto se trató de terrenos de labranza y pastoreo que abastecían y comercializaban según se ve en el censo estadístico que por orden de la superioridad se levantó en su producción en la muy cercana ciudad de San José pero debían cumplir sus obli- diciembre de 1855, pues cuando San José en su jurisdicción ordinaria no contenía gaciones tributarias en el departamento de Florida. sino 6622 habitantes, la Florida tiene 5.795; constatando del mismo censo que en La tercera y última reducción se realiza por decreto y no por ley y por ella, para con- ganados de toda especie, tiene doble suma de valores de lo que posee San José”, formar la 4ª. Sección judicial de Lavalleja se fijan nuevos límites en el Este: Cuchilla reconoce en los aspectos socio económicos y productivos factores determinantes de Grande, Arroyo Chamamé y Arroyo Casupá. ordenamiento territorial. En estas sucesivas modificaciones también se reconocen fundamentos y razones de Ordenamiento Territorial, incluso antes de que el mismo adquiriera su actual carác- Vuelta la ley al Poder Ejecutivo, éste la promulgó al día siguiente, el 10 de julio de ter de disciplina. 1856– Ley Nº 493 Los límites del departamento de Florida están comprendidos entre los 33,0685 y Se declara entonces la necesidad de erigir a la Villa de Florida como cabeza de un 34,4386 grados de latitud sur y los 54.3548 y 56,552 grados de longitud oeste, lo nuevo departamento y “de que allí resida un Jefe Político, con arreglo al artículo 115 que lo ubica en la zona centro sur del territorio nacional ocupando una superficie de de la Constitución y también el establecimiento de una Junta Económico- 10.417 km2, aproximadamente el 6% del territorio uruguayo. Esto lo clasifica –por su Administrativa a los objetos designados en el artículo 122 de dicho Código”. tamaño- como el octavo departamento del país.

Los primeros gobernantes del departamento de Florida fueron el Senador: Dr. Eme- Al limitar con seis departamentos, (Canelones al sur, Flores y San José al oeste, terio Regúnaga, Representantes: Bernabé Caravia, Juan D. Jackson y Felipe Irureta. Durazno al norte y Treinta y Tres y Lavalleja al este), y por su relación con rutas Jefe Político: Cnel. Faustino López. Junta Económico - Administrativa: cura Párroco nacionales de primer orden, ocupa una posición baricéntrica por la que establece Dr. Fernando Magesté (presidente), Felipe Irureta, Domingo León Costa, Dr. José una triple vinculación regional: María Silva y Cnel. Faustino López. con la Región Centro del País, compartida con Durazno, Flores y sur de Localización/superficie Tacuarembó,

Los primeros límites departamentales fueron consagrados en la Ley Nº 561 el 23 de con la Región de la Cuenca del Río Santa Lucía y el Área Metropolitana, octubre de 1857, estableciéndose que “por el Norte los componen los arroyos Hor- que la relaciona con los departamentos de San José, Canelones, Lavalleja nos y Sauce de Villanueva y Río Yí; por el Este la Cuchilla Grande y el Arroyo Ca- y Montevideo; supá; por el Sur los ríos San José y Santa Lucía; y por el Oeste el río San José y los arroyos Carreta Quemada y Maciel.” con la Región que se estructura sobre el Eje de la Ruta Nacional Nº 7, con los departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres, Durazno y Cerro Largo. Posteriormente el departamento sufrirá tres reducciones de su territorio original antes de llegar a su conformación actual. Otros datos

La primera reducción territorial se impone por Ley el 14 de julio de 1873, por la que Secciones Policiales. En el departamento existen en 16 Secciones Policiales. Florida cede a Durazno una franja de territorio a fin de facilitar la ampliación, hacia el sur, del ejido de la ciudad capital de ese departamento. Los límites Norte pasan a Secciones Judiciales. El departamento se subdivide en 9 Secciones Judiciales. ser el Río Yí, Arroyo Batoví y Arroyo Sauce de Villanueva. Escudo. Se crea el Escudo Departamental el 10 de julio de 1939, aprobando el La segunda reducción –la mayor- se concreta por Ley del 23 de octubre de 1875 proyecto presentado por Juan Antonio Cabrera, con modelo-patrón de Manuel Rosé. que cambia los límites del Oeste, los que pasan a ser: Arroyo de la Virgen, Cuchilla del Pintado y Arroyo Maciel. Bandera. Se crea en el año 1990 (llamado público y concurso).

61 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Himno Departamental. Se aprueba como tal la composición con letra de la poetisa Santa Lucía Chico que pasa por la capital departamental y el más importante embal- floridense Antonia Artucio, escrita para la conmemoración del Centenario del depar- se y reserva de agua para el área metropolitana, que es el Lago Paso Severino. Al tamento. norte, son los arroyos que dan en la Cuenca del Río Yí, limítrofe con Durazno. Se puede decir que el departamento está divido en “Dos Floridas Territoriales” que han dado a dos particularidades sociales, económicas y culturales diferentes.

Figura 8. Secciones Judiciales.

Figura 11. Cuencas hidrográficas. Elaboración propia. Fuente: MGAP. Figura 9. Escudo del Departamento de Florida.

Figura 10. Andera del Departamento de Florida.

2.2 Recursos Naturales

Recursos hídricos

Aguas superficiales

El Departamento se encuentra en dos “cuencas hidrográficas”. Al sur es la Cuenca del Río Santa Lucía Grande limítrofe con Canelones, que tiene como efluente el Río

62 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

total, en especial desde Sarandí del Yí hasta su desembocadura en el Río Negro, disminuyendo progresivamente su ancho hacia las nacientes al este en las cercan- ías de Cerro Chato. La presencia de numerosos meandros abandonados en la pla- nicie de inundación (actuales pequeñas lagunas naturales) confirma la actualidad del proceso de modificación continua del cauce.

Rio Santa Lucia

El río Santa Lucía, se trata del principal cuerpo de agua en la zona de influencia de proyecto. Este alcanza un área de cuenca de 13.600 Km2, cuenta con una extensión de 225 km de largo y tiene dos afluentes principales, el Santa Lucia Chico, y el San José, y afluentes menores: arroyos Casupá, Chamizo, Campanero y Canelón Gran- de.

El río Santa Lucía nace en las proximidades de la cuchilla Grande en el departamen- to Lavalleja. Tiene una dirección de Este a Oeste, hasta la confluencia con el río Santa Lucia Chico. A partir de allí toma una dirección Norte–Sur hasta su desembo- cadura en el Río de la Plata, en la localidad de Santiago Vázquez.

A lo largo de los 55 km de su curso superior, desde su nacimiento hasta Paso Roldán, el río Santa Lucía se desarrolla entre afloramientos rocosos y hondonadas, donde deposita el material grueso que arrastra. En este tramo, que tiene una pen- diente media de 4,3 m/km, el único afluente importante que recibe, es el arroyo Campanero. Figura 12. Red Hidrográfica. Elaboración propia. Fuente: IDE – AGESIC. Desde Paso Roldán hasta Santa Lucía el río recorre 130 km con una pendiente media de 0,6 m/km. En este tramo, que representa el curso medio, recibe por mar- gen derecha los siguientes afluentes: arroyos del Soldado, Tupambaé, Casupá, Rio Yí Chamizo Chico, Arias y Mendoza, río Santa Lucía Chico y arroyo de la Virgen. Por la margen izquierda recibe a los arroyos Vejigas y del Tala. Este tramo es el que se El Río Yí limita el Departamento de Durazno por el norte y noreste y su presencia desarrolla por el departamento de Florida. es uno de los elementos constitutivos principales de la identidad local de Durazno, pero también del norte de Florida. Es fuente de recursos materiales minerales, flora Luego de su confluencia con el arroyo Casupá, el río Santa Lucía forma parte de y fauna, agua, recurso recreativo y turístico, como por ejemplo el Camping de Po- una extensa llanura constituida principalmente por loess, presentando divagaciones lanco del Yí de Florida. Comprende un porcentaje muy alto de la población y el mis- importantes, sobre todo en las confluencias con los arroyos Vejigas y Chamizo. A mo interacciona con los dos principales centros poblados del departamento. partir de Fray Marcos se verifica la presencia de bancos de grava y arena.

Dentro del comportamiento hidrológico se destacan las frecuentes crecidas que La zona de inserción del proyecto presenta planicies fluviales bajas a medias, a las afectan a las principales localidades de Durazno, la capital y Sarandí del Yí. Ambas que se ven asociadas lomadas suaves, que se conformaron a partir de depósitos ciudades tiene fuerte incidencia en la Micro región de Sarandí Grande y en la Micro sedimentarios recientes constituidos por sedimentos aluviales recientes. Las llanuras región de Ruta 6 y 14 de Florida. linderas al río se encuentran formadas por suelos de fertilidad variable, permeabili-

2 dad lenta y pobre drenaje. Los ambientes predominantes en el área son praderas La cuenca del Río Yí, alcanzo los 12.670 km , y el curso es meándrico, que se des- con gramíneas invernales/estivales, asociadas a bosques ribereños de diferente plaza en una planicie de inundación que oscila entre 500 y 1000 metros de ancho importancia (Achkar 2004).

63 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

El curso inferior comienza en la ciudad de Santa Lucía y se desarrolla hasta la des- Geomorfología y suelos embocadura, después de recorrer una distancia de 55 km con una pendiente media de 0,09 m/km. En su margen derecha aporta el río San José, y por su margen iz- En cuanto a la geomorfología, la región Sur del país se caracteriza por la presencia quierda recibe a los arroyos Canelón Grande y Las Piedras. de un relieve suave a moderadamente ondulado, con extensas planicies asociadas a los principales cursos de agua, no existiendo accidentes topográficos de importan- Rio Santa Lucia Chico y Presa de Paso Severino cia.

El afluente más importante del Río Santa Lucia es el río Santa Lucia Chico que atra- Desde el punto de vista geomorfológico cabe identificar –dentro del territorio de viesa el departamento de Florida desde la zona central hacia el Sur. En esta cuenca Florida- dos zonas dispares por extensión y características: una ampliamente domi- se ubica la reserva de agua más importante del sistema de Montevideo y su zona nante que extendiéndose desde el norte abarca la mayor parte del departamento y metropolitana para potabilización de agua: La presa Paso Severino. forma parte del área de tierras del Cristalino, (tierras aptas para la ganadería; y otra segunda, muy menor, que se encuentra al sur junto al río Santa Lucía y forma parte La cuenca total del río Santa Lucia Chico alcanza los 2800 km2, mientras que con de la denominada Planicie Platense, limitando con el departamento de Canelones. cierre en la presa de Paso Severino ocupa aproximadamente 2500 Km2. A la altura de la ciudad de Florida, el área de la cuenca del río Santa Lucía Chico ocupa aproximadamente 1750 Km2, lo que representa un 70 % del área de la cuenca de Paso Severino.

Entre las características más importantes de la presa de Paso Severino se destaca:

Cota de vertido: +36.0

Volumen total acumulado: 75 millones de m3

Área máxima del lago: 1600 Has

Aguas subsuperficiales y subterráneas

Los recursos subterráneos son pobres y sólo posibilitan agua para uso doméstico, abrevadero de ganado y pequeñas huertas, en el mejor de los casos. La calidad de esta agua debe ser siempre controlada, para determinar sus riesgos al regar, tanto para el suelo como para los equipos. No obstante La Carta Hidrogeológica de Direc- ción Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE - 1998), indica

Florida es un departamento complejo para resolver el tema de Agua para consumo animal. Por eso la Intendencia tiene como preocupación el Riesgo del Agua y como postura estratégica, el desarrollo líneas de trabajo en relación al tema del Agua. Es así que se genera la idea de la “Semana del Agua en Sarandí Grande” a partir del año 2011 para ver experiencias sobre el manejo de riego, de represas y perforacio- nes. Figura 13. Carta de Suelos. FAO 1990.

64 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Un cierto número de suelos derivados de materiales generadores areniscosos, con color pardo a pardo rojizo y rojo (o rojo amarillento) en los horizontes A y B respecti- vamente.

Otros suelos desarrollados sobre formaciones superficiales, en la zona serrana de substrato rocoso metamórfico donde el color del horizonte B es rojo amarillento, a veces con fuerte moteado rojo. Otro rasgo importante, muy relacionado con el ante- rior, es el alto contenido de materia orgánica hasta una profundidad importante (C orgánico: 12 - 25 kg m-1 m-2), común a la mayoría de los suelos. La excepción en este caso la constituyen los suelos de textura franco arenosa o arenoso franca en el horizonte A.

También debe señalarse que la mayor parte de los suelos poseen una saturación de bases (por AcONH4) mayor de 50 por ciento y un pH mayor de 5,5 en todo el perfil, mostrando ambos valores tendencia a aumentar con la profundidad. También para estas propiedades las excepciones más frecuentes se encuentran en suelos deriva- dos de areniscas ácidas y textura franco arenosa en el horizonte superficial.

Un último rasgo común a los suelos más extendidos en el país es la dominancia de arcillas 2:1 con carga permanente, particularmente mica (illita) y esmectitas. En los suelos ácidos, de baja materia orgánica y texturas livianas, que son los más lixivia- dos y meteorizados, no ocurren en cambio casi nunca las esmectitas, siendo impor- tantes la caolinita y la illita.

Figura 14. Topografía. Elaboración propia. Fuente: IDE – AGESIC. La predominancia de suelos con un horizonte superficial oscuro, rico en materia Desde el punto de vista oro e hidrográfico, la presencia de la Cuchilla Grande Infe- orgánica, bien estructurado en condiciones naturales y con dominancia de arcillas de rior divide el territorio en dos cuencas: la del Río Santa Lucía al sur y al oeste y la carga permanente, que cumple los requisitos del horizonte mólico, es entonces una del Río Yí al norte. característica de los suelos del Uruguay que da lugar a áreas importantes de Moliso- les. El Uruguay, con: una extensión reducida, sin accidentes geográficos importantes, un clima muy similar en todo su territorio y una vegetación casi exclusivamente herbá- Otra propiedad destacable es la presencia generalizada de horizontes subsuperficia- cea, no debería presentar gran variabilidad en cuanto a los tipos de suelos en las les de textura fina y de carácter iluvial, a escasa profundidad. Esta característica diferentes regiones del país. morfológica casi siempre presente, da origen a suelos con un horizonte B argílico, de alto contenido de arcilla y poco permeable (Argiudoles Típicos y Vérticos princi- Sin embargo, la diversidad de litologías en los materiales geológicos generadores de palmente). los suelos – descripta anteriormente - junto con la topografía local y la variación en el drenaje natural dan lugar a una heterogeneidad de suelos importante en el país. Es frecuente la presencia Vertisoles, suelos de color negro y alto contenido de arcilla expansible en todo el perfil, pero con un contenido de materia orgánica elevado, Dentro de esa heterogeneidad se pueden señalar, sin embargo, varios rasgos co- tanto o más que el de los munes relevantes a la mayoría de suelos del país. Entre los rasgos más significati- vos se destaca el color oscuro en casi todo el solum: negro, pardo muy oscuro o Molisoles, un rasgo poco frecuente en Vertisoles de otras regiones, aún con régimen pardo grisáceo muy oscuro. Las excepciones más importantes a estos colores la de humedad údico. constituyen:

65 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

En el litoral oeste y en el sur (parte de departamento de Florida), sobre sedimentos que genera estas formas son rocas plutónicas y metamórficas: granitos, gneiss, de diverso origen y textura media a fina, predominan los Argiudoles Típicos y Vérti- migmatitas, y ectinitas. La heterogeneidad de los materiales parentales y las varia- cos, frecuentemente asociados con Hapluderts Típicos. En algunas de estas zonas ciones en el relieve se asocian Hapludoles y en áreas menores Argialboles. Los Natrudoles ocurren en áreas menores y muy localizadas del oeste del país. El uso más generalizado de la zona serrana es también el pastoril, orientado en buena medida a la ganadería ovina y también bovina, de carácter extensivo en am- Estos suelos poseen un epipedón mólico espeso, con un contenido de C orgánico bos casos. La mayor profundidad media de los suelos permite un mayor almacena- de alrededor de 3,5% y un elevado contenido de cationes intercambiables donde miento de agua que los hace más resistentes a la sequía y genera una mejor aptitud dominan los divalentes. El horizonte argílico también posee una coloración oscura ganadera. En esta pradera natural todavía existen algunas áreas con “monte serra- que evidencia un contenido significativo de C orgánico. Ello les confiere un carácter no” y en las riveras de las principales vías de drenaje también hay áreas de “monte isohúmico. Al horizonte argílico le sigue un horizonte C de color pardo, en el que de galería”. No son suelos aptos para el desarrollo de cultivos. Las mayores limita- dominan las fracciones limo y arcilla. En este horizonte, y a veces en la parte inferior ciones provienen de: la rocosidad y pedregosidad asociadas, lo limitado de su espe- del horizonte argílico, es frecuente observar concreciones de carbonato de calcio. El sor y el riesgo de erosión. material parental de estos suelos es la Formación Libertad o bien removilizaciones de ella, apoyados sobre diversos materiales geológicos. En la zona centro sur de esta región, existe un significativo porcentaje de su superfi- cie dedicado a la forestación artificial con especies exóticas, principalmente eucalip- En menor proporción y asociados a las pendientes más pronunciadas, constituyendo tos, la que se ha desarrollado mayormente en los últimos 10 años. a veces colinas (formas convexas de hasta 12%) existen Hapludolls, generalmente Típicos (ver foto 3). En estos suelos el espesor del epipedón mólico es variable (15 – 50 cm). El contenido de C orgánico es elevado, tal como puede inferirse a través de la coloración negra a pardo grisáceo muy oscuro. Entre este horizonte y el Ck sub- yacente, puede haber un horizonte transicional o bien darse un cambio abrupto. En el último caso los horizontes edafizados pasan abruptamente a una “costra” de acu- mulación de carbonato de calcio. El material de partida de esos suelos coincide con el loess de la Formación Fray Bentos.

La existencia de estos tipos de suelo junto a factores sociales y económicos (densi- dad de población, existencia de asentamientos de diversas comunidades de origen europeo, alta densidad de la red vial, servicios para la adquisición de insumos y capacidad de almacenamiento y venta de productos), han determinado usos de la tierra que suponen inversiones de importancia significativa. En esa región se des- arrollan cultivos cerealeros (tanto de invierno como de verano) en rotación con pra- deras de especies forrajeras para la ganadería. También existen numerosas empre- sas pertenecientes al rubro lechero, dedicadas tanto a la producción de leche para el consumo directo como a su industrialización.

En el centro sur (también parte del departamento de Florida), ocupando un área importante de substrato ígneo o metamórfico, ocurren Hapludolls, algunos Argiudolls y localmente Eutrudepts. Asociados a ellos, en zonas extensas en las que dichos materiales están recubiertos por sedimentos cuaternarios se desarrollan Hapluderts Figura 15. Índice de Productividad promedio. Fuente: MGAP, 2000. Típicos y Argiudoles.

En el paisaje asociado a estos suelos existen principalmente sierras, colinas y loma- das fuertes con grado variable de rocosidad y pedregosidad. El material geológico

66 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Figura 16. Índice de Productividad promedio. Fuente: MGAP

Figura 17. Mapa de suelos.

Áreas protegidas

Si bien no existen zonas protegidas en el departamento de Florida dentro del Siste- ma Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), inmediatamente al Sur del límite depar- tamental se ubica el área protegida del bañado del Santa Lucia.

La propuesta del SNAP para esta zona es la siguiente: “La zona 2 representa un área de intervención alta por intenso uso agrícola y ganadero, entre otros, cuya función principal será la amortiguación de impactos sobre la zona 1. Se recomienda que se continúe con las actividades productivas tradicionales, conservando, de esta manera, componentes significativos de la cultura rural del país. No obstante, se entiende relevante identificar a escala apropiada y conservar aquellas zonas con

67 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 ambientes naturales en buen estado de conservación. Las actividades realizadas en la zona 2 deben ser compatibles con los objetivos de la zona 1”.

Figura 18. Cuenca del Río Santa Lucía – Zona 1, Agenda Metropolitana.

68 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

2.3 Aspectos climáticos

El Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. Aunque en distintos puntos del país es posible observar diferencias en los parámetros climáticos, éstas no son de magnitud suficiente como para distin- guir distintos tipos de clima. La ausencia de sistemas orográficos importantes contri- buye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros pará- metros sean de menor magnitud.

Para la ciudad de Florida las estaciones meteorológicas cercanas y vinculadas de la zona son las estaciones de Paso de los Toros y Carrasco. En la primera sólo se posee los registros de temperatura y para Carrasco se determinan los parámetros básicos meteorológicos.

De forma general se puede decir que el clima en Florida es cálido y húmedo y se corresponde con su ubicación mediterránea, los registros climatológicos indican una temperatura anual de 17 ºC de promedio.

Esta región se caracteriza por vientos medios mensuales con una amplitud menor a 2 m/s, según datos del resumen anual de vientos de la Estación Meteorológica de Carrasco para el período 1961-1990, presentan velocidades medias de 5,7 m/s comprendidas entre 5,26 y 6,1 m/s y la dirección predominante es la NE.

En cuanto a las precipitaciones éstas se producen en todas las estaciones, caracte- rizándose por la irregularidad de su frecuencia y su variabilidad. El promedio anual de lluvias se encuentra entre los 1.000 y 1.100 mm. Parte de esa variabilidad tiene un impacto económico directo en las actividades productivas, en particular por los efectos de sequías.

Tabla 2. Datos meteorológicos característicos de la estación de Carrasco (DNM) Figura 19 - Distribución espacial de la precipitación (mm) acumulada anual en el Uruguay (DNM), 1961 - 1990. Fuente: Dirección Nacional de Meteorología. Variable Valor

Temperatura media anual (°C) 17

Temperatura máxima media anual (°C) 21.4

Temperatura mínima media anual (°C) 12.4

Precipitación media anual acumulada (mm) 1101

Distribución de lluvias 77 días distribuidos uniformemente en el año

Humedad relativa (%) (media mensual) 74

69 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

como buque insignia, sobre el uso productivo del suelo del departamento. Ya se 2.4 Aspectos Ambientales Relevantes observan amplias zonas que experimentan cambios del uso del suelo, migrando desde actividades menos intensivas y de mayor sustentabilidad a la agricultura in- En este Capítulo se presentan los temas ambientales relevantes que afectan el área tensiva. Complementariamente a esto, se presenta como problema ambiental la del punto de vista de la conservación del ambiente, los recursos naturales y la biodi- disposición de plásticos proveniente de envases de productos químicos y de reserva versidad. de forraje. Si bien se registra en menor medida se debe mencionar que se registra Los aspectos ambientales relevantes en el Departamento de Florida están asocia- en determinados casos un mal uso del suelo que lleva a la pérdida del mismo por dos a la dimensión de desarrollo productivo en el área rural, a las actividades urba- erosión. nas del departamento y a la protección de áreas con valor ambiental. Por otra parte, en la zona norte del departamento se registra una zona de foresta- ción y una incipiente actividad minera asociada a un emprendimiento de gran escala. El mayor impacto de estas actividades se asocia a la afectación de las comunicacio- Actividades Productivas Intensivas nes, dado por el transporte de la carga. Esto más allá de la incertidumbre que se asocia con la materialización del emprendimiento minero. El primer aspecto ambiental relevante se asocia con la viabilidad del desarrollo sus- tentable de actividades productivas muy intensivas. En ese sentido se destacan la Por otra parte existen otras actividades que se han desarrollado como: horticultura, lechería, la cría y engorde de ganado en encierros, la agricultura intensiva con la apicultura, avicultura, cría de cerdos, etc. El aspecto relevante en este sentido es expansión del cultivo de soja, la forestación e inminentemente la minería. prestar atención a la gestión de la interrelación entre todas las actividades producti- vas y la complementariedad de las mismas. Asociado a la lechería y al engorde del ganado en encierros el aspecto más relevan- te es la generación y disposición final de los efluentes, en particular líquidos. El tema de los efluentes de actividades pecuarias de este tipo es un problema sin resolver a nivel nacional, siendo fuentes puntuales de contaminación, y si tenemos en cuanta Actividades Urbanas la densidad de estos establecimientos en el departamento de Florida se convierte en En lo que respecta a los aspectos ambientales relevantes asociados a los centros una de las fuentes de contaminación de mayor importancia. El departamento de urbanos se destacan: los efluentes líquidos domésticos (saneamiento) y los residuos Florida presenta en este punto uno de sus principales problemas ambientales. Ese sólidos domiciliarios. problema se asocia, por una parte a la gran densidad de establecimientos lecheros presentes en el departamento, en particular en la cuenca del río Sana Lucía y en En cuanto a las aguas residuales, si bien el departamento de Florida presenta relati- torno al lago de Paso Severino, y por otra parte a la gran cantidad de establecimien- vamente un alto porcentaje de cobertura del sistema de saneamiento dinámico, se tos que no presentan ningún tipo de tratamiento de los efluentes que funcionen de detectan problemas en este sentido. manera adecuada. Esto provoca que los vertidos escurran directamente a cursos de agua o se infiltren contaminando el flujo de agua subsuperficial. En particular este Donde no existe sistema de saneamiento dinámico se observan conexiones clan- problema crece en importancia en función del crecimiento que experimenta la le- destinas a los sistemas de drenaje de aguas pluviales o a las cunetas, que junto con chería y el encierro de ganado tanto para cría y engorde como para concentración la existencia de pozos negros permeables, etc., provocan la contaminación tanto de para exportación. los cursos de agua que transitan el entramado urbano, como las aguas subterráneas en la zona. La agricultura intensiva y en particular la espectacular expansión que ha registrado el cultivo de soja a nivel nacional también se produce en el departamento de Florida. La no existencia de plantas de tratamiento de efluentes domésticos e industriales de El mayor impacto asociado a esta actividad es el uso de herbicidas, fertilizantes, algunas localidades ha llevado también a que se incremente la contaminación de los plaguicidas, etc. La aplicación de compuestos químicos para el control de plagas, cuerpos de agua. Esta realidad se encuentra muy presente en las localidades del cuando no son controlados o no son realizados en las condiciones previstas, pueden interior, lo que provoca una situación sanitaria crítica en varias de ellas. provocar contaminación del aire, suelo y de las aguas superficiales y subterráneas. Esto se ve agravado por la fuerte presión de la agricultura intensiva, con la soja

70 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

La gestión de los residuos sólidos es otro de los principales problemas del departa- b. Las mangueras de piedra de la Tierra de los Artigas, en Casupá. mento de Florida. La mayoría de los residuos sólidos urbanos están siendo dispues- c. La Estancia La Calera, construida por los Jesuitas en 1811, que tos en zonas que no han sido concebidas como sitio de disposición final de residuos además tiene una manguera de piedra perfectamente conservada. sólidos, si bien han sido seleccionados sitios con algún criterio para realizar la dis- 2. Áreas naturales: posición. Esto ha llevado a que existan de esa forma vertederos no controlados y ha a. Parque Robaina, bosque natural en muy buen estado de preserva- generado problemas de contaminación por lixiviados en napas subsuperficiales y ción. suelos. Esta situación, si bien es generalizada para todo el departamento, es crítica b. La zona del Río Santa Lucía Chico, parque Juan Chazo o Juan en las ciudades de mayor generación de residuos como lo son Florida y Sarandí Chazot, que da origen a la localidad de 25 de Agosto. Incluyendo Grande. Está pendiente un Plan de Gestión de los Residuos Sólidos del departa- su fortín, que también podría incluirse como monumento histórico. mento y en particular la construcción y operación de un sitio de disposición final de 3. Patrimonio cultural o intangible: estos residuos. a. Peregrinación de San Cono, su feria y su liturgia. b. Varias actividades relacionadas con el campo o el caballo: confec- Otro aspecto relevante en la dimensión ambiental presente en este territorio y aso- ciones con guasca para arreos, hilado de lana virgen y confección ciado directamente a la deficiente planificación territorial es el problema de drenaje de ponchos (actividad amenazada). urbano e inundaciones. Este problema se presenta fundamentalmente en la ciudad de Florida y en la localidad de 25 de Agosto. En la ciudad de Florida los eventos de inundaciones se registran por las crecidas del río Santa Lucía Chico y del arroyo Tomás González. En particular, se hace necesario una clara definición de la zona inundable, que sirva como base para los lineamientos de uso del suelo.

Florida tiene un aceptable mapa de vientos hacia el este de la ruta 5, pero hay una franja en la zona de La Escobilla, Fray Marcos y Chamizo donde se producen impor- tantes tornados en forma periódica.

Otro aspecto ambiental relevante es la convivencia de la dinámica de la ciudad de Florida y de los centros urbanos del interior con actividades productivas artesanales, como son: ladrilleros, areneros, monteadores, cría y cuidado de caballos. Si bien estos emprendimientos son actividades de impacto puntual, la interrelación con actividades de la dinámica urbana, genera conflictos y competencias de uso del espacio.

Áreas de Valor Ambiental

A nivel patrimonial deberíamos dividir en tres tipos, tal como se desarrolla luego en los numerales 4.5.1. y siguientes:

1. Monumentos históricos: a. la Catedral Basílica de Florida, que alberga a la Virgen de los Treinta y Tres, declarada Patrona de la República Oriental del Uruguay por el Papa Juan XXIII y coronada en la Piedra Alta en 1961.

71 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Una característica poco valorada, pero sin lugar a dudas identificativa de Florida, es 2.5 Recursos Culturales la fuerte vocación de asociación de sus naturales, posiblemente debido al aporte cultural de los inmigrantes. Hacia 1880, era la sociedad con mayor núcleo poblacio- Antecedentes nal vinculada al mutualismo, (italiano, español, francés y cosmopolita), luego, hacia Florida es la última ciudad fundada por los españoles en el Virreinato y posiblemente 1930, fue el departamento de mayor desarrollo de las sociedades de fomento rural y la última en el continente, como fortín de defensa de las grandes áreas ganaderas la explosión de la lechería en nuestro departamento. “Sin temor a equivocarnos el “asociativismo” junto con la historia son los elementos de identidad cultural como en torno a Montevideo. 10 palancas de desarrollo.” Se fundó el 24 de abril de 1809 como “San Fernando de la Florida” y su nombre rinde homenaje a Fernando VII, rey de España, y Carlos Moñino y Redondo, Conde Concepto. de Floridablanca, ministro de Carlos III. En 1971, a partir de la Ley 14040, se crea Comisión del Patrimonio Histórico, Artísti- Nace dos años antes que la gesta independentista y por su ubicación geográfica se co y Cultural de la Nación. transforma en centro obligado de operaciones militares y políticas, hasta la instala- ción en 1825 de la Asamblea Constituyente y el Gobierno Provisorio. Aquí se decla- En 1972, la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, pro- ra la independencia, el 25 de agosto. La Piedra Alta, aparte de ser un lugar de culto mulgada por la UNESCO, definió como paisajes culturales a aquellas obras e inter- patriótico, debería ser monumento histórico. venciones en las que el ser humano introduce, transforma y relaciona su trabajo con el medio físico y natural. El paisaje cultural es entendido como producto de la inter- Algunas características acción del hombre y su medio, y por lo tanto en ellos se puede encontrar conglome- rados humanos, asentamientos, pueblos, ciudades; sitios históricos, habitados o no; Historia, tradición gauchesca, fuerte vínculo con el caballo hacen del Departamento reservas naturales o explotaciones productivas, vegetales o animales. de Florida un escenario propicio para actividades ecuestres, tradicionales y criollas, que se extienden a lo largo y ancho del departamento casi todo el año. En 1988, la Ley 15964 aprueba lo establecido en la Convención de Protección del Patrimonio Cultural y Natural. En la misma se define en el artículo 1, como patrimo- El departamento tiene, además, una fuerte tradición musical siendo ésta, junto con nio cultural: “Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura mo- la danza, una de las más prestigiosas en el ámbito artístico nacional. numentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, caver- nas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el En el departamento no existe tradición que lo vincule a la protección del patrimonio. punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.” “Los conjuntos: grupos de Su arquitectura, rica en aportes del proceso de transculturación italiana, no ha sido construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el debidamente protegida ni enmarcada en los alcances de la Ley 14.040 que crea la paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. del arte o de la ciencia.” “Los lugares: obras del hombre u obra conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan Los únicos edificios o lugares públicos “protegidos” lo han sido por gestión de ésta un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico comisión. o antropológico.”

Devoción religiosa. La presencia de la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona del El artículo 2 define que considera a los efectos de la presente Convención se consi- Uruguay, ha transformado en a Florida en un centro de peregrinación religiosa. Exis- derarán patrimonio natural: “Los monumentos naturales constituidos por formaciones ten en el departamento varias comunidades católicas y el Centro de Retiro Espiritual físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal “Jesús Buen Pastor” es, anualmente, la sede de la Conferencia Episcopal Uruguaya. excepcional desde el punto de vista estético o científico.” “Las formaciones geológi- A esto se suman las celebraciones de San Cono, que cada 3 de junio generan una peregrinación popular y una feria, concentrando una multitud en una procesión. 10 El asociativismo en Florida, G Martínez.

72 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 cas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcio- Predio donde estuvo emplazada la vivien- nal desde el punto de vista estético o científico.” “Los lugares naturales o las zonas da de don Basilio Fernández que fue naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional des- inicialmente sede de gobierno y luego sala Ciudad de Florida 1975 de el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.” de representantes que el 25 de agosto de 1825 declaró la independencia nacional. Por otro lado la Comisión de Patrimonio define al Patrimonio Inmaterial como las manifestaciones culturales: tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo; Estancia San Pedro de Timote, incluyendo usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la todos los servicios, locales anexos, el naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales. parque, el galpón de esquila, la manga de Florida 1997 piedra y los puestos que integran su equi- Patrimonio cultural pamiento edilicio y paisajístico

En el Departamento de Florida se reconoce un gran acervo patrimonial vinculado a Estancia y Bodega "La Cruz" Florida 2010 su historia en los períodos de la Colonia, de la creación e incipiente República y de la modernización de la misma. Estancia Nuestra Señora de los Desampa- Florida 1997 Podemos distinguir dos tipos de obras, las que cuentan con un reconocido valor rados (casco) y manga de piedra patrimonial a nivel nacional o municipal y aquellas obras que aun no han sido reco- nocidas a nivel estatal o municipal pero que deberían de ser estudiadas para poder Inmueble que perteneció a la familia de Florida 2005 integrar un Inventario Patrimonial. Estas últimas son reconocidas por lo que repre- José Gervasio Artigas sentan a los pobladores de las distintas localidades, por lo que han sido definidas a través de las distintas instancias de participación, de la consulta a actores calificados Estancia Nuestra Señora de los Desampa- Florida 2005 y de material bibliográfico, conformando un listado aun inconcluso. rados

Fuente: Comisión de Patrimonio del Uruguay. MEC.

Tabla 3. Listado de obras declaradas Monumento Nacional.

Año de Tabla 4. Otras obras no incluidas como de interés departamental. Identificación Ubicación Declaración Lugar Ubicación Sarandí Grande - Centro Artista Daymán Antúnez: Mural 2004 Social "12 de Octubre" Piedra Alta

Florida - Confluencia del Predio donde estuvo emplazado el Cuartel Plaza Asamblea Florida arroyo Pintado con el 1975 Gral. del ejército oriental de 1825 Santa Lucia Chico Capilla de San Cono

Parroquia Nuestra Señora del Luján - Catedral Basílica Virgen de los Treinta y Ciudad de Florida 1975 Obelisco Tres Sarandí Grande Instalaciones ferroviarias

73 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Manguera de los Artigas Sarandí Grande Parque Tomás Berreta

Paso de la Arena Cardal Parque Centenario Casupá

Primeros edificios: pulpería, acopio de gra- Parque Mangueras de los Casupá nos Artigas

Instalaciones ferroviarias Fray Marcos 25 de Agosto Camping

Capilla Fenocci Florida Playa y Río Santa Lucía Chico Cardal Instalaciones ferroviarias Paso Severino: Represa y Lago

Puente sobre el Río Santa Lucía 25 de Mayo Ríos y Arroyos Cardal: Playa Paso Ancho

Paso Juan Chazo 25 de Agosto Arroyo de la Virgen

Escultura que recuerda los 25 años de la Casupá Paso de los Troncos escuela y 125 del pueblo Serranías Illescas Serranías de Illescas 25 de Agosto Casa de jubilados

Escuela Patrimonio intangible

Instalaciones ferroviarias Tabla 6. Listado de lugares de interés natural.

Identificación Fecha Ubicación Patrimonio natural Semana que com- Semana de la Flori- Tabla 5. Listado de lugares de interés natural. prende el 25 de da * Agosto Tipo Ubicación Lugar Desfile de caballería Domingo anterior al Florida Parque Robaina: monte nativo Patricios del 25 * 25 de agosto Sistema de Parques Florida y Camping Semana de “San Semana que com- Cono” * prende el 3 de junio

74 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

(*) Pertenece a la agenda oficial de eventos. Celebración de la Segundo domingo Virgen de los 33 * de noviembre Sitios Arqueológicos Los primeros indicios que demuestran la presencia humana son anteriores a las Raides presencia española. Por un lado, se relacionan a las pictografías del arroyo Molles Sarandí Grande de Chamangá descubiertas por Agustín Larrauri en el año 1905, principalmente en Batalla de Sarandí * 12 de octubre el departamento de Flores pero también en las cercanías de Goñi, al noreste del Departamento. Por otro, al sur del Departamento, se en el Arroyo de la Virgen, en el año 1874 el geólogo Clemente Barrial Posadas descubre una serie de pictografías a Canta – autores orillas del arroyo "La Virgen" en 25 de Agosto, y en el departamento de San José.

“Casupá, tierra de En 1998 las Juntas Departamentales de los departamentos de la Región Centro del los Artigas” País promueven que los Gobiernos Departamentales de Flores, Durazno y Florida firmen un convenio para la preservación de las pictografías y una Comisión de Pa- Festival folklórico Casupá trimonio Rupestre Regional. La Intendencia de Flores promovió la zona de unas “Casupá le canta al junio 10.000 hectáreas –vecinas a Florida por la zona del Chamangá- como Sistema Na- Prócer” * cional de Áreas Protegidas por razones de patrimonio cultural en julio de 2008.

Marcha a la Tierra Otro sitio arqueológico a destacar son los vestigios de la población San Francisco de setiembre- 3 días 11 de los Artigas * Borja del Yí fue un poblado cuyo núcleo poblacional estuvo constituido por indíge- nas misioneros según la Licenciada Carmen Curbelo. La ubicación del pueblo se encuentra al este del arroyo de la Villanueva y al norte y este el río Yí. Fue la “última Carnavaleada de los población netamente de indígenas existente en el Uruguay” según Curbelo y barrios. Padrón. Su historia se remonta hacia fines de 1828, cuando Rivera debe entregar las Misiones Orientales al Imperio de Brasil. Al abandonarlas, lo acompañan un Fiesta de UDAL (los grupo de indígenas misioneros, para los cuales fundó a principios de 1829, el pueblo músicos). Santa Rosa del Cuareim (donde hoy se encuentra la ciudad de Bella Unión). Este pueblo fue abandonado en 1832 y se funda en 1833 San Francisco de Borja de Yí, Fray Marcos Fiesta del Patrimo- que dura hasta 1843 y es reocupado desde 1854 hasta 1862. En este último caso, nio. los habitantes fueron expulsados por la fuerza, a través del incendio del pueblo. Según la documentación histórica, el pueblo contaba en su primera etapa y la más Fiesta Gaucha. exitosa, con escuela (la enseñanza se impartía en idioma guaraní), pulperías, y juzgado, además de la iglesia que correspondería a las dos etapas del pueblo.

Tornado año 70

Fiesta de la Leche Cardal

Deterioro del Fortín. 25 de Agosto 11 “Aproximación a la interpretación del material lítico de San Francisco De Borja Del Yí”, Del- Fiesta de Yerra gado, Carolina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – PAS. Berrondo tradicional*

75 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

2.7 Características Socio-Económicas

Características sociales

Demografía

12 El departamento de Florida tiene una población total de 68.181 personas –según el último Censo de población y vivienda del año 2004–, esto representa el 2,1% de la población total del país y el 3,6% de la del interior del país, siendo el 14º departa- mento en el total del país. Resulta de interés analizar la distribución de la población según diversas dimensiones: género, edad, área geográfica y ubicación espacial. Figura 21. Distribución de la población según edades. Fuente: “Identificación de actividades económicas para la promoción del desarrollo en el departamento de Florida”, Censo 2004 - Fase I.

La distribución de la población por área geográfica es mayoritariamente urbana, concentrando allí al 84% de la población total del departamento. En comparación con el resto del país, el peso de la población urbana es inferior al peso de la pobla- ción urbana en el total del interior (88,8%) y al del total del país (91,8%). Lo mismo pasa con la población rural, que asciende a 10.900 personas, un 16% que es signifi- cativamente superior a la del promedio del interior del país un 11,2%.

Tabla 7. Distribución de la población según área geográfica.

Región Población Total Área urbana Área rural

Florida 68.181 57.281 84,0% 10.900 16,0%

Interior 1.915.035 1.700.780 88,8% 214.255 11,2%

Figura 20. Distribución de la población departamental. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE - Total país 3.241.003 2.947.714 91.8% 266.289 8.2% Censo Fase I, 2004. Fuente: “Identificación de actividades económicas para la promoción del desarrollo en el departamento de La distribución por género es prácticamente similar, conformándose por 49,9% de Florida”. INE, Censo Fase I, 2004 mujeres y 50,1% de hombres. La distribución de la población según localidades la ciudad de Florida (capital depar- Según tramo de edad, la población de Florida muestra una estructura más avejenta- tamental) residen 32.128 habitantes, esto representa el 47% de la población total y da respecto tanto a la del interior como a la del total país, especialmente en los tra- el 56% de la población urbana. mos de más de 50 años (y más nítido entre 65 y 79 años).

12 INE, Censo Fase I, 2004.

76 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

La población del departamento se distribuye de la siguiente manera: 47% en la capi- tal, 16% en las tres localidades que le siguen en importancia (Sarandí Grande, Ca- supá y Fray Marcos), 16% en el medio rural y 21% en el resto de localidades y po- blados, que muestra la dispersión urbana de este departamento.

Florida tiene una relativamente baja densidad poblacional en comparación con el resto de los departamentos del interior, que se ubica en 6,6 habitantes/km2, ocu- pando el 12º lugar en el contexto nacional.

Figura 22. Distribución de la Población según localidades. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE, Censo Fase I, 2004.

La segunda localidad de mayor población es Sarandí Grande con 6.362 habitantes, seguida de Casupá con 2.668 habitantes y Fray Marcos con 2.509, encontrando luego cinco ciudades con más de 1.000 habitantes, lo que muestra la presencia de diversas ciudades distribuidas en el departamento, sin una concentración en la capi- tal o en muy pocas ciudades, característico de de aquellos departamentos básica- mente agrarios.

Figura 24. Densidad de departamental de Población. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE, Censo Fase I, 2004.

Figura 23. % de distribución de la Población principales localidades. Fuente“Identificación de actividades económicas para la promoción del desarrollo en el departamento de Florida”, Censo 2004 - Fase I.

77 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

La dinámica reflejada en el período intercensal 1996-2004 denota un crecimiento de las variables población, vivienda y hogares de la siguiente manera: la población tuvo una tasa de crecimiento anual promedio relativamente baja de 0,3%, las viviendas 1,9% y los hogares 0,8%, también baja en el contexto nacional. Es interesante apre- ciar que estas variables evolucionaron por debajo a lo evidenciado a nivel del interior en población y hogares, básicamente.

Además, conviene señalar que la evolución de la población en el período 1996-2004 (el 0,3% anual mencionado) supera a las tasas observadas en las dos décadas previas (1975-1996). También en las viviendas y hogares se producen crecimientos similares.

El tamaño medio de los hogares del departamento de Florida se ubica en 3,11 per- sonas por hogar, siendo la misma cifra que se registra a nivel país (entre 2,81 y 3,56) y en cuatro departamentos del interior (Flores, San José, Canelones y Cerro Largo).

Las proyecciones de población del INE indican que la población del departamento continuará creciendo en los próximos 20 años a un ritmo similar al registrado en la última década, estimándose una tasa de variación promedio de 0,34% anual, y al- canzando los 75.212 habitantes en el 2025.

Esta evolución es inferior a la proyectada para el conjunto del interior del país y muy similar a la del total nacional (0,61% y 0,31% respectivamente), reflejando una Figura 25. Densidad de Población. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE, Censo Fase I, 2004 dinámica poblacional diferencial respecto a los demás departamentos debido al 13 menor dinamismo demográfico. El total de viviendas particulares y colectivas existentes en el departamento ascien- de a 27.179 en el año 2004; mientras que el total de hogares particulares se ubica Esto se basa en la tasa bruta de natalidad del departamento que en el año 2007 es en 21.938 hogares. Ello representa en el total nacional guarismos similares a la del orden de 15,5 por mil y en la tasa global de fecundidad, estimada en 2,29. participación de la población (4,0%), ya que se ubican en el orden de 3,9% y 4,1% respectivamente.

Tabla 8. Población – Vivienda – Hogares. Variación 1996 – 2004.

Región Población Viviendas Hogares Variación 1996-2004

Pob. Viv. Hog

Florida 68.181 27.179 21.938 0,3% 1,9% 0,8%

Interior 1.682.777 698.222 534.536 0,6% 1,9% 1,3%

13 Total País 3.241.003 1.279.741 1.061.762 0,3% 1,6% 1,3% Los departamentos para los que se espera un dinamismo demográfico mayor son: Maldona- do, Canelones, San José, Rivera, Tacuarembó, Durazno y Cerro Largo. Fuente: INE.

78 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Tabla 9. Proyección población. Otro indicador demográfico que incursiona en aspectos vinculados a la salud es la tasa bruta de mortalidad. Aquí la situación de Florida es algo desfavorable a nivel Proyecciones de población nacional (14º lugar), con una tasa de 9,44 por mil en el 2006 según el INE, similar al promedio nacional (9,39 por mil). Región 2010 2015 2020 2025 Un indicador complementario, y de particular interés es la tasa de mortalidad infantil, Florida 70.811 72.352 73.867 75.212 en donde Florida presenta uno de los valores más bajos a nivel nacional (6º lugar), Interior 2.019.706 2.086.743 2.152.810 2.214.072 con una tasa de 11,2 por mil, inferior al promedio nacional (13,9 por mil). Cabe seña- lar que en este indicador Florida ha perdido en los últimos años algunas posiciones Total país 3.356.584 3.415.866 3.471.747 3.519.821 relativas en comparación al resto de los departamentos, ya que desde fines de los noventa se ubicaba entre los tres departamentos de menor mortalidad infantil. Fuente: INE. Otro aspecto central en el análisis de la salud tiene que ver con su forma de cobertu- La evolución global de la población total de Florida esconde una dinámica espacial ra. Los afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada en el año 2005 que se proyecta en el departamento: menos pobladores en el área rural (estimándo- representaron el 33% de la población del departamento, mientras que los restantes se una expulsión del medio rural de cerca de 5.000 habitantes en el período 2004- 15 2025) y más pobladores urbanos (aproximadamente 10.900 habitantes). La evolu- habitantes acuden a la cobertura de salud pública (65%) o directamente no cuen- ción de la población rural de Florida presenta en términos comparativos una expul- tan con asistencia (restante 2%). Es de esperar que cuando se conozcan estadísti- sión del medio rural similar a la prevista para el promedio a nivel nacional (32% cas recientes que incorporen la entrada en vigencia del Sistema Nacional Integrado inferior en dicho período), estimándose para el 2025 que en Florida la población de Salud estas cifras tengan significativas variaciones. rural perdería un tercio de la observada en el 2004. A pesar de esto, la población El departamento de Florida cuenta con dos hospitales generales de agudos: el cen- rural en Florida representa un importante contingente respecto al resto del país. tro departamental de Florida y el centro auxiliar de Sarandí Grande. El primero cuen- ta con 103 camas convencionales mientras que el segundo con 21, dando un total de 124 camas a nivel departamental, disponiendo además de 7 camas de cuidados Salud y tratamiento intensivo en la capital departamental. En función de la cantidad de beneficiarios, el número de camas cada 1.000 beneficiarios asciende a 3,6 en Flori- Uno de los indicadores demográficos que mide los logros en materia sanitaria es la da, 3,8 en Sarandí Grande y 3,6 como promedio. En la comparación a nivel depar- 14 esperanza de vida al nacer. Según el INE , Florida tiene un valor en este índice de tamental este indicador refleja una posición relativa de Florida superior al promedio 77,0 años para el 2006, reflejando una ubicación favorable del departamento en el del interior, ya sea se trate de centros departamentales o auxiliares, ya que el núme- ro de camas cada 1.000 beneficiarios a nivel promedio del interior se ubica en 3,4 en contexto nacional en esta materia (7º lugar), con un valor por encima de los prome- 16 dio nacionales (75,7 años). Cabe señalar que es en los últimos años que Florida el caso de centros departamentales auxiliares y en 2,2 en los centros auxiliares). pasó a ostentar dicha posición a escala nacional, ya que desde la década del noven- ta se ubicaba entre el 3º y 5º lugar. La diferencia por género de este indicador deno- Se recibieron en el 2005 un total de 193.980 consultas ambulatorias en dichos cen- ta que en Florida la esperanza de vida al nacer de las mujeres es superior a la de los tros hospitalarios y se realizaron 1.243 intervenciones quirúrgicas y 487 nacimientos. hombres (80,6 y 73,8 años respectivamente), en línea con la tendencia general Los denominados indicadores de producción en materia de salud indican que se observada en todos los departamentos, así como en el ámbito internacional; aunque cabe destacar que en el caso de los hombres la posición relativa es mejor que en las mujeres (5º y 9º lugar respectivamente). 15 Incluye: Ministerio de Salud Pública, Hospitales Militar y Policial, policlínicas municipales, asignaciones familiares y otros. 16 Datos del Ministerio de Salud Pública para el año 2005.

14 INE, Proyección de la población por sexo y edad.

79 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 realizaron 5,3 consultas ambulatorias por beneficiario (cifra superior al promedio del Cabe señalar que la contracara de una menor alfabetización es una mayor tasa de interior del país de 4,4) y 34 intervenciones quirúrgicas cada 1000 beneficiarios analfabetismo en el departamento. Las diferencias por género son mayores en el (guarismo superior al promedio de 27). departamento que en las áreas geográficas mencionadas: 2,3 puntos porcentuales (96,8% en mujeres y 94,5% en hombres) respecto a aproximadamente 1 punto por- Tabla 10. Indicadores de rendimiento en materia de salud. Año 2005 centual. Datos del 2006 indican superiores guarismos de alfabetización: 97,0%, que mantiene al departamento en los niveles del promedio del interior y lo acerca al Centro 17 Centro depar- nacional (97,2% y 97,8% respectivamente). auxiliar Interior depar- Interior Indicador tamental de Florida Sarandí tamental auxiliar Florida Grande Otra forma de aproximación a esta dimensión es a través de la población de más de 15 años sin instrucción. En este sentido se encuentra una similar tendencia, ya que Índice ocupacional 58 20 52 57 38 según la ECHA 2006 del INE en Florida hay un 2,9% de la población en edad de trabajar con un nivel educativo calificado como sin instrucción, algo mayor al prome- Promedio de días 4,8 2,8 4,6 5,1 3,8 dio del interior del país (2,5%) y por encima del promedio nacional (2,0%). de estadía Un aspecto de interés en el análisis de la educación con relación al mercado de Relación: consul- trabajo concierne al nivel educativo de la oferta de trabajo. En este sentido, el indi- tas ambulatorias / 32 74 36 31 57 cador a utilizar es el máximo nivel educativo alcanzado por la población en edad de egresos trabajar (mayores de 14 años). Los resultados departamentales muestran varias Relación: inter- similitudes respecto al promedio del interior del país. No obstante, conviene resaltar venciones quirúr- 0,26 -- 0,26 0,27 0,17 algunas diferencias en la comparación con el interior del país, tales como la que gicas / egresos indica que Florida tiene una menor proporción de su población en los niveles de educación técnica y universitaria (6,5% y 4,3% de su población respectivamente), Relación: consul- siendo en el caso de la primera uno de los departamentos en donde pesa menos tas en policlínica / 6,3 1,8 4,4 2,9 2,4 este tipo de educación. Ello es un indicador de una población que –en términos en urgencia relativos – no se caracteriza por brindar mano de obra especializada y profesional, y Fuente: Dirección de Desarrollo - IMF. además, la población educada está más enfocada en conocimientos generales en lugar de conocimientos específicos (oficios y profesiones). A modo de resumen, se extrae que el departamento tiene en la comparación nacio- nal una situación algo favorable en el área de salud, a excepción de la tasa de mor- talidad del total de la población en donde presenta mayores guarismos. Se destaca que esta mejor situación relativa en materia de salud es algo que viene ocurriendo desde hace décadas, aunque en los últimos años refleja menores mejoras respecto a otros departamentos. Además, cabe destacar la alta cobertura pública de salud.

Educación

Un primer indicador de educación es el índice de alfabetización que, según el Censo General de 1996, alcanzaba en Florida al 95,7% de la población de 15 o más años, siendo muy similar al promedio del interior (95,6%) e inferior al del total país 17 Procesamiento de la ENHA 2006, INE. (96,8%).

80 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Tabla 11. Nivel educativo alcanzado por la población mayor de 14 años (en%) Con relación a la población con ciclo básico completo (9 años de escolaridad for- mal), se encuentra que el 65% de la población de Florida de 20 a 25 años de edad Nivel educativo Total país Montevideo Interior Florida logró culminar el ciclo básico. Ello lo ubica en el 10º lugar en el concierto nacional, superando levemente al promedio del interior del país (64%) y estando por debajo Sin instrucción 2,0 1,0 2,5 2,9 del promedio nacional (70%).

Primaria incompleta 15,3 10,9 17,7 16,1 Los centros de enseñanza existentes en el departamento, así como la cantidad de Primaria completa 26,8 21,0 30,0 32,1 alumnos que asisten, son otras variables de interés al momento de describir la situa- ción actual de la educación y de brindar un orden de magnitud acerca de cómo se Secundaria 1º ciclo 14,6 16,3 13,8 14,6 imparten estas actividades.

Secundaria 2º ciclo 21,7 23,7 20,6 19,9 Según datos del Observatorio de la Educación (ANEP) en el año 2006 había en Florida una importante cantidad de escuelas públicas: 107 centros educativos, que Técnica 8,3 9,7 7,6 6,5 incluyen 4 exclusivamente de educación inicial. Además, existían 5 centros privados de educación primaria y 2 de educación inicial. Magister o Profesora- 2,9 2,5 3,1 3,5 do Así, en Florida el 94% del total de centros educativos de educación primaria corres- ponde a la enseñanza pública, que cubre al 93% de la matrícula estudiantil, cifras Universidad o superior 8,5 14,9 4,9 4,3 similares a la participación de la enseñanza pública en el interior del país, en donde Total 100,0 100,0 100,0 100,0 representa 92% o 93% según se tome cantidad de centros o de alumnos, respecti- vamente. La realidad de Montevideo es totalmente distinta, por lo cual la compara- Algunos indicadores complementan la información anterior, como los siguientes: ción carece de relevancia, así como la comparación con el promedio nacional. cantidad de años de escolaridad y porcentaje de la población con ciclo básico com- pleto; utilizándose generalmente determinados tramos de edad como referencia para Tabla 12. Centros educativos y matrícula estudiantil. 18 su cálculo. Centros educativos Matrícula estudiantil Ciclo educativo En cuanto a la cantidad de años de escolaridad, la población de 20 a 25 años de Público Privado % Público Privado % públi- edad del departamento de Florida tiene en promedio 10,1 años de escolaridad for- público co mal, indicando de manera aproximada que a esa edad la población recorrió en el sistema educativo 6 años en primaria, 3 en ciclo básico y 1 año en bachillerato. Inicial y Primaria 107 7 94% 9.235 666 93% Cabe destacar que a nivel nacional, dicho promedio alcanza 10,5 años, reflejando un nivel de escolarización algo menor en Florida, aunque se encuentra entre los 9 Secundaria 12 1 92% 4.813 260 95% departamentos con mayor escolarización de su población. Cuando se compara con el conjunto del interior del país se encuentra una situación algo favorable, ya que el Técnica 3 --- 100% 1.212 -- 100% promedio del interior es de 9,9 años de escolaridad. Formación docente 2 --- 100% 929 -- 100%

Fuente: Observatorio de la Educación (ANEP), año lectivo 2006.

En cuanto a la enseñanza secundaria, la educación pública engloba un total de 12

18 liceos en el departamento (3 de ellos en la capital), cubriendo al 92% del total de 11 Ambos se obtienen a partir del procesamiento del INE, ECH 2005. alumnos, guarismo levemente inferior al del interior del país en donde aproximada- mente el 95% de los alumnos acuden a liceos públicos, pero diferenciándose algo del interior cuando se compara la participación al nivel de cantidad de centros: 92%

81 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 en Florida y 75% en el interior. Son algo más de 4.800 estudiantes los que acuden a secundaria, 2.900 a ciclo básico, 1.900 a bachillerato y 50 a los liceos rurales.

En relación con la enseñanza técnica (UTU), existen en Florida 1 escuela técnica (en la capital departamental) y 2 escuelas agrarias (1 en la capital departamental y 1 Tabla 13. Tasa de asistencia al sistema educativo. en Sarandí Grande), además de que, a través de convenios con Secundaria y con otras instituciones del medio, se brindan carreras técnicas en otros centros educati- Tasa de asistencia al sistema educativo (en%) vos o los denominados cursos adaptados al medio (en 5 localidades). Cabe señalar Región también el crecimiento de la oferta de cursos que se brindan en la UTU en los últi- 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años mos años, a distintos niveles: ciclo básico, bachillerato, cursos básicos, de formación Total país 99.6 94,7 75,2 profesional básica, formación profesional superior, tecnicaturas, etc., que apuntan a lograr una mayor especialización de la mano de obra y una mejor inserción en el Montevideo 99.6 964 79,2 mercado laboral. Interior 99.6 93,7 72,8 Sin embargo, los mismos son definidos e impartidos casi por igual en todo el país, no atendiendo a las demandas concretas del departamento. Recientemente, se han Florida 99.6 91,9 70,9 visto algunos avances en este sentido, impulsándose carreras y cursos relacionados a las cadenas agroindustriales de los territorios; sin embargo, en el departamento de Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2006 Florida no se ha previsto implementar estas nuevas modalidades. Finalmente, otro elemento que caracteriza al capital humano es el de los profesiona- También es importante señalar que el departamento de Florida cuenta con 2 institu- les que desempeñan actividades en el departamento. La información disponible tos de formación docente de la ANEP. permite conocer la cantidad de profesionales que desarrollan actividades de manera activa así como los que declaran no ejercer actividades, pero que representan po- Además, es relevante conocer la cobertura y asistencia de los alumnos. En este tenciales trabajadores. 19 sentido, uno de los principales indicadores es la tasa neta de escolarización. Se Destacan las profesiones asociadas a la salud, la agropecuaria y algunas profesio- aprecia en líneas generales una asistencia de la población del departamento (en las nes tradicionales como abogacía y contaduría. edades esperables de asistencia al sistema educativo formal) inferior al promedio nacional y al promedio del interior del país. La ubicación del departamento en el contexto nacional es de media a baja en ciclo básico (de 12 a 14 años) y bachillerato (de 15 a 17 años), situándose entre el 14º y el 16º lugar en las edades selecciona- das.

Se destaca el hecho de estar muy cerca de la universalización en primaria (de 6 a 11 años) en línea con la tendencia nacional (100% de los alumnos asistiendo al sistema educativo).

19 Esta tasa recoge el porcentaje de la población que asiste a algún centro de enseñanza: primaria, secundaria o técnica, tanto público o privado; según sea la edad de referencia: 6 a 11 años para primaria, 12 a 14 para Ciclo Básico, 15 a 17 para Bachillerato.

82 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

bajos, similar estructura de niveles educativos alcanzados, similares años promedio de escolaridad, similar completitud de ciclo básico). En especial, cabe señalar la menor ponderación de la población con estudios técnicos y profesionales, destacán- dose por ser uno de los departamentos que en términos relativos brinda menos Tabla 14. Profesionales activos ejerciendo en el departamento mano de obra especializada y profesional, más enfocada en conocimientos genera- les en lugar de conocimientos específicos (oficios y profesiones). Profesión Activos Inactivos Profesión Activos Inacti- vos Otros servicios de formación. A partir del año 2010 se han localizado otros servicios Abogado 46 11 Laboratorio Clínico -- 7 de formación en capacitación profesional y de educación terciaria. Algunos son pro- movidos por la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Intendencia, y otros por las Agrimensor 2 -- Médico 96 55 propias entidades privadas.

Arquitecto 9 1 Nutricionista 4 2 Desde el ámbito privado, se destaca la presencia de nuevas academias: en servicio de capacitación profesional por INEFOP, en informática, en servicios empresariales Ciencia Política -- 1 Odontólogo 45 2 e idiomas, entre otras. A nivel terciario, se han instalados: Universidad Católica, Instituto Crandon y Universidad de la Empresa en diferentes modalidades, espe- Ciencias biológicas -- 1 Oftalmólogo -- 1 cialmente desde el ámbito técnico y profesional.

Ciencias de la -- 2 Partera 4 8 Desde la Intendencia, se promueven los cursos de capacitación profesional con las común. líneas de trabajo en organismo públicos: DINAPYME, ANII, INEFOP, MTSS, entre 20 Contador 30 16 Procurador 1 9 otros.

Diseño -- 1 Psicólogo 9 5

21 Educación Física -- 1 Psicomotricista 1 1 Características económicas y productivas

Enfermero 12 28 Químico farmacéuti- 3 1 El departamento tiene una divisoria de aguas formada por la Cuchilla Santo Domin- co go, extensión de la Cuchilla Grande hacia el oeste del país. Dicha cuchilla divide las aguas que van a la Cuenca del Río Santa Lucía al sur y las aguas que van a la Fisioterapeuta 1 3 Químico Industrial 1 1 Cuenca de los ríos Yí y Negro; dando lugar a “Dos Floridas” diferentes debido a su Fonoaudiología 1 -- Técnico odontólogo 3 2 ubicación geográfica y por sus características productivas. La “Florida Sur” está signada por la producción lechera y en algunos lugares, por la hortícola, lo que en- Ingeniero agrónomo 36 20 Trabajo Social 1 8 cuentra su razón de ser en que forma parte del “cinturón de Montevideo”. La Florida Norte, es típicamente “norteña”, con características agrícolas-ganaderas extensivas, Ingeniero Civil 1 4 Traductor público 1 1 más vinculado a los departamentos del norte.

Ingeniero industrial 5 1 Veterinario 60 20

TOTAL 372 213 20 Información de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Intendencia. 2010. Fuente: Caja de Jubilaciones y pensiones de Profesionales Universitarios, 2007. 21 Basado en “Análisis y priorización de los recursos económicos del departamento de Florida – Lo analizado anteriormente da cuenta de una población que en términos relativos PNUD ART Uruguay” para la ADEF. Econ. Pedro Barrenechea y otros – Enero 2009. Adapta- tiene una similar o menor educación respecto al promedio del interior del país (me- ción Dirección General de Desarrollo Sustentable de la IMF – Abril 2011. nor escolarización, mayor ponderación de la población en los niveles educativos

83 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

7. Estos marcaron las formas de desarrollo socio-productivo en ambas zonas, así como el desarrollo de los asentamientos poblacionales, las comunicaciones y el transporte.

Zona sur. Perfil económico del departamento de Florida.

En el sur del departamento, cerca del Área Metropolitana de la Capital del país, está Uno de los principales indicadores del nivel de actividad económica departamental la capital departamental y los principales centros poblados con una intensa actividad es el valor agregado bruto (VAB), y principalmente cuando se desagrega por gran- 22 económica vinculada a la lechería y a la horticultura. des sectores económicos.

El suroeste ha formado desde sus orígenes parte de la denominada “Cuenca Leche- Tabla 15. Valor Agregado Bruto por región (en millones de U$S) ra de Montevideo”, una de las consecuencias de esto es el establecimiento de la empresa como CONAPROLE en las proximidades de Florida, además del surgi- Total país Interior Florida % sobre % sobre miento de pequeños pueblos lecheros: Berrondo, 25 de Mayo, Cardal, (Capital de la Total país Interior Leche), Independencia, 25 de Agosto y las dos Mendozas. 1990 8.938 3.721 164 1,8% 4,4% El sureste, en la zona de Fray Marcos y Chamizo se desarrolla la horticultura y la granja, actividades típicas de Canelones asociadas a la idea de abastecimiento a la 1991 10.768 4.362 188 1,7% 4,3% gran ciudad. 1992 12.380 5.134 216 1,7% 4,2% Zona Norte 1993 14.450 5.929 258 1,8% 4,3% Muy distinto es al norte del departamento y los territorios que dan hacia el río Yí. Si 1994 16.824 6.952 303 1,8% 4,4% bien, se pueden identificar varias microrregiones, son todas básicamente pecuarias y con poca carga demográfica. 1995 18.653 7.737 336 1,8% 4,3%

Al noroeste se encuentra Sarandí Grande, la segunda ciudad del departamento. La 1996 19.685 8.046 359 1,8% 4,5% producción pecuaria y sus buenas tierras dieron origen a una época de esplendor del grano. Luego de un fuerte decaimiento, y un resurgimiento con el desarrollo de 1997 20.741 8.522 372 1,8% 4,4% cuenca lechera, hoy se vuelve a transformar en un lugar muy apreciado para el desarrollo moderno de la agricultura. Sarandí Grande es un centro de servicios de 1998 21.373 8.702 375 1,8% 4,3% varios pueblos rurales del entorno y tiene un fuerte vínculo con Durazno. Es un cen- tro de tradiciones vinculadas al caballo con una muy buena experiencia en la materia 1999 20.070 8.006 360 1,8% 4,5% (Capital Nacional del Raid) 2000 19.252 7.711 351 1,8% 4,6% Hacia el noreste las actividades predominantes son las forestales en la zona de 2001 17.842 7.163 324 1,8% 4,5% Cerro Colorado, y las de ganadería vacuna y ovina con el cordero pesado, las nue- vas prácticas agrícolas del grano y los nuevos desafíos para la ganadería en la zona 2002 11.833 5.012 237 2,0% 4,7% de . En el extremo norte se suma la expectativa de la actividad minera en la zona de Valentines y Cerro Chato.

Los ejes ferroviarios – ruteros 22 Elaborado anualmente por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Con datos hasta el año 2006. Esta división del territorio, consecuencia de sus características geográficas es atra- vesada por, ejes ferroviarios que posteriormente derivaron en los ejes ruteros 5, 6 y

84 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

de los departamentos del interior, ya que Florida tiene una importante producción 2003 10.696 4.790 242 2,3% 5,1% agropecuaria.

2004 12.556 5.633 273 2,2% 4,8% Por su parte, el sector secundario en Florida presenta una participación de casi 18% en el VAB total del departamento. 2005 15.837 6.848 312 2,0% 4,6% El sector servicios muestra una situación similar a la del resto de los departamentos 2006 18.051 8.111 337 1,9% 4,2% del interior donde los servicios corresponden básicamente a las demandas del pro- Fuente: elaboración propia a partir de datos UDM – OPP pio sector agropecuario a lo cual se adiciona un sector gobierno con alta participa- ción en la vida del departamento, más la Zona Franca que opera en la ciudad de El VAB de Florida ascendió a 337 millones de dólares corrientes en el año 2006, Florida. pero sin llegar a alcanzar los niveles de la etapa previa a la crisis productiva que padeció la economía uruguaya desde 1999 hasta su profundización en 2002. En el Tabla 16. Florida – Participación sectorial en el VAB departamental. Año 2006 año 2006, el VAB aún se ubicaba un 10% por debajo del observado en 1998, año récord del departamento desde que se elabora este indicador (1986). Sector de actividad Región Gracias a la diversificada estructura del departamento, con un importante sector Primario Secundario Servicios Total agropecuario y grandes agroindustrias asociadas, aunque con falencias en el desa- rrollo de servicios, su economía ha mostrado una recuperación en los últimos años Total país 10% 34% 56% 100% impulsada por el sector primario. Ello ha permitido mejorar su participación en el Montevideo 1% 42% 57% 100% VAB nacional, con una contribución de entre 1,9% y 2,3%, que supera a la obtenida a principios de los noventa (1,7/1,8%). Debe tenerse en cuenta que Florida tiene Interior 21% 23% 56% 100% casi el mismo VAB que Rocha y Soriano, de diferentes dimensiones poblacionales y territoriales. Florida 36% 18% 46% 100%

El VAB per cápita floridense ascendió en 2006 a US$ 4.938 anuales, (un 35% infe- Fuente: elaboración propia a partir de datos de UDM – OPP (2006) rior al de Montevideo y un 13% por debajo del promedio para el Uruguay en su con- Mercado de trabajo junto). Las estadísticas e indicadores del mercado de trabajo departamental registran las Florida ocupa el 6º lugar dentro de los departamentos en generación de riqueza per 23 cápita, sólo superado por Montevideo, Maldonado, Colonia, Flores y Lavalleja. tasas de actividad, empleo y desempleo, con una periodicidad cuatrimestral.

Por otra parte, para delinear una aproximación del perfil de las actividades económi- Las estadísticas expuestas son de un Estudio realizado en el año 2009 con datos cas del departamento es útil comenzar indagando en el VAB por sector de actividad del 2008. Por lo tanto, no reflejan la situación tras la crisis local provocada por el (primario, secundario, terciario). cierre de dos importantes industrias y fuentes de trabajo en la ciudad de Florida, (Frigorífico y Curtiembre), en el mes de julio de 2010. De todos modos hay informa- Cuando se analiza la composición del VAB por sector se destaca que en Florida las ción estructural del mercado de trabajo a mencionar. actividades primarias tienen una participación alta en la generación del producto, con 36% del total, muy superior al promedio del interior, lo que lo caracteriza como un departamento con un perfil de especialización básicamente agrario, sólo supera- 23 Información brindada por las encuestas de hogares del INE, que hasta el año 2005 era do por Cerro Largo (38%), el más agrario de los departamentos, mientras que Mal- donado con 4% es el menos agropecuario del interior. A su vez, la producción de representativa de la población urbana mayor a 5.000 habitantes, pero a partir de la ENHA Florida representa el 7% del producto agropecuario del país, lo cual supera al resto del año 2006 se amplió la cobertura a las localidades más pequeñas y a zonas rurales.

85 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

24 La tasa de actividad de la población de Florida se ubica habitualmente entre las más altas del país (5º lugar), con un valor en el año 2007 de 62,6%, superior al pro- medio del interior del país (61,6%) y similar al promedio nacional (62,7). Ello indica que es uno de las poblaciones con mayor participación activa en el mercado de trabajo. No obstante, los registros del año 2008 la sitúan algo por debajo de dichos promedios, con un 61%, algo por debajo de la del año anterior. Tabla 17. Distribución de la población económicamente activa según edad (en%)

Al igual que ocurre a nivel país, existen significativas diferencias por género. No Región 14 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y Total obstante, dichas diferencias ubican a Florida en similares posiciones en la compara- años años años años años más ción nacional: lugar 3º en el caso de la población masculina (74,8%), y 6º lugar en la años femenina (52,1%). En ambos casos, la participación activa en el mercado de trabajo supera los guarismos registrados a nivel promedio del interior país. Total país 6,3 21,9 22,1 22,4 17,9 9,3 100,0

Es de destacar que en los últimos años Florida se había caracterizado por ser uno Montevideo 5,1 23,6 22,2 22,1 17,8 9,2 100,0 de los tres departamentos de mayor tasa de actividad en la comparación nacional, a excepción del año 2006 en donde se ubicó en el 14º lugar y en el año 2008 con una Interior 7,2 20,7 22,1 22,7 17,9 9,4 100,0 tasa de 61% que lo ubicó en el 10º lugar. Florida 6,2 20,0 22,0 22,7 18,5 10,6 100,0

Cabe señalar que desde el año 2006 la forma de estimación ha incorporado Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 (además de la capital departamental y Sarandí Grande), a otras localidades del 25 26 departamento y zonas rurales que hasta entonces no se consideraban en las es- En cuanto a la tasa de empleo , se ubicó en el año 2008 en 57,2%, superando al tadísticas. Así, puede pensarse que en términos relativos, la población del resto de 55,8% observada en el año anterior, indicando que algo más de la mitad de la po- localidades y zonas rurales de Florida no presenta, al menos, inferiores niveles de blación considerada en condiciones de trabajar, (mayores de 14 años), efectivamen- participación activa en el mercado de trabajo respecto a otros departamentos, moti- te lo está haciendo, mientras que el resto está inactiva (no participa activamente del vo por el cual continúa siendo uno de los de mayor tasa de actividad del país. mercado laboral), o está desocupada. Esta cifra coloca al departamento en el 8º lugar en el contexto nacional, por encima del promedio del interior (56,2% en 2008) y Si se analiza la distribución de la población económicamente activa por grupos de levemente por debajo del promedio a nivel país (57,7%). edades, se aprecia en Florida una estructura similar a la del interior del país, des- tacándose la mayor ponderación de los tramos de edades mayores a 50 años y el Si se conjuga esta tasa con las estadísticas de población, se obtiene una estimación menor peso de los jóvenes menores de 20 años. primaria del total de ocupados en el departamento del orden de 28.500 personas (o 26.500 si se excluyen los mayores de 65 años).

Al igual que en el caso de la tasa de actividad, las tasas de empleo por género (69,6% la masculina y 43,4% la femenina), ubican a Florida entre los departamentos de mayor empleo en el primer caso, (5º lugar) y en una posición media, (9º lugar), en el caso de las mujeres, por encima del promedio del interior y del total país en el caso de los hombres, y por debajo en el caso de las mujeres. Esto denota una dife- 24 Este indicador se define como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se rencia de género significativa en Florida. encuentra activamente participando en el mercado de trabajo (ocupado y desocupado).

25 Estimadas a partir del relevamiento de la encuesta en las localidades de Cerro Chato, 26 Esta tasa se define como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se Nico Pérez y Fray Marcos. encuentra ocupada.

86 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Si se analiza por grupos de edad los resultados de la tasa de empleo del departa- población, guarismo superior al promedio del interior del país (1,6%), y el 5,6% de la mento se aprecian grandes similitudes con respecto al interior del país en la mayor población activa del departamento, (bastante por encima del promedio del interior parte de las franjas etarias a excepción de los tramos de 30 a 39 y de 50 a 59 en del país: 3,5%), correspondiendo el otro 15,7% al resto de reparticiones del Estado, donde hay mayor ocupación en Florida. En el sector masculino y en el tramo de 30 a llegando así al 21,3% que representa el empleo público en el departamento. (Más de 39 años Florida presenta menor tasa de empleo que el promedio del interior del uno de cada cinco PEA es público). país. Como sector empleador –al igual que en el resto del país – predomina el sector de Por categoría de ocupación, 51% de los activos son empleados u obreros privados, los servicios, que emplea al 57% del total de ocupados, siguiéndole el sector prima- 19% ocupados por cuenta propia, (14% con local y 5% sin local), 18% empleados u rio con 26% y el sector secundario, (industria manufacturera, suministro de electrici- obreros públicos, 7% patrones y 4% trabajadores no remunerados. Las principales dad, gas y agua, y construcción), con 17% de los ocupados. diferencias con el promedio del interior del país son las de una mayor proporción del empleo público en el total de ocupación y menor peso del empleo privado y trabaja- Pese a ser el sector que ofrece mayor ocupación, el sector terciario de Florida se dores por cuenta propia. destaca a nivel nacional como uno de los de menor participación, con un índice inferior al promedio del interior del país (61%) y nacional (68%), siendo uno de los En general, en las ciudades más pequeñas del interior del país existe una participa- siete departamentos con menor proporción de empleados en los servicios. ción considerable del empleo público ligada al histórico paternalismo del Estado y los empleos municipales que en determinadas situaciones posibilitó reducir el pro- El sector primario, que engloba a 1 de cada 4 de los empleados del departamento, blema del desempleo. Pese a ubicarse en el lugar 9º entre los departamentos de es uno de los dos departamentos de mayor peso de este sector en el empleo, su- mayor ponderación del empleo público en el total de ocupados, es significativo que perando ampliamente a los promedios nacional y del interior (11% y 18% respecti- entre los funcionarios municipales y el resto de empleados públicos se arribe al 18% vamente), dando cuenta de una mayor importancia relativa del sector en cuanto a la del total de empleos del departamento: aproximadamente 1 de cada 5. generación de empleo en el departamento, en relación a los demás departamentos del interior.

Finalmente, el sector secundario tiene una menor participación en el total del empleo Tabla 18. Categoría ocupación de la población de Florida (en%) respecto a los promedios del interior y total país, (21% en ambos casos), encontrán- dose entre los siete departamentos con menor participación de este sector en el Región Em- Em- Patrón Cuenta Cuenta No Total empleo departamental. pleado pleado propia propia remu- u obre- u obre- sin con nerado ro pri- ro local local vado público

Total 54,5 15,6 4,7 6,5 16,5 2,1 100,0 país

Mvd 56,5 15,9 4,4 7,0 14,7 1,4 100,0

Interior 53,1 15,4 5,0 6,1 17,8 2,5 100,0

Florida 51,4 17,8 7,4 5,2 14,2 4,0 100,0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006.

De acuerdo a la información de la Oficina Nacional de Servicio Civil, al 31/6/2007 la IMF tenía un total de 1.137 funcionarios, representando el 3% de los funcionarios municipales de todo el país. Los municipales de Florida representan el 2% de dicha

87 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Figura 26. % de producción. Fuente: INE, encuesta ampliada de hogares, 2006.

Otro dato de interés en cuanto al empleo, refiere al empleo informal, disponiendo Empleo en el medio rural. para ello del indicador de los ocupados no registrados a la seguridad social. Se observa que en Florida el 43% de los ocupados no estaban en el año 2005 registra- Según el Censo Agropecuario del MGAP del año 2000 existían 9.082 puestos de dos, siendo uno de los siete departamentos con menor informalidad relevada con trabajo permanentes, (generados en 3.050 explotaciones), por lo que el agro desta- este indicador, ubicándose por debajo del promedio del interior (46%) y por encima ca como sector muy importante en la generación de empleo. del nacional (39%). De esos puestos de trabajo 56% corresponde a empleo no remunerado, (trabajo del 27 La tasa de desempleo en Florida presentó en el año 2008 el registro más bajo a dueño productor y familiares), lo que indirectamente marca una presencia importante nivel país -6,4%- cifra por debajo de los promedios del interior y nacional (7,2% y de la explotación familiar, aunque inferior al promedio país (64). 8,6% respectivamente). Esta cifra representa aproximadamente unas 2.000 perso- nas que buscan empleo y no lo consiguen dentro del departamento. En el año 2008 Del total del empleo, 27% son mujeres, (algo menor al promedio nacional, 29%), de se redujo considerablemente la tasa de desempleo frente a las de los años anterio- las cuales 34% revistan en empleos no remunerados y 16% en empleos remunera- res que se ubicaban en niveles superiores al 10%. Cabe señalar que históricamente dos. el departamento se ubicaba entre los de mayor desempleo, con posiciones en la última década entre el 16º y el 18º lugar, con tendencia al aumento de éste mientras Por lo tanto, el trabajo rural es predominantemente masculino y las mujeres están el resto del país lo reducía. asociadas en mayor proporción al trabajo familiar no remunerado, lo que se refleja en que 72% del empleo femenino es no remunerado (81% para el país). En el siguiente cuadro se resumen las principales estadísticas descriptivas del mer- cado de trabajo para los últimos años. El empleo en el agro se concentra en la ganadería vacuna de carne, que representa el 47% de los puestos de trabajo, (algo menos de 4.300 puestos). Sin embargo, la Tabla 19. Tasas actividad, empleo y desempleo. ganadería vacuna es la actividad que tiene la tasa más baja de personas empleadas cada mil hectáreas, (emplea 6 personas cada mil hectáreas). La ganadería ovina Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleo como principal fuente de ingresos ocupa algo más de 300 personas. El segundo En % rubro en importancia en empleo es la lechería que representa el 34% del total, algo 2007 2008 2007 2008 2007 2008 más de 3.000 puestos permanentes.

Total país 62,7 62,6 56,7 57,7 9,6 7,9 Otras actividades son menos importantes, pero destacan la horticultura y viticultura que generaban algo más de 200 empleos, y cerdos y aves que generaban entre 400 Montevideo 64,0 63,9 58,4 59,3 8,6 7,2 y 500 empleos. La forestación generaba algo más de 100 puestos de trabajo.

Interior 61,6 61,5 55,1 56,2 10,6 8,6 Respecto del empleo zafral, del total de establecimientos del Censo Agropecuario Florida 62,6 61,0 55,4 57,2 11,4 6,4 2000, 71% declaraba haber contratado personal zafral. El 44% del total de jornales contratados corresponde a establecimientos de entre 200 y 1000 Há. (El tramo de Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2007 y 2008 100 a 3000 Há. genera el 74% del empleo zafral).

Ingresos y pobreza

27 Este indicador se define como el porcentaje de la población económicamente activa que El ingreso medio de los hogares de Florida se ubicó como promedio del año 2006 en $U 13.238 mensuales (unos U$S 550). A nivel nacional el departamento se ubica se encuentra desocupada (busca trabajo pero no lo consigue). entre los de menor ingreso medio (11º lugar), teniendo valores 7% inferiores a los del conjunto del interior del país y, dado que Montevideo es quien presenta los ma-

88 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 yores ingresos del país, los de Florida se ubican 24% por debajo de la media nacio- debajo del promedio nacional (0,451), tiene una mejor distribución de los ingresos nal. que el promedio del país.

Tabla 20. Ingreso medio del hogar sin valor locativo de los hogares urbanos, (en $U Cuando se compara la situación del departamento en relación a los ingresos y al corrientes por mes) VAB per cápita, surge que para el período 2001-2006 el VAB per cápita de Florida se sitúa un 4% por debajo del promedio del total del país; mientras que si se consi- Región Promedio 20% más pobre 20% más rico dera el ingreso per cápita, Florida se sitúa con un 11% por debajo del promedio nacional. Florida 13.238 5.700 18.800 Pese a que en Florida 2 de cada 10 personas se encontraban en situación de po- Interior 14.265 5.712 19.270 breza, como esta condición es una problemática generalizada a nivel país, Florida Total país 17.444 6.420 23.185 se ubicaba en el año 2002 como uno de los tres departamentos con menor inciden- cia de la pobreza de todo el país, debido a que el agravamiento de la situación des- Fuente: INE, Encuesta de Hogares Ampliada 2006. de 1999 era menor al de los demás departamentos. Estas estimaciones hacen refe- rencia a Florida y Sarandí Grande (ciudades de más de 5 mil habitantes) debido a Cuando se analizan los quintiles extremos, (el 20% de la población de mayores 30 ingresos y el 20% de la de menores ingresos), a fin de brindar un panorama de la que se estima a través de la Encuesta Continua de Hogares del INE. distribución de los ingresos, se encuentra que los ingresos del quintil más pobre Si en lugar de considerar los hogares se miden las personas en condiciones de representan el 43% de los ingresos medios mientras que los del quintil más rico pobreza, el escenario es más problemático, debido a que son los hogares pobres los superan a este último en 42%. 31 que tienen mayor número de integrantes. En la comparación con otras regiones, se aprecia que los ingresos de los hogares de Florida son similares a los promedios del interior del país, prácticamente coinci- Es de destacar la incidencia de la pobreza en niños y adolescentes, en donde Flori- diendo en el caso de los hogares más pobres y siendo 2% más bajos en el caso de da se encuentra en una mejor situación respecto a los demás departamentos, que 28 llegan a tener una incidencia superior al 60% (los del norte del país: Artigas, Rivera, los más ricos. Ello indica que el departamento de Florida presenta diferencias en Cerro Largo y Treinta y Tres). No obstante, la pobreza de este grupo de la población la distribución del ingreso respecto al conjunto del interior en los tres quintiles me- en Florida se ubica entre 32% y 41%, indicando que entre 3 y 4 de cada 10 menores dios, ya que en ambos extremos los niveles de ingreso son similares a los del inter- de 18 años se encuentran en situación de pobreza, lo cual es un problema a tener ior. 32 en cuenta. El Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005 indica, respecto de la concentra- 29 ción del ingreso per cápita. , que Florida, con un Índice de Gini de 0,393, muy por

30 La pobreza alcanzaba al 13% de los hogares de las localidades menores y al 4% de los

28 Cuando se compara con el promedio nacional se observa algunas diferencias de hogares de las áreas rurales, mientras que en las ciudades de más de 5 mil habitantes magnitud: 11% más bajos en el caso de los hogares más pobres y 19% inferiores en el había un 11% en situación de pobreza en 1999. caso del quintil de hogares de mayores ingresos. 31 La pobreza en las localidades menores alcanzaba al 21% de sus habitantes y en el medio 29 En este índice –que mide la desigualdad en la distribución del ingreso– los valores rural al 7%, mientras que en las ciudades mayores a 5 mil habitantes llegaba al 16%. cercanos a 1 corresponden a una mayor concentración del ingreso mientras que los 32 UNICEF Uruguay, Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en próximos a 0 indican una distribución más equitativa. Uruguay, 2005.

89 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Caracterización de las empresas del territorio

Se procura aquí construir una tipología de las empresas existentes en el departa- mento, según su tamaño, concentración por ramas de actividad y en términos de empleo.

La mayor parte (86%) de las empresas del departamento de los sectores secundario y terciario se ubican en el tramo de 1 a 4 personas ocupadas.

Hay aproximadamente entre 25 y 30 empresas y entidades de servicios que ocupan más de 20 personas. Esto es un dato que muestra que hay pocas empresas media- nas y grandes en el departamento, lo que se confirma si se considera que dentro de esas 25 empresas están las cooperativas de asistencia médica y servicios de salud, instituciones educativas y otras instituciones sociales, deportivas y religiosas. Sin embargo, hay algunas medianas y grandes empresas que se concentran en los rubros de curtiembre, molienda de harina, industria láctea, lavadero de lana y tops, así como algunas empresas de transporte de carga, transporte de pasajeros y agen- cia de viajes, aserradero, bodega, empresas de seguridad y vigilancia, algún super- mercado y fabricación de tejidos.

Tabla 21. Empresas según cantidad de personas ocupadas

Tramos de em- Florida Interior Montevideo Total del país pleo

1 a 4 86,5% 87,7% 82,9% 85,0%

5 a 19 12,0% 10,3% 13,3% 12,0%

20 a 99 1,4% 1,7% 3,1% 2,5%

100 en adelante 0,1% 0,3% 0,6% 0,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Estimación propia sobre la base del registro de empresas INE 2004.

90 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

En 1767 los Jesuitas son expulsados de todas las posiciones en todo el Imperio 2.8 Modelo Territorial Español, y estas posesiones pasarán nuevamente a pertenecer a la Corona Españo- la. En el caso de la Estancia de “la Calera”, pasara a pertenecer por tanto al Cabildo Ocupación del Territorio de Montevideo, el cual la vende a la familia García de Zúñiga. En este latifundio Período pre-hispano. había en ese momento: 60.000 cabezas de ganados bovinos, además de caballares, ovinos y bueyes, también vivían esclavos, familias criollas e indígenas.33 El territorio de Florida cuenta con innumerables elementos que demuestran la pre- sencia humana previa a la llegada de los españoles. Como lo son los numerosos En 1809, le Fortín, con población ya afincada, se solicita el traslado del centro po- registros pictográficos que se encuentran dispersos en los departamentos de Flores, blado a suelos más fértiles, lo que el Cabildo resuelve favorablemente delineándose Florida, Durazno, San José, Maldonado y Colonia. a unos 20km del Fortín y delimitada por el Río Santa Lucía Chico y el “Camino Re- al”, la nueva Villa de San Fernando de Floridablanca (actual ciudad de Florida) con trazado en damero de calles a medios rumbos, plaza e iglesia. Se define el ejido y Dentro del Departamento de Florida se reconocen dos zonas. Una al norte en los 34 límites con Flores y Durazno cercana a la zona de Chamangá (Flores) donde existe un conjunto de suertes de chacras al norte . la mayor concentración de pictografías prehistóricas y es área protegida pertene- ciente al SNAP, y otra al sur del departamento en el Arroyo de la Virgen en 25 de La República. Agosto, limítrofe con San José. En el nuevo período del Uruguay Independiente, se conforma el departamento hacia Además de la conservación de las pinturas, se procura la conservación de la diver- el 10 de julio de 1856, separándose de San José. El período está marcado por las sidad del paisaje, el hábitat y las especies de la zona. También habrá nuevas opor- guerras civiles entre blancos y colorados en lo político, por la presencia de nuevas tunidades económicas o turísticas. Por lo tanto, es una línea de trabajo del departa- corrientes inmigratorias europeas que traen sus sistemas de vida como el mutualis- mento a tener en cuenta y que identifica como se fue conformando el territorio de mo y las sociedades de fomento rural, que cambiarán la conformación de la socie- Florida en clave regional (Región Centro). dad local.

Período colonial. La modernización y el ferrocarril.

Como consecuencia de su situación fronteriza, al comienzo de la época colonial el Se crean los nuevos centros poblados en torno al Ferrocarril Central de los ingleses territorio de Florida se conoce como lugar de paso, ya que se desarrollan las vaquer- y allí el departamento es atravesado por 3 ejes ferroviarios hacia el norte del país ías del mar y la ruta de los faeneros de Entre Ríos hacia la Banda Oriental. Una ruta creando pueblos vinculados al sistema productivo de la carne y luego de la lana. En muy usada y conocida como “la ruta de los faeneros” que unía Entre Ríos con Ro- el sur, se va desarrollando, en forma muy particular, la industria de la leche para cha y atravesaba la Cuchilla Grande Inferior y la Cuchilla Santo Domingo en el terri- abastecer a Montevideo. Los cinturones de chacras entorno a los pueblos para el torio de Florida. autoconsumo, especialmente desarrollados por los nuevos inmigrantes.

En 1745 se otorga a la Compañía de Jesús lo que sería la más importante estancia El ferrocarril, en 1872 llega a 25 de Agosto, en 1874 a Florida y se prolonga hasta del país por su extensión y desarrollo, a la que le cupo un gran rol en lo económico, Paso de los Toros. En ese mismo año se funda la localidad de Sarandí Grande en social y cultural para la época. La estancia recibe el nombre de “Estancia de la Vir- torno a la Estación de Ferrocarril. gen de los Inocentes Mártires y Desamparados” y es conocida como la Estancia de la Calera o Estancia del Cabildo.

Hacia el año 1757 el Cabildo de Montevideo manda construir el Fortín “San Juan Bautista de la Frontera” en el paraje del Pintado, que en 1760 se instala finalmente 33 Historia y trascendencia de la estancia de “La Calera”, Profesor Daniel Machado. Publicado en campos aledaños a la llamada estancia del Cabildo, con el destino del resguardo en “150 años de Florida”, El Heraldo. de las haciendas de los vecinos de Montevideo. 34 “Las ciudades del Uruguay”, Carlos Musso. Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2004.

91 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

El espacio así organizado requirió la aparición de nuevos asentamientos urbanos: Tabla 22. Complejos MEVIR en el Departamento de Florida. fueron centros primarios de acopio de la producción rural y puntos de prestación de servicios de diversa escala. Localidad Viv. I Viv. II Viv. III Total

De esta manera dentro de este ramal se van fundando otras pequeñas poblaciones 25 de Agosto 52 - - 52 en las diferentes paradas del ferrocarril como lo son Independencia, Cardal, 25 de Mayo, Berrondo, La Cruz, Pintado o Barceló, Goñi y Puntas de Maciel. 25 de Mayo 69 - - 69

Hacia 1891 se había construido el otro ramal de la línea a Nico Pérez. Este pueblo Berrondo 33 28 - 61 fue fundado hacia 1883 y luego muy identificado con la Revoluciones Saravistas, se transforma en un importante nudo ferroviario, dando lugar a dos líneas de ferrocarril, Capilla del Sauce 51 67 62 180 una con comunicación hacia Melo, (creándose los pueblos de Valentines y Cerro Chato), y otra línea hacia Treinta y Tres. Cardal 72 77 - 149

Mientras tanto, en la primera parte del ramal se van formando los pueblos de Fray Casupá 30, 76 89 195 Marcos o Latorre en 1887, Casupá en 1908, Reboledo, Cerro Colorado e Illescas. () Cerro 33 81 89 203 En 1940 ya estaban todas las vías férreas en el departamento de Florida. Se había Colorado construido el ramal de Florida a Blanquillo que luego iría al km. 329 en Durazno. Chamizo 49 27 - 76 Cabe aclarar que no todas las paradas del ferrocarril son generadoras de centros poblados, pero constituyen la minoría. Fray Marcos 64 82 y 20 48 214

El ferrocarril constituye un elemento estructurador de la ocupación del territorio, que Goñi 39 23 - 62 nos conforma en el caso de Florida la imagen actual del departamento, atravesado por tres vías de transporte de población y mercancías. Ya que más adelante el mo- Illescas 23 - - 23 delo ferroviario se vuelve obsoleto al contraponerse con el modelo de vías carrete- ras, pero estas se construyen casi en paralelo a las vías existentes, sin modificar La Cruz 66 - - 66 sustancialmente al modelo de ocupación anterior. La Macana 42 - - 42 El caso de MEVIR. 72 54 - 126 En los últimos años cabe destacar el proceso de urbanización del suelo rural que se ha llevado a cabo a través de los programas de MEVIR (Erradicación de la Vivienda Mendoza Grande 78 97 - 175 Insalubre Rural), experiencia que impacta fuertemente el departamento por la in- fluencia y trayectoria del Dr. Alberto Gallinal, vinculado a Cerro Colorado. Nico Pérez 61 85 - 114

En el Departamento de Florida se construyen un total de 2369 viviendas nucleadas Parada Independencia 36 78 - 114 hasta principios del año 2011, siendo el segundo departamento después de Pay- sandú. Hoy se encuentran 170 viviendas más en construcción. Pintado 27 - - 27

Estos núcleos de vivienda se localizan habitualmente adosados a las localidades del Puntas de Maciel 31 26 57 interior del departamento organizadas en diferentes planes como lo son los de: Reboledo 39 - - 39

92 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

poblados definidas por leyes nacionales, (Ciudades, Villas, Pueblos). Este criterio San Gabriel 36 52 - 88 no se relaciona directamente al número de habitantes y/o a los servicios. Al resto de los agrupamientos se los categoriza según su situación geográfica y productiva: Sarandí Grande 96 62 - 15 centros poblados, parajes rurales (reconocimiento de lugar por parte de la población) y viviendas aisladas. Se agrega la variante de “turístico” como reconocimiento parti- Florida - IM Florida 40 - - 40 cular a cualquiera de los antes mencionados.

CIUDADES35

Tabla 23. Planes de viviendas en Construcción: Florida

Casupá IV 94 Ciudad capital del Departamento creado por Ley 493 de 10 de julio de 1856. Antes de la Independencia, había adquirido la categoría de Villa. Elevada de Villa a Ciudad Mendoza Chico III 75 por Ley 2.258 del 19 de abril de 1894.

También se construyeron a través del programa de unidades productivas 190 vi- Sarandí Grande - 2ª ciudad del departamento. viendas (2do. Lugar junto con Colonia), las cuales no tienen un impacto urbanizador pero si colaboran en la continuidad del establecimiento de población en el medio Pueblo creado por Ley 331 de 6 de julio de 1853, con el nombre de Sarandí. Vuelto rural. a crear por Ley 695 de 22 de julio de 1861. Formado por Decreto del 1º de setiem- bre de 1874. Elevada a Pueblo por Ley 3.042 de 13 de junio de 1906. Elevado a Villa por Ley 7.638 de 15 de octubre de 1923. Elevada de Villa a Ciudad con el nom- bre de “Sarandí Grande”, por Ley 11.960 del 1 de julio de 1956. Sistema urbano VILLAS En el Departamento de Florida se caracterizan tres grupos de centros poblados definidos por su tamaño, red de servicios y población: Capilla del Sauce

El primer grupo o categoría es el que conforman las ciudades de Florida y Declarado Pueblo a la agrupación de sus casas, por Ley 7.718 de 26 de mayo de Sarandí Grande, ambas de dimensión importante en la escala del país, 1924. Elevado de Pueblo a Villa a Ley 12.298 de 5 de julio de 1956. ambas con fuertes identidades, y ambas completas en su equipamiento e infraestructuras. Cardal

Un segundo grupo es el formado por una red de pequeños centros pobla- Elevado a Pueblo el núcleo de población, por Ley 9.688 de 10 de setiembre de dos, cuya característica esencial es ser centros primarios de acopio de la 1937. Elevado de Pueblo a Villa, por Ley 15.707 de 28 de enero de 1985. producción rural y puntos de abastecimiento para la población dispersa. Dentro de este grupo se pueden diferenciar los que han sufrido el impacto Casupá de los planes MEVIR. Fundado el 15 de setiembre de 1908. Declaradas como Pueblo al núcleo de sus Las localidades se interrelacionan conformando un sistema de ciudades casas, por Ley 7.728 de 12 de junio de 1924. Elevada de Pueblo a Villa por Ley con diferentes centralidades: Florida, Sarandí Grande, Cardal, Fray Mar- 12.297 del 5 de julio de 1956. cos-Casupá, Cerro Chato. Ligados entre sí por una malla vial que cubre to- do el territorio.

35 Para definir los diferentes tipos de agrupamientos de población como criterio básico “Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas de Uruguay”, INE. se adoptó el utilizado por el INE, que reconoce las categorías de aquellos centros

93 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Cerro Chato (Durazno, Treinta y Tres y Florida)

Declarado Pueblo por Ley 10.112 de 8 de enero de 1942. Elevado de Pueblo a Villa, Nico Pérez - Batlle y Ordóñez (Florida - Lavalleja) por Ley 13.299 de 17 de noviembre de 1964. Declarado Pueblo por Decreto del 10 de abril de 1896. Re-denominado “José Batlle Población del Departamento de Florida censo 2004: 518 habitantes. y Ordóñez” por Ley 3.148 de 19 de marzo de 1907. Era cabeza de la Sección Judi- cial “Monzón”. Elevado a Pueblo por Ley 12.232 del 14 de octubre de 1955. Fray Marcos Reboledo Fundado en diciembre de 1888. Declarado Pueblo a agrupación de casas, por Ley 6.906 de 23 de mayo de 1919. Elevado de Pueblo a Villa por Ley 12.297 del 5 de Elevado a Pueblo por Ley 13.167 del 15 de octubre de 1963. julio de 1956. OTROS CENTROS POBLADOS (según INE) 25 de Agosto Berrondo, Caserío La Fundación, Estación Capilla del Sauce, Ferrer, Goñi, Inde- Según Decreto del 1º de setiembre de 1875, a esa fecha el pueblo era de reciente pendencia, Illescas, La Macana, Mendoza Chico, Mendoza Grande, Montecoral, creación. Declarado Pueblo por Ley 3.965 de 29 de abril de 1912. Elevado de Pue- Pintado (Pueblo Barceló), Polanco del Yí (T), Puntas de Maciel, Valentines. blo a Villa por Ley 12.297 del 5 de julio de 1956. Tabla 24. Evolución de la población: 25 de Mayo Localidad Censo Según Decreto del 1º de setiembre de 1875, a esa fecha el pueblo era de reciente creación y denominaba Isla Mala. Declarado Pueblo y re-denominado como “25 de 1908 1963 1975 1985 1996 2004 Mayo” por Ley 6.196 de 17 de julio de 1918. Elevado de Pueblo a Villa por Ley Florida 10.606 20.934 25.374 28.443 31.594 15.706 de 28 de enero de 1985. 32.128 Sarandí Grande 3.579 5.295 5.545 5.379 5.635 6.362 PUEBLOS Capilla del Sauce 604 777 670 775 877 604 Alejandro Gallinal Cardal 1.117 1.155 1.320 1.274 1.290 Re-denominada así la localidad de “Cerro Colorado”, por Ley 11.893 de 18 de di- 1.117 ciembre de 1952. Elevado a Pueblo este centro poblado, por Ley 15.708 de 28 de Casupá 2.044 2.330 2.351 2.593 2.668 2.044 enero de 1985. Cerro Chato (Durazno, 925 2.582 2.459 2.945 3.278 Chamizo Treinta y Tres y Florida) Declarado Pueblo por Ley 8.796 de 21 de octubre de 1931. Fray Marcos 1.403 1.568 1.676 2.053 2.509 La Cruz 25 de Agosto 1.586 1.750 1.711 1.727 1.794 Elevada a Pueblo la agrupación de sus casas, por Ley 8.497 de 23 de octubre de 4.884 1.692 1.874 1.834 1.931 1929. 25 de Mayo 1.845 593 906 1.092 1.170 Alejandro Gallinal 1.336 Chamizo 745 620 618 702 726

94 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

La Cruz 745 620 618 702 726 PARAJES RURALES Nico Pérez - Batlle y 1.149 743 958 580 890 1.049 Arias, Arroyo de los Negros, Arroyo Monzón, Arroyo Pelado, Barra de Castro, Barra Ordóñez (Florida) / (Lava- Molles de Timote, Barra Sauce de Mansavillagra, Candil, Carreta Quemada, Cerros lleja) 5.968 2.738 2.074 2.448 2.298 2.424 de Florida, Cerros de La Macana, Colonia Sánchez, Colonia Treinta y Tres Orienta- les, Cuchilla de Santo Domingo, Hernandarias, Colonia Francia, Costas de Chamizo, Reboledo 385 374 348 304 377 Costas de Illescas, Costas de Pintado, Costas de Santa Lucía Chico, Costas de Santa Lucía Grande, Costas de Tala, Cuchilla de Palermo, Cuchilla de Paraná, Cu- Berrondo 170 chilla de San Gabriel, Chacras de Florida, Las Piedritas, Pantanoso de Castro, Paso Candil, Paso de la Escobilla y Chamizo, Paso de la Cruz del Yí, Paso Calleros, Paso Caserío La Fundación 28 de los Novillos, Paso del Rey, Paraje 31 de Marzo, Piedra Campana Chaparro, Pie- dras Coloradas, Puente Mendoza, Puntas de Calleros, Puntas de Chamamé, Puntas Estación Capilla del Sauce 49 de Mansavillagra, Puntas de Sarandí, Rincón de Arias, Rincón de Sauce del Yí, Rincón de Vignoly, San Pedro de Timote, Santa Clara, San Juan, Sauce de Casupá, Ferrer 8 Sauce de Maciel, Tala de Castro, Tala de Maciel, Juncal, La Escobilla, La Palma, Las Chilcas, Molles de Timote, Palermo, Paso Severino, Paso Real de Mansavilla- Goñi 275 gra, Puntas de Paraná, Puntas de Sarandí, San Gerónimo, Sauce de Maciel, Ta- Independencia 454 baré, Talita, Tornero, Villa Vieja.

Illescas 65 Usos del suelo La Macana 121 Actividad agropecuaria Mendoza Chico 776 Las actividades principales del departamento de Florida son la ganadería vacuna de carne, con 55% de los establecimientos y 74% de la superficie explotada, según Mendoza Grande 745 datos del Censo Agropecuario 2000. Le sigue la actividad de lechería, también de Montecoral 98 gran importancia en el departamento y en especial en la zona cercana a la capital, con 22% de los establecimientos y 18% de la superficie departamental. El rubro de Pintado (Pueblo Barceló) 141 ganadería ovina como principal fuente de ingreso representa sólo el 6% de los esta- blecimientos totales, pero es la segunda fuente de ingresos en el 28%. Polanco del Yí (T) 82 Dentro del rubro de ganadería vacuna es necesario distinguir entre los pequeños Puntas de Maciel 164 ganaderos y la ganadería de mayor porte. En efecto, 56% de los establecimientos con ganadería vacuna como principal fuente de ingresos tienen menos de 100 cabe- Valentines 39 zas de rodeo (stock total). Sólo 6% de las explotaciones vacunas tiene un rodeo superior a 1.000 cabezas. Fuente: INE. La información de MGAP-DICOSE, más reciente que la del Censo Agropecuario, PARAJES RURALES (CASERÍOS) reafirma la especialización en la producción ganadera de Florida. Posee un stock de ganado vacuno de más de 800.000 cabezas en el año 2007, representando 7% del San Gabriel, Chamizo Chico, Mansavillagra, Paso Vela, Chingas y Chingolas, Ca- stock nacional, lo que refrenda lo anterior. En lo que respecta a la ganadería ovina, serío Frigorífico Modelo. es algo más del 5% del stock nacional, con casi 550 mil cabezas, lo que confirma la

95 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 relevancia de esta explotación y que a su vez es la base del desarrollo de la fase Es un sector que muestra los mayores niveles tecnológicos del país, con fuerte base secundaria de esta cadena en el propio departamento por grandes empresas inter- forrajera en praderas y cultivos, alto consumo de ración, utilización de silos para nacionales. almacenamiento, inversión en parque de maquinaria agrícola, mecanización en el ordeñe (llegando en algunos casos a la informatización), mejoramiento genético, Tabla 25. Existencias ganaderas – Año 2006 entre otras prácticas de punta en la actividad.

Región Vacunas Ovinas La comercialización se realiza por tres canales: venta de leche a CONAPROLE y a otras plantas industriales en menor cantidad, venta directa como leche cruda y sub- Miles de cabe- Part. % Miles de cabezas Part. % productos artesanales. 500 productores remiten a CONAPROLE y otros 200 corres- zas ponden al resto del departamento. La mayoría de los productores se ubica en un Total País 11625 100% 10323 100% radio de 50 km alrededor de la ciudad capital.

Florida 826 7,1% 548 5,3% Alrededor del 90% de los productores pertenecen a la Sociedad de Productores de Leche de Florida que posee 750 socios, lo que muestra un claro perfil de asociativi- Fuente: MGAP, DICOSE. dad en este rubro, característica del sector.

Por otra parte, según INAC el departamento de Florida es el origen de 188.408 ca- Debe considerarse en este análisis a los productores de quesos artesanales. El bezas de ganado para faena en 2007, que representa el 8,6% de la faena total del departamento cuenta con una empresa, llamada Quesos de Florida, que desde sus país en ese año, ocupando el 3º lugar a nivel nacional en este rubro, lo que muestra orígenes ha capacitado a sus productores en la producción de quesos, la alimenta- la importancia de este departamento en la producción cárnica nacional y también su ción del ganado y la búsqueda de la mejora de la calidad en el producto, contando especialización en esta actividad. con el apoyo de la escuela de lechería.

Tabla 26. Faena vacuna por lugar de origen – Año 2006 En relación a la producción de ovinos, según INAC, el departamento de Florida es el origen de una faena de 99.563 ovinos en el año 2007, que representa el 6,5% del Región Cabezas Part. % total de este tipo de faena, ocupando el 7º lugar en el contexto nacional. Cabe agre- Total País 2588538 100,0% gar que Florida produce alrededor de 2,7 millones de kg de lana siendo uno de los seis mayores productores de lana del país. Florida 188409 8,6% Respecto a la forestación, según el Censo Agropecuario, en el año 2000 había 45 Fuente: INAC. explotaciones dedicadas a esta actividad como principal fuente de ingresos, y la superficie total forestada era de casi 40.000ha, correspondiendo la mayoría a gran- La Asociación Rural de Florida agrupa a la mayoría de los productores ganaderos y des empresas. En la actualidad, Florida cuenta con 67.257ha de bosques, donde les brinda atención en servicios gremiales, posee 145 ha para diversos servicios 20.000 corresponden a bosques nativos. La especie plantada es el eucaliptos, don- agropecuarios e investigación en convenio con INIA, planta de semilla con laborato- de el globulus representan más de 40.000 ha, básicamente con destino a la produc- rio, ferias y exposiciones en su predio. ción de pulpa. Según la Dirección General Forestal, la superficie plantada bajo pro- Respecto al sector lechero hay que mencionar que el departamento de Florida ocu- yecto alcanza a 35.000 ha en el departamento. El departamento cuenta con algunas pa el segundo puesto, luego de San José, en cuanto a volumen de producción na- empresas medianas con transformación de la madera. cional de lácteos, con alrededor del 30% de la oferta total. La mayoría de los esta- blecimientos realizan la actividad lechera en forma exclusiva, remitiéndose más de un 90% de la leche a la industria. Se estima una remisión de alrededor de un millón de lts/día a CONAPROLE, 300 mil a otras plantas y 10% para productos artesana- les. Se cuenta con un rodeo de unas 150.000 cabezas de ganado lechero. El sector ocupa 127.486 Há en Florida.

96 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Tabla 27. Florida – Nº de explotaciones, superficie explotada y mano de obra per- Respecto al cultivo de soja, como se puede apreciar en el mapa siguiente, en el manente utilizada, según principal fuente de ingreso. departamento de Florida no era importante su penetración en la zafra 2003-2004. Sin embargo, en la actualidad, este cultivo se ha extendido en el departamento, Fuente de ingreso Nº de explo- Superficie Nº de trabajadores permanen- constituyendo una importante producción del mismo, aunque no se poseen datos taciones explotada tes claros sobre su real alcance actual. Por tanto, ello constituye una preocupación (há) importante en cuanto a la competencia con suelos ricos para actividades como la Total Por Por ganadería y la lechería, de gran importancia económica y social en el departamento. explot. cada mil há.

Vacunos de carne 3050 1021796 9082 2,98 9

Vacunos de leche 1664 756251 4292 2,58 6

Explotaciones no comer- 672 183175 3073 4,57 17 ciales

Ovinos 169 33668 316 1,87 9

Horticultura 79 1986 242 3,06 122

Cerdos 49 1164 110 2,24 95

Forestación 45 33672 119 2,64 4

Aves 35 2010 341 9,74 170

Otras (incl.. autoconsu- 28 1832 60 2,14 33 mo)

Otros cultivos cerealeros 14 4651 34 2,43 7 e ind.

Servicios de maquinarias 13 794 24 1,85 30 Figura 27. Análisis de la información sobre el cultivo de soja y el recurso suelo. Fuente: MGAP, marzo 2004

Viticultura 5 734 69 13,80 94 Se observan otras actividades con cierta presencia que refieren a horticultura, (prin- cipalmente tomate y morrón), cerdos (18.000 al año 2000) y aves, (350.000 ponedo- Vivieros y plantines 2 17 6 3,00 353 ras con una gran concentración en 5 productores), que en conjunto representan algo más de 160 establecimientos. La vitivinicultura cuenta con 296.000 plantas y una Fruticultura 1 100 9 9,00 90 producción de más de 1.300ton año, emplea a unas 70 personas y presenta unos 5 Fuente: Censo Agropecuario 2000 del MGAP. establecimientos en el departamento. La apicultura se ha incrementado en los últi- mos años, alcanzando un total estimado de 45.000 colmenas, con una producción En 2000 los cultivos cerealeros tenían algo menos de 8.000ha, destacando los culti- de 480ton anuales. vos de sorgo, avena para grano, trigo y maíz. Había 14 explotaciones dedicadas a esta actividad como principal fuente de ingresos. Hoy no se tiene una estimación Por otra parte, en la cuenca del arroyo Valentines (al Noreste de la capital) se en- clara sobre el avance de la agricultura de secano, pero se habría superado amplia- cuentran yacimientos de hierro cuyas reservas se estiman en 19 millones de tonela- mente esa cifra con cultivos cerealeros. das. La minera Aratirí está haciendo los estudios de prospección con una inversión

97 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012 de U$S 300.000 000 hasta la fecha, generando un gran movida económica en la operativas y 2200 productores en el país), y cumple la función de peinaduría. La Micro región del noreste del departamento (Cerro Chato, Valentines y Nico Pérez) empresa ocupa a 73 personas en Florida en forma permanente (58 jornaleros y 15 con paga mensual). Procesa 6 millones de kg de lana sucia al año (de los cuales Actividad industrial unos 40 mil kg provienen del departamento) y el 100% de su producción de tops se exporta a los siguientes destinos en orden de importancia: Japón (únicos exportado- A continuación se describen las actividades industriales de mayor relevancia en el res de tops en Uruguay), Alemania, China, Irán e Italia, destinos que significan el departamento. 80% de la exportación, siendo el restante 20% dirigido a otros destinos variados. El nivel de exportación se sitúa en los 1,3 millones de US$ mensuales (en 2008 con los Industria frigorífica. altos precios de la lana llegó a ser de 2 millones), representando el 15% de las ex- portaciones de tops del país. En el acceso sur a la ciudad de Florida tenemos el frigorífico Florida - Clademar s.a. de capitales angolanos y uruguayos. A partir de julio de 2010 la empresa dejó de La Lanera Engraw, surge como propiedad mixta del grupo Engraw (asociación de de realizar sus actividades hasta la fecha, dejando unas 300 personas en seguro de capitales uruguayos e ingleses), que al separarse se divide en las empresas Tops paro. En el período enero-octubre de 2008 exportó U$S 16 millones, lo que repre- Fray Marcos, situada en Montevideo y Engraw, localizada en Fray Marcos. Repre- senta el 1,2% de la exportación cárnica del país, ocupando el lugar 18º como frigorí- senta aproximadamente un 15% de las exportaciones de tops del país. Con una fico exportador. capacidad de producción de 250.000 kg/mes, recibe unos 45.000 Kg. por zafra de lana sucia del departamento. Ocupa alrededor de 100 personas. Los principales En Zona Franca de Florida funcionaba un frigorífico de tasajo, la Compañía de Tasa- productos que exporta son Tops Bumps de diferente finura. jos del Uruguay, tenía como destino exportador a Cuba, generador de un alto valor agregado, por encontrarse en el tercer ciclo de procesamiento de carne. Actualmen- Curtiembres y barracas te, éste se encuentra cerrado por problemas de abastecimiento y precios de la mate- ria prima, que le impidieron seguir compitiendo en el mercado destino. Se destaca el Se destaca la empresa Kladi s.a. instalada hace más de 50 años (que ha ido cam- alto nivel tecnológico de las instalaciones frigoríficas que hoy se están desaprove- biando de nombre: El Águila, Tandil, entre otros), con una capacidad de proceso de chando, las cuales están habilitadas a exportar a EE.UU. y México. 1.500 cueros vacunos por día (también procesa algo de cuero lanar). Es una cur- tiembre de tamaño mediano-grande a nivel nacional (hay seis curtiembres en el El frigorífico en fase de remodelación y complejo industrial Igaben s.a. situado en país). El mercado es casi exclusivo para exportación, con menos del 5% destinado Mendoza Grande, km 74 de ruta 5. Originalmente es la refacción de un matadero en al mercado local. Antes llegó a fabricar prendas de vestir para Europa y EE.UU. Hoy frigorífico para planta de faena y desosado. Asimismo, en el mismo predio se cons- sólo exporta cuero curtido y terminado. Las exportaciones fluctúan entre 15 y 20 truye una fábrica de poliestireno y metalúrgica, una pequeña planta de biodiesel con millones de U$S. Ocupa 320 personas de las cuales 290 están en Florida. Esta cebo de vacunos para consumo propio. La misma empresa construye y vende casas empresa enfrenta algunos problemas a futuro que cuestionan su sostenibilidad debi- rodantes. Puede convertirse en un propio Parque Industrial privado. do a problemas de competitividad generados a partir de los costos de cuidado am- biental, ya que hoy se le exige que la disposición final de residuos sólidos se deberá Industria lanera de enviar los residuos al vertedero de Montevideo y además de que los vertidos La Lanera Piedra Alta. Se trata de plantas con alto nivel tecnológico, factor de com- líquidos en Florida deben disponer de una planta especial de tratamiento, ya que se petitividad determinante en la producción de un “commodity” como son los tops. vierte a cursos de agua. Hoy se encuentra en una situación comprometida y con la Tiene alto nivel de formación de los recursos humanos, inserción comercial estable mitad del personal en seguro de desempleo. Es el segundo problema estructural que en los mercados externos, destino que es la orientación casi exclusiva del sector. impacta a la ciudad de Florida desde julio de 2010. 36 Lanera Piedra Alta es propiedad de Central Lanera Uruguaya (que reúne 40 co-

36 Anteriormente el 50% pertenecía al grupo francés Hart Uruguay, porcentaje que en 1997 propietaria desde entonces. pasa a manos del Grupo Otegui, y desde 2001 es adquirido por Central Lanera, única

98 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Además, existen en el departamento algunas barracas de cuero, entre las que se Molienda de harina destacan las de Luis Pasarella, Leonardi y Besozzi, que reciben cueros crudos. La Barraca Pasarella se destaca por ser la única del país en exportar cuero crudo. Se desatacan las empresas Molino Florida que ocupa entre 20 y 40 personas, y los molinos Compañía Comercial Mendoza y Rilomark que ocupan entre 10 y 20 perso- Industria láctea nas cada uno.

El departamento cuenta con la planta Nº 7 de CONAPROLE ubicada en el km. 102,5 Agroquímicos de la Ruta 5 y Miqueiros, próxima a la capital departamental. Tiene una capacidad de procesamiento de 400.000.000 lts./año. Ocupa aproximadamente 100 personas y Fenasol s.a. se dedica a la producción de agroquímicos para el sector agropecuario, elabora leche en polvo para exportación y leche pasterizada con destino al consumo desde hace dos años en Florida. Son sólo 6 empresas en este ramo en Uruguay, del departamento. resto importado, es la más nueva y la más pequeña pero en francio crecimiento. Ocupa 16 personas en planta más 4 en Montevideo. Exportan a Paraguay y sur de También hay una empresa de quesos: UNSOLAR, con una capacidad máxima de Brasil y atienden también al mercado interno. procesamiento de 100 a 120 mil kg de queso por mes (operando un turno todos los días), pero que hoy opera a menos del 40% de la capacidad instalada. Produce Minería queso procesado en barra a partir de quesos artesanales comprados a productores de la región. La empresa Aratirí está en estudios para instalarse en el norte del Departamento.

Aserraderos y madera Nuevos emprendimientos

La empresa Matra se dedica al tratamiento de maderas (postes para viña, electrifi- Grultex y la incubadora de empresas: por una promoción de la Intendencia, el Minis- cación, TV cable y madera aserrada), empleando 19 personas. Impregna madera terio de Industria y el patrocino de ADEF, en coordinación con la Unión de Exporta- aserrada de pino (90%) y eucaliptus (10%). Sus productos se venden para las acti- dores, se pone en marcha la empresa textil en el rubro de corte y confección de vidades vitivinícola (suministrando a los viñedos los postes que sostienen las vides), inversores locales denominada Grultex SRL y con mercado en Brasil, para fabricar el sector hortofrutícola (postes para invernáculos) y el mercado inmobiliario del Este colchas y sábanas. Es la primera industria que se pone en marcha en el año 2011, (madera para la tirantería rústica de cabañas y obras rústicas externas). generando unos 25 puestos de trabajos directos en el inicio, aplicando el modelo de 37 “incubadora de empresas” de la Dirección General de Desarrollo Sustentable. En la región de Valentines, próximo a Cerro Chato, se ubicó el aserradero Bonlist que es de importancia para esa zona (límite de tres departamentos). Cerró por los Kilafen, planta de silos que se instaló en enero de 2011 en la zona de Goñi. problemas de la crisis europea, especialmente en España. Obracel S.A. es una empresa que trabaja en el procesamiento y recuperación de En la zona de Fray Marcos, las carpinterías y los aserradores, desde la década del baterías usadas, instalada en Sarandí Grande. 90 tuvieron un muy buen desarrollo con productos que se venden en todo el país. Actividad de servicios. Vitivinicultura El sector de servicios no tiene una alta participación en el VAB total del departamen- Vidart y Cia, ubicada desde 1891 cerca de Villa 25 de Mayo (unos 20 Km. Al sur de to en relación con el resto del interior del país, lo que se explica en un mayor peso la capital departamental), zona conocida bajo el nombre de “Isla Mala”. Se producen relativo del sector primario. anualmente unos 400.000 litros de vino y la capacidad de la bodega es de 1.500.000 de litros. Se producen tanto vinos de calidad preferente (VCP), como vinos de mesa.

Dentro de los VCP y de mesa de mejor calidad se producen tres tipos de cortes: 37 Propuesta a Fondo MIEM por la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Intenden- Tannat, Tannat- Merlot y Chardonnay. Desde el año 2004 se elabora sidra con man- cia en el marco de Proyecto de Funcionamiento Fortalecimiento e Implementación de Políticas zanas que se compran fuera del predio y recientemente se incorporó a la lista de de Especialización Productiva establecido en la Ley Nº 18.045, Art. 25. Diciembre de 2010. productos vinos espumosos (espumantes).

99 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Al efectuar un análisis desagregado de las actividades de servicios se observa que emergencia CEMECO y el MSP, mientras que también hay presencia del Círculo 38 el principal componente es la actividad de servicios personales y del sector público, Católico en Sarandí Grande. con el 19% de participación en el VAB total, una de las más elevadas del país. Por tanto, este elevado guarismo responde básicamente a un departamento con poco Hay escaso desarrollo del sector de turismo y del comercio asociado a éste. A pesar dinamismo del sector de servicios a la industria y actividades productivas, explicado de ello hay actividades vinculadas al turismo rural, dentro de las que se puede des- por una actividad industrial concentrada en unas pocas empresas de elevado tama- tacar la estancia de San Pedro del Timote (antiguo establecimiento de Cerro Colora- ño. do que perteneció a la Familia Gallinal) donde permanecen las antiguas construc- ciones que formaban parte del casco de una de las estancias modelo del Uruguay El sector de comercio, restaurantes y hoteles presenta un bajo aporte al VAB total desde principios de siglo y Estancia Las Rosas a cargo del grupo D’Arenberg. Exis- en la comparación a nivel país como con el resto del interior. Igual sucede con ten otros establecimientos que ofrecen atracciones típicas de esta modalidad de transporte, logística y comunicaciones, aunque en los datos del cuadro no se com- turismo rural, tales como: El Ceibo en el camino a San Gerónimo, Doña Vita y El puta la Zona Franca (que mejoraría ese aporte al VAB). Tornero en la ruta 6, Venado Encantado a 10 km de Cerro Colorado y la cabaña San Jorge en la Ruta 14. Estos otros emprendimientos cuentan con poco apoyo institu- Por otra parte, el departamento cuenta con la Zona Franca de Florida, ubicada en la cional (MINTUR) y relacionamientos estratégicos con agencias de viaje; por lo que costa del Río Santa Lucía Chico cerca de la capital departamental. La misma es básicamente los clientes llegan por el “boca a boca” y en algunos casos por la vía de propiedad de capitales uruguayos, operando desde 1991. Luego de los tres primeros Internet. años de gestión se le extendió el permiso hasta el año 2041, plazo máximo otorgado a este sistema. Cuenta con unos 80.000 m2 de construcciones de depósitos, además de edificios para oficinas, con una red de caminería y saneamiento de alto nivel, estimándose la inversión total en unos US$ 40 millones. Emplea 620 perso- Sistema Vial nas, principalmente de Florida, siendo la 2ª Zona Franca más empleadora del país, detrás de Zona América. En el año 2006 la Zona Franca de Florida facturó US$ 41 Ubicado en el centro sur del territorio uruguayo el departamento de Florida ha sido millones, generando US$ 30 millones de VAB (la 3ª del país). Es una de las pocas activo protagonista en la movilidad de personas y cargas a lo largo de la historia del Zonas Francas habilitadas para actividades industriales, contando así con el poten- país. cial de albergar diferentes actividades: comerciales, industriales y de servicios. Tiene 189 empresas establecidas, tipificadas en 65 usuarios directos y 126 indirectos, Durante muchísimos años el cruce del territorio uruguayo implicaba el pasar por el además del explotador de la Zona Franca. Básicamente opera como un depósito departamento a través del denominado “camino nacional”. En la época de las dili- para centro de distribución nacional (30%), regional (MERCOSUR 60%) e interna- gencias, existían distintas “Postas”. cional (10%), habiendo 128 empresas tipificadas como comerciales, 20 en el rubro de transporte y comunicaciones, 18 del sector financiero, 18 de servicios a empre- Posteriormente, el Ferrocarril fue estructurador el territorio en tres ejes que atravie- sas, 2 de eliminación de desperdicios y 3 industriales. Entre los emprendimientos allí san el departamento desde Montevideo y hacia el norte del país: a Rivera por el radicados en relación a los servicios se destaca el centro de logística y distribución oeste del departamento, al km 329 por el centro y a Melo hacia el este. La movilidad de maquinaria para la forestación, arroz y riego. siempre fue de sur a norte y a la inversa. Solo había dos nudos ferroviarios en Flori- da que fueron de gran importancia: 25 de Agosto y Nico Pérez. Respecto a la salud destaca la Cooperativa Médica de Florida (COMEF) que cuenta con 29 mil afiliados y un personal de 130 médicos y cerca de 500 empleados no A ello, se agrega el desarrollo de las rutas nacionales y departamentales, que cuan- médicos. El sector de la salud también está integrado en la capital departamental do se cierra el ferrocarril, tienen cada vez mayor importancia. por la mutualista Médica Uruguaya (con policlínica también en Fray Marcos), la

38 En los estudios de PNUD ART para la ADEF sobre “Cadenas de Valor en Florida” por los consultores Econ. Pablo Costamgna y Lic. Marcelo Ortenzi indican que la cadena de salud es una de las cuatro cadenas de claro desarrollo en el departamento. Abril de 2010.

100 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Finalmente, la desaparición del transporte ferroviario en todo el departamento in- crementó la exigencia sobre la red de caminos departamentales que debió atender nuevos centros de demanda. La movilidad de cargas que pasó a ser transportada en su totalidad por el modo carretero. En los últimos años se surgieron nuevas fuentes de producción, fundamentalmente de tipo agropecuario y forestal lo que incrementó del número de vehículos de cargas y el volumen de cargas que se transportan. Se procesa una recomposición de fuerzas de atracción entre localidades. La provisión de recursos de las poblaciones menores es atendida por la oferta limitada de sus localidades vecinas y luego por las ciudades mayores; originando nuevos flujos de personas que impone una revisión de la red de transporte y de los recursos depar- tamentales y nacionales que se invierten en su gestión y su mantenimiento.

Red de carreteras.

El departamento de Florida, tiene un Red de Carreteras Nacionales muy importante, se invierte hasta un 20% del presupuesto nacional. La Ruta Nacional Nº 5 es uno de los corredores internacionales y es el eje vertebrador del país en comunicación con Brasil.

Las principales rutas del departamento de Florida son las tres nacionales que surcan el departamento de sur a norte: la Ruta Nacional No. 5 que comunica en dirección sur norte las ciudades de Montevideo y Rivera encontrándose las ciudades de Flori- Figura 28. Jerarquización del sistema carretero: Corredor Internacional, Red Primaria, Red Secundaria y Red da a 95 km y Sarandí Grande a 142 km de Montevideo; la Ruta Nacional No. 6 de Terciaria. Fuente: MTOP. trazado sur a norte de Montevideo, uniendo localidades de Florida con localidades de Durazno, Tacuarembó y Rivera; la Ruta Nacional Nº 7 que une poblaciones de Canelones, Florida, Lavalleja, Treinta y Tres, Durazno y Cerro Largo hasta Melo.

De este a oeste, hay varias rutas transversales de baja o mediana calidad, pero con conectividad estratégica: se tiene la Ruta 40 que une Casupá a Minas, la ruta 56 (de muy buena calidad) que une transversalmente la 5, 6 y 7; la Ruta 12 que une Flori- da a Minas; la ruta 57 que une Sarandí Grande por Ahogados a ruta 3 y Trinidad; la ruta 77 que une a Florida con la ruta 1 y San José; la ruta 58 que vincula la 5 con la 6 y 7 en Florida en el centro y la ruta 42 de Sarandí Grande por Polanco del Yí para El Carmen. La ruta 14 que viene de Sarandí del Yí y llega a Nico Pérez en muy mal estado y muy usada por las Empresas Forestales. Esta red de carreteras se com- plementa con una densa red de caminería departamental.

101 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Figura 31. Tipo de pavimento sistema vial departamento de florida. Fuente: Elaboración propia en base a datos del IDE – AGESIC.

Red ferroviaria.

El departamento de Florida cuenta con tres líneas ferroviarias que le cruzan en di- rección norte sur que le posicionan estratégicamente al contar con un medio de Figura 29 Intensidad de uso del sistema vial. Fuente: CIU, ITU - FArq - UdelaR transporte capaz de mover grandes volúmenes de cargas entre las fuentes de pro- ducción y los centros de consumo y salida al exterior.

Ahora ya se ha recuperado la vía desde Pintado hasta Rivera, permitiendo aumentar la velocidad promedio de 16 km a 40 km, y está en funcionamiento la vía que va hasta Nico Pérez continuando solamente por el tramo que pasa por Treinta y Tres y llega a Río Branco.

Por otra parte, el tren de pasajero con sentido metropolitano de Florida por 25 de Agosto a Montevideo es otro mecanismo positivo de comunicación.

Aeropuertos.

El departamento se encuentra entre los dos principales aeropuertos del país: Ca- rrasco a 90 km por el añillo perimetral y Santa Bernardina - Durazno a 80 km. El Aeropuerto Internacional de Alternativa de Santa Bernardina, en la actualidad cuenta con dos pistas de 2000m cada una, con radio ayudas a nivel internacional con radar operativo, control de radar y servicios 24 horas, con aduana a requerimiento y servi- cio de bomberos operativo permanente. El mismo está a cargo de la Fuerza Aérea Figura 30. Tipo de pavimento sistema vial departamento de florida. Fuente: Elaboración propia en base a Uruguaya, permitiendo servicios de transporte a necesidad las 24 horas. datos del IDE – AGESIC.

102 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

Red fluvial.

MUNDO Los ríos del departamento, Santa Lucía Chico, Santa Lucía y Yí, son de poca pro- MONTEVIDEO INTERDEPARTAMENTAL fundidad y solo permite la navegación para pesca deportiva.

MERCOSUR

Infraestructuras

Saneamiento.

En el departamento se presentan diferentes sistemas de saneamiento. Los aproba- dos por OSE comprenden: el sistema por colector (separativo) y el sistema de sa- neamiento de redes colectivas en la modalidad de efluentes decantados usados por MEVIR. El resto de las viviendas y en el medio rural el saneamiento se realiza en

no

base a pozos, generalmente permeables, filtradores y que por lo tanto contaminan el Tres Salto Flores Rivera rembó Florida Artigas Colonia Soriano a Duraz Treinta y y Treinta Lavalleja San José San Paysandú suelo y el sistema hídrico. El servicio barométrico es realizado en parte por la IMF. Negro Rio Canelones Maldonado Cerro Largo Cerro Tacu El abastecimiento de agua es realizado por OSE en todas las localidades y en el Figura 32. Comunicaciones telefónicas, ciudad de Florida. Fuente: CIU, ITU - FArq – UdelaR medio rural se realiza por pozos.

Es de destacar que en las localidades que existe saneamiento a colector no todas las MUNDO MONTEVIDEO viviendas se conectan al mismo, las conexiones son voluntarias y los habitantes no lo INTERDEPARTAMENTAL realizan para evitar tarifas mayores. MERCOSUR

Obras de Infraestructura Eléctrica.

La cobertura de energía eléctrica en el Departamento de Florida es del 100%.

Comunicaciones: teléfono e internet.

La cobertura de teléfono e internet en el Departamento de Florida es del 100%.

Si se analizan las comunicaciones telefónicas (salientes y entrantes) de las principa-

les localidades podemos deducir que existen flujos de llamadas al interior del Depar- Tres Salto

tamento y la capital, pero hay un fuerte contacto con los departamentos limítrofes, Negro Flores Rivera rembó

Florida Artigas Colonia Soriano a Durazno Treinta y y Treinta Lavalleja San José San Paysandú Rio Canelones comenzando por Canelones y en segundo Durazno. Maldonado Cerro Largo Cerro

Tacu Figura 33. Comunicaciones telefónicas, ciudad de Sarandí Grande. Fuente: CIU, ITU - FArq – UdelaR

103 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

MUNDO INTERDEPARTAMENTAL MONTEVIDEO MERCOSUR

eja Tres Salto Flores Rivera rembó Florida Artigas Colonia Soriano a Durazno Treinta y y Treinta Lavall San José San Paysandú Rio Negro Rio Canelones Maldonado Cerro Largo Cerro Tacu Figura 34. Comunicaciones telefónicas, ciudad de 25 de Agosto. Fuente: CIU, ITU - FArq – UdelaR

MUNDO INTERDEPARTAMENTAL MONTEVIDEO MERCOSUR

Tres Salto inta y y inta Flores Rivera rembó Florida Artigas Colonia Soriano a Durazno Tre Lavalleja San José San Paysandú Rio Negro Rio Canelones Maldonado Cerro Largo Cerro Tacu Figura 35. Comunicaciones telefónicas, ciudad de Casupá. Fuente: CIU, ITU - FArq – UdelaR

104 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012

“Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. BIBLIOGRAFÍA Propuesta de Categorización de Suelo - Salto”, DINOT – IdeS, 2010 “Directrices Departamentales de San José”, DINOT – IdeSJ, 2010 “PROGRAMA TENTATIVO DE EVENTOS ANUALES ULTIMO CUATRIMESTRE DEL 2010”, División Turismo- DDS – IDF, 2010. “Relevamiento de tierras de propiedad fiscal”. IMF. 2010

“Apoyo desde el Desarrollo Local para las Directrices Territoriales Nacionales”, Ger- CUADERNOS DEL TERRITORIO NO 2. “Planes Estratégicos de Ordenamiento y vasio Martínez, 2007 Desarrollo Territorial de la Región Centro”. MVOTMA / DINOT. Convenios MVOT- MA- Intendencias Departamentales de Florida, Flores, Florida, Lavalleja y Tacua- “IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA PROMOCIÓN rembó. Montevideo, diciembre de 2006. DEL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO”, Desarrollo Económico _ Unidad ase- sora- IMF, 2002. CERRO CHATO PLAN Bases de las directrices de Ordenamiento Territorial para la Micro región del Uruguay Profundo (Cerro Chato). Arq Humberto Belora Informe Final_ “Análisis y priorización de los recursos económicos del departamento con potencialidad para un desarrollo local sostenible”, Programa de las Naciones “DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL Unidas - ART Uruguay, 2009. DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ”. Documento de Puesta de Manifiesto, febrero 2010. “Informe Final_ Consultoría: Identificación de actividades económicas para la pro- moción del desarrollo en el Departamento de Florida.” Equipo Consultor _ Ing. Agr. “ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE” - LEY Nº José Claramunt / Mtro. Gervasio Martínez / Alista. Ec. Marcelo Perdomo 18.308 del 18/06/2008 y modificativa LEY 18.367 de 10/10/2008

“Estancia de los Jesuitas”, Dr. Juan Villegas. “REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Y DESA- RROLLO SOSTENIBLE” Decretos Nº 221/2009 de 11/05/2009, Nº 400/2009 de “15 Años de Florida”, AAVV, diario El Heraldo 26/08/2009 y Nº 523/2009 de 16/11/2009 “Informe I – selección preliminar de indicadores”, DINOT – DINAMA – ECOPLATA, “USO Y CONSERVACIÓN de los SUELOS y de las AGUAS” LEY Nº 15.239 Soledad Montero, 2009. INE – www.ine.gub.uy (período NOV/DIC. 2010), CENSO GENERAL DE POBLA- “Directrices Departamentales de San José”, DINOT – IdeSJ, 2010 CION Y VIVIENDA AÑO 2004.

105 ANEXOS - DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO, FLORIDA APROBACIÓN DEFINITIVA – noviembre 2012