“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Lunes 24 de agosto 2020.

Estimados Padres y apoderados: Junto con saludarles y esperando que se encuentren muy bien de salud, informo a ustedes que la escuela tiene disponible el siguiente material, guía de aprendizaje para quinto básico A, esto permitirá que los estudiantes puedan realizar actividades escolares desde sus hogares. Tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Ante alguna duda contactar a través de correo electrónico a las profesoras que suscriben. Correos: [email protected] [email protected] 2. Las siguientes actividades se desarrollarán desde el lunes 24 al día viernes 11 de septiembre, periodo de cuarentena, y se retroalimentarán de regreso a clases. 3. Se sugiere fraccionar las actividades y no realizarlas todas juntas. 4. Adjunto a esta guía de aprendizaje se encuentra otro gran desafío. La idea es que todos lo realicen. Cuando lean algo, una entrevista, una boleta, una receta o tal vez un cómic completa el formato de la guía adjunta. Cuando volvamos a clases normales las intercambiaremos con los compañeros y así habremos leído muchos y distintos textos. Esta actividad dice relación directa con el OA 09: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos, y el OA 18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. 5. Se sugiere revisar el siguiente link, de la Fundación ATE SM, el cual permite descargar actividades complementarias para los estudiantes: http://www.conectaenfamilia.cl/ 6. Se solicita enviar evidencia del trabajo del estudiante al correo electrónico de las profesoras. Sin otro particular, deseando que muy pronto volvamos a nuestras actividades normales, se despiden afectuosamente de cada uno de ustedes y los estudiantes.

Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos Profesoras Quinto Básico A

1 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Nuestros sentimientos y emociones.

OA03: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; mitos. OA04: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión. OA 28: Expresarse de manera clara y efectiva para comunicar temas de su interés. OAT24: practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario. OAT06: identificar, procesar y sintetizar información relevante.

Recuerda: Lee detenidamente y anota en tu cuaderno:

Recordemos la estructura del poema, completa

con el nombre de cada parte:

•El lenguaje poético generalmente busca comunicar un estado interior relacionado con sentimientos o emociones.

•El lenguaje poético o connotativo expresa un sentido más amplio y contiene múltiples significados.

•En poesía y en literatura, se permite jugar con las palabras, haciendo uso del lenguaje figurado.

2 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Entonces vamos a leer unos poemas.

Lee pausadamente, tratando de comprender lo que los poetas han querido expresar en sus creaciones. Complementa tu lectura respondiendo las preguntas y consultando el vocabulario que se encuentra en capsulas al costado de los poemas.

Actividad 1: Te invitamos a leer los poemas: “La hormiguita” Esther María Osses, “Canción del jardinero” María Elena Walsh, “Faroles” Cecilia Casanova, “La cabra” Óscar Castro, “Piedra” Elicura Chihuilaf, “Amanecer” Aramís Quintero, estos textos los encontraras en tu libro en las páginas 94 a 97.

Actividad 2: Desarrolla las actividades de comprensión de las páginas 98 y 99 de tu libro de lenguaje en tu cuaderno. Cuida tu letra y ortografía.

El lenguaje poético tiene la función de comunicar

emociones o ideas de una forma creativa que se distingue del uso común del lenguaje.

Actividad 3: Lee la siguiente estrofa del poema “La vibración del río sobre la ciudad” y trata de escribir con tus palabras lo que quiso decir el poeta. Guiate por el ejemplo:

“Hemos visto árboles desnudos en la ciudad Los árboles están sin hojas. que levantan veredas y reclaman lo suyo. ______Sus raíces se abrazan como amantes subtérraneos ______que saben de sueños y pérdidas”. ______

3 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Figuras literarias: Son recursos que se emplean en el lenguaje poético para dar más expresividad y embellecer lo que se quiere expresar.

Actividad en tu cuaderno: Busca en los poemas leídos dos ejemplos de las figuras literarias: Metáfora, Comparación, Anáfora, Personificación, Hiperbole. Temple de ánimo: Es el estado emotive o efectivo que experimenta el hablante lírico en el poema. Por ejemplo: miedo, alegria, tristeza, angustia, etc. Actividad 4: Lee las siguientes estrofas tomadas de “Salvemos a nuestra madre Tierra” y relaciona, con una línea, con su temple de ánimo.

“Se escucha con gran tristeza de nuestra madre tierra sus lamentos, son los daños que la aquejan Preocupación por tan grandes sufrimientos”.

“Nuestra tierra ha sido benevolente Optimismo en todo momento ha sido nuestro hogar, nuestro actuar no ha sido congruente ¡nos la vamos a acabar!”. Angustia “Para todo el mundo sería un bello sueño que no existiera contaminación, ¡pongamos todo nuestro empeño busquemos pronta solución”. Actividad en tu cuaderno: Escribe un poema sobre la Tierra que tenga una sola estrofa, cinco versos, usando palabras que revelen un Temple de ánimo 4 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos alegre y entusiasta.

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Actividad 5: Identifica y subraya la figura literaria predominante en los siguientes fragmentos de canciones populares. Eres un arco iris de múltiples colores Así que corre corazón Tu Valparaíso puerto principal De los dos tu siempre fuiste el más veloz Tus mujeres son blancas margaritas Toma todo lo que quieras pero vete ya Todas ellas arrancadas de tu mar. Que mis lágrimas jamás te voy a dar (La joya del pacífico. Lucho Barrios) Así que corre como siempre no mires atrás Lo has hecho ya y la verdad me da igual… (Corre. Jesse y Joy)

Bendita la luz Como aguja en un pajar Bendita la luz de tu mirada Te busque sin cesar Bendita la luz Como huella en el mar tan difícil de hallar. Bendita la luz de tu mirada desde el alma. (Como agua en el pajar. Reik) (Bendita tu luz. )

Estoy buscando una palabra Por ti me he vuelto un poeta En el umbral de tu misterio Ya yo tengo mil hojas repletas ¿Quién fuera Ali Babá? Un armario de páginas completas ¿Quién fuera el mítico Simbad? Que escribo cuando te veo y eso me hace feliz. ¿Quién fuera un poderoso sortilegio? (El poeta. Chino y Nacho) ¿Quién fuera encantador? (Corazón. Los Bunkers)

Rayando el sol, desesperación Eres la rosa que me da calor Es más fácil llegar al sol que a tu corazón Eres el sueño de mi soledad Me muero por ti, viviendo sin ti Un letargo de azul Y no aguanto, me duele tanto estar así Un eclipse de mar…(. Juan Luis Rayando el sol. (Rayando el sol. Maná) Guerra)

Actividad 6: Une cada ejemplo con la figura literaria correspondiente.

Tenia el cuello largo como una avestruz. Personificación Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus Hipérbole dientes, su blancura nieve.

Dejé por ti mis bosques… Anáfora Dejé un temblor, dejé una sacudida. Dejé mi sombra… Dejé palomas tristes junto a un río. Metáfora Dejé de oler el mar, dejé de verte. Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.

Comparación Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por soler, me duele hasta el aliento.

5 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Características de los poema: El poeta es la persona que escribe el poema. Como tú sabes el hablante lírico es una voz ficticia, empleada por el poeta para enunciar el poema. El poeta tienen la libertad de usar como hablante lírico voces muy distintas a su persona real. Asimismo, los poemas se caracterizan por una forma de usar el lenguaje que los distingue de todos las demás creaciones literarias. Actividad 7: Explica el sentido que tienen las siguientes estrofas:

a. “Que tus ojos reflejen lo que dentro tengas y lo que oscuro sea sombrío yo lo vea

y que surja y se muestre lo que es bello y lo que lleves de bueno”.

b. “Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes!¡Vida, estamos en paz!

c. “Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos

en la cabeza, creciente de abdomen,

largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores”.

La Rima: La rima es un recurso literario que consiste en la repetición de los últimos sonidos en dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. La repetición puede ser idéntica o semejante, y de acuerdo a esto, la rima será consonante o asonante. En la rima consonante se repiten las vocales y las consonants a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Observa el ejemplo: “Sueños como trapitos de colores, Desde la última vocal imagines y muchas otras cosas. acentuada se repite el mismo Algunos tiene pájaros y flores. sonido, es decir, las vocales y Otros, infierno y brujas espantosas.” consonantes son idénticas.

En la rima asonante se repiten solo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Observa el ejemplo: “Deja que si luz lleva, que te alumbre, Desde la última vocal que si ligero aroma, que perfume”. acentuada solo se repiten las vocales. Las consonantes varian. Los versos que no riman y no tienen la misma medida que los otros se denominan versos libres. 6 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Los Adverbios. Los adverbios son palabras que señalan cómo, dónde, cuándo, etc. se realiza una acción, es decir, determinan al verbo de la oración. No varian en género ni número y según las circunstancias que indican acerca de la acción se agrupan en categorías de cantidad, lugar, tiempo, aspecto, modo, afirmación/negación, duda/posibilidad. Observa los distintos tipos de adverbios en la siguiente tabla:

Adverbios de cantidad más, menos, tanto, nada, algo, mucho, poco, todo, demasiado, cuan, tan, muy. Adverbios de lugar aquí, acá, ahí, allá, lejos, cerca, dentro, fuera, donde, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás. Adverbios de tiempo antes, ahora, después, luego, primero, entonces, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, temprano, pronto, enseguida, mientras, cuando. Adverbios de aspecto ya, todavía, aún. Adverbios de modo así, bien, mal, major, peor, tal, terminados en mente. Adverbios de sí, también, claro, efectivamente, cierto, no, tampoco. afirmación/negación Adverbios de duda, quizá(s), acaso, igual, probablemente, posiblemente. posibilidad

DESARROLLA TUS HABILIDADES: Actividad 8: Indica el tipo de Adverbio que se destaca en cada una de las siguientes oraciones.

a. Todo tiempo pasado fue mejor.

b. Estuve esperandote fuera de la casa hasta las tres.

c. Seguramente veremos una película hoy en la noche.

d. Jamás bailó mientras sonaba la música.

Actividad 9: Completa las siguientes oraciones con el adverbio que estimes apropiado. a. Iremos al cine y ______a comer pizza.

b. ______conseguiremos entrar a la función.

c. ______me siento con ______energía y lista para entrenar.

Actividad 10: Completa las siguientes oraciones con el adverbio que estimes apropiado. Adverbio Categoría Uso ciertamente siempre no

7 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

Sii, son ¡Qué entrete! caligramas. Un caligrama son poemas que se escriben tomando la forma del objeto que los inspira, es decir, dibujan con palabras el objeto del cual están hablando. Es una poesía con forma, donde jugamos con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmente.

Estos poemas corresponden a caligramas, es decir, poemas cuyos versos están dispuestos de manera tal que representen visualmente el tema del que hablan.

Te invitamos a crear tu propio caligrama sobre el medio ambiente. Para ello, debes establecer su propósito. Considera en esta ocasión las siguientes preguntas:

 ¿Qué aspectos quieres destacar? ¿La flora, la fauna, los elementos u otro?  ¿Escribirás para jóvenes, niños o adultos?  ¿Cuál será el temple de ánimo del hablante?

 ¿Qué representará la imagen? 8 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

A repasar…

9 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos

“Educando en la diversidad, somos mejores personas” Departamento de Lenguaje y Comunicación Quinto Básico A

EVALUACIÓN DEL PERIODO

Para evaluar tu aprendizaje, completa el cuadro sinóptico con los conceptos más importantes aprendidos en esta entrega.

Utiliza un lenguaje que no es Se estructura en: ______. ______1. compuestas por una Lenguaje serie de poético Utiliza expresiones y ______. representaciones que son necesarias de ______para comprender.

3. Temple 2. Figuras POESÍA de ánimo literarias

Puede asociarse a uno o Recursos que se más ______. emplean en el lenguaje poético: 4. Diversas - Comparación expresione Puede tener rima s líricas - ______o - ______para añadir sonoridad y ritmo - ______a sus versos. Poesía Visual, como son los ______. - ______

¿Cómo te sentiste con estas actividades? Pinta.

Escribe con tus palabras  Lo que más me gustó fue …

 Lo que más me costó fue …

10 Profesoras: Elizabeth Aguiló – Patricia Lagos