Bodegas Y Viñedos Para La Produccion Tradicional De Pisco
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REPÚBLICA DEL PERÚ BODEGAS Y VIÑEDOS PARA LA PRODUCCION TRADICIONAL DE PISCO FORMULARIO DE PRESENTACIÓN LISTA INDICATIVA Lima, mayo 2019 Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A FORMULARIO PRESENTACIÓN LISTA TENTATIVA ESTADO PARTE: Perú FECHA DE PRESENTACIÓN: Mayo 2019 Propuesta preparada por: Nombre: Correo Electrónico: Luis Jaime Castillo Butters – Ministro de Cultura [email protected] Dirección: Fax: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima (511) 4769901 Institución: Teléfono: Ministerio de Cultura (511) 476 9933 Nombre del Bien: Bodegas y viñedos para la producción tradicional de pisco Estado, Provincia o Región: Perú, Regiones Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna Latitud y longitud, o coordenadas UTM: COORDENADAS UTM DPTO PROVINCIA DISTRITO BODEGA (DATUM WGS84) SUR ESTE LIMA CAÑETE LUNAHUANA LA REINA 8571643.10 380084.80 LIMA CAÑETE LUNAHUANA HIJOS DEL SOL 8564580.50 374443.90 LIMA CAÑETE LUNAHUANA RIVADENEYRA 8570272.70 379155.50 ICA ICA SALAS LA CARAVEDO 8454182.50 419582.30 ICA ICA PARCONA VISTA ALEGRE 8446132.80 422392.10 ICA ICA LA TINGUIÑA TACAMA 8452045.90 422534.50 ICA ICA LOS AQUIJES LOVERA PÉREZ 8440861.90 422658.20 ICA ICA SUBTANJALLA TRES GENERACIONES 8451110.50 418462.30 AREQUIPA AREQUIPA VITOR EL SOCAVÓN 8182049.10 198914.70 AREQUIPA AREQUIPA VITOR ZEGARRA E HIJOS 8175340.30 185424.70 MARISCAL MOQUEGUA MOQUEGUA GHERSI 8085790.30 288655.10 NIETO MARISCAL MOQUEGUA MOQUEGUA ZAPATA 8093088.90 289217.30 NIETO JORGE TACNA ILABAYA MIRAVE 8069086.70 336828.20 BASADRE JORGE TACNA LOCUMBA WARD 8063639.10 317366.10 BASADRE Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A DESCRIPCIÓN: El pisco es un aguardiente de uva tradicional del Perú obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos recientemente fermentados de uvas de la especie Vitis Vinifera L, denominadas "Uvas Pisqueras" del tipo aromáticas como la Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y del tipo no aromáticas como la Quebranta, Negra Criolla, Mollar y Uvina, cultivadas en las zonas de producción reconocidas oficialmente, las cuales se localizan en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. La vid, como otras plantas provenientes de Europa, fue traída por los españoles en el segundo viaje de Cristóbal Colón, llegando primero a América Central, luego a México y posteriormente al Perú. Numerosos son los cronistas, escritores y viajeros que hacen referencia a los primeros viñedos y la producción de vino en el virreinato del Perú, tales como el Inca Garcilaso de la Vega (Cusco 1539 - Córdoba 1616), el Padre jesuita Bernabé Cobo (Lopera 1580 - Lima 9-X-1657), José de Acosta (Medina del Campo 1540 - Salamanca 1600), Reginaldo de Lizárraga (Medellín, Badajoz ¿1545? - Asunción de Paraguay ¿?), Pedro de Cieza de León (Llerena 1522 - Sevilla 1554), Felipe Guamán Poma de Ayala (San Cristóbal de Suntuntu ¿? - Lima ¿1615?), Antonio Vásquez de Espinoza (Castilleja de la Cuesta ¿? - Madrid 1630) entre otros, de donde se colige que las primeras vides fueron cosechadas en Cusco o Lima entre 1551 y 1555, y que se elaboró vino por primera vez en la hacienda Marcahuasi en Cusco, propiedad de Pedro López de Cazalla (Garcilaso de la Vega, Bernabé Cobo), donde además se produjo aguardiente de uva (Bernabé Cobo). Al respecto ya a inicios del siglo XVII se tiene noticias de algunas de las variedades de vid que se cultivaban, como la tipo “prieta” “algo roja o de color negro claro” que Garcilazo de la Vega señala fueron traídas de las Islas Canarias por Francisco de Caravantes, mientras que Bernabé Cobo (1580 - 1657) afirma que hay “uvas mollares, alvillas, moscateles, blancas, negras y otras dos o tres diferencias”. La necesidad de la iglesia católica de contar con vino para los actos litúrgicos posibilitó el rápido cultivo de la vid en Perú, propagándose ampliamente en los actuales departamentos de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco, así como en la costa norte hacia La Libertad, Casma, Cascas al norte de Trujillo, Lambayeque y Piura, concentrando la mayor producción en los valles de Ica, Arequipa y Moquegua que atendían las demandas de vino y aguardiente de uva a las minas de Huancavelica, Castrovirreyna, Carabaya y Potosí principalmente, así como a ciudades, villas, pueblos, parroquias, reducciones, etc. del virreinato. Los viñedos de la costa peruana son ejemplos del uso exitoso de la tierra para el cultivo de la vid, aprovechando las condiciones climáticas y suelos aptos para tal fin, aun cuando estos no se ubican en la franja de clima mediterráneo en el mundo, en la que tradicionalmente se produce casi todo el vino y otros productos derivados de la fermentación y añejamiento del mosto de uvas. Zonas de producción de pisco: Región Lima: Comprende una de las zonas productoras de pisco más antiguas, las cuales se ubican al sur de la ciudad de Lima, colindantes con el departamento de Ica. Las principales zonas productoras de pisco se encuentran en los valles de Cañete, Mala y Chilca, así mismo los distritos que destacan son Lunahuaná, San Vicente de Cañete, Quilmaná y Zúñiga, donde se cultivan principalmente la variedad Uvina. Región Ica: Constituye la más importante región pisquera del país por su desarrollo y productividad. Las principales zonas productoras de pisco se encuentran en los valles de Chincha, Ica y Pisco y en menor medida Nasca, donde se cultivan principalmente las uvas Italia, Albilla, Quebranta y Mollar. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A La producción de vinos y pisco en la Región Ica está documentada por lo menos desde principios del Siglo XVII. En un documento titulado “El Testamento de Pedro José”, apodado “El Griego”, del 30 de abril de 1613, se establecía, entre otras, sus posesiones de aguardiente (pisco), sus tinajas o botijas donde lo almacenaba, y su destilador, lo que permite demostrar su condición de productor de pisco (Huertas Vallejos 2013). Si bien en la actualidad en toda la región de Ica se elabora pisco, es en valle de Ica donde se concentra la mayor producción. Aquí se encuentran importantes bodegas como La Caravedo, Viña Tacama, Hacienda Vitivinícola Vista Alegre, Bodega Ocucaje, Bodega Tres Generaciones, además de muchas otras bodegas tradicionales que producen pisco a nivel artesanal e industrial siguiendo los procedimientos tradicionales. La región Ica también alberga en sus tierras la ciudad y puerto que designa con su nombre “Pisco” al aguardiente de uva producido en el Perú. La ciudad y puerto de Pisco figuran en el primer mapa de Perú, Peruviae Auriferae Regionis Typus, elaborado por el cartógrafo español Diego Méndez el año 1574 (Zanutelli Rosas, 1990) y hacia 1615, la villa aparece ilustrada por Huamán Poma de Ayala (1615-1616: página 1048). Martín de Murúa (Aspeitia ¿?-Madrid ¿1617?), religioso mercedario refiere que “Luego está Chincha, donde hay convento de religiosos predicadores, con su puerto, y tras ello el puerto de Pisco que está de Lima treinta y cinco leguas, donde hay muchas viñas y se va por momentos poblando porque, como es puerto de mar y todo el vino que de Yca se trae se embarca allí, no hay año que no salgan del más de sesenta o setenta navíos cargados de vino para los Reyes y, así hay en él mucha contratación y gente. Tiene un convento de religiosos descalzos franciscos” (Morón, 2017: 39). Región Arequipa: Ubicada en el sur del país, es una de la regiones de mayor tradición pisquera del Perú. Las principales zonas productoras de pisco se encuentran en los valles de Caraveli, Majes y Vítor, donde se cultivan principalmente las variedades Negra Criolla y en menor medida, Italia y Quebranta. Región Moquegua: Se encuentra dentro de las zonas pisqueras y con denominación. Las principales zonas productoras de pisco se encuentran en el valle de Osmore, donde se cultivan principalmente las variedades Albilla, Negra Criolla y en menor medida, Italia y Mollar. Región Tacna: A diferencia de las anteriores es la que contempla menores zonas productoras de pisco. Las principales zonas productoras de pisco se encuentra en los valles de Caplina, Locumba y Sama, donde se cultivan principalmente las variedades Negra Criolla y en menor medida, Italia y Quebranta. Proceso de producción de pisco: El proceso de producción de pisco desarrollado en el Perú probablemente desde finales del siglo XVI o primeros años del siglo XVII, requirió de espacios definidos e instalaciones especiales diseñadas y distribuidas orgánicamente para aprovechar la fuerza de la gravedad para mover el líquido en las distintas etapas del proceso de elaboración, todo lo cual fue adquiriendo características particulares en las regiones de producción, tanto en las tipologías y organización de las edificaciones, como en los materiales y sistemas constructivos. Generalmente las bodegas están comprendidas por una casa hacienda o fundo de dimensiones variables para vivienda de los propietarios, y la infraestructura anexa para la elaboración y almacenaje de los vinos y piscos, que muestra importantes diferencias tipológicas y constructivas entre las regiones Lima-Ica y Arequipa-Moquegua-Tacna, las que a su vez presentan diferencias menores entre sí. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A Esta infraestructura presenta diversos grados de elaboración y escala: en Moquegua y Tacna comprende una arquitectura tradicional modesta, emplazada en laderas de poca pendiente y construida con muros de adobe y quincha, techo tipo mojinete de madera y caña, pisos y carpintería de puertas y ventanas de madera, con amplios ambientes anexos de forma alargada, cerrados y con cubierta a dos vertientes de madera, esteras y torta de barro, donde se ubican los lagares y puntayas en forma escalonada, construidos con piedra de sillería, destinados para la pisa y trituración de las uvas y para el reposo del mosto; así como los ambientes para la fermentación dispuestos de forma transversal al lagar y puntaya y a un nivel inferior, donde se ubican las tinajas en dos hileras y enterradas, servidas por un canal longitudinal que conduce el mosto desde la puntaya.