Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

THE JEWS OF SEGORBE (CASTELLÓN) FROM 1286 TO 1391

Joaquín Aparici Martí Universitat Jaume I

RESUMEN Aproximación a los judíos de Segorbe durante los siglos XIII y XIV, a través de las relaciones económicas conocidas gracias a los documentos judiciales contenidos en el archivo municipal de Segorbe. Palabras clave: siglos XIII-XIV, judíos de Segorbe, Reino de Valencia, relaciones económicas.

ABSTRACT A study of the Jewish community of Segorbe during the 13th and 14th centuries through the economic relations found in the judicial records of the local archive of Segorbe. Keywords: 13th-14th centuries, Jews of Segorbe, King- dom of Valencia, economic relations.

195 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

producción cerámica, del metal, la cera, etc (J. Aparici, 1998). Ello su- puso un elemento más de atracción para jóvenes aprendices y sirvientes 1. Introducción: los libros del domésticos, artesanos de los más di- justicia como fuente versos oficios, o gente sin cualifica- Segorbe es un municipio situado ción profesional, que permitieron a en la actual comarca del Alto Pa- la ciudad gozar de una privilegiada lancia, en la provincia de Castelló. posición en cuanto a volumen de- Durante la Edad Media, y tras la mográfico en el transcurso de dicha conquista cristiana del siglo XIII, Se- centuria, atrayendo no sólo gentes gorbe fue uno de los pocos núcleos del inmediato “hinterland” rural, de población que, junto a Xàtiva o sino también de geografías más ale- la propia capital del reino, recibía jadas y con oficios más específicos el calificativo decivitas o ciutat. La (especialmente Vizcaya, Francia, población era sede de un pequeño Teruel, e incluso Portugal) (J. Apa- obispado bicéfalo, compartiendo su rici, 1997a, 1997b). Además, en título episcopal con Santa María de Segorbe, la conquista cristiana del Albarracín, en Teruel. Situada estra- territorio en el transcurso del siglo tégicamente al lado del río Palan- XIII no supuso la eliminación física ni cia, y en el camino que une el sur espacial del numeroso grupo mudé- de Aragón con la salida natural de jar. La convivencia de mudéjares y esas tierras hacia el mar, a través de cristianos se vio enriquecida con la la geografía valenciana, Segorbe presencia de un grupo, ciertamente desarrolló un activo mercado de in- menor, de judíos. Ambos grupos, ju- tercambio de cereales, vinos y tam- díos y mudéjares, vivirán incluidos bién materias primas, fundamental- en un doble sistema socio-económi- mente lanas1. Durante el siglo XV, la co, el de su propia comunidad, y el ciudad devino un verdadero polo de cristiano que lo envuelve todo. Pro- desarrollo industrial, especialmente porcionalmente, el listado nominal vinculando sus vectores económicos del morabatín segorbino del año a la producción de paños de lana 1421 mostraba a un 68,8% de cris- y cueros, que ocupaban a buena tianos, un 30% de mudéjares y un parte de la población activa del menguado 1,16% de judíos (F. Arro- momento, sin desmerecer con ello la yo, 1969).

1 El presente trabajo se articula en el marco de mi participación en el proyecto de investigación titulado “Identidades urbanas Corona de Aragón – Italia: redes económicas, estructuras ins- titucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV)”, dirigido por el profesor Paulino Iradiel Muru- garren, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de Valencia, proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2011-28861.

196 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

Ciertamente, sobre la presencia ledano, de los que un par habitan de judíos que habitaban Segorbe Segorbe4, así como también sendos en el transcurso de la edad media trabajos de J. R. Magdalena (1983 se sabe relativamente poco2. A las y 1995) sobre la existencia de una regestas documentales de J. Régné aljama judía en la ciudad en esa (1978) para el siglo XIII, hay que misma centuria, el primero de ellos añadir la reducida nómina de judíos a través de un “responsum” de Rabí localizados en la ciudad en 1286 Ishaq bar Seset Perfet, y el otro a ofrecida por V. García Edo (1987)3. través del estudio de dos libros del Para la siguiente centuria contamos justicia segorbino datados en 1371 con el estudio de J. Hinojosa (2010) y 13915. Para la centuria siguiente sobre los miembros de la familia To- sólo podemos unir un artículo, del

2 Basta sólo ojear el trabajo de Ó. Perea (2008), donde el autor trata de recopilar toda la infor- mación bibliográfica sobre dicha minoría publicada entre 1998 y 2008. Sólo en una ocasión se hace mención a Segorbe (pág. 358), concretamente J. R. Magdalena (1995). 3 Régné ofrece referencias de carácter recaudatorio en los que la aljama segorbina debía con- tribuir, junto con otras, en determinados años, a saber 1274, 1280, 1282, 1285, 1286, etc... así como interesantes documentos sobre el traslado hacia Valencia, y ciertos privilegios, de los miembros de la familia Morcat a inicios del XIV. García Edo ofrece una lista nominal de judíos localizados en 1286, sin ninguna otra referencia. Se trata de Simuel Abenafia, Jucef Abençeprut, Ezmell Almorcat, Açach Axivil, Mossé argentero, Abrafim Muçeyf, Jucef Sorcor, Astruch Xucrán y Yuçafiel. Escrutada la fuente, he incorporado estos nombres y sus referen- cias de archivo al presente estudio. 4 Respecto a Segorbe, Hinojosa menciona sólo un documento, por otro lado muy interesante, datado en 1386, en el cual varios judíos segorbinos expusieron a doña María, procuradora del Infante Martín, señor de la ciudad, que ellos y otros judíos poseían ciertas viñas y pose- siones en término de Segorbe, por las que pagaban determinados impuestos en tiempo de la vendimia y hacían vino judío con las uvas. Pero se daba el caso de que algunos judíos com- praban vino fuera del término, vendiéndolo a otros judíos, con lo que se producía menoscabo en sus intereses. Doña María ordenó al baile de Segorbe que prohibiera la entrada de dicho vino foráneo. 5 En el primer trabajo reproduce básicamente las regestas de Régné, añadiendo algunos otros documentos localizados en el Archivo de la Corona de Aragón (ACA), y la respuesta que da el rabino de Barcelona ante la cuestión suscitada por un préstamo que la comunidad mudéjar efectuó a la aljama judía para que pudieran recuperar una corona ornamental. En el segundo, donde reitera lo indicado en el anterior trabajo, aquello más interesante es la reproducción de varios documentos de 1371 y 1391 que afectan a Mossé y Lop Nagerí (deudas por préstamos), Samuel y Mossé Façán (deudas por préstamos), una reclamación de Bonseyor Açac, el guiaje concedido a Mossé Ardit, el inventario de bienes de Jucef Alorquí, y una orden de doña María para que no se moleste a los conversos de judío y musulmán en la ciudad de Segorbe.

197 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

que suscribe las presentes líneas, València, ambas publicaciones con sobre las actividades secundarias y un ámbito geográfico más amplio terciarias de los judíos y conversos que el del propio Reino de Valencia, segorbinos en el transcurso del siglo y con estudios preferentemente rela- XV (J. Aparici, 1999), así como un tivos a la segunda mitad del siglo trabajo sobre judíos aragoneses que XV y la Inquisición, si bien alguno figuran en la documentación de un de sus artículos es citado específica- libro de la escribanía de Federico mente en la bibliografía final. de Aragón, conde de Luna y señor Actualmente, el hecho de partici- de Segorbe (J. Aparici, 2011), y la par en un proyecto de investigación mención a varios conversos segor- de la Universitat de València me ha binos que se enfrentaron al tribunal permitido volver a indagar sobre los de la Santa Inquisición a fines del si- orígenes de la manufactura textil y glo XV (P. Banères, 2012)6. Aún así, del cuero en el ámbito segorbino, cabe indicar que el tema genérico tratando de retrotraer cronológi- sobre la vida de judíos y conversos camente el gran desarrollo y creci- sigue presente en investigaciones miento de ambos vectores producti- desarrolladas en los últimos años. vos al siglo XIV. Ello me ha obligado Baste mencionar el monográfico a buscar en las únicas fuentes do- de la revista Afers, vol. 27 nº 73 cumentales de esa centuria conser- (2012), coordinado por el profesor vadas en el Archivo Municipal de de la Universitat de València Ferran Segorbe. Sin pretenderlo, seguí una Garcia-Oliver, bajo el título Jueus, de las consignas que J. R. Magda- conversos, inquisició: una conviven- lena ofrecía en su artículo de 1995, cia permanentment frustrada; o tam- cuando indicaba, en referencia a bién el libro coordinado por José M. los judíos, que “las series del justicia Cruselles, profesor en dicha universi- son terreno de barbecho que pro- dad, y que reúne a su vez un nutrido meten, a buen seguro, una copiosa grupo de aportaciones en el libro En cosecha de nueva e insospechada el primer siglo de la inquisición es- documentación” (J. R. Magdalena, pañola (2013) publicado por la U. 1995: 138). Ciertamente así ha

6 En el primer trabajo, a través de los libros del justicia del Archivo Municipal de Segorbe (AMS) y de los protocolos notariales conservados en el Archivo de la Catedral de Segorbe (ACS), se consigue documentar a 77 individuos (23 judíos y 54 conversos) entre los que destacan los miembros de las familias Pardo, Medina y Vicent, dedicados al comercio. En el segundo trabajo se recupera la nómina y actividades de una cuarentena de judíos, fundamen- talmente de Belchite, cuyas actuaciones quedaron consignadas en dicho libro de escribanía, del que era señor de Segorbe. El último trabajo referenciado analiza las personas y familias conversas ante la inquisición a fines del XV, entre las que se documenta a los Pardo, Vicent, etc...

198 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

sido, y he aquí el resultado, que La base archivística del presente considero importante cuantitativa estudio se fundamenta en los do- y cualitativamente, primero porque cumentos obtenidos tras la lectura hemos documentado un total de de los libros del justicia segorbinos 81 judíos (de ellos 7 son mujeres) conservados en el Archivo Munici- distribuidos geográficamente en 61 pal de Segorbe7. De ellos, destacan segorbinos, 2 de Valencia, 3 de ahora los libros de obligaciones y Morvedre / Sagunto, 2 de Llíria, 1 la correspondencia del justicia, en- de Altura y 12 de origen descono- tendiendo en todos esos casos que cido. Y en segundo lugar porque la la documentación contenida versa cronología comprende desde fines sobre la regulación de cuestiones del siglo XIII a fines del XIV (1286 y obligaciones económicas, que a 1391), período poco conocido en no llevaban implícita la factura de la zona de estudio por la escasez crimen, es decir, un margen más de fuentes documentales conserva- amplio que el propio de la crimina- das, más aún si se tiene en cuenta lidad (aunque sí hay algunas refe- la temática central, como es el gru- rencias en las misivas, generalmente po judío. las cuestiones tocantes a altercados,

7 El libro del justicia más antiguo conservado en el Archivo Municipal es el fechado en 1286, bajo la signatura 114. Este volumen sirvió a V. García Edo para acometer, en parte, su trabajo sobre el Segorbe del siglo XIII. Sin embargo, en dicho manuscrito falta todo el cuadernillo que comprende desde enero hasta abril de dicho año. Además, y aunque el libro ha sido restaurado, recomponiendo el papel y con ello salvando los rotos de las páginas, los vacíos en la escritura son muy numerosos, lo que vuelve a dificultar la lectura completa de muchos documentos, de los que en ocasiones sólo podemos hacernos una idea general o intuir su contenido. Situación similar es la del libro del año 1317, bajo la signatura 115. Restaurado igual que el anterior, los vacíos documentales son también abundantes por idénticos motivos, faltando también un cuadernillo desde enero a junio de dicho año. El libro de correspon- dencia del justicia segorbino, con la signatura 190, y que contiene actos de 1332 (algunos de 1331 y otros de 1333) está a su vez en un penoso estado, muy deteriorado, roído en su mayor parte, faltando en sus páginas fragmentos de los ángulos superiores que en ocasiones suponen la pérdida de la mitad de la página, así como páginas desencuadernadas y desor- denadas. Por ello, los documentos extraídos de dicho ejemplar presentan algunas lagunas y vacíos en la información conseguida. Con todo, los libros de obligaciones de 1366 (sig. 141) y de 1387 (sig. 142) sí se han conservado bastante bien, al igual que el de correspondencia del año 1391 (sig. 172). Sin embargo, aquel otro de correspondencia del año 1371 (sig. 170) ha perdido sus páginas iniciales (primeras semanas de enero) y, precisamente, la primera que se conserva, bastante fragmentada, contiene un interesante documento sobre reclamación de deudas pendientes por parte de los Nagerí, judíos segorbinos.

199 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

disputas, insultos, agresiones o ase- para que la deuda se salde, etc., sinatos quedan reflejadas en otra ti- lo que permite observar la irradia- pología documental conocida como ción capilar de los intereses de un libros de asignaciones). De esa for- individuo, o de un grupo, sobre la ma, el interés central de los libros geografía que le rodea (J. R. Mag- ahora consultados permite captar dalena, 1988). Precisamente, la ri- las actividades económicas que queza documental de esta fuente ha reflejan los conflictos de intereses permitido estudiar las actividades entre las personas, especialmente el desarrolladas por los miembros de reconocimiento u obligación sobre una familia judía, como los Legem deudas contraídas por préstamos en Castelló (A. J. Mira, 1993), o y censales, o por compra-ventas de establecer como observatorio del productos agrarios, animales o ma- crédito y endeudamiento esta mis- nufacturas; reclamaciones y conde- ma fuente, pues ante el justicia se nas por incumplimiento de plazos; consignaban créditos de pequeña nombramiento de procuradores; cuantía (o al menos, menores que actuaciones como testigo, etc... Y los que aparecen reflejados en ac- en el caso de la correspondencia, tos notariales), con el valor añadido si las partes implicadas en el asun- que en dicha fuente se puede obser- to llevado ante el justicia son de var todo el proceso judicial, paso a localidades diferentes, se establece paso, seguido en caso de impago una comunicación vía correo escrito (A. Furió, 2006). entre ambos representantes judicia- les (o también el baile), en la que un justicia ruega al otro que, en su 2. ¿Cuántos judíos había en Se- nombre y a instancia de determina- gorbe? da persona, informe al deudor de la Como ya hemos indicado an- ejecución de bienes en determinado teriormente, el listado nominal del plazo si no satisface la deuda en morabatín segorbino del año 1421 qué estaba obligado. En la misma mostraba a un 68,8% de cristianos, misiva se puede pedir el inventario un 30% de mudéjares y un mengua- de bienes para ser subastados en do 1,16% de judíos. Efectivamente, caso de impago. A continuación lle- la consulta directa de la fuente8, el ga la respuesta del otro justicia indi- morabatín de 1421, nos proporcio- cando la actuación que ha llevado na el número de habitantes judíos a cabo, si ha localizado al deudor, de la ciudad episcopal, siempre si ha anotado bienes, o si hay o ha acogiendo con las reservas perti- habido cualquier tipo de problema nentes el uso de una fuente fiscal,

8 Archivo del Reino de Valencia (ARV), Mestre Racional, 1782.

200 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

como es este impuesto, para cál- ninguno figuraba en 1421. Tampo- culos demográficos. Reconocemos co se indica en 1433 la presencia a 8 judíos: Samuel Cap, argentero de conversos en dicho listado, con de profesión; Deus de Salvu, Sala- casi total seguridad diluidos entre mó Abencabal, también argentero; los cristianos viejos, y sin interés Abrafim Façán, un judío conoci- por mostrar ese calificativo que, en do como El Portogalés, Salamón cierta manera, podía perjudicarles. Vivach, Samuel Vivach y Haim Vi- Esos conversos habrían quedado vach. A ellos cabe unir 8 menciones plenamente integrados en la socie- a conversos: Ferrant Vicent, Bonanat dad cristiana envolvente, al menos Vicent, Joan Vicent, Lluís del Mas, hasta que la Inquisición, en la épo- Jaume Medina, Nicolau de Monço- ca de los reyes católicos, rescate nís, Pere de Monçonís y Martí Polo. las líneas genealógicas de los in- Además, la existencia de una nota dividuos para descubrir a los infil- marginal en dicha fuente nos ofrece trados (R. Narbona, 2009 y 2013). una importante noticia sobre este Los judíos del morabatín del año grupo confesional, al indicar que 1433 son Jucef el argentero, Zanon “tots aquests juheus eren fugitius per Ardit, Abrafim Rodroz, Muça Tole- les morts, e no y tenien res, quod fet dano, la madre de Muça Toledano que començaren les morts se n’ana- y su hermana, y Abraham Benalro- ren una nit tots”. Es decir, que ante la bí. De ellos, sólo Zanon Ardit, y tal presencia de una de las típicas epi- vez Jucef el argentero, formaban demias y mortalidades del momento parte de un reducido colectivo de (en 1421 se documenta un período judíos que, tres años antes, habían pestífero), los judíos se marcharon jurado ser leales y fieles vasallos del todos de incógnito una noche, tal rey9. Como vemos, la cifra de judíos vez por preservación de la salud presentes en Segorbe entre 1421 y ante la llegada de la epidemia, o 1433 se mantiene más o menos es- tal vez para evitar ser el objetivo de table, sobre 7-8 individuos, mientras la ira popular antes de ser acusados que los 7-8 conversos han diluido su de provocar el mal. No debió desa- presencia transcurrida una década. parecer toda la población judía de Pero, durante la centuria anterior, Segorbe, o tal vez se repuso en los ¿existió un número similar de judíos años inmediatamente posteriores, y conversos habitando la ciudad del pues el morabatín del año 1433 lis- Palancia? ta un total de 7 judíos, de los que J. Hinojosa (2007) indica que

9 El morabatín en ARV, Mestre Racional, sig. 11790. El juramento de los judíos, en el contexto de la guerra con Castilla y el cambio de aliados que enfrentó al monarca Alfonso V con Federico de Aragón, señor de Segorbe, se produjo el 10 de febrero de 1430. ARV, Real Cancillería, núm. 625, f. 12r.

201 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

la aljama es una institución jurídica podemos esbozar algunas de las que agrupaba a los judíos de una cifras globales obtenidas. Así, en localidad. La palabra tiene un sen- 1286 localizamos a 9 judíos que tido colectivo y sólo existen aljamas pudieron habitar en Segorbe. En allí donde la población hebrea es 1317 listamos a 5 personas, de las lo suficientemente numerosa para que 3 también se documentan entre poder constituir sus propias institu- 1329-1333. Para esos mismos años ciones. El término lo diferencia del localizamos a otros 9 judíos, supo- de judería, que es el marco físico, el niendo por tanto un global, en el espacio donde viven los judíos. Así primer tercio del siglo XIV, de al me- pues, debemos suponer que cuando nos 12 judíos habitando en la ciu- se menciona una aljama es porque dad episcopal. Después llega cierto hay un número suficientemente am- vacío documental hasta el período plio de judíos. En 1387, Isaac Nage- 1360-1371, período en el que se rí, Jafudá Toledano, Jafudá Nagerí consignan datos de otros 11 judíos, y Jacob Mordoay “juheus de la ju- cifra en sintonía con la anterior, y heria de Sogorb”, actuaban en sus que muestra cierta estabilidad de- nombres propios pero también “en mográfica (o al menos numérica) nom e veu de la aljama de la dita en la composición de la judería. juheria”10. Se menciona, por tanto, Sin embargo (y posiblemente condi- judería y aljama, lo que induce a cionado por la propia tipología de pensar que, al menos en esa fecha, la fuente), para el período 1386 a sí había un importante número de 1391 se documenta un global de 35 judíos habitando Segorbe. Sin em- judíos, de los que 24 se localizan, bargo, no disponemos de fuentes exclusivamente, en el bienio 1386- fiscales, ni demográficas, para 1387. Ello puede indicar que, en compilar el global de sus miembros los años inmediatamente anteriores en ese momento. Así que sólo po- a los tumultos de 1391, la aljama demos tratar de aproximarnos a su segorbina tal vez pudo incrementar número, levemente bien es cierto, sus efectivos demográficos. Ahora mediante la compilación de referen- bien, también es cierto que se docu- cias conseguidas en el vaciado de menta la presencia de algunos con- los libros del justicia segorbino an- versos de judío en la ciudad, y que tes mencionados, y de noticias pun- no debían ser pocos, lo que pudo tuales contenidas en la bibliografía provocar una convivencia un tanto consultada al respecto. Todos estos borrascosa, como pone de manifies- datos se muestran en el apartado 4 to una carta enviada por doña Ma- del presente estudio. Mientras tanto, ría, condesa de Luna y señora de

10 AMS, nº 142 (1387-03-20).

202 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

Segorbe, dada en Valencia el 4 de referencias a la presencia del grupo julio de 1371, y presentada varios converso. días más tarde por su procurador ¿Cómo afectó pues el movimien- fiscal ante el baile, jurados y justicia to antisemita de 1391 a la demogra- segorbinos. En ella se indicaba que, fía del grupo judío en la ciudad de según información recibida proce- Segorbe? Ciertamente resulta difícil dente de algunos “bateados con- responder. Varios días antes del versos que fueron judíos et moros asalto de Valencia, y en previsión habitantes en la dita ciudat”, sufrían de lo que podía acontecer, el infan- éstos el menosprecio del resto de te Martín pidió a las autoridades vecinos quienes los insultaban lla- segorbinas, en fecha 5 de julio de mándolos “baturnados e morischa- 1391, que preservasen a los judíos dos”. Y como ello iba en detrimento de la ciudad de cualquier injuria de la fe cristiana, y en perjuicio de o ataque contra ellos y sus bienes, aquellos que, voluntariamente, qui- por parte de gentes de la misma ciu- sieran convertirse, ordenaba se hi- dad, tomando las medidas adecua- ciera pregón público prohibiendo das para ello. El mismo día se envió dichos insultos bajo pena de 60 ss similar carta a Llíria. Con todo, en la o su conmutación por 60 días enca- bibliografía consultada no se men- denados11. De hecho, la conversión ciona nunca el asalto de la judería debía ser una asignatura tenida en de Segorbe y, cuando se habla de cuenta por las autoridades segorbi- las conversiones masivas de los ju- nas, que en 1386 pagaban un florín díos tras dicha fecha, se menciona “a un converso el qual fizo disputa a los de Morella, Castelló, Burriana, dos ho tres vegadas con los jodíos, Vila-real, Alzira, Gandia, Xàtiva, el qual demandó a la ciutat que le Alicante, Elche, Orihuela e incluso fiziessen de alguna ayuda, e por Llíria, pero no a Segorbe. Además, aquesto acordó la dita ciutat que la documentación de referencia le das un florín, del qual tengo al- siempre menciona el caso excep- barán”12. Por tanto, en los años an- cional de Sagunto, cuya aljama no teriores a los tumultos de 1391, en sufrió asaltos ni conversiones for- Segorbe se documenta un crecido zosas (J. Hinojosa, 2007: 90-91)13. número de judíos, así como también Pero entonces, ¿qué pasó con los

11 AMS, nº 170 (1371-06-13). El pregón público lo transcribe J. R. Magdalena (1995). 12 AMS, Cuentas del Clavario, nº 110 (año 1386, f. 16r). 13 Sobre las conversiones cita un fragmento de “Lletra Missiva” del Archivo Municipal de Valen- cia, g3-5, f. 28 r, “e no solament los juheus e juhies quasi tots d’aquesta ciutat [de Valencia] e lo lur rau, ans encara de Xàtiva, d’Algezira e de Gandia, estant hi present lo senyor marqués; e de Líria, de Burriana, de Castelló e d’altres viles d’aquest regne se són batejats e convertits a la sancta ley cristiana”. ¿Entraría Segorbe en esas otras localidades? En el CD que acompaña

203 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

segorbinos? Ya hemos visto que las que el 24 de julio de 1391 el segor- conversiones se habían iniciado con bino Jafudá Toledano instaba una anterioridad. Unamos el hecho que carta de deuda contra varios veci- en el primer libro del justicia conser- nos de Jérica, y que el 5 de agosto vado para el siglo XV, el del año de ese año era Jafudá Nagerí quien 1401, no figura ningún individuo ca- hacía lo propio contra un vecino de lificado de judío entre sus páginas, Altura. Son dos judíos segorbinos pero sí varios conversos o “cristians mencionados como tal en la do- novells” (el difunto Ramón de l’Ort cumentación. Y ello, tan sólo unos casado con Violant, Pero Sánchez pocos días después de los asaltos y de Berbegal, Joan Vicent, y Daniel conversiones. d’Hucanya)14. Ello hace pensar en la conversión de los miembros de la 3. Las actividades desarrolladas aljama. De hecho, y hasta 1420, un año antes del ya mencionado lista- Segorbe, durante la baja edad do del morabatín, no hemos podido media, actuó como uno de los nu- documentar (de momento) a ningún dos más importantes de la red co- otro judío habitando en Segorbe. mercial en la zona del Palancia, Ese año, 1420, figurarán ya Sala- en el camino real que lleva desde món Abencabal, argentero; Samuel la costa hacia el interior, desde Va- Cap, argentero; e Isaac Çufer (J. lencia a Zaragoza. La red es una Aparici, 1999). Por tanto, la duda línea o entramado de líneas que planteada es, ante los acontecimien- unen o ponen en relación diversos tos de 1391, ¿si se convirtieron los puntos. Esta red puede ser más o judíos segorbinos, al igual que hicie- menos densa, vinculándose al nivel ron sus correligionarios en otros lu- de desarrollo económico y demo- gares? ¿O si huyeron refugiándose gráfico de la zona. A veces la red en la cercana localidad de Sagunto supone un simple eje aislado que donde sí se respetó a los miembros une un par de poblaciones. Tam- de esta confesión? ¿O tal vez fueron bién puede estar poco estructurada, protegidos y tuvieron refugio en el dejando algunas poblaciones fuera castillo segorbino siguiendo las ór- del alcance inmediato de los princi- denes del infante Martín, y por tanto pales núcleos, en zonas marginales se garantizó así su seguridad? Para un tanto apartadas del intercambio aumentar la confusión, recordemos comercial. Finalmente podemos en-

la obra, donde se recoge el aparato textual, el documento 155, pág. 139, hace referencia a la citada misiva del infante Martín a las autoridades segorbinas para preservar a los judíos, dada en Valencia el 5 de julio de 1391, tomando como base archivística ACA, registro 2093, f. 103r. 14 AMS, sig. nº 116 (1401-02-17; 1401-03-03; 1401-04-15; 1401-07-09).

204 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

contrar una red densa, donde todas Las ondas creadas por uno se van las poblaciones intervienen en el de- entremezclando y diluyendo con las sarrollo global de la zona y donde del otro a medida que se alejan del localizamos a su vez uno o varios núcleo de done emanan (P. Viciano, nudos, conocidos como a puntos 2004). centrales del intercambio y de la Trasladando esa teoría al ámbito actividad económica. Ciertamen- de actuación de una minoría confe- te podemos indicar que existe una sional, como son los judíos segorbi- jerarquía de espacios donde desa- nos, sobre el radio de acción de las rrollar las actividades y actuaciones actividades económicas desarrolla- de tipo económico, jerarquía que das por éstos cabe indicar que la viene condicionada a su vez por la cercanía respecto a Sagunto, distan- propia situación geográfica (zona te a escasos 25 km, fue un acicate de montaña o litoral, próxima o no a tener en cuenta. La aljama de esa a las vías terrestres y marítimas de última población resultó ser, tras los comunicación), el componente de- asaltos de 1391, la primera del Rei- mográfico (número de fuegos, con- no de Valencia en importancia de- fesión religiosa de los habitantes) mográfica y económica. Hasta ese y los vectores de desarrollo econó- momento había sido la segunda, mico del propio núcleo poblacional tras la de la capital del reino. Pero y de los lugares que lo rodean (he- mientras Valencia padeció el asalto gemonía del sector agrario y gana- de 1391, Sagunto no solo no sufrió dero, desarrollo de manufacturas, gran descalabro sino que además principal actividad manufacturera, acogió parte de la población judía etc). Así se puede localizar el “hin- de la capital. Esa cercanía respecto terland” de influencia, propio y bien a Segorbe pudo constreñir la ex- definido de un nudo, el cual casi no pansión de negocios de los judíos interfiere, salvo actuaciones puntua- del Palancia hacia el sur, hacia la les, respecto a la zona de influen- misma población de Sagunto y la cia de otro nudo central, próximo. propia Valencia15, obligando a que

15 Por ejemplo, en el caso de Sagunto, los negocios de crédito judíos se emplazaban en un radio geográfico que comprendía Llíria por el suroeste, ampliándose hacía el norte llegando hasta , o Vila-real y Castelló (Díaz, 2004: 295). También llegaron sus intereses hasta la propia ciudad de Segorbe, en diversas variantes, como por ejemplo a través del caso del saguntino Jacob Façán y la venta de pan ácimo. Con todo, se observa esa dualidad de nudos, Sagunto y Segorbe, en la línea que traza el río Palancia, desde la costa hacia el interior, sin lle- gar todavía a tierras aragonesas. Ejemplo similar podemos encontrar en los negocios desarro- llados por los Legem, judíos castellonenses (Mira, 1993), cuyo radio de acción se centraba en la misma localidad de Castelló (82,7 %), las poblaciones del entorno como Vila-real, Borriana, Vilafamés o (14,7 %), y actos aislados con Sagunto, Sueca o Valencia (2,6 %).

205 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

el radio de acción segorbino se ministrador de las cuentas del Con- circunscribiese capilarmente a lo- de (Mossé Nagerí) y dos argenteros calidades relativamente próximas, (Atzageig, de Valencia, y Mossé). situadas en la misma comarca del Se menciona también a un maestre , independientemen- (Jucef Abenazar) de quien desco- te de su confesión religiosa, sean nocemos su ocupación, y tal vez el cristianos o musulmanes, como Al- oficio más curioso, el de “tafonero” tura, Almonacid, Bejís, Castellnou, (Jucef Abencabal)16. Por ciertas re- , Jérica o ; también a ferencias contenidas en los libros comarcas limítrofes, en poblaciones del justicia, podemos aventurar que, como , Gátova, Torres-Torres, como en otros lugares, también los Olocau, Veo, Tales, Llíria o Chelva; judíos segorbinos se dedicaban al e incluso en un radio de acción algo trabajo de la sastrería y el tejido, más alejado, hacia tierras de Teruel, caso de Bonet de [...] quien parece vecinas al fin y al cabo, caso de la ser en 1331 debía de haber confec- localidad de Manzanera. Y como cionado ciertos ropajes; o de Jucef no, a los vecinos y habitantes de la Roffos, quien en 1390 poseía hilo propia ciudad de Segorbe. de cáñamo para coser albardas. Sobre las actividades desarrolla- Por otro lado, tradicionalmente, das por los judíos segorbinos, en el el trabajo en el agro no figura entre listado de 81 nombres que ubica- las principales actividades desarro- mos al final de este artículo sólo se lladas por los judíos. Pueden docu- hace mención directa a unos pocos mentarse algunos judíos propieta- oficios, muy concretos y específi- rios de parcelas, y también algún cos, directamente relacionados con caso en el cual se muestra las tareas el funcionamiento de la propia co- desarrolladas en el campo, pero munidad judía, o con ocupaciones poco más (J. R. Magdalena, 1978). tradicionalmente asimiladas a dicha Sin embargo, cabe tener presente población. Así por ejemplo se men- un aspecto concreto en ese sentido, ciona a dos rabinos, siendo sólo como es la relación del judío y las uno segorbino (Samuel Abinpesat parcelas de viña, o la relación con y Jucef Façán), un baile local (Jucef la vendimia, sobre todo referido a Abençeprut), un par de corredores la producción de su propio vino ka- (Mossé Ardit y Jucef Barbut), el ad- ser (J. Piqueras, 2004)17. En el caso

16 Según el Diccionari de la Llengua Catalana del Institut d’Estudis Catalans (1999), se trata de la persona encargada del control y trabajo en una almazara de aceite. 17 En Castelló, la superficie dedicada al cultivo de viña en manos judías superaba ampliamente a la dedicada al cereal y algarrobos. Por ejemplo en 1371 sólo se documentaban 19 hanega- das en manos judías, todas de viña. En 1468 eran 9 hanegadas de tierra; 4,5 de algarrobos, 9 de erial y, muy por encima de todas las demás, las 63,5 de viña (Magdalena, 1978).

206 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

de Segorbe, en 1386, Jucef Aben- de 100 ss, más otros 10 ss por día si cema, junto a otros miembros de la Ramón tenía que reclamar el pago, judería segorbina (Isaac Nagerí, cosa que hizo en abril de 1391 con- Jafudá Toledano, Jafudá Nagerí, tra Astruch. ¿Eran los Alorquí esos Jacob Mordoay, Abraham Agí, Iz- otros judíos a los que se refería el mell Toledano, Jucef de la Cava, documento anterior, que compra- Samuel Cohen y Jucef Abentaher) ban el vino foráneo y lo vendían en expuso a doña María, procura- Segorbe? dora del Infante Martín, señor de Las obligaciones y condenacio- la ciudad, que ellos y otros judíos nes del justicia, así como las misi- poseían ciertas viñas y posesiones vas, nos permiten ampliar el pano- en término de Segorbe, por las que rama de las relaciones comerciales pagaban determinados impuestos y los productos en circulación, en en tiempo de la vendimia y hacían cuyo intercambio participaban los vino judío con las uvas (J. Hinojo- judíos segorbinos. En este aspecto sa, 2010). Pero se daba el caso de cabe mencionar, de forma breve, el que algunos judíos compraban vino continuo goteo respecto a la com- fuera del término, vendiéndolo a pra-venta de animales de tiro y trans- otros judíos, con lo que se producía porte, especialmente los asnos (véa- menoscabo en sus intereses. Doña se Jucef Abencabal, Samuel Cohen, María ordenó al baile de Segorbe Salamón Gacenyo, Jucef Roffos, que prohibiera la entrada de dicho Jafudá Toledano y Vidal Gacenyo), vino foráneo18. Ciertamente, cabe destacando también este último por tener en cuenta la posibilidad de otras referencias relativas al ganado esa compra directa de la vendimia (“moltons” y una ternera), así como a terceros, sin necesidad de poseer por tener arrendado el derecho de las parcelas de viña. Parece ser que las carnicerías (tal vez en previsión eso es lo que hacían Astruch Alor- de satisfacer las necesidades de sus quí, judío de Llíria, y su hijo Jucef, correligionarios). También debemos de Segorbe, pues según contrato de indicar que, el desarrollo de la ma- octubre del 1386 confesaban adeu- nufactura textil en la ciudad epis- dar al ciudadano segorbino Ramón copal a partir de la segunda mitad Martínez de l’Ort, 398 ss 7 dd por del siglo XIV hará que los judíos se- la vendimia que de él compraron, gorbinos participen a su vez en el así como el alquiler de la bodega y comercio de paños, comprados en de dos cubas para contener el vino su mayoría a cristianos, siendo bá- que de dicha vendimia obtendrían, sicamente paños cárdenos o azules a pagar en Todos Santos bajo pena (aquellos más económicos, de cali-

18 ACA. C, registro 2.107, f. 42r (1386-03-20. Valencia).

207 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

dad media o baja, del color de la sión real que los mantenía exentos propia lana o que han recibido un de tasación por la aljama a la hora simple teñido de pastel), bien para de pagar impuestos, siendo tasados uso propio o bien para una poste- directamente por el baile. Los Mor- rior redistribución. Recordemos a tal cat, unos recién llegados, también efecto que en 1317 Haim Morcat se implicaron activamente en las lu- había contratado los servicios de un chas familiares por el control de la turolense con una bestia de carga aljama, y en 1327 fueron acusados para llevar desde Valencia a Segor- de encubrir, junto a los Xaprut, Sibi- be ciertos paños19. lí y Alatzar entre otros, el asesinato Sin embargo, la documentación de Mossé Bonavia. Isaac incluso fue reseñada hace mención especial, detenido. Pero para esas fechas ya en cuanto a cantidad de referen- gozaba de una posición destacada cias, al préstamo y circulación de en la ciudad. De ese mismo año se dinero. Uno de los grupos familiares documenta un crédito de 156 ss que documentados en Segorbe, los Mor- prestó a Ramón Gaçó, de Rocafort. cat, ya han merecido la atención de En 1331 era ya el máximo presta- algunos investigadores. Respecto a mista de Valencia con un porcen- esta familia, sabemos de su activi- taje del 36,99% de todo el capital dad crediticia en la ciudad de Va- consignado en las obligaciones de lencia, llegando uno de sus miem- los judíos. En 1332 era el 27,12%. bros, Isaac, a ser el mayor presta- En 1341 ascendía sólo al 11,23%, mista de la capital en la década siendo poco a poco substituido en de 1330. El padre de Isaac, Jafia esos menesteres por otro judío que Morcat, en noviembre de 1320 ob- alcanzará un gran poder económi- tuvo permiso real para trasladar su co y riqueza, como fue Jafudá Alat- residencia desde Segorbe hasta la zar. Con todo, Isaac había creado ciudad del Turia, junto a sus herma- una zona de influencia casi exclusi- nos, hijos y yernos. En junio de 1321 va para sus negocios, a saber las había adquirido ya una casa en la poblaciones de Silla, Albal, Massa- ciudad. Además, en 1325 Jafudá e nassa, Alfafar y Torrent20. También Isaac Morcat consiguieron la conce- sabemos que en 1338 Isaac Morcat

19 Véase Davi Barbut (3 alnas de paño cárdeno), Salamón Barva (7 alnas de paño cárdeno), Salamón Gacenyo (paños sin especificar), Vidal Gacenyo (en cuatro ocasiones. Una de ellas paño azul sin más especificación, en dos ocasiones paños sin especificar, y finalmente 10 alnas de paño cárdeno). Todas son obligaciones de 1387. 20 En 1331 se consignan 196 operaciones crediticias por valor de 36.354 ss. En 1332 eran 136 operaciones por valor de 13.098 ss. En 1341 fueron sólo 49 préstamos por valor de 11.215 ss. También su esposa Aziza, a título personal, realizó en ese período algunas operaciones de crédito (García, 2002: 92-93). Utiliza como base las referencias a los Morcat ofrecidas por Régné (1978), regestas 3.143, 3.187, 3.292.

208 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

y Jafudá Alatzar, en calidad de al- lia Nagerí quienes operen de forma baceas testamentarios del difunto más asidua en el mercado crediticio. Jucef Morcat, mantenían cierto plei- Mossé reclamará en 1371 hasta 16 to contra Isaac Sibilí (J. Hinojosa, deudas no satisfechas, de cantida- 2006). des variables, todas contraídas en Ahora, con los nuevos datos dis- los años ’50, y que ascendían a un ponibles, podemos observar como montante global de 1.784 ss. Por su la familia Morcat mantuvo una se- parte, en 1391 Isaac reclamará el gunda zona de influencia crediticia, pago de otras 5 deudas por valor derivada de su estancia en la ciu- de otros 532 ss 6 dd. dad de Segorbe. Jucef Morcat, en calidad de procurador de su madre 4. Nómina de los judíos documen- y sus hermanos, hijos de Jafia Mor- tados cat, hizo relación a sus propios pro- A la hora de mostrar el listado curadores de hasta 17 deudas por nominal de los judíos localizados, préstamo que debían reclamar (en en aquellos casos en los que no se una no se indica cantidad), todas indica lugar de residencia hacemos establecidas entre 1329 y 1333. Las mención al desconocimiento de cantidades oscilaban desde los 800 dicho dato, así como también en ss a los 50 ss, pero el montante total aquellos otros casos en que sí se in- a reclamar ascendía a 4.315 ss. Y dica su procedencia, anotamos ésta las personas implicadas, cristianos si es diferente a la de la ciudad epis- y mudéjares, eran habitantes de las copal. Por ello hemos obviado, por poblaciones cercanas a la ciudad no hacer farragoso el texto, la men- episcopal. ción cuando se dice que son vecinos El préstamo o “mutuum”, indicán- o habitantes de Segorbe. También dose el “cabal e guanyo”, fue una se ha procedido a la homogeneiza- constante entre las obligaciones en ción de las diversas variantes ono- qué participaron los judíos, algunos másticas de acuerdo a los listados de ellos con sumas importantes, nominales al uso en la bibliografía como ya hemos visto con los Morcat consultada. Además, las referen- en el primer tercio del siglo XIV. Pero cias aquí indicadas proceden, to- no fueron los únicos. Benet Avina- das ellas, de los libros del justicia cara, en 1332, mencionaba hasta 3 reseñados más arriba. En algunos préstamos diferentes que ascendían casos se ha podido completar la a un capital de 540 ss. En 1366, Ju- información merced a otras referen- cef Abenvila, otros 5 préstamos que cias contenidas en la bibliografía ascendían a 502 ss. Mossé Façán ya citada. En todo caso, cuando en reclamaba en 1371 hasta 2.800 ss. esa bibliografía se menciona algún Sin embargo, a mediados y fines de judío segorbino, pero nosotros no lo siglo, serán los miembros de la fami- hemos conseguido documentar en

209 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

las actas judiciales, hemos decidido ese año. Algo más tarde se obligó no incluirlo en este presente listado en pagar, hasta la fiesta de S. Mi- (caso por ejemplo de Abraham Agí, guel de septiembre, a Pere Rosselló, Jucef Abentaher, o Jucef de la Cava, de Segorbe, 80 ss razón de un asno documentados en 1386). de pelo moreno, sin embargo Pere reclamó el dinero en octubre de di- cho año. En diciembre, se obligó en 1. Abenazar, Abrafim (1332- 1333). Se clama contra Pero Sán- pagar 66 ss a Joan Alfonso de Xul- chez Quartón, habitante de Se- bé, ballestero segorbino, en tandas gorbe, por cuanto éste posee una quincenales. Ofrece como garantía casa en el mercado de la ciudad, los dos asnos que le acaba de com- casa que compró a María, viuda prar. (nº 142: 1387-02-14; 1387-03- de Berenguer de Cortes, y a su hijo 26; 1387- 04 -26; 1387-12- 02). Berenguer, precio de 200 ss. Sin 4. Abencema, Jucef (1386-1391). embargo, tanto la madre como el En 1386, junto a otros miembros hijo estaban obligados en pagar a de la judería segorbina, expuso a Haim Morcat 225 ss (según carta doña María, procuradora del Infan- del 13 de diciembre de 1331) seña- te Martín, señor de la ciudad, que lando dichas casas como garantía ellos y otros judíos poseían ciertas del pago. Y como Haim ha hecho viñas y posesiones en término de cesión de esa deuda y de otras a Segorbe, por las que pagaban de- Abenazar (13 de abril de 1332), terminados impuestos en tiempo de pide que Pero Sánchez retorne las la vendimia y hacían vino judío con casas para que éstas puedan ser su- las uvas. Pero se daba el caso de bastadas y pagarle los 225 ss más que algunos judíos compraban vino el “guany” (nº 190: 1333-04-14). fuera del término, vendiéndolo a 2. Abenazar, Jucef (1387). “Maes- otros judíos, con lo que se producía tre”. Testigo en la cancelación de menoscabo en sus intereses. Doña una obligación por préstamo ami- María ordenó al baile de Segorbe gable de los representantes de la que prohibiera la entrada de dicho aljama (nº 142: 1387-03-20). vino foráneo. En febrero de 1391, 3. Abencabal, Jucef (1387). “Ta- junto a Jafudá Toledano insta contra fonero”. Se obligó en pagar en diez Joan Maganya, Benedito Cirugela y días a Yvanyes de Noguera, vecino Joan de Sos, vecinos de El Toro, por de Segorbe, 8 ss 4 dd precio de un 27 florines restantes de mayor can- cuero de ternera que él le había per- tidad que les adeudan. Como ya se dido. Un mes después se obligó en les asignó días para comparecer pagar en tres meses, 16 ss 8 dd a ante la corte, y no lo han hecho, se Bartomeu Rosselló, vecino de Segor- pide ejecución de bienes para satis- be, precio de ciertas fanegas de ce- facer la deuda. Ese mismo día Jucef real. Se canceló el 23 de mayo de insta contra Blasco el Puerto y su

210 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

esposa Pascuala, vecinos de Man- Jucef indica al justicia que dejó 800 zanera, quienes estaban obligados ss a Domingo Gallur y a su espo- con él en 160 ss de capital más ga- sa para comprar ganado menudo, nancias que les prestó, ofreciendo y que éstos ofrecieron sus casas y aquellos como garantía unas casas una viña como garantía. Pero ahora francas en Manzanera (carta del 1 ambos han muerto, y la casa es de de diciembre del 1384). Como no Pascual de Barrachina. Por ello pide han pagado pide inscripción y su- al justicia que Pascual “desempare” basta de bienes. Un par de meses las casas para poder cobrar los después, el matrimonio dice que no 800 ss de “cabal” más el “guanyo”. debían nada (nº 172: 1391-02-09; Días después Jucef nombró procura- 1391-04-04). dor a Pero Soriano para demandar 5. Abençaprut, Jucef (1282-1286). y actuar contra Pascual de Barrachi- Posiblemente de Morvedre. Antiguo na y Domingo Verdún. A fines del baile de Segorbe. El rey Pedro III año, a instancia del procurador de escribe a su hijo don Jaime para Pascual de Barrachina, se asignó que los mudéjares segorbinos pa- día a Pero Soriano, procurador de guen a Jucef, en otro tiempo bai- Jucef, para defender y probar cierta le de la ciudad, el remanente de demanda. Pero ante su incompare- cierta cantidad de besantes que le cencia, Barrachina ha sido absuelto adeudan21. Años después, Rodrigo y Jucef condenado a pagar los gas- Don Dolz, procurador de Salamón tos. Ese mismo día, el procurador Abençaprut, judío de Morvedre, de Jucef se clama contra Domingo protesta ante el justicia contra Jucef Verdún por 80 ss que adeuda al ju- por 50 [marchs?] que le adeuda, dío según se muestra en los libros bajo pena del cuarto, a pagar en de obligaciones. Verdún dice haber tiempo ya pasado. Algo más tarde pagado, sin embargo no lo probó.

21 Lo cita Magdalena (1995) con referencia archivística, ACA. Reg. 46, f. 79v (1282-04-09. Va- lencia) y cita base de Régné, regesta 903. Posiblemente el mismo Jucef Abençaprut es citado por primera vez el 29 de enero de 1272 en la franquicia del rey Jaime I a diversos tributos exigidos a los judíos. El 16 de junio de 1273 Jaime I autorizó un establecimiento a censo a favor de Jucef, de los baños que el monarca tenía en la villa de Sagunto por 200 ss anuales, y cobrando el rey lo acostumbrado. Poco más tarde, el 4 de noviembre de ese mismo año, el rey le daba tierras en el término de Sagunto, cerca del camino de Burriana, con plena dispo- nibilidad. En 1273 compró del baile general las rentas de Sagunto. El 9 de enero de 1280 fue nombrado por Pedro III baile de Sagunto. El 22 de dicho mes y año el rey le autorizaba a percibir en su nombre todas las rentas de Sagunto, salvo las correspondientes al baile. El 1 de abril de 1281 se le encargó de cobrar en Sagunto el peaje del ganado, trigo y vino, según el fuero de Valencia (Hinojosa, 2002).

211 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

Por ello se pide que se condene a se obligaron en pagarle 62 ss a un Verdún en pagar dicha cantidad (nº año. No especifica motivos. Varios 114: 1286-08-13 y 22; 1286-09-11; días más tarde, Bartomeua, viuda 1286-11-15). de Joan Estevan, y su hijo Domingo, 6. Abençaprut, Salamón (1286). vecinos de Jérica, se obligaron a Judío de Morvedre. Rodrigo Don pagarle 85 ss de préstamo amiga- Dolz, procurador de Salamón, pro- ble, a devolver en 3 meses. Un mes testa ante el justicia contra Jucef después, María Sánchez Navarra, Abençeprut, por 50 [marchs?] que viuda de Domingo Caro, vecina le adeuda, bajo pena del cuarto, a de Jérica, se obligó en pagarle 25 pagar en tiempo ya pasado (nº 114: ss razón de préstamo amigable, a 1286 - 08 -13). retornar hasta el próximo uno de 7. Abenforma, Salamón (1388)22. febrero. Poco después, un tal Mo- No indica origen geográfico. Figura rata y su esposa Toda, vecinos de como testigo de la cancelación de Segorbe, se obligaron en pagarle una obligación de Jafudá Toledano, 30 ss razón de préstamo amigable, menor de días (nº 142: 1388-01-02). a retornar en san Juan de junio (nº 8. Abenvila, Isaac (1366). Do- 141: 1366-05-06; 1366-10-12 y 30; mingo Ramón Dassio, vecino de 1366-11-19 y ¿?). Segorbe, se obligó en pagarle 60 10. Abiçalema, Salamón (1317). ss razón de préstamo amigable, a Texto incompleto, parece ser que el retornar hasta la próxima fiesta de justicia absuelve al judío de cierta san Juan Bautista de junio. El 3 de denuncia que se había hecho con- noviembre de ese año se canceló tra él acusándolo de robo (nº 115: (nº 141: 1366 - 05-13). 1317- 06 -17). 9. Abenvila, Jucef (1366). Pero 11. Abinafia, Simuel (1286). A re- Martínez del Collado y su esposa clamo de Simuel, el justicia asigna a Gila, vecinos de Segorbe, se obli- subastar en treinta días una viña de gan en pagarle 300 ss que confesa- Juan Pérez, sita en término de Agus- ron adeudarle entre cabal e guany, tina, para pagar los 750 ss que a un año. Jucef reclamó el pago de debe al judío (nº 114: 1286-11-03). 250 ss el 27 de julio de 1367. El 12. Abinaxason, Vidal (1332). 24 de diciembre de 1367 canceló No indica origen. Actúa como testi- la deuda. En octubre de 1366, Do- go en la aceptación de procuración mingo Navarret y se esposa, Tere- de Beruha, judía de Altura (nº 190: sa de la Foz, vecinos de Segorbe, 1332-01-05).

22 Localizamos un Salamó Abenforma entre 1421 y 1430, quien aparece actuando como co- rredor judío en Segorbe (Aparici, 1999). Pero no podemos asegurar que se trate de la misma persona.

212 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

13. Abinpesat, rabí Samuel (1333). la partida del Campo (nº 114: 1286- Judío de [...]. Actúa en calidad de 12-11). procurador de su esposa doña Sol, 16. Alorquí, Astruch (1389-1391). y de don Davit Albini, judíos de Judío de Llíria, padre de Jucef. Véa- Daroca, reclamando cierta deuda se Jucef Alorquí. no especificada a Ivanyes Pascual, 17. Alorquí, Jucef (1389-1391). vecino de Segorbe. Este responde Hijo de Astruch. En marzo de 1389, que ya había pagado. Además pi- Arnau Boatella, pelaire de Llíria, re- dió que se citase al judío, quien “no clama el pago de 20 florines, res- vench ni comparech, ans en menys- tantes de mayor cantidad (20 libras, preu se’n anà de la dita ciutat” (nº 12 ss, 6 dd) en que Jucef estaba 190: 1333-04-20). Tal vez se trata obligado junto al judío de Llíria As- del mismo Samuel Abinpesat, judío truch Alorquí (obligación del 14 de de Valencia, que reclamaba su sa- noviembre de 1389). Pide mandato lario en 1338 por haber ejercido de ejecutorio de bienes. Dos días des- rabino en la aljama de Teruel (A. pués, Ferrer Pascual, vecino de Llíria, Blasco, 2007). también reclama a ambos judíos 20 14. Açac, Bonsenyer (1371). En florines restantes de mayor cantidad calidad de cesionario de Azbert de (20 libras, 16 ss, 6 dd) en que am- Barberá, pedía el judío el pago de bos judíos estaban obligados según 2.000 ss, en 10 días, que adeudaba carta del 18 de noviembre de 1389. Rodrigo Díaz de Taraçona, señor de Pide mandato ejecutorio de bienes. Olva, si bien se reconocía que éste A continuación respuesta del justicia había satisfecho un total de 1.696 segorbino, procediendo a la inscrip- ss 6 dd, quedando pendientes por ción de bienes de Jucef Alorquí. Del tanto sólo 303 ss 6 dd. Solicitaba conjunto de bienes destacamos aho- también que se inventariasen los ra sólo “ítem hun vell de juhía, ítem bienes para satisfacer la deuda, si altre vell squinçat, ítem V madexes bien el procurador de Rodrigo argu- de fill de li cuyt enboltades en hun menta que ya no le quedan bienes capçó, ítem mija liura d’estopa per pues se perdieron durante la pasa- filar, hun oró de tenir spart plen de da guerra con Castilla, quedando llana grosa”. Los bienes los tomó en sólo unas casas, pero que en la car- “capleuta” na Soli, “juhía vehina de ta no se hacía mención a inventario la dita ciutat”. Dichos bienes se es- de bienes inmuebles (nº 170: 1371- timaron en 30 florines (J. R. Mag- 08-02) (J. R. Magdalena, 1995). dalena, 1995). Un día después, el 15. Almorcat, Ezmell (1286). Pas- justicia de Segorbe vuelve a escribir cual [...], para poder pagar los 90 al de Llíria diciendo que la mujer de ss que adeuda a Ezmell, y como no Alorquí no consentía en la inscrip- tiene bienes muebles, asigna para ción pues los bienes eran suyos, de subastar en treinta días una viña en su ajuar, según ley de judíos. Por

213 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

ello, en junio el lugarteniente del jus- sirve para volver a Segorbe, estar, ticia de Segorbe restituyó los bienes declarar y volver a irse, sin ser pre- inscritos a Betesa, judía, mujer de so, en ese lapso temporal y en dos Alorquí. Mientras, en abril, el ciu- meses continuos (nº 170: 1371-08- dadano segorbino Ramón Martínez 14) (J. R. Magdalena, 1995). de l’Ort, había instado judicialmente 19. Arramí, Isaac (1333). No contra Astruch y Jucef, padre e hijo especifica origen. Pascual de Tor- respectivamente, quienes le debían tajada, de Segorbe, protesta ante 398 ss 7 dd por la vendimia que de la pena del cuarto impuesta por el él compraron, así como el alquiler de justicia para con él, respecto a una la bodega y de dos cubas para con- deuda con el judío por valor de 120 tener el vino que de dicha vendimia ss, diciendo Pascual que ha paga- obtendrían, a pagar en Todos Santos do la mitad, y por tanto la pena del bajo pena de 100 ss, más otros 10 ss cuarto es menor. El justicia cita al por día si Ramón tenía que reclamar judío para aclarar la situación (nº el pago, según se mostraba en docu- 190: 1333-04-09). mento del 17 de octubre del 1386. 20. Atzageig (1391). “Argentero” Ahora Ramón se clama sólo contra judío de Valencia. El justicia de Se- Astruch por 150 ss que le adeuda (nº gorbe recibe una carta del de Va- 172: 1391-03-07, 09 y 10; 1391-04- lencia pidiendo testigos sobre cierta 04; 1391-06-20). actuación que supuso el encarcela- 18. Ardit, Mossé (1366-1371). miento de este judío a instancia de “Corredor de oriella”. El justicia un tal Luís Domínguez. El justicia se- segorbino condenó a Bartomeu de gorbino responde que el sayón los Moncayo, de Segorbe, en pagar a está buscando (nº 172: 1391-05-19). Mossé 8 ss 6 dd razón de préstamo 21. Atzaron, Jacob (1391). El amigable, a 10 días (nº 141: 1366- sayón de Novaliches presentó una 03-23). En 1371 el lugarteniente carta del justicia del lugar al de Se- del procurador general en el Reino gorbe indicando que no ha encon- de Valencia de los lugares de la trado bienes muebles de Yvanyes Condesa de Luna escribió al baile, de Navarret ni de su esposa, salvo jurados y justicia de Segorbe infor- los inmuebles. Le informa que otro mándoles de la concesión de guiaje judío segorbino, Jafudá Toledano, y salvaguarda dadas a Mossé, “qui también había reclamado subasta solies habitar en la ciutat de Segorb de bienes para satisfacer la deuda desús dita”, y quien se había “ab- que para con él tenía el matrimonio. sentado de la dita ciutat por razón Por eso comunica que “fasta en tan- de algunas deudas que devias, e to que por nós sea conecido qual de otras baratas que havias feto por, los ditos jodíos és primero en tiempo e con diversas personas, temiendo e migor en drecho”, no actuará (nº séyer preso por aquellas”. El guiaje 172: 1391- 02-10).

214 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

22. Atzaron, Maymón (1391). indicar geografía de origen, testigo Judío de Llíria. Pedro Noguera, veci- en absolución de Benahim Cabal- no de Segorbe, insta contra el judío male (nº 115: 1317-06-22). por 7 florines en que estaba obliga- 25. Avinacara, Vi[dal] (1317). Sin do a pagar el pasado día de San indicar geografía de origen, testigo Miguel (carta del 26 de abril de en absolución de Benahim Cabal- 1391), pidiendo por ello inscripción male (nº 115: 1317-06-22). de bienes para pagar la deuda, los 26. Axivil, Açach (1280-1286). gastos y la pena del cuarto (nº 172: Reclama ante el justicia los 20 ss 6 1391-10 - 07). dd que Domingo Gascó le adeuda 23. Avinacara, Benet (1332- según una carta datada el 22 de 1333). Se clama contra Pascual abril de 1280. Poco después, ante Asensio, Bartomeu Gil y Pero Bata- el justicia, comparece Tomás Aznar, ller, vecinos de Bejís, por razón de quien dice deber 20 ss a Açach, y 150 ss que le adeudan. También que como no tiene bienes muebles contra Pere Catalán y Sancho Ju- para pagar, asigna para subastar a lián, del mismo lugar, por otros 150 treinta días una cuba de 100 cán- ss, pidiendo al justicia que se inscri- taros de capacidad. Varios días ban los bienes para la ejecución y más tarde, Pero Soriano, actuando pago de la deuda. Poco después se en calidad de procurador de cierto recibe respuesta del justicia de Bejís clérigo segorbino, reclama a Açach indicando que de Catalán y Julián que “desempare” un huerto en térmi- se asignan unas casas en Bejís para no de Albacet, así como los frutos, la venta, de Asensio una pieza de pues pertenecen a la iglesia de Se- tierra en la Foya de la Atalaya, y gorbe (nº 114: 1286-05-14; 1286- de Bataller una pieza de tierra en 07-18 y 21). riego. Unos días después Avinaca- 27. Barbut, Açach (1332). Actúa ra se clama contra Lop Quinyone- como testigo en el nombramiento de ro padre, y Lop Quinyonero hijo, procurador por parte de Jucef Mor- vecinos de Bejís, por 240 ss que le cat en la persona de Jafudá Sibilí (nº adeudan. Como en enero se hizo 190: 1332-03-15). inscripción de dos piezas de tierra, 28. Barbut, Davi (1387-1389). Se y los plazos legales ya han pasa- obligó en pagar hasta el próximo do, pide se subasten dichas tierras mes de mayo a Bartomeu Jordán, (nº 190: 1332-02-27; 1332-03-03 vecino de Segorbe, 27 ss razón de y 17). Nombrado procurador por tres alnas de paño cárdeno que le Jucef Morcat, junto a Jafudá Sibilí, compró. Se canceló el 23 de diciem- para hacerse cargo del cobro de las bre de 1389 (nº 142: 1387-03-07). deudas que quedaban pendientes 29. Barbut, Jucef (1387). “Corre- de Jafia Morcat (nº 190; 1333, s.f). dor”. Actúa como tal en una com- 24. Avinacara, Jucef (1317). Sin pra-venta de panizo entre dos cris-

215 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

tianos de Segorbe. Varios meses e lo libre de Moysés” (nº 190: 1331- más tarde actúa como testigo en 12-23). una obligación de Jafudá Toledano, 36. Botllares, Hazmel (1387). menor de días (nº 142: 1387-01-02; No indica procedencia geográfica. 1387-10-15). Actúa de testigo en una obligación 30. Barbut, Salamón (1317). de Jucef Abencabal (nº 142: 1387- Sin indicar geografía, actúa como 04-26). testigo en el acto de absolución a 37. Cabalmale, Benahim (1317). Salamón Abiçalema (nº 115: 1317- Pero Navarro se había clamado 06 -17). contra él según documento de mar- 31. Barva, Salamón (1387). Jun- zo de 1316, pero ante la incompa- to a su esposa Ceti, se obligan en recencia de Navarro el día asigna- pagar a Joan Juglar, vecino de Se- do, el justicia absuelve a Benahim. gorbe, 70 ss razón de siete alnas Días más tarde, el justicia condena de paño cárdeno, hasta el próximo a Navarro a pagar los gastos del agosto. Juglar reclamó el pago el 2 proceso, que parece ser se inició de septiembre de dicho año (nº 142: por cuestión de 10 marcos de plata 1387- 03-18). (nº 115: 1317- 06 -22; 1317- 07-30). 32. Beruha (1332). Habitante en 38. Calaytul[…], Isaac (1332). Ju- Altura, hija de Jafudá de Alfaro. Se dío de Valencia, actúa como testigo menciona su aceptación a cierta en el nombramiento de procurador procura. Documento fragmentado por parte de Jucef Morcat en la per- (nº 190: 1332- 01- 05). sona de Jafudá Sibilí (nº 190: 1332- 33. Betesa (1391). Esposa de Ju- 03-15). cef Alorquí. 39. Caraviella, Mossé (1329). Sin 34. Bocudo, Jafudá (1387). Testi- especificar geografía. Actúa como go de la obligación de Davi Barbut testigo en un reconocimiento de (nº 142: 1387-03-07). deuda por préstamo entre varios 35. Bonet de […] (1331). Ante el segorbinos y el judío Jucef Morcat, justicia segorbino Martín López de hijo de Izmel Morcat (nº 190; 1332, Cabaneyas, yerno de Oria Ferrán- s.f). dez de los Arcos, pide que este 40. Caro, Davi (1391). Compare- judío pague el valor, o restituya el ce ante el justicia y le muestra una paño que se le dio para trabajar, a carta de seguridad del duque de saber como “agués afollades unes Montblanch y señor de Segorbe, el vestidures ço és mantell e […] hi ha- infante Martí, en la que lo pone, a via IX alnes o pus de drap tint en él, su esposa y familia, bajo protec- palmella de la dita dona …” quien ción del infante. La carta se redactó se las había entregado “al dit juheu en Valencia el 5 de julio de ese año a tallar e a cosir”. Este niega los he- (nº 172: 1391-07-07). chos “e jura sobre les malediccions 41. Castellano, Jafudá (1387).

216 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

Sin especificar origen, actúa de tes- junio de 1385, y que eran debidos tigo en la obligación de Salamón “per los dits juheus per rahó de unes Barva (nº 142: 1387-03-18). cases que d’ell havien comprades”. 42. Ceti (1387). Esposa de Sala- Debía pagar en 10 días, pero “la món Barva. dita dona juhía dix que no y consen- 43. Cohen, Samuel (1386-1387). tia” (nº 142: 1387-04-16). Junto a otros miembros de la judería 45. Duenya (1371). Hija de Isaac segorbina, expuso a doña María, Façán y hermana de Mossé Façán. procuradora del Infante Martín, se- 46. Façán, Isaac (1363-1366). ñor de la ciudad, que ellos y otros Izmel Toledano actúa en calidad de judíos poseían ciertas viñas y pose- regidor de los bienes que fueron de siones en término de Segorbe, por Façán, “jodío que fo de la dita ciu- las que pagaban determinados im- tat”, reclamando los 75 ss que Do- puestos en tiempo de la vendimia y mingo el Frayre adeudaba a Façán, hacían vino judío con las uvas. Pero según un contrato del 14 de abril de se daba el caso de que algunos ju- 1363 (nº 141: 1366-05-25). díos compraban vino fuera del térmi- 47. Façán de Cuenca, Isaac no, vendiéndolo a otros judíos, con (1360-1371). Ya difunto en 1371, lo que se producía menoscabo en es padre de Mossé Façán y herma- sus intereses. Doña María ordenó no de Samuel Façán. Véase Mossé al baile de Segorbe que prohibiera Façán. la entrada de dicho vino foráneo. El 48. Façán, Jacob (1385-1391). justicia condenó a Aparicio d’Estella Judío de Morvedre23. A instancia a pagarle 12 ss 4 dd restantes de suya, en febrero de 1391 se ha he- mayor cantidad, precio de un asno cho oferta de bienes muebles de que le compró. Se canceló el 13 de Joan Valero de Gúdar, vecino de junio de ese año (nº 142: 1387-01- Segorbe, por 240 ss que le adeu- 30). da según carta del 7 de noviembre 44. Dompna (1385-1387). Espo - de 1386. También ha hecho oferta sa de Janco Morcat, en ocasiones de bienes muebles e inmuebles de nombrada como Duenya, fue con- Gil de Mançanera, por 260 ss de denada por el justicia en pagar capital más las ganancias. El 28 de 485 ss 4 dd restantes de mayor can- febrero se inventariaron los bienes tidad, a Bartomeu Mengot, según se de Gil, pero el día 4 de mayo Ja- mostraba en un contrato del 30 de cob se dio por contento respecto a

23 Jacob Façán y sus familiares, judíos de Morvedre, habían sido inculpados, entre otros delitos, de hacer y vender pan ácimo entre los conversos de Segorbe (Magdalena, 1983). Cita base ACA. Reg. 1906, ff. 64-66.

217 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

la deuda de Valero, quien se había pocos días más tarde el justicia en- desplazado hasta Sagunto para vía otra misiva pidiendo la inscrip- avenirse con él. También en marzo ción de bienes (nº 170: 1371-02-06 de dicho año, y a instancia suya se y 28) (J. R. Magdalena, 1995). dan 10 días al segorbino Aparicio 51. Façán, Samuel (1360). Her- Ferrero, para que pague 104 ss que mano del difunto Isaac Façán, tutor le debe de principal, más las ganan- y curador de los hijos de éste Mossé cias, según carta del 27 de agosto y Duenya. Véase Mossé Façán. de 1385, y que debía devolver en 52. Gacenyo, Salamón (1387- un año. Si no lo hace, que se proce- 1388). Junto a Vidal Gacenyo se da al inventario de bienes (nº 172: obligó a pagar a Joan Fillach 5 flori- 1391-02-20; 1391-03-01). nes razón de un asno de pelo blan- 49. Façán, Rabí Jucef (1391). Ac- co, hasta julio24. Meses después se túa como testigo en la inscripción obligó en pagar hasta Pascua Flori- de bienes del segorbino Jucef Alor- da, al pelaire segorbino Bartomeu quí (nº 172: 1391-03-10). Traver, 14 ss 6 dd razón de paños. 50. Façán, Mossé (1371). Llega- Se canceló el 16 de abril de 1388 do ya “a edat perfecta segons ley (nº 142: 1387-05-27; 1387-12-12). de juheus”, y en calidad de hijo y 53. Gacenyo, Vidal (1385-1390). heredero de su padre, el difunto Condenado en 1387 por el justicia Isaac Façán de Cuenca, vecino de a pagar a Romeu de Campos, ve- Segorbe, y “detenidor” de los bie- cino de Segorbe, 204 ss 6 dd que nes de su hermana Duenya, instó le debe según una obligación fecha- judicialmente contra Gil de la Cer- da el 4 de diciembre de 1385. Se da, vecino de Castellnou para que canceló el 4 de enero de 1390. El pagará las cantidades debidas o se mismo día que ha sido condenado, asignasen bienes a subastar, a sa- Vidal se obliga en pagar a Ramón ber 2.800 ss en total, según cartas de l’Ort, menor de días, vecino de de obligación con Isaac (de 700 ss Segorbe, 81 ss 6 dd restantes de de capital más ganancias en julio mayor cantidad, precio de 3 “mol- de 1360, y otros 700 ss de capital tons” que le compró, así como por más ganancias en 21 de octubre “rahón de drap blau”, a pagar en de 1360), así como los 1.400 ss en diez días. Un par de meses más que se obligó con Samuel Façán, tarde, en marzo, Vidal se obligó en judío segorbino tutor y curador de pagar a Rodrigo d’Assio, ciudada- los hijos y bienes de su hermano, el no de Segorbe, 38 ss 3 dd precio difunto Isaac (obligación del 14 de de cierta cantidad de paño de color febrero de 1360). Ante el impago, azul. Se canceló en septiembre de

24 El documento es un papel suelto, descontextualizado, que aparece al final del libro.

218 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

ese año. En mayo, junto a Salamón después se obliga en pagar a diez Gacenyo se obligó en pagar 5 flori- días a Joan Gualit, vecino de Segor- nes a Joan Fillach, razón de un asno be, 10 ss 3 dd razón de corambres de pelo blanco, hasta julio. En no- (nº 142: 1387-12-02 y 09). viembre, el lugarteniente de justicia 55. Mor[...], Jafudá (1317). Sin lo condenó a pagar en diez días a indicar origen geográfico, actúa Bartomeu Traver, pelaire segorbino, como testigo en el acto de absolu- 13 ss 6 dd precio de un paño. En ción a Salamón Abiçalema (nº 115: diciembre se menciona que había 1317- 06 -17). formado cierta compañía con Gar- 56. Mordoay, Jacob (1386- cía Aster, vecino de Segorbe, para 1387). Junto a otros miembros de comprar ganado al mudéjar carni- la judería segorbina, expuso a cero Alí Razim. Vidal ha pagado su doña María, procuradora del Infan- parte, pero Aster no, debiendo éste te Martín, señor de la ciudad, que 33 ss 9 dd. Un día después, Vidal ellos y otros judíos poseían ciertas se obliga en pagar al pelaire segor- viñas y posesiones en término de bino Bartomeu Traver 90 ss precio Segorbe, por las que pagaban de- de diez alnas de paño cárdeno que terminados impuestos en tiempo de le ha comprado, a pagar mitad en la vendimia y hacían vino judío con Pascua Florida y mitad en agosto. las uvas. Pero se daba el caso de Varios días después, fue condenado que algunos judíos compraban vino por el justicia en pagar 23 ss más fuera del término, vendiéndolo a 6 dd de gastos, a Ferrando Fillach, otros judíos, con lo que se producía recaudador de las imposiciones del menoscabo en sus intereses. Doña año pasado, a quien se los debía María ordenó al baile de Segorbe por razón de una ternera que había que prohibiera la entrada de dicho comprado. Inicialmente Vidal dice vino foráneo. Junto a otros “juheus que no consiente, pero en nota pos- de la juheria” de Segorbe, en sus terior se indica que el dos de enero nombres propios “e en nom e veu de 1388 se canceló (nº 142: 1387- de la aljama de la dita juheria”, se 01-07; 1387-03-26; 1387-05-27; obligó en pagar a Bonanat Cespe- 1387-11-29; 1387-12-04 y 05 y 09). res, ciudadano segorbino, 40 flori- Según anotación del clavario de Se- nes razón de préstamo amigable, gorbe, en 1387 Vidal pagó 106 ss a pagar a mitad de junio próximo, 8 dd, parte de los 320 ss anuales, necesarios a la aljama para poder que debía entregar “per lo dret de hacer frente a una deuda para con les carniceries” (nº 111: 1387, folio Joana de Vilanova, habitante en 22r). Castellnou. El 16 de julio de ese año 54. Mepheior, Simuel (1387). Ac- se canceló (nº 142: 1387-03-20). túa como testigo en una obligación 57. Morcat, Haim (1317-1332). de Jucef Abencabal, y pocos días Ante el justicia segorbino se clamó

219 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

contra García López, de Sarrión estaría presente, pero pasado dicho (Teruel), indicando que le había en- término Morcat tampoco acudió. En comendado, en la ciudad de Valen- marzo Haim reclama 130 ss que le cia, “II escays verts de tint, en que adeuda Pero Sánchez como a viudo avien VIII alnes. Ítem, I escay blau heredero de na Ramona, mujer en en que avie III alnes e miga, e al- primeras nupcias que fue de Asen- tre escay blau en que avia III alnes sio el Portalrubio, por un préstamo e miga”, ropas que García debía de 75 ss de “cabal”, más 15 de llevar con su bestia hasta Segorbe. “guanyo”, y otra suma anterior en- Sin embargo, una vez llegados a comendada que, unidas todas ellas, esta ciudad, García ha huido con ascienden a los 130 ss que ahora las ropas. Por eso Morcat suplica reclama. En febrero de 1333 ins- al justicia que condene a García a ta contra Joan Mancho, vecino de devolver las ropas, o su estimación, Castellnou, por razón de 55 ss que a saber 150 ss. El justicia asigna le adeuda de mayor cantidad (300 un día para esclarecer el asunto, el ss). Sin embargo Mancho argumen- próximo 25 de diciembre. Sin em- ta haberlo pagado todo, y pide se bargo sólo acudirá Guillem Sanz, citen testigos (nº 190: 1332-02-08; el procurador de García (nº 115: 1333-02-11). 1317-12-10 y 25). Aparece como 58. Morcat, Isaac (1320-1332). familiar de Jafia Morcat en 132025. Mención a que es familia de Jafia Mención a que ha cedido a Abra- Morcat en 132026. Mención a que fim Abenazar ciertas cantidades es hermano de Izmel y Jucef (nº adeudadas, según cartas de 13 de 190: 1332-03-15). diciembre de 1331 y 13 de abril de 59. Morcat, Izmel (1332). Actúa 1332. En febrero de 1332, existe un como a procurador de su madre pleito no especificado entre este ju- doña Sol, viuda de Jafia Morcat, y dío y Pero Fillach. Este último acusa de sus propios hermanos. En febre- la contumacia a Morcat por cuanto ro el justicia de Segorbe recibe una se le asignó cierto día para com- carta de Arnau Mercer, sabio en parecer en la corte, y ni él ni pro- derecho de Valencia y juez estable- curador suyo hicieron acto de pre- cido en cierto pleito que mantiene sencia. Después el justicia envió al Morcat con Domingo Sancho Dasio. sayón para que notificara a Morcat Mercer solicita el pago de sus ho- una nueva vista para la siguiente se- norarios, pidiendo a cada una de mana, respondiéndole el judío que las partes 100 ss, si bien Domingo

25 Referencia archivística, ACA. Reg. 218, f. 150r. Cita base Régné (1978), regesta 3.143. 26 Ibidem.

220 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

Sancho tiene los bienes inmuebles 61. Morcat, Jucef (1329-1332). y sus frutos, vino y panizo, “empa- Hijo de Izmel Morcat. Los segorbi- rats”, por lo que el pago se dificul- nos Mateo Garcés y su yerno Pere ta. Además el justicia certifica que Cerviz reconocieron deber a Jucef fueron “emparats” a instancia de Ju- 100 ss razón de préstamo, según cef Morcat y sus herederos (nº 190: documento del 21 de enero de 1332-02-13). 1329. Ahora, en 1332, Jucef se cla- 60. Morcat, Jafia (1317-1332). A ma contra ellos porque no ha cobra- instancia suya, el justicia de Segor- do todavía (nº 190: 1332, s. f). be citó a Ferrando el Franco para 62. Morcat, Jucef (1320-1333). que compareciese en la corte el Figura como familiar de Jafia Mor- próximo día 18 de diciembre y en cat en 132028. Hijo de Jafia Morcat, primera cita. No sabemos el motivo. se indica en febrero de 1332 que a Sin embargo, Ferrando no compa- instancia suya habían sido “empa- rece, mientras que sí lo hace Jafia. rats” los bienes inmuebles y sus fru- El justicia lo vuelve a citar para el tos, vino y panizo, de Domingo San- próximo 22 de diciembre (nº 115: cho Dasio. Sabemos que en diciem- 1317-12- antes del 20). Figurando bre de 1331 los bienes inmuebles como Jafia Almorcat, hijo de Ismael, eran una viña situada en Lagunas, junto a sus hermanos, hijos y yernos, y que a instancia del procurador de el 11 de noviembre de 1320 obtiene Morcat se había prohibido a Domin- de Jaime II licencia para trasladarse go Sancho que arrancara leñas en a Valencia, u otra localidad del rei- dicha parcela. Siguiendo con dicho no, permitiéndole el rey retornar li- pleito, a fines de febrero de 1332, bremente a Segorbe. Poco después, Arnau Mercer, juez del pleito, pedía el 24 de junio de 1321, se le autori- al justicia segorbino que certificase za a comprar una casa en Valencia, la localización de las partes habi- y que pueda disponer de ella libre- tando en la ciudad. Se certifica la mente para una posterior venta27. residencia de Domingo Sancho y la A partir de 1332, ya fallecido, es de Jucef, pero no se han localizado mencionado en numerosos actos a ni a su madre doña Sol ni al resto través de sus hijos Izmel y Jucef Mor- de hermanos. Además, también a cat. Además ambos actúan, según fines de febrero Jucef presenta testi- documentos, en calidad de procura- gos favorables en el pleito, a saber dores de doña Sol, viuda de Jafia, y Pero Fillach, notario, y Pere Guillem de sus propios hermanos. d’Açagra, ciudadano segorbino (nº

27 ACA. Reg. 218, f. 150r; y Reg. 220, f. 38r. Cita base Régné (1978), regesta 3.143 y 3.187. 28 Ibidem.

221 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

190: 1331-12-17; 1332-02-13, 19, Alfarreg, moros de Chelva, por 50 25). El pañero segorbino Joan de ss debidos, pidiéndose la venta de Gallur se clamó contra Domingo de una parcela de tierra y un huerto de Luna, puesto que había entrado en Abdallá que ya habían sido inscritos fiador de Luna con motivo de los (nº 190: 1332-03-20 y 23; 1333-04- 60 ss, “o una taça d’argent valent 09). Sin indicar fecha, en calidad de aquells”, en que se había obligado hijo de Jafia, y como a procurador con Jucef, exigiendo el judío que, de su madre Sol, y sus hermanos Iz- puesto que Luna no ha pagado, lo mel e Isaac, libró y otorgó a Benet haga su fiador. Ahora éste se clama Avinacara y a Jafudá Sibilí, judíos contra Luna para no hacer frente a segorbinos, presentes, en calidad la deuda (nº 190: 1332-03-03). Ac- de procuradores suyos, una relación tuando como a procurador de su de cantidades adeudadas de Jafia, madre Sol, y de sus hermanos Izmel a saber: 180 ss más las ganancias e Isaac (según carta de procuración de Miguel d’Asio y su hermano Joan fechada en 10 de octubre de 1331), (7 febrero de 1330); 800 ss más nombra procurador a Jafudá Sibilí ganancias de Diago Ximénez de (nº 190: 1332-03-15). Como a hijo Heredia y Eximén López d’Anyón, y heredero de su padre, así como vecinos de Jérica (14 febrero 1330); a procurador de su madre y herma- 800 ss según arbitrio, de doña Ma- nos, reclamó a Mafomat Ayet hijo ría viuda de Pero Vicent d’Entença del alamín de Olva, y a Abdulme- (31 octubre 1330); 263 ss más ga- lich Alamín de Gátova, mudéjares nancias de doña Oria viuda de Pero de Olocau, así como a don Íñigo Gómez, y su hijo Andrés Gómez (13 de Cuenca, vecino de Segorbe, a mayo 1330); 375 ss más ganancias cada uno por sí y por el todo, la de Pero Ferrández y Pero Martínez deuda que tenían de 300 ss más el de Castellón, y Sancho Moriello, “guanyo” del tiempo pasado. Para vecinos de Jérica (21 diciembre satisfacer la deuda se ha procedi- 1329); 296 ss más ganancias de Ju- do a la venta de una viña de Íñigo, cef Eça, alamín de Caudiel, y Famet obteniéndose 450 ss. De ellos se Fando, de Caudiel (21 diciembre han pagado los 300 ss adeudados, 1329); 270 ss más ganancias de otros 50 ss de ganancias, y otros Çalé Abenalliaig y Jucef Haziz, mo- 75 ss como pena del cuarto corres- ros de Caudiel (1330); 140 ss más pondiente al señor de Segorbe. Sin ganancias de Jucef Eça alamín de embargo, Íñigo había entrado en Caudiel, Saat Vidiz alamín de Viver, fiador de los mudéjares, y ahora y Abrahem Hozayça, moro viejo de éste les reclama a aquellos dicha Viver (23 abril 1331); 100 ss más cantidad. Pocos días después, en ganancias de Antón Blasco, vecino calidad de heredero de Jafia, se cla- de Altura (2 julio 1331); 56 ss más ma contra Abdallá Alfarreg y Saat ganancias de Abdallá Malic y Saat

222 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

hijo de Aeça Almacerí, de Cirat tablece procurador a Rodrigo Don (29 noviembre 1330); 150 ss más Dolz, para recobrar o demandar ganancias de Pero López vecino de todo aquel derecho que la niña Torres-Torres, y Pere Joan vecino de tiene, o cree tener, sobre un trozo Segorbe (9 febrero 1331); 200 ss de viña que ahora posee Abrafim, más ganancias de Martín Pérez del sita en la partida de Cascajo, y que Castellar y Estevan Andreu, vecinos fue del padre de Aguediella, viña de Jérica (20 agosto 1332); 390 que parece ser fue vendida (o su- ss más ganancias de Jucef Magay bastada) por el anterior procurador, alamín de Altura, Alí Fortún, Famet Diago de Santacruz, para pagar al Çahet alfaquí, y Saat Alhartaní, mo- judío. Un mes más tarde, Rodrigo ros viejos de Altura (4 abril 1331); Don Dolz, actuando como a pro- 50 ss más ganancias de Alfonso Las curador según se ha indicado, se Cuevas y su esposa María Yagüe, clama nuevamente contra Abrafim y de Blasco Domingo y su esposa para recuperar los derechos de la Sancha, vecinos de Altura (2 julio niña sobre la viña. Según parece 1331); 90 ss más ganancias de Ju- era la garantía de una obligación cef Abexemcí y Famet Almaledí, de de deuda entre Pero y Abrafim (nº Veo (25 mayo 1331); 155 ss más 114: 1286-05-27; 1286-07-13). ganancias de Abrafim Pardo y su 65. Nagerí, Isaac (1386-1391). mujer Mariem, moros de la Almunia Junto a otros miembros de la judería de Bernat d’Esplugues en el arrabal segorbina, expuso a doña María, de Segorbe (5 abril 1331); y con- procuradora del Infante Martín, se- tra Hyemí Abinhatiri moro de Tales ñor de la ciudad, que ellos y otros y Saat Albec, de Almonazir, por judíos poseían ciertas viñas y pose- una cantidad desconocida (nº 190, siones en término de Segorbe, por 1333)29. las que pagaban determinados im- 63. Mossé (1286). “Argentero”. A puestos en tiempo de la vendimia y instancia de Guillermo d’Aguilseu el hacían vino judío con las uvas. Pero justicia condena a Mossé en pagar se daba el caso de que algunos ju- una taza de medio marco de plata díos compraban vino fuera del térmi- fina labrada como precio del vino no, vendiéndolo a otros judíos, con que el judío recibió de Guillermo (nº lo que se producía menoscabo en 114: 128 6 - 0 4 - 2 2). sus intereses. Doña María ordenó al 64. Muçeyf, Abrafim (1286). Ni- baile de Segorbe que prohibiera la colás Dassio, tutor de Aguediella, entrada de dicho vino foráneo. Jun- hija del difunto Pero Navarro, es- to a otros “juheus de la juheria” de

29 El documento no aparece fechado, y además queda inconcluso dejando parte del folio en blanco, y sin acabar la última anotación referida a la cantidad y fecha del contrato de deuda.

223 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

Segorbe, en sus nombres propios a un año (carta del 24 de marzo “e en nom e veu de la aljama de de 1389), contra Domingo Riello y la dita juheria”, se obligó en pagar Miguel Dorjos por 120 ss de capital a Bonanat Cesperes, ciudadano se- y ganancias a medio año (carta del gorbino, 40 florines razón de prés- 20 de abril de 1389), y contra Gar- tamo amigable, a pagar a mitad cía Gayllán y Gil Martínez, por 130 de junio próximo, necesarios a la ss entre capital y ganancias a pagar aljama para poder hacer frente a en un año (carta del 27 de mayo de una deuda para con Joana de Vila- 1389). Pide que paguen o se pro- nova, habitante en Castellnou. El 16 cederá a la ejecución de bienes (nº de julio de ese año se canceló. Seis 172: 1391- 03-16). días más tarde actúa como testigo 66. Nagerí, Jafudá (1381-1391). en una obligación de Jucef Aben- Junto a otros miembros de la judería cahala. En octubre de dicho año, y segorbina, expuso a doña María, a instancia de Isaac, el justicia con- procuradora del Infante Martín, se- denó a Pero Aznárez Soriano, no- ñor de la ciudad, que ellos y otros tario y ciudadano de Segorbe, en judíos poseían ciertas viñas y pose- calidad de curador asignado por la siones en término de Segorbe, por corte judicial a la defensa de bienes las que pagaban determinados im- e intereses de Bartomeu de Luesma, puestos en tiempo de la vendimia y ausente del reino, en pagar al dicho hacían vino judío con las uvas. Pero Isaac 105 ss de capital más 17 ss se daba el caso de que algunos ju- 6 dd de ganancias, en que estaba díos compraban vino fuera del térmi- obligado Luesma según carta del no, vendiéndolo a otros judíos, con tres de diciembre de 1386 (nº 142: lo que se producía menoscabo en 1387-03-20 y 26; 1387-10-17). En sus intereses. Doña María ordenó al 1391, a instancia suya, el justicia de baile de Segorbe que prohibiera la Segorbe se pone en contacto con el entrada de dicho vino foráneo. Un de Castellnou, pues Nagerí reclama año después, junto a otros “juheus hasta cinco deudas de vecinos de de la juheria” de Segorbe, en sus esa localidad para con él, a saber nombres propios “e en nom e veu contra Domingo La Foz y Domingo de la aljama de la dita juheria”, se Valero por 135 ss de capital más obligó en pagar a Bonanat Cespe- ganancias a pagar en un año (carta res, ciudadano segorbino, 40 flori- del 7 de noviembre de 1386), contra nes razón de préstamo amigable, García Gayllán y el notario Francis- a pagar a mitad de junio próximo, co de la Torre, por 110 ss de capital necesarios a la aljama para poder más ganancias a pagar en medio hacer frente a una deuda para con año (carta del 24 de noviembre de Johana de Vilanova, habitante en 1388), contra Domingo La Foz por Castellnou. El 16 de julio de ese 37 ss 6 dd de préstamo amigable año se canceló. Algunos días más

224 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

tarde, a instancia de Jafudá, el justi- esposa Toda, y de Domingo Miguel cia condenó a Ximeno d’Escó y An- y Pérez Fortún, 130 ss debidos se- tón de Visiedo, vecinos de Segorbe, gún documento de marzo de 1355, en pagarle en 10 días 122 ss 6 dd así como otros 140 ss pagados por entre capital y ganancia, según se Pero Salvador, su esposa Toda, y mostró por un contrato fechado el 4 María de Anadón, todos de Segor- de abril de 1381 (nº 142: 1387-03- be, según documento de deuda de 20 y 26). En 1391, Jafudá se clama junio de 1356 (ACS, protocolo 694, contra Joan López, Ferrán López y 1357-12-27; 1358-12-24). En 1366, Domingo Dorta, vecinos de Altura, Pero Martínez del Collado y su es- quienes le adeudan 76 ss entre ca- posa Gila, vecinos de Segorbe, se pital y ganancias, según carta del obligaron en pagarle 330 ss que 4 de noviembre de 1390. Pide ins- confesaron adeudarle razón “de ca- cripción de bienes. El mismo día bal e guany”, a un año. Varios días también se clama contra Domingo más tarde actúa como testigo en Argent y Estevan Aparicio, ambos una obligación de Izmel Toledano de Altura, por 91 ss de capital más (nº 141: 1366-03-23; 1366-04-02). 33 ss de ganancias, según carta del El justicia condenó a Domingo Lo- 26 de enero de 1388. Pide inscrip- renz, en calidad de procurador del ción de bienes. En agosto se clama- carpintero Lorenz Pérez, en pagar a rá contra Argent por cuanto todavía Mossé 50 ss que son “del guany del falta adeuda 19 ss que le correspon- temps passat, al coto del senyor rey, den pagar al vecino de Altura de de una carta de deute de LXXV sous pena del cuarto (nº 172: 1391-04- enfre cabal e guany”. La obligación 24; 1391-08-05). de Pérez y su mujer se databa en 67. Nagerí, Lop (1369). Padre y 1359. Un mes más tarde, Joan d’Es- procurador de Mossé Nagerí. Véa- tella y su esposa Gila, vecinos de se éste último. Segorbe, se obligaron en pagarle 68. Nagerí, Mossé (1350-1372). 165 ss, en 6 meses. Se canceló el Hijo de Lop Nagerí. En 1357, Pero 19 de abril de 1371. En diciembre el Collado, de Segorbe, confesó re- de 1366, Joan de Daroca vecino de cibir de Mossé, en calidad de admi- Jérica, y Alamán Dezvilars y otros nistrador de las rentas del Conde, dos vecinos de Segorbe, se obli- 30 ss como salario por haberse des- garon en pagar a Mossé 218 ss 9 plazado hasta El Toro, Manzanera dd razón de préstamo amigable, y Torrixas, para contabilizar table- a pagar mitad en abril y mitad al ros para las obras de los castillos de año siguiente (nº 141: 1366-04-20; Segorbe y Vall d’Almonacid. Un año 1366-05-25; 1366-12-10). En 1371 después, en 1358, reconoció Mossé Mossé acudió ante el justicia de Se- recibir de Andreu Salvador, su es- gorbe, mostrando una carta instada posa Sancha, Pero Salvador y su por él ante el predecesor del actual

225 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

justicia (fechada el 8 de mayo de 135 ss (ambas obligaciones del 15 1369), en la que se requería al jus- de noviembre de 1351), 150 ss y ticia de Torres-Torres que asignase otros 350 ss (ambas obligaciones bienes para subastar, a fin de satis- el 19 de marzo de 1354) (nº 170: facer las cantidades adeudadas por 1371-01-10; 1371-08-23) (J. R. ciertos vecinos del lugar, a saber: Magdalena, 1995). En 1372 Mos- de Domingo Creu y Yust Lázaro, por sé recibe los 100 ss que le corres- 20 ss 6 dd que debían de 150 ss ponden de media anualidad por su (carta de [...], de Gil Sánchez por administración respecto a la aljama 90 ss (sin fecha), de Antón Ferrero segorbina (J. R. Magdalena, 1983). y [...] por 20 ss restantes de 75 ss 69. Phalesa, Jucef (1387). No in- (carta de marzo de 1351), de Pero dica origen geográfico. Testigo en Catalán y [...] 100 ss (carta de abril una obligación de Vidal Gacenyo de 1351), de los hermanos Gil y Ra- (nº 142: 1387-12-05). món de Monçó, 150 ss (carta del 70. Roffos, Jucef (1387-1390). 10 de marzo de 1353), de Pero Jor- Se obligó en pagar hasta el próxi- dán 30 ss (carta del 8 de mayo de mo agosto, a García Pérez de To- 1353) y otros 60 ss (carta del 9 de rres, ciudadano de Segorbe, 50 ss octubre de 1351), de Martí Caste- precio de un asno. Se canceló en lló y Antoni Ferrer 45 ss (carta de noviembre de dicho año. El mismo mayo de 1351), de Valero García día, fue condenado por el justicia por 33 ss (carta del 14 de abril de en pagar en 10 días 28 ss a García 1350) y al mismo otros 16 ss (carta d’Estella, vecino de Segorbe, pen- del 13 de julio de 1356), de Joan dientes del precio de “hun ase, e Ferrándiz y su mujer Miguela, y de de marregas, e de fillo de cányamo Gil de Monçó otros 100 ss (carta para coser albardas” (nº 142: 1387- del 20 de enero de 1350). Mostró a 04-05). Testigo de la cancelación su vez la carta instada por su padre de una obligación de Vidal Gacen- Lop, como a procurador de Mossé, yo (nº 142: 1390-01-04). fechada el 3 de agosto de 1369, 71. Sibilí, Jafudá (1331-1333). en la que se pedía la ejecución de Actúa como a procurador de Jucef los bienes. Varios meses más tarde, Morcat (nº 190: 1331-12-17). Nom- en agosto de 1371, Mossé volvía a brado como procurador por Jucef instar judicialmente contra Andrés Morcat en su nombre, y en el de del Castellar y Joan Andrés del sus madre doña Sol y sus hermanos Castellar, hermanos y vecinos de Izmel e Issac, para que por ellos Torres-Torres, pidiendo inscripción demande, reciba y cobre cualquier de bienes muebles para subastar y cantidad a ellos adeudada, excep- pagar las cantidades que le adeu- tuando a los habitantes del lugar de dan, a saber 150 ss (obligación del , así como actuar por ellos 14 de julio de 1350), 150 ss y otros en pleitos civiles o criminales. En un

226 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

documento sin fecha, actúa como dal Gacenyo (nº 142: 1387-05-27; procurador de Jucef Morcat junto a 1387-12- 09). Benet Avinacara (nº 190: 1332-03- 76. Toledano, Izmel (1366-1391). 15; 1333, s.f). Joan d’Estella, vecino de Segorbe, 72. Sol (1332). Viuda de Jafia se obliga en pagarle 12 ss razón de Morcat. paños que le compró, a pagar por 73. Soli (1391). “Juhía vehina de todo el mes de abril. La obligación la dita ciutat” tomó en “capleuta” los se canceló el 1 de febrero de 1367 bienes de Jucef Alorquí, valorados (nº 141: 1366-04-02). El justicia con- en 30 florines (nº 172: 1391-03-10). denó a Domingo el Frayre, vecino 74. Sorcor, Jucef (1286-1310). de Segorbe, a pagar a Toledano Instando el judío, el justicia actúa 40 ss en qué quedaba obligado se- sobre Domingo Sancho Dassio para gún documento del 1 de mayo de que pague los 90 ss que le adeu- 1362, junto a Joan Andrés, vecino daba. Varios días más tarde, doña de Castellnou. Toledano pide que María Dassio, condenada por el se le den también “los guanyos del justicia a pagar a Jucef 30 ss, y tiempo passado”. Se canceló el 29 atendiendo a que no posee bie- de enero de 1367 (nº 141: 1366- nes muebles, asigna para subastar 05-27). Dos días antes Izmel actuó en treinta días una viña. A final de como a regidor de los bienes que año, Jucef se clama contra Ramón fueron de Isaac Façán, quien ya no Dalorn, afirmando que Sancho Da- habita en Segorbe, reclamando los raciell le debe 24 ss restantes de 75 ss que Domingo el Frayre debía 210 ss según cierta carta. Y como a Façán. Pide que “le finque salvo Ramón posee ahora la viña que en su derecho en los guanyos del tiem- el tiempo de la obligación Daracie- po passado”. Se canceló el 29 de ll ofreció en garantía a Jucef, por enero de 1367 (nº 141: 1366-05- eso el judío se clama contra Ramón 25). Junto a otros miembros de la para que pague los 24 ss o “desem- judería segorbina, expuso a doña pare” la viña para ser subastada. La María, procuradora del Infante viña afronta con camino, río y moli- Martín, señor de la ciudad, que no (nº 114: 1286-05-¿; 1286-06-01; ellos y otros judíos poseían ciertas 1286-11-15). En 1310 se menciona viñas y posesiones en término de a un tal Salamón, hijo de Jucef Sor- Segorbe, por las que pagaban de- cor, morador de Segorbe, yerno de terminados impuestos en tiempo de Mossé d’Alvarracín, de Teruel (J. R. la vendimia y hacían vino judío con Magdalena, 1995). las uvas. Pero se daba el caso de 75. Toledano, Isaac (1387). Tes- que algunos judíos compraban vino tigo en una obligación de Vidal y fuera del término, vendiéndolo a de Salamón Gacenyo. Nuevamente otros judíos, con lo que se producía testigo, ahora en una condena a Vi- menoscabo en sus intereses. Doña

227 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

María ordenó al baile de Segorbe que prohibiera la entrada de dicho que prohibiera la entrada de dicho vino foráneo. Junto a otros “juheus vino foráneo. Actúa como testigo de la juheria” de Segorbe, en sus en una obligación del judío Samuel nombres propios “e en nom e veu Cohen (nº 142: 1387-01-30). En ene- de la aljama de la dita juheria”, se ro de 1391, Joan Simón, vecino de obligó en pagar a Bonanat Cespe- Altura, lleva una carta al justicia de res, ciudadano segorbino, 40 flori- Segorbe pidiendo la certificación nes razón de préstamo amigable, de testigos, “asín de cristianos como a pagar a mitad de junio próximo, de judíos de la dita ciutat, los qua- necesarios a la aljama para poder les eran presentes al abenir de las hacer frente a una deuda para con pazes qui fueron fechas con el dit Joana de Vilanova, habitante en jodío”. El judío era Izmel, quien pa- Castellnou. El 16 de julio de ese año rece ser había sido atacado y heri- se canceló (nº 142: 1387-03-20). do por vecinos de Altura. En abril En 1391, a instancia suya se envía de dicho año reclamaba 41 ss 6 dd una carta al justicia de Novaliches que debían de haber sido pagados para que Ivanyes de Navarret y su en 6 meses, según contrato del 6 de esposa María Domingo paguen los septiembre del 1389, a Marín Pérez 210 ss en que quedaron obligados, Dangués y Joan Simón, vecinos de entre capital y ganancias, pagade- Altura (nº 172: 1391-01-12; 1391- ros a un año (según carta del 3 de 04-19). diciembre del 1385), o que se ins- 77. Toledano, Jacob (1387). Tes- criban para subasta las garantías tigo en una obligación de Salamón que ofrecieron, a saber una pieza Gacenyo (nº 142: 1387-12-12). de tierra y tres huerto. Un mes más 78. Toledano, Jafudá (1385- tarde, el sayón de Novaliches pre- 1391). Junto a otros miembros de sentó una carta del justicia del lu- la judería segorbina, expuso a gar indicando que no ha encontra- doña María, procuradora del Infan- do bienes muebles de Navarret ni te Martín, señor de la ciudad, que su esposa, salvo los inmuebles. Sin ellos y otros judíos poseían ciertas embargo, le informa que otro judío viñas y posesiones en término de segorbino, Jacob Atzaron, también Segorbe, por las que pagaban de- había reclamado subasta de bienes terminados impuestos en tiempo de para satisfacer la deuda que para la vendimia y hacían vino judío con con él tenía el matrimonio. Por eso las uvas. Pero se daba el caso de comunica que “fasta en tanto que que algunos judíos compraban vino por nós sea conecido qual de los fuera del término, vendiéndolo a ditos jodíos és primero en tiempo e otros judíos, con lo que se producía migor en drecho”, no actuará. El día menoscabo en sus intereses. Doña de antes, había instado Toledano María ordenó al baile de Segorbe junto a Jucef Abencema contra va-

228 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

rios vecinos de El Toro quienes les tidad que adeuda a Astruch, pero adeudaban 27 florines restantes de como dice no poseer bienes mue- mayor cantidad. Se les asignó día bles, asigna para subastar [...]. Días para comparecer ante la corte, y más tarde, Xucrán acude ante el como no acudieron, se pide ejecu- justicia e indica que tiene como ga- ción de bienes. En julio de ese año rantía de pago de Joan de Monzón, Toledano actuó como testigo en la vecino de Jérica, un vaso de plata presentación de una carta de segu- por valor de 54 ss. Pide que, pa- ridad del judío Davi Caro, y pocos sados diez días, se subaste (nº 114: días más tarde instó judicialmente 1286-10-02 y 25). contra varios vecinos de Jérica, por 81. Yuçafiel (1286). Miguel de deudas no satisfechas, a saber con- Tormos asigna un eriazo en la par- tra Domingo Pérez de Vallacroix por tida del Campo que afronta con el 98 ss; contra el mismo Domingo y camino de Valencia, para sacar la su esposa Urraca por 75 ss; contra fianza que respecto a Yuçafiel, ju- dicho Domingo y Guillamó Chulella, dío, le hizo Joan de Pere Joan, obli- por 50 ss de capital más las ganan- gando sus bienes (nº 114: 1286-11- cias. Para satisfacer la deuda pide 11). se subasten las casas y viña que Va- llacroix ofreció en garantía. Parale- 5. Bibliografía lamente muestra otra carta fechada el 27 de mayo de 1388, por la que Aparici Martí, J. “De cubas y vinos. Vallacroix, junto a Garcí Ximénez Los maestros vizcaínos del Alto Pa- de Falces, se obligaron con él en 75 lancia en el siglo XV”, Boletín de la ss. Toledano ofrece para subastar Sociedad Castellonense de Cultura , 1997a, pp. 177-196. la garantía que Ximénez ofreció, a (BSCC), LXXIII saber un cubo con capacidad apro- Aparici Martí, J. “Aprender un oficio ximada de 300 cántaros, una cuba y servir. Perspectivas laborales para de 200, otra cuba de 80 y una cuba los jóvenes del Alto Palancia en el de 60 cántaros (nº 172: 1391-01-18; siglo XV”, BSCC, LXXIII, 1997b, pp. 1391-02-09 y 10; 1391-07-07 y 24). 485-505. 79. Toledano, Jafudá, menor de Aparici Martí, J. Manufacturas rura- días (1387-1388). Se obligó en pa- les y comercio interior valenciano. gar hasta la próxima fiesta de Na- Segorbe en el siglo XV. Tesis Docto- vidad, a Alí Lauretí, mudéjar, 57 ss ral en microficha, Universitat Jaume precio de un asno. Se canceló la I, 2 volúmenes, Castelló 1998. obligación el 2 de enero del 1388 Aparici Martí, J. “Judeo-conversos (nº 142: 1387-10-15). en Segorbe. Sector secundario y 80. Xucrán, Astruch (1286). Ante terciario en el siglo XV”, Instituto de el justicia comparece [...], quien ha Cultura del Alto Palancia, 8, 1999, sido condenado a pagar cierta can- pp. 57-78.

229 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Millars.2014.37.9 - ISSN: 1132-9823 - vol. XXXVII 2014 - pp. 195-231

Aparici Martí, J. “Judíos de Belchite volumen I. Biblioteca Valenciana, en el denominado Libro de Escri- 2002. banía de don Federico de Aragón, Hinojosa, J. “Médicos judíos en la conde Luna (1422-1425)”, Sefarad ciudad de Valencia durante la baja 71/1, 2011, pp. 25-49. edad media (siglos XIII y XV)”, Es- Arroyo, F. “Estructura demográfica tudos em Homenagem ao professor de Segorbe y su comarca en el si- doutor José Marques. Porto, 2006, glo XV”, Hispania 112, 1969, pp. p. 425. 287-313. Hinojosa, J. La judería de Valencia Banères, P. Histoire d’une répression: en la Edad Media, Valencia, 2007. les judeo-converses dans le royaume Hinojosa, J. “Las familias Toledano de Valence aux premiers temps de en el Reino de Valencia durante la l’inquisition, 1461-1530. Université Edad Media”, Revue des études jui- Paul Valéry- Montpellier III, 2012. ves, 169 (3- 4), 2010, pp. 439-460. Blasco, A. “La contratación del rabí Magdalena, J. R. La aljama hebrea Jucé ben Josué como Rav o Mar- de Castellón de la Plana en la Baja biztorá de la aljama de Zaragoza Edad Media. BSSC, Obras de inves- (14 54)”, Sefarad 67/1, 2 0 0 7. tigación histórica, LVI, 1978. Díaz Borrás, A. “Los judíos de Mor- Magdalena, J. R. “La aljama judía de vedre durante la crisis de 1348- 1349 ”, Arse núm. 38, 2004, p. 295. Segorbe en un “responsum” de Rabí Ishaq bar Seset Perfet”, BSCC, 59, Furió Diago, A. “Crédit, endettement 1983, pp. 285-393. et justice: préteurs et débiteurs de- vant le juge dans le royaume de Va- Magdalena, J. R. Judíos y cristianos lence (XIIIe-XVe siècle”, en J. Maya- ante la “Cort del Justícia” de Caste- de-Claustre (Ed), La dette et le juge: llón. Diputación de Castellón, 1988. juridiction gracieuse et juridiction Magdalena, J. R. “La aljama de ju- contentieuse du XIIIe au XVe siècle díos de Segorbe durante la Baja (France, Italia, Espagne, Anglaterre, Edad Media”, Miscelánea de Estu- Empire), París, 2006, pp. 19-54. dios Árabes y Hebraicos, secc. He- García Edo, V. Segorbe en el siglo breo, 44, 1995, pp. 121-148. XIII. Notas para su estudio, Segor- Mira Jódar, A. J. “Els diners dels b e , 19 8 7. jueus. Activitats econòmiques d’una García Marsilla, J. V. Vivir a crédi- família hebrea al món rural valen- to en la Valencia medieval: de los cià”, Revista d’Història Medieval 4, orígenes del sistema censal al en- Valencia, 1993, pp. 101-126 deudamiento de un municipio. Va- Narbona, R. “Los conversos de Va- lencia, 2002. lencia, 1391-1482”, Cristianos y ju- Hinojosa, J. Diccionario de Historia díos en contacto en la Edad Media: Medieval del Reino de Valencia, polémica, conversión, dinero y con-

230 Joaquín Aparici Martí Los judíos de Segorbe (Castellón) entre 1286-1391

vivencia, Lleida, 2009, pp. 91-145. Narbona, R. “La incorporación de los conversos a la gestión hacendís- tica de la ciudad de Valencia (1391- 1427 )”, En el primer siglo de la In- quisición Española (J. M. Cruselles, Ed), Valencia, 2013, pp. 17-42. Perea, O. “Minorías en la España de los Trastámara (II): judíos y con- versos”, eHumanista 10, 2008, pp. 353-468. Piqueras, J. “Los judíos y el vino en España, siglos XI-XV. Una geografía histórica”, Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 75, 2004, pp. 17-41. Régné, J. History of the Jews in Ara- gon. Regesta and Documents 1213- 1327, edición a cargo de Yom Tov Assis, The Magnes Press. Jerusalem, 1978. Viciano, P. “Marché du crédit et structuration de l’espace rural. Le Pays Valencien au XVè siècle”, His- toire et Sociétés, 21, 2004, pp. 11- 38.

231