JORGE JUAN SIN ANTONIO DE ULLOA: RECORRIDOS GEOGRÁFICOS INDIVIDUALES Y AUTO-CONSTRUCCIONES DEL SABER EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA Nicolas de Ribas* Universidad de Artois Nuestros primeros contactos con Jorge Juan se produjeron durante nuestras investigaciones doctorales cuando analizábamos los escritos del precursor de las independencias hispano-americanas Juan Pablo Viscardo y Guzmán, escritos en los cuales el jesuita peruano trataba a menudo del científico no- veldense, de su viaje a América, de su obra con Antonio de Ulloa, de su lealtad a España, y de su saber científico. En aquel tiempo, empezamos también a estudiar detenidamente la política ilustrada que se desarrolló en España y en la América hispánica du- rante el siglo xviii. Pudimos así empezar a aprehender la trascendencia de las nuevas disciplinas científicas que participaron del proceso de modernización de la Monarquía española1. La Ilustración fue entonces el siglo en el que la creencia en el progreso se encontró favorecida por los avances de la ciencia, y fue cuando, y es uno de los ejes de esta comunicación, una misión científi- ca hispano-francesa se realizó para fijar la figura del planeta-tierra2. En efecto, en aquel contexto, en 1733, los académicos franceses, Louis Godin, Pierre Bouguer y Charles-Marie de La Condamine, pertenecientes a * 9 rue du Temple, 62000 Arras.
[email protected]. Teléfono: 0033321603700 1. Balaguer Perigüell, E.: «La ciencia en la España ilustrada», en Canelobre, nº. 51, (2006), pp. 15-36. 2. Lavallois, J-J.: Mesurer la Terre, 300 ans de géodésie française, Presses ENPC et AFT, París, 1988. 88 Nicolas de Ribas la Académie Royale des Sciences de París, prepararon un viaje3 para realizar un estudio astronómico y geodésico en la línea ecuatorial del Virreinato del Perú4.