PLADECO PENCAHUE 2008-2012

CAPITULO N°1 INTRODUCCIÓN

1. 12 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Breve Reseña Histórica

Esta zona, muy conocida por los aborígenes como “Pencahue” (lugar donde hay zapallos), es cruzada por el estero Los Puercos que es un afluente del Maule, además de ser la comuna por donde pasaron las huestes de Lautaro antes de ser derrotado en Peteroa en 1557. Además, es el lugar donde, según sus habitantes señalan, nació don Bernardo O'Higgins, aunque la historia nos indica que fue en Chillan Viejo y que sólo vivió en estas tierras algunos años de su niñez al cuidado de su tutor. El 15 de Abril de 1794 se fundo el poblado de Pencahue bajo la administración del Gobernador Ambrosio O'Higgins, por lo cual actualmente se celebra el aniversario N° 214 desde su fundación. A través de los años, Pencahue se ha caracterizado por ser una comuna rural por esencia y ha crecido lentamente, sin presentar grandes extensiones de su radio habitado. Destacándose como hecho histórico relevante, que el prócer de la nación Don Bernardo O'Higgins Riquelme, vivió sus primeros años en el lugar que actualmente se conoce como Fundo Quepo.

1.2. Geografía

La Comuna de Pencahue se ubica a 15 Km. al poniente de , tiene una superficie de 956,8 Km. cuadrados y una población de 8.315 personas, de las cuales el 75,5% corresponde a población rural (Censo 2002). Los principales Centros poblados son: Pencahue Urbano, Corinto, Lo Figueroa, Botalcura y Batuco. En el distrito y estación de Curtiduría de esta comuna están las termas de Tanhuao, cuyas aguas tienen excelente propiedades medicinales para afecciones a la piel. Pencahue es un pueblo y comuna de , ubicado en la Provincia de Talca, en la Región del Maule. Limita al norte con la comuna de Sagrada Familia, de la provincia de Curico, al sur con la comuna de San Javier, de la provincia de Linares y comuna de Maule, al oeste con las comunas de y Constitución y al este con las comunas de San Rafael y Talca.

1. 13 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

Dentro de sus principales actividades económicas se encuentran: la producción Silvoagropecuaria, destacando la producción de uva (viñedos), cultivos tradicionales, hortalizas y la producción forestal. La Comuna se ubica en el territorio número 2 de la provincia de Talca en el marco de la Gestión Territorial Integrada (GTI).

MAPA N°1 Ubicación de la Comuna en la Región.

1. 14 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

1.3. Ubicación y Jerarquización de los Asentamientos

La Comuna de Pencahue forma parte de la Región del Maule, se ubica en la Zona Central de Chile, entre los paralelos 34° 41' y 36° 30' de latitud sur y su Capital Regional es Talca. En la actualidad dentro de la comuna existe una jerarquización de asentamientos humanos, cada uno sujeto a sus propias sus propias características, dándole una suerte de ejes articuladores en torno a su centro que es Pencahue y con una clara influencia de la ciudad de Talca. Como cabecera comunal se encuentra Pencahue urbano, debido a que en esta ciudad se encuentran emplazados la mayoría de los servicios, dependencias administrativas y políticas de la Comuna. Otros poblados de importancia son Corinto, Curtiduría, Batuco, Toconey, Botalcura y Lo Figueroa.

CUADRO Nº 1 Población y Densidad por Comuna

Comunas Superf Población A B Densidad Población oblación Población Km2 1992 2002 % % 1992 2002 Urb Rural urbana provincia ana (%) (%) 2.03 Pencahue 957 7.854 8.315 5,9 0,57 8,21 8,69 7 6.278 24,50 2,36

Fuente: Plan Regulador a partir de la información del INE

A- Variación Intercensal B- Tasa de crecimiento anual

1. 15 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

1.4. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS EN LA COMUNA DE PENCAHUE

Estructura del Territorio y Jerarquía de sus principales Centros Poblados: El extenso territorio comunal se emplaza en el cuadrante nor-occidental de la región formado por el eje vial longitudinal de la Ruta 5 y por el río Maule en el sentido transversal, constituyendo parte inicial del sistema de la cordillera de la costa en su límite poniente con la depresión central. Está atravesado por numerosos esteros que generan, particularmente en su sección central, un sistema cuyo principal cuerpo de agua es el Estero Los Puercos –afluente del río Maule- y al que concurren los esteros Las Palmas, Tapihue, Litu, Botalcura, Tutucura y Cuculén, sistema hídrico que desarrolla principalmente a lo largo de Los Puercos entre Botalcura y Corinto la actividad agrícola con producción de maíz, hortalizas, frutales y viñedos; en el resto del territorio, olivares para la producción de aceites, bosques de robles, pino y eucaliptos, crianza de ovinos, bovinos, alpacas y ñandúes y actividad minera en Chépica y Las Palmas de Tapihue. La existencia y distribución de estos recursos naturales en el territorio, así como el emplazamiento de la comuna próximo vecino a la ciudad de Talca y a la comuna de Constitución, han generado al menos 2 importantes ejes de conexión a través de la Ruta K-60 hacia Curepto y la costa de Vichuquén y el ramal ferroviario Talca-Constitución hacia las costas de esa comuna. La Ruta K-260 en ripio también conecta hacia Curepto, no obstante unida a la K-420 y K-660-L localmente atraviesa el territorio en sentido longitudinal paralelo al estero Los Puercos y en cuyo cruce con la K-60 se localiza la pequeña ciudad de Pencahue, cabecera comunal. El resto de la trama vial se desarrolla desde áreas interiores hacia estas rutas K-60; K- 260 y K-660-L- por lo que constituyen ejes estructurantes de las relaciones espaciales comunales, con roles productivos y de conexión intercomunal particularmente la ruta K-60. La importancia de los espacios funcionales económicos y de los ejes de conexión intercomunal en las diversas épocas han generado un sistema urbano comunal que se define espacialmente por esta trama vial y comprende la ciudad de Pencahue y las localidades de Corinto, Curtiduría, Tanhuao y González Bastías relacionadas al ramal del FFCC y a la ribera del río Maule, Lo Figueroa y Caupolicán en ambos costados de la Ruta K-60, Botalcura relacionada a la K-260 y al menos otras 7 localidades menores distribuidas en ejes secundarios de la red vial comunal, que también cubren la conexión con sectores de producción rural ya mencionados.

1. 16 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

El siguiente cuadro muestra la población de estos centros poblados para los Censos 1992 y 2002.

CUADRO Nº2: Población por localidad, 1992 y 2002 Localidad Población 1992 Población 2002 Tasa Intercensal Pencahue 1.134 2.067 6,01 Corinto 893 932 0,43 Lo Figueroa 597 819 3,21 Botalcura 518 420 -2,08 Batuco 256 315 2,10 Libún 279 271 -0,29 Los Cristales 299 223 -2,89 Toconey 132 222 5,34 Caupolicán 23 207 24,57 Resto rural 3.720 2.839 -2,67 Total Comuna 7.854 8.315 0,57

Fuente: Censos INE; Plan Regulador.

Para caracterizar la situación del sistema urbano comunal, los datos provenientes de los Censos 1992 y 2002 se trabajaron a fin de generar índices que señalen la preeminencia urbana y del espacio en estudio y su dinámica de población. La preeminencia urbana indica el peso o importancia de cada localidad, respecto de un área o ámbito elegido, buscando reflejar la distancia que existe entre el centro de mayor tamaño y los tres subsiguientes dentro del sistema (Primacía: población del centro mayor dividido por la suma de población de los tres centros siguientes); las relaciones entre cada una de las localidades y la población distribuida en los restantes centros urbanos (Concentración: población de cada uno de los centros dividido por la suma de todos los centros considerados urbanos) y finalmente, cada localidad respecto del total de población en el sistema considerado (Aglomeración: población de cada centro dividida por el total comunal ).

1. 17 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

Los valores de los rangos para cada uno de los índices construidos son los siguientes:

Índice de Primacía Índice de Concentración Índice de Aglomeración > 2.50: Alto > 1.0: Alto > 50: Alto de 2.50 a 1.5: Medio de 1.0 a 0.5: Medio 50 a 30: Medio < 1.5: Bajo < 0.50: Bajo < 30: Bajo

Los cuadros siguientes muestran el cálculo comparativo de la preeminencia urbana de las localidades comunales para ambos censos de población.

CUADRO Nº 3: Comuna de Pencahue, Preeminencia Urbana 1992

Índice de LOCALIDAD Primacía Rang Concentració Rang Aglomeración Rang o n o o Pencahue 0.5647 Bajo 0,3780 Bajo 0,1443 Bajo Corinto -- -- 0,2755 Bajo 0,1134 Bajo Lo Figueroa -- -- 0,1685 Bajo 0,0760 Bajo Botalcura -- -- 0,1432 Bajo 0,0659 Bajo Batuco -- -- 0,0660 Bajo 0,0325 Bajo Libún -- -- 0,0723 Bajo 0,0355 Bajo Los Cristales -- -- 0,0779 Bajo 0,0380 Bajo Toconey -- -- 0,0329 Bajo 0,0168 Bajo Caupolicán -- -- 0,0055 Bajo 0,0029 Bajo

Fuente: Censos INE; Plan Regulador.

1. 18 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

CUADRO Nº4: Preeminencia Urbana Comuna de Pencahue, 2002

Índice de Dinámica de LOCALIDAD Primacía Rang Concentra Rang Aglomeraci Rang población o ción o ón o Pencahue 0.9520 Bajo 0,6063 Bajo 0,2485 Bajo Creciente Corinto -- -- 0,2051 Bajo 0,1120 Bajo Estable Lo Figueroa -- -- 0,1758 Bajo 0,0984 Bajo Creciente Botalcura -- -- 0,0830 Bajo 0,0505 Bajo Decreciente Batuco -- -- 0,0610 Bajo 0,0378 Bajo Creciente Libún -- -- 0,0520 Bajo 0,0325 Bajo Decreciente Los Cristales -- -- 0,0424 Bajo 0,0268 Bajo Decreciente Toconey -- -- 0,0422 Bajo 0,0266 Bajo Creciente Caupolicán -- -- 0,0392 Bajo 0,0248 Bajo Creciente Fuente: Censos INE; Plan Regulador.

El sistema urbano comunal al Censo 2002, se caracteriza por una baja primacía de la ciudad de Pencahue pero que no obstante responde a su rol de cabecera comunal. Esta situación se explica por el equilibrio relativo en la distribución espacial de la población comunal, mostrado a su vez en los índices de concentración y aglomeración tanto de la ciudad respecto de los 2 centros poblados que le siguen en tamaño -Corinto y Lo Figueroa- así como comparativamente entre los índices de estas localidades. Sin embargo, entre ambos censos de población, la primacía de la ciudad de Pencahue aunque conservando un rango bajo, incrementó este índice y los de concentración y aglomeración, producto del fuerte crecimiento poblacional que experimentó y del comportamiento de las tasas intercensales de las localidades analizadas, incluida la de lo que se denominó resto rural que tuvo una marcada caída. El crecimiento poblacional de la ciudad de Pencahue compensó la pérdida en el resto rural, el que de un 47,3% de la población total comunal en 1992, pasó a un 34,1% en 2002, aumentando por tanto la preeminencia urbana de la ciudad.

1. 19 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

La integración de la caracterización de la dinámica de población del espacio comunal muestra un predominio de dinámicas crecientes conforme las tasas de crecimiento positivas del 55% de las localidades consideradas en la tabla, con valores muy por encima de la tasa comunal, marcando un comportamiento que indica la atracción ejercida sobre las decisiones de movilidad de las personas, no solamente la capital comunal, sino también en las localidades que acusan dinámicas de crecimiento.

Por otra parte, estas mismas cifras muestran que el 48,5% de la población comunal que corresponde a las localidades de Corinto, Lo Figueroa sumada la de Caupolicán, se concentran espacialmente en un radio gravitacional no mayor a 10 Km. de la cabecera comunal, implicando que el 51,5% restante se localiza en forma más dispersa mostrando un territorio ocupado mayormente en sus márgenes sur y poniente, históricamente relacionadas con el ramal del FFCC, con vastas áreas despobladas al interior y con localidades que pierden población -Los Cristales, Botalcura y Libún- ubicadas particularmente en el sector norte y nor-oriental de la comuna.

MAPA N°2 Sistema de Centros Poblados, Comuna de Pencahue

1. 20 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

1.5. Población

La Comuna de Pencahue con una superficie de 956.8 km², presenta la tercera densidad poblacional más baja a nivel provincial (8,69 hab/km²), superando solamente a las comunas de Empedrado (7,48 hab/km²) y San Clemente (8,27 hab/km²). En el 2002 se registró una densidad superior en 0,07 hab/km², con respecto al registrado en el censo anterior (1992: 8,20 hab/km²). Su peso demográfico respecto al total de la población provincial alcanzó a un 2,36%; 0,92% del total Regional y apenas un 0,06% del total nacional. Se tiene en consideración que la Comuna de Pencahue totalizó en el último período censal una cantidad de población de 8.315 habitantes, el pueblo de Pencahue por sí solo representó el 24,86% (2.067 habitantes). De acuerdo a las variaciones de la tasa de crecimiento intercensal para el período 1992 y 2002, llama la atención el crecimiento experimentado por la localidad de Caupolicán, la cual creció a una tasa anual de 24,6% entre ambos censos. Importante también es el crecimiento del pueblo de Pencahue (6,16% anual) y Toconey (5,34% anual). La tendencia en general es hacia un crecimiento positivo, el que en conjunto de la comuna alcanza el 0,57% anual. Desde el punto de vista de sus umbrales de población, el sistema de centros poblados de la comuna de Pencahue se puede calificar de disperso. En efecto, por su cuantía poblacional el poblado de Pencahue, el cual es el mayor centro poblado de la comuna (2.067 habitantes) apenas es 2.2 veces superior a la entidad poblada que le sigue en jerarquía (Corinto con 932 habitantes) y sólo 3.3 veces superior a la tercera (Lo Figueroa; 819 personas). Los tamaños poblacionales luego bajan a poblados de menos de 500 habitantes en los asentamientos tipificados de pueblos, como es el caso de Botalcura, y Batuco entre los más importantes. Los restantes centros (aldeas y caseríos) se caracterizan por presentar montos poblacionales inferiores a 300 habitantes. De acuerdo con lo anterior, no existe en la comuna una superioridad remarcada entre los centros poblados más grande con los menores, como suele darse en otras comunas, sino que se articulan poblados de características homogéneas, los cuales entre sí arman un tejido de interdependencia en el ejercicio de las actividades que se desarrollan en el territorio.

1. 21 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

Asimismo, en términos generales no se observa un patrón marcado de crecimiento para las distintas localidades. La jerarquía de los centros poblados queda expresada por un centro de primer orden desde el punto de vista del tamaño poblacional (Pencahue), Corinto y Lo Figueroa (segundo orden, entre 500 y 1.000 habitantes), luego Botalcura, Batuco, Libún, Los Cristales, Toconey y Caupolicán (tercer orden, entre 500 y 200 habitantes).

CUADRO Nº5: Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal 1992 y 2002.

Tasa Crecimiento Crecimie Nombre Localidad 1992 2002 Poblacional nto Intercensal Anual PENCAHUE 1.137 2.067 6,16% 44,99% CORINTO 893 932 0,43% 4,18% LO FIGUEROA 597 819 3,21% 27,11% BOTALCURA (P) 518 420 -2,08% -23,33% BATUCO 256 315 2,10% 18,73% LIBÚN 279 271 -0,29% -2,95% LOS CRISTALES 299 223 -2,89% -34,08% TOCONEY 132 222 5,34% 40,54% CAUPOLICÁN 23 207 24,57% 88,89% RESTO 3.720 2.839 -2,67% -31,03% COMUNAL 7.854 8.315 0,57% 5,54% REGIÓNAL 836.141 908.097 0,83% 7,92%

Fuente: Censos de Población y Viviendas 1992 y 2002, INE.

1. 22 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

1.5.1. Estructura demográfica

Uno de los indicadores básicos de la estructura demográfica es el que relaciona proporcionalmente el número de hombres con el de las mujeres. Es la llamada sex ratio o relación de masculinidad. Este indicador junto con la edad, constituyen los dos componentes biológicos de la población que son habituales en el análisis estructural de la población. La Comuna de Pencahue, tal como ocurre con la totalidad de las comunas que componen la Provincia de Talca, con la sola excepción de la ciudad capital Regional Talca se caracteriza por el predominio de población masculina sobre la femenina. El índice de masculinidad que da cuenta de la relación de hombres por cada 100 mujeres, alcanzó en el 2002 a 118.9, el cual es superior al nacional y Regional: 97,12 y 99,53 respectivamente. Con relación al año 1992, este último es superior a aquel en 0.9 puntos (119.8), lo que está dado por el mayor crecimiento experimentado por la población femenina comparado con el sexo masculino en el último período intercensal. (0.61% anual contra un 0.54% anual).

CUADRO Nº6: Comuna de Pencahue: Proporción de población según sexo 1992 y 2002

Sexo 1992 2002 Variación 2002-1992 % Variación 2002-1992 Masculino 4.281 4.517 236 5.51% Femenino 3.573 3.798 225 6.30% Total 7.854 8.315 461 5.87% Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.

En cuanto al comportamiento del Índice de Masculinidad en las localidades más importantes de la comuna, llama la atención el bajo comportamiento del indicador en la localidad de Caupolicán, el cual alcanza a 75,42, lo que significa que por cada 100 mujeres solamente hay 75 hombres. Esto guarda relación al régimen de ocupación de viviendas en este sector, el que básicamente corresponde a parcelas de agrado.

1. 23 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

CUADRO Nº7: Localidades pobladas comuna de Pencahue. Población según sexo, 2002

IND. Nombre Localidad HOMBRES MUJERES MASCUL PENCAHUE 1.066 1.001 106,49 CORINTO 497 435 114,25 LO FIGUEROA 407 412 98,79 BOTALCURA (P) 231 189 122,22 BATUCO 172 143 120,28 LIBÚN 165 106 155,66 LOS CRISTALES 112 111 100,90 TOCONEY 123 99 124,24 CAUPOLICÁN 89 118 75,42 RESTO 1.655 1.184 139,78 COMUNA 4.517 3.798 118,93 REGIÓNAL 452.988 455.109 99,53 Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE.

El otro componente biológico de la población es la edad. En Demografía la población se agrupa en tres grandes estratos o grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y viejos o ancianos (65 y más años), muy diferenciados e interrelacionados. El cuadro siguiente muestra la relación según grandes grupos de edades.

1. 24 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

CUADRO Nº8 : Comuna de Pencahue: Población por Grandes Grupos de Edades 1992 - 2002.

Año 1992 2002 Grupos de Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Edad 0 - 14 1.096 1.037 2.133 1.010 1.014 2.024 15 -64 2.798 2.204 5.002 3.045 2.376 5.421 65 y más 387 332 719 462 408 870 Total 4.281 3.573 7.854 4.517 3.798 8.315

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.

CUADRO Nº9: Comuna de Pencahue: Población por Grandes Grupos de Edades (%) 1992 - 2002.

Año 1992 2002 Grupos de Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Edad 0 - 14 25,6% 29,0% 27,2% 22,4% 26,7% 24,3% 15 -64 65,4% 61,7% 63,7% 67,4% 62,6% 65,2% 65 y más 9,0% 9,3% 9,2% 10,2% 10,7% 10,5% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Viviendas 1992 - 2002, INE.

En los cuadros anteriores se puede apreciar el paulatino envejecimiento que ha ido adquiriendo la población, en donde la población de 15 a 64 años creció de un 63.7% al 65.2% entre 1992 y 2002. Asimismo, la población menor de 15 años marcó un decrecimiento del 27.2% al 24.3% en igual periodo intercensal, proceso que resulta semejante a lo ocurrido en el país en las últimas décadas, ya que desde 1960 en adelante el crecimiento de la población chilena ha venido disminuyendo sistemáticamente hasta alcanzar en el último censo una tasa de crecimiento demográfico del orden del 1.2%.

1. 25 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

Este proceso deja traslucir una dinámica vegetativa regresiva ya que en el grupo de mayores de 65 años y más se incrementó en la comuna de un 9.2% a un 10.5%. Probablemente este fenómeno es consecuente con la tendencia nacional asociado al aumento de la esperanza de vida al nacer que ha experimentado en general la población chilena. En cuanto a sus estructura por grupos de edades quinquenales, se tiene que el patrón experimentado entre los años 1992 al 2002 dejan entrever que la comuna ha ido experimentando el típico modelo de transición demográfica que en términos visuales repara en una pirámide cuya base se va estrechando a favor de los espacios intermedios y superiores, delineando una “madurez” en la pirámide poblacional.

CUADRO Nº 10: Comuna de Pencahue: Pob. / Estado Civil Año Todos

Años 1992 2002 Población > 14 años 5859 6291 Casados 2859 3062 Convivientes 179 453 Solteros 2397 2259 Viudos 325 340 Separados 98 171 Anulados 1 6 Porcentaje de Casados 48.8 48.67 Porcentaje de Convivientes 3.06 7.2 Porcentaje de Solteros 40.91 35.91 Porcentaje de Viudos 5.55 5.4 Porcentaje de Separados 1.67 2.72 Porcentaje de Anulados 0.02 0.1 Fuente: INE

1.5.2. Proceso de distribución territorial de la población

La población puede experimentar diferentes tipos de migraciones a lo largo de su ciclo vital, no sólo dentro de la misma comuna en la que vive, sino también entre otras unidades administrativas dentro del país o fuera de él. Conforme al último censo de población, la comuna registró una cantidad de 1.286 inmigrantes, monto que representó el 16.8% del total de la población total comunal. El lugar de origen de los que se desplazaron hacia la comuna de Pencahue correspondió mayoritariamente a población de otras comunas del país (99.7%), en tanto que el 0,3% provino del extranjero.

1. 26 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

CUADRO Nº 11: Comuna de Pencahue: Origen de la Población Inmigrante.

REGIÓN Casos Componente %

1 8 0,62% 2 0 0,00% 3 2 0,16% 4 8 0,62% 5 30 2,33% 6 36 2,80% 71 (1) 569 44,25% 72 (2) 86 6,69% 73 (3) 38 2,95% 74 (4) 73 5,68% 8 153 11,90% 9 12 0,93% 10 30 2,33% 11 1 0,08% 12 1 0,08% 13 175 13,61% Ignorado 60 4,67% Extranjero 4 0,31% TOTAL 1.286 100,00%

País 1.222 95,02% Extranjero 4 0,31% Región 766 59,56% Provincia 86 6,69% Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE Nota: (1) Provincia de Talca (2) Provincia de (3) Provincia de Curicó (4) Provincia de Linares

Asimismo el movimiento inmigratorio hacia la Comuna de Pencahue fue encabezado por población proveniente de otras comunas de la VII Región (59.56%), de las cuales sólo un 6.69% se desplazaron desde la misma Provincia. Del mismo modo, un importante porcentaje provino de la Ciudad de Santiago 13.61%. Con respecto a la emigración, que alcanzó a una tasa del 12.77% equivalente a 980 personas tuvo como destino principal a otras comuna de la VII Región (82.65%), seguido por la Región Metropolitana (9.49%).

1. 27 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

Este patrón de movilidad espacial de la población es el que generalmente se da hacia los centros primados de los sistemas urbanos, sean estos nacionales o bien Regionales.

CUADRO Nº 12: Comuna de Pencahue: Origen de la Emigrante. Origen Casos % I Región 1 0,10% III Región 6 0,61% IV Región 3 0,31% V Región 9 0,92% RM 93 9,49% VI Región 40 4,08% VII Región 810 82,65% VIII Región 11 1,12% X Región 7 0,71%

Emigrantes 980 100,00% Tasa de Emigración 12.77% Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002, INE.

Los factores que están detrás de la toma de decisión de la población de trasladarse son diversos y complejos; sin embargo, los más recurrentes dicen relación por motivos de trabajo, estudios y familiares, e incluso consideraciones de tipo conductuales de la población en el sentido de percibir que en el lugar de destino tendrán mayores oportunidades de desarrollo y por ende una mejor calidad de vida que en su lugar de origen. De allí que generalmente las cabeceras Regionales y comunales sean precisamente las que concentraran más población, probablemente producto de su mayor equipamiento, mayor diversidad funcional y empleo.

Población Rural v/s población Urbana Comuna de Pencahue

CUADRO Nº 13: Comuna de Pencahue: Población Rural

COMUNA RURAL PORCENTAJE URBANA PORCENTAJE TOTAL

Pencahue 5998 72,44% 2398 28,56% 8396

Fuente CASEN 2006

1. 28 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

Datos desagregados por sexo

RURAL PROCEN RURAL PROCEN URBANO PORCEN URBANO PORCEN COMUNA TOTAL HOMBRES TAJE MUJERES TAJE HOMBRES TAJE MUJERES TAJE Pencahue 2896 48,28% 3102 51,72% 1188 49,54% 1210 50,46% 8396 Fuente Casen 2006

La población de Pencahue desagregado por sexo, según la encuesta Casen 2006 señala que el 48.28% corresponden a hombres rurales y un 51.72%, corresponden a mujeres rurales. En lo urbano el porcentaje en hombres es de un 49.54% y en mujeres a un 50.46%. Se destaca el hecho de que la población rural corresponde en cifras a 5.998 personas entre hombres y mujeres, en cambio la población urbana es de sólo 2.398 personas.

1. 29 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

1.6. IDENTIDAD CULTURAL

La comuna de Pencahue es reconocida por la calidad de sus vinos artesanales con uva de mesa soleada sin ningún trabajo adicional, fabricándose vino dulce, pipeño, chicha y el apreciado vino seco. Asimismo, en los últimos años se ha estado desarrollando una industria viñatera que cada día es más importante dentro de la Región del Maule y el País.

Los habitantes de la comuna de Pencahue son herederos de una gran tradición campesina. Sus costumbres, su amor por la tierra, la calidez de sus habitantes: sencillos, alegres, hospitalarios y cariñosos, han perdurado en el tiempo manteniendo lo esencial de su identidad y forma de vida, que unido a los hermosos paisajes de sus campos, hacen que este lugar quede para siempre en la retina de sus visitantes. Grupo Turismo Curtiduría

La comuna de Pencahue acogió al niño Bernardo O'Higgins durante sus primeros cuatro años de vida. Vivió en el fundo de Quepo propiedad de Don Juan Albano Pereira, lugar donde actualmente un monolito en el camino Pencahue-Talca que recuerda el lugar donde vivió éste prócer de nuestra patria.

La comuna también vio nacer al poeta Jorge González Bastías (1879 - 1950), cuyo pueblo de origen, Infiernillo, lleva actualmente su nombre. Perteneció a la Generación del 1900, y entre sus principales obras destacan: Misas de Primavera (1911) y El Poema de las Tierras Pobres (1924).

Otro artista destacado que nació en las tierras de Pencahue, en el sector de Las Tizas, es el cantautor Valericio Leppe Becerra (1937-2004), que con gran sensibilidad logró reflejar a través de sus creaciones la esencia del campo chileno.

1. 30 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

En la comuna de se desarrollan una gran cantidad de fiestas tradicionales y religiosas, siendo las más importantes los Juegos Campesinos que se realizan en el pueblo de Pencahue en el mes de noviembre; Carreras a la chilena; las actividades de celebración del día de la Virgen de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre en el poblado de Corinto; además de diversas fiestas locales en Botalcura, Batuco y Tanhuao en temporada estival.

Trilla a yegua suelta Fiesta de la Vendimia

Las localidades que integran la comuna de Pencahue son: Lo Figueroa, Botalcura, Curtiduría, González Bastías, Toconey, Rauquén, Los Cristales, Capellania, Las Tizas, Pajonal, Corinto, Rinconada de Botalcura, Tanhuao, Batuco, Palmas de Toconey, Litú, Las Doscientas, El Estero, Cancha de Quillay y Libún.

1. 31 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

MAPA N°3 Representativo de la Comuna de Pencahue y sus Localidades.

1. 32 PLADECO PENCAHUE 2008-2012

1.7. RESUMEN

La comuna de Pencahue, presenta altos índices de pobreza rural dura, asimismo bajos índices de desarrollo humano sobre todo en los sectores de mayor altitud de la comuna (cerros), es decir, los sectores más alejados de la ruta K-60, la cual atraviesa la comuna desde Talca a Curepto, lo que coincide con la vulnerabilidad social de este sector que es usuario permanente de los programas públicos de gobierno. No obstante, un alto porcentaje de la comunidad demanda oportunidades y condiciones para el emprendimiento social cultural y económico, como también una mayor presencia del municipio en los sectores, con sus programas de atención y apoyo.

1. 33