Ars nova 1

Ars nova es una expresión debida al teórico que designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV.

Historia

Ars nova en Francia

Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas por abrieron camino para nuevas audacias. Los testimonios en que los propios músicos reconocían la innovación de la música de principios de este siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos tratados: el Ars Nove Musice de y el Ars Nova de Philippe de Vitry. El tratado de Johannes de Muris es probablemente el más antiguo de los dos, pero fue la obra de Vitry la que prestó su

nombre a la música del siglo XIV. En él completó Página del manuscrito francés Roman de Fauvel, Paris, B.N. fr. 146 (c. [1] y codificó todo el arsenal de signos musicales 1318), "la primera fuente práctica de la música del ars nova". utilizados en su tiempo. Por fin se daba un sistema coherente y aparecían unos signos de compases para determinar el movimiento o la unidad sobre la que basar el movimiento, lo cual supuso una innovación extraordinaria.

Ars nova en Italia

Paralelamente, se desarrolló un dulce género nuevo de composición que, posteriormente, se denominó Ars Nova italiano o Trecento, tomando en préstamo el término que define la música francesa de esa misma época. La polifonía profana italiana apareció y floreció de forma repentina en el siglo XIV, sin antecedentes aparentes. Por ello, se ha argumentado que el término ars nova no debería aplicarse a una música que parece haber surgido con independencia de las formas musicales y del sistema de notación que caracteriza al ars nova francés. Los compositores que escogían obras en verso para ponerles música (madrigales, ballatas), ignoraban el motete, tal vez porque lo consideraban demasiado intelectual, y escribían obras sólo para dos o tres voces orientadas, más bien, hacia la búsqueda de la gracia melódica. La mayor parte de obras de esta época las conocemos gracias al Codex . Squarcialupi, que recoge más de cuatrocientas muestras, alrededor de un tercio se deben al talento del mayor compositor italiano del siglo XIV Francesco Landini. Ars nova 2

Ars subtilior Las últimas décadas del siglo XIV fueron testigos de una de las evoluciones más extrañas de la historia de la música: el género conocido como (arte más sutil), resultado directo de la progresiva complejidad rítmica y sutileza melódica que fue adquiriendo el ars nova francés. Este movimiento musical tuvo sus centros en Aviñón, Aragón y el sur de Francia, pero tuvo también una influencia notable en compositores establecidos en el norte de Italia, como fueron , e incluso en las últimas obras de Francesco Landini, anticipando ya un género musical más internacional, más ajeno a las diferencias nacionales y que se manifestaría en su plenitud en el siglo XV. El Codex de Chantilly recoge muestras musicales del ars subtilior.

Formas y técnicas compositivas

En el ars nova francés Los géneros tendían a diversificarse, pero el motete siguió siendo la forma más en auge aunque su estructura interna evolucionará hacia el motete isorrítmico. La misma evolución tuvieron el rondeaux, la y el virelay, las “formas fijas” de canción en el siglo XIV, llamadas así porque siguen un esquema métrico determinado: La ballade se estructura en tres estrofas poéticas, cada una de las cuales presenta el esquema melódico AaB; el virelay presenta la estructura melódica ABbaA; y el es una forma poética de ocho versos con la estructura musical ABaAabAB.

En el ars nova o trecento italiano El es una forma poético-musical bastante libre, frecuentemente de temática amatoria o pastoril. Suele componerse de un número indeterminado de estrofas que se suceden con la misma melodía. En algunos casos, la última estrofa se canta con una melodía distinta, a la que se da el nombre de ritornello y en la que se suele emplear además un ritmo contrastante con el resto de la canción. Al tono idílico del madrigal se oponen la jovialidad y el carácter popular de la caccia (una especie de canon) y, algo más tarde, la expresividad y refinamiento de la ballata, forma musical que, años más tarde, terminaría imponiéndose sobre las otras dos. La ballata es una pieza de origen danzable que fue perdiendo, poco a poco, ese carácter. Su utilización como canción es posterior a la del madrigal y en un principio fue sobre todo monódica. La ballata, monódica o polifónica tiene una estructura poético musical preestablecida: consta de una estrofa a modo de estribillo (ripresa), seguida de dos estrofas con melodía distinta (piedi), de una tercera estrofa con la misma melodía que el estribillo (volta) y de una repetición final del estribillo -ABbaA-.

Notación musical Los signos se multiplicaron con indicaciones precisas de pausas y nuevas figuras de valor cada vez más breve. La minima, división de la semibreve se subdivide asimismo en dos o tres semiminimas. Esta proliferación de valores permitió la dislocación de los modos rítmicos y una búsqueda de ritmos contrapuestos entre las diversas voces, que crea la sensación del uso sistemático de la síncopa. Gracias a la precisión de esta notación musical se generalizó el hoquetus, que ya había adelantado el ars antiqua. La escritura musical sufrió modificaciones. Se seguía componiendo a dos o tres voces (cantus firmus y duplum o también triplum), pero la intervención de la cuarta era cada vez más frecuente. Esta voz era inferior al cantus firmus y poseía valores del mismo orden de duración respecto a la voz principal. En Francia se le denominó contre-teneur, quedando así constituido el cuarteto vocal, considerada la forma polifónica ideal hasta principios del siglo XVII. Ars nova 3

Compositores y teóricos

Francia fue el primer país en el que se desarrollaron estas nuevas técnicas y sobre todo en la zona del norte del Loira, donde destacaban los brillantes compositores Philippe de Vitry y . Artísticamente, Guillaume de Machaut supuso un verdadero punto de inflexión en el panorama musical de su tiempo. En él se funden la rica tradición musical de los troveros, con las innovadoras teorías de Philippe de Vitry, dando como resultado, por un lado, piezas que son manifestación de una renovada tradición y, por otro, obras que ya anticipan la complejidad rítmica y la inventiva melódica del ars subtilior. Guillaume de Machaut (a la derecha) Junto a éstos, cabe citar una pléyade de músicos de la generación siguiente: J.Cesaris, J.S. de Haspre, Balde Cordier, etc., todos ellos de un acentuado manierismo. También encontramos muestras de la nueva tendencia musical en la región de Aviñón, que conoció una intensa vida musical al convertirse en la sede papal en la época del cisma de Occidente.

Referencias

Notas

[1] Earp, «Ars nova» (http:/ / books. google. com/ books?id=4qFY1jpF2JAC& pg=PA72& dq="ars+ nova"& lr=& as_drrb_is=b&

as_minm_is=0& as_miny_is=1980& as_maxm_is=0& as_maxy_is=2009& as_brr=3& hl=pt-BR& cd=1#v=onepage& q="ars nova"& f=false), 1995, p. 72.

Bibliografía Específica • «Ars nova» en New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Londres: Macmillan, 2001 [1980]. • Albright, Daniel: Modernism and Music: An Anthology of Sources. University of Chicago Press, 2004. ISBN 0-226-01267-0. • Berger, Anna Maria Busse: «The Evolution of Rhythmic Notation» en Cambridge History of Western , ed. Thomas Street Christensen. Cambridge University Press, 2002, pp. 628-656. ISBN 0-521-62371-5 • Earp, Lawrence: «Ars nova» en Medieval France: an Encyclopedia. Londres: Routledge, 1995. ISBN

08-240-4444-4 (Google Libros) (http:/ / books. google. es/ books?id=4qFY1jpF2JAC) • Günther, Ursula: «Das Ende der Ars Nova» en Die Musikforschung, 16:105–120, 1963. • Hentschel, Frank: «Der Streit um die Ars Nova: Nur ein Scherz?» en Arkiv für Musikwissenschaft, 58:110–30, 2001. • Köhler, Laurie: Pythagoreisch-platonische Proportionen in Werken der ars nova und ars subtilior. Kassel: Bärenreiter, 1990. ISBN 3-7618-1014-8 • Leech-Wilkinson, Daniel: «Ars Antiqua—Ars Nova—Ars Subtilior» en Antiquity and the : From Ancient Greece to the Fifteenth Century, ed. James McKinnon, pp. 218–240. Londres: Macmillan, 1990. ISBN 03-335-1040-2 • Leach-Wilkinson, Daniel: «The Emergence of Ars Nova» en Journal of Musicology, 13:285-317, 1995. (JSTOR)

(http:/ / www. jstor. org/ stable/ 764132) • Newes, Virginia Ervin: «Imitation in the Ars Nova and Ars Subtilior» en Revue belge de musicologie, 31:38–59, 1977. • Pirrotta, Nino: «Ars Nova e stil novo" en Rivista Italiana di Musicologia, 1:3–19, 1966. Ars nova 4

• Plumley, Yolanda M.: Style and Structure in the Late 14th-Century Ph.D. diss., University of Exeter, 1991. • Plumley, Yolanda M.: Tonal Organization and Compositional Process in the of Guillaume de Machaut and the Ars Subtilior. Outstanding Dissertations in Music from British Universities. Nueva York: Garland, 1996. ISBN 0-8153-2065-5 • Plumley, Yolanda M.: «Citation and Allusion in the Late Ars Nova» en History 18:287–363, 1999. • Smith, F. Joseph: «Ars Nova: A Re-Definition? Part 1» en Musica Disciplina, 18:19–35, 1964. • Smith, F. Joseph: «Ars Nova: A Re-Definition? Part 2» en Musica Disciplina, 19:83–97, 1965. • Smith, F. Joseph: «Jacques de Liège's Criticism of the Notational Innovations of the Ars nova» en Journal of Musicological Research, 4:267–313, 1983.

• Snellings, Dirk: « Ars Nova and Trecento Music in 14th Century Europe (http:/ / www. capilla. be/ podcast/

FoiDirkSnellings. pdf)». Tr. Stratton Bull, 12. CD Booklet CAPI 2003. (Consultado el 14-06-2008). • Stone, Anne: «Che cosa c'è di più sottile riguardo l'ars subtilior?» en Rivista Italiana di Musicologia, 31:3–31, 1996. • Tanay, Dorit: The Intellectual Context of Rhythmic Notation, 1250–1400. American Institute of Musicology, 1999. ISBN 3-7751-3195-7 General • Caldwell, John: . Bloomington: Indiana University Press, 1978. ISBN 0-253-33731-3 • Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo, 1ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 978-8-47-506204-4 • Gallo, F. Alberto: Historia de la música 3: El Medioevo, 2ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 84-7506-203-2 • Gleason, Harold & Becker, Warren: Music in the Middle Ages and Renaissance. Bloomington: Frangipani Press, 1986. • Hoppin, Richard: Medieval Music. Nueva York: W. W. Norton, 1978. Traducción al español como La música

medieval. Madrid: Akal, 2000. (Google Libros) (http:/ / books. google. es/ books?id=WUiBNgjvsWYC) • Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. Nueva York: W. W. Norton, 1940. Traducción al español como La música en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1989. • Seay, Albert: Music in the Medieval World. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1965. • Wilson, David: Music of the Middle Ages. Nueva York: Schirmer Books, 1990. ISBN 0-02-872951-X • Yudkin, Jeremy: Music in Medieval Europe. Upper Saddle River: Prentice Hall, 1989.

Discografía Antologías • 1972 — Roman de Fauvel. Studio der frühen Musik, Thomas Binkley, dir., Jean Bollery (narración). EMI 063-30 103. • 1979 — Monuments of Ancient Music. Syntagma Musicum, Kees Otten, dir. Telefunken 42357 [LP]. • 1987 — Domna. Esther Lamandier (voz, arpa y órgano portativo). Alienor 1019. • 1987 — Music for the Knights of the Garter, 1340–1440. Gothic Voices, Christopher Page, dir. Hyperion 66238.

• 1992 — French Songs and of the 14th Century. Gothic Voices, Christopher Page, dir. Hyperion 66619 [CD]. • 1994 — Music for Court and Church from the later Middle Ages. Gothic Voices, Christopher Page, dir. Hyperion 66739. • 1995 — Le Roman de Fauvel. Boston Camerata, Ensemble Project Ars Nova, Joel Cohen, dir. Erato 96392. • 1999 — du xivème siècle. Mora Vocis Ensemble. France: Mandala 4946. • 2004 — Zodiac, Ars Nova and Ars Subtilior in the Low Countries and Europe. Capilla Flamenca, Dirk Snellings, dir. Eufoda 1360. Ars nova 5

• 2009 — En un gardin. Les quatre saisons de l'Ars Nova. Capilla Flamenca, Dirk Snellings, dir. Musique en Wallonie 0852. Guillaume de Machaut • 1967 — Missa Tournai und Motetten. Capella Antiqua München, Konrad Ruhland, dir. Telefunken 9517. • 1977 — La fontaine amoureuse. Music for a While, Tom Klunis (narrador). Arch 1773. • 1989 — Messe de Notre Dame. Hilliard Ensemble, Paul Hillier, dir. Hyperion 66358. • 1997 — La Messe de Notre Dame. Ensemble , Marcel Pérès, dir. Harmonia Mundi 1590. • 2002 — Complete Motets. Ensemble Musica Nova, Lucien Kandel, dir. Zig-Zag Territoires 021002. • 2003 — Je, Guillaumes Dessus Nommez. Ensemble , Dominique Vellard, dir. Cantus 9804. • 2004 — La messe de Nostre Dame; Le Voir Dit. Oxford Camerata, Jeremy Summerly, dir. Naxos 53833. • 2004 — Motets. Hilliard Ensemble. ECM 1823. • 2009 — Ballades. Ensemble Musica Nova, Lucien Kandel, dir. Aeon 0982. • 2010 — Messe de Notre-Dame. Ensemble Musica Nova, Lucien Kandel, dir. Aeon 1093. Philippe de Vitry • 1988 — Philippe de Vitry: Motets and Chansons. Sequentia. Deutsche Harmonia Mundi 77095. • 1990 — Philippe De Vitry and the Ars Nova. Orlando Consort. Amon Ra 49. • 1991 — Motets & Chansons. Sequentia, Benjamin Bagby & Barbara Thornton, dirs. Deutsche Harmonia Mundi 77095.

Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ars nova. Commons

• Medieval.org (http:/ / www. medieval. org/ ) — base de datos de discografía de música medieval.

• Répertoire International des Sources Musicales (RISM) (http:/ / www. rism. info) — base de datos de manuscritos musicales de hasta c. 1800 (en inglés)

• Digital Image Archive of Medieval Music (DIAMM) (http:/ / www. diamm. ac. uk/ ) — muestras digitalizadas de manuscritos medievales de la Universidad de Oxford (en inglés)

• The Schøyen Collection: Music (http:/ / www. schoyencollection. com/ music. html) — muestras digitalizadas de manuscritos musicales antiguos (en inglés)

• Guide to Medieval and Renaissance Instruments (http:/ / www. music. iastate. edu/ antiqua/ instrumt. html) — guía de instrumentos musicales medievales y renacentistas (en inglés)

• Ancient FM (http:/ / www. ancientfm. com) — emisora de radio online especializada en música medieval y renacentista.

• MLpossible (http:/ / www. youtube. com/ user/ MLpossible) — canal de vídeos de música profana medieval y renacentista en YouTube. Fuentes y contribuyentes del artículo 6 Fuentes y contribuyentes del artículo

Ars nova Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71133082 Contribuyentes: Alex299006, Alhen, BetoCG, Calapito, Copydays, Dani6d, Erufailon, Greek, HAMM, Humberto, Jarisleif, Juandelenzina, Libertad y Saber, Michelet, Ninovolador, Obelix83, Rondador, Sapey, Sigmanexus6, Tomatejc, 38 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:Roman de Fauvel.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Roman_de_Fauvel.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: texto de Gervais du Bus ?, musica by Philippe de Vitry Archivo:Landini.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Landini.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aotake, Joonasl, Poupou l'quourouce Archivo:Machaut 1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Machaut_1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Acoma, Goldfritha, Johnprevedini, Man vyi, Mu, Rs newhouse, Shakko, 2 ediciones anónimas Archivo:Circle-information.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle-information.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Carelesshx Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Licencia

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/