LaLa problemproblemááticatica urbanaurbana enen ChileChile yy enen lala RegiRegióónn dede CoquimboCoquimbo • Históricamente se ha mantenido una continuidad en los patrones de distribución espacial de la población, concentrándose en algunas regiones así como en los principales centros urbanos del país.

•Sin embargo, es posible visualizar síntomas de atenuación de estas tendencias, en especial de las áreas metropolitanas “tradicionales”, no sólo por la lógica disminución del ímpetu de la urbanización en un contexto de elevado porcentaje urbano, sino a raíz de la pérdida de dinamismo de las fuerzas que históricamente impulsaron la concentración de la población.

•A pesar de lo anterior, el proceso de urbanización es muy relevante en , sobre todo considerando que desde 1950 hasta el presente, el crecimiento urbano representó virtualmente la totalidad del crecimiento absoluto experimentado por la población chilena. Actualmente, más de un 75% de la población se localiza en un 15% del territorio, entre las regiones de Valparaíso y Bío Bío. En 1952, estas mismas regiones reunían sólo a un 66% de la población.

Por otra parte, mientras que en el año 1952, las principales ciudades del país contenían un 44,42% de la población, se estima que el año 2008 este porcentaje aumentó a un 68%. Evolución de población de las principales ciudades chilenas

Ciudades 1952 1960 1970 1982 1992 2002 2008 (Proyección) Santiago 1437652 2067885 2822025 3902329 4764327 5822270 6457036

Valparaíso – Viña del Mar 348022 438220 530677 674462 758192 853607 910856 Concepción 211305 285444 379793 505479 612289 828988 959007 Antofagasta 62272 87860 125086 185486 226850 294308 334783 La Serena - 66362 83293 114920 167125 224660 296253 339209 Temuco 56387 73894 110513 157634 210587 249303 272533 Rancagua 42385 54701 88665 142938 179638 206971 223371 Arica 19628 21000 87726 139320 161333 175441 183906 Talca 55839 71226 95366 128924 160866 189505 206688 Iquique 39576 50655 64477 110153 150659 214586 252942 Chillán 52576 65112 87555 118163 147759 165528 176189 Calama 37646 51559 68359 98870 119692 136600 146745 Osorno 41597 56489 70165 97946 114239 132245 143049 Valdivia 50747 62340 85453 101494 113882 127750 136071 Puerto Montt 30998 44454 64900 88917 111627 153118 178013 Punta Arenas 35679 50383 63405 96193 109110 116005 120142 Los Ángeles 25079 35511 49175 70539 97022 117720 130139 Copiapó 19468 30123 9364 69045 98188 125983 142660 Crecimiento por ciudades períodos 1982 ‐ 1992 ‐ 2008

Crecimiento de las principales ciudades del país, período 1982 – 2008 (porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2007

Las principales ciudades chilenas, en el período comprendido entre los años 1982 y 2008 han aumentado su población en casi 4.500.000 habitantes, lo que corresponde a más de un 65%.

Durante este período, la ciudad de La Serena – Coquimbo, ha experimentado un importante crecimiento de su población, alcanzando el cuarto lugar entre las principales ciudades del país, destacando en los primeros lugares de las denominadas “conurbaciones”. Población ciudades de Chile 2008. Tasa anual de crecimiento 1992 – 2002; 2002 ‐ 2008

1.6 Arica 0.8 Concepción ‐ Talcahuano Chillán 2.5 2.1 1 2.6 3.7 3.8 Iquique 3 Los Ángeles 1.8 Temuco 3.4 1.6 Calama 2.1 Valdivia 1.2 1.2 1 1.7 Osorno 1.4 2.2 2.6 2.3 Puerto Antofagasta Montt 2.7

4.2 Copiapó 2.2

3.4 La Serena ‐ Coquimbo 2.4

Punta Valparaíso –Viña del Mar 1.2 Arenas 1.1 2.2 Población Proyectada 2008 Tasa anual de Santiago 1.8 120142 - 146745 crecimiento 2.6 1.3 146746 - 252942 Rancagua 1.3 1992 - 2002 0.6 252943 - 339209 2.5 2002 - 2008 1.5 339210 - 959007 Talca 6457036 Chile y la Región de Coquimbo: evolución de sus características urbanas

Conurbación La Serena – Coquimbo Fuente: Patricio Jara, El Mercurio Evolución de la Población urbana –rural. País y Región de Coquimbo, 1992 ‐ 2008

Evolución de población urbana rural. País – Región de Coquimbo (porcentaje)

La Región de Coquimbo tiene un ritmo de crecimiento urbano mayor que el país. Si Chile pasó de tener un 83% de población urbana en 1992, a un 87 % el año 2008, equivalente a 14.404.917 habitantes, durante el mismo período la Región de Coquimbo aumentó su población urbana en un 10%, pasando de un 70% a un 80%, equivalente a 558.756 habitantes.

Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2007 Se produce una fuerte concentración de viviendas en las ciudades….

Distribución de viviendas según entidad poblada, País

El año 2002, casi un 75% de las viviendas construidas se encontraban en zonas urbanas.

En la Región de Coquimbo, este porcentaje se encuentra bordeando Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2002 un 68 %. Distribución de viviendas según entidad poblada, Región de Coquimbo Sin embargo, se estima que como consecuencia del acelerado crecimiento de la Conurbación La Serena – Coquimbo, este porcentaje se acercará cada vez más al nacional.

Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2002 Densidad de habitantes por vivienda

Densidad de habitantes por vivienda, población urbana y rural. País – Región de Coquimbo

El año 1992, Chile poseía una densidad de 4,4 hab/vivienda en zonas urbanas. Para el año 2008, se produjo una reducción de un 25%, alcanzando 3,3 hab/vivienda.

Durante este mismo período, la Región de Coquimbo redujo esta carga en un mayor porcentaje, pasando de 4,4 hab/vivienda en el año 1992, a sólo 3,1 hab/vivienda en 2008.

Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2002 y 2007 La inseguridad como problemática urbana

Porcentaje de personas victimizadas, 2003 ‐ 2007

Desde el año 2003 al 2007, el porcentaje de personas victimizadas ha disminuido en 3,2 puntos porcentuales, aunque aún se mantiene en niveles altos

Fuente: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Porcentaje de Hogares Victimizados, 2003 ‐ 2007

La Región de Coquimbo presenta niveles menores que el país, con una fuerte baja entre los años 2006 y 2007

Fuente: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Las Políticas Urbanas, los desequilibrios detectados y las respuestas globales Las políticas urbanas engloban políticas sectoriales que abordan los distintos problemas y necesidades propias de las ciudades:

• Políticas territoriales o de suelo, que definen sus usos (urbanos y no urbanos)

• Políticas de vivienda y desarrollo urbano, que establecen el régimen de crecimiento, urbanización y provisión de vivienda social, infraestructura y servicios básicos

• Políticas de movilidad y transporte urbano, dependientes de los nuevos patrones de movilidad generados por la masiva inclusión del automóvil en la vida del ciudadano

• Políticas relativas al medio ambiente urbano (riesgos socio‐ambientales y naturales) Las acciones en torno a las Políticas Urbanas en el siglo XXI:

Las principales políticas apuntan en la actualidad a incrementar la competitividad económica, la equidad social y la sustentabilidad ambiental de las ciudades, es decir, potenciar sus ventajas y fortalezas:

• Controlando el crecimiento expansivo y fragmentado de las ciudades;

• Deteniendo y revirtiendo el progresivo estancamiento y despoblamiento de las áreas céntricas;

• Preservando el medio ambiente, el suelo rural y las fuentes de recursos naturales;

• Garantizando una adecuada movilidad y accesibilidad;

• Mejorando las condiciones de habitabilidad, cobertura y calidad de los servicios, oportunidades laborales, de estudio, cultura, recreación, áreas verdes y calidad del medio ambiente urbano en general;

• Fortaleciendo el rol y las funciones de las instituciones comprometidas en la administración urbana y regional Chile: propuestas de modificación de la Legislación urbana actual

Sus objetivos principales son:

‐ Mejorar la participación ciudadana y pública‐privada

‐ Acoger la diversidad de áreas y tendencias urbanas ampliando los mecanismos de planificación urbana

‐ Fortalecer las capacidades locales de planificación gestión del desarrollo urbano

‐ Facilitar la actualización de los planes reguladores

‐ Permitir mayor flexibilidad (adaptabilidad) en mecanismos de regulación delo us del suelo (condicionados)

‐ Creas mecanismos de compensación urbana que incrementen “bienes públicos”(condicionados y transables) Consideraciones finales: base de la discusión

• Relación de la conurbación La Serena –Coquimbo con el resto de la región

‐ ¿Cómo hacer convivir en armonía el peso relativo de la conurbación La Serena – Coquimbo con el resto de las comunas de la región?

• Las viviendas ‐ ¿Cómo avanzar en cantidad y calidad en la construcción de viviendas sociales para disminuir el déficit habitacional ?

‐ ¿Cómo mejorar la habitabilidad de los barrios y potenciar las relaciones de sus habitantes con el resto de la ciudad?

‐ ¿Cómo mejorar la inclusión de la población con discapacidad en las ciudades y en los asentamientos humanos en general?

‐ ¿De qué manera las ciudades y los diferentes asentamientos humanos deben prepararse para hacer frente al progresivo envejecimiento de la población?

‐ ¿Cómo preparar las ciudades para la eventualidad de riesgos naturales? Consideraciones finales: base de la discusión

• La segregación espacial y la sensación de inseguridad

‐ ¿Cómo disminuir la percepción de inseguridad de la población, potenciada por los medios de comunicación?

‐ ¿Cómo dar a conocer los éxitos de las políticas de seguridad ciudadana llevadas a cabo en el país y en la Región de Coquimbo?

‐ ¿Cuál es la manera óptima de adecuar los planes y políticas de desarrollo urbano en una verdadera construcción de barrios?

‐ ¿De que manera se logra conciliar el Desarrollo Urbano con el mantenimiento del patrimonio cultural y natural de la Región? TallerTaller 33 dede ananáálisislisis prospectivoprospectivo

AnAnáálisislisis dede lala evolucievolucióónn deldel sistemasistema territorialterritorial regionalregional alal 20202020 ProblemProblemááticatica urbanaurbana ElEl enfoqueenfoque dede lala ERDERD lala personapersona yy elel territorioterritorio enen elel centrocentro dede lala reflexireflexióónn

Sistema de Producción al 2020

Sistema Ambiental Objetivo del taller Hipótesis de desarrollo económico al 2020, compatibles con los recursos naturales Establecer una visión compartida de la evolución de la parte urbana del sistema territorial de la Región al 2020 Sistema Social Sistema al 2020 Territorial de las variables clave, y de los cambios al 2020 deseables y posibles

Sistema Cultural al 2020

Sistema Institucional al 2020 Metodología Proyección: privilegiar un método cualitativo

Comportamiento sectorial del PIB regional.

El crecimiento poblacional, la migración y el éxodo rural dificultan la proyección de algunas variables para la medición de brechas sociales.

Un proyecto basado en la participación: La evaluación de la ERD 2000‐2006 y la Fuente: Banco Central de Chile, Base de Datos Estadísticos, Cuentas Nacionales 1985 – 2005 construcción de la ERD 2008 ‐2020 se basa en la participación y la búsqueda de consenso.

Fuente: Banco Central de Chile, Base de Datos Estadísticos, Cuentas Nacionales 1985 – 2005 SituaciSituacióónn generalgeneral dede lala RegiRegióónn dede CoquimboCoquimbo yy evolucievolucióónn alal 20202020 El Sistema de producción regional

• Crecimiento de la economía entre 2000‐2005: 13,8% (País: 22,9%).

Fuente: Banco Central de Chile, Base de Datos Estadísticos, Cuentas Nacionales 1985 – 2005

PIB sectorial 1996-2005 •La economía residencial: 50% de la economía.

•El sector primario: 25%.

•La estructura de la economía Regional es una de las más diversificadas del país.

Fuente: Banco Central de Chile, Base de Datos Estadísticos, Cuentas Nacionales 1985 – 2005 Marco conceptual

La economía residencial

• “Reúne todas las actividades locales cuyos productos y servicios son destinados al consumo directo de las personas presentes en un territorio, en el que trabajan o residen permanente o temporalmente”(Laurent Davezies).

•Las fuentes principales de desarrollo de la economía residencial son: el crecimiento demográfico, el de los adultos mayores, el del ingreso promedio, la conmutación laboral, el Turismo y las residencias secundarias.

• Principal sector del PIB regional (cercano al 50%). El Sistema de producción regional

Habitantes Región de Coquimbo La población en la base de la economía residencial

• Un saldo positivo de 51.938 habitantes entre el 2000 y 2005, (Crecimiento vegetativo y migraciones desde otras regiones).

• 865 nuevos habitantes cada mes y 803 al 2020.

• Crecimiento de 33% de la inmigración interregional entre 1992 y 2002

•Aumento de solo 3,63% de la emigración lo que ha dado un balance positivo de 10.332 habitantes. Fuente: INE, 2007 El sistema de producción al 2020

Estructura económica regional, años 1996 ‐ 2005

•El sistema de producción para el año 2020, se centrará prioritariamente en los tres principales sectores de la economía regional que representan entre el 70% y el 75% del PIB: la minería, la agricultura y la economía residencial.

Fuente: Banco Central de Chile, Base de Datos Estadísticos, Cuentas Nacionales 1985 – 2005 Informe de Análisis y Propuesta de Planes de Mejoramiento de la Competitividad de la Región de Coquimbo

Crecimient Crecimient Tasa anual de o o crecimiento PMC capacidad tendencia 2006-2010 en 2006-2010 2006-2010 tendencia en % •Las previsiones de los PMC, en en % en % Minería Cobre 13 168 42 particular en los sectores de la Agrícola Uva 14 43 11 Agroindust Jugo de 13 252 63 minería, de la agricultura y del ria fruta Pisco 35 46 12 turismo, deberían generar un impacto Vino 37 116 29 Acuicultura Abalón 2517 3110 777 en la economía de la región. Ostión 15 22 5 Alga 12 152 38 Turismo 23 57 14 Fuente: Plan de mejoramiento de la competitividad: ARDP.2008 El Sistema territorial al 2020

Población total al 2020, Región de Coquimbo Gráfico 1: Porcentaje de población rural y urbana, Región de Coquimbo

Fuente: Elaboración propia en base a INE, 2007

•Los dos movimientos de población: uno del sector rural hacia el sector urbano y otro del territorio regional hacia la conurbación La Serena – Coquimbo, se alimentan de la misma dinámica del éxodo rural. •Este fenómeno marca principalmente a dos territorios de la Región: el Secano y la Costa. Proceso de desertificación, Región de Coquimbo El Sistema ambiental al 2020

Procesos naturales de degradación ambiental

•El proceso de desertificación es un fenómeno de larga data y escala temporal. •La Región ha comenzando a enfrentarlo a través de plantaciones específicas. •El proceso de desertificación tiene mayor fuerza en el área Sur de la Región y en .

El agua y el cambio climático • La escasez de agua afecta toda la zona del secano. • La sequía y el cambio climático agravan la situación. El Sistema ambiental al 2020

Capacidad Instalada v/s Demanda Máxima SIC (MW) El problema energético 16.000 Proyección 14.000

12.000

10.000 •Un contexto nacional complejo y, 8.000 en la Región, una evolución 6.000

4.000 económica y social que ha 2.000 producido un crecimiento de la 0 demanda. 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Capacidad Instalada Demanda Máxima

Fuente: Comisión Nacional de energía, Política energética, 2007

Distribución de energía según tipo de cliente

•Es la evolución del sector minero la que será decisiva, debido a su peso en el uso total.

Fuente: Anuario Energético, INE 2006. AnAnáálisislisis dede lala evolucievolucióónn dede trestres factoresfactores deldel sistemasistema territorialterritorial regionalregional

LaLa relacirelacióónn entreentre ““LaLa SerenaSerena‐‐CoquimboCoquimbo”” yy lala RegiRegióónn

LasLas viviendasviviendas

LaLa segregacisegregacióónn espacialespacial yy lala percepcipercepcióónn dede inseguridadinseguridad Conceptos

• Sistema/ Factor Un sistema es un conjunto ordenado de elementos o factores interrelacionados e interactuantes entre sí. Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes y a la vez puede ser parte de un supersistema.

• Brecha Una brecha es una rotura especialmente en una pared o muralla. Se habla también de una Rotura de un frente de combate. Debemos entenderlo como una falla, una falta, una deficiencia en el sistema que debilita su funcionamiento. Las brechas fueron determinadas por el diagnostico y complementadas por los talleres realizados. Se han seleccionado las que parecerían prioritarias en la perspectiva del 2020. Sistema territorial (urbano) Factores del sistema Brechas

La relación entre la conurbación La Serena ‐Coquimbo Necesidad de reducir el desequilibrio entre la conurbación y los otros territorios y la región

Falta de viviendas sociales Falta de mejoramiento de las viviendas donde vive la gente pobre y riesgo de insalubridad Falta de habitabilidad de los barrios y de relaciones sociales Vivienda Discapacidad: déficit de accesos a habitaciones y edificios privados y públicos Necesidad de alojamiento adaptado a los adultos mayores Inadaptación de los PLADECOS en la visión que se construye de los barrios

Segregación espacial y percepción de inseguridad Efecto distorsionador que provocan los medios de comunicación que aumentan la sensación de inseguridad

Falta de comunicación sobre los éxitos de la política de seguridad ciudadana Factor 1: La relación entre la conurbación La Serena ‐Coquimbo y la Región

“Una tendencia pesada de crecimiento de la conurbación La Serena ‐Coquimbo que cree un desequilibrio fuerte en el territorio regional” El desequilibrio entre La Serena‐Coquimbo y el territorio regional

La provincia del Elqui agrupaba en 2007 casi 64% de la población de la región

Porcentaje de Habitantes de la Región de Coquimbo, según provincia, 2007

24,34

Elqui 12,25 63,40 Choapa Limarí

Fuente: INE, 2007 El desequilibrio entre La Serena‐Coquimbo y el territorio regional

Variación de población total. Región de Coquimbo, 2008‐2020 La Conurbación La Serena –Coquimbo

En el año 2002 concentraba casi un 58% de la población regional.

En el 2020 concentrará un 63% de la población regional (proyección INE).

Para el mismo 2020, la conurbación tendrá 514.310 habitantes: ‐ Se mantiene un permanente equilibrio entre La Serena (258.715 habitantes) y Coquimbo (255.595 habitantes), ‐ Aumento de un 48% (166.828 nuevos habitantes), es decir, 772 nuevos habitantes cada mes; ‐ Se instalarán en los barrios peri céntricos o en los pueblos peri –urbanos.

Las fuentes del crecimiento poblacional: ‐ El crecimiento vegetativo ‐La migración intra regional Tarapacá El desequilibrio entre La Serena – Coquimbo y el territorio regional

Saldo migratorio de la Región de Coquimbo

Antofagasta Región de Tarapacá 1162

Región de Antofagasta 108

Región de Atacama 2943 Atacama Región de Valparaíso

Región Metropolitana 5327

Región de O'Higgins 324

Región del Maule 274 Región de San Juan Coquimbo Región del BíoBío 600

Región de La Araucanía 208

Región de Los Lagos 24

Valparaíso Región de Aisén 30

Región Región de Magallanes 97 Metropolitana ‐2000 ‐1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia en base a INE, 2007 COPIAPO El desequilibrio entre La Serena – HUASCO Coquimbo y el territorio regional

VALLENAR •La conurbación de La Serena‐Coquimbo atrae población de la Región de Atacama y particularmente del sur de esta Región. LA SERENA ‐ COQUIMBO

•La Región de Atacama, excluyendo la Metropolitana, es la que ha entregado el número más importante de población a la Región de

ILLAPEL Coquimbo entre 1992 y 2002, con un total de LOS 9.028 habitantes, lo que representa una VILOS emigración de 3,55% de su población: (desde Antofagasta : 1; 87% y Tarapacá: 1,16%).

LA LIGUA

VALPARAISO •¿Qué se proyecta al 2020?

SANTIAGO

Fuente: elaboración propia El desequilibrio entre La Serena‐Coquimbo y el territorio regional

Migración intercomunal diaria, 2002

Las migraciones diarias son importantes La Higuera

La Serena Fuertes migraciones inter Vicuña comunales diarias debidas a la mayor presencia de servicios,

Paiguano Andacollo lugares de trabajo y centros de Coquimbo Río Hurtado estudio en la conurbación.

Ovalle Las comunas de La Higuera y Vicuña reciben niveles menores de

Combarbalá población que diariamente viaja desde comunas vecinas. Canela Migración diaria, 2002 Polo de atracción de población La comuna que tiene mayor nivel Leve atracción de población Equilibrado de emigración diaria por motivos Salamanca Leve emisión de población Polo de emisión de población de estudio o trabajo es Andacollo

Límite comunal

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2007 Factor 2: Las Viviendas

“Una tendencia pesada de déficit de viviendas sociales: el importante aumento del ritmo de construcción de viviendas sociales es insuficiente frente al crecimiento poblacional”. El déficit de viviendas sociales

Número de Proyectos y Viviendas Sociales construidas, 1992 ‐ 2004 Año Número de Número de •Entre 1992 y 2002, la tasa Proyectos Viviendas anual de reducción del déficit 1992 7 1607 habitacional fue de ‐6,49%. 1993 8 216 •Eso ha permitido pasar de un 1994 8 1140 déficit de 40.578 viviendas a 1995 11 1572 21.180. 1996 4 126 1997 7 1401 •La tasa de reducción de 1998 5 950 ‐8,3% durante el período sitúa 1999 8 2250 a la región en segundo lugar a 2000 18 800 nivel país, detrás del Maule 2001 3 554 (‐ 8,9%). 2002 9 1708 •El ritmo de construcción de 2003 s/i 800 viviendas sociales continúa 2004 s/i 325 siendo insuficiente.

Fuente: SEREMI MINVU, Región de Coquimbo El déficit de viviendas sociales El mayor porcentaje de viviendas construidas se edificó en la comuna de

Total de viviendas sociales construidas, 1992 ‐ 2004 Coquimbo, con un 28%.

Le sigue la comuna de La Serena, con un 24,3% de viviendas construidas

En tercer lugar, la comuna de Ovalle con un 20,7%.

Las comunas que presentan un menor porcentaje de construcción de viviendas sociales en el período son: Fuente: SEREMI MINVU, Región de Coquimbo Andacollo (0,4%), Monte Patria (0,7%), (2,2%) y Combarbalá (2,3%) Factor 3: Segregación espacial y percepción de inseguridad

“Una tendencia pesada a la segregación espacial debido a la evolución del precio del terreno”

“Una tendencia pesada al aumento de la percepción de inseguridad mientras una disminución de la victimización”

“Una situación preocupante en algunas comunas en el ámbito de la violencia intrafamiliar” Aumento de la segregación espacial y de la percepción de inseguridad

Una tendencia pesada de concentración de la población en los barrios peri‐céntricos

% Variación de población 1992‐2002 según distrito –La Serena % Variación de población 1992‐2002 según distrito – Coquimbo

Lord Cochrane Cantera Buen Pastor Estación Pan Las de Azúcar Almirante Rosas Latorre

Cerrillos

Condoriaco El Peñón

La Compañía Islón La Herradura

Tambillos

La Compañía Alta Romero Francisco El Olivar Guanaqueros de Aguirre Mercado Las Las Universidad Vegas La Cardas La Las Florida Pampa Rojas Variación de población To ngoy Algarrobito Variación de población % 1992‐2002 % 1992‐2002 El Tangue ‐70 a ‐35 ‐70 a ‐35 ‐35 a ‐0,5 Porvenir ‐35 a ‐0,5 ‐0,5 a 0,5 ‐0,5 a 0,5 0,5 a 100 Camarones 0,5 a 100 100 a 570 100 a 570

Fuente: elaboración propia en base a INE, 1992 ‐ 2002 Aumento de la segregación espacial y de la percepción de inseguridad

La percepción de inseguridad aumenta en los barrios Percepción ciudadana: variación de la delincuencia. Región de Coquimbo, 2006 47% de la población de la región piensa que la 9,6 delincuencia ha aumentado en 100% 12,3 15,2 su barrio, mientras que solo el 37,1 80% 36,2 35,2 12% piensa que ha 60% disminuido. 40% 47,0 45,7 48,2 20% Las mujeres tienen una percepción más negativa que 0% los hombres: el 15% de los Total Hombres Mujeres hombres piensa que la Aumentó Se mantuvo Disminuyó delincuencia ha disminuido, solo el 9,6% de las mujeres Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana, 2006 encuestadas piensa lo mismo. Aumento de la segregación espacial y de la percepción de inseguridad

Cantidad de delitos cada 1.000 habitantes por comuna

La Higuera

Las comunas que concentran la La Serena Vicuña mayor cantidad de delitos son La Serena‐Coquimbo, Illapel y Los Paiguano Andacollo Vilos. Coquimbo Río Hurtado

Ovalle Monte Patria Las comunas con mayores Punitaqui niveles de ruralidad concentran Combarbalá los niveles más bajos de delitos

Canela Illapel Cantidad de delitos Cada 1000 habitantes 0 a 1 1 a 2.5 Salamanca 2.5 a 8 Los Vilos 8 a 15

Límite comunal

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio del Interior, 2006 Aumento de la segregación espacial y de la percepción de inseguridad

El sexo femenino se Percepción ciudadana: cantidad de delitos sufridos. Región de Coquimbo, 2006 siente más vulnerable a los delitos.

100% 25% de los encuestados 80% en la Región han sido 75,3 77,5 73,2 víctimas de algún delito. 60% 40% Los niveles de delitos 16,0 20% 14,3 12,5 sufridos siguen siendo 9,7 8,4 10,8 mayores para el sexo 0% femenino. Total Hombres Mujeres

Sí, en varias ocasiones Sí, en una ocasión No 21% de los hombres y 27% de las mujeres dicen Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana, 2006 haber sido víctima de un delito. Aumento de la segregación espacial y de la percepción de inseguridad

La victimización general ha disminuido de un 42,7% a un 34,4% entre 2005 y 2006

Delitos de mayor connotación social. Región de Coquimbo, 2006 Un 60% de los hogares no ha sido Delito de mayor connotación Número Porcentaje victimizado. social Robo desde Vehículo 25.434 30.6% Los delitos de mayor connotación social Robo por Sorpresa 19.247 23.1% han bajado de 87.007 en 2005 a 83157 en 2006, Hurto 18.641 22.4% Robo con Fuerza a la Vivienda 12.727 15.3% La región de Coquimbo ocupa el Robo con Violencia o 5.183 6.2% séptimo lugar al nivel país en Intimidación proporción de hogares victimizados Lesiones 1.646 2.0% 3,01% de los delitos de mayor Robo de Vehículo 279 0.34% connotación social del país se Total 83.157 100 encuentran localizados en la Región de

Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública, 2006 Coquimbo. Aumento de la segregación espacial y de la percepción de inseguridad

Cantidad de denuncias por violencia intrafamiliar contra mujeres. Región de Coquimbo, 2005

La violencia intrafamiliar se concentra

La Higuera en algunas comunas

La mayor parte de las comunas de la La Serena Vicuña Región presentan niveles bajos de denuncias por violencia intrafamiliar.

Paiguano Andacollo Coquimbo Río Hurtado Illapel concentra el valor más alto (0,42 denuncias cada 1.000 Ovalle

Monte Patria habitantes)

Punitaqui

Combarbalá Vicuña y Salamanca, tienen también valores altos ambas con 0,39 Canela Illapel Cantidad de denuncias denuncias cada 1.000 habitantes Cada 1000 habitantes 0 a 0.015 0.016 a 0.055 Salamanca 0.056 ‐ 0.4 Los Vilos Más de 0.4

Límite comunal

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio del Interio, 2006 Conclusión: Las evoluciones previsibles

•La Conurbación La Serena‐Coquimbo debería conocer un fuerte crecimiento al 2020. •El déficit de viviendas sociales no se reducirá

•La población se instalará en los barrios peri céntricos y la segregación espacial aumentará como la percepción de inseguridad.

La Región de Coquimbo quiere mejorar las condiciones de vida de las personas, soñando y construyendo, colectivamente, un futuro posible.

¿Cuáles son las variables que influyen en los factores del sistema territorial en su dimensión urbana?

¿Cuáles son los cambios deseables al 2020?

¿Cuáles son los cambios posibles al 2020?