cursos. Ciudad Universitaria, Puerto Ángel, 70902,Oaxaca, México. *** Universidad delMar,InstitutodeRe cursos. CiudadUniversitaria,Puerto Ángel, ** * camaronera, recolección de raíz de de raíz de recolección camaronera, técnicas de recolecta: arrastre con red tres empleando 1999 de enero de a 1998 julio de realizaron se muestreos Los Corralero-Alotengo). y Pastoría de dossistemaslagunares(Chacahua- terizar lascomunidadesdemoluscos carac buscó se trabajo presente el en y Oaxaca no es la excepción, por lo que es escasa mexicano Pacífico el en de ambienteslagunares-estuarinos el conocimientosobrelamalacofauna fisicoquímicos. metros de Oaxacaysurelaciónconpará temas lagunaresdelacostachica Moluscos bentónicosdedossis dad, oxígeno disuelto y pH. Los aná Los pH. y disuelto oxígeno dad, salini temperatura, granulometría, orgánica, materia fueron estudio el metros ambientalesmedidosdurante pará Los mexicano. tropical del Pacífico como México de golfo del tanto distintos sistemascosteroslagunares en fecha la a registrada baja más la es sidad media de estos cuerpos lagunares 3.81 bits ind-1), sin embargo la diver (0.46- lagunares costeros sistemas los para establecido intervalo del dentro mantiene estudio se dad obtenidaenel Tagelus longisinuatus clara una dominancia de con organismos 34,368 en distribuidas muertas) como vivas tanto recolectaron se (que especies 43 de presencia la muestran resultados Los autónomo. buceo por y mangle Moluscos bentónicosdedossistemaslagunares de la costachicadeOaxaca,Méxicoysurelación con Universidad delMar,InstitutodeEc ología. CiudadUniversitaria,Puerto Ángel, 70902,Oaxaca,México. Cuicuilco, Insurgentes Col. 5000, Sur Periférico Naturales, Recursos y Ambiente Medio del Secretaría Ecología, de Nacional Instituto correo electrónico: [email protected] Delegación Coyoacán,04530,México, D.F. Resumen Mytella strigata Pablo Zamorano*, Norma ArceliaBarrientos-Luján** Pablo Zamorano*,Norma L diversi La . En general En general parámetros fisicoquímicos & MiguelÁngelAhumada-Sempoal*** y ------xgn n p. nlss showed Analysis pH. dissolved and oxygen salinity, granulometry, temperature, matter, organic were study the during measured parameters Environmental Pacific. tropical Mexican the in or Mexico similar systems for either in the record Gulf of on lowest the was sity diver average although systems, lagoons coastal for reported cally typi range the in were ind-1) bits (0.46-3.81 analysis samples from resulting values Diversity . longisinuatus and collected, Mytella strigata were dead specimens) and living (34,368 43 species of total A diving. scuba with and prop-roots mangrove on luscs mol for search fishery; shrimp in otter trawlsimilartowhatisused an gears: three with 1999 to January 1998 July from obtained were SamplesOaxaca. in both Alotengo, Chacahua-Pastoría andCorralero- lagoons, coastal two in community tion istocharacterizethemollusks contribu this of aim The limited. is Oaxaca, of state the including and estuaries of the Mexican Pacific, mollusks faunaincoastallagoons parameters. tionship withenvironmental in Oaxaca, Mexico, and rela of twocoastallagoonssystems Benthic molluskscommunities Abstract Our knowledge of werethedominant and Tagelus - - - - - térisation descommunautésde Oaxaca. de Ce travailsecentresurlacarac l´état dans culier en général peuconnue,enparti est mexicain Pacifique du nements lagunaires-estuariens La malacofaunedesenviron odrne de pondérance pré nette une avec collectés furent organismes 368 34 en mortes) distribuées que vivantes bien (aussi espèces 43 total plon Au autonome. gée par manuelle collecte la et palétuviers de racines de collecte la à crevettes, filet un avec lutage cha le collecte: de techniques trois œuvre en mettant en 1999, janvier et 1998 juillet entre réalisés échantillonnages furent Les systèmes Corralero). y (Chacahua-Pastoría deux lagunaires de mollusques toutes lesvariablesenvironnemen de 64% à dérive totale) (abondance dépendante variable la de tement Les analyses ont indiqué que le compor mexicain. tropical du comme Pacifique Mexique du golfe tant du lagunaires différents côtiers pour systèmes jour ce à gistrée enre faible plus la est lagunaires corps ces de moyenne diversité la Toutefois, ind-1). bits (0,46-3,81 pour les systèmes côtiers lagunaires maintient dansl´intervalleétabli diversité obtenuedansl´étudese et de Tagelus longisinuatus Résumé Mytella strigata La . ------

13 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 14 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 madamente 1,200estuariosylagunascoste Diversidad Biológica (CBD) existen aproxi De acuerdo conelConveniosobre la Introducción Pastoría, Corralero. lagunas costeras,Chacahua- comunidades, malacofauna, Palabras clave: significativa. más la orgánica materia de porcentaje el siendo consideradas, ambientales variables las todas por 64% un en explicado viene total) cia (abundan dependiente variable la de comportamiento el que indicaron lisis Zamorano conservación, de fines con costeros lagunares cia primordial elestudiointegraldelossistemas Guevara Arancibia &Nugent1977, Barba-Macías1999, tanto vertebradoscomo invertebrados (Yáñez- ducción por ungran número deorganismos de refugio, crecimiento, alimentaciónyrepro Powers 2004)quesonutilizadoscomoáreas (Sánchez &Raz-Guzmán1997,Grabowski complejas yunaampliadiversidaddehábitats mas estuarinos presentan interacciones tróficas bancos ostreros (CBD2010). en estetipodeambientesserestringe alos mientras queelconocimiento sobre moluscos nómicos mayores en ambientesestuarinos, rior hafomentadoeldeclivedegrupos taxo (Contreras &García-Nagaya 1991).Loante yendo unimpactomás sobre labiodiversidad terrenos, altera su hidrodinámica, constitu la construcción deinfraestructura sobre estos que el cierre artificial de las entradas de agua y estos impactos,enMéxico se hademostrado de especies no nativas (CBD 2010). Aunado a la calidaddelaguayhaacelerado la invasión los hábitatsdehumedales, ha deteriorado las extinciones, ha destruido más del 65% de el número deespecies, ha generadoel96%de humana misma quehanreducido en un95% principalmente porlaincorrecta explotación muestran señalesdedeterioro causadas y suscomunidadesbiológicasactualmente 500,000 km ras a nivelmundial que cubren alrededor de Las agrupaciones faunísticas delosecosiste et al. et al. et 2 (CBD2010).Estosecosistemas 2007).Portanto,esdeimportan Diversidad, - “total abundance” is explained by explained is abundance” “total variable dependant the of 64% that Chacahua-Pastoría, Corralero. ties, malacofauna,coastlagoons, Key words most significant. centage oforganicmatterbeingthe per the with consideration, into all theenvironmentalfactorstaken : Diversity, communi ------uno delosgrupos másdiversos de lossiste sobre labiota(García-Cubas desembocan enestossistemasconimpactos rrimientos continentales, que normalmente contaminantes transportados por ríos y escu de alteracioneshidrológicas ocasionadaspor de aprovechamiento sustentableydedetección res seconectanporuncanallongitudinalde con 2,100 ha, y aunque ambos cuerpos laguna cuenta con una superficie de 1,100 ha y Pastoría este conlaSierraMadre. LalagunaChacahua y norte río al el y Verde, con oeste al Pacífico, Este sistemaestálimitadoalsurporelOcéano el municipiodeTutepec, DistritodeJuquila. 11’ Ny16°15’ Ny97°32’O42’O,en 3,200 ha,localizadoentre lascoordenadas 16° de aproximada acuática superficie una posee dentro delacostachicaOaxaca,México. lagunares deChacahua-PastoríayCorralero El área deestudiosonlossistemas costeros Área deestudio Material ymétodos parámetros ambientales. Oaxaca, Méxicoyseanalizasurelación con de dos sistemas lagunares de la costa chica de tónicos, enparticulargasterópodos y bivalvos, Meneses 2000;Baqueiro-Cárdenas Cabrera del aguaydelacontaminación(Arriaga- funcionar como bioindicadores de la calidad su abundancia (Landa-Jaime 2003) ypueden uno deloscomponentesmásimportantespor mas lagunares costeros, siendo los moluscos Los organismos bentónicos constituyen El sistema lagunar Chacahua-Pastoría El sistemalagunarChacahua-Pastoría En estetrabajoseenlistanlosmoluscos ben t al. et - - 1998;Naranjo-García & Meza- Chacahua-Pastoría, Corralero. tés, malacofaune,lagunescôtières, Mots clefs: centage dematièreorganique. aupour liée est significative plus la dépendance La considérées. tales Diversité,communau et al. 1992). et al. 2007). ------con lluviasdejunioa agosto, temperatura Norecuatorial (Arriaga-Cabrera Corriente la por principalmente influenciada una plataformacontinentalestrecha yestá zona marinacolindantesecaracterizapor 8.38 (Contreras 1981), la salinidad de 6 a 39 ups y pHde 6.68 a tas tropicales y huracanes frecuentes (García tormen con y ≥26°C, anual media superficial parte suroeste (Anónimo 1993 In: Sánchez- le conoce como Boca de El Oro ubicada enla 2000) ylaúnicacomunicación con elmarse 1,621.5 ha(Sánchez-Meraz&Martínez-Vega de 2km,teniendounespejoagua gitud yunaanchuravariableconunmáximo central deaproximadamente 17.2kmdelon extiende paralelamentealacostaconuneje cuerpo lagunarmásimportantedelestado.Se Jamiltepec. Debidoasudimensión,es el tercer municipio de Pinotepa Nacional, Distrito de liza enlapartesuroeste deOaxaca,enel y 98°12’O05’O.Estesistemaseloca entre lascoordenadas 16°11’ Ny16°15’ ha, de3,158 aproximada acuática superficie Chacahua” desde1937(DOF. 9-07-1937). carácter de Parque Nacional“Lagunasde al. 1999)yesunÁrea NaturalProtegida con Laguna deChacahua-Pastoría”(Benítezet al. México (Arriaga-Cabrera vación deambientescosteros yoceánicosde considerado unsitioprioritarioparalaconser (Contreras productivo esdiferente paracadalaguna al. et 3 kmllamado“ElCorral”(Pantaleón-López y esteros (Arriaga-Cabrera y conaportede agua dulce de ríos, lagunas una barrera arenosa (Contreras das enelmargen continentalyprotegidas por terizados porpresentar depresiones inunda carac y eutrófica levemente 1977), (Lankford III-A, esdecir, plataformadebarrera interna especies halófitas(Contreras es compactoyestárodeado por manglares y Meraz &Martínez-Vega 2000).Estesistema 2008),paralaconservacióndeaves“AICA El climadelazonaescálidosubhúmedo Ambos sistemas lagunares sondeltipo de CorraleroEl sistemalagunar poseeuna 2005),elcomportamientohidrológico- et al. et 1997). Este sistema lagunar es 1997).Estesistemalagunares et al. 1994). et al. et al. t al. et 1998, Aguilar et al. 1997) t al. et 1998).La 1998). 1997), et et ------(Fig. 2 Pastoría (Fig.1 camaronera fuedetres enChacahua,cinco cantidad dearrastres realizados conred tipo y 3) recolecta manual por buceo autónomo. La de luz de malla. 2) recolecta de raíz de mangle tipo camaronera de 2 m de diámetro y 2.56 cm arrastre de5minutosduración con una red de organismos se utilizaron tres métodos: 1) extensión delcuerpodeagua.Paralarecolecta ron conbaseenlamorfología,profundidad y ciones (Fig.2 el sistemadeCorralero eltotalfuede24esta 21 estaciones (Fig. 1 1 de Chacahua se dividió en 19estaciones (Fig. de 1998hastaenero de1999.Elárea lagunar Se realizaron muestreos mensualesdejulio Recolecta deorganismos y lodo)deacuerdo(1974), y alaescaladeFolk y conellassedeterminó la composición (arena de 2 lserecolectaron muestrasde sedimentos Con unadragatipoVan Veen concapacidad Sedimentología Ruiz-García 2008). Modelo Surveyor3 res conunasondamultiparámetros Hydrolab raíces demangle)enambossistemaslaguna pH fueron tomadosencadaestación(excepto Temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y Parámetros fisicoquímicos Skoglund (2001,2002). lización de los nombres científicos de acuerdoa de Keen(1971)y&Coan(1975)laactua lo queseusaron loscriterios conquiliológicos para identificación su hasta 70% al alcohol con durante 24hrposteriormentesepreservaron muestras fueron lavadas conaguacorriente ron ysetrasladaron allaboratoriodondelas neutralizado conboratodesodio,seetiqueta 10% al formaldehído en fijaron se y bivalvos) grupo taxonómicoencampo(gasterópodosy denominarán comomuertos)seseparópor plares vivoscomolasconchas vacías,quese El materialbiológicorecolectado (tantoejem Almacenamiento deorganismos Supra Infra ), enPastoríaseestablecióunared de ). Supra Infra ) lascualessedistribuye Moluscos bentónicos enOaxaca… ® ) yochoparaCorralero (Ahumada-Sempoal & Supra ), mientrasqueen ------15 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 16 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 lagunares considerados (Chacahua, Pastoría y bajó independientementeconlostres cuerpos nismos. Paraelanálisisdeestosdatos,setra y fechas en donde sí hubo muestras de orga sedimentología obtenidosenlasestaciones y fisicoquímicos parámetros de datos los sis que únicamenteseconsideraron enelanáli notar importante es trabajo, este de finalidad muestreo serecolectaron moluscos,yparala Orozco &Pantoja-Aguilar(2000). resultados sepuedeconsultarenSandoval- materia orgánica. La interpretación de estos ción (Dean 1974),se determinó elcontenido de con latécnicadepérdida depesoporigni Zamorano Figura 1. que seincluyenenunalistasistemática. mismas presentes, especies las todas tificaron Corralero), paraloqueprimeramenteseiden el sistemalagunarChacahua-Pastoría. Debido aquenoentodaslasestacionesde Ubicación espacial de las estaciones de muestreo de variables fisicoquímicas ( et al. - - - - - únicamente conlosejemplares vivos,sehizo ver correlación delasvariables ambientales con elíndicedePielou(Magurran1988).Para culó esteindiceademásdelaequitatividad ción vivacomoparalafracciónmuertasecal Weaver (1963),porloquetantoparalafrac diversidad es la propuesta por Shannon & la fórmulaindicadaparaobtenerelíndicede especies conocido.Deacuerdo conesteautor al azarpuededelimitarseconunnúmero de e individuos,enlasqueunamuestratomada B: Colecciones grandes,ilimitadasenespecies pro colecciones de puesta porPielou(1966),éstasseríandelTipo clasificación la según de muestrasobtenidasendichossistemasy temas lagunares y las colecciones o conjuntos Dadas las características ecológicas de los sis Índices yanálisisestadísticos supra ) ydearrastres ( infra ) en - - - - moluscos (gasterópodos y bivalvos)enambos Se recolectaron en total 34,368 organismos de Resultados acuerdo aTer Braak(1986). con obtenidos un análisisdecorrespondencia canónica de fisicoquímicos parámetros distintas especies recolectadas vivas con los También serelacionó laabundanciadelas contribuyen a la explicación de la varianza. quemás fisicoquímicas variables las ficaron un análisis de regresión múltiple yse identi Figura 2. el sistemalagunardeCorralero-Alotengo. Ubicación espacial de las estaciones de muestreo de variables fisicoquímicas ( - buceo autónomo(Tabla I). se obtuvoporrecolecta manualapartirde adheridos a raízde mangle ytansólo el 0.04% ronero, el43.79%correspondió aorganismos con la técnica de arrastre con chango cama Del totaldelamuestra,el56.17%secolectó unidades) correspondió aorganismos vivos. tes (tanatocenosis) y elrestante 44.10% (15,158 organismos muertosdelasespeciesresiden vacías queseentenderáneneltextocomo (19,210 unidades)correspondió aconchas sistemas lagunares, deloscualesel55.90% Moluscos bentónicos enOaxaca… supra ) ydearrastres ( infra ) en - - 17 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 18 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 mientras que paraGastropoda se obtuvieron nes, 14familias, 23 géneros y25especies, estuvo representado por seis órde sencia dedosclasesmoluscos, por unlado Tabla I. Zamorano organismos vivos ymuertosregistra que costa chica de Oaxaca. La proporción entre nantes enestos dos sistemas lagunares dela sinuatus y 51.91%,respectivamente. abundancias relativas de3.25%,4.17%,34.54% (Reeve, 1850); conchaphila zada, las especies características son: abundancia relativay distribucióngenerali se observóenelsistemadeCorralero. Porsu familia alaquepertenece(Calyptraeidae)si abundancia relativa), aunqueelgénero yla en Pastoríacontres organismos (0.033% de aculeata especie quenoapareció en Corralero sistemas lagunares (Tabla II), siendo la única obtenida paraeltotaldelosregistros enambos diversidad taxonómica es equiparableala recolectaron 25,325 ejemplares (Tabla I) cuya vas de1.34%,1.48%y96.88%,respectivamente. strigata longisinuatus palmula Crassostrea generalizada, las especies características son: Por suabundanciarelativa ydistribución seis familias,ochogéneros yochoespecies. distribuidos en dos clases, cinco órdenes, se recolectaron 9,043 ejemplares (Tabla I) cies (Tabla II). tres órdenes, 10familias,13géneros y18espe Sistema lagunar Con estosdatosseconcluye que de CorraleroEn elsistemalagunar se En elsistemalagunarChacahua-Pastoría En total (vivos + muertos),se registró pre Chacahua Corralero Subtotal Pastoría Técnica TOTAL Moluscostotalescolectadosportécnicademuestreo enlossistemaslagunares. (Hanley, 1843)conabundanciarelati (Gmelin, 1791) que lo hizo únicamente y et al. Carpenter, 1857; . strigata M. Pilsbry&Olson,1932y T. longisinuatus (Carpenter, 1857), Vivos 134 123 11 0 son las especies domi Arrastre Diplodonta sericata y Muertos 19,036 19,172 17,651 1,007 M. strigata 514 Crepidula . longi T. Tagelus Mytella con 15,011 Vivos 7,381 7,612 18 Raíz demangle ------

lagunares bajo estudio, denotan los valores dominantes en los moluscos de los sistemas guno delosdossistemas. no se encontraron organismos vivos en nin encontramos 2.88 vivos. Para mientras que,paraCorralero porunomuerto muerto de para Chacahua-Pastoríaporcadaorganismo la varianzaexplicada. materia orgánica porsísolaaportael 32% de y composicióndelsedimento), deeste64%,la disuelto, pH,porciento demateriaorgánica consideradas (temperatura, salinidad,oxígeno explicado enun64%portodaslasvariables variable dependiente(abundanciatotal)viene permite señalarqueelcomportamientodela de determinaciónglobalobtenido(R significativo es (ANDEVA: F sí conjunto su en modelo el pero 5%, al significativa individualmente es metros estimadosreveló que ninguna variable pará los de individual significación la de lisis los tres cuerposlagunares, indicóqueelaná determinan la abundancia total de moluscos en que fisicoquímicas variables las explicar para 2.36 bitsind ind se observaron valores deentre 0.17y2.61bits obtenidos porelíndicedeShannon-Weaver (Tabla III). por debajode0.60 se ubican equitabilidad trándose queelgrueso delosresultados para vivos), valores bajosde éste índice,encon de julio de 1998 en Corralero para organismos con mínimasexcepciones(p.ej.,elmuestreo obtenidos paraequitabilidadquemuestran, La presencia dedosespecies claramente El análisisderegresión múltipleconducido De acuerdo alosvalores dediversidad Muertos -1 15,049 paralafracciónvivaydeentre 0.04y 38 38 0 0 M. strigata M. -1 6, 11 paralapartemuerta(Tabla III). Vivos = 3.25, p = 0.04). El coeficiente 13 13 0 0 Buceo sepresentan 5.32vivos, Muertos 13 0 0 0 0 T. longisinuatus T. 2 TOTAL = 0.64), =0.64), 34,368 25,325 1,025 8,018 - - - -

Tabla II. Familia PteriidaeGray, 1847 Superfamilia PterioideaGray, 1847 Suborden PteriinaNewell,1965 Orden PterioidaNewell,1965 Lithophaga aristata Género Subfamilia LithophaginaeH.& A. Adams, 1857 Mytella strigata Género Brachidontes semilaevis Género Subfamilia MytilinaeRafinesque,1815 Familia MytilidaeRafinesque,1815 Superfamilia MytiloideaRafinesque,1815 Orden MytiloidaFerrusac, 1822 Anadara labiosa Género Familia Arcidae Lamarck, 180 Superfamilia Arcoidea Lamarck, 1809 Orden Arcoida Stoliczka, 1871 Subclase PteriomorphiaBeurlen,1944 Clase BivalviaLinnaeus,1758 Phylum Crassostrea palmula Género Subfamilia Crassostreinae Scarlato&Starobogatov, 1979 Ostrea conchaphila Género Familia Rafinesque,1815 Superfamilia Rafinesque,1815 Suborden Ostreina Férussac, 1822 Orden Férussac,1822 Atrina maura Género Pinna rugosa Género Familia PinnidaeLeach,1819 Superfamilia PinnoideaLeach,1819 Suborden PinninaWaller, 1978 Isognomon janus Género Familia IsognomonidaeWoodring, 1925 Pinctada mazatlanica Género Chacahua, PastoríayCorralero, dondela“X”indicapresencia deltaxónenelcuerpolagunar. Crassostrea Ostrea Atrina Pinna Isognomon Pinctada Lithophaga Mytella Brachidontes Anadara Listadosistemáticodeacuerdo aSkoglund(2001,2002)delasespeciesmoluscos de lossistemaslagunares Sowerby, 1835 (Sowerby, 1835) Linnaeus,1758 Linnaeus,1758 Gray, 1847 (Sowerby, 1833) (Hanley, 1843) SISTEMÁTICA/LAGUNA Soot-Ryen, 1955 Carpenter, 1857 Gray, 1847 Roding,1798 Cuvier, 1795 Carpenter, 1857 (Dillwyn,1817) Lightfoot,1786 Roding,1798 Sacco,1897 (Carpenter, 1857) (Hanley, 1856) Swainson,1840 (Menke,1849) CHACAHUA X X X X PASTORÍA X X X X X X X X X X X X X X X X X Moluscos bentónicos enOaxaca… CORRALERO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 20 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 Tabla II. Zamorano Familia UngulinidaeH.& A. Adams, 1857 Superfamilia LucinoideaFleming,1828 Orden Veneroida H.& A. Adams, 1856 Subclase Heterodonta Neymayr, 1884 Anomia peruviana Género Familia Anomiidae Rafinesque,1815 Superfamilia Anomioidae Rafinesque,1815 Orden MyoidaGoldfuss,1820 Tagelus longisinuatus Género Gari fucata Género Familia PsammobiidaeFleming,1828 Donax gracilis Género Familia DonacidaeFleming,1828 Psammotreta viridotincta Género Subfamilia Tellinidae Blainville,1814 Familia Tellinidae Blainville, 1814 Superfamilia Tellinoidea Blainville,1814 Protothaca asperrima Género Dosinia dunkeri Género Cyclinella singleyi Género Subfamilia DosiniinaeDeshayes,1853 Chione subrugosa Chione amathusia Chione subimbricata Género Subfamilia Venerinae Rafinesque, 1815 Familia Veneridae Rafinesque, 1815 Superfamilia Veneroidea Rafinesque,1815 Laevicardium elenense Género Subfamilia Laevicardinae Keen,1936 Trachycardium procerum Género Familia Cardiidae Lamarck, 1809 Superfamilia Cardioidea Lamarck, 1809 Diplodonta sericata Género Tagelus Gari Donax Psammotreta Protothaca Dosinia Cyclinella Chione Laevicardium Trachycardium Diplodonta Anomia Continuación… et al. (Hinds,1845) Schumacher, 1817 Hanley, 1845 Linnaeus,1758 Swainson,1840 (Philippi,1844) SISTEMÁTICA/LAGUNA Scopoli,1777 Gray, 1847 Linnaeus,1758 (Wood, 1828) (Philippi,1844) Dall,1902 d’Orbigny, 1846 Dall,1902 Dall,1902 (Reeve,1850) Bronn, 1831 (Sowerby, 1835) (Sowerby, 1835) Dall,1900 Pilsbry&Olson,1932 Swainson,1840 (Sowerby, 1840) Morch, 1853 (Sowerby, 1833) (Carpenter, 1856) CHACAHUA X X PASTORÍA X X X X CORRALERO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Tabla II. Orden NeotaenioglossaHaller, 1892. Subclase Cox1960 Theodoxus luteofasciatus Género Subfamilia NeritinaeLamarck 1809 Familia NeritidaeRafinesque,C.S.,1815 Superfamilia NeritoideaLamarck 1809 Orden NeritopsinaCox,1960 Subclase NeritiomorphaGolikov&Starobogatov, 1975 Diodora inaequalis Género Subfamilia DiodorinaeOdhner, 1932 Familia Fissurellidae Flemming,1822 Superfamilia Fissurelloidea Fleming,1822 Suborden Vetigastropoda Salvini-Plawen,1980 Orden Archaeogastropoda Thiele,1925 Subclase Patellogastropoda Lindberg, 1986 Clase GastropodaCuvier,1797 Martesia striata Género Subfamilia MartesiinaeGrant1931 Familia PholadidaeLamarck, 1809 Superfamilia PholadoideaLamarck, 1809 Suborden PholadinaH. Adams & A. Adams, 1858 Crucibulum scutellatum Crucibulum monticulus Género Crepidula aculeata Crepidula sp Género Familia CalyptraeidaeBlainville,1824 Superfamilia CalyptraeoideaLamarck, 1809 Cerithidea montagnei Cerithidea sp. Género Familia Potamididae Adams, H.G.& A. Adams, 1854 Cerithium stercusmuscarum Género Subfamilia CerithiinaeFleming,1822 Familia CerithiidaeFleming,C.A.,1822 Modulus catenulatus Género Familia ModulidaeFischer, P., 1884 Superfamilia Cerithioidea A. Férussac 1822 Suborden DiscopodaP. Fischer, 1884 Crucibulum Crepidula Cerithidea Cerithium Modulus Theodoxus Diodora Martesia Continuación… Lamarck, 1799 Swainson,1840 (Linnaeus,1758) SISTEMÁTICA/LAGUNA Gray, 1821 Sowerby, 1824 Gray, 1842 Lamarck, 1799 (Gmelin,1791) (Sowerby, 1835) Swainson,1840 Bruguiere, 1789 Montfort,1810 Schumacher, 1817 (Philippi,1849) (Orbigny, 1839) Berry, 1969 (Wood, 1828) (Miller, 1879) Valencienes, 1833 CHACAHUA PASTORÍA X X X X X X X X Moluscos bentónicos enOaxaca… CORRALERO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 22 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 Tabla II. Zamorano Tabla III. Familia MuricidaeRafinesque,1815 Superfamilia MuricoideaRafinesque,1815 Suborden Thiele,1929 Natica chemnitzzi Género Familia NaticidaeGuilding,L.,1834 Superfamilia NaticoideaForbes,1838 Crucibulum spinosum Nassarius bailyi Nassarius angulicostis Género Familia NassaridaeIredale, T., 1916 Melongena patula Género Familia MelongenidaeGill,T., 1871 Stramonita haemastoma Género Subfamilia RapaninaeGray, 1853 Vitularia salebrosa Género Subfamilia OcenebrinaeCossmann,1903 nigritus Género Subfamilia MuricinaeRafinesque,1815 tes entres cuerposlagunares delacostachicaOaxacadurantelasdiferentes fechasdemuestreo. en base dos (H’log Chacahua Corralero Pastoría Laguna Nassarius Melongena Stramonita Vitularia Hexaplex Natica Continuación… Riqueza de especies (S), abundancia total (N), equitatividad dePielou(J’),diversidadShannon-Weaver Riquezadeespecies(S),abundanciatotal et al. Scoploi,1777 SISTEMÁTICA/LAGUNA (Pilsbry&Lowe,1932) Swainson,1840 Perry, 1811 (Broderip &Sowerby, 1829) (Philippi,1845) Pfeiffer, 1840 Dumeril,1806 (King&Broderip, 1832) Schumacher, 1817 Schumacher, 1817 (Sowerby, 1824) (Pilsbry&Lowe,1932) Ago 1998/m+v Ago 1998/m+v Ago 1998/m+v Sep 1998/m+v (Linnaeus,1758) Jul 1998/m+v Ago 1998/m Ago 1998/m Ago 1998/m Ene 1999/m Fecha/m óv Sep 1998/m Ago 1998/v Ago 1998/v Ago 1998/v Sep 1998/v Jul 1998/m 2 Jul 1998/v ) y diversidad máxima (H’max) para la fracción viva (v) y muerta (m) de los moluscos presen 20 32 25 S 4 4 1 6 6 2 8 9 8 2 2 1 2 CHACAHUA 16,878 16,863 7,351 7,320 8,018 7,504 1,025 1,007 788 308 301 514 31 15 18 N 7 0.55 0.58 0.53 0.53 0.20 0.20 0.34 0.36 0.87 0.38 0.05 0.06 0.04 0.55 0.56 J’ PASTORÍA H’(log 2.36 1.16 1.06 0.00 0.52 0.52 0.34 1.79 2.61 1.78 0.16 0.17 0.04 0.55 0.00 0.56 2 ) CORRALERO X X X X X X X X X X X X X X X X X X H’max 4.32 2.58 2.58 4.64 3.17 2 2 0 1 5 3 3 1 1 0 1 - especies únicamentecuatro ( y (Sowerby, 1835), (King &Broderip, 1832), (Broderip &Sowerby, 1829), uts ls aibe abetls o fle por chas (verFig.3).Loseigenvalores obtenidos ambientales variables las y puntos donde lasespeciesestánrepresentadas por en undiagramade ordenación bidimensional en Corralero). Así, losresultados sepresentan treo (unaenChacahua,14 enPastoríaydos micos registrados para17estacionesdemues fisicoquí parámetros los con correlacionaron restantes nueveespecies. necesario representar enlosresultados alas ron enmásdeunaestación,porloquenofue palmula nigritus Pinctada mazatlanica 1828), 1925, strigata durante losmuestreos yqueconsistenen: aquellas 13 especies que se encontraron vivas se consideraron únicamentelaabundanciade iua 3. Figura Pinna rugosa Ij = son: Me= segundo ejelavertical.Las especies demoluscos en Corralero; siendoelprimerejelahorizontaly (flechas) medidas los sistemaslagunares deChacahua-Pastoríay ambientales variables las especies demoluscosrecolectadas vivas(+)y análisis decorrespondencia canónicaparalas Las abundancia deestascuatro especies, se Para elanálisisdecorrespondencia canónica C. aculeata Isognomon janus , (Philippi,1845), , ihpaa aristata Lithophaga Diagramadeordenación obtenidoporel C. palmula I. janus I. Mytella strigata Mytella (Sowerby, 1835).Deestas13 , y Crucibulum scutellatum Atrina maura Atrina , P. mazatlanica P. yPm= Isognomon janus (Hanley, 1856), , Cp= Pinctada mazatlanica rttaa asperrina Protothaca (Dillwyn, 1817), (Dillwyn,1817), eogn patula Melongena Vitularia salebrosa (Sowerby, 1835) Crassostrea palmula Crassostrea . strigata M. ) serecolecta Woodring, Hexaplex Hexaplex (Wood, , . M. M. C. C. - - - - ,

Tabla IV de temperaturaomateriaorgánica. Porsu los sitios menos salinos tienen altosvalores senta un gradiente de salinidad, en el cual V), sepuedeinferirqueelprimerejerepre (Tabla canónicos coeficientes los de valores Eje 2esde0.14(Tabla IV),ydeacuerdo alos ambiente en el Eje 1 es de 0.74 mientras en el significa efecto tivo. Se observó que lacorrelación especies- un muestra no 2 Eje el que explicando el38.35%delavarianza,mientras muestran queparaelEje1valoresde0.43 1990, 1995,Reguero et al.1990,1992,García-Cubas &Reguero García-CubasCubas 1989,1991,1993a-b, Flores-Andolais Cubas 1981, Antolí & García-Cubas 1985, de sistemaslagunares yestuarinos(García- sobre sistemáticayecologíadelosmoluscos bajo realizaron importanteslevantamientos en dondeGarcía-Cubas ysuequipodetra- A diferencia delacosta del golfode México Discusión dominio desedimentosarenosos. ocurre principalmenteenestacionesconpre mazatlanica P. mas lagunares nodepende dealgunaellas. que suponesudistribuciónenlos siste tró relación conalgunavariable ambiental,lo fue laespecie más abundante, nose le encon ria orgánica. Porsuparte rio conrespecto alatemperatura yalamate relación a la salinidad es más o menos contra intermedias. Este acomodo de las especies en a nes donde se registró lasalinidad más alta y se leencuentraprincipalmenteenlasestacio grama (Fig.3)muestra que ción significativaalguna. parte enelsegundo eje nose muestra correla Correlación especies-ambientales Porcentaje acumulado Porcentaje Eigenvalores I. janus I. ejes delanálisisdecorrespondencia canónica. Tomando encuentalasalinidad,eldia . Eigenvalores obtenidos para los primeros dos (Ij)enlasestacionesconsalinidades (Pm)eslaúnicaespecieque et al. et Moluscos bentónicos enOaxaca… et al. et 1988,Reguero &García- 1991), en el Pacífico el en 1991), M. strigata 38.35 38.35 Eje 1 0.74 0.43 . palmula C. (Me),que 38.89 Eje 2 0.14 0.54 0.01 (Cp) ------23 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 24 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 es reducida y entre los escasos estudios se tropical mexicano,estetipodeinformación V. Tabla Zamorano del promedio. A pesarde esta semejanza en 95, 42y62especies (Tabla VI),distando mucho aunque porejemplo para Tabasco seindican especies), por lo que se considera semejante, especies seencuentracercana alpromedio (46 Tabasco, podemos deducir que lariquezade (43 especies)consussimilares enVeracruz y parando estariquezadeespeciesobtenida strigata las especiesdominantessiempre fueron El ErmitañoyChacahua-Pastoría,Corralero) Oriental yOccidental,Cuyutlán, Agua Dulce/ comparados (Lagunas deGuerrero, Laguna resultó semejante es que enlos cinco estudios y muertos,demoluscos (Tabla VI). Lo que sí intermedio de43especies,considerandovivos en laslagunasdeOaxacapresentan unvalor mientras quelariquezaobtenida Cuyutlán, lagunas deGuerrero hasta54especiesen es semejanteyoscilaentre 23especiesenlas riores),de especies seobservaquela riqueza ante citas (ver mexicano tropical Pacífico el Corralero con los otros trabajos realizados en sistemas lagunares deChacahua-Pastoría y moluscos registradas enesteestudiolos Agua Dulce/ElErmitañoenJalisco. Jaime (2003)enelsistema lagunar estuarino en ColimayeldeLanda- laguna deCuyutlán Serrano-Pinto &Caraveo-Patiño(2002)enla nas OrientalyOccidentaldeOaxaca,el de Guerrero, el deChávez(1979)enlas lagu & Villarroel (1976)enocholagunascosteras puede mencionarelrealizado porStuardo pH Oxígeno disuelto Salinidad Temperatura Sedimento Materia Orgánica Al comparar lariquezade especies de dencia canónica. con losprimeros dosejesdelanálisisdecorrespon ciones dentro delconjuntodevariablesambientales correla y canónicos coeficientes 3: Figura la en dos y Abundancia deespeciesmoluscos obteni et al. T. longisinuatus T. Coef. canónicos -2.46 -0.62 -0.43 Eje 1 1.36 0.18 2.21 -1.61 -4.98 -0.33 Eje 2 2.72 4.88 2.06 . Por otro lado, com Coef. decorrelación -0.52 -0.52 Eje 1 0.08 0.12 0.65 0.11 -0.01 -0.03 -0.03 Eje 2 0.05 0.01 0.04 M. ------ciones de salinidad cuya afinidad puede consi especies registradas serecolectaron encondi afinidad eurihalinas (10.1 a 18), ya que todas de las de afinidad estuarina (5.1 a 10), ni tampoco de especies identificaron ni 5), a (0 dulceacuícola afinidad de moluscos se no Oaxaca), (Chacahua, PastoríayCorralerotrabajo en en lossistemaslagunares analizadoseneste El ErmitañoporLanda-Jaime (2003) enJalisco; en elsistemalagunarestuarino Agua Dulce/ costa del Pacífico mexicano, como el realizado malacofauna setieneinformación(Tabla VI). en los sistemas lagunares de México de cuya constituyó elregistro más bajo dediversidad diversidad obtenida enelpresente estudio, comparaciones sepuedeconcluirquela es mayorenelgolfodeMéxico.Condichas cuanto ariquezadeespecies,ladiversidad estudios dediversidad delagunascosteras es unacaracterísticapreviamente señalada en ración con los organismos muertos (55.90 %) cos vivosrecolectados (44.10%)encompa estrategas (Sanders1968). como estable dondepredominan lasespecies bits ind sidad obtenidos,ensumayoríainferiores a1 ocupa ydeacuerdo a los resultados de diver palmente lasalinidad).Paraelcasoquenos trolada porlosfactores ambientales(princi autor registrócon unacomunidadinestable y Occidentalde Oaxaca por Chávez (1979) el un estudiorealizado enlas lagunasOriental observar enestaocasión. Por elcontrario,en distribuyen entodalalagunacomo se pudo se marinos típicamente moluscos los que ficó en laLagunade Términos, Campeche identi nas costeras. Al respecto, García-Cubas (1981) tes exclusivos de sistemas estuarinos olagu a Stuardo &Villarroel (1976),queconsideraba reportado2002) contrarioaloquehabían adyacentes (Serrano-Pinto&Caraveo-Patiño en lagunascosteras como en aguasoceánicas longisinuatus especies dominantescomo las incluso (1973), Wolff de clasificación la a derarse como marina (18.1 ymás) de acuerdo T. longisinuatus En los escasos estudios conducidos en la Por otro lado, el bajonúmero de molus -1 , se puede considerar a lacomunidad , hansido documentados tanto ya M. strigata . strigata M. como habitan o T. ------Tabla VI. Tabla que causan la acumulación de material cal que describanlosprocesos hidrodinámicos ecosistemas, pues si no se cuenta con estudios descripción delensambledemoluscos en estos genera problemas almomento derealizar la Reguero, antes señaladas). Esta situación de México (ver citas de García-Cubas y/o 1976, Landa-Jaime 2003) y tambiéndel golfo &Villarroel (Stuardo mexicano Pacífico del magnitud de0.4hasta3.21 conunpromedio que lasdiferencias van desde un orden de la comparaciónentre H’yH’max,seestimó acuerdo aBuzas&Hayek(1996). Al realizar la diversidadmáximaesperada (H’max)de poco, así que para darle significado, se obtuvo diversidad sin unmarco dereferencia indican marcada deciertasespecies.Estosvalores de tividad de0.414loquedenotaladominancia una diversidad de 1.089 bitsind tió en13especies y queenpromedio presentó material recolectado vivo, mismo que consis considerar en los análisis únicamente aquél situación, sedecidió en elpresente estudio, de diversidadbiológicadelsitio. Ante esta elementos paraconocer el verdadero valor con los no secuenta del materialesinciertoy producto delatanatocenosis, yaqueelorigen en losmuestreos se pierde, aúncuando esto sea guiente granpartedelainformación obtenida es difícil ahondar más en el tema y por consi cáreo enciertaszonasde lalagunacostera, Corralero Chacahua-Pastoría Agua Dulce-Ermitaño Lagunas deGuerrero Laguna deCuyutlán Sontecomapan Tupilco-Ostión Chica-Grande La Mancha Oriental yOccidental Mecoacán Laguna deTérminos Carmen yMachona Cuerpo deagua como muertasreconocidas. fauna decuerposagua(lagunares oestuarinos)enellitoraldeMéxicodonde se incluyentantoespecies vivas Comparativodelariquezaespecies (S) yladiversidad (H’) obtenidaendiferentes trabajosdemalaco Campeche Guerrero Veracruz Veracruz Veracruz Tabasco Tabasco Tabasco Oaxaca Oaxaca Oaxaca Colima Estado Jalisco -1 yunaequita 172 42 31 23 54 60 62 36 40 42 95 S 8 6 - - - - de 1.62,loquepermiteproponer queengene e ga o dfrne a ie sprii y superficie nivel a diferentes son agua de trario cuandolascondiciones delacolumna mayor espacioparasudistribución, porelcon fisico químicos limitadosencuentran enelambiente umbrales con especies las condición, Esto hace suponer que al existir una única dividen endoscapas,ladiversidadesbaja. la columnadeaguay cuyas condiciones la de estratificación presenta se cuando febrero, de marzo a julio, mientras que de agosto a encuentra en un estado homogéneo, es decir (2008), sucedecuandolacolumnadeaguase tados de Ahumada-Sempoal &Ruiz-García complejos lagunares ydeacuerdo alosresul de especies y diversidad de moluscos en los mostró enlosresultados. en elmodelo deregresión múltiple como se que explicólamayorcantidaddevarianza ciento de materia orgánica quefuelavariable tuvieron relativamente estables,salvoelpor man se fisicoquímicos parámetros de valores mentaria, aunado a queenlos muestreos, los y el listado de la fracción muerta es comple tatividad delafracción viva eslaadecuada la muestra,sepuede asumir quelarepresen con losdediversidad de lafracciónmuerta y Corralero es baja yal comparar estos datos los sistemaslagunares de Chacahua-Pastoría ral, ladiversidad de moluscos encontrada en Se pudo distinguir que la mayor riqueza Se pudodistinguirquelamayorriqueza 0.12-0.37 1.50-1.80 H’(bits) 1.21 1.14 1.97 1.95 3.10 3.12 1.92 Serrano-Pinto &Caraveo-Patiño2003 Moluscos bentónicos enOaxaca… García-Cubas &Reguero 1995 García-Cubas &Reguero 1990 Antolí &García-Cubas 1985 Flores-Andolais Stuardo &Villarroel 1976 García-Cubas García-Cubas García-Cubas 1981 Landa-Jaime 1993 Chávez 1979 Este estudio Este estudio Fuente et al. et al. et al. 1992 1990 1988 ------25 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 26 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 una especie capaz de adaptarse a un amplio una especiecapazdeadaptarseaunamplio derables abundancias,porloqueseconsidera strigata cación delacolumnaagua,porsuparte enero que corresponden a la época de estratifi los muestreos durante los meses de agosto a diciones desalinidadysoloaparecieron en y cual especiesrecolectadas vivascomo análisis decorrespondencia canónica,enla puede apreciar enlaFigura3obtenidaporel ción (Connell & Slatyer 1977). Lo anterior se ya seaporfacilitación,toleranciay/oinhibi favorece losprocesos desucesiónespecies fondo, elámbitodedistribuciónselimitay Zamorano aculeata asperrina tres suspensívoras( maura (2003) cincodeellas( recolectadas vivas y de acuerdo a Landa-Jaime (Domínguez entre losorganismosmarinos estuarinosy tes desalinidadyladinámica de migración volumen deintercambio deagua,losgradien el modificar al acuática fauna la de la dis tribución sobre influencia su notado ha se que Chacahua esunaÁrea NaturalProtegida-, ya la costa oaxaqueña -pese a que laLagunade tantes alosqueestánsujetosestaslagunasde el estudiolosefectosdedragadoscons De igualforma,esimportanteconsiderar en de muestreo anualparaobservar diferencias. sis más puntualyquecubraalmenos un ciclo malacofauna registrada, quizás falteunanáli analizados, nofueron determinantes enla sustratos arenosos en loscuerposlagunares nidad observadas (3.35) yladominancia de este estudio,lasvariacionesmínimasdesali (Flores-Andolaís en la distribución de la fauna malacológica influyen factoresque principales los son agua sedimento, lasalinidadytemperaturadel ras deMéxicosehadetectadoqueeltipo Serrano-Pinto &Caraveo-Patiño(2002). trar enambientesmarinoscomolodetermina umbral ambientalqueinclusosepuedeencon . palmula C. En diversos estudios de lagunascoste Un totalde13especiesmoluscosfueron , apareció durantetodoelañoenconsi . rugosa P. y et al. ), dossuspensívorasmicrófagas ( . scutellatum C. responden mejoraciertascon et al. y 2003). t al. et . aristata L. I. janus I. M. strigata M. 1988),sinembargo en ), dosdepredadores , P. mazatlanica P. sn filtradores, son ) , C. palmula C. I. janus I. y , M. M. A. A. C. C. P. P. ------

así comoalcierre permanente desubocabarra. recibe estalagunaatravés delcanalCorral, que marina influencia débil la a deber puede Chacahua la menor diversidad observada se (Pantaleón-López alimento a las especies de moluscos filtradoras mayor ingreso dezooplanctonquesirvecomo un permite que lo marea, la de reflujo y flujo ración conChacahua,sevefavorecida porel el cuerpolagunardePastoríaque,encompa mostraron unamayorriquezadeespeciesen obtenidos enelsistemaChacahua-Pastoría trato arenoso (Thorson1950).Losresultados estudiados, debidoaladominanciadesus son lasdominantesenlossistemaslagunares filtradoras especies las que concluye se cios, patula ( cer eltrabajo. mos cuyos comentariospermitieron enrique la revisión delinglésyadosrevisores anóni Unidad Académica Mazatlán por suapoyoen Ciencias delMaryLimnología delaUNAM, Al Dr. MichelE.Hendrick delInstitutode fisicoquímicos. datos de base la con apoyo su de campo. A BetsabéHernándezSalomónpor su apoyotécnico y logísticodurante eltrabajo Pacheco y Sergio Vásquezquiénesbrindaron del Mar como Heladio Spindola, Andrés a personaldeapoyolaUniversidad también la gentedeCorralero ydeChacahua,asícomo CONACyT. Unespecial agradecimiento para Alotengo” claveOAXRNMA-005/96 SIBEJ- lagunares Chacahua-Pastoría yCorralero- miento de los recursos naturales delos sistemas y aprovecha“Caracterización ambiental Esta contribuciónsederivódelproyecto Agradecimientos México yPacíficotropical mexicano. tintos sistemascosteros lagunares delgolfode nares eslamásbajaobtenida alafechaendis la diversidad promedio de estos cuerpos lagu dido entre 0.46y3.81bitsind Jackson (1972),mismo que quedacompren para los sistemas lagunares de acuerdo a se mantienedentro delintervalo establecido lagunares deChacahua-Pastoría yCorralero H. nigritus H. La diversidadobtenidaenlos sistemas ). Comparandoestoshábitosalimenti y V. sabrelosa V. et al. et 2005), mientras que en 2005),mientrasqueen ) yunasaprófaga( -1 , sinembargo M. M. ------Benítez, H.,C. Arizmendi & L.Marquez. 1999.Base de Barba-Macías, E.1999.Variación deladensidad y la Baqueiro-Cárdenas, E.R., L. Borabe, C.G. Goldaracena- Arriaga-Cabrera, R.,E.Vázquez-Domínguez,J. Antolí, V. & A. García-Cubas. 1985.Sistemática y eco Ahumada-Sempoal, M.A. &N.Ruiz-García. 2008. Aguilar, V., M.Kolb,D.Hernández,T. Urquiza &P. Referencias Contreras, F., O.Castañeda&R.Torres. 1997. Contreras, F., O.Castañeda, A. García &M.A.Pérez. 1994. Contreras, F. & A. García-Nagaya.1991. Hidrología, Connell, J.H.&R.O.Slatyer. 1977.Mechanisms of suc Chávez, E.A. 1979. Análisis de la comunidad de una laguna CBD “ConventiononBiologicalDiversity“.2010. Buzas, M.A.&L.A.C.Hayek.1996.Biodiversityresolution: Hidrología, nutrientesyproductividad primaria en Centro deEcologíayDesarrollo A.C., México. Riqueza ypobreza enlacostadeChiapasyOaxaca. Las lagunascosteras.Pp:129-182 1(1): 65-72. José Manialtepec,Oaxaca,México.Hidrobiológica nutrientes yproductividad primaria en laLagunaSan Naturalist 111(982): 1119-1144. community stability andorganization. American cession in natural communities and their role in Nacional Autónoma deMéxico6(2):15-44. Centro deCienciasdelMaryLimnología,Universidad costera enlacostasuroccidentaldeMéxico. Anales del diversity. UNEP/CBD/SBSTTA/14/ 4,18pp. gramme of work onmarine and coastal biological In-depth reviewor theproimplementation ofthe an integratedapproach. Biodiversity Letters3:40-43. 2010: http://www.conabio.gob.mx. y CCA, México. Consultado el 15de diciembre de Datos delas AICAS. CIPAMEX, CONABIO,FMCN Hidrobiológica 9(2):103-116. de laregión centraldeLaguna Madre, Tamaulipas. biomasa depecesjuvenilesydecápodos epibénticos Biodiversidad 78:1-7. la contaminación. Una revisión. Revista Mexicana de Islas & J.Rodríguez-Navarro. 2007.Los moluscos y (CONABIO), México,198pp. para elConocimiento yUsodelaBiodiversidad nas prioritariasdeMéxico.Comisión Nacional López &V. Aguilar-Sierra. 1998.Regionesmari González-Cano, R.Jiménez-Rosenberg, E.Muñoz Nacional Autónoma deMéxico12(1):145-198. de CienciasdelMaryLimnología,Universidad y Machona,Tabasco, México. Anales delCentro logía demoluscos en laslagunascosterasCarmen de la Laguna Pastoría, Oaxaca,México. Ciencia y Mar 12(36): 3-17. de fisicoquímicas Características CONABIO 79:1-15. biodiversidad marinadeMéxico.Biodiversitas Koleff. 2008.Prioridades de conservación de la In: Toledo, A. (ed.), - - - - Folk, R.L.1974.Petrology ofSedimentaryRocks. Flores-Andolais, F., A. García-Cubas & A. Toledano- Domínguez, J.C., A.J. Sánchez, R. Florido & E. Barba. DOF “Diario Oficial de la Federación”. 1937. Decreto que Dean, W.E. Jr. 1974.Determinationofcarbonateand Grabowski, J.H.&S.P.complexity Powers.2004. Habitat García-Cubas, A., M.Reguero &R.Elizarrarás.1992. García-Cubas, A., F. EscobardelaLlata,L.V. González- García-Cubas, A. & M. Reguero. 1995. Moluscos de la García-Cubas, A. &M.Reguero. 1990.Moluscos del sis García-Cubas, A. 1981.Moluscos de unsistema lagunar declasifi sistema al Modificaciones 1981. E. García, de México15(2):235-258. Mar yLimnología,UniversidadNacional Autónoma Veracruz, México. Anales delCentro deCienciasdel lógicos de los moluscos de laLagunaMancha, Granados. 1988.Sistemática y algunosaspectos eco 13(2): 127-136. Mecoacán, al sur del golfo de México. Hidrobiológica 2003. Distribucióndemacrocrustáceos en Laguna Oaxaca, queelmismolimita.DOF-09-07-1937. los terrenos delacostaoccidental delEstado de declara Parque Nacional“LagunasdeChacahua”, 44(1): 242–248. methods. Journal of Sedimentology and Petrolology tary rocks bylossofignition:comparisonwithother organic matterincalcareous sediments and sedimen Hidrobiológica 7:9-17. las lagunas costeras del estado de Oaxaca, México. Ecology Progress Series 277:291-295. mitigates trophic transferonoysterreefs. Marine Nacional Autónoma de México19(1):71-101. Centro deCienciasdelMaryLimnología,Universidad Veracruz, México:sistemáticayecología. Anales del Moluscos delsistemalagunarChica-Grande, México 17(1):1-29. Limnología, UniversidadNacional Autónoma de logía. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Mecoacán, Tabasco, México:sistemáticayeco Ania &M.Reguero. 1990.MoluscosdelaLaguna mática yecología.Hidrobiológica 5(1-2):1-24. Laguna deSontecomapan,Veracruz, México:siste de México17(2):309-343. Mar yLimnología,UniversidadNacional Autónoma mática yecología. Anales delCentro deCienciasdel tema lagunarTupilco-Ostión, Tabasco, México:siste Nacional Autónoma deMéxico5:1-182. de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Términos, Campeche).PublicaciónEspecialInstituto tropical enelsurdelGolfo deMéxico(Laguna México, D.F., 264pp. de Geografía,UniversidadNacional Autónoma de condiciones delaRepúblicaMexicana).Instituto cación climáticadeKöppen(paraadaptarloalas Hemphill Pub.Co., Austin, Texas, 182pp. Moluscos bentónicos enOaxaca… ------27 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 28 Ciencia y Mar 2010, XIV (42): 13-28 Naranjo-García, E.&G.Meza-Meneses. 2000. Moluscos. Keen, A. M.&E.Coan.1975.SeashellsofTropical West Keen, A.M. 1971. Seashells of Tropical West America: Jackson, J.B.C.1972.Theecologyofthemolluscs of Guevara, E., A.J. Sánchez,C.Rosas, M. Mascaró & R. Zamorano Reguero, M. & A. García-Cubas. 1993b.Moluscos de la Reguero, M.& A. García-Cubas. 1993a.Moluscos del com Reguero, M. & A. García-Cubas. 1991.Moluscos de la Reguero, M. & A. García-Cubas. 1989. Moluscos de Pielou, E.C. 1966. The measurement of diversity in Pantaleón-López, B.,G. Aceves &I.A.Castellanos.2005. Magurran, A.E. 1988.Ecologicaldiversityanditsmeasu Lankford, R.R.1977.Coastal lagoonsofMexico:Their Landa-Jaime, V. 2003. Asociación demoluscosbentó México 20(1):77-104. y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de y ecología. Anales del Centro deCiencias del Mar Laguna PuebloViejo, Veracruz, México: sistemática 2): 41-70. México: sistemática yecología.Hidrobiológica 3(1- plejo lagunarLarga-Redonda-Mandinga, Veracruz, México 18(1):1-23. y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de y ecología. Anales delCentro deCiencias del Mar Laguna Camaronera, Veracruz, México:sistemática México 16(2):279-305. Limnología, Universidad Nacional Autónoma de ecología. Anales delCentro deCienciasdelMary la Lagunade Alvarado, Veracruz: sistemáticay Theoretical Biology13:131-144. different typesofbiologicalcollections.Journal Revista MexicanadeBiodiversidad76:63-70. plejo lagunarChacahua-LaPastoría,Oaxaca,México. abundancia delzooplanctoncom Distribución y rement. PrincetonUniversity Press, New Jersey, 179 p. Estuarine processes. Academic Press, Nueva York. origen and classification. Pp: 182-215 29(2): 169-184. El Ermitaño,Jalisco,México.CienciasMarinas nicos delsistemalagunarestuarino Agua Dulce/ UNAM, IBIOL-UNAM,México,D.F. nación (bioindicadores). SEMARNAP, CONAGUA, indicadores delacalidad del aguaydelacontami Pulido yJ.L.Carbajal-Pérez (eds.),Organismos Pp: 309-404 Western SocietyofMalacologists,Occas.Pap18:1-66. America: Additions andcorrections to1975.The Stanford UniversityPress, California,1064pp. Marine mollusksfrom Baja California toPeru. mental stress gradient.MarineBiology14:304-337. Molluscan alonganenvironpopulation variability Thalassia Ciencia 23(2):151-166. Términos, sur delgolfodeMéxico. Universidad y en vegetaciónacuáticasumergida enLagunade distribuidos peces de trófica Asociación 2007. Brito. et al. communities, Jamaica,West Indies,II. In: de la Lanza-Espino, G., S.Hernández- delaLanza-Espino,G., In: Wiley, M.(ed.), ------Serrano-Pinto, V. & J. Caraveo-Patiño. 2002. A benthic Sandoval-Orozco, G.&S.Pantoja-Aguilar. 2000. Sanders, H.L.1968.Marinebenthicdiversity:acompa Sánchez-Meraz, B.&J.A.Martínez-Vega. 2000. Sánchez, A.J. & A. Raz-Guzmán.1997.Distributionpat Reguero, M., A. García-Cubas &G.Zúñiga.1991. Aceptado: Recibido: Yáñez-Arancibia, A. &R.S.Nugent.1977.Elpapel Wolff, W.J. 1973.Theestuaryasahabitat. An analysis Thorson, G.1950.Reproductive andlarvalecologyof Ter Braak,C.J.F. 1986.Canonicalcorrespondence analy Stuardo, J.&M.Villarroel. 1976. Aspectos ecológicos y Skoglund, C.2002.Panamicprovince molluscanlite Skoglund, C.2001.Panamicprovince molluscanlitera Shannon, C.E.&W. Weaver. 1963.Themathematical mollusks checklist from laguna Cuyutlan,Colima, México, 19pp. Informe interno, Universidad del Mar, Oaxaca, lagunares Corralero-Alotengo yChacahua-Pastoría. Caracterización sedimentológica de los sistemas rative study. American Naturalist102(925):243-282. Ciencia yMar4(12):29-46. del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Oaxaca. sp. y Inmigración depostlarvascamarón of Mexico.JournalCrustacean Biology17(4):609-620. terns oftropical estuarinebrachyurancrabsintheGulf Nacional Autónoma deMéxico18(2):289-328. de CienciasdelMaryLimnología,Universidad México: sistemática yecología. Anales delCentro Moluscos de laLagunaTampamachoco, Veracruz, México 4(1):107-113. Limnología, UniversidadNacional Autónoma de teras. Anales delCentro deCienciasdelMar y ecológico delospecesenestuariosylagunascos Zoologische rine area oftheriversRhine.MeuseandSheldt of data onthesoftbottommacrofauna of the estua 25: 1-45. marine bottominvertebrates.BiololgicalReview direct gradientanalysis.Ecology67(5):1167-1179. sis: aneweigenvectortechniqueformultivariate Autónoma deMéxico3(1):65-91. Limnología, UniversidadNacional del Mary de Guerrero, México. Anales del Centro de Ciencias distribución delosmoluscos en laslagunascosteras 2000. III.. The Festivus33:1-286. rature. Additions andchangesfrom 1971 throught I. Bivalvia,II,Polyplacophora.TheFestivus32:1-140. ture. Additions andchangesfrom 1971throught 2000. Urbana, 177pp. theory ofcommunication.UniversityIllionsPress, México. Hidrobiológica 12(2):166-169. Farfantepenaeus 3deenero de2011 13dediciembre de2011 Verhandelingen 126:1-242. sp.atravésdelaBocaElOro Litopenaeus ------