Dogma Y Misticismo En El Parque Arqueológico Las Piedras Del Tunjo En Facatativá, Colombia Hallazgos, Vol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Hallazgos ISSN: 1794-3841 [email protected] Universidad Santo Tomás Colombia Gómez-Montañez, Pablo Felipe Memoria, patrimonio arqueológico y utopías interculturales: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia Hallazgos, vol. 10, núm. 19, enero-junio, 2013, pp. 79-99 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Memoria, patrimonio arqueológico y utopías interculturales: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia* Pablo Felipe Gómez-Montañez** Resumen Recibido: 24 de febrero de 2012 Evaluado: 26 de marzo de 2012 El siguiente artículo es el resultado de un trabajo etnográfico Aceptado: 20 de abril de 2012 llevado a cabo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo, Colombia, con el cual se da inicio a un proyecto de investigación en la línea de Memoria, Patrimonio y Conflicto Etnopolítico. El texto busca exponer y reflexionar sobre la manera en que una comunidad autorreconocida como “indígena muisca” lucha por interpretar y apropiar socialmente el registro arqueológico, lu- chando contra los sentidos que le otorga la academia y el Esta- do a tal archivo patrimonial. El trabajo busca además proponer nuevas rutas de análisis frente a los conflictos etnopolíticos en- marcados en escenarios en los que el diálogo intercultural pare- ce ser una utopía. Palabras clave: memoria, patrimonio, registro arqueológico, et- nicidad, utopías interculturales. * Artículo de investigación. El texto hace parte del proyecto de investigación doctoral “Conflicto intraétnico muisca en el altiplano cundiboyacense (Colombia): transacciones, disputas y negociaciones en el campo de identidad y la memoria indígena”. ** Candidato a Doctor en Antropología, Universidad de los Andes. Docente-investigador de la Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social para la Paz. Integrante del Grupo de Memoria de la misma institución, adscrito al grupo de investigación Memoria, Paz y Conflicto. Miembro del Comité de Estudios sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura. Correo electrónico: [email protected] HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 79-99 79 Memory, archaeological heritage and intercultural utopias: dogma and mysticism in the archaeological park Las Piedras de Tunjo in Facatativá, Colombia Abstract The following article is the result of an ethnographic work Recibido: 24 de febrero de 2012 conducted in the archaeological park Las Piedras del Tunjo, Evaluado: 26 de marzo de 2012 Colombia, which is the beginning of an investigation project Aceptado: 20 de abril de 2012 in the terms of Memory, Heritage and Ethno-political Conflict. The paper seeks exposing and reflecting on the way in which a community self-recognized as “indigenous muisca” struggles to socially interpret and appropriate the archaeological record, fighting against the meaning granted by academy and the Sta- te to such heritage record. The article also seeks to propose new routes of analysis for ethno-political conflicts framed in scenarios where intercultural dialogue seems a utopia. Keywords: memory, heritage, archaeological record, ethnici- ty, intercultural utopias. 80 Pablo Felipe Gómez-Montañez Introducción escena de todo tipo. A dicho círculo de pie- dra, los líderes de esa comunidad lo denomi- Cualquier sábado de mayo de 2012, parte nan la “Plaza de Gobierno Muisca”, y según de la comunidad autodenominada pueblo- ellos mismos era (es) el lugar ordenado por nación muisca chibcha se congregó en el los abuelos ancestrales para ritualizar los parque arqueológico Las Piedras del Tunjo actos de posesión de los gobiernos y auto- en Facatativá, población ubicada en el de- ridades indígenas de los pueblos muiscas. partamento de Cundinamarca, por el camino Precisamente, el motivo que congregaba a que comunica a Bogotá con el noroccidente la comunidad era la entrega y posesión de de Colombia. El lugar contaba a las tres de los cargos directivos del Cabildo Mayor la tarde con muy pocos visitantes; la con- Muisca de Bacatá. currencia más relevante estaba conformada por un grupo autorreconocido como muisca, Sin ser una parcialidad indígena reconocida que a esa misma hora llegaba, la mayoría a oficialmente ante el Estado colombiano por pie y algunos de sus líderes en carros. En la Oficina de Asuntos Étnicos del Ministerio esos mismos vehículos eran transportados del Interior, este grupo conformó un cabildo algunos miembros de etnias indígenas co- indígena que, simbólicamente, cumple con lombianas, como los misak (guambianos) el requisito de renovar anualmente a sus lí- del Cauca y los tubú hummuri masa del deres, como lo estipulan las leyes del país. Vaupés. Frente a un pequeño pantano ubi- Tal como lo registré en una publicación cado unos metros adelante de la entrada anterior (Gómez-Montañez, 2009), la cere- del parque, los carros se detenían y varios monia comenzó con un repertorio común ocupantes se bajaban y se acercaban frente a en este tipo de actos de dicha comunidad, una gran roca en cuya base se lograban per- que consiste en el saludo a los espíritus de cibir los borrosos índices de antiguos picto- los “cuatro vientos” (hicha: tierra; fiva: vien- gramas de color terracota. Para los abuelos- to; gata: fuego, y sie: agua), terminando con líderes del pueblo-nación muisca chibcha, un saludo a los espíritus del cosmos (guacu tal piedra es la guardiana del territorio y es yeca), a los espíritus del corazón del centro a la que hay que saludar y pedir permiso de la tierra (sua tomsa) y al corazón de oro de para ingresar a ese lugar considerado sagra- cada participante (cubni uni). do. Para ello, la persona apoya la palma de su mano derecha en la piedra y la izquierda De forma similar a los cabildos indígenas en el pecho sobre el corazón; con los ojos del suroccidente de Colombia, cada perso- cerrados cada quien le hablaba al elemento na con cargo directivo porta un cetro o vara guardián. de poder. El origen de estas prácticas parece ser más una tradición impuesta por los co- En el extremo opuesto del parque arqueoló- lonizadores españoles, que una figura ritual gico existe una construcción circular en pie- de las etnias indígenas (Rappaport, 2005a). dra de aproximadamente treinta metros de Tales varas se colocaban sobre el suelo para diámetro. Dicha mole no hace parte de las ser resacralizadas por la Madre Tierra y los antiguas piedras y parece un georama que, espíritus del territorio de Facatativá, que a manera de escenario, invita a su apropia- para esta comunidad se denomina Fa Ata ción, con el fin de llevar a cabo puestas en Tiva, que quiere decir, en su versión de la HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 79-99 81 Memoria, patrimonio arqueológico y utopías interculturales: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia renovada lengua muisca, “el poder de la pri- las cuales podrían ser colocadas en un mis- mera deidad”. Para llegar a tal significado, mo plano junto a la “renaturalización del Fa se entiende como “deidad”; Ata, como el mundo” (Maffesoli, 2007) y a las nuevas número uno, y Tiva, como el cargo de poder formas de entender las identidades en el que se le otorgaba a un capitán o jefe de un ámbito de la democracia pluralista y mul- poblado con fuertes vínculos de parentesco. ticultural, más cercana a los procesos de Otras rutinas se integraban a la ceremonia: identificación, adscripción y afiliación danzas, toques de tambor y sonajeros y cán- identitaria (Gutman, 2008), que a modelos ticos realizados por los miembros de otros esencialistas sobre esta. grupos étnicos en su lengua nativa1. El surgimiento de recientes procesos de ¿Qué nos informa esta ceremonia sobre las identidades individuales y colectivas ba- formas actuales y alternativas de expresar la sados en lo étnico –o en sus representacio- etnicidad y la memoria indígena? ¿Cómo se nes sociales–, presentes en las sociedades reconfiguran los campos etnopolíticos de lo urbanas (pequeño-burguesas) modernas, muisca a partir de este tipo de repertorios? también hace pensar en las tesis sobre las El pueblo-nación muisca chibcha es un mo- cuales los antiguos metarrelatos y estruc- vimiento liderado por autoridades llama- turas ideológicas se han desvanecido, ha- das “abuelos”, cuyos niveles jerárquicos ciéndose efímeras (Lipovetsky, 2002), y las más relevantes se denominan chyquys, vo- formas de organización social parecen más cablo al que suele otorgársele el significado soldadas por lo estético y banal que por un de “sacerdotes”2. Sobre esta comunidad se proyecto político de pesada envergadura ha venido haciendo un trabajo de investiga- (Maffesoli, 2007). Desde esa perspectiva, los ción etnográfica con el que se ha procurado lugares tradicionales de la memoria social, entender la manera como actualmente en la como los mitos cosmogónicos, los archivos sabana de Bogotá existen personas y grupos históricos y otros “sólidos” fundacionales, que se definen como muiscas, aun sin perte- se han vuelto “líquidos”; sin embargo, con- necer a una parcialidad oficializada por el cordamos con Bauman (2000) en que la Mo- Estado colombiano y apelando