MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA COMISARIA DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA L- CUENCA DEL RIO GAIA, ""

Y BORDE E. DEL BLOQUE DEL GAIA (BAIX PENEDES).

"INFORME FINAL"

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPANA 34549 I N D I C E

Págs .

1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- TRABAJOS REALIZADOS Y ALCANCE DE LOS MISMOS ...... 4

3.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ...... 9

3.1.- CARACTERISTICAS DE LA ZONA ESTUDIADA ...... 9

3.2.- DEMANDA DE AGUA ...... 9

3.3.- PRECIPITACIONES ...... 11

3.4.- APORTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES ...... 11

3.5.- RECURSOS Y RESERVAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Y

ALTERNATIVAS DE UTILIZACION ...... 14

3.5.1.- Terciario del Ebro ...... 3.5.2.- Unidad Prelitoral ...... 3.5.3.- Unidad Prelitoral. Sector Centro 3.5.4.- Unidad Prelitoral. Sector Sur ... 3.5.5.- Depresión Pliocena ...... 3.5.6.- Cretácico del Gaiá ...... 3.5.7.- Baix Gaiá ...... 3.5.8.- Baix Francoll ...... 3.5.9.- Depresión Costera de .. 3.5.10. Depresión de ......

3.5.11. Depresión del Penedés ......

3.6.- CONCLUSIONES ...... 32

3.7.- RECOMENDACIONES ...... 36. Págs.

4.- EL MARCO GEOGRAFICO ...... 38

4.1.- INTRODUCCION ...... 38 4.2.- EL RELIEVE ...... 39 4.3.- VEGETACION ...... 39 4.4.- HIDROGRAFIA ...... 40

4.5.- LA ACTIVIDAD HUMANA ...... 41

5.- GEOLOGIA ...... 43

5.1.- INTRODUCCION ...... 43 5.2.- EL MARCO GEOLOGICO ...... 43

5.3.- ESTRATIGRAFIA y.LITOLOGIA ...... 44

5.3.1.- El zócalo ...... 45 5.3.2.- El Paleozóico ...... 45

5.3.3.- El Secundario ...... 46

5.3.3.1.- El Triásico ..... 46 5.3.3.2.- El Jurásico ..... 48 5.3.3.3.- El Cretácico .... 50

5.3.4• El Terciario ...... 53

5.3.4.1.- El Eoceno ...... 53 5.3.4.2 .- El Oligoceno .... 56 5.3.4.3.- El Mioceno ...... 56

5.3.4.4.- El Plioceno ..... 57 Págs.

5.4.- TECTONICA ...... 58

5.4.1.- Generalidades ...... 58 5.4.2.- La tect6nica hercínica ...... 59

5.4.3.- La tectónica Alpina ...... 59

S.5.- UNIDADES MORFOESTRUCTURALES ...... 61

5.6.- HISTORIA GEOLOGICA ...... 63

6.- HIDROGEOLOGIA ...... ,.67

6.1.- INTRODUCCION ...... 67

6.2.- TERCIARIO DEL EBRO ...... 68

6.3.- UNIDAD PRELITORAL ...... 69

6.3.1.- Unidad Prelitoral .Sector Norte ... 70 6.3.2.- Unidad Prelitoral . Sector Centro . 72

6.3.3.- Unidad Prelitoral . Sector Sur ... 77

6.4.- DEPRESION PLIOCENA DEL °ALT CAMP'" ...... 79

6.5.- CRETACICO DEL GAIA ...... 84

6.6.- BAIX GAIA ...... 88

6.6.1.- Base jurásico -cretácica ...... 89

6.6.2.- La cobertera miocena y cuaternaria 92

6.7.- UNIDAD DEL BAIX FRANCOLI ...... 97

6.7.1.- El acuífero profundo ...... 98

6.7.2.- El acuífero superficial ...... 99 Págs. 6.8.- DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA .... 100

6.8.1.- El acuífero profundo ...... 101 6.8.2.- El Acuífero superior ...... 102

6.9.- DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA ...... 103

6.9.1.- El acuífero profundo ...... 104 6.9.2.- El 'acuífero superficial ...... 105

6.10.- BAIX PENEDES ...... 106

6.10.1.- El acuífero profundo ...... 107 6.10.2 .- El acuífero superficial ...... 108

7.- DEMANDA DE AGUA ...... 110

7.1.- ABASTECIMIENTO A LA POBLACION E INDUS-

TRIA ...... 111

7.2.- REGADIO ...... 113

8.- RECURSOS , RESERVAS Y ALTERNATIVAS DE UTILIZA -

CIO N ...... 115

8.1.- INTRODUCCION ...... 115

8.2.- TERCIARIO DEL EBRO ...... 116

8.3.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR NORTE ...... 117

8.4.- UNIDAD PRELITORAL . SECTOR CENTRO ...... 119

8.5.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR SUR ...... 120

8.6.- DEPRESION PLIOCENA DEL "ALT CAMP" ..... 123

8.7.- CRETACICO DEL GAIA ...... 125

8.8.- BAIX GAIA ...... 128

8.9.- EL BAIX FRANCOLI ...... 129 Págs.

8.10.- DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA ...... 130

8.11.- DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA .... 131 8.12.- LA DEPRESION DEL PENEDES ...... 132

8.13.- BALANCE HIDRICO PRELIMINAR ...... 133

BIBLIOGRAFIA ...... -134 INDICE DE PLANOS

PLANOS (I)

5.1.- MAPA GEOLOGICO 5.2.- MAPA SITUACION CUENCA SUPERFICIAL Y PROFUNDA

6.0.- PLANO BASE INVENTARIO PUNTOS DE AGUA 6.1.- MAPA SITUACION INVENTARIO PUNTOS DE AGUA

6.2.- MAPA DE UNIDADES HIDROGEOLOGICAS 6.3.- MAPA DE ISOPIEZAS DEL ACUIFERO SUPERFICIAL

6.4.- MAPA DE ISOPIEZAS DEL ACUIFERO PROFUNDO

6.5.- MAPA DE TRANSMISIVIDADES 6.6.- MAPA DE INVENTARIO CON LITOLOGIA 6.7.- CLORUROS DEL ACUIFERO SUPERFICIAL 6.8.- CLORUROS DEL ACUIFERO PROFUNDO

PLANOS (II)

6.9.- MAPA DE CONDUCTIVIDADES 6.10.- DIAGRAMAS DE STIFF

6.11.- PLANO DE SITUACION DE LA RED PIEZOMETRICA 6.12.- PLANO DE SITUACION DE LA RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD ( R.V.C.)

6.13.- PLANO DE SITUACION DE LA RED DE INTRUSION (R.I.)

7.1.- MAPA DE CAUDALES INSTANTANEOS 7.2.- MAPA DE EXPLOTACION 7.3.- MAPA DE ISODESCENSOS ( 1970-1980) 7.4.- DIAGRAMAS DE DESCENSOS

7.5.- MAPA DE ISODESCENSOS ( 1979-1981) 8.1.- MAPA DE BALANCE HIDRICO 1•- INTRODUCCION 1.- 1.- INTRODUCCION

En 1980 el I.G.M.E. empren': el estudio del - Campo de Tarragona , mediante un estuca hidrogeol6gico de la cuenca del río Gaib.

La escasez de recursos hídricos del Campo de Ta rragona planteó una delicada situación que, ante el en - frentamiento surgido entre los distintos sectores deman -

dantes, hizo necesaria la constitución de una Comisión - Asesora de Aguas presidida por el Exm°. Sr. Gobernador Ci vil de Tarragona.

Los objetivos que se alcanzaron con la investi- gación hidrogeológica de la cuenca del río Gaiá fueron:

a) Evaluar los recursos superficiales y subterráneos, y - las reservas subterráneas de la cuenca.

b) Evaluar las demandas de agua y definir los problemas -

11 existentes, abastecimientos, sobreexplotaciones, etc.

c) Plantear las posibles soluciones alternativas que per- mitirían atender a las demandas de la propia cuenca y en caso de existir infraexplotación exportar agua <.a - las cuencas vecinas.

Los resultados se plasmaron en un informe hidro geológico titulado "Estudio Hidrogeológico de la Cuenca - del río Gaiá" .

En el estudio realizado se vió la necesidad de ampliar la zona de estudio para poder obtener una visión global del problema. 2.-

En concreto se cita,en el último párrafo de las recomendaciones.

"Dado que los mayores problemas de demanda de agua se hallan fuera de la cuenca del río -

Gaiá, se recomienda la ampliación del presen te Estudio hidrogeológico a todo el Campo de Tarragona y área de influencia, con el fin - de poder comparar las opciones propuestas en este Estudio con las que se seleccionen en - otras áreas y conseguir de esta forma una me jor correspondencia entre recursos y deman

El presente informe es el intento de estudiar todas las unidades hidrogeológicas, conectadas 6 cela - cionadas entre sí, para poder obtener un mayor conoci - miento, con el cual se alcanza la optimizaci6n en el ma nejo de los recursos hídricos de la cuenca.

El estudio realizado sirvió también para eva-

luar los déficits de abastecimiento que existían en 11 municipios de los 26 existentes en la cuenca; lo cual - permitió elaborar una serie de estudios hidrogeológicos de detalle que han permitido el abastecimiento de va ríos municipios de la cuenca.

Siguiendo otra recomendación del Estudio de

1980 se ha implantado una red de vigilancia piezomótrica 3.-

así como de calidad general y una específica de intrusión salina. Los datos que vayan facilitando la observación de estas redes de control serán de suma utilidad de ca- ra a la gestión de los acuíferos del Campo de Tarragona.

La comisión de aguas creada por el Exmó. Sr. Gobernador Civil en su reunión del 4 de Septiembre de -

1979; acordó encomendar al Instituto Geológico y Minero de Esparta la realización de las dos siguientes acciones específicas:

Controlar los sondeos de investigación y expío tación que se realicen en el Campo de Tarragona. Esta la bor ha sido realizada en la medida, en que los particula res han comunicado al Instituto la ejecución de su pozo. En el presente informe se adjuntan los controles de di - chas obras y de los aforos realizados.

Esperamos que dicha labor pueda irse desarro - llando y que cada día tenga mayor efectividad la aplica- ción de la Ley de Minas. Con esta finalidad el Director del I.G.M.E. solicitó con fecha de 26 de octubre de 1979 y otra posterior de 26 de Junio de 1980, al Exms. Sr. De legado Provincial del Ministerio de Industria, la infor- mación de todo pozo que se realize con más de 25 mts., - en virtud de la aplicación del artículo 6º de la Ley de

Minas y 8s de su reglamento. Esperamos que en fechas pró ximas estas acciones puedan permitir una mejor informa - ción, tanto de la hidrogeolÓgía�. regional como de las ex tracciones que se realizan. 2.- TRABAJOS REALIZADOS Y ALCANCE DE LOS MISMOS 4•-

Con vistas a obtener un rápido diagnóstico de las alternativas de solución a los problemas de abasteci miento de agua existentes en la cuenca del río Gaiá, el estudio se ha basado fundamentalmente en la recopilación de datos ya existentes y su elaboración, realizando estu dios específicos en algunos sectores determinados: defi- nir problemas de abastecimiento mediante contacto direc- to con los municipios, incorporación de nuevos puntos de agua significativos al inventario de pozos ya existentes, control regional de niveles y calidades de agua, recono- cimiento preliminar de la geología profunda en determina das áreas de interés mediante la prospección geofísica eléctrica, e iniciación de los sondeos de abastecimiento de las poblaciones de , Rodonyá, Salomó, Palla- resos, La Nou del Gaih, Vespella, Pobla de Montornés y Catllar.

Un enfoque de este tipo posee indudables venta jas como rapidez y economía de medios al permitir selec- cionar en poco tiempo las áreas problema, así como los - sectores más prometedores en cuanto a recursos , y concen trar en ellos el esfuerzo. Sin embargo presenta algunas limitaciones , en cuanto a que la diversa información con sultada posee diversos grados de fiabilidad debiendo ser incorporada a la síntesis con un grado de confirmación - inferior a la que se exigiría en estudios de mayor deta- lle; es en este sentido que las conclusiones del estudio son preliminares , siendo necesario que las acciones que se deriven tengan carácter experimental y vayan acompaña das de un control de la respuesta de los acuíferos a las 5.-

mismas. Con el conocimiento hidrogeol6gico que así se ad- quiera se podrá ir mejorando la utilización de los recur- sos de aguas subterráneas.

Como más adelante se muestra , las necesidades de agua se concentran en la parte media y baja de la cuen ca. Por otra parte los recursos superficiales y subterrá- neos de las cuencas alta y media están reguladas teórica- mente al 100% por el embalse de Catilar por lo que las po sibilidades de mejorar su utilización son reducidas. De

ahí que la investigación hidrogeológica, se haya concen - trado en la cuenca baja del río Gaik , zona del Alt Camp'y

Depresión E del bloque ( Baix Penedés ), que poseen recur - sos subterráneos no regulados superficialmente admitiendo una mejora en su utilización , y explotación de los recur- sos que están actualmente infrautilizadós.

Los trabajos hidrogeológicos relativos a la -

cuenca del río Gaiá anteriores a 1969 fueron recogidos en

en el Estudio de los Recursos Hidráulicos Totales del Pi- rineo oriental ( REPO realizado por CAPO y SGOP, 1969-70), que constituye la base de partida para el conocimiento hi drogeológico regional de la cuenca. Como trabajos de ámbi

to local cabe señalar, entre otros incluidos en la biblio grafía, los realizados por el I.G.M . E. como el Estudio pa

ra delimitación de un perímetro de protección de aguas a Tarragona , y sondeos para abastecimiento e investigación de aguas subterráneas en Tarragona, Masllorens y La Bis - bal del Penedés, y el proyecto y diversos informes cela - cionados con la construcción dd Embalse del Catilar. Re - cientemente (1979 ) la Comisaria de Aguas del Pirineo - Oriental ( CAPO) ha realizado el Estudio de Reordenación de concesiones en los bajos Gaiá y Francolí, que inclu-�m yen aspectos hidrogeológicos . En 1980 el I.G.M.E. real¡ zó un estudio de la cuenca del río Gaib mediante el - cual se establecieron una serie de recomendaciones para realizar un estudio completo . En el área estudiada se - perforan nuevos pozos con vistas al abastecimiento de - agua a poblaciones , urbanizaciones y al complemento de regadíos , por lo que se ha utilizado también informa - ción de oficinas de estudios y de los constructores de pozos que han desarrollado actividades en el área. ,

Se han realizado las siguientes actividades: a) Recopilación y estudio de información disponible. b) Actualización de la demanda para abastecimiento, re- gadío e industria en el área de estudio, considerando - el estado en que se halla el abastecimiento de agua en cada uno de los 42 municipios considerados. c) Estudio geológico , en el que tomando como base la cartografía geológica 1:50.000 del Plan MAGNA, se han realizado reconocimientos sobre el terreno de las prin- cipales formaciones aflorantes. d) Inventario prácticamente exaustivo, de 1092 puntos de agua, de los cuales 73 pertenecen al inventario del

REPO 1970, 185 fueron inventariados por CAPO en 1979, 310 nuevos puntos de agua lo fueron por el I.G .M.E. en 1980 y 524 son nuevos sondeos y pozos inventariados en 7.-

1981. De todos ellos se han rellenado las fichar corres- pondientes en el inventario de puntos de agua cuya ficha se depositará en los archivos del I.G.M.E. e) Análisis de 268 pozos, sondeos y manantiales de los cuales se han realizado 207 análisis completos,61 deter- minaciones de cloruros y conductividades . Muchos de es - tos puntos de análisis , tienen ya sus aguas analizadas - en los otros estudios anteriores . El R.E.P.O. tenia 57 análisis en 1970, el estudio del C.A.P.O. 41 análisis - nuevos, y el estudio I.G.M.E. 1980 realizó un total de 62 nuevos análisis. El total de los análisis recopilados en el estudio I.G.M.E. 1980 fue por tanto de 160 análi - sis. De los 207 análisis realizados , 51 se habían real¡ zado ya con anterioridad, por lo que 156 son nuevos, o pertenecen a las zonas no estudiadas con anterioridad. f) Realización de 5 Estudios hidrogeológicos para el - abastecimiento de Vespella, La Nou del Gaiá, Pallaresos,

Pobla de Montornés y Catllar. g) Realización de 4 ensayos de bombeo , Vilabella, Rodo - nyh, Pallaresos , La Nou dél Gaiá y tres controles de afo ros en los sondeos nQ 3417/7/126, 3417/8/72 Y 3417/6/102 h) Se han controlado cuatro perforaciones : 3418/2/105, 3417/8/72, 3417/7126 y 3417/6/83 bis. i) Se ha informado dentro del perímetro de protección de Tarragona de 22 nuevas solicitudes de apertura y legali- zación de mecanismos mediante 22 informes vinculantes. j) Se han realizado 8 Notas técnicas para la construcción de sondeos en Vilabella, Salomó, Rodonyh, La Nou del Gaiá, Pallaresos, Pobla de Montornés, Catllar. y Vespella. 8.-

k) Al finalizar las perforaciones se han elaborado 6 No- tas técnicas sobre los sondeos de Vilabella, Salomé, Ro- donyA, La Nou del Gaiá, Pallaresos y Vespella.

1) Se ha establecido una red piezométrica inicial con -

106 puntos de control que potencialmente son viables de aportar los datos de descensos necesarios para observar el comportamiento del acuífero frente a la explotación. m) Del mismo modo se ha establecido una red para el con- trol de la evolución de calidad de las aguas subterráneas mediante una red de 48 puntos. n) El control de avance de la cuña salina se observa me- diante una red de intrusión formada por 54 puntos (20 - pertenecientes a la red de calidad). o) Todos los conocimientos adqueridos se han sintetizado en el presente informe final, en el cual se ha evaluado

a nivel de 1981:

- Los acuíferos, sus características geométri- cas, geológicas e hidrogeológicas, logrando por primera vez diferenciar dos acuíferos distintos, uno superficial 6 superior y uno profundo 6 inferior. - La circulación del agua subterránea, recarga y descarga.

Calidad de las aguas subterráneas.

Estimación más ajustada que en 1980 de los recursos, reservas y alternativas de explotación.

p) Por último se ha realizado al final del estudio una

prospección geofísica compuesta por 71 S.E.V., que apor- tarán los datos geofísicos necesarios para realizar los informes hidrogeol6gicos de abastecimiento a las pobla - ciones del área del Alt Camp que lo han solicitado. 3•- RESUMEN Y CONCLUSIONES 9.-

3.1.- CARACTERISTICAS DE LA ZONA ESTUDIADA

En el área estudiada cuyo núcleo es la Cuen- ca del Gaib , ocupa una superficie de unos 1.165 Km2 en la provincia de Tarragona comprendiendo parte de las comar- cas del Tarragonés , Alt Camp, Baix Penedés y Conca de Bar berá.

La población estable actual es de unas 171.000 personas , siendo los municipios más importantes Tarragona, , Vendrell , Torredembarra , , , Roda de Bará , Vila -Rodona y La Riera. Existe una importante población estival cifrable en un máximo de

150.000 personas sobre todo en las urbanizaciones de la - costa.

En las comarcas de Tarragonés y Alt Camp, - con un relieve de colinas algo quebrado y alturas de has- ta 300-400 m. se da la mayor parte de actividades agríco- las del área y algunas pequeñas industrias situadas en la costa. La comarca Conca de Barberá es más montañosa y prác ticamente despoblada si se exceptúa la zona de Sta. Coloma de Queralt.

3.2.- DEMANDA DE AGUA

En cuanto a la demanda de agua se ha seguido el criterio de evaluar la utilización real de agua, dato que ha sido proporcionado por el propio ayuntamiento; a

los municipios sin datos se les han extrapolado dotaciones por habitante y día a partir de dotaciones de municipios lo.- de parecida importancia. Teniendo en cuenta la población t o tal se estima una utilización-máxima de 14,9 Hm3/año y 2 Hm3/ año para abastecimiento estival, servidos íntegramente con aguas subterráneas . El 50% de las necesidades se da en la

costa, y el 75% corresponde a los tres meses de verano. El déficit por insuficiencia de abastecimiento ,cuyo detalle - puede verse en el epígrafe 7, se estima en 1 Hm3 /año. Admi tiendo como causa de insuficiencia la mala calidad del agua

se alcanza por este concepto los 8,5 Hm3 / año (Tarragona, Torredembarra , Altafulla), por lo cual , el total asciende

a 9,5 Hm3/año.

La pequeña industria que se abastece por

sus propios medios utiliza unos 500.000 m3 / año, de aguas subterráneas.

La refinería de petroleos ENPETROL tiene una

concesión en el río Gaia de 22 Hm3/año, que se derivan de

la presa del Catllar; sus necesidades actuales son de 11 Hm3/año, que en los últimos años no ha podido captarse en su totalidad por falta de agua; en 1981 se han extraido de

la presa 3,12 Hm3 / año, de los cuales 2,2 fueron para la in- dustria y 0,5 para la agricultura.

Fuera de la cuenca del Gaiá cabe citar como déficit de demanda más importante el de la ciudad de Tarra-

gona cifrable en unos 7 Hm3/año, entendiendo como déficit

la intrusión de los 7 Hm3/año de agua salada.

El consumo de agua para regadío es de 2 Hm3/ año procedentes de aguas subterráneas . En la zona de El Cat llar y La Riera , con una concesión de la presa del Catllar,

la demanda media para riego se estima en 5.600 m3 /Ha/año. En el resto del área de estudio esta demanda media se sitúa entre 3 . 500 - 4.000 m3 /Ha/año con un consumo total de aguas superficiales de 3,4 Hm3 /año y 2,Hm3 /año de aguas subterrá- neas.

Como resumen , puede indicarse que el agua actualmente utilizada en la zona de estudio es de unos 25,3 Hm3 /año ( teniendo en cuenta la población estival), de la - cual 5,6 Hm3 /año proceden de aguas superficiales y 19,7 Hm3/ año de aguas subterráneas.

3.3.- PRECIPITACIONES

La precipitación media anual calculada a par- tir de una serie de años entre 1940-41 y 1977- 78 se ha esti- mado en 533 mm. en la cuenca de (superficie de 123 Km2) y de 520 mm. en la cuenca que vierte el embalse de

(354 Km2).

3.4.- APORTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES

Los diferentes estudios existentes sobre la hidrología del Gaih han utilizado la metodología que los da- tos disponibles permitían , habiéndose aceptado en casi todos los casos de aforos de Querol como representativos de su cuenca. La aportación media de la 'cuenca del embalse se ha estimado como más probable en 20-26 Hm3 /año sin que se pue- da con los datos disponibles hasta el momento hacer una de- terminación más precisa de la aportación. El coeficiente de escorrentía puede estimarse entre 11 y un 14%. Los meses con mayor aportación (10-11 % de la anual ) son octubre, di- ciembre, marzo, abril y mayo, y los valores mínimos se dan en los meses de febrero, julio y agosto. 12.-

Se estima que un 60-67% de la escorrentía to- tal del río Gaib procede de aguas subterráneas.

La única obra de regulación importante en la cuenca es el embalse de El Catllar con una capacidad de embalse de 6o Hm3 y suficiente para regular las aportacio nes estimadas del río.

Los aforos diferenciales disponibles hasta el momento y el reconocimiento de campo ponen de manifies to que el río incrementa su caudal de manera continua des de la cabecera hasta con las aportaciones de,' acuíferos , algunos de ellos colgados respecto al cauce. Aguas a bajo de Montferri el cauce del río penetra en un afloramiento calizo perdiendo parte del caudal por infil tración antes de llegar a la estación de aforos de Vilabe lla. Aguas abajo de la estación, el río recibe nuevos apor tes subterráneos en el tramo que media entre ésta y las "Coves Rojes ", que en función de los aforos diferenciales disponibles se estima entre 1,5 y 5 Hm3/año variando en proporción directa a los caudales del río aguas arriba de Montferri.

Gran parte del caudal de "Coves Rojes" proce- de del flujo subterráneo del propio río, los análisis de calidad de las aguas son casi idénticos.

En resumen diremos, que a falta de aforos que controlen el flujo subterráneo de los aluviones del río, el caudal subterráneo que aparece en las "Coves Ro- jes" procede al menos en un 50-60 % del propio cauce del 13.-

río, al estar controlada la salida aguas abajo de la pe- queña presa que existía ( y_existe aún) enclavada en el propio lecho del río.

Mientras que los balances hidráulicos reali- zados en el embalse de El Catllar en 1976, 1978 y 1979 - mostraban superávit, es decir, diferencias positivas en - tre la variación del volumen de embalse entre el final y el comienzo del período considerado y la diferncia entre las entradas y salidas del embalse en el mismo periodo , en 1977 se produjo un déficit de 7 Hm3. Este déficit se interpreta como una pérdida del embalse probablemente en las calizas jurásico- cretácicas que tienen su punto más bajo en la zona anterior a las "Coves Rojesti.

Los únicos datos disponibles de calidad de aguas superficiales .corresponden a la estación E7, del MOPU, ení:Vespella. Muestran la existencia de contamina - ción química por fosfatos y nitritos, y orgánica detectán dose la presencia de coliformes. 14.-

3.5.- RECURSOS Y RESERVAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ALTERNA- TIVAS DE UTILIZACION

La descripción del potencial de aguas subte- rráneas de la zona de estudio se realiza según las unida- des hidrogeológicas definidas en el plano 6.2.

3.5.1.- TERCIARIO DEL EBRO

Superficie : 57 Km2

Acuíferos : Paleoceno-Eoceno-Oligoceno. Alternancia de nive les de calizas, conglomerados y areniscas en capas de` bajo espesor, con arcillas con potencia total de 1.200-1.300 m.

Características hidrogeol6gicas: Carácter semipermeable de la formación, niveles a veces colgados. Los pozos existen- tes, de escasa profundidad proporcionan caudales de 3-4 l/s.

Calidad química : Aguas de tipo sulfatado cálcico, que pue- den presentar excesiva salinidad en algún caso (900-2.000 mhos/cm.)

Recursos : 5 Hm3/año

3 Explotación actual : 0,3 Hm /850

Excedentes : 4,7 Hm3/año, que se drenan por el río Gaiá.

Reservas : Muy pequeña capacidad de regulación. (No utiliza bles). problemas previsibles : Déficits de abastecimiento en Sta. Coloma de Queralt y en .

Acciones recomendadas : Solución de los problemas de abaste- cimiento mediante la perforación de pozos de poca profundi- dad, preferiblemente donde se capten aguas superficiales infiltradas, o en los niveles permeables de la parte infe- rior de las formaciones paleogenas , en las que cabe esperar una más baja salinidad. 15.-

3.5.2.- UNIDAD PRELITORAL

Superficie : 308 Km2

Acuífero : Triásico, en dos niveles de calizas y dolomías,

ambos de 70 m. de espesor (Muschelkalk superior e inferior) Eoceno, calizas ( espesor de 30 m.)

Características hidrogeol6gicas : Caracter frecuentemente col-

gado de los acuíferos Muschelkalk superior y Eoceno. . Pozos de

150-250 m. de profundidad pueden alcanzar caudales de 3-11 l/s y probablemente mayores cerca de zonas fracturadas.

Calidad química : Aguas de tipo bicarbonatado cálcico, con -

conductividades de 500-900 mhos/ cm. aptas para todos ' los usos

Recursos : 19 Hm3 /año

Explotación actual : 0,4 Hin3/año

Excedentes : 8 Hm3 / año que se drenan al río Gaiá , 7 Hm3/año al río Annoia y 3,6 Hm3 / año que pasan al flujo subterráneo del Bajo Gaih.

. Reservas : Estimadas preliminarmente en 25 Hm3 en el acuífero Muschelkalk inferior al S y SE de Querol, único acuífero con reservas utilizables.

Problemas previsibles : Déficits en Querol y Sta. Perpétua del Gaib , aunque de . pequeña entidad.

Acciones recomendadas :- Solución de los problemas de abaste- cimiento actuales media►te perforación de pozos en el acuífero+ Muschelkalk inferior . Pueden esperarse rendimientos máximos

por pozo (150-200 m . de profundidad ) entre 3 y 11 1/sg. Utilización de reservas y verificación de la viabilidad de su explotación en el acuífero Muschelkalk in-

ferior al S y SE de Querol mediante perforación de pozos ex perimentales y control de explotación. 16.-

3.5.3.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR CENTRO

2 Superficie : 170 Km

Acuíferos : - Triásicos ( calizas y dolomías del Muschelkalk inferior, 70 m.; calizas y dolomías del Muschelkalk superior, espesor medio,70 m.)

- Jurásico-cretácico ( calizas y dolomías , espesor conjunto de 250-300 m.)

Características hidrogeológicas : Se trata de un amplio sin - clinal de núcleo jurásico - cretácico y flancos triásicos. Los niveles de agua se sitúan en profundidades de 100-160 m. de- jando por encima del nivel saturado secciones importantes de acuífero sobre todo en los flancos del siid.inal. Pozos de

150-250 m. de profundidad pueden proporcionar caudales ins- tantáneos de 10- 20 1/sg . ( caudales específicos de 0,7 1/sg. en zonas próximas a fracturas).

Calidad química : Aguas de tipo bicarbonatado cálcico y conduc tividades entre 400 y 800 mhos/cm, aptas para todos los usos

Recursos : 11, 3 Hm3/año Explotación actual : 0,2 Hm3 /año Excedentes : 9,5 Hm3/año que se drenan al " Baix Penedés" y 0,8 enla riera de Marmellá.

Reservas : 42 Hm3 Problemas previsibles : Déficit de abastecimiento en Aiguamur- cia y sus anexos.

Acciones recomendadas :- Solución de los actuales problemas de abastecimiento mediante sondeos de 150-250 m. de profundidad en los acuíferos Muschelkalk superior y jurásico - cretácico; caudales instantáneos máximos por pozo de 2-20 1/sg. Aprovechamiento de los recursos exce- dentes y de las reservas en el área dentro de la cuenca del

Gaiá*, mediante el control de las exolotaciones que se prevén en el área , perforación de nuevos pozos experimentales, y es- tudio económico del sistema. 17

3.5.4•- UNIDAD PRELITORAL . SECTOR SUR

Superficie : 77 Km2 Acuíferos : - Triásicos (calizas y dolomías del Muschelkalk inferior, 70 m.; calizas y dolomías del Muschelkalk supe- rior, espesor medio 70 m.) Jurásico-cretácico ( calizas y dolomías, espe- sor conjunto de 250-300 m.)

Características hidrogeol6gicas: Arca anticlinal de tectó- nica compleja y división de los acuíferos en pequeños blo - ques; riesgos de hallar secciones de acuíferos importantes por encima di nivel saturado. Niveles de agua entre 25-60 m

Pozos de 100-300 m. de profundidad según las zonas y estruc turas geológicas , pueden alcanzar caudales de 10-40 1/sg. (triásico, caudales específicos de 0,05-1,2 1/s.m.) o 20- 80 1/sg. (jurásico, caudales específicos de 0,05-45 1/s.m.), dándose los mayores rendimientos en áreas cercanas a fracturas.

Calidad química : Aguas de caracter bicarbonatado o sulfata- do cálcico marnésico, entre 700 y 1,400 mhos/cm. de conduc- tividad, y aptas para todos los usos.

Recursos : 5,3 Hm3/año Explotación : 1 Hm3 /año

Excedentes : 4,4 Hm3/año de los cuales 4 Hm3/año drenan ha- cia el acuífero mioceno marino de la depresión costera de Torredembarra, 0,1 Hm3/año hacia la depresión del Penedés. J Reservas : 19 Hm /año Problemas previsibles : Abastecimiento de necesidades de la zona costera (, Altafulla, Torredembarra es decir, todas las poblaciones costeras si progresa la salinización de los pozos actuales de abastecimiento en el Bajo Gaih).

Acciones recomendadas : - Utilización del potencial de exce- dentes de recursos y reservas mediante un programa que poi- dría realizarse cnn el de la zona Centro: 18.-

• Iniciación de una explotación experimental en la franja sur del acuífero , utilizándose el agua en municipios costeros con mayores problemas de salinidad.en sus abastecimien- tos.

• Control de la explotación y de la respuesta de los acuíferos a la misma (niveles y cala dad).

• Estudio económico de la viabilidad de la explotación frente a diversos tipos de de- mandas deficitarias.

Areas favorables para captaciones : Tiene particular interés el acuífero jurásico-cretácico en el borde sur del sector conectado con el Bajo Gaiá. Deberán controlarse cuidadosamente los efectos de la extrac ción sobre el avance de la intrusión marina en el mioceno marino de la depresión costera. 19.-

3.5.5.- DEPRESION PLIOCENA

Superficie : 209 Km2 Acuíferos : -Plioceno continental • facies arcillosa con niveles arenosos (Mc2), espesor máximo de 500 m. facies de alternancia de conglomerados, arenas, arcillas y limos, coronado por un piedemonte detrítico ( Mc3), espesor máxi- mo de 400 m. -Cuaternario: Gravas, arenas y limos de aluvial

del Gaib, 10-15 m. de espesor.

Caracteristicas hidrogeológicas : Niveles detríticos en ge- neral de baja permeabilidad , sapo los piedemontes cuaterna- rios superficiales , captadas por numerosos pozos de poca profundidad entre Brafim, Vilabella y Valls. Pozos de has- ta 60 m. en 'riiveles superficiales captan caudales alrededor de 7 y hasta 40 1/sg. (caudal específico entre 0,1 y 4 1/s.m) Pozos en niveles areno-arcillosos más profundos dan cauda- les máximos de 8 1/sg.

Calidad química : Aguas bicarbonatadas de tipo cálcico, con conductividades entre 400 y 1.100 mhos/cm. El agua es apta para todos los usos aunque puede haber problemas locales - por excesiva salinidad (recirculaci6n de riegos) y contami- nación local por vertidas superficiales.

Recursos : 8,3 Hm3 / año. Recarga por lluvia

Explotación : 3 Hm3 /año Excedentes : 2,3 Hm3/año, que se drenan hacia el río Francolí y 3 Hm3 /año al acuffero mioceno marino del ""Baix Gaiá"".

Reservas : Se han estimado en 50 Hm3 / año, aun que son de di- fícil movilización por la escasa permeabilidad de los acuí- feros profundos. 20.-

Problemas existentes : Presentan déficit los abastecimientos de, Valls, , Garidells, Aiguamurcia (poblaciones agregadas).

Problemas previsibles : Pueden presentarse déficits en Vila- Rodona, , Bráfim,a largo plazo, quizás Montferri por contaminación del subalveo del río.

Acciones recomendadas : Solución de los problemas de abaste- cimiento mediante captación por pozos.

- Las Poblas (Aiguamurcia) puede resolver el problema por captación en el acuífero Muschelkalk superior, de la Unidad

Prelitoral Sector Norte. Pozo de 200-300 m. de profundidad, caudales previsibles de 3-11 1/sg. - Vila Rodona, bien. con pozos perforados en el Muschelkalk superior de la Unidad Prelitoral, bien mediante pozos de

100-150 m. de profundidad perforados en el valle del Gaik entre Stes Creus y Pont d'Armentera. Caudales máximos previ sibles del orden de 3-11 1/sg. Por pozo. En base al excedente de los 3 Hm3 /año que pasan al Baix Fran colí, puede admitirse una extracción de aguas subterráneas ya sea en Puigpelat 6 en el área de piedemontes del Alt Camp, Pla de Sta María, Alió, en vistas a incrementar el caudal de la mina del Arzobispo que alimenta a Tarragona . También pue- den perforarse pozos en el área de , Pallaresos con el mismo fin. 21.-

3.5.6.- CRETACICO DEL GAIA

Superficie : 19 Km2 (afloramiento) 2 40 Km (afloramientos en áreas cubiertas por el mioceno marino en el Bajo Gaiá conectadas hidráulicamente).

Acuíferos : Jurásico-cretácico (calizas y dolomías, con espe-

sor de 250-300 m.).

Características hidrogeol6gicas: Relaciones muy estrechas en- tre el río Gaiá y el acuífero en zonas alternativas de infil- tración y descarga; posible infiltración de la cola del embaí se de El Catllar en aguas altas.

Pozos entre 70 y 200 m. de profundidad proporcionan caudales entre 7 y 50 1/sg. *caudales específicos 0,18-1,66 1/s.m.)

transmisividad: 50-400 m2/día. Coeficiente de almacenamiento

0,001 - 0,005.

Calidad química : Aguas de tipo bicarbonatado o sulfatado cál

cico. La conductividad de aguas subterráneas junto al río

Gaiá (700-800 mhos/ cm) es menor que en el área de Vespella (500-1.100 mhos/ cm). Son aguas aptas para todos los usos, con la salvedad de que las aguas subterráneas del valle del Gaiá presentan indicios de la contaminación de las aguas su- perficiales.

Recursos : Recarga por infiltración de la lluvia estimada en

1 Hm3 /año; no se ha contabilizado la infiltración de aguas superficiales.

Explotación actual : 0,1 Hm3/año

Excedentes : 0,9 Hm3/año, drenado en su mayor parte por el río Gaiá, y parcialmente por el acuífero mioceno marino. En un periodo de aguas altas en el embalse de El Catllar se deter-

minaron unas pérdidas por infiltración de 6-7 Hm3 (año 1977) en el acuífero jurásico-cretááco que aflora en la cola del

embalse. 22.-

Reservas : Utilizables 15 Hm3 Acciones recomendadas : - Solución a los problemas de abaste- cimiento mediante perforación de pozos en el acuífero jurási co-cretácico . Pozos de 150-200 m. de profundidad pueden pro- porcionar caudales específicos entre 0,18 y 1,66 l/s.m.

- Operación conjunta del embalse de El Catllar y del embalse subterráneo jurásico-cretácico con vistas al aprovechamiento de las reservas subterráneas explotables y a la recuperación de los volúmenes infiltrados en épocas de aguas altas del em- balse de El Catllar . La investigación deberá consistir en controlar simultáneamente niveles en el embalse , extracciones y niveles en el acuífero y en el mioceno marino del Bajo Gaik, y realización de nuevas perforaciones para conocer las carac- terísticas hidráulicas del acuífero en toda el área utiliza- ble. 23,-

3.5.7.- BAJO GAIA

Superficie : 69 Km2 Acuíferos : Areniscas del mioceno superior con espesores de

70 a 100 m. Calizas y dolom£as del jurásico-cretácico, espe- spr 250 m. conectadas con las areniscas del mioceno profundo Calcarenitas , calizas arrecifales, conglomerados, margas y arcillas con espesores desde 100-400 m. o superiores a 400 m. segdn las zonas. Cuaternario (gravas, arcillas y limos, aluvial del Gaih, es- pesor de 10 a 13 m; llanocostero de Torredembarra, espesor

10-30 m.) Características hidrogeológicas : Existe un peligro potencial de salinizaci6n en el acuífero profundo (facies profundas del mioceno marino y calizas del cretácico-jurásico ). Se es- tima que existe un flujo de unos 4 Hm3/año desde el Cretáci- co del Gaiá, pero este flujo está muy condicionado por la tectónica, gran parte de este flujo se dirige hacia el área de El Catllar.

Calidad química : Las aguas del mioceno marino son aguas bicar bonatadas o sulfatadas cáñcicas aptas para cualquier uso.

Las conductividades son del orden de 600-1.400 mhos/cri. Con influencia de la intrusión salina la conductividad oscila en tre 700-3. 000 mhos / cm., y los cloruros 500-2.000 p.p.m.

Recursos : Recarga por infiltración de lluvia: 2,4 Hm3/año

Flujo de la U. Prelitoral Norte: 3,6 n IV del Cretácico del Gaia: 3,7

Total 9,7 Hm3/año Explotación actual : 2 Hm3/año z Excedentes : 4 Hm /año flujo a la depresión costera de Tarragona , y 3,7 al río Gaih, estos últimos son utilizables con preferendaenel (borde del acuífero en La Secuita-Catllar) y el resto debe reservarse para mantener la posición del fren te salino. 24.-

Reservas : 20 HM"/alío

Problemas existentes : Déficit de abastecimiento a La Riera

( anejo de Ardenyb) y ex.El Catllar que están ya en estudio.

Problemas previsibles : Avance de la intrusión salina hacia

el pozo de La Riera (pueblo) por el bombeo de Altafulla y To rredembarra.

Acciones recomendadas : Explotación de parte de los recursos

en la zona de La Secuita -Catllar, como aporte de flujo exce- dentario de la cuenca para el posible uso del área de Tarra-

gona ; este flujo debe explotarse en las áreas de piezometria

alta ( zona de La Secuita ) para no provocar aumento de la sa- linización por bombeo.

Control piezométrico y de cali.-,d de entrada en la zona más próxima a la costa. 25.-

3.5.8.- BAIX FRANCOLI

Superficie : 30 Km2 Acuíferos : Dos acuíferos , uno superior que coincide con los niveles permeables del mioceno marino arenoso, y otro infe - rior compuesto por las facies basales del mioceno marino y el zócálo cretácico. Características hidrogeol6gicas: Relaciones muy estrechas en

tre el río Francolí y el acuífero superficial y desconocida entre éste y el profundo. El acuífero superior recibe un apor te de unos 3 Hm3 /año procedentes del °Alt Campe.

El conjunto de los dos acuíferos soporta un déficit por el bombeo de los pozos de Tarragona 7,5 Hm3/año con la consiguien- te intrusión por bombeo.

Calidad química : Agua de tipo bicarbonatada cálcica, excepto

las de bombeo del acuífero inferior que son salinas con conté nidos de cloruros desde 2 . 000 a 10.000 p.p.m. según sea el caudal del pozo.

Recursos : Recarga por infiltración de la lluvia , estimada en

1 Hm3/año, además del Bajo Francolí recibe una aportación - desde la depresión pliocénica de 3 Hm3/año; no se ha contabi lizado la posible recarga que desde el río Francolí pueda in ducirse en el acuífero al invertir el gradiente mediante el bombeo de los pozos; pero a su vez se ha estimado la transmi sividad media con valores inferiores a los hallados de el bombeo.

Explotación : Se bombean 7,5 Hm3 / año de la zona que supone 3 un déficit de 3,5 Hm /año, este déficit compensa mediante la intrusión de un caudal equivalente de agua salada.

Excedentes : E xiste un déficit dé 3,5 Hm3/año (año 1981)

Reservas : No son utilizables por estar salinizadas.

Problemas existentes : El baix Francolí es un área con una fuerte intrusión salina . 26.-

problemas previsibles : Incremento de la salinidad si se con- tinúa con el bombeo actual.

Acciones recomendadas : Debe pararse progresivamente el bom- beo de los acuíferos del "Baix Francolítt , en una primera - etapa sería importante el descenso de unos 4 Hm3 /año en base a unas captaciones de similar caudal en las áreas excedenta- rias de "Baix Gaiá ° y Cretácico del Gama.

Area de las captaciones : A falta de un análisis económico más --profundo sobre la viabilidad del proyecto , se recomien- da ubicar las captaciones en las cercanías de la mina del Arzobispo a fin de disminuir los costes de conducción. El área de las captaciones debe situarse en una primera fase en las proximidades de La Secuita y en una segunda fase en la cabecera de la mina ( Alt Camp) 27.-

3.5.9.- DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA

Superficie : 54 Km2

Acuíferos : Uno superior que lo forma el cuaternario del núcleo sinclinal de Tarragona y el mioceno a él conectado, y otro profundo formado por las dolomías y calizas del cretácico-ju- rásico y facies basales del mioceno marino.

Características hidrogeológicas : El acuífero superior tiene una transmisividad muy baja y está "colgado". La alta permea- Hm3/ bilidad del acuífero profundo, que recibe un aporte de 4,4 año posibilita la intrusión salina al ser necesarios al menos unos 6 Hm3/año para detener la intrusión marina (con valores mínimos de la transmisividad).

Este balance provoca un déficit de 1,6 Hm3/año, los niveles se suman a los 3,5 del Baix Francolí dando un total de 6,5 Hm3/ año. Calidad química : Las aguas están salinizadas en el acuífero inferior (valores de 3.000 a 7.000 p.p.m.) y de unos(1.000 a

2.500 en el superior) . La salinización del acuífero superior se realiza mediante: 1°) Las pérdidas de la red en Tarragona. 22) Aguas de lavado de la cantera del Loreto

Recursos : La infiltración de la .lluvia supone 1,2 Hm3/año y

el flujo desde el Baix Gaiá 4 Hm3/año.

Explotación : La explotación se ha contabilizado en 0,8 Hm3/año.

Excedentes : No hay

Reservas: No son utilizables, pues están salinizadas. Problemas existentes : La fuerte intrusión del área hace inex- plotables los pozos y sondeos del área exceptuando los del acuí

fero superior que deben reservarse para urbanizaciones y chalets Problemas previsibles : Gran aumento de la intrusión salina, si

no disminuye el bombeo. Acciones recomendadas : Debe pararse el bombeo en esta área, y canalizar o bien remifiltrar las aguas procedentes de los lava-

dos de las canteras. 28.-

3.5.10.- DEPRESION DE TORREDEMBARRA

Superficie : 32 Km2

Acuíferos : Uno superficial compuesto por el mioceno marino (hasta las facies arcillosas 30-50 m. de profundidad), y otro profundo desde el detrítico inferior 100 m. y el zócalo calizo' del mesozoico. Características hidrogeológicas : El acuífero superior tiene una transmisividad baja y sus explotaciones , caudales de pe- queño bombeo, conectados en áreas de cuaternarios. La conexión con la Unidad Prelitoral Sur está mal conocida y es de peque-

ña entidad.

El acuífero inferior tiene una mayor permeabilidad, está; poco explotado en el centro de la depresión por su profundidad.

La conexión con la Unidad Prelitoral Sur es buena, pero el apor te es pequeño 4,2 Hm3/año puesto que el área de la U. Prelito- ral Sur es pequeña. Sumando todo ello hace que la depresión costera tenga una in- cipiente intrusión salina del orden de casi 1 Hm3/año.

Calidad química : El agua que no está salinizada es de tipo bi carbonatada cálcica, con conductividades entre 750-1.000 mhos/-: cm, con contenidos de cloruros de 100 a 500 p.p.m. El agua del acuífero inferior tiene entre 1.000 y 3.000 mhos/cm. y los cloruros alcanzan valores superiores a 1.000 p.p.m. - ( 2.000 p.p.m. en el pozo de Vendrell 3517/5/41)

Recursos : La infiltración de la lluvia supone 1 Hm3/año y la recarga desde la Unidad Prelitoral Sur 4 Hm3/año.

El Sujo al mar necesario para detener el estado actual de la intrusión es de 5 Hm3/año. Existe pues un déficit de 0,8 Hm3/ año.

Explotación : Se explota 1 Hm3/año

Excedentes : No hay 29.-

Reservas : No son utilizables por estar salinizadas.

Problemas existentes : Existe mala calidad en los pozos que explotan el acuífero inferior.

Problemas previsibles : Si continda el ritmo de explotación irá en aumento el grado de salinidad del agua.

Acciones recomendables : Deben reubicarse los pozos de explo- tación en la Prelitoral Sur a fin de ganar cota y evitar la salinidad del agua para consumo humano; con el fin de contro- lar el grado de calidad, se ha proyectado el control de la calidad mediante tres redes de control:

g) Piezométrico 2Q)De calidad global

3°)De intrusión. 30.-

3.5.11.- DEPRESION DEL PENEDES 2 Superficie : 40 Km

Acuíferos : Los acuíferos del Baix Penedés , no están conocidos en profundidad . Se conoce muy bien el acuífero superior con- sistente en unas arenas de un espesor entre 80 y 50 m. sepa- radas del acuífero inferior por unos 300-400 m. de arcillas azules , este acuífero inferior estará compuesto por arenis-

cas y calizas miocenas y por el cretácico -jurásico.

Características hidrogeológicas : El acuífero superior recibe parte de la recarga de la Unidad Prelitoral Centro y Sur, la

cual se sabe que es de unos 71 Hm3 / año pero se desconocen los que se van al acuífero inferior , si bien se estima que deben ser del orden de los 6-7 Hm3/año mientras que el superior

irían los 5 restantes si pueden obtenerse los niveles de des- censo en los pozos de explotación de Vendrell y de Aguas de Sitges en Sta. Oliva, en función de la recarga de lluvia y de la explotación se podrá acotar dichas cantidades con mayor exactitud.

Recursos : La lluvia infiltra 2 Hm3 / año y la recarga del bloque del Gaiá supone 10,5Hm3/año. 3 Explotación : El bombeo supone unos 3 Hm /año (en 1981), en otras épocas se han explotado casi 5 Hm3/año. Excedentes : Existen excedentes del orden de 9,5Hm3/año que van hacia ek resto del Penedés.

Reservas : Se han estimado en 20 Hm3 Problemas existentes : La población de Vendrell tiene proble- mas de caudales , en el área del Baix Penedés , al no poder ex- plotar parte de los 9,5Hm3 / año de excedentes , que deben explo-

tarse o bien en la Unidad Prelitoral (pozos de 200 a 300 m.) o bien por medio de pozos profundos en el área del Penedés -

con sondeos de 500 m. de profundidad , lo cual puede suponer 31.-

un riesgo de aguas sulfatadas por el flujo a través de las arcillas azules.

Problemas previsibles : El conocimiento de excedentes en esta

área ha motivado el incremento de explotación en Llorenc del Penedés , en donde actualmente las aguas de Sitges realizan pozos de explotación , por cuyo motivo cabe esperar un déficit en la alimentación del acuífero superior.

Acciones recomendadas : Para abastecer a los núcleos próximos tales como Vendrell, etc., deben realizarse captaciones en el acuífero profundo en las áreas en donde é ste aflora, zona alta del Baix Penedés y controlar la evolución de la piezome tría y de la calidad en función de la explotación. CONCLUSIONES 32.-

3.6.- CONCLUSIONES

La utilización del agua en el á rea estudia-

da y cuyo núcleo es la cuenca del río Gaib es de 25,33 Hm3/ año, de los cuales 19,7 Hm3 / año son de aguas subterráneas,

y 5,6 Hm3 / año son de aguas superficiales.

Sectorialmente se extraen 16,9 Hm3 /año para

abastecimiento , el cual es totalmente subterráneo; 5,4 Hm3/

año lo consume la agricultura, siendo 3,4 Hm3 /año los que proceden de aguas superficiales y 2 Hm3/año la procedencia de las aguas subterráneas ; la industria ha consumido en,' -

1971 2,7 Hm3 /año, de los cuales 2,2 Hm3/año pertenecen a ENPETROL y 0,525 al resto de industrias . La ganadería ha - utilizado 0,312 Hm3/ año, de los cuales 0,307 son de aguas subterráneas y 0,005 de aguas superficiales.

- La aportación media del Gaiá en el embalse de Catllar se estima como más probable entre 20 y 26 Hm3/afio, sin que se 11 pueda con los datos disponibles hasta el momento hacer una determinación más precisa.

- Se estima que un 60-67% (13,5 - 15,5 Hm3/año ) de la esco rrentía total del río Gaiá procede de aguas subterráneas, aunque los caudales de base mínimos no son muy elevados

( en Querol , 123 Km2 de cuenca , 20 1/sg. en un año medio).

- La única obra de regulación importante de la cuenca es el embalse de Catllar con una capacidad de embalse de 60 Hm3 y suficiente para regular las aportaciones estimadas

del río Gaia . En 1977, año húmedo , se estimaron en el ba - lance hídrico del embalse unas pérdidas de 6-7 Hm3 , atribu ibles probablemente a infiltraciones en acuíferos de la co la del embalse. 33.-

- Las aguas superficiales muestran en el Gaik ( E7) la exis- tencia de contaminación por fosfatos y nitritos , detectándo se la presencia de coliformes . Son aguas sulfatadas cálci - cas o carbonatadas cálcico-magnésicas con una salinidad en- tre 630 y 800 mg/l. La aportación total de las aguas-subterráneas se estiman en

58 Hm3 de los cuales 23 Hm3 /año son drenados por los ríos Gail , Francolí , Annoia y Foix y el resto circula subterránea mente.

- No existen pérdidas al mar de aguas superficiales; el flu jo de aguas subterráneas al mar se estima en 10,8 Hm3/año, flujo que debe mantenerse para estabilizar el frente de-'in- trusión salina a 1.200 m. de . la costa en el llano de Torre- dembarra , y a una distancia media de 4 . 000 m. en el área

Tarragona -R. Gaiá.

- Los recursos totales se cifran en 65 Hm3/año teniendo en cuenta que la aportación superficial del río Gaiá es de unos

20 Hm3 / año, de los cuales 13 Hm3/año son de procedencia sub- terránea , con lo que la escorrentía subterránea es de 45 Hm3/ año, los ríos Annoia y Francolí y Riera de Marmellá drenan a estos 45 Hm3 / año, 7, 2, 3 y 0,8 respectivamente, con lo que guardan unos recursos subterráneos de 35 Hm3 / año. Estos se consumen 19,8, es decir 20 Hm3/año y la intrusión salina precisa de 10,8 es decir 11 Hm3/año para evitar su avance, por lo que queda un excedente de 4 Hm3 / año, que coincide con la cifra que sale subterráneamente por el río Gaiá al mar, único lugar de la costa que no está salinizado.

Hay que precisar en consecuencia que el caracter excedentario de la Cuenca del Gaiá en cuanto a recursos , es conyuntural

en su mayor parte , al irse reduciendo los excedentes a medida 34.-

que se vayan ampliando las demandas ya establecidas.

- Las reservas explotables de aguas subterráneas se estiman en 190 Hm3/ año, debiendo ser necesario un mayor conocimien- to de los acuíferos a fin de dar una mayor precisión a es - tas cifras. Se han evaluado en base a admitir descensos re- gionales de niveles de agua que a priori se estiman compati bles con la situación de cada acuífero, sin perjuicio de que investigaciones posteriores muestren la viabilidad de una utilización más. exhaustiva. No se han reparado las reservas que son drenadas por los acuíferos de los río Annoia, Foix y Francolí.

- Salvo las areas costeras invadidas por la intrusión sali- na y zonas en el Terciario del Ebro con una elevada salini- dad, las aguas subterráneas son utilizables para todos los usos (400 - 1.500 mhos/ cm. de conductividad). Los acuíferos formados por niveles superficiales ( Terciario del Ebro, Depresión Pliocena , Cuaternario del Bajo Gaiá) o que reciben agua del río Gaik pueden mostrar indicios de - contaminación química u orgánica.

- Se han detectado problemas de abastecimiento en trece mu- nicipios , con un déficit estimable en 1 Hm3/año; cada uno de los problemas puede resolverse mediante captación de - aguas subterráneas. La mayoría de los municipios lo son por cantidad de agua y son los siguientes:

- Santa Coloma de Queralt

- Santa Perpétua - Las Pilas - Querol

- Aiguamurcia ( los agregados) - La Juncosa - Montmell - Valls *

- Vallmoll # - Pla de Santa María f 35.-

- Garidells - - La Secuita t

- Renau t

Los señalados con * tienen solicitado al

I.G.M.E. un estudio y el sondeo subsiguiente.

Además existen problemas de calidad en:

- Tarragona

- Vendrell t - Altafulla t - Torredembarra t - Creixell

De los cuales -los señalados con asterisco han solicitado la actuación del I.G.M.E. 36.-

3.7.- RECOMENDACIONES

Con el fin de precisar el régimen de caudales y aportaciones del Gaiá es conveniente la instalación de una nueva estación de aforos en Montferri y el acondicionamien- to y control detallado de las de Querol, Vilabella y Estre- cho Cardenal, así como la reposición de los pluviómetros - que antes existían en la cuenca , completados con alguno más en zona poco cubierta.

La utilización de aguas subterráneas en la cuenca del Gaih ofrece las siguientes prespectivas de mejora: a) Solución de los problemas de abastecimiento de agua a los municipios deficitarios. b) Utilización de las reservas útiles de aguas subterráneas del Muschelkalk inferior en la Unidad Prelitoral Norte. Las reservas se han evaluado en 3-17 Hm3; su extracción y conduc ción por el propio río Gaih y afluentes puede tener interés en épocas de aguas bajas del embalse del Catllar. Su extrac ción afectará necesariamente a las aportaciones posteriores del río Gaiá hasta completarse la recarga del embalse subte rráneo. c) Utilización de recursos y reservas de las áreas Centro y Sur del Bloque del Gaik.' d) Utilización de excedentes en la Depresión Miopliocena.

Dados los interesantes caudales que se obtienen en el área Valls-Puigpelat en los niveles superficiales del piedemonte Cuaternario-Plioceno continental; el interés de captación de estas aguas subterráneas radica en la posibilidad de su in- corporación a la conducción de la mina del Arzobispo, que lleva aguas desde Puigpelat a Tarragona. 37.-

e) Utilización conjunta del embalse subterráneo del•.Cretácico del Gaiá y del embalse del Catllar.

Las reservas utilizables del acuífero se han estimado en 15 Hm3, cuya explotación tiene un doble interés. Por una parte hay la posibilidad de captar unas reservas utilizables en aguas bajas del embalse superficial , por otra la de recupe- rar los posibles volúmenes infiltrados en la cola del embaí se de Catllar , cuando el nivel de este supera la cota 90.

La viabilidad de este esquema deberá verificarse mediante la realización de nuevas perforaciones (sobre todo en áreas. sub yacentes al mioceno marino) que permitan determinar las' ca- racterísticas hidráulicas del acuífero, el control simultá- neo de niveles de agua en el embalse del Catllar y en los acuíferos cretácico y mioceno marino, así como el inicio - de una explotación experimental.

Como complemento de las acciones que se re- comiendan es necesaria la implantación de una red de control

de la intrusión salina .en el área costera , a fin de evitar que una mayor explotación de los acuíferos pueda incidir en

su mayor avance de la intrusión salina. 4•- EL MARCO GEOGRAFICO 38.-

4.1.- INTRODUCCION

La cuenca del río Gaik se sitúa al NE de la - ciudad de Tarragona; las características geográficas son muy parecidas a las de su vecina del río Francolí.

La cuenca del Gaik atraviesa durante su reco -

rrido tres comarcas naturales que en sentido descendente son:

- La "Conca de Barberá"

- "LtAlt Camp" - "El Tarragonés"

Las características geográficas de cada una de estas comarcas imprimen su propio caracter al río de - forma que a I1grosso modo¡? pueden corresponderse a.los tra mos alto, medio y bajo del Gaik. Los caracteres litológi-

cos de la cuenca han posibilitado la instalación humana junto al cauce principal en L'Alt Camp y en el Tarragonés.

Al este de la cuenca del río Gaia, se desarro- lla una planicie de escaso relieve, conocida por la comar- ca del Baix Penedés, su red hidrográfica se alimenta del macizo del bloque del Gaib, a través del río Foix y las ri eras de Marmellá y de la Bisbal. Del mismo macizo nace el río Anoia (afluente del Llobregat) que se dirige hacia el N para pasar por la población de Igualada.

Tanto la conca de Barberá , como el Alt Camp, y Tarragonés , participan en las dos redes hidrogeofísicas que imprimen en el relieve los ríos Gaiá y Francolí. 39.-

4.2.- EL RELIEVE

En las cuencas altas de los ríos Gaih y Franco- lí, pueden distinguirse; un área de cabecera con un relie ve de colinas suaves entre cotas de 700 y 800 m. y numero sos afluentes , cuyos valles ocupan las capas más blandas (arcillas y areniscas) entre otras más duras ( conglomera- dos); y el área en que el río atraviesa los materiales - margo-calizos de la Sierra Prelitoral , a este tipo de va- lle, le sucede otro muy encajado , en el Gaiá es el valle de - Pont d'Armentera y en el Francolí el llamado "Estret de ", con presencia de cuestas y acantila- dos y fuertes desniveles, desde 400 m. hasta 963 m. (Pico

Montagut ) y 923 m. (Pico Teulería).

Las cuencas medias discurren por una zona más - llana, con relieves entre los 200 y 400 m., aunque la mar gen izquierda en el Gaiá es más alta que la derecha, fen6 meno que se invierte en el río Francolí, al inflexionarse

la cordillera Prelitoral hacia el SE.

4.3.- VEGETACION

Aun a pesar de que se alcanzan alturas cercanas

a los 1.000 m ., el clima dominante es el de la montaña me diterránea baja, con máximos pluviométricos en otoño y -

primavera , a menudo torrenciales; temperatura media de -

14°-C; humedad media del 80% que motiva una vegetación - abundante en la vertiente norte de las montañas , mientras que la fuerte insolación no la favorece en las vertientes que miran al Sur. ' La vegetación de "Pinus halepensis" ocu pa casi toda la parte del monte, mientras que las cotas 40.-

bajas se hallan ocupadas por el bosque de encinas. En - los últimos años, los incendios han sido la causa de in- tensa desforestación.

4.4.- HIDROGRAFIA

El río Gaiá nace en las cercanías del pueblo de Aguiló (7 40 m. s . n.m.) en unos conglomerados tercia -

rios, tiene un recorrido de 65,7 Km. y una superficie de cuenca de 424 Km2. La cuenca tiene forma alargada con an

churas entre 6 y 12 Km. La densidad del drenaje, es de - cir, el ndmero de Km. de cursos de agua por Km2 de cuen-

ca, es en cabecera y sobre la base cartográfica 1:50.000 de 2,7 Km/Km , mientras en el área de sierra prelitoral

es de 1,3 km/km2, mostrando un mayor grado de infiltra - ción que disminuye la escorrentía superficial.

El río conserva a lo largo de su recorrido una

alineación N - S sin grandes meandros salvo en el área de Vilabella , indicando un posible fenómeno de origen epige nético, ya que parte de los meandros se hallan sobre los terrenos duros del Jurásico y Cretácico ; en este área ex siste por tanto una tendencia a que el nivel piezométri- co del acuífero quede colgado por encima del nivel del - río.

La pendiente media del río es del 1,1%, con -

pendientes parciales del 1,6% en la cuenca alta ,1,15% en la cuenca media y 0,38% en la baja. La entrada del río en terrenos duros (Pontils, Montferri) se muestra por la ex istencia de umbrales con disminución de pendiente 41.-

El rio Francolí nace al pie de las montañas de

Prades, la tradición popular lo sitúa cerca de la pobla- ción de L'Espluga de Francolí, pero morfológicamente el cauce del río Dallas 6 Barranco de es el cauce más alto de su red hidrográfica, la cota de nacimiento - es de unos 700 m. (muy semejante a la del Gaih, 740 m. en Aguiló).

El Francoli recibe gran cantidad de barrancos y afluentes en las cercanías del monasterio de Poblet a través del barranco de Sillerats. En las cercanías de - Montblanch se le une el afluente que drena gran parte,4e la conca de Barberá, el Anguera, en donde se sitúa la es tación de aforo de Montblanch, La extensión de la cuenca hasta dicha estación es de 336 Km? El rio atraviesa la cordillera prelitoral encajándose en los materiales cal¡ zos del triásico dando origen al llamado "Estret de la - Riba" en donde recibe el aporte del afluente de su mar - gen derecha que drena el macizo calcáreo de Prades, La 2 extensión de la cuenca es de 450 Km . El Francoli se - adentra en el "Alt Camp" y discurre ya a través de una superficie relativamente llana hasta Tarragona, en donde desemboca en el mar. En este punto la superficie de la - cuenca ha alcanzado los 838 Km2.

4.5.- LA ACTIVIDAD HUMANA

La agricultura es la principal ocupación de -

las cuencas, en secano los mayores cultivos son la viña, el olivar y el almendro en regadío, que en el área de es tudio tiene poca extensión se limita casi exclusivamente 42.-

el avellano y éste se cultiva en las antiguas hortas de los aluviones aunque últimamente y a través de pozos se extiende dicho cultivo.

En la zona del Tarragonés , el cultivo de seca- no es casi idéndico al del "Alt Campe, pero el regadío - tiene una mayor extensión.

La ganadería se fundamenta en instalaciones de granjas de tipo avícola y porcina.

área La industria no está desarrollada en el ír de estudio , pero sí que en la margen izquierda del río - Francolí se han instalado los grandes conplejos petroquí micos . En el Alt Camp existe un polígono industrial, con industrias de manufacturación.

La población en su conjunto tiene un caracter regresivo en la mayor parte de la cuenca, este flujo hu- mano se dirige a las ciudades próximas y en particular -F hacia las industrias de Tarragona cuya población ha pasa do de 70.000 habitantes en 1968 a 120.000 habitantes en

1980. 5.- GEOLOGIA 43.-

5.1.- INTRODUCCION

La finalidad hidrogeol6gica del informe ha obligado a una redacción y esquematización de acuerdo con los objetivos propuestos. Sin embargo , se han incor- porado las últimas ideas e hipótesis sobre el funciona - miento estructural de los Catalánides, dada la trascen - dencia de la estructura en el comportamiento hidrogeol6- gico de los acuíferos en la zona..

También se ha incorporado la cartografía de la tesis doctoral (en curso ) de D. José Torrens , si bien bastante esquematizada.

Se ha realizado un mapa geológico (5.1) to- mando como base la cartografía del Plan Magna, incorpo - rando a la msma las correcciones necesarias. Se han carto grafiado de nuevo aquellas áreas cuya estructura geológi

ca no era correcta y podía ser causa de una interpreta - ción equivocada de °la geometría y geología del acuífero. También se ha destacado por su importancia hidrogeológica,

los afloramiertos de la base del Mioceno (Mmc) 6 al menos de facies detríticas de conglomerados que actúan como tal.

En el gráfico 5.1. puede verse el área que abarca el pre- sente estudio.

5.2.- EL MARCO GEOLOGICO

Las cuencas de los ríos Gaik y Francolí, atra- viesan en su recorrido dos grandes cuencas geológicas.

Sus cabeceras se instalan en los materiales eocenos y oligocenos de la depresión del Ebro, mientras que - 44•-

el resto de la cuenca se sitúa en las Cordilleras Catalá nides, constituidas por terrenos mesozoicos que en sus bordes se hunden bajo formaciones miocenas y pliocenas.

El sistema de los Catalánides está formado por

dos cordilleras (ver gráfico 5.1) una litoral y otra pre litoral, así llamadas en función de la distancia a la coa

ta y paralelas entre sí. Ambas cordilleras enmarcan zo - nas deprimidas (" grabens ") conocidas regionalmente como comarcas naturales , Vallés - Penedés - Campo de Tarragona.

La Cordillera litoral desaparece a la altura del pueblo de (a escasos km. al E de la cuenca del río, Gaib) adentrándose en el mar. El papel que ejercía en el Penedés la Cordillera litoral lo asume en la zona de es- tudio un apéndice de la cordillera prelitoral (bloque - del Gaiá) que forma un "horst" entre el Penedés y su - equivalente morfológico "El Camp de Tarragona". El horst del bloque del Gaib (zona Montferri-Vespella) se prolon- ga por debajo del Camp de Tarragona como ha puesto de ma

nifiesto la sísmica realizada por las campañas de explo- ración petrolera. Estos bloques cubiertos parcialmente - por el Terciario del Campo de Tarragona, han sufrido una fuerte erosión; durante la sedimentación de los Tercia -

rios.Han existido varias etapas de tectogénesis que han provocado reajustes de los bloques, estos movimientos no han cesado prácticamente ni durante el Cuaternario.

5.3.- ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA

Dado el caracter hidrogeológico del informe se atenderá preferentemente a una descripción somera de los 45.-

niveles que tengan interés hidrogeológico,c mientras que se dará mayor amplitud a los niveles que tengan interés como conductores y almacenadores de agua.

5.3.1.- EL ZOCALO

La base de todos los materiales aflorantes es-

tá formada por los granitos y dioritas que forman el plu tón granítico del Priorato . Esta masa granítica está - atravesada por diques de pórfido.

La aureola metamórfica que produjo su intrusi-

ón tiene un espesor medio de 1.000 m. y afecta a terre - nos tanto silúricos como carboníferos.

La descomposición del granito da arenas arcósi

cas que se localizan en los valles donde éste aflora.

En la zona de estudio no existe ningún aflora- miento de este tipo de materiales , pero se describen pues

to que la cabecera del río Francolí (cuenca de Barberá)

se sitúa en las dioritas de la mesa de Prades

5.3.2.- EL PALEOZOICO

El silúrico . En la zona de - F.onts caldés afloran unos 250 m. de pizarras , con algunos nive-

les carbonatados , acompañados por rocas volcánicas tipo riodacitas , las pizarras son del tipo sericitas con una incipiente tiesquistosidad de flujo". Las ampelitas poseen 46.-

fauna de graptolites que las sitúa en el Llandovery Wen - lock.

En las zonas sinclinoides se encuentran encima de los materiales silúricos unos depósitos de dolomías de tonos rosados (área de Picamoixons) que poseen una poten- cia de 30-40 m..son de edad devónica.

El Carbonífero . Tiene una potencia de 400 a -

600 m., es discordante sobre el Silúrico y Devónico, fun- damentalemente su litología es de pizarras negruzcas (150m) pizarras y areniscas (150 a 180 m.) y un último tramo níe

200 a 250 m. de bancos masivos de areniscas y microconglo merados "facies Culm" ( zona de Fontscaldes); en otras zo- nas (Sierra de Prades) las series no son tan groseras.

5.3.3.- EL SECUNDARIO

5.3.3.1.- El Triásico

Durante el carbonífero medio, superior y Pérmi-

co se formó una penillanura sobre la que posteriormente

se depositaron los primeros niveles triásicos, de facies germánica.

El Buntsandstein (TB) tiene un espesor medio de

50 m. con tres tramos diferenciados: una base conglomerá- tica, de cantos rodados de cuarzo filoniano, cuarcitas y pizarras , que tienen mayor desarrollo - hacia el W (fuera

de la zona, mostrando la procedencia de los cantos a par- 47.-

tir del plutón granítico del Priorato); un tramo medio areniscoso con mayor desarrollo también hacia el W; y el tramo superior de arcillas con gran espesor en la Sierra de Miramar . ( Ver gráfico 5.2.)

El Muschelkalk inferior (TM1) tiene un espesor constante entre 50 y 70 m., formado por calizas micro - cristalinas , bioclásticas, con nódulos de "cherts" y fu- coides secciones de ammonoideos y lamelibranquinos; fre- cuentemente la serie está solomitizada ; los bancos tie - nen espesores inferiores al metro. Cuando los tramos ca- lizos están dolomitizados, se pueden diferenciar los qué pertenecen al Muschelkalk inferior , por ser dolomías de tipo micritico.

El Muschelkalk medio ( Tm2) tiene un espesor - más variable, entre 25 y 60 m. ( el máximo se situaría al

E de la zona del Gaik, en el valle de San Marc ). Cromáti camente se parece al Bunt, si bien se diferencia de éste por la ausencia de la serie detrítica basal y por la - aparici6n de yesos fibrosos. Este nivel tiene una gran - importancia por su " incompetencia plástica" y será un im portante nivel de desague.

El Muschelkalk superior ( Tm3) tiene una poten- cia media de 70 m., no es tan constante en espesor como el Muschelkalk inferior , hacia el techo posee una barra de gran espesor (30 m.) sobre la que se instalan las ba- rras finamente tableadas de Montral con fauna ictiológi- ca; en general la cementación es esparítica ( caracter que permite diferenciarlo del Muschelkalk inferior micritico). 48.-

El Keuper (Tk), tiene una potencia media de

55 m. muy variable debido a la erosión que sufrió sllí donde se deposita el Lías brechoide. Sólo se conservan sus espesores y tramos en las áreas tradicionalmente sin clinoides. Está constituido por arcillas rojas y arci - llas versicolores, con yesos grises; en su parte superior tiene un nivel de dolomías tableadas (antiguamente se de- nominaba suprakeuper).

5.3.3.2.- El Jurásico

El Lías. A lo largo de los últimos años,Ae ha ido confirmando la existencia del Jurásico en esta zo- na de los Catalánides, datándose incluso una erosión in- trajurásica.

La base del jurásico está constituida por - una serie brechoide de cantos heterométricos, generalmen te dolomíticos de tipo trdebris flow", de procedencia tri

ásica , estas formaciones suelen pertenecer al Hettangini ense por lo que el tránsito Tríásico-Jurásico se haría dentro de ellas; en el área de se reconocen varios niveles jurásicos; pero en el área del Gaiá sólamente se han observado hasta la fecha, brechas en el área de Bonas tre y margas y calizas amarillentas en la base del Mont- mell que podrían corresponderse con unas margas y calizas de Salou que indicarían la existencia de Pliensbaquiense.

El espesor varía entre 30 y 50 m. (gráfico 5.3). 49•-

El Dogger se halla situado en Tarragona en la carretera de subida desde la estación de F.C. a la - ciudad y en la punta del Milagro , donde se pueden obser var margas con ammonitidos y terebráutulas del Bajocien se-Toarciense y una alternancia de calizas y margas con filamentos del Bathoniense.

El resto de la serie está dolomitizada, aun

que en el tramo de las dolomías del "Coves" ( Montmell) se ha datado en un banco calcáreo el Kimeridgiense, y en las cercanías el Portladiense , que lógicamente indican la existencia del Malm.

No se han hallado niveles de "hard ground" dentro de la serie dolomitizada ; la existencia del Malm en el bloque del Gaiá indicaría que la sedimentación no se interrumpió durante ese periodo.

Durante la realización del sondeo de Salomó se atravesó una serie dolomítica a la que se sobreponía unas calizas del Cretácico Aptense; la serie dolomítica yacía a su vez sobre unas margas dolomíticas y dolomías con anhídritas, podrían pertenecer al Kimeridgiense - Portlandiense, pues esta serie es muy parecida a la exis tente en toda la Ibérica.

La intensa dolomitización que ha sufrido el paquete jurásico y los niveles del Cretácico inferior, dificulta en gran manera la delimitación estratigráfica,

se denomina dolomías de "tránsito " a esta formación, si bien a veces la existencia de algún banco calcáreo permi- te establecer su .edad. So.~

Unicamente se conoce un nivel calizo en las dolomías de la base de Coves que da edad Kimmeridgiense , o Portlan - diense en facies "Purbek". Los primeros niveles datados como cretácicos en esta formación son de edad Valangien- se, sin embargo Ramírez del Pozo en unas muestras envi - adas por J . Torrens de las calizas de "Algal Mats" de se inclina por una edad Berriasiense. El espe -

sor de estas dolomías de transición es de 150 m. en y de las que el sondeo de investigación de APEX

( I) cortó 228 m.

5.3.3.3.- El Cretácico

Berriasiense -Aptense (Ca) . Aunque no se ha -

probado la existencia del Berriasiense, el hecho de que

el Perelló ( en las sierras del área del Ebro ) sí exista, induce a aceptarlo para la cuenca del Gaib. También está probada la presencia de un Valangiense de calizas micro- cristalinas bien datadas en varios puntos. El Hauterivi-

ense parece faltar en casi toda la cuenca; ello se dedu- ciría de la existencia de varios "Hard grouds" en la ba- se del Barremiense.

El Barremiense es de naturaleza calcáreo margo

sa, bien desarrollado en el área del macizo del Gai& y en la zona situada al E de la cuenca . Su espesor aproxi- mado es de unos 100 m., las facies predominantes son del tipo Purbeck , en la base abunda las calizas con carofi - :;t.apero conforme se sube en la serie, las facies toman - un caracter más marino, con abundancia de pequeños rudis tas y braquiópodos. Si.-

Hacia la zona del río Gaib, se reducen los es- pesores en donde no se alcanzan posiblemente ni los 50 m. de potencia . (Gráfico 5.4).

En el Aptense se hace el medio francamente ma- rino, con calizas de nudistas y orbitolinas, y espesor entre 20 y 60 m., en la base y sobre el Barremiense apá recen dos niveles de margas ocres-amarillentas e incluso rojizas separadas por una barra calcárea.

El Aptense superior está perfectamente defini- do por la presencia de sus faunas clásicas de orbitoli-- nas, sus litofacies son biogravelmicritas, calcarenitas, calciruditas, bioesparitas, etc. La estratificación es -

en bancos gruesos sin casi recurrencias de sedimentos - margosos.

Los tramos superiores se han dolomitizado en la zona de Bonastre dando lugar a una formación muy porosa ( dolomías vacuolares).

En su conjunto el Aptense, tiene una potencia

de 100 a 140 m.

El Albense.(OtL). Como resultado de la cartogra-

fía emprendida en el bloque del Gaid, y del sondeo de Vi- labella, se ha podido comprobar la existencia de una fa - cies arcillosa , con margas negras y yesos, con abundantes

arrivadas de arenas finas con ostreidos y lamelibranquios. El espesor de la serie arcillosa basal es del orden de - unos 80 m., en casi todas sus características se puede - 52.-

identificar como la formación de lignitos de la " Escucha".

Cenomanense inferior . Sobre las series de mar- gas y lignitos y en franca discordancia con ellos, se depositó una serie areniscosa , con faunas de ostreidos y orbitolinas.

Esta formación tiene un espesor de unos 15-20 m. pero al ser transgresiva, muchas veces ha erosionado en parte la formación de lignitos de Escucha. La serie sería comparable a la formación de las areniscas de Traiguera.

La edad de estas areniscas en base a su fauna y micro fauna es Cenomanense inferior.

Cenomanense-Turonense (C c) . Se corresponde - con una invasión marina de escasa potencia, 12 a 20 m.; da una barra calcárea con Prealveolínidos coronada por - unas facies margosas con charáceas y faunas de agua dul- ce; es posible que parte de esta formación sea Paleocena, pues en otras zonas falta el nivel de margas grises salo bres, pasándose directamente al Garumnense.

El Garumnense ( C g). Encima de la formación ca liza del Cenomanense se depositan facies rojas arenosas en su base y arcillosas hacia el techo. Esta formación -

tiene del orden de 40-50 m. ( en el sondeo de explotación 446-6-43 de Montferri, realizados por el I.G.M.E. dentro de este Estudio, se atravesaron 90 m., teniendo en cuenta que se localizaba en un sinclinal volcado). 53.-

5.3.4•- EL TERCIARIO

5.3.4.1.- EL Eoceno

El paleoceno - Ilerdiense ( E1) . Las facies ro-

jas del Garumnense (facies del Tremp ) que marcan el paso al Terciario , forman ya de por sí el Paleoceno . Este ni- vel se vuelve a encontrar en el bloque del Gaib cerca - del pueblo de Pontils: debajo de las calizas de Alveoli- nas claramente eocénicas (Ilerdiense ) se halla un nivel de arcillas rojas con pasadas de areniscas y que es en• realidad un paleosuelo, de potencia total 30 M.

El Ilerdiense , es un banco 25-30 m. de calizas con Alveolinas; este nivel se recristaliza hacia el W por

lo que puede confundirse cartográficamente con el Mus - chelkalk superior.

Cuisiense - Luteciense ( E2) . El Cuisiense - forma un conjunto litológico con el Luteciense, no ha - biéndose establecido su separación hasta la fecha. Lito- lógicamente existen dos barreras lacustres , de 30 - 70 m.

respectivamente, calcáreas , separadas por un potente es- pesor de arcillas rojas (170 m.) Encima de estos niveles aparecen margas y calcarenitas marinas , de espesor 300 m. La base el conglomerática mientras que el techo es emi - nentemente margoso; aparecen Nummulites y Discociclynas.

Priaboniense (E3) . En el techo de la forma - ción marina se desarrolla una barra calcárea con Nummuli

tes de un espesor de 30 m. a la que siguen unos 80 m. de arcillas rojas con intercalaciones de yesos. 54.-

bioclásticas; tiene valor local, y es índice de la exis- tencia de un bloque elevado de mesozoico en sus proximi- dades.

Cartográficamente se desarrolla a lo largo del contacto mesozoico- mioceno, en el borde sur del cretáci- co del Gaih, también se han hallado restos de esta facies en la carretera que desde Vila-Rodona va hasta Canferré, en las cercanías de los triásicos de la zona de Pobla de Montornés, etc.

b) El Mioceno calcarenítico (Mmm) . Esta facies

que se extiende entre Renau - Pallaresos - Catllar, es en su mayor parte calcarenítica, a veces areniscosa, mos trando un paso intermedio entre la "costera" y la "arci-

llosa?', es una facies de plataforma poco profunda pero en zona de acción de las mareas (Shore face). Se nota - una gradación N-S y en su interior se desarrollan unos "canales" preferentes de material detrítico; en su ma -

yor parte contiene restos coralinos, llegando a formar - acumulaciones de material bioclástico. Casi en su total¡

dad esta facies pasa lateralmente a arcillas grises ha- cia la cubeta de Torredembarra y a margas arenosas hacia

el valle del Francolí. Dentro de las facies calcareníti- cas deben diferenciarse dos tramos, debido a la interca- lación de una secuencia margosa. La potencia media puede

estimarse entre 100 y 300 m.

c) El Mioceno arcilloso (Mma) . Como tránsito

a zonas más alejadas de la costa y por tanto más profun- das, se hallan facies arcillosas con niveles de glauconi 55.-

admite para los afloramientos de Torredembarra y Altafu- lla edades Helvecenienses y Tortonienses.

El afloramiento de Mioceno marino de la costa es el único estudiado con un cierto detalle. Geográfica- mente coindide casi por entero con la comarca natural - del Tarragonés.

Facies Miocénicas .- Los niveles de base del Mioceno tienen caracter conglomerático , con influencias continentales . Sóbre estos niveles y según el caracter, de la sedimentación se han distinguido tres facies: unía de bloques caidos (olistolitos ) y conglomerados de bor- de (Mmc ), una profunda o al menos lejana a la costa.(Mma) y una intermedia calcarenítica ( Mmm). Se han cartogra - fiado estas facies en el mapa geol6gico , (plano 5.1).

Estas facies no son por supuesto sincrónicas y varían lateralmente en función de la distancia a la antigua linea de costa, repitiendose cada vez que las - condiciones del depósito eran semejantes.

El ambiente sedimentario indica la existencia de mar abierto en la que se denomina depresión costera de Torredembarra y Tarragona , de bahía hacia el valle del río Francolí , mientras que el área entre el Catllar, La Riera y Vespella se trataba de una zona de plataforma de poca profundidad , pero hundiéndose hacia el N y NW.

a) La facie costera ( Mmc) . Es una facies de - poca profundidad y alta energía , corresponde a niveles que están próximos a la costa, y que probable se ha desa rrollado a lo largo de toda la sedimentación miocénica. Está constituida por conglomerados brechoides , calizas - 56.-

5.3.4.2.- EL OLIGOCENO

El Sannoisiense ( 01) . Debuta con una facies eminentemente lacustre con un espesor de 140 a 200 m.; con margas siltosas , en las que se intercalan lentejones de conglomerados. Estos conglomerados se deben a una dis cordancia progresiva.

Entre los niveles de conglomerados y las mar gas rojas estampienses existe una formación (02) de cal- carenitas y calcarenitas arenosas cuya potencia se estima en unos 70 m, en Pontils.

El Estampiense (03) . Formado por 250 m. de alternancias de margas y calcarenitas arenosas, finaliza mediante una barra calcárea con potencia de uno 10 m.

5.3.4.3.- EL MIOCENO

Sobre una base jurásico-cretácica desnivela- da y fallada configurando una serie de cubetas y subcube- tas, se han depositado los sedimentos miocenos, que salvo algunos niveles continentales en la base , son generalmente de caracter marino.

La estratigraf la del Mioceno no presenta en la actualidad grandes problemas, aunque existen discre - pancias respecto a precisiones de tipo sedimentol6gico.

Estratigráficamente se ha desechado la existencia de un Burdigaliense; Porta (1971) en la revisión de Lama- libranquios y apoyado por estudios de la microfauna, 57.-

tas y foraminíferos planct6nicos, que dan una edad torto- niense. Su espesor en la cubeta de Torredembarra sobre p.1 sa los 400 m., aumentando hacia el ENE. Hacia el valle - del Francolí el espesor es de unos 200-400 m., aumentando hacia el W; el ambiente de mar cerrado impone que las mar gas sean más arenosas que en Torredembarra , y se observan ciclos iterativos , índice de colmataciones y pequeños hun- dimientos.

5.3.4.4.- EL PLIOCENO

En la literatura clásica nunca se ha atribui do esta edad a los materiales continentales del Campo de

Tarragona, sin embargo , cada vez son más numerosos los ín dices de atribuir una edad pliocénica a los sedimentos ar cilio- arenosos profundos. La presencia de Aubignya mariei

MARGEREL en los sondeos profundos del campo de aviación de Reus a 600 m. de profundidad, induce a aceptar la exis tencia del Plioceno marino , lo que también obliga a acep- tar la existencia del Plioceno marino, lo que también obli ga a adoptar para las formaciones continentales superiores (en-las que nunca se encontró fauna miocena) una edad pli- ocena.

Las facies pliocenas (Mc2 y Mc3). El tramo de arcillas rojas con yesos se han cartografiado como (Mc2)

(plano 5.1); su espesor es variable pero supera en algunos puntos los 500 m.

Sobre esta facies arcillosa se depositó un pa

quete de conglomerados y areniscas rojizas, que progra- 58.-

dan hacia el Sur y son variables en el corte del Gai b en Pont d'Armentera . Sin pronunciarse sobre su exactitud cronológica , se le situó en el Plioceno por estar cla- ramente debajo de los piedemontes cuaternarios.

El contacto Plioceno - Mioceno . En la campa-

ña de S.E.V. que se realizó para el estudio de 1980 ya se puso de manifiesto la existencia de una discontinui-

dad eléctrica brusca entre los afloramientos de Mioceno y Plioceno . Este hecho se ha puesto de manifiesto, tan- to en la campaña de prosprección sísmica realizada para

la Investigación petrolera , como en la campaña 71 S.EJÑ. que se ha realizado en 1981 , para la localización de zo nas aptas en donde ubicar los sondeos de abastecimiento

5.1.- TECTONICA

5.4.1.- GENERALIDADES 11

En el mapa geológico (plano 5.1) puede verse - una serie de accidentes tectónicos indicativos de la tec togónesis regional y que por su trascendencia imponen un estilo sedimentológico tanto en el Mesozoico como durante el Cenozoico.

Los fenómenos tectónicos . Los riasgos tectóni cos más importantes pueden agruparse en los siguientes sistemas:

a) Fallas directas de dirección NNE - SSW y NE - SW, y - perpendiculares , que dan origen a la flrmación de cubétae:° 59.-

en el Campo de Tarragona , Penedes y zona costera, en don- de se sedimentaron las series detríticas del Mioceno. Es- ta tectónica es de distensión y cronológicamente la más tardía. b) Pliegues, cabalgamientos y fallas inversas de dirección ENE-WSW, que constituyen la estructura básica de la cor- dillera prelitoral. Tectónica de compresión. c) Cabalgamientos de vergencia NW, asociados a pliegues sinclinales , en el Cretácico del Gaik. Tectónica de com- presión. d) Fallas de desgarre, como la de La Riba-Torredembarra, de dirección NW-SE, que controlan la sedimentación ya'du- rante el Mesozoico . Tectónica de compresión que suele ir asociada a accidentes distensivos.

5.4.2.- LA TECTONICA HERCtNICA

En la Tectónica hercínica se pueden diferenciar tres fases.

1) Se desarrolla una esquistosidad de crenulación N-120°- a N-145°.

2) Plegamientos con ejes laxos orientados al SE - NW

3) Intrusión granítica que provoca la aureola de metamor- fismo que afecta al Sildrico y Carbonífero (en el Priora- to).

5.4.3.- LA TECTONICA ALPINA

Es la responsable de los cabalggamientos y fallas inversas que se producen durante el levantamiento de la - 60 . -

prelitoral. Los pliegues que se forman tienen una direc- ción ENE-WSW , su intensidad varía, allí donde existen - bloques tabulares los pliegues son laxos , mientras que en las zonas de cabalgamientos llegan a invertir sus flan cos. La tectónica varía también en profundidad , pues la menor distancia al zócalo produce un plegamiento más acu sedo; los niveles triásicos no competentes son aprovecha dos como niveles de despegue. Así el Buntsandstein, pero sobre todo el Muschelkalk medio y el Keuper por su gran plasticidad, producen escamas y cabalgamientos importan- tes, aun debajo de bloques cretácicos que no-aparentan tanta complejidad.

A.\finales del Eoceno-Oligoceno tiene lugar la - máxima compresión y se producen los cabalgamientos y fa- llas inversas de la prelitoral en la sierra de Miramar y en Canferró.

Por su parte , la falla de desgarre la Riba-To- rredembarra , cuya actividad se inicia a finales del Lias

inferior controlando la elevación del bloque del Gaik y provocando la existencia de un umbral sedimentario, mues tra la presencia de dos fallas de desgarre paralelas, - una dextrógira ( Torredembarra ) y otra levógira ( Punta la Mora ), que han provocado el giro de los bloques Jura-cre tácicos de la margen derecha del Gaik. En su movimiento dextrógiro arrastra hacia el Sur al pliegue sinclinal de la Tossagrosa , provocando un cabalgamiento , el anticlinal

de Bonastre, y cambia también la dirección del eje ENE - WSW por un casi N-S con cabalgamientos intratriásicos en la zona Norte de Pobla de MOntornés - La Nou del Gaik. 61.-

En su movimiento levógiro provocó el cabalgamiento de Mi ramar. Estos diferentes movimientos son producidos por distintas direcciones de compresión, así, Guimera en su estudio sobre la unidad litoral encuentra 3 fases de com- presión en sentido NW-SE, E-W y N-S.

Una vez terminadas las fases compresivas se produce la distensión durante el Mioceno, reactivándose parte de lasiállas longitudinales NE-SW que habían actua- do como fallas inversas , dando lugar a la formación de -

las cubetas mio-plíocénicas . Estas fallas han continuado su actividad incluso durante el Cuaternario (algunos pie- demontes se ven afectados por fallas normales aunque de pequeño salto).

S.5.- UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

Por la homogeneidad de sus características es tratigráficas y estructurales que se traducen a unas mis- mas características hidrogeológicas, se han definido las siguientes unidades mo dh estructurales:

Terciario del Ebro

Constituido por formaciones margo-detríticas eocenas y olí

gocenas, limitadas al S por los accidentes que levantan la Cordillera Prelitoral.

Unidad Prelitoral

Constituida por la Sierra Prelitoral. Al N de Montferri- Montmell (Sector Norte) se halla terrenos triásicos y eo-

cenos de disposición tabular; al S se disponen formaciones triásicas , jurásicas y cretácicas falladas y plegadas con 62.-

mayor intensidad en el área de Salomó-Bonastre ( Sector

Sur) que en el área de Rodonya -Masllorens ( Sector Centro).

Cretácico del Gaiá

Bajo este nombre agrupamos al conjunto de pliegues y ca- balgamientos que forman el macizo del Gaiá entre Montferri

y Renau.

Depresión Pliocénica ""Alt Campe

Entre la garganta del estrecho de La Riba y las estriba- ciones occidentales del bloque del Gaib< (Pont d'Armenté- ra) se extiende una altiplanicie, cuyos materiales de'ori gen continental rellenan las fosas que las fallas post - miocénicas produjeron en el Mioceno marino.

Zona E del Bloque del Gáia '"Baix Campe

El Penedés es una fosa tectónica, cuyo origen se debe a la formación de una cubeta por hundimiento del Mesozoico. Desde el punto de ésta morfoestructural es una depresión.

Bajo Gaib►

La denominación de Bajo Gaih, corresponde al valle que el

propio río ha excavado en los materiales del Mioceno lle-

gando hasta el mar.

Depresiones costeras de Tarragona y Torredembarra .

Al estar la zona costera dividida por el río Gaibi, se ha

diferenciado dos subunidades, cuya morfología es muy pare

cida. En realidad son dos zonas costeras que geológica - mente se corresponden con la cubeta originada por la falla

de borde; paralela a la costa. 63.-

5.6.- HISTORIA GEOLOGICA

Durante el Paleozoico .- La reconstrucción pale- ográfica muestra que los mares paleozoicos integraban - una gran cuenca oceánica antecesora del actual Mediterrá neo y unida al Atlántico.

Durante el Ordovícico-Sildrico se depositaron espesores de más de 1.000 m. de arcillas y areniscas que luego por diagénesis 'han dado las pizarras y las cuarci tas.

En el Devónico la sedimentación es calcárea, se estrecha la cuenca y se acusan los plegamientos cale- donianos . En el Carbonífero se deposita la facies "Culm" caracterizada por conglomerados y por el depósito de an- destias, es decir, tienen lugar emisiones volcánicas, in dicando las facies sedimentarias un mayor índice de ener gía. Entre Devónico y Carbonífero existe una discordan - cia erosiva ( falta el Devónico superior ). En el área del Priorato se forman los macizos graníticos posteriormente

al Carbonífero (dltima fase de los plegamientos hercinia nos).

Posteriormente la erosión forma una llanura -

arrasando toda la cordillera que los plegamientos hercí- nicos habían levantado.

Durante el Mesozoico .- Se alternan las facies

continentales y las marinas . El borde continental se si-

túa en los límites de la depresión del Ebro, entonces área 64.-

emergida , y de donde provienen los materiales de la se- dimentación.

En el Triásico .- Se depositan conglomerados y areniscas en el Buntsandstein (TB); las facies más grose ras se acumulan en los canales más profundos; los cam - bios laterales al E y W de la Cuenca del Gaiá muestran signos de continentalidad ( caliches).

Dos transgresiones y dos regresiones depositan las calizas del Muschelkalk inferior , las arcillas del - Muschelkalk medio ( medio salobre o áreas de tipo "Sebkha+") y las calizas y dolomías del Muschelkalk superior; el - último ciclo regresivo originará los yesos y las arcillas del Keuper.

Durante el Jurásico .-

En toda el área mediterránea se produce una rá- pida transgresión , con ciclos de erosión de alta energía (brechas de la Base del Lías cuyos cantos son triásicos) que incluso erosionan las arcillas del Keuper ( área al

Sur de Bonastre ). Durante todo el resto del Lías inferior las facies son someras , de tipo utplataformaut , sobre las cuales se depositaron el tías medio y el superior.

A partir de este momento empieza la inestabili- dad del zócalo , las series son más marinas y potentes ha- cia el W y SW, y se establece un umbral en el área de Ta- rragona y Salomó que coincidirá posteriormente con el área de desgarre de la Riba-Torredembarra. 65.-

En el área de Salou el Jurásico llega hasta el Calloviense, al que sucede un tramo dolomítico (dolomías de transición , D ) de edad no bien establecida, aunque t datado como Malm en facies Purbeck en la sierra de Mont- mell ( tesis J. Torrens ). En el área de Bonastre, entre las dolomías (Dt ) y el Cretácico inferior existe una for mación de "algal mate de edad Portlandiense - Berriasiense.

Durante el Cretácico .- Las facies someras abar can todavía parte del Cretácico inferior; es durante el - Barremiense que las facies indican una mayor profundidad (Barremiense-Aptense ). Durante el Albense y Cenomanense inferior (facies tipo Utrillas ) el caracter marino ha de- saparecido y se produce una mayor continentalidad; la ul- tima transgresión marina corresponde al Cenomanense supe- rior con unas calizas con prealveolinas , después de la - cual se inicia el ciclo regresivo con facies salobres en

el Coniaciense y arcillas rojas en el tránsito a Paleoceno.

Durante el Terciario. - En el Paleoceno existen todavía recurrencias marinas, con sedimentación de cali-

zas de alveolinas , que datan el Paleoceno medio. El pro- gresivo hundimiento del macizo del Ebro provoca transgre siones marinas durante el Eoceno; en el área del Gaib -

éstas se manifiestan a partir del Biarritziense -Priabo - niense.

A partir de esta época se inicia en la zona el levantamiento de la cordillera prelitoral, lo que implica

un fenómeno regresivo que no permitirá la deposición de elementos marinos hasta una nueva fase de transgresión

que se produce en el Mioceno. 66.-

El Oligoceno es pues lacustre y salobre, auque pudo depositarse en el Campo de Tarragona no hay eviden-

cias suficientes de su presencia. El sondeo petrolero -

Reus I solo halla characeas oligocenas rodadas en el Mio ceno continental.

Durante el Mioceno se produce la distensión y

con ello se provocan deslizamientos gravitacionales du - rante la sedimentación, en parte debido a la propia ero-

sión, pero sobre todo a la inestabilidad de los flancos invertidos de los pliegues (sinclinal de la Tossa en el

área de Montferri y del Loreto en Tarragona). J

El Mioceno empieza por una facies de tipo bre- choide, a veces conglomerática , sobre la que depositan arcillas rojas continentales (Langhiense y Serravallien- se); a partir del Tortoniense el caracter marino es cla- ro y la fase distensiva máxima (olistolitos de Pallare - sos y de San Salvador).

El Plioceno es discordante y erosiona en gran parte al Mioceno; durante el mismo se continuó el movi - miento de subsidencia, por lo que los grandes espesores de arcillas rojas con yesos suponen la colmataci6n en ré gimen salobre de la cubeta del Camp.

En el Cuaternario .- Se ha continuado el proce- so de erosión de las sierras limítrofes dando grandes co nos de aluvión y piedemonte.

I I 1 I i 1 1 1 I I ( I 1 ' I I 1

MONTROIG FALSET COLL DE JOU PRADELL MUSARA RIO GLORIETA MIRAMAR BLOC DE GAIÁ

1

Gráfico 5.2

EL TRIAS DEL CAMPO DE TARRAGONA CARD raer � •5�.

SALOU TARRAGONA SALOMÓ MONTMELL (Covu)

J U RASICO Gráfico 5.3 LLAVERIA

ALBENSE EN F.UTR¡LLAs - HARD - GROUNO CARDÓ - VANDELLÓS

,STA. CRISTNA TARRAGONA BONASTRE SALAMO MONTMELL Cantara O.P.

A

T-

11

6 - Fm. Tremp ( Gorumn.nw)

T - Turan iS C - CSRO*IIISnw Ab - AW.nu

Ap - Apbmo 8 - BornmMm0

f Y

CRETACICO Gráfico 5.4 01 m 6.- HIDROGEOLOGIA 67.-

6.1.- INTRODUCCION

Dado el caracter complementario del presente Estudio hidrogeológico, cuya misión fundamental se basa- ba en obtener realmente una información en el campo que permitiera verificar toda la herencia hidrogeológica, - que se obtuvo a través de los estudios anteriores, REPO,

CAPO, etc., se ha intentado respetar las divisioñesde unidades , añadiendo y retocando sus límites a tenor de la mejor información obtenida directamente en el campo.

Como primer paso necesario en este sentido,,4e ha realizado un inventario exaustivo . Se han inventaria- do casi todos los sondeos realizados en la zona, incorpo rando los antiguos pozos del R.E.P.O. a fin de obtener con las mediciones los descensos producidos en el lapso

de los once años que median entre ambos estudios, una co rrecta apreciación de los parámetros hidrogeológicos.

Al mismo tiempo se tomaron muestras de gran - parte de los pozos equipados, para que mediante el análi

sis de sus aguas , obtuviéramos la evolución de la cal¡ - dad química.

Teniendo en cuenta estos aspectos y las conclu siones que se derivan de la descripción geológica de la

cuenca (: capitulo 5), en la zona estudiada se configuran las siguientes unidades hidrogeológicas ( plano 6.2), que serán tratadas separadamente; por orden descendente de Norte a Sur tenemos: 2 Superficie en Km

- Terciario del Ebro 157 - Unidad Prelitoral Norte. 308

" �� Centro 170 68.-

Superficie en Km2 Unidad prelitoral Sur 77 - Depresión Pliocénica " Baix Campe 209 - Cretácico del Gaiá 19 - Bajo Gaiá " Baix Gaik" 61 - Depresión de Tarragona 32 11 de Torredembarra 54 " Este del Bloque del Gaik "Baix Penedés" 40 - Valle inferior del río Francolí "Baix Fran."30

6.2.- TERCIARIO DEL EBRO

Las formaciones paleocenas , eocenas y oligoge- nas descritas en el apartado 5.3.4 constituyen, en una cuenca cercana a los 150 Km2, la cabecera del río Gaiá.

Espesor : 1.200 - 1.300 m.

Alternan franjas de areniscas , calizas y micro conglomerados sin alcanzar potencias suficientes, con ca pas arcillosas . Los niveles que presentan cierto interés son los señalados como E1, E3 , 01 y 03 en el plano 5.1. Unicamente en la parte suroriental de la unidad, los con glomerados llegan a alcanzar un espesor de 150 m. (con - glomerados del río Anguera).

Se trata de formaciones globalmente no muy per meables por fisuración , en los que domina la escorrentia superficial ( coeficientes de escorrentia entre 0,23 y - 0,29 REPO ). La escorrentía en realidad es hipodérmica, como revelan los manantiales situados al pie de niveles conglomeráticos , areniscosos o calizos ( plano 6.1.); de los 24 manantiales inventariados 69.-

20 no superan caudales de 1 L/ sg., variando los otros 4 entre 2 y 8 1/sg.

En el área de Sta . Coloma de Queralt hay po - zos abiertos que no superan los 20 m. de profundidad y caudales inferiores a 4 1/sg. uno de estos pozos presen ta un caudal específico de 2 l / s�anEn los conglomerados del río Anguera se alcanzan con pozos de hasta 32 m., caudales de 11 1/sg. (caudal específico: 1,1 l/s.m.):

La recarga de los niveles permeables se real¡ za por infiltración de la lluvia y la descarga se prodi. ce a los cauces del Gaik y afluentes. La infiltración me

día se estima en 30 mm.

Desde el punto de vista químico se trata de - aguas con contuctividad alta (900 - 2.000 mhos/cm) (cla

se 4), debida principalmente a un contenido alto en sul fatos.

6.3.- UNIDAD PRELITORAL

La unidad prelitoral está constituida por for-

maciones eocenas, triásicas , jurásicas y cretácicas ple

fiadas y fracturadas , cuya estratigrafia y estructura se

han descrito en el capítulo S. (Ver planos 5.1,gráfico

S.O. Sus relieves , conjuntamente con el Terciario del Ebro, constituyen el Alto Gaia ; al Sur forma parte de

la vertiente oriental de la cuenca . La extensión total

es de 5.54 Km2 . 70.-

Atendiendo a las formaciones existentes y a su disposición estructural se diferencian tres sectores:

- Sector Norte, entre el Terciario del Ebro y Canferré- Montmell, en el que se disponen terrenos triásicos y eocenos.

- Sector Centro, área de Rodonyá-Masllorens y su conti - nuación hacia el Este, en el que fundamentalmente se ha

lían formaciones jurásicas y cretácicas.

- Sector Sur, que cubre el área entre Salomó, Bonastre, y el llano costero, en el que predominan terrenos tris sicos y jurásicos intensamente plegados y fracturadós.

6.3.1.- UNIDAD PRELITORAL, SECTOR NORTE

Entre las formaciones triásicas descritas en el

apartado 5.3.3.1 los acuíferos más significativos son el Muschelkalk inferior (espesor aproximado 50-70 m.) y el Muschelkalk superior (espesor 70 m.), ambos de caracter calco-dolomítico , algo margoso . Ambos acuíferos, cuya per

meabilidad hay que atribuirla a la fisuraci6n, se encuen tran intercalados entre las formaciones de conglomerados, areniscas, y arcillas rojas (Buntsandstein, base del Tri- ásico), arcillas rojas con areniscas y yesos (Muschelkalk medio, espesor 25-60 m.) y calizas arcillosas-y margas (Keuper, espesor medio 55 m.), a las que se atribuye un caracter poco permeable. Coronado la serie se hallan ar- cillas arenosas y calizas paleocenas, éstas últimas (es-

pesor 30 m.) dotadas así mismo de una cierta permeabili- dad por fisuración. 71.-

El conjunto se halla suavemente plegado con ejes de pliegue NE-SW, y desnivelado por fallas de la - misma dirección . En el á rea de Canferré -Montmell el ple gamiento es más intenso produciéndose despegues a nivel de las formaciones más plásticas.

La superficie que en la : zona . r.de Estadio - ocupa la Unidad Prelitoral , Sector Norte, es de unos - 308Km2., estando limitada al norte por el Terciario - del Ebro con cuyos terrenos no se presume conexión hi - dráulica ; al Este puede suponerse que la divisoria de - aguas ubterráneas coincide con la divisoria de aguas su perficiales de la cuenca del Gaiá; por el Oeste y Suroes te los terrenos triásicos se hunden escalonadamente ba- jo los depósitos detríticos de la Depresión Pliocena.

El escaso poblamiento del área da lugar a que prácticamente no haya perforaciones - captando aguas sub- terráneas , utilizándose el agua de algunos nanantiales de caudal inferior a 1 1/sg. No se poseen datos de los posibles rendimientos de pozos, aunque se estiman depen dientes del grado de fracturación. Por similitud con -

los pozos que captan los mismos acuíferos en el sector Sur, pueden esperarse rendimientos por pozo de 3 1/sg.

a 11 1/sg. y caudales específicos entre 0,05 1/s.m. y 0,5 1/s.m.

Mientras que en la zona de Sta. Perpétua de

Gaia los tres niveles acuíferos citados se hallan por

encima del nivel del río, en el área de Querol sólo par-

te del Muschelkalk inferior se halla por debajo de aquel. 72.-

El carácter mayormente colgado de estos acuíferos se po- ne de manifiesto por el. hidrograma de un año medio en la estación de aforos de Querol, que muestra un caudal de base de tan solo 20 1/sg. (cuenca de 123 Km2.), y de- sembalses de los acuíferos al río tras las precipitacio- nes en forma relativamente rápida.

La recarga se realiza por infiltración de las lluvias; la descarga se produce o por manantiales, o di rectamente al río Gaik, o por descarga en las zonas hun didas a los depósitos detríticos-de ladepresión plioce na.

Como recarga por infiltración puede admitirse

la cifra de 70 mm/ año, ligeramente superior a la del

REPO para el bloque del Gail cifra coherente con la que resulta para la escorrentía subterránea de la descompo- sición del hidrograma de aforos de Querol.

Las conduatividades entre 500 y 1.000 mhos/cm. ponen de manifiesto aguas moderadamente salinas.

6.3.2.-UNIDAD PRELITORAL , SECTOR CENTRO

El área viene limitada aproximadamente por las poblaciones Montmell-Canferrá-Montferri-Salomó-Bonastre

y Albiñana , con una superficie de 129 Km2 (se ha tomado como límite oriental el meridiano 5s 10').

Básicamente se trata de un amplio sinclinal

de núcleo cretácico y flancos constituidos por materia-

les jurásicos y triásicos, cuya dirección es NE-SW. 73.-

Este pliegue se halla afectado por numerosas fallas, - unas paralelas a los pliegues, las más importantes de las cuales dan origen hacia el Este de la Depresión del Penedés, rellena de materiales miocenos (plano 5.1); - otras perpendiculares producidas por desgarre lateral, que en el área de Masllorens-Rodonyá dan lugar a un hun dimiento del mesozoico, cubierto por relleno terciario

continental y se prolongan en dirección a Bonastre.

Los limites del sector hacia el Norte son el

haz de pliegues de CanferrF-Montmell que corresponden

probablemente a una divisoria de aguas subterráneas; ha

v 1 a el Noroeste la Depresión Pliocena, con materiales

no muy permeables en esta zona; hacia W la Unidad Preli

toral cabalga sobre e] Cretñrico del CaiS, con nnn sobre-

eunexión hidráulica entre ambas unidades; por el Sur-, el

Anca de Salomó-Bonastre contituye una divisori. a de aguas

subterráneas; por el Este la Unidad se prolonga a ambos

lados de la Depresión del Penedés.

Las características hidrogeológicas de ]os te rrenos son las siguientes:

Las formaciones acuíferas más profundas son -

el Muschelkalk inferior ( espesor 70 m.) y Muschelkalk superior (espesor medio de 70 m.), de naturaleza calco- dolomítica, y caracter permeable con fisuración, separa dos por un Muschelkalk medio de 60 m.de espesor y carac ter poco permeable. Ambos acuíferos afloran en el anti- clinal de Canferré al Norte y en el área de Salomó -13onas

trae al S. Mientras el Muschelkalk inferior se halla en e] Aren sinclinal al perrerer a notable profundidad, el Muschelkalk superior vm nlcnnindo por prrforaelnnes bajo 74.-

formaciones más superficiales en el área Salomó-Montfe- rri. Los rendimientos de los pozos se suponen influi - dos por la proximidad a zonas fracturadas. Se dispone - de un único dato de caudal en el acuífero Muschelkalk superior (2,4 1/sg., caudal específico 0,02 l/ sg.m.) que se juzga poD representativo. Pozos en estos acuíferos en el Sector Sur proporcionan caudales del orden de -

3-11 1/sg.

Entre el MnsC • be•lkalk superior y el ,jurásico se encuentran materiale • ra poco permeables pertenecientes al Keuper , cuyo espesor e•s de 55 m., aunque el espesor real se reduce frucue�n1ernLe por erosión prejurásica, o at,iuenta por causas mecánicas dada la plasticidad de la formad %n.

I•;1 .l ul l+ r+{ co 1 lene caracter principalmente do- lomiti co (ve,r apar•t.ttdo con un espesor entre -

180 y 2 () ) m. y una pt,r•ntt.nbilidad por fisuracifin y poro-

sidad seuu ntlat•ia. Los principales afloramientos se ha- llan en Atreas topográficamente elevadas (Montmell, Tossa

Grosaa ) y en general rodeando el núcleo cretác ico del

sinclinal .

Las formaciones barremiense - aptiense (Cretáci

co inferior ) tienen un caracter calizo-dolomítico, con frecuentes cambios de facies (ver apartado 5.3.3.3.) y un espesor entre 100 y 1 60 m. Su permeabilidad es por fi suracidu y por porosidad secundaria en las áreas dolomi-

tizadas. 75.-

La naturaleza margo-areno - calcárea de los terre

nos albense - cenomanense - garumnense ( espesor entre 99 y

1 2 0 m. , apartado 5.3.3.3.) les confiere un caracter acuí-

fero poco importante; únicamente en situaciones estructu

rales favorables el paquete de calizas cenomanenses (20m)

puede tener algún interés.

Desde el punto de vista hidrogeol6gico no exis-

te solución de continuidad entre las dol omins jurásicas y las calizas y elolumias barrumicnr;c-a1�1•e+u�;e r+ , incluso a veces su diferenciación estratigráfica 1n•cree n1 . a dificul- tades . Por eso puede hablarse de un único ac • uffero jurá- sico-cretácico ( J-C), aunque en este estudio en los ca - sos en que una perforaci. án capta sólo en tina de las for- maciones, se mcunciona t'st,a espec: �ficame•nte .

Algunos pozos con escaso ó xi to ( c,tn i dal es del -

orden de 1 1/sg.) se han realizado al W cie• Mares lorens en terrenos jurásico - cretáci cos, porei.bl e me ntc • por haber penetrado únicamente en los ti i c runc, puco permeables en

la parte más alta del Cretácicen, o en situación estruc- tural poco favorable. En Masarbonls se ha perforado un

pozo con caudal de 16 1/sg . ( caudal, específico de 0,68 1/sg.m .), que podría ser representativo de zonas más fa vorables.

El plano de isopiezas pone de manifiesto que existe un drenaje importante del área cretácica, es de- cir, que desde la divisoria de aguas de 1 n lenidad Centro

(Ejem. , Bonastre , Salumó ), todo el flujo se drena hacia el Penedés a travi n de,] Areca E del Bloque 76.-

del Gaiá que comprendería las poblaciones de Rodonyá,

Masllorens , La Bisbal del Penedés y Albinyana.

El flujo anual es importante , por la isopieza del sondeo de Rodonyá cota 130 m . pasa un flujo de25.000'

m3/día equivalentes a 9,1 Hm3 / año, los gradientes son 10-3 relativamente bajos entre 2 y 6 x

La recarga se realiza por infiltración de la

lluvia, bien directamente , bien .i iuiyue en pc•yucfiia pro- porción, a través de rellenos más o menos permeables (zona de Rodonyh -Masllorens ). Se adopta una infiltra - ción media sobre los afloramientos mesozoicos de 65 mm/ año (de acuerdo con el REPO ) y de 25 mm/ afiio sobre los terrenos 1.e'rcl nrios y cuaternarios.

Salvo descargas por manantial es dei ni ve-] (•N - colgados ( Aie+a de Juncos a -Montmel1 ) con fuerte varia -

ción de caudal es (3417 / 4/16, entre 0 y 11 1 / si.) la des- carga del acuífero jurásico-cretácico se real i i.a de' for ma subterránea hacia la Depresión del Penedés . No me

dispone de• datos s obre las direcciones de flujo en los acuíferos Lri fesi rus] aunque no es descartable de forma

absoluta ute flujo hacia el mar, parece más probable una salida conjunta con el jurásico -cretácico hacia e].

Penedés.

La calidad de las aguas subterráneas se apta para todos los usos , de tipo bicarbonatado cálcico, ,v

conductividades entre 400 y 800 rnhos/cm. 77.-

6.3.3.- UNIDAD PRELITORAL SECTOR SUR

El Sector Sur de la Unidad Prelitoral , hasta -

su unión con el Baix Penedés tiene una superficie de - 60 Km2

Estructuralmente es un anticlinal cuyo núcleo

está constituido por las arcillas del Muschelkalk medio y del Keuper; las cuales forman una barrera impermeable y por tanto una divisoria de aguas tal como se vé en el mapa de isopiezas ( plano 6.3).

El conjunto se halla intensamente plegado y - fallado dando lugar a una estructura de detalle muy com pleja, de la que todavía no se posee una cartografía su ficientemente precisa a efectos de ubicación de pozos.

Las formaciones acuíferas aflorantes incluyen Muschelkalk inferior, medio y superior, Keuper, Jurásico

y Cretácico ( Barremiense-Aptense), cuyo caracter hidro- geológico se ha descrito ya en el apartado anterior.

En los tres años últimos 1979, 1980 y 1981, se han perforado varios pozos en el sector con profundi dades de 50 a 250 m., captando acuíferos tales como el Jurásico --Cretácico y el Muschelkalk superior . Los cauda

les de los pozos son muy variables.

Los pozos situados en el área anticlinal de Salomó - La Nou del Gaiá alcanzan caudales entre 3,5 1/s. 78.-

y 20 1/ sg., y caudales específicos entre 0,05 1/s.m. y 1,2 l/s.m.; la mayoría de los pozos se hallan en el acuífero Muschelkalk superior.

Los pozos situados en el área Bonastre-Pobla de Montornés-Roda de Bará proporcionan caudales entre

28 y 85 1/sg. y caudales específicos entre 0,05 1/s.m.

Y 45,28 l/ s.m.; al pozo 446/8/27 se le ha evaluado una transmisividad de 4.500 m2/día; la mayoría de puntos de esta área se hallan sobre el acuífero jurásico-cre- tácico.

La recarga de los acuíferos Muschelkalk supe rior y Jurásico-Cretácico se realiza por infiltración de aguas de lluvia o de escorrentía superficial ; en prin cipio puede adoptarse una infiltración media de 55 mm/año en atención a la menor pluviometría de esta á rea res- pecto a las precedentes . La tectonización e individual¡ zaci6n en pequeños bloques de las formaciones triásicas da lugar-a que el acuífero Muschelkalk superior se pre- sente frecuentemente colgado. El acuífero Muschelkalk inferior aflora en pocos puntos por lo que en general tiene un caracter cautivo; su recarga puede realizarse a partir de los acuíferos sobreyacentes en zonas estruc turalmente favorables, es problemática su conexión con los afloramientos de Canferré-Montmell.

La descarga puede realizarse por manantiales como el caso de algunos bloques del acuífero jurásico- cretácico; uno de los manantiales más conocidos es el utilizado para abastecimiento de Roda.de Bará 446/8/12 (Hasta finales de 1980 en que se agotó por bombeo del pozo 3417/8/45). 79.-

con caudales aforados entre 6 y 16 1/sg., drenando un bloque de 3,8 Km2 (jurásico-cretácico ), con una capaci- dad de embalse estimada por la curva de agotamiento en

0,76 Hm3 ( Batista , Gomá 1976). Los manantiales en el acuífero Muschelkalk superior tienen menor importancia.

La descarga se realiza de forma subterránea hacia los acuíferos costeros Mioceno marino y Cuaternario del Ba- jo Gaik.

La calidad de las aguas triásicas es muy variable , con conductividades que oscilan entre 700 y

1.400 mhos/ cm.; son aguas cálcico magnésicas, de carac ter bicarbonatado o sulfatado según los terrenos atrave sados, y aptas para todos los -usos.

6.4.- LA DEPRESION PLIOCENICA DEL "ALT CAMPI1

La parte norte de la cubeta del Campo de Tarragona , rellenada por sedimentos de edad miocena y pliocena, constituye el llamado "Alt Camp".

Esta zona limita al N yal E con el Mesozoi- co de las Unidades Prelitoral Norte, Centro, y al SW con el río Francolí y al Sur con los acuíferos del Mioceno marino "Baix Gaik" y del "Baix Francolí" (ver plano 6.1)

El acuífero Mc 2 .- Casi que por tradición se llama acuífero a este nivel de arcillas rojas y ama- rillentas, con calizas y yesos. El espesor es de unos

500 m. y aflora a lo largo de la alineación Vilabella-Pera fort y Vallmoll. 8o.-

Debido al reducido número de intercalaciones detríticas, la formación no es muy permeable. Los cauda

les obtenidos por pozos algunos de los cuales alcanza los 200 m. de profundidad , no superan los 8 1/sg., sien do frecuentemente -muy inferiores.-

Casi siempre los caudales específicos son in-

feriores a los 0,1 l / sg.m. y s6lamente en un sondeo se evaluó una transmisividad de unos 70 m2/día.

El papel hidrogeol6gico :_ -del Mc2 es el de un acuitardo . En el momento actual todavía no se ha efectu-

ado ningún ensayo de bombeo que permita valorar el dre - naje vertical que puede imponerle los acuíferos arenosos

del Mioceno marino subyacente , mediante bombeo.

El contenido de sulfatos es alto, con valores crecientes de salinidad en función de la profundidad del 11 pozo.

El Acuífero Mc3.- Constituido por una serie - cíclica de color rojo , en la que con un espesor de hasta

400 m. alternan conglomerados de matriz margosa, arenas, arcillas y limos ; el elemento conglomerático se hace do- minante desde Santes Creus hacia el Norte.

El acuífero Mc3, actúa de lamisma forma que un piedemonte, de hecho, su distribución espacial y las ¡den taciones que penetran en el más bien son propias de Me 2' formaciones de este tipo , que de diferenciaciones dentro de la formación del Plioceno arcilloso.

Aunque fuera de la zona, un sondeo realizado de 608 m. de profundidad ( cerca de Constantí ) no encon- tró niveles conglomeráticos dentro de las arcillas rojas.

El acuífero cuaternario de piedemonte Q .- pm Desde la sierra prelitoral , se desarrolla una área de pie demonte que adquiere gran desarrollo entre Valls y Pla de Santa María , y estos pie demontes al ser suavemente excavados han producido aportes de material detrítico ha- cia el centro de la planicie del t"Alt Camp ++. Los torren- tes de Puigpelat, Xamora y Vallmoll ( este último con poca entidad ) son un ejemplo de este tipo de resédimentación .

Los pozos profundos perforados en la cuenca del Gaiá en la serie pliocena proporcionan caudales de hasta

7 1/sg. y caudales específicos inferiores a 0,1 1/s.m.; el área de mayor interés está entre Santes Creus y el.bor de N de la depresión . Los pozos que explotan niveles su- perficiales de conglomerados (profundidades de pocos me-

tros a 40 m.) captan hasta 3 1/sg., con caudales específi cos máximos de 0,5 l /sg.m.). Los niveles hidrogeológicos más interesantes son los depósitos cuaternarios de piede- monte al W del Gaiá, en los que se hallan excavados nume- rosos pozos de escasa profundidad (20-40 m. en Valls-Pui-

gpelat, 10-30 m. en Nulles-Vilabell} 20-60 en Bráfim) utilizados para riego. Estos pozos proporcionan normalmen

te caudales de hasta 7 1/sg., aunque algunos alcanzan - Jj 1./sg. en Brafim, e incluso 20-40 1/sg. en Valls (de éstos, dos pozos alcanzan 98 m. de profundidad). En Puig- 82.-

pelat tiene origen la Mina del Arzobispo , de la que se abastece el Ayuntamiento de Tarragona.

En esta á rea de Valls -Puigpelat, de 24 puntos con datos de caudal -específico , 16 muestran valores entre

0,1 y 1 l / sg.m, y 7 entre 1 y 4 1/ sg.m.; entre estos úl- timos se han estimado transmisividades entre 200 y 600 m./ día.

En los cuaternarios de Nulles -Vilabella , varían

entre 0,3 y 0,7 1/sg. m.. Los descensos son grandes en - virtud de una explotación casi exaustiva . Esta última ha sido tan intensa sobre el cuaternario de Vilabella, que

en 1980 - 1981 hizo descender los niveles del pozo hasta quedar en 2.000 1/ h., de los 15 m3/h. de 1970.

Cuaternario del río Gaib . De caracter aluvial, constituido por gravas, arenas y limos, con espesores má-

ximos previsibles de 10-15 m., que aflora entre Montferri y el borde N de la depresión con una anchura entre 500 y 700 m. Pozos con profundidades entre 4 y 6 m. proporcio - nan caudales entre 2 y 4 1/sg.; el caudal espécífico será del orden de 1-2 1/sg.m.

El río Gaiá drena directamente a los acuíferos

Cuaternario y Mc3, aunque éste en una superficie no muy importante , ya que la mayor parte del acuífero se drena

hacia el río Francolí y hacia el Mioceno marino del Bajo

Gaiá; (ver plano de isopiezas 6.3).

Mientras el gradiente es del 16 0 / oo en el Mc3, es del 25 0/0o en el Mc2 acusando la menor permeabilidad de este acuífero. 83.-

La recarga de los acuíferos Mc2 y Mc3 .- se realiza principalmente por infiltración de la lluvia, que se estima en 35-40 mm/año, y la recirculación de - aguas en zonas de regadío que.puede ser hasta de un 20% de las dotaciones suministradas (50 mm/año); esta reinfil tración tiene entidad en el Cuaternario del río Gaiá.

A partir de los bDrdes de la cordillera Preli toral Sectores Norte y Centro, existe un flujo hacia el

área del río Gaiá, que por el momento tan solo puede - a cotarse su valor.

Se estima queydebido a la :presencia de al - ternancias horizontales de niveles permeables y menos permeables, la circulación de aguas subterráneas tiene mayor importancia ennos niveles superficiales del acuí fero, de caracter más detrítico, (que incluso en algu- nos casos pueden estar parcialmente colgados), y por tanto, menor importancia en la cuenca del Gaiá que en - la vecina del Francolí

En la cuenca del Gaiá la descarga se realiza bien al río, siendo las áreas de manantiales más impor- tantes las de Santes Creus (36 1/sg.) y de Brafim (9 1/s) bien por drenaje al acuífero mioceno marino, del Bajo Gaiá (ver plano 6.J)

En el acuífero cuaternario las aguas subterrá neas están alimentadas por la lluvia (infiltración esti mable en 50 mm/año) del acuífero Mc3 que constituye su base, o del álveo del río. La descarga se realiza direc tamente al río Gaiá. 84.-

La calidad del agua es apta para todos los usos, siendo sus conductividades entre 400 y 1.100 - Mhos/cm. Su caracter es bicarbonatado cálcico. Dado el caracter superficial de estas aguas pueden existir pro- blemas locales por exceso de salinidad (por recircula - ci6n de riegos) y por contaminación a partir de infil - tración de aguas residuales, vertederos, etc.

6.5.- CRETACICO DEL GAIA

Entre Montferri y Renau el río Gaih atraviesa una serie de pliegues tumbados, fallados y cabalgados, entre si, que caracterizan tanto por razones hidrogeol6 gicas, como tectónicas una unidad hidrogeológica.

En el Molí Nou de Vilabella el cretácico se hunde por debajo del Mioceno marino con un buzamiento bastante fuerte 454 a 504.

La unidad consiste en un apretado haz de plie gues de vergencia WNW, y dirección WNE-SSW cuya estrati grafía se definió en el apartado 5.3.3 Hidrogeológica - mente cabe distinguir en primer lugar una formación - acuifera, dolomitica y calcarea con un espesor de 350 - 400 m. que comprende el Jurásico y Aptiense, y que a - favor de la intensa fracturaci6n está notablemente cars tificada. Sobre estos terrenos se disponen con un espe- sor de 70-90 m. areniscas , margas y calizas., que abar- can del Albense al Garumnense y con caracter permeable me nos acusado. 85.-

gradiente es bastante uniforme del orden del 10% .

El aforo situado a la cabecera del pantano de El Catllar ( aforo de Vilabella ) registra una aportación

inferior a la existente en "Coves Rojes " a cota 81-82 m. en donde desde la margen izquierda llega una aportación

cuyo origen parece ser - parte del agua que el río pierde agua arriba.

En el piez6metro que se realizó para el es-

tudio del I.G.M.E. en 1980 en Montferri 3417 /3/43 (margen

izquierda) el agua tiene una cota inferior en 30 M. al ni- vel del río (distancia 300 m.)

En los piezómetros y sondeos del estrecho de

Cardenal 3417/7/116, 117, 119, 120 se observa el mismo fenó meno, pero al dejar justo el sondeo 3417/ 7/120, desaparece el cretácico y entra el mioceno en contacto con el río, és- te aumenta el caudal ; si observamos el plano de isopiezas (plano 6.3 ) podemos ver que existe una disposición de río 11 influyente, al unir las cotas del agua subterránea con la cota del río.

En el estudio realizado por el I.G.M . E. en 1980 se cifraba una aportación de 80 1 / sg. (apartado 7.2 del ane- jo 6 - I.G.M.E. 1980 ), cuando el aporte en Montferri era de 300 1 / sg. Esta aportación es puntual , puesta de manifiesto en octubre de 1981*al tener que utilizar el aforador que - se halla situado aguas arriba de " Coves Rojes ". Con aporta- ciones similares a las que tenía el río. En las medidas an- teriores se observa que las diferencias son más pequeñas, - este fenómeno tiene su explicación , puesto que en "Coves Ro jes" no sólo se contabiliza el agua de las fuentes sino -

además las del subalveo del río al estar el aforador de "Co ves Rojes " situado encima de la antigua presa de la Fca. de 86.- papel, cuyo muro corta completamente el flujo subterráneo del río. De ahí procede el echo de que el flujo oscile pa- ralelamente al f11jo del río, y que la calidad del agua de les "Coves Rojes""sea prácticamente igual a la del río. Es por otro lado prácticamente imposible el admitir una pér- dida puntual en Montferri de 80 1/sg. y que se refleje al cabo de uno o dos días en "Coves Rojes?I, puesto que para ello hay que admitir una velocidad (permeabilidad) de las calizas del orden de 1 Km/día, cuando los ensayos de bom- beo muestran un valor de 1•m/día.

Este fenómeno de desviación del caudal del río tiene su origen en la existencia de un pliegue tumbado con núcleo de Garumnense que actúa como pantalla impermea- ble-(o al menos de una permeabilidad pequeña), discurre pa ralelamente a la orilla izquierda del río Gaiá, y va desde Montferri a Coves Rojes•. El sondeo que el I.G.M.E. realizó en 1980 en Montferri encontró 90 m. de arcillas rojas plás ticas).

Esta situación se ve alterada por el embalse del Catilar en aguas altas, cuya cola está situada sobre el acuífero jurásico-cretácico entre las cotas 90 y 131 m. Des de la puesta en explotación del embalse en 1976, sólo una vez (enero 1977) se produjo una avenida que dio lugar a un súbito llenado del embalse hasta la cota de 103, producién- dose en los meses siguientes un descenso progresivo del nivel del embalse producido, a parte de la explotación, a la infiltración en las calizas que afloran en el vaso, has-

ta estabilizarse a la cota 95. A partir de los resultados de los balances anuales integrados (apartado 7.2 anejo 6 del informe del I.G.M.E. 1980) el volumen del agua infiltra-

da habría que estimarlo en 1977 entre 6 y 7 Hm3. 87.-

En el acuífero jurásico-cretácico ( aptense) se han perforado pozos entre 70 y 200'm. de profundidad con caudales instantáneos entre 7 y 50 1/sg., y caudales es- pecíficos entre 0,18 y 1,66 1/s.m. Se han hallado trans- misividades entre 50-400 m2/día .- El acuífero tiene carac ter semilibre ( coeficientes de almacenamiento de 0,001- 0 0,005) con gradientes relativamente bajos, del 1 /00, (ver, plano 3-)

Pozos de profundidad entre 69 y 149 m. perfora dos en los materiales albense-cenomanenses del área de

Vespella han proporcionado caudales entre 1 y 6 1/sg.,: con caudales específicos del orden de 0.908 1/s.m.

Las fuentes de recarga del acuífero son por una parte infiltración de la lluvia, que en el momento puede estimarse en 70 mm./año, y sobre todo la infiltración de las aguas superficiales de los ríos Gaih y riera de Ves- pella. La recarga lateral procedente de otros acuíferos parece ser poco importante.

La relación entre el 'acuífero jurásico-cretá- cico del Gaiá y el río es aparentemente compleja . Ningún estudio hasta la fecha ha podido dilucidar el funciona- miento de un modo explícitamente correcto.

A grandes rasgos se tiene:

1. Aguas arriba de Montferri una toma del río que riega el área de las huertas de Montferri, caudal que en prin- cipio se ha contabilizado algunas veces y otras no.

2. Existe una diferencia de nivel tanto en la margen de- récha como la izquierda entre el río y el acuífero,el - 88.-

Como resumen cabe indicar que en condiciones naturales la descarga del acuífero jurásico-cretácico se realiza en su mayor parte al río Gaiá en el tramo Estre- cho Cardenal - Cuev8s fiojds, y al acuífero Mioceno mari- no en las á reas en que la formación jurásico-cretácica está hundida y fosilizada por aquél , en volumen descono cido.

La calidad química de las aguas del acuífero jurásico-cretácico en esta unidad es apta para todos - los usos. Los pozos en el área del río Gaiá muestran - conductividades entre 700 y 800,6tmhos /cm y aguas muy si milares en su composición a las del río Gaib, incluso en la presencia de valores altos de nitratos. Las aguas subterráneas del área de Vespella muestran relación des de el aspecto químico con las de Salomó , con conductivi dades entre 500 y 1.100 p mhos/cm.

6.6.BAJ0 GAIA

En esta unidad hidrogeológica se engloba la cuenca Baja del río Gaib , área comprendida entre las po- blaciones de Pallaresos, Argilaga, Renau-Vilabella por el Norte, Catllar-Ardenyh, y la Riera por el Sur, lle - gando hasta el mar entre Ferrán y Altafulla. Su super - ficie es de 61 Km2.

En ella se concentra una buena parte de la de manda de agua urbana de la cuenca del Gaiá, con fuerte incidencia estival, demanda industrial y regadíos, que utilizan en su mayor parte aguas subterráneas. 89.-

Conviene distinguir una base de terrenos jurá-

sicos y cretácicos, hundidos respecto a los situados en las unidades Cretácico del Gaih y Unidad Prelitoral, aunque con bloques más elevados, aflorantes y otros de - primidos. El conjunto configura dos cubetas rellenas por materiales del Mioceno marino , una interior llamada tam bien cubeta del Catllar y otra en la costa cubeta Coste- ra, cuyas características geológicas están en estrecha realación con la profundidad y extensión del zócalo, así como con su posición relativa en el interior de las mis- mas. En el área costera las formaciones jurásico-cretáci- cas, así como del Mioceno marino se hunden progresivameñ- te habiendo sido cubiertas por el aluvial del río Gaik y por el aluvial costero, ambos cuaternarios.

6.6.1.- BASE JURÁSICO - CRETACICA

Las formaciones Jurásicas y Cretácicas que - constituyen la base de la unidad tienen las mismas carac terísticas que en la Unidad Cretácica del Gaia, habiéndo

se descrito su litología y espesor en los apartados 5.3.

3.2. y 5.3 .3.3. De forma esquemática se distingue una - formación acuífera dolomítica y calcárea con un espesor

de 350 m. (Jurásico-Aptense ), sobre la que se disponen areniscas , margas y calizas (albense-garumnense ) que con

un espesor de 70- 90 tienen un caracter menos permeable.

El acuífero jurásico - cretácico es alcanzado por pozos sólamente en las zonas de afloramiento o en sus cercanías . En las áreas del Catllar-La Riera se alcanzan

caudales de 14 1/ sg. a 20 1 / sg. con caudales específicos

entre 0,1 y 13 1/sg.m. 90.-

En uno de estos pozos el REPO determinó una transmisividad de 910 m2/dia . Los pozos situados junto al río Francoli muestran caudales entre 20 y 97 1/sg.; uno de ellos mostró un caudal específico de 166 l/s.m.

La estructura geológica parece una vez más

ser la determinante de las calidades en el área de Cat

llar- La Riera , los pozos que tienen su explotación - ubicada en las calizas y dolomías del zócalo , cerca de una linea de recarga tal cual es el río Gaik tienen ca lidades de agua buena, con conductividades entre 500 y

800 mg/1 y 30-60 p.p. m. de cloruros , siendo sus aguas aptas para todos los usos.

Sin embargo las cotas del agua tienen poco - potencial hidráulico entre 2 y 5 m. s.n.m. y. por defini

ci6n están instalados sobre la cuña salina, por lo que el peligro potencial de salinizaci6n es alto, y depen- derá del grado de explotación que regionalmente se le haga y del descenso del sondeo en el punto de explota- ción.

Los pozos al Sur de La Riera, captan aguas

con conductividades entre 860 y 5.600 mhos/cm. de ca - lidades dispares y cloruros entre 50 y 1.900 mg/l. Algu nos de los pozos han doblado su salinidad entre 1970 y

las medidas actuales; la sálinidad puede ser un obstá- culo para la utilización de estas aguas. 91.-

El grado de salinidad en la zona se produce por cono de bombeo y regulando el caudal de explotación y los niveles se obtendría una calidad muy mejorada. En este aspecto se actuará dentro de 1982, en base a la pe tición de los Ayuntamientos costeros de un estudio de regulación de los voldmenes de bombeo y de las calida - des del agua subterránea.

Uno de los objetivos de la prospección geofí-

sica eléctrica realizada en el estudio del 1980 (anejo

3) fue determinar las zonas en que estos terrenos se ha lían a profundidades asequibles bajo el relleno mioceno

los resultados (plano 5.3 del citado informe) muestran; un área entre Renau, Catllar y La Riera en donde se ha-

llan a cotas mínimas de 50 m. bajo el nivel del mar.

Tanto los afloramientos existentes (plano 5.1) como -

los datos procedentes de sondeos muestran su intensa -

tectonización, siendo frecuente la presencia de esta -

mas, cabalgamientos, bloques deslizados por gravedad, -

etc., por lo que presenta grandes dificultades preveer

con detalle los terrenos a cortar en una perforación ba

jo cobertera miocena. Los accidentes mayores causantes

de esta tectónica se indican en el plano 5.1; entre -

ellos cabe destacar por su importante papel hidrogeoló-

gico el sistema de fallas de desgarre NW-SE La Riba-To-

rredembarra.

Al N de la alineación Riera-Catllar probable- mente el acuífero jurásico-cretácico subyacente estaría conectado a la Unidad Cretácica del Gaik, realizandose

su descarga al acuífero mioceno marino. Al SW de la 92.-

mencionada alineación la recarga procedería bien de la infiltración de aguas superficiales ( ríos Gaib y Franco- lí) en donde además de la infiltración directa de lluvias, existe un drenaje de dichas calizas al Mioceno marino so- breyacente ; su descarga se realizaría directamente al mar o a sectores del Mioceno marino o Cuaternario costeros.

La evolución de niveles de agua desde 1970 en el área de La Riera muestra descensos del orden de 15 -

17 m. en los sondeos 473/3/1 Y 53, así como de menor im- portancia en otros pozos del sector'.

6.6.2.- LA COBERTERA MIOCENA Y CUATERNARIA

Las formaciones miocenas de caracter marino. - que cubren la mayor parte de terrenos mesozoicos en el Bajo Gaiá constituyen el acuífero regional captado por la mayor parte de pozos de la zona.

El acuífero está constituido por niveles arci- llosos y margosos que se alternan con niveles de dominan cia detrítica ( calizas detríticas arrecifales , calcareni tas, conglomerados ) en proporciones variables , que esque máticamente se agrupan en facies costeras ( Mmc), de pla- taforma ( Mmm) y olisiñiticas ( Mmo) en las que predomina el caracter molásico detrítico , y una facies profunda

(Mma) en la que los niveles arcillosos y margo-arenosos son los preponderantes . La distribución de las facies está en función de las distarlas a la costa en la época de sedimentación. Agrupando las características sedimen- tarias en razón del contenido detrítico de las series co nocidas por pozos, se tiene que: 93.-

- Entre los afloramientos jurásico-cretácicos de la Rie- ra-Catllar y la costa los espesores máximos oscilan en -

tre 30 y 100 m. Su caracter es predominantemente arenis- coso con alternancias margosas.

- Entre los afloramientos jurásico -cretácicos de la Riera- Catllar y la Unidad Cretácico del Gaik : espesores máximos

entre 150 y 250 m. y caracter areniscoso.

Los caudales obtenidos por los pozos son del -

orden de 1-7 1/sg.. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos sólo se ha podido acotar un valor inferior de caudal especifico, puede estimarse que en un 45%.de íos

valores está entre 0,01 y 0,1 l/sg.m . un 30% entre 0,1 y

0,5 1/sg.m. un 13% entre 0,5 y 1 1/sg.m. y un 12% entre 1 y 5 l/sg.m. (planos 6.5 y 6.6.). Se han estimado valores

de transmisividad de 47-179 m2/día en el área de La Secuita (area de caudales específicos entre 0,8 y 3,5 1/sg. M.).

La permeabilidad de los terrenos molásicos en el emplazamiento del embalse del Catllar fue evaluada en

5x10-5 m/sg. De acuerdo con los datos anteriores parece deducirse que la permeabilidad media del acuífero no es

muy alta, incluso en los terrenos de caracter más detrí- tico, posiblemente debido a la presencia de capas margo- sas intercaladas aunque de pequeño espesor. No se cono - cen con precisión los factores que condicionan las áreas más transmisivas, aunque parece existir una rdaci6n con

la existencia de fallas en la base jurásico-cretácica. 94•-

El acuífero cuaternario . En el Bajo Gaik el acuífero cuaternario se reduce al aluvial del río Gail, aunque localmente existen pequeños cuaternarios, no al- canzan a tener entidad de nivel acuífero.

El espesor máximo de las gravas aluviales es de 10-13 m. Los pozos son de escasa profundidad, sobre todo en la desembocadura donde existe un horizonte de - limo negro fuertemente reductor ("aguas sulfurosas") de bajo del cual siguen las gravas. El espesor máximo en el tramo final ronda los 20 m.. Los caudales oscilan muchísimo, 2-30 1/sg. según sea la penetración. Los cau.., dales específicos van desde 0,3 1/s.m. a 0,50 1/S.M..

Un pozo que tenía caudal de 2,4 l/s./m. dió una transmi sividad de 500 m2/día.

En la Unidad del Bajo Gaiá, existen dos nive- les acuíferos uno superior "colgado"cuyo espesor varía

entre 18 y 70 m. separado del inferior por una interca- lación margosa semipermeable . Al nivel de los datos exis tentes no se advierte discontinuidad hidráulica entre - los terrenos miocenos y los cuaternarios. El acuífero - superior está alimentado por la lluvia y por el flujo que desde el Alt Camp le llega a través de los Mc3 y Mc2

El otro inferior o profundo, está relacionado con los niveles cretácico y jurásico del zócalo, los cua les actúan como drenaje del acuífero.

El mapa de isopiezas muestra un flujo hacia el mar, con flujos preferentes en las áreas de Perafort-

La Secuita-Pallaresos, Vespella-La Riera, y de Pobla de

Montornés. Los gradientes son del orden de 25%. Los gra- dientes en el área costera son del orden de 1-2%. 95.-

Tres tipos de calidad de agua se presentan en el acuífero mioceno marino. Existe una intrusión sali- na, en cuyo caso la salinidad puede ser excesiva. Son - aguas bicarbonatadas o sulfatadas , cálcicas , con conduct i vidades entre 600 y 1.400 mhos/cm. Y 30-190 mg/l. de clo ruros. Con influencia de intrusión salina , las conductiva dades pueden alcanzar 2.400-9.000 mhos/cm. y los cloruros 700-3.600 mg/l. El Cuaternario muestra aguas con influen- cia de la intrusión salina, esta está representada aproxi madamente por la curva de conductividad 2.500 mhos/cm.; tiene una penetración entre 500 y 1.500 m., no habiendo variado substancialmente esta situación en los últimos años . El area de influencia del río Gaiá se mantiene li- bre de intrusión matina, probablemente debido a infiltra- ciones de aguas superficiales no utilizadas . Es entre el área del río Gaiá y Tarragona donde la intrusión salina tiene mayor penetración alcanzando valores entre 3 y 6 Km.; a este respecto cabe indicar que la curva de 1.000 mg/l. de cloruros ha progresado desde 1975 una distancia entre 2 y 4 Km., y desde 1971 entre 3 y 5 Km. (J. Torrens 1976).

El mapa de cloruros de este año 1981, al te- ner en cuenta la existencia de dos acuíferos distintos puede verse que la intrusión salina se mantiene práctica- mente en el mismo lugar que en 1970, puesto que el acuífe ro que se explota es el profundo que tiene una mayor per- meabilidad y por consiguiente produce mayores caudales.

Si tomamos la curva de 1.000 p.p . m. de C1 como límite de la salinidad vemos que: a) La salinidad avanza paralelamente a la linea costera. 96.-

b) La máxima penetración se realiza en el á rea de Palla- resos debido a los bombeos de los pozos Neptuno 3418/2/

83 que hace subir la salinidad , más probablemente como cono de bombeo que como avance de la cuña.

Esta diferencia de calidad posibilitó la expío tacióndel acuífero superficial *lcolgadoI*, y este criterio

es el que ha aplicado el I.G.M.E . en los informes que anualmente realiza para la delegación de Industria, so-

bre la posibilidad de explotación de nuevos pozos y sonde

os.

La recarga de los acuíferos mioceno marino y cuaternario es parte importante por infiltración de las aguas de lluvia, que se estima similar a la Depresión

Pliocena (35 mm/año) tieniendo en cuenta una mayor infil tración pero menor pluviometria media. Algunas areas del

Mioceno marino, sobre todo.las situadas en el Valle del Gaiá entre La Riera y Catllar muestran la posibilidad de alimentación lateral o vertical de aguas procedentes del mesozoico; la morfología del frente de avance de intru-

sión salina, tenida en cuenta la distribución de la ex- plotación, también parece abonar esta hipótesis. La re-

carga lateral del Plioceno continental es patente en la zona de Renau y en la zona de Perafort. En las actuales condiciones de regulación totalde las aportaciones del Gaiá por el embalse del Catllar, se observa influencia de aguas superficiales (excedentes de regadío) sólo en

los terrenos cretácicos y cuaternarios del Bajo Gaiá. 97.-

La recarga del acuífero superior se realiza al mar a través del Cuaternario del Gaib , por pequeñas - fuentes en el área del Francolí y por drenaje vertical en su contacto con las calizas y dolomías del Mesozoico, y por drenaje vertical al acuífero profundo . El acuífero inferior su descarga se hace a través del Mesozoico al mar.

6.7.- UNIDAD DEL BAIX FRANCOLI

El término de "Baix Francolí" comprende la superficie que se extiende porel Norte desde Perafort-�f Argilaga , hasta la linea divisoria de aguas subterráneas, (ver plano de isopiezas ) lo cual coincide a "grosso modo" con la alineación Argilaga -Pallaresos , para descender - hasta Tarragona . El límite Oeste lo forma el propio río Francolí.

Si desde el punto de vista geográfico, forma parte de la comarca del Tarragonés , hidrogeológicamente

pertenece al acuífero del Baix Camp . El río Francolí es

su nivel base , si miramos el plano de isopiezas , se obser va que el río drena al acuífero , pero en pequeñas cantida

des. El flujo que aporta la unidad del "Alt Camp" es pe- queño (= 3 Hm3/año).

Aún siendo pequeña la unidad, por su exten -

sión, su importancia es enorme, pues en ella se ubica la gran demanda de Tarragona . Los pozos:

3418/ 2/6 (pou Boronat) 11 "/68 ( fl Tojo) y los

34/18/ 2/91 (Sondeo Rillb) 98.-

3418/2/25 (Miró I)

" 2/67 ( " II) 11 2/8 (San Salvador)

" 2/ 2 3� (E . B . nQ 10) 2/24 3417/6/9 (Neptunos) , 1 6/ 83

} extrajeron en 1981, 7,2 Hm3/año, cifra que au- menta a 7,4 con el resto de los sondeos. Esta extracción se realiza sólamente sobre el acuífero profundo.

6.7.1.- EL ACUIFERO PROFUNDO

Las formaciones calcáreas -dolomíticas que cons tituyen conjuntamente con el Mioceno basal , el acuífero profundo , tienen en é sta área una profundidad entre 100 y 140 m.; o lo que es lo mismo entre -80 y -50 m. de cota b.n.m. En esta área la permeabilidad es muy alta, se han realizado ensayos de bombeo con caudales muy grandes, y se dan transmisividades del orden de los 15 . 000 m2/día. Si se observa el mapa de isopiezas puede verse que el - gradiente es muy pequeño entre 4 x 10-4 y 1 x 10-3, lo - que concuerda con los grandes valores de transmisividad.

Los espesores del zócalo calcareo-dolomítico - son del orden de unos 300-400 m. como mínimo, puesto que geológicamente él área se sitúa en el borde Norte de un sinclinal tumbado, varias veces fallado, por el efecto de la tectogénesis miocénica y post-miocénica.

En el Baix Francolí los plegamientos han sido de tal intensidad que desde el borde del sinclinal tumbado se han desprendido bloques grandes, deslizándose en el - 99.-

mar miocénico , estas facies no afloran en superficie, ex cepto el de la ermita del Loreto que es un olistolito del Jurásico

Estas facies han posibilitado la existencia de un borde permeable que une sin solución la continui- dad hidráulica, el mioceno y eli sozoico.

6.7.2.- EL ACUIFERO SUPERFICIAL

En el área del Baix Francolí, se entiende como

acuífero superñ cial a un conjunto de areniscas y gravas

cuya potencia es del orden de unos 50 -70 m. y que tienen una disposición sinclinal en algunas zonas. Los sondeos

3417/6/83 con 60 m. de pozo extrae agua de 49 p.p.m. de

cloruros y el 3417/ 6/41 que se ha realizado en este año para el abastecimiento de Pallaresos, dentro del Plan Nacional de Abastecimientos a Núcleos Urbanos , tiene 64 A P.P.M. con una profundidad de 104 m.

El potencial hidráulico es alto puesto que en dichos pozos se tiene una cota de 60 - 58 m. s . n.m., lo cual explica la inexistencia de intrusión salina en el acuífero superficial.

Su drenaje se realiza a través de pequeñas - fuentes y del río Francolí, además de las estructuras mesozoicas a las cuales revierten el agua que no llega

a estar controlada por el río y el bombeo. 100.-

La infiltración es del mismo orden que en el Bajo Gaih , del que además es su continuación geológica.

En principio es correcto un coeficiente de in- filtración de 35 1/m2, lo cual supone un aporte por llu- via de . Hm3/año, a esta recarga directa debe unirse el flujo que le transmite el Plioceno continental. Este flu jo teniendo en cuenta un valor bajo de transmisividad

50 m2/dia, con un gradiente de 2/% aporta al marino 3Hm3/ año.

Los caudales específicos oscilan entre 0,6y'

0,2 l/sg.m. aunque existen valores dispares por los dos extremos.

6.8.- LA DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA - VENDRELL

Bajo este nombre se describe, toda la cubeta miopliocénica, entre las alineaciones montañosas de la unidad Prelitoral Sur y el mar que se formó al hundirse

el apéndice Sur del bloque del Gaik. La superficie estu

diada es de 54 Km. y comprende como límite Norte, la - Unidad Sur del Bloque del Gaiá, al Oeste limita con el

río Gaib y con el Este con el Baix Penedés, el límite -

Sur es el mar.

En ésta área se concentra la mayor demanda cos tera si exceptuamos la zona de Tarragona, con fuerte - incidencia de los bombeos para riego, industria y deman

da estival,siendo Altafulla y Torredembarra y Vendrell, las tres poblaciones que bombean mayores caudales de la 101.-

zona, aunque Roda de Bará, Creixell y Pobla de Montornés tienen también una población veraniega importante y por consiguiente su bombeo estival es alto.

6.8.1.- EL ACUIFERO PROFUNDO

Existe también en esta depresión, como en todas las cubetas rellenas por sedimentos miocénicos, un zóca- lo mesozoico --de calizas y dolomias , la cubeta en senti- do estricto es un conjunto de subcubetas con distintas prcfiindidades de zócalo. La permeabilidad es alta en los sondeos que llegan al zócalo o bien a las.facies básales del Mioceno marino. Los gradientes son altos del orden del 2%, mucho más que en el área de la depresión costera de Tarragona . La explicación reside en el hecho de que la zona de recarga (Unidad Prelitoral Sur) y el mar, ex- iste una distancia mayor que en el área de Tarragona, fe nómeno que además se ve potenciado por la existencia de

la falla litoral que dificulta la continuidad hidráuli- ca entre los dos bloques del acuífero profundo, el emer gido y el hundido.

El mesozoico sólo se explota en las áreas de sus afloramientos , pues el gran salto de falla (orden de

300-500 m.), implica la realización de pozos de gran pro fundidad con la posibilidad de encontrar el agua salini- zada. La calidad del agua es buena, algunos sondeos en el área del triásico tienen aguas más sulfatadas que los que se recargan en el área de las dolomias del Jurásico- Cretádco. 102.-

Los cloruros del acuífero profundo pueden se -- guir la tónica general de las zonas costeras. La linea de los cloruros de 1.000 p.p.m. se sitúa paralelamente a la costa entre 1 y 2 Km. de penetración.

Los sondeos que explotan los pequeños asomos de calizas y dolomías del acuífero inferior alcanzan va- lores de cloruros de 1.500 a 2.000 p.p.m. por conos de bombeo.

La recarga que desde la Unidad Prelitoral Sur, recibe el acuífero profundo es de difícil estimación,,/ pero como cifra acotada podemos ver que en función de - los valores de transmisividades y caudales específicos, la recarga total oscilará entre 7 y 9 Hm3/año , que se re parten entre el acuífero superficial y el profundo.

6.8.2.- EL ACUIFERO SUPERIOR

Las formaciones miocenas que forman la mayor -

parte de la cubeta de Torredembarra tienen una caractero logia sedimentológica fina, en efecto sus facies predomi nantes son arcillosas, si exceptuamos la zona de borde

en donde existe una deposición de conglomerados de nó- dulos calizos muy potentes.

Las formaciones calcareníticas constituyen los

tramos permeables del acuífero superior. Los pequeños cuaternarios que se han instalado en los barrancos, son

de escasa entidad y en general dan una falsa información hidrogeol6gica, pues sus niveles no proceden de cuaterna

ríos permeables de gravas, etc.; en general son cuaterna 103.-

ríos formados a expensas del lavado de las areniscas y que acumula materiales finos , arenas limos, etc., con

lo cual se obtienen cotas altas en la piezometría. Los niveles cuaternarios adquieren importancia cuando proce den de barrancos que tienen su origen en la Unidad Pre

litoral Sur (Barranco de Bonastre , Barranc de l'Aigua en Roda de Bará, etc.) puesto que sus sedimentos son más groseros , y por tanto más permeables , procediendo a drenar el nivel piezométrico al 1mer mayor permeabilidad que las areniscas del Mioceno marino.

La descarga de los cuaternarios y del mioceno se hace directamente almar. La recarga por la infiltra- ción de la lluvia se estima en 2,25 Hm3/año para un coe ficiente de infiltración de 40 1/m2.

La calidad química del agua es buena, en gene- ral el acuífero no está excesivamente salinizado, la cur r va de 1.000 p.p.m. de Cl_, se mantiene entre 500 y 1.000 m. del mar. En la zona alta las aguas muestran una ten-' dencia a asemejarse con los procedentes de la Unidad - Prelitoral Sur, la cual recarga parcialmente al acuífero.

6.9.- DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA

La alineación montañosa que las estructuras

mesozoicas de Tarragona forman entre " Baix Gaib" - "Baix" Francolí" y el mar, posibilitan la existencia de una

depresión entre el anticlinorio y el mar; en parte es - una cubeta tectónica y por otro lado es también una de- presión estructural. 104.-

La depresión, desde el punto de vista hidroge- ológico limita al Este con el río Gaib y por el Oeste - con el Francoli, su límite meridional es obviamente el mar, mientras que por el Norte la existencia del sincli- nal tumbado de Tarragona es a* límite natural.

6.9.1.- EL ACUIFERO PROFUNDO

El rasgo más importante del acuífero profundo es su gran permeabilidad , realmente este : acuífero no re cibe todo el flujo necesario para retener la intrusión marina, además en él se han ubicado durante la última dé cada muchos sondeos en busca del agua dulce, sobre dicha

área se han instalado también gran cantidad de urbaniza- ciones, cuyo suministro se hace por sondeos , aumentando

con ello la extracción, y con esta la intrusión marina.

El acuífero profundo es pues en un sentido hi- drogeológico estricto, una continuidad hidráulica del - acuífero profundo del Baix Francolí y del Baix Gaih, por

lo que efectos de aportes y recarga sigue sus mismas pau tas.

Los sondeos de este acuífero en esta área, fre cuentemente descienden varios metros .-bajo el nivel del

mar . El acuífero está fuertemente salinizado dándose en el cifras de 2.000 a 3.000 p.p.m. de Cl que en bombe

os suben a 3.500 y hasta 5.000 p.p.m. de Cl .

La enorme potencia de sedimentos mesozoicos, aumentados por el efecto del pliegue en sinclinal tumba

do, ddhace impensable cualquier solución de detener la intrusión , adn a base de recargarlo artificialmente, sino

se detiene el bombeo. 1o5.-

No se tienen muchos valores de la permeabili-

dad, ni tan siquiera de caudales esoecíficós , puesto

que muchos sondeos se hacen clandestinamente , o se rea lizan antes de su peticón legal de apertura.

6.9.2.- EL ACUIFERO SUPERFICIAL

El acuífero superficial es prácticamente inex.• istente, puesto que el mioceno que sedimentologicaménte existe, al ser un mioceno basal muy permeable forma hi- drádlicamente un conjunto con el acuífero profundo.

El acuífero superficial, se reduce a pozos cuya base se sitúa en el cerro del sinclinal , en donde las arcillas del Garumnense hacen :;; de base local imper- meable. Si miramos el plano de isopiezas podemos obser- var cotas de 50 m. s.n.m. en este pequeño retrazo del acuífero. d

Aún a pesar de esta privilegiada situación, el

acuífero no se salva de la salinización,puest,9 que la ex- istencia de las canteras del Loreto utilizan para lavar sus productos agua de un sondeo que explota el acuífero profundo, con el resultado de una salinización por infil traci6n dd agua de lavado.

La recarga del acuífero superficial se realiza a través de la lluvia, su valor es muy pequeño puesto

que la extensión lo es , así pues , con una extensión de 32 Km2 la recarga es de 1,3.Hm3/año. 106.-

Desde el punto de vista químico el agua es bas- tante salina sin llegar a las concentraciones del acuífe- ro profundo. La razón es de tipo hidogeológico; le falta

recarga para poder detener la intrusión salina, así, por

término medio las aguas son del orden de 1.500 p.p.m. de Cl en el acuífero mioceno, en los cuaternarios que están t1colgadostt por el garumnense , y entra poca cantidad, la calidad se mantiene.

6.10.- EL BAIX PENED$S

Geográficamente el °Baix Penedés", es una co- marca natural de las dos que posee el Penedés, en senti- do hidrogeológico se ha denominado así al área Este del Bloque del Gaiá.

Geológicamente es una cubeta hundida, con un

substrato mesozoico como todas las cubetas de los catalá- A lanides. El salto de falla es importante, un sondeo del

I.G.M.E. realizado en 1969 de 315 m. de profundidad en la confluencia de las carreteras de Valls - Vendrell con

la que une la población de La Bisbal y a unos 400 m. de los afloramientos cretácicos del bloque no alcanzó las

calizas ni las dolomías del acuífero profundo.

La importancia del Baix Penedés radica en que es una zona baja que impone un fuerte drenaje (del orden

de los 8 Hm3/año) a la Unidad prelitoral Sur. Parte de este flujo se aprovecha en los abastecimientos de La Bis bal del Penedés,:Vendrell y Sitges (Sta. Oliva), los pri meros ubicados en el Cretácico-Jurásico y los segundos

en el acuífero- mioceno -superficial y profundo. 107.-

6.10.1.- EL ACUIFERO PROFUNDO

Como en todas las depresiones que bordean el Bloque del Gaib , el acuífero inferior está formado por -

las calizas y dolomías jurásico-cretácicas que son conti nuidad geológica de las formaciones de idéntica edad en

el macizo.

El sondeo 3417/ 4/24, abastecimiento de La Bis- bal del Penedés está ubicado en las calizas del acuífero

profundo, antes de que se hundan bajo el mioceno, el sal to de falla que existe entre las calizas del acuífero

profundo entre el bloque levantado ( Unidad Prelitoral Centro-Sur ) y el bloque hundido supera casi siempre los

300-400 m., en el sondeo que el I.G.M . E. realizó en 1969 para el abastecimiento de la Bisbal del Penedés se pro-

fúndizó hasta los 315 m. sin encontrar el zócalo-cretá- cico, aflorando éste a unos 400 m. del sitio de ubica - d ci6n del sondeo.

El espesor del acuífero profundo es del orden de los 400-450 m., así, en el sondeo que ha realizado

el I.G.M.E. en 1981 para el abastecimiento de Rodony1

3417/4/39, se han cortado 300 m. de calizas y dolomías sin llegar a alcanzar el Keuper.

Dadas las características litológicas y tectó- nicas del acuífero , cuya circulación es fisural, se ob-

tienen muchos caudales específicos y transmisividades -

distintas , así, se tienen los 12,7 l/sg.m. del 3417/4/39 con 1.070 m2/ día de transmisividad ylos 0,11 l/sg.m. del 3417/4/26. 108.-

La calidad química del agua es buena; sus

aguas son bicarbonatadas cálcicas; las conductividades

son del orden de 450-500 mhos /cm? y los contenidos del

CO3H oscilan entre 200 p.p.m. y 390 p.p.m.

Gran parte de recarga del acuífero profundo

proviene del flujo que desde la Unidad Sur se dirige ha-

cia el Penedés, y de la percolación vertical que desde el acuífero superficial puede inducirse.

6.10.2.- EL ACUIFERO SUPERFICIAL

La cobertera miocénica que cubre las fosas constituye el acuífero superficial. El acuífero está - constituido por arcillas , margas y areniscas en propor-

ción variable , cuyo porcentaje está en función de la energía que tenía el medio sedimentario en el momento

de su deposición.

El sondeo más profundo y con corte fiable existente en la zona es el realizado por el I.G.M.E. en

1969 de 315 m. de profundidad. Los niveles arenosos pro- fundos se sitúan entre 150 y 220 m. Existen otras arenas en l és series superficiales en el campo de sondeos de Sta.

Oliva, donde la sociedad del "Gran Acueducto" de las aguas de Sitges, explotan las aguas contenidas en los 50 primeros metros que pertenecen al nivel arenoso.

En el presente año se ha realizado ( 1981) en el área indicada , un sondeo de 380 m. de profundidad sin llegar a salir de las margas. 109.-

En el mapa de isopiezas puede observarse un cono de - bombeo producido por la extracción masiva que realizan: los sondeos y los pozos de Sta . Oliva.

La infiltración de agua de lluvia se ha estima do en 50 l/m2 lo que representa una recarga directa de 2 Hm3/año, aunque pueda parecer extraño un coeficiente tan alto para una zona que litol6gicamente no parece distinta del resto de las cubetas que bordean al bloque del Gaiá,es susituaci6n cerca de dos zonas elevadas, Uni- dad Prelitoral Centro y Unidad Prelitoral Sur potencian ,,¡ la pluviometría y sobre todo la infiltración a partir de la escorrentía superficial.

La calidad química del agua es semejante a la

del acuífero profundo, excepto en las zonas en que aquel tiene una carga de sulfatos (zona de Albinyana)'debida

a la presencia del Trías en sus cercanías . La conducti- •vidades son del orden de los 600/c. mhos/ cm.. En el plano de los Cloruros del acuífero superior se observa una - elevación de los cloruros de la zona de La Bisbal del

Penedés que puede ser debida a una contaminación por ver

tido urbano. 7.- DEMANDA DE AGUA 110.-

7. - DEMANDA DE AGUA

La extracción de aguas subterráneas se des- cribe por términos municipales y dentro de los mismo se des glosan por Unidades Hidrogeológicas con el objeto de obte - ner una visión lo más ajustada posible de la situación de - las extracciones de aguas subterráneas.

Se han efectuado visitas a cada uno de los municipios enclavados en la zona de estudio con el fin de evaluar sus necesidades de agua, los problemas de este ser- vicio, y• la calidad de aguas servida.

Se han obtenido datos complementarios acerca del consumo de agua para regadíos y para algunos abastecí - mientos en la Comisaría de Aguas del Pirineo oriental; las industrias del área se han obtenido de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Tarragona.

La descripción de las extracciones en cada - municipio se indican en los cuadros 7.1 a 7.43, y su resu - men en el cuadro 7.B, habiéndose añadido el término munici- pal de Bañeras por existir en el mismo un campo de bombeo - con una explotación anual interesante a nivel de balance.

En los cuadros 7.44 y 7.45 se expresan las extracciones de los pozos utilizados por el Ayt° de Tarragona para su abas- tecimiento. El cuadro 7.A es un resumen de extracciones di- ferenciadas por Unidades Hidrogeológicas. 1 1 7.A. CUADRO EXTRACCIONES POR UNIDADES HIDROGEOLOGICAS. MAPA EXTRACCIONES Y

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA 6ANADERIA UNIDAD NIDROGEOLOGICA Dm3/año Dm3 /0110 Dm3 /amo DM3 loa. TOTAL A. SUPER. A.SUBTE. A,SUPER. A. SUBTE A.SUPER. A. SUB A. SUPER A$UBTE. A. SUPER. A. $I*TE. DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 854,8 - 244 41 18 1.157 8 DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA 593,1 7 103 703,1

BAIX FRANCOLI 7.408 822,8 113 12 48 822,8 7.581

BAIX GALA 1.453,3 369 120 68 2.010,3 DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 1.452,7 771 1.078 241 135,2 771 2.906,9

CRETACICO DEL GAIA 105,7 917,2 2.232 >3.149,2 105,7 UNIDAD PRELITORAL SUR 909 28 15 952 UNIDAD PRELITORAL CENTRO 203 2 205-.

DEPRESION BAIX PENEDES 3.253,4 96 3.349,4

TERCIARIO DEL EBRO 286 5o 2 338

UNIDAD PRELITORAL SECTOR NORTE 299,5 864 61 8 5 19 870 387,5 TERMINO MUNICIPAL : TARRAGONA 7.1

SUPERFICIE: 6.224 Ha. POBLACION TOTAL: 111.689 hab. (109.969 hab. en 1978)

EXTRACCIONES ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/a5o TOTAL 0 0flo OM3/oño Dm3/año UNIDAD HIDROGEOLOGICA 0/ ASUBTE A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA 593, 7 103 703,1

BAIX FRANCOLI 6.875, 557,8 6.875,5

BAIX GALA 167, 67 90 324,5

ABASTECIMIENTO URBANO: La mayor parte de la extracción corresponde a los pozos del Ayt4 de Tarragona (ver cuadro extracciones de los pozos del Ayt4 de Tarrago

na). El resto corresponden a urbanizaciones y campings situados en

la costa.

La extracción total para la ciudad de Tarragona es de 12,65 Hm3/año a lo cual corresponde una dotación de 310 l/h/día . Existen graves

problemas de calidad de agua por salinizaci6n de los acuíferos don-

de se ubican la mayoría de pozos de abastecimiento. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TERMINO MUNICIPAL : PALLARESOS 7.2 SUPERFICIE : 554 Ha. POBLACION TOTAL EN 1981 % 365 hab. (354 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/0o Dm3/a5o Dm3/año TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/año A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER ASUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

BAIX GAIA 24 6 5 35 BAIX FRANCOLI 452,5 14 466,5

ABASTECIMIENTO URBANO: 19 Dm3 /año procedentes del pozo 3417-6-67• Dotación: 142,6 1/h/día

Se ha finalizado por el I.G.M . E. dentro del P . N.A.N.U. el sondeo

3417-6- 41 con un caudal de 100 m3 /h. Está previsto su funcionamien

to por el Ayuntamiento a principios de 1982. La mayor parte de las extracciones corresponden a los pozos

3417-6-83 y 97 para el abastecimiento a la ciudad de Tarragona.

AGRICULTURA: Se riegan unas 10 Ha. con agua subterránea. Extracción : 20 Dm3/año. TERMINO MUNICIPAL : PERAFORT 7.3 SUPERFICIE : 965 Ha. POBLACION TOTAL en 1981: 444 hab. (504 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 001050 OmS/oño Dm3/0 DmS/oño TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA 50 A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

BAIX FRANCOLI 35 265 95' 12 42 '184 DEPRESION PLIOCENA ALT CAMP 24 . ' 5 29

ABASTECIMIENTO URBANO: 35 Dm3/año procedentes de los sondeos 3417-6-66 y 119. Dotación: 200 1/hab./día. ,.Dotación Estimada

GANADERÍA : Extracción procedente de los pozos 3417-6-66 y 119

CAPO 1979 : El pozo de abastecimiento a Puigdelfí 3417-6-8 ya no se utiliza por corta minaci6n. f 1 1 1 I I 1 1 I I I I I 1 I

TERMINO MUNICIPAL : LA SECUITA, SUPERFICIE: 1.760 Ha. 7.4 POBLACION TOTAL: 914 hab. (750 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dn /año Dm3/05o Dm3/oño ~S/oro TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER A.SUSTE A.SUPER. ASUSTE A.SUPER ASUSTE. A.SUPER ASUSTE ASUSTE

BAIX FRANCOLI 45 4 6 55

DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 27 25 12 64

ABASTECIMIENTO URBANO: Procede de los pozos 3417-6 n° 17, 18, 59, 60 y 111 . La extracción total es de 66 Dm3/ año. Se abastecen los núcleos de L'Argilaga, Vis-

tabella y Guinyoles, además de la Urbanización San Roc. La dotación aproximada es de 160 1/ hab/día.

GANADERIA: Se han contabilizado cuatro granjas que se abastecen de pozos propios. 1

TERMINO MUNICIPAL : LA NOU DEL GAIA SUPERFICIE: 430 Ha. 7.5 POBLACION TOTAL: 383 hab. (420 hab. en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 001050 Dm3/oño Dm3/eo 001050 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTL A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ^SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

BAIX GAIA 14,6 46 60,,6

ABASTECIMIENTO URBANO: 14,6 Dm3 / año procedentes del sondeo 3417-7-741de 104,'4 1/h/dia dotac.

Se ha terminado a finales de 1981 un sondeo 3417 - 7-125, realizado

por el I.G.M . E. dentro del P.N.A.N.U ., con un caudal de 3 1/59- La mina 3417-7-77 utilizada para riego y abastecimiento se ha secado en el verano de 1981. I I i 1 1 I 1 1 I i 1 I I 1 I I

TERMINO MUNICIPAL : ALTAFULLA 7.6 SUPERFICIE: 694 Ha. POBLACION TOTAL: 1.085 hab. (1.035 hab. en 1979)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 5 DMS/@M Dm3/05o DmS/oo TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dn/0 o A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUBTE. BAIX GALA 414 60 6 48o DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 22 20 42

ABASTECIMIENTO URBANO : Extracción de 325 Dm3 /año para abastecimiento procedentes de los

pozos 3418-3 nQ 26,49,50 y 51. Se ha estimado un consumo de 100 Dm3 durante 8 meses y el resto, 225 Dm3 en los meses de verano.

Hay problemas de salinización . Se está construyendo por el AytQ un nuevo pozo al N.E. de la población. I I I i 1 1 1 1 I I f 1 I 1 1 I

TERMINO MUNICIPAL : LA RIERA 7.7 SUPERFICIE: 897 Ha. POBLACION TOTAL: 967 hab. (1.085 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/0ño Dm3/ Dm3/a o TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA 00/a5o año 5 A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

BAIX GALA 728 56 25 34 843 CRETACICO DEL GAIA 805,53

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 66 Dm3 /año para abadecimientos , procedentes de los

sondeos 3418-2-19 y 3417-33 (abastecimiento al agregado de Arde-

nya). La dotación es de 186,9 1/hab./día. El pozo 3417-7-33 de abastecimiento a Ardenya ha de ser complementado en ocasiones

por el sondeo particular 3417-7-126. El mayor volumen de extrac- ciones que se realiza en este término corresponde a los pozos

de abastecimiento a Torredembarra.

AGRICULTURA: Se utilizan para riego 805 Dm3/ año de aguas superficiales del

río Gaiá , procedentes de la presa de El Catilar. I 1 I 1 I 1 I i 1 I 1 I I I 1

TERMINO MUNICIPAL : EL CATLLAR., 7.8 SUPERFICIE: 2.639 Ha. POBLACION TOTAL: 767 hab. (850 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 0 5 Dm3/a8o OM3/050 Dm31050 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA m3/a o A.SUPER A.SU87E A.SUPER. A.SUBTE A,SUPER A.SUBTE A.SUPER. ASUBTE. A.SUBTE. DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 139,4 1 140,4

BAIX GAIA 91 80 10 1'8t

CRETACICO GAIA 111,73 2232,07

ABASTECIMIENTO URBANO: Un total de 45 Dm3/año procedentes del pozo 3417-7-29. Dotación de 160,7 1/h/día. Aproximadamente un 50% de la extracción se realiza

en el pozo 3418-3-70 para abastecimiento a la '.ciudad de Tarragona

AGRICULTURAí La Comunidad de regantes se abastece de aguas superficiales procedentes de

la presa del Catllar con un consumo para riego de 111 , 73 Dm3/ año (1981)

INDUSTRIA : Dentro del término se halla la presa del Catllar de la cual se abastece

la industria ENPETROL , con un consumo de aguas superficiales en 1981 de 2,232 Hm3/año. 1

TERMINO MUNICIPAL : RENAU SUPERFICIE: 830 Ha. 7.9 POBLACION TOTAL: 27 hab. (19 en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/9ño Dm3/oño DM31050 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dn/oño A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. ASUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. ASUSTE.

BAIX GAIA 2,2 2,2

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 2,2 Dm /año procedentes del pozo 3417-6-58. Dotación insuficiente debido a que en verano y fines de semana-la población

aumenta a unas 50 personase . Esta dotación se usa a 14 vez para el riego de huertos. TERMINO MUNICIPAL : TORREDEMBARRA 7.10 SUPERFICIE : 858 Ha. POBLACION TOTAL : 5.302 ( 5194 h. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA TOTAL DM3/ali0 Dm3/o50 Dnr_/oño UNIDAD HIDROGEOLOGICA DR3/��0 A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUETE.

DEPRESION COSTERA 86 130 2 218 DE TORREDEMBARRA

ABASTECIMIENTO URBANO : El abastecimiento a Torredembarra procede de los pozos y sondeos - siguientes : 3418 - 4-15, 17 y 18 - 3418-3-24-26-47-53 y 54• Dentro del mismo término sólo hay los pozos 3418-4-15,, 18 y 66 con

una extracción de 81 Dm3 / año. La extracción total para abastecimiento

es de 666 Dm3/año, estimándose 300 Dm3 en invierno y el resto; en vera-

no.L1a población :.en verano se calcula en 40.000 personas . A finales de

1981 se estaba llevando a cabo la construcción de la conducción para el abastecimiento desde el pozo 34-17-8-61. Existe un grave problema de calidad del agua debido a la salinización. f ► ► ► I ► ► ► ► ► ► ► ► I

TERMINO MUNICIPAL : CREIXELL a 7.11 SUPERFICIE: 1.035 Ha. POBLACION TOTAL: 540 hab. (450 hab. en 1977)

EXTRACCIONES

AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA ABASTECIMIENTO TOTAL Dn►3/año Dm3/a11o Dm3/0ño Dm3/a5o UNIDAD HIDROGEOLOGICA ASUSTE. ASUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. ASUPER. ASUSTE. A.SUPER. DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 189 20 209

ABASTECIMIENTO URBANO: Consume 68 Dm3/año procedentes de los pozos 3417-8, 29, 30 y 31 Se estima un consumo de 30 Dm3 en invierno y 38 Dm3 en' los meses de verano.

En 1979 se utilizaba además el 3418-8-8 habiéndose abandonado por mala calidad del agua debido a salinización. Actualmente el

resto de pozos se sitúan por encima de los 1.000 p.p.m. del Cl_. TERMINO MUNICIPAL : LA POBLA DE'MONTORNES 7.12 SUPERFICIE: 1.244 Ha. POBLACION TOTAL: 787 hab.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 9 Di3/año Dm3/año TOTAL UNIDAD NIDROGEOLOGICA Dm3/a o Dm3/a o A.SUPER A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER ASUSTE. ASUNTE.

DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 131,4 27 25 3 186,4

UNIDAD PRELITORAL SUR 144 144

ABASTECIMIENTO URBANO: 131 Dm3/ año, procedente del sondeo 3417-8-13. De este sondeo se abastece la Urbanización Poblamar y una industria textil. I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TERMINO MUNICIPAL : RODA DE BARA 7.13 SUPERFICIE: 1.623 Ha. POBLACION TOTAL: 1.551 hab. (1.338 hab.. en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 0 05o Dm3/año Dm3/oño Dm3/950 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA D / A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. ASUSTE. UNIDAD PRELITORAL SUR 377 377 DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 277 26 4 15 322

ABASTECIMIENTO URBANO: 377 Dm'3/año procedentes del sondeo 3417-8-45 situado en el término de Bonastre. Se estima una extracción de 1.000 m3 du- rante 8 meses y 277 Dm3 durante el verano.

AGRICULTURA: En 1979 aún se aprovechaba el manantial 3417-8-12, habiéndose secado en la actualidad 1 1 1 1 ( 1 1 1 l 1 I I I

TERMINO MUNICIPAL :: VENDRELL 7.14 SUPERFICIE: 3.642 Ha. POBLACION TOTAL : 11.597 hab.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 9ño Dm3/ai.o 0m3/año Dm3 /a5o TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/ A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA 10 20 10 40 UNIDAD PRELITORAL SUR 320 320

BAIX PENEDES 450 450

ABASTECIMIENTO URBANO : Extracción de 2.200 Dm3 /año cuya procedencia es de los pozos 3517-1 nQ 4, 7, 8, 39, 40, 41 y 56 ; 3517-5 n°- 13, 41 y 42 El abastecimiento de El Vendrell está compuesto por innumerables

pozos, la mayoría fuera de la zona del término y del estudio. Existen algunos problemas de calidad de agua por salinización en

varios pozos . Esta extracción comprende el abastecimiento en la

época de verano y de las urbanizaciones que se abastecen de la red municipal. I I 1 I I ( I r i ( I I I

TERMINO MUNICIPAL : BONASTRE 7.15 SUPERFICIE: 2.468 Ha. POBLACION TOTAL: 284 hab. (301 hab. en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA TOTAL 0010% Dm3/o0o Dm3/oño UNIDAD NIDROGEOLOGICA Dm3/aMo A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPEIL ASUSTE. A.SUBTE.

UNIDAD PRELITORAL SUR .•38 18 10 66

ABASTECIMIENTO URBANO: 34 Dm3/año procedentes del sondeo 3417-8-66,.y S. Se estiman unos 20 Dm3 durante nueve meses y'e1 resto, 14 Dm3, en verano. La po- blación aumenta en estos meses de verano en 500- 700 personas.

GANADERIA: Existen ocho granjas que se abastecen de pozos 6 galerías pro- pias con una extracción de 10 Dm3/año. f I I I ( I f ( I I

TERMINO MUNICIPAL : RODONYA, 7.16 SUPERFICIE : 856 Ha. POBLACION TOTAL: 385 hab. (400 hab . en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 0 0 Dm3/0ñ° Om3/050 Dm3/o5o TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA • D /aI A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUNTE A.SUBTE.

UNIDAD PRELITORAL CENTRO 19,8 19,8

ABASTECIMIENTO URBANO : 8,8 Dm3 /año procedentes de los pozos 3417-4, 11 y 3. Dotación de 62,6 1 / hab./día. En Noviembre de 1981 se ha finalizado el sondeo

realizado por el I.G.M . E. dentro del P.N.A.N.U., eón un caudal de 50 1 / sg. Este sondeo entrará en funcionamiento a principios de 1982. El resto de extracciones para abastecimiento correspon- 3 den a la Urb. Pineda y Sta. Cristina 10 Dm /año.

GANADERIA: Se abastecen de la red municipal cuatro granjas porcinas y una de terneros. TERMINO MUNICIPAL : MASLLOREN94 7.17 SUPERFICIE : 658 Ha. POBLACION TOTAL : 418 hab. ( 437 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/o$o Dm3/05o Dm3/oño Dm3/o00 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUSTE. A.SUPEIL ASUSTE. A.SUBTE UNIDAD PRELITORAL CENTRO 32 1 33

ABASTECIMIENTO URBANO : 32 Dm3 / año es la extracción procedente del sondeo 3417-4-38. La dotación es de 209,7 1/hab/día

GANADERIA: Se abastecaide la red tres granjas avícolas y una con pozo propio.

I I 1 1 1 I I 1 1 1 t 1 1 1 1 1 I f f 1 1 1 f 1 ( ( 1 I I i I I I

TERMINO MUNICIPAL : LA BISBAL DEL PENEDES SUPERFICIE: 3.258 Ha. 7.18 POBLACION TOTAL: 1.219 hab.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA * Dm3/0gio Dm3/ DM-31050 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA ORO1 A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. ASUPER. .SUBTE. A.SUPER., A$UBTE. ASUSTE. UNIDAD PRELITORAL CENTRO 104 104

DEPRESION BAIX PENE- DES 15 30 45

ABASTECIMIENTO URBANO: Se explotan 88,9 Dm3/año, procedentes de los pozos nQ 3417-4-24 y 3517-i-33 TERMINO MUNICIPAL : MONTMELL 7.19 SUPERFICIE: 7.258 Ha. POBLACION TOTAL: 162 hab. (180 hab. en 1976)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA oño Dm3/ayo Dm3/a o TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/oño Dm3/ 5 A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER.' ASUSTE. A.SUBTE. UNIDAD PRELITORAL CENTRO 27,2 1 28,2 ------

ABASTECIMIENTO URBANO: Se extraen 7,2 Dm3/año procedentes del pozo 3417-4-28. La dota- ción aproximada es de 121,7 1/h/día.

Existen en el término municipal nueve urbanizaciones que se abastecen con pozos propios. I I ► 1 1 I I ► ► I I ► I 1 1 1 1 I

TERMINO MUNICIPAL : VESPELLA 7.20 SUPERFICIE: 1.825 Ha. POBLACION TOTAL: 81 hab. (150 hab. en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 0010% Dm3/o8o Dm3/a6o , Dm3/659 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. ASUSTE.

CRETACICO DEL GAIA 46 46 BAIX GAIA 6 27 9 42

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 1Dm3/añovdel manantial 3417-7-39. Dotación de 33,8 1/h/días. Dotación insuficiente debido al agotamiento del manantial. En la actualidad se ha terminado un sondeo para -

abastecimiento realizado por el I.G.M.E. dentro del P.N.A.N.U.

El caudal del mismo es de unos 3 1/sg. Existe en el término la Urbn. S. Miquel de Vespella, con una -

población en verano de 1.000 personas , cuatro meses , incluida

la población de fin de semana. La extracción es de 45 Dm3 /año procedente de los pozos 3417-6-44, 42 y 43. I 1 I 1 I I I I 1 I I I I f I I

TERMINO MUNICIPAL : SALOMO 7.21 SUPERFICIE: 1.244 Ha. POBLACION TOTAL: 518 hab. "(550 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/05o Dm3/a8o Dm?/año Dm3/o50 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER ASUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUITE.

CRETACICO DEL GAIA 45 45 BAIX GAIA 6 27 9 42

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 37 Dm3/año procedentes del sondeo 3417-7-11• La dotación es de 195,6 1/h/día, aunque se abastecen de la red municipal tres industrias. I 1 1 ( I 1 1 1 1 1 1 I I I 1

TERMINO MUNICIPAL : VILABELLA 7.22 SUPERFICIE : 1.791 Ha. POBLACION TOTAL : 825 Hab. ( 860 hab. en 1978)

EXTRACCIONES :

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUBTE. A.SUPER ASUSTE. A.SUOM

DEPRESION PRELITORAL NORTE 47 20 2 5 74

CRETACICO DEL GAIA 14,7 14,7

ABASTECIMIENTO URBANO: 61, 70 Dm3 / año procedentes hasta Octubre 1981 de los pozos 3417/17/23 y 24, 3417-3-38. A partir de esta fecha , el abastecimiento se efectúa

del sondeo construido por el IGME dentro de P.N.A.N.U. con un caudal

de 60 1/ sg. La dotación por habitante y día ha sido hasta octubre 1981 de 109 1/h./día, ya qye las pérdidas en la distribución representaban

el 30 % de la extracción. 1 1 -1 I I 1 I 1 ( ! 1 1 1 I

TERMINO MUNICIPAL: MONTFERRI 7.23 SUPERFICIE: 1.921 Ha. POBLACION TOTAL: 176 hab. (161 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA ORA/Oso Dm3/0lio Dm3/a5o Dm3/oño TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA . A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. UNIDAD PRELITORAL NORTE 10 150 10

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 9 Dm3 /año procedentes de los pozos 3417-3-5-8 y 67. La dotación es de 140 1/h/día i ( I 1 1 I I 1 I i ( I

TERMINO MUNICIPAL : BRAFIM 7.24 SUPERFICIE: 641 Ha. POBLACION TOTAL: 592 (610 hab. en 1977) EXTRACC ti N

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 5 Dm3/olIo Dm3/0ño Dm3/oño TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/a o A.SUPER A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. UNIDAD PRELITORAL NORTE 51 41 13 105

.ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 51 Dm3 / año•procedentes del pozo nP 3416-3-13 Y 71. La dotación es de 236 1/h/d1 a. Está incluido el consumo de diez granjas que se abastecen de la red municipal. 1 1 i 1 1 1 1 I 1 I I 1 1 I 1 1 1 1 I 1

TERMINO MUNICIPAL : VILARRODONA 7.25 SUPERFICIE : 3.295 Ha. POBLACION TOTAL : 1.042 (1.200 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Do/oño Dm3/olfo Dina/oño Dm3/oIh TOTAL UNIDAD NIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER . A.SUSTE. ASUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUBTE. A.SUBTE.

UNIDAD PRELITORAL NORTE 103 4 4 1 08

ABASTECIMIENTO • URBANO: Extracción de 1o2 Dm3 /año procedente del manantial 3417- 3-23. La dotación es de 268 , 1 1/hab /día aunquese debe tomar en cuenta que

está incluido el consumo de cuatro industrias que'se abastecen de

la red municipal. Este abastecimiento está complementado por el

pozo 3417-3 -42 no habiéndose podido conocer la-aportación anual del mismo al abastecimiento.

AGRICULTURA: Entre los términos de Vilarrodona y Aiguamurr9ia se riegan 111 Ha # con aguas del río Gaib y de los manantiales de la zona. Consumo : 550 Dm3/año. ► 1 1 1 1 1 1 1 I I

TERMINO MUNICIPAL : PONT D'ARMENTERA 7.26 SUPERFICIE: 2.778 Ha.

POBLACION TOTAL: 584 hab. (650 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA D0/050 Dms/año Dm3/oño Dm3/ate TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER A.SUBTE A.SUPER . ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUSTE. UNIDAD PRELITORAL NORTE 45 150 2 2 47

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 45 Dm3/año procedentes del pozo 3416-7-24. La dota- ción es de 211 1/hab./día, aunque debe tenerse en cuenta.que de

la red municipal se abastecen tres industrias situadas en el cen- tro urbano.

AGRICULTURA: Se riegan 31 Ha. con aguas del río Gaiá, estimándose un gasto de 3 150 Din /año

- Existe eñ el Término, en la zona del río una serie de fuentes con una aportación de 10 Dm3/año. I I I ( ( I I I I Í

TERMINO MUNICIPAL : AIGUAMURCIA 7.27 SUPERFICIE: 7.309 Ha. POBLACION TOTAL: 604 hab. (795 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA ABASTECIMIENTO TOTAL Dm3/año Dm3/oño Dn�3/oño Dina/año UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUOM

UNIDAD PRELITORAL NORTE 12 550 12

ABASTECIMIENTO URBANO: La extracción de 12 Dm3/ año procede de los siguientes pozos y

manantiales: 3416-7 n4 3, 8, 28 y 6 ; 3416-8-2. Se abastecen los agregados de Santes Creus, Pla de Manlleu, La Planeta y Albá.-

La dotación promedio es muy pequeña 48 1/h/día, siendo la máxima

en Santes Creus con 90-110 1/h/d,y la menor en Pla de Manlleu con 30-40 1/hab/día. Se abastecen además ocho granjas.

AGIIiCULTURA: Entre los términos de Vilarrodona y Aiguamurcia se riegan 111 Ha. con aguas del río Gaia y de los manantiales de la zona. Consumo: 550 Dm3/año. i 1 f 'I 1 I i 1 I 1 i 1 1 1 r I f

TERMINO MUNICIPAL : QUEROL 0 SUPERFICIE: 7.187 Ha. 7.28 POBLACION TOTAL: 140 hab. (115 hab. en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 05o Dm3/año / TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/ Dm3 a5o Dm3/a5o A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER . A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. UNIDAD PRELITORAL NORTE 27,5 5 27,5

ABASTECIMIENTO URBANO: Extracción de 7,5 Dm3/año procedentes de un manantial 3416-4-6. La dotación es de 146,7 1/hab/día.

El resto de consumo por abastecimiento pertenece a dos urbaniza- ciones con pozos propios. I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 I 1 1 I 1

TERMINO MUNICIPAL : SANTA PERPETUA DEL GAIA 7.29 SUPERFICIE: 6.767 Ha. POBLACION TOTAL: 91 hab. (105 hab. en 1977)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Om3/año Dm3/o5o Om3/oro TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/oño A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. ASUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

UNIDAD PRELITORAL NORTE 4 10 4 TERCIARIO DEL EBRO 2 2

ABASTECIMIENTO URBANO: Se extraen 6 Dm3/año entre Sta. Perpétua y los agregados de Pontils

Montalegre y Vallespinosa; la procedencia de la extracción es de

los pozos y manantiales 3416-3, 8, 9 y 3. En verano existen problemas de abastecimiento. t I I I I I f I I ( f Í I

TERMINO MUNICIPAL : NULLES 7.30 SUPERFICIE: 1.071 Ha. POBLACION TOTAL: 388 hab. ( 405 hab. en 1978)

EXTRACCION

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm$/oño Dm3/ojo Dm3/oño TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dn/oIO A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. J &SUBTE. A.SUPER ASUBTE. ASUSTE.

DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 16,5 70 1 87 95

ABASTECIMIENTO URBANO : Se extraen 15 Dm3/año del sondeo 3417- 2-75. La dotación es de 105 1/hab/día.

Existen problemas de abastecimiento debido al agotamiento del pozo. I 1 1 1 1 1 1 ! 1 I I 1 1 { I I

_ TERMINO MUNICIPAL : PLA DE SANTA MARIA 7.31 SUPERFICIE: 3.501 Ha. POBLACION TOTALi 1.448 hab.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dni3/a5o Dm3/05o Om3/año DMS/o50 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. &SUBTE. A.SUPEIL ASUBTE. A.SUB*

DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 41,17 22 74 137,2

ABASTECIMIENTO URBANO: Se extraen 41,17 Dm3/año procedentes de varios pozos y minas,

3416-6 ns 8, 21, 22, 23 , 24 . La dotación es de 78 1/hab./dia 1 i I 1 1 f I I 1 1 f I I 1 1 1 1 1 ! TERMINO MUNICIPAL : FIGUEROLA 7.32 SUPERFICIE: 2.242 Ha. POBLACION TOTAL: .203 hab.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA TOTAL D01060 Dm3/0110 Dm3/0110 Dm3/ono UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUBTE. A.SUBTE. DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP .15 7 35 57

ABASTECIMIENTO URBANO: Se ha estimado una extracción de 14,8 Dm3/año, procedente de los pozos 3416-6 nQ 9, 40, 41, 57 Y 58. Los sondeos 3416-6-57 Y 58 construidos en 1980 son los que han completado el abastecimiento, insuficiente conos antiguos pozos

y manantiales. í 1 1 1 1 1 1 í 1 f 1 1

TERMINO MUNICIPAL : VALLMOLL SUPERFICIE: 1.673 Ha. 7.33 POBLACION TOTAL: 900 hab.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA D0/060 D�n3/o o DM-3/000 DmS/oía TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 85 200 154 20 259

ABASTECIMIENTO URBANO: 55 Dm3/año, procedentes de los sondeos 3417-6 n2 19, 20, 68 Y 133. Dotación 167 1/h/día. 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 I 1 1 1 1 1 1 1

TERMINO MUNICIPAL : GARIDELLS 7.34 SUPERFICIE: 303 - Ha. POBLACION TOTAL: 158 hab. (160 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/oño TOTAL Dm/año D0/4§* Dm3/oño UNIDAD HIDROGEOLOGICA . A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. ASUPER. ASUBTE. A.SUPER. ASUSTE DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 10 30 20 12 10,2 52,Z

ABASTECIMIENTO URBANO: 8 Dm3/año procedentes del'pozo 3417-6-69 y de la galería 3417-6-70. Dotación: 1 38 1/h/día.

AGRICULTURA: El pozo y galería utilizados para abastecimiento sirven a la vez para riego y

ganadería. Según datos del Ayts, a partir del verano existen problemas de caudal

por lo que la dotación para el abastecimiento urbano es promediada de todo el año. Se riegan 25 Ha. con aguas superficiales del Francolí con una dotación de 30 Dm3/año.

GANADERIA: Existen cuatro granjas que se abastecen de la red urbana. . 1 1 1 ( i 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1

TERMINO MUNICIPAL : PUIGPELAT L 7.35

SUPERFICIE: 964 Ha. POBLACION TOTAL: 401 hab. (430 hab. en 1978)

EXTRACCION :

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA TOTAL Dm3/oño Dm3/o1Io Dm3/oño Dm3/05o UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. DEPRESION PLIOCENA DEL ALT CAMP 63 116 8 187

ABASTECIMIENTO URBANO : Se extraen 60 Dm3 / año. La extracción se realiza del pozo 3417-2-37 De este consumo, parte está destinado al riego de huertos y peque- ñas fincas , además de dos pequeñas industrias. i I 1 i 1 I 1 I i 1 1 i 1 1 1 1

TERMINO MUNICIPAL : ALIO 7.36 SUPERFICIE: 737 Ha. POBLACION TOTAL: 331 hab. (363 hab. en 1978)

EXTRACCION

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA M3 06o Dm3/a9o Dm3/c50 Dm3/a5o TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA D / A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. *SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. DEPRESION PLIOCENICA ' ALT CAMP 24 50 10 84

ABASTECIMIENTO URBANO: 18 Dm3/año procedentes del pozo ns 3417-2-45. La dotación es de 148,9 1/hab/día. I I ! f 1 I. I 1 I 1 I 1 1 1 1 1 I I I 1 TERMINO MUNICIPAL : CABRA DEL CAMP 7.37 SUPERFICIE : 2.702 Ha. POBLACION TOTAL : 409 hab. (433 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA D#0 Dm3/4% Dm3/año DM31050 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA /0fl0 A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ^SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE, DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 30 30 10 9 49

ABASTECIMIENTO URBANO: 30 Dm3/año procedentes del pozo 3416-6-11. La dotación estimada es de 150-180 1/hab/día.

Se abastecen de la red municipal un total de ocho granjas. TERMINO MUNICIPAL : VALLS 7.38 SUPERFICIE: 5.590 Ha. POBLACION TOTAL: 18.753 (18.383 en 1977)

EXTRACCION

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dms/a5° Dm3/0% Om3/050 Dm3/o50 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. ASUSTE. DEPRESION PLIOCENICA ALT CAMP 1.141 511 580 150 30 1.901

ABASTECIMIENTO URBANO: Se extraen 1.100 Dm3/año cuya procedencia es la siguiente: Pozos nº 3417-7-2, 12, 53, 54 Y 122 abastecen a la ciudad de Valls habiendose complementado durante 1981 con 130 Dm; procedentesdel Polígono Industrial de Valls.

Pozo 3417- 2-52 para abastecimiento de Fontscaldes con una extacción de 7 Dm3/año.

Pozos 3417 -1-32 y 33 que abastecen a Picamoixons con una extracción de 8 Dm3/año.

La dotación para Valls se puede estimar entre 100-150 1/h/día debiéndose de tener en cuenta las grandes pérdidas que existen en la red de distribución.

INDUSTRIA: Prácticamente toda la industria se localiza en el Polígono con una extracción de 150 Dm3/año. 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TERMINO MUNICIPAL : ALBINYANA 7.39 SUPERFICIE: 1.946 Ha. POBLACION TOTAL: 583 hab.

EXTRACCION

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA Dm3/o11o Dm3/45o Dm3/050 TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA D /oño A.SUPER. A.SUBTE A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. A$UBTE. ASUSTE. DEPRESION PRELITORAL SUR 30 10 5 45 DEPRESION BAIX PENE- DES 1.750,2 16 1.766,2 DEPRESION PRELITORAL CENTRO 20 20

f4,,,° ABASTECIMIENTO URBANO: Se exraen 34 Dm3/año procedentes de los pozos 3517-5-29 y 3517-1-10, 46, y 50 además del manantial ne 3517-5-9. La dotación es de 159 1 /hab. /día .

Existe en el término un campo de bombeo para el abastecimiento del

Vendrell, con una explotación de 1.750 Dm3/año. TERMINO MUNICIPAL: BAÑERAS 7.40 En este término, aunque fuera de la zona de estudio , existe un campo de bombeo con extracciones importantes, Gran Acueducto, SA, por lo que se incluye a nivel de balance.

EXTRACCIONES ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA O0/año Dm3/011o Dm3/a5o Dm3/a5o TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE. DEPRESION BAIX PENEDES 949 949

Estas extracciones se obtienen mediante la explotación de 14 pozos

con un caudal promedio de .viS m3/h. i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I I I

TERMINO MUNICIPAL : L LORENC DEL PENEDES 7.41

SUPERFICIE: 464 Ha. POBLACION TOTAL: 1.222 habit.

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA TOTAL O0 Dm3/4% D�n3/año Dnr;/oño UNIDAD HIDROGEOLOGICA D /050 A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUSTEI A.SUPER. IA.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. DEPRESION BAIX PENEDES 89,2 50 139,2

ABASTECIMIENTO URBANO: Se ha estimado una extracción de 89, 2 Dm3 /año procedente de los pozos 3517-1 n1 27 y 28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ( 1

TERMINO MUNICIPAL : LAS PILAS 7.42 SUPERFICIE : 2.254 Ha. POBLACION TOTAL: 125 hab. (134 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA DM3/4ño Dm3/0so Dm3/oio TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm/olio A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUPER. ASUSTE. ASUSTE,

:TERCIARIO DEL EBRO 14 2 16

ABASTECIMIENTO URBANO: 14 Dm3/año procedentes de los pozos 3415-7 n4 9, 10 y 4 • Se abas- tece a los agregados de Viure y Guialmans . La dotación estimada

es de 200 1/hab/día en las Pilas y de 100 l/h/día en los agregados. En verano existen problemas de dotación insuficiente ya que la po- blación aumenta en unas 200 penDnas.

GANADERIA: La mayoría de las granjas se abastecen de la red municipal. En Las Pilas existen 10 granjas, dos en Viure y en Guialmans una. Con pozo propio se abastece una granja en Viure y otra en Guialmans. f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 í 1 1 í

TERMINO MUNICIPAL : SANTA COLOMA DE QUERALT 7.43 SUPERFICIE: 3.396 Ha. POBLACION TOTAL: 2.728 hab. (2.900 hab. en 1978)

EXTRACCIONES

ABASTECIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA GANADERIA 0 Dm3/050 DM3/oño Dm3/0ño TOTAL UNIDAD HIDROGEOLOGICA Dm3/ 3o A.SUPER. A.SUSTE. A.SUPER. A.SUBTE. A.SUPER. A,SUBTE. A.SUPER. ASUSTE. A.SUBTE.

TERCIARIO DEL EBRO 270 50 320

ABASTECIMIENTO URBANO: Se extraen 270 Dm3/año, procedentes del pozo 3415-7-7 y el manan-

tial 3415-7-5 . Se debe complementar el abastecimiento con dos pozos particulares. El agua del pozo es excesivamente sulfatada. 3 AGRICULTURA: Se riegan 10 Ha. con aguas superficiales, estimándose un consumo de 50 DM /año

GANADERIA Se abastecen de la red muricipal un total de 25 granjas.

INDUSTRIA 11 tt tt n vi n seis industrias. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7.44 CUADRO EXTRACCIONES DE LOS POZOS DEL AYUNTAMIENTO DE TARRAGONA DURANTE 1981.

ZONA DE ESTUDIO . POZOS EN LA MARGEN- IZQUIERDA DEL FRANCOLI

EXTRACCON ANUAL TOPONIMIA INDICE ACUIFERO (m ) TERMINO MUNICIPAL

POZO RILLO ( San Pedro ) 3418- 2-91 Mioceno 24927 Tarragona POZO DEL TOJO 3418 -2-68 Cuaternario 693942 " POZO EB 10 n° 1 3418-2-23 Cretácico 255600 MIRO - 1 3418- 2-25 1053822 ,r MIRO - II 3418-2-67 2652080

NEPTUNO - I - II 3417 -6-97 Mioceno 447464 Pallaresos 3417-6-83 Cretácico

BORONAT 3418- 2-6 " 1865511 Tarragona MULLER ( Monnars ) 3418-2-9 Cuaternarió 10886 1 POZO RILLO 3418- 3-70 Mioceno 131439 Catllar SAN SALVADOR 3418 - 2-8 Cretácico 206360 Tarragona POZO FERRAN 3418-3- 7 Cuaternario 11476 MINA DE PUIGPELAT 242300

EXTRACCION TOTAL 7,595.807 m3 / 7,6 Hm3 7.45

EXTRACCIONES DE LOS POZOS DEL AYUNTAMIENTO DE TARRAGONA EN 1981.

MARGEN DERECHA DEL RIO FRANCOLI

EXTRACCIONES 1981. TOPONIMIA (m3)

FRANQUES 605.363 BALCELLS 163 .044 PUNYET 60.540 MINA CONCORDIA 39.600 POZO VIVERO 1.344.847 MAS DE PUIG 547.813 MONGONS

SOLE - BAS 115.320 MINA PEDRERA ( P-I) 234.511 MINA PROTECTORA ( P-II) 944.100 TORREFORTA 521.010 ALIDADA 492.618

EXTRACCIONES TOTAL 5.068.766

MARGEN DERECHA ...... 5068.766

MARGEN IZQUIERDA ...... 2595.807

TOTAL EXTRACCIONES .. 12,664.573 m3/año (12,67 Hm3/año) 7.1.- ABASTECIMIENTO A LA POBLACION E INDUSTRIA

La población estable del área se estima en

unas 171.000 personas , siendo los municipios más importan- tes Tarragona , con una población que representa el 65% del total, Torredembarra , Roda de Bará, Altafulla y La Riera

en la zona costera. Valls , Pla de Santa María, Santa Colo-

ma, Secuita y Vilarrodona en la zona del "Alt Campe. Bisbal del Penedés y Vendrell en el Penedés; todas ellas por enci

ma de los 1.000 habitantes.

La población veraniega adicional puede est i marse en un máximo de 150.000 personas , de las cuales un 80% se hallan en los municipios de la costa, y el resto en las urbanizaciones situadas hacia el interior.

s Se ha estimado la utilización real del agua en base a los datos proporcionados por los Ayuntamientos,

a ser posible de las extracciones del pozo y/o en caso con- trario de los consumos , debiéndose tener en cuenta que en el segundo caso existe frecuentemente un déficit debido a las pérdidas en las redes de abastecimiento . Se han con -

trolado en algún municipio pérdidas del orden del 30%.

Todos los municipios , excepto algún agrega- do, disponen de red de abastecimiento público , con suminis tro en todos los casos procedente de pozos 6 manantiales. En el apartado de abastecimiento se han totalizado los con

sumos propios de los abastecimientos urbanos ( abastecimien to municipal ) y los abastecimientos a urbanizaciones, cam- pings, etc. 112.-

El total de extracciones de agua subterránea se estima en 16,9 Hm3/ año. Tarragona ciudad representa una extracción del 45% del total 7,6 Hm3 /año. Del resto de ex tracciones, las correspondientes al Vendrell y Bañeras,

3,3 Hm3/ año están destinadas a abastecimientos fuera de la zona de estudio . Las zonas de Santa Coloma, Valla, Bajo Gaib, zona costera , etc. consumen los otros 6 Hm3/año, de los cua les 2 Hm3/año son utilizados de forma puntual en verano en la zona costera.

El déficit estimado en cuanto a dotaciones insuficientes para abastecimiento se cifra en unos 1 Hm3/año. 11

En la zóna estudiada se pueden diferenciar los problemas de abastecimiento en dos niveles:

- Una deficiencia en cuanto a dotación debido a la falta de captaciones 6 pozos con caudal insuficiente, perteneciendo la mayoría de los pueblos en esta situación a un nivel de - consumo pequeño 6 medio. Se debe exceptuar la ciudad de Valls con unas necesidades estimadas de 1,5 Hm3/año con un déficit en 1981 de aproximadamente 0,4 Hm3. En estas condiciones se encuentran los siguientes pueblos: Valls, pla de Santa María, Santa Coloma de Queralt., Aiguamurcia, Vallmoll, Nulles,

Renau, Montmell, Las Pilas, Querol, Santa Perpetua del Gaiá y Garidells.

- En segundo lugar, problemas de abastecimiento derivados de la mala calidad del agua, por causa de la salinización de los acuíferos donde se ubican la mayoría de los pozos;En la

zona costera, coincidiendo con los puntos de mayor demanda,, es evidentemente donde se localizan la mayoría de problemas de este tipo. En este caso se encuentran: Tarragona , Vendrell, 113.-

Altafulla, Torredembarra, Creixell, poblaciones todas con fuerte demanda en verano.

Considerándose como déficit de abastecimien- to la mala calidad del agua tendremos un total de 8,5 Hm3/ año. Se encuentran en esta situación: Tarragona 7 Hm3/año,

Altafulla 0,325 Hm3, Creixell 0,068 Hm3, Torredembarra 0,662 Hm3, Vendrell 0,5 Hm3.

La pequeña y mediana industria existente en la zona que se abastece por sus propios medios, utiliza - aguas subterráneas en cantidades reducidas, estimándose.un consumo total de 0,5 Hm3/año.

La refinería de petróleos de ENPETROL situa- da en el área de Morell-Pobla de Mafumet tiene una concesión

de 22 Hm3/año de aguas del río Gaih, que se derivan de la presa del Catllar. Sus necesidades actuales son de 11 Hm3/

año (350 1/sg. continuos), que en los últimos años no han podido captarse en su totalidad por falta de agua en el era balse. Durante el año 1981, el consumo de agua por ENPETROL de la presa del Catllar ha sido de 2,23 Hm3.

7.2.- REGADIO

En la zona de estudio los terrenos en regadío suponen 1.850 Ha., siendo los principales cultivos el ave- llano y hortalizas.

. De ellas, 1.150 Ha.,se riegan con aguas su- perficiales, principalmente en dos tramos, el primero entre

Pont d'Armentera - Valls y Montferri, y el segundo entre El 114.-

Catllar - Tarragona y Altafulla, auque en la actualidad - los regadíos del municipio de Altafulla no reciben aguas

superficiales. '

Las 700 Ha . restantes se riegan con aguas subterráneas.

La escasez de agua tiene como consecuencia

que las dotaciones no sean muy elevadas; en zonas como El

Catllar, La Riera, con una dotación de la presa del Catllar

en 1981 de 111,7 Y 805,5 DIn3 respectivamente, el consumo

medio es de 5 .600 m3/Ha/año, aunque en el resto de la zona

es inferior (3.500 - 4.000 m3 /Ha./año . En zonas en las que

se riega con aguas subtei'rÁneas, se ha instalado el riego

por got. oo con un consumo di, 2,700 m3/Ha/año.

Ln el cunden 7.11 se muestra que las necesi-

dades de agua para regad [►► se estiman en 5, 4 Hm3/año, de

las cuales proceden de agunN subterráneas 2 Hm3/año.

No se prevén aumentos de demanda de agua pa- ra regadío en el futuro.

La utilización de agua para granjas avícolas y ganaderas se muestra en el cuadro 7.B, revistiendo poca

importancia con una extracción de 0,3 Hm3/año. CUADRO RESUMEN EXTRACCIONES ( MUS* olí~ ' CUAOIKi f i.

AOÁ$TECIMIENTO AGRICULTURA INOINITRIA OANADERIA TERMINO MUNICIPAL TOTAL SWERF. A.SUOTERR . OUPERF. A.OINITERR. . OUKRF .O A.OU/ERF A.$INTEIR

Tarragona 7636,1 557, 74 193 460,9 TPallarresos 476,5 20 5 501,5 Perafort 35 265 119 17 42 471 Secuita 72 29 T La 18 119 La Nou del Gaik 14,6 46 60'6 T Altafulla 436 80 6 522 La Riera 728 805,5 56 25 34 1648,53 T E1 Catllar 230,4 111, 81 2232 10 2665,2 Renau 2,2 2,2 TTorredembarra 86 130 2 218 Creixell 189 20 209 TLa Pobla de Montor . 275,4 27 2 5 3 330,4 oda de Bará 654 26 4 15 699 Vendrel l 780 20 10 810 ronastre 38 18 10 66

Rodonyá 19,8 19,8 ras LLorenog 32 1 33 La Bisbal del Pene 119 30 149 TMontmell 27,2 1 28,2 Jespella 52 27 9 88 Salom6 51 2.7 9 87 T/ilabella 61,7 20 2 5 88,7

TMontf erri 10 150 160 3raf im 51 41 13 105 TVilarrodona 103 4 4 1 112 'ont d'Armentera 45 150 2 2 199 TAiguamurcia 12 550 562 luerol 27,5 5 32,5 TSta. Perpétua Gaiá 6 10 16 fullea 16,5 70 1 87,5 ( Ipla Sta. María 41,1 22 74, 137, liguerola 15 7 35 57 l allmoll 85 200 154 20 459 aridells 10 30 20 12 lo, 82,2 f CUADRO RESUMEN EXTRACCIONES ( MINO m5/añp) CUADRO 7. 9.

ARASTECISIIENTO ASRICULTURA 1 NDUSTRIA SANADERIA TERNINO YUNN:IFAL IOTA L A.sUSTERR. A IUPERF. AJWTERR. A SUPERF. A.SUSTERR A.sUSTERRa

Puigpelat 63 116 8 187 Al i6 24 50 10 84 Cabra del Camp 30 30 10 9 79 valla 1.141 511 580 150 30 2.412 Albinyana 1800,2 26 5 1.831,2 Bañeres 949 949 Lloreng del Pened 89,2 50 139,2 Les Piles 14 2 16 Sta. Coloma Quera 2 70 50 3 20

16818» 3375 1 2046 1 223 2 1 525 6 307 k5á10,5

TOTAL

`1 A. Subterránea: 119.696..5

A. Superficial : 5.614,07

3 TOTAL EXTRACCIONES: 25,3 Hm /año 8.- RECURSOS Y RESERVAS

BALANCE HIDROGEOLOGICO 115.-

8.1.- INTRODUCCION

El objeto del presente capítulo es el reali- zar un análisis de potencialidad hidráulica de la zona de estudio, para lo cual se analizan en primer lugar los re- cursos, es decir, la aportación que se renueva cada año.

Como punto de partida se han tomado las hipó

tesis de infiltración definidas en el Estudio del I.G.M.E.

1980, adaptando a las unidades hidrogeológicas aquí defi- nidas y modificando los coeficientes de infiltración, que guardarán coherencia con la piezometría y el movimiento, de los niveles subterráneos en función de los descensos habi dos en estos años.

Con mayor detalle se tratan en el informe de piezometría.

En segundo lugar se analizan las reservas utilizables, es decir, los volúmenes de agua almacenados

subterráneamente susceptibles de extracción rentable, des de un doble punto de vista, como volumen de agua no reno- vable capaz de ser minado , y como embalse subterráneo que supone una capacidad de regulación adicional a la disponi

ble mediante embalses superficiales , pudiendo ambas ser utilizadas coordinadamente. Las mismas consideraciones realizadas anteriormente sobre la dificultad de estima -

ción de los recursos son válidas para la estimación de - las reservas ; prácticamente no hay datos disponibles so - bre porosidad y coeficientes de almacenamiento de los acuíferos , por lo que se han asumido valores razonables 116.-

dadas las características geológicas de los mismos.

Rara vez es conveniente la utilización de la capacidad total de almacenamiento de un acuífero, sea por motivos hidráulicos, económicos, o por afectar a cap taciones existentes; la fracción utilizable se ha estima do en función de los descensos regionales de nivel de - agua que a priori se estiman compatibles con la situa ción de cada acuífero, sin perjuicio de que investiga - ciones posteriores muestren la viabilidad de una utiliza ción más exhaustiva.

En cualquier caso, ante la baja garantía de las estimaciones, se ha preferido utilizar criterios con servadores en la evaluación tanto en los recursos como en las reservas.

Al completar en 1981, el estudio de las cuen cas más allá de su definición hidrológica , se ha aumenta do como es lógico la superficie, por ello si se comparan las unidades hidrogeológicas definidas en I.G.M.E. 1980 con las actuales, se observará que los recursos han au - mentado así como las reservas, lo cual no debe extrañar- nos puesto que también ha permitido la ampliación, una - mejor definición de las unidades.

8.2.- TERCIARIO DEL EBRO

La recarga natural sobre las formaciones del

Terciario del Ebro, asumiendo una infiltración media de

30 mm/año, puede estimarse en 5 Hm3/año, que descargan a los cauces deforma algo diferida respecto a las precipita 117•-

ciones , dado el caracter no muy permeable y frecuentemen te colgado de los niveles acuíferos.

• La explotación de aguas subterráneas en es- ta unidad se cifra en 0,3 Hm3/año, teniendo en cuenta po zos y manantiales.

Es posible solucionar los déficits de abas- tecimiento de agua con pozos no muy profundos perforados directamente sobre niveles de conglomerados , areniscas o calizas de suficiente espesor, preferiblemente en zonas fracturadas, el mayor rendimiento se obtendría en áreas en que pudiesen captarse aguas superficiales infiltradas.

La salinidad en general algo alta debiendo procurarse el aislamiento de los niveles con presencia de yesos. La regulación que realizan estos niveles acuíferos es muy reducida.

8.3.- UNIDAD PRELITORAL . SECTOR NORTE

Los recursos de aguas subterráneas sobre 2 308 Km de terrenos triásicos y eocenos pertenecientes a las cuencas del Gaiá y AnnoiA pueden estimarse en 19 Hm3/ año de los cuales 12 Hm3 / año pertenecen a la cuenca del

Gaib y 7 a la de Amnoib. La explotación de aguas subte - rráneas es practicamente nula. No se considera convenien te, a parte de satisfacer las demandas locales, un mayor aprovechamiento de los recursos subterráneos en esta zo- na, dadas la inexistencia de demanda y la regulación y aprovechamiento que de los recursos se hace en el embal- se de El Catllar. Es preciso considerar que una fracción im -

portante de los acuíferos son colgados con capacidad de regulación muy limitada. La posibilidad de utilización - de reservas se circunscribe al Muschelkalk inferior en -

el área al S y SE de Querol , acuífero de características hidráulicas poco conocidas.

Si aceptamos para el Muschelkalk inferior (único acuífero que en esta zona no está "colgado" exce' to cuando aparece en la divisoria con la unidad prelito-

ral centro) con una superficie útil de unos 100 Km2 y tomando como coeficiente el almacenamiento , un valor de` r 5 0/00 ( valor que tienen las'calizas del Gaik ) se obtie- nen para unos 50 m. de descenso un volumen de regulación de 25 Hm3.

La explotación afectaría a las fuentes de

la margen izquierda del río Gaih con lo que los pueblos pasarían de un suministro de manantiales a bombear agua más profunda ( este caso se está dando actualmente en Ai- guamurcia , etc. porque el caudal de las fuentes no es su ficiente para el consumo de los habitantes). Es evidente que con ello se afectaría en mayor o menor grado al régi men del río Gaib y por tanto al embalse de El Catllar - por lo que convendrá definir con mayor detalle su forma de operación a fin de conseguir un aprovechamiento combi nado óptimo.

La captación debería hacerse mediante pozos de unos 150-250 m. de profundidad distribuidos entre Que rol y Canferrá, y conducción por el río Gaiá o sus aflu- entes . La posibilidad de utilización de estas reservas dependerá de que se confirmen las características hidráu licas favorables del acuífero.

1 119.-

8.4.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR CENTRO

La piezometria de esta área y los valores de la transmisividad denotan unos recursos altos en la zona, tomando un caracter conservador, hemos acotado en

70 1/m2 la infiltración en el área de calizas y 25 l/m2 en la zona arcillosa, necesarios por otra parte para per mitir la existencia de la red piezométrica, con los va- lores de la transmisividad en sondeos tales como Rodonyá y Masllorenc (del orden de 1.500 m2/día. Con este valor de infiltración se obtienen para los 170 Km de la uni- dad centro 11,4 Hm3/año.

El consumo es de 0, 2 Hm3/año por bombeo y prácticamente todo. el resto se drena hacia el Baix Pene das.

Asumiendo coeficientes de almacenamiento de

0,005, y un descenso regional estimable preliminarmente en 50 m., las reservas de aguas utilizables en los acuí- feros jurásico-cretácico y Muschelkalk superior donde se halla a profundidad asequible, pueden estimarse en 42 Hm3.

Existen recursos suficientes para resolver los problemas locales, siendo para ello necesario ubicar sondeos cercanos a zonas fracturadas, en él acuífero ju- rásico-cretácico en zonas donde se halla bajo el nivel saturado; para ello se estiman pozos necesarios entre 200 y 300 m. de profundidad que tras un desarrollo de acidi- ficación proporcionen caudales instantáneos de 20-30 l/s. 120.-

puesto que las condiciones de transmisividad entre las áreas de recarga y las de extracción son favorables.

La utilización de los recursos que "escapan"

de la unidad ( = 9,7 Hm3 / año) deben utilizarse al máximo antes de llegar a la depresión del °Baix Penedés", pues- to que allí, la profundidad a la que se encuentra el me- zozoico (más de 400-500 m.) lo hace prácticamente inex - plotable con los cortes actuales.

Es una buena área para resolver los proble- mas de abastecimiento de la población del Vendrell. 11,

Debe tenerse muy en cuenta que las estimacio

nes realizadas se han efectuado en base a cuatro sondeos por lo que cualquier explotación deberá iniciarse paulati namente, controlando la respuesta del acuífero a los bom

beos, y en lo posible de forma experimental, en el marco de una major evaluación hidrogeológica de detalle que en globe todo el sector.

8.5.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR SUR

Con una recarga media de 70 mm/año, los re- cursos del sector pueden estimarse preliminarmente en

5,3 Hm3/ año. La explotación actual se cifra en 1 Hm3/año, principalmente en el acuífero jurásico-cretácico.

Con la cartografía geológica realizada se -

comprende que es muy difícil determinar la capacidad útil de embalse de los acuíferos ya que algunos bloques se ha- 121.-

lían por encima del nivel saturado . Asumiendo coeficientes de almacenamiento entre 0,005 , que se consideran razona- bles habida cuenta de la curva de agotamiento del manan- tial 446-8 - 12, y un descenso regional medio estimable pre liminarmente en 50 m., resultan unas reservas útiles de

19 Hm3 .

La explotación de los sondeos de Bonastre y Roda de Bará , ha hecho descender los niveles 8 m. en cin- co años , por el momento no se conocen exactamente los cau dales de bombeo de los años anteriores a 1981 en que fue- ron de 0,415 Hm3/año, el descenso observado en el pozo de

Bonastre 3417/ 8/66 fue de 2,5 m. en un año de pluviometría escasa.

En este sector de la prelitoral, está previs ta una serie de explotaciones , tales'como la de La Pobla de Montornés y de Torredembarra , con un volumen de bombeo previsto de 1 Hm3 / año. Es del mayor interés seguir la - evolución de niveles en ésta área , puesto que su flujo - alimenta la zona costera , en unos 4 Hm3/año, que ya ac - tualmente es deficitaria en recarga con un volumen de in- trusión marina valorada en casi 1 Hm3/año.

Conviene disponer las captaciones preferible mente sobre afloramientos de los acuíferos y en áreas pró ximas a zonas fracturadas. Con pozos de 100 a 300 m. se - gún las zonas , se podrán obtener caudales entre 10 y 40 1/sg. (triásico ) o entre 20 y 80 1 / sg. (jurásico - cretácico) con descensos variables según sea la transmisividad entre las-zonas de recarga y las de extracción. , 122.-

Cualquier utilización de recursos y reservas debe tener en cuenta en primer lugar, los déficits de - demanda local. Por otra parte , estos acuíferos represen tan la potencial fuente futura de abastecimiento de la zona costera, de importante demanda agrícola y domésti- ca, sobre todo estival., ya que es previsible la salini zación de algunos pozos de abastecimiento situados en la depresión de Torredembarra si aumenta la utilización de aguas subterráneas que actualmente la recarga. El interés de estos acuíferos en cuanto a la demanda costera estri- ba además en que dados los elevados caudales obtenibles de pozos en los acuíferos triásicos y jurásicos, esta fuente de abadecimiento es idónea para servir altos volú menes de agua durante cortos períodos de tiempo. En se - gundo lugar hay que considerar que un aumento importante de la extracción de recursos supone una disminución de - la recarga del acuífero mioceno marino costero con el consiguiente avance de la intrusión salina ; por ello la explotación de recursos de los acuíferos triásicos y ju- rásicos deben realizarse paralelamente a un control de niveles y calidad química en estos acuíferos y en el Mio ceno marino.

Teniendo en cuenta las posibilidades de los acuíferos del sector, se condidera imprescindible la rea lización de un programa de actuación que podría ser común en la zona centro, y cuyas acciones más características serían:

- Iniciación de la construcción de pozos experimentales,

en principio en la franja sur del sector y que ya han si do solicitados por los ayuntamientos; explotación experi 123.-

mental utilizando el agua en municipios costeros con ma- yor proble=ma de salinidad en sus actuales abastecimientos.

- Control de la éxplotación, y de la respuesta de los - acuíferos a la misma ( evolución de calidad-,y:cniveles de agua ); coffi los resultados de este control será posible dar mayor precisión a las cifras del potencial acuífero.

- Un estudio de viabilidad .y ordenación de la explota - ción de los municipios costeros para potenciar la utili- zación connpuesta de las distintas alternativas segtun las demandas ttemporales.

8.6.- DEPRESION PLIOCENA "ALT CAMP "

La recarga de la unidad se realiza por la lluvia; estimando una recarga por infiltración de 40 l/m2 sobre los 209 Km2 resultan unos recursos de 8,3 Hm3/año parte de los cuales (2,3 Hm3/alió) están drenados por los cuaternarios de los Torrentes de la Xamora y Vallmoll, dirigiendose su flujo hacia el río Francoli. El bombeo de la unidad es de unos 3 Hm3/año.

Existen excedentes de recursos en el acuí- fero Mc3 para resolver los problemas locales de abasteci miento; para ello es preciso perforar pozos bien en la zona de Brafim (pozos de hasta 60 m. de profundidad, con caudales instantáneos de 5-10 1/sg. aunque con control de extracciones y niveles), bien en el valle del Gaia, entre Santes Creus y el límite N de la depresión (pozos de 100-

150 m. de profundidad y caudales instantaneos de 5-7 1/s.) La pequeña magnitud de los excedentes y la baja transmisi vidad no aconsejan una explotación con vistas a demandas 124.-

no locales , considerando además que los mencionados exce- dentes pasan a engrosar en su mayor parte el embalse de

El Catllar.

En el área de Valls la explotación está - orientada en su mayoría para la agricultura , sobre todo en el valle del río Francólí por lo que de potenciar la explotación debe hacerse hacia las áreas de Valls-Alió en donde la piezometría es muy plana indicando zonas de buena permeabilidad.

Estas áreas de poca explotación tienen inte rés puesto que permiten realizar excedentes del acuífero Mc3, antes de que atraviesen las arcillas y arenas arci- llosas con yesos del Mc2 con el consiguiente empeoramien to de la calidad.

Tiene interés la posibilidad de utilización de excedentes del acuífero Mc3 al SE de Puigpelat y su incorporación a la mina del Arzobispo , con vistas al abas tecimiento de la ciudad de Tarragona, para lo cual será necesaria la realización de una evaluación de dichos ex- cedentes.

Salvo para demandas muy reducidas se consi- dera de escaso interés la utilización de recursos del -

acuífero cuaternario, teniendo en cuenta -además el ac - tual grado de contamnación de las aguas superficiales del río Gaiá.

Las reservas se estiman en 50 Hm3, para un

descenso de 50 m. en el acuífero. Por el caracter superficial de los acuíferos útiles, así como por la pequeña profundidad de la mayo- ría de los pozos, no se-aconseja un descenso regional de

los niveles con vistas a la explotación de reservas. - Siendo estas de dificil evaluación al ser los acuíferos antiguos paleocauces , de los cuales se ignora en gran par te sus medidas granométricas.

8.7.- CRETACICO DEL GAIA

Los recursos del acuífero jurásico-cretácico procedentes de infiltración de la lluvia son del orden 3 de 1,3 Hm3/año; la explotación se estima en 0,1 Hm /año."'

El papel hidrogeológico de esta unidad es muy importante puesto que deriva del hecho de que el río recarga al acuífero.

El valor de esta recarga ha sido determina-

da por el balance del río a la entrada y a la salida del acuífero de los caudales del río y del valor de la trans

misLvidad y diferencia de niveles entre el río y el acuí- fero.

En efecto desde Montferri a las "Coyes Ro jes" el río pierde su caudal , por infiltración en el pie

zómetro 3417/3/43 en la margen izquierda y en los efectu ados por ENPETROL en la margen derecha se observa una

diferencia de nivel que establece un gradiente de 10% en tre el río y el acuífero, lo cual le obliga a perder par te de su caudal que evidentemente es proporcionalal cau-

dal que aporta el río, pero que en término medio es de 126.-

150 1/ sg. de é stos , el río recupera en "T oves Rojes"" - 80 1/sg. aproximadamente. Ahora bien, el embalse estable ce un nuevo nivel de base que hace ascender el nivel de agua con el consiguiente incremento de la infiltración.

En el año 1977 se llegó a contabilizar 10 Hm3 de pérdi- das (infiltración, imbibición, filtración y evaporación) para ir descendiendo las pérdidas conforme baja el nivel.

Por término medio y en plan conservador hemos estimado las pérdidas en 5 Hm3/año de los cuales 2,2 Hm3/año co- rresponderían a la pérdida normal en condiciones natura- les siendo los 3,3 Hm3/año restantes atribuibles al cm - balse.

A pesar de los reducidos recursos, que en - su mayor parte pasan a ser teóricamente regulados por el embalse de El Catilar, el acuífero jurásico-cretácico que constituye la Unidad tiene un notable interés en cuan to a la posibilidad de coordinar la utilización de su ca pacidad útil de embalse con la utilización del embalse superficial.

Concretamente, una alternativa de utilización conjunta podría seguir el siguiente esquema mixto (plano

8.1). a) Aprovechamiento de las reservas explotables del acuí- fero jurásico-cretácico cifradas en 20 Hm3, en épocas de aguas bajas en el embalse superficial; una vez uti- lizadas, el embalse subterráneo se recargaría por sus propios recursos y por la infiltración del río Gaiá. b) Recuperación de los volúmenes infiltrados de la cola -

del embalse de El Catllar por encima de la cota 90, 127.-

que tras la avenida de 1977 fueron evaluados en 10 Hm3.

Si la capacidad útil del acuífero jurásico-cretácico fuese inferior a los volúmenes infiltrados, seria pre- ciso considerar conjuntamente la capacidad utilizable - del acuífero mioceno marino del bajo Gaiá, a donde se

dirige la descarga del acuífero jurásico-cretácico 3,7 Hm3/año. Los bombeos podrían ser realizados con una cier

ta demora a determinar, respecto al período de aguas al- tas, simultaneándolos con el actual aprovechamiento de aguas superficiales, o incluyéndolos en otros esquemas de abastecimiento.

El aprovechamiento según esta alternativa

podría realizarse con 6 a 10 pozos , pudiendo aprovechar-

se los ya construidos , distribuidos regularmente por el área que aflora , como en el área en que recubierto por sedimentos miocenos no se halla a profundidad superior

a los 200 m. En el primer caso serían necesarios pozos

entre 150 - 200 m. de profundidad y de 300- 400 m. en el segundo. Ubicando las perforaciones en áreas fracturadas

y tras una adecuada acidificación pueden conseguirse cau dales instantáneos por pozo de 30- 50 1/sg. Los rendimien

tos a esperar en pozos en mioceno marino serán significa tivamente menores, al ser el acuífero cautivo 6 semicon-

f inado .

Con el fin de definir la viabilidad del es- quema se precisan realizar nuevas perforaciones en el área y determinar las características hidráulicas del - acuífero (sobre todo en áreas subyacentes al mioceno ma- rino), así como controlar niveles y calidades químicas - en piez6metros tras producirse períodos de llenado del - 128.-

embalse de Catllar; estos estudios deben ser simultáneos al inicio de una explotación experimental con los pozos ya existentes . De esta forma se definirá las ubicaciones óptimas de las nuevas perforaciones , su número, así como las precauciones a tomar a fin de no causar efectos ne- gativos por descensos de niveles o avance de la intrusión salina, tanto en el acuífero mioceno marino como en el jurásico-cretácico.

8.8.- BAIX GAIA

Los recursos del Bajo Gaiá por infiltración de la lluvia se estiman entre 2, 4 Hm3 / año (40 mm/ año so- bre 69 Km2). A esta cantidad deberán añadirse los exceden tes de la Unidad Prelitoral Norte 3,6 Hm3/año y del -

Cretácico del Gaiá 3,7 Hm3/año y por vía subterránea. Por tanto los recursos totales del Bajo Gaib se estiman en 9,7 Hm3/año. La explotación de aguas subterráneas se estima en 2 Hm3/año.

De los excedentes evaluados en 7,7 Hm3/año,

4 Hm3/año pasan a la Depresión Costera de Tarragona y 3,7 al río Gaib y alimentan sus acuíferos.

Estos 3,7 Hm3/año posibilitan aún a pesar de que exista un pantano que regula las aportaciones en

El Catllar, una defensa contra la intrusión marina, y por consiguiente no debe aumentarse la explotación en -

la zona de costa en donde existe todavía una excelente calidad de agua en los aluviones. 129.-

En el caso de aumentar la explotación, de- be hacerse siempre con aguas superficiales de las conce- siones que del pantano tienen las sociedades de regantes.

8.9.- "EL BAIX FRANCOLI"

La pequeña cuenca que existe entre la divi- soria subterránea de aguas Francolí-Gaia y el río . -

Francolí, tiene una entidad propia en razón de la ubica- ción de las explotaciones.

Con una infiltración de 35 1/m2, la recarga por lluvia es de 1Hm3/año, mientras que el aporte del

"Alt Camp" se cifra en 3 Hm3.

En el área se sitúan las captaciones del Ayuntamiento de Tarragona, con una explotación de 7,5 Hm3/año , lo cual evidentemente supera las aportaciones y provoca la salinidad de la zona.

La penetración de la cuña marina es de casi

6.000 m., con salinidades de hasta 15.000 p.p.m. de C1 en algún sondeo.

Utilizando la fórmula de;

E2. K 's Yd Qhd 2 L Vd

En donde:

E = Espesor del matertál-!_ intrusionado en m. K = Permeabilidad en m/dia L = Longitud del pie de la cuña marina en m. 130 .-

Densidad del agua salada 1,25 gr/cm3 Y s

= Densidad del agua dulce 1 gr/cm3 YS se obtiene un déficit de 1,6 Hm3/ año en el área costera de Tarragona, lo cual evidencia un avance lento pero - inexorable sino se pone remedio a la extracción.

Teniendo en cuenta los bajos niveles piezo métricos, no deben dejarse perforar sondeos en el acuí- fero profundo que no tengan 8 m. de cota de agua dulce, puesto que los 300 m. de material permeable (Ley de Gy- ben-Herizberg) precisan teóricamente cotas de al menos 7,5 m.s.n.m.

8.10.- DEPRESION COSTERA DE TARRAGONA

La infiltración en el área costera es débil 2 2 3 40 1/m que sobre 54 Km conduce a 1,2 Hm /año de recar- ga, esta unidad recibe además, flujo del 'tBaix Gaih" 4

Hm3 /año y soporta un bombeo de 0,8 Hm3/año.

El flujo necesario para mantener la intrusión salina , aplicando la fórmula de Mercadochl párrafo ante- rior (8.9) requiere un flujo de 0,4 Hm3/ añopara el acuí- fero superior y de 6,15 Hm3/año para el inferior, es decir, en total de 6,55 Hm3/año; como el aporte real es de 5,2 Hm3 y el bombeo de 0,8 Hm3/año, por diferencia se obtiene un déficit de 2,15. Hm3/ año que se adentran por la costa hacia el interior. En el mapa de cloruros puede verse la evolución desde 1970 a 1981 de los C1 en Tarra- gona. 131.-

Creemos de la máxima importancia la im- plantación de medidas protectoras, a fin de eliminar el avance de la cuña.

8.11•- DEPRESION COSTERA DE TORREDEMBARRA

La infiltración de la lluvia supone un apor te de 1 Hm3/año. La recarga desde la Unidad Prelitoral

es de 4,2, y el bombeo es de 1 Hm3/año. Este flujo' no es suficiente para detener la intrusión marina, puesto que

para que no existiera un avance sobre la situación actu al se precisan 5 Hm3/año de agua dulce.

El problema que en si, no es tan grave como en Tarragona, se potencia en verano, puesto que la expío

tación es entonces más intensa y puntual, habiendo cons- truido los pozos y sondeos por debajo del nivel del mar, con el fin de dar mayor rentabilidad a la explotación.

La solución de esta zona radica en la expío tación de la Unidad Prelitoral, sobre todo en verano cuan do la demanda es mayor.

Tampoco se han considerado las reservas por estar el acuífero salinizado y por tanto inutiliza- bles.

En esta área no se ha considerado el acuí- fero profundo, puesto que no existe casi ninguna informa ción sobre él. 132.-

€.12.- LA DEPRESION DEL PENEDES

La depresión del O Baix Penedés"" es una pe- queña parte de la gran .cubeta que forma el Penedés. Re-

cibe su mayor recarga de la Unidad Prelitoral Centro y de la del Sur.

El aporte por lluvia se ha estimado en -

2 Hm3, mientras que el flujo es de 10,5 Hm3/año de los cuales se utilizan 3 Hm3/año.

En esta zona están ubicadas las explotacio

nes del "Gran Acueductos, aguas de Sitges y parte de las de Vendrell. Los pozos y sondeos han descendido de nive

les en razón de que el flujo que llega desde las unida- des Prelitorales, lo capituliza el acuífero profundo.

Así, en áreas del borde de la Prelitoral se han hecho sondeos con excelente resultado.

Las reservas de la zona son aprovechables,

y se estiman en 20 Hm3, para un descenso de 50 metros. De hecho, el descenso de niveles se hace ya a expensas de las reservas del acuífero superior arenoso con un es

pesor de arenas de 30-50 m.

8.13.- BALANCE HIDRICO PRELIMINAR

En los cuadros adjuntos se estima el ba -

lance hídrico preliminar en cada una de las unidades hi drogeológicas, así como el balance englobando recursos

superficiales y subterráneos. 133.-

Como aspectos más importantes cabe destacar que los recursos del área estudiada suponen 58 Hm3/año de aguas subterráneas a los que hay que sustraer los ca- si 11 Hm3 /año que se drenan por el Gaih, mientras que la explotación actual de aguas subterráneas se sitúa al- rededor de 19 Hm3 / año. Las aguas superficiales se limi - tan al río Gaih y suponen unos 20 Hm3 /año de los cuales

11 proceden del flujo subterráneo y se utilizan"teórica- mente todas en el embalse de El Catilar.

En las condiciones actuales de explotación, los excedentes de aguas superficiales son nulos, mientras los de aguas subterráneas son de unos 2 4 Hm3/año.

Son realmente excedentes los 7 Hm3/año que van a la cuenca del río Annoia, los 9,3 del "Baix Penedes", los 2,3 del "Alt Camp" al Francolí. Pero no lo son en - sentido estricto los 3,7 del "Baix Gaiá", por su utiliza ción frente a la intrusión marina. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA

1968 - IGME. Estudio hidrogeológico para delimitación de un perímetro de protección al Campo de Tarragona.

1971 - CAPO- SGOP. Estudio de los Recursos Hidráulicos, - Totales del-Pirineo Oriental ( REPO ) zona Sur.

Informe preliminar

• Informe Garraf - Penedés - Gaiá • Informe Tarragona.- Reus - Valls

1973 - IGME . Mapa geológico de España 1:50.000. Hojas n°- 418 ( Montblanch ), 446 (Valls) y 473 ( Tarragona).

1974 - EDES . Informe geológico de la Presa del Gaiá

- EDES. Proyecto de concesión de incremento de abas tecimiento a ENTASA con recrecimiento de la presa

del embalse del Gaih a la cota 131.000

1976.- E. BATISTA PIERA, J.L. GOMA MATILLA. Estudio hi- drogeológico de la zona central del Mazico de Bo- nastre. 1 Simposio Nacional de Hidrogeoldgía. Valencia.

- J. TORRENS. Contribución al estudio de la salini-

dad en el área costera de Tarragona . I Simposio Nacional de Hidrogeología . Valencia. 135.-

1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981.

- IGME. Informe para la apertura de pozos en el Campo de Tarragona (informes internos).

1977 - SGOP. Estudio Hidrogeol6gico para el abasteci- miento de agua a Montferri.

- SGOP. Estudio de Reservas y Recursos Hidráulicos subterráneos para mejora del abastecimiento de agua a Tarragona.

1978 - IGME. Estudio Hidrogeológico del Campo de Ta- rragona. (Informe interno).

1979 - INYTEC. Delimitación de la zona de policía del embálse del Gaib.

1979 - CAPO. Estudio de los recursos hídricos del Bajo Francolí.

1980 - IGME. Informe Hidrogeol6gico de la cuenca del río Gai3.

1981 - IGME. Informes varios de Abastecimiento a Vilabe-

lla, Rodonyá, Salomó, Vespella, Pallaresos, La Nou del Gaib, Pobla de Montornés y El Catllar.

1981 - IGME. Informes varios de Sondeos y Ensayos de Bombeo a Vilabella, Rodonyh, Salomó, Vespella, Pallaresos , La Nou del Gaib, Pobla de Montornés, y El Catllar.