Año 11/ Nº 134 – Agosto de 2012 Compromiso Órgano informativo del Poder Judicial de la Federación

CJF defenderá a juzgadores indebidamente perseguidos o presionados

Implementa SCJN manuales para erradicar estereotipos contra niñas ISSN 1665-1 162 Índice

Directorio

Comité Editorial

Ministro Juan N. Silva Meza Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

Tribunal Electoral 2. El CJF no vacilará en defender a juzgadores indebidamente perseguidos o presionados: Consejo de la Judicatura Federal Ministro Silva Meza

Jorge Camargo Zurita Director General de Comunicación y Vinculación Social de la Suprema Recibe Ministro Presidente Corte de Justicia de la Nación a embajador de los EUA 9

Carlos Avilés Allende Diálogo franco entre Director General de Comunicación archivistas y expertos 10 Social del Consejo de la Judicatura Trato jurídico igualitario Federal a imputados que cometan 32. Proteger derechos de el mismo ilícito 14 pueblos indígenas, prioridad Ricardo Barraza Gómez del PJF Coordinador de Comunicación Social El éxito de la reforma penal del Tribunal Electoral del Poder pasa por la transformación Judicial de la Federación de las instituciones: Consejero Esquinca Muñoa 16 Estamos en la era del derecho irracional: Colina 35 COMPROMISO: Órgano Informativo Adicciones, problema de salud que exige un cambio Reforma en derechos humanos del Poder Judicial de la Federación, de políticas públicas 18 implica un cambio de actitud de Gaceta. todos los operaradores jurídicos: Agosto 2012 Los migrantes sufren sistemática- ombudsman capitalino 36 mente violación a sus derechos 20 Jorge Camargo Zurita Etica judicial Editor Responsable La SCJN no permitirá estereotipos y sistema acusatorio 38 en contra de las niñas 22 Primera Sala 40 ISSN 1665-1162 Sembrando la igualdad Segunda Sala 41 D.R. Poder Judicial de la Federación, de género 25 Suprema Corte de Justicia de la Los derechos humanos ¿Ha cambiado la forma de leer? 42 Nación. en trabajos jurisdiccionales Pino Suárez No. 2 Col. Centro, a nivel internacional 28 Publicaciones 44 Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06065, México, D.F. Año 2004 La seguridad se construye con Género y Justicia 46 Certificado de Reserva de Derecho legalidad: Ministro Silva Meza 31 del Uso Exclusivo Otorgan presea Sor Juana número 04-2004-051717484000-109 Sexta Carrera del Poder Inés de la Cruz a Ministra e-mail: [email protected] Judicial de la Federación 32 Olga Sánchez Cordero 48 G Editorial lo que a la justicia federal corres- federal justicia la a que lo en embargo sin plazo; corto el en lograr de complejo antoja se que lo sociedad, nuestra de actores y factores múltiples de suma la ca los indígenasprincipalmente. las edad, mujeres, los ancianos, los pobres y de menores los confor- man: los vulnerabilidad de alta grupos los sociedad nuestra versas formas. vean afectados sus derechos de di- día cada que propicia nerabilidad afectan a grupos sociales cuya vul- que rezagos aún fuertes enfrentamos que de conscientes tamos es- federal; ámbito el en avanza persona pro principio el en tado susten- justicia de sistema nuevo sus alcances. precisar y ampliarlos por fuerzos es- sus redoblado ha pasado, año del constitucionales cambios los desde que, y empeño su puesto ha que la en tarea federal, catura judi- la de indeclinable promiso eetr sa iucó impli- situación esta Revertir en que recordar Debemos este de construcción la bien Si rechos humanos es un com- un es humanos rechos de- los a respeto el arantizar ¡Contamos contigo! vida. su mejorar podemos cómo y derechos sus sobre infor- mándonos individual, lo en marnos como intérpretes ytraductores. fungir para lingüísticos peritos de formación la para (INALI) dígenas In- Lenguas de Nacional Instituto el con acuerdos de suscripción la sido ha federal, judicial proceso algún de parte formen que genas representación de los grupos indí- y protección la en es acciones do que la judicatura federal ha toma- forma los derechos de infancia. la mejor protegerde para generados documentos los de algunos son infancia la para educativas ciones Ac- Género: de Igualdad la brando aplicable en México y manual Sem- nales sobre protección de personas internacio- instrumentos de ción Niños y Adolescentes; y Niños Niñas, involucrados estén que en casos en Justicia Imparten quienes grupos. estos de favor en puntuales muy acciones tomado hemos ponde ets cins oeo su- podemos acciones estas A el en rubro importante Otro El Protocolo de Actuación para Actuación de Protocolo La Compila-

1

Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo

El CJF no vacilará en defender a juzgadores indebidamente perseguidos o presionados: Ministro Silva Meza

Magally Rodríguez/Miguel Nila/Heriberto Ochoa

l Ministro Presidente de la quier juzgador que sea indebida- veces, en la propia ilegalidad. ESuprema Corte de Justicia mente perseguido o presionado Al recibir a los 204 juzgadores de la Nación (SCJN) y del Consejo por hacer su trabajo con apego a federales asistentes a la Tercera de la Judicatura Federal (CJF), Juan la Constitución y la ley, a partir de Reunión Regional del Pleno del Silva Meza, afirmó que el Consejo conjeturas sin sustento probato- CJF con magistrados de Circuito y no vacilará en defender a cual- rio o de imputaciones basadas, a jueces de Distrito en Guadalajara,

2 Compromiso | Agosto de 2012 a s lbr ao u srca res- estricta su bajo labor su zan ejer- justicia de impartidores los que para necesarias condiciones ningún sustento”, aseguró. sin y base alguna sin haga se do de la Federación, sobre todo, cuan- juzgadores los de autonomía la y intenteindependenciavulnerar la derecho, cualquier pretensión que el y razón la de vía la por remos, de función la judicial. ejerciciorecto y libre el cohibir de intento cualquier ante firme será integridad, su en (PJF), Federación la de Judicial Poder el que virtió ad- Presidente Ministro el Jalisco, El Consejo debe garantizar las las garantizar debe Consejo El combati- y “Denunciaremos el hacer”. el y decir el entre congruentes pre, siem- como seremos, que rando asegu- bienvenida la dado hemos personas, las de protector papel nuestro de “conscientes PJF, el de des- que, al notable cambio un do sufri- ha Constitución la que dijo Presidente Ministro el Razo, Cruz Carlos Juan y Collado Moreno E. Jorge Vera, Saloma Ernesto nuel Ma- Robles, Jáuregui A. César ñoa, Mu- Esquinca César Hernández, Vaca de Cabeza F. Daniel sejeros Con- los por integrado Consejo, que busque vulnerarlos, añadió. presión alguna sin ponsabilidad, Acompañado por el Pleno del del Pleno el por Acompañado juzgadores federales delos independencia por laautonomía e constitucional de velar por mandato encargado órgano esel El CJF

3

SupremaConsejo Corte dede laJusticia Judicatura de la FederalNación cirnos de manera ejemplar como Administración trabaja de mane- El Pleno del Consejo Poder del Estado mexicano. Mejo- ra decidida en la implementación res jueces. Más capacitados. de las políticas públicas que con- se reunió con Expuso que las acciones que se soliden un modelo administrativo juzgadores federales han tomado en materia de com- moderno, planificado, transparen- bate a la corrupción y en relación te y orientado a resultados. de Jalisco, Michoacán, con el desempeño indebido de la En tanto para el presidente de la Sinaloa, Guanajuato, función jurisdiccional, “afortuna- Comisión de Carrera Judicial, César

Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo damente pocas, son ya del domi- Esquinca Muñoa, el sistema de in- Nayarit, Durango, nio público y su justificación ha greso a los cargos de jueces de Dis- Aguascalientes y estado a la vista”. trito y magistrados de Circuito, vía En el Poder Judicial de la Fede- concursos de oposición internos Colima ración, aseguró, no queremos a o libres, se ha complicado debido aquellos “elementos desleales al a los litigios interminables, en los deber constitucional que nos vin- cuales los participantes promue- La reunión, que congregó a ti- cula; que desprestigien, mediante ven revisiones administrativas tulares de órganos jurisdicciona- actos indignos a la Judicatura o que ante la Suprema Corte; por lo que les federales de Jalisco, Michoacán, lesionen el buen nombre de la gran dijo que el CJF analiza un nuevo Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, mayoría de los juzgadores, que día sistema a través de cursos que con- Nayarit, Durango, Aguascalientes a día, y con la más absoluta buena templen una preparación teórico y Colima, Silva Meza señaló que fe, trabajamos para el sistema fede- práctica con estancias en juzgados, hacer valer los derechos humanos ral de impartición de justicia”. tribunales y procuradurías, para a los que se refieren los artícu- Reiteró que en ello “seremos que los futuros juzgadores tengan los 1º, 35 y 103 de la Constitución, siempre transparentes y rendi- una visión universal del problema por ejemplo, “implica una nueva remos cuentas precisas y claras a de justicia. actitud que tiene que generar un la sociedad. Nosotros, en nuestra “Necesitamos jueces prudentes, cambio en nuestras prácticas más función debemos estar por enci- sensatos y sensibles a los proble- acendradas, respecto a lo que es y ma de cualquier reproche. Nuestro mas sociales y, en general, al gran debe hacer un juzgador”. desempeño debe ser impecable”. tema de la justicia. Un sistema en el Indicó además que las liberta- que se pueda hacer un seguimien- des civiles y políticas de los mexi- Integrantes del pleno del to de conductas que nos permita canos ya no son sólo prerrogativas cjf pronuncian sendos conocer la verdadera personalidad graciosamente dadas a los ciuda- discursos ante más de 200 de los participantes, con la inten- danos por el Estado, son derechos juzgadores federales ción de corregir cualquier desvia- “de los cuales todos somos titu- En la misma sesión, el Consejero ción que después pueda reflejarse lares. Los tribunales de la Federa- Daniel Cabeza de Vaca, presidente en la actuación del juzgador”, con- ción son ahora, sin cortapisas, la de la Comisión de Administración cluyó Esquinca Muñoa. última línea de defensa de los de- del CJF, señaló que el Poder Judi- El Consejero César A. Jáuregui rechos humanos”. cial de la Federación enfrenta los Robles, presidente de la Comisión Nosotros constituimos –dijo–, retos de la instrumentación de las de Creación de Nuevos Órganos, el Poder defensor de los derechos reformas constitucionales en de- destacó que las reformas constitu- de las personas que impedirá recho penal, derechos humanos cionales fueron los que llevaron a cualquier intento de regresión en y juicio de amparo, así como el in- crear nuevos juzgados y tribunales la ampliación de las libertades de cremento en la demanda de justi- en el PJF, por lo que están proyec- todos”. cia federal, los cuales requieren la tados 31 órganos jurisdiccionales Agregó que, por ello, el Consejo utilización óptima de los recursos para 2012 y 27 para 2013, bajo los de la Judicatura Federal ha puesto asignados. conceptos de densidad de pobla- énfasis en la necesidad de condu- Apuntó que la Comisión de ción, estadística, crecimiento, ín-

4 Compromiso | Agosto de 2012 oe fdrls cn l propósito el con federales, dores juzga- los de responsabilidades las a inherente normativa la de revisión la en trabaja se ciplina, nuestro sistema de justicia. de perfeccionamiento y trucción cons- la en juntos trabajar y dia vanguar- la a estar deben derales loque los magistradosjuecesy fe- por administración, y ganización or- de tecnológicos avances los a ver que el PJF no puede estar ajeno hizo Disciplina, de Comisión la de presidente Razo, Cruz Carlos Juan pondiente. corres- reglamentarialey la salido ha siquiera ni aún cuando Penas, Oralidad Mercantil y jueces de Ejecución de de materia en lizados Especia- Juzgados organización, de acuerdos vía crear, al manente ConstituyentePer- del posiciones dis- diversas las a cumplimiento geográfica, entre otros aspectos. accesibilidad litigiosidad, de dice Sostuvo que, en materia de dis- Consejero el momento, su En dadoConsejo ha Agregóel que ahora se tiene y, con motivo de ello, Comisión,menteestablecidala en fuso, no se tenía la facultad debida- cional yadministrativo. jurisdic- quehacer el demeritando profesional, ética contravengan la que conductas aquellas todas de erradicación y sanción vención, pre- detección, la para trumentos ins- e mecanismos con contará que lo por representa, que misión Co- la a facultades nuevas otorgó CJF el públicos, servidores los de la autonomía, independencia e profesionalismo preservar de fin el con que anunció Evaluación, y Vigilancia,Informaciónde misión Co- la de presidenteVera, Saloma sus colaboradores. a disciplinarias medidas aplicar puedan que para claro normativo marco un establecer de necesidad la de y obligaciones sus de tema el abordar debe se también pero federales, juzgadores los de nos huma- derechos los respetar de Et poeiino saa di- procedimiento estaba“Este Ernesto Manuel Consejero El rrolla la función jurisdiccional. desa- se que contexto en y activo servicio,cesidadesdelpersonalen trabajo,composición, jurisdiccionales:ne- de carga órganos los de cualitativos y cuantitativos tores públicasquetomancuenta en fac- políticas de líneas en sustenta se expuso, plan, ese en desarrollado nuevos órganosjurisdiccionales. de creación y judicial carrera de funciones las a vinculado integral proceso un como adscripción la a concebir finalidad como tiene PJF, del Distrito de jueces y to Circui- de magistrados los de nes adscripcio- las de procedimiento el el conocer a dio Adscripción, de Comisión la de presidente Collado, Moreno E. to de su competencia”, manifestó. para que puedan actuar en el ámbi- NuevosCreaciónÓrganos,dede y Disciplina de comisiones las a ra, información,cuando requie-asíse se trabajará en ese aspecto para dar l ryco e adscripciones de proyecto El Jorge Consejero el Finalmente, Plan de desarrollo para desarrollo de Plan que

5

Consejo de la Judicatura Federal Propuestas presentadas en la mesas de trabajo de la Tercer Reunión Regional Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo

l magistrado Gabriel Montes Alcaráz, integrante El magistrado Víctor Manuel Estrada, integrante Edel Segundo Tribunal Colegiado en materia de del Primer Tribunal Colegiado en materias Admi- Trabajo del Tercer Circuito, con sede en Zapopan, Ja- nistrativas y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito lisco, destacó que el deber de los juzgadores es velar (Guanajuato), manifestó que es pertinente que los porque el amparo opere y se interprete conforme a jueces de amparo hagan el esfuerzo de analizar el los estándares de origen internacional, relativos al actual sistema de solución de controversias y pro- derecho de contar con un medio efectivo para sal- piciar que el cambio requerido sea de adentro hacia vaguardar los demás derechos y que sea accesible afuera y no al contrario, “porque es deseable que para las personas, con tramitación sencilla, en pro- el derecho internacional se convierta en un instru- cedimientos breves y expeditos y con fallos idóneos mento de carácter excepcional, complementario, y efectivos para reparar violaciones a derechos. pero que no llegue a sustituir nuestras propias le- Expuso, como ejemplo de esta transformación yes, jurisprudencia y pautas de solución internas, del amparo, una interpretación de las normas inter- todas ellas respetuosas de los derechos humanos”. nas acorde a los derechos humanos para no rebajar Precisó que la falta de conceptos de violación no su estatus a mera norma pragmática, para lo cual se puede dar lugar al sobreseimiento, pues el control deberán fortalecer las resoluciones con argumentos de convencionalidad permite analizar violaciones que remitan, mediante nota al pie de página, a la de manera oficiosa. cita de instrumentos internacionales en concordan- El magistrado Hugo Gómez Ávila, integrante del cia con el derecho nacional, a fin de establecer con- Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa formidad con dichas legislaciones. del Tercer Circuito, con sede en Zapopan, Jalisco, pro- El magistrado Jaime C. Ramos Carreón, integran- puso crear Plenos de Circuito en algunas partes de la te del Primer Tribunal Colegiado en materia Admi- República como, por ejemplo, Monterrey, Guadalaja- nistrativa del Tercer Circuito, con sede en Zapopan, ra, Distrito Federal y Oaxaca, los cuales decidirían las Jalisco, reconoció que hay avances gracias a que la contradicciones de tesis, por materia, de tal forma Suprema Corte ha establecido diversos criterios res- que no importaría si la contradicción se da entre un pecto del control difuso y de convencionalidad en tribunal de Mexicali con uno de Chiapas. relación a la aplicación de los tratados internaciona- Las contradicciones las resolvería el Pleno de Cir- les relativos a los derechos humanos. cuito que tuviera la especialidad correspondiente. Sin embargo, apuntó que resulta ineludible la Es decir, si el problema es civil y el Pleno de Circuito necesidad de que sea el PJF el que haga el análisis con sede en el Distrito Federal es en esa materia, él y determinación de si las resoluciones emitidas por mismo lo resolvería. O bien, que todos los Plenos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se Circuito tuvieran sede en el Distrito Federal. ajustan a los principios constitucionales y si son o El magistrado Jesús Valencia Peña, integrante no aptos para que los jueces, en ejercicio del control del Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito difuso, puedan tomarlos en consideración para la (Zacatecas), dijo que no es suficiente la sola partici- aplicación de las normas locales. pación del niño en el juicio constitucional a través

6 Compromiso | Agosto de 2012 laTercera Morelia,Región,en Michoacán,sede con Centrode AuxiliardelCircuito Colegiadode bunal UrielTorres Hernández,QuintointegrantesTri- del titución Política delosEstados UnidosMexicanos. Cons- la de 107 y 103 artículos los de glamentaria proyecto de decreto de la Nueva Ley de Amparo, Re- del novedades las con relacionado temas,el otros Tepic,en Nayarit,abordó,entre sede con Penal ria mate- en Amparo de Distrito de Segundo juzgado urgentestendientes a evitartal daño. puedegenerarleresolución lamedidas dictarlas y quese encuentra trascendenciayla operjuicio que plenamente informado de la situación sea jurídica menor en la el que de cerciorarse debe Distrito de sermateria delaejecución deésta, sino queeljuez sentenciagarsedictadolahastaelde amparo de y medidas urgentes y concretas que no deben poster- deunrepresentante, sino queesnecesario adoptar o mgsrds noi Cj Oha Jaime y Ochoa Ceja Antonio magistrados Los del titular Javier, Náhuatl Margarita jueza La y en los alcances definidos en sede internacional”. términos los en reparación de concepto el prevea se encuentra en discusión en el Congreso, para que AmparoLeydeo, caso, su proyectoendel 77 que el Estado está obligado a modificar el artículo 80 de la COIDH,interpretaciónel lapor expresapaísde tro trevarios más,encuentra se que avinculado nues- RosendoCantú,y Fernández en- Ortega y Gutman Castañeda casos los en dictadas sentencias las “a cumplimiento dar de fin el con que propusieron si el resultado de las visitas realizadas a un a realizadas visitas las de resultado el si que Guanajuato,León,propuso en sede cuito,con j a ladeljuezhumanista. conlleva transitara de la figura del tradicional juez cual lo juzgadores, los de perfil del perspectiva la modificado y impactado han humanos, derechos de como amparo de materia en tanto consti- tucionales, reformas las que manifestó (Mazatlán), Sinaloa de estado el en Distrito de Décimo gado les y, enlopersonal, como unelemento curricular. favorable que se refleje en sus expedientes labora- órganonota ese una obtener pueda jurisdiccional CJF, exista la posibilidad de que todo el personal de considerado como bueno o aceptable por parte del nal cencia. benefi- de o docentes literarias, científicas, ciones asocia- a remunerado servicio un de prestación la administrativa responsabilidad de causa ser debe en Tepic, no sede que con Nayarit, planteó derales Fe- Juicios de y Trabajo y Administrativo Civil, ro j uzgado uz gado Primero de Distrito en materia de Ampa- de materia en Distrito de Primero gado El juez Froylán Muñoz Alvarado,del Muñoz Froylántitular juez El l uz ai Csr lrs uo, iua del titular Muñoz, Flores César Mario juez El El juez Rogelio Montoya Rodríguez, titular del del titular Rodríguez, Montoya Rogelio juez El Colegiado o Unitario o Unitario o Colegiado Séptimo de Distrito del Décimo SextoCir-Décimo del Distrito de Séptimo j uzgado de Distrito, es Distrito, de t ribu- j uz -

7

Consejo de la Judicatura Federal PARTICIPAN BU.OPA ,~ lanado ""rlon,e d~ Ptad.a. DI...,. .... "" .. Ac<'nrt.o v_.... Proot«ióoldo Da, ... (E

Mmu Clual"," IO( tw ~. __ lfIK'<"¡ ..... lo I.hrt.d do~"'" ..... Corte 11>1...... do Oc ... ,.... HIi_f('o/I,>mlIIa} WI"'~"" ...... /IIIlo,,,b,Q"'_""'~~"'I>~M>JOr"'b 110, 1M ~"'linIpoJ/UrItgMy/. ""...... lIman, DInn"" do!C_do DoaI_ /lldldol, COMojo ... 1o I.\ItIIIn ...... do ...... '''''' IMJtrolboltJ-

y dntKlOOl ~ffltntanl .. de los Pode«'ll EIenIUvo. Lqlslalivo 'J ,"dlclaL ot Cnttcoa, o Minis- los Constitucional, Corte esta de Salas, Segunda y la Primera de Presidentes los presentes a Unión, designación. su la de propósito de Poderes los representantes de los con mático diplo- del reuniones las de parte como Wayne, Anthony de América, Unidos Estados los de jador Emba- al Tribunal Alto del Sede la en recibió Meza, Silva Juan Minis- tro (CJF), Federal la de Judicatura Consejo del y (SCJN) ción E a embajador de los EUA MinistroRecibe Presidente En el encuentro estuvieron estuvieron encuentro el En ot d Jsii d l Na- la de Justicia de Corte Suprema la de Presidente l Estados Unidos en México. México. en Unidos los Estados de Embajada la de Asuntos Políticos para Ministro Michael y, Glover, Fiscales de Capa- y citación Asistencia el Desarrollo, para Internacional Oficina la de Director Sundwall, Kevin co, sistemas judiciales de ambos ambos de países. judiciales los sistemas entre relaciones for- las de talecer mutuo interés el festó respectivamente. Hernández, Valls A. Sergio y rrea, La- de Lelo Zaldívar Arturo tros cmaao a diplomáti- al Acompañaron uat l páia s mani- se plática, la Durante

9

Consejo de la Judicatura Federal

Suprema Corte de Justicia de la Nación 10 Compromiso |Agosto de 2012 a los mexicanos. de acceso a la información jurídica derecho el garantizar para justicia de impartidores órganos los de compromiso el fortalezca pertos ex-y archivistasentre franco logo diá- el porque pronunció se (CJF), Federal Judicatura la de Consejo del y Tribunal Alto del Presidente Meza, Silva Juan Ministro el ción partidores de Justicia (AMIJ). Im- de MexicanaAsociación la de participaciónla con(SCJN) Nación la de Justicia de Corte Suprema la ArchivosJudiciales de NacionalSistema del Ordinaria la logróen se cial, matización de la información judi- como en la automatización y siste- así judiciales, archivos de control y planeación de materia en ticas U Isabel Salmerón y Gabriel Yáñez archivistas yexpertos Diálogo franco entre n a eeoi d inaugura- de ceremonia la En de aciertos y buenas prác- buenas y aciertos de intercambio fructífero n , organizada, por TerceraReunión lización de prácticas profesionales rea- la en Derecho en estudios sus lará a los jóvenes que concluyeron ma de México (UNAM), que vincu- Autóno- Nacional Universidad la Conveniocon Colaboraciónun de judicial yadministrativa. archivística la de ámbito el en nes accio- propósitosy unir para cabo a llevaron se meses últimos los órganos jurisdiccionales. los todos a impone documental patrimonio del administración la que oportunidad de áreas y retos los abordar de fin el con uniones, re- estas impulsado ha Tribunal Alto el 2008 desde que recordó Presidente Ministro el Corte, ma Supre- la de Iglesias María José rio audito- el en reunidos Federación la de Judicial Poder archivistasdel nom d l ssrpin de suscripción la de Informó en que acciones las Compartió y abogados juzgadores, Ante justicia federal en las transforma- las en federal justicia la de participación la comprender permite que lo presente, y pasado su de cuenta da que Federación, la de Judicial Poder del titucional memoria histórico-jurídicacons- labor de la la de conservación la de favor en derroteros abren se creado. fue ordenamiento, este de marco el en Archivosque, de Nacional jo Conse- del programasproyectos y los en participará Tribunal el Alto año, este de enero en chivos, Ar- de Federal Ley la de blicación patrimonio documental. como permanencia su minando deter- valoración su en participar y judiciales expedientes los nocer co- profesional, título permitirá su obtener les que lo SCJN, la de cargo a judiciales archivos los en o ets cins apuntó, acciones, estas Con pu- la de motivo con Además, conservación yconsulta. administración, su modernizar de importancia la ahí de judiciales”, archivoslos en resguarden se que documentos los de confiabilidad y conservación integridad, dita, expe- localización disponibilidad, la ésta a asegurar resul- importante ta general, en sociedad justiciables la y los con diálogo un abre se resoluciones nuestras de áreas homólogas. más de incorporación la impulsa que motor el es todos de cipación parti- la donde archivístico, bajo tra- el fortalecer a encaminadas de ideas e intercambio reflexión de espacios abren reuniones estas etapas de historia. la distintas las en instituciones sus y mexicana sociedad la de ciones o s pre e magistrado el parte, su Por través a que de “Conscientes que MinistroSilvadijo El Meza ción de cuentas. de ción rendi- y transparencia de en materia prácticas mejores las me- diante información, la a acceso al derecho del protección la en sino judiciales actuaciones las de ción preserva- la a limita se no tos,que documen- de gestión y nistración admi- la para integraltecnológico y organizativo jurídico, modelo un vislumbrar para Corte prema los documentos de archivo. zar, conservar, acceder y recuperar dológicos que existen para organi- meto- procedimientos diversos y actualesanalizarlosdiscutircer, y bajar en un objetivo común: cono- tra- para experiencias y mientos conoci- entreveran que espacios estos de importancia la destacó AMIJ, la de Ejecutivo Secretario Hernández, Maitret I. Armando Se mostró confiado en que a que en confiado mostró Se Su- la de liderazgo el Enfatizó

11

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Suprema Corte de Justicia de la Nación 12 Compromiso |Agosto de 2012 órganos los de judicialesarchivos los de diagnóstico del resultados los presentaron Hernández tret Mai-Armando y PonceCastañeda primereltrabajos,deEndía Diana Dos días de intensos trabajos Leyes. de lación Archivos y Compi- y ción Análisis, Documenta- de Centro del titular Ponce, Castañeda Diana SCJN; la de Acuerdos de General cretario Se- Cetina, Coello Rafael SCJN; la de y Biblioteca Archivo de Comité del miembro Díaz, Cossío Ramón José Ministro el asistieron: ción personas. las de nos huma- derechos los salvaguardar de forma una y organizacionales beneficios traerá sólo cual lo ción informa- la de manejo el para dos estandariza- modelos generar ble posi- es justicia, de impartidores los todos de esfuerzos de suma la y mediante reunión esta de partir l crmna e inaugura- de ceremonia la A mía; Fausto Kubll-García, del Cen- del Kubll-García,Fausto mía; Archivono- y Biblioteconomía de res Méndez, de la Escuela Nacional Flo- Joaquín a señalar basta nivel, para suactualización. oportunidad de ventanas nuevas abrieron les y judiciales archivos mientosdelosresponsables delos chivos, Edificios para la Preservación de Ar- ministradores;Archivos Digitalesy, RetosOportunidadesy para los Ad- Archivos, de Federal Ley Canadá; en Archivos Judiciales y formación Archivo;In- delsablela Derechos a como: temas abordaron se que las en gistrales que aquejan al sistema de archivos. munespara atender los problemas diseño de políticas del y estrategias partidaco- de base la tituyendo quésituación se encuentran, cons- quemuestran de manera nítida en impartidores de justicia en México, Los ponentes fueron de primer ma- conferencias Mediante rfniao ls conoci- los profundizaron a tc dl Respon- del Ética La para los archivos judiciales, archivos los para la sobre versó jo conocer susexperiencias. LuisPotosí,San y co a paradarnos Méxi- de Estado del Judicial Poder del como así Oaxaca, y Veracruz de Judicial Poder del Electorales Tribunales los de representantes de participación la con contó vos archi- los en control y Planeación demesas trabajo. efectuarondos se días, dos por les judicia- archivos en expertos a gó vistas. archi- los con conocimientos sus compartieron quienes lecciones, co- de conservación en pecialista es- Macorra, la de Urquiza Gómez Mercedes y, SCJN; la de Pérez dez de México; Otilio Esteban Hernán- Banco del Mejía, Espinoza Manuel VíctorUNAM; la de Norte del rica InvestigacionesdeAmé- trosobre Maitret Hernández magistrado Armando I. materia archivística”, agenda nacional en para lograr una Se trabaja arduamente a eud ms d traba- de mesa segunda La denominada mesa primera La esteencuentro,En congre-que Normatividad Normatividad en la la en e se nunr s raie bajo realice se encuentro este de edición próxima la en que para trabajo de grupos los formaron losdar archivos, entre otros. resguar- para adecuados muebles como los archivos digitales, los in- materia la en relevantes aspectos los de uno cada atender permitió lealtad institucional. la y humano factor el como áreas abarcaron que prioritarios temas con trabajo deprograma un señar di- permitió que diagnóstico un con inició que encuentro el tífero fruc- de calificó Ponce Castañeda legal. marco el en obtenido han que adelantos los conocer a dando Chiapas, Justicia de de Superior y Tribunal Roo, el Quintana de Arbitraje y Conciliación de Tribunal el tán, Yuca- de Judicial Archivo representan- del tes participaron que Castañeda informó que se con- reunión la de dinámica La conclusiones, de manera A ain cnevcó d ls do- los de conservación y zación locali- disponibilidad, la favorece archivosjudiciales los de nización orga- la para técnicas y métodos que la instrumentación de nuevos confirmar permitido han nos das formación. in- la a acceso y transparencia de materiaavanzando en seguir para Presupuestoindispensable cional. jurisdic- labor diaria la de sultado re- documentales, acervos sus de la modernización común: fin un con conocimientos intercambian que los participantes transmiten e las en reuniones estas de tancia impor- la manifestó Cetina ello junta. una en que electoral tribunal un en trabajo el mismo lo es no pues participantes, órganos los de ción jurisdic- la a atendiendo modelos genere y faltante normativa la ce aterri- que diferente, esquema un Ls xeinis comparti- experiencias “Las Co- Rafael oportunidad, su En instituciones. las para esencial es trabajo archivístico El trabajos. sus mejorar para experiencias conocer per- mite les pues participantes, nos órga- los a enriquecen este como esfuerzos que señaló trabajos, los clausurar al SCJN, la de Biblioteca Archivoy Comitéde del miembro Salas, González Franco Fernando sociales. ciencias otras de y historia la de derecho, del estudiosos y gadores investi- los de como así en general, sociedad la de disposición a ponen juzgadores los que gado le- del difusión la a contribuimos ahondó, archivísticos, procesos sistematización”. y consolidación mejoramiento, su en trabajando seguir país tro nues- de jurisdiccionales órganos los para prioridad ser debe que lo por resguardan, se que cumentos González Salas Franco Fernando Ministro José jurisdiccionales: los órganos a enriquecen Estas reuniones o s pre e Mnsr José Ministro el parte, su Por los en excelencia la buscar Al

13

Suprema Corte de Justicia de la Nación Trato jurídico igualitario a imputados que Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo cometan el mismo ilícito

No importa que sean civiles o administradores de justicia

Heriberto Ochoa Tirado

as penas que se imponen a los funcionarios que 225, dijo el especialista en derecho penal, son “delitos ladministran justicia deben ser iguales a las de contra la administración de justicia cometidos por cualquier imputado y no agravadas como lo estable- servidores públicos”, a quienes se ubica como “único ce el artículo 213 bis del Código Penal Federal que los protagonista del procedimiento penal”. Sin embargo, lleva a la inhabilitación del servicio público, afirmó el en el sistema acusatorio será necesario incluir a otros jurista español Borja Mapelli Caffarena, al impartir la actores que se involucran en el proceso penal. conferencia Los delitos cometidos contra la adminis- Se pronunció por cambiar la protección penal e tración de justicia. incorporar figuras delictivas en donde el protagonis- Al participar en el ciclo de conferencias en mate- ta ya no es el servidor público sino las partes intervi- ria penal organizado por el Instituto de la Judicatura nientes como el abogado, que muestra una infideli- Federal-Escuela Judicial propuso reformar dicho artí- dad profesional, al estar defendiendo causas que son culo, particularmente en lo que se refiere a la inhabili- incompatibles en el Derecho. tación del servicio público. Con la reforma penal que hubo en junio de 2008, En su disertación, el catedrático de la Universidad en el que se pasó del sistema inquisitorio al adver- de Sevilla analizó los artículos 225 y 226 del Código sarial, desde la perspectiva de Mapelli Caffarena, el Penal Federal, que se refieren a los delitos cometidos Capítulo Décimo Primero del Código Penal debe re- por los funcionarios públicos que administran justi- formarse, para que esté de acuerdo con las modifica- cia. ciones legales en todo el aparato de administración e “Respecto al artículo 225, son 33 las conductas que impartición de justicia. se tipifican como delito en las que podría incurrir Recomendó a los juzgadores evitar que se prosti- cualquier funcionario público. En el último párrafo se tuya “la administración de justicia a través del Código precisa: En todos los delitos previstos en este capítu- Penal Federal”, al dictar una pena injusta al procesado, lo, además de las penas de prisión y multa previstas, porque “una sentencia manifiestamente injusta, una el servidor público será destituido e inhabilitado de sentencia que vistas todas las posibles interpretacio- tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo nes de la norma que se está aplicando comparadas o comisión públicos”. con la interpretación sobre la que se basa esa senten- Si hacemos una lectura de los ilícitos del artículo cia, resulta arbitraria e incongruente”.

14 Compromiso | Agosto de 2012 Desde la Corte, el espacio radiofónico de la cultura jurídica

Horizonte 107.9 FM Todos los viernes 15:30 hrs. www.supremacorte.gob.mx Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo El éxito de la reforma penal pasa por la transformación de las instituciones: Consejero Esquinca Muñoa

Magally Rodríguez Rodríguez

l Consejero de la Judicatura Federal, César Es- ponde, muchas veces, a intereses políticos y no con E quinca Muñoa, afirmó que para lograr con éxi- los que tienen que ver, estrictamente, con su función”. to los propósitos de la reforma constitucional penal, Para Esquinca Muñoa, presidente de la Comisión es necesario avanzar en la transformación de todas de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Fede- las instituciones que tienen que ver con el problema ral, también es necesario transformar los tribunales y de la delincuencia, particularmente a nivel federal. juzgados, con una nueva visión y conocimiento uni- Al inaugurar el curso Operaciones con recursos versal del problema penal. “Tenemos que ver más allá de procedencia ilícita, Esquinca Muñoa sostuvo que del contenido de nuestros códigos y leyes”. la reforma constitucional penal va más allá de una Es por ello, dijo, que para el CJF ha sido motivo de transformación de procedimiento, ya que implica un preocupación y de grandes esfuerzos la capacitación profundo cambio cultural del pueblo mexicano. de los jueces, magistrados, secretarios y del personal En el evento, de carácter privado, organizado por que realiza funciones jurisdiccionales. el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Informó que los magistrados y jueces federales el Consejero señaló que se tiene que empezar con la han participado en diversos cursos, en los cuales se modificación de los sistemas de investigación “pues, han estudiado los sistemas de Estados Unidos, Co- sin duda alguna, si no se tiene una policía científica y lombia, Chile y Costa Rica. sistemas modernos de investigación del delito, no se Explicó que, a veces, en estos esfuerzos se ha ol- logrará avanzar”. vidado el papel de la defensa que, finalmente, en el Resaltó que este cambio tiene que incluir a la fis- nuevo procedimiento penal, los grandes actores son calía, ya que se requiere una Procuraduría totalmente el ministerio público y el defensor, “sin que esto quie- autónoma, “que la aleje del señalamiento que siem- ra decir, desde luego, que no sea trascendente la inter- pre ha tenido de ser parte del Poder Ejecutivo, que res- vención del juzgador”.

16 Compromiso | Agosto de 2012 das das las audiencias, como está previsto en el Código de to- en presentes estar puedan jueces los que impide crecimientoexplosivo del fenómeno delincuencial prácticamente este que es sucede que Lo audiencias. las en tiene se oralidad mixto, la pues es cual cano,el mexi- procedimiento penal actual al ajeno es no oral adjetiva. ley la de falta la por aterrizarla posible sido ha no ria, mate- la en importantes muy lineamientos tableció que después repudiado es sociedad”. la por delin- quien que indudable es social, readaptación o reinserción hay no que indudable es adecuados, rios penitencia- sistemas tenemos no que indudable “Es México: inmerso está que el en vicioso círculo este se cierra que lo con es finalmente que nitenciarios, to deseado. la fiscalía, al juzgador, ala defensa, para obtener el éxi- policía, la como tales ámbitos, lostodos a llegue ción Esquinca Muñoa precisó que el sistema adversarial es- cual la reforma, la de años cuatro a que Indicó pe- sistemas los en avanzarque tiene se También capacita- de sistema este sí que en hincapié Hizo y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. CréditoSecretaríaPúblicoHacienday lade ración, de ral de la República, de la Procuraduría Fiscal de la Fede- de Seguridad Pública Federal, de la Procuraduría Gene- la relacióndeéste conellavado dedinero. temasMexicana,los blica con Repú- la en jurisdicción y Federal Distrito el en sede de DistritodelCentro Auxiliar con Región,Primera de la Tercero Juzgado del titular Padilla, Flores Javier los expertos, hay que combatir yabatir”. dicen que, aspectosdelincuencia financieroslos la de precisamente“Son delincuencia organizada. la do los converti- ha se que en internacional flagelo del tante impor- más punto el es ilícita procedencia de cursos lo ypara nosestamos necesitamos eso preparando”. que México.indudable en Es penal historia la en hito un marque procedimientonuevo este que de ranzas Procedimientos Penales. Asistierontambiénrepresentantes Secretaríala de Alfonso juez el participó también curso, este En re- con operaciones las que Consejero el Subrayó espe- avances, grandes —prosiguió— “Tenemos y dominioExtinción de

17

Consejo de la Judicatura Federal

Suprema Corte de Justicia de la Nación 18 enfoqueconceptualizacionessolamentea tienenque se no y una cada depropios riesgoslos como así gas, diversasexistendro-diferenciaslasque entreciendo suspolíticas con unenfoque de salud pública recono- Nacional yde Academia la Mexicana de Ciencias. Colegio El de integrante Mora, Medina Elena María afirmó consumo, del crecimiento el hacia tendencia previéndosemateria,una la en vulnerablealtamente Compromiso |Agosto de 2012 L Isabel Salmerón públicas que exige uncambio de políticas Adicciones, problema de salud o el, s nipnal qe l sao redefina Estado el que indispensable es ello, Por o mrao itrainls ae a México a hacen internacionales mercados y en los narcotráfico del rutas las en cambios os nan el mercado. Señaló que el ObservatorioEuropeo el que Señalómercado. el nan domi-nuevasquedrogaslas sobreespecialistaalertó adicciones,las suscausas yefectos. de problemática la sobre disertó Nacional, Colegio El y (IJF) Judicial Federal-Escuela Judicatura la de tituto (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el Ins- Nación la de Justicia de Corte Suprema la por nizado conferencias como fin último los decomisos y arrestos de personas. Antejuzgadores, reunidos enelauditorio del IJF, la conferencia la dictar Al orga- Juzgadores para Cultura y Ciencia n l il de ciclo el en Adicciones das consuprobabilidaddas de ocurrencia. enfrentarla, pues no todas las sustancias están asocia- en torno al mercado de las drogas, a fin de saber cómo mental distinguir el tipo de violencia del que se habla un tema que a todos preocupa; sin embargo es funda- generando así un mercado interno de gran consumo. fronteras sus cerró y consumo su disminuyóUnidos Estados cuando agravó se que Situación heroína. la de los básicamente internacionales, mercados jaban mane- ya México en que personas con aliaron se tes rápidamente la droga de Colombia, los narcotrafican- Centroamérica-México. Unidos y Europa por la ruta del Caribe y se abrió la de Estados los a facilidad con llegar de dejó cocaína la de tránsito, a uno de consumo en el momento en que narcotráfico quellevó a México a pasar de ser un país del rutas las en cambios los por como así tenemos, que geográfica situación la como talesfactores de do resulta- país, el en drogas de consumo de tendencia cas veterinarias. ellas es la ketamina, un anestésico que se usa deen clíni- una y drogas las de mercado el en adictivas cias de drogas en un año. en esta materia detectó cerca de 40 nuevas variedades C c onferen Sobre la violencia, Medina Mora reconoció que es es que reconoció Mora Medina violencia, la Sobre sacar que tener recordó,al 90, los de década la En creciente una hay lamentablemente que Sostuvo Detallóque Méxicoen existen dos nuevas sustan- ista

María Elena Medina Mora. aristas del problema. tido de política de salud pública para abarcar todas las tratado como de seguridad nacional con un claro sen- aunquenacional, guridad desde ópticadeberíaser su que en México se considera como un problema de se- tanto en salud, de Unido Reino el en y social política de es Suecia en criminal; justicia de como define se manera la es encómo sedelimita elproblema. públicas políticas de elaboración la enfrenta que tos re- los de uno que refirió y simplificarlo es así pensar que dijo droga, la legalizar que tendría se consumo tecedor nación aesa de metanfetaminas. En 2005 nuestro país se convirtió en el principal abas- México. con frontera la por pasó país ese en misada mercado de Estados Unidos. al mayoría su en destinada salida de ruta principal centra en tres países andinos: Colombia, Perú y Bolivia. ciento, para abastecer el mercado de Estados Unidos. productordeopioheroína y mundoelen porcon3el ción. Desde 2003, México se ha convertido en el tercer produc-la cientodepor 4 Myanmar,elMéxico y con disputan lo lugarsegundo el Europa; a abastece y to do está en Afganistán, donde se produce el 89 por cien- nacional entre es ciento). el70 yel85por nivel(a inter-país el en cientoconsumo del por 84 el nado por una parte con la mariguana, que representa laciona, sonindependientes. re- las que hilo un tienen bien si que fenómenos son estructural la conflictiva y la que mientras consumo; men organizado en las estructuras de gobierno. castigos;laestructural,y que eslapenetración del cri- disputaspor territorios, eliminación de informantes y ver con la producción, tráfico y distribución de drogas, conflictivamássistémica, tiene que lalaque es y que laque incurre las personas que van a conseguir droga; mente las que se consumen en el país; la funcional, en asociada al uso de drogas estimulantes, que son básica- Mientras en Estados Unidos el consumo de drogas del problema el terminar para si preguntarse Al deco- cocaína la cientode por 90 el que estima Se la en convertido ha se México escenario este En con- semundial nivel a coca de hoja cultivode El “Enel caso del opio, la mayor producción del mun- determi-Méxicoestá para espectro el que Detalló el con más asocian se explicó, primeras, dos Las inducida, la violencia: de tipos cuatroDiferenció

19

Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo

Los migrantes sufren sistemáticamente violación a sus derechos

Heriberto Ochoa Tirado

os migrantes y los presos, segundo aniversario del Centro diversas etapas del trayecto para Lasí como los pobres, los ni- Italomexicano, dijo que prueba de llegar al país que pretenden o, al ños y los ancianos se encuentran ello son los 30 millones de perso- estar ahí para conseguir un mejor en la categoría de población débil nas que, de acuerdo a la Organiza- nivel de vida. en el mundo, viendo sistemática- ción de Naciones Unidas (ONU), Hizo énfasis en que a pesar mente vulnerados sus derechos, migran de un lugar a otro en bus- del gran flujo de migrantes en las afirmó Franco Avicolli, encargado ca de una mejor calidad de vida, grandes orbes no han podido ad- del Centro Internacional de Es- enfrentándose a constantes viola- quirir en la mayoría de los países tudios Multidisciplinarios Italia- ciones de sus derechos. un reconocimiento formal y jurí- México, A.C. Ante esta situación, dijo, las dico lo que los pone en desventaja. Al dictar la conferencia Justicia naciones deberían abrir sus fron- Para ellos, los derechos hu- y Derecho en el marco del ciclo teras para evitar las vejaciones manos universales son prácti- de Conferencias con motivo del que padecen los migrantes en las camente letra muerta, porque

20 Compromiso | Agosto de 2012 jados, “lo cual es la mejor prueba mejor la es cual “lo jados, ve- son constantemente donde reclusión de centros los en presos los encuentran se Avicolli, mentó lucran con su miseria y necesidad. que organizada delincuencia la de de las fuerzas policiacas o a grupos violencia la a enfrentan se bilidad vulnera- de condición su en que de además títeres”, como lizados uti- “sonemplean, los que lugares los en que mientrasmigrantes los combatea quederecha de partido tónoma de México (UNAM). A.C., y la Universidad Nacional Au- del Poder Judicial de la Federación, Jueces y Magistrados de Nacional Asociación la Judicial, ral-Escuela Fede- Judicatura la de Instituto el por convocada conferencia la en apuntó emergentes, economías llamadas las en ni países desarrollados los en ni respetan los no n n stain iia, co- similar, situación una En un existe denunció, Italia, En diita l fez dl Estado”. del fuerza la administrar otorga les que ventaja la de chan aprove-porquese libertad, la dido per- han quienes ostentan que la de descalificada más aún especie una en convierte los internos los hacia custodios los de injusticias y lo que padece, además de que las diferencia alguna entre lo que hizo brantar la ley, “el reo no encuentra que- por preso mantienen lo nes libertad”. la perdido haber y comunidad la de relegado estar implica que go casti- del conciencia tomar podría se no manera otra de que“ya dad, digni- su respeten autoridades las cumplirlos”. la que mientras social, orden el mantener para tes lími- los son cuáles establece cho dere- el porque justicia, la a llegar para vía la es derechono el quede Al soportar los abusos de quie- de abusos los soportar Al que esencial es que en Insistió justicia pretende el derecho justicia”. yla entre armonía la encontraremos frecuencia más con presentando vayan se que circunstancias las a amoldándose época, cada de gar, lu- cada de hechos los a aplicarse de habrán que herramientas de mos al derecho como un conjunto ve- juzgadores— los todo —sobre contrario el por si Pero injustas. resoluciones ver la Vamosa justicia. y derecho el entre diferencia la encontrar a vamos frecuencia mucha con normativo,contenido simple el letra, simple como cho cho. dere- el y justicia la de separación la a respecto Avicolli, de miento plantea- el con coincidió Federal, Judicatura la Instituto dedel neral CastilloDirectorGonzález,nel Ge- para obtener justicia. El derecho no es la base o el medio caó u “i eo a dere- al vemos “si que Aclaró Leo- magistrado el respecto, Al

21

SupremaConsejo Corte de de la Justicia Judicatura de la FederalNación

Suprema Corte de Justicia de la Nación 22 e éeo Acoe Educativaspara laInfancia. Acciones Género: de manuales implementaciónanunció la de los fantil, la Ministra Sánchez Cordero Constitucional (CENDI) Infantil rrollo Desa- de Centro el en 2012-2013, deseca personas. las la complejidad y diversidad intrín- niegan que de además minatorio, discri- trato el perpetuar que más hacen no que prácticas combatir y detectar a aprender por nunció pro- se y Cordero, Sánchez Olga Ministra la afirmó (SCJN), Nación la de Justicia de Corte Suprema la de espacios los en reproducidas sean niñas las deintegridad la tan violen- que estereotipos en sadas Compromiso |Agosto de 2012 N Isabel Salmerón y Gabriel Yáñez Se implementan losmanuales en contra de niñas las nopermitiráLa SCJN estereotipos acciones educativas para la infancia. la para educativas acciones Al inaugurar el ciclo escolar escolar ciclo el inaugurar Al creencias y conductas ba- conductas y creencias que permitir podemos o Sembrando la Igualdad la Sembrando y en la Estancia In- Estancia la en y Artículo 123 Artículo ils neatvs u coadyuva- que interactivos riales cativasInfancia,la para AccionesEdu-Género:de Igualdad manuales los de cuela”. es- la desde igualitaria más nidad comu- una construirpermita que padres los entre y conviven; ahí que niños los y niñas lasentre ra; resdemásy personal que ahí labo- auxilia- profesores, y autoridades entre alumnos; y maestros entre puentes construir toca “nos colar es- añoeste queCENDI,indicó del explanada la en reunidosescolar, bunal,maestras alumnosy depre- hombres sevean comoiguales. los y mujeres las que la en brada equili- sociedad una construir de importancia losmenores la en car Explicó que la implementación Ante funcionarios del Alto Tri- Alto funcionariosdel Ante incul- es abundó, propósito, El Sembrando la igualdad de Género: Género: de igualdad la Sembrando ebad la Sembrando son mate-son la Mujer. Discriminación contra todas las Formas de la Eliminación de Convención sobre de laeducación”. hombre laesfera en conde derechos el asegurarle la igualdad la mujer, af de in discriminación contra para la eliminar medidas apropiadas adoptar “todas las Los Estados deben humanos. derechos los con SCJN la de miso compro- el con coherente y torio satisfac- infantil desarrollo un ren asegu- que discriminación, no la y igualdad la con acordes cativas implementarherramientasedu- e y,diseñar laboral; ámbito el en se desarrollar- para necesario apoyo el con cuenten cuidado de roles ejercen que hombres y mujeres las que para necesaria estructura infra- la generar básicas: acciones lencia y discriminación. vio- de libres laboralesambientes institucionalizar por y género de perspectiva la transversalizar por compromiso del Máximo Tribunal refrendael se que los conInfantil, género en el CENDI y en la Estancia de perspectiva la introducir a rán o mtrae pout del producto materiales Los dos demanda programa Este que imparta el Estado. educación la por fomentado ser petoalos derechos humanos debe res-constitucionalel quedice que reforma la establece lo como ñas, laigualdad entre los niños lasy ni- promoviendodevalor yelgénero de estereotipos de libres tidianas educativasco- labores sus duzcan con- que para Infantil, Estancia la de y CENDI del docente personal al prácticas y teóricasrramientas to año de dicho nivel educativo. cero de primaria, y de cuarto a sex- ter- a primero depreescolar, nivel formaciónlaa deniñasniñosy de dirigidosestán Infantil Estancia la y CENDI del personal el Mayahiiy organizacióncivil la SCJN, la en ro Géne- de Equidad de Programa el por desarrolladoeducación” la en género de “Perspectiva proyecto u rpst e aotr he- aportar es propósito Su la Mujer. Discriminación contra de todas las Formas de sobre la Eliminación enseñanza ción de los métodos en escolares y la adapta- los libros y programas te la modif i cación de enseñanza […] median- en todas las formas de en todos los niveles y masculino y femenino reotipado de los papeles nar Los Estados deben elimi- todo concepto este- . Convención

23

Suprema Corte de Justicia de la Nación

24 Suprema Corte de Justicia de la Nación Compromiso |Agosto de 2012 la Violencia contra laMujer Convención DoPara deBelem . mujer”. Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar para hombre el y lamujer legitiman que oexacerban la violencia contra la superioridad decualquiera los papeles oen delos géneros estereotipados bres y todo deprácticastipo sebasen que lapremisa en delainferioridad o todo procesoeducativo, del nivel para contrarrestar prejuicios y costum- diseño deprogramas deeducación formales y noformales apropiadosa socioculturalestrones deconducta dehombres y mujeres, el incluyendo Los Estados adoptar deben medidas y programas para: “modif i car los pa- eraietcó y inn bajas tienen y retroalimentación boral, por lo que les ofrecen menor mundola- menosdemandasel en tendránniñas las que de creencia la tienen pues niñas, a que niños a enseñar de gozo más reportan menudo a maestras y maestros basados en el género”. motivossexoestereotiposdelos y por discriminación la contra char lu- paraaulas las concretaen ción derechoslosaplica- suhumanos y de enseñanza la de esencialpapel educaciónniñas,lasdestacóde “el la a derecho el sobre 2006 de me infor- su en quienVernor Muñoz, citóRelatoral Nacionesde Unidas, e ced a ifre los informe, al acuerdo De Cordero Sánchez Ministra La rio de los derechos a las mujeres y, que han negado el acceso igualita- socioculturales patrones los biar que constituyen una vía para cam- años, próximos los durante fantil In- Estancia la y CENDI el mentará detancia los manuales que imple- radas femeninas. conside- actitudes y labores las de despectivo y incluyente no guaje len- utilizar a tendencia clara una figuras femeninas. aparecennoluaciónquelos lasen eva-materialescurrículumdey el texto,reforzadaslibrosde sonpor que mismas desempeño, su ser debe cuál a expectativas respecto e h, utaió l impor- la puntualizó, ahí, De existe que recordó Asimismo, a saca natl ete otros funcionarios. entre Infantil, Estancia la de Directora Murillo, Jacal rónica Ve- y, Constitucional; 123 Artículo Infantil Desarrollo de Centro del DirectoraFlores, Escamilla Beatriz del Género; de Equidad de Programa Seguimiento de Duayhe, Secretaria Maccise Mónica SCJN; la de Mayor Oficial Ponte, Lara fo Rodol- asistieron 2012-2013 colar año escolar. este implementarán se que mas nos pormenores de dichos progra- de Género en la SCJN, ofreció algu- Equidad de Programa del Enlace de Unidad la de Directora Ortiz, relacionarse. de y placer de expresión, de vida, de formas las limitan namiento; cuestio-creativade capacidad y la reducen general; en mundo y del personas otras las de propio, conocimiento al acceso el cultan difi- niños; y niñas de vida de to proyec-el encasillan personas; las de realización plena la obstruyen tos compromisos internacionales. es- a cumplimiento dar de forma constituyenconsecuencia, en una A la inauguración del ciclo es- ciclo del inauguración la A Ortega Adriana parte, su Por estereotipos los que Recordó una currícula con una serie de temasconstruyó a desarrollarse resultados y,los en en base con CENDI, el en de las necesidades de las maestras, de cómo trabajaban la igualdad de género. de cultura la niñas las a y niños los a enseñar jetivode 123 Constitucional y de la Estancia Infantil, tienen el ob- del infantil ción pobla- la entre repartió se iniciar de acaba que escolar infancia la para educativas ciones jeres nosólo de México sinodel mundo. mu- las a marginado ha siglos por que discriminación la de cultura la raíz de atacarpara primaria y escolar reses ypotencialidades enniñosyniñas. tan la expresión de la diversidad de sentimientos, inte- limi- o niegan que género, el en basados estereotipos de eliminación la y violencia la prevenciónde la nero, gé- de igualdad la de promoción la demanda infancia cativas paralainfancia. L nual ma- el conocer a dar al Nación, la de Justicia de Corte ProgramadeltoEquidad Suprema Génerodedela de Seguimien-Duayhe,de Maccise Secretaria Mónica mó afir- discriminación, no y igualdad de cultura una de Para elaborarlo, primero se realizó un diagnóstico un realizó se primero elaborarlo, Para Los manuales De ahí la importancia de trabajar con niños de pre- de niños con trabajar de importancia la ahí De nuevauna para educar entrevista,queexplicó En de género Sembrando igualdad la Sembrando la igualdad de género: Acciones edu- Acciones género: de igualdad la Sembrando grar los cambios necesarios en la construcciónla ennecesarios cambios los grar lo- para básica es edad temprana a educación a Centro de Desarrollo Infantil ArtículoInfantilDesarrollo de Centro Sembrando la igualdad de género: Ac- Isabel Salmerón que durantequeciclo el buido anivel preescolar entodo elpaís. Secretaría de Educación Pública, afin de que seadistri- la conveniocon un suscribir tarde más Federacióny la JudicialPoderde CENDI´sdel los enviarpuedaa se niñas y los niños y los fomenten en sus hogares. que comprendan la de importancia los derechos de las todo sobre pero conozcan, que de fin a familia de dres igualdad de género. servar los cambios que registren en la concepción de la se les aplicarán todos los ejercicios del manual para ob- tre los 2 y 5 años y de primaria de 6 a 11 años, a quienes en- fluctúan edades cuyas preescolar de piloto grupos seincluyerontes ysusaportaciones enlos manuales. infan- los de derechos los sobreinquietudes sus nocer zó el diagnóstico se citó a los padres de familia para co- pación activa. de la igualdad, los padres de familia tienen una partici- yactividades lúdicas la necesidad de crear esta cultura responsabilidadde inculcar, travésa de juegos, talleres violenciala yelbullying. como temascontieneactuales que Infantil, Estancia la nivel preescolar. el para libro el realizó se profesoras, las con consenso Se pretende que dicho manual a mediano plano plano mediano a manual dicho que pretende Se En 2013, añadió, se iniciará la capacitación de los pa- con trabajará se escolar ciclo este en que Explicó De hecho, apuntó Maccise Duayhe, cuando se reali- la asumenmaestras las que el enprograma el En efectuaron Accionessimilaresse de manual el para 25

Suprema Corte de Justicia de la Nación

26 Suprema Corte de Justicia de la Nación Compromiso |Agosto de 2012 C Gabriel Yáñez Chumacero internacional en trabajos jurisdiccionales anivel Los derechos humanos lo a ncoe dbrn lna s mro jurídico marco su alinear deberán naciones las ello sancione,afirmó Diego Morales, tras señalar que para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo cional, debe cumplirlo a cabalidad, so pena de pena socabalidad, cumplirlo a debecional, unauando nación suscribe un tratado interna- tes de Argentina, enfatizó que los países firmantes firmantes países los que enfatizó Argentina, de tes importan- más derechos de defensa de ganizaciones or- las de una Sociales, y Legales Estudios de Centro para que no se contraponga en ningún nivel jurídico. El Director de Derechos Sociales e Inclusión del del Inclusión e Sociales Derechos de Director El nal, respecto de del expresión. derecho libertad ala internacio- tratado un con contradicción en entraba terpretarderechoun previsto Constituciónsu en que registrado en 1992, que llevó a la Corte Argentina a in- Mejián, fallo el comentar luego para Morales, Diego subrayó internas, leyes como internacionales tados internacional. responsabilidad una lleva con- incumplimiento un que dado tinoamericanos, La- países los de jurisdiccionales normas diferentes las en internacionales tratados los de aplicación de la contras los y pros los balanza la en puso Tri- bunal, Alto del Iglesias María José auditorio el en dos internacionales de derechos humanos. derechos de internacionales instrumentos los con cumplir a obligados están res particula- los manera qué de establezcan jueces los que lograr en está jurisdiccional función la para reto Argentina, experiencia la desde ción aproxima- Una jurisdiccional. trabajo el en humanos de los derechos internacionales de ción los estándares sabilidad recae en la Corte Suprema Argentina”. internacionalunadecisióno internacional, respon-la tratado un con cumplirprovincia a una reticencia de laresuelve se cómo importa le no internacionalcho dere- Al no.provincia una perocumplir, quiere lidad diccional para que éstos se cumplan en todo el país. país. el todo en cumplan se éstos que para diccional juris- ámbito el desde trabajar deben tratados los de De ahí la importancia de compatibilizar tantotra- compatibilizar de importancia la ahí De ne ugdrs aoao psuats reuni- postulantes abogados y juzgadores Ante l itr a ofrni magistral conferencia la dictar Al “El gobierno“El federal puedeno alegar rea- enqueél D iego Morales y Luis Miguel Cano señaló que otro otro que señaló a incorpora- La derador, señaló que el sistema Argentino sirve de de México. a sirve ejemplo Argentino sistema el que señaló derador, mo- como fungió quien SCJN, la de Presidencia la de Asesoría y Humanos Derechos de Coordinación la internacionales. tratados los en a lo establecido apegándose necesita, que un interno servicio el ofrecen provincia de reclusorios los si lúa eva- que norma una Constitución su en incluyó tina Argen- ello, de Derivado condiciones. óptimas en se encontrar- deben éstos 18 que establece constitucional artículo su en CoIDH la que mencionó Morales injustificado. do despi- un de trate se cuando humanos, derechos de en materia internacionales de los tratados plimiento cum- el exigir puede juez un que determinó se tina internacional como guía para solucionarlos. solucionarlos. para guía como internacional jurisprudencia la utilizar deberán internacionales, derechos vinculan se que el en caso un resolver de momento al jueces los que establecer al allá más fue ambas. entre controversia una presentarse a llega si todo jerarquía sobre constitucionales, normas más las que teniendo judiciales, decisiones sus en internacionales tratados los incorporaran jueces los que para 22 Inciso 75, artículo al reforma constitucional una planteara Sociales y Legales Estudios En su oportunidad, Luis Miguel Cano, asesor de de asesor Cano, Miguel Luis oportunidad, su En Diego penitenciarios, centros los a referirse Al n aei lbrl ete 00 21 e Argen- en 2011 y 2010 entre laboral, materia En Argentina de Suprema Corte la abundó, 1995, En de Centro el 1994, en que propició situación Esa

27

Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo

Proteger derechos de pueblos indígenas, prioridad del PJF

Magally Rodríguez Rodríguez

l Consejero de la Judicatura Federal, Daniel Ca- otros— el derecho fundamental a ser asistidos por Ebeza de Vaca Hernández, afirmó que la protec- intérpretes y defensores que conozcan su lengua y su ción de los derechos de los pueblos indígenas, a través cultura. de la efectiva tutela judicial de la Federación, abona Ante la presencia de los magistrados Leonel Casti- de manera decidida a la consolidación no sólo de la llo González, Director General del Instituto de la Judi- justicia social, sino del Estado de derecho. catura, y Óscar Vázquez Marín, titular de la Unidad de Al inaugurar el Seminario Los derechos de los pue- Implementación de las Reformas Penal, de Juicio de blos indígenas y los retos para el Poder Judicial de la Fe- Amparo y de Derechos Humanos, así como de Carlos deración, organizado por el PJF y el Instituto Nacional Pérez Vázquez, Coordinador de Derechos Humanos y de Lenguas Indígenas (INALI), el Consejero Cabeza de Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justi- Vaca dijo que la reforma constitucional en derechos cia de la Nación, Cabeza de Vaca precisó que el cumpli- humanos representa un paradigma para el sistema ju- miento de las sentencias Rosendo Cantú y Fernández rídico mexicano, ya que complementa los mandatos Ortega, emitidas por la Corte Interamericana de Dere- constitucionales relativos a los derechos de los pueblos chos Humanos, que condenaron al Estado mexicano, y comunidades indígenas que se habían incorporado exige tomar en cuenta los instrumentos internaciona- en 2001 al artículo Segundo constitucional. les en derechos humanos. En el evento efectuado en el Instituto de la Judica- Ello, explicó, conlleva a la permanente actualiza- tura Federal, señaló que se fortaleció la fracción VIII del ción de los impartidores de justicia, ya que el control apartado A de ese precepto constitucional, que esta- convencional obliga a todos los depositarios de la jus- blece la garantía de pleno acceso a la jurisdicción del ticia a incluir en sus resoluciones la norma internacio- Estado por los pueblos indígenas, que tienen —entre nal aplicable.

28 Compromiso | Agosto de 2012 tro delproceso judicial, Javier Sánchez, Director López den- indígenas colectivos y personas las de culturales de unproceso judicial. parte sean que indígenas los a auxiliar para como así apoyarpara jurisdiccionales, necesarias órganos los a laborales competencias las con cuentan que tores) traduc-(intérpreteslingüísticosy peritos los a cionar nio de colaboración con el INALI, que permitirá selec- ta de peritos. lis- integrar la para selección de concursos los en pen partici- indígenas lenguas de hablantes los que para mecanismos implementado ha CJF el compromiso, respeto diversidad ala cultural. pleno con humanos derechoslos de cultura la centar acre- permitirá que lo materia, la en justicia de tema sis- del transformación la decididamente impulsen que públicas políticas y programas planes, de ración osdrcó d ls especificidades las de Consideración Panel el En conve- un celebró se recientemente que Recordó este de parte como que destacó Vaca de Cabeza elabo- la a apremió Consejero el sentido, ese En tica adecuada, un proceso judicial justo, acceso a la la a acceso justo, judicial proceso un adecuada, tica polí- representación una incluyen se que los entre otros, ejercer de impedidos estar pueden derechos sus de privadas personas las porque así, lo es no otros, cual que importantes menos son lingüísticos ver, aprender, sentir yexplicar elmundo”. conocimientos y las distintas formas que tenemos de los transmitir para importante más medio el “es gua len- la que y humanos derechos los de indisoluble te capacidades diferentes. y ideología religión, edad, género, de diferencia la a lingüística, y cultural diversidad la de favor a nales internacio- e nacionales jurídicos preceptos de junto con- al requerida, pertinencia la con responder, ben ruta de serungran paísunido ensudiversidad. la en seguir para lenguas, sus y culturas sus dígenas, favora públicas mejorespolíticas y puebloslosdein- General del INALI, señaló la necesidad de generar más Expuso que puede pensarse que los derechos derechos los que pensarse puede que Expuso Destacóque los derechos lingüísticos forman par- de- públicas políticas las que dijo Sánchez López

29

Consejo de la Judicatura Federal Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo

sus propias instituciones, en el cual planteó diversos desafíos para el PJF en la materia, entre los cuales está conocer, estudiar, comprender e interpretar el marco jurídico occidental sobre derechos indígenas. Otro, dijo, es modificar la concepción que tienen los abogados de ver siempre conflictos entre los de- rechos humanos y, propuso cambiar esta perspecti- educación, información y libertad de expresión y a la va, en lugar de ver colisiones entre derechos, hay que preservación de su legado cultural. buscar cómo se pueden integrar estos derechos. Señaló que el desconocimiento de la lengua o una Elisa Cruz Rueda, Coordinadora de la Licenciatura inadecuada interpretación o traducción, puede ser la en Gestión y Auto Desarrollo Indígena de la Univer- diferencia entre la libertad y la cárcel de un detenido sidad Autónoma de Chiapas, al participar en el panel o la vida o la muerte para un paciente en un hospital. Protección especial a las tierras, territorios y recursos Miguel González Canudas, Director General de indígenas y participación, consulta y consentimiento Asuntos Jurídicos del CJF, subrayó que la Constitu- frente a cualquier acción que los afecte, habló también ción, en su artículo Segundo, establece que cuando de los retos: ser experto en materia de derechos hu- se trate de procedimientos en que esté involucrado manos y derechos de los pueblos indígenas y ser vi- como parte algún indígena o alguna colectividad gilante de que las garantías de acceso a la justicia y de necesariamente se deberán tomar en cuenta las cos- un debido proceso, se cumplan. tumbres y las especificidades culturales y que, tam- Al clausurar los trabajos, Patricio Ballados Villagó- bién, deberán ser asistidos por intérpretes y, desde mez, Director General de Derechos Humanos, Equi- luego, por defensores. dad de Género y Asuntos Internacionales del CJF, re- Explicó que, en este contexto, el Poder Judicial de saltó que el Seminario cumplió con los objetivos de la Federación interviene en tres momentos: uno, en analizar las complicaciones que conllevan los dere- lo que corresponde a los órganos jurisdiccionales, es chos indígenas para las y los operadores judiciales en decir, los tribunales y juzgados, que son los respon- su calidad de garantes; conocer las dificultades que sables de impartir justicia; dos, en lo referente a la existen para lograr una justicia con una atención di- defensoría pública, el Instituto Federal de Defensoría ferenciada y discutir los aportes de la jurisprudencia Pública, que es la institución responsable de la defen- del sistema interamericano y las cortes constitucio- sa, en este caso, de la colectividad o del individuo in- nales para el reconocimiento y respeto de los dere- volucrado en el proceso penal. chos colectivos indígenas. tres, el Consejo de la Judicatura, a través de la Di- “El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la rección General de Asuntos Jurídicos, cuando es ne- Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Sil- cesario proveer peritos de carácter gratuito en la di- va Meza, ha dejado en claro el mandato del Poder Ju- versidad indígena de 364 lenguas. dicial Federal: el inicio de la Décima Época lo reitera, Iván Castillo Estrada, especialista de la Universi- sin duda alguna, las y los juzgadores, las y los funcio- dad Iberoamericana, formó parte del panel Derecho narios tenemos la obligación de ahondar en materia de los indígenas a mantener, desarrollar y controlar de derechos humanos”, concluyó.

30 Compromiso | Agosto de 2012 enfatizó. capricho,a cumplirsepuede ley la que de creencia la a no punidad; previo al autoritarismo; no a la pasoim- es que poder, del abuso no verdad; de justicia sea que hagan da en instituciones y procesos que igualdad,no la arbitrariedad, basa- la y justicia la imperen que el en que exigen que México sea un país humanos, derechos de y amparo de materia el en legal marco nuevo aplicar con están comprometidos justicia de impartidores ra Federal (CJF). (SCJN)dely Consejo de laJudicatu- Nación la de Justicia de Corte ma SilvaMeza,Presidente Supre-lade JuanMinistro ley,el aseguróla de cumplimiento estricto del solidez la en y credibilidad la en además, lidad y nuestro sistema se sostiene, l Isabel Salmerón legalidad: Ministro Silva Meza construye se La seguridad con iv Mz mnfsó u los que manifestó Meza Silva que se construyeseque lega- la en la verdaderaesseguridad a in e eehs salcds en establecidos derechos de ción protec- de régimen del renovada visión una involucrará titución interpretaciónnuestraCons- la de que en nacional jurídica historia de época esta de estratégicos res acto- ser a Posgrado de tudiantes es- los a convocó Constitucional casa de estudios. de la Facultad de Derecho de dicha Posgrado de Estudios de División la en cursos de apertura la Robles, Narro José UNAM, la de Rector el con junto encabezar, al destacó nadie”, de humanos derechos los viole no que justo, y limpio ético, Estado un construir correcto,el lo civilizado, Lo leyes. las y titución Cons- la en siempre basada ticia jus- la es plazo, largo de social lor va- el que de conscientes Estamos constitucionales. principios y res valo- los imperen que queremos l rsdne e Tribunal del Presidente El justicia de impartidores “Los Raúl González Pérez. Luis Estudios, de Casa Máxima la Villalobos; y el Abogado General de Kurczyn Patricia María Posgrado, de Estudios de División la de Jefa la Rivas; Castañeda Leoba María la Facultad de Derecho de la UNAM, Directorade asistierontambiénla de convencionalidad. control efectuar a mexicano tado ce la obligación de todo juez del Es- recono-queSCJN, resoluciónla de la como así humanos, derechos y cionalesmateriaen penal, amparo SCJNresaltó reformaslas constitu- conflictos individuales a o colectivos. violentas soluciones erradicar para necesita se que red la es que humanas, relaciones las sostiene que red la es que partes, todas en nales de derechos humanos. la misma y en tratados internacio- et crmna e apertura de ceremonia esta A la de Presidente Ministro El recordóLesderecho elque está

31

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Suprema Corte de Justicia de la Nación 32 Suprema Corte de Justicia de la Nación Judicial de laFederación Sexta Carrera del Poder cos de Londres 2012. Londres de cos Olímpi- Juegos XXX los en oro de medalla la Brasil, de similar su a disputaba que mexicana varonil bol fut- de selección la a seguir para meta la a llegar rían Federación la de Judicial Poder la en medalla una ganar de esperanza la a éste de y entusiasmo al viosismo, ner- del pasaban que emociones sus extremo al ron Compromiso |Agosto de 2012 u Gabriel Yáñez Chumacero Fue una mañana llena de emociones, todos que- todos emociones, de llena mañana una Fue personas de todas las edades, quienes lleva- quienes edades, las todas de personas 650 de alrededor vivieron igual sin sábado n Sexta Carrera Atlética del del Atlética Carrera Sexta (PJF). cinco y diez kilómetros en las categorías juvenil, li- juvenil, categorías las en kilómetros diez y cinco años-. 14 a 12 de y 11, a 10 de 9, a 8 de años, 7 a 6 –de años 6 de a 14 a niños englobaron que visiones subdi- 4 con infantil categorías: las en hijos, compitieron sus de compañía en quienes PJF, del jadores ra Correr es salud. es Correr ra de la Sexta Carre- parte formar para Natural, Historia de Museo al frente Chapultepec, de Bosque del ción Asimismo, participaron en las carreras por los los por carreras las en participaron Asimismo, Este año se contó con la participación de traba- de participación la con contó se año Este Los participantes se dieron cita en la segunda sec- se en cita dieron la segunda Los participantes nos lugares se declararon desiertos. desiertos. declararon se lugares nos Algu- trofeo. un otorgó les se categoría cada de gares lu- primeros tres los a que tanto en participación, de vida. su de parte es correr pues obtenido, lugar el por feliz sentirse dijo quien femenil, libre categoría por la de ganadora Cerón, Flor que igual al ganado emocionado haber visiblemente notaba se infantil, festejar. de dejaba no 2 a venció La gente color goles 1 de Brasil. al conjunto tri- conjunto el que la en futbol, de final partido de desarrollo el sobre informar para música la pendían saludando. meta la a llegaban que emocionados, y nerviosos mayores tos adul- y adultos jóvenes, niños, los de la competencia transcurrió Queen, y Gaga Lady destacaron que convivencia. sana de familiar deportivo parque un excelencia por es Chapultepec del de Bosque sección segunda la que constataron para apoyarlos asistieron que familiares y organizadores los por animados participantes Los éxito. un todo fue pants. y marras cha- abrigadoras con ataviados ligero, desayuno un Con mañana. la de media y seis las a competidores mujeres. para hombres como para tanto plus, y veteranos máster, bre, Todos fueron ganadores y recibieron su medalla medalla su recibieron y ganadores fueron Todos categoría la en ganador Sánchez, Cerón Dehuel sus- intermitente manera de organizadores Los la en inglés, e español en fondo de música Con carrera esta de realización la año, cada Como los de registro el con arrancó deportiva fiesta La

33

Suprema Corte de Justicia de la Nación --- ~= I

El Consejo de la Judicatura Federal te invita a ver el programa

El Consejo de la Judicatura Hoy

Todos los viernes de 4a S de la tarde

Repetición, los domingos de 9a 10dela mañana

El Consejo de la Judicatura Federal cerca de ti Secreta,;;, Ge.Ie,.1 de '" Pteoideocia OW':

35

Consejo de la Judicatura Federal Reforma en derechos humanos implica un cambio de actitud de todos los operaradores jurídicos: Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura de Consejo ombudsman capitalino

Miguel Nila Cedillo

a reforma constitucional en materia de dere- en todo el país. l chos humanos es una de las más importantes Este tipo de resoluciones van a ir, poco a poco, ilu- en la historia de México, ya que implica un cambio de minando las posibilidades que tienen los jueces y ma- actitud de todos los operadores jurídicos, aseguró Luis gistrados federales para tomar las decisiones con una González Placencia, presidente de la Comisión de De- mirada de derechos humanos, comentó. rechos Humanos del Distrito Federal. Ante defensores públicos federales, González Pla- González Placencia destacó que el caso del Poder cencia observó que hoy en día nos encontramos en Judicial de la Federación es más relevante porque son una coyuntura política y social que ha sido motivo de los jueces, magistrados y Ministros, a quienes les toca que muchas voces se levanten, a fin de exigir cambios resolver en última instancia los conflictos que los jus- estructurales en las leyes que rigen a los mexicanos. ticiables tienen, pero ahora a partir de un marco jurí- En este contexto, dijo, es necesario hacer una ex- dico mucho más complejo, el cual tiene más posibili- haustiva revisión del ordenamiento constitucional dades de protección de la persona. vigente para poder lograr acuerdos que se vean plas- Comentó que antes de dicha reforma constitu- mados en reformas que beneficien a la población. cional, la mayor parte de la sociedad pensaba que los “En el rubro de la reforma, no puede pasarse por derechos humanos era un tema de la filosofía del De- alto el transcurso de los cambios en los que nos en- recho, que no tenía nada que ver con los asuntos pena- contramos inmersos y es por esta razón que los le- les, civiles o familiares. gisladores han concretado su labor en redacciones El ombudsman del Distrito Federal, al dictar una específicas que causan un importante impacto en la conferencia en el Instituto Federal de Defensoría Pú- vida social y política del país”, subrayó. blica, aseguró que el proceso de cambio se va a llevar En su ponencia, Luis González se refirió al tema de todavía unos años: “afortunadamente el Poder Judi- la violencia contra las mujeres. Diversos tratados y or- cial de la Federación, desde hace tiempo, ha incorpo- ganismos internacionales han reconocido la violen- rado -a través de sus institutos-, materias, autores y cia contra las mujeres como una forma de discrimi- aproximaciones que han planteado un horizonte dis- nación y una violación grave a los derechos humanos. tinto para los jueces, los magistrados y los Ministros, y Ejemplificó el caso del Comité de la Convención eso lo constatamos en sus resoluciones”. sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi- En el marco de las Mesas de diálogo sobre la Refor- nación contra la Mujer, que incluyó la violencia con- ma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, tra el género femenino como una forma de discrimi- que iniciaron en febrero y concluyeron en agosto de nación ya que impide el goce de derechos y libertades este año, González Placencia enfatizó que la resolu- en igualdad como el hombre, por lo que recomendó ción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en a las autoridades adoptar medidas apropiadas y efi- el caso Rosendo Radilla Pacheco constituye un partea- caces para combatir los actos públicos o privados de guas para hacer valer aún más los derechos humanos violencia por razones de sexo.

36 Compromiso | Agosto de 2012 gias para el nuevoel paraconceptoreinserciónli- giasde y social los reos”. formasistemáticaentados derechos loshumanosde violen- son cárceles las en que a parte, gran en debe, aumentan la criminalidad entre la población, y esto se convertidopenitenciariostroshanfactores queseen social. “Es un hecho que en la actualidad muchos cen- readaptación de actuales sistemas los de efectividad poca la es México en derecho de Estado el presenta res, los niños y los adolescentes, y los adultos mayores. cióndel Estado asectores vulnerables como las muje- protec- la particular, en establece, pero violencia, de ñala que toda persona tiene el derecho a una vida libre establecido por el Comité de la Convención, el cual se- criterioreformaconstitucionalcitadael la a corporar in- importante considera se mexicana, población la de sectores los todos a aqueja mujer la contra lencia vio- y discriminación de problema el que a debido pete su integridad y dignidad. jer, protejan de manera adecuada a todas ellas y se res- mu-vejacionesdelacontra tipootrosexuales ques y ata- los violación, la familia, la en tratos malos los y Dijo que un buen inicio sería implementar estrate- Hizo ver que uno de los principales problemas que que apuntó Placencia González tema, este Sobre violencialeyeslalascontraSugiriógarantizar que concluyó. Magna”, Carta la en previstos autónomos ganismos or- otros sujetos están que las a normatividades las a Humanos, Derechos de Comisiones las a sujetando vez que se propone armonizar el texto constitucional, la a cargos, estos tienen que responsabilidad gran la públicos. servidores los de dentro incluirlos como así político, juicio de sujetos sean presidentes sus que establezca tales, y ponerlas a la altura de tan importante tarea, se esta- las como nacional la tanto Humanos, Derechos de Comisiones las de funcionamiento del eficacia la reforzar para que planteó ello, Por garantías. las de desempeñadopromoción y protección la en fundamental papel un han México en humanos derechos los de defensa de públicos organismos los años, 20 es hacer efectiva su reintegración a la sociedad. objeto Elotros. entresocial,seguridad la aderecho el trabajoremuneradoun y derechoa presosel los a do simpleconfinamientoelbajo que inculpado, del dan- social inserción verdadera una lograr probable más resultadohaqueexitoso otros países,comentó,en es sistemaeste Bajo humanos. derechos los arespeto el gar la organización de los sistemas penitenciarios con “Con esto se pretende plasmar en la Constitución la en plasmar pretende se esto“Con hace desde que detalló Placencia González Luis

37

Consejo de la Judicatura Federal

38 Suprema Corte de Justicia de la Nación Nación (SCJN). la de Justicia de Corte Suprema la de alterno edificio del auditorio Sistemay judicial el acusatorioen , el cabo a vó lle- Judicial Ética la de Difusión y Promoción de y risprudenciales Ju- Investigaciones de Instituto menos aún del la justiciable. y abogado del la suficientemente abordado ha se tampoco que cir de- tratado, podría ha se se y poco rubro pero de la ética del juzgador ese en fondo de o procesales tos asun- sobre abunda Se oral. juicio 2008, es el de la ética judicial en el de constitucionales reformas las satorioadversarial introducido en o seminarios sobre el sistema acu- Compromiso |Agosto de 2012 Joaquín Lic. del especial González Casanova colaboración la con dicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, denciales 1 U Dr. Gonzalo Uribarri Carpintero1 acusatorio y sistema Etica judicial Aeo dl nttt d Ivsiains Jurispru- Investigaciones de Instituto del Asesor * aa rtr ihs óio, el tópicos, dichos tratar Para y de Promoción y Difusión de la Ética Ju- Ética la de Difusión y Promoción de y rcets n o talleres los en poco frecuentes temas los de Uno Seminario sobre Ética sobre Seminario * abé db gzr e indepen- de gozar debe También proceso. al vinculadas nistrativas admi- cuestiones de independencia gestión la en en y es que designado el para periodo el rante du- inamovilidad en términos financieros, en independencia de goce juez el que necesariamente jueces. los en sociedad la de confianza la construir para fundamental dra pie- como judicial independencia la a principalmente refirió se ger siguientes temas: los abordaron respectivamente, Alberta, Provinciade la de y swick Brun- Nuevo de Manitoba, de nes Apelacio- de Cortes las de Berger, L. Ronald y RichardMarc Monnin, los M. Marc canadienses magistrados mesa, primera la En gistral. ma- conferencia una y mesas dos ih idpneca requiere independencia Dicha Ber- L. Ronald magistrado El por integró se seminario, El a etdds eeaia qe han federativas que entidades las en investigación de trabajos ron realiza- participación, su a previo posibles conflictos de interés. puedandesahogar consultas sobre que judicial ética de comisiones establezcan se que de veniencia con- la comojueces,así mentelos invariable-gozardeben que las de procesales garantías las cionando men- cuentas, de rendición la a inherentes disciplinariossistemas los a refirió se Monnin M. Marc sujeto al escrutinio público. parencia y de rendición de cuentas, trans- deesquema un en juez, del en altos estándares éticos por parte la sociedad también debe fundarse dencia para generar la confianza de indepen-Richardconsideróla que opinión pública. la de presiones las a frente dencia o mgsrds canadienses, magistrados Los magistrado el que tanto En Alrespecto, elmagistrado Marc a rcsl e a pre; manejo partes; las de procesal ta conduc-controllasobre detemas los auxiliares. vas; trato del juez hacia las partes y credibilidadsocial;pruebas invasi- la en jueces los deconducta la de impactoelconciencia sobreblico; nenciadepruebas; manejo del pú- gatoriodetestigos peritos;y perti- interro-jueces;los de virtudes las siguientes aspectos: enla visión ética del juicio oral, los tratarmenester es establecenque Gallegos, Campuzano Leticia na Adria- magistrada la moderó que pectivamente. res- perito, el y defensorabogado el público, ministerio el juez, del dó la misma temática con la visión Miguel Oscar Aguilar Ruiz, se abor- ingeniero el y Acevedo de García Juanabogado el VizcaínoZamora, Álvaromaestro elOrozco, nández Her- Horacio magistrado el por con la ética. acorde caso, del teoría la en base litiguen de manera estratégica, con defensoreslos privadospúblicosy acusaciones con apego a derecho y lasinvestigaciones y sustenten sus adecuadamente integren Público Ministerio del agentes los fiable; delitosmanerade científica con- y cíasrealicen la investigación de los poli-cambiocultural,losquepara formaPenal consiste superaren el Re- la de retos principales los de Marín,quezquienseñalóunoque Váz-magistradoÓscardel cargo a sistema adversarial. legislaciones el sus a incorporado smso dbn bra los abordar deben Asimismo, de blindaje y Fortalecimiento mesa la de conclusiones Las integradamesa, segunda la En La conferencia magistral estuvo ponderación de tales derechos que delincuente, víctima, sociedad- -presunto y la pugna en se encuentran que derechos los de vista en sensibles, más éticosaspectos bre so- razonar a obliguenque ciones y interpreta- ofrecer inocencia pueden otros, de presunción de adversarial penal. sistemadelámbito el en aún más conductasu específica juicio, el en chos que orillen a reflexionar sobre puedensurgir circunstancias he-o mismos, justiciables los y perito el abogado, el público,ministerio juicioun oral:juez,elagente el del de participantes los de uno cada trativo o laboral. adminis- mercantil, civil, derecho amparo, de materia en justicia de que deben privar en la impartición los a diferentes muy ser pueden relevantes,más no losseñalar por delPoder Judicial Federación,dela iberoamericano e nacional ética de códigos los enprincipalmente encuentranse cánonescuyos cial, etcó qe edá ua el próximo de mes noviembre. lugar tendrá que mentación Argu- de Internacional Congreso al fundamentadas bien y sólidas ponencias llevar para base de rán servi- que similares, foros otros y personalidad del juez y la ética. deljuezpartes;lascon y, creencias contactojuez; delprivado miento conoci- (taller); hipotéticos casos de trabajopartes; las dedesleal ta tomarjuezelfrente conduc-unaa puede que medidas constituidas; maséticos; manejo de pruebas pre dile- conflicto, en situaciones de so pru e ls principios los en porque Esto, de actuación de campo el En s vdne u l éia judi- ética la que evidente Es en analizan se que Tópicos justiciables. de vistala versarial,a estaránmás ad-sistemadel partesotras como honestidady delosjuzgadores, así humildad,sencillez,sobriedadcia, perseveran- laboriosidad, decoro, respeto, orden, lealtad, social, so compromi- patriotismo,fortaleza, responsabilidad, prudencia, ticia, Federación:la de humanismo, jus- el código de Ética del Poder Judicial justicia. transparenciaimparticiónlaen de busca que sociedad la de crutinio es- al sometida estará conducen se que la con ética la que lo por jurídicas,normas las de justa más aplicaciónla verdady la de queda justicia,la para coadyuvar bús-laa de auxiliares como fundamental, será orales juicios los en peritos en toda su dimensión. dicos y más aún, su apego a la ética conocimientos jurí- sus reflejados hacen y dicen, ya que en él se verán que lo congruentescon ser berán ministeriopúblico,de-eltambién de las reformas no se requería. un ejercicio de la palabra que antes justamente implica que máxime en estos juicios se pondrá a prueba, práctica su defensores, abogados deberinsoslayable; en cuanto alos ese tienen autoridades ser al que, Primeroconstitucional,artículoel fundamentalestalcomo loordena momento,garante delos derechos todo en ser, debe adversarial nal pe- juicio un en público nisterio constitucionales y normaslegales. las de interprete juez el efectuar de necesariamentehabrá Todas las virtudes previstasen virtudes lasTodas parte,Porintervenciónsula de En el discurso oral, el abogado y a oiin e je y e mi- del y juez del posición La

39

Suprema Corte de Justicia de la Nación Ex concubinos tienen derecho a pensión Primera Sala Primera alimenticia, ante la imposibilidad de allegarse del sustento uno de ellos

a Primera Sala de la Suprema ca desde un ini- LCorte de Justicia de la Na- cio que la obliga- ción, al resolver la contradicción ción alimenticia de tesis 148/2012, dio un paso más tiene como base en su proceso de construcción de la solidaridad que se debe mani- vínculo, así también, mediante la la institución alimentaria. Ahora, festar entre las personas con al- resolución que aquí se comenta, y al abordar dicha figura de tanta gún vínculo familiar, la cual puede de acuerdo a cada caso concreto, trascendencia social, lo hizo en subsistir una vez disuelta la propia es posible hacer una interpreta- relación con la obligación de su- relación familiar, ante la imposibi- ción extensiva para los concubi- ministrar alimentos entre concu- lidad de uno de los miembros del nos y aplicar las mismas reglas. binos una vez disuelto el vínculo grupo de allegarse alimentos por Por lo expuesto, en el presente de éstos, y concluyó que, como ex sí mismo. criterio se contienen los elemen- concubinos, tienen derecho a ali- Razón por la cual, se agregó tos suficientes para no proporcio- mentos después de terminada su que en tanto que los citados códi- nar un trato desigual a la ex con- relación, en los mismos términos gos civiles, aplicados en los casos cubina, en relación con aquella que lo tienen los ex cónyuges. contendientes, no prevén disposi- persona que se unió en matrimo- La contradicción se generó en- ción expresa para el trámite de los nio y enfrentó los mismos fines, tre dos tribunales que estaban en alimentos en caso de terminación las mismas actividades del hogar desacuerdo respecto a si los ex del concubinato, las reglas genera- y los mismos cuidados a los hijos concubinos tienen derecho a ali- les que deberán aplicarse son las pero en matrimonio civil. mentos después de terminada la que regulan dicha institución ali- Finalmente, es de referir que relación de concubinato, ya que menticia, así como los requisitos la idea central que se remarcó en en legislación civil de Tamauli- y límites que se establecen en el el criterio aquí expuesto, fue en el pas, Guerrero y Distrito Federal se caso del divorcio. sentido de que, en tanto que en advertía el momento a partir del De ahí entonces que se subra- los códigos civiles de Tamaulipas, cual nace la obligación de propor- yara, por ejemplo, que para la pro- Guerrero y el Distrito Federal no cionarse alimentos entre éstos, sin cedencia de la pensión alimenticia prevén disposiciones expresas embargo, en ninguna de las tres entre ex concubinos, se deberá para el trámite de los alimentos en expresamente se indica si subsiste atender a la capacidad para traba- caso de terminación de concubi- ésta obligación una vez terminada jar del acreedor alimentario, así nato, se deberán aplicar las reglas la relación de concubinato. como a su situación económica. que regulan dicha institución ali- La interpretación de los tribu- Este derecho subsistirá en tanto menticia, así como los requisitos nales propició una contradicción el acreedor no contraiga nupcias y límites que se establecen en el de tesis de las que se conoce como o se una en concubinato con otra caso del divorcio, puesto que los integradoras, precisamente por- persona. ex concubinos tienen derecho a que el punto de derecho plantea- Así, de la misma manera que alimentos después de terminada do está ausente en la citada legis- las personas unidas en matrimo- la relación de concubinato en los lación. De ahí su importancia y el nio tienen derecho a una pensión mismos términos que lo tienen porqué en la resolución se remar- alimenticia una vez disuelto ese los ex cónyuges.

40 Compromiso | Agosto de 2012 Vacaciones y prima vacacional. Salario con el que deben pagarse en caso Segunda Sala de reinstalación

Óscar Zamudio Pérez

uál es el salario con- bién jurídica y, por tanto, al con- trabajadores para suspender la ¿Cforme al cual deben cretarse restablece los derechos prestación del servicio al patrón, pagarse las vacaciones y la prima que ordinariamente correspon- en la oportunidad señalada por vacacional en caso de reinstala- dían al trabajador antes del despi- la ley, sin menoscabo de recibir su ción del trabajador que, además do, y los que debió adquirir por la remuneración habitual, en tanto del despido, reclamó el pago de di- prestación de su trabajo mientras el salario previsto en el referido ar- versas prestaciones, entre las que estuvo separado de él, lo que acre- tículo 84 se estima válido para to- se encuentran las referidas? ¿Debe dita que en este escenario las pres- dos los días de trabajo, incluso los entenderse que deben pagarse taciones dependerán directamen- de descanso, y no sólo para efectos con el salario integrado o con el te de las condiciones que rijan la indemnizatorios, y cuando un tra- ordinario? relación laboral. bajador ha sido reinstalado en su El anterior punto fue materia En ese tenor, estimó válido trabajo, las prestaciones que le co- de una denuncia de contradic- concluir que toda vez que tras la rresponden derivan directamente ción de tesis resuelta por la Se- reinstalación de un trabajador, de la relación laboral. gunda Sala de la Suprema Corte las prestaciones que reciba, entre Lo mismo ocurre en el caso de Justicia de la Nación, la cual las que se encuentran las consis- de la prima vacacional que, con- consideró que si bien el derecho a tentes en vacaciones y prima va- forme al artículo 80 de la legisla- la reinstalación, en un principio, cacional, quedan vinculadas a la ción laboral en cita, consiste en deriva de la existencia de un des- relación laboral, deben pagarse un porcentaje que se fija a partir pido que se estimó injustificado, con base en el salario integrado de los salarios que corresponden dando lugar a la continuación de previsto en el artículo 84 de la Ley al trabajador durante el periodo la relación laboral con todos los Federal del Trabajo que, como se vacacional, que es el previsto en efectos jurídicos que conlleva, lo desprende del contenido de di- el referido artículo 84. cierto es que al ejercerse una ac- cho precepto, comprende los pa- Por todo lo anterior, la Segun- ción de cumplimiento de la rela- gos en efectivo hechos por cuota da Sala determinó que cuando un ción laboral, las prestaciones adi- diaria, gratificaciones, percepcio- trabajador ha sido reinstalado en cionales que se hayan reclamado, nes, habitación, primas, comi- su trabajo, y demandó el pago de y a las que tenga derecho el traba- siones, prestaciones en especie y diversas prestaciones, entre las jador, ya no dependen del despi- cualquier otra cantidad o presta- que se encuentran las vacaciones do o, incluso, de la propia reinsta- ción que se entregue al trabajador y la prima vacacional, el pago a lación, sino que su causa directa por su trabajo. que tenga derecho debe efectuar- es la relación laboral. Lo anterior porque en el caso se conforme al salario integrado Esto es así, consideró, porque la de las vacaciones se trata de un previsto en el artículo 84 de la Ley reinstalación debe ser física y tam- derecho con el que cuentan los Federal del Trabajo.

41 Biblioteca

¿Ha cambiado la forma de leer?

s común en camino a casa, abordar el transporte pú- pero influye en la acción de leer, son los soportes y forma- Eblico y observar a los compañeros de viaje, los jóvenes tos en que se presentan los textos; de este modo, las tec- que portan los audífonos del reproductor de música bien nologías de información y comunicación (TIC’s)1, creadas ajustados, los que envían mensajes utilizando un lengua- a fin de facilitar a la comunidad en general el desarrollo je basado sobre todo en consonantes y signos matemáti- de sus actividades, son ejemplo de ello. cos y los que estudian sus apuntes, aun cuando no parece Ahora que se tiene un concepto más claro de “leer”, una actividad que a todos les genere gran satisfacción; que incluye el soporte o formato del texto o documento, algunos otros, extienden su periódico, de preferencia en podemos continuar con las premisas de este artículo: ¿De la sección deportiva; son escasos aquellos que durante su qué forma leemos? traslado leen un libro. Pues bien, cuando somos pequeños y ha comenzado Sin embargo, no se puede asegurar que no lean, la lec- nuestra formación educativa, leemos por curiosidad y tura no puede ser atribuida exclusivamente al tiempo de como parte del descubrimiento que hacemos del mundo. escuela, sino a lo largo de toda la vida. Pero ¿cómo lo ha- Después, sólo reconocemos caracteres en un documento. cen? ¿De qué forma? Más tarde, resolvemos situaciones de la vida cotidiana, como cuando seguimos instrucciones para poner a fun- cionar algún aparato eléctrico; pero, ninguna tan genui- En principio, abordemos el significado de la palabra na como la de razonar y criticar los textos, transformar el leer, según la Real Acade- pensamiento y no sólo acumular información. mia Española: 1. tr. Pasar la Y aun cuando leer es una oportunidad de modificar vista por lo escrito o impre- so comprendiendo la signi- el pensamiento, es innegable que pocos saben cómo ha- ficación de los caracteres cerlo satisfactoriamente, cómo sentirse motivados a la empleados. 2. tr. Compren- lectura. der el sentido de cualquier Para ello, las bibliotecas y centros de consulta cum- otro tipo de representación gráfica. 3. tr. Entender o in- plen una función importante como lugares en los que terpretar un texto de deter- se promueven y fomentan las actividades de lectura y minado modo. aprendizaje, a fin de que se reflexione sobre lo que se hace y lo que se pretende: concebir a la lectura como un “círcu- Parece fácil emprender esta acción; sin embargo, en- lo virtuoso” de aprendizaje. tre “pasar la vista, comprender y dar significado” hay mu- Con dicho propósito, la Suprema Corte de Justicia de la cho más; de hecho, los actores principales, el lector y el Nación, a través de su Centro de Documentación y Análi- texto, le dan un realce significativo a esta definición. sis, Archivos y Compilación de Leyes, realiza anualmente El lector aporta su disposición emocional y afectiva, dos círculos de lectura en alguna de las sedes del Sistema sus propósitos, su experiencia, su conocimiento del mun- Bibliotecario, con la finalidad de fomentar el hábito de la do y del tema; y en interacción con las características y lectura a la par de acercar a los usuarios a sus acervos y propiedades del texto, comprende y construye un signi- 1 Agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la in- ficado. formación, principalmente la informática, la Internet y las telecomunicaciones. CON FIRMA 2010. Leer para aprender: Leer en la Era Digital. Ministerio de Educación. Gobierno de España. Sin duda, un elemento que si bien no es fundamental, http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/leer_aprender_MEducacion.pdf

42 Compromiso | Agosto de 2012 Suprema Corte de Justicia de la Nación de Justicia de Corte Suprema

difundir los servicios de información que se brindan. Se lleva a la humanidad al El próximo círculo de lectura está programado para el miér- límite y se permite visualizar coles 28 de noviembre del año en curso, a las 17:00 horas, en esta nuestra violencia y capaci- ocasión con la obra Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, dad de organización, se trata de un panorama pos apo- por lo que se invita al lector a mantenerse al pendiente del lugar calíptico, un típico “sálvese en que se llevará a cabo; para lo cual se le proporcionará el ma- quien pueda” que ayuda a terial de apoyo con el que podrá interactuar y disfrutar de esta preguntarnos por el signifi- actividad. cado de lo humano. Durante su visita, conozca la colección del Sistema Bibliote- José Saramago, premio cario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se integra nobel de literatura de gran por un acervo especializado en materia jurídica y ciencias afines, influencia en nuestro tiem- po. en soportes impresos y electrónicos, que puede consultar en sala o en línea a través de su Biblioteca Digital. http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx

Recomendación de obras de actualidad judicial:

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO Aborda el estudio del Derecho Constitucional Tributario argentino a través de su régimen de pro- Rodolfo R. Spisso; prólogo de la primera edición moción y del principio de igualdad; expone el concepto jurídico del tributo y su clasificación, así de Germán J. Bidart Campos. como los límites y la regulación del Derecho de propiedad, dentro del cual también se examinan las G010.157 figuras de contribución, empréstito y requisición estatal. Además, conforme a la jurisprudencia de la S647d Corte Suprema de Argentina, expone el tema del comercio exterior, la proyección de sus impuestos, 2011 algunos sistemas de control jurisdiccional de su administración pública y su función presupuestal. 5a. ed. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot, Rodolfo R. Spisso.- Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde imparte cursos 2011. 626 p.; 25 cm. [ISBN 9789502022253] de posgrado en Finanzas Públicas y Derecho Tributario.

LITIGIOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA: Estudio comparado de Derecho Tributario Internacional, que con la participación de diversos ex- TEORÍA Y PRÁCTICA: LOS CASOS DE LA ARGEN- pertos en la materia se aborda el tema de los sistemas de precios de transferencia en nueve países TINA, BRASIL, CANADÁ, CHILE, ESTADOS UNI- de América; de cada país se describe su forma de operación, el funcionamiento, la regulación y la DOS, MÉXICO, PERÚ, URUGUAY Y VENEZUELA relación de su normativa con los Lineamientos de Precios de Transferencia de la Organización para Director Eduardo Baistrocchi; prólogo de Ian la Cooperación y Desarrollo Económicos. Asimismo, se exponen las desventajas económicas de los Roxan. países en desarrollo frente a los países más desarrollados y se sugieren propuestas de reformas para G275 innovar y homologar sus sistemas de precios. L574l Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot, 2011. xxxi, 557 p.; 23 cm. [ISBN 9789502022079]

LA TRIBUTACIÓN EN LOS NEGOCIOS IN- Estudio comparado de Derecho Tributario Internacional, que con la participación de diversos ex- TERNACIONALES. REVISTA DE DERECHO pertos en la materia se aborda el tema de los sistemas de precios de transferencia en nueve países PRIVADO de América; de cada país se describe su forma de operación, el funcionamiento, la regulación y la Juan David Barbosa Mariño, Aleksan Oundjian relación de su normativa con los Lineamientos de Precios de Transferencia de la Organización para Barros. la Cooperación y Desarrollo Económicos. Asimismo, se exponen las desventajas económicas de los Colombia: B - Universidad de los Andes, 2011. 33 p. países en desarrollo frente a los países más desarrollados y se sugieren propuestas de reformas para http://site.ebrary.com/lib/scjnsp/docDetail.action?d innovar y homologar sus sistemas de precios. ocID=10450335&p00=derecho

…y muchas más, consulta nuestro Boletín de Novedades Bibliohemerográficas en: www.scjn.gob.mx 43 Publicaciones

La Reforma Tendencias de los Constitucional de Tribunales Constitucio- Derechos Humanos: nales de México, Colombia Un nuevo paradigma y Guatemala. Análisis de sentencias para el control de convencionalidad Obra colectiva coeditada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de Esta compilación de textos rea- Investigaciones Jurídicas de lizada por la Coordinación de la UNAM. Es una serie de en- Derechos Humanos y Aseso- sayos relativos a la reforma ría de la Presidencia de la Su- constitucional de 10 de junio prema Corte de Justicia de la de 2011, que impactó en el con- Nación y por la Oficina en junto de derechos humanos México del Alto Comisionado que reconoce la Ley Suprema. de Naciones Unidas para los Los autores se refieren prác- Derechos Humanos, reúne ilus- ticamente a todos los temas trativos ensayos en los que se de central importancia que analizan las sentencias de los dieron impulso a la reforma tribunales constitucionales de mencionada. Al final aparece México, Guatemala y Colom- un cuadro comparativo que bia, sobre temas relacionados permite apreciar su utilidad. con los derechos humanos.

44 Compromiso | Agosto de 2012 Suprema Corte de Justicia de la Nación de Justicia de Corte Suprema

Jueces eJeMpLares, cd-roM digesTo serie núM. 5 consTiTucionaL Mexicano, pedro sáMano. La vida, cHiapas La ciencia y eL TieMpo deL (Libro electrónico) Juez que eMiTió La priMera senTencia de aMparo Este libro electrónico contiene información pormenorizada so- Biografía de Pedro Sámano, bre la historia constitucional de Juez famoso por haber dictado Chiapas: sus leyes fundamen- la pri mera sentencia de am- tales, debates, decretos de refor- paro el 13 de agosto de 1849. El mas constitucionales e integra- autor de esta vasta semblanza ción de los Poderes locales. es Pedro Elías Soto Lara, Ma- Asimismo, incluye un estudio gistrado ads crito al Segundo introductorio del Magistrado Tribunal Colegiado del Nove- Manuel González Oropeza y las no Circuito. La obra ofrece un herramientas informáticas con contexto de la situación políti- que cuenta permiten hacer con- cosocial del país en los albores sultas ágiles. del amparo como máximo mecanismo de defensa de los derechos fundamentales del hombre. Incluye Apéndices en CD-ROM.

Informes: Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis Tels. 01 (55) 41-13-11-71 / 01 (55) 41-13-10-00 01 (55) 41-13-11-00 exts. 2280, 2031, 2038 y 1171

45

46 Suprema Corte de Justicia de la Nación persona apropiada para cuidar y proteger a los niños y niñas. Madre”, la convierte “La en característica la de figura que la de la de idea la en basa se que yamujeres, lasestereotípica tardío,resultade XX siglo feminismos del los de luz la concepcióna que,una a bienembargo,obedecíamás Labase deesta tar con su madre. sus primeros años de vida, lo mejor para los niños y niñas es es- interpretaciones más recurrentes, supuso, y aún supone, que, en del principio del “interés superior del menor” que, en una de sus Estadosregulación,estapartirUnidos,enmenosde surgió a al hogar, carecía de poder real sobre la descendencia. El primer giro elpadre. La madre, si bien era la encargada de las cuestiones del patriala potestad delosinfantes recaía, demanera absoluta, en En el escenario del divorcio, Fineman expone cómo, en un inicio, contexto del divorcio. todia de los hijos e hijas, tanto fuera del matrimonio como en el cus- y guardala relaciónimportantesconreformas enocurrió más las de Fineman,familiar.unaPara lo deámbito elmarían transfor-quereformas de serie privado,unapermitiendo lo a igualdad,sin embargo, no se acotó a lo público, sino que salpicó la con liberal” “fetiche El tratamiento desigual. justificaran un existíandiferencias nosignificativas bienes, entre propios mujeres hombres y que sus de disponer o como manejar votar, relevantes trabajar, cuestiones las para que demostrar querían primerasimportantefeministaspresentópasolaspara unque formal–igualdadre-establecimientola al dellama ella –como “neutralidad” la que de admisión la con comienza análisis Su la maternidad. regulaciónde la igualitaristaengiro este consecuencias de las Family,TwentiethTragediesOtherCenturyand como la madre están igualmente capacitados para atender de modo conveniente a los hijos”. idoneidad absoluta que juege a favor de alguno de los progenitores, pues ylaen igualdad principioentre los sexos: tanto “no elexiste padre[…]”, sostuvo la Primera Sala, “una suerte de presunción de hijos, determinando que estas cuestiones deben resolverse loscustodia atendiendodey guarda proscribir consideracionesla las atorno estereotípicasdecisión enal la en interés superior del menor este criterio basado en estereotipos de género. (pp. II-III, 21-24). En dichorevisión en fallo,directo1573/2011,amparo reconocióresolver seel buscaquepropialaal Suprema Nación, precisamenteCorte, lalasenséptima octavay deJusticia época, sostenía de CorteSuprema la de Sala Primera La 3 Routledge, Reino Unido, 1995, pp. 41-42. 2 Martha Fineman, (artículo 123, fracción II). industriales, así como permanecer en establecimientosnocturnostrabajos peligrosas” y comercialesoinsalubres “labores desempeñarmujeres después las dea prohibíalas diezles de sela noche ConstituciónlaEn 1 Política delosEstados Unidos Mexicanos, comotalfueypromulgada 1917,en Compromiso |Agosto de 2012 E ¿Qué significala “neutralidad” enlas reglas decustodia? Género yJusticia talesenel régimen jurídico. derechoslosconsideradosmuchosde segundas de fundamen- mujeres,y que redundaban, sobre todo, enuna exclusión de las y política en la que se realizaban diferenciaciones entre hombres al punto del cual partieron: una regulación familiar, civil, laboral mejorar la posición de las mujeres. Esto se debe, en gran medida, e n a rn familiar. arena la en te debeserobjeto deanálisisun crítico riguroso,y particularmen- específico–,muyformaligualdad conceptode un productode tralidad laFineman, derecho,Marthafeministateórica del la Para lógica. neel artículo 4constitucional–, lo anterior es una consecuencia la igualdad es entre los sexos infantes.loscuidadodeldeSi ylaboreshogar dellas nandoen se abrió la posibilidad del tránsito inverso: los hombres incursio-masculino–la escuela, las empresas laypolítica–, pero también jeres ingresaran a los mundos antaño considerados del dominio de la igualdad formal, se rompieron las barreras para que las mu- mientas de las diferentes teorías feministas en sus luchasprincipalesherra-las porde unasido igualdad haprincipio de l , normativa que borra las diferencias entre los sexos – sexoslos diferencias entrelas borra normativaque ,

The Neutered Mother, the Sexual Family, and Other Twentieth Century Tragedies presunción 2 En establecida favora delas madres, sin 1 Con laintroducción del paradigma –“el varón y la mujer”, como dispo- h Nuee Mte, h Sexual The Mother, Neutered The sensibilidad , Fineman revisaFineman, intrínseca neu- 3 , ficativo: en la mayoría de los casos, eran las mujeres quienes mujeres las eran casos, los de mayoría la en ficativo: signi- intuitivo o empírico sustento tenía género” el en base con “preferencia la justifi- Fineman, para transformación, esta que caban importantes simbólicas razones existían bien Si bles, solidarios ycumplidos. impedimentotienenningún no padresparaser buenos, sensi- hombres, los trabajar; para impedimento ningún favor de las madres. Así como las mujeres, a establecidas distinciones las borrar a comenzó se normas–, las en barreras las erradicar para utilizado las habían feministas que –misma género” de “neutralidad la con congruencia en Así, (os). hijas sus a tener de beneficio del “gozar” sin micas econó- obligaciones cumplir que tenían padres los que el en divorcio del contexto el en todo sobre por hombres, injusticialos de una parte como percibido fue tiempo, poco al Esto, económica. nos, a la par de que podían gozar de una relativa independencia térmi- propios sus en hijas, e hijos sus con relación su gurada fuerandecisionessus detratándose vida, del amor, tenían ase- económico,y político pero también poder con contaban vez, primera por precedentes: sin miento empodera- un representaron hogar, del esfera la de fuera jar con acuerdo De mujeres décadas? últimas las Fineman, las reivindicaciones feministas que permitieron en a las pasado ha ¿Qué través del matrimonio madre. conla a posible padre era sólo el con filiación familiar.La unidad una y su madre –constituyendo a la “madre soltera y su hijo” como del siglo sin XIX, embargo, se reconoció el vínculo entre el niño ra de él eran considerados terio fue tan importante que los niños o niñas que nacían fue- que definía todo era el criterio el matrimonio, del fuera hijas e hijos los a relación En en unmediode control sobre mujeres. las nas. concubi- las lesbianas, las adúlteras, –las sexuales” creciones “indis- cometían que las ser a tendían inadecuadas madres las subsiste hasta el día de hoy– es la forma en la que se –que norma esta problemacon custodia.El y guarda su perdía (as), hijos sus de cuidar para apta era no madre la si que naba determi- que regla una con convivió,además,prelación Dicha de que esto era lo mejorparalosniños ylasniñas. a reducidas daron Sin derechos, o sin posibilidades de ejercerlos, las mujeres que- mujeres. las de parte por laborales y políticas educativas, des liberta- las a real acceso de falta la con combinó preferenciase afectivas con sus hijos (as), éste quedó cancelado cuando dicha de acceder a la esfera pública sin poner en riesgo sus relaciones posibilidad la mujeres las a abría tanto en inmenso, feminista por la madre en las asignaciones de custodia Si bien, para Fineman, la regulación que permitía la preferencia esp.pdf http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_en:disponiblecostas), reparaciones y vs.Chile,CorteInteramericana Derechosde Humanos, sentencia febrerode 24 (Fondo,2012de de lanodiscriminación,a lavidaa privada lavidaay familiar deKaren Atala. Caso Atala Riffo niñasy Humanosresolvió,decisiónestafebrero violentado,habíaque2012,en de derecho entreotros, el para lesbiana– ser –por cuidar apta de las niñas. La era Corte Suprema de no Chile le dio la razón. ella La Corte Interamericana que precisamente, alegando, de de Derechos demanda año una interpuso al Cuando, hijas. tres sus de custodia separarse, y Karen invitó guardavivira sunuevaa pareja –una mujer– la conella cony las niñas, elex marido tendría ella que acordaronsu demarido,separarse al Atala: KarenJueza la de el essupuesto este de actual y notoriomás caso El 4 4 La regulación sobre la custodia acabó convirtiéndose,custodiaasí, acabó la sobreregulación La de las sujeciones domésticas: votar y traba- y votar domésticas: sujeciones las de liberarse madres, matrimonio. En Estados Unidos este cri- filius nullius: hijos de al hogar bajo el argumento el bajo hogar al atadas . Cualesquierafamiliar. que en esencia, no tenían tenía un potencial nadie. A finales n esencia, en interpretó: . Por lo tanto, lo importante son las las son importante lo tanto, lo Por . posibles Estado; la madre y el padre? Lo cierto es que varios arreglos son hijas e hijos los de cargo hacerse que tiene ¿quién : responsabilidades de ción la en está dilema el que claro queda Fineman, a leer Al una relación, lo por general, problemática. a mujeres las a sujeta casos, los los de mayoría gran a la involucraren padres, porque clara: es respuesta la Fineman, Para circunstancia que podía resolverse con los vínculos familiares? como remedio perfecto: ¿por qué debía el Estado pagar por una a comenzó del figura la solteras surgió lugar, y,su cuestionarse en madres las de “problema” al “solución” que no obtuvieran trabajo. A finales del siglo, sin embargo,esta de caso subsidios en hijos, sus a hasta cuidar a ayudaban las que maternales–, económicos obligaciones sus con cumplir podían que de par la posibili- a laboral –paramundo al incorporación guarderías su tar de creación la desde iba positiva: Fineman, para fue, solteras madres las con relación en dense similar. A mediados la delpolítica siglopública estadouni-XX, cambio un ocurrido ha solteras, madres las de contexto el En ello. por gadas no logran que sus hijas (os) vean a sus padres, pueden ser casti- vaello intervenirsi a paternales–visitas punitivaslas con o –si pueden mudarse, –no geográficas restriccionespuedenser Las queden que es logran mujeres seguro más lo las (as), hijos sus de custodia judicial,y guarda la mantener proceso largo un de después si, nuevauna creaque sino sujeción: económico–, lo y biología la privilegia –y cuidado el implica que esfuerzo el y tareas las lúa deva-sólo aproximaciónno Esta ellas. o ellos con permanecer a derecho” contribuir “mismo el de tener deben estima económica se desarrollo– su posibilidad a la –y infantes los con tienen que “biológico” vínculo el otra, dado pero la no, y hombres, hijas los o hijos sus a vida su dedicado ha mujeres, las parte, una tanto en desiguales condiciones en encuentran se los mayoritariamente,en quienes a igualdad de plano obe y ls uee, ivsblz o ecnc alguna desconoce o ¿invisibiliza mujeres, realidad? las a y los hombres a igualar instancia, última En desprotege? quién ¿a dera? empo- le qué ¿para empodera? le ¿cómo empodera? quién ¿a concretos: hechos los en tendrá abstracta general norma una impactoque el ignorar debe se formal”–,no “igualdad la o cia” infan- la de “interéssuperior el papel–como en adecuadomuy el en –que, puede acción”– la para normativo“razón una como operaderecho, criterio un bien si es, Esto neutrales. como planteadas normas de estructurales consecuencias las considerar de importancia revela la Fineman de argumento El estos arreglos. los incluir deben “razones”,Esas esquema.Fineman, otropara u uno elegir para 5 Fineman, género.” de roles los de dor alrede- vidas sus construido han quienes para detrimental es efectoEl ingenua. falsamente es contextofamiliar derecho del el en neutralidad esta implementan imposición que reglas “la de escribe, inmediata género”, de neutralidad la es último seguramente quienes también ellas eran y niñas, y niños los de cuidado al continua y sistemática manera de esfuerzo y tiempo destinado habían se ve amenazado y tiene que demostrar que, y quiere recuperar la guarda y custodia. Dado el sistema jurídico prepararleque favorece el desayuno. a la Conmadre el pasoen delestas tiempo, situaciones, logra crearel personajeun hogar dearmónico Hoffman razones,y desarrollase separan. De formauna relacióninesperada, ella locon abandona su a él,hijo. dejándolo La solo madrecon su hijo regresapequeño. Al principio, él no sabe ni cómo enlaregulación delaguarda custodiay delos hijos. Eslahistoria deuna pareja –los Kramer (Streep Hoffman)–y que, por múltiples Dirigida por Robert Benton y estelarizada por Meryl Streep y Dustin Hoffman. Esta película representa el giro que Fineman identifica Kramer contra Kramer, EUA, 1979. Recomendación cinematográfica supra , p. 89. , de alguna u otra forma, a la ex pareja. ex la a forma, otra u alguna de sujetas, ? ¿La madre, solamente; la madre y el y madre solamente; la madre, ¿La qué? por y que, en la práctica, tenga cada uno de uno cada tenga práctica, la en que, efectos . “Incluso si el fin el si “Incluso haciendo. seguirían lo 5 Pr u? oqe ooa n un en coloca Porque qué? ¿Por a pesar de ser hombre razones biológico padre ofrecidas hechos, asigna- , es tan capaz de cuidar y amar a su hijo como su madre. mujeres. argumentaciónfavorables losaderechos humanos delas rán la jurisprudencia comparada para identificar líneas de cana,asícomopersonal jurisdiccional mexicano, aborda- latinoameri-academia judicaturay la Personalidadesde número 70, Col. Centro, D.F. Salón Don Alberto 4 del Hotel Hilton, ubicado en Av.Jueves Juárez 27 de septiembre 2012 9:00 a 17:30 hrs. Estereotipos de género e interpretación judicial Foro de discusión jurídica Programa de Equidad de Género en la SCJN. 5481-4770,1407,ext.delFabiola alDelgado Informes con la de Derecho de Universidad Facultad Nacional la Autónoma dede México. Eméritos los de Salón Martes 18 de septiembre 13:00 hrs. de México. Mtro.GenaroLozano,> Instituto Tecnológico Autónomo tre parejas del mismo sexo en México” sesión:Quinta Taller de derechos sexuales y reproductivos 2012 Informes e inscripciones al 54 81 47 70, ext. 1405. Cupo limitado. Dirigido a personal jurisdiccional. derechos humanos. a violacionesde casos enreparación la a derecho el bre seminarioproporcionaráEste conocimientosso-básicos México, Obregón, Álvaro Distrito Federal. Delegación Inn, Guadalupe deNación,la ubicado enAv. Revolución No. 1508, Colonia Auladel5 Edificio Alterno de la Suprema Corte de Justicia Miércoles 5, 12, 19 y 26 de septiembre 17:00 a 20:00 hrs. violaciones de derechos humanos Seminario sobre el derecho a la reparación por “Reconocimientorelacionesen-públicode www.equidad.scjn.gob.mx Leonardo La Litta ,

47

Suprema Corte de Justicia de la Nación

48 Suprema Corte de Justicia de la Nación Cordero Olga Sánchez la Cruz aMinistra Sor Juana Inés de Otorgan presea Compromiso |Agosto de 2012 P Cristina Martínez la la Cruz admira su prosa y sus ensayos, pero principal- de Inés Juana Sor de que afirmó Cordero Sánchez tra Minis- la vida, la de ámbitosdiferentes en destacado han que personalidades las a educativa institución de Justicia de Nación la (SCJN), OlgaSánchezCordero. Juana Inés de la Cruz a la Ministra de la Suprema Corte la año, este otorgó Juana Sor del de Claustro Universidad la género, de perspectiva una con l eii l mxm dsicó qe ofee esa confiere que distinción máxima la recibir Al y por su lucha para que la justicia se imparta imparta se justicia la que para lucha su por y derechode estadodefensa del destacada su or Presea Sor Presea ñada por su familia. su familia. por ñada delha hecho ejercicio de justicia, la vocación. Cordero es un ejemplo porque ha sido una mujer que Sánchez Ministra la que manifestóClaustro, del tora de interés general en favor de la tolerancia y el respeto. espacioscreara real, manentementelo críticade una per-ejercerpensamientoa y vida su conenseñó nos mente suforma clara de entender justicia. ala La Ministra Olga Sánchez Cordero estuvo acompa- Por Romano, Carmen su López-Portillo parte, Rec- Cordero, Sánchez Ministra la subrayó Juana, Sor Radiación solar y sus efectos en la salud

Índice ultravioleta (iuv) Es un indicador de la intensidad de radiación ultra- Este índice se expresa como un valor superior a cero; violeta proveniente del sol a la superficie terrestre. cuanto más alto es su valor, mayor es la probabilidad También mide los niveles de radiación ultravioleta de lesiones cutáneas y oculares y menor el tiempo relativos a sus efectos sobre la piel humana. que tardan en aparecer éstas.

íevndic u MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR Puede permanecer NO NECESITA PROTECCIÓN 1 • 2 En el exterior sin riesgo Sombra en horas centrales del día (*) Crema de protección solar NECESITA PROTECCIÓN 3 • 4 • 5 •6 • 7 Gafas de protección solar Sombrero (gorra o gorro) Sombra en horas centrales del día (*) Crema de protección solar NECESITA PROTECCIÓN EXTRA 8 • 9 • 10 • 11 Gafas de protección solar Sombrero (gorra o gorro)

(*) Las horas centrales del día son las comprendidas entre las 11 y las 15 horas en invierno y entre las 12 y las 16 horas en verano. Hay que tener presente que en esas cuatro horas se concentra el 70% de la dosis de radiación total diaria.

Tipos de piel Tiempo máximo Los efectos dañinos de la radiación UV dependen de la dosis recibida y de de exposición solar la sensibilidad del individuo, y por tanto, de los diferentes tipos de piel. Éste se puede definir como el tiem- La piel humana se puede clasificar en cuatro grupos principales depen- po al que se puede estar expuesto al diendo de la capacidad de ésta para broncearse. sol sin protección y sin quemarnos.

TIPOS DE PIEL 1 2 3 4

Se broncea Nunca A veces Siempre Siempre Se quema Siempre A veces Rara vez Nunca Color de pelo Pelirrojo Rubio Castaño Negro Color de ojos Azul Azul-verde Gris-marrón Marrón Tiempo máximo de exposición, si el IUV es de 7 20 minutos 27 minutos 34 minutos 40minutos

¡No necesitas esconderte para proteger tu piel; solamente debes ser precavido!

INFORMES: Dirección general de seguridad subdirección general de servicios médicos • tel. 4113100 Ext. 1148 /2616 111

Q Prl ...... mOdulo ~C_''lI_''''''dlg_ hu ..... y .. p

Q Sogundo módulo ¿Cómo oro_III, 100 "., ...11 0 ••ocl.,.? Del 21 al 23 de o T_módulo u.._poIftlc , O"ClooWM __ h...... ,. Noviembre o Cuarto módulo Sede: ¿Cómo..-g_w ..... "oe'..,.. .. ArchIvo General de la Nación II_O, Ciudad de ¿Cómo org...... t.rloo doioKliO •• MéXICO. Dlslnto Federal _cMIc1ne1 o Sexto módulo ¿Cómo orvun-.... loo"" J .... 11,_", la 16..

Pul-togiltro ""'ig...... y progr...... , ....· <><"-'lu'kIko.gob.mll Irttp:IhI

Ma)'O'M ... "". lrullltuto ...... Ug , _ JwtoprvcMrK:_~ ""'" Y "'I'OOi.. OCI6n y 01_