Normas Urbanísticas Municipales de

MARTÍN MIGUEL

EJEMPLAR PARA APROBACION PROVISIONAL Y DEFINITIVA Abril 2011

DN-MV: MEMORIA VINCULANTE

Ayuntamiento de Martín Miguel

1 MEMORIA VINCULANTE

ÍNDICE

TÍTULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD ...... 3

TÍTULO II. OBJETIVOS Y CRITERIOS ...... 5

2.1 OBJETIVOS Y FINES ...... 5

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ...... 8

2.3 CRITERIOS DE ORDENACIÓN ...... 10

2.4 CRITERIOS DE GESTIÓN ...... 12

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROPUESTAS EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 81 DEL RUCyL Y LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ...... 13

TÍTULO III. DETERMINACIONES DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS ...... 15

3.1 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL ...... 15

3.1 .1 CLASIFICACIÓN DE SUELO ...... 15 3.1 .2 DOTACIONES URBANÍSTICAS PÚBLICAS ...... 22 3.1 .3 CATALOGACIÓN ...... 27 3.1 .4 OTRAS DETERMINACIONES ...... 28

3.2 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA ...... 29

TÍTULO IV. CUADROS SÍNTESIS DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS ...... 31

TÍTULO V. RESUMEN EJECUTIVO ...... 33

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 2

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 3 TÍTULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD

Las nuevas Normas Urbanísticas, que en este momento se formulan surgen de la necesidad de encuadrar el futuro desarrollo urbano del municipio de Martín Miguel, dentro de una nueva concepción del planeamiento, que tenga en cuenta:

a) La implantación de los criterios establecidos en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo (TRLS), Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León (LOTCyL); Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (LUCyL), modificada por las leyes 10/2002, de 10 de julio y 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo; y Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (RUCyL), modificado por los Decretos 68/2006, de 5 de octubre y 6/2008, de 24 de enero.

b) La preocupación de los organismos públicos, y en especial de los Ayuntamientos, en adecuar el planeamiento municipal a su capacidad de gestión y a su cada vez mayor sensibilización ante el posible deterioro del territorio municipal.

c) La ejecución técnica de un planeamiento más acorde con la realidad de los pequeños municipios, preocupado por las preexistencias, la protección del medio rural y del patrimonio edificado, por el diseño urbano y por la gestión a pequeña escala.

d) Las características de Martín Miguel, municipio de la Provincia de , derivadas de la necesidad de regular la expansión residencial, la protección del medio natural, de las infraestructuras, la necesaria preservación del patrimonio cultural y arquitectónico, así como la implantación de medidas que imposibiliten la aparición de edificaciones ilegales, hace necesario contar con unas Normas Urbanísticas, en cumplimiento de lo establecido en el punto 3 de la Disposición Transitoria Primera de la LUCyL.

Como ya se ha señalado, la LUCyL establece la necesidad de realizar la adaptación del Planeamiento General a su contenido antes de 4 años desde la entrada en vigor de la ley. Este plazo se ha cumplido el 8 de abril de 2003, por lo que resulta oportuno no dilatar el proceso de revisión.

La redacción de las presentes Normas se desarrolla bajo la cobertura legal de los artículos 33, 43 y 44 de la LUCyL/99 y el Capítulo III del Título II del RUCyL.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 4 Asimismo la redacción de las presentes Normas se adecua a lo establecido en el Pliego de Condiciones redactado al efecto por el Excelentísimo Ayuntamiento de Martín Miguel.

Las características de Martín Miguel, hacen imprescindible contar con un instrumento de Ordenación capaz de reglamentar sobre el Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo Rústico, estableciendo las protecciones necesarias en todos los ámbitos, para lo cual se ha de contar con unas Normas Urbanísticas como mínimo.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 5

TÍTULO II. OBJETIVOS Y CRITERIOS

2.1 OBJETIVOS Y FINES

Las Normas Urbanísticas Municipales se redactarán con la finalidad de definir para los municipios que carezcan de Plan General la ordenación urbanística concreta de su territorio, según se contiene en el artículo 33 de la Ley 5/1999 de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. (LUCyL) y artículo 76 del RUCyL.

Las Normas Urbanísticas clasifican el suelo en Urbano, Urbanizable y Rústico, y su objetivo es reglamentar las condiciones en cuanto al aprovechamiento urbanístico, usos y sus intensidades de cada uno de estos tipos de suelo.

Como se establece en el artículo 118 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, a partir del análisis y diagnóstico de las circunstancias urbanísticas del término municipal, las Normas Urbanísticas Municipales han de formular sus propios objetivos y propuestas de ordenación, los cuales deben:

a) Respetar lo dispuesto en la normativa urbanística y en la legislación sectorial aplicable.

b) Ser coherentes con los objetivos generales de la actividad urbanística pública.

Así debe orientarse en todo caso a la consecución de los siguientes objetivos generales:

• Asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al interés general y a la función social de la propiedad, en las condiciones establecidas en la normativa urbanística y en las demás normas aplicables.

Así, se garantizará el correcto cumplimiento de los estándares de cesión establecidos en la legislación urbanística en cuanto a reservas para dotaciones urbanísticas públicas para equipamientos, espacios libres públicos y servicios urbanos.

• Fomentar un desarrollo territorial y urbano sostenible, comprometido con los valores de progreso económico, cohesión social, preservación del patrimonio natural y cultural y respeto a las peculiaridades locales, integrando las políticas de ámbito municipal para favorecer:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 6

1. El desarrollo del sistema productivo, la atracción de inversiones, la modernización de las infraestructuras y equipamientos, la integración y articulación del territorio y la capacidad para hacer frente a los cambios sociales y las innovaciones tecnológicas.

2. La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de grupos sociales, usos y actividades y la reserva de suelo para la ubicación de las dotaciones urbanísticas necesarias en condiciones óptimas.

3. La mejora de la calidad de vida de la población, regulando las condiciones de uso del suelo para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, controlar la densidad de población y edificación y promover la rehabilitación de las áreas degradadas así como la integración de los sistemas e infraestructuras de transporte.

4. La protección del medio ambiente y del patrimonio natural, incluida la conservación y en caso necesario la recuperación y mejora del aire, el agua, los espacios naturales, la fauna, la flora y en general las condiciones ambientales adecuadas, mediante la gestión responsable de los recursos y la utilización racional del territorio.

5. La protección del patrimonio cultural, mediante la conservación, recuperación y mejora de los Bienes de Interés Cultural, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares, el patrimonio arqueológico y etnológico, los paisajes de valor cultural e histórico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio.

6. La mejora de la calidad urbana, mediante normas que favorezcan la continuidad y la estética del espacio urbano y la compatibilidad entre las construcciones e instalaciones que lo conforman, e impidan una inadecuada concentración de usos o actividades o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas.

• Impedir la especulación del suelo, en cuanto perjudica el acceso a la vivienda, la creación de suelo para actividades productivas y la disposición de nuevas dotaciones urbanísticas.

• Asegurar la participación de la comunidad, representada por el Ayuntamiento, en las plusvalías que genere la propia actividad urbanística pública.

• Garantizar la equidistribución o reparto equitativo de los beneficios y las cargas derivados

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 7 de la actividad urbanística, entre todos los propietarios afectados por la misma.

• Promover en la mayor medida posible la aplicación de los principios de colaboración administrativa, fomento de la iniciativa privada y de la participación social y libre acceso a la información urbanística.

c) Ser compatibles con el planeamiento sectorial que afecte al término municipal, con el planeamiento urbanístico de los Municipios limítrofes y con las demás políticas municipales.

d) Orientarse de forma preferente a resolver las necesidades de dotaciones urbanísticas y de suelo que se deriven de las características del propio término municipal.

e) Orientar el crecimiento de los núcleos de población del Municipio a completar, conectar y estructurar las tramas urbanas existentes, a solucionar los problemas urbanísticos de las áreas degradadas y a prevenir los que puedan surgir en el futuro, favoreciendo la reconversión y reutilización de los inmuebles abandonados, con preferencia a los procesos de extensión discontinua o exterior a los núcleos de población.

En concreto, se deberá prestar especial atención a los siguientes puntos de la problemática urbanística de Martín Miguel:

ƒ Planificar el crecimiento en el núcleo urbano de Martín Miguel, optimizando las infraestructuras existentes, delimitando los ámbitos de desarrollo con vistas a facilitar su viabilidad y estableciendo las medidas necesarias para su correcta conexión con el resto de la trama de los suelos urbanos.

ƒ Preservar el patrimonio arquitectónico y cultural del municipio con las protecciones correspondientes y las medidas que impidan las agresiones urbanísticas al patrimonio edificado.

ƒ Conservar y proteger los recursos naturales, su vegetación, la flora, fauna, los márgenes y riberas de ríos, arroyos y lagunas, y paisaje del municipio con las protecciones correspondientes, impidiendo la aparición de construcciones ilegales en Suelo Rústico.

ƒ Facilitar la gestión reduciendo las figuras de desarrollo al mínimo en el que garanticen la equidistribución de cargas y beneficios, la obtención de terrenos de cesión por parte municipal y la mínima repercusión de las obras de urbanización sobre el ayuntamiento, cumpliendo lo establecido en la legislación al respecto de la obligación de costear las

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 8 obras de urbanización por parte de los particulares.

ƒ Crear unas ordenanzas que:

o Regulen la edificación y mantengan el carácter y la tipología de dicha edificación en compatibilidad con la de la tradicional.

o Fijen con claridad alineaciones y rasantes y determinen el perímetro de los distintos tipos de suelo.

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Según lo contenido en el Capitulo II del Titulo I de la LUCyL y el Capítulo II del Título I del RUCyL, las Normas Urbanísticas clasifican el territorio en las siguientes clases:

ƒ Suelo Urbano, los terrenos integrados de forma legal y efectiva en la red de dotaciones y servicios de un núcleo de población, y que, por tanto, cuenten con acceso público integrado en la malla urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica, en condiciones suficientes y adecuadas para servir a las construcciones e instalaciones que permita el planeamiento urbanístico.

En todo caso, en aplicación del apartado 2 del citado artículo 23 del RUCyL, no podrán clasificarse como Suelo Urbano:

o los terrenos que no formen parte de un núcleo de población.

o Los terrenos que no cumplan ninguno de los criterios expuestos anteriormente, aunque sí lo hagan las parcelas colindantes.

o Aquellos terrenos que fundamenten el cumplimiento de lo expuesto en el apartado anterior en la existencia o previsión de infraestructuras territoriales de ámbito supramunicipal o impropios de zonas urbanas.

ƒ Suelo Rústico los terrenos que no se clasifiquen como suelo urbano o urbanizable, al menos los que deban preservarse de la urbanización, entendiendo como tales:

o Los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 9 urbanización, conforme a la legislación de ordenación del territorio o a la normativa sectorial.

o Los terrenos que presenten manifiestos valores naturales, culturales o productivos, entendiendo incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, educativos, recreativos u otros que justifiquen la necesidad de protección o de limitaciones de aprovechamiento, así como los terrenos que, habiendo presentado dichos valores en el pasado, deban protegerse para facilitar su recuperación.

o Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas.

o Los terrenos inadecuados para su urbanización, conforme a los criterios señalados en la LUCyL y los que se determinan reglamentariamente en el RUCyL.

ƒ Suelo Urbanizable, los terrenos que cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

o Que su transformación en suelo urbano se considere justificada a la vista de las demandas de suelo para usos residenciales, dotacionales o productivos.

o Que sean colindantes al suelo urbano de un núcleo de población. Este requisito puede excusarse de forma justificada, y con las limitaciones que se señalen reglamentariamente:

o Cuando el uso predominante sea industrial. o Cuando los terrenos estén separados del suelo urbano por otros sectores de suelo urbanizable o por terrenos protegidos por la legislación sectorial. o Cuando se trate de actuaciones previstas en un instrumento de ordenación del territorio.

Asimismo, podrán clasificarse como suelo urbanizable terrenos que, cumpliendo requisitos para ser clasificados como suelo rústico conforme a la legislación sectorial o al art. 15 de la LUCyL, sea conveniente calificar como sistema general de espacios protegidos a efectos de su obtención para el uso público. Estos terrenos no podrán ser urbanizados. Los efectos de la clasificación se limitarán a las actuaciones necesarias para su obtención y en su caso recuperación para el uso público. Los efectos de la clasificación se limitarán a las actuaciones necesarias para su obtención y en su caso recuperación y adecuación, en el marco de la normativa que los proteja.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 10

La delimitación que se propone de las distintas clases de suelo, basada en la información recogida sobre el suelo que dispone de los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado, suministro de energía eléctrica y acceso rodado y el que se encuentra consolidado por usos urbanos característicos del municipio, así como de los recursos naturales del término municipal, se detalla en la propuesta de los planos correspondientes.

2.3 CRITERIOS DE ORDENACIÓN

Los análisis realizados en la Memoria Informativa, permiten realizar una propuesta de ordenación general de territorio municipal, centrada por una parte en el Suelo Rústico, que comprende la mayor parte del término, por otra, sobre el territorio urbanizado del núcleo urbano y, por último en los terrenos destinados al desarrollo de los sectores de Suelo Urbanizable.

ƒ Respecto al Suelo Rústico.

Los criterios generales de ordenación adoptados, van encaminados en un primer lugar a la necesidad de su protección, como paso previo para controlar los procesos de colonización del medio natural a través de actividades puntuales que han ido apareciendo o pudieran aparecer y que contribuyen a degradar este medio.

Para ello se han identificado los distintos terrenos que pudieran agruparse en base a alguno de los siguientes Criterios:

o Terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su urbanización, establecido de acuerdo a la normativa urbanística o a la legislación sectorial.

o Terrenos que presenten manifiestos valores naturales (ambientales, ecológicos, litológicos, paisajísticos), culturales (científicos, educativos, históricos, artísticos, arqueológicos) o productivos (etnológicos, turísticos, recreativos, deportivos, agrícolas, ganaderos, forestales) que justifiquen la necesidad de protegerlos o de establecer limitaciones a su aprovechamiento

o Terrenos que habiendo presentado en el pasado alguno de los valores citados en el punto anterior deban protegerse para promover su recuperación o evitar mayor degradación.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 11 o Terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización (inundación, erosión, hundimiento, desplazamiento, alud, incendio, contaminación, etc.

o Terrenos que no puedan asegurar que la urbanización alcance un nivel mínimo de calidad porque:

• presenten características topográficas, geológicas, geotécnicas o mecánicas que desaconsejen su urbanización. • resulten peligrosos para la salud • alteren el sistema de asentamientos con la formación de nuevos núcleos ajenos a la lógica histórica de ocupación del territorio. • que comprometan el desarrollo urbano futuro o amenace la transición armónica entre medio urbano y medio natural.

ƒ Respecto al núcleo urbano.

Como lugar donde se han concentrado la localización de los fenómenos específicamente urbanos y se plantean los siguientes criterios generales:

o Consolidar el casco antiguo, respetando al máximo su trazado urbano de calles, que dan origen a las manzanas de edificación entre medianerías y a una calidad singular de sus espacios urbanos.

o En aquellos puntos donde sea viable, mejorar las condiciones de movilidad del viario, mediante la modificación puntual de las alineaciones con vistas a la eliminación de puntos de estrangulamiento de la red viaria, sin entrar en confrontación con lo apuntado en el apartado precedente.

o Se pretende conservar el aspecto volumétrico y la tipología edificatoria de la comarca, y dentro del núcleo, en las distintas zonas o barrios existentes.

o En base a los datos obtenidos en la Memoria Informativa, elaborar una Normativa que regule las dimensiones de parcela, edificación y tipologías edificatorias más acordes con cada zona en particular.

o Favorecer la obtención de suelo de dominio público para calles, plazas, parques, jardines y equipamiento de la manera menos onerosa posible para el municipio y en localización

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 12 más adecuada en base a la estructura de ocupación de suelo propuesta.

La disyuntiva planteada en los pequeños municipios, donde la acción edificatoria privada apenas va acompañada de los compromisos de cesión de suelo y de urbanización simultanea, como deberes inseparables de la promoción, han de plantearse de forma realista, tanto para favorecer la futura gestión-ejecución del planeamiento, como para obtener los suelos de uso público antes citados.

En este sentido, las Normas, en aplicación de la LUCyL y los criterios del RUCyL, definen claramente la delimitación de Actuaciones Aisladas de Urbanización, de Normalización y de Expropiación en Suelo Urbano Consolidado y de Unidades de Actuación en áreas de Suelo Urbano No Consolidado que permitan favorecer esta gestión, fundamentalmente a través de proponer actuaciones de ámbito reducido, que afecten al mínimo de propietarios posibles.

ƒ Respecto al Suelo Urbanizable.

Establecer los perímetros de los diferentes sectores en los que se ejecutará la implantación de las viviendas, así como definir las determinaciones generales que han de cumplir los distintos Planes Parciales que lo desarrollen para garantizar la coherencia y conexión con el resto de los núcleos urbanos en los que se planteen.

2.4 CRITERIOS DE GESTIÓN

Las formas de gestión que las Normas proponen pueden agruparse en dos grandes conjuntos: para el Suelo Urbano Consolidado, las actuaciones aisladas, de sencilla ejecución; y para el Suelo Urbano No Consolidado y el Suelo Urbanizable, las actuaciones integradas.

ƒ El objeto de las actuaciones aisladas es completar la urbanización de las parcelas de suelo consolidado para que alcancen la condición de solar. Se conciben como instrumento de uso general y simplificado, reconociendo así la realidad de los pequeños Municipios.

Y aunque lo habitual será sin duda la materialización del aprovechamiento sobre la propia parcela, sin más requisito que la obtención de licencia, es posible también la normalización de fincas, para ajustar linderos sin recurrir al régimen de las actuaciones integradas. Para ello, en su caso, se podrán delimitar las denominadas Unidades de Normalización (UN), que requerirán de un Proyecto de Normalización (PN) que son los instrumentos de gestión urbanística que tienen por objeto programar la ejecución de dichos ámbitos.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 13

Asimismo se habilita la ejecución de dotaciones urbanísticas mediante actuaciones aisladas, con los conocidos sistemas de expropiación y contribuciones especiales, regulados en la legislación específica.

En algunos casos, donde se detectan déficits infraestructurales en Suelo Urbano, se establecen las denominadas Actuaciones Aisladas de Urbanización (AA-U), señalando, en su caso, las vías que cuentan con el mencionado déficit infraestructural, y las parcelas, o la parte de estas, que se ve afectada por las necesarias obras de urbanización, por medio de las cuales alcancen la condición de solar requerida para su edificación.

ƒ En cuanto a las actuaciones integradas, tendrán por objeto la urbanización de los terrenos de suelo urbano no consolidado y urbanizable.

A tal efecto los sectores, que son los ámbitos de planeamiento, se dividirán en ámbitos de gestión denominados Unidades de Actuación (UA) (aunque lógicamente sector y unidad de actuación pueden ser coincidentes).

La gestión de las actuaciones integradas podrá ser pública o privada, ya que el sistema de actuación no quedará fijado hasta la aprobación del denominado Proyecto de Actuación.

Como instrumento para la gestión de actuaciones integradas, el Proyecto de Actuación establecerá sus bases técnicas y económicas (reparcelación, obras, plazos, etc.) así como los compromisos que correspondan a los propietarios del suelo y al promotor. La aprobación del Proyecto de Actuación, siempre municipal, requiere el compromiso del promotor para desarrollarlo en determinadas condiciones; y a la vez, convierte a dicho promotor en urbanizador.

2.5 JUSTIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 81 DEL RUCyL Y LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

En el marco territorial de Martín Miguel no se aplica ningún Instrumento de Ordenación del Territorio de los definidos en la LOTCyL

Por otra parte, sería excesivamente prolijo justificar en este apartado el cumplimiento de la totalidad de la legislación sectorial de aplicación que ha sido considerada en la redacción de las Normas Urbanísticas, por lo que deberán ser los correspondientes Organismos afectados los

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 14 que a través de los preceptivos informes sectoriales que en cumplimiento de la Ley y el Reglamento de Urbanismo hay que solicitar, lo que valoren adecuadamente el cumplimiento de sus textos legales por parte del Planeamiento.

No obstante lo anterior, y a modo de resumen, las leyes de mayor incidencia en la redacción de las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel podrían citarse:

o Texto Refundido de la Ley de Aguas y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) de 11 de abril de 1986. o Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de carreteras de Castilla y León. o Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. o Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 15 TÍTULO III. DETERMINACIONES DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES

3.1 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Según lo contenido en los artículos 118 a 124 del RUCyL, las Normas Urbanísticas Municipales deben establecer las siguientes determinaciones de ordenación general:

a) Para todo el término municipal:

1. Objetivos y propuestas de ordenación. 2. Clasificación del suelo. 3. Dotaciones Urbanísticas. 4. Catalogación de los elementos que deban ser protegidos, conservados o recuperados, con las normas de protección que procedan.

b) En suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, los parámetros de ordenación general para cada sector:

1. Delimitación. 2. Usos predominantes, compatibles y prohibidos. 3. Densidad máxima de edificación. 4. Densidad máxima y mínima de población para los sectores con uso predominante residencial 5. Plazo para establecer la ordenación detallada. 6. Reserva para la construcción de viviendas con protección pública.

c) En suelo rústico: las normas de protección que procedan en cada categoría.

Las Normas Urbanísticas Municipales pueden también establecer, si procede, determinaciones de ordenación general potestativas.

3.1.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

Con arreglo a lo contenido en el artículo 10 de la LUCyL y el 20 del RUCyL, las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel clasifican el territorio en las siguientes clases

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 16 de Suelo: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo Rústico.

Los criterios para su delimitación ya se han expuesto en el Título II de la presente Memoria Vinculante.

Las extensiones ocupadas por las distintas categorías de suelo son las siguientes:

CLASIFICACION DEL SUELO SUPERFICIES CLASIFICACION URBANISTICA PORCENTAJE (%) (Ha.) Suelo Urbano 23,44 1,51 Suelo Urbanizable 6,86 0,44 Suelo Rústico 1.519,83 98,05 Te rmi no M uni ci pal Compl et o 1.550,13 100,00

ƒ Suelo Urbano.

La propuesta clasifica como suelo urbano, según lo contenido en los apartados anteriores, todos aquellos suelos o terrenos que, según lo detectado en el estudio previo los apartados correspondientes de la Memoria Informativa, cumple con alguno de los condicionantes así requeridos en la Ley de Urbanismo de Castilla y León.

De esta manera, y en aplicación de lo dispuesto en el apartado 1.a del artículo 23 del RUCyL, y principalmente del párrafo 2º, se establece la delimitación del Suelo Urbano según figura en los correspondientes planos de Ordenación y en la cuantía que figura en el cuadro adjunto.

La gran mayoría de la superficie del núcleo, por lo general consolidado por la edificación, se establece como áreas de actuación directa, en las que sea la normativa propia de cada una de las Zonas de Ordenanza el mecanismo que posibilite concretar los aprovechamientos urbanísticos.

Por otra parte, en aplicación de los criterios establecidos en el Reglamento de urbanismo, y en concreto lo apuntado en los apartados 1.a, 1.b, 1.c, 1.d y 1.e del artículo 26, se clasifica como Suelo Urbano No Consolidado gestionándose mediante actuaciones integradas y, por lo tanto, delimitando sectores, en tres zonas de Martín Miguel. Dichos apartados obligan a clasificar Suelo Urbano No Consolidado los terrenos que:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 17 1. Los terrenos donde sean precisas actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de terrenos reservados para ubicar dotaciones urbanísticas públicas, que deban ser objeto de equidistribución o reparcelación.

2. Los terrenos donde se prevea una ordenación urbanística sustancialmente diferente de la que estuviera vigente con anterioridad, cuando la misma no pueda materializarse mediante actuaciones de gestión urbanística aislada.

3. Los terrenos que hayan adquirido la condición de suelo urbano prescindiendo de los procedimientos establecidos en la normativa urbanística vigente en su momento, salvo cuando ya tengan condición de solar.

4. Los terrenos donde se prevea un aumento del número de viviendas o de la superficie o volumen edificables con destino privado, superior al 30% respecto de la ordenación anteriormente vigente.

5. De forma residual, los demás terrenos que se puedan clasificar como suelo urbano y que no cumplan las condiciones para ser incluidos en suelo urbano consolidado.

Por ello, en aplicación de los apartados anteriores, y muy significativamente los apartados 2, 3 y 4, se establecen tres sectores de Suelo Urbano No Consolidado en los terrenos ubicados en los extremos noroeste y este del núcleo urbano, donde se prevé la reordenación de algunos ámbitos, con la apertura de nuevos viales que articulen estas zonas.

ƒ Suelo Urbanizable.

La estructura del Suelo Urbanizable propuesta, se cuantifica en el siguiente cuadro, quedando reflejada en los correspondientes planos de ordenación:

ESTRUCTURA GENERAL DEL SUELO URBANIZABLE SECTOR SUPERFICIE ( m2) US O PP.1 27.572 RESIDENCIAL PP.2 20.784 RESIDENCIAL PP.3 20.272 RESIDENCIAL TOTAL SUR 68.628

Como ya se analizó convenientemente en la Memoria Informativa, la evolución

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 18 demográfica del término municipal ha mantenido unos valores similares desde el último decenio del siglo XX, desde los 202 habitantes hasta los 199, como claramente aparece reflejado en el cuadro adjunto:

POBLACION AÑOS TOTAL Hom bres Mujeres 1994 202 99 103 1995 198 98 100 1996 210 101 109 1998 207 101 106 1999 209 103 106 2000 201 101 100 2001 203 101 102 2002 196 97 99 2003 188 96 92 2004 183 97 86 2005 183 100 83 2006 199 112 87

Por tanto, la evolución demográfica no hace previsible una alta exigencia de suelo vacante para dar respuesta a los requerimientos que puedan plantearse.

Por otra parte, teniendo en cuenta el censo de la edificación de los últimos años, comprobamos que el número de viviendas ha ido creciendo desde las 132 unidades del año 1970, hasta las 169 del año 2001.

AMBITOS DE COMPARACION

CONCEPTOS AÑO 1970 AÑO 1981 AÑO 1991 AÑO 2001

% Nº % Nº VARIA. % % Nº VARIA. % % Nº VARIA. %

TOTAL DE VIVIENDAS 100 132 100 144 9,09 100 150 4,17 100 169 12,67

OCUPADAS 68,18 90 98,61 142 57,78 79,33 119 -16,20 79,29 134 12,61

Principales 100,00 90 47,89 68 -24,44 56,30 67 -1,47 58,96 79 17,91

Secundarias 0,00 0 52,11 74 43,70 52 -29,73 41,04 55 5,77

DESOCUPADAS 0,00 0 1,39 2 20,67 31 1450,00 20,71 35 12,90 OTRAS 31,82 42 0,00 0 -100,00 0,00 0 0,00 0

Los datos anteriores suponen un incremento de 37 viviendas en los últimos 31 años, es decir, a un ritmo aproximado de 1,2 viviendas anuales.

Por lo tanto, dadas las actuales tendencias regresivas que se detectan del estudio de los censos de población y vivienda, la estructura del suelo urbano establecida desde las Normas Urbanísticas sería suficiente para absorber el posible crecimiento que, coyunturalmente, podría producirse.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 19 No obstante lo anterior, para establecer posibles áreas de reserva de expansión residencial, se ubican tres bolsas de suelo residencial, cuyo objetivo principal es el de completar y articular áreas intersticiales y de borde del núcleo.

El primer sector se plantea en los terrenos que se sitúan entre la Calle de San Bartolomé, la carretera y el río. Para este sector se establecen condiciones de conexión con el resto del tejido urbano, el viario estructurante interior y las zonas de reserva de espacios libres públicos.

El segundo sector se delimita en el borde sur del núcleo, como remate a la calle Vereda de la Herrera, y para él también se establecen algunas determinaciones referidas a las conexiones del sector y su estructura viaria interior.

Por último, el tercer sector que se prevé se establece en el borde suroeste del núcleo urbano y se concibe como remate a la Calle de la Iglesia, con una conexión a la Calle del Mingolobo.

El desarrollo de los tres sectores implicaría un incremento de hasta 196 viviendas o 588 habitantes, que quedarían cubiertos con las actuales condiciones de caudal de abastecimiento de agua y capacidad de la fosa séptica existente.

No obstante, todos los planes parciales deberán garantizar entre sus documentos la existencia de recursos hídricos necesarios para satisfacer el incremento de demanda que implican, así como la suficiencia del sistema de saneamiento y depuración o, en su caso, la ampliación del mismo.

ƒ Suelo Rústico.

El Suelo Rústico representa el 98,05 % del suelo del término municipal, ocupando un área de 1.519,83 Ha.

El objetivo general en Suelo Rústico es el de evitar la aparición de construcciones y usos ilegales e impedir la formación de núcleos de población.

Se han establecido las siguientes categorías dentro del Suelo Rústico:

ƒ Suelo Rústico Común SR-C ƒ Suelo Rústico de Entorno Urbano SR-EU

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 20 ƒ Suelo Rústico con Protección Infraestructuras SR-PI ƒ Suelo Rústico con Protección Cultural SR-PC ƒ Suelo Rústico con Protección Natural SR-PN ƒ Suelo Rústico con Protección Especial SR-PE

ƒ El Suelo Rústico Común (SR.C), está constituido por los terrenos con usos u ocupaciones extensivas de productividad básica agrícola, cuya productividad directa es también básicamente ecológica y en general aquellas otras en las que se manifiesten elementos cuyo valor o interés no alcanza el nivel suficiente como para ser incluido en la categoría de Protegido pero cuyo valor no resulta despreciable.

En este caso, corresponde con la mayor parte del término municipal, destinada a terrenos de cultivo.

ƒ Constituyen el Suelo Rústico de Entorno Urbano (SR-EU) aquellas áreas contiguas al núcleo de población que las Normas estiman necesario proteger para no comprometer su desarrollo futuro.

En este caso, se corresponden con las áreas colindantes con el Suelo Urbano situadas al norte del núcleo urbano, que en un futuro podrían desarrollarse como suelo urbanizable. Dichas zonas aparecen reflejadas en los Planos de Ordenación correspondientes, con las letras SR-EU.

ƒ El Suelo Rústico con Protección Cultural (SR-PC), está constituido por los terrenos catalogados por el planeamiento, o próximos a los mismos, así como los terrenos que el planeamiento estime necesario proteger por sus valores culturales.

Se establece Suelo Rústico con Protección Cultural sobre las parcelas o ámbitos de influencia en las que se localizan los yacimientos arqueológicos existentes en el ámbito del término municipal.

ƒ El Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras (SR.PI), está constituido por los terrenos ocupados o a ocupar por infraestructuras y sus zonas de defensa no susceptibles de urbanización, conforme a las previsiones del planeamiento sectorial y urbanístico.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 21 Se establecen unas franjas a ambos lados de las carreteras del término municipal, la comarcal SG-314 y la provincial SG-V-3142, de 18 m a cada lado de la arista exterior de rodadura, que incluye los terrenos existentes hasta la línea límite de edificación. Asimismo, se establece una franja de 5 m a cada lado de los tendidos aéreos de las líneas eléctricas que atraviesan el término municipal.

Asimismo, cuando se ejecute la variante de Martin Miguel, se establecerá una franja de 18 m. a cada lado de la arista exterior de rodadura.

ƒ En coherencia con lo dispuesto en la LUCyL/99, se delimita Suelo Rústico con Protección Natural (SR-PN), constituido por los terrenos calificados como zonas de reserva o de uso limitado de los Espacios Naturales Protegidos, así como por los terrenos definidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y márgenes, lecho o fondo de las lagunas y embalses, zonas húmedas y sus zonas de protección, e igualmente por los terrenos que el planeamiento estime necesario proteger por sus valores naturales presentes o pasados, o bien a fin de proteger el suelo, las aguas subterráneas, la fauna o la flora

Dentro de esta categoría se establece la siguiente zonificación:

o Constituyen el Suelo Rústico con Protección Natural, grado “Vías Pecuarias” (SR-PN-vp) aquellas áreas del Término Municipal coincidentes con la Colada de la Calzada a su paso por el término municipal. El trazado de dicha vía pecuaria figura en los Planos de Ordenación correspondientes.

o Constituye Suelo Rústico con Protección Natural de “Cauces y Riberas” (SR-PN-cr) los humedales catalogados, los terrenos definidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y márgenes, lecho o fondo de los lagos, las lagunas y embalses, zonas húmedas y sus zonas de protección, entendiendo por cauce, ribera y margen los términos contenidos en la Ley de Aguas.

En este caso se establece sobre los terrenos de cauce, riberas y márgenes del río Moros y los arroyos de Martín Miguel y del Alamillo. . o Constituye Suelo Rústico con Protección Natural de “Masas Forestales”

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 22 (SR-PN-mf) las áreas forestales del término municipal, en concreto las áreas de vegetación ripícola situadas en las márgenes de ríos y arroyos que atraviesan el término municipal.

Será de aplicación lo dispuesto en la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, la Ley 10/2006 de 28 de abril por la que se modifica la anterior, la Ley 5/1994, de 16 de marzo, de fomento de montes arbolados de la Junta de Castilla y León, los reglamentos que las desarrollen, y el Decreto 104/1999, de 12 de mayo de 1999 por el que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de los Montes Arbolados en Castilla y León.

ƒ El Suelo Rústico con Protección Especial (SR.PE), está constituido por los terrenos donde existan razones objetivas que desaconsejen su urbanización.

En este caso, se establece en el entorno del cementerio, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36 del Decreto 16/2005, de 10 de febrero, por el que se regula la policía sanitaria mortuoria en la Comunidad de Castilla y León, modificado por la disposición final primera del texto modificado del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León el 9 de Julio de 2009, ya que en aplicación del mismo, en el exterior de los cementerios las edificaciones de cualquier tipo, así como las reconstrucciones o ampliaciones de edificaciones existentes deberán respetar una distancia de 15 metros, en los núcleos con población inferior a 5.000 habitantes.

Igualmente, se establece SR-PE en el ámbito de los terrenos actualmente ocupados por el Vertedero de Rechazos ubicado en el extremo noroeste del término municipal.

3.1.2 DOTACIONES URBANÍSTICAS PÚBLICAS

En aplicación del artículo 120 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, las Normas Urbanísticas Municipales deben señalar las dotaciones urbanísticas del término municipal: Vías públicas, servicios urbanos, espacios libres públicos y equipamientos, teniendo en cuenta tanto los datos constatados en el momento de su elaboración como los que resulten de la ejecución de sus determinaciones, y aplicando los siguientes criterios:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 23

ƒ Las Normas pueden prever dotaciones urbanísticas sobre terrenos de cualquier clase y categoría de suelo, sin que ello afecte a su clasificación.

ƒ Las vías públicas deben ser de uso y dominio público en todo caso y deben garantizar la accesibilidad de la población, mejorar las vías existentes y favorecer el transporte público.

ƒ Los servicios urbanos deben diseñarse con el objetivo de asegurar su funcionalidad, eficiencia y accesibilidad, facilitar su ampliación futura, y garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente.

ƒ Los espacios libres públicos deben ser de uso y dominio público en todo caso y deben facilitar su accesibilidad y su uso por la población, mejorar la calidad urbana y ambiental y favorecer la transición entre el medio urbano y el medio natural.

ƒ Los equipamientos deben diseñarse con el objetivo de favorecer su funcionalidad y eficiencia, así como facilitar su accesibilidad y su uso por la población.

Haciendo uso de la facultad establecida en el apartado 2 del citado artículo 120 del RUCyL, las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel no distinguen sistemas generales dentro de las dotaciones urbanísticas públicas

Para cada dotación urbanística necesaria que aún no esté ejecutada, las Normas pueden optar entre establecer su ubicación concreta con precisión, o cuando ello no sea posible o conveniente, limitarse a señalar una ubicación orientativa, definiendo criterios para determinar su ubicación concreta ulteriormente.

Asimismo las Normas deben indicar los criterios para su dimensionamiento, diseño y ejecución, su carácter público o privado, y el sistema de obtención de los terrenos que deban pasar a titularidad pública.

ƒ Vías Públicas.

La red de vías públicas debe diseñarse con el objetivo de favorecer el desarrollo y ampliación del transporte público y de las vías existentes, en particular de las áreas peatonales, procurando reducir el impacto contaminante del tráfico motorizado

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 24 La red de vías públicas de Martín Miguel se compone de las carreteras del término municipal, las vías del núcleo urbano y la red de caminos del término municipal

ƒ Red Autonómica

o Carretera comarcal SG-314: recorre el término municipal de norte a sur, comunicándolo con Garcillán y .

ƒ Red Provincial y local

o Carretera provincial SG-V-3142: recorre el término municipal de este a oeste, atravesando el núcleo urbano, y comunicándolo con y .

Se plantea la ejecución de una variante que evite que el tráfico de la SG-V-3142 atraviese el núcleo urbano de Martín Miguel. El trazado definitivo de dicha variante se decidirá en el momento de su ejecución, si bien desde las presentes Normas Urbanísticas se recomienda el trazado propuesto en los planos de ordenación. En todo caso cumplirá con lo establecido en la Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de carreteras de Castilla y León, el R.D. 1812/1994 de 2 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras y R.D. 114/2001, de 9 de febrero, por el que se modifica el anterior, Asimismo deberá cumplirse con el trámite ambiental que en su caso corresponda.

ƒ Otros

o Red Urbana, destacando como estructurantes las Calles de San Bartolomé, del Santo Cristo, del Caño, Segovia, Garcillán y Mingolobo. o Caminos rurales

A los efectos de la estructura viaria, se considera primordial, en los cascos urbanos consolidados, la permanencia de la estructura tradicional, por más que ésta pueda suponer la permanencia de viarios estrechos e incómodos para el tráfico rodado, pero en todo caso conformador de una tejido urbano a mantener.

Únicamente se plantea la modificación puntual de Alineaciones en zonas estratégicas o de travesía, con el fin de evitar puntos conflictivos o de embudo, al tiempo que, en las zonas de nueva creación, se establecen unas alineaciones que

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 25 permitan unos viarios amplios y cómodos. ƒ Red de Equipamientos Públicos y Espacios Libres Públicos.

La Red de Equipamientos públicos debe diseñarse con el objetivo de favorecer la funcionalidad y eficiencia de los equipamientos, así como facilitar su accesibilidad y su uso por la población

Por su parte, la red de espacios libres públicos debe diseñarse con el objetivo de facilitar su accesibilidad y su uso por la población, mejorar la calidad urbana y ambiental y favorecer la transición entre el medio urbano y el medio natural.

Los equipamientos y espacios libres se consideran, en líneas generales, adecuados a las necesidades de la población del núcleo urbano de Martín Miguel.

Por lo tanto, se confía la ampliación del sistema de equipamientos y espacios libres al desarrollo de los distintos sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable, en cumplimiento de los estándares mínimos previstos en la Ley de Urbanismo y el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

A continuación se expone el listado de los equipamientos y espacios libres, existentes, así como la superficie de suelo que ocupan, en Suelo Urbano Consolidado, haciendo constar, como ya se comentó en el párrafo anterior, que la reserva final destinada a estos usos en Suelo Urbano No Consolidado dependerá de los correspondientes Estudios de Detalle y Proyectos de Actuación.

Equipamientos públicos

EQUIPAMIENTOS EN SUELO URBANO CONSOLIDADO EQUIPAMIENTO SUPERFICIE (m 2) Ayuntami ento y Consultorio Médico 231 Depósito de Abastecimiento de Agua 29 Escuel a 562 Iglesia de San Bartolome Apostol 904 Pista Pol ideportiva 1.504 Sala Multiusos "Casa del Pósito" 132 TOTAL EQUIPAMIENTOS 3.362

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 26 Espacios libres públicos

ESPACIOS LIBRES PUBLICOS EN SUELO URBANO CONSOLIDADO EQUIPAMIENTO SUPERFICIE (m 2) Esp. Libre C/ Juarros 625 662 401 Esp. Libre Margenes del Arroyo de Martin Miguel 1.174 5.088 Plaza Mayor 753 Jardines de la Fuente 619 Parque " Los Cantones" 1.588 TOTAL ESPACIOS LIBRES PUBLICOS 10.910

ƒ Red de Servicios Urbanos.

La red de servicios urbanos debe diseñarse con los objetivos de: asegurar la funcionalidad, eficiencia y accesibilidad de los servicios y su planificación coordinada con las demás determinaciones del planeamiento urbanístico, atendiendo a su más fácil ampliación futura; garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente; y promover el drenaje natural, el uso de energías renovables, el uso compartido de las infraestructuras y su canalización subterránea, así como su integración ambiental

o Abastecimiento de agua Martín Miguel dispone de un depósito de agua ubicado en la calle del Caño, junto al Arroyo de Martín Miguel, que se estima suficiente para dar respuesta a la demanda tanto presente como futura en desarrollo de las presentes Normas Urbanísticas.

o Saneamiento y Depuración El municipio cuenta con fosa séptica, situada a unos 300 m al noroeste del núcleo urbano, junto al arroyo de Martín Miguel que se estima suficiente para depurar los vertidos de la población actual del municipio.

Sin embargo, las instalacione actuales podrían no ser suficientes para dar respuesta al vertido que supondrían los desarrollos planteados por las NUM, en cuyo caso habrían de ampliarse las infraestructuras de saneamiento y depuración.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 27 A continuación, se evalúan los nuevos caudales de aguas residuales aportados por los desarrollos propuestos desde las NUM, a los que se añaden los caudales estimados para satisfacer la demanda del suelo urbano consolidado.

CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES APORTADOS

CAUDALES CATEGORÍAS / NÚCLEOS / CLASE SUP. (Ha) Nº VIV Nº HABIT GENERADOS SECTORES (m3/día)

SUC 21,46 206 618 123,60 ED-1 0,76 12 36 7,20

SU ED-2 0,07 20 60 12,00 SUNC ED-3 0,52 8 24 4,80 TOTAL 1,35 40 120 24,00 SUNC TOTAL SUELO URBANO 22,81 246 738 147,60 PP-1 2,76 82 246 49,20 SUR RESIDENCIAL PP-2 2,08 62 186 37,20 PP-3 2,03 60 180 36,00 TOTAL SUELO URBANIZABLE 6,87 204 612 122,40 TOTAL CAUDALES APORTADOS 29,68 450 1.350 270,00

A la hora de seleccionar soluciones para el tratamiento de las aguas residuales generadas, debe darse prioridad a aquellas tecnologías que: • Presenten un gasto energético mínimo, evitando, en lo posible, el empleo de dispositivos electromecánicos y recurriendo principalmente al uso de sistemas de oxigenación naturales. • Requieran un mantenimiento y explotación simples. • Garanticen un funcionamiento eficaz y estable frente a las grandes oscilaciones de caudal y carga en el influente a tratar, circunstancias que se suelen dar en los pequeños municipios. • Simplifiquen la gestión de los lodos generados en los procesos de depuración • Presenten un bajo impacto ambiental sonoro y una buena integración en el medio ambiente.

Por todo ello, se propone un sistema de depuración basado en el sistema de Lechos Bacterianos, conocidos también como Filtros Percoladores, cuyo rango

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 28 más frecuente de aplicación se encuentra por debajo de 5.000 h.e. (nuestro horizonte poblacional se sitúa en 1.350 habitantes). Dado que los requerimientos de superficie del sistema oscilan entre 0,1 y 0,3 m²/h.e., se precisarían alrededor de entre 135 m² y 405 m² de suelo para su construcción.

Constan de una cuba o depósito donde se ubica un relleno de gran superficie específica, sobre el que se desarrolla una película biológica. El agua residual se distribuye homogéneamente por la parte superior del relleno y por goteo atraviesa el lecho filtrante. La ventilación del Lecho (aporte de oxígeno para la oxidación de la materia orgánica), se produce a través de unas ventanas inferiores en el depósito. Esta ventilación se produce de forma natural, por el efecto de diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del Lecho.

Por la parte inferior del sistema se recoge el agua tratada junto con flóculos bacterianos desprendidos del soporte, enviándose a un Decantador Secundario, donde se separan los efluentes depurados de los lodos generados en el proceso.

Como relleno, en la actualidad se va imponiendo el empleo de materiales plásticos, sobre los que se desarrolla la película bacteriana.

Los rendimientos medios de depuración de este sistema son:

o SS: 80-90 % o DBO5: 80-90 % o DQO: 75-85 % o N: 20-35 % o P: 10-35 % o Coliformes Fecales: 80-90 %

Las ventajas de esta tecnología frente a otras tecnologías convencionales son: Menor consumo de energía; No precisa de un control de nivel de oxígeno disuelto ni de sólidos en suspensión en el Reactor Biológico; Todo ello hace que la explotación sea más simple; No se forman aerosoles, con lo que se evita la inhalación de microgotas de agua por los operarios; y bajo nivel de ruidos por la escasa potencia instalada.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 29

o Instalaciones de generación y conducción de energía eléctrica Existen tres líneas de tendido eléctrico que recorren el municipio: la primera en dirección este-oeste, discurriendo próxima al núcleo urbano, y las otras dos, en dirección norte-sur, recorriendo la mitad oriental del término municipal.

En el interior del núcleo urbano se localiza un centro de transformación encargado de servir energía en Baja Tensión a los vecinos de Martín Miguel.

Los diferentes Estudios de Detalle y Planes Parciales que se redacten deberán contener entre sus determinaciones las previsiones en orden a la realización de nuevos centros de transformación que cubran las necesidades energéticas en sus respectivos ámbitos

3.1.3 CATALOGACIÓN

Las Normas Urbanísticas Municipales establecen una relación de todos los elementos del término municipal que merecen ser protegidos, conservados o recuperados por sus valores naturales o culturales presentes o pasados, por su adscripción a regímenes de protección previstos en la legislación sectorial o en la normativa urbanística o por su relación con el dominio público, tales como los Bienes de Interés Cultural declarados o en proceso de declaración, el patrimonio histórico, arqueológico y etnológico, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares, los paisajes e infraestructuras de valor cultural o histórico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio, conforme a las peculiaridades locales.

Se definen tres grados de protección: Integral, estructural y ambiental, dependiendo que la protección pretenda el mantenimiento de la integridad del elemento, de la envolvente y estructura o del ambiente edificado.

Los criterios a la hora de establecer los distintos grados de protección antes citados son los siguientes: la protección integral se establece, fundamentalmente, sobre los elementos públicos en los que el interior puede tener tanto valor como el exterior, así como sobre los elementos integrantes del patrimonio etnográfico, mientras que la protección estructural se aplica a aquellos edificios o viviendas en las que su representación exterior es significativamente valiosa por sí misma, dejando con protección ambiental el los ámbitos en los que se pretende el mantenimiento de los materiales de construcción y, en su caso, de determinadas tipologías o elementos.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 30

En el municipio de Martín Miguel existen algunos elementos significativos (iglesias, ermitas, cruceros…), así como diversas edificaciones que responden a tipologías edificatorias tradicionales. Todo ello hace que se establezcan las protecciones que figuran en el Catálogo de Elementos Protegidos que se anexa a estas Normas.

En él se establecen diversos grados de protección, variando desde la Integral a la Ambiental, dependiendo de la calidad del elemento protegido y de las posibles actuaciones que el elemento pueda permitir.

Así, los elementos que las Normas Urbanísticas Municipales consideran merecedores de tal protección son los que se relacionan a continuación:

o Iglesia de San Bartolomé Apóstol. Protección Integral o Ermita Cristo del Humilladero. Protección Integral o Puente. Protección Integral o Cruceros. Protección Integral o Fuente. Protección Integral o Depósito. Protección Integral o Pósito. Protección Estructural o Viviendas c/ Segovia, 3. Protección Ambiental o Vivienda c/ Santo Cristo 27, 34. Protección Ambiental

3.1.4 OTRAS DETERMINACIONES

Las Normas Urbanísticas Municipales, al amparo de lo establecido en el artículo 125 del RUCyL, establece una serie de determinaciones de Ordenación General al margen de las ya mencionadas en los apartados anteriores y que, en su caso, se explicitan, expresamente, en las fichas de ordenación de los sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable.

Dichas determinaciones hacen referencia a determinadas condiciones o características de diseño, ubicación o dimensiones de diversas dotaciones urbanísticas públicas, generalmente en la red viaria local o en el sistema local de espacios libres públicos, además de otras condiciones tales como líneas límite de edificación, ubicación preferente de usos compatibles, etc., y en particular, en suelo rústico normas para la protección, conservación y en su caso recuperación del medio ambiente en general.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 31 3.2 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

Además de las determinaciones de ordenación general antes reseñadas, las Normas Urbanísticas Municipales establecen otra serie de determinaciones como son las de ordenación detallada en suelo urbano consolidado y que, principalmente, se componen de la calificación urbanística pormenorizada.

Desde el punto de vista tipológico, la propuesta establece la inclusión de todo el suelo urbano dentro de dos zonas de ordenanza, derivadas del análisis efectuado tras el estudio de la Memoria Informativa.

Para cada una de ellas se definen los parámetros de parcela mínima, posición de la edificación con respecto a las alineaciones y los linderos, ocupación, condiciones estéticas e higiénicas, usos, etc. siempre como consecuencia del estudio de las preexistencias de dichas zonas.

La primera Zona de Ordenanza pretende reconocer la tipología de edificación en manzana cerrada, alineada a calle, entre medianeras, que es la característica de las áreas más antiguas del casco urbano, por lo general coincidente con la zona central del mismo.

En ella se establecen una serie de grados o niveles que permitan la correcta graduación de una zona a otra, al tiempo que reconozcan las distintas cualidades en las que por ubicación, uso o características estéticas se pudieran agrupar las edificaciones que se adscriban a dicha Zona. Se establecen dos niveles:

o Nivel 1: Corresponde al casco tradicional de Martín Miguel, a las áreas más antiguas del núcleo urbano, donde la edificación ha llegado a formar manzanas compactas que definen trozos de calles continuas entre ellas.

Sus determinaciones respetan las peculiaridades características de las edificaciones en estas áreas, siendo preciso acudir a su representación en planos para conocer los límites exactos.

o Nivel 2: Corresponde a las zonas inmediatas al casco tradicional, donde la tipología sigue siendo, en general, la de la edificación cerrada entre medianeras sobre la alineación exterior, configurando fachadas continuas que enlazan con el anterior nivel.

La segunda Zona de Ordenanza se establece en orden a regular las edificaciones con tipologías más recientes, por lo general de carácter aislado, y principalmente en áreas de borde del núcleo urbano.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 32

Igualmente, tras el estudio del núcleo se establece la altura máxima permitida para las edificaciones y el vuelo máximo permitido para los balcones y aleros, como se refleja en la Memoria Informativa, diferenciando para cada una de las dos Zonas de Ordenanza antes especificadas, así como, en su caso, para los distintos niveles de las mismas.

Del estudio urbano antes señalado se establecen, en líneas generales, dos alturas y permisividad de ocupación del bajo cubierta bajo determinadas condiciones

A continuación se refleja el listado total de superficies de tipos de suelo, según las diferentes zonas de ordenanza definidas, señalando que los datos hacen alusión al Suelo Urbano Consolidado, donde se establece la ordenación detallada, mientras que en los sectores de Suelo Urbano No Consolidado se remite dicha ordenación (y por lo tanto la zonificación) a un posterior Estudio de Detalle.

CUADRO GENERAL DE ZONIFICACIÓN EN SUELO URBANO CONSOLIDADO

ZONA 1 ZONA 2 TOTAL NIVEL 1 NIVEL 2 SUELO EDIFICABLE 53.762 64.089 33.947 151.798

Las ordenanzas que definen la zonificación expuesta, fijan para su propio ámbito las condiciones de ocupación, volumen, edificabilidad, estéticas y de usos pormenorizados en las condiciones expuestas en el artículo 94 del RUCyL.

Otras determinaciones de ordenación detallada es la clasificación de edificaciones fuera de ordenación que las presentes Normas Urbanísticas proponen, en atención a su disconformidad con las determinaciones de las propias Normas Urbanísticas.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 33 TÍTULO IV. CUADROS SÍNTESIS DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS.

De las 1.550,13 Ha. que tiene el término municipal de Martín Miguel, la propuesta de Ordenación que formula este documento desagrega de la siguiente forma:

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN CLAS E CATE GO RÍAS SUPE RFI CI E S Suelo Urbano Consoli dado 214.633 (m2) No Consoli dado 19.741 Total Suelo Urbano (m2.) 234.374 Suelo Urbanizable (m2.) 68.628 Suelo Rústico SR (Ha) 1.519,83 Término Municipal Completo (Ha) 1.550,13

La estructura del Suelo Urbano propuesta, se cuantifica en el siguiente cuadro, quedando reflejada en los correspondientes Planos de Ordenación:

ESTRUCTURA GENERAL DEL SUELO URBANO CATEGORIA SUPERFICIE (m2) Suelo edificable 151.798 Suelo Urbano Vi ario 48.563 Consol idado Dotaciones Equipamientos públicos 3.362 (S.U.C.) urbanísticas Espacios libres 10.910

TOTAL S.U.C. 214.633

TOTAL S.U.N.C. 19.741 TOTAL SUELO URBANO S.U. 234.374

Del mismo modo, la propuesta de ordenación se puede cuantificar, respecto de sus Sectores de Suelo Urbano no Consolidado y Suelo Urbanizable, según los siguientes cuadros:

CUADRO DE SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

SUP. TOTAL DENS. MIN. DENS. MAX. DENS. MÁX. SUPF. EDIF. VIV. MIN. VIV. MAX. (m2) (viv/ha) (viv/ha) EDIF. (m2c/ha) (m2c)

ED-1 7.581 8 10,55 12 15,83 3.000 2.274 ED-2 6.981 7 10,03 20 28,65 5.000 3.491 ED-3 5.179 6 11,59 8 15,45 3.000 1.554

TOTAL SUNC 19.741 21 10,64 40 20,26 7.319

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 34

CUADRO DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE

SUP. TOTAL DENS. MIN. DENS. MAX. DENS. MÁX. SUPF. EDIF. VIV. MIN. VIV. MAX. (m2) (viv/ha) (viv/ha) EDIF. (m2c/ha) (m2c)

PP-1 27.572 28 10,16 82 29,74 5.000 13.786 PP-2 20.784 21 10,10 62 29,83 5.000 10.392 PP-3 20.272 21 10,36 60 29,60 5.000 10.136

TOTAL SUNC 68.628 70 10,20 204 29,73 34.314

A la vista de los datos anteriormente expuestos, la propuesta implica un total de 15.685 m² de suelo residencial en Actuaciones Aisladas, con una estimación total aproximada de 37 viviendas, lo que arroja una densidad estimada media total de 23,59 viv/ha., 19.741 m² en Sectores de Suelo Urbano No Consolidado, con una previsión máxima de 40 viviendas y una densidad de 20,26 viv/ha., y 66.628 m² en sectores de Suelo Urbanizable, con una estimación máxima de 204 viviendas y una densidad máxima de 29,73 viv/ha.

El total de la capacidad residencial quedaría, de esta forma, en 450 viviendas (246 en suelo urbano), de las cuales 169 son las ya existentes (datos Censo 2001) y las otras 281 las que se prevé que podrían edificarse según lo que establece la propuesta, con un umbral de población estimado máximo de 1.350 habitantes.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 35

TÍTULO V. RESUMEN EJECUTIVO.

En el siguiente esquema se marcan los terrenos cuya clasificación ha cambiado con respecto a la clasificación actualmente vigente:

1. Suelo Rústico que pasa a Suelo Urbano Consolidado 2. Suelo Rústico que pasa a Suelo Urbano No Consolidado 3. Suelo Rústico que pasa a Suelo Urbanizable 4. Suelo Urbano que pasa a Suelo Urbanizable. 5. Suelo Urbano que pasa a Suelo Rústico.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 36 En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 53 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y 156 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, queda suspendido el otorgamiento de licencias de parcelación y obras en el ámbito municipal, hasta la Aprobación Definitiva del expediente. No obstante, podrán concederse licencias basadas en el régimen vigente, siempre que se respetasen las determinaciones del nuevo Planeamiento.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 37 TÍTULO VI. RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

Las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel fueron aprobadas inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento en su sesión de 23 de diciembre de 2009, acordándose someterlas a exposición pública por un período de dos meses junto con su Informe de Sostenibilidad Ambiental. El acuerdo fue publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León nº 8 de 14 de enero de 2010, en el periódico “El Adelantado de Segovia” y en la página web de la Diputación Provincial de Segovia, www.dipsegovia.es.

Durante el período de exposición pública del documento de Aprobación Inicial de las Normas se presentaron un total de 25 alegaciones, que han sido analizadas e informadas:

o ALEGACIÓN Nº 1. D. ANTONIO GÓMEZ PALOMO o ALEGACIÓN Nº 2. D. NICEFORO PALOMO GÓMEZ o ALEGACIÓN Nº 3. Dª. JOSEFA PALOMO GÓMEZ o ALEGACIÓN Nº 4. D. NICEFORO PALOMO GÓMEZ o ALEGACIÓN Nº 5. D. ANTONIO ISIDRO SEVILLANO YAGÜE o ALEGACIÓN Nº 6 D. PEDRO DE PEDRO DE FRUTOS o ALEGACIÓN Nº 7 Dª. FAUSTA YAGÜE DE PABLOS o ALEGACIÓN Nº 8 Dª AURELIA PÉREZ DE PABLOS o ALEGACIÓN Nº 9 Dª. DOLORES PÉREZ VELASCO o ALEGACIÓN Nº 10 D. ARGIMIRO DE PABLOS AGUADO o ALEGACIÓN Nº 11 Dª. EVARISTA RINCÓN DE PABLOS o ALEGACIÓN Nº 12 Dª. ESTHER SANZ LLORENTE o ALEGACIÓN Nº 13 Dª. RAQUEL TABANERA AYUSO o ALEGACIÓN Nº 14 Dª. Mª JOSÉ YAGÜE YAGÜE o ALEGACIÓN Nº 15 D. ALEJANDRO PALOMO GALINDO o ALEGACIÓN Nº 16 D. PABLO LUENGO DE PABLOS o ALEGACIÓN Nº 17 D. JAVIER CARRETERO GÓMEZ o ALEGACIÓN Nº 18 Dª. BENITA RINCÓN LLORENTE o ALEGACIÓN Nº 19 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN o ALEGACIÓN Nº 20 D. JUAN GÓMEZ DE PABLOS o ALEGACIÓN Nº 21 D. JUAN GÓMEZ DE PABLOS y 5 MÁS o ALEGACIÓN Nº 22 D. ÁNGEL CUSTODIO GÓMEZ DE PABLOS y Dª. CARMEN DE PABLOS o ALEGACIÓN Nº 23 D. MIGUEL RINCÓN YAGÜE o ALEGACIÓN Nº 24 Dª. LEANDRA Mª LOURDES YAGÜE OLMOS o ALEGACIÓN Nº 25 D. RAÚL YAGÜE DEL REAL

Al mismo tiempo, se dio traslado del documento, solicitando en su caso el informe sectorial correspondiente, a los siguientes organismos:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 38

• Servicio Territorial de Fomento (Comisión Territorial de Urbanismo y Carreteras) • Servicio Territorial de Cultura • Servicio Territorial de Medio Ambiente • Confederación Hidrográfica del Duero • Diputación Provincial • Delegación Territorial de Segovia de la Junta de Castilla y León (Protección Civil) • Registro de la Propiedad

Además, según lo contenido en el Anexo I del Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel, aprobado por Orden MAM/1022/2009, de 27 de abril, se solicitó consulta a estos otros, en algunos casos coincidentes con los anteriores:

• Dirección General del Medio Natural • Consejería de Cultura y Turismo • Consejería de Agricultura y Ganadería • Consejería de Economía y Empleo • Consejería de Interior y Justicia. • Universidad de Valladolid • Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia • Confederación Hidrográfica del Duero • Delegación del Gobierno de Castilla y León. • Cámara de Comercio e Industria de Segovia • Sindicato CC.OO. en Castilla y León • Ecologistas en Acción de Segovia • Organización ecologista Centaurea • Sindicato agrario COAG

A continuación se resume el contenido de los informes de dichas Administraciones:

ƒ INFORME SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO. COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO

En sesión de la Comisión Territorial de Urbanismo de 25 de noviembre de 2009, toma acuerdo respecto la solicitud de Informe previo a las Normas Urbanísticas de Martín Miguel. Realiza un análisis pormenorizado tanto del documento presentado como de la tramitación a seguir. En el último apartado, “Consideraciones Generales”, enumera los siguientes aspectos a corregir:

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 39

• Normativa Urbanística:

o Página 14. Apartado 6, aparcamiento; Donde dice “La lastrilla” debe decir “Martín Miguel”. o Página 22. Artículo 2.4.2. La alteración de las condiciones estéticas, de posición y de altura deberán ser autorizadas por la Comisión Territorial de Urbanismo. o Página 61. Artículo 5.1.2. El aprovechamiento medio es el total, y no el 90%, lo que deberá corregirse. o Página 103. Artículo 7.4.3. Las edificaciones vinculadas a explotaciones agropecuarias no pueden considerarse permitidas en SR.EU, sino autorizables. o Páginas 115 y 116. Artículo 8.1.3. Se debe corregir la reserva de los Planes Parciales para Espacios Libres Públicos y Equipamientos Públicos, en total 30 m²c/100 m²c. o Deberán aportarse fichas de las Actuaciones Aisladas o En las fichas urbanísticas de los sectores de Suelo Urbanizable hay que sustituir SUNC por SUR o La franja de protección del cementerio se ha reducido de los 100 m a los 15 m. establecidos en la Disposición Final 1ª del Decreto 45/2009 o Se solicitarán los informes sectoriales.

COMENTARIOS AL INFORME Se toma nota de las modificaciones indicadas que tendrán su reflejo en las siguientes fases de tramitación de las Normas Urbanísticas.

ƒ INFORME SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO. S. CONS. Y EXPL. DE CARRETERAS

Emite, con fecha 14 de enero de 2010, Informe favorable a las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel, en relación a la carretera autonómica SG-313 de CL-605 a N-110 por Abades, de titularidad de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León. Será de aplicación lo contenido en la Instrucción CE 1/2005 de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras: tramitación de expedientes de obras contiguas a la carretera (autorizaciones de acceso a las carreteras regionales).

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 40 ƒ INFORME SERVICIO TERRITORIAL DE CULTURA

En sesión de 28 de marzo de 2011, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia acuerda informar favorablemente las Normas Urbanísticas de Martín Miguel. No obstante, de cara a su aprobación definitiva, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• En las determinaciones de carácter detallado de la Normativa Reguladora, así como en las correspondientes fichas urbanísticas, se recogerá la obligatoriedad de que, en virtud del art. 54 de la citada Ley 12/2002, la ordenación detallada y desarrollo de los diferentes planes parciales (PP-1, PP-2 y PP-3) lleven aparejada una intervención arqueológica de carácter preventivo, dirigida a certificar la ausencia de indicios arqueológicos en los terrenos afectados. • Las cruces de piedra y el epígrafe del Pósito merecen la consideración de bienes de interés cultural, en virtud de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, que hace referencia expresa al Decreto 571/1963 sobre escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y demás piezas de análoga índole cuya antigüedad sea de más de cien años, y en virtud de la Disposición Adicional Primera de la Ley 12/2002. Cualquier actuación sobre esos elementos deberá contar con el informe favorable del órgano competente en materia de cultura”.

ƒ INFORME SERVICIO TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE

Remite informes de 3 de febrero de 2010 y 9 de marzo de 2010 de la Técnico de la Sección de Protección Ambiental y por la Unidad de Ordenación y Mejora, respectivamente.

• Informe Sección Protección Ambiental: Debe valorarse si es necesario ampliar las infraestructuras actuales de abastecimiento, debiendo esperar al informe de la Confederación Hidrográfica del Duero para acreditar la disponibilidad del recurso.

Respecto del saneamiento, la ampliación de la depuración no se prevé con el nivel de detalle propio del planeamiento general, ni se estima el volumen y tipo de carga contaminante de las aguas residuales, debiendo analizar los efectos de la emisión de las aguas depuradas en el medio hidrológico.

Igualmente se apunta la ausencia de valoración económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 41 • Informe Unidad de Ordenación y Mejora: Martín Miguel no cuenta con Montes de Utilidad Pública. Los terrenos forestales existentes, de titularidad privada, se clasifican como Suelo Rústico con Protección Natural. La vía pecuaria existente se clasifica como Suelo Rústico con Protección Natural. No hay coincidencia con la Red de Espacios Naturales ni se prevé afección a la misma.

Por todo ello, informa favorablemente las Normas Urbanísticas Municipales de Martín Miguel.

ƒ INFORME CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

El Servicio de Ordenación y Protección informa, con fecha 25 de enero de 2010, que el documento examinado contiene un listado completo del Patrimonio Cultural del término municipal, incluyendo referencias expresas a los bienes adscritos al régimen común de protección de la Ley 12/2002, cuyos datos concuerdan con los obrantes en la Dirección General de Patrimonio Cultural, al tiempo que señala la inexistencia de Bienes de Interés Cultural en el término.

ƒ INFORME CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL

El Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General emite informe con fecha 204 de febrero de 2010 relativo a la tramitación ambiental de las Normas Urbanísticas.

En el apartado 5 “Conclusiones”, informa:

• No existe coincidencia con la red Natura 2000 ni se prevé afecciones indirectas apreciables • No existe coincidencia con la Red de Espacios Naturales de Castilla y León • Casi todo el término se incluye en una zona de importancia delimitada en el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra. No obstante, la protección otorgada por las Normas a los entornos fluviales, que son los corredores de mayor interés para esta especie, permiten compatibilizar el modelo territorial con los objetivos de protección. • No se localiza ninguna especie incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León • No se localiza ningún ejemplar incluido en el Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León • No se localiza ningún humedal incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León.

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 42

ƒ INFORME DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEGOVIA

Emite informe favorable con fecha de 4 de marzo de 2011.

Con fecha de 10 de septiembre de 2009 el Jefe de la Sección de Conservación de carreteras del Servicio de Infraestructuras y Obras emitió informe vinculante desfavorable en el que señalaba la existencia de diversas deficiencias que debían corregirse para su nuevo envío a esa Diputación.

La Diputación, en su nuevo escrito, constata que se ha corregido la alineación en la salida hacia Juarros, en el margen de la carretera, afectando a varias manzanas y al sector ED1, situando la línea de cerramiento a 10 m. del eje de la carretera y la línea de edificación a 13 m del mismo eje, considerándolas correctas, e informando favorablemente las Normas.

ƒ INFORME CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

En su escrito de fecha 1 de febrero de 2011, informa favorablemente las Normas Urbanísticas Municipales, siempre que se cumplan los condicionantes expuestos en dicho documento.

Este informe se estructura en cuatro puntos, valorando la actuación propuesta:

1. Afección al dominio público hidráulico, incluyendo afección a la calidad de las aguas por aguas o productos residuales. Martín Miguel dispone de un sistema de depuración adecuado para la población actual de la localidad, siempre y cuando se lleve a cabo un correcto mantenimiento de las instalaciones.

No obstante, considerando el desarrollo de los planeamientos urbanísticos propuestos, las actuales instalaciones de depuración podrían no ser suficientes para asimilar el incremento del vertido que estos desarrollos supondrían.

Para la ejecución de los desarrollos previstos en el municipio, y en caso de necesidad, con carácter previo, será necesario que se amplíen y/o modifiquen las infraestructuras de saneamiento y depuración de forma que se garantice el tratamiento adecuado a la totalidad de los vertidos generados en el término municipal.

2. Disponibilidad de recursos hídricos.

El Ayuntamiento de Martín Miguel es titular de dos inscripciones de aprovechamientos de

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 43 aguas en el Registro de Aguas y el Catálogo de Aguas Privadas para el abastecimiento de la población, con un caudal medio equivalente de 0,10 l/s (PRSG119001) y 1,37 l/s (PRSG1190021), estimándose que podría abastecerse a una población de 705 habitantes.

Con los derechos que actualmente dispone el Ayuntamiento de Martín Miguel, no se podría hacer frente al incremento poblacional previsto en las NUM (con un total de 1.085 habitantes). No obstante, dado el amplio margen existente, entre los 705 habitantes anteriormente citados, y los 266 actuales, este Organismo no tiene inconveniente en la aprobación de las NUM. No obstante, a medida que se vayan desarrollando los distintos sectores previstos, en caso necesario deberá obtenerse la correspondiente concesión que garantice el derecho a disponer de los recursos hídricos necesarios.

3. Incidencia en el régimen de corrientes.

Con respecto al “Estudio de Inundabilidad de los Sectores Urbanos no Consolidados y Urbanizables”, redactado por D. José Miguel Useros Serrano, apuntan que en la modelización aparecen cauces rectos, sin ninguna desviación, mientras que en realidad el arroyo analizado presenta curvaturas.

Además, se deben adoptar coeficientes de rugosidad más conservadores.

Por otra parte, en el extremo de cada uno de los tramos simulados se encuentras obras de fábrica de las que se desconoce su funcionamiento hidráulico, debiéndose ampliar la longitud de los tramos considerados.

Por último, no se ha realizado un estudio hidráulico del arroyo La Cuartera.

Por todo ello, es necesario subsanar las deficiencias en los cálculos hidrológicos e hidráulicos indicadas.

4. Afección a proyectos, obras e infraestructuras hidráulicas del Organismo de Cuenca. Las NUM no suponen afección a obras, proyectos e infraestructuras de este Organismo.

ƒ ACUERDO AYUNTAMIENTO DE MARTÍN MIGUEL

Por último, el Ayuntamiento de Martín Miguel acordó en Pleno la aceptación de 16 alegaciones en todos sus términos (nº 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 17, 20, 21, 22, 23, 25), la aceptación

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE 44 parcial de 4 de ellas (nº 13, 16, 18, 24), la desestimación con precisiones de 4 solicitudes (nº 4, 9, 14, 19) y la desestimación total del resto (nº 15, 26, 27).

Segovia, abril de 2011

EL DIRECTOR DEL EQUIPO REDACTOR Fdo: JOSÉ LUIS GARCÍA RAMOS

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE MARTÍN MIGUEL MEMORIA VINCULANTE