Mapa Red LEYENDA Villavieja del Senderos Locales SENDA DEL LINO RUTAS LOCALES 1 Tipo: Circular Distancia: 6,3 km Nivel: Bajo Tiempo: 2 h. Senda del Lino La ruta recorre las zonas bajas del término, entre huertas, linares, dehesas y prados de gran valor Senda Puerto de Linera histórico, paisajístico y medioambiental. En su primer tramo se denomina del “Lino” por estar ligado al Senda Matambre cultivo y tratamiento de esta planta de gran importancia para la economía del pueblo desde el siglo XV Senda Vuelta de la Reguera hasta principios del siglo XX, siendo sustituido por la patata y quedando topónimos como linares, arroyo de RRAMA las pozas o puerto Linera. Hoy solo unos poco linares son aprovechados y para otros cultivos (hortalizas), el Límite municipal resto son prados de pasto de ganado. Villavieja del Lozoya La Dehesa Boyal de Villavieja es una fresneda o “monte hueco” de unas 80 hectáreas, rodeada completamente de un muro de piedra seca. Algo más de la mitad de la superficie, unas 50 ha. está regada mediante una reguera o caz que el vecindario se ocupa de limpiar anualmente para el GUADA abastecimiento del agua necesaria. Los fresnos centenarios de la Dehesa Boyal son Área Recreativa Vistas Panorámicas desmochados, con gruesos troncos y copas pequeñas.

Puerto de Linera Área Recreativa "El Descansadero" Escala: 1:20.000 (1 cm = 200 m.)

0 250 500 1.000 Junto a la Dehesa Boyal de Villavieja del Lozoya, uno de los enclaves Metros de mayor riqueza natural del municipio, al suroeste del pueblo se Fuente cartográfica: Instituto Geográfico Nacional. MTN25 localiza un área recreativa "El Descansadero" a tan solo 750 mts. del casco urbano, enclavada dentro de la Senda del Lino, es idónea para el descanso de senderistas y ciclistas y visitantes o para su uso recreativo.

Esta zona fue acondicionada en los años 2015-2016, y DE dispone de varias mesas de madera y de piedra, varias de ellas cubiertas, además de papeleras y atriles informativos y una fuente de agua ptable. Es este un lugar perfecto para disfrutar de unas magníficas vistas y de un entorno de gran valor ambiental, rodeado de magníficos fresnos entre los que pasta el ganado.

Braojos SENDA AL PUERTO DE LINERA SIERRA 2 Tipo: Lineal Distancia: 10,6 km Nivel: Medio-alto Tiempo: 3,5 h.

El recorrido hasta el puerto de Linera es una ascensión desde el pueblo hasta los 1.834 mts. de altitud en la cuerda de la Sierra de en el municipio, en este sector serrano que recibe el nombre de Montes Carpetanos. Para llegar al puerto, la ruta atraviesa primero zonas de vegetación del arroyo de los Robles (ejemplos de bosques de ribera con sauces y fresnos), para después tomar altura a través de monte de matorral bajo y adehesado (debido a la explotación de la madera y a su exposición a solana), para terminar penetrando en el pinar del Tablaillo, una formación de pino silvestre de reforestación, caracterizado por su la esbeltez y los troncos de color asalmonados de sus árboles. Podremos encontrar ejemplares de acebos, tejos, abedules, piornos y jabinos tratando de reconquistar ese monte de plantación humana. Desde las zonas altas de esta ruta, donde los pinares ceden el sitio al roquedo y los pastos de montaña al no poder aguantar los rigores de las temperaturas, del viento y de las nieves del invierno; podremos contemplar, si el día es despejado, una gran panorámica de la Sierra Norte desde la ladera norte de la Sierra de , pasando por el curso medio del río Lozoya y toda su cuenca con los embalses de Riosequillo (el más cercano) y más al Sur.

PARQUE NACIONAL DE LA

SIERRA DE GUADARRAMA

Puente Cal y Canto Panorámica de Villavieja con Sierra de Guadarrama de fondo Espadaña de El Tercio de la Trinidad

SENDA DE MATAMBRE Villavieja del Lozoya 3 Tipo: Circular Distancia: 11,3 km Nivel: Medio Tiempo: 3,5 h. M-634

La senda de Matambre discurre junto al arroyo del Zarzoso, que desemboca en el arroyo La

Garganta. El valle de Matambre fue conocido en origen como “valle del paraíso”, y más M-634 tarde como “garganta hermosa”, lo que nos da una idea de la belleza de sus paisajes. En el siglo XVI se prohibió la entrada de ganado, así como de vaqueros con herramientas para el “ramoneo” para proteger de La Garganta, cuyos acebos están protegidos por ley desde el año 1983, y de los que aún hoy podremos ver algún ejemplar. A mitad del recorrido, se halla la piedra de Los mil hombres, porque según la leyenda, la subieron mil hombres desde el río para colocarla donde está haciendo pared. Las paredes de piedra seca son un vestigio y patrimonial que salpican toda la sierra para proteger los sembrados y prados del ganado. A-1 San Mamés SENDA VUELTA DE LA REGUERA Navarredonda Buitrago de Lozoya 4 Tipo: Circular Distancia: 6,6 km Nivel: Bajo Tiempo: 2,25 h.

Al realizar este recorrido rodearemos el Arroyo de Los Robles desde el pueblo avanzando por su garganta, en compañía de la vegetación de ribera asociada al entorno del cauce y pudiendo admirar elementos tradicionales de aprovechamiento humano del agua del arroyo: tanto para el riego, abastecimiento, para energía y para baño. Tenemos un magnífico ejemplo en el paraje conocido como "el caz": en este punto del arroyo Los Robles está la poza, lugar de baño de los vecinos del pueblo y donde antiguamente se lavaba el lino y, en época de matanza, las tripas del cerdo. El nombre de “caz” es por estar próxima la reguera que llevaba el agua al molino para moler el trigo, la cebada, algarrobas y el Pinilla de Buitrago centeno. Muchas de las estructuras y sistemas de uso de las aguas son heredadas de la cultura árabe en nuestra península. Embalse de Riosequillo