CARTERA DE SERVICIOS

RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y ORGANIZATIVOS

En Enero de 2009 comienza a trabajar la UCP (unidad de cuidados paliatioss de Santander (Residencia actualmente ubicado en la Torre B cuarta planta del HUMV, donde se cuenta con 1 despacho-sala de reuniones y 1 despacho-consulta (Edifcio 2 noiiembres y almacén de farmacia y suministros (compartdo con Hospital Semanas.

El equipo cuenta con los siguientes recursos humanos, cuatro médicos, tres profesionales de enfermería y un auxiliar administratio. En el momento actual, la composición del UCP es la siguiente:

RECURSOS QUE COMPONE LA UCP

Mª Victoria Rodríguez Coto Miguel Saura González MÉDICOS Alberto Noriega Ortz Elvira García Cantero Luis Priede Díaz

ENFERMERÍA Ana Manzanas Gutirrez Letcia Cortis Salaz Celinda López Blázquez Mª Isabel Martnez García Silvia Aldozar González

AUXILIAR ADMINISTRATIVO Pablo Gózez López

Cuatro coches con distntvo del Hospital Universitario Marquis de Valdecilla. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y LINEAS ESTRATÉGICAS

Los objetios y líneas estratégicas son los mismos que se plantean en la Comunidad Autónoma dentro del Plan Integral de Atención Paliatia de .

a. OBJETIVO GENERAL

“Mejorar la calidad de iida de todos los pacientes del Área I Sanitaria que se encuentren en situación terminal, así como de las personas a ellos iinculadas, sin diferencia en cuanto a localización geográfca, de manera racional, planifcada, coordinada y efciente, de acuerdo a sus necesidades y respetando su autonomía y ialores”.

b. LINEAS ESTRATÉGICAS

 Ofrecer una atención integral de todos los enfermos en fase terminal oncológicos y no oncológicos (renales, cardiológico y neurológicoss que lo precisen, sus familias y personas cuidadoras.

 Establecer un modelo organizatio que permita a los pacientes recibir atención paliatia de acuerdo con sus necesidades y en el momento apropiado.

 Proporcionar una adecuada atención, soporte y capacitación a cuidadores y familias como parte fundamental de la unidad asistencial.

 Promoier la formación y soporte a todos los profesionales sanitarios del Área I.

 Promoier y facilitar la iniestgación en Atención Paliatia.

 Diseñar un Programa informátcos de Registro de datos que permita eialuar la calidad de la atención prestada así como implementar estrategias de mejora contnua. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA LABORAL

El funcionamiento de la UCP es de lunes a iiernes en horario de mañana de 8 a 16 horas que se cubre de la siguiente manera:

El horario de la Dra. Rodríguez y de la enfermera Ana Manzanas es de 9 a16 horas. Este Equipo además de la asistencia a domicilio, realiza funciones de apoyo hospitalario. - Resolución de interconsultas o actuaciones generadas en las diferentes dependencias del Centro, entendiéndose pacientes oncológicos, Coordinaciones al alta con Atención Primaria. - Interconsultas/iisitas a los pacientes ingresados (nueias o de seguimientos. - Interconsultas desde Seriicio de urgencias (si hay llamadass. - Interconsultas desde UARH. - Interconsultas desde Hospital de Día. - Atención a las consultas externas.

El horario del Dr. Saura, del Dr. Noriega, Dra. Eliira , Dr Priede y las enfermeras Inmaculada Noio , Celinda López, Siliia Aldomar y del Auxiliar Administratio Pablo Gómez es de 8 a 15 horas.

En este horario se pretende cumplir las funciones que el Programa de Atención Paliatia de la Comunidad preiee; y son las siguientes:

 Apoyo mixto en el proceso asistencial, tanto a los equipos de Atención Primaria como en el hospital.  Coordinación de recursos: - Actuar como facilitadores en la coordinación y la contnuidad de cuidados una iez que el paciente es dado de alta del hospital al domicilio. - Coordinación con residencias y centros socio-sanitarios. - Actuar como facilitadores en la coordinación de recursos sociales. - Actuar como interlocutores para la coordinación de las interienciones hospitalarias cuando son precisas.  Partcipación, apoyo y soporte en la formación en atención paliatia a los profesionales de

los dos ámbitos asistenciales, contribuyendo a la mejoría de sus competencias y habilidades.  Partcipación, impulso y apoyo en la iniestgación en Cuidados Paliatios.

Habitualmente el trabajo se realiza por equipos que constan de un médico y una enfermera. La distribución diaria (por jornadas del trabajo es la siguiente:

De 8:00 a 9:00 horas

- Recogida de los pases que han llegado en el día y conocer los pacientes que están ingresados. - Recibir llamadas de profesionales de dentro y fuera del Hospital. - Realizar las llamadas de seguimiento pendientes a profesionales y pacientes. - Gestonar pruebas complementarias e interconsultas a otras unidades o seriicios.

De 9:00 a 10:00 horas - Reunión de todos los miembros del equipo para la distribución del trabajo del día. Puesta en común y discusión de casos.

De 10:00 a 16:00

Actvidad asistencial en dozicilio hospital: - Actiidad coordinación: Gestón de ingresos en Hospital de pacientes en domicilio que lo precisen, gestón de ingresos a Hospital de media estancia a pacientes en domicilio que lo precisen, coordinación con hospitalización domiciliaria para técnicas en domicilio (transfusiones, antbioterapia endoienosa, etc.s, coordinación con Seriicios Sociales, llamadas a los EAP para coordinación y seguimiento telefónico de casos... - Actiidad administratia. - Visitas domiciliarias conjuntas de seguimiento de pacientes. Los equipos saldrán a hacer los domicilios, unos en la iertente oriental del área y otros en la occidental. La ciudad que es donde más pacientes existen, se repartrá entre todos los Equipos.

La primera actuación cuando se tenen notfcación de un paciente nueio, es comprobar que cumple criterios de inclusión y si ese paciente está en su domicilio, contactar con su Equipo de Atención Primaria para organizar su seguimiento y ialorar complejidad que defnirá quien/quienes realizarán dicho seguimiento y con qué frecuencia. Además de la Historia clínica del propio Hospital, cada paciente dispondrá de una historia indiiidual y una historia más resumida que se quedará en el domicilio del paciente.

ÁREA DE COBERTURA DEL EQUIPO

Santander

Trasmiera

Pas-Miera Pisueña

MAPA DE COBERTURA

En el mapa podemos obseriar tres sectores que son, Santander, Pas-Miera-Pisueña y . Los municipios correspondientes al sector de Santander están formados por: , Camargo, Astllero, Piélagos, Villaescusa, y Santander. Los del sector de Pas-Miera-Pisueña son: Castañeda, , Santa Maria de Cayón,, , Saro, San Roque de Río Miera, , , , ; Luena, Coriera de Toranzo, Santurde de Toranzo. Por últmo los municipios del sector de Trasmiera son: Ribamontán al Monte, Ribamontán al Mar, Marina de Cudeyo, , , Miera, Liérganes, . Todo este territorio representa el área de cobertura del UCP y corresponde a unas isócronas de aproximadamente una hora, desde la ciudad de Santander (donde se ubica la sedes, hasta el punto más alejado dentro de dicho área (77 Kms.