Curriculum vitae Rosario Cebrián Fernández

I.1. FORMACIÓN ACADÉMICA

LICENCIATURA: Licenciada en Geografía e Historia, Especialidad de Prehistoria y Arqueología CENTRO: Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia FECHA: Junio de 1990

DOCTORADO: Programa 296B “El poblamiento y relaciones en el Mediterráneo Occidental” CENTRO: Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia FECHA: 25 de enero de 2000 DIRECTOR (ES) DE TESIS: Prof. Dr. Pere Pau Ripollès Alegre TÍTULO DE LA TESIS: “Estilos y modas en la epigrafía latina del área valenciana”, obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude

I.2. SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL

PUESTO: Técnico arqueóloga CENTRO: Parque Arqueológico de Segóbriga (, Cuenca) EMPRESA: Empresa pública Tragsa

PUESTO: Profesora Asociada Área de conocimiento: Arqueología Departamento: Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología Centro: Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid

I.3. ACTIVIDAD PROFESIONAL

- Encargo del Estudio y Documentación de Excavaciones Arqueológicas realizadas en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana. 25 de julio al 23 de septiembre de 1994 y 15 de octubre al 4 de noviembre de 1994. - Técnico Superior en Arqueología – Dirección trabajos de campo y coordinación equipo de excavaciones. Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1 de agosto a 30 de noviembre de 1997. - Dirección de los trabajos arqueológicos desarrollados en el yacimiento arqueológico de Parcela 31. Baños de la Reina (Calpe, Alicante). Febrero de 1997. - Co-dirección trabajos arqueológicos en las obras de acondicionamiento de la carretera CM- 310, tramo Saelices a Villamayor de Santiago. Abril y mayo de 1997. - Co-dirección del Campo de Trabajo Arqueológico en la excavación de salvamento en el yacimiento arqueológico de “Banyets de la Reina-Zona de titularidad pública” (Calpe, Alicante). Agosto de 1997. - Co-dirección del Campo de Trabajo Arqueológico en la excavación de salvamento en el yacimiento arqueológico de “Termas Romanas” (Calpe, Alicante). Julio y Agosto de 1998. - Co-dirección trabajos arqueológicos en las obras de acondicionamiento de la carretera CM- 310, tramo Carrascosa del Campo a Saelices. Abril -junio de 1998. - Co-dirección del Campo de Trabajo Arqueológico en la excavación de salvamento en el yacimiento arqueológico de “Baños de la Reina” (Calpe, Alicante). Julio y Agosto de 1999.

1

- Técnico Superior en Arqueología - Diseño y montaje de la exposición permanente de arqueología del Museo d’Historia de Calpe, acerca del yacimiento arqueológico Banys de la Reina.. Ayuntamiento de Calpe (Alicante). 1 de febrero a 31 de marzo de 1998. - Técnico Superior en Arqueología – Dirección trabajos de campo y coordinación equipo de excavaciones. Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1 de agosto a 30 de noviembre de 1998. - Técnico Superior en Arqueología - Elaboración de los textos, ilustraciones y reproducciones arqueológicas de los paneles explicativos situados en los Parques Naturales del Montgó, Illes Columbretes y Peñón d’Ifach (Alicante). Comunicación Ambiental, S. L. (Sant Cugat del Vallés, Barcelona). 1 de enero a 28 de febrero de 1999 - Técnico Superior en Arqueología – Dirección trabajos de campo y coordinación equipo de excavaciones. Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1 de julio a 31 de diciembre de 1999. - Técnico Superior en Arqueología – Dirección trabajos de campo y coordinación equipo de excavaciones. Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 1 de agosto a 31 de diciembre de 2000. - Técnico Superior en Arqueología – 50 horas en el Curso de Especialización para Guías Turísticos. Instituto de Desarrollo Comunitario. Noviembre y diciembre de 2000. - Prospección y redacción de la Carta Arqueológica del término municipal de Saelices (Cuenca). Marzo de 2000 - Dirección prospección arqueológica en las obras de acondicionamiento de la carretera CM- 2108, tramo -. Julio de 2000. - Dirección control y seguimiento arqueológico en las obras de acondicionamiento de la carretera CM-2108, tramo Priego-Alcantud. Julio de 2000. - Dirección prospección arqueológica en las obras de acondicionamiento de la carretera CM- 2109, tramo Carboneras de Guadazaón-. Agosto de 2000. - Dirección control y seguimiento arqueológico en las obras de acondicionamiento de la carretera CM-2109, tramo Carboneras de Guadazaón-Arguisuelas. Agosto de 2000. - Prospección y redacción de la Carta Arqueológica de Campos del Paraíso (Cuenca). Mayo de 2001. - Co-dirección trabajos arqueológicos en las obras de acondicionamiento de la carretera CU- 311, tramo - . Junio de 2001. - Co-dirección trabajos arqueológicos en las obras de acondicionamiento de la carretera CM- 2019, Huete a N-400, Tramo Castillejo del Romeral-Verdelpino de Huete. Marzo de 2002. - Técnico Superior en Arqueología – Dirección trabajos de campo y coordinación equipo de excavaciones. Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 24 de junio a 5 de agosto de 2002. - Dirección trabajos arqueológicos en el yacimiento Fuente de la Mar (Saelices, Cuenca). Agosto de 2003 - Co-dirección trabajos arqueológicos en el entorno del Camino del Escalón (vía romana) en las parcelas 169, 170, 172 y 1045 del polígono 505 del término municipal de Saelices, Cuenca, en relación con el proyecto de obra civil “Conducción de agua desde el acueducto Tajo- Segura para incorporación de recursos a la llanura manchega”. Julio de 2008. - Dirección trabajos arqueológicos desarrollada en el marco del proyecto de obras complementario nº. 1 de la conducción de agua desde el acueducto Tajo-Segura para el abastecimiento a la llanura manchega; conducción de agua al Parque Arqueológico de Segóbriga (Saelices, Cuenca). Septiembre de 2011. - Directora del Parque Arqueológico de Segóbriga. 05-08-2002 a 28-02-2013. Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha. Consejería de Cultura, Educación y Deportes. JCCM.

2

1.4. EXPERIENCIA DOCENTE E INVESTIGADORA

1.4.1. ACTIVIDAD DOCENTE

1. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 4º Curso. Troncal. Asignatura: Arqueología. Teórico. 45 h. 23-09-2002 a 17-01-2003. 2. Docente. Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante. Máster en Gestión del Patrimonio. 1º Curso. Obligatoria. Asignatura: Los Parques Arqueológicos de Castilla- La Mancha. Teórico. 4 h. 11-10-2004. 3. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 4º Curso. Optativa. Asignatura: La Moneda en el Mundo Clásico. Teórico. 45 h. 26-09-2005 a 20-01-2006 4. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 4º Curso. Troncal. Asignatura: Arqueología. Teórico. 45 h. 26-09-2005 a 20-01-2006. 5. Docente. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música (Córdoba, coord.). Universidad de Córdoba, Huelva y Pablo de Olavide. Máster y Doctorado interuniversitario Arqueología y Patrimonio. 1º Curso. Optativa. Asignatura: La informática aplicada a la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico. Teórico. 1 crédito. 12-03-2006. 6. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 5º Curso. Optativa. Asignatura: Arqueología Clásica. Teórico. 25-09-2006 a 20-01-2007. 7. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 3º Curso. Obligatoria. Asignatura: Introducción al Patrimonio Arqueológico Valenciano. Teórico-Práctico. 25-09-2006 a 20-01-2007. Innovación docente. Investigador colaborador. Evaluación continua. Oficina de Convergencia Europea. UE (01-09-2006 a 30/06/2007). 8. Docente. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música (Córdoba, coord.). Universidad de Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide. Doctorado de Calidad Interuniversitaria Arqueología y Patrimonio. 1º Curso. Optativa. Asignatura: La informática aplicada a la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico. Teórico. 1 crédito. 21-03-2007. 9. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Doctorado. 1º Curso. Optativa Asignatura: La ciudad romana: planificación y fuentes de financiación. Teórico. 20 h. 25-09-2006 a 20-01-2007. 10. Docente. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música (Córdoba, coord.). Universidad de Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide. Máster Oficial Interuniversitario Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión 1º Curso. Optativa. Asignatura: La informática aplicada a la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico. Teórico. 1 crédito. 11-03-2008. 11. Docente. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, F. Griega y F. Latina. Universidad de Alicante. Máster Oficial en Arqueología Profesional. 1º Curso. Obligatoria. Asignatura: Patrimonio y Gestión de los proyectos culturales. Teórico. 10 h. 17- 04-2008 a 18-04-2008. 12. Docente. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música (Córdoba, coord.). Universidad de Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide. Máster Oficial Interuniversitario Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión 1º Curso. Optativa. Teórico-Práctico. Asignatura: La informática aplicada a la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico. 1 crédito. 10-03-2009. 13. Docente. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, F. Griega y F. Latina. Universidad de Alicante. Máster Oficial en Arqueología Profesional: herramientas para la gestión integral del patrimonio arqueológico. 1º Curso. Obligatoria. Asignatura:

3

Patrimonio y Gestión de los proyectos culturales. Teórico. 1 crédito. 02-04-2009 a 03-04- 2009. 14. Profesor. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Murcia. Universidad Internacional del Mar. Libre configuración. Asignatura: El Parque Arqueológico de Segóbriga: investigación y musealización en una ciudad romana. Teórico. 2 h. 20-07-2009 15. Docente. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música (Córdoba, coord.). Universidad de Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide. Máster Oficial Interuniversitario Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión 1º Curso. Optativa. Teórico-Práctico. Asignatura: La informática aplicada a la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico. 2 créditos. 07-03-2010 a 08-03-2010. 16. Docente. Curso de Posgrado-Máster Oficial de la Universidad de Alcalá, “Arqueología y Gestión del Patrimonio del Interior Peninsular”. Curso 2010-2011. 25 h. 17. Docente. Curso de Posgrado-Máster Oficial de la Universidad de Alcalá, “Arqueología y Gestión del Patrimonio del Interior Peninsular”. Curso 2011-2012. 25 h. 18. Docente. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música (Córdoba, coord..). Universidad de Córdoba, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide. Máster Oficial Interuniversitario Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión. 1º Curso. Optativa. Teórico-Práctico. Asignatura: La informática aplicada a la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico. 2 créditos. 13-03-2012 a 14-03-2012. 19. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología. Universidad Complutense de Madrid. 1º Curso. Grado de Historia. Obligatoria. Asignatura: Arqueología del Mundo Mediterráneo. Teórico. 4 créditos. 03-02-2013 a 24-05-2013.

DISCIPLINAS/GRUPOS DE PRÁCTICAS

1. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 5º Curso. Optativa. Asignatura: Prácticas de Cultura Material Arqueológica. Práctica. 45 h. 23-09-2002 a 17-01-2003. 2. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia. Licenciatura de Historia. 5º Curso. Optativa. Asignatura: Prácticas de Cultura Material Arqueológica. Práctica. 22 h. 10-02-2003 a 06-06-2003. 3. Colaborador-Tutor de Prácticas del Curso de Formación de Guías Culturales en Segóbriga, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca durante el curso 2008/2009, con una duración de 2 créditos. 4. Colaborador-Tutor de Prácticas del Curso de Formación de Guías Culturales en Segóbriga, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca durante el curso 2009/2010, con una duración de 2 créditos. 5. Curso de formación permanente para arqueólogos "Paisajes escritos de la Antigüedad" organizado por el Museo Arqueológico Regional y el CDL de Madrid en octubre de 2009 con la ponencia "Epigrafia funeraria y su paisaje arqueológico". Prácticas de campo: 7 horas. 6. Profesora Asociada (Tiempo parcial. 4 h). Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología. Universidad Complutense de Madrid. 1º Curso. Grado de Historia. Obligatoria. Asignatura: Arqueología del Mundo Mediterráneo. Práctica. 4 créditos. 03-02-2013 a 24-05-2013.

1.4.2. EXPERIENCIA INVESTIGADORA. CONTRIBUCIÓN A CONGRESOS, CONFERENCIAS CIENTÍFICAS Y SEMINARIOS.

- Ponencia “La cerámica de cocina del siglo I dC en Carthago Noua y sus precedentes republicanos” (Ballester, J., Borredà, R. y Cebrián, R.) en Mesa Redonda La cerámica común romana de época alto-imperial. Estado de la cuestión PUBLICACIÓN: AAVV, Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la questiò, Monografies Emporitanes VIII, Museo d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, 1995, pp. 187-199

4

- Comunicación “Un techo pintado en la domus de G. Iulius Siluanus de Segobriga (Saelices, Cuenca, Conuentus Carthaginensis)” (Cebrián, R. y Fernández, A.) en VIII Colloque Internacional de l’Association Internationale pour la Peinture Murale Antique PUBLICACIÓN: Actes du VIIIe. Colloque International de l’Association Internationale pour la Peinture Murale Antique, Budapest.Veszprém, 15-19 mayo 2001, Budapest, 2004, pp. 137- 146. - Comunicación “Musealización y apertura del Parque Arqueológico de Segóbriga (Cebrián, R.) en II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación PUBLICACIÓN: Actes del II Congrés Internacional sobre Museïtzació de Jaciments Arqueològics, Barcelona, 2002, pp. 32-34. - Comunicación “La inscripción monumental del foro de Segóbriga (Saelices, Cuenca. Conuentus Carthaginensis). Conservación y propuesta de intervención” (Cebrián, R., Santapau, C., Rovira, M. y Tarín, R.) en III Congreso Internacional Restaurar la memoria – AR&PA 2002, Valladolid, 2002. - Ponencia “Cronología y entorno urbano del teatro romano de Segobriga” (Abascal, J. M., Almagro-Gorbea, M., Cebrián, R. y Sanfeliú, D.) en Jornadas sobre teatros romanos en Hispania, Córdoba, 2002. PUBLICACIÓN: Actas del Congreso Internacional Teatros Romanos en Hispania, Córdoba, 2006, pp. 311- 337. - Ponencia “Arquitectura y epigrafía del foro de Segobriga” (Abascal, J. M. y Cebrián, R.) en Congreso Internacional La Decoración Arquitectónica en las Ciudades Romanas de Occidente, Cartagena (Murcia) 2003. PUBLICACIÓN: Ramallo, S. (ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente, Murcia, 2004, pp. 219-256. - Ponencia “Ein augusteisches municipium und Seine einheimische Elite: die Monumentalisierung Segobrigas”en Internationalen Kolloquiums des Arbesitsbereiches für Alte Geschichte des Historischen, Hamburg, 2005. PUBLICACIÓN: Panzram, S (ed.) Städte im Wandel, Hamburg, 2007, pp. 59-77. - Ponencia “Hallazgos escultóricos en el foro de Segóbriga” (Noguera, J. M., Abascal, J. M., Cebrián, R.) en V Reunión sobre Escultura en Hispania, Murcia, 2005. PUBLICACIÓN: Preactas V Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, Murcia, 2005, pp. 53-61. - Ponencia “Las murallas romanas de Segóbriga” (Abascal, J. M. y Cebrián, R.) en Congreso Internacional Murallas de Ciudades Romanas en el Occidente del Imperio, Lugo, 2005. PUBLICACIÓN: Rodríguez Colmenero, A y Rodá, I. (eds), Murallas de ciudades romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, 2007, pp. 527-546. - Comunicación “Parque Arqueológico de Segóbriga. Últimos descubrimientos” en I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2005. PUBLICACIÓN: Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2007, pp. 385-397. - Ponencia: “Segóbriga. Culto Imperial en una ciudad romana de la Celtiberia” (Abascal, J. M., Almagro-Gorbea, M., Noguera, J. M. y Cebrián, R.) en Congreso Internacional Culto Imperial: Política y Poder, Mérida, 2006. PUBLICACIÓN: Tai del Congresso “Culto Imperial. Política y Poder”, Roma, 2007, pp. 687- 704. - Ponencia: “La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha”, en IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos, Santiago de Compostela, 2006. PUBLICACIÓN: Actas IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos, 2006, pp. 134-152 - Ponencia: “Escultura funeraria de Segobriga” (Noguera, J. M. y Cebrián, R.), en VI Reunión de Escultura Romana en Hispania, Segóbriga, 2008. PUBLICACIÓN: Preactas VI Reunión de Escultura Romana en Hispania. - Ponencia: “Segóbriga y los santuarios con epigrafía rupestre del conventus Carthaginensis” (Abascal, J. M. y Cebrián, R.), en II Simposio Internacional del Grupo de Investigación

5

sobre ciudades romanas: Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas, Madrid, 28-29 de mayo de 2009. - Conferencia “Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid y Castilla-La Mancha” (Cebrián, R.) en 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico, Madrid, 2002. PUBLICACIÓN: Almagro, M. (ed), 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Documentación sobre arqueología y patrimonio histórico de la Real Academia de la Historia. Estudio general e índices, Madrid, 2003, pp. 149-158 - Ponencia “Segobriga: investigación y musealización en una ciudad romana” (Abascal, J. M. y Cebrián, R.) en Arqueología romana para el público: la musealización de espacios arqueológicos, Mérida (Badajoz), 2004. - Ponencia: Interpretación y musealización del patrimonio (Cebrián, R.), en Jornadas Científicas Parque Natural del Penyal d’Ifac. Arqueología y Medio Ambiente, Calpe, 9 al 11 de marzo de 2005. - Ponencia: Consolidación y conservación en la ciudad romana de Segobriga (Abascal, J. M. y Cebrián, R.) en Protección y Conservación de Grandes Conjuntos Arqueológicos, Clunia, 2007. - Ponencia: “Gestión e investigación en el Parque Arqueológico de Segóbriga” (Cebrián, R.) en Jornadas Técnicas "Parque Cultural: Gestión integrada de puesta en valor y promoción del Patrimonio Histórico y Natural", Campillos (Málaga), 2007. - Ponencia: “Las canteras de Buixcarró y el uso del marmor Saetabitanum”, en Marmora Romanos en Hispania, Carranque, 2009. - Ponencia: “Parque Arqueológico de Segóbriga, investigación y musealización de una ciudad romana” (Cebrián, R.), en Jornadas Romanas de Carranque, Carranque, 2009. - Ponencia: “En la vecindad de Valeria: la ciudad de Segóbriga, últimos descubrimientos”, en Ciclo de Conferencias En torno a Valeria, Valeria, 2009. - Ponencia: “Parque Arqueológico de Segóbriga: un modelo de gestión de un yacimiento arqueológico” (Cebrián, R.), en III Jornadas Técnicas de la Red de Espacios Culturales de Andalucía RECA, Córdoba, 2009. - Ponencia: “El Parque Arqueológico de Segóbriga (Saelices, Cuenca)” (Cebrián, R.), en Jornadas sobres Museos de Sitio, Madrid, 2010. - Ponencia: “Las excavaciones y estudios de Pelayo Quintero sobre Segóbriga” (Cebrián, R.) en Jornadas Pelayo Quintero Atauri, el sabio de Uclés, Cuenca, 2010. - Conferencia: “Segóbriga, una ciudad romana singular en el interior de Hispania” (Cebrián, R.) en Department Fächergruppe Philosphie und Geschichtswissenschaft, Historisches Seminar – Arbeitsbereich Alte Geschichte, Universität Hamburg, 2010. - Ponencia: “La experiencia del dibujo de campo en Segóbriga y los trabajos de realidad virtual” (Abascal, J. M., Cebrián, R. y Hortelano, I.), en Reunión científica Los sistemas de documentación y representación gráfica como herramienta para el conocimiento del proyecto arquitectónico, trabajos de campo, programas de dibujo y realidad virtual, Mérida, 2010. - Ponencia: “Mármoles coloreados de producción hispana y la decoración arquitectónica de edificios públicos en Segóbriga” (Cebrián, R.), en Curso de Verano Ciudades Romanas en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2010. - Ponencia: “La curia del foro de Segobriga” (J. M. Abascal, R. Cebrián y R. Mar), en Reunión científica Las sedes de los ordines decurionorum en Hispania, Mérida, 2011. - Ponencia: “La experiencia de una década en la gestión del yacimiento arqueológico de Segobriga (Saelices, Cuenca)”, en I Workshop Los Bañales, Los Bañales, Zaragoza, 2012. - Conferencia: “El contexto epigráfico de la arqueología funeraria romana”, IV Curso de Arqueología de Los Bañales (Un Castillo, Zaragoza), 2012. - Ponencia: “Aspectos técnicos de la construcción del Foro de Segóbriga” (J. M. Abascal y R. Cebrián), en Ordenación Forense y estructura urbanística en la ciudad romana. Reunión Internacional Córdoba-Baena, del 18 al 20 de septiembre de 2013.

6

1.4.3. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

1. Título: “Humanidades y Ciencias Sociales. Catálogo e Índice del Boletín de la Real Academia de la Historia”. Proyecto de investigación. Comunidad de Madrid. Ref.: 06/0161/2000. Investigador principal: M. Almagro-Gorbea. Investigador-colaborador. Dedicación completa. Duración: 01-01-2001 a 31-12-2001 (12 meses). 2. Título: “Investigación iconográfica funeraria, tituli sepulchrales y reconstrucción arquitectónica de la necrópolis de Segóbriga”. Proyecto de Investigación. Comunidad de Castilla-La Mancha. Ref. 5/2008. Investigadores principales: R. Cebrián y J. M. Abascal. Duración: 6 meses. 3. Título: “La tradición manuscrita de la epigrafía hispano-romana en los siglos XVIII y XIX: José Andrés Cornide y sus viajes por España y Portugal”. Proyecto de investigación. Ministerio de Educación y Ciencia. Ref.: HUM2006-07904. Investigador principal: J. M. Abascal. Investigador-colaborador. Dedicación compartida. Duración: 1-10-2006 a 30-09- 2009 (21 meses). 4. Título: Los manuscritos de Ambrosio de Morales sobre las antigüedades de España: estudio y nueva edición. Proyecto de investigación. Ministerio de Educación (Proyecto de I + D). Ref.: HAR2009-09104. Investigador principal: J. M. Abascal. Investigador-colaborador. Dedicación compartida. Duración: 26-12-2008 a 31-12-2012 (36 meses). 5. Título: “Campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Segobriga (Saelices, Cuenca). Proyecto de Investigación. Consejería de Cultura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Investigadores principales: J. M. Abascal, M. Almagro-Gorbea y R. Cebrián. Dedicación completa. Duración: período 2002-2013. 6. Título: “ANTICUARIUS. Recursos didácticos para el estudio arqueológico del mundo antiguo y de su recepción y transmisión a través de la Historia”. Proyecto de investigación Universidad Complutense de Madrid. Nº. ref. 124. Investigador principal: Jesús Salas. Dedicación compartida. Duración: 6 meses. 01-01-2013 a 30-06-2013.

1.4.4. PUBLICACIONES

LIBROS

2000 R. Cebrián, Titulum Fecit. La Producción epigráfica romana en las tierras valencianas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000. 2002 R. Cebrián, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades e Inscripciones. 1748-1845. Catálogo e Índices, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002. Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades 2003 J.M. Abascal – M. Almagro – R. Cebrián, Segobriga. Guía del Parque Arqueológico, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003 (1ª edición), 2004 (2ª edición), 2005 (3ª edición). 2005 J.M. Abascal – R. Cebrián, Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005. 2006 J.M. Abascal – R. Cebrián, Adolfo Herrera Chiesanova (1847-1925). Su legado en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006. 2007 J.M. Abascal – M. Almagro – R. Cebrián, Segobriga. Ciudad celtibérica y romana. Guía del Parque Arqueológico, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2007. J.M. Abascal – R. Cebrián – A. Ronda – F. Sala, Baños de la Reina (Calpe, Alicante). Un vicus romano a los pies del Peñón de Ifach, Calpe, Ayuntamiento de Calpe, 2007.

7

2008 J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián – I. Hortelano, Segobriga 2007. Resumen de las intervenciones arqueológicas, Cuenca, Consorcio del Parque Arqueológico de Segobriga, 2008. ISBN 978-84-95815-03-3. J.M. Abascal – A. Alberola – R. Cebrián, Segobriga IV. Hallazgos monetarios, Madrid - Cuenca, Real Academia de la Historia - Consorcio del Parque Arqueológico de Segobriga, 2008, 200 páginas, ISBN 978-84-96849-45-7. R. Cebrián (ed.), VI Reunión sobre Escultura Romana en Hispania. Preactas, Cuenca 2008. ISBN 978-84-691-6416-7. 2009 J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián – I. Hortelano, Segobriga 2008. Resumen de las intervenciones arqueológicas, Cuenca, Consorcio del Parque Arqueológico de Segobriga, 2009. ISBN 978-84-612-9952-2. J.M. Abascal – R. Cebrián – D. Sanfeliú – I. Hortelano – A. Alberola, Museo Virtual de Segobriga (CD), Cuenca 2009. ISBN. 978-84-613-0059-4. A.U. Stylow – J.M. Abascal – R. Cebrián, Marvão e Ammaia ao tempo das guerras peninsulares, Marvão, Câmara Municipal de Marvão, 2009. ISBN 978-972-772-876-3. J.M. Abascal – R. Die – R. Cebrián, Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Conde de Lumiares (1748-1808). Apuntes biográficos y escritos inéditos, Madrid - Alicante, 2009. ISBN: 978- 84-96849-54-9. J. Ruiz de Arbulo – R. Cebrián – I. Hortelano, El circo romano de Segobriga (Saelices, Cuenca). Arquitectura, estratigrafía y función, Cuenca 2009. ISBN 978-84-613-2295-4. J.M. Abascal – R. Cebrián, Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009. ISBN. 978-84-96849-55-6. 2010 J.M. Abascal – A. Alberola – R. Cebrián – I. Hortelano, Segobriga 2009. Resumen de las intervenciones arqueológicas, Cuenca, Consorcio del Parque Arqueológico de Segobriga, 2010, 102 páginas, ISBN 978-84-614-1621-9. J.M. Abascal – R. Cebrián (editores), Escultura romana en Hispania VI. Homenaje a Eva Koppel, Murcia, Tabularium, 2010, 442 páginas, ISBN 978-84-95815-29-3. J.M. Abascal – R. Cebrián, José Vargas Ponce (1760-1821) en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, 616 páginas, ISBN 978-84-15069-00-3. 2011 J.M. Abascal – G. Alföldy – R. Cebrián, Segobriga V. Inscripciones romanas (1986-2010), Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, 420 páginas. ISBN 978-84-15069-32-4.

ARTÍCULOS, CAPÍTULOS DE LIBROS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS

1993 J. Ballester – R. Borredá – R. Cebrián, Cerámica de cocina local y de importación en Pl. Hospital-Anfiteatro (Cartagena). S. II a.C. - I d.C. Uso y función, Saguntum 26, 1993, 205- 214. 1994 R. Cebrián, La cerámica de cocina del siglo I d.C. en Carthago Nova y sus precedentes republicanos, en Cerámica comuna romana d'època alto-imperial a la Península Ibérica. Estat de la qüestio. Monografíes Emporitanes 8, Empúries 1994, 187-199. R. Cebrián, Una inscripción funeraria procedente de Olocau (Valencia), Saguntum 27, 1994, 213-215. 1995 R. Cebrián, Un beneficiarius consularis documentado en Saetabi, Saguntum, 28, 1995, 275-278. R. Cebrián, El municipi de Saetabi Augustanorum: aspectes socials, Papers de la Costera 10, 1995, Xàtiva, 28-38.

8

1998 R. Cebrián, Los desplazamientos de la población en el área valenciana durante el Imperio romano, Hispania Antiqua 22, 1998, 233-251 R. Cebrián, Hallazgo epigráfico en Saetabi (Xàtiva, Valencia), Saguntum 31, 1998, 249-251. R. Cebrián, Estilos y modas en la epigrafía romana de la Safor (Valencia): las estelas funerarias, Papers de la Costera 31, 1998, 225-232. 1999 R. Cebrián, Familias adineradas en el territorio valenciano, en Els diners van i vènen. Valencia, 1999, 76-78. R. Cebrián, El uso epigráfico en el ámbito funerario de Edeta, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 20, 1999, 287-299. J.M. Abascal – R. Cebrián, Mosaico romano de Segóbriga, Archivo Español de Arqueología, 72, n.º 179-180, 1999, 299-301. J.M. Abascal – R. Cebrián – F. Sala, Un vicus romano a los pies del Peñon de Ifach: Baños de la Reina (Calpe, Alicante). Informe sobre las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1993 y 1998 e inventario de materiales de las campañas previas (1986-1988), en Memorias arqueológicas y paleontológicas de la Comunidad Valenciana 0 (Edición en CD-ROM), Ed. Generalitat Valenciana, Valencia, 1999. 2000 R. Cebrián – I. Escrivà, La piedra de Buixcarró en las obras públicas de Valentia, Saguntum 32, 2000, 194-214. J.M. Abascal – R. Cebrián, Segobriga, en Monedas Hispánicas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, 430-435. J.M. Abascal – R. Cebrián, Inscripciones de Segóbriga: 1995-1998, Saguntum 32, 2000, 199- 214. J.M. Abascal – R. Cebrián, Graccurris, en Monedas Hispánicas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, 410-411. J.M. Abascal – R. Cebrián – T. Riquelme, Retecenus elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segobriga, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 16, 2000, 187-197. J.M. Abascal – R. Cebrián – T. Cano, Antefijas romanas de Segobriga (Hispania Citerior), Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 16, 2000, 121-131 J.M. Abascal – R. Cebrián – F. Sala, Baños de la Reina (Calpe, Alicante), en Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno, Valencia 2000, 49-63. 2001 R. Cebrián, Fragmento de friso dórico hallado en Saetabis, Archivo de Prehistoria Levantina 24, 2001, 333-336 R. Cebrián – A. Fernández, Un techo pintado en la domus de G. Iulius Silvanus en Segóbriga (Saelices, Cuenca. Conventus Carthaginiensis), en László Borhy (ed.), Plafonds et voûtes à l'époque antique. Actes du VIIIe. Colloque international de l'Association Internationale pour la peinture murale antique. Budapest-Veszprém, 15-19 mai 2001, Budapest 2004, 137-146. J.M. Abascal – R. Cebrián – T. Moneo, La imagen dinástica de los Julio-Claudios en el foro de Segobriga (Saelices, Cuenca. Conventus Carthaginiensis), Lucentum 17-18, 1998-1999, Alicante, 2001, 183-193. J.M. Abascal – M. Almagro – R. Cebrián, Segóbriga. Ciudad romana y Parque Arqueológico, Revista de Arqueología n.º 248, 2001, 36-43. J.M. Abascal – M. Almagro – R. Cebrián, Segóbriga, en Album Letras 66, 2001, 77-81. J.M. Abascal – G. Alföldy – R. Cebrián, La inscripción con letras de bronce y otros documentos epigráficos del foro de Segóbriga, Archivo Español de Arqueología 74, 2001, 117-130 AAVV, Comité Español de la Unión Académica Internacional, Tabula Imperii Romani, Hoja J- 30, Ed. Ministerio de Cultura / Instituto Geográfico Nacional / CSIC, Madrid 2001. 2002 R. Cebrián – D. Sanfeliu, Una jarra de terra sigillata hallada en Segóbriga (Saelices, Cuenca. Conventus Carthaginiensis) y la cronología del templo de culto imperial, Lucentum 19-20, 2000-2001 [2002], 209-213.

9

J.M. Abascal – R. Cebrián, Inscripciones romanas de Segóbriga (1999-2001 e inéditas), Saguntum 34, 2002, 151-186. J.M. Abascal – R. Cebrián, El stilus de Hyginus y la escritura en Segobriga, Scripta Antiqua in honores Ángel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez, Valladolid, 2002, 539- 542 J.M. Abascal – M. Almagro-Gprbea – R. Cebrián, Segobriga 1989-2000. Topografía de la ciudad y trabajos en el foro, Madrider Mitteilungen 43, 2002, 123-161. 2003 R. Cebrián, Musealización y apertura del Parque Arqueológico de Segóbriga, en Actas II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación, Barcelona, 2003, 32-34. R. Cebrián, Las antigüedades valencianas en la Real Academia de la Historia, en Romanos y Visigodos en Tierras Valencianas, Valencia, 2003, 27-34. R. Cebrián, El escenario epigráfico en las ciudades, en Romanos y Visigodos en Tierras Valencianas, Valencia, 2003, 201-204 R. Cebrián, Castilla-La Mancha y Madrid, en M. Almagro-Gorbea (ed.), 250 años de Arqueología y Patrimonio. Documentación sobre arqueología y patrimonio histórico de la Real Academia de la Historia. Estudio general e índices, Madrid, 2003, 149-158. L. Abad – J.M. Abascal – R. Cebrián, La epigrafía funeraria, en Romanos y Visigodos en Tierras Valencianas, Valencia, 2003, 265-271. G. Alföldy – J.M. Abascal – R. Cebrián, Nuevos monumentos epigráficos del foro de Segobriga. Parte Primera: inscripciones votivas, imperiales y de empleados del Estado romano, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 143, 2003, 255-274. G. Alföldy – J.M. Abascal – R. Cebrián, Nuevos monumentos epigráficos del foro de Segobriga. Parte segunda: inscripciones de dignatarios municipales, fragmentos de naturaleza desconocida, hallazgos más recientes”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 144, 2003, 217-234. G. Alföldy – J.M. Abascal – R. Cebrián, Cinco inscripciones singulares del foro de Segobriga, en Soliferreum. Studia archaeologica et historica Emeterio Cuadrado Díaz ab amicis, collegis et discipulis dicata, Anales de Prehistoria y Arqueología 17-18, 2001-2002, Murcia, 2003, 413-426. 2004 J.M. Abascal – R. Cebrián, Los informantes valencianos de Jaime Villanueva y las inscripciones romanas de los territorios de Edeta y Saetabis (Hispania citerior), Archivo de Prehistoria Levantina 25, 2004, 345-357. J.M. Abascal – R. Cebrián – M. Trunk, Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga, en S.F. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional celebrado en Cartagena entre los días 8 y 10 de octubre de 2003, Murcia 2004, 219-256. J.M. Abascal – R. Cebrián, Grandes familias y riqueza en la sociedad saguntina, en Opulentissima Saguntum, Valencia, 2004, 123-131. J.M. Abascal – R. Cebrián, Cornide, Freire y la Torre Ciega de Cartagena en 1797, Mastia 3, 2004, 177-182. J.M. Abascal – R. Cebrián – D. Ruiz – S. Pidal, Tumbas singulares de la necrópolis tardo- romana de Segobriga (Saelices, Cuenca), en Sacralidad y Arqueología. Thilo Ulbert zum 65 Geburstag am 20 Juni 2004 gewidmet [Antigüedad y Cristianismo 21], Murcia 2004, 415- 433. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián, Excavaciones Arqueológicas en Segóbriga (1998-2002), Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha (1996-2002), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2004, 201-214. 2005 R. Cebrián, Surtidor de fuente procedente de la vivienda de C. Iulius Silvanus en Segobriga (Saelices, Cuenca. Conventus Carthaginiensis), Lucentum 21-22, 2002-2003, Alicante 2005, 131-134

10

R. Cebrián – V. Salamanqués – E. Sánchez, La documentación sobre la memoria del viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, ms. 9/7018), SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, 14, 2005, 11-57. J.M. Noguera – J.M. Abascal – R. Cebrián, Hallazgos escultóricos recientes en el foro de Segobriga, en Preactas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania. Murcia, 9-11 de noviembre de 2005, Murcia 2005, 53-61. J.M. Abascal – R. Cebrián, Inscripciones de Guadalajara, Ávila, Alconétar, Segobriga y Sevilla en manuscritos de la Real Academia de la Historia, Lucentum 23-24, 2004-2005, Alicante, 2005, 197-205. C. Perla – E. Gandía – R. Cebrián, La mención epigráfica al Genio del municipio de Saetabis (conventus carthaginiensis), Saguntum 37, 2005, 175-180. 2006 R. Cebrián, Los entalles de Segobriga y su territorio, Archivo Español de Arqueología, 79, 2006, 259-270. R. Cebrián, La Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, en Actas IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos, Santiago de Compostela, 2006, 134-152. R. Cebrián, El material lapídeo utilizado en el programa decorativo y epigráfico, en La villa de Cornelius (L’Ènova, Valencia) (coord. Albiach, R. y Madaria, J. L. de), 2006, 93-97. J.M. Abascal – R. Cebrián, Segobriga, un municipio augusteo en tierras de Celtíberos, en S. Rascón – A.L. Sánchez (eds.), Civilización. Un viaje a las ciudades de la España antigua, Alcalá de Henares, Ayuntamiento, 2006, 161-167. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián, Segobriga: caput Celtiberiae and Latin municipium, en L. Abad – S. Keay – S.F. Ramallo (eds.), Early Roman Towns in Hispania Tarraconensis (Journal of Roman Archaeology Supplementary Series, 62), Portsmouth, Rhode Island, 2006,184-196. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián – D. Sanfeliú, Cronología y entorno urbano del teatro romano de Segobriga, en C. Márquez – A. Ventura (coords.), Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Actas del Congreso internacional celebrado en Córdoba los días 12 al 15 de noviembre de 2002. Córdoba, Seminario de Arqueología, 2006, 311-337. ISBN 84-932591-5-2. 2007 J.M. Abascal – R. Cebrián, Las murallas romanas de Segobriga, en A. Rodríguez Colmenero e I. Rodá, (eds.), Murallas de ciudades romanas del Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, Diputación Provincial, 2007, 527-546. J.M. Abascal – R. Cebrián, La inscripción métrica del obispo Sefronius de Segobriga (IHC 165 + 398; ICERV 276). Una revisión cronológica, en Antigüedad y Cristianismo 23. Homenaje a Antonino González Blanco, Murcia, Universidad, 2007, 283-294. J.M. Abascal – R. Cebrián, Carthago Nova como caput viae. Dos miliarios de Tiberio de (Hispania Citerior), Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 162, 2007, 257- 262. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián, Parque Arqueológico de Segobriga. Últimos descubrimientos, en Arqueología de Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca 13-17 de diciembre de 2005), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, 385-397. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián, Ein augusteisches municipium und seine einheimische Elite: die Monumentalisierung Segobrigas, en S. Panzram (ed.), Städte im Wandel. Bauliche Inszenierung und literarische Stilisierung lokaler Eliten auf der Iberischen Halbinsel. Akten des Internationalen Kolloquiums des Arbeitsbereiches für Alte Geschichte des Historischen Seminars der Universität Hamburg und des Seminars für Klassiche Archäologie der Universität Trier im Warburg-Haus, Hamburgo, 20.-22. Oktober 2005, Hamburgo, Lit Verlag, 2007, 59-78. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – J.M. Noguera – R. Cebrián, Segobriga. Culto imperial en una ciudad romana de la Celtiberia, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto imperial. Política y poder. Actas del Actas del Congreso Internacional Culto Imperial: política y

11

poder. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 18-20 de mayo, 2006. Roma, L'Erma di Bretschneider, 2007, 685-704. D. Sanfeliú – R. Cebrián, Un taller de terra sigillata en Segobriga (Saelices, Cuenca), Lucentum 25, 2006, Alicante, 2007. 159-175 C. Fernández – J.M. Abascal – J. Gómez Pallarès – R. Cebrián, Mors mala soluit. Nuevos CLE hallados en Segobriga (Hispania citerior), Zeitschrift für Payrologie und Epigraphik 161, 2007, 47-60. J.M. Abascal – R. Cebrián, Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006), Lucentum 26, 2007, 127-171. 2008 J.M. Abascal – R. Cebrián – I. Hortelano – A.M.ª Ronda, Baños de la Reina y las villas romanas del Levante y de los extremos de la Meseta sur, en C. Fernández Ochoa – V. García Entero – F. Gil (eds.), Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, Gijón, Ediciones Trea, 2008, 285-300. ISBN: 978-84-9704-363-2. J.M. Abascal – R. Cebrián – F. Sala, El vicus romano de Baños de la Reina (Calpe, Alicante), en Calp Història 2, junio 2008, 10-17. J.M. Noguera – J.M. Abascal – R. Cebrián, R., El programa escultórico del foro de Segobriga, en J.M. Noguera – E. Conde (eds.), Escultura romana en Hispania 5, 2008, 283-343. J.M. Noguera Celdrán – R. Cebrián, Paisajes sepulcrales y escultura funeraria en las necrópolis de Segobriga, en R. Cebrián (ed.), Preactas de laVI Reunión de Escultura Romana en Hispania, Cuenca 2008, 19-22. J.M. Abascal – M. Almagro-Gorbea – R. Cebrián, Segobriga visigoda, en L. Olmo (ed.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda (Zona Arqueológica 9), Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional, 2008, 220-241. R. Cebrián – T. Herreros, Las aras de la necrópolis de la Boatella (Valencia), Archivo de Prehistoria Levantina 27, 2008, 303-317. Museu de Prehistória de Valéncia. D. Sanfeliu – R. Cebrián, La ocupación emiral en Segobriga (Saelices, Cuenca): evidencias arqueológicas y contextos cerámicos, Lucentum 27, 2008 [Alicante 2009], 199-211. R. Cebrián, Saetabis y el comercio del Buixcarró, Lucentum 27, 2008 [Alicante 2009], 199-211. R. Cebrián, La epigrafía de Saetabis. Una aproximación a su estructura urbana en época romana, en Villaverde, V., Pérez Ballester, J. y Ledo, A. C. (coords.), Historia de Xàtiva. Prehistoria, Arqueología y Antigüedad, Xàtiva, 2008, 377-390. R. Cebrián, El marmor de Saetabis, Villaverde, V., Pérez Ballester, J. y Ledo, A. C. (coords.), Historia de Xàtiva. Prehistoria, Arqueología y Antigüedad, Xàtiva, 2008, 391-399 2009 J.M. Abascal – R. Cebrián, José Andrés Cornide de Folgueira e as inscrições de Ammaia, en Stylow, A.U. – Abascal, J.M. – Cebrián, R., Marvão e Ammaia ao tempo das guerras peninsulares, Marvão, Câmara Municipal de Marvão, 2009, 11-32. ISBN 978-972-772-876- 3. J.M. Abascal – G. Alföldy – R. Cebrián, Lápida funeraria de M'. Valerius Spantamicus de Segobriga, Zeitschrift für Papyrologie und Epihraphik 168, 2009, 279-282. ISSN 0084-5388. M. Ntinou -Y. Carrión.-R. Cebrián, Recursos vegetales en el yacimiento arqueológico de Segobriga (saelices, Cuenca). Análisis antracológico de la campaña 2002, Saguntum 41, 2009, 221-232. R. Cebrián, La producción latericia en Segobriga. Nuevos hallazgos (2002-2009), Lucentum 28, 2009, 169-182. J. M. Abascal – R. Cebrián – F. Sala, Baños de la Reina. Un vicus romano a los pies del Peñón de Ifach, en Calp, Arqueología y Museo. Ciclo Museos Municipales en el Marq, Alicante, 2009, 100-113. R. Cebrián, Aplique en forma de cabeza de león, fragmento escultórico con mano derecha, placa de revestimiento de pared en forma de capitel, revestimiento de fresco mural, aguja para el cabello, botón, anillo, placa de mármol egipcio, anzuelo, placa de cerradura y clavija (fichas de catálogo), en Calp, Arqueología y Museo, Ciclo Museos Municipales en el Marq, Alicante, 2009, 198-210.

12

R. Cebrián, Placa de lapis specularis (ficha de catálogo), Ars Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia, 2009, 264 2010 J.M. Noguera – R. Cebrián, Escultura zoomorfa funeraria en Segobriga: notas de tipología, estilo y cronología, en J.M. Abascal – R. Cebrián (editores), Escultura romana en Hispania VI. Homenaje a Eva Koppel, Murcia, Tabularium, 2010, 257-314. J.M. Abascal – R. Cebrián, El paisaje suburbano de Segobriga, en D. Vaquerizo (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, 2010, 289-308. R. Cebrián, Carreras sobre las lápidas, Revista Stylus nº. 10, 30-33. 2011 J.M. Abascal – G. Alföldy – R. Cebrián, R(es) p(ublica) S(egobrigensis vel Segobrigensium), Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 176, 2011, 291-295. ISSN 0084-5388. R. Cebrián, La denominada 'tumba monumental de Segobriga (Saelices, Cuenca). Un mausoleo en forma de altar, Lucentum 29, 2010 [aparecido en octubre 2011], 139-148 R. Cebrián – I. Hortelano, Los morteros centroitálicos de Segobriga, Lucentum 30, 2011, 127- 142. 2012 P. Pensabene, R. Mar y R. Cebrián, Funding of public buildings and calculation of the costs of the stone materials. The case of the Forum of Segobriga (Cuenca, ), en A. Gutiérrez, P. Lapuente e I. Roda (eds.), Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Proceedings of the IX Asmosia Conference (Tarragona 2009), Documenta 23, Tarragona, 2012, 161-175. J.M. Abascal – R. Cebrián, Osculatorios de bronce de Segóbriga, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 37-38, 2011-2012, 647-654. R. Cebrián., Mármoles coloreados de producción hispana utilizados en la decoración arquitectónica de edificios públicos en Segobriga (Saelices, Cuenca), en G. Carrasco (coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha, Colección Estudios 134, Cuenca, 2012, 371-396. R. Cebrián, “Las canteras de Buixcarró y el uso del marmor Saetabitanum”, en García-Entero, V. (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana, Madrid, 2012, 155-168.

1.5. OTROS MÉRITOS

1. ANECA: Acreditación de la ANECA. PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Ref. 2011-000518. Evaluación positiva de la ANECA. PROFESORA AYUDANTE DOCTORA. ref. 2003-2204. Evaluación positiva de la ANECA. PROFESORA CONTRATADA DOCTORA. ref. 2004-550. 2. ESTANCIA EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN: Entidad financiadora: Instituto Arqueológico Alemán. Lugar: Berlín. Estancia de investigación. Invitada. Duración: 15-05- 2006 a 16-06-2005. 3. DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE FIN DE GRADO: Co-dirección de cuatro trabajos fin de grado con título “Villa Cornelio Iuliano: Pars urbana. Tablinum y cubicula”, “Villa Cornelio Iuniano: Pars Urbana. Triclinum y balnea domésticos”, “Villa romana Cornelio Iuliano: Pars Urbana. Sector servicios, cocina, almacenes auxiliares y cubicula. Siervos domésticos” y “Villa romana Cornelio Iuliano: Economía y organización de la producción en la pars rural”. Grado de Humanidades. Historia Cultural. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha. Julio de 2012. 4. Vocal de la Comisión Técnica del Conjunto Arqueológico de Itálica por un período de 3 años. Orden de 4 de febrero de 2011 (BOJA, 22-02-2011). 5. Vocal en la evaluación del trabajo de investigación del Dep. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia con título "Introducción a las estructuras hidráulicas en las ciudades romanas de la Comunidad Valenciana. Estado de la Cuestión" del programa de doctorado 296D. 6 de septiembre de 2005.

13

6. Curso de verano UNED Cuenca Siguiendo el rastro de Roma (código 036) con la participación en una mesa redonda "últimas aportaciones de los yacimientos arqueológicos de Cuenca: Valeria, Segóbriga y Cuenca". 2007. Duración: 3:30 horas. 7. Guía Docente de la asignatura "Introducción al Patrimonio Arqueológico Valenciano". Licenciado en Historia Plan 2000. Curso Académico 2006-2007. Dirección electrónica: www.uv.es/piehist/art/1a/gd_1a_patrimoni_pv_c.pdf. 8. CALIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE: Ponente en el curso "Arquitectura de una ciudad romana. El ejemplo de Segóbriga", organizado por el CEP de Cuenca (Formación del Profesorado no Universitario), durante el curso 2008/2009 y con una carga docente de 1 crédito. - Docente en el curso C16/09-10 de formación permanente del profesorado no universitario, organizado por el CEP de Tarancón, bajo el título Patrimonio Histórico y Cultural de la zona de Tarancón. 1 crédito. Noviembre de 2010. 9. Responsable de la organización (comité organizador: Dr. J. M. Abascal y Dra. R. Cebrián) del Congreso Internacional VI Reunión de Escultura Romana en Hispania, celebrado en Segobriga (Saelices, Cuenca) entre los días 21 y 22 de octubre de 2008.

14