Universidad Nacional Autonoma De Nicaragua Unan-León Facultad De Ciencias Departamento De Biología Programa De Maestria En Biologia De La Conservacion
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE MAESTRIA EN BIOLOGIA DE LA CONSERVACION UNAN-León TESIS Dos Sistemas Silvopastoriles como Refugios de Vida Silvestre en el Municipio de Estelí Presentada como requisito para optar el título de Maestro en Ciencias ante el Programa de Maestría en Biología de la Conservación Autor: Noel Antonio González Valdivia, Ing. Agr. Tutor: Vicente Valdivia Salgado, DPA. M.Sc León, Nicaragua Febrero, 2003 INDICE GENERAL DEDICATORIA vi AGRADECIMIENTOS vii RESUMEN viii I. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Justificación 5 1.3. Objetivos 7 1.3.1 Objetivo General 7 1.3.2 Objetivos Específicos 7 1.4 Hipótesis 8 II. MARCO TEÓRICO 2.1 Sistemas silvopastoriles y productores 9 2.1.1 Sistemas silvopastoriles y su aceptación por los productores agropecuarios 10 2.1.2 Sistemas silvopastoriles y producción diversificada 12 2.2 Sistema silvopastoril y medio ambiente 14 2.2.1 Sistemas silvopastoriles y su relación con el suelo y agua 15 2.2.2 Sistemas silvopastoriles y su valor de conservación para flora y fauna 17 2.2.3 Sistemas silvopastoriles y conservación del paisaje 19 2.3 Ganado vacuno y sistemas silvopastoriles 20 2.3.1 Ganado vacuno como componente del sistema 20 2.3.2 Dispersión de especies vegetales por bovinos 22 2.4 Biodiversidad y su medición 22 2.4.1 Algunos conceptos sobre biodiversidad 22 2.4.1.1 Biodiversidad 22 ii 2.4.1.2 Diversidad ecológica 23 2.4.1.3 Medición de la diversidad 24 2.4.1. 3.1 Algunas medidas sobre diversidad 26 2.5 Utilización sostenible de la biodiversidad 29 2.6 Investigación sobre sistemas agrosilvopastoriles y su importancia 31 2.7 Inventarios y técnicas de muestreo forestal 34 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción de áreas de estudio 36 3.1.1 Las Mesitas 37 3.1.2 El Picacho-Reserva Natural Cerro Tomabú 39 3.2 Métodos de investigación 40 3.2.1 Biodiversidad 41 3.2.1.1 Flora 41 3.2.1.2 Fauna 47 3.2.2 Ganado vacuno como dispersor de especies leñosas dentro de los sistemas silvopastoriles estudiados 50 3.2.2.1 Ensayos con bostas 51 3.2.2.2 Muestreo de Bostas en campo 52 3.2.2.3 Dinámica de bostas en el campo 52 3.2.3. Comportamiento de ramoneo en el campo 52 3.2.4. Uso de especies vegetales (etnobotánica), de los sistemas silvopastoriles bajo estudio 54 3.3. Métodos estadísticos 55 3.4. Redacción de informe 55 iii IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 4.1 Biodiversidad 56 4.1.1 Flora 57 4.1.1.1 Composición florística en los sistemas silvopastoriles estudiados 57 4.1.1.2 Diversidad y abundancia 61 a) Plantas terrestres 64 b) Epífitas 78 4.1.1.3 Dinámica reproductiva (Floración y fructificación) 83 4.1.1.4 Comportamiento de la producción de hojas 83 4.1.2 Fauna 84 4.1.2.1 Aves 85 4.1.2.1.1 Composición de la ornitofauna identificada en los sistemas silvopastoriles estudiados 85 4.1.2.1.2 Diversidad y abundancia de aves en los dos sistemas silvopastoriles estudiados 90 4.1.2.2 Moluscos terrestres y dulceacuícolas 96 4.1.2.2.1 Composición de la malacofauna de los dos sistemas silvopastoriles estudiados 97 4.1.2.2.2 Diversidad y abundancia de especies malacofaunísticas en los dos sistemas silvopastoriles estudiados 101 4.1.2.3 Reptiles identificados en los dos sistemas silvopastoriles estudiados 106 4.1.2.4 Mamíferos identificados en los sistemas silvopastoriles estudiados 109 4.1.2.5 Peces, anfibios y crustáceos identificados en los sistemas silvopastoriles estudiados 110 4.1.2.6 Insectos polinizadores 112 4.1.2.6.1 Insectos polinizadores identificados en los dos sistemas silvopastoriles estudiados 114 4.1.2.6.2 Asociaciones entre polinizadores y plantas de los sistemas silvopastoriles estudiados 119 iv 4.1.2.6.3 Plantas visitadas por polinizadores y su época de floración Encontradas en ambos sistemas silvopastoriles 126 4.2 Ganado bovino como dispersor de especies leñosas dentro de los sistemas silvopastoriles estudiados 127 4.2.1 Ensayos con bostas en bandejas 127 4.2.2 Muestreo de bostas en el campo 130 4.2.3 Dinámica de bostas en el campo 132 4.3 Comportamiento del ramoneo y consumo de especies (no pasturas) en los sistemas silvopastoriles bajo estudio 135 4.4 Etnobotánica de las especies vegetales identificadas en los sistemas silvopastoriles estudiados y usos reportados en la literatura especializada revisada 139 V. CONCLUSIONES 156 VI. RECOMENDACIONES 158 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 159 VIII. ANEXOS 184 v DEDICATORIA A mis hijas Stephanie del Carmen y Mariann Andrea González Palma A mi esposa Edith Palma Flores A mi madre Gloria del Carmen Valdivia Irías A mis hermanos y hermanas Candida Yadira Nohelia Yara Eddie Ayax Carlos A mi patria Nicaragua vi AGRADECIMIENTOS Estas páginas resultan insuficientes para resumir el agradecimiento que le debo a tantas personas sin las cuales no habría podido llegar a la culminación de este trabajo. Iniciaré agradeciendo al Dr. Charles Aker, quien fue el impulsor y timonel de un pequeño grupo de entusiastas estudiantes, que codo a codo logramos finalizar este curso tan necesario e importante de estudios. Mis agradecimientos entonces para mis colegas: Betania, María Eugenia, María Encarnación, Carlotta, Milena, Mauricio y Edith. Mi encarecido agradecimiento a los profesores que se empeñaron en enseñarnos más allá del mero compromiso docente. Mi respeto y mejores deseos estarán siempre con ustedes. A la Autoridad Noruega para el Desarrollo (NORAD), sin cuyo apoyo no habría sido posible que alcanzara este éxito en mi vida. A todos los amigos y personal que labora en la UNAN-León. A mi amigo y maestro, el Dr. Mijail Pérez, hombre de ciencia encomiable, quien se constituyó en un sólido apoyo científico y moral en mi esfuerzo investigativo. Exitos. Al MSc. Alfredo Grijalva, quien puso a mi disposición todo su valioso tiempo y conocimientos, compartiendo conmigo nuestra admiración por el reino vegetal. Al Dr. Ricardo Rueda, quien me instó a culminar este trabajo lo más pronto que pudiera, poniendo para ello sus conocimientos y el Herbario de León a mi disposición. A Janina Urcuyo, quien con su paciencia dio un gran aporte a este trabajo. A mis más que colaboradores, coautores en este proceso que culminó con la estructuración de este documento. Seguro de que lograrán muchos éxitos en sus vidas les agradezco su paciencia amigos míos: Mauricio González, Yoarci, Carlos, Lester, Seidy, Mauricio Laguna, Julio, Rubenia, Jairo, Alex, Francisco, Alma Iris, Marling y Blanca. A mi tutor, el MSc. Vicente Valdivia Salgado, compañero de lucha. A los compañeros de trabajo en la Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí, que han sido como una familia preocupada por mi y por mi familia. A mi familia que jamás me ha negado su apoyo. Mis incondicionales. A mi país ante el cual me preparo de mejor manera cada día para servirle en cualquier frente. A todos aquellos que por cuestiones de espacio no podré nombrar, pero que estuvieron ahí cuando fue necesario, para apoyarme. Mi más sincero agradecimiento. vii RESUMEN Los sistemas silvopastoriles estudiados en Las Mesitas y El Picacho-Cerro Tomabú, Estelí contienen 538 especies botánicas (337 y 384 especies respectivamente), representando en conjunto el 10.8 % de la flora de Nicaragua, incluyendo nueve especies amenazadas o en riesgo de extinción. Todas estas especies están incluidas en 108 familias botánicas. Ambos sistemas difieren en su composición florística (Sorensen=0.29), pero resultan similares para los demás índices cuantificadores de biodiversidad considerados. La mayoría de las especies vegetales son raras o escasas y, sólo un reducido número de especies resultan abundantes o muy abundantes. En Las Mesitas, 306 especies de plantas tienen hábitat terrestre, cuatro acuáticas, 22 epífitas y cinco especies son parásitas. En el Picacho existen 370 especies terrestres, una acuática, 12 epífitas y una especie es parásita. El epifitismo es mayor en Las Mesitas (79 % de los árboles portaba epífitas), que en El Picacho (29 % de los árboles portaba epífitas). La mayoría de las especies florece en la época lluviosa y se presentan dos picos de floración masiva, uno entre Julio y Agosto y otro entre Octubre y Noviembre. La mayoría de las especies fructifica en la estación lluviosa, pero algunas especies de la familia Mimosaceae y el guácimo (Guazuma ulmifolia), mantienen sus frutos en un estado de crecimiento y maduración gradual (lento), que culmina con la caída masiva de frutos a mediados de la época seca (el ganado se alimenta de ellos y así distribuye sus semillas). La emisión de hojas ocurre al inicio de la estación de lluvias (Mayo-Junio), pero en las especies del género Acacia se registraron además dos picos de brotación foliar, uno en Abril y otro en Noviembre. Se identificó un total de 105 especies de aves (16.3% de avifauna nacional), 47 de moluscos (21.8% de la malacofauna nacional), 16 de reptiles (8% de la herpetofauna nicaragüense), dos de peces, dos de anfibios y una de crustáceos. 56 especies de insectos potencialmente polinizadores fueron identificados, en su mayoría hasta especie. Tres de ellos probablemente pertenecen al género Xanthocampsomeris (Hymenoptera: Scolidae), constituyendo potencialmente un nuevo registro para la entomofauna de Nicaragua. El ganado consumió un total de 97 especies de plantas (no Poaceae) en El Picacho y 110 especies vegetales en Las Mesitas, indicando una amplia y potencial variabilidad de fuentes de forraje en ambas localidades. El mayor consumo de plantas por animal se presentó en Noviembre para Las Mesitas y en Diciembre para El Picacho.